ISSN 1692-5858 Vol. 13 No. 02. Julio/Diciembre de 2015 • P. 39-55 La relevancia noticiosa en la prensa gráfica. Análisis comparativo del caso de YPF entre los principales periódicos argentinos y españoles

Esteban Zunino Cómo referenciar este artículo: CONICET – Universidad Aruguete, N.; Zunino, E.; (2014) La Nacional de Quilmes relevancia noticiosa en la prensa [email protected] gráfica. Análisis comparativo del caso de YPF entre los principales Natalia Aruguete periódicos argentinos y españoles. CONICET – Universidad Revista Encuentros, Universidad Nacional de Quilmes. Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 39-55 [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.497

RESUMEN El objetivo del presente trabajo de investigación es comparar la cobertura mediática del proceso de estatización de YPF en la prensa gráfica argentina y en la española. Concretamente, se procura establecer: 1) la frecuencia informativa de la estatización de YPF; 2) la jerarquía noticiosa del issue; 3) las variables asociadas a la importancia que el tema adquirió en los diarios. Para tal fin, se aplica la metodología del análisis de contenido en el estudio de las noticias publicadas en las portadas de los diarios argentinos Clarín, La Nación y Página/12 y los españoles ABC, y El País sobre este caso. Además de contabilizar la cantidad de artículos, se analizan las variables “tamaño del titular”, “tipo de titular”, “acompañamiento gráfico”, “presencia de bajada” y “”. Los resultados del trabajo empírico arrojan un comportamiento similar por parte de los seis periódi- cos respecto de los picos de mayor cobertura informativa, aunque se hallan diferencias sustanciales en términos de jerarquía. Finalmente, mientras que la valoración de la noticia resulta predominantemente negativa en la prensa española, los diarios argentinos muestran diferencias importantes entre sí. Se concluye que el tratamiento noticioso se vio afectado por los contextos nacionales en los que se desenvuelven los medios. El estudio se inscribe en la perspectiva teórica de la Agenda Setting. Palabras clave: YPF – Análisis de contenido – Agenda Setting – Argentina – España

39 Recibido: 4 de diciembre de 2014 / Aceptado: 3 de febrero de 2015 ENCUENTROS The importance of the news in press. Comparative analysis of the YPF’s media treatment between the main Argentinian and Spanish ABSTRACT

This study aims to compare the Argentinean and Spanish press coverage about nationalization of YPF oil company. Specifically it seeks to establish: 1) the issue ´s frequency on the news; 2) the hierarchy; 3) the variables associated with acquired importance in the press. A content analysis was developed on the covers of the Argentines dailies Clarín, La Nación and Página/12 and the Spanish newspapers ABC, El Mundo and El País. In addition to counting the number of articles, the variables “size”, “type of holder”, “graphic accompaniment”, “intro” and “valence” are analyzed. Findings shows a similar behavior in terms of frequency between the six dailies, although significant differences were found in terms of hierarchy. Finally, while the news assessment is predominantly negative in the Spanish press, Argentine newspapers show substantial differences between them. It is concluded that the news coverage was affected by national contexts. The study is based upon the theoretical Agenda Setting perspective. Keywords: YPF – Content Analysis – Agenda Setting – Argentine –

A relevancia na mídia impressa. Análise comparativa do caso da YPF entre entre os principais jornais argentinos e espanhóis

RESUMO

O objetivo deste estudo é comparar a cobertura da mídia sobre o processo de nacionalização da YPF. Para este efeito será uma análise de conteúdo nas primeiras páginas dos jornais argentinos Clarín, La Nación e Pagina / 12 e espanhóis ABC, El Mundo e El Pais. Especificamente, busca-se estabelecer: 1) a frequência da nacionalização da YPF; 2) a hierarquia da questão; 3) as variáveis associadas com a importância do tema. Os resultados do tra- balho empírico mostram um comportamento semelhante em relação em relação aos picos maior cobertura nos seis jornais, mas são diferenças substanciais em termos de hierarquia. Finalmente, enquanto a avaliação é notícia predominantemente negativa na imprensa espanhola, jornais argentinos mostram diferenças substanciais entre eles. Conclui-se que a cobertura noticiosa foi afetado pelos contextos nacionais em que operam mídia analisados. O estudo é parte da perspectiva teórica da agenda setting. Palavras-chave: YPF - análise de conteúdo - Agenda Setting - Argentina - Espanha 40 ENCUENTROS 1. Introducción creciente cuestionamiento. El efecto y las gestiones provinciales para negativo de esa situación en la eco- llevar a cabo esta decisión política. A comienzos de 2012, en el mar- nomía nacional era consecuencia del Mientras el primero congeló el re- co de la difusión pública del déficit impacto en las cuentas fiscales que parto de dividendos de la empresa energético, el gobierno de Cristina ocasionaban los abultados subsidios mediante su representación en el Fernández y los diez gobiernos pro- que demandaba el sector energético directorio de la compañía, diversas vinciales nucleados en la Organiza- y, por otro, de la mayor necesidad provincias petroleras declararon la ción Federal de Estados Productores de importar combustible y su conse- caducidad de algunas concesiones 1 de Hidrocarburos (OFEPHi ), inicia- cuente erosión del superávit comer- que habían sido otorgadas a YPF. ron una fuerte presión sobre YPF, cial argentino (Gadano, 2012). la principal compañía petrolera ar- Hasta que el 16 de abril de 2012, gentina controlada por la española En ese momento YPF controlaba el la presidenta Cristina Fernández de Repsol, ante el incumplimiento de 53% de las ventas de naftas súper en Kirchner anunció la voluntad del el mercado local y el 62% en gasoil los contratos de exploración y pro- gobierno de expropiar el 51% de las ducción de hidrocarburos. A esta y en naftas premium. Gestionaba el acciones de YPF S.A. pertenecientes situación se agregó la denuncia a 51,7% de la capacidad de refinación a Repsol que pasarían a manos del cinco empresas por parte del Estado del país, mediante dos plantas, La Estado nacional. De las acciones su- nacional, entre las que se encontraba Plata y Lujan de Cuyo. Gracias a las jetas a expropiación, el 51% queda- Repsol-YPF2, por cobrar sobrepre- inversiones realizadas, la compañía ría en manos estatales, mientras que cios de hasta un 30% en la venta de petrolera logró mejorar el rendi- gasoil a consumidores mayoristas. miento de procesamiento, aunque el 49% restante se distribuiría entre La imputación fue suficiente para sin ampliar la capacidad de planta, las provincias de la OFEPHi. La pri- instalar el tema como una preocu- con lo que el volumen de crudo pro- mera mandataria anunció además pación pública. cesado se redujo en un 18,7% entre el envío al Congreso de un proyecto 2007 y 2011 (Dellatorre, 2012). de ley de Soberanía Hidrocarburífe- Repsol poseía el 58,23% de las ac- ra, que declaraba de interés público ciones de la compañía, mientras que Los gobiernos provinciales le exi- nacional el logro del autoabasteci- el Grupo Petersen, conformado por gieron a la empresa el cumplimiento miento y la actividad petrolera. capitales nacionales y encabezado de las obligaciones contractuales en por la familia Ezkenazi, detentaba el materia de inversión y explotación, Con un amplio apoyo de los parti- 25,46%. El 16,31% restante correspon- al tiempo que la instaron a presen- dos políticos en el Parlamento, el Se- día a fondos de inversión internacio- tar un plan de trabajo convincente, nado dio media sanción a la norma nales (Sabbatella & Serrani, 2012). que revirtiera el “severo incumpli- el 25 de abril de 2012 y la Cámara miento” en el que había incurrido de diputados la aprobó definitiva- La política de distribución de uti- durante los últimos años(Koziner & mente el 3 de mayo de ese año. Con lidades de YPF había ido en detri- Zunino, 2013). la promulgación de la Ley 26.741 se mento de la reinversión en el mer- recuperó el control estatal de YPF cado argentino, situación por la cual Es importante remarcar la acción (Koziner & Zunino, 2013). la firma quedó en el centro de un conjunta entre el Gobierno nacional

1Las provincias que integran la OFEPHi son Chubut, Formosa, Jujuy, La Pam- 2 Las otras cuatro empresas implicadas en la presunta manio- 41 pa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. bra abusiva fueron Shell, Esso, Petrobras y Oil Combustibles. ENCUENTROS Con el apoyo del Estado español cia de la información generaba algún más relevantes, McCombs y Shaw y de la prensa nacional de ese país, tipo de efecto en la percepción que la (1972) analizaron, además de la fre- Repsol inició una demanda contra opinión pública tiene sobre los asun- cuencia de cobertura, la aparición la Argentina ante el Centro Interna- tos propició que diversos autores la de los temas en portada, el tamaño cional de Arreglo de Diferencias Re- abordaran desde diferentes perspec- de los titulares, la cantidad de co- lativas a Inversiones (CIADI), que tivas. Uno de ellos fue Richard Budd, lumnas de los artículos, el empla- aceptó dar curso a la demanda. quien propuso un índice de aten- zamiento de los issues en la página ción que le permitió establecer qué editorial y si estos abrían sección. El objetivo de este estudio es com- elementos de la disposición de las parar la cobertura mediática del noticias en los diarios aumentan su La importancia que adquieren los proceso de estatización de YPF en la importancia (Budd, 1964). Dicho ins- issues en las coberturas está con- prensa gráfica argentina y en la es- trumento consideraba especialmente dicionada, entre otros factores, por pañola. El análisis se centrará en las la aparición de los temas en las por- eventos críticos (Pride, 1995) que se noticias sobre este caso publicadas tadas puesto que estas concentran presentan como discontinuidades en las portadas de los diarios argen- la atención de un mayor número de radicales en el acontecer público y tinos Clarín, La Nación y Página/12 lectores que las páginas interiores contribuyen con la definición social y los españoles ABC, El Mundo y El (Budd, 1964; McCombs, 2006). de los problemas. Según esta concep- País. Se procura establecer: 1) la fre- tualización, existe un desfasaje entre cuencia informativa de la estatiza- Una de las perspectivas que ha los indicadores objetivos de un tema ción de YPF; 2) la jerarquía noticiosa abordado el concepto de relevancia y la definición social del mismo, ace- de este caso en las portadas analiza- es la teoría de la Agenda Setting. lerada por el surgimiento de eventos das y; 3) las variables que influyeron Nacida durante la campaña presi- que contribuyen de manera determi- en la importancia que el tema ad- dencial de 1968 en Estados Unidos, nante en su construcción colectiva. quirió en los diarios, contemplando mantuvo como tesis original la exis- fundamentalmente la línea editorial tencia de un efecto causal de carác- El interés de los estudios que ana- de los distintos matutinos y, espe- ter cognitivo de mediano y largo lizaron la relevancia mediática en cíficamente, su posición frente a la plazo por parte de los mass media las portadas de los diarios radica en expropiación. sobre las audiencias3, y una opinión que las noticias que se publican en pública permeable a los efectos de estos lugares destacados tienen, por 2. Marco teórico los mensajes(McCombs & Shaw, lo menos, el doble de lectores que 1972). Asimismo, se destacaba que las interiores (McCombs, 2006), y de 2.1. La relevancia mediática el efecto mediático no es uniforme y que estas constituyen una medida todopoderoso ya que no tiene lugar esencial de la frecuencia y la jerar- La relevancia es definida como la en un vacío social (McCombs, 1992), quía de un caso (Wanta, 1997), lo “visibilidad de la información a par- lo que enriquece el análisis en pos que las convierte en indicadores del tir de su ubicación, su tamaño, su dis- de identificar las variables que in- modo en que se completa el hueco posición con respecto a otro tipo de tervienen en este proceso complejo. informativo (Zhu, 1992). En este tra- información o su mayor frecuencia bajo, se toma la conceptualización de cobertura” (Amadeo, 2008, p. 8). Con el fin de medir la relevancia de “hueco informativo” (news hole) La pregunta acerca de si la importan- noticiosa de los asuntos públicos definida por Budd (1964) como el

3 42 En investigaciones posteriores, el trabajo empírico estableció la existencia de efectos actitudinales y de comportamiento asociados a la función ENCUENTROS del Establecimiento de la Agenda (Carroll & McCombs, 2003; McCombs, 2006). La indagación de estos aspectos está por fuera de los objetivos de este estudio. espacio total disponible para la in- para este estudio, en el cual se pro- ferenciaron el “carácter evaluativo” formación, una vez que se descuen- cura que el análisis de las portadas del “tono valorativo”. Mientras que ta la publicidad. Abordar la dimen- de seis diarios otorgue pistas de la el primer concepto se pregunta si los sión del hueco informativo de cada estatización de YPF en la agenda de hechos que relatan las noticias son medio permite contextualizar la me- estos medios. encuadrados como positivos o nega- dición de la frecuencia y la jerarquía tivos para la población4, el segundo de las piezas, es decir, analizar si las 2.2. La valencia como indicador distingue entre los tonos tensos, dis- notas son importantes o no en fun- de relevancia informativa tendidos o indefinidos de las piezas ción del espacio total disponible en periodísticas. cada diario, y no de manera aislada En el marco de la teoría de la (Zunino, 2014). Agenda Setting, el concepto de va- Spiro Kiousis (2004) aporta tres lencia remite a los componentes dimensiones a la relevancia de la Los diarios son conceptualizados afectivos de la información(Kiousis, agenda mediática: la atención, la como mapas que le otorgan visibili- 2004), es decir, las emociones que prominencia y la valencia. La aten- dad y sentido a las noticias (Cohen, surgen del texto (Muñiz, Ramírez, & ción se corresponde con la frecuen- 1963; McCombs, 1992). Dentro de Castillo, 2008). cia de cobertura; el número de no- ellos, las portadas han asumido di- ticias publicadas sobre un tema es seños cada vez más atractivos, des- También la teoría del Framing un indicador válido para medir la plazando volúmenes más amplios aborda el estudio de los elementos relevancia de un objeto. de información e incorporando afectivos de las noticias. Según esta elementos visuales como gráficos e perspectiva, los acontecimientos La prominencia alude a las ca- imágenes que realzan la importan- sociales en los medios de comu- racterísticas del posicionamiento cia de los sucesos y orientan la lec- nicación aparecen siempre “en el de una historia dentro de un texto tura. En este contexto, las portadas marco de una idea central organiza- mediático5, incluye elementos es- asumieron un carácter predominan- dora del contenido informativo que tructurales de las noticias como su temente visual: son “vidrieras que brinda un contexto y sugiere cuál tamaño, posicionamiento y acompa- ofrecen una mirada rápida al mun- es el tema mediante el uso de la se- ñamiento gráfico, entre otros. do” (Barnhurst & Nerone, 1991). Y lección, el énfasis, la exclusión y la dentro de ellas, “existe un orden elaboración” (Tankard, 2001, p. 97). La valencia, en tanto, remite a la jerárquico que nos permite observar A partir de estas operaciones, los dimensión afectiva del segundo ni- la tendencia de cada medio en ma- medios promueven una definición vel de Agenda Setting y comprende teria temática y revela una especie del problema orientando una inter- a las “emociones” que suelen acom- de radiografía de la realidad social pretación causal, una evaluación pañar a un mensaje (Muñiz, Ramí- creada por los medios de comunica- moral y/o una recomendación de rez& Castillo, 2008). ción” (Gutierrez Coba, 2001, p.1). tratamiento para cada asunto (Ent- man, 1993). Kiousis (2004) afirma que las dos La hipótesis de que la composi- primeras dimensiones de la relevan- ción de la tapa es representativa del Entre los trabajos que operaciona- cia —la atención y la prominencia— resto de la cobertura (Wanta, 1997; lizaron los conceptos de relevancia están condicionadas por factores ex- Zhu, 1992) resulta fundamental y valencia, Igartua et al. (2004) di- ternos. Es decir que ni la frecuencia

4 5 El concepto fue operacionalizado en tres categorías: positivo, neutro y En este trabajo prominencia y jerarquía son utilizadas como 43 negativo. sinónimos. ENCUENTROS de cobertura ni la disposición espa- Se estableció un recorte temporal hueco informativo de los diarios. cial son propiedades intrínsecas de que abarcó desde el 2 de abril de Por ello, el análisis de la relevancia los artículos, sino que se establecen 2012, dos semanas antes del anuncio de YPF en las primeras planas otor- en función de la relación con otras del proyecto de estatización de YPF, ga pistas de la fisonomía total de la piezas periodísticas. En cambio, la hasta el 13 de mayo del mismo año, cobertura. valencia está determinada interna- dos semanas después de la sanción mente, puesto que la valoración de de la ley de expropiación en el Sena- En primer lugar, se midió la fre- la noticia es una cualidad de cada do de la Nación. cuencia de cobertura en cada uno pieza. de los diarios, ya que la cantidad de En ese período fueron analizadas notas publicadas afecta la impor- A partir de la corroboración de que 41 portadas de cada diario argentino tancia de los issues en las agendas las noticias con atributos afectivos y 42 de cada periódico español6 . De mediática y, por ende, en la agenda explícitos son más importantes que las primeras planas se extrajo la to- pública (McCombs & Shaw, 1972; las que no los tienen, Kiousis (2004) talidad de los titulares que hicieron Kiousis, 2004). Para ello se recolec- concluyó que la valencia es un factor referencia al caso y se conformó un taron todas las piezas que refirieron constitutivo de la relevancia que los corpus de 259 titulares. Dado que se al caso en los seis diarios. Cada una temas adquieren en la agenda me- trata de una población abordable, se de ellas fue identificada con un nú- diática y su efecto sobre la pública. trabajó con el total de las piezas para mero correlativo. Se codificó el “dia- reducir el margen de error inherente rio” al que pertenecía la pieza7, se 3. Metodología a las técnicas de muestreo. transcribió el titular, y se computó la “fecha” de publicación. La metodología utilizada para el 3.2. Codificación presente estudio es el Análisis de La prominencia se analizó a partir Contenido cuantitativo, técnica que La relevancia de la estatización de del “tamaño” de los titulares8. Ri- fue aplicada al total de notas perio- YPF fue analizada a partir de una chard Budd (1964) incluyó este indi- dísticas publicadas en las portadas serie de variables tomadas de traba- cador como un elemento clave de su de los diarios argentinos Clarín, La jos anteriores. Estas fueron elegidas índice de atención y luego fue reto- Nación y Página/12, y los perió- con el objeto de crear un índice de mado por la mayoría de los trabajos dicos españoles El País, ABC y El relevancia que supere los propues- que analizaron relevancia informa- Mundo. Esta metodología es defini- tos hasta aquí. Kiousis (2004) afirma tiva tanto desde la Agenda Setting da como “una técnica de investiga- que la importancia de las noticias como desde el Framing. ción destinada a formular, a partir está compuesta por tres factores: de ciertos datos, inferencias repro- atención (frecuencia), prominencia Además, se computó el “acompa- ducibles y válidas que puedan apli- (jerarquía) y valencia (tono valora- ñamiento gráfico” de los titulares, carse a su contexto” (Krippendorff, tivo). Por su parte, Zhu (1992) sos- ya que “Las piezas que llevan grá- 1990, p. 28). tiene que las portadas de los diarios ficos atractivos atrapan la atención 3.1.Unidad de análisis y período constituyen un indicador válido del de más lectores” (McCombs, 2006,

6 La diferencia es producto de que el 1º de mayo se celebra el Día del Trabajador en Argentina y no se editan diarios. 7 Se codificó según los siguientes valores: 1= Clarín; 2= La Nación; 3= Página/12; 4= ABC; 5= El Mundo; 6= El País 44 8 La variable “tamaño” se codificó según los siguientes valores: 1= menos del 25%; 2= entre el 26% y el 50%; 3= entre el 51% y el 75%; 4= más ENCUENTROS del 76%. p.107). Posteriormente, se estableció principales diarios de la Argentina La Nación es el segundo diario en si las piezas incluían o no bajada, y de España, con importantes nive- volumen de ejemplares vendidos ya que “las notas periodísticas que les de tirada y comprobada impor- del país, alcanzando un promedio llevan entradilla9 son consideradas tancia en los procesos de fijación de de 167.429 ejemplares de lunes a como las más destacadas” (Gutié- agenda. Los mismos fueron utiliza- sábado, que asciende a 356.014 los rrez Coba, 2001, p. 10) 10. dos en diversos trabajos realizados días domingo14. Fundado por el ex en la Argentina desde las perspecti- Presidente Bartolomé Mitre en 1870, Finalmente, se analizó el “tipo de vas teóricas de laAgenda Setting y fue creado para “difundir los prin- título”, los diarios ubican en lugares el Framing (Aruguete, 2011; Caser- cipios de la nacionalidad y de las centrales a los temas destacados, meiro de Pereson, 2004; Casermeiro garantías institucionales” (Blanco mientras que relegan a pequeños de Pereson, de la Torre, & Téramo, & Germano, 2005, p. 55) y erigir- recuadros a los menos importan- 2009, Muñíz, 2007). se como “Tribuna de doctrina” del tes (Zunino, 2014)11. Asimismo se pensamiento político argentino, con observó si YPF logró modificar la Clarín es uno de los principales una línea editorial que se identificó estructura canónica de las portadas diarios argentinos y de mayor circu- históricamente con los intereses de en alguna ocasión, pasando a ser el lación en el mundo de habla hispana sector terrateniente argentino. único titular del día o desplazando a (Albornoz, 2006), con un volumen los restantes a espacios marginales, de tirada que alcanza un promedio La elección de Página/12 se sus- por cuanto esta decisión editorial re- de 238.998 ejemplares de lunes a sá- tenta en otros motivos. Pensado ori- alza la importancia del issue. bado, llega a su pico los días domin- ginalmente como un diario de con- go con una media de circulación de tra-información(Ulanovsky,1997), Por último, se analizaron los com- 543.710 ejemplares, con más de 2 mi- el matutino fue transformando su 13 ponentes afectivos presentes en los llones de lectores diarios . Además, apariencia con el correr de los años. titulares de las noticias. La “valen- el diario acapara aproximadamente Dirigido a un público de clase me- cia” fue operacionalizada como el 40% de la torta publicitaria de la dia-alta con altos niveles educati- positiva, negativa e indefinida, en industria (Becerra & Mastrini, 2009). vos, mantiene cierta capacidad de función de si los hechos relatados Su alta penetración responde en bue- eran presentados como beneficiosos na medida a que es un producto mul- fijación de agenda producto de su o perjudiciales para la población de titarget (Martini & Luchessi, 2004). impacto en diversos líderes de opi- cada uno de los países12. Además, el Grupo Clarín constituye nión. Sin embargo, la decisión fun- el principal multimedios del país, si- damental que justifica la elección 3.3. Unidades de contexto tuación que lo coloca en una posición de Página/12 radica en que, desde Los periódicos estudiados fueron privilegiada para establecer la agen- el año 2003, se vio cada vez más ali- seleccionados por tratarse de los da mediática (Becerra, 2010). neado en defensa de las políticas del

9 Los términos “bajada” y “entradilla” se utilizan como sinónimos. 10 La variable “bajada” se codificó según los siguientes valores: 1= con bajada; 2= sin bajada. 11 La variable “tipo de titular” se codificó según los siguientes valores: 1= título central; 2= título secundario; 3= destacado subordinado; 4= recuadro de tapa; 5= otros. 12 Se computó valencia indefinida cuando la retórica objetivadora utilizada en la redacción no permitió identificar un rasgo valorativo preponderante; o cuando elementos positivos y negativos estuvieron balanceados. 13 Fuente: Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Promedio de circulación neta de lunes a domingo entre agosto y octubre de 2014. Disponible en http://www.ivc.org.ar/consulta?op=c&asociado_id=78 14 Fuente: Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Promedio de circulación neta de lunes a domingo entre agosto y octubre de 2014. 45 Disponible enhttp://www.ivc.org.ar/consulta?op=c&asociado_id=78 ENCUENTROS Gobierno de Néstor Kirchner, pri- mente su tirada promedio asciende tinos y españoles, a partir de un es- mero, y de las de Cristina Fernández a los 248.463 ejemplares17. tudio comparativo de su importan- de Kirchner, después. cia informativa. 4. Análisis El diario El País de España tiene Para conocer dicha relevancia se una línea editorial históricamente 4.1. La frecuencia de la información describe el comportamiento de tres “liberal, de corte progresista y con Con la sanción de la Ley N° recursos: la frecuencia de publica- tintes laicos” (Muñiz, 2007, p. 307). 26.741 el 25 de abril de 2012, el Es- ción, la jerarquía noticiosa y la va- Fundado en 1976, pertenece al Gru- tado argentino recuperó el control lencia. po PRISA, uno de los 60 principa- de la petrolera YPF. Esta decisión, les conglomerados mediáticos del y el consecuente apartamiento de En términos comparativos, las mundo (McChesney, 2002). Actual- la compañía española Repsol, re- noticias relativas a la expropiación mente tiene una tirada promedio de percutieron de manera significativa de la petrolera Repsol aparecieron 359.809 ejemplares diarios15, la que en las agendas política, mediática con mayor frecuencia en la tapa de lo pone al tope de ventas de la pren- y pública de ambos países. En ese los periódicos argentinos, que du- sa gráfica española. marco, interesa observar las parti- plicaron en cantidad a los titulares cularidades que distinguieron a las de los matutinos españoles (ver ABC es el periódico centenario es- coberturas de los matutinos argen- Gráfico 1). pañol. Fundado en 1903, mantiene “una clara tendencia derechista y Gráfico Nº 1. La estatización de YPF en la portada de los diarios Clarín, La Nación, Página/12, monárquica” (Muñiz, 2007, p. 307). El País, El Mundo y ABC. Del 2 de abril al 13 de mayo de 2012. En porcentajes. Su diseño particular —en el que se inspiró Página/12— contempla un único titular central acompañado por una gran fotografía que acapara toda la atención de su portada. En el presente tiene un promedio de tira- da de 198.347 ejemplares diarios16.

En tanto, El Mundo del Siglo XXI fue fundado en 1989y rápidamente se situó en los primeros puestos de ventas de España. “En él, se unen el sensacionalismo, tipo de prensa del que toma ciertos recursos, con el periodismo de investigación, si- tuándose a la cabeza de este estilo dentro de los medios escritos espa- ñoles” (Muñiz, 2007, p. 309). Actual- Fuente: elaboración propia.

15 Fuente: Oficina de Justificación de la difusión. Disponible en: http://www.introl.es/medios-controlados 46 16 Fuente: Oficina de Justificación de la difusión. Disponible en: http://www.introl.es/medios-controlados ENCUENTROS 17 Fuente: Oficina de Justificación de la difusión. Disponible en: http://www.introl.es/medios-controlados Gráfico Nº 2. Evolución de la cobertura de la estatización de YPF en los Un comportamiento similar tuvie- diarios Clarín, La Nación, Página/12, El País, El Mundo y ABC, según semanas. ron los diarios españoles, aunque Del 2 de abril al 13 de mayo de 2012. En porcentajes. con menor cantidad de títulos. El 17 de abril, la expropiación de Repsol fue primera plana en ABC, El Mun- do y El país, y en los siete días de dicha semana se concentró el 43% de la cobertura total sobre este caso, con niveles similares en los seis periódi- cos.

La semana N° 4, entre el 23 al 29 de abril, alcanzó el segundo nivel de cobertura. La iniciativa del gobierno argentino dio lugar al debate en las comisiones del Senado nacional, que fue ampliamente cubierto por la pren- sa local. En cambio, la cobertura de los diarios españoles estuvo signada por las protestas formales de España fren- te a la posibilidad de que la Argentina avanzara con el proyecto sin establecer una negociación con Repsol. La cober- Fuente: elaboración propia. tura de esta decisión se complementó con la búsqueda de apoyo de otros Los datos acumulados permiten Las curvas del Gráfico 2 muestran países de la Comunidad Europea, Es- arribar a descripciones globales, una evolución similar en la relevan- tados Unidos y México por parte del pero presentan limitaciones al mo- cia que los matutinos atribuyeron a gobierno español, y con las adverten- mento de dar cuenta del porqué la cobertura de este caso. En todos, el cias de ese país al gobierno nacional de dicho comportamiento. Por ello, pico de frecuencia tuvo lugar durante sobre potenciales consecuencias eco- proponemos pautas de compara- la semana n° 3, que va del 16 al 22 de nómicas negativas que tal iniciativa ción tales como la evolución de estos abril de 2012. El acontecimiento que tendría para la Argentina. mensajes en el transcurso temporal motivó el aumento en la cantidad de del caso. El objetivo de esta decisión titulares fue el anuncio de la presiden- La semana N° 5, del 30 de abril al fue explorar qué criterios fueron uti- ta Cristina Fernández de que enviaría 6 de mayo, ocupó el tercer lugar en lizados para convertir un evento en al Poder Legislativo el proyecto de volumen de titulares en portada. En un acontecimiento noticiable (Aru- expropiación del 51% de las acciones dicho lapso, la mayor cantidad de guete & Amadeo, 2012). que poseía Repsol en YPF, el 16 de anuncios se alcanzó en ocasión de la abril de 2012. Al día siguiente, La Na- aprobación definitiva del proyecto Concretamente, nos preguntamos ción incluyó nueve noticias sobre este de expropiación en la Cámara de Di- cuáles fueron los eventos que inci- asunto en su portada, mientras que putados del Congreso Nacional con dieron en el aumento de la frecuen- Página/12 y Clarín presentaron seis y 208 votos a favor y 32 en contra, el 4 47 cia de cobertura. cinco títulos, respectivamente. de mayo de 2012. ENCUENTROS Otra dimensión de la relevancia Tabla Nº1. Tipo de titular sobre la estatización de YPF en los diarios Clarín, La Nación, que aquí estudiamos comprende la Página/12, El País, El Mundo y ABC. Del 2 de abril al 13 de mayo de 2012. En porcentajes jerarquía que obtuvo esta decisión política en las portadas de los dife- rentes diarios. Este valor se deduce TIPO DE TITULAR Total de la presencia de un issue en rela- Título central Título secundario Destacado subordinado Recuadro de tapa ción con el total de temas que los pe- DIARIO Clarín 12 0 24 13 49 riódicos incluyen en su tapa cada día. 24,5% ,0% 49,0% 26,5% 100,0% La Nación 11 2 29 25 67 Entre los matutinos argentinos, Pá- 16,4% 3,0% 43,3% 37,3% 100,0% gina/12 incluyó 393 titulares en su Página/12 19 8 32 42 101 portada, de los cuales 101 remitieron 18,8% 7,9% 31,7% 41,6% 100,0% a la estatización de YPF, es decir, el ABC 5 0 1 6 12 25,7% de la cobertura de la tapa del 41,7% ,0% 8,3% 50,0% 100,0% diario. La Nación publicó 488 títulos El Mundo 8 1 1 11 21 de los cuales 67 fueron sobre la ex- 38,1% 4,8% 4,8% 52,4% 100,0% propiación, el 13,7%. Y Clarín mostró El País 5 0 0 4 9 49 títulos sobre YPF de un total de 55,6% ,0% ,0% 44,4% 100,0% 417, el 11,7%.

Fuente: elaboración propia. En el caso de los diarios españoles, la jerarquía de las noticias sobre YPF en sus tapas fue significativamente cobertura, el proceso de estatización En los periódicos españoles, el menor. ABC publica alrededor de de YPF fue título central en buena comportamiento fue diferente. Si cuatro titulares diarios. Durante el parte de los días analizados, adqui- bien la frecuencia de publicación fue período analizado, de 165 titulares riendo una gran visibilidad. baja, toda vez que este asunto inte- totales solo 12 hicieron referencia a gró la portada alcanzó una jerarquía la expropiación de Repsol, el 7,2%. En los diarios argentinos, fue títu- significativa. Alrededor del 40% de lo principal durante 19 días en Pá- Aunque El Mundo contó con mayor los titulares sobre YPF en ABC y El gina/12, 12 días en Clarín y 11 en cantidad de títulos sobre la estatiza- Mundo fueron título central, un por- La Nación. Pero además, cuando el ción de YPF en términos absolutos, centaje que llega al 55% en el caso de su frecuencia representó solo el 5,7% caso fue título central, se incluyeron otras noticias que complementaron El País. En suma, la prensa española del total. Mientras que El País dedi- tuvo un tipo de cobertura particular: có al caso nueve titulares sobre un dicha información. Es decir que fre- cuencia y jerarquía aumentaron de si bien la frecuencia de publicación total de 359 publicados, apenas un manera conjunta. Fue elocuente el fue baja, los titulares en tapa ocupa- 2,5% de su espacio de portada. alto grado de apariciones de “desta- ron lugares destacados. cados subordinados”, titulares me- Ahora bien, para complejizar el nores que remiten a uno central. En Otro recurso que permitió vis- análisis de la jerarquía se observó la definitiva, en los diarios nacionales, lumbrar la jerarquía noticiosa de magnitud de los titulares sobre este YPF obtuvo una alta relevancia in- este tema fue la estructura de las caso en cada diario (ver Tabla 1). formativa que se sustentó tanto en portadas. Para ello, se consideró que una modificación de la compo- 48 la frecuencia como en la jerarquía de ENCUENTROS Además de su alta frecuencia de los titulares. sición canónica de la primera plana Gráfico Nº 3. Modificación de la estructura de tapa de los diarios Clarín, La Nación, Página/12, mercial entre Argentina y España, el El País, El Mundo y ABC. Del 2 de abril al 13 de mayo de 2012. En porcentajes. resentimiento en las relaciones bila- terales y las posibles consecuencias negativas que la decisión del gobier- no argentino podría acarrear de con- cretarse las amenazas de España. Una lectura de la distribución de la cobertura según la valoración que obtuvo la información muestra que- la valencia negativa predominó con un 43,7%. También fue alto el por- centaje de notas en las que no fue posible determinar la carga afectiva del acontecimiento (34,7%). Mien- tras que solo el 15,2% de los titula- res presentó la estatización de YPF como una decisión que traería bene- ficios al bien común de la población argentina. ¿Cómo se comportó esta variable en cada diario? dependió de una decisión editorial indicadores del hueco informati- tomada con el objeto de otorgar una vo (Zhu, 1992), los datos expuestos Respecto de la valencia, los diarios importancia mayor a un tema en resultan más que contundentes. Es argentinos presentaron un compor- particular (ver Gráfico 3). posible analizar la frecuencia de co- tamiento más heterogéneo que los bertura y la jerarquía total de este españoles (ver Gráfico 4). El tono Tal como ocurrió con otras varia- fenómeno a partir de sus portadas. negativo predominó tanto en La bles, Página/12fue el que más modi- Nación como en Clarín, aunque con ficó su estructura de tapa para otor- 4.2. La valoración de la noticia valores disímiles. Mientras que en el gar jerarquía a este caso (el 34,1% diario fundado por Bartolomé Mitre de las veces). La Nación modificó El modo en que los medios cubren la noticia fue presentada el 70,1% de la portada el 14,6% de las ocasiones un tema afecta su percepción pú- las veces en términos negativos —no que publicó noticias sobre este caso. blica. Kiousis (2004) afirma que los se registraron noticias positivas— atributos afectivos explícitos —la ,casi la mitad de los titulares de Cla- Los diarios españoles se valieron valencia— son constitutivos de la rín fueron negativos, el 44,9% inde- mucho menos de este recurso cuan- relevancia de los temas en la agenda finidos y el 6,1%restante mostraron do el tema YPF abrió su publicación. mediática. La valencia también fue rasgos positivos. El País modificó su tapa el 7,7% de objeto de comparación en este tra- las veces y El Mundo el 4,8%. ABC, bajo. El diario que mayor relevancia le por su parte, conservó el diseño ha- dio al tema, Página/12, mostró un bitual durante todo el período. En términos generales, las noti- comportamiento diferente. Si bien cias sobre YPF fueron presentadas predominaron las noticias indefini- Frente a la hipótesis de que las de manera negativa. Se destacaron das (50,5%), la valoración positiva portadas de los diarios constituyen atributos tales como el conflicto co- 49 fue preponderante en los titulares ENCUENTROS más salientes (titulares centrales y Gráfico Nº 4. Valoración de las noticias sobre la estatización de YPF en los diarios Clarín, La secundarios), alcanzando a casi cua- Nación, Página/12, El País, El Mundo y ABC. Del 2 de abril al 13 de mayo de 2012. En porcentajes. tro de cada diez noticias publicadas (38,6%). La cantidad de piezas nega- tivas fue marginal (10,8%) y estuvo frecuentemente vinculada al relato del conflicto bilateral entre España y Argentina desatado por la decisión del gobierno de la presidenta Cristi- na Fernández.

En otro orden, se observa un vín- culo entre la valoración de las no- ticias y su relevancia informativa. Tal como propone Kiousis (2004), la valencia constituye una dimensión de la relevancia: las noticias con atri- butos afectivos claros—sobre todo negativos— suelen ubicarse en los lugares más destacados. Este trabajo confirma tal hipótesis. En efecto, el Fuente: elaboración propia. 81,7% de los titulares centrales sobre YPF publicados por los seis diarios de este tipo de titulares en todos los de la estatización de YPF decidida tuvo valencia definida, mientras que diarios que a una decisión editorial por el gobierno argentino de Cris- el tono negativo (58,3%) casi duplicó de mostrar distanciamiento respecto tina Fernández de Kirchner en abril al positivo (23,3%). del tema. Tanto los diarios argentinos del año 2012. como los españoles explicitaron su En términos teórico-metodoló- Esta tendencia se revirtió en los postura frente a esta decisión y edito- gicos, se analizó la relevancia de la titulares de menor importancia. rializaron sobre las posibles repercu- información a partir de la frecuencia Mientras que el 72,7% de los títulos siones de uno de los casos más con- de publicación, la jerarquía noticiosa secundarios y el 73,3% de los recua- troversiales de la gestión de Cristina y la valencia de su contenido. Den- dros tuvieron valencia definida, en Fernández de Kirchner. tro de tales dimensiones se diseñó los destacados subordinados predo- una serie de indicadores cuya conju- minó la valoración indefinida en el 5. Conclusiones gación se procura analizar aquí. 63,2% de los casos. La elección de tres diarios argenti- En este apartado se sintetizan los nos y tres españoles responde a dos En este sentido, el predominio de la principales hallazgos a los que arri- propósitos. Por un lado, conocer el valencia indefinida en el caso de Pági- bó el análisis. La estructura se orga- comportamiento de la cobertura de na/12 y los altos niveles de esta valo- nizará en función de los objetivos manera agregada, considerando que ración en la prensa nacional se debió, específicos, dirigidos a conocer la se trató de una decisión de política 50 ENCUENTROS en mayor medida, a la alta frecuencia relevancia alcanzada en la cobertura pública que involucró los intereses nacionales de la Argentina en ma- social del mismo, que es siempre que el aumento de dicha relevancia teria energética y los intereses par- acelerada por el surgimiento de coincidió con un tipo de cobertura ticulares de una compañía española ciertos eventos críticos que contri- positiva de este asunto en el que que, sin embargo, tiene un fuerte buyen de manera determinante con se resaltaron valores tales como impacto en los ingresos de ese país. su construcción colectiva. En ese recuperación y soberanía. En cam- Por el otro lado, porque al tratarse contexto, los medios son actores de bio, en el resto de los periódicos, la de un caso de gran repercusión en una relación compleja bi-direccional jerarquía coincidió con la valencia ambos países, interesa observar el en la transmisión de atributos o en- negativa del contenido. comportamiento —con sus simili- cuadres al público. tudes y diferencias— que mostró la Aquí sí se observan diferencias en- prensa en ambas naciones. En cuanto a la jerarquía que adqui- tre la prensa argentina y la española. rió la información en las primeras El tono de los periódicos argentinos Frecuencia y jerarquía noticiosa. planas se observan particularidades fue más heterogéneo que el de los En primer lugar nos interesa remar- en los periódicos de ambos países. españoles, que se concentraron, casi car las similitudes que se dieron en la En la prensa argentina la jerarquía exclusivamente, en los perjuicios frecuencia de cobertura de los diarios fue mayor que en la española por ra- que esta decisión acarrearía para argentinos y españoles, considerando zones que parecen obvias: se trataba España, en particular, y para la rela- que los mayores picos en cantidad de de una decisión con una altísima re- ción entre ambos países, en general. titulares aparecidos en portada fueron percusión en términos económicos, congruentes con el tipo de aconteci- políticos y estratégicos que hacen En términos generales, sin embar- miento cubierto. Cuando el gobierno al interés nacional. Pero además, la go, la valencia definida coincidió de Cristina Fernández dio a conocer jerarquía fue congruente con la fre- con un alto nivel de importancia de el proyecto de expropiación, los seis cuencia de la información, ya que la información. matutinos otorgaron una significativa cuando los titulares ocuparon espa- importancia al tema a lo largo de toda cios centrales—incluso cuando ello Variables que impactaron en la la semana que siguió a dicho anuncio. redundó en una reestructuración relevancia informativa de la esta- Ello invita a considerar, en trabajos de la propia composición de la tapa, tización de YPF. Si bien el análisis posteriores, la posibilidad de leer este motivada en una clara intención de de la perspectiva que tomó el con- comportamiento desde la existencia destacar el tema— estuvieron, por tenido no es objeto de este estudio, de “eventos críticos” (critical events) a lo general, acompañados de títulos por cuanto la indagación se enfocó lo largo del período de análisis. de menor importancia que comple- en los aspectos formales de la cober- mentaban y reforzaban la informa- tura, consideramos que una obser- Según Richard Pride (1995), los ción sobre este caso. vación sobre el tipo de enfoque que critical events se presentan como presentaron los diarios contribuye discontinuidades radicales en el Valoración de la información. a la investigación de la relevancia acontecer público y contribuyen En cuanto a la valencia, el interés informativa. En efecto, mientras con la definición social de los- pro se enfocó en destacar el particular la percepción de los matutinos es- blemas. La hipótesis central de esta comportamiento que mostró Pági- pañoles se volcó hacia el conflicto perspectiva supone la existencia de na/12. No solo fue el matutino que de las relaciones económicas y di- un desfasaje entre los indicadores mayor importancia le dio al caso plomáticas que la expropiación de 51 objetivos de un issue y la definición YPF en todas sus dimensiones, sino Repsol traería para los gobiernos de ENCUENTROS ambos países, los medios nacionales nómicos y la discusión en el ámbito sugiere analizar en trabajos pos- también se refirieron a la discusión parlamentario fueron cubiertos sig- teriores, el comportamiento —en y repercusión interna que suscitó nificativamente, mientras que no se especial, sus similitudes y diferen- la decisión del Poder Ejecutivo Na- publicó este tipo de acontecimientos cias— que presentaron los atributos cional. En Página/12, Clarín y La en la prensa española. sustantivos de este fenómeno así Nación, los debates impulsados por como la forma en que estos fueron los diferentes actores políticos y eco- Frente a estas observaciones, se propuestos a la opinión pública.

52 ENCUENTROS Referencias

Albornoz, L. (2006). Periodismo digital. Los grandes diarios en la red (1º ed., p. 304). Buenos Aires: La Crujía.

Amadeo, B. (2008). Framing: Modelo para armar. En M. T. Baquerín de Riccitelli (Ed.), Los medios ¿aliados o ene- migos del público?(1º ed., pp. 183–281). Buenos Aires: EDUCA.

Aruguete, N. (2011). Los medios y la privatización de ENTel (1º ed., p. 392). Berlin: Editorial Académica Española.

Aruguete, N., & Amadeo, B. (2012). Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, 62, 177–196.

Barnhurst, K. G., & Nerone, J. C. (1991). Design Changes in U.S. Front Pages, 1885 – 1985. Journalism Quarterly, 68(Winter), 1–10.

Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En G. Lugones & J. Flores (Eds.), Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario (1º ed., p. 276). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Becerra, M., & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo XXI (1º ed., p. 242). Buenos Aires: Prometeo.

Blanco, D., & Germano, C. (2005). 20 años de medios & democracia en Argentina (1º ed., p. 304). Buenos Aires: La Crujía.

Budd, R. W. (1964). U.S. News in the Press Down Under. The Public Opinion Quarterly, 28(1), 39–56.

Carroll, C. E., & McCombs, M. (2003). Agenda-setting Effects of Business News on the Public’s Images and Opi- nions about Major Corporations. Corporate Reputation Review, 6(1), 36–46.

Casermeiro de Pereson, A. (2004). Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires (1º ed., p. 360). Buenos Aires: EDUCA.

Casermeiro de Pereson, A., de la Torre, L., & Téramo, M. T. (2009). Buenos Aires elige presidente. Un estudio en el marco de la teoría de la agenda setting (1º ed., p. 99). Buenos Aires: EDUCA.

Cohen, B. (1963). The Press and Foreign Policy (2º ed., p. 288). New York: Princenton University Press.

Dellatorre, R. (2012, April 15). De competir ni hablemos. Página/12. Buenos Aires.

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51–58.

Gadano, N. (2012). YPF, pasado y futuro. Le Monde Diplomatique. Recuperado 10 de mayo de 2012 de http:// www.eldiplo.org/index.php/archivo/154-el-subsuelo-en-disputa1/ypf-pasado-y-futuro/

Gutierrez Coba, L. (2001). Temas de interés para los periódicos de prestigio. El caso de El País (España ) y El Espec- 53 tador (Colombia ). ZER Revista de Estudios de Comunicación, 6(1), 131–157. ENCUENTROS Igartua, J. J., Humanes, M. L., Cheng, L., Muñiz, C., García, M., García, A. R., … Canavilhas, J. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación Y Sociedad, 17(1), 47–75.

Kiousis, S. (2004). Explicating media salience: A factor analysis of New York Times issue coverage during the 2000 U. S. presidential election. Journal of Communication, 54(1), 71–87.

Koziner, N., & Zunino, E. (2013). La cobertura mediática de la estatización de YPF en la prensa argentina: un aná- lisis comparativo entre los principales diarios del país. Global Media Journal México, 10(19), 1–25.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica (1º ed., p. 280). Buenos Aires: Pai- dós.

Martini, S., & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder (1º ed., p. 221). Buenos Aires: Biblos.

McChesney, R. (2002). Economía política de los medios y las industrias de la información en un mundo globaliza- do. En J. Vidal Beneyto (Ed.), La ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático (1º ed., pp. 233–248). : Taurus.

McCombs, M. (1992). Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for Agenda-Setting Research. Journalism & Mass Communication Quarterly, 69(4), 813–824.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento (1º ed., p. 290). Barcelona: Paidós Ibérica.

McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36, 176–187.

Muñíz, C. (2007). Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de. Universidad de Salamanca.

Muñiz, C., Ramírez, J., & Castillo, J. M. (2008). ¿Qué imagen ofrecen los periódicos mexicanos de las empresas españolas inversoras en México? Una propuesta para analizar la carga emotiva de las noticias. Trabajo presentado en First European-Latin American-Caribbean International Management Conference: “European and Latin Ameri- can-Caribbean Strategic Partnership: Unleashing the Potential” (pp. 1–23). Monterrey: Universidad de Monterrey.

Pride, R. A. (1995). How Activists and Media Frame Social Problems: Critical Events Versus Performance Trends for Schools. Political Communication, 12(1), 5–26.

Sabbatella, I. M., & Serrani, E. (2012). A 20 años de la privatización de YPF. Balance y perspectivas. Recuperado 8 de julio de 2012 de http://www.vocesenelfenix.com/content/20-años-de-la-privatización-de-ypf balance-y- perspectivas

Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of Media Framing. En S. Reese, O. Gandy, & A. Grant 54 (Eds.), Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World (1º ed., pp. 95–106). ENCUENTROS Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos (1º ed., p. 528). Buenos Aires: Espasa Calpe.

Wanta, W. (1997). The Public and National Agenda: How People Learn About Important Issues (1º ed., p. 136). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Zhu, J. (1992). Issue Competition and Attention Distraction: A Zero-Sum Theory of Agenda-Setting. Journalism & Mass Communication Quarterly, 69(4), 825–836.

Zunino, E. (2014). La cobertura mediática del “conflicto campo – gobierno” de 2008 en la prensa gráfica argentina. Un estudio comparativo de la relevancia noticiosa del proceso de implementación de la Resolución No 125/08 en los diarios Clarín y Página/12. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, Argentina.

55 ENCUENTROS