IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

038: oral RELACIÓN LONGITUD-PESO E ÍNDICES MORFOFISIOLÓGICOS DEL PEZ COCHITO Balistes polylepis (STEINDACHNER, 1876) EN EL CORREDOR SAN COSME-PUNTA COYOTE, BAJA CALIFORNIA SUR

Josué Alonso Yee-Duarte1*, Marcela Selene Zúñiga-Flores1, Marian Alejandra Camacho-Mondragón1 y Jassiel García Pérez2

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP- La Paz. 2Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras Zona Centro de B C Sur S.C. de R.L. de C.V. *[email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción Resultados y Discusión El pez cochito (Balistes polylepis) (Fig. 1) representa Se analizaron 433 individuos con LT promedio de una de las pesquerías ribereñas más importantes en 34.2 ± 0.2 cm y una estructura de longitud entre 17 y Baja California Sur, donde su captura se lleva a cabo 48 cm de LT (Fig. 2). durante todo el año (Plomozo-Lugo et al. 2018). Sin embargo, se desconocen aspectos biológicos básicos de la especie. Los estudios de las relaciones longitud- peso y los índices morfofisiológicos en peces, proporcionan información indirecta sobre el crecimiento, reproducción, nutrición y por ende del estado de salud de las poblaciones (Cifuentes et al. 2012). En este trabajo se describen y analizan la relación longitud-peso y los índices morfofisiológicos de B. polylepis del corredor San Cosme-Punta Coyote, B.C.S. Fig. 2. Frecuencia de longitud de Balistes polylepis del corredor San Cosme-Punta Coyote, Baja California Sur.

La relación longitud-peso tuvo el mejor ajuste con la función potencial, e indicó que B. polylepis presenta crecimiento alométrico negativo (b = 2.5) (Fig. 3).

Fig. 1. Pez cochito Balistes polylepis.

Material y Métodos Se recolectaron mensualmente (abril de 2017 a abril de 2018), aproximadamente 30 organismos provenientes de la pesca comercial. De cada individuo, se obtuvo información biométrica (peso total, longitud total (LT) y peso de la gónada). Se realizaron análisis de frecuencia de longitud y pesos, de relación longitud-peso, y se calculó el factor de Fig. 3. Relación longitud- peso de Balistes polylepis del condición (FC), el índice gonadosomático (IGS) y el corredor San Cosme-Punta Coyote, Baja California Sur. índice hepatosomático (IHS). Se realizó una prueba t de Student para determinar el tipo de crecimiento de Este tipo de crecimiento ya había sido reportado para B. polylepis. Para detectar diferencias significativas esta especie en las costas de Mazatlán, Sinaloa, con en los índices morfofisiológicos, entre los meses de valores de b = 2.6 (Ontiveros-García 2005) y b = 2.7 estudio, se llevó a cabo un análisis de variancia (Nieto-Navarro et al. 2010). (ANDEVA) de una vía, seguido de una prueba a Los índices morfofisiológicos presentaron diferencias posteriori de Tukey cuando se encontraron significativas entre los meses de estudio (p<0.05) diferencias significativas. (Fig. 4). Los valores del FC (Fig. 4A) variaron entre 1.2% en junio de 2017 y 1.8% en abril de 2018, con promedio de 1.5%. El IHS presentó el valor más bajo en marzo de 2018 (1.6%) y los valores más altos de abril a agosto de 2017 (3.2% a 3.9%) (Fig. 4B). Por su parte, el IGS presentó los valores más bajos de

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 diciembre de 2017 a abril de 2018 (0.71 ± 0.15) (Fig. para poder corroborar el periodo de reproducción de 4C) y los valores más altos en agosto (3%) y esta especie. septiembre (2%) de 2017.

Literatura citada Cifuentes R, J González, G Montoya, A Jara, N Ortiz, P Piedra, E Habit. 2012. Weight-length relationships and condition factor of native fish from San Pedro River (Valdivia River basin, Chile). Gayana 76: 101-110. Nieto-Navarro JT, M Zetina-Rejón, F Arreguín-Sánchez, NE Arcos-Huitrón, E Pena-Messina. 2010. Length-weight relationship of demersal fish from the Eastern coast of the mouth of the Gulf of California. Journal of Fisheries and Aquatic Science 5: 494-502. Ontiveros-García LA. 2005. Aspectos reproductivos del cochito blanco Balistes polylepis (Steindachner, 1876) de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa durante 2004-2005. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 63p. Plomozo-Lugo T, AH Weaver, T González. 2018. Resultados del esfuerzo de monitoreo pesquero y de las bitácoras pesqueras de 2016-2017. 5to Taller de Técnicos Pesqueros. Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C. Saborido RF. 2014. Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en poblaciones de peces marinos. Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. 71p.

Palabras clave: factor de condición, índice hepatosomático, índice gonadosomático, Balistidae, Golfo de California. Fig. 4. Variación temporal de los índices morfofisiológicos de Balistes polylepis del corredor San Cosme-Punta Coyote, Baja California Sur, de abril de 2017 a abril de 2018. A) Factor de condición; B) Índice hepatosomático; C) Índice gonadosomático.

El IGS indicó que la actividad reproductiva de B. polylepis ocurre principalmente en los meses de agosto y septiembre, en los cuales se presentaron los valores más altos del índice. Los altos valores del IGS, generalmente, están relacionados con la actividad reproductiva y coinciden con la presencia de gónadas maduras. Por su parte, cuando los valores del IGS son bajos, se asocian con periodos de poca actividad reproductiva o reposo (Saborido-Rey 2014). Por otro lado, los valores bajos del IHS coindicen con los valores bajos del IGS, lo que podría indicar una transferencia de nutrientes (carbohidratos y lípidos) del hígado a la gónada, con la finalidad de aportar energía para llevar a cabo el desove.

Conclusiones Balistes polylepis presenta un tipo de crecimiento alométrico negativo y una temporada de reproducción principal en agosto y septiembre dentro del corredor San Cosme-Punta Coyote, Baja California Sur. Es importante realizar estudios histológicos de la gónada

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

039: cartel TEMPORADA DE VEDA Y TALLA MÍNIMA DE CAPTURA DE LA ALMEJA CHOCOLATA Megapitaria squalida EN LORETO, BAJA CALIFORNIA SUR

Josué Alonso Yee-Duarte*, Víctor Gerardo Vargas-López y Marian Alejandra Camacho-Mondragón

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-La Paz. *[email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción una de las fases de desarrollo gonádico. Asimismo, se En el ámbito nacional, Baja California Sur ocupa el estimó la longitud de primera madurez con el cálculo de primer lugar en captura de la almeja chocolata las frecuencias relativas y las frecuencias relativas Megapitaria squalida (68% de la captura anual acumuladas por intervalo de longitud, estas últimas se promedio). A pesar de que M. squalida es considerada ajustaron a un modelo logístico y a partir de dicho una especie de bajo valor comercial (entre $1.50 y $3.00 modelo se calculó la talla en la que 50% de los M.N por pieza o entre $40 y $80 M.N. por kilogramo de organismos están sexualmente maduros. El cálculo se almeja sin concha), es un recurso importante para la realizó con todos los organismos que presentaron economía de los pescadores ribereños, debido a que tiene evidencia de desarrollo gametogénico. Finalmente, las una gran demanda, se captura durante todo el año y recomendaciones de la temporada de veda y longitud funciona como un recurso alternativo, cuando otras mínima de captura se generaron a partir del análisis de las especies se encuentran en veda o no existe autorización frecuencias máximas de desove en el ciclo reproductivo y de captura comercial. En Loreto, Baja California Sur, la de la longitud de primera madurez, respectivamente. almeja chocolata representa la pesquería de mayor Resultados y Discusión importancia para el municipio, además de ser una de las El análisis histológico, de un total de 1 139 especímenes actividades económicas con mayor tradición. de M. squalida, mostró que el ciclo reproductivo de Anteriormente, la información biológica disponible para hembras y machos en Loreto, Baja California Sur, este recurso era escasa, lo que propiciaba incertidumbre presenta un patrón muy similar. De acuerdo con lo sobre su estado actual y su futuro aprovechamiento. anterior, el análisis del ciclo reproductivo se realizó Ahora, derivado de la solicitud del sector pesquero de la únicamente con las hembras, considerando que son éstas región y de la necesidad de contar con medidas de quienes realizan un mayor gasto energético para llevar a manejo que permitan el aprovechamiento sustentable de cabo el proceso reproductivo, debido a la formación y este bivalvo, se han sentado las bases científicas de un acumulación de vitelo en los ovocitos. De tal forma, los Plan de Manejo Pesquero (actualmente en estatus de cambios en los patrones reproductivos debido a la revisión). Bajo este contexto, este trabajo presenta las variabilidad ambiental, pudieran ser más evidentes en las propuestas de veda y de longitud mínima de captura, hembras. Asimismo, los machos presentaron evidencia obtenidas a través de análisis de biología reproductiva, de de eyaculación continua, simultánea a otras fases de M. squalida en Loreto, Baja California Sur. desarrollo gonádico (desarrollo y madurez), lo que podría enmascarar el patrón general del ciclo reproductivo para Material y Métodos la población. Se recolectaron mensualmente, de abril de 2014 a abril de Con respecto a la actividad reproductiva de M. squalida, 2017, aproximadamente 40 organismos de M. squalida se observó que ésta se presentó de manera continua en Loreto, Baja California Sur. De cada individuo, se durante todo el año (Fig. 1). Sin embargo, existen obtuvo la longitud total de la concha y se tomó una particularidades del ciclo reproductivo que pueden porción de la gónada, la cual se fijó en formol al 10% asociarse con las condiciones ambientales prevalentes para su traslado al Laboratorio de Histología del CRIAP- para cada uno de los años analizados. La Paz. Las porciones de gónada se lavaron con agua corriente y, posteriormente, se deshidrataron y aclararon mediante una serie gradual de soluciones alcohólicas y sustituto de xilol (Citrisolv). Posteriormente fueron incluidas en parafina, cortadas con un micrótomo semiautomático a 4 μm de grosor y teñidas con la técnica hematoxilina-eosina. Las laminillas se examinaron al microscopio para la determinación del sexo y la asignación de las fases de desarrollo gonádico, tomando como referencia la descripción realizada por Arellano- Martínez et al. (2006) para la especie. Para establecer la temporalidad del proceso reproductivo, se calcularon y graficaron las frecuencias relativas mensuales de cada Fig. 1. Ciclo reproductivo de la almeja chocolata Megapitaria squalida en Loreto, Baja California Sur.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

El año 2014 presentó, casi en su totalidad, las Literatura citada características de temperatura correspondientes a un año Arellano-Martínez M, M Quiñones-Arreola, BP Ceballos- “normal”, registrándose frecuencias bajas de desove Vázquez, M Villalejo-Fuerte. 2006. Reproductive pattern of (<15%) y altas frecuencias de reabsorción (hasta 70%). the squalid callista Megapitaria squalida from northwestern Sin embargo, a partir de noviembre de 2014 y hasta mayo Mexico. Journal of Shellfish Research 25: 849-855. DOF. 2018. Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la de 2016, se registró la presencia del fenómeno “El Niño” Federación. México. con una duración e intensidad históricamente elevadas en los registros de temperatura. Este fenómeno Palabras clave: Ciclo reproductivo, Veneridae, Golfo de oceanográfico tuvo repercusiones evidentes en las California, temporada reproductiva, manejo pesquero. frecuencias de desove, las cuales se elevaron por encima de 40% en varios meses del 2015 y de 90% en prácticamente toda la primera mitad del 2016. A partir de junio de 2016, las frecuencias de desove comenzaron a disminuir hasta alcanzar valores entre 10% y 17% en agosto y septiembre, respectivamente. Al mismo tiempo que se presentaron dichas disminuciones en las frecuencias de desove, las frecuencias de organismos en las fases de posdesove y reposo comenzaron a aumentar, hasta alcanzar en conjunto, un valor del 100% en octubre de 2016. Finalmente, en noviembre y diciembre de 2016 comenzó un nuevo desarrollo gonádico que originó un nuevo periodo de desove a partir de enero y hasta abril de 2017. Derivado del cálculo de una longitud de primera madurez menor (63.2 mm) (Fig. 2) a la longitud mínima de captura actual (64 mm) para la especie (DOF, 2017), se recomienda mantener el mismo valor de longitud mínima de captura.

Fig. 2. Talla de primera madurez de Megapitaria squalida en la Bahía de Loreto, Baja California Sur.

Conclusiones Con base en la información técnico-científica generada en este trabajo, se extienden las siguientes recomendaciones: 1) Se sugiere implementar un periodo de veda del 01 diciembre al 31 de marzo, considerando el establecimiento emergente de un segundo periodo de no- pesca en junio y/o julio cuando se presente evidencia de la presencia del fenómeno de “El Niño” durante dichos meses; 2) Mantener la talla mínima de captura de 64 mm de longitud de concha indicada, definida y recomendada en la reciente actualización de la Carta Nacional Pesquera (DOF 2018). Es importante monitorear cada tres años este parámetro con el fin de actualizarlo en caso necesario.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

040: oral CAMBIOS DE CORTO PLAZO EN ENSAMBLAJES DE PECES DEMERSALES EXPLOTADOS POR UNA PESQUERÍA ARTESANAL DE REDES DE ENMALLE FIJAS EN EL CARIBE COLOMBIANO

Carlos Salazar-Pérez1,2*, Eduardo Choles-Rodríguez1, Luis Manjarrés-Martínez1

1 Laboratorio de Investigaciones Pesqueras Tropicales, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. 2Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM *[email protected]

Introducción las características principales de las redes de enmalle El impacto de pesquerías multiespecíficas en los (longitud, altura y tamaño de malla), horarios y duración ecosistemas acuáticos ocasiona modificaciones sobre la de la faena, y distribución espacial, aplicando la prueba estructura, funcionalidad, comportamiento y abundancia de Wilcoxon (α = 0.05) y la prueba de independencia de de los ensamblajes de peces (Araújo et al. 2015). Esta razón de verosimilitud (α = 0.05). situación es particularmente álgida en el golfo de Salamanca (GdS), en donde las pesquerías artesanales, Resultados y Discusión destacando la de redes de enmalle fijas, capturan un alto El AC correspondiente a los desembarcos del 2008 número de especies pelágicas y demersales (Bustos et al. evidenció la formación de cuatro grupos, diferenciados a 2012). Teniendo en cuenta la carencia de información un nivel de similaridad de 20%. Un total de 34 taxa no referente a la persistencia temporal de los ensamblajes de mostraron ningún patrón de asociación. En contraste, en peces demersales, y considerando su importancia social, el 2013 a un nivel de similaridad de 20% se identificaron económica y ecológica en el GdS, la presente nueve grupos, todos ellos conformados por dos especies. investigación tuvo como objetivo evaluar el cambio Los restantes taxa (32) no integraron ningún temporal en la estructura y función de los ensamblajes de agrupamiento. El ANOSIM condujo a establecer peces demersales explotados por la pesquería artesanal de diferencias altamente significativas (p<0.05) en la redes de enmalle fijas (PAREF) que opera en el GdS, composición por especie de los desembarcos registrados contrastando los resultados de los muestreos estadísticos en los dos períodos. Ratificadas con el SIMPER, el cual con el conocimiento ecológico local (CEL) de las evidenció una disimilaridad promedio de 87.4% entre los comunidades pesqueras. dos períodos. Además, este análisis mostró una mayor homogeneidad en los desembarcos del año 2013 (similaridad promedio 60.8%), con respecto a los desembarcos del año 2008 (similaridad promedio de 18.5). Se encontraron diferencias en el número de especies tipificantes. Mientras que en el 2008 los ensamblajes estuvieron tipificados por ocho especies, durante el 2013 solo se encontraron tipificados por una (Trichiurus lepturus) (Tabla 1). La curva de k-dominancia indica ligeramente una tendencia descendiente en la diversidad durante el lapso transcurrido entre los dos períodos (Fig. 2).

Tabla 1. Análisis de similaridad promedio dentro de los desembarcos de los años 2008 y 2013 Fig. 1. Localización geográfica del golfo de Salamanca prom. Contrib Cum. Año Especie Sim/SD (Departamento del Magdalena, Caribe colombiano). Abund. % % Bagre marinus 0.68 0.51 22.36 22.36 Material y Métodos Conodon nobilis 0.62 0.48 18.48 40.85 El estudio se basó en los datos de desembarco y CEL de Trichiurus 0.55 0.27 12.34 53.18 dos períodos de muestreo (2008 y 2013) en el GdS lepturus (Fig.1). Se emplearon el análisis cluster (AC), análisis de Paralonchurus 0.52 0.39 11.80 64.98 similaridad (ANOSIM), porcentaje de similaridad brasiliensis 2008 Micropogonias (SIMPER), curvas de k-dominancia, y el análisis de los 0.44 0.29 7.95 72.93 furnieri desembarcos por unidad de esfuerzo (DPUE) de las Menticirrhus 0.48 0.30 7.75 80.67 principales especies desembarcadas, para identificar la americanus Umbrina variación temporal en la estructura. La funcionalidad fue 0.39 0.28 5.88 86.55 evaluada a partir de un atributo denominado promedio coroides ponderado del nivel trófico de cada período. Lutjanus synagris 0.30 0.18 5.02 91.57 Trichiurus Por otro lado, estos análisis se compararon con las 2013 variaciones en el esfuerzo pesquero, en lo que respecta a lepturus 2.77 2.06 98.24 98.24

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Fig. 2. Curvas de k-dominancia para los dos períodos de muestreo.

En lo que respecta a los niveles tróficos, se evidenció un Fig. 3. Variación temporal del DPUE. a) Trichiurus lepturus, b) incremento en el año 2013 (NTp = 4.20) con respecto al Bagre marinus, c) Conodon nobilis, d) Menticirrhus año 2008 (NTp = 3.90). De otro lado, para las especies americanus, e) Micropogonias furnieri y f) Umbrina coroides. evaluadas se encontraron diferencias significativas entre los valores de DPUE de los dos períodos, a excepción de Micropogonias furnieri (Fig.3). Conclusiones Al realizar una comparación con la evaluación del - La estructura de los ensamblajes de peces demersales esfuerzo pesquero, se identificaron cuatro factores que explotados por la PAREF puede presentar variaciones de podrían estar relacionados con los cambios observados corto plazo cuando se aumenta el esfuerzo pesquero y se en la estructura de los ensamblajes de peces demersales modifican los tamaños de malla del arte de pesca. Sin explotados por la PAREF del GdS: 1) cambios en las embargo, no existieron evidencias de efectos sobre la características tecnológicas de las redes de enmalle, funcionalidad. consistentes en la variación significativa de los tamaños - Aún cuando existe una relación entre el aumento del de malla (G = 13.98, p˂0.05), 2) incremento de la presión esfuerzo pesquero de las redes de enmalle fijas y la pesquera, determinado por el aumento en la duración de variación en los ensamblajes, es necesario medir el las faenas (W = 8019.0, p˂0.05), 3) variaciones en los impacto de otros tipos de artes de pesca multiespecíficas horarios de las faenas (G= 857.9, p˂0.01) y 4) que operan en la región, como los son el “boliche”, las ampliación de la distribución espacial del esfuerzo “changas” y el “chinchorro de jala”. pesquero hacía la zonas suroccidental del GdS e inmediaciones del Banco de las Ánimas. Literatura citada Araújo F, M Costa de Azevedo, A Penha. 2015. Inter-decadal changes in fish communities of a tropical bay in southeastern Brazil. Regional Studies in Marine Science 3: 107-118. Bustos-Montes D, FJ Cuello, S Salas-Castro, A Saza, J De La Hoz, M Grijalba-Bendeck, C Posada-Peláez, A Santafé- Muñoz, J Cuellar-Pinzón. 2012. Variación espacio-temporal del desembarco pesquero artesanal marítimo del departamento del Magdalena, Caribe colombiano. En: LM Grijalba Bendeck, D Bustos, C Posada, AM Santafé (eds.). La pesca artesanal marítima del departamento del Magdalena (Colombia): una visión desde cuatro componentes. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia. Cap. 2: 45-114.

Palabras clave: ensamblajes, estructura, función, CEL, esfuerzo pesquero, Colombia

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

041: cartel VERSIÓN ELECTRÓNICA DE LA CARTA NACIONAL ACUÍCOLA, EDICIONES 2011, 2012 Y 2013

Hiram Castro Garibay*, María Eugenia Genoveva Lara Rodríguez, Dafne Isis Molina Carmona

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura DGAIA, Ciudad de México; *[email protected]

Introducción cada especie. También se revisó y actualizó la Como uno de los principios de la Política Nacional de normatividad dividiéndola en específica para cada una de Pesca y Acuacultura Sustentables se establece que la las especies como la general aplicable a todas. pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la Aunado a esto, durante el primer trimestre también se soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son desarrolló la versión digital en línea de la CNA, que asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la incluye datos de las cartas publicadas en 2011, 2012 y planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de 2013, de las cuales 12 páginas se refieren a especies de los recursos pesqueros y acuícolas (Ley General de Pesca acuacultura comercial, 13 de acuacultura de fomento, y Acuacultura Sustentables, 2007, art. 17). cinco a especies con potencial acuícola, una de vocación La acuacultura se reconoce como una actividad y potencial acuícola y 21 de artes de cultivo, dando un productiva que permite la diversificación pesquera, total de 52 páginas a las cuales se pueden acceder con el ofrece opciones de empleo en el medio rural, incrementa siguiente enlace: la producción pesquera y la oferta de alimentos que https://www.gob.mx/inapesca/acciones-y- mejoren la dieta de la población mexicana, así como la programas/carta-nacional-acuicola. generación de divisas (Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables 2007, art.17). Literatura citada El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura DOF. 2011. Carta Nacional Acuícola. Instituto Nacional de (INAPESCA) es el organismo que tiene la facultad para Pesca y Acuacultura. Diario Oficial de la Federación la elaboración y actualización de la Carta Nacional México, 38-85p. Acuícola (CNA), la cual contiene la presentación DOF. 2012. Carta Nacional Acuícola. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. Diario Oficial de la Federación cartográfica y escrita de los indicadores de la actividad, México, 33-112p. de las especies destinadas a la acuacultura, del desarrollo DOF. 2013. Carta Nacional Acuícola. Instituto Nacional de de la biotecnología y de las zonas por su vocación de Pesca y Acuacultura. Diario Oficial de la Federación cultivo. Tiene carácter informativo para los sectores México, 1-68p. productivos y es consultivo y orientador para las Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. 2007. autoridades competentes en la resolución de concesiones Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, y permisos para la realización de las actividades México, 24 de julio de 2007, última reforma DOF 24-04- acuícolas. (Ley General de Pesca y Acuacultura 2018 Sustentables 2007, art. 83). Cabe mencionar que las fichas cuentan con información Palabras clave: Carta Nacional Acuícola, acuacultura, disponible para los productores, investigadores y público página web, cultivo, recursos acuícolas. en general, sobre las generalidades de la especie de interés, entidades acuícolas, antecedentes de la actividad, información sobre la biología de la especie, tipo de cultivo, alimento, pie de cría, parámetros físico químicos que requiere la especie, información sobre sanidad y manejo acuícola, mercado, normatividad aplicable, directrices de la actividad, investigación y biotecnología y estadísticas de producción. En el 2018 se redactó una nueva versión de la Carta con la participación de investigadores del INAPESCA en conjunto con otras dependencias gubernamentales, universidades y productores, y en la actualidad está en revisión por parte de las autoridades competentes para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dicha Carta incluye 21 especies (8 nuevas y 13 de actualización), ilustraciones tanto de las especies y como de las artes de cultivo, información estadística actualizada de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), misma que sirvió como base para la elaboración de los mapas de las entidades de cultivo de

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

042: oral REPRODUCCIÓN DE LA CURVINA GOLFINA Cynoscion othonopterus GOLFO DE CALIFORNIA

Celia Eva Cotero Altamirano1*, Concepción Enciso Enciso1, Laila Hernández Escalante1, Lourdes Zobeyda Brasil1, Berenice Venegas2, Héctor Valles Ríos1

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura- CRIAP Ensenada, BC; 2Filadelfia, PA; *[email protected]

Introducción el peso estuvo entre 2.07 y 5.4 kg con un promedio de Los estudios de reproducción son indispensables para el 3.03 kilogramos. conocimiento integral de una pesquería, para su Todos los organismos estuvieron maduros, 86% fueron modelación utilizando los parámetros reproductivos hembras maduras viables y 14% restante fueron hembras propios de la especie, así como para fundamento de las en desove o machos. La curvina golfina C. othonopterus recomendaciones respecto a la reproducción en las es un reproductor parcial. La longitud de primera Normas oficiales, la Carta Nacional Pesquera, el Libro de madurez fue de 685 mm, su fecundidad fue entre 355 583 Sustentantabilidad y Pesca Responsable y los Planes de y 1 675 583 ovocitos con un promedio de 869 994 Manejo, atribuciones del Instituto Nacional de Pesca y ovocitos. Acuacultura. La curvina golfina Cynoscion othonopterus es un recurso Discusión de importancia comercial y social en la Reserva de la En este estudio se presentan las diferencias en los Biosfera del Alto Golfo de California. Su manejo aspectos reproductivos de esta especie endémica del pesquero es altamente conflictivo, ya que es un recurso Golfo de California, en comparación con algunos aprovechado por del 90 a 100% de las comunidades trabajos realizados con anterioridad, y que en este pesqueras de la región de dominio indígena y trabajo se actualizan, principalmente se considera permisionario, y es una especie endémica del Golfo de California cuyo hábitat de desove y crianza coincide con de orden metodológico y/o al efecto de cambios en la zona pesquera. El estudio y monitoreo de su dinámica el habitat reproductivo en la población de esta poblacional resulta crítico para lograr un mejor manejo especie. de su pesquería. El objetivo general es establecer la reproducción de la Literatura Citada curvina golfina Cynoscion othonopterus, determinar la Cotero Altamirano CE, H Valles R, B Venegas. 2015 Biología madurez sexual de los organismos, el tipo de Reproductiva de la Sardina Sardinops sagax de la costa reproductor, la longitud de primera madurez y su occidental de Baja California, México. Ciencia Pesquera 23(2): 25-43 fecundidad. Guraya SS. 1978. Maturation of the follicular wall of nonmammalian vertebrates. En: RE Jones (ed.). The Material y Métodos vertebrate ovary: Comparative Biology and Evolution. Durante la corrida de la curvina a la zona de Plenum Press. EU. 853p. reproducción del 2015, se obtuvieron muestras de la Guraya SS. 1986. The Cell and Molecular Biology of Fish captura comercial en la zona de pesca en el Alto Golfo de Oogenesis VI. New York Karger. EU. 223p. California. Se registraron lo datos de longitud total (cm), Humason GL. 1979. Tissue Techniques. Second peso total (gr), sexo y peso de la gonada (gr), se tomaron Edition, W.H. Freeman and Company, San Francisco, EU. muestras del tejido de la gónada, de cada organismo, 470p. Hunter JR, SR Golberg. 1980. Spawning incidence and batch fueron fijadas y en el laboratorio, fueron procesadas fecundity in northern anchovy, Engraulis mordax. Fish. histológicamente (Humason 1979). Se obtuvo la Bull. 77(3): 641-652. distribución de tamaños; se determinó la madurez Macewicz BJ, JJ Castro-Gonzalez, J Hunter. 1996. Adult microscópicamente (Guraya 1978, 1986, Hunter y reproductive parameters of Pacific sardine (Sardinops Goldberg 1980, Wallace y Selman 1981, Cotero et al. sagax) during 1994. California Cooperative Oceanic 2015), a fin de estimar la madurez, el tipo de reproductor Fisheries Investigations Reports 37: 140-151. y selección de hembras con gónadas viables para estimar Wallace R, K Selman. 1981. Cellular and dynamic aspects of la fecundidad; se ajustó una ecuación logística, con la oocytes growth in teleosts. Am. Zool. 21: 325-343. longitud de las hembras maduras para estimar la longitud de primera madurez, la fecundidad se evaluó aplicando Palabras clave: Cynoscion othonopterus, reproductor los métodos gravimétrico y de la moda avanzada parcial, primera madurez, fecundidad. (Hunter et al. 1985, Macewicz et al. 1996).

Resultados Se encontró que la distribución de tamaños de los peces estuvo entre 635 y 843 mm con un promedio de 697 mm,

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

043: oral EVALUACIÓN BIOLÓGICO-PESQUERA DE LA ALMEJA CHIRLA Chione californiensis (BRODERIP, 1835), EN EL SISTEMA LAGUNAR SANTA MARÍA LA REFORMA, SINALOA, MÉXICO

Tania Guadalupe Romero Leyva1*, Guillermo Rodríguez Domínguez2, Nicolás Castañeda Lomas2

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Mazatlán, Sinaloa; 2Facultad de Ciencias del Mar, UAS, Mazatlán, Sinaloa. *[email protected]

Introducción 9.2 almejas/m2 con Boostrapping y de 9.9 almejas/m2 con La almeja blanca Chione californiensis forma parte de la el método ∆ de Pennington (Fig. 1), los valores de dieta alimenticia de algunas comunidades costeras densidad son menores a los reportados en otros bancos en mexicanas. En Sinaloa y particularmente en la laguna de la región noroeste de México, lo que puede estar Santa María-La Reforma se desconoce su disponibilidad, relacionado con el tipo de sustrato (García-Domínguez pero se sabe que sostiene una pesquería de libre acceso. 1991, Camacho-Evans 2011), al presentarse valores de Su regulación oficial es a través de lo establecido en la densidad de cero en sustratos fangosos, mientras que en Carta Nacional Pesquera, donde se señalan las longitudes sustratos arenosos, se encontraron los mayores valores de mínimas de captura para la zona de Baja California Sur densidad. (DOF 2018). Lo anterior destaca la importancia de realizar una evaluación de la disponibilidad del recurso y su importancia socio-económica. En este estudio se aborda el análisis de las condiciones biológicas de la almeja blanca C. californiensis, identificando las zonas potenciales para su explotación comercial y a través de la modelación dinámica de la biomasa, se obtuvo la biomasa disponible y la importancia económica que ésta representa para los actores principales de la actividad.

Material y Métodos Se delimitó el banco de la almeja a través de un muestreo de ausencia y presencia de la especie; en el interior del polígono del banco, se trazó una cuadrícula de 500 x 500 m y en cada intersección se realizaron transectos de 2 m2 Fig. 1. Variación anual de la densidad media de almejas Chione para estimar la densidad de las almejas. La densidad californiensis y sus respectivos intervalos de confianza a 95%, promedio se estimó con dos procedimientos: a través de estimada por Boostrapping (líneas continuas) y por la distribución delta de Pennington (líneas discontinuas). la distribución Δ de Pennington (Pennington 1983) y por medio de Boostrapping (Efron 1979). La densidad promedio se extrapoló al área total del banco y se multiplicó por el peso promedio para estimar la biomasa. Otro procedimiento para estimar la biomasa fue el de transformar la frecuencia de almejas por intervalo de talla a frecuencia relativa por grupo de edad, a partir de una clave edad-talla estimada, y multiplicar la frecuencia por el peso promedio de la almeja por grupo de edad. Se realizó un monitoreo biológico de las almejas para conocer su estructura de tallas, crecimiento y modelar la dinámica poblacional. Por otra parte, se aplicaron encuestas a los pescadores de almeja para evaluar la importancia actual y potencial del recurso.

Resultados y Discusión El banco de C. californiensis tiene una superficie de 8.12 2 2 Fig. 2. Relación Longitud-Peso de almejas de la especie Chione km . La densidad en junio de 2012 fue de 9.6 almejas/m californiensis colectadas en la laguna de Santa María-La 2 con Boostrapping y de 9.8 almejas/m con el método ∆ Reforma. de Pennington; en octubre de 2012 fue de 8.2 almejas/m2con Boostrapping y 9.3 almejas/m2 con la La relación longitud-peso fue descrita con un modelo distribución ∆ de Pennington; en febrero de 2013 fue de potencial con error multiplicativo de la forma Pt=9.69E- 8 almejas/m2 con Boostrapping y de 9.7 almejas/m2 con 05Lt3.382 (Fig. 2). La biomasa estimada en junio fue de la distribución ∆ de Pennington y en julio de 2013 fue de 2 071 t, en octubre 2071, en febrero de 1983 y en julio

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 fue de 2 393 t. La biomasa promedio fue de 2 294 t y la García-Domínguez FA. 1991. Distribución, abundancia, biomasa vulnerable promedio fue de 1 599 t con reproducción y fauna asociada de la almeja roñosa Chione longitudes predominantes de entre 3 y 4 cm, pero se californiensis en la Ensenada de La Paz, B. C. S. México. encontraron ejemplares de hasta 5.6 cm y de hasta siete Tesis de Maestría, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Baja California Sur, años de edad. La longitud de primera madurez fue de México, 75p. 20.2 mm (Fig. 3). Pennington M. 1983. Efficient Estimators of Abundance, for La mortalidad natural (M) fue de 0.568 y las tasas de Fish and Plankton Surveys. Biometrics 39: 281-286. explotación variaron entre 0.04 y 0.53, tomando como referencia el valor óptimo de E = 0.5 (FAO 1983), y el Palabras clave: Biomasa, dinámica poblacional almejas, valor estimado de la tasa instantánea de mortalidad total Chione californiensis. -1 Z = 0.38 año el cual equivale a una tasa de explotación 50%-60%, y de acuerdo con las estimaciones de Camacho-Evans (2011), se infiere que la población está subexplotada.

Fig. 3. Modelo logístico ajustado a los datos proporción de madurez por intervalo de talla de la almeja blanca Chione californiensis en la laguna de Santa María de La Reforma.

Conclusiones Las capturas anuales estimadas de C. californiensis en la laguna de Santa María-La Reforma fueron de 55 toneladas, mientras que el rendimiento anual de longitudes mayores a 40 mm fue de 547 t. Por lo que se concluye que el banco puede soportar una pesquería comercial de mayor intensidad que la que se ejerce actualmente. Se están generando 36 empleos, beneficiando a nueve familias de la comunidad. Los meses potenciales de pesca son de junio a agosto.

Literatura citada Camacho-Evans MA. 2011. Abundancia y estructura poblacional de la almeja roñosa Chione californiensis (Broderip, 1835) en el sistema lagunar Altata, Navolato, Sinaloa, México. Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Guasave, Sinaloa, México. 81 p. DOF. 2018. Acuerdo por el que se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. 11 de junio de 2018. Efron B. 1979. Boostrap methods: Another look at the jackknife. The Annal of Statistics 7(1): 1-26. FAO. 1983. Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros tropicales. FAO. Doc. Tec. Pesca (234): 49p.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

044: cartel DIFERENCIAS MORFOMÉTRICAS DE LAS SAGITTAE EN SEIS PECES MARINOS

Elaine Espino-Barr1*, Manuel Gallardo-Cabello2, Arturo Garcia-Boa1 y Marcos Puente-Gómez1

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-ManzanilloColima; 2Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México *[email protected]

Introducción Los otolitos son estructuras de carbonato de calcio y otolina en los que se marcan anillos de crecimiento que permiten la determinación de la edad de los peces. Estas estructuras son parte del sistema auditivo y de equilibrio del pez y su tamaño tiene que ver con las adaptaciones a su medio ambiente y el hábitat. También la relación entre Mojarra rayada Gerres simillimus el tamaño de los tres pares (sagittae, asterisci y lapilli) puede tener explicación en los hábitos y la función que guarda en cada estrato marino. En este estudio se llevó a cabo un análisis sobre la relación entre la longitud total del pez y del otolito sagitta, y la relación entre la sagitta, el asteriscus y el lapillus, para tres especies demersales y tres pelágicas en la zona del Pacífico centro mexicano.

Malacapa Diapterus brevirostris Material y Métodos Se analizaron los otolitos de tres especies demersales: mojarra rayada Gerres simillimus, malacapa Diapterus brevirostris y robalo Centropomus nigrescens; una especie de pelágico costero: el ojotón Selar crumenophthalmus, y dos pelágicos oceánicos: pez vela Istiophorus platypterus y marlin rayado Kajikia audax. Robalo Centropomus nigrescens Los organismos fueron obtenidos de las muestras de la captura comercial de períodos anuales de 2000 a 2016 según sea la especie. El tamaño de la muestra de todas las especies fue estadísticamente significativo. Los otolitos fueron obtenidos por medio de un corte transversal de la cavidad craneana de los ejemplares; se liberaron de las cápsulas óticas: sacculus, lagena y utriculus, se Ojotón Selar crumenophthalmus limpiaron con agua y se almacenaron en tubos Eppendorf. A través de su observación en un microscopio estereoscópico con un lente ocular graduado se registraron los datos de la longitud de la sagitta, del asteriscus y del lapillus derechos. Todas las regresiones fueron potenciales con el método de mínimos cuadrados entre la longitud de la sagitta y la del pez. Además se relacionaron el largo de la sagitta con el largo del Pez vela Istiophorus platypterus asteriscus y del lapillus, y se obtuvo un “índice” para cada especie.

Resultados En la figura 1 se muestra fotografía de cada especie y la de sus tres pares de otolitos. Los otolitos de Gerres simillimus muestran su cara interna, los de Diapterus brevirostris son la cara externa. En el caso de

Pez espada Kajikia audax Centropomus nigrescens y Selar crumenophthalmus se Fig. 1. Fotografía de peces y sus tres pares de otolitos. muestra la cara interna. Los otolitos de Istiophorus platypterus y Kajikia audax del lado izquierdo muestran la cara externa y los de la derecha, la interna.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

En todos los casos se observó una relación entre la tamaño de la sagitta con respecto al asteriscus y al longitud total del pez y la longitud de la sagitta, lapillus es muy pequeño. representada por el valor del índice de crecimiento 2 alométrico negativo. Los valores del índice de r asteriscus lapillus muestran una alta correlación entre estas dos medidas en 7 los peces demersales, que hacen posible considerar a los 6 otolitos una estructura idónea para la determinación de la 5 edad. En el caso de los pelágicos, se observó una relación 4 muy baja (Fig. 2). 3 Es importante señalar que los valores de los índices 2 alométricos son inferiores a 1 debido a la dificultad de relacionar estructuras muy pequeñas (en mm) con valores 1 de la longitud corporal del pez (en cm). 0 Aun cuanto las sagittae tienen una relación directa con el (mm) otolito sagitta/largo Largo robalo malacapa m rayada ojotón pez vela marlin tamaño del pez, de una especie a otra hay gran variación. Especie Los resultados obtenidos demostraron que los otolitos de las especies pelágicas son muy pequeños y los de mayor Fig. 3. Índice entre largo sagitta y largo otolitos asteriscus o tamaño pertenecen a especies demersales (Fig. 2). lapillus.

Discusión y Conclusiones robalo malacapa mojarra rayada ojotón vela marlin Los resultados de las especies pelágicas tienden a robalo agruparse, mostrando otolitos de menor tamaño (aunque 40 Centropomus nigrescens LS = 0.830 Lt0.736 más especializados) en relación a las demersales, y los 35 malacapa R² = 0.828 demersales, con otolitos más grandes y sencillos, se Diapterus brevirostris 0.959 mojarra rayada separan de los pelágicos. Los otolitos de los pelágicos 30 LS = 0.386 Lt R² = 0.903 Cinereus simillimus LS = 0.513 Lt0.794 demuestran su capacidad adaptativa como especie 25 R² = 0.962 altamente migratoria con otolitos más complejos y especializados. 20 El análisis entre la longitud del otolito y la del pez vela 15 Istiophorus platypterus establece la validez para la determinación de la edad de LS = 0.070 LOF0.706

Largo sagitta (mm) las especies, la composición por grupos de edad de la R² = 0.171 marlin rayado 10 ojotón Selar crumenophthalmus Kajikia auxis población, el análisis del crecimiento, así como la LS = 0.107 Lt0.670 LS = 0.093 LOF0.635 relación entre el tamaño de la sagitta y el hábitat que R² = 0.254 5 R² = 0.761 ocupan las especies de peces. 0 En el análisis de otras especies, Gallardo-Cabello et al. 0 50 100 150 200 250 (2012) encontraron resultados similares, con la excepción Longitud del pez (cm) de Scomberomorus sierra, que se encontró sus otolitos Fig. 2. Relación entre la longitud del pez y el largo de su estaban entre las características de demersales y de sagitta. pelágicos. La relación entre los tamaños de los otolitos de las Tabla 1. Relación entre el largo de la sagitta (LS) y largo de asteriscus (LA) y lapillus (LL) de seis especies de peces del especies demersales es alta, ya que la sagitta tiende a ser Pacífico centro tropical mucho más grande que el asteriscus y el lapillus. En las especies pelágicas, los tres otolitos tienden a ser del especie LS/LA LS/LL mismo tamaño. robalo 4.664 6.144 malacapa 5.204 4.277 Literatura citada Gallardo-Cabello M, E Espino-Barr, A Garcia-Boa, EG Cabral- m rayada 4.114 4.038 Solís, M Puente-Gómez. 2012. Diferencias morfométricas ojotón 3.172 2.583 de las sagittae en 6 especies de la pesca comercial de Manzanillo, Colima. Resúmenes del XIII Congreso pez vela 1.536 1.964 Nacional de Ictiología y 1er. Simposio Latinoamericano de marlin 1.456 1.831 Ictiología. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 29 de octubre al 2 de noviembre de 2012. En la figura 3 se observa la relación entre el largo sagitta y el largo de los otros dos otolitos. Entre ellos son muy Palabras clave: otolito, peces marinos, pelágico, parecidos, pero entre especies hay una gran diferencia. demersal, Diapterus brevirostris, Gerres simillimus, Nuevamente se separan las especies demersales, cuya Centropomus nigrescens, Selar crumenophthalmus, sagitta es muy grande, al contrario, la diferencia entre el Istiophorus platypterus, Kajikia audax

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

045: oral RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DE LONGITUDES DEL PEZ VELA Istiophorus platypterus, CAPTURADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, CON LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Catherine Ramírez-Tenorio*, Miguel Ángel Carrasco-Águila, Ernesto Torres-Orozco y René Macías-Zamora

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Manzanillo, Colima *[email protected]

Introducción cada año (modificadas a partir de Dodge y Marriott El pez vela (Istiophorus platypterus Shaw 1792) se 2003): considera un organismo de vida epipelágica y altamente Ec. 1 migratorio (Graves y McDowell 2003), se distribuye en ̅ ̅̅ ̅ ̅̅ ̅ aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo; ( ) ( ) presenta un patrón reproductivo durante todo el año en el Ec. 2 ̅̅̅ ̅ ̅̅ ̅ Pacifico Oriental Tropical, con mayor actividad durante ( ) ( ) el verano. Por otro lado, esta especie se distingue por ser Donde ( ) y (T ) representan la longitud y capturada por la pesca deportiva y comercial, siendo más temperatura normalizada del año enésimo, y T es el abundante en las zonas costeras donde tienen importancia promedio de la variable LOF y temperatura del año en económica para el sector pesquero. cuestión, y T ,son el promedio de la variable durante De forma que el plan de acción relativo a la pesca todo el periodo de estudio, mientras que ( ) y ( T) la deportiva está referido a una serie de políticas públicas desviación 푡estándar푡 de todo el periodo. encaminadas a lograr un aprovechamiento racional de los 휎 휎 recursos, así como una productividad óptima y sostenida Resultados de la actividad (LGPAS 2007), que esté de acuerdo a la Durante el periodo de 1990 a 1998 las capturas de pez variabilidad de las condiciones ambientales que rigen la vela estuvieron representadas por longitudes mayores al distribución y abundancia del pez vela. De manera que el promedio: 172.9 cm LOF; siendo los años de 1991, 1993 conocimiento básico del estatus del recurso y un análisis y 1994 donde las capturas fueron mayormente en el tiempo pueden aportar conocimientos que ayuden a constituidas por peces de mayor tamaño, presentándose su correcta administración. anomalías positivas de LOF: 5.2, 3.8 y 3.6 cm respectivamente (Fig. 1). Así mismo, se encontraron las Materiales y Métodos mayores anomalías negativas de TSM con respecto al Los datos corresponden a registros de capturas del pez promedio (28.23°C) durante los días del torneo de 1991 y vela en la pesca deportiva de Puerto Vallarta, Jalisco, 1996 (-0.88 y -1.03°C, respectivamente); mientras que México, realizados por personal del Centro Regional de las anomalías positivas de TSM se presentaron durante Investigación Acuícola y Pesquera de Manzanillo durante 1990 y 1992 (0.97 y 0.42 °C, respectivamente), en los los torneos de pesca en noviembre de 1990 al 2014; que fueron capturados peces vela con tamaño cercano al utilizándose la longitud ojo-furca de cada organismo promedio, por lo que el coeficiente de correlación fue capturado. Para analizar la estructura de talla se negativo (c= -0.008). Así mismo, la estructura de tallas elaboraron histogramas de frecuencia en Matlab, más amplia estuvo el año presente en el primer periodo tomando en cuenta el intervalo de 5cm; así mismo se de 1990 a 1998 con 15 intervalos de clase (Fig. 2). obtuvo estadística básica de los datos como máximos, El intervalo de longitud que tuvo mayor presencia fue el mínimos y promedios. de 172.5-177.5 cm. Se utilizaron datos de temperatura superficial del mar (TSM) con resolución espacial de 1 km, correspondientes a los días en los que se llevaron a cabo los torneos de pesca deportiva, descargados a partir de la página web del Centro de Distribución de Archivos Activos de Oceanografía Física (PO.DAAC). Las imágenes fueron analizadas mediante un programa en Matlab, el cual obtuvo la imagen y realizó al mismo tiempo una extracción de datos de TSM correspondientes a un área aproximada a 50x50 mn. Para cuantificar la correlación que existe entre la variación de la estructura de tallas con la TSM, se realizó un análisis de correlación de Pearson, con un nivel de confianza de 95%, los datos de longitud y TSM fueron normalizados utilizando las siguientes ecuaciones para Fig. 1. Relación entre la longitud (LOF) y TSM (estandarizado) de peces vela capturados de 1990 a 1998

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Discusión y Conclusiones Se identificó una diferencia en las características de la estructura de longitud de los pez vela capturados en Puerto Vallarta, entre los dos periodos analizados, encontrándose un aumento en la captura de organismos de menor tamaño con respecto al promedio obtenido a partir de los últimos 15 años, se reflejó en el cambio de la distribución de los intervalos de clase por longitud y la moda. A su vez, esto coincide con el aumento de las capturas del pez vela en los torneos de pesca deportiva en Fig. 2. Estructura de longitudes (LOF) del periodo 1990-1998. Los Cabos, B.C.S. durante los últimos 15 años, sitio en el cual la flota ha aumentado y junto con ello la capacidad En el periodo de 1999 al 2014 se encontró una estructura extractiva (Pérez-Valencia 2004), sin embargo, no es la de longitudes de 11 intervalos de clase, mientras que el única presión a la población, ya que también estos más frecuente fue de 167.5-172.5 cm LOF (Fig.3). En organismos son capturados por la pesca de mediana cuanto a las medidas de los organismos capturados en altura y reportados como pesca incidental de la flota todos los años se presentaron con LOF por debajo del palangrera; tal es el caso del puerto de Manzanillo, promedio (Fig. 4), siendo éstas aún menores en 2014 (- Colima, en donde el pez vela ocupa el 4to lugar en las 10.06 cm), seguido por 2013 (-8.27 cm), años en los capturas del periodo 2003-2011, se obtuvieron 1 546 kg cuales se presentaron anomalías positivas de TSM: 2013 (6.19% de la captura total), según los datos obtenidos por (1.13 °C) y 2014 (0.32°C), y temperaturas máximas de Santana y Valdez (2014). Con respecto a la TSM en el 30.45°C (2013) y 29.94°C (2014). área de estudio, se concluye que durante los torneos de Los organismos que presentaron longitudes cerca del pesca deportiva en noviembre esta se mantuvo cercana a promedio se capturaron en 2006 (-0.46 cm), así como la temperatura asociada a la isoterma preferencial del pez 2002 (-1.1 cm) y 2003 (-3.14 cm), donde la TSM fue de vela de 28°C (Kume y Joseph 1969). Por lo que se magnitud cercana al promedio (Fig.4); se encontró una concluye que es más frecuente la captura del pez vela correlación negativa (c=-0.23), es decir, a mayor durante condiciones frescas a cálidas (27.26-28.77°C), se temperatura, menor longitud. presentan longitudes mayores al promedio, mientras que cuando la TSM disminuye a 23°C por influencia de la corriente de California, los peces vela capturados fueron de menor tamaño. Es importante señalar que el pez vela es una especie altamente migratoria, que puede reaccionar a los cambios ambientales desplazándose a otros sitios favorables; por lo tanto, se recomienda tomar medidas de manejo regionales, tomando en cuenta el uso del hábitat del pez vela; esto con la finalidad de lograr el control de las actividades de explotación pesquera, ya que las características de la especie los hace vulnerables a los cambios en el medio o a los métodos de pesca aunque no sean estos la especie objetivo de las pesquerías.

Fig. 3. Estructura de longitudes (LOF) del periodo 1999-2014 Literatura citada

DOF. 2007. Ley general de pesca y acuacultura sustentables. Diario

Oficial de la Federación. México. 24 de Julio de 2007. Graves JE, JR McDowell. 2003. Stock structure of the world’s Istiophorid billfishes: a genetic perspective. Journal of Marine and Freshwater Research 54: 287-298. Pérez-Valencia SA. 2004. Estudio de la pesca deportivo-recreativa en la región de Los Cabos B.C.S., con énfasis en el destino de las capturas. Tesis de Maestría. CIBNOR. México. 73p. Santana-Hernández H, JJ Valdez-Flores. 2014. Pelágicos mayores obtenidos por la flota palangrera de mediana altura del Puerto de Manzanillo, Colima. 2014. Informe de Investigación (documento interno). INAPESCA. México. 63p.

Palabras clave: Epipelágico, población, migración, pesca incidental, isoterma.

Fig. 4. Relación entre las longitudes (LOF) y TSM (estandarizado) de peces vela capturados de 1999 a 2014.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

046: oral ESTATUS DE LAS PESQUERÍAS RIBEREÑAS DEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA

Eugenio Alberto Aragón Noriega

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. Unidad Sonora. [email protected]

Introducción La pesca constituye el pilar más fuerte de la economía de las comunidades litorales del Alto Golfo de California (AGC). Destacan dos pesquerías por ingresos (volúmenes y precio por kilogramo). La curvina golfina ocupa el segundo sitio en ingresos económicos, pero el primero por volumen (Rodríguez-Quiroz et al. 2010). La pesca con redes de enmalle, cimbras y/o palangres ha sido Fig. 2. Estacionalidad de la captura. restringida (Fig. 1), desde 2015, en las comunidades del AGC bajo el argumento de proteger a la vaquita marina Antes del cierre de la pesca con redes de enmalle, Phocoena sinus. El objetivo del presente estudio es cimbras y palangres. Las capturas mas importantes en describir el estado actual de la producción de pesquera de cuanto volumen eran de los peces (Tabla 1), pero el la flota ribereña del Alto Golfo de California. mayor valor provenía del camarón.

Tabla 1. Jerarquización de los recursos por volumen de captura. Se presenta el valor del precio en playa (en negritas el primer lugar) Recurso Captura (t) Valor (pesos) Curvina 2318 22,209,343 Sierra 517 4,317,985 Chano 469 2,216,028 Camarón 295 32,438,932 Manta 53 525,537 Almeja 7 54,676 Tiburón 4 59,620 Lenguado 2 33,142

Después de 2015 sólo la curvina golfina se ha logrado mantener como un recurso de la pesca ribereña que ha mantenido el movimiento económico de la región. Pero como alternativa surgió en 2017 y 2018 la pesca de medusa bola de cañón. La estacionalidad de las capturas de curvina golfina se ubica entre febrero y mayo, los meses de mayor Fig. 1. Áreas restringidas a la pesca ribereña. abundancia son marzo y abril (Fig. 3). La pesca de curvina se realiza en los primeros días de las mareas Material y Métodos vivas, después del primer y tercer cuarto lunar, en ciclos Se obtuvo información de capturas por medio de los o periodos de dos a tres días. Los desoves están avisos de arribo y por visitas a sitios de desembarque. El sincronizados con estos ciclos, y aparecen durante las periodo de datos estudiados va desde 1991 hasta 2018. Se mareas vivas entre febrero y abril. Esto puede ser el obtuvo volúmenes de desembarques mensuales con los mayor reto que la pesca de curvina enfrentará para lograr que se calculó la estacionalidad de las capturas. Se la sustentabilidad, ya que los recursos pesqueros que se obtuvieron precios en playa para jerarquizar los recursos. realizan sobre agregaciones de desove han registrado colapsos en sus pesquerías (Sadovy y Erisman 2011). Resultados y Discusión Hasta 2015 las principales pesquerías mantenían operaciones durante todo el año alternándose en cada mes según la temporalidad de cada recurso (Fig. 2).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Fig. 3. Estacionalidad de las capturas de curvina golfina en el Fig. 5. Medusa bola de cañón. Alto Golfo de California. Conclusiones Por otro lado, a partir de 2011, la pesca de curvina Las comunidades del AGC dedicadas a la pesca ribereña presentó una demanda de los subproductos por separado. han subsistido gracias la diversificación de los productos El pez entero (sin vísceras), la vejiga natatoria (llamada de curvina y a la aparición de especies como la medusa buche) y la gónada (Fig. 4). bola de cañón. Es necesario buscar una solución a prohibición de la pesca en el AGC.

Literatura citada Rodríguez-Quiroz G, EA Aragón-Noriega, W Valenzuela- Quiñonez, HM Esparza-Leal. 2010. Artisanal fisheries in the conservation zones of the upper Gulf of California. Revista de Biologia Marina y Oceanografia 45: 89-98. Sadovy de Mitcheson Y, B Erisman. 2011. Fishery and biological implications of fishing spawning aggregations, and the social and economic importance of aggregating fishes. En: YJ Sadovy, PL Colin (eds.). Reef fish spawning aggregations: Biology, research, and management. Springer. EU. pp: 225–284.

Palabras clave: Agregación de desove, diversidad de recursos, estacionalidad de la pesca, restricción de áreas Fig. 4. Partes de curvina demandados por el mercado. de pesca.

Es importante notar que el kilogramo de “buche” se ha elevado tanto en los últimos años y en 2018 llegó a venderse a 600 pesos/kg, lo que representó 50% del valor total del producto curvina con 24.8 millones de pesos. Comparativamente con 2011 cuando era apenas 16% con 7.6 millones de pesos.

Cuando las comunidades resentían el impacto financiero por la restricción de la pesca apareció la medusa bola de cañón en 2017 y 2018 con volúmenes de 36 y 50 mil toneladas en los meses de junio a agosto que generó una derrama superior a los 100 y 150 millones de pesos en ese periodo.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

047: oral CARACTERIZACIÓN DEL ARTE DE PESCA PIOLA EN EL CORREDOR MARINO SAN COSME A PUNTA COYOTE. ANÁLISIS DE SELECTIVIDAD PARA HUACHINANGO (Lutjanus peru Nichols y Murphy 1922)

Carlos Alonso Godínez Pérez1*, Norberto Capetillo Piñar1, Daniel Israel Vázquez Arce1, Marcela Selene Zúñiga Flores2, Hideki Yoshida Hernández2, Tomas Plomozo Lugo3

1FEDECOOP Zona Centro B.C.S. 2 Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-La Paz 3Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. *[email protected]

Introducción tipos y tamaños de anzuelo que se utilizan para capturar A partir del 2012 en la costa sudoriental de Baja las principales especies de importancia comercial. California Sur se implementó como herramienta de También, se compararon por especie las estructuras de manejo pesquero una red de zonas de refugio localizada talla de los organismos capturados con diferentes en el Corredor Marino San Cosme-Punta Coyote. Casi a tamaños de anzuelo, para reconocer los intervalos de la par, en conjunto con la creación de las zonas de refugio longitud sobre los cuales inciden, esta comparación comenzó el programa de monitoreo pesquero con el únicamente se aplicó a las especies: cadernal, cochito, objetivo de colectar información para la evaluación y huachinango y pierna. manejo de la pesquería, el cual fue adoptado por los Por último se aplicó un análisis de curvas de selectividad pescadores y las familias pertenecientes a las para la especie huachinango. La estimación se realizó por comunidades pesqueras del Corredor (DOF 2012, el método SELECT (Share Each LEngth Catch Total) Plomozo et al. 2018). propuesto por Millar (1992), el cual permite conocer las Como resultado del esfuerzo de monitoreo pesquero se probabilidades de retención de los organismos con determinaron que son trece las especies de escama respecto a la longitud a partir de los datos de captura. El principales para la pesquería en esta región: ocho ajuste de las curvas se realizó mediante el modelo prioritarias (Balistes polylepis, Caulolatilus princeps, Lognormal (Millar 1992) y se aplicó únicamente para los Hyporthodus niphobeles, Lutjanus argentiventris, anzuelos tipo noruego. Para el ajuste del modelo se Lutjanus peru, Mycteroperca rosacea, Paranthias utilizó la medida de la apertura del anzuelo para los tres colonus y Seriola lalandi) y cinco secundarias tamaños de anzuelos más utilizados para la pesca del (Caulolatilus affinis, Hoplopagrus guentherii, huachinango; noruego núm. 9 (apertura 1.3 cm), noruego Paralabrax auroguttatus, Scarus sp., y Scmberomorus núm. 8 (apertura 1.4 cm) y noruego núm. 7 (apertura 1.5 sierra), las cuales son capturadas por cuatro principales cm). Los datos utilizados comprendieron el periodo de artes de pesca, la más importante es la piola (línea de 2014 a 2016. nylon monofilamento con uno o varios anzuelos en el extremo), ya que representa 90% del total de los registros Resultados y Discusión de captura para el periodo 2011-2016 (Plomozo et al. En cuanto a la caracterización de la piola, en total se 2018). aplicaron 88 encuestas a pescadores de nueve Uno de los elementos más importantes a evaluar para la comunidades, encontrando que independientemente de creación de un ordenamiento pesquero en las que la especie objetivo a capturar sea la misma, existe inmediaciones de las Áreas Marinas Protegidas como lo una alta variabilidad en los tipos y tamaños de anzuelos son las zonas de refugio pesquero, es la caracterización utilizados para su captura entre las comunidades de los artes de pesca, lo que conlleva a conocer el cómo pesqueras. operan las artes, cuáles son sus propiedades específicas o Por otro lado, en el análisis de frecuencias de longitud modificaciones y la selectividad que presentan las por tipo de anzuelo, es notorio que el anzuelo tipo kahle mismas (Cochrane 2000). Con base en este es más selectivo que los anzuelos tipo noruego, ya que planteamiento, en el presente trabajo se realizó la abarca menos intervalos de longitud en todas las caracterización del uso de anzuelos para las principales comparaciones realizadas para las cuatro especies, especies de importancia comercial, así como también se aunque para huachinango es más evidente (Fig.1). Es analizó la selectividad para los diferentes tamaños de importante recalcar para huachinango que a pesar de que anzuelos que se utilizan para la pesca del huachinango en el anzuelo tipo kahle es más selectivo, alcanza a incidir el Corredor Marino San Cosme-Punta Coyote, Baja sobre longitudes más pequeñas que la de primera California Sur. madurez (machos: 29.5 cm, hembras: 32.4 cm) (Fig.1).

Material y Métodos Para la caracterización del arte de pesca piola en el Corredor, en octubre de 2017 se aplicaron encuestas a los pescadores pertenecientes a las comunidades aledañas a los refugios pesqueros, con la finalidad de conocer los

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

características del arte de pesca entre pescadores de la misma comunidad. El anzuelo kahle y noruego son los anzuelos más importantes en el Corredor para la pesca de cochito, cadernal, pierna y huachinango. Las curvas de selectividad indican que las longitudes de L. peru, con mayor probabilidad de ser capturadas varían entre 33 y 39 cm de longitud total.

Literatura citada Cochrane KL. 2006. Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca 424: 239p. DOF. 2012. Acuerdo por el que se establece una red de zonas de refugio en aguas marinas de jurisdicción federal frente a la costa oriental del estado de Baja California Sur, en el Corredor marino de San cosme a Punta coyote. Diario Oficial de la Federación. México. 16 de noviembre de Fig.1. Frecuencias de longitud por tipo de anzuelo para 2012. Lutjanus peru Millar RB. 1992. Estimating the size-selectivity of fishing gear by conditioning on the total catch. Journal of the American Las curvas calculadas por el modelo SELECT indican Statistical Association 87: 962-968 que las mayores probabilidades de retención para el Plomozo LT, AH Weaver, COT González. 2018. Resultados del esfuerzo de monitoreo pesquero y de las bitácoras anzuelo noruego números 9, 8 y 7 se presentan para las pesqueras de 2016-2017. 5to taller de Técnicos Pesqueros. longitudes de 33, 35 y 39 cm, respectivamente (Fig. 2). Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C. Este resultado coincide con lo observado en las estructuras de longitud mencionadas anteriormente. Palabras clave: Arte de pesca, Zonas de Refugio Además del tipo y tamaño de anzuelo, es necesario tener Pesquero, Curvas de Selectividad, Huachinango. en cuenta otros factores que pueden influir sobre la relación tipo de anzuelo y estructura de longitud, como lo es el tipo de carnada utilizada, la zona de pesca, la temporada e incluso las profundidades a las que trabajan los anzuelos.

Fig. 2. Curvas de selectividad calculadas para Lutjanus peru por tamaño de anzuelo

Conclusión La variabilidad del arte de pesca piola en el Corredor es muy alta a pesar de que la especie objetivo sea la misma, sin embargo, se encuentran coincidencias en las

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

048: cartel MOLUSCOS BÉNTICOS INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL ECOSISTÉMICA

Silvia Margarita Ortiz-Gallarza

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Mazatlán, Sinaloa. [email protected]

Introducción sustancias contaminantes. Las campañas representativas El significado de “indicador” se deriva del Latín in de las variaciones climáticas estacionales y de las dicare, señalar, puntualizar, declarar; presenta diferentes condiciones ambientales ocurrieron en las temporadas de significados, acepciones y usos: 1. Dirigir la atención verano y otoño. Dicha selección fue con base en los hacia algo, acotar, mostrar, 2. Dar un signo o señal, 3. criterios de Reish (1973). Significancia, 4. Mostrar la necesidad de algo, llamar la atención respecto a algo, 5. Denotar la causa de algo, la naturaleza de un tratamiento o de una respuesta y 6. Expresar de forma breve, generalizar (Soule 1988). Los invertebrados bénticos son organismos que integran los efectos de las variables ambientales, dependiendo de su densidad ecológica, ciclos de vida, y tasas de colonización. Por su facilidad de manejo, son los más recomendables para evaluar los efectos de diversos tipos de contaminación (James y Evison 1979). Algunos ya se han establecido como conjuntos, géneros o especies "indicadores", puesto que su presencia en elevados números, está correlacionada con la incidencia de contaminantes, entre los cuales, los más comunes son los aportes masivos de material orgánico antropocéntrico, condición ampliamente estudiada en sitios costeros. En forma general, el registro de la proliferación excesiva de algunas especies es un indicio de que el medio ya se encuentra, o está siendo degradado (Ortiz-Gallarza y Ortega-Rubio 2014).

Material y Métodos Para demostrar la utilidad de las comunidades bióticas como herramienta en el establecimiento de condiciones Fig. 1. Área de estudio, Bahía de Guaymas, Sonora, México. de calidad ambiental en ecosistemas marinos y determinar si algunas especies se comportan como Resultados y Discusión “indicadores”, fue evaluada la estructura y composición Hubo diferencias en composición y distribución de de la comunidad béntica de la Bahía de Guaymas, organismos macrobénticos entre verano y otoño. Dos Sonora, relacionándola con la calidad de agua (ICA: décadas antes, Dushane y Poorman (1967) registraron Índice de Calidad del Agua, Walski y Parker 1974) y mayor diversificación de especies y alta abundancia, sedimentos (González Lozano et al. 1999), a la vez de presencia de macromoluscos y de otras clases de probar distintos índices ecológicos, como los de moluscos, además de Gastropoda y Bivalvia, como diversidad de Shannon y Wiener (1963), Menhinick Scaphopoda y Polyplacophora, las cuales ya no se (1964), Simpson (1949); Margalef (1968) y similitud de encontraron; aunado a gran proporción de fragmentos, de Sneath y Sokal y de Morisita Ono (citados por Brower y conchas vacías y exoesqueletos, en relación al escaso Zar 1981) y de similaridad y coeficiente de número de organismos, señala un marcado deterioro de la contaminación de Satsmadjis (1982, 1985) que señalan zona de estudio, principalmente en la región de mayor riqueza y proporción de aparición de especies en una exposición a la contaminación, que recibe la mayor carga comunidad, grados de semejanza y niveles de alteración de desechos procedentes de los efluentes de las harineras de la composición, para seleccionar los más apropiados de pescado y de los desechos municipales, que desde para determinar el grado de afectación provocado por la 1973, ya habían sido detectados, además de afectaciones intrusión de materia orgánica. Para tal fin, en verano y por la práctica de actividades de dragado (Secretaría de otoño de 1987, se seleccionaron 15 estaciones de Marina, 1973; Pérez-Rodríguez, 1974). Sin embargo, hay muestreo (Fig. 1) y en ellas fueron estimados diversos indicios por la composición y las longitudes de los parámetros físicos, químicos, biológicos y especímenes de que hubo una recuperación y sedimentológicos, relacionados con la evaluación de las regeneración de la comunidad béntica en periodos condiciones hidrológicas y con la cuantificación de posteriores (González Lozano et al. 1999) (Fig. 2).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Jiménez, AM Low Pfeng (eds.). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. El Colegio de la Frontera Sur e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. pp: 171-192. Pérez-Rodríguez R. 1974. Estudio poblacional de moluscos litorales relacionados a problemas de contaminación en la Bahía de Guaymas, Son. Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo. Secretaría de Marina, México. pp: 160-177. Reish DJ. 1973. The use of benthic in monitoring the marine environment. J. Environment Planning and Pollution Control 3: 28-32. Satsmadjis J. 1982. Analysis of benthic data and the measurement of pollution. Rev. Int. Océanogr. Méd. LXVI- Fig. 2. Modelo sucesional béntico. Guaymas. Décadas 60-90. LXVII: 103-107. Satsmadjis J. 1985. Comparison of Indicators of Pollution in the Conclusiones Mediterranean. Marine Pollution Bulletin 16(10): 395-400. Las especies de moluscos bentónicos predominantes, Secretaria de Marina. 1973. Estudio geográfico de la región de favorecidas por el enriquecimiento orgánico fueron Guaymas, Sonora. Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo. México. 417 pp. Caecum californicum, Acteocina carinata, Alabina Shannon DE, N Wiener. 1963. The Mathematical theory of effusa, Turbonilla (Stryoturbonilla) stylina, Dendropoma communication. University of Illinois Press, Urban, EU. lituella y Turritella nodulosa; Corbula (Caryocorbula) 117p. nuciformis, Chione (Chionopsis) gnidia, Nuculana Simpson EH. 1949. Measurement of diversity. Nature 163: 688. (Saccella) impar, Corbula (C.) marmorata, Tellina Soule DF. 1988. Marine Organisms as Indicators: Reality or (Angulus) subtrigona y Corbula (C.) nasuta. Guaymas se Wishful thinking? En: DF Soule, GS Kleppel (eds.). Marine clasificó de mala calidad en la porción occidental, organisms as indicators. Springer Verlag. EU. pp: 1-11. estaciones 1 a 8 con un nivel promedio del ICA de 0.43, Walski TM, FL Parker. 1974. Consumers water quality index. de regular calidad en las estaciones 9 a 12 con 0.61 o y de Journal of the Environmental Engineering Division 100: 593-611. regular a buena de la 13 a la 15 con 0.65, con resultados obtenidos para un uso recreacional (Walski y Parker Palabras Clave: Indicadores bénticos, salud ambiental 1974). En junio y octubre de 1987, la distribución de los costera. niveles de calidad del agua fue muy similar, se presentaron claramente tres zonas de diferente comportamiento en función del gradiente a partir de las fuentes de contaminación, hacia la zona de mayor profundidad, circulación y penetración de aguas. Dicho gradiente obedeció a diferencias en velocidad de corrientes, número de industrias, ubicación de la descarga municipal, distancia a los efluentes y textura sedimentaria.

Literatura citada Brower JE, J Zar. 1981. Field and Laboratory Methods for General Ecology. W. M. C. Brown Company Publishers. EU. 194p. Dushane H, R Poorman. 1967. A Checklist of mollusks for Guaymas, Sonora, México. The Veliger 9(4): 413-440. González-Lozano MC, MC González M, SM Ortiz-Gallarza, M Díaz-Argüero, J Roldán, JL Mondragón, VM García- Vázquez. 1999. Efecto de las actividades de dragado sobre el ambiente marino en las inmediaciones de la Terminal Marítima de la Bahía de Guaymas, Son. México. Memorias del VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, Mazatlán, Sin.17-19 de noviembre. James I, L Evison. 1979. Biological indicators of water quality. John Wiley and Sons. Great Britain. Pp: 4-57. Menhinick EF. 1964. A comparison of some species- individuals diversity indices applied to samples of field insects. Ecology 45: 859-861. Ortiz-Gallarza SM, A Ortega-Rubio. 2014. Los organismos bentónicos como bioindicadores de la salud ecológica de los océanos. En: González Zuarth A, A Vallarino, JC Pérez

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

049: oral PROGRAMA DE INNOVACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA SOSTENIBLE EN BAHÍA MAGDALENA, B.C.S.

Juan José Cota-Nieto1*, Victoria Jiménez-Esquivel1, Dayana Mendez-Espinoza1, Ismael Mascareñas-Osorio1 y Catalina López-Sagástegui2.

1Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. La Paz, B.C.S. 2UCMexus, University of California Institute for Mexico and the United States, Riverside, CA. *[email protected]

Introducción Los ecosistemas marinos que rodean la península de Resultados y Discusión Baja California se caracterizan por una gran abundancia 1. Compilación de información pesquera. y riqueza de especies marinas de importancia cultural y De acuerdo con los datos de la CONAPESCA la flota comercial (Erisman et al. 2010). Un poco más de 50% ribereña aprovecha 121 recursos. En PALM se de las capturas pesqueras nacionales provienen del Golfo aprovechan 91 recursos o bien, 75.2% del total de California. Sin embargo, el deterioro ambiental es aprovechados en el complejo lagunar; en PSC 119 visible tanto en el Golfo de California como en las costas recursos (98.3%) y PCH 80 (66.11%). La importancia de del Pacífico, siendo la pérdida de ecosistemas críticos los recursos respecto a sus capturas se determinó a 70%, como los bosques de manglar y la sobreexplotación de ya que la pesca en esta zona es multiespecífica y especies lo más sobresaliente (Cartamil et al. 2011). dificulta el análisis (Tabla 1). La mayoría de la producción pesquera de BCS proviene del complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas (BMA). Tabla 1. Capturas y ganancias promedio por pesquería en las En los últimos 10 años esta ha disminuido, afectando la comunidades del Complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas rentabilidad de la actividad y la economía local (Ojeda- Ruiz y Ramírez 2012). El alto valor de las especies aprovechadas y la presencia de especies y hábitats prioritarios como las tortugas marinas, ballenas y manglares suelen generar conflictos entre las agendas de conservación y manejo. El desarrollo social se beneficia de estrategias integrales que garanticen la sustentabilidad a largo plazo, y para esto se debe entender la relación entre el hombre, el mercado, el capital natural y el ambiente (Berkes 2009).

Materiales y Métodos Desde el 2012, el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. (CBMC) trabaja en Puerto Adolfo López Mateos (PALM), Puerto San Carlos (PSC) y Puerto Chale (PCH) dentro de BMA desarrollando un programa de monitoreo pesquero con la participación de los pescadores. Se utilizan GPS trackers para documentar la actividad pesquera de 14 pesquerías ribereñas en BMA. Tres coordinadores comunitarios entregan los trackers a pescadores y después de cada jornada de pesca registran información pesquera del viaje y descargan los datos del GPS. La información es enviada al CBMC para su análisis y toda la información alimenta el banco de datos disponible en dataMares (http://datamares.ucsd.edu/esp/). Los GPS trackers permiten generar datos espaciales a una escala fina de detalle. La información espacial se complementó con los registros oficiales de capturas de la CONAPESCA para el periodo 2001-2015. Se utilizaron softwares especializados (ArcGis 10.4) y plataformas interactivas (datamares.org) para visualizar y analizar los datos.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

2. Datos espaciales y pesqueros. La participación de los pescadores es esencial en el Una caracterización de hábitats permitió relacionarlos estudio de las pesquerías y garantizar el acceso a la con las distintas pesquerías, descubriendo que la información ha sido clave para generar confianza. presencia de algunas especies objetivo está relacionada a Los resultados del proyecto se han difundido a través de la presencia de un hábitat en específico (Cota-Nieto et reportes e infografías y los datos están disponibles a al. 2016). Utilizando datos oficiales de la CONAPESCA través de dataMares. de producción pesquera (2001-2015), se determinó que las pesquerías de BMA generan 1.16 millones de Literatura citada toneladas en productos pesqueros y contribuyen con Berkes F. 2009. Evolution of co-management: Role of 4,381 MDP a la economía estatal. La pesquería que más knowledge generation, bridging organizations and social contribuye en cuanto a volumen es la sardina y la que learning. Journal of Environmental Management 90: 1692- mayores ganancias genera es la de camarón. 1702. Cartamil D, O Santana, M Escobedo, D Kacev, L Castillo, JB

Graham,RD Rubin, O Sosa. 2011. The artisanal 3. Análisis de información espacial (SIG). elasmobranch fishery of the Pacific coast of Baja Los mapas de Actividad Pesquera de cada comunidad California, Mexico. Fisheries Research 108: 393-403. son una representación gráfica de los viajes de pesca Cota-Nieto JJ, V Jiménez, D Méndez, I Mascareñas, O Aburto, monitoreados (2012-2017). El material gráfico, los C López. 2017. Programa de innovación científica como valores promedio de captura, precio, y gasto de herramienta para el fortalecimiento de la actividad combustible son resultado de 5 783 viajes de pesca pesquera sostenible en Bahía Magdalena, B.C.S. Reporte monitoreados (Fig. 1). FONSEC SEMARNAT-CONACYT. Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C.-Gulf of California Marine Program. México. 20p. Erisman B, I Mascareñas, G Paredes, Y Sadovy, O Aburto- Oropeza, P Hastings. 2010. Seasonal, annual, and long- term trends in commercial fisheries for aggregating reef fishes in the Gulf of California, Mexico. Fisheries Research 106: 279-288. Ojeda-Ruiz MA, M - Interacci -Almejas, Baja California Sur. 53: 189-204.

Palabras clave: Bahía Magdalena-Almejas, GPS trackers, viajes de pesca, zonas de pesca.

Fig. 1. Viajes (rutas) de pesca monitoreados con los GPS data loggers.

Las Zonas de Pesca representan el área donde se registraron los puntos de pesca para cada pesquería (95% de nivel de confianza). Este análisis es respaldado por 10 641 puntos de pesca (registros) que corresponden a: 391 registros de pesca en PALM, 2 257 registros de pesca en PSC y 3 113 registros de pesca en PCH.

Conclusiones Se estimó que, anualmente, la ganancia económica de cada pesquería en PSC y PCH varía entre 1 300 MDP y 55 MDP, respectivamente. Se logró describir la dinámica espacial y temporal de las pesquerías de BMA utilizando herramientas innovadoras, abonando así al acervo de información que permitirá un mejor manejo pesquero.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

050: oral DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA PESQUERÍA DE JAIBA (Callinectes sp.) EN BAHÍA MAGDALENA, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Dayana Méndez Espinoza1 y Miguel Ángel Ojeda Ruiz de la Peña2*

1Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras, UABCS, La Paz, BCS, México. 2 Departamento de Ingeniería en Pesquerías, UABCS, La Paz, BCS, México. * [email protected]

Introducción forma integral. Los ingresos y costos operativos, influyen Bahía Magdalena (BM) es uno de los ecosistemas con en el aumento/disminución de las áreas de pesca (Salas et mayor biodiversidad y productividad de México. Es zona al. 2007). de alimentación, desove y crianza para muchas especies de Se obtuvieron los promedios de los registros relacionados a importancia ecológica y comercial (Cota-Nieto et al. 2017). cada viaje (bitácoras), los resultados fueron los siguientes: La pesquería de jaiba es una de las actividades económicas 37.5 pesos/kg, captura 41.5 kg, gasto de combustible 32.2 l, relevantes (Funes et al. 2007). Entre los sistemas lagunares distancia 46.5 km y tiempo por jornada 8.13 horas. del estado de Baja California Sur, BM es la zona más Se digitalizaron más de 1 400 viajes de pesca (Fig. 1) y se productiva con aportaciones superiores a 70% de la generó el mapa de intensidad pesquera (Fig. 2) donde se producción de jaiba en la entidad (Castro 2013). A pesar de observa que la zona de pesca más frecuente se ubica frente su importancia y a los avances en investigación de la a Puerto San Carlos y en Los Arenales. pesquería, es pertinente mejorar el conocimiento sobre los De acuerdo a Castro (2016) el movimiento de la flota en aspectos espaciales, temporales y socioeconómicos de la espacio y tiempo se basa en la búsqueda de machos grandes actividad, a través de métodos que incorporen a los que suelen ser sexualmente maduros. Estas zonas coinciden usuarios en la generación de información. con esteros someros de fondos blandos como las áreas de pesca que se encuentran en la parte sur de BM. Materiales y Métodos Con los trackers, se registraron lugares de pesca frente a La información espacial y pesquera se obtuvo mediante la Puerto Magdalena y cerca del estero Banderitas (>10 km de colaboración con el Centro para la Biodiversidad Marina y los zonas registradas por Castro 2016). la Conservación A.C (CBMC) en el Programa de Ciencia Colaborativa (2015-2018). Se utilizaron GPS data loggers o trackers (coordenadas, velocidad y duración del viaje) y se recopilaron datos asociados a la información espacial (nombre del archivo [código alfanumérico], recurso, captura (kg), arte de pesca y precio por kg en pesos). La información espacial se descargó en el software CanWay. Se exportaron los archivos a un formato ‘csv’. Éstos se importaron al software ArcGIS™ 10.4. donde la información pesquera se relacionó con la ruta respectiva mediante el nombre del archivo. Los archivos se transformaron a líneas y se identificaron las faenas de pesca. Los sitios de pesca, se identificaron utilizando la herramienta ‘model builder’ y se representaron como un punto (centroide de una línea). Con la herramienta de distribución direccional, se estimó el área de pesca total mediante el trazado de forma simultánea. Todos los puntos se marcaron en un mapa para crear una elipse centrada en la media de las zonas de pesca. Se utilizaron dos desviaciones estándar para cubrir 95% de intervalo de confianza. De esta manera, se obtuvo el mapa de intensidad pesquera (áreas de Fig. 1. Rutas de los viajes de pesca utilizando los GPS data pesca visitadas con mayor frecuencia por los pescadores). loggers. Para validar y complementar la información se aplicaron entrevistas (conocimiento local) a pescadores y comercializadores de jaiba en BM, lo que ayudó a comprender de manera integral el aprovechamiento.

Resultados y Discusión Analizar la dinámica espacio-temporal de los recursos pesqueros implica describir y entender la actividad de

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

De los resultados de las encuestas a comercializadores destaca que la empresa más antigua tiene 35 años operando, mientras que la más joven inició en el mes de enero de 2018. Todos mencionaron que reciben jaiba durante todo el año, en precios que oscilan de un mínimo de $36 pesos/kg a un máximo es de $47 pesos/kilogramo.

Conclusiones La pesquería de jaiba es una de las más importantes en BM ya que da sostén a muchas familias y genera empleos. La metodología utilizada en esta investigación ayuda a comprender de manera detallada y precisa la dependencia que cada pescador tiene sobre el recurso y su grado de vulnerabilidad La ciencia colaborativa incentivó la generación de datos de una manera transparente y un sentido de pertenencia en los pescadores, lo que empuja a la sustentabilidad de los recursos.

Fig. 2. Intensidad pesquera mostrando las zonas más importantes Literatura Citada de captura Castro Salgado JC. 2013. Tendencias de producción pesquera de jaiba en la costa Occidental de Baja California Sur, México. Para comprender las interacciones entre el ecosistema y los Tesis de Licenciatura. UABCS, La Paz, BCS. México. 75p. componentes socioeconómicos de una pesquería, es Castro Salgado JC. 2016. Dinámica de la flota pesquera de jaiba en Bahía Magdalena, Baja California Sur, México. Tesis de fundamental la colaboración con pescadores y comunidades Maestría. CICIMAR-IPN, La Paz, BCS. México. 107p. locales. Esto ayudó a reforzar el conocimiento empírico a Cota-Nieto JJ, V Jiménez, D Méndez, I Mascareñas, O Aburto, C través de la identificación y comprensión de las relaciones López C. 2017. Programa de innovación científica como entre pesquerías, especies objetivo y zonas de pesca. herramienta para el fortalecimiento de la actividad pesquera Con los viajes documentados, se validó que la distribución sostenible en Bahía Magdalena, B.C.S. Reporte FONSEC espacial está en función del tiempo que los usuarios SEMARNAT-CONACYT. Centro para la Biodiversidad invierten en la jornada de pesca, la distancia recorrida y la Marina y la Conservación A.C. - Gulf of California Marine disponibilidad del recurso, así como la probabilidad de Program. México. 20p. obtener buenas capturas (Cota-Nieto et al. 2017). Funes R, J Gómez, R Palomares. 2007. Estudios Ecológicos en Bahía Magdalena. Centro de Investigaciones Biológicas del De acuerdo con las 31 entrevistas a pescadores y ocho Noroeste, S.C., Instituto Politécnico Nacional y Centro entrevistas a comercializadores de la región los resultados Interdisciplinario de Ciencias Marinas. México. 346p. más sobresalientes son: los pescadores de jaiba en BM Salas S, R Chuenpagdee, JC Seijo, A Charles. 2007. Challenges in tienen una edad promedio de 41.2 años (±11.6), han vivido the assessment and management of small-scale fisheries in en la región en promedio 26 años (±13) e iniciaron en la Latin America and the Caribbean. Fisheries Research 87: 5- pesca de jaiba hace 13.3 años (±10.1). El 50% son dueños 16. de su equipo de pesca (pescadores libres), 33% son permisionarios y sólo 17% pertenecen a una cooperativa. El Palabras Clave: Pesca de jaiba, dinámica espacial y 74% de los encuestados mencionaron que no tienen hijos temporal, conocimiento local, GPS data loggers, ciencia dedicados a la pesca. Los datos económicos muestran que colaborativa. la pesquería de jaiba es una actividad que brinda un ingreso económico importante a los pescadores de BM cuyo promedio es de $7 103 pesos quincenales. La pesquería de este recurso, en BM, no está sujeta a veda por lo que se desarrolla durante todo año. El 12% de los encuestados se dedican únicamente a la jaiba y el resto, cuando las capturas disminuyen optan por capturar escama, botete y camarón. En cuanto a los indicadores de bienestar social, 74% tiene una vivienda propia, 16% mencionaron que el hogar es familiar (pertenece a los padres) y el resto renta o cuenta con una vivienda prestada. Respecto a servicios de salud, 54.8% de los encuestados tienen seguro popular, 29% IMSS, mientras que los demás tienen que pagar un servicio particular.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

051: cartel LA PESQUERIA DE COCHITO (Balistes polylepis) CON TRAMPA PARA LA COSTA ORIENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR

José Carlos Monroy Hernández*, Marcela Selene Zúñiga Flores, Gabriel Antonio Jiménez Llanos y Francisco Barrón Barraza

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-La Paz, B.C.S. *[email protected]

Introducción captura y guardarla en hielo, toda la faena de pesca se En México la pesca artesanal, por lo general se desarrolla repite por dos o tres ocasiones por jornada de trabajo, a en la zona costera hasta un límite exterior de tres millas la que se le denominan lances de pesca. náuticas. Esta actividad contribuye con aproximadamente 40% de la captura total y 54% de la producción está destinada al consumo humano directo (Bravo-Olivas et al. 2014). Aunque la pesca ribereña es de gran relevancia en México, la gran diversidad de especies hace que sean pocos los recursos que se a la fecha estén integrados en planes de manejo pesquero (Díaz-Uribe et al. 2013). En la zona norte del Pacífico mexicano la captura de peces demersales (Serranidos, Labridos, Lutjanidos) se lleva a cabo con trampas, las cuales son un arte de muy selectivo, también existen otros recursos como la langosta, jaiba y pulpo los cuales se capturan con trampa

(Nevárez-Martínez et al. 2008). La pesquería de cochito Balistes polylepis en la costa Fig. 1. Trampas para la pesqueria de cochito. oriental de Baja California Sur, es una fuente importante de empleo para los pescadores que se dedican a su Resultados captura, con un mercado local y regional importante El análisis de la estructura de longitud capturadas por la (INAPESCA 2018). En años recientes (2014 a 2017) esta pesquería de cochito de mayo 2017 a mayo 2018, para especie ha tenido un incremento en sus volúmenes de Loreto (zona norte) se obtuvo una n= 453, la longitud captura, atribuidos a la selectividad de la trampa patrón estuvo entre 15.1 y 36.2 cm con una media de utilizada para su captura. Debido a lo anterior, el objetivo 25.2 cm, mientras que para San Evaristo (zona sur) se del presente trabajo es analizar la estructura de longitud obtuvo una n=521, la longitud patrón estuvo entre 13.2 y de Balistes polylepis capturados con trampa en la zona 36.9 cm con una media de 24.8 cm (Fig. 2). aledaña a Loreto y San Evaristo, Baja California Sur. 25.6 Materiales y Métodos El presente trabajo muestra información recabada durante 25.4 los monitoreos mensuales de la pesquería de cochito 25.2 (Balistes polylepis) en la costa oriental de Baja California 25.0

Sur, los cuales se llevaron a cabo de mayo de 2017 a 24.8 mayo de 2018 por personal de investigación del Programa Escama Marina del Centro Regional de 24.6 Longitud patrón cm patrón Longitud Investigación Acuícola y Pesquera La Paz. Se realizó la 24.4 limite superior media comparación de la estructura de tallas y su relación peso- 24.2 limite inferior longitud de los organismos capturados por la pesquería 24.0 en la zona aledaña a Loreto (zona norte) y San Evaristo Loreto San Evaristo (zona sur), ambas localidades se encuentran en la costa Localidad oriental de B.C.S. La pesca de cochito se realiza con Fig. 2. Intervalos de la estructura de longitud del cochito trampas de malla de alambre galvanizado, que Balistes polylepis en la costa oriental de Baja California Sur. generalmente presenta una luz de malla de 2x2 pulgadas, presenta una antecámara con dos bocas de entrada y un Se observa que en la zona de Loreto 87% de los comedero (Fig. 1). La carnada utilizada en este arte de organismos capturados se encontraron entre 23 y 27 cm pesca son cabezas de camarón o sardina. La faena de de longitud patrón media, y en la zona de San Evaristo pesca consiste en dejar la trampa con carnada a una 72% de la captura estuvo representada por organismos profundidad entre 5 y 10 brazas por un periodo de 4 a 5 entre 23 y 29 cm de longitud patrón media, además se horas, estas se revisan manualmente para retirar la observa que en esta misma localidad se capturan organismos de mayor longitud (Fig. 3).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

45

40 Loreto 35 San Evaristo

30

25

20

15

10 Frecuencia relativa en porcentaje ( %) ( porcentaje en relativa Frecuencia

5

0

Longitud patrón media ( LP en cm )

Fig. 3. Estructura de tallas de cochito Balistes polylepis por zona de pesca.

Discusión y Conclusión El esfuerzo de captura está dirigido principalmente a organismos entre 23 y 29 cm de longitud patrón, debido a la demanda de mercado, llegando a representar hasta 82% de la captura total. La diferencia de longitud patrón media entre ambas localidades no son significativas, por lo que pudiera manejarse como un solo stock pesquero. Debido a que es una pesquería reciente y una importante fuente de empleos directos e indirectos, se recomienda mantener el monitoreo biológico-pesquero de cochito Balistes polylepis para evaluar el potencial de dicha pesquería y mantener la sustentabilidad del recurso en el Golfo de California.

Literatura citada Bravo-Olivas ML, RM Chavez-Dagostino, E Espino-Barr, RJ Rosas-Puga. 2014. Huella de la pesca ribereña. En: JL Cifuentes-Lemus, FG Cupul-Magaña (coords.). Temas sobre investigaciones costeras. Universidad de Guadalajara. México. pp: 110-142. Díaz-Uribe JG, VM Valdez-Ornelas, GD Danemann, E Torreblanca-Ramírez, A Castillo-López, MA Cisneros-Mata. 2013. Regionalización dela pesca ribereña en noroeste de México como base practica para su manejo. Ciencia Pesquera 21(1): 41-54. INAPESCA. 2010. Programa Nacional de Investigación Científica y Tecnológica en Pesca y Acuacultura. Instituto Nacional de Pesca. México. 70p. INAPESCA. 2018. Caracterización biológica, pesquera y socioeconómica de las pesquerías de escama marina, en Baja California Sur. Informe final de investigación (documento interno). Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera-La Paz. México. Nevárez-Martínez MO, A Balmori-Ramírez, E Miranda-Mier, JP Santos-Molina. FJ Méndez-Tenorio, C Cervantes-Valle. 2008. Estructura de tallas, selectividad y composición específica de las capturas en trampas para peces marinos en el Golfo de California. Revista Biología Tropical 56(3): 1403- 1417.

Palabras clave: Pesca artesanal, trampa, Balistes polylepis, Loreto-San Evaristo, BCS.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

052: oral EL ORDENAMIENTO DE LA PESCA EN MÉXICO. DEFINIENDO LAS HERRAMIENTAS DE MANEJO PESQUERO ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?

Gabriela Alejandra Cuevas-Gómez*, Lorena Rocha-Tejeda, Jesús Bernardo Sánchez-Cota, Ernesto Gastelum-Nava, Francisco Javier Fernández-Rivera Melo, José Francisco Chávez-Villegas, Stuart Fulton, Arturo Hernández-Velasco

Comunidad y Biodiversidad A.C. Guaymas, Sonora, México. *[email protected]

Introducción de estas herramientas. Se realizó una revisión México es uno de los 20 principales productores bibliográfica referente al ordenamiento pesquero presente pesqueros en el mundo. Cuenta con más de 589 especies en México y con base a las categorías de las HM que son aprovechadas y cuyo aprovechamiento sigue la sugeridas por (Caddy 1999, Charles 2002, OCDE 2007, tendencia global, el declive de las pesquerías (DOF 2004, Salas et al. 2007, Singh-Renton y McIvor 2015), se 2012). nivelen el ámbito nacional se ha registrado que recopiló e íntegro la información (Tabla 1) para conocer 20% de las pesquerías están deterioradas, 70% en y describir las HM. explotación plena y 10% se encuentra en desarrollo (Arreguín-Sánchez y Arcos-Huitrón 2011). Debido a la Tabla 1. Clasificación de herramientas de manejo en México demanda de los productos pesqueros es de importancia Clasificación Herramienta de manejo constituir reglamentaciones para su regulación, lo cual Que otorgan a) Permisos, requiere de procedimientos e instituciones adecuadas derecho de uso b) Concesión y para el manejo y ejecución. Las primeras c) Cuotas reglamentaciones pesqueras consistían básicamente en la a) Vedas: Total, espacial y temporal, restricción de entrada al recurso, a las artes y temporadas Con restricciones b) Zonas de limitación de artes de de pesca, mientras que las reglamentaciones posteriores espaciales y pesca, dependían cada vez más de los límites de captura temporales c) Manejo espacial y (Mwikya 2006). En México, la regulación, fomento y zonificación: ANP, Zonas de administración de los recursos pesqueros le corresponden refugio pesquero a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Que limitan a) Límite de tallas: Máximas y Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), por conducto estrategias de mínimas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca explotación b) Restricción en uso de la (CONAPESCA) (DOF 2015). CONAPESCA es carnada a) Límite de número y tipo de responsable de la planeación e implementación de las anzuelos o longitud de políticas del sector pesquero y su promoción buscando palangre, una sustentabilidad pesquera, económica y social de la Que rigen a las artes b) Tamaño de red y abertura de actividad. Para lograr esto, la Ley General de Pesca y de pesca malla, Acuacultura Sustentables (LGPAS) define al c) Prohibición de artes de pesca Ordenamiento Pesquero como el conjunto de para especies en específico y herramientas cuyo objeto es regular y administrar las d) Restricciones al uso de equipos actividades pesqueras, induciendo el aprovechamiento específicos: Motores, sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas embarcación, buceo. (SAGARPA-CONAPESCA 2014). Las herramientas de manejo (HM) deberían ser resultado de "los objetivos de ordenamiento explícitos y planteados Resultados y Discusión con base a información científica para las pesquerías En México la administración de las pesquerías se lleva a objetivo, además de la disponibilidad de datos sobre los cabo bajo sistemas de control como permisos y cuales se basa la recomendación del ordenamiento" (Punt concesiones, mismas que son complementadas con 2006) y podrían denominarse como "un algoritmo y una regulaciones específicas por recurso o región a través de herramienta que traduce la información biológica (p.ej. diversos documentos de carácter obligatorio como son: biomasa reproductora) en información de ordenamiento Normas Oficiales Mexicanas; épocas y periodos de veda; como los límites de captura total permisibles" (Eikeset et cuotas de captura; límites de esfuerzo pesquero; al. 2013). especificaciones de artes de pesca y otras regulaciones (CONAPESCA 2010). Entre los diferentes instrumentos Material y Métodos legales (leyes, normas, planes de manejo, Carta Nacional Para el presente trabajo se planteó como objetivo general Pesquera) se describen 16 herramientas de manejo que conocer cuántas y cuáles herramientas de manejo son son aplicadas a los diferentes recursos pesqueros en utilizadas en el país para el ordenamiento pesquero e México. identificar los elementos que inciden en el cumplimiento Las HM generalmente se han implementado como medidas de ordenamiento "top-down” donde un

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 organismo regulador central generalmente decide la Charles AT. 2002. Use rights and responsible fisheries: captura total y establece otras restricciones, como los Limiting access and hasvesting through rights-based límites espaciales y estacionales (Kvamsdal et al. 2016). management. En: KL Cochrane (ed.). A fishery manager’s Cochrane (1999) recomienda que las instituciones guidebook - Management measures and their application. FAO Documento Técnico de Pesca 424: 127-153. encargadas de la gestión y ordenamiento de los recursos Cochrane KL. 1999. Complexity in fisheries and limitations in pesqueros utilicen un conjunto de herramientas múltiples the increasing complexity of fisheries management. ICES y mutuamente reforzadas para aumentar la solidez del Journal of Marine Science 56(6): 917-926. sistema y la resiliencia de la pesquería en general, pero CONAPESCA. 2010. Política de Ordenamiento para la Pesca debido a la complejidad y dinamismo de las pesquerías y Acuacultura Sustentables, en el marco de Programa Rector en México, a pesar de la implementación de diversas de Pesca y Acuacultura. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, herramientas no todas las HM son apropiadas en cada Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. situación, no todas se ajustan a los tipos de pesquerías y DOF. 2015. Ley general de pesca y acuacultura sustentables. no existen criterios de evaluación para establecer la Diario Oficial de la Federación. México. Última reforma publicada 4 de junio de 2015. eficacia de las herramientas a los recursos aplicados. Eikeset AM, AP Richter, DJ Dankel, ES Dunlop, M Heino, U Aunque existan marcos legales para regular la pesca, la Dieckmann, NC Stenseth. 2013. A bio-economic analysis of falta de éxito en la implementación de las HM podría harvest control rules for the Northeast Arctic cod fishery. atribuirse a la falta de vigilancia, instituciones débiles, Marine Policy 39(1): 172-181. instrumentos de gestión legal poco claros y participación Kvamsdal SF, A Eide, NA Ekerhovd, K Enberg, A limitada de los pescadores en el proceso de gestión. Es Gudmundsdottir, AH Hoel, KE Mills, FJ Mueter, L Ravn- por esto que la investigación y mejoramiento de las HM Jonsen, LK Sandal, JE Stiansen, N Vestergaard. 2016. es necesaria, y se debe incluir ajustes a las ya existentes. Harvest control rules in modern fisheries management. Actualmente existe una participación creciente de los Elementa: Science of the Anthropocene 4: 22p. Mwikya SM. 2006. Fisheries Access Agreements: Trade and pescadores en el proceso de ordenación y la asignación Development Issues. International Centre for Trade and exitosa de los derechos de pesca locales, resultando en un Sustainable Development. Geneva, Switzerland. 46p. mejor manejo y recuperación de los recursos pesqueros OCDE. 2007. Política agropecuaria y pesquera en México. (Salas et al. 2007). Por lo tanto, un amplio conjunto de Logros recientes, continuación de las reformas. Organización herramientas de gestión puede ser útil, pero se Para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Francia, necesitarían ajustes para cada recurso y región, valorando 357p. también su eficacia a través del tiempo. Punt AE. 2006. The FAO precautionary approach after almost 10 years : have we progressed towards implementing Conclusión simulation-tested feedback-control management systems for fisheries management? Natural Resource Modeling 19(4): Las herramientas de ordenamiento pesquero apuntan a 441-464. ayudar a regular las actividades pesqueras en el ámbito SAGARPA-CONAPESCA. 2014. Programa de Ordenamiento nacional, pero deben diseñarse e implementarse de por Pesquería. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. manera integral para asegurar la sustentabilidad de las México. 10p. pesquerías. El conocimiento de estas herramientas no Salas S, R Chuenpagdee, JC Seijo, A Charles. 2007. Challenges solo debe ser responsabilidad de los pescadores, sino que in the assessment and management of small-scale fisheries in también debe incluir a los compradores, intermediarios, Latin America and the Caribbean. Fisheries Research 87(1): minoristas y el público en general con el objetivo de 5-16. aumentar la conciencia y la responsabilidad. La Singh-Renton S, I McIvor. 2015. Review of current fisheries management performance and conservation measures in the responsabilidad de evaluar la eficacia de estas WECAFC area. FAO Fisheries and Aquaculture Technical herramientas recae sobre los hombros del gobierno, los Paper 587: 293p. pescadores, el mundo académico y la sociedad civil. Por lo cual, se debe fortalecer y encaminarse hacia una Palabras clave: gestión pesquera, instrumentos de gestión de manera integrada, holística, adaptativa, manejo, pesquerías, CONAPESCA, sustentable. participativa, multidisciplinaria, fundamentada en la mejor información científica disponible y sobre todo, enfocada a garantizar el cuidado del ecosistema en conjunto con la participación de los pescadores, con el objetivo final de hacer uso de los recursos pero de manera sustentable.

Literatura citada Arreguín-Sánchez F, E Arcos-Huitrón. 2011. La pesca en México: estado de la explotación y uso de los ecosistemas. Hidrobiológica 21(3): 431-462. Caddy JF. 1999. Fisheries management in the twenty-first century: will new paradigms apply? Fish Biology and Fisheries 9: 1-43.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

053: oral DIAGNÓSTICO DE LA PESQUERÍA DE LA MEDUSA BOLA DE CAÑÓN COMO SISTEMA COMPLEJO

María Esther Cruz-Colín1*, Miguel Ángel Cisneros-Mata2, Gabriela Montaño Moctezuma3

1Facultad de Ciencias Marinas, UABC, Ensenada; 2 Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Guaymas; 3Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABC, Ensenada, Baja California, México. *[email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción un Plan de Manejo para la pesquería de medusa bola de La captura de medusa bola de cañón (Stomolophus sp. 2) cañón. El objetivo del presente es realizar un diagnóstico se efectúa de forma artesanal en las costas de Sonora, de la pesquería de medusa bola de cañón bajo el enfoque México, desde hace 18 años (Fig. 1). La medusa es de análisis complejo para conocer el estado actual de esta procesada, deshidratada y empacada en Guaymas, Sonora actividad. y exportada hacia Asia, en donde es altamente demandada para su consumo. Material y Métodos La primera fase del estudio consistió en realizar la identificación de los actores involucrados en la actividad, que se realizó por medio de una categorización analítica (Reed et al. 2009) y entrevistas semiestructuradas. Posteriormente se realizó un análisis con enfoque a sistema complejo basándose en los marcos teóricos de: a) los sistemas complejos como la base de la investigación interdisciplinaria de García (2006), b) las pesquerías como sistemas ecosocial complejos de Berkes (2003) y Garcia y Charles (2007) y c) de los sistemas complejos y gestión ambiental de Castañares-Maddox (2009). Estos tres marcos conceptuales se aplicaron para realizar el diagnóstico de la pesquería de la medusa bola de cañón (MBC) en Guaymas, Sonora. El procedimiento realizado para el análisis se describe como sigue: 1) Planteamiento del problema: se formuló la pregunta conductora central y un conjunto de preguntas que la complementan (García 2006): ¿Cuáles son las condiciones actuales de la pesquería de MBC? ¿Se está llevando a cabo de manera sustentable? 2) Definición de las condiciones observadas (García 2006), la tabla de construcción sistémica y la estructura ambiental sistémica de la pesquería (García 2006, Garcia y Charles 2008, Castañares-Maddox 2009). 3) Gestión ambiental (Castañares-Maddox 2009). Se

Fig. 1. Zonas de pesca de aguamala. El presente estudio se establecieron los niveles de gestión o manejo para el enfoca en la Zona III: Guaymas-Guásimas. recurso, definiendo las tareas específicas de los actores involucrados necesarias para que se lleve a cabo la El desarrollo de esta actividad se ha vuelto más difícil por explotación sustentable de la MBC. el número de pescadores y procesadores que se han ido incursionando en la actividad, lo que ha ocasionado que Resultados más elementos sociales y naturales se añadan a la Se identificaron como actores clave como los que tienen actividad. Adicionalmente la alta variabilidad espacial, mayor interés e influencia en el manejo de la pesquería, temporal y en biomasa del organismo hace complicada las representados por el INAPESCA, los compradores, temporadas de captura. Aún con lo anterior los pescadores procesadores, comercializadores y las cooperativas y procesadores de esta región la extraen debido a que pesqueras. Por su lado, los pescadores, a pesar de su representa una oportunidad de obtener ingresos interés en manejo de esta pesquería, son actores que no adicionales, ya que los otros recursos de importancia han podido ejercer suficiente influencia en la toma de comercial como camarón, jaiba y calamar han ido decisiones. Los compradores asiáticos y las autoridades disminuyendo. Esto ocasiona una fuerte presión sobre el de la CONAPESCA son actores con bajo interés, pero con recurso, aumentando la demanda de permisos y con ello el poder para influir en el manejo del recurso. A pesar de las esfuerzo pesquero. Todos estos aspectos han obligado a estrategias de co-manejo que los actores han llevado a los actores a realizar acciones de co-manejo al no existir cabo, existe una relación conflictiva y bajo nivel de

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 cooperación entre ellos lo cual impide que se respeten las estrategias de manejo para explotar la medusa en Literatura citada condiciones de sustentabilidad. De acuerdo al resultado Berkes F. 2003. Alternatives to conventional management: anterior y después de identificar los elementos naturales Lessons from small-scale fisheries. Environments 31: 5-20. (en donde destacan la alta variabilidad de la presencia del Castañares-Maddox EJ. 2009. Sistemas complejos y gestión recurso y el ciclo de vida complejo de la medusa) y ambiental: El caso del Corredor Biológico Mesoamericano México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la sociales (en donde destaca la alta presión sobre el recurso), Biodiversidad. México. 65p. se encuentra una fuerte interdefinibilidad de sus García R. 2006. Sistemas complejos. Conceptos, método y elementos (representados en la figura 2), que establecen fundamentación epistemológica de la investigación las funciones y estructura de la pesquería como un interdisciplinaria. 1ª Ed. Editorial Gedisa, Barcelona, España. sistema ecosocial complejo. 200p. Garcia SM, AT Charles. 2007. Fishery systems and linkages: From clockworks to soft watches. ICES Journal of Marine Science 64(4): 580-587. Garcia SM, AT Charles. 2008. Fishery systems and linkages: Implications for science and governance. Ocean and Coastal Management 51: 505-27. Reed MS, A Graves, N Dandy, H Posthumus, K Hubacek, J Morris, C Prell, CH Quinn, LC Stringer. 2009. Who’s in and why? A Typology of stakeholder analysis methods for natural resource management. Journal of Environmental Management 90(5): 1933-1949.

Palabras clave: medusa bola de cañón, sistema complejo, análisis de actores, manejo

Fig. 2. Estructura de la pesquería de medusa bola de cañón en Guaymas, Son., como sistema complejo. Las flechas indican funciones y relaciones entre elementos. En el primer nivel están los elementos y actores principales. El segundo nivel tiene elementos que no pertenecen a la actividad aunque influyen en ella. En el tercer nivel se ubican actores y dinámicas que influyen a través de procesos de gran escala espacio-temporal (meta-procesos) dentro del sistema y sobre los que no es posible incidir (Garcia y Charles 2008, Castañares-Maddox 2009).

Se identifican también los niveles jerárquicos de gestión, en donde la gestión táctica la realiza la institución de gobierno CRIAP-Guaymas como bisagra mediadora entre el nivel operativo de los pescadores y procesadores y el nivel estratégico en el que se encuentran la CONAPESCA y los compradores asiáticos. Sin embargo, éstos últimos antagonizan los propósitos y logros deseados de explotación sustentable del recurso, debido a la especulación de precio del producto y a las prácticas durante el procesamiento de la medusa. Los resultados en este estudio: la identificación de los actores y las relaciones entre ellos, los elementos del sistema complejo, así como los niveles jerárquicos de organización son necesarios para el manejo a futuro de la pesquería de la medusa en México.

Conclusiones El enfoque como sistema complejo proporciona las herramientas efectivas para buscar un sostenimiento de la pesquería. Es importante realizar un esquema de manejo interdisciplinario, en donde exista una integración de los resultados de las investigaciones de este organismo y su pesquería.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

054: oral PESQUERÍA DE MEDUSA BOLA DE CAÑÓN EN EL GOLFO DE CALIFORNIA

Miguel A. Cisneros-Mata*, Alejandra A. Apolinar-Romo, Marcelo V. Curiel-Bernal, Daniel Guevara Aguirre, Everardo Miranda-Valdez y Rodolfo Navarro-Sandoval

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP- Guaymas, Sonora. *[email protected]

Introducción Pesquera, el CRIAP Guaymas informa sobre abundancia, En el Golfo de California, la pesquería artesanal de tamaño y fecha tentativa para iniciar la captura. medusa bola de cañón (Stomolophus spp.) es una importante actividad económica a partir de 2001. Es una pesquería alternativa a la de recursos tradicionales cada vez es más escasos en Sonora. Se capturan dos especies: Stomolophus sp. 1 (Alto Golfo) y Stomolophus sp. 2 (resto del noroeste de México) (Gómez-Daglio y Dawson 2017) (Fig. 1). La zona más importante de pesca de medusa azul abarca Guaymas-Las Guásimas.

Fig. 3. Ciclo de vida de Stomolophus. Modificado de Calder (1982).

Fig. 1. A) Stomolphus sp. 2 y B) Stomolophus sp. 1. El manejo de este recurso es complejo debido a su ciclo

de vida y dependencia de condiciones ambientales. El Entre 2012 y 2018, la captura promedio fue de 32 500 propósito de este trabajo es mostrar el estado y avances toneladas; en 2012, 2017 y 2018 se capturó medusa en el manejo de la pesquería me medusa bola de cañón en ámbar (Fig. 2). En 2018, la derrama económica mínima Sonora. en la fase de extracción fue de 250 mdp y en el proceso

120 mdp en dos meses (junio y julio). Es la pesquería Material y Métodos más joven de México y la segunda en volumen en Sonora Se mencionan y discuten las evaluaciones, tácticas y después de los pelágicos menores. estrategias de manejo implementadas durante los últimos

ocho años, así como los aciertos y retos identificados.

Resultados La pesca de medusa se realiza con cucharas de mano. El CRIAP Guaymas recomendó modificar la red de cuchara y utilizar paño con luz de malla de cinco pulgadas armado en forma de cuadro (Fig. 4).

Fig. 2. Captura de Stomolophus en Sonora.

Stomolophus tiene un ciclo de vida general con fase asexual sésil (polipoide) y fase sexual nectónica (medusoide) (Fig. 3) (Calder 1982, Prieto et al. 2010). La pesca se realiza sobre la fase medusoide, que dura menos de siete meses. El manejo debe permitir que se realice la reproducción sexual para reabastecer el stock de pólipos. Fig. 4. Red de cuchara para la captura de medusa. No hay veda oficial, pero atendiendo a la Carta Nacional

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

El CRIAP Guaymas propuso cinco zonas de pesca, que adoptó la CONAPESCA para expedir permisos (Fig. 5). Esto ha generado arreglos positivos entre comunidades de distintas zonas.

Fig. 7. Rendimiento relativo de medusa.

La presencia creciente de medusa ámbar en el Alto Golfo, contrario a la medusa azul en el resto de Sonora es un gran enigma que rebasa los aspectos del manejo pesquero tradicional. Ante esto es posible que el manejo deba enfocarse solamente en el cumplimiento estricto de Fig. 5. Zonas de pesca de medusa. la longitud mínima de captura. En el caso de la medusa ámbar se desconoce este parámetro básico. El costo del viaje de pesca varía entre $100 y $500 por viaje. La captura varía de 1 a 5 t por viaje y se realizan Conclusiones hasta dos viajes/día. El precio de la medusa varía entre La medusa bola de cañón es muy importante para los $1.20 y $5.50/kg. Por los elevados volúmenes de captura pescadores artesanales de Sonora. Su biología básica y bajo costo de extracción, la pesca de medusa es muy representa serios retos para el manejo. Su gran atractiva para los pescadores. Si la captura es de 2 t y el variabilidad natural, atractivos rendimientos y la gran precio de $3/kg, la utilidad por pescador es de $1 237 presión por parte de los pescadores sugieren que el pesos/viaje. manejo debe simplificarse y enfocarse en dos aspectos El gran reto de la pesquería es la incertidumbre en el básicos: 1) zonificación de la costa como un principio de reclutamiento. Se desconocen los mecanismos que orden, y 2) longitud mínima de captura para el disparan la estrobilación de pólipos, la mortalidad de las reabastecimiento de pólipos. éfiras y por lo tanto el reclutamiento a la fase medusoide (Fig. 6). Esto y la gran utilidad económica resultan en Literatura citada una constante presión en la evaluación y el manejo. Calder DR. 1982. Life history of cannoball jellyfish, Stomolophus meleagris L. Agassiz, 1980 (Shiphozoa, Rhizostomida). The Biological Bulletin 162: 149-162. Gómez-Daglio L, M Dawson. 2017. Species richness of jellyfishes (Scyphozoa: Discomedusae) in the Tropical Eastern Pacific: missed taxa, molecules, and morphology match in a biodiversity hotspot. Invertebrate Systematics 31: 635-663. Prieto L, D Astoga, G Navarro, J Ruiz. 2010. Environmental control of phase transition and polyp survival of massive- outbreaker jellyfish. PLos ONE 5(11): e13793. Fig. 6. Esquema del reclutamiento de medusa. Palabras clave: Medusa, manejo, Stomolophus, variabilidad natural. Además de fechas de inicio de captura y longitud mínima, se han implementado cuotas por panga y número de viajes por día/panga. Se han realizado experimentos de selectividad y análisis de rendimiento por recluta (Fig. 7) y su impacto en la pesca.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

055: oral “SI A LAS TRES PM NO HE VENDIDO EL PRODUCTO, YA NO LO PODRÉ VENDER”. LA COMERCIALIZACIÓN DEL CAMARÓN: EL CASO DE LOS PESCADORES DE CD. DEL CARMEN, CAMPECHE

Jazmín Villegas Calzada

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México,México. [email protected]

Introducción La Carta Nacional Pesquera (2012) para el Golfo de México y el Caribe, reconoce la complejidad en el manejo pesquero ante la intervención de aspectos biológicos, tecnológicos, sociales, culturales, ecológicos, económicos y políticos. De esta forma existe el argumento de Breton y López-Estrada (1989) al considerar que este oficio comprende todo un proceso logístico traducido en la planeación, preparación y ejecución de la travesía, la captura y la venta del producto. Asimismo, no se encuentra aislado ya que como cualquier otra actividad humana, recibe inevitablemente la influencia de los factores contextuales bajo los que se desarrolla. Fig. 2. Ejemplo del incremento del precio a lo largo de la Para Marín-Guardado (2007) los pescadores mexicanos cadena de distribución. se encuentran en medio de enormes desventajas para operar eficientemente en los mercados y sujetos al Material y Métodos menoscabo dentro de las políticas de la economía Se efectuó una investigación de carácter cualitativo nacional. consistente en un estudio de caso mediante la En esta investigación se analiza el caso del Municipio realización de visitas de observación y recolección de Del Carmen, Campeche, donde se explora la datos sociodemográficos y económicos a través de la comercialización del camarón siete barbas y de la toma de imágenes y grabaciones de entrevistas escama provenientes de la captura ribereña. practicadas a pescadores ribereños en Ciudad del La cadena de intermediarios en la comercialización de Carmen, Camp., durante los meses de marzo y junio de los productos del mar se muestra en la figura 1. 2014. El trabajo fue descriptivo y las conclusiones a las que se llegaron tienen una validez limitada y no general.

Las preguntas fueron relativas al acceso de los medios de producción y conservación, el grado de participación en la comercialización de los productos así como los lugares de venta.

Resultados y Discusión Para el análisis de la información se clasificó a los pescadores que capturan camarón y a aquellos que se dedican a la escama. Esta diferenciación permitió observar la cadena de Fig. 1. Ejemplo de lo complejo e intricado de una cadena de intermediarios, el equipo de conservación distribución. (congeladores) disponible, medios de transporte y el capital social con el que cuentan los pescadores, lo que figura 2 Asimismo, la resalta a la vista que el pescador determina la ganancia obtenida. artesanal ocupa el nivel más bajo en la Al efectuar el análisis de dichas actividades destacan comercialización del producto. Gráficamente se los siguientes hallazgos: observa una pirámide de intermediación y donde el precio del pescado y/o marisco se incrementa hasta en Camarón 300%.  No hay un control de los precios de pescados y

mariscos por parte de la autoridad pesquera.

  Los camaroneros no cuentan con refrigeradores y/o constituirse como una sector pobre, marginado y congeladores que les permitan conservar el producto vulnerable. por uno o más días, colocándolos a merced de las Se considera que la intervención de las autoridades y la condiciones establecidas por los acaparadores. implementación de políticas públicas del sector deben  Estos trabajadores del mar dependen netamente del enfocarse a atender los problemas que no permiten que precio fijado por los denominados “coyoteros” la pesca se constituya como un oficio que garantice el quienes llevan a cabo las “juntas negras”, reuniones acceso al bienestar. donde acuerdan un precio para el camarón que La pesca es un sector cuya derrama económica es oscilante entre 30 y 32 pesos. relevante, evidentemente hay ganancias pero éstas no  Al no contar con medios de transporte adecuados no son para los que efectúan la captura sino para aquellos pueden trasladar el producto al mercado más que cuentan con la capacidad económica y social para importante del lugar ubicado en la cabecera desenvolverse en los mercados. municipal, restaurantes y empacadoras, limitando el Finalmente se pone de manifiesto el abandono en el área geográfica de comercialización. que se encuentra el sector pesquero artesanal.

Escama: Literatura Citada  Acuden al mercado de la cabecera municipal donde Breton YD, E López-Estrada. 1989. Ciencias sociales y lo venden a los propietarios de los puestos del área de desarrollo de las pesquerías: modelos y métodos aplicados al caso de México. Instituto Nacional de pescado, a los restaurantes del lugar y al mercado de Antropología e Historia. México. 327p. mariscos. DOF. 2012. Carta Nacional Pesquera. Instituto Nacional de  Cuentan con sistemas de congelación que les Pesca, SAGARPA. Diario Oficial de la Federación. permiten acumular el producto hasta por tres días, Marín-Guardado G. 2007. Vidas a contramarea: pesca cuando les resulta redituable realizar el traslado de la artesanal, desarrollo y cultura en la costa de Michoacán. mercancía. CIESAS. México. 482p.  Tienen la posibilidad de negociar el precio del producto a los minoristas (propietarios de los puestos Palabras clave: comercialización, intermediarios, del mercado central). pesca ribereña, marginalidad y vulnerabilidad.  Algunos lo ofertan directamente a la empacadora del lugar.  Entre los mismos pescadores se comunican dónde o quién paga un poco más, de esta manera sus conocidos les ayudan para obtener mayor ganancia.  La venta relativamente más directa del producto (sin intermediarios) es otro factor determinante en las trayectorias laborales de estos trabajadores del mar.

Conclusiones Se confirma que la pesca artesanal en Ciudad del Carmen existe una gran cadena de intermediarios, en donde los trabajadores del mar se encuentran distantes de las tiendas de autoservicio, el mercado nacional sin siquiera pensar en el internacional, sobre todo por el camarón, producto altamente cotizado en otros países. Asimismo, los factores que favorecen u obstaculizan el precio del pescado y/o marisco es el acceso a los medios de refrigeración y congelación, la participación directa en la comercialización del producto así como el lugar donde se oferta. El capital social también resulta importante para negociar el precio y consecuentemente la ganancia obtenida. El pescador carmelita es quién arriesga más y quién gana menos. Asimismo, la falta de diversificación del producto no les permite superar los límites del área de venta. La deficiencia en la operación de las cooperativas, la falta de capacitación para desempeñar el oficio, el analfabetismo, la falta de control en precios, la ausencia de políticas públicas, entre otros, convergen y agravan la situación de los pescadores carmelitas al

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

056: oral LA PESQUERIA Y CICLO REPRODUCTIVO DEL PULPO Octopus bimaculoides (PICKFORD Y McCONNAUGHEY 1949) EN LA LAGUNA OJO DE LIEBRE, BAJA CALIFORNIA SUR

Verónica Castañeda Fernández de Lara*, Carlos Gómez Rojo, Saúl González Romero, Miguel Ángel Ojeda Arce

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-La Paz, BCS. *[email protected]

Introducción una superficie aproximada de 36 000 ha, forma un En la Laguna Ojo de Liebre, Guerrero Negro, Baja complejo lagunar junto con la laguna Guerrero Negro y California Sur se captura Octopus bimaculoides desde la Laguna Manuela B.C. (Fig.1). Se revisaron principios de los años 80; sin embargo, no existe registro mensualmente de junio 2015 a junio 2018 los artes de especifico de esta pesquería. La captura de O. pesca utilizados para la captura de O. bimaculoides por bimaculoides es registrada como pulpo desde sus inicios. diferentes pescadores en el complejo lagunar. De la En México, la pesquería del pulpo está regida solo para el captura comercial se tomó una muestra de 30 organismos Golfo de México y Mar Caribe por la NOM-008-PESC- para conocer el ciclo reproductivo y determinar la 1993. La pesca de las especies de pulpo de la costa del longitud de primera madurez. Pacífico mexicano no tiene Norma. Solo existía una ficha de pulpo en la Carta Nacional Pesquera (DOF 2004), donde todavía no se incluía a esta especie y la actualización donde ya se menciona (DOF 2018). En el caso de la pesca de pulpo en Ojo de Liebre, BCS Coronado-Ventura (2015) describe que inicia en los años 80, y se generó un impacto importante con 167 t en 1992. Durante este periodo existían los “baja mareros” quienes pescaban el pulpo usando equipos de buceo semiautónomos, o caminando en el baja mar utilizando Fig. 1. Complejo lagunar Ojo de L iebre -Guerrero negro, BCS. cloro (hipoclorito de sodio) y un gancho para extraer el recurso. En el año 2006 se probaron varios artes de pesca Resultados en BCS (Flores-Santillán 2006). En 2011 el sector Con base a la observación y determinación de la especie pesquero implementó como arte de pesca jarros de barro capturada comercialmente en el área de estudio y en líneas tipo palangre, los cuales fueron más exitosos. conociendo la oficina de pesca donde se reporta esa Para probar la sustentabilidad del uso de este arte, se captura, se reelaboró la captura histórica de O. liberaron permisos de pesca de fomento en 2012. bimaculoides (Fig. 2). Se denota el cambio en la captura El reporte de los permisos de fomento menciona un pico a partir de 2012 como resultado del cambio tecnológico, reproductivo pero no se observó ni una sola hembra con pues se introduce el uso generalizado de un arte de pesca huevos en los jarros, lo que provoco dudas sobre los llamado jarritos (tubos de PVC y trampas de madera). resultados pues existen reportes previos en otras zonas y con otras especies que indican que los pulpos hembras 200 sienten atracción para poner sus huevos dentro de vasijas Introducción nuevo con la mismas características de los jarros o tubos 150 arte de pesca "jarrito" (Ramirez-Esparza 2011, Sobrino et al. 2011). Se ha 100 Captura (t)Captura mencionado que O. bimaculoides es una especie con baja 50 fecundidad y desarrollo directo (p. ej. sin fase 0 planctónica) tiene la más baja diversidad genética lo que 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 indica dispersión limitada y alto reclutamiento local lo Fig. 2. Reconstrucción histórica de la captura del pulpo que provoca que la especie sea muy susceptible a la Octopus bimaculoides en el complejo lagunar Ojo de Liebre, sobreexplotación, de difícil y tardada recuperación Guerrero Negro, BCS. (Dominguez-Contreras et al. 2018). Razón por la cual, las medidas de manejo que aseguren la sustentabilidad Del análisis de los reportes de captura en la Laguna Ojo resultan urgentes. de Liebre de los años 2010 al 2016, se observa una consistencia en la temporada de pesca donde los Material y Métodos principales meses de captura van de septiembre a enero La presente investigación se realizó en la Laguna Ojo de (Fig. 3). Liebre, BCS; la cual se ubica al norte del estado 27° 50' y En esta localidad los pescadores emplean refugios de 28° 04' de latitud norte y 114° 04' y 114° 11' de longitud diferentes materiales colocados en forma de hilera, oeste. Ojo de Liebre está en 27° 35' y 27° 52' de latitud sujetados cada uno a una cuerda tipo palangre; se norte y 113° 58' y 114° 10' de longitud oeste, presenta emplean jarros de barro en líneas de hasta 100, tubos de

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 pvc desde 2.5 hasta 3.5 plg, individuales o en arreglos, y eficientemente la longitud de primera reproducción, así cajones de madera (Fig. 4). Los mismos habitáculos se como un peso mínimo superior a 250 g de peso vivo dejan tiempos variables sumergidos. Adicionalmente se entero (Fig.6). realizó el muestreo biológico de 30 organismos 1

0.9 capturados por mes para conocer su ciclo reproductivo. 0.8 0.7 0.6 0.5 60.0 0.4 Observados 2016 0.3 50.0 2015 0.2 Modelo 2014 0.1 40.0 2013 0

2012 Frecuencia acumulada 30.0 2011 5 7 9 11 13 15 Longitud del manto (cm) 20.0 Captura menual (kg)menual Captura 10.0 Fig. 6. Modelo logístico de crecimiento de la longitud el manto 0.0 Octopus bimaculoides Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic de de ambos sexos

Fig. 3. Captura mensual de Octopus bimaculoides en Ojo de Discusión Liebre, BCS del 2010 al 2016. Lamentablemente desde finales de 2015 y a lo largo de 2016 se tuvieron condiciones atípicamente cálidas lo que posiblemente altero el pico reproductivo de la especie. En un estudio previo, se menciona que el pico reproductivo ocurre en dos momentos uno pequeño en primavera verano (mayo, julio septiembre) y otro mayor en invierno (enero) (Coronado-Ventura 2015). No se ha podido realizar la investigación con trampas de alambre galvanizado sistemáticamente para poder desechar este instrumento como arte de pesca. En 2016 se pudo observar una cantidad considerable (p. ej. Fig.4. Artes de pesca para la captura de Octopus bimaculoides aproximadamente 15 kg) de esta especie como captura en el complejo lagunar Ojo de Liebre- Guerrero Negro, BCS. incidental en las trampas para jaiba en Bahía Magdalena La madurez gonádica de las hembras presenta dos picos, (obs. pers.), lo que sugiere que la trampa con carnada uno durante invierno-primavera en condiciones de año continua siendo una posibilidad como arte de pesca. normal (2015) y un segundo en verano en condiciones de En la presente investigación se observaron hembras con año El Niño (2016) (Fig. 5). La intensidad de estos dos puestas de huevos dentro de los jarritos y tubos, lo que no eventos reproductivos posiblemente depende de las se reportó en el estudio previo (Corona-Ventura 2015). condiciones ambientales relacionadas a los eventos En otros lugares del mundo (Golfo de Cádiz, España) el ambientales. uso de vasijas como arte para la captura de pulpo se implementó, pero con un estricto periodo de veda y la 100% 5 revisión continua de las vasijas lo cual evita que la 4 hembra ponga huevos dentro (Sobrino et al. 2011). 50% 3 Conclusiones 2 Se requiere establecer que una longitud de captura de 9.7 0% Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic 1 cm de LM, un peso mínimo de captura de 250 g y un periodo de veda que cubra al menos uno de los picos 100% reproductivos (marzo y abril) como medida precautoria. 80% Literatura citada 60% Coronado Ventura MA. 2015. Evaluación del arte de pesca ¨Jarritos¨ en 40% la captura de pulpo en la laguna Ojo de Liebre Baja California Sur. 20% Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Marinas, UABC. México. 66p. 0% Flores-Santillán AA. 2006. Diseño y evaluación del uso de trampas y Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic tres tipos de refugios para el aprovechamiento del pulpo Octopus

Fig. 5. Estadios de madurez de hembras de Octopus spp. en diversas comunidades de Baja california Sur. Informe de Investigación (documento interno). Centro Regional de bimaculoides 2015-2016. Investigación Pesquera La Paz, INAPESCA. México. Sobrino I, A Juárez, J Rey, Z Romero, J Baro. 2011. Description of the Por otro lado la longitud de primera madurez calculada a clay pot fishery in the Gulf of Cadiz (SW Spain) for Octopus partir del modelo logístico de crecimiento indica la vulgaris: Selectivity and exploitation pattern. Fisheries Research longitud mínima de captura para ambos sexos a partir de 108(2-3): 283-290. Palabras Clave: 9.7 cm de Longitud de Manto (LM), pues protege Pulpo ocelado, Ojo de Liebre, Pesca artesanal, jarrito.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

057: oral PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DEL VERDILLO Paralabrax nebulifer DEL GOLFO DE ULLOA B.C.S.

Fátima Gisela Medina Jasso1*, Marcela Selene Zúñiga Flores2, José Julián Castro González1, Laura Cynthia Zúñiga Pacheco2 y Carmen Gabriela Gómez Gauna1

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, 1CRIAP-Ensenada, B.C. 2CRIAP-La Paz, B.C.S. *[email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción Para estimar los parámetros de crecimiento a partir de la El verdillo (Paralabrax nebulifer) se distribuye desde ecuación de von Bertalanffy , se Santa Cruz, California hasta Bahía Magdalena en B.C.S agrupó la información de P. nebulifer en intervalos de incluye la Isla Guadalupe, así como las costas de talla de acuerdo a la regla de Sturges y se utilizó el Acapulco, Gro. (Miller y Lea 1972, Kells et al. 2016). Es método ELEFAN (Mildenberger et al. 2017, Pauly y una especie asociada a fondos arenosos y rocosos, se David 1981). puede encontrar tanto en aguas someras hasta Se evaluó la L∞ y k mediante el índice de desempeño del profundidades de 183 m (Kells et al. 2016). crecimiento , desarrollado por El verdillo es un organismo de lento crecimiento, con una Pauly y Munro (1984) para comparar el crecimiento de edad record conocida de 31 años (Froese y Pauly 2018), peces e invertebrados en términos de longitud. se ha estimado que la L50 se ubica en 21.9 cm y 23.9 cm Se realizaron estimaciones de edad a partir de los para machos y hembras, respectivamente, con una edad parámetros de crecimiento estimados mediante el ajuste de madurez que varía de 2 a 5 años (Love et al. 1996). de la longitud total a la curva de crecimiento von Paralabrax nebulifer tiene alta importancia para la pesca Bertalanffy y se comparó el ajuste realizado con los comercial en Baja California Sur (Guerrero-Bernal parámetros de crecimiento encontrados en la bibliografía. 2016), sin embargo existe poca información de biología básica. Resultados y Discusión Para el manejo pesquero de esta especie se consideraba lo De acuerdo al ajuste realizado mediante la ecuación publicado en la Carta Nacional Pesquera (2010), en potencial, se encontró que el verdillo presenta un donde se encontraba dentro del grupo de las “Baquetas, crecimiento isométrico (Fig. 1), ya que de acuerdo a la cabrillas y verdillo (Serranidae)”, lo cual se manejaba de prueba t-student el coeficiente b no es significativamente forma general como escama marina. En años recientes distinto a 3 (p>0.05), lo que es similar a lo encontrado (2016) se inició la propuesta de separar este recurso del por Miller et al. (2008) en las costas de California, EUA. resto del grupo, dada su importancia comercial en la Península de Baja California, además de iniciar la elaboración del Plan de Manejo Pesquero (PMP). En 2018, se publicó por primera vez la ficha de este recurso de forma individual en la CNP (DOF 2018), asimismo el PMP se encuentra próximo a publicarse. A pesar de tener los lineamientos de manejo de esta especie, se sigue recomendando la generación de información biológica básica y particularmente en el tema de edad y crecimiento. Por tanto y considerando las recomendaciones se realizó un ejercicio de estimar los parámetros de crecimiento del verdillo Paralabrax nebulifer monitoreado en el Golfo de Ulloa durante el periodo 2010 a 2017.

Material y Métodos El crecimiento de los peces fue representado en términos Fig. 1. Relación longitud-peso para el verdillo Paralabrax de longitud total (cm) y peso total (kg), debido a que el nebulifer, capturado en las costas del Golfo de Ulloa durante el volumen de los peces es directamente proporcional al periodo 2010 a 2017. cubo de su longitud o a una potencia muy próxima, la El método ELEFAN arrojó una k de 0.2 y una L de 76 relación peso-longitud se expresa mediante una curva ∞ cm Lt, con un índice de desempeño de 3.06, lo que es exponencial (Csirke 1989). Se aplicó la prueba similar a lo publicado en Fishbase (Froese y Pauly 2018). t-student, para determinar si el coeficiente de crecimiento Se realizó la estimación de edades a partir de un ajuste a era distinto al crecimiento isométrico (Ho: b=3, ∂=5%). la ecuación de von Bertalanffy utilizando los parámetros

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 encontrados en el presente estudio y en Froese y Pauly Pauly D. 1984. Once more on the comparison of growth in fish (2018) para efectos de comparación (Fig. 2). and invertebrates. Philippines: Fishbyte. Pauly D, N David. 1987. ELEFAN I. Length-Based Methods in Fisheries Research. WorldFish.

Palabras clave: Paralabrax nebulifer, relación longitud- peso, ELEFAN, Golfo de Ulloa, von Bertalanffy.

Fig. 2. Ajuste de las curvas de crecimiento mediante la Linf y K calculadas en el presente estudio para el verdillo Paralabrax nebulifer y su comparación con lo publicado por Froese y Pauly (2018).

Conclusión La relación Longitud-Peso del verdillo muestra que tiene un crecimiento isométrico, es decir, conserva su morfología a lo largo de su desarrollo. Los parámetros de crecimiento muestran que es una especie de lento desarrollo, siendo similares a los encontrados en otros estudios. Resultados que deben ser tomados en cuenta para su manejo pesquero, ya que las especies que presentan este tipo de crecimiento son mas suceptibles de caer en una situación de sobrepesca.

Literatura citada Csirke B. 1989. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO Documento Técnico de Pesca 192: 82p. DOF. 2010. Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. 2 de diciembre de 2010. DOF. 2018. Acuerdo por el que se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. 11 de junio de 2018. Froese R, D Pauly. 2018. Fishbase. Recuperado el 24 de 07 de 2018, de www.fishbase.org Guerrero-Bernal PA. 2016. Biología reproductiva del verdillo Paralabrax nebulifer (Girard, 1954; Teleostei: Serranidae) en el Golfo de Ulloa, BCS, México. Tesis Maestría, CICIMAR-IPN. México. 63p. Kells VA, LA Rocha, LG Allen. 2016. A Field Guide to Coastal Fishes: From Alaska to California. JHU Press. Love MS, A Brooks, D Busatto, J Stephens, PA Gregory. 1996. Aspects of the life histories of the kelp bass, Paralabrax clathratus, and barred sand bass, P. nebulifer, from the southern California Bight. Fishery Bulletin 94(3): 472-481. Mildenberger T, M Taylor, M Wolff. 2017. TropfishR: an R package for fisheries analysis with length-frecuency data. Methods in ecology and Evolution. Miller E, D Beck, W Dossett. 2008. Length-Weight relationships of select common. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences 107(3): 183-186. Miller JD, RN Lea. 1972. Guide to coastal marine fishes of California. State of California the resources agency department of fish and game. Fish bulletin 157.



IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

058: oral SIMULACIÓN CON “APRENDIZAJE PROFUNDO” DEL VOLUMEN DE CAPTURA DE CAMARÓN CAFÉ (Farfantepenaeus californiensis)

Víctor Manuel Silva-Méndez*, Alfredo Flores-Irigollen, Miguel Ángel Ojeda-Ruíz y Ricardo Alberto Cavieses-Núñez

Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz BCS. *[email protected]

Introducción La pesquería de camarón es una actividad económica de Resultados gran importancia para la región de Bahía Magdalena- En la tabla 1 se comparan diferentes configuraciones de Almejas (BMA) en el estado de Baja California Sur RNA, se seleccionaron los dos modelos que presentaron (BCS), México. Entre los años 2001 y 2015 se capturaron mejor rendimiento. LSTM-03 muestra un rendimiento de cerca de 47% del total de capturas para el estado. Para el 0.844 para R y 2.311 e-07 MSE. El modelo NARX-03 año 2016 se produjeron 6278 t de camarón (Diaz-Uribe et muestra un R=0.845 y MSE=0.0086. al. 2013, DOF 2018). Actualmente existe la tendencia de aplicar el enfoque de Tabla 1. Resultados de entrenamientos co-manejo por unidad operativa, el cual requiere de información relativa a la especie explotada, economía MODELO R MSE - local o las unidades de esfuerzo, información con la cual a LSTM-01 0.712 3.402 e 07 -07 veces no se cuenta. En este sentido, la necesidad de LSTM-02 0.791 2.593 e NARX-01 0.99 2.866 e-07 buscar alternativas, ya sean herramientas o modelos que -07 puedan apoyar la toma de decisiones con demandas de NARX-02 0.97 3767 e - -07 datos viables (Hilborn 2012, Cavieses et al. 2018). LSTM 03 0.844 2.311 e NARX-03 0.845 0.0086 La formulación de nuevos esquemas o enfoques de manejo de las pesquerías que consideran variables de Los modelos LSTM-01 y LSTM-02 no presentan diferentes tipos, exigen modelos capaces de integrar estas rendimiento óptimo para realizar un pronóstico adecuado, variables y de encontrar relaciones complejas entre estas, mientras que los modelos NARX-01 y NARX-02 es aquí donde la Inteligencia Artificial explora atender muestran un sobre-entrenamiento. esta necesidad. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo ampliar y promover el uso de Aprendizaje Discusión profundo (Deep Learning) como herramienta para la Cavieses et al. (2018) plantean el uso del modelo LSTM simulación del volumen de captura en pesos vivo de para la simulación y pronóstico de capturas de la camarón café (Farfantepenaeus californiensis) pesquería de escama y señala la versatilidad de estas considerando factores ambientales disponibles en técnicas para la modelación de pesquerías. Los resultados imágenes satelitales. presentados muestran que estos mismos modelos pueden

ser implementados para una pesquería tan diferente en

Material y Métodos unidades operativas como la de camarón. Por otro lado, Se creó una base de datos de captura en peso vivo del Kim et al. (2015) plantearon el uso de los modelos NARX camarón café en kilogramos para la región de BMA, obteniendo buenos resultados, la diferencia recae en el basada en una investigación de información disponible en tipo de factores que usó para pronosticar los volúmenes la SAGARPA, de donde se obtuvo el registro histórico de de captura de anchoveta japonesa (Engraulis japonicus), las capturas mensuales desde enero del año 2003 a lo cual indica que la capacidad de pronóstico no está diciembre del año 2013. totalmente dada por el tipo de modelo de RNA, sino los Se descargaron datos de Temperatura Superficial del Mar factores que pueda uno presentar al modelo. El NARX (TSM) y Clorofila-α (CLA) mediante el satélite MODIS- demostró ser eficiente para la simulación de capturas de la aqua. Posteriormente, se estimó el promedio espacial y pesquería de anchoveta y escama (Kim et al. 2015, temporal de estos factores. Cavieses et al. 2018). Se usaron como variable objetivo las capturas y como factores la TSM, CLA y un desfase temporal de las Literatura citada capturas para realizar un entrenamiento supervisado de Cavieses NR, MA Ojeda Ruiz de la Peña, A Flores modelos Redes Neuronales Artificiales (RNA) del tipo No Irigollen, M Rodríguez Rodríguez. 2018. Deep Lineal Autorregresiva y Unidades de Memoria Largas a learning models for the prediction of small-scale Corto Plazo (Long Short-Term Memory). Posteriormente, fisheries catches: finfish fishery in the region of se validaron los modelos con un conjunto de datos de “Bahía Magadalena-Almejas”. ICES Journal of control, comparando el coeficiente de correlación Marine Science fsy065 cuadrático de Spearman (R) y la suma cuadrática media https://doi.org/10.1093/icesjms/fsy065. del error (MSE).



IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

DOF. 2018. Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. 11 de junio de 2018. Díaz-Uribe JG, VM Valdez-Ornelas, GD Danemann, E Torreblanca-Ramírez, A Castillo-López, MA Cisneros-Mata. 2013. Regionalización de la pesca ribereña en el noroeste de México como base practica para su manejo. Ciencia Pesquera 21(1): 41-4. Hilborn R. 2012. The evolution of quantitative marine fisheries management 1985-2010. Natural Resource Modeling 25(1): 122-144. Kim JY, HC Jeong, H Kim, S Kang. 2015. Forecasting the monthly abundance of anchovies in the South Sea of Korea using a univariate approach. Fisheries Research 161: 293-302.

Palabras Claves: Deep Learning, volumen de captura, redes, Bahía Magdalena-Almejas, modelos.



IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

059: oral PARTICIPACIÓN DE BUZOS COMUNITARIOS EN EL MONITOREO DE ZONAS DE REFUGIO PESQUERO EN EL CARIBE MEXICANO

Jacobo Alejandro Caamal Madrigal* y Araceli Acevedo-Rosas

Comunidad y Biodiversidad A.C. Guaymas, Sonora. *[email protected], [email protected]

Introducción Subacuático con Video, los buzos monitores comunitarios Las zonas de refugio pesquero (ZRP) son las áreas de han recolectado videos y fotografías durante las jurisdicción federal delimitadas con la finalidad de inmersiones, verificando así el comportamiento durante el conservar y contribuir natural o artificialmente, al cortejo. desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su En 2017, COBI y la cooperativa Vigía Chico reproducción, crecimiento o reclutamiento (DOF 2007). incursionaron en el monitoreo Hidroacústico Pasivo a De 2012 a 2018 se han decretado 45 ZRP en México, 17 través de la instalación de un sensor acústico tipo SNAP de ellas en Quintana Roo. En 2016 se decretaron las ZRP de 44.1kHz, provisto de un hidrófono. Se grabó audio en San Juan (SJ) y Niche Habin (NH), frente a la comunidad uno de los sitios de ARP, con la finalidad de identificar de Punta Allen (DOF 2016), a solicitud de la SCPP los sonidos que emiten los meros cuando se encuentran Pescadores de Vigía Chico SC de RL con el apoyo de agregados. Comunidad y Biodiversidad, AC (COBI). Estas ZRP protegen dos sitios de agregaciones reproductivas de Resultados y Discusión peces (ARP), especificamente meros, pargos y jureles. Once buzos monitores comunitarios: dos mujeres y nueve Para la creación, operación y evaluación de la efectividad hombres están certificados en buceo autónomo por la de las ZRP se han puesto en práctica modelos de agencia PADI en niveles aguas abiertas (open water) (1), participación comunitaria. avanzado (8) y rescate (2). Asimismo, están entrenados en Finalmente, esta cooperativa pesca en la Bahía de la la identificación de peces a nivel de especie, así como en Ascensión, a través de una concesión de pesca para la estimación de longitudes, abundancia, y detección de langosta del Caribe y permisos de escama para cangrejo signos que presentan meros, pargos y jureles al agregarse moro y tiburón. Es la cooperativa más productiva del para desovar. estado (langosta) y un ejemplo en los ámbitos nacional e En colaboración con los buzos monitores se realizó la internacional debido a sus buenas prácticas en la pesca, caracterización de dos sitios de ARP en su comunidad (SJ razón por la cual, han recibido diversos reconocimientos. y NH) y generó los respectivos mapas 3D. Se han realizado monitoreos anuales (2015-2018) para estimar el Material y Métodos número de peces de Epinephelus striatus (mero del A partir del decreto de SJ y NH, la cooperativa Vigía Caribe) en periodo de desove. El conteo anual promedio Chico en colaboración con COBI formó un grupo de es de 1 412 peces. En los dos últimos años se han buzos monitores comunitarios, para iniciar el monitoreo registrado mayor cantidad de peces (Fig. 1) y peces de de los sitios de ARP y evaluar la efectividad de las ZRP tallas mayores (Fig. 2), lo cual sugiere un efecto positivo durante su vigencia de cinco años. del establecimiento de las ZRP. Hasta 2014 se habían realizado dos tipos de monitoreo de ARP en México, descritos por Heyman (2017) 2000 Niche Habin (entrevistas a pescadores y censo visual subacuático). 1800 Para complementar el Censo Visual Subacuático (CVS), 1600 COBI y la cooperativa Vigía Chico realizaron el 1400 levantamiento batimétrico adaptable y el monitoreo 1200 subacuático con video (Fulton et al. 2016), así como el 1000 800 monitoreo acústico pasivo. 600 Para realizar el levantamiento batimétrico adaptable, se 400 Núm. de organismosde Núm. utilizó un ecosonda Lowrance HDS5 y un transductor de 200 un solo haz Airmar TM260 50/200Khz. Con la ayuda de 0 una embarcación se navegó dentro de los polígonos hasta 02/15 01/16 02/17 02/18 cubrir toda el área de trabajo. Los datos obtenidos se mes/año procesaron con los programas SonarViewer v2.1.2, Microsoft Excel, R, ESRI ArcMap y ArcScene SIG. Fig. 1. Registros máximos de Epinephelus striatus en las Para realizar el CVS, cada buzo monitor comunitario fue zonas de refugio pesquero (ZRP) en el Caribe mexicano. certificado en buceo autónomo e instruido en la técnica de censo visual de ARPs. Como parte del Monitoreo



IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

vigilancia de las ZRP genera modelos colaborativos 1200 Niche Habin 02/15 exitosos que pueden ser replicados en otras comunidades. Es necesario continuar la inversión de esfuerzos y 800 01/16 recursos económicos para los monitoreos, así como establecer los mecanismos para conservar y vigilar los 02/17 400 sitios de ARP. 02/18

Núm. de organismosde Núm. Literatura citada 0 DOF. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Diario Oficial de la Federación. México. 24 de julio de 2007. Longitud estimada (cm) DOF. 2016. Acuerdo por el que se establece una red de dos zonas de refugio pesquero totales temporales en aguas Fig. 2. Distribución de longitud de Epinephelus striatus marinas de jurisdicción federal ubicadas en la Bahía de la en las zonas de refugio pesquero (ZRP) en el Caribe Ascensión en el Estado de Quintana Roo. Diario Oficial de la Federación. México. 23 de septiembre de 2016. mexicano. Fulton S, J Caamal, S Marcos, E Nalesso. 2016. Validación y monitoreo de los sitios de agregación reproductiva de pargos Se han registrado también otras especies de mero como y meros en el centro y sur de Quintana Roo. Reporte Epinephelus itajara, Mycteroperca bonaci y Técnico. Comunidad y Biodiversidad A.C., Guaymas, Mycteroperca venenosa; pargos Lutjanus analis, Lutjanus Sonora, México. cyanopterus y Lutjanus jocu, cuatro especies de Heyman WD, S Fulton, B Erisman, O Aburto-Oropeza. 2017. carángidos y dos de balístidos (Fig. 3). Protocolos de monitoreo e investigación participativa para agregaciones reproductivas de peces en México. Comunidad y Biodiversidad A.C., Guaymas, Sonora, México & LGL 50 Ecological Research Associates, Inc. Bryan, TX, Estados Niche Habin 2015 Unidos. 40p. 40 2016 30 2017 Palabras clave: Participación comunitaria, monitoreo, 20 2018 agregaciones de desove, zonas de refugio pesquero, cooperativa pesquera. 10

Núm. de organismosde Núm. 0

Familias

Fig. 3. Familias de peces comerciales asociadas al sitio de desove en las zonas de refugio pesquero (ZRP) en el Caribe mexicano.

Los peces de E. striatus agregados en el sitio han presentado tres tipos de coloración asociada al desove: bicolor (blanco y negro), negro completamente y cuerpo verde olivo con barras blancas. Los primeros días después de la luna llena (1-3), los peces están posados en el fondo sin movimientos y en menores cantidades. Las abundancias mayores se han registrado entre cinco y siete días después de la luna llena.

Conclusiones La información recabada sugiere que el sitio de ARP en Niche Habin alberga una población abundante de E. striatus y se puede considerar como el sitio con mayor número de peces agregados de esta especie en Quintana Roo. Es fundamental continuar con el estudio de las ARP en el estado, mediante el uso de nuevas metodologías. La participación activa de las comunidades pesqueras en el proceso de gestión, establecimiento, monitoreo y

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

060: cartel REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE ARTES ALTERNATIVAS A LAS REDES DE ENMALLE EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA

Pablo Esteban Arenas y Yago Doson Coll

WWF-México23000 La Paz, Baja California Sur, México. . [email protected], [email protected]

Introducción representa desigualdad total). Para el análisis de artes Una práctica muy común en el Alto Golfo de California para peces de escama, se compararon las distintas (AGC), México, ha sido el uso intensivo de las redes de fuentes. Se encontraron variables en común que explican enmalle para la pesca (Pérez-Valencia et al. 2011). Las resultados y también factores que reflejan resultados redes de enmalle son altamente eficientes en la captura de específicos de cada prueba. vida marina y lo hacen sin discriminación. Es por esto que los efectos del sobreuso de las redes de enmalle han Resultados y Discusión llevado al borde de la extinción a especies como la Para camarón, la red suripera fue descartada por vaquita marina (Phocoena sinus), poniendo en cuestión INAPESCA después de varios intentos fallidos. No la salud de los ecosistemas marinos. Esto incrementa obstante, ensayos realizados recientemente sugieren que tensión entre actores políticos a escala nacional e las redes tienen potencial y que deben ser examinadas internacional, lo que a su vez genera impactos sociales y más a fondo para su uso en el AGC. Por lo a que la red económicos en los poblados pesqueros del área de arrastre RS-INP-MX respecta, resultados de 5,700 (Jaramillo-Legorreta et al. 2007). Por esta razón, en el lances registrados se resumen en la Tabla 1. año 2004 se empezaron a probar artes alternativas en las principales pesquerías del AGC: la de camarón y la de Tabla 1. Interpretación de los resultados de las pruebas de redes peces de escama (Cisneros-Mata 2010). Para camarón se de arrastre pequeñas conducidas por INAPESCA (2009-2016) experimentó con redes suriperas y redes de arrastre (Herrera et al. 2017). Proporción de pequeñas RS-INP-MX (así como varias modificaciones Captura por Viaje (kg) camarón por de esta misma red), mientras que para peces de escama se especie probaron trampas para peces, cimbras y palangres, redes Golfo Golfo San de Tempora San de de arrastre y biturón de corriente. En este resumen se Año Prom. presentan varios estudios técnicos de dichas artes Felipe Santa da Felipe Santa Clara Clara alternativas, las cuales podrían ser utilizadas de manera Café Café 2009 41.5 2.6 27.6 Otoño inmediata, reduciendo así la presión social, ambiental y (92%) (50%) Café Café económica de la región. 2010 5.5 6.2 5.7 Otoño (94%) (73%) Azul 2012 37.8 - 37.8 Verano - Materiales y Métodos (100%) Este resumen se divide en tres secciones: 1) Un análisis Azul Azul 2013 18.8 5.5 16 Verano de artes alternativas para la pesquería de camarón y 2) (99%) (97%) Un análisis de artes alternativas para la pesquería de 2015 15.2 0.2 1.9 Otoño - - peces de escama. Las fuentes de información usadas son 2016 0.8 2.8 1.9 Otoño - - reportes técnicos de INAPESCA, complementado por bases de datos disponibles en programas de observadores En la mayoría de los años, salvo por 2010 y 2016, las a bordo, y reportes de experimentos realizados por capturas fueron más altas en San Felipe que en el Golfo organizaciones de conservación y financiados por WWF. de Santa Clara. También se vió que la captura promedio INAPESCA utilizó su embarcación de investigación, con RS-INP-MX es más del doble que la de los diseños UNICAP XVI, para probar las distintas artes de pesca. modificados (Aguilar-Ramírez y González-Ania 2010). Para el análisis de artes para camarón, se compararon La Tabla 2 presenta un análisis de la distribución de promedios de captura y capturas totales. Para entender capturas entre pescadores para evaluar la destreza de los diferencias en captura entre la RS-INP-MX y sus pescadores y su eficiencia con redes de arrastre. versiones modificadas, se comparó la especie de camarón En el año 2010 se puede ver que 60% de los pescadores y el puerto pesquero (San Felipe y Santa Clara) así como con peor desempeño obtuvieron capturas 10 veces factores de eficiencia. La participación de pescadores y menores a las capturas del 40% restante (Aguilar- su destreza se evaluó a través de un análisis con el 20% Ramírez y Rodríguez-Valencia 2012). Se observa un de los pescadores que resultaron más exitosos en las Gini estimado alto y tras un análisis más profundo, se pruebas. Se obtuvo el índice de Gini para evaluar la descubrió que las características intrínsecas del pescador desigualdad de capturas en una flota (un valor de 1

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

(destreza y voluntad) son factores que influyen Conclusión fuertemente en la captura. Los resultados de los quintiles Existen artes alternativas de pesca que funcionan más altos sugieren que la RS-INP-MX es satisfactoriamente en el AGC, por lo que la transición a comercialmente viable. pesquerías que no contemplan las redes de enmalle se podría hacer de manera inmediata. Para la pesquería de Tabla 2. Captura de camarón por quintiles para los pescadores escama, las trampas rígidas, cimbras y palangres son de San Felipe (Herrera et al. 2017) artes alternativas rentables que se podrían implementar inmediatamente. Para la pesca de camarón, las redes de Captura por viaje (kg) arrastre RS-INP-MX son rentables en San Felipe pero es importante tener en cuenta factores como la temporada, Año 1Q 2Q 3Q 4Q 5Q Promedio Gini puerto pesquero y especie, así como la destreza de los 2010 0.2 0.6 2.1 21.9 22.6 5.5 0.7 pescadores. Se debe añadir que a finales de julio del 2018, modificaciones de la red suripera y red de arrastre 2012 21.3 34.3 36.7 41.5 68.5 37.8 0.1 pequeña se probaron en un túnel de corrientes con 2013 8 14.8 17.9 21.9 27.8 18.8 0.3 mejoras significativas. El próximo paso es llevar dichas 2016 0.1 0.2 0.5 0.9 1.8 0.8 0.5 modificaciones a campo, y en caso de que los resultados Promedio sean satisfactorios, que estas pesquerías libres de redes 3.8 7 8.9 19.6 23.1 - - ponderado de enmalle sean las primeras que se establezcan de manera formal en el AGC. Para las pesquerías de peces de escama, los resultados de las pruebas a bordo del UNICAP XVI en 2012 sugieren Literatura Citada que las trampas rígidas, redes de arrastre para peces, y el Aguilar-Ramírez D, LV González-Ania. 2010. Pesca uso de cimbras y palangres son alternativas viables para experimental de camarón con la red de arrastre prototipo sustituir las redes de enmalle. Además, éstas poseen RS-INP-MEX en el Alto Golfo de California: Capacitación relaciones bajas de fauna acompañante, que varía entre al sector productivo en la construcción, operación y mantenimiento de la red y colecta de información en 1:0 y 1:1. campo. Campaña 2009-2010. INAPESCA. 31p. En 2013, Pronatura-Noroeste (PNO) realizó pruebas en Aguilar-Ramírez D, A Rodríguez-Valencia. 2012. Eficiencia y panga con cimbras y palangres. El 80% de las capturas selectividad de dos diseños de redes de arrastre para pescar fueron las especies baqueta (Epinephelus acanthistius) y camarón azul (Litopenaeus stylirostris) en la pesquería cabrilla extranjera (Paralabrax auroguttatus). Los artesanal del Alto Golfo de California. INAPESCA, resultados indican que la destreza de los pescadores México. 13p. también es un factor significante en la captura. PNO Cisneros-Mata MA. 2010. The importance of fisheries in the sugiere que esta pesquería es rentable y estas artes Gulf of California and ecosystem-based sustainable co- deberían de probarse durante otras temporadas. management for conservation. In: RC Brusca (ed.) The Gulf of California, biodiversity and conservation. Arizona- Del mismo modo, en 2015 INAPESCA y WWF Sonora Desert Museum Studies in Natural History. The realizaron pruebas para evaluar la rentabilidad y University of Arizona Press, Tucson. 400p. eficiencia de trampas para peces. Las trampas tienen una Herrera Y, E Sanjurjo, C Glass. 2017. Una revisión de la buena tasa de captura, sin embargo, un análisis investigación realizada para encontrar alternativas de pesca preliminar de rentabilidad demuestra que su viabilidad al uso de las redes de enmalle en el Alto Golfo de económica es cuestionable. Sólo las pangas con mayores California (2004-2016). Documentos de Trabajo, ECOFT capturas producen ganancias pequeñas de $32 USD por Jaramillo-Legorreta A, L Rojas-Bracho, RL Brownell, AJ Read, viaje. Se concluye que para incrementar rentabilidad, la RR Reeves, K Ralls, BL Taylor. 2007. Saving the vaquita: pesca con trampas debe considerar opciones de carnada immediate action, no more data. Conservation Biology 21(6): 1653-1655. más económicas, al mismo tiempo que se desarrolla la Pérez-Valencia SA, M Gorostieta-Monjaraz, V Castañeda- capacidad de los pescadores. Dicho esto, pruebas que Fernández de Lara, RD Loaiza-Villanueva, M Turk-Boyer, llevó a cabo INAPESCA en el 2015, destacan el CA Downton-Hoffmann. 2011. Manifestación de Impacto desempeño de las trampas en comparación al biturón de Ambiental para la Pesca Ribereña Responsable en la corriente y redes de arrastre para peces. Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Finalmente, se recomienda expandir las pesquerías que Río Colorado: Costa Oeste. Centro Intercultural de Estudios no utilizan redes de enmalle. Éstas presentan un gran de Desiertos y Océanos, A.C. Puerto Peñasco, Sonora, potencial y se pueden manejar de manera que se cubra México. 221 pp. todo un año de pesca. Estas pesquerías incluyen jaiba, caracol, pulpo, almeja, y curvina. Palabras Clave: Artes alternativas, redes de enmalle, rentable, camarón, escama, Alto Golfo de California.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

061: cartel VARIABILIDAD DE LA FECUNDIDAD DE LA JAIBA CAFÉ Callinectes bellicosus (STIMPSON, 1859) (BRACHYURAN, PORTUNIDAE) A LO LARGO DE LA COSTA DE SONORA

Demetrio Rodríguez-Félix1, Miguel A. Cisneros-Mata1*, Daniel Guevara-Aguirre1, E. Alberto Aragón-Noriega2

1 Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Guaymas. 2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Unidad Sonora. *[email protected]

Introducción nG/g, donde, n = # huevos; G = peso total huevos; y g = La jaiba café (Callinectes bellicosus) se ha convertido en peso de submuestra (0.03 g). la base de una pesquería comercial importante en Sonora, (CONAPESCA 2015). Estudios de fecundidad (número de huevos) generarán un aprovechamiento de la especie, Resultados y Discusión ya que permite calcular el potencial reproductivo de una En el presente estudio realizado en 2016, la fecundidad población, así como determinar la supervivencia de los varió de 1 769 195 huevos para una hembra de 98 mm de individuos desde huevo hasta la etapa de reclutamiento AC y peso de 100.5 g hasta 3 739 254 huevos para una (García-Montes et al. 1987). hembra de 122.5 mm de AC y peso de 200.1 g (promedio = 2 730 217) (Tabla 1), estos valores son altos en Materiales y Métodos comparación con los estimados por Ramírez-Félix et al. Se estimó la fecundidad de hembras de jaiba café de (2003), quienes estimaron un promedio de 1 400 000 cuatro zonas de muestreo a lo largo de la costa de Sonora, huevos, min. 775 000 y máx. 2 500 000 huevos y por Gil- de norte a sur: Zona 1: Puerto Peñasco; Zona 2: Bahía de López (2009), quienes estimaron entre 1 340 661 huevos Kino; Zona 3: Bahía Las Guásimas; y Zona 4: Bahía para una hembra de 130 mm de AC, hasta 2 582 208 Yavaros, durante el periodo reproductivo en 2016 (Fig.1). huevos para una hembra de 140 mm de AC, con un promedio de 2 142 116 huevos. Sin embargo se considerarían bajos si se compara con el estudio de Escamilla-Monte et al. (2013), quienes estimaron una fecundidad mínima de 2 807 184 huevos con 106 mm de AC y peso de 113.6 y un máximo de 7 727 862 huevos para una hembra con 121 mm de AC y peso de 148.5 g.

Tabla 1. Biometrías y fecundidad de la jaiba café en cuatro sitios de muestreo en la costa de Sonora (periodo reproductivo 2016)

Fig. 1. Área de estudio con cuatro sitios de muestreo durante 2016

Se colectaron tres hembras ovígeras de diferente talla de jaiba café, con huevos en desarrollo intermedio (hueva No se presentaron correlaciones significativas entre la 2 naranja) en cada sitio de muestreo y se registró el ancho fecundidad parcial con el peso total (R = 0.03, p = 0.55), 2 de caparazón (AC) y el peso total. ni con el peso de la masa ovígera (R = 0.02, p = 0.64) ni 2 Para el conteo de huevos se tomaron tres submuestras de con el ancho del caparazón (R = 0.09, p = 0.47).Sin 0.03 g colocándose en solución de Gilson, con un embargo si correlaciones significativas entre la 2 contador Veedor-Root se realizó el conteo y se extrapoló fecundidad total (FT) y el peso de la masa ovígera (R = al peso total de la masa ovígera. La estimación de la 0.95, p <<0.0001); el número de huevos por mm de ancho 2 fecundidad se realizó por el método gravimétrico: F = de caparazón y el peso de la masa ovígera (R = 0.73, p = 2 2 0.0002);la FT y el peso total (R = 0.53y con el AC (R =

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

0.36). Los residuales de los modelos de regresión lineal shelf off Veracruz, Gulf of Mexico. Crustaceana 73(3): 323- fueron Normales (test Shapiro-Wilk, α = 0.05). 332. Se analizaron nueve modelos, con el software estadístico Darnell MZ, KM Darnell, RE McDowell, D Rittschof. 2010. PAST, y se consideró al modelo de von Bertalanffy como Postcapture survival and future reproductive potential of ovigerous blue crabs Callinectes sapidus caught in the central modelo ganador, (r2 = 0.4, p <<0.001). De acuerdo con North Carolina pot fishery. Transactions of the American este modelo, la fecundidad total alcanza un máximo Fisheries Society 139(6): 1677-1687. promedio de 3.6716 millones de huevos, correspondiente Escamilla-Montes R, G De la Cruz-Agüero, MT Villalejo- a hembras con peso total >230 g (Fig. 2). Fuerte, G Diarte-Plata. 2013. Fecundidad de Callinectes arcuatus (Ordway, 1863) y C. bellicosus (Stimpson, 1859) (Decapoda: Brachyura: Portunidae) en la Ensenada de La Paz, Golfo de California, México. Universidad y Ciencia 29(1): 53- 61. García-Montes JF, A Gracia, LA Soto. 1987. Morfometría, crecimiento relativo y fecundidad de la jaiba del Golfo, Callinectes similis Williams, 1966 (Decapoda: Portunidae). Ciencias Marinas 13(4): 137-161. Gil-López HA. 2009. Aspectos ecológicos, biológicos y pesqueros de las jaibas (Callinectes spp.) en el sistema lagunar Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas, México. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias. Universidad Autónoma de Nayarit. México. 89p. Ramírez-Félix E, J Singh-Cabanillas, HA Gil-López, S Sarmiento-Náfate, I Salazar-Navarro, G Montemayor-López, JA García-Borbón, G Rodríguez-Domínguez, N Castañeda- Callinectes Lomas. 2003. La pesquería de jaiba ( spp.) en el Pacífico mexicano: Diagnóstico y propuesta de regulación. Fig. 2. Relación entre la FT y el peso total de las hembras de Callinectes bellicosus SAGARPA, INP. Mazatlán, Sinaloa. 54p.

Se presentó una variabilidad marcada de la fecundidad Palabras clave: Callinectes bellicosus, fecundidad, parcial entre zonas (Fig. 3) y sobresale la baja fecundidad fecundidad parcial, hembras ovígeras. Zona 2 (B. Kino) y la relativamente alta fecundidad de la Zona 1 (P. Peñasco).

Fig. 3. Fecundidad parcial por sitios de muestreo.

Existen fluctuaciones de fecundidad, las cuales se presentan por la diferencia de latitudes, sin embargo también las condiciones fisiológicas de las hembras, estación del año, condiciones ambientales, la temperatura, así como la cantidad y calidad del alimento pueden ser factores que afecten la fecundidad en un mismo lugar (Cházaro-Olvera et al. 2000, Darnell et al. 2010), como se observa en el presente estudio.

Literatura citada Cházaro-Olvera S, A Rocha-Ramírez, R Román-Contreras. 2000. Observations on feeding, maturity, and fecundity of Callinectes similis Williams, 1966, on the central continental

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

062: oral PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL LITORAL SONORENSE PARA EL ESTUDIO DE POBLACIONES DE JAIBA CAFÉ (Callinectes bellicosus) CON BASE EN ANÁLISIS MORFOMÉTRICOS

Demetrio Rodríguez-Félix1, Miguel A. Cisneros-Mata1, Laura C. Gómez-Salinas1, Miguel A. Castellanos Rico1,3, E. Alberto Aragón-Noriega2

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. CRIAP-Guaymas, Sonora, México, 2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Unidad Sonora, 3Universidad de California en Santa Bárbara, [email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción La pesca de jaiba café (Callinectes bellicosus), es una de las actividades económicas más importantes en Sonora (Huato-Soberanis et al. 2006). Debido a que esta pesquería se encuentra al límite de su sustentabilidad (Cisneros-Mata et al. 2014), fue necesaria la implementación de la NOM-039-PESC-2003 (DOF 2006) y planes de manejo desarrollados por el INAPESCA. Sin embargo, se consideró implícitamente que la jaiba capturada en Sonora tiene una distribución homogénea, sin tomar en cuenta factores ambientales y biológicos que pueden determinar la distribución de esta especie (Buchanan y Stoner 1988, Estrada-Valencia 1999, Gómez-Luna et al. 2009, Rodríguez-Félix et al. 2015 2016). Con base en esto y la diversidad de Fig. 1. Medidas de la morfométria de jaiba café: ancho de caparazón (AC), longitud de caparazón (LC), ancho de ambientes que existe en el litoral Sonorense es probable abdomen (AAb), longitud de abdomen (LAb), ancho del dáctilo que la distribución de la jaiba se comporte heterogénea. (AD), longitud del dáctilo (LD), ancho del propudus (AP), En este trabajo se determinaron las relaciones longitud del propudus (LP), ancho del carpo (ACp), longitud morfométricas de C. bellicosus con las cuales se propone del carpo (LCp), ancho del tercer pereiópodo del merus la zonificación de los campos pesqueros en el estado de (A3PM), longitud del tercer pereiópodo de meru (L3PM), Sonora. Se pretende con ello mejorar la conservación y longitud total del tercer pereiópodo (LT3P), ancho de la pala manejo de la especie. inferior (API), longitud de la pala inferior (LPI), ancho de la pala superior (APS), largo de la pala superior (LPS), longitud Material y Métodos total del apéndice natatorio (LTAN), altura de la quela (AQ), amplitud máxima de la quela abierta (AmaxQ), distancia desde Los individuos se colectaron mediante trampas el pivote del dáctilo al apodema (D1), distancia desde el pivote Chesapeake durante los años 2013 y 2014, en 10 campos a la punta del dáctilo (D2), ángulo de la quela cortadora (), pesqueros a lo largo de la costa de Sonora, a los que se superficie de la zona de referencia (SAr), peso de la zona de les determinó el sexo. Con el fin de determinar las referencia (Pr). diferencias de los individuos entre las localidades, se realizó un análisis morfométrico con la toma de Resultados veinticinco medidas (Fig. 1), entre las que se encuentran Se encontraron diferencias significativas entre los la longitud y el ancho del dáctilo, longitud y ancho del individuos de los diferentes campos pesqueros (FCrítica = propodio, longitud y ancho del carpo, longitud y ancho 3.02 y una FCalculada = 69.50). Además se encontraron del tercer pereiópodo del mero, la pala inferior y la pala diferencias significativas entre hembras en las razones superior. Posteriormente se realizó una prueba de longitud/ancho del propodio, el carpo y el abdomen. En ANOVA anidado ajustado al modelo estadístico (Zar el caso de machos, se determinó que existen diferencias 1996): entre las razones de longitud/ancho del dáctilo, el propodio, el carpo, el tercer pereiópodo del mero, la pala inferior y la pala superior. Finalmente, con base en el ( ) ( ) ( ) Posteriormente se realizó un análisis de covarianza para análisis de clúster, se determinaron cuatro zonas, en las cada razón morfométrica a jaibas de los 10 campos quedaron agrupados cada uno de los campos pesqueros pesqueros y finalmente se realizó un análisis de clúster (Fig. 2). restringido.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

criterio considera la presión de selección por pesca, tomando en cuenta que las repercusiones pueden variar entre zonas.

Literatura citada Buchanan BA, AW Stoner. 1988. Distributional patterns of blue crabs (Callinectes spp.) in a tropical estuarine lagoon. Estuaries 11(4): 231-239. Cisneros-Mata MA, E Ramírez-Félix, JA García-Borbón, V Castañeda-Fernández de Lara, A Labastida-Che, C Gómez- Rojo, J Madrid-Vera. 2014. Pesca de jaiba en el litoral del Pacífico mexicano. Instituto Nacional de Pesca. México. 86p. DOF. 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-039-PESC-2003, Pesca responsable de jaiba en aguas de jurisdicción federal del litoral del Océano Pacífico. Especificaciones para su aprovechamiento. Diario Oficial de la Federación. México. 26 de julio de 2006. Estrada-Valencia A. 1999. Aspectos poblacionales de la jaiba Callinectes arcuatus Ordway 1863, en la Laguna de Cuyutlán, Colima, México. Tesis de Maestría. Universidad de Colima, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Fig. 2. Zonas resultantes del análisis. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. Colima, Colima, México. Gómez-Luna L, A Sosa Montano, I Moreno Castillo, AJ Discusión Capote. 2009. Biodiversidad, morfometría y alimentación de Estudios previos han demostrado que existen diferencias los cangrejos del género Callinectes (Decapoda: Portunidae) en Santiago de Cuba. Revista de Biología Tropical 57(3): C. bellicosus latitudinales entre las poblaciones de en 671-686. Sonora (Rodríguez-Félix et al. 2015, 2016), con base en Huato-Soberanis L, MJ Haro-Garibay, E Ramírez-Félix, LC esto y en las diferencias entre los campos pesqueros López-González. 2006. Estudio socio-económico de la considerados en este trabajo así como en el análisis de pesquería de jaiba en Sinaloa y Sonora. En: J Santinelli clúster, fue posible inferir que existen diferencias entre (coord.). La Situación del Sector Pesquero en México. Serie las poblaciones de esta especie a lo largo del litoral Estudios e Investigaciones del Centro de Estudios para el sonorense. Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Sin embargo, aunque la jaiba C. bellicosus presentó Cámara de Diputados LX Legislatura. 49-93 pp. variación morfométrica no se ha demostrado que existan Pfeiler E, LA Hurtado, LL Knowles, J Torre-Cosío, L Bourillón-Moreno, JF Márquez-Farías, G Montemayor- et al variaciones genéticas (Pfeiler . 2005, Rodríguez- López. 2005. Population genetics of the swimming crab Félix et al. 2017), indicando que a pesar de estas Callinectes bellicosus (Brachyura: Portunidae) from the diferencias no hay una estructura poblacional de esta eastern Pacific Ocean. Marine Biology 146(3): 559-569. especie a lo largo de la costa de Sonora. En este sentido Rodríguez-Félix D. 2017. Análisis de la estructura poblacional es necesario definir los factores que causan la diferencia de la jaiba café (Callinectes bellicosus) en la costa de Sonora entre las relaciones morfométricas, pues se conoce que y sus implicaciones para el manejo pesquero. Tesis de éstas están condicionadas a la modulación fenotípica Doctorado. Centro de Investigaciones Biológicas del (Smith-Gill 1983) y cuáles factores, como la Noroeste, S.C. Baja California Sur, México. disponibilidad del hábitat, el sedimento, la salinidad, la Rodríguez-Félix D, MA Cisneros-Mata, EA Aragón-Noriega, JA Arreola-Lizárraga. 2016. Influencia de la proporción temperatura y la alimentación, determinan tanto la sexual y del ambiente en la tasa de crecimiento poblacional de distribución como la reproducción de la especie, sin dejar Callinectes bellicosus (Decapoda: Portunidae) del Golfo de de lado que la pesca, puede ser un factor importante en la California. Revista de Biología Tropical 64 (3): 1259-1271. estructura poblacional y el rasgo genético de la Rodríguez-Felix D, MA Cisneros-Mata, EA Aragón-Noriega. población, la migración y el comportamiento. 2015. Variability of size at maturity of the warrior swimming Con base en lo anterior y debido a la complejidad que crab, Callinectes bellicosus (Stimpson, 1859) (Brachyura, representa la especie C. bellicosus, se sugiere que en Portunidae), along a latitudinal gradient in The Gulf of estudios posteriores se considere la diferencia entre California. Crustaceana 88(9): 979-989. poblaciones de jaiba café a lo largo del litoral de Sonora. Smith-Gill SJ. 1983. Developmental plasticity: Developmental conversion versus phenotypic modulation. American Society Se deben tomar en cuenta factores ambientales of Zoologists 23:47-55. característicos de cada una de las cuatro zonas aquí Zar JH. 1999. Bioestatistical Analysis. New Jersey: Prentice determinadas, aunque genéticamente no se encuentren Hall. diferencias. Esto es importante debido a que en cada zona se agrupan campos pesqueros en donde se capturan jaibas Palabras clave: Callinectes bellicosus, morfometría, con características de mayor afinidad, proporcionando la modulación fenotípica, estructura poblacional, facilitación de la evaluación de la especie por zona. Este zonificación.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

063: cartel PROTOTIPO PARA EL MANTENIMIENTO DE MEDUSAS CON FINES DE INVESTIGACIÓN

Verónica Camacho-Pacheco1*, Miguel A. Cisneros-Mata2, L. Mariana Díaz-Tenorio1

1Instituto Tecnológico de Sonora; 2Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Guaymas, Sonora. *[email protected]

Introducción llevó a cabo la producción de alimento vivo (microalgas, Las medusas han sido empleadas como alimento en China nauplios de Artemia y rotíferos) para las medusas (de tal desde hace cientos de años y representa un comercio manera, que si las medusas se morían, no fuera por multimillonario en algunos países asiáticos (Hsieh et al. inanición) y se les suministraron diferentes tratamientos de 2001). En el mundo se conocen al menos 22 especies de estos elementos alimenticios. medusas consideradas comestibles. En México, desde el 2001, la pesquería de medusa bola de cañón (MBC) Resultados Stomolophus sp.2 (Gómez-Daglio y Dawson 2017) se ha Se obtuvo un prototipo que cuenta con los requerimientos convertido en una importante actividad económica para para el mantenimiento de medusas en condiciones algunas comunidades del litoral de Sonora, en especial en controladas (Fig. 1). Hasta el momento no existen reportes Las Guásimas, Empalme, Cruz de Piedra y Guaymas donde sugieran como mantener medusas en laboratorio, (Cisneros-Mata et al. 2017). El cultivo de medusas tuvo su sólo existen manuales donde mencionan las condiciones origen en China, por causas de sobreexplotación. Por otra óptimas y hacen referencia al sistema Kreisel. parte el Dr. Zhijun Dong y su equipo realizaron El sistema Kreisel fue diseñado para los organismos investigaciones sobre reproducción, el cultivo y la mejora planctónicos, cuenta con corrientes suaves, sin embargo de la población de Rhopilema esculentum. Realizaron este sistema puede ser costoso, lo cual no es muy liberaciones de medusas juveniles, esta práctica fue conveniente para estudios de periodos cortos. efectiva para aumentar las capturas. (López-Martínez et al. Este sistema está acondicionado para mantener medusas 2018). En México el cultivo de medusas se realiza con en estadio de maduración y medusas menores a 60 mm de fines ornamentales y recreativos. El CIBNOR realiza diámetro de la campana (DC) se mantuvieron en peceras cultivo de medusa con fines de investigación pero en la de cuatro litros con aireación a través de piedras difusoras fase pólipo llegando hasta juvenil de medusa. El sistema de una pulgada, ya que en este estadio no se ven afectadas Kreisel fue diseñado para los organismos planctónicos, ya por el burbujeo. Cuando se observaron medusas con que genera una corriente suave que simula el medio burbuja de aire dentro de la campana, estas eran volteadas natural y está libre de obstrucciones, este sistema se puede con el piñón hacia arriba y de esta manera eran liberadas comprar pero es costoso. Para fines de investigación es las burbujas fácilmente. necesario un sistema de mantenimiento de medusas adultas, que cuente con los requerimientos principales.

Materiales y Métodos Se llevaron a cabo algunos ensayos preliminares con el fin de diseñar un prototipo de mantenimiento de medusas en laboratorio que contara con todos los requerimientos básicos (un medio circular, sin burbujeo, y con corrientes circulares) y que además su construcción no fuera costosa y/o complicada. El prototipo se elaboró con una cubeta de ocho litros de capacidad, la cual fue colocada dentro de una cubeta de 20 litros. La cubeta del interior fue barrenada una pulgada antes del borde en cada costado, Fig. 1. Prototipo en cubeta (medusas >80 mm) y pecera (<60 esto con el fin de que hubiese circulación de agua, la cual mm) para mantener y alimentar medusas Stomolophus sp.2. se genera con aireación proveniente de un soplador por medio de mangueras de 3 mm, las cuales terminaban El sistema diseñado resultó conveniente ya que en general incrustados en tubos de PVC con codos de 1/2 pulgada. las medusas se mantuvieron en buen estado. Lo cual puede Los codos fueron colocados en una sola dirección con el resultar de gran utilidad en temas de investigación de estos fin de generar corriente unidireccional. Se elaboraron un organismos. total de seis sistemas, en cada uno fueron colocadas dos Se observó que la medusa mejor adaptada al sistema fue medusas mayores a 60 mm (Fig. 1). Por otro lado, se una que se encontraba con dos medusas de menor tamaño, realizó un sistema con peceras circulares de capacidad de en este caso las tres se observaron muy saludables. En esta cuatro litros, las cuales fueron aireadas con piedritas parte se puede inferir que las medusas se encuentran mejor difusoras con poca intensidad de burbujeo. En cada pecera si tienen mayor espacio, sin embargo el encuentro con el fueron colocadas medusas menores a 40 mm. También se alimento sería menor. Dos medusas que eran de tonalidad

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 azul más intenso, también se adaptaron muy bien al sistema.

Conclusiones El sistema diseñado es suficiente para mantener a las medusas por periodos cortos de tiempo. Las medusas se dañan menos con mayor espacio. Cuanto más intenso es el color azul de la medusa mayor es la adaptación al sistema. Las medusas pequeñas tienen mayor adaptabilidad y se dañan menos con el burbujeo.

Literatura citada Cisneros-Mata MA, AA Apolinar-Romo, MV Curiel-Bernal, MA Castellanos-Rico, F Domínguez-Domínguez. 2017. Evaluación de la pesquería de medusa bola de cañón (Stomolophus meleagris) en el litoral de Sonora. Informe Final de Investigación 2016 (Documento interno). CRIP Guaymas- INAPESCA. Gómez-Daglio L, MN Dawson. 2017. Species richness of jellyfishes (Scyphozoa: Discomedusae) in the Tropical Eastern Pacific: missed taxa, molecules, and morphology match in a biodiversity hotspot. Invertebrate Systematics, 31(5): 635-663. Hsieh YHP, FM Leong, J Rudloe. 2001. Jellyfish as food. Hydrobiología 451: 11-17. López-Martínez J, J Álvarez-Tello, M Navarro-Fernández, MA Cisneros-Mata, M Ross-Guerrero, C Soto-Murillo, EA Arzola- Sotelo. 2018. La medusa en México: importancia socioeconómica y su futuro en la acuicultura. Panorama Acuícola 23(3): 56-61.

Palabras clave: Sistema experimental, medusa, prototipo, mantenimiento.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

064: oral DINÁMICA ECONÓMICA DE UNA COMUNIDAD PESQUERA EN SONORA: LECCIONES PARA POLÍTICA PÚBLICA

Miguel A. Cisneros Mata

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP Guaymas; [email protected]

Introducción costos dependen del ciclo de pesca: son más altos en Hay una tendencia creciente para desarrollar métodos de enero, cuando se reparan pangas y redes (Tabla 2). evaluación en situaciones de pocos datos (Dowling et al. 2016). El no hacer nada no es opción porque puede empeorar la situación (Hilborn y Ovando 2014). Cuando Tabla 1. Especies que componen el ciclo pesquero las pesquerías artesanales están en el máximo biológico/ Especie Nombre común económico o lo han rebasado, es preciso desarrollar Hexaplex erythrostomus Caracol chino rosado políticas que reconozcan algo básico: en un año promedio Scomberomorus spp. Sierrs las comunidades no dependen de una sino de un conjunto Pseudobatos productus Payaso, guitarra de especies estacionales. Las políticas deben reconocer la Dasyatis spp. Manta interrelación de elementos biológicos, económicos y Paralichthys spp. Lenguado Stomolophus spp. Medusa bola de cañón sociales en escalas geográficas relativamente pequeñas. A Litopenaeus stylirostris Camarón azul menudo no se reconoce la importancia de especies no Callinectes bellicosus Jaiba café objetivo aunque sean fuente de alimento o ingresos en los Atractoscion nobilis Curvina blanca hogares de los pescadores. El presente trabajo describe la Micropogonias altipinnis Chano dinámica económica de una pequeña comunidad pesquera Mugil cephalus Lisa del sur de Sonora y estima costos, ingresos y utilidades Balistes spp. Cochito asociados a las especies que conforman su ciclo pesquero Total 12 anual. El objetivo es generar una visión de manejo ––– pesquero comunitario integral.

Materiales y Métodos Tabla 2. Costos fijos El trabajo se realizó en un campo pesquero relativamente Mes Motor Redes Trampas Panga Cuchara Total aislado, 20 km al este de Guaymas, Sonora. La Ene 550.08 15,966.72 3,000.06 14,000.04 33,516.90 información se recabó mediante una encuesta para Feb 525.06 5,999.94 6,525.00 obtener información sobre especies capturadas, precios y Mar 525.06 8,666.64 1,499.94 10,691.64 estructura mensual de costos. En noviembre de 2017 se Abr 624.96 3,000.06 333.36 3,958.38 aplicó un cuestionario por separado a siete de 30 May 516.60 516.60 pescadores (23.3%) que operan pangas diferentes. Jun 525.06 5,999.94 6,525.00 Jul 525.06 5,500.08 6,025.14 Resultados Ago 525.06 1,749.96 2,275.02 En total, 12 especies son capturadas (Tabla 1), la mayoría Sep 550.08 9,500.04 1,999.98 12,050.10 con un claro ciclo anual. El cochito, la curvina blanca y la Oct 525.06 4,325.04 3,000.06 7,850.16 lisa no son consideradas objetivo sino pesca incidental Nov 525.06 4,600.08 1,999.98 7,125.12 con red agallera. Son especies secundarias para los Dic 525.06 2,800.08 1,999.98 5,325.12 pescadores aunque, como se verá, son componentes Subtotal 6,442.20 60,858.54 20,750.04 14,000.04 333.36 102,384.18 importantes del ciclo pesquero. Las especies objetivo son: “escama”, medusa, camarón y Los costos variables incluyen gasolina, alimento, carnada jaiba. Los caracoles se capturan con las trampas jaiberas. y hielo. La gasolina representa el costo variable más La “escama” se captura con red agallera y comprende elevado seguido por el alimento (Tabla 3). guitarra, manta y lenguado. Las vedas oficiales impactan Cuando se consideran costos variables y fijos, las el ciclo de pesca: de mayo a junio no se permite la captura utilidades más altas las genera el camarón seguido por el de guitarra, manta, camarón ni jaiba. Esto es considerado caracol y la jaiba (Tabla 4). El caracol se pesca todo el injusto por los pescadores. La cooperativa reporta año y por ello es importante generador de utilidades; es un capturas de 383 t por año; una pequeña fracción es para buen ejemplo de especie aparentemente “secundaria”. consumo doméstico. La medusa representa el 57% y la jaiba el 20% en peso. Los costos fijos incluyen aceite, bujías y filtro remplazados cada 100 horas; construcción y reparación de artes de pesca, mantenimiento a panga y motor; construcción de cucharas para medusa. Estos

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

ejemplo sería redirigir los subsidios o apoyos y enfocarlos Tabla 3. Costos variables en los meses del año y costos que les sean de mayor Mes Gasolina Alimento Carnada Hielo Subtotal utilidad a los pescadores. Ene 12,675.06 1,999.98 1,499.94 0.00 16,174.98 Feb 5,999.94 1,999.98 0.00 0.00 7,999.92 Conclusión Mar 16,679.34 1,999.98 0.00 0.00 18,679.32 El tomar en cuenta los ciclos pesqueros implica incluir el Abr 6,750.00 1,018.08 0.00 0.00 7,768.08 conocimiento local, que puede derivar en aceptación y May 14,000.04 1,999.98 0.00 0.00 16,000.02 respeto a las recomendaciones de manejo. La falta de conocimiento biológico-pesquero para la toma de Jun 14,000.04 1,999.98 0.00 0.00 16,000.02 decisiones puede verse favorecida por este tipo de Jul 12,666.60 1,999.98 3,000.06 0.00 17,666.64 estrategias focalizadas geográficamente. Ago 12,666.60 1,999.98 3,000.06 0.00 17,666.64 Sep 17,249.94 1,999.98 750.06 3,999.96 23,999.94 Literatura citada Oct 17,249.94 1,999.98 750.06 3,999.96 23,999.94 Dowling NA, JR Wilson, MB Rudd, EA Babcock, M Caillaux, J Nov 17,249.94 1,999.98 750.06 3,999.96 23,999.94 Cope, D Dougherty, R Fujita, T Gedamke, M Gleason, N Dic 12,833.28 1,508.94 10,499.94 3,000.06 27,842.22 Gutierrez, A Hordyk, GW Maina, PJ Mous, D Ovando, AM Parma, J Prince, C Revenga, J Rude, C Szuwalski, S Valencia, Subtotal 160,020.72 22,526.82 20,250.18 14,999.94 217,797.66 S Victor. 2016. FishPath: A decision support system for assessing and managing data- and capacity-limited fisheries. In: TJ Quinn II, JL Armstrong, MR Baker, J Heifetz, D Tabla 4. Utilidades Witherell (eds.). Assessing and managing data-limited fish stocks. Alaska Sea Grant, University of Alaska Fairbanks. Utilidades anuales http://doi.org/10.4027/amdlfs.2016.03. Hilborn R, D Ovando. 2014. Reflections on the success of Especie /panga /pescador traditional fisheries management. ICES Journal of Marine Caracol chino rosa 100,311.90 33,437.30 Science 71(5): 1040-1046. Sierra -1,891.43 -630.48 Guitarra 11,406.75 3,802.25 Palabras clave: Ciclo pesquero; instrumentos Manta 23,852.58 7,950.86 focalizados; especies secundarias. Lenguado 40,455.56 13,485.19 Medusa 30,956.67 10,318.89 Camarón 110,136.90 36,712.30 Jaiba café 85,736.67 28,578.89 Curvina blanca 5,014.29 1,671.43 Chano 528.57 176.19 Lisa 514.29 171.43 Cochito 2,857.14 952.38 Subtotal 409,879.88 136,626.63

Discusión El conocer los ciclos pesqueros (estacionalidad, vedas, costos, precios) tiene el potencial de revelar resultados útiles para las políticas de manejo: las comunidades y los pescadores se convierten en el centro de la toma de decisiones. Esto implica un cambio de paradigma en la evaluación pesquera porque ahora debe incluirse la dinámica de los grupos de pescadores y sus recursos por zona. Este estudio piloto muestra que la misma panga y motor se utilizan para capturar 12 especies. Esto hace que las inversiones se prorrateen a lo largo de varios años, lo cual es la principal ventaja de las pesquerías ribereñas. Lo mismo ocurre con los costos fijos y por ello se puede considerar que no son mono-específicos sino multi- específicos. Estos dos tipos de costos, además de los ingresos debido a especies no-objetivo, podrían ayudar a diseñar instrumentos de manejo más especializados. Un

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

065: oral INDICADORES PESQUEROS APLICADOS EN EL STOCK DEL CAZÓN DE LEY (Rhizoprionodon terraenovae) EN EL SURESTE DEL GOLFO DE MÉXICO

Esteban Bada-Sánchez1, Juan Carlos Pérez-Jiménez2, Luis Enrique Martínez-Cruz1, Iván Méndez-Loeza2, Eloy Sosa- Cordero2

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP- Lerma, Campeche 2El Colegio de la Frontera Sur Campeche, México. [email protected]

Introducción El cazón de ley (Rhizoprionodon terraenovae) es el más capturado en la pesquería artesanal del Atlántico mexicano (Castillo-Géniz et al. 1998, Pérez-Jiménez y Méndez-Loeza 2015), y es particularmente abundante en la primavera, donde ocurre una agregación reproductiva (Pérez-Jiménez y Méndez-Loeza 2015, Martínez-Cruz et al. 2016). Esta agregación permite un monitoreo constante y sistemático para el uso de indicadores pesqueros y poder evaluar el estado del stock (Cortés 2009). Esta es la única agregación reportada en las costas del Atlántico mexicano para R. terraenovae. El objetivo del presente estudio es el uso de indicadores para datos limitados para R. terraenovae a partir de la composición de la captura durante el periodo de agregación y no agregación en el sureste del Golfo de México.

Material y Métodos Se monitorearon 89 embarcaciones menores y tres de mediana altura del 2011 a 2017 en los puertos de la Fig. 1. Tallas de selectividad y madurez para la temporada de Ciudad de Campeche, Champotón e Isla Arena. Se agregación A) y no agregación B). incluyeron todos los viajes, incluso en los que no hubo captura de R. terraenovae. Las embarcaciones utilizan red de enmalle de Los valores de SPR durante la temporada de agregación y monofilamento con una apertura de 4.5 pulgadas de no agregación están por encima de 0.35, el cual es el malla. Las bases de datos contenían información del área punto de referencia límite para no sobre-explotar una de pesca, duración del viaje, número de organismos y población de tiburones (Anon 1997). En la temporada de datos biológicos (longitud total y sexo). agregación los valores de SPR estuvieron entre los 0.49 y Se calculó la talla de madurez para machos y hembras en 0.58 (Fig. 2A) y en la no agregación el rango fue de 0.43- conjunto por medio de un modelo lineal generalizado con 0.86 (Fig. 2B). En la no agregación los valores de distribución binomial. mortalidad por pesca presentan una relación inversa a los Se calculó la proporción del potencial reproductivo de SPR a diferencia de la temporada de agregación se (SPR) por año por medio del método desarrollado por comportan con un patrón similar. Hordyk et al. (2014). El mismo método permite calcular la talla de selectividad del arte de pesca por medio de un modelo logístico. Por último se calculó la tasa de mortalidad por pesca (F) por año por medio de la curva de captura. Todos los métodos anteriores se estimaron para el periodo de agregación y no agregación por separado.

Resultados Durante la temporada de agregación los tiburones fueron capturados después de que alcanzaron la madurez sexual (Fig. 1A), mientras que en la no agregación los organismos son capturados antes de que puedan alcanzar la madurez sexual (Fig. 1B).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Hordyk A, K Ono, SR Valencia, NR Loneragan, J Prince. 2014. A novel length-based empirical estimation method of spawning potential ratio (SPR), and tests of its performance, for small-scale, data-poor fisheries. ICES Journal of Marine Sciene 72: 217–231. Martínez-Cruz LE, H Zea-de la Cruz, JL Oviedo-Pérez, LG Morales-Parra, LI Balan-Che. 2016. Aspectos biológico pesqueros del cazón tutzún Rhizoprionodon terraenovae, en las costas de Campeche, Mexico. Ciencia Pesquera 24: 23- 35. Pérez-Jiménez JC, I Méndez-Loeza. 2015. The small-scale shark fisheries in the southern Gulf of Mexico : Understanding their heterogeneity to improve their management. Fisheries Research 172: 96-104.

Palabras clave: Potencial reproductivo, selectividad, agregación reproductiva, datos limitados, punto de referencia.

Fig. 2. Proporción del potencial reproductivo y mortalidad por pesca para la temporada de A) agregación y B) no agregación.

Conclusión y Discusión En todos los años se puede apreciar que los organismos capturados durante la agregación reproductiva ya alcanzaron su talla de madurez, lo que es benéfico para la población ya que muchos de estos organismos ya se reprodujeron y contribuyeron a la población (Cortés, 1995). Tanto en la temporada de agregación como no agregación los valores de SPR en todos los años están por encima de 0.35. Anon (1997), recomienda no extraer más de 65% de la biomasa reproductiva para no colapsar las poblaciones de tiburones, en ambas temporadas la pesca no sobrepasa 65% de biomasa en ningún año, siendo esto benéfico para la población.

Literatura citada Anon. 1997. Report to congress: status of fisheries of the United States. National Marine Fisheries Service (NMFS). Silver Springs, MD, USA: NOAA. NOAA Fisheries Office of Sustainable Fisheries. Castillo-Géniz JL, Márquez-Farías JF, MC Rodríguez de la Cruz, E Cortés, A Cid del Prado. 1998. The Mexican artisanal shark fishery in the Gulf of Mexico: towards a regulated fishery. Marine Freshwater Research 49(7): 611- 620. Cortés E. 1995. Demographic analysis of the Atlantic sharpnose shark, Rhizoprionodon terraenovae, in the Gulf of Mexico. Fishery Bulletin 93:57-66. Cortés E. 2009. Rhizoprionodon terraenovae. The IUCN Red List of Threatened Species 2009.



IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

066: cartel CARACTERIZACIÓN DE LA ICTIOFAUNA ACOMPAÑANTE EN LA PESCA DE ARRASTRE DEL CAMARÓN DEL COMPLEJO LAGUNAR BAHÍA MAGDALENA-ALMEJAS B.C.S.

Ossiris Yesenia Santos-Rosales1,2, Carlos Hiram Rábago-Quiroz1, Alfredo Flores-Irigollen2, Ana Isabel Beltrán-Lugo2

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-La Paz, B.C.S. 2Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz B.C.S. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción (DOF 2018), la cual contiene las especies que son sujetas Las pesquerías de camarón con redes de arrastre son la a una pesquería comercial a nivel nacional. principal fuente de captura incidental en el mundo, debido a que son responsables de aproximadamente 27% de los Resultados y Discusión descartes a nivel mundial (Wakida-Kusunoki et al. 2013). De los cuatro años se analizaron un total de 8 570 La descripción básica de la fauna afectada por la pesca de organismos pertenecientes al grupo de peces, los cuales camarón con redes de arrastre y la evaluación de sus correspondieron a 117 especies, 80 géneros y 51 familias. cambios por efecto de la pesca, es indispensable para Las familias con más especies fueron: Paralichthyidae contribuir a la comprensión de los efectos de la pesca de (11), Haemulidae (9), Gerreidae (6) y Serranidae (6). De arrastre de camarón en el ecosistema y de las medidas las 117 especies de peces en la FAC, seis representan el administrativas relacionadas con el manejo de la 68% de la abundancia total. pesquería (De la Rosa-Meza 2005). A nivel mundial, De acuerdo al IAR e IVB las 6 especies (Paralabrax diversos autores han publicado innumerables maculatofasciatus, Eucinostomus gracilis, Etropus investigaciones relacionadas a la fauna de crossotus, Diplectrum pacificum, Etropus peruvianus y acompañamiento del camarón (FAC). Los estudios sobre Eucinostomus dowii) fueron las más importantes de la FAC en México se han centrado en la relación “FAC: acuerdo a su abundancia y frecuencia de ocurrencia camarón” y listados faunísticos; sin embargo, se ha (Tabla 1). documentado poco la composición y dinámica de las especies de la FAC. Tabla 1. Determinación del IAR, IVB y EIC más elevado en las En las costas de Baja California Sur, la explotación del especies encontradas como FAC (2014-2017) camarón se realiza en alta mar (barcos) y en sistemas Especie IAR IVB EIC lagunares y esteros (pangas). La pesquería de camarón en Paralabrax maculatofasciatus A 202 Sí aguas protegidas se desarrolla principalmente en el sistema Lagunar Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S. La Eucinostomus gracilis A 191 No importancia de esta área radica en la presencia de una Etropus crossotus A 172 No gran variedad de recursos marinos de alto valor Diplectrum pacificum A 169 No comercial, entre los que se destaca el camarón (Leija- Tristán 1990). Etropus peruvianus A 154 No En este sistema lagunar desde el año 2000 se permite Eucinostomus dowii A 134 No legalmente el uso de la red de arrastre (Magdalena I) para Achirus mazatlanus A 86 No la captura de camarón. Tras la implementación regulada del uso de la red “Magdalena I” los estudios realizados Haemulopsis axillaris A 43 No para estudiar la FAC han sido escasos o nulos. Orthopristis reddingi A 40 No Haemulopsis nitidus A 30 No Material y Métodos Balistes polylepis A 28 Sí Se analizaron bases de datos del 2014 a 2017, las cuales contenían muestreos biológicos de las especies de peces Occidentarius platypogon A 26 No de la FAC. Los muestreos fueron realizados por personal Orthopristis chalceus A 26 No del INAPESCA en las estaciones de muestreo históricas y Porichthys analis A 21 No a bordo de una embarcación menor con lances de alrededor de 60 minutos. En el laboratorio, las muestras Urolophus halleri A 20 No de FAC fueron descongeladas por alrededor de 20 a 24 horas y separadas de acuerdo a su familia, género y IAR: Índice de Abundancia Relativa (A: abundante, F: especie, para posteriormente realizarles las biometrías frecuente, C: común y R: rara), IVB: Índice de Valor Biológico y EIC: Especies de Importancia Comercial. correspondientes. Con el fin de obtener las especies más comunes, frecuentes y abundantes en la FAC, se utilizaron dos índices para el análisis de los datos: índice de valor Con respecto a las Especies de Importancia Comercial biológico (IVB) e índice de abundancia relativa (IAR). (EIC), nueve especies (Paralabrax maculatofasciatus, Para determinar las especies con valor comercial dentro Balistes polylepis, Alectis ciliaris, Scomber japonicus, de la FAC, se consultó la Carta Nacional Pesquera 2017 Sardinops sagax, Opisthonema libertate, Cynoscion



IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 reticulatus, Hyporthodus niphobles y Paralabrax guarda la FAC en este sistema, todo esto siendo de suma nebulifer) fueron encontradas como especies de importancia debido a que se puede explicar algún tipo de importancia comercial de acuerdo a la Carta Nacional impacto causado por estas artes de pesca. Pesquera 2017 (DOF 2018) (Tabla 2). Literatura citada Tabla 2. Determinación del IAR, IVB y EIC de las especies de De la Rosa-Meza K. 2005. Fauna de acompañamiento del importancia comercial (2014-2017). camarón en Bahía Magdalena B.C.S., México. Tesis de Especie IAR IVB EIC Maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-

Paralabrax maculatofasciatus A 202 Sí Instituto Politécnico Nacional La Paz, B. C. S., México 65p. DOF 2018. Acuerdo por el que se da a conocer la actualización Balistes polylepis A 28 Sí de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Alectis ciliaris C 0 Sí Federación. México. 11 de junio de 2018. Cynoscion reticulatus C 0 Sí Leija-Tristán A. 1990. Estudio biológico pesquero del camarón de la Costa Occidental de Baja California Sur (Zona Hyporthodus niphobles C 0 Sí protegida: Complejo Lagunar de Magdalena-Almejas). 12p. Opisthonema libertate C 0 Sí Lluch-Cota DB. 1995. Aspectos reproductivos de la cabrilla Paralabrax nebulifer C 0 Sí arenera Paralabrax maculatofasciatus (Pisces: Serranidae) en Bahía Magdalena-Almejas Baja California Sur, México. Sardinops sagax C 0 Sí Tesis Maestría. CICIMAR-IPN. 186 p. Scomber japonicus C 0 Sí Wakida-Kusunoki AT, I Becerra-de la Rosa, A González-Cruz, LE Amador-del Ángel. 2013. Distribución y abundancia de IAR: Índice de Abundancia Relativa (A: abundante, F: la fauna acompañante del camarón en la costa de frecuente, C: común y R: rara), IVB: Índice de Valor Biológico Tamaulipas, México (Veda del 2005). Universidad y y EIC: Especies de Importancia Comercial. Ciencia. México. 75-86.

De la Rosa-Meza (2005) reporta que para la red tipo Palabras clave: pesca incidental, índice de valor “Magdalena I” fueron encontradas 104 especies, esto biológico, índice de abundancia relativa, sistema lagunar, quiere decir que desde la implementación de la red de red de arrastre. arrastre, su uso y manipulación ha sido en las mismas condiciones desde 1998-2003 hasta 2014-2017 (en el presente estudio), lo que no ocasiona gran variabilidad en el número de especies encontradas en el FAC. De acuerdo al resultado obtenido para el IAR e IVB la especie de mayor frecuencia y abundancia para los cuatro años (2014-2017) fue Paralabrax maculatofasciatus teniendo el valor destacado en la Tablas 1 y 2; Lluch-Cota (1995) menciona que Paralabrax maculatofasciatus presenta hermafroditismo protogínico, lo que ocasiona que el órgano reproductor de la hembra madure antes que el del macho, además de encontrar que las especies analizadas en Bahía Magdalena-Almejas manifiestan maduración a edades y tallas muy tempranas. Con respecto a las EIC fueron nueve especies las encontradas en el presente estudio, sin embargo, en el estudio realizado por De la Roza-Meza (2005), sólo coinciden como EIC las especies Paralabrax maculatofasciatus y Paralabrax nebulifer. Cabe destacar que para el año 2017 fue agregada a la Carta Nacional Pesquera la especie Paralabrax nebulifer.

Conclusión La importancia de los resultados aquí presentados es conocer las especies que se capturan como FAC, en este complejo lagunar. Así como conocer la dinámica poblacional determinando parámetros que puedan indicar las especies más abundantes y frecuentes encontradas como FAC, y con ayuda de IAR e IVB. Por otro lado se puede conocer a partir de estos parámetros las diferentes circunstancias a las que puede estar sometido dicho sistema, y así poder conocer la situación actual que

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

067: oral DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE LA EDAD DE MANERA DIRECTA E INDIRECTA DE Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882 EN NAYARIT

Martha Edith Zárate-Becerra y Leonora Fernando-Mondragón Sánchez

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Bahía de Banderas, Nayarit. [email protected]

Introducción partir de la función de densidad. Para estimar las La barracuda mexicana (Sphyraena ensis) es una especie frecuencias esperadas y los parámetros del modelo, se pelágica nerítica, que habita en áreas cercanas a la costa contrastaron los valores estimados y observados en aguas tropicales y templado-cálidas. Se distribuye mediante la función logarítmica de distribución desde el Golfo de California, México hasta Perú y norte multinomial (Haddon 2001). Los parámetros del modelo de Chile (Fischer et al. 1995). Alcanza una longitud fueron estimados minimizando la función negativa máxima de 137 cm (Robertson y Allen 2015). Es una logarítmica de verosimilitud con la herramienta Solver especie con importancia económica local en la parte para problemas no lineales. El análisis de frecuencias de centro de Nayarit ya que proporciona alimento directo, longitud se realizó para sexos combinados. empleo y ganancias económicas durante la temporada de captura. Aunque se desconoce su historia de vida, en esta Resultados y Discusión zona se cuenta con el trabajo de Aguilar-Covarrubias Se revisaron otolitos de 67 organismos de Sphyraena (2016), quien describe algunos aspectos biológicos de ensis (57 hembras y 10 machos) de 180 mm a 520 mm esta especie. Lt, obtenidas durante marzo, abril y julio de 2015. Los estudios biológicos básicos como la determinación El análisis de la relación entre las longitudes de cada de edad, son parte importante en el conocimiento y otolito, mostraron que el sagitta y el lapillus crecen de evaluación de los recursos pesqueros. Para determinar la manera alométrica negativa y el asteriscus de manera edad existen métodos tanto directos (conteo de marcas de isométrica (Tabla 1). crecimiento en estructuras duras) como indirectos (frecuencias de longitud) (Sparre y Venema 1997). El uso Tabla 1. Relación entre largo y ancho (mm) de los otolitos de de diferentes métodos de estimación de edad posibilita Sphyraena ensis colectados en Nayarit durante 2015 2 comparar los resultados para posteriormente validar la a b n r F Izquierdo edad de las especies (FAO 1982). El objetivo del presente es determinar la edad de manera preliminar por medio del Sagitta 0.871 0.243 67 0.772 219.995 análisis de otolitos y tallas que faciliten obtener edad y Asteriscus 0.599 1.076 66 0.577 87.499 crecimiento y contribuyan en el adecuado Lapillus 0.656 0.416 66 0.426 47.454 aprovechamiento de la especie. Derecho

Material y Métodos Sagitta 0.913 0.237 66 0.778 224.947 Durante los meses de marzo, abril, julio y octubre, Asteriscus 0.650 1.032 65 0.595 92.653 noviembre, diciembre de 2015, se obtuvieron datos de Lapillus 0.103 0.685 66 0.525 70.825 longitud total (Lt) y otolitos (sagitta, asteriscus y lapillus) de S. ensis concerniente a las capturas Nota: a y b =parámetros de la relación morfométrica de los 2 comerciales de la pesca ribereña en las localidades otolitos, n = número de muestras, r = índice de regresión, F = pesqueras de San Blas, Santa Cruz y Chacala, Nayarit. estadístico de distribución Fisher. Se midió con un vernier cada estructura, tanto izquierda como derecha, yse obtuvieron las relaciones entre largo y La relación entre la longitud de los otolitos y la Lt de ancho de cada otolito, la relación longitud de los otolitos cada pez mostró que la sagitta presenta una mayor y la Lt de los peces, así como la calidad de los ajustes correlación (Tabla 2). (Daniel 2010). Se cuantificaron los anillos de crecimiento El número de anillos o grupos de edad tanto en sagitta con estereoscopio usando luz transmitida. Los anillos como en asteriscus, derecho e izquierdo, incluyó un están formados por capas concéntricas de carbonato de máximo de siete, siendo los machos los que obtuvieron calcio que se depositan debido a las fluctuaciones tanto un mayor número (Fig. 1). El número de anillos ambientales como procesos biológicos, y dependiendo de observado más frecuente fue de cuatro. la cantidad variará su apariencia de opaca a hialina, ambas capas se consideraron como un anillo o grupo de edad (FAO 1982, Sparre y Venema 1997).

A partir de la distribución de frecuencias de longitud total mensual se determinaron los diferentes grupos de edad

(modas) (Haddon 2001). Las proporciones relativas esperadas de cada categoría de longitud se describieron a

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Tabla 2. Relación entre la longitud total de Sphyraena ensis Igualmente es necesario incluir en el análisis individuos con respecto a las medidas de sus otolitos tanto más pequeños como más grandes, sin embargo, 2 n a b r F para los fines del presente se muestra un primer resultado Izquierdo Largo sagitta 65 16.68 1.35 0.911 648.13 y avance en el conocimiento de la especie. Ancho sagitta 67 61.03 1.51 0.768 215.71 Largo asteriscus 66 288.46 1.16 0.632 110.16 Conclusiones Ancho 66 150.28 1.38 0.748 190.47 Largo lapillus 64 127.54 1.39 0.774 212.68 Los otolitos de la barracuda mexicana mostraron ser Ancho lapillus 65 199.89 1.39 0.723 164.88 estructuras apropiadas para realizar conteos de anillos. Derecho Largo sagitta 63 17.03 1.34 0.908 605.62 El número de grupos de edad obtenidos con la revisión Ancho sagitta 66 56.38 1.58 0.788 237.56 de los otolitos, coincide con el número total de modas Largo asteriscus 63 285.03 1.13 0.704 145.2 estimadas con la distribución de frecuencias, Ancho 63 148.6 1.38 0.689 134.96 Largo lapillus 66 124.48 1.42 0.806 265.64 proporcionando la base para verificar la interpretación de Ancho lapillus 64 199.56 1.37 0.714 154.73 edad de la especie.

30 Literatura Citada Aguilar-Covarruvias A. 2016. Estructura de tallas y relación peso- Hembra 25 longitud de la barracuda mexicana, Sphyraena ensis (: Macho Sphyraenidae) en la costa de San Blas, Nayarit, México. Tesis de 20 Licenciatura. Universidad Autónoma de Nayarit. San Blas, Nay., México. 38p. 15 Daniel WW. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4a. edición. México. Ed. Limusa. 755p. 10 Espino-Barr E, A González-Vega, H Santana-Hernández, H González- No.organismos de Vega. 2008. Manual de biología pesquera. INP. Universidad 5 Autónoma de Nayarit. 168p. FAO. 1982. Métodos de recolección y análisis de datos de talla y edad 0 para la evaluación de peces. FAO, Circ. Pesca, (736):101 p. 1 2 3 4 5 6 7 8 No. de anillos Fischer W, F Krupp, W Schneider, C Sommer, KE Carpenter, V Niem. Fig. 1. Número de grupos de edad observados en otolitos de 1995. (Eds.). Guía FAO para identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Vol. III. Vertebrados Parte 2. Sphyraena ensis colectados en Nayarit durante 2015. – FAO, Rome Vol. III: 1201-1813. Haddon M. 2001. Modelling and quantitative methods in fisheries. Se analizó la longitud total de 333 individuos de S. ensis Chapman & Hall/CRC. Washington, D.C. 406p. (180 a 610 mm de Lt). En el mes de julio se obtuvieron Katsanevakis S, CD Maravelias. 2008. Modelling fish growth: multi- siete clases de edad (modas) y en abril tan solo cuatro. En model inference as a better alternative to a priori using von Bertalanffy equation. Fish and fisheries. 9(2): 178-187. noviembre y diciembre se registraron seis y para marzo y Pratt HL Jr, JG Casey. 1983. Age and growth of the shortfin mako, octubre cinco (Tabla 3). Isurus oxyrinchus, using four methods. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 40(11): 1944-1957. Tabla 3. Modas obtenidas de la distribución de frecuencias de Robertson DR, GR Allen. 2015. Peces costeros del Pacifico oriental tropical: sistema de información en línea. Versión 2.0 Instituto longitud mensuales de Sphyraena ensis durante 2015 Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, Panamá. Mar. Abr. Jul. Oct. Nov. Dic. Sparre P, SC Venema. 1997. Introducción a la evaluación de recursos moda 1 311.04 344.59 182.90 310.02 341.90 337.45 pesqueros tropicales. Parte 1 Manual. FAO Documento Técnico de moda 2 356.17 377.85 267.93 367.97 395.21 403.61 Pesca 306.1, Rev. 2, 420p.

moda 3 394.33 414.38 350.13 413.42 451.33 465.77 Palabras Clave: barracuda mexicana, pesca ribereña, moda 4 452.53 434.50 381.87 445.61 490.81 494.87 determinación de edad, distribución de frecuencias, moda 5 519.19 389.68 476.18 560.10 526.51 otolito. moda 6 481.28 610.14 599.89 moda 7 549.89

La estructura de tallas en este estudio se ve limitada debido a que las muestras provienen de la captura comercial en la que se utiliza únicamente línea de mano para su captura y un tamaño de anzuelo determinado. Se observa que el análisis de frecuencias de longitud provee de un mayor número de clases de edad probables que deben ser corroboradas, por ejemplo, es interesante determinar si el valor de la moda más pequeña obtenida en julio (182.9 mm) pudiera considerarse como clase de edad 1 y recorrer las demás a la segunda posición y si la clase de edad que presenta el mayor valor (610.14 mm) se considere un organismo con mayor edad (Tabla 3).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

068: cartel PESCA ARTESANAL DEL QUITÓN Chiton articulatus (MOLLUSCA: POLYPLACOFORA) EN ACAPULCO, MÉXICO: UN CASO DE ESTUDIO

Carlos Valencia-Cayetano1, Sergio García-Ibáñez2, Jesús Guadalupe Padilla-Serrato3, Juan Violante-González2, Rafael Flores-Garza2

1 Programa de Maestría en Recursos Naturales y Ecología. Facultad de Ecología Marina. Universidad Autónoma de Guerrero. 2Facultad de Ecología Marina. Universidad Autónoma de Guerrero; 3Dirección de Cátedras-CONACYT, CONACYT, Cuidad de México. [email protected]

Introducción medio de la frecuencia acumulada, utilizando la función Los quitones (Mollusca: Polyplacophora) viven logística (Sparre y Venema 1997). Las CPUE se principalmente sobre la zona intermareal en zonas determinaron dividiendo el número de organismos entre rocosas, donde pasan su vida adheridos al sustrato por un el tiempo de pesca efectivo en cada uno de los sitios. pie amplio musculoso y un cinturón del manto. La pesca para el comercio local de quitones en Acapulco, México es principalmente llevada a cabo por un pequeño grupo de pescadores quienes en general se acercan a los sitios de pesca vía terrestre. Ellos han llevado a cabo esta actividad desde hace muchos años, sin embargo, hasta el momento, no se cuenta con información cuantitativa sobre sus capturas o datos que proporcionen una idea del esfuerzo real de pesca. Ante esta perspectiva, actualmente se evalúa una población del poliplacóforo Chiton articulatus, la cual es conocida localmente como “cucaracha de mar”. Para tal efecto, se realiza un estudio de caso con una persona que pesca, y comercializa a la especie en la playa conocida como “Caleta”, en el Acapulco tradicional. C. articulatus es un herbívoro endémico del Pacífico distribuyéndose desde Baja California hasta Perú. Habita la franja mesolitoral sobre sustratos rocosos y es buscada por su Fig. 1. Distribución geográfica de los sitios de pesca de la pie musculoso, con el cual se preparan platillos cucaracha de mar Chiton articulatus en la Bahía de Acapulco, consumidos por gente local, así como turistas que visitan México. al puerto. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la distribución de tallas, talla de primera Resultados captura y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) Durante el periodo de estudio se visitaron un total de seis aplicado sobre la población de quitones. sitios de pesca (Fig.1). Se registró la captura de un total de 3 531 organismos. La longitud promedio fue de 44.63 Materiales y Métodos mm (± 7.87; N = 3 321). La longitud de primera captura Desde la segunda quincena de mayo a julio del 2018, de fue L0.50 = 42.64 mm (Fig. 2). El rango de selección de manera quincenal se acompañó a un pescador en las LT por pesca (L0.25 y L0.75) comprendió entre los 37.75 a faenas de extracción de la cucaracha de mar en los sitios los 47.53 mm, respectivamente. de pesca en la Bahía de Acapulco (Fig. 1). En cada sitio En cuanto a las CPUE, de manera general se capturaron de extracción, la actividad que el pescador desarrolla es 533.7 organismos/pescador/hora. Sin embargo, al la de desprender de las rocas cada uno de los ejemplares examinar por sitios, el sitio “Del Faro” y “Caleta” de C. articulatus, lo cual lleva a cabo con una varilla presentaron los mayores valores, mientras que el resto de metálica con empuñadura de caucho y un extremo los sitios los valores de CPUE se mantuvieron afilado. relativamente cercanos entre sí (Tabla 1). En cada sitio de pesca se registró la posición geográfica y el tiempo efectivo en horas que duró la pesca. A cada ejemplar se le registró la longitud total (LT) al milímetro más cercano excluyendo a aquellos que presentaron enroscamiento (Fig. 2). De manera general los datos de LT se exploraron estadísticamente y se construyó un histograma de frecuencias. Los valores individuales de LT se utilizaron para calcular la longitud de primera captura (L0.50) por

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Conclusiones La mayoría de los quitones que se recolectan del litoral del puerto de Acapulco, están dentro de una longitud subóptima a la propuesta. Recomendamos profundizar en la investigación en un periodo de tiempo más largo de por lo menos un año, para detectar patrones en la intensidad de captura y establecer la longitud de captura mínima en esta pesquería, así como bases para establecer una época de veda.

Literatura citada Abadia-Chanona QY, OH Avila-Poveda, M Arrellano- Martínez, BP Ceballos-Vázquez, LM Flores- Campana, XG Moreno-Sánchez, JS Ramírez-Pérez. Fig. 2. Distribución de longitudes y longitud de primera captura 2015. Talla inicial de madurez sexual (Tim) y/o talla L0.50 para Chiton articulatus en la Bahía de Acapulco, México. de madurez sexual (Tm50%) -medida de manejo pesquero para el poliplacóforo Chiton (Chiton) Discusión articulatus: caso de estudio. Foro Iberoamericano de La LT promedio y la L0.50 del presente estudio fue los Recursos Marinos y la Acuicultura 7: 389-398. superior a la longitud inicial de madurez sexual (Tim= 32 Sparre P, SC Venema. 1997. Introducción a la mm) pero inferior a la longitud de madurez sexual (Tm50% evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1 = 55.72) (Abadia-Chanona et al. 2015). Por lo tanto, Manual. FAO Documento. Técnico de Pesca 306.1, según lo establecido en Abadia-Chanona et al. 2015) se Rev. 2, 420p. capturan en mayor proporción organismos adultos (>40 mm, Fig. 2) en su mayoría maduros y que al menos una Palabras clave: Chiton articulatus, Acapulco, pesca vez se han reproducido. ribereña, talla de primera captura, CPUE.

Tabla 1. Esfuerzo (horas), captura (número de organismos) y CPUE (organismos/pescador/hora) de la cucaracha de mar Chiton articulatus en Acapulco, México Periodo Mes Sitios Esfuerzo Captura CPUE (Quincenal) Mayo 2 Del Faro 0.42 338 811.2 Junio 1 Caleta 0.67 421 631.5 Junio 1 La Yerbabuena 0.88 400 452.8 Junio 2 La Bocana 1.45 851 586.9 Piedra De Julio 1 1.72 796 463.7 Elefante Los Julio 2 1.48 725 488.8 Enamorados

Sin embargo, el rango de selección de LT por pesca es inferior a la Tm50%, por lo que es posible que la población compense la mortalidad por pesca, incrementando la densidad de poblacional dentro de este rango de longitudes. Las CPUE variaron poco entre sitios a excepción de los sitios Del Faro y Caleta. Parte de estas similitudes están a función a los sitios elegidos por el pescador, ya que realizaba actividades de extracción en áreas de altas densidades. Dichas áreas coinciden con características del sustrato comunes, como gran presencia de grietas y oquedades, que brindan protección a los organismos contra depredadores y desecación, además de ser fácilmente accedidos vía terrestre. Por el contrario, otras partes del litoral de Acapulco presentan formas como los acantilados o barrancas que dificultan el acceso vía terrestre, y de alta exposición al oleaje, como es el caso Del Faro y Caleta (Fig. 1).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

069: oral USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA PESCA DE PEQUEÑA ESCALA EN MÉXICO: CASO DE ESTUDIO APLICACIÓN MOVIL PESCADATA.

Jesús Bernardo Sánchez-Cota, Ernesto Gastélum-Nava, Gabriela Alejandra Cuevas-Gómez, Francisco Javier Fernández- Rivera Melo

Comunidad y Biodiversidad A.C.Guaymas, Sonora, México. [email protected]

Introducción Con la información generada a través de la aplicación se Las pesquerías de pequeña escala (PPE) enfrentan generó una base de datos alojada en una plataforma web muchos desafíos en los países en vías de desarrollo, uno o nube. La generación de datos de cada pesquería se de los más comunes es la ausencia de información sobre monitorea constantemente, para medir el impacto de la las capturas y la composición especifíca de éstas, lo que herramienta y de ser necesario realizar mejoras. dificulta la definición de una línea de base sólida para mejorar la gestión de cualquier pesquería (1). Resultados y Discusión La forma tradicional de monitoreo pesquero (uso de bitácoras en formato físico) es ineficiente debido a que implica esfuerzo logístico y económico. Aunado a que durante el proceso de obtención de datos en campo y su posterior análisis participan diversas personas en la concentración de la información, lo que magnifica la probabilidad de errores en la transcripción de los datos. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se definen como el conjunto de herramientas que permiten la adquisición, procesamiento, comunicación, y difusión de información y conocimiento a través de aparatos electrónicos (Sánchez-Duarte 2008, Benard y Fig. 1. Logo de la aplicación móvil PescaData. Dulle 2017). Las TIC presentan, en su acceso y adopción, una relación directamente proporcional con el desarrollo Para incluir en PescaData Identificamos 104 especies humano y la sustentabilidad ambiental (Gouvea et al. con base a su importancia pesquera, las cuales pertenecen 2017), debido a que favorecen la productividad, la a siete grupos de recursos marinos de importancia competencia y el acceso al conocimiento, además de que comercial en México (Tabla 1). incrementa la comunicación y facilita las transacciones de negocios (IFT 2017). Tabla 1. Grupos de organismos y número de especies En México cerca de 70% de los pescadores utilizan seleccionadas para la etapa de prueba aplicación PescaData teléfonos inteligentes (smartphone), para acceder a internet, obtener información sobre el clima, la pesca y Grupo # de especies comunicarse con sus familias (Gastélum-Nava et al. 2016). Bivalvos 11 PescaData es una aplicación móvil desarrollada por Cefalópodos 4 Comunidad y Biodiversidad, A. C. (COBI), la cual busca Crustáceos 13 involucrar a pescadores en la generación de información útil para el manejo, a través del registro y análisis digital Equinodermos 4 de la actividad pesquera (áreas de pesca, esfuerzo, Gasterópodos 4 capturas totales por especie, pesos y tallas) en tiempo real (1). Peces óseos 53 Tiburones y rayas 15 Material y Métodos Para el diseño de PescaData se realizó una búsqueda Total 104 bibliográfica y análisis de bitácoras utilizadas por el gobierno y organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Se seleccionaron 24 artes de pesca como los principales México. De estas bitácoras identificamos las principales (Tabla 2) y se relacionó con 18 localidades pesqueras, artes de pesca utilizadas por las PPE, así como también pertenecientes a ocho estados de la República Mexicana las especies capturadas por dichas artes y las principales (región noroeste: Golfo de California (5); región sureste: zonas de pesca utilizadas en las regiones noroeste Golfo de México (3)). (Pacifico y Golfo de California) y sureste (mar Caribe y Golfo de México) del país.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Tabla 2. Artes de pesca seleccionadas para la etapa de prueba especies, los sitios de mayor frecuencia pesquera, y las de la aplicación PescaData longitudes capturadas a través del tiempo. - En un futuro dicha información podría ser de utilidad Artes de pesca seleccionadas para realizar evaluaciones de las poblaciones de especies en explotación o para analizar a las especies asociadas a Manual Nasas alguna pesquería en específico, con el objetivo de Arpón Palangre gestionar de medidas adecuadas y efectivas de manejo Atarrayas Poteras pequero, con el factor clave de integración del grupo pesquero. Charangas Red agallera Chinchorro Red de arrastre Literatura Citada Benard R, F Dulle. 2017. Application of ICT tools in Cimbra Red de cerco communicating information and knowledge to artisanal Gancho Red de enmalle fishermen communities in Zanzibar. Knowledge Management & E-Learning 9(2): 239-253. Jambos Suriperas Gastélum-Nava E, C Starks, L Rocha-Tejeda, FJ Fernandez- Jamo Trampas Rivera Melo, M Espinosa, J Torre. 2016. Uso de redes sociales digitales: una herramienta para el sector pesquero Jimbas Varas artesanal en México. XIV Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, A. C. VII Simposium Lazo Caña y carrete Internacional sobre el Mar de Cortés. 137-138 pp. Líneas de mano Aros Gouvea R, D Kapelianis, S Kassicieh. 2018. Assessing the nexus of sustainability and information & communications technology. Technological Forecasting and Social Change A diferencia de otras aplicaciones móviles disponibles en 130: 39-44. la red y en otros países como Abalobi (2) (Sudáfrica) y (3) Instituto Federal de Telecomunicaciones. 2018. Adopción de Ourfish (Belice) las cuales sólo se enfocan en las TIC y uso e internet en México. 94 pp. cuestiones referentes a la producción, aspectos socio- http://www.ift.org.mx económicos y la trazabilidad de los productos, Sánchez-Duarte E. 2008. Las tecnologías de información y PescaData puede ayudar tanto a productores e comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista investigadores a generar y actualizar en tiempo real, una Electrónica Educare [en línea]. Disponible en: línea base de información biológico-pesquera (pesos, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114584020. longitudes, etc.) detallada (por embarcación y localidad). (1)http://www.pescadata.org/ Además presenta características adicionales como: 1) (2) http://abalobi.info/ flexibilidad en el registro de los usuarios, es decir, cada (3)http://www.wcsgloversreef.org/ pescador puede darse de alta como usuario independiente o bien la Sociedad Cooperativa puede darse de alta y Palabras clave: TIC, aplicación móvil, bitácoras de registrar cada una de sus embarcaciones, esto permite pesca, generación de información, uso de datos, manejo tener acceso directo a su información; 2) Bitácora de pesquero. pesca diaria, además de la captura permite el registro diario de información referente a ingresos y gastos de cada viaje de pesca. 3) Uso sin necesidad de internet, para capturar datos no se requiere de conexión a internet, por lo que se puede utilizar en cualquier lugar, en el momento en el que se acceda a una red, se puede realizar la sincronización de los datos en la nube. 4) Base de datos y análisis, los datos de captura de los usuarios registrados, se vuelcan en una plataforma web, generando una base de datos con gráficas simples para visualizar de forma práctica los resultados de las capturas de un periodo de tiempo establecido por el usuario.

Conclusiones - La aplicación móvil PescaData ofrece la oportunidad de generar información biológico-pesquera detallada de por lo menos 104 especies de importancia comercial en México, en tiempo real y de manera gratuita. - En la información generada a través de PescaData los pescadores podrán ver las tendencias en las capturas por

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

070: oral EDAD, CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DE Spondylus crassisquama, LAMARCK, 1819, EN LA LAGUNA OJO DE LIEBRE, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Olivia Echazabal Salazar1*, Marcial T. Villalejo Fuerte1 y Victor G. Vargas López2

1 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, CICIMAR-IPN. La Paz, B.C.S. México. 2INAPESCA, CRIAP La Paz. *[email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción mayoría la misma tendencia que las predicciones La captura comercial de la concha espina Spondylus isotópicas. Maier y Titschack (2010) concluyen que el crassisquama en la Laguna Ojo de Liebre, se encuentra δ18O está fuertemente correlacionado con la TSM. regulada desde el 2013. Para proponer y mejorar dichas medidas de manejo es necesario determinar los parámetros poblacionales que caracterizan a esta especie, tales como su edad, crecimiento y mortalidad.

Material y Métodos Se muestrearon mensualmente 40 ejemplares de concha espina, de marzo a diciembre de 2016, a los cuales se les midió la altura de la concha (AC) y se les realizó cortes longitudinales para cuantificar los anillos de crecimiento presentes en el diente de la charnela. La periodicidad de formación de las marcas de crecimiento fue analizada a partir del comportamiento de δ18O obtenido en cada Fig. 1. Distribución de la altura de la concha de Spondylus anillo y predicciones isotópicas relacionadas a la crassisquama en la Laguna Ojo de Liebre, BCS, México. temperatura superficial del mar (TSM) durante el periodo de estudio. La determinación de la edad se realizó cuantificando las bandas translúcidas en cada concha. Para describir el crecimiento individual de la especie se analizaron varios modelos (von Bertalanffy, Gompertz, Logístico y Schnute Tipo 1) y el criterio de selección de Akaike (AIC) para determinar cuál modelo presenta un mejor ajuste. Por último, se estimó el parámetro Ф´, longevidad y mortalidad (natural, por pesca y total).

Resultados y Discusión Los tamaños de S. crassisquama en el presente estudio oscilaron entre 6.1-14.0 cm AC, lo cual es similar a lo Fig. 2. Porcentaje del tipo de borde depositado en la concha de obtenido por Villalejo-Fuerte et al. (2005) en Isla Cedros Spondylus crassisquama y su relación con las predicciones y Punta Eugenia (4.5-14.2 cm AC). La longitud promedio isotópicas promedios del comportamiento del δ18O en la de los organismos obtenidos fue de 10.71±1.30 cm de Laguna Ojo de Liebre, BCS, México, durante 2016. AC. El intervalo de longitud más abundante en la muestra fue de 11 cm de AC, el cual coincide con la Se identificaron 18 grupos de edad desde el 2 al 22. La longitud mínima legal (TML) precautoria de captura edad media es de siete años y alcanzan la TML entre establecida para la zona indicando que el establecimiento siete y ocho años. Solamente se ha descrito el de esta longitud a priori, sin haberse realizado estudios, crecimiento para la especie por Mackensen (2013), la se debe a la abundancia de la misma en los bancos de cual reporta valores de AC∞ = 11.7 cm y k = 0.08 cm/año, captura (Fig. 1). obtenidos por el modelo de crecimiento von Bertalanffy. Los resultados mostraron una estacionalidad anual en el Los bajos valores en los parámetros reportados por la crecimiento, influenciado por la temperatura y autora se deben al pequeño tamaño de muestra que probablemente la reproducción (Fig. 2). Para muchas utilizó, ya que no encontró ejemplares menores a seis especies de bivalvos se ha establecido la periodicidad años de edad y esto influyó en el ajuste del modelo. anual de las marcas de crecimiento (Panopea abbreviata, Finalmente, luego de analizar un enfoque multimodelo en Morsan y Ciocco 2004; S. limbatus Cudney-Bueno y el presente estudio, el que mejor describe el crecimiento Rowell 2008, y Chamelea gallina Dalgic et al. 2009). de esta especie es el de von Bertalanffy. Los parámetros 18 Los perfiles de δ O real obtenidos de los anillos de para la especie quedaron definidos para AC∞= 12.18 cm, crecimiento observados en las conchas presentaron en su k= 0.44 cm/año, t0= 0.14 años, Ф´= 1.78 y su longevidad varía entre seis y siete años.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Debido a la escasez de estudios relacionados a S. Morsán E, NF Ciocco. 2004. Age and growth model for the crassisquama, en este trabajo se estimó por primera vez southern geoduck, Panopea abbreviata, off Puerto Lobos la mortalidad de la especie (Z= 0.24/año, M= 0.13/año y (Patagonia, Argentina). Fisheries Research 69(3): 343-348. F= 0.11 años) (Fig. 3). Todo lo anterior se refleja en una Villalejo-Fuerte M, A Tripp-Quezada, F García-Domínguez. 2005. Variación de los índices gonádico, de rendimiento tasa de explotación de tan solo 9.78%, o sea, que muscular y de la glándula digestiva de Spondylus prínceps aproximadamente 10% de la población disponible en los (Gray, 1825) (Mollusca: Bivalvia) en Isla Cedros y Punta bancos está siendo aprovechada durante el periodo de Eugenia, México. Revista de Biología Marina y pesca y se encuentra por debajo de la medida de manejo Oceanografía 40(1): 87-90. establecida para la especie dl 25% de los organismos mayores a la TML. Palabras clave: concha espina; isótopos estables; enfoque multimodelo; parámetros poblacionales, manejo pesquero.

Fig. 3. Curva de captura linealizada basada en los datos de composición de edades de Spondylus crassisquama en la Laguna Ojo de Liebre, BCS, México.

Conclusiones Con base a los parámetros poblacionales de S. crassiquama, obtenidos en el presente estudio, se puede corroborar que las medidas precautorias aplicadas a la pesquería de dicha especie en la Laguna Ojo de Liebre se establecieron correctamente. Los resultados obtenidos sobre el crecimiento y mortalidad de la especie, pueden ser utilizados para proponer nuevas regulaciones a partir de análisis de modelos predictivos de pesca y de población virtual.

Literatura citada Cudney-Bueno R, K Rowell. 2008. Establishing a baseline for management of the rock scallop, Spondylus calcifer (Carpenter 1857): growth and reproduction in the upper Gulf of California, México. Journal of Shellfish Research 27(4): 625-632. Dalgic G, I Okumus, S Karayücel. 2009. The effect of fishing on growth of the clam Chamelea gallina (Bivalvia: Veneridae) from the Turkish Black Sea coast. Journal of the Marine Biological of the united Kingdomn 90(2): 261- 265. Mackensen AK. 2013. Towards sustainable artisanal fisheries for the common pool resource Spondylus (Bivalvia, Spondylidae) in Ecuador. Tesis de Doctorado. Center for Tropical Marine Ecology, Bremen, Germany. Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research, Bremerhaven, Germany. 75p. Maier E, J Titschack. 2010. Spondylus gaederopus: A new Mediterranean climate archive - Based on high-resolution oxygen and carbon isotope analyses. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 291: 228-238.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

071: oral DETERMINACIÓN DE CUOTA PESQUERA PARA TEMPORADA DE PESCA DE CARACOL ROSADO (Lobatus gigas) ENERO 2018

Joel Rodríguez-Duarte1*, Juan C. Espinoza-Méndez2, Josefina Santos-Valencia2, Maricarmen de Jesús Can-González2, Mabel Aguirre-Quinto2

INAPESCA 1CRIAP Puerto Morelos,Quintana Roo, México. 2CRIAP YucalpeténYucatán, *[email protected]

Introducción Se determinó la densidad por estación dividiendo el El caracol rosado Strombus gigas, es un molusco número de organismos maduros entre el área muestreada gasterópodo de gran tamaño conocido por su importancia (200 m2), se utilizaron dos criterios para determinar la económica en la pesca comercial y artesanal, además de madurez de los organismos, la longitud mínima su representatividad en la cultura y sociedad caribeña recomendada para el Caribe de 1.5 cm de GL (Stoner (Appeldoorn et al. 1987, Berg y Olsen 1989, Stoner et al. 2012) y la L50 (1.8 cm de GL) obtenida de un estudio de 2012). Se distribuye a lo largo de todo el Caribe. Para el madurez sexual histológica de datos no publicados de caso de México, el caracol rosado se encuentra alrededor INAPESCA (2017). de la Península de Yucatán, distribuido a lo largo de la Con ayuda del programa ArcGIS 10.0 se realizaron zona costera del estado de Quintana Roo y en los bancos mapas de distribución basados en la densidad de de arena cercanos a Isla Mujeres, Isla Cozumel y Banco organismos maduros para los dos criterios: ocho Chinchorro, y en Yucatán una población distribuida polígonos para el criterio de 1.5 cm de GL y siete alrededor del Arrecife Alacranes. polígonos para 1.8 cm de GL. Los polígonos los El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura determinaba el programa ArcGIS 10.0 según las (INAPESCA) ha realizado evaluaciones de los bancos de densidades de caracol de las estaciones, se seleccionaron caracol más importantes de Quintana Roo desde 1989. los polígonos con densidades mayores a 48 individuos Debido al declive de la captura del molusco en el año por hectárea correspondiente al Punto de Referencia 2012 se decretó una veda por casi cinco años para la Límite (PRL) de la Carta Nacional Pesquera (DOF 2012), pesca de caracol rosado Strombus gigas sinonimia de se restó la biomasa necesaria para la reproducción en Lobatus gigas (Landau et al. 2008) (DOF 2012). En cada polígono, y posteriormente se dividió entre los años marzo de 2017 se otorgó la primer cuota de nueve que le toma a un caracol alcanzar la madurez (cuatro toneladas después de la veda. Con el fin de precisar las años). La estimación de biomasa por polígono se evaluaciones del recurso, en septiembre del 2017 se llevó determinó con el peso promedio de pulpa de caracol a cabo una evaluación de la biomasa de caracol rosado obtenido de la cuota de pesca 2017 (110 g) multiplicado realizando 550 puntos de muestreo a lo largo de toda la por el número de caracoles adultos encontrados por Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Los datos estación. Un factor de conversión de 13.61, para obtener obtenidos fueron utilizados para determinar la cuota de la biomasa de caracol con concha con respecto al peso de pesca del año 2018, la metodología utilizada contempla pulpa. los siguientes factores: longitud mínima de pesca: la evaluación solo contempla organismos adultos (Grosor Resultados de labio >1.5 cm); puntos de referencia límite: Densidad Para el primer criterio de 1.5 cm de GL sólo cuatro mínima de 48 caracoles por hectárea; área de distribución polígonos presentaron densidades mayores a 48 de caracoles adultos y edad reproductiva del caracol caracoles/hectárea con biomasas de 2 283.14 kg, (cuatro años). 8 447.25 kg, 8 203.05 kg y 7 228.42 kg, respectivamente, obteniendo un total de 26 161.86 Material y Métodos kilogramos. Se realizaron un total de 550 estaciones de muestreo a lo Para el segundo criterio de 1.8 cm de GL se obtuvieron largo de la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro, igualmente cuatro polígonos que presentaron densidades cada punto separado entre sí por un kilómetro. mayores al PRL, uno de estos cuatro polígonos tenía En cada estación de muestreo se realizaron justo la densidad de 0.0048 por lo que la biomasa circunferencias de muestreo o transectos circulares disponible se igualaba a cero, descartándolo para la (CirMu) de 200 m2, se recolectaban los caracoles estimación de biomasa disponible para la pesca, por lo encontrados dentro de las CirMu y posteriormente se que sólo se contemplaron tres polígonos, de los cuales se subían a las embarcaciones para realizar las biometrías obtuvieron los siguientes valores de biomasa, 2 554.47 correspondientes, se obtenía la longitud sifonal (LS) y el kg, 4 838.87 kg y 4 157.40 kg, respectivamente, grosor del labio (GL) de cada caracol con ayuda de obteniendo un total de 11 552.60 kg. En la Fig. 1 se ictiómetros y vernier. Posteriormente los caracoles eran muestra el mapa de distribución de la biomas para éste devueltos al sitio donde fueron extraídos. criterio, los polígonos se muestran en diferentes colores según su densidad.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Report and proceedings of the expert consultation of shared fishery resources of the Lesser Antilles region. FAO Fishery Report 383: 36-57. Berg CJ Jr, DA Olsen. 1989. Conservation and Management of Queen Conch (Strombus gigas L.) Fisheries in the Caribbean. En: JF Caddy (ed.). Marine invertebrate fisheries: Their assessment and management. John Wiley, New York. pp: 421-442. DOF. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-013-PESC- 1994, Para regular el aprovechamiento de las especies de caracol en aguas de jurisdicción de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Diario Oficial de la Federación. México. DOF. 2012. Acuerdo por el que se modifica el similar que da a conocer el establecimiento de periodos de veda para la pesca comercial de caracol rosado o blanco (Strombus gigas) en aguas de jurisdicción federal correspondiente al estado de Quintana Roo publicado el 13 de febrero de 2009. Diario Oficial de la Federación. México. 20 de noviembre de 2012 DOF. 2015. Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-PESC-1994, Para regular el aprovechamiento de las especies de caracol en aguas de jurisdicción federal de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Diario Oficial de la Federación. México. 6 de octubre de 2015. Fig. 1. Mapa de distribución de la biomasa de caracol rosado en Landau BM, GC Kronenberg, GS Herbert. 2008. A large la Reserva de la biosfera Banco Chinchorro. new species of Lobatus (Gasteropoda: Strombidae) from the Neogene of the Dominican Republic, with Discusión Notes on the Genus. The Veliger 50(1). Se propuso una cuota de 11.5 t para la extracción de Stoner AW, W Karl, NJ Mueller, HD Davis, CJ Booker. caracol rosado en la Reserva de la Biosfera de Banco 2012. Maturation and age in queen conch (Strombus Chinchorro, de la cual la Comisión Nacional de gigas): urgent need for changes in harvest criteria. Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) autorizó una cuota Fish Res. 131-133: 76-84. precautoria de nueve toneladas. Este tipo de evaluación de biomasa contempla varios Palabras clave: Caracol rosado, cuota, manejo pesquero, aspectos de la biología del caracol rosado, propiciando un Banco Chinchorro mejor manejo del recurso. Los mapas obtenidos proponen zonas de pesca para mejorar el rendimiento de la producción de caracol, así como también aseguran que los caracoles capturados en las zonas más obscuras sean caracoles maduros, ayudando a disminuir la captura de organismos juveniles. Además de la cuota también se determina un periodo de pesca correspondiente al esfuerzo pesquero de las tres cooperativas que trabajan en la zona, el promedio de pesca diario por embarcación es de aproximadamente 140 kg por lo que tomando en cuenta el número de embarcaciones promedio (10 embarcaciones) la cuota debe cumplirse entre dos y tres días de pesca. Esta medida ayuda a disminuir el tiempo de captura permitido para evitar que la cuota propuesta se rebase, limitando la captura en tiempo y biomasa.

Literatura citada Appeldoorn RS, GD Dennis, O Monterrosa-Lopez. 1987. Review of shared demersal resources of Puerto Rico and the Lesser Antilles region. En: R Mahon (ed.).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

072: oral COMERCIALIZACION DE TIBURONES Y RAYAS EN EL GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE

Leticia González Ocaranza1*, Jorge Luis Oviedo Pérez1, Heber Zea de la Cruz1, Luis Enrique Martínez Cruz2, Raúl Enrique Lara Mendoza3 y Jaime E. García Zúñiga4

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, 1CRIAP-Veracruz; 2CRIAP Lerma, Campeche, 3CRIAP Cd. del Carmen, Campeche; 4 CRIAP Puerto Morelos, Quintana Roo. *[email protected].

Introducción En 2014 la captura de tiburones y rayas en peso Resultados desembarcado en el Golfo de México fue de 6 971 t con Comercio nacional. Su consumo es durante todo el año un valor a precio de playa de $97,242,000.00 en el litoral del Golfo de México. La mayor demanda de (CONAPESCA 2015). La producción se destinó al carne de tiburones y rayas se presenta en la época de consumo humano directo en las presentaciones de fresco, cuaresma, cuando tienen alto valor y su destino es congelado y seco-salado. Las aletas, piel, mandíbulas, principalmente a las grandes ciudades del interior del cartílago y aceite son subproductos de los tiburones que país, como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey se comercializan en los mercados nacional e y Puebla. internacional. La flota pesquera está constituida por La comercialización de los productos de tiburones y 3 092 embarcaciones menores que faenan en el Golfo de rayas se realiza en diversas presentaciones que varían Mexico y mar Caribe (Oviedo 2018). Los tiburones y entre las localidades del Golfo de México: entero, trozos, rayas de las Familias Carcharhinidae, Sphyrnidae, filetes, postas, pulpa, seco salado. Dasyatidae y Gymnuridae son los más representativos en Precios. Los precios de playa de la carne de tiburones y la pesca comercial (DOF 2012). rayas durante 2016 y 2017, variaron de acuerdo con las En México la pesquería de elasmobranquios está categorías comerciales (Tabla 1). integrada a una cadena productiva que permite el aprovechamiento integral del recurso. Por ejemplo, la Tabla 1. Precios en playa de tiburones y rayas en el carne de tiburón y de raya tiene aceptación por parte de Golfo de México y mar Caribe consumidores nacionales debido al precio y a la Estado Cazón $ Tiburón $ Rayas $ disponibilidad de este producto en los mercados Min Max Promedio Min Max Promedio Min Max Promedio Veracruz 10 55 32.5 4 55 29.5 1 26 13.5 mayoristas y minoristas; las aletas de tiburón, por su precio y demanda se destinan al mercado internacional; Tabasco 11 35 23 18 35 26.5 3 30 16.5 el hígado de los tiburones es utilizado como materia prima en microempresas para la obtención de aceite; la Campeche 10 55 32.5 8 55 31.5 8 45 26.5 piel se utiliza en la fabricación de variados artículos Yucatán 10 50 30 6 20 13 10 28 19 (Luna-Raya et al. 2016). Quintana Roo 20 30 25 7 35 21 10 20 15 Materiales y Métodos Para obtener datos de aspectos socioeconómicos, Subproductos. La comercialización de las aletas por parte pesqueros y comercialización de las pesquerías de de los pescadores en playa es en presentación fresca y por tiburones y rayas, se recurrió a la información generada juego de aletas, compuesto por la aleta dorsal, el par de en entrevistas estandarizadas que de manera rutinaria aletas pectorales y el lóbulo inferior de la aleta caudal. El durante los años 2016 y 2017 fueron aplicadas a precio del juego de aletas varía de acuerdo con su pescadores, permisionarios y comerciantes en Campeche, clasificación comercial, misma que depende de la Quintana Roo, Tabasco y Veracruz por parte del longitud de las aletas pectorales y el peso del juego de INAPESCA a través de sus correspondientes proyectos aletas, de la siguiente manera: aleta extra grande con de investigación. Para conocer los precios y volúmenes longitud y peso mayores o iguales a 46 cm y 1.0 kg; aleta de comercialización se recurrió a los Anuarios de primera con longitud entre 24 y 45 cm y peso de 0.6 a Estadísticos de Pesca y Acuacultura de la CONAPESCA, 1.0 kg; aleta de segunda con longitud y peso menores de así como a entrevistas con los permisionarios y a la 23 cm y 0.6 kilogramos. revisión bibliográfica. Para conocer el destino y los El hígado de los tiburones es utilizado para la elaboración precios de las aletas se efectuaron entrevistas a los artesanal de aceite para el mercado local, con producción pescadores y acaparadores, así como a la revisión limitada y presentación en envases de un litro y precio bibliográfica. promedio de $180.00. Para conocer la ruta del comercio internacional de las Los derivados no comestibles de los tiburones como aletas, se recurrió a publicaciones especializadas del tema mandíbulas, dientes y vértebras son comercializados (Dent y Clark 2015). como artesanías en forma de collares, pulseras, llaveros, trofeos. El precio varía de acuerdo a la demanda y no hay registro de los mismos. Estos productos representan una

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 ganancia adicional para los pescadores, que los Los principales productos derivados de la pesca de la comercializan directamente, fuera del escrutinio del flota artesanal tiburonera y rayera son la carne de peces acaparador. óseos, rayas y tiburones, en presentación entero fresco y En el puerto de Veracruz se comercializan tiburones y eviscerado fresco. Los precios de los productos varían rayas vivos para el Acuario de Veracruz y el Acuario dependiendo de la especie, categoría comercial o época Inbursa de la Ciudad de México, la venta es por del año. organismo y si sobreviven al cautiverio los ejemplares pueden alcanzar un precio entre $10 000.00 y $15,000.00 Litaratura citada dependiendo de la especie y la longitud. Anta Fonseca SL, J Carabias, A Díaz de León, Cillsley, C Por el carácter multiespecífico de la pesquería de López, D Roginson, E Escamilla, F Edouard, F Ramírez, L tiburones y rayas, otra fuente de ingresos para el pescador Merino, M Chauvet, O Ramírez, P Alvarez, R Obregón, S son los peces óseos asociados a la pesquería, capturados Madrid, S Purata, S Ávila. 2008. Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la de manera dirigida o en forma incidental. biodiversidad. En: J Carabias, A Mohar, S Anta, J de la Maza (compiladores). Capital natural de México. Políticas Discusión públicas y perspectivas de sustentabilidad. Vol. III. González-Porto et al. (2016) coinciden con los resultados Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la presentados, al mencionar la influencia de factores biodiversidad, México, pp:87-153. naturales en la dinámica de los precios, como son los Castillo-Géniz JL. SR Soriano-Velázquez, R Villaseñor R. ciclos de vida de las especies incluyendo migraciones y 2008. Pesquerías mexicanas de tiburones en el Océano temporadas de apareamiento o desove, que permiten una Pacífico. En T Machii, OJ Flores (eds.). Pesquerías relativa abundancia o escasez estacional de algunos Latinoamericanas. CONAPESCA. SAGARPA. México, pp:211-241. productos, lo que conduce a disminuciones o incrementos Dent F, S Clarke. 2015. State of the global market for shark en los precios asociados a la abundancia o escasez de las products. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper especies. 590: 187p. Castillo-Geniz et al. (2008) mencionan que la presencia DOF. 2012. Acuerdo por el que se da a conocer la de tiburones en aguas mexicanas ha dado origen a varias Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial pesquerías multiespecíficas, que son fuente de alimento y de la Federación. México. 24 de agosto de 2012. empleo. Asimismo Oviedo et al. (2013), Anta Fonseca et González-Porto JL, R González, M Henao, LO Duarte, J de la al. (2008), Zea-de la Cruz et al. (2017) señalan que la Hoz-M. 2016. Comercialización de productos provenientes pesquería de tiburones en el Golfo de México es de la pesca y la acuicultura en los principales centros de consumo en Colombia durante el periodo julio a diciembre multiespecífica y de importancia social y económica para de 2016. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca las poblaciones ribereñas y constituye una actividad (AUNAP). Santa Martha, Colombia. 28p. importante en la economía de los pescadores ribereños. Luna-Raya MC, FJ de la Cruz-González, J Tovar Ávila, JL Castillo-Géniz, H Santana Hernández, D Corro-Espinosa, Conclusiones AA Lizárraga Rodríguez, M Brito-Chavarría. 2016. Las especies de elasmobranquios constituyen un recurso Aspectos sociodemográficos y económicos de los pesquero que se aprovecha de manera integral, pescadores de tiburón en el Pacífico mexicano. En: JL abasteciendo el mercado interno con carne y el mercado Castillo Géniz, J Tovar Ávila (comps.). Tiburones mexicanos de importancia pesquera en la CITES. Instituto de exportación con aletas, siendo una fuente de ingresos Nacional de Pesca. México. 97p. y empleo con implicaciones sociales, económicas y Oviedo-Pérez JL, LE Martínez Cruz, H. Zea de la Cruz, J alimentarias para las comunidades ribereñas del Golfo de Martínez Trujillo. 2013. Caracterización de la pesquería de México. Tiburones y rayas en el Estado de Veracruz. Informe La comercialización de la carne y subproductos aporta Técnico (Documento interno). Instituto Nacional de Pesca, ingresos a pescadores, permisionarios, intermediarios, Dirección General de Investigación Pesquera en el distribuidores, proveedores de refacciones, hielo, Atlántico, Veracruz, México. 50p. gasolina y artículos perecederos utilizados para llevar a Zea de la Cruz. H, JL Oviedo-Pérez, LE Martínez Cruz, J Tovar cabo esta actividad. Avila, FJ de la Cruz-González, L González-Ocaranza. 2017. Investigación biológica y pesquera de la pesquería de Los precios de venta en playa presentan una alta tiburones y rayas en el estado de Veracruz durante 2017. variabilidad dependiendo de la preferencia del Informe final de investigación 2017. (Documento Interno). consumidor hacia algunas especies en particular, a los Instituto Nacional de Pesca. Dirección General de aspectos de mercado y a la temporada del año. Investigación Pesquera en el Atlántico, Veracruz, México. La pesquería de tiburón es multiespecífica, característica 58p. que permite que sea rentable, toda vez que el ingreso de los pescadores se complementa con la comercialización Palabras clave: aletas, presentaciones, elasmobranquios, de especies asociadas, principalmente los peces óseos y cadena comercialización algunos moluscos y crustáceos, que pueden ser capturados de manera dirigida o incidentalmente.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

073: cartel FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO DE CAMARÓN COMO RECURSO PARA LA ALIMENTACIÓN DEL PARGO FLAMENCO (Lutjanus guttatus) EN ACUICULTURA

Lizbeth Fabiola Marín Zaldivar* y Juan Edgar Montiel Hernández

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIP-Bahía de Banderas, *[email protected]

Introducción Anualmente en la industria pesquera de países en vías de Tabla 1. Porcentaje de sobrevivencia de la especie de pargo desarrollo se desaprovecha grandes cantidades de flamenco (Lutjanus guttatus) Dietas y Concentración Cocción al vapor Tostado pescado, causado por las dificultades en la C25 C50 C75 T25 T50 T75 comercialización, transporte u otros procesos Determinación % inadecuados (García-Ramos 2011). Proteínas 27.56 27.26 27.32 26.66 26.45 27.11 Con el fin de tener un manejo sustentable, en la Lípidos 10.75 9.50 9.80 10.21 10.26 10.20 actualidad existen tecnologías que permiten el Humedad 8.94 6.14 14.25 13.79 10.41 12.93 aprovechamiento de los descartes de la pesca que ayudan a disminuir el deterioro del ambiente; entre ellos, se Para evaluar el crecimiento de los organismos, se encuentra la elaboración de productos para la realizaron biometrías quincenales en las que se obtuvo alimentación animal a base de la fauna de longitud total (LT), longitud patrón (LP) en cm, peso acompañamiento del camarón (FAC), una forma de promedio (PT) en g y Tasa de Crecimiento Específico aprovechar los recursos hidrobiológicos que son (TCE) en % g/día. La determinación de mortalidad, se descartados por el pescador. En algunos países con el uso realizó con el conteo diario de los organismos muertos, de los mismos materiales se obtienen de 16.0 a 21.6% de además de revisar si los organismos presentaban algún proteína cruda, lo cual los hace una excelente alternativa tipo de enfermedad y/o parásitos. Se realizó un análisis como fuente proteica en la dieta de organismos utilizados de varianza para la comparación de medias de las para la acuicultura, además de que se contribuye a reducir variables analizadas. la contaminación ambiental (García-Ramos, 2011). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los Resultados resultados de la prueba de dos dietas a base de la FAC en Los análisis arrojaron que el contenido de proteína de las la alimentación del pargo flamenco (Lutjanus guttatus), dietas a experimentar osciló entre 26.45 y 27.56% de así como determinar su crecimiento en peso. proteína, 3.91-6.25% grasas, y 6.14-14.25% humedad. En cuanto a la mayor ganancia en peso, longitud y TCE se

observó en la dieta C75 (68.41g, 8.73 cm y 56%g/día respectivamente) y la menor en la dieta T50 (46.67g, 7.36 cm y 1.34%g/día, respectivamente) (Fig. 2).

Fig. 1. Descartes de la fauna de acompañamiento del camarón (FAC).

Material y Métodos La investigación se realizó en el laboratorio del CRIAP- Fig. 2. Crecimiento en peso y talla de pargo flamenco (Lutjanus Bahía de Banderas, Nayarit, para el cual se alimentaron a guttatus) alimentados con las dietas experimentales durante 160 días. saciedad aparente crías de pargo flamenco (L. guttatus) durante 160 días. Se elaboraron dos dietas a partir de la La relación peso-longitud obtenida durante el periodo de FAC, por el proceso de cocción al vapor y de tostado con estudio, observó un coeficiente de determinación en la diferentes concentraciones (Tabla 1). Para la elaboración 2 mayoría de los tratamientos por arriba de r =0.952, de la harina, la FAC debe reunir las condiciones de 2 exceptuando el tratamiento C (r = 0.783). cualquier materia prima para consumo humano (Codex 50 No se encontraron diferencias significativas en el Alimentarius 2009). Además, se realizaron análisis crecimiento de los organismos entre los métodos de bromatológicos de las dietas a experimentar para cocción (ANOVA, =65, p>0.05). determinar la calidad del alimento. F0,4 019 La supervivencia de los organismos con las diferentes

dietas fluctúo entre 80.00-96.67%, se presentó mayor

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 sobrevivencia con los tratamientos C75 y T25 (96.67%) contraste y a pesar de que en el presente estudio el nivel (Fig. 3). de proteína y lípidos fue menor, al alimentar a los peces a saciedad, determinaron un factor importante para obtener un buen crecimiento e índice de supervivencia alto.

Conclusión Los resultados de este estudio demuestran que el alimento a base de harina elaborada con la FAC fue adecuado, aunque el método de cocción (C75), presentó mejores resultados en el crecimiento de los organismos. Con lo anterior, se confirma que el uso de la FAC como alternativa para alimento de organismos, podría tener un mejor aprovechamiento en el manejo del recurso. Fig. 3. Porcentaje de sobrevivencia de la especie de pargo flamenco (Lutjanus guttatus). Literatura citada Los resultados del análisis de varianza de una vía con Abdo de la Parra M, LE Rodríguez-Ibarra, C Hernández, K respecto al peso total indican que hubo diferencias Hernández, B González-Rodríguez, I Martínez-Rodríguez, A García-Ortega. 2010. Efecto de diferentes niveles de proteína significativas en el crecimiento de los organismos con las y lípidos totales en la dieta sobre el crecimiento y dietas C75, C25, T25 y T50, mientras que en los demás supervivencia de juveniles de pargo lunarejo Lutjanus tratamientos no existió diferencia significativa guttatus. Revista de biología marina y oceanografía 45(3): 433-439. Discusión Boza-Abarca J, E Calvo-Vargas, N Solis-Ortiz, J Komen. 2008. Windsor et al. (1984) reportaron que la composición de Desove inducido y crecimiento larval del pargo manchado, la FAC puede ser considerado para la alimentación de Lutjanus guttatus, en la Estación de Biología Marina de pargo flamenco en acuacultura y que por razones de Puntarenas, Costa Rica. Ciencias marinas 34(2): 239-252. especie, tamaño, calidad o disponibilidad de procesos de Codex Alimentarius. 2009. Código de prácticas para el elaboración, no resultan adecuados para el consumo pescado y los productos pesqueros (1ª Ed). 52-2003. directo para el hombre. Los resultados obtenidos en el OMS/FAO. Roma, Italia. García-Ortega A. 2002. Nutrition and feeding research in presente, muestran que el uso de ambos procesos de FAC spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) and bullseye puffer resultaron con un crecimiento importante en los (Sphoeroides anulatus), new species for marine aquaculture. organismos, y no se vio limitado a la diferencia de Fish Physology and Biochemistry 35(1): 69-80. concentración de las dietas experimentales. García-Ramos. 2011. Elaboración de ensilado de pescado de la La dieta C75, presentó un contenido de proteína de fauna de acompañamiento de la pesca artesanal del litoral 27.32%, similar a lo señalado por Hernández et al. pacífico de Guatemala, usando diferentes medios para su (2014), quienes observaron que los organismos que se acidificación. Tesis de Licenciatura. Universidad de San alimentan a base de subproductos de atún al 30% de Carlos de Guatemala. Guatemala. 39p. proteína, presentaron mejores respuestas de crecimiento. Garduño-Dionate M, MH Martínez, FS Aguirre, A Sánchez- Zamora. 2016. Evaluación de tres alimentos balanceados en la La TCE fue mayor para los organismos alimentados con engorda de juveniles de pargo lunarejo Lutjanus guttatus C75, con un 1.55% g/día, con una ganancia en peso de (Pisces: Lutjanidae) en Nayarit, México. Hidrobiológica 68.41 g durante el periodo de estudio. Garduño-Dionate 26(1): 87-92. et al. (2016) señalaron que los organismos que fueron Hernández C, RW Hardy, D Contreras-Rojas, B González- alimentados con lubina tuvieron valores altos de TCE del Rodríguez, B López-Molina, B González-Rodríguez, P 1.02% g/día, y una ganancia en peso de 63.3 g. Boza- Domínguez-Jiménez. 2014. Evaluation of tuna by-product Abarca et al. (2008), determinó una TCE para L. guttatus meal as a protein source in feeds for juvenile spotted rose óptima de 1.09% g/día y máxima de 2.05% g/día, valores snapper Lutjanus guttatus. Aquaculture Nutrition (20): 574- similares a los obtenidos en el presente estudio. 582. Windsor M, S Barlow, FS Trepat. 1984. Introducción a los García-Ortega (2002), determinó que el requerimiento de subproductos de pesquería. Editorial Acribia, Zaragoza proteína y lípidos en la dieta para subadultos de pargo España. 204p. lunarejo silvestre fue de 40% y 12%, respectivamente alcanzando 110 g, Garduño-Dionate et al. (2016), Palabras Claves: Crecimiento, pargo flamenco, dietas, mencionan que el requerimiento de proteína para pargo concentración, acuicultura, recursos marinos fue de 41% y de 12% de lípidos, a diferencia de lo encontrado en este estudio, los cuales fueron menores (27.56% y 10.12%, respectivamente). Abdo de la Parra et al. (2010) determinaron que juveniles de pargo de 2.2 g tienen un alto crecimiento y supervivencia cuando son alimentados con niveles de proteína de 45% a 50% y de 9% a 15% de lípidos; en

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

074: oral PESCA ARTESANAL DE PROFUNDIDAD PERSPECTIVA, RETOS Y PROPUESTA

Jorge Flores Olivares

Departamento de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mazatlán, Sinaloa, [email protected]

Introducción precios. Más grave aún, al no existir una adecuada El sector pesquero artesanal extrae una amplia variedad información y relación directa con el consumidor, se de productos del mar, abasteciendo fundamentalmente el extraen recursos sin una planificación basada en las mercado interno destinado al consumo humano directo. necesidades de la demanda final. Lo anterior obliga al Por otra parte, entrega a las empresas exportadoras la sector artesanal a cambiar el tipo de embarcación y su materia prima de recursos pesqueros bentónicos, equipamiento en cuanto a maquinaria pesquera se refiere, pelágicos y demersales generando importantes divisas asimismo el tipo de bodega para el manejo del producto a para el país y proporciona empleo y beneficios bordo, tendiente al manejo del producto vivo. económicos a quienes se dedican a esta actividad. Por su parte, la comercialización es un eslabón Sin embargo, la pesca artesanal enfrenta dificultades en fundamental en la cadena de generación de ingresos, su desarrollo, las que se manifiestan especialmente en las siendo los compradores intermediarios quienes fijan los comunidades rurales, donde existen los mayores niveles precios y perciben las mayores ganancias. Es necesario de pobreza caracterizada por una baja cobertura señalar que el sector ha experimentado en estos últimos educativa y atención de salud, ausencia de seguridad años múltiples transformaciones, las que han afectado la social, precarios y fluctuantes niveles de ingresos, escaso vida de los pescadores. Es así como producto de la acceso a financiamiento, información y medios apertura de la economía hacia el mercado exportador, la tecnológicos, carencia de servicios básicos y su actividad pesquera ha mostrado un crecimiento notable, infraestructura es inexistente o insuficiente. Las precarias permitiendo que consumidores de todo el mundo condiciones en que los miembros de la comunidad disfruten de la calidad de nuestros recursos del mar. Sin efectúan su trabajo y la forma en que las instituciones y embargo, no todas las comunidades pesqueras han agentes externos implementan sus programas o proyectos participado de los beneficios asociados a dichas de apoyo, son una limitante en el proceso productivo. transformaciones. Por consiguiente, para lograr un Por consiguiente, la dimensión social con sus variables desarrollo más equitativo del sector se requiere efectuar culturales, sociológicas y sicológicas, adquiere una mayor inversión, generando nuevos puestos de trabajo, importancia crucial al momento de diseñar políticas así como, instalar en las caletas rurales, infraestructura públicas destinadas a solucionar los problemas que adecuada, servicios básicos y entregar a los pescadores afectan a las comunidades pesqueras. artesanales, capacitación y asistencia técnica No hay duda que la pesca tiene una estrecha relación con permanente. las características medio ambientales, como se aprecia en Asimismo, la participación del Estado es particularmente las regiones de Baja California donde las condiciones importante en el logro de los desafíos que plantea la climáticas son una limitante para esta actividad. Por otro modernidad a dichas comunidades, puesto que por un lado, este factor establece los límites de crecimiento del lado, éste aplica regulaciones y normativas tendientes a sector y pone de manifiesto la urgencia de contar con ordenar el sector y por otro, colabora con el desarrollo investigaciones que muestren el estado de los recursos mediante sus instrumentos de apoyo. Para posibilitar la explotados y los alternativos. continuidad de dicho proceso, se hacen imprescindibles El análisis de los antecedentes recogidos indica, que un las alianzas estratégicas entre los actores públicos y número importante de especies que sustentan la actividad privados. económica de las localidades en que está inserto el Programa Servicio País, se encuentran en un franco Material y Métodos estado de sobreexplotación y no se tiene una expectativa Experiencias de pesca exploratoria y experimental con de recursos alternativos y curiosamente se desconoce que palangres y trampas en la búsqueda de recursos otros recursos alternativos después de los 100 m de alternativos de profundidad que han sido realizados desde profundidad se tienen como posibilidades y lo peor es el 2005 a 2017 en la costa occidental de la Baja que se ha abandonado la pesca exploratoria y California, han fijado la muestra de nuevos recursos experimental como una posibilidad para buscar nuevas alternativos como camarón de profundidad, la bruja alternativas y opciones para crecer en el sector. pintada, pez cabeza de tornillo, bacalao negro, langosta A lo anterior se suma el hecho de que el volumen de de profundidad y cangrejos de diferentes familias y extracción es inestable, por consiguiente, los pescadores especies de interés pesquero, todo ello pescado con no cuentan con un stock permanente para ofrecer al embarcaciones para la pesca artesanal con dispositivos mercado, influyendo negativamente en la fijación de los para el manejo de la pesca viva, tanto a bordo como en

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 tierra, obteniendo recursos pesqueros de alto valor pesca de profundidad con calidad de mercado, que se comercial y valor nutritivo. requiere otra clase de embarcaciones y su equipamiento, así como artes de pesca que no maltraten ni estresen los Resultados productos capturados, estas experiencias muestran una Experiencias de la pesca de camarón de profundidad con verdadera cara de la sustentabilidad, pescar menos pero trampas, periodo 2006-2007 (Fig. 1). con más calidad.

Conclusión En la búsqueda de soluciones a la sobreexplotación, una herramienta importante son las áreas de pesca exploratoria y experimental. En algunos casos como los ejemplificados en este trabajo se han desarrollado experiencias muy alentadoras y muy favorables desde el punto de vista del aprovechamiento de los recursos. Asimismo la necesidad de evolucionar a una nueva generación de embarcaciones y su equipamiento, haciendo esta actividad en una dimensión adecuada de la sustentabilidad. La pesca de aguas profundas es la alternativa, pero se requiere hacer esfuerzos para canalizar recursos económicos y agentes para consolidar estas experiencias en todo el país.

Fig. 1. Pesca exploratoria para la captura de camarón en aguas Literatura citada profundas del litoral occidental de la Baja California. Arana P, M Ahumada, A Guerrero. 2003. Evaluación directa de camarón nailon entre la II y VIII Regiones, año 2002 Experiencias de la pesca de la bruja pintada con trampas, (Proyecto FIP Nº2002-05). Informe Final. Estud. Doc., periodo 2007-2013 (Fig.2). Univ. Católica Valparaíso, 05/2003: 318p. Flores-Olivares J, O Chávez-Vargas, MC Jiménez-Quiroz. Capturas de Eptatretus stoutii frente a la costa noroccidental de Baja California, México, 2006-2008. Ciencia Pesquera 17(2): 51-64.

Palabras Clave. Pesca artesanal de profundidad, nuevos recursos pesqueros

Fig. 2. Proyecto pesca exploratoria de la anguila del Pacífico (Flores-Olivares et al. 2009).

Discusión Los resultados de estas dos experiencias pesqueras contrastan con la dinámica y conocimiento de recursos de profundidad con potencial para pescadores de la península de Baja California. En cuanto al estado de los recursos naturales, se podría generalizar al decir que la mayoría de los recursos pesqueros a los que acceden las comunidades están en condición de plena explotación o en algunos casos de sobreexplotación. Por los resultados obtenidos en estas dos experiencias se coincide con otras investigaciones de profundidad para el Pacífico, en donde el componente faunístico es muy similar al encontrado en estas experiencias (Arana et al. 2003). Por lo anterior, es de suma importancia ante estos hechos para realizar la

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

075: cartel COMPARACIÓN HISTÓRICA ENTRE LA RELACIÓN LONGITUD-PESO DE CARACOL PANOCHA (Megastraea undosa) EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Jessica A. Navarro-González*, Juan Carlos Hernández-Padilla y José Luis Gutiérrez-González

INAPESCA, CRIAP-La Paz, BCS. *[email protected]

Introducción tanto en el peso del callo como en el diámetro basal La pesquería de caracol panocha en México se realiza en p<0.05. la costa occidental de la península de Baja California (DOF 2010). En Baja California Sur es un recurso de alta Tabla 1. Estructura de longitud y peso de callo por año de relevancia al igual que el abulón del género Haliotis spp., evaluación para Megastraea undosa ya que forman parte de pesquerías que son el sustento Diámetro basal (mm) Peso callo (g) Año n económico y de bienestar social de varias comunidades Media Mín. Máx. Media Mín. Máx. pesqueras sudcalifornianas. Cada año el INAPESCA en colaboración con las cooperativas pesqueras realiza 2012 103.8 60 136 84.1 10 187 164 evaluaciones para estimar el tamaño poblacional del 2014 94.6 64 132 54.1 11 165 63 recurso, y con ello recomendar una cuota de captura para 2015 99.9 50 143 60.6 4 187 179 su aprovechamiento. Dicha cuota es expresada en 2016 97.6 47 130 61.2 8 137 123 biomasa, para lo cual se transforman las longitudes (DB; mm) a masa o peso (g) mediante una ecuación potencial 2017 98.5 40 132 55.6 5 140 203 particular para cada zona de pesca. Sin embargo, debido 2018 96.0 51 128 49.8 5 125 67 a que año con año se sacrifican organismos, en el presente trabajo se analiza la variación histórica de la El análisis de la relación diámetro basal-peso callo se relación longitud-peso y con ello ver la posibilidad de hizo tanto de manera general como por años (Tabla 2). establecer un valor promedio sin necesidad de sacrificar organismos anualmente. Tabla 2. Relación diámetro basal-peso callo de Megastraea undosa Material y Métodos Año Mínimos cuadrados Regresión lineal La información empleada en este trabajo proviene de los a b a b muestreos biológicos anuales que realiza el INAPESCA sobre la población de M. undosa desde el 2012 hasta General 0.00005 3.015 0.00001 3.255 2018. Las biometrías obtenidas son: peso total (Pt), peso 2012 0.00003 3.145 0.000009 3.426 callo con opérculo (Pc) y diámetro basal (Db); además, 2014 0.000001 3.828 0.000001 3.805 del sexo y madurez sexual de cada organismo por 2015 0.00001 3.275 0.00001 3.348 subzona de pesca. Se analizó la relación longitud-peso mediante regresión y mínimos cuadrados, estimando los 2016 0.00300 2.155 0.00100 2.306 valores de a y b de la ecuación , donde W es el 2017 0.000007 3.418 0.00004 3.021 peso del callo en gramos, L la longitud en mm, a es la 2018 0.00001 3.228 0.000005 3.478 ordenada al origen y b es la pendiente. Se consideraron organismos de crecimiento isométrico los que fluctuaron La relación diámetro basal-peso callo se ajustó a un dentro de los valores b=2.5 y b=3.5 (sensu Froese 2006). modelo potencial existiendo diferencias significativas en Estadísticamente se analizaron el diámetro basal y el peso las pendientes entre años (p<0.05) cuyo exponente b no del callo comparados entre años, mediante una prueba fue significativamente diferente del valor teórico b = 3, lo Kruskal-Wallis, posteriormente se realizó una prueba de que establece un crecimiento isométrico; excepto para el rangos de Wilcoxon para saber qué años fueron año 2014 que indica un crecimiento alométrico positivo y diferentes significativamente. Además, el tipo de el año 2016 con un crecimiento alométrico negativo, lo crecimiento fue comparado entre años por medio de una cual refleja que los organismos ganan más peso y suma de cuadrados residuales (Ratkowsky ARSS) para longitud, respectivamente. determinar diferencias en las pendientes de las funciones no lineales (Chen et al. 1992). Discusión Debido a que año con año durante la evaluación de la Resultados población se sacrifican organismos de caracol panocha Se analizaron un total de 799 organismos de caracol para conocer el tamaño poblacional del recurso; surgió la panocha del 2012 al 2018 (Tabla 1). Se encontró que el inquietud de conocer si es posible evitar el sacrificio de año 2012 es diferente significativamente del resto de años estos organismos en algunos periodos, tal como sucede con el recurso abulón para la misma zona de pesca. En

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 este trabajo se encontró que en el año 2012 los caracoles recommendations. Journal of Applied Ichthyology 22: presentaron tanto las longitudes como los pesos promedio 1-253. del callo más altas con respecto a los otros años Mazón-Suástegui J, M Muciño-Díaz, AL Bazúa-Sicre. analizados. En la mayoría de los años (2012, 2015, 2017 1996. Cultivo de abulón Haliotis spp., 475-512. En: y 2018) el caracol panocha presentó un crecimiento Casas-Valdez M, G Ponce-Díaz (eds). Estudio de isométrico, es decir, el crecimiento es igual tanto en Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California longitud como en peso; se sabe que el crecimiento es Sur. Vol. II. SEMARNAP, Gobierno del estado de altamente dependiente del consumo de alimento y por lo BCS, FAO, INAPESCA, UABCS, CIB, CICIMAR, tanto de su disponibilidad y calidad (Mazón-Suástegui et CET DEL MAR, México. 693 p. al. 1996). Lo anterior puede explicar el hecho de que en el año 2014 los organismos crecieron más en peso del Palabras Clave: Diámetro basal, peso callo, caracol callo que en longitud, ya que se sabe que en particular en panocha, alometría, Punta Eugenia. ese año (2014) se presentó una baja cantidad de macroalgas. Es importante señalar que la evaluación se realiza entre los meses de marzo y mayo de cada año, por lo que los organismos se pueden ver más afectados por los sucesos ocurridos un año antes, en este caso en 2013 se presentó una escases de Macrocystis pyrifera y Eisenia arborea (Castañeda-Fernández de Lara y Gutiérrez-González 2013; principal alimento del caracol panocha), por lo que probablemente se presentó un cambio de dieta. En 2016 sucede lo contrario ya que se observó que crecieron más en longitud que en peso callo, y en este año se presentó una gran cantidad de macroalgas, las cuales se empezaron a recuperar desde el 2015. De acuerdo a los resultados se considera que para esta localidad en particular, es necesario realizar el muestreo biológico cada año, ya que la naturaleza del ecosistema es muy variable como respuesta a los cambios ambientales.

Conclusiones A pesar de que en la mayoría de los años se observa un crecimiento isométrico, es importante considerar las variaciones ambientales, debido a que las macroalgas son las que se ven más afectadas por estos cambios y por lo tanto influyen en el estado de condición de los caracoles. Por esta razón es importante realizar año con año el muestreo biológico y así poder documentar las respuestas de los organismos a dichos cambios. Es decir, no se puede dejar de sacrificar organismos, al menos para esta zona.

Literatura citada Castañeda-Fernández de Lara V, JL Gutiérrez-González. 2013. Estado de los ecosistemas naturales a partir de los estudios de campo. Informe técnico CRIP-La Paz. 16p. Chen Y, DA Jackson, HH Harvey. 1992. A comparison of von Bertalanffy and polynomial functions in modelling fish growth data. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 49: 1228-1235. DOF. 2010. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera.Diario Oficial de la Federación, México. 2 de diciembre de 2010. Froese R. 2006. Cube law, condition factor and weight- length relationships: history, meta-analysis and

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

076: cartel PRESENCIA DEL PARÁSITO “BARRENILLO” Echinocephalus sp. (NEMATODA) EN GÓNADAS DEL “HACHA CHINA” Atrina maura (BIVALVIA) EN BAJA CALIFORNIA SUR

Marian Alejandra Camacho-Mondragón*, Josué Alonso Yee-Duarte y Víctor Gerardo Vargas-López

INAPESCA, CRIAP-La Paz, BCS. *[email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción tiñeron con hematoxilina de Harris y eosina. La Los moluscos bivalvos de la familia Pinnidae, estructura de las gónadas fue examinada bajo el comúnmente conocidos como “hachas”, cuentan con una microscopio de luz. Adicionalmente, con base en las larga tradición en la pesca ribereña de Baja California observaciones histológicas, se describieron las Sur, estado que aporta la principal producción de este características internas de los parásitos encontrados, se recurso en el país, con 42% de la captura nacional (DOF realizaron mediciones corporales de éstos por medio del 2018). La extracción se concentra en dos especies, Pinna programa SIGMA Scan Pro y se describieron las rugosa (hacha larga) y Atrina maura (hacha china), y se alteraciones dentro del tejido gonádico del hospedero lleva a cabo en diversos cuerpos de agua, distribuidos en ocasionadas por la infección parasitaria. las costas del océano Pacífico y del Golfo de California, entre los que destacan las lagunas costeras de Ojo de Resultados Liebre y de San Ignacio. A partir de finales del 2016, los Se identificaron larvas del cuarto estadio del nematodo pescadores de dichas lagunas han manifestado una Echinocephalus sp. (15.67 mm ± 0.83 longitud y 0.48 creciente preocupación por la aparición de una especie de ±0.62 ancho), parasitando el espacio interfolicular de nemátodo parásito, llamado coloquialmente “barrenillo”, gónadas de A. maura de las lagunas Ojo de Liebre y San que se presenta insertada dentro del músculo aductor de Ignacio. Las principales características observadas en las estos bivalvos. Asimismo, durante las recientes larvas de Echinocephalus sp. fueron: (1) extremo anterior evaluaciones de la condición reproductiva que se realizan con un bulbo cefálico armado con seis hileras en el INAPESCA, para establecer regulaciones de transversales de espinas uncinadas o ganchos, donde los manejo en las poblaciones de A. maura, se detectó la ganchos laterales son más grandes que los ganchos presencia de nemátodos en las gónadas de esta especie centrales, y las dos primeras hileras de ganchos son procedentes de las lagunas Ojo de Liebre y de San incompletas y más pequeñas (Fig. 1A); (2) porción final Ignacio, Baja California Sur. Por lo tanto, el objetivo de en forma cónica con una espina o mucrón (Fig. 1B). este trabajo es identificar los nemátodos parásitos en la gónada de A. maura y sus posibles efectos en el tejido reproductivo del hospedero.

Material y Métodos Se recolectaron mensualmente un total de 270 especímenes de A. maura de noviembre de 2015 a marzo de 2016 en las lagunas Ojo de Liebre y de San Ignacio, Baja California Sur. Los organismos fueron recolectados para llevar a cabo análisis reproductivos; por lo tanto, solo se disecó una porción de la gónada de cada individuo. Las muestras fueron fijadas en formol al 10% para su traslado al Laboratorio de Histología del CRIAP- La Paz del INAPESCA. En el laboratorio, se extrajeron cuatro nematodos completos que estaban embebidos en el Fig. 1. Morfología externa del nemátodo parásito tejido gonádico de los bivalvos. Estos nematodos fueron Echinocephalus sp. encontrado dentro de las gónadas de Atrina maura en la Laguna de San Ignacio, Baja California Sur. preservados en una mezcla de 95% etanol 70° y 5% glicerina, y aclarados con Hemo-De® por 48 horas. La De acuerdo con la descripción histológica, todas las determinación taxonómica de los nemátodos se llevó a larvas se encontraron enrolladas dentro de quistes cabo con microscopía de luz y utilizando los criterios de ubicados entre los folículos gonádicos de los hospederos Gómez del Prado-Rosas (1995). Para analizar el tejido (Fig. 2A). En la porción anterior de las larvas, la división gonádico de los hospederos, las muestras de gónadas de interna del bulbo cefálico armado muestra los espacios de los bivalvos fueron deshidratadas a través de una las cuatro ballonetas arregladas alrededor de una faringe secuencia de alcoholes de concentraciones crecientes, musculosa con luz triangular (Fig. 2B). aclaradas con Hemo-De® e incluidas en parafina. Con un micrótomo se obtuvieron cortes de 3.0 µm de grosor y se

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Conclusiones A partir de las características morfológicas de las larvas de los nematodos, únicamente es posible identificar estos parásitos a nivel de género, por lo que se recomienda utilizar técnicas moleculares para resultados específicos. No existe un efecto aparente en el proceso reproductivo del hospedero derivado de la infección parasitaria, sin embargo, es necesario analizar otros tejidos, Fig. 2. Morfología interna del nemátodo parásito particularmente el músculo aductor o “callo” el cual Echinocephalus sp. dentro de las gónadas de Atrina maura en la constituye la porción comercializable. Laguna de San Ignacio, Baja California Sur. Literatura citada Se observaron reacciones inflamatorias en los sitios Gómez del Prado-Rosas MC. 1995. Biología y taxonomía donde se localizan los quistes de los nematodos dentro de del género Echinocephalus Molin 1858 (Nematoda: la gónada de A. maura. La inflamación está representada Gnathostomidae). Universidad Autónoma de Baja por lesiones en forma de cápsulas fibrosas de colágeno California Sur. México, 49p. alrededor de los quistes. Estas lesiones provocan la DOF. 2018. Acuerdo por el que se da a conocer la reducción del espacio disponible para los folículos actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario femeninos (Fig. 3A) y túbulos seminíferos (Fig. 3B) Oficial de la Federación. México. 11 de junio de 2018. donde se alojan los gametos del hospedero. Palabras clave: Gnathostomatidae; hospedero intermediario, larvas, histopatología, Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio.

Fig. 3. Histopatología de la gónada de Atrina maura producidas por quistes de larvas de Echinocephalus sp. A) folículos femeninos, B) túbulos seminíferos

Discusión Los reportes sobre la infección de nematodos del género Echinocephalus hacen referencia únicamente a la presencia de etapas larvarias de estos parásitos, lo cual es un indicador del uso de estos moluscos como hospederos intermediarios o paraténicos dentro del ciclo de vida de los nematodos. Los nematodos de la familia Gnathostomatidae utilizan su estructura cefálica como un órgano de excavación y fijación durante la migración que llevan a cabo en los tejidos gastrointestinales de los hospederos definitivos, generalmente vertebrados depredadores de bivalvos, como tortugas y elasmobranquios, donde probablemente completan su ciclo al convertirse en adultos. La presencia de organismos adultos de Echinocephalus pseudouncinatus ha sido reportada en la válvula espiral del tiburón Heterodontus francisci en la Laguna Ojo de Liebre y en Punta Abreojos, zonas muy cercanas a los sitios analizados en este estudio. Dado que no se observó un daño aparente sobre los gametos, la infección parece no afectar el proceso reproductivo y sus efectos se consideran ligeros y reversibles.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

077: oral ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA “VIVITA DE HEBRA” Opisthonema oglinum EN LAS COSTAS DE YUCATÁN, MÉXICO

Maricarmen Can-González*, Josefina Santos-Valencia, Armando Wakida-Kusunoki, Mabel Aguirre-Quinto y Mariana Uribe-Cuevas

INAPESCA, CRIAP- Yucalpetén, Yucatán, México *[email protected]

Introducción Opisthonema oglinum es un clupleido común en aguas Ec. 1 costeras tropicales, en Yucatán forma parte de una pesquería multiespecífica que se realiza con redes tipo donde: Y= porcentaje de ejemplares reproductivos; X= agallera, en donde representa hasta 88% del total de la Lt; a, b y c =constantes captura (Mexicano-Cintora et al. 1996a). Se aprovecha al máximo sustentable, sin embargo en los últimos años su Resultados captura ha decrecido. Algunos autores han expuesto la Se analizaron 2 295 hembras, de entre 115 y 226 mm de necesidad de conocer aspectos sobre la biología de la longitud furcal. Se extrajeron un total de 500 gónadas. especie en las costas de Yucatán debido a que es un Analizando ambos ciclos anuales, se observa que para O. recurso que se explota, del cual no se tiene un amplio oglinum, durante los primeros meses del año (febrero- conocimiento de los aspectos biológicos en la zona abril), los organismos están inmaduros, posteriormente (Finucane y Vaugh 1986, Arce-Ibarra 1989, Leonce- en mayo y junio se observa un aumento en los Valencia 1991) y ecológicamente forma parte importante organismos en estadio II (maduración) y finalmente de de las cadenas tróficas de la región (Vega-Cendejas et al. julio a enero se registraron los picos máximos de 1994, Chumba 1995). El presente trabajo aporta maduración observándose las mayores proporciones de información sobre algunos aspectos de la biología hembras en estadio III (maduras), así como un buen reproductiva de Opisthonema oglinum con el objetivo de número de hembras desovadas y en recuperación (Fig. 1). entender el proceso reproductivo de la especie en las costas de Yucatán y aportar elementos para considerar Maduración Maduro Desove Recuperación Inmaduro estrategias de manejo dirigidas a la conservación, 100% protección y aprovechamiento de este recurso en Yucatán. 80%

60% Material y Método Se recolectaron ejemplares de O. oglinum en el periodo 40% de febrero de 2016 a noviembre de 2017 en la costa de 20% Yucatán. Se registró su longitud furcal (Lf), peso total (Pt) y el sexo de forma macroscópica, cada gónada fue 0% jul jul dic oct oct jun jun abr abr sep sep ago ago pesada en fresco. El análisis microscópico se realizó en nov mar mar may may feb-16 cortes histológicos de 5 μm realizados mediante técnicas ene-17 convencionales. Se siguió la escala propuesta por Cotero- Fig. 1. Estadios de madurez sexual en hembras de Altamirano et al. (2015), que reconoce los estadios: I Opisthonema oglinum. inmaduro, II en maduración, III maduro, IV desovante y V recuperación; a partir de este análisis se determinó la En el análisis del IGS se obtuvieron valores promedio época principal de desove de la especie. El desarrollo entre 1.43 y 4.18, los valores máximos se presentaron gonadal también se determinó usando el Índice entre julio y diciembre en ambos años, coincidiendo con Gonadosomático (IGS) (Nikolsky 1963). Para determinar lo observado en el análisis microscópico. La longitud de la longitud de primera madurez sexual, se utilizaron dos primera madurez sexual determinada con el criterio de metodologías; la primera descrita y utilizada por 50% de los ejemplares en estado reproductivo, se estimó Arancibia et al. (1994), basada en el incremento relativo para hembras en 125 mm (Fig. 2). Por el método del del índice gonadosomático (IR.IGS); las hembras se IR.IGS se estimó una longitud de primera madurez para agruparon en clases de longitud (10 mm), así, la longitud hembras de 120 mm, coincidiendo con el método de primera madurez sexual es aquella donde existe el anterior. Para la zona del Golfo de México se determinó mayor incremento del IGS entre grupos de longitudes una longitud de primera madurez en hembras de 135 mm correlativas. La segunda metodología, se basa en el 50% (García-Abad et al. 1998) y de 154 mm para la zona de de los ejemplares que muestran indicios de madurez Celestún (Mexicano-Cintora et al. 1996b, Vega-Cendejas reproductiva (EMS III, IV y V), determinando el modelo et al. 1997), reportan que para la zona de Yucatán más de logístico respecto a los porcentajes de ejemplares 50% de los organismos capturados en esta pesquería se reproductivos por longitud, dado por la fórmula:

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 encuentran por debajo de la longitud de primera madurez sagax de la costa occidental de Baja California, México. sexual. Sin embargo, los resultados muestran que Ciencia Pesquera 23(2): 25-43. organismos por debajo de la longitud de primera madurez García-Abad MC, A Yáñez-Arancibia, P Sánchez-Gil, M calculada (125 mm), prácticamente no se capturan, solo Tapia-García. 1998. Distribución, abundancia y reproducción de Opisthonema oglinum (Pisces: Clupeidae) 22 organismos (0.41%) por debajo de esa longitud fueron en la plataforma continental del Sur del Golfo de México. reportados, 190 organismos (3.5%) por debajo de 135 Revista de Biología Tropical 46(2): 257-266. mm y 1 268 organismos (23.7%) por debajo de 154 mm Leonce-Valencia CO. 1991. Edad y crecimiento de la sardina de longitud furcal. Si bien en este estudio se reporta un escamuda Harengula jaguana en Celestún, Yucatán. XI bajo porcentaje de organismos capturados por debajo de Congreso Nacional de Zoología. Mérida, Yucatán, México. la longitud de primera madurez, es en gran parte debido Mexicano-Cíntora G, S Salas, MA Cabrera. 1996a. La al arte de pesca utilizado, la red sardinera presenta una pesquería artesanal de sardina en Celestún, Yucatán. Jaina luz de malla más grande y captura un número elevado de 5(2): 10-11. organismos adultos, permitiendo el escape de los Mexicano-Cíntora G, S Salas, MA Cabrera. 1996b. Análisis de la pesquería y dinámica poblacional de la vivita de hebra juveniles. (Ophistonema oglinum) en Yucatán México. Ciencias Marinas 22(1): 9-22. Nikolsky GV. 1963. The ecology of fishes. Academic Press, New York. Vega-Cendejas ME, U Ordoñez, M Hernández. 1994. Day- Night variation of fish population in the mangrove of Celestún Lagoon, Mexico. International Journal of Ecology and Environmental Sciences 20: 99-108. Vega-Cendejas ME, G Mexicano-Cíntora, AM Arce. 1997. Biology of the thread herring Opisthonema oglinum (Pisces: Clupeidae) from beach seine fishery of the Campeche Bank, Mexico. Fisheries Research 30:117-126.

Palabras Clave: Opisthonema, madurez, ciclo Fig. 2. Longitud de primera madurez sexual en hembras de reproductivo, índice gonadosomático, Yucatán Opisthonema oglinum.

Conclusión Debido la importancia comercial y ecológica de O. oglinum es necesario ampliar los estudios sobre otros aspectos reproductivos como frecuencias, áreas de desove, fecundidad, los cuales darán resultados más exactos a partir de la escala de madurez gonadal validada microscópica y macroscópicamente. Así mismo se recomienda ampliar el número de sitios de muestreo, para tener una visión más amplia del comportamiento reproductivo de la especie a lo largo de la costa de Yucatán.

Literatura Citada Arancibia H, L Cubillos, J Remmaggi, R Alarcón. 1994. Determinación de la talla de madurez sexual y fecundidad parcial de la sardina común, Strangomera bentincki (Norman, 1936), del área de Talcahuano, Chile. Biología Pesquera 22:11-17. Arce-Ibarra AM. 1989. Edad y crecimiento de la vivita de hebra Opisthonema oglinum que es capturada por la flota menor de Celestún, Yucatán, México. Reporte de especialidad.CINVESTAV-IPN Unidad Mérida. México. Chumba-Segura LS. 1995. Interacción trófica entre dos especies de sardina Opisthonema oglinum (Le Sueur 1818) y Harengula jaguana Poey, 1865 (Osteichthyes: Clupeidae) que coexisten en las costas de Celestún, Yucatán, México. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-IPN. México. 76p. Cotero-Altamirano CE, H Valles-Ríos, B Venegas. 2015. Biología reproductiva de la sardina del Pacífico Sardinops

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

078: oral PESQUERÍA DE HUACHINANGO (Lutjanus campechanus) EN EL GOLFO DE MÉXICO; IMPORTANCIA DE SU MANEJO PESQUERO

José Francisco Chávez-Villegas*, Lorena Rocha-Tejeda y Francisco J. Fernández-Rivera Melo

Comunidad y Biodiversidad A.C. *[email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción un descenso en las capturas de este recurso, lo que se La pesquería del huachinango del Golfo (Lutjanus constata con los desembarcos reportados a partir de 2010 campechanus) es una de la más importantes en el (Fig. 1), alcanzando valores medios de 602.2 ± 103.8 t, recurso escama en el Golfo de México (GM), es la es decir, un decremento de 72% en los stocks de captura, quinta especie de peces con mayor extracción en de acuerdo con González-de la Rosa et al. (1994), estos Campeche (González-de la Rosa et al. 1994, Gobierno valores llevaron a consolidar al recurso huachinango del Estado de Campeche 2015). A nivel nacional, el como la segunda pesquería de escama con mayor aprovechamiento de este recurso no presenta importancia en el estado, sin embargo, actualmente se regulaciones específicas como un plan de manejo cataloga como la quinta especie de escama, y la décima pesquero, vedas reproductivas, cuotas o longitudes en relación a la totalidad de recursos marinos que se mínimas de captura, lo que ha influido en el descenso en extraen (Gobierno del Estado de Campeche 2015). las poblaciones y por ende en la disponibilidad de este recurso, considerándose que actualmente se encuentra en deterioro en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán y en nivel de aprovechamiento al máximo sostenible en Tabasco (Anderson et al. 2015, DOF 2018), siendo de relevante importancia el desarrollo de un Plan de Manejo Pesquero para esta especie, el cual involucre al sector pesquero, gubernamental, grupos de investigación y organizaciones de la sociedad civil a fin de establecer estándares para la pesca responsable.

Material y Métodos

Se realizó una revisión bibliográfica en torno al estado Fig. 1. Capturas históricas de huachinango (Lutjanus actual de la pesquería de L. campechanus en el GM, así campechanus) en Campeche y Tabasco de 1980 a 2014 mismo, se obtuvieron datos históricos (1980-2014) de (CONAPESCA 2018). capturas de huachinango en toneladas (t), a partir de los anuarios de pesca de la CONAPESCA (2018) para En el caso de Tabasco, la pesquería de huachinango ha Tabasco y Campeche, estados que actualmente aportan ido en ascenso desde los 80s, por lo que a escala las mayores capturas en la región (DOF, 2018). Se nacional aporta 33% de las capturas totales en la región, calcularon medidas de tendencia central y análisis de registrando la mayor productividad durante el período varianza de una vía para los datos pesqueros a través del 2005-2008 (Mín = 1 020; Máx = 1 227 t), con valores tiempo utilizando el software InfoStat. medios de 939.0 ± 143.6 t (2010-2014); la Carta Nacional Pesquera (DOF 2018) indica que la pesquería Resultados y Discusión de este recurso se encuentra en su estatus máximo La pesquería de huachinango en el GM se compone por sostenible para este estado, a pesar de esta aseveración, tres especies, de las cuales, L. campechanus representa en el presente análisis se puede observar que las capturas 89% de las capturas (Mexicano-Cintora et al. 2007). locales se mantienen con un ligero incremento anual Mediante un análisis de varianza se registraron (Fig. 1), sin embargo, cabe señalar que se desconoce el diferencias significativas para las capturas interanuales esfuerzo pesquero que se ejerce en la zona. de huachinango (pα<0.05 = 0.0205) entre Campeche y Lutjanus campechanus es considerada como especie Tabasco. Campeche presentó capturas para esta vulnerable por la IUCN (Anderson et al. 2015), derivado pesquería desde 1980, mientras que el estado de Tabasco de esto, los estados del GM en EUA cuentan con se incorporó a este listado a partir de 1982, aunque con normativas para su manejo (Claro y Lindeman 2008); en bajos volúmenes de captura (35 t), en comparación con México su legislación pesquera aún es inexistente, Campeche donde ya se obtenían alrededor de 47 t, y siendo tomado en consideración solo en el ordenamiento cuya pesquería se mantuvo en aumento, mostrando su pesquero de meros y especies asociadas (L. máximo histórico en 1993 con un volumen de 2 282 t de campechanus: Dominancia = 15% / Ocurrencia = 100%) peso desembarcado, período a partir del cual se registró en la Península de Yucatán (Giménez-Hurtado y

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Monpie-Nueva 2010, CONAPESCA 2016), por lo que es de suma importancia que, a través de la vinculación del sector pesquero, gubernamental, privado y de investigación, se desarrollen metodologías que permitan la recuperación de las poblaciones y de su ecosistema para así lograr el aprovechamiento sostenible de este recurso.

Conclusiones La pesquería de huachinango se encuentra en deterioro en la mayor parte del GM, siendo sustentada actualmente por los estados de la región sur (Tabasco y Campeche). No existe un ordenamiento o plan de manejo pesquero regional para L. campechanus, por lo que es fundamental desarrollar e implementar una normativa, a fin de que el recurso sea utilizado de la mejor manera.

Literatura citada Anderson W, R Claro, J Cowan, K Lindeman, B Padovani- Ferreira, LA Rocha. 2015. Lutjanus campechanus (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T194365A115334224. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015- 4.RLTS.T194365A2322724.en DOF. 2010. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación, México. 2 de diciembre de 2010. Claro R, KC Lindeman. 2008. Biología y manejo de los pargos (Lutjanidae) en el Atlántico occidental. Instituto de Oceanología, CITMA, La Habana, Cuba, 472p. CONAPESCA. 2016. Ordenamiento de la Pesquería de Mero y especies asociadas en la Península de Yucatán. Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, CONAPESCA. México. 188p. CONAPESCA. 2018. Estadísticas de producción pesquera. https://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/estadisticas_de_p roduccion_pesquera Giménez-Hurtado E, A Monpie-Nueva. 2010. Fauna asociada a la pesca del mero Epinephelus morio (Serranidae: Pisces) con palangre de fondo en el banco de Campeche, México. Separatas CIP (115). Gobierno del Estado de Campeche. 2015. Programa sectorial de pesca y acuacultura 2016-2021. González de la Rosa ME, JA Sánchez, F Arreguín-Sánchez. 1994. Population dynamics of the red snapper (Lutjanus campechanus) fishery from the Campeche Bank, Mexico. Proc. Gulf Caribb. Fish. Inst. 43: 29-40. Mexicano-Cíntora G, CO Leonce-Valencia, S Salas-Márquez, ME Vega-Cendejas. 2007. Recursos Pesqueros de Yucatán: Fichas Técnicas y Referencias Bibliográficas. CINVESTAV-IPN, Mérida. 1° edición, Mérida, Yucatán, México.

Palabras clave: Lutjanus campechanus, pesquería, Golfo de México, Manejo Pesquero

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

079: oral PROSPECCIÓN DEL APROVECHAMIENTO ACTUAL DE ALMEJAS EN NAYARIT

Leonora Fernanda Mondragón Sánchez*, Jorge David Acosta Quintana, Martha Edith Zárate Becerra y José Alberto Rodríguez Preciado

INAPESCA, CRIAP-Bahía de Banderas, Nayarit. *[email protected].

Introducción la demanda, por pieza o caja, almeja blanca, reina, chirla, El aprovechamiento de almeja se posicionó en el 13 y 14 chocolata, rayada, mejillón negro, mejillón Zelanda, callo lugares de la producción pesquera nacional, por volumen de hacha y pata de mula, provenientes de Nueva Zelanda, y valor, respectivamente, correspondientes a 28 062 t en BCS, Sonora, Sinaloa o del norte de Nayarit. peso vivo con un costo de $276,813.00 durante el 2014, Se muestrearon 1 792 almejas y mejillones de las Nayarit aportó 169 t (CONAPESCA 2015). Reguero y familias Arcidea, Veneridae y Mytilidae, incluyendo García-Cubas (1989), identificaron 95 especies de ocho géneros (Tabla 1). bivalvos presentes en la plataforma continental de Nayarit. De 114 especies de bivalvos recolectados en Tabla 1. Almejas y mejillones muestreados al norte de Nayarit, Bahía de Banderas Nayarit, Jalisco y Colima, las especies longitudes en mm y peso en gramos más abundantes pertenecieron a los géneros Nuculana, Anadara, Licina, Chione y Tellina (Ríos-Jara et al. Especie n Altura Longitud Peso 2001). Se reporta extracción de almeja pata de mula, entero Anadara tuberculosa 1 479 23 62 37 83 rayada y arenera en la zona estuarina de Tecuala y − − 4−174 Larkinia grandis 44 28−83 31−105 16−496 Santiago Ixcuintla Nay., con una producción intermitente Chionopsis gnidia 49 40−55 44−62 24−68 cuyos registros evidencian tendencia negativa (Ramírez- Iliochione subrugosa 78 21−35 26−42 6−34 Zavala y Bojórquez-Sauceda 2006). El presente estudio Cyclinella producta 1 32 36 10 busca contribuir con la caracterización del Leukoma asperrima 2 32 33 18−22 aprovechamiento actual de almeja, como posible sustento Mytella charruana 91 14−56 21−59 2−14 para proponer medidas de manejo de estas especies en Tivela byronensis 48 28−43 32−50 10−42 Nayarit. Iliochione subrugosa (n = 293, altura 13-39 mm, longitud Material y Método 17-45 mm y peso entero 1-38 g) así como A. tuberculosa Se aplicó un primer cuestionario referente a la venta de (n = 72, altura 42-70, longitud 49-99 y peso entero 52- almejas, a comerciantes de pescados y mariscos en zonas 366 g) son también de las especies más abundantes costeras del centro y sur de Nayarit, principalmente reportadas por Pérez et al. (2015). Las longitudes fueron durante febrero del presente año. Mensualmente de cercanas entre ambos estudios. El peso máximo reportado febrero a julio de 2018 se registraron las biometrías con por tales autores para A. tuberculosa, sugiere la un vernier (longitud, altura y espesor) de las almejas posibilidad de dos especies identificadas como una sola, comercializadas y presentes en localidades de los si se compara con las dos primeras especies de la Tabla municipios de Tecuala, Santiago Ixcuintla, San Blas y 1. Se ha logrado distinguir en un mismo establecimiento Compostela. Se obtuvo el peso entero por medio de una comercial, dos especies nombradas como pata de mula, báscula, y cuando fue posible el peso del músculo. Las pero incluso con tamaños semejantes una es más pesada especies fueron determinadas recurriendo a dos guías que la otra. inicialmente (Poutiers 1995, WoRMS Editorial Board Los resultados preliminares difieren ampliamente con 2018). Se georreferenciaron por medio de un GPS cuatro respecto a la base de datos oficial de producción zonas de extracción de almejas, además de medir (CONAPESCA 2016), cuantificándose para el recurso de parámetros fisicoquímicos con un multiparametros. Se interés en Nayarit, el lugar 21 (265.10 t) y el 18 creó una base de datos en Excel. (5’852,768 pesos), en cuanto a producción pesquera general. Ramírez-Zavala y Bojórquez-Sauceda (2006), Resultados y Discusión señalan una captura máxima en 1980 de 150 t De 96 cuestionarios aplicados en 25 localidades tales disminuyendo hasta menos de 10 t en 1988. La base de como Jarretaderas, Nuevo Vallarta, Mezcales, Bucerías, datos SIPESCA (2017) reporta una captura mínima en La Cruz de Huanacaxtle, Punta de Mita, Sayulita, San peso vivo de 0.25 t durante el 2000, y una captura Pancho, Lo de Marcos, El Monteón, Úrsulo Galván, máxima de 38.22 t en el 2005, concluyendo las capturas Chacala, Platanitos, Santa Cruz de Miramar, Aticama, en el año 2013 con 0.6 toneladas. San Blas, Playa Los Corchos y El Sesteo, Boca de Algunos de los sitios donde se extraen almejas y Camichín, Unión de Corrientes, Pajaritos, La Barra, mejillones en Nayarit, de manera manual y Novillero, Palmar de Cuautla y Cañada del Palillo, se ocasionalmente con embarcaciones menores, son como lo identificó que generalmente comercializan de acuerdo a señalan Ramírez-Zavala y Bojórquez-Sauceda (2006), con sustrato fangoso-arenoso de poca profundidad, a

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 veces expuesto cuando baja la marea, y caracterizados fisicoquímicamente como se observa en la tabla 2.

Tabla 2. Zonas al Norte de Nayarit donde se extraen almejas, y sus parámetros fisicoquímicos

Localidad Oxígeno Temperatur Salinidad mg/l a ppt °C Tecuala La Barra 2.71−6.96 29.5−38.8 40.6−43.7 Santiago Ixcuintla La Barra 4-50−8.62 21.8−35 30−33 La Palicienta 5−6.35 22−24.1 30−34 Pozo Chino 3.43−6.18 29.4−29.9 25.4−31.5

Conclusiones El aprovechamiento actual de almejas en Nayarit aparentemente es esporádico, de subsistencia e involucra adquisición de otros estados. Los resultados corroboran la disminución drástica de la pesquería de almeja en la región.

Literatura citada CONAPESCA. 2015. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2014. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, SAGARPA. México. 301p. CONAPESCA. 2016. Base de datos de producción anuario 2016. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario- estadistico-de-acuacultura-y-pesca. Pérez PA, MaC Luna, FJ de la Cruz, C. Meléndez, JL Patiño, V Hernández, A Arellano, DA Chávez. 2015. Primera evaluación biológico- pesquera y de diagnóstico socio económico de recursos sometidos a explotación pesquera sin esquemas de ordenamiento en Nayarit: jaiba y algunas especies de almejas. Informe de investigación (documento interno). Instituto Nacional de Pesca. México. 4p. Ramírez-Zavala JR, J Bojórquez-Sauceda. 2006. Carta estatal pesquera Nayarit 2005. SAGARPA, UAS. México.173p. Reguero M, A García-Cubas. 1989. Moluscos de la plataforma continental de Nayarit: Sistemática y Ecología (cuatro campañas oceanográficas). Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-UNAM 16(1): 33-58. Ríos-Jara E, M Pérez-Peña, E Juárez-Carrillo, E López Uriarte, L Enciso Padilla, EG Robles-Jarero. 2002. Moluscos macrobénticos del intermareal y plataforma continental de Jalisco y Colima. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. S110. Universidad de Guadalajara. México. 73p. SIPESCA. 2017. Sistema de Información de Pesca y Acuacultura. Base de datos 2000-2017. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. https://sipesca.conapesca.gob.mx/loginfiel.php WoRMS Editorial Board. 2018. World Register of Marine Species. http://www.marinespecies.org.

Palabras clave: captura, disminución, almeja rayada, mejillón, pata de mula.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

080: oral DESCARGAS OBTENIDAS POR BARCOS PALANGREROS DE MANZANILLO, COLIMA DURANTE EL 2017

Leonardo Valdez-Carrazco, Heriberto Santana-Hernández, Javier Valdez-Flores y Domingo Brambila-López

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Manzanillo. , Colima, México, [email protected]

Introducción Kajikia audax 7.8%, 7.9% y 2.7 CPUE, La pesquería de tiburones y rayas se realiza respectivamente (Tabla 1). principalmente con palangres y redes de enmalle. Los palangres son artes de pesca tradicionales que han 75000 Esfuerzo Lances 110 tenido gran difusión en muchas regiones, porque son 65000 más eficientes en la captura de especies depredadoras 90 y migratorias. Su aplicación se ha fomentado, junto 55000 con otras artes pasivas, para el manejo de pesquerías 45000 70 orientadas a su protección (Jacobsen y Joensen 2004). 35000 La pesca de tiburones y rayas es una actividad 50 Lances importante en el sector pesquero por su contribución 25000 económica, alimenticia y generadora de empleos Anzuelos calados 30 (DOF 2007). La flota de mediana altura de 15000 Manzanillo que se dedica a la pesca de tiburón, 5000 10 consta de 10 barcos que se caracterizan por su alta Rey… Altair selectividad de especies de tiburón y una captura Olivia Virmar Memin Panchit… Provide… Arturo I Arturo Estefani incidental que varía entre 10 y 25%, éstas II Memo generalmente se obtienen por fuera de 50 millas Fig. 1. Número de barcos palangreros de mediana altura náuticas desde la línea costera (Santana-Hernández y muestreados en el muelle pesquero de Fondeport, Valdez-Flores 2014). Manzanillo, lances y esfuerzo de pesca, durante el periodo febrero-diciembre de 2017. Material y Métodos Los tiburones dominantes fueron el tunero, azul y Los muestreos de las descargas de los barcos zorro, tanto en número como en peso, con una palangreros de mediana altura se llevaron a cabo en el proporción de macho-hembra de 1:1.4, 1-3.4 y 1-2.2 muelle pesquero conocido como Fondeport, en respectivamente. Se observó una abundancia relativa Manzanillo. En este lugar se encuentra el puerto base mayor durante los meses de abril y agosto y una de todos los barcos con permiso para la pesca de menor en febrero y marzo para el tiburón tunero, para tiburón y es el único lugar en que se realizan las el azul una mayor durante marzo y abril y menor descargas para su comercialización. La totalidad de durante agosto y septiembre, y para el zorro una las especies son traídas al puerto completamente mayor durante noviembre y diciembre y la más baja evisceradas y en el caso de los tiburones se les ha en agosto y septiembre (Fig. 2). cercenado la cabeza y las aletas. Con los datos Dentro de la captura incidental el marlin rayado registrados se aplicaron tablas dinámicas para análisis Kajikia audax fue la especie más abundante de este descriptivos. Como indicador de abundancia se utilizó grupo, seguido por el pez vela Istiophorus platypterus la captura por unidad de esfuerzo (CPUE = y dorado Coryphaena hippurus. Capt/Esf 1000). ∙

Discusión y Conclusiones Resultados Aunque en la realización de este trabajo se contó con Los muestreos se realizaron entre el 13 de febrero y el la experiencia requerida, el respaldo profesional de 24 de diciembre de 2017. Se colectaron datos de 105 los especialistas del Instituto Nacional de Pesca y viajes de pesca con 693 lances de pesca y se calaron Acuacultura y el apoyo mediante la consulta 451 580 anzuelos (Fig.1). bibliográfica, no se debería descartar la posibilidad de Las especies más representativas fueron los tiburones incurrir en errores de identificación de las especies de tunero Carcharinus falciformis 60.3% en número y tiburones, especialmente de aquellos que son 49.6% en peso con una captura por unidad de similares por sus características morfométricas, pero esfuerzo (CPUE) de 20.8 ejemplares por cada 1 000 especialmente porque se trata de tiburones anzuelos, seguido por el azul Prionace glauca con eviscerados, sin cabeza y aletas. No obstante se puede 19.2%, 22.1% y 6.6 CPUE, y el marlin rayado asegurar que el muestreo es de alta calidad, puesto

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

que las especies que integran más de 95% de las mayor representación del esfuerzo pesquero aplicado capturas coinciden con las especies reportadas en las por la flota, ya que aun cuando este año se iniciaron investigaciones sustentadas en muestreos a bordo de actividades hasta el mes de febrero, se logró los barcos de esta zona (Santana-Hernández y muestrear cerca de 6.2 veces más (451 580) anzuelos Valdez-Flores 2014), en donde la identificación de las del esfuerzo pesquero del que fue muestreado a bordo especies se realizó con los organismos enteros. durante el año 2015 de 72 499 anzuelos (Valdez- Flores et al. 2015). Los muestreos en el muelle C. falciformis P. glauca A. pelagicus permiten incrementar la cobertura del esfuerzo 5.0 pesquero en barcos palangreros de Manzanillo, 4.5 Colima.

4.0 Literatura citada 3.5 DOF. 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC- 3.0 2006, Pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones de tiburones y rayas. Especificaciones 2.5 para su aprovechamiento. Diario Oficial de la 2.0 Federación. México. 14 de febrero de 2007. 1.5 Jacobsen JH, J Joensen. 2004. Comparison of bait in longline fishery. BSc. Thesis, University of Faroe 1.0 Island, Denmark. 54p. CPUE CPUE (individuos pormil 0.5 Santana-Hernández H, J Valdez-Flores. 2014. Pelágicos mayores obtenidos por la flota palangrera de mediana 0.0 altura del puerto de Manzanillo, Colima. Instituto fmamjjasond Nacional de Pesca. 63p. Fig. 2. Abundancia relativa mensual (CPUE) de los Valdez-Flores J, H Santana-Hernandez, M Salas- tiburones Carcharinus falciformis, Prionace glauca y Maldonado, A Bartoleño-Sanchez, LD Valdez- Alopias pelagicus, durante el periodo febrero-diciembre Carrazco. 2015. Selectividad y eficiencia del palangre 2007. para la pesca de tiburón, dorado y otros pelágicos mayores en el Pacífico Central mexicano. Informe de Investigación (Documento interno). Instituto Nacional Se coincide con la composición por grupo de especies de Pesca, CRIP-Manzanillo. 7-10p. reportada en trabajos sobre muestreos a bordo de los barcos palangreros de mediana altura en esta misma Palabras clave: Captura, esfuerzo, captura por zona del Pacífico mexicano, al obtenerse más de 80% unidad de esfuerzo, pesca incidental y flota de de las captura de tiburones y 18% de especies mediana altura. destinadas a la pesca deportiva. Entre los aspectos que justifican la realización de estos muestreos, es la

Tabla 1. Composición de las especies identificadas en los muestreos de las descargas, durante el periodo febrero-diciembre de 2017 Nombre común Nombre científico Captura % Peso % Cpue Tiburón tunero Carcharhinus falciformis 9 488 60.3 107 151.1 49.6 20.8 Tiburón azul Prionace glauca 3 017 19.2 47 649.8 22.1 6.6 Marlin rayado Kajikia audax 1 221 7.8 17 042.9 7.9 2.7 Tiburón zorro Alopias pelagicus 683 4.3 23 291.2 10.8 1.5 Vela Istiophorus platypterus 655 4.2 8 922.1 4.1 1.4 Espada Xiphias gladius 131 0.8 3 337.7 1.5 0.3 Dorado Coryphaena hippurus 386 2.5 2808.3 1.3 0.8 Atún aleta amarilla Thunnus albacares 68 0.4 2 569.5 1.2 0.1 Marlin azul Makaira nigricans 35 0.2 1 745.2 0.8 0.1 Cornuda baya Sphyrna zygaena 16 0.1 530.4 0.2 0 Cornuda negra Sphyrna lewini 18 0.1 479.1 0.2 0 Tiburón chato Carcharinus leucas 2 0 185.5 0.1 0 Tiburón volador Carcharinus limbatus 1 0 58.4 0 0 Tiburón tintorera Galeocerdo cuvier 2 0 46.6 0 0 Wahoo Acanthocybium solandri 2 0 24.9 0 0 Pez de aguja corta Tetrapturus angustirostris 1 0 11 0 0 Tiburón coyote Nasolamia velox 1 0 3.7 0 0 Total 15 727 100 215 857.4 100 34

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

081: oral DINÁMICA POBLACIONAL DE CURVINA GOLFINA Cynoscion othonopterus (GILBERT Y JORDAN, 1882) EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA

Jaime Edzael Mendivil-Mendoza1, Eugenio Alberto Aragón-Noriega1 Sergio Gustavo Castillo-Vargasmachuca2 y Guillermo Rodríguez-Domínguez3

1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Unidad Sonora. 2Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit. 3Posgrado, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción Material y métodos La curvina golfina Cynoscion othonopterus es un pez Los datos analizados en el presente estudio, provienen de migratorio que se dirige hacia la Reserva de la Biosfera muestreos de campo que se realizaron durante los meses del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado de febrero a abril de 2008, 2013, 2014 y 2015 en el Alto (RBAGCyDRC; Fig. 1) con fines reproductivos (Román- Golfo de California. Los muestreos provienen de la Rodríguez 2000, Acosta-Valenzuela 2010). C. captura de curvina golfina, a las cuales se les registraron othonopterus es una especie de alto valor pesquero por el los datos biométricos (peso total, longitud total). El volumen que representa y debido a que se pesca durante criterio utilizado para designar un organismo maduro e el periodo conocido como cuaresma. Los registros inmaduro, se realizó mediante el análisis macroscópico oficiales de pesca indican que el año 2002 se presentó la adoptado y utilizado por Nikolsky (1963) para C. máxima producción histórica con 5 952 t. Desde ese año, othonopterus. las capturas han fluctuado entre 1 500 y 3 700 t. Con el El cálculo de la talla de madurez (L50), se realizó fin de aprovechar el recurso, en 2005 entra en vigor la obteniendo el porcentaje de individuos maduros por clase NOM-063-PESC-2005 (DOF 2007) donde se establece de tallas cada 50 mm, y posteriormente, ajustando estos como talla mínima de captura 65 cm de longitud total, valores a un modelo logístico. Mediante iteraciones, los red agallera 5¾ pulgadas de luz de malla y cuotas de parámetros del modelo fueron ajustados maximizando el capturas para cada temporada por mencionar algunos algoritmo de log normal de máxima verosimilitud de la términos y condiciones. Es importante mencionar que en función binomial (Brouwer y Griffiths 2005). 2012 en la Carta Nacional Pesquera (DOF 2012) aparece Posteriormente, para determinar la sustentabilidad de la una ficha individual para este recurso. Actualmente el pesquería de curvina golfina se utilizó el estimador recurso curvina representa la pesquería más importante propuesto por Froese (2004) el cual contempla tres en el Alto Golfo de California (AGC), ya que es la única indicadores pesqueros los cuales son: organismos especie con permiso de explotación pesquera dentro maduros, longitud óptima (Lopt) y mega-reproductores. AGCDRC por decreto del Gobierno de México publicado en (DOF, 10/04/2015). Resultados y discusión Se analizaron un total de 920 organismos los cuales 526 se encontraban maduros. La talla mínima registrada de madurez fue 350 y la máxima de 950 mm. La distribución de tallas osciló entre 150 a 950 mm, estando más representado por organismos de 600 a 850 mm. Estos resultados concuerdan con los reportados por (Román-Rodríguez 2000) y (Acosta-Valenzuela 2010). La talla de madurez al 50% (L50) para los años 2008, 2013, 2014 y 2015 fue de 502 mm, 559 mm, 740 mm y 460 mm respectivamente (Fig. 2). Estos resultados de L50 muestran una disminución de la talla de madurez con respecto a las investigaciones previas realizadas por (Román-Rodríguez 2000) y (Acosta-Valenzuela 2010). Una vez que se obtuvieron los resultados de L50 y Lopt se procedió a evaluar los indicadores de Froese (2004). Para el año 2008 se analizaron 575 organismos y los indicadores muestran que 16% fueron individuos inmaduros, 23% se encontraban dentro de la longitud óptima y el 61% fueron mega-reproductores. Durante la temporada de pesca 2013 se analizaron 494 organismos de los cuales 56% fueron mega-

Fig. 1. Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California reproductores, 21% estuvieron por debajo de la longitud

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 de madurez y 23% estuvieron dentro de la longitud óptima.

Fig. 3. Indicadores de sustentabilidad de Froese (2004).

Literatura citada Fig. 2. Curvas de la talla de madurez de curvina golfina Acosta-Valenzuela Y. 2010. Ecología y potencial reproductivo Cynoscion othonopterus capturadas en el Alto Golfo de de la curvina golfina Cynoscion othonopterus (Jordan y California. Los círculos son datos observados mientras que la Gilber, 1882) en el Alto Golfo de California y Delta del Rio línea es la curva ajustada. Colorado. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Guaymas, Sonora. 122p. En la temporada 2014 se examinaron 163 organismos de Brouwer SL, MH Griffiths. 2005. Reproductive biology of los cuales 22% fueron mega-reproductores, 78% de los carpenter seabream (Argyrozona argyrozona) (Pisces: organismos se consideran estuvieron dentro de la Sparidae) in a marine protected area. Fisheries Bulletin, longitud óptima y no se encontraron capturas de 103(2): 258-269. organismos por debajo de la longitud de madurez. DOF. 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-063-PESC-2005, Por último, en la campaña de pesca 2015 se analizaron 82 Pesca responsable de curvina golfina (Cynoscion curvinas golfinas que estuvieron representadas por 70% othonopterus) en aguas de jurisdicción federal del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. de mega-reproductores, 8% fueron juveniles y 22% Especificaciones para su aprovechamiento. Diario Oficial estuvieron dentro de la longitud óptima (Fig. 3). de la Federación. México. 16 de agosto de 2007. Actualmente la pesquería de curvina golfina muestra DOF. 2012. Acuerdo por el que se da a conocer la indicios de una pesquería no sustentable, sin embargo, Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial existen mecanismos y alternativas para darle seguimiento de la Federación. México. 24 de agosto de 2012. y establecer prontas acciones que ayuden a una mejor Froese R. 2004. Keep it simple: three indicators to deal with administración del recurso. En caso contrario y de seguir overfishing. Fish and Fisheries 5(1): 86-91. esta tendencia el único recurso con permiso de Nikolsky GV. 1963. The ecology of fishes. Academic Press, explotación para las localidades del Alto Golfo de New York. 352p. Román-Rodríguez MJ. 2000. Estudio poblacional del chano California y San Felipe puede llegar a colapsar en un norteño, Micropogonias megalops y la curvina Golfina futuro no lejano. Cynoscion othonopterus (Gilbert) (Pisces: Sciaenidae), especies endémicas del Alto Golfo de California, México. Conclusiones Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del La disminución de la L50 se debe a la alta presión por Estado de Sonora. Informe final SNIB-CONABIO. pesca a la cual se encuentra sometida C. othonopterus, Proyecto No. L298. México D. F. por lo que el organismo responde de manera estratégica Venzon DJ, SH Moolgavkar. 1988. A method for computing para madurar a bajas tallas con el fin de preservar la profile-likelihood-based confidence intervals. Journal of the Royal Statistical Society. Series C (Applied Statistics) especie. 37(1): 87-94.

Palabras clave: Alto Golfo de California, Cynoscion othonopterus, longitud de madurez, longitud óptima, sustentabilidad.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

082: oral DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS VIAJES DE PESCA REALIZADOS POR LAS FLOTAS RIBEREÑA Y DE MEDIANA ALTURA, QUE TIENEN POR OBJETIVO AL RECURSO MERO ROJO (Epinephelus morio), EN EL BANCO DE CAMPECHE, MEXICO (PERIODO: 2013-2017).

Humberto Armando Medina Quijano, Mariana Uribe Cuevas, María del Carmen Monroy García, Fredy Gabriel Chable Ek

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Yucalpetén. Yucatán México. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Introducción La información para el presente trabajo fue obtenida A nivel mundial los recursos pesqueros y acuícolas son mediante una entrevista aplicada al patrón de la importantes en los ámbitos: económicos, ecológicos y embarcación en los diversos puertos mencionados. Cada sociales, ya que son fuente de ingresos y alimentos para entrevista representó un viaje de pesca y permitió obtener las poblaciones, además de aportar insumos para la información general de la operación de pesca tal como: industria y generación de divisas por la venta de especie objetivo, características del arte de pesca, captura productos de alto valor (FAO 2016). total, gastos de avituallamiento, precio de las especies En el Golfo de México y particularmente en el estado de capturadas y la ubicación de la zona de operación Yucatán, se han desarrollado importantes pesquerías (coordenadas, profundidad, rumbo y distancia de la costa tanto a nivel económico como a nivel social, entre las que en millas náuticas). Esta última información permitió se encuentran la de pulpo, langosta y escama marina realizar el análisis espacial y ubicar espacialmente donde (para el 2013 representó más de 17 700 toneladas se realizaron las jornadas de trabajo con el software capturadas) ocupando a nivel nacional, el 11avo lugar en MapSource 6.16.3, Google Earth pro 7.3.2 y el software volumen aportado y el séptimo lugar en valor de la Quantum Gis 3.2.1, con este último se generaron mapas producción pesquera (CONAPESCA 2013). de la distribución del esfuerzo pesquero. En Yucatán la pesquería de escama marina se desarrolla sobre el Banco de Campeche, incluyendo 11,180 Resultados y Discusión pescadores y más de 3,000 embarcaciones Se identificaron las zonas de operacion de 2,536 viajes de (CONAPESCA 2013). La actividad tiene un carácter pesca realizados por la flota ribereña (en un total de 13 multi-arte y multi-específico, siendo la principal especie comunidades costeras) y 345 por la flota de mediana objetivo el mero rojo, pesquería considerada secuencial altura (puerto Progreso), en un período de cinco (2013- ya que en ella participan dos sectores, que explotan 2017) y cuatro años (2014-2017) respectivamente. diversos grupos ontogénicos de la especie (juveniles y Las artes de pesca empleadas en el periodo de estudio adultos): a) industrial (barcos de mediana altura: fueron: palangre, línea con alijos y bicicletas (flota mexicanos y cubanos) y b) artesanal (embarcaciones con mayor) y línea de mano, rápalas, palangre, redes y buceo motor fuera de borda o motor fijo) (Monroy-García et al. (embarcaciones menores), lo cual concuerda con lo 2001, DOF 2012). reportado por Salas y colaboradores (2006) y Mexicano- Sin embargo y debido a que las pesquerías marinas tanto Cíntora y colaboradores (2009). En el caso de las a nivel mundial como regional y local, están en declive, embarcaciones ribereñas, los viajes de pesca se es necesario contar con información y herramientas que concentraron en zonas muy cercanas a la costa con con análisis integrales puedan apoyar a generar profundidades que van de las dos a las 22.2 brazas (con estrategias de aprovechamiento sustentable de los algunas excepciones), similar a lo reportado por López- recursos. Es por ello que el objetivo del presente trabajo Rocha y Arreguín-Sánchez (2008). fue identificar y determinar las zonas de uso pesquero, El mayor número de viajes se dio en la zona oriente y en con el fin de aportar información que pueda ser empleada la zona poniente (frente al puerto de Celestún). para la formulación de dichas estrategias. En el caso de la flota de mediana altura, los viajes presentaron una mayor dispersión, lo cual está dado en Material y Métodos parte por su mayor autonomía y facilidad de desplazarse En este estudio se definieron cuatro zonas de pesca grandes distancias a zonas que van desde las 11.1 hasta (poniente, centro, oriente y norte de Quintana Roo), con las 140 brazas de profundidad. Se pudo determinar que la base a diversas variables, entre las más importantes se mayor cantidad de viajes fueron realizados en la zona encontraron la situación geográfica de las localidades y oriente del estado, además se pudo identificar pequeños las características de su flota. Se realizaron los muestreos conjuntos de viajes realizados en zonas de pedregales en las siguientes comunidades costeras: zona poniente conocidos como “cayos” principalmente para la captura (Celestún y Sisal), zona centro (Progreso, Chuburná, de huachinango de castilla (Fig. 1). Telchac, San Crisanto y Dzilam de Bravo), zona oriente (San Felipe, Río Lagartos, Coloradas y el Cuyo) y norte de Quintana Roo (Chiquilá y Holbox).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

CONAPESCA. 2015. Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura. Subdelegación de pesca en Yucatán, Departamento de Administración de Pesquerías. DOF. 2012. Acuerdo por el que se da a conocer la Actualización de la Carta Nacional Pesquera.. Diario Oficial de la Federación. México. 24 de agosto de 2012. FAO. 2016. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma. 224p. López-Rocha JA, F Arreguín-Sánchez. 2008. Spatial distribution of red grouper Epinephelus morio (Serranidae) catchability on the Campeche Bank of Mexico. Journal of Applied Ichthyology 24(3): 282-289. López-Rocha JA, MO Albañez-Lucero, F Arreguín-Sánchez, JA De Anda-Montañez. 2009. Analysis of the spatial and seasonal variation in catchability of red grouper, Epinephelus morio (Valenciennes, 1828), in the Campeche Bank before overfishing (1973-1977). Revista de Biología Fig. 1. Viajes de pesca realizados por la flota ribereña y de Marina y Oceanografía 44(3): 751-761. mediana altura. Monroy-García C, V Moreno-Castrejón, A Hernández-Flores, M Garduño-Andrade. 2001. La pesquería de mero También se identificaron zonas de “interacción de flotas” (Epinephelus morio). En: MA Cisneros-Mata, LF Beléndez- en las cuales las embarcaciones de flota mayor que Moreno, E Zárate-Becerra, MT Gaspar-Dillanes, LC López- operan con el arte de pesca línea con alijos, realizan sus González, C Saucedo-Ruíz, Javier Tovar-Avila. faenas de pesca en el espacio donde se realiza el esfuerzo Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación pesquero de la flota ribereña. La zona de “interacción” se y Manejo 1999-2000. 585-614. encuentra entre la isobata de 11.1 brazas hasta las 22.2 Mexicano-Cíntora G, MA Liceaga-Correa, S Salas. 2009. Uso brazas, zona reportada por López-Rocha y colaboradores de sistemas de información geográfica en pesquerías: la pesca en Yucatán, al sur del Golfo de México. Universidad (2008, 2009), como zona de captura de organismos y Ciencia. Trópico Húmedo 25(1): 23-38. inmaduros (juvenil y pre-adultos). Salas S, G Mexicano-Cíntora, MA Cabrera. 2006. ¿Hacia dónde van las pesquerías en Yucatán? Tendencias, Retos y Conclusión Perspectivas. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida, Yucatán, La zona oriente presentó el mayor número de viajes por México. 97p. ambas flotas, ya sea por preferencia de zonas de pesca (flota mayor (122 viajes) o por mayor número de viajes Palabras Clave: Zonas de pesca, interacción de flotas, realizados (flota menor (1 177 viajes). pesquería de mero rojo, flota ribereña y de mediana Se determinó un polígono como zona de “interacción” altura, análisis espacial, Banco de Campeche. entre las actividades de la flota mayor (62 viajes) y menor (892 viajes), lo cual puede ser considerado “potencial” ya que posiblemente no haya existido una fricción como tal en el uso del área de pesca entre ambas flotas debido al factor tiempo (periodo o días en que se realizó la faena de pesca), también resultó importante la escala en la que se presenta el mapa, que puede llevar a pensar que existe una interacción sin que en realidad ésta se produzca, por lo que habría que corroborar las bitácoras diarias y otras herramientas o variables para confirmar tal fenómeno. Es por esta primera aproximación que se recomienda analizar a detalle la dinámica espacial de ambas flotas para poder identificar y cuantificar las posibles externalidades que se estén generando en la actividad a nivel regional, para poder generar propuestas que coadyuven a un adecuado manejo del recurso.

Literatura citada CONAPESCA 2013. Anuario estadístico de acuacultura y pesca. SAGARPA, Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura. México. 299p.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

083: oral IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA PESQUERÍAS ARTESANALES EN COLABORACIÓN CON COMUNIDADES PESQUERAS: EL CASO DE LA PINTADILLA (Cheilodactylus variegatus) EN ANCÓN, PERÚ.

Angelo Aguilar1* y Matias Caillaux2

¹Consultor independiente en temas pesqueros Lima-Perú. 2 The Nature Conservancy Lima-Perú. [email protected]; [email protected]

Introducción indicadores de rendimiento basados en tallas (Froese La “pintadilla” Cheilodactylus variegatus es un pez 2004). Los datos de frecuencia de tallas a partir de la demersal que habita en fondos someros, desde Paita captura y madurez junto con algunos parámetros (Perú) a Talcahuano (Chile). Es uno de los principales pesqueros (longitud asintótica, y el cociente entre recursos extraídos por la flota artesanal de la costa la mortalidad natural y coeficiente de crecimiento, centro-sur del Perú para abastecer los mercados ) disponibles en la literatura (González 2012) locales. A pesar de su importancia poco se conoce fueron empleados como inputs para ambos modelos. acerca del estado de su stock y los efectos que la Todos los análisis se realizaron en el software de pesquería puede estar ocasionando en el recurso. En la acceso libre R, se usó además el paquete LBSPR Bahía de Ancón, al norte de Lima, la pintadilla juega disponible en CRAN (Comprehensive R Archive un papel importante en la economía local, siendo un Network). recurso explotado por distintos grupos de pescadores. La percepción de los pescadores locales sugiere que el Resultados y Discusión recurso está siendo afectado por la pesquería, En relación a los datos biométricos, un total de 16 633 traduciéndose en altas fluctuaciones en los peces fueron medidos, su intervalo de longitudes desembarques y a la reducción de longitudes. Esto ha comprendió entre 14 y 53 cm con una distribución generado conflictos entre los distintos grupos de unimodal en 22 cm y media 23.31 cm ( 0.06) (Fig. 1). pescadores. En ese contexto se vuelve relevante A partir de los datos biológicos, se estimó de 1, 683 evaluar el stock de pintadilla y proponer medidas de peces un de 19 cm (95% CI: 18.85, 19.67) y un manejo a nivel local que permitan reducir conflictos de 27 cm (95% CI: 26.29, 27.58). entre usuarios y mejorar el estado del recurso. Sin embargo, los métodos tradicionales de evaluación se ven limitados debido a la poca disponibilidad de datos por lo que se requieren implementar nuevas herramientas que permitan lograr estos objetivos. Para esto, en estrecha colaboración con la comunidad pesquera de Ancón, se implementó un sistema de monitoreo para la colección de datos que permitan implementar métodos alternativos de evaluación pesquera y brindar recomendaciones de manejo en el ámbito local y llevar el recurso a niveles de sostenibilidad.

Material y Métodos Con la participación de los pescadores locales, se implementó y ejecutó un programa de colecta de datos biométricos y biológicos en la localidad de Ancón, Fig. 1. Frecuencia de tallas en la captura de pintadilla en Perú entre marzo 2016 y febrero 2017. Los datos Ancón 2016-2017. biométricos fueron tomados diariamente, cubriendo aproximadamente 90% del desembarque total, en Con respecto a los indicadores de rendimiento, se relación a los datos biológicos, los peces fueron considera un stock saludable aquella en la que su sexuados y catalogados por su estadio de madurez pesquería extrae 100% de peces por encima de su talla (maduro e inmaduro), a partir del cual se estimó una de madurez ) y talla óptima ( ). En relación al porcentaje de megadesovadores ( , valores talla al 50% y 95% de madurez ( y entre 30-40% son deseables (Froese 2004). Teniendo respectivamente) mediante el ajuste de la proporción de gónadas maduras a una curva logística. Se realizó en cuenta estas interpretaciones, 94% de los peces la evaluación de la proporción potencial de desove capturados superaron su talla de madurez; sin embargo basada en tallas, LBSPR (en inglés, Length-Based solo 37% se encontró dentro del rango de tallas Spawning Potential Ratio), (Hordyk et al. 2014) y los óptimas, 273 cm ( = ; rango:

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

 10% ). Estos valores junto con la baja presencia el establecimiento local voluntario de una talla mínima de megadesovadores (5%) sugieren que el stock de de captura para la especie (24 cm). pintadilla no está logrando su máximo rendimiento reproductivo. Conclusiones Con respecto a LBSPR, se estimaron: a) las tallas de 1) El uso de diferentes metodologías basadas en la selectividad al 50% ( ) y 95% ( ), b) el cociente talla permitió conocer el estado actual de la pesquería entre la mortalidad pesquera y la mortalidad natural de Cheilodactylus variegatus. ( ) y c) el potencial desovante (SPR, por sus siglas 2) La inclusión del pescador en estudios científicos en inglés) (Tabla 1). Este último valor puede ser manifestó una mayor disposición en la aceptación y representado gráficamente como se muestra en la ejecución de las medidas de gestión elaboradas a partir figura 2, donde la diferencia de ambos histogramas del presente estudio. representa el valor de SPR estimado. 3) Se recomienda incrementar el SPR a niveles precautorios (40%) a fin de orientar la pesquería del Tabla 1. Valores estimados a partir de LB-SPR recurso hacia un manejo sostenible. F / M Literatura Citada 19.71 22.38 2.01 0.2 Froese R. 2004. Keep it simple: three indicators to deal with overfishing. Fish and Fisheries 5(1): 86-91. Hordyk A, K Ono, SR Valencia, N Loneragan, J Prince. 2014. A novel length-based empirical estimation method of spawning potential ratio (SPR), and tests of its performance, for small-scale, data-poor fisheries. ICES Journal of Marine Science 72(1): 217-231doi: 10.1093/icesjms/fsu004 González A. 2012. Parámetros biológico-pesqueros y talla mínima de captura de Cheilodactylus variegatus Valenciennes. Informe Instituto del Mar del Perú IMARPE, 39(1 y 2): 53-60. Goodyear CP. 1993. Spawning stock biomass per recruit in fisheries management: foundation and current use. In: SJ Smith, JJ Hunt and D Rivard (ed.) Risk evaluation and biological reference points for fisheries management. Canadian Special Publication of Fisheries Fig. 2. Composición de tallas esperadas en condiciones de and Aquatic Sciences 120: 67–82. pesca (Fished) y no pesca (Unfished). La diferencia entre ambos histogramas representa el valor de SPR Palabras claves: Cheilodactylus variegatus, potencial desovante, LBSPR, indicadores de rendimiento, pesca Es importante mencionar que los indicadores de artesanal, comunidades pesqueras rendimiento y LB-SPR al ser metodologías basadas en tallas, asume que éstas son representativas de la población. El riguroso protocolo de colecta de datos, permite tener la certeza que las tallas registradas son representativos para la localidad de Ancón. En relación al SPR su valor se encuentra en el punto de referencia límite (20% de la biomasa virgen) (Goodyear 1993), es decir, que el rendimiento reproductivo de pintadilla solo permite reemplazar los peces que mueren, no existe un crecimiento poblacional. Sin embargo, se conoce que LB-SPR es un modelo sensible a los parámetros de historia de vida, por lo que asegurar la correcta estimación de los mismos se vuelve relevante. El uso de ambas metodologías permitió conocer el estado actual del recurso en base a su rendimiento reproductivo, sugiriendo que de no tomar alguna pronta medida de regulación podría conllevar que el stock de pintadilla en Ancón entre en un proceso de depleción. Por último, la participación de los pescadores en el presente estudio resultó fundamental en la aceptación de los resultados, lo que se tradujo en

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

084: oral POSICIÓN TRÓFICA DE LA COMUNIDAD ÍCTICA EN EL SISTEMA LAGUNAR HUIZACHE-CAIMANERO, SINALOA

Víctor M. Muro-Torres y Felipe Amezcua Martínez

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.La Paz, BCS, 2Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM). Mazatlán, Sinaloa, México. [email protected]; [email protected]

Introducción En la actualidad existe un consenso mundial de que para lograr un uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros se requiere un enfoque más holístico de la gestión pesquera basada en ecosistemas (EBFM), en lugar del enfoque de una sola especie utilizado con frecuencia en las principales especies comerciales. Bajo esta nueva perspectiva, los modelos trofodinámicos son una herramienta importante para abordar la dinámica de los recursos pesqueros. La posición trófica (TP) de los peces se reconoce actualmente como un indicador útil de la perturbación humana, y las tendencias en los TP medios de los desembarques de la pesca se utilizan a menudo como un indicador de sostenibilidad y biodiversidad marina (Branch et al. 2010). En el sureste del Golfo de California, el TP de la mayoría de las especies de peces costeros y estuarinos como es el caso de Huizache-Caimanero es desconocido, a pesar de que la mayoría de estas especies de peces son capturadas de Fig. 1. Área de estudio con los puntos de muestreo. manera incidental en la pesquería de camarón principalmente. Por lo tanto, si el objetivo final es lograr (ecuación 1) EBFM, conocer las interacciones entre depredador-presa y el TP del conjunto de especies en un ecosistema dado ∑ es esencial. En este contexto, el objetivo principal de este Donde: DCij representa la fracción de la presa j en la dieta trabajo fue determinar la posición trófica de la de i, TROPHj es el nivel trófico de la presa j, G es el comunidad íctica del complejo lagunar Huizache- número total de presas en la dieta de i. El error estándar Caimanero mediante el análisis de contenido estomacal (SE) del valor TROPH se estimó utilizando el peso y el (ACE) y análisis de isotopos estables (AIE). nivel trófico de cada presa. Si no se conocen los valores TROPH de las presas consumidas. datos de Fish Base; Material y Métodos Froese y Pauly 2009). El complejo lagunar Huizache-Caimanero se ubica en la 15 15 15 parte sur de la planicie costera de Sinaloa entre los ríos TPSIANC = λ + (δ NSC – [δ Nbase1x α + δ Nbase2 x (1- Presidio y Baluarte (Fig. 1). Se utilizaron diferentes artes α)])/Δ15N (ecuación 2) de pesca para obtener una muestra representativa de todas las longitudes y especies presentes en estos sistemas Donde λ es el nivel trófico de la base de la trama trófica, 15 (Amezcua et al. 2006). Las especies más representativas δ Npez es la señal de isotópica de nitrógeno en el 15 15 se utilizaron para el análisis de contenido estomacal consumidor secundario, δ Nbase1 y δ Nbase2 son las (ACE) y los análisis isotópicos de carbono (C) y señales isotópicas promedio de las bases de las tramas nitrógeno (N). tróficas 1 (pelágica) y 2 (bentónica) respectivamente. Finalmente la constante α fue estimada mediante la La posición trófica se determinó mediante datos de diferenciación de las dos fuentes de carbono (Post, 2002). 13 13 13 13 contenido estomacal (ecuación 1) e isotopos estables de α= δ Cpez- δ Cbase2 / δ base1- δ Cbase2 C y N (ecuación 2). Resultados y Discusión Se analizaron 52 especies de peces perteneciente a 22 familias. Los valores estimados de TP por medio de ACE variaron de 2.1 a 4.5, mientras que los valores estimados

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 de mediante AIE fluctuaron de 1.62 a 4.7 (Fig. 2). Conclusión 12 La posición trófica estimada para la comunidad íctica no presenta diferencias significativas entre el análisis de 10 contenido estomacal y el de isotopos estables de carbono

8 y nitrógeno, sin embargo, con el método isotópico se puede determinar de manera más precisa la posición 6 trófica.

4 Literatura citada 2 Amezcua F, J Madrid-Vera, H Aguirre-Villaseñor. 2006. Effect Frecuencia de especies especies de Frecuencia of the artisanal shrimp fishery on the ichthyofauna in the 0 coastal lagoon of Santa María la Reforma, Gulf of 1 1.4 1.8 2.2 2.6 3 3.4 3.8 4.2 4.6 5 California. Ciencias Marinas 32 (1B): 97-109. Nivel trófico (ACE) Branch TA, R Watson, EA Fulton, S Jennings, CR McGilliard, 12 GT Pablico, D Ricard, SR Tracey. 2010. The trophic fingerprint of marine fisheries. Nature 468: 431-435. 10 Froese R, D Pauly. 2009. FishBase. World Wide Web electronic publication (Version 01/2009).

8 www.fishbase.org. Post DM. 2002. Using stable isotopes to estimate trophic position: models, methods, and assumptions. Ecology 83(3): 6 703-718.

4 Palabras clave: Huizache-Caimanero, posición trófica,

2 comunidad íctica, contenido estomacal, isotopos estables Frecuencia de especies especies de Frecuencia 0 1 1.4 1.8 2.2 2.6 3 3.4 3.8 4.2 4.6 5 Nivel trófico (AIE)

Fig. 2. Histogramas de valores de TP estimados con cada método, junto con sus distribuciones normales identificadas.

Los análisis multimodales en las frecuencias TP del ensamble de peces, indicaron la presencia de diferentes grupos tróficos que tuvieron pequeñas variaciones de acuerdo al método utilizado y a su tipo de alimentación. En general, los valores promedio de TP estimados no mostraron diferencias significativas, con el método de ACE el promedio fue de 3.57 ± 0.64 y mediante el AIE el promedio general estimado fue de 3.48 ± 0.76. Mediante el AIE fue posible determinar un mayor número de grupos de alimentación sobre todo en los niveles tróficos inferiores y superiores, por lo tanto, podría ser que con la técnica isotópica se puede obtener una mejor estructura de la comunidad que con el SCA. Este es un tema muy importante, porque los grupos tróficos identificados pueden servir como base para el mantenimiento del equilibrio trófico en los sistemas estuarinos mediante la evaluación de los indicadores correspondientes (por ejemplo, la remoción anual agregada de cada grupo trófico) y puntos de referencia (por ejemplo, el máximo porcentaje de eliminación de cada grupo trófico). Si los grupos no se estiman correctamente, no sería posible una gestión adecuada. La combinación de ambos métodos permite la modelación de la estructura de una comunidad trófica, el posicionamiento preciso de cada especie o grupo funcional dentro de dicha estructura, sus interacciones tróficas y el flujo de la energía.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

085: oral IDENTIFICACIÓN Y CONTROL PREVENTIVO DE Anisakis sp. EN UN CULTIVO EXPERIMENTAL DE ROBALO BLANCO (Centropomus undecimalis) EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

Mitzy Torres-Blanco1, Ana G. Díaz-Alvarez1*, y Rodolfo Castro-Barbosa1

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Ciudad del Carmen. [email protected]

Introducción Abundancia (densidad relativa) = Núm. total de parásitos El cultivo de peces marinos es una alternativa acuícola sp i/Total de hospederos examinados. Asimismo, la que se está explorando a nivel nacional para atender la identificación del parásito se realizó con ayuda del demanda de productos pesqueros del país. El robalo es Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de una de las especies estudiadas con mejor aptitud, la Campeche A. C. (CESAICAM). Para el Control especie de robalo blanco Centropomus undecimalis Preventivo se realizó un protocolo de desinfección destaca por sus propiedades alimenticias, su alto valor específico para el laboratorio de acuacultura y los comercial (Caballero-Chávez 2012) y alta demanda. organismos se ubicaron en un área tipo cuarentena y se Como parte del programa de peces marinos 2016-2018 volvió a elevar la salinidad a 26 ups; asimismo, se les dio del INAPESCA, el Centro Regional de Investigación tratamiento a base de baños de azul de metileno y agua Acuícola y Pesquera (CRIAP) de Ciudad del Carmen salada. desarrolla el cultivo experimental de robalo blanco en un sistema de recirculación acuícola (SRA), con el fin de Resultados contribuir en la generación de investigación para el Identificación. En 20% de los robalos se observó nado desarrollo de un paquete tecnológico para el cultivo errático, estos organismos murieron y se les realizó un comercial. Durante el proceso de experimentación a análisis Fresco-Anatomopatológico-Necropsia a 15 inicios del año 2018, en el CRIAP Cd. del Carmen se robalos C. undecimalis. La talla promedio fue de 28.3 + 4 presentó una contingencia sanitaria que afecto el estado cm y un peso promedio de 61.6 + 6 g. Durante la revisión de salud del lote de juveniles de robalo blanco. macroscópica externa no se observó ningún tipo de La SAGARPA otorga, a través del SENASICA a los parásito o lesiones. En la parte interna se encontró establecimientos dedicados a la producción de alimentos presencia de un parásito, teniendo prevalencia del 100%. de origen acuícola, los procedimientos de Buenas Se realizó un corte de aletas pélvica y pectoral y se Prácticas Acuícolas con el fin de controlar los peligros observó al microscopio estereoscópico. Se revisaron las asociados a agentes físicos, químicos o biológicos, branquias, observando entre los filamentos y se realizó diferenciados en riesgos de sanidad, inocuidad y/o un raspado, observando estas muestras al microscopio calidad de los productos (personal, instalaciones y óptico. Estas muestras también fueron llevadas al proceso-producto). Sin embargo, al ser una especie en laboratorio del CESAICAM, concluyendo la presencia desarrollo para la acuacultura, aún no se cuenta con un del parásito Anisakis sp. (Fig. 1). Los anisákidos son manual para el cultivo de robalo o para peces marinos. organismos dioicos, sin segmentación y con cuerpo en Para evitar la pérdida del lote de juveniles de robalo, se forma de cilindro alargado y afilado en sus extremos, tomaron medidas sanitarias precautorias y se identificó la presenta cutícula gruesa formada por varias capas y su causa de la contingencia sanitaria. principal hospedero son mamíferos marinos.

Material y Métodos En el laboratorio de acuacultura del CRIAP Cd. del Carmen, en mayo de 2018 se tuvo una contingencia sanitaria que afectó al lote de juveniles de robalo blanco. Esta contingencia se dio cuando se realizaron cambios de agua para modificar la salinidad de 23 a 5 ups. Para la identificación se realizó un análisis Fresco- Anatomopatológico-Necropsia, que consistió en realizar biometrías registrando longitud total (LT), peso total (PT), revisión interna y externa de forma macroscópica y microscópica. (Lamothe, 1997; Eirás et al. 2000; Vidal et al. 2001). Los parámetros de infección fueron evaluados basándose en los criterios de Bush et al. 1997, que son: Prevalencia = Núm. hospedadores parasitados/ Núm. total de hospedadores examinados (expresados en porcentaje). Intensidad promedio = Núm. total de parásitos sp. i/Núm. de hospedadores parasitados.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

Fig. 1. Revisión macroscópica e identificación de Anisakis sp., presente en Centropumus undecimalis Discusión Los registros de las especies de peces portadores de La intensidad promedio fue de 11 parásitos/org., al igual parásitos que pueden ser infectivas al hombre se están que la abundancia relativa; ya que todos los hospederos incrementando. Es importante mencionar como caso examinados fueron infectados. El 86% de los parásitos se especial el registro de Anisakis sp, las larvas de este presentaron en la cavidad corporal, 12 % en corazón y nematodo son infectivas al hombre, provocando una vejiga, y 2 % en el mesenterio (Fig. 2). En la inspección zoonosis (Rojas et al. 2014), y debido a la alta demanda externa 70% de los organismos presentaron además, de C. undecimalis, esta especie, podría ser trasmisora si hongo en la boca, 60% hongos y bacterias en la aleta no se llevan a cabo las buenas prácticas de producción pectoral y pélvica, 20% estaban ciegos, y 10% presentó acuícola, considerando principalmente que los deformidad en los ojos. organismos eran silvestres y posiblemente las condiciones del agua beneficiaron la proliferación del parásito. Rojas et al. 2014 identificaron que en tres estados (Oaxaca, Jalisco y Baja California Norte) existen peces positivos a la infección, Caranx caballus conocido como marino verde y Selar crumenophthalmus (jurel ojón).

Conclusiones En este trabajo se reporta la presencia de Anisakis sp. en Centropomus undecimalis del estado de Campeche, específicamente zona sur (Ciudad del Carmen). Hubo una mortandad de 35% durante la contingencia sanitaria, los cuales tenían presencia de hongos, bacterias

Fig. 2. Presencia de parásitos en órganos internos de y nematodos. Centropomus undecimalis El control preventivo fue exitoso bajo las condiciones del laboratorio de acuacultura del CRIAP Carmen y se Control preventivo. Los organismos fueron puestos en trabaja en un protocolo de buenas prácticas en conjunto tinas sin recirculación y sin contacto de agua entre ellas. con CESAICAM. Inmediatamente se inició un tratamiento preventivo de Los organismos que presentaron solo hongos y bacterias baños de agua salada por 15 minutos dos veces al día, al sobrevivieron y sanaron con ayuda de los baños con azul no verse mejora, al segundo día se les dio baños con azul de metileno. de metileno por 20 minutos dos veces al día y se les realizó recambio de agua del 10% diario. El SRA fue Literatura citada vaciado, posteriormente las tinas fueron llenadas a una Bush A, KD Lafferty, JM Lotz, AW Shostak. 1997. cuarta parte de su volúmen con agua potable, se agregó Parasitology meets ecology on its own term: Margolis et al. cloro doméstico (1 ml por cada litro), se tallaron con revisited. Journal of Parasitology 83: 575-583. Caballero-Chávez V. 2012. Evaluación de la pesquería de fibra, se enjuagaron con agua potable, se volvieron a robalo blanco Centropomus undecimalis en Ciudad del vaciar y se dejaron secar al sol durante siete horas. Al Carmen, Campeche. Ciencia Pesquera 20(2): 35-42. filtro se le sacaron las conchas de ostión, se tallaron y se Eiras JE, RM Takemoto, GC Pavanelli. 2000. Métodos de lavaron con cloro (1 ml por cada litro) y se dejaron secar estudio y técnicas laboratoriales en parasitología de peces. al sol por ocho horas; al contenedor del filtro se le realizó ED. Acribia, Zaragoza, España. 133 pp. el mismo proceso. Para la limpieza de las tuberías, antes Lamothe-Argumedo R. 1997. Manual de técnicas para de vaciar las tinas se les colocó cloro (1 ml por cada litro) preparar y estudiar los parásitos de animales silvestres. y se dejó en el sistema con recirculación por 24 horas de Edit. AGT, México, DF.43pp tal manera que el cloro pasó por las tuberías para la Rojas SA, MR Lamothe, L García-Prieto. 2014. Parasitosis transmitidas por el consumo de peces en México. Revista desinfección. Este proceso se realizó durante nueve mexicana de Ciencia 65(2): 83- 87. semanas (Fig. 3). Vidal-Martinez VM, ML Aguirre-Macedo, T Scholz, D González-Solis, E Mendoza-Franco. 2001. Atlas of the helminth parasites of cichlid fish of México. Academy of Sciences of the Czech Republic, Prague, 165p.

Palabras clave: Anisakis sp., Centropomus undecimalis, zoonosis, nemátodo, parásitos.

Fig. 3. Desinfección del SRA y tratamiento a los juveniles de Centropomus undecimalis

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

086: oral PUNTOS DE REFERENCIA PARA LA PESQUERÍA DE PULPO (Octopus spp.), DE LA COSTA ORIENTAL DE BAJA CALIFORNIA

Carmen Gabriela Gómez Gauna, José Julián Castro González

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP- Ensenada, Baja California, México. [email protected]

Introducción Para la evaluación, se utilizó el modelo de producción Las capturas de pulpo en Baja California están excedente de Shaefer (Ec.) para lo cual se considera al integradas principalmente por dos especies: Octopus stock como una unidad de biomasa con estructura de bimaculatus y Octopus hubbsorum, los cuales son talla y edad definida. Fue utilizada una serie de capturas organismos bentónicos que habitan entre la zona de pulpo proveniente de la costa oriental de Baja intermareal y los 50 m de profundidad (Fisher et al. California de los años 2000 al 2018 y captura por unidad 1995). En los últimos cinco años la demanda de este de esfuerzo (CPUE) estandarizado del 2005 al 2017, recurso ha ido en aumento, por lo que ha tomado mayor como índice de abundancia relativa. importancia económica en el estado (Hernández 2016), en 2016 ocupó el décimo lugar en términos de valor por producción. Este recurso aporta entre 1% y 3% de la ̂ captura a nivel nacional, lo cual proviene principalmente ̂ ̂ ̂ ( ) de la región de la “Reserva de la Biosfera Bahía de los La información de CPUE fue gestionada directamente de Ángeles, canales de Ballenas y de Salsipuedes la actividad pesquera por CONANP-RBBLACBS y (RBBLA)” (CONAPESCA 2017). Pronatura Noroeste A.C. En la comunidad de Bahía de los Ángeles, la pesca de este recurso llega a aportar 100% de los ingresos de un Resultados y Discusión pescador durante la temporada de pesca, la cual dura Se analizaron 1 688 viajes de pesca realizados por la ocho meses. De acuerdo a los datos de producción flota ribereña durante los años 2005-2006 y 2011-2017, disponibles, la pesquería de pulpo en BC inició en la en la región RBBLA. De estos viajes de pesca se obtuvo década de 1970, posiblemente existan capturas previas captura por unidad de esfuerzo diferenciado por los tres sin registros disponibles y presentó un crecimiento tipos de esfuerzo: trampa, buceo semiautónomo y buceo gradual con algunos periodos de estabilidad hasta 1987, libre de orilla. El CPUE promedio para la pesca con a partir de entonces se presentó un aumento en las trampa fue de 23.3 kg, de buceo semiautónomo 37.0 kg capturas provocado probablemente por el crecimiento y de buceo libre 17.5 kg. Con la información recabada se del esfuerzo, y a partir de 2013, las capturas obtuvieron gráficos exploratorios de dos vías donde se disminuyeron por cuestiones de mercado y observó que existe relación entre las zonas de pesca que posteriormente, por una disminución en la abundancia. se encuentran al norte y centro de la RBBLA y las zonas Debido a estos factores, en 2015 se implementó una de pesca que se encuentran alrededor de la Isla Ángel de veda comunitaria con objetivo de proteger el periodo la Guarda, de donde se obtiene el valor promedio más reproductivo y cuidado parental, la cual fue formalizada alto de CPUE. El año 2014, fue significativamente mediante acuerdo secretarial en 2016 y modificado en distinto al resto de la serie, donde aparentemente se 2017 (Morales-Portillo 2017, DOF 2016, 2017). muestran diferencias en el CPUE proveniente de trampas y buceo. Materiales y Métodos La serie histórica de biomasa arrojada por el modelo Inicialmente, se obtuvieron tres índices de abundancia muestra una tendencia a disminuir conforme la captura relativa provenientes de los tres tipos de esfuerzo (buceo aumenta (Fig. 1 y 2). A partir de 2011, la tasa de semiautónomo, trampas y buceo libre). Se exploró la explotación dio un salto de 1.94%, lo que se vio reflejado relación preliminar que existe entre sitio, mes y año de en una caída en la biomasa, llegando a un mínimo en pesca, mediante gráficos de dos vías y gráficos de caja. 2015 de 232 t. Posterior a 2015, después de la Posteriormente, los índices fueron estandarizados con el implementación de una veda temporal, se vio una fin de minimizar los cambios en el CPUE por efectos disminución en la tasa de explotación y una recuperación distintos al cambio en la abundancia. Para este fin se en la serie de biomasa, sin embargo para 2017, utilizó un modelo lineal generalizado con el cual se nuevamente se presentó una tasa de explotación tan alta modeló la variable respuesta como una combinación como la máxima de 2012. lineal de las variables explicativas: área, mes y año, En la Tabla 1 se presenta el resumen de los resultados mediante una distribución de probabilidad tipo obtenidos por el modelo, donde se muestra que para el gaussiana. año 2017 la biomasa se encuentra a 89% del nivel de

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 máximo rendimiento, así como la razón de mortalidad Morales-Portillo CD. 2017. Conservación y manejo pesquero por pesca respecto a la mortalidad por pesca de MRS responsable en la Reserva de la Biosfera de Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes: caso de (F/FMRS) es de 1.84. estudio de la pesquería de pulpo. Memorias del I Congreso 180 Estatal de Protección al Ambiente. Ensenada, Baja California. 160 DOF. 2016. Acuerdo por el que se establece la veda temporal y 140 tallas mínimas de captura para la pesca de las especies de 120 pulpo en Bahía de los Ángeles, Baja California. Diario 100 Oficial de la Federación. 01/06/2016. 80 DOF. 2017. Acuerdo por el que se modifica el similar por el

Captura (t) Captura 60 que se establece la veda temporal y tallas mínimas de 40 captura para la pesca de las especies de pulpo en Bahía de 20 los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, respecto al 0 pulpo café (Octopus bimaculatus) y pulpo verde (Octopus hubbsorum). Diario Oficial de la Federación. 07/11/2017.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fischer W, F Krupp, W Schneider, C Sommer, KE Carpenter,

Fig. 1. Registro histórico de captura (línea continua) respecto al VH Niem. 1995. Guía FAO para la Identificación de máximo rendimiento sostenible (línea punteada). Especies para los Fines de la Pesca. Pacífico Centro- Oriental volumen I. Plantas e invertebrados. Roma, FAO. 800 Vol I: 1-646. Haddon M. 2011. Modelling and quantitative methods in 700 fisheries. 2nd ed. CRC Press. Taylor & Francis Group. 600 433p. 500 Hernández E. 2016. Análisis preliminar del mercado de Pulpo: 400 Orientación para desarrollar las estratégicas de 300 comercialización de la pesquería de pulpo de Bahía de los Biomasa (t) Biomasa 200 Ángeles, Baja California. Documento desarrollado para la 100 RBBLA y el Programa de Conservación y Uso Sustentable 0 de la Biodiversidad Marina del Golfo de California (Biomar/GIZ), como primer resultado de la consultoría

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 sobre las cadenas de valor de la pesquería de pulpo de Bahía de los Ángeles, Baja California. Smart Fish Diciembre 2016. Fig. 2. Registro histórico de biomasa (línea continua) respecto

al valor de biomasa que produce el máximo rendimiento sostenible (línea punteada). Palabras clave: Pulpo, Baja California, evaluación de stock, puntos de referencia. Tabla 1. Resumen de puntos de referencia obtenidos mediante el modelo

MRS 85 t C 2017 137 t

B MRS 353 t B2017/BMRS 0.89 t

F MRS 0.24 F2017/FMRS 1.84

Conclusiones Los puntos de referencia indican que posiblemente el stock está sobreexplotado y está siendo sujeto a sobrepesca.

Literatura Citada CONAPESCA. 2015. Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Fecha de consulta 28/06/2018. Sitio web: https://www.gob.mx /conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura- y-pesca CONAPESCA, 2016. Información estadística por especie y entidad. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Fecha de consulta 28/06/2018. Sitio web: https://www.conapesca.gob.mx /wb/cona/informacion_estadistica_por_especie_y_entidad.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

087: oral DINÁMICA POBLACIONAL DE LA JAIBA CAFÉ (Callinectes bellicosus) EN EL CANAL DEL INFIERNILLO EN 2012, 2013 Y 2015

Alejandra A. Apolinar-Romo1*, Miguel A. Cisneros-Mata1, J. Eduardo Valdez-Holguín2, Eduardo Aguirre-Hinojosa2, Luz M. Yepiz-Velázquez2

1Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Guaymas, Sonora. 2 Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora. *[email protected]

Introducción La jaiba café (Callinectes bellicosus) representa uno de Resultados los recursos de pesca artesanal más importantes para los Las proporciones de sexos entre años no fueron pescadores ribereños del Sonora, ocupando en segundo significativamente diferentes (χ2 = 1.69, g.l. = 2, lugar en el Pacífico (CONAPESCA 2015). El estudio de p>0.05). La proporción de hembras mostró una su abundancia, estructura de tallas y parámetros de tendencia decreciente en los tres años de estudio. Los crecimiento individual es importante para el manejo. En intervalos de longitudes total difirieron el presente trabajo se analiza el comportamiento de la significativamente (Kruskal Wallis, F = 12.38, p<0.05). jaiba café en el Canal del Infiernillo (CI), Sonora, En todos los casos, el ancho del cefalotórax (AC) de los México, aplicándose por primera vez el método de machos fue significativamente mayor que el de las marcado y recaptura (MR) durante tres años. hembras. La relación AC-peso (W) para machos mostró crecimiento alométrico en 2012 e isométrico en 2013 y Material y Métodos 2015. La abundancia estimada disminuyó a través de los El Canal del Infiernillo se ubica en el litoral de Sonora, años (Fig. 2). al norte de Bahía de Kino y al sur de Desemboque de los Seris (Fig. 1). En la primavera de 2012, 2013 y 2015, durante cinco días se capturaron y marcaron jaibas utilizando trampas tipo Chesapeake (60 x 60 x 40 cm).

Fig. 2. Abundancia anual de jaiba café

Debido a la dinámica del recurso en la zona de estudio (migración y mortalidad), estas estimaciones son puntuales y deben ser consideradas como índices de abundancia, que en todo caso permiten observar tendencias. La estructura de tallas mostró una población de organismos más grandes en el último año de marcado Fig. 1. Canal del Infiernillo, Sonora (2015), que coincide con el menor índice de abundancia. Se utilizaron como marcas, cintillos de plástico No fue posible determinar si esto refleja menor colocadas en la pala (segmento más cercano al reclutamiento o bien sobreexplotación del recurso. En cefalotórax). Durante el primer y segundo día se 2012 se observó la mejor estructura poblacional de tallas colocaron las marcas y los días restantes se realizaron por su forma cercana a una Normal. Esto indica capturas para buscar jaibas marcadas, anotando el presencia relativamente elevada de reclutas comparada número de jaibas con y sin marca. Se registró el largo con el resto de los años. del cefalotórax, sexo y madurez sexual de los organismos capturados y se analizó su variabilidad Conclusiones anual. Las estimaciones de abundancia se hicieron Se utilizó por primera vez MR en el Pacífico mexicano suponiendo que se trataba de una población cerrada, como un método independiente de la pesca para estimar aplicando el método de Lincoln-Petersen (Lettnik y abundancia de crustáceos. El análisis de estos índices Armstrong 2003). ayudará a generar una serie histórica para hacer

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 comparaciones entre años y fortalecer otros análisis del recurso en la zona. Estos índices serán muy útiles para calibrar modelos de dinámica poblacional porque son totalmente independientes de los derivados de las capturas comerciales. Con una serie histórica de estimaciones de abundancia se puede observar la tendencia decreciente de la población. En general, el Canal del Infiernillo parece ser zona de refugio y asentamiento de machos adultos/viejos, más que de juveniles, por lo menos en primavera.

Literatura citada CONAPESCA. 2015. Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2014. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca SAGARPA. México. Lettink M, DP Armstrong. 2003. An introduction to using mark-recapture analysis for monitoring threatened species. pp. 5-32 In: Department of Conservation. Using mark- recapture analysis for monitoring threatened species: introduction and case study. Department of Conservation Technical Series 28, 63p.

Palabras clave: Callinectes bellicosus, marcado-recaptura, abundancia, crecimiento individual

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

088: oral ASPECTOS SOCIECONÓMICOS EN LA PESQUERÍA DE JAIBA EN EL ESTADO DE SONORA

Everardo Miranda-Valdez, Miguel A. Cisneros-Mata, Rodolfo Navarro-Sandoval, Marcelo Vidal-Curiel, Daniel Guevara- Aguirre, Laura Gómez-Salinas y Demetrio Rodríguez-Félix

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Guaymas. [email protected]

Introducción captura de jaiba. Este no es el caso: de las personas La pesquería de jaiba café (Callinectes bellicosus) es entrevistadas el 25% ingresaron a la pesca hace 10 años o importante para menos y sólo 3% tienen 49 años o más como pescadores zona costera del Pacífico mexicano. En la (Fig. 3). se registra 31% de la nacional, una actividad artesanal complementaria y en algunos casos, alternativa para los pescadores artesanales de camarón. Alrededor de 25,000 pescadores artesanales capturan jaiba, principalmente cuando el camarón se encuentra en veda (DOF 2018). En la pesca comercial de ribera, aguas protegidas y continentales de Sonora, existen 9 828 pescadores 315 organizaciones con una flota menor o artesanal de 3 890 pangas (CONAPESCA 2018). La son las trampas y aros de alambre galvanizado. En ambos casos el arte se opera a mano y se ceba con carnada para atraer a las jaibas. En algunos sitios también se utilizan chinchorros o redes agalleras de fondo, aunque están prohibidos. Entre el año 2017 y el primer semestre del 2018, la producción de jaiba en Sonora ascendió a 6 866.94 toneladas con un ingreso total de $190 357 764.00 Fig 1. Zonas de pesca de jaiba en Sonora (CONAPESCA 2018). E Resultados y Discusión Entre los años 2017 y 2018 fueron aplicadas encuest mostrar la importancia económica de la pesca en el estado pescadores de jaiba distribuidos en de Sonora. las cinco zonas “ ” determinadas por Rodríguez-Félix (2017). Material y Métodos El presente estudio fue realizado mediante entrevistas llevan siendo pescadores 22.5 años formales e informales a pescadores e industriales de (Fig. 2), similar a la de otros diferentes localidades del estado Sonora, recopilando la como en Sinaloa donde el promedio de edad es de 43.4 información de los 14 sitios en los que se pesca jaiba. Los años (Huato-Soberanis et al. 2007) y el Sistema Lagunar aspectos investigados en la entrevista versaron sobre los Carmen-Pajonal-Machona, datos generales del pescador, así como de la información de (Carrillo-Alejandro et al. su equipo y gastos de pesca (Fig. 1). 2012).

como de expertos en el sector. Los cuestionarios difirieron para cada uno de los actores, pero en todos se incluyeron preguntas sobre el i

datos de producción, número de permisos y embarcaciones fueron compilados de la Subdelegacion Federal de SAGARPA en Sonora. Para estimar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), se utilizó información proporcionada Fig. 2. Edad de los pescadores en Sonora por la Subdelegación de Pesca. A primera vista, la edad media registrada (42.2 año En promedio, en Sonora la pesca se realiza los 12 meses del año; la jaiba se pesca durante ocho meses, debido a la veda

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

(mayo a julio) y a la temporada de camarón (septiembre y mayor parte del año. Esta pesquería sigue atrayendo a octubre). Respecto a la economía, el ingreso total promedio pescadores, lo cual refleja la tendencia en la captura mensual de los pescadores en Sonora oscila alrededor de los registrada en el estado. Las utilidades para los pescadores $9 142 833.00 pesos. Al comienzo de la temporada, los varían por zona y dependen de los costos variables y la pescadores tienen costos fijos de $13 532.00 pesos, CPUE. La utilidad por unidad de esfuerzo es mayor en principalmente para artes de pesca (Fig. Puerto Peñasco y menor en Huatabampo. Lo anterior sugiere que es necesario tomar en cuenta la variabilidad de aspectos pesqueros y económicos en la implementación de que se realiza cada seis meses, con un costo aproximado de apoyos para esta actividad. $2 000.00 pesos.

Fig. 5. Producción histórica de jaiba en Sonora.

Fig. 3. Experiencia de los pescadores en Sonora Tabla 1. Número de embarcaciones permisos y artes de pesca existentes en las diferentes zona del estado. La CPUE está en Kg/arte/temporada.

Trampa tipo Aro doble (chupón) Aro Sencillo Chesapeake

Fig. 4. Artes de pesca de jaiba permitidas en Sonora Literatura citada Carrillo-Alejandro P, C Quiroga B, MR Castañeda C, AT Wakida K, E Con relación a los costos variables promedio, en una Márquez G, RM Lorán N, FR Martínez I, JJ Villanueva F, F Lango R, embarcación menor costoso es la gasolina con E Romero E, I Galaviz V, G Galindo C, VM Zárate N. 2012. Plan de un gasto por viaje de $512. La carnada representa un gasto Manejo Pesquero del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, de $252, el aceite $40 y los alimentos $77.2 por viaje. Para Tabasco. Para una actividad pesquera sustentable. INAPESCA- SAGARPA/Instituto Tecnológico de Boca del Río-SEP/CONACYT. recuperar la inversión, los pescadores necesitan capturar México. 408p. por lo menos 35 kg/viaje a un precio promedio de $23/kg. CONAPESCA. 2018. Base de datos del Sistema de Información de Pesca Bahía de Kino tiene los costos más elevados ($590/viaje) y Acuacultura (SIPESCA). Secretaría de Agricultura, Ganadería, pero el mayor precio del producto ($30.82/kg); en Peñasco Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. https://sipesca.conapesca,gob,mx/ el costo es de $540/viaje y el precio $27.63/kg; en DOF. 2018. Acuerdo por el que se da a conocer la actualización de la Huatabampo el costo de gasolina es de $402/viaje y el Carta Nacional Pesquera Ficha Técnica: Jaiba del Pacífico. precio es de $23.44/kg. En términos generales, los 11 de junio de 2018. pescadores tienen una percepción de que la pesca de la - , - En: JB jaiba ha sido regular en los últimos dos años. Señalan un Santinelli (coord.). decremento en el volumen de pesca de jaiba y los altos costos que se generan por viaje. Sin embargo, la Alimentaria. Cámara de Diputados, lX Legislatura. información oficial de la Subdelegación de pesca México, pp: 49–93. Rodríguez-Félix D. 2017. Análisis de la estructura poblacional de la jaiba se ha mantenido estable en los últimos años café (Callinectes bellicosus) en la costa de Sonora y sus implicaciones (Fig. 5). para el manejo pesquero. Tesis de Doctorado. CIBNOR, S.C. La Paz, Bahía de Kino cuenta con el mayor número de permisos BCS, México. 103p. (63), embarcaciones y artes de pesca, aunque la mayor CPUE ocurre en Puerto Peñasco (Tabla 1). Palabras clave: Callinectes bellicosus; pesquería; utilidades; demografía; CPUE. Conclusiones La jaiba es una fuente importante de ingreso para las comunidades pesqueras de Sonora por el ingreso económico y la generación de empleo a lo largo de la

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

089: oral EVALUACION DE LA LANGOSTA ROJA (Panulirus interruptus) EN LA REGION CENTRO DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, TEMPORADA 2016-2017: UN CASO DE MANEJO EXITOSO Y PESCA SOSTENIBLE

Armando Vega Velázquez, Gabriel A. Jiménez Llanos, Armando Vega Bolaños y Edgardo Camacho Bareño

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-La Paz, Baja California Sur, [email protected]

Introducción aumento extraordinario a partir de 1993-1994, con picos La pesquería de langosta en la península de Baja notables de producción en las temporadas 2000-2001, California (PBC) es de alto impacto socioeconómico, 2002-2003 y el máximo histórico en 2011-2012 del orden generadora de empleos y divisas. Tradicionalmente el de 2 520 t. Inclusive en la zona sur y norte de la recurso ha sido explotado por Sociedades Cooperativas península se observa un repunte de las capturas del 2008 de Producción Pesquera (SCPP). Se presentan resultados al presente. de la evaluación de langosta roja (P. interruptus) y se actualizan los puntos biológicos de referencia (PBR) del estado de la pesquería, a la temporada de pesca 2016- 2017,en la región centro occidental de la PBC(Isla Cedros/Bahía Vizcaíno a Punta Abreojos), con base en el programa regional de investigación y monitoreo de langosta a través de los CRIAP de la PBC, en coordinación con personal técnico de las 9 SCCP concesionarias de langosta establecidas en esa a región, donde la pesquería está certificada como sustentable y bien manejada (Vega-Velázquez 2006, Vega-Velázquez et al. 2017) bajo el estándar del Consejo Administración Marina (Marine Stewardship Council) (MSC), http://www.msc.org/). Fig. 1. Producción de langosta total y por Estados (BCS y BC) de la península de Baja California (PEN.PBC). Material y Métodos La fuente de información es el programa de monitoreo En particular la pesquería certificada presenta las biológico-pesquero de langosta del CRIAP-La Paz. Se siguientes tendencias de mediano plazo: 1) De la década utilizan datos de captura y esfuerzo pesquero, y de los 1970s a mediados de los 1990 es de baja estructura de tallas/edades para la evaluación cuantitativa abundancia, con capturas por abajo del promedio. 2) de la y estimación los PBR del estado del recurso mediante el temporada 2000/01 a 2013/14 de alta abundancia, modelo denominado Análisis Secuencial de Poblaciones relativamente estable por encima del promedio de 1285 t, (ASP), basado en estructura por edades, utilizando el con el máximo histórico de captura en la temporada programa VPA/ADAPT Versión 3.4 (NOAA 2014), que 2011/12 t. 3) Después de ese pico máximo siguieron 5 permite estimar la incertidumbre de PBR utilizando un temporadas a la baja, hasta por debajo del promedio en método no-paramétrico de bootstrap o remuestreo. las temporada 2014/15 a 2016/17. 4) Actualmente se observa una tendencia recuperación con un aumento de Resultados 419 t (>50%) en la temporada 2017-18 respecto a la En la pesquería de langosta de la PBC participan 40 2016-17. unidades de producción con una flota estimada de 565 La estructura de tallas indica que en las capturas embarcaciones que operan aproximadamente 30 mil comerciales predominan los grupos recién reclutados. trampas. En la región de la pesquería certificada por el Los monitoreos de capturas comerciales indican que la MSC participan 278 pangas que operan en total 17 964 talla media en la captura osciló entre 85.3 y 86.7 mm, trampas; que en la temporada 2016-2017 aplicaron un con un promedio global de 85.7 mm, muy por arriba de la esfuerzo de 2.124 millones de trampas y capturaron 825 t talla de primera reproducción a nivel poblacional, con un rendimiento global de 0.5 kg/trampa. estimada en 73 mm LC (Vega-Velázquez, 2003). La Durante el periodo que la pesquería de la región central incidencia de langosta de talla sublegal es insignificante ha estado certificada, desde 2004 al presente, la ya que se respeta la talla mínima legal (82.5 mm LC). producción promedio de langosta roja representa 73% del La evaluación por el modelo ASP indica que para la total de la península de BC. temporada 2016-17 se estimó una biomasa de 1107 t de En general la producción de la PBC (Fig. 1) presenta una reclutas y 936 t de prereclutas. Al respecto el promedio tendencia de crecimiento sostenido de largo plazo, con histórico es de 1267 t de reclutas y 1086 de prereclutas. una serie de fluctuaciones interanuales, destacando el El comportamiento de los PBR (Fig. 2) del modelo

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018 indican que la biomasa para la edades recién reclutadas Las fluctuaciones interanuales de producción reflejan de machos en edad 6 (M6) y hembras en edad 7 (H7) efectos de cambios ambientales, entre ellos El Niño/La muestra varias tendencias: de aumento hasta 1994-95, Niña (Vega-Velázquez, 2006). Los indicadores estabilización con fluctuaciones hasta 2009-10, hasta un biológico-pesqueros y PBR de esta evaluación son máximo en la temporada 2011-12.Despues del cual consistentes con el estatus determinado en evaluaciones disminuyó hasta 2014-15, y tiende a recuperarse en las 2 anteriores (Vega et al. 2000, Vega-Velázquez 2006, últimas temporadas. Las proyecciones que resultan del Vega-Velázquez et al. 2017) y confirman que la boostrap permiten pronosticar que esa tendencia se vea pesquería de langosta roja en la zona central ha sido bien reflejada en aumento de producción en las próximas administrada, es sostenible biológica y económicamente temporadas (2017-18). Lo cual es consistente con el rentable. notable aumento (>50%) observado respecto a la temporada 2016-17. Conclusión El estatus de sostenibilidad de la de la pesquería de langosta de la zona central, es la mejor evidencia que el sistema de manejo y sus mecanismos de control han sido exitosos al propiciar un régimen de explotación que permite mantener el nivel de reclutamiento suficiente en el tiempo. El éxito logrado hasta ahora en el manejo de la pesquería de la zona central de la PBC está respaldado en un programa de investigación y monitoreo, continuo y de largo plazo, mediante una estrategia de co- responsabilidad con los productores bajo el enfoque precautorio. Los distintos indicadores biológico-pesqueros y PBR derivados de evaluaciones cuantitativas recientes, confirman que la pesquería de langosta roja en la zona central mantiene el estatus de pesquería sostenible, bien administrada y económicamente rentable. Lo cual es la base de que esa pesquería ha recibido el reconocimiento internacional de recurso ecológicamente sostenible y bien manejado bajo el estándar del MSC (http://www.msc.org/) durante tres quinquenios consecutivos (2004, 2010, 2016).

Literatura Citada NOAA. 2014. Virtual Population Analysis, VPA/ADAPT Version 3.4. NOAA Fisheries Toolbox. Vega-Velázquez A, CG Espinoza, C Gómez R, P Sierra R, 2000. Pesquería de langosta de Baja California. En: P Arenas Fuentes, A Díaz de León (Eds.). Sustentabilidad y pesca responsable en México: Evaluación y manejo 1997-1998. Instituto Nacional de la Pesca. SEMARNAP. México. pp. 265-297. Vega-Velázquez A. 2003. Dinámica poblacional, evaluación y manejo de la langosta roja (Panulirus interruptus) en la costa central de la Fig. 2. Abundancia de la población (N), con intervalos de península de Baja California. Informe técnico final del proyecto de confianza al 5 y 95%,utilizando bootstrap, para sexos investigación SIMAC-20000-7009. 86p. combinados (a), hembras (b) y machos (c). .Vega-Velázquez A. 2006. Langosta de la península de Baja California. En: F Arreguín-Sánchez, L Beléndez Moreno, I Méndez-Gómez- Humarán, R Solana-Sansores, C Rangel-Dávalos. (eds.). Sustentabilidad y pesca responsable en México: evaluación y Discusión manejo. Instituto Nacional de la Pesca/SAGARPA. México. P. El adecuado respeto de las regulaciones pesqueras, en 155-210. Vega-Velázquez A, E Camacho Bareño, GA Jiménez Llanos, A Vega complemento con las mejoras de la veda, protección de Bolaños. 2017. Evaluación de la pesquería de langosta roja (P. prereclutas mediante los dispositivos de escape y auto interruptus) en la región centro occidental península de Baja vigilancia efectiva de las SCPP, son factores inherentes al California, temporada 2016-2017. Informe de investigación CRIP- manejo que favorecen el reclutamiento y el aumento de la La Paz/INP. 55 pp. población explotable, a la vez que contribuyen a la Palabras clave: langosta roja, dinámica poblacional, estabilidad de la pesquería en la zona central. (Vega- evaluación, manejo, sustentabilidad Velázquez, 2017).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

090: oral ALGUNOS ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA SIERRA DEL PACÍFICO (Scomberomorus sierra) EN LA COSTA DE OAXACA

Aldrin Labastida Che, Ada Lisbeth Núñez Orozco, Eduardo Ramos Santiago y José Alfonso Oviedo Piamonte

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Salina Cruz, Oaxaca; [email protected], [email protected] [email protected] y [email protected]

Introducción Resultados La sierra del Pacífico pertenece a la familia Se obtuvo una muestra total de 1 101 organismos, Scombridae, 18 especies forman al género (Collette y presentando una longitud promedio de 44.6 cm Lt y Nauen 1983), en el Pacífico mexicano se localizan dos: peso promedio de 1 210.9 g. (Fig. 1). la sierra del golfo (Scomberomorus concolor) limitada por la parte norte del Golfo de California (Fischer et al. 150 1995, Valdovinos-Jacobo 2006) y la sierra del Pacífico Scomberomorus sierra N=1 101 ( ) que se distribuye desde la 100 Jolla, California, E.U. hasta Paitá Perú, incluyendo el Golfo de California y las Islas Galápagos. 50 Se le considera una especie objetivo temporal para la pesca ribereña, ya que ésta ocurre cuando otros recursos 0 Num. de organismosde Num. de mayor valor económico se escasean. En su mayoría 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 realizan grandes migraciones estacionales asociadas a la Longitud total (cm) reproducción y a la alimentación por lo que su Fig. 1. Distribución de frecuencia de tallas de Scomberomorus estacionalidad es muy marcada, lo que hace que sea un sierra recurso esperado en ciertos meses del año. Los registros mensuales de las fases de madurez Material y Métodos gonádica de la sierra mostraron organismos maduros Se analizaron los datos de enero a diciembre de 2016 durante casi todo el período, los organismos desovados obtenidos de los muestreos biométricos de la captura se observaron en los meses de marzo a junio y de comercial de los sitios de desembarque de Huatulco, octubre a noviembre (Fig. 2). Puerto Ángel y Puerto Escondido, Oax. Se tomó una muestra representativa del desembarco total y de cada ejemplar se registraron datos biométricos correspondientes a la longitud patrón (Lp), longitud total (Lt) en cm, el peso total (P) en gramos, sexo (H/M) y estadio de madurez gonádica. El sexo de los organismos fue determinado mediante la observación directa de los órganos sexuales al eviscerarlos. Se determinó la madurez sexual también mediante la observación directa de los órganos sexuales, examinando tamaño, color y forma de la gónada, de acuerdo a las claves de Sokolov y Wong (1975) y Fig. 2. Comportamiento de los estadios de madurez gonádica Holden y Raitt (1975). Se determinó la relación de las hembras de Scomberomorus sierra morfométrica longitud-peso por medio de la función potencial alométrica. Se aplicó la prueba t student, para Se determinó el modelo potencial de la relación comprobar la significancia estadística del valor de b longitud-peso de la sierra para ambos sexos el cual fue (Zar 1996). Se estimó la talla de primera reproducción W = 0.006 Lt2.95 (r2= 0.928); de acuerdo con la prueba (Sparre y Venema 1995). Los parámetros de estadística t-student aplicado presenta un crecimiento crecimiento fueron estimados mediante un análisis de de tipo alométrico positivo. progresión modal (Sparre y Venema 1995) y modelados con la ecuación de crecimiento continuo de von Bertalanffy (1938). Se calcularon las tasas de mortalidad (Sparre y Venema 1995) y tasa de explotación (Gulland 1971).

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

(2006) para el sur del Golfo de California, indica un pico de desove de mayo a junio y un segundo desove de menores proporciones en octubre y noviembre. En la costa de Jalisco, Lucano-Ramírez et al. (2011) reportan que el período de reproducción es de abril a junio.

Los resultados de los parámetros k, L y to de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy calculados por diferentes autores para otras regiones del Pacífico coinciden con los resultados del presente trabajo. La tasa de explotación (E = 0.43) calculadas en el presente estudio indica que la pesquería se encuentran Fig. 3. Talla de primera reproducción de Scomberomorus dentro de los límites de explotación para una pesquería sierra en equilibrio, es decir, el recurso se encuentra en un Se calculó la talla media de reproducción (L50) y talla estado de explotación moderada. Sin embargo se deben media de madurez sexual (L25), el 50% de la frecuencia tomar medidas precautorias, como la de reducir el acumulada muestra que alcanza la talla de primera esfuerzo pesquero o en su defecto no aumentarlo para reproducción a los 55.9 cm Lt y la talla media de seguir manteniendo en buen estado a esta pesquería. madurez sexual a los 52.42 cm de Lt (Fig. 3). La ecuación de crecimiento presentó una longitud Literatura Citada. infinita L = 77.89 cm de Lt, una tasa de crecimiento K Aguirre-Villaseñor H, E Morales-Bojórquez, RE Morán-Angulo, J = 0.34 año-1, y una talla cero t = -0.374; la edad Madrid-Vera, MC Valdez-Pineda. 2006. Indicadores biológicos o de la pesquería de sierra (Scomberomorus sierra) al sur del Golfo relativa en la cual las sierras alcanzan el crecimiento de California, México. Ciencias Marinas 32(3): 471-484. máximo asintótico es a los 7 años (Fig. 4). Collette BB, CE Nauen. 1983. FAO species catalogue. Vol. 2 Scombrids of the world. An annotated and illustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related species known to date. FAO Fisheries Synopsis 125 Vol. 2, 137p. Espino-Barr E, RA Nava-Ortega, M Gallardo-Cabello, EG Cabral- Solís, M Puente-Gómez, A Garcia-Boa. 2012. Aspects of Scomberomorus sierra fishery from the coast of Colima, México. Ciencia Pesquera 20 (1): 77-88. Fischer W, F Krupp, W Schneider, C Sommer, KE Carpenter, VH Niem. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico centro–oriental. Roma, FAO 2: 647-1200. Gulland JA. 1971. The fish resources of the ocean. Fishing News (Books) Ltd. 255p. Holden MJ, DFS Raitt. 1975. Manual de Ciencia Pesquera. Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca 115 Rev. 1, 211p. Fig. 4. Curva de crecimiento para Scomberomorus sierra Lucano-Ramírez G, S Ruiz-Ramírez, FI Palomera-Sánchez, G González-Sansón. 2011. Reproductive biology of the Pacific Las tasas de mortalidad estimadas fueron: natural M = sierra Scomberomorus sierra (Pisces, Scombridae) in the central Mexican Pacific. Ciencias Marinas 37(3): 249–260. 0.69, total Z = 1.20 y por pesca F = 0.51. Por lo tanto, la Medina-Gómez SP. 2006. Edad y crecimiento de la sierra del Pacífico tasa de explotación es E = 0.43, lo que indica que el Scomberomorus sierra (Jordán y Starks, 1985), en el Golfo de recurso se encuentra dentro de los límites de California México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN La Paz, explotación para una pesquería en equilibrio. B.S.C. México. Sparre, P, SC Venema. 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1. Manual. FAO Documento Conclusiones Técnico de Pesca 306 Rev.2, Roma, 420p. Las talla máxima (74.6 cm Lt) registrada en el presente Sokolov V, MI Wong R. 1973. Programa general para la documento se encuentra dentro del intervalo reportado investigación de los peces pelágicos del Golfo de California. Programa de Investigación y Fomento Pesquero. PNUD/FAO. por otros autores en distintas localidades. Para las México. CEPM 3:51. costas de Colima, Espino-Barr et al. (2012) reportan Valdovinos-Jacobo LA. 2006. Edad, crecimiento y mortalidad de la una talla máxima de 82.3 cm Lt, Medina-Gómez (2006) sierra del Golfo Scomberomorus concolor (Lockington, 1879) en reporta una talla de 71 cm Lf para el Golfo de el Golfo de California. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. 60p. Von Bertalanffy L. 1938. A quantitative theory of organic growth. California; las diferencias en la estructura de tallas Human Biology 10: 181-213. puede deberse a la zona de estudio y a las Zar JH. 1996. Biostatistical analysis. Prentice-Hall, Inc. New Jersey, características de las artes de pesca utilizadas. United States. De acuerdo a los registros de madurez gonadal, se puede indicar que esta especie presenta un período Palabras clave: Sierra, Scomberomorus sierra, reproductivo muy acentuado de marzo a junio y otro mortalidad, madurez gonádica. menor de agosto a noviembre. Estos resultados coinciden con lo reportado por Aguirre-Villaseñor et al.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

091: oral INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ESTUARINOS EN LA ESTRUCTURA DE LA ICTIOFAUNA EN SINALOA

1Felipe Amezcua, 2Mauricio Ramirez, 1Francisco Flores-Verdugo

1Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Mazatlán, Sinaloa. 2Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, La Paz, BCS. [email protected]

Introducción mayor influencia en la estructura de las asociaciones de La producción pesquera de los sistemas estuarinos está peces para cada sistema. ligada a sus características y variables geomórficas, geométricas, hidrológicas y biológicas (Roy et al. 2001), Resultados y Discusión los cuales tienen influencia en la diversidad y riqueza de Los sistemas estuarinos analizados pudieron clasificarse especies, y por lo tanto, en las capturas (Saintilan 2004). en tres tipos de acuerdo a sus características, La Reforma Otros trabajos han demostrado que los factores y Navachiste: sistemas de barrera dominados por oleaje, medioambientales (salinidad, turbidez, temperatura del caracterizados por una alta salinidad e importantes agua y oxígeno disuelto), también tienen influencia en la alteraciones antrópicas. Esto causa que los manglares composición de especies y por lo tanto en las capturas crezcan como arbustos. Teacapán y Urias son (Barletta et al. 2008). En Sinaloa, estos sistemas son clasificados como sistemas dominados por las mareas, explotados por pesquerías de pequeña escala cuya pesca con salinidad fluctuante y con manglares en mejores objetivo son más de 90 especies de peces, camarón, condiciones. Huizache-Caimanero se clasifica como jaibas, tiburones y rayas (Ramírez-Rodríguez et al. estero efímero o intermitente, presenta una boca que está 2014), además de un gran número de especies no objetivo cerrada durante la mitad del año y con influencia directa que también son capturadas (Amezcua et al. 2006; de una presa. La salinidad en este sistema es muy baja, y Amezcua et al. 2009). Ramírez-Rodríguez et al. (2014) es un sistema de baja profundidad (Fig. 1). identifica seis zonas de pesca basado en especies desembarcadas, pero la relación existente entre las asociaciones de peces con los sistemas estuarinos no ha sido estudiada. El presente trabajo tiene como objetivo clasificar algunos esteros de Sinaloa de acuerdo a sus características geológicas y ambientales, determinar si el tipo de estero tiene influencia en las asociaciones de peces e identificar cuales variables son las más importantes para determinar la composición de especies.

Material y Métodos Se analizaron cinco sistemas lagunares: Navachiste, Santa María La Reforma, Urias, Huizache-Caimanero y Teacapán. Se llevaron a cabo muestreos de peces entre julio 2009 y agosto 2011 a bordo de pangas con redes agalleras de 3.5 pulgadas y 300 m de longitud. Se identificaron tres estaciones climáticas: secas invierno, secas primavera-verano, lluvias. Para cada sistema Fig. 1. PCO de las características de cada sistema lagunar se obtuvieron parámetros ambientales, hidrológicos, biológicos y geológicos. Mediante técnicas Cada sistema tiene una composición particular de de análisis multivariante (permutational multivariate especies, sin embargo, hay similitudes muy marcadas analysis of variance, PERMANOVA) y análisis de entre la ictiofauna y el tipo de estuario, lo cual hace que coordenadas principales (principal coordinate analysis, las asociaciones de peces sean similares entre sistemas PCO) se determinaron tipos de sistemas de acuerdo a las del mismo tipo (Fig. 2). La característica con mayor características mencionadas anteriormente. Las influencia en la composición de especies para cada tipo asociaciones de peces en cada sistema fueron analizadas de sistema es la salinidad. Los sistemas dominados por mediante PERMANOVA para determinar olas tienen mayor salinidad, similar a la del mar abierto y diferencias/similitudes entre la ictiofauna de los con baja fluctuación, por lo que las especies que dominan diferentes sistemas en las diferentes estaciones son mayormente de afinidad marina (Amezcua et al. climáticas. Mediante una prueba de permutación de un 2006; Madrid-Vera et al. 2007). Los sistemas dominados modelo lineal basado en similitudes (DistLM), se por mareas, presentan salinidad con variaciones identificaron las variables ambientales que tienen una estacionales relacionadas con las temporadas de lluvia.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

En estos sistemas las especies características fueron Madrid-Vera J, F Amezcua, E Morales-Bojórquez. 2007. An bagres, que se asocian con sistemas estuarinos en los que assessment approach to estimate biomass of fish hay marcadas variaciones de salinidad (Dantas et al. communities from bycatch data in a tropical shrimp-trawl 2012). En el sistema efímero, la ictiofauna encontrada fishery. Fisheries Research 83(1):81–89. doi: 10.1016/j.fishres.2006.08.026. . presenta una gran importancia de especies con afinidad Ramírez-Rodríguez M, F Amezcua, A Aguiar-Moreno. 2014. dulceacuícola, como la tilapia, y gobies. Managing artisanal fisheries in estuarine systems through the use of fishing zones in the south eastern Gulf of Conclusiones California. In: F Amezcua, B Bellgraph (ed.). Fisheries Los sistemas lagunares de Sinaloa pueden clasificarse por Management of Mexican and Central American Estuaries. tipos basados en sus características geológicas, Dordrecht: Springer Netherlands. (Estuaries of the World). hidrológicas, biológicas y ambientales. El tipo de sistema pp: 113–121. [accessed 2014 Nov 13]. tiene una influencia directa en la composición específica http://link.springer.com/10.1007/978-94-017-8917-2. de peces. El uso del tipo de estuario en planes de manejo Roy PS, RJ Williams, AR Jones, I Yassini, PJ Gibbs , B Coates, RJ West, PR Scanes, JP Hudson, S Nichol. 2001. Structure podría ayudar a predecir los efectos de alteraciones and function of south-east Australian estuaries. Estuarine, humanas en la composición de especies y las capturas. Coastal and Shelf Science. 53(3): 351–384. doi:10.1006/ecss.2001.0796. Saintilan N. 2004. Relationships between estuarine geomorphology, wetland extent and fish landings in New South Wales estuaries. Estuarine Coastal and Shelf Science. 61(4): 591–601. doi:10.1016/j.ecss.2004.07.002.

Palabras clave Análisis multivariado, diversidad, asociaciones, ictiofauna, sistemas estuarinos.

Fig. 2. Especies distintivas para cada tipo de sistema

Literatura citada Amezcua F, J Madrid-Vera, H Aguirre-Villaseñor. 2006. Efecto de la pesca artesanal de camarón sobre la ictiofauna en el sistema lagunar de Santa María la Reforma, suroeste del Golfo de California. Ciencias Marinas 32(1B): 97–109. Amezcua F, J Madrid-Vera, H Aguirre. 2009. Incidental capture of juvenile fish from an artisanal fishery in a coastal lagoon in the Gulf of California. North American Journal of Fisheries Management 29(1):245–255. doi:10.1577/M06- 022.1. Barletta M, CS Amaral, MFM Corrêa, F Guebert, DV Dantas, L Lorenzi, U Saint-Paul. 2008. Factors affecting seasonal variations in demersal fish assemblages at an ecocline in a tropical-subtropical estuary. Journal of Fish Biology 73(6):1314–1336. doi:10.1111/j.1095-8649.2008.02005.x. Dantas DV, M Barletta, AR Araújo-Lima, J de A Almeida- Ramos, M Ferreira-da Costa, U Saint-Paul. 2012. Nursery habitat shifts in an estuarine ecosystem: patterns of use by sympatric species. Estuaries and Coasts 35(2):587– 602.

 IX Foro Científico de Pesca Ribereña Mazatlán, Sinaloa 2018

092: oral CICLO REPRODUCTIVO DE Chirostoma jordani (WOOLMAN, 1894) EN EL LAGO DE CHAPALA, MÉXICO.

Hosmer Duvan Gomez-Vanega1*, Ernesto López-Uriarte1 y Elaine Espino-Barr2

1Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; Universidad de Guadalajara, Jalisco. 2Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, CRIAP-Manzanillo, Colima, México. *[email protected]

Introducción Menidia menidia (Conover y Kynard 1981). La Chirostoma jordani posee la más amplia distribución de proporción sexual hembra/macho fue significativamente las especies del género Chirostoma (grupo Arge) mayor hacia los machos 0.8:1.2 (p<0.05). Lo que (Barbour 1973, Miller et al. 2005), que durante siglos ha coincide con Navarrete y Fernández (1995) (M:3/H:1) y sido fuente importante de proteínas y un recurso de alto Guzmán et al. (1995), pero difiere con Ibáñez et al. valor económico para las poblaciones rurales que (2008) (M:1/H:2) y con Olvera-Blanco et al. (2009) subsisten de esta pesquería (Barriga-Sosa 2003). Esta (M:1/H:1.5). Estos resultados pueden estar relacionados ictiofauna endémica de la mesa central de México está con la influencia del ambiente (temperatura) con la constantemente bajo presión, ligado a las actividades variación sexual (Conover y Heins 1987), épocas de antrópicas como la captura excesiva (Martínez-Palacios reproducción y la selectividad de las artes de pesca et al. 2002), degradación del hábitat (Saunders et al. (Vazzoler 1996). 2002) y la introducción de especies exóticas (Contreras- El desove fue entre febrero y junio en ambos sexos, con Balderas et al. 2008). El presente trabajo pretende un periodo de descanso (estadio I, II, y III) de junio a evaluar la actividad reproductiva en el lago de mayor septiembre, lo que coincide con el estudio de Olvera- dimensión de México, Chapala. Blanco et al. (2009), que reportan de enero a mayo la época de máxima madurez y desove, con Ibáñez et al. Materiales y Métodos (2008) y Navarrete-Salgado (2017) que reportan máxima De octubre 2016 a septiembre 2017 se seleccionaron seis madurez y desove, de abril a julio y otro entre noviembre sitios de desembarque de la ribera del lago de Chapala: a diciembre. Igualmente. Navarrete y Fernández (1995) San Pedro de Itzicán, Chapala, Ajijic, San Luis Soyatlán, reportan épocas reproductivas de marzo a septiembre. Mismaloya y Petatán. Mensualmente y con apoyo de los Las condiciones metabólicas determinadas con la pescadores se colectaron 50 organismos para realizar el estimación de IGS, IHS y K en hembras y machos registro de longitud patrón (Lp), con un pie de rey; el mostraron un patrón similar, con incrementos peso total (Pt) y eviscerado (Pe) con balanza de significativos a partir de enero hasta mayo y un periodo sensibilidad de 0.0001 g. Cada organismo se disectó para de descanso y/o restauración fisiológica de junio a determinar sexo, grado de desarrollo en gónada. Se septiembre después del gasto energético previo y durante registró el peso de la gónada e hígado. La asignación del el máximo desarrollo de la gónada y el desove. Con grado de desarrollo de gónada fue por observación claros desfases entre indicadores, ya que el incremento directa de acuerdo con la escala de Nikolsky (1963). La del IHS inició desde octubre-noviembre para descender a variación de la actividad reproductiva y robustez del partir de febrero, mes en el cual el IGS y K ya son charal fue evaluada mediante la estimación del índice evidentes en registrar su máximos valores hasta mayo. gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS) de Esto sugiere que a medida que se desarrolla la gónada acuerdo a la relación del peso de la gónada y del hígado para llegar al máximo, se utiliza la energía almacenada en respecto al peso total de cada organismo (Introzzi y De diversos aparatos y sistemas del organismo, como el Introzzi, 1986). El factor de condición (K) mediante la hígado y músculo para llevar a cabo el acto reproductivo fórmula de Clark (1928). La talla mínima y media de (Martín-Cruz 2013). Estos concuerdan con Olvera- madurez se utilizó la ecuación logística (Echeverría, Blanco et al. (2009), en que el IHS aumenta al inicio de 1987). la época de reproducción y disminuye al final, y difieren con Ibáñez et al. (2008). En el lago de Meztitlán, K no Resultados y Discusión fue posible relacionarla con los eventos del ciclo Se analizaron 3 479 organismos de C. jordani. Las reproductivo. hembras fueron significativamente de mayor longitud y La talla mínima y media de madurez sexual de machos peso que los machos (p<0.05), con Lp = 70.8 mm (±6.3) inicia a menor talla que las hembras: en machos de 69.6 y un intervalo 50.7 a 97.5 mm Lp. En machos osciló de mm Lp y media de 75.1 mm Lp y en hembras de 70.5 43.4 a 88.7 mm Lp y promedio de 65.2 mm (±5.4). Las mm Lp y 78.0 mm Lp (Fig. 1). La talla media de madurez hembras presentaron Pt promedio de 3.8 g (±1.1) y osciló sexual fue superior a la de estudios previos de la especie, entre 0.9 y 10 g; y machos de 3.0 g (±1.1) (0.5 a 7.8 g ya que en el lago de Meztitlán, Estado de México, Ibáñez Pt). Las tallas y pesos diferenciales por sexo se asocian et al. (2008) reportan una longitud de 43 mm Lp; y en con el fenómeno de determinación sexual por Xochimilco, también Estado de México, de 48 y 55 mm temperatura en las especies de atherinópsidos como Lp para en ambos sexos (Olvera-Blanco et al. 2009).



Tyler y Sumpter (1996) coinciden en que no todos los Conover DO, SW Heins. 1987. Adaptive variation in environmental and organismos de una población y entre poblaciones genetic sex determination in a fish. Nature 326: 496-498. Contreras-Balderas S, G Ruíz-Campos, JJ Schmitter-Soto, E Díaz- maduran al mismo tamaño, ya que este parámetro se Pardo, T Contreras-McBeath, M Medina-Soto, L Zambrano- puede ver influenciado por factores como las tasas de González, A Varela-Romero, R Mendoza-Alfaro, C Ramírez- crecimiento y mortalidad, la longevidad de la especie, la Martínez, MA Leija-Tristán, P Almada- Villela, DA Hendrickson, J disponibilidad de alimento, temperatura y edad. Lyons. 2008. Freshwater fishes and water status in México: a country-wide appraisal. Aquatic Ecosystem Health & Management 11(3): 246-256. Echeverría TW. 1987. Thirty-four species of California rockfishes: maturity and seasonality of reproduction. Fishery Bulletin 85(2): 229-250. Guzmán AM, SS Galaviz, MGL Morelos. 1995. Ciclos reproductivos. 93-107 pp. En: MA Guzmán. La pesca en lago de Chapala: hacia su ordenamiento y explotación racional. Instituto de Limnología. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. 302p. Ibáñez AL, JL García-Calderón, R Torres-Orozco B. 2008. Aspectos reproductivos de una población del charal Menidia jordani (Woolman) del lago de Metztitlán, Hidalgo. Hidrobiológica 18(1): 1-9. Introzzi AR, G Duhalde de Introzzi. 1986. Estudio de las concentraciones de los ácidos nucleicos (RNA, DNA) en musculo blanco e hígado de la lisa (Mugil brasiliensis) a lo largo de sus Fig. 1. Longitud patrón mínima (L25) y media (L50) de periodos de reposo y maduración gonadal. Revista de Investigación madurez sexual estimada en hembras y machos de y Desarrollo pesquero 6: 117-129. Martín-Cruz RM. 2013. Ciclo reproductivo de Euthynnus alletteratus Chirostoma jordani en el lago de Chapala, México, de (Rafinesque, 1810) en el suroeste del Golfo de México. Tesis de octubre de 2016 a septiembre de 2017. Maestría. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Universidad Veracruzana México. 80p. Conclusiones Martínez-Palacios CA, M G Ríos-Durán, A Campos-Mendoza, M Toledo-Cuevas, LG Ross. 2002. Avances en el cultivo del pescado La proporción de sexos de Chirostoma jordani en el lago blanco de Pátzcuaro Chirostoma estor estor. pp: 336-351. En: LE de Chapala entre octubre 2016 y septiembre 2017 fue Cruz-Suarez, D Ricque-Marie, M Tapia-Salazar, MG Gaxiola- hacia los machos. El pico reproductivo fue de enero a Cortés, N Simoes (eds.). Avances en Nutrición Acuícola VI. mayo de 2017. Se presentó una tendencia similar en los Memorias del VI Simposio Internacional de Nutrición Acuícula. Cancún, Quintana Roo, México. índices IGS y K, con incrementos significativos a partir Miller RR, WL Minckley, SM Norris. 2005. Freshwater fishes of de enero hasta mayo y un periodo de descanso y/o México. The University of Chicago Press, Chicago, USA. 652p. restauración fisiológica de junio a septiembre después del Navarrete SNA, GE Fernández. 1995. Reproducción de Chirostoma gasto energético previo y durante el máximo desarrollo jordani en el embalse Macua, Estado de México. Memorias del XIII Congreso Nacional de Zoología. Morelia, Mich., México. de la gónada y el desove. Mientras que el IHS incrementó Navarrete-Salgado NA. 2017. Chirostoma (Menidia): ecología y desde octubre-noviembre para descender a partir de utilización como especie de cultivo en estanques rústicos. BIOCYT febrero, reflejo de la preparación hacia el evento Biología, Ciencia y Tecnología 10(39): 736-748. reproductivo en meses siguientes. El incremento del Nikolsky G. 1963. The ecology of fishes. Academy, Nueva York 352p. Olvera-BlancoYM, JL Gómez-Márquez, B Peña-Mendoza, MT Gaspar- factor de condición está asociado al evento reproductivo, Dillanes, C Pérez. 2009. Reproductive biology of Menidia jordani máximo desarrollo en gónada e intenso desove en Atheriniformes: Atherinopsidae) in Xochimilco Lake, México. hembras y macho. La talla media de madurez fue mayor Ciencia Pesquera 17(2): 65-75. en hembras que en machos (H = 78.0 mm, M = 75.1 Saunders DL, JJ Meeuwig, ACJ Vincent. 2002. Freshwater Protected Areas: Strategies for Conservation. Conservation Biology 16(1): mm). 30-41. Tyler CR, JP Sumpter. 1996. Oocyte growth and development in Literatura citada teleosts. Reviews in Fish BioIogy and Fresheries 6(3): 287-318. Barbour CD. 1973. The systematics and evolution of the genus Vazzoler AEA de M. 1996. Biologia da reprodução de peixes Chirostoma, Swainson (Pisces, Atherinidae). México. teleósteos: teoria e prática. Maringá: EDUEM/SBI/CNPq/Nupelia, Tulane Studies in Zoology and Botany 18(3): 97-141. 1996. Sao Paulo, Brasil. 169p. Barriga-Sosa IA. 2003. Estudios sobre la variabilidad morfológica y de genética molecular en el género Palabras clave: Charal, pesca, reproducción, madurez Chirostoma realizados en la PExPA UAM-Iztapalapa, sexual, desove. México. 107-123 pp. En: PM Rojas-Carrillo, D Fuentes- Castellanos (eds.). Historia y avances del cultivo de pescado blanco. México. Instituto Nacional de la Pesca, SAGARPA, México. 292p. Clark FN. 1928. The weigth-length relationship of the California sardine (Sardina coerulea) at San Pedro. Fish Bulletin 12. Conover DO, BE Kynard. 1981. Environmental sex determination: interaction of temperature and genotype in a fish. Science 213: 577-579.