LOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO EN : 1978

EDUARDO ALVARADO CORRALES JosÉ L. GURRÍA. GASCóN •' MANUEL RODRIGUEZ CANC H 0

FUENTES Y MODELO D1 FICHA1 La Ficha Cuestionario, que nos ha servido de Fuente básica pará •la elaboración de este estŭdio, es cumplimentada en las Cáma- ras Agrarias Locales y enviada anualmente en la segunda quincena del mes de julio a la C4mara Agraria Provincial. El cuestionário que- nos ha ocupado recoge las superficies de cultivos ugricolas. cuya recolección se efect ŭa durañte el ario 1978, o se inicie en dicho arió aunque ŝe termine en los primeros meses de 1979 (agrios, olivar, remolacha; etc.). Coincide pues con las ocu- paciones realizadas desde_primeros de septiembre de 1977 al corres- pondiente de 1978, máS las ocupacionesde: .correspondencia superior a la anual y que no se_han levanfado 2. _ El cuestionario se centra en unidad: término municipal. Si una Cámara corppr-ende más-de un municipio, hará un cuestionario ñara cada ŭno de Jos que englobe dentro de su red administrativa. También, si en el inismo municipid hubiera más de una Cámara, se efebtuará por la más im portante con la colaboración de las restantes. El modelo estudiado (1-T) consta de cuatro páginas, aunque pa- ra •nuestro estudio nos hemos referido ŭriicamente a la página de resumen de conceptos, como a continuación mostramos en lá foto- copia de esta primera página. El resurrien se refiere al afio en que se realiza el cuestionario y al anterior, con lo cual constatamos las variaciones efectuadas de un ario a otro. Aunque, repetimos, nos hemos centrado en el ario agrícola de 1978.

1 CABO ALONSO, A. y MARTIN GARCIA, J.: Nuevas Fuentes Locales de Información Agraria. Centro de Edafoloe-ía y Biología aplicada del C.S.I.C. (I.O.A.T.0.) Anuario, Vol. I, Salamanca 1975. 2 M.° AGRICULTURA. S.` GENERAL TECNICA. INSTITUTO DE RELA- CIONES AGRARIAS: Modelo (1-T). 'Afio agrícola 1978.

132 EL ESPACIO AGRARIO

MINISTERIO DE AGRICULTURA SECRETARIA GENERAL TECNICA tre INSTITUTO DE RELACIONES AGRARIAS

SUPERFICIES OCUPADAS POR LOS CULTIVOS AGRICOLAS AÑO AGRICOLA 1978

Cumplimentado por D. ID/dro tlavorr5...551.5151. .. Cargo 90.0rotorls

CLAVES Provincia C A CE R E 5 Sello cumpIinten- de la lar por la Cámara Iocal Municipio C CEflÇ. 3 DeIegacidon de Agricultura Comarca

DISTRIBUCION GENERAL DE TIERRAS DEL TERMINO MUNICIPAL .._ EN tl.. AÑO ANTER1OR EN EL AÑO PRESENTE ------_ APROVECHAMIENTO CLAVE Secano I Rugadio Steano I Regadio Ha I Ha Ha • 1 Ha I Tierras ocupadas por cultivos her- baceos...... 1001 37.456 2 144 36. lij . 2079 i Barbecho y otras lierras uo ocupadas. 1002 3E .076 734 31 02,6/. . 4,..«. Tierrasocupadas por cultivos lehosos 10(13 2.2761 ... 2.3vr, ...... I n A) TOTAL TIERRAS DE CULTIVO 11.100 „ 69 13.Pe 1.____.?Ina 89. -I ...1 /23 .. Prados naturaIes...... 2001 9.476 i .1.J3pg Pastizales. , ...... 2002 10.200 had.12.1. y/ ,f 96 11.111:4.:4-4, S' 2000 19.676 ' .. B) TOTAL PRADOS PAST1ZALES • 2.500 .. Monte maderable . 3001 2 6ca ,.__ —20-403 Monte ablerio 30e2 19 gilr.11'; Monte Iehoso. 3(103 27.394 4.9 il: C) TOTAL TERRENO FORESTAL 3009 50.597 41.`4.111: Erial a Pastos ...... 4001 20.913 Espartizal.. . 4002 Terreno Improductivo...... 4003 ...... I Superficie no Agricola.. . 4004 5.167 3.tro ? Rios y Lagos ... 4005 4.963 Y963 .94-11 .. D) TOTAL •TRAS SUPERFICTES 4000 i2 f SUMA A+B+C+D 5000 . 2•92U /1.1W6 I

SUPERTICIE TOTAt TERMig0 glINICIPAI 6000 11 17C .349 I _ 1 Asociación de cultivos herbáceos 177- . o barbecho con monte abierto x, I...... zr-e, 49 I

FIGURA 1 ALVARADO, GURRÍA, Y RODRÍGUEZ 133

Las páginas segunda y tercera recogen pormenorizadamente los siguientes grupos de cultivos: cerealistas (invierno y primavera), le- guminosas, tubérculos, cultivos industriales, cultivos hortícolas, fo- rrajeros, etc. La cuarta página está dedicada integramente al apartado de cul- tivos leriosos segŭn ocupaciones (principal o asociada: citricos, fru- tales, viriedo, olivar, y viveros). Planteándonos una critica a las fuentes utilizadas, tenemos que subrayar una serie de aspectos:

— En un estudio de superficies de cultivos, posiblemente sea la ŭnica fuente anual y a nivel municipal existente. Realiza- da en el propio municipio. No obstante, el proceso de ejecu- ción y elaboración burocrática que experimenta, desde la primera toma de datos a su definitiva publicación 3 va a in- troducir una serie de «errores» y «correcciones» que tratan de paliar los ya existentes en las propias Cámaras Locales al cuadrar las cifras y datos con las correspondientes a las superficies totales de municipios y provincia.

— Teniendo en cuenta el estudio realizado, que atiende a un solo ario, estudios similares y de crítica de fuentes oficiales, hay que advertir que los datos poseen, a nuestro juicio, un valor meramente indicativo. En todo momento y a la hora de un análisis más preciso de alguna comarca o municipio, estas cifras han de contrastarse con otros datos y fuentes y, sobre todo, con una verificación de la realidad. LOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO EN EXTREMADURA: 1978

A la hora de un análisis comarcal en Extremadura (como región administrativa) hay que tener en cuenta que trabajamos con la ac- tual división del Ministerio de Agricultura en veintidós comarcas (diez en Cáceres y doce en Badajoz), sin olvidar que se trata de una reestructuración de las anteriores quince comarcas extremerias 4. Los principios que adopta el Ministerio de Agricultura para la comarcalización atienden a diversas razones: «por razones de tipo administrativo, las comarcas están constituidas por términos muni- cipales completos. El criterio básico para la determinación de las comarcas es el de agrupar términos municipales con características uniformes, de forma que se consigan demarcaciones territoriales con uniformidad en sus características naturales, económicas y sociales.

3 Sirve como fuente para los anuarios del M.° Agricultura y realizados por la S.G.T., tanto a nivel regional como nacional. 4 Mf AGRICULTURA. S.G.T.: Codificación a efectos agrarios, reg. provin- cias y comarcas. Madrid, 1972.

134 EL ESPACIO AGRARIO

Matizar esta caracteristica de «grado de uniformidad» por la que se delimitan las comarcas no es fácil. Por caracteristicas natu- rales se entienden conceptos tan amplios como suelos, clima, relie- ve, vegetación, etc. En las caracteristicas económicas y sociales in- terviene la acción del hombre de una manera compleja: población, nivel de instrucción, renta, vias de comunicación, etc. De las consideraciones anteriores, se deduce la dificultad de es- tablecer «a priori» unos criterios objetivos, que sirven de manera general para establecer comarcas. Dificultades importantes se deri- van también de la gran disparidad del medio rural nacional, en el que las diferencias acusadas se presentan incluso dentro de los pro- pios términos municipales, que se toman como unidad elemental» 5. Al tener como base de trabajo el término municipal no hay que olvidar que la no racionalidad de la extensión superficial de dichos términos municipales va a explicar que en algunas comarcas el peso especifico de estos macromunicipios (Alburquerque, Alia, Badajoz, Cáceres, Jerez de los Caballeros...) cletermine la posterior caracteri- zación de la comarca en la que están incluidos. Asimismo hay que resaltar que la distribución comarcal no se corresponde en términos generales con los factores naturales, lo que incide en una gran descompensación y asi, solamente determinadas comarcas se acercan a un equilibrio entre cultivos y factores natura- les (topográficos, suelo, climatologia, etc.) y humanos (población, hábitat, etc.). Por otra parte, esos macromunicipios a los que nos referiamos y el poblamiento explican la irracionalidad de esas comarcas en cuanto a n mero de municipios, dedicación de éstos, asi como de determinadasŭ áreas agrarias. Todo ello no viene sino a incidir en la no operatividad de di- chas comarcas, pues no presupone una mayor incidencia y apoyo a unas u otras en función de sus propias caracteristicas y necesidades. «Tal división (se refiere a la división comarcal en quince) puede re- sultar insatisfactoria, pero no se debe prescindir de ella porque aprovechamientos agrarios y rendimientos, aunque se relacionen con hechos humanos presentes y pasados están condicionados sobre to- do por los caracteres fisicos y ambos determinan los contrastes in- ternos de su producción agraria» 6• En definitiva, no se trata sino de superar esa división comar- cal, ya que no existe esa «especialización», superando de esta for- ma el marco provincial e incluso regional (en este ltimo sentido las dificultades aumentarian en cuanto a centralizaciónŭ de datos y

5 M.° AGRICULTURA. S.G.T.: Comarcalización agraria de España. Sepa- rata, prov. de Cáceres. Documento de trabajo n.° 8. 1977. - - 6 JUAREZ SANCHEZ-RUBIO, C.: «Contrastes internos en la producción agraria de Extrtmadura». Comunicación a Jornadas de Geografía de'Extre- madura. Cáceres, 1, 2, 3 junio 1978 inédita. ALVARADO, GURRfA, Y RODRfGUEZ 135 trámites administrativos, así como por la actual política en torno a las autonomías regionales). Teniendo en cuenta las dedicaciones y la topografía (por enci- ma de otros factores como pueden ser suelo, clima, etc.) es más coherente el análisis de las masas de cultivos en función de una «es- pecialización» o «dedicación predominante», que como hipótesis en términos generales parece estar más acorde con una estructura- ción en el sentido de los paralelos. Siguiendo una gradación de Norte a Sur vamos a encontrar el predominio de las diferentes dedica- ciones. Segŭn lo anteriormente expuesto Extremadura está dividida en una serie de espacios (Mapas 2 y 3): — Vertiente sur de Gredos, Béjar, Hurdes y Gata. — Penillanura, articulada en: — Sector Norte: Vegas del Tajo, Tiétar, Alagón, Arrago. — Sector Centro-oriental: Villuercas, Sierras de las Corchue- las y Cariavera17. — Sector Sur: Penillanura Trujillano-cacereria. Hasta las es- tribaciones del sector extremerio de los Montes de Toledo. — Sierras del NE. de Badajoz, Sierras de Montánchez y San Pedro hasta la frontera con Portugal. — Penillanura pacense, articulada en: — Vegas del Guadiana. — Serena y Tierra de Barros. — Sector de Sierra Morena que cierra al sur la penillanura. Esto nos va a explicar una intervención humana en esos espa- cios estructurales y estructurados. Asimismo nos explica las dedica- caciones agrarias puestas de manifiesto con el reparto superficial del ario agrícola 1978. — En la primera unidad establecida encuadraríamos la comar- ca 9 y los sectores norte de la 7, 8 y 10. En ella se ve un claro pre- dominio de lo forestal (C), tanto en su vegetación originaria como en otra más antropógena y que gradualmente gana terreno a la ante- rior: zonas de repoblación fundamentalmente de pinus pinaster y, en menor medida, eucalipto. En el monte originario, segŭn se des- ciende de las cumbres, se ve una gradación del robledal a encina y alcornoque, apareciendo en la solana de los Montes Tras la Sierra el castario, siendo también de interés la importancia de los frutales (cerezo) en el valle del y zonas más meridionales de Hurdes (favorecido por la existencia de un microclima producido por la orientación montariosa). Lo quebrado de la topografía, que explica esta dedicación, in- cide en la relativa importancia de lo «improductivo» (D), asimismo el que en las zonas más altas predomine el monte bajo. La impor-

7 Perdiendo altura hacia NO. en las S. de Solana y Garrapata, constitu- yendo el límite entre ambos espacios estructurales. 136 •EL ESPACIO AGRARIO tancia de prados y pastizales (B) hay que verla tanto en el sentido de zonas deforestadas como los prados existentes en las alturas de la sierra utilizados como pastos de verano, suponiendo ello un equi- librio entre forestal y ganadero en las zonas donde lo forestal no es repoblado. — Sector norte de la penillanura: comprenderia el resto de la comarca 7 y 10, sector central de la 8 y norte de la 6. La parte norte de este sector (estribaciones montariosas) cons- tituye la transición de las dedicaciones, apareciendo igualmente cul- tivos de un carácter más mediterráneo: vid y, sobre todo, olivo; El uso del suelo es fundamentalmente el cultivo de regadio en función del aprovechamiento de la red hidrográfica, completado con los embalses del Borbollón y Gabriel y Galán. Dentro de la pro- vincia de Cáceres constituye la zona más importante de intervención estatal en la conversión del sécano al regadio en función de sus óptimas condiciones espaciales. Centrándose el regadio en: — Vega del Tiétar: • * Comarca 6: , •con 6.239 Has. 8; Peraleda de la • Mata, - 1.300; , 1.992 Has... con un total de 15.466 Has. Comarca 7: existen 11.703 Has. repartidas de fornia bas- tante equilibrada entre aquellos municipios que tienen el limite en el rio Tiétar. — Vegas del Alagón y Arrago: • * Comarca 8: , 6.041; Galisteo, 5.767 Has... con un total de 27.820 Has. Comarca 10: , 7.055 Has.; Coria, 6.799 Has.; Rio- lobos, 2.699; Guijo-de Galisteo, 2.992 Has... con uri total de 28.513 Has. lo que la convierte en la zona más impor- tante de regadio de la provincia de . Cáceres. Las produc- ciones más caracteristicas de esta zona son: tabaco, maiz, cerealés, forrajeras, praderas, etc. V.otros como el pi- mentón. . - Sector centro-oriental .de la penillanura: comprendé• el restó dé la comarca 6, sectores norte de la l y 2, sur de la . 8,• nordeste de la 5 y noroeste .de la 3.: • • . . Predomina la dedicación forestal con párecidas caraéterísticas al sector 71, • en cuanto ál .bosque rnediterráneo con predominio de quercus, que igualinente está en.regresión por lá acción rePoblado- ra, utilizando pinos -y-eucaliptoS. • • • • - • . • . • - - este total hay qué áriadir 2.500 Has::ique . correspondeia.-a'terrenó fo- restal de regadío. ALVARADO, GURRÍA, Y RODRÍGUEZ 137

El encajamiento del Tajo en el zócalo paleozoico (zona de rive- ro) va a condicionar la existencia predominante del matorral, así como la importancia de lo improductivo en función de ello, de las crestas montariosas y de la superficie ocupada por el pantano de Alcántara, ya que el aprovechamiento de éste con fines hidroeléc- tricos, así como su encajamiento y la pobreza de suelos impiden el regadío. En la transición del aprovechamiento forestal a la penillanura propiamente dicha predominan los cultivos herbáceos de secano y continŭan apareciendo los cultivos leriosos (vid y olivo), sobre todo en determinadas zonas de Villuercas. Los prados y pastizales (B) constituyen en todo momento la transición entre A y C, dedicándose en gran parte a una ganadería extensiva predominantemente ovina y en menor grado bovina. — Sector sur de la penillanura: comprende los sectores centra- les de las comarcas 1 y 2, el norte de la 4 y toda la 3. Predominio de cultivos herbáceos de secano: trigo, cebada, avena... La pobreza del suelo, falta de agua, etc. van a explicar los bajos rendimientos y la necesidad, por consiguiente, del cultivo al tercio. Esto lleva consigo la existencia de una ganadería extensiva para su aprovechamiento, así como el del pastizal (zonas no labradas). Existen también algunas manchas forestales muy localizadas constituidas sobre todo por monte adehesado, que suponen la tran- sición hacia la siguiente unidad estructural. — Sector central: comprende los sectores norte de las comar- cas 4, 2 y 6 de Badajoz, centro de la 5 de Cáceres y de la 2 de Bada- joz; comarcas 5 y 1 de Badajoz y sur de la 1 de Cáceres y resto de la 4 de Cáceres. Esta comarca está unida por el este a Villuercas, constituyendo junto con el sector centro oriental de la penillanura el ramal extremerio de los montes de Toledo. Se trata del sustrato paleozoico de baja altitud y pendientes suaves, que hace que sea uno de los marcos fundamentales de la dehesa extremeria con aprove- chamientos integrales agrícolas, ganaderos y forestales. Constituye igualmente una de las dos grandes áreas extremerias de predominio del alcornocal. — Vegas del Guadiana: comprende los sectores norte de la co- marca 3 de Badajoz y central de la 2, sur de la 5 de Cáceres, centro- oriental de la 6 de Badajoz y resto de la 4 de Badajoz, y sur de la 2 de Cáceres. A diferencia de la penillanura cacereria, las Vegas del Guadiana cuentan con una mayor calidad de suelos, constituidos por depó- 138 EL ESPACIO AGRARIO sitos terciarios y cuaternarios, gracias a lo cual el suelo alcanza mayor profundidad. A esto hay que ariadir el fácil aprovechamiento del río con fines de riego por su escaso encajamiento. Es la gran uni- dad de actuación estatal en cuanto al regadío a nivel regional, es el marco del Plan Badajoz.

— Comarca 5 de Cáceres: , 2.218 Has.; Campolugar, 2.003 Has. — Comarca 2 de Cáceres: , 5.699 Has.; Almoharín, 793 Has. — Comarca 2 (BA): Montijo, 2.580 Has.; Mérida, 7.132... con un total de 16.609 Has. — Comarca 3 (BA): Don Benito, 15.216 Has.; Villar de Rena, 6.744 Has.; Santa Arnalia, 4.147; Acedera, 3.713 Has.; Gua- reña, 3.444; Villanueva de la Serena, 3.398... con un total de 41.412 Has. — Comarca 4 (BA): Navalvillar de Pela, 1.740 Has... con un total de 2.123 Has. — Comarca 6 (BA): Badajoz, 27.319 Has.; Talavera la Real, 4.069... con un total de 31.556 Has.

De esta zona es destacable la poca importancia de lo improduc- tivo (D) por los aprovechamientos intensivos del suelo. Los cultivos más importantes son los frutales, tomates,... pro- ductos hortícolas en general, y prados y forrajeras que permiten el mantenimiento de ganadería intensiva. — Serena-Tierra de Barros: sectores sur de la comarca 2, 3, 4 y 6, noroeste de la 12, norte de la 11 y 9 y toda la 8 y 7. El sector central goza de buenos suelos y de isoaltitud, lo que le hace propicio para ser regado 9. Predominio de los cultivos de secano, tanto en los leriosos (vid y olivo, este ŭltimo en regresión) como en los herbáceos. Asímismo es destacable la existencia de prados y pastizales, sobre todo en la actual comarca 8, que tiene 79.641 Has., lo que incide de forma di- recta en un aprovechamiento ganadero extensivo de tipo ovino prin- cipalmente. Es destacable también la poca incidencia de las sierras existen- tes en el este en cuanto a aprovechamientos forestales.

9 «Vamos a regar la tierra de Barros». Coordinadora Antinuclear de Val- decaballeros. Diario Regional de Extremadura: HOY. 17-V-1979 Badajoz, pá- ginas 12-13. «La superficie dominada y que así está en el estudio, serían 214.000 Has. de regadío.» ALVARADO, GURRíA, Y RODRÍGUEZ • 139

— Sierra Morena: resto de las comarcas 9, 11 y 12 y toda la comarca 10. El predominio de las sierras y de los terrenos quebrados va a explicar su dedicación forestal, así como el atu-nento en la impor- tancia del improductivo (D). Dentro de esos aprovechamientos forestales hay que destacar la zona de Jerez como la otra área de predominio del alcornocal. En los sectores más al sur y este de Sierra Morena hay una mayor in- cidencia de repoblaciones forestales. Donde existe el monte medi- terráneo original o adehesado, no aparece el monte bajo, lo que permite el aprovechamiento ganadero y en algunas zonas el agríco- la. La zona del suroeste de Badajoz constituye uno de los marcos más adecuados para la existencia de la dehesa como tipo de explo- tación integral. La existencia del regadío se ubica en el término de Jerez, con un total de 2.308 Has. (zona de Valuengo).

CONCLUSIONES

Nos interesa, para terminar, el resaltar una serie de puntos muy concretos: — La no operatividad de la actual comarcalización por no bus- car el equilibrio de las propias comarcas con su marco geográfico. — Hay que serialar la necesidad de una comarcalización en el sentido de los paralelos, exigida por la propia topografía de nuestra región, superando los límites provinciales. — En cuanto al uso del suelo:

* A nivel provincial, queremos resaltar la diferente utilización del suelo en términos generales entre Badajoz y Cáceres, ya que si en la primera hay un predominio de las tierras de cul- tivo, en la segunda es la dedicación forestal; sin embargo, tanto en •un caso como en otro, se ven completados los grupos reciprocamente. A pesar de ello y segŭn los espacios estructurados, pare- ce darse una cierta homogeneidad, siempre a un nivel muy general, en el aprovechamiento del espacio agrario. * A nivel regional, es destacable la orientación agrícola, con un 41'00 0/0 de la superficie, siendo importante cualitativamente el 400 % de los regadíos, que posiblemente aumente con los pequerios regadíos locales y el proyecto del Plan de riego de la zona de Barros. 140 EL ESPACIO AGRARIO

Orientación agricola que es completada con los aprove- chamientos forestales (3500 %) y con el uso de prados y pas- tizales para el ganado. Siendo importante el 1800 % que su- pone el improductivo para el total de Extremadura

10 Si comparamos los datos del total regional con los aportados por ei Inventario Forestal Nacional. Región Extremadura. M.° Agricultura, ICONA, Madrid 1976, observamos que existen unas discordancias importantes en cada grupo, posiblemente por utilizar diferentes criterios de valoración, lo que vie- ne nuevamente a incidir en la necesidad de seguir unos criterios uniformes al menos para las publicaciones de un mismo sector (Sector agrario-M.° Agri- cultura). Esas discordancias: Supf. % Supf. % Forestal arbolado: 1.226.445 295 1.189.012 284 C Forestal desarbolado: 1.235.419 297 805.501 193 B Cultivo: 1.548.342 372 1.741.821 418 A Improductivo: 149.994 36 432.805 104 D (pág. 38) Si bien esa gran diferencia en el improductivo puede ser explicada por la inclusión del erial a pastos en lo forestal desarbolado, equivalente en gene- ral a —B—, sigue sin haber una aproximación clara. Más difícil de explicar es ese 4 % de diferencia en cuanto al cultivo y el 1 % en lo forestal arbolado, explicable tal vez este ŭltimo aspecto por la progresiva deforestación.

ALVARADO, GURRIA, Y RODRIGUEZ 141

EXTREMADURA

División Comarcal del Ministerio de Agricultura: 1977

(Mapa 1) 142 EL ESPACIO AGRARIO

DELIMITACION DE COMARCAS (Mapa 1)

CACERES

Comarca I:

Albalá del Caudillo Alcuéscar Malpartida Cáceres Montánchez Santiago Campo Arroyomolinos Montánchez Talaván Botija Torre de Santa María Cáceres Cañaveral Casar Cáceres Torremocha Casas D. Antonio Casas Millán Valdefuentes Garrovillas Zarza de Montánchez

Comarca 2: Aldea Trujillo Puerto Santa Cruz Almoharín Robledillo Trujillo Conquista Sierra Cumbre, La Salvatierra Santiago Santa Cruz Sierra Santa Ana Santa Marta Magasca Torrecilla de la Tiesa Trujillo Madrotiera Villamesías Miajadas

CLAVES: A) Total tierras de cultivo. Secano: Zona de asteriscos. Total tierras de cultivo. Regadío: Zona en blanco. B) Total prados y pastizales. Secano: Zona de puntos. C) Total terreno forestal. Secano: Zona de árboles. D) Total otras superficies: Zona de cruces. CACERES t****41***t***

Comarca 1. Comarca 2. Comarca

Comerca 4 Cnrnarca 5

144 EL ESPACIO

Comarca 3:

Acehuche Navas Madrorio Alcántara (agr. Alcántara) Ceclavín Mata Alcántara

Comarca 4:

Carbajo Membrío Salorino Santiago Alcántara Herrera Alcántara Valencia Alcántara

Comarca 5:

Abertura Cañamero Alcollarin Guadalupe Alía Logrosán Madrigalejo Cabarias Castillo Campolugar

Comarca 6:

Almaraz Mata Belvís Monroy Navalvillar Ibor Navalmoral Mata Peraleda San Román Campillo Peraleda Mata Casas Miravete Casatejada Castariar Ibor Saucedilla. Deleitosa Serrejón Fresnedoso Ibor Talavuela Garvin Toril Gordo, El Valdecatias Majadas Tiétar Valdehuncar Mes as Ibor CACERES

Comnrca 7. Coraerca 8.

Comarca Corrarca O. 146 EL ESPACIO AGRARIO

Comarca 7: Aldeanueva Vera Losar Vera Collado Vera Madrigal Vera Cuacos Yuste Robledillo Vera Garganta 011a Talaveruela Guijo Santa Bárbara Valverde Vera Jarandilla Vera Viandar Vera Jaraiz Vera Villanueva Vera

Comarca 8:

Aceituna Oliva Aldehuela Jerte Pasarón Vera Arroyomolinos Vera Plasencia Cabrero Rebollar Cabezuela Valle Santa Cruz Paniagua Santibáñez el Bajo Casas Castariar Galisteo Tejeda Tiétar Gargñera Torno, El Jerte Malpartida Plasencia Torrejón el Rubio Mirabel Montehermoso Villar Plasencia

Comarca 9:

Abadia Guijo Granadilla Hervás Aldeanueva Camino Jarilla Baños Casares de Hurdes Mohedas Granadilla Casar Nuriomoral Palomero Cerezo Pesga, , La Granja, La

• 9 61 3.113I110 • 0.114100 • 17 " 0.113U10

• ti31etuo0 • B 3XilO3 • I 133.1B1.1101,

et:34,1{ zorvava

148 ELEŠPACIOAÕRÄktO

Comarca 10: Acebo Perales Puerto Pozuelo de Zarzón Casas de D. Gómez Portezuelo Coria Descargamaría S. Martín de Trevejo Santibáriez el Alto Gata Torrecilla de los Angeles Torre D. Miguel Hernán Pérez Villa del Campo Huélaga Moraleja

BADAJOZ

Comarca 1:

Alburquerque Roca de la Sierra, La Codosera, La S. Vicente Alcántara Puebla de Obando Villar del Rey

Comarca 2:

Alange Mirandilla Aljucén Montijo Arroyo S. Serván Nava Santiago, La Calamonte Oliva de Mérida Carmonita Puebla• de la Calzada Carrascalejo, El S. Pedro de Mérida Cordobilla de Lácara Torremayor Don Alvaro Torremejía Esparragalejo Trujillanos Garrovilla, La Valverde de Mérida Lobón Villagonzalo Mérida Zarza de Alange

• 1 C3SELL109 • I I ezauwoo '0 1 W3JEMi0j

+ + + + + + + + + + + + I. I- + + + + • • • • •

• • • • • • • • * /i • • • • • • • i• • • • 6 BoaBwoo •9 Bosretnoo • 50•1/3U100

14•44*******•

150 EL ESPACIO AGRARIO

Comarca 3: Acedera Medellin Campanario Mengabril Coronada, La Orellana Sierra Cristina Orellana la Vieja Don Benito Rena Guareria Santa Amalia Haba, La Valdetorres Magacela Villanueva de la Serena Manchita Villar de Rena Comarca 4: Baterna Puebla de Alcocer Casas de D. Pedro Risco Esparragosa Caudillo Sancti Spiritus Garbayuela Siruela Garlito Talarrubias Navalvillar de Pela Tamurejo Comarca 5: Castilblanco Herrera del Dulque Fuenlabrada Montes Valdecaballeros Helechosa Montes Villarta de los Montes Comarca 6: Albuera, La Entrin Bajo Almendral Nogales Badajoz Talavera la Real Corte de Peleas Torre de Miguel Sesmero Comarca 7: Acehuchal Puebla del Prior Alconera Puebla de Reina Almendralejo Puebla Sancho Pérez Feria Rivera del Fresno Fuente Maestre Salvatierra Barros Hinojosa del Valle • Santa Marta Hornachos Santos de Maimona, Los Lapa, La Solana de los Barros Llera Villafranca de los Barros Morera, La Villalba de los Barros Palomas Zafra Parra, La

ALVARADO, GURRÍA, Y RODRÍGUEZ 151

BADAJOZ CACERES

EXTRE14ADURA

152 EL ESPACI 0 rAGRARS

Comarca 8: Benquerencia Monterrubio Serena Cabeza de Buey Peñalsordo Capilla Quintana Serena Castuera Valle de la Serena Esparragosa Serena Zalamea de la Serena Higuera Serena Zarza Capilla Malpartida Serena Comarca 9: Alconchel Taliga Cheles Valverde de Leganés Higuera de Vargas Villanueva del Fresno Olivenza Comarca 10: Barcarrota Oliva Frontera Bodonal Sierra Salvaleón Burguillos Cerro Segura de León Cabeza de Vaca Valencia de Mombuey Fregenal Sierra Valverde de Burguillos Fuentes de León Valle Matamoros Higuera Real Valle de Santa Ana Jerez Caballeros Zahinos Comarca 11: Atalaya Medina de Torres Bienvenida Monesterio Calera de León Montemolin Calzadilla Barros Puebla del Maestre Casas Reina Reina Fuente de Cantos Trasierra Fuente del Arco Usagre Higuera de Llerena Valverde del Ventoso Llerena Villagarcia de Torres Comarca 12: Ahillones Malcocinado Azuaga Peraleda de Zaucejo Berlanga Retamar de Llerena Campillo Llerena Valencia de Torres Granja Torrehermosa Valverde de Llerena Maguilla

ALVARADO, GURRÍA Y RODRfGUEZ 153

EXTREMADURA División Comarcal del Ministerio de Agricultura (Mapa 2) •U~FICIE TOTAL Y PuiteiWqTAJI!IS COMAdCAI•IS Ui BADAJW: C O ToTAL COTAL 3ec. sec. nteg. Sec. teg. .)ec. oec. Reg. L.omarcal Comarca 1 35.236 870 29.491 49.961 11.80 126.508 870 127.378 2766 0,68 2315 3922 927 9931 0168 Comarca 2 '107.415 16.609 32.789 38.252 9.037 187.443 1b.609 204.052 52 , 64 813 1606 18 , 74 442 9186 813 Comarca 3 81.315 41.412 47.823 17.661 9.510 154.253 41.412 195.665 4155 2116 2444 902 486 7883 2116 Comarca 4 69.256 2.123 37.622 58.019 14.639 179.536 2.123 181.659 3812 1'16 2071 3193 8,05 9883 1'16 Comarca 5 31.502 267 28.750 41.846 10.072 112.170 267 112.437 (") 2801 023 25,56 3721 895 9976 023 Cl Comarca 6 106.174 31.056 13.283 27.434 53.) 10.710 157.601 31.556 189.157 5613 16,41 702 1450 0126 5166 8331 1668 71 C) Comarca 7 145.129 1.421 30.065 21.089 14.952 211.234 1.421 212.655 6824 O'G6 1413 991 703 9933 0166 Comarca 8 103.112 862 79.641 16.604 19.078 218.435 862 219.297 4701 0139 3631 7 , 57 869 9960 0,39 Comarca 9 44.741 4.300 37.907 37.883 3.669 124.200 4.300_ 128.500 3481 334 2949 2948 285 9665 334 rS Comarca 10 63.793 3:648 2o.275 104.668 14.946 209,682 3.648 213.330 tri 2990 1171 12131 4906 7,00 98,28 1'71 cð Comarca 11 115.015 1.076 43.630 36.788 19.170 214.583 1.076 215.659 5333 049 2023 1705 8,88 9950 049 o Comarca 12 95.940 461 31.262 28.304 9.862 165.368 461 165.829 c") 57 ! 85 027 1885 17 , 06 5,94 99+72 0,27 TOTAL 998.628 104.105 438.538 478.509 500 147.465 2.061.013 104.605 2.165.618 7:) 46 1 11 480 2025 2209 002 6'80 9516 483 SurleiC TuTAL t PORCENTAJES CoHAREALEs

A B D TOTAL TUTAL CACCRES: c Sec. Reg. •ec. ReR. dec. Reg. Soc. dec. Reg. Comarcal Comarca 1 135.352 3.647 60.717 7 106.328 67.369 369.766 3.654 373.420 . ---- 36 . 24 097 1625 0'031 2847 18,57 9902 0,97 Comarca 2 69.195 6.920 65.315 51.715 38.243 224.476 6.920 231.396 2990 2199 2822 2234 16,52 9700 2,99 Comarca 3 62.402 220 47.932 33.059 14.393 157.786 220 158.006 3949 0,13 3033 2092 910 9986 013 Comarca 4 29.299 585 27.472 66.782 13.731 137.264 585 137.869 2125 042 1992, 4843 ---- 995 9957 0.42 Comarca 5 66.220 5.208 26.328 11 78.742 10 24.351 195.646 5.229 200.875 3296 259 1310 0005 3919 01005 1212 9739 260 () Comarca 6 58.519 12.729 31.864 171 107.342 2.566 33.586 231.311 15.466 246.777 Cl Ia 2371 515 1291 006 4349 l'03 1360 9373 626 t, py Comarca 7 4.997 10.737 15.916 882 30.460 84 8.231 59.604 11.703 71.307 C) 700 1505 2232 123 42,71 0,11 1154 8358 1641 NJ Comarca 8 40.808 24.819 39.491 2.785 94.985 216 21.1345 197.129 27.820 224.949 1814 1103 1755 1.23 4225 0109 971 8763 12136 Cumarca 9 16.937 3.736 12.578 2.714 55.416 11 25.899 110.830 6.461 117.291 1440 3,18 10.72 231 47.24 0009 22,08 94,49 550 Cumarca 10 58.963 27.795 32.21i2 528 75.097 190 3•.692 204.004 23.513 232.517 2535 1195 1387 u'22 3.:129 008 1621 87.63 1226

542.692 96.396 359.865 7.098 699.926 3.077 285.340 1.087.836 106.571 1.994.407 27 . 21 483 18104 038 35,09 015 1430 94,65 534

ToTAL 1.541.320 200.501» 798.4.3 7.098 1.178.435 3.577 •32.805 3.948.849 211.176 4.160.025 d.:JIONAL s+ 3705 401 1919 017 2832 008 1040 9492 507 tn tn