58

Parc Cultural de -

Tipo de enclave Abrigos con arte levantino y esquemático. Dirección Parque Cultural de Bicorp-Millares (València). Teléfono 962 269 110 Página Web www.gva.es/bicorp www.arterupestre.net Provincia/Departamento València/Valencia Término Municipal Bicorp Localidad Bicorp Paraje/Lugar Barrancos ubicados al Oeste de la localidad de Bicorp. Aparcamiento más próximo Bicorp. para turismos

Aparcamiento más próximo Bicorp. para autobuses

Entorno natural Los abrigos rupestres del Parque Cultural de Bicorp-Miralles se ubican entre el río Escalona y el macizo del Caroig. La orografía de la zona es muy abrupta y áspera, debido a los numerosos barrancos que aíslan zonas y forman muelas. Las alturas más importantes son: Toro (893 m), Muela de Bicorp (904 m), Hongares (842 m), Santís (949 m) y Cazmilla (986 m). El río Cazuma (o Cazumba), que se forma por la unión de los barrancos de Llatoneros y de Hongares, cruza el término de Bicorp, de oeste a este.

La zona es ideal para el excursionismo, la espeleología y cualquier actividad rural, dada la extraordinaria riqueza de su patrimonio natural, compuesto de un gran macizo montañoso y grandes masas forestales de pino carrasco y rodeno. El animal más paradigmático de estos bosques es la cabra montés, pero también lo habita el jabalí, el muflón, el zorro, e incluso aves como el águila.

Contexto Arqueológico regional El Arte Rupestre del Macizo del Caroig, dentro del cual se incluyen los yacimientos visitables del Parque Cultural de Bicorp-Miralles, se incluye dentro del conjunto del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, con un número de 36 yacimientos arqueológicos distribuidos por seis municipios: Bicorp, , Millares, Moixent, Navarrés y Quesa, todos ellos situados en el centro geográfico de la Comunidad Valenciana.

Estas manifestaciones artísticas se encuentran enclavadas en un entorno natural de alto valor ecológico conformado por montañas, lagos y gargantas en el que sus habitantes muestran un gran amor por la naturaleza que les rodea y donde el visitante podrá disfrutar del magnífico paisaje prácticamente inalterado por la mano del hombre.

Principalmente, se documentan en esta zona pinturas de los ciclos levantino y esquemático.

Historia del enclave Los primeros descubrimientos de arte rupestre en la zona se remontan al año 1920, cuando fueron descubiertas las Cuevas de la Araña. Desde ese momento, este conjunto rupestre, y en especial su escena de recolección de miel, ha pasado a constituir uno de los iconos más reconocibles del arte rupestre levantino.

A lo largo del siglo XX, y cada cierto tiempo, no han dejado de localizarse nuevos conjuntos y todavía hoy continúan produciéndose hallazgos extraordinarios. Los abrigos y cavidades de Bicorp-Miralles (y de todo el macizo del Caroig), conservan muestras de diversos estilos de arte rupestre prehistórico, aunque predominan las del denominado Arte Levantino, caracterizado por sus escenas de caza. También son frecuentes las pinturas esquemáticas que representan a figuras humanas y animales con una gran complejidad formal (Barranco Moreno). Además de estos estilos se ha afirmado también la existencia de Arte Macroesquemático en algunos abrigos de Moixent y Millares.

Oferta arqueológica del enclave Los conjuntos se localizan en abrigos abiertos al aire libre y las distintas representaciones que en ellos aparecen reproducen escenas donde seres humanos y animales reflejan las diferentes realidades de la sociedad postpaleolítica, como la caza, la agricultura, la ganadería, la recolección de miel o la lucha. Generalmente son composiciones de tamaño pequeño y mediano, realizadas en tintas planas y con un claro predominio del color rojo con varios matices.

Las pinturas rupestres de las Cuevas de la Araña, en Bicorp, supone uno de los mejores y más interesantes conjuntos de todo el Arte Levantino. Entre sus composiciones destaca la conocida escena de la recolección de la miel, una actividad que todavía hoy siguen desarrollando los habitantes de la zona. Si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían tener entre 7.000 y 9.000 años de antigüedad.

Descripción sumaria El parque, emplazado en monte público de la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes, se extiende por una superficie de 12.500 hectáreas de los términos municipales de Bicorp y Millares.

El mismo se articula en torno a cuatro elementos: la creación de un centro de acogida de Bicorp y un servicio de guías responsable del acompañamiento de los visitantes en los itinerarios; la adecuación de dos conjuntos de arte rupestre visitables: Las Cuevas de la Araña y el Barranco Moreno, así como la puesta en valor del yacimiento de icnitas de dinosaurio del Tambuc (Millares).

El proyecto se está desarrollando en colaboración con los Ayuntamientos de Bicorp y Millares, y con la Diputación Provincial de y la Oficina del Proyecto Leader-Plus Macizo del Caroig, con sede en .

Se ha aprobado la concesión de ayudas procedentes del Proyecto Leader Plus al Ayuntamiento de Bicorp para la compra y rehabilitación de un edificio que albergará la sede del Parque Cultural-Ecomuseo de Bicorp, por un importe de 180.000 euros. Actualmente ya funciona el servicio de guías creado por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano que atiende anualmente a un promedio de 3.500 visitantes.

Cronología Las manifestaciones datan de una fase que abarca el Epipaleolítico final y los comienzos del Neolítico, entre 9.000 y 7.000 años antes del presente.

Días de apertura al público De miércoles a domingo, todo el año.

Horarios Horario de verano (de mayo a septiembre): de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. Horario de invierno (de octubre a abril): de 16:00 h. a 20:00 h.

Restricciones de edad No.

Duración de las visitas guiadas 2 horas.

Cupo diario de visitantes 100

Precio de entradas Gratuito

Forma de hacer reservas Concertar visitas en el teléfono 962 269 110

Venta anticipada No.

Breve descripción del Museo Está en fase de ejecución un centro de acogida al visitante, el cual se situará en el o del Centro de Interpretación centro del casco urbano de Bicorp. Desde el mismo, está previsto que salgan los grupos para visitar tanto la cueva de La Araña como el Barranco Moreno.

Destinos culturales próximos Bicorp.

Destinos naturales próximos Macizo del Caroig.

Alojamientos y restaurantes Asociación para la Promoción Socio-Económica del Macizo del Caroig - Enguera (València) cercanos Teléfono 962 224 816/ 962 224 760 - Fax 962 224 073 - www.caroig.com E-15 Dènia VALENCIA Vergel Pego Pedreguer Ondara Xàbia C. de Sant Antoni ALBACETE Pto. de Muro de Alcoy Gata Albaida Xaló/Jalón de Gorgos 600 Cocentaina C. de la Nao Coll de Rates Castell de Teulada Alcoi/Alcoy 780 59 Castells Benissa Banyeres Guadalest/ Callosa Beneixama Castell de Guadalest a Calp/Calpe 60 d'en Sarrià rin Ibi a A-7 Villena Onil Penàguila La Nucia M Altea Peñón de Ifac Biar La A-31 Pto. de la Alfàs del Pi CastallaCarrasqueta 1020 Benidorm Sax Xixona La Vila Joiosa/ A-7 A-36 Villajoyosa Elda Petrer AP-7 N-332 Mutxamel Monóvar Agost Sant Vicent Golfo de Alicante a del Raspeig El Campello Pil El Pinós/ Monforte El Campello e la Pinoso del Cid Sant Joan ª d A-31 d’Alacant S Algueña Novelda Aspe ALACANT/ MURCIA El Fondó A-79 ALICANTE de les Neus A-78 Crevillent Elx/Elche

C. de Santa Pola Albatera A-7 Santa Pola Cox Catral Callosa Dolores de Segura Almoradí Guardamar Orihuela del Segura Benejúzar Rojales Bigastro Costa Blanca

A-37 San Miguel de Salinas Torrevieja

AP-7

A-7 Pilar de la Horadada