Estructura de contenidos

1. Denominación de la Comarca ...... 3 1.1. Denominación...... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca ...... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas...... 5 3. Grado de ruralidad ...... 9 4. Tasa de dependencia...... 11 5. Coeficiente de sustitución...... 13 6. La población rural...... 15 6.1. Evolución de la población 1960 - 2006 ...... 15 6.2 Estructura de la pirámide poblacional...... 18 7. Empleo por sectores ...... 22 8. Desempleo ...... 26 9. Infraestructuras y equipamientos ...... 30 10. Estructura física y medio ambiente ...... 39 11. Tasa de masculinidad ...... 43 Resumen estadístico...... 45

2

1. Denominación de la Comarca

1.1. Denominación

DENOMINACIÓN DE LA COMARCA: Comarca del Valle del Alagón. GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón. SIGLAS: Adesval.

1.1.1. Descripción de la Comarca

La Comarca del Valle del Alagón está situada en el sector Noroeste de la provincia de Cáceres. Delimita al Norte con la Sierra de Gata y Hurdes, al Este con la Comarca de Cáparra y Monfragüe y la ciudad de , al Sur con la Comarca de Tagus y al Oeste con Portugal.

El territorio de la Comarca es diverso al asentarse sobre zonas de penillanura, con profundos riberos fruto de la erosión de los cauces fluviales, zonas de sierra y de vegas. La mayor parte del territorio se asienta sobre la cuenca sedimentaria, que conforma la vega del río Alagón y afluentes, actuando este río como seña de identidad, como eje vertebrador y como motor de desarrollo de la misma.

Es el agua el elemento caracterizador de la Comarca, los diferentes ríos aportan una extraordinaria riqueza ambiental y paisajística. 3

Internamente, nos encontramos con dos áreas claramente diferenciadas, que se traducen en unas disparidades físicas y socioeconómicas importantes y, consecuentemente, en unas necesidades también diferentes. La zona más dinámica y desarrollada es la ubicada sobre la vega del río Alagón y , caracterizada por el regadío, en donde se asientan los principales núcleos urbanos, las mayores densidades y número de pobladores y el mayor número de empresas, esta zona engloba a municipios como y Coria. La segunda zona, mucho menos desarrollada, se encuentra definida por la penillanura y los riberos del Tajo y el Alagón.

Otro elemento caracterizador de este territorio es su carácter fronterizo, ubicando a la Comarca dentro de la “Eurorregión” conocida como “La Raya”.

Los diferentes ambientes y la diferente ocupación del espacio han generado una rica biodiversidad, en la que destaca las zonas de ribero y los embalses. Además, posee una serie de importantes recursos en patrimonio cultural, destacando la ciudad de Cáparra y Galisteo.

El territorio tiene una localización excéntrica respecto a la Red Nacional de Carreteras, pero posee una buena accesibilidad gracias a la cercanía de la A-66, que atraviesa todo el límite Este de la Comarca. La futura llegada de la Ex–A1 (Corredor Este–Oeste del Norte de ) romperá con la ubicación periférica de la zona, al comunicarla a través de esta vía rápida con Plasencia, Navalmoral y Madrid.

Funcionalmente, la Comarca no constituye una unidad, una parte de la misma gira entorno a Coria, mientras que el sector Este depende de Plasencia. La cercanía de Plasencia ha impedido el surgimiento de un dinamismo interior entre el conjunto de los municipios, que sí se ha desarrollado en el sector Oeste entorno a Coria.

La presencia del regadío condiciona la economía comarcal, caracterizada por las producciones agrícolas relacionadas al mismo y las agroindustrias asociadas.

4

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Total municipios 26 6,7 % - Superficie (Km2) 1.753,63 4,2 % - Población (2006) 38.910 3,58 % - Densidad (2006) 22,19 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2

La superficie de la Comarca del Valle del Alagón es de 1.753,63 km2, supone el 4,2 % de la superficie regional y se encuentra constituida por 26 municipios. La superficie media por municipio es de 67,44 km2, muy por debajo de la media regional que es de 109 km2.

Hay que indicar que la forma de poblamiento va a variar según la zona en que nos encontremos. De este modo, en las zonas que no son de regadío la población aparece asentada únicamente en la cabecera municipal. Mientras que en los regadíos la población de un mismo municipio aparece asentada en varias entidades menores. Así tenemos 26 municipios y 16 entidades de población, algunas de ellas con tanto peso demográfico como su cabecera. Esto es el resultado de las políticas de creación de los regadíos que dieron lugar a los llamados “pueblos de colonización” (El Batán, Alagón entre otros).

La Comarca del Valle del Alagón se compone de los siguientes municipios y entidades locales:

Municipio Población Unidad Poblacional total Varones Mujeres Acehúche Acehuche 866 434 432 Aceituna 618 320 298 Aldehuela Del Jerte 345 194 151 Cachorrilla 88 44 44 Calzadilla 491 254 237 5

Carcaboso 970 545 425 Valderrosas 2 0 2 Casas de Don Gómez Casas De Don Gomez 357 187 170 Casillas De Coria 494 235 259 Ceclavín Ceclavin 2114 1054 1060 Coria Rincon Del Obispo 361 190 171 Coria 11829 5927 5902 Puebla De Argeme 711 366 345 Galisteo Avarientos 9 6 3 Jarilla Del Sur 4 3 1 Fuente Del Sapo 1 0 1 Galisteo 992 485 507 Rincon (El) 85 44 41 Viñuelas 23 13 10 Sartalejo 14 9 5 Alagon 873 442 431 Guijo De Coria 242 128 114 Guijo De Galisteo 451 216 235 Valrio 346 190 156 Batan (El) 716 415 301 Holguera 748 375 373 Huélaga Huelaga 181 87 94 Montehermoso Montehermoso 5665 2887 2778 Valrio 0 0 0 Atalaya 3 2 1 Morcillo 437 214 223 Pescueza 165 78 87 Portaje 398 196 202 Portezuelo Portezuelo 287 141 146 Pozuelo de Zarzón Pozuelo De Zarzon 564 271 293 Pajares De La Rivera 23 14 9 Riolobos 1245 648 597 Torrejoncillo 2946 1437 1509 Valdencin 404 204 200 Valdeobispo 773 376 397 6

Villa del Campo Villa Del Campo 581 280 301 Zarza La Mayor 1488 763 725 Fuente: Ine. Nomenclator 2006.

La población total de la Comarca en el año 2006, último padrón oficial, es de 38.910 personas significando un 3,58 por cien de la población extremeña.

Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes en 2006. Densidad Población (ha/km2) Municipio Altitud Sup (km2) 2006 2006 Acehúche 341 91,06 866 9,51 Aceituna 472 40,08 618 15,42 Aldehuela de Jerte 265 11,76 345 29,34 Cachorrilla 329 41,38 88 2,13 Calzadilla 356 76,34 491 6,43 Carcaboso 269 20,3 972 47,89 Casas de Don Gómez 323 31,16 357 11,46 Casillas de Coria 245 61,97 494 7,97 Ceclavín 322 159,49 2114 13,25 Coria 263 103,46 12901 124,69 Galisteo 304 79,52 2001 25,16 Guijo de Coria 444 74,75 242 3,24 Guijo de Galisteo 427 63,72 1513 24,29 Holguera 270 37,19 748 20,11 Huélaga 286 10,73 181 16,87 Montehermoso 394 95,01 5668 58,77 Morcillo 278 16,23 437 26,92 Pescueza 330 52,06 165 3,17 Portaje 376 100,55 398 3,96 Portezuelo 358 126,11 287 2,28 Pozuelo de Zarzón 466 47,43 564 11,89 Riolobos 267 49,49 1268 25,62 Torrejoncillo 328 94,54 3350 35,44 Valdeobispo 351 42,1 773 18,36 Villa del Campo 473 56,92 581 10,21 Zarza la Mayor 304 170,28 1488 8,74 Comarca 340 1753,63 38910 22,19 Fuente: Ine. Elaboración propia. 2006. 7

Coria, único centro urbano de la Comarca, concentra al 33 por cien de la población. Otro 33,09 por cien reside en municipios de tipo rural o menores de 2000 habitantes. Finalmente el 33,75 por cien restantes habita en municipios de tipo intermedio.

Población residente según rango-tamaño 10001-20000 12901 33,16 5001-10000 5668 14,57 2001-5000 7465 19,19 1001-2000 4269 10,97 501-1000 5122 13,16 <500 3485 8,96

La densidad de población es de 22,19 habitantes por Km2, encontrándose ligeramente por debajo de la densidad extremeña (26,09) y muy inferior a la nacional (88,36). Tal y como puede verse en el gráfico de densidades, las mayores densidades se registran en la zona de los regadíos, en donde también se ubican los mayores municipios. Sólo Coria supera la media nacional y el umbral de 120 hab./Km2, límite que indica concentraciones humanas de entidad.

8

3. Grado de ruralidad

Cuadro resumen: Comarca Extremadura Índice de ruralidad 11,61 % 7,85 % (2006)

Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad no llega a 10 hab/Km2 sobre la población total del territorio comarcal. Estos municipios están en el límite de amenaza por despoblación.

La densidad de población en 2006 es de 22,19 hab/km2, inferior a la regional (26,09 hab/km2), 9 de los 26 municipios se encuentran por debajo de los 10 hab/km2 y otros 7 no pasan de los 20 hab/km2.

Como se ha indicado, son 9 los municipios con una densidad inferior o igual a 10 hab/km2, dándonos un índice de ruralidad del 11,61 por cien, que representa a 4.519 habitantes.

Entre 10 y 20 hab/km2, y en el límite de amenaza por despoblación según el Eurostat, se encuentran 6 municipios con el 46,22 por cien, 4.546 personas..

Población Rango densidad Municipio 2006 2006 Acehúche 866 <10 hab/km2 Cachorrilla 88 <10 hab/km2 Calzadilla 491 <10 hab/km2 Casillas de Coria 494 <10 hab/km2 Guijo de Coria 242 <10 hab/km2 Pescueza 165 <10 hab/km2 Portaje 398 <10 hab/km2 Portezuelo 287 <10 hab/km2 Zarza la Mayor 1488 <10 hab/km2 9

Coria 12901 100‐200 hab/km2 Aceituna 618 10‐20 hab/km2 Casas de Don Gómez 357 10‐20 hab/km2 Ceclavín 2114 10‐20 hab/km2 Huélaga 181 10‐20 hab/km2 Pozuelo de Zarzón 564 10‐20 hab/km2 Valdeobispo 773 10‐20 hab/km2 Villa del Campo 581 10‐20 hab/km2 Aldehuela de Jerte 345 20‐30 hab/km2 Galisteo 2001 20‐30 hab/km2 Guijo de Galisteo 1513 20‐30 hab/km2 Holguera 748 20‐30 hab/km2 Morcillo 437 20‐30 hab/km2 Riolobos 1268 20‐30 hab/km2 Carcaboso 972 30‐50 hab/km2 Torrejoncillo 3350 30‐50 hab/km2 Montehermoso 5668 50‐100 hab/km2

10

4. Tasa de dependencia

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 58,42 54,52 47,07

Definimos la tasa de dependencia como el cociente entre la población en edad inactiva (menores de 15 y mayores de 64 años) y la población en edad activa (población entre 16 y 64 años). Nos muestra la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa.

La tasa de dependencia de la Comarca del Valle del Alagón es del 67,24 por cien en el año 2006. Es un indicador elevado, superior al nacional aunque inferior al regional, viniéndonos a indicar que por cada 100 personas en edad activa hay 58 inactivas. Señalar que desde el 2001 se ha producido una reducción de esta tasa en un punto, siguiendo la tendencia a la baja seguida por Extremadura y España.

Tasa de dependencia en 2006 y 2001 Tasa Tasa dependencia Municipio dependencia 2001 2006 Acehúche 68,94 58,32 Aceituna 52,72 46,45 Aldehuela de Jerte 51,01 47,44 Cachorrilla 62,90 79,59 Calzadilla 70,03 79,85 Carcaboso 52,94 47,27 Casas de Don Gómez 77,32 84,02 Casillas de Coria 78,41 76,43 Ceclavín 68,34 71,73 Coria 49,64 51,01 Galisteo 52,69 52,28 Guijo de Coria 109,42 126,17 Guijo de Galisteo 86,28 64,99 Holguera 60,98 65,49 Huélaga 57,14 54,70 Montehermoso 55,63 52,49 11

Morcillo 49,21 57,19 Pescueza 93,27 81,32 Portaje 94,69 103,06 Portezuelo 86,50 69,82 Pozuelo de Zarzón 84,55 84,92 Riolobos 54,40 46,59 Torrejoncillo 66,86 65,19 Valdeobispo 64,19 66,24 Villa del Campo 91,45 106,03 Zarza la Mayor 86,64 80,36 Comarca 59,70 58,42 Fuente: Ine. Elaboración propia. 2006.

12

5. Coeficiente de sustitución

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 107,65 119,44 97,94

Este coeficiente es un indicador que nos aproxima a la tendencia de evolución de la fuerza de trabajo al relacionar, a grandes rasgos, el tamaño de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo. Los valores porcentuales inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de sustitución de la mano de obra.

Para valorar correctamente el coeficiente de sustitución necesitaríamos observar el comportamiento de las personas con 15 y 64 años pero ante la imposibilidad de obtener estos datos a nivel municipal por falta de difusión estadística, nos centraremos en los grupos de edad entre los 10 a 14 años y entre los 60 y 64 años. Quedando este indicador como el cociente entre la población que entra en edad de trabajar (10-14 años) y la que se jubila (de 60 a 64 años).

El coeficiente de la Comarca del Valle del Alagón es del 107,65 por cien. Esto quiere decir que por cada 100 personas que salen del mercado de trabajo entran 107.

Este dato nos indica que nos encontramos por encima del nivel de equilibrio, un signo positivo que nos hace ver cómo el relevo en el mercado de trabajo está asegurado. Sin embargo, desde el año 2001 el coeficiente ha decrecido en 13 puntos, un dato que pone de manifiesto el proceso que afecta a este espacio, que es el mismo que afecta a nuestro contexto general.

13

Coeficiente de sustitución. 2006 Coeficiente Coeficiente Municipio sustitucion 2006 sustitucion 2001 Extremadura 119,44 132,71 España 97,94 111,64 Zarza la Mayor 104,11 120,83 Villa del Campo 76,92 51,79 Valdeobispo 49,12 110,42 Torrejoncillo 110,91 120,53 Riolobos 103,28 134,25 Pozuelo de Zarzón 51,43 81,40 Portezuelo 75,00 78,95 Portaje 32,14 53,57 Pescueza 9,09 30,77 Morcillo 100,00 78,79 Montehermoso 122,39 146,27 Huélaga 77,78 85,71 Holguera 72,73 84,31 Guijo de Galisteo 205,77 153,42 Guijo de Coria 53,85 29,63 Galisteo 110,11 131,00 Coria 134,74 146,61 Ceclavín 86,61 83,33 Casillas de Coria 48,28 96,88 Casas de Don Gómez 80,00 48,28 Carcaboso 82,46 132,14 Calzadilla 45,45 61,54 Cachorrilla 0,00 21,43 Aldehuela de Jerte 110,53 116,67 Aceituna 55,56 131,25 Acehúche 89,13 122,00 Comarca 107,66 120,03 Fuente: Ine. Elaboración propia. 2006.

14

6. La población rural

6.1. Evolución de la población 1960 - 2006

Cuadros-resumen:

Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006

Variación Variación 1991- Variación 2001 Variación 1960-2006 1960-2006 1991-2006 2006 - 2006 2001 - 2006 Municipio (absolutos) (%) (absolutos) (%) (Absolutos) (%) Comarca -14125 -26,63 -253 -0,65 -1537 -3,80 España 14126028 46,19 5275022 13,38 3592122 8,74 Extremadura -292404 -21,21 29835 2,82 12992 1,21

Evolución 1960 – 2006

Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 %

Comarca 53035 39163 40447 38910 100 73,84 76,26 73,37 España 30582936 39433942 41116842 44708964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1378777 1056538 1073381 1086373 100 76,63 77,85 78,79

El balance global de este periodo puede considerarse como negativo, de los 53.035 habitantes del año 1960 se ha pasado a 38.910 en el 2006, esta importante pérdida de población supone un 26,63 por cien, 14.125 personas menos. Unas pérdidas comparativamente semejantes a las sufridas en las mismas fechas por Extremadura, del 21 por cien. A este respecto, hay que matizar que la mayor parte de estas pérdidas se dan entre 1960 y 1991 coincidiendo con los grandes procesos emigratorios.

Entre 1991 y 2006 las pérdidas demográficas han continuado con un balance final de 253 personas menos, un 0,65 por cien. Dentro de esta etapa, los mayores detrimentos se han producido entre el 2001 y el 2006, con 1.537 individuos menos, el 3,80 por cien. 15

250

Extremadura Acehúche 200 Aceituna Aldehuela de Jerte Cachorrilla Calzadilla Carcaboso Casas de Don Gómez Casillas de Coria Ceclavín 150 Coria Galisteo Guijo de Coria Guijo de Galisteo Holguera Huélaga Montehermoso 100 Morcillo Pescueza Portaje Portezuelo Pozuelo de Zarzón Riolobos Torrejoncillo Valdeobispo 50 Villa del Campo Zarza la Mayor Comarca

0 1960 % 1970 % 1981 % 1991 % 2001 % 2006 %

Como puede verse en el gráfico, la tendencia negativa afecta a la mayoría de las localidades. Ahora bien, hay una serie de municipios que en los últimos años han conseguido estabilizar sus poblaciones, todos ellos en la zona de regadíos. Coria es la única población que ha mantenido un crecimiento constante en todo el período, en gran parte por la absorción de la emigración de los municipios de esta Comarca y las aledañas.

En los últimos años hay que considerar que parte de estas pérdidas viene motiva por el aumento de la mortalidad, cuya incidencia es mucho más acusada tanto por el aumento del envejecimiento como por la falta de nacimientos. También la clara falta de inmigración de jóvenes agrava el fenómeno. El crecimiento natural ha sido negativo en los últimos 9 años, al igual que los saldos migratorios. Unos indicadores que van adquiriendo valores cada vez más negativos.

Municipio 1960 % 1970 % 1981 % 1991 % 2001 % 2006 %

Acehúche 100 57,37 50,22 44,32 45,48 41,86 16

Aceituna 100 105,44 99,26 93,57 86,65 76,39 Aldehuela de Jerte 100 147,43 131,43 109,14 106,57 98,57 Cachorrilla 100 57,60 32,35 24,75 24,75 21,57 Calzadilla 100 61,12 44,01 35,64 36,06 30,01 Carcaboso 100 148,51 126,79 130,68 108,76 96,81 Casas de Don Gómez 100 82,14 72,25 54,26 47,25 49,04 Casillas de Coria 100 55,40 50,13 41,08 34,96 32,16 Ceclavín 100 79,53 53,22 45,23 46,30 44,24 Coria 100 122,94 126,29 137,25 154,92 157,25 Galisteo 100 94,71 62,24 52,62 56,27 56,64 Guijo de Coria 100 82,34 48,48 40,04 32,51 27,22 Guijo de Galisteo 100 120,40 217,25 199,30 214,10 176,34 Holguera 100 102,53 86,58 68,19 69,28 63,12 Huélaga 100 99,68 73,40 57,37 66,99 58,01 Montehermoso 100 106,76 90,04 87,36 92,32 94,37 Morcillo 100 145,67 126,25 147,77 123,36 114,70 Pescueza 100 66,00 44,10 35,53 30,78 25,27 Portaje 100 64,56 31,78 33,79 28,91 28,55 Portezuelo 100 64,53 41,08 37,37 34,12 32,21 Pozuelo de Zarzón 100 75,91 58,74 46,70 47,32 43,82 Riolobos 100 105,39 94,14 86,59 78,67 66,95 Torrejoncillo 100 84,60 66,99 63,96 64,08 60,92 Valdeobispo 100 77,97 58,16 52,66 53,51 50,69 Villa del Campo 100 82,86 60,45 51,95 48,80 43,68 Zarza la Mayor 100 71,03 50,52 42,67 43,63 38,39 Comarca 100 92,01 77,75 73,84 76,26 73,37

Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es el papel de la inmigración, principalmente extranjera. De los 386 extranjeros empadronados en el 2001 hemos pasado a 484 en el 2006. Actualmente la población extranjera supone el 1,24 por cien de la Comarca, y el 51 por cien de ellos reside en Coria, seguida de Montehermoso con un 17 por cien. Por nacionalidades destacan los marroquíes que representan el 53 por cien.

Sin embargo, comparando la evolución de la población autóctona y la extranjera entre 2001 y 2006 extraemos algo muy significativo, mientras la población nacional decrece en 1.561 personas la extranjera aumenta en 98.

Teniendo en cuenta estos datos, y a pesar del escaso número de inmigrantes, debemos incidir en la importancia que, poco a poco, va adquiriendo la inmigración de extranjeros, ya que gracias a ella las pérdidas demográficas y sus consecuencias se ven ligeramente mitigadas. Este hecho se aplica también a Extremadura que debe su aumento de población a la inmigración de extranjeros.

17

6.2 Estructura de la pirámide poblacional

Cuadro-resumen:

2006 2006 De 2006 Menores 15 a 65 Mayores 2001 2006 Municipio de 14 años años de 65 años Envejecimiento Envejecimiento Comarca 13,47 64,28 22,25 148,54 165,22 Extremadura 14,83 65,95 19,22 120,25 129,57 España 14,26 69,00 16,74 120,30 117,39

La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por otra parte, condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Un aspecto muy destacado es la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona.

Como se puede ver en el cuadro anterior, con un índice de envejecimiento del 165,22 por cien nos encontramos con una población envejecida, notablemente por encima de la media regional y nacional. El peso de la población mayor de 65 años es casi el doble que el de los menores de 14 años, y vienen a ser el 22,25 por cien de la población total de la Comarca.

De la comparación de los padrones de 2001 y 2006 se observa un rápido crecimiento del envejecimiento, explicado por la notable disminución de los niños y de la población adulta, los primeros por la falta de nacimientos y emigración y los segundos por emigración

Variación Variación Variación menores de De 15 a 65 Mayores de 14 años años 2001 - 65 años Municipio 2001-2006 2006 2001-2006 Extremadura -9485 22240 3611 España 525523 2619759 446839 Comarca ‐593 ‐863 ‐7 18

Estructura por edades de los municipios. 2006

2006 2006 De 2006 Menores 15 a 65 Mayores 2001 2006 Municipio de 14 años años de 65 años Envejecimiento Envejecimiento Acehúche 10,62 63,97 25,40 182,44 239,13 Aceituna 7,44 68,77 23,79 261,54 319,57 Aldehuela de Jerte 9,57 68,70 21,74 131,37 227,27 Cachorrilla 2,27 56,82 40,91 660,00 1800,00 Calzadilla 7,74 57,43 34,83 356,60 450,00 Carcaboso 8,74 69,34 21,91 140,14 250,59 Casas de Don Gómez 10,64 54,62 34,73 383,33 326,32 Casillas de Coria 7,09 57,69 35,22 293,22 497,14 Ceclavín 11,92 58,94 29,14 223,62 244,44 Coria 15,84 67,48 16,67 111,65 105,23 Galisteo 13,64 66,87 19,49 135,82 142,86 Guijo de Coria 5,79 45,04 49,17 825,00 850,00 Guijo de Galisteo 15,80 61,73 22,47 100,31 142,26 Holguera 11,63 62,03 26,34 215,63 226,44 Huélaga 12,15 64,64 23,20 150,00 190,91 Montehermoso 16,16 66,62 17,22 100,74 106,55 Morcillo 13,27 64,76 21,97 117,65 165,52 Pescueza 1,82 55,15 43,03 1466,67 2366,67 Portaje 6,28 50,50 43,22 646,15 688,00 Portezuelo 7,32 60,28 32,40 356,67 442,86 Pozuelo de Zarzón 8,69 54,96 36,35 309,09 418,37 Riolobos 7,73 69,24 23,03 148,26 297,96 Torrejoncillo 13,79 61,82 24,39 142,10 176,84 Valdeobispo 10,09 61,58 28,33 194,29 280,77 Villa del Campo 9,81 49,05 41,14 309,46 419,30 Zarza la Mayor 11,69 57,12 31,18 185,61 266,67 Comarca 13,47 64,28 22,25 148,54 165,22

Este extremo envejecimiento es un claro síntoma de los desajustes demográficos producidos por la continua sangría emigratoria, que aún sigue vigente, al que se han sumado otros factores más recientes asociados al descenso de la natalidad en España y a una mayor longevidad. Y nos habla de la pérdida de su capacidad de reposición a partir del crecimiento natural.

La pirámide de población refleja una estructura demográfica bastante similar a la regional o al contexto demográfico occidental y rural, pero con las particularidades 19

propias de la Comarca. Se trata de una pirámide invertida en forma de doble hucha, propia de una población envejecida y con una baja tasa de natalidad.

Una base más estrecha que el cuerpo central evidencia el progresivo descenso de la natalidad que se viene produciendo desde hace unos 25 años, que en este caso se agudiza por las continuas pérdidas por emigración. Los efectos del éxodo rural de los sesenta y setenta son también evidentes en la gran muesca que sufre la pirámide en las poblaciones comprendidas entre los 45 y 70 años de edad. Es llamativo el alto número de mujeres mayores de 65 años.

Hay un abombamiento entre las generaciones jóvenes que si se pudieran estabilizar podrían suponer un cierto rejuvenecimiento de la población.

Pirámide de población. 2006

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9 Mujeres %

0-4 Hombres %

54321012345

Es la regresión demográfica la tendencia que caracteriza al conjunto de la población comarcal en los últimos cuarenta años. Con este contexto, la valoración de la situación actual no es nada buena, hablamos de una población escasa, envejecida y poco dinámica, producto de las constantes pérdidas 20

demográficas por emigración y la falta de nacimientos. A nivel municipal, la situación se agrava notablemente con porcentajes de población mayor superior a 30 por cien en algunas localidades.

Las previsiones de futuro para el conjunto de la Comarca no pueden ser nada halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados, especialmente la tendencia de los últimos cinco años marcada por el paulatino envejecimiento y la emigración de los jóvenes. De momento, no hay elementos o signos que induzcan a un cambio en la misma, quizás el regadío y la inmigración, al igual que ha ocurrido en el Campo Arañuelo, puedan cambiar esta tendencia.

21

7. Empleo por sectores

Cuadro-resumen: Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 21,67 9,38 23,14 45,81 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56

Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2001, ya que para estos ámbitos se registran únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años. Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social.

En el año 2001 la población ocupada era de 12.694 personas.

La población ocupada agraria es del 21,67 por cien, un valor muy por encima de los registrados en los ámbitos regional y nacional, aunque, por otro lado, es lógico debido al fuerte peso del regadío en la economía de la Comarca.

22

70,00

60,00

50,00

40,00 ADESVAL Extremadura 30,00 España

20,00

10,00

0,00 2001 Agricultura % 2001 Industria % 2001 Construcción 2001 Servicios % %

En el gráfico anterior vemos como la proporción de ocupados por sectores no se ajusta a la existente en la región extremeña o en España, por el fuerte peso del sector Agrario, muy sobredimensionado, y de la Construcción. Ambos sectores engloban al 44 por cien del total de ocupados.

Comparando la evolución seguida desde el Censo de 1991 se observa la tendencia hacia el reajuste sectorial fruto de las políticas encaminadas a aminorar el peso de la población agraria. La población ocupada ha disminuido en la Industria y considerablemente en la Agricultura, aumentando en el sector Servicios y de forma importante en la construcción.

También se observa el aumento del número de ocupados en 240 personas.

Población ocupada por sector económico y municipio: 2001-1991 Municipio Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca % Acehúche 36,20 12,22 13,57 38,01 Aceituna 55,91 9,68 15,05 19,35 Aldehuela de Jerte 17,91 6,72 24,63 50,75 23

Cachorrilla 13,04 17,39 13,04 56,52 Calzadilla 15,53 7,45 22,98 54,04 Carcaboso 11,89 14,10 29,74 44,27 Casas de Don Gómez 28,87 7,22 27,84 36,08 Casillas de Coria 27,01 7,30 30,66 35,04 Ceclavín 22,49 7,79 32,70 37,02 Coria 9,95 8,49 20,91 60,65 Galisteo 31,68 8,48 18,56 41,28 Guijo de Coria 44,87 2,56 11,54 41,03 Guijo de Galisteo 40,97 8,05 18,43 32,56 Holguera 41,59 5,31 22,12 30,97 Huélaga 30,12 22,89 27,71 19,28 Montehermoso 27,06 13,65 19,88 39,42 Morcillo 24,31 9,03 36,11 30,56 Pescueza 45,83 4,17 6,25 43,75 Portaje 26,85 7,41 8,33 57,41 Portezuelo 28,00 6,00 22,00 44,00 Pozuelo de Zarzón 32,08 20,75 6,60 40,57 Riolobos 58,28 3,23 16,99 21,51 Torrejoncillo 10,40 8,26 43,02 38,33 Valdeobispo 7,92 11,25 35,42 45,42 Villa del Campo 31,89 4,86 13,51 49,73 Zarza la Mayor 17,61 7,64 28,57 46,18

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2006 nos indican que existen 13.793 afiliados: el 32,63 por cien de los afiliados trabaja en la Agricultura.

Afiliados a la Seguridad Social por sector económico. Diciembre de 2006 Municipio Agricultura % Industria % Construcción % Servicios % No clasificables % Comarca 32,63 7,20 18,28 40,58 1,31 Extremadura 21,32 8,64 12,51 55,77 1,77 Acehúche 52,28 7,51 15,01 23,59 1,61 Aceituna 58,74 2,60 14,13 23,42 1,12 Aldehuela de Jerte 25,83 7,95 17,88 45,70 2,65 Cachorrilla 24,00 4,00 12,00 56,00 4,00 Calzadilla 43,95 4,46 16,56 34,39 0,64 Carcaboso 24,94 11,86 15,98 45,28 1,94 Casas de Don Gómez 30,00 10,00 21,25 38,75 0,00 Casillas de Coria 40,63 2,50 20,63 35,00 1,25 24

Ceclavín 48,18 5,45 23,74 22,49 0,14 Coria 13,65 8,10 19,62 57,85 0,78 Galisteo 43,30 9,10 11,56 34,07 1,97 Guijo de Coria 50,82 4,92 14,75 22,95 6,56 Guijo de Galisteo 47,07 9,92 12,18 29,77 1,05 Holguera 51,61 4,66 16,85 25,09 1,79 Huélaga 33,33 3,70 11,11 50,00 1,85 Montehermoso 36,98 6,95 18,33 37,20 0,54 Morcillo 42,22 6,67 24,44 25,00 1,67 Pescueza 51,06 2,13 12,77 29,79 4,26 Portaje 42,61 6,09 9,57 40,87 0,87 Portezuelo 40,43 4,26 31,91 22,34 1,06 Pozuelo de Zarzón 49,47 9,57 7,45 32,98 0,53 Riolobos 49,33 3,51 20,23 21,57 5,35 Torrejoncillo 24,37 8,49 23,70 43,00 0,44 Valdeobispo 29,18 3,86 24,89 36,91 5,15 Villa del Campo 55,41 8,28 7,01 28,66 0,64 Zarza la Mayor 57,14 2,13 15,78 20,90 4,05

Por tanto, por sectores, el más importante es Servicios con un 40,58 %, seguido de la Agricultura con un 32,63%, Construcción (18,28%) e Industria. Destacar de ellos la importancia que para Coria tiene el sector Servicios, que llega casi al 58%, y que en 16 de los 26 municipios el sector agrario genera más empleo que los otros sectores.

Los mismos datos de afiliación nos muestran el bajo grado de ocupación de las mujeres que sólo representa el 42,15 por cien frente al 57,84 de los hombres, aunque la proporción de mujeres ocupadas es más alta que la extremeña, del 38,59 %. Esta alta desocupación es muy común en el resto de zonas rurales extremeñas, nacionales y europeas.

25

8. Desempleo

Cuadro-resumen: Tasa de paro Tasa de paro Municipio Tasa de paro hombres mujeres Comarca 10,35 7,14 13,93 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

JUNIO JUNIO JUNIO Municipio 2005 2006 2007 Saldo Comarca 2420 2328 2195 -225 Extremadura 74534 75816 73906 -628 España 1974860 1959754 1965869 -8991

De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el porcentaje de número de parados (según datos del Sexpe a 31 de diciembre de 2005) respecto a la población potencialmente activa a 1 de enero de 2006 (padrón oficial de habitantes), la tasa de paro es del 10,35.

Del cuadro anterior, se extraen dos importantes conclusiones:

1. La tendencia a la baja del desempleo en los dos últimos años. 2. Las mujeres siguen siendo el colectivo más afectado por el paro.

Por sectores económicos, el sector de Servicios, seguido por el de la Construcción son los que presentan mayores tasas.

Desempleados por sectores en Junio 2007 SECTOR ECONÓMICO Total % AGRICULTURA Y PESCA 184 8,38 CONSTRUCCION 420 19,13 INDUSTRIA 176 8,02 SECTOR SIN ACTIVIDAD 270 12,30 SERVICIOS 1145 52,16 Total general 2195 100,00 Fuente: Sexpe 26

De los datos por sexos referentes a junio de 2007 vuelven a confirmar que el desempleo incide especialmente en las mujeres en todos los tramos de edad. El paro femenino es el doble del masculino representando el 68,06 por cien frente al 31,93 de los hombres.

Por edades, destaca el nivel de paro en el intervalo comprendido entre los 20-34 años.

Desempleo por edades. Junio de 2007 TRAMO EDAD Total % 16-19 149 6,79 20-24 272 12,39 25-29 295 13,44 30-34 276 12,57 35-39 271 12,35 40-44 287 13,08 45-49 217 9,89 50-54 166 7,56 55-59 133 6,06 >59 129 5,88 Total general 2195 100,00 Fuente: Sexpe

Si observamos el número de parados en relación al nivel de estudios se pone de manifiesto una clara predominancia de aquellos con un menor nivel de estudios realizados.

Desempleo por nivel educativo. Junio de 2007 NIVEL FORMATIVO Total % DOCTORADO UNIVERSITARIO. 1 0,05 ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 1 0,05 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 134 6,10 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN P 110 5,01 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓ 97 4,42 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º C 51 2,32 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICL 85 3,87 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 25 1,14 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 186 8,47 INDETERMINADO 4 0,18 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CO 932 42,46 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SI 564 25,69 PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 1 0,05 SIN ESTUDIOS 4 0,18 27

Total general 2195 100 Fuente: Sexpe

La tendencia a la baja del desempleo se ha producido en 15 de los 26 municipios destacando la bajada de Montehermoso.

Evolución del paro por municipios

JUNIO JUNIO JUNIO Municipio 2005 2006 2007 Saldo Acehúche 29 35 30 1 Aceituna 30 32 22 -8 Aldehuela de Jerte 22 18 15 -7 Cachorrilla 0 1 2 2 Calzadilla 24 28 26 2 Carcaboso 54 64 67 13 Casas de Don Gómez 24 21 20 -4 Casillas de Coria 17 21 20 3 Ceclavín 102 97 92 -10 Coria 959 915 892 -67 Galisteo 91 90 89 -2 Guijo de Coria 15 14 18 3 Guijo de Galisteo 77 84 98 21 Holguera 23 21 21 -2 Huélaga 19 17 15 -4 Montehermoso 417 368 344 -73 Morcillo 33 36 20 -13 Pescueza 3 6 6 3 Portaje 15 17 21 6 Portezuelo 13 14 10 -3 Pozuelo de Zarzón 34 28 29 -5 Riolobos 82 70 55 -27 Torrejoncillo 195 204 184 -11 Valdeobispo 47 46 24 -23 Villa del Campo 26 27 20 -6 Zarza la Mayor 69 54 55 -14 Comarca 2420 2328 2195 -225 Fuente: Sexpe

Como conclusión podemos indicar, por un lado, la tendencia a la baja del desempleo y, por otro, que el paro viene afectando con especial incidencia a

28

las mujeres y a los jóvenes. Unos rasgos, por otra parte, en consonancia con los resultados generales para el resto de territorios rurales de nuestro entorno.

En cuanto a las perspectivas en el panorama del desempleo, y teniendo en cuenta la evolución seguida, las acciones de desarrollo rural y la bonanza económica del país, es de suponer una continuación de esta tendencia.

29

9. Infraestructuras y equipamientos

Sanidad

Respecto de los servicios asistenciales durante los últimos años se han venido experimentando mejoras significativas. Todas las poblaciones de la Comarca cuentan con servicios sanitarios.

Los servicios sanitarios son:

Municipio AMB CLO HGLOTS Total general Acehúche 1 1 Aceituna 2 2 Aldehuela de Jerte 1 1 Cachorrilla 1 1 Calzadilla 1 1 Carcaboso 1 1 Casas de Don Gómez 1 1 Casillas de Coria 1 1 Ceclavín 1 1 Coria 2 2 1 2 7 Galisteo 2 2 Guijo de Coria 1 1 Guijo de Galisteo 3 3 Holguera 1 1 Huélaga 1 1 Montehermoso 1 1 Morcillo 2 2 Pescueza 1 1 Portaje 1 1 Portezuelo 1 1 Pozuelo de Zarzón 1 1 Riolobos 1 1 Torrejoncillo 1 1 2 Valdeobispo 1 1 Villa del Campo 1 1 Zarza la Mayor 1 1 Total general 5 30 1 2 38 30

Hospital General HGL Hospital Quirúrgico HQU Hospital maternal e infantil HIN Hospital psiquiátrico HPS Hospital geriátrico y larga estancia HLE Hospitales otras especialidades HOE Ambulatorio, Centro de especialidades opoliclínicas sin internamiento AMB Centro de Salud CDS Consultorio local CLO Centros de Urgencia y Casas de Socorro CUR Otros Centros sanitarios OTS

Centros asistenciales

En lo que respecta a servicios de atención a la tercera edad, 12 de los 26 municipios cuentan con diferentes instalaciones para la atención de los ancianos, de ellos cinco son pisos tutelados en: Calzadilla, Ceclavín, Pozuelo de Zarzón, Riolobos y Villa del Campo. Centros Asistenciales entendidos como los centros de día para mayores, encontramos cuatro en nuestra comarca, dos de ellos son mancomunados. Si bien el servicio de mayores está bastante cubierto, no ocurre lo mismo con las guarderías, sólo tenemos en siete localidades, una de ellas curiosamente sólo abre en verano (Pozuelo de Zarzón). Aunque parezca muchos servicios no son suficientes, el grado de envejecimiento de nuestra población es bastante superior a la media regional y nacional, y a veces estos servicios no llegan a toda la población que lo necesitaría.

En el siguiente cuadro se observa el equipamiento existente:

Municipio AL CA EX GI RA Total general Acehúche 1 1 2 Aceituna 11 2 Calzadilla 1 1 Carcaboso 1 1 Casillas de Coria 1 1 2 Ceclavín 1 1 Coria 2 12 5 Galisteo 1 1 2 Guijo de Galisteo 1 1 Holguera 1 1 Montehermoso 1 1 2 Pozuelo de Zarzón 1 1 2 Riolobos 1 1 Torrejoncillo 1 1 31

Valdeobispo 1 1 Zarza la Mayor 1 1 Total general 2 3 1 5 15 26

Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX

Educación y formación

En lo que respecta a las infraestructuras educativas, todas los localidades cuentan con centros de educación primaria e infantil. Cuatro de ellos son C.R.A. (Centros Rurales Agrupados), debido a la escasez de niños. Ocho localidades cuentan con centros con Educación Secundaria Obligatoria, en algunos de ellos sólo se cursa el primer ciclo de la ESO. Para realizar el segundo ciclo los alumnos han de trasladarse a los Institutos de Galisteo, Montehermoso, Coria, Torrejoncillo, Ceclavín y Plasencia. Destacar además que el Bachillerato sólo se puede estudiar en los centros más grandes, Montehermoso y Coria.

Respecto a otra formación, podemos encontrar universidades populares en Riolobos, Zarza la Mayor, Torrejoncillo y Montehermoso. Una delegación de la Universidad a Distancia (UNED) de Plasencia en Coria y un Centro de Educación para Adultos, también en Coria.

En el siguiente cuadro se observa el equipamiento existente:

Municipio BAC ESO ESPFP1 FP2 INF OTR PRI Total general Acehúche 1 1 1 1 4 Aceituna 1 1 2 Aldehuela de Jerte 1 1 2 Calzadilla 1 1 2 Carcaboso 1 1 1 3 Casas de Don Gómez 1 1 Casillas de Coria 1 1 1 3 Ceclavín 1 1 11 1 5 32

Coria 1 6 11 1 5 1 7 23 Galisteo 1 3 2 6 Guijo de Coria 1 1 2 Guijo de Galisteo 1 3 3 7 Holguera 1 1 2 Huélaga 1 1 2 Montehermoso 1 2 1 1 1 2 1 9 Morcillo 1 1 2 Portaje 1 1 2 Portezuelo 1 1 Pozuelo de Zarzón 1 1 2 Riolobos 1 1 1 3 Torrejoncillo 1 1 1 2 5 Valdeobispo 1 1 1 3 Villa del Campo 1 1 2 Zarza la Mayor 1 1 1 3 Total general 3 14 1 3 2 30 9 34 96

Educación infantil INF Primaria PRI Secundaria ESO Educación Especial ESP Bachillerato BAC Formación Profesional de grado medio y/o antigua FP de primer grado FP1 Formación Profesional de grado superior y/o FP de segundo grado FP2 Otras enseñanzas no universitarias (idiomas, música, etc) OTR

Cultura

Todos los municipios cuentan con algún tipo de equipamiento cultural, en casi todos por lo menos hay una biblioteca y un hogar del pensionista, que en muchos casos, suele ser sitio de reunión para asociaciones. Existe una pequeña red de telecentros con ordenadores y acceso gratuito a Internet para los ciudadanos, suelen estar en las casas de cultura. También contamos en la comarca con dos NCC (Nuevos Centros de Conocimiento) y un ECJ (Espacio para la Creación Joven). En el siguiente cuadro se puede ver la tipología de los mismos y su distribución municipal:

Municipio BI CC CSHP MS OT PZ Total general Acehúche 2 1 3 Aceituna 1 2 3 Aldehuela de Jerte 2 1 3 Cachorrilla 1 1 Calzadilla 2 1 3 33

Carcaboso 1 11 3 Casas de Don Gómez 1 1 1 3 Casillas de Coria 1 1 Ceclavín 1 11 3 Coria 11 11 Galisteo 1 11 3 Guijo de Coria 1 1 2 Guijo de Galisteo 2 1 3 6 Holguera 1 1 2 Huélaga 1 1 2 Montehermoso 1 1 2 Morcillo 2 21 5 Pescueza 1 1 Portaje 1 1 2 Portezuelo 1 1 Pozuelo de Zarzón 1 1 2 Riolobos 1 1 2 Torrejoncillo 1 11 3 Valdeobispo 1 1 2 Villa del Campo 1 1 2 Zarza la Mayor 1 1 1 1 1 1 6 Total general 10 30 17 15 1 2 2 77

Casa de Cultura CC Biblioteca BI Centro Cívico/Social CS Hogar del Pensionista HP Museo MS Teatro/Cine TC Auditorio AU Archivo AR Casino CA Sociedad SC Kiosco de música KI Plazas de toros PZ Ludoteca LU Otros OT

Deportes . Las 26 localidades cuentan con instalaciones deportivas aunque existen entre unas y otras notables disparidades en cuanto a número y tipología de las mismas

Municipio CP FR GI OTPC PI PP PT TJ Total general Acehúche 1 1 2 Aceituna 1 1 1 3 Aldehuela de Jerte 1 1 1 3 Cachorrilla 11 2 34

Calzadilla 11 1 3 Carcaboso 1 1 2 Casas de Don Gómez 1 1 2 Casillas de Coria 1 1 2 Ceclavín 1 3 4 Coria 3 2 4 312 Galisteo 2 1 1 4 Guijo de Coria 1 1 1 1 4 Guijo de Galisteo 3 2 2 3 10 Holguera 12 1 4 Huélaga 2 2 Montehermoso 1 1 2 5 1 1 11 Morcillo 1 1 2 Pescueza 1 1 Portaje 1 1 2 Portezuelo 1 2 3 Pozuelo de Zarzón 1 1 2 Riolobos 1 1 2 12 1 1 9 Torrejoncillo 1 15 1 8 Valdeobispo 1 2 1 4 Villa del Campo 1 1 Zarza la Mayor 1 1 1 1 1 5 Total general 16 1 6 6 4 14 37 7 16 107

Gimnasio GI Terrenos de juego TJ Piscinas cubiertas PC Piscinas al aire libre PI Frontones (sin cubrir) FR Frontones (cubiertos) FC Complejos polideportivos CP Polideportivos cubiertos PT Pistas polideportivas PP

Parques y áreas de recreo

Todos los municipios cuentan con parques, sobresaliendo los parques urbanos e infantiles, sobre el resto de infraestructuras. De entre ellos cabe señalar los jardines botánicos de Coria, que cuenta con un árbol singular, y el de Riolobos, con 12 hectáreas. 35

En nuestra comarca no hay refugios de pesca y montaña, pero sí existen algunos sitios a señalar y que hemos recogido en este apartado, puesto que son unas infraestructuras con un gran potencial turístico, sin explotar y que dan un valor añadido a las localidades en que se encuentran. En la dehesa de Calzadilla existen chozos, como los que usaban los pastores, que el ayuntamiento presta a quien lo solicite. En Valdeobispo, junto al pantano, en la casa de cultura, existe un albergue que puede utilizar quien lo solicite al ayuntamiento. Existe otro de similares características en Portaje, junto al embalse. Además existen dos zonas de acampada, una en Coria y la otra en Riolobos, que actualmente está tramitando la apertura como Camping de Primera categoría.

Destacar la gran cantidad de zonas de recreo y merenderos que existen en muchas localidades, ubicadas unas veces en las dehesas y otras en la zona del río, siempre en torno a los dos recursos naturales más importantes con los que cuenta la comarca el agua y la dehesa, algunas de ellas maravillosas, como la de Montehermoso, Aceituna, Calzadilla y la ZEPA Canchos de Ramiro en Cachorrilla, por nombrar algunas.

Municipio AN CA JAOT PI PU ZR Total general Acehúche 1 1 2 Aceituna 1 2 3 Aldehuela de Jerte 1 1 2 Cachorrilla 12 3 Calzadilla 1 2 3 Carcaboso 21 3 Casas de Don Gómez 1 1 Casillas de Coria 1 1 2 Ceclavín 2 2 Coria 1 11 2 5 2 12 Galisteo 1 22 1 6 Guijo de Coria 1 1 Guijo de Galisteo 10 10 Holguera 2 2 Huélaga 1 2 3 Montehermoso 1 3 4 Morcillo 3 2 5 Pescueza 1 11 3 Portaje 21 3 Portezuelo 1 12 4 Pozuelo de Zarzón 1 1 Riolobos 1 1 2 Torrejoncillo 29 11 Valdeobispo 1 11 3 36

Villa del Campo 2 2 Zarza la Mayor 3 3 Total general 5 1 9 1 16 58 6 96

Parque urbano PU Parque no urbano PN Parque infantil (con uso infantil sólo) PI Jardines JA Áreas de la naturaleza AN Refugios de pesca y de montaña RF Campamentos CA Zonas recreativas naturales ZR Otros OT

Mercados, lonjas y recintos feriales

A pesar de la importancia de este tipo de infraestructuras para el desarrollo de una comarca eminentemente dedicada al sector servicios, sólo existe un recinto ferial para eventos comercial. Sólo existe un recinto ferial preparado para ello, en Torrejoncillo, donde anualmente se celebra una feria del Caballo y la Artesanía (edición 2007 ha sido la undécima). Con una frecuencia Bianual se celebra en Coria la feria Multisectorial FECOR (Feria de Coria y Comarca), las dos últimas ediciones se han celebrado en la Zona de Acampada de la Isla, las anteriores en las instalaciones de MERCO (actualmente dedicadas a almacén del ayuntamiento de esta localidad), a pesar de su importancia para la comarca, esta feria carece de un recinto ferial fijo.

El único mercado de Abastos que existe en la comarca se encuentra en Coria y actualmente sólo cuenta con un puesto. Este mercado está a punto de desaparecer

Total Municipio FE ME general Coria 2 2 Torrejoncillo 1 1 Villa del Campo 1 1 Total general 2 2 4

Lonja LO Mercado ME Feria FE 37

.

38

10. Estructura física y medio ambiente

Cuadro-resumen: Sup. Total Comarca (Km 2) 1753,63 Total área protegida (Km2) 246,62 %Sup.protegida comarcal 14,06 % SAU 92,23

El Valle del Alagón es una Comarca muy diversa desde el punto de vista paisajístico, con zonas de vegas, dehesas, riberos, algunos de estos espacios con importante valor medio ambiental.

El 14,06 por cien de la superficie comarcal se encuentra bajo protección ambiental.

La mayor parte de estos espacios se concentran en el Sur, y todos ellos están asociados a los cursos fluviales y riberos.

Las áreas con protección ambiental, distribuidas por municipio y tipo, de la Comarca son:

MUNICIPIO NOMBRE TIPO Área (km2) CeclavIn CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 27,49 Villa del Campo RIOS ARRAGO Y TRALGAS LIC 0,47 Portezuelo PINARES DE GARROVILLAS ZEPA 0,91 Portaje CANCHOS DE RAMIRO LIC 0,39 Acehuche CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 9,61 Casas de Don GOmez ARROYOS PATANA Y REGUEROS LIC 1,54 Pescueza CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 26,65 Torrejoncillo CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 8,42 Aceituna RIOS ALAGON Y JERTE LIC 0,66 CeclavIn EMBALSE DE ALCANTARA ZEPA 7,68 Zarza la Mayor EMBALSE DE ALCANTARA ZEPA 0,61 Casillas de Coria ARROYOS PATANA Y REGUEROS LIC 0,43 Calzadilla ARROYOS PATANA Y REGUEROS LIC 4,03 Galisteo RIOS ALAGON Y JERTE LIC 4,57 Zarza la Mayor MINA LA PALOMA LIC 0,01 Portezuelo CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 42,00 Zarza la Mayor Parque Natural Tajo Internacional RENPEX 1,66 Montehermoso RIOS ALAGON Y JERTE LIC 3,21 Portaje CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 37,16 39

Zarza la Mayor RIO ERJAS LIC 1,77 Casillas de Coria CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 4,32 Coria Arbol Singular Plátano del Vivero. RENPEX 0,03 Zarza la Mayor CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 31,10 CeclavIn CANCHOS DE RAMIRO LIC 14,35 Portezuelo EMBALSE DE ALCANTARA ZEPA 3,27 Pozuelo de ZarzOn SIERRAS DE RISCO VIEJO LIC 0,13 Hu‚laga ARROYOS PATANA Y REGUEROS LIC 0,69 Guijo de Coria ARROYOS PATANA Y REGUEROS LIC 1,81 Cachorrilla CANCHOS DE RAMIRO LIC 5,23 Cachorrilla CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA ZEPA 10,69 Casillas de Coria CANCHOS DE RAMIRO LIC 4,32 Valdeobispo RIOS ALAGON Y JERTE LIC 0,32 Acehuche EMBALSE DE ALCANTARA ZEPA 12,72 Casillas de Coria RIVERAS DE GATA Y ACEBO LIC 0,01 Villa del Campo EMBALSE DE BORBOLON ZEPA 0,18 Zarza la Mayor CANCHOS DE RAMIRO LIC 30,20 Carcaboso RIOS ALAGON Y JERTE LIC 1,38 Pescueza CANCHOS DE RAMIRO LIC 3,42 Cachorrilla LAGUNA TEMPORAL DE CORRALES LIC 0,13 Aldehuela de Jerte RIOS ALAGON Y JERTE LIC 1,19 Fuente: Consejería de Agricultura. J. de Extremadura. Elaboración propia.

Localización espacios con protección ambiental

40

En cuanto a la Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en condiciones de serlo, es del 92,23 por cien, por encima de la registrada para ambas provincias. El carácter llano del territorio favorece que este indicador sea tan elevado.

Hay que destacar el predominio del régimen de propiedad, el 65,63 por cien de las explotaciones frente a otras fórmulas jurídicas como el arrendamiento y la aparcería. Aunque hay que señalar que el porcentaje de tierras en arrendamiento es bastante alto, del 31,30 por cien.

En cuanto al aprovechamiento agrícola del territorio, destacan los pastizales, el monte abierto y leñoso y las tierras de regadío. Los regadíos se localizan en el sector Centro-Este de la Comarca, coincidiendo con las vegas de los ríos Alagón y Jerte, mientras que el resto de aprovechamientos se localizan en las zonas de penillanura y sierras. Dicha distribución puede verse en el mapa que sigue al cuadro de datos abajo expuesto:

Aprovechamientos. 2004

Aprovechamiento Ha. Pastizales (Ha) 66907 Monte abierto (Ha) 37431 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos REGADÍO (Ha) 22395 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos SECANO (Ha) 11900 Monte leñoso (Ha) 10241 Barbecho y otras tierras no ocupadas SECANO (Ha) 6554 Tierras ocupadas por cultivos leñosos SECANO (Ha) 5283 Monte maderable SECANO (Ha) 3305 Superficie no agrícola (Ha) 3245 Ríos y lagos (Ha) 2432 Terreno improductivo (Ha) 1711 Erial a pastos (Ha) 1361 Prados naturales SECANO (Ha) 1231 Prados naturales REGADÍO (Ha) 956 Tierras ocupadas por cultivos leñosos REGADÍO (Ha) 410 Fuente: Consejería de Agricultura. J. de Extremadura. Elaboración propia. 41

42

11. Tasa de masculinidad

Cuadro-resumen: Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 102,28 98,85 96,25

La tasa de masculinidad (relación de hombres sobre mujeres en tanto por ciento) de nuestra Comarca en 2006 es del 102,28 %, 4 puntos por encima de la Región que es del 98,85 %.

Hemos visto cómo la Pirámide de Edades y Sexos reflejaba pérdidas de población por emigración y, dado el carácter selectivo de este fenómeno, al afectar más a la mujeres que a los hombres en el medio rural, es lógico que la masculinidad sea más elevada que en la Región.

De 2001 a 2006 se observa un leve aumento de la tasa, que podemos considerar como insignificante pues es del 1,21. Hablaríamos, más bien de una estabilización de la misma.

Tasa masculinidad Municipio 2006 Acehúche 100,46 Aceituna 107,38 Aldehuela de Jerte 128,48 Cachorrilla 100,00 Calzadilla 107,17 Carcaboso 127,63 Casas de Don Gómez 110,00 Casillas de Coria 90,73 Ceclavín 99,43 Coria 101,01 Galisteo 100,30 Guijo de Coria 112,28 Guijo de Galisteo 118,64 Holguera 100,54 Huélaga 92,55 Montehermoso 103,96 43

Morcillo 95,96 Pescueza 89,66 Portaje 97,03 Portezuelo 96,58 Pozuelo de Zarzón 92,49 Riolobos 109,24 Torrejoncillo 96,02 Valdeobispo 94,71 Villa del Campo 93,02 Zarza la Mayor 105,24 Comarca 102,28

44

Resumen estadístico

Territorio Comarca Extremadura España Total municipios 26 6,7 % - Superficie (Km2) 1.753,63 4,2 % - Población (2006) 38.910 3,58 % - Densidad (2006) 22,19 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2

Relación de municipios, poblaciones y densidades Municipio Altitud Sup (km2) Población Densidad 2006 (ha/km2) 2006 Acehúche 341 91,06 866 9,51 Aceituna 472 40,08 618 15,42 Aldehuela de Jerte 265 11,76 345 29,34 Cachorrilla 329 41,38 88 2,13 Calzadilla 356 76,34 491 6,43 Carcaboso 269 20,3 972 47,89 Casas de Don Gómez 323 31,16 357 11,46 Casillas de Coria 245 61,97 494 7,97 Ceclavín 322 159,49 2114 13,25 Coria 263 103,46 12901 124,69 Galisteo 304 79,52 2001 25,16 Guijo de Coria 444 74,75 242 3,24 Guijo de Galisteo 427 63,72 1513 24,29 Holguera 270 37,19 748 20,11 Huélaga 286 10,73 181 16,87 Montehermoso 394 95,01 5668 58,77 Morcillo 278 16,23 437 26,92 Pescueza 330 52,06 165 3,17 Portaje 376 100,55 398 3,96 Portezuelo 358 126,11 287 2,28 Pozuelo de Zarzón 466 47,43 564 11,89 Riolobos 267 49,49 1268 25,62 Torrejoncillo 328 94,54 3350 35,44 45

Valdeobispo 351 42,1 773 18,36 Villa del Campo 473 56,92 581 10,21 Zarza la Mayor 304 170,28 1488 8,74 Comarca 340 1753,63 38910 22,19

Índice de ruralidad Comarca Extremadura Índice de ruralidad 11,61 % 7,85 % (2006)

Tasa de dependencia Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 58,42 54,52 47,07

Coeficiente de sustitución Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 107,65 119,44 97,94

Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006 Municipio Variación Variación 1991-2006 1991- Variación 2001 Variación 1960-2006 1960-2006 (absolutos) 2006 - 2006 2001 - 2006 (absolutos) (%) (%) (Absolutos) (%) Comarca -14125 -26,63 -253 -0,65 -1537 -3,80 46

España 14126028 46,19 5275022 13,38 3592122 8,74 Extremadura -292404 -21,21 29835 2,82 12992 1,21

Evolución 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 %

Comarca 53035 39163 40447 38910 100 73,84 76,26 73,37

España 30582936 39433942 41116842 44708964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1378777 1056538 1073381 1086373 100 76,63 77,85 78,79

Estructura de la población. 2006. Municipio 2006 2006 De 2006 2001 2006 Menores 15 a 65 Mayores Envejecimiento Envejecimiento de 14 años de 65 años años Comarca 13,47 64,28 22,25 148,54 165,22 Extremadura 14,83 65,95 19,22 120,25 129,57 España 14,26 69,00 16,74 120,30 117,39

Empleo por sectores económicos. 2001. Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 21,67 9,38 23,14 45,81 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56

Población ocupada agraria. 2001. Comarca Extremadura España

47

Población ocupada agraria 21,67 15,90 6,13

Tasa de paro. Enero de 2006.. Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Comarca 10,35 7,14 13,93 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO JUNIO JUNIO Saldo 2005 2006 2007

Comarca 2420 2328 2195 -225 Extremadura 74534 75816 73906 -628 España 1974860 1959754 1965869 -8991

Estructura física y medio ambiente. 2007 Sup. Total Comarca (Km 2) 1753,63 Total área protegida (Km2) 246,62 %Sup.protegida comarcal 14,06 % SAU 92,23

Tasa masculinidad Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 102,28 98,85 96,25

48

49