Bolskan, 20 (2003), pp. 267-275 ISSN: 0214-4999

Poblamiento tardorromano en el valle medio del río (Toledo)

Santiago Rodríguez* - Carlos Barrio**

RESUMEN INTRODUCCIÓN

La siguiente comunicación pretende exponer de El trabajo que aquí se presenta muestra de forma forma somera los resultados obtenidos en los trabajos sintética parte de los resultados obtenidos tras los tra- de prospección realizados para las cartas arqueológi- bajos de prospección y redacción de la carta arqueo- cas de los términos municipales de Casarrubios del lógica de los términos municipales de El Viso de San Monte y , ambos en la provincia Juan y de , desarrollados de Toledo. Durante el trabajo de campo se han detec- durante el verano de 2001 y realizados para la Junta tado numerosos hallazgos pertenecientes al periodo de Comunidades de Castilla-La Mancha. Ambos son tardorromano, que se han analizado con las limita- colindantes, ocupando gran parte del valle del río ciones que supone este tipo de tipo de metodología. Guadarrama en un tramo que se sitúa a la entrada del Se relacionan dichos yacimientos con su entor- curso fluvial en la provincia de Toledo. no geográfico, el valle medio del río Guadarrama a El volumen de yacimientos de cronología tar- su paso por la comarca de (Toledo), y con doantigua y visigoda localizados en ambos térmi- otros yacimientos cercanos, entre los que destacan la nos, con más treinta hallazgos, así como la cercanía villa de Maternus y el Parque Arqueológico de al conjunto del Parque Arqueológico de Carranque Carranque. (Toledo)1, suponen una interesante aportación para el conocimiento del mundo tardorromano en la me- SUMMARY seta sur. Esto se debe no solo a la existencia de un patrón The aim of this paper is to make a cursory des- de poblamiento bien definido sino también a la exis- cription of the results obtained from the prospecting tencia de una serie de grandes yacimientos, que indi- works carried out for the archaeological letter of can sin duda la existencia de un conjunto urbano en Casarrubios del Monte and El Viso de San Juan, both la zona. in Toledo. During the fieldwork, many remains from Pero no solo queremos ceñirnos a los resultados the late-Roman period have been found, which have puramente arqueológicos; también queremos expo- been analysed, with the constraints that this kind of ner cuál es la finalidad del trabajo realizado, sus limi- method means. taciones y los planteamientos metodológicos emplea- These sites are related to their geographic envi- dos en su ejecución. Todo ello ayudará a una mejor ronment, the middle valley of Guadarrama river as it comprensión y valoración de los resultados. flows through La Sagra (Toledo), and to other nearby sites, notably the villa of Maternus and the Archaeo- logical Park of Carranque.

1 Gran conjunto arqueológico en el que destacan una gran * C/ Río Valdeyernos, 20 – Bl. A, 1.º – 7. Toledo. villæ con un importante conjunto musivario, una basílica y un nin- ** Travesía de la Plata, 2. 45001 Toledo. feo (VV AA, 2001a). 268 SANTIAGO RODRÍGUEZ - CARLOS BARRIO

FINALIDAD Y FUNCIONALIDAD Geológicamente se encuadra esta área dentro de DE LA CARTA ARQUEOLÓGICA las formaciones correspondientes al Mioceno, consti- tuido por materiales detríticos que configuran arenas Desde aquí queremos hacer una breve reflexión arcósicas muy arcillosas, de color rojizo claro, con sobre la funcionalidad de estos trabajos, de sus posi- cantos de materiales cristalinos y cuarcitas. Edafoló- bilidades y sus limitaciones. gicamente encontramos suelos del tipo luvisoles e La carta arqueológica es una base de datos que inceptisoles, con un amplio grado de desarrollo, que pretende integrar todos los yacimientos arqueológi- presentan una profundidad media y son pobres en cos, en este caso de la provincia de Toledo, realizada cuanto a contenido en materia orgánica (INSTITUTO DE y gestionada por la Junta de Comunidades de Casti- EDAFOLOGÍA Y BIOLOGÍA VEGETAL, 1984). lla-La Mancha. Su finalidad es básicamente adminis- El mayor uso del suelo se dedica a la labor de trativa, ya que dicha información se debe integrar en secano intensiva, apareciendo zonas con viñedo y los instrumentos urbanísticos de los municipios que con olivo como explotaciones secundarias. En el la poseen para la gestión y uso del suelo (artículo 20 cauce del Guadarrama aparece vegetación de ribera, de la Ley 4/90 de Patrimonio Histórico de Castilla-La así como olmos, mientras que el resto de terreno no Mancha), si bien su funcionalidad es principalmente cultivado aparece ocupado por matorral, monte bajo la de proteger el patrimonio histórico y arqueológico y algún intento de repoblación con pinos. La cabaña (VILLAR, 2001). ganadera tiene muy poca presencia y está compuesta Este planteamiento obliga por tanto a que las de ganado ovino. prospecciones a realizar se hagan siempre en base a La comarca de La Sagra se encuadra en una límites administrativos, los términos municipales, y zona de clima de contraste estacional, dominada por abarcando todos los periodos históricos, por lo que su la continentalidad, si bien tiene influencias del tipo planteamiento es meramente administrativo y no Mediterráneo húmedo. enfocado desde una perspectiva científica. Hidrográficamente, el principal curso fluvial del Esto supone un problema a la hora de plantear término es el río Guadarrama, que atraviesa el área de una prospección, ya que en ocasiones los términos estudio de noreste a suroeste, y al cual vierten peque- son demasiado extensos (algunos superan amplia- ños arroyos estacionales y manantiales por ambas mente los 100 km2), y no existe un límite cultural márgenes. definido al abarcar todas las épocas, lo que hace que, Una vez que el río entra en la comarca de La en ocasiones, yacimientos paleolíticos o moderno- Sagra, su cauce aumenta notablemente en anchura, contemporáneos no sean adecuadamente registrados. formando una amplia vega, si bien en su margen este Teniendo en cuenta que la intensidad de los tra- encontramos terrazas más altas y escarpadas que en bajos de prospección viene marcada por su presu- la zona oeste. puesto, el cual condiciona el número de personas dis- Asimismo, y debido a este cambio en el cauce, ponibles, lo que está directamente relacionado con el la profundidad del río disminuye notablemente, sien- número de yacimientos encontrados, consideramos do fácilmente salvable, a excepción de la época que la creación de equipos multidisciplinares entre invernal, en la que puede superar el metro de altura. administración y universidad, empresas, etc., cuyos Aun así existen vados bien localizados a lo largo de intereses convergen a la hora de obtener información, su curso por esta zona. ampliaría el número de gente y recursos disponibles, En cuanto a la caminería existente, debemos pudiendo el arqueólogo actuar más como un coordi- destacar la presencia de la cañada de La Calzadilla nador durante la investigación y el posterior trabajo (RUIZ, 2002), que discurre paralela al río Guadarrama de campo. por su margen oeste, y que supone la principal vía de comunicación del valle fluvial.

MARCO GEOGRÁFICO RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO. Los términos municipales de Casarrubios del DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN Monte y El Viso de San Juan se localizan al norte de DE YACIMIENTOS la provincia de Toledo, dentro de la comarca de La Sagra, muy cerca del límite con la Comunidad de Como ya se ha expuesto, en los trabajos de pros- Madrid. pección se localizaron más de una treintena de yaci- POBLAMIENTO TARDORROMANO EN EL VALLE DEL RÍO GUADARRAMA (TOLEDO) 269 mientos de cronología tardoantigua entre ambos tér- bertos que trabajaban en el fondus de la villa, minos municipales, si bien nos vamos a centrar solo o bien para el almacenaje (pars rustica y en la zona del valle del río Guadarrama. pars fructuaria). Este tipo de yacimientos se Reconocemos en este apartado que, debido a la delimitaban claramente en las zonas aradas, naturaleza de los trabajos de carta arqueológica, es presentando una planta rectangular de pocos difícil realizar la diferenciación entre yacimientos y metros cuadrados, en el interior de la cual se hallazgos aislados, que requieren un proceso de aná- localizaba el material. lisis más lento y costoso (mapas de dispersión de — Elementos aislados o de poca identidad que materiales, estudios microespaciales, etc.), pero con- muestran frecuentaciones, posibles zonas de sideramos que este es muy importante debido preci- explotación, etc. Entre los hallazgos aislados samente a la finalidad del trabajo, ya que no se puede debemos mencionar la aparición de la base otorgar el mismo nivel de protección a todos los ele- de un sarcófago que se encontraba partido mentos. por la mitad y que fue arrojado al lecho de un Metodológicamente, el tipo de prospección arroyo. Este sarcófago, realizado en granito, empleada en esta zona fue de tipo intensivo de cober- se encontraba muy cerca de un gran conjun- tura total, debido a la potencialidad de la misma to formado por una villæ y varias construc- (BENITO-LÓPEZ, 1996), atestiguada en trabajos ante- ciones anejas. riores (VV AA, 1990), así como por la existencia del conjunto tardorromano que forma el Parque Arqueo- Debemos mencionar también la existencia de lógico de Carranque. Dentro de los distintos factores una serie de pequeños yacimientos asociados directa- que afectaron al trabajo de campo y, por lo tanto, a mente a cañadas o cordeles ganaderos de muy difícil sus resultados, destacaron la visibilidad y la accesibi- identificación, a causa de la escasez de materiales lidad2, si bien las áreas que no pudieron ser prospec- arqueológicos (por lo general elementos de cubrición tadas fueron mínimas. No debemos olvidar, sin y cerámica a torno lento), y adscripción cultural no embargo, que factores como la erosión y la sedimen- definida claramente (posiblemente correspondientes tación pueden ocultar los yacimientos (BURILLO, a un momento de transición entre el mundo tardorro- 1996). mano y el visigodo). Aun así, también hemos de mencionar que la Esta interpretación de los yacimientos se basa en construcción de multitud de urbanizaciones para resi- aquellos que estaban bien definidos, bien porque, dencia veraniega y la explotación incontrolada de ári- como ya hemos expuesto, su planta se marcaba per- dos han producido la destrucción de varios conjuntos fectamente en zonas aradas o porque se vislumbraba o una afectación muy seria sobre los mismos, por lo algún elemento arquitectónico. Somos conscientes de que ciertas zonas en las que no se localizan yaci- que las interpretaciones en base a datos provenientes mientos es, simplemente, porque estos ya no existen. de prospección superficial pueden ser erróneas, lo En cuanto al tipo de hallazgos de cronología tar- que se corregiría con las pertinentes excavaciones, dorromana realizados, tenemos distintos yacimientos para lo cual contamos de momento con los datos (fig. 1): obtenidos en el Parque Arqueológico de Carranque, — Grandes conjuntos, correspondientes posi- así como el empleo de otras técnicas, como la foto- blemente con villæ y construcciones asocia- grafía aérea. das a las mismas (pars urbana). La disper- En cuanto a los materiales encontrados, se sión de los materiales correspondientes con observa una homogeneidad entre los yacimientos que estas localizaciones abarca varias hectáreas. nos ofrece un marco cronológico que podemos situar En algunos casos se podían identificar clara- entre los siglos III-IV d. C. y el mundo hispanovisigo- mente las estructuras murarias. do, produciéndose una continuidad entre ambos — Conjuntos pequeños bien definidos, que pa- periodos, si bien se produjeron variaciones en cuanto recen corresponderse con pequeñas casas o a los patrones de poblamiento. chozas del tipo de vivienda para esclavos o li- Los materiales son muy abundantes, documen- tándose abundante terra sigillata hispánica, sigillata clara y TSH tardía, fundamentalmente, lisas, con decoraciones a molde y buriladas, siendo la forma 2 Esta se entiende como la variabilidad en tiempo y esfuerzo de un prospector para alcanzar un determinado punto de un área predominante la 37 tardía (BELTRÁN, 1978 y 1990; (RUIZ, 1996 y 1983; SAN MIGUEL, 1992). MEZQUÍRIZ, 1961). 270 SANTIAGO RODRÍGUEZ - CARLOS BARRIO

Fig. 1. Mapa de situación. POBLAMIENTO TARDORROMANO EN EL VALLE DEL RÍO GUADARRAMA (TOLEDO) 271

La cerámica común presenta pastas de color Madrid, vía pecuaria perteneciente a la Cañada Real blanquecino, con desgrasantes pequeños, bien decan- segoviana y que discurre, alejada unos kilómetros, tadas y con cocciones oxidantes para elementos de paralela a la anterior. vajilla (cuencos, jarras, vasos, etc.)3 y pastas más gro- Así, tenemos que todos los yacimientos se inte- seras para elementos de almacenamiento de mayor rrelacionan mediante los cursos fluviales, los vados y tamaño. También se han hallado fragmentos de lucer- las cañadas y caminos. nas, elementos metálicos y de vidrio. En cuanto a la localización de los yacimientos4, como característica común tenemos que siempre se INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS hallan muy próximos a los cursos fluviales, distin- guiéndose dos zonas: En base a estos datos podemos establecer una Margen oeste del río Guadarrama: aquí encon- primera aproximación a la economía y explotación tramos un amplio número de yacimientos, algunos de del territorio. La base se correspondería con la agri- bastante entidad, entre los que destaca el Parque cultura, explotándose la llamada triada mediterránea Arqueológico de Carranque. El terreno es llano, al (trigo, vid y olivo), la cual se daría fundamentalmen- tratarse de una zona de vega, y presenta un ligero te en la zona de vega y llanura existente en la margen buzamiento hacia el cauce del río. El eje vertebrador oeste del río Guadarrama y en la meseta superior de de estos yacimientos, aparte del propio río, es la la margen este. Las zonas de procesamiento del ce- cañada de La Calzadilla, que es la vía de comunica- real, basadas en la molturación, se localizarían en los ción más importante en la vega del Guadarrama. arroyos situados en la margen este del río Guadarra- Margen este del río Guadarrama: también en- ma y en el propio río. Se complementaría la explota- contramos importantes asentamientos, que se locali- ción agrícola con una cabaña ganadera compuesta zan junto a arroyos alimentados por manantiales posiblemente por ovicápridos, los que mejor se adap- naturales y aportaciones de arroyos estacionales tan a los pastos y condiciones de sequedad existentes menores. La existencia de unos molinos de época en esta zona, lo cual proporcionaría además una tardorromana en uno de estos arroyos5 nos hace abundante industria lanar. suponer que los asentamientos localizados en este El motor para la explotación del territorio serían sector estuviesen destinados al proceso del cereal, las grandes villæ localizadas, las cuales centrarían la aprovechando la fuerza de estos torrentes para la actividad económica y, por tanto, el control espacial. molturación. Aquí el terreno es más abrupto, con La gran cantidad de pequeños yacimientos asociados fuertes desniveles y pendientes, si bien la propia a estas villas, interpretados como viviendas, almace- villa de Carranque (VV AA, 2001a; LANUZA, 1992), nes, etc., nos hablan de la capacidad productiva de las situada en zona semillana, se ha construido escalo- mismas. nadamente para adaptarse al terreno, por lo que no Su localización responde a un mismo patrón: creemos que la topografía del mismo sea un factor junto a un curso fluvial (no muy separadas de ellos), decisivo para la ubicación del poblamiento. En esta cerca de una vía de comunicación, sin estar directa- área no se localizan importante vías de comunica- mente junto a esta y controlando los vados existentes ción, si bien existe una serie de caminos transversa- en los ríos. En el caso de las villas situadas en la mar- les al curso del río Guadarrama, los cuales conducen gen oeste del río Guadarrama, su fondus podría a los vados existentes en él, que deben correspon- extenderse hacia el oeste, por la vega del río, lo que derse con los empleados en época romana. Dichos explicaría la cercanía entre ellas. En el caso de las caminos comunican, además, la cañada de La Calza- situadas en la margen este, se extendería por el valle dilla con el cordel del Camino Viejo de Toledo a del arroyo principal y sus afluentes más importantes. El hallazgo de un sarcófago asociado a una de las villas indica que estas actúan como unidades auto- 3 El tipo de pasta y el resultado son muy similares a los de suficientes, con su propia jerarquía, su economía y su paredes finas. La fabricación de estas piezas comienza aproxima- espacio funerario. Este tipo de sarcófagos, realizados damente a finales del siglo II d. C. (SÁNCHEZ, 1992). en granito y carentes de decoración, asociados al 4 Omitimos referencias directas a topónimos de la zona de mundo paleocristiano (CLAVERÍA, 2001), son comu- actuación dado que el inventario de carta arqueológica, como se ha nes en la provincia de Toledo y se encuentran ejem- indicado, es un instrumento de gestión administrativa y no de fun- ción pública. plares parecidos en , , Polán, Tole- 5 Cercanos al yacimiento de Carranque. do y Villacañas (VEGA, 1991-1992). 272 SANTIAGO RODRÍGUEZ - CARLOS BARRIO

Como se ve, tenemos un amplio conjunto de De esta forma, encontramos que, si bien todas las yacimientos que indican el asentamiento en el valle villas se localizan en zonas cercanas a cursos fluviales del río Guadarrama de una élite, propietaria de las y bien comunicadas, en las cercanías de las ciudades villæ localizadas, que además estaría vinculada estre- el número es mucho mayor, así como la riqueza de sus chamente al mundo paleocristiano. propietarios, mientras que en zonas más alejadas el Tanto la concentración de villas como los mate- número es inferior y se encuentran pequeños núcleos riales encontrados en ellas muestran un nivel de rurales muy pobres asociados a ellas. riqueza, asociado al comercio, superior al existente Podemos establecer así también una jerarquiza- en otras zonas de la provincia de Toledo, y que cree- ción en la ocupación del territorio, en la que la ciudad mos que responde a la cercanía del fenómeno urbano. ocuparía el centro (al ser la receptora de los impues- El poblamiento tardorromano en la provincia de tos), las élites el territorio circundante a ellas y las Toledo no se halla suficientemente estudiado: encon- clases más empobrecidas (pequeño y mediano cam- tramos tan solo estudios locales referentes en la pesinado) quedarían bajo la esfera de grandes latifun- mayoría de los casos a excavaciones puntuales. Sin distas (possesores) cuyas villas, con un territorio ma- embargo, el fenómeno de ruralización que se produjo yor, se localizarían más alejadas de las ciudades. a partir del siglo III d. C. y que supuso el traslado del En las dos ciudades romanas de la provincia de lujo de las ciudades a las villæ situadas en el territo- Toledo en las que se han realizado estudios arqueoló- rio no es desconocido en el resto de . gicos, Toledo y Talavera, se han documentado nume- Entre los siglos III y V d. C. y debido a la crisis rosas villas con mosaicos en torno al núcleo urbano económica y política ocurrida en el siglo II d. C., el (CARROBLES y RODRÍGUEZ, 1988; VV AA, 1996). Sin papel de las ciudades y su territorium se redefine embargo, este fenómeno lo encontramos en otros nuevamente, produciéndose la estabilización de los conjuntos urbanos en la meseta sur (FERNÁNDEZ, asentamientos rurales. Con ellos surge una élite de 1988), como Complutum (Alcalá de Henares) (MÉN- propietarios latifundistas que crean grandes comple- DEZ yVELASCO, 1998), Segobriga (Saelices, Cuenca) jos residenciales de carácter agropecuario6, las villas, y Valeria (Cuenca) (CONTRERAS, 1997), en las que se y que absorben al pequeño campesinado, lo que da localizan varias villæ en torno a la ciudad y asociadas lugar a un paulatino abandono de los núcleos urbanos a las vías que actúan como eje vertebrador entre ellas, por parte de una aristocracia que comenzará a acu- e incluso en Andalucía (SERRANO, 1999). mular tierras. Posteriormente asistimos a la expan- Esto contrasta con los datos obtenidos en zonas 8 sión del cristianismo durante los siglos IV y V d. C., como el Campo Arañuelo , situado al oeste de la pro- por lo que se producirá una amplia conversión en las vincia, donde se localizan numerosos hallazgos tar- clases altas que transformará alguna de sus villas en dorromanos con un patrón de poblamiento similar, si basílicas paleocristianas. bien los yacimientos localizados presentan muy Así, encontramos que la villæ surge como nuevo pocos materiales, incluso en las villæ, documentán- centro de poder autosuficiente, con control de un dose tan solo restos de cubrición (tégula e ímbrices) amplio territorio7, si bien este es de carácter privado y elementos de cerámica común y, minoritariamente, ya que la administración imperial tratará de mantener algunos elementos de TSH tardía y sigillata paleo- la ciudad como centro económico y político, pero no cristiana (VV AA, 1992; VILLA, 1990), en una zona podrá frenar del todo la salida de las élites a sus resi- situada entre dos núcleos urbanos como son Augusto- dencias rurales (a las que trasladarán las formas de briga (Talavera la Vieja, Cáceres) y Cæsarobriga construcción urbana), aunque sí conseguirá que los (, Toledo). más poderosos se instalen cerca del núcleo urbano. En cuanto a la evolución histórica de los yaci- mientos de la zona de estudio, debemos decir que parece existir un continuismo en época visigoda en una gran parte de ellos, si bien aparecen nuevos asen- 6 Según varios autores, los fondus o territorios de explota- ción de las villas tardorromanas no superarían en principio las 50 tamientos en altura, con mayor visibilidad, ocupando ha, al menos en la zona andaluza (ver nota 7). 7 Algunos autores no consideran posible la existencia de grandes latifundios, debido a la presencia de numerosas villæ en 8 La comarca de El Campo Arañuelo o La Campana de Oro- ciertas zonas que impediría que estas controlasen un amplio terri- pesa, como también es conocida, abarca el noroeste de la provin- torio. En principio, el estudio de los fondus es muy difícil desde la cia de Toledo y parte de la provincia de Cáceres, tiene como eje perspectiva arqueológica, por lo que de momento seguimos consi- central el valle del río Tiétar y queda situada entre el piedemonte derando lo que dicen las fuentes clásicas (BLÁZQUEZ, 1996). de la sierra de Gredos al norte y el valle del Tajo al sur. POBLAMIENTO TARDORROMANO EN EL VALLE DEL RÍO GUADARRAMA (TOLEDO) 273

Fig. 2. En el mapa superior se observan las provincias de Hispania y sus capitales; en el inferior, las principales ciudades romanas del interior peninsular, así como otras que se mencionan en el texto, con el trazado de la vía 25 del Itinerario de Antonino. El recuadro señala el área de estudio. 274 SANTIAGO RODRÍGUEZ - CARLOS BARRIO los cerros cercanos a los cursos fluviales, y que están cuales solo unas cuantas tienen una localización cier- relacionados con las cañadas ganaderas. ta (Ilacuris, Toletum, Complutum y Laminium), Esta continuidad en el poblamiento entre época mientras que otras carecen de ubicación: Ilurbida, tardorromana y visigoda se detecta en numerosos Egelesta, Varada, Thermida, Titulcia, Mantua, Cara- casos estudiados en la provincia de Toledo (VV AA, ca, Libora, Ispinum, Metercosa, Barnacis, Alternia, 1982) y se debe posiblemente a que la poderosa clase Paterniana y Rigusa, si bien en algunos casos se latifundista recogió el poder perdido por la adminis- intuye la localización de algunas de ellas. tración imperial tras las primeras oleadas bárbaras. Tanto en el Itinerario de Antonino como en el Estos procesos, la creación de una élite cristiana Anónimo de Rávena la única ciudad que se ubica en terrateniente que absorbe al pequeño campesinado, esta zona es Titulcia, dentro de las vías de comunica- suponen el germen del feudalismo. ción entre Emerita Augusta y Cæsaraugusta, si bien ya hemos visto que la lista de urbes sin identificar es bastante larga. Además, se han identificado en los CONCLUSIONES últimos años otros emplazamientos que podrían corresponderse con ciudades romanas, como es el Con lo expuesto hasta ahora creemos que pode- caso de los Villares de Ocaña (Ocaña, Toledo) (VV mos definir claramente el patrón de poblamiento tar- AA, 2001b). doantiguo en el valle medio del río Guadarrama, con Lo que se pone de manifiesto es que hacen falta numerosas villæ estrechamente relacionadas con los más estudios sobre estos grandes conjuntos para tra- cursos fluviales y con un claro eje vertebrador que es tar de determinar la localización exacta de las ciuda- la cañada de La Calzadilla, que sin duda se corres- des romanas existentes en la meseta sur, si bien solo ponde con una vía romana. la epigrafía podrá identificar con claridad los nom- Sin embargo, este conjunto de poblamiento, bres de estos emplazamientos. como ya hemos mencionado anteriormente, creemos que se encuadra en un entorno urbano, si bien este núcleo no ha podido ser localizado correctamente. BIBLIOGRAFÍA El equipo encargado de las excavaciones y ges- tión del Parque Arqueológico de Carranque, que ya BELTRÁN LLORIS, M. (1978). Cerámica romana. expuso esta teoría, lo identifica en la zona de alti- Tipología y clasificación. Pórtico. Zaragoza. planicie que surge al este del río Guadarrama, BELTRÁN LLORIS, M. (1990). Guía de cerámica roma- basándose en unas excavaciones realizadas en el na. Zaragoza. despoblado conocido como Carranque de Yuso en BENITO-LÓPEZ, J. E. (1996). Parámetros de análisis en las que se descubrieron tres estancias esquinadas proyectos de prospección arqueológica: el valle con fragmentos de mosaicos geométricos proceden- del Tajuña (Madrid). Estudios de Arqueología y tes de un edificio aterrazado (OSSA y RICOTE, 2001), Prehistoria Madrileñas 10. Museo Municipal de considerando que este núcleo se correspondería con Madrid. Titulcia. BLÁZQUEZ, J. M.ª (1996). España romana. Cátedra. En principio consideramos que, a falta de más Madrid. estudios en la zona, no se puede concretar la situa- BURILLO MOZOTA, F. (1996). Prospección arqueológi- ción del núcleo urbano. Harían falta estudios espa- ca y geoarqueología. Arqueología Espacial 15. ciales a mayor escala, empleando sistemas de infor- Teruel. mación geográfica, estudios microespaciales de los CARROBLES SANTOS, J., y RODRÍGUEZ MONTERO, S. yacimientos —empleando sobre todo la fotografía (1988). Memoria de las excavaciones en el nuevo aérea oblicua— y nuevas excavaciones para comple- Mercado de Abastos (polígono industrial, Tole- tar los datos que tenemos hasta el momento. do). Introducción al estudio de la ciudad de Toledo De lo que estamos seguros es de que por el volu- en el siglo IV d. C. Diputación Provincial de To- men de yacimientos y por la entidad de los mismos ledo. nos encontramos con seguridad ante una ciudad; sin CLAVERÍA NADAL, M. (2001). El sarcófago romano. embargo, y a falta de elementos epigráficos, no pode- Cuestiones de tipología, iconografía y centros de mos identificarla claramente con Titulcia. producción. En NOGLEDA CELDRÁN, J. M.ª, y Ptolomeo, en su descripción de la Carpetania, CONDE GUERRA, E. (eds.). El sarcófago romano. hace referencia a numerosas ciudades (fig. 2), de las Contribuciones al estudio de su tipología, icono- POBLAMIENTO TARDORROMANO EN EL VALLE DEL RÍO GUADARRAMA (TOLEDO) 275

grafía y centros de producción. Universidad de romana de Mérida (estudio preliminar). Series de Murcia. Arqueología Extremeña, 3. Cáceres. CONTRERAS MARTÍNEZ, M. (1997). Poblamiento SERRANO PEÑA, J. L. (1999). El alto Guadalquivir en periurbano de Valeria: aproximación a su territo- época tardorromana: una visión arqueológica del rium. En Ciudades romanas en la provincia de problema. En Salvatierra, V. (ed.). De las Socie- Cuenca. Homenaje a Francisco Suay Martínez. dades Agrícolas a la Hispania Romana. Jornadas Diputación Provincial de Cuenca. Quintanar del Históricas del Alto Guadalquivir. Quesada Rey (Cuenca). (1992-1995). Universidad de Jaén. FERNÁNDEZ CORRALES, J. M.ª (1988). El asentamien- VEGA JIMENO, M. de la (1991-1992). El mundo roma- to romano en Extremadura y su análisis espacial. no en la provincia de Toledo. Tesis doctoral iné- Cáceres. dita. Universidad Complutense de Madrid. INSTITUTO DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGÍA VEGETAL VILLA GONZÁLEZ, R. (1990). Arqueología de urgencia (1984). Estudio agrobiológico de la provincia de en La Campana de Oropesa. En Actas del I Con- Toledo. Instituto Provincial de Investigaciones y greso de Arqueología de la Provincia de Toledo. Estudios Toledanos. Diputación Provincial de Diputación Provincial de Toledo. Toledo. VILLAR DÍAZ, C, (2001). Gestión del patrimonio arqueo- LANUZA SAN AGUSTÍN, P. (1992). La villa de Mater- lógico. Obras públicas y evaluación del impacto no. Edificio basilical y vías. Revista de Arqueolo- ambiental en la provincia de Toledo. 1996-2000. En gía 130 (noviembre de 1992), pp. 43-53. II Congreso de Arqueología de la Provincia de MÉNDEZ MADARIAGA, A., y VELASCO STEIGRAD, F. Toledo. La Mancha occidental y la Mesa de Oca- (1998). El territorio complutense. Complutum. ña, vol. II. Diputación Provincial de Toledo. Roma en el interior de la Península Ibérica. VV AA (1982). Presas romanas y datos sobre pobla- Catálogo de la exposición (Alcalá de Henares, 18 miento romano y medieval en la provincia de de mayo a 26 de julio de 1998). Obra Social de Toledo. Noticiario Arqueológico Hispánico 14. Caja Madrid / Ayuntamiento de Alcalá de Hena- VV AA (1990). Indigenismo y romanización en la res. cuenca media del Tajo. Planteamiento de un pro- MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, M.ª Á. (1961). Terra sigilla- grama de trabajo y primeros resultados. En Actas ta hispánica, 2 vols. Valencia. del I Congreso de Arqueología de la Provincia de OSSA SANTOS, T. de la, y RICOTE REDRUEJO, V. Toledo. Diputación Provincial de Toledo. (2001). La ciudad en alto. En Carranque. Centro VV AA (1992). El Rondal (Oropesa): el poblamiento de Hispania romana. Catálogo de la exposición tardorromano en el occidente de Toledo. En Actas (Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares). de las Primeras Jornadas de Arqueología de Guadalajara. Talavera de la Reina y sus Tierras. Diputación RUIZ CARMONA, S. (2002). Los caminos medievales Provincial de Toledo. de la provincia de Toledo. Análisis arqueológico VV AA (1996). Aproximación a la cronología y desa- e interpretación histórica. Archiviana. Madrid. rrollo de la villa de El Saucedo (Talavera la RUIZ ZAPATERO, G. (1983). Notas metodológicas sobre Nueva, Toledo), a través de las estructuras arqui- prospección en arqueología. Revista de Investi- tectónicas y los hallazgos numismáticos. En II gación del Colegio Universitario de Soria VII (3). Congreso de Arqueología Peninsular. IV:Arqueo- RUIZ ZAPATERO, G. (1996). La prospección de super- logía Romana y Medieval. ficie en la arqueología española. Quaderns de VV AA (2001a). Carranque. Centro de Hispania ro- Prehistòria i Arqueología de Castelló 17. Diputa- mana. Catálogo de la exposición (Museo Arqueoló- ción de Castellón. gico Regional, Alcalá de Henares). Guadalajara. SAN MIGUEL MATE, L. C. (1992). El planteamiento y VV AA (2001b). Los Villares de Ocaña. Una ciudad el análisis del desarrollo de la prospección: dos romana en la cuenca media del Tajo. En II Con- capítulos olvidados en los trabajos de arqueología greso de Arqueología de la Provincia de Toledo. territorial. Trabajos de Prehistoria 49. Madrid. La Mancha occidental y la Mesa de Ocaña, SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.ª Á. (1992). Cerámica común vol. II. Diputación Provincial de Toledo.