05/10/2015. – Segunda Asamblea General 16,30, 259 participantes presentes.

INTERVENTOS DE TRES MINUTOS DE LOS PADRES SINODALES

■ Abp. Victor Manuel FERNÀNDEZ (Argentina), Rector de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, nombrado miembro del comité de redacción del de la Relación final del Sínodo. – St. Tomás de Aquino enseña que el amor se desarrolla. Esperamos apoyo a los cónyuges en el el desarrollo del amor. Porque la doctrina de la misericordia debe ser seguido por la caridad pastoral.

■ Abp. Joseph Edward KURTZ (EE.UU.), Presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos. – Se ha de formar a la familia para participar en la misión de la Iglesia. Tenemos que educar a las parejas en la misión. Debemos imitar a Cristo, que reunió a sus discípulos a su alrededor, los formó y luego les envié “dos en dos” para el mundo. Él hizo suya la preocupación de los recién casados (Cana), y compartió la vida de sus amigos: María, Marta y Lázaro. En los Hechos de los Apóstoles, ya se hace mención de las parejas casadas que participan en la evangelización.

■ Card. Elio SGRECCIA (Italia), Presidente emérito de la Academia Pontificia para la Vida. – Es necesario crear un clima de apertura del corazón y la continuidad pastoral. Los esposos y la familia deben estar acompañados durante toda su vida.

■ Mons. Nicolas DJOMO LOLA (Obispo; Congo). – La pobreza extrema tiene un efecto negativo sobre la situación de las familias. Para remediar esto, necesitamos la solidaridad entre las familias, capacitación en la vida social, en el sentido del bien común y de la distribución internacional, la transformación de las estructuras sociales.

■ Card. Timothy Michael DOLAN (EE.UU.), Arzobispo de Nueva York. – Tenemos que defender lo que Dios ha revelado sobre el matrimonio y la familia. Nuestra tarea es apoyar a la familia sana. Ciertas corrientes culturales y enfoques sociológicos, etc., son una amenaza para la familia. Para servir a la familia, tenemos que empezar con la Palabra de Dios.

■ Mons. Johan Jozef BONNY (Bélgica), Obispo de Amberes. – Los elementos positivos en las uniones civiles se han de tener en cuenta, y debemos prestar atención al “grano de verdad.” Evitar la exclusión. Dejar margen de maniobra a los obispos locales. Desarrollar una visión de la Iglesia como familia - unidad en la diversidad.

■ Card. Ricardo EZZATI ANDRELLO SDB (), Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. – Familia evangelizada y evangelizadora. El cuidado pastoral debe ser integral y orgánica. Debemos apreciar el amor humano, hacer hincapié en el vínculo entre el amor y el matrimonio, con misericordia acompañar de los matrimonios heridos.

■ Card. José Luis LACUNZA MAESTROJUÁN OAR (Panamá), Presidente de la Conferencia Episcopal de Panamá. – Moisés da su consentimiento a la gente, cede. Hoy en día, la “dureza de corazón” se opone a los planes de Dios. ¿Podría Pedro no ser tan misericordioso como Moisés?

1

■ Card. Gérald Cyprien LACROIX (Canadá), Arzobispo de Quebec. – Dios te ama como eres, pero no te deja en el lugar donde te encuentras. Este mensaje ahora debe jugar un papel más importante que nunca antes.

■ Mons. Charles Edward DRENNAN (Obispo; Nueva Zelanda). – Muchos, experimentando rechazo, abandonan a la Iglesia. Acabar don el lenguaje de la condena y hablar el lenguaje de la misericordia...

■ Abp. Diarmuid MARTIN (Irlanda), Arzobispo de Dublín. – El matrimonio se respeta en nuestro país, pero en un referéndum se abogó por el reconocimiento de las uniones del mismo sexo. La cultura de antagonismo debe ser evangelizada. ¿Cómo podemos hablar de indisolubilidad a mujeres que han sido traicionados, y cómo hablar a los maridos que han sido infieles a ellas?

■ Abp. Romulo G. VALLES (Filipinas). – En nuestro país, el 80% de la población es católica, y sin embargo, estamos comprometidos en el diálogo interreligioso. El diálogo también es necesario dentro del matrimonio.

■ Jan BABJAK, SJ (Eslovaquia). – En nuestro país, las familias son como las de otros lugares. Jesús no prometió que nos libre de las dificultades. Hay que dar el vino del amor en lugar del agua de la ley. Sabe bien sólo un vino puro.

■ Card. Béckara Boutros RAÏ, OMM (Líbano), Patriarca maronita de Antioquía y Presidente del Sínodo de la Iglesia Maronita. – El vínculo entre el Patriarca y los fieles es esencial. Nuestro Sínodo necesita el apoyo de la Curia Romana.

■ Mons. Antoine Nabil ANDARI (Obispo; Líbano). – La ideología entra en la vida de los cristianos. Entonces, tenemos el “amor libre”, y luego el placer se convierte en un absoluto. En el lenguaje común, hablamos de amor y derechos. El lenguaje de St. Paul está ausente.

■ Abp. Sérgio Eduardo CASTRIANI, CSSp (Brasil). – En nuestra sociedad, la violencia en todas sus formas domina; los niños son a menudo víctimas de abusos. El Amazonas está desapareciendo. Debemos promover la dignidad de la persona humana. Tener en cuenta el documento de Aparecida. Es necesario acompañar pastoralmente a los esposos y a las familias.

■ Card. John Atcherley DEW (Nueva Zelanda). – Se necesita apoyo en los momentos difíciles de crisis. El que acompaña debe ser un amigo. Tratando de conciliar en vez de condenar.

■ Mons. Henri COUDRAY, SJ (Obispo; Chad). – Los esposos deben escucharnos unos a otros y seguir la dinámica de la misericordia. Debemos evangelizar con la ternura de una madre, con la delicada sensibilidad del mismo Cristo en nuestros corazones.

■ Abp. Heiner KOCH (Alemania), Arzobispo de Berlín. – En el este de Alemania, los católicos componen el 5% de la población; 50% de ellos no quieren casarse – tienen un concepto diferente del matrimonio. A pesar de esto, hay que transmitir la Buena Nueva del matrimonio y de la familia. ¿Qué razón hay para la exclusión de los sacramentos? Muchos cuidan de sus hijos solas; otros son refugiados. Los moribundos reciben ayuda - la ayuda del amor se necesita para los que mueren en familia.

2

■ Mons. Tarcisius NGALALEKUMTWA (Obispo; Tanzania). – En nuestra sociedad, no tener hijos se considera una maldición. La paternidad espiritual es considerada como digna de alabanza. Así, las familias adopten niños, y a menudo después de la adopción nacen sus propios hijos.

■ Abp. Blase J. CUPICH (EE.UU.), Arzobispo de Chicago. – Esposos a menudo tratan a la familia como una unidad económica. Debemos promover la iglesia doméstica, la familia abierta, capaz de integrar los que están cerca.

■ Mons. Joseph KALLARANGATT (Obispo; India). – En nuestro país, los abuelos desempeñan un papel muy importante. La capital espiritual, el papel apostólico. Paterfamilias, materfamilias; ritos domésticos - oración.

■ Abp. Andrews THAZHATH (India). – - Los inmigrantes pierden su relación con la Iglesia y se pierden en el extranjero. Se vinculan con otras comunidades religiosas. La Iglesia debe acompañar a los migrantes. Congregaciones religiosas con el carisma para la misión entre las familias serían útiles.

■ Card. (Vaticano). – Un problema grave es el trabajo infantil (esta es una forma de violencia contra los niños) y los niños soldados. Estos niños salen de la escuela, pero sin su trabajo las familias no podrían sobrevivir. Debemos crear estructuras para garantizar a los niños su dignidad. La conciencia común de la necesidad de asistencia es importante y esencial.

HORA DE DISCUSIÓN LIBRE

■ Card. (Italia). – La pastoral familiar es necesario. Son los sacerdotes los que deben hablar sobre este tema. A menudo, algunas ovejas se quedan en el pliegue. El Sínodo tiene que decir una palabra en apoyo de los sacerdotes y su trabajo con las familias. Hay que recordar que las situaciones difíciles son un hecho común. Debemos rendir homenaje a las familias que están en dificultad y mantienen su fidelidad a las promesas matrimoniales hechas ante Dios, a pesar de la adversidad y de los problemas.

■ Patr. Fouad TWAL (Jerusalén), Patriarca Latino de Jerusalén y Presidente de la Conferencia Episcopal de la región árabe. - Estoy agradecido por Mitis Iudex. ¿Después del 08 de diciembre, puede también aplicarse en relación con casos abiertos anteriormente?

■ Patr. Ignace Youssif III YOUNAN (Líbano). – Ante nuestros ojos, se están destruyendo la cultura y los pueblos. Exigir el respeto a su identidad en los países a los que han emigrado.

■ Card. Stanisław RYŁKO (Vaticano). – Se dice que la Iglesia debe ser como “un hospital de guerra,” pero no hay muchos en esta situación que quieren estar obligados a ir al hospital. San Agustín pregunta los que quieren ayuda pero no quieren convertir: “¿Por qué vienen a nosotros?” Este es también el caso de algunos bautizados que viven en situaciones irregulares, pero no quieren recibir el sacramento de la penitencia. Por lo tanto, tenemos no sólo una crisis del matrimonio y de la familia, sino también una crisis de fe. 2 Timoteo 4,2-5 dice: “Proclama la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo, reprende, amenaza, exhorta con toda paciencia y doctrina. Porque vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino 3 que, arrastrados por su propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas. Tú, en cambio, pórtate en todo con prudencia, soporta los sufrimientos, realiza la función de evangelizador, desempeña a la perfección tu ministerio.”

■ Card. (Alemania). – Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana. – Asombrado por la relación del Card. Erdő, dijo que es necesario un debate sobre el sacramento del matrimonio. “Todo o nada” no es una opción. Hay que mostrar no sólo los aspectos negativos de nuestra cultura, porque nuestra gente no lo entiende.

■ Mons. Lucas VAN LOOY, SDB (Obispo; Bélgica). – La educación es necesaria y también el descubrimiento de la riqueza de la contribución de la Iglesia a la sociedad. La familia necesita el apoyo de la Iglesia.

■ Patr. Grégorie III LAHAM, BS (Siria). – Patriarca de Antioquía y Presidente del Sínodo de la Iglesia greco-melquita. – Siempre hablar del “sacramento del matrimonio” en vez del “matrimonio”. Mostrar la belleza espiritual del matrimonio. Para ayudar a los cónyuges, debemos mostrarles la visión espiritual, positiva e inalterable del matrimonio. A menudo no estamos unidos en torno a esta visión positiva del matrimonio y de la familia. Jesús corrige Moisés. La inestabilidad del matrimonio es contrario a su naturaleza.

■ Card. (Vaticano). – Esta es la situación actual en los países donde la persecución de los cristianos continúa: las niñas son secuestradas y violadas; otras – menores – están bajo presión para casarse o forzadas a la prostitución. Debemos ocuparnos de su reintegración en las comunidades parroquiales.

■ Abp. Tadeusz KONDRUSIEWICZ (Bielorrusia). – Presidente de la Conferencia Episcopal de Bielorrusia. – ¿Qué es lo que estamos tratando aquí? Tenemos que hablar de la familia y no de los demás casos. Si estamos de acuerdo con dar los sacramentos a los divorciados que están viviendo en una nueva relación, estamos respaldando el divorcio.

■ Mons. Pio Vito PINTO (Vaticano). – Decano del Tribunal de la Rota Romana -. Los casos anteriores al 8 de octubre 2015 no están sujetos a Mitis Iudex Dominus Iesus. Si hay juicios todavía pendientes después del 8 de octubre, estarán sujetos a la misma. El día del 8 de octubre marcará el comienzo del período de preparación. El Obispo debe ser consciente de la enorme responsabilidad que tiene en estos procesos.

■ Patr. Louis Raphaël I SAKO (Iraq), Patriarca caldeo de Babilonia y Presidente del Sínodo de la Iglesia Caldea. – En Irak, que no comprendemos plenamente los refugiados. Necesitamos apoyo para que no se ven obligados a huir de su tierra natal.

■ Card. André VINGT-TROIS (Francia). – Estamos atrapados entre la vida personal y social. No podemos encontrar la fórmula lógica para superar la crisis. No hay más remedio que reconocer que nosotros también somos parte de esta confusión, que no se puede resolver sin un sentido de humildad.

■ Card. (Vaticano), Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales. – Habló sobre el método de trabajo en los pequeños grupos. Con respecto a esto, se preguntó en qué textos hemos de basarnos.

4

■ Card. . – Todos los comentarios enviados a la Secretaría del Sínodo se han incluido en el Instrumentum laboris. Se agregará el fruto de las discusiones de los Padres sinodales en relación con las tres partes del Instrumentum Laboris 2015.

■ Abp. Paul André DUROCHER (Canadá). – Presidente de la Conferencia Episcopal de Canadá. – La primera parte del Instrumentum Laboris 2015 es puramente sociológico. Hay que complementarlo con una perspectiva de fe.

■ Abp. Jorge Liberato UROSA SAVINO (Venezuela). – Hemos de ser fieles a la verdad del matrimonio y de la familia y también de la Eucaristía. Agradezco al cardenal Erdő el hermoso texto de la Relatio.

■ Card. (Vaticano), Prefecto de la Secretaría Económica. – Todo debe empezar no con la sociología, sino con la Palabra de Dios. Apreciamos el valor de la discusión abierta, sin embargo, tiene que haber una clara distinción entre modi y propositiones. ¿Puede mantenerse la división tripartita actual del Instrumentum Laboris 2015? ¿Por qué la Comisión que redactó el documento final del sínodo se nombra en esta composición?

5