INDICE

INTRODUCCION ...... 3 1 Justificación ...... 4 2 Marco Jurídico ...... 6 3 Marco Geográfico ...... 6 4 Areas de Estudio ...... 8 4.1 Inundación ...... 8 4.2 Remoción en Masa ...... 11 5 Modelo de Elevación del Terreno ...... 14 5.1 Tecnología Sobrevuelo ...... 16 5.2 Modelos de Elevación del Terreno – DTM ...... 17 5.3 Curvas de Nivel ...... 18 6 Mapa de Pendientes ...... 20 7 Red Hidrológica ...... 23 8 Geología Estructural...... 24 8.1 Plegamientos ...... 25 8.2 Fallas ...... 26 9 Amenazas ...... 29 9.1 Amenaza por Inundación ...... 29 9.2 Amenaza por Remoción en Masa ...... 32 10 Vulnerabilidad ...... 34 10.1 Elementos Expuestos - Area de Estudio ...... 39 10.2 Modelamiento de Vulnerabilidad para Elementos Expuestos ...... 44 10.3 Vulnerabilidad para los Elementos Expuestos ...... 52 11 Riesgos ...... 61 11.1 Riesgo por Remoción en Masa (Por Grupos) ...... 62 11.2 Riesgo por Remoción en Masa (Consolidado) ...... 67 11.3 Riesgos por Inundación (Por Grupos) ...... 71 11.4 Riesgo por Inundación (Consolidado) ...... 77 12 Fichas Normativas – Conocimiento, Reducción y Manejo del Riesgo ...... 79 12.1 Riesgo por Remoción en Masa del Area de Estudio del Municipio de Puerto ...... 80

12.2 Riesgo por Inundación del Suelo Rural, Urbano y de Expansión del Municipio de Puerto Colombia...... 80 12.3 Valoración de Pérdidas Esperadas ...... 80 12.4 Fichas Normativas ...... 81 12.5 Fichas Normativas – Remoción en Masa ...... 84 12.6 Fichas Normativas – Inundación ...... 85

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

INTRODUCCION

El Departamento del Atlántico está conformado por 22 municipios y un Distrito en toda la extensión de su territorio, los 22 pertenecen a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA y el área rural del Distrito de . Todos estos, requieren contar con los mapas de riesgos de desastres para incorporarlos en sus Planes de Ordenamiento Territorial, lo cual es obligatorio por mandato de la ley.

El componente de amenazas por fenómenos naturales no se encuentra debidamente incorporado en el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del Departamento del Atlántico, por ello, se hace indispensable la incorporación del mismo, dado que los programas y planes de desarrollo municipal deben considerar este factor como componente primordial en el crecimiento del territorio, ya sea en actividades industriales como urbanísticas.

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico elaboró los mapas de susceptibilidad de amenazas por Inundación, Erosión, Incendios Forestales, Sismicidad, Remoción en Masa y Fenómenos Naturales a escala 1:25.000 para todos los municipios del Departamentos del Atlántico.

Figura 1. Mapas de Susceptibilidad de Amenazas del Departamento del Atlántico Fuente: CRA

Así mismo, mediante la revisión de la zonificación, mejoramiento de escala 1:25.000) y el abordaje al tema de susceptibilidad de amenazas, como avance en el ajuste al plan de ordenamiento de la cuenca Hidrográfica ciénaga de Mallorquín y los Arroyos Grande y León, la C.R.A. realizó los mapas de vulnerabilidad de amenazas naturales del área que abarca dicha cuenca, la cual se encuentra ubicada al norte del Departamento.

Con el deseo de dar cumplimiento al plan de acción municipal y obtener los mapas de riesgo para los centros poblados del Municipio de Puerto Colombia, este ente territorial

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 3 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA desea continuar con la elaboración de los mapas de riesgo por amenazas de Inundación y Remoción en Masa.

La carencia de un diagnostico adecuadamente elaborado, ocasiona una falta de direccionamiento en la política municipal, la desagregación de acciones y la dispersión de recursos sin la definición de metas substanciales para incidir sobre los grandes problemas que se presentan.

A lo anterior se suma que las acciones no obedecen a una priorización de necesidades centradas en lo institucional, legal, en lo estratégico de tal forma que no se logra articular el accionar de las instituciones en lo que se refiere a los procesos de planificación, gestión y desarrollo de cada una de las entidades que están definidos bajo los mismo axiomas, políticas hasta generar un efecto ambiental positivo y un consolidado producto de la unificación de esfuerzos bajo un análisis que evite duplicidad de competencias y funciones, garantizando armonía institucional.

Cabe destacar finalmente, que los actores locales del desarrollo, ante las precarias condiciones organizativas y su escasa concientización en lo ambiental, además de contribuir a la agudización del problema, participan muy tímidamente en la búsqueda y gestión de soluciones a las presiones y deterioros de los ecosistemas del municipio.

1 JUSTIFICACIÓN

La Ley N° 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, establece en su Art. 4 las siguientes definiciones:

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

La misma Ley en sus artículos 38 y 42 establece:

ARTÍCULO 38. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA. Todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el territorio nacional.

PARÁGRAFO. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual se va ejecutar la inversión.

ARTÍCULO 42. ANÁLISIS ESPECÍFICOS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

2 MARCO JURÍDICO

El 23 de Agosto de 2017 se firmó el Acta de Concertación Ambiental del Proceso de Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Colombia, la cual en uno de sus considerandos contempla lo siguiente:

“b. Como se establece en el componente Ambiental y Plan de Riesgos, el Municipio de Puerto Colombia deberá desarrollar dentro de los seis (6), meses siguientes a la concertación ambiental del PBOT del Municipio de Puerto Colombia un estudio de riesgos detallado para las Amenazas de Remoción Masa e inundación, el cual debe ser aprobado por esta corporación.”

Sin embargo, la Revisión General del PBOT de Puerto Colombia solo fue adoptada mediante Acuerdo 013 de 05 de Diciembre de 2017, sancionada el 13 de Diciembre de 2017, y por razones presupuestales solo hasta principios del presente año se hizo posible iniciar el proceso de selección N0. CM-001-2018, de acuerdo a la adición de plazo concedida por la CRA, mediante Oficio N° 000908 del 21 de febrero de 2018-

En cumplimiento de lo anterior el Municipio de Puerto Colombia mediante el Contrato de Consultoría No. 2018-03-16-001, ha elaborado el presente “ESTUDIO DE RIESGOS DE DETALLE COMPLEMENTARIOS AL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA”.

3 MARCO GEOGRÁFICO

El Departamento del Atlántico está situado en el norte de Colombia, en la región Caribe; localizado entre los 10º15’36’’ y 11º 06’37’’ de latitud norte, y 74º42’47’’ y 75º16’34’’ de longitud oeste y cuenta con una superficie de 3.386 km2.

Puerto Colombia es de terreno plano y cálido, dispone de varias ciénagas entre ellas Los Manatíes, Aguadulce, el Rincón, el Salado y Balboa. Las corrientes de agua son limitadas, existen varias afluentes pluviales, entre los que se destaca El Arroyo Grande, los cuales desembocan en Blaboa y el Mar Caribe. Su agricultura es de subsistencia lo mismo que la ganadería. Para sus moradores es importante el ejercicio de la pesca. Como sitio de interés tiene sus playas sobre el Mar Caribe, los balnearios que en a lo largo de ellas se desarrollan en Sabanilla, Salgar, Pradomar, Miramar, alrededores del Muelle.

El municipio de puerto Colombia, se encuentra localizado en el Departamento del Atlántico, hace parte del Área Metropolitana del Distrito de Barranquilla, en las coordenadas geográficas 10º-59´-52´´ de latitud norte, a 74º-50´-52´´

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 6 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 2. Esquema de localización

Las áreas del municipio de Puerto Colombia sobre los que se desarrollarán los mapas de riesgo por amenaza de inundación y remoción en masa son:

Tabla 1. Areas Líneas Vitales Puerto Colombia MUNICIPIO AREA (Ha) Inundación 960,28 Remoción en Masa 934,16

Figura 3. Areas del municipio de Puerto Colombia objeto del proyecto (Inundación)

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 7 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 4. Areas del municipio de Puerto Colombia objeto del proyecto (Remoción en Masa)

4 AREAS DE ESTUDIO

4.1 Inundación

Las áreas del territorio municipal que necesitan mayor detalle de evaluación y análisis para el fenómeno natural de Inundación son:

Figura 5. Areas del municipio de Puerto Colombia objeto del proyecto (Inundación)

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 8 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Area 1:

Tabla 2. Geometría del Area 1 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

1 8.141,47 2.365.740 236,57

Area 2:

Tabla 3. Geometría del Area 2 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

2 3.837,12 470.988 47,10

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 9 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Area 3:

Tabla 4. Geometría del Area 3 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

3 923,94 28.636,70 2,86

Area 4:

Tabla 5. Geometría del Area 4 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

4 16.379,20 6.737.480 673,75

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 10 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

4.2 Remoción en Masa

Las áreas del territorio municipal que necesitan mayor detalle de evaluación y análisis para el fenómeno natural de Remoción en Masa son:

Figura 6. Areas del municipio de Puerto Colombia objeto del proyecto (Remoción en Masa)

Area 1:

Tabla 6. Geometría del Area 1 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

1 8.283,49 2.439.530 243,95

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 11 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Area 2:

Tabla 7. Geometría del Area 2 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

2 7.503,18 2.277.270 227,73

Area 3:

Tabla 8. Geometría del Area 3 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

3 3.828,85 471.121 47,11

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 12 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Area 4:

Tabla 9. Geometría del Area 4 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

4 1.019,93 36.317,80 3,63

Area 5:

Tabla 10. Geometría del Area 5 POLIGONO PERIMETRO (m) AREA (m2) AREA (Ha)

5 17.872,38 4.117.363 411,74

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 13 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

5 MODELO DE ELEVACIÓN DEL TERRENO

El levantamiento de la topografía del área de estudio fue realizada con Dron provisto de tecnología LIDAR, lo cual garantiza precisiones de 2cm en el eje z y milimétrica en el eje xy.

LIDAR (Light Detection and Ranging), se trata de un sistema láser que permite medir la distancia entre el punto de emisión de ese láser hasta un objeto o superficie. El tiempo que tarda ese láser en llegar a su objetivo y volver del mismo, es lo que nos dice la distancia entre los dos puntos. El resultado es que se puede obtener un mapa en 3D de alta resolución.

Los componentes del lídar son:

ALS: Escáner Láser Aerotransportado. Emite pulsos de luz infrarroja que sirven para determinar la distancia entre el sensor y el terreno. GPS diferencial. Mediante el uso de un receptor en el avión y uno o varios en estaciones de control terrestres (en puntos de coordenadas conocidas), se obtiene la posición y altura del avión. INS: Sistema Inercial de Navegación. Nos informa de los giros y de la trayectoria del avión. Cámara de video digital (opcional), que permite obtener una imagen de la zona de estudio, que servirá para la mejor interpretación de los resultados. Ésta puede montarse en algunos sistemas junto al ALS. Medio aéreo. Puede ser un avión o un helicóptero. Cuando se quiere primar la productividad y el área es grande se utiliza el avión, y cuando se quiere mayor densidad de puntos se usa el helicóptero, debido a que éste puede volar más lento y bajo.

En topografía, la medición de distancias con láser para aplicaciones de mapas a gran escala, está revolucionando la toma de datos digitales relativos a la elevación de terrenos. Esta técnica es una alternativa a otras fuentes de toma de datos como el Modelo Digital del Terreno (MDT). Se puede usar como una fuente de datos para los procesos de contorno y generación de curvas de nivel para ortofotos digitales.

Un sistema lídar emite pulsos de luz que se reflejan en el terreno y otros objetos de cierta altura. Los fotones de los pulsos reflejados son transformados en impulsos eléctricos e interpretados por un registrador de datos de alta velocidad. Puesto que la fórmula para la velocidad de la luz es bien conocida, los intervalos de tiempo entre la emisión y la recepción se pueden calcular fácilmente. Estos intervalos son transformados en distancia ayudados por la información posicional obtenida de los receptores GPS del avión/terreno y de la unidad de medición inercial de a bordo (IMU), la cual registra, constantemente, la altitud de la aeronave.liseth

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 14 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Los sistemas lídares registran datos de posición (x,y) y de elevación (z) en intervalos predefinidos. Los datos resultantes dan lugar a una red de puntos muy densa, típicamente a intervalos de 1 a 3 metros. Los sistemas más sofisticados proporcionan datos no solo del primer retorno sino también de los siguientes, que proporcionan alturas tanto del terreno como de su vegetación. Las alturas de la vegetación pueden proporcionar la base de partida para el análisis de aplicaciones de diferentes tipos de vegetación o de separación de altura.

Una ventaja significativa de esta tecnología, con respecto a otras, es que los datos pueden ser adquiridos en condiciones atmosféricas en las que la fotografía aérea convencional no puede hacerlo. Por ejemplo, la toma de datos puede hacerse desde un avión en vuelo nocturno o en condiciones de visibilidad reducida, como las que se dan con tiempo brumoso o nublado.

Los productos estándar fotogramétricos derivados de los datos lídar incluyen modelos de contorno y elevación para ortofotos. Para la obtención de contornos precisos se requiere un postprocesamiento de los datos iniciales. Puesto que los datos lídar son obtenidos sobre los objetos elevados (por ejemplo edificios), se usan sofisticados algoritmos para eliminar los puntos relativos a estos objetos. Debido a la gran densidad de puntos se requieren muy pocas líneas de quiebre, si acaso, para representar con precisión el terreno. No obstante, la presencia del sistema lídar y el uso de software de postprocesamiento, los procedimientos de validación deberán ser incorporados en el proceso para asegurarse de que los contornos finales sean representativos del terreno. El usuario final también deberá considerar que los contornos derivados de lídar tendrán una apariencia diferente a aquellos compilados mediante técnicas fotogramétricas convencionales. Debido a la densidad de puntos obtenida, los contornos derivados de lídar, aunque altamente precisos, tenderán a tener una apariencia más quebrada.

El postprocesamiento y la verificación en 3D también son recomendables cuando se hace uso de datos lídar para la generación de ortofotos digitales. Aunque los requerimientos de precisión vertical para la generación de una ortofoto son menos estrictos que para la generación de contornos, los datos deberán ser verificados para detectar errores de bulto. No se requiere necesariamente que los puntos en edificios sean eliminados. De hecho, los edificios modelados con datos lídar serán rectificados en su verdadera posición (ortofoto verdadera) y las distorsiones radiales eliminadas causadas por inclinación de los edificios. Esta mejoría es de alguna manera afectada por el hecho de que los bordes de edificios pueden tender a verse redondeados; dependiendo esto de la localización de los puntos relativos al borde del edificio.

Con el postprocesamiento se pueden obtener los siguientes datos:

 Extracción de cota suelo  Extracción de edificios  Extracción de árboles y masas forestales

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 15 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

 Herramientas de depuración del terreno  Herramienta de cuadratura de edificios  Recorte de imágenes

5.1 Tecnología Sobrevuelo

El equipo utilizado para el levantamiento de la zona de estudio se ilustra en las siguientes imágenes:

Figura 7. Dron y Sensor Lidar utilizados en el estudio

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 16 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

5.2 Modelos de Elevación del Terreno – DTM

Los Modelos de Elevación del Terreno (DTM) generados para el área de estudio a partir del levantamiento Lidar, se ilustran a continuación:

Figura 8. Localización Geográfica del DTM con relación al área de estudio

Figura 9. Localización Geográfica del DTM con relación al área de estudio

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 17 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 10. Localización Geográfica del DTM con relación al área de estudio

5.3 Curvas de Nivel

Figura 11. Curvas de Nivel del área de estudio

Las cotas de las curvas de nivel (evaluadas cada 50 cm) del área de estudio varían entre 4 y 128,5 mt.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 18 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 12. Curvas de Nivel del área de estudio

Las cotas de las curvas de nivel (evaluadas cada 50 cm) del área de estudio varían entre 9,5 y 54 mt.

Figura 13. Curvas de Nivel del área de estudio

Las cotas de las curvas de nivel (evaluadas cada 50 cm) del área de estudio varían entre 4 y 65,5 mt.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 19 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

6 MAPA DE PENDIENTES

Los mapas de pendientes elaborados para el área de estudio presentan las siguientes características:

Figura 14. Mapa de Pendientes del área de estudio

Las áreas de cada rango de pendientes (Lugo) se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 11. Clasificación de la Pendientes en el Area de Estudio PORCENTAJE AREA (mt2) AREA (Ha) % CLASIFICACION 0 - 3 2.934.761,52 293,32 43,40% Plano (Planicie) 3 - 12 3.726.347,61 372,03 55,05% Ligeramente Inclinado 12 - 30 105.005,42 10,46 1,55% Deslizamiento Total 6.766.114,55 675,81 100%

Es importante concluir que del área analizada en este sector del Municipio de Puerto Colombia, solamente el 1,55%, es decir, 10,46 Ha presentan una pendiente entre 12 y 30%, lo cual podría presentar una amenaza por deslizamiento.

El resto del área es plana con ligeras inclinaciones, es decir, el 98,45% presenta una amenaza muy baja para el fenómeno de deslizamientos.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 20 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 15. Mapa de Pendientes del área de estudio

Las áreas de cada rango de pendientes (Lugo) se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 12. Clasificación de la Pendientes en el Area de Estudio PORCENTAJE AREA (mt2) AREA (Ha) % CLASIFICACION 0 - 3 166.031,38 16,60 58,63% Plano (Planicie) 3 - 12 276.015,62 27,59 35,27% Ligeramente Inclinado 12 - 30 25.316,32 2,52 5,35% Deslizamiento 30 - 45 969,31 0,09 0,55% Deslizamiento > 45 2654,86 0,26 0,19% Caída Libre Total 470987,49 47,06 100%

Es importante concluir que del área analizada en este sector del Municipio de Puerto Colombia, el 6,09%, es decir, 2,87 Ha presentan una pendiente entre 12 y >45%, lo cual podría presentar una amenaza por deslizamiento.

El resto del área es plana con ligeras inclinaciones, es decir, el 93,90% presenta una amenaza muy baja para el fenómeno de deslizamientos.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 21 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 16. Mapa de Pendientes del área de estudio

Las áreas de cada rango de pendientes (Lugo) se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 13. Clasificación de la Pendientes en el Area de Estudio PORCENTAJES AREA (mt2) AREA (Ha) % CLASIFICACION 0 - 3 978.873,38 97,89 41,42% Plano (Planicie) 3 - 12 1.121.284,99 111,97 47,37% Ligeramente Inclinado 12 - 30 262.700,69 26,22 11,09% Deslizamiento 30 - 45 1.226,12 0,11 0,05% Deslizamiento > 45 1.650,33 0,16 0,07% Caída Libre Total 2.365.735,51 236,35 100%

Es importante concluir que del área analizada en este sector del Municipio de Puerto Colombia, el 11,21%, es decir, 26,49 Ha presentan una pendiente entre 12 y >45%, lo cual podría presentar una amenaza por deslizamiento.

El resto del área es plana con ligeras inclinaciones, es decir, el 88,79% presenta una amenaza muy baja para el fenómeno de deslizamientos.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 22 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

7 RED HIDROLÓGICA

La red hidrológica identificada a partir de los modelos de elevación del terreno presenta las siguientes características:

Figura 17. Red Hidrológica del área de estudio (DTM vs POMCA)

Tabla 14. Geometría Red Hidrológica CLASE DRENAJE LONGITUD (mt) Clase 1 2.113,26 Clase 2 873,91 Total 2.987,17

Figura 18. Red Hidrológica del área de estudio (DTM vs POMCA)

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 23 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 15. Geometría Red Hidrológica CLASE DRENAJE LONGITUD (mt) Clase 1 166,12 Total 166,12

Figura 19. Red Hidrológica del área de estudio (DTM vs POMCA)

Tabla 16. Geometría Red Hidrológica CLASE DRENAJE LONGITUD (mt) Clase 1 7.185,24 Clase 2 2.853,74 Total 10.038,98

8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Por su magnitud la referencia a la geología estructural se contextualiza a nivel general. Tectónicamente, el territorio del departamento del Atlántico está localizado en la zona de interacción entre las placas de Suramérica y Caribe; la convergencia de éstas placas durante el Terciario dio lugar a la formación de dos provincias, conocidas ampliamente en la literatura como Cinturón del Sinú, en la parte más occidental costera, y Cinturón de San Jacinto en la parte central y el área de Plataforma al oriente, limitadas por los lineamientos del Sinú y de Romeral (Duque-Caro, 1980). Es la parte más norte del Cinturón de San Jacinto (Duque-Caro, 1980). En la zona sur del área se evidencia un intenso tectonismo, reflejado en fallamiento inverso, plegamiento estrecho e inversión de estratos.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 24 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Las mayores deformaciones tectónicas de zona costera (en la que se ubica Puerto Colombia), se localizan en la parte occidental del área en los alrededores de Galerazamba; afectan principalmente rocas de las formaciones San Cayetano, Pendales y Arjona; hacia el oriente la complejidad estructural es menor, reflejado por plegamientos suaves y amplios en las rocas del Neógeno, afectadas por fallamiento inverso en sentido NS a N10°E y fallamiento transversal N50°-70°W. Las características del fallamiento NS, se interpretan como un sistema de cabalgamientos Thrust System, con vergencia al occidente, responsables de frecuentes repeticiones en la secuencia; también ocurren fallas con inclinación al occidente, que podrían interpretarse como backthrust asociados

8.1 Plegamientos

La mayor parte de los pliegues están localizados en la parte axial del Anticlinorio de y están controlados por las fallas. Los pliegues más importantes se describen a continuación:

Anticlinal de Manzanillo. Este pliegue ha sido reconocido con anterioridad, aunque sin descripción alguna, en los trabajos fotogeológicos de Raasveldt (1953) y Geophoto (1965). Está localizado al noreste de la ciénaga del Totumo y conforma una serie de colinas que forman acantilados en la línea de costa. Es un pliegue asimétrico con su flanco occidental tumbado hacia el occidente y fallado transversal y longitudinalmente. Este anticlinal está conformado por parte de los para conglomerados y estratos arcillosos de la Formación San Cayetano.

Anticlinal del Morro. Aflora en la esquina suroeste del área, en la loma del Morro, inmediatamente al oriente de la ensenada de Galerazamba y al sur del caserío de Bocatocino. Se trata de una pequeña estructura apretada, limitada por fallas en sus flancos, con la apariencia de ser una estructura en flor, asimétrica con su flanco occidental más pendiente que el oriental, e incompleta su exposición debido probablemente a que está parcialmente sumergido o ha sido afectado por la erosión litoral.

Este anticlinal está conformado exclusivamente por los estratos clásticos gruesos de la Formación Pendales. Las relaciones estructurales entre las formaciones San Cayetano y Pendales y las dos estructuras anticlinales mencionadas anteriormente con la Formación Las Perdices, que las suprayace inconformemente, es incierta.

Anticlinal de Sibarco. El Anticlinal de Sibarco está localizado al occidente del Municipio de Usiacurí y oriente de Tubará y . Tiene rumbo N10-25°E, es una estructura angosta y alargada con una longitud de 25 km y una amplitud de 5 km; en el eje aflora la Formación Hibácharo y en sus flancos simétricos la Formación Tubará; el flanco occidental presenta buzamientos de 10-15°W y el oriental de 5-42°E.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 25 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Sinclinal de Tubará: El Sinclinal de Tubará también es conocido como Sinclinal de Chorrera. Se prolonga por cerca de 20 km entre las poblaciones de Molinero al sur y Tubará al norte. Su eje presenta rumbo N400E, es un pliegue asimétrico amplio con el flanco oriental más pendiente, con cabeceo al sur, y choca contra la Falla . En el núcleo aflora la Formación Tubará y en los flancos la Formación Hibácharo.

Plegamiento de Luruaco: El plegamiento de Luruaco está localizado en los alrededores del Municipio de Luruaco, representa la parte norte del núcleo del Anticlinorio de Luruaco, y produce un cierre estructural en rocas de la Formación San Cayetano a 8 km al norte de la población de Luruaco. Se reconocieron varios pliegues sinclinales y anticlinales apretados, y el sinclinal de Luruaco es la estructura plegada con mayor longitud en este sector del departamento; ocasionalmente se presentan volcamientos generados por fallas

8.2 Fallas

En general, las fallas y pliegues presentan dos direcciones preferenciales, unas con rumbo entre N10-30ºE y los lineamientos y fallas transversales N60-70º W.

Falla Manzanillo. Localizada al sur de punta Manzanillo, al occidente del área, en una extensión de 5 Km, con rumbo N30oE, inclinada al este; pone en contacto las formaciones San Cayetano y Las Perdices, y al sur afecta a la Formación Pendales. Barrera (1999) la interpreta como una falla inversa inclinada hacia el oriente, hace parte o está asociada al cabalgamiento principal de la Falla Villanueva-El Totumo; la estructura al oriente de la falla se ha considerado como un anticlinal tumbado hacia el oriente con el flanco occidental invertido. Al oriente de la falla afloran estratos de la Formación San Cayetano y al occidente afloran las formaciones Las Perdices y Pendales.

Falla del Morro. Localizada al este de la loma del Morro, tiene un rumbo aproximado N20°E y se considera como una falla asociada a la falla anterior (Backthrust) que buza hacia el occidente. Las evidencias y criterios reconocidos fueron: los estratos de para conglomerados de la Formación Pendales que conforman la loma del Morro desaparecen abruptamente hacia el oriente, y están en marcado contraste estructural (casi ortogonales) con las rocas al sur de la loma del Cerro.

Falla de Juan de Acosta. En el área de trabajo está presente en el flanco occidental del Sinclinal de Juan de Acosta, y coloca en contacto fallado las formaciones Tubará e Hibácharo. Aunque las litologías afectadas corresponden principalmente a una alternancia de lodolitas y arenitas que dificultan precisar al trazo de la falla, es evidente su presencia por la actitud estructural caótica en las lodolitas en el Arroyo Juan de Acosta. Su prolongación mar afuera coincide según un mapa batimétrico y geológico de los alrededores de Galerazamba (Carvajal, 1990 En: INGEOMINAS, 2000) con un estrechamiento en las curvas batimétricas al occidente de las espigas de Puerto

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 26 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Colombia y Pradomar, que permite inferir la presencia de un cañón submarino coincidente con el trazo de esta falla. La dirección aproximada del trazo de la falla es N- S, y buza menos 30° hacia el oriente, lo que provoca el cabalgamiento de la Formación Hibácharo sobre la parte alta de la Formación Tubará.

Fallas Transversales. Son fallas con dirección NW y NE. Las que tienen rumbo NW afectan principalmente a las formaciones Hibácharo y La Popa; al noroccidente de Tubará, se destacan las fallas de Juaruco y de Puerto Caimán, que provocan movimientos dextrales de rumbo; se presentan fracturas, fallas y lineamientos con dirección variable hacia el NW y hacia el NE. Entre las fallas con dirección hacia el NW se destacan de norte a sur las numerosas fracturas y fallas encontradas en las calizas de la Formación La Popa al noroccidente de Tubará en la región de Juaruco, en las que se destacan la Falla de Juaruco que provoca desplazamientos en el sentido del rumbo en las calizas que afloran en los alrededores de los caseríos de Juaruco y del Morro y un poco más al sur la Falla de Puerto Caimán que afecta principalmente la actitud estructural de los estratos de las formaciones Hibácharo y La Popa al noroccidente de la población de Tubará.

Al sur del área se presenta la Falla de Hibácharo, que limita las colinas y lomas del Morro, Manzanillo y cerro Amanzabuey al occidente de la población de Piojó, y es muy claro en las imágenes de satélite de la Plancha 24, donde Reyes & Zapata (1996 En: INGEOMINAS, 2000) la han interpretado como una falla de rumbo sinestral.

Con dirección NE se destacan las fallas del Mirador y Paloalto; estas fallas afectan principalmente las formaciones Tubará, Hibácharo y La Popa; La Falla Mirador tiene unos 12 Km de longitud, coincide con un abrupto cañón al norte de la población de Tubará que marca el contacto entre las formaciones Tubará, Hibácharo y La Popa.

La Falla de Paloalto afecta los estratos de la Formación Tubará e Hibacharo, provocando un intenso fracturamiento y diaclasamiento en las rocas expuestas. La Falla Paloalto tiene una longitud aproximada de 4 km.

Falla Luruaco: La Falla Luruaco es una falla principal, localizada al occidente del departamento, y cruza por la cabecera municipal de Luruaco. Tiene un rumbo N25°E con inclinación hacia el oriente, entre 400 y 600, y una longitud de 28 km; al norte termina contra la Falla de Hibácharo. Es una falla inversa que produce cizallamiento y plegamiento muy pronunciado, y repite parte de la Formación San Cayetano.

Falla Usiacurí: La Falla Usiacurí está localizada al norte de la localidad de Molinero y al oeste de la población de Usiacurí. Tiene un rumbo general N20-30°E, paralelo al eje del Anticlinal de Sibarco, con inclinación hacia el suroriente, y al norte toma un rumbo norte-sur; tiene una longitud de aproximadamente 25 km; al suroccidente termina contra la Falla Hibácharo y al norte es limitada por la Falla El Mirador. Es una falla

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 27 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA principalmente inversa de bajo ángulo que repite parte de secuencia de las formaciones Hibácharo y Tubará.

Falla Hibácharo: La Falla Hibácharo cruza por la localidad de Hibácharo. Tiene un rumbo N700W y su inclinación es cercana a la vertical; presenta una longitud de aproximadamente 25 km, al oriente está cubierta por depósitos cuaternarios y al occidente termina en la Falla Villanueva - El Totumo. Es una falla principalmente de rumbo en sentido sinestral, coloca en contacto la Formación Hibácharo con la Formación Tubará.

Falla Villanueva - El Totumo: La Falla Villanueva - El Totumo se localiza en la esquina noroccidental del departamento, con una extensión de 5 km, y bordea la costa; tiene un rumbo N250E, y buza hacia el oriente. Según Barrera (1999), esta falla al parecer coincide con el Lineamiento del Sinú, que separa los cinturones del Sinú y San Jacinto (Duque-Caro, 1980) y pone en contacto la Formación Arjona con la Formación Las Perdices.

En líneas generales el Municipio de Puerto Colombia no advierte procesos importantes en materia de plegamientos ni fallas (Figura 20):

Figura 20. Mapa tectónico del departamento del Atlántico con énfasis en la Zona costera Fuente: INVEMAR, 2005

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 28 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

9 AMENAZAS

Actualmente debido al incremento de desastres naturales, los sectores productivos en el mundo y Colombia han incurrido en pérdidas humanas y monetarias cada vez mayores, debido a los efectos del cambio y la variabilidad climática que han intensificado estos fenómenos naturales convirtiendo los territorios en áreas cada vez más amenazadas, por lo tanto la identificación de estas áreas y la proposición de planes adaptación y mitigación a nivel regional se deben tener en cuenta e incluirse dentro de las políticas de desarrollo local.

Existen cuatro conceptos básicos a ser tenidos en cuenta cuando se habla de Amenazas y Susceptibilidades:

o Amenaza: La probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio determinado. o Impactos: Son las perdidas tangibles (monetariamente cuantificables) e intangibles, derivadas de una amenaza según las condiciones en las que se encuentre el objeto amenazado. o Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de un sistema frente a un evento amenazante, la resistencia de un medio físico a la acción de amenaza. o Riesgo: Es el producto resultado de los dos anteriores, el cual implica calcular las consecuencias que tendría la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Después de los sucesos del fenómeno de la Niña 2010-2011 donde el territorio del Atlántico jurisdicción de la CRA, fue afectado severamente por inundaciones y deslizamientos detonados por las fuertes lluvias, que se vio la necesidad de identificar la sensibilidad del territorio a las diferentes amenazas naturales, no solo las generadas en épocas de invierno, sino también a los efectos del verano como los incendios forestales y la erosión que necesita de ambas épocas.

Las amenazas analizadas en este documento y las más populares relacionadas con estos cambios hidro-meteorológicos son:

• Inundaciones • Movimientos en masa

9.1 Amenaza por Inundación

Las inundaciones son eventos recurrentes que generalmente se relacionan con los ríos y corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas, que sobrepasan la capacidad de retención del suelo y del cauce, se desbordan cubriendo de agua los terrenos aledaños. Estas inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial y súbita o de tipo torrencial. No hay que olvidar

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 29 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA que también existen inundaciones marinas originadas por fuertes vientos hacia la costa o por caídas intensas de baja presión (tormentas, vendavales y huracanes).

En general, los eventos de inundación conocidos por la comunidad están relacionados con los incrementos en el nivel de las aguas y la anegación de áreas, no importando la causa de los mismos, bien sean desbordamientos sistemáticos de corrientes, cambios de curso de las mismas, obstrucciones artificiales por construcción de obras civiles, lluvias intensas en áreas planas, encharcamientos por inadecuado drenaje superficial natural o urbano eventos, catastróficos como represamientos y crecientes súbitas o avalanchas. Los tipos de inundaciones según su naturaleza se presentan a continuación.

Figura 21. Tipología de Inundaciones Fuente: CRA

Figura 22 Amenaza por Inundación Area de Estudio. Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 30 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 17. Amenaza por Inundación del Area de estudio AMENAZA AREA (m2) AREA (Ha) DESCRIPCION 1 2.289.132 228,91 Muy Baja 2 55.929,03 5,60 Baja 3 22.344,68 2,23 Moderada

Figura 23 Amenaza por Inundación Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 18. Amenaza por Inundación del Area de estudio AMENAZA AREA (m2) AREA (Ha) DESCRIPCION 1 468.439,90 46,84 Muy Baja 2 2.548,06 0,25 Baja

Figura 24 Amenaza por Inundación Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia Tabla 19. Amenaza por Inundación del Area de estudio

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 31 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

AMENAZA AREA (m2) AREA (Ha) DESCRIPCION 1 6.509.961 651,00 Muy Baja 2 164.431,92 16,45 Baja 3 71.181,46 2,23 Moderada

9.2 Amenaza por Remoción en Masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan el relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidro-meteorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrosfera y la atmosfera. Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias, los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica que la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el mismo momento en que se forma una ladera natural o se construye un talud artificial y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio ambiente, así como de las ciencias naturales (GCA, 2007).

Según el documento de “Movimiento en Masa para la Región Andina” (GCA, 2007) y en base a las discusiones en la conceptualización de movimientos en masa los tipos de movimientos en masa pueden clasificarse en: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de deformaciones gravitacionales profundas. Los cuáles están definidos en la siguiente tabla.

Tabla 20. Tipos de Movimientos en Masa (GCA, 2007)

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 32 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 25 Amenaza por Remoción en Masa del Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21. Clasificación y Descripción de la Amenaza PENDIENTE AREA (m2) AREA (Ha) AMENAZA DESCRIPCION 0 - 3 978.873,80 97,89 1 Muy Baja 3 - 12 1.121.285 112,13 2 Baja 12 - 30 262.701 26,27 3 Moderada 30 - 45 1.226,10 0,12 4 Alta > 45 1.650,33 0,17 5 Muy Alta

Figura 26 Amenaza por Remoción en Masa del Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 33 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 22. Clasificación y Descripción de la Amenaza PENDIENTE AREA (m2) AREA (Ha) AMENAZA DESCRIPCION 0 - 3 166.031,80 16,6 1 Muy Baja 3 - 12 276.015,70 27,6 2 Baja 12 - 30 25.316,30 2,53 3 Moderada 30 - 45 969,32 0,1 4 Alta > 45 2.654,87 0,27 5 Muy Alta

Figura 27 Amenaza por Remoción en Masa del Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 23. Clasificación y Descripción de la Amenaza PENDIENTE AREA (m2) AREA (Ha) AMENAZA DESCRIPCION 0 - 3 2.934.761 293,48 1 Muy Baja 3 - 12 3.726.348 372,63 2 Baja 12 - 30 105.005,40 10,5 3 Moderada

10 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad analizada en el área de la cuenca hidrográfica del Municipio de Puerto Colombia, fue la vulnerabilidad física, entendida como el potencial de daño de los elementos físicos incluyendo áreas construidas, infraestructura y espacios abiertos. La vulnerabilidad socio-económica no se evalúo por la dispersión de las comunidades en la zona y a la falta de información en centros poblados formales e informales o que aún están en construcción y/o desarrollo.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 34 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS

MAPAS DE MATRIZ DE EXPOSICION / MODELO DE VULNERABILIDAD ELEMENTOS FRAGILIDAD AL FENOMENO FISICA Y AMBIENTAL EXPUESTOS NATURAL

Figura 28 Modelo Metodológico para Vulnerabilidad Fuente: CRA

La exposición describe la extensión en la cual un elemento evaluado cae dentro del rango geográfico de un evento de amenaza. La exposición se extiende a atributos físicos fijados de sistemas de infraestructura y productivos agroindustriales presentes en la zona del área de estudio.

La susceptibilidad (o fragilidad) describe la predisposición de los elementos en riesgo a sufrir daño. La exposición y la fragilidad de los sistemas de infraestructura y productivos fue evaluada directamente en las visitas de campo.

Para la evaluación de elementos expuestos diversos y heterogéneos como son los existentes en el suelo urbano y rural, se definieron las siguientes consideraciones:

 Identificación y clasificación de los elementos expuestos más representativos del área de estudio (p. ej., edificaciones y estructuras e infraestructuras especiales, edificaciones de ocupación normal o habitacional, cultivos, etc.).  Ubicación y localización espacial sobre mapas de los elementos expuestos identificados, clasificados e inventariados (p. ej., edificaciones y estructuras e infraestructuras especiales, edificaciones de ocupación normal o habitacional, cultivos, etc.).  Determinación de la vulnerabilidad física a partir del conocimiento de las amenazas que pueden afectar a los elementos expuestos con respecto a su localización.  En las exploraciones de campo se realizaron observaciones sobre el estado físico y de emplazamientos de viviendas y edificaciones dispersas existentes con la finalidad de constatar la estabilidad relativa de los terrenos que puede inferirse por el grado de conservación, edad y/o deterioro de las mismas.

Aunque la caracterización de los terrenos no comprometía evaluaciones detalladas puntuales, se realizaron observaciones sobre el estado de los elementos expuestos edificaciones, infraestructura, cultivos y otros criterios que pudieran dar información

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 35 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA indirecta sobre condiciones de estabilidad, sin recurrir a ensayos de laboratorio que deberán ser objeto de trabajos posteriores, una vez se tomen decisiones sobre uso o adquisición de terrenos.

1 ELEMENTOS EXPUESTOS . Los elementos expuestos evaluados en el estudio son constitutivos del entorno social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos, servicios, infraestructura y ecosistemas que pueden ser afectados por cada uno de los fenómenos naturales caracterizados y asociados (MAVDT, 2005).

En este aspecto, se determinó el tipo de elementos que podrían ser afectados por procesos asociados a las amenazas caracterizadas para el suelo rural y consistió en clasificar los elementos expuestos en categorías, agrupando edificaciones, estructuras y sistemas con un mismo nivel de importancia y necesidad o función dentro de una comunidad o población, mediante conteo, ubicación y/o georreferenciación de los mismos de acuerdo con la clasificación en cinco (5) grandes grupos (A, B, C, D, E), ver imagen 12 y que se describen de manera general a continuación:

Figura 29 Clasificación de Elementos Expuestos Fuente: CRA

Grupo A: Líneas Vitales

En el grupo A, clasifican todos aquellos sistemas lineales vitales, que se interconectan entre sí para prestar funciones de movilidad, el transporte, almacenamiento, abastecimiento, distribución y eliminación. En la siguiente imagen se presenta su clasificación.

1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2005. Guía Metodológica 1 Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo territorial, Dirección de Desarrollo Territorial.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 36 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 30 Clasificación de Líneas Vitales Fuente: CRA

Grupo B. Edificaciones Esenciales

En el grupo B, se clasifican las edificaciones esenciales, que han sido diseñadas para prestar un servicio público, las cuales se dividen en tres categorías según su nivel de uso: (i). Indispensables (para preservar la vida y la salud); (ii). de atención a la comunidad (emergencias y seguridad); (iii). estructuras y edificaciones de uso especial (instalaciones de uso masivo).

Figura 31 Clasificación de Edificaciones Esenciales Fuente: CRA

Grupo C. Sectores de Vivienda y Población

En el grupo C, clasifican el sector vivienda y población, el cual agrupa a las edificaciones de uso habitacional y residencial, así como a la población en general.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 37 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 32 Clasificación de Vivienda y Población Fuente: CRA

Grupo D. Sector Agrícola, Pecuario e Industrial

En el grupo D, clasifican los sectores del sector agrícola, pecuario e industrial de la zona de estudio, en la siguiente imagen se muestra su clasificación.

Figura 33 Clasificación de Sector Agropecuario e Inudstrial Fuente: CRA

Grupo E. Áreas Naturales y Ecológicas

En el grupo E, clasifican las áreas naturales y ecológicas, conformadas por el bosque, la flora y la fauna, así como los cuerpos de agua de toda área de estudio.

Figura 34 Clasificación de Areas Naturales y Ecológicas Fuente: CRA

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 38 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

10.1 Elementos Expuestos - Area de Estudio

Los elementos expuestos para el Area de Estudio del Municipio de Puerto Colombia en cada uno de los grupos se ilustran en las siguientes imágenes:

Grupo A: Líneas Vitales

En el Grupo A para el Area de Estudio está conformado básicamente por la red vial y las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales.

Figura 35 Líneas Vitales Area de estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 36 Líneas Vitales Area de estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 39 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 37 Líneas Vitales Area de estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 24. Areas Líneas Vitales Area de Estudio Total DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO

Servicios Públicos 42.618,60 4,26

Vía 2.148.998,89 214,89

TOTAL 2.191.617,49 219,15

Grupo B: Edificaciones Esenciales

En el Grupo B para el Area de Estudio no se identificaron las edificaciones esenciales toda vez que la información disponible no permite localizar las mismas.

Grupo C: Sectores de Vivienda y Población

En el Grupo C para el Area de Estudio está conformado básicamente por la clasificación del suelo: Suelo Urbano, Suelo de Expansión, Suelo Suburbano, Suelo para VIS, Suelo de Protección.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 40 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 38 Sectores de Vivienda y Población Area de estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 39 Sectores de Vivienda y Población Area de estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 40 Sectores de Vivienda y Población Area de estudio. Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 41 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 25. Areas Sector Vivienda y Población Area de Estudio Total

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Expansión Urbana 1.677.310,45 167,73

Protección Ambiental 4.389,87 0,44

Suburbano 9.825,16 0,98

Urbano 5.535.994,00 553,61

Urbano VIS 63.086,20 6,31 TOTAL 7.290.605,68 729,07

Grupo D: Sector Agrícola, Pecuario e Industrial

En el Grupo D para el Area de Estudio en el Municipio de Puerto Colombia está conformado por el Suelo Rural.

Figura 41 Sectores Agrícola, Pecuario e Industrial Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia Tabla 26. Areas Sectores Agrícola, Pecuario e Industrial Area de Estudio Total

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Rural 144.560,10 14,46 TOTAL 144.560,10 14,46

Grupo E: Areas Naturales y Ecológicas

En el Grupo E para el Area de Estudio en el Municipio de Puerto Colombia está conformado por Bosque denso bajo, Bosque natural fragmentado, Cuerpo de Agua, Laguna Costera, Manglar y Playas.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 42 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 42 Areas Naturales y Ecológicas Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 43 Areas Naturales y Ecológicas Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 27. Areas Naturales y Ecológicas Area de Estudio Total

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Bosque denso bajo 49.310,20 520,93

Laguna Costera 67.289,00 6,73

Manglar 149.979,38 14,99

Playas 17.455,70 1,75 Grand Total 284.034,28 28,40

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 43 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

10.2 Modelamiento de Vulnerabilidad para Elementos Expuestos

Los elementos expuestos para el Area de Estudio del Municipio de Puerto Colombia en cada uno de los grupos se ilustran en las siguientes imágenes:

Mediante herramientas SIG, las áreas con amenazas se convirtieron en una representación espacial con valores que se ingresaron a la base de datos, ver tabla 32. Estos valores se convirtieron en estimativos de peso específico para cada grado de amenaza establecida. Así mismo a la vulnerabilidad se le asignaron valores en consideración al su grado de exposición y resiliencia de los elementos expuestos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la visita de campo. Debido a que los periodos de recurrencia de los fenómenos amenazantes no fueron establecidos en los mapas de amenaza aportados por el contratante, este factor no se tuvo en cuenta en el análisis de vulnerabilidad.

Tabla 28. Criterios de Calificación de Valores para la Amenaza y la Vulnerabilidad AMENAZA VULNERABILIDAD 0 Sin Amenaza 0 No Vulnerable 1 Muy Baja 1 Baja Vulnerabilidad 2 Baja 3 Moderada 2 Moderadamente Vulnerable 4 Alta 5 Muy Alta 3 Muy Vulnerable

Debido a que las intervenciones sobre el territorio son menores, lo mismo que el número de los elementos expuestos es muy bajo, una vez terminado el recorrido de campo fue necesario reclasificarla con el fin de obtener áreas homogéneas, ver tabla 29.

Tabla 29. Reclasificación de Valores para la Amenaza y la Vulnerabilidad Calificación Calificación AMENAZA VULNERABILIDAD FINAL FINAL 0 No Vulnerable 1 1 Baja 1 BAJA 2 Moderadamente Baja 2 3 Moderada 2 MEDIA 4 Alta 3 3 ALTA 5 Muy Alta

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 44 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

A partir de lo anterior y teniendo en cuenta los resultados de las visitas de campo y de acuerdo a las diferentes tipos de vulnerabilidad, se le asignaron valores de peso de Vulnerabilidad a los Elementos Expuestos a los fenómenos amenazantes, ver tablas 30 a 49, obteniéndose la siguiente ponderación de vulnerabilidad para el inventario:

La ocurrencia del fenómeno no genera impacto en el elemento 1 analizado, de manera tal que puede seguir cumpliendo las funciones para la cual fue diseñado. La ocurrencia del fenómeno genera impacto en el elemento analizado, pero el mismo puede seguir cumpliendo las funciones 2 para la cual fue diseñado. Se deben tomar medidas para prevenir el deterioro total del elemento a mediano y largo plazo. La ocurrencia del fenómeno genera impacto en el elemento 3 analizado, el cual no puede seguir cumpliendo las funciones para la cual fue diseñado y se genera deterioro inmediato en el mismo.

GRUPO A. Líneas Vitales

Tabla 30. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INUNDACION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INUNDACION GRUPO Baja Media Alta

Vía 2 A Planta de Tratamiento 3

Tabla 31. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para EROSION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO EROSION GRUPO Baja Media Alta

vía 1 A Planta de Tratamiento 1

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 45 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 32. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INCENDIOS FORESTALES

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INCENDIOS FORESTALES GRUPO Baja Media Alta

Vía 1 A Planta de Tratamiento 2

Tabla 33. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para SISMOS

VULNERABILIDAD

ELEMENTO SISMICIDAD GRUPO Baja Media Alta

vía 3 A Planta de Tratamiento 3

Tabla 34. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para REMOCION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO REMOCION EN MASA GRUPO Baja Media Alta

Via 2 A Planta de Tratamiento 2

GRUPO C. Sectores de Vivienda y Población

Tabla 35. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INUNDACION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INUNDACION GRUPO Baja Media Alta

Suelo Urbano 3

C Suelo Expansión 2

Suelo Suburbano 3

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 46 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INUNDACION GRUPO Baja Media Alta

Suelo Urbano VIS 3

Protección Ambiental 3

Tabla 36. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para EROSION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO EROSION GRUPO Baja Media Alta

Suelo Urbano 1

Suelo Expansión 1

C Suelo Suburbano 2

Suelo Urbano VIS 1

Protección Ambiental 3

Tabla 37. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INCENDIOS FORESTALES

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INCENDIOS FORETALES GRUPO Baja Media Alta

Suelo Urbano 1

Suelo Expansión 2

C Suelo Suburbano 2

Suelo Urbano VIS 1

Protección Ambiental 3

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 47 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 38. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para SISMICIDAD

VULNERABILIDAD

ELEMENTO SISMICIDAD GRUPO Baja Media Alta

Suelo Urbano 3

Suelo Expansión 2

C Suelo Suburbano 3

Suelo Urbano VIS 3

Protección Ambiental 3

Tabla 39. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para REMOCION EN MASA

VULNERABILIDAD

ELEMENTO REMOCION EN MASA GRUPO Baja Media Alta

Suelo Urbano 3

Suelo Expansión 2

C Suelo Suburbano 3

Suelo Urbano VIS 3

Protección Ambiental 3

GRUPO D. Sector Agrícola, Pecuario e Industrial

Tabla 40. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INUNDACION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INUNDACION GRUPO Baja Media Alta

D Suelo Agrícola 2

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 48 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 41. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para EROSION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO EROSION GRUPO Baja Media Alta

D Suelo Agrícola 3

Tabla 42. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INCENDIOS FORESTALES

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INCENDIOS FORESTALES GRUPO Baja Media Alta

D Suelo Agrícola 3

Tabla 43. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para SISMICIDAD

VULNERABILIDAD

ELEMENTO SISMICIDAD GRUPO Baja Media Alta

D Suelo Agrícola 2

Tabla 44. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para REMOCION EN MASA

VULNERABILIDAD

ELEMENTO REMOCION EN MASA GRUPO Baja Media Alta

D Suelo Agrícola 2

GRUPO E. Áreas Naturales y Biológicas

Tabla 45. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INUNDACION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INUNDACION GRUPO Baja Media Alta

E Bosque Denso Bajo 1

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 49 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INUNDACION GRUPO Baja Media Alta

Bosque Natural Fragmentado 1

Cuerpo de Agua 1

Laguna Costero 1

Manglar 1

Playa 1

Tabla 46. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para EROSION

VULNERABILIDAD

ELEMENTO EROSION GRUPO Baja Media Alta

Bosque Denso Bajo 3

Bosque Natural Fragmentado 3

Cuerpo de Agua 1 E Laguna Costero 1

Manglar 1

Playa 1

Tabla 47. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para INCENDIOS FORESTALES

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INCENDIOS FORESTALES GRUPO Baja Media Alta

Bosque Denso Bajo 3

E Bosque Natural Fragmentado 3

Cuerpo de Agua 1

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 50 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

VULNERABILIDAD

ELEMENTO INCENDIOS FORESTALES GRUPO Baja Media Alta

Laguna Costero 1

Manglar 3

Playa 1

Tabla 48. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para SISMICIDAD

VULNERABILIDAD

ELEMENTO SISMICIDAD GRUPO Baja Media Alta

Bosque Denso Bajo 1

Bosque Natural Fragmentado 1

Cuerpo de Agua 1 E Laguna Costero 1

Manglar 1

Playa 1

Tabla 49. Matriz de Asignación de Valores de Vulnerabilidad para REMOCION EN MASA

VULNERABILIDAD

ELEMENTO SISMICIDAD GRUPO Baja Media Alta

Bosque Denso Bajo 3

Bosque Natural Fragmentado 3

E Cuerpo de Agua 1

Laguna Costero 1

Manglar 1

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 51 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

VULNERABILIDAD

ELEMENTO SISMICIDAD GRUPO Baja Media Alta

Playa 1

10.3 Vulnerabilidad para los Elementos Expuestos

Aplicando las matrices desarrolladas anteriormente a cada una de las composiciones de elementos expuestos para el área de estudio, se obtuvieron para cada fenómeno natural los siguientes mapas de vulnerabilidad:

10.3.1.1 Vulnerabilidad a Inundación

GRUPO A. Líneas Vitales

Figura 44 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 52 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 45 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 46 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 50. Areas con Vulnerabilidad para Inundación (Grupo A) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Media 2.148.998,89 214,89

Alta 42.618,60 4,26 TOTAL 2.191.617,49 219,15

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 53 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

GRUPO C. Sectores de Vivienda y Población

Figura 47 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 48 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 54 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 49 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 51. Areas con Vulnerabilidad para Inundación (Grupo C) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Media 1.677.310,45 167,73

Alta 5.613.295,23 561,34 TOTAL 7.290.605,68 729,07

GRUPO D. Sector Agrícola, Pecuario e Industrial

Figura 50 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo D) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 55 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 52. Areas con Vulnerabilidad para Inundación (Grupo D) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Media 144.560,10 14,46 TOTAL 144.560,10 14,46

GRUPO E. Áreas Naturales y Biológicas

Figura 51 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo E) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 52 Vulnerabilidad a Inundación (Grupo E) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 56 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 53. Areas con Vulnerabilidad para Inundación (Grupo E) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Baja 284.034,28 28,40 TOTAL 284.034,28 28,40

10.3.1.2 Vulnerabilidad a Remoción en Masa

GRUPO A. Líneas Vitales

Figura 53 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 54 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 57 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 55 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 54. Areas con Vulnerabilidad para Remoción en Masa (Grupo A) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Baja 2.191.617,49 219,15 TOTAL 2.191.617,49 219,15

GRUPO C. Sectores de Vivienda y Población

Figura 56 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 58 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 57 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 58 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo C) Area de Estudio Fuente: CRA

Tabla 55. Areas con Vulnerabilidad para Remoción en Masa (Grupo C) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Media 1.677.310,45 167,73

Alta 5.613.295,23 561,34 TOTAL 7.290.605,68 729,07

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 59 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

GRUPO D. Sector Agrícola, Pecuario e Industrial

Figura 59 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo D) Area de Estudio Fuente: CRA

Tabla 56. Areas con Vulnerabilidad para Remoción en Masa (Grupo D) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Media 1.677.310,45 167,73 TOTAL 7.290.605,68 729,07

GRUPO E. Áreas Naturales y Biológicas

Figura 60 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo E) Area de Estudio Fuente: CRA

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 60 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 61 Vulnerabilidad a Remoción en Masa (Grupo E) Area de Estudio Fuente: CRA

Tabla 57. Areas con Vulnerabilidad para Remoción en Masa (Grupo D) en el Area de Estudio

DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO Baja 234.724,08 23,47

Alta 49.310,20 4,93 TOTAL 284.034,28 28,40

11 RIESGOS

Los modelos probabilísticos de amenazas y riesgos no siempre son fáciles de entender, ni apropiados para ser asimilados por todos los diversos sectores expuestos o interesados (ej. seguros, familias, organismos) pero la Estadística y Probabilidades es lo único que dispone la matemática para tratar y representar hechos y procesos inciertos (por falta de conocimiento o por limitaciones y errores en los datos). Para amenazas y riesgos de interés vital para todos los organismos, comunidades e individuos, preguntarse si un solo modelo sirve para todos. Se podría concluir que una afirmación como 'existe una probabilidad del 50% de perder el elemento X´ expuesto a la ocurrencia del fenómeno Y' es entendible y aplicable por una empresa de seguros (cubierta con un cúmulo de activos de respaldo), pero poco práctica para una familia que solo tiene un bien (vivienda) expuesto. Evidentemente, la información y educación pública es una componente importante en la aplicación social de evaluaciones de riesgo y selección de medidas de mitigación.

Para suelo rural del área de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín y los Arroyos Grande y León se estimó un modelo holístico para el cálculo del riesgo

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 61 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA aceptable, considerando que las decisiones sobre el riesgo aceptable son el producto de la conjugación de variables técnicas, económicas, sociales y políticas al interior de la comunidad, que constituyen un escenario de riesgo. Lo anterior se expresa en la siguiente ecuación conceptual propuesta por Meyer y Velásquez (1994) de:

= × Dónde: 𝑅𝑅 𝐴𝐴 𝑉𝑉

R: Riesgo A: Amenazas Naturales V: Vulnerabilidad, Exposición y Resiliencia (visita de campo)

De este conjunto de variables, finalmente, para incorporar en este primer modelo se dispone de A (Amenazas) y V (grado de exposición). Los costos fueron considerados atendiendo, por ejemplo, a valores de reposición parcial o total para viviendas según el precio de vivienda de interés social o valores disponibles en el catastro municipal.

A continuación se consigna la matriz de calificación para asignación de riesgos cualitativos:

Tabla 58. Matriz Cualitativa para la Calificación del Riesgo AMENAZA RIESGO Baja Media Alta (1) (2) (3) Riesgo Riesgo Riesgo Baja Bajo Bajo Medio (1) (1) (2) (3) Riesgo Riesgo Riesgo Media Bajo Medio Alto (2) (2) (4) (6) Riesgo Riesgo Riesgo Alta

VULNERABILIDAD Medio Alto Muy alto (3) (3) (6) (9)

Usando la matriz de calificación de la tabla anterior, y mediante el cruce de mapas de amenaza y vulnerabilidad en el SIG, fueron obtenidos los mapas de riesgo por remoción en masa, inundación, incendios forestales, por sismicidad y por erosión.

11.1 Riesgo por Remoción en Masa (Por Grupos)

Para la evaluación del riesgo por remoción en masa, se evaluó la exposición de los elementos seleccionados del área del Municipio de Puerto Colombia.

Estas áreas se cruzan con el mapa de amenazas por remoción en masa y el mapa de vulnerabilidad a la remoción en masa para obtener el mapa de Riesgo por Remoción en Masa que se presenta en la siguiente figura y donde se muestra el cruce cualitativo de los mapas de vulnerabilidad y amenaza para establecer las clases de riesgo. Las zonas

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 62 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA de riesgo Muy Alto y Alto son escasas y solo se localizan en las zonas más altas del municipio.

Una vez determinada la posibilidad de disminuir bien sea la amenaza o la exposición en estos sectores por medio de obras de mitigación y/o prevención se concluye que el riesgo aquí determinado es Mitigable de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial Instructivo 3.

GRUPO A. Líneas Vitales

Figura 62 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 63 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 63 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 64 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 59. Areas de Riesgo por Remoción en Masa (Grupo A) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 2.134.350,30 213,39

Medio 56.907,93 5,66

Alto 358,23 0,04 TOTAL 2.191.616,46 219,09

GRUPO C. Sectores de Vivienda y Población

Figura 65 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 64 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 66 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 67 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 60. Areas de Riesgo por Remoción en Masa (Grupo C) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 8.930.320,29 893,04

Medio 9.171.770,61 917,21

Alto 825.650,72 82,56

Muy Alto 4.533,70 0,46 TOTAL 18.932.275,32 1.893,27

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 65 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

GRUPO D. Sector Agrícola, Pecuario e Industrial

Figura 68 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo D) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 61. Areas de Riesgo por Remoción en Masa (Grupo D) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 57.743,89 5,77

Medio 86.124,64 8,61

Alto 691,94 0,07 TOTAL 144.560,47 14,45

GRUPO E. Áreas Naturales y Biológicas

Figura 69 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo E) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 66 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 70 Riesgo por Remoción en Masa (Grupo E) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 62. Areas de Riesgo por Remoción en Masa (Grupo E) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 233.135,68 23,31

Medio 40.532,35 4,05

Alto 10.346,24 1,03

Muy Alto 20,16 0,00 TOTAL 144.560,47 14,45

11.2 Riesgo por Remoción en Masa (Consolidado)

El riesgo integrando cada uno de los elementos expuestos para cada área de estudio, se representa en las siguientes ilustraciones:

Figura 71 Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 67 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 63. Areas de Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio GRUPO AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO A 414.362,52 41,43 Líneas Vitales 414.362,52 41,43 Bajo 380.755,61 38,07

Medio 33.606,91 3,36 C 1.822.189,69 182,22 Vivienda y Población 1.822.189,69 182,22 Alto 115.323,80 11,53

Bajo 77.721,10 7,77

Medio 1.626.960,30 162,70

Muy Alto 2.184,49 0,22 D 144.560,38 14,45 Agrícola y Pecuario 144.560,38 14,45 Alto 691,93 0,07

Bajo 57.743,85 5,77

Medio 86.124,60 8,61 TOTAL 2.381.112,59 238,10

Figura 72 Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 68 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 64. Areas de Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio GRUPO AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO A 94.121,36 9,43 Líneas Vitales 94.121,36 9,43 Alto 358,23 0,04

Bajo 89.897,15 9,01

Medio 3.865,98 0,38 C 312.713,64 31,27 Vivienda y Población 312.713,64 31,27 Alto 7.731,56 0,77

Bajo 19.051,13 1,90

Medio 284.273,68 28,43

Muy Alto 1.657,27 0,17 E 66.765,86 6,66 Natural y Ecológica 66.765,86 6,66 Alto 10.346,20 1,03

Bajo 15.867,11 1,58

Medio 40.532,39 4,05

Muy Alto 20,16 0,00 TOTAL 473.600,86 47,36

Figura 73 Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 69 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 65. Areas de Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio GRUPO AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO A 1.683.132,56 168,23 Líneas Vitales 1.683.132,56 168,23 Bajo 1.663.697,54 166,31

Medio 19.435,02 1,92 C 5.155.698,74 515,62 Vivienda y Población 5.155.698,74 515,62 Alto 29.816,16 2,98

Bajo 1.489.507,50 148,96

Medio 3.636.375,08 363,68 E 217.268,05 21,73 Natural y Ecológica 217.268,05 21,73 Bajo 217.268,05 21,73 TOTAL 7.056.099,35 705,58

Figura 74 Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 70 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 66. Areas de Riesgo por Remoción en Masa - Area de Estudio GRUPO AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO A 814.169,42 81,04 Lineas Vitales 814.169,42 81,04 Bajo 799.268,96 79,61

Medio 14.900,46 1,43 C 1.204.490,40 120,17 Vivienda y Poblacion 1.204.490,40 120,17 Alto 54.341,74 5,39

Bajo 425.412,48 42,43

Medio 724.714,33 72,35

Muy Alto 21,85 0,00 D 325.030,94 32,42 Agricola y Pecuario 325.030,94 32,42 Bajo 322.805,89 32,20

Medio 2.225,05 0,22 E 17.477,35 1,75 Natural y Ecologica 17.477,35 1,75 Alto 6.910,43 0,69

Medio 10.566,92 1,06 TOTAL 2.361.168,11 235,38

11.3 Riesgos por Inundación (Por Grupos)

El mapa de riesgo por inundaciones se hizo mediante el cruce del mapa de amenazas por inundaciones con el mapa de vulnerabilidad y en este cruce se establecen las zonas de riesgo por inundaciones y encharcamientos y donde se muestra el cruce cualitativo de los mapas de vulnerabilidad y amenaza para establecer las clases de riesgo. Las zonas con riesgo muy alto, solo se presentan principalmente en cercanías de arroyos y cuerpos de agua que atraviesan el suelo de expansión urbana, suelo urbano y la línea costera.

En atención a que dicho riesgo se puede clasificar como Mitigable se recomienda para el desarrollo del Plan Parcial de los suelos de expansión condicionar dicho uso e intervención al resultado de estudios hidrológicos e hidráulicos que demarquen las manchas de inundación a una escala muy detallada y las obras necesarias para su mitigación.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 71 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Para la evaluación del riesgo por remoción en masa, se evaluó la exposición de los elementos seleccionados del área del Municipio de Puerto Colombia.

GRUPO A. Líneas Vitales

Figura 75 Riesgo por Inundación (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 76 Riesgo por Inundación (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 72 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 77 Riesgo por Inundación (Grupo A) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 67. Areas de Riesgo por Inundación (Grupo A) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 2.111.160,58 211,14

Medio 65.834,03 6,55 TOTAL 2.176.994,61 217,69

GRUPO C. Sectores de Vivienda y Población

Figura 78 Riesgo por Inundación (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 73 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 79 Riesgo por Inundación (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 80 Riesgo por Inundación (Grupo C) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 74 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 68. Areas de Riesgo por Inundación (Grupo C) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 1.636.398,70 163,63

Medio 5.610.824,99 561,11

Alto 34.192,73 3,42 TOTAL 7.281.416,42 728,16

GRUPO D. Sector Agrícola, Pecuario e Industrial

Figura 81 Riesgo por Inundación (Grupo D) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 69. Areas de Riesgo por Inundación (Grupo D) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 144.560,43 14,46 TOTAL 144.560,43 14,46

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 75 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

GRUPO E. Áreas Naturales y Biológicas

Figura 82 Riesgo por Inundación (Grupo E) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Figura 83 Riesgo por Inundación (Grupo E) Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 70. Areas de Riesgo por Inundación (Grupo E) Area de Estudio

2

RIESGO AREA (m ) AREA (Ha) SIMBOLO Bajo 286.243,10 28,63 TOTAL 286.243,10 28,63

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 76 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

11.4 Riesgo por Inundación (Consolidado)

El riesgo integrando cada uno de los elementos expuestos para cada área de estudio, se representa en las siguientes ilustraciones:

Figura 84 Riesgo por Inundación - Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 71. Areas de Riesgo por Inundación - Area de Estudio GRUPO AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO A 414.362,72 41,42 Lineas Vitales 414.362,72 41,42 Bajo 411.143,33 41,09

Medio 3.219,39 0,33 C 1.823.854,44 182,42 Vivienda y Poblacion 1.823.854,44 182,42 Alto 20.009,13 2,00

Bajo 107.365,17 10,75

Medio 1.696.480,14 169,67 D 144.560,10 14,46 Agricola y Pecuario 144.560,10 14,46 Bajo 144.560,10 14,46 TOTAL 2.382.777,26 238,30

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 77 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 85 Riesgo por Inundación - Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 72. Areas de Riesgo por Inundación - Area de Estudio

GRUPO AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO A 1.668.507,23 166,83 Lineas Vitales 1.668.507,23 166,83 Bajo 1.605.897,86 160,61

Medio 62.609,37 6,22 C 5.144.832,27 514,48 Vivienda y Poblacion 5.144.832,27 514,48 Alto 14.175,90 1,42

Bajo 1.506.987,42 150,68

Medio 3.623.668,95 362,38 E 219.471,46 21,95 Natural y Ecologica 219.471,46 21,95 Bajo 219.471,46 21,95 TOTAL 7.032.810,96 703,26

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 78 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Figura 86 Riesgo por Inundación - Area de Estudio Fuente: Elaboración Propia

Tabla 73. Areas de Riesgo por Inundación - Area de Estudio

GRUPO AREA (m2) AREA (Ha) SIMBOLO A 94.121,38 9,44 Lineas Vitales 94.121,38 9,44 Bajo 94.121,38 9,44 C 312.712,99 31,27 Vivienda y Poblacion 312.712,99 31,27 Bajo 22.050,06 2,20

Medio 290.662,93 29,07 E 66.765,86 6,68 Natural y Ecologica 66.765,86 6,68 Bajo 66.765,86 6,68 TOTAL 473.600,23 47,39

12 FICHAS NORMATIVAS – CONOCIMIENTO, REDUCCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO

Para la definición de las fichas normativas de manejo confines de prevención, control y mitigación de los riesgos identificados en el Municipio de Puerto Colombia, se analizarón los fenómenos naturales legamente identificados:

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 79 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

 Riesgos por Remoción en Masa  Riesgo por Inundación

A continuación se detallan las medidas identificadas para el manejo de estos riesgos.

12.1 Riesgo por Remoción en Masa del Area de Estudio del Municipio de Puerto Colombia.

Para la evaluación del riesgo por remoción en masa, se evaluó la exposición de los elementos seleccionados de la zona rural en el mapa de uso del suelo (PBOT), estas áreas se cruzan con el mapa de Amenazas por Remoción en Masa y el mapa de Vulnerabilidad para obtener los mapas de Riesgo que se presentan en las Figuras 71, 72, 73, 83, 84 y 85 y sus respectivas tablas, donde se muestra el cruce cualitativo de los mapas de vulnerabilidad y amenaza para establecer las clases de riesgo.

La zonas de Riesgo Muy Alto y Riesgo Alto corresponden al 1,70% del área total de estudio, la de Riesgo Medio al 57,83% y la de Riesgo Bajo al 40,48%.

Se diseñarán Fichas Normativas para la ocupación e intervención de este territorio.

12.2 Riesgo por Inundación del Suelo Rural, Urbano y de Expansión del Municipio de Puerto Colombia.

El mapa de riesgo por inundaciones se hizo mediante el cruce del mapa de amenazas por inundaciones con el mapa de vulnerabilidad; y este cruce se superpuso sobre el mapa reclasificado del uso del suelo (PBOT), donde se establecen las zonas de riesgo por Inundaciones y Encharcamientos, ver Figuras 71, 72, 73, 83, 84 y 85 sus respectivas tablas, donde se muestra el cruce cualitativo de los mapas de vulnerabilidad y amenaza para establecer las clases de riesgo.

La zona de Riesgo Alto corresponde al 0,35% del área total de estudio, la de Riesgo Medio al 57,40% y la de Riesgo Bajo al 42,25%.

Se diseñarán Fichas Normativas para la ocupación e intervención de este territorio.

12.3 Valoración de Pérdidas Esperadas

Para los fenómenos incorporados en la definición del riesgo como es el caso de remoción en masa e inundación, se parte del hecho que las áreas expuestas a los mayores niveles de amenaza presentarán a su vez los mayores niveles de daño. De esta manera, la vulnerabilidad de cualquier elemento expuesto puede considerarse total. En otros términos, cuando ocurre un deslizamiento en la ubicación de un activo, todo su valor de reposición se pierde, independiente del tipo de elemento expuesto en cuestión, y del tipo, magnitud, volumen o velocidad del deslizamiento.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 80 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Puesto que se requiere un portafolio de elementos expuestos para cálculos de pérdida, se recomienda utilizar el valor catastral de la base de datos predial disponible para el municipio. Los valores de los predios sirven para construir el mapa de isoprecios base de la zona urbana, rural y de expansión del municipio de Puerto Colombia. El mapa final será de tipo ráster (de 5m x 5m) que expresa el valor expuesto para cada punto del área estudiada.

Se recomienda dentro del plan de implementación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Colombia, realizar dentro del año siguiente a su concertación el Mapa de Isoprecios y el Mapa de Pérdidas para poder cuantificar el riesgo de manera apropiada.

12.4 Fichas Normativas

Desde el punto de vista del ordenamiento territorial no todas las amenazas son realmente relevantes en la definición de los usos del suelo; es decir, no todos los fenómenos tienen una alta incidencia en la posibilidad de que ciertas áreas deban ser ocupadas o que se puedan realizar actividades que signifiquen la exposición permanente de activos, bienes o servicios y, sobretodo, de personas que puedan permanecer en dichas áreas consideradas como propensas a ser afectadas por fenómenos peligrosos. A este tipo de amenazas se pueden asociar fenómenos como los deslizamientos o movimientos en masa, las inundaciones, los encharcamientos, entre otros, cuya energía es tan alta que su intensidad se considera lo suficientemente severa que cualquier elemento expuesto, en términos prácticos, esté sujeto a un daño total o casi total en caso de presentarse o desencadenarse el evento peligroso.

En otras palabras, estar expuesto en las áreas propensas a este tipo de fenómenos implica un alto potencial de consecuencias o una situación de “riesgo”. Por esta razón, la zonificación de amenazas de este tipo se traduce en términos prácticos en una zonificación del riesgo, sea porque ya exista algo expuesto o porque algo pueda estar expuesto en ese sitio en el futuro. Esta es la razón fundamental por la cual la Ley 388 de 1997, de desarrollo territorial, se refiere a que es necesario identificar las zonas de amenaza y riesgo como determinante o estructurante del ordenamiento territorial y con fines de prevención de desastres (hoy entendida como gestión del riesgo de desastres de acuerdo con la Ley 1523 de 2012 y en la cual se definen claramente conceptos como amenaza, vulnerabilidad, riesgo, intervención correctiva e intervención prospectiva.

En atención a lo anterior de la evaluación y zonificación del riesgo se pueden derivar intervenciones o vocaciones del territorio en un plazo determinado y en un tratamiento correspondiente. Es importante tener en cuenta que los niveles de amenaza y riesgo son en cualquier caso relativos y que la definición de si un riesgo es mitigable o no, también es una definición relativa que depende no sólo del grado de mitigabilidad de la amenaza y del riesgo sino de la factibilidad o decisión de llevar a cabo las

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 81 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA intervenciones que implique la reducción o el control del nivel de amenaza existente, lo que sólo es posible de definir si se realizan estudios detallados y cuidadosos en cada caso. De esto dependerá si la vocación del suelo su uso (y sus restricciones o condicionamientos) puedan llegar a cambiar en el futuro por la modificación de nivel de amenaza o riesgo del área en consideración durante el tiempo previsto de implementación del instrumento de planificación.

En otras palabras, existe una relación directa entre la definición de los resultados de amenaza y riesgo y la propuesta o decisión en términos de restricción o condicionamientos, e incluso de exigencias o planteamientos de lo que se puede hacer en el área, razón por la cual la definición de los niveles de amenaza y riesgo no debe realizarse en forma desconectada, Aunque la realización de medidas estructurales de mitigación o prevención como obras de protección, programas de reforestación, sistemas de alerta, etc. debe ser planteada con especial cuidado para no beneficiar unas áreas en detrimento de otras. Éstas medidas deben hacer parte de las opciones que determinan la viabilidad o no de ocupar o seguir ocupando áreas propensas en algún grado de ser afectadas.

Por lo anterior, se considera fundamental no sólo establecer los niveles de riesgo antes mencionados sino las acciones que se derivan de la calificación de las áreas respectivas. Teniendo en cuenta la Clasificación del Suelo en Colombia y la clasificación de los usos del suelo, se proponen tres tipos de intervenciones asociadas a un nivel de riesgo contenidas en la Ley 1523 de 2012.

Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento, y en general, todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 82 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Para incorporar dichas intervenciones en el Ordenamiento Territorial retomaremos la Ley 388 de 1997 en su Artículo 15 en el cual se establecieron las normas urbanísticas. Las cuales regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos para lo cual se establecieron las categorías mostradas en la Tabla 74.

Tabla 74. Normas urbanísticas y la gestión del riesgo. Fuente: serie ambiente y ordenamiento territorial No 3 Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Estructurales Generales Complementarias Definición delimitación de Los usos e intensidades las zonas de amenazas y permitidas en áreas expuestas riesgos según el a riesgos mitigables Documento técnico de soporte Identificación de elementos Definición de las zonas Definición de los instrumentos expuestos a reubicar por declaradas de protección de gestión y financiación encontrarse en zonas de riesgo no por ser áreas de alto riesgo mitigable (medidas estructurales La clasificación de suelos de Las obligaciones urbanísticas a y no estructurales) protección o las zonas propietarios y constructores definidas como de riesgo (Decreto 1469 del 2010), para no mitigable el desarrollo en zonas de riesgo mitigable Las acciones para la prevención y reducción del riesgo

Por tanto podemos concluir que las intervenciones aquí propuestas son de carácter prospectivo y se clasifican en normas urbanísticas estructurales y normas urbanísticas generales (no se desarrollan normas urbanisticas complementarias dado que no se consideró ningún riesgo como no mitigable para el área de estudio); estas normas urbanísticas acompañaran el plano de clasificación y usos del suelo del PBOT municipal (dichas normas afectan específicamente los sectores con riesgo alto).

Para la elaboración de las fichas normativas, se evaluaron los mapas de clasificación del suelo, mapa de usos, mapas de ecosistemas estratégicos y suelo de protección. Estas áreas se cruzan con el mapa de riesgos por remoción en masa e inundaciones.

En atención a lo anterior se prepararon cinco tipos de fichas normativas en las cuales se describen las normas urbanísticas estructurales y generales para cada subcategoria del suelo rural: Suelo de expansión, vivienda Campestre, suelo rural- agroindustrial y suelo de protección por ecosistemas estratégicos y suelo protección – reserva de servicios públicos.

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 83 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

12.5 Fichas Normativas – Remoción en Masa

Tabla 75. Normas urbanísticas para LINEAS VITALES – Riesgo Remoción en Masa LÍNEAS VITALES: Vías y Servicio Público Riesgo Remoción en Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Masa Estructurales Generales Bajo Sin acción requerida Sin acción requerida Intervención supeditada a un estudio Las áreas con amenaza media de suelos que permitan establecer las deben tener uso condicionado. técnicas de construcción que deben Medio ser contempladas al momento de Su delimitación de acuerdo al intervenir el área, dando documento técnico de soporte cumplimiento a la normatividad legal vigente. Las áreas con amenaza media Intervención supeditada a un estudio deben tener uso restringido. geológico - geotécnico el cual Alto establezca las obras necesarias para Su delimitación de acuerdo al la mitigación de la amenaza local y un documento técnico de soporte retiro de amortiguamiento

Tabla 76. Normas urbanísticas para VIVIENDA Y POBLACION – Riesgo Remoción en Masa VIVIENDA Y POBLACION: Urbano, Urbano VIS, Suburbano, Expansión Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Riesgo Inundación Estructurales Generales Bajo Sin acción requerida Sin acción requerida Intervención supeditada a un estudio Las áreas con amenaza media de suelos que permitan establecer las deben tener uso condicionado. técnicas de construcción que deben Medio ser contempladas al momento de Su delimitación de acuerdo al intervenir el área, dando documento técnico de soporte. cumplimiento a la normatividad legal vigente. Las áreas con amenaza media Intervención supeditada a un estudio deben tener uso restringido. geológico - geotécnico el cual Alto establezca las obras necesarias para Su delimitación de acuerdo al la mitigación de la amenaza local y un documento técnico de soporte retiro de amortiguamiento Adelantar las acciones para la Serán incorporados al suelo de prevención y reducción del riesgo a protección. través de medidas de bioingeniería y Muy Alto revegetalización que permitan Su delimitación según el reducir la fragmentación y mejorar la documento técnico de soporte. integridad del ecosistema

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 84 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 77. Normas urbanísticas para AGRICOLA Y PECUARIO – Riesgo Remoción en Masa AGRICOLA Y PECUARIO: Rural Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Riesgo Inundación Estructurales Generales Bajo Sin acción requerida Sin acción requerida Intervención supeditada a actividades Medio Su delimitación de acuerdo al de bajo impacto que no degraden la documento técnico de soporte. composición física ni química del territorio. Adelantar las acciones para la Serán incorporados al suelo de prevención y reducción del riesgo a protección. través de medidas de bioingeniería y Alto revegetalización que permitan Su delimitación según el reducir la fragmentación y mejorar la documento técnico de soporte. integridad del ecosistema

Tabla 78. Normas urbanísticas para NATURALES Y BIOLOGICAS – Riesgo Remoción en Masa NATUREALES Y BIOLOGICAS: Bosque denso bajo, Laguna Costera, Manglar, Playas Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Riesgo Inundación Estructurales Generales Bajo Adelantar las acciones para la Serán incorporados al suelo de prevención y reducción del riesgo a Medio protección. través de medidas de bioingeniería y Alto Su delimitación según el revegetalización que permitan Muy Alto documento técnico de soporte. reducir la fragmentación y mejorar la integridad del ecosistema

12.6 Fichas Normativas – Inundación

Tabla 79. Normas urbanísticas para LINEAS VITALES – Riesgo Inundación LÍNEAS VITALES: Vías y Servicio Público Riesgo Remoción en Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Masa Estructurales Generales Bajo Sin acción requerida Sin acción requerida Su intervención está supeditada al desarrollo de estudios hidrológicos e hidráulicos, para un tiempo de Las áreas con amenaza media retorno de 25 años, el cual debe deben tener uso condicionado. incorporar la información hidrológica Medio existente de referencia para la Su delimitación de acuerdo al microcuenca; adjuntar los estudios documento técnico de soporte hidrológicos de caudales máximos en los cuales se sigan las siguientes disposiciones:

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 85 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

LÍNEAS VITALES: Vías y Servicio Público Riesgo Remoción en Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Masa Estructurales Generales No se debe utilizar el método racional y otros métodos empíricos en microcuenca con áreas aferentes mayores a 2 km2. En su defecto se debe realizar lluvia-escorrentía o técnicas hidrológicas multimodales.

Tabla 80. Normas urbanísticas para VIVIENDA Y POBLACION – Riesgo Inundación VIVIENDA Y POBLACION: Urbano, Urbano VIS, Suburbano, Expansión Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Riesgo Inundación Estructurales Generales Bajo Sin acción requerida Sin acción requerida Su intervención está supeditada al desarrollo de estudios hidrológicos e hidráulicos, para un tiempo de retorno de 25 años, el cual debe incorporar la información hidrológica existente de referencia para la Las áreas con amenaza media microcuenca; adjuntar los estudios deben tener uso condicionado. hidrológicos de caudales máximos en Medio los cuales se sigan las siguientes Su delimitación de acuerdo al disposiciones: documento técnico de soporte. No se debe utilizar el método racional y otros métodos empíricos en microcuenca con áreas aferentes mayores a 2 km2. En su defecto se debe realizar lluvia-escorrentía o técnicas hidrológicas multimodales. Su intervención está supeditada al desarrollo de estudios hidrológicos e hidráulicos, para un tiempo de retorno de 25 años, el cual debe incorporar la información hidrológica existente de referencia para la microcuenca; adjuntar los estudios Las áreas con amenaza media hidrológicos de caudales máximos en deben tener uso restringido. los cuales se sigan las siguientes Alto disposiciones: Su delimitación de acuerdo al

documento técnico de soporte No se debe utilizar el método racional y otros métodos empíricos en microcuenca con áreas aferentes mayores a 2 km2. En su defecto se debe realizar lluvia-escorrentía o técnicas hidrológicas multimodales. En el cual se definan las curvas de

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 86 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

VIVIENDA Y POBLACION: Urbano, Urbano VIS, Suburbano, Expansión Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Riesgo Inundación Estructurales Generales fragilidad que se elabore sobre un modelo de elevación del terreno con resolución de 1 m para modelar la velocidad y la profundidad del fenómeno que determinan la exposición de las viviendas a localizar y/o las obras a que allá lugar en los sitios críticos.

En todos los casos se deberán hacer levantamientos topográficos detallados de secciones transversales que demarquen los retiros. En curvas horizontales y obras existentes mínimo 3 secciones (una al inicio, una intermedia y otra al final).

El estudio hidráulico debe seguir las siguientes consideraciones:

La longitud del tramo del rio modelado en ningún caso debe ser menor a 10 veces el ancho de la corriente; se debe verificar la sensibilidad del modelo a utilizar de acuerdo con el gradiente del tramo y de ser necesario aplicar modelos bidimensionales

Las áreas con exposición después del modelamiento deberán permanecer como suelos de protección de preservación estricta

Tabla 81. Normas urbanísticas para AGRICOLA Y PECUARIO – Riesgo Inundación AGRICOLA Y PECUARIO: Rural Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Riesgo Inundación Estructurales Generales Bajo Sin acción requerida Sin acción requerida

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 87 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

Tabla 82. Normas urbanísticas para NATURALES Y BIOLOGICAS – Riesgo Inundación NATUREALES Y BIOLOGICAS: Bosque denso bajo, Laguna Costera, Manglar, Playas Normas Urbanísticas Normas Urbanísticas Riesgo Inundación Estructurales Generales Bajo Serán incorporados al suelo de Adelantar las acciones y medidas de protección. Medio bioingeniería y revegetalización que

Alto Su delimitación según el permitan reducir la fragmentación y Muy Alto documento técnico de soporte. mejorar la integridad del ecosistema

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 88 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PUERTO COLOMBIA

BIBLIOGRAFIA

CIOH, 2010. Climatología de los principales puertos del Caribe Colombiano.

IGAC, 2007. Estudio General de suelos y zonificación de tierras – departamento del Atlántico. 296p

ZIMMERLE, W. 1968. Serpentine graywackes from the North Coast basin, Colombia, and their geotectonic significance. N. Jb. Miner. Abh. 109 (1-2): 156-182. Stuttgart.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO - CRA (2013). Estructuración y especialización de los índices de uso del agua – IUA.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Anexo C – Zonificación Ambiental

ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE COMPLEMENTARIOS Pág. 89