CUADERNO 2.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

CUADERNO 2.Pdf ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS DE ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES 1 URBANO RURALES En líneas generales, una alianza de cooperación público-privada se entiende como un acuerdo entre el sector público y privado, en la que parte de determinadas labores que son responsabili- dad del sector público, son asumidas por el sector privado mediante un acuerdo de objetivos y beneficios comunes, pero que no incluyen contratos, ya que de realizarse, éstos serían conside- rados como proyectos de contratación pública o de privatización de servicios públicos. Desde la posición del sector privado y en relación con la toma de decisiones existen al menos 4 modelos de alianzas, no necesariamente excluyentes entre ellas, que pueden coexistir durante la consecución de un determinado objetivo de desarrollo: alianza contributiva, alianza opera- cional, alianza consultiva y alianza participativa (Hernández 2008). En los tres primeros mode- los de alianza el sector privado no asume decisiones, sino más bien tiene roles de financiador, encargado de la prestación de servicios o consejeros respecto de determinados proyectos públi- CUADERNO DE TRABAJO Nº 2 cos, respectivamente; mientras que en el modelo participativo, además de compartir los recur- sos financieros y recursos humanos, fundamentalmente se comparte el poder en la toma de decisiones. Otros aspectos a destacar en estos modelos son el discurso de los integrantes de la cooperación público-privada y la amplitud de las alianzas (Devlin y Moguillansky 2009). En relación con el discurso, éste puede variar desde una imposición de la estrategia del sector público al sector privado, pasando por un nivel de consulta del ente estatal al sector privado, hasta un nivel de diálogo entre ambos actores. En cuanto a la amplitud o composición de las ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE alianzas, éstas pueden tratarse de alianzas simples entre un par de actores (público y privado) INICIATIVAS PRODUCTIVAS DE ORGANIZACIONES DE o de alianzas múltiples. PEQUEÑOS PRODUCTORES URBANO RURALES A partir de una perspectiva o explicación menos técnica y desde la nueva teoría de la gobernan- za2 entendida como la solución de problemas de carácter público a partir de la articulación de los diferentes sectores de la sociedad dotados de cierto poder (actores políticos y sociales) y no como una acción monopólica del Estado (Ballón, Rodríguez y Zeballos 2009 y Pliscoff y Araya 2012), las alianzas público-privadas pueden ser entendidas como una acción conjunta y de carácter colaborativo entre el Estado y el sector privado para la provisión y entrega de servi- cios o soluciones y cuyos resultados frecuentemente son mejores a los resultados obtenidos de manera separada por cada una de las partes. En general estas alianzas o acuerdos permiten al sector público y privado compartir el poder, el trabajo, la información y los riesgos que supone el objeto del acuerdo para el logro de objetivos comunes. En esta misma corriente Ballón, Rodríguez y Zeballos (2009) categorizan a las alianzas entre estrictamente públicas-privadas y aquellas de carácter multisectorial orientadas al desarrollo. Las primeras se establecen por contrato entre 2 partes y se rigen por un marco legal establecido y regulado con poca o ninguna participación de agentes sociales. Por su parte, las alianzas mul- tisectoriales funcionan con estructura legal flexible e incorporan la participación activa de otros actores, son colaboraciones voluntarias. Este último tipo de alianza es el que nos interesa en el presente trabajo, ya que el caso que se estudia más adelante trata sobre una experiencia de una alianza multisectorial que apunta a facilitar la cooperación entre Gobiernos Municipa- les, organizaciones de pequeños productores y CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (institución privada), en la ejecución de iniciativas productivas para el desarrollo local y en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de pequeños productores en un escenario de buena gobernabilidad local. Las alianzas para el desarrollo operan estrictamente en el nivel local –a veces este ámbito local puede abarcar varios municipios con características socioeconómicas, culturales y medioam- bientales similares– y pueden estar organizadas de múltiples formas como ser mesas de con- certación, consejos, comités, foros y redes, donde los objetivos que se persiguen están ligados a su origen. En el marco de lo local, las alianzas estratégicas para el desarrollo constituyen un mecanismo importante para el Desarrollo Económico Local3 (DEL), que consiste en un proceso de desa- rrollo participativo complejo, con diversos componentes y agentes públicos y privados que, mediante acuerdos de cooperación, buscan mejorar la calidad de vida de la población a través de la generación de más y mejores empleos y la dinamización de la economía del territorio local (González 2006 y Rodríguez-Pose 2002 en Rojas 2006). Por lo tanto, el papel de los agentes locales en el DEL es fundamental y en la nueva estrategia del desarrollo territorial los agentes no son únicamente la administración central del Estado y las grandes empresas, sino los diversos niveles territoriales de la administración pública, las organizaciones intermedias del desarrollo local, las pequeñas y medianas empresas y microempresas, el conjunto de la sociedad civil organizada localmente (González 2006) y las familias de productores agropecuarios y artesanales aglutinados en pequeñas asociaciones. Adicionalmente, para impulsar el Desarrollo Económico Local no sólo es preciso utilizar los recursos internos sino también aprovechar las oportunidades de dinamismo externo existentes, es decir internalizar los impactos favorables de las oportunidades externas (Alburquerque 2004). En función de esta nueva visión, los gobiernos locales han de actuar como ‘facilitadores de coaliciones locales de crecimiento económico en coordinación con otros actores sociales’ (Nickson, s/fecha en González 2006: 8). Este nuevo rol que el Gobierno Municipal se ve llamado a cumplir, requiere de nuevas formas de organización y de relacionamiento con los habitantes del territorio y, la cooperación público-privada a nivel municipal es una vía para generar sinergias en favor del Desarrollo Económico Local. CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública c. Batallón Colorados Nº 2340 esq. Tocopilla, Sarco - Cochabamba, Bolivia Tel/ Fax: (591-4) 4406393 - 4406615 E-mail:[email protected] www.ciudadaniabolivia.org SOS Faim c. Jordán Nº 299 esq. Hamiraya - Cochabamba, Bolivia Tel/Fax: (591-4) 4584754 E-mail: [email protected] www.sosfaim.org Depósito Legal: 2 - 2 - 1055 - 14 Responsable de la Serie: Alberto Lizárraga Responsable del Cuaderno: Alberto Lizárraga Director de CIUDADANÍA y Asesor del Proyecto: Gonzalo Vargas Villazón Aportes Metodológicos: Jacqueline Garrido Cortés Villazón Equipo Técnico del Proyecto: Fabiola Solíz Jheannet Fernández Jenny Rojas Idelma Zambrana Verónica Romero Noelia Illanes Javier Ledezma Cuidado de Edición: Carla Urquidi Impresión: Etreus Impresores - Telf.: 4409656 Cochabamba, enero de 2014 PRESENTACIÓN — Cuaderno de Trabajo Nº 2 “Alianzas público-privadas para el desarrollo de iniciativas ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS productivas de organizaciones de pequeños productores urbano rurales”. PRODUCTIVAS DE ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES 1 — Cuaderno de Trabajo Nº 3 “Condiciones para el desarrollo productivo mediante pactos de URBANO RURALES En el año 2006 con el cofinanciamiento de la Unión Europea, CIUDADANÍA y SOS Faim cooperación público-privado”. ejecutaron, dentro el programa regional Perú – Bolivia “Apoyo a iniciativas económicas y a la — Cuaderno de Trabajo Nº 4 “Guía para la facilitación de diagnósticos participativos de acti- En líneas generales, una alianza de cooperación público-privada se entiende como un acuerdo organización de pequeños productores rurales”, el proyecto “Desarrollo organizativo y alian- vidades económicas multisectoriales municipales”. entre el sector público y privado, en la que parte de determinadas labores que son responsabili- zas estratégicas”, dando inicio con ello a una relación de colaboración, que posteriormente fue — Cuaderno de Trabajo Nº 5 “Guía para la formulación de ideas de iniciativas productivas”. dad del sector público, son asumidas por el sector privado mediante un acuerdo de objetivos y reeditado en el 2011 mediante la puesta en marcha del proyecto “Pactos municipales de desa- — Cuaderno de Trabajo Nº 6 “Guía para la calificación técnica de ideas de iniciativas beneficios comunes, pero que no incluyen contratos, ya que de realizarse, éstos serían conside- rrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productivas”. rados como proyectos de contratación pública o de privatización de servicios públicos. productores”, que fue financiado por SOS Faim y de la Dirección General de la Cooperación — Cuaderno de Trabajo Nº 7 “Guía para la presentación y calificación participativa de ideas Desde la posición del sector privado y en relación con la toma de decisiones existen al menos al Desarrollo del Servicio Público Federal Belga de Asuntos Exteriores, Comercio exterior y de iniciativas productivas”. 4 modelos de alianzas, no necesariamente excluyentes entre ellas, que pueden coexistir durante Cooperación al Desarrollo (DGD). — Cuaderno de Trabajo Nº 8 “Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y la consecución de
Recommended publications
  • Cochabamba, Bolivia)
    Facilitating Negotiations over Land and Water Conflicts in Peri-urban upstream Catchments RESEARCH REPORT Nº 3 Wastewater Irrigation in the Periurban Area of Tiquipaya (Cochabamba, Bolivia) Raúl G. Ampuero Alcoba Daan van Rooijen San Simon University Faculty of Agriculture and Livestock Sciences “Martin Cardenas” Andean Centre for Water Management and Use NEGOWAT Project: Facilitating Negotiations over Land and water Conflicts in Peri-urban Upstream Catchments RESEARCH REPORT Nº 3 Wastewater Irrigation in the Peri-urban Area of Tiquipaya (Cochabamba, Bolivia) Raúl G. Ampuero Alcoba Daan van Rooijen FOUNDED BY: INCO-DEV, CIRAD, FAPESP, DFID Cochabamba, Bolivia, May, 2006 The NEGOWAT Project (Facilitating Negotiations over Land and water Conflicts in Peri- urban Upstream Catchments) is a research project developed in Cochabamba (Bolivia) and Sao Paulo (Brasil). It is focused to develop tools to better understand water related competition and conflicts among different stakeholders in these areas. In Bolivia, the NEGOWAT Project is executed by the Andean Centre for Water Management and Use (Centro AGUA) and the Study Centre of Social and Economic Reality (CERES). The Centro AGUA is an education and research centre of the Faculty of Agriculture and Livestock Sciences (FCAyP), San Simon University (UMSS). Authors: Raúl G. Ampuero Alcoba, is a researcher of NEGOWAT Project, in the Andean Centre for Water Management and Use (Centro AGUA). Daan van Rooijen, is a MSc. student in Wageningen University, The Netherlands. His master thesis was carried out in the issue: Wastewater use in agriculture in Tiquipaya. Ampuero, R., van Rooijen, D. 2006. Wastewater irrigation in the periurban area of Tiquipaya (Cochabamba, Bolivia).
    [Show full text]
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Nueva Manera De Intervención En Para Siempre
    Nota Técnica Nº 09 NUEVA MANERA DE INTERVENCIÓN EN PARA SIEMPRE 1 Coordinación Institucional Jesús Alberto Yutronic Cors Director de País Water For People Elaboración y Redacción Julia Montes Cuevas Oficial Social de Programas Water For People Bolivia D.R. © Water For People. Octubre 2019. Av. Blanco Galindo No 1080, entre Francisco Viedma y San Alberto (1ra Pasarela) Teléfono: (591) 4432929-4294275-4406503 www.waterforpeople.org Cochabamba, Bolivia 2 Nueva Manera de Intervención en Para Siempre en Municipios de Pocona y Arbieto Julia Montes, Oficial Social de Programas y Proyectos Agosto 2019 Antecedentes Water For People ha intervenido por casi 8 años bajo el modelo de Cobertura Total Para Siempre, una estrategia de lograr acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene de alta calidad y sostenibles, de manera equitativa y participativa. Fue posible gracias a la voluntad de las autoridades locales, direcciones de saneamiento, comités de agua y usuarios que intervinieron en la capacitación y fortalecimiento de sus habilidades y destrezas, en tópicos de: regulación de los estatutos y reglamentos, administración, operación y mantenimiento, cálculo de tarifa usando la herramienta AQuéCosto, categorización de comités de agua y saneamiento (para poblaciones menores a 200 habitantes), etc. Estas experiencias aplicables en los municipios de Tiraque, Arani, San Benito, Villa Rivero, Pocona y Arbieto muestran un avance cuantificable, escalable y aporte importante para la sostenibilidad e instancias. No obstante, los datos del monitoreo anual de Water For People demostraban que muchas Entidades Prestadores de Servicio de Agua y Saneamiento (EPSAS) estaban calificadas dentro los parámetros de ninguno, poco y algo probable de proporcionar servicios sostenibles.
    [Show full text]
  • Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
    Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras.
    [Show full text]
  • The Roadto DEVELOPMENT In
    MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators.
    [Show full text]
  • Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
    Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municpal 2004
    PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Cliza 2004 Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales – PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO CLIZA Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social Ceres Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO E- mail PDEM: [email protected] Dirección PDEM: Pablo Cuba Rojas Equipo Técnico: Natalia Camacho B. Noemí Bráñez Comunicación: Federico Escobar A. Sandirela Domínguez A. Responsable de revisión: Diego Giacoman A. Grupo Local CERES – Cliza: Ruth Cadima Pascual Escobar Wilder Fernández 1 Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales – PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO CLIZA INDICE 1. BREVE HISTORIA DEL MUNICIPIO 6 2. EL TERRITORIO MUNICIPAL 7 2.1. UBICACIÓN, SUPERFICIE Y CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES 7 2.1.1. UBICACIÓN Y SUPERFICIE 7 2.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO - NATURALES 8 2.1.3. USO DEL SUELO 9 2.2. DIVISIÓN POLÍTICA Y LÍMITES 10 2.2.1. DISTRITACIÓN MUNICIPAL 10 2.1.2. LÍMITES 12 3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 13 3.1. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA 13 3.2. POBLACIÓN POR SEXO 13 3.3. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 14 3.4. DENSIDAD Y GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN 14 3.5. MIGRACIÓN 15 3.6. IDIOMAS 16 4. ECONOMÍA 18 4.1. DATOS GENERALES 18 4.1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB/C) 18 4.1.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) 18 4.1.3. PEA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL Y SEXO 19 4.2. SECTOR PRIMARIO Y SECUNDARIO 21 4.2.1.
    [Show full text]
  • Ajuste Plan De Desarrollo Municipal De Arbieto 2005-2009
    AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ARBIETO 2005-2009 HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE ARBIETO INDICE I INTRODUCCIÓN Nº II. DIAGNOSTICO 1 A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.1. Ubicación geográfica 1 a.1.1. Latitud y longitud 1 a.1.2. Limites territoriales 1 A.2. División política administrativa 1 a.2.1. Distritos y cantones 1 a.2.2. Comunidades y centros poblados 2 B. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES 3 B.1. Características del ecosistema 3 b.1.1. Altitudes 3 b.1.2. Relieve 3 b.1.3. Topografía 3 B.2. Pisos ecológicos 3 b.2.1. Estepa espinosa montano bajo subtropical 4 b.2.2. Montano bajo: bosque seco subtropical 6 b.2.3. Montano: bosque húmedo subtropical 7 b.2.4. Clima 8 b.2.4.1. Temperaturas máximas y mínimas 9 b.2.4.2. Riesgos climáticos 10 b.2.5. Suelos 11 b.2.5.1. Principales características 11 b.2.5.2. Zonas y grados de erosión 17 b.2.5.3. Flora 18 b.2.5.4. Fauna 19 b.2.5.5. Recursos forestales 19 b.2.5.6. Recursos Hídricos 19 b.2.5.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 20 b.2.5.6.2. Cuencas, sub-cuencas, ríos y otras fuentes existentes 20 b.2.5.6.3. Embalse de la Angostura 21 b.2.5.7. Recursos minerales 22 b.2.5.7.1. Principales metales y no metales 22 b.2.5.8. Comportamiento ambiental 22 b.2.5.8.1. Suelo 23 b.2.5.8.2.
    [Show full text]
  • Ministerio De Defensa
    Ministerio de Defensa VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL -------------------------------- REPORTE DIARIO NACIONAL DE ALERTA DE RIESGOS Y AFECTACIÓN SINAGER-SAT N° 16 Información a partir del 1 de enero del 2019 La Paz, 04 de febrero del 2019 1.- Alerta de Riesgo por Departamentos INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS, DESBORDES Y/0 RIADAS A CONSECUENCIA DE LLUVIAS FUERTES SOBRE LA BASE DE LOS REPORTES HIDROLOGICOS Y COMPLEMENTANDO CON LOS METEOROLOGICOS EMITIDOS POR EL SENAMHI Y SNHN, EL DIA 02/02/2019, ENTRE LOS DIAS DOMINGO 03 DE FEBRERO AL MARTES 05 DE FEBRERO DEL 2019, SE ANALIZA LO SIGUIENTE: ANALISIS DE RIESGO EXISTE RIESGO POR LLUVIAS Y TORMENTAS ELECTRICAS MODERADAS Y FUERTES, QUE GENERARAN LA SUBIDA DE CAUDALES EN RIOS COMO EL ROCHA, ICHILO, CHAPARE, IVIRGAZAMA, CHIMORE, COROICO, ZONGO, BOOPI, ALTO BENI, TIPUANI, MAPIRI, ISIBORO, ICHOA, SECURE, MAMORE, IBARE YACUMA, TIJAMUCHI Y MANIQUI, MADRE DE DIOS, CUEVO, PARAPETI, TUPIZA Y SAN JUAN DEL ORO. LAS CUALES PODRIA AFECTAR A LOS MUNICIPIOS DE: MAPA DE RECURRENCIA TENDENCIA DE LLUVIAS 72 HORAS (DEWETRA) FUENTE: VIDECI FUENTE: MODELO REGIONAL DEWETRA ALERTA AMARILLA BENI: SANTA ROSA, EXALTACIÓN Y LORETO COCHABAMBA: PASORAPA, OMEREQUE Y POJO LA PAZ: YANACACHI, TIPUANI Y TEOPONTE ORURO: SALINAS DE GARCI MENDOZA, SANTIAGO DE ANDAMARCA, CORQUE, CHOQUECOTA, TURCO, SANTUARIO DE QUILLACAS, PAMPA AULLAGAS, BELÉN DE ANDAMARCA, EL CHORO, TOLEDO, SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA, SAN PEDRO DE TOTORA Y CURAHUARA DE CARANGAS. PANDO: PORVENIR, BELLA FLOR, BOLPEBRA (MUKDEN), SAN LORENZO Y PUERTO GONZALES MORENO POTOSI: SAN AGUSTÍN, SAN PABLO DE LIPEZ Y ATOCHA SANTA CRUZ: SAMAIPATA, LAGUNILLAS, POSTRER VALLE, TRIGAL, QUIRUSILLAS, PUCARA, CUEVO, MORO MORO, SAIPINA, PAMPA GRANDE, MAIRANA, COLPA BELGICA Y SAN JUAN.
    [Show full text]
  • The Political Economy of Water Privatization in Cochabamba, Bolivia
    La Lucha por el Agua, la Lucha por la Vida: The Political Economy of Water Privatization in Cochabamba, Bolivia (Source: www.waterjustice.org) (Source: Tom Kruse www.frontlineonnet.com) (Source: www.ens-newswire.com) (Source: Tom Kruse www. americas.org) Carolyn Claridge Wolfram Latsch, Advisor Senior Honors Thesis Spring 2006 Table of Contents Preface iii Chapter I Introduction 1 1.1. Paper Design 4 1.2. Methodology 6 Chapter II Literature Review 8 2.1. The Existing Debate over Water Privatization: The Economic 8 and Technical Approach 2.1.a. Arguments for Privatization 9 2.1.b. Arguments against Privatization 11 2.2. What Type of Good Is Water? 14 2.3. Socio-Cultural and Political Approaches to Understanding 17 Water Privatization 2.3.a. Water as More than an Economic Good 17 2.3.b. Challenges of Privatization 22 Chapter III The Story of Cochabamba’s Water Concession: Background 28 and Chronology 3.1. Cochabamba before Privatization: Issues of Water Scarcity and 29 Urban Growth 3.1.a. Demographics and the Political Economy of Water Scarcity 29 3.2. How Cochabamba’s Water Was Privatized 40 3.2.a. Politics of Water Scarcity: The Misicuni Multipurpose Project 41 (MMP) 3.2.b. The Legal and Regulatory Framework of Privatization 44 3.2.c. The Bid and Concession 51 3.2.d. Aguas del Tunari Increases Tariffs 54 3.3. Cochabamba’s War over Water 57 3.3.a. Creation of La Coordinadora 58 3.3.b. The Government and Conflict Management 59 Chapter IV Understanding the Water Wars 61 4.1.
    [Show full text]
  • Pdf | 375.52 Kb
    BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez.
    [Show full text]
  • We Arrived in Cochabamba and Were Again Very Graciouly Received By
    REPORT GENERAL SURGERY MISSION TRIP February 22 – March 3, 2013 Cochabamba, Tiquipaya and Aiquile, Bolivia Dr. Gay Garrett and Dr. Gabe Pitta (in blue) and new local partner, Dr. Luis Herrera, performing laparoscopic surgery at Tiquipaya Hospital, one of three surgical sites during the 2013 GSMT. GOALS The annual General Surgery Mission Trip (GSMT) is a fundamental component of the Solidarity Bridge General Surgery Program, which offers surgeries on an ongoing basis performed by our Bolivian surgical partners. The Mission Trip has three primary goals: • To provide high-complexity surgeries to patients who do not have access to such medical treatment, both because they cannot afford it and, in particular, because the level or type of surgery is not yet readily available. • To monitor the performance and continue to upgrade the skills of previously-established Bolivian surgical, anesthesia, and other medical partners, and to evaluate and train new local partners. • To monitor, evaluate and fill equipment and supply needs to maintain and advance the program. 1 In addition, this trip included the third surgical team visit to the town of Aiquile as part of an agreement with Doctors Without Borders (MSF) to provide megacolon surgeries for chronic Chagas disease patients identified through MSF’s Chagas program in that region of Bolivia. PRIMARY ACTIVITIES and ACHIEVEMENTS The 2013 GSMT included four North American surgeons, five anesthesiologists, a gastroenterologist, and support personnel at three hospitals in Cochabamba, Tiquipaya and Aiquile. A total of 46 surgeries were performed: • 22 surgeries at the Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés in Cochabamba (known as the Gastro Hospital).
    [Show full text]