Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

En la Sierra Norte de encontramos no sólo algunos de los enclaves naturales más asombrosos de la Comunidad de Madrid sino Del valle del al también construcciones humanas perfectamente integradas dentro de sus paisajes. embalse del Vellón

LOZOYA Documadrid BURTARVIEJO NAVALFUENTE

LOZOYUELA Y CIUDADES PUEBLOS

GARGANTILLA DEL LOZOYA VELLÓN DEL EMBALSE AL LOZOYA DEL VALLE DEL NAVARREDONDA

VILLAVIEJA DEL LOZOYA DEL VELLÓN AL EMBALSE LOZOYA DEL DEL VALLE

ISBN 84-451-2290-8 PUEBLOS Y CIUDADES PUEBLOS

BMB

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN MadrileñaBiblioteca Bolsillo de

Comunidad de Madrid 9 788445 1 22907 17

Del valle del Lozoya al embalse del Vellón Cubierta:

▲ Pico de la Miel. La Cabrera. Foto: Documadrid, 2002 Del valle del Lozoya al embalse del Vellón

DOCUMADRID

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid Servicio de Publicaciones: Jaime Hevia Ruiz Javier Fernández Delgado Gema Recuero Melguizo Mari Cruz Sombrero Gómez Beatriz Torres Otero María del Carmen Acitores Misiego

Diseño gráfico: Rafael Cansinos

Preimpresión: Ilustración 10

Impresión: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid

ISBN: 84-451-2290-8 Depósito legal:M-550674-22004 Tirada: 2.000 ejemplares Edición: 12/2004

© Comunidad de Madrid Consejería de Educación Secretaría General Técnica, 2004 Alcalá, 32 - 28014 Madid Tlf.: 917 200 952 www.madrid.org/edupubli

© De los textos: Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija Moreno y Soledad Valcárcel)

© Cartografía: Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

© Fotografías: Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija, Soledad Valcárcel y Diana Pujol) INTRODUCCIÓN

Recorremos en este libro, el undécimo de la serie Pueblos y Ciudades, algunos enclaves de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. La mayor parte de estos municipios iniciaron su andadura histórica dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago o del Sexmo de Lozoya, dos de los principales apoyos de la Corona para la repoblación de esta comarca fronteriza tras la reconquista. Aunque queda algún recuerdo de su tradición ganadera, hoy la economía de la zona se centra en sus recursos naturales y paisa- jísticos, desarrollando una creciente actividad turística. Son muchos los lugares por descubrir en la Sierra Norte, entre ellos, merece la pena acercarse al Pico de la Miel en La Cabrera donde, además de la posibilidad de escalar, se pueden ver pasar los buitres, al cercano convento franciscano de San Antonio, a los pantanos, a los puertos de Canencia y Valdemanco, a los palacios señoriales de Lozoya, a la típica plaza de , a la iglesia gótica de Guadalix o a la atalaya de Venturada.

ÍNDICE

GUÍA DE USO ...... 13

LOZOYA ...... 15

PINILLA DEL VALLE ...... 31

ALAMEDA DEL VALLE ...... 41

CANENCIA ...... 49

BURTARVIEJO ...... 57

VALDEMANCO ...... 73

NAVALAFUENTE ...... 83

VENTURADA ...... 91

CABANILLAS DE LA SIERRA ...... 101

GUADALIX DE LA SIERRA ...... 111

LA CABRERA ...... 123

LOZOYUELA ...... 135

PUENTES VIEJAS ...... 145

GARGANTA DE LOS MONTES ...... 157

GARGANTILLA DEL LOZOYA ...... 165

NAVARREDONDA ...... 175

VILLAVIEJA DEL LOZOYA ...... 183

LA SERNA DEL MONTE ...... 193

BRAOJOS ...... 201

Documentos ...... 213

Bibliografía ...... 218

GUÍA DE USO

Pueblos y Ciudades, incluida en la Biblioteca Madrileña de Bolsillo, es una colección que tiene como objetivo dar a conocer las características de todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Cada uno de los libros de la colección incluye un número variable de pueblos relacionados geográfica o históricamente. Por sus características, cada volumen puede cumplir la función de una guía de viaje, pero la colección pretende, al mismo tiempo, que los propios habitantes de cada localidad puedan conocer a fondo las singularidades de sus municipios. Para cumplir este objetivo, cada capítulo, que trata de uno de estos pueblos o ciudades, se subdivide en varios apartados:

• Historia y actividades económicas • Lugares de interés • Fiestas

Además, algunos de los capítulos contienen cuadros temáticos sobre algún aspecto sobresaliente del municipio. Al final de cada uno de los pueblos, un pequeño esquema resume en una serie de datos concretos el interés turístico de cada localidad:

• Teléfonos de interés • Accesos: carreteras, autobuses, tren • Lugares de interés • Fiestas • Actividades de tiempo libre • Mapa de localización y escudo

Por último, en la parte final del libro, se recogen una serie de documentos históricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

GUÍA DE USO 13

El valle tectónico que se ubica entre el horst de Cuerda Larga y los Montes Car- LOZOYA petanos, dos cordeles de la Sierra de , está formado por tierras graníticas o gneísticas con amplias zo- nas forestales. Estas características serranas han in- La localidad recibe el nombre del río que fluido en los municipios que lo forman: nace en Peñalara a más de 2.000 metros Rascafría, Alameda del Valle, Pinilla del de altitud y que vierte sus aguas en el Ja- Valle, Canencia y Lozoya, que han apro- rama. En su recorrido dibuja varios pai- vechado sus recursos medioambientales sajes siendo el valle alto, el que forma en y geoculturales. sus comienzos, el lugar donde se levanta El origen del topónimo Lozoya podría Lozoya. El represamiento de las aguas ser “un aumentativo de loza, oza, osa, del Lozoya en el resto del recorrido ha con el significado de pastizal –dice Jimé- influido en la modificación del espacio y nez de Gregorio–. Este vocablo es una en la transformación económica de las forma dialectal del vascuence guipuzco- localidades próximas y en el caso de Lo- ano, que traerían aquí los repobladores zoya ha dividido en dos su territorio. norteños”. Otros investigadores defien-

▲ Vía Crucis

Vista general

LOZOYA 15 que, parece, hacen relación de pliegos, escrituras y libros originales de la Iglesia y Concilio de Lozoya. Según estos, se ha- lló en el municipio, en el puente entre el concejo comarcano de Canencia “una lápida recordatoria o conmemorativa so- bre un poblado romano”, que tiene gra- badas unas líneas donde García Domin- go interpreta que el asentamiento se llamaba Litabrum. Como ya dijimos, en Tierras de Buitra- go en esta misma serie de Pueblos y Ciu- dades, Litabrum, la villa ibérica conquis- tada por Cayo Flaminio, había sido identificada tradicionalmente con Buitra- go, aunque los actuales estudios desesti- maban esta hipótesis. García Domingo añade la mención de Excursión al Lozoya, principios del siglo XX Cayo Flaminio en la lápida, identificando a éste como el fundador de la villa de Li- tabrum. den que el término provendría de l’osoia Dejando pues apuntada esta hipótesis como osera o lugar de osos; no hay que de la que se carece de más pruebas, nos olvidar que la zona fue desde el medievo situamos en el siglo XI, momento en el cual zona de cacería como se refleja en el Li- la zona del valle del Lozoya fue recon- bro de Montería de Alfonso XI. quistada por las huestes de Alfonso VI. En el proceso de repoblación fueron de capital importancia los caballeros se- Historia govianos que afianzaron con las armas La fundación de Lozoya, como ocurre el poder cristiano. Esto se llevó a cabo a con las demás localidades del Valle Alto, través de los Quiñones, familia de linaje esta vinculada a la reconquista y a la co- español originaria de Asturias, cuyos des- lonización de las tierras por caballeros cendientes formaron parte de la oligar- segovianos. quía castellana. Sin embargo Julio García Domingo, Dominada y segura la zona, se esta- vecino y estudioso de la zona, defiende blecieron en el valle ganaderos segovia- la existencia de un enclave romano ha- nos y el territorio pasó a formar parte en el ciendo uso de unos documentos inéditos siglo XV de la administración del Concejo pertenecientes a una vecina de Lozoya y de Segovia, al ser comprada a Los Qui-

16 LOZOYA ñones. Lozoya formaba parte del sexmo gar que permanece desde 1964 anegado de Lozoya, uno de diez en los que estaban bajo las aguas del pantano, que cubrió, repartidos los doscientos pueblos que de- igualmente, la vecina ermita de la Virgen pendían de la Ciudad y Tierra de Segovia. de la Vega, por entonces, ya destruida. Hacia esta época debían vivir en la lo- Sin duda alguna, la estrecha relación calidad algunas familias distinguidas. Así entre el valido lozoyano y el rey influyó García Domingo cita la constatación del en la decisión de celebrar la boda de Jua- bautismo de Juan Pacheco en los docu- na la Beltraneja con el hermano del rey mentos que maneja. Este Juan Pacheco, Luis XI de Francia, duque de Guinea, en que fue bautizado en 1419 en Lozoya, la localidad. El Marqués de Lozoya narra era hijo de Pedro Téllez Girón y María Pa- así el acontecimiento: checo. En 1440 es nombrado doncel del, El viernes 26 de octubre de 1470, la por entonces, príncipe de Castilla, futuro calma pastoril de la ribera fue turbada Enrique IV. Y su vinculación con el rey y sus entre las villas de Buitrago y Lozoya, en triunfos en la guerra le llevaran a ostentar el campo que los comarcanos nombran el título de marqués de Villena, en 1446 y “de Santiago”, por la multitud de cor- maestre de Santiago en 1448. tesanos que acompañaban al rey don Este último título, tal vez, fue el origen Enrique IV, a los embajadores de Fran- del nombre donde instalaron sus casas y cia, al Maestre de Santiago, al arzo- fincas, el conocido Soto de Santiago, lu- bispo de Sevilla y a otros muchos seño-

Ayuntamiento

LOZOYA 17 res. Allí se les unió la reina doña Juana En un pequeño opúsculo dedicado a la con su hija del mismo nombre, acom- patrona de la villa la Virgen de la Fuen- pañadas y servidas por los Mendoza, santa por el párroco de la iglesia en 1948 tan poderosos en el valle. Se trataba dice que la villa fue señorío de la infanta de las bodas concertadas entre la prin- Isabel, hermana del rey de Castilla D. En- cesa doña Juana y el duque de Guinea, rique IV y luego reina de España. Sobre es- hermano del rey de Francia; pero aquel te hecho nada se ha podido demostrar, casamiento, celebrado por poderes, fue pero parece evidente que existió una re- seguido de funestos augurios.”Otro día lación estrecha con la corte de Castilla co- –escribe el cronista Diego de Colme- mo hemos dicho anteriormente. nares- volviendo a nuestra Ciudad, les A comienzos del siglo XVII la villa de cargó en tierra de Malagosto tanta tem- Lozoya pasará a manos de don Sebas- poral de agua, nieve y granizo, que sin tián Suárez de la Concha y Montalvo, un poder en tanta muchedumbre valerse comerciante segoviano que habría con- unos a otros, perecieron algunos, ha- seguido gran fortuna con sus negocios y ziendo el vulgo superticioso agüero in- que heredó de su familia, según el mar- fausto del suceso tan conforme a la na- qués de Lozoya, el señorío que le había turaleza del tiempo y lugar”. concedido Carlos V. Murió, en efecto, el novio al poco des- Esta familia hidalga, proveniente del pués. norte, descendía de un tal Pedro de la

Arquitectura tradicional

18 LOZOYA Escudo con la corona del marquesado

Concha, hijo segundón que logrará en incidente que reproduce el drama de tierras castellanas hacerse un hueco entre Fuenteovejuna pero trasladado a nuestra los fabricantes de paños y mercaderes villa. En las Cartas de la Compañía de de lana. A esta familia pertenecía Balta- Jesús sobre los sucesos de la Monarquía sar Suárez de la Concha y su hijo don entre los años 1634 y 1648 se lee: “Al Fernando que, establecidos en Florencia, señor de Lozoya, pueblo cerca de Sego- se emparentaron con los Médicis, lle- via, mataron sus vasallos de un arcabu- gando a alcanzar el título de Condesta- zazo. La causa, dicen, fue su aspereza ble de Florencia. de condición. Tienen presos al delin- En Lozoya tenemos en este tiempo a cuente y a otros muchos, por haber teni- don Sebastián Suárez de la Concha, que do noticia de lo que intentaban hacer y mantenía con sus vasallos un pleito sobre de hecho hicieron, y a otros muchos por la legitimidad de su título de hidalguía. La omisión en hacer diligencias para pren- sentencia favorable dada en 1624, deja, der los delincuentes, como son los justi- sin embargo, traslucir las malas relacio- cias y personas a cuyo cargo estaba ha- nes y los problemas existentes en la villa, cer las diligencias de una muerte tan conflictos que heredó su primogénito, don atroz”. Antonio Suárez de la Concha y Barros. Sobre esta reacción violenta de los ha- El marqués de Lozoya, gracias a la do- bitantes de Lozoya hacia su señor se dan cumentación de su archivo familiar, nos razones de acritud de carácter, pero tam- cuenta, respecto a este nuevo señor, un bién se apunta las consecuencias que an-

LOZOYA 19 te un mosquetazo en la cabeza, sirvien- do en el ejército de Milán, sufrió don An- tonio y que le obligó a retirarse a la po- blación serrana, tal vez con sus facultades psíquicas perturbadas. A este señor le sucedió su hija, doña Antonia, con la que se restableció el or- den y las relaciones cordiales entre señor y vasallos. Esto ocurría unos días después del asesinato, el 22 de agosto de 1647. En 1674 murió doña Antonia, apodada la Primavera, por su belleza, que había vivido retirada en el Convento de las Car- melitas Descalzas de Segovia, los últimos años de su vida, tras quedarse viuda. Su hijo, don Luis Contreras Girón, caballero de la Orden de Calatrava y regidor de Segovia, heredará el señorío y el rey Car- los II le otorgará el marquesado. Tapia del Palacio A finales del siglo XVII se levantará en la villa el edificio del Ayuntamiento sobre una casa solariega de los Suárez de la Concha y los marqueses de Lozoya, pues finales de siglo, el cuarto marqués de Lo- ambos escudos son claramente visibles, zoya se encargará de reconstruir la casa aún hoy, en la portada. Igualmente se perteneciente a los Suárez de la Concha acometerán obras de refuerzo en la igle- que estaba en ruinosas condiciones. sia a la que se añadirán los robustos ar- La Constitución de Cádiz acabará con botantes al ábside. la permanencia de los señoríos y tam- En el siglo XVIII la cifra del número de bién en este inicio del siglo XIX la nueva vecinos o cabezas de familia que nos configuración administrativa de las pro- aporta el Catastro de Ensenada se sitúa vincias españolas fomentada por Javier en 96 y, apenas 35 años más tarde, se- de Burgos, incluirá el territorio del alto gún las Descripciones de Lorenzana, lle- valle de Lozoya en la provincia de Ma- gaba a 130. drid. Seguía, por entonces, la villa pertene- En el siglo XX, la guerra civil traerá la ciendo al sexmo de Lozoya y a la Comu- destrucción a la localidad. Sus habitantes nidad y Tierra de la Ciudad de Segovia, fueron evacuados hacia las localidades teniendo el señor marqués derechos entre vecinas, pues Lozoya fue intensamente los que incluía el cobro de la alcabala. A castigada por los bombardeos.

20 LOZOYA La Dirección General de Regiones De- Actividades económicas vastadas planificó su reconstrucción y se Lozoya, al igual que los pueblos vecinos, llevó a cabo la construcción de viviendas, mantuvo una economía basada en las ac- la reconstrucción de las Escuelas públi- tividades agropecuarias. La ganadería cas, etc. era la principal ocupación de los vecinos En 1964 nace el proyecto del gran em- que mantenían el ganado lanar, princi- balse, que ha convertido a Lozoya en un pal fuente de riqueza en los prados co- singular enclave serrano y “marinero”. munales y empleando las numerosa vías Algunas construcciones quedaron sumer- pecuarias que recorren el término en sus gidas bajo el agua como la ermita. desplazamientos estacionales. Hoy, el crecimiento urbanístico, la me- La agricultura, basada en el trigo y jora de las comunicaciones y el boom de centeno, se completaba con las huertas la segunda residencia en los años 70 y que producían gran variedad de hortali- 80 ha modificado el aspecto urbano, zas y frutas. viendo nacer urbanizaciones y transfor- El aprovechamiento del medio, espe- mando el paisaje a las orillas del panta- cialmente de las posibilidades del bos- no en un mar surcado por velas de los vi- que, en cuanto a leña, carboneo, etc. era sitantes de fin de semana. fundamental en la subsistencia de los ha- bitantes de Lozoya, por eso se producían roces con los términos vecinos y espe-

Fuente de los Cuatro Caños

LOZOYA 21 necesitaren para la fábrica de sus casas y reparo de ellas, así como para iglesias y ermitas. Además de leñas muertas y teas para su servicio, sin que las pudiesen ven- der ni sacar fuera de dicho valle y sexmo. 3.- Que de la venta del pinar o monte Cabeza de Hierro quedaban exceptua- dos los pastos. Éstos serían aprovecha- dos por los vecinos del sexmo como co- Embalse munales, y en la forma que estaban cialmente con el poderoso Monasterio antes…” del Paular desde su creación por la apro- Las actividades industriales se redu- piación de terrenos cada vez más nume- cían a un molino harinero y a un pozo rosos. de nieve. En el siglo XVII no deja de haber pro- Estas ocupaciones tradicionales no blemas con las concesiones y favores da- sufren grandes cambios hasta la llegada dos a los monjes del Paular en detrimen- del siglo XX. Tras la destrucción del pue- to de las localidades vecinas. Los blo en la guerra civil empieza la recons- beneficios de la tala de árboles y de los trucción en los años 40. En la década aprovechamientos de pinares, montes y siguiente comenzará un paulatino des- prados se convierten así en pleitos, ofer- censo de población. En los años 60 se tas y contraofertas ante la Real Hacienda construye el embalse de Pinilla y sur- que se dirimirá en un acuerdo entre las girá el fenómeno del turismo de fin de dos partes de la que nos da cuenta Gar- semana. La ganadería y la agricultura cía Domingo y entre cuyas condiciones se convierten en una actividad resi- destaca: dual para dejar paso a un incremento “1.- Que los pleitos quedaban transi- de la actividad comercial. En el censo gidos y terminados y el convento en po- de 1996 se dedicaban a la agricultu- sesión y disfrute de la lengua de pinar ra un 9,7% de la población ocupada vendida por Real Despacho, a cambio frente al 23,6% que se dedicaba a la pagaría al Sexmo 8.000 ducados –no a industria y el 47,9% a los servicios, lle- Hacienda-. gando a contabilizarse diez estable- 2.- Que los monjes quedaban obliga- cimientos comerciales que en una dos a dar a los vecinos del Valle y Sexmo localidad con 444 vecinos, por enton- de Lozoya toda la madera de pino que ces, es una cifra considerable.

22 LOZOYA LUGARES DE INTERÉS

Portada renacentista del palacio

Las nuevas actividades económicas han Palacio de los Suárez de la Concha transformado considerablemente el aspec- to del núcleo urbano, sin embargo, pase- En el siglo XVI los señores de Lozoya, los ando por sus calles aún podemos encon- Suárez de la Concha hicieron levantar un trar antiguos pajares, cuadras o viviendas palacete al sur del casco urbano. tradicionales, reformadas o no, que re- A finales del siglo XVIII, el cuarto marqués cuerdan la tradición constructiva serrana, de Lozoya encargó la restauración de esta muros de mampostería, escasos vanos y cu- casona que presentaba un aspecto muy de- bierta de teja curva con portalones de ma- teriorado. De esta fecha puede considerar- dera. Por otra parte, quedan curiosas de- se la fábrica que nos ocupa, pues de los pri- mostraciones de lo que fue el primer meros tiempos apenas permanece la empuje turístico, con villas de recreo para portada renacentista de la calle Juan Martín. el verano, en los primeros años del siglo Esta portada está integrada en la tapia de XX y los últimos del XIX, siguiendo la pauta mampostería que circunda toda la extensión de las vecinas localidades de Miraflores o del palacio, incluida la huerta. Consiste en Rascafría. tres monolitos de piedra caliza que confi-

LOZOYA 23 guran las dos jambas y el dintel de la puer- que da a la calle de Juan Salvador es de es- ta. Las jambas están rematadas con dos si- ta época y en ella se ve grabado en el arco llares labrados con motivos platerescos a carpanel, construido con sillares, el escudo modo de ménsulas sobre las que descansa de los Suárez de la Concha con la corona el dintel, en cuyo centro está esculpido el del marquesado. escudo de armas de los Suárez de la Con- El caserón construido con ladrillo y mam- cha que consiste en una cartela circular con postería, sólo adornado con sillería en las cinco conchas en su interior sobre una cruz, esquinas y los vanos de la fachada princi- que se puede identificar con la cruz de Mal- pal, consta de tres plantas y está cubierto ta o con la de San Esteban de Florencia. Si con teja curva. ésta última fuera la interpretación correcta Además de servir de residencia tempo- podría datarse la puerta en una época pos- ral a los marqueses de Lozoya tuvo un des- terior al enlace familiar con los Médicis. tino religioso, ya que en el siglo XIX fue do- El resto de la fábrica responde a la ree- nado a la orden de las concepcionistas dificación de finales del XVIII. La otra puer- franciscanas. Para celebrar este aconteci- ta de acceso que se encuentra en la tapia miento acudió a Lozoya el rey consorte Fran- cisco de Asís, arropando con su presencia la orden a la que pertenecía sor Patrocinio. Con la Desamortización de bienes ecle- siásticos el caserón se puso en venta y un particular lo transformó en fonda. A pesar de la ruina que causó en muchos edificios la guerra civil, el antiguo palacete y convento logró salvarse y, reformado, ha llegado hasta hoy.

Iglesia de San Salvador

La iglesia parroquial de San Salvador se le- vantó en el siglo XVI pero la guerra civil del 36, arruinó gran parte de su factura origi- nal. En los años 40 se hicieron dos proyec- tos de reconstrucción, llevándose a cabo fi- nalmente el de González Cabezas. Se respetó la estructura original que con- sistía en planta de cruz latina dividida en tres naves con la cabecera poligonal, for- Palacio del Marqués de Lozoya mando la capilla mayor. Una sacristía en el

24 LOZOYA Iglesia de San Salvador

lado este y la torre en el oeste. El conjunto se elevó un poco y se sustituyeron las cu- biertas de las naves muy deterioradas. Con ello se perdieron las columnas de sillería y la cubierta de bóveda de crucería. En la ac- tualidad unos pilares sustentan los arcos de medio punto que separan las naves, que se cubren con una armadura de madera. Un arco triunfal apuntado separa las naves del crucero que, junto con la capilla mayor, se cubre con una bóveda de crucería. En su interior destaca además el pulpito de estilo plateresco. En el exterior los muros de mampostería enfoscados responden a la época de re- construcción en la que se elevaron y se abrieron vanos para dejar pasar más luz. Se respetaron algunos elementos de gran Torre de la iglesia

LOZOYA 25 calidad artística del siglo XVI: la ventana re- Ayuntamiento nacentista de la capilla y la portada plate- resca que se abre en el lado este. La casa consistorial, como se recuerda en el La portada se compone de dos pilares friso del edificio, se acabó de construir en con molduras como las jambas de la puer- 1698. Y aunque añade que “a costa de es- ta, sobre las que se disponen unas ménsulas ta villa” parece ser que el edifico se levantó decoradas sobre las que descansa el din- sobre una casa que pertenecía a la familia tel, en cuyo centro hay esculpido un rose- Contreras y que el tercer marqués de Lozo- tón. Sobre este un friso con elementos flora- ya donó al Concejo para reconvertirla en les colocados armónicamente sirve de base Ayuntamiento. a un friso sobre el que se levanta un frontón El aspecto exterior recuerda el caserón circular coronado por un altorrelieve que re- barroco que fue, aunque hay añadidos im- presenta un pequeño jarrón sobre una ca- portantes como consecuencia de la recons- becita de un ángel. A los lados del arco y trucción que se llevó a cabo en los primeros abrazándolo aparecen los relieves de dos años de la posguerra a causa de su casi ín- animales fantásticos. Enmarcando este con- tegra destrucción. junto, dos columnas rematadas con dos ja- rrones se disponen sobre una elevada basa.

Puente del Canto o del Congosto

Este puente identificado como el que se ci- taba en el Libro de Montería de Alfonso XI, en el siglo XIV, situado en la Cabeza de los Bustares y de la Garganta, se encuentra al sur del casco urbano. Cerca del camping, junto a la carretera comarcal 604, en un ca- mino de tierra aguas abajo del embalse de Pinilla, se levanta este puente hoy abando- nado. García Domingo defiende su origen ro- mano, pero la mayoría de los investiga- dores, carentes de pruebas, lo sitúan en la Edad Media. Formaba parte del cami- no que iba y el paso de ganado era fre- cuente. Ayuntamiento

26 LOZOYA La fábrica está realizada con muros de balcón de la alcaldía están enmarcados con mampostería que se levantan sobre un zó- jambas y dintel moldurado. Dos escudos en calo de sillería. También las esquinas están re- piedra caliza representan los linajes de los forzadas con sillares de piedra, destacando Contreras y los Suárez de la Concha. En la los vanos enmarcados con piedra caliza. To- parte superior y destacando del conjunto se do el edificio se cubre con teja árabe. So- alza un frontón donde se aloja el reloj, todo bresale en la construcción la portada de la fa- ello realizado en la reconstrucción de los chada principal de estilo barroco. Tanto la años 40 que distorsiona las líneas originales puerta de ingreso en el piso inferior, como el de la construcción barroca.

FIESTAS

San Sebastián. La Vaquilla Romería de la Virgen de la Fuensanta

Como en otros pueblos serranos la tra- El último domingo de mayo tiene lugar dición en este final de enero es la ce- la romería de la Virgen de la Fuensanta, lebración de San Sebastián con la cuya imagen es trasladada en procesión vaquilla. Estas vacas, armazones de hasta la ermita desde la iglesia. madera, vestidas con llamativas telas y Esta tradición antigua cuenta el pá- coronadas con unos cuernos de verdad, rroco de Lozoya en 1952 en un opús- pasean por el pueblo, estando presen- culo dedicado a la Virgen de la Fuen- tes incluso en la misa. Las distintas com- santa era seguida no sólo por los parsas compiten por llevar la más vecinos de la villa sino por los de pue- vistosa y los que las cargan se hacen blos serranos como Riaza, Montejo, Tu- acompañar por los “concejales” que régano, Buitrago, Guadarrama, de la despiertan el valle con sus sonidos de campiña de Uceda, , Alco- cencerros y campanillas. bendas y de la misma corte de Madrid. Tras pedir el aguinaldo, se reúnen los En carretas de bueyes, en galeras, ca- vecinos en el ayuntamiento y como re- rros, mulos, a caballo llegaban en pe- cuerdo de lo que era un concejo abier- regrinaje los fieles para honrar a la Vir- to se exponen quejas y expectativas. Ter- gen en mayo como recuerdo de la mina este pleno con el reparto de una aparición de la imagen al pastorcito que hogaza de pan y un chorizo. cuenta la leyenda. Estos ofrecían a la

LOZOYA 27 Hoy, sin el boato de antaño, se repite la tradición que el último domingo de septiembre se reproduce pero en senti- do inverso, devolviendo la imagen a la iglesia.

El Salvador

Se celebran en agosto las fiestas dedi- cadas al Salvador. En ellas los juegos tradicionales, las competiciones, la ver- bena y el baile concitan a vecinos y ve- raneantes.

Virgen de la Fuensanta Vía Crucis La veneración por la Virgen, cuya ima- Virgen sus presentes de cera, exvotos y, gen tras la guerra hubo de ser restaura- según apunta Vera «la costumbre de vo- da, se manifiesta de nuevo en octubre luntaria y tradicional oferta de recenta- cuando se celebra la fiesta de la patro- les del célebre ganado merino que, co- na de la villa por todo lo alto. mo canon de pastoreo, donaban a la En el apartado profano las activida- Fuensanta los pastores». des reinas son las que tienen que ver A medida que la procesión avanza- con la tradición taurina. Se celebra así ba encabezada por los clérigos y los se- la vaca del aguardiente, donde se suel- ñores de Lozoya, se oían cánticos y ex- ta una vaca en la plaza y los mozos que plosiones de pólvora que eran acompa- lo deseen han de intentar tomarse un tra- ñados con el bullicio de los habitantes guito del aguardiente que les espera en de Lozoya y las localidades vecinas. el centro del coso, en una caseta. En la Ermita se celebraba una misa El último día tiene lugar la degusta- que en ocasiones era celebrada por los ción de caldereta, un guiso realizado al franciscanos del vecino monasterio de aire libre en grandes hogueras donde la Cabrera. se cocinan las reses de la capea

28 LOZOYA DATOS DE INTERÉS L O Z O Y A

INFORMACIÓN MUNICIPAL FIESTAS Telf.: 91 869 30 29 • San Sebastián, el 20 de enero • Romería de la Virgen de la Fuensanta, el DISTANCIA DESDE MADRID último domingo de mayo 85 Km • El Salvador, el 6 de agosto • Virgen de la Fuensanta, 1er fin de semana POBLACIÓN de octubre 485 habitantes ACTIVIDADES • Pesca CÓMO LLEGAR • Espeleología En coche: • Senderismo • N-I hasta Lozoyuela, tomar desvío Ras- • Deportes náuticos cafría/Lozoya • Áreas recreativas: Peña Alta, El Mirador, En autobús: Lagunillas, Hoya Encavera • Desde Madrid, intercambiador de Plaza ES TÍPICO de Castilla (línea de Rascafría) • Miel y polen QUÉ VISITAR • Antiguo convento (Palacio de los señores PARA SABER MÁS de Lozoya) • GARCÍA DOMINGO, Julio. Lozoya: pueblo y • Ayuntamiento valle. Madrid, 1997 • Iglesia de San Salvador • www.a-1guia.com • Puente de El Canto • www.sierranorte.com • Embalse de Pinilla • www.lozoya.es

PINILLA DEL VALLE

El término Pinilla, dice Jiménez de Gre- gorio, está relacionado con el vocablo “pinillo” y no deriva de pino, ya que en la localidad no era común este tipo de árbol. Efectivamente, pinillo es una plan- ta viscosa, frecuente en España que per- tenece a la familia de las labiadas y, se- gún se describe en el Diccionario de la Real Academia Española, “con tallos ten- didos, velludos, ramosos y de uno a dos centímetros de largo; hojas perfoliadas, oblongas, partidas en dos o tres lacinias, Ayuntamiento y flores pequeñas, amarillas, solitarias y axilares”. Covarrubias añade que es una valle, al amparo jurisdiccional de la co- yerba que comen las perdices y las en- munidad de ciudad y tierra de Segovia. gorda, y da suave olor, por tener un olor- Pinilla del Valle pertenecía administrati- cico de pino. vamente al sexmo de Lozoya, uno de los Otros relacionan el nombre con el ori- diez sexmos en que se organizaban las gen del pueblo, pues, cuentan que los pri- tierras pertenecientes a Segovia. meros habitantes del lugar, unos pasto- Sin embargo, el rastro humano en res, levantaron sus chozas junto a unas estos parajes se remonta a épocas peñas, penilla o pinillas. prehistóricas, posiblemente a asenta- Su ubicación en el valle alto que forma mientos estacionales de carácter nóma- el río Lozoya le da el apellido. da relacionados con la caza. Desde 1979 en que un equipo de Pa- leontología de la Universidad Compluten- Historia se descubrió un yacimiento de vertebrados Su origen hay que buscarlo en la época en la localidad, se han emprendido va- de la Reconquista cuando hombres y mu- rias campañas arqueológicas que han res- jeres de Segovia se asentaron en el rico catado valiosos materiales que lo con- vierten en uno de los más importantes del

▲ Portada de la iglesia Cuaternario.

PINILLA DEL VALLE 31 El yacimiento se sitúa en la margen de- En 1833 cuando se llevó a cabo la recha del embalse de Pinilla y de él se nueva división provincial Pinilla del Valle han extraído más de 2.500 restos óseos pasó a formar parte de la provincia ma- identificables con peces, anfibios, repti- drileña. les, aves y mamíferos y, lo que es más im- En 1965 el Canal de Isabel II decidió portante, restos de ocupación humana. embalsar las aguas que llegaban desde “La mayoría de los restos óseos apare- las fuentes del Lozoya a esta zona, lo que cen fragmentados, muchos de ellos de for- supuso un cambio drástico en el paisaje, ma claramente intencionada con vistas a e incluso en el urbanismo de la localidad. un mejor aprovechamientos alimenticio o Entre las localidades de Lozoya y Pinilla a la fabricación de instrumentos (…) Apa- se extiende el pantano que cubrió la er- recen también restos óseos quemados, en- mita de las Vegas y otros edificios, ade- tre los que sobresale uno particularmente más los cementerios de ambas localida- notable que pudo ser aprovechado para el des tuvieron que ser trasladados. Aún así, transporte de brasas. el límite o máximo nivel de agua del pan- Además, la abundancia en el yaci- tano artificial está a 1.090 metros para miento de restos correspondientes a cér- respetar las demás construcciones. vidos, que sobrepasan con mucho a los restantes grupos, parece indicar una ca- za sistemática de estos animales como base de alimentación”. Estas conclusiones de F. Alférez y su equipo, sobre la ocupación humana de la cueva en la era interglacial Riss-Würm, se vieron confirmadas con la aparición de un molar perfectamente conservado. Este mismo yacimiento, la Cueva de Pi- nilla, debió de servir como refugio en épocas posteriores pues se han hallado vestigios de la Edad del Bronce. En el mis- mo casco urbano se han encontrado res- tos de época medieval, como preceden- tes de asentamiento sedentario. La colonización de las poblaciones del sexmo de Lozoya por caballeros sego- vianos se produjo entre el siglo XI y el XIV, época en la que se consolidaron y fundaron las localidades del valle. Al si- glo XV pertenece la iglesia de Pinilla. Torre de la Iglesia de San Miguel

32 PINILLA DEL VALLE Ayuntamiento

Actividades económicas pedazos de monte bajo de roble, que Los pobladores de Pinilla del Valle tu- ocupan las faldas de las dos sierras, los vieron en la explotación del bosque y en cuales se cortan para carbón en los tiem- la ganadería las dos principales fuentes pos convenientes. Hay también algunos económicas, y su aprovechamiento fue pedazos de monte hueco de roble muy la tarea principal hasta bien entrado el custodiados de los que se valen para cor- siglo XX. tar las maderas necesarias para la la- Tanto las condiciones en que llevaban bor”. a cabo su trabajo, como las actividades La agricultura, aunque menor, tenía que realizaban, no se diferenciarían ex- también significación como actividad cesivamente entre unas épocas y otras, económica recogiéndose trigo, centeno por ello vamos a estudiar las que se des- y lino casi exclusivamente. criben en el siglo XVIII, época de la que La escasa industria de Pinilla era la que encontramos mayor documentación. se derivaba de la transformación de los El espacio natural, en las estribaciones recursos propios: “ La única fábrica que de la sierra, proporcionaba a las locali- en estos pueblos se conoce es el benefi- dades buenos importantes recursos eco- cio del lino que cada vecino coge hasta nómicos y así, hablando de los pueblos reducirlo a lienzo, por lo común, basto y que se situaban en el valle alto del Lozo- angosto, con lo cual surten sus casas y es ya, nos dice el informante de las Des- muy poco lo que se extrae, siendo poco cripciones de Lorenzana “tienen varios lo que se fabrica. (…)

PINILLA DEL VALLE 33 La abundancia, limpieza y hermosura manera que la población se ha ido redu- de las aguas es, sin duda, proporciona- ciendo en número de habitantes. Y éstos da para fomento de fábricas. Igualmente, han decidido abandonar las fuentes tra- se juzga buenas para el blanqueo de te- dicionales de subsistencia por la incor- las, y tal vez no fuera más célebre Harlem poración en los trabajos del sector servi- y sus comarcas si se siguiera aquí el mé- cios. La construcción y las actividades de todo que tienen los holandeses. (…)”. Se ocio que se desarrollaron en las locali- habla con entusiasmo, también de la ca- dades vecinas, con la explotación de es- lidad de su lana “ésta de la mejor calidad taciones de esquí o negocios relaciona- de España y, tal vez de toda Europa”. dos con el ocio en el cercano pantano Además de esta industria familiar de son nuevas ocupaciones entre los veci- telares de lino, había en las inmediacio- nos, que han visto cómo se ha transfor- nes “canteras experimentadas de piedra mado en pocos años su tradicional forma jaspe”. de vida. Un molino harinero se cita también Esta transformación comenzó a pro- desde el siglo XVIII en el Catastro de En- ducirse en la década de los 70 pues to- senada, tal vez el que siguió funcionando davía en 1965, un 74% de la población hasta 1971, que se encontraba en el ca- activa se dedicaba a la ganadería y la mino a la ermita de la Concepción desde la M-604. Como hemos dicho la economía de la zona no varió a lo largo del tiempo sensi- blemente y así Marín, a finales del siglo XIX, seguía hablando de la ganadería co- mo principal actividad económica con “12 cabezas de ganado caballar, 64 vacuno, 400 lanar, 100 cabrío y 100 de cerda, dedicadas las dos primeras especies a las faenas agrícolas y las últimas a la repro- ducción y usos propios”. Y la industria se reducía a “la elaboración del pan, fabri- cación del vino y del aceite, hechura del queso, conserva de carnes y transforma- ción de algunos otros productos natura- les”; comerciando con los productos so- brantes como lana, leche y carnes. La crisis en el sector primario, a partir de la mecanización y la industrialización, se ha hecho notar en la localidad de tal Arquitectura tradicional

34 PINILLA DEL VALLE agricultura y a comienzos de los años 80 bajos de construcción se realizaron por sólo un 27%. La construcción fue la acti- cuadrillas bajo la dirección de maestros vidad más beneficiada en la nueva es- albañiles quienes regularmente se encar- tructura económica. Teresa Rojo analizó gaban de contratarlas”. Es decir, que los la situación y tras considerar las dificul- recursos humanos provienen de la pro- tades de mantener una hacienda gana- pia localidad. dera bajo el sistema familiar tradicional En la actualidad (censo de 1996) se apuntaba el incremento de la construc- ha visto un descenso mayor en las labo- ción de viviendas. “El 74% de las vivien- res agropecuarias (8,1%) y en la cons- das edificadas fueron viviendas unifami- trucción (14,5%) en favor de los servi- liares promovidas individualmente por cios, ocupación mayoritaria que llega a propietarios de Pinilla y Madrid. Los tra- un 43,5% de población ocupada.

PINILLA DEL VALLE 35 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel Arcángel

La Iglesia parroquial de Pinilla se levantó hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI, aunque en años posteriores se reali- zaron importantes intervenciones que han variado su estructura originaria. Virginia Tovar en Arquitectura Civil nos habla de que hay noticias de la existencia de un castillo en la localidad y que la es- tructura de la torre de la iglesia pudiera identificarse con los restos de éste, sin po- der confirmar tal hipótesis, la dejamos aquí apuntada. La iglesia de planta rectangular tiene una nave, dividida en tres tramos que quedan se- parados del pronunciado presbiterio por un Portada de la iglesia

36 PINILLA DEL VALLE arco triunfal. Pilastras toscanas sostienen la Ermita de Nuestra Señora bóveda de crucería y lunetos, que se apoya de la Concepción en una gran cornisa. Las yeserías decoran la bóveda de la nave y destaca la cabecera, la En una pradera rodeada de álamos a la parte más antigua del templo, de estilo góti- que se accede por la carretera M-604 se le- co, que está cubierta con una bóveda de cru- vanta una ermita dedicada a Nuestra Se- cería con terceletes y combados. ñora de la Concepción. En el lado del Evangelio, a los pies, se le- Su construcción se remonta al siglo XVII. vanta la torre de planta cuadrada y com- Tiene planta rectangular y su exterior enca- puesta de dos pisos. En la Epístola se en- lado cubre unos muros realizados en mam- cuentra la sacristía y el acceso a la nave a postería. Las aristas se refuerzan con sillería, través de una portada gótica que comunica que se emplea igualmente en la espadaña. con el exterior a través de un atrio. Esta por- Ésta se adosa en un lateral, al lado del pór- tada, enmarcada en un alfiz, se compone tico que está sostenido por dos sencillas co- de un arco carpanel doble, decorado con lumnas de estilo toscano y que da acceso a elementos vegetales y animales. la ermita por el lado de la Epístola. El edifi- Los retablos, pinturas y objetos litúrgicos cio se cubre con teja árabe, a dos aguas. originarios han desaparecido. En el siglo La ermita barroca ha sido objeto de res- XIX Marín hablaba de la Iglesia del si- tauraciones, en concreto tras la guerra civil guiente modo: “Conserva en buen estado en la que sufrió graves desperfectos, en el su iglesia parroquial, titulada de San Mi- año 1944. guel, subdividida en 5 altares bien arregla- dos, a dos de los cuales sirven de base, magníficas lápidas sepulcrales con escudos de armas del siglo XV.

Ermita de Nuestra Señora de la Concepción

PÌNILLA DEL VALLE 37 FIESTAS

San Pablo plo, se acompaña de música de dulzai- nas y cánticos dedicados a la Virgen. El día de San Pablo se celebra en Pini- La Hermandad, compuesta de hombres, lla del Valle una fiesta especial que re- ha de asistir en pleno a la procesión. A cuerda en todas sus celebraciones a San la llegada a la ermita se celebra una mi- Roque, siendo ésta incluso la imagen sa de campaña y tras ella se reparte li- que sale en procesión. monada entre los fieles. Por la tarde Las celebraciones se realizan con vuelven los vecinos a reunirse y celebran convites a los cabezas de familia, a las la puja de los ramos y brazos de las an- mujeres o a los mozos. Tradicionalmen- das, las posibilidad de conducir la ima- te tenía lugar en este día el sorteo de gen al trono y la de subirla. cargos del Ayuntamiento.

San Miguel Virgen de la Concepción San Miguel, el 29 de septiembre, se ce- A la ermita barroca de Nuestra Señora lebra con los actos religiosos de misa y de la Concepción, a unos dos kilóme- procesión, en la que son subastadas las tros de la población, acuden los vecinos andas. La celebración profana se tras- el tercer domingo de mayo para llevar a lada al fin de semana anterior si la fecha la Virgen de la Concepción desde la no coincide con el fin de semana. Las Iglesia Parroquial. La procesión seguida actividades a las que concurren los ve- principalmente por mujeres que son las cinos son variadas: verbena, juegos in- que sacan la imagen en andas del tem- fantiles y tradicionales y sardinada.

38 PINILLA DEL VALLE DATOS DE INTERÉS P I N I L L A D E L V A L L E

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.:91 869 31 07 • Iglesia de San Miguel Arcángel DISTANCIA DESDE MADRID • Ermita de Nuestra Señora de la Concep- 90 Km ción

POBLACIÓN FIESTAS 147 habitantes • San Pablo, el 25 de enero CÓMO LLEGAR • La Virgen de la Concepción, el tercer do- En coche: mingo de mayo • N-I hasta Lozoyuela, tomar desvío Ras- • San Miguel, el 29 de septiembre cafría/Lozoya, después de pasar Lozo- ACTIVIDADES ya, el primer desvío • Senderismo En autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, intercambiador de Plaza • www.a-1guia.com de Castilla (línea de Rascafría) • www.sierranorte.com • www.pinilladelvalle.org

ALAMEDA DEL VALLE

El nombre de la localidad es fácilmente identificable con el fitónimo y orónimo que lo componen. Alameda del Valle for- ma parte, junto con Rascafría, Lozoya y Pinilla del valle Alto del Lozoya, un es- pacio natural que configura una comarca directamente influida por su entorno me- dioambiental. Atravesado su territorio de este a oes- te por el río Lozoya, y surcado por arro- yos estacionales posee una abundante vegetación de ribera. Árboles como cho- Ayuntamiento pos, fresnos y álamos se disfrutan en es- te territorio del valle, destacando la frondosa alameda al este de la pobla- Su origen hay que buscarlo en la re- ción que crece a orillas del arroyo de La población de la zona por parte de cua- Sauca. drillas de segovianos en época medieval. Para adquirir un terreno o quiñón en el Valle debían construirse una casa y tener Historia caballo propio. Esto ocurría en 1302 Muy pocas referencias tenemos de la pa- cuando el Concejo de Segovia dicta a sada historia de Alameda del Valle. Ape- través de unas Ordenanzas una puebla nas quedan algunos vestigios de su en el valle del Lozoya hasta los campos origen en el asentamiento medieval que del Jarama y el Tajuña, “en defensa de la debió constituir el casco urbano y los res- ciudad y acrecentamiento de su caballe- tos del castillo del que nos da noticia ría. Dice Casto Mª del Rivero que como Amalia Serrano en Arquitectura y desa- consecuencia de ello se fundaron las cua- rrollo urbano, situado al noroeste del drillas de Rascafría, Oteruelo, Alameda y pueblo. Pinilla. Más tarde, en 1442, la pobla- ción, las posesiones y el término de los que eran dueños caballeros segovianos,

▲ Iglesia de Santa Marina los Quiñones, son vendidas a la Comu-

ALAMEDA DEL VALLE 41 un acuerdo en 1677 modificaría los tér- minos de esta disposición garantizando el aprovechamiento de los pastos comu- nales por los vecinos del sexmo y la obli- gación de darles la madera de pino ne- cesaria para la construcción. Las Descripciones de Lorenzana a fi- nales del siglo XVIII nos siguen hablando de Alameda del Valle como un lugar de la jurisdicción de la ciudad de Segovia que cuenta con una población de noven- ta y tres vecinos o cabezas de familia. Pocas cosas debieron cambiar en la lo- calidad durante los siglos siguientes, pues su habitantes seguían dedicándose a sus actividades agropecuarias casi con los mismos sistemas de antaño y disfrutando de la magnanimidad de este hermoso va- Restos de una antigua vivienda lle, sin afectar en el transcurrir cotidiano el cambio de dependencia administrativa de nidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Se Segovia a Madrid en 1833. integran entonces estas localidades del A finales del siglo XIX, Marín hablaba valle alto del Lozoya, junto con Bustar- de “ciento cuatro vecinos y cuatrocientas viejo, al sexmo de Lozoya. almas, que viven con modestia en las Alameda del Valle dentro de esta uni- 100 casas que hay distribuidas en las ca- dad político administrativa vive una ex- lles del Alamillo, del Romero, Grande, de pansión ganadera que marca su carácter la Iglesia, del Campillo, del Olvido y de social y económico. la Carnicería y la plaza de la Villa”. La influencia del Monasterio del Paular y los favores reales a éste en detrimento de los derechos de los lugares del sex- Actividades económicas mo, se traducen en una presión constan- Esta localidad fue esencialmente gana- te por la ampliación de sus propiedades. dera no sólo por la importancia de su En el siglo XVII se dirimen en un pleito las propia cabaña sino también por ser un lu- tensiones que provocó una Real Disposi- gar de paso del ganado trashumante. ción en la que se segregaba Pinilla, Ote- El peaje de estos rebaños y la trans- ruelo, Rascafría y Alameda del Valle del formación de la lana se convirtieron en sexmo de Lozoya y pasando a sus terri- los ejes de la economía. torios a ser de su propiedad. Finalmente

42 ALAMEDA DEL VALLE La lana de gran calidad llegaba en La agricultura se resumía en el cultivo 1787 a sumar ochocientas cincuenta de centeno y trigo, del que se realizaba arrobas. la molienda en los dos molinos existen- Los pastos y prados tan importantes tes en la localidad. Se completaba esta para la ganadería no eran los únicos re- actividad con el cuidado de pequeñas cursos naturales que aprovechaban sus huertas ubicadas en el propio casco ur- vecinos, la explotación del bosque, y par- bano. ticularmente el carboneo, eran otra fuen- Otras actividades de carácter indus- te de riqueza y así lo hacen constar en las trial y no relacionadas con la transfor- Descripciones de Lorenzana: “Estos pue- mación de alimentos tenían que ver con blos [los del valle alto del lozoya] tienen la transformación del lino que recogían. varios pedazos de monte bajo de roble, Contaban con dos pozas y cinco tejedo- que ocupan las faldas de las dos sierras, res que en un ámbito local reducían a los cuales se cortan para carbón en los lienzo “basto y angosto”. tiempos convenientes. Hay también al- También se explotaban las canteras de gunos pedazos de monte hueco de roble piedra blanca “muy franca y fácil de la- muy custodiados de los que se valen pa- brar, asemejada a la que se gasta en las ra cortar las maderas necesarias para la obras de Salamanca”, dicen en 1787. labor.” Al igual que en todo el valle se desta- ca la infinidad de yerbas extrañas que recogían los botánicos y que tenían pro- piedades medicinales.

Arquitectura tradicional

ALAMEDA DEL VALLE 43 LUGARES DE INTERÉS

Torre de la Iglesia de Santa Marina

Iglesia de Santa Marina Virgen y Mártir en un alto. Antes de ingresar en el edificio nos encontramos un muro de mampostería, En el límite suroeste del casco urbano se le- que lo rodea y que tiene como elementos vanta la iglesia parroquial que está dedi- decorativos únicamente las bolas herreria- cada a Santa Marina, advocación singu- nas sobre pilastras. lar en la Comunidad de Madrid. El acceso puede hacerse por dos puer- Las obras de la iglesia comenzaron en tas, la de la nave lateral, precedida de un el siglo XVI bajo la dirección de Juan de pórtico de madera sujeto por dos pilares con la Piedra, de quien se conservan los do- molduras rectilíneas, es de estilo plateresco, cumentos enviadas al procurador del Mo- aunque su ejecución se debe a las reformas nasterio del Paular, informándole de los que se realizaron en el siglo XVIII. Se com- gastos. pone de dos pilares a modo de jambas so- Su ubicación ofrece unas vistas impre- bre las que descansan dos ménsulas deco- sionantes de la sierra, ya que se construyó radas con motivos renacentistas, al igual

44 ALAMEDA DEL VALLE Iglesia de Santa Marina que el dintel, otra pieza de piedra caliza ta- capilla del Sagrario, antes sacristía, cubier- llada, con motivos vegetales. La otra puerta ta con bóveda de cañón con lunetos. La ca- de ingreso, en la cabecera, se compone de pilla mayor se cubre con una bóveda de cru- un arco de medio punto realizado con silla- cería. En 1889 Marín decía “Hállase res de piedra, como la ventana que se en- dividido interiormente este templo en 5 al- cuentra en la parte superior y que tiene gra- tares, adornados con gusto y bien cuidados bado a ambos lados del motivo central por sus más fervientes devotos”. decorativo: año 1738. El exterior del templo, construido con mampostería, destaca por el gran volumen Ermita de Santa Ana de la cabecera, con un ábside semicircular prolongado hacia la nave con gruesos con- Camino del Refugio de la Majada del Cojo, trafuertes. edificio restaurado y acondicionado para El interior es de planta rectangular. Se estos fines por la Comunidad de Madrid, se compone de una sola nave separada del encuentra la ermita de Santa Ana. presbiterio por un arco de medio punto sos- Aunque su interés artístico es escaso, la tenido por pilastras. A esta se le adosó en la veneración de su imagen y el agradable ampliación del XVIII una nave donde está la paisaje que se domina merece una visita.

ALAMEDA DEL VALLE 45 FIESTAS

La Candelaria y la tarde noche del fin de semana más próximo, un baile. La Candelaria o Purificación de la Vir- gen se celebra el 2 de febrero con una procesión. El Ayuntamiento invita des- Santa Ana pués a los vecinos a un aperitivo con cerveza y jamón. El 26 de julio se celebra esta fiesta con una romería hasta la ermita de Santa Ana. La imagen se lleva en procesión Santa Marina desde la iglesia parroquial hasta la er- mita. Tras los actos religiosos se termina El 18 de julio se festeja el día de Santa el día con una comida campestre, jue- Marina, patrona de la localidad. Los ac- gos infantiles, verbena y baile. tos se reducen a la misa y la procesión,

Fiestas de Natividad de la Virgen María

El 8 y 9 de septiembre se celebran en Alameda del Valle las fiestas de la Na- tividad de la Virgen María con proce- sión y verbena.

Iglesia de Santa Marina

46 ALAMEDA DEL VALLE DATOS DE INTERÉS A L A M E D A D E L V A L L E

INFORMACIÓN MUNICIPAL • Construcciones tradicionales rurales y Tlef.:91 869 14 79 agropecuarias.

DISTANCIA DESDE MADRID: FIESTAS 92 Km • La Candelaria, el 2 de febrero POBLACIÓN • Santa Marina, el 18 de julio 188 habitantes • Romería de Santa Ana, el 26 de julio • San Roque, el 16 de agosto CÓMO LLEGAR • Natividad de la Virgen María, el 8 y 9 de En coche: septiembre • N-I hasta Lozoyuela, tomar desvío Ras- cafría/Lozoya, después de pasar Lozo- ACTIVIDADES ya, el segundo desvío. • Senderismo En autobús: • Cicloturismo • Desde Madrid, intercambiador de Plaza • Pesca de Castilla (línea Rascafría) PARA SABER MÁS QUÉ VISITAR • www.a-1guia.com • Iglesia de Santa Marina • www.sierranorte.com • Ermita de Santa Ana • www.alamedadelvalle.es

fonso XI se identifican muchos de los lu- gares con detalles de su orografía. Tal CANENCIA vez por ello en la tradición se baraje la idea de que el nombre de Canencia pro- viene de unas antiguas perreras reales que se ubicaban en la zona. Sobre la de- rivación del nombre del vocablo can Ji- Canencia es otra de las localidades que ménez de Gregorio añade “¿Se podría forman el Valle Alto del Lozoya. Surcada derivar Canencia del latino can? Igual por el arroyo de Canencia en el que de- que nacencia, ocurrencia, aparencia, saguan los arroyos de Ortigal y Matalla- etc. En este caso nuestro pueblo se lla- na, posee un paisaje de pronunciada maría así antes del siglo XIII, en el que orografía con altos picos que caracteri- aparece el vocablo perro”. zan su territorio. Otras teorías hacen derivar el nombre Desde la Edad Media es citado su en- de Canencia del latin canus, es decir, torno como lugar de caza de jabalíes y blanco, tal vez por sus superficies neva- osos y en el Libro de la Montería de Al- das.

▲ Puente Cantó

Puente Cantó

CANENCIA 49 Gregorio de Andrés en su detallado Las Descripciones de Lorenzana hacen estudio sobre las cacerías reales en el Li- referencia, asi mismo, a una “muralla o bro de Montería afirma que el nombre fortaleza junto a una casa que llaman medieval del Puerto de Canencia era Co- Casa de Moros”. llado Hermoso. Lo cierto es que el territorio de Canen- cia pasó a formar parte del sexmo de Lo- zoya, unidad de gobierno que dependía Historia de la Villa y común de la Tierra de Sego- Su historia discurre en relación con las via. Era, pues, un lugar de realengo que poblaciones próximas. Una vez ganado mantenía con las vecinas poblaciones del el territorio a los árabes la repoblación valle alto del Lozoya una relación eco- de la zona se llevará a cabo por sego- nómica estrecha refrendada por la man- vianos. Este sería el origen de Canencia, comunidad a la que estaba ligada. aunque Ernesto Echevarría en Arquitec- Esta situación política y administrativa tura y desarrollo urbano habla de la po- se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando en sibilidad de asentamientos anteriores re- 1833 se llevó a cabo la nueva división firiéndose a los enterramientos que se administrativa por provincias fomentada encontraron entre los municipios de Gar- por Ward, que dejó a Canencia incor- gantilla, Garganta de los Montes y Ca- porada a la provincia de Madrid. nencia.

Ayuntamiento Recuerdo de la pertenencia al sexmo de Lozoya

50 CANENCIA mento de la segunda residencia, la re- lativa proximidad con la capital y el en- vidiable paisaje del término. Esto, además de un aumento en la actividad constructora y de las personas dedica- das a ella, ha repercutido en el sector servicios que se ha convertido en la prin- cipal actividad económica con más de un 40% de población ocupada. Esta situación se aleja de lo que confi- guró a la población serrana de Canen- cia, una localidad dedicada primordial- mente a las actividades agropecuarias. Tierra de sembradura, con cultivos de tri- go y centeno, huertas con hortalizas y al- gunos frutales como perales, manzanos, guindos y cerezos y prados constituían el paisaje económico de Canencia en el si- Abrevadero glo XVIII, que se completaba con eras, pozas para el lino, dehesa boyal, monte Actividades económicas alto de roble y tierra inculta. Canencia siempre fue una localidad vin- La actividad principal, sin embargo, culada a la tradición ganadera y, aún era la ganadería con vacuno, caballar, hoy mantiene una significativa cabaña yeguar, asnal, de cerda, lanar merino que reúne a más 700 cabezas de ga- trashumante, pero sin cabaña ni yegua- nado y ocupa a casi un 20% de pobla- da. ción ocupada. Sin embargo, ha sido en Pocos eran los vecinos que no se em- estos últimos 30 años cuando las activi- pleaban en este sector, así, en el Catas- dades económicas han sufrido un cam- tro de Ensenada se cuentan un carretero, bio significativo como reflejo de los 3 sastres, 2 zapateros, 9 tejedores, un nuevos intereses sociales. Al igual que en herrero, un cura y un teniente de cura be- otras poblaciones serranas, el descenso neficiado, además de los 38 jornaleros y demográfico de la década de los 60-70 8 pobres de solemnidad. fue la consecuencia del abandono de La actividad industrial se limitaba a la las actividades tradicionales y la emi- fabricación de harinas que se producía gración a la ciudad. Los años posterio- en los molinos del término. En 1787 ha- res, sin embargo, vieron un aumento blan de dos de ellos, aunque en 1752 se paulatino del número de vecinos y un citan cuatro molinos harineros de una pie- crecimiento urbanístico debido al fo- dra cada uno, perteneciendo tres de ellos

CANENCIA 51 Ganado en Canencia

a particulares. Estos siguieron funcionan- fue la causa de su abandono y en la ma- do hasta muy entrado el siglo, en algún yoría de los casos su destrucción, aun- caso hasta los años 60 o 70. El cambio que alguno sobrevive rehabilitado con de actividad económica en estos tiempos nuevas funciones.

52 CANENCIA LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de Santa María del Castillo Iglesia parroquial

Iglesia de Santa María del Castillo A pesar de ello aún se puede apreciar las partes originales de la iglesia, construi- El origen de esta iglesia parroquial se en- das en mampostería y sillarejo, además de cuentra en la Baja Edad Media. Su estilo es- la bóveda de crucería de la capilla lateral tá relacionado con el gótico mudéjar, in- o el púlpito de estilo renacentista realizado fluido por el vecino Monasterio del Paular. en estuco. La Guerra civil del 36 además de causar desperfectos en su estructura despojó al templo de sus antiguas imágenes y del ar- Puentes chivo parroquial. La reconstrucción de años posteriores de- El arroyo Ortigal es atravesado por dos jó al descubierto el cuerpo inferior de la to- puentes, el Cantó y el de las Cadenas, que rre y sustituyó la nave, que varió sus di- son citados en las Descripciones de Loren- mensiones. zana en 1787. Estos dos puentes de piedra

CANENCIA 53 Puente Cantó

tal vez de origen medieval han sido utiliza- dos contrafuertes en uno de sus frentes; el dos hasta época muy reciente. El primero segundo es un pequeño puente de un solo de ellos consta de dos ojos asimétricos y ojo y forma apuntada.

FIESTAS

En Canencia aún se conservan algunas Virgen del Castillo costumbres tradicionales que salpican los días de fiesta y aportan gran singu- La fiesta patronal se celebra el doce de laridad. Este es el caso de la Vaquilla, octubre o el fin de semana próximo a ese armazón de madera decorado con esta fecha. Durante una semana se su- cencerros y telas vistosas que recorre el ceden los actos lúdicos que incluyen en- pueblo en los días de enero. Un poco cierros o novilladas, juegos tradiciona- más tarde, en el Carnaval, tienen su ci- les, caldereta, etc. El día grande se ta los Morandangos que, junto al inge- realiza una ofrenda floral y la procesión nio de los disfraces de los vecinos, apor- en donde tiene lugar la tradicional su- ta vistosidad a la fiesta. Y en Semana basta de andas para llevar la Virgen Santa tiene lugar la Procesión del Ara- hasta el altar. do, que tiene la particularidad de que la cruz de Cristo está compuesta por los arados romanos tradicionales.

54 CANENCIA DATOS DE INTERÉS C A N E N C I A

INFORMACIÓN MUNICIPAL: FIESTAS Tlef.: 91 868 75 11 DISTANCIA DESDE MADRID: • Carnaval 67 km • Semana Santa • Virgen del Castillo, el 2º fin de semana POBLACIÓN de octubre 450 habitantes ACTIVIDADES CÓMO LLEGAR En Coche: • Senderismo • N-I hasta Lozoyuela, allí tomar desvío • Escalada Rascafría/Lozoya, tras pasar El Cuadrón, PARA SABER MÁS el segundo desvio a la izquierda En Autobús: • www.sierranorte.com • Desde Madrid, del intercambiador de Plaza de Castilla (línea Braojos)

QUÉ VISITAR

• Iglesia de Santa María del Castillo • Puente Cantó y puente de las Cadenas

Por otra parte, recibe el nombre de BUSTARVIEJO Bustar uno de los cerros con los que limi- ta al norte. Bustarviejo, según esto sería “viejo pastizal de vacuno”.

Historia El nombre de Bustarviejo deriva de la pa- La repoblación de esta zona, tras la con- labra Bustar, que significa, según Coro- quista de Toledo en 1081, fue el origen minas, “pastizal para bueyes”. de muchas de las localidades serranas. Según Jiménez de Gregorio este tér- Bustarviejo debió nacer por esos años mino, el de bustar, es de procedencia as- aunque el más antiguo documento que tur por lo que se inclina a pensar que los se conserva es de 1297 y se refiere a primeros pobladores de la zona proce- unos pleitos mantenidos por la posesión dían del norte. Esta teoría la acompaña de unos pastos con la vecina Canencia. de otros topónimos del término como Ca- Cuestiones de lindes y de propiedades beza de Braña, un paraje localizado al de terrenos jalonarán la vida de Bustar- norte del término. Braña en asturiano –di- viejo, al igual que la de las demás loca- ce este investigador– significa prado hú- lidades del valle, ya que la subsistencia medo, al igual que en gallego y monta- estaba íntimamente relacionada con el ñés y su origen es prerromano, citándose aprovechamiento de las tierras y el mon- en documentos galaico-astures ya en el te, para pastos, caza, leña, etc. En el Li- siglo VIII. bro de Montería de Alfonso XI, del siglo

▲ Arquitectura tradicional

Vista general

BUSTARVIEJO 57 Ayuntamiento

XIV se menciona en varias ocasiones Bus- vocado la confrontación con Porquerizas, tarviejo, lo que indicaría la riqueza cine- el antiguo Miraflores. gética de la zona, especialmente abun- Por esas fechas se levantaba en Bus- dante en jabalíes. tarviejo la más antigua construcción que La aldea de Bustarviejo pertenecía por hoy podemos admirar, la Iglesia parro- aquel entonces a la Comunidad de Ciu- quial. dad y Tierra de Segovia y estaba inte- El siglo XVII trajo a la localidad cam- grada en el sexmo de Lozoya, dentro del bios significativos. En 1626 se indepen- territorio “aquende sierra”. Creció a par- dizó de la jurisdicción de Segovia a tir de las cabañas que se instalaron en cambio de más de 440.000 maravedí- las márgenes de la Cañada Real Sego- es, según citan Bartolomé y Baonza. “El viana que discurría por la zona y que es- rey otorgó Venta Real y dio su privilegio tructuraron el casco urbano, de tal ma- con todas las cláusulas y firmezas de per- nera que a partir de la calle Real, petuidad de propio motu, ciencia cierta identificada con la antigua cañada, cre- y poderío real absoluto, apartando a di- ció el núcleo urbano. cha villa y a sus anejos de Navalafuen- De 1482 se conserva una sentencia te y la Casa de Valdemanco de la ciudad dada por los Reyes Católicos, en la que de Segovia”. Le fue dado jurisdicción, se- se reconoce a Bustarviejo la posesión del ñorío y vasallaje y se levantaría enton- valle, que incluía las aldeas de Valde- ces el antiguo Ayuntamiento del que no manco y , y que había pro- se conserva nada.

58 BUSTARVIEJO En 1734 se produce el primer des- membramiento considerable de territorio, al independizarse la aldea de Navala- fuente; un siglo después lo haría Valde- manco, en 1842. En esta fecha Bustar- viejo ya había pasado a engrosar la provincia de Madrid, configuración ad- ministrativa que se llevó a cabo en 1833. Primero bajo el partido judicial de Bui- trago, en el 50 bajo el de Torrelaguna y desde 1975 integrado en el partido ju- dicial de Colmenar. Martín López comenta que “durante la guerra civil, lo único notable que pasó fue que el pueblo se llenó de refugiados y vivió tres años lleno de veraneantes, a los que durante algunos meses se unie- ron unas brigadas retiradas del frente de Bustarviejo Teruel para reorganizarse y descansar. En la posguerra, Bustraviejo alojó una co- lonia penitenciaria de redención de pe-

Bustarviejo en los años 50

BUSTARVIEJO 59 nas por el trabajo, dedicada a la perfo- do de cría se hacían cargo 35 pastores. ración de túneles, explanación de vías y No hay que olvidar que el origen de Bus- construcción del viaducto para el ferro- tarviejo está en las primeras cabañas que carril”. Después muchos de ellos deci- se levantaron en torno al lugar donde se dieron quedarse aquí a vivir. extendía la Cañada Real Segoviana, y que más tarde conformaron el núcleo ur- bano, por lo que esta actividad fue du- Actividades económicas rante mucho tiempo la más importante. Las actividades principales de los habi- La agricultura, a la que se dedicaban tantes de Bustarviejo eran la ganadería y 198 labradores y 66 jornaleros en la agricultura, además del aprovecha- 1752, la constituían los cultivos de cen- miento del bosque. teno, trigo, garbanzos, yerba, hortalizas Los datos económicos más relevantes y frutas. Las pequeñas huertas se inte- los tenemos en el siglo XVIII gracias al graban en la estructura urbana del pue- Catastro de Ensenada y a las Descrip- blo. “En las referidas huertas se cogen ciones de Lorenzana. Según estas fuentes con abundancia varios géneros de fru- se tenía una cabaña compuesta de ga- tas, como guindas, cerezas, peros de mu- nado vacuno, caballar, asnal, de cerda, chos géneros, ciruela, manzanas bastas caprino, lanar y 47 colmenas. Del gana- y finas; éstas y las peras son de mejor ca- lidad que las que se traen de tierra de la Vera”, se dice en las Descripciones de Lo- renzana. La madera de sus bosques ha sido una de las riquezas medioambientales más apreciadas históricamente. Martín López apunta que hay constancia de la cons- trucción de las estanterías de la Bibliote- ca del Monasterio de El Escorial cons- truidas en el siglo XVI con maderas provenientes de los nogales de Bustar- viejo. Las Descripciones de Lorenzana aña- den que algunos vecinos se dedican a conducir leña a la fábrica de cristales del Real Sitio de San Ildefonso. Actividad que, unida al transporte de carbón a Madrid, pone en funcionamiento unas cien carretas “que tienen continuo exer- Fuente cicio”. Del mismo modo, siendo villa de

60 BUSTARVIEJO Una mina de oro de muy baja pro- ductividad se explotaba en el término, la Peña de las Grajas, al menos desde 1666 hasta que en el XIX se cerró: El sitio de la cuesta del cerro de la Pla- ta tiene este nombre de tiempo inme- morial, por decirse había allí una mina de este metal, con cuya noticia se ob- tuvo permiso para averiguarlo y, en efecto, en mil setecientos sesenta y cua- tro o sesenta y seis, con asistencia de esta justicia, su párroco y otras perso- nas condecoradas, se cavó con bas- tante profundidad, expresando los mi- neros que no convenía estar más tiempo, pues era cierto había mina no sólo de plata, sino de oro, pero que estaba muy profunda. (Descripciones Arquitectura tradicional de Lorenzana). realengo, en el XVII tuvo que suministrar leña al alcázar madrileño. Esta explotación del bosque ha traído consigo la continua deforestación de la zona en la que es difícil de reconocer aquello que se decía en el último cuarto del siglo XVIII: “la mayor parte del térmi- no de esta villa es monte poblado de re- bollo y carrasco” y en él “se crían lobos, jabalíes y otros animales feroces, y asi- mismo, mucha caza menor de perdices, liebres, conejos, corchas y codornices”. En cuanto a la industria, se cita en el Catastro de Ensenada la existencia de una tenería y de nueve molinos harineros de agua, de una piedra cada uno, de los que aún pueden encontrarse testimonios en el arroyo del Valle o en el arroyo Gar- güeña. Torre de la iglesia

BUSTARVIEJO 61 Esta mina es mencionada en un pleito de las razones que aducen los alcaldes en 1698 en el que se acusa al propieta- del municipio para la construcción de rio de cortar cerca de 400 robles para su una nueva Casa Ayuntamiento, ya que propio beneficio. En otros documentos los hedores e inmundicias obligaban a del siglo XIX y XX se habla de minas de celebrar el pleno en el portal. plata o arsénico. En cualquier caso, los En los últimos tiempos Bustarviejo ha escombros de estas explotaciones aún vivido también la transformación socioe- son visibles. También se construyeron mo- conómica que ha afectado al mundo del destas fundiciones para transformar el mi- campo, además de las consecuencias de neral extraído. la cercanía e influencia de la capital. Otras ocupaciones de los 365 vecinos Fundamentalmente fue durante los o cabezas de familia en 1752 eran: vein- años 50 cuando comenzaron a edificar- te tejedores de lienzo, un tejedor de sa- se urbanizaciones no planificadas de vi- yales, tres sastres, dos zapateros, dos ha- viendas de segunda residencia, el Por- cheros (leñadores), tres herreros, tres noso, la Pesquera, el Pedregal, el curtidores, tres clérigos, un mesonero, Corcho, el Robledal. El fenómeno era co- dos taberneros y dos carniceros. Como nocido desde los años 20 pero a escala curiosidad diremos que estos últimos lle- muy reducida y con planteamientos cons- vaban a cabo su actividad en la tabla de tructivos diferentes, así podemos ver las carnicería, bien común, que se había ins- grandes casas en la carretera de Mira- talado en el antiguo Ayuntamiento, una flores.

62 BUSTARVIEJO LUGARES DE INTERÉS

ya que “la sombra que proyectada por el sa- liente semicilíndrico de la fachada de po- niente, conocido popularmente como “la na- riz”, recibía los primeros rayos de sol a las doce en punto del mediodía”. La cornisa tiene como decoración unas bolas de granito y sobre ella descansa la cubierta, en la actualidad a tres aguas. Es- to debió ser una reforma tardía, posible- mente del XIX cuando se incorporó un fron- tón de ladrillo, material ajeno a la construcción original, para colocar el reloj. Otra de las muchas reformas y añadidos que afectaron al templo fue el cierre de la puerta por la que se accedía a la nave, en el frente de la torre al instalarse un cine en 1956. El interior de la iglesia se compone de Iglesia de la Inmaculada de la Concepción tres naves separadas por arcos de medio punto construidos con dovelas de piedra Iglesia de la Inmaculada Concepción que se apoyan en pilares, también, de gra- nito. Las cubiertas planas esconden unas La iglesia tiene sus comienzos a finales del grandes vigas de madera de pino y el pa- siglo XV y de esta época se reconoce parte vimento de madera, un enlosado con losas de la torre. Ésta se ubica a los pies de la sepulcrales. iglesia, en medio de la nave central. Está Al exterior, las cubre un amplio tejado a construida en aparejo de sillar como el res- dos aguas y, antes que se adosaran otras to de la construcción y sillares en las esqui- edificaciones, podían apreciarse los con- nas y vanos. Presenta al exterior un cuerpo trafuertes. En la fachada sur se abre un pór- único en cuya parte superior se alojan las tico adintelado que originariamente debía campanas, en los dos vanos que se abren ocupar casi toda la fachada, que se susten- en cada una de las caras de la torre. Unos ta sobre una viga horizontal de madera que cuerpos semicilíndricos adosados a tres de apoya sobre las zapatas de las columnas. las fachadas de la torre constituyen otro ras- Se levantó entre 1600 y 1617 gracias a las go decorativo. De uno de ellos comenta donaciones de los parroquianos, datos que Martín López se empleaba como reloj solar se encuentran en los pocos documentos que

BUSTARVIEJO 63 Portico de la Iglesia Plaza Mayor

se conservan del archivo parroquial: algu- gular plaza con el emplazamiento de gra- nos testamentos. deríos para presenciar festejos, especial- A través de él se accede al interior de la mente taurinos. Construidos con mamposte- Iglesia por medio de una portada realizada ría de granito, se levantan las tres gradas en en piedra de granito, que dibuja un arco el lateral este, con una planta curva. Junto a de medio punto. la torre del siglo XV se levantó otro graderío El ábside, más alto que las naves, se de- destinado a los personajes influyentes, pre- be a una reconstrucción posterior y en su sidiendo el espectáculo. edificación se mezcla la estructura de pie- Para la celebración de las corridas, los dra y el ladrillo. cuatro accesos se cierran con vallas de ma- dera y la estructura de la plaza cuenta con burladeros, compuestos con tres piezas de Plaza Mayor granito.

La Plaza Mayor de Bustarviejo se conformó en un solar al norte de la Iglesia parroquial El Ayuntamiento y a su alrededor fueron levantándose algu- nas viviendas y la casa Consistorial. Aun- El actual Ayuntamiento pertenece a los años que su utilización fuera primeramente como finales del siglo XVIII cuando los vecinos y al- mercado, se terminó de conformar esta sin- caldes de la localidad decidieron construir,

64 BUSTARVIEJO según acta que se conserva, una nueva Ca- apoyan sobre pilares cuadrados con basa y sa Consistorial, el 27 de marzo de 1770. una moldura que marca el arranque de los Antes, el concejo se reunía en un edificio arcos. El piso superior posee arcos también que servía de cárcel y carnicería e impedía de medio punto pero más achatados y con la celebración de los plenos, y aún antes, pilares más pequeños. Una línea de impos- como concejo abierto en el pórtico de la ta realizada en piedra diferencia ambos pi- iglesia, cuyas campanas tañían avisando a sos y marca la diferencia de volumen de am- los vecinos. bos. Destaca como motivo decorativo la El nuevo edificio tenía entre sus depen- lápida que se conserva de comienzos del dencias también un pósito de trigo, una au- XIX que nos indica el nombre de la plaza, la que funcionó como escuela de niños has- desde aquel tiempo. ta 1930, cuadras que originalmente eran En 1991 se finalizó una restauración ne- almacén de vino y atrojes que ocuparon an- cesaria. tes los lagares, además de las estancias pro- pias para desarrollar la labor del Ayunta- miento. ERMITAS El edificio destaca por su fachada princi- pal que se abre al exterior con una doble ar- Hubo varias ermitas en Bustarviejo de las cada, realizada en piedra como el resto de cuales en la actualidad sólo dos se mantienen la fachada. El piso inferior lo forman cinco en pie, la de la Virgen de la Soledad y la del arcos de medio punto muy estilizados que Cristo de la Peña. De la Ermita de Nuestra Se-

Detalle del Ayuntamiento

BUSTARVIEJO 65 ñora del Consuelo, en la finca del Ejido, ape- nas quedan los cimientos y la de San Andrés forma parte del cementerio.

Ermita del Santísimo Cristo de la Peña

Aprovechando la oquedad de una cueva a comienzos del siglo XVII se talló y adecuó un espacio para lugar de oración. Esta es la er- mita del Cristo que se encuentra en la ca- rretera a Valdemanco. Su entrada la con- forman tres pilares de piedra que a modo de jambas y dintel dan paso a esta singular ermita. En el dintel y en la jamba izquierda aparecen unas inscripciones grabadas en la piedra, que en los años 1960 y 1970 se señalaron con pintura negra y en las que podemos leer: “Hizo esta obra Francisco Ermita del Cristo de la Peña Baonza acabóse año 1625”.

Dintel de la ermita del Cristo de la Peña

66 BUSTARVIEJO Ermita de la Soledad

Una cruz alzada, que hoy forma parte del Ermita de Nuestra Señora de la Soledad vía crucis, corona la construcción en la par- te superior y aún, a comienzos del siglo XX, Citan las fuentes una ermita de la Soledad hay testimonios de que existía un calvario y ya en el siglo XVII que si la identificamos de que la peña granítica donde se excavó te- con ésta hemos de concederle una gran nía mayores dimensiones que la actual. El transformación. En la entrada de esta ermi- abandono sucesivo de esta curiosa cons- ta se encuentran dos piedras que se halla- trucción permitió la ocupación casual de la ron, en 1981 en la calle Real, junto con cueva. En los años 60 se pretendió su res- otra, hoy de un particular. tauración cerrando con una reja la entrada, Estas debían formar parte de un vía cru- limpiando el interior de las manchas de hu- cis, pues tienen agujeros que debían de ser- mo y picando la piedra y realizando una vir para encajar las cruces de madera. Lo hornacina en su interior. En su exterior plan- curioso de este hallazgo es que hay en ellas taron los dos cipreses que hoy podemos con- unas inscripciones grabadas que nos indi- templar en unos altillos enverjados que si an- can su función: “Aquí desnudaron al señor”, tes daban acceso a la ermita ahora casi la “Aquí clavaron al Señor en la Cruz” y que ocultan. por su grafía recuerdan a las inscripciones talladas en la Ermita del Cristo que, como di- jimos, se realizó en 1625, por lo que po- dríamos datarlas en esta época.

BUSTARVIEJO 67 La torre de la Mina mino. La abundancia y la calidad de ellas han fomentado la construcción de numero- En el barranco de la Mina, en un recodo de sas fuentes, aunque hoy nos han llegado la Sierra de la Morcuera, se levantan los res- muy modificadas. Destacamos la que se en- tos de una torre de molino empleada en esta cuentra en la Calle Real. zona que fue de explotación minera. En Curiosamente en las Descripciones de Lo- 1983 se declaró Monumento Nacional His- renzana comentan la singular agua que ha- tórico Artístico posiblemente agrupándolas bía en la “cuesta cerro de la Plata, de cuyas con las atalayas árabes que se construyeron aguas se han hecho análisis por don Casi- en esta zona como las del Berrueco, Ventu- miro Gómez Ortega, primer catedrático de rada, el Vellón y la de Arrebatacapas. Pero Botánica de la Corte y ha resultado salir de esta torre cilíndrica construida en piedra y dicha fuente algunos pedazos de oro y nitro argamasa, de muros delgados con vanos y azufroso, lo que no sólo se experimenta en di- su entrada en bajo, nada tiene que ver con cha fuente, sino en toda la piedra de este tér- éstas, pues su función fue la de torre de mo- mino. Tiene su color y despide un olor propio lino. En su interior se conservaba incluso una de azufre, así es que aplicándolas al fuego, piedra de moler de grandes dimensiones. arden por corto espacio. A un tiro de bala de este pueblo hay otra fuente de agua dulce y delgada que llaman de los Enfermos, por los Fuentes singulares efectos que causan a los que la usan, de forma que, por mucha que se beba, Todas los documentos históricos hacen men- no se siente pesadez, de la que también sa- ción al agua cristalina que se halla en el tér- le mucho nitro, según el citado Ortega”.

Fuente en la calle Real

68 BUSTARVIEJO FIESTAS

San Isidro Las fiestas de verano

El 15 de mayo la Hermandad de San Isi- Aprovechando que en verano Bustar- dro se encarga de llevar a cabo esta viejo se convierte en lugar de vacacio- fiesta que se celebra con misa y proce- nes de muchas familias que buscan un sión. Antiguamente durante el recorrido lugar de reposo, alejados de los rigores un sembrador arrojaba trigo mientras de las temperaturas veraniegas, se vie- una yunta engalanada simulaba, en un ne celebrando en agosto las fiestas de rito, que iba arando. Hoy ya no se lleva verano. Los bailes y pasacalles concitan a cabo esa representación, pero se man- a los vecinos que también pueden de- tiene la subasta de productos de la huer- gustar “el plato regional” o elegir a la ta o de bollería tradicional como las ros- que será la reina de las fiestas patrona- cas del Santo. les.

Detalle de las gradas de la plaza

BUSTARVIEJO 69 El Santísimo Cristo y la Virgen de la Soledad

Estas fiestas patronales se celebran el 14 y 15 de septiembre. Las procesiones son las protagonistas de la celebración religiosa y los espectáculos taurinos de los lúdicos. Mayores y pequeños inter- vienen en las numerosas actividades que se organizan en la localidad: com- peticiones deportivas, juegos infantiles, desfiles, bailes, espectáculos pirotécni- cos y la famosa caldereta.

Torre de la Iglesia

70 BUSTARVIEJO DATOS DE INTERÉS B U S T A R V I E J O

INFORMACIÓN MUNICIPAL de los Remedios, el 14 y el 15 de sep- Telf.:91 848 20 04 tiembre DISTANCIA DESDE MADRID: ACTIVIDADES 55 Km • Turismo ecuestre POBLACIÓN • Puenting, parapente, escalada 1.599 habitantes • Senderismo CÓMO LLEGAR • Zonas recreativas: la Pesquera, Fuente En Coche: del Collado • N-I hasta desvío Venturada, allí tomar an- ES TÍPICO tigua N-I hasta Cabanillas, donde sale un • Miel, polen desvío hacía Bustarviejo. CURIOSIDADES En Autobús: • Los dibujos que decoran las escuelas nue- • Desde Madrid, del intercambiador de vas fueron realizados por los escolares, Plaza de Castilla dirigidos por el artista Mitsuo Miura En tren: PARA SABER MÁS • Apeadero de RENFE en las afueras • GARCÍA DE ANDRÉS, I. y BAONZA MARTÍN, S. QUÉ VISITAR Desde un Concejo de Castilla. • Plaza Mayor • MARTÍN LÓPEZ, J. Bustarviejo, un pueblo de • Ayuntamiento la Sierra Norte. Madrid, 1992 • Iglesia de la Inmaculada Concepción • www.a-1guia.com • Ermitas: Nuestra Señora de la Soledad y • www.sierranorte.com el Cristo de la Peña • www.bustarviejo.com FIESTAS • San Isidro, el 15 de mayo • Las Fiestas de Verano en agosto • Ntra. Señora de la Soledad y el Cristo

fecto predicho, y necesitando ganar el VALDEMANCO sustento de su familia, concibió la idea de construir una venta en el término lla- mado Vallejuelo, atravesado por la senda que en aquella fecha partía de Lozoya y de Buitrago en dirección a Madrid. Este municipio que hasta el siglo XIX fue Realizó su pensamiento Juan Valdés el anejo al de Bustarviejo, se encuentra en año 1508, construyendo en el referido las estribaciones de la Sierra de la Ca- término una casa que dedicó a la ven- brera. ta de vino, aguardiente y comestibles Su nombre ha dado origen a una le- a los viajeros, con cuyas ganancias yenda que Marín recoge en el siglo XIX sostuvo honradamente a su familia. en su Guía de Madrid: Distinguióse lo menos 50 años esta Había en el pueblo de Bustarviejo un venta con el nombre de Valdés el Man- vecino llamado el Manco, por faltarle co, hasta que los hijos del ingenioso el brazo derecho. Viéndose éste im- Valdés se casaron con hijas de Bustar- posibilitado de trabajar tanto en el viejo y construyeron nuevas casas ala campo como en escritorio por el de- lado de la de su padre, a cuyo grupo

Ayuntamiento

▲ Vivienda VALDEMANCO 73 Arquitectura serrana

denominaron Valdemanco, a fin de “El valle de Albalate, que es so casa de obscurecer y desterrar el apodo de su Muño Manco, es buen monte de puerco progenitor. El año de 1626 o 1627, en invierno et de oso a las veces”. Felipe IV declaró villa a Bustarviejo, Es decir este valle se encontraba de- agregándole como anejos a Navala- bajo de la casa de Muño Manco. Esta fuente y Valdemanco, separándolo de casa o alquería pudo ser el origen de la ciudad de Segovia. nuestro pueblo que conservó el antropó- Componíase en aquella fecha de 14 nimo de Manco, tal vez el apodo por el vecinos, formados de los hijos y nietos que se conocía a este Muño y añadió el del fundador. vocablo valle que identificaba el empla- La leyenda del origen del término y del zamiento en su parte meridional. municipio responde a ciertos datos cons- Gregorio de Andrés estudia porme- tatables que nos aportan documentos an- norizadamente los detalles de cada tiguos. Así en el Libro de Montería de Al- una de estas monterías y añade que esta fonso XI, escrito en el siglo XIV se cacería se emplazaba a ambos lados describen varias monterías de osos y es- del arroyo Albalate que”es un vocablo pecialmente de jabalíes en la zona y se latino en su origen, pero que hemos reci- hablaba de un territorio en torno al arro- bido evolucionado del árabe, al-balat, yo Albalate, conocido hoy por Albalá: con el significado de camino o calza-

74 VALDEMANCO Pórtico de la Iglesia

da. Sin duda que este curso de agua, localizados en la zona. Una necrópolis, el Albalate, que desciende, sin mean- al noroeste del pueblo en la “Peña del Te- dros, desde el puerto del Medio Cele- jo”, un poblado con restos de construc- mín, se utilizó con una vereda paralela ciones circulares, un muro y un posible en la época primitiva medieval, como aljibe, como un pueblo celta, situado en guía para pasar la sierra de La Cabre- el Cancho de la Cabeza y unos restos de ra a través de este collado”. tumbas antropomórficas en la carretera De este modo tenemos a Valdemanco de La Cabrera-Valdemanco. como un lugar donde tenía posesiones En los siglos posteriores se fue creando un particular y por cuyo entorno se reali- un núcleo de población que estuvo inte- zaban cacerías por la abundancia de ja- grado en el municipio de Bustarviejo balíes y osos que bajaban desde La Ca- desde 1482, cuando en una sentencia brera, además de ser un lugar de vías dada por los Reyes Católicos se confir- pecuarias de ámbito local. ma a Bustarviejo poseedora del valle. Sus Sobre las evidencias arqueológicas de avatares políticos y administrativos se época medieval, Ernesto Echevarría en mantuvieron por tanto vinculados a de es- Arquitectura y desarrollo urbano cita la ta localidad, integrada en el sexmo de carta arquológica de la comunidad de Lozoya que dependía de la Comunidad Madrid en la que aparecen tres lugares de Ciudad y Villa de Segovia.

VALDEMANCO 75 Valdemanco

En 1626 Valdemanco, unido en suerte quial (San Roque) aneja de la de Bustar- a Bustarviejo, se independizó de la juris- viejo, cuyo párroco la sirve; en las afue- dicción de Segovia, confiriéndole la in- ras se encuentra una fuente de buenas dependencia de la jurisdicción civil y cri- aguas”. Esto es lo que decía Madoz en minal. En Bustarviejo se dirimían los los años de 1845 y 1850. problemas que afectaban también a Na- Su población era de 400 habitantes. valafuente y a Valdemanco, reuniéndose En poco más de 40 años este número dis- el concejo y administrando justicia en la minuyó en 280 almas, según nos indica Casa Consistorial. Marín en 1889. En 1842 Valdemanco siguiendo los pa- sos de Navalafuente, formará matrícula catastral y se desmembrará de Bustarvie- jo que hacía una década había pasado a formar parte de la provincia de Madrid. En esa época Valdemanco tenía “92 casas de mala construcción, distribuidas en varias calles y una plaza; casa ayun- tamiento; escuela de primeras letras co- mún a ambos sexos y una iglesia parro- Potro de herrar

76 VALDEMANCO Potro

“Hoy figura con 65 vecinos y 280 al- localidad, que ha visto renovada su es- mas, que viven pobremente el 60 casas tructura urbana con nuevas urbanizacio- que tiene de tosca construcción y esca- nes. De hecho en 1996 había 403 vi- sas comodidades. viendas secundarias frente a 185 Conserva en regular estado su antigua principales. iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, con una sola nave y dividida interiormente en 3 al- Actividades económicas tares provistos de los ornamentos nece- Las actividades económicas se han cen- sarios. trado tradicionalmente en la agricultura y Tiene además dos cofradías, tituladas la ganadería. de San Roque y el Señor, de las que son Se producía centeno, algo de frutas, hermanos casi todos los vecinos”. patatas y legumbres y mantenía ganado El índice demográfico se mantuvo es- lanar y vacuno. Marín hace constar la tacionario durante algunas décadas, des- existencia “de 6 cabezas de ganado ca- pués de lo cual sufrió un declive paulati- ballar, 20 asnal, 55 vacuno, 200 cabrío, no por la emigración a la capital. A partir 1.100 lanares y 60 de cerda”. Y la hue- de 1975 un progresivo aumento de po- lla de la importancia de esta actividad blación a estabilizado la situación de la primaria queda patente en la actualidad

VALDEMANCO 77 Canteras

con la conservación de un antiguo potro cio a las necesidades de Madrid y su ex- de herrar las vacas y las caballerías y los tracción se vio favorecida por la las faci- restos de chozos que servían de refugio lidades de distribución que suponía la a los pastores en las montañas. nueva línea de ferrocarril Madrid-Burgos El complemento de la caza siempre ha que atravesaba la Sierra de La Cabrera, sido un significativo ingreso extra. En el pasando por Valdemanco y el valle del medievo con caza mayor, con jabalíes y Lozoya. a veces osos y más tarde con caza me- En el censo de 1996 las actividades nor, con conejos y perdices fundamen- económicas principales de la población talmente. ocupada eran los servicios seguidas de La industria se reducía a la existencia la industria y la construcción. Las tierras de molinos harineros, el molino Cimero labradas suponían menos de un 1,5% del y el Bajero en el arroyo Albalá que aún terreno total y el ganado se centraba es- se mantienen en pie, y la extracción de pecialmente en el vacuno, con 124 ca- piedra. bezas, además del caprino con 56 ca- Las canteras de granito de la zona se bezas, ocupando en estas labores explotaron intensamente para dar servi- agropecuarias al 6,4 de la población.

78 VALDEMANCO LUGARES DE INTERÉS

Torre de la Iglesia de la Virgen del Carmen

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen cabo en la iglesia reconstruida de Valde- manco. Estos investigadores apuntan nue- La iglesia está bajo la advocación de los vos datos para confirmar esta teoría como el dos patronos de la localidad la Virgen del hallazgo de unas monedas de 1788 en Carmen y San Roque. unas obras. En el siglo XVIII se cita la existencia de una De factura moderna, la iglesia que contem- ermita dedicada a San Roque. Posiblemen- plamos está construida en muros de mam- te de la reconstrucción de ésta nació la igle- postería y sillarejo. Destaca su espadaña de sia parroquial. García de Andrés y Baonza sillarejo en la fachada. Un pórtico sostenido Martín en su obra dedicada a Bustarviejo por columnas da paso a su interior, que hablan de esta posibilidad. Desde 1737 los consta de una única nave que se cubre con enterramientos dejan de realizarse en el una armadura de madera. La pila bautismal Convento de La Cabrera, para llevarse a que se conserva es de estilo gótico.

VALDEMANCO 79 FIESTAS

Carnavales juegos y las competiciones deportivas. El significado religioso de la celebración En estas fiestas de invierno ha sido tradi- se demuestra en la misa y en la procesión cional la celebración de la vaquilla, fiesta donde se subastan las andas, acabando que, al igual que en las localidades veci- con un aperitivo que corre a cargo del nas, ha sufrido cambios y desigual segui- Ayuntamiento. miento a lo largo del tiempo. Esta vaquilla consistía en un armazón de madera en- galanado portado por un mozo, al que San Roque seguían personajes disfrazados de mane- ra simbólica. Así recorrían las calles del El día de San Roque, el 16 de agosto se pueblo amedrentando a los vecinos o celebra una misa para conmemorar al acompañándola con ruidos de cencerros. patrón de la localidad, después se le lle- va en procesión. Al día siguiente se vuel- ve a hacer lo mismo en el día de “San Virgen del Carmen Roquillo”. La banda de música acompa- ña el paso procesional por las calles que Las fiestas dedicadas a la patrona de Val- adquiere un tinte más que alegre cuan- demanco se inician el día 15 de julio. El do los bares invitan a los músicos. Al fi- Ayuntamiento invita a los vecinos a una nal de la procesión se subastan los sardinada que pasan con pan y vino los brazos de las andas. cientos de asistentes. Otras actividades Actuaciones musicales, juegos y otras las constituyen el chupinazo, la elección actividades lúdicas completan estos días de la reina de las fiestas, los bailes, los de fiesta.

80 VALDEMANCO DATOS DE INTERÉS VALDEMANCO

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91 848 11 74 • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen DISTANCIA DESDE MADRID • Potro de herrar 62 Km

POBLACIÓN FIESTAS 499 habitantes • Virgen del Carmen, el 16 de julio CÓMO LLEGAR • San Roque, el 16 de agosto En coche:

• N-I hasta desvío La Cabrera, desde allí ACTIVIDADES tomar carretera a Valdemanco/Bus- • Senderismo tarviejo.

En Autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, intercambiador de Pla- • Valdemanco. Madrid. 1992 za de Castilla • www.a-1guia.com En tren: • www.sierranorte.com • Apeadero de RENFE

nace en Bustarviejo y forma una serie NAVALAFUENTE de cascadas en el paraje denominado “El Cancho”. Jiménez de Gregorio apunta que “en este caso el vocablo nava va unido al ca- rácter pastoril de la comunidad. En esta nava surge una fuente que se mantiene, Nava es una voz prerromana que quie- dando claro origen al nombre de la villa. re decir tierra sin árboles y llana a ve- El orónimo nava tiene, aparte de la ces pantanosa, situada generalmente que toma el nombre del pueblo, otra re- entre montañas. Esta definición que da ferencia: Los Navezales”. la Real Academia Española responde El topónimo encuentra en estos datos en gran manera a la situación geográfi- paisajísticos su explicación y aunque la tra- ca que disfruta la localidad, situada en dición habla de que la fuente a la que alu- las estribaciones de la Sierra de Gua- de debía ser aquella primitiva en la que darrama, a los pies de los Altos de la iban abrevar agua los ganados de los pri- Cabeza de Arcón y Pendón. El término meros pobladores de la localidad, tal vez se puede considerar llano y en él abun- pudiera referirse a esos saltos de agua, a dan dehesas y prados, atravesándolo esas fuentes o manantiales de agua que de norte a sur el arroyo Gargüeña que brotan de la tierra.

Detalle del potro

▲ Iglesia de San Bartolomé

NAVALAFUENTE 83 Ayuntamiento

Historia reclamando ante la Chancillería de Va- De acuerdo al propio significado del nom- lladolid numerosos pleitos, aunque no la bre Navalafuente debió nacer como de- conseguiría hasta el XVIII. Bustarviejo con hesa, para que los pueblos cercanos deja- Valdemanco y Navalafuente logró juris- ran pastar a su ganado. García de Andrés dicción municipal propia en el siglo XVIII, y Baonza Martín apuntan que esta dehesa, adquiriendo el título de Villa. Valdeman- que se cita en 1324, fue ocupada por va- co hubo de esperar a 1734 para conse- rios habitantes de la vecina villa de Bustar- guir la suya propia. En ese año se segre- viejo, fundando Navalafuente, posible- gó de Bustarviejo y consiguió el privilegio mente, en el siglo XV. Nació así esta aldea de villazgo. Bustarviejo pleiteó, entonces, que quedó bajo la dependencia de Bus- para cobrar ese derecho, porque ya lo tarviejo según una sentencia dada por los había pagado cuando se independizó Reyes Católicos en 1482, por la que se le de Segovia para ella como villa y para reconocía la posesión del valle frente a Por- sus lugares, consiguiendo recuperar el di- querizas (Miraflores). nero por la independencia de Navala- Como lugar anejo a Bustarviejo perte- fuente en 1775. neció al sexmo de Lozoya, a la Comuni- En el siglo XVIII el Catastro de Ensenada dad de Ciudad y Tierra de Segovia. y las Descripciones de Lorenzana hablan de A mediados del siglo XVI pretendió la unos 50 vecinos. Población que debió per- independencia y la jurisdicción propia, manecer estable durante mucho tiempo.

84 NAVALAFUENTE provocó un descenso pronunciado, 193 habitantes en 1970. A partir de este mo- mento, el más crítico, el número de habi- tantes ha ido aumentando, acomodán- dose las ocupaciones laborales a la nueva economía. Por otro lado la cons- trucción de nuevas viviendas, muchas de carácter secundario (69,5%), ha trans-

Arquitectura tradicional formado el aspecto del casco urbano que estaba marcado por las sencillas vivien- En 1889 Marín nos indica que hay “54 ve- das de carácter rural con dependencias cinos y 210 almas y tiene 50 edificios ha- habilitadas para el ganado. bitados y distribuidos en las calles llamadas de la Fragua, Iglesia, Lobo, Moral, Olivo y Real, y una plaza de Villa que no ofrece nin- Actividades económicas guna particularidad”. Su origen ya nos indica cual era la activi- A mediados del siglo XX hubo un lige- dad económica más sobresaliente de Na- ro crecimiento, registrándose 263 habi- valafuente, la ganadería. En los documen- tantes. Pero en las dos décadas siguien- tos que tenemos del siglo XVIII nos hablan tes el abandono del campo y de las de una cabaña constituida de ganado va- actividades económicas tradicionales cuno, yeguar, mular, asnal y de cerda.

Potro

NAVALAFUENTE 85 La agricultura se reducía al cultivo de trigo centeno, lino, yerba y alguna hor- taliza. El Catastro de Ensenada señala a qué se dedicaban la tierras del munici- pio: a sembradura de secano con enci- nas y robles dispersos, a huertas para hortalizas, a pastos de regadío, prados de secano y a eras. Treinta y cinco años más tarde en las Descripciones de Lorenzana se habla, en cambio de la poca idoneidad de las tie- rras del término para la producción agrí- cola porque “es bastante quebrado y se halla la mayor parte de él poblado de encina y enebro, y lo demás es bastante estéril”, siendo el centeno el único cultivo destacable. En el siglo XIX las actividades econó-

micas no variaron demasiado pues Ma- Detalle del ayuntamiento rín, después de alabar las abundantes aguas que pueden ser aprovechadas ción del vino, cría de ganados y caza de del arroyo y los manantiales que rotan perdices y conejos”. de su jurisdicción y que riega las horta- Hoy podemos contemplar alguna huella lizas, frutas y legumbres más delicadas, de estas ocupaciones en el potro de herrar añade que en secano se dedican a los que se conserva y en los molinos harineros cereales y la vid y que los prados y los del Romeralejo y del Jaral. La ganadería se montes están cubiertos de chaparros: ha especializado en los bovinos, contando “Los restantes están ocupadas hoy por con 537 cabezas, que se completan con las las vías de comunicación y la hidrogra- 77 ovejas y la agricultura se dedica casi ex- fía de su jurisdicción. clusivamente a productos de huerta, pata- No es, por desgracia, más rica ni está tas y, fundamentalmente, alfalfa como cul- mejor atendida su ganadería, compuesta tivo forrajero. de 10 cabezas de ganado caballar, 6 Pero, como ha ocurrido en las demás asnal, 100 vacuno, 60 cabrío y 1.800 localidades que tratamos, los servicios lanar, consagradas las primeras especies han desbancado a las demás activida- a las labores del campo y las últimas a la des laborales con un 47,3% de pobla- reproducción. ción ocupada, siguiéndole la industria Redúcese la industria a la fabricación (18,8%), la construcción (11,5%) y las de harinas, elaboración de pan, fabrica- actividades agropecuarias (11,5%).

86 NAVALAFUENTE LUGARES DE INTERÉS

En el lado de la Epístola se sitúa un pórtico de seis arcos de medio punto cerrados por rejas, por el que se accede al interior del templo. El ingreso se hace por un arco de medio punto remarcado con sillares de pie- dra. En el interior se aprecian unas pinturas murales en el ábside y una pila bautismal medieval. Iglesia de San Bartolomé La construcción es de mampostería, ex- ceptuando las partes más antiguas realiza- das en sillería, y algunos añadidos en la- drillo.

Iglesia de San Bartolomé

Esta sencilla iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé tiene su origen en el siglo XV, aunque las sucesivas reformas han mo- dificado su antiguo aspecto. La Capilla situada en el lado del Evan- gelio pertenece a esta primitiva época y en ella podemos ver la bóveda de crucería ori- ginal, decorada en sus claves por relieves de escudos. La espadaña situada a los pies, en la fa- chada que se abre a la plaza de San Bar- tolomé, está construida con sillares de gra- nito, al igual que la capilla, y fue levantada en el siglo XVI. Se compone de tres cuerpos separados por una moldura horizontal. En el segundo piso se abren dos vanos en for- ma de arcos para contener las campanas y el remate se realiza por medio de un frontón triangular con un pequeño arco y una cruz de piedra en la parte superior. Ábside de la iglesia parroquial

NAVALAFUENTE 87 FIESTAS

Detalle de la espadaña de la iglesia

En agosto se celebran las fiestas de bién hay verbena, pasacalles, orquesta San Bartolomé y San Roque, en torno al y juegos infantiles. fin de semana más cercano al 24 y 25, En febrero, por San Blas, se celebra cuando se celebra la misa y procesión una misa y fiesta religiosa, con comida con la posterior subasta de varas. Tam- común.

88 NAVALAFUENTE DATOS DE INTERÉS NAVALAFUENTE

INFORMACIÓN MUNICIPAL • Potro de herrar en la plaza de San Bar- Telf.: 91 843 25 29 tolomé DISTANCIA DESDE MADRID • Molinos el Romeralejo y el Jaral 58 Km • El salto del Cancho POBLACIÓN 599 habitantes FIESTAS • San Blas, el 2 de febrero CÓMO LLEGAR • San Bartolomé y San Roque, el 24 y 25 En coche: de agosto • N-I hasta Venturada, de ahí tomar direc- ción a Guadalix, de donde parte la ca- ACTIVIDADES rretera a Navalafuente • Turismo ecuestre En autobús: • Senderismo • Desde Madrid, intercambiador de Plaza • Cicloturismo de Castilla PARA SABER MÁS QUÉ VISITAR • www.a-1guia.com • Iglesia de San Bartolomé • www.sierranorte.com

VENTURADA

El significado que hoy tiene Venturada nos llevaría a creer que el topónimo pue- de provenir de ventura, de la buena suer- te de cada uno, palabra que tiene su ori- gen, según Covarrubias, en el término latino eventus, o del verbo venio, is, ”por- que su acontecimiento y su venida no la prevenimos ni esperamos”. Sin embargo, lo difícil de relacionar el vocablo con al- gún acontecimiento o singularidad de la localidad ha impulsado a los investiga- dores a lanzar nuevas hipótesis: por Detalle de la Iglesia ejemplo, su vinculación con el término viento o mejor, ventada o golpe de vien- to, ya que Venturada está emplazada en Sus orígenes tienen mucho que ver con un lugar de fuertes vientos. También se sus particularidades geográficas y su em- ha hecho derivar el topónimo de venta, plazamiento natural, ya que formó parte de como casa establecida en los caminos la línea defensiva y fronteriza que prote- para hospedaje de los pasajeros. En es- gía las principales ciudades musulmanas en te caso su situación como lugar de paso la época de los emires de Córdoba. podría determinar este nombre aunque En torno al siglo X se levantaron en la en las relaciones documentales que nos margen occidental del río Jarama varias quedan escasamente se cita un mesón. atalayas que formaban parte del sistema defensivo y de protección de la región fronteriza que se conocía como Marca Historia Media. Estas atalayas tenían como fun- Venturada está situada en un punto del ción la de prevenir del peligro a las po- trazado de la antigua carretera N-I, en un blaciones del entorno. Aunque no se con- lugar estratégico y de paso, con una oro- servan documentos sobre el grupo de grafía suave, al sur del macizo de La Ca- atalayas del Jarama entre las que se en- brera. cuentra la de Venturada, Fernando Sáez

▲ Ayuntamiento VENTURADA 91 ciones llevadas a cabo por los arqueólo- gos Caballero y Mateo, las sitúan en tor- no al año 950 cuando Abderramán III desde Córdoba impulsó la organización y la administración de la Marca Media y en concreto la del valle del Alto Jarama, importante emplazamiento económico y demográfico, y la defensa del acceso na- Ayuntamiento tural del puerto de . Esta cronología tan precisa que nos lle- Lara cita las ordenanzas del sistema de va a identificar este sistema defensivo con torres vigía de la costa mediterránea pa- el mundo islámico, está corroborada por ra entender su organización: los análisis de Carbono 14 realizados en Los pueblos costeros, interesados en las piezas cerámicas encontradas en tres protegerse de los desembarcos de pi- de los torreones citados. “En la atalaya ratas y de sus saqueos, contribuían de Venturada se recogieron veinte frag- con sus impuestos y con voluntarios al mentos, quince pintados o de su tipo, tres funcionamiento de las guardias. Cada de posible cronología moderna, uno vi- puesto tenía asignados dos o tres vi- driado y otro de cerámica común”. Pero gilantes, además de un par de jinetes los datos más concluyentes observados que recorrían las zonas menos visi- por estos dos investigadores provienen bles. En caso de alarma, se encendía del análisis del abundante material en- un fuego en lo alto de la atalaya –con contrado en la atalaya de Arrebataca- mucho humo si era de día y con mu- pas (Torrelaguna). cha llama si ya había caído la noche– En esta época, por tanto, debía existir para que la población se protegiera. un asentamiento islámico en los valles do- La señal era transmitida de una torre minados por la torre vigía, posiblemente a otra cuando el peligro se había pro- de poca población y de carácter transi- ducido en una zona distante al núcleo torio, pero importante por su función de principal. control entre Somosierra y las ciudades Las atalayas que, junto a Venturada, del Valle del Jarama. formaban esa zona defensiva, El Berrue- Esta situación privilegiada que permi- co, Arrebatacapas, El Vellón, El Molar, tía el dominio de la cuenca del río Gua- posiblemente siguieran esa misma fun- dalíx y la vega de Torrelaguna la confi- cionalidad, siendo la zona de influencia guran como un lugar tradicional de paso. en torno a la ciudad de Talamanca la que Tal vez por ello se tiene constancia, tam- tuviera la responsabilidad de su funcio- bién, de un yacimiento arqueológico de namiento y mantenimiento. época romana, que cita Mª Pía Senent Su construcción, según las investiga- Díez en una publicación patrocinada por

92 VENTURADA el propio Ayuntamiento, que contiene ob- Venturada se mantuvo como tierra de jetos cerámicos datados en época del Ba- realengo hasta 1119, año en que pasó a jo Imperio. manos de Fernando García de Hita. Tras Tras el paso de romanos y musulmanes este paréntesis, volvió a depender de la la zona fue colonizada por la población Corona que traspasó su jurisdicción al cristiana que se asentó en tiempo de la Arzobispado de Toledo en tiempos de Reconquista y que puede considerarse el Fernando III. origen de la localidad. Fernando I en el si- De esta época, y bajo señorío ecle- glo XI toma el territorio, cuyo dominio cris- siástico, creció Venturada alrededor de tiano no quedará asegurado hasta la con- la iglesia parroquial dedicada a Santia- quista del Reino de Toledo en 1085 por Al- go, que se construyó a finales del siglo XII fonso VI. Venturada quedó, desde ese mo- y principios del XIII. mento, dentro de la administración de la En 1575 el condado de Uceda y to- comunidad de Villa y Tierra de Uceda. Un dos los lugares sobre los que tenía juris- alfoz que pronto fue nombrado condado dicción fueron enajenados de las pose- y del que dependían también Torremocha, siones de la Iglesia para pasar a formar Patones, los lugares de Torrelaguna, El Be- parte del patrimonio real. Las necesida- rrueco, Redueña y la vecina Cabanillas des económicas y la situación política de la que hablaremos en otro capítulo. Se han encontrado restos arqueológi- cos de un yacimiento de tumbas antro- pomorfas de periodo Alto Medieval, la Necrópolis de San Benito, que fue estu- diada en 1990 por Ignacio Montero Ruiz en una excavación de urgencia y que confirman el origen de un poblamiento definitivo en estas fechas. Se cita también en documentación pos- terior el despoblado de Placerdever, nú- cleo de población situado al oeste de la población y que algunos investigadores identifican con el lugar que se describe en las Descripciones del cardenal Loren- zana: “En un haza que llaman de los Al- majanes se encuentran tejas y cascos de tenajas, tan negras y fuertes que parecen de piedra, de cuya misma especie se han sacado de ella y traído al pueblo bas- tantes columnas.” Iglesia de Santiago

VENTURADA 93 obligó al rey Felipe II, como en otras oca- siones, a vender rápidamente el condado que quedó en poder de don Diego Ve- lázquez Mexía de Ovando. En 1593 Venturada es eximida de la ju- risdicción de Uceda y compra la Carta de Privilegio que la convertía en Villa, docu- mento del que se conserva una copia, efec- tuada en 1817, en el Archivo Municipal. A Arquitectura rural pesar de la nueva categoría jurisdiccional, sin embargo, siguió dependiendo econó- micamente de la comunidad de villa y tie- dicando sus tierras a pasto para el ga- rra de Uceda. nado y a cultivos de secano y regadío, Como villa realenga y con jurisdicción aprovechando la riqueza de aguas de la propia permanece Venturada en los si- zona. De La Cabrera, Valdemanco o Na- glos posteriores, dentro de la provincia valafuente nacen los numerosos arroyos de Guadalajara, teniendo que esperar a que desembocan en el río Guadalix y la nueva división provincial del XIX cuan- que atraviesan el término, como el arro- do pase a formar parte de la provincia yo Albalá y el de Sacedón. Las aguas de Madrid. subterráneas son también abundantes y A comienzos del siglo XIX cuando Mi- de ello queda constancia, no sólo en los ñano redacta su Diccionario (1826-29) actuales manantiales, sino en los textos deja constancia de que “este pueblo fue antiguos como en las Descripciones de abrasado por los franceses en su retirada Lorenzana: de Madrid por agosto de 1808”. A me- A distancia de quinientos pasos de es- diados de siglo Madoz nos dice que exis- ta villa hay una fuente muy copiosa, tían 38 casas de mala construcción, una de forma que su caño tiene una cuar- fuente y una iglesia parroquial”. Un case- ta en diámetro de grueso; sus aguas río que verá pocas transformaciones a fi- son salobres y con ellas se riegan los nales de siglo, pues Marín en su Guía de huertos que hay en esta población. Tie- la Provincia, indica que se contaban “42 nen de particular esta agua que baxan vecinos y 173 almas, que se albergan en subterráneas de una altura como de las 42 casas que tiene reunidas en dos cien varas y en su nacimiento hierven medianas calles y una plaza regular”. lo mismo que si estuviesen en una olla puesta a fuego violento Esta abundancia de agua permitía Actividades económicas mantener huertos cercados o no que, se- La población de Venturada tenía como gún el Catastro de Ensenada, en 1752, ocupación principal la agropecuaria de- “todos se riegan y sirven para hortaliza

94 VENTURADA que producen sin intermisión”. Las demás cleo de población con los pastos y dehe- tierras se dedicaban al secano desta- sas comunales como el Carrascal (don- cando la sembradura de trigo, cebada y de se sitúa Los Cotos de Monterrey) y El centeno y garbanzos. “Y de estas tierras Palancar. unas fructifican con un año de descanso Estas propiedades del común de la vi- y otras necesitan de dos; hay también tie- lla, las dehesas y los terrenos de pasto, se rras plantadas de viña, tierras para pas- completaban con el edificio del ayunta- to, prados para siega y montes.” miento, una bodega, una fragua, un me- En cuanto a la otra actividad primaria, són y una tienda de abacería, estos dos la ganadería, hay que decir que su terri- últimos establecimientos, junto con la car- torio estaba surcado por numerosas vías necería, estaban arrendados en 1752, a pecuarias de ámbito local, en su mayo- Félix Lamelas, siguiendo el Catastro de ría, de las que en la actualidad sólo se Ensenada de donde hemos tomado las conservan algunas. referencias. Los datos de 1752, del Catastro de Su población estaba compuesta, por Ensenada hablan de ovejas, de las que tanto, en su mayoría de labradores, pas- contabilizaban “mil cabezas poco más tores y escasos jornaleros; panorama, o menos, éstas las esquilan cada una en económico y social, que se mantuvo a lo su casa”; de bueyes y vacas, “treinta pa- largo de los siglos en Venturada. res, que sirven para la labor y como vein- “Estos naturales son muy afincados a te pares de reses vacunas cerriles que la agricultura y en los tiempos que no ha- sirven para el remplazo de dicho gana- cen falta a ésta se dedican a construir ye- do de labor (...) hay dos cabras que an- so y cal, que es de excelente calidad por dan con el ganado lanar; hay cinco o las buenas canteras que tienen de la pie- seis yeguas, y como treinta jumentos, ju- dra que la produce”. Y efectivamente, tal mentas y pollinos”. como se dice en las Descripciones de Lo- Las numerosas vías pecuarias de ám- renzana, la única actividad industrial o bito local que existían, once coladas y comercial que se llevaba a cabo en el una vereda, según nos dice Sagrario municipio se reducía a la explotación de Martín en Arquitectura y desarrollo urba- canteras de cal y piedra que vendían a la no, servían para poner en contacto el nú- capital.

VENTURADA 95 LUGARES DE INTERÉS

diadas por los arqueólogos Caballero Zore- da y Mateo Sagasta. La de Venturada se asienta sobre un sa- liente rocoso a partir del cual se levanta una torre cilíndrica de unos 5,7 m de diámetro, con algo más de 9 m de altura, pero que en su origen debía medir unos doce o trece me- tros de altura. Está construida en mampos- tería concertada con piedras irregulares si- tuadas en hiladas y rellenadas con argamasa y piedras, que conforman grue- sos muros de más de un metro, con escasos vanos. Estas características junto con su forma cilíndrica facilitaban su construcción, ya que no se necesitaba mano de obra especiali- zada, resultaba funcional y podía levantar- se rápidamente con recursos o materias pri- mas de la localidad: se levantaban las Atalaya paredes desde el interior y se disminuía el diámetro en altura evitando tensiones en la La atalaya estructura y la colocación de andamios. Se accedía por una puerta de madera de Situada en El Carrascal junto al núcleo ur- dos hojas a través de una escalera de ma- bano de Los Cotos de Monterrey, la atalaya no ya que está situada en altura y su interior de Venturada forma parte del sistema de de- se dividía en tres pisos que en este caso es- fensa constituido por torres vigía en la sie- taban realizados de madera. rra de Madrid y que tenía como función la La conclusión del estudio de Caballero y de proteger el valle alto del Jarama de las in- Mateo sobre estas atalayas apunta a que cursiones que por el acceso de Somosierra fueron “construidas alrededor del año 950, pudieran realizarse. bajo el gobierno centralizador de Abderra- Su factura y sus características constructi- mán III”, el único con capacidad de pro- vas son similares a las otras atalayas locali- yectar el control de la zona, coordinando un zadas en la zona, en el Vellón, Arrebataca- programa constructivo unitario. Además, es- pas (Torrelaguna), , ta fecha viene avalada por el estudio de las y Collado de la Torrecilla quehan sido estu- cerámicas encontradas en las torres, espe-

96 VENTURADA Iglesia parroquial

cialmente en la de Arrebatacapas, posible- que la iglesia de Talamanca, con el grupo mente contemporáneas a los propios cons- castellano leonés”. tructores. El acceso a esta capilla mayor se realiza La atalaya de Venturada fue declarada a través de un arco triunfal de medio punto Bien de Interés Cultural por un decreto de que lo separa de la única nave de la que se 1983. compone. La sencillez de su factura y sus pequeñas dimensiones nos recuerdan el origen romá- Iglesia de Santiago Apóstol nico del templo, que tiene en su portada sur la demostración más significativa. Consta és- La iglesia parroquial de Venturada se cons- ta de un arco de medio punto en sillería, com- truyó entre el siglo XII y XIII y en ella se con- puesto por tres arquivoltas decoradas con servan rasgos de estilo románico y un góti- motivos geométricos como cruces. A este ac- co temprano. ceso se le ha añadido un pórtico que adosa- Dentro de este último, Áurea de la More- do a la nave desvirtúa el carácter original. na destaca la Capilla Mayor. De planta rec- La espadaña se levanta con sillares de tangular, “se cubre con bóveda de ojivas piedra, al igual que las esquinas de la cons- muy gruesas de perfil cuadrado. La clave trucción, a los pies de la iglesia y en el cuer- tiene en el centro un florón de doce pétalos po central, donde se abren dos grandes va- en forma gallonada, en relación, al igual nos, están situadas las campanas.

VENTURADA 97 FIESTAS

San Juan

El 24 de junio se celebra en Venturada la fiesta dedicada a su patrón: San Juan Bautista. En ese día la imagen del San- to recorre las calles de la localidad y tras la procesión y la misa se subastan las andas del santo. Pero las fiestas du- ran varios días en los que se suceden las competiciones, los fuegos artificia- les, el baile y la tradicional novillada. Con uno de estos novillos el Ayunta- miento invita a los vecinos a la popular caldereta de Toro, costumbre que los di- ferencia de otros pueblos de la Sierra que emplean el cordero.

Iglesia de Santiago La Virgen de la Antigua

Las fiestas de la Virgen de la Antigua se San Isidro celebran en diciembre con una hoguera que se enciende el sábado por la no- Como pueblo de origen eminentemente che. En el archivo municipal, según Mª agrario se celebra el día de San Isidro Pía Senent, hay documentos que cons- en la localidad. La Hermandad del San- tatan la existencia de una romería de la to es la encargada de las actividades Virgen de La Antigua y la subasta de festivas, donde no falta el queso, el pan rosquillas, a finales del siglo pasado. de anises y la limonada. Hoy el reparto de “tostones”, el vino y la limonada siguen siendo ingredientes de esta celebración.

98 VENTURADA DATOS DE INTERÉS VENTURADA

INFORMACIÓN MUNICIPAL FIESTAS Telf.: 91 843 92 12 • San Isidro, el 15 de mayo DISTANCIA DESDE MADRID: • San Juan, el 24 de junio 51 Km • Virgen de la Antigua, en el último do- POBLACIÓN mingo de diciembre 986 habitantes CÓMO LLEGAR PARA SABER MÁS En coche: • Venturada. Madrid. 1992 • N-I hasta desvío Venturada. • www.venturada.org En autobús: • www.sierranorte.com • Desde Madrid, del intercambiador de • www.a-1guia.com Plaza de Castilla (línea de Buitrago)

QUÉ VISITAR • La atalaya árabe • Iglesia de Santiago Apóstol

CABANILLAS DE LA SIERRA

El topónimo Cabanillas hace referencia al diminutivo de cabaña. Según Jiménez de Gregorio se deriva del término ca- panna (-anna, sufijo celta) con el signifi- cado de cabaña, aunque también podría referirse a rebaño (según Corominas) o cuevecilla.

Historia En cualquier caso, este nombre nos da pistas de lo que pudo ser el origen de la Arquitectura tradicional localidad: un pequeño asentamiento de pastores que levantaron sus cabañas aquí, posiblemente por la influencia de la como el arroyo Albalá, y la existencia de vía de comunicación que unía Madrid una vía que comunicara con Buitrago nos con Buitrago. También se apunta en este indican la ocupación musulmana del te- sentido la existencia de numerosas vías rritorio en el medievo y la consideración pecuarias entre las que destacan la Ca- estratégica de los valles que precedían ñada Real de Extremadura y otras de ca- el importante enclave de Somosierra, pa- rácter local que la comunicaban con los so natural a la Meseta Norte. pastos de localidades vecinas. Así, Cabanillas de la Sierra aparece Esta primera ocupación del territorio, ya en los siglos XII y XIII en documentos tal vez, se deba a los árabes, que esta- reales que fijan los limites entre Madrid y blecieron en esta zona una línea defen- Segovia. “…et exit ad stratam publicam siva y de control de la marca media con Toletanam, quae vadit per Cabanie- las torres vigía como puntos destacados. llas…”, se dice en 1208 cuando Alfonso La cercana torre de Venturada, la varie- VIII deslinda términos del concejo de Se- dad de topónimos o hidrónimos árabes govia. Desde el siglo XI en el que el dominio cristiano en la zona se afianza tras la

▲ Arquitectura tradicional conquista de Toledo, Cabanillas de la

CABANILLAS DE LA SIERRA 101 Sierra comienza a formar parte de la Co- munidad de villa y tierra de Uceda, po- blación a la que estará sometida admi- nistrativamente y cuyos pobladores darán origen al núcleo urbano, estableciéndose en el territorio, que hasta entonces, posi- blemente, no pasaba de ser un lugar fron- terizo y una vía de comunicación. El alfoz que constituían Uceda y sus lu- gares tomó la categoría de condado y como tal se mantuvo durante un tiempo bajo la jurisdicción de la Corona y, más tarde, como tierra de señorío. El Arzo- bispado de Toledo se hizo cargo de la jurisdicción del territorio hasta que en 1575 le fueron enajenados el condado de Uceda y sus lugares. Durante el siglo XV los límites que la separaban del tér-

Torre del Ayuntamiento mino de Bustarviejo, perteneciente al Sex- mo de Lozoya y sujeto a la administra- ción de Segovia, fueron objeto de pleitos

Vista desde Cabanillas

102 CABANILLAS DE LA SIERRA Ayuntamiento y problemas entre ambas localidades. En gada a la Corona de Castilla por privile- 1577 las tierras de El Carrascal y la de- gio apostólico que concedió el papa Gre- hesilla de Las Navas pasan a formar par- gorio XIII al señor Felipe II”. te de Cabanillas a expensas de Navala- El establecimiento de la población se fuente y Valdemanco. situaba a lo largo de la antigua carretera En 1593 le es otorgada a Cabanillas de Francia, hoy calle Real, y estaba rela- la carta privilegio que la convertía en Vi- cionada con esa poderosa vía de comu- lla y la eximía de la jurisdicción de Uce- nicación, de tal modo que existían en la lo- da y de la dependencia del señorío ecle- calidad a mediados del siglo XVIII, según siástico. Acontecimiento que se confirma el Catastro de Ensenada, tres mesones que en las respuestas remitidas a Tomás Ló- daban hospedaje a los viajeros. pez en 1787 “sólo encontré en un libro La población que no llegó a superar los viejo que en el año de 1593 ya era villa 180 habitantes en el siglo XVIII sufrió un y que, juntamente con las de Venturada, retroceso importante en el siglo XIX, posi- Valdepeñas, Mesones, El Berrueco, Al- blemente por la entrada de las tropas na- pedrete de la Sierra, la Puebla de los Va- poleónicas, que devastaron a su entrada a lles, Matarrubias, Fuente el fresno, Fuen- Madrid los pueblos en torno a Somosierra. te la higuera, Viñuelas, Villa seca, con la En 1833, con la nueva división pro- villa de Uzeda, estaba desmembrada de vincial, Cabanillas se incorporará a la la dignidad arzobispal de Toledo y agre- provincia de Madrid. Las 280 almas de

CABANILLAS DE LA SIERRA 103 las que habla Marín en 1888 que habi- donde era obligado pasar para comuni- taban Cabanillas se distribuyen en unas carse con la zona noreste de la Penínsu- “70 casas de un piso y tan mala cons- la. Así, se fueron sumando a los mesones trucción que no reciben más luz que la que atendían a los viajeros de paso con que entra por la puerta y la chimenea”. hospedaje y comida, una casa de pos- En 1900 se contabilizaban 290 habi- tas con caballos de refresco y un parador tantes, número que creció en la primera mi- de diligencias generales y peninsulares. tad del siglo XX, pero que vio un retroceso A finales del siglo XIX, Marín sólo cita significativo en los 25 años siguientes lle- dos de estas posadas que están “pobre- gando a contarse únicamente 240 habi- mente amuebladas, cuyos precios varían tantes en 1975. El deterioro de las activi- según el trato que piden los huéspedes, dades económicas tradicionales fue la pero el precio inferior es de 2,50 pesetas principal causa de este declive demográ- con dormitorio”. fico. En las últimas décadas Cabanillas El carácter rural de la población se conoció la transformación de su núcleo ur- mantuvo, sin embargo, hasta bien entra- bano con el establecimiento de nuevas do el siglo XX: será en la década de los construcciones, que marcaron la recupe- setenta cuando se note un cambio social ración de la localidad, impulsada por el fe- y económico que se verá proyectado tam- nómeno de la segunda residencia.

Actividades económicas Siendo una localidad de tradicional de- dicación agrícola y ganadera, tiene una relativa significación el establecimiento de posadas, mesones y casas de postas ya desde antiguo. La agricultura se reducía a centeno, tri- go, cebada, algarroba y garbanzo y la ganadería al ganado dedicado a las la- bores del campo y algunas decenas de ganado cabrío, lanar y vacuno. En cuanto a la industria, poco se puede decir, sólo dos molinos sobre el arroyo de la vega, uno de ellos propiedad del con- cejo, nos citan en el Catastro de Ensenada. La documentación, que remite al siglo XVIII y XIX, hace mención de la impor- tancia de la carretera de Francia, por Arquitectura tradicional

104 CABANILLAS DE LA SIERRA bién en el aspecto urbanístico. La pobla- ción, a pesar de los reflujos causados por la crisis del campo, aumentará en estos años. Por una parte crecerá la población estacionaria que tomará a Cabanillas co- mo lugar de establecimiento de segunda residencia y, por otra, con una población permanente que se instalará en nuevas viviendas. El sector primario descenderá en cuan- to a número de población ocupada, que pasará a dedicarse a la construcción y al sector servicios. En la actualidad los ser- vicios, con un 53,8% y la industria, con un 20% son las actividades principales.

Arquitectura tradicional

CABANILLAS DE LA SIERRA 105 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de san Juan Bautista

El casco urbano de Cabanillas conserva grandes casonas de gruesos muros y otras algún recuerdo de su origen de pueblo más modestas con dependencias anejas. agropecuario. Construcciones y viviendas de tipo rural se mezclan con nuevas edifi- Iglesia parroquial de San Juan Bautista caciones de alturas limitadas pero que muestran un desarrollo urbanístico no pla- La iglesia parroquial de Cabanillas de la nificado. Sierra está dedicada a San Juan Bautista y Destacan entre las construcciones tradi- se levanta en un altozano en la zona este cionales las de las calles del Cerrillo o del del casco urbano, que creció a lo largo de Egido, Real, San Hermenegildo y Hospital la carretera de Francia y no en torno a la donde se distinguen las dependencias agro- iglesia, como suele ser habitual en los pue- pecuarias destinadas a pajar, corral, esta- blos nacidos al abrigo de una importante blo o cuadras, algunas de dos plantas como vía de comunicación.

106 CABANILLAS DE LA SIERRA La factura de la iglesia, de gran senci- una bóveda de cañón; el crucero y el brazo llez, pertenece al siglo XVII. Posiblemente de la nave del Evangelio lo cubren cúpulas en su origen la planta tuviera tres naves con de media naranja con gallones y el brazo crucero y ábside semicircular, pero una de opuesto una bóveda de crucería. esas naves, la de la Epístola, ha sido susti- La construcción, despojada de todo ele- tuida por un pórtico cerrado y una sacristía, mento decorativo, está construida en mam- quedando definitivamente la estructura de postería con refuerzos en las esquinas de si- la iglesia con dos naves separadas por ar- llares de granito, que rodean, igualmente, cos de medio punto sostenidos por pilares. los escasos vanos del templo y forman la es- La cubierta de la nave lateral es de madera, padaña de dos arcos y un pequeño remate como el pórtico, y la central, la constituye superior.

CABANILLAS DE LA SIERRA 107 FIESTAS

dos los vecinos, que celebran especial- mente los encierros, y la caldereta, co- mo es común entre los pueblos serranos.

Fiestas de verano

Las fiestas de verano, en julio, son una celebración relativamente reciente, que aprovecha el buen tiempo y un mayor número de visitantes para programar ac- tividades lúdicas. Todos los vecinos pueden compartir, así unos días entre bailes, concursos, de- mostraciones deportivas, etc.

Espadaña de la iglesia La Inmaculada Concepción La Octava del Señor El día 8 de diciembre se tiene la cos- A primeros de junio se celebra en Ca- tumbre en la localidad, además de ce- banillas las fiestas patronales, en la Oc- lebrar actos religiosos en honor a la In- tava de Pentecostés o Corpus Christi. Es- maculada Concepción, de hacer una tas fiestas de gran contenido religioso gran hoguera. Esta se prende con la le- tienen además de misas y procesiones ña que los mozos recogen a lo largo del otras actividades de carácter pagano. día y sirve para asar patatas que se re- Los pasacalles, los juegos infantiles, las parten entre los asistentes. Los bailes verbenas y los bailes, congregan a to- completan el día festivo.

108 CABANILLAS DE LA SIERRA DATOS DE INTERÉS CABANILLAS DE LA SIERRA

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91 843 90 03 DISTANCIA DESDE MADRID • Iglesia de San Juan Bautista 54 Km POBLACIÓN FIESTAS • La Octava del señor, en junio 514 habitantes • Las Fiestas de Verano, en julio CÓMO LLEGAR • Inmaculada Concepción, el 8 de di- En coche: ciembre • N-I hasta desvío Venturada, allí tomar ACTIVIDADES antigua N-I • Senderismo En autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, del intercambiador de • www.a-1guia.com Plaza de Castilla (línea de Buitrago) • www.sierranorte.com

Historia GUADALIX Las huellas de asentamientos anteriores DE LA SIERRA a la fundación de la localidad son míni- mas y poco estudiadas. De ellas hablan en la Carta Arqueológica de los años 80, citada por Fátima García en Arquitectura y desarrollo urbano: dos yacimientos no adscritos a ningún periodo histórico, el de la Cueva de la Mesa y el de la Cueva de Peñas Rubias; dos de época medie- val, y uno situado en el Cerro de San Pe- dro identificado con una construcción de- fensiva-militar. Sin embargo, hace un par de años, en 2002, un equipo de arqueólogos ha da- Detalle de una vivienda do a conocer unos hallazgos sumamente importantes en una cueva formada en la El nombre del municipio se debe al río ribera del río Guadalix. Jesús Jiménez que transcurre por el límite norte de su te- Guijarro, arqueólogo de la Complutense rritorio y que formaba una amplia vega, y director de la investigación sobre me- hoy inundada por el embalse de Pedre- galitismo y poblamiento neolítico de Ma- zuela. El nombre del río es un hidrónimo drid, ha descubierto esta cueva caliza árabe que proviene, según Jiménez de con restos de pinturas esquemáticas de Gregorio, de los términos alixar o alijar, color rojizo, pintadas en el techo de la que significaría “río del pedregal”. Tam- cueva de difícil acceso. Se trata de una bién apunta este investigador a un posi- composición de figuras humanas con for- ble “río del espinar” que haría referen- ma de letra griega phi, junto con un arác- cia a la antigua ermita de Nuestra nido y un ídolo con ojos, figuras, estas úl- Señora del Espinar. timas, características del sur de la Rubiera Mat considera, siguiendo a Te- res, que el nombre Guadalix es un híbri- do de Guad, agua en árabe, y “un enig- mático nombre prerromano, seguramente Alis, aunque su afluente, el arroyo Alba- lá tenga clarísima etimología árabe, Al- balla’a, el remolino”.

▲ Arquitectura rural Plaza Constitucional

GUADALIX DE LA SIERRA 111 Balcones del antiguo Salón de baile

Península. Adscritas al periodo Calcolíti- Junto a estas pinturas realizadas con co, a una manifestación de una sociedad pigmento rojo, bien un óxido de hierro o seminómada de hace 4 o 5000 años, pigmento vegetal, sobre una superficie para el arqueólogo, estas figuras esque- picada y blanqueada previamente se máticas podrían formar parte de un có- han hallado restos cerámicos que aún no digo asociado a un sistema proto-lingüís- han sido datados, por lo que se ignora to- tico propio de una sociedad arcaica davía si son contemporáneos y pertene- desarrollada. La repetición de determi- cen a un rito funerario de una sociedad nadas figuras en otras cuevas o abrigos calcolítica. de la Península le llevan a plantear esta La entrada de Guadalix en los anales hipótesis, que podría significar una ma- de historia comienza en el siglo XIII cuan- nera de marcar caminos o indicar puntos do los primeros repobladores segovianos estratégicos en los que dominaran un se instalan en el territorio. Tras la prime- gran campo visual o bien unas señales o ra época de la reconquista cristiana, mensajes asociados a los ritos funerarios cuando ya no existía el peligro del avan- y de carácter mágico o religioso, en cual- ce musulmán, la zona fue objeto de con- quier caso, indicación de un posible con- tinuos litigios entre madrileños y sego- tacto entre sociedades de Andalucía y vianos por conseguir el provecho de sus Extremadura con la meseta. pastos y montes. En 1268 el rey Alfonso

112 GUADALIX DE LA SIERRA X decide incorporar a la Corona estas construye la primitiva iglesia de Guada- tierras del sexmo de Manzanares, que lix de la Sierra, de la que sólo se con- formarán el territorio de Manzanares el serva la torre. A mediados del siglo XVI Real. Nuevas pueblas segovianas siguen se comienza a levantar otro nuevo edi- naciendo en las proximidades del territo- ficio sobre la iglesia derruida, que será rio real: surge de esta manera un primer la iglesia renacentista origen de la que poblamiento en Guadalix de la Sierra de hoy podemos ver. origen segoviano que será incorporado Los territorios del Real de Manzanares al Real del Manzanares en 1389. pasaron del ducado del Infantado al de Desde la creación de Manzanares el Pastrana tras la muerte de Pedro Hurtado Real hasta 1383, el territorio pasaría de de Mendoza. Situación que perduró has- una mano a otra, aunque el concejo de ta la abolición de los señoríos a comien- Madrid disfrutaría en mayor medida de zos del siglo XIX. Unos años más tarde, los aprovechamientos económicos de la en 1833, la nueva demarcación territo- zona. El 14 de diciembre de 1383 Juan rial integró a Guadalix de la Sierra a la I dona el territorio a su mayordomo ma- provincia de Madrid, dependiendo del yor D. Pedro González de Mendoza, se- partido judicial de . ñor de Hita y Buitrago, en agradeci- miento por los servicios a la corona. Dos años después éste moriría en la batalla Actividades económicas de Aljubarrota salvando la vida del rey, A mediados del siglo XVIII los habitantes su señor. de Guadalix de la Sierra eran en su ma- En 1389 Guadalix se incorporará al yoría jornaleros y labradores que traba- Real del Manzanares como indica Aurea jaban la tierra y cuidaban el ganado. Es- de la Morena, “en compensación por la tos suponían más del 80% de los trabaja- pérdida de la villa de Torija, que había dores de la villa, aunque también se con- pasado a la jurisdicción de doña María tabilizaban tres albañiles, un cantero, un Coronel”. herrero, un carbonero, un albéitar, cuatro Bajo jurisdicción señorial permanecerá molineros, un carretero, dos zapateros, la localidad hasta el siglo XIX. cuatro sastres y seis tejedores de lienzo, La confirmación de la donación de es- que, en su mayoría, compaginaban estas tas villas y lugares a los descendientes de ocupaciones con la agricultura. los Mendoza fue ratificada por los su- Los cultivos más importantes eran el tri- cesivos reyes, que otorgaron a éstos go, el centeno y las hortalizas, aunque otros títulos como el de Marqueses de también recogían uva, lino y forraje. A Santillana o Condes del Real de Man- pesar de estas producciones se quejaban zanares (1445). Es en esta época cuan- los vecinos en 1786 que ni la cosecha do hay un gran desarrollo económico, de trigo, ni la de centeno o cebada era social y cultural en la zona y cuando se suficiente para todos.

GUADALIX DE LA SIERRA 113 3.273 se corresponden a carneros, ove- jas y corderos, 873 a cabras, 676 a bue- yes, vacas y novillos y 641 a cerdos, ci- fra que se completa por 155 colmenas. La industria se reducía a la fabricación de cal y carbón con destino a la Corte madrileña. Este último se conseguía de los encinares, que junto con el quejigo abundaban por todo el término, lo que provocó la desaparición de gran parte de estos árboles y la disminución del ga- nado de cerda. “Asimismo tiene y goza varias yerbas medicinales y, dentro del término de esta villa, en el sitio o monte llamado Dehesa Parda, una hora distan- te al Saliente de esta villa, hay cantera, de donde se dice haber sacado piedra para edificios”, nos informa el bachiller Ramón Gil y Cassajas en las Descripcio- nes de Lorenzana. Las canteras se explo- Arquitectura rural taron en años posteriores para la cons- trucción. La cabaña ganadera estaba formada En 1752 el Catastro de Ensenada por cabras, vacas, asnos o cerdos, que nos aporta datos sobre el aprovecha- antiguamente, parece, se criaban en ma- miento del monte que era exclusivo de yor cantidad ya que había abundancia los vecinos de Guadalix: hacían carbón de bellota pero “al presente (1786), en con el monte bajo de rebollo y fresno vista de que se han cortado dichos árbo- les y, de cada día, aclarado el monte, produce poco fruto”. El mayor número de cabezas lo proporcionaban los corderos, cuya lana aportaba un suplemento eco- nómico de importancia. En 1786 las Des- cripciones de Lorenzana nos cuentan que la lana se vendía a la fábrica de Gua- dalajara y la fina a otros administradores de la villa de Buitrago. El Catastro de Ensenada habla de 5.679 cabezas de ganado de las cuales Guadalix de la Sierra

114 GUADALIX DE LA SIERRA Las actividades agropecuarias siguie- ron siendo las principales actividades de los vecinos de Guadalix hasta bien en- trado el siglo XX y se consideraba a Gua- dalix una localidad esencialmente gana- dera. Aún hoy la cabaña ganadera, aunque centrada ahora en la cría de bo- vinos, resulta significativa contándose más de 3.400 cabezas de ganado bovi- no y 543 de ovino. A pesar de ello la localidad no ha vi- vido ajena a los cambios producidos en la economía de la región, empleándose la mayoría de sus habitantes en el sector servicios, más del 38%. Posiblemente una de las causas tuvo que ver con la construcción en los años 60 del embalse del Vellón o de , que si bien Ayuntamiento supuso la pérdida de varias vías pecua- rias y zonas de interés como la ermita de que cortaban cada diez años, con en- la Virgen del Espinar, trajo nuevas ocu- cina y roble cada veinte años y con los paciones. álamos y los olmos de la ribera cada A partir de ese momento el crecimien- treinta años. to urbano modificó el aspecto de la villa La molienda del trigo ocupaba a tres y su fisonomía cambió con la construc- vecinos durante siete meses al año, en ción de nuevas urbanizaciones y barrios, los que el río llevaba agua y se hacía en además de nuevos edificios de varias al- tres molinos particulares y uno del con- turas en el propio casco antiguo. cejo que había en el término.

GUADALIX DE LA SIERRA 115 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista Una torre desproporcionadamente peque- ña en comparación con el resto de la cons- La iglesia de San Juan Bautista comenzó a trucción del XVI y la nave reconstruida en el levantarse hacia 1540 sobre los restos de siglo XX. otra más antigua de época de los Reyes Ca- Esta antigua torre, construida por los tólicos de la que sólo se conserva la torre. Campero, se compone de tres cuerpos se-

116 GUADALIX DE LA SIERRA ma de arco apuntado, formado por arqui- voltas, entre las que se desarrolla una fran- ja profusamente decorada con motivos ve- getales y zoomorfos: grullas, pájaro, pelícano, perro, tortuga, etc. El proyecto del templo está emparentado con los modelos realizados por Rodrigo Gil de Hontañón, como comenta Áurea de la Morena: un “modelo de iglesia salón cu- bierta con bóveda de crucería, tipo que for- ma grupo con las madrileñas de Meco, Fuente el Saz y ”. El comienzo de las obras se produjo en 1540, salvando la torre anterior. El proyecto tal cual fue di- señado no llegó a finalizarse, realizándose únicamente la cabecera y el crucero de gran altura. La nave de bóveda de cañón se le- vantó más tarde, olvidando el proyecto ori- Portada de la Iglesia parroquial ginal de tres naves con bóveda de crucería. Posteriormente el templo experimentó va- parados por una línea de imposta decorada rias reformas, destacando la que tuvo lugar con bolas. El cuerpo superior tiene en cada tras el incendio y saqueo que sufrió duran- uno de sus frentes dos arcos de medio pun- te nuestra última guerra civil. En 1944 el ar- to alargados donde se ubican las campa- quitecto Alberto Acha Urioste se encargó de nas. La parte superior se remata con una su reconstrucción. cornisa muy sobresaliente en la que desta- Las partes más antiguas están construi- can las gárgolas de formas zoomorfas en das en sillería y la nave y los contrafuertes, las esquinas y los frentes. Sobre ella se co- en ladrillo y mampostería. locan ocho pináculos en el arranque del Su interior está estructurado en tres pisos. chapitel con estructura octogonal, formado El primero está cubierto con bóveda de cru- por lajas de piedra tallada. cería con nervios que apoyan en ménsulas. Por esta torre, situada en el centro de la Desde el coro se llega al segundo piso que nave, se accede al templo por una portada se cubre también con bóveda de crucería. de características renacentistas. Un alfiz, cu- Desde aquí se accede por una escalera de ya parte superior tiene forma de círculo caracol al piso donde se alojan las campa- abierto, enmarca la puerta. Su intradós tie- nas que se cierra con un chapitel octogonal ne una sencilla decoración vegetal y caire- sobre trompas. les en la zona semicircular, que alojan una La última restauración que se ha llevado peana vacía. La puerta de ingreso tiene for- a cabo entre los años 1990 y 1993 ha te-

GUADALIX DE LA SIERRA 117 Detalle del exterior de la iglesia

nido como objeto la construcción de un nue- según explica el arquitecto del proyecto Án- vo cuerpo del templo, con una nave princi- gel Luis Fernández. Los muros de la nave pal en la que se han dejado sugeridas las son de hormigón a los que se les ha revesti- dos naves laterales que debieron existir en do con piedra del mismo tipo que las em- los proyectos iniciales del XVI. Destaca la pleadas en torre y cabecera. terraza de hormigón, levantada en el en- El respeto a las partes compositivas de cuentro de la cubierta de la nave con la to- mayor interés arquitectónico y el intento de rre, que permite una iluminación exterior y relacionar torre y cabecera, incorporando un acceso a una galería alta y al espacio so- novedosas soluciones para lograr un con- bre las bóvedas de la nave. Bóvedas de junto armónico, hacen de la iglesia de San arista construidas en “tabla machimembra- Juan Bautista un muy interesante ejemplo de da sobre nervios de madera laminada que arquitectura religiosa en la Comunidad de se hallan suspendidos de las cerchas de Madrid. idéntico material que forman la cubierta”,

118 GUADALIX DE LA SIERRA Ermita proyectada por Miguel Fisac

Ermita de Nuestra Señora del Espinar combinan elementos actuales como la es- tructura metálica o la cubierta de hormigón Heredera de la tradicional ermita que que- y elementos tradicionales como la construc- dó sumergida bajo las aguas tras la cons- ción en mampostería, el pórtico con arcos trucción del pantano de Pedrezuela en apuntados y una sencilla espadaña. En la 1967, nació esta moderna ermita en 1970. actualidad la ermita está abandonada. Su arquitecto fue Miguel Fisac y en ella se

GUADALIX DE LA SIERRA 119 FIESTAS

Ermita del Espinar

San Isidro Labrador Los actos lúdicos son muy variados, pero en esta tierra de tradición gana- En Guadalix, como en muchas locali- dera tienen una singular importancia dades de la Comunidad de Madrid, los las corridas y los encierros de toros vecinos siguen celebrando el día del donde participa todo el pueblo, pero santo labrador con ceremonias religio- muy especialmente las numerosas pe- sas y procesión. ñas que, vestidas con unas prendas que les identifican, dan color y calor a las La Virgen del Espinar fiestas. Con la diana floreada, inter- pretada por la banda de paracaidis- Durante la primera semana de septiem- tas, despiertan los vecinos de los bre se suceden los festejos para celebrar excesos de la noche anterior y tras la la fiesta patronal que tiene su día gran- misa, a media mañana comienzan a de el 8 de septiembre, día de la Virgen soltarse las reses que recorrerán las ca- del Espinar. lles del pueblo, engalanadas para la La actual ermita está ubicada junto al ocasión, hasta los toriles. Por la tarde embalse, bajo cuyas aguas quedó cu- tiene lugar la corrida. bierta la antigua y tradicional.

120 GUADALIX DE LA SIERRA DATOS DE INTERÉS GUADALIX DE LA SIERRA

INFORMACIÓN MUNICIPAL: QUÉ VISITAR Telf.: 918 47 00 06 • Iglesia de San Juan Bautista DISTANCIA DESDE MADRID: • Embalse de Pedrezuela 50 Km FIESTAS

POBLACIÓN • Virgen del Espinar, el 8 de septiembre 3.673 habitantes • San Juan Bautista, el 24 de junio ACTIVIDADES CÓMO LLEGAR • Parapente, ala delta En coche: • Piragüismo, vela ligera, windsurfing • N-I y en el Km. 50 se toma la M-608. • Área recreativa Virgen del Espinar En autobús:

• Desde Madrid, intercambiador de Plaza PARA SABER MÁS de Castilla • www.guadalixdelasierra.com

LA CABRERA

El origen del topónimo La Cabrera está claramente relacionado con la palabra cabra, y deja patente la importancia his- tórica de la ganadería en el término.

Historia Se han encontrado vestigios de un asen- tamiento bastante temprano en el térmi- no, aunque está localizado lejos del ac- tual núcleo urbano, exactamente en la vaguada que se forma entre las dos cum- La Cabrera bres del cerro de la Cabeza, al oeste del municipio. Los restos arqueológicos apun- tan un poblado visigótico aproximada- El origen del actual núcleo urbano no mente de la segunda mitad del siglo V. Se está claro, aunque no parece muy lejano trata de una estructura común en el norte al de sus pueblos vecinos, en los años de de la comunidad de Madrid, con peque- la Reconquista con la llegada de pastores ñas casas circulares y una muralla baja segovianos. Andrés Marín ofrece una ver- rodeándolas. sión diferente: “Al poco de izarse el es- Un segundo punto de interés arqueo- tandarte católico en Covadonga por los lógico dentro del término se encuentra en heroicos cristianos y el intrépido y vale- la carretera de Valdemanco y es el co- roso Pelayo, se desprendió la restaurada nocido como “Tumba del Moro”, una pe- monarquía de las agrestes montañas as- queña necrópolis con tumbas antropo- turianas y descendieron a los llanos para morfas excavadas en roca, aunque es batirse con tanto arrojo como bizarría difícil su ubicación cronológica. contra los árabes que se enseñoreaban del centro de la nación. Pronto sintió la morisma la necesidad de construir castillos para defender sus posiciones y pueblos en donde poder

▲ Convento de San Antonio acampar sus ejércitos. Uno de los muchos

LA CABRERA 123 Sierra de La Cabrera

que les debe la provincia de Madrid es lla y Tierra de Buitrago, dentro del cuar- La Cabrera, con cuyo nombre se ha dis- to de Garganta. tinguido desde su fundación”. Pero en el término encontramos otro No parece muy acertada esta versión, apoyo histórico fundamental, el monas- pues no hay datos documentales ni ar- terio de San Julián, actualmente San An- queológicos que la apoyen. Lo más lógi- tonio. la presencia de órdenes religiosas co es suponer que La Cabrera, como to- en las zonas repobladas se vio siempre dos los municipios de la comarca, estuvo favorecida por la Corona, por lo que no despoblada durante la dominación islá- es extraño encontrar este monasterio a mica al encontrarse en la frontera entre unos 2 km del núcleo urbano, en la lade- los dos bandos en contienda. ra del Cancho Gordo. Así, habría que esperar a la caída de Aunque poseemos pocos datos de los Toledo en 1085 en poder de Alfonso VI primeros siglos de San Julián, la mayor y la toma de Buitrago, para comenzar a parte de los autores coinciden en que fue ver los primeros movimientos repoblado- fundado por los benedictinos en el siglo res en el territorio. XII, para, posteriormente, en el XIV, ser Desde el primer momento, La Cabrera ocupado por los franciscanos. Fue en es- estuvo vinculada a la Comunidad de Vi- ta segunda etapa cuando el monasterio

124 LA CABRERA Convento de San Antonio Monumento a San Francisco de Asís

alcanzó gran importancia como centro perteneciendo a la casa del Infantado, de enseñanza teológica. en 1748, y, con ello, el derecho a horca Como toda la Comunidad de Villa y y picota. Este privilegio fue confirmado Tierra de Buitrago, La Cabrera pasó a por Carlos III en 1768 previo pago de formar parte de la Casa de los Mendoza 1900 ducados. entre los siglos XII y XIII, y en régimen de En noviembre de 1808, la villa de La señorío se mantuvo hasta el siglo XIX. Pe- Cabrera sufrió las consecuencias del ro a mediados del siglo XVIII encontra- avance de las tropas francesas de Na- mos otro momento importante en la his- poleón hacia Madrid. Los vecinos vieron toria de La Cabrera, los vecinos, ante la el peligro de mantenerse en sus casas y dificultad que presentaba acudir a Bui- abandonaron el pueblo que fue, en par- trago para resolver cualquier pleito, tan- te quemado, y en parte utilizado como to por la distancia como por lo escarpa- guarnición. do del terreno, pidieron a los duques del Infantado que les apartase de la jurisdic- ción de la villa de Buitrago. Actividades económicas De esta manera, La Cabrera consiguió Tanto las características orográficas del el privilegio de villazgo, aunque continuó término como su alejamiento y la dificul-

LA CABRERA 125 El Pico de la Miel

tad de comunicación, han provocado Añade el mismo autor una tercera ac- que históricamente la economía de La tividad económica importante en la villa: Cabrera haya sido de subsistencia, con “Todo este pueblo y su término está po- una relación mínima con el exterior. Una blado de canteras de piedra berroqueña agricultura muy poco productiva y una y areniscos. Se han sacado de él bas- ganadería en la que predominaban las tante porción para las obras de la Corte”. ovejas churras y las cabras, eran en la A finales del siglo XIX la economía de Edad Media y la Edad Moderna las ba- La Cabrera experimenta un leve creci- ses de la economía del municipio. miento en la producción, aunque las ba- Las Descripciones de Lorenzana del úl- ses siguen siendo las mismas, la agricul- timo cuarto del siglo XVIII aseguran que tura y la ganadería, incluso desaparece “los frutos que produce el término de es- la extracción de piedra que no volverá a ta villa son muy escasos, a causa de que tener importancia hasta entrado el siglo la mayor parte de él es monte y lo de- XX, cuando la construcción de segundas más, de mala calidad. Se recogerán ca- viviendas en la zona requirió grandes da un año dos mil fanegas de centeno, cantidades de piedra. trescientas de trigo y treinta arrobas de vi- Andrés Marín, a finales del siglo XIX, no. Se crían como unos quinientos cor- alababa la calidad de las legumbres y deros y cabritos”. las frutas del término y resumía la situa-

126 LA CABRERA ción ganadera: “dos cabezas de ganado En la actualidad ha cambiado mucho mular, 66 asnal, 70 vacuno, dedicadas a la situación económica de La Cabrera. la labor, y 80 de vacuno dedicadas a la La agricultura ocupa a poco más del 1% granjería; 220 reses de ganado cabrío, de la población activa, cuando, históri- 1.194 lanar y 66 de cerda, consagra- camente, ha sido la base económica. das aquellas a la reproducción y estas úl- Hoy, es el sector servicios el más amplio timas al sacrificio para el consumo del con casi un 60 % de los trabajadores, se- pueblo”. guido de la industria y la construcción.

LA CABRERA 127 LUGARES DE INTERÉS

Torre de la Iglesia

Iglesia de la Inmaculada Concepción punto. El interior se estructura en tres naves. La torre, a los pies del templo, es de plan- Fue levantada a finales del XVI en mampos- ta cuadrada y tiene dos cuerpos. En el infe- tería con sillares reforzando las esquinas. El rior, en la fachada sur, se encuentra el reloj. acceso se realiza por el lado sur a través de En el cuerpo superior se abren cuatro arcos un arco de medio punto. Tiene pórtico mo- de medio punto para las campanas. derno, con cuatro arcos también de medio

128 LA CABRERA Convento de San Antonio

Se encuentra a unos 2 kilómetros del núcleo urbano, en la ladera de Cancho Gordo. Co- mo hemos dicho, su origen habría que bus- carlo en el siglo XII, aunque, para algunos autores, sería del siglo anterior. El monaste- rio fue fundado por los benedictinos bajo la advocación de San Julián. Alrededor del año 1400, los francisca- nos se hicieron cargo del eremitorio que pa- só a llamarse de San Antonio y San Julián. Posiblemente el fundador fue Pedro de Vi- llacreces, maestro en teología y una de las figuras más relevantes en la reforma de la Orden franciscana. Su ideología se basa- ba en la austeridad y un alejamiento de los núcleos urbanos que permitiera más tiempo de reflexión y oración, por lo que la funda- Convento de San Antonio ción del monasterio en la sierra de La Ca- brera cumpliría los requisitos de su obra re- formadora. La torre fue levantada por los francisca- San Antonio recibió pronto varios privi- nos en el siglo XV, lo mismo que el muro de legios reales, como el otorgado por Enrique mampostería de granito que constituye el III en 1447 de cortar leña de roble y encina cerramiento interno del convento. En la puer- en los términos de Buitrago, Uceda y Sego- ta de entrada se puede apreciar aún el es- via y pescar, caza y apacentar el ganado cudo de la orden. en un espacio de cinco leguas. Entre los siglos XVII y XVIII el monasterio A lo largo del siglo siguiente, el conven- sufrió diferentes reformas, dejando de ser to se convirtió en un importante centro de es- centro de estudios para convertirse en pri- tudios especializado en la enseñanza de la sión del Arzobispo de Toledo. gramática. La invasión francesa afectó gravemente al La iglesia es la parte más antigua, pues convento y fue el punto de partida para el pos- se conserva la estructura levantada por los terior abandono del recinto en 1834. Duran- benedictinos. Tiene tres naves, crucero y te el siglo XIX el edificio sufrió un importante cabecera de cinco ábsides semicirculares, deterioro. Andrés Marín, en 1890, se refería siendo esta última la parte más interesan- a esta situación considerándola irreversible: “A te. Está levantado en mampostería de pie- un kilómetro del pueblo existen todavía las rui- dra caliza. nas del célebre monasterio de La Cabrera”.

LA CABRERA 129 Entrada al Convento de San Antonio

En 1934 el doctor Jiménez Díaz compró la Santa María Egipciaca finca en la que quedaba la torre y un arco, restauró la iglesia y reedificó la casa para Aunque hoy no quedan restos de esta anti- convertirla en residencia privada. Estas obras gua ermita, su importancia histórica y la le- frenaron el deterioro del antiguo convento. yenda que la rodea hace que siga teniendo Posteriormente, el doctor Jiménez Díaz legó interés para la historia de La Cabrera. a los franciscanos la finca con lo que, des- Sabemos que ya existía en el siglo XVI, pués de la rehabilitación total de las instala- pues hasta nosotros han llegado documentos ciones llevada a cabo entre 1988 y 1993 referentes a un pleito de 1532, probable- por la Comunidad de Madrid, el convento ha mente se levantó como eremitorio poco des- recuperado sus antiguas funciones. pués que el monasterio de San Antonio, a

130 LA CABRERA principios del siglo XV, pues de él dependía, una cueva en la que brotaba una fuente y pasando después a ser ermita. Sabemos tam- fue allí donde apareció un día una Virgen. bién por las reseñas de los visitadores ecle- La imagen, de tamaño pequeño, unos 15 siásticos que se encontraba como a un cuar- centímetros, era encontrada siempre por un to de legua del núcleo urbano, cerca del Pico pastor, lo que molestaba a los monjes de de la Miel, que tenía casa para el ermitaño y San Antonio que guardaban la imagen en una huerta con la que se mantenía y que los las mangas de sus hábitos atando los bor- vecinos de los pueblos cercanos acudían con des a la muñeca para asegurarse de que la mucha devoción hasta el templo. imagen permanecía allí. Se dice que el ca- La ermita, según Matías Fernández, má- mino del eremitorio al convento lo pasaban ximo especialista en el estudio de las tierras tocando la imagen, pero, inevitablemente, a de Buitrago, debió desaparecer en el siglo su llegada a San Antonio, desaparecía, XIX, pero durante muchos años se mantuvo apareciendo de nuevo en la cueva. en el lugar una fuente llamada de Santa Ma- Se cuenta también que esta imagen llo- ría, posiblemente la misma que regaba el raba lágrimas de aceite que utilizaba el cu- huerto del ermitaño. ra para mantener encendidas las lámparas Hay una leyenda que se remonta a los de la iglesia, hasta que un día tuvo la ocu- años de eremitorio de Santa María Egip- rrencia de vender el aceite lo que molestó ciaca. Se dice que, al principio, era sólo tanto a la Virgen que desapareció.

LA CABRERA 131 FIESTAS

San Antonio de Padua Además de esta fiesta asociada di- rectamente al monasterio de San Anto- San Antonio de Padua se celebra el 13 nio, en La Cabrera se celebran otras fes- de junio en La Cabrera con una romería tividades tradicionales como San Lucas, al convento. Aunque hoy no tiene tanta el 18 de octubre, con el reparto de ca- concurrencia, a mediados del siglo XX, ridades y una gran hoguera nocturna esta romería era muy popular no sólo como actividades más destacables, ade- en el municipio, sino en otros muchos más de la popular sardinada. A prime- de la Comunidad desde los que acudí- ros de diciembre llegan las tradicionales an devotos andando hasta el monaste- rondas de los quintos y en Carnaval, rio el día de la fiesta. Además de la ce- además del desfile, se ha conservado lebración religiosa, hay desfile de durante siglos la popular representación peñas, concurso gastronómico, fuegos de la vaquilla tan típica de la zona. artificiales y diversos concursos como la elección de la reina de las fiestas.

132 LA CABRERA DATOS DE INTERÉS LA CABRERA

INFORMACIÓN MUNICIPAL FIESTAS Telf.: 91 868 80 57 • San Antonio de Padua, el 13 de junio • Centro de Turismo de la Sierra Norte “Vi- • San Lucas, el 18 de octubre lla de San Roque”: 91 868 86 98 ACTIVIDADES DISTANCIA DESDE MADRID • Senderismo 59 Km • Escalada CURIOSIDADES POBLACIÓN • En la Cueva o Mina de Cristal, al nores- 1.923 habitantes te de la población, se sacaron en el siglo pasado ejemplares de cuarzo cristaliza- CÓMO LLEGAR do de más de 90 kg. de peso. Hoy en día En coche: está arruinada. • Por la N-I ES TÍPICO En autobús: • La Cabrera es el único pueblo madrileño • Desde Madrid, Intercambiador de plaza donde se ha conservado la “Gaita Se- de Castilla rrana”, instrumento musical de madera QUÉ VISITAR de higuera y cuernos de vaca en los ex- • Convento de San Antonio tremos antiguamente muy popular entre • Los restos visigodos del Cerro de la Ca- los pastores beza. PARA SABER MÁS • Tumbas antropomorfas en la carretera de Valdemanco • www.sierranorte.com • Sierra de la Cabrera • www.a-1guia.com

LOZOYUELA

Como muchos de los términos de esta zo- conquista en la llamada Marca Media, na norte de la Comunidad de Madrid, una amplia franja despoblada que ser- Lozoyuela es un municipio con tres nú- vía de frontera entre los contendientes. cleos urbanos: Lozoyuela, Sieteiglesias y La existencia de este topónimo puede es- Las Navas. tablecer un asentamiento árabe al estar El topónimo Lozoyuela es un diminuti- justo en la zona fronteriza. vo de Lozoya, que, a su vez, según Jimé- nez de Gregorio, es un aumentativo de loza, es decir, pastizal, cuyo origen sería Historia guipuzcoano, traído del norte en los años Poco sabemos de la fundación de los tres de la repoblación cristiana. núcleos que hoy forman el municipio, Sieteiglesias es un topónimo cristiano aunque todos ellos parecen tener su ori- asociado a la construcción de iglesias du- rante la repoblación tras la Reconquista. Matías Fernández recoge la antigua tra- dición de que el origen del nombre es que en el pueblo hubo seis ermitas y una iglesia. Las Navas equivale a los prados y algunos autores lo han relacionado con la hondonada que sirve de asiento al ca- serío de Las Navas. Además de estos topónimos, todos de origen cristiano, Jiménez de Gregorio apunta que la existencia del topónimo Jó- balo, río cercano a Sieteiglesias, de ori- gen claramente islámico, hace pensar en la presencia árabe en la zona. No se puede olvidar que toda esta zona se en- contraba en los años anteriores a la Re-

▲ Iglesia de San Nicolás de Bari Ayuntamiento

LOZOYUELA 135 Sieteiglesias

gen en la época de la repoblación cris- Rubio recoge la tradición de que, antes tiana. Andrés Marín recoge una tradición de la fundación del actual municipio, Lo- bastante arraigada sobre el origen de Lo- zoyuela ya existía “en el parque deno- zoyuela: “Afirmase, con sobrado funda- minado Fuente Blanquilla, a dos kilóme- mento en nuestro concepto, que este pue- tros de la población actual”. blo comenzó por unas casas que Tras la conquista de Toledo en 1085, construyeron dos vecinos que se dieron Alfonso VI comenzó las labores de asen- de baja en Lozoya…Tiénese por cierto tamiento del territorio para lo que era fun- que sus descendientes fueron aumentan- damental la repoblación. La enorme ex- do sus construcciones a medida que iban tensión que constituía este territorio casi enlazándose matrimonialmente con jó- despoblado favoreció la llegada de pas- venes de los pueblos inmediatos, y que a tores segovianos dedicados a la gana- la vuelta de algunos años resultó el pe- dería extensiva que crearon pequeños queño pueblo que se denominó Lozo- asentamientos más o menos permanen- yuela, con cuyo nombre ha llegado has- tes que, con el paso del tiempo, serían el ta nosotros”. origen de la mayor parte de los núcleos Algunos autores proponen incluso la urbanos de la zona. El proceso se desa- existencia de Lozoyuela en un núcleo an- rrolló con Buitrago como centro de la co- terior que fue abandonado sin que se co- marca, favorecido con diferentes privile- nozcan las circunstancias. Así, Ortega gios que ayudaban a la repoblación.

136 LOZOYUELA Lozoyuela

La constitución de la Comunidad de Vi- señoríos a principios del siglo XIX. lla y Tierra de Buitrago que, además de Poco después, en 1833, Lozoyuela, proporcionar una unidad jurídica al terri- Las Navas y Sieteiglesias sufrieron otro torio, establecía una comunidad de pas- importante cambio administrativo, pues tos, fue el avance definitivo para el esta- la reorganización provincial hizo que blecimiento permanente de muchos muni- pasaran de depender de Guadalajara cipios y en torno a ella se desarrolló la his- a pertenecer a la provincia de Madrid. toria y la economía de todos ellos. Aún en estos años constituían los tres Administrativamente, la Comunidad de núcleos municipios independientes y así Villa y Tierra de Buitrago se dividía en fue hasta 1973 cuando los tres se unieron cuartos, quedando los tres núcleos, Lozo- formando un solo municipio. yuela, Las Navas y Sieteiglesias, incluidos en el llamado cuarto de Garganta. Buitrago quedó en época muy temprana, Actividades económicas en el siglo XII, vinculada a la que sería la Ca- La economía de Lozoyuela, como la de sa del Infantado, una de las más poderosas todos los pueblos de la comarca de Bui- de la época, que, desde entonces, se hizo trago, ha ido evolucionando apoyándo- cargo de la jurisdicción del territorio. se en la ganadería como recurso princi- La relación con la Casa del Infanta- pal y en una agricultura destinada al do se mantuvo hasta la abolición de los mantenimiento de la población.

LOZOYUELA 137 Potro de Sieteiglesias

Según el Catastro de Ensenada las mueva la siembra de lino que tan buenos otras actividades que se ejercían en Lo- resultados daba en municipios cercanos zoyuela en 1752 era herrero, aprendiz, en aquellos tiempos. dos sastres, cuatro tejedores de lienzo, A finales del siglo XIX, Andrés Marín se ocho jornaleros, dos pobres de solemni- quejaba de la escasa atención que tenía dad y dos clérigos. el sector agrícola en el municipio: “La Se cultivaba entonces trigo, centeno y agricultura de este pueblo, como la de algunas hortalizas y la cabaña ganadera los demás, se realiza por el antiguo y ru- contaba con cabezas de ganado lanar, ca- tinario sistema, causa principal de la cri- brío, yeguar, vacuno, asnal y de cerda. sis que sufre España…Con escasos cui- Además, dentro del mismo municipio, tenía dados y menos indiferencia, con menos lugar el esquilmo de ovejas y cabras. rutina y algo más de teoría y práctica También en el siglo XVIII, aunque tres agrícola pudiera fácilmente mejorarse la décadas después, según las Descripcio- producción de esta localidad”. nes de Lorenzana la producción era cor- La ganadería seguía siendo en esta ta: “los frutos de este pueblo son tres- época fundamental en la economía de cientas y cincuenta fanegas de trigo y tres Lozoyuela. En 1889 había 30 cabezas mil de centeno con algunos garbanzos”. de ganado mular, 5 de caballar, 20 de El autor del texto añade una apunte per- asnal, 246 de vacuno, 30 de cabrío y sonal en el que recomienda que se pro- 2.000 de lanar.

138 LOZOYUELA LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de San Nicolás de Bari

Iglesia de San Nicolás de Bari tervenciones que han variado mucho su fi- sonomía. Es un edificio de una sola nave Decían las Descripciones de Lorenzana del con el baptisterio a los pies sobre el que se siglo XVIII que Lozoyuela tenía “una parro- asienta el coro. La nave y el baptisterio, que quia con la advocación de San Nicolás se cubre con bóveda de cañón, están sepa- obispo, y una ermita de Nuestra Señora de rados por un arco de medio punto. El acce- la Soledad, como a sesenta pasos de la po- so se realiza por una sencilla portada con blación”. un arco de medio punto que se abre bajo un Por algunas lápidas encontradas en el pórtico moderno. templo y algunos rasgos estilísticos, parece También a los pies se levanta la torre de claro que la iglesia de San Nicolás fue le- sillería, estructurada en tres cuerpos sepa- vantada entre los siglos XVI y XVII aunque, rados por líneas de imposta. desde entonces, ha sufrido numerosas in-

LOZOYUELA 139 Iglesia de Santa Cruz

Aunque sin gran valor arquitectónico por las continuas reformas que ha sufrido, la iglesia de Las Navas fue levantada en el siglo XVII y aparece referenciada en las Descripciones de Lorenzana. Se estructura en una sola nave con ábside semicircular apoyado en contra- fuertes. Tiene espadaña y un pórtico moder- no que sirve de acceso a la iglesia.

Ermita de la Virgen de la Soledad

Como ya hemos dicho, la ermita de la So- ledad de Lozoyuela aparece referenciada en las Descripciones de Lorenzana del siglo XVIII. Fue construida en el siglo XVII por en- Iglesia de San Nicolás de Bari cargo de la cofradía de las plagas para la patrona del pueblo. Su planta es cuadrada y está levantada Iglesia de San Pedro Apóstol en mampostería excepto la fachada princi- pal que es de sillares de granito. En la fa- En Sieteiglesias se conserva la iglesia de chada se encuentra la entrada, un doble ac- San Pedro levantada en el siglo XVII. Es un ceso compuesto por dos arcos geminados edificio de mampostería de granito con si- de medio punto apoyados sobre pilares. So- llares en las esquinas y las espadaña a los bre ellos se conserva un escudo. Sobre la fa- pies del templo. chada se levanta una pequeña espadaña El interior se estructura en una sola nave de sillería con una campana, rematada por separada del presbiterio por un arco triunfal dos bolas y una cruz. y con coro alto a los pies. En el lado de la Hubo antiguamente en el término otras Epístola están adosados la sacristía y el pór- ermitas como San Blas y San Andrés que tico de entrada. aparecen en algunos documentos del siglo XVI en Sieteiglesias.

140 LOZOYUELA Iglesia de San Pedro Apóstol

Ermita de la Soledad

LOZOYUELA 141 FIESTAS

Virgen de la Soledad del pueblo a primeras horas de la ma- ñana, los toros, los juegos y competi- Las fiestas de la Virgen de la Soledad se ciones y la caldereta del último día de celebran el fin de semana más cercano fiesta en la que participan todos los ve- al 21 de septiembre. cinos. El primer día tiene como acto princi- pal el traslado en procesión de la Vir- gen desde la ermita hasta la iglesia don- San Nicolás de Bari de permanecerá los días de fiesta. Cada día, después de la misa, la Vir- En diciembre se celebran en Lozoyuela gen volverá a salir en procesión, pasa- las fiestas en honor a San Nicolás de rá por la ermita donde se subastan los Bari, patrón del municipio. brazos de las andas, y volverá a la igle- La tradicional procesión y misa se sia, excepto el último día que se queda- acompaña de baile, en un recinto ce- rá en la ermita. rrado por el clima, y teatro, además Entre los actos profanos destaca el de una rondalla que recorre las calles baile y la música, en los últimos años, cantando canciones tradicionales de dulzaineros recorren tocando las calles la zona.

142 LOZOYUELA DATOS DE INTERÉS LOZOYUELA

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91 869 45 11 • Iglesia de San Nicolás de Bari DISTANCIA DESDE MADRID • Iglesia de San Pedro Apóstol • 68 Km Iglesia de Santa Cruz • Ermita de la Virgen de la Soledad

POBLACIÓN 708 habitantes FIESTAS

CÓMO LLEGAR • Virgen de la Soledad, el 21 de septiembre • San Nicolás de Bari, en diciembre En coche: • Por la N-I, se toma el desvío a Villavieja En autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, intercambiador de plaza • www.sierranorte.com de Castilla (línea de Buitrago) • www.a-1guia.com

PUENTES VIEJAS

El término de Puentes Viejas, comprende cuatro núcleos urbanos: Manjirón, Cin- covillas, Paredes de Buitrago y Serrada de la Fuente, y dos poblados, Puentes Viejas y el poblado de la presa del Vi- llar. Mediante un decreto de 1975, se es- tableció Puentes Viejas como la entidad que reuniera todos estos términos que ya aparecen agregados en 1976, eligién- dose Manjirón como sede municipal. Manjirón Además de los diferentes núcleos ur- banos, Puentes Viejas se puede definir cubiertas de selvas y frondosidades, de por una segunda característica, pues su hondonadas y espesuras habitadas por término lo tocan tres pantanos, , las fieras que gustan de ocultarse entre la El Villar y Puentes Viejas, todos ellos par- oscuridad de las selvas…”. te del Canal de Isabel II. Añadiremos que hasta 1916 se llamó No parece complicado encontrar el Serrada, y por Real Decreto del 2 de ju- origen de los topónimos de los núcleos lio de este año, pasó a llamarse Serrada urbanos antiguos: Manjirón se levanta so- de la Fuente. bre un peñasco de 1012 metros de cota, Cincovillas, antiguo anejo de Manji- lo que explica el orónimo; Serrada, tam- rón, debe su nombre a la existencia de bién sería un orónimo relacionado con cinco casas o chozas de pastores que da- “serra”, como curiosidad, transcribimos rían origen al núcleo, aunque, para otros la información recogida por Andrés Ma- autores, se refiere a cinco casas de la- rín en 1889: “…habían oído decir que se bor. llamaba así, porque las primeras casas El topónimo Paredes, es bastante ha- se edificaron en la garganta de la sierra bitual antes de la reconquista y también predicha (la Mujer muerta) y por todas se asocia a un accidente topográfico. partes la circundaban montes o sierras Marín, a finales del siglo XIX recogía una

▲ Manjirón

PUENTES VIEJAS 145 Cinco Villas

popular leyenda sobre el origen y el to- Historia pónimo Paredes: “La tradición, que es la No hay muchos datos sobre el origen de única fuente en que podemos apagar la los municipios que hoy forman Puentes sed de noticias prehistóricas, afirma es Viejas. Sabemos, que durante la domi- debido a los cristianos que tanto se dis- nación islámica, la comarca de Buitrago tinguieron en la Reconquista, y que lo de- formaba parte de la Marca Media, una nominaron Paredes porque el sitio que amplia franja de terreno prácticamente hoy ocupa el pueblo había servido de re- despoblada que separaba los dos ban- dil cercado para los ganados que subían dos enfrentados. en los veranos a aprovechar las ricas Tras la caída de Toledo en 1085 en po- hierbas de sus montes algunos años antes der del rey cristiano Alfonso VI y la toma de de haber habitantes en la población que Buitrago, comenzó la repoblación del te- nos ocupa”. rritorio. Favorecidos por diferentes privile- Los poblados de Puentes Viejas y de la gios reales y al abrigo de Buitrago, con la Presa del Villar, nacieron para albergar a llegada de pastores sepulvedanos, co- los trabajadores de ambas construccio- menzaron a establecerse en la zona pe- nes hidráulicas. queños núcleos de población. No es ex- traño el interés que puso la corona en la con- solidación del territorio, pues se trataba del paso natural entre las dos Castillas.

146 PUENTES VIEJAS Arquitectuta tradicional en Cinco Villas

Los diferentes privilegios, como las de Villa y Tierra de Buitrago. Pero no se exenciones de impuestos a los señores o conserva el documento original sólo un re- la concesión de una importante feria de sumen del siglo XVI que puede interpretar ganado a Buitrago que se celebra aún los términos de manera confundida. en nuestros días, favorecieron claramen- Otra teoría afirma que el primer señor te el desarrollo de la zona que se asentó de Buitrago fue don Pedro González de definitivamente con la creación de la Co- Mendoza quien recibió en 1368 el pri- munidad de Villa y Tierra de Buitrago vilegio bien de cesión, bien de confirma- que, además de una unidad jurídica, era ción de la cesión del señorío. una comunidad de pastos que favorecía Matías Fernández en Buitrago y su tie- el desarrollo ganadero de la zona. rra resume el documento: “Nos D. Enri- En el siglo XIII Buitrago y sus tierras son que por la gracia de Dios, Rei de Casti- donadas a la Casa de los Mendoza. Ma- lla, de León, de Toledo, de Gallisia, de tilde Fernández se apoya en la mención Sevilla, etc…, por conoscer a vos Pedro de fray Hernando Pecha de 1289 a don González de Mendoza, Maiordomo Íñigo López de Orozco refiriéndose a él maior del dho. Infante Dn. Johan nuestro como señor de Hita y Buitrago. Esta afir- fijo quanta lealtad, e crianza… et por mación podría contradecirse con un privi- quanto afán, e trabajo obiestes o tomas- legio de 1343 por el que Fernando IV se tes en nuestro servicio en tanto en quan- compromete a no vender la Comunidad to anduviemos fuera de los nuestros Reg-

PUENTES VIEJAS 147 Paredes de Buitrago

nos de Castiella e de León…por vos e los Buitrago. De este matrimonio nació el de vuestro linage balades mas e aiades mencionado Pedro González de Men- con qué mejor nos padades servir…da- doza. Don Pedro, con el tiempo, se con- mos vos en donación pura e non rebo- vertiría en uno de los nobles más cerca- cable por juro de eredat para vos e para nos al rey, incluso, llegó a convertirse en los que de buestro linage descendieren un héroe tras su muerte en la batalla de las Villas de Buitrago e de Hita con todas Aljubarrota, cuando se extendió la le- sus fortalezas e con todos sus términos, et yenda de que su último acto de lealtad al con todos los Vasallos Christianos, e Ju- rey fue ofrecerle su caballo para que sal- díos, e Moros, e Homes, e Mugeres de vara su vida. cualquier edat, e estado, e condición que Siempre bajo el señorío de los Men- sean…”. doza, la historia de la Comunidad de Vi- Sea una u otra la forma, las tierras de lla y Tierra de Buitrago se desarrollaba Buitrago quedarían incorporadas a la po- con una ordenanzas comunes que regían derosa casa de los Mendoza, pues la nie- el aprovechamiento de recursos ganade- ta de don Íñigo López de Orozco, doña ros y forestales, los derechos y los debe- Juana de Orozco, se casó con Pedro res de los vecinos. González Yáñez, miembro de esta fami- Para favorecer la organización de la lia y Montero Mayor del rey Alfonso XI, Comunidad de Villa y Tierra, los pueblos llevando como dote al matrimonio Hita y se dividían en cuartos. Manjirón perte-

148 PUENTES VIEJAS necía al cuarto de Garganta, Paredes y tual este cultivo, siempre se sugiere que Serrada, al de la Jara y Cinco Villas al debería serlo. cuarto de los Aledaños. Por ejemplo, las Descripciones de Lo- Esta situación se mantuvo durante toda renzana de 1782, refiriéndose a Pare- la Edad Moderna, para variar radical- des dicen: “Los frutos que produce su tér- mente a principios del siglo XIX con la mino en cada un año, regulados por un abolición de los señoríos. quinquenio, son mil fanegas de trigo tre- mesino, que se cría en setenta días a fuer- za de riego, y dos mil y trescientas fane- Actividades económicas gas de centeno, algunos porción de lino Los documentos del siglo XVIII hablan de y se cría ganado lanar churro”. actividades económicas similares en to- En el siglo XIX, y hasta bien entrado el dos los términos que hoy forman Puentes XX, la ganadería seguía siendo la princi- Viejas. La base de esta economía era la pal actividad económica de los munici- ganadería lanar, mientras la agricultura pio, sobre todo las ovejas. En 1889, ha- de subsistencia era el complemento. Se bía en Manjirón 80 cabras y 949 ovejas, cultivaban cereales y, en la mayoría de en Paredes 60 cabras y 2000 ovejas y los pueblos, lino. En los que no era habi- en Serrada 41 cabras y 800 ovejas.

PUENTES VIEJAS 149 LUGARES DE INTERÉS

Torre de Mirabel

De propiedad privada, fue declarada mo- numento histórico en 1983. Algunos autores han considerado que la torre de Mirabel era de origen islámico, le- vantada, como otras atalayas de la zona, con fines defensivos para proteger la fron- tera de las incursiones cristianas. Tras la Re- conquista, la edificación sería, según esta hipótesis, reconstruida y utilizada por los cristianos para la división de las comarcas. No se han encontrado vestigios arqueoló- gicos que apoyen esta teoría, y la estructu- ra actual de la torre hace suponer un origen posterior. No es fácil determinar la fecha de cons- trucción, aunque se ha venido aceptando el siglo XVI o, incluso, el XVII, como proba- bles. Su estructura hace difícil considerar la Iglesia de Santiago construcción como de carácter defensivo, lo que hace suponer que puede ser refugio pa- El interior se divide en dos pisos separados ra guardas que protegían el paso entre los por vigas y techumbre de madera a menos de valles del Jarama y el Lozoya. Otra razón tres metros del suelo. El piso inferior cumpliría que pudo propiciar la construcción de la to- funciones de almacén, cuadra, etc. y su en- rre de Mirabel es la vigilancia, pues era es- trada se encuentra a ras del suelo. ta una zona de frontera entre los señoríos del Infantado y de Uceda, lo que provoca- ba constantes conflictos entre los vasallos Iglesia de Santiago Apóstol de una y otra casa. La torre tiene una estructura cilíndrica de Situada en Manjirón fue levantada entre fi- poco menos de 8 metros de altura y 5 de nales del siglo XV y principios del XVI. Las diámetro. Los muros, de unos 70 centíme- Descripciones de Lorenzana se refieren a tros de grosor, son de mampostería irregular ella y a su aneja, la iglesia del despoblado de piedra granítica y argamasa. de Santillana “en la que se celebra anual-

150 PUENTES VIEJAS mente una fiesta a Nuestra Señora del So- el llamado caserío de Santillana, una anti- corro”. Esta última, se convirtió en la ermita gua casa de labor construida a finales del de Santa Justina y desapareció tras la de- XIX que perteneció al conde de Torrelaguna. samortización de Mendizábal. La iglesia de Santiago Apóstol tiene una sola nave separada del ábside pentagonal Iglesia de la Inmaculada Concepción por un arco de medio punto y coro alto a los pies. Mediante un pórtico se accede a la por- En Paredes de Buitrago se levanta la iglesia tada, el elemento más interesante del tem- de la Inmaculada Concepción construida en plo. Es un elemento gótico-mudéjar en ladri- el siglo XV, aunque reconstruida tras los des- llo compuesto por un arco apuntado con cua- perfectos sufridos durante la guerra civil, en tro arquivoltas retranqueadas apoyadas so- 1945. bre las jambas, todo ello bajo un alfiz que Su estilo originario es gótico, pero el tem- arranca desde el suelo, en los dos elementos plo está muy reformado. Es un edificio de hay decoración con hiladas de ladrillo. mampostería con sillares en las esquinas. Tiene espadaña de tres cuerpos. La portada, muy interesante, es gótico-mudéjar y se abre Caserío de Santillana en el lado de la Epístola. La portada está

Santillana fue, hasta 1350, un pequeño nú- cleo urbano independiente. Parece ser que la despoblación en este año estuvo relacio- nada con una fuerte epidemia de peste que asoló la zona. Las Descripciones de Loren- zana dan una seguna versión: “El despo- blado de Santillana está lleno de monte de chaparro y quejigo, y corresponde al seño- río del señor conde de Montemar. Se dice murieron los habitantes de este lugar de Santillana y se despobló a causa de haber- se infectado en un día de boda el agua de la fuente con una salamanquesa”. Esta le- yenda es muy común en la zona pues tam- bién se utiliza para explicar la despobla- ción de algunos otros lugares como La Nava, un pequeño núcleo perteneciente a . Santillana se encontraba en la margen derecha del Lozoya, donde hoy se levanta Iglesia de la Inmaculada Concepción

PUENTES VIEJAS 151 Presa de Puentes Viejas

compuesta de cuatro arcos concéntricos li- punto de sillares de granito sobre dos jam- geramente apuntados y enmarcados por un bas de una sola pieza también en granito. alfiz. Los restos de los muros delatan que la es- El interior se estructura en una sola nave tructura de la ermita era de mampostería separada de la capilla mayor por una arco con grandes lajas de piedra y sillares en las triunfal. Tenía coro alto a los pies pero de- esquinas. sapareció durante la guerra, lo mismo que el retablo y las campanas.

Ermita de la Soledad

También en Paredes de Buitrago se conser- van los restos de la antigua ermita de la So- ledad en el cementerio. No se conoce la fecha de su construc- ción, pero sí que estuvo en pie hasta la gue- rra civil. Quedan algunos elementos del edi- fico, como la portada, un arco de medio

152 PUENTES VIEJAS FIESTAS

Santiago y San Miguel ayuda del ayuntamiento para ser toreada entre todos. Además, hay música, com- En Manjirón se celebra la fiesta de San- peticiones y concursos infantiles. tiago en julio y la de San Miguel en sep- Las Fiestas de San Miguel, en sep- tiembre. Los dos santos han sido, en di- tiembre, se celebran con una gran chu- ferentes momentos, patrones del pueblo. letada, bailes y juegos tradicionales. Hace años, como la agricultura era una de las actividades que ocupaba a más vecinos y fecha de la fiesta de San- Fiesta de la Calavera tiago coincidía con las labores de re- colección, especialmente con la trilla Esta curiosa fiesta se ha recuperado ha- del ceral, se decidió trasladar la fiesta ce pocos años en Majirón. Se celebra a septiembre para que así pudieran con motivo del día de Todos los Santo participar todos. Este fue el origen de y los protagonistas son los niños que la otra gran celebración de Manjirón, desfilan por el pueblo con calabazas San Miguel, que se adoptó como pa- huecas e iluminadas imitando calaveras trón. y pidiendo por las casas con una can- Hace ya algunas décadas, la pérdi- ción: da de importancia de la agricultura, hi- zo que los vecinos quisieran recuperar Es la noche de los muertos la antigua festividad de Santiago, aun- y también las calabazas que, desde entonces, se ha considerado así que danos dinero más una fiesta para los turistas. o te robamos (a veces sustituido por Se celebra Santiago con los habituales meamos) la casa. actos religiosos, misa y procesión, y el complemento profano en el que destaca Es tradicional en esta día tomar un la vaquilla que compran los mozos con dulce típico, los puches.

PUENTES VIEJAS 153 Embalse

Inmaculada Concepción Virgen de la Soledad

La fiesta en honor de la Inmaculada Las fiestas en honor a la patrona de Se- Concepción, en Paredes de Buitrago, se rrada se celebran el último domingo de trasladó de diciembre al primer domin- agosto con una misa, la tradicional pro- go de agosto. Dura un solo día en el cesión con la subasta de las varas de que tiene lugar la misa, la procesión con las andas y baile en la plaza. la tradicional subasta de las andas y ra- mos de la Virgen y, dentro de los actos profanos, baile, una comida popular, juegos tradicionales y chocolatada.

154 PUENTES VIEJAS DATOS DE INTERÉS PUENTES VIEJAS

INFORMACIÓN MUNICIPAL • Caserío de Santillana Telf.: 91 868 02 67 • Iglesia de la Inmaculada Concepción DISTANCIA DESDE MADRID • Ermita de la Soledad 70 Km • Presas de Puentes Viejas y el Tenebroso FIESTAS POBLACIÓN • Inmaculada Concepción, el primer 425 habitantes domingo de agosto • Virgen de la Soledad, el último domin- CÓMO LLEGAR go de agosto En coche: • • Por la N-I, desvío a Cinco Villas Santiago, el 25 de julio En autobús: • San Miguel, el 29 de septiembre • Desde Madrid, Intercambiador de • Fiesta de las Calaveras, plaza de Castilla el 1 de noviembre QUÉ VISITAR PARA SABER MÁS • Torre de Mirabel • www.sierranorte.com • Iglesia de Santiago Apóstol • www.a-1guia.com

GARGANTA DE LOS MONTES

Viviendas

Parece evidente que el origen del topó- Historia nimo Garganta está relacionado con el Decía Marín a finales del siglo XIX que accidente geográfico. Algunos autores “grandes y estériles investigaciones se han como Ortega Rubio añaden algunos da- hecho en diferentes épocas para determi- tos recogidos de la tradición oral: “Ignó- nar la fundación del pueblo que nos ocu- rase el origen de su nombre. Si damos pa; pero todas se han estrellado contra la crédito a la tradición, llamóse Garganta, carencia de datos de sus incompletos ar- porque entre los cerros de aquella forma chivos y la falta de monedas, inscripciones que sirvieron más de una vez para de- y restos antiguos que esclarezcan este os- fender la religión cristiana de las huestes curo e importante asunto. muslímicas, se fundó el pueblo”. La tradición, que es la base del cronis- ta cuando encuentra las demás puertas cerradas, conviene en que se edificó por

▲ Iglesia de San Pedro los cristianos en el último tercio de la Re-

GARGANTA DE LOS MONTES 157 rado la situación, pues los restos encon- trados no proporcionan datos suficientes. Todas las fuentes parecen indicar que la fundación del pueblo se llevó a cabo durante las repoblaciones del último ter- cio de la Reconquista y que, casi desde el primer momento, el asentamiento estuvo vinculado a Buitrago. Los primeros documentos en los que aparece el municipio vinculan Garganta de los Montes al sexmo de Lozoya, den- tro de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, en la frontera con otra gran en- tidad jurídica y económica fundamental en el territorio, la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago. En 1208, Garganta y El Cuadrón, jun- to a otros municipios cercanos, pasaron a pertenecer a las tierras de Buitrago a las Garganta de los Montes que quedaron definitivamente vinculados. Tras la conquista de Buitrago en el si- glo XI, había comenzado el largo proce- conquista, denominándolo Garganta por so de repoblación y consolidación de la haberse construido entre los cerros de es- comarca a manos de pastores sepulve- te nombre que sirvieron de posición más danos. Estos fueron creando pequeños de una vez para defender contra los ára- asentamientos que con el tiempo se con- bes la religión del Crucificado a sus va- virtieron en municipios. La Corona favo- lientes y heroicos fundadores”. reció el crecimiento de la zona con dife- No ha avanzado mucho la investiga- rentes privilegios, pero fue la creación de ción histórica de Garganta desde los la Comunidad de Villa y Tierra de Buitra- tiempos de Marín, aunque su relación go lo que ayudó a consolidar definitiva- con Buitrago nos proporciona bastantes mente este territorio ganadero. datos sobre el desarrollo del municipio. En el siglo XIII la Comunidad de Villa y Otra fuente que facilitaría el estudio se- Tierra de Buitrago fue donada a la Casa ría la arqueología. En Garganta de los de los Mendoza que ya en este momen- Montes se llevó a cabo una campaña de to comenzaba a ascender entre las fami- prospección sistemática del término en lias nobiliarias castellanas hasta conver- 1994 con el fin de elaborar la carta ar- tirse en la familia más influyente de la queológica. Los resultados no han acla- Corte ya con el título de duques del In-

158 GARGANTA DE LOS MONTES Paisaje de Garganta de los Montes fantado por el que serían conocidos pos- de herrar aunque en un estado de con- teriormente. La relación de las tierras de servación bastante deficiente. La iglesia Buitrago con la Casa del Infantado se de Nuestra Señora del Pilar es moderna, mantuvo hasta el siglo XIX. se inauguró el 14 de noviembre de Garganta de los Montes, dentro de la 1925, y fue agregada de la parroquia Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago, de Garganta hasta 1953. era cabeza del cuarto al que daba nom- Cuenta la tradición que El Cuadrón fue bre, Garganta, que comprendía también fundado por pastores provenientes de Mangirón, Las Navas, Lozoyuela, La Ca- Cobos, un antiguo caserío del que ya ha- brera y Sieteiglesias. blaban las Descripciones de Lorenzana Además, el término incluía algunos formado por una serie de edificaciones despoblados, San Silvestre, que desapa- de uso agropecuario. reció antes del siglo XVI, y en el que se encontraron algunos restos de una iglesia o ermita durante las obras de ampliación Actividades económicas de la M-604, Pajarilla, donde hoy sólo se Como ocurre en la mayor parte de los conservan algunas tinadas en desuso, y pueblos que pertenecieron a la Comuni- Canenzuela. dad de Villa y Tierra de Buitrago, la eco- También pertenece al término El Cua- nomía de Garganta de los Montes ha drón que aún conserva su antiguo potro tenido históricamente su base en la ga-

GARGANTA DE LOS MONTES 159 nadería apoyada por una agricultura de subsistencia. La especie ganadera más común era la oveja merina de lana fina y el principal cultivo el lino que, además, se manufac- turaba en la zona. En las Descripciones de Lorenzana en- contramos un resumen de la producción agrícola de finales del siglo XVIII: “Los fru- tos que produce el término de esta villa es cada año, regulados por un quinquenio, son seiscientos fanegas de trigo, cinco mil de centeno, treinta de garbanzo, ciento y veinte de linueso, doscientas arrobas de li- no y ciento y cincuenta de frutas”. A finales del XIX, la situación era simi- lar, se cultivaban cereales, hortalizas, fru- tas y “delicadas legumbres”, según Ma- rín, quien también repasa la ganadería, Garganta de los Montes cuya cabaña estaba compuesta por 7 ca- bezas de ganado caballar, 16 de asnal, 120 de vacuno, 40 de cabrío y 1.233 de lanar. Aunque la mayor parte de la produc- dad comercial consistente en la venta de ción se dedicaba al consumo en el mismo granos, lana y ganados, y compra del vi- pueblo, se producía una pequeña activi- no, aceite y demás artículos necesarios.

160 GARGANTA DE LOS MONTES LUGARES DE INTERÉS

Torre de la Iglesia de San pedro Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro Apóstol De estos primeros años se conserva poco, pues, además de sufrir diferentes modifica- Decían las Descripciones de Lorenzana a fi- ciones y añadidos en siglos posteriores, du- nales del siglo XVIII que Garganta de los Mon- rante la guerra civil, el templo fue incendiado. tes: “tiene una iglesia parroquial con la ad- Su estilo inicial es gótico, con planta de vocación de San Pedro Apóstol, en la que hay dos naves separadas por arcos de medio una capilla donde se venera con mucha a punto, la principal y una lateral que termina Nuestra Señora baxo el título del Prado, cuya en una pequeña capilla a un lado del altar; santa imagen es tradición haberse apareci- al otro se encuentra la entrada. En 1625 se do en un sitio distante medio cuarto de legua añadió a esta estructura inicial una capilla. de esta población, donde se fabricó una ca- Está levantada en mampostería con sillares pilla que hoy se halla quasi arruinada y, por en las esquinas. La torre, a los pies, tiene tres lo mismo, se trasladó a esta parroquia”. cuerpos y el superior alberga las campanas. El edificio fue levantado en el siglo XV, Se conserva en la iglesia de San Pedro la aunque su historia se remonta al siglo ante- talla románica de la que hablaban las Des- rior, pues entonces ya existían las Cofradías cripciones de Lorenzana. de la Virgen y San Isidro.

GARGANTA DE LOS MONTES 161 Además, en el templo se encontraron ha- levanto posteriormente. Los elementos de ce algunas décadas tres lápidas sepulcra- madera y metal que vemos se añadieron les en caliza con inscripción perimetral y durante la restauración, pues al estar cordón franciscano fechadas en 1570 que abandonado durante años, los originales fueron trasladadas al cementerio en 1990 y se habían perdido. catalogadas durante los trabajos arqueoló- gicos llevados a cabo en el término a me- diados de los 90. Ermita de Nuestra Señora de los Prados

En 1998 se levantó la actual ermita de Potro Nuestra Señora de los Prados en recuerdo de la antigua ermita construida hacia el si- En la plaza de San Pedro se conserva el glo XV en el lugar donde, según la tradi- potro que servía para herrar y vacunar a ción, apareció la Virgen. Este antiguo tem- los animales. Su estructura es bastante tí- plo estaba ya arruinado en el siglo XVIII. pica y su estado de conservación muy bue- Fue consagrada el 27 de junio de 1998, no, pues fue restaurado hace pocos años. y su estilo es, evidentemente, moderno, aun- Tiene seis bloques de granito principales y que se ha intentado mantener el estilo ar- otros cuatro sujetando una cubierta que se quitectónico de la sierra.

FIESTAS

Nuestra Señora de los Prados Corpus Christi

La fiesta en honor a la patrona de Gar- El ayuntamiento nombra, siguiendo un ganta de los Montes celebra el primer orden de ubicación de las viviendas, a fin de semana de octubre. las “altareras”, quince mujeres que se- El sábado tienen lugar los principa- rán las encargadas de preparar los tres les actos religiosos, misa y procesión, altares ayudadas por otras vecinas de tras la que los miembros de la Herman- Garganta. dad invitan a los asistentes a limonada, Los hombres ejercen la función de mantecados y torta. “rameros”, es decir, son los encargados Entre los actos profanos hay pasaca- de cortar ramas de fresno y cantueso lles, baile, campeonato de juegos tradi- para ornamentar las calles. cionales, como concursos de calva y ba- rra y una gran chuletada para todos.

162 GARGANTA DE LOS MONTES DATOS DE INTERÉS GARGANTA DE LOS MONTES

INFORMACIÓN MUNICIPAL En tren: Telf.: 91 869 41 36 • Apeadero de tren regional DISTANCIA DESDE MADRID Madrid-Burgos 78 Km QUÉ VISITAR • Iglesia de San Pedro Apóstol POBLACIÓN • Ermita de Nuestra Señora de los Prados 334 habitantes FIESTAS • Corpus Christi CÓMO LLEGAR • San Marcos, el 25 de abril • San Isidro, el 15 de mayo En coche: • Nuestra Señora de los Prados, el primer • Por la N-I, desvío a Rascafría fin de semana de octubre En autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, Intercambiador de plaza • www.sierranorte.com de Castilla (línea de Rascafría) • www.a-1guia.com

GARGANTILLA DEL LOZOYA

Gargantilla de Lozoya es un solo munici- pio con dos núcleos urbanos, Pinilla de Gargantilla Buitrago y Gargantilla de Lozoya, que se unieron a mediados del siglo XIX. A estos dos núcleos hay que unir el despoblado fue fundada por vecinos de Garganta. A de Santiago, posiblemente anterior a los partir de este punto, cambian las versio- dos, que desapareció antes del siglo XVI. nes. Una leyenda afirma que llegaron hu- Andrés Marín, convencido de que yendo de una epidemia, otra que salie- Gargantilla fue fundado por vecinos del ron del municipio para evitar los cercano municipio de Garganta, afirma impuestos. Así lo recogía Andrés Marín a que el nombre tuvo su origen un tiempo finales del siglo XIX: “Edificose esta po- después de la fundación del pueblo que blación algunos años más tarde que Gar- “tardó varios años en adquirir importan- ganta por vecinos de esta, que huyeron cia, y por eso lo llamaron Gargantilla, de él, según dicen unos, por haberse que significa pequeña garganta”. Por Re- muerto sus principales parientes, y a dar al Decreto del 2 de julio de 1916 Gar- crédito a lo que afirman, por no querer gantilla cambió su nombre pasando a lla- pagar los impuestos y tributos que les co- marse Gargantilla del Lozoya. rrespondían en los repartos vecinales”. El topónimo Pinilla puede derivar de Si damos por cierto esta vinculación a pinillo, “planta labiada de flores amari- Garganta, el municipio tuvo que ser fun- llas, viscosas y que despiden un olor pa- dado en épocas posteriores a la Recon- recido al pino”. Otros autores lo han aso- quista, ya que todos los datos apuntan a ciado directamente con pinar.

Historia Hay varias versiones, todas ellas sin do- cumentar, sobre el origen del municipio, pero todas coinciden en que Gargantilla

Arquitectura tradicional. Gargantilla ▲ Ermita de Santiago

GARGANTILLA DEL LOZOYA 165 Pinilla de Buitrago

que el origen de Garganta está en las re- mente se convertirían en duques del In- poblaciones del último tercio de esta. fantado, y la Comunidad de Villa y Tierra Tampoco se sabe mucho del origen de incorporó a sus funciones la defensa de Pinilla de Buitrago, posiblemente por ser los vecinos y los diferentes concejos de muy pronto un anejo de San Mamés. los abusos del señor. Lo que sí sabemos de ambos términos Para facilitar las labores administrati- es que eran dos de los 32 pueblos que vas, los 32 pueblos se dividían en cuartos, formaban la Comunidad de Villa y Tierra cada uno de los cuales estaba represen- de Buitrago. La comunidad se regía por tado por un procurador que se elegía por ordenanzas generales comunes, aunque votación. Tanto Gargantilla como Pinilla algunos pueblos tenían sus propias orde- pertenecían al cuarto de Braojos. nanzas, siempre bajo las normas de las Como hemos dicho, Pinilla, desde épo- generales. además, los 32 municipios cas muy tempranas, aparecía como ane- contaban con servicios comunes, médi- jo de San Mamés, pero en 1573 consi- co y cárcel, y, posiblemente, como base guió hacerse independiente previa de todo lo anterior, compartían comuni- autorización y licencia del Señor, el du- dad de pastos y montes, lo que facilitaba que del Infantado. Matías Fernández re- el aprovechamiento de la principal fuen- coge parte de la solicitud de los vecinos: te de recursos de la zona. “que el dicho concejo y lugar de pinylla Pronto, el territorio pasó a manos de la avia cresçido en vezindad por lo qual Casa de los Mendoza, que posterior- aunque estavan encorporados con el

166 GARGANTILLA DEL LOZOYA Arquitectura tradicional. Gargantilla conçejo del lugar de sant mamés y rren- peticiones, quedando así Pinilla desvin- dales y peñaparada tenyan iglesia y the- culada totalmente de San Mamés. niente de cura por sí y todos los demás límytes de tierras e rrodeos y egidos por sí que qualquiera conçejo debe tener y Actividades económicas que a causa de aver media legua de dis- Tanto la situación geográfica como la tancia del dicho lugar de pinylla al de evolución histórica del territorio han sant mamés donde yvan a señalar of- convertido a la ganadería en la base fiçios y a tratar otros negoçios en lo qual económica de Gargantilla durante mu- rresçibían mucho trabajo y de ello resul- chos siglos. La agricultura era el único tavan muchas molestias e ynconvinyen- apoyo de la ganadería, aunque simple- tes…pedían y suplycavan les diese mente para el mantenimiento de la po- liçençia y facultad para poderse apartar blación, pues, excepto una pequeña e dividir del dicho lugar de st. mamés e cantidad de grano, se cultivaba para el para poder tener y nombrar ofiçiales que consumo. tengam offiçios de alcalde e procurador En el Catastro de Ensenada de 1752 e jurado y panadería e carneçería e ta- encontramos algunos datos sobre la pro- verna e todos los demás offiçios…”. ducción agrícola de Gargantilla: se culti- Tras diferentes consultas y testimonios, vaba trigo, centeno, lino, linaza y horta- el duque del Infantado entendió las ra- liza. La cabaña ganadera era de vacuno, zones de los vecinos y les concedió sus yeguar, pollinos, lanar, cabrío, cerda y

GARGANTILLA DEL LOZOYA 167 Término de Gargantilla de Lozoya

66 colmenas. La industria se limitaba a a veinte haces, y a doscientas arrobas la un molino harinero y, para completar el de lana. También se crían cuatrocientos panorama laboral, diremos que algunos corderos y treinta terneros”. vecinos se dedicaban al acarreo de car- Vemos que la actividad ganadera era bón a Madrid. fundamental en la economía, de lo que Los productos que se cultivaban en Pi- queda constancia en el antiguo potro de nilla eran los mismos y su cabaña gana- herrar que aún se conserva en Pinilla. dera, menor. La población estaba distri- En el siglo XIX, Marín definía la situa- buida en cuanto a la actividad laboral ción de la agricultura como “insostenible en cinco tejedores de lienzo, herrero, car- crisis”, por la falta de evolución en las pintero, albañil, dos clérigos y, el resto, técnicas de cultivo. Se producían legum- jornaleros. bres y frutas para el consumo propio y Dicen las Descripciones de Lorenzana algunas hectáreas de cereal. sobre las actividades económicas de La ganadería era básica para el man- Gargantilla que: “los frutos que produce tenimiento de la población con dos ca- este terreno son centeno líquido, trigo ma- bezas de ganado mular, 24 de asnal, 64 lo, lana finísima y lino de bella calidad. de cabrío, 1.500 de lanar y 120 cerdos La cosecha de centeno ascenderá en es- “destinándose las primeras a la labor, las ta dezmería a dos mil y quinientas fane- segundas a la reproducción y las últimas gas; la de trigo, a quinientas; la de lino, al consumo local”.

168 GARGANTILLA DEL LOZOYA LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de San Benito Abad pequeño abocinamiento en la zona co- rrespondiente al presbiterio. En el lado Dicen las Descripciones de Lorenzana del derecho, o de la Epístola, se intensa una siglo XVIII que Gargantilla: “tiene una pa- pequeña habitación destinada a sacris- rroquia con la advocación de San Benito tía. Un diminuto porche en la fachada de que en lo antiguo fue anejo de la parro- mediodía cubre esta zona…En su interior quia de San Miguel de la villa de Buitra- disponía de un pequeño coro al que se go…”. tiene acceso desde el interior de la igle- La iglesia fue edificada en el siglo XVI, sia y que se encontraba totalmente des- aunque sufrió importantes desperfectos truido al hacerse la toma de datos para durante la guerra civil por lo que tuvo que redactar este proyecto…Como único sig- ser reconstruida. El proyecto de recons- no que expresaba el carácter de la edifi- trucción recoge algunas de las caracte- cación, se alza en la fachada noroeste rísticas del antiguo templo y su estado una espadaña, de cierto empaque, de si- tras la contienda: “Iglesia modesta, de llería, con un piso y un frontón que dan una nave de planta rectangular, con un una fisonomía característica a ese pe-

Iglesia de San Benito Abad

GARGANTILLA DEL LOZOYA 169 se accede desde la nave central a través de un arco triunfal de medio punto. Con- serva el coro alto a los pies.

Iglesia de la Santísima Trinidad

La iglesia de la Santísima Trinidad de Pi- nilla de Buitrago sufrió la misma suerte que San Benito Abad. Fue levantada en- tre finales del siglo XV y principios XVI si- guiendo trazas góticas. La antigua cons- trucción era de una sola nave separada del presbiterio por un arco de medio pun- to. En el lado de la Epístola se encontra- ba la sacristía y en el del Evangelio una capilla. Tenía coro alto a los pies y el in- greso se realizaba por el lado sureste, a Detalle de la Iglesia parroquial de Gargantilla través de un porche. Una pequeña espa- daña a los pies del templo, cobijaba las campanas. queño templo…Los muros son de mam- El edificio se levantó en mampostería postería irregular, de espesores varia- irregular con sillares de granito en las es- bles, entre 50 y 80 cm.; las esquinas, así quinas. como la espadaña, son de sillería irre- Durante la guerra civil fue un almacén gular; las cubiertas son de armadura de de intendencia sufriendo importantes des- madera y teja árabe; el suelo, totalmen- perfectos tanto en el interior como en al- te destrozado, denota vestigios de pie- gunas parte de su estructura. La recons- dra granítica y ladrillo”. El proyecto de rehabilitación del edifi- cio conservó la estructura original, aun- que añadiendo el baptisterio y las de- pendencias parroquiales. La estructura que hoy vemos es similar a la antigua, aunque la reconstrucción in- trodujo algunos cambios. La planta rec- tangular está dividida en tres naves se- paradas por arcos rebajados sobre pilares, mientras que a la capilla mayor Iglesia de la Santísima Trinidad

170 GARGANTILLA DEL LOZOYA trucción conservó la estructura original de una sola nave separada de la capilla mayor por un arco triunfal de medio pun- to en sillería, capilla lateral y coro alto a los pies.

Ermita de Santiago

A unos dos kilómetros al sur del núcleo ur- bano se encuentran las ruinas de una an- tigua ermita que, posiblemente, fue an- tes del siglo XVI la iglesia del pueblo de Santiago. Dicen las Descripciones de Lo- renzana: “a un cuarto de legua, a la par- te del Este-Sud-Este hay una espaciosa er- mita dedicada al patrón de España, Santiago, con su torre y dos troneras pa- ra campanas. En su inmediación se ven Ermita de Santiago ruinas y cimientos que aceditan haber existido allí un pueblo pequeño, sin que haya memoria de cuándo se acabó”. La importancia de estos restos radica en la portada gótico-mudéjar en ladrillo construida con toda probabilidad en el si- glo XV, un elemento muy interesante, aun- que en estado ruinoso. La ermita, que conserva parte de sus muros y la espadaña, fue convertida en ce- menterio y abandonada ya en el siglo XX. Ermita de Santiago

GARGANTILLA DEL LOZOYA 171 FIESTAS

San Benito de Nursia durante tres días y tienen una particula- ridad, pues el sábado y el domingo acompañan al Santo vecinos de más El día de San Benito, patrón de Gar- edad y el lunes son los jóvenes los que gantilla de Lozoya, es el 21 de marzo, salen en procesión. Eso sí, los tres días pero al ser los inviernos tan fríos en la tienen en común el acompañamiento sierra, la celebración se trasladó hace con gaitas serranas y tamboriles. unas décadas al tercer fin de semana Entre las actividades lúdicas destacan de agosto. las taurinas, los encierros de vaquillas y la Entre los actos religiosos son muy po- caldereta final que se cocina en la plaza pulares las procesiones que se celebran y en la que participan todos los vecinos.

172 GARGANTILLA DEL LOZOYA DATOS DE INTERÉS GARGANTILLA DEL LOZOYA

INFORMACIÓN MUNICIPAL En tren: Telf.: 91 869 50 13 • Apeadero Gargantilla-Lozoya del tren re- gional Madrid-Burgos DISTANCIA DESDE MADRID QUÉ VISITAR 80 Km • Iglesia de San Benito Abad POBLACIÓN • Iglesia de la Santísima Trinidad 279 habitantes • Ermita de Santiago

CÓMO LLEGAR FIESTAS En coche: • San Benito, el 21 de marzo • Por la N-I, desvío a Rascafría y luego a • Santísima Trinidad, en mayo Gargantilla En autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, Intercambiador de plaza • www.sierranorte.com de Castilla (línea de Braojos) • www.a-1guia.com

NAVARREDONDA

Navarredonda tiene, como otros munici- pios de la zona, dos núcleos de pobla- Ayuntamiento ción que, en otro tiempo, fueron pueblos diferentes: San Mamés y Navarredonda. Historia Para Matías Fernández el origen del Andrés Marín recogiendo la antigua tra- topónimo Navarredonda es ibérico. Su dición, aseguraba haber encontrado do- significado está bastante claro, pues na- cumentos en los que leyó que “en lo anti- va es prado, por lo que se refiere a un guo afirmaron bajo juramento sus vecinos prado redondo. Parece clara esta rela- más ancianos, llamados Nicasio Hernán- ción, pues en el Libro de la Montería de dez y José Gómez, habían oído decir Alfonso XI del siglo XIV aparece el topó- siempre que este pueblo se fundó a me- nimo con Nava Redonda. El mismo do- diados del siglo XI, por los árabes que sos- cumento, refiriéndose a este paraje, ha- tenían sus numerosos rebaños en las abun- bla del arroyo de La Nava, lo que se dantes y ricas hierbas de sus montes”. acercaría a una segunda versión, la que Ya hemos hablado de la situación de ofreció Andrés Marín a finales del siglo la zona durante la dominación árabe, XIX: “Edificáronse las primeras casas al- prácticamente despoblada, aunque pa- rededor de la Nava y sus fundadores le rece probaba la presencia islámica, a ve- llamaron Navarredonda, cuyo nombre ces, como explica Marín, con pequeños les cuadraba perfectamente por la forma asentamientos más o menos permanen- del suelo y del pueblo y con el cual ha lle- tes relacionados con los movimientos de gado hasta nosotros sin la menor modifi- ganado. cación”. El origen de San Mamés es igual de os- El origen del topónimo San Mamés es curo, aunque se da por cierto la antigua er- la ermita dedicada a este santo alrede- mita dedicada a este santo como origen dor de la cual se edificó el pueblo. del pueblo. San Mamés de Cesárea es un santo oriental del que llegaron reliquias a Europa, concretamente a una iglesia de Poitiers, en Francia, en el siglo VI. En Es- paña aparece en calendarios mozárabes en el siglo IX y en el Sacramentario de Si-

▲ Ayuntamiento los, con una misa en un latín muy tardío (si-

NAVARREDONDA 175 munidad de pastos y montes y protegían sus derechos, fue un paso definitivo tan- to para Navarredonda como para San Mamés. Dentro de la organización ad- ministrativa de la Comunidad de Villa y Tierra, ambos términos pertenecían al cuarto de Braojos. Muy pronto, entre los siglos XII y XIII, Tejado de una casa de San Mamés las tierras de Buitrago quedaron vincula- das a la Casa de los Mendoza. glos X-XII). Todo esto ha llevado a estable- De siglos posteriores tenemos algunas cer diferentes hipótesis sobre la fundación noticias como la segregación de Pinilla de de San Mamés. Para algunos autores, pu- Buitrago de San Mamés en 1573, aunque do ser fundado por mozárabes proce- sólo en el ámbito jurisdiccional, pues, en el dentes del reino de Toledo, huidos de la eclesiástico, seguía dependiendo de su pa- dominación musulmana, otros, piensan rroquia, lo mismo que Navarredonda. que la fundación es posterior, ya en los Hasta el siglo XIX no hubo un cambio años de la Reconquista y que fueron re- administrativo ni social que variara los es- pobladores llegados de Burgos. Por último, quemas tradicionales. La gran transforma- para algunos autores, los fundadores ten- drían origen francés al ser este país el pri- mer lugar de Europa donde se estableció el culto al santo. Más clara está la vinculación de ambos pueblos con Buitrago tras la reconquista en el siglo XI. El asentamiento del territorio me- diante la repoblación trajo a la zona a pas- tores sepulvedanos que fueron fundando la mayor parte de los actuales municipios de la comarca. La necesidad de estable- cer una población fuerte y vinculada al te- rritorio y su propia organización, llevó a la corona a conceder ciertos privilegios a Bui- trago que fomentaban el carácter gana- dero del territorio. La creación de la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago por la que los 32 pueblos de la comarca se regían a una ordenanzas comunes, constituían una co- Espadaña de San Mamés

176 NAVARREDONDA ción llegó con las Cortes de Cádiz que abo- mil fanegas de centeno, a trescientas de lieron definitivamente el sistema feudal he- trigo, a diez arrobas de lino y a treinta redado de la Edad Media terminando con fanegas de garbanzos. Estos naturales se los señoríos, lo que hará cambiar totalmente dedican con mucha aplicación a la fá- las antiguas estructuras. brica de carbón y su conducción a la cor- No terminarían los cambios en este si- te. También hay lanares merinos, cuyo es- glo, pues en 1833, la nueva división ad- quileo producirá anualmente como cien ministrativa, hará que los dos municipios arrobas de lana fina”. pasen de la provincia de Guadalajara a En el siglo XIX, la situación económica no la de Madrid; poco después, San Mamés se diferenciaba mucho de la del siglo an- pasará a formar un único municipio con terior. Se cultivaban cereales, hortalizas, Navarredonda, tal y como se encuentra legumbres y frutas. La cabaña ganadera era en la actualidad. en 1889 de 10 caballos, 8 asnos, 60 va- cas, 30 cabras y 500 ovejas. La fabricación de carbón era una actividad importante Actividades económicas también en aquellos años y se llevaba a La economía de Navarredonda ha sido, Madrid “en pequeñas carretas”. históricamente, muy similar a la de los Como curiosidad, añadiremos que en pueblos cercanos: agricultura de subsis- 1843 se encontró en San Mamés una mi- tencia y ganadería, aunque a estas dos na de plata. actividades se unía el carboneo, muy tí- pico, sobre todo, de San Mamés. En el siglo XVIII se cultivaba trigo, cen- teno, lino y hortalizas. Para los cultivos de regadío se utilizaban las antiguas regue- ras. La principal especie ganadera era la oveja merina, aunque también cuida- ban ganado para la labor y cerdos para cuya alimentación se usaba la bellota de Navarredonda las encinas, muy abundantes, pues su ma- dera se utilizaba como leña y para la fa- bricación de carbón que se llevaba in- cluso a Madrid. Las Descripciones de Lorenzana repa- san la situación económica en 1782: “Los frutos que produce el término de es- te lugar son centeno, poco trigo, lino y al- gunos garbanzos, que, regulado por un quinquenio, ascenderá anualmente a dos Cacería en los años 20

NAVARREDONDA 177 LUGARES DE INTERÉS

Detalle de la Iglesia de San Miguel Espadaña de San Mamés

Iglesia de San Miguel Arcángel Iglesia de San Mamés

Decían las Descripciones de Lorenzana que El origen de la iglesia de San Mamés fue Navarredonda tenía a finales del siglo XVIII una antigua ermita a las afueras de la po- “una iglesia parroquial con la advocación blación, lo que explica su ubicación en la de San Miguel, anexa a la de San Mamés”. carretera de Villavieja. El ábside románico- La misma iglesia y advocación que en- mudéjar, aunque reformado, permite apro- contramos hoy, aunque la construcción es ximarse a la fecha de construcción, entre muy diferente a aquella, pues ha sido prác- los siglos XII y XIII. ticamente reedificada. Posteriormente ha sufrido importantes re- En 1962 se reinauguró aunque de la an- formas, durante la guerra civil perdió su de- tigua construcción sólo se conserva el ábsi- coración interior y parte de su estructura. La de semicircular románico. reforma posterior de 1946 modificó el inte- rior, la cubierta y otras estructuras.

178 NAVARREDONDA El edificio es de mampostería y ladrillo do de arco triunfal. El ábside semicircular se destacando al exterior algunos elementos cubre con un cuarto de esfera. Antes de la como el antiguo ábside, la espadaña o el guerra, el muro del ábside estaba decorado pórtico. con un retablo que desapareció durante la La espadaña tiene dos grandes vanos de contienda, aunque cuenta Matías Fernán- medio punto para las campanas y uno más dez que algunos vecinos le aseguraron que pequeño sobre ellos con la misma función. antes hubo un pantocrátor. Según parece, El interior se divide en tres naves separa- sus restos aparecieron durante la restaura- das por dos arcos rebajados apoyados en ción, pero, tras las obras, se colocó un re- un pilar central. Las tres naves se cubren con tablo que fue retirado en 1970 y, en su lu- bóvedas de cañón muy rebajadas. El pres- gar, Santiago Moraleda, profesor de dibujo biterio se separa de la nave por un muro en de la escuela profesional de Buitrago, di- el que se abre un arco no muy grande a mo- bujó un nuevo pantocrátor.

Iglesia de San Mamés

NAVARREDONDA 179 FIESTAS

portancia y su originalidad, vamos a re- latar como se desarrollaba. La noche del 22 de enero comenzaba una estrepitosa ronda que recorría el pue- blo acompañada de cencerros o cual- quier trozo de latón que pudiera producir ruido. La copla que solía acompañar la ronda se repetía toda la noche:

día de San “Aifonso” día de muchos placeres que salen a divertirse, Detalle del Ayuntamiento hombres, niños y mujeres.

Las dos fiestas más importantes de la lo- Por la mañana, los mozos iban a bus- calidad son las que se celebran en ho- car a las mozas que se encargaban de nor a los patrones de cada una de ellas, vestir y preparar a “las vaquillas”, varios San Miguel y San Mamés. mozos dentro de un sofisticado disfraz Las fiestas de San Miguel se celebran que salían a recorrer las calles dando en septiembre y a las tradicionales ce- cornadas seguidas de los “cencerreros”, lebraciones religiosas, se unen actos lú- jóvenes que llevaban dos campanillos dicos como los juegos tradicionales, va- que hacían sonar para consucir cada quillas y música. uno a su vaquilla. También iban en el gru- San Mamés en agosto, es festejado po “los boteros” dando de beber a los con vaquillas, ronda y caldereta, quizás presentes con sus botas de vino. en recuerdo de la antigua fiesta de San Una vez en la plaza las vaquillas pe- Ildefonso de la que hablaremos poste- leaban y saltaban hasta que, ya al ano- riormente. checer, eran abatidas a tiros. Luego, los mozos, recorrían las casas San Ildefonso pidiendo “la sangre de la vaca”, chori- zo, huevo, tocino, lo que pudiera apor- tar cada uno. Con lo recogido, se pre- Antiguamente se celebraba en San Ma- paraba una gran cena. més la fiesta en honor a San Ildefonso y, A la mañana siguiente, eran las mozas aunque hoy ha desaparecido, por su im- las encargadas de sacar las vaquillas.

180 NAVARREDONDA DATOS DE INTERÉS NAVARREDONDA

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91 869 51 28 DISTANCIA DESDE MADRID • Iglesia de San Mamés 85 Km • Iglesia de San Miguel Arcángel

POBLACIÓN FIESTAS 112 habitantes • San Miguel, el 29 de septiembre • CÓMO LLEGAR San Mamés, en agosto En coche: • Por la N-I, se toma el desvío a Villavieja PARA SABER MÁS En autobús: • Desde Madrid, Intercambiador de plaza • www.sierranorte.com de Castilla (línea de Braojos) • www.a-1guia.com

VILLAVIEJA DEL LOZOYA

Jiménez de Gregorio vincula el topónimo Villavieja a la antigüedad de la repobla- Ayuntamiento ción del municipio, que este autor fecha en 1134. Otros autores lo asocian a una antigua casa de labranza que sería el otro punto de la geografía española, lo origen del pueblo. Andrés Marín, a fina- que dificultaba, entre otras cosas, la dis- les del siglo XIX, ofrecía una tercera ver- tribución del correo. sión sobre el origen del topónimo: “Este pueblo, de origen cristiano, como algu- nos otros de la provincia, debe su nom- Historia bre a la sierra y arroyo llamados Villa- Ya hemos apuntado que para algunos au- vieja”. tores la repoblación de Villavieja es muy También se ha dicho que el antiguo temprana. Jiménez de Gregorio asegura nombre del municipio pudo ser Zarzoso, que fueron los segovianos quienes llega- que cambió a Villavieja al serle concedi- ron al término en 1134. do el título de Villa. No hay muchos datos sobre ello. Las ex- Lo que se puede asegurar es que Villa- cavaciones arqueológicas realizadas no vieja ya tenía este nombre a mediados han aclarado este punto y la documentación del siglo XIV, pues así aparece en el Libro que nos ha llegado es más tardía. de Montería de Alfonso XI, aunque esta re- Lo que está claro es que Villavieja era ferencia no nos permite saber si se trataba parte de la comarca conocida como Ara- de un núcleo de población consolidado. boia, los territorios vinculados a Buitrago Mucho después, en el Catastro de En- que fueron hasta la reconquista frontera senada de 1752, Villavieja aparece con entre el bando cristiano y el islámico. Su- su nombre y con el rango de lugar, por lo ponía la situación que la zona se encon- que no parece muy acertada esta teoría. trara prácticamente despoblada, aunque Por Real Decreto del 2 julio de 1916 en algunos términos se han encontrado Villavieja pasó a llamarse Villavieja del algunos vestigios árabes. Lozoya al repetirse el nombre en algún Tras la conquista de Toledo en el año 1085 cambia radicalmente la situación del territorio. La Corona castellana pon-

▲ Arquitectura tradicional drá todos los medios a su alcance para

VILLAVIEJA DEL LOZOYA 183 consolidar el territorio de manera efecti- se consideraron para la fundación de Vi- va lo que estaba necesariamente asocia- llavieja. Desde 1989 se llevó a cabo en do a su repoblación. Con Buitrago como el municipio la investigación de los restos centro, fueron creándose en la comarca de un edificio mudéjar que se encontraba asentamientos más o menos estables re- dentro de una antigua casa de labranza lacionados con las labores ganaderas de conocida como la Casa del Cerrito. pastores sepulvedanos. La Corona apo- Hablaremos más ampliamente del edi- yará con diferentes privilegios el desa- ficio pues es uno de los lugares de interés rrollo ganadero, pues ha sido histórica- de Villavieja, pero adelantaremos por su mente esta una zona propicia para la importancia histórica que todos los estu- ganadería extensiva. dios realizados parecen concluir que al- La proximidad de Villavieja a Buitrago gunas partes de la antigua construcción pudo facilitar el desarrollo de la pobla- datan de los siglos XIII y XIV, lo que acla- ción, aunque no tenemos constancia de ra que ya existía un núcleo poblado. que así fuera hasta 1485, fecha del pri- Desde un primer momento, Villavieja mer documento que trata explícitamente estuvo ligada a Buitrago y a su organi- Villavieja, unas ordenanzas sobre el uso zación económica y administrativa. Así, de las regueras. perteneció a su Comunidad de Villa y Tie- Los trabajos en el campo de la arque- rra y, dentro de la distribución adminis- ología van a adelantar considerable- trativa de las tierras de Buitrago, Villa- mente estas fechas que, en un principio, vieja pertenecía al cuarto de Braojos,

184 VILLAVIEJA DEL LOZOYA Villavieja del Lozoya pasando, con el resto de municipios, a noventa y seis reales. Y por los derechos la Casa de los Mendoza en el siglo XIII. de contaduría y ejecución veinte y cinco En el siglo XVIII, el Catastro de Ense- reales y medio vellón…”. nada facilita algunos datos sobre los be- A la Casa del Infantado quedó ligada neficios que recibían los señores por es- Villavieja hasta entrado el siglo XIX. ta tierra: “pertenece a los Exmos. señores duques del Infantado, quienes perciben anualmente los derechos y cantidades si- Actividades económicas guientes: el de alcabalas por el que per- Históricamente, la economía de Villavie- ciben doscientos y cuarenta reales; el de ja se ha apoyado en dos pilares funda- martiniega, a maravedís y granos, por el mentales: la ganadería y una agricultura que a maravedís perciben setenta y dos de subsistencia. El Catastro de Ensenada reales y veintiocho maravedís, y por el de 1751 asegura que los principales cul- mismo título a granos perciben seis fane- tivos del municipio eran trigo, centeno, li- gas y tres celemines de centeno, que a no y hortaliza de buena calidad. La úni- precio cada fanega de once reales, pre- ca actividad industrial estaba asociada cio común en este país, importan sesenta con las labores agrícolas, pues sólo ha- y ocho reales y veinte y cuatro maravedís bía en el término “un molino harinero, en vellón. Y por veinte y seis gallinas, sin el sitio que llaman de los Molinos, dis- más título que el de vasallaje, a precio tante de la población como un cuarto de cada una de tres y medio, que importan legua; muele con una rueda sólo seis me-

VILLAVIEJA DEL LOZOYA 185 Arquitectura tradicional

ses en el año que son desde mediados de En cuanto a las profesiones, los veci- noviembre a mediados de mayo, a cau- nos los vecinos de Villavieja estaban ocu- sa de que es con el agua que sin industria pados en 1751 en las siguientes: “un ci- baja de la sierra y entonces la quitan pa- rujano de oficio, que gana, en cada año ra regar las heredades de dicho térmi- por razón de tal, mil noventa y dos rea- no…”. les, con ciento y veinte que le da el con- La ganadería presentaba un desarrollo cejo. Un sacristán que, como tal, ganará importante, como en toda esta zona: “las al año trescientos y cincuenta reales. Un especies de ganados que hay en el pue- fiel de fechos, cuyo oficio es carga con- blo son: ovejas finas o merinas, cabras, cejil y gana al año ciento sesenta reales, vacas cerriles y bueyes de labor, yeguas, que le da dicho concejo. Un arriero, con pollinos, cerdos y esquilmo”, hay que tres pollinos y una mula, que se ocupa en aclarar que sólo se esquilaban las ovejas traer vino a la taberna del citado lugar y propias, es decir, no era una actividad se- regulan su ganancia al año en seiscientos parada de las faenas ganaderas de cada y cincuenta reales vellón a causa de ocu- casa. Como recuerdo de la importancia parse también en el ejercicio de labran- de este sector en la historia de Villavieja, za. Y todos los labradores y viudas, que en la plaza del Sol se ha conservado el lo son aunque tengan dos, tres o más ca- antiguo potro de herrar. rretas y dichos labradores otro oficio, ha-

186 VILLAVIEJA DEL LOZOYA duras y el aprovechamiento de la corta fábrica y conducción de carbón a Ma- drid”. En el siglo XIX se seguían utilizando amplios terrenos para producir carbón y se cultivaba centeno, lino, patatas y toda clase de legumbres. El ganado vacuno y lanar era el más habitual. En 1990, la Villavieja de Lozoya cabaña ganadera estaba compuesta por 10 cabezas de ganado caballar, 5 de cen al año tres viajes a la Corte regular- asnal, 160 de vacuno, 50 de cabrío y mente con una carreta para comprar hie- 1.500 de lanar. Además, se cazaban lie- rro, sogas, para su labor, a quienes re- bres y perdices en sus montes. Como ve- gulan de ganancia en cada uno de mos, poco había cambiado la actividad dichos tres viajes, cincuenta reales…un económica del municipio, y así se man- maestro alarife, el que les parece que ga- tendría hasta bien entrado el siglo XX. na diariamente el jornal de dos reales, a El Diccionario geográfico de España causa de no tener que trabajar de conti- de mediados del siglo XX repasa la es- nuo. Un herrero, a quien también regulan tructura económica de Villavieja: “Las tie- diariamente su ganancia en dos reales. rras de cultivo se hallan muy repartidas y Un tejedor de lienzos, el que tiene un las parcelas suelen ser de forma alarga- aprendiz y el expresado tejedor, quien da y están unas cercadas y otras abier- también es sacristán, regulan diariamen- tas. El regadío se efectúa con agua pro- te como tal tejedor real y medio y a su cedente de manantiales. Se cultivan 16 aprendiz un real de vellón”. hectáreas a centeno, 26 trigo y 10 a ce- Pocos años después, en el último tercio bada. Estas tierras se cultivan en régimen del siglo, la economía había variado po- de año y vez, con alternancia de pro- co, aunque las Descripciones de Loren- ductos, para lo cual se ponen de acuerdo zana añaden algún dato al panorama los labradores. Hay dos cabezas de ga- económico: “Los frutos que produce el tér- nado mular, 270 de vacuno, 60 de as- mino de esta villa en cada un año, regu- nal, 115 de cerda, 400 de lanar, 6 de lados por un quinquenio, son ochocientas cabrío y 207 gallinas”. A esta actividad fanegas de trigo tresmesino de regadío, económica tradicional se había añadido dos mil fanegas de centeno, diez haces una pequeña industria consistente en un de lino y algunos ganados merinos, ver- taller de construcción de carros.

VILLAVIEJA DEL LOZOYA 187 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de la Inmaculada Concepción

Iglesia de la Inmaculada Concepción rior, el ingreso al templo se realiza a través de un pórtico con arcos de medio punto. Es moderna, levantada sobre una construc- No tiene torre, aunque sí una espadaña ción antigua, posiblemente de estilo romá- donde se encuentran las campanas. Cuenta nico, de la que hablan las Descripciones de Matías Fernández a este respecto que antes Lorenzana: “tiene una iglesia parroquial la espadaña se encontraba sobre el arco con la advocación de Nuestra Señora de la triunfal, pero que fue trasladada hacia los Concepción, la que antiguamente era ane- años 80 del siglo XX por el párroco, don Jo- ja a la de San Antolín de Buitrago”. aquín Peri, a los pies de la iglesia a causa El templo tiene una sola nave y la capilla de las humedades y goteras que ocasiona- mayor, que, hacia el exterior, representa ba en la capilla mayor su antigua ubica- una forma semicircular de lo que pudo ser ción. En el mismo momento, se retiró el ar- un ábside románico. co triunfal que separaba la capilla mayor Está levantada en piedra, aunque la ve- de la nave y que quitaba visibilidad. mos totalmente enfoscada. También al exte-

188 VILLAVIEJA DEL LOZOYA algunos lienzos de muro de adobe revesti- dos con enlucido de cal. La planta del edificio y estos restos, per- miten fecharlo entre los siglos XIII y XIV, aun- que se llevaron a cabo diversas interven- ciones posteriores en los siglos XVIII y XIX. Todo hace pensar que era un edificio de gran tamaño y, por la calidad de los arcos, de estilo palaciego. Era con seguridad una construcción de carácter civil, y, aunque no sabemos su utilidad, se ha especulado con diferentes usos: sede del poder local, al- hóndiga u hospital. En la actualidad, el edificio ha sido re- construido como hospedería integrando los arcos en la nueva estructura.

Arco mudéjar en la Casa del Cerrito Ermita de la Trinidad

Aunque queda muy poco de la antigua er- La Casa del Cerrito mita de la Trinidad, es interesante, pues sa- bemos que ya existía a finales del siglo XVI. En la parte más alta de la población, se en- Sólo queda en pie la fachada principal contraba en estado ruinoso esta antigua ca- con la portada en arco de medio punto y la sa de labranza donde apareció en principio espadaña con dos vanos para las campa- un interesante arco mudéjar. Las excava- nas. ciones llevadas a cabo desde 1989 acla- Está levantada en mampostería de pie- raron algunos aspectos de su origen. dra y ladrillo y se encuentra al sureste del nú- La única pieza que se conserva intacta es cleo urbano. un arco de herradura construido con ladri- Muy cerca de la antigua ermita se en- llos policromados que servía de entrada al cuentra el puente de Calicanto sobre el arro- edificio. Además, durante los trabajos, se yo de los Robles. Fue construido en 1579 encontraron restos de un segundo arco, más para unir el municipio con la ermita y el ca- grande, del que sólo quedan las jambas, y mino de Valladolid, Segovia y Pedraza.

VILLAVIEJA DEL LOZOYA 189 FIESTAS

Iglesia de la Inmaculada

Inmaculada Concepción nan con la tradicional subasta de los brazos de las andas. Tras los actos religiosos el ayunta- Las fiestas en honor a la patrona de Vi- miento un día y la iglesia otro invitan a llavieja se han trasladado del 8 de di- los vecinos a limonada y dulces. ciembre, fecha establecida por la igle- Desde hace algunas décadas se ha sia, al penúltimo fin de semana de añadido a la fiesta la costumbre de ha- agosto. cer una romería el domingo siguiente a El acto principal de la celebración re- la fiesta hasta Las Huelgas donde se ha- ligiosa es la procesión, en realidad, las ce una caldereta con las vaquillas lidia- procesiones, pues se saca a la Virgen das en las fiestas que comparten todos tanto el sábado como el domingo. Las los asistentes. procesiones recorren el pueblo y termi-

190 VILLAVIEJA DEL LOZOYA DATOS DE INTERÉS VILLAVIEJA DEL LOZOYA

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91 868 03 41 • Iglesia de la Inmaculada Concepción DISTANCIA DESDE MADRID • Casa del Cerrito 79 Km • Ermita de la Trinidad POBLACIÓN

183 habitantes FIESTAS CÓMO LLEGAR • Inmaculada Concepción, el penúltimo fin En coche: de semana de agosto • Por la N-I, desvío a Villavieja En autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, Intercambiador de plaza • www.sierranorte.com de Castilla (línea de Braojos) • www.a-1guia.com

rras que poseían los señores de Buitrago, LA SERNA los Mendoza, que tenían en ellas sus co- DEL MONTE lonos para trabajarlas. En estas circuns- tancias, La Serna no tendría ningún ser- vicio independiente, ni concejo, pues dependía totalmente de Braojos. En cualquier caso, parece clara la pre- Serna significa tierra de señorío, y solía lla- sencia de colonos en la zona. A finales del marse así a la tierra fértil y de mejor calidad siglo XV, las familias Vargas, Fernández y que los señores se reservaban para sí. Pozo eran propietarias de grandes terre- Marín cuenta una historia totalmente nos en las tierras de la comarca de Bui- diferente y muy curiosa. Según recogió trago, fueron los primeros los que manda- de la tradición oral, La Serna se llamó así ron, en nombre de los Mendoza, sus co- por su fundador que tenía este nombre. lonos al término de La Serna. Las otras dos Así se llamó el municipio hasta 1916, familias se unieron adquiriendo mucha im- cuando, por Real Decreto del 2 de julio portancia en Braojos donde aún hoy se pasó a llamarse La Serna del Monte. conserva una casa de la familia. Como ocurre en muchas localidades de la zona, no hay documentos que acla- ren cuándo se fundó La Serna. Marín, a finales del siglo XIX, aseguraba que “no existe dato alguno que precise con clari- dad la fecha en que se edificó esta villa, y los naturales sólo pueden afirmar por medio de la tradición, que es antigua”.Es cierto que no hay constancia de la fun- dación, aunque está claro que es medie- val, además, tampoco hay datos preci- sos sobre su origen como municipio. Algunos autores aseguran que La Serna, con Ventosilla, fueron pueblos indepen- dientes hasta que se convirtieron en ane- jos de Braojos pues acordaron unirse a su concejo, rigiéndose los tres por ordenan- zas comunes. Otros, que antes de ser in- dependientes eran parte de Braojos, tie-

▲ Una vivienda de La Serna del Monte Ayuntamiento

LA SERNA DEL MONTE 193 Arquitectura tradicional

La Serna seguía dependiendo de Brao- En 1833, La Serna pasó de la provin- jos y esta situación se mantendría aún cia de Guadalajara a la de Madrid. bastante tiempo. Se sabe que en el siglo XVII los vecinos levantaron un pequeño templo, San Andrés, y que a principios Actividades económicas del siglo siguiente una bula papal pro- La situación geográfica de La Serna “en porcionó al municipio la emancipación un llano en el camino real que se lleva de eclesiástica, aunque en las Descripciones Madrid a Burgos y sus carreras” y atra- de Lorenzana su iglesia aparece como vesada por algunas vías pecuarias de pri- aneja a la de Braojos. mer orden como la Cañada Real Sego- Sin embargo, ya en esta época, a fi- viana o la Cañada de Merinas, y algunas nales del siglos XVIII, es un concejo inde- otras secudarias, ha condicionado histó- pendiente que forma parte del cuarto de ricamente su economía. Braojos dentro de la Comunidad de Villa La mayor parte de la población se de- y Tierra de Buitrago que, a su vez, era se- dicaba al trabajo en el campo y el pas- ñorío de los duques de Infantado. toreo, aunque, a mediados del siglo XVIII, Esta situación se mantendría hasta encontramos otras profesiones: herrero, principios del siglo XIX cuando la aboli- “maestro de mamposetería”, es decir, al- ción del régimen señorial cambiará la si- bañil y carpintero. En relación con las ac- tuación jurídica de todos los concejos. tividades ganaderas, refiere el Catastro

194 LA SERNA DEL MONTE po, y lanar, para la reproducción y el consumo. Se acompañaban estas activi- dades con la caza de liebres, conejos y perdices. A finales de este siglo, la ganadería contaba con una posición ventajosa res- pecto a la agricultura, tendencia que se haría evidente a mediados del siglo XX. La piedra de las Veces Según Marín, en 1889, la cabaña ga- nadera estaba compuesta por 76 cabe- de Ensenada que existía en La Serna un zas de ganado vacuno, 95 de cabrío y “esquilero”, es decir, una tinada donde 1432 de lanar. cada primavera se esquilaba el ganado, por lo tanto, parte del ganado trashu- mante venía a La Serna para el esquileo. Dicen las Descripciones de Lorenzana de 1885 que “los frutos que produce es- te término cada año son ochocientas fa- negas de centeno, doscientas de trigo de regadío, cincuenta haces de lino y algu- na yerba para los ganados”. Para el riego se utilizaba la antigua re- guera compartida con de la Corral que tenemos varios recuerdos pues, ade- más de seguir siendo útil a la población, la piedra de las Veces, el antiguo reloj de sol que controlaba los turnos de riego de cada vecino, se ha restaurado y colo- cado delante del ayuntamiento. La actividad industrial estaba, en esta época, limitada a las necesidades ali- menticicias de la población, pues, según el Catastro de Ensenada se reducía a un mo- lino harinero de una sola piedra que mo- lía con el agua del arroyo Cigüeñuela. En el siglo XIX, según recoge Madoz, se cultivaba poco trigo, centeno, ceba- da, alubias y patatas. El ganado más co- mún era vacuno, para las faenas del cam-

LA SERNA DEL MONTE 195 LUGARES DE INTERÉS

co de Madoz o la Guía de la provincia de Madrid de Andrés Marín de 1889. A mediados del siglo XX se reformó el edificio conservando la estructura de una sola nave, se reconstruyó la cubierta, se añadió el porche de entrada y, hace poco, se retiró una antigua balaustrada de made- ra de mediados del siglo XVIII. En el interior se guarda un retablo del si- Iglesia de San Andrés glo XVIII con columnas salomónicas y escul- turas barrocas de San Andrés y de la Virgen Iglesia de San Andrés con niño datadas por algunos autores entre los siglos XVI y XVII. Ortega Rubio en 1921 hacía referencia al retablo: “en la iglesia de Antiguamente, existió en La Serna una igle- San Andrés Apóstol el retablo mayor acusa sia consagrada en 1529 aneja a la de Bra- ojos, lo que llevó a numerosos pleitos en los que los vecinos reclamaban su derecho a tener parroquia propia. Matías Fernández publica en su libro Bui- trago y su tierra II algunos documentos de los diferentes pleitos y apelaciones que, du- rante 50 años, se sucedieron. Según ello, en 1573, La Serna consiguió definitivamente su objetivo de convertirse en parroquia, aun- que, como veremos, en siglos posteriores se sigue afirmando su anexión a Braojos. La actual iglesia fue levantada en el siglo XVII, aunque de esta primitiva construcción queda muy poco, apenas algo de la antigua estructura y la espadaña. En sus primeros momentos y durante bas- tante tiempo, aparece como aneja a la igle- sia de Braojos, pues así consta en diferentes documentos como las Descripciones de Lo- renzana de 1885, el Diccionario geográfi- Espadaña de la iglesia

196 LA SERNA DEL MONTE Reconstrucción de la fragua remota antigüedad y no mal gusto, pero se dio punto en piedra labrada al interior, for- encuentra bastante deteriorado”. mando una especie de cubo abierto por uno de los laterales. Está cubierto con losas in- clinadas ligeramente para verter en los la- Dependencias del concejo terales de la boca, aprovechando al máxi- mo el agua. De la tradición agrícola y ganadera del mu- La fragua, en la calle Peligros, es un edifi- nicipio queda constancia en algunas cons- cio exento de planta rectangular y una sola trucciones y elementos históricos que han altura levantado en piedra, teja y madera. servido históricamente a los vecinos en estas En la misma calle se encuentra el potro de labores. Tal es el caso de la fragua, la forja, herrar, presente en casi todos los municipios la casa del pobre, la tinada del esquileo, el de la comarca que sigue las trazas habi- comedero de cerdos, el potro, el pozo o la tuales. piedra de las Veces. La forja o casa del herrero está formada Esta última, utilizada en la actualidad co- por varias dependencias, la propia casa, el mo elemento decorativo, se encuentra de- cuarto del carro, corrales y otras construc- lante del Ayuntamiento y es el antiguo reloj ciones agropecuarias. de sol que servía a los agricultores para me- La casa del pobre, en la calle Delicias, ha dir los turnos de riego. servido históricamente para dar albergue a El pozo, aún en uso, tiene una enorme los pobres del municipio. En la actualidad, el calidad constructiva, mampostería en gran- edificio conserva su estructura, aunque ha si- des piedras al exterior y una bóveda de me- do reformado. Pertenece al Ayuntamiento.

LA SERNA DEL MONTE 197 FIESTAS

San Agustín Otra costumbre perdida, aunque só- lo en parte, era pedir “los somarros”, trozos de carne que los vecinos daban Quizás el elemento tradicional más sig- a los mozos que los pinchaban en un nificativo de la celebración de San palo y los guisaban después para todos. Agustín, patrón de La Serna del Monte, En la actualidad es el Ayuntamiento era la ronda de las mozas. La víspera de quien paga la carne que se cocina pa- la fiesta, los mozos acudían con guita- ra todo el pueblo. rras y otros instrumentos de cuerda a Además de estas costumbres se or- rondar a las mozas y los vecinos les da- ganiza una verbena, concursos infanti- ban comida para los días de fiesta. les, competiciones, etc.

198 LA SERNA DEL MONTE DATOS DE INTERÉS LA SERNA DEL MONTE

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91 868 04 85 • Iglesia de San Andrés • Dependencias del concejo DISTANCIA DESDE MADRID 78 Km FIESTAS • San Antonio, el 13 de junio POBLACIÓN • San Agustín, el 28 de agosto 115 habitantes CURIOSIDADES CÓMO LLEGAR • Se conserva una casamata o búnker de En coche: la guerra civil cerca del campo de fútbol • Por la N-I, se toma el desvío a La Serna En autobús: PARA SABER MÁS • Desde Madrid, intercambiador de plaza • www.sierranorte.com de Castilla (línea de Braojos) • www.a-1guia.com

BRAOJOS primeras noticias de Braojos con la for- mación de la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago tras la reconquista del terri- torio. Cuando Alfonso VI conquistó Tole- do en el año 1085 comprendió que la Es posible que el origen del prefijo Bra zona era especialmente importante al ser sea celta, y su significado “broza de ár- el paso natural entre las dos submesetas boles”. Para otros autores, el topónimo y, al tiempo, parte de la inestable fronte- Braojos tendría su origen en la corrup- ra entre cristianos y musulmanes, lo que ción de abrojos o abreojos. obligó a la Corona a otorgar ciertos pri- vilegios que facilitaran la repoblación de la zona, pues, una población estable era Historia la única manera de dar seguridad a los Escribe Marín a finales del siglo XIX que viajeros. El privilegio de repoblación de recogió entre los vecinos la antigua tra- Alfonso VII de 1134 asegura que este te- dición sobre el origen del municipio: “fue rritorio “estaba infestado de ladrones”, uno de los primeros que fundaron los cris- y, si a esto unimos las incursiones musul- tianos cuando ya llevaban vencida la mo- manes, es comprensible la extrema ines- risma en la guerra de los siete siglos”, tabilidad de la zona. aunque añade el autor que “no hemos Así se formó la Comunidad de Villa y podido comprobar esta referencia con Tierra de Buitrago que abarcaba un gran datos auténticos, si bien es preciso con- territorio en el que pastores llegados de fesar que sus antiguas construcciones re- Segovia fueron construyendo, en princi- presentan algunos siglos de existencia”. pio, pequeñas chozas y corrales junto a Menos lejana considera la fundación los pastos y, posteriormente, viviendas de Braojos el autor de las Relaciones de que serían el origen de los núcleos urba- Lorenzana, pues, según este documento, nos posteriores. el pueblo fue fundado por los antepasa- La Comunidad de Villa y Tierra de Bui- dos de los duques del Infantado, señores trago se organizaba administrativamente del municipio en el siglo XVIII. en Cuartos, uno de los cuales era el de Es probable que los primeros asenta- Braojos junto a Navarredonda, San Ma- mientos del término estuvieran relaciona- més, Pinilla, Villavieja, Gargantilla y La dos con las actividades de pastoreo, aun- Serna. Este último municipio, en la ac- que, documentalmente, tenemos las tualidad independiente, formó parte de Braojos. En el siglo XIV la Comunidad de Villa

▲ Ayuntamiento y Tierra de Buitrago quedará definitiva-

BRAOJOS 201 Arquitectura de Braojos

mente vinculada con la casa de los Men- Actividades económicas doza con seguridad, aunque probable- La principal actividad económica de Brao- mente ya lo estuviera a finales del siglo jos en el siglo XVIII era la agricultura de anterior. Los Mendoza se encontraban en subsistencia. Las Descripciones de Loren- un lugar de privilegio dentro de la no- zana, escritas a finales de este siglo, ase- bleza, posición que se vio claramente guran que la mayor parte de los vecinos afianzada tras la batalla de Aljubarrota. eran “pobres jornaleros”. En ella murió don Pedro González de El Catastro de Ensenada de 1752 nos Mendoza, según la leyenda, difundida y ofrece un panorama más amplio en cuan- explotada ampliamente por los Mendo- to a la actividad profesional de los vecinos. za, ofreciendo su caballo al rey Juan II Había en aquel año un herrero, un zapa- que salvó así su vida. Este gesto valió a tero, dos sastres, un carretero, un mam- la familia importantes donaciones y pri- postero y tres tejedores con tres oficiales y vilegios y un enorme poder territorial y un aprendiz. político. Poco a poco, en esta época, la economía La relación con Casa de los Mendoza experimenta un pequeño crecimiento apo- se mantuvo hasta la abolición de los se- yado en la ganadería extensiva. En el mu- ñoríos a principios del siglo XIX. nicipio había grandes rebaños pertene- cientes a un reducido número de propieta- rios, pero el principal aporte eran las ne- cesidades de los abundantes ganados tras-

202 BRAOJOS Fuente y pilón humantes que atravesaban el término. En guían utilizando entonces las antiguas re- Braojos se ocupaban del esquilmo de estos gueras para el cultivo de hortalizas, le- animales, entre otras actividades. gumbres y frutas. Las Descripciones de Lorenzana tam- La cabaña ganadera del municipio es- bién apuntan que “los frutos que produ- taba compuesta por 47 cabezas de gana- ce el término de este pueblo en cada un do caballar, 27 de asnal, 178 de vacuno, año, regulados por un quinquenio, son 100 cerdos, 60 cabras y 2.027 ovejas que tres mil fanegas de centeno, ochocientas se alimentaban con el “abundante y rico he- de trigo tresmesino de regadío, ciento no” producido en el término. cincuenta fanegas de linueso y doscien- Hoy en día Braojos mantiene su carácter ru- tos carros de hierba”. ral y en su paisaje aún se pueden apreciar El cultivo del lino dio origen a una pe- amplias superficies de pastos. Pero la agri- queña producción de paños artesanos, la cultura ya no es sino una actividad econó- única industria con la que contaba el mu- mica marginal que ocupa a menos del nicipio en estos años. 15 % de la población activa. En el siglo XIX, la agricultura seguía sien- La mayor parte de los trabajadores es- do fundamental para la subsistencia de los tá ocupada en el sector servicios debido vecinos, aunque aseguraba Andrés Marín, al crecimiento del comercio y la hostele- en 1890, que “está poco desarrollada y ría principalmente. Otro sector impor- muy descuidada, sufriendo como conse- tante es la construcción con más del cuencia la inevitable decadencia”. Se se- 30% de trabajadores.

BRAOJOS 203 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de San Vicente Mártir

Iglesia de San Vicente Mártir tes pueblos de la zona: Rascafría, Torrela- guna, , Lozoyuela, Ven- Está levantada sobre un edificio anterior del turada, Pinilla y Redueña. que se sabe muy poco. El actual se comen- El edificio está construido en sillarejo y la zó a construir el 20 de abril de 1617 y las torre se levanta a los pies. Ya hemos dicho obras terminaron el 24 de julio de 1621. que es la única parte que se conserva de la En los documentos de estos años hay re- iglesia anterior, probablemente del siglo XV, ferencias a dejar la antigua torre y algunos aunque fue rehecha durante las obras del si- retablos para el nuevo templo. glo XVII. Tiene planta cuadrada y dos cuer- Hay bastantes datos sobre la construcción; pos, en el primero, adosado una especie de se sabe que dirigió las obras el maestro de torreón. cantería Juan de la Verde y que trabajaron El proyecto, que fue financiado por los con él diversos ayudantes Pedro de Isla, Do- vecinos ayudados por el arzobispado de To- mingo de Collado o Juan de la Fuente. ledo y algunas familias poderosas como los También hay constancia de que los ma- Vargas, en un principio, presentaba un edi- teriales utilizados fueron traídos de diferen- ficio con planta de cruz latina y una sola

204 BRAOJOS nave, aunque en el mismo siglo XVII se le- En la calle central está el templete de ma- vantó una segunda en el lado de la Epísto- dera imitando mármol cubierto por una pe- la. Las dos naves se separan por arcos de queña cúpula sobre columnas corintias, don- medio punto sobre columnas toscanas. El de se encuentra la escultura de San Vicente crucero se cubre con bóveda sobre pechi- Mártir. En las calles laterales hay otras dos nas y los brazos con bóveda de arista, co- esculturas de bulto redondo. mo la cabecera. El coro se encuentra en al- El ático termina en medio punto adap- to a los pies. tándose a la arquitectura de la bóveda. Los En la decoración del templo destacan al- laterales se decoran con dos tallas. gunos importantes retablos. El retablo mayor, En la capilla de los Vargas, se encuentra en el presbiterio, es del siglo XVIII de madera el importante retablo de San Miguel, barro- dorada y policromada. Su estilo es barroco, co, de la primera mitad del siglo XVII, con- aunque algunos de sus elementos decorativos cretamente entre 1628, fecha de contrata- dejan ver la llegada del estilo rococó. Tiene ción, y 1633, fecha que aparece en una de banco, cuerpo con tres calles y dos interco- las cartelas de la parte superior. La obra se lumnios separados por seis columnas salo- debe al ensamblador Juan Velázquez, dis- mónicas de orden compuesto, y ático. cípulo del escultor Gregorio Fernández, mientras el autor de la pintura fue Vicente Carducho. Es de madera dorada y policromada, con zócalo, banco, un cuerpo de tres calles separadas por columnas corintias y ático. El banco está decorado con relieves, las ca- lles laterales del cuerpo con cuatro óleos so- bre lienzo, la calle central, más ancha, con dos grupos escultóricos, lo mismo que el áti- co donde está representado San Miguel flanqueado por San Pedro y San Pablo. Fue restaurado a finales de los años 80 por la Comunidad de Madrid. Un segundo retablo de interés que deco- ra la iglesia de Braojos es el de la Virgen del Rosario de finales del XVII. Es un retablo de madera dorada y poli- cromada. Tiene banco, cuerpo con tres ca- lles separadas por columnas salomónicas, y ático. Las calles laterales están decoradas con pinturas al óleo anónimas, aunque con Torre de la Iglesia de San Vicente Mártir toda probabilidad su autor está relaciona-

BRAOJOS 205 En la parte central del banco hay un bus- to relicario flanqueada por don pequeños óleos sobre tabla realizados a finales del si- glo XV. En las tres calles del cuerpo hay es- culturas de bulto redondo barrocas del siglo XVIII, lo mismo que la que decora el ático.

Ermita del Buen Suceso

La ermita del Buen Suceso se encuentra en la carretera de La Serna, a un kilómetro aproximadamente del núcleo urbano. Fue levantada en los primeros años del Siglo XVII y rehabilitada en 1985. Andrés Marín se hacía eco a finales del siglo XIX de la devoción de los vecinos: “A un kilómetro de la población se levanta la er-

Detalle de la Iglesia de San Vicente Mártir

do con el taller de Carreño. En la calle cen- tral hay una hornacina con una talla de la Virgen renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. El ático termina en medio pun- to y contiene un tercer óleo similar a los an- teriores. La Dirección General del Patrimonio cul- tural de la Comunidad de Madrid restauró también este retablo entre 1987 y 1989. El último retablo destacable de la iglesia de San Vicente Mártir es el de San Sebas- tián. Es un retablo barroco de principios del siglo XVIII y se construyó para acompañar al retablo mayor por lo que su estilo y decora- ción son acordes a ello. Es de madera do- rada y policromada. Tiene banco, cuerpo de tres calles separadas por columnas salo- mónicas de orden corintio y ático. Ermita del Buen Suceso

206 BRAOJOS Ermita del Buen Suceso mita de Nuestra Señora del Buen Suceso, de Se conserva en Braojos una leyenda re- antigua y sólida construcción, en cuya ca- lacionada con la ermita de la Virgen del pilla se venera con entusiasmo la imagen Buen Suceso, un vecino del municipio muy de su titular”. rico cruzaba un invierno la sierra cuando Es un edificio de planta rectangular con fue sorprendido por una gran nevada que le tres naves separadas por arcos de medio hizo perder la orientación. Cuando se vio punto, construido en mampostería con silla- en una situación tan apurada rezó a la Vir- res en las esquinas. A los pies tiene una pe- gen para que le ayudase. De pronto, en me- queña espadaña-campanario y sobre la ca- dio de la nevada apareció la Virgen que le becera un cimborrio cuadrangular con indicó el camino de vuelta. El hombre re- cubierta a cuatro aguas. También en este gresó a Braojos sano y salvo y, agradecido, frente se encuentra la sacristía. La entrada a levantó la ermita dándole la advocación de través de un pórtico sobre cuatro columnas la Virgen del Buen Suceso como recuerdo dóricas. de aquel día.

BRAOJOS 207 FIESTAS

Ermita del Buen Suceso

Navidad Virgen del Buen Suceso

Las fiestas de Navidad tienen en Brao- La fiesta en honor a la Virgen del Buen jos una característica muy particular, pues Suceso se celebra el 8 de septiembre. en los momentos más representativos, la Entre las actividades religiosas destaca misa del Gallo, la de año nuevo y la del la procesión, con la tradicional subas- día de Reyes, se baila La Pastorella, una ta de varas y la procesión hasta la er- danza pastoril cuyo origen se remonta mita. La parte más lúdica de la fiesta al siglo XV. Los danzantes forman dos fi- cuenta con multitud de actividades co- las ante el altar y bailan al son de instru- mo concursos, campeonatos de juegos mentos típicos de la zona, algunos de tradicionales como la calva o música ellos de origen muy antiguo como huesos, con verbena y baile. La recuperación almirez, panderetas, botellas de anís, de la música tradicional en Braojos es triángulo o bombo, al tiempo cantan an- un compromiso de todos, y se demues- tiguos villancicos y cantos litúrgicos en tra en grupos como el de jotas “La En- latín. Para completar la ambientación, se remada” y el de Música Tradicional utilizan atuendos tradicionales. “Santuil”.

208 BRAOJOS DATOS DE INTERÉS BRAOJOS

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91 868 04 27 • Iglesia de San Vicente Mártir • Ermita del Buen Suceso DISTANCIA DESDE MADRID • Potro de herrar 81 Km FIESTAS POBLACIÓN • Navidad 179 habitantes • San Vicente, el 25 de enero • Virgen del Buen Suceso, el 8 de septiem- CÓMO LLEGAR bre

En coche: ACTIVIDADES • Por la N-I, se toma el desvío a La Serna • Rutas ecuestres En autobús: • Senderismo • Desde Madrid, Intercambiador de plaza • Cicloturismo de Castilla PARA SABER MÁS En tren: • www.sierranorte.com • Línea Madrid-Burgos • www.a-1guia.com

Apéndices

DOCUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA

LAS TROPAS DE NAPOLEÓN EN LA PRIVILEGIO DE VILLAZGO CABRERA “Por la presente de mi propio motu, cierta cien- “El día 30 de noviembre de 1808 se dispersa- cia, y poderío Real absoluto de que en esta ron todos los vecinos de La Cabrera, como to- parte quiero usar y uso como Rey y Señor na- dos los pueblos de la carrera, con motivo de tural no reconociente superior en lo temporal en haber avanzado el ejército francés al puerto consequencia del referido consentimiento arri- de Somosierra y desde allí a Madrid en núme- ba ba inserto dado por la expresada Duquesa ro de 160.000 hombres, comandándolos el del Infantado eximo, saco y libro a vos el Lugar emperador de Francia Napoleón Bonaparte. de La Cabrera de la Jurisdicción de la mencio- Quemaron la mitad de la villa que estaba a la nada villa de Buitrago, y os hago villa de por parte de abajo del camino real, y la otra mitad si, y sobre si con jurisdicción civil y Criminal al- quedó inhabitable, sin puertas ni ventanas, y ta y (vaja) mero mixto imperio en primera ins- sus tejados, por la mayor parte apeados o mo- tancia para que el Alcalde ordinario, y demás lidos; la iglesia parroquial, destruida en su in- oficiales del Ayuntamiento de vos la dicha villa terior y tejado. No quedó más imagen que la Purísima Concepción, Patrona titular, y el reta- de La Cabrera que ahora son, o adelante fue- blo y mesa del altar mayor. Lo demás, así de ren privativamente la puedan usar, y exercer en iglesia como de sacristía, todo fue destruido, vos la dicha villa, y en vuestro término y terri- hasta la cajonería fue deshecha, y el púlpito torio que hubiéreis dividido, deslindado y amo- de hierro no ha aparecido. Hubo guarnición jonado, o en el que siendo necesario se os se- francesa en dicha villa hasta agosto de 1809, ñalare, deslindare, y amojonare por vro. y éstas fueron las causas de establecerse estos Vecindario, Dezmería o Alcabalatorio por el vecinos en los pueblos de las inmediaciones Juez que fuere a daros la posesión, quedando que juzgaron más seguros y libres del estrago, como han de quedar los Montes, Pastos y apro- Torrelaguna, Bustarviejo, Valdemanco, Nava- vechamientos comunes en la forma que han, lafuente y ésta del berrueco, a donde, por ser sin que en esto se pueda hacer, ni haga nove- anexo en lo espiritual, me retiré yo con los li- dad alguna”. bros que pude salvar entre tanta confusión; y Recogido en Buitrago y su tierra después pasé al lugar de Patones, llevándolos de MATÍAS FERNÁNDEZ conmigo, en donde estuve dos meses, hasta que pudo volver al Berrueco, dejándolos allí para mayor seguridad. Los vecinos empezaron a volver a La Cabrera para recoger sus cose- chas de agosto, en este mes de 1809; pero co- gidas las retiraron y ellos a los dichos pueblos donde vivían”

Recogido en Buitrago y su tierra de MATÍAS FERNÁNDEZ

DOCUMENTOS 213 de dos fiebres solamente y en seguida se curó MILAGROS EN LA ERMITA DE SAN ISI- de ellas, y esta el la verdad y dijo tener 50 DRO DE GARGANTA DE LOS MONTES, años, y que no sabe escribir, Pedro Blasco, an- te mi Hernán García.... Recogidos en el proceso de cano- La testigo María Sanz, mujer de Francisco nización. Sanz, vecina de este lugar de Pinilla, después de haber jurado en forma debida de derecho, La testigo María Ximénez, mujer de Juan Fer- dijo que siendo niña se acuerda que en casa nández, el mozo, vecina de este lugar, después de sus padres, cuando alguna persona estaba de jurar, fue preguntada acerca de los citados enferma de fiebres pedía limosna en tres sá- milagros, y dijo que hará 14 años poco más o menos, siendo ella una jovencita de 10 o de 12 bados para la lámpara de la ermita de San Isi- años, estuvo enferma de fiebres tercianas du- dro, y enseguida por la voluntad del Señor se rantes tres meses y prometió pedir limosna en curaban; después de casarse, como tuviese un tres sábados para levarla a la ermita de San Isi- hijo pequeño enfermo de fiebres, pidió limosna dro que está en término de Garganta, pero en para este bienaventurado Santo en tres sába- el segundo sábado en que pidió desaparecie- dos, y en seguida quiso Dios que el niño sin- ron las fiebres y tiene por cierto que nuestro se- tiera mejoría y se curó, y creyó que por los mé- ñor la curó por los méritos del bienaventurado ritos e intercesión del bienaventurado San Santo, y esta es la verdad y dijo tener 25 años Isidro, recibió de nuestro Señor este beneficio, y no firmó porque no sabe, Pedro Blasco, ante porque así lo oyó en todo este término, que to- mi Hernán García.... dos le tienen gran devoción, y esta es la ver- La testigo Catalina Hernández, mujer de Mi- dad, y dijo que tiene 35 años poco más o me- guel Ximénez, vecina de este lugar de Pinilla, después de haber jurado en forma debida de nos y no firmó porque no se sabe, Pedro derecho, dijo que hace ocho años poco más o Blasco, ante mi Hernán García... menos, como tuviese una hija llamada María El testigo Cristóbal Sanz, vecino de este lu- enferma de fiebres, la ofreció a San Isidro y gar, después de haber jurado en forma debida prometió pedir limosna en tres sábados para de derecho, dijo que siendo niño de 12 ó 13 llevarla a su ermita y Dios nuestro Señor se dig- años poco más o menos, estuvo enfermo con nó curarla a los pocos días, y entendió que el bienaventurado San Isidro fue intercesor ante fiebres y se acuerda que su madre prometió lle- nuestro Señor para curarla de ellas, y oyó lo varle a la ermita de San Isidro, que está en el mismo en todo el pueblo, y esto es la verdad término de Garganta; fue llevado, y después por el juramento prestado, y no firmó porque del regreso mejoró y se curó, por lo que en- no sabe, y dijo tener 45 años poco más o me- tendió que nuestro Señor le curó por los méritos nos, Pedro Blasco, ante mi Hernán García.... La testigo Catalina Hernández, viuda de Pe- de San Isidro, y esta es la verdad, y no sabe fir- dro Gonzalo, vecina de este lugar, después de mar, y tiene 36 años, pedro Blasco, ante mi haber jurado en forma debida de derecho, di- Hernán García... jo que hará 30 años poco más o menos, cuan- do tenía 20 años estuvo enferma de cuartanas Recogido en Buitrago y su tierra II. y prometió visitar la ermita de San Isidro que Historia religiosa hay en el término de Garganta, y Dios quiso de MATÍAS FERNÁNDEZ que por los méritos del glorioso Santo, después de volver de la ermita, que estuviera enferma

214 DOCUMENTOS Idea fue de aquellos cristianos habitantes de ORIGEN DE LA VIRGEN DE LA Lozoya levantar un templo en el mismo lugar de FUENSANTA la Aparición. Y allí, junto al monte de piedra, en un claro, junto al arroyo, se alzó la Ermita. La Virgen de la Fuensanta, Patrona de Lozoya Paso obligado en aquellos tiempos por unir y y del Valle, es una imagen bella, de talla. La Se- facilitar el contacto entre Segovia y Madrid, ñora está sentada. Recostado en su rodilla hay muchísimos fueron los que conocieron, reza- un lindo Infante. Los ojos de la Madre Divina y ron y rindieron culto a la Virgen serrana. Entre los del Niños eran negros y alegres. En el seno, éstos, y en el siglo XIV, merece cita especial el la imagen escondía un relicario. Hoy sigue la Arcipreste de Hita, que la cantó en el primitivo misma figura restaurada, pero sin el encanto in- castellano de Berceo. Singulares gracias, ine- comparable de la primitiva. Todos los vecinos fables milagros, hicieron conocida y amada es- de esta tierra recuerdan con nostalgia su anti- ta preciosa imagen. Fuensanta la llamaron por- gua Virgen. Tenía su figura el recuerdo puro que en su Ermita existía y existe un manantial de la más pura y esclarecida historia. ¿Que- de puras aguas serranas. Y verdaderamente réis saberlo?. Fue así: fue Fuensanta de bendiciones y salud. “Después de la Reconquista, un serranito de- dicado al pastoreo de unas ovejas rezaba pia- Recogido en Historia de Nuestra Se- doso y recogido unas tiernas oraciones a la ñora la Virgen de la Fuensanta, patro- Madre de Dios. Distraído, sus ovejas se alejan. na de la villa de Lozoya, novena y es- Al volver en sí, corre presuroso en su busca. tatutos de E. VERA IÑIGUEZ Sube presuroso un monte de piedras, se detie- ne asombrado. De entre los riscos parte un haz luminoso. Corre al pueblo y anuncia trémulo y emocionado el espectáculo raro y singular que le acaeció. Hombres y mujeres siguen al niño. Escalan el pétreo monte y, registrando, obser- van cubierta por una gran piedra, la oquedad de un risco. Empleando ingenio y fuerza logran retirar la piedra que obstruye la entrada. Den- tro, ¡oh estupor!, hay algo. Lo sacan con cui- dado y devoción. Es una imagen preciosa y de cuya existencia nadie, ni los más ancianos, sa- bían nada. La recogen como un presente del Cielo. La trasladan al pueblo. La colocan en su iglesia y la encienden los primeros cirios y la re- zan las primeras oraciones. De aquí arranca la historia de dos amores fuertes, constantes, lim- pios y purísimos.”

DOCUMENTOS 215 VALLE DEL LOZOYA. EXTRACTO DE LAS ORDENANZAS DE Braojos, La Serna y Ventosilla. 1569 De Lozoya a Navafría Acerca de un colmenar, En la cibdad de guadalajara en diez e seis Topé serrana que amar dias del mes de febrero de myll e quinyentos e Tod ombre codicia avría setenta años los señores del consejo del Yllmo. señor duque del ynfantado abiendo visto dos La más graciosa serrana quadernos de hordenanças viejas y un traslado Qu’en el mundo no hay su par, dellas en un libro enquadernado de las horde- Es Menga la del voscar nanças del conçejo del lugar de braojos e la . . . serna e ventosilla que truxeron al dho conçejo Menga la del Bustar, por parte del dho conçejo las enmendaron e Que yo nunca vi serrana corrigieron quitando algunas dellas como se De tan bonico bailar hiço en el dho libro donde benían trasladadas e después de se aver enmendado e corregido Serranillas populares mandaron ssacar dellas corregidas y enmen- dadas un traslado que es del tenor syguiente. En el nombre de dios y de la birgen Maria su madre se juntaron andrés hernández e be- nito hernán e juan del poço e andrés martín de horcajo vezinos del lugar de braojos por birtud del poder que tienen del conçejo de braojos, ventosilla e la serna para haçer las horde- nanças que convienen al dho conçejo sacando de las hordenanças viejas lo que conviene e hiçieron las hordenanças syguientes lo qual passó en el año del señor de myll quinyentos e sesenta e nuebe en el mes de henero y se aca- bó a los diez dél. Primeramente hordenaron y mandaron que por quanto tienen por costumbre en este conçe- jo el segundo día de pasqua de navidad de nonbrar los alcaldes e jurados y alguaçil e non- brados acaeçe no lo quieren servir mandaron que de aquí adelante la tal perssona que fuere nonbrada para alguno de los dhos officios que lo açete y usse y el que no lo hiçiere que pague de pena dosçientos mrs. no tinyendo escussa o

216 DOCUMENTOS yn pedimyento ligítimo a determynación de la 6. Otrosi hordenaron que qualquiera pers- justiçia de buytrago y que todavía sirva el ofiçio sona que el alcalde rrequiriere que vaya a don- e que quando alguno de los susodhos fuere fue- de el conçejo ubiere menester para qualquiera ra de la tierra que dexe otro en su lugar y el que cossa que sea obligado a yr pagándole su tra- ansi dexare haga juramento en forma ante el vaxo y si no fuere que pague de pena un rreal otro alcalde e un rregidor a lo menos y que sea y que todavía vaya si no diere caussa cierta y honbre sufiçiente para lo servir. ligítima por donde no pueda yr. 2. Otrosi hordenaron que ningund alcalde 7. Otrosi hordenaron que os cogedores que ni rregidor ny otro prohibido por la ley no pue- fuere en este conçejo ansi de pechería como de da ssa(ca)r offiçio nynguno ny rrenta nynguna alcabala sean obligados de mostrar finyquito del conçejo so las penas de las leyes destos de como an pagado de todas las derramas y rreynos. repartimyentos de el alcavala y pechería en su 3. Otrosi hordenaron que quando los alcal- año hasta el día de ssanto matia primero sy- des rrepicaren a conçejo que todos los que se guiente so pena de çiento mrs. y que los alcal- hallaren en el lugar vayan a conçejo aunque es- des que fueren se lo hagan cunplir y mostrar y tén fuera del pueblo sy oyeren las canpanas y dar el dho finyquito y si los dhos alcaldes no lo el que no viniere al dho rrepico pague de pe- hiçieren como dho es que pague de pena na (tachado, diez) seys mrs. por cada vez que dosçientos mrs. y quel cogedor que fuere de la no viniere de las que rrepicaren y el que no es- pechería no pueda ssacar rrenta ninguna sy no tá en el lugar lo hagan saver en el rrepico su fuere de sesmeria que es de todo el quarto y sy muger o otra persona por el a los alcaldes y si otras rrentas sacare syn liçençia de buytrago no lo hiçiere saver que pague la dha pena. que pague de pena çient mrs. ora la saque él 4. Otrosi hordenaron que cada y quando o otro por el sy el conçejo no diere lugar a ello los alcaldes rrequirieren que vayan a conçejo y se torne almuniar a su costa la tal rrenta. pa cossas cunplideras al dho conçejo y no fue- ren paguen de pena dos rreales cada uno y se Recogido en Fuentes para la historia las puedan executar los dhos alcaldes y que de Buitrago y su tierra los de la serna y ventosilla sean rrequeridos co- de MATÍAS FERNÁNDEZ mo es costumbre. 5. Otrosi hordenaron que por quanto tene- mos de costumbre el jurado que fuere en la ser- na o ventosilla a de venir al rrepico cada vez que se hiçiere o fuere rrequerido hordenamos que de aquí adelante sea obligado de venir es- tando en el lugar a qualquier rrepico o lla- mamyento que el dho conçejo hiçiere y si no vi- niere por cada vez que faltare pague de pena un rreal y que todo lo que el conçejo librare e hordenare valga.

DOCUMENTOS 217 BIBLIOGRAFÍA

130 AÑOS de arqueología madrileña. Real Acade- (por M.M. Martín Galán y J.A. Sánchez Belén). mia de Bellas Artes. Catálogo de la exposición, Diputación provincial. Madrid, 1983. febrero-marzo 1987. Comunidad de Madrid. ENTORNO festivo en la Comunidad de Madrid. Co- ABAD CASTRO, C. y CUADRADO SÁNCHEZ, M. “La munidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1997. supervivencia de una vieja estructura románica FERNÁNDEZ GARCÍA, M. Fuentes para la historia de en la Baja Edad Media: la Iglesia conventual de Buitrago y su tierra. Madrid, 1966. 2 vol. la Cabrera (Madrid)” en Anuario del Departa- Buitrago y su tierra. Madrid, 1980. 2 vol. mento de Historia y Teoría del Arte. Universidad FERNÁNDEZ MONTES, M. Cultura tradicional en la autónoma de Madrid, 1989. comarca de Buitrago. Comunidad Autónoma de ALFÉREZ, F. y otros. “Descubrimiento del primer yaci- Madrid. Madrid, 1990 miento cuaternario (Riss-Würm) de vertebrados FRADEJAS LEBRERO, J. Geografía literaria de la pro- con restos humanos en la provincia de Madrid (Pi- vincia de Madrid. Instituto de Estudios Madrile- nilla del Valle)” en COL-PA. Editorial Compluten- ños-CSIC. Madrid, 1992. se. Madrid, 1989. GARCÍA DE ANDRÉS, I. y S.J. BAONZA MARTÍN. Des- ALVAR EZQUERRA, A. (coord.) Relaciones topográfi- de un Concejo de Castilla. Apuntes para el estu- cas de Felipe II. Comunidad Autónoma de Ma- dio de la personalidad del pueblo castellano. Bus- drid y C.S.I.C. Madrid, 1993. tarviejo, 1979. ANDRÉS, C. Puentes históricos de la Comunidad de GARCÍA DOMINGO, J. Lozoya : pueblo y valle . Grá- Madrid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1989. ficas Juma. Madrid, 1997. ANUARIO estadístico de la Comunidad de Madrid. GARCÍA GUTIÉRREZ, P. F. y MARTÍNEZ CARBAJO, A. 1985-2004, Instituto de Estadística. Consejería F. Iglesias de la Comunidad de Madrid. Conse- de Economía e Innovación Tecnológica.Comuni- jería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional dad de Madrid. Madrid, 2004 (CD rom) de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid, ARQUITECTURA y desarrollo urbano. Comunidad de 1998. Madrid. 8 t. Comunidad Autónoma de Madrid, GIL, B y GARCÍA-MATOS, M. Cancionero popular. Edi- Fundación Caja de Madrid y Colegio Oficial de ciones Giner, Madrid, 1989. Arquitectos de Madrid. Madrid, 1991. GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C. y otros. Calendario CABALLERO ZOREDA, L. y A.MATEO SAGASTA, A. de fiestas populares de la Comunidad de Ma- El grupo de atalayas de la sierra de Madrid, en drid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1991. Madrid del siglo IX al XI. Comunidad de Madrid, GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C y otros Fiestas popula- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, res del ciclo de invierno en la Comunidad de Ma- Madrid, octubre-noviembre 1990. drid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1995. CANTÓ TÉLLEZ, A. El turismo en la provincia de Ma- GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C. Fiestas populares del drid. Diputación Provincial, Oficina de Prensa. ciclo de primavera en la Comunidad de Madrid. Madrid, 1958. Comunidad de Madrid. Madrid, 1993. CERVERA VERA, L. La Plaza Mayor de Bustarviejo (Ma- GRAN ENCICLOPEDIA de Madrid y Castilla-La Man- drid) y su disposición para presenciar festejos, cha. Unión aragonesa del libro. Zaragoza, en A.I.E.M., XXVIII. Madrid, 1990. 1982-1988. 12 vol. COMUNIDAD de Madrid en cifras, la. 2001. Comu- HERRERO-GARCÍA, M. La vida española del siglo XVII. nidad de Madrid. Madrid, 2001. Las bebidas I. Madrid, 1933. COTARELO, J. Manual de la provincia de Madrid. Ma- HERÁLDICA municipal de la Comunidad Autónoma de drid, 1849. Madrid. Colección heráldica de España e Indias DICCIONARIO Geográfico de España. Ed. del movi- ASAM. Madrid, 1997. miento. Madrid, 1957. INDICADORES municipales. Consejería de Hacienda. DOTÚ, J. Origen y significado de los nombres de los Comunidad de Madrid. Madrid, 1997. pueblos de la Comunidad de Madrid. J Dotú ed.. JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. “Apunte geográfico-eco- Madrid, 1994. nómico de los pueblos de la actual provincia de EJECUCIÓN de transcripciones literales de los manus- Madrid en el año 1752” A.I.E.M., VI. Ma- critos de las respuestas al cuestionario enviado al drid,1970. Cardenal Lorenzana de los resúmenes coetáneos “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la y de los resúmenes de Tomás López acerca de actual provincia de Madrid en el año 1752” los términos de la actual provincia de Madrid A.I.E.M., XXII. Madrid,1985. “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la munidad de Madrid. Fundación Colegio del Rey. actual provincia de Madrid en el año 1752” Alcalá de Henares, octubre-diciembre, 1986. A.I.E.M., XXV. Madrid,1988. “Arte religioso medieval en Madrid” en Fe y cultura en “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la la provincia de Madrid. Patrimonio artístico. Ma- actual provincia de Madrid en el año 1752” drid, 1985. A.I.E.M., XXX. Madrid,1991. NAVASCUÉS, J. de. Folklores y costumbres de España, “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la Vol.I Ed. Alberto Martin. Barcelona, 1934. actual provincia de Madrid en el año 1752” OLARÁN MÚGICA, C. Índice de las Relaciones geo- A.I.E.M., XXXII .Madrid,1992. gráficas enviadas a Tomás López que se conser- “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la van en el gabinete de manuscritos de la Bibliote- actual provincia de Madrid en el año 1752” ca Nacional. B.N. Madrid, 1987. A.I.E.M., XXXIII. Madrid,1993. ORTEGA RUBIO, J. Historia de Madrid y de los pueblos “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la de su provincia. Imp. Municipal. Madrid, 1921. actual provincia de Madrid en el año 1752” PITA ANDRADE, J. Ml. Segunda visita a la provincia. A.I.E.M., XXXIV. Madrid,1994. Madrid, 1954. “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la PONZ, A. Viaje por España. Madrid, 1776. actual provincia de Madrid en el año 1752” QUADRADO, J.M. Madrid y su provincia. Ed. facsímil A.I.E.M., XXXV. Madrid,1995. de 1885. Madrid. 1977. JUSTEL, C. Pueblos con encanto de Madrid. El Pais - REAL DECRETO cambiando la denominación de 573 Aguilar. Madrid, 1996. Ayuntamientos de España. Gaceta de Madrid. LERALTA, J. Pueblos y paisajes de Madrid. Ed. La Li- Nº 184. Madrid 2 de julio de 1916. brería, 2ª ed. Madrid, 1998 RETABLOS de la Comunidad de Madrid. Comunidad Madrid. Cuentos, leyendas y anécdotas.Volumen I. Sí- Autónoma de Madrid. Madrid, 1995. lex. Madrid, 2001. RÍO, A del. Atlas de geografía e historia de la Comu- LÓPEZ, T. Geografía histórica de España, Madrid, nidad Autónoma de Madrid. Ed. Educativas S.L. 1788. Madrid, 1995. Descripción de la Provincia de Madrid. Madrid, 1763. RIVERO, C.Mª. del. “Madrid y su comarca” en Revista LOZOYA, Marqués de. “Los Suárez de la Concha y la de la Biblioteca, Archivos y Museos. 1-2. Ayun- Villa de Lozoya” en A.I.E.M., V. Madrid, 1970. tamiento de Madrid, 1949. MADOZ, P. Madrid. Audiencia, Provincia, Intenden- ROJO, T. “Transformaciones en el Valle del Lozoya” en cia, Vicaría, Partido y Villa. Madrid, 1848. Alfoz: Madrid, territorio, economía y sociedad. MARCOS, L.B. (dir.) Venturada. Nuestros pueblos: co- Centro de Investigación y Documentación Urba- lección de fuentes históricas básicas, 2. Patrona- na y Rural, n. 7 y 8 . Madrid, 1984. to Madrileño de Areas de Montaña. Madrid , SÁEZ LARA, F. Las atalayas del norte de la Comuni- 1993. dad, en Castillos, fortificaciones y recintos amu- Valdemanco. Nuestros pueblos: colección de fuentes rallados de la Comunidad de Madrid. Guías de históricas básicas, 4. Patronato Madrileño de Patrimonio Histórico. Comunidad de Madrid, Areas de Montaña. Madrid , 1993. 1993. MARÍN PÉREZ, A.. Guía de Madrid y su provincia, 2t. SAINZ DE ROBLES, F. C. Crónica y guía de la provin- . Esc.Tip. del Hospicio. Madrid, 1888. cia de Madrid (sin Madrid). Espasa-Calpe S.A. MARTÍN LÓPEZ, J. Bustarviejo : un pueblo de la Sierra Madrid, 1966. Norte. Patronato Madrileño de Areas de Monta- SÁNCHEZ VIGIL, J.M. y otros. Fiestas taurinas en la Co- ña, Asociación Cultural “El Bustar” Madrid, munidad de Madrid. Madrid, 1995. 1992. SUÁREZ QUEVEDO, D. “Datos documentales sobre MIÑANO, S. de. Diccionario geográfico-estadístico obras de intervenciones de arquitectos (siglo XVII) de España y Portugal. Imprenta de Pierart - Pe- en las iglesias madrileñas de Chapinería, Lozo- ralta. Madrid, 1826. yuela, , Torrejón de Ar- Suplemento al diccionario geográfico-estadístico de Es- doz, y ”. A.I.E.M., XXIX. paña y Portugal. Imprenta de Moreno. Madrid, Madrid,1990. 1829. TOVAR MARTÍN, V. Enciclopedia de Madrid. Arqui- MONTEJANO MONTERO, I. Crónica de los pueblos tectura Civil. Eds. Giner. Madrid, 1988. de Madrid. Diputación de Madrid. Madrid, VALDEMANCO. Colección Nuestros pueblos, núm.IV. 1983. Patronato madrileño de Área de montaña. 1992. II Crónica de los pueblos de Madrid, Madrid, Asam- VENTURADA. Colección Nuestros pueblos, núm.II. Pa- blea, 1989. tronato madrileño de Área de montaña. 1992. MORENA BARTOLOMÉ, A. de la. El gótico madrileño VERA IÑIGUEZ, E. Historia de Nuestra Señora la Vir- al finalizar la Baja Edad Media y su proyección gen de la Fuensanta, patrona de la villa de Lo- en el siglo XVI, en Madrid en el Renacimiento. Co- zoya, novena y estatutos. Madrid, 1952. VVAA. Catálogo Monumental de Madrid. I. Colmenar VV.AA. Madrid restaura en Comunidad. Comunidad, Viejo. Instituto “Diego Velázquez”, Consejo Su- Servicio de conservación y restauración del Pa- perior de Investigaciones Científicas. Madrid, trimonio Histórico inmueble. Madrid, 1994. 1976. NOTAS NOTAS NOTAS NOTAS Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

En la Sierra Norte de Madrid encontramos no sólo algunos de los enclaves naturales más asombrosos de la Comunidad de Madrid sino Del valle del Lozoya al también construcciones humanas perfectamente integradas dentro de sus paisajes. embalse del Vellón

LOZOYA PINILLA DEL VALLE Documadrid ALAMEDA DEL VALLE CANENCIA BURTARVIEJO VALDEMANCO NAVALFUENTE VENTURADA CABANILLAS DE LA SIERRA GUADALIX DE LA SIERRA LA CABRERA

LOZOYUELA PUEBLOS Y CIUDADES PUENTES VIEJAS GARGANTA DE LOS MONTES

GARGANTILLA DEL LOZOYA DEL VELLÓN AL EMBALSE DEL LOZOYA DEL VALLE NAVARREDONDA

VILLAVIEJA DEL LOZOYA AL EMBALSE DEL VELLÓN DEL LOZOYA DEL VALLE LA SERNA DEL MONTE BRAOJOS

ISBN 84-451-2290-8 PUEBLOS Y CIUDADES

BMB

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN MadrileñaBiblioteca de Bolsillo

Comunidad de Madrid 9 788445 1 22907 17