2 BOH&llU

UN,:. BOCA ATRAYENTE ES EL .EQ~ DÉ LA HER1'IOF' n- , ,, 1

1/'Ü , \..JUANTO rr.ás embriagadoras son una dulce palabra, una confesión amorosa, si nos llegan envueltas en el cál!dQi fragante aliento de una mujer que posee una bella bocal Ese aroma es sinónimo de limpia denta• duro y de sanas encías.

La AmMDta REAL «1ntM su Bellez_a r su Salud No olvide Ud. nunca c¡ue las encías son los cimientos de su dcntadurn. Sl están blandas o esponjosas, o si sangran, siu dientes no durarán. Las encías sangrantes comtituycn un peligro. Todo dentista le dirá a Ud. que representan el primer síntoma Je la temible piorrea y le acon.cjará que man, tenga su, encías firmes y sanas. Y recuerde Ud. que su mejor atractivo-una brillante dentadurG-puade conservarse lim- 1,iá,,dola diariamente con !pana. Pero, lo que es m~s csen• ci!ll, !pana mantendrá sólidas y saludables las ,nr.ías, base de la dentadura. lp3na impide que las cnclas 5angren porque contiene Ziratol, un iogrcdien\j! emplet!do ¡,or los dentistas para el tratamiento de la piorrea. lpaRa áará luGtre a 8us dientes y limpieza a su boca, al eliminar las bact>CTias noci• vas y fortalecer las cncias. En tGd:is las farmacias huy !puna. C.:pllle Ud. sus diente, con ella todos los d!as y esré a sal110 , Es ,n.:ís que un dentlfrlco. !PANA PASTA DENTIFRICA UN 1D01.0 QUE DA BUENA SUERTE EN LA LOT Ecte IDdlnluo nombrado W. H. Rqan, ob- "da-Mllte 811 pnmlo .i. •-•a la loteria Cl"" • Jaep ca 11.U.-..,. A llr. Recan atrib- au buena r~ a la iallanda del !dolo c111w1, mu•lra ta - bruoa. IIOIIMll\e 1 •IW~ Lo .- ao 1111 •~ llr. R•aan • fll lo q111 piona iA'rffllr - - ,e .._ • .,.. - 1 ll N pN)pODt lllllr Japado a II louri&. IN1'S NATll)ltAL , . .,.

e aquí resultó la .horrible cosa, que sucedi,j ce nada de particular. Su cara, ,ella noche. cambio, es sorprendente. Flori Kesler no tiene tipr •',:: europ sino de oriental. Y y, .e sorpr ➔ aoíamos comido muy tarde. Nos llevaron a la di bastante al encontr:irio tan ¡ el café y los licores. A través del bow-win­ rcci misteri tós c¡ue van venir. Cada veres. autoridad de qu~ está provisto spectros, sino cadáveres resucitados. Cónozco·~ doctor. creto de galvanizarlos a distancia ... Sefü,ras, El encontró a. los Tforom,\ tiempo todavia ... alegre compañia. Estábamos las sombras del claro de luna que bañaba la una docena de capitalinos, ho la s~ñora Herouel se levantó y s111ió. bres y mujeres, que pasábam oria11 Kesicr r.mpezó: deliciosamente la vida de va Fíjense todo~. Miren alla esa masa donde las cioucs. El doctor fué recibido se rompen espumándose. Eso es, según me seQ aida cordialmente. Su repu dicho, los restos de un barco francés que e ckiu. su ciencia del alma hun iú este in vierno, en una noche de niebla. i;on 11a, su viaje al país •le los yo ce 110111 bres. Los quince cuerpos h:m desapn- cxcitaban vivamente nuestra o. P, bien: ahora aparecerán. Ya vienen riosidad. Se prestó de buena r, 10 • ' · 1m a nuestras interrogaciones se oí:. 1116 s que el sordo ¡,rruñido de las olas y al día siguiente de su llega tras respiraciones. Estábamos de p1e en el consintió en darnos el espcctác -wíndow, nocturno~, lunares, supremamente un poco uanal de unn sesión de to~. sioncs a la manera de los fnki ¡ l'alj,.ncia I Ya suben el dtrlivc subm.irino ... En el jardín, lleno de sol, 1 ¡ Ahí e,,,an r medio dé un círculo de cspccta s punto~ negros se hicieron visible a lo tejo·. ILU&TR..,CIONIII DE CARLOS res a los cuales se habían sum natívamentc cubierto y descubiertos ¡,or la. irresistiblemente el criado y la •~. Cuatro. Nueve. Trece. Quince. Primero ACE al­ anéstica campesina• realizó a11te nosotros los prodi za~. lucio bustos, después troncos. Quince ¡;unas bC· clásicos de la fantasmagoría india. hres, qiiince cosa~ humanas, montruosamente H 111a11as que De una vaina, metida Jn la tierra de un:i maceta, ,adas. avanz:,ban hacia no,otros• desde el mar. sov huésped del lió un:1 ¡,lant:i que se cubrió ele ·hojas, de flores y veíamos crecer, emergir. acercarse con pa o s1•ítor y la scfio .. frutos, lueg-o se secó y ~• dc~hizo en polvo. o y dificil. Unos harapo. chorreaban sobre su n, 11 crouel. Son Llam.; en seguida' a un muchacho que había traído nlrosa flacura. y, en sus car:is tétricas, unos antiguos ami­ Bcnarés, lanz6 al aire 11na cuerda que se sostuvo mi j ros enormes nos miraban. V cnian hacia no~­ go~ mios. Su grosamente bien derecha, y vimos al nifio subir por ~ Ya eslaban tocando la arena coi1 sus pie• villa c•tá bituada frente al mar. Es la única de su espe­ cuerda, después bajar y luego caer la cuerda sobre t éticos ... cie J lnlmi otras cu:indo se· conozca toJo el encanto de sucio como una larga serpiente inerte. ;llastal ¡ Ha!l'n que se ,•ayan, doctor! te caserío perdido entre las encinas y los tamarindos, Estas maravillas tan iricomprensib!ea, a lo son n raro terror me hacl¡i temer que nada puliie• en un!l costa salvaje del Atlántico. 1>uco mcno8 que a11te~. Sabemos que es una cuesti, ahtra detener el séquito sepul~ral, obligarlo n. Un how-wí11dow se avanza hacia las Jlorcs e, ínmedia• ele sugestión. Sabemos <¡ue unos tes.tifos, colocados r1 rse, a meterse otra vez en el agua profun­ tamente ante la casa· está 'J ph,ya de arena que des­ cicrta distancia, o cierta altura, más all de la zoruL do . . Obedecerían a la orden de Kesler, ahor11 qui.' ciende en suave dr.clh·e hacia el mar. La cost ... está sem• de irradia el 1>odcr au~estivo del ilusionistn, no ven cr (Pua a la Pila, 4) brada de pen coa. Es un lugar de belle7.a, !uipera, ato~­ cer ninguna planta, ni erigirse ninguna cuerdn• ni s nientado y pclígro10, a donde muchos n11v1os han veni­ !Ar ningúv muchacho hacia e! cielo . do a dcspedazaue. Florian Ketler nos hizo una demostración más, ll Q&C~ y ca a través de los erí,tales de e te bow-window nll8 dejó lan entupeíactos como el miraje mismo. p~ /\~ donde he vith> la ,·iaión máa horrible, la pesadilla más hacer ver que diaponli. de UM íuerza de influencia • íant:isticro. que ae pue1111jc de media-na talla. Su estatura no oíre• tarde el ~perlmento de aquella contra-volunt d. 6 BOJJl,;illl,I

, JNES LA PARISIENSES ODAS las taro T misma hora, la frente al "U~' Llamábale la aten ,:!Tllra de aquellas MLLIO era un niño robusto, que tenia las picrn:is g:uc- 1 mitin " ,JH ·11 LÚ , ·,:t• ,J.1 I! J.i"-·r , ., •.. •\·i brillaban en el fo 1,:;ite , 1d, , 4 :o~ nníanah o tila a !'U boca, su, les brazos gn• .sos,. el pcsc ~czo firme, ~I r:: 1,cnc: 111 r u 1 y cuencas como dos 111 :'1o'S e:; u1 a1, t'II cu 11, ,Jo, ~Uh a ' rt ut' de su boca n una E trantt . 1ra\·ícso, auJ¡¡z. Su~ 1>cstanas finas, gra_ndcs, abun !,aches. El contorni dante, Je ~ornhrcab:m 1:u pupilas ríegras; Jas ceJas c:spcsas, hllrnur ns ubr,1r,1 , _qu~ •mn•1 l :u I t• .ut. miel que, dt: la de una delicad fuerte;, unuta,, ,e aproxínuban critad:!S~ en loa 111om~ntos i.lc thrttrií n dl.1ca.tla. ~~11.icrsona, y reconocía, como una cncrg1r.a cua­ ni1. :,u11 cuta e k: .~.: ~'ift ~t "U ,s unacales-t'l rnduatrial no se riposa: sus pa oc: eran; Jcir.:a • r l,e1b lidad que Je uoponc, su voh.nl~d potente y su íu_c rz:i. .cap:11. 1 1 1• n· • ,forma con una ganancia del sos v todos sus n·"' de ejecutar J•.milio rompió una j,ura de H:nu, d1sparandflc -~l'u~. fin te· ca:!~•tc •. ,·, ,, .. e •t.• por ,.,,.n· t ~.e• aou· iter;i• ) cea~ buen a 11 tenían una gracia • c'C¡uoícso ;,11:t lltr~ Qllt no que.ria comer, . porc¡tt-:c dese;},~ A lo cual rcapondu, ,:a ~ ~ '- •os dctalladorc1, a su vez ,oz aopa.Qrde otr.L La 111 ~·J rc:, (lllC: tra ,cvc:rltuna, le ~;a.st:g6. E.I,. que cr ..t I' , ftfy a g,it,r mh, un encanto mistP' un muclmchu de Urio, comcnz6 un~ ~•ut1er.:1 de mil. dcmo-­ \ ci- ,¡:ó au IJanto con nuev• • n1ican, 1intién_do1e .&u lla figura ger-lh ,·ein..ioua, aii-.,s ,~ nioi i;rn:mtlo con r:ibia, con frcnc11, hr:a.do boca abaJo, gol• 111 "' u vilt t 1,. t. maor, como Jcsus en lu Fabio con m • ¡ue­ IM:r •ñ,. ll " :alÍá de pc:uicto en c1 ,. 11 do con los pie:!. con los puf101, con la cara, , J rt"cth·. • ·ido, vul~. y 11cJfv • J, y rnordiC'llllu , ¡ ,!cl:ant3l par::a r:a~ga:-lo. Acnrdar..,n. calculada• ¡,,;,,, , isión, pu, •- •• dt tcn~c·-tAd, huJ.... • ...... blt¡,,., , , "" •ccida es la CJo )a 'lo ,.,:;a claro•• mrrlh' h m;ulrc.- y Ja1 cr1ntfa4 no J!jccrlr ca,o, deJBrlc tlor:u 1·,11 ron á1pc.rot ~.,uUÓ\.,I uc r~ 'f I b ' ... 1 .... ª :'e dia,. _; ma J>o.:o :a J,«'O. a lo be, dicbo. cuanto 1¡ui~Jt••c. •icj;arlc patalt'lr, gritar,, nwrdcrsc, "º'"hªr1tr :,é por el pa Hto lldtlant~ u:icla '!l r11 rau\<1. qu.- ':1 :a. • Q..ieri:111 can :irle, vcncrrlc por rl propio c•fucrzo que, ne a, 1 cntarrado. Si . olo huLiera en ~1 is­ ,e fue !u< imdo la luz.. Ea eJ e.en parn d:irlc a i unn lrcci6n moral, para. enscnarlc a. conocer ::~n~ii, :~ .~~!,"~ ~:,tb%i~~".J~f::.1:!.1¡'.';~~;e ~~t 'nguctl la tri~tc cantidad de matcri,• hl"t> rudirr.cnt:ario u meiu • eJ alba flo, con "u" bojar; ·oaa1, dur:i de un VCI( e e, ~ , º que J,1 1t 111 :e ldntlrt ca,tis;tn,1 ¡>nr ,tí m!~maJ, n ~1111c ll o11 :1uc: Y" auubl,a en ~ dib 111 vractiun- Pero ¡qué lección 111 c¡uc d1ablo1I l'!1!n fin ~1'nn111e de las rc,¡uenos rQbl~ ) tucrtc1, • "h«?nr •• uc le queda,¡ qué desastre! Pero hay al- conn,iracit'.m ¡n,•iv:i le cníurtci6 aún m:í.1 Y más Y ~e mord¡a um~ho (oli:\jr, y de lot ctrc7.~) v11tv , . •lf' fjffl.lJC e, C'm. Jv todnvJa mh11 lai1 m:.nos, se ¡tolpcaLa catla ,·,z ma s, rn a ~· d un vct'dc m-ís suave. car;, ~e dahn cad:l vez máa y con r,165 íucr1n en h cu- . E,e algo m;'as e~ IIIU)' diíici1 que Ir ~IJ ,c.-rcuid:~rl dr ''" M'randi:- 0111 tie· 1 .0 1 rl h tf.o e.errado, Cu:u1do la madre, con su coi, fitor nmla ts, .,, it-nd eo1H1•1 · ojo., :1111erica11os. Paul i\for.,ustia •,a ~:~kn~i~ rtíl(~Í\•~. le dijo det dc et hurco de fa vtnta~a en 1 ue cotf:a ct:" w1z mt>t.lcri:ada y firrne: ·'Dcj:a, Que y:1 e ca· dos" ,•H• con de. p, hr, l.1 1 . JolC1 por la c,stenlr- ('(',, ¡,111, ne amado "l:1 ju1·cntud de la I• ~ar:í•"• él: 1, , ;rrnndo con 11f:\1 ru~r.•, 1~ rcs11011dié: "P'jf' nu t..~~le~~­ ""10 1.. ~,,. Pero, luello, por un 1! n-.· hachos al fin. r.ustamos de les cost¿; puct 110, 111> y no", continua111.lo 1.1ucnc1onad_:unc"tc su :1t1to. e• ut;; rc:.1t'ciC::.n i11 tmtl\•A, hito f"_&t ... JUIC IJ.aha 01111 .. uritos agm]ns, c1tr1dcntct, d1 1con :m~cs. coin ore . o mejor aun, la prcíerimo "' ti'• la, \'ibr;a,•uin1 d(" un violín duafin~o. p~ro de1pue1, ~ n e 1 , a :;u 1ntahra un ton -, no¡, n ° ro e condido. Fuera de Europa, , IÍcmJH,. com, 14 madre habi:a. prcv11to, ,•rno ,1 ca11sanc10, e1 -•~O>: 1bandnno, )' ,Jrcayó ¡¡ro _,:::;;:;;;:;:::=:~~:z cnario sutil . . cnsiti,·o y comprcn~i"o de ,fuahnrrn, cm una voz uropa. esta maravillosa arti ta que e 1:: mA1 blorul•. mi• débil, de mon•jtnnn. c,,1110 d 40• list;n¡:-uctt "º rodria trabajar. Caerfa nido de l;t í1him.1 cam­ pan:acta, nuc e va 1>cr­ Ílre sn magra, incolora e insigniiicantc ... fistinguett dícndo ,1 cuota to gutita una rechifla trt'· '· '"da. Lo~ cuc:11:i. H:i•to hu b n un mon1f"nto t n q u e de lo~ m.1~hachos e tán inca¡,a llegó • callar.,: flOr• , dc~cubrir el continente, hecho •le ¡,ai•a• nut en el 1uclo, dcl:antc de u cana, 1111:a "hnr• ~••· 'bies, que se esconde trns la voz raja¡la y la miga•obrcra·· :mdab:1 pe rne lri:-te de 1:i mfis famosa <:~:rt!lla de París. tcando tn rt 1110\ cr utt:a pitdra qur h,1hia cru::on• París e» •! ... ,;, artístico de los temperamento_ del die corun ell:a trado en ti camiuo, El :. por e~o que París la ha hcci10 dio a, e~ aniJwaiito, ..aron t.;t;dn. '!'X• travfaJ,, dt -.u compa• que la adora. es ¡ oc e o (]lle le ha lc,,antadn ñtra , qur íonnah,~n un n pe 11 mil\, ,,lto <¡ue el de muchos de su P<'et3, 1ara:o hil" nei;trn. Junto a la par,,t. "'-" a,1e1anta• i,, amado;,, Decir París y decir Mistinguett«: es ca­ ba naria il. t ih:a. para . la misma cosa. Ambos .e consub,tancian. fü ,or­ atril, para h i1,¡uicrda. !egio de Pari -11istinguetl es uno de IM 111:1; :iutén­ ttara fa ·''"'""'h:t, t>«'• curando con un~ intd!· cos que existen sobre la tierra, tanto como el de 1'f!º~fsrui!~ª~u;•"1e ••~ª~: sscn-Hugo tinncs, como el de Brujas-Rodenl.ach. d~- Vlnkron ror fin mo el de Dctroit-l'llrd como el de \'ienn-~tr:iu~., doa m.5", y rntonce-1 principió una lucho o .. mo el de F:ir W!!st-Tom l\lix. rura, J)('tu porfiada t Cuando 1•ine a París, mi s gmigos latino-ame~ ·anos fmpontnte. .-n CJº' trtl hMntfll•• tf'mnv1:tn, ('>n e aconsejaron que no' fuera a, ver a Mistingn... por• un nohlt níurrto tlrno e me d~ ilusiouarítt. 1Y me desilusi~ié, )'11 :o crM 1 dt r,uirnri:a, 11n:1 pic,tra mh v•••~• que todas o fué sino poco a poco, en noches sucesh·as, penc­ tJlU junlH, ando lentamente el ecrelo de ese continente ~ensi• e de que s h:iblnb:i, que comprendl el :irte de C!ln odigi,un :irti ta, llfü oj,>.l', ni' principio, orrt. pon• an dirednmente al po tulado exterior, CJIIC es el ¡,os· Te2ixe2ira de Q~<2iroz lnrln americnno. L'nn gran nrti~ta nece • rinmcnte Eduardo Avilés Ramfre B91iKJll.l 9 ~ BOliEMIA LA J>ALll)A

ODAS las tarcles. a. la misma hora, 1a veía cruzar T frente al "Unión C!ub". Llamáhale la atención la ne­ l!rllra de aquellas ¡mpi!as que ,,.,d , brillabar en el fondo or conducto de impu~stos, nt(.. sus olas spbre los recios muros Lea noml,rcs de loa cxpc1hlio1 llon•• de peso,. Los solladore, ch: l:1 bebida naciunal, 1011 ,.:]cloi. del Malccé,n. Con el corazón H, vuclvcu a Ja realidad, y el brcvajc 1,intort1co&; "Los do• Comf)in chcs"; · cc1. fitJ.iuú; cnvenenonclo a los "pel::t.- oprimido de e.xtrniia an¡:ustia. 11 1 ,·igilaba las manecillas d<'I re­ '' La l':1loma AzJI"; ºEl 'fío l'epc"; L:1 1:>&'' ,¡~ que viven ca111t felices en AUJ ¡ Ma1ilcfona"; "f.011. 11:woJ de A1,an" ... #ran J~d.ri'es-chicos y dcanudos como cubile. loj. Si no \"iniern 1- se dcci[i 1111 pintl)rr1co~ como 11111 noml,rr,, 1011 su• mu .. -con su .pu1<1uc y S1JS J>iojos. reorimiendo susph.,, . ro, , ile111>1 úc colorinca. En ti interior, tcndiúos de Ullil a Una criada declame: yo ,10 concibo c6rno cx-i&-t iendo una Pero la Duma Pálida-a í la había él bamizado por olra pared, como en fie1la "1c Cruz, hiloJ de papelillo~ pica· cosa •an bucun como el pulque puede haber gente que beba In blancura de su rostro que lo tenfa hechizado-;ipa• tlo,, A un 1:ulo 1lrl loe.11 ti íríc1uitín. m:11 oliente a cebos, una cosa tan mala "0"1 1.'..1 tl agua. La, rriado.s o, informa,án recia graciosa y ritmica en el preciso in~lante en que taJ>a1. tic 11uít:,r el :ivetito al mi\l tr.:igón. Los bcbc~lorts en al contratarlas: dieciocho pelos mcnsuall!s y el lítricc, :11i!,,i~ rmr írc111c: :i 1·11., 11ul<111crl:1, uo vale II) y \'Í•~()'iO ll,¡uido , Lo& ''r1cl:u,h,~" alioran los buenos qu e cura las más rebeldes, dispepsias. 1!1101 ~onoctn su nr• Un dia se resoh·ió a seguirla. Averiguaría su nom• tiempo, "11 cu1r c1 1ilric:o ,·ali.a cuatro centavo~. ''l.os tie1r1¡,01 goc~o : so.ben ,¡uc: el ,que lo toma. como remccJ.io, adquirido el b·;e, intentaría la conquista de su :uuor. . . • a e~tc nnrm:1lt1" , ,fo·--n cJlcA. H oy l:1 , c:m11mii:1!1 111oralizador:is de l1 Ílbllo, 110 lo abandona nids , Para algo se han asociado y :asª pensamiento. su coraz6n palpitaba acelerarlo " ,·in• la Prtu•n. ron ,•í•tH :t l:111 Coja bie11 c(;trad:1s aganda, lento. · ro,, y lu1 ¡,rmd,lcnciu ele los Ayu 11tamientos, osí con,o de la A En las mamparas de l011 expendios adviértt1e que k pro-, En ,·ez óe subir a la terraza. esperó en lo porta• autoridadet frtlc,:alr , han e:~v::ufo -el prcci" Jt est~ bebid:.1 hibc la entrada. a menores y n111jcrt:1; pero uno■ y otro!t les del Club. resuelto a correr la :l\·cntura. Era ric•, ltutn doce tt'nt:n·o• litro, 1'ero del bueno, naturalmente. Drl violan la ley. Se dirán ellos; ¡y para qué lo escriben, Ji n3ii y libre• ¿ por qué 110 lanzar ·e dclri1s de lo 11ue el con · qur H('vn rn fiU co111p')~r11 que dct lile cuanto tt 10, te rine y st tnnt : pero donde nadie parece di puesta a dos tijiqs cruzadas, ¡¡ero la impresión dcsaparecit'. ca· bespcrt6 con una .t unla - ci· e\'OCÓ- u deliciO!a uoclte de - ••• bll, hacia' la izquierdn y se detuvo frente a una casa Buscó enlonc a u bella a,m¡,aiiaa qiae ,iunnb. Horacio Blanco Fombona· de modesta apnl'iencia. ',:,c6 de su bolso un pequeño junto a ~l. Coo gnn ,-.«ptt:!a> lllhirtió qae la milad llavlt1 que introdujo en la c~rradurn y clavó lo. ne• de . u rcmro ~taba cubint;,, pl1C' DIia grura de sus ojos en el rostro de su perseguidor, ir>· ~edil ne¡;in. El cuereo !-e imin11,1• ~te bajo vit!tndolo t1'n un guiño picar~sro a seguir'a. Sin ,·11.­ el embozo ,te tu 'lahuu. cilar, entró tras ella. Lo. dama pálida hizo girar el in poder eiq,ficane el • - lo --. ab;i, conmutador ge la luz; comenzaba el invierno tu le,· mente la enda de qot na ~ - primeru tombrns de la noche iban envolviendo los lla que la ,i, pera baN2. ~ mn l:lrl ~ a::-dor. objeto• en ana va!{a. penumbrn. Un grito de 1W1to ~<" ~ ~ • ~ta~ La estancia se iluminó débilmente, de a,:1:I. Er:i una. n'Ma•lll ..... Ñ ~ O 14º.E I O 1:., EL REY ABSOLUTO.

(Vkbe de la p¡¡. 6.) lentos, pero posanldo con seguridad los pita. Otras veces levantaban la cabeza, t!xtendien­ do mansam.cn~c su mirada serena por Jas la­ deras, y, si veían otras vacAS, mugían con una vez quejumbrosa, vag:,, de 1ma expresión triste. Un muchachito de ·diez años, fuc1 te, su• cio y travieso, vigilabn W vacas. Ei1 .:icrtos momentos, cuando se aproximaban a las vi• ñas, las picaba cruelmente con el aguijón, chi­ llándoles alto, con cr,cn;hl, ob1igándotas a tomar la dirección Que dr.scaba. Una Desdd su lrn.icón, Emilio nprcci6 estos he­ cho& con una mir:uht reflexiva, profunda. y se rccow·ció eu lo íntirno cnpaz de Rohcrnar Interrogación ;\Oue lla, vacas, de andar .::n nqnclla libertad metido en .,...1 • prcmacla inditcutible, 101 retratos y loa gra• 1Oh, qué angwatlal COMIDAS Y BAILE TODAS LAS NOCHES badea que habla col¡,dos en In , pared••· Di­ ¡Yo no quieto! rigió una mirado de soberbia • la cstntuilla de Cuancio !)robél5 de mia ojo■ aabr& que ta· CL& icnorancia porcelana, que reprcaentnba n Cri116bol r de con drtdén ahivc, cu otra de un vie¡'o general (mla mano,; ¿Nunca El Cuino Nacional rivaliza en he:-•.ioeura, belle:a 'l del primer Imperio, que dcapcdía có eras mar• sabré por d6nde n,ptnriil, ..,__, pero el l&bor de m1a labloa 11mbíente de distinción con lea similares de cfalt1 de &ua ojos rclnmpaS(ueantc1. t~nicndo 1m muy d~. nuy bu..,.,, (San Franc:IKo OII hllbltra dicha, ~; la Costa Azul. sombrero nai,ole6nico atravesado, en 1a direc­ aer, yo me ciño a l1amaroa ción de sus po~lado• -biy.ole,, y apoyada la m,- porq"" ~ lmprecnadoa pedantementa, pa.-tos dal 110 izquita1da en el pon o d ! 1u espada lnv'!nC'i• dewioabe-. snn Todo. LoD Jueve, v Sábados, durante la temporada• ■e servirá bit. Emitia, viendo casualmente en el c,pejo mientras no • me pnaebe lo ...,enrio.) una "table d'hote" ¡¡ $5.00 ~1 cubierto. de la pared que su carita tenia butante scvc• Roemw el corufa oa dad mucho ne cualquier mc:.do, Tambim habrá servicio a la carta. ridad, ! e encaró de nuevo con et e;encral, aun tnlNljo, porque el p<,bre ul6 tan d•u-o, tn tanto comenul■ Yllcllt& W.., con mát i.ntcligrncia y ceftc,, co11,•n•l\11c.ln11c Ar;. y bál1aréla en mi cuebro latenaoaellL Las dCU1á1 nocb,,. de la ocmana: la comida aeri me. autoritario y domlnlulor. 110lamente a la carta. l'a»d~• monu:111oc, el cmbl.unc e le ,'fo. lor,16 eón una ex¡,résiún 111th uavc at con ... TRAJES DE ETIQUETA TO.t,AS LAS NOCHES templar la butaco en <1uc 1u p pj d,1pué• de BXCll:PTO LOS DOMJNOOS cen1r, aco1tumbrab1 a leer el pedór,lkó y ador• mccla reco1t•do. Habfalc ~i 1<1 muchas vccos José Z. Tallet en ••ti postura; 111 11/ave a pectó ¡,atcfnol prcstntaba un cncorv•mlcnto de ahandono, te­ iücndo la cabeza calda 101,rr él pecho, ron.:an• RULETA, BACCARAT Y OTROS JUEGOS. do có• gravedad con ,uldo. litte uadro, Hhclifo 1 familiar, le hubl• lmpre1lon•d 11cm Baile con la orqu•ta d1: Eatl Oampent«, procedenw de pre, dpJ~mlols el duco de leer el periódico, rcc01tado ~n el •i/,16n con abandono como 1u Good New, , \111.0 de ln últlmot bit91 mulical• dt padre.. El motnon\o ~• oportuno, tabi sólo Now•Yotk, alternando con la cubana do! en ft, 1111, nadlc podla lmp<~lrlo, . e,rró la profesc,r Juato Aq,luu. pue del corredor con toa11 111 precauciQoe de w, malvado, de un pequello raacli!erotó PARA REHRVAR MESAS, TltLBPONO P0-,490. .,.n,clente, ~ara peder ,.,llur de etta mane• ra con facilidad e,guel!a ambltl6D ttm rarla (PIiia a la Pq. 1L) 12 BOHEMI,1 u .) En cuanto a las pacionec, no se OPINIONES FEMENINAS atentos. obsequiosos y seréis siem­ BOHEJIIA r3 es amarlo por la ra7.Ón el e que se SOBRE EL AMOR pr~ amados. Maridos. corregios, si ama. ino porque 5C agracia. Y la pocl~is. y vu estras mujeres .os ten­ razón porque se atna C!'! un no sé drán más aprecio y estimación. ,v oJf gang Mozart qué tan dificil rl e explicar, que vale nacer la amistad; ¡,ero nunca el Señora ~e Rieux. má, convenir de buena fo. t•n que se amor.-Señora de Sartory. lNTRODUCCION -UNA FIESTA EN EL PALACIO DE LA UIPCRATRIZ DC ama v se c e; arna "Remcm­ conocer si somos amadas. El amor y las finas atenciones. El amante hering''. e n e 1 nunca ,•a separado del ,tesco de <1uc choca con Ja person ·1 amada, ,La llama ele! amor se apaga cuan <1u c su autor, agradar. En lar.to procura un hom• mc,·c,·c ser olvidado sin remisión. do ya no tiene nad;i que desear, y entre otras co· !:is, recordaba l:1 krc no hacer nad·, rlc: .. :1gra,lablc a El a111igo que liabla con excesiva el amor sin tcmorl!s ni deseos ca­ úcbaparición dc1 la mujer que ama. no ,., posible dure1.a ,Jebe ser castigado sevcra- rece de alma. cráneo del jo\•cn c¡uc deje 0r algún I iem¡>0, en co11ti11110 1110\'i­ micnto a lo,i di• \'Cf ·v~ cuerpo de l'olicla de la, ¡,rind¡,alca n a­ dones de .Euro­ pa. me sugirió In itlta de dOOicar una de l.u crónieb que cscriho par:, HOHElUA, • r• ca ha!tl::t. nuestro• días han vtnlllo 11tcc­ -¡ Salud! diémlo1e, lb de Mozart, del genial artista, de - ~or la tuya. La mía eatá &arantizada 1 quic--n dilo Pai. ieHo, a un grupo de miaJi­ cos r.élebrcs, dcipués de haber a,istido en tomo Sal Hepática. Bolonha, ~n Didcmbrc de 17;1, al utreno de la Í•pe ra del joven cQm¡,ositor, litulalu lectora &llfUllb inlert lll • / Bien va/1 su salHtl 11110 Cflcl,arada d, puaJu d• 111: vida. tan Utn di" alternatÍY'111t - aozobnt.•. SAL HBPÁTICA lodo, las maña11a1/ ••• Cbn motivo del 0110111,1 ti de la tm~rallh ~e Awtri•. Maria Ttrdll, capota del 'Em• J)érador tlranolsco 1, di6 e e &\Ll\tPATICA dla un llf&n concierto ro u ~ ,w t., /#na_,,. • t. ,_ ~ /IAH.i palacio de vi.na. - tbt .untuo.a, llalonc1 · º1'6banac rrunldo• 1o, ....110<:rlllcu ""' ..v tlepnllll·~ ...... 14 BOHEMIA. sonr.111. ,s

CAPACIDAD DE POBLACIOÑ EN SCENAIUO: Tarde tibia. Cre• púsculo suave. País fatíno•amcrica ~-- EL MUNDO E no. G:nte1 y vehículos. Ruido y EL mAL QUE animaci6u, no demasiado cercanos. La Quemaduras Se ha alculado que la población de la c.scena puede - c Je De estos ocho mil millones de hon:· hace. bres, cinco mil millones corresponderían Eudoaia, cuarcnt~ :iños bien con crvadot, bella aün (•fci. tcs 1 rcto1.tue:t, traJc de lujo, joya:; , •. ) a qulcn acompa..ha ~•s a la zona tropical .y tres mil millone5 a hija, Dislocaduras In templada. Pero, _¡>or ahora, _el 72 ~or Julia de cuatro ~i10 y medio. No hay nada mejor ni ciento de la poblac1011 de la Tierra vive J!.,udo ia.-¡(Jué, nu me reconoce? !No me recuerda? cu la zona templada, v tan s61o el 28 por Marccl.-]Jc rc¡,cntc, miratras k &'-~rcab;a. el auto. no; !o mú eficu quf: IODEX 1 rirnto en la tropical. Teóricamente,. la conficM> ... pero al , cr_la mú de cerca. y al oirla hablar, éC~· (con Salicilato MctíllCQ) mo nu babia de reconocerla? Frótelo liseramentc 7.nna tropkal reprei;enta, pues, la región E.-¡ Han puado tantos allo1! 601,re la pR"c aíecr:ida y de futuras aglomeracione de gente, lo 11.--¡ l'anto•? ( 1uscnuo.) ¿ De veru? cúbral11 , "\ft una venda. que tendría importantísimas. con~ecuen­ E.-<..:laro, p.ira u tcd •• . Como vive ídiz, inquieto, ~n cons• lodc,c nomanch1 ni Irrita cia~. Las do~ grandes potencias anglosa• Wnlc ,,i:ijc y 1e111prc triunfador, la vida ti un OPIO y IG que la piel. · joncs Cran Hretaiía y Estados Unidos, ere~ •ninutos son ailos- •. pueden nutrir a unos seiscientos 1.1illones M,-Vamo:I', quien· dtcirmc que vivo en una especie de Limbo ponátil. l 'o IAnto-,. Lucb~, me nmrvo, ambicio-­ de hombre cndn una, y ofrecen conjunta­ no.. la auert.: m~ acompaf\a, cJ cierto... los amia me mente el mi mo lugar y las mí•mas con• ayud.,t.n.. • Pero no erra que todas aon flore : hay espinas >· dicionc. eje ,·irla que a la América Lati­ fatip en la uccntión. E.-Como biy pen;a e inquietudes aun mayorc para 101 Males de la piel na. que no triunfan, A ia y l~uropu albergnn hoy el So por f.-1 .. aólo que yo inc hu impunto c:omo norma de vid41 COlllquler lnfccct6n cu• ciento et • lu ¡>oblación de la Tierra¡ pero un jur~o que vi jugar a uno, nii\os en cierta población auiza. 1inea puede cr11nne ~6· c11 el caso del máximo posible, e&te coeli• Verá cómp c1: tiran t"I trompo al 1uclo, hac:iindolo l>a.itar con cazmcntc con IODEX. el cic11tc nn podrá ser mayor del 26 por uu cordel, i¡uol que on todOJ rartu1 pero, adcml , pani que yodo que cura sin man• 110 .e dftcoga y rai¡~ 1c dan suceüvoi. impul.1e», con un la· cie1110, lo <¡uc seria menos del número 1i¡uillo. char ni Irritar 11 piel. Ea de personas con q!le actualmente cuenta ndm1rable también para l:'..-Y a u tw, ¿le duelen los auto-la1ip:

Aullaba v 1:ulraba el fiel mastln, nlu­ m:ulo oor el roce de Ju ramas v el co­ rrer ele las lichrcs entre los matorrales. ¿Le falta apetito? Y su amo, fastidiado porque no Jo de­ jaba dormir, le tir6 una piedra. El perro calló y refu¡¡ióse en su c:l!!i• Recdbrelo asf llll. Poco deapul viú que r.:altab n el ccr• t. r, ftffllfflte de epetlto puede oer IIIPIO dt co do. hombrea spccto inie tro : debilidad q11t noekbcdda:idulc, altmcotaclt.a que • dirigían 11' ..a la e • ÚIIWldelllc, el or¡IIIÍlalO DUIO debiu .... dlr -SI ladro-r, .(i el pcrro,-mi amo ti­ mlnll),e la vitalldad )' Ja vida piordt 11&1 cucantoo. rará otro piedra. Lopri-n>•NC>Obnr•l•J)CUto,tCorno?Taman• do J.,. CS. ,e11ow1. X. ¡,rrpon 6n eluttlllca Guardo . ílcncio, y 101 ladronc roba q ... ayu.11 a f.rtalocor el orc-,o ril!tto. X. p,•• ron to,lo ~unnto pudieron llev11 • - • -1n1~~,.. .. ta u.oifonaJJad ffl 1 d perlar I amo y ver 1¡ue habl n lll ~ y proboda M hin FIIIIJtado la d I li ¡arlo su ca.a, di6 una gran pali,a r-,dedcln de la m6dlcl dun::ii• UIAI da ij( 1 erro porque no h¡¡b1a riad11 la "'" de .....i,o alarma crin u ! dridu . T el ¡,cr.m• d rrcngado, aullando de rlu• To JJCn ' JARABE• 110/IE:JIU 11i IJOBEJIU. a7 LOS GRANDES P~SADORES 1 Amar es lo más hermoso de la ,•ida, r ha de ser nuestro patrimonio y nues­ tra recompensa en la eternidad. Mme. Necker.

En los más hi:rmosos botones d'! rosa es donde agrada al gusano roedor habi­ Nueva tar, En Jos mejores espíritus es donde roen mejor !as pasiones. Shakespeare. York de Día LOS OJOS Un jo\'en que odia el amor ante~ de DE OHIO y conocerlo corre el riesgo de no odiarle mucho tiempo.-Desmahis. Usa el nombr~ de su C$l!ldo natal como aJia, de Noche el .amigo "Chio", pero ESULTA macho mu cdmodo aftltarN dilriament• con la Navaja IDios ha creado a las mujeres para sier­ es el ncoyorkino mejor , R dt S.s,:irida.d Darbacn--Dupln por la ■Imple ruónque,ata requiere \'as ele sus maridos, con prioridad a cual­ informado y por au cru~ menoapa•dupt1ra removerla barba. LuhojUdtDurham--D-JpJt::110n c•u iera otra clase de esclavos; esta cr­ dici~n. sutil y anecdótica, podrfa mú largu(2 pulpda~y ¼)1condobltfl1o.Son u .. veces mH up.. , y eswbir 10bre Manbauan un 11- que lud1Ju nava}udt Nprldad th aooco"iente, y debido• H tt ras• vidum bre es una prueba un premio. t:lc bro ran prccioto por el deLllie 10 nl h doblan nt ■ 1rlet11n. Su concavidad 710 temple en aulle hace su carida I si son buenas, y un castigo inédito y ameno c"mo cJ famoso ,u.a ftl01 mM duraderos. 21w boju son envitadu por medio dt un de sus pecados si son malas. "Diario" de Pcpye, el tondincn- proc~Um'.ento npedal fmptcU•ndo que ti ftlo roca la envohura de San Ambrosio. AC·,, .,.pe:J. Lu boju 11,,.n ■ 1us manoe en k.a mltmH condklonH en Hov lo encuentro pOr cuualidad, cu-­ que N1t.,on et. t. ('-Drlc:a: con ftl.oe per(.ctoa. '\ ¡u; ésta. es la palabra que cimenta !"" siempre, y aunque bien aé t1ue yo, rm•aruablfincntc, habrt de ur el 1•pa• tocio ~ lc, s t11ntrimonios y que acaso es tan nno'', acepto 1u proposiciAn de p:iiar la tarde juntos ]uRHAMJ·-.:IU~PL!!"'!!!!EX!"'!at.J hrcvc para qm, no hay:' lugar a reíle• put 11 1u charl:a. para un croni_,n3 será remuner-.._Jora .. ' xionar antes de pronunciarla .-Dupuy. . Sabe de uevo York todo lo que i,¡,1oran l!Ulu v l~;;,;-.;;;,-,.;,¡-.r.¡-.:.=u.:;~;:;,c.7,~.;-----· c1ce~nu, 1o que Jo! hi1torióa-rafo1 o,;cial, d, deftmn, · to que no dicen !u e1t.1df1tu:aa y que conttituyir, tin ,mb rgo, ¡ do-­ : Ni:c:,~:s:=Í~:~:J:~:o,~ ~i, Hl10t de COffl'O) P.,• quu VI do, Lo que llaman sentido común no ~s, 2 1 ., tlr•u .avlUIN ua onaJ• da arctta1Durham-Ouplu corr-p eta. cument•c16n mu elocucntt para la psicologla ,te esta dudad. ca si ~ic mprc, si no el fruto de In comun Todoo los detcctlvrt qu• acaban de nr dadot de baja por Nombr•------·- ex·1ericncia sabiamente corre¡!ido. Y pa­ l Dlroe

F.n In mujer el de precio t:S la prime• rn forma que adoJlla el odio. Balzac. T.o nmiirr.s on bienei nccc ariu que s61o ~e deb n <·m11lcor ·n los tronce cx­ trcmos.-P, du Rytt, =--- ~ l LA?(OL j ~ - -~ Ju 18 B011JW1A tólJJ:Jll,J ig (Vitnc de la Pi¡. 10.) ,-¡Me das caa cosa? de lin¡ir que lela el periódico rcco,ta• ~ L R~ Y ASSOLUTO Cristóbal Colón no dió én segu ida do_ en ~I 1illón paterno •.. una rc~pucsta favorable. Emilio repitió F.n aquel momento oyó to~ t r a la imperiosamente: m:mú, que: cH2ba en el cuarto próxi• -J.. Me la das, o ne me la das? Mira mo y ;><,r e~ !iU ~ndió por algunos altivo, con importancia. natural. Pero t i que . •• iniot:mte la rcaliución de su altC\•ido sombre-:-~ :: !,.j encasquetó hasta los Y le hizo un gesto signiñcativo con 1>lan . Y como, t.ranLcurrido ¡,oco ti '!'m• hombros, y cuando pre1cndió dar pasos el bastón. de un en s u ¡,o. todo "·c,h 1i6 a caer en una tt'anqu;Ji. hombre apoyado bastón, Pero el sil encio de! poseedor de la el.id favorahlc, Emi?io 6c di:-igi6 a la. tropezó y cayó tic bruces. bola continuó, y el 11i í10, creyéndolo una , ma. Sub;l1-41 e a ella, cogicr¡,Jo~c con sci1:i l despreciati va de su po C: cr, consi• 1.evantó!tr. entonces- enfadado, ncrvio- esíutr-to echando primero la pierna iz­ c.lc r6!o una provocación. J\I iróle 1>or eso 10, rojo de cólera, y ,·olvi6 a toma r ui: quir:rll:i. luego fa derecha, qurdamlo pri .. con 111:"ts scvcridad1 y, pnra castigarle, ;i.-.¡,ccto in'l)oncn!c y aul'1rit.ario. P rinci­ ml'to de brucc5 y logrado incorporar• como a veces le hacían a él, rtpitió 13 pió a :Hu.lar a lo 1.argo de la sala con f,r- d (,J1uh de h:.l,cr. e apoyado en las ro­ concisa y h:1bitua l fra!ilc de su padre: <'1 cuerpo crl(UÍdo, la cabeza :t ita y i: I tlilla y ;Je J111bcri;c co.uiJo fucrtc:mtn l>! -Entonces, vete all!t dentro. l,razo levantado con csíucrzo para co­ con las manoA. Cm111do ll cRi, :1rriba Y ~cr el puño del bastón, lo t1uc le daba Se i111al{in6 c¡ ue iba a s.~r obttlctido. se reco 16, 111 rc1pírnci611 era amplía v A he dicho otras vtccs que antes, -Si yo pu,1;..,,. 1tt de a1,­ u1 cierto modo la :1paric11cia de un 11 i• Para ~uc no hubil'SC dilaciones 1&i cva• pruíumf:1, . cíial de: que ts.taha cansado Y cuando 13 m<,dn no r:inaba en el cbd. me •cnna ir.udlo-c¡o fü., colgado. sivas, c:mscrvbsc en 11111 .tctitud amena• t1rl ur;m e íucrzo que había hecha. mundo tod:i. ,·ia., las mujeres de• ces el G JIU el ¡,:avrl, cnlr:rndu rt•ueltamentc en est ré1)ito en mil pcd:izos .. , rr...a cabe• w. •de frialdad y de lluvia. No pot.lia 1,ra¡,orcionar m61 que Y ur:o mrAÍIJ, El viejo militar l(lcl prim er •ua•cs lucH .-.ladu, c1 período ikl ~ut ílri dignth·o, fi11gic11~ zn, los hrazos, In boh1, ~e BCtHtraron .. carnrro!. Y 1\0 e s asl como se puede conqui~tar el cora:i::ón ,·icnto, iÚ In mun1U1rult do con 1m,1,ic..•cl;11J, un roncar :dth•o Y imperio 11a¡>ole611ico, co n todo Hu con• m IJC(tucnu a se ·111(1 (l11 Ct.lÓJIC 111ira nd11 ch.· las mujeres. , , juntu nulrcial- la ttJJada triu11fantc, los llO iuruOl'wd.ld, Jlt'UO aquc I dcslrt1~fl• con un scntimielitO tic 1 0 ,. , l'i:ro 11 0 ra ,-acobord61c, obliginJolc a bojar v:ari!:r. indolt-ntc, J3 circul:u:iún de lus 05,richos ,n el cerebro con1í11tíf:ndt11c i.. .. 11111•adcuciu mnur:s .. ligrr:uncnlc 101 ojos y n rtOcxionar al• Pero la mallf: , que esta.ha en el cu:ir­ to prlJximo, al oír ::u¡uc l ruira• blr, ÍD.5Crito n trajc-s tan bonito , t:au y tan mtntc :!. c-•u, tJhjc:o rupr1:u.J1H, p:mi JI'!> : ... ,,uitrda un globo, cu el cual 11ciia• -1 <\h, grandísimo tunautel Ahi vic• drlicJOIJI,.. J)OM"erle-...,. Pu~ r1 unhrcro tu 1:i c.2- halJ: rt1ucltame11te, con uma ligcrn !011 " ne 1,apá, cortot. que Plrtcla.11 hechos de Ja úUsma tela de la !c-Jic:f.. dad. f,4:1.a . t<1,:iiJ t i h.a tl,u por j•I JHIÍÍO del ri, a dt in&piradll, 1111 punlo con el d~do, Rmilio rcsponUi6 1crc 11 0, irnpcrtur­ viejo •m..,rí1I tic col ri,Jo, y •Jui o 11.a• el niño, para metem con 61, le hizo es• bablc1 con fir meza: Pero 1odu. ar.te, de m:ucha~,. Je ,k-cian a I Mod:a: ,ur~c a lo lar~apá. -¡ Oh, h:rrlal Tú c¡uc todo lo puedes, ;cu~ndo nos libnu-.i.s dd Invierno? 'La liuda ,onrio.

- Haré otra ct»a mejor-r:spondió.• Voy a hacer tl 1n\icrno .amable.

ELEGANCIA Y c~ndo las linda, vi!itanti:s !C fue .. C3 unn ele In m:l, sutilc:3 oero necesaria cualidad dci estilo. ron, 1.:a. Moda lbmó a lo!I Gc.mos, suj ce.. ¿ Pu t6n. Su tejido carece de irrc¡ularídadcs Y lu dijo: en 1u lin!t malfn. l.os talor.~ ,ettrecho,, puntiagudos o -He dcMd11 Elpeetáculo1, bulC rh la manera d• que de li1lc en Ju extremidades 1t1~1iores. Cualqutcl'fl que 1e11, lu ópcru. ltl re,i,ta1 y lu dcmi1 pie• 111 clase todu tienen la esp«IJ.lída BOHEMIA

La fusión de dos importantes¡ Compañías. Los E ternos Hielos del Polo Colgate y Palm(?live Antártico

El comand.1nle Byrd r«iblc.ndu au título dG fin de cu~., en ~I In1tltt110 PoUtecnlco de Worc:utu.

A i1 uagi11a •·i ú11 u11 tan lo pitltorcsca de L Emilio Snlgari, hn creado una no,·cla t ¡. tulada ",\! Polo Sur e11 hiciclet;:1'' que hny tic• ne. t'll M t ra~i tntalidacl. una íc)i,. e111 ulaci1111. 1':tt cstn 11ovel:1. do-. intrépic!us mnrjno:;, mw río .eñ 1 :acb Y inglés y otr() nortcam"'c. ÜJrd y .~ hom r_ po ricano discuten I a• dran l;ui.z..,.e .,or la fa. itrandczas de sus re.• mm idad de una Dan~ pectivas naciones, tO· raqueno. bedem 1110 cuna de audaces ·ida que la que le hriD• exploradores. Y de esta discu-~i6n surge un ex• dan lo pinguinos J In trafio duelo. ¡ioa a que la Arnl,os marino, se n. d ~odo u ic­ Alpecto del t,,,nqnet. ofrecido por la nueva !f.brioa "Colg·atc Palmolive Peet Co." lan7.a n en demanda. dii . ,1 l. merud a 1111 empleados de toda la Re¡¡ública. Polo Atrntrnl, con el a I pci1encialidacl de propósito ,,e ver qui ·u su. :da. Con fraternal regocijo se celebró la fusión de es primero en cla,ar. H :a e; e )-a aJcunos las dos Compañías. 011 aq uella,¡ solcdadt• &íi • el gian explora• la bandera de su pa,- dor nornego R" a I ti Ealra fran,111 ale¡rk 7 eonfrater, Al terminar ol almucrio, • fr. ol cumoreio Uo Cubo., el et:ul co1u11• F.11 esta lucha, de . Amu:,d en rslizó el nldad reunlo,oo el úb1do 61tlmo tt Starklf, an tun.Abl • lraaea, cipreaó dcirn Ja1Jorlo110, honrn.clo y compo• pu6s de miles de trit­ 1111 mplead,¡o loa amablu 1of .. de a ••• •mploadoa el bcnepl6cito de In lento. Ifuhl6 tnmhiéu du Jn ol,rn d robñmient del Po­ !u CompaPlu OOLOATE V PAL, Compnfiía por ol Lu en cumpllmlouto r,nt'ionullstn dol nctunl (lot,iuno, quo gicas ¡ieripecias triun• lo , ud Atra,•e~noo la ben:. J,(OLTVE, qflo H han fualon ado ro• do todo1, lo que ,o co11¡¡rntulr1bn en JJ cvn n nue11lro pnfs ¡,or l cubn• fueron o,cuebntl na cou iutor68 y 011• cunl a la postre consi­ lir a una eouvenel6n ••• ol objeto na parA la tuduatría nacional, quo, ttu,iot rno y c11luro1mu11m te nplnudl• n.ieves au trales Y el mando do r<•toger hopruloooa tendJ,,nt .. al al Igual do lna do! extranjero, cuon • dos. • I•~ gue que el pabellón ,le dentificr,. prN>Cup:ulo ror la ba­ 1,10Joramionlo de lot h,ter•,.• de lu ta con la mejor maqulnarl11 quo IO Orntmnf'ntc hupro#lon udos quetln• las barra~ y lns estre• do, CompJli\lnt, que dolido ahorn ha• "l::ede obWnar, ::y:rto1 dircet.oraa y mo11 ele In cortllnl reunión do los :JO· ~aiia del norteamericano PI!'.,., • feo y omplounn1 de ofl<'iua y obrero,, d la oa//11. n New York, tuvo In lbll: :rieat lf'.P t.Ata.o Ull ca¡,!1nl do 100 CUbtiUOI, ~i,tc a un duelo idéntil.'n. El c1,,na11dnn• que se trata de !legar b:a,,ta el 11 nll1t1a 1I• Ir " aa.Judlll' a 101 eo• trNl'I"" illoue:1 d1 pf101, eoo e Richad ~ , Byrd, 11ortcilmeúa110 y el punte, que y:a el hubo de mnnaal~,r At•1ndltlo.1 rur r.l Oareot.e mú do !!!i tALrlru o,• ,llalfot-01 pal, 'I'&lmbtéu huy útro utJH!oto intt'lro• n Ou~, 3'1. )f. T. Starh, •lmo1 a IH d• Curop~ y Amf.rlta, numun• iUrn to "'. ¡1rt'í.dfoo Nl lu ohru do Mr. 'ngJ,',~ Sir Geor-J~ \\'ilion.' é ll e ·tos mu- SIR GIIORQE& WU.ltlNI. hollar con su pbnt:a -o CD om lado d• 6ot,• a lna llorlta • laado raü. dh, fil ftuna ,te ,u" cm,­ Stark,i, y c.•11 rn VUlkllrlZUt\i611 do 101 ento• sr. di. uwn el honor de llcgnr al Polo Sud. tributo al mhs fil/mtro de tod ¡ eitplotadotts,. rlum 1! ¡au y DttrA Uauú, y al due~o ".U el 111nc,ulu 1nun,Jl:al. 1:1onnrl t11i 6o lu1 d<1 hlull'nt• tmrnt, ¡m.1• ólro la/lo • 101 "º'" IJ. ll. Lla• Atrntam"'nt1• compJaddo■ ttuch•· Hont11-do1 "" un 1111)110 ni rur vo, a nunque en e•tn oportunidnd ninguno de estos C.'<• bueno se,á C\'<,car su · alia. ¡elbadr, J/'t, ,. Produ~r-Mn ¡ J'Jt, Wot 1• pala~r• f4tU t IJ> ■ pl,-da do loa ntn""' c•11pPt:!lulm11nt11 ¡,ur Uledio ret1llu11 Dla1, J f¡ d• V 11taa 11 oual, deJ6 de unr1 lmpñl11•1t veHuulu ijUO "º ha ilor:ulorel! ¡,orirl1 harcrlo en calidad de descubridor, Tat vez Amund ei; aún vh'II, penlido entre la: rue,. lel'lor, 7 Jl111n6n L6¡,,,, J•f• Je Ofi \ ••1 ti A 11l1tlnt.t1 oe.Mloa~ ,u albee• e.s:put• ~ e11 tcn. troa y c·o l0Klu11 por in&ia ahon, como en la novela de Snlgari. la fortuna ves flrticas, ta! ya u carroña cubierta de ·• clu 1 4• V1ata1 tia 1,. Habana. Cu ra mpaUa y afecto hatla Cuba, a "lo~• In Ialn liujo In lntoll¡¡ouio y la mltma m aa y en otra an u, vi tal extro•o que dijo no ec ..ntl

(Viene ele la P6g. 8.)

y, ;antes de que ltcguc fo. autoridad, ~no de los i:ontcndorcs queda muerto, m1en• tras rl homkida parte, tambaleante, a su casa o ,1 la de su 3masia o a la de un amigo, J:>:ira ocultarse, por lo que put'.'Ja suceder , Los espectadores nunca dcnunci.ln de nrimcra intención :ll m:itat!or. Si ~, hcrMo ºno mu, rc y es llevado il la Co­ misnría, no ;:ihe , fomlt!' quién lo hiri?, ni rnr qué le !·iricron. T n dc~conocirto -""efl'llra-lc di6 de cuchilladas. El hrricto no cree en 1a justicia de 1os otros sino en la propia. v picns:a: "tn lo oue ~:me me lo echo al pie() y si digo aho• ra algo, cu:rnclo "prrjudiquc" a mi com .. pndrc, h, autoridad me pone n buen re­ C":tudo J>:t.ra 1:a avcri¡,cuucionc5." Cnn írccucncia, t n plena banquet:1, lf, ,nczamns con ur. hombre que, vrnci­ dt1 oor la cmbriasruez, duerme al sol, rnt3 la c:nra por rl Jrolpc de la caida. Mudrn, ,·ccr, cctos hrii\AO~ nn ,tcspier­ t:m : pasan sin transid611 ;11 sueno ctcr.. nn. nc11nué4 de hor:1 . y hora1 dt' estar 1tndido• en el pm•imcnto, lo rccosrc la Cruz Ruin. en :stado de conu,. dicen los pcriéclico,;. l.o, cMos de l'oma, 111c

m111li¡,!icn11 ~!, h~dns y domingos, ns! co­ ~n ddtiado dt la CoaW'taddn, aoillldlldola 2 lb.da Aa.tor&iina, " • .,.W.a 6r.1 T-,lr., • 1 A C.$it6(N m'l 1011, d!n1' de fi c11l:tf' ciática,, y:i CÍ• la ur.tnW de 111....-u n la Wori ,_.. ttc..W.. vilf''I, yn rcli¡,rios1•. {t J by ocn,i()ncc en que la inditn vitnc 11 Acabo de 1cr do•de su j1cal hMta la pu!querin y. de • conde n :ad a 1 Los Ultimas 53finn'<.1n IC"s insulto. y los 1tolpcs del muerte. ptro no r¡u r rillo. le- tira. su¡,ticante del brazo y a mucnc ,,c.r­ Instantes de Maria 11'.' Anca <1.<'I •'cmp!o· del vicio. ¡ionzo¡a, Con Ira vcrd:ad en mj co• Eí pulque no es consumido s61o por ratón, pido 3 Antonieta el ,,uchJo: 11111cl1:1s fo111ilin. c111pingoro­ Dio, me pcr'd<>­ tnda11 tom.:111 ~ medio día un vMo por nr la• íaltu que J"ICf~Ofl:t• he cometido ctu .. nmtc mi exi.stcn La aota puede prefenlane 1dbUamenle, anle todo en El ori,R"cn tic In hcbid.1 e, prccortc~ --d.rK.ntonan en t1 conjunto... Habiue cia•<. querido IKtnder al cielo toda blanca .... personas que no di:lóeñan los placeres de mesa. R6pl• 11 inno . La lrycnd, :a~cgur::t riue una 111 Abar, lft,111la, 6111- e,;tr pártalo demente ronduce el exceso de 6cldo llrico,que se acu­ En tanto Maria Anto11it o,po • do J.ul, XVI. el inlortunado rey Sdlcrlni de lkrJln es conalduMO desde hace múcho, por,nnalmcnte ofreció In hcbidn ni Re, guardias que babrlan de conducirla al d<. Fr1ncia1 último de los monarca.5 ab- patlbulo, •• cortó ella mlsma los ca .,. afio, por lo, mldlcos de todo ei mundo como el me, toller.a T1erpn11ctt lt zi11, quien desde en, 1olu10, qn• ¡iobernaron la hoy democri• !los, ,in ~c.spoj~rsc tic la gorra. Los ta• dlcamenlo sin l41ulll conlre la ¡¡ola y el reumlllllmo, no tonccs hi7.0 lovorit01 1uyo1 al uno y a tka Repúbhea. La carta en cuestión bellos estor ab,n. Podlan detener la cu• 161opor111lncompa:ebleecdónamJlva,1ln6tamblm I• otra. Lo do~oella pmrla un prlneipe fu~ Hcrita por farla Antonitta para Ju chllla. Y Maria Antonier11!flada la mlaiva ae 1 Loa historiadores remontan ~ tlem• entregó al 1uefto. Y de este auefto v,nie La Reina 1br11ó con carifto a la hija del Al• pos anteriores a Xoehllt, el uso del ron a sacarla para inundarle eont,..,llda, ''E t11 cintas ne¡raa,-dljo, <•--dltiln ...... Da.w.)- .... He1cer titllculo a 1u rival •• el modo huir. Pronto volvió a mú pildoao 1 mú 1e,ruro de matarlo. MANTEOAZZA. Arsenio del Monte a4 BOHEMIA

llOIIF.Jll 25

Una vez habia tres Reyes ....

. . . que a viudos por un ángel del -Qué buenos han • ido los re­ Scí1or, ClnJ>rcndicron juntos el c:'.lmi­ yc:;1 .ibuclita. Me han traldo Jo qnt fio de llcthlcm. Uno era Mclechor, lea ;,cdí. el rey de ébano sc1,1uido de un bri- -PoriJuc fuiste bueno y lo me .. 11:antc Jé<1uito tic c1c11 dromcdari ... ~. rcc~... , Ucvaba aJorcu de oro en su, brazo1 y b:a]o el manto rojo la - Nada 111c han 1rnioo 101 Magos, ¡Jnpá. ¿ No fui bueno? ofrenda de su joyero Jilúr¡ico. -;3,Í, hijito; pero ya repartieron 101, juguetes que traían. Otro er• Cup•r, el monarca de las barbai plateadas y co· 1.1.ara 1.i volverán cJ nno que viene .• . rona de perlu. SuJ 1nar.os unidas elevaba,, cl pebetero nr• Y atf, niienlr:is 0k amaneen tiene 1onri1a1 J)ara uno,, en .. gcntaldu en el que ardla l• ,ulna ••¡rada, 1 ~ mirra de los cierra IB¡r:.!:t.:t para otro, . Pero l:t divina ilu1ión y la cape-.. bo,qucJ caud.1icot, D01cicnlo1 jinete, c.,1 cab.-llc.1 nerviosos ranzo. no muer-en, y loa ninos que unda halluron prometerá,, y vtlocu como el viento 1cguta.n aus pa101, str mejore:; aún, 110 sin ci~rto pesimismo respecto n ta me.. Y el tercero, Baltuar, era el mago místcrioao, portador del morfa frágil de loa mago,, c¡ ue tan cruelmente loa olvidaron incienso de Ycmcn, •1111 trala dc; dc la Arabia lejana, para cate ano, aro01ar la r,•i• de la humilde cuna del infante divino. 'l'rc,­ cic.ntoJ de :mtca blanco, llevaba tru 1u hu~na y tcndídaJ al viento Ju puntal de au glauco nlqulecl. ••• La vida moderna, e·:"lutiva. y Lr:msíormzdora, ha. simplifi .. Cuando la utrella aolitaria y radiante detuvo 111 cuuo cat!o el almbolo, Actu:ihncnte los tres reyes urn.¡'ls han en .. orientador, qued1ndo inmóvil en mitad del azul, 101 1rc1 ca• ca1 nado en un viejo dt barbni de nieve y pcllfaa roja que, 1nínautc11 rc¡ío1 vieron ante 1u1 aaoml;radot ojos un pctelJrt vclot como la. eicctricidad, y con un alto concepto del ticm .. eba11d,,nado y en ll pucbrc un nino. Era el 11ino-Olo1 ¡¡lo­ r,o, y:i no llega J>1uo a paso orrastr:uu.lo su carav:ma ele Je.. ri6cado por la leytnda de lo• 1i¡I.,~ y 101 er11u1íumo1 de yen da. En vez de entreabrir tli,crelainente l01 balconc1 en la fe. Era la utrella dd rnundo atrayendo •obre l u !umi110- espera, a.e Uc,líza por las chimcnc.a.s 01cura1 y con habilicJ11d 1ídad el par111deo .,plendente de la ellrclla del delo. de prutidigitador, realiza l,J •olo en r.l lirbol de Nocl el mi• Jagro de los tres reyes en 101 z:ap:atitos de antaíto Pero el Lol tt~• rcyCJ cayeron de roJill:at, Hn la. tombra, un coro vjcjo r-i1ud10 y c:J1cabt1e.ro Jlcvn 111s alforjas má! c:quilaliva• invi1,blc cant.al,a lleno de undón: Cluria a Dios c-n 1:.s :dtura• mt ntc repartidas con In comJJlítid:rd de In induatrin moderna y pu •n la tierra • 101 hombrea de burna voluntad; Ca,,par en juguete, mcdnico~ aonrria. B•ltuar buaba •u ofrtnda y Melchor acariciaba ,u, ajorcu de oro •.• l.a inntf1ima trinidad de los reyes legendaria, ha sido re­ ducido :o un 10!0 m•go vel1dadcro: Santa C: laua. P,ro él pruti¡ío arcaico de los rn:goa de Orienl~ perdura e.u la im1¡im1ci6n de lo■ niños como un cuento maravfllo~o qu~c 1icmprc guarda una sorprua fecunda y renovadora ... Callú la abuela, lo• 11>rto d•,1111• ..,. En I cam11a, ulJln• cu e1taban p1er:d1do.t lo• za¡lati<:01 brcv.. en e pera del Ju• ••• ¡¡vete lu¡¡amente dCJ,.do. La vicia de ~bcil01 de plata wñó tambíiu, por un tn,1ar.tc,,. Recordó sa infanda¡ aquel za~ Cuando la abuela JOfiador~ e infantil empieza 1u narra.ci6n patito que mucho, aftos atrál, una noche, enccrr todOJ I UJ con voz cucad.& y m.on6tona, los nietos •e duermen prneamlo: anbclo1 de nilla lluu y bueua. Recordó cu edad feliz en que la ínocxncia ca fe y los rtyct w.a¡o, un 1írubolo, inmortal Una vez babia tres reyes, ubio,, bu,1101 y aml¡¡oa dt 101 como la eaperanza. nii\oJ . Llevaban tobrc •u• e-fdanteJ y dromedario, todos l01 Juguetc, -del mundo y complaclao loa dc1eo1 de 1u1 peque• 1Juau1te1l palabra llláaica- Scu d• Enero, fech4 memora• dos adorador.,. ... ¿H:,brán recibido ini carta? ... ble- .Mclchor, 0;11par y Balwar, tr nombre, mlttcrioao, y promtudoru de una lervkulc IJU1i6n- EI rico y el pobre operan la noehe d• reyes brincando de lmpar:iencla. Para un<>.1, au anhelo llé!rt cubktto con ere- y al tallr el nu YO aol, 1u optituiamo palmot.. rá d lumbrada por loe rcplot, •n e1pua al pie de la camita, Para olfOI, Vupu • , euan'do la vida l vaya abrlen~o lo• ojo• y ya e cám'.Jlo, ICri un de.. lknto mil- 1A primen dcáU 16n nada ..pcrc11 en cata noche mlla¡rou, apren!.i .ár., no 1ln der­ que Ta wlda pone a u puo. Y 101 rcyu llllfO&tUrSol y to dolor, QIK d oro d•I roy Melchor u el" nlco presente, ca­ b\l!ÓYolot acrin bend•eidoa al propio 1.Jtm_po que amonu­ pu d• trocar la il111i6n en realldad y lu li¡¡rimu en lon- faOo•• rl •.•• Andrés L. de Linares 2CS B0HEJ/1.1

Rubia o Morena Puede vivir en los trópicos y tener una piel que encante

:> \RA tener l,1 1 •1, purn y tersa aólo es infecciones de fa piel. Purifico el cútis, I ''"~.ario un poco de cuidado. Si estimula los poros haci6ndoloa trabajar dcdic,1 uslL!' et viento contribuyen canta-Es simplemente una revelación de ,u inllucnda dañina: lit' pone áspera la un ml:todo sensato para el tratamiento ¡;icl, 1~ J>

Atmt• Gm,ral, SR. PLORENTi.NO' GARClA A¡,ortado l'5t, Habon11, Cuba Para con,er­ .. vor /010/ud de la ple/ y para JABÓNWc . la toilette en f ge,rerol, me FACIAL OODBURY , ___IJJ 1110,0,/0 d• i.u o/-,u cutánea, flbedu,,n o lot Pl>fOI topodot, CónJ.,.,. lo, porw /Implo.. U• c.MjWllO 4,e lli• tf~ f.C.-.oaat .-., ~11.,... lt Ntlt, • lil Mtfb:lto ti J'..S., J"4Jd1l. •I N•llk's,lo, ttc., t'( Q\HI •• 41a Ptifflff'G le ,-..; eacvJdff u.n.a tradldo- Figuras de Aciualidad

- tlUtuaaa d.._. ..cnpnl_._ ...... -.,_ MMTO "'"V.Jlulua 1' • • • 1 • Ct.b"• ..,_-. M~tr:la._ta ckl s

POT08 VALII

PRANKLYN D. ROOHVI.LT Pnml, r,tr ~r• te Lt po~ltka 1.1d1t11nldtnst., q"• M t.,_.,h .it,- d l oea·ao 4t, a.-,..._ •!I 1:titado d New Yo,,k, on,-h •• t.hcra r:ie M.r. A.Ut• -a:.1:-.:a.

OUOLAI JOHNION Jo-,n iarillt ■ dt: tJ d-., ~, .~ • ..nun,c oftt

    Joan Cuw(ord, La HJclou Joa:1, acaba d, film&r r.-~:v~~~.. t!~~,!od:'r:·~~ :.::v11:: a ta ""mm'' ('Ntirrnpor&au, dcporútta y \Ul •' u, ao •• , ¡M. l.~ l1t11re1n de la 1'C'nffl,

    Dolora cbl R,o. La u rb me•J· can•. é.r"6t-ra ~ ' ltam.n1". ha fil&adn un• n11tva pdltuLa útu• lada "Vca11111a" Con D~Jl.r-' tra ,Ja. a u.lid d1 prota10- nttu. J Cropu, 11n attor • p tlol en cu10 pt>rnnh r:onUan loa mqtultt dtl Cttlulohk.

    d.ru.-1b du-naUn.t ,anudad. un~ .. l>ront" 1tndr1mo1 oportunidad ICMKI et. lüli ri,) dt aftmhar d• nuavo • &mll J1nnh,1,, 11 cual 1ca.b16 d, obt• ,111..-11 n1t coa ·iuu ■ onoru :f',u:~ f:";:1,~~~ ~•1t1•~~~,~~ Jd , ,tatllimo 'ri•• '1 c ..1, a■ ta'". &n •t• cln11, BmU Jan• ,.,,..._ n llftOd•loe N, 11t• n1n111 • mu•u• • l4 a.hura dt Ut blo 11n&d01 tlmbt•• Por Esos Mundos

    JOl11 c0tte• don,s del Palacio de Juaticla ' de ParlB,

    La• mujorea chinas en­ cinta, tienen la costum• bre do hacer una perc­ ttrinac16n • 11 pa1t>da de lo• dlolH•II\Uilccu, para ro1arl6-1 que 111 concada'n la 1racla do un p11rto feliz y una vi­ da venturou para 1u. vl•ta¡o.

    IHTERKATION/1 llt'WaP.EKL J>HOTOI

    Un rt'.atrimonlo -mld,n'­ u q, Walbln11on.-llr. y M:,i. O. B. Robey-ha 1cnldo at«ct hl.io- y d~ ellCMI 8 jlmquu. En lNTl>IINATIONAL 1.11 loto arsrcccn ¡.,. cua­ b"O ,.,.. da rcmaloa, •I nsh joven de lot ~ de un cUa de nacido, apo• rec en brUOtl de una h.-mana m11yor. CRONICA DE PARIS

    La Muerte en París por ./ldolphe de Falgairolle3

    ( Colal>oudbn U&!lu-.1.,• dt HOIIRMIA.)

    ,, ,,;,

    IHORRI

    RIMERO fo,l_ violarlo • ,ado que el eol, fuera , """ olvída~o ,. y, n11,ra1rnen1c, 1e n en multl!ud • M ol\-,¡en a nln11ú11 ~•!mirador, Ruta lot cellllsnurlo1. Cementerios de ª"" al¡cuJJOtf mucrt01 rrciMte , han vi•to a ,nn cludQd en que ti paclb ocupado u fitf,s olvlilar u mh ,ania• prn• p,,r la1 turnM1; b tanú otrttho¡ sin nvt c. A,, r!I e: mo Morr ■ 11, e~ J)Of'· rmbar1,10,, ti INdlado por 1011 hlb lan• ta sriego qr:t rríhi0 rn francni, ron DJ\UMlll:R m dr una poblad6n coo,1rulcl1 para tantn :adrrto. qu~ rontrihuyh a r,rwwar ?,B B

    1

    Par,1 lot aiaadas ..ta ar.to jlatftf, ffl Wflbd. IMII ff1a Ñ llM de IN oki.ut del \Wllcla ha tick ~Jtt bl tltt NffO. P,rti • tal t Se ... Plttt U ••a.l Va• cMlea.u.-."4 VIiia ._....,... S.,a Y•tn.ra''• ll,ma.. LlinWH u1n,1naattuo .c.U,«.i4o", 4'':ltr fflffll9 • u-1-lda

    BfUlEJll.l 4l 42 BOJJ B.Ul.-1.

    ¿Por qué, enlo1!cc,, to1 o mundo cree en esos s -' ¿ Por qué la.s madres índi 1$ las selvas suramericana • las cnc-al)otadas madres ,, males, o las aldeanas d 1i arntllando a su..s: u:ncs. d pués de un din de rudo h gar en los campos de a refieren los mi:nnos cuent r,igantcs y de ogros; cuo de lo, que Jack ol Gi t\80:-!tino y David y Colii pucd<'n haher sido tr-adut.· lill~"'ahn:Ole n IO!\ dialtd indio, t c¡uimal o chino~ t•ntrc eb ta,i; raza. inícrh ha nrnchas persona:, ma) v,u: l!rcen ciep:amcntc en 1 cuento~ que rt'fiercn a to, qu~no!li. J)ura11tc mucho :.ttol'. ha ql" i,h1 uno de lo, gronclt ;-n~lilkn~ para lo!' c¡ur: e -' dirnn al ~stuclio ck l:a'I tr;i, rir,nc .. tic h1 ¡n11:hlo1 y In"' rt 73 "1. ~l1Jdtn~ 1 ·oria hR.n ,,

    A hi,tqrln drl Dilueio U11ivrr­ al r In ,!e- 0.1viil v í,nhath, L un 1·,nli 11cualhlc111t•n1;, Jn11. tiiucc .. 'º m:í reí ri,h,* cm el mundo c.nlc:• m. Aun t'ntr,. ta:eu ,1uc 110 h.au ttido nunc:a algunc:,, h,5 ex• pl,m11)ort<1. lmn em·nntr:,<1 <1 rmrr..u.:í ·• m• dr una i.:r:uJ i1111111ll1df>n tJU C' ,innt vv-, :irrn, t, a 111 tierra y aniquiló ,11 homltrr ,,uc rn ,:.Jla vi­ ,¡~ . ,'\I mi~mo ti~m¡>c.1 ,,uc f\tac, c:xi­ fr J:t hi•torfa «Ir cnQrm, "' fiÍl,(311lc tJUt' \'tvícrcm r• rc.•mu1í1im.a é¡mr:,t, )' •111'-' fueron nncido y wfo111im.11Jt,-, 1,t1r al~ún 1 lc ► conoddo s.:ul'rn.·tt• ,k fa humauida,I: Jit:ralmc.-nu~ 1a hi • wria ,lt'I Jl t'fJUt'íit> Oa\·io ~C'lhmd:at, Ct'..le t i herha :a travéi d~ prkhq• de la Naturaleza, que ha di1puc110 en citr101 montet fa· loo iftn1. ~ ru•d• halior

    - Coit \'ilchc$ rcc;orri toda la Au1cri~., y J'-'' ll' de I•. ¡,Jna vru1 c; 1palmcnto Maddd, en \.U~•o teatro du 1...1. l'd1u.:c! F , rnr·, 111111uh-. ,ly rt"tt.i'lu .i 1,, cha. l'C'· 11 1" ,, ,thrmll !\o he cn:ido J Fc- 1 1 ¡ IJ t- h r,u,u• t••n ¡u 110 •h.· ,oltcru •,u ,., e 1 111111 , 11 uaa cnlonro1J t'Jllej:a de S:rn l u 1,,h,11. 111 n1uc!1u 111c1wv ¡,;.r:-& •~11 0 de ca,,. 111. 011, '·'i·!i I J .n, 11,J. hemos dtado ,,ara el va- 11•1 ,lrl 11 iJ':u ,!t' la Comedia, y ,,wl utamo , , .. , , 1 ,1 ,;1 J1t. •111· ft:a ÍUt"n1ccílla de Ju ran.u dr JJ, ,, J.ui .. , lllil'ntra rn el e c-cnari'.l flC en .J}J u,, l' ·111C.:: cornf"dia ,¡u c ,e c ■ tre:111 uo t• , u;i•1(!0. !'-111 rJ:arJc tícir;po a acorn odar"t! , u II h':.•t.,c-,1 ,¡ •. hcrro, lt' ¡,:cs.;unto a l;a lind.1 1•:-1111•·r.1 artn ✓: •~ l•.rt ruh;111:t, por casu:ditlad? ~ Por 'Jnc rue lo prcuuntR con t:' e 10,. m1u? -lic:" p,u,.tib adh·inarlu en ,~ JJUnlualídid con ,,ur licga"'1~. l'u~ no ltJ soy, aunque para ttl c.at:1 de­ la pu111u:didid tic Jo mi mo: aoy e p ftolL -; lle tJu~ p:irt~ dc:" España? , Al, lJon CaJaorJ ¡.' u,~ :•"' a? 1 Um: 110 te lo digo! . '° ,:m R reir •fc mi 1,, ,¡u,- ronncrn J.;i hcllr-t.:i dr tnt r:atri 1 e hrr;, 1Yn 11;aC'Í tn V:>grofioJ Pur< 1r.1r olra H'.t l.ict tJUt> rr ,t L.a JhoJ.a. 'l'J r J mi mo. J ucn IJ !a '"'' ckr,intr . PorqU( tú a lu c¡uc ,,.mt: .. , -4 Ir, •,nomatourytt'tt ,frl nombrr . .;, vc-rtro -De ~,¡und bple con n'«ruz Pno la m ,Jh "'" tf"nt snu .. ho :n"jo:-• .,. \'i.1 ft- 1,111ch,t> o BMl1!.'lU 47 .7teatemidad­ Homicul!ura :ff)OliTJ

    FOTOS VALES

    José Fr■ nc.iJco Bello, de La Habana, que obtuvo tl M11Undo J1 r11m lo 11h el Concur• •o N ■ clon1L v 1111 prl• mero en ol LotaJ.

    JOBE ANTONIO F ITZ OIBHON HIio q1.1 ■ olma·o ■ 1 prlmtr prtmlq t:J Con.curto ,f• J.lau1rt1idd • lnf•n d1. u·l ■ br1i.lo r ■c.i1nirnumtt b.aJo Jo1 ■utpltl• de ll ISccretad ■ do S1nl­ dld, Ettr h1r1nmo nlfto r-str•«IH ■ • ba .t 11 cl11d.ld d■ CJrdtnH. donde D ■ a4o en ■-w, el H1p6dromo, ndaiin 1.0t!tbl.fn h,t,f■ t>btcnldo 1.I r11lmC1 lm.ln \111 l11d•t11, Mtt 1,r.....S. •na ...a.. Prrmfo m d C!oncuuo LocaL clOn tal de: l ■.-MIM- s.o,-.,lll lu 1.­ au: pW• ria \l,t bv,u. ~ ~ .,.,ar1,d1>1•nwa1t. 1" ~ ü ....,.. • t\Utr'-,, de Ctuethili., J., pllÜt V'\1, INh,- ?ufs lc,16uano, ,. qül.tn fú4 01orpdo d ltrctt pr.mlo. UUJllo 4e. IU --~ a .le .... E,tc n.llla rttlda m líatb Hu. lltflldiu, que rMrN ea lo. ...._. .... • .. 7 dJM , ...... ca ''OrittH l'u-11 .. th aq\lf tlll ~ unte bat.,. <.an► tu. , tlft IMla da5- ll d■ r a ..,,_. cau ~1 .. ,i.a..; ~8 TWTTP,,lfl,l

    Aramís, el Profesor de @ultura Física

    P O R BERNY JIMMY

    Oran. Na ua toJo tl etpecto de un hombre de dutd,11 ~ vive pr«te.111pa,t,., p~r la uatomla 1k •• MftlfJl;•t•, A.ram:1 drJ PIAD P&U.u, st1 ti dMpM.bo da .u Aud ,eJa, 1o1n aum,nt&m0 •l•it.lt, Junto 1 &o. et4úf'Jct. 4u. 4P ••u1:htf" • b ~6..Jna.

    RAMIS •lel Pino, el bo­ xt':ldor m:i di rutido, ¡,e­ A ro lal 1•e1. ¡,c,r la mi. ma <"aufila f!I mejor ºdrawíng carel" 51 ,:iuy b¡:n .. hr, qu• d•tlt al ''punchln,e v rt que 111,1,s carc, •e• hizo pa• b111'', comó 11n1 f•~ dtJ cikulclu ,orpc,1•1, vero Aumla dui,.• ¡Jtuon.ahumt• 1a taltor gar en 11Uc8tro1 ring,, tiene, de au alumn.1 Btnl•flo AraUtll•, de 1nod•.t 1·id:i, qut- todo, t.U• mo'lfrnle-11toe '/ 1c1itudea ._ frrulc a la lu. mismo a,taptcn ntrfdam,nte a lo Nllaa de Lt arre (o. tinte 11b11r1r11rsado-cle los ca- 11u ro cero c!c lu1 Fa aro • 1 de uquill11. 1,arct parí ic11 r!? mh porr. mtkna1 )" tan,~ Triunfó en el Sur de lo f. • }lo: rl car&rtrr, In voluntad, b tn, aca o, ctrn C' , t m\3 111d UnídÚnt a, ~ 1 H adb ro Vffo, al intentar c:olarae en el (Pa • I• PA¡. !!o.) 50 BOHEMIA _.,. "TUTTI FRUTTI", EL C:AILENO r No ea UD ~camento o QUE DERROTO A LOS Y ANKEES (Viene d, la Plr. 49.) KolaAsUer ron triun íar, confirmó la vi eja teoría de que ' 'a la t <' rccra \'a J;¡ ve ncida", conquistando un:i victoria cuya tra~cendencia tiene, para el tud, una significación intc:-nacional. · Sino una Los ejemplares más vcloce-s y los más re is­ tentcs que han venido este afio de Norte Amé .. JÍ/' rica pa;a contender en el meeting invc:rnal dt deliclo1a 1 ' 0ric11t;tl Park". fue ron derrotados en una forma tan rolu11da, lan decisiva, tan co1win­ golosina ccntc, que lo!t 111 :'t'J escéptico?- en cuestiones de entrenamiento "11 Yankcc", han tcnjdo que que da vigor, rendirse :t kt C\·id~ncia, rccouocicndo que el método empicado por el sc iior Segundo Vacca­ fuel'2A y salud. ro, es superior al que po11cn en práctica lo! preparado,¡ tl,: Xor1c· América.

    Cuantos halJian prcsvnci:1do las p:ácticas de 1 Tutti Frut.ti'\ estimaban que }el pur sans chileno estaba prá~ticamente ''over lraincd'', porque el señor Vaccaro, lo tiomclió, un dí.a y otro, :1. pruebas rudisimas,

    En el 1-iipódromo palpital,a el dia de Año Nuevo un firme sentimiento hispa11 0-:uncrica- 11~sla. E l l,cllo ejemplar chileno ll egó 3 sig­ mficar para cuantos aman el ~ pecto sentim: 11 - Plateados tal de las cosas, una figura de rom:ince. ,_ SL: nombre ltalfono, pero 1>erfcct:1111c11te fa­ miliarizado en nuestro idioma, tenla ci~rta '¡; =o~'i:,u!ie i~~ ...... El ESMALTE DE ALUMINIO Soo todo9 dlml nu1e-. a tra~ción ía recibiUo el hijo d~ ' 1 S2.t­ posibilidades de tríunío de ·•Tutti fru­

    picó11" • Ante e•a acci611 1 el c.ihallo no pu'do tti" por,que no era gran cosa y estaba. dccarrollar toda 111 velocidad y qued6 relega• además, muy mal entrenado do a uno de los últimos pucsto5. Y con la teoría de que mi al'á de la e1ta1u de la Libcr- F.n su próxima ulida "'rutti Frutti" se ba­ 1:id tc:rmina el Mundo en to­ tió con los mcjoru &pri11tcr5 alojado en el dos los a,pcct . el caballo ~ Hipódromo y an1c el asombro de todo, logró chileno (uE: cGtiudo atiJ a ~ rendir a "Single Star", provocnntlo 1:t 1,rim.t.ra SAPOLIN CO. INc., New Yo~k, U. S. A. derrota de cite p11r snng, t¡ ue halYa triuní.lf(G e.in ctíuerzo c11 ! UI cinco 61tirnas alido.-. a la P.DCALTl!I TINTU DORAl>CII IIAIINICS pist-a, Otra vrz IJ1 malns utes inwi.licron l'Ul.lltl!lffO! - CP.RAll - LAC - PINTURA5 triunfar tn ese evento a 111 J'ut1i Fruui", por- qur el jockey C:atront, que condu,.fo ;-1 14 ¡,,. ¡¡le Star". le cerr6 el pa10 al jockey Pórc,, y Aun.que éste lutao castiu6 la pohrt acción, con uno cuan t ~•hoolu " que nnrendió c-1111. 111 <'X· rolc.r.a Stani11lnu 1..oayzn, ntro cji:nwhr, 'jCarn • p1ni11i''i aprovrché, la opor11111ldnd IHll"A desll­ ~~NEM14' iaru per la parte txtcrior del trnck y vrncti bUII.J0o\O-CONV~ al chileno, (Pua a la P,,. sr,) 1.-"""'-loe-...--., ..:E DE!JCHIENS •lo~ PARl!I V 5~ IJOJI E.'111 .1

    REFLEXIONES PE HOMBRE :Muchos ombres acusan al fe, nismo de haber apartado a la mu• jer ele su verdadera misión. Hoy Actua hdades que In mujer pretende igualarse al hombre, abandonando la vida de fa. milia, clonrle ¡mtes tenia reino, ¿ en• Deportivas 1110 queréis-dicen-que los hom• IJres encontremos en el encan· to de la feminidad? Bi casar ·e con ... un colega no tiene nada de di,·crtido, y nosotros pre~erimo• ver en los rosado, dedos de nues­ tra compañ!)_rn un pinchazo de agu ja mejor que una ma:icha de tin ta. Estas observaciones son !'ropja• ~! ... .; ...... ~-...;:.!.,; ..... ,¡:J.;;. ,r:t,,;. n. ..1 ... :•• !; ..:. . de In mujer pronuncian este nom· 1're ron cierto tono de clesprecio. con la irónica indul¡rencia ele! caza­ dor (JU•~ hace alusión n u·na pie1.a d~ ca,.n. 1\1 as a,m cuancln tstas lo­ mentaciones sólo m11nifiesten el egoísmo del hombre, encierran gran rartc de verdad, y, en primer lugar dan la razón del por qué los casa· mientes no son tan frecuentes co• 111 0 en otro tiempo,/ haciéndono• Los fracasados reAexionar, en oegundo término. sóbre -un problema que el fcrnini ~• mo, o por lo menos algu.nas femi• • ni &tas. habí:m dado por resuelto con t1enen cl emasiado ligereza. l~I problema es éste: el ·hombre que se casa con una rle esas ¡,;_venes que han apren el cabello elido a gnnarse la vicia con su pro­ pio trabajo. ¿ puede esrnr ~éguro de que el oficio o profesión de su mujer constituirá. para hirsuto una ventaja económica o moral? p.,. decir, ¿ puede estar ~egurn de que la situación económica de la fam,• El cabello audo, desgreñado e hirsuto denota al lia será mejor si la mujer. en ve7 fr.:icasado en ta vi.da. El hombre a quien el 'asto viejo, mos ,. gestos aA'radables. Y el ruido ~e apagn .. . •e apa~a a la Pero el niiío aterrado se debatía bajo ist:u1cia. Y nue,·amente reina ci siler.­ las caricias de ta buena mujer decrépita. io. flor marchita, entre los m<1ro, gri­ y atronaba la casa con sus chillidos. ~ de In ciudad. Sobre la alfombra óc Entonces la buena viejecita se retiró erdura r• cnns 5-i oigo crujir !os ca...q-o~ a ~u soledad eterna, y llorando en u» rin­ i,troso•. y la brisa hace ge,nir ,·a la! cón se decía: "¡ Ah, para nosotras las des­ ierbs dulcemente. . . • · r,rariada• vicias pasó la edad de agradar ) incte en mi caballo criollo. sieuto No bula cubrir con u nombre de bntula, ua hasta a los inocenteij 1 ¡ Causamos es,­ tra ,·e;: el ,·értígo atá,·ico de la pamp:1. f1cll mtzd• de 111r1--.ueaor y cacao.para que panto a los niños a quienes queremo! CLINJCA ••ta rnpoadl lamedlalamnte ■ todu 111 ntCII• amar!" tldadu Hlrftlv11 del bombr ■ qlle trab1J1, dal ,, ... che cu el cJ111po. nlAo qua creu, ú la iauler que crfa. EL PERRO Y EL PRAIQUITO PIUtPARACION Grata paz campesina. profundo e inc• INITIINTANl!A Un producto que ao d' lo que dtbt uper,ne arrnbl • . ilcucio. ,·elaremos e. ta noche d1 el, au.nqu1 MI barato.u 1l1mpn taro. -Acércate, mi bueno y hermo ·o pe• mto!o. rro. mi querido fal M podri comprobar qH al prodllnt:ic­ HAIIITACIONEI DDDS: I>• A ... AL DIA. Ir. 1 IHIEI l 1 modo ,te rc¡,roc he. pudrin c,:,udar el e- pero e•m~r.\lcl:t y - ª'ª""°· "¡ .\h. miserable perro 1 '-i te hubiese ·e la , 01 matH,111 d I d ierto en In •c-• 81!RNA Se compreaderA por lo 11010, por qu 11 ovo. nfrccicl.-, Ún montón ele excremento, le lad nocturna. SUIZA ~ ftl;acto concutrado de -■ 111, ..b, • habría ulíatcado con delicia y puede que 1,:i rtrrnn ,·o" ,Jel ,io,:itn. que hahh da,ledle 'f bevoa, .. omalludl coa caca,, ot,taa ► engullido. tndn las lrja11in • anima el piirn• do por ua procedlalaato • eta/ d lallricad6ti, !.o cual, in

    U: EVITAN Tl..lS JUwON~. MIS'I'INGUET'I' POR E. 1J. ORDOAEZ Aft;fts de · JIIOCffW , 1 Í1IOOIO med1Q.Al_.lW ~~~_, (Vienr. de. la Pá11., 7.) Aail~killuaA 1:,.1,.r~, ro.cUdo U!lih.raldM"Q.t1 CRUCIGRAMA.-Por Juon MuioaC$. ~ra 4uohtt bai i,t'Nn.. 'k- A t't1PJ._ ~~ u.a,. ' PASTA ÜENTIFRICA IN aulnrllkllw. LtM .t lu• fcrn .... .114JW~ ce francos ,e~ía suya la 1listinguctt JIO" ckpo..¡i.- C6kvJutot. ca 1,,. o-,s;i.•li .. tw re• a.du 'I bfl~r , d wm~ rtmcidi-, \J ,e k. I..O~ en cierta casa riel o,.:uro boulcrnrd da u. --.ou- " lm p.dtok• a uaa QPc:t"• RJ~'.,eíouart." ~ c;vta Jl\ü rn.a.lwtlr~ úta.la m U te•JVfl• ZI·D·DINE -Yo est:iba seguro-dice- <¡uc LA UNICA QuE CONTIENE.. ..1:' ro~ lad dt ptrdn ~• unq dt !oa u,>­ los foro!cs sucios del boutc, ar,: no * -::le b bunLaaubd, pua lot ccfc:m:a. IU) •Le.• \..-U•M M u ;a pt"CM.flUr un · Je J.-. alumbrahan la 111i. ma • ·cena del Jit,c,m~ •LM'I de- c.6bcot ndrhlco, 1 he• Casino, pero, cual no seria ,ni ~m,• ,J«:i,, lfor 1-n ,;ta M midJc°" ''"' han pn1•• voo·o to, 111i miedo y el temblor de mis t ~ di • sdctk.u la An11c:aknllna P.brcr te.• fL Yooo Es E1. ANT15f P1'1CO 'C'A qu~ ljlch,,J 1""1fc.aracnt.1, vq.:ial hC'• piernas de quince añ03, cuando una M pr•1pf'IÍA•ln tffl~,.._. n<•t•l,5" r.n dav,I• noch• en c¡uc me 1m~caba pc,r allí INSUSTIT.UIBLE Í)c LA BOCA. •o _.,UMDtc i.. "ltd,u o cákulOI nut u l >tlllaA rn •~• adt.h.tO. rmslt• t.:c.lW ,u, S,11 vi ~a lir a J\listinguclt dP.

    L~ sen ibilHad ¡mdsi •11 e eMá ea el ,·a~o del vÍl..,.~ista ru,o cu medio CHARADA kiuo que nu en• tcmlian •I lcnft'uajc mi, ll·rio. o del Por Con1uell10 Ama¡o. arco ~o!J rc l:is cuer,las. Anatulc Si 111, me J'}Pllr: Terccr.i Seg-und11 loa ,auchu ._. 1•. "•d.. d., U.ueil 11uc Francc IICh cuenta el cn~n que, en 111 1,1111 1, p.,1 .. 11,. d., • _. IMI .. JliC,tt,t, ft. ¡¡, 1¡LA CALVICIE J d•lunlc del Todo ~alMf J. s;tat l.,._. "..:, ~,-. p.tgUH de J\,s,, ciertas actitudes de la vicia, toma y no mr--Ter,;en.• Prima-Senun. 1 J .uJm LI,, .. , 1, '"'W u,w IM«iKtna fl\11 ..., ,,,~ cnractc:rc~ acentuados d • un (cl. ,,. '-'' 111A1 ca 11 44 ,1,. M.IIMN u.ltu• CURADA! •imholo . nl,.:.o por el Todo, me irl:, ... ,.,. ... ,.,.,.....,.., ... ·~..,.u,.11.,.. JHIC e tuy ac¡ul en cu11ti11u~1 La , u;. ~ ¡,,a,a11Ht AJmc.JtuUu No otro Jo. amerit•:u,o~ somos 1, n k• ~ rn , .-, uaundt.w (Do1-CW1r1> •p,s,,. 1 1 • •• ••.,,..,,, nacn•I, ulw...w• u. 1u• · ~" t·:. .. 1oe•ino • y :1.1 i linguct l e~ t' ,"C'f1uc ta a 1nj ro )o _, 8f'4u1 C'UAI(.., "Jrl•Ut, pvfdtn , ... mmo el •:olíni tz. 1•:A 11rcr.i o ir pn• 1¡ul' t:111to abuud::m. t-WM ,,.,._. , ,, nw,ow, t •q\lttN mlu,Jol so a pnMc., ron infinita cautela y J W,-,. ffl ti lr•Urt::ll'Rl•I de lllt.. CC.J;pU .... cnn buena int<•ncii111 11.1m ~ntcnclcr MULTIPLICACIOK ~, o .o.cra.lttdkMfh, D'E LETRAS 1U doc'1!>t l'ftn.JJ¡;Jlldn, de- la lf•bau, t dtrta, rr, V t•nim<>Mele la Atnt'­ ffl ; '"JI• ""'ldtJ a,a f:A.llo la A1u.iultu1Jn1 º"· """ ,,N<'rl ado&a a v:i1-!Jtlld4 •w-adat d• rira-<111iJ11 ele Cn1cngo. c¡uién de Por Roaalfa de Ven.. •~•"" 1 U- 1 pl,fftl•, 11. ltado dkho nucu011 Aíres, riuién :. l. \tuatema• lffPIJ.rl'a ••1 alt.tllNDte. ~ HORIZONTAL 3.1,-1'.11 11 baraja. 11r. 41t1f•~ OQá;t:• h.t locUud,_, ti u.w, la-ron unn 1J~iN1l<11:.•fo troquelar.In .14.-Artlculo. • ,lt Afl>t~H.. 1!1He,, ''""" ti ,..,Jo, ,11, c•1 la vir,lencin riel At,I, del carácter. 2.-En lu avc.s. JS--'l'trwducl¿t1 ck n.rbu ...,,,. d,. 1<1it dkaalut bULv1t • rcn1l-ta c,,n ,11, ciclones. de tos temblorP, de ái :, lJt. Siffrtrl., )t.,d■u, m Sillat• 1,,~ 4.-Afirmacfün.. J¡".-t'rowmbrc df'nI(kjlrauu,.. v..,,.,_ lt Uka OfHrllnJuu tierra, de la r •volucion~,. ¿ Cc\111<> o.-. 'cpci(m. 3-~.--F.- 1>c do mlu. dPff (ir1<.) •• NM 1 • Pc.dllll, Afttlt'UC1dlu P.lnf'J', •,-"> cxi11imo~ que la lee- ndoria o. :i~ta 14,-A 1111 ml. mo nh.-el (:.in una 3.-.\ntC" aicriiliano (m K~- .RI.CDUDO CO u• di• rl ll1ut.i. y 11 di• tlrulfflt< Ju P.. d, ! m t.i, "°'kat, p,,. Jn,11, 15.-N ta. mu 1c1I (inv.) tl.-Nouibrc qut. en ol Japu:, 1 "''" dcliencla. y 011c ju. tifiouc ln 10.-.!Ju•lt•I• se da • todo l~o Strau8H nombre peracno.1 de tcri:cra l1lly o h~ habido :a¡¡u. lu1t rra a Vitna. lo QUP. Tox Mix es al ?or Ramona liotomayt:.r, l~l'$0b.L t:mipo. Oeste americano. Una c11n~.'.,i po• 2.1,.--Do1 \'OCl)C:t, 1;.-Jefe o ¡,rlnci¡,: ontre lo, 26.-t:icrto jUCl!O de ualpc■ • tAIIUOI. oular dkr que "Místin1t11ctt C!ll l,, j. t,c .•• l.v, l,1 p .. bl,a, ,1 p.c,d, l,1 h.c. m,,.r.t,I,•· :17.-Bonito (11c1cado.) :ic.-Bhi (in,·,) ronimc la Tour r.;1r,.1 ,le Monttnnr­ 28.-Cunaonautc de roda. 21.-Dios dtl Sul. ,- trc" La tnrrc füffcl. 1•11 dccto, tic ..... Ju.-C•nal 011~0110 entre e.olla 21;-Moucda dé cuun, Je la. ne la mi~mn nopul11ridnd que In de ,;erra firntc y m1a laia. r0IIC)IIOI, DELCO CUJISO crl!lldora de "Mnn Hmnmc". :imbet ~, 'TJUQlJt,18 ,11.-r.JtÍlllllfl, 110:V. infonlantt. 24.-M,quin• cou que •• uca 3,,--Anim•I bfptdo. •aua de los rl para ,...., 1111 íamili:ires 111 ¡rr11n Puí v en 1n F h•-ufallardn. dl4tancia. cou'io en la Intimidad 111{1 JEROGLIPICO.•.•P~ J111n Karieca comor~n 1va. :11nh11 011 encía y 'nt i d I iml ,t 58 BOll E.,Il .J. BOllEJll.l 9 G~NTE MENUDA NEW YORK DE DIA Y LC.EUEmE A AH6ELE5 14 (Viene de la Pág. 57,) DE NOCHE

    PUES DESEO i..;OMPRAR UiNOS MUEBLES (Viene de la P6g. 17.) SOLUCIONES DEL NUMERO -No, aventuro, 1n•1'1os a comer t.omo ANTERIOR !n Tokio, p,gandc., ''tú lo tuyo y yo lo mio!.,," • . Pero "Ohic/' se h:,cc el sordo y pros1- Al Crucigrama: gu;;cn10s a Schraíít para tl!vcrtirnos co.n las mujeres QL'e Íllmiln s1~1 <&abcr co• ,no •. . ¿ Y &~bes lo que dice Schopcn­ h:iuer de las mujeres? -Hombre . . . ahora :sucede I? con,ra­ rio, las mujcrc, tie11t n yn la s 11l~as lai'­ gus y 1("15 cab,.llf'IS, ·, -•N?, si º" es eso· ilhura Schllpcn: haucr dice: "Allí donde h::t)' h.u~no. 31h h:ay nujcrcsl Pero ¿a d6ndc 1r. A un Chi:d's c! ~ndc lns \'Í..t:- ~:u so n menos :ir,c teciblt"t que lu rncscras? ..• ¡_A unn Con tia dt Grcenwich Village do,n~~ hay l!o• hcmios que hacen de !ª ~stcuca u;13 H!" A In Adivit1~nzn: • du stria como del J>atriot1smo les pulftl· LA NUEZ-MOSCA-DA cos? .. . ¿ O a uno de esos lug:arrs donde deben tener en cuenta que estas edtrme-­ sir,·tn ,·iancla.s en crap;, "h011~:-madc", maravillo:1as ºsouhri•t!cs" rul,ias c1u ~ pa• dadcs 1an peligrosas encierran además él pe­ Damo, 1randet íacilldad· dr mr cla, 1:i s m .:!\rras .,011 HABANA, cnoritB~ R"rtu.lund:u c:n la !I c1cucla.5 s.u• medicamento de absoluta inocuidad Llos ,VODTAEGMN ,,rriorc. ? ¿ \' .que lttJ m<'Sa~ . <1uc &! r­ tabletas Scberinr: de , rn ticnc-11 un IL•lrC"O que dm.~: "l-.11- Al Jerogllfico: ta rnc1a c1tá nrc~inauc "Ohio' ver• INCAPAZ s&til r-,rosiguiú: • msisla siempre en el envase or••· -O a In l:lowcry, "my dc:ar'\ a e,,:.-.. nal con el •An¡uln -Sthen.n1" to r,, t:iu."2nt s1· 1,tur6.·1cu que r: llum:i EL R2TRATO DE ADAN "m Ra~c:.ci .. lo Invertid..>'' y a donde Frascos de 50 y I u!>os de 201abl el siguicnt: mcnl1 : Sor,.i d'-! :ahnej;i c.1.• . .. T•:ra horrible; un pelo crespo fé y pan mortnu, nos cosu1.ri ,,. ·o y lúciclo su corpul •nto, Ullll\'01 por CAUC"Ui •. Como el t2lClmetro marera >"ª mb de l"ºCÍzo cuerpo, raleando apenas. e t1 la cuenta, qui,e: tr.~dfar en la tiránic:i torno ch lo codos, de las rodillas di1yuntl\•a que ºOhiu" trat:iba de impo,, rudas, donde el cuero aparecía cur­ ncrmc y recordi1hdo cierto aceptable U• tidc, l' ,Je: color del cobre aucio. Ubl,cimiento situado ~., lejos d• donde Del achatado, arisco cr611_éo, sur­ no1 hllllábamo1, di la direoci6n al cho• cado cie arr 'til'nS, rompla una mele­ í•E;,; una fonda u,utral, upecic de tri• na rnfá y rubia, hinchad;: sobre tu perla matrit•n•• o aucurul de ~en, el orejas ag,udas. emporio de tu "ttlpu•a•l.a-mo,a. tor talla cu una materin. ·ólidn un~ l de rus semejante. . Klorific:iciun . scm7jantc. rec,•nfor• ¡ VINO GIRARD 1 Dutado d·· una refma,m ~du<·ación , 0 1 1 tante, del mas all • Ahora q,• In• 1 y o r o T ,. N I e F o s F ,. TA D o i\.-a:n,s del Pino, co1111, el plumaje ue puertas de la etr ,ir(?(I " e ha n 1 º· que nos habló el poeta, pa ;r', por el pan abierto para Bnrtth,lmnC, se calcu l Abrevia la Connkcmcia t~no a• vo, sin qne junb ~ Ni 1111 rlctallc de cnnir,rt. ni una íase ron al patrón del café qac h ret; cienl.íftca, fa ltan •n la Academi:t del jo­ rara clc allí, }" éste lo hizo. Ahor-,1 ncs en el at6aaaco- vc1 , a tleta. Bajo ~u ,tirecd,~11 pcr. onal, el pintor. por medio de In justicia. l1 ·11uchos j.JvcJJ e~ r t~aJ,:rlicro~ di&tingui• exige ,¡ne el cafotcr.> coloque slf 1 'li:I Vl C GJRAJlD u « 1 cl•1s ~e cj en.~·ita11 fl diario. hu.,c:uuln unr­ r,brn cn las ¡,arc,lc del raí~. ¿ I h • sabor apdab e y ._ptt • la ro l m s te ✓• de ,;uc adule ·en v otro. in­ brá en font¡,arna, e una bataila mado con j!USto por las pu ternando me_iorar ~u re. piraciún. o bu • alrededor de una. praderas pinta• l cando afanosamcutc <1m· la Huc:, del ab­ da) mls delicadM. .... __.... 1 dmncn rec uren• ~u rectitud perdida por ------_ l Una copa efe litor uua 1ex.istr.ncia sc11l-11taria ... Por,1ue i\ra111i~, come flenu 1· r.conard, ha cam: aotes de cada l,iado sus viejas íunrinnc - de ,leva. tndor de h111m111íj - piado~as de rcco 11 structor. A.-Girard, 48 Rue o~ A!esro ----· P,UUS--- CONSEJOS PARA E1~ HOMBRE ..,. ___ft_ft_ft~-~ ~-~ft---- Todr, a/r, no mr hubimt surtdidr, si~bimt /a1.rdr, /,u QUE QUIERE CASARSE -Jimln ('111 Deatol. No se case nuncn, a menos que teugn el !'ropósito firme ,le hacn el mayor • "&L DJINT01.'' (,-11, pol•o, llquldo 1 lal,60), • un dtn1lftko amlaot-lf fuer1.o po~, ble para que u matrim nio LA JIAYOJt DSL IIUNDO ~ea w1 éxitó, lo mi 1110 t¡ue lo hr fa para NlW1"Jei>., C'lfttltt\l un ,.,.... ~&411.bWtfmo, •\I• triunfar rn ~us negc·:íos. ~ .. acurdo -:oc kit ,,..,,.Jo, a, p ..~. dtlttu.,• to4ol IOlii s.ilctoMOI Droguería Sarrá ., lo...._,, erlla, cura b ••rl• do lot 4-.._ leo iahruo)t • lo kco ... -•16• di 1r.. ur1 UloloM r ,-.i.i.te, soa y amantes p:idres y hermanu y .. -~-...... _ ...... , ... mkrtlllei. amigos, y doude llevn una vida intere• PARA -.. "DIIJITOI."- ..... 11 -•'""" .--- • ,...._ leo..... botka'y dolor• .- ...... ""'.,._ -- ,.,.,.._ snntc Y' 1llvertido, pQra, lue,to tauzarla ..ia. UtpM11 -• NllloA rl'tft, ,,. •• Stcob, aclo, una huhnrdilln y dejarla alh sola

    No olvide (!Ut el tr baju -1 un& "1111• J/"ino Pe ..... IISOAJ.O.--.- uta •••1

    LOS UL'l'lMOS IUSTAN'rES EM8EUEZCA sus 20 F.STRANGULADm PENSAMIENTOS DE MAR!A ANTONIE't'A. º,,iiiii PFSfAAAS OON El amor no es nunca desinteresado; (V:etie de la PA1t. 23.) AL TERMINAR ·--- * - dc•ca mucho para poder serlo.-Ricard. el-:, que las or~~iones se prol,wga­ UNA ORGÍA 'V1Q01:!~~ - Lan, la tocó en el hombro. L~. Rci­ El amor es un senf imienlo tan dcli­ ua ~e in¡uió y 1"irando las torres Se adara, por fin, un mía~. rioao en:gma. ,·ado. CJUl: no dchc decirse sino adi,·inar­ Ouaker Oats J-iaa Crear dci Temple, en la., que quedaban Por qué sc.-Sartory. si...c.. pri5ioncros sus ,·á~tagos, exclamó: ACAbn do aoberso c¡uo, hnco t,a no . ::....i ..... -Otra ,·ez me despido dr. ,·oso­ chee, dr--;,ul, do uaa orgfo. en clcrL, ln,s, hijos mios. Voy :i reunirme cua 11rf1toc.tállca, 1c encontraron ,elnl1 . i la de,·oci611 consuela del amor, ~­ se envasa en latas --- rui: , .• t.• .i: tro padre. ~dávcrcs. porque tndc, en ella es amor. l Atcalnatc? iSJlcl,l lo al por m.iyor? Rochpedre. L Qwibr O.ta freeco, acalr.ldo de p-__., .._ Ln, ln\·e1Ugnclonc1 lm!lc:on qua, ar.tc1 Fuere-,, sus últimas palabras. Ca­ W111 pral4a de de loa 1uccso1 ,arios h.lruto1 h11bht11 E en Jaw a 10,000 ldlm,,q• • .....,_ - yó d~ nuevo de rodillas, la cabe­ 1 andado mcrodttndo por In cocina, don - .., c:lunm ~ As!• nlla la --lned6n y 'ª sobre e· tajo. Funcionó la cu· }.o>, hombres crían grandes s:.nlos si r-:--~,edlo de d 1o bllbl'A comcallbl~ Ch nbundencll. el c!ekrio,o laD corriel1lea -1ae --- qaa - -­ chilla 1· el ejecutor no tardó en ama•,cn n Dios tanto como a las muje­ aln e.tu l""'C"Udo- AA•_,.. t-w.. w rico Sub1lgulenlc1 ■ vcrl¡unclo11c1 nclornron r~s.-Santo Tornás. H i1i~1"0 presentar la cabeza al pueblo. quo CIOI hu&pcdea 101pech0101 pcrlc­ aabor r..Dtma1 y au -nJor ll1ddtho. Al abrir ,,_ Wa .._ PA'/IA EL ASMA - ¡ Vh·a b i{r1rn.,lica !,- rugi.:, nctl,,o a lt\ conocida bnndn de 111 Cuca Quaker0.1a, clprocliM:to N aacmalnl taa fft.ico oeac d la m ucheclt:111 bre. racha,. El propletnrlo do In cn1n tomu El nmn r rcaliz:, 1111 milagro : hace dis­ ,lfp ffl qllC N e&!vu6. tncdfdq pN>lectorn1. p:arclcudo polvo, ,·, cla, ~ las mujcrcs.-Barthe. v lc11ta111 e11lc inc diluyéndose cu ~~~!~~kd~!:10 f:: 1~°t',~::•t1!!:1f11~~: Ademú,comoQaek.erOmta•-- --- 1:, 1umc11 id d ele aq:-el París, ~,o­ hay locura qu~ no ha}a hecho en ccmpecta, la Jala coatlaM IDIICbo """ - - - N,, múar,ndes. taclo r.<>r la cl cmal{c,gin. fu~I fn~~~~t~ued~ ol,ld•do hulA amor . .. excepto la de ca.arme.-Walsh. Quaker Oata dtM ,_ l.o, hbturindorcs afirni:in c¡nc J::•c!!~:Sºro~C:~'~~=·Ín~~";!:~:n~:n Para ~cr bÍcmprc bueno es necesario parta dd rfclme,, ••~tlc:lo ~latía ;\ntonicta murif, sin CCJIIÍC• cu311do 1ucuoa vlt'nlo <'Rd.AYt!te& dileml• nados por el aposento, La ■ utopala crlo t O REPARAR Pannn", "al frnncéa", neccaitarl11 tres vo SU"RADIO" himen para decir lo que yo díie en ANIODOL; clo 1, m11vor pnrt de los aluvergücn- DIEZ AACIS DE EXP&lh.ENCIA EL GIRO •xTSIINO 11 enfático y cloc:rentei-. Sthendal ...... Clflllll-..... Montenegro y Compañía ....::.11~ .... La cmbri1111 • es útil 'l)ara ~rdcr el COMPOSTELA NUM. 69,-TELF. A-61»-·!IABAHA. tiempo, el din ro y la ,·crgucnu. 86ctatff, 64 BOHEIIU. 80B A 65 •.1.. ATROZ ILUSION LA GU •ERRA (Vlme de la P,,. 5.) 'I ~" pronto como un estado aumenta voh-ían al mundo de los vivos? ... 0 qu~ él 11.i-m(l sus tropas, los otros Pero entonces la lámpara se en• umentan las su¡as; rle s:.erte que lo ccndi6 ·•,,icu que se logr:1 es la r•1ina común. -, 'o hay nada-pronunció Flo• !lfontesquieu, rían Ke~ler.~ .No ha habido nada fuera de sus cerebros, amigos mios ¡ Anatema ¡,ara las ,•í;:torias que no ¡ Jiusión ! ¡ Ilusión ;• nada más I Jo• an servido para la libertad de la patria ,•en, ha perdidc usted. fueron la ,•anidad de un conquistador 1 Chateaubriand . .Ei, esto entró la señora H erl.' Jel y nos dijo que había estado en El insulw, la cah:mnia. no son más to­ Sop)an vientos - el b&.icón del segundo piso, mien­ erados entre los estados y los gober­ tras nowlTos evocábamos los muer ant.es que los rcprcsonta,, que entre de invierno, tos. os particulares; se atenta conlTn su in­ ependencía por lo mismo que se hiere más, Ptlfte.... are, ., •..:tn. :a,, C'Ni.~ -¿ Y usted no vi6 nada en el n ~I honor; y cu .. ndo el ultraje se diri­ rl,W.-to •-4o la ¿qué importa? l".&JIIIA "D& L~IAN')" mar?-le pregcnté yo. e a una nación débil. incapaz de defen­ - o. Nada. er e. cqui,·ale a agregar la cobardic al ...... -rimen, ~ c:o,r.o si unn mi.., mo SI.! des• "'-·-----..tad.- .....,. 4-ht&áolr-­ Entonces le conl~m-:,s las emo­ - OIJ.r_,i•a.-Anatole France. l>& i"illTA EII •A ■ IIAC!AI ciones que habíamos vivido en ~u 11dl W..W. prl•- ,., -,tito ol auienc:a. JN Tl'rLhO u:,c LUIANO''. Acnn• .. La guerra tieac sus v( , lajas, así corno Nada importan las uuv· m nudu, 1 i:Ju YO pera Cuba. Jo,cdl ,;MA,u,o". a• . -¡ Dios mb l-excl:un6 ello. ·ene 11 ~ desgracias.-Racine. liMo U.A, 'ttl'. A·oS-7:, Habiu. ¿ D611dc está Marieta? &í..s, ni w i.,dc:.a.t:ndtl.S 411I áempo, si P.t d r La ~erra es una cosa tan horrible que tieu.i u~ted la precaución de ponerse \lD poco · í'rema Hiods. Eso bas:a panco el • e -Sí. Era novia ce uno de los CARDUI temorizn Jo;; homhres.-BoS1Suet. y terso sin temor de qu se resec¡ y •~tte. .Púo­ marineros que pcrecir.ron. ¿ Pero EL 'rONlCO l'1 LA MUJBR gase usted Crema Hinds ea Ja mañana, como p - ¡1&'11 IIVSIAI ZL IDSAL D& TOD1 adónde ha ido? ... t i tónl~ tm,mU pot ~•I•~ l\quel que n111ta a mm persona se co11• 111/JIC'II A LA IIODA da\ ne, .. un rtmfdk.l I\UfJVO c:i6n para d cu · ; cada vez que se 'a • para eviDr Yo recordé la puerta abierta óe• irlera como un criminal. . . Prro. maca• ::,~r..~~·~Tn~~: rad millares de hc,mbres. inunrlnd la tiL­ que la humedad lo dañ ; y en la tioch , rua - tr:is S de la muchachn, que iban midas, no hay nada éomo la ·os y el r~ purt> de sus nuhi, 1 ,-qaello, ~ ceataYOI. F,uco hocia Ja muerte, y que me hicieron 1'1eurosine Pranler~ que Alfredo de Vigny. cnnt.,11.70. ea el recons fü.1yente heroico De - .. ...s.faa ., bollcu de la e. trcm:cer como si hubiese encon­ R,p6blka. trado alli. en sentido inverso, la del sistema nervioso. Enenye La guerra es 1111 actn por ~l cual 1111 .... , horrible piota de lo, muertos que la y quedara convencido, eblo re~iste a la i11Justicfa a! ¡1recio ,:e ___nlANCIICO ..---,: _____ CAUPJBLD _ \'inicron hacia la vida. La 1'1euru•lne r,a11rer ae 1 ~a11g,-c,;:-Lacordllire. ~ "Lo -•• J>,-. ... Tel. 11-tllf, vende en. todas laa farm claa (Tra.tl-«16• tW ltútk, _...... ,,.,_ BO• reinado del cri- ....., .. ., ~ ,.. -:- -:- del mundo...... - B&IIIA.) CAR OL 1 el bien conocido rmaediD pua ENGORDA 61i BOirS,lllA Sufrimiento Criollú

    Letra de Mííoica de L. ASTORIZA GUMERSIND0 GARCIA

    ...... Cil· Jdl---

    ·!tJ1· __

    .u¡a.1· _____ 68 BOIIBMU lJOHEIIIA 69 MOZART WOLFGANG MOZAR't' (Vlen: de J.. _ Jg. 68.) (Viene de la Pi ¡. 13.} Jiz ahora; pero yo y los qnc fe co110- s no lo volvercmo1 a ser hast.. ,Juc tdl,:.111 JH11t;,Jo~ en todos lo') semblantes. El n: ucrtc nos rcuna pa.ra alcmprc." no 111.t.U \;Ul)I Ir CI lCClaUQ con un .>ano, y Uhl Mozart. v,:z tlccllo C 10, CJCCUlO con la mi.,ma í Kl'id l. y ¡;rcc131un c¡uc lo l1ab1a hecho ame::í, a pes r 07.art cofenn6••• de tifoidea-epidemia de no u1~t 111¡,,u1r 11111gui1a tec1a. Cuando \-\fol.. a.zo1:1b:i a Virna-e1 ühimo día del gan~ se uccuvo, la l:.mpcratriz le luzo set 4 de Noviembre de 1791, y de. pul!s ¡>ara QUI!,. Juera a uarlc un abrazo . ruclu sufrimientos, fallcc16 el s dr . 1:..1 mfio se Jc\'anto de su a h!nto y i.c di:~­ embrc, a los cinco días de haber en• g10 presuroso h.tc1a el lugar donde se l1a.JJ •. ado. ua la nui:usta ~cuora, pero aturdido por ~! n motivo de la epidemia rcinanl<' ru•11or de ln i, .1lal.la11 zas y c11caud1lada Hl \'i,. ncc1, 101 cnticrr•'.JS eran mu)' p0brc,11¡ ta . por el resplandor de las luces, ni dar , : oncurrencia. Sólo los 1-amiliarcs m6. primer paso sobre el pi!o, que estaba ene.;. ado1 asislia n. rado, resbaló y cayó. 1 11cnial orfebre de la música., fue Resuelva Al \l'.!rlo c;u:r, una joven salió t)rccipitada ue rado al :anochecer, en el cemente• :,,u .&it io y le n)• ,1d ó a levantarse, e San Macario. L:a fúnebre comiti~ el problema - ·¿ O 11-. 1,éls hecho daí\o?,- le dijo con ..1 componJan ünica v exclupu& de al¡úr. tiem• J~ Empcratrlr ll :11111i a nucatro héroe infan­ sea el de Mozart. til, y sentándole subre ~us roditla1 le empezó 1 fuud1mcnto tu ,que mucho, se han :1 1l nr bombo11c1 y tocl n clase de golo!in.11, , l o para este alc¡ato CJ ti 1iguicnte : LaSaluJu uu,mu tiemr>o que le lrnclu algunM prcgunt . ozart lué depo 'tado en una fo,a w Dc:Jp11é• 1tlc uno momento~, 1n Emperatri1. cual pocos momentos antes,. hablan ~dela Emulsión de Scott lo 1mr11n16 de prc,nto· cnttrrado1 dos pob:eJ artuano1. - ~Crtr!li que llcg:1rb a cr un grAn múilco? en ti precit0 instante de dcpositat :Belleza Riaz en Vitamincu -A~í lo espero, srflora: cuando 8c3 m~yor preciados restos, ca'-a.116 una tcm• compondré ópcrM, í,tr:mdca 6pcras. d horrible, lo cual di6 lu¡ar a que Aloje la llw-. ••• acom~l\antu huyeran du:iavoridot, tantollNllt.,_ l..o dicho 1>or Moznrt a la Emperatriz ocu• ~ cntcrndoru arrojan.n de cu )quier muchlta la rri11 ruandu n11c 11 nJ co 111nha :u¡uél quince nno .• 1,) el f6rctro 1in cuidarte siquiera d,. Su pri111t1 tri1111ÍJ en b1>crn. !ri11nfo ruidoso, Ir, rirlo c:omplctamcntc, y como duran• Gaiarsine akauró ro11 au primua urodm:ciún de este S(é.• a noche la tcmflcslad arreció dcsvu.. ncrn, 11 Milritt1dcJ1 k.c di Ponte'', rttrenada ..-n do "' ci:.mcnLCrio y c.onfondicndo la, 'Ducalle ·u Bolo nin. en 1771 . uhuru, unu con otra,. de abl qu dude, ~ pe.ur de las doclaraa mano de tudo .. qui d~clmo1 n010tros: Jo IUtdlOJ. adu Ju drcunstandu ocurrida! en • hu cierta ocasi6n que diriaia uno de lo, en• ntiuro, ¿cómo e• J)O"ih1,. que al l'lC• 1ayu1 e.Je " JJ011 ü1uvalmi'', poco 11ti1fecbo del aue 1u1 rt JM clr-spu • Je 5t a.no, PASTIUES~:¡ALDA ¡:rno que d~b:i ja soprano liandini, p:ara ex• •.c:riultadn , 1(- puditran di.stini.::uir y ANTISÉPTICAS ¡.,ruar ti terror que debe 1en1ir ''Zcrlirui"- rar 101 hutJO< del 1ublimc m" t . 1•tnu11a1c .a u c-2riu-, c.lcjó la batr:a en ma• cladn como f tt(\ nttnl• cfehicron PRODUCTO INCOMPARABLE nos ,del p:-imcr v1olln de la orquesta, y luf nlrar•e con 106 dr lo do\ ~· -TIIA luruvarucntc a ttCJlld~ru entre b t{dor • au Je hallahan en la m· ma r • hPa!AKla.TO:I, DOWRZS d• 1~ OAKOANTA, Al. lleaar al 6nal del f,rimer acto, y en ti r to m• nbJotaran al¡runos, a &.AIUNOITIS rulul• o l.1wtcrada prccaMJ momento en que a .l:fandini debía dlr n Jo medio,¡ cltnt!fic rmplead INF~u~º"c',1•• a,ludu º cróalcu, Ci&JPPB, el 1rito,-de que hemot hablado al prrncipto tn ca ,. 1H - ASMA, ENl'JS&MA, cto. ele. de uta anccdota-Mozart •• abalanz6 violen• ~rn 4 f' hid rnn lo• rttbr.odmi~nt,.., ta'!'cnte 1obre ella¡ 6JI& GOrprcndlda di6 UJ1 al Jen ido? Si •• blduo,1, nadie h• FIJAO BIEII tJt•lo upantoJO. rlo nocimi•nt" de tilo.'' . lozart, entonce,, todo JOnriente, dijo: ''Ad· PEDID, EXiCID 1nirable acnora, ul u como deb6iJ aritar." 1111 TOG.\a LM 'AA.IIAGIAI

    En el 61bum ~ue •••po,ecn loJ duccndieutr d• • lozart, r '" el cual VMrlo, dt I UI amig l1ablan r rruo íra carino11 , 1, encue1· tran una ,1, •u médico, el doctor Jbriaanl. «· !{.'w~~~o •J irran C0111J)Ollto, qu, nunca 1 t.taun liO dr 1>uú, cou motivo d 1 muerr< del dor 1!1rlunl, Moxart e,crlbla 1

    ple dt • •• llntll, ut11 otra,•0 "lfoy S d• S,pti · thrr, he tenido la de • '"'· 1 d• p,rdor a anl, nohl y ,wcelrnt 1m110, que m41 dt una • alv6 mi Ida. 1 l 70 BO 11 E,l/T A BOI!BJIIA ?t LA DA'N'A PALIDA (Viene de la Pág. g.) •EL MAL QUE HACEMOS i Aquel rostro era una enorme lla­ (Vlepc d!' la P6¡¡. x5.) A Ud. Le Toca DecidiT ga cub:erta de asquerosos gusanos ión y a mi inexperiencia, me convirtió SI, omabl'° lcclor {o lector.,) a Ud. crw¡,cláaes y ,. la ,W; fug-nctc divntido de ,ni-en lo m:ttc• ts que le toca dcci.lir. Nosotr05 dolor en la · coocilla (al .,- y la ~ucnca del ojo derecho, no c:a ustcra diosa. Como el Jcgr- que de.sed· ¡¡astamos fuertes ,umas de dinlibilidad de hacer fucnu :, lenn· etc. ,te. pm Li coUcat.i, 2.... 11<, Lit, , •• ¡l&IIIJt u Ni una ayuda en mi desenvolvimiento lar objetos (ltAdos: respir.ac.i6n aoor- A Ud. ie toca úoelort1 reu­ Se echó II reir convulsivnmenti. o y generoso. 1E• verdad I Como ust•d 11 ■ era ºhonrada",., ae creta honra-••· .• ..,,!Cho meJCII' para Vd." mjtloo9, t1el1Ñl¡icoa y mu1- Estnbn loeo. Lo recluyeron en Ma• honradez I Ni siquiera escnC411mente cuJ&re11, Evita la lncomodl· Fu~ a6n peor: avara. Avara de au car• dad de parchea o emplut01. zorrn y ahora detrás de los barro• e yo ambiclnnaba por su culp.i y egoísta No requiere frlcc:lonea,cnmo tes de su celda solitaria. surge a ternura. 1que tanto necesitaba mi melan­ lot rtmedloaantlcuadoe. No ,·c~cs por entre fas tinieblas de su (Quita el ci¡¡arrillo de la boquilla y Jo mancha, y cg que 110 lo ha hecho sntea ... el ree:i­ cerebro, la triigica visión de In da• leva tin duda menos tiempo que la escri• -111 «f.cto u ltt1t.a11tcf.neo ,n!quina.) Cristo pordon6 a la Magd>• ma pálida ... . 111erccl6 ¡¡ratilud I• Samarit•na, .. Y Fabin de In Carza se cubre el Dio• la perdone au ''honradez''. pues yo bré ¡>Erdonarla 1 rostro desesperado y grita lleno ele (cnndlisdora),-,IA odio usted? ,,r .. l rdcro pánico ..• Ni •iquicra eso, por Alberto de Jcsii1, do rn bclloa versos, que lamento no re­ ln1dido1, cuya fuerza se no• nes y íormns diversas, fueron muy o a pocc,. Acuo algún anuncio luminl­ la dl,tancla, Julia (que ba visto dude imperfectos. 1.'enían frecuentemen­ L. PAUTAUBERGE.- Pads y todas las fannar',as. a 1u ,nami secarle los ojo,, ha subido te un gran valor; pero 110 marca­ y con w, ultimaa palabra• de ~arcel, «): -,Por qué lloru, "nwnl"? l·na las horas de manera muy a¡,rr,­ ~:110 oaballero rue acaba. de contar un x'111n<'a /\ mitad ce! siglo dieciséis tan triste! fl ~eueto ie una -lttm iC61uo 1e llama, .. mauti"? re ndel:mtó algo en su fab.ricnción El mal que hac, ha e mutlt.) ventados caei ni mismo tiempo por su color nnlur•I y lo deja 1edo10 y )111' ron un •• piro In, ¡,orluno e loCOlittoi• APOY&NSE So'Blm l.A trolo, H• t:¡ nnorlir •~ medio litro dt dm1lle11r)- •ran 1,. a cual tres relojeros de Londres: Barlow, 11 Ol(ll8, 28 5'rn1nn de bny rum", una ca­ uto no ha dnapar.. ldo ~t>mplttamtlll \ Qu:ire y Thompaon. El primer re• jita do Ce>mpuc to do Barbo y 7 sralJIOI ren cuando c • el Ttl6n. loj de cata ebll! que ae vló en do ..sllcerlnn. Eslill inlfl'cillcntc 1arcd n coll\l)r _Francia tu· e ·i do 'l Lui,, KIV n cu•l~uic h tic y cuut1111 muy P"' ANII IA, NIIUaAIUNIA, ltAQlllTI • el rey II. co, A11H<1uc ,, ulrl 1ircpa111ol6n 1 ca­ por Car10t bello dul vccet a la 1c1nu,a h~•ta ~­ PIODUlTI ·-~-· au& CUPl'AJ.. A Cfahan e deben los rtloje •• bayn ln•ri~r ':lt crtnro, no •• 11r11nJ , ni grt lrn1, r la primera itad del 1i¡I XIX. DO te r¡ulia con ti roce." 72 BOUEM/,1

    EL DRAMA AMOROSO D ~L AUTOR DE "ASTREA"

    En 1625, hace tres sip;los, H, no. rato tle Urlé moría en Vellel"an­ che, cerca de Niza. Dejaba ~te mundo a los cincuent:i y ocho aio. cerca de los mismos lugares qt e ,·ieron nacer, a oril:as del Me, 't, rráneo. Se le había transportado enkrQI,¡ a Vellefranche al día sigt•icnh· d• la toma de Oneglia, en donde t .. ni. se había distinguido. Días eles >uc, se le enterraba en Turín con t dos los honores debidos a ,an c,ih¡. llero de la "Anunziata" y a un al~­ clignatario de la casa de Saboj a,: h aue servía lealmente dtsclc hncii rn uchos afios. Muy joven. y educánáose tod• vía en el colegio óe iesuitas ~• Tournon· H onoralo hnbia conce · ,10 una violenta pa•ión nor su cu­ ña•la. Diana ,le ChntPnumoranl r cnnc:1 rlr t:tt hrrm:mo i1 nriann & l rfé T • "<;irPine" es la cnnfesíl• ,le su amor por un:i heroína ou,. comn por cnsuahdarl. ~e llamn Di, nn 1 In noerna csnnñol, la "Di•na• ~MA PURA DE [,ECHE ,le l\fontemayor. en el ou~ •e habl1 ins">irn,lo. le permitía clisfrn,;ar a,­ te el público el mistcri,. de su rr. PRODUCTO GENUINAMENTE CUBAN O rnz/111. ,,~rn clcinndo ouc ~11 rulh­ da lo a

    Para tratar de dar muerte a 111 amor culpable y probablemenlt obeclecienclo órdenes el!! su far1ilú lfo:1orato sc alejó t> - ... llon.i.. --,-...... - -- que a·¡uel destierro no logró abl" .. 1 •- ....u-...... fH,N, g:1r sus sentimientos. _..,E.a~••••b __ ...... aJilll.alf« .. laW. 7a ...... 1:elizmcnle, y como si un dill' T l'l.DUI Y COSOlfAI " ,,....,.,...,.., ,·clase sobre los amores fielel, e QUE, POR SER UN ALIMENTO PERF'EC­ __--·~.,----,-.­ ... _., matrimonio de Mariano de Urfé - .. --.,e1e1ao1a--., ~ Dinna de Chatcaumorand fué ao1 ·ro, LOS MANTENDRÁ SANOS ,_ fJAO •- lado en Roma veinte años de. pu,, ...... -.,, ...... ~ ._ , ,le su celebraéi6n, por motivos pii­ ·.,,- ROBUS TOS -...... _,.,. __ tl __ ...... __.... --...... 11-- \'ado1<, entre los cualea figuraba t de In eeparaci6n de Mariano de ., ...... ,. "-· ... ,.,"""•-. . ..-,i..._ '1--· ...... _ .... , ...... ,, __ .,_ Cl!)'JS!\, ~111TZ110t o BA&t. aua naUIOI ,.. 'l'JIL8Dlle En 16oo el autor de "Astrea." i, J A Jl D l "11 L C L A V • L• cuaba cc>11 la mujer que habla dt• illl.AJi1' y HDII.AHO penado su corazón al amor v a l T...._,1 P0-7811, ,O.,.. ,O.,W, •--• que había permanecido fiel durlll' AUDAJ, LU 1' qao•a 1L ...,...,_ NtMtMt9 te cu/ un cuarto de siglo, mirr ..ffDIOI CAT- -...fll. tras 1u hermano entraba en u convento. 14 BúHEJJl.l BOllE)IJ..1 75

    -¿ y te: preocupa qi::e: mi amor? -;Qllé qme:r ! .:,. muy rico. Ten o q11e: e:11 ti pon enu. El KCAalte: arreta llegó a Dreux. --- me: ha hecho neiie.wnar;' lle: ndosc ante la puerta -Corra u5te 110\'ÍÓ !a cabeza, negatÍ\•a111c11tc. lera de :irhok, 1111c horduhau la r,lla . c,:-uida. herido. e: de e. pcrado.-dijo-, si>lo hay una !';11- -\·:,"' una 111a1u·ra c,tiapiloisel . Venia de Dr ujcr. ~ntc tan inespc:-ada noticia, ,·oh iü a gimo- CUI e: -La cul¡,a e, , uya. iu,l,écil ... ¿ l'or tJué no marchab1 ,·:irlo a un hospital. Ret rnaré co11 el herido a Dr importa ... Carlos e mi ami¡:c, ~- e l<•~· re,uei• en el d _p;icho dd ~ero. La e ¡ior ttu ,h:rt•r:ha? acrificitJ. La ,eüora de: Fo • 1 oy bbr de c -Nosolros vCJ l\'crcmo;:. también ;t Drcux,- nfirmo - La rlerccha, la de piad lle, ar cu a líut,•roi;, cu la p~rtc tra era ele , u 1·arrct:1? FolC1isel ayudú ~, médico a suuir al a¡1to111uvil, al -cnur, )\" -La Jh:, ,,... , 1~1 IJc\ v. 1 111 rido. Y cu tantu 11 a··o1irliciu11aha11 en el ai;icntn -Si la lle, a. e u tccl. yo hal>ria frenado a ticrnpu 1 ~ero, l:1 :,cíiura f·olubcl. ~ in pvdcr~c co11tcncr, g1mv' El \ icntoo In hal,r:'1 :,¡,ar.::ulo. me e de,pué:! del acci,lcute. Cario. repo:abn, e11 -Carie,,, mi qucriclu l'arlu, . 1:1 <"antJ,<• .. im, ) <·1 l11,mhrt• ,e 111irar11u ho~tilmentc, cun la• en la lujo>'a ,·illa dt: Foloi ·el. u conu1te ·cc11- inten.... iu,u· .J,• rrilir. 1\a ,,do r.ipida. tocaba a MI ñu. 11 !:ido. mimosa. c..,tn••a Janina. L:1 '" ✓ tic ♦ la Ollljl'f, J,,,r íortt111a, pu,/, término a la o ha ,enirlo aún Pablo ?-prc¡runtó. L-:11 el íondo tic la carreta, que ,cguía lo más ,a¡ r-:un~lin .. :-.e di pula mente posible ni au1<1111•1dl dd m~dico, Janina iba ; todavía-replicó Janina. Y J:111ina. inftucnciatli rdn hov ,­ los. Era el único amor de u vidn. Y por • o c IC\ m:i• cerca. A veinte kilóm~tro de aquL .. in pr ocu¡inr~e de exteriorizar su rlnlnr. llornha r Genty Un auto pa111,ba, en i.q,.ell'I in ta,ttcs, por la curc­ 11111111l0: ltra. -; Oh, nio l. .. t Dios 1 ~~....-...Ar.,.,.•-- ...... __..

    1 prhntt ~trafdo.-¿Me ha.~ cJ favor d• dtdtme qui hora u . wo.-Jutva. tt!or. l prl.mtr dbtn(tlo,-Oradu. Bu • la •tad611 111 qu• ttnro qut " k ~•J~rme.

    -,Qu'1 ¡DnoM,11 todH 1H CHU • tU ro• Yio1 a-u.tu quedarme ccn nada d1 -~•~ ,:!:b::ca qukn ~/;~ 1a pu1J,r1 de brl• - 1A hu dt"IUtltO um .. -No,tfan,.-.1 Porou,, ,•para quf Ja qulc:rt U? HOHEJII

    78 BOHEMIA EL MF-RITO DEL ESFUERZO

    BOHEml-A La ¡,atria vive del coucuuo . d l Un fumador le Pre­ HVIBTA HMANAL t~a~ajo de todos su, hijos y. r.1 i m':­ senta su cigarrera , ...... ;,-,tal-~ _. ca!uca. socia1, ni ur. sofo resorte u in· un amigo que está a la ... u11I. Entre el mfoistro que gobierna d __ _C..-_ .. lo Hall..._ .. derecha. loo•- .. e,t-:do Y el artesano que contn"buyc 3. - Gracias, no fu mo­ 5u pro'iperidad por el trabajo de sus u1~­ NJ:HIA IL'i'l~~~A ~~ OlillA. l . A, ~ - Gracias. no ÍU mG­ !nen, el merito mor.al '( el mismo. 0~c Dln«w dicc este otro. IIKIJKL A. QUKVKDO Jr. c:itJa uno ~<: conforme, entonce.-. en .,. : 1 Viéndolo guélrd:ir cig.irrcra en el bolsilio DiHc~ltico ••n•o A. VAt.a'a. !~~;~1eq~=2 l~~ h:J:t~:~~ºc~:t~~i~!q:~: El Hombre la mujer le dice al oíd . m1,1on con "t:~ dcbcre'i Y una cicrb ,-.i- 1"• u lltda,c;o., --¿ No le oírcccs nllON ltUBIKRA ma tlc l1ic11 3 producir. " cñabdo l !que supo antar cigarro ~t capitán? IHl .!!>,lO, _deh~ dc~cmpcí1ar!lc con c"t;1j:, NOVELA DE AJIO.R.. POR 1 -¿ T ~1 eres boba? ANTON:: t~":~~~MOñD&, Y cncrg1a, f1oCI Y honc:.t:imente; Y h.lbrc• VICTOR HUGO TAIIAYO contes ta el hornbrt. 111º h .· cho dcntrc de nuP!tro mt"dioi lttrMcMa. a.da:¡¡;,-- Admla?.irad6a CIJPOII Ese forna. todo lo que- le t.:i dado h:acrr ~I h(imhrc yTaJl.tna: 6c. Vktor Hqo T­ *** All&RICA :=s~... ~~ Troc&d•ro) C:umpl;uuo, con nuestrn rlchcr. ..,., AputMlo SZ1. ll---. OtiL Toda !ó U vida, íué Calilt y Ttlfrraf•: r ll\·i1..ha~ contra los ckm~.. . F.n et c11-• de los m3ridos m1 PIU!NCUBA. ~ur .. ,, de 1:t vicl:i. otro< µut.Jcn .. obrcp:1, lloo de caneo pua .- - .alr,. complacicntc!I y mis ...... de C.rno. NflD. ,,... LA H·ABANA, CUBA. J:trn r .. por el l.ilcmo o dcbt'r ;1 I!\ u~r• fnmcodc•müto•-··---• sign:idos c¡uc se puc IIOft!a •mporte.-~· bomllrc - 1111» _,- -• encontrar...... : "c;;"r-o, ...... re 1111 éxito cu:ilqulcra. Xo les en\"id,~ NombN •••• ______• El pobre, acaba ,..... n.ffo: J>iu ...tlW'CI. mr;~ .. ·• ": ::c:::o, nO!!!t• , ... :.:;: rm! cum• vlimoo;, lncn, no nos em·:anezc:a~n•. Doalka. .. ••····---- morir. ..:.-=..:~·~ "';::,,,.--::t:.: CIDW •••• ______Y s u mujer Je dict L L~:r•.~fto1'iio. 1NC, . Xo es el Cxito !o 411c import-:a; lo qut' Pro...... ____ _ una amiga: 11.W YOalC CITY. 11npor1:i es el csíut'rzo; porque eso es lo -...-...... -Yo misma Je hcc t¡uc depende del hombrt. !.> que to ,Je• ... ,,,,_,_.~ l ■ PoaTAXTJ:i-No " ..,,...... od- ...De____ ...... ,. rrado Jos ojos. ~ • ..... lu Mlaboradew .. va , lo que lo torna .5.ilbít:chu dt ,¡ mi> :...... la DlwouUa...... o ...... Y Ja amiga res 111 0· ·· __ di6: JOUFFROY. - Pues, chica, no • lí a I;;, pena.... cerrá rselo& Bebé, que lo llcv a pastar a la orilla niar, ve p,: barcos de cl:'lm:t: -Mir3, mamá. La Gran Marca de los A nti&éptico, Urinarim y Bilia,a una~ locomGtoras ba do, .. ••• Un m:'ltrimonio · · sin gula, a travfs de Alpe•. El marido w Jlrtriti1mo DiJuJ,,ey,qul.. paso en falso y cae un precipicio. La ¡La linea eat> ocup:idal ra empieza a grir:ir, "' Gota J ácido árieo tiende poco a poco y no _,, ... u ..... tr...... ~ ... , Chistes de aquí de allá l:i mit:id del cu,rf)O ¿ Y ustdd, scilor l-léndcz, qué es to máD 1u esposo, El ductor Lópcz ama 1a caza, pero es un dcaagradnblc que encuentra usted en la vi• De pronto, 1u rol mal tirador. Un día que sale con un ami• ' se alegra, y exclam,: ¡o a cazar, tira variat veces ain lograr ma· da de soltero 1 -Eso dc¡1c nd c. A veces es la mujer y -¡ Qut! sucrtel tar ni.da. otras el maricJo . <1tc pcdll20 del cut El ami¡o, dt1d ndolc éxito, ,·e una liebre et t!m las llaves y y le gri1a: ••• c:artcra. -¡Una liebre! ¡Una liebre! En la rctrctn, un amateur se acerca a E: doctor dispara y no lo mata, ••• uno de l01 mú!licca: Un pohrc di•blo Un ins1an1e después, ¡¡rila el •migo: -l Quier,: decirme, amigo, qué pieza c!I morí

    ..

    ULTIMA CREACION DE € 0TY "EL IMAN''

    Q(mi W11tl J11(lf(l/Jdla ti,,COTY,rufa11r.tn.,;ztt CJ l/11, i,dc!ll.fO ¡ _al""J"''" a¡nrliJmo_(!ll'J r,f~i(o el dt'Ci;lo de a«it:n de

    .ru .r¿ur r e.'u1fl'.Utld,lema¡ia - c..7 fYman N' /a, ma1"1'<'­ Ml'Jll~rlt1a,um 'ti t11'1'rl'N/{l ,11"'1J.ªm.1fa dd,lh1una'11 .• {ic1,.!;.J,.:uj)amJ dtrl'wft:tl yt'IJznwf,,¡;,; d,61110 de 1 t lr(Plt'Jl»l ui( n'9111·1,lt1,11m6tJlo ono(/,',idcrti