POBLAMIENTO CELTIBERICO

III SIMPOSIO SOBRE LOS CELTÍBEROS

FRANCISCO BURILLO MOZOTA Coordinador

I I

1 t.* I

L

INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLTCO" i

I --ffilil

III SIMPOSIO SOBRE LOS CELIÍBEROS

P O B LAMI ENTO C E LTI B ÉruC O ".*=rÉ@*- Este volumen recoge los trabajos presentados aI III Simposio sobre los Celtíberos, dedicado al Poblamiento Celtibérico, qlue tuvo lugar en () del 2 al5 de octubre de !991, organizado por el Centro de Estudios Darocenses de la Institución «Fernando el Católico». f¿- to'ltt b 13üil,i,, rrl srMPosro soBRE Los csrrÍnERos

POBLAMIENTO CETTIBERICO

Coordinador:

FRANCISCo BURII,I-o Mozora

!*rg

INSTrrucIóN ungRNANDo BI. cetóuco, ZARAGOZA L995 {

Publicación nimer o L.7 L4 de la Institución «Fernando el Católico" (Excma. Diputación de Zaragoza) Pza. de España, 2 5OOT1 ZARAGOZA 'tff.341(9)76 -288878179. Fax:28 88 69

FICHA CATALOGRÁNTC¿.

Simposio sobre 1os Celtíberos (3.'1991. Daroca) Poblamiento celtibérico : III Simposio sobre los Celtíberos i Coordina- dor : Francisco Burillo Mozota.- Zaragoza: Institución «Fernando el i Católico-, 1995.

536 p. : il. ; 31 cm l rsBN 84-7820-262-5 t 1. Civilización Celtibérica. 2. Congresos y Asambleas. I.,BURILLO coord. el Católico», ed. MOZOTA, Francisco, II. Institución "Fernando t

i

TII SIMPOSIO SOBRE LOS CELTfBEROS. Poblamiento Ce\tibérico, ha sido editado con la colaboración económica de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.S.I.C.)

I

I i

t

@ Los autores @ De la presente edición, Institución <

I.S.B.N. : 84-7 820-262-5 Depósito Legal. 2-3496-95

Preimpresión: EBROLItsRO, S.L. Zaragoza Impresión: Gr¿íficas Navarro. Borja, 16. Zaragoza

IMPRESO EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN

Por Francisco Burillo Mozota

Con la presente publicación se dan a cono- dos?, ¿qué vías de penetración emplearon?, cer las aportaciones científicas presentadas en ' ¿qtré criterios metodológicos podemos seguir Daroca, durante los días 2 a 5 de octubre de para relacionar los datos arqueológicos con los 1991 con motivo del III Simposio sobre los protolingüísticos?, etc. Creímos conveniente Celtíberos, centrado monográficamente en el que fuera un lingüista y no un arqueólogo tema del Poblamiento Celtibérico. El nivel de quien pudiera responder a estas y otras pre- los trabajos presentados unido al número de guntas. La aceptación por parte de J. Unter- asistentes, superior a los ciento cincuenta, han mann de esta ponencia fue garantía de un consolidado este modelo de reuniones cientí- buen tratamiento del tema y se configuró ficas de carácter monográfico en torno al con- como lección inaugural del Simposio. junto de pueblos protohistóricos que común- EL suesrRero mente se identifican como celtíberos, todo lo cual viene siendo posible gracias al mecenaz- Pero la propuesta anterior también debía go de la Institución <

LAS PONENCIAS La progamación de los temas que debían ser tratados en las ponencias se realizó siguien- do criterios similares al anterior Simposio de Necrópolis Celtibéricas, con la consiguiente adaptación al tema específico de la presente reunión, 1o que llevó a proponer cuatro blo- ques temáticos: 1,.o) lengua y poblamiento,2.") el substrato, 3.") análisis de ámbito territorial, 4.") fuentes literarias y poblamiento.

LeNcue Y PoBLAMIENTo El libro de C. Renfrew, Arqueología y len- guaje. La cuestión de los orígenes indoeuro- peos,ha renovado uno de los temas de tradi- cional interés en los estudios sobre la Antigüedad, especialmente en el ámbito célti- co y por ende en el campo celtibérico, donde quedan pendientes de respuesta una serie de preguntas: ¿cuándo se desgajó la lengua celti- bérica del tronco común de las lenguas célti- cas?, ¿quiénes eran sus portadores?, ¿con qué elementos de cultura material estaban asocia- FRANCISCO BU RILLO MOZOTA aportes poblacionales, en una o varias olea- que analizar el área circundante a los mismos das, responsables de la llegada de los elemen- puede ser clave para conocer si hay alguna tos vinculados con los actualmente denomi- variación en el sistema de ocupación del nados "Campos de Urnas», demanda nuevos territorio y en los patrones de asentamiento, planteamientos que sustituyan a los anterio- dado que éste puede ser un parámetro deter- res. Se veía esencial que en este Simposio se minante para conocer si existen distintas presentara una visión crítica de los enfoques estructuras socioeconómicas, y si éstas corres- actuales sobre el sustrato arqueológico y su ponden o no a las diferencias de carácfer relación con las poblaciones celtibéricas his- étnico que las fuentes escritas reflejan. Con tóricas, desde al menos el 1200/1000 a. de C. estos planteamientos tomaba especial impor- El territorio en estudio se dividió en dos tancia el Duero medio, solar de los vacceos, y grandes áreas, utilizando para ello la catego- que desgraciadamente no pudo ser tratado en ría de Citerior y Ulterior, con la que los histo- la reunión sobre las Necrópolis Celtibéricas. riadores actuales solemos compartimentar la Las opiniones contrarias vertidas sobre su Celtiberia, no tanto por la mínima referencia poblamiento en el reciente congreso de Fron- existente en las fuentes clásicas, sino por tras- teras' llevó a proponer que su estudio fuera ladar estos criterios a diferenciaciones geo- realizado por varios de los investigadores que gráficas del territorio considerado como celti- trabajaban sobre este territorio, con el fin de bérico, que corresponden respectivamente al intentar llegar a una visión conjunta del tipo valle del Ebro y a la Meseta. El primero fue de poblamiento existente, independiente- tratado por G. F.uiz Zapatero (capítulo 2), mente de las interpretaciones que sobre su quien aceptó estudiar también el problema origen, características, estructura socioeconó- de las invasiones, y el segundo por F. Romero mica, etc., pudieran existir. El criterio de una y J. C. Misiego (capítulo 4). puesta en común de varios investigadores sobre un mismo territorio fue aceptado tam- SÍNrBsrs TERRTToRTALES bién en otras ponencias. La parcelación de las Se han seguido los mismos criterios que zonas a tratar se realizí con estrictos criterios desarrollamos en el Simposio anterior, abar- geográficos, con una delimitación aproxima- car un marco territorial más amplio que el da que se marcó inicialmente según las indi- estricto solar de los celtíberos históricos, ya caciones que se exponen en el mapa adjunto,

1. SecntsrÁN o¡ Lnua, J. D.: «Vacíos vacceos», Arqueología Espacial,13, Teruel, 1989, pp. 77-87; SeN MIcur.l Merr., L. C.: «Aproximación a la territorialidad y la frontera en el occidente vacceo>>, Arqueologítt Espa- cial,13, Teruei, 1989, pp. 89-110. Así como las interven- ciones publicadas en Arqueología Espacial,14, Teruel, 1993. INTRODTlCCIÓN señalando a los ponentes que ajustaran entre - Casa y urbanismo. sí los límites reales de su trabajo para evitar Análisis de la distribución de los asen- tanto las redundancias como los vacíos. Las tamientos- en las distintas fases históricas. siete ponencias que han analizado el pobla- Poblamiento y etnia. miento son: - 1. Alto Duero, por A. Gimeno y M". A. FUENTES LITERARIAS Arlegui (capítulo 6). El resultado de las recientes investigacio- 2. Alto Jalón y alto Tajo por M. Cerdeño, nes de A. Capalvo, incluidas en su tesis docto- M." R. García Huerta y J. Arenas (capítulo 9). ral sobre las fuentes literarias referentes a la 3. Área del Moncayo, por I. Aguilera Celtiberia, llevó a proponer a que este autor hiciera un (capítulo 14). tratamiento monográfico de este tema, hecho que, si bien fue presentado ver- 4. Valle medio del Ebro y Sistema Ibérico, balmente en sus aspectos generales en la reu- por F. Burillo; A. Aranda; J.A. Pérez y C. nión científica, en esta publicación se ha cen- Polo (capítulo 17). trado en uno de los temas que contenía más 5. Alto Valle del Ebro, por A. Llanos innovaciones críticas: «El territorio de Celti- (capítulo 21). beria según los manuscritos de Estrabón". 6. Cuenca media del Ebro, por D. Sacris- tán, J. Celis; J. Barrio y L. C.San Miguel LAS COMUNICACIONE,S (capítulo 23). Al Simposio se presentaron veinte y cinco 7. Sierra de Albarracín y alto Júcar, por O. comunicaciones vinculadas a los temas trata- Collado (capítulo 29) y A. Almagro (capítulo dos en las ponencias anteriores y que se 30). publican intercaladas entre las mismas. También en el aspecto cronológico se sugi- Once de ellas tratan un asentamiento con- rió a los ponentes que siguieran los enfoques , creto, y cuya distribución geográfica puede planteados en el Simposio anterior. La necesi- verse en el mapa adjunto: dad de conocer el proceso formativo del mun- 1. Alto de la Cruz (Cortes de Navarra), do celtibérico conlleva que al menos se inicie por G. Munilla y F. Gracia (capítulo 3). el estudio del mismo desde el s. vII y se con- cluya con Augusto, subdividiendo esta visión 2. El Castillejo (Fuensaúco), por F. Rome- diacrónica según criterios de proceso histórico. ro y J. C. Misiego (capítulo 7). Con el fin de que el resultado de estas 3. La Oruña (Vera del Moncayo), por J. J. ponencias pudiera tener una lectura conjunta Bienes y J. A. García Serrano (capítulo 16). se propuso, así mismo, que se trataran, al 4. Castra Aelia, por F. García Morá (capí- menos, los siguientes aspectos: tulo 20). - Historiografía. 5. Cerro Ogmico (), por - Tipos de asentamiento. R. de la Rosa y E. García-Soto (capítulo 18). FRANCISCO B U RI LLO M OZOTA

6. El Turmielo (Aragoncillo), por J. A. este territorio, por. M. Arlegui y M. Ballano Arenas; M. L. González y J. P. Martínez (capítulo 8). (capítulo 10). 5. Sierra de Albarracín y Cuenca, análisis 7. El Ceremeño (Herrería), por M.u L. paleoetnológico, por M. Almagro (capítulo Cerdeño y E. Martín (capítulo 11). 30). 8. Luzaga, por J. Sánchez (capitulo 12). 6. Alcarria de Cuenca, estudio espacial de 9. Dehesa de Ia Oliva (Pantones) por C. los asentamientos, por M. Díaz-Andreu Blasco; J. Baena; V. Recuero; I. Montero; J. (capítulo 31). Barrio y V. Antona (capítulo 13). 7. Duero medio, con dos comunicaciones 1,0. Melgar de Abajo, por L. C. San Miguel; en la que dos de los ponentes que tratan este J. Alvaro y A. Gómez (capítulo 26). territorio presentan su personal interpreta- ción del poblamiento, J. A. Sacristán (capítu- 11. Baraones (Valdegama), por M. Barril lo 24) y L. C. San Miguel (capítulo así (capítulo 28). 25), mismo se ha analizado las cañadas como Doce comunicaciones tienen ámbito terri- medio de comunicación, por J. M. Sierra y torial, aunque con distinto tratamiento del L. C. San Miguel (capítulo21). mismo, abarcando las áreas reflejadas en el siguiente mapa: 8. Sistema Ibérico septentrional, con pro- puesta de ubicación de los pelendones, por 1. Valle del Cidacos, análisis espacial de su A. Ocejo (capítulo 34). poblamiento, por M. García Heras y A. C. López (capíttlo 22). Las tres restantes tratan diferentes aspec- tos: 2. Comarca del Moncayo, se dan a conocer cuatro nuevos asentamientos celtibéricos, por - Un análisis general del pastoreo y tras- J. J. Bienes y J. A. García Serrano (capítulo humancia, por J. Gómez-Pantoja (capítu- 1s). lo 35). 3. Valle medio del Ebro, sobre la crisis - Una interpretación del texto de Estra- poblacional del s. vI-v, por J. Tramullas y L. bón con planteamiento distinto a la ponencia M. Alfranca (capítulo 19). que desarrolla el mismo tema, por M. V. Gar- cía (capítulo 33). 4. Alto Duero, con un desarrollo general Quintela de su poblamiento durante la Primera Edad Una reflexión sobre la validez de la del Hierro, por E. García-Soto y R. de la información- existente en época romana para Rosa (capítulo 5) y un análisis de las pesas de el estudio de la Celtiberia, por J. M. Abascal telar aparecidas en cuatro asentamientos de (capítulo 36). INDICE GENERAL

INrRoouccróN. Por Francisco Burillo Mozota 3 LrNcu,c v poBLAMIENTo pRERRoMANo EN EL TERRrroRro cnlrmÉnrco. Por Jürgen Untermann. 7 EL sussrRAro DE LA CrLrmsnre CnrRIon. sL pRoBLEMA DE LAS II\rvAsIoNES. Por Gonzalo R1i22apafero...... j...... 25 EvolucróN AReurrEcróNrce DEL poBLADo pRoroHrsróRrco npr- Alro nr Le CRuz (CoRTEs DE NAVARRA). Por Gloria Munilla Cabrillana y Francisco Gracia Alonso 41 LR Cr,rrrspRIl ULrsHoR. eNÁusrs DELSUBSTRATo. Por Fernando Romero Carnicero y Jesús Carlos Misiego Tejeda...... 59 CoNSIoERecIoNES soBRE EL poBLAMIENTo EN LA RIBERA SoRIANA Del Dus- RO, DURANTE LA PRIMERA EPEO DELHIERRO. Por Ernesto García-Soto Mateos y Rafael de la Rosa Municio...... 83 Er poeLeIvIIENTo BN r,l Arro Dupno. Por A. Jimeno Martínez y M. Arlegui Sánchez..... 93 DnseRRorlo SECUENCTAL DE LA EDAD opr- HlnRRo EN FL Alro Dupno. El CasrrlLEJo (FUENSÁuco, SoRrA). Por Fernando Romero Carnicero y Jesús Carlos Misiego Tejeda...... L27 AI-cuNes cUESTIoNES ACERCA DE LAS LLAMADAS pEsAs DE TELAR: Los «PoN- «LAS DERA" DE NUMANCIA, "CUESTA DEL MORO" Y QUINTaNAS" (LANGA nr Durno;, y «CASTTLTERREño" (IzANA). Por Marian Arlegui Sánchez y Montse Ballano Soriano 1.41. EL poslervrrENTo cELTIBÉRrco EN LA Rrcró¡r oBr- Alto Jx-óN y ALTo TAJo. Por María Luisa Cerdeño, Rosario García Huerta y Jesús Arenas...... 1,57 «Er TuRvlIpLo» DE ARecoNcrlo (GUADALAJARA): SEñALES DE DIVERSIFI- CACIÓN FUNCIoNAL DEL HÁBITAT EN EL PERÍODO PROToCELTIBÉRICO. Por J. Alberto Arenas Esteban, M. Leonor González VÍrseda y J. Pablo Mar- tínez Naranjo...... 179 Slsrpues DEFENSIVoS DE uN cASTRo CELTIBÉRICo: «EL CBnnur,ño" DEHERRERÍA. Por M.u Luisa Cerdeño Serrano y Encarnación Martín García 185 LuzAGA, cruDAD DE LA CBr-rmBRre. Por Jorge Sánchez-Lafu ente Pérez.. 191 Er Cesrno DE LA DnHBsa DE LA Or-ryev su ENToRNo cEocRÁFrco. Por. C. Blasco, J. Baena, V. Recuero, I. Montero, J. Barrio y V. Antona...... 203 EL poBLAMTENTo cElTrsÉnrco EN EL ÁREA DEL MoNCAyo. Por Isidro Aguilera Aragón...... !...... 213 ApRoxIIr,racIóN A cuATRo NUEVoS yACTMIENToS CELTIBÉRICos EN LA co- MARCA »Br- MoNcevo. Por J. J. Bienes Calvo y J. A. García Serrano 235 AVANCE A LAS PRIMERAS CAMPAÑAS DE ExCAVACIÓN EN LA ONUÑE. Por J. J. Bienes Calvo y J. Á. García Serrano 239

d 535 indice general

E,L POBLAMIENTO CELTIBÉRIco EN EL VALLE MEDIo DEL EBRo Y SISTEMA IBÉ- RICO. Por F. Burillo, A. Aranda, J.Pérez y C. Polo..... 245 CE,RRo óctvtIco, uN yACTMTENTo DE Cerrpos op URNes EN EL ALTo JelóN. Por Rafael de La-Rosa Municio y Ernesto García-Soto Mateos...... 265 El veLlr MEDro »sL EsRo DURANTE r-a PRItrlERe EDAD DEL HTERRo: Les DESTRUCCIONES Y ABANDONOS DE POBLADOS DURANTE LOS SIGLOS VI Y V A. C. Y SU RELACIÓN CON LOS COMIENZOS DEL MUNDo IBÉRICO Y CELTI- BÉRICo. Por Jesús Tramullas Saz y Luis M. Alfranca Luengo...... 275 CesrReAr,ln. Por Félix García Morá...... 281 EL poeLeN4rENTo CELTIBÉRICo, EN EL ALTo vALLE DEL EBRo. Por Armando Llanos Ortiz de Landaluze 289 ApRoxn¡eclóN AL poBLAMTENTo DE r-¡. SecuNoA EDAD DEL HIERRo EN EL vALLE o¡,1 CIoecos. Por Manuel García Heras y Ana Cristina López Corral...... 329 EL POBLAMIENTO DE ÉPoCA CELTIBÉRICA EN LA CUENCA MEDIA DELDUERo. Por J. D. Sacristán de Lama, L. C. San Miguel Maté, J. Barrio Martín y J. Celis Sánche2...... JJ/ Re,r'lr,xoNEs EN ToRNo AL MoDELo DE poBLAMTENTo DE ÉpocA cELTIBÉRI- CA EN LA CUENCA MEDIA DEL DUERO. Por J. M. Sacristán de Lama 369

CIVNES Y SECUNDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: ¿LAS DOS CLAVES DE INTER- PRETACIÓN DEL MODELO DE POBLAMIENTO VACCEO? Por Luis Carlos San Miguel Maté...... 5t-) NovEoeoES URBANÍSTICAS EN HÁBITATS VACCEoS. Por Luis Carlos San Miguel Maté, Jesús Álvaro Arranz Mínguez y Alicia GómezPérez ...... 381 Lns cañeoAs coMo MEDIo DE coMUNICACIóN ENTRE Los ASENTAMTENTos VACCEOS. Por José Miguel Sierra Vigil y Luis Carlos San Miguel Maté ...... 389

El Casrno DE Los "BARAoNES" (VALDEGAMA. PalnNcm¡: uN PoBLADo EN EL ALTO VALLE DEL PISUERGA. Por Magdalena Barril Vicente...... 399 EL poeLeN4IENTo EN LA SIpRRe DE ALBARRACÍN Y EN EL VALLE ALTo DEL Júcen. Por Octavio Collado Villalba 409 ApRoxIMAcróN pRr-EoETNoLóGrcA A LA CrLuseRIe MeRIoloNel: LAS SERRANÍAS nn ALSaRRACÍN Y CupNce. Por Martín Almagro-Gorbea ...... 433 EL POBLAMIENTO EN LA ALCARRIA DE CUENCA DURANTE LA SEGUNDA Eoao oelHreRRo. Por MargaritaDíaz-Andreu García y M." Dolores Sandoval León 447 Er-tERRrroRIo DE CpLtmr,zue sEGúN Los MANUSCRTTos DE EsrnasóN. Por Álvaro Capalvo 455 ¿Cuerno o cINCo rARTES DEL TERRrroRro DE Los cEr-tÍseRosz Por Marco V. García Quintela 471 Le sruecróN GeocRÁr'rcA DE Los pELENDoNES, sEGúN Clau»ro ProlorrBo. Por Ángel Ocejo Herrero 477 PesroRes y TRASHUMANTES oE HIspeNte. Por Joaquín Gómez-Pantoja...... 495 DrscoNrrNurDAD GEocRÁncR y coNTINUTDAD cULTURAL: EL EJEMpLo DE LA INSCRTPCIóN DE VlLleveLrBNrB. Por Juan Manuel Abascal s07 CoNcl-usloNES Y coMENTARros. Por Francisco Burillo Mozota 515

536 \*r E INSTITUCIóx pl ceróllCo» "ppRNANDo

ffi

",,,*.V@acoza