CUADERNO 2.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS DE ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES 1 URBANO RURALES En líneas generales, una alianza de cooperación público-privada se entiende como un acuerdo entre el sector público y privado, en la que parte de determinadas labores que son responsabili- dad del sector público, son asumidas por el sector privado mediante un acuerdo de objetivos y beneficios comunes, pero que no incluyen contratos, ya que de realizarse, éstos serían conside- rados como proyectos de contratación pública o de privatización de servicios públicos. Desde la posición del sector privado y en relación con la toma de decisiones existen al menos 4 modelos de alianzas, no necesariamente excluyentes entre ellas, que pueden coexistir durante la consecución de un determinado objetivo de desarrollo: alianza contributiva, alianza opera- cional, alianza consultiva y alianza participativa (Hernández 2008). En los tres primeros mode- los de alianza el sector privado no asume decisiones, sino más bien tiene roles de financiador, encargado de la prestación de servicios o consejeros respecto de determinados proyectos públi- CUADERNO DE TRABAJO Nº 2 cos, respectivamente; mientras que en el modelo participativo, además de compartir los recur- sos financieros y recursos humanos, fundamentalmente se comparte el poder en la toma de decisiones. Otros aspectos a destacar en estos modelos son el discurso de los integrantes de la cooperación público-privada y la amplitud de las alianzas (Devlin y Moguillansky 2009). En relación con el discurso, éste puede variar desde una imposición de la estrategia del sector público al sector privado, pasando por un nivel de consulta del ente estatal al sector privado, hasta un nivel de diálogo entre ambos actores. En cuanto a la amplitud o composición de las ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE alianzas, éstas pueden tratarse de alianzas simples entre un par de actores (público y privado) INICIATIVAS PRODUCTIVAS DE ORGANIZACIONES DE o de alianzas múltiples. PEQUEÑOS PRODUCTORES URBANO RURALES A partir de una perspectiva o explicación menos técnica y desde la nueva teoría de la gobernan- za2 entendida como la solución de problemas de carácter público a partir de la articulación de los diferentes sectores de la sociedad dotados de cierto poder (actores políticos y sociales) y no como una acción monopólica del Estado (Ballón, Rodríguez y Zeballos 2009 y Pliscoff y Araya 2012), las alianzas público-privadas pueden ser entendidas como una acción conjunta y de carácter colaborativo entre el Estado y el sector privado para la provisión y entrega de servi- cios o soluciones y cuyos resultados frecuentemente son mejores a los resultados obtenidos de manera separada por cada una de las partes. En general estas alianzas o acuerdos permiten al sector público y privado compartir el poder, el trabajo, la información y los riesgos que supone el objeto del acuerdo para el logro de objetivos comunes. En esta misma corriente Ballón, Rodríguez y Zeballos (2009) categorizan a las alianzas entre estrictamente públicas-privadas y aquellas de carácter multisectorial orientadas al desarrollo. Las primeras se establecen por contrato entre 2 partes y se rigen por un marco legal establecido y regulado con poca o ninguna participación de agentes sociales. Por su parte, las alianzas mul- tisectoriales funcionan con estructura legal flexible e incorporan la participación activa de otros actores, son colaboraciones voluntarias. Este último tipo de alianza es el que nos interesa en el presente trabajo, ya que el caso que se estudia más adelante trata sobre una experiencia de una alianza multisectorial que apunta a facilitar la cooperación entre Gobiernos Municipa- les, organizaciones de pequeños productores y CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (institución privada), en la ejecución de iniciativas productivas para el desarrollo local y en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de pequeños productores en un escenario de buena gobernabilidad local. Las alianzas para el desarrollo operan estrictamente en el nivel local –a veces este ámbito local puede abarcar varios municipios con características socioeconómicas, culturales y medioam- bientales similares– y pueden estar organizadas de múltiples formas como ser mesas de con- certación, consejos, comités, foros y redes, donde los objetivos que se persiguen están ligados a su origen. En el marco de lo local, las alianzas estratégicas para el desarrollo constituyen un mecanismo importante para el Desarrollo Económico Local3 (DEL), que consiste en un proceso de desa- rrollo participativo complejo, con diversos componentes y agentes públicos y privados que, mediante acuerdos de cooperación, buscan mejorar la calidad de vida de la población a través de la generación de más y mejores empleos y la dinamización de la economía del territorio local (González 2006 y Rodríguez-Pose 2002 en Rojas 2006). Por lo tanto, el papel de los agentes locales en el DEL es fundamental y en la nueva estrategia del desarrollo territorial los agentes no son únicamente la administración central del Estado y las grandes empresas, sino los diversos niveles territoriales de la administración pública, las organizaciones intermedias del desarrollo local, las pequeñas y medianas empresas y microempresas, el conjunto de la sociedad civil organizada localmente (González 2006) y las familias de productores agropecuarios y artesanales aglutinados en pequeñas asociaciones. Adicionalmente, para impulsar el Desarrollo Económico Local no sólo es preciso utilizar los recursos internos sino también aprovechar las oportunidades de dinamismo externo existentes, es decir internalizar los impactos favorables de las oportunidades externas (Alburquerque 2004). En función de esta nueva visión, los gobiernos locales han de actuar como ‘facilitadores de coaliciones locales de crecimiento económico en coordinación con otros actores sociales’ (Nickson, s/fecha en González 2006: 8). Este nuevo rol que el Gobierno Municipal se ve llamado a cumplir, requiere de nuevas formas de organización y de relacionamiento con los habitantes del territorio y, la cooperación público-privada a nivel municipal es una vía para generar sinergias en favor del Desarrollo Económico Local. CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública c. Batallón Colorados Nº 2340 esq. Tocopilla, Sarco - Cochabamba, Bolivia Tel/ Fax: (591-4) 4406393 - 4406615 E-mail:[email protected] www.ciudadaniabolivia.org SOS Faim c. Jordán Nº 299 esq. Hamiraya - Cochabamba, Bolivia Tel/Fax: (591-4) 4584754 E-mail: [email protected] www.sosfaim.org Depósito Legal: 2 - 2 - 1055 - 14 Responsable de la Serie: Alberto Lizárraga Responsable del Cuaderno: Alberto Lizárraga Director de CIUDADANÍA y Asesor del Proyecto: Gonzalo Vargas Villazón Aportes Metodológicos: Jacqueline Garrido Cortés Villazón Equipo Técnico del Proyecto: Fabiola Solíz Jheannet Fernández Jenny Rojas Idelma Zambrana Verónica Romero Noelia Illanes Javier Ledezma Cuidado de Edición: Carla Urquidi Impresión: Etreus Impresores - Telf.: 4409656 Cochabamba, enero de 2014 PRESENTACIÓN — Cuaderno de Trabajo Nº 2 “Alianzas público-privadas para el desarrollo de iniciativas ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS productivas de organizaciones de pequeños productores urbano rurales”. PRODUCTIVAS DE ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES 1 — Cuaderno de Trabajo Nº 3 “Condiciones para el desarrollo productivo mediante pactos de URBANO RURALES En el año 2006 con el cofinanciamiento de la Unión Europea, CIUDADANÍA y SOS Faim cooperación público-privado”. ejecutaron, dentro el programa regional Perú – Bolivia “Apoyo a iniciativas económicas y a la — Cuaderno de Trabajo Nº 4 “Guía para la facilitación de diagnósticos participativos de acti- En líneas generales, una alianza de cooperación público-privada se entiende como un acuerdo organización de pequeños productores rurales”, el proyecto “Desarrollo organizativo y alian- vidades económicas multisectoriales municipales”. entre el sector público y privado, en la que parte de determinadas labores que son responsabili- zas estratégicas”, dando inicio con ello a una relación de colaboración, que posteriormente fue — Cuaderno de Trabajo Nº 5 “Guía para la formulación de ideas de iniciativas productivas”. dad del sector público, son asumidas por el sector privado mediante un acuerdo de objetivos y reeditado en el 2011 mediante la puesta en marcha del proyecto “Pactos municipales de desa- — Cuaderno de Trabajo Nº 6 “Guía para la calificación técnica de ideas de iniciativas beneficios comunes, pero que no incluyen contratos, ya que de realizarse, éstos serían conside- rrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productivas”. rados como proyectos de contratación pública o de privatización de servicios públicos. productores”, que fue financiado por SOS Faim y de la Dirección General de la Cooperación — Cuaderno de Trabajo Nº 7 “Guía para la presentación y calificación participativa de ideas Desde la posición del sector privado y en relación con la toma de decisiones existen al menos al Desarrollo del Servicio Público Federal Belga de Asuntos Exteriores, Comercio exterior y de iniciativas productivas”. 4 modelos de alianzas, no necesariamente excluyentes entre ellas, que pueden coexistir durante Cooperación al Desarrollo (DGD). — Cuaderno de Trabajo Nº 8 “Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y la consecución de