COSTAS

El tipo de costas panameñas se caracterizan en general, no sólo por su formación geológica, sino por sus muchas sinuosi- dades, desprendimientos y frecuentes cambios de orientación. La forma ístmica del país les asigna una considerable ex- tensión en los dos mares con los cuales limita, y la Cordillera Central, y sus ramificaciones determinan que sus orillas sean ba- jas o escarpadas, según que se arriman o alejan del mar . En oposición al tipo mediterráneo, estas costas, particular- mente en el sur, son normalmente planas en razón de la mayor distancia a que está situado el eje de la Cordillera Central.

Este accidente es particularmente notorio en la extensa porción de la costa chiricana, donde amplios radios sumergidos du- rante las altas mareas, quedan al descubierto al alejarse las aguas . También en el SO. de Veraguas, en Los Santos y Coclé ; donde en contraste con el N. de Veraguas y Colón, en el Atlántico, es tan escaso en algunos sitios la distancia que separa el mar del mencionado eje, que las estribaciones de la sierra, desgastadas por las olas, se extinguen repentinamente en el mar . Así aparecen grandes escarpados. Una gran parte de los 1418 kms . que tiene de extensión la costa sur, está integrada por terrenos ligeramente inclinados y playas; los estuarios de los trescientos veinte y cinco ríos que desembocan directamente en el mar ; esteros, o aparecen invadi- dos por manglares, espesas selvas y sabanas . Estas circunstancias favorecen, tanto como los ajustes fre- cuentes del terreno y desgastes de las olas, la presencia de rom- pientes en las inmediaciones de la costa donde se han producido hundimientos, aparentemente en épocas muy remotas.

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE 37 En su recorrido general la costa del Pacífico ofrece las si- guientes particularidades, tomando como punto de partida el ex- tremo O. o frontera con la República de Costa Rica . De Pta. Burica a Pta. Balsa la costa se extiende con rumbo al NE. y luego de una pequeña inclinación al O ., continúa al N. hasta las inmediaciones de Puerto Armuelles. De allí va al E . y en forma de arco se dirige a la Boca de San Pedro, donde el delta de los ríos Chico, Chiriquí y David, imprimen al lugar una topografía especial; cru- zada por numerosos canales, utilizados por los navegan- tes costaneros. Una de las rutas princi- pales es la que conduce por el río Chiriquí al Puerto de Pedregal o David. Puerto que está unido a la ciudad de este mismo nombre por un ramal de ferrocarril . Entre la Boca de San Pe- dro y la Bahía de Horconcit os existe un considerable número de ensenadas a las Grandes escarpados y valles submari- que afluyen pequeños y nu- nos en la Bahía de "Charco Azul", si- merosos ríos y esteros, nave- tio donde se producen deslizamientos gables solamente por embar- que motivan frecuentemente movi- mientos sísmicos en la provincia de caciones planas y por trechos Chiriquí que ocasionalmente se ex- que fluctúan entre una y tienden al país . tres millas de extensión . En la boca del río Madroñal, vértice del ángulo que forma la Bahía de Horconcitos, la costa se inclina al SSE . hasta Boca Chica. A su frente están situadas las islas Almejas, Palenques, Mangle, Brava, Santa Catalina, Paridas, . Sevilla, Morritos, Vena dos y varios promontorios. También algunos bajos que hacen peligrosa la navegación ; particularmente en dirección N .

3S GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

Entre la costa y la isla de Morrito está localizado un canal profundo que se ramifica al N . en forma de "V". Uno de sus brazos se dirige a la isla de Venados, mientras que el otro lo hace a la desembocadura del río Fonseca . Este Canal tiene arre- cifes en su extremo . De la desembocadura del río Fonseca al Dupí, la costa va generalmente al E.; dirección que se mantiene hasta Pta . En trada. Allí están las islas Insó litas y Espartal ; el grupo de las Silvas, y aún más al S., el de las Secas . Desde Pta. Entrada la cos ta va al SSE. hasta Bahía Hon da, treinta millas distante del lugar. En el extremo de este largo trecho existe un fondea- dero, el más amplio y seguro en todo el litoral. También allí desembocan los ríos Vidal, don- de' está el puerto de este mis mo nombre; La Pita, Tabasará, Bubí, Muerto, Gordo y Lovai na; y están enclavadas las pun Formación marina en la isla de tas Negrita, Pajarón, Muerto, , lugar donde un raro fe- Ventanas, La Corocita y jabalí. nómeno de desecación se está ope- rando de algunos años a esta par- El cayo de los Pájaros, y fren te, siendo sensibles ya los efectos en dirección al continente. te a Pta. Gorda, el grupo de las islas Contreras . En todo este tramo de la costa las aguas son profundas y ofrecen seguridades a la navegación . Bahía Honda, como queda dicho, es un excelente fondeadero que aparte de profundidad y amplitud, ofrece resguardo seguro a las naves . Al SO. de Bahía Honda están las islas Centinela, Canales de Afuera, Afuerita, Ranchería ; y más al S. la de Coiba, que forma en el grupo de las mayores en el litoral americano del Océano Pa- cífico. Al S. de ésta. se encuentran las islas de Coibita, J carón y Jicarita.

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 39 La Pta. Jabalí es el extremo S. de la entrada a Bahía Hon da. De allí la costa se dirige con rumbo ESE . hasta la entrada a la Bahía de San Lorenzo, donde cambia el N . hasta encontrar la desembocadura del río de este mismo nombre . Frente a esta sección de la costa están las islas de los Cativ os,. Artavia y Santa CatalinaEn esta sección las aguas son pro- fundas y están emplazadas las desembocaduras de varios ríos y esteros, navegables en cortos trechos por embarcaciones de poco calado. De la desembocadura del río San Lorenzo la costa se dirige con rumbo general al SSE. hasta Pta . Brava, extremo suroccid ental; del Golfo de Montijoel rumbo de nuevo cambia hasta en- contrar encontrar le. del Tigre, confín S, de la ensenada de Cate Dicha ensenada está enclavada entre las Ptas. del Tigre y de Los Pájaros, ambas dentro del Golfo de Montijo. Allí vierten sus aguas los ríos Tigre, San Andrés, Cate y Cañazas . Al S. está la isla de San Andrés, y a su frente, distantes pocas millas de la costa, las islas de Leones, Leoncillo y Gobernadora . Todo este tramo de la costa es relativamente bajo, navega- ble solamente por embarcaciones de calado entre 15 y 20 pies en le baja mar. De la Pta. de los Pájaros la costa prosigue con frecuentes cambios generales de rumbo hasta la Pta. Piña Occidental ; lue go va al NE. hasta Boca de Campana, donde vierte sus aguas en el Golfo de Montijo el río San Pablo ; el cual es navegable has- ta Barranco Colorado, 11 millas distante de su desembocadura . Toda la región entre las Ptas . de Los Pájaros y Corotú ; com prende el delta de los ríos San Pablo y San Pedro . Aparece cu- bierta en su mayor parte por extensos manglares y cruzada por numerosos ríos y pequeños esteros . Frente a la desembocadura del río San Pablo, están localizadas las pequeñas islas de Vena dos y Corotú, despobladas ambas . De la desembocadura del río San Pedro, sobre el cual está Puerto Mutis, la costa se dirige al SO . y luego al SE. basta en contrar el río Piña Oriental. De allí a Pta. Corotú, la costa es muy accidentada. En un corto trecho se forman tantas puntas y ensenadas, como río vierten allí sus aguas, N. a S.; Piña Orien tal, Ponuga, Pocrí, Suay, Tilorio, Angulo y Angulito . Al S. de dicha punta, entre esta y la Bahía de Arenas, Maniato, Negro,

40 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA Palo Seco, Torio, Quebro y Arenas. Entre río Negro y Pta . Co rotú, existen hermosas playas . El canal navegable para embarcaciones de porte medio que discurre frente a esta sección de la costa, va decreciendo en pro- fundidad desde Pta. Duarte, en dirección a la de Corotú . De la Bahía de Arenas a Pta . Naranjo, la costa se inclina al SSO. hasta Pta. Muerto, y de allí al E. hasta la Pta. de la Sierra, donde se opera un nuevo cambio al NE . con dirección a Morro de Puerco. Todo este tramo es de aguas profundas, y en la costa aparecen escarpados . En Morro de Puerco se opera un cambio de rumbo que se mantiene hasta Cambutal ; occidente patente también en el tramo comprendido entre las puntas Guánico y Búcaro. Desde la desembocadura del río Tonosí, la costa está orien- tada al NE., con una declinación marcada al E., hasta la desem bocadura del río Oria. Allí están la isla de Caña o Raya y la desembocadura. del río Aguabuena

En Morro de Puerco se inicia un decrecimiento constante, en la profundidad del mar, el que se acentúa fuertemente frente a Búcaro, y continúa hasta el N. de la isla de Caña . Del río Oria a Pta. Mala, extremo occidental del Golfo de Panamá, cuya costa se prolonga hasta Pta . Piña del Darién unos 680 kms., la costa está orientada generalmente al NE . Allí están localizados los Frailes del norte y del sur . Esta parte de la costa es abierta y la azoran fuertemente los vientos . Desde Pta . Mala la costa se dirige primero al N . y luego al NO hasta la desembocadura del río Mensabé, donde existe el puerto de este nombre, en cuya entrada hay arrecifes . En lo que respecta a la costa, su interior es plano y conserva, la misma dirección general que la sección anterior, hasta Pta. Lisa. En este trecho de costa, tomando como base el río Pedasí, vierten sus aguas los ríos Mensabé, Purio, Pocrí, Mariabé, Gua raré, Botello y Tembladera. Pta. Lisa es el extremo S . del Golfo de Parita. De allí la Costa se dirige al O., hasta encontrar la desembocadura del río La Villa. Allí cambia al NE. hasta Pta. Estero, y con sólo altera ciones generales, llega hasta la desembocadura del río Parita. Al¡¡ nuevamente se produce un cambio al NNO ; alteración ge-

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 41 general que se conserva hasta el sitio donde está localizada la en trada al Puerto de Aguadulce . A esta sección afluyen el río Santa María y Estero Salado. Entre la desembocadura del río La Estancia y Chame, la dirección prevalente es al NE . Este tramo es bajo en general, na- vegable a corta distancia de la orilla por embarcaciones de poco calado. En las secciones extrema y central de la costa, existen man- glares; las demás son playas que en algunos casos lindan con las sabanas. Su parte interior está profusamente regada por pequeños ríos. Inmediato a la desembocadura del río Antón, están La Ven- ta y Puerto Prieto; a su frente el Farallón de Chirú. Adelante San Carlos, Nueva Gorgona, Tranquilla y Boca de Chame . Al frente de esta sección, las islas de Otoque, Boná y Estibaná . Entre las Ptas. de Chame y Colorada, está localizada la Ba hía de Chame, al fondo de la cual desemboca el río Sajalices, y en la entrada, la isla de Taborcillo . De este sitio en adelante la costa cambia frecuentemente de dirección, pero conserva la general al N. hasta la Pta. de San Juanito y la desembocadura del río Perequeté. Al frente, un poco alejada de la costa está la isla de Chimá. .A1 N. de Pta. Colorada, están las islas de Ensenada y Pan de Azúcar; y las ensenadas de Cruces, Mandinga y Playa o Pate rson.

También se producen cambios sensibles en la dirección de la costa hasta encontrar Puerto Caimito, en la bahía de este nombre, la cual se extiende hasta Pta . Vaca de Monte, y con cambios sucesivos al N. y al E., llega hasta la boca del Canal, luego de pasar Pta. Bruja. Aquí están las islas de Flamenco, Naos y Pe rico; y al fondo, las de Taboga, Taboguilla, urabá, Morro y Farallón, todas dentro de la Bahía de Panamá . De Pta. Paitilla a Panamá Viejo la costa va al NE . De allí con una inclinación mucho más acentuada al E ., llega hasta la desembocadura de los ríos Juan Díaz y ; de donde en forma de arco, llega a Palo Grande y la desembocadura de los ríos y Chico ; lugar del cual con una mayor inclinación al S., llega a la desembocadura del río Bayano, a cuyo frente está localizada la isla de Chepillo .

42 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

El delta del río Bayano es muy extenso, y sus corrientes en épocas remotas formaron los profundos canales que terminan en losgrandes valles sub- marinos emplaza dos a en- trambosdos del Archipiélago la

de las Per- las. L a sec- ción del litoral ale- Aspecto que presentan las habitaciones en la isla de daña a su Chepillo, donde el mar entona su canción eterna, mien- tras perfuman el aire las flores y las frutas que allí se estuario es producen abundantes. baja y a- parece parcialmente cubierta de lama, en fajas discontinuas de varias millas de anchura . Así se han formado los diversos canales que, aunque poco profundos en las vecindades de la costa, por ellos pueden tran- sitar durante la baja mar las embarcaciones, siempre que su calado no exceda de veinte pies. De estos canales son los principales el que bordea por el E . la isla de Chepillo, que conduce directamente a la desembocadu- ra del río, y el que está orientado a la desembocadura del río Pa- cora, que no llega a la costa. Esta región aparece bordeada por playas que poco a poco van siendo reemplazadas por manglares, a medida que avanza en dirección al Golfo de San Miguel . De la desembocadura del río Bayano a La Maestra, la costa tiene como rumbo general el SE . En este trecho desembocan los ríos Chinina, Marchena, Lagarto, Enseñarica, Pásiga y La Maestra . En este sitio la costa se inclina al S . y luego al E. Así se forma Pta . Corotú del Darién, a cuyo fondo está el río de este mismo nombre. De allí al río La Trinidad se operan varios cambios genera- les. También vierten allí sus aguas los ríos San Cristóbal, San Francisco, Chimán, a cuyo frente están las islas de Majagual y

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 43

Tigre o Majé del Sur e inmediatos los ríos de estos mismos nom- bres. También en la desembocadura del río La Trinidad, la costa acentúa su dirección al SSE ., que en Pta. Brujas cambia al NE . hasta Pta . Gorda del Darién y la desembocadura del río Orotí . Frente a la desembocadura del tío Buenaventura y la pobla- ción de Gonzalo Vásquez está El Farallón Inglés . Mas afuera el Archipiélago de las Perlas, cuyas islas principales son: Terarequí o el Rey, Viveros, Pedro González, Cañas, Bayoneta, Casaya, Ja balión, Bolaños, Los Pájaros, Chapera, Contadora y Pacheca . Hay también otras menores . De la desembocadura del río Buenaventura a Pta . Brava del Darién, la costa va al S ., y luego al SE. hasta Pta. San Lo- renzo, extremo NO . del Golfo de San Miguel. De allí a río Congo está orientada al N. y luego en forma de arco al E. Al centro está el río Cucunatí. En este tramo de la costa quedaban, según la historia, las tierras del cacique Chiapes. En un sitio de ellas, tomó posesión Vasco Núñez de Balboa del Mar del Sur . A su frente están las islas Iguana e Iguanita. En la Pta. Cucunatí se produce una nueva orientación en la costa, operación que se repite constantemente hasta encontrar la Pta. de Buenavista, de donde va al N. con dirección a la desem- bocadura del río Sabanas, que en algunos antiguos mapas apare- ce con el nombre de Balsas . Toda esta extensa porción de la costa, presenta un extrañ eo interesantísimo conjunto de factores diversos, que al cabo se resuelven en la formación del Golfo de San Miguel, cuyo punto extremo alcanza la población de Yaviza, en cuyas vecindades se unen los ríos Tuira y Chucunaque . Hacia el centro, en la orilla N., desemboca el río Iglesias y esta la Pta. del Panama . En la margen opuesta, que remata en la Pta. de la Virgen, esta la población de La Palma, De la Pta. de la Virgen a la de Barro Colorado, la costa for- ma un gran arco que termina en Pta . Patiño, extremo NE . de la ensenada de Garachiné, localizada al O . Allí vierten sus aguas los ríos Taimatí y Sambú. Pta. Garachiné o Santa Barbara, es el otro extremo de la ensenada. De Pta. Garachiné a Pta . Patiño, extremo oriental del Golfo de Panamá, la costa conserva su dirección general al SSE . has ta la Bahía de Piña, frente a la cual están las islas Centinelas .

44 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

Todo este recorrido presenta grandes escarpados y carece de bue- nos puertos. La costa es abierta, y las aguas muy profundas. La costa norte o del Atlántico cuya extensión es de 788 Km. ofrece las siguientes particularidades : De la desembocadura del río Sixaola a Pta . Térraba la costa está alineada con dirección al SE . En esta sección desemboca el río Changuinola, y al centro entre uno y otro río, está localizada la isla de Clemente que se extiende paralela a la costa, formando un estrecho canal. Pta. Térraba es el extremo N. de la Bahía de Almirante . Allí la costa cambia su dirección al S., y en forma curvada se dirige a la Pta . Almirante. A su frente, localizada en la isla Co lón, está la Pta. Tauro y entre las dos, el Canal de Drago . Entre Pta . Térraba al O., y la Península de Valiente al SE ., está la Laguna de Chiriquí, de gran extensión superficiaria . Den tro de este perímetro está enclavado el Archipiélago de Bocas del Toro, del cual forman partes principales las islas de Colón, Bo- cas del Toro - donde está la capital - Bastimentos, Cristóbal, Popa y Cayo de Agua . Las costas de la Laguna de Chiriquí, en general son muy accidentadas y en ellas desembocan numerosos ríos . De estos son los más prominentes, el Auyama, Guarumo, Viara y Róbalo . Sus bailías más notables son las de Almirante, Auyama, Chiriquí y Manatí. La Península de Valiente, situada al extremo oriental de la Laguna de Chiriquí, es la mayor que existe en la costa N. Está formada por una faja de tierra orientada de S . a NO., partiendo de su base. Dentro de la Laguna de Chiriquí existen algunos puertos, varios de los cuales están habilitados para el comercio interna- cional y poseen el equipo correspondiente, como los de Bocas del Toro, Almirante y Chiriquí Grande . Desde el extremo de la Pta. Valiente, la costa va al S., hasta la Pta. de Chiriquí, donde se inclina al SE . hasta la Pta. Tobolo. Entre ésta y la Pta. Vieja Isabel, está la ensenada de Valiente. De la Pta . Vieja Isabel a la Fontana de Guapán, la costa acen túa su rumbo al SSE. A su frente, separado unas cuantas millas de la costa está el Escudo de Veraguas . También en esa sección desemboca el río Chitará.

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 4 5 En Peñasco Colorado se inicia un cambio general en la dirección de la costa, el cual se extiende hasta la población de Donoso. Los principales ríos que desembocan en esta sección, O . al E. son : Calobévora, Concepción, Belen, Palmea - navegable en un largo trecho - Coclé del Norte, Platanal y San Miguel . En todo este tramo de la costa aparecen algunos manglares, bosques y escarpados. El suelo en la parte interior es quebrado, y en el mar las aguas son profundas a relativa corta distancia de la orilla. De Donoso a Pta. Toro, en la desembocadura del Canal, la dirección general de la costa es el NNE, rumbo que con algunas fluctuaciones se mantiene hasta la entrada a la Bahía de Portobelo. En este tramo de la costa están las bahías de Manzanillo y Las Minas, y las puntas de la Galatea, Gorda y Cocal. Como en el tramo anterior, aquí aparecen en algunos sitios grandes escar- pados, y en otros hay escolleras . Entre las Ptas . de la Esperanza y Manzanillo, está el pequeño archipiélago de Isla Grande. Y entre éste y Nombre de Dios, la Bahía de San Cristóbal. De Nombre de Dios a la Pta. San Blas . el rumbo general de la costa es al E . En sus inmediaciones las aguas son relativa- mente poco profundas . Entre la Pta. San Blas y la desembocadura del río Cartí, está enclavada la gran ensenada de Sucum-bali o Mandinga, puerto abriga- do y pro- fundo al SO . del Archipié- lago de Lastas o San Mula

Blas ; el cual está integrado por 332 islas las y nu- Paisaje marino en la Costa de San Blas . Nótense la in- inclinación de los troncos de las palmeras, producida por merosos el azote continuo de los alisios en una dirección. cayos. Dichas islas son formaciones coralíneas y en su gran mayo ría están habitadas por los indios cunas, desde hace mucho tiempo .

46 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA Esta sección costera, al igual que importantes porciones de las islas, aparecen cubiertas por cocoteros, principal cultivo de los aborígenes, salvo pequeñas parcelas, hasta Puerto Obaldía . En di- versos s i - tíos de es- te largo ramo de- sembocan muchos ríos que vienen d e 1 a Cordi- llera Cen- tral di- recta mente. al mar Una de las trescientas treinta y dos islas que integran el Archipiélago de Las Mulatas o San Blas, habitado desde hace muchos siglos por los integrantes de la raza En su re- cuna, cuyo número actual se aproxima a quince mil . corrido es- tos ríos son muy torrentosos, y ofrecen magníficas posibilidades para la irrigación y fuerza hidráulica.

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA CLIMA El clima de un lugar son sus hábitos en materia de tem- peraturas, humedad, presión atmosférica, lluvias, vientos y radia- ción, como factores principales . Cuando tales fenómenos se repi- ten frecuentemente, decimos que sus resultados son el clima de aquel sitio. En general como una cuestión rigurosamente científica, no es posible actualmente determinar con exactitud cuál es el clima en nuestro país. La vecindad de dos mares localizados a corta distancia el uno del otro, parecen asignarle un puesto como "cli- ma marítimo", en tanto que otros factores, notorios también, le asignan un puesto permanente como "tórrido" . La circunstancia negativa para el estudio de la cuestión de que carezcamos de un departamento metereológico cuyas depen dencias abarquen todo el país, o por lo menos su mayor parte, encargado de registrar con sus instrumentos en forma detallada las variantes que en esta materia registran sus distintas secciones, resulta una a la infranqueable, en lo que hace al resultado total de la cuestión. El hecho - sin embargó - de que en la Zona del . Canal éste servicio esté en funcionamiento localmente desde hace tiem- po, y de que sus estaciones de observación dentro de dicha Zona del Canal, aparte de relativamente numerosas y bien atendidas, se encuentren establecidas en forma que cubren horizontalmente el país; esto es, las tres fajas principales en que aparece natural- mente dividido: la del N . o del Atlántico ; la del centro o serra- na y la del S . o del pacífico, dan por analogía referencias que, hasta cierto punto solamente, resultan aplicables . Aparte de estos puestos que por razones obvias están suje- tos a continua y adecuada vigilancia, existen otros localizados en sitios distintos, como en las provincias de Chiriquí, Los Santos y Darién, los cuales contribuyen, aunque en escala menor y desde hace un corto tiempo con sus informaciones al intento de dilu- cidar globalmente la cuestión .

48 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

Por medio de estas estaciones se ha llegado al conocimiento de que en la práctica no existen diferencias en los promedios de las temperaturas entre los puntos terminales del país, en el nor- te y en el sur. La paridad se mantiene también por estaciones . Ningún promedio mensual de temperaturas, según los cómputos efectua dos al respecto por la central metereológica de Balboa, varía más de 2" F. en el promedio anual de las temperaturas que es de 80°F . Existe la certidumbre también, de que los medios días de Panamá -en la costa sur- son más cálidos y las noches más frescas que las de Colón, en la costa norte . Estos resultados se atribuyen generalmente a la influencia que ejercen los vientos alisios que vienen del norte y pasan sobre el mar, donde se impregnan de vapor de agua, un 90% del tiem- po que dura la estación seca en el país -enero a abril inclusive- ydel.75% un resto del año, o sean ocho meses

La temperatura por lo demás, no es tan elevada como gene- ralmente se atribuye al país . En los Estados Unidos de Norteamér ica es muy rara la ciudad donde en el curso del año, no se tiene por lo menos un día en el cual las marcas registradas en lo rela- tivo a temperaturas, no sean apreciablemente más elevadas, que las más elevadas que hasta el presente se han registrado, aquí . Durante la estación seca o de verano, entre nosotros, la temperatura más alta ha llegado ocasionalmente en los casos ex- tremos a 929 F., como cosa rara, ya que los promedios se man- tienen comúnmente durante las horas más calurosas del día en 861 F.; en tanto que algunas ciudades suramericanas y del nor- te de los Estados Unidos, suele llegar a 1009 F. y aún sobrepasar esta marca. Una gloria de la cirugía universal, quien por muchos años ejerció su profesión en nuestro medio, solía asegurar frecuente- mente que debía a la estabilidad y bondad del clima en este país, una gran parte de sus éxitos como cirujano, los cuales su- maron millares. Lo que acontece en relación con la temperatura y el calor que sentimos algunas veces, es que la gran cantidad de humedad de que frecuentemente está impregnado el aire, en razón no solo de problemas de Indole universal, sino de que casi todas nuestras poblaciones están situadas en la zona de las dunas, donde la eva- poración natural por esta misma causa es mayor, cuando el viento está en calma, lo hacen aparecer sofocante y opresivo ; ya que

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 49 tales marcas de temperaturas en sitios donde hay menos hume- dad en la atmósfera y vientos frescos, produce el efecto de una temperatura que a la generalidad de las personas parece agrada- ble y aún fresca. En nuestro media es particularmente notable la acción de este fenómeno durante los meses de abril y mayo, cuando gene- ralmente cambian de dirección los vientos alisios, y como resul- tado de esta variación la humedad, visible e invisible se "esta- ciona'. Entonces vemos aparecer en nuestro cielo con frecuencia manchas de nubes, en tanto que la ropa se nos pega al cuerpo. Este mismo fenómeno de la abundancia de humedad atmos- férica, explica en parte la fácil condensación y consiguiente pre- cipitación pluvial, como un efecto de la frigidez propia de las capas superiores del espacio ; cuyas primeras manifestaciones visi- bles son generalmente una profusa nebulosidad, particularmen- te después del medio día . Ahondando ligeramente un poco en la cuestión, se ha podi- do constatar la existencia de una especie de combinación perni- ciosa entre la temperatura y la humedad . Por cada 18° F . de temperatura en el aire, la atmósfera duplica su habilidad previa. para absorver o atraer a sí más vapor. Sus resultados en la prác- tica son una tierra de altas temperaturas y humedad relativa . Aunque la zona central o serrana del país, en la parte com- prendida dentro de la Zona del Canal donde se han practicado las más amplias informaciones relacionadas con el clima, es la más baja de nuestro sistema de montañas, y por tal causa no asume las proporciones de considerable elevación del suelo que en las secciones extremas y central, Chiriqui, Darién y Vera- guas, las marcas observadas difieren notablemente de las que pre- valecen tanto en la costa norte, como en el mar . En la estación de Alajuela, localizada al centro del país, el promedio mensual de temperaturas es de 66° F ., mientras que en el Volcán, situado al oeste, hacia el extremo del país, es sólo de 15° F. En razón de elevación del suelo esta marca se conserva con escasas diferencias, en una larga y relativamente ancha faja, que se extiende hacia la provincia de Veraguas y una sección de Co- clé, siguiendo la Cordillera Central . A lo largo de esta faja imaginariamente delimitada en sus contornos, la vegetación ofrece las mismas características que imprimen el clima y la elevación a las plantas de las regiones ex- tremas del país, antes mencionadas.

50 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

FLORA Y FAUNA

La Flora y la Fauna panameñas son de las más variadas y ricas del continente, como suele acontecer generalmente en los países situados en la Zona Tórrida . Posee además características que, en cierta forma, la diferencian de otras regiones localizadas dentro de la misma zona . Estas desigualdades parecen ser las resultantes del papel que como punto geográfico de enlace entre las dos grandes porcio- nes del continente, le asignó al istmo la naturaleza misma, las cuales con frecuencia relativa, han sido observadas en sitios dis- tintos del territorio. Los efectos del fenómeno se extienden, según se toha a la tierraobser vado, tan

a como al mar ; lugar este último, donde las corrientes oceánicas

que conjuntan en el Golfo de Pana La flora panameña abundante y variada, atesora en sí ejemplares muy variados en todos los aspectos . Esta orquídea pertenece a las llamadas de "regiones bajas" . má, resultanvehículolente exce para Son abundantes en la zona situada a 3 .000 pies sobre el nivel del mar . el transporte porte a este medio, de especies cuyo centro de dispersión está loca- lizado a gran distancia de este punto . La Cordillera Central y la variedad de sus elevaciones, que en la práctica se traducen en diversidad de climas, ha influido también en la cuestión . Se manifiesta por igual en la flora y en

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 5 1 la fauna, donde grupos que se desarrollan al amparo de climas benignos, son allí relativamente abundantes . Especies distribuidas profusamente en Centroamérica y las mesetas mexica- nas; en la parte oriental de Suraméri- ca y algu- nas regio- nes centra- l e s, pros- peran jun- to a otras nativas o indígenas . Como la anterior, esta orquídea es de las llamadas de "regiones bajas" . Donde hacen su aparición en la zona Esto es de las gramíneas, es el "hogar de las frutas" . (4 .000 pies) . particular- mente no- torio en las plantas, entre las elevaciones de 3,000 y 8,000 pies sobre el nivel del mar, donde la convivencia se hace extensiva a las aves, entre 1 a s q u e figu- r a n tam- bién algu- nas de las regiones del Caribe, algunos cuadrúpe- dos y rep- tiles. En lo relativo a los peces, tanto ma- rinos c o - mo de a- Planta acuática muy parecida a la Victoria Regia, que gua dulce, crece en las ciénegas del país . e 1 asunto ofrece un gran interés científico .

52 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA Conforme a la distribución más generalizada de las espe- cies, el país ha sido dividido en tres fajas o zonas que, como en el relieve, se extienden a todo su largo, E . a O., y aparecen ima- ginariamente limitadas por las faldas de la Cordillera Central . Allí según han cons- tatado quienes como el Prof. Moritz Wagner estudiaron con deteni- miento el asunto, el fe- nómeno es constante . En la primera de es tas fajas o zonas, o sea la del litoral o de las dunas, las especies de la flora que prosperan mayormente, son aque- llas que necesitan para su alimentación las sa- les marinas que allí tienen en abundancia . Estas son las plantas talófitas. Esta misma faja o zona aparece limitada por las vecindades del mar, y se extiende oca- FLOR DEL ESPIRITU SANTO . Esta bellísi- sionalmente a una dis- ma orquídea cantada por poetas y celebra- da por prosadores, ha sido consagrada tancia relativa, siguien- "Flor Nacional de Panamá." do el curso de los ríos, donde ya en suelo fir- me, la flora está mezclada . Leguminosas y Euforbiáceas sobresalen entre las plantas que mejor se desarrollan allí . Entre las primeras son abundantes sobre todo, las acacias y las mimosas. La segunda zona es la de los bosques altos, donde las mono- cotiledóneas, particularmente de los grupos Araceas y Orquídeas, tienen predominio. Dicha zona en la práctica aparece limitada por la zona de las sabanas, donde los vientos no contienen ya la misma abun- dante proporción de humedad que en la de las dunas, y consi- guientemente las lluvias no son tan efusivas.

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 53 La tercera está constituida por un cinturón discontinuo de entre 16 y 20 millas de anchura, situada entre la cordillera, en una y otra de sus vertientes, y la faja de los bosques altos . Allí los bosques aparecen en grupos y rara vez alcanzan la misma altura que en la primera y segunda zonas. Esta es la re- gión de las Gramí- neas y otras plan- tas que re- sisten una fuerte ex- citación de la luz. Su im- portancia la deter mina al presente, el hecho de que es UN CAPIBARA . El mayor de los roedores que existe en allí donde nuestro país . Se han encontrado ejemplares que alcan- mejor zan SO libras de peso . Su carne es muy apetecida . prosperan los rebaños de ganados de que se nutren nuestra industria pecuaria en la actualidad . Desde el punto de vista sanitario, es una de las regiones más sanas, porque precisamente es en ella donde el anopheles encuen- tra ya dificultades efectivas para prosperar, o no existe . Estas condiciones le asignan a esta zona un gran valor como lugar pro- picio para la colonización y un espléndido desarrollo agrícola, ya que aparte de la fertilidad del suelo, tiene aguas abundantes y clima benigno, en razón de la elevación a que está situada sobre el nivel del mar . Cuatro nuevas subdivisiones relacionadas con la flora han sido indicadas repetidamente, para facilitar el estudio de la cues- tión en la región del sur, tomando como base la división de las aguas por la Cordillera Central . La primera zona, la de "los árboles tropicales de follaje siempre verde", palmeras etc., alcanza en la región norte de la Cordillera,

54 GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

hasta una elevación de 2,000 piés sobre el nivel del mar, y en la del sur, 1,600 solamente . En esta región predominan la ceiba, espavé, cedros y caobas; el nazareno, cuayacán y cocobolo, en- tre otros. La se- gunda zo- a, que compren- de las ele- vaciones de entre 2,000 y 3 , 5 0 0 pies sobre el nivel del mar, es la de 1 a sCriptógamas

sobre todo de los he- lechos ar- borescen- t e s. Tam- UN VENADO . Sus líneas graciosas y su timidez innata bién abun- innata, no detienen al cazador que los persigue afanosamen- te para destruirlos. dan aquí las orquí- deas de regiones bajas. Allí mientras las palmeras principian a decre- cer y a hacerse más y más escasas, hacen sus primeras apariciones estas monocotiledóneas epifíticas o aéreas, es decir, las orquídeas . La tercera región, esto es, la que según este cánon comprende la zona localizada entre 3,500 y 4,200 pies de elevación, es la de las Rosáceas, Labiáceas y Compuestas. Esta región es la más bella y la más rica. Allí prosperan ad- mirablemente las gramíneas de montaña y helechos arbustifor- mes, que no obstante el ser observados principalmente en las re- giones más bajas, allí han alcanzado un admirable desarrollo . Muchas especies europeas, como las ciruelas, manzanas, du- raznos, grosellas y franbuezas, entre otras, allí disponen también de un magnífico clima para prosperar .

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 55

La región de entre los 4,200 y 8,000 pies de altura, es la de las encinas

,agaves de montaña y abedules. Allí han sido en contradas algunas plantas de las regio nes tem pladas y otras q u e GUICHICHES. Aves habitantes de las ciénegas, donde hasta el se alimentan de plantas que prosperan únicamente en aquel medio. Estas aves constituyen el deleite de caza- presente, dores y gastrónomos . Son susceptibles de domesticidad . no han si- do localizadas en otras partes.

5 6 GEOGRAFIA DESCRIPTIVA DE PANAMA