Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345

CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04

Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 Estructura Curricular y Programa de Estudio de la Carrera de Técnico en Agroindustrias

COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN:

Colaboradores: M.C. Luisina Araceli Ocón Alvarado CBTA. 1, La partida, , Ing. Emilia Antonio Girón CBTA. 175, Apaseo el Grande, . Ing. Blanca Mayo Castro CBTA. 35, Tlalpizáhuac, Edo. de México M.C. Martha Cecilia Gómez Dueñas CBTA. 104, Nazas, Lic. María Concepción Olivas Villalobos. CBTA. 90, Cuauhtémoc, Lic. Eva de Loera Loera. CBTA. 61, Calvillo, Ing. Miguel Ángel Ruíz Bonilla CBTA. 86, Perote, Ing. Rogelio Hernández Bustos. CBTA. 79, Zinacatepec, M.C. José Manuel Longoría Maldonado CBTA. 20, Río Grande, MVZ. José de Jesús Montaño Zepeda CBTA. 19, Sayula, Ing. Florencio Lerma Hernández CBTA.143, Santa María del Río, San Luis Potosí Ing. Víctor Manuel Pacheco Acosta.CBTA. 12, Tampico, .

Revisión Mayo 2006: M.C. Luisina Araceli Ocón Alvarado CBTA. 1, La Partida, Coahuila, Ing. Emilia Antonio Girón CBTA. 175, Apaseo El Grande, Guanajuato. Ing. Blanca Mayo Castro CBTA. 35, Tlalpizáhuac, Edo. de México, Ing. Miguel Ángel Ruiz Bonilla CBTA. 86, Perote, Veracruz, MVZ. José de Jesús Montaño Zepeda CBTA. 19, Sayula, Jalisco Ing. Florencio Lerma Hernández CBTA.143, Santa María del Río, San Luis Potosí Ing. Víctor Manuel Pacheco Acosta.CBTA. 12, Tampico, Tamaulipas, Lic. Mario Feliciano Lucero Ayala CBTA. 90, Cuauhtémoc, Chihuahua, Ing. Daniel Rodríguez Báez CBTA 35, Tlalpizáhuac, Edo. de México.

Revisión Junio 2006: M.C. Luisina Araceli Ocón Alvarado CBTA. 1, La Partida, Coahuila, Lic. María Concepción Olivas Villalobos. CBTA. 90, Cuauhtémoc, Chihuahua, Lic. Eva de Loera Loera. CBTA. 61, Calvillo, Aguascalientes, Ing. Víctor Manuel Pacheco Acosta.CBTA. 12, Tampico, Tamaulipas.

Asesoría, revisión técnica y edición: Prof. Saúl Arellano Valadez, Lic. Jesús Rodríguez Cisneros, Dr. Rene Arturo Ramos Castillo, MC. Pascual Rogelio López Aguilar, MC. Celso Acosta Portillo, Lic. Diego Valenzuela Vázquez, Biol. Miguel Marín Espinosa.

Primera edición: 2005. 2005. Subsecretaría de Educación Media Superior. Segunda edición: 2006. 2006. Subsecretaria de Educación Media Superior.

ISBN (en trámite) 2005 SEP/SEIT/DGETA Calle José Ma. Ibarrarán No. 84 Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, México D. F: C.P. 03900

Se autoriza la reproducción del contenido de la obra con fines educativos que no impliquen lucro, directo o indirecto, siempre y cuando se cite la fuente previa autorización por escrito de la DGETA. Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

DIRECTORIO

Dr. Reyes S. Tamez Guerra Secretario de Educación Pública

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Subsecretaria de Educación Media Superior

MC Daffny Rosado Moreno Secretario Ejecutivo del COSNET

Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria

Prof. Saúl Arellano Valadez Director Técnico

Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

CONTENIDO

MENSAJE DE LA C. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

I. CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS

Antecedentes

Descripción de la carrera de Técnico en Agroindustrias

Plan de estudios de la carrera Técnico en Agroindustrias

Perfiles de Ingreso y Egreso

Relación de Módulos con Normas de Competencia con los Sitios de Inserción Laboral

II. PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO I: MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL.

Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes

Submódulo 1 Mi empresa Submódulo 2 Seguridad e higiene en la agroindustria. Submódulo 3 Aspectos generales de los procesos Submódulo 4 Mi proyecto agroindustrial

MÓDULO II: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes.

Submódulo 1 Operaciones de transformación Submódulo 2 Implementación del proyecto.

Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO III: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE.

Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes

Submódulo 1 Recepción de la leche Submódulo 2 Transformación de la leche Submódulo 3 Implementación de un proyecto

MÓDULO IV: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CARNE.

Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes

Submódulo 1 Obtención de la carne y selección de las piezas. Submódulo 2 Elaboración de productos cárnicos. Submódulo 3 Implementación del proyecto

MÓDULO V: PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO.

Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes

Submódulo 1 Marco de referencia y planteamiento del proyecto. Submódulo 2 Formulación del proyecto.

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

5 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MENSAJE DE LA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Con la Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico estamos construyendo la casa que queremos habitar y proponemos compartir con los estudiantes, los padres de familia, las comunidades y barrios donde se ubica cada plantel. Construimos un espacio para la mejor formación de las nuevas generaciones, para contribuir a elevar la calidad de vida de los mexicanos, para el mejor futuro de las culturas que amalgama la nación que amamos.

El componente de formación profesional aporta al Bachillerato Tecnológico el carácter de bivalente que le distingue, ya que los estudiantes pueden continuar sus estudios en la educación superior e incorporarse al trabajo, si así lo deciden.

En la reforma, procuramos que la estructura modular de las carreras se oriente hacia los sitios de inserción en los mercados de trabajo; que cada módulo desarrolle de manera integral las competencias profesionales, para responder a los requerimientos que reclaman los cambios en la producción de las diversas regiones de nuestro país y para favorecer la formación de los ciudadanos de la nación más equitativa, democrática y próspera que anhelamos.

Los programas de los módulos son el resultado del trabajo colegiado de los profesores que imparten la formación profesional en el Bachillerato Tecnológico, quienes nos brindan su experiencia y conocimientos al elaborar esta propuesta inicial, que ahora está abierta para recibir los aportes de cada maestro. Maestro (a) le necesitamos para construir la casa que nos hace falta para formar mejor a nuestros jóvenes, a las mujeres y los hombres del mañana.

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez

6 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

I. CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS

7 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

ANTECEDENTES

La generación del componente de formación profesional y el diseño de las carreras que lo integran, se realiza de acuerdo con las directrices que se establecen en el Programa Nacional de Educación (PRONAE) 2001-2006, el Programa de Desarrollo de la Educación Tecnológica (PRODET) 2001-2006, en el Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica1, y en la Estructura del Bachillerato Tecnológico2. Este componente tiene el fin de contar con una oferta de carreras organizada y fortalecer la racionalidad en su composición y éstas se agrupan en campos de formación profesional. Dichos campos se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares que pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que les caracterizan.

Las carreras de formación profesional evolucionan continuamente en respuesta a las demandas sociales de la educación tecnológica, así como a la dinámica productiva y de empleo en las diferentes regiones del país. Cada carrera se diseña a partir de las competencias profesionales que corresponden a los sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se observará el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente.

Para proponer las líneas rectoras del componente de formación profesional, se desarrolló el documento “Lineamientos para la Estructuración del Componente de Formación Profesional”, el cual presenta las coordenadas que orientan la construcción del mismo. Estas directrices han sido elaboradas por la Coordinación del componente, tomando en cuenta los resultados sucesivos del trabajo colegiado realizado durante cinco talleres efectuados (entre junio de 2003 y noviembre de 2004) con maestros de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs), La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), y La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), docentes entre los que cabe distinguir la participación de quienes cuentan con experiencia en el diseño y la operación de programas de educación basada en competencias, impartidos en esas instituciones.

La elaboración de los programas de estudio tiene el propósito de orientar el desarrollo del trabajo docente en el componente de formación profesional del bachillerato tecnológico, a través de los resultados logrados con la aplicación tanto de los Lineamientos procedentes en la estructuración de las carreras que ahora son comunes entre la DGETI, DGETA, DGECyTM y los CECyTE’s, como de la propuesta para el desarrollo de una versión sintética de los programas de estudio. Ambos resultados se generaron en los talleres realizados con los

1 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, ISBN968-5691-00-X

2 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Estructura del Bachillerato Tecnológico, ISBN968-5961-01-8

8 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias maestros convocados por cada una de las direcciones de cada subsistema, quienes son los autores principales de esa propuesta.

La experiencia y los resultados de ese trabajo muestran un método para la generación de la estructura modular de las carreras y el diseño de los programas. Asimismo, se ha previsto dar seguimiento a la operación de los programas con el propósito de establecer los ajustes que permitan mejorarlos.

En cuanto la Estructura de la carrera, destaca la intención de generar una propuesta de formación profesional que procura vincular los módulos con posibles sitios de inserción en los mercados de trabajo.

En los Programas de estudio, los submódulos aportan elementos para apoyar al profesor en la elección que realiza sobre las estrategias específicas para lograr los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido es relevante el lugar que se da a los resultados del aprendizaje como referencia para orientar la definición de las tareas que permitan alcanzarlos. Así, el docente tendrá herramientas para plantear y desarrollar secuencias didácticas, en las que identifique los momentos (apertura, desarrollo y cierre).

En términos generales, la apertura se dirige a explorar y recuperar los conocimientos previos e intereses de los alumnos y los aspectos del contexto que resultan relevantes. Al explicar estos hallazgos con los estudiantes es factible afinar las principales actividades y la forma de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos; en la fase de desarrollo se avanza en la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. En la fase de cierre los estudiantes elaboran las conclusiones que permiten advertir los resultados del aprendizaje.

A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas se sugieren los recursos de apoyo y las técnicas e instrumentos de evaluación.

Mediante el análisis del programa de estudio, usted maestro, podrá establecer la guía didáctica propia, que defina las actividades específicas que estime pertinentes para lograr los resultados del aprendizaje de acuerdo con su experiencia, las posibilidades de los estudiantes, las condiciones del plantel y el entorno.

Para la educación media superior tecnológica, maestro (a), es el autor (a) de las experiencias que se despliegan en el taller, el laboratorio o el aula y el contexto laboral que pueden favorecer aprendizajes significativos para el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes estudiantes.

9 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS

La Carrera de Técnico en Agroindustrias, se integra por cinco módulos que estructuran el componente profesional del bachillerato. En ellos se expresan las habilidades, destrezas y actitudes que el estudiante debe alcanzar referidas a la ejecución de procesos agroindustriales y a la solución de problemas propios de su dinámica. Los módulos de referencia son:

MODULOS HORAS HORAS I Mi Empresa Agroindustrial 17 272 II Tecnología para la Conservación y Transformación de Frutas y 12 192 Hortalizas III Tecnología para la Conservación y Transformación de la Leche 17 272 IV Tecnología para la Conservación y Transformación de la Carne 17 272 V Proyecto de Desarrollo Comunitario 12 192 Total 1200

La distribución y contenido de módulos presentan relación antecedente y subsecuente en algunos apartados y la elección de trayectorias es alternativa, a excepción del primer módulo.

Prevé una formación de competencias que se pueden evidenciar al demostrar desempeños y presentar productos obtenidos como resultado de un proceso de aprendizaje. De igual manera, incluye aspectos actitudinales, que se manifiesten durante las prácticas que realiza el alumno.

Las competencias expresadas en los módulos, incluyen y demandan de manera implícita el soporte teórico, científico y humanístico que el estudiante debe poseer; al igual que aspectos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Finalmente, atiende la necesidad de ofrecer individuos capaces de incorporarse al desarrollo agroindustrial con visión propositiva, creativa y de interacción con la sociedad y su entorno, a fin de sumarse a las cadenas productivas de las industrias alimentarías, coadyuvando así al desarrollo social de su región y del país.

10 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS Acuerdo 345

1er. 2o. 3er. 4o. 5o. 6o. Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Geometría y Geometría Probabilidad y Matemática Álgebra Cálculo Trigonometría Analítica Estadística II Aplicada 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 5 horas 5 horas Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés V Optativa 3 horas 3 horas 3 horas 3 horas 5 horas 5 horas Asignatura Específica del Área Química I Química II Biología Física I Física II Propedéutica 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas Correspondiente 1 5 horas Asignatura Ciencia, Ciencia, Específica del Tecnologías Lectura, Tecnología, Tecnología, Área de la Información Expresión Oral Ecología Sociedad y Valores Sociedad y Propedéutica y la Comunicación y Escrita II 4 horas II Valores III Correspondiente 3 horas 4 horas 4 horas 4 horas 2 5 horas Ciencia, Tecnología, Módulo II Módulo III Módulo IV Sociedad y Módulo V Módulo I Tecnología para la Tecnología para Tecnología para Valores I Proyecto de Mi Empresa Conservación y la Conservación y la Conservación y 4 horas Desarrollo Agroindustrial Transformación de Transformación Transformación Comunitario Lectura, 17 horas Frutas y Hortalizas de la Leche de Carnes 12 horas Expresión Oral y 12 horas 17 horas 17 horas Escrita I 4 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN COMPONENTE DE FORMACIÓN COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA PROPEDÉUTICA PROFESIONAL 1,200 horas 480 horas 1,200 horas

11 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

PERFILES DE INGRESO Y EGRESO

DE INGRESO

El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, términos básicos de inglés, manejo de procesador de textos; así como localizar e interpretar información en general que le permitan abordar los contenidos de los módulos.

DE EGRESO

El egresado aplicará los conocimientos para ejecutar procesos, resolver problemas de la producción agroindustrial y desarrollar proyectos sustentables; además será propositivo, creativo y capaz de interactuar con personas en su ámbito laboral bajo un esquema crítico, humanista y técnico, acorde a la dinámica social vigente a nivel regional y nacional.

12 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/ o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 1. Mi empresa 1. Mi empresa. Elaborar norma SEMSTAG01 Planta de industrialización de agroindustrial Cada plantel y entidad, elaborará una propuesta de NIE alimentos. 2. Seguridad e higiene en la NOM 120 SSA-1994 Prácticas de higiene y sanidad en el Frigoríficos. agroindustria. proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y Clasificadoras y empacadoras de 272 horas alcohólicas. frutas y hortalizas. Detallar contenidos y referentes. Rastros y empacadoras de carnes. NTCL: CSEG0443.01,Verificación de las condiciones de Planta pasteurizadora. seguridad e higiene en el centro de trabajo. Plantas elaboradoras de productos USEG1144.01, Detectar causas de riesgos en el centro lácteos. de trabajo. USEG1145.01. Evaluar la operación de la comisión de seguridad e higiene USEG1146.01, Determinar las causas de accidente en el centro de trabajo. 3. Aspectos generales de los Elaborar norma SEMSTAG02 procesos. Cada escuela y entidad elabora su propuesta de norma SEMS 4. Mi proyecto agroindustrial. NTCL CFAM0378.01 Elaboración del programa de la empresa familiar rural UFAM0954.01 Elaborar el perfil económico y social de la empresa familiar.

Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

2. Tecnología para la 1. Operaciones de NTCLCICA 0119.01 Obtención de conservas alimenticias Industria procesadora de frutas y conservación y transformación. comercialmente estériles. hortalizas. transformación de frutas y UICA0279.01. Cumplir con los requerimientos de Tiendas de autoservicios. hortalizas. seguridad e higiene en su área de trabajo conforme a los Centro de acopio de frutas y reglamentos y las buenas prácticas de manufactura. hortalizas. 192 horas UICA0280.01. Esterilizar la mezcla o producto de acuerdo a las especificaciones del proceso y sistema de calidad deseado. NTCLCICA0247.01 Preparación de mezclas para la obtención de conservas alimenticias. UIACA0568.01, Preparar los insumos de acuerdo a especificaciones del producto UIACA0569.01 Procesar las mezclas de conservas alimenticias. NTCLCICA0258.01 Envasado de conservas alimenticias UIACA0599.01 Dosificar el producto a envasar para la obtención de conservas alimenticias UIACA0600.01 Cerrar el envase de la conserva alimenticia UIACA0601.01 Evaluar el cerrado del envase de las conservas alimenticias. NTCLCICA0120.01. Embalaje de conservas alimenticias. UICA0281.01, Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene en su área de trabajo conforme a los reglamentos y las buenas practicas de manufactura UICA0281.01. Etiquetar conservas alimenticias de acuerdo a las especificaciones del producto. UICA0282.01. Empacar conservas alimenticias de acuerdo a las especificaciones de producción. UIACA0283.01. Entarimar el producto empacado de acuerdo a las especificaciones de producción. 2. Implementación del NTCLCFAMAM0378.01, Elaboración del programa de proyecto. la empresa familiar rural. UFAM0955.01, Planear el desarrollo de la empresa familiar.

14 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 3. Tecnología para la 1. Recepción de la leche. NOM-091-SSA1-1994 Bienes y servicios. Leche pasteurizada Planta pasteurizadora. conservación y de vaca, disposiciones y especificaciones sanitarias. Queserías. transformación de la Detallar contenidos y referentes. Microindustria láctea. leche. 2. Transformación de la leche. NTCL CLCH 0375.02 Elaboración de productos lácteos. Industria láctea. ULCH0946.01. Acondicionar productos lácteos. Bufete técnico. ULCH0945.01 Elaborar quesos 272 horas. ULCH1183.01, Elaborar leches fermentadas NOM 121-SSA-1994, Quesos frescos, maduros y procesados, especificaciones sanitarias. Detallar contenidos y referentes

3. Implementación del NTCL CFAM 0378.01, Elaboración del programa de la proyecto. empresa familiar rural. UFAM0956.01, Determinar la viabilidad productiva y social de la empresa familiar. NOM-051-SFCFI-1994, Especificaciones generales de etiquetados para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas.

15 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 4. Tecnología para la 1. Obtención de la carne y NTCL CCAR0441.01, Obtención de carne de bovino en canal. Rastros municipales. conservación y selección de las piezas. UCAR1137.01, Sacrificio humanitario de animales Empacadoras. transformación de la UCAR1138.01, Obtener carne en canal Microindustria. carne. Industrias cárnicas. 2. Elaboración de productos NTCL CCAR0508.01, Obtención de piezas y cortes de carne cárnicos. UCAR1326.01, Obtener piezas primarias de carne 272 horas. UCAR1327.01, Obtener cortes secundarios de carne UCAR 1328.01, Obtener cortes de carne al detalle NOM-093-SSA1-1994, Bienes y Servicios, Buenas prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en los establecimientos fijos. Detallar contenidos y referentes. 3. Implementación del NTCL CFAM 0378.01 Elaboración del programa de empresa proyecto. familiar rural. UFAM0958..01, Coordinar el programa de desarrollo de la empresa familiar.

16 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 5. Proyecto de 1. Marco de referencia y NTCL CAZA0088.02, Organización del desarrollo del campo y Instituciones privadas y públicas. desarrollo comunitario. planteamiento del proyecto. de la cosecha de materia prima. Asociaciones productivas. UAZA0208.02, Evaluar la capacidad productiva del campo y de Microempresas. 192 horas la infraestructura disponible.

2. Formulación del proyecto. CCCA0580.01. Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural. UCCA1529.01, Formular proyectos del sector rural.

17 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TRAYECTORIAS CURRICULARES

MÓDULO 2

TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMA- CIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

MÓDULO 3

MÓDULO 1 MÓDULO 5 TECNOLOGÍA PARA

LA CONSERVACIÓN MI EMPRESA PROYECTO DE Y AGROINDUSTRIAL DESARROLLO TRANSFORMACIÓN COMUNITARIO DE LA LECHE.

MÓDULO 4

TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CARNES.

Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

II. PROGRAMA DE ESTUDIOS

19 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO I: MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL

JUSTIFICACIÓN

El módulo proporciona las bases que el estudiante requiere para llevar a cabo la transformación de la materia prima, asegurando la calidad de los productos, contribuyendo así a su formación profesional como Técnico en Agroindustrias. Así mismo, en toda área de trabajo, en especial la agroindustrial, es de gran importancia considerar aspectos de seguridad industrial, con el propósito de identificar, prevenir, aplicar técnicas y reglamentos que regulan el ambiente de trabajo y los procesos productivos.

PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO

Que el estudiante adquiera y desarrolle habilidades y destrezas generales acerca de: medidas de seguridad e higiene, revisión de la materia prima, realización de operaciones básicas para iniciar un proceso de transformación, además de las herramientas elementales y necesarias para el diseño de un proyecto productivo.

DURACIÓN DEL MÓDULO

La duración del módulo completo es de un semestre, repartido en 17 horas a la semana, teniendo en cuenta 16 semanas al semestre, suman un total de 272 horas, repartidas entre los siguientes submódulos:

SUBMÓDULO 1 Mi empresa. 32 horas SUBMÓDULO 2. Seguridad e higiene en la agroindustria 80 horas SUBMÓDULO 3 Aspectos generales de los procesos. 128 horas SUBMÓDULO 4 Mi proyecto agroindustrial. 32 horas TOTAL : 272 HORAS

PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO

El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, manejo de procesador de textos; así como identificar e interpretar información en general que le permitan abordar los contenidos del módulo.

PERFIL DE EGRESO

Al término del módulo el estudiante: a) Identifica: • Áreas físicas y organizacionales de una empresa. • La estructura general de un proyecto. • Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos alimenticios. b) Determina: • Análisis sensoriales, físicos y químicos en materia prima. • Destino de la producción en razón de las características de la materia prima. c) Aplica: • Métodos de conservación en procesos agroindustriales, utilizando la maquinaria y equipo necesario. • Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos.

20 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

SITIOS DE INSERCIÓN OCUPACIÓN Planta de industrialización de alimentos. Clasificador de materia prima.

Frigoríficos. Recepcionista de materia prima.

Clasificadoras y empacadoras de frutas y Auxiliar de producción en plantas procesadoras de hortalizas. alimentos.

Rastros y empacadoras de carnes. Auxiliar del área de control de calidad en plantas de alimentos. Planta pasteurizadora.

Plantas elaboradoras de productos lácteos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES

El contenido del módulo contempla aspectos importantes en la estructura y funcionamiento de una empresa; la normatividad que se aplica en procesos de industrialización de alimentos, así como las implicaciones básicas para el análisis de materias primas, manejo de métodos de conservación y planteamiento general de un proyecto productivo.

21 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

272 hrs. MÓDULO I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración

Mi empresa 32 hrs. SUBMÓDULO 1 Duración

- Identifica acciones para dar valor agregado a materias primas. RESULTADOS - Elabora inventario de recursos existentes y planea alternativas DE para el aprovechamiento. APRENDIZAJE - Identifica tipos de aguas residuales y aprovecha desechos orgánicos.

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y UNIDADES DE CRITERIOS DE APRENDIZAJE EQUIPO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN (SUGERIDAS) APOYO 1. Importancia socioeconómica de 1. Rescata conocimientos Fuentes de Análisis escrito industrializar productos para previos. información acerca de la consumo humano. 2. Clasifica las industrias. diversas importancia de la ¾ Antecedentes de la industria 3. Investiga costos de (bibliográfica, industrialización. agropecuaria. materias primas y electrónica, de Inventario de ¾ Tipos de industrias de productos industrializados. campo). precios de materias alimentos para consumo 4. Elabora relación costo- primas y productos humano. beneficio. realizado. ¾ Relación costo-beneficio en (Lista de cotejo). la transformación de alimentos.

2. Optimización de servicios e 1. Visita plantas Planta Diagrama de infraestructura de la planta. agroindustriales. procesadora. organización. ¾ Áreas de trabajo de los 2. Elabora inventarios. Recursos de la Inventario de talleres agroindustriales. 3. Plantea alternativas de planta recursos. ¾ Recursos materiales de la aprovechamiento. procesadora. (Lista de cotejo). planta. 4. Diseña diagramas de Diagramas de ¾ Diagramas de operación de organización. organización y la planta. operación.

3. Manejo de aguas residuales, 1. Identifica aguas Aguas residuales. Reporte escrito. desechos orgánicos y su impacto residuales en áreas Red de drenaje y Estudio de caso. ambiental. productivas. alcantarillado. ¾ Tipos de contaminantes que 2. Identifica el Planta tratadora de se generan en una planta. aprovechamiento de aguas residuales. ¾ Desechos orgánicos e residuos orgánicos. Desechos inorgánicos. 3. Elabora una propuesta orgánicos. ¾ Acciones que se desarrollan de acción para el uso y para el tratamiento de los manejo del agua y residuos. desechos.

Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, limpieza, orden, puntualidad, trabajo de equipo, solidaridad y conciencia ecológica.

22 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración 272 hrs. MÓDULO Seguridad e higiene en la SUBMÓDULO 2 agroindustria Duración 80 hrs.

- Identifica áreas de la planta y códigos de seguridad. RESULTADOS - Previene accidentes en el área de trabajo. DE - Realiza labores de mantenimiento. APRENDIZAJE - Aplica técnicas de primeros auxilios.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Códigos de seguridad en 1. Visita planta piloto. Planta piloto. Diagramas una planta. 2. Identifica situaciones de Códigos de seguridad. elaborados ¾ Diferentes códigos de riesgo. Diagramas de incluyendo códigos seguridad en la planta. 3. Identifica códigos de operación. de seguridad. ¾ Normas de seguridad e seguridad. (Lista de cotejo). higiene.

2. Situaciones de riesgo en el 1. Visita planta piloto. Planta piloto. Reporte de campo. ámbito laboral. 2. Identifica situaciones de Plantas industriales de (Lista de cotejo). ¾ Zonas de restricción y riesgo. la región. de seguridad en una 3. Aplica acciones de Manual de prevención. planta. prevención de accidentes. ¾ Situaciones de riesgo en el desarrollo de los procesos. ¾ Diferentes equipos de protección personal. ¾ Simulacros utilizando equipo de protección.

3. Inspección de maquinaria y 1. Visita plantas Planta piloto. Inspección realizada. equipo. procesadoras. Plantas (Guía de ¾ Maquinaria y equipo de 2. Verifica el funcionamiento industrializadoras de la observación). la planta. de maquinaria y equipo. región. ¾ Manuales de operación Maquinaria y equipo. de maquinaria y equipo. ¾ Funcionamiento de maquinaria y equipo.

4. Labores de mantenimiento 1. Visita planta piloto. Planta piloto. Tareas de básico preventivo y 2. Revisa manuales de Manual de operación. mantenimiento correctivo. operación. Maquinaria y equipo. preventivo y ¾ Manuales de 3. Realiza labores de correctivo realizadas. maquinaria y equipo. mantenimiento preventivo o (Guía de ¾ Bitácora de correctivo. observación). mantenimiento.

23 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

5. Técnicas de primeros 1. Visita instituciones de Instituciones de Plan de contingencia. auxilios y planes de Protección Civil y del Sector Protección Civil y Aplicación del plan contingencia. Salud. Sector Salud. de contingencia. ¾ Accidentes que se 2. Aplica técnicas de primeros Material de primeros (Guía de pueden presentar en la auxilios. auxilios. observación). planta. 3. Realiza simulacro de Símbolos y señales de (Lista de cotejo). ¾ Acciones que se deben contingencias. contingencia. aplicar en caso de accidentes. ¾ Técnicas de primeros auxilios. ¾ Simulacros de contingencias.

Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, disciplina, puntualidad, respeto, solidaridad y seguridad

24 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración 272 hrs.

SUBMÓDULO 3 Aspectos generales de los procesos Duración 128 hrs.

- Selecciona materia prima con base en criterios establecidos. RESULTADOS - Realiza análisis de materia prima. DE - Aplica métodos de conservación en la elaboración de APRENDIZAJE productos. - Asigna empaque y embalaje acorde al producto elaborado.

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y UNIDADES DE CRITERIOS DE APRENDIZAJE EQUIPO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN (SUGERIDAS) APOYO 1. Análisis de materias primas 1. Selecciona materias Materias primas. Materia prima ¾ Materias primas para la primas para su Material del seleccionada. industrialización de alimentos. transformación. laboratorio. (Lista de cotejo). ¾ Métodos de análisis físicos, 2. Determina el destino Centrales de químicos y sensoriales de las de la materia prima. abasto. materias primas. Planta piloto.

2. Métodos de conservación 1. Aplica métodos de Planta Métodos aplicados ¾ Físicos: conservación. agroindustrial. de acuerdo a • Calor (pasteurización, 2. Realiza prácticas Equipo y especificaciones. esterilización, utilizando métodos de maquinaria. Uso de deshidratación, conservación. Materia prima. conservadores de concentración) acuerdo a • Frío (refrigeración y especificaciones. congelación). (Guía de ¾ Químicos: observación). • Sal. • Azúcar. • Ácidos. • Fermentos. • Conservadores.

3. Empaque técnico y embalaje. 1. Determina tipos de Planta Productos ¾ Tipos de empaque y embalaje empaque y embalaje agroindustrial. empacados y según producto. según el producto. Empaques y embalados. embalajes. Registros de Productos control. elaborados. (Lista de cotejo).

Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, trabajo de equipo, orden, puntualidad, disciplina, integración y decisión.

25 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración 272 hrs.

SUBMÓDULO 4 Mi proyecto agroindustrial Duración 32 hrs.

RESULTADOS - Clasifica tipos de proyectos DE - Aplica metodología para elaborar proyectos. APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Tipo y características de proyectos. 1. Realiza visita guiada Talleres del plantel. Proyectos ¾ Productivos Agroindustriales en áreas productivas Documentación de clasificados. alimenticios (lácteos, frutas y del plantel, empresas proyectos. (Lista de cotejo). hortalizas, cárnicos). locales, comunidades e ¾ De desarrollo comunitario instituciones (microempresa familiar y gubernamentales. comunitaria). 2. Elabora reportes de ¾ De investigación (tecnológica y tipos de proyectos. científica).

2. Metodología para la elaboración de 1. Analiza la Documentos Encuestas un proyecto. metodología para impresos. analizadas. ¾ Tipo del proyecto. elaborar un proyecto. Formatos de registro. Proyecto elaborado. ¾ Viabilidad del proyecto. 2. Interpreta datos de (Lista de cotejo). • Estudio técnico. estudios. • Estudio económico. 3. Aplica la • Estudio de mercado. metodología en el ¾ Justificación. planteamiento de un ¾ Recursos. proyecto. ¾ Objetivos. ¾ Metas. ¾ Estrategias. ¾ Acciones. ¾ Tiempos. ¾ Responsables.

Criterios de valoración actitudinal. Orden, responsabilidad, respeto, trabajo de equipo y

socialización.

26 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO II: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

JUSTIFICACIÓN

En la formación del estudiante como técnico en agroindustrias, el presente módulo le facilitará herramientas teórico-prácticas para que transforme frutas y hortalizas, en productos industrializados, en apego al cumplimiento de los estándares de calidad, lo cual permitirá la ejecución de un proyecto del área en un marco de sustentabilidad.

PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO

Que el alumno desarrolle las competencias sobre conservación y transformación de frutas y hortalizas y sea capaz de incidir en su entorno aplicando estas tecnologías.

DURACIÓN DEL MÓDULO

La duración del módulo comprende un semestre, repartido en 12 horas a la semana, teniendo en cuenta 16 semanas al semestre, sumando 192 horas repartidas entre los siguientes submódulos:

SUBMÓDULO 1 Operaciones de transformación 144 horas SUBMÓDULO 2 Implementación del proyecto. 128 horas TOTAL: 272 horas

PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO

El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, manejo de procesador de textos; así como identificar e interpretar información técnica, ubicar las características de una empresa; realizar análisis de materia prima, aplicar técnicas de conservación de alimentos e implementar proyectos.

PERFIL DE EGRESO

Al término del módulo el estudiante: a) Identifica: • Especies vegetales susceptibles de industrializarse. • Líneas de producción. • Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos alimenticios. b) Determina: • Análisis sensoriales, físicos y químicos en materia prima. • Destino de la producción en razón de las características de la materia prima. • Liberación de producto terminado para su consumo. c) Aplica: • Procesos de industrialización de frutas y hortalizas, utilizando la maquinaria y equipo necesario y bitácoras de producción. • Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos. d) Desarrolla un proyecto productivo del área de frutas y hortalizas.

27 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

SITIOS DE INSERCIÓN OCUPACIÓN

Industria procesadora de frutas y hortalizas. Auxiliar en el área de control de calidad y Tiendas de autoservicios. procesos. Encargado del departamento de frutas y Centro de acopio de frutas y hortalizas. hortalizas Encargado del área de almacenamiento. Frigoríficos. Encargado del área de control de calidad. Verificadores de liberación del producto. Clasificadoras y empacadoras de frutas y hortalizas. Auxiliar en el área de procesos.

Planta pasteurizadora.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES

El presente módulo ofrece herramientas para que el alumno realice análisis de materias primas, determine líneas de producción de frutas y hortalizas, elabore productos con apego a estándares de calidad, en un marco de sustentabilidad de los recursos; además, integre los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el diseño y ejecución de un proyecto productivo del área.

28 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y MÓDULO II Duración 272 hrs. TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

SUBMÓDULO 1 Operaciones de transformación Duración 144 hrs.

- Selecciona la materia prima y determina líneas de producción. - Maneja la maquinaria, equipo y utensilios de acuerdo a RESULTADOS especificaciones establecidas. DE - Aplica las técnicas de transformación de frutas y hortalizas. APRENDIZAJE - Registra en bitácoras. - Valora resultados obtenidos.

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y UNIDADES DE CRITERIOS DE APRENDIZAJE EQUIPO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN (SUGERIDAS) APOYO 1. Determinación de líneas de 1. Elige la materia prima Mesas, bandas Materia prima producción. de acuerdo a sus clasificadoras, seleccionada. ¾ Especificaciones de la materia características y a las Manual de Determinación de prima para la elaboración de: especificaciones del técnicas de líneas de producción. • Ates, mermeladas y jaleas. producto. elaboración. (Guía de • Jugos y néctares. 2. Determina líneas de observación). • Almíbares. producción. • Cristalizados. • Confitados • Escabeches y salmueras. • Frituras. ¾ Selección de materia prima, de acuerdo con sus características morfológicas y fisiológicas.

2. Manejo de bitácora del proceso. 1. Identifica los Bitácoras de Datos registrados en ¾ Elementos de la bitácora. elementos de registro proceso. una bitácora. ¾ Adecuación de las bitácoras de las bitácoras a (Lista de cotejo). específicas. manejar. 2. Registra datos en una bitácora.

3. Acondicionamiento, operación y 1. Verifica existencia de Manuales de Maquinaria revisión de parámetros de control de servicios a la planta operación de la acondicionada y maquinaria y equipo durante antes de operar la maquinaria y operando bajo procesamiento de alimentos. maquinaria. equipo. parámetros de ¾ Inspección de maquinaria y 2. Verifica Manual de control establecidos. equipo. funcionamiento y técnicas de (Guía de ¾ Acondicionamiento de condiciones de la elaboración. observación). maquinaria y equipo. maquinaria y equipo. Maquinaria y ¾ Operación de maquinaria y 3. Acondiciona equipo. equipo, bajo parámetros de maquinaria y equipo Materia prima e control determinados. para procesamiento. insumos. 4. Opera maquinaria y Bitácoras de equipo verificando registro. 29 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

parámetros de control, durante el desarrollo del proceso.

4. Elaboración de productos. 1. Realiza operaciones Materia prima. Desarrollo de los ¾ Operaciones preliminares a la del proceso: Insumos. procesos manejados, transformación. • Acondiciona y Maquinaria, de acuerdo a las • Acondicionamiento de selecciona equipo y técnicas establecidas materia prima. materia prima utensilios. bajo normas de • Selección de la materia prima • Ajusta Bitácoras de seguridad e higiene. a utilizar. corrección y registro. Productos • Pesado y lavado. dosifica. Manuales de elaborados de ¾ Formulación y dosificación. • Aplica técnicas operación de acuerdo a • Corrección. específicas de maquinaria. especificaciones • Dosificación. obtención de Manuales de establecidas y ¾ Obtención de productos. productos. técnicas de normativas vigentes. • Ates, mermeladas y jaleas. • Envasa y/o elaboración. (Guía de • Jugos y néctares. empaca Equipo de higiene observación, y seguridad lista de cotejo y • Almíbares. productos. personal. reporte escrito) • Cristalizados. • Valora

• Confitados productos obtenidos de • Escabeches y salmueras. • Frituras. acuerdo a los parámetros 5. Envasado, empaque y embalaje. 6. Control de calidad. establecidos.

Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, puntualidad, trabajo en equipo, honestidad, conciencia ecológica, iniciativa, disciplina y limpieza.

30 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y MÓDULO II Duración 272 hrs. TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

SUBMÓDULO 2 Implementación del proyecto Duración 128 hrs.

- Planea el proyecto a realizar. RESULTADOS - Desarrolla las acciones previstas en el proyecto. DE APRENDIZAJE - Evalúa resultados del proyecto, durante el desarrollo y al término.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Elaboración de un proyecto de 1. Analiza la Metodología del Proyecto frutas y hortalizas. metodología para proyecto. estructurado. ¾ Nombre del proyecto. elaborar el proyecto. (Lista de cotejo). ¾ Viabilidad del proyecto. 2. Interpreta datos de • Estudio técnico. estudios. • Estudio económico. 3. Aplica la • Estudio de mercado. metodología en el ¾ Justificación. planteamiento del ¾ Recursos. proyecto. ¾ Objetivos. ¾ Metas. ¾ Estrategias. ¾ Acciones. ¾ Tiempos. ¾ Responsables.

2. Ejecución del proyecto. 1. Realiza operaciones Documentos Seguimiento de ¾ Desarrollo. del proceso establecido impresos. actividades de ¾ Control. en el proyecto. Formatos de registro. acuerdo a la ¾ Evaluación. 2. Registra datos del Materia prima. programación del proceso y ajusta Insumos. proyecto. acciones pertinentes. Maquinaria, equipo y Productos y 3. Analiza información utensilios. resultados registrada y valora Bitácoras de registro. obtenidos. resultados finales. Manuales de (Guía de operación de observación, lista de maquinaria. cotejo y reporte Manuales de técnicas escrito). de elaboración. Equipo de higiene y seguridad personal.

Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, puntualidad, honestidad, iniciativa, solidaridad, conciencia ecológica, disciplina, limpieza y trabajo en equipo.

31 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO III: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE

JUSTIFICACIÓN

Este módulo se establece con el fin de crear condiciones de aprendizaje en el Técnico en Agroindustrias, desarrollando habilidades, destrezas y actitudes en relación con los procesos de selección y transformación de la leche, bajo condiciones de seguridad e higiene, con apego a la normatividad vigente y en un marco de sustentabilidad. Se busca aprovechar la leche como materia prima producida en los planteles o en la región, con el objetivo de darle valor agregado al transformarla en distintos productos lácteos.

PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO

Que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y destrezas para ejecutar procesos de análisis, conservación y transformación de la leche, así como en el desarrollo de un proyecto productivo del área.

DURACIÓN DEL MÓDULO

La duración del módulo completo es de un semestre, repartido en 17 horas a la semana, teniendo en cuenta 16 semanas por semestre, sumando un total de 272 horas repartidas entre los siguientes submódulos:

SUBMÓDULO 1 Recepción de la leche 32 horas SUBMÓDULO 2 Transformación de la leche 176 horas SUBMÓDULO 3 Implementación de un proyecto 64 horas TOTAL: 272 horas

PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO

El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, manejo de procesador de textos, identificar e interpretar información; poseer conocimientos básicos de seguridad e higiene, operar la maquinaria y equipo del taller, aplicar técnicas de análisis sensoriales, físico-químicos y de conservación de alimentos; además de implementar proyectos y redactar informes.

PERFIL DE EGRESO

Al término del módulo el estudiante: a) Identifica: • Características de la leche. • Líneas de producción. • Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos alimenticios. b) Determina: • Análisis sensoriales, físicos y químicos en materia prima. • Destino de la producción en razón de las características de la materia prima. • Liberación de producto terminado para su consumo.

32 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

c) Aplica: • Procesos de industrialización de lácteos, utilizando la maquinaria y equipo necesario y bitácoras de producción. • Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos. d) Desarrolla y ejecuta un proyecto productivo del área de lácteos.

SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

SITIOS DE INSERCIÓN OCUPACIÓN Planta pasteurizadora Asistente del departamento de control de calidad. Asistente del proceso de pasteurización.

Queserías Asistente del proceso de elaboración de quesos. Ayudante del departamento de control de calidad.

Microindustria láctea Autoempleo.

Bufete técnico. Asesorías a queserías y plantas pasteurizadoras.

Industria láctea Asistente en el departamento de control de calidad. Asistente en los procesos de la leche.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES

El presente módulo ofrece herramientas para que el alumno realice análisis de materias primas, determine líneas de producción de la leche, elabore productos con apego a estándares de calidad y en un marco de sustentabilidad de los recursos; además, integre los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el diseño y ejecución de un proyecto productivo del área.

33 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA MÓDULO III CONSERVACIÓN Y Duración 272 hrs. TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE

SUBMÓDULO 1 Recepción de leche Duración 32 hrs. RESULTADOS - Identifica criterios de recepción y conservación de la leche. DE - Aplica las técnicas de análisis APRENDIZAJE - Toma decisiones en base a resultados obtenidos.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Análisis de la leche 1. Investiga en distintas Equipo, instrumental y Análisis de muestras para recepción. fuentes (bibliográficas, reactivos de laboratorio. realizados. ¾ Estándares de electrónica y de Muestras de leche. Resultados cotejados con recepción. campo). Bitácora de campo. estándares de recepción. • Estabilidad. 2. Desarrollo de (Guía de observación y • Acidez. prácticas lista de cotejo). • Temperatura. demostrativas. • Densidad. 3. Aplicar técnicas de • Grasa. muestreo y análisis. • Sólidos totales. 4. Comparación de resultados de análisis con criterios de recepción.

2. Determina líneas de producción. 1. Registra datos. Formatos de registro. Informe de resultados. ¾ Análisis y registro 2. Emite juicios. Estudio de caso. de los resultados. (lista de cotejo) ¾ Toma de decisiones.

Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, puntualidad, orden, honestidad, presentación, higiene y seguridad.

34 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA MÓDULO III CONSERVACIÓN Y Duración 272 hrs. TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE

SUBMÓDULO 2 Transformación de la leche Duración 176 hrs. - Acondiciona áreas de trabajo, maquinaria y equipo. RESULTADOS - Acondiciona la leche para su procesamiento. DE - Aplica técnicas generales de elaboración de productos lácteos. APRENDIZAJE - Registra en bitácoras. - Valora resultados del proceso y producto.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Acondicionamiento, 1. Verifica existencia Bitácoras de proceso. Datos registrados en una operación y revisión de de servicios a la Manuales de bitácora. parámetros de control de planta antes de operar operación de la (Lista de cotejo). maquinaria y equipo durante la maquinaria. maquinaria y equipo. Maquinaria acondicionada procesamiento de alimentos. 2. Verifica y operando bajo ¾ Inspección de funcionamiento y parámetros de control maquinaria y equipo. condiciones de la establecidos. ¾ Acondicionamiento de maquinaria y equipo. (Guía de observación). maquinaria y equipo. 3. Acondiciona ¾ Operación de maquinaria y equipo maquinaria y equipo, para procesamiento. bajo parámetros de 4. Opera maquinaria y control determinados. equipo verificando parámetros de control, durante el desarrollo del proceso.

2. Elaboración de productos. 1. Realiza Materia prima e Desarrollo de los procesos ¾ Operaciones operaciones del insumos. manejados, de acuerdo a preliminares a la proceso: Bitácoras de registro. las técnicas establecidas transformación. • Higieniza. Manual de técnicas bajo normas de seguridad • Higienización. • Estandariza. de elaboración. e higiene. • Estandarización. • Acondiciona la Maquinaria, equipo y Productos elaborados de • Acondicionamiento materia prima. utensilios. acuerdo a de materia prima. • Aplica Equipo de higiene y especificaciones ¾ Formulación y técnicas seguridad personal. establecidas y normativas dosificación. específicas de vigentes. ¾ Obtención de productos. obtención de (Guía de observación, • Leche de consumo. productos. lista de cotejo y reporte • Productos escrito) concentrados. • Productos acidificados. • Quesos.

• Productos grasos.

• Otros.

35 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

3. Envasado, empaque y 1. Envasa y/o empaca embalaje. productos. 4. Control de calidad. 2. Valora productos obtenido de acuerdo a parámetros establecidos.

Criterios de valoración actitudinal: Responsabilidad, honestidad, organización, orden, limpieza, cuidado personal y del ambiente.

36 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA MÓDULO III CONSERVACIÓN Y Duración 272 hrs. TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE

SUBMÓDULO 3 Implementación del proyecto Duración 64 hrs. RESULTADOS - Planea el proyecto a realizar. DE - Desarrolla las acciones previstas en el proyecto. APRENDIZAJE - Evalúa resultados del proyecto, durante el desarrollo y al término.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Elaboración de un proyecto de 1. Analiza la Metodología del Proyecto productos lácteos. metodología para proyecto. estructurado. ¾ Nombre del proyecto. elaborar el proyecto. (Lista de cotejo). ¾ Viabilidad del proyecto. 2. Interpreta datos de • Estudio técnico. estudios. • Estudio económico. 3. Aplica la • Estudio de mercado. metodología en el ¾ Justificación. planteamiento del ¾ Recursos. proyecto. ¾ Objetivos. ¾ Metas. ¾ Estrategias. ¾ Acciones. ¾ Tiempos. ¾ Responsables.

2. Ejecución del proyecto. 1. Realiza operaciones Documentos Seguimiento de ¾ Desarrollo. del proceso establecido impresos. actividades de ¾ Control. en el proyecto. Formatos de registro. acuerdo a la ¾ Evaluación. 2. Registra datos del Materia prima. programación del proceso y ajusta Insumos. proyecto. acciones pertinentes. Maquinaria, equipo y Productos y 3. Analiza información utensilios. resultados registrada y valora Bitácoras de registro. obtenidos. resultados finales. Manuales de (Guía de operación de observación, lista de maquinaria. cotejo y reporte Manuales de técnicas escrito). de elaboración. Equipo de higiene y seguridad personal.

Criterios de valoración actitudinal. Orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, honestidad, iniciativa, solidaridad, conciencia ecológica, disciplina y trabajo en equipo.

37 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO IV: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA CARNE

JUSTIFICACIÓN

Este módulo se establece con el fin de crear condiciones de aprendizaje en el Técnico en Agroindustrias, desarrollando habilidades, destrezas y actitudes en relación con los procesos de obtención, conservación y transformación de la carne, bajo condiciones de seguridad e higiene, con apego a la normatividad vigente y en un marco de sustentabilidad. Se busca aprovechar la carne como materia prima producida en los planteles o en la región, con el objetivo de darle valor agregado al transformarla en distintos productos cárnicos.

PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO

Que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y destrezas para obtener, conservar y transformar la carne, así como la realización de un proyecto productivo del área.

DURACIÓN DEL MÓDULO

La duración del módulo es de un semestre, impartiéndose 17 horas a la semana, tomando en cuenta 16 semanas por semestre, suman 272 horas repartidas entre los siguientes submódulos:

SUBMÓDULO 1 Obtención de la carne y selección de las piezas 64 horas

SUBMÓDULO 2 Elaboración de productos cárnicos. 64 horas SUBMÓDULO 3 Implementación del proyecto. 64 horas TOTAL: 192 horas

PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO

El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, manejo de procesador de textos, identificar e interpretar información; poseer conocimientos básicos de seguridad e higiene, operar la maquinaria y equipo del taller, aplicar técnicas de análisis sensoriales, físico-químicos y de conservación de alimentos; además de implementar proyectos y redactar informes.

PERFIL DE EGRESO

Al término del módulo el estudiante:

a) Identifica: • Características de la carne para su transformación. • Líneas de producción. • Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos alimenticios. b) Determina: • Análisis sensoriales en la carne. • Destino de la producción en razón de las características de la materia prima. • Liberación de producto terminado para su consumo. c) Aplica: • Procesos de industrialización de la carne, utilizando la maquinaria y equipo necesario y bitácoras de producción. • Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos. d) Desarrolla y ejecuta un proyecto productivo del área de carnes.

38 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

SITIOS DE INSERCIÓN OCUPACIÓN Rastros municipales. Asistente en las diferentes áreas.

Empacadoras. Asistente en líneas de procesos. Auxiliar del departamento de control de calidad.

Microindustrias. Tablajero. Autoempleo. Asistencia técnica.

Industrias cárnicas. Asistente en líneas de procesos. Auxiliar del departamento de control de calidad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES

El presente módulo ofrece herramientas para que el alumno obtenga, conserve y determine líneas de producción de carne; así como la elaboración de productos con apego a estándares de calidad y en un marco de sustentabilidad de los recursos; además, integre los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el diseño y ejecución de un proyecto productivo del área.

39 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA MÓDULO IV CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN Duración 192 hrs. DE CARNES

Obtención de la carne y selección de las SUBMÓDULO 1 Duración 64 hrs. piezas.

- Selecciona los animales de abasto. - Realiza inspección sanitaria previa y posterior al sacrificio. RESULTADOS - Aplica métodos de sacrificio para la obtención de la canal. DE - Registra datos. APRENDIZAJE - Aplica método de conservación para la maduración de la carne. - Clasifica y obtiene cortes, de acuerdo al tipo de producto a elaborar.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Características 1. Visita postas de la región Animales para abasto. Asistir al sector y a generales de los para la identificación de las Rastro. granjas particulares de la animales de abasto. características de los región. ¾ Selección de animales de abasto. Reporte escrito. animales de abasto. 2. Visita rastros y (lista de cotejo). ganaderos de la región y postas del plantel para realizar la inspección sanitaria pre mortem de los animales.

2. Obtención de la canal. 1. Aplica sistemas de Equipo y utensilios de Ejercicio práctico de ¾ Insensibilización. insensibilización y métodos sacrificio. sacrificio. ¾ Sacrificio. de matanza de los animales Sistemas de Reporte de inspección y ¾ Realiza inspección de abasto refrigeración. condiciones de sanitaria post 2. Aplica técnicas de maduración. mortem. sacrificio. (Lista de cotejo. ¾ Maduración de la 3. Inspecciona la canal Guía de observación). canal. post mortem. 4. Aplica método de conservación en la maduración de la carne.

3. Obtención y destino de 1. Obtener cortes, de Medias canales Cortes obtenidos. piezas. acuerdo al tipo de producto Equipo y utensilios de Carne seleccionada. ¾ Tipos de cortes. a elaborar. trabajo. ¾ Valoración de la 2. Identifica características carne. de la carne, de acuerdo al ¾ Selección y destino producto a elaborar. de carne.

Criterios de valoración actitudinal: Orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, honestidad,

iniciativa, solidaridad, conciencia ecológica, disciplina y trabajo en equipo.

40 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA

MÓDULO IV CONSERVACIÓN Y Duración 192 hrs. TRANSFORMACIÓN DE CARNES

SUBMÓDULO 2 Elaboración de productos cárnicos Duración 64 hrs. - Acondiciona áreas de trabajo, maquinaria y equipo antes del proceso. RESULTADOS - Selecciona la carne para su procesamiento. DE - Aplica técnicas generales de elaboración de productos cárnicos. APRENDIZAJE - Registra en bitácoras. - Valora resultados del proceso y producto.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Acondicionamiento, 1. Verifica existencia de Bitácoras de proceso. Datos registrados en operación y revisión de servicios a la planta Manuales de una bitácora. parámetros de control de antes de operar la operación de la (Lista de cotejo). maquinaria y equipo durante maquinaria. maquinaria y equipo. Maquinaria procesamiento de alimentos. 2. Verifica acondicionada y ¾ Inspección de funcionamiento y operando bajo maquinaria y equipo. condiciones de la parámetros de control ¾ Acondicionamiento de maquinaria y equipo. establecidos. maquinaria y equipo. 3. Acondiciona (Guía de observación). ¾ Operación de maquinaria y equipo maquinaria y equipo, para procesamiento. bajo parámetros de 4. Opera maquinaria y control determinados. equipo verificando parámetros de control, durante el desarrollo del proceso.

2. Elaboración de productos. 1. Realiza operaciones Materia prima e Desarrollo de los ¾ Operaciones del proceso: insumos. procesos manejados, preliminares a la 4. Desgrasa. Bitácoras de registro. de acuerdo a las transformación. 5. Deshuesa. Manual de técnicas de técnicas establecidas • Desgrasado. 6. Curado de la carne. elaboración. bajo normas de • Deshuesado. 7. Aplica técnicas Maquinaria, equipo y seguridad e higiene. • Curación de la específicas de utensilios. Productos elaborados carne. obtención de Equipo de higiene y de acuerdo a ¾ Formulación y productos. seguridad personal. especificaciones dosificación. 8. Envasa y/o empaca establecidas y ¾ Obtención de productos. productos. normativas vigentes. • Embutidos curados 9. Valora productos Reportes elaborados. crudos obtenidos de (Guía de observación, • Embutidos curados acuerdo a los lista de cotejo y reporte cocidos. parámetros escrito) • Ahumados. establecidos. • Deshidratados.

• Escabeches.

• Otros.

41 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

3. Envasado, empaque y embalaje. 4. Control de calidad.

Criterios de valoración actitudinal: Orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, honestidad, iniciativa, solidaridad, conciencia ecológica, disciplina y trabajo en equipo.

42 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

TECNOLOGÍA PARA LA

MÓDULO IV CONSERVACIÓN Y Duración 192 hrs. TRANSFORMACIÓN DE CARNES

SUBMÓDULO 3 Implementación del proyecto Duración 64 hrs. RESULTADOS - Planea el proyecto a realizar. DE - Desarrolla las acciones previstas en el proyecto. APRENDIZAJE - Evalúa resultados del proyecto, durante el desarrollo y al término.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS) 1. Elaboración de un proyecto de 1. Analiza la Metodología del Proyecto productos cárnicos. metodología para proyecto. estructurado. ¾ Nombre del proyecto. elaborar el proyecto. (Lista de cotejo). ¾ Viabilidad del proyecto. 2. Interpreta datos de • Estudio técnico. estudios. • Estudio económico. 3. Aplica la • Estudio de mercado. metodología en el ¾ Justificación. planteamiento del ¾ Recursos. proyecto. ¾ Objetivos. ¾ Metas. ¾ Estrategias. ¾ Acciones. ¾ Tiempos. ¾ Responsables.

2. Ejecución del proyecto. 1. Realiza operaciones Documentos Seguimiento de ¾ Desarrollo. del proceso establecido impresos. actividades de ¾ Control. en el proyecto. Formatos de registro. acuerdo a la ¾ Evaluación. 2. Registra datos del Materia prima. programación del proceso y ajusta Insumos. proyecto. acciones pertinentes. Maquinaria, equipo y Productos y 3. Analiza información utensilios. resultados registrada y valora Bitácoras de registro. obtenidos. resultados finales. Manuales de (Guía de operación de observación, lista de maquinaria. cotejo y reporte Manuales de técnicas escrito). de elaboración. Equipo de higiene y seguridad personal.

Criterios de valoración actitudinal: Orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, honestidad, iniciativa, solidaridad, conciencia ecológica, disciplina y trabajo en equipo.

43 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

MÓDULO V. PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

JUSTIFICACIÓN

Este módulo contempla las herramientas necesarias que permitan al alumno integrar experiencias, habilidades y destrezas adquiridas que le permitan plantear, desarrollar y evaluar un proyecto de desarrollo que contribuya al mejoramiento socio-económico en su entorno, con apego a las normas establecidas y en un marco de sustentabilidad.

PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO

Proporcionar las herramientas básicas para que el estudiante elabore, ejecute y evalúe un proyecto productivo.

DURACIÓN

La duración del módulo es de un semestre, con una carga de 12 horas a la semana; tomando en cuenta 16 semanas por semestre, suman 192 horas, distribuidas entre los siguientes submódulos:

SUBMÓDULO 1. Marco de referencia y planteamiento del proyecto. 96 horas SUBMÓDULO 2. Formulación del proyecto. 96 horas TOTAL: 192 horas

PERFIL DE INGRESO

El estudiante debe expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos matemáticos, de biología, ecología, química, términos básicos de inglés y manejar software básico; además, debe aplicar bases estadísticas en el análisis de datos y localizar e interpretar información en general así, como aplicar los aspectos técnicos, apegados a la normatividad y sustentabilidad en su proyecto.

PERFIL DE EGRESO

Al término del módulo el estudiante:

• Estará capacitado para formular y evaluar proyectos, utilizando normas técnicas de competencia laboral para el desarrollo productivo y económico de su entorno. • Estará capacitado para certificarse por lo menos en una Unidad de Competencia de la norma formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural. • Aplicará normas en un marco de sustentabilidad de los recursos. • Desarrollará procesos de producción en el desarrollo de un proyecto sustentable. • Actuará con ética y responsabilidad en el desarrollo de proyectos para el desarrollo social.

44 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

SITIOS DE INSERCIÓN OCUPACIÓN Instituciones privadas y públicas. Auxiliar técnico en la formulación y evaluación de proyectos Asociaciones productivas. Asesor técnico. Micro y pequeñas empresas Autoempleo. Despachos de consultoría Asesor técnico. Cooperativas Asesoría, organización y gestoría Organizaciones sociales, Asesoría, gestoría. comunitarias y ejidales

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES

Este módulo contempla la integración de un proyecto desde su fase de planeación, ejecución y evaluación del mismo, con el propósito de que el estudiante aplique los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos a lo largo de su formación profesional.

PROYECTO DE DESARROLLO MÓDULO V Duración 192 hrs. COMUNITARIO Marco de referencia y planteamiento SUBMÓDULO 1 Duración 96 hrs. del proyecto.

RESULTADO DE - Analiza las condiciones del entorno. APRENDIZAJE - Plantea un proyecto.

ESTRATEGIAS DE UNIDADES DE MATERIALES Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EQUIPO DE APOYO EVALUACIÓN (SUGERIDAS)

Introducción a la formulación de Apertura Informe elaborado proyectos Explicación sobre la Información técnica importancia del y estadística del desarrollo de proyectos. entorno regional.

Estudio del ámbito de influencia. Desarrollo

Elaborar un diagnóstico Fuentes diversas Estudios de campo del entorno. analizados Análisis de la situación en el Recopilar información de Información ámbito regional. técnica y Informe elaborado sobre el sector agropecuario o estadística. Instrumentos de ¾ Sector agrícola y agroindustrial. pecuario. Realizar un estudio de recopilación de la ¾ Sector industrial. campo en el que se información. ¾ Oportunidades de evidencien las NTCL: desarrollo. condiciones existentes Organización del ¾ Alternativas de del entorno. desarrollo del desarrollo. Analizar información campo y de la recopilada. cosecha de materia Informes e Elaborar un documento prima. inventarios 45 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

con los elementos realizados. necesarios para Información desarrollar un proyecto. analizada. Plantear alternativas de Propuesta de proyectos viables. proyecto. Propuesta de proyecto (Listas de cotejo). ¾ Estudio técnico. Describir los aspectos • Localización del técnicos, económicos y proyecto. de ubicación del Información • Tamaño del proyecto. proyecto. recabada. • Aspectos técnicos del Inventario de proyecto. Fundamentar el soporte recursos. ¾ Estudio económico. técnico, económico y de Documentos • Análisis de costos. mercado a través de técnicos de • Rentabilidad del investigaciones de soporte. proyecto. campo y documentales Instrumentos para • Proyección de ingresos y encuestas y estudios recabar egresos. realizados. información. • Programación de recursos. • Punto de equilibrio. Equipo y ¾ Estudio de mercado. programas de Propuesta de organización. • Análisis de oferta y cómputo. (Lista de cotejo).

demanda. • Precios del mercado. Asesor técnico. • Aceptación del producto en el mercado. Analizar las formas • Puntos de venta del legales de organización

producto. para la constitución del Información de

proyecto. Formas legales de instituciones. Definir la forma de organización. organización legal y ¾ Figuras asociativas. régimen fiscal. Entrega por escrito la ¾ Obligaciones fiscales. formulación del Cierre proyecto de desarrollo. Estructurar la información en un documento.

Criterios de valoración actitudinal. Eficiencia, orden, responsabilidad, calidad, organización y

limpieza.

46 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

PROYECTO DE DESARROLLO MÓDULO V Duración COMUNITARIO 192 hrs.

SUBMÓDULO 2 Formulación del proyecto Duración 96 hrs.

RESULTADO DE - Formula el proyecto APRENDIZAJE - Evalúa la parte técnica y económica del proyecto.

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y UNIDADES DE CRITERIOS DE APRENDIZAJE EQUIPO DE APRENDIZAJE EVALUACIÒN (SUGERIDAS) APOYO Formulación del Apertura estudio preliminar: Proyecto Realizar un sondeo para Guías para la estructurado. • Aspectos técnicos del recordar los elementos formulación y (Lista de cotejo).

proyecto principales del proyecto, evaluación de Desarrollo del así como destacar la proyectos de inversión. proyecto. - Punto de equilibrio. importancia de su (Guía de

- Estudio financiero formulación técnica observación). - Tasa interna de retorno económica y financiera. Datos analizados - Relación beneficio-costo e interpretados. - Tasa de rendimiento mínimo Desarrollo aceptable. Equipo y - Proyección de ingresos y Elaborar el estudio programas de costos de operación. preliminar a partir de la cómputo.

- Análisis de riesgos del investigación documental e Interpreta datos. proyecto. • Estudio ecológico Aplica la metodología en el Manuales para la formulación y • Estructura del proyecto planteamiento del proyecto. evaluación de Definición del nombre del Realizar ejercicios sobre Informe de proyectos proyecto. los elementos técnicos, resultados.

Introducción. económicos y financieros (Lista de cotejo).

Justificación. del proyecto

Objetivos. Metas. . Estrategias. Analiza e interpreta los datos obtenidos. Acciones. Tiempos.

Cierre Ejecución del proyecto. ¾ Desarrollo. Manuales para la ¾ Control. Estructurar el proyecto formulación del Evaluar la viabilidad del proyecto. Entrega del Evaluación del proyecto. proyecto proyecto. Revisar la NTCL: Planteamiento de ¾ Verificar la viabilidad Formulación y los puntos económica y financiera evaluación de principales de la del proyecto. proyectos del evaluación técnica sector rural del proyecto. ¾ Verificar la viabilidad 47 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

técnica del proyecto. Verificar las características ¾ Verificar pertinencia del técnicas, económicas y proyecto. sociales del proyecto para determinar su viabilidad.

Criterios de valoración actitudinal: eficiencia, responsabilidad, calidad, organización y limpieza.

48 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

GLOSARIO

Criterios de evaluación.- Emisión de los juicios, en función de los procedimientos establecidos para verificar las competencias adquiridas.

Estrategias de aprendizaje.- Establecen los métodos y formas de garantizar el saber, saber ser, saber hacer, saber convivir; competencias y valores de la formación.

Justificación.- Breve explicación del por qué de la inclusión del módulo y cómo contribuye al proceso de formación del estudiante.

Módulo.- Agrupación de contenidos relacionados entre sí, que son suficientes para desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en un área específica.

NOM.- Norma Oficial Mexicana.

NTCL.- Norma Técnica de Competencia Laboral.

Perfil de egreso.- Es el conjunto de habilidades, destrezas y valores actitudinales que deben poseer los alumnos al egresar.

Perfil de ingreso.- Se refiere a las competencias mínimas necesarias que debe poseer el estudiante al inscribirse a la carrera.

Propósito general del módulo.- Definir la orientación general del módulo dentro del plan de estudios.

Resultados de aprendizaje.- Es la demostración de las competencias logradas.

Sitio de inserción.- Área laboral en la que un egresado se puede emplear.

Submódulo.- Integración de contenidos específicos e independientes dentro de un módulo y que tienen relación intramodular.

Unidades de aprendizaje.- Son unidades completas que conforman los componentes que intervienen en la integración de un submódulo.

49 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

BIBLIOGRAFIA

Alais. C. H. (1985) Ciencia de la Leche. 1ª. Ed. Editorial Reverté, S.A. de C. V. Alfa L. (1990) Manual de industrias lácteas. AMV. Ediciones. Mundi Prensa. Alvarado, J.D. y otros. (2001) Métodos para Medir Propiedades Físicas en Industrias de Alimentos.Editorial Acribia. 1ª. Ed. Amiot, J. (1991). Ciencia y Tecnología de la Leche. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. Anzaldúa, M. A. (1994) La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y la Práctica. Edit. Acribia. Arthey, D. y Ashurst, P.R. (1997) Procesado de Frutas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Arundel, J. (2002) Tratamiento de Aguas Negras y Efluentes Industriales. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Ashurst, P.R. (1999) Producción y Envasado de Zumos y Bebidas de Frutas sin Gas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Ultima Edición. Barbosa-Cánovas, G.V. y Vega-Mercado, H. (2000) Deshidratación de Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Barbosa-Cánovas, G.V. (1998) Conservación No Térmica de Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Bartholomai, A. (1991) Fábricas de Alimentos: Procesos, equipamientos, costos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Bureau, G. y Multon, J.L. (1995) Embalaje de los Alimentos de Gran Consumo. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Calderón A. E. (1991) Fruticultura General. Edit. Limusa. México D.F. Carpenter, R.P. y otros. (2002) análisis Sensorial en el Desarrollo y Control de la Calidad de Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Casp. A. y J. Abril. (1999) Procesos de Conservación de los Alimentos. Ediciones Mundi- Prensa. Charley, H. (1991) Tecnología de alimentos. Limusa. México. D.F. Desrosier, W. N. (1990) Elementos de Tecnología de Alimentos. Edit. CECSA. México. Desrosier, W. N. (1997) Conservación de alimentos Edit. CECSA, México D.F. D.G.E.T.A-SEP. (1992) Guía de planeación de proyectos y control para la formación de productos de campo. México. 3ª Edición DGETA, Manuales De Educación Tecnológica agropecuaria o en industrias de frutas y hortalizas, 1996 Edit. SEP-Trillas, México. Donath, E. (1992) Elaboración Artesanal de Frutas y Hortalizas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Durand, P. (2002) Tecnología de los Productos de Charcutería y Salazones. Editorial Acribia. 1ª. Ed.

50 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

Earle. R. L (1988) Ingeniería de los alimentos Edit. Acribia S.A. Early, R. (2000) Tecnología de los Productos Lácteos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Edwarson, W. y Gorman C. W. (1991) Mejoramiento de las Pequeñas Industrias Alimentarías en los Países en Desarrollo. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Canadá Essien, E. (2005) Fabricación de Embutidos, Principios y Práctica. Editorial Acribia. 1ª. Ed.

F.A.O. (1990) Control de Calidad de Productos Agropecuarios. Editorial Trillas. 2ª. Ed. F.A.O. (1990) Elaboración de Frutas y Hortalizas. Editorial Trillas. 2ª. Ed. F.A.O. (1996) Elaboración de Productos Agrícolas. Editorial. Trillas. 2ª. Ed. F.A.O. (1990) Elaboración de Productos Cárnicos. Editorial. Trillas. 2ª. Ed. F.A.O. (1990) Elaboración de Productos Lácteos. Editorial. Trillas. 2ª. Ed. F.A.O. (1990) Obtención de Carne. Editorial. Trillas. 2ª. Ed. F.A.O. (1981) Taller de Carne. Editorial. Trillas. 1ª. Ed. F.A.O. (1981) Taller de Frutas y Hortalizas. Editorial. Trillas. 1ª. Ed. FIRA. B. De M. (1996) Instructivo, técnicos o serie agroindustrias. industrias de Frutas y Hortalizas División de divulgaciones y Publicaciones. México Fontaine. R. Ernesto. (1999) Evaluación social de proyectos. Colombia 1ª Edición. Footitt. (1995) Enlatado de Pescado y Carne. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Forsythe, S.J. y Hayes, P.R. (2002) Higiene de los Alimentos. Microbiología y HACCP. Editorial Acribia. 2ª. Ed. Forsythe, S.J. (2003) Alimentos Seguros: microbiología. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Fundación Carvajal (1992) Mercadeo y ventas, serie de temas administrativos de la pequeña empresa. Cali, Colombia. Genot, C.I. (2003) Congelación y Calidad de la Carne. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Goursad J. (1991) Composición y propiedades físico químicas leche y productos lácteos. Acribia S.A. Hans-Jurgen S. (1981) Introducción a la higiene de los alimentos. Edit. Acribia. Harold A, R. y Kirk, R S (1993) Análisis químico de alimentos de Pearson. Edit. CECSA. Hazelwood, D. (1994) Curso de Higiene para Manipuladores de Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Hobbs, B.C. (1997) Higiene y Toxicología de Alimentos. Editorial Acribia. 3ª. Ed. Holdsworth, S.D. (1988) Conservación de Frutas y Hortalizas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Hughes, C. (1994) Guía de Aditivos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Hui, Y.H. Ciencia y Tecnología de Carnes. Edit. Limusa-Wiley.

51 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

Hyginov. (2001) Guía para la Elaboración de un Plan de Limpieza y Desinfección: de aplicación en empresas del sector alimentario. Editorial Acribia. 1ª. Ed. I.L.P.E.S (1991) Guía para la presentación de proyectos. México, 18° Edición. ITDG. (1999) Frutas en Almíbar. Editorial. IT Perú. 1ª. Ed. ITDG. (1998) Néctares y Frutas.. Editorial. IT Perú. 1ª. Ed. Jairo A. R.. Calidad del agua. Alfa omega. Edit. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2da. Edición. Kimball, D.A. (2002) Procesado de cítricos. Editorial Acribia. 1ª Ed. Kirk, R.S. R. Sawyer, y H. Egan. Composición y Análisis de Alimentos. Edit. CECSA. Keating. (1999) Introducción a la Lactología. Editorial Limusa. 2ª. Ed. Kloter, P. (1990) Dirección de mercadotecnia, Análisis, Planeación y Control. Edit. Diana, México. D. F. Larrañaga, H. (1999) Control e Higiene de los Alimentos. Editorial McGraw-Hill.1ª. Ed. Lawrie. R.A. La ciencia de la carne. Acribia, México. D.F. Leseur, R y N. Melik (1991) Leche de consumo, leche y productos lácteos, vaca, oveja, cabra. Edit. Acribia S.A. Lesur. (1998) Manual de Conservación de Alimentos. Editorial Trillas. 1ª. Ed. Lightfoot, N.F. y E.A. Maier (2002) Análisis Microbiológico de Alimentos y Aguas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Lück, E. (2000) Conservación Química de los Alimentos. Editorial Acribia. 2ª. Ed. Luquet, F.M. (1993) Leche y Productos Lácteos. Vaca, oveja y cabra. Editorial Acribia. 1ª. Ed Madrid. A.(1992) Los aditivos en los alimentos. AMV Ediciones Mundi Prensa. Madrid, A. (1994) Refrigeración, congelación y envasado de los alimentos. Edit. AMV, España. Mahaut. M., Jeantet, R. y Brule, G. (2003) Introducción a la Tecnología Quesera. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Mahaut. M., Jeantet, R. y Brule, G. (2003) Productos Lácteos Industriales. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Man, D. (2004) Caducidad de los Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Marriott, N.G. (2003) Principios de Higiene Alimentaria. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Meléndez, J. R. y otros. (1990). Mercado de productos agropecuarios. Edit. Limusa, México, D.F. Moll, M., Moll, N. (2006) Compendio de Riesgos Alimentarios. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Mortimore, S. (2001) HACCP. Enfoque Práctico. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Mortimore, S. y Wallace (2004) HACCP. Editorial Acribia. 1ª Edición. Mossel, D.A. (2003) Microbiología de los Alimentos. Editorial Acribia. 2ª. Ed. 52 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

Multon, J.L. (2000) Aditivos y Auxiliares de Fabricación en las Industrias Agroalimentarias. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Muñante, D. (1997) Formulación y evaluación de proyectos. México, Editorial SEP. Trillas. Nacional, Financiera OEA. (1992) Diplomado en el ciclo de la vida de los proyectos de inversión, formulación y evaluación. México, Editorial NAFIN. NAFINSA. (1992) Desarrollo de microempresas. PROMICO, México, D.F. Paine, F. y Paine, H. (1994) Manual de envasado de alimentos. Ed. A Madrid Vicente, Ediciones. Pokorny, J. (2005) Antioxidantes de los Alimentos. Aplicaciones Prácticas. Editorial Acribia. 1ª. Ed Potter N. M. (1999) Ciencia de los Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed Price, J.F. (1994) Ciencia de la Carne y de los Productos Cárnicos. Editorial Acribia. 2ª. Ed. Rahman, M.S. (2002) Manual de Conservación de los Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Ranken. D.R. (1993) Manual de industrias de los alimentos. Edit. Acribia S.A. Zaragoza España. Rees, J.A. y Bettison, J. (1994) Procesado Térmico y Envasado de los Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Richardson, P. (2004) Tecnologías Térmicas para el Procesado de Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed Richardson, R.I. y Mead, G.C. (2001) Ciencia de la Carne de Ave. Edit. Acribia. 1ª Ed. Rodríguez R. T. (1999) Control de calidad. México. SEP-DGETA., Roger V. (1988). Lactología técnica. Edit. Acribia Salunkhe, D.K. (2003) Tratado de Ciencia y Tecnología de las Hortalizas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Santos. M. A. (1991) Leche y sus derivados. Universidad Autónoma Chapingo. México. Edit. Trillas. Scott, R. (1991) Fabricación de quesos. Ed. Acribia Senzano. J. (1992) Los quesos. España. Edit. AMW. Ediciones Mundi-prensa. SEP (1999). Obtención de la carne. (Manuales para la educación agropecuaria). Editorial Trillas. México, D.F. SEP (1998) Taller de lácteos. (Manuales para la educación agropecuaria). Editorial Trillas. México, DF. SEP (1992) Control de calidad. (Manuales para la educación agropecuaria). Editorial Trillas. México, D.F. Schiffner, E. y Oppel, K. (1997) Elaboración Casera de Carne y Embutidos. Editorial Acribia. 1ª. Ed.

53 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

Schlimme, E. y Bucheiman, W. La Leche y sus Componentes. Propiedades Físicas y Químicas. Editorial Acribia. 1ª. Ed Schmit, K.F. (1990) Elaboración Artesanal de Mantequilla. Yogur y Queso. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Scholz, W. (1997) Elaboración de Quesos de Oveja y Cabra. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Scott, R. y otros. (2002) Fabricación de Queso. Editorial Acribia. 2ª. Ed. Shibamoto, T. (1996) Introducción a la Toxicología de los Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Sielaff, H. (2000) Tecnología de la Obtención de Conservas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Spreer, E. (1991). Lacteología Industrial. Edit. Acribia. Spreer, S. (1991) Leche Preparación y elaboración maquinas, instalaciones y aparatos, y productos lácteos. 2a Edición Editorial Acribia, S.A. Zaragoza España. Studer, A., Daepp, H. y Suter, V. (1996) Conservación Casera de Frutas y Hortalizas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Swatland, H.J. (2002) Evaluación de la Carne en la Cadena de Producción. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Tamime, A. Y. (1991) Yogur, Ciencia y tecnología. Edit. Acribia. Tamime, A. Y. y R. K. Robinsón. (1991) Yogur. Ciencia y tecnología. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. Tinguel Y, P y G. (1991) Quesos y derivados, leche y productos lácteos, vaca, oveja, cabra. Edit. Acribia. Tirilly, Y. y Bourgeois, C. (2002) Tecnología de las Hortalizas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Thompson, A.K. (2003) Almacenamiento en Atmósferas Controladas de Frutas y Hortalizas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Torres. (1998) Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos. Editorial Trillas, 1ª. Ed. Varnam, A.H. (1995) Leche y Productos Lácteos: Tecnología, química y microbiología. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Velásquez-Mastretta, G. (2004) Administración de los Sistemas de Producción. Editorial Acribia. 6ª. Ed Villegas, A. (1993) Los Quesos Mexicanos. CIESTAAM. Walter, K. (1997) Manual Práctico del Ahumado de los Alimentos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Walstra, P. y otros. (2001) Ciencia de la Leche y Tecnología de los Productos Lácteos. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Weimar, E. S. (1992) Mercadeo y ventas. Edit. Serie de Temas de la pequeña empresa. Wildbrett, G. (2000) Limpieza y Desinfección en la Industria alimentaria. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Wiley, R.C. (1997) Frutas y Hortalizas Mínimamente Procesadas y Refrigeradas. Editorial Acribia. 1ª. Ed. 54 Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Agroindustrias

Wills. (1998) Introducción a la Fisiología y Manejo Post-cosecha. Editorial Acribia. 2ª. Ed. Wirth, F. (1992) Tecnología de Embutidos Escaldados. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Wright, S. y D. McCrea (2002) Procesado y Producción de Alimentos Ecológicos. Edit. Acribia. 1a. Ed. Yahia. (1992) Fisiología y Tecnología Post-cosecha. Editorial Limusa. 1ª. Ed. Yousef, A. E. y Carlston, C. (2006) Microbiología de los Alimentos. Manual de Laboratorio. Editorial Acribia. 1ª. Ed

55