LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS Los bosques y el hombre • 37 económicas, sociales y técnicas en tan La entrada en la Unión Europea también largo plazo, se extiende desde 1940 a ha tenido su repercusión en las políticas de mediados de los años ochenta, fecha de las forestación. Cabe destacar el plan de fores- trasferencias a las comunidades autóno- tación de tierras agrarias que se inicia mas en materia forestal. Con el inicio de la legalmente con el R.D 378/1993, que esta- gestión forestal por parte de las comunida- blece un régimen de ayudas para fomentar des autónomas se reduce notablemente la las inversiones forestales en explotaciones actividad repobladora, aunque poco a agrarias que tiene como primer objetivo compensar a los agricultores las pérdidas poco han ido tomando conciencia de la de renta de la PAC* y dedicar la superficie importancia del territorio y del sector que deja de cultivarse a la repoblación forestal y se han elaborado planes foresta- forestal. No se trata de un auténtico plan les que engloban la reforestación. de reforestación sino de medidas sueltas y En 1971, Patrimonio Forestal del Estado con escasa repercusión, pues dependen de y los Distritos forestales se fusionan en el las peticiones de los usuarios y las refores- Instituto Nacional para la Conservación taciones no tienen continuidad territorial. de la Naturaleza (ICONA), el cual conti- En la comarca se realizan plantaciones con núa la labor de gestión forestal pública. cargo a este plan principalmente en la zona de la Sierra de Arcos en Ariño, en parcelas Fase inicial de la revegetación en Corta Gargallo En 1984, el Estado transmitió a la Comu- cultivadas muy marginales en las faldas y nidad Autónoma de Aragón prácticamente laderas de la sierra, y en algunas parcelas rredero en Alacón, el pinar del Radi- todos los bienes, derechos, obligaciones y en Ejulve para truferas. Apenas tiene guero en Crivillén, el pinar del Cerero en personal de lo que hasta entonces había repercusión en el resto de los municipios. Andorra o el pinar de Sodellas en Garga- sido el ICONA en territorio aragonés. llo. Dichas repoblaciones forestales, al Actualmente las competencias sobre mon- OALGUNOS APUNTES SOBRE LAS REPOBLACIONES FORESTALES igual que en el resto del país, se llevaron tes dependen del Departamento de Agri- EN LA COMARCA a cabo por cuadrillas forestales muy cultura, Ganadería y Medio Ambiente del ANDORRA-SIERRA DE ARCOS numerosas en las que destaca el elevado Gobierno de Aragón, que en 2006 pro- número de mujeres y jóvenes, casi niños, mulgó la Ley de Montes de Aragón, pri- En todos los municipios de la comarca que conseguían así unos ingresos extras mera ley autonómica de montes, que hay bosques procedentes de las repobla- para las maltrechas economías familiares constituye el marco legal básico para la ciones forestales que Patrimonio Forestal en una situación muy difícil tras la Gue- defensa y gestión de los montes y dentro de del Estado inició en los años cuarenta. rra Civil, a pesar de que la retribución ellos de los bosques en nuestra región. Algunos ejemplos son el pinar del Esco- era muy pequeña4. Estas repoblaciones

4. Jornadas de 12 horas a 12 pesetas el jornal. Según se recoge en el pie de foto de una de las fotografías de la página 302 del libro La imagen del recuerdo, editado por el CELAN en el año 2006.

Repobladores en Andorra 38 • Los bosques y el hombre LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

frías. El pino silvestre en Majalinos tam- bién funcionó muy bien, desgraciada- mente este bosque desapareció en 2009, víctima del fuego. En otros casos, los sue- los ralos y una climatología muy adversa han dificultado un desarrollo más favora- ble como en el pinar del Escorredero de Alacón. Otras veces la elección de la espe- cie no ha sido la más adecuada, como en el caso de los laricios de Gargallo y Ejulve, una especie propia de lugares más húme- dos, incapaz de luchar contra la procesio- naria que de tiempo en tiempo arrasa estos bosques.

LA CHOPERA DE

A principios de los cincuenta fueron muchas las riberas de diferentes ríos que se vieron acondicionadas para llevar a Finca de La Codoñera vista desde Crivillén cabo en ellas repoblaciones, esta vez con chopos (Populus nigra), árbol característico forestales fueron más que nada una España en términos cuantitativos, repo- de las riberas de los ríos. El objetivo era forma de transferir rentas al mundo blaciones que luego además se han visto desarrollar el cultivo del chopo, árbol de crecimiento rápido que en 12 o 14 años rural, un instrumento para la lucha con- abandonadas a su suerte sin gestión ni proveería a la industria de la madera, en tra el paro rural. mantenimiento. Pero no podemos olvidar contraposición con la lentitud en el desa- que muchos de nuestros bosques hoy son En Alacón, Oliete, Crivillén y Andorra, se rrollo de los pinos plantados en las laderas la herencia de aquellas repoblaciones. Las repobló con pinos carrascos. En Gargallo de los montes. y Ejulve se hicieron repoblaciones con masas establecidas entonces determinan la En Oliete durante la guerra las aguas del pino laricio de Austria. En este último imagen actual de nuestros bosques. pantano de Cueva Foradada se soltaron municipio, en las Masías de Ejulve, se En algunos casos el proceso de naturaliza- como táctica de guerra, lo que provocó la plantaron pinos de diferentes especies. En ción y maduración ha tenido bastante inundación de las tierras adyacentes. Al Majalinos se puso solo pino silvestre. éxito. Por ejemplo, el pinar de la vertiente finalizar la contienda el Estado emitió Muchas críticas se han vertido contra esta norte del Cerero en Andorra y el pinar de un bando en el que hizo saber que quienes política reforestadora de los años 40-60, Crivillén, pues el pino carrasco es casi un quisieran recuperar de nuevo sus tierras orientada fundamentalmente a repoblar todo terreno, salvo en zonas más altas y tendrían que reclamarlas. En aquel CHOPERA DE OLIETE 40 • Los bosques y el hombre LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

momento los propietarios no lo hicieron y apoyo del Ayuntamiento y de la Comarca la encargada de su gestión y explotación. en la década de los 50 se iniciaron las plan- de Andorra-Sierra de Arcos que compro- Además, cedió para usos recreativos unas taciones de chopos, cuyos beneficios iban metieron al Gobierno de Aragón, actual 3 hectáreas próximas al casco urbano, a parar a la Administración5. propietario de la chopera, a través del donde se está realizando un espacio inter- pretativo del chopo. Allí se han plantado Hacia los ochenta estas explotaciones Departamento de Medio Ambiente, a la chopos y otros árboles representativos de dejaron de ser rentables y se fueron aban- puesta en marcha de un proyecto de recu- la vegetación que acompaña a un río a lo donando, con el consiguiente deterioro peración de las riberas, limpieza de ace- largo de todo su curso, con especial pre- tanto de la masa forestal como de las infra- quias y una nueva explotación de la sencia de los chopos característicos de la estructuras. Tras años de abandono, la chopera. La Diputación General de Ara- provincia de : álamo negro (Populus inquietud de un grupo de vecinos por gón sacó a subasta la explotación de las 30 nigra), álamo blanco (Populus alba), álamo recuperar la chopera dio lugar a la Asocia- hectáreas de la chopera por 15 años, resul- temblón (Populus trémula), chopo cano ción Chopo, presidida por la pintora Nati tando adjudicataria la empresa (Populus canescens)… Cañada. Esta asociación consiguió el Industrial, S.L., que es desde julio de 2009 LAS MASÍAS DE EJULVE

El panorama socioeconómico de la posgue- rra forzó al abandono masivo del medio rural en muchas partes de España, primero y con mayor intensidad en las zonas de montaña. En esta coyuntura, Patrimonio Forestal Español procedió a la compra y/o expropiación de numerosos núcleos y los montes que le pertenecían con el fin princi- pal de la repoblación forestal. Este es el caso de las Masías de Ejulve. Cuando se creó el ICONA, este se dedicó a administrar grandes extensiones de bos- ques, procedentes de estas compras- expropiaciones, formados principalmente por especies pináceas de crecimiento rápido, cuya función primera era la de fre- nar la erosión. En los años ochenta, junto con las competencias sobre montes, el Espacio de Interpretación del Territorio Masías de Ejulve Gobierno de Aragón recibió todo este

5. Fuente: Heraldo de Aragón del 9 de octubre de 2009 y “La crónica Andorra-Sierra de Arcos” del mes de octubre, en Revista de Andorra, 2010. LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS Los bosques y el hombre • 41

La finca de La Codoñera: un magnífico bosque en el corazón de la comarca Situada en el centro de gravedad de la comarca entre , Crivillén, Oliete y , cobija uno de los mejores bosques de coníferas de nuestra comarca, un pinar autóctono, maduro, que da lugar a un espacio de indudable interés natural. En el siglo XIX, tras la primera guerra carlista y las desamortiza- ciones, el marqués de Lazán y el municipio de Oliete se ven envuel- tos en varios litigios por La Codoñera y la dehesa del río Seco, finalmente resueltos a favor del marqués. A finales del XIX, cuando la comunidad de regantes de Híjar decide acometer los pantanos del Escuriza, compró los terrenos que había de anegar el pantano, por los que en el año 1880 pagó 16 504 pesetas a los entonces pro- pietarios Joaquina Rebolledo Palafox y su marido el conde de Bureta. Unos años después, tras la construcción del pantano, la finca pasó a ser propiedad de una sociedad resinera de Bilbao. En 1978 la empresa SAMCA compró la finca en un movimiento estratégico por el control de los posibles yacimientos de carbón que alberga su subsuelo. Hoy su futuro se presenta incierto, a merced de la coyuntura económica del carbón y de otra de las peores amenazas que se ciernen sobre nuestros bosques: el fuego. Y patrimonio, habiendo emprendido desde el desarrollo de actividades en el propio piedra y áridos han originado importantes entonces diversas acciones para conser- espacio físico con circuitos de visita, rutas cicatrices en nuestro territorio. La Admi- varlo y darle uso. de senderismo y bicicleta de montaña, crea- nistración obliga a restaurar estos espa- ción de un espacio para la educación cios mineros, algo que un principio no se Las Masías de Ejulve son un monte de uti- lidad pública de 2000 hectáreas, propie- ambiental, la consolidación de ruinas en hizo adecuadamente y así encontramos dad del Gobierno de Aragón, situado al algunas de las masadas, creación de mira- escombreras abandonadas o restauracio- sur del término municipal de Ejulve, en un dores y un observatorio de fauna, puesta en nes con laderas fuertemente inclinadas o entorno de importante interés medio marcha de un punto de información turís- grandes aterrazamientos con un elevadí- ambiental y paisajístico y de gran riqueza tica y apertura de un hotel ecológico en la simo riesgo de erosión y escaso poder de forestal. masía de Los Barrancos que actualmente, regeneración de la cubierta vegetal. tras dos años en activo, está cerrado. En 2004, tras un estudio sobre el patrimo- Después, con una reglamentación menos permisiva y el uso de técnicas más perfec- nio inmobiliario en desuso del Gobierno de LAS RESTAURACIONES MINERAS Aragón con origen en las compraventas cionadas por parte de las empresas extrac- de los años 50-60, encargado a la empresa Desde los años ochenta las explotaciones tivas, encontramos ya en algunos espacios SODEMASA, se inició un proyecto de mineras a cielo abierto están entre las restaurados tras las explotaciones mineras puesta en valor de este espacio mediante la principales afecciones que sufren los mon- unos paisajes relativamente bien recupe- creación de un espacio de interpretación tes de nuestra comarca. Las extracciones, rados medioambientalmente y en proceso del territorio. El proyecto estaba basado en no solo de carbón sino también de arcillas, de naturalización. 42 • Los bosques y el hombre LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

Hoy, estos nuevos paisajes derivados de Los chopos cabeceros las restauraciones de las explotaciones de Chopo cabecero es el nombre popular que carbón a cielo abierto contrastan y convi- recibe el chopo negro tras ser sometido a ven con los derivados de la tradición agro- una escamonda periódica para obtener pecuaria de la comarca. madera, combustible y forraje. Por el tipo de poda que se le aplica suele engordar la parte O LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE superior del tronco, de aquí su nombre de “cabecero”. Los productos forestales más importan- Sus ramas han sido históricamente utiliza- tes en nuestra comarca han sido: leña, das como vigas en la construcción, pues su madera, miel, pastos, pesca, caza, plantas madera es especialmente resistente a la aromáticas, plantas medicinales, setas y carcoma y podredumbre, y como alimento trufas. Hoy estos aprovechamientos son para el ganado. mucho más reducidos que en el pasado. El Centro de Estudios del Jiloca ha puesto en marcha un portal web (www.chopocabe- El consumo de leña, madera y pastos ha cero.es) con el objetivo de ayudar a conservar y difundir la práctica del cultivo de los disminuido enormemente; sin embargo, árboles trasmochos en la cordillera ibérica aragonesa, especialmente del denominado han aumentado los usos recreativos del chopo cabecero. Este árbol, con su peculiar práctica agrícola, propia de climas secos y bosque como lugar de ocio y espar- fríos, forma parte de la identidad de nuestro paisaje rural. cimiento: la caza, el senderismo, la reco- En 2009 se realizó la primera Fiesta del Chopo Cabecero en Aguilar de y se gida de setas son hoy los principales redactó un manifiesto por la conservación del chopo. La última de estas fiestas reivindi- aprovechamientos de nuestros bosques. cativas fue en Ejulve el 20 de octubre de 2012. Y También ha crecido en importancia su función paisajística, pues los bosques son Endesa es la empresa que más hectáreas pinaster), con un 53 % del total de las uni- un elemento destacado de la caracteriza- de superficie restaurada tiene en la dades de especies forestales plantadas, ción de nuestros paisajes. comarca, unas 670 hectáreas entre Val de seguidos por las encinas, 7 %, y las sabi- Algunos ejemplos de los aprovechamien- Ariño (Corta Alloza y Corta Barrabasa) y nas, 4,3 %6. En un número mucho menor tos del bosque en la comarca Andorra-Sie- la zona de Gargallo-Estercuel (Corta Gar- se han plantado también árboles ornamen- rra de Arcos son: gallo y Corta Gargallo Oeste). De estas, tales como chopos, acacias y olmos, estos unas 300 hectáreas, que se corresponden sobre las plataformas. LA RESINA prácticamente con los taludes de las SAMCA ha restaurado del orden de 350 La finca de La Codoñera, a principios del escombreras, han sido plantadas princi- hectáreas en la Val de Ariño, de las cuales siglo XX, tras la construcción del embalse palmente con especies forestales. Por unas 75 han sido plantadas con pino, del Escuriza, pasó a ser propiedad de una especies destacan los pinos (halepensis y romero y tomillo principalmente. sociedad resinera procedente de Bilbao,

6. Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Endesa del número de unidades plantadas: pino 253384 unidades, encina 36610 unidades y sabina 20635 uni- dades.