40 Experiencias municipales en 41 Angostura Belmira

Fundación: 1814 Fundación: 1757 Habitantes: 12.337 Habitantes: 6.233 Gentilicio: Angostureño Gentilicio: Belmireños Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 14 °C Altitud: 1.675 m.s.n.m. Altitud: 2550 m.s.n.m. Extensión: 387 km2 Extensión: 296 km2 Corregimientos: 1 / Llanos de Cuivá Corregimientos: 1 / Labores Veredas: 45 Veredas: 14 Economía de la región: Producción de panela, Economía de la región: Ganadería, cultivo de papa ganadería El programa inició en el 2000 Dir.: Didier Mauricio Londoño Londoño / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: 1. Coliseo Municipal. Belmira. 2. Labores (corregimiento). Se realizan torneos municipales de fútbol de salón para personas inactivas en el de- El programa inició en el 2001 porte, ciclovías los domingos en la mañana, caminatas ecológicas, acompañamiento a Dir.: Andrés Felipe Villa Taborda / [email protected] Centro de promoción de la salud: Cr. 9 N° 13-33. Angostura. Coliseo cubierto. todos los grupos gerontológicos. Desde el 2009 los aeróbicos se han ido convirtiendo Kit de actividad física entregado al municipio. en gran atractivo del centro de promoción, involucrando a estudiantes, amas de casa Eventos como los festivales de cometas, caminata bimensual, días deportivos, Día y adultos mayores. Se ha creado conciencia en los jóvenes de una forma positiva so- del Movimiento, Ola del Movimiento, canotajes, dinamización de la actividad física en bre la importancia de la actividad física y la incorporación de hábitos y estilos de vida las instituciones educativas con los jóvenes, desafíos. Se cuenta además con grupos de saludable en convenio con las instituciones educativas. actividad física urbanos y rurales: gimnasia para madres activas; pausas activas para la Se han realizado trabajos masivos en la micro-región. comunidad laboral; grupo de gerentes, de hipertensos, de diabetes y psicoprofiláctico. La mayor fortaleza ha sido el sostenimiento del programa en el tiempo, a pesar de los cambios políticos y culturales en el municipio. Han sido notables los beneficios en Briceño la comunidad y la creación de hábitos para realizar actividad física bien sea por salud o aprovechamiento del tiempo libre. Fundación: 1886 El programa inició en el 2004 Habitantes: 7.883 Dir.: Adrián Torres / Gentilicio: Briceñita [email protected] Temperatura promedio: 26 °C Centro de promoción de la salud: Calle 11 Altitud: 1.200 m.s.n.m. N° 7-14. Coliseo municipal. Briceño. Extensión: 401 km2 Corregimientos: 2 / Las Auras, Berlín El programa cuenta con distintos tipos Veredas: 31 de eventos como: vamos al parque, rum- Economía de la región: Café, ganadería bas aeróbicas, actividad física para el adul- to mayor, noches de gimnasio para la co- munidad en general, talleres de prevención y promoción con deportistas, programas radiales y caminatas ecológicas. El principal resultado de los eventos realizados es el fomento de la actividad física, capacitaciones de promoción y pre- vención, así como el desarrollo de activi- dades lúdicas, recreativas y deportivas con el sector educativo. 42 Experiencias municipales en 43 Campamento Carolina del Príncipe

Fundación: 1827 Fundación: 1787 Habitantes: 9.425 Habitantes: 3.948 Gentilicio: Campamenteño Gentilicio: Carolinitas Temperatura promedio: 20 °C Temperatura promedio: 19 °C Altitud: 1700 m.s.n.m. Altitud: 1800 m.s.n.m. 2 Extensión: 200 km2 Extensión: 166 km Corregimientos: Ninguno Corregimientos: Ninguno Veredas: 46 Veredas: 7 Economía de la región: Panela, café, ganadería, Economía de la región: Lechería, porcicultura minería

Carolina Saludable. El programa inició en 1999 El programa inició en el 2004 Dir.: Yony Alberto Pérez Castañeda / [email protected] Dir.: Claudia Elena Sánchez Agudelo / [email protected] Centro de promoción de la salud: Coliseo municipal. Carolina del Príncipe. Centro de promoción de la salud: Cr. 10. Sector Fondo Obrero. Campamento. Se realizan rumbas aeróbicas, campañas de actividad física y salud, Día del Movi- Se realizan caminatas a sitios aledaños al municipio como: los tres altos (charco), el miento, día del desafío, Ola del Movimiento, encuentros micro regionales y subregio- obelisco y la piscina Risaralda, rumba aeróbica, ciclo paseos, recreación para niños y niñas. nales. Ciclopaseos, caminatas, vacaciones recreativas. Gimnasia para adultos jóvenes y A diario entre 40 y 50 personas cuentan con aeróbicos, trabajo cardiovascular, de tonifi- adultos mayores. Psicomotricidad para personas en situación de discapacidad, gimnasia cación y ejercicios de mantenimiento. prenatal y postnatal, psicomotricidad en hogares comunitarios, estimulación temprana En este momento 4 estudiantes de licenciatura en educación física realizan una inves- para neonatos. Gimnasia de mantenimiento, multifuncional y grupos recreativos. tigación sobre la problemática del sedentarismo y el por qué la población practica algún El senderismo en Carolina del Príncipe es un ejemplo para el departamento de deporte o actividad física. Antioquia como método de adquisición de estilo de vida saludable. Se le ha brindado El programa se desarrolla con la Alcaldía Municipal, E.S.E. Hospital La Sagrada Familia la oportunidad a toda la población para realizar actividad física sin tener la exigencia y el Instituto Municipal de Deportes. de ser deportista. 44 Experiencias municipales en 45 Donmatías Entrerríos

Fundación: 1787 Fundación: 1830 Habitantes: 18.727 Habitantes: 8.536 Gentilicio: Donmatieño Gentilicio: Entrerrieño Temperatura promedio: 16 °C Temperatura promedio: 16 °C Altitud: 2200 m.s.n.m. Altitud: 2.300 m.s.n.m. Extensión: 181 km2 Extensión: 219 km2 Corregimientos: 1 / Bellavista Corregimientos: Ninguno Veredas: 18 Veredas: 12 Economía de la región: Porcicultura, ganadería, Economía de la región: Producción de leche confección, agricultura

El programa inició en el 2000 Dir.: Faber Emiro González Zuluaga y Carlos Alberto Isaza / [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: 1. Carrera 30 N° 31-53. Sector calle abajo (segundo Entrerríos en movimiento y saludable. El programa inició en el 2004 piso). Donmatías. 2. Bellavista (corregimiento). Dir.: Jimy Ríos Monsalve / [email protected] Circuito de Actividad Física en la cabecera municipal. Centro de promoción de la salud: Carrera 13 N° 13- 44. Entrerríos. En cada una de las veredas se tienen conformados grupos de actividad física y se Kit de actividad física entregado al municipio. atiende específicamente a la población adulta mayor en la promoción de hábitos de En la actualidad el programa atiende a 60 personas diariamente. Musculación y stret- vida saludable y la práctica constante de actividades que mejoren tanto la calidad de ching son las actividades con más afluencia de público entre los que se cuentan adultos vida como el estado físico, igualmente se trabaja con los niños, niñas y jóvenes de los mayores, hipertensos, obesos y personas en situación de discapacidad. En algunas alian- centros educativos rurales en procesos de iniciación deportiva en edades tempranas zas se desarrollan clases de yoga y pausas activas con instituciones educativas. y fortalecimiento en diferentes disciplinas deportivas, todo ello con miras a la par- Las personas participantes en las actividades han mejorado notablemente el nivel ticipación activa en los diferentes eventos deportivos como los juegos campesinos, de calidad de vida y algunas patologías y fundamentalmente han contribuido al de- escolares, intercolegiados y departamentales. sarrollo de una cultura física. El municipio ha incursionado en la caminería y en las El objetivo es que la población encuentre no sólo un espacio para mejorar la salud pausas laborales. Realizan actividades masivas en la micro-región. sino para interactuar, socializar y crear nuevas relaciones socioafectivas. El municipio se caracteriza por el trabajo con personas en situación de discapaci- dad y por las pausas activas. Se realizan trabajos masivos en la micro-región. 46 Experiencias municipales en 47 Gómez Plata Guadalupe

Fundación: 1780 Fundación: 1895 Habitantes: 10.291 Habitantes: 6.179 Gentilicio: Gomezplatenses Gentilicio: Guadalupano Temperatura promedio: 20 °C Temperatura promedio: 20 °C Altitud: 1800 m.s.n.m. Altitud: 1875 m.s.n.m. Extensión: 360 km2 Extensión: 87 km2 Corregimientos: 3 / La Estrella, El Salto, Corregimientos: 1 / El Salto San Matías Veredas: 25 Veredas: 24 Economía de la región: Producción de panela Economía de la región: Agricultura (café), producción de leche, ganadería, producción de panela

El programa inició en el 2000 Gómez Plata saludable, recreativa y deportiva. El programa inició en el 2000 Dir.: Carlos Andrés López Giraldo / [email protected] Dir.: Héctor Fernando Bran / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: Centro de promoción de la salud: Calle 44 N° 46-60. Gómez Plata. 1. Coliseo municipal. Guadalupe. Se realizan distintos tipos de actividades: el Día del Movimiento, Ola del Movimien- 2. Corregimiento El Salto. Vereda El Machete. to Estudiantil, eventos de actividad física subregional, ciclovía y ciclo rutas, escuela Kit de actividad física entregado al municipio. saludable. El centro de promoción de la salud es utilizado por todos los grupos pobla- Se dictan charlas con el fin de que las personas tomen conciencia sobre la impor- cionales. Las pausas activas se desarrollan con las cooperativas y el hospital. Maestros tancia de la práctica de la actividad física regular. Se realizan caminatas, rumba aeró- saludables: un espacio para los docentes donde realizan actividad física por lo menos bica, gimnasia dirigida, ciclopaseos, actividades con el grupo de hipertensos, madres una vez al mes ya sea utilizando el centro de promoción de la salud u organizando una gestantes, personas en situación de discapacidad, adulto mayor y jornadas de salud tarde de salud mental. Jóvenes moviéndose pues, permite a los estudiantes de 9°, 10° ocupacional con diferentes instituciones, entre otras. y 11° disfrutar del centro de promoción de la salud y festivales deportivos. En el centro de promoción se realiza gimnasia dirigida para señoras, niños y niñas La mayor fortaleza que ha desarrollado el programa es la continuidad en los pro- además clases de spinning para la comunidad en general. cesos con los diferentes grupos que ya están establecidos, además llevan un buen El objetivo es que la gente reconozca el programa como la mejor opción de apro- proceso en caminería. vechar el tiempo libre y disminuir el sedentarismo. Realizan trabajos masivos en la micro-región. El municipio ha incursionado en el senderismo y realiza actividades masivas en la micro-región. 48 Experiencias municipales en 49 San José de la Montaña

Fundación: 1844 Fundación: 1916 Habitantes: 24.592 (2007) Habitantes: 3.195 Gentilicio: Itanguinos, itangüeños Gentilicio: Josefinos Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 13 °C Altitud: 1.550 m.s.n.m. Altitud: 2550 m.s.n.m. Extensión: 2.347 km2 Extensión: 127 km2 Corregimientos: 3 / El Aro, La Granja, Santa Rita Corregimientos: Ninguno Veredas: 112 Veredas: 8 Economía de la región: Agricultura (café, maíz, caña Economía de la región: Producción de leche de azúcar, fríjol), ganadería, minería, producción de madera

Centro de promoción de la salud en la cabecera El programa inició en el 2003 municipal. Dir.: Julián García Arboleda y Rubén Darío Kit de actividad física entregado a los Mazón Cardona corregimientos Santa Rita y a la I.E. Jesús María [email protected] / Vallejo Jaramillo. [email protected] Centro de promoción de la salud: Gimnasio y coliseo. San José de la Montaña. Kit de actividad física entregado a la I.E. Francisco Abel Gallego y a la cabecera municipal. Se realizan caminatas ecológicas, enri- quecimiento motriz a los niños de los ho- gares de bienestar familiar, rumba aeró- San Andrés de Cuerquia bica dirigida a la comunidad en general, actividades para la edad dorada. En los Fundación: 1761 El programa inició en el 2004 diferentes programas se vinculan un pro- Habitantes: 7.869 Dir.: Jaime Alberto Zapata Tapias / medio de 50 a 70 personas que cada vez Gentilicio: Sanandresano o cuerqueño [email protected] se muestran más comprometidas con los Temperatura promedio: 22 °C Centro de promoción de la salud: Sector El buenos hábitos de salud y el abandono Altitud: 1475 m.s.n.m. Polvero, I.E.S.A. San Andrés de Cuerquia. Extensión: 177 km2 del sedentarismo. Kit de actividad física entregado al Corregimientos: Ninguno Se realizan festivales de actividad fí- municipio. Veredas: 34 sica y se trabaja articuladamente con la Economía de la región: Café, caña de azúcar, Se realizan actividades mensuales dirección local de salud. cacao, maracuyá como caminatas, ciclo paseos, tardes de- portivas, entre otras, lo cual ha permitido que la gente tome conciencia de la activi- dad física como la mejor forma para una buena salud. Se han hecho esfuerzos de descentralización del programa con des- plazamientos del coordinador a las dife- rentes zonas del municipio. Se trabaja articuladamente con salud pública desde la E.S.E. del municipio, y se realizan festivales de cometas y caminería. 50 Experiencias municipales en 51 San Pedro de los Milagros

Fundación: 1757 Fundación: 1757 Habitantes: 24.100 Habitantes: 36.063 Gentilicio: Sampedreños, sampedrenses Gentilicio: Santarrosano Temperatura promedio: 16 °C Temperatura promedio: 13 °C Altitud: 2475 m.s.n.m. Altitud: 2550 m.s.n.m. Extensión: 229 km2 Extensión: 812 km2 Corregimientos: 1 / Ovejas Corregimientos: 5 / San Pablo, San Isidro, Veredas: 19 Aragón, Hoyorrico, Riogrande Economía de la región: Producción de leche, Veredas: 73 agricultura (papa), porcicultura, piscicultura Economía de la región: Producción de leche, agricultura, confección

Santa Rosa activa y saludable. El programa inició en 1998 Dir.: Isabel Cristina Rojas Álvarez / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: Por su salud muévase pues con estilos de vida saludables. Inició en el 2004 1. Unidad Cultural Marco Tobón Mejía, segundo piso. Santa Rosa de Osos. Dir.: Lubin Gutiérrez Gómez / [email protected] 2. Hospital San Juan de Dios. Centro de promoción de la salud: Palacio municipal. San Pedro de los Milagros. Kit de actividad física entregado a las I.E. Marco Tobón Mejía, Cardenal Aníbal Muñoz Duque, Kit de actividad física entregado al municipio. a la E.N. Pedro Justo Berrío, al Colegio Técnico Comercial y al corregimiento de Aragón Se realiza rumba aeróbica, aeróbico básico, aeróbico avanzado, spinning básico, spin- El centro de promoción es un espacio creado para realizar actividad física con el fin ning avanzado, step básico, step avanzado con bastón, elongación y tae bo, programas de favorecer los programas de promoción de la salud en personas sanas, y de preven- de rehabilitación, promoción y prevención de enfermedades a través de conferencias. ción de la enfermedad en personas que ya presentan algún tipo de patología. En el El programa se gestiona en alianza con la Seccional Local de Salud y la Secretaría de centro participan en promedio 100 personas diariamente y cuenta con los siguientes Educación, Cultura y Deporte Municipal. programas: aeróbicos, área de fortalecimiento muscular, cardiovascular, zona húme- A través del spinning se ha visto un progreso notable en la reducción de tejido adipo- da, actividad física para el adulto mayor, actividad física para personas en situación de so y en la tonificación muscular. Y por medio de la rumba aeróbica (ejercicio cardiovas- obesidad y sobrepeso. cular) se han controlado los índices de enfermedades crónicas, reducción en el consumo Se realizó una investigación sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovascu- de medicamentos y mayor compromiso de la comunidad con la actividad física. lares y las características de la práctica de la actividad física, en la población de 25 a 50 Se realizan actividades masivas en la micro-región. años de la zona urbana del municipio. Esta investigación fue dirigida por la Universi- dad de Antioquia con el apoyo de Indeportes Antioquia, la Administración Municipal y la E.S.E. Hospital San Juan de Dios. Así mismo se vienen desarrollando diferentes trabajos de grado de estudiantes enfocados a la actividad física y salud. 52 Experiencias municipales en 53 Toledo Valdivia

Fundación: 1849 Fundación: 1757 Habitantes: 17.489 Habitantes: 5.399 Gentilicio: Valdivienses Gentilicio: Toledanos Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 19 °C Altitud: 1165 m.s.n.m. Altitud: 1850 m.s.n.m. Extensión: 545 km2 Extensión: 139 km2 Corregimientos: 2 / Puerto Valdivia y Raudal Corregimientos: 2 / El Valle y Buenavista Veredas: 45 Veredas: 18 Economía de la región: Agricultura, minería Economía de la región: Agricultura, ganadería

El programa inició en el 2003 Dir.: Karen Arcila Rendon / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: 1. Parque deportivo y recreativo. Oficina de educación deporte y cultura. Toledo. 2. El Valle (corregimiento). Kit de actividad física entregado al municipio. Valdivia en Movimiento. El programa inició El programa se da a conocer por medio de anuncios y avisos a toda la comunidad en el 2004 exponiendo los beneficios de la actividad física para todos en todas las edades. Se Dir.: Nicolás Alexander Zabala Tapias / hace uso de herramientas como balones, mancuernas, bastones, lazos, en escenarios [email protected] / deportivos y recreativos como el coliseo, la piscina y la placa polideportiva. Así mismo, [email protected] se brinda asesoría y acompañamiento en el centro de promoción de la salud y se ofre- 2 centros de promoción de la salud: cen y buscan diversas alternativas para la práctica de la actividad física como rumba 1. Coliseo Guillermo Gaviria Correa. Valdivia. 2. Puerto Valdivia (corregimiento). aeróbica, natación, caminatas, juegos, entre otros. Además se desarrolla la toma ca- Kit de actividad física entregado a la I.E minera, el Día del Movimiento, la Ola del Movimiento Estudiantil. Valdivia. Se vienen desarrollando investigaciones sobre cómo funciona y reacciona el adulto El programa ha conseguido congregar mayor respecto a la actividad física y a rutinas saludables con buenos resultados que un gran número de personas alrededor se pueden ver en la presión estable y la mayor flexibilidad. de la actividad física y los buenos hábitos. También el club de natación ha tenido muy buenos resultados en la comunidad, Poco a poco se ha logrado crear la concien- las personas cada vez se animan más a realizar actividades acuáticas con la conciencia cia de la importancia por los beneficios tan- de lograr fines saludables. to físicos como sociales que trae; además se han recibido buenos comentarios de la administración municipal y el hospital so- bre los niveles de salud de los grupos y la disminución de consultas al médico. Entre otras actividades, como rumba aeróbica y caminatas, se realizan ciclovías los domingos con una asistencia de niños y jóvenes, gracias a las visitas a las insti- tuciones educativas, campañas radiales y carteleras que incentivan a los jóvenes a las prácticas saludables y el buen aprove- chamiento del tiempo libre. 54 Experiencias municipales en 55 Fundación: 1787 Occidente Habitantes: 48.773 Gentilicio: Yarumaleños Temperatura promedio: 14 °C Altitud: 2300 m.s.n.m. Extensión: 724 km2 Corregimientos: 7 / Llanos de Cuivá, Cedeño, *Abriaquí Ochalí, La Loma, El Cedro, El Llano, El Pueblito Veredas: 45 *Anzá Economía de la región: Producción de leche, ganadería, agricultura *Armenia *Buriticá * *Cañasgordas * Por un Yarumal Activo y Saludable. El programa inició en 1998. *Ebéjico Dir.: Yubiley Katiana Balbín Arboleda / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: *Frontino 1. Calle 12 con Cr. 24-25. Coliseo del Café. Yarumal. *Giraldo 2. Cedeño (corregimiento). Kit de actividad física entregado al municipio y a la I.E. de María. *Heliconia El programa cuenta con ciclovías y tomas masivas de actividad física: spinning, aeró- * bicos, fortalecimiento muscular, grupos de estudios, hidroterapia para obesos, gestan- tes y personas en situación de discapacidad, rumba aeróbica. Al centro de promoción *Olaya llegan 80 participantes diarios. *Peque Se trabaja en alianza con la E.S.E. Hospital San Juan de Dios. *Sabanalarga Se trabajan hidroaeróbicos y con grupos de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. *San Jerónimo El programa se ha extendido a la zona rural y se ha insentivado la caminería. * *Sopetrán * 56 Experiencias municipales en 57 Abriaquí Armenia

Fundación: 1821 El programa inició en el 2005 Fundación: 1868 Habitantes: 1.912 Dir.: Jimy Cardona Cruz / Habitantes: 4.365 Gentilicio: Abriaquiceño [email protected] / Gentilicio: Armenios, mantequillos Temperatura promedio: 18 °C [email protected] Temperatura promedio: 19 °C Altitud: 1.920 m.s.n.m. Centro de promoción de la salud: Parque Altitud: 1.800 m.s.n.m. Extensión: 290 km2 2 principal. Abriaquí. Extensión: 110 km Corregimientos: 1 / La Antigua Corregimientos: 1 / La Herradura Kit de actividad física entregado al municipio Veredas: 16 Veredas: 10 Economía de la región: Leche, café, panela, y a la I.E. La Milagrosa. Economía de la región: Café, ganadería granadilla Se ha logrado una mejor calidad de vida de los habitantes del municipio, a través de eventos como el Día M y la Ola del Movimiento Estudiantil. Con el apoyo de la Institución Edu- cativa La Milagrosa y la administración municipal se realizan actividades con el adulto mayor, caminatas y los servicios en el centro de promoción.

El programa inició en el 2005 Dir.: Orlando Gómez Gutiérrez / [email protected] / [email protected] Centro de promoción de la salud: Coliseo municipal de Armenia (Inderan). Armenia. Dentro de los logros del programa se cuenta con la orientación de nuevos grupos de actividad física con niños, adultos y adultos mayores en actividades en el centro de promoción, aeróbicos y caminatas. Anzá El programa es apoyado por la I.E. Rosa Mesa de Mejía, I.E. Agropecuaria La Herra- dura, la Policía Nacional, el Hospital San Martín de Porres y Bienestar Social. Fundación: 1757 Habitantes: 7.144 Gentilicio: Anzarinos Temperatura promedio: 25 °C Altitud: 625 m.s.n.m. Extensión: 253 km2 Corregimientos: 1 / Güintar Veredas: 18 Economía de la región: Ganadería, minería, agricultura (café), pesca

El programa inició en el 2005 Dir.: María Elena Ortiz Tilano / [email protected] Centro de promoción de la salud: Barrio Divino Niño. Cancha municipal de fútbol. Anzá. El programa realiza rumbas aeróbicas urbanas y rurales, así como actividades rítmi- cas para niños y actividad física con el adulto mayor. De igual manera, fortalecimiento muscular en el centro de promoción con un promedio de 30 personas participantes. Se ha tenido buena acogida por parte de la comunidad en general, con logros en personas más activas, dinámicas, que poco a poco abandonan el sedentarismo y además fortalecen su autoestima. 58 Experiencias municipales en 59 Buriticá Caicedo

Fundación: 1614 Fundación: 1870 El programa inició en el 2005 Habitantes: 6.800 Habitantes: 8.093 Dir.: Fredy Andrés Londoño Jaramillo Gentilicio: Buritiqueños, buriticense, buriticanos Gentilicio: Caicedeño / [email protected] / Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 19 °C [email protected] Altitud: 1.625 m.s.n.m. Altitud: 1.800 m.s.n.m. Centro de promoción de la salud: Extensión: 364 km2 Extensión: 221 km2 Carrera 5 N° 5-29. Caicedo. Corregimientos: 5 / Tabacal, El Naranjo, Llanos de Corregimientos: Ninguno Urarco, La Angelina, Guarco Veredas: 22 Kit de actividad física entregado al Veredas: 31 Economía de la región: Café, caña de azúcar municipio. Economía de la región: Minería, café Caminatas ecológicas, rutinas de mus- culación, clases de spinning, rumba aeró- bicos, clases de natación, clases de pilates, bailoterapia, hidroterapia, son las activida- des más relevantes del municipio. Se ha logrado aumentar la participación El programa inició en el 2004 de niños, jóvenes y adultos más activos y sa- Dir.: Juvenal Tangarife Cifuentes / nos, bajando así los índices de sedentarismo [email protected] y problemas de violencia y drogadicción. Centro de promoción de la salud: Calle de Abajo. Buriticá. Kit de actividad física entregado al municipio y al Centro Día. 50 personas en promedio asisten dia- riamente al centro de promoción del mu- nicipio. Allí cuentan con gimnasia para gestantes, gimnasia de mantenimiento Cañasgordas (adultos mayores), terapia de rehabilita- ción, musculación, rumba aeróbica, aeró- Fundación: 1776 bicos, bicicleta, estimulación infantil. A su Habitantes: 17.325 vez, en el transcurso del año, se realizan Gentilicio: Cañasgordenses Temperatura promedio: 21 °C actividades como el Día del Movimiento, Altitud: 1.300 m.s.n.m. la Ola del Movimiento Estudiantil, sema- Extensión: 391 km2 na de la actividad física campesina, en- Corregimientos: 3 / Cestillal, Juntas de Uramita, cuentro municipal de grupos de adultos San Pascual Veredas: 68 mayores, participación en el encuentro Economía de la región: Agricultura departamental de clubes de la salud y del adulto mayor, participación en el encuen- El programa inició en el 2006 Dir.: Omaira David Rueda / [email protected] tro subregional de grupos de actividad fí- Centro de promoción de la salud: sica. A su vez, cuenta tanto con grupos Calle 25 Nº 29A 03. de actividad física urbanos como rurales. Kit de actividad física entregado al municipio y al Se ha combinado un trabajo conjunto Hogar Juvenil Campesino San Martín de Porres. entre las diferentes instituciones munici- El programa ha sido importante en la pales, donde la interdisciplinariedad per- integración con diferentes grupos a través mite el desarrollo de procesos adecuados de caminatas, rumba aeróbica y juegos y secuenciales con la comunidad. Las en- cooperativos, lo cual ha incrementado la fermedades crónicas degenerativas pasa- participación de niños y adultos. ron del primer lugar al cuarto en térmi- Los adultos y adultos mayores son nos de morbimortalidad en el municipio. quienes más se han beneficiado del pro- grama con los más de 40 clubes de la sa- lud existentes en el municipio.