El proceso de participación en el ámbito de influencia del Parque Natural del Penyagolosa se ha basado en la organización de reuniones sectoriales de trabajo con la ciudadanía, celebradas en los municipios de , y Villahermosa del Río, y una última reunión transversal organizada en el Centro de Interpretación del Parque, “La Casa Forestal”. Las sesiones se han organizado con el propósito de:

• Analizar el escenario socio-económico del ámbito del Parque Natural y de los municipios de influencia (Xodos, Vistabella, Villahermosa, Lucena y El ).

• Implicar a la ciudadanía (beneficiarios directos e indirectos) en la gestión del Parque Natural.

• Recoger las necesidades e inquietudes de la ciudadanía en temas de conservación y gestión del Parque Natural.

• Implicar a la ciudadanía en la revisión de la normativa actual (PORN, revisable a los 8 años en atención al artículo 8 del Decret 49/2006, de 7 d’abril, del Consell de la Generalitat, por el cual se aprueba el Pla d’Ordenació dels Recursos Naturals del Massís de Penyagolosa), como en la redacción de la nueva normativa (futuro PRUG).

• Desarrollar una visión sobre el futuro del Parque Natural que sea compartida tanto por los vecinos y vecinas de los municipios del ámbito de influencia, así como por los agentes vinculados a la gestión del Parque.

Para cada municipio del ámbito de influencia del Parque Natural del Penyagolosa, se han organizado las siguientes reuniones sectoriales y reunión transversal:

• Primera sesión: Visita de campo junto a los vecinos y vecinas de cada municipio. Primera toma de contacto para visualizar los problemas que se encuentran en el parque y las fortalezas insuficientemente aprovechadas.

• Fecha: 16 de Febrero de 2019. • Xodos: punto de encuentro Antiguas Escuelas. • Villahermosa: punto de encuentro Ayuntamiento. • Segunda sesión: Identificar los retos actuales y consensuar visiones comunes para el territorio del Penyagolosa. Identificación de debilidades y fortalezas del ámbito. Priorización de puntos débiles y fuertes.

• Fecha: 23 de Febrero de 2019. • Xodos: Antigues Escoles. 9.30 – 11.30 h. • Vistabella del Maestrat: Local Polifuncional. 12.30 – 14.30 h. • Villahermosa del Río: Hogar del jubilado. 17.00 – 19.00 h. • Tercera sesión: Identificación de propuestas para corregir las debilidades identificadas durante la primera sesión y aprovechar las oportunidades existentes. Priorización de propuestas.

• Fecha: 2 de marzo de 2019. • Xodos: Antigues Escoles. 9.30 – 11.30 h. • Vistabella del Maestrat: Local Polifuncional. 12.30 – 14.30 h. • Villahermosa del Río: • Vecinos de Villahermosa: Hogar del jubilado. 17.00 – 18.00 h. • Vecinos de y Castillo de Villamalefa: Hogar del jubilado. 18.00 – 20.00 h.

• Cuarta sesión (reunión transversal): Sesión de retorno con los vecinos y vecinas de los municipios implicados. Revisión resultados reuniones sectoriales. Priorización de propuestas.

• Fecha: 13 de marzo de 2019. • Horario: 18 – 21 h. • Lugar: Centro de interpretación “La Casa Forestal” del Parque Natural

Visita de campo junto a los vecinos y vecinas de cada municipio. Tras una breve presentación se eligen diferentes objetivos para visitar sobre plano, para posteriormente dirigirse a visitarlos in situ.

La afluencia de esta primera sesión fue nula con lo que no se pudo organizar la sesión inicial de visita de campo.

El objetivo de la segunda sesión de trabajo es identificar los principales problemas/conflictos/debilidades territoriales y ambientales del ámbito de influencia del Parque Natural del Penyagolosa, atendiendo a la percepción de los vecinos y vecinas de los municipios, y al resto de agentes implicados en la gestión del espacio natural.

La propuesta de la sesión, no es abordarla sólo desde un punto de vista de las debilidades, sino también desde su vertiente positiva, identificando tendencias o potencialidades desaprovechadas actualmente en el territorio del Parque.

En esta sesión se pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones:

 ¿Qué consideras que son las principales problemáticas territoriales y de usos en el ámbito del Parque Natural del Penyagolosa?

 ¿Consideras que existen potencialidades no aprovechadas en estos campos?

 ¿Qué tendencias en el ámbito del Parque Natural, la conservación y la gestión de los recursos naturales has observado en tu municipio y zona de influencia?

Para ayudar a los asistentes en la reflexión, se plantean algunos grandes grupos o posibilidades de categorización de los posibles conflictos/fortalezas territoriales y ambientales, para facilitar su identificación y agrupación, tanto desde una perspectiva general del conjunto del ámbito del Parque Natural del Penyagolosa, así como de aspectos más particulares del entorno de su propio municipio.

1. Agricultura y ganadería. 2. Incendios y gestión forestal. 3. Turismo. 4. Ordenación del territorio, movilidad y accesibilidad. 5. Educación y sensibilización ambiental. 6. Ocio y deporte. 7. Otros.

El objetivo de la tercera sesión de trabajo es validar los principales problemas/conflictos/debilidades territoriales y ambientales del ámbito de influencia del Parque Natural del Penyagolosa identificados durante la sesión anterior, atendiendo a la percepción de los vecinos y vecinas de los municipios, y al resto de agentes implicados en la gestión del espacio natural.

Una vez consensuados los resultados obtenidos en la anterior sesión, se propone plantear propuestas para corregir las debilidades identificadas y aprovechar las oportunidades existentes.

Se han invitado a actores de los cinco municipios – Vistabella del Maestrat, Xodos, Villahermosa del Río, Lucena del Cid y Castillo de Villamalefa-.

La última reunión transversal, en la que se han invitado a actores de los cinco municipios – Vistabella del Maestrat, Xodos, Villahermosa del Río, Lucena del Cid y Castillo de Villamalefa- , se ha realizado el miércoles 13 de marzo de 2019 en el Centro de Interpretación del Parque Natural.

Se incluyen a continuación los resultados de la reunión transversal.

 Presentar los resultados de las reuniones sectoriales celebradas en los municipios de Xodos, Vistabella del Maestrat y Villahermosa del Rio, así como el trabajo realizado con los representantes de Lucena y el Castillo de Villamalefa.

 Promover el feed-back sobre los resultados obtenidos. Validación de los resultados y aportación de observaciones y sugerencias que consideren oportunas.

 Priorización de las propuestas identificadas en las reuniones sectoriales.

Se indica a continuación las 55 propuestas aportadas y consensuadas por la ciudadanía del ámbito del Parque Natural, clasificadas por categoría temática, indicándose entre paréntesis el número de votos recibido por cada una de ellas.

 Limpieza de bancales para favorecer la recuperación de la agricultura (3).

 Creación de brigadas implicando a los vecinos/as (5).

 Campañas de control de la superpoblación de especies dañinas para la agricultura y la ganadería. Ej: Jabalí, cabra etc. (1).

 Simplificación de los permisos a solicitar por parte de los ganaderos para sacara a pastar en el parque.

 Autorización y conservación de los usos tradicionales (caza, agricultura y ganadería).

 Fomento y prestación de facilidades para el aprovechamiento maderero.

 Preservación de la calificación de los suelos agrícolas, a pesar de estar en desuso, no permitiendo las recalificaciones de los mismos a terrenos forestales. (1)

 Creación de brigadas forestales con vecinos/as de los municipios y en todos ellos (4).

 Generación de puestos de trabajo con vecinos/as de los municipios del ámbito de influencia (3).

 Recuperación de puntos de agua: fuetes y balsas (2).

 Gestión correcta del recurso hídrico.

 Recuperación de pistas forestales con fajas auxiliares de los cortafuegos.

 Promoción de itinerarios/rutas turísticas por los municipios (2).

 Control/vigilancia y sensibilización de los visitantes (1).

 Mejora de la señalización homologada del Parque, atendiendo a información en clave positiva en lugar de prohibitiva (1).

 Señalización y diferenciación de los terrenos públicos de privados (6).

 Promoción de un turismo de calidad hacia los municipios.

 Creación de casetas de control en los accesos del parque para el control de visitantes, lo que generaría puestos de trabajo (4).

 Recuperación, rehabilitación y aprovechamiento de antiguas masías existentes.

 Recuperación de sendas y rutas para la dinamización del parque, lo que contribuiría a crear puestos de trabajo.

 Facilitar los permisos de acampada (3).

 Impulso de las zonas de acampada, mediante el establecimiento de acuerdos con todos los Ayuntamientos (4)

 Coordinación de todos los agentes implicados en la gestión del Parque Natural (1).

 Garantizar la limpieza del terreno público y privado en el ámbito del Parque Natural (1).

 Generar accesos al “corazón” del parque desde todos los municipios del ámbito de influencia.

 Recuperación, rehabilitación y aprovechamiento de antiguas masías existentes.

 Recuperación de sendas y rutas para la dinamización del parque, lo que contribuiría a crear puestos de trabajo (1).

 Creación de un servicio de atención al público por parte del técnico del parque natural, una vez por semana en cada municipio (1).

 Delimitación de zonas de aparcamiento en el ámbito del Parque Natural (2).

 Creación de zonas de aparcamiento junto al centro de interpretación como “puerta de entrada al Parque Natural” (2).

 Simplificación trámites administrativos y burocracia a la hora de solicitar permisos a la Dirección del Parque Natural: evitar duplicidades (o se solicitan al Parque Natural o a la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural como administración competente).

 Adecuada señalización y diferenciación de los terrenos privados de los públicos para que los visitantes conozcan las limitaciones de cada uno de ellos (2).

 Señalización y diferenciación de los terrenos públicos de privados, para que los visitantes conozcan las limitaciones de cada uno de ellos (2).

 Mejora de la información al visitante a su llegada al Parque Natural:

Aparco  Me informo  ¿Qué puedo hacer? (4).

 Poner en valor las sendas.

 Aproximar el parque natural a todos los municipios a través de un programa de educación ambiental en todos ellos (4).

 Mayor coordinación entre todos los actores implicados en el municipio (1).

 Implicación del Parque Natural en la coorganización y copromoción de las actividades de ocio y deportivas (1).

 Fomento, respeto y preservación de las actividades tradicionales (peregrinaje, carreras…) (6).

 Autorización de las carreras BTT en sendas y pistas (2).

 Compatibilización de los días de caza con el acceso de los visitantes, en las zonas sensibles donde se solapen ambas actividades.

 Coordinación entre Asociación Cazadores y Clubs deportivos o de montaña.

 Autorización y conservación de los usos tradicionales (caza, agricultura y ganadería) (1).

 Creación de puntos de agua aprovechando la escorrentía de las pistas (1).

 Hormigonar pistas de usos frecuente (3).

 Búsqueda de fórmulas y/o figuras (P.E. convenio) para facilitar la toma de decisiones conjunta entre la Consellería y los ayuntamientos (2).

 Modificación del PORN contemplando las peticiones expuestas durante el presente proceso de participación sectorial y transversal o de lo contrario, no son partidarios del mantenimiento de la figura de declaración y protección del Parque Natural del Penyagolosa (17).  Desarrollo de mecanismos compensatorios a los propietarios por las restricciones derivadas de la aplicación de la normativa del Parque Natural (1).

 Desarrollo de una línea de incentivos económicos para rehabilitar aquellas masías sin posibilidad de ser ampliadas, siempre y cuando se destinen los usos con fines turísticos o como instalaciones para la actividad ganadera (1).

 Implicación de los vecinos/as, en la toma de decisiones del Parque, teniendo en cuenta sus opiniones, y situándolas en un nivel similar a la opinión de los técnicos.

 Desarrollo de un servicio de Ayudas/Asistencia/Asesoramiento técnico de proximidad para acometer actuaciones en el ámbito del Parque Natural (2).

 Establecimiento de mecanismos de arbitraje entre la administración y los vecinos/as. La interpretación de las leyes debería consensuarse con la ciudadanía, maximizando la sostenibilidad del espacio natural.

 Modificación de la estructura de configuración y las funciones de la Junta Rectora del Parque Natural: dotación de una mayor y mejor representación de los distintivos colectivos beneficiarios de la gestión del parque (6).

 Modificación de la función de la Junta Rectora: que en lugar de ser un órgano consultivo, sea un órgano ejecutivo (1).

 Creación de un Panel de Expertos o “Comité de sabios” que actúe de árbitro en referencia a la interpretación de la normativa por distintos técnicos.

 Dotación de recursos (materiales y humanos) para facilitar las gestiones a los vecinos/as (9).

 Fomentar una actitud de la Dirección del Parque Natural basada en la tolerancia y la empatía con la comunidad de vecinos/as.

 Fomento de la transparencia, ofreciendo una mayor información sobre las partidas presupuestarias para la gestión y conservación del Parque Natural.  