I

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA COMISARIA DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE AGUAS SUBTERRANEAS ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL TAJO TOMO V - 1 SISTEMA ACUIFERO N` 16 MEMORIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA AÑO 1981

3508'4 TOMOS QUE COMPRENDE ESTE INFORM E

TOMO 0.- RESUMEN Y SINTESIS TOMO I-1.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MEMORIA (PARTES (11, 2á 3á Y 41)

TOMO 1-2.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MEMORIA (PARTES 5á Y 6á)

TOMO 1-3.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MAPAS (1 Al 8)

TOMO 1-4.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MAPAS (9 AL 20)

TOMO II.- SISTEMA ACUIFERO NQ 19

TONO III-1.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 15 Y 20 MEMORIA

TOMO 111-2.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 15 Y 20 MAPAS

TOMO IV-1.- SISTEMA ACUIFERO N2 14 (SUBSISTEMA MADRID-TOLEDO) MEMORIA wr TOMO IV-2.- SISTEMA ACUIFERO NQ 14 (SUBSISTEMA TIETAR) MEMORIA

TOMO IV-3.- SISTEMA ACUIFERO N2 14

MAPAS (1 AL 6)

TOMO IV-4.- SISTEMA ACUIFERO NQ 14

MAPAS (7 AL 13)

TOMO V-1.- SISTEMA ACUIFERO N2 16

MEMORIA

TOMO V-2.- SISTEMA ACUIFERO NQ 16 MAPAS TOMO VI.- ESTUDIO DE LOS PLANES HIDRAULICOS INDICE.

rr I N D I C E Pág.

1.- INTRODUCCION ...... 1

2.- SUB SISTEMA DE GALISTEO . GEOLOGIA ...... 3 2.2. HIDROGEOLOGIA ...... 5

3.- SUBSISTEMA DE . GEOLOGIA ...... 8 3.1. INVENTARIO ...... 10 w 3.2. HIDROGEOLOGIA 11

4.- SUBSISTEMA . GEOLOGIA ...... �- 4.1. INVENTARIO 15 4.2. HIDROGEOLOGIA ...... 15

5.- SUBSISTEMA TALAVAN. GEOLOGIA 18 5.1. INVENTARIO 20 5.2. HIDROGEOLOGIA ...... 20

6.- HIDROLOGIA ...... 23

7.- CLIMATOLOGIA ...... 24

7.1. TEMPERATURAS ...... 24 +�r 7.2. PRECIPITACIONES- :...... 25

7.2.1. Representatividad de las medidas plluviométricas consideradas ...... 27 7.2.2. Precipitaciones mensuales medias ... 28 7.2.3. Precipitaciones anuales medias .... 30 7.2.3.1. Yá iáb QD_cl_ 1;i jemps.. Precipi taci ones_ c_orrespon_ dientes a añossecoss_me------dios_y_húmedós ...... 30 7.2.3.2 . Variabilidad en el espacio. ------_pa eis_oyetás _ anuales medias ...... 32

+Irr+ 7.3. EVAPOTRANSPIRACIONES ...... 33 4w

Pág

7.3.1. Evapotranspiraciones potenciales .. 33 7.3.2. Evapotranspiraciones reales ...... 33

8.- BALANCE HIDRICO ...... 35 8.1. PLANTEAMIENTO GENERAL ...... 35 8.2. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ...... 37 8.3. BALANCE HIDRICO A NIVEL DE CUENCAS Y CUEN- CAS PARCIALES 38 +r„r 8.3 .1. Características y ubicación de las estaciones de aforo consideradas ... 39 8.3.2. Cálculo de los elementos integran- tes del balance hídrico 41 8.3.2.1. Precipitaciones- anuales medias ...... 41 8.3.2.2. Apór_�áciones mensuáles_y_ 45 anuales------m----edias ...... 8.3.2.3. �éfiei�_ de_ escórrenás .. 45 8.3.2.4. Fseórren_t_íá_subrerráneá.. 53 8.4. BALANCE HIDRICO EN LOS ACUIFEROS DEL SIS- TEMA Nó 16 56 +rr 8.4.1. Subsistema Moraleja ...... 57 8.4.2. Subsistema Zarza de Granadilla ... 59 8.4.3. Subsistema Galisteo ...... 61 8.4.4. Subsistema Talaván 62

9.- RELACIONES ENTRE LAS PRECIPITACIONES Y LAS - ESCORRENTIAS TOTALES ...... 63

10.- RECURSOS ...... 65

11.- AFOROS DIRECTOS 67

12.- DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS DEL AGUA ...... 71 12.1. DEMANDAS AGRICOLAS ACTUALES ...... 71 Pá

12.1.1. Regadíos del Arrago (Subunidad - Mora le i a ) 71 12.1.2. Regadíos del Alagón (Subunidad - Galileo ) ...... 72 12.1.3. Consumo de agua que imponen los regadíos actuales ...... 72 12.1.4. Demandas agrícolas futuras 73 12.2. DEMANDAS URBANAS ...... 73 12.2.1. Demandas urbanas actuales ...... 73 12.2.2. Población actual ...... 74 12.2.3. Consumos urbanos actuales ...... 74 12.2.4. Demandas potenciales urbanas - futuras ...... 75 12.2.5. Consumos urbanos futuros ...... 75 12.3. DEMANDAS DE AGUA EN LA INDUSTRIA ...... 78 12.4. DEMANDAS TOTALES DE AGUA ...... 78

13.-ADECUACION DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS A LAS DEMANDAS DEL AGUA ...... 81

14.-RESUMEN Y CONCLUSIONES ...... 83

15.-BIBLIOGRAFIA ...... 89 CUADROS :

1.- Temperaturas mensuales y anuales medias. 2.- Características de las estaciones de aforo. 3.- Precipitaciones anuales medias a nivel de cuenca y subcuenc¿ 4.- Precipitaciones del período 1972-73 a 1974-75. 5.- Aportaciones mensuales y anuales medias.Estación:Rivera de Gata. 6.- Aportaciones mensuales y anuales medias.Estación:Río �,► en . 7.- Aportaciones mensuales y anuales medias.Estación: Río Jerte en Galisteo. 8.- Aportaciones mensuales y anuales medias.Estación: Río Ambro2 en El Villar. 9.- Aportaciones anuales medias a nivel de cuenca y subcuenca. 10.- Déficits de escorrentía anual media a nivel de cuenca y subcuenca. 11.- Escorrentía subterránea en el período 1972-73 a 1974-75. 12.- Escorrentía subterránea anual media. 13.- Puntos y caudales de aforos directos. 14.- Consumos urbanos de agua. 15.- Consumos totales de agua.

16.- Balance recursos - consumos de agua

+�r GRAFICOS:

N° 1.- Distribución de las precipitaciones medias mensuales en la estación de Talaván (n° 450).

N° 2.- Distribución de las precipitaciones medias mensuales en la estación de Coria (n° 526).

N° 3.- Distribución de las precipitaciones medias mensuales en la estación de Zarza de Granadilla (n° 507).

N° 4.- Hidrogramas correspondientes al rio Rivera de Gata en Moraleja (n° 162).

n° S.- Hidrogramas correspondientes al rio Jerte en Galisteo (n° 147).

N° 6.- Hidrogramas correspondientes al rio Ambroz en el Villar (n° 144).

N° 7.- Hidrogramas correspondientes al rio Jerte en El Torno (n° 146).

n° 8.- Relación precipitación-aportación. Cuenca del rio Rive ra de Gata en Moraleja (n° 162). Estación pluviométri- ca de (n°- 536).

N° 9.- Relación precipitación-aportación. Cuenca del rio Rive ra de Gata en Moraleja (n° 162). Estación pluviométri- ca de (n° 549).

N° 10.- Relación precipitación-aportación. Cuenca del rio Jer- te en Galisteo (n° 147). Estación pluviométrica de Pl a sencia (n°- 519). n° 11.- Relación precipitación-aportación. Cuenca del río Am- broz en el Villar (n° 144). Estación pluviométrica de Hervás (nQ 504). rr►

1,- INTRODUCCION

+wr 1. - INTRODUCCION

El sistem=a acuífero n° 16, denominado "Terciario - Detrítico del Alagór." se encuentra situado en el extremo oc- cidental de la Cuenca del Tajo, al Norte de la provincia de Cáceres. En conjunto posee una superficie del orden de 1.000 km2

Este sistema está dividido en cuatro subsistemas: tres de ellos situados en 1,c' margen derecha del Tajo y un - cuarto en su margen izquierda.

Los tres afloramientos situados en la ma-rger. dere- cha están drenados por el Alagón o alguno de sus afluentes: Arrago, Jerte y Ambroz. El afloramiento terciario situado en la margen izquierda del Tajo, subsistema de Talaván, no tie- ne ninguna relación genética con los tres anteriores, es bas tante menos potente, y está "colgado" encima de las pizarras.

Actualmente parece no existir ninguna duda respec- ta a que los tres afloramientos situados al norte del Tajo, que +.► ocupan antiguas fosas tectónicas, han debido en algún momento estar unidos, presentando como característica común su deli- mitación, bien oriental o bien occidental, por fracturas tar dihercínicas de dirección NE-SW.

El estudio paleogeográfico y su posterior evolu-

ción presentaría gran importancia hidrogeológica, ya que - permitiría separar distintas facies proximales y distales -

en el conjunto terciario actualmente existente. Igualmente, proporcionaría información sobre las áreas madres: granitos

+�r 2,-

y pizarras fundamentalmente, que darían crigen a sedimentos más arenosos o más arcillosos respectivamente.

Como se verá después, es posible que las facies - más distales se situasen hacia Coria, que es donde se encuen tran los sedimentos más finos.

Se tendría así una zona endorreica, con salidas in termitentes del agua por el Alagón y recarga a partir de sus afluentes y del Arrago situado más al oeste.

El resultado sería una serie de facies proximales con cierto interés hidrogeológico, situadas por el norte, es te y oeste, y unas distales (Coria) por el centro y sur, sin interés para los estudios de aguas aubterráneas.

En cuanto a su extensión, por orden de importancia, estas tres subunidades son la de Galisteo, Moraleja y Zarza - de Granadilla. 2.- SUBSISTEMA DE GALISTEO. GEOLOGIA 3.-

2.- SUBSISTEMA DE CALI STEO. GEOLOGIA (Mapa n°- J).

Se trata del mayor afloramiento terciario de todo el Sistema 16, con una superficie total de unos 600 km2 y una altura media de 300 m sobre el nivel del mar. Está si- tuado al N. de la provincia de Cáceres, al W de .

El límite oriental de este subsistema constituye una gran fractura tardihercínica, de dirección NE-SW que - tiene continuación en la unidad de Zarza de Granadilla, si tuada más al NE. Asimismo se pueden ver dos importantes - fracturas en el borde occidental del afloramiento, de direc ción E-W, dirección de fracturación asimismo importante en toda la Cuenca del Tajo. La depresión de Galisteo está - str¿!vesada por el Alagón, con una dirección aproximada NE- SW, y su afluente el Jerte, que desemboca en las proximidá des de Galisteo.

Abarca parte de las Hojas del Mapa Topográfico Na cional, escala 1:50.000, números 596(), 597(Monte- hermoso) , 598(Plasencia), 621(Coria), 622(Torre joncillo) , y 650(Cañaveral).

En toda la fosa encontramos diversas facies detrí ticas de distinta granulometría en función de la proximidad al área madre. En general, los materiales más gruesos son - más abundantes al norte. De todas las facies, la única que se ha diferenciado, por ser la más amplia quizás en exten- sión, es la que se ha denominado facies Coria, constituida por sedimentos sumamente finos de carácter margoso, estra- tificados subhorizontalmente, que ponen de manifiesto la - 4.- nI

existencia de una sedimentación rítmica continental en condi ciones tranquilas. Es en esta facies donde se ubican los nu- merosos tejares existentes en las inmediaciones de Coria.

Por lo que respecta a los cambios laterales de fa- cies se trata de variaciones tanto laterales como verticales que evidencian un mayor alejamiento del área madre, como he- mos indicado anteriormente.

El Cuaternario del Alagón está bien desarrollado, alcanzando su máxima extensión en la Hoja 622 () y 621 (Coria), donde descansa directamente sobre las piza-- rras .

2.1. INVENTARIO

Toda la depresión está recorrida por una amplia - red de canales del Embalse de , ubicado en el Ala gón, al N de la misma, que a su vez recibe el agua del de - Gabriel y Galán, situado a escasos km aguas arriba. La exis- tencia del riego con aguas superficiales supone que el n2 de obras de captación profundas sea muy escaso, reduciéndose en la mayoría de las ocasiones a pozos superficiales de escaso caudal, con lo que el conocimiento hidrogeológico de la zona se hace muy difícil.

El nQ de puntos inventariados en este sistema es - de 45, siendo su distribución la siguiente:

- pozos ...... 34 - sondeos ...... 2 - pozo y manantial .. 2 qr - Manantial ...... 7 5.-

Los pozos tienen profundidades próximas a los 6 - metros, y tanto estos como los manantiales no proporcionan ningún caudal importante.

Como ejemplo,quizás de las posibilidades hidrogeo lógicas de estos materiales, hemos de señalar el punto de - inventario n2 1125-6-001, en las cercarías de Torrejoncillo al SW de la depresión. Se trata de un sondeo de 52 metros - que da un caudal aproximado de 17 litros/segundo.

.rr 2.2. HIDROGEOLOGIA.

Si tenemos en cuenta la configuración geológica de la depresión, es de suponer que las facies más arenosas ten- gan posibilidades como acuíferos. En el resto de las facies, (a excepción de la facies Coria) va a depender del número de capas arenosas que atravesamos en la perforación, ya que las propiedades acuíferas de estos depósitos van a estar contro- ladas facialmente. En resumen, las capas lenticulares de grá vas y arenas constituirían el acuífero, estando semiconfina- do por acuitardos (arcillas arenosas, etc).

Respecto a la que hemos denominado anteriormente - facies Coria, a partir de los afloramientos de superficie, - pues no sabemos su variación en profundidad, son completamen te impermeables, y por tanto sus posibilidades hidrogeológi- cas son nulas.

El Cuaternario del Alagón, que como ya hemos indi- cado, alcanza su máxima extensión en la Hoja 622 (Torrejonci llo) y 621 (Coria) no parece que sea un acuífero importante, 6.- ..r

a partir de los datos de pozos superficiales enclavados en - él, que dan caudales muy pequeños, normalmente inferiores a 1 l/seg. Sin embargo podría mejorarse mediante pozos con dre nes. Los recursos podrían ser elevados a partir de la infil- tración de las aguas superficiales.

En el mapa se presenta una serie de líneas isopie zométricas, trazadas a partir de los niveles determinados - por los puntos de agua inventariados.

Se distinguen dos zonas claramente definidas: La de mayor importancia tiene como línea de drenaje el rio Ala gón, y la segunda, mucho más pequeña en extensión,la Rivera Fresnedosa. Ambas están separadas por un umbral que funcio- na como divisoria del sentido de flujo del agua subterránea.

Ambas presentan un funcionamiento similar: una re carga a partir de la infiltración de la lluvia y de los ex- cedentes de riego, y una descarga por los ríos indicados y sus afluentes más importantes. Entre éstos destacan el Jer- rr+ te y el arroyo Grande.

La subcuenca de agua subterránea más importante - se sitúa en la mitad norte. Ocupa la práctica totalidad del acuífero, con niveles piezométricos que varían entre 300 y 260 m.s.n.m. Los gradientes varían entre un 2% y un 0,6%.

La segunda subcuenca, drenada por la Rivera Fres- neda, situada al suroeste, tiene mucha menor extensión, con niveles piezométricos y gradientes parecidos a la anterior. wr 7.-

Si se supone que la infiltración de la lluvia fue se del orden del 15%, como la superficie es del orden de - 600 km2 y la precipitación media de 650 mm anuales, se ten- drían unos recursos subterráneos renovables al año, de:

3 600 x 0,65 x 0,15 Hm3/año .- 60 Hm laño

Esta cifra podría aumentarse sensiblemente como - consecuencia de la infiltración proporcionada por los retor nos de riego y por la procedente del paleozoico, muy fractu rado, en particular el inmediato al Jerte.

A pesar de los escasos datos del subsuelo, se pue de estimar que el acuífero se comporta como uno complejo - multicapa, con recarga en los interfluvios y descarga al - cuaternario y a los ríos. 3.- SUBSISTEMA DE MORALEJA. GEOLOGIA 8.-

3.- SUBSISTEMA DE MORALEJA. GEOLOGIA (Mapa nó 2).

El subsistema de Moraleja situado inmediatamente al W del anterior, ya en las proximidades con Portugal, pre senta una superficie de unos 200 km2.

Ocupa parte de las Hojas del Mapa Topográfico Na- cional, escala 1:50.000 números 596 (Cilleros) y 621 (Coria).

,�,► Constituye una depresión tectónica de dirección - NE-SW, limitada al NW por la Sierra de Santa Olalla y las es tribaciones de la Sierra de Gata, con altitudes medias entre 700 y 800 metros aproximadamente, y al SE de la Sierra de Co ria con altitudes próximas a los 400 metros.

La depresión en sí, cuyo límite occidental consti- tuye una fractura tardihercínica de dirección NE-SW, está - constituida por un relieve muy suave con una altitud próxi- ma a los 300 metros.

Los dos ríos más importantes que la atraviesan, de dirección aproximada N-S, son el Rivera de Gata y el Arra go, sobre el que está ubicado el Embalse de Borbollón, situó do al NE de la fosa. Ambos ríos, que drenan el acuífero de - Moraleja confluyen a la salida del sistema por el Sur, para desembocar en el Alagón, unos kms más abajo.

Esta pequeña fosa está constituida por un basamen- to formado por pizarras cámbricas fundamentalmente, junto - con un estrecho borde granítico, que se extiende, hacia el NW fuera de la zona. �1rr 9.-

Encima de este basamento, y discordante con él, - encontramos el Terciario, constituido por materiales areno- arcillosos, en general, poco cementados con abundancia de - cantos de cuarzo angulosos, de tamaño variable (2-5 cm), lo que dificulta, a veces, su separación con el cuaternario - aluvial, desarrollado en terrazas.

Hay que destacar la presencia de otros materiales terciarios, que afloran en la margen derecha del Rivera de Gata, en las proximidades del canal de riego, constituidos por areniscas de grano fino, bastante cementados, de colo" res blanquecinos o cenicientos, que alternan con arcillas - compactas de colores grises y rojos, presentando niveles de acumulación de carbonatos.

Sin entrar en la posible datación de todos estos - sedimentos terciarios, pensamos que los primeros, es decir, los más abundantes en la depresión pertenecen al Mioceno, - mientras que este pequeño afloramiento descrito en el párra fo anterior pertenezca al Paleógeno, por similitud con mate riales exactamente iguales existentes en Ciudad Rodrigo (Sá lamanca), referidos al Eoceno de facies continental.

En el borde NW de la depresión, en contacto con - el Paleozóico, se extienden un conjunto de depósitos, posi- blemente pliocuaternarios, formados por diversos abanicos - aluviales coalescentes entre sí, que tienden a dar una mor- fología de glacis, cuyo nivel de base se situaría aproximar damente a los 300 metros. Este sistema de glacis se haya - distorsionado y arrasado por la red fluvial actual. rrr lo.-

Comienzan estos depósitos con un conglomerado bes tante cementado, constituido principalmente por cantos de - pizarra y cuarcita, con una matriz limo-arcillosa, sin nin- gún ordenamiento Y tamaño variable, siendo siempre más finos hacia el centro de la depresión. La potencia visible de es- tos depósitos es de unos 7 metros aproximadamente.

Los depósitos cuaternarios aluviales están bien - desarrollados en la depresión, sobre todo en su mitad E, que es por donde discurren los ríos Arrago y Rivera de Gata.

Destacan los sucesivos niveles de terrazas, tres - en total, que se extienden en la margen izquierda del Rivera de Gata, constituidos por gravas y arenas, que ocasionalmente presentan algún lecho arenoso, y los depósitos aluviales del rio Arrago. Ambos depósitos enlazan, ocultando superficial- mente los depósitos terciarios que rellenaban la cuenca con anterioridad.

3.1. INVENTARIO. rr►

Toda la depresión está regada con aguas superficiá les, procedentes del embalse de Borbollón, enclavado en el - río Arrago, al NE de la fosa. Esto, al igual que sucedía en el subsistema Galisteo, provoca que el número de obras de - captación sea poco abundante, lo que impide conocer las ca- racterísticas hidráulicas de estos materiales.

El n°- de puntos inventariados en la zona es de 10 distribuidos así: - 11.-

- pozos ...... 7 - pozo y manantial ...... 2 - galerías ...... 1

Como puede apreciarse la mayoría son pozos superfi cíales, ubicados, por lo general, en los aluviales de los - ríos. Son pozos de una profundidad media próxima a los 5-6 metros, y en ningún caso proporcionan caudales interesantes, al igual que los manantiales.

En cuanto a la galería, se trata de una antigua - obra, de 500 metros de longitud, que sirvió para el abaste- cimiento de Coria hasta el año 1955, y actualmente no se uti liza.

3.2. HIDROGEOLOGIA.

Las características geológicas de la depresión le confieren a esta zona unas posibilidades, en principio, in- teresantes desde un punto de vista hidrogeológico por cons- tituir prácticamente una unidad hidrogeológica cerrada.

La no existencia, como hemos indicado anteriormen te, de sondeos profundos, impide conocer las característi- cas hidráulicas de estos materiales terciarios. No obstante, si tenemos en cuenta la geología de la depresión, es de supó ner que tengan una profundidad considerable que únicamente - podríamos determinar mediante la realización de una campaña de geofísica.

Debido al medio sedimentario en que se deposita- 12.-

ron estos materiales, constituirían un acuífero complejo - formado por capas lenticulares de gravas y arenas engloba- das en una matriz limo-arcillosa con un grado variable de - interconexión hidráulica, que a escala regional se comporta ría como un acuífero único, aunque heterogéneo y anisótropo.

La recarga de este acuífero mioceno debe proceder en su mayoría del agua de lluvia caida directamente sobre - la cuenca. Asimismo debe de ser muy importante la infiltra- ción producida por los excedentes de riego, sobre todo si - tenemos en cuenta que la mayoría de los materiales existen- tes en superficie son arenas y arenas arcillosas con una - permeabilidad media que permite una tasa de infiltración - considerable. Igualmente es probable que exista una recarga adicional debida a la infiltración de la escorrentía super- ficial procedente del borde paleozoico.

A partir de los datos proporcionados por el inven tario de puntos de agua, se ha ensayado una piezometría. En conjunto aparece como un acuífero único, con líneas isohip- sas subparalelas a las topográficas, marcando un flujo gene ral desde los bordes del Paleozoico hacia la Rivera de Gata que parece comportarse como una línea de drenaje de mayor - importancia que el Arrago. Este resultado era de esperar ya que el primero circula por el Terciario a cotas más bajas.

Los gradientes tan suaves existentes entre ambos parece más lógico suponerlos debido a la existencia de alg_u na divisoria de aguas subterráneas existentes entre ambos, y no representada en el mapa. En general en el resto es del orden del 1%. 13.-

Si se supone que la recarga procede exclusivamen- te de la lluvia, que en esta subunidad es del orden de 950 mm anuales, y que el coeficiente de infiltración es del 15% se tendría una recarga en los 200 km2 que ocupa, de:

200 x 106 m2 x 0,95 m x 0,15 = 28,5 Hm3/año

Esta sería la que procede exclusivamente de la in filtración de la lluvia. En este caso, al existir abun- dantes regadíos con aguas superficiales, la recarga puede - .r verse sensiblemente aumentada por los retornos de riego.

Una última puede proceder del paleozoico circun-- dante, muy fracturado y con una cuenca de recepción grande.

Se tiene por tanto que la cifra real de recursos puede ser sensiblemente superior.

«rr .r+

4. SUBSISTEMA ZARZA DE GRANADILLA.GEOLOGIA 14.-

4.- SUBSISTEMA ZARZA DE GRANADILLA. GEOLOGIA (Mapa n°- 3).

Es el subsistema más pequero, en extensión, de to dos los que constituyen el sistema 16, ocupando una superf i cie de 46 lan2

Está situado al NE de la provincia de Cáceres, ya en las proximidades de la provincia de Salamanca . Se extien de hacia el SE del Embalse de Gabriel y Galán, en la Hoja - Topográfica , escala 1:50 . 000 n°- 575 (Hervás).

Se trata de una reducida fosa tectónica , limitada en su extremo oriental por una falla , continuación de la que delimita el subsistema de Galisteo , de dirección NE-SW, que en su extremo E da los Montes de Tras la Sierra, con cotas superiores a los 1.500 metros.

La depresión está drenada por el río Ambroz, -- afluente del Alagón , y está rellena por materiales tercia- rios y cuate rnarios.

El sustrato de la depresión está formado fundamen talmente por esquistos y rocas graníticas , excepto en su lí mite W, cerro de Valdelajara, que son areniscas muy cementa das y cuarcitas del "complejo esquisto-grauwaquico".

El Terciario aflora principalmente en la mitad W de la depresión. Son sedimentos del Mioceno constituidos - fundamentalmente por arcosas, sin una estratificación nota ble. Estos materiales, en principio, presentan un gran in- terés como acuífero, debido a su elevada permeabilidad. 15.-

El Cuaternario aluvial del río Ambroz está bastan- te bien desarrollado en la fosa, sobre todo en su mitad E.

En la margen izquierda del río existen restos de una gran terraza que en algunos puntos, como en las proximi dades del Caserío de Lindón, actualmente se está explotando. En esta gravera se está bombeando un caudal próximo a 20-25 l/seg, con el fin de poder meter la maquinaria para extraer los áridos.

4.1. INVENTARIO

El total de puntos inventariadosen la zona es de 15, distribuidos de la siguiente forma:

- pozos ...... 11 - manantiales .. 3 - sondeos ...... 1

Los pozos tienen profundidades próximas a los 5 - metros, y en ningún caso proporcionan caudales interesantes. Respecto a los manantiales, el único que da un caudal impor tante, de 6 m3/h, es el 1223-4-003, ubicado en granito.

El único sondeo inventariado, n° 12237003, en las proximidades de La Granja, no es en absoluto representativo del Mioceno, por estar enclavado en pizarras.

4.2. HIDROGEOLOGIA.

Aunque la zona es desconocida hidrogeológicamente por carecer de sondeos, se supone que debe ser interesante, .er 16.-

debido, entre otras razones, a la elevada permeabilidad de las arcosas del Mioceno. Es muy probable, además, que estos materiales tengan una profundidad considerable, si tenemos en cuenta que se trata de una pequeña fosa tectó:lica, por - lo que sería muy conveniente realizar una campaña de geofí- sica para determinar esta profundidad.

Por otra parte, esta zona es la única, junto con el subsistema Talaván, que no está regada con aguas super- ficiales, lo que hace aún más interesante el estudio de las aguas subterráneas con el fin de poner en regadío el mayor nímiero de Ha posible, principalmente en el municipio de Zar za de Granadilla donde, según parece, tienen gran interés en el tema.

Hemos de añadir, por último, que este acuífero - Mioceno no está conectado hidráulicamente con el Embalse de Gabriel y Galán. Aunque en la cartografía parezca que el - Mioceno llega hasta el borde del embalse, cuando éste está bajo se aprecia que todo el bordé SE son granitos y esquis- tos, totalmente impermeables.

El funcionamiento hidrogeológico se esquematiza - con dos líneas isopiezométricas trazadas en el plano. A par- tir de los puntos de agua existentes en el Terciario, se han trazado las isolíneas correspondientes a las cotas 380 y 400.

Se evidencia un flujo general hacia el río Ambroz que funciona como eje de drenaje. Los gradientes estimados son del orden del 1%. 17.-

La recarga del acuífero se produce fundamentalmen te a partir de la infiltración de la lluvia , y la descarga por el río citado. Todo el conjunto puede asimilarse a un - acuífero libre heterogéneo y anisótropo.

Si se supone una infiltración del 15% de la plu- viometría , se tendrían unos recursos renovables, con una - pluviometría media anual de 700 mm, del orden de 46.106 m2 x 0,7 m x 0,15 Hm2, lo que equivale a unos 5 Hm3 anuales.

Esta cifra , obtenida al considerar impermeable to do el paleo zóico, se estima puede ser mayor debido a los - aportes subterráneos que puede recibir el acuífero de las - múltiples fracturas existentes en el Paleozóico.

Si se realizase una explotación del mismo, los re cursos podrían aumentar a partir de la recarga inducida ori ginada en el río al descender el nivel piezométrico. 5,- SUBSISTEMA TALAVAN. GEOLOGIA 18.-

5.- SUBSISTEMA TALAVAN. GEOLOGIA (Mapa n°- 4)

Este subsisterr.a, que a diferencia de los otros - tres se sitúa en la margen izquierda del Tajo, no tiene nin guna relación morfoestructural con las otras tres subunida- des.

Está situado a unos 25 kms al NE de Cáceres, incoe diatamente al Norte del río Alronte, y se extiende desde Ta laván, por el Oeste, hasta , por el Este. Ocupa - una superficie de unos 20C km2.

Geológicamente está limitado por los afloramientos del zócalo paleozoico, normalmente formado por pizarras del Cámbrico, aunque a veces, como en la parte más oriental, en la Sierra de Miravete, los límites son pizarras y cuarcitas del Ordovícico y del Silúrico.

Los materiales terciarios que constituyen esta sub unidad se encuentran siempre en discordancia angular y erosi va sobre las formaciones metamórficas paleozoicas, formando una especie de cobertera que, sobre todo por la zona más se£ tentrional, tiene muy poco espesor.

Estos materiales terciarios de origen continental dos tra son fundamentalmente detríticos. Se pueden distinguir máximo, de ar mos: uno inferior, compuesto por unos 8 m como formado cillas y arenas finas compactadas, y otro superior, a alcanzar - por areniscas de grano grueso que pueden llegar potencias del orden de 20 m.

cantos bas En el tramo superior abundan niveles de 19.-

tante redondeados de naturaleza principalmente cuarcítica, y también otros donde predominan granos de cuarzo de tamaños - variables entre 2 y 4 m m. de diámetro, en los que se ha - apreciado una estratificación cruzada.

Los sectores que conservan mayores potencias de ma teriales terciarios dan una morfología característica en "mea de las que cabria citar las siguientes: Cerro del Gar- banzo, Cerro de los Pinos, Loma de la Ventosilla, Mesa de Ma malutera y Mesa de Pedro García.

Estas mesetas se encuentran hacia occidente a co- tas de 450 m.s.n.m., mientras que hacia el E. progresivamen te, van alcanzando mayores altitudes hasta llegar a los 630 m, aproximadamente, en el extremo más oriental de la subuni- dad.

En las superficies de estas mesas se han desarro-- llado ocasionalmente algunas acumulaciones de suelos arcillo sos que a veces retienen aguas superficiales que dan lugar a pequeñas lagunas como las de Bremudo, Cantalgallo, El Hoyón, etc. que perduran con agua todo el año.

Existen otras áreas, como por ejemplo al SW de To- rrejón el Rubio, donde el Terciario presenta muy poco espe- sor, prácticamente insignificante, no llegando a existir en los cauces de los arroyos que cruzan la zona y viéndose en ellos aflorar a las pizarras paleozoicas infrayacentes.

La potencia total del terciario raramente supera los 30 m. 20.-

S.1. INVENTARIO

El número de obras de captación es muy reducido -

en todo el subsistema, distribuyéndose del siguiente modo:

- pozos ...... 7 - manantiales ...... 2 - pozos y manantiales 5 - sondeos 1

La profundidad media de los pozos es de 6 metros, y en ningún caso proporcionan caudales significativos. En algunos puntos,como en las proximidades de Talaván, donde - se pone de manifiesto el contacto entre el Terciario y las pizarras existen algunos manantiales con un caudal muy pe- queño, inferior a 1 litro/seg.

El único sondeo existente en la zona, punto -- 11267001, en Talaván, tiene 61 metros de profundidad, y aun que no se dispone de columna litológica, se sabe que, apro- ximadamente los últimos 30 metros son pizarras. Aunque de - •r momento no se utiliza, el caudal aforado fue próximo a 1 - l/seg.

5.2. HIDROGEOLOGIA

Tanto por su morfología como por su escasa poten- cia, este Terciario no parece presentar ningún interés hi- dro geológico.

A partir de la piezometría se puede observar que el funcionamiento hidrogeológico corresponde al de acuífe- 21.- ros colgados que descansan sobre un substrato impermeable del Paleozoico, quedando en muchos casos desconectados en- tre si unos afloramientos de otros.

La recarga procede exclusivamente de la infiltra- ción directa del agua de lluvia, y la descarga se efectúa a través de los arroyos que parten del subsistema. Si se divi de a este en tres partes: occidental, central y oriental, - se tiene que en las dos primeras la descarga se realiza fun damentalmente por el Norte, hacia el Tajo, mientras que la considerada más al este se descarga por el Sur, hacia el - rro Almonte.

Los gradientes hidráulicos existentes quedan com- prendidos entre el 3 y el 570.

Si se supone una infiltración del 15% de la plu- viometría, que en esta subunidad se ha estimado del orden - de 700 mm anuales, se tendría, en los 200 km2 que ocupa, - una recarga de unos 18 Hm3 anuales.

Las reservas de aguas subterráneas de los materia les que constituyen este subsistema se consideran muy esca- sas, debido a la geometría de sus afloramientos y por la re lación de los mismos con los materiales paleozóicos que for man la base impermeable.

Si se realizaran captaciones de tipo pozo o son- deo dirigidas a la explotación de agua subterránea del Ter ciario, estas atravesarían posiblemente muy poco espesor de acuífero saturado, por lo que a la hora de la extrac- ción y al deprimirse la superficie piezométrica en ese -- +•� 22.-

punto nc quedaría suficiente columna de agua por encima de la bomba.

Esto conllevaría a la posibilidad de explotar un¡ camente a caudales bastante bajos y por tanto no sería del todo recomendable su realización.

rr rI'

6,- HIDROLOGIA 23.- ,3

6.- HIDROLOGIA

El estudio hidrológico consta de dos partes funda mentales. En la primera se desarrolla un estudio climático que sirva de apoyo al posterior estudio hidrológico. Se in- cluye el cálculo de temperaturas y precipitaciones medias men suales y anuales, su variabilidad en el tiempo y en el espa cio, así como el cálculo de evapotranspiraciones potenciales y reales por métodos teóricos.

En la segunda se lleva a cabo el estudio hidroló- gico de los ríos Rivera de Gata, Jerte, y Ambroz, para en - función del cálculo de los parámetros aquí obtenidos, extra polar sus valores a los acuíferos integrados en el Sistema acuífero del Alagón (sistema n°- 16).

En función de estos estudios se procederá final- mente a establecer el balance hídrico de dicho sistema a - nivel de subsistemas.

Los subsistemas considerados son:

- Moraleja - Zarza de Granadilla - Galisteo - Talaván 7,- CLIMATOLOGIA 24.-

7. CLIMATOLOGIA

En esta parte del estudio se elaborarán detenidamente los datos disponibles termo - pluviométricos que sirvan de sopor- te al posterior estudio hidrológico.

Una vez llevada a cabo esta elaboración, se procederá al cálculo de evapotranspiraciones potenciales y reales por mé- todos teóricos , que posteriormente serán contrastadas con los - valores deducidos en función de datos recogidos de Anuarios de Aforos del MOPU.

7.1. TEMPERATURAS

Se estudiarán en este apartado las temperaturas men- suales y anuales medias, ya que éstas condicionan los valores de evapotranspiración.

A este respecto , de entre el escaso número de estacio nes termométricas existentes en la zona estudiada , se ha consi- derado un conjunto de ellas que pueda ser representativo por su distribución geográfica de los sistemas acuíferos ubicados en - el área de estudio. Se han considerado los siguientes observato ríos: ( los números corresponden a los del Servicio Meteorológi- co Nacional).

Coria ( N° 526) Pantano Gabriel y Galán ( N°- 213)

Estas dos estaciones se pueden considerar representa- tivas del Sistema detrítico del Alagón ( Sistema 16) en sus sub- unidades de Moraleja , Galisteo y Zarza de Granadilla. *VV 25.-

Los datos referentes a temperaturas mensuales y anua les i;,edias se han tomado de la publicación 1'Agroc1¡mato loj . de España". En el cuadro ns 1 se exponen los valores ccrrespondier, tes. De su observación se deducen las siguientes consideraciones:

- Las temperaturas estivales alcanzan valores de hasta 28.49C estación de Coria) en el mes de Julio.

En los meses de invierno las temperaturas medias mensuales oscilan entre los 7.7°C (P. Gabriel y Galán) y 13.3QC (Coria).

- Por consiguiente, el intervalo de oscilación de las tempera- turas medias mensuales es amplio, ya que supone un valor de 20.72C.

- Los valores termométricos estivales, indican, en principio, la existencia de una evapotranspiración elevada en verano.

- Las temperaturas anuales medias más bajas se registran en el observatorio del P. Gabriel y Galán (16°-C), y los más eleva- dos, en el de Coria (17.6QC)

7.2. PRECIPITACIONES

Integran este capitulo la elaboración de datos refe- rentes a las precipitaciones mensuales y anuales medias. El perio do considerado comprende los años 1956-57 a 1976-77, ambos in- clusive, y los datos de partida corresponden a un conjt nto de estaciones distribuidas en los subsistemas acuíferos estudia- dos, así como en zonas de la cuenca del Tajo próximas a éstos. C U A D R O NQ 1. TEMPERATURAS MENSUALES Y ANUALES MEDIAS

ESTACION 0 N D E F M A M J X A S ME?it) ANUAL

Coria (NQ526 ) 18.3 12.3 8.0 9.8 10.4 13.3 16.0 19.7 24.1 28.4 27.6 23.7 17.6

Pantano Gabriel y Galán (213) 17.3 10.8 6.8 7.7 8.4 10.9 13.8 18.7 22.7 26.6 26.2 27.2 16.0

N o' .n► 27.-

7.2.1. Representatividad de las medidas pluviométricas conside- radas

Con objeto de estimar el grado de representatividad de las medidas pluviométricas en cada estación , se ha realiza- do un estudio estadístico de los años con datos pluviométricos completos , es decir, de aquellos en los que no falta ningún da to referente a precipitaciones medias.

Se trata de obtener, a un nivel de confianza determi nado (en nuestro caso con un 5% de error probable), la amplitud del intervalo de variación de la media poblacional de las plu- viometrías anuales.

Suponiendo que la población de las pluviometrías anua les es una distribución normal, se verifica que:

media muestral x - m m = media poblacional S S = desviación típica de la muestra

V71 n = nQ de observaciones

es una distribución " t" de Student de n-l grados de libertad. Por consiguiente, la amplitud de la variación de la media po- blacional será:

xt ��-S - Lm�-x +t •-S p p Y n-l n-1

en donde tp es un parámetro que depende del intervalo de con- fianza y del número de observaciones. 28.-

Los cálculos correspondientes para cada estación se encuentran en el Anexo nQ1 del Inf . Tec. 0-2 /81 (IGME, 1981).

Una vez determinados los mismos, se dividirán las es

taciones pluviométricas en tres niveles de precisión: a) Aquellas que el semiintervalo (tp �1 ) no supere el -- 157, del valor de la pluviometría anual media (x). b) Estaciones en los que el semiintervalo está comprendido entre el 15 y el 207. de la pluviometría anual media.

c) Estaciones en las que la amplitud del semiintervalo es supe rior al 20% de la pluviometría anual media.

Según ésto, las estaciones pluviométricas se clasifi can en tres grupos: estaciones base, estaciones auxiliares, y estaciones que no se utilizaran en el trazado del mapa de iso- yetas. El número de las primeras es de 21, el de los segundos de 6 y el de las terceras de 10.

7.2.2. Precipitaciones mensuales medias

Los valores de las precipitaciones mensuales medias -- vienen indicados en el Anexo nQ1 del Inf . Tec. P-2 /81 (IGME,1981).

Con objeto de estudiar la distribución en el tiempo y las pluviometrías mensuales, se ha considerado, de entre el gran número de ellas existente, un conjunto representativo de cada subunidad estudiada en este informe. ,r 29.- Así pues, se han tomado las siguientes estaciones -- pluviométricas:

SISTEMA SUBSISTEMA ESTACION PLUVIOMETRICA

Terciario Talaván Talaván (NQ 450) Detrítico Galisteo Coria (N2 526) del Alagón Zarza de Granadilla Zarza de Granadilla (N°-507)

,r► En los gráficos Nos. 1 al 3 figura la distribución de estas precipitaciones medias mensuales en forma de diagrama de barras.

De su observación se deduce que todas las distribucio nes presentan gran semejanza, si bien, los máximos pluviométri- cos presentan ligeros desfases de unos a otros.

Estacionalmente., las precipitaciones se distribuyen, - frente al total anual del siguiente modo:

ESTACION PORCENTAJES DE LA PRECIPITACION TOTAL ANUAL PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

Coria (N2526) 19 10 35 36 Zarza de Granadilla (N2507) 20 9 35 36 Talaván (N2450) 19 9 31 40

�r►

30.-

7.2.3. Precipitaciones anuales medias

Las precipitaciones anuales medias para todos los ob servatorios figuran en el Anejo n22 del In£Tec . P-2/81 ( IGME , 1981). En los apartados siguientes se estudia su variabilidad en el tiempo y en el espacio.

7.2.3.1 . Variabilidad en el_tiemPo _ Precipitaciónes_corresPón_------dientes a años secos, medios y húmedos ------

.rr Para todas las estaciones pluviométricas ubicadas - en el área estudiada se han considerado las precipitaciones - anuales en aquellos años con datos pluviométricos completos, obteniéndose así una serie de valores para cada una de ellas.

Estas series se pueden ajustar según una ley de dis tribución, en función de la cual, y mediante la descomposición en bandas de frecuencia , pueden deducirse los intervalos de las pluviometrías anuales correspondientes a años secos, medios y húmedos.

Se han ajustado estas series mediante las distribu- ciones de Gumbel y Goodrich, cuyos cálculos figuran en el Ane jo 3 del Informe Técnico P-2/81 (IGME, 1981)

Los años secos, medios y húmedos se han deducido en función de intervalos de probabilidad , siendo estos intervalos los siguientes: 31.-

ANOS PROBABILIDAD

Muy secos 0,15 Secos 0,15-0,35 Medios 0,35-0,65 Húmedos 0,65-0,85 Muy húmedos 0,85

Así, para las estaciones pluviométricas antes citadas, se obtienen los siguientes intervalos de variación:

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS ESTACION MUY SECOS SECOS MEDIOS HUMEDOS MUY HUMEDOS

Coria NQ 526 555 555-630 630-740 740-846 846 Zarza de Granadilla N° 507 576 576-730 730-915 915-1069 1069 Talaván N° 450 445 445-539 539-665 665-776 776

En conjunto, puede pues afirmarse que para estas es- taciones representativas del área estudiada,las precipitaciones anuales oscilan entre menos de 445 (estación de Talaván), para año muy seco y más de 1069 mm (estación de Zarza de Granadilla) en año muy húmedo.

Las precipitaciones medias anuales podrían oscilar en tre 540 mm (Talaván) y 915 mm (Zarza de Granadilla), lo cual su- pone un intervalo amplio de oscilación. r+ 32.-

7.2.3.2. Variabilidad en el espcio. M p e isoytas anuales ------medias.

Una vez recopilados y elaborados los datos pluviomé- tricos existentes , se ha procedido al trazado del Mapa de iso- yetas anuales medias (Mapa nQ 5).

Para su trazado se ha considerado como elemento -- fundamental los datos pluviométricos de las estaciones clasifi cadas como estaciones de base , complementándose dichos datos - con los correspondientes a las estaciones auxiliares.

Debido a la importancia que representa en este caso particular el relieve, se han retocado las líneas isoyetas - deducidas en función de los valores númericos mediante ex- trapolaciones de carácter geográfico y topográfico.

Una vez trazadas las lineas isoyetas, se ha procedi- do a evaluar las correspondientes a cada sistema y subsistema acuífero estudiado . As!, se han obtenido las siguientes cifras:

ACUIFERO LINEA ISOYETA ANUAL MEDIA

Subunidad Moraleja 900 mm Subunidad Galisteo 700 mm Subunidad Zarza de Granadilla 700 mm Subunidad Talaván 600 mm nw 33.-

7.3. EVAPOTRANSPIRACIONES

Se procederá en este apartado a calcular las evapo- transpiraciones potenciales y reales. Aunque para determinar las primeras existen varios métodos al no disponer de una red de observatorios suficientemente amplia con instrumentos ade- cuados , se ha considerado en este Informe como método a seguir el de Thorntwaite, desechándose los de Turc y Pe.man.

7.3.1. Evapotranspiraciones potenciales

En la publicación "Agroclimatología de España'; solo figuran datos de dos estaciones situadas dentro del área de - estudio . Los datos proporcionados son los siguientes:

ESTACION E.T.P. (mm)

Coria ( N° 526) 958 Pantano Gabriel y Galán ( N2 502) 864

Cifras que en conjunto pueden considerarse como ele- vadas, ya que en general igualan o superan los valores corres- pondientes a las precipitaciones anuales medias. Esto induce a - pensar "a priori" que las evapotranspiraciones reales serán -- asimismo elevadas.

7.3.2. Evapotranspiraciones reales

Anteriormente se indicarán los valores correspon- dientes a las evapotranspiraciones potenciales , presuponiéndose ,r, unas condiciones ideales de vegetación y retención del terreno .r' 34.-

que raramente se presentan en la realidad, principalmente la - última de ellas. En el área estudiada, dada la complejidad del cálculo de la retención del terreno, así como su variabilidad de unas a otras zonas, se ha considerado una hipótesis de re- tención media de 100 mm.

Según esta hipótesis, y en función de los valores de la evapotranspiración potencial calculados en el apartado ante rior, así como de las pluviometrías anuales y mensuales medias, se ha procedido al cálculo de las evapotranspiraciones reales, ..� según se indica en el Anejo 4, del Inf.Técnico P-2/81 (IGME,1981) del que se resumen a continuación los valores obtenidos:

E.T.R. ESTACION mm/año % PRECIPITACION

Coria (N°- 526) 465 72 Pantano Gabriel y Galá (NQ 502) 491 61

Es decir, los valores de la evapotranspiración real calculados oscilan entre el 61 y el 72% de la precipitación anual media.

wr►' 8.- BALANCE HIDRICO 35.- 8.- BALANCE HIDRICO

8.1. PLANTEAMIENTO GENERAL

Se trata en este capitulo de evaluar los elementos constituyentes del balance hídrico en el área objeto del pre- sente Informe.

Como datos básicos se tomarán los reflejados en di- versos Anuarios de Aforo del M.O.P.U. referentes a caudales, así como los datos climáticos anteriormente elaborados.

Interesa destacar que debido a la distribución geo- gráfica del área a estudiar se presenta un conjunto de incon- venientes , centrados principalmente en los siguientes puntos:

- Las zonas objeto de estudio no coinciden en sus límites con las cuencas hidrográficas.

- Existe un conjunto de demandas ( principalmente regadíos) que pueden originar una pérdida de precisión en el momento de -- establecer el balance hídrico.

Con objeto de soslayar estos inconvenientes, se ha considerado como método de trabajo más adecuado el estudio - de ríos, por tramos , cuyas cuencas sean representativas de áreas más amplias, con objeto de extrapolar los valores aquí obtenidos a sistemas o subsistemas acuíferos.

A este fin , se han considerado los siguientes talo- namientos: -Co 36.-

- Río Jerte, entre las estaciones de aforo del MOPU de El Tor- no (N° 146) y Galisteo (N° 147). Este tramo sería representa tino del subsistema Galisteo.

- Río Rivera de Gata (estación del MOPU nQ 162). Los valores - aquí obtenidos se extrapolarán al subsistema de Moraleja.

- Rio Ambroz (estación de aforos nQ 144). Representará al sub- sistema Zarza de Granadilla.

- En otras zonas del terciario detrítico, como es la subunidad de Talaván, se carece de estaciones faronomicas por lo que - los valores de dichos parámetros serán deducidos en función de sistemas o subsistemas acuíferos afines.

- Además de lo anteriormente expuesto, cabe destacar que es de gran interés controlar en el futuro el conjunto de puntos de aforo directos que actualmente se miden y que permitirían contrastar y ampliar los datos recogidos de Anuarios de Afo- ro, así como calcular de forma más detallada y precisa el va lor de los parámetros hidrológicos en cada zona del área es- tudiada.

Como resumen, se indican a continuación los puntos - de talonamiento considerados, así como la superficie a la que se harán extensivos los valores de ellos deducidos:

TALONAMIENTO ÁREA REPRESENTATIVA

Rio Jerte. Estaciones Subsistema Galisteo Nos. 146 y 147 " Zarza de Granadilla Subúnidad Talaván rrr Rio Ambroz-Estación n°144 Subsistema Zarza de Granadilla 37.-

La ubicación de cada una de estas estaciones, así co mo los diferentes acuíferos figurará en el Mapa nó 6.

8.2. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

El Sistema acuífero nQ 16 se ubica en la zona oeste de la cuenca del Tajo, y está integrado por cuatro afloramien- tos ' Terciarios que se sitúan en el Paleozoico de la provincia de Cáceres. De estos cuatro afloramientos, tres se sitúan al - norte del Tajo, y el cuarto al sur.

El subsistema de Moraleja se encuentra entre la sie- rra de Santa Olalla y Mondejar, limitando al Oeste con Portu- gal. Drena por el río Arrago y sus afluentes de la margen dere cha. Estratigráficamente el acuífero se sitúa en el terciario y cuaternario y está constituido por una serie áflorante de ar cillas, arenas y margas.

El subsistema de Galistec es el más importante de -- los incluidos en el Sistema acuífero nQ 16. Su litología es si milar a la del anterior, y está constituido por arcillas, mar- gas y arenas arcósicas, con un cuaternario bien desarrollado. Consta por tanto de dos subunidades: una, un acuífero complejo ubicado en el Terciario, y otra, un acuífero libre situado en el Cuaternario.

El subsistema de Zarza de Granadilla presenta una - inte- litologia análoga de la del anterior. Es el menor de los embalse grantes del Sistema, y se encuentra situado entre el drenaje se -- de Gabriel y Galán y la localidad de Jarilla. El Alagón. efectúa a través del río Ambroz, afluente a su vez del rrr 38.-

La subunidad acuífera de Talaván se encuentra al sur del río Tajo, entre los embalses de Torrej6n y Alcántara y el brazo de este último que se prolonga por el río Magasca. Presen ta litología análoga a los anteriores y se sitúa en terrenos ter ciarios. El drenaje se lleva a cabo por los ríos y cauces que . parten de la subunidad. Es el de menor importancia hidrogeoló- gica.

8.3. BALANCE HIDRICO A NIVEL DE CUENCAS Y CUENCAS PARCIALES

Se trata en este apartado de elaborar el balance - hídrico a nivel de cuencas parciales en función de datos reco gidos de Anuarios de Aforo del MOPU correspondientes a esta- ciones ubicadas en los ríos Jerte,Ambroz y Rivera de Gata para, posteriormente, evaluar dicho balance para las zonas donde se si túan los acuíferos.

Como datos de base se han tomado las aportaciones - mensuales registradas en las secciones de aforo en una serie de años. comprendidos entre 5 y 11, en función de los datos - disponibles. Asimismo se tomarán como datos básicos las preci pitaciones anuales medias correspondientes al periodo 1957-58 a 1976-77.

Asimismo, es importante resaltar que los cálculos - se han realizado en función de los valores medios anuales de aportaciones, precipitaciones y déficits de escorrentía. El - cálculo de la componente subterránea se ha llevado a cabo so- lamente en tres años consecutivos (1972-73 a 1974-75), repre- sentativos de toda la serie histórica considerada. Los resul- tados obtenidos para los 3 años se extrapolarán a toda la se- rie sin error notable. 39.-

8.3.1.- Características y ubicación de las estaciones de aforo consideradas

Se ha considerado un conjunto de 4 estaciones de afo ro ubicadas en las cuencas de los ríos Arrago, Jerte y Ambroz que comprende cuencas parciales incluidas dentro del Terciario detrítico o en sus proximidades (ver plano nQ 6).

Sus características referentes a superficies, y equi po de aforo se•citan en el cuadro nQ 2.

La estación nQ 162 correspondiente a la Rivera de - Gata en Moraleja se encuentra situada en el subsistema del mis mo nombre. Se ha considerado esta estación foronómica en lu- gar de la ná 184 (río Arrago en Borbollón) debido a que la úl tima se encuentra fuera de la zona del Terciario, y a que, - -además se ubica en el embalse de dicho nombre. De nuevo se po ne de manifiesto la necesidad de continuar con los aforos di- rectos que permitan evaluar los aportes del Terciario.

En el subsistema de Galisteo, en un principio, lo - más idóneo sería el considerar las estaciones de aforo del -- río Alagón en Valdeobispo (nQ 143) y Coria (nQ 140), pero de- bido al hecho de existir embalses así como a los regadíos exis tentes, se ha considerado estudiar el balance entre las esta- ciones del río Jerte de El Torno (nQ 146) y Galisteo (nQ 147) y extrapolar los valores porcentuales obtenidos a todo el sub sistema.

Con la estación de aforos nQ 144, correspondiente al de establecer el balance - +rr+ río Ambroz en El Villar, se tratará hídrico en el subsistema de Zarza de Granadilla. CUADRO N°- 2. CARACTERISTI CAS DE LAS ESTACIONES DE AFORO

SUP.CUENCA (km2) EQUIPO DE AFORO

RIO ARRAGO

Rivera de Gata 388 Escala y limnigrafo a partir del año 1974-75. (NQ 162)

RIO JERTE

Jerte en el Torno 313 Escala y limnigrafo. (N°- 146)

Galisteo Jerte en 631 Escala y limnigrafo. (Nº 147)

RIO ANBROZ

Ambroz El Villai Escala y limnigrafo. (N° 144)

En el Mapa nQ6 se encuentran situadas todas estas estaciones de aforo

o ffiw 41.-

8.3.2.- Cálculo de los elementos integrantes del balance hídrico

En este apartado se calcularán los valores correspon dientes a la precipitación , aportación, déficit de escorrentía y escorrentía subterránea, tanto porcentual como volumétrica-- mente, a nivel de cuenca y zona de cuenca (cuenca parcial).

Se exponen en primer lugar los valores de las preci- pitaciones anuales medias calculadas en anteriores capítulos, para a continuación calcular las aportaciones mensuales y anua les medias. Después, en función del trazado de hidrogramas se determinará la escorrentía subterránea Y. asimismo, se compara rán los resultados obtenidos para el déficit de escorrentía, con los deducidos por métodos teóricos.

8.3.2.1. Precipitaciones -anuales medias ------

En función del Anejo n22 del Inf.Tec.P-2/81 (IGME, - 1981 ) as 1 como del mapa de isoyetas anuales medias , se ha procedido a determinar para cada cuenca y zona de cuenca la isoyeta media anual para de aquí ,y considerando las superficies , deducir el volumen de agua de lluvia caído en un año medio en cada una de estas cuencas.

Así pues, puede establecerse el siguiente cuadro n4 3.

Además de los valores de precipitación antes indica se dos, será preciso calcular los anuales en los años en que así han trazado y descompuesto los hidrogramas . Se deducirán los porcentajes de escorrentía subterránea frente a las preci pitaciones. CUADRO N°- 3. PRECIPITACIONES ANUALES MEDIAS A NIVEL DE CUENCA Y SUBCUENCA

CUENCA PRECIPITACION CUENCA PARCIAL PRECIPITACION SUPERFICIE PRECIPITACION

(hm3) (mm) (km2) (h2)

RIVERA DE GATA

Rivera de Gata (N° 162) 465.6

RIO JERTE

Jerte en Galis- teo (NQ 147) 739.3 Jerte en El Torno (N2146) 1600 313 500.8 Jerte en Galisteo (N 2 147) 750 318 238.5 43.-

Por consiguiente podrá tomarse, sin mucho error, un conjunto de tres años y extender los valores porcentuales pa- ra ellos obtenidos a la serie histórica considerada. Estos años han sido los incluidos en el periodo 1972-73 a 1974-75, ambos inclusive.

En función de datos recogidos de los Anuarios de Afo ro del MOPU para estos años se obtuvieron los siguientes datos de precipitación.

PRECIPITACION (mm ESTACION DE AFOROS 1972-73 73-74 74-75

Rivera de Gata (N° 162) 1039 1057 789

Jerte en El Torno (N2 146) 1502 1450, 1000

Jerte en Galisteo(NQ 147) 1211 959 746

Ambroz en El Villar (NQ 144) 969 959 1000

As£ pues, a nivel de cuencas y cuencas parciales - se tendrán los valores indicados en el cuadro nQ 4. t 1 �.

CUADRO N°- 4. PRECIPITACIONES DEL PERIODO 1972-73 a 1974-75

RECIPIT . ( htn3) PRECIPI. ( mm) SUg. PRECIPIT. (hrn3) CUENCA 972-73 73-74 74-75 CUENCA PARCIAL 1972-73 73-74 74-75 (km 1972-73 73-74 174-75

RIVERA DE GATA Rivera de Gata (NQ162 ) 403.1 410.1 306.1 1039 1057 789 RIO JERTE Jerte en Galisteo Jerte en el Torno (NQ 147) 764.1 915.0 631.0 (N2 146) 1502 1450 1000 313 470.1 453.8 313.0 Jerte en Galisteo (NQ 147) 318 294.0 461.2 318 RIO AMBROZ Ambroz en El Villar (N2144 969 868 694 45.- 8.3.2.2. Aportaciones mensuales anuales medias

Las aportaciones mensuales y anuales medias para cada estación de aforos figuran en los cuadros Nos. 5 al De dichos cuadros se deducen los siguientes valores anuales medios:

CION APOJ/aaoen - Rio Rivera de Gata en Moraleja (NQ162) ...... 89.7 - Rio Jerte en El Torno (N° 146) ...... 287.2 - Rio Jerte en Galisteo (N2 147) ...... 437.2 - Rio Ambroz en El Villar (N°- 144) ...... 138.9

Interesa destacar que estas aportaciones anuales su- fren un notable descenso en los últimos años del periodo consi derado.

En función de los valores expuestos en dichos cuadros puede establecerse a nivel de cuencas y zonas de cuenca el ba- lance de aguas superficiales indicado en el cuadro n° 9.

8.3.2.3. Déficit de-escorrentía

En este apartado se calculará este concepto a nivel de cuencas y cuencas parciales en función de datos ya elabora dos de precipitaciones y aportaciones, y posteriormente se -- comprobará su consistencia con los valores deducidos en fun-- ción de métodos técnicos (método de Thorntwaite para el cálcu lo de la evapotranspiración real).

+�rr CUADRO N°- 5 .- APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES MEDIAS EN hm3

ESTACION: RIVERA DE GATA (N° 162)

AÑOS 0 N D E F M A M J X A __, _..... -----r------._- ...... ------1963-64 64-65 i 65-66

67-68 68-69 69-70 70-71 • 71-72 6.1 3.8 3.7 19.7 34.1 17.9 7.4 3.7 2.7 3.3 3.4 3.2 109.0 54.3 12.5 4.2 4.1 9.0 3.4 2.6 3.2 5.2 145.0 72-73 6.7 9.7 30.1 9 .3 23.6 17.4 8.5 10.0 5.7 8.2 5.4 3.9 ;5.1 107.9 73-74 2 .8 8.0 3.0 2.5 1.1 2.5 10.9 30.3 5.3 � 3.0 1.0 0.7 1.8 1.0 63.1 74-75 0.1 3.3 0.5 7.1 4.6 3.5 ; 1.9 0.3 0.0 0.5 1.2 23.5 75-76 0.5 MEDIA 3.8 4.8 9.5 30.1 16.4 13.1 6.1 4.7 3.1 2.4 2.6 3.1 89.7

rn 3 CUADRO N°- 6 .- APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES MEDIAS EN hm

ESTACION : RIO JERTE EN EL TORNO (N°- 146)

''U'''A' AÑOS 0 N D E F M A M J X S 1963-64 64-65 65-66 I f 66-67

67-68 Í 68-69 69-70 70-71 71-72 3.4 4.1 4 . 4 16.3 99.8 60.6 1 38 . 6 33.6 17.6 4.0 1.3 5 . 7 289.4 72-73 53.3 47 . 1 55.0 60 . 7 31.5 23.2 18 . 4 80.6 27.2 5.8 2.0 1.8 406.6 73-74 7 . 5 39.6 34.4 85.3 72 . 7 44.8 41.1 39 . 5 42.7 26.2 5.2 3.6 442.6 74-75 3.1 15.7 11.0 29 . 3 33.4 147.5 28.1 26.7 15.8 3.6 1.4 1.5 217.1 75-76 4.3 2.8 3 . 1 2.0 10.9 9.8 16.3 14.0 4.9 0.8 0.4 9.2 79.5 MEDIA 14.3 21 . 9 21.8 38 . 7 49.7 37.2 28.5 38 . 9 21.6 8.1 2.1 4.4 287.2 CUADRO NQ 7 .- APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES MEDIAS EN hm

ESTACION: RIO JERTE EN GALISTEO (NQ 147)

AÑOS 0 N D E F M A M J X A S TOTAL 1963-64 64-65 65-66 70.8 112. 63.8 117 .3 69.9 20.8 233.9 25.1 17.7 4.4 3.6 6.1 645.9 66-67 168.2 11. 10 .8 15.8 28 . 9 39.8 24 .3 76.3 30. 8 12.1 8.2 6.6 433.0 67-68 6.6 16. 10.4 7.2 65.3 37.5 46.4 34.1 13.1 7.0 5.4 4. 6 253.8 68-69 6.9 36. 30.2 53.6 50.9 48.9 91.7 87.9 46.6 12.5 16.9 9.7 581.8 69-70 15.7 34 . 18.9 268 .7 39.4 19. 6 23.9 65 .0 44.0 13.0 111.7 10.7 ; 565.3 70-71 9.2 13. 14.6 35 .0 19.2 28 .4 95.9 124. 8 85.8 29 .1 1116.5 17.3 489.5 71-72 14.2 7. 7.7 17.3 152. 5 58.0 29 .6 39.4 26.6 14.2 7.1 9.1 383.0 72-73 64.1 42. 63.7 92.7 31.7 28.2 45.8 165.4 48.2 12.6 9.7 10.2 615.0 73-74 8.9 38 . 24.8 85 .7 77.2 38.0 40.0 47.2 49.7 27.3 17.0 16.2 470.6 74-75 11.2 15. 13.0 29.9 27.7 53.0 34.4 27.6 13 .3 6.0 4 .4 5.0 11 241.1 75-76 7.1 6. 6.6 4.5 15.1 16.2 22.9 23.7 9.5 7.8 3.3 9.5 132.2

MEDIA 34.8 30.41 24.0 66.2 52.5 44.4 53.5 65.1 35.0 13.3 8.5 9.5 437.2

r CUADRO N°- 8 .- APORTACIONES MENSUALES Y ANU.,-_ ES MEDIAS EN hm3

ESTACION : RIO AMBROZ EN EL VILLAR ( N°- 144)

A S AÑOS 0 N D E F M A M J X ! �I 1963 - 64 I !

64-65

65-66

66-67

67-68 68-69 69-70

70-71

71-72 0.0 1.3 2.4 11.4 92.8 44.9 17.8 14 . 6 5.7 1.3 0.0 0.2 192.4 72-73 22.7 �9.0 41.1 40 . 0 15.0 7 . 9 5.9 31 . 8 9.7 1.2 0.1 0 . 1 204.5 73-74 0.1 9.9 15.3 46.0 41.6 18.9 16.4 14.6 112.2 5.9 0.1 0.1 181.1 74-75 0.0 3.2 3 . 7 13.2 13.5 34.4 9.2 8.7 5.3 0.2 0 . 0 0.0 91.4 75-76 0.0 0.0 0 . 4 1.6 7 . 1 5.9 4.7 3.5 0.2 0.0 0.0 2.1 25.5 MEDIA 4.6 8.7 12.6 22 . 4 34.0 22.4 10.8 14.6 6.6 1.7 � 0.0 0.5 138.9 CUADRO N°- 9. APORTACIONES ANUALES MEDIAS A NIVEL DE CUENCA Y SUB CUENCA

CUENCA APORTACION (hm3) %P CUENCA PARCIAL APORTACION (hm3) %P

RIVERA DE GATA Rivera de Gata (N°- 162) 89.7 19.3

RIO JERTE Jerte en Galisteo (N° 147) 437.2 59.1 Jerte en El Torno (N°- 146) 287.2 57.3 Jerte en Galisteo (N°- 147) 150.0 62.9

RIO AMBROZ Ambroz en El Villar (N°- 144) 138.9 40

P = precipitación anual media o Así pues , en función de lo anteriormente expuesto pue de establecerse para el déficit de escorrentía el cuadro NQ 10. De su observación se deducen las siguientes consideraciones:

- La cuenca que presenta valores más elevados del déficit de es correntía es la del río Rivera de Gata , con un porcentaje del 81% de la precipitación.

- Los valores más bajos se registran en la cuenca del río Jerte en Galisteo, en donde el déficit de escorrentia supone aproxi madamente el 41% de la precipitación anual media.

Con objeto de comparar estos valores con los deduci- dos de métodos teóricos , se reflejan en la tabla adjunta las - cifras obtenidas según el método de Thorntw-aaite (apartado -- 7.3.2.) y según Anuarios de Aforo del MOPU ( cuadro nQ 10): Los valores deberían ser análogos al tratarse de subsistemas cerra dos y limitados por materiales impermeables.

OBSERVATORIO ACU IFERO REPRESST1 DO ETR ( THORNTWAITE) ETR (MOPU) Coria (N2526 ) Galisteo 72% 417. Gabriel y Ga- lán (N° 502) Zarza de Grana- dilla 617. -

Si bien el conjunto de observatorios disponibles es pequeño , de las cifras arriba expuestas puede deducirse que en el caso del subsistema Galisteo los métodos teóricos parecen - arrojar porcentajes sensiblemente superiores a los basados en aforos . En el de Zarza no se pueden deducir conclusiones por no

,r,� existir datos. f 1

CUADRO N°- 10. DEFICITS DE ESCORRENTIA ANUAL MEDIA A NIVEL DE CUENCA Y SUBCUENCA(hm3)

CUENCA DEFICITS DE ESCORR5 %P CUENCA PARCIAL DEFICITS DE ESCORR. %P (P - A) (P -A)

RIVERA DE GATA Rivera de Gata (N°--162) 465.6-89.7 = 375.9 80.7

RIO JERTE Jerte en Galis teo (N°--147) 739.3-437.2 = 302.1 41 Jerte en El Torno (N°- 146) 500.8-287.2 = 213.6 43 Jerte en Galisteo (NQ 147) 238.5-150.0 = 88.5 37

RIO AMBROZ Ambroz en El Villar (NQ144) 347.4-138.9 = 208.5 60

L 53.- ,.r

8.3.2.4. Escorrentia subterránea

Se trata de evaluar la componente subterránea de la escorrentía total en función del trazado y descomposición de - hidrogramas, para, posteriormente, proceder al cálculo de la - escorrentia subterránea en dos acuiferos del Sistema Terciario detrítico ubicados en el área de estudio.

El trazado de hidrogramas se ha llevado a cabo en -- tres años consecutivos (1972-73 a 1974-75). Los valores porcen tuales obtenidos se extrapolarán el año hidráulico medio.

En los gráficos Nos. 4 al 7 se han trazado y descom- puesto estos hidrogramas.

En los cuadros Nos. 11 y 12 se indican a nivel de -- cuenca y zona de cuenca, para los años considerados, y para el año hidráulico medio la precipitación y los valores porcentua- les y volumétricos de la escorrentia subterránea, extraidos - mediante planimetración de los gráficos antes citados.

De su observación pueden deducirse las siguientes - consideraciones:

- La componente subterránea de la escorrentia oscila, en media, entre el 7 y el 16% de la precipitación anual media.

- Las variaciones respecto a la media pueden ser amplias, en - particular en las estaciones 144 y 162.

- El rio que presenta un valor porcentual de escorrentia subte rránea más elevado es el Jerte, en su tramo comprendido entre

t t t

CUADRO N° 11. ESCORRENTIA SUBTERRANEA EN EL PERIODO 1972-73 a 1974-75

C U E N C A PRECIP TACION ESCO R. SUBTERRA. CUENCA PARCIAL RECIPITACION ESCQR. SUBTERR.(P ( ) hm 7. (P) ( hm ) hm %

RIVERA DE GATA 1972-73 403 46.8 11.6 Rivera de Gata 1973-74 326 44.0 13.5 (NQ 162) 1974-75 306 17.2 5.6 Medio 10.2

RIO JERTE 1972-73 764 139.2 18.2 Jerte en El Torno 1972-73 470 79.7 17.0 (N°- 146) Jerte en Galis- 1973-74 605 86.7 14.3 1973-74 454 74.2 16.3 teo (NQ 147) 1974-75 471 65.7 14.0 1974-75 313 62.3 19.9 Medio 15.5 Medio 17.7 Jerte en Galisteo 1972-73 294 59.5 20.2 (NQ 147) 1973-74 151 12.5 8.3 1974-75 158 3.4 2.1 Medio 10.2 RIO AMBROZ 1972-73 374 38.3 10.2 Ambroz en El Vi 1973-74 335 23.8 7.1 llar (NQ 144) 1974-75 268 10.6 4.0 Medio 7.1

Ln r CUADRO N°- 12. ESCORRENTIA SUBTERRANEA ANUAL MEDIA

G U E N C A PRECIPITACION ESCO SUBTERR. CUENCA PARCIAL PRECIPSITACION QRR. SUBTERR. (hm ) hm %(P) ( hm ) [nhCii %(P)

RIVERA DE GATA Rivera de Gata (N°--162) 465.6 47.5 10.2

RIO JERTE

Jerte en Galisteo (NQ 147) 739.3 114.6 15.5 Jerte en El Tor no (N9 146) 500.8 89.4 17.7 Jerte en Galisteo 238.5 25.2 10.2 (N°- 147) RIO AMBROZ Ambroz en El Villar (N° 144) 347.4 26.6 7.1

I_n 56.-

la cabecera y la estación de aforos en El Torno (NQ 146), - con un caudal anual medio de 570 l/s.

Hay que destacar que toda esta cuenca parcial se -- ubica en formaciones, en principio impermeables, del Paleo- zoico. Esta posible contradicción quizás se explique al con siderar que la gran dislocación del Alentejo-Plasencia, con tinúa precisamente por el valle. Es posible por tanto que en las fracturas a ella asociada, se ubique un acuífero de gran importancia.

Convendría por tanto en un futuro investigar esta po sibilidad, a la vez que se contrastan los datos proporciona dos por los aforos del MOPU, con otros directos.

Los valores de escorrentía subterránea aquí calculados com- prenden, en algunos casos, además de la escorrentía subte- rránea procedente de la infiltración natural, la del retorno de los regadíos existentes.

8.4. BALANCE HIDRICO EN LOS ACUIFEROS DEL SISTEMA 16

Con los datos hasta aquí elaborados se ha estableci- do el balance para cuencas hidrológicas que encierran en su in terior zonas impermeables así como zonas parciales de acuíferos Terciario-detriticos. Se trata en este apartado de desglosar - el balance en cada subunidad. 57.-

8.4.1. Subsistema Moraleja

En este subsistema, la zona de acuífero puede desgio sarse en dos partes. Una, sería la ubicada dentro de la cuenca de aforos n° 162, y otra, la no comprendida en ella. La prime- ra tiene una extensión de 49 km2, y la segunda, de 154 km2. -- (En total 203 km2)(ver Mapa nQ 7).

La precipitación correspondiente a todo el subsiste- ma, considerando una isoyeta anual medía de 950 mm será:

- 49 x 50 46.6 hm3/año 1000

- 154 x = 146,3 hm3/año 15000

TOTAL = 192,9 hm3/año

La escorrentía total a la salida del subsistema se - compondrá de la procedente del Paleozoico situado aguas arriba y la originada en el Terciario. La primera y parte de la se- gunda, se registra en la estación de aforos nQ 162, resultan- do ser de 89,7 hm3/año de media (cuadro nQ 9). El resto de la originada en el Terciario, se puede calcular estimando que el coeficiente de escorrentía en este sector es como máximo igual al de la cuenca parcial que figura en el citado cuadro nQ 9, es decir el 19,3% de la precipitación.

Se tiene por tanto que la escorrentia total será de:

89,7 + 154 x 0,95 x 0,193 = 118 hm3/año ..� 58.-

La componente subterránea de la escorrentia total a la salida del subsistema tendrá a su vez dos componentes: la infiltración que se haya originado en el Paleozoico y la del Terciario del subsistema propiamente dicho.

En la estación de aforos nQ 162, mediante la descom- posición del hidrograma, se ha estimado que la componente sub terránea era de 47,5 hm 3/año. Como la superficie total de la cuenca abarcada por la estación es de 388 km2, de los que 49 son de Terciario y el resto, 339 km2 del Paleozoico, se puede estimar que gran parte de la componente subterránea medida -- procede de infiltraciones en Paleozoico.

En el cuadro nQ 12 figura el 7. de la precipitación - que se transforma en escorrentia subterránea en la cuenca -- abarcada por la citada estación, y que resulta ser de 10,2. - Obviamente será mayor en el Terciario que en el Paleozoico, - en cifras tales, que su media ponderada sea precisamente 10,2.

Se puede estimar por tanto que la escorrentía subte- rránea originada en el total del Terciario del subsistema, es como mínimo, el 10,2% de la precipitación, es decir, como la superficie es de 203 km2 y la isoyeta media de 950 mm:

0,950 x 203 x 0,102 = 19,67 hm3/año

Esta cifra, es obviamente un mínimo. As¡, si se supo ne que la infiltración en el Terciario variase entre el 15 y 307. de la precipitación, en el Paleozoico variaría según la - tabla siguiente, suponiendo que su precipitación media es de 1200 mm/año: rrr 59.-

infiltración en el Terciario con precipitación de 950 mm/a 15 20 25 30

% infiltración en Paleozoico con precipitación de 1200 mm/a 9,96 9,38 8,81 8,24

hui/año de infiltración total en el subsistema Terciario 29 38,5 48,2 57,8

es decir, mientras una se duplica la otra varía algo menos del 20% se puede por tanto concluir que la infiltración en el sub- sistema tiene un mínimo de 19,67 hm3/a, pero que es posible que puede ser el doble o triple, o más, sin que el estudio de los datos proporcionados por las estaciones de aforo pueda determi narlo.

8.4.2. Subsistema Zarza de Granadilla

La estación de aforo considerada, n9 144, está situó da en el limite entre el Terciario y el Paleozoico, aguas abajo del primero, y por tanto de la subunidad que se drena por ese punto.

La superficie total de la cuenca delimitada por la - km2, estación de aforos es de 392 de los que 346 son del Paleo zoico y el resto, 46, del Terciario.

La escorrentía total medida en la estación de aforos, será la originada en el Paleozoico y en el subsistema Tercia- rio, y tal como se extracta en el cuadro n° 9, equivale a 138,9 3 hm Jalo.

Ir+ 60.-

En cuanto a la escorrentía subterránea, operando de igual modo que en el apartado anterior, se tiene (ver cuadro - n°- 12) que la descomposición del hidrograma, proporciona un -- caudal de origen subterráneo de 26,6 hm3 anuales, equivalentes al 7,170 de la precipitación caída en toda la cuenca controlada por la estación foronómica.

En el caso más desfavorable, se tendría por tanto, - que en el subsistema terciario, la infiltración, sería la si- guiente, considerando una superficie de 46 km2, y una precipi- tación de 700 mm anuales:

46 x 0,7 x 0,071 = 2 hm3/año

La infiltración real, será obviamente superior, ya que relativamente ha de ser mucho mayor en el Terciario que en el Paleozoico. Operando igual que en el anterior caso, se tendría:

7, infiltración en el Terciario con precipitación de 700 mm/a 10 20 30

7. infiltración en Paleozoico con precipitación de 1100 mm/a 6,1 5,29 4,45

hm3/año de infiltración total en el subsistema Terciario 3,22 6,44 9,66

lógi vista la litología del Terciario y Paleozoico, parece más de la co admitir los valores centrales, o incluso de la derecha tabla anterior, si bien el estudio de los datos de aforo no -- ,,, puede determinar el valor adecuado. 61.-

8.4.3. Subsistema Galisteo

El subsistema tiene una extensión total de unos 600 km2, de los que 116 están incluidos aguas arriba de la estación de aforos NQ 147, y el resto , 489, fuera.

A su vez, la estación de aforo controla una subcuen- ca de 631 km2, de los que 515 corresponden al Paleozoico, y el resto, 116, al Terciario.

La escorrentia total, a la salida del sistema, proce derá del Paleozoico situado aguas arriba y del Terciario. La - primera y parte de la segunda se controla en la estación de - aforos n°- 147, resultando ser de 437 , 2 hm3/año de medias (cua- dro nQ 9) equivalentes al 59 , 17 de la precipitación. El resto de la escorrentía superficial puede estimarse, suponiendo que el coeficiente de escorrentía superficial, es como máximo, igual a la de la cuenca parcial, es decir , al 59,1%.

Se tendría así, con una precipitación de 650 mm:

437,2 + 489 x 0,65 x 0,591 = 625 hm3/año que se drenarían por el Alagón, fundamentalmente, y por la Ri- vera de Fresnedosa, en mucha menor proporción.

Para calcular la componente subterránea originada en el Terciario , de esta escorrentía total, se supone que la cal- culada para la estación de aforos (cuadro n2 12), que es 114,6 3 hm /año, equivalentes al 15,5% de la precipitación , correspon- de a la originada en el Paleozoico y la originada en el Tercia rio. En este caso , en el Paleozoico se encuentra el afluente de 62.-

nominado Jerte, que discurre por la gran alineación de Alente- jo-Plasencia, y que al parecer se comporta como un gran acuífe ro. Se tiene por tanto que el coeficiente del 15,57 de la pre- cipitación que se transforma en escorrentía subterránea, quizás puede aplicarse indistintamente al Terciario y al Paleozoico. De todas formas, ante distintas hip6tesis,se tendrían los re- sultados siguientes (superficie del Terciario 600 km2).

7 de infiltración en el Terciario 15 20 30 con precipitación de 650 mm/año ,.r

% de infiltración en el Paleozoico 15 14,8 13,7 con precipitación de 1300 mm/año

3/a de infiltración total en el 58,5 78 117 subsistema terciario

Se tiene por tanto, unos recursos subterráneos míni mos en el Terciario de unos 60 hm3/año.

8.4.4. Talaván rr► Subsistema

Por no contar aquí con estaciones de aforo,se evalua rá la componente subterránea, lo que se llevará a cabo estable ciendo para ésta un coeficiente análogo al de subsistemas pró- ximos. Se tendrá así:

- Superficie ...... 206 km2 - Precipitación ...... 650 mm,equivalente a 133.9 hm3 - Escorrentía total.... 25% de la precipitaci6n=33.5 hm3 - Escorrentia super..20.1 hm3 - Escorrentía subte.. 4% de la prec.= 5 hm3 9.- RELACION ENTRE LAS PRECIPITACIONES Y LAS ESCORRENTIAS TOTALES. ,,r 63.-

9.- RELACIONES ENTRE LAS PRECIPITACIONES Y LAS ESCORRENTIAS TOTALES

En este apartado se elaborarán algunas consideracio- nes sobre la relación que guardan dichos parámetros hidrológi- cos en las cuencas representadas por algunas de las estaciones de aforo consideradas. Para ésto, se estudiará la relación en- tre las precipitaciones y las aportaciones acumuladas mes a mes.

Se han tomado los datos de precipitaciones de los -- siguientes observatorios:

OBSERVATORIO CUENCA REPRESENTADA

Hoyos (536) Río Rivera de Gata

Villamiel (549) " " " 't

Plasencia (519) " Jerte Hervás (504) Río Ambroz

En el Anejo nQ5 del Inf.Tec.P-2/81 (IGME,1981) se ex pone en primer lugar los valores mensuales y anuales de las precipita ciones, en mm,y traducidos a hm3 en función de la superficie de la - cuenca que representan para posteriormente, calcular los valores acumulados.

En función de estas cifras se ha llevado a cabo las representaciones gráficas, en las que en ordenadas figuran los valores acumulados de las precipitaciones, y en abcisas las de las aportaciones (Gráficos n° 8 al 11). Se observa, de estas - representaciones, que generalmente la relación es lineal, con rr buen ajuste,salvo en el caso de la cuenca del río Rivera de Gata .

64.-

que es exponencial. Se observa asimismo que en el año 1975-76, para incrementos pluviométricos normales, disminuyen los co- rrespondientes a las aportaciones.

+1rr s

4I

10, RECURSOS 65.-

10.- RECURSOS

Se sintetizan en este capitulo los recursos hídricos de cada una de las subunidades descritas, partiendo de los es- tudios hidrológicos e hidrogeológicos realizados.

a) La unidad de Galisteo, es la de mayor extensión, con unos - 600 km2, y una precipitación media del orden de 600 a 700 - mm anuales.

Los recursos hídricos totales a la salida de la unidad, son del orden de 625 hm anuales, de los que unos 60 como míni- mo, proceden de la infiltración originada en el propio ter- ciario. Esta cifra es probablemente superior ya que corres- ponde con la que se deducirá suponiendo que las infiltracio nes en el Terciario y Paleozoico son del mismo orden (15%). Si se supone por el contrario que en el primero es del 30%, y en el segundo del 13,7%, los recursos subterráneos en el Terciario serían de unos 115 hm. anuales.

b) La unidad Moraleja, tiene una superficie de 200 km2, y una precipitación comprendida entre 900 y 950 mm anuales.

Los recursos hídricos totales se han estimado en 118 hm3/año, de los que unos 28 como mínimo corresponden a las aguas sub terráneas. En este caso se verificaría que la infiltración en el Terciario seria del orden del 157., y en el Paleozoico del 107.. Si por el contrario, variasen de modo que en el -- primero fuese del 30% y en el segundo del 87., los recursos renovables de agua subterránea pasarían a ser de unos 58 hm 3 anuales. r�r 66.-

c) La unidad de Zarza de Granadilla presenta una superficie de 46 km2, la cual recibe una precipitación anual media de 700 MM*

Los recursos hídricos totales son de 139 hm3/año, de los que al menos 5 corresponden a las aguas subterráneas. Bajo esta premisa, la infiltración en el Terciario supondría aproxima damente un 20% de la precipitación anual media y en el Paleo zoico del 6%. Si por el contrario, variasen de modo que el fuese del 30% y el segundo de 4.5%, los recursos r e .w► primero novables de agua equivaldrían a unos 10 hm3/año.

d) La unidad de Talaván con una superficie de 206 km2 recibe una precipitación anual media de 134 hm3. Los recursos renovables considerando una infiltración del 4%, suponen un total anual de 5 hm3.

Los recursos totales equivalen a 34 hm3/año. - En esta unidad, debido a sus particulares características del geológicas, fundamentalmente en relación con el espesor prác- Terciario, el aprovechamiento del agua subterránea es lo que ticamente imposible, al menos a nivel regional, por en principio, carece de interés hidrogeológico.

rr s+'

11.- AFOROS DIRECTOS

s ./ 67.- 11.- AFOROS DIRECTOS

En un principio, cabe suponer que los regadíos de la zona estudiada podrían incidir sensiblemente sobre el régimen natural de los usos en ella existentes. Para comprobar esta -- hipótesis se procedió a establecer una red de aforos directos. En el caso de que esta red proporcione información que confir- me esta hipótesis , no seria de interés su mantenimiento en el futuro , ya que los datos de ella recogidos no añadirían infor- mación al estudio hidrogeológico anteriormente elaborado.

Los aforos en numeros de 52 , llevados a cabo en los meses de Mayo, Junio y julio de 1981, se ubican en los subsis temas de Moraleja y Galisteo .. En el cuadro n°- 13 se indica - la situación de los puntos de aforo, codigos y caudales corres pondientes . La situación geográfica de estos puntos figura en el Mapa nQ 7.

En función de estos aforos pueden deducirse las si- guientes consideraciones: 1 - En el caso de la subunidad de Moraleja el régimen natural de los ríos y arroyos se encuentra totalmente alterado debido, por una parte a la existencia del gran número de cana- les de riego existentes, y por otra , a la gran sequía que se - presentó en el año 1981 , lo que dió origen al uso complementa- rio de aguas de riego procedente de ríos y arroyos.

La alteración por uso de aguas fluviales se pone de manifiesto , mediante los aforos directos llevados a cabo, en - todos los cauces fluviales integrados en el subsistema. Así en �°' el caso del arroyo de la Parra , el incremento de aportación en 68.- CUADRO N °- 13 PUNTOS Y CAUDALES DE AFOROS DIRECTOS CAUDAL AFORADO (1/se ) PUNTO DE AFORO 4N9 DE CODIGO MAYO JUNIO JULIO

SUBSISTEVIA MORALEJA

Arroyo de la Tinaja 142160204 A 114 25 Arroyo Batan 142160204 B 1 0 Arroyo Eras de Millón 142160204 C 0 0 Arroyo del Cigarro 142160204 D 2 1 Arroyo de la Tina. 'a 142160204 E 7 0 Arroyo de la Parre 142160204 F 17 4 Arroyo de la P rre 142160204 G 5 5 Rio Arrago 14216 A 5 19 Rio Arrago 14216 B 17 33 Rio Arrago 14216 C 22 9 Arroyo Campillo 1421602 4 13 Rio Rivera de Gata 1421602A 1494 474 Rio Rivera de Gata 1421602E 179

SU3SISTEMA GALISTEO

Rio Alagon 142 A 505 Rio Alagon 142 B 5974 Rio Jerte 14209 A 1589 Rio Jerte 14209 B 2722 Arroyo de la3 Monas 14211 A 60 r.r Arroyo Boqueron Ri- vera 14213 A 18 Arroyo la Ribera 14215'.1A. 3 0 Arroyo la Rivera 14215 B 52 217 Arroyo la Ribera 14215 C 211 789 Arroyo Encin 14217 A 3 0 Arroyo DA Juana 14217 B 60 113 Arroyo Encin 14217 C 169 Ribera de Fresnedos 140 1 0 Rio Grande 14214 A 0 3 Rio Grande 14214 B 510 785 Arroyo Perdiguero 1421401A 5 14 Arroyo del Pez 1421401B 56 196 Arroyo de las Monja 14211 B 60

rr 69.-

tre las secciones Nos. 142160204 F y G es negativo en el mes de Mayo (17 l/seg en la primera, frente a 5 l/seg en la segunda). Análogamente sucede en el río Arrago donde las aportaciones en las secciones 14216 B y C suponen, en el mes de Julio valores res- pectivos de 33 y 9 l/seg.

Esta pérdida de caudal se pone netamente de manifies to asimismo en el conjunto de arroyos que confluyen en la sec- ción del río Rivera de Gata ubicada en el punto 1421602 B. Así, en el mes de Julio, las secciones 142160204A y G, y la 1421602A totalizan 474 1/seg, frente a los 179 l/seg. correspondientes al mismo mes en el punto 1421602 B.

La alteración del régimen natural originada por cana les de riego se refleja en incrementos anormalmente despropor- cionados de aportaciones entre diferentes secciones como las - del río Arrago ubicadas en los puntos 1421602, 14216 A y 14216B ya que mientras que las dos primeras totalizan en Mayo 9 llseg, la tercera registra en dicho mes un caudal de 17 l/seg. Análo- ga explicación podría tener la ganancia en caudal registrada en el arroyo de la Tinaja que supone incrementos de 104 y 24 l/seg respectivamente en los meses de Mayo y Julio entre las cuatro secciones ubicadas en el borde del Paleozoico y la correspon- diente al numero 142160204 A.

- En el caso de la subunidad de Galisteo, se presen tan características más acentuadas que las reseñadas para la de Moraleja en lo referente a la alteración del régimen natu- ral de los ríos originada por los canales de riego existentes, mientras que el efecto producido por la extracción de caudales en los ríos presenta escasa o nula importancia. A efectos de po- rr ner de manifiesto la incidencia que representan los canales de 70.-

regadío sobre las aportaciones puede establecerse la siguiente tabla comparativa referente a caudales registrados en secciones próximas de cauces fluviales.

RIO PUNTOS DE AFORO INCREMENTO DE CAUDAL MES ENTRE PUNTOS DE AFORO 1 Se

Río Grande 14214A/14214B 510/782 Mayo/Julio Río Jerte 14209A/14209B 1133 Junio Arroyo de la Ribera 14215B/14215C 159/582 Mayo/Julio

De esta se deduce que los incrementos de caudales - en secciones próximas son excepcionalmente elevados, por lo - que cabe considerar como única explicación posible de esta -- anomalía, la debida a una recarga de los cauces fluviales pro cedente del agua circulante por los canales. Como confirmación de esta hipótesis puede añadirse el dato de que, en general, los caudales registrados en julio periodo de mayor intensidad de riego, son sensiblemente superiores a los registrados en Ma .► yo, lo que, en principio, en el caso, de no existir estos re- gadlos, no se correspondería con las características hidráuli cas y climáticas de la zona.

- Por consiguiente, puede afirmarse que el régimen de los ríos difiere sensiblemente del régimen natural, y que esta alteración está originada por los regadíos de la zona. - De ésto se deduce que continuar con las medidas de la red de aforos en el futuro no sería útil, ya que no añadiría informa ción al estudio hidrogeológico. J

12,- DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS DE AGUA .✓ 71.-

12.- DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS DEL AGUA

12.1. DEMANDAS AGRICOLAS ACTUALES

Se recogen en este capítulo los datos referentes a - las características, ubicación extensión y consumos de agua del conjunto de Planes de Riego que en el presente se encuentran - en funcionamiento en la zona objeto de estudio.

Se indica el nombre y extensión de éstos, así como - leo la procedencia del agua y un conjunto de características sobre la red de canales y acequias, cultivos, etc. La situación de estos planes figura en el Mapa n°- 8.

12.1.1. Regadíos del Arraago (subunidad Moraleja)

Están situados aguas abajo del contraembalse de Bor- bollón, del que parten dos canales, con una longitud total de 84 km.

Este Plan riega en total 8700 ha. La alternativa de cultivo más representativa sería:

Alfalfa 207. Tabaco ...... 167. Maiz ...... 207. 0 Pimiento ...... 10.

Cebada * 9 9 9 9 9 9 9 207. Hortalizas .... 147.

Trigo ...... 207.

Judia ...... 20% rr+ 72.-

El máximo caudal derivado por el conjunto de canales es de 10 m3/seg.

12.1.2 . Regadíos del Alag6n ( Subunidad Galisteo)

Es de los aquí estudiados, el que presenta mayor ex- tensión superficial , con un total de 43 . 300 ha dominadas y -- 38.400 regadas.

El máximo caudal de derivación supone la cifra de - 43 m3 / seg. La longitud del conjunto de canales es de 269 km, y la de las acequias , de 246 km.

La alternativa típica de cultivos es semejante a la seguida en los riegos del Arrago.

12.1.3 . Consumo de agua que imponen los regadíos actuales

Este es un concepto dificil de evaluar, por el gran número de variables que intervienen . No obstante , pueden con- siderarse como representativas las cifras referentes a consu- mos teóricos indicadas en lá publicación " Necesidades hídricas de los cultivos en los Planes de Regadío integrados en la cuen ca del Tajo".

De estas cifras se ha considerado el promedio entre los consumos en el riego , en sus modalidades de a pie, y por aspersión . Así pues, en función de los datos antes citados, - puede establecerse el siguiente cuadro: 73.-

PLAN DE RIEGO CONSUMO (m3/ha) CONSUMO (hm3) Julio total anual Julio total anual

Arrago (8700ha) 660 3030 5.7 26.4 Alagón (38400ha) 1761 6185 67.7 238

12.1.4. Dérnandas agrícolas futuras

En el momento presente no se contempla la posibilidad de ampliar los regadios actualmente existentes en las zonas co- rrespondientes al Sistema Acuífero nQ 16. Por consiguiente, los consumos futuros de agua coincidirán con los expresados en la - tabla anterior.

12.2. DEMANDAS URBANAS

Se trata en este capítulo de evaluar los consumos ur- banos en el momento presente, y en un futuro a medio plazo (ha- cia el año 2000).

.nj 12.2.1. Demandas urbanas actuales

Según las "Normas provisionales para abastecimientos y saneamientos a poblaciones" (C.E.H. 1970), las dotaciones - de agua que se consideraron para el año 1981, son las siguientes:

NIVEL URBANISTICO DOTACION 1/h y día A (Menos de 1000 habitantes) 100 B (1000-6000 hab) 150 C (6000-12000 hab) 200 D (12000-50000 hab) 250 E (50000-250000 hab) 300 .r 74.- Si bien pueden ser algo bajas, no influyen sensible- mente en los resultados generales.

12.2.2. Población actual

Si bien en la actualidad no existen datos de pobla-

ción referentes al año 1984, se han estimado éstos en función

de los valores censales a lo largo de un periodo de años. Así,

se han considerado los censos de población en los años, 1920,

1950, 1960 y 1970. En general se observa una disminución del ar número de habitantes en los últimos años de casi todos los mu nicipios, si bien, en los casos de Coria y Plasencia se invier te esta tendencia.

12.2.3. Consumos urbanos actuales

En la tabla adjunta se evaluan a nivel de subsiste- ma acuíferos los consumos urbanos actuales.

SUBSISTEMA HABITANTES DOTACION DEMAN% 1981 1981 1/h. y día hm /ano •.r TOTAL

TALAVAN 3.800 150 0.208 0.208

MORALEJA 1.110 100 0.040 2.100 150 0.114 0.628 6.500 200 0.474

ZARZA DE 952 100 0.034 0.180 GRANADILLA 2.000 200 0.146

GALISTEO 45.000 250 4.106 6.800 200 0.496 13.348 150 0.730 5.483 4.138 100 0.151 75.-

De esta tabla se deducen las siguientes consideracio nes:

- La demanda urbana de agua en la zona estudiada supone un to tal de 6 . 9 hm3 anuales.

- Los mayores consumos se presentan en la subunidad Galisteo, y equivalen a un total de 5.5. hm3.

- Las demandas actuales de agua en usos urbanos, en los subsis temas de Talaván y Zarza de Granadilla representan valores - hm3 muy pequeños , inferiores a los 0.21 anuales , valores, que observando la tendencia presente del curso poblacional, se - reducirían presumiblemente, aún más, en un futuro inmediato.

12.2.4. Demandas potenciales urbanas futuras

Se considerará en este apartado el horizonte 1990 - 2000 . Se supondrá que la demanda de agua por habitante y día se incrementará con el aumento del nivel de vida . El número de - habitantes se considerará igual que el del momento presente, ya que resulta excesivamente complejo e inexacto preveer la - evolución futura de la población.

12.2.5 . Consumos urbanos futuros

Análogamente a como se hizo en apartados anteriores, se dividirá la población en niveles urbanísticos , asignando - a cada uno de ellos una dotación determinada. Estas cifras -- vienen reflejadas en la tabla adjunta: 40 76.- NIVEL URBANISTICO DOTACION ( 1/h/d) 1990 2000 A 135 180 B 200 280 C 2 70 3 60 D 335 450 E 400 545

En función de estos datos , y bajo las premisas ante- s riormente expuestas , puede establecerse el siguiente cuadro -- que relaciona las demandas urbanas actuales y futuras según ni veles urbanísticos:

NIVEL DEMANDA 3 DEMANDA FUTURA (hm /año) URBANISTICO ACTUAL ( hm /año) 1990 2000

A 0,4 0,6 0,8 B 2,4 3,3 4,6 C 1,1 l,5 2,0 D 5,6 7,5 10,1 E 5,4 7,3 9,9

TOTAL 17 , 7 20,2 27,4

De aquí , y teniendo en cuenta el número de habitan- tes de los términos municipales , se pasa al cuadro N14 en el que se indican los consumos de agua en usos urbanos a nivel - de subsistemas , en los años 1990 y 2000.

De dicha tabla se deduce que el incremento de las - demandas entre el momento presente ,y el año 2000, será de 9.7 hm3. CUADRO N ° 14 CONSUMOS URBANOS DE AGUA

AÑO 1990 AÑO 2 000 SUBSISTEMA HABITANTES DOTACION (1/h/día) DEMANDA (hm3) DOTACION (1/h/día) DEMANDA (hui)

TALAVAN 3800 200 0.3 280 0.4 0.3 0.4

MONDEJAR 1110 135 0.05 180 0.07 2100 200 0.2 280 0.2 6500 270 0.6 360 0.9 0.85 1.17

ZARZA DE GRA 952 135 0.04 180 0.06 NADILLA 2000 270 0.2 360 0.3 0.24 0.36 GALISTEO 45000 335 5.5 450 7.4 6800 270 0.7 360 0.9 13348 200 1.0 280 1.4 4138 135 0.2 180 0.3

7.4 10.0

.1 78.-

12.3. DEMANDAS DE AGUA EN LA INDUSTRIA

Se incluye en este capítulo el cálculo de los consu- mos asignados por los usos industriales en la zona objeto del presente Informe.

Los consumos actuales se centran prácticamente en su totalidad en los términos municipales de Coria y Plasencia, -- términos, que como ya se indicó, se caracterizan por ser los únicos en los que la población urbana presencia tendencias al ,.r alza, en contraposición con la práctica totalidad de los muni- cipios.

Evaluar estos consumos en el futuro sería problemáti co. Por este motivo, y considerando que no suponen cifras real mente importantes, se ha estimado que las demandas futuras se- rían sensiblemente semejantes a las actuales, que son del orden de 0,1 hm3/año.

Es decir, el consumo de agua en usos industriales su pone cantidades muy pequeñas, que pueden considerarse como prác- ticamente despreciables en el contexto de los consumos totales de agua.

12.4. DEMANDAS TOTALES DE AGUA

Con los datos hasta aquí elaborados puede establecer se el consumo total de agua que suponen las demandas agrícolas, urbanas e industriales en el momento presente y en un futuro - a medio plazo (año 2000). 79.-

Estos valores se reflejan en el cuadro n° 15 en don de se indican los consumos en hm3/año.

De su observación se deducen las siguientes conside raciones:

- Tanto en la actualidad, como en el futuro, los regadíos supo nen una parte fundamental del consumo total de agua, ya que representan un 987..

- Los consumos originados por los usos industriales suponen - cifras prácticamente nulas. Los usos urbanos representan ac tualmente 6.5 hm3 anuales que en el futuro se incrementarán hasta 12.0 hm 3/años .

- Las demandas totales anuales de agua suponen en la actuali- dad 270.4 hma3 frente a las 275.9 previstas para el año 2000. CUADRO N° 15. CONSUMOS TOTALES DE AGUA

USOS AGRICOLAS USOS URBANOS USOS INDUSTRIALES (ilE) SUBSISTEMA ACTUALES FUTUROS ACTUALES FUTUROS ACTUALES FUTUROS

Moraleja 26.4 26.4 0.6 1.2 Galisteo 237.5 238.5 5.5 10.0 Zaraza de Granadilla 0.2 0.4 Talaván 0.2 0.4

TOTALES 263.9 263.9 6.5 12.0

(�%) Valores muy pequeños, que en la práctica se pueden considerar nulos

O 13.- ADECUACION DE LOS RECURSOS SUBTERRANEOS A LAS DEMANDAS DEL AGUA 81.-

13.- ADECUACION DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS A LAS DEMANDAS - DEL AGUA

Se pretende plantear a grandes rasgos las posibilida des de utilización de los recursos subterráneos del Sistema 16, para lo cual se partirá de los datos obtenidos en anteriores - capítulos.

A este fin, se expone en el cuadro nQ 16 el balance .�► resultante entre los recursos renovables mínimos y probables y las demandas actuales y futuras asignados por los regadíos y los usos industriales y urbanos . De su observación se dedu- cen las siguientes consideraciones:

- Los consumos actuales incluyendo regadíos y usos industria- les y urbanos equivalen a 270 . 5 hm3 / año, mientras que los fu turos suponen 276 hm3/año.

- Estos consumos en su práctica totalidad están constituidos por usos agrícolas , por lo que , teniendo en cuenta que el - .�r agua consumida en éstos es de origen superficial, existirían unos excedentes de recursos renovables mínimos de 98 hm3/año (sin contabilizar los correspondientes a la subunidad de - Talaván), y de 196 hm3 / año para los recursos subterráneos probables.

- El aumento de demandas con vistas a un futuro a medio plazo es prácticamente nulo, ya que equivale a 5,5 hm3 / año frente a los 270.5 hm3/año consumidos en la actualidad.

Por consiguiente, de lo aquí expuesto se deduce que en la actualidad existe un volumen de agua subterránea no ex- plotado, evaluado entre 98 y 196 hm3 anuales. 1 ti t

CUADRO N°- 16 . BALANCE RECURSOS - CONSUMOS DE AGUA

SUBUNIDAD SUPERFICIE RECURSOS RECURSOS SURTE- CONSUMOS Hm3/año (Km ) TOTT.LES RRANEOS ( Hm /año ) REGADIOS URBANOS E INDUSTRIALES (Hm /año) MINIMOS PROBABLES ACTUALES FUTUROS ACTUALES FUTUROS

Moraleja 200 118 28 58 26 26 0.6 1.2

5.5 10 Galisteo 600 625 60 115 238 238

Zarza de Granadilla 46 139 5 10 - - 0.2 0.4

Talaván 206 34 5 13 - - 0.2 0.4 6.5 12 TOTALES 1052 916 98 196 264 264

00 N 14._ RESUMEN Y CONCLUSIONES 83.-

14.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

El sistema acuífero nQ 16, denominado "Terciario de- trítico del Alagón" está constituido por cuatro subunidades -- principales que en este informe se han denominado de Galisteo, Moraleja , Zarza de Granadilla y Talaván.

Las tres primeras se encuentran ubicadas en la arar-- gen derecha del Tajo y la última en la izquierda.

Si bien todas están formadas por materiales Tercia- rios y cuaternarios no consolidados, separados entre sí por for maciones paleozoicas, impermeables en sentido regional, es muy probable , que al menos las tres primeras hubiesen estado inicial mente juntas , como consecuencia de un mismo proceso de erosión y sedimentación.

El descenso posterior , relativo , del nivel de base del Tajo, ha originado la independencia actualmente existente en- tre cada una de estas subunidades. 400 El Paleozoico, no constituye un acuífero, al menos - en sentido regional. Sin embargo la intensa fracturación a que está sometido , en particular en las zonas próximas a la gran - dislocación de Alentejo-Plasencia , de dirección NE y que discu rre al SE de la subunidad de Galisteo , por el valle del río -- Jerte, aguas arriba de Plasencia , originan un elevado número de manantiales y surgencias que mantienen un elevado caudal de ba se durante todo el estiaje en los ríos , sin que existan acuífe ros claramente definidos. r► Este fenómeno queda claramente puesto de manifiesto en este informe mediante la descomposición de los hídrogramas 84.- de escorrentia total, realizados a partir de los datos de cau- dales de las estaciones del MOPU . Entre todos conviene desta- car precisamente el río Jerte (gráfico n°- 5).

Se describen a continuación las principales conclu-- siones deducidas para cada una de las subunidades nombradas an teriormente. a) Subunidad Galisteo

Tiene una superficie total de unos 600 km2 . Se encuentra en la subcuenca hidrográfica del Alagón . Dentro de la misma -- desembocadura del Jerte. La descarga se produce por el pri- mero y en mucha menos proporción por la Rivera de Fresneda sa. Aguas arriba de la unidad se encuentra en el Alag6n, -- los embalses de Valdeobispo y Gabriel y Galán.

La subunidad ocupa una cubeta paleozoica, rellena de mate- riales terciarios de distintas facies, en general arcillo arenosas , con algunos niveles permeables. Hacia Coria apa- recen unas facies distales muy impermeables . Existe un cua ternario bien desarrollado.

Las líneas isopiezométricas realizadas muestran una circu- lación principal del agua subterránea hacia el Alagón, y - otra secundaria hacia la Ribera de Fresnedosa.

La recarga al sistema se produce a partir de las aguas su perficiales procedentes del Paleozoico situado aguas arriba y de la lluvia caida directamente sobre el sistema. En las condiciones no influenciadas respecto al agua subterránea actualmente existentes , los recursos subterráneos proceden casi exclusivamente de la infiltración de la lluvia caida l` 85.-

directamente sobre el Terciario, recargándose el acuífero en los interfluvios y descargándose en los valles.

La explotación actual del acuífero puede considerar se nula a efectos prácticos.

Las características hidráulicas de la subunidad - son las siguientes:

- Escorrentía total: 625 hm3/año - Recursos subterráneos potenciales 3 a) Para una infiltración del 15%: 58 hui /año b) Para una infiltración del 20%: 78 hm3/año c) Para una infiltración del 307.: 117 hm3/año - Precipitación media: 650 mm/año - Consumos actuales en regadlo: 240 hm3/año

b)Subunidad Moraleja

Tiene una superficie total de unos 200 km2. Está incluida en la subcuenca hidrográfica del Arrago, cuyo afluente más im- portante, dentro de la subunidad es la Ribera de, Gata. El - drenaje se produce por el primer río. Aguas arriba de la sub unidad se encuentra el embalse de Borbollón.

La subunidad está constituida por el relleno Terciario ubica do en una cubeta del Paleozoico. El Mioceno que la constitu- ye en casi su totalidad tiene unas típicas facies proximales, formadas por arcillas arc-rosas con niveles de arena interca- lados. Existe un cuaternario bien desarrollado.

Las líneas isopiezométricas indican un flujo regional desde los bordes paleozoicos hacia la Rivera de Gata que se compor- 86.-

ta ceno eje de drenaje de las aguas subterráneas.

La recarga de la unidad se produce a partir de las aguas su perficiales procedentes del Paleozoico situado aguas arriba y de la lluvia caida sobre la unidad. Actualmente no se ex- plotan prácticamente las aguas subterráneas, actuando la -- Ribera como drenaje de las mismas. La recarga se produce - casi exclusivamente por infiltración de la lluvia.

Las características hidráulicas de la subunidad son las si- ,.r guientes:

- Escorrentía total: 118 hm3/año - Recursos subterráneos potenciales:

a) Para una infiltración del 107.: 20 hm3/año b) Para una infiltración del 15%: 29 hms/año c) Para una infiltración del 207.: 38 hm3/año d) Para una infiltración del 307.: 58 hm3/año - Precipitación media 950 mm/año - Consumos actuales en regadíos: 26 hm3/año

c) Subunidad Zarza de Granadilla

Tiene una superficie total de algo menos de 50 km2. Se encuentra atravesada por el rio Ambroz afluente del Ala- gón. El Ambroz actúa como línea de drenaje principal.

Situada junto al embalse de Gabriel y Galán está desconec tada de él por terrenos impermeables del Paleozoico.

La subunidad, igual. que las anteriores, está constituida una. por materiales terciarios arcillo-arenosos que rellenan 87.- pequeña cubeta ubicada en el Paleozoico. Es la que tiene un cua ternario más desarrollado.

El funcionamiento del ag::e subterránea muestra que el río Ambroz se comporta como eje de drenaje fundamental. La recarga se produce por infiltración de las aguas de lluvia cai da sobre los interfluvios.

Los recursos totales proceden de las aguas super- ficiales que discurren desde el Paleozoico situado aguas arri ba y de la lluvia caida directamente en la subunidad.

Las características hidráulicas de la subunidad - son las siguientes:

- Escorrentía total : 138,93/año

- Recursos subterráneos potenciales: a) Para una infiltración del 107.: 3 hm3/año b) Para una infiltración del 207,: 6 hm3/año c) Para una infiltración del 301.: 9 hm /ano

- Precipitación anual media: 700 mm

No existen regadíos de importancia en la actualidad. d) Subunidad Talaván

Tiene una superficie del orden de unos 200 km2. No la atra- viesa ningun río. De sus alrededores nacen pequeños arroyos que se drenan al río Almonte por el sur y el Tajo por el norte.

Tiene escaso interés hidrogeológico, ya que está formada por una serie de arcillas arenosas en la base y areniscas al te- 88.-

cho, cuya potencia raramente sobrepasa los 30 m. Todo el con- junto se apoya discordante sobre el paleozoico impermeable, -- por lo que forma un acuífero colgado, cuya única recarga proce de de infiltración del agua de lluvia, y la descarga se origi na en los manantiales que la rodean.

Las características hidráulicas de la subunidad -- son las siguientes:

- Escorrentía total: 33 hm3/año ,.r - Escorrentia subterránea potencial, para una infiltración del 10%: 10 hm3 - Precipitación anual media: 650 mm - No existen regadíos de importancia

Por consiguiente, en el conjunto de las unidades - existen unos recursos que podrían explotarse para ampliar y -- apoyar los regadíos actualmente existentes. Aunque ésto podría producir disminuciones en el caudal de base de los ríos, no -- afectaría a las dotaciones de los regadíos actualmente existen teso

Lógicamente, ésto requeriría detallados estudios téc- presente - nicos y de viabilidad que escapan a los límites del Informe.

ti� 15.- BIBLIOGRAFIA 89.-

15.- BIBLIOGRAFIA

BENITEZ, A.- Captación ¿e aguas subterráneas. Editorial Dossat Madrid 1972.

CASTANY, G.- Tratado práctico de aguas subterráneas. Editorial Omega. Barcelona 1971.

CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRAFIOOS.- Necesidades hídricas de cul tivos en los Planes de Regadío integrados en la cuen ca del Tajo. Madrid 1965.

CRUZ, J.L.,-GALLARDO LANCHO, JIMENEZ, E. y SAAVEDRA, J.- Con sideraciones sobre algunos aspectos paleoclimáticos en el (STUDIO GEOLOGICO X. pag. 103 110. Salamanca, 1976).

ELIAS CASTILLO, F. y JIMENEZ ORTIZ, R.- Evapotranspiraciones potenciales y balances de agua en España. Ministe- rio de Agricultura. Madrid 1965.

ELIAS CASTILLO, F y RUIZ BELTRAN, L.- Agroclimatología de Es- paña. I.N.I.A. Madrid 1977.

HERAS, R.- Manual de Hidrología. C.E.H. Madrid 1972.

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA.- Mapas de Síntesis Geo lógica de la zona (Escala 1:200.000)

JIMENEZ DE LA CUADRA, J.M.- Apuntes del VII Curso de Hidrogeo- logia para Graduados "Noel Llopis". 90.-

JIMENEZ FUENTES , E. y CRUZ REYES , J.L.- Los sistemas de fractu ras del Valle del Jerte (Cáceres). Consideraciones - sobre su evolución durante el Cenozoico . Boletín Geo lógico y Minero . T. LXXXVII-III, 1976.

1