1491-1496 Villatuerta.qxd:1491-1496 Villatuerta 14/2/08 13:29 Página 1491

VILLATUERTA / 1491

VILLATUERTA

La localidad de Villatuerta está situada en la comarca de La Solana y pertenece al partido judi- cial y a la merindad de Estella. Dista unos 40 km de que pueden recorrerse fácil- mente por la Autovía del Camino de Santiago A-12 saliendo por su propio desvío. La existencia de un asentamiento en la zona desde época prerrománica está probada por la iglesia de San Miguel, interesantísima muestra constructiva con rica decoración de relieves de finales del siglo X. Una inscripción epigráfica la vincula con el rey y el obispo. Su impor- tancia estratégica deriva de su localización sobre los vados del río Ega. Documentos de Irache aluden al término ya en 1068. Sancho Garcés IV el de Peñalén (1053-1076), rey de Pamplo- na, donó a Leire un monasterio que existía en el lugar, bajo la advocación de San Miguel y que bien pudiera ser, según varios autores, la citada ermita prerrománica. Paulatinamente, el por entonces floreciente cenobio legerense fue adquiriendo nuevas propiedades en el término –piezas, viñas y collazos– hasta el siglo XIII, pero nunca con gran dominio en la localidad. Debemos destacar también el supuesto nacimiento en este lugar de San Veremundo hacía 1020. Con el tiempo, este monje llegaría a ser abad de Irache (1054) y tendría durante gran parte de la Edad Media notable repercusión y devoción en Villatuerta y Navarra, por la fama de su santidad, tras su muerte acaecida hacia 1099. En diplomas de Irache y Leire son mencio- nados en los siglos XI y XII diversos personajes relacionados con la localidad, como el monje de Irache Lupus de Bilatorta o Martín de Rada, senior en Villatuerta. En 1342 el rey Felipe III de Evreux compró la localidad a Sancho Sánchiz de Medrano, señor de , por mil trescientos dineros sanchetes, pero su sucesor Carlos II el Malo lo donó en 1368 a Beltrán Vélaz de Guevara, señor de Oñate. La población fue arrasada en 1378 y 1450. Antes de estas fechas, en 1366, Villatuerta tenía más de treinta y seis fuegos y siete sacerdotes atendían la parroquia de la Asunción que también fue devastada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

L EDIFICIO ACTUAL, gótico en su mayor parte, fue edi- muy reformado, vemos dos vanos apuntados doblados y ficado en el siglo XIV y sufrió arreglos y restauracio- un tercer vano apuntado y prácticamente tapado por Enes en los siglos XVI, XVII y XVIII. De la obra anterior escombros. La bóveda de este piso es de crucería simple, se conserva la torre, de planta rectangular y adosada a los presentando unas potentes nervaduras de sección cuadran- pies de la iglesia; en ella reconocemos elementos de tradi- gular que descansan sobre ménsulas decoradas a base de ción tardorrománica. En la actualidad se divide en cuatro rostros monstruosos en la base (de rasgos mofletudos pisos (no en tres, como se ha escrito). El primero, ciego al como los que serán propios del segundo tercio del siglo XIII exterior, sirve hoy de almacén y da acceso a la escalera de en y otros lugares) y encima capiteles constitui- caracol, presentando una bóveda de medio cañón ligera- dos por grandes hojas lisas, unidas por combados, que se mente apuntada y parcialmente hundida. El segundo pre- vuelven en remates florales o en forma de concha. Es inte- senta seis pequeñas saeteras al exterior y dispone un gran resante señalar en ellos dos detalles: por una parte, que en nervio de sección cuadrangular sobre ménsulas lisas que dos de ellos en el centro de las grandes hojas de esquina recuerda a obras de las últimas décadas del siglo XII y resaltan unos tallos convergentes, lo que demuestra que el comienzos del XIII. Este cuerpo atestigua la finalidad cantero había visto diseños de crochets tan habituales en defensiva de la torre, tan importante en un enclave de rele- la flora de los inicios del gótico; por otra, que las estiliza- vancia estratégica, como ya se ha apuntado. En el tercero, ciones de las hojas vueltas nos recuerdan a otros capiteles 1491-1496 Villatuerta.qxd:1491-1496 Villatuerta 14/2/08 13:29 Página 1492

1492 / VILLATUERTA

Vista de la torre Ménsula del tercer piso de la torre

Ménsula del tercer piso de la torre Capitel del tercer piso de la torre 1491-1496 Villatuerta.qxd:1491-1496 Villatuerta 14/2/08 13:29 Página 1493

VILLATUERTA / 1493

del último románico en Tierra Estella como Ubago. En la de la ermita de San Román de Villatuerta, salvo su exis- clave de bóveda se reconoce un diseño floral de grandes tencia, pero a juzgar por su portada debía tratarse, sin hojas enmarcado en tondo. El último piso se estructura al duda de un pequeño templo románico. Se trata de una exterior, al igual que el anterior, mediante una sencilla estructura muy sencilla con dos arquivoltas baquetonadas imposta y presenta seis vanos de medio punto alargados flanqueadas por molduras decoradas a base de sencillas donde aparecen también campañas, a su vez la cubierta es bolas y esquematizaciones de hojas vueltas en bolas. Los moderna –cemento y bloques– y desde su espacio interior montantes se decoran con los mismos motivos y culminan se accede a la zona superior de la nave de la iglesia. Los en cimacios reticulados. Todos estos motivos ornamenta- tres primeros niveles parecen pertenecer a una misma cam- les pertenecen al repertorio tardorrománico de Estella y paña (pese al ligero adelgazamiento perceptible en el exte- su entorno en los últimos años del siglo XII y comienzos rior en el tránsito del primero al segundo), con elementos del XIII. Presenta una anchura de poco menos de tres de tradición tardorrománica que pudo haberse realizado metros y un grosor de muro de metro y medio, dato este entre la segunda y la cuarta décadas del siglo XIII. último no muy clarificador, puesto que en traslado y colo- En el interior de la iglesia debemos mencionar la por- cación en la iglesia se le pudo dar más o menos potencia tada que hoy día sirve de acceso al coro de la parroquia. que la original. Dicha portada pertenece a la ermita de San Román y fue Por último, no podemos terminar el análisis de la igle- trasladada en 1998 por vecinos de la localidad hasta la sia de Villatuerta sin hablar de una talla mariana ya des- parroquia para situarla al fondo del muro de la epístola y aparecida. La imagen en cuestión era una talla románica dar acceso a las instalaciones citadas. No tenemos noticias sedente, con revestimiento de plata, a la que faltaba el

Portada trasladada de la ermita de San Román 1491-1496 Villatuerta.qxd:1491-1496 Villatuerta 20/2/08 11:50 Página 1494

1494 / VILLATUERTA

Virgen vendida hacia 1932 (Archivo de la Institución Príncipe de Viana. Fondo Comisión de Monumentos)

Niño y las dos manos. El padre Jacinto Clavería Arangua década de los treinta del siglo XX (y no a fines del siglo XIX publicó dos fotos en la revista pamplonesa Avalancha en como pretenden algunos autores). Cabe hacer una refle- 1914 y, más tarde –en 1944– volvió a publicar las citadas xión final: si la imagen estaba tan deteriorada como se fotografías en su trabajo sobre los santuarios marianos en dice, e incluso impedida para la restauración, ¿quién y con Navarra. Gracias a éste último sabemos que la virgen se qué objeto pago cinco mil pesetas de la época por ella? La vendió unos doce años antes de que escribiera su trabajo, profesora Fernández-Ladreda engloba la talla en un primer pero creemos muy válido que sea él quien lo narre: “Inuti- grupo, junto a las de , Aldaba y Échalaz, de las lizada para el culto, esta sagrada imagen por su gran dete- derivadas de las imágenes de Santa María la Real de Pam- rioro e imposibilitada también para una restauración por plona e Irache. Su cronología se situaría, como las restan- hallarse descompuesta la madera y el metal precioso des- tes, en la segunda mitad del siglo XII. La relación entre prendiéndose a pedazos por la acción corrosiva del oxíge- Villatuerta e Irache llegó a ser muy estrecha: los vecinos de no, la iglesia de Villatuerta la vendió hace unos doce años Villatuerta veneraban a San Veremundo, al que considera- por la suma de cinco mil pesetas, previa autorización de la ban un convecino, de manera que la vinculación formal Nunciatura Apostólica de Su Santidad en Madrid”. Por entre la imagen mariana irachense y la que nos ocupa está tanto, la imagen de la Virgen se vendió a comienzos de la plenamente justificada (según leyendas locales la talla de 1491-1496 Villatuerta.qxd:1491-1496 Villatuerta 14/2/08 13:29 Página 1495

VILLATUERTA / 1495

Irache pudo haber sido venerada originalmente por el pro- dió una auténtica joya del patrimonio navarro que aquí pio San Veremundo). sólo ha podido ser analizada a través de las antiguas imá- Nuestra Señora de Villatuerta era la única imagen del genes. Su paradero es desconocido. grupo en mostrar una cubierta de plata, como sus modelos, lo que la hacía semejante a Ujué. Se trata de una circuns- Texto y fotos: AAA tancia a destacar, puesto que hablamos de una localidad de menor entidad y de una imagen cuya devoción no fue nunca comparable a la del santuario ujuetarra. Tanto la Bibliografía talla lignaria como el forro plateado son de menor calidad que los de los prototipos, especialmente en el tratamiento ALTADILL, J., s. a., II, p. 664; BANGO TORVISO, I. G. (dir.), I, 2006, pp. de detalles de plegados. Por lo demás, sigue el esquema de 549–553; CARRASCO PÉREZ, J., 1973, pp. 188 y 218; CMN, II**, 1983, pp. 643-650; CLAVERÍA ARANGUA, J., II, 1941-1944, p. 223; FERNÁNDEZ- las dos grandes estatuas citadas: brazos apoyados en la LADREDA AGUADÉ, C., 1989, pp. 61-68; FERNÁNDEZ-LADREDA, C., MAR- cátedra y paralelos para acoger y enmarcar al Niño, hiera- TÍNEZ DE AGUIRRE, J. y MARTÍNEZ ÁLAVA, C. J., 2004, p. 409; FORTÚN tismo, rostro ovalado con mirada frontal y piernas en PÉREZ DE , J., 1993, pp. 139, 197, 261 y 272; GEN, voz “Villa- ángulo insinuando una tímida convergencia. En cuanto a la tuerta”, 1990, XI, pp. 418-423; LACARRA, J. M., 1965, docs. 42, 59, 179, cátedra, su forro de plata, aunque más tosco que en Pam- 224 y 319; MADOZ, P., 1840-1845 (1986), p. 387; MARTÍN DUQUE, A. plona e Irache, mostraba una cenefa con ornamentos vege- J., 1983, pp. 101-103; NAVALLAS REBOLÉ, A. y LACARRA DUCAY, M. C., 1986, p. 334; PÉREZ OLLO, F., 1983, p. 261; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, P., tales y piedras –suponemos– semipreciosas en cabujones, s. a. (TCP 80), pp. 3, 10 y 12; SOTO DE SANDOVAL, M., 1788, pp. 75 y además de figurillas de santos bajo arcadas y con fondo de 95-100; YANGUAS Y MIRANDA, J., 1840 (1964), III, pp. 173-177. edificios en los laterales. En resumen, con su venta se per- 1491-1496 Villatuerta.qxd:1491-1496 Villatuerta 14/2/08 13:29 Página 1496