5CFE01-364 2/12

Avances en el conocimiento y conservación de flora en la Comarca Tierra de Barros (, )

MÁRQUEZ GARCÍA, F.1, VÁZQUEZ PARDO, F. M.1, GARCÍA ALONSO, D.1, BLANCO SALAS, J.1, GUTIÉRREZ ESTEBAN, M.1, GUERRA BARRENA, M. J.1, LÓPEZ CHAPARRO, J. L.1, RAMOS MAQUEDA, S.2, RINCÓN HÉRCULES, S.1

1Grupo HABITAT. Departamento de Producción Forestal y Pastos. Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. Carretera N-V, pkm 372. Apartado de correos 22. 06080 (Badajoz). España

2 Grupo HABITAT. Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. Ctra. De Cáceres s/n 06071. Badajoz. España

Resumen

La comarca de Tierra de Barros (Badajoz) contiene una gran diversidad florística. Dentro de esta biodiversidad se encuentran representadas más del 20% de especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001) y un elevado número de especies de la familia Orchidaceae. Algunos de estos taxones son considerados como bioindicadores, puesto que se encuentran asociados a hábitat cuya conservación se considera prioritaria.

Los trabajos realizados durante el trienio 2006-2008 mediante el proyecto “Conservación, Biología y Ecología de los vegetales del Catálogo Regional de Especies Amenazadas en Extremadura” (Nº PRI-III 3PR05A043), han contribuido a aumentar el conocimiento existente sobre los taxones de dicho catálogo, así como de la flora presente en esta comarca extremeña.

Por otro lado, la escasa presencia de figuras de protección de flora o hábitats existentes en la zona, representadas por: la Sierra Grande de (LIC/ Zona de Especial Conservación/Zona de Interés Regional), Sierra de María Andrés (LIC) y el río Palomillas (LIC), hace que toda esta nueva información obtenida pueda ser de gran utilidad para el establecimiento de nuevas figuras de protección. Nuevos espacios cuyo objetivo será la conservación de taxones incluidos en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura y/o hábitats que presenten una elevada diversidad florística. Además, permite mejorar las medidas de conservación existentes en las zonas declaradas como zonas protegidas.

Palabras clave

Especies amenazadas, espacios protegidos, planes de gestión, biodiversidad

1. Introducción

La Comunidad Autónoma de Extremadura posee grandes diferencias geomorfológicas, edáficas y climáticas, que ligadas a la configuración tradicional del territorio originan una elevada diversidad florística. Está gran singularidad y diversidad florística del territorio posibilitan la disgregación en zonas con características florísticas diferenciadas, denominadas comarcas (VÁZQUEZ et al., 1999; VÁZQUEZ et al., 2005). Esta disgregación del territorio sitúa la comarca Tierra de Barros en la zona central de la provincia de Badajoz (Figura 1), conformada por los términos municipales de: , , , ,

3/12

Feria, , , Hornachos, , , , La Zarza de Alange, , Llera, Palomas, , Puebla de Sancho Pérez, , Salvatierra de los Barros, Santa Marta, , Villafranca de los Barros, , y .

Figura 1: Localización Comarca Tierra de Barros en Extremadura.

La singularidad de la flora de esta zona del territorio extremeño radica en las características del medio abiótico, el cual presenta unas propiedades geológicas y edáficas con escasa presencia en el resto de Extremadura.

Desde el punto de vista geológico la comarca Tierra de Barros se encuadra en el límite entre la zona de Ossa-Morena, al suroeste, y la zona Centro Ibérica, al noreste (IGME, 1983; 1988). Así, son frecuentes los afloramientos de alineaciones montañosas que irrumpen en la penillanura característica del paisaje de la zona. Estos afloramientos están constituidos principalmente por: alineaciones cuarcíticas, en las sierras de Alange y Hornachos; o mármoles calcáreos, en las serranías de Alconera, Los Santos de Maimona y Zafra (GARZÓN, 2005).

La penillanura está formada por depósitos aluviales del Terciario (VILLALOBOS, 2005; GARZÓN, 2005). La naturaleza arcillosa de estos depósitos, comúnmente denominados barros, dan nombre a la comarca debido a la tonalidad intensamente rojiza que confieren al sustrato.

Derivado de los materiales originales, los suelos presentan como características principales, una elevada fertilidad, un pH neutro o ligeramente alcalino con frecuentes

4/12 inclusiones de depósitos calcáreos (HIDALGO, 1986; ALMENDRO et al., 1999; LÓPEZ et al., 1999).

Las condiciones climáticas se caracterizan por la presencia de inviernos suaves y veranos cálidos. Los episodios de heladas son escasos y las lluvias se concentran en los meses de otoño, finales del invierno y primeros de primavera.

Todas estas características del medio físico permiten la proliferación de una flora predominantemente basófila, altamente diversa y con escasa representación en Extremadura (DEVESA, 1995; RUIZ et al., 2007; PÉREZ-CHISCANO, 1978; VÁZQUEZ, 1988). Entre los taxones que caracterizan este enclave destacan: Aetheorriza bulbosa (L.) Cass., Ajuga iva (L.) Schreber, Anthyllis cytisoides L., Anthyllis vulneraria L. subsp. maura (Beck.) Maire, Asteriscus aquaticus (L.) Less., Atractylis cancellata L., Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz, Bombycilaena erecta (L.) Smolj., Cleonia lusitanica L., Coronilla juncea L., Coronilla glauca L., Dorycnium pentaphyllum Scop., Fumaria thymifolia (L.) Spach ex Webb, Haplophyllum linifolium (L.) G. Don fil., Helianthemun angustatum Pomel, Helianthemun hirtum (L.) Miller, Helianthemum ledifolium (L.) Miller, Helianthemum salicifolium (L.) Miller, Hippocrepis ciliata Willd., Hornungia petraea (L.) Reichenb., Iberis pectinata Boiss. & Reuter, Klasea pinnatifida (Cav.) Cass., Lagoecia cuminoides L., Leuzea conifera (L.) D.C., Micromeria graeca (L.) Bentham ex Reichenb., Neatostema apulum (L.) I.M. Johnston, Ononis ornithopodioides L., Phlomis lychnitis L., Phlomis purpurea L., Polygala monspeliaca L., Saxifraga tridactylites L., Scabiosa stellata L., Teucrium pseudo-chamepitys L., Trigonella monspeliaca L. y Tripodium tetraphyllum (L.) Fourr.

Por último, en zonas de matorral y encinares conservados aparecen taxones como Cynoglossum creticum Miller, Jasminum fruticans L., Paeonia broteroi Boiss. & Reut. y, gran variedad de especies de la familia Orchidaceae (DEVESA, 1995; VÁZQUEZ et al., 2005; PULIDO et al., 2007). La reciente revisión sobre la familia Orchidaceae en Extremadura, realizada por VÁZQUEZ (2009), sitúa en esta comarca la presencia de una gran diversidad de taxones: Aceras anthropophorum (L.) W.T. Aiton, Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R.M. Bateman et al, Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R.M. Bateman et al var. grandis F.M. Vázquez, Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R.M. Bateman et al var. mesomelana (Rchb.fil.) F.M. Vázquez, Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R.M. Bateman et al f. albina F.M. Vázquez, Anacamptis collina (Banks & Sol.) R.M. Bateman et al, Anacamptis collina (Banks & Sol.) R.M. Bateman et al f. flavescens (Soó) F.M. Vázquez, Anacamptis collina (Banks & Sol.) R.M. Bateman et al f. laxi-spicata F.M. Vázquez, Anacamptis laxiflora (Lam.) R.M. Bateman et al, Anacamptis morio (L.) R.M. Bateman et al f. alba (Arcang.) F.M. Vázquez, Anacamptis papilionacea (L.) R.M. Bateman et al subsp. grandiflora (Boiss.) C.A.J. Kreutz, Anacamptis papilionacea (L.) R.M. Bateman et al subsp. grandiflora (Boiss.) C.A.J. Kreutz var. parviflora (Willk.) F.M.Vázquez, Anacamptis pyramidalis (L.) Rich., Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch, Epipactis tremolsii Pau, Himantoglossum robertianum (Loisel.) P. Delforge, Limodorum trabutianum Batt, Neotinea conica (Willd.) R.M. Bateman, Orchis italica Poir., Orchis italica Poir. f. italica Poir., Orchis italica Poir. f. albiflora Nicotra ex Fiori et Paol., Orchis langei K. Richt., Ophrys apifera Hudson, Ophrys fusca Link subsp. arnoldii (P. Delforge) C.A.J. Kreutz, Ophrys fusca Link subsp. bilunulata (Risso) C.A.J. Kreutz, Ophrys fusca Link subsp. clara (F.M. Vázquez y S. Ramos) F.M. Vázquez, Ophrys fusca Link subsp. clara (F.M. Vázquez y S. Ramos) F.M. Vázquez var. lutea F.M. Vázquez, Ophrys fusca Link subsp. fusca Link, Ophrys fusca Link subsp. fusca Link l. ramosis F.M. Vázquez, Ophrys fusca Link subsp. fusca Link var. lutescens F.M. Vázquez, Ophrys fusca Link subsp. limensis F.M. Vázquez, Ophrys fusca

5/12

Link subsp. lindleyana (H. Fleischm. ex Soó) F.M. Vázquez, Ophrys fusca Link subsp. lindleyana (H. Fleischm. ex Soó) F.M. Vázquez var. distincta F.M. Vázquez, Ophrys fusca Link subsp. lupercalis (J. Devillers-Tersch. & P. Devillers) C.A.J. Kreutz, Ophrys incubacea Bianca subsp. incubacea Bianca, Ophrys incubacea Bianca subsp. incubacea Bianca var. rubriflora (Rivas Goday) F.M. Vázquez, Ophrys incubacea Bianca subsp. pacensis F.M. Vázquez, Ophrys lutea Cav., Ophrys lutea Cav. l. petaloidea F.M. Vázquez, Ophrys lutea Cav. var. quarteirae (C.A.J. Kreutz et al) F.M. Vázquez, Ophrys lutea Cav. var. speculissima F.M. Vázquez, Ophrys omegaifera H. Fleischm. subsp. dyris (Maire) Del Prete, Ophrys picta Link, Ophrys picta Link subsp. sphegifera (Willd.) F.M. Vázquez, Ophrys picta Link f. carbajoi F.M. Vázquez, Ophrys scolopax Cav., Ophrys scolopax Cav. f. pallescens (Soó) F.M. Vázquez, Ophrys scolopax Cav. var. sepalina F.M. Vázquez, Ophrys tenthredinifera Willd. subsp. tenthredinifera Willd., Ophrys tenthredinifera Willd. subsp. tenthredinifera Willd. f. choffatti (J.A.Guim.) F.M. Vázquez, Ophrys tenthredinifera Willd. subsp. tenthredinifera Willd. var. ficalhoana (J.A.Guim.) F.M. Vázquez, Serapias cordigera L., Serapias lingua L., Serapias parviflora Parl., Serapias parviflora Parl. f. knochei (A. Camus) Soó y Serapias perez-chiscanoi C. Acedo.

2. Objetivos

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la flora amenazada de la comarca Tierra de Barros. Determinar patrones de distribución espacial y relaciones con las condiciones físicas del medio, que rodea a las poblaciones.

Por otro lado, se estudiaran la distribución de áreas protegidas y su implicación en la conservación de la flora amenazada. Y, finalmente, se proponen nuevas áreas de protección que favorezcan el mantenimiento de las poblaciones de taxones amenazados.

3. Metodología

3.1. Estudio de especies amenazadas

Para conocer la flora existente en esta comarca se establecieron tres fases de trabajo: a) revisión bibliográfica de la flora de la comarca; b) prospecciones y estudios de campo, siguiendo la metodología propuesta por VÁZQUEZ y BLANCO (2007), y recolección de material, que posteriormente será incluido en el herbario del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, dependiente de la Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura (HSS); c) revisión del material de herbario conservado, en los herbarios HSS y UNEX (HOLMGREN et al., 1990).

Una vez conocida la flora, los trabajos se centraron en crear una base cartográfica sobre la distribución de las especies amenazadas. La elaboración de esta nueva cartografía se realizó mediante la utilización de un sistema de información geográfica, tomando como base la información de pliegos de herbario y de las prospecciones de campo (coordenadas y localización).

3.2. Espacios protegidos

La localización y el estudio de objetivos de los espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX) o en la Red Natura 2000, se realizo en base a la información publicada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, de la Junta de

6/12

Extremadura. La implantación de nuevas áreas se propondrá en base a la distribución de especies obtenida.

4. Resultados

4.1. Estudio de Especies Amenazadas

El estudio del material existente en el herbario HSS y las prospecciones de campo han permitido localizar poblaciones de 25 especies protegidas (Tabla 1). Tabla 1: Listado especies protegidas presentes en la comarca Tierra de Barros Catálogo Regional de Especies Amenazadas (VÁZQUEZ et al., 2004). Anacamptis papileonacea (L.) R.M. Bateman et al subsp. grandiflora (Boiss.) I.E. C.A.J.Kreutz Antirrhinum graniticum Rothm. subsp. onubensis (Fdez. Casas) Valdés I.E. Astragalus gines-lopezii Talavera et al P.E. Carduncellus cuatrecasasii G. López I.E. Ceratocapnos heterocarpa Durieu S.A.H. Corylus avellana L. I.E. Digitalis heywoodii (P. & M. Silva) P. & M. Silva I.E. Erodium mouretii Pitard V. Galega cirujanoi García Murillo y Talavera S.A.H. Juniperus oxycedrus L. subsp. badia (H. Gay) Deveaux V. Lavatera triloba L. S.A.H. Limodorum trabutianum Batt. V. Marsilea batardae Launert* S.A.H. Marsilea strigosa Willd.* S.A.H. Narcissus bulbocodium L.** I.E. Narcissus fernandesii G. Pedro* I.E. Ononis cintrana Brot. I.E. Ophrys omegaifera H. Fleischm. subsp. dyris (Maire) Del Prete I.E. Orchis italica Poiret I.E. Orchis langei K. Richter I.E. Ruscus aculeatus L.** I.E. Scrophularia oxyrhyncha Coincy V. Serapias perez-chiscanoi A. Acedo P.E. Sideritis calduchii Cirujano et al I.E. Lista Roja 2008 (MORENO, 2008). Astragalus gines-lopezii Talavera et al EN. Ceratocapnos heterocarpa Durieu EN. Cynara tournefortii Boiss. & Reut. CR. Digitalis heywoodii (P. & M. Silva) P. & M. Silva VU. Marsilea batardae Launert EN. Nota: * Incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE). ** Incluido en el Anexo V de la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE). Categorías del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001). P.E.: Peligro de extinción; V.: Vulnerable; I.E.: De interés especial; S.A.H.; Sensibles a la alteración de su hábitat. Categorías de la Lista Roja. CR.: En Peligro Crítico; EN.: En Peligro; VU.: Vulnerable.

7/12

A nivel autonómico, el Decreto 37/2001 de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (D.O.E. 30, 13-III-2001) cataloga bajo alguna figura de amenaza a 24 especies de las presentes en la zona (VÁZQUEZ et al., 2004). De ellas, dos están catalogadas como en peligro de extinción, cuatro como vulnerables, cinco en la categoría de sensibles a la alteración de su hábitat y trece son consideradas especies de interés especial.

Por otro lado, la reciente revisión de la Lista Roja de la Flora Vascular Española (MORENO, 2008) incluye cinco especies presentes en esta comarca. De estas especies, destaca Cynara tournefortii Boiss & Reuter, catalogada como en peligro crítico, pero que al contrario del resto de especies recogidas por la Lista Roja 2008 no se encuentra protegida a nivel autonómico. Además, de estas cinco especies, la Lista Roja 2008 incluye en la categoría casi amenazadas (NT.) los taxones Erodium mouretii Pitard y Serapias perez-chiscanoi A. Acedo. El taxon Scrophularia oxyrhyncha Coincy, en la categoría datos insuficientes (DD.) y el taxon Sideritis calduchii Cirujano et al anteriormente protegido como datos insuficientes (DD) es descatalogado.

Por último, en relación a la flora protegida, la Directiva 92/43/CEE DEL CONSEJO, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats y flora y fauna silvestres (D.O. L 206 de 22-VII-1992) considera como especies de interés comunitario los taxones Marsilea batardae Launert, Marsilea strigosa Willd. y Narcissus fernandesii G. Pedro para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. También, las especies Narcissus bulbocodium L. y Ruscus aculeatus L. son denominadas como especies de interés comunitario cuya recogida y explotación en la naturaleza pueden ser objeto de medidas de gestión.

Una vez localizadas y estudiadas las poblaciones de los taxones amenazados la información obtenida es incorporada en un sistema de información geográfica. El resultado de este trabajo es un mapa de distribución de la flora amenazada de Tierra de Barros (Figura 2). Este mapa muestra una concentración de la flora amenazada en el cuadrante suroeste siendo menos abundantes en la zona centro y oeste de la comarca.

4.2. Espacios protegidos

Los espacios naturales protegidos (Tabla 2) existentes en la zona son en su totalidad LIC (Lugares de importancia comunitaria) declarados a raíz de lo expuesto en la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE), e incluidos en la Red Natura 2000. Dentro de estos espacios el LIC Sierra Grande de Hornachos, también es considerado como ZIR (Zona de Interés Regional) incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Estos espacios engloban aproximadamente el 4% del territorio. Tabla 2: Espacios naturales protegidos existentes en la Comarca Tierra de Barros. Nombre Categoría de protección Área protegida (ha) Sierra Grande de Hornachos LIC/ZIR 12.190,5 Sierra de María Andrés LIC 2.916,7 Río Palomillas LIC 158,3 Mina los Castillejos LIC 5,0 Refugio de Sierra Pascuala LIC 4,9 Cuevas de Alconera LIC 4,9 Nota: LIC: Lugares de Importancia Comunitaria; ZIR: Zona de Interés Regional.

8/12

Figura 2: Distribución de Especies Amenazadas en Tierra de Barros. Los LIC Mina los Castillejos y Refugio de Sierra Pascuala tienen como finalidad la protección de diferentes especies animales, incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitat. Al igual que los anteriores, la declaración del LIC Cuevas de Alconera tiene como objetivo

9/12 proteger una especie animal, sin embargo, este LIC incluye la protección de un hábitat de interés prioritario, cuevas no explotadas por el turismo (código hábitat 8310).

Finalmente, los LIC Sierra de María Andrés, Río Palomillas y Sierra Grande de Hornachos engloban diversos tipos de hábitat y especies animales de interés prioritario, sólo el LIC Sierra de María Andrés incluye una especie vegetal de interés prioritario, Narcissus fernandesii G. Pedro. Además, el área ocupada por el LIC Sierra Grande de Hornachos es considerada como ZIR, siendo el objetivo de esta protección ampliar el régimen jurídico previsto tras la declaración de la zona como LIC debido a que alberga elementos o sistemas naturales singulares.

5. Discusión

La distribución de especies obtenida se ajusta a las características del medio físico. Así, la mayor concentración de especies se localiza en las serranías calizas del suroeste, entre ellas desatacan Antirrhinum graniticum Rothm. subsp. onubensis (Fdez. Casas) Valdés, Ceratocapnos heterocarpa Durieu y Galega cirujanoi García Murillo y Talavera. Además, las zonas limítrofes a estas sierras donde la pendiente es menor y los suelos adquieren una mayor evolución y contenido en arcillas se desarrollan especies como: Lavatera triloba L., Sideritis calduchii Cirujano et al, Marsilea strigosa Willd. y Marsilea batardae Launert, estás ultimas asociadas a zonas próximas a comunidades acuáticas.

La zona de la penillanura central, donde existe una mayor uso del terreno incluye poblaciones aisladas de taxones como Cynara tournefortii Boiss & Reuter o Carduncellus cuatrecasasii G. López. Estos taxones han sido recolectados en las zonas centro y norte de la comarca sobre suelos arcillosos de márgenes de cultivos y pastizales baldíos. Estos hábitats concuerdan con lo observado por NAVARRO y JIMÉNEZ (2007) y VÁZQUEZ et al. (2004). Otras especies, como Anacamptis papileonacea H. Fleischm subsp. grandiflora (Boiss.) C.A.J. Kreutz, Orchis italica Poiret y Serapias perez-chiscanoi A. Acedo se desarrollan en zonas de pastizales seriales abiertos con matorral subarbustivo más o menos conservados sobre suelos calcáreos, pedregosos y de potencia media (VÁZQUEZ et al., 2004; VÁZQUEZ, 2009), típicos de las formaciones calcáreas de Los Santos de Maimona, Alcónera, Zafra y Santa Marta donde han sido recolectadas.

La zona noreste donde encontramos afloramientos de cuarcitas y una mayor acidificación de suelo aparecen especies como: Erodium mouretii Pitard, Juniperus oxycedrus L. subsp. badia (H. Gay) Deveaux y Scrophularia oxyryncha Coincy.

Conforme a la distribución poblacional y amenazas de conservación de las diferentes especies, creemos necesario plantear dos tipos de protección: reservas integrales, las cuales pueden incluir terrenos públicos o privados, en los cuales se potencia la integración de los usos agrícola y ganadero en los modelos de conservación, compensando económicamente a los propietarios (PADILLA y RAMÓN, 1997; PADILLA, 2007; VÁZQUEZ y BLANCO, 2007); y microrreservas, parcelas de menos de 20 ha de terreno público o privado cuyo fin es la conservación para garantizar un estudio y desarrollo técnico-científico (PADILLA y RAMÓN, 1997).

La creación de una gran reserva integral que incluya las serranías calizas de Alconera, Los Santos de Maimona y Zafra, Sierra de María Andrés y zonas limítrofes permitiría conservar un elevado número de taxones amenazados, próximos en el espacio y con

10/12 requerimientos de hábitat y amenazas similares. Otros lugares como Sierra Pinos, El Toril y zonas cultivadas serian susceptibles a la implantación de microrreservas. Así, obtendríamos zonas de conservación del menor tamaño posible para el mantenimiento de las poblaciones de las especies amenazadas (Figura 3). Y, además, conseguimos conservar poblaciones aisladas de especies como: Cynara tournefortii Boiss & Reuter, Carduncellus cuatrecasasii G. López, Lavatera triloba L. y Orchis italica Poiret; o agrupaciones de no más de 3 poblaciones de taxones como: Erodium mouretii Pitard., Scrophularia oxyrhyncha Coincy y Sideritis calduchii Cirujano et al.

Figura 3: Propuesta de creación de áreas de protección. 6. Conclusiones

La comarca Tierra de Barros alberga a aproximadamente el 25% de las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001).

Los espacios naturales protegidos localizados en esta comarca no incluyen medidas de protección de esta flora amenazada, excepto para el taxon Narcissus fernandesii G. Pedro, por este motivo, se propone la creación de diversas áreas protegidas que contribuyan al mantenimiento de las poblaciones conocidas.

Por otro lado, toda esta flora amenazada existente unida al predominio de flora basófila, rica en orquídeas, hace que la flora de esta comarca sea altamente singular. Además, la ausencia de planes de gestión y áreas de conservación pone de manifiesto la necesidad de dar a conocer la importancia de dicha flora.

11/12

7. Agradecimientos

Los datos aportados en esta contribución están financiados por el Programa Regional de Investigación PRI-III, de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura, con el proyecto de investigación Nº 3PR05A043, gestionado por FUNDECYT.

8. Bibliografía

ALMENDRO, J.P.; GARCÍA, R.; LÓPEZ, A.; BARRETO, C. Y GARCÍA, A; 1999. Fertilidad de los suelos del municipio de Villalba de los Barros (Badajoz): estudio de algunas propiedades edáficas en relación con el cultivo de la vid. XXI Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, 113-123.

DEVESA, J.A.; 1995. Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial. Badajoz.

GARZÓN, G; 2005. Geomorfología y Paisaje Extremeño. En: MUÑOZ, P Y MARTÍNEZ, E (Coord. Ed.). El Patrimonio Geológico de Extremadura. 71-95. Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Mérida.

HIDALGO, L.; 1986. Los suelos de la vid en España. Tomo II. INIA. Madrid.

HOLMGREN, P.K.; HOLMGREN, N.H. & BARNETT, L.C.; 1990. Index Herbariorum (8 ed.) New York Botanical Garden. New York.

IGME (INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO DE ESPAÑA); 1983. Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Segunda Serie. Hoja. 828; 853. Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid.

IGME (INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO DE ESPAÑA); 1988. Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Segunda Serie. Hoja 802; 803; 804; 829; 855; 830; 854. Centro de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

LÓPEZ, A.; GARCÍA, R. Y ALMENDRO, J.P.; 1999. Fertilidad de los suelos del municipio de Villafranca de los Barros (Badajoz): estudio de algunas propiedades edáficas en relación con el cultivo de la vid. XXI Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, 125- 135.

MORENO, J.C., (Coord.); 2008. Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.

NAVARRO, F.B. Y JIMÉNEZ, M.N.; 2007. Nueva población de Cynara tournefortii Boiss & Reut. (Compositae) en Andalucía (S. España). Acta Botanica Malacitana. 32:256-257.

PADILLA, A.; 2007. Protección y conservación de la flora en la Comunidad de Valencia. Investigaciones Geográficas 27: 107-130.

12/12

PADILLA, A Y RAMÓN, A.; 1997. Planeamiento ambiental a escala de detalle: microrreservas de flora en la Comunidad de Valencia. Investigaciones Geográficas 17:117- 128.

PÉREZ-CHISCANO, J.L.; 1978. Flora basífila y calcícola de la Comarca de la Serena (Badajoz). Anal. Inst. Bot. Cavanilles. 35:183-198. PULIDO, F.; SANZ, R; ABEL, D.; EZQUERRA, J.; GIL, A.; GONZÁLEZ, G.; HERNÁNDEZ, A.; MORENO, G.; PÉREZ, J.J. Y VÁZQUEZ, F.M.; 2007. Los bosques de Extremadura. Evolución, ecología conservación. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida.

RUÍZ, T; ESCOBAR, P. Y PÉREZ-CHISCANO, J.L.; 2007. La Serena y Sierras Limítrofes: Flora y Vegetación. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Badajoz.

VÁZQUEZ, F.M.; 1988. Estudio florístico de las serranías de Zafra-. Tesis de Licenciatura. Badajoz.

VÁZQUEZ, F.M.; 2009. Revisión de la familia Orchidaceae en Extremadura (España). Folia Botanica Extremadurenis. 3:5-362.

VÁZQUEZ, F.M. Y BLANCO, J. (Coord. Edición); 2007. Conservación de flora amenazada en ambientes mediterráneos. Dirección General de Innovación y Competitividad Empresarial. Vicepresidencia Segunda. Consejería de Economía, Comercio e Innovación. Junta Extremadura. Mérida.

VÁZQUEZ, F.M.; DONCEL, E.; MARTÍN, D. Y S. RAMOS.; 1999. Estimación de la producción de bellotas de los encinares de la provincia de Badajoz en 1999. Sólo Cerdo Ibérico, 3: 67-75.

VÁZQUEZ, F.M.; RAMOS, S.; FERNÁNDEZ, A. Y LÓPEZ, J.M., (Coord.); 2004. Especies Protegidas de Extremadura: Flora. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Badajoz.

VÁZQUEZ, F.M.; RAMOS S.; SEIFERT, M.; AGUILAR, S.; GARCÍA, D.; GARCÍA, S. Y BLANCO, J., 2005. Bioindicadores vegetales de gestión en los sistemas adehesados. Jornadas Técnicas sobre la Gestión Ambiental y Económica del Ecosistema Montado-Dehesa en la Península Ibérica. 121-130.

VILLALOBOS, M; 2005. El Terciario de Tierra de Barros. En: MUÑOZ, P Y MARTÍNEZ, E (Coord. Ed.). El Patrimonio Geológico de Extremadura. 187-195. Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Mérida.