ISSN 0328-2333 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República

Hoja Geológica 4766-111y IV

Provincia de Santa Cruz

Estratigrafía, Tectónica, Historia Geológica: Raúl E. Giacosa Geomorfología: Ornar Césari Recursos Minerales: Adolfo Genini

INSTITUTO DE GEOLOGIAY RECURSOS MINERALES SUBSECRETARÍA DE MINERÍA SEGEMAR SERVICIO GEOLOGICO DE LA NACIÓN MINERO ARGENT INO Boletin Nº 240 Buenos Aires - 1998 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1 :250.000

HojaGeológica 4766-111 y IV PuertoDeseado

Provinciade SantaCruz

Estratigrafía, Tectónica,

Historia Geológica Raúl E. Giacosa

Geomorfología Ornar Césari

RecursosM inerales Adolfo Genini

SUBSECRETARÍA DE MINERÍA DE LA NACIÓN SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín NQ 240 Buenos Aires - 1998 •

FOTO DE TAPA:

Vista aérea del cabo Blanco en el extremo nordeste de la Hoja Puerto Deseado. En primer plano se advierte el promontorio formado por brechas tectónicas silicificadas del volcanismo jurásico (Grupo Bahía Laura). A ambos lados sobre la costa se encuentran terrazas marinas holocenas; al fondo a la derecha un gran bajo que constituye la salina de Cabo Blanco (albufera). Finalmente en la parte distal de la fotografía, se observan sedimentos claros de la Formación , cubiertos por el nivel de gravas terrazadas pliocenas mas exten­ dido de la comarca. (Foto de Teodoro Nümberg, Comodoro Rivadavia). AUTORIDADES

Presidente de la Nación Dr. CARLOS SAÚL MENEM

Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos Dr. ROQUE FERNÁNDEZ

Secretario de Industria, Comercio y Minería Dr. ALIETO GUADAGNI

Subsecretario de Minería Lic. DANIEL MEILÁN

Presidente del Servicio Geológico Minero Argentino lng. HUGO NIELSON

Secretario Ejecutivo del Servicio Geológico Minero Argentino

Lic. ROBERTO F. N. PAGE

Director del Instituto de Geología y Recursos Minerales Lic. JOSÉ E. MEND[A

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Avenida Julio A. Roca 651 - 1 Oº piso 1322 Buenos Aires República Argentina

ISSN 0328-2333 Es propiedad del Instituto de Geología y Recursos Minerales Prohibida su reproducción CONTENIDO

RESUMEN ...... 1 ABSTRACT ...... 2 l. INTRODUCCIÓN ...... 3 Ubicación y característic;is geográficas ...... 3 Naturaleza del trnb;ijo ...... 4 Investigaciones anteriores ...... 4 2. ESTRATIGRAFÍA ...... 4 2.1. Precámbrico-P:1leozoico ...... 4 2.1.1. Precámbrico superior-P:1leozoico inferior(?) ...... 4 Complejo Río Deseado ...... 4 2.2. Paleozoico ...... 10 2.2.1. Pérmico inferior (a Pérmico t:1rdío ?) ...... 10 Formación L:1 Golondrina ...... 10 Form;ición L;i Juanit:1 ...... 13 2.3. Mesozoico 14 2.3.1. Triásico medio-superior ...... 14 Form;ición El Tranquilo ...... 14 2.3.2. Jurásico inferior ...... 16 Form:1ción La Leona ...... 16 2.3.3. Jurásico medio-superior ...... 21 Grupo Bahía L:1ura ...... 21 2.3.4. Cretácico inferior ...... 28 Formación Baqueró ...... 28 2.4. Cenozoico ...... 29 2.4.1. Terciario ...... 29 2.4.1.1. Paleoceno inferior ...... 29 Formación Río Chico y Formación Koluel Kaike ...... 29 2.4.1.2. Eoceno inferior-Oligoceno ...... 31 Formación Sarmiento ...... 31 2.4.1.3. Eoceno superior-Mioceno inferior ...... 33 Patagoniano ...... 33 2.4.1.4. Plioceno superior ...... 36 Depósitos de gravas arenosas ...... 36 Basalto La Angelita ...... 37 2.4.2. Cuaternario ...... 37 2.4.2.1. Pleistoceno medio-superior ...... 37 Depósitos de cubren niveles de pedimentos ...... 37 2.4.2.2. Pleistoceno superior-Holoceno ...... 37 Depósitos de terrazas fluviales ...... 37 Depósitos de terrazas marinas, cordones litorales y playa actual ... . 38 2.4.2.3. Holoceno-Actual ...... 40 Depósitos de bajos y lagunas ...... 40 Depósitos coluviales ...... 40 Depósitos aluviales ...... 40 3. TECTÓNICA 40 Tectónica de las rocas del complejo ígneo metamórfico ...... 40 Tectónica de las sedimentitas permotriásicas ...... 44 Tectónica de las rocas magmáticas jurásicas ...... 44 Tectónica de las rocas posjurásicas ...... 45 4. GEOMORFOLOGÍA 46 Relieve exhumado del complejo volcánico mesozoico ...... 46 Planicies íluvioglaciales terrazadas ...... 46 Flancos de meseta disectados ...... 47 Bajos ...... · · · · 47 Cordones litorales terrazados ...... 47 Valle del río Deseado ...... 48 Acantilados y playas actuales ...... 48 5. HISTORIA GEOLÓGICA ...... 48 6. RECURSOS MINERALES ...... 50 Cobre ...... 51 Oro-Plata ...... 51 Cloruro de sodio ...... 53 Cuarzo-Fluorita ...... 53 7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ...... 55 BIBLIOGRAFÍA ...... 56 LÁMINAS ...... 61 RESUMEN

La Hoja 4766-III y IV Puerto Deseado está to sobre las que se apoyan los estratos marinos del ubicada en el sector nordeste de la provincia de Patagoniano. El extenso relieve mesetifonne de la Santa Cruz, en la región del borde nororiental del región corresponde a los niveles de agradación plio­ Macizo del Deseado. Dentro de su ámbito se en­ cenos, entre los que se diferenciaron tres niveles; cuentran la mayoría de las unidades precretáci­ el más joven de éstos está cubierto, en el extremo cas que caracterizan geológicamente al mencio­ suroeste de la Hoja, por coladas de basaltos oliví• nado Macizo. nicos del Basalto La Angelita, cuya edad radimétri­ La geología de la Hoja Puerto Deseado está ca es pliocena superior. representada por un basamento de rocas meta­ Finalmente y entre los depósitos del Pleis­ mórficas e ígneas asignadas al Complejo Río De­ toceno superior y Holoceno cabe mencionar los seado de probable edad precámbrica a paleozoica de terrazas aluviales del río Deseado y las terra­ inferior. En discordancia sobre este basamento, zas marinas y cordones litorales sobre el litoral se asienta una potente secuencia de sedimentos atlántico. continentales de edad permotriásica, reunidos La tectónica de la región, con anterioridad bajo los nombres de Formación La Golondrina, al Paleozoico superior, se asocia a la formación Formación La Juanita y Formación El Tranquilo. y desarrollo del complejo metamórfico y se ca­ La Era Mesozoica se destaca por una impor­ racteriza por una intensa deformación compresi­ tante actividad eruptiva que comenzó en el Jurá­ va dúctil; luego se reconoce sobre estas mismas sico inferior con la intrusión de plutones e intru­ rocas, otra más somera con corrimientos y plie­ siones menores de composición tonalítica hasta gues asociados y cuya edad es difícil de precisar, granítica, alguno de cuyos términos llevan aso­ aunque probablemente sea prepérmica inferior. ciada mineralización diseminada de Cu-Mo. Es­ Los sedimentos permotriásicos fueron defomrn­ tas rocas son agrupadas litoestratigráficamente dos con anterioridad a la intrusión de los grani­ en la Formación La Leona. Con posterioridad, se toides ocurrida en el Jurásico inferior. La activi­ desarrolla en la región el extenso volcanismo rio­ dad volcánica de la región se vincula a la exten­ lítico del Grupo Bahía Laura, que constituye la sión cortical en el Macizo del Deseado y sobre unidad geológica más importante en el Macizo estas rocas y otras más antiguas hay evidencias del Deseado. Entre sus rocas predominan las ig­ de fallamiento normal y transcurrente de rumbo nimbritas y tobas, con presencia minoritaria de nordeste. Las rocas de edad posjurásica no regis­ lavas y sectores con gran cantidad de diques rio­ tran deformaciones tangenciales, y se encuentran líticos y dacíticos. También dentro de este grupo en posición horizontal. Existen indicios, espe­ se incluyen las zonas de cataclasis, silicificación cialmente en el Plio-Pleistoceno, de importantes y filones de cuarzo con mineralización de F-Au­ movimientos epirogénicos relacionados a levan­ Ag. Con excepción de esta última unidad, las an­ tamientos generales durante los períodos glacia­ teriores formaciones se desarrollan exclusiva­ les e interglaciales. mente al sur y sobre el mismo curso del río De­ La geomorfología de la Hoja está caracteri­ seado. La traza del río constituye el límite apro­ zada por geofonnas de mesetas y bajos al norte ximado del borde nordeste del Macizo del De­ del río Deseado. Al sur del mismo, sobre las rocas seado. del complejo volcánico jurásico, se desarrolla un Escasos afloramientos de areniscas, que al relieve irregular (relieve exhumado). A lo largo norte del río Deseado se encuentran sobre las vol­ de la costa atlántica se destacan acantilados ac­ canitas jurásicas, son asignados a la Fonnación Ba­ tivos y extensas terrazas marinas. queró de edad cretácica inferior. El Terciario está Desde el punto de vista de los recursos mi­ representado por sedimentitas continentales con nerales, la región al sur del río Deseado, presenta participación piroclástica de la Fonnacion Río Chi­ condiciones geológicas favorables para la explo­ co, Fonnación Koluel Kaike y Fonnación Sannien- ración de filones epitermales cuarzo-auríferos. 2 floja Geológica 4766-/lf y IV

ABSTRACT

The 4769-III-IV Puerto Deseado sheet, covers The Pliocene is characterized by fluvial to an area of 14.000 km 2 in the Santa Cruz province, marine coarse sediments, which form extensive in the northeastem sector of the Deseado Massif. terraces that cover the half of the Puerto Deseado The geology comprises igneous-metamorphic sheet; the youngest terrace is covered by a basal­ rocks of the Río Deseado Complex, Precam brian to tic flow of La Angelita Basalt. The Upper Pleis­ lower Paleozoic age. It is composed by greenschist tocene to Holocene is represented by the alluvial to amphibolite facies metamorphic rocks, syntecto­ sediments of the , and marine te­ nic granitoid rocks and postectonic dioritoid and rraces on the atlanlic coast. granitoid rocks. Later, in the Pennian to Upper Before the Upper Palcozoic and probably in Triassic times, took place an important continental the Upper Precambrian to Lower Paleozoic, the sedimentation that contains well preserved fossil tectonic was characterized by a first ductile de­ plants. These rocks are included in the La Golon­ formation, related with the development of the drina, La Juanita and El Tranquilo Formations; the metamorphic complex anda second ductilebritt­ first one are Lower Permian and the last one is le tectonic, related with the uplift of these rocks. Middle to Upper Triassic in age. The permotriassic sediments exhibit a gentlc fol­ During the Lower Jurassic, these units were ding, those took place before the Lowcr Jurassic intruded by dioritoid to granitoid rocks asigned to granitoid intrusion. During and after the silicic the La Leona Formation. Later, took place an im­ volcanism, an extensional tectonic was domi­ portant Jurassic silicic volcanism of the Bahía Lau­ nant; these rocks, as well as the older ones, pre­ ra Group, that cover all of the Deseado Massif. In sent normal faults, oftcn with lateral strike mo­ the sheet, the units are characterized by a well de­ vements. The volcanic rocks have actually a veloped intrusive facies, with dykes, sills and do­ block tectonic pattern, with a gentle deep strati­ mes of dacitic to rhyolitic compositions. fication. The volcanic rocks were covered by beds of No tangencial deformation affected the post continental sedimentites asigned to the Baqueró Jurassic rocks, which are still horizontal. Verti­ Formation (Lower Cretaceous), Río Chico, Ko­ cal movement took place during the Plio-Pleis­ luel Kaike and Sarmiento Formations of Paleo­ tocene times, and the different level terraces are cene to Oligocene age. The last one, contains an a proof of this. important vertebrate fossil record. An extensive Regarding to the mineral resources, the geo­ marine sedimentation took place during the Up­ logy of the region located south of the Deseado per Eocene to Lower Miocene; these rocks are river, allow to assign promissory perspectives, included in the Patagoniano. for exploration of epithermal ore deposits. Puerto Deseado 3

1. INTRODUCCIÓN mismo, predomina un relieve mesetiforme cortado por cafiadones con terrazas y bajos de gran tamafio. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS Al sur, si bien persisten las mesetas, comienza a GEOGRÁFICAS dominar un relieve suave, levemente ondulado que es característico del Macizo del Deseado. La Hoja 4766-III y IV Puerto Deseado está La principal localidad de la región es la ciu­ ubicada en el extremo nordeste de la provincia dad de Puerto Deseado situada sobre la ría De­ de Santa Cruz, dentro del departamento Deseado. seado y cuya principal actividad económica es su Ocupa una extensión aproximada de 14.000 km 2 puerto e industria pesquera. Otras tres poblacio­ y está encuadrada por las coordenadas de 47°00' nes menores, Fitz Roy, Jaramillo y Tellier, se ha­ y 48°00' de latitud sur y 65°45' y 67°30' de lon­ lla sobre la antigua línea del ferrocarril. La red gitud oeste. La totalidad de su límite oriental y caminera está integrada por dos rutas pavimen­ la mitad este del límite norte se hallan sobre el tadas, la nacional 3 y la provincial 281, así como océano Atlántico (figura 1). varias rutas que, desde esta última, conducen al El valle del río Deseado atraviesa diagonal­ cabo Blanco y a la zona sur, pasando por el puen­ mente el área de la Hoja y delimita condiciones fi­ te Gobernador Gregores ubicado en cercanías del siográficas y geológicas diferentes. Al norte del límite entre el río y la ría Deseado.

í --- -¡

1111-00· -----~ 1 1

Golfo 1 1 s.,, /or1• 1

- 47"00'

SANTA CRUZ --- \ L-- ~ = "'------"----"------__,______,

------' Figura l. Mapa de ubicación. 4 floja Geológica 4766-/ff y/\/

El clima sobre la región costera se encuentra noüer ( 1903). F. Ameghino ( 1906), Loo mis sometido a influencias maríLimas y oscila entre ( 1914 ), Frenguelli ( 1931 ), Feruglio ( 1949b) , Ma­ templado y frío moderado, con una temperatura lumián y Palma (1984) y Náñez (1988), quienes media anual de 9,8°C. En la región alejada de la describieron perfiles y el contenido paleontoló• costa las condiciones son más rigurosas, espe­ gico en las secuencias terciarias. La geología del cialmente el viento del oeste y la menor hume­ Plio-Plcistoceno de la región fue estudiada espe­ dad, la media de las temperaluras mínimas y má­ cialmente por Feruglio (1931, 1950), Codignotto ximas anuales oscilan entre 3,9°C y 15,8°C. (1984), Codignotto et al. (1988), Beros et al. (1988b) y Césari y Simeoni (1993). NATURALEZA DEL TRABAJO Entre los trabajos de geología, de prospec­ ción minera regional y de fotointerpretación geo­ El trabajo realizado consitió en la fotointer­ lógica efectuados por el Plan Patagonia Coma­ pretación de toda la Hoja y un levantamiento geo­ hue se encuentran los de Figueroa ( 1973), Viera lógico con observaciones de detalle en determi­ ( l 976) y Viera y Pezzuchi (1978). La prospec­ nadas zonas, especialmente aquéllas con rocas ción minera regional se completó con explora­ prejurásicas. El trabajo de campo insumió 45 ciones mineras en el área La Calandria (Genini, días netos y durante los mismos se contó con la 1977), la que incluye estudios geofísicos hechos colaboración de las geólogas María I. Fernández, por Curcio ( 1976) y descripciones calcográficas Marta Jones y María Martínez. por Ametrano ( 1980) y Donnari ( 1980). La pe­ trografía de las rocas de esta área la realizaron INVESTIGACIONES ANTERIORES Godeas y Femández (1980) y Fernández y Go­ deas (1980) y de la región en general, Fernández Las primeras referencias sobre la geología y et al. (198I) y Fernández (1994). La metalogé­ paleontología de los terrenos incluidos en la Hoja nesis de la fluorita fue recientemente tratada por Puerto Deseado corresponden a Darwin (1838), C. Márquez et al. (1994), mientras que la de los fi­ Ameghino (1890), Toumoüer (1903), F. Ameghino lones silíceos con anomalías en oro y plata de (1906), Loomis (1914) y Windhausen (1924). cerro Chato, por Giacosa y Genini ( 1995, 1996). De los trabajos sobre geología regional, mere­ Varios estudios hidrogeológicos se efectua­ cen citarse los de Di Persia ( 1954, 1955), Pezzuchi ron con el objeto de proveer de agua a la localidad (1978), Palma (1986) y Be ros et al. (1988a, 1988b). de Puerto Deseado y alrededores: Wichmann Los hallazgos de rocas del basamento metamórfico (1919 y 1927), Wichmann y Rosenthal (1933), sobre el río Deseado fueron comunicados por Che­ Konsewitsch (1959), Arigos (1964) y U.N.L.P . bli y Ferello (1974) y Viera y Pezzuchi (1976). Es­ (1979). tudios más detallados acerca de la geología y pe­ trología del basamento los realizaron Giacosa et al. (1990, 1993, 1997), Giacosa (1994), Palma (1991) 2. ESTRATIGRAFÍA y Márquez et al. (1993). Arrondo (1972), Chebli 2.1. PRECÁMBRICO-PALEOZOICO (1974) y Chebli eta!. (1976) estudiaron las secuen­ cias continentales permotriásicas; este último tra­ 2.1.1. PRECÁMBRICO SUPERIOR- bajo también incluye al magmatismo mesozoico. PALEOZOICO INFERIOR (?) Perfiles e interpretaciones paleoambientales de la secuencia pérmica se encuentran en Jalfin (1987) y COMPLEJO RÍO DESEADO (1/2) Palma y Ubaldón (1988). Los domos riolíticos del magmatismo jurásico han sido analizados por Sruo­ Metamo,fitas: metacuarcitas, esquistos anfibólicos ga y Palma (1986); dataciones radimétricas de las y micáceos, mármoles, filitas y anfibolitas plutonitas y volcanitas mesozoicas fueron publica­ Plutonitas: tonalitas fo liadas y /eucogranitos das recientemente por Pankhurst et al. (1993a, 1993b). Antecedentes La geología del Cenozoico cuenta con las Con la denominación de Complejo Río De­ contribuciones de C. Ameghino (1890), Tour- seado, Viera y Pezzuchi (1976) designaron for- Puerto Deseado 5

malmente a las metamorfitas expuestas sobre el + feldespatos + moscovita ± biotita ± circón ± río Deseado a la altura de la estancia Dos Her­ minerales opacos. Algunas variedades ricas en manos. Posteriormente Márquez et al. (1993) moscovita constituyen metacuarcitas micáceas. aplicaron esta denominación a todos los aflora­ Los esquistos anfibólicos son rocas bandeadas mientos del basamento ígneo-metamórfico pre­ con bandas de color verde oscuro y textura lcpi­ pérmico del sector nordeste del Macizo del De­ doblástica y otras grises granoblásticas; es fre­ seado. Se reserva el nombre de Formación La cuente su alternancia a nivel rnesoscópico con Modesta (De Giusto et al., 1980) para las meta­ esquistos micáceos ricos en biotita; están com­ morfitas del sector occidental del Macizo del De­ puestos por hornblcnda + plagioclasa +cuarzo+ seado. epidoto + titanita +calcita+ minerales opacos± Las investigaciones anteriores sobre las ro­ granate± diópsido. Los mármoles son esquistos cas de este complejo en el ámbito de la Hoja, cálcicos que suelen presentar silicificación; su corresponden a Chebli y Ferello (1974), Viera y color es blanco y azul y están formados por cal­ Pezzuchi ( 1976), Palma (1986, I 991 ), Márquez cita+ cuarzo + moscovita. En los esquistos an­ et al. (1993), Giacosa et al. (1990, 1993, 1997) fibólicos se advierten diques de 20 a 60 cm de y Giacosa (1994). potencia y de composición granítico-granodiorí• tica, constituidos por cuarzo+ microclino + pla­ Distribución areal gioclasa + biotita ±moscovita± granate, con fa­ Los principales afloramientos del basamen­ cies pegmatoideas. Estas rocas son ortogneises, to ígneo-metamórfico del Macizo del Deseado se ya que se hallan deformadas conjuntamente con encuentran en el ámbito de la Hoja Puerto De­ las metamorfitas. Alojados en las metamorfitas seado. Aunque reducidos en tamaño, constituyen hay varios filones de cuarzo relacionados con la buenas exposiciones, en especial los ubicados actividad hidrotermal del volcanismo jurásico y sobre el río Deseado a la altura de las estancias delgados diques andesíticos de la Formación La Las Tres Hermanas y Dos Hermanos. Las rocas Leona (figura 6). sobre el río Deseado son metamorfitas con algu­ nas plutonitas foliadas, mientras que en cerca­ Estancia Dos Hermanos. En este sector, el nías de la estancia El Sacrificio dominan las ro­ basamento metamórfico, en conjunto con sedi­ cas plutónicas. Beros et al. (1988a) citaron otro mentos pérmicos, integra un bloque tectónico. asomo de reducidas dimensiones en proximida­ Está situado a unos 40 km aguas abajo del aflo­ des del cabo Tres Puntas en el extremo nordeste ramiento cercano a la estancia Las Tres Herma­ de la Hoja. nas, sobre la margen izquierda del río, unos 3 km al noroeste del casco de la estancia Dos Herma­ Litología nos (figura 2). El hallazgo de ambas unidades fue Estancia Las Tres Hermanas. Las rocas se comunicado por Viera y Pezzuchi (1976). En el hallan sobre el lecho y en la margen derecha del presente trabajo se incluyen dentro del Complejo río Deseado, unos 4 km al nordeste del casco de Río Deseado a filitas, anfibolitas, granitoides fo­ la estancia Las Tres Hermanas; ocupan un área liados, granitoides con moscovita e intrusivos de alrededor de 1 km 2 y se disponen como tres gabrodioríticos (figura 3). Se excluyen del mis­ pequeños bloques tectónicos de rumbo norte-sur mo a los cuerpos intrusivos de composición da­ y anchos de entre 100 y 300 m cada uno (figura cítico-riolítica que penetran a las metamorfitas, 6). En general, los bordes de los afloramientos y que tentativamente se asignan al magmatismo se encuentran en contacto tectónico o bien par­ mesozoico de la Formación La Leona. cialmente cubiertos por volcanitas del Grupo Ba­ Las rocas más abundantes son filitas micá­ hía Laura. El complejo está constituido por me­ ceas, que alternan rítmicamente con cuarzofili­ tacuarcitas, esquistos anfibólicos, esquistos cál­ tas. Las primeras son rocas de color verde, sati­ cicos y delgados cuerpos de granitoides foliados. nadas, con clivaje bien marcado; poseen textura Las metacuarcitas son rocas esquistosas, de lepidoblástica y están compuestas por cuarzo + color blanco y superficies manchadas por limo­ feldespatos + bioti ta + mosco vi ta con frecuentes nitas; están formadas por cuarzo (hasta un 70%) porfiroblastos de andalucita producto de meta- 6 Hoja Geológica 4766 -llf y IV

morfismo térmico. Otras variedades contienen las mctamorfitas, las que se presentan como en­ cuarzo + clorita + moscovita. Las cuarzofilitas claves dentro de las primeras. Las rocas plutóni• son de colores grises con clivaje menos marcado cas se hallan intruidas por stocks de dioritas y y están formadas por cuarzo+ feldespatos+ clo­ granitos y una gran cantidad de diques andcsíti• rita. Las anfibolitas son rocas oscuras, con mar­ cos y dacíticos del magmatismo del Jurásico in­ cada lineación de anfíboles, textura blastoporfí• ferior (Formación La Leona) y diques riolíticos rica con hornblcnda + plagioclasa ±cuarzo± ti­ del volcanismo del Jurásico medio (Grupo Bahía tanita; ocasionalmente se encuentran interdigita­ Laura). dos algunos niveles de esquistos anfibólicos con Entre las metamorfitas predominan esquis­ tremolita-actinolita de origen sedimentario. tos cuarzo-feldespáticos de color gris oscuro con Se incorporan tentativamente al Complejo bandeados claros de hasta 2 mm de espesor: po­ Río Deseado a intrusivos de composición gabro­ seen textura lepidogranoblástica y están com­ diorítica y granitoides foliados y no foliados, és­ puestos por cuarzo+ plagioclasa + biotita + mos­ tos de emplazamiento postectónico con respecto covita; las escasas anfibolitas presentan horn­ a la formación del clivaje de las metamorfitas. blenda y plagioclasa. Los esquistos están inyec­ Los foliados forman dos pequeños cuerpos sobre tados por venas leucograníticas, a través de los un arroyo en el sectornordeste y están penetrados planos de esquistosidad. por diques afaníticos melanocráticos y pegmati­ Entre las plutonitas sobresale un stock tona­ tas; se caracterizan por su color rosado claro con lítico de 4 a 5 km 2 de superficie, de color gris y bandas oscuras alternantes, las que se encuentran grano mediano a grueso, algo foliado y con mar­ realzadas por hematitización de los feldespatos. cada lineación de la hornblenda, debido al movi­ Lo componen: cuarzo+ feldespato alcalino+ pla­ miento del magma. La textura es subidiomórfica gioclasa +moscovita+ biotita, con sericita y cal­ isorientada, con plagioclasa + hornblenda + cuar­ cita como minerales secundarios . zo+ circón+ titanita, y clorita+ epidoto + seri­ Las gabro-dioritas son filones capa o diques cita + arcillas como minerales secundarios. Este que intruyen a las filitas y originan metamorfis­ stock es intruido por un granito biotítico foliado mo térmico. Tienen textura porfírica con feno­ que ~flora principalmente en el bajo adyacente a cristales de anfíbol en un agregado fino de pla­ la estancia El Sacrificio, el que ocupa un área de gioclasa y cuarzo con biotita, titanita y minerales 3 km 2 (figura 2). Tiene textura subidiomórfica opacos diseminados. Suelen presentar facies de equigranular con isorientación de folias micá­ grano grueso en el centro y más finas en los bor­ ceas y su mineralogía es cuarzo+ plagioclasa + des, a veces con foliación de flujo paralela a su microclino + biotita + moscovita. borde (figura 7D). En el sector norte se encuen­ Esta última roca está intruida por facies de tran especialmente afectadas por zonas de cata­ leucogranitos que asoman como suaves lomadas clasis y milonitización. dentro del bajo. Son rocas de textura xenomórfi• Finalmente, sobre la margen izquierda del ca, con abundantes intercrecimientos, compues­ río, pequeños cuerpos de forma subcircular de tas por cuarzo+ microclino + plagioclasa (olig­ granitos moscovíticos con facies pegmatíticas de ab) ± biotita ±moscovita± granate y ocasional­ cuarzo y microclino, intruyen discordantemente mente sillimanita. Este leucogranito se halla in­ a las metamorfitas (figura 7C) y a los filones de truido por diques leucograníticos con granate y dioritas (figura 3). Estos granitos producen me­ diferenciados pegmatíticos cuarzo-feldespáti­ tamorfismo térmico sobre las filitas, con forma­ cos, los que se presentan como venas de inyec­ ción de porfiroblastos de andalucita (figura 7 A). ción dentro de los esquistos.

Estancia El Sacrificio. Estos afloramientos Aspectos petrológicos están situados inmediatamente al oeste de la es­ La mineralogía de las filitas de la estancia tancia El Sacrificio y ocupan un bajo de origen Dos Hermanos indica condiciones de metamor­ estructural de rumbo este-oeste limitado por di­ fismo de bajo grado (facies de esquistos verdes, ques riolíticos (figura 2). Se reconoce para este zona de biotita), con sobreimposición de meta­ sector un dominio de plutonitas con respecto a morfismo térmico y formación de porfiroblastos o.. et> ~ "'il CIQ. 47° 35' :::: ¡; ..,e "'..., :e: ll> 2. -~ !"-' o ªt:, ~ 'U"' Cl "' c.., e et> J "' ..,et> o "'t:) o L_ ~ o (JQ e:, o i;;' Fl5 ~ J V,"' o. "' "' "'o. ¡; o No :,

"'() o 3 't:l.., :,"' o. o: "' "' ~.., ;;;"' V,

V,"' 8 :, ·~ ~. O 1 2 J <4 ~ V,"' "' r-' "' J • i!· ~,.,- - "'n R GiACOS A , t 9!H ¡;"' SEDI MENTITAS CONTINENTALES FORMACION LA LEONA GRUPO BAH I A LAURA :, Pe'rmico- Tno·s,co Jurd'sico inferior Jurásico medio-sup. o. ord-Ea El Oiquu bás icos :e. ~Hornttls l"e:lTlOÍQUH ~~líticos y ~í?\ a. Ufqutt gron 1IIOJ6 1~, - Diqu,s ande-sÍtia 41•oo's i "' ~Pf9"'0t, 1, ces. ~ o • e ,. OiqUN docÍI ICOS Diques y tilor,es copo docÍt ico-r ioJÍticos o ~Formocrón OiqUft ondníticoo y '\ o 1~ El Tronqui lo docíticos. t . V, ' ~o Gronodiorira con bl ~Groniro~biotitoo ZM:11 de cotoclosis v silicificcción :e: ~Formocicin L.:...l...:!.Jlrto yonllbol1to . L...=...__-=.J ltucogral"lfO Filones de cuorzo \..:...:...... La Juon1 to \ "'.., , t • b Gron .clb,of.(Cu.-Mo) 5 ! ~T(?no_fitos con ~ Tonalltos ax,tlotita r-¡--¡ l9ni'."britos, tobo• y brechas riolílicos y ~~rnrno:: "'g c==J ~6'G~riA~~ina b1ot,ro ~ y hornblenda L....'.:'..,_J dac1t1cos V, _t_ Gobrod iori los con '< ~hornblendo y biotito SEDIMENTITAS CENOZOICAS 48º00'5 ~ COMPLEJO RIO O ESE A DO Oosl, de fa El Loire l Suroeste de Eo . Co . Cholo Sedimentos olu,Jioles y de lo9unos r-' Precámbrico~ Pa leozoico inferior b-:-:-:-} Geologi'o de lo zona comprend ,da "'..,e Ea. Dos Hermanos Eo. El Sacrificio r:::-, Filon~s.copo Q Diquts ondesiticcs EB Gron,tos con ~ ondes1t1cos entre los estancias lo Calandria ~ IAIIRtj Aluviones holocenos del río Oes,ooo 111 ~iotito y IN- y Dos Hermanos I Santo Cruz) oogranitos :,"' ~ Tonolito con Ll Leucogronitos lillRn! OepÓsilos de rodados pliocenos ~ ~Anfibolilos L'Y...J hornblendo

"' Nordeste de fo [)Js H,rma,os pliegues 1/oro fósil "'() ""1Esquist lo/lo olmov. rel. Geolo9io : Roúl Giocoso h\:~~':]Filitos ~yanfibolitos estrotilicoc1Ón ..,o rf:--1 Filone_s copo r,-,i Gronodiorito con ~ de los bloques L:....::...J hornbll!ndo y b1olito ~º'' fo/los ol lob,obojo o L.2.....J ondes,ticos cl ivo¡e "'") V,"' " '-1 "' 8 floja Geológica 4766-111 y IV

de andalucita (Giacosa, 1994). Las condiciones en principio puede decirse que el granitoide de metamórficas en la estancia Las Tres Hermanas la estancia Las Tres Hermanas es el único que y los enclaves de la estancia El Sacrificio corres­ muestra características sintectónicas con la de­ ponden a metamorfismo de grado medio (facies formación que originó la esquistosidad, mientras de anfibolita con epidoto). que los restantes son posteriores a la formación Los análisis químicos de algunas plutonitas de la misma. En el área de la estancia El Sacrifi­ del Complejo Río Deseado (tabla 1), permiten cio pudo reconstruirse la secuencia de intrusio­ clasificarlas como sienogranitos hasta rnonzo­ nes descripta anteriormente, la que comienza con granitos de tipo pera metaluminoso. En el capí• tonalitoides hornbléndicos sigue con granitoides tulo de tectónica se tratará en detalle la relación biotítico-moscovíticos y finaliza con facies leu­ entre plu toni smo-def orm ación-metamorfismo; cocráticas con granate.

Tabla I: Análisis químicos de algunas plutonitas del Complejo Río Deseado.

Muestra 108 90 4 s 7 13 Si02 74,51 67,72 74,59 74,00 73.31 73,25 Al203 13,22 17,05 14,61 15,08 14,35 14,40 Fe203 0,54 3,72 0,13 0,10 0,04 O, 13 FeO 0,17 OJO 0,05 0,18 MnO 0,01 0,14 0,08 0,04 0,01 0,01 MgO 0,26 1,39 0,20 o.os 0,12 0,19 CaO 1, 13 3,93 1,08 1,09 2.13 0,75 Na20 4,26 3,01 3,49 3,54 3.60 2,77 K20 3,77 2,31 5,98 6.24 3,93 6.86 Ti02 0,07 0,37 0,03 0,03 0,05 0,08 P20s 0,06 0,21 0,03 0,04 0,02 0,17 PPC 1,43 0,58 0,00 0,00 1,50 0,90 TOTAL 99,25 100,43 100,39 100,51 99,11 99,69

108: Granitoide foliado (ortogneis), estancia Las Tres Hermanas. 90: Granitoide foliado, estancia El Sacrificio. 4: Leuco- granito con granate, estancia El Sacrificio. 5: Leucogranito con facies pegmatoideas, estancia El Sacrificio. 7: Dique leu- cogranítico pegmatoideo, estancia El Sacrificio. 13: Leucogranito con megacristales, estancia El Sacrificio.

Relaciones estratigráficas Correlaciones y edad Las rocas más antiguas que cubren al Com­ Las rocas del Complejo Río Deseado seco­ plejo Río Deseado son las sedimentitas fosilífe• rrelacionan con las metamorfitas y granitos del ras de la Formación La Golondrina, de edad pér­ sector de la laguna Larga en la zona del Bajo de mica inferior. Su relación es de discordancia an­ la Leona (Márquez y Panza, 1986; Panza, 1994a). gular y tectónica, y se observa en el sector orien­ Tentativamente podrían vincularse con la Forma­ tal de la estancia Dos Hermanos (figura 3). A su ción La Modesta de la región centro-oriental del vez, en los asomos de la estancia El Sacrificio, Macizo del Deseado en cercanías de las estancias el basamento es intruido por plutonitas del Jurá­ La Josefina-La Modesta y La Bajada-El Tranqui­ sico inferior de la Formación La Leona y por una lo (De Giusto et al., 1980; de Barrio et al., 1982). gran cantidad de diques riolíticos del volcanimo Giacosa et al. (1990) homologaron las rocas del jurásico (Grupo Bahía Laura). Además de los in­ Complejo Río Deseado con las del complejo íg• trusivos mencionados, en todos los afloramien­ neo-metamórfico del sur de la Isla Gran Malvina tos de metamorfitas y plutonitas se encuentran (Cabo Belgrano) asignado al Precámbrico supe­ diques, cuya edad no se conoce con precisión. rior (Cingolani y Varela, 1976). '"O

~ ~ t:, '""c.., Sedimentos aluviales del ,:::,'"" º} ~ r:--71 rio Deseado e ~ GRUPO BAHIA LAURA

~ Diques docíticos fEJ3 Sedimentos y piroclostitos

m l~ni'!'~ritos, brechas y tobas IO rrol 1t1cos o o"' ' IO FORMACION LA LEONA e.o o ~lntrusivo tmoondesítico o) Diques andesíticos 0 ' o FORMACIÓN LA GOLONORI NA ' Miembro superior ' /y , ES] Areniscas, conglomerados y lutitas ' io, · · · fosil Íteros. COMPLEJO RIO DESEADO 'o r:-T;lGronitos con moscovita f' s f" ~o)Pegmot,tos 4Do ', ~Jntrusi vos gobro-dioríticos ~Groni tos foliados con moscovita ' ', i.=___:J y biot i to ', !QSa:,jAntibolitos ,...._ r--:- 1F'i litas micóceos-cuorzo f; 1i tos © venillos fluorita --.. Folios \ Estratificación 1 · d Cubierto. 0 (!) ubicación diagramas petrotdbricos ~ Pliegues " Clivoje

Figura 3. Geología del CompleJo Río Deseado en el área ubicada en cercanías del puesto de la estancia Dos Hermanos. \Q 10 Hoja Geológica 4766-m y rv

Las relaciones geológicas demuestran que Juanita hasta las proximidades de la estancia Ce­ estas rocas son anteriores al Pérmico inferior. rro Chato (Arrondo, 1972; Chebli , 1974; Chebli Una datación radimétrica K/Ar indica una edad et al., 1976; Jalfin, 1987), así como también, al mínima en el Ea-Paleozoico (anfibolita de 540 ± paquete sedimentario que se apoya sobre el ba­ 20 Ma, en la estancia Dos Hermanos; Pezzuchi, samento metamórfico en la estancia Dos Herma ­ 1978). Otra datación disponible, realizada pro­ nos (Viera y Pezzuchi, 1976; Pezzuchi, 1978; bablemente sobre el granitoide foliado de la es­ Palma, 1986, 1988; Jalfin, 1987). tancia Las Tres Hermanas, por el método Rb/Sr, dio una cifra de 406±10 Ma (Chebli et al., 1976), Distribución areal que ubica a esta roca en el Silúrico superior-De­ Los afloramientos se encuentran en el sector

vónico inferior. centro-occidental de la Hoja (figura 2) .. El prin­ Se considera que estos valores -escasos en cipal se presenta como lomadas continuas entre número y por un método no apropiado para rocas los alrededores de la estancia La Juanita y la es­ antiguas- , son sólo orientativos de la edad de al­ tancia Cerro Chato. Otro de dimensiones meno­ gún episodio en la evolución del complejo ígneo• res se apoya sobre el Complejo Río Deseado en metamórfico . La posible correlación con las ro­ inmediaciones de la estancia Dos Hermanos. cas precámbricas de las Islas Malvinas, de alre­ dedor de 1.000 Ma (Cingolani y Varela, 1976), Litología indicarían para el Complejo Río Deseado, una Estancia La Juanita-!aguna Cerro Chato. probable edad precámbrica superior, llegando Los asomos más importantes se ubican al este y quizás hasta el Paleozoico inferior, con la intru­ nordeste del casco de la estancia La Juanita, lle­ sión de las dioritas y granitos postectónicos. Fi­ gando hasta las inmediaciones de la laguna Cerro nalmente, cabe mencionar que Pankhurst et al. Chato y forman parte de una secuencia plegada (1994) cita ron 1.200 Ma para metamorfitas de de rumbo meridional (figura 2). Otra exposición los afloramientos de la estancia Dos Hermanos, se encuentra en el núcleo de un pequeño anticli­ lo cual podría extender la edad del complejo has­ nal fallado entre el gasoducto y la ruta nacional ta el Precámbrico medio. 3. De acuerdo con la subdivisión en miembros de la Formación La Golondrina propuesta por Jalfin (1987), en este sector afloran los miembros me­ 2.2. PALEOZOICO dio y superior (Miembro Laguna Poli na y Miem­ 2.2.1. PÉRMICO INFERIOR (A PÉRMICO bro Dos Hermanos, respectivamente) . . TARDÍO?) La secuencia está constituida por areniscas con intercalaciones de limolitas, lutitas y conglo­ Formación La Golondrina (3) merados. El máximo espesor en este sector se ha­ Areniscas (wackes, arcosas y cuarcitas), lla en el perfil "La Juan ita", donde Chebli (1974) conglomerados polimícticos y niveles pelíticos con y Chebli et al. ( 1976) midieron 2.200 m sin base flora fósil visible. Este perfil se reproduce a continuación con algunas modificaciones y corresponde al Antecedentes perfil I graficado en la Hoja Geológica. La Formación La Golondrina fue definida por Archangelsky (1958, 1967) en su área tipo, Desde el techo hasta la base se tienen: en la vecina Hoja Bahía Laura y en su denomi­ nación se incluyen sedimentos continentales fo­ Areniscas arcósicas gris oscuras con espesor indefinido. silíferos, aflorantes al sureste del Bajo La Leona y sureste de la estancia La Golondrina, donde 34 m Areniscas arcósicas, gris claras, de grano fino y fueron estudiados por varios autores (cf. Panza, bien consolidadas. Finamente estratificadas en 1994a). bancos de pocos centímetros de espesor. 70 m Wackes feldespático-cuarzosas gris claras, de Dentro de la Hoja Puerto Deseado, se asig­ grano fino a mediano con algunos clastos graní• naron a esta unidad (figura 2), a las sedimentitas ticos y porfíricos de 10 cm de diámetro. Bien es­ que se hallan en los alrededores de la estancia La tratificadas en delgados bancos . Puerto Deseado Jl

140 m Wackes fcldesp.ítico-cuarzosas con intercalacio­ gura 3) y se asigna al miembro superior de la nes de bancos arenosos. unidad (Miembro Dos Hermanos; Jalfin, 1987). 260 m Limol1 tas arenosas de color gris verdoso, bien es­ El mismo está caracterizado por conglomerados tratificadas en bancos de I O a 20 centímetros. 150 m Areniscas arcósicas gris verdosas con intercala­ gruesos con intercalaciones de areniscas gruesas ción de bancos Iimolíticos. a medianas con estratificación cruzada u hori­ 157 m Areniscas arcósicas con algunos clastos de 10 cm zontal y pelitas fosilífcras subordinadas. de plutonitas y volcanitas. Una descripción detallada de este perfil pue­ 65 m Areniscas cuarzosas de color gris y grano media­ no a grueso; se presentan en bancos bien conso­ de encontrarse en Palma (1986: 23-28) o bien lidados de 0,5 m de espesor. Palma y Ubaldón (1988: 391-394) quienes esti­ 97 m Wackes feldespático-cuarzosas con clastos de ro­ maron un espesor de 570 metros. Otros autores cas porfíricas y graníticas de hasta 5 centímetros. midieron espesores algo diferentes: 738 m (Pe­ 162 m Areniscas y limo litas arcósicas gris rosadas y os­ zzuchi, 1978) y 450 m (Jalfin, 1987). curas, respectivamente. 140 m Areniscas arcósicas. Los conglomerados contienen abundantes 217 m Areniscas arcósicas de color gris verdoso, bien clastos bien redondeados y altamente esféricos estratificadas y poco consolidadas. de gran tamaño (15 a 35 cm de tamaño promedio) 88 m Areniscas arcósicas con intercalaciones de 5 a 10 de granitos foliados, milonitas graníticas. peg­ cm de espesor de arcilitas con restos fósiles mal matitas graníticas y volcanitas ácidas; otros clas­ conservados y niveles carbonosos. tos, en general de formas aplanadas, correspon­ 160 m Areniscas arcósicas gris verdosas de grano fino a mediano; bien consolidadas y estratificadas. In­ den a anfibolitas y esquistos. Los estratos tienen tercalan bancos delgados de lutitas carbonosas espesores variables entre 0,1 a 1,7 rn según las con restos vegetales mal conservados. facies, y una continuidad lateral de 15 a 50 m Areniscas arcósicas de grano fino con espesor in­ (Jalfin, 1987). Las areniscas presentan facies de definido. grano mediano a grueso con estratificación cru­ 25 m Areniscas arcósicas. zada planar o bien capas macizas con estratifica­ 90 m Limolitas bien consolidadas con intercalaciones de areniscas arcósicas bien estratificadas. Los ni­ ción horizontal, ocasionalmente gradadas en es­ veles limo líticos son portadores de restos fósiles tratos tabulares o intcrdigitadas con psefitas, al­ en buen estado de conservación. canzando 0,7 cm de potencia. Las areniscas de 30 m Areniscas arcósieas. grano fino a muy fino tienen laminación horizon­ tal y se disponen en estratos tabulares de 0,2 a Los espesores medidos alcanzan 1.885 m, 0,4 m de espesor. Los niveles limo-pelíticos os­ pero, incluyendo los indeterminados y los 16 y curos se encuentran bien laminados con abun­ 240 m cubiertos, se alcanzan los 2.200 m citados dantes restos vegetales fósiles. por Chebli et al. (1976). Las arcosas son las areniscas más abundan­ Contenido paleontológico tes, seguidas de wackes cuarzo-micáceas y are­ El contenido paleoflorístico proporcionado niscas cuarzosas. Presentan selección moderada por la Formación La Golondrina en el ámbito de a pobre, bajo redondeamiento y un porcentaje re­ la Hoja es extenso y corresponde a los géneros lativamente elevado de matriz clorítica (Chebli Glossopteris, Gangamopteris, Asterotheca, Pe­ et al., 1976). El grado de compactación de las copteris y Sphenophylfum. Los fósiles están alo­ rocas aumenta considerablemente en cercanías jados en los miembros medio y superior, resul­ de los filones capa y de los plutones granitícos tando estéril hasta el momento el miembro infe­ mesozoicos, donde se definen bordes o aureolas rior. La flora descripta por Arrondo (1972) en de contacto. cercanías de la estancia La Juanita consta del si­ guiente material: Sphenophylfum speciosum, Estancia Dos Hermanos. En este sector la Sphenophyffum thonii, Dizeugotheca furcata, Formación La Golondrina se halla en contacto Dizeugotheca waltonii, Pecopteris cf. hirundi­ con las rocas del Com piejo Río Deseado y está nis, Pecopteris sp., Glossopteris browniana, intruida por filones capa del Mesozoico. La se­ Glossopteris indica, Glossopteris damudica, cuencia se presenta como un paquete homoclinal, G/ossopteris argentina, Glossopteris cf. conspi­ con una inclinación de 25 a 30° al nordeste (fi- cua var. patagónica, Glossopteris cf. stricta, 12 Hoja Geológica 4766-lll y IV

Glossopteris cf. ampla, Glossopteris sp. Ga11ga­ nes palcoclimáticas imperantes fueron en gene­ mopteris angustifo/ia, Ga11gamopteris ahoFata, ral húmedas o subtropicales. Ga11gamopteris cf. mosesii y Ga11gamopteris cf. castella11osi. Relaciones estratigráficas Posteriormente Chebli et al. (1976) comu­ En los afloramientos sobre el río Deseado a nicaron el hallazgo de nuevas localidades fosilí• la altura de la estancia Dos Hermanos, el miem­ feras en el sector, con la presencia del género bro superior de la Formación La Golondrina se Asterotheca, no citado previamente: Asterotheca apoya sobre las melamorfitas del Complejo Río piatnitzky, Asterotheca a11derso11ii y Astemtheca Deseado. La relación es de discordancia angular sp. y parcialmente tectónica y su contacto se encuen ­ Para los afloramientos de la estancia Dos tra en un cañadón que drena hacia el río (figura Hermanos, Viera y Pezzuchi ( 1976) citaron los 3), donde en primer término se observa, entre las siguientes elementos estudiados por Arrondc: filitas y las sedimentitas, un dique con clivaje de Sphenophyllum speciosum, Pecopteris sp., Spl1 e- fractura y superficies de deslizamiento. Hacia el 11opteris sp., Vertebraría sp., Glossopteris bro\11·­ norte afloran filitas y granitos en contacto dis­ niana, Glossopteris stricta, G/ossopteris damú­ cordante con las areniscas. dica, Glossopteris ampla y Glossopteris a11g11s­ Al suroeste de la estancia Cerro Chato, la tifolia. unidad está intruida por el plutón La Calandria Finalmente, cabe destacar que en el estudio en su borde sur y por stocks granodioríticos. am­ de la distribución de plantas fósiles del Pérmico bas rocas pertenecientes a la Formación La Leo­ continental argentino realizado por Archan­ na. La facies final está representada por diques gelsky y Cúneo ( 1984 ), estas especies son in­ y filones capa mesosilícicos. intruye profusa­ cluidas en el Piso Golondrinense, con las Bio­ mente las areniscas, al igual que aquéllos que zonas de Dizeugotheca Waltonii y Asterotheca pertenecen al Grupo Bahía Laura. La Formación Singeri. La Golondrina está cubierta (discordancia erosi­ va ?) por la Formación La Juanita y en discor­ Paleoambie11te de sedimentación dancia angular por los términos estratificados del La Formación La Golondrina está constitui­ Grupo Bahía Laura. da por sedimentitas continentales originadas por la acción de sistemas fluviales, con claras in­ Correlaciones y edad fluencias tectónicas y climáticas. Jalfin (1987) Los depósitos descriptos se correlacionan interpretó su evolución paleoambiental a través con los que se exponen más al sur en la Hoja de dos alociclos granodecrecientes. El primero Bahía Laura (Panza, 1994a); ambos sectores de ellos comienza con sedimentos depositados constituyen los únicos afloramientos conocidos por una red de drenaje inmadura, cpn un sistema de la Formación La Golondrina. Fuera del ámbito fluvial de baja sinuosidad y alto grado de entre­ del Macizo del Deseado, esta unidad podría vin­ lazamiento entre los canales, los que se disponen cularse con alguna de las que, en las Islas Mal­ aproximadamente paralelos al eje de la cuenca vinas, se caracterizan por la presencia de flora (oeste-noroeste). Culmina con sedimentos evo­ de Glossopteris e integran las unidades superio­ lucionados en un paisaje maduro de alta sinuosi­ res del Grupo Isla Soledad (Borrello, 1972; Tur­ dad y la presencia de una densa vegetación. El ner, 1980). A este respecto es necesario señalar segundo alociclo empieza con una reactivación que, en contraposición al concepto de una única tectónica en el límite del Artinskiano-Kunguria­ cuenca neopaleozoica en la Patagonia Extrandi­ no y la sedimentación de las camadas de conglo­ na, denominada Cuenca Central Patagónica merados y areniscas del miembro superior de la (Suero, 1961 ), los últimos estudios señalan una unidad. Se crea una paleobajada hacia el oeste­ separación en tres cuencas: Tepuel-Genoa, La suroeste que drena al sistema troncal de rumbo Golondrina e Islas Malvinas (Bellosi y Jalfin, oeste-noroeste. Este segundo alociclo concluye 1989). con la depositación de la Formación La Juanita, Por su posición estratigráfica, puede inferir­ unidad que se trata a continuación. Las condicio- se que la edad de la Formación La Golondrina es P1ce rto Deseado 13

pe>s terior al Precámbrico-Paleozoico inferior; es En el perfil levantado por Chebli (1974) al ant erior a la Formación La Juanita y a la Forma­ sur del casco de la estancia, la unidad tiene 220 ci6n El Tranquilo, así como también. a la intru­ m de espesor y está formada por una secuencia sión de las rocas de la Formación La Leona (pre­ monótona de areniscas ; la descripción del perfil Mc sozoico). Su contenido fosilífero permite aco­ es la siguiente: ta r la edad al Pérmico inferior, más precisamente en el Artinskiano-Kunguriano (Archangelsky, Techo: wackcs lito-feldespáticas, gris claras de la Forma ­ 1958; Archangelsky y de la Sota, 1960; Arrondo, ción El Tranqu ilo 1972). Teniendo en cuenta que el miembro infe­ ------di seo rd a n c i a ? ------rior no posee fósiles, la sedimentación podría ha­ be r comenzado en el Sakmariano tardío. 35 m Areniscas cuarzosas de color gris blanquecino y Archangelsky y Cúneo (l 984) consideraron de grano grueso a muy grueso. Bien estratificadas que el Piso Golondrinense se habría depositado en bancos de 20 a 50 centímetros entre fines del Pérmico temprano (zona de Di­ 73 m Areniscas cuarzosas algo conglornerádicas. ze u gotheca Waltonii) y parte del Pérmico tardío 25 m Areniscas cuarzosas de color gris blanquecino y de grano mediano a grueso . (zona de Asterotheca Singeri). 15 m Areniscas cuarzosas de color gris blanquecino y de grano mediano a grueso. Formación La Juanita (4) 72 m Areniscas cuarzosas de color gris blanquecino y Areniscas (ortornarcitas) y conglomerados de grano mediano a grueso. o/i gomícticos Base: areniscas arcósicas de grano fino y color gris claro de la Formación La Golondrina. Antecedentes Este nombre fom1 acional fue propuesto por La secuencia descripta se encuentra repeti­ Arrondo ( 1972) para designar un llamativo conjun­ da tectónicamente en su sector norte, donde co­ to de estratos de areniscas y conglomerados cuar­ mienza con una facies conglomerádica arenosa cíticos de color gris blanquecino, que están en cer­ de color blanquecino a rosado con clastos subre­ canías del casco de la estancia homónima. Desde el dondcados a redondeados de cuarzo, que alcan­ punto de vista sedimentológico su evolución fom1a zan tamaños de hasta 5 centímetros. Algunos de parte del tramo final de la sedimentación de la cuen­ los clastos son de metacuarcitas foliadas algo mi­ ca de la Fomrnción La Golondrina. cáceas del afloramiento de basamento cercano a la estancia Las Tres Hermanas, mientras que Distribución area/ otros son de metamorfitas oscuras y los más El mayor afloramiento de la unidad se en­ abundantes de cuarzo monomineral. A estas ro­ cuentra en los alrededores del casco de la estan­ cas se superponen 50 m de areniscas cuarzosas cia La Juanita; otros, más reducidos, se hallan de grano mediano y color gris blanquecino y en sobre la traza del gasoducto, a unos 12 km al sur su techo dan paso a la Formación El Tranquilo, de la estancia La Calandria y en la zona del pros­ caracterizada por un cambio en la coloración (bo­ pecto Cerro Chato. rravino a castaño oscuro) y por la presencia de abundantes clastos de volcanitas. Litología En su análisis de facies, Jalfin (1987) señaló La Formación La Juanita está constituida la presencia de conglomerados tabulares de base por unos 200 m de areniscas cuarcíticas media­ erosiva y techo planar, que, lateralmente se ex­ nas a gruesas y conglomerados oligomícticos tienden por más de 100 m y estratos tabulares de cuarzosos, con una coloración general gris blan­ 2 a 3 m de potencia con estratificación cruzada quecina, así como delgadas lentes limolíticas in­ planar. Distinguió tres facies de areniscas: a) tercaladas entre las areniscas. Al norte del casco cuarcitas gruesas a medianas con estratificación de la estancia La Juanita, en la parte cuspidal de cruzada festoneada, base erosiva y techo plano la unidad, se observan los efectos térmicos del en estratos de 0,5 a 2,5 m de potencia; b) cuarci­ plutón La Calandria y las rocas se hallan conver­ tas de grano mediano con estratificación cruzada tidas en hornfels negros. planar en estratos de 0,5 a 3 m de espesor y c) 14 Hoja Geológica 4766-l/l y IV

cuarcitas medianas a finas, macizas, gradadas o Formación La Golondrina, relación claramente no, en estratos de 0,3 a 3 m de espesor. Indicó observable a escasos metros del casco de la es­ finalmente, una facies minoritaria de limolitas tancia La Juamta. En su techo es cubierta en pro­ arenosas macizas, como delgadas intercalacio­ bable discordancia angular por la Formación El nes lenticulares de 0,5 m de espesor y 25 m de Tranquilo: ambas se hallan intruidas por los gra­ desarrollo lateral. nitoicles del Jurásico inferior. La petrografía de una muestra analizada por Andreis (en Arrondo, 1972), permite clasificarla Correlaciones y edad como ortocuarcita o arenita cuarzosa con 65% de En el ámbito del Macizo del Deseado no cuarzo, 30% de cuarzo policristalino y 5% de ma­ existe otra unidad correlacionable con la Forma­ triz arcillosa. En los componentes cuarzosos no ción La Juanita. Con respecto a su edad, tanto se advierten bordes elásticos originales debido a Arrondo (1972) como Chebli et al. ( 1976) la asig­ la existencia de crecimientos secundarios. Fre­ naron al Pérmico inferior. Jalfin (1987) basándo­ cuentemente los individuos de cuarzo presentan se en que la unidad se asienta sobre el miembro evidencias de deformación e inclusiones fluidas. superior de la Formación La Golondrina (Kun­ El cuarzo policristalino muestra contactos netos guriano), la colocó en el Pérmico superior (Ufi­ o aserrados y la matriz es de carácter arcilloso, miano-Kazaniano ?). posiblemente illita. Finalmente se destaca que esta unidad no ha proporcionado restos fósiles. 2.3. MESOZOICO

Paleoambiente de sedimentación 2.3.1. TRIÁSICO MEDIO-SUPERIOR Originalmente Arrondo (1972) propuso, ba­ sado en la marcada madurez mineralógica y tex­ Formación El Tranquilo (5) tura! de los sedimentos, un paloambiente sedi­ Areniscas (wackes), tohas, conglomerados y l11titas mentario marino cercano a la línea de costa (pla­ con flora fósil taforma estable) probablemente vinculado a las "cuarcitas de cabo Blanco". Posteriormente Che­ A 11tecedentes bli et al. (1976) descartaron tal vinculación y ho­ La Formación El Tranquilo tiene su área tipo mologaron las citadas cuarcitas, con las del ba­ a unos 110 km en dirección suroeste de los aflo­ samento metamórfico de la estancia Las Tres ramientos aquí tratados, en el ámbito de la Hoja Hermanas. Propusieron un ambiente similar al de Tres Cerros (cf. Panza, 1994b). Hcrbst (1965) le la Formación La Golondrina, con mayor madurez dio rango formacional y más recientemente Jal­ mineralógica pre-depositacional. Dentro de este fin y Herbst ( 1995) propusieron una elevación a ambiente, Jalfin (1987) interpretó una génesis la categoría de grupo con dos unidades formacio­ fluvial a través de un sistema de canales de baja nales: la inferior, Formación Cañadón Largo y la sinuosidad. La medición de paleocorrientes con­ superior, Formación Laguna Colorada . Si bien en solida la idea de que el basamento metamórfico este trabajo aún se mantiene la categoría de for­ de la estancia Las Tres Hermanas habría sido una mación, se menciona que los autores citados an­ de las posibles fuentes de aporte a la cuenca. teriormente, homologan la sección aquí descripta En síntesis, con las escasas evidencias pa­ con la Formación Laguna Colorada. leoambientales y fosilíferas que la unidad ha Corresponde a Arrondo (1972) la asigna­ brindado, la misma se habría depositado en un ción a la Formación El Tranquilo, de la secuencia ambiente continental de tipo fluvial. Con ello se sedimentaria que se apoya sobre las rocas pérmi­ daría término al segundo alociclo de la cuenca cas, al sur del casco de las estancias La Calandria de la Fom1ación La Golondrina. y La Juanita. Estudios de detalle fueron realiza­ dos posteriormente por Chebli (1974) y Chebli Relaciones estratigráficas et al. (1976). En Jalfin (1987) y Jalfin y Hcrbst La Formación La Juanita se asienta en rela­ (1995) se dan menciones de interés para esta For­ ción concordante con el miembro superior de la mación en el ámbito de la Hoja. Pu er/o Deseado 15

Di stribución areal bancos de hasta 1,5 m y presentan estrat1ficac1ón entrecruzada. En la Hoja Puerto Deseado, la Formación El 20 m Areniscas (wackes) algo conglomerádicas de gra­ Tranquilo aflora como parte de una estructura no grueso a muy grueso y composición lítica a pliegada a unos 5 km al sur de la estancia La Ca­ cuarzo-feldespática con matriz arcillosa a tobá­ lav dria hasta las cercanías de la planta compre­ cea. Están bien estratificadas y poseen intercala­ ciones limoarcnosas . so ra de gas. En este sector y a pesar de los efectos 19 m Areniscas (wackcs) violáceas*, de grano grueso té 1rmicos de los plutones mesozoicos, la traza del a muy grueso, conglomcrádicas y con matriz ar­ g.-soducto austral ofrece buenas secciones. Una cillosa algo tobácea. Se encuentran estratificadas pa rte de los asomos se encuentran repetidos tee­ en bancos de 2 m de potencia y presentan clastos de rocas porfíricas en los niveles conglomerádi­ tó11icamente al sur del casco de la estancia La cos. JL anita. 1 lm Tobas cristalinas de color gris verdoso. 225 m Areniscas (wackes) de color pardo violáceas con Litología clastos bien redondeados de cuarzo, feldespato y El perfil más representativo de esta unidad líticos volcánicos que alcanzan los 10 centíme• -descripto a continuación con modificaciones­ tros. La matriz es arcillosa a tobácea . Contienen intercalaciones de 2 m de limo litas tobáceas vio- fue estudiado en primer término por Arrondo láceas • con restos de tallos mal conservados. ( l 972) y posteriormente bajo la denominación de 20 m Tobas cristalinas de color gris verdoso con inter- "perfil de la Virgen" por Chebli (1974). Su traza calaciones de estratos limolíticos. se ubica al este de la ruta nacional 3, unos 2 km 8m Areniscas de color pardo claras, de grano media­ al sur de la entrada a la estancia La Juanita. Aquí no, bien consolidadas y con cemento silíceo. 19 m Conglomerados polimícticos de color pardo os­ la Formación El Tranquilo se apoya en probable curo con clastos bien redondeados de· 5 a 10 cm díscordancia sobre la Formación La Juanita y es y de hasta 60 cm de difünetro, principalmente de cu bierta en discordancia angular por las volcani­ rocas volcánicas; matriz arenosa. tas del Grupo Bahía Laura. El espesor parcial me­ 7 m Tobas cristalinas de color pardo. dido alcanza los 444 m, e incluye en su parte ba­ sal e intermedia varios mantos de andesitas y ba­ ------discordancia ? ------sandesitas, que Chebli (1974) y Chebli et al. Base: conglomerados arenosos de color gris blanquecinos (l 976) agruparon en la unidad. En el presente de la Formación La Juanita. tr~bajo se asignan estas rocas a las etapas finales del magmatismo jurásico de la Formación La Leona, dado que resultan en un todo similares a Contenido paleontológico los filones capa alojados en la Formación La Go­ La unidad es portadora de una "tafoflora de londrina. Descontando el espesor de estos intru­ Dicroidium", cuyos primeros géneros fueron si vos, el perfil cuenta con 434 m de potencia. descriptos por Arrondo (1972) en bancos limolí• ticos y pe líticos, ubicados en la parte superior del Techo: ignimbritas y aglomerados volcánicos del Grupo perfil detallado anteriormente. Estos fósiles son: Bahía Laura. Asterotheca truempyi, Cladophlebis mendozaen­ sis, Cladophlebis mesozoica, Sphenopteris sp. ------discordancia angu 1ar ------Dicroidium (Xylopteris) argentinum, Lepidopte­ 60 m Areniscas conglomerádicas de color pardo grisá­ ris cf. stormbergensis y Ginkgoites sp . . ceo, grano mediano a grueso. De composición lí• Con posterioridad el mismo autor estudió tica a cuarzo-feldespática con clastos de hasta 2 (en Chebli et al .. 1976) especies similares en las cm de diámetro de cuarzo, feldespato y líticos de rocas aflorantcs al oeste, sobre el gasoducto aus- naturaleza volcánica. Se presentan en bancos bien estratificados de 0,5 m, separados en secto­ res por intercalaciones de 20 cm de limolitas gris oscuras. 55 m Areniscas de color gris verdoso, de grano media­ no a grueso y composición lítica a cuarzo-felde·s­ • estos colores, así como la matriz silicificada de wackes y pática, con clastos bien redondeados que llegan la sílice amorfa como cemento en los conglomerados, son hasta los 6 centímetros. Están estratificadas en generalmente producidos por efectos térmicos. 16 floja Geofógira 4766-111 y IV

tral, más el agregado de las siguientes especies: respecto a la época precisa a la que pertenecen Glcichenitcs sp., Dicroidi11m sp. y Baiera sp. los depósitos. Arrendo (1972) ubicó la unidad en el Triásico medio-superior, para luego reubicarla Paleoambiente de sedimentación en el Triásico medio (en Chebli et al., 1976); una La Formación El Tranquilo fue depositada edad similar le asignó Jalfin (1987). De Giusto en un ambiente continental fluvial, donde predo­ et al. (1980) colocaron a la Formación El Tran­ mina en primer término un entorno asimilable al quilo en el Triásico inferior a medio mieptras que de llanuras aluviales, con conglomerados y to­ Panza (1982) compartió el criterio original de bas, productos de reactivaciones tectónicas y Arrondo (1972) ele situarla en el Triásico medio volcanismo subareal. Las limolitas oscuras y Ju­ a superior, edad que se adopta en el cuadro que titas representan depósitos lagunares dentro de acompaña al mapa geológico. Recientemente, la llanura aluvial. A diferencia de las unidades Jalfin y Herbst (1995) le atribuyeron una edad pérmicas, aquí abundan conglomerados con clas­ noriana a la Formación Laguna Colorada. tos de volcanitas y están ausentes granitoides fo­ liados y metamorfitas, lo que sugiere que las áreas de basamento antiguo no se encontraban 2.3.2. JURÁSICO INFERIOR expuestas. La presencia de tobas constituye otro elemento característico de esta unidad, por con­ Formación La Leona (6/9) traposición con las formaciones pérmicas que ca­ Dioritas, tonafitas, granodioritas y grnnitos con recen de rocas piroclásticas. Es de destacar que aplopegmatitas graníticas, fe11cogra11itos, diques y los depósitos que afloran en la Hoja correspon­ filones capa dacíticos y andesíticos den al sector marginal de la cuenca. Antecedentes Relaciones estratigráficas Se asignan a esta unidad a un grupo de rocas En el ámbito de la Hoja Puerto Deseado, la plutónicas e hipabisales de amplia difusión den­ Formación El Tranquilo yace en probable discor­ tro de la Hoja, que intruyen discordantemenle al dancia sobre las sedimentitas pérmicas de la For­ basamento ígneo-metamórfico y a las secuencias mación La Juanita. Se encuentra intruida por dio­ continentales permotriásicas (figura 2). A partir ritas y filones capa de la Formación La Leona del del nombre Formación Granodiorita de la Leona Jurásico inferior y es cubierta en discordancia propuesto por Archangelsky (1967) para las ro­ angular por las volcanitas del Grupo Bahía Lau­ cas intrusivas en el Pérmico del Bajo de la Leona, ra. Arrondo (1972) formalizó el de Formación La Leona para las plutonitas del stock La Calandria. Correlaciones y edad La unidad se correlaciona con la Formación Distribución areal El Tranquilo que aflora en el anticlinal homóni• Se encuentran dos afloramientos principa­ mo dentro de la vecina Hoja 4969-II, Tres Cerros les, el cuerpo mejor expuesto está rodeando el (Panza, 1994b); en ese sector ha sido dividida en casco de la estancia La Calandria (Arrondo, dos miembros: el inferior, Cañadón Largo y el 1972; Chebli,1974; Chebli et al., 1976). Otro superior, Laguna Colorada. Las características sector se halla entre las estancias Cerro Chato, litológicas descriptas anteriormente, en especial El Sacrificio y El Laurel donde fueron estudiados la presencia de niveles conglomerádicos y una por Giacosa et al. ( 1990). Cuerpos más pequeños menor cantidad de niveles pelíticos, permiten fueron reseñados por Giacosa y Genini tentativamente hacer una correspondencia con el (1995,1996) dentro del área del prospecto Cerro miembro superior (cf. Jalfin y Herbst, 1995). Chato. Durante el levantamiento de ta Hoja se De acuerdo con las relaciones estratigráfi­ localizaron nuevos asomos al oeste de la estancia cas citadas anteriormente, la Formación se en­ El Laurel, y sobre el gasoducto austral. En cuanto cuentra comprendida entre una edad pospérmica a la facies hipabisal, ésta se halla ampliamente superior(?) y jurásica inferior, es decir triásica. distribuida en todas las rocas prejurásicas (figu­ Sin embargo existen diferencias de opinión con ras 2, 3 y 6). La petrografía de las mismas se Pie L!rto Deseado 17

® Gravas arenosos - @ "'X Cuaternarios : _J w ::> _J o X >­ o (.) :e (.) ,_o ll:: 'º"' (/) w z o !5

o

--4 . ~ ...... " .. , _,""',..._....,CAMINO A ESTANCIA LA CHACRA SOBRE LA MARGEN DEL RÍO DESEADO BAJO DE RAMÓN LISTA

o oo! Gruvos arenosos o c=)Arcilitos I Gravas arenosos

j-- ...... , Tobas r:::-::31 Tobas con rz:zzi Tobas T L.:...::..:..:.oolitas tLL..2l silicifico "PATAGONIANo• e=:=] Areniscos ~ Conglomerados 1ctl.D-! Limol itas l lgnimbritos ¡...... _¡lgnimbritós ~ PoltOIUtlos ~ brechosos ~ o 1- w z (/) © w - z w :1: o ll:: et <( • w (/) (/) w ::- SECCION =º - _- ARCILLOSA 10111 o 1- z w ~ ll:: et (/)

~ ü ARENOSA et DESEMBOCADURA DEL ~ L~GUNA AL SUR CAÑADÓN LOBO ll::o ~ RIA DESEADO Modificado dt Ftruglio( 1949b)

Figura 4. Perfiles estratigráficos. A: Perfil del Jurásico volcánico y el Paleoceno continental, sobre la margen izquierda del río Deseado. B: Perfil de la Formación Baqucró y el Paleoceno continental en el bajo de Ramón Lista. C: Perfil del Piso Deseadense en la localidad tipo, en el bajo al sur de la ría Deseado. D: Perfil del Terciario sobre la costa atlántica en el límite norte de la Hoja. Modificado de Feruglio (1949b) . 18 Hoja Geológica 4766-111 y IV

describe en varios informes inéditos (Fernández y hornblenda con apatita y circón como minera ­ et al., 1981; Fernández y Godeas, 1980; Fernán­ les accesorios (Fernández et al., l 981 ). dez, 1994). La mayor parte del plutón corresponde a una granodiorita que se halla en contacto con las to­ Litología nalitas; si bien el mismo es neto. no se observa­ Estancia La Calandria. Aquí aflora un plu­ ron evidencias claras de intrusión. Son rocas de tón (formado por intrusiones múltiples) de forma color gris rosado intenso hasta medio, de grano .., ovalada, que ocupa un área de 25 a 30 km~ de grueso a mediano. La textura es inequigranular superficie. En todo su borde austral se encuentra hipidiomórfica con plagioclasa (andesina sódica la roca de caja constituida por sedimentos conti­ a media), feldespato alcalino, cuarzo, biotita y nentales pérmicos y triásicos. La relación entre anfíbol, con minerales opacos, titanita y apatita la Formación El Tranquilo y las dioritas, que es como minerales accesorios. Una alteración de ca­ la roca en contacto directo con los sedimentos, racterístico color amarillento corresponde al es claramente concordante. reemplazo del anfíbol por clorita y óxidos de hie­ El plutón consta de dioritas y gabros en el rro. sector sur, intruidos por tonalitas y finalmente En el sector central la granodiorita está in­ por granodioritas que es la composición domi­ truida por un cuerpo de pórfido granítico agra­ nante del cuerpo. El magmatismo culmina con nodiorítico con mineralización diseminada ele un cuerpo oval de pórfido granítico, diques tabu­ cobre. Finalmente se halla una facies hipabisal lares de dacitas y andesitas y apio-pegmatitas caracterizada por diques de composición inter­ graníticas. media y otros de tipo granítico. La mayoría posee Las rocas más básicas son dioritas hasta ga­ una clara orientación noroeste e intruyen prefe­ bros, de color gris oscuro a negro, especialmente rentemente a las granodioritas y en menor medi­ en las variedades de grano más fino que están da a las tonalitas (figura 2). Los diques graníticos presentes en el contacto directo con las sedimen­ son principalmente leucogranitbs, de grano fino titas (facies de borde). Las rocas dioríticas po­ a mediano, llegando hasta aplitas y pegmatitas seen textura granosa inequigranular subhipidio­ con diferenciados cuarzosos. Algunas de estas mórfica, con plagioclasa (andesina media a cál­ aplitas son posteriores a la mineralización de co­ cica), hornblenda, biotita y menos de 5% de cuar­ bre diseminado, alojada en diaclasas en las gra­ zo; también se encuentran apatita, circón y mi­ nodioritas; también son posteriores a los diques nerales opacos como inclusiones en el anfíbol. de andesitas y dacitas. Las rocas gábricas tienen texturas granosas o Entre estos últimos, predominan pórfidos porfíricas, en este último caso con fenocristales andesíticos de 0,5 a 7 m de potencia y longitudes de hornblenda (proveniente de la uralitización de de hasta 2 km, frecuentemente agrupados como los piroxenos) en una pasta granosa fina, con pla­ enjambres paralelos. Son rocas porfíricas de co­ gioclasa (andesina cálcica), anfíbol débilmente lor gris medio a oscuro con fenocristales de pla­ alterado a epidoto y clorita, minerales opacos di­ gioclasa, biotita y anfíbol. Al microscopio se ad­ seminados y escasa biotita; hay apatita y circón vierte una textura porfírica seriada con fenocris­ como minerales accesorios (Fernández et al., tales de plagioclasa (andesina sódica). hornblen­ 1981). da y biotita, en una pasta microgranosa con cuar­ Las rocas básicas están penetradas por un zo, plagioclasa y mafitos. Presentan alteración a cuerpo de tonalita biotítica, el que posee una for­ clorita, epidoto y parches de calcita en la pasta ma aproximadamente paralela al contacto diori­ (Fernández, 1994). ta-sedimentos y que por lo tanto podría ser un cuerpo subconcordante con el anterior (figura 2). Sector entre las estancias Cerro Chato, El La tonalita, además de presentarse como encla­ Sacrificio y La Calandria. En este sector las ro­ ves en la diorita, la intruye a modo de pequeños cas ocupan una superficie de aproximadamente 2 diques; es de color gris (medio a claro) con tex­ 20 km , y se exponen como un pequeño cuerpo tura granosa mediana y está formada por plagio­ de tonal itas, penetrado por un stock de leucogra­ clasa (andesina sódica a media), cuarzo, biotita nito a granito biotítico (figura 2). Estas rocas fue- Puerto Deseado 19

ron denominadas informalmente como Tonalita Al suroeste de la estancia Cerro Chato. en Laguna Gregario y Granito Laguna de Jorge inmediaciones de las vetas de cuarzo, se encuen­ (Giacosa et al., 1990). Ambas están profusamen­ tran tres asomos de granodioritas biotíticas de te intruidas por diques andesíticos, dacíticos, grano mediano a grueso. Están intruyendo a los graníticos y aplopegmatíticos, todos pertene­ sedimentos de la Formación La Golondrina y cientes a la Formación La Leona y por pórfidos probablemente a estratos de la Formació_n La Jua­ riolíticos del Grupo Bahía Laura. ni ta y son cubiertos por volcanitas del Grupo Ba­ El cuerpo de tonalita cubre unos 7 km 2 y se hía Laura. En el interior de los cuerpos hay di­ caracteriza por su color gris oscuro, grano me­ ques andesíticos de grano fino y color oscuro. diano hasta gru eso. Está frec uentemente atrave­ sado por venas pegmatoideas de hornblenda y Sector al oeste de la estancia E l Laure l. plagioclasa. Mineralógicamente es una tonalita Unos 5 km al oeste de la estancia El Laurel se con biotita y hornblenda. hallan rocas plutónicas, que conforman un cuer­ 2 El stock granítico es principalmente un leu­ po subcircular de 5 km de superficie (figura 2). cogranito que además intruye a las sedimentitas El afloramiento finaliza en su parte norte contra de la Formación La Golondrina y a las plutonitas una fall a y es cubierto pcriféricamente por vol­ del Complejo Río Deseado. La roca es de grano canitas jurásicas. La roca dominante es una gra­ grueso a veces porfírica, está fracturada y alte­ nodiorita de color gris a gris verdoso y de textura rada, por lo que adquiere colores rojizos y ama­ porfírica, con fenocristalcs dispuestos en una ba­ rillentos. Al microscopio presenta una textura se de grano med iano a fino. Al microscopio se granosa inequigranular alotriom órfica fo rmada caracte riza po r poseer textura porfíri ca, co n fe­ por microclino pertítico, plagioclasa (oligoclasa nocristales de plagioclasa. hornblenda y biotita, medi a a cálcica), cuarzo y menos de 5% de bioti ta en una pas ta granosa con cuarzo , plagiocl asa, fel ­ y anfíbol; la apatita es el mineral accesorio prin­ despato alcalino y biotita (Fernández, 1994). En cipal (Fernández, 1994). La fac ies de borde, cer­ menor proporción y ubicado en la pa rte central ca del cont acto con las sedimentitas pérmicas, del afloramiento, se encuentra un le uGogranito posee simi lar composición con grano medi ano a microclínico de grano grueso y de color rosado fi no. Las apófisis intrus ivas en la tonalita son de con manchas amarillas por alteración. Este, se granito biotítico de grano fi no a mediano , algo halla a su vez, intru ido por aplitas graníticas, al­ porfírico. guna de las cuales poseen mi crofenocristales de La tonalita y el granito están intruidos por cuarzo. varios tipos de diques. En primer término por di­ Las relaciones de intrusividad entre ambas ques andesíticos de textura afanítica o porfírica, rocas no están bi en establecidas; la presenc ia estos últimos con fenocristales de plagioclasa dentro del leu cog ranito, de enclaves de pórfidos (oligoclasa cálcica-andesina sódica), hornblenda granodioríticos, sugeri ría que las rocas de com­ y cuarzo en un pasta microgranosa de similar posición granodiorítica son más jóvenes. composición, más biotita y minerales opacos (Fernández, 1994). También por diques con me­ lntrusivos menores en los sedimentos pernw- gacristales de plagioclasa en una pasta fina de . triásicos. Una gran cantidad de rocas intrusivas de color azulado ; son pórfidos fenodacíticos con forma tabular se alojan en los sedimentos de las plagioclasa , cuarzo, biotita y hornblenda. Estas Form acion La Golondrina y en menor medida en la dos rocas también penetran a las metamorfitas y Form acion La Juan ita y la Formación El Tranquilo plu tonitas del Complejo Río Deseado en sus tres (figura 2). Son filones capa y diques subconcordan­ afloramientos (figuras 2, 3 y 6). Especialmente tes a discordantes, se hace notar que un mismo cuer­ dentro del leucogranito se hallan diques de apli­ po puede reunir las tres condiciones. tas graníticas de color gris claro a verdoso, con En la primera de estas unidades los intrusi­ texturas gráficas y sacaroides. Son abundantes vos afloran entre la estancia La Juanita y sur de los diques de microgranitos a veces algo porfíri• la estancia Cerro Chato, así como, en un sector cos, de color rosado a rosado intenso, y los filo­ cercano a la estancia Dos Hermanos (figura 3). nes de pegmatitas graníticas. En este último lugar el cuerpo incl ina 30° al nor- 20 Hoja Geológica 476.6-/// y IV

des te y tiene 1O m de potencia y se caracteriza a una serie calcoalcalina, en la que se clasifican por grandes cristales de plagioclasa y de anfíbo• como gabros y dioritas a los sectores más básicos les prismáticos, ambos isorientados por flujo del plutón de La Calandria y como monzonita­ magmático en los bordes del mismo. La roca es diorita al stock que está al oeste de estancia El de color gris verdoso oscuro con una pasta mi­ Sacrificio. Están intruidos por términos de com­ crogranosa de plagioclasa y hornblenda y una re­ posición tonalítica, granodiorítica y monzogra­ lación fenocristalcs a pasta de 30/70 % (Fernán­ nítica e incluyen cuerpos más diferenciados co­ dez, 1994). mo el leucogranito que se encuentra al oeste de En los sedimentos ubicados entre las estan­ estancia El Sacrificio (figura 2). Los diques y fi­ cias Cerro Chato y La Juanita se presenta lama­ lones capa representados en un diagrama TAS se yor cantidad de cuerpos. Una parte de ellos tie­ ubican en su mayoría como andesitas, y algunos nen composición riolítica y corresponderían al como dacitas (máximo 68% de Si02). Estos in­ magmatismo del Grupo Bahía Laura; los restan­ trusivos son perfectamente separables en este tes de composición andesítica poseen diferentes diagrama, de los diques del Grupo Bahía Laura, tipos texturales. Los más abundantes son pórfi• los que corresponden a riolitas con más de 72% dos andesíticos de color gris verdoso con feno­ de Si02. Teniendo en cuenta la relación alúmi­ cristales de homblenda y plagioclasa en una pas­ na/álcalis, se observa que las fases tempranas son ta microgranosa en partes vítrea, constituida por metaluminosas, mientras que las más diferencia­ un intercrecimiento de plagioclasa, hornblenda, das son peraluminosas. cuarzo y minerales opacos (Fernández, 1994). Salvo la presencia de las facies tempranas Otra variedad pertenece a andesitas grises oscu­ básicas bien desarrolladas en la Hoja Puerto De­ ras de grano mediano a fino, algo porfíricas (fi­ seado, las características petrológicas y geoquí• gura 7E); finalmente, en cercanías del prospecto micas son similares a las rocas que afloran en el Cerro Chato, se encuentran andesitas porfíricas Bajo de la Leona. Se destaca en este sector una con fenocristales blancos de plagioclasa en una fase final de pequeños cuerpos de pórfidos gra­ pasta de color gris claro. nodioríticos que llevan asociada alteración hi­ En particular las rocas nombradas en úllimo drotermal de alta temperatura (Godeas, 1985) y término, poseen !ajamiento y foliación de flujo mineralización de tipo cobre diseminado con Cu en cercanías de sus contactos. Los efectos térmi­ y Mo, asimilable al modelo de cobre porfírico cos en las rocas de caja consisten en un endure­ (Márquez, 1993). cimiento de los sedimentos, en especial en aqué­ Con respecto al posible ambiente tectónico llos de grano fino. Por lo común tienen de uno a que los granitoides de la Formación La Leona 4 m de potencia, y a lo largo del rumbo cambian representan, Godeas (1992) y Márquez (1993) de inclinación o dirección y son discordantes con señalaron su afinidad con granitos tipo I (Chapell la estratificación de las sedimentitas. Rocas de y White, 1974), sugiriendo su pertenencia a un similar yacencia a las descriptas, más cercanas a arco magmático ubicado hacia el oeste y relacio­ las andesitas oscuras, se hallan en los sedimentos nado a una zona de subducción sobre el borde de de la Formación El Tranquilo. Otros algo más la placa Patagónica durante el Triásico superior­ porfíricos se ubican en el límite de la Formación Jurásico inferior. Basándose en las relaciones La Golondrina y la Formación La Juanita. iniciales 87 Sr/86 sr cercanas a valores mantélicos (ca. 0,7050), Pankhurst et al. (1993a) postularon Aspectos petrológicos y geoquímicos una escasa participación cortical en la génesis de Hay varios estudios sobre estas plutonitas y los magmas. las del Bajo de la Leona, que permiten definir muy bien aspectos referidos a su petrología y Relaciones estratigráficas geoquímica (Godeas, 1985, 1992; Márquez, Tanto los plutones como la facies hipabisal 1993; Varela et al., 1991; Pankhurst et al., de la Formación La Leona, presentan muchas 1993a). evidencias de sus relaciones estratigráficas. In­ Desde el punto de vista geoquímico todas truyen discordantemente a las metamorfitas y las rocas de la Formación La Leona se relacionan plutonitas del Complejo Río Deseado, y a las se- Puerto Deseado 21

dimentitas de la Formacion La Golondrina, de la 2.3.3. JURÁSICO MEDIO-SUPERIOR Formación La Juanita y de la Formación El Tran­ quilo. Son cubiertos mediante discordancia ero­ GRUPO BAHÍA LAURA (10/13) siva por mantos de brechas e ignimbri tas del Gru­ po Bahía Laura e intruidos por sus diques dací• Tobas riolítiras, /m•as riolítiras, ignimbritas tico-riolíticos. En algunos casos, como al suroes­ riolíticas interesrrarificadas con brechas, te de la estancia Cerro Chato, son cubiertos en aglomerados y robas riolíricas; delgadas discordancia erosiva por lo niveles terrazados de intercalaciones de areniscas y lutitas carbonosas, gravas arenosas. diques.filones capa y domos dacíticos y riolíticos y brechas tectónicas, zonas de silicificación y vetas Correlaciones y edad de cuarzo. Las rocas de la Formación La Leona seco­ rrelacionan con sus homólogas que afloran en el Antecedentes Bajo de La Leona en la vecina Hoja Bahía Laura El nombre Grupo de Bahía Laura fue forma­ (Panza, 1994a). lizado por Lesta y Ferello ( 1972) para incluir a En el ámbito de la Hoja Puerto Deseado las la Formación La Matilde y a la Formación Chon relaciones estratigráficas indican que la unidad Aike (Stipanicic y Reig, 1956), integradas por se encuentra comprendida entre el Triásico me­ una secuencia bien estratificada de tobas, arenis­ dio-superior y el Jurásico medio. Varias datacio­ cas tobáceas, conglomerados, limolitas y lutitas nes radimétricas arrojaron valores que son coin­ carbonosas la primera y por ignimbritas. brechas cidentes con el intervalo temporal marcado por tobáceas y aglomerados la segunda. Si bien en el estas relaciones estratigráfica~. Las edades cono­ mapa que acompaña al presente trabajo, no se cidas son las siguientes: adoptó esta división formacional, en líneas gene­ rales la Formación La Matilde se asemeja a la a) 199 ± 7 Ma; datos Rb/Sr sobre biotita de litofacies mapeada como (12) y la Formación los granitoides de la estancia La Juan ita (Halpern Chon Aike a la litofacies (10). et al., 1970). Roca que debe pertenecer a las gra­ Para obtener mayores detalles de la evolu­ nodioritas del plutón La Calandria. ción del conocimiento de este grupo, así como b) 202 ± 5 Ma; determinación K/Ar sobre las cuestiones de nomenclatura estratigráfica, biotitas de la granodiorita del plutón La Calan­ consultar a De Giusto et al. (1980), Panza (1982 dria (Chebli et al., 1976). y 1994a) y Palma ( 1986). En el sector sureste de c) 193 ± 5 Ma; isocrona Rb/Sr sobre roca la Hoja ha sido tratado por Palma (1986) en su total y concentrado de biotita, correspondientes descripción geológica de la Hoja 53 g, ría Desea­ a la diorita y granodiorita del plutón La Calan­ do, mientras que los aspectos petroló gicos y geo­ dria; estas muestras, combinadas con datos del quím icos fueron abordados por Sruoga (1989). Bajo de la Leona permiten calcular una isocrona Puntualmente, Sruoga y Palma (1986) describie­ de 198 ± 3 Ma (Varela et al., 1991). ron domos riolíticos en el ámbito de dicha Hoja, d) 199 ± 2 Ma y 192 ± Ma; determinaciones mientras que Pankhurst et al. ( 1993) publicaron K/ Ar sobre pórfidos dacíticos con megacristales, datos geocronológicos y geoquímicos sobre las que intruyen a las plutonitas del Complejo Río volcanitas cercanas al río y ría Deseado. Fernán­ Deseado (Varela et al., 1991). dez (1994) estudió la petrografía de rocas perte­ e) 203 ± Ma; isocrona Rb/Sr a partir de 14 necientes a la unidad. muestras del plutón La Calandria (Pankhurst et al., 1993a). Distribución areal Dentro de la Hoja Puerto Deseado, el Grupo Tanto estos datos, como los conocidos para Bahía Laura constituye la unidad de mayor ex­ el Bajo de la Leona (Stipanicic et al., 197 1; tensión areal. Ella incluye volcanitas de compo­ Pankhurst et al., 1993a), permiten asignar una sición riolítica y dacítica tales como piroclasti­ edad jurásica inferior para la Formación La Leo­ tas, lavas, diques, cuerpos subvolcánicos y diver­ na. sos conductos de extrusión de magma, así como, 22 floja Geológica 4766-111 y IV

intercalaciones sedimentarias elásticas y los pro­ - Tobas brechosas rosado claras. con I itoclastos ductos del fallamiento sincinemático con el vol­ de volcanitas verdes y litoclastos cuarzosos canismo y de los sistemas hidrotermalcs asocia­ en una matriz tobácea. dos. - Tobas arenosas blancas con machas limoníti• Debido a la proximidad del basamento pre­ cas en puntos y concentradas en bandas; bien volcánico que existe en toda el área, el Grupo estratificadas en capas de 2 a 3 centímetros. presenta, en relación con otras regiones del Ma­ - Tobas gris claras en delgados bancos de 0,5 cizo del Deseado, un mayor desarrollo de su fa­ cm, bien consolidadas con lajas ele 1 a 2 cm y cies hipabisal. de hasta 5 cm ele espesor. El Grupo Bahía Laura aílora en la mitad sur Tobas arenosas con manchas y bandas limo­ de la Hoja Puerto Deseado, logrando sus mejores níticas. exposiciones sobre las márgenes del río Deseado - Tobas blancas, livianas y bien consolidadas, y de la ría Deseado, donde pueden medirse per­ con ruptura en lajas de un centímetro. files de una decena de metros y observarse es­ - Tobas arenosas finas, muy bien estratificadas tructuras relacionadas a la extrusión de magma. en capas blancas y gris amarillentas. En el resto de la Hoja, se halla como suaves lo­ - Tobas vítreas de colores verdosos, estratifica­ madas o pequeñas bardas en los bordes de las das con tobas blancas. Bien consolidadas. lagunas; las zonas de brechamiento y silicifica­ ción presentan una morfología de "crestones", Otros aíloramientos de tobas estratificadas mientras que algunos de los potentes diques in­ se hallan en las márgenes de la ría Deseado, es­ truidos en el basamento prejurásico lo hacen co­ pecialmente en la bahía Uruguay y la desembo­ mo lomadas alargadas. En algunos sectores el es­ cadura ele los cañadones del Puerto y Capricho­ pesor de la secuencia es muy exiguo, como por lct. La secuencia inclina 15° al noroeste y con­ ejemplo sobre el gasoducto austral y en cercanías siste en 13 m de tobas, cuya base no es visible y de las estancias La Juanita, Cerro Chato y El Sa­ están cubiertas en discordancia angular, por are­ crificio. En varios lugares sobre el nivel de gra­ niscas y areniscas tobáceas, asignadas a la For­ vas terrazadas, afloran suaves lomadas de rocas mación Baqueró: intrusivas silicificadas de extrema dureza (cerros Chato, Guacho, loma Chaya, etc.). 2,0 m Areniscas y areniscas tobáceas de la Formación Baqueró. Litología ------d iscorda ne i a ------Tobas. Las tobas asoman extensamente en los alrededores de la estancia El Cóndor, como 6, 0 m Tobas rojas y blancas intercaladas en bancos de una secuencia bien estratificada, de colores cla­ 30 centímetros. 4,5 m Tobas blancas, brechosas. ros, que se encuentra separada tectónicamente de 2,0 m Tobas rojizas con manchas blancas. otras litologías del Grupo. En inmediaciones del 0,5 m Tobas rojizas, hrechosas, algo silicificad as. casco de la estancia, están cubiertas concordan­ Tobas brechosas de color gris c laro a rojizo. temente por una colada de lava riolítica. La se­ cuencia se halla integrada por bancos bien estra­ Hacia el este y sobre la misma margen norte tificados de tobas dacíticas y riolíticas con un ele la ría, en caleta Zar, Palma (1986: 42) descri­ espesor individual de 10 m y que en conjunto in­ bió bajo el nombre de Formación La Matilde, una clinan unos 10° a 15°. secuencia ele 14 m de espesor similar a la ante­ Sobre el camino que une la estancia El Lau­ rior, aunque con mayor participación de conglo­ rel con la estancia El Cóndor, pueden reconocer­ merados y areniscas cuarzosas y que también so­ se las siguientes variedades: porta en discordancia a las areniscas cretácicas. Otras exposiciones ele tobas y tobas brecho­ Brechas tobáceas de color rosado claro con sas se reconocen sobre la margen derecha del río litoclastos volcánicos y cristaloclastos de Deseado, al sur del puente antiguo sobre la ruta cuarzo. Presentan isorientación de litoclastos 93 (al suroeste ele la estancia La Chacra). Aquí y sectores vítreos. se midieron 6 m ele tobas asociadas a aglomera- Puerto Deseado 23

dos volcánicos , que pasan lateralmente a ignim­ sión aproximada de 5 kilómetros cuadrados. Se britas riolíticas y hacia arriba son cubiertas por trata de una colada de color rojizo con una incli ­ depósitos continentales del Terciario inferior (fi­ nación de I 5° al nordeste, que se superpone con­ gura 7 A): cordantemente a tobas de colores claros. El es­ pesor de la colada es de por lo menos 3.0 m y su 20,00 m Tobas con niveles silicificados de la Forma­ parte superior se distingue por una marcada dis­ ción Río Chico y de la Formación Koluel Kai­ yunción columnar. ke. La roca tiene un color rosado intenso, tex­ ------discordanei a ------tura porfírica con fenocristales de plagioclasa ro­

0,40 m Aglomerados volcánicos (base oculta) con sados a blanquecinos. En sectores dominan los elastos subredondeados de hasta I O cm de vol­ fenocristalcs de cuarzo por sobre los de feldes­ canitas (tobas y pumicitas). Los aglomerados patos. Al microscopio se observa una textura por­ gradan hasta el tamaiío arena, en una matriz fírica con fenocristales de cuarzo y plagioclasa de tobas lapillíticas rojizas. (oligoclasa media a cálcica), inmersos en una 0,40 m Tobas lapillític as rojizas y moradas; pasan en transición hacia arriba a tobas más finas, lajo­ pasta (más del 80 %) formada por un denso in­ sas y con esferulitas. tercrecirniento micrográfico de feldespato alca­ 0,40 m Tobas brechosas de color rojizo, pasando a to­ lino y cuarzo, con mineral opaco diseminado. bas lapillíticas lajosas. Tanto los fenocristales de plagioclasa, como el 0,80 m Tobas brechosas blanquecinas y tobas lamina­ feldespato alcalino de la pasta, poseen alteración das rosado claro, en bancos de 10 a 20 centí• metros. arcillosa (Fernándcz, 1994). 2,70 m Conglomerado arenoso de color gris, con base También pueden tipificarse como lavas, a erosiva y estratificación entrecruzada. Presen­ dos mantos que exhiben una notable y continua ta clastos angulosos y subredondeados de vol­ fluidalidad, que se hallan sobre la margen dere­ canitas y una matriz de areniscas cuarzosas . cha del río Deseado. Uno se ubica al sur del an­ Hacia la parte superior pasa en transición a tobas arenosas. tiguo puente sobre la ruta 93 y el otro.sobre la 0,25 m Areniscas grises a marrones, cuarzosas con orilla opuesta del río, a la altura del basamento base conglomerádica. Poseen clastos de vol­ metamórfico. El primero se caracteriza por tener canitas, algunos de gran tamaiío. un espesor aproximado de 20 a 30 m, con un mar­ 0,4-2 m Areniscas conglomerádicas lenticulares que cado bandeado claro-oscuro debido a la fluidali­ pasan lateralmente a tobas arenosas. dad. Su extremo finaliza en un psudopliegue vol­ Piso: esta secuencia se apoya en discordancia erosiva sobre cado, originado por la paleotopografía. Las ban­ ignimbritas riolíticas. das, si bien continuas, presentan adelgazamiento y estrangulamientos debido al peso de la colum­ Una asociación de tobas blanquecinas, en na. delgados bancos intercalados con carbón y peli­ tas carbonosas, se observa sobre la margen dere­ Ignimbritas, brechas y aglomerados volcá­ cha del cañadón que limita por el oeste el bloque nicos. La litofacies integrada por mantos de ig­ de las metamorfitas, en cercanías de la estancia nimbritas e ignimbritas brechosas, asociadas a Dos Hermanos. tobas brechosas, brechas tobáceas y aglomerados Al microscopio, una toba dacítica de los al­ volcánicos, es la de mayor extensión areal. Las rededores de la estancia Dos Hermanos se carac­ ignimbritas e ignimbritas brechosas se manifies­ teriza por poseer textura cristaloclástica con un tan como mantos subhorizontales, inclinados en­ 20% de cristaloclastos de cuarzo, sanidina, pla­ tre 10 y 15°, o como al sur de la ría Deseado, gioclasa y biotita en una matriz vitroclástica con donde varios flujos ignimbríticos con intercala­ numerosas trizas, inmersas en una base vítrea ciones de brechas con matriz tobácea, completan desvitrificada (Fernández, 1994). una secuencia homoclinal que inclina 30° al su­ reste. Varias ignimbritas muy soldadas o bien si­ Lavas. El único afloramiento de dimensio­ licificadas, se preservan en los lechos de los ba­ nes mapeables se encuentra en las adyacencias jos o lagunas, como por ejemplo en el bajo de de la estancia El Cóndor, donde cubre una ex ten- Ramón Lista, salitral de Pichinini, bajo de la Pa- 24 floja Geológica 4766-111 y IV va, etc. Excelentes ejemplos de ignimbritas con del Deseado. En el área comprendida entre las grandes lentículas isorientadas y Jitoclastos apla­ estancias La Juanita, Cerro Chato y El Sacri ricio, nados de riolitas se encuentran en los afloramien­ se presentan decenas ele diques y filones capa rio­ tos sobre el nuevo acueducto entre Tellier y Puer­ líticos y dacíticos (figura 2). Los diques intruyen to Deseado. Otro afloramiento significativo de a las plutonitas del Complejo Río Deseado en el estas rocas puede observarse en la gruta de Lour­ bajo de la estancia El Sacrificio y a las tonalitas des, donde se halla una potente unidad de flujo y granitos ele la Formación La Leona ubicados al de más de 30 m de espesor o bien en la misma oeste. Las ignimbritas que cubren a estas rocas ciudad de Puerto Deseado y sus alrededores. también están penetradas por los diques. En general las ignimbritas tienen una matriz Los bordes del bajo El Sacrificio son fallas gris blanquecina, gris clara o gris oscura con donde se emplazaron grandes diques de 4 a 5 km marcada isorientación de lentículas de tonos cla­ de longitud y rumbo N80°0 y un espesor de 10 ros; son comunes los cristaloclastos de cuarzo de metros. Estos diques forman lomadas rojizas; brillo vítreo. Al microscopio se destaca su textu­ son rocas porfíricas con fenocristalcs de cuarzo ra fluida], evidenciada por numerosos vitroclas­ y sanidina (aproximadamente un 25 a 40 % de la tos y lentículas orientadas que se hallan total­ roca) de color gris rosado hasta gris medio, in­ mente desvitrificadas. Algunas muestras poseen mersos en una base afanítica; otra variedad la abundantes óxidos de hierro diseminados, mien­ constituyen pórfidos dacíticos con fenocristalcs tras que la presencia de vitroclastos de cuarzo es de sanidina de color rosado intenso y de horn­ altamente variable (Fernández, 1994 ). Las carac­ blcnda, en una matriz con cristales cuhe9ralcs de terísticas petrográficas de algunas rocas selec­ plagioclasa y una base afanítica. cionadas, estudiadas por Sruoga (en Pankhurst et En el área del prospecto Cerro Chato se ha­ al., 1993b) indican una composición modal muy llan inumerablcs diques y filones capa de diver­ uniforme, del tipo fenodacita a fenoriodacita. sos colores y texturas. Un grupo de éstos intruyen Los mantos de aglomerados volcánicos ex­ a ignimbritas y aglomerados, al sureste de la es­ hiben típicas morfologías agrestes con grandes tancia. Se manifiestan como enjambres subpara­ cavernas debido a la erosión de litoclastos de lelos de rumbo N40-50°E y N80°E con longitu­ gran tamaño. En esta región se distinguen por des de entre 1,5 a 2,5 km y potencias de 8 a 1O tener abundantes li toclastos del basamento pre­ metros. Están integrados por fenocristales de fel­ volcánico, muchos de los cuales se encuentran despato alcalino, escasos cristales de biotita y en los bordes de las lagunas, como por ejemplo cuarzo en una base afanítica de color rosado clara al sureste y suroeste de la estancia Cerro Chato. a verde claro. Algunos tienen composición dací• En el primer caso se trata de un aglomerado gris tica y se caracterizan por poseer escasos feno­ blanquecino con litoclastos de ignimbritas, are­ cristales de plagioclasa y cristales de anfíbol en niscas y granitoides foliados en una matriz de una matriz afanítica gris clara a blanquecina. Va­ granulometría arena con participación piroclás­ rios filones capa del Grupo Bahía Laura, al igual tica. Los litoclastos de areniscas pérmicas alcan­ que sus homólogos de la Formación La Leona, 3 zan 3 y 4 m y constituyen alrededor de un 30 % están emplazados en areniscas y conglomerados del aglomerado. En el segundo de los sectores de las formaciones pérmicas. citados (al norte del filón B del prospecto Cerro Entre la ruta nacional 3 y la estancia El Lau­ Chato) se halla una asociación de delgados ban­ rel hay dos tipos de diques diferentes (figura 2). cos de areniscas bien estratificadas y piroclasti­ Al suroeste de la estancia, en cercanías del aflo­ tas retrabajadas, con dos mantos de aglomerados ramiento de la Formación La Leona, se advierte volcánicos con fragmentos de gran tamaño de un enjambre de diques riolíticos subparalelos de volcanitas y areniscas cuarcíticas. rumbo noroeste de 1,5 km de longitud y 5 m de potencia que intruyen ignimbritas brechosas. Diques,fifones capa y domos. Dentro de la Son rocas gris verdosas con 30 % de fenocristales Hoja, los cuerpos intrusivos y subvolcánicos del de 1 a 4 mm de diámetro. Seis kilómetros al no­ Grupo Bahía Laura son comparativamente abun­ roeste se halla otro grupo subparalelo de rumbo dantes con respecto a otros sectores del Macizo este-oeste, que culmina en su extremo sur, en el P11er10Deseado 25

borde de una laguna. con un potente dique de pór• Brechas tectónicas, zonas de silicificación fido riolítico de 30 m de espesor y 600 m de largo, y filones de cuarzo. Corresponden a un conjunto el que se halla brechado y silicificado. Cuerpos de estructuras lineales resultantes de la cataclasis similares a éste se encuentran en el sector suroes­ y relleno durante la etapa hidrotermal del volca­ te de la Hoja, donde, emplazados en brechas y nismo. Se presentan generalmente corno suaves tobas subhorizontalcs, exhiben formas ovales crestones y son más abundantes en el sector su­ con cristales de cuarzo de hasta I O milímetros. roeste de la Hoja. La mayoría de las zonas con Al microscopio se observan fenocristales de brechas tectónicas están formadas por el as tosan­ cuarzo, sanidina, plagioclasa y biotila en una gulosos de hasta 1O cm. de cuarzo monomineral pasta originalmente vítrea, parcialmente desvi­ o volcanitas y a veces sílice de baja temperatura trificada a cuarzo y material criptocristalino. (por ejemplo calcedonia) en una matriz de cuarzo Un cuerpo de grandes dimensiones intruye microcristalino o en drusas o alguna variedad de a las filitas del Complejo Río Deseado a la altura sílice como calcedonia u ópalo; suele advertirse de la estancia Dos Hermanos (figuras 2 y 3). un fuerte teñido por óxidos de hierro. Una zona Aflora en un cañadón en la parte norte del bloque importante se encuentra al suroeste de la estancia de basamento y fue reconocido como "dacita La El Laurel (figura 2), donde a lo largo de 4 km en Picaza'' por Palma (1986, 1991) como parte in­ sentido este-oeste, varias fajas de cataclasis y re­ tegrante del Complejo Río Deseado . Presenta un lleno, ocupan un ancho de 1,5 kilómetros. Con­ color gris verdoso claro con variaciones a gris sisten en volcanitas intensamente fracturadas por medio y una marcada foliación originada por flu­ fallas subparalelas, brechas tectónicas silicifica ­ jo magmático, paralela al contorno del cuerpo. das y guías de cuarzo como relleno de fracturas Se trata de una dacita similar a las descriptas an­ y diaclasas. Algunas zonas de silicificación están teriomente, con textura porfírica a glomeropor­ estrechamente asociadas a grandes fallas, como fírica con un 1 O% de fenocristales de plagioclasa por ejemplo una de gran tamaño de rumbo nor­ y minerales máficos alterados a un material ar­ deste en el extremo suroeste de la Hoja. Cuando cilloso. La pasta es microgranosa y está com­ la cantidad de cuarzo de relleno se hace más puesta por cuarzo, plagioclasa, mineral opaco di­ abundante, estas zonas se transforman en filones seminado y apatita y circón como minerales ac­ de cuarzo, de los cuales los más importantes se cesorios . hallan en el prospecto Cerro Chato y en las vetas En varios sectores existen estructuras vol­ con fluorita de la estancia Las Tres Hermanas. cánicas , algunas de las cuales, cerros Laciar, Mo­ Uno de los ejemplos más impactantes .de estos ro, Baguales y La Pava fueron descriptas como fenómenos, lo constituye el peñón del cabo Blan­ domos por Sruoga y Palma (1986). Con excep­ co (figura 5). afloramiento de rumbo norte-sur ción del cerro del bajo La Pava que constituye intensamente fracturado de 1.100 m de longitud una brecha silicificada, los restantes, así como por 700 m de ancho (incluyendo los islotes). Se los cerros de loma Chata y loma de Boni (que trata de brechas tectónicas muy silicificadas cu­ sobresalen por arriba del nivel de las gravas te­ yos clastos más abundantes son silicificaciones rrazadas, al norte del km 40 de la ruta 281) tienen anteriores y en menor medida pórfidos riolíticos. características que permiten asemejarlos a do­ Los colores dominantes son el gris claro hasta mos. En general son cerros prominentes o bien blanquecino y grises oscuros; en el sector norte suaves lomadas que permanecen como relictos afloran venillas de cuarzo microcristalino con erosivos, por encima del nivel de terrazas. Su texturas en geodas. principal particularidad es una marcada fluidali­ dad paralela a los bordes del cuerpo con frecuen­ Conductos de emisión de material volcáni­ tes inflexiones en las zonas de autobrechas. De co. Además de los sectores descriptos anterior­ acuerdo con Sruoga y Palma (1986), las rocas mente como diques y domos, existen otros que son riolitas fluidales porfíricas, con fenocristales presentan características de conductos de emi­ de sanidina o de cuarzo. Si bien no ha sido veri­ sión de magma. Entre ellos se pueden mencionar ficado en el campo, las morfologías de los cerros los ubicados sobre el límite suroeste de la Hoja, Chato y Guacho sugieren un origen similar. en un área en cuyo centro se encuentran dos la- 26 floja Geológica 4766-111 y IV

gunas. Allí aflora, además de varios diques de quienes clasificaron estos restos de plantas, co­ pórfidos riolíticos con biotita, una estructura li­ rno Goeppertella herbstii, Elatocladus plana y neal de 10 m de ancho que contiene grandes frag­ Scleropteris vincei. mentos brechados de volcanitas en una matriz lá­ Viera (1976) comunicó el descubrimiento vica con abundantes filetes de flujo verticales. de plantas fósiles (aún no clasificadas) en una Otros sectores se hallan en cercanías del basa­ cantera en cercanías de la estancia El Laurel. mento metamórfico de la estancia Las Tres Her­ manas; sobre la mano derecha del camino de ac­ Correlaciones y edad ceso a los asomos se encuentran ignimbritas con Esta unidad se correlaciona con las rocas del fluidaliad vertical a subvertical, que contienen ámbito del Macizo del Deseado, pertenecientes litoclastos de metamorfitas. Unos 500 rn al sur, a la Formación La Matilde y a la Formación Chon en la terminación del afloramiento de cuarcitas, Aike o bien al Grupo Bahía Laura. Los a11ora­ aparecen nuevamente ignimbritas blanquecinas micntos de la Hoja Puerto Deseado tienen conti­ con marcada fluidalidad. Continuando hacia el nuidad lateral con los de la Hoja Bahía Laura y sur unos 1.000 m y sobre la barranca derecha del los ubicados al oeste. río Deseado se advierte un conducto de emisión Por los fósiles citados por Petriella y Arron­ de lava, constituido por grandes fragmentos de do (1984) estas rocas se pueden situar en el Liá­ disposición desordenada de litoclastos lávicos sico medio y/o superior. Corno se verá, esta edad con filetes de flujo, todos inmersos en una matriz es más antigua que la que arrojan dataciones ra­ lávica con filetes de flujo verticales. dimétricas, tanto dentro de la Hoja Puerto Desea­ do como en el resto del Macizo. Entre las prime­ Relaciones estratigráficas ras cabe señalar las recientemente publicadas por Las ignimbritas del Grupo Bahía Laura cu­ Pankhurst et al. (1993b), quienes sobre la base bren en discordancia angular a las sedimentitas de análisis Rb/Sr obtuvieron una isocrona de 168 pérmicas de la Formación La Golondrina, al sur ± 2 Ma (Calloviano), para las rocas que se en­ de la estancia Cerro Chato y al este de la estancia cuentran sobre el último tramo del río pescado La Juanita, mientras que una relación similar y sectores aledaños a Bahía Laura. guardan con la Formación El Tranquilo al sur de El hallazgo de Notobatrach11s degiustoi Rcig la estancia La Calandria. Se disponen en discor­ y restos de Orozamires sanctaecrucis Fer., en la Ho­ dancia erosiva sobre las plutonitas de la Forma­ ja Bahía Laura, en niveles asignados a la Fonnación ción La Leona. Los diques riolíticos y dacíticos La Matilde, permitieron a Stipanicic y Bonetti intruyen a todas las unidades prevolcánicas. (1970) ubicarlos en el Calloviano inferior a medio. El Grupo Bahía Laura es cubierto en discor­ Un dique riolítico, intrusivo en los granitoidcs de dancia angular por las sedimentitas asignadas a la Fomrnción La Leona en su localidad tipo, fue la Formación Baqueró, Formación Río Chico y datado en 162 ± 10 Ma por el método K/Ar (Már­ Formación Koluel Kaike; en varios sectores las quez, 1981), lo que faculta situarlo en el limite Dog­ gravas pliocenas y el Basalto La Angelita, se ger-Malm. Un valor similar de 162 ± 11 Ma obtuvo asientan directamente sobre las rocas volcánicas. de Barrio (1993), mediante una isocrona Rb/Sr so­ bre 9 muestras del sector occidental del Macizo del Contenido paleontológico Deseado. En las cercanías del mismo, en la zona de Los primeros restos fósiles señalados como la estancia Bajo Pellegrini, de Barrio et al. (1982) correspondientes al Grupo Bahía Laura, dentro asignaron a las rocas con restos de plantas al Jurá­ del ámbito de la Hoja, fueron recolectados por sico medio a superior. Finalmente, cabe citar varias Arrondo (1972). Este autor citó el hallazgo de dataciones obtenidas por Spalletti et al. (1982) so­ Goeppertella sp. y Elatocladus sp., más restos bre las rocas del gran Bajo de San Julián, que arro­ inclasificables y troncos petrificados, en un ban­ jan valores promedios correspondientes al Jurásico co de toba vítrea ubicado en cercanías del límite superior. entre las estancias La Juanita y Cerro Chato. Por lo expuesto, se observa que la mayoría de Posteriomente, esta tafoflora fue estudiada las edades radimétricas y fosilíferas encasillan a las con mayor detalle por Pe tri ella y Arrondo ( 1984) volean itas del Grupo Bahía Laura en el Jurásico me- Puerto Deseado 27

, 47º 11' GEOLOGJADEL CABO BLANCQ ~ Depósitos de •v o "'ID S ,4 N Depósitos de J OR GE Playo actual

Brechas tectónicos / silicificodos

N t actual Brechas tectónicos --:::~·'---si I icit icodos (Grupo Bohío Lourq] j:\RGENT I NO

"'

Figura 5. Geología del cabo Blanco, en el extremo nordeste de la Hoja Puerto Deseado. dio a superior. Sin embargo la presencia de plantas ámbito de la Hoja Puerto Deseado, pertenecen a una citadas en primer término, asignadas al Liásico, serie calcoalcalina, cuyas rocas se clasifican como abre un interrogante con respecto a una edad más riolitas con un contenido en sílice mayor al 70 % y antigua para el Grupo o bien una reasignación li­ de 6,5 a 9 % en álcalis. Pankhurst et al. (1993b) toestratigráfica de la unidad portadora de los restos citaron, además, composiciones traquidacíticas y (Fom1ación Roca Blanca ?). dacíticas. En base a los índices de saturación en Se destaca finalmente, que en base a los es­ alúmina son mayoritariamente peraluminosas y en tudios de facies y paleoambientes volcaniclásti­ fom1a subordinada metaluminosas. cos realizados por Hechem y Homovc (1985, Estas características son coincidentes con 1988) la Formación Bajo Grande (Lesta y Fere­ las señaladas por de Barrio ( 1993) para el volca­ llo, 1972) es incluida en el Grupo Bahía Laura. nismo ácido en el sector noroeste del Macizo del Por tal motivo el Grupo es extendido hasta el Cre­ Deseado, así como para aquéllas presentes en el tácico inferior (Berriasiano). área clásica de afloramientos, en la zona de Bahía Laura (Sruoga y Palma, 1984 ). Características geoquímicas y facies Un modelo de facies y palearnbientes volca ­ volcaniclásticas niclásticos y su interpretación en términos estra­ Desde el punto de vista geoquímico los dife­ tigráficos, fue propuesto por Hechem y Hornovc rentes componentes del Grupo Bahía Laura, en el (1985, 1988). Estos autores interpretaron al vol- 28 floja Geológira 4766-11/ y IV

canismo en su conjunto como erupciones explo­ tencia, que se apoyan en discordancia sobre las sivas ácidas, en el que las ignimbritas Formación volcanitas del Grupo Bahía Laura e infrayacen a Chon Aike, representan depósitos piroclásticos los sedimentos continentales del Terciario infe­ proximales a la zona de erupción. Los depósitos rior. Su distribución areal dentro de la Hoja se de caída pi roclástica, rocas de mezcla con mate­ restringe al sector entre la ruta 261 y el curso rial epiclástico y retrabajo, constituyen una aso­ inferior del río Deseado. Entre éstos cabe citar ciación media-distal y litoestratigráficamente el bajo de Ramón Lista, la estancia La Mancha corresponderían a la Formación La Matilde. Fi­ Blanca y el sector comprendido entre las rutas nalmente, los autores incluyeron en el Grupo Ba­ 66 y47, que conducen al puente GobcrnadorGre­ hía Laura a la Formación Bajo Grande (Lesta y gores. Ferello, 1972) como manifestación de un sistema de abanico aluvial-zona pedemontana-lago, de­ Litología sarrollado en pequeñas cuencas tafrogénicas. En el bajo de Ramón Lista afloran 5 m de areniscas de colores blancos y amarillo_s, en po­ sición subhorizontal sobre tobas brechosas riolí• 2.3.4. CRETÁCICO INFERIOR ticas muy soldadas. Son estratos de grano media­ no, algo conglomerádicos, que presentan estrati­ Formación Baqueró (14) ficación entrecruzada e intercalaciones de nive­ Areniscas, areniscas tobáceas y limosas les de 5 cm de limolitas y tobas limolíticas; tam­ bién se observan grandes clastos redondeados de Antecedentes areniscas. Hacia arriba se suman 3,10 m de arci­ Bajo esta denominación, Archangelsky litas grises a blanco grisáceas. Finalmente, y en (1963) reunió a un conjunto de rocas piroclásti­ transición a tobas con concreciones, hay 1,60 m cas y sedimentitas continentales que se encuen­ de tobas grises, algo silicificadas con manchas tran en la meseta Baqueró, y son portadoras de ferruginosas. El estrato de tobas con concrecio­ una abundante tafoflora cretácica. Dicho autor nes ferruginosas se considera parte de la Forma­ dividió la unidad en un Miembro Inferior epi elás­ ción Koluel Kaike. tico y un Miembro Superior piroclástico-epiclás­ En adyacencias de la ruta 66 (5 km al sur de tico. Posteriormente Hechem y Homovc (1987) la estancia La Aurora) se advierten por debajo de restringieron el nombre de Formación Baqueró tobas blancas del Patagoniano, 4 m de areniscas al miembro inferior e incorporaron el miembro algo conglomerádicas y tobáceas, amarillas y ro­ superior a la Formación Laguna Palacios. jizas. Poseen abundantes manchas de óxido de En esta región, los afloramientos posterio­ hierro en las diaclasas, con sus últimos 0,5 m más res al Grupo Bahía Laura y anteriores al Patago­ compactos y estratificados, finalizando con li­ niano, presentan serios problemas de reconoci­ molitas rojizas. miento y ubicación litoestratigráfica. Esto se de­ Al sur de la estancia La Aurora la unidad be en especial al exiguo espesor de las unidades, aparece en las "bardas" de la bajada a la ruta 47, en comparación con las localidades tipo y a la donde se apoya sobre volcanitas jurásicas e in­ falta de contenido fosilífero. frayace a 17 m de sedimentitas continentales y De los asomos aquí señalados para la For­ marinas terciarias. Está formada por 3,5 m de mación Baqueró, una parte de ellos integran la areniscas conglomerádicas en la base, que pasan secuencia mapeada como Formación Laguna Pa­ a areniscas medianas de colores blancos y ama­ lacios por Palma (1986), en particular su "litofa­ rillos con gran cantidad de manchas y costras li­ cies de areniscas tobíferas" o bien son parte de moníticas. Un perfil similar se repite en inmedia­ los "sedimentos del Terciario continental" de Be­ ciones del casco de la estancia La Aurora. ros et al. (1988a). Finalmente, en la bahía Uruguay se encuen­ tran, sobre yaciendo a tobas del Grupo Bahía Lau­ Distribución areal ra, 2 m de areniscas blancas y amarillas con clas­ Se asigna con dudas a la Formación Baque­ tos de cuarzo y pumicitas, que hacia arriba se ró, a un reducido grupo de estratos de escasa po- hacen más finas y tobáceas. Puerto Deseado 29

Pa/eoambiente sedimentario dades impide un mapeo diferenciado y que por Esta delgada secuencia sedimentaria se dis­ otro lado, existen dificultades inherentes a reali­ pone como relleno de pequeñas cuencas labradas zar tal descripción. en el sustrato volcánico jurásico, sobre el que se Estas unidades incluyen sedimentit.as conti­ asientan en discordancia angular. Las caracterís• nentales de amplia distribución en el margen at­ ticas de los depósitos sugiere un ambiente conti­ lántico de la zona del golfo San Jorge. Su litolo­ nental con aporte intermitente de material piro­ gía comprende tobas, tobas arcillosas (muchas elástico proveniente del volcanismo cordillera­ veces silicificadas). arcilitas tobáceas y niveles no. Se considera que la sedimentación habría de palosuelos, conocidos en la literatura geoló• ocurrido en un régimen fluvial de media energía, gica como "Pehuenche", "Argiles fissiliares", y que los horizontes con costras ferruginosas que "Tobas de Koluel Kaike", "Serie polícroma", separan estos estratos de los terciarios, represen­ "Riochiquense". etc. tarían superficies de erosión. La presente reseña comprende la "litofacies de arcilitas tobáceas" referidas por Palma ( 1986) Relaciones estratigráficas a la Formación Laguna Palacios y a los depósitos La Formación Baqueró se asienta en discor­ mapeados porBeros eta/. ( 1988a) bajo el nombre dancia angular sobre el Grupo Bahía Laura y es de "terciario continental". Menciones sobre estos cubierta concordantemente (paraconcordancia ?) depósitos en el ámbito de la Hoja, pueden encon­ por las sedimentitas asignadas a la Formación trarse en Feruglio ( 1949b), Rol! ( 1938), Di Persia Río Chico y la Formación Koluel Kaike. (1956) y Pezzuchi (1978).

Correlaciones y edad Distribución areal Tentativamente puede establecerse una co­ Dentro de la Hoja Puerto Deseado estos de­ rrelación con la facies arenosa de la Formación pósitos afloran sobre las márgenes del río Desea­ Baqueró descripta por Panza (1994a) en la Hoja do. en especial desde la ruta nacional 3 hacia el Bahía Laura, la que a su vez resulta homologable oeste, donde, fuera de la Hoja, llegan a la altura con la Formación Baqueró en su área tipo. de la localidad de Koluel Kaike. Otro grupo de La Formación fue ubicada por Archan­ exposiciones se encuentran: por debajo de las te­ gelsky ( 1967) en el Cretácico inferior (Barremia­ rrazas de gravas, entre la ruta 261 y el flanco no-Aptiano). Por otro lado se consigna una edad norte del río Deseado, al sur de la ría Deseado y turoniana, por una datación de una toba en el con­ sobre la costa en la parte norte de la Hoja. tacto entre la Formación Baqueró y la Formación Litología Laguna Palacios que dio 90 ± 5 Ma (Hechem y Homovc, 1987). En la margen norte del río Deseado, a la al­ tura de la ruta nacional 3, los sedimentos infra­ yacen a capas fosilíferas del Patagoniano. Con­ 2.4. CENOZOICO sisten en una secuencia que, sin base visible, co­ 2.4.1. TERCIARIO mienza con 2 m de areniscas rosadas con man­ chas limoníticas y tobas arenosas, a las que se 2.4.1.1. Paleoceno superior superponen 7 m de tobas varicolores (blancas, rojizas y ocres) con 4 o 5 bancos con los carac­ Formación Río Chico y terísticos nódulos ferruginosos de las "tobas de Formación Koluel Kaike (15) Koluel Kaike". Los bancos se presentan como es­ Tobas, arcilitas, areniscas y pafeosuefos tratos más resistentes con un marcado diaclasa­ miento interno. En la margen opuesta, se advierte Antecedentes que parte de esta secuencia se dispone sobre las Los depósitos continentales paleocenos son ignimbri tas jurásicas y es cubierta porlos aluvio­ descriptos como Formación Río Chico (Simpson, nes del río Deseado. 1933) y Formación Koluel Kaike (Feruglio, Continuando en la margen norte del río, se 1949b) debido a que el exiguo espesor de las uni- observan a estos depósitos por encima de rocas 30 1/oja Geológica 4766-111 y IV

del Grupo Bahía Laura. Se trata de 20 m de una sas y arcilitas. que hacia arriba pasan en concor­ litofacies de tobas, formada por tres bancos de dancia a la Formación Sarmiento. tobas blancas, poco consolidadas y sin estratifi­ Feruglio (1949b) y Beros eta!. (1988a) des­ cación interna, con dos intercalaciones y un ban­ cribieron un perfil del terciario continental y ma­ co superior de tobas silicificadas blancas, con rino, en los acantilados del puerto Mazarredo. La manchas limoníticas que constituyen bancos re­ secuencia continental comienza en cercanías del sistentes (figura 4A). Hacia el suroeste en el bajo nivel del mar con términos atribuidos a la For­ de Ramon Lista, la secuencia tiene 14 m de es­ mación Río Chico hasta los 17 m s.n.m., para dar pesor, se apoya sobre las areniscas asignadas a paso entre los 20 y 40 m s.n.m. a tobas corres­ la Formación Baqueró y está integrada por 3, 1 m pondientes a las "arcillas fisiliares" (sensu de arcilitas gris blanquecinas a grisáceas, 1,6 m Ameghino, 1906) o tobas de Koluel Kaike (Fe­ de tobas grises algo silicificadas con moteado fe­ ruglio, 1949b), unidad que constituye la base de rruginoso, 2 m de tobas gris claras, finas, con los acantilados en la zona. Le suprayacen tobas niveles de concreciones limoníticas. En sentido con restos de vertebrados de la Formación Sar­ lateral y vertical gradan a tobas rojizas con ooli­ miento y sedimentitas marinas del Patagoniano. tas ferruginosas; finalmente se encuentran unos Según este último autor, la Formación Río Chico 1,5 m de tobas blancas livianas y 5,0 m de un está representada por un espesor de 25 a 28 m de banco más resistente que incluye niveles de pa­ sus términos superiores de arcillas tobíferas ben­ leosuelos, limolitas calcáreas y culmina con 0,5 toníticas negras a violáceas: mientras que la For­ m de tobas arenosas de colores blancos, las que mación Koluel Kaike tiene 44 m de espesor y está yacen por debajo del III nivel de terrazas (figura compuesta por tobas sublitoideas livianas de co­ 4B). lores blancos y amarillentos con pequeños nódu• Unos 1O km al oeste, en el bajo adyacente los limonílicos, en capas individuales de O, 1 a al cerro Blanco, la sección consta principalmente 1,5 m, alternantes con otras de tobas terrosas. de arcilitas tobáceas y limolitas calcáreas que in­ frayacen a capas con ostreas del Patagoniano. La Contenido paleontológico sección superior descripta en el bajo de Ramón Beros et al. (1988a) citaron sin mayores de­ Lista se halla en varios sectores, como por ejem­ talles, la presencia de microfósiles calcáreos (os­ plo al poniente del camino de acceso a la estancia trácodos), para la facies de arcilitas ubicada en María Jesús, afloramientos que continúan hacia la parte superior de la Formación Rio Chico, en el este en el bajo de La Pava. Son estratos blancos el perfil del puerto Mazarredo. a grises, resistentes a la erosión, constituidos por limolitas calcáreas algo tobáceas, con niveles de Paleoambiente sedimentario paleosuelos que muestran gran cantidad de hori­ El ambiente de sedimentación de estas uni­ zontes carbonáticos delgados de mayor dureza e dades es continental subaéreo. En el perfil del intraclastos arcillosos con pátinas limoníticas; puerto Mazarredo, Be ros et al. ( 1988a) identifi­ esta secuencia remata con un banco resistente de caron dos facies: la primera, de la parte superior tobas rosadas. de la Formación Río Chico, corresponde a una Otros sectores con sedimentitas de la For­ facies de arcilitas de un ambiente continental la­ mación Río Chico y de la Formación Koluel Kai­ gunar, con caída de cenizas. La otra facies, de ke se presentan por debajo de estratos del Pata­ tobas abigarradas frágiles, corresponde a la For­ goniano en el cañadón que cruza la ruta 47 y de­ mación Koluel Kaike y fue depositada en un am­ semboca enfrente de la península Viedma; en las biente continental subaéreo, con niveles de pa­ bardas al oeste de la estancia La Aurora, y al su­ leosuelos ahogados por lluvias de cenizas, en un roeste de la ría Deseado al sur del cerro del Paso. clima cálido y húmedo. Exposiciones cercanas a la estancia 25 de Marzo En su área tipo, sobre la margen norte del fueron descriptas por Pezzuchi ( 1978), quien ob­ golfo San Jorge, la Formación Río Chico es con­ servó la disposición discordante sobre las volca­ siderada como parte de un ciclo sedimentario pa­ nitas jurásicas. Se trata de 32 m de areniscas a leoceno que evolucionó desde sedimentos mari­ veces conglomerádicas, tobas arcillosas y areno- nos representados por la Formación Salamanca Pu('rto Deseado 31

(hemiciclo inferior), y un hemiciclo superior "Serie Bentonítica", "Tobas mamalíferas del Eo­ (marino-continental) regresivo que caracteriza a ceno", Pyrothcriano, etc. la Form ación Río Chico (Leanza et al. 1984). Distribución areal Relaciones estratigráficas En la Hoja Puerto Deseado se incluyen en En el ámbito de la Hoja, la Formación Río la Fomrnción Sarmiento, a un reducido número Chico y la Formación Koluel Kaike se asientan de asomos situados al sur de la ría Deseado, en en forma paraconcordante sobre las areniscas inmediaciones de la estancia 25 de Marzo, al nor­ asignadas a la Formación Baqueró y en discor­ te de Ramón Lista y sobre la costa en el sector dancia sobre las volean itas del Grupo Bahía Lau­ del puerto Mazarrcdo y la punta Nava. En la pri­ ra. Por otro lado, infrayacen a términos corres­ mera localidad se encuentra la sección tipo del pond ientcs a la Formación Sarmiento y más co­ Piso del Deseado (Gaudry, 1905; Loomis, 1914), munmente a sedimentitas marinas del Patagonia­ mientras que los aíloramicntos costeros con fau­ no; en sectores se encuentran cubiertas por gra­ na de Notostylops y Pyrothcrium fueron asigna­ vas arenosas. Regionalmente, la Formación Ko­ dos por Feruglio (1949b) a las Tobas de ?armicn­ luel Kaike se desarrolla en transición sobre la to. Formación Río Chico. Litología Correlaciones y edad Las exposiciones sobre la costa atlántica, La Formación Río Chico y la Formación Ko­ ocupan las laderas entre el faro Loayza, la punta luel Kaike, se correlacionan con sus homólogas Nava y el fondeadero Mazarredo, donde conti­ aflorantes sobre el río Deseado, en especial las núan hacia el norte en la Hoja Bahía Lángara. ubicadas sobre el curso medio del río (aproxima­ Los sedimentos se apoyan sobre términos de la damente al suroeste de ), donde Formación Río Chico o de la Formación Koluel fueron descriptas por Roll (1938). Kaike. El pasaje de esta última a la Formación Por relaciones estratigráficas, la edad de es­ Sarmiento es transicional y fue fijado en el punto tas unidades queda comprendida por la de la For­ donde los espesores de tobas superan en más del mación Baqueró y la de la Formación Sarmiento, 70 % a los bancos tobáceos con concreciones es decir posbarremiana-aptiana y preoligocena (Beros et al., 1988a). Feruglio (1949b) levantó inferior (capas con Pyrotheri11m). En el ámbito un perfil en ambas márgenes del cañadón Lobo de la cuenca del golfo San Jorge y en base a su (4 km al norte del límite norte de la Hoja) forma­ contenido faunístico y por yacer encima de la do por 49 y 65 m de tobas cineríticas blanqueci­ Formación Salamanca, Pascual y Odremán Rivas nas hasta verdosas y rosadas con restos de ma­ (1971) colocaron a la Formación Río Chico en el míferos (figura 40). En general se trata de tobas Paleoceno superior. terrosas, bentoníticas, con algunas intercalacio­ nes de tobas con concreciones ocráceas y man­ ganesíferas. El mismo autor describió a la unidad 2.4.1.2. Eoceno inferior-Oligoceno en los acantilados de la punta Nava, como cons­ tituida por 45 m de tobas con un banco de con­ Formación Sarmiento (16) glomerados y fauna de Pyrotheriunz. Tobas, arcilitas, areniscas y conglomerados con En concordancia con lo señalado por Feru­ vertebrados fósiles continentales glio (1949b) estos afloramientos tienen cierta continuidad hacia el sur y se hallan en el bajo al Antecedentes norte de la estación Ramón Lista. Se trata de un La unidad del epígrafe fue definida por delgado manto de tobas blancas, sin estratifica­ Simpson ( 1941) como Serie de Sarmiento y re­ ción, de colores blancos y amarillentos que aflo ­ ferida por otros autores como Tobas de Sarmien­ ran a nivel del bajo y son cubiertas por un banco to (Feruglio, 1949b), Serie Sarmiento (Simpson, de coquinas y areniscas fosilíferas del Patagonia­ 1941), Grupo o Formación Sarmiento (Spalletti no. En los alrededores de la estancia 25 de Marzo y Mazzoni, 1979) y más informalmente como y dispuestas concordantemente sobre estratos co- 32 Hoja Geológica 4766-lll y IV

rrespondientes a la Formación Río Chico, apare­ Contenido paleontológico ce una secuencia homogénea arcillo-limosa con Sobre la costa atlántica, Feruglio (1949b) participación piroclástica, asignada por Pezzu­ citó la presencia ele restos ele Norostylops en los chi (1978) a la Formación Sarmiento. Está inte­ afloramientos entre la punta Casamayor y el grada por tobas bentoníticas algo silicificadas, puerto Mazarreclo y restos ele Pyrotherium al este areniscas tobáceas, arcilitas tobáceas y cineritas ele punta Nava. amarillentas grisáceas. Los elementos determinados en el perfil al Un interesante perfil se encuentra al sur de sur de la ría Deseado son los siguientes (en Di la ría Deseado, en los alrededores de una gran Persia, 1954): Parastropotherium sp., Proadi­ laguna (figura 4C). El contenido fosilífero de su notherium sp., Megalonychic!ae inc!et., A!lcylo­ sección superior motivó tempranos estudios por coelus sp., Pyrotherium sp., Octodo!ltotherium, parte de Ameghino (1890), Toumoüer (1903) y Leontinia sp., Asmoedus ? y Ancylocoelus. Loomis (1914). Fueron atribuidos a la Serie Ben­ Los restos de Notostylops se ubican en la tonítica por Di Persia (1954) y a la Formación asociación faunística que caracteriza a la Edad Deseado por Palma (1986). Las rocas se apoyan Mamífero Casamayorense, mientras que los res­ en discordancia angular sobre piroclastitas roji­ tantes fósiles caracterizan a la Edad Mamífero zas del Grupo Bahía Laura y el perfil consta de Deseaclense (Marshall et al., 1977). dos secciones. La inferior sin base visible, es are­ noso-conglomerádica, con 12 m de potencia y es­ Paleoambiente sedimentario tá integrada por 8 estratos de colores grises, cu­ yos términos inferiores conforman una barda so­ El paleoambiente sedimentario de la Forma­ bre la laguna. La parte superior es de carácter ción Sarmiento es continental y se encuentra res­ arcilloso, de colores blancos hasta verdes y un tringido a cuencas aisladas labradas sobre sedi­ espesor de 15 metros. mentos paleocenos o bien sobre volcanitas jurá­ El perfil es el siguiente (figura 4C): sicas. La sección arenoso-conglomerádica co­ rrespondería a un subambiente fluvial, mientras Sección superior. que la superior podría pertenecer a un subam­ 15,00 m Arcilitas de color blanco a verde claro, con biente lagunar; ambas con una marcada partici­ aislados niveles de areniscas finas en la base pación piroclástica de material proveniente del y techo. Presentan abundantes restos de verte­ volcanismo cordillerano (Mazzoni, 1985; Fran­ brados. chi y Nullo, 1986). En base al contenido faunís• Sección inferior. tico, Pascual y Odremán Rivas (1971) compara­ 1,50 m Areniscas sin estratificación de color gris cla- ron el ambiente de sedimentación de la Forma­ ro. ción Sarmiento, con uno de llanura desarrollado 0,4-1,0 m Conglomerados de color gris claro con estra­ bajo condiciones climáticas subtropicales húme­ tificación entrecruzada e intercalaciones de das. areniscas finas. 0,40 m Tobas sin estratificación de color gris claro. Relaciones estratigráficas 0,45 m Conglomerados de color gris claro, con clas­ tos de gran tamaño de areniscas, tobas y vol ­ En el ámbito de la Hoja, la Formación Sar­ canitas; finaliza con 0,25 m de areniscas finas. miento se asienta en discordancia angular sobre 1,50 m Tobas sin estratificación de color gris claro las volcanitas del Grupo Bahía Laura y en dis­ con cristales de yeso y manchas de óxidos de manganeso. cordancia erosiva sobre las sedimentitas conti­ 0,1-0,4 m Areniscas conglomerádicas de color gris claro nentales paleocenas, asignadas a la Formación con estratificación entrecruzada y base erosi­ Río Chico y a la Formación Koluel Kaike. A este va. respecto debe indicarse que la unidad se depositó 1,50 m Tobas sin estratificación de color blanco a gris en cuencas aisladas de origen tectónico y tener claro. 2,00 m Areniscas de color gris claro, finas y macizas. en cuenta las observaciones de Feruglio (1949b) con respecto a la depositación de las capas con ------discordancia ------Pyrotheriurn en la punta Nava, las que fueron Grupo Bahía Laura precedidas por una importante denudación. Pu ~ rto Deseado 33

Hacia la parte superior, la Formación Sar­ Distribución areal mi e nto está cubierta por las sedimentitas marinas En el ámbito de la Hoja. las sedimentitas del del Patagoniano; entre ambas se encuentra una Patagoniano alcanzan un amplio desarrollo, es­ superficie erosiva como consecuencia de la pecialmente en toda la costa atlántica, en los tramgrcsión del mar patagoniano. grandes bajos y como remanentes por debajo de Correlaciones y edad las terrazas de gravas. La unidad se correlaciona con las Tobas de Litología Sarmiento y con el Grupo o Formación Sarmien­ El Patagoniano entre el puerto Mazarredo y la to en el ámbito de las provincias de Chubut y Río punta Nava es citado detalladamente por Feruglio Negro. Según Marshall et al. (1977) la edad de (1949b) quien mencionó sedimentos asignados al las capas con Notosrylops corresponde a la Edad Piso Juliense por encima de la Fonnación Sam1ien­ Mamífero Casamayorense, mientras que las ca­ to. En el puerto Mazarredo se encuentran 57 m de pas con Pyrotherium a la Edad Mamífero Desea­ sedimentos marinos apoyándose sobre capas con dense. Esto significa una edad eocena inferior restos de Notostylops de acuerdo al siguiente perfil para la primera y oligocena para la segunda. En (desde el techo hacia la base): consecuencia se asigna a la Formación Sarmien­ to al Eoceno inferior-Oligoceno. 20 m Tobas cinerílicas blancas a verdes 'amarillen­ tas con grietas rellenas de cristales de yeso e 2.4.1.3. Eoceno superior-Mioceno inferior impresiones fósiles. 7 m Banco de arenisca verde con restos de brio­ Patagoniano (17) zoos, braquiópodos, lamelibranquios, gastro­ podos, cquínidos y grandes valvas de Ostrca Coquinas, areniscas coquinoides, arci/itas hatcheri. tobáceas, chonitas y tlljitas con invertebrados 20-30 m Areniscas verdes con lentes de cineritas e in­ fósiles marinos tercalaciones en la base de 1 O a 15 cm de are­ niscas fosilíferas. Antecedentes Se designan con este nombre a las sedimen­ En el perfil sobre el acantilado ubicado 6,6 titas marinas formadas durante la ingresión ma­ km al este-nordeste de la punta Nava, más de 38 rina del Terciario medio en la costa atlántica pa­ m de sedimentos del Piso Juliense se apoyan me­ tagónica. Entre otros, estas rocas fueron estudia­ diante discordancia sobre capas con Pyrotherium das en la región por Tournaüer ( 1903), Ameghi­ de la Formación Sarmiento. Continuando hacia no (1906), Frenguelli (1931 ), Windhausen el este, Feruglio (1949b) citó en la bahía Sangui­ (1924), Wichmann (1927), Feruglio (1949 a y nctto, capas asignadas al Piso Juliense que desde b), Di Persia (1954, 1956), Malumián y Palma el techo hasta la base comprenden: (1984), Palma (1986), Náñez (1988) y Beros et al. (1988a). - Espesor indeterminado de una capa de cinerita verde, es­ Si bien por la escala del trabajo no se reali­ tratificada con restos de Ostrea hatchcri y urt banco fo­ zaron subdivisiones, algunos autores reconocie­ silífero con Turritela ambulacrum y otros fósiles. ron en el ámbito de la Hoja la presencia del Piso 3 m Cineritas. Juliense y del Piso Leonense (Feruglio, 1949b), 5 m Banco fosilífero con briozoos, braquiópodos y caracterizado por bancos duros de areniscas co­ moluscos. quinoides el primero y por tufitas limo-arcillo­ 15 m Banco de cineritas compactas de color gris ver­ sas de tonos claros el segundo. Para una subdi­ doso a gris claro . vión de este tipo en el sector sureste de la Hoja, 12-14 m Areniscas cineríticas con rodados de tobas. puede consultarse el mapa de la Hoja 53 g-h, ría Deseado (Palma, 1986). Una discusión sobre la En el cerro Pan de Azúcar, a la altura del nomenclatura de estos depósitos marinos pata­ cabo Tres Puntas, Beros et al. (1988a) observa­ gónicos se halla en Camacho (1979) y Riggi ron la presencia de tres facies que caracterizan (1979a y b). al Patagoniano: 34 Hoja Geológica 4766-111 y IV

- Techo: pelitas verdes y tufitas pelíticas con intercalac io­ al este de la ruta, sobre estratos de la Formación nes de bancos de tufilas psamíticas con restos de bival­ Baqueró. Allí se encuentran 19 m de tobas, tobas vos. - tufitas psamíticas y pelíticas con concreciones calcáreas arcillosas, conglomerados y un banco superior a veces fosilíferas . de coquinas, de 4 m de espesor. - Base: areniscas y tufitas psamíticas con tubos rellenos de Hacia el suroeste, los sedimentos del Pata­ calcita y bancos fosilíferos. goniano comienzan a apoyarse casi exclusiva­ mente sobre volcanitas del Grupo Bahía Laura, Al oeste del tómbolo del cabo Blanco estos y son cubiertos por las gravas arenosas _que con­ autores reconocieron otras tres facies: forman un nivel de terrazas. Por ejemplo Palma (I 986) advirtió en las barrancas al sur del puente - tufitas pelíticas y pelitas verdes con bancos calcáreos in­ Gobernador Gregores, 23 m de sedimentos divi­ tercalados en la parte superior. - tufitas pelíticas con intercalaciones de tufitas psamíticas. didos en tres secciones, que, desde el techo hacia - tufitas psamíticas y limolític as con abundantes fósiles y la base son : bioturbaciones. 11 m Tobas limoarcillosas compactas y macizas. Pre­ sentan lentes de hasta 0,20 m de cal izas de colo­ N áñez ( 1988) en su estudio de foraminíferos res castaños con abundantes turritellas. de una perforación en el cabo Blanco, mencionó 8 m Areniscas tobáceas muy finas, macizas y com­ la presencia de 8,6 m de sedimentos que asignó pactas de color grisáceo con restos mal conser­ vados de bivalvos y gastrópodos. a la Form ación San Julián (Bertels, 1970). Estas 4 m Banco macizo, compacto de color amarillo grisá­ rocas se asientan, a una cota de -59 m sobre vol­ ceo a verdoso, constituido por limoarcilla s are­ canitas del Grupo Bahía Laura que consisten en nosas, tobas calcáreas hasta aren iscas tobáceas. areniscas medianas de color verde oliva pálido, ------di seo rd a nci a ------friables, con glauconita y cuarzo y espículas de equinodermos y esponjas y moldes de ostráco­ Volcanitas Grupo Bahía Laurn dos. A una cota de -49,94 m se le superponen 47,4 m de areniscas finas, limoarcilitas y tufitas con Al sur de la estancia 8 de Julio, el mismo fragmentos de conchillas y abundantes foraminí• autor describió 23 m de estratos correspondien­ feros, que la autora asignó a la Formación Monte tes a las secciones inferiores del Patagoniano, León (Bertels, 1970). con abundante contenido de invertebrados. En cercanías de la estancia La Aurora, sobre Los afloramientos del límite sur de la Hoja la ruta que une Antonio de Biedma con el puente están por debajo de las terrazas de gravas areno­ Gobernador Gregores, Frenguelli (1931) descri­ sas y presentan continuidad con las secciones de bió 15 m de sedimentos en una secuencia grano­ la vecina Hoja Bahía Laura, donde son asignados decreciente integrada por varios bancos fosilífe• en su totalidad a la Formación Monte León (Pan­ ros que se asientan en discordancia sobre el Gru­ za, 1994a), mientras que para Palma (1986) las po Bahía Laura. Desde el techo hasta la base el secciones inferiores corresponden a la Forma­ perfil es así: ción San Julián. En la parte central de la Hoja, en los faldeos - Banco de areniscas calcáreas con detritos fósiles. que dan a la laguna, al oeste del cerro Blanco, - Areniscas con rodados de volcanitas, cuarzo y detritos fósiles. Palma (1986) trazó un perfil de 36 m de potencia - Banco de detritos fósiles con arenas, muy rico en fósiles. con abundante contenido de microfósiles que se - Areniscas amarillas, poco consolidadas y con escasas val- apoyan sobre el Grupo Bahía Laura, aunque en vas de Ostrea hatcheri y briozoos. algunos sectores lo hacen sobre términos conti­ - Banco con Ostrea lzatcheri y Os/rea percrassa. nentales terciarios. Distinguió una sección infe­ - Areniscas de color amarillo pardas con escasas valvas sueltas de Ostrea hatcheri. rior de 6 m de espesor de lumachellas y areniscas - Tobas arcillosas de color verde amarillentas y oscuras . tobáceas y la superior de 10 m de tufitas limoar­ cillosas. En la parte oeste de la Hoja, donde la Desde este afloramiento, 5 km al sur, la se­ ruta nacional 3 atraviesa las barrancas del río De­ cuencia sigue apoyándose sobre las volcanitas seado se hallan, sobre las tobas con oolitas ferru­ jurásicas o bien, como en el caso del bajo ubicado ginosas de la Formación Koluel Kaike, 15 m de Puerto Deseado 35

tobas arenosas y areniscas finas a medianas, de gánica , Ostrca sp ., Dosinia sp. , Lirophora sp .. y color blanco con restos de invertebrados, arenis­ Pecten proxim11s. cas limolíticas rosadas y tobas arenosas. Estos sedimentos no se encuentran sobre la marge n sur Escarópodos: De11tali11m cf. s ulc osum . D. del río, donde las gravas arenosas holoccnas se giganteum y D . sp. as ientan directamente sobre la Formación Kolucl Kaike. Corales: Flabellum aequalis.

Contenido paleontológico Paleoambiente sedimentario El contenido faunístico del Patagoniano es Las rocas del Patagoniano corresponden a muy abundante, tanto de macroinvertcbrados como una sedimentación en ambiente marino. en gene­ de microfósilcs. Entre estos últimos cahe citar: ral somero. Comúnmente los bancos ele coquinas con restos de invertebrados bien conservados a. Perforación DNMG caho Blanco (Náñez, pertenecen a una zona de baja energía protegida 1988): Espículas ele equinodermos y esponjas, ele las olas, como por ejemplo las bahías (Palma, moldes de ostrácodos en niveles de la Formación 1986; Panza, 1994a). Aquéllos con restos muy San Julián. En los niveles de la Formación Monte triturados corresponderían a un ambiente de ma­ León se consigna una extensa lista de foraminí• yor energía comparable a un ambiente deltaico. feros (cf. Náfiez, 1988: 509). Con respecto a la paleoccología sugerida por b. En el perfil del cerro cercano al cañadón los foraminífcros, Náñez ( 198 8) consignó que, para de las Bandurrias, Malurnián y Palma (1984) des­ la Fom1ación San Julián, éstos indican ambientes cribieron los siguientes microfósiles: Bathysip­ someros tales como el ele platafom1a interna y de hon sp., Cylammina sp., Haplophragmoides sp., barras y/o canales intertidales. Con respecto a la Martinottiella sp., Rhabdammina sp., Spirosig­ Fom1ación Monte León interpretó un ambiente ma­ moiline//a compressa, Nonione//a magnali11g11a rino menos somero, tal como la platafom1a interna y Sphaeroidina bulloides. y media. A similares conclusiones arribaron Rossi c. En el perfil del cerro Blanco, Palma de García y Lcvy ele Caminos ( 1982, 1984), en par­ (] 986) mencionó la presencia de espículas de ticular por la gran cantidad de braquiópodos y mol­ equinodermos, briozoos, ostrácodos y foraminí• des internos de gastrópodos. feros. El origen del abundante material tobáceo que participa en el perfil. se vincula con el transporte Entre los macrofósiles, Frenguelli ( 1931) eólico ele cenizas provenientes clcl ámbito cordille­ reconoció los siguientes géneros en el perfil ele rano (Riggi, 1978: Di Paola y Marchese, 1973). la estancia La Aurora descripto anteriormente: Ostrea hatcheri, O. percrassa, O. fre11g11el!ii, Relaciones estratigráficas Pecten centra/is ., P. geminatus, P.jorgensis, Ba­ Las rocas del Patagoniano se apoyan en dis­ lanus varians, Balanus sp., Cidaris }11/ianensis, cordancia angular sobre las del Grupo Bahía Lau­ Hypechinus patagonensis y Serpula patagonia. ra y mediante discordancia erosiva sobre los se­ La nómina de fósiles localizados en varios dimentos continentales ele la Formación Río Chi­ subniveles de los sedimentos ubicados al sur de co, de la Formación Koluel Kaike y de la Forma­ la estancia 8 de Julio es la siguiente (Palma, ción Sarmiento. Se encuentra cubierta en discor­ 1986): dancia erosiva por los niveles de gravas arenosas Gastrópodos: cf. Globularia sp., Bayania térrazadas del Plioceno superior. sp., Turritel/a sp., T. ambulacrum, T. patagónica, Volutilithes gracilar, cf. Fusus archimedes, Ar­ Correlaciones y edad chitectónica sp., cf. Cancel/aria gracilis y cf. Las sedimentitas del Patagoniano dentro de Borsonia patagónica. la Hoja Puerto Deseado, se correlacionan total o parcialmente con los términos marinos asignados Bivalvos: Venericardia sulcolunaris, Lahi- por los distintos autores, a la Formación Monte 1/a sp., L. angulara, Clementina sp., Arca pata- León y Patagonicnse, en el ámbito del Macizo 36 floja Geológica 4766-111 y IV

del Deseado y cuenca del golfo San Jorge. Ten­ Otro depósito de gravas arenosas. ubicado tativamente existirían depósitos homologablcs a un nivel topográfico inferior al citado prece­ con la Formación San Julián . dentemente, se encuentra en el extremo noroeste La edad puede fijarse en base al contenido de la Hoja en los alrededores ele Fitz Roy. Al igual fosilífero. En el caíiaclón ele las Bandurrias, Ma­ que el anterior se apoya sobre sedimentos del Pa­ lumián y Palma (1984) la atribuyeron al Eoceno tagoniano y su composición dominante es de tipo (cuspiclal)-Oligoceno inferior. Náfiez (1988) grava arenosa. consideró una edad similar para la Formación Finalmente. se halla el depósito de mayor San Julián en el sector oriental del Macizo del extensión regional, denominado Terraza de Pam­ Deseado y una oligocena, quizás alcanzando a pa Alta por Fcruglio ( I 950) o Pampaltense (Pal­ miocena inferior para la Formación Monte León. ma, 1986), que presenta continuidad con la For­ Los biocrones ele la megafauna colectada en los mación La Avenida (Marín, 1982; Panza, 1982) perfiles de El Salitral y bajo de la Pava (Palma en la vecina Hoja Bahía Laura (Panza, 1994a). 1986, cuadro 4) indicarían que pertenece al Eo­ Las gravas arenosas más antiguas se depo­ ceno-Oligoceno. sitan sobre el Patagoniano y están integradas por En base a estas consideraciones se asigna a mantos de gravas arenosas dispuestas como man­ los estratos del Patagoniano dentro ele la Hoja tos de grava y de arena, cementados frecuenta­ Puerto Deseado, una edad entre el Eoceno supe­ mente por carbonato de calcio . La mayoría de los rior (alto) hasta el Mioceno inferior. clastos son de origen volcánico siendo menos frecuentes los clastos metamórficos y graníticos. 2.4.1.4. Plioceno superior Son comunes las estructuras sedimentarias tales como estratificación planar y entrecruzada. Depósitos de gravas arenosas (18/20) La mayor parte de estos depósitos tiene un ori­ Gravas arenosas gen íluvioglacial, aunque en el sector más oriental Las características y la génesis de los exten­ en cercanías del cerro Laciar, gravas con fósiles ma­ sos depósitos ele gravas arenosas en el nordeste rinos, están en el mismo nivel topográfico que ocu­ de Santa Cruz fue tratada por Feruglio (1950), pa la terraza mas alta. Feruglio ( I 950: I 30-132) de­ Palma (1986) y Beros et al. (1988b), mientras signó a este nivel como Terraza del Cerro Laciar y que Césari et al. ( 1986) y Césari y Simeoni citó una nómina de fósiles entre los que dominan (1993) abordaron la temática en el ámbito ele la moluscos de los que aproximadamente el 50 %, co­ Patagonia Central. rresponden a fom1as extinguidas . En la zona del Aproximadamente un 50% de la superficie cabo Tres Puntas, Feruglio (1950) observó la tran­ de la Hoja Puerto Deseado está cubierta por geo­ sición dentro de la misma terraza, a gravas con fó• formas terrazadas constituidas esencialmente siles marinos. En el ángulo nordeste de la Hoja Tres por depósitos de gravas arenosas. Cerros, el Basalto La Angelita cubre a las gravas de Se reconocen tres niveles de terrazas, cada este nivel. uno de ellos situados a diferentes alturas, y un El origen de las gravas arenosas terrazadas es­ grupo de terrazas más modernas dispuestas en las tá estrechamente vinculado al desarrollo de los ar­ márgenes del río Deseado (conjunto interno). cos morénicos y depósitos fluvioglaciales asocia­ Las gravas más antiguas integran actual­ dos, del área del Lago Buenos Aires y de la cuenca mente la terraza de mayor elevación de la comar­ de los lagos Posadas-Pueyrredón (ver mapa geoló• ca, la que se halla en la zona central de la Hoja, gico de la provincia de Santa Cruz). El adjetivo flu­ más precisamente al sur de la ruta 261 entre Ra­ vioglacial alude a que las gravas fueron transporta­ món Lista y Antonio de Biedma. Otros remanen­ das desde las zonas cordilleranas, por cursos flu­ tes se obervan al sureste de la estancia La Aurora viales alimentados por la fusión del hielo. En este y al norte de Ramón Lista. Sobre estos depósitos, sentido, Césari y Simeoni ( 1993) interpretaron a las al norte de la estancia El Caburé se localiza la gravas como depósitos de ourvvash, es decir gravas mayor altura de la Hoja con 332 m s.n.m. Estos y arenas estratificadas que fueron removidas de un sedimentos fueron mapeados y descriptos bajo el glaciar por corrientes de agua originadas en la fu­ nombre de Laciarense por Palma (1986). sión del hielo. El terrazamiento es atribuido a im- Puerto Deseado 37

portantes levantamientos en las áreas extrandinas terrazas fluvioglaciales . En general son depósi• durante los períodos interglaciares entre el Plioceno tos delgados, de gravas con matriz arenosa o li ­ superior y el Holoceno. mosa, provenientes del arrasamiento de las terra­ Teniendo en cuenta el hallazgo de fósiles zas superiores que se disponen como terrazas de precuaternarios en la terraza de mayor altura y forma lobulada en planta. Se apoyan frecuente­ la relación de infrayacencia con las coladas del mente sobre sedimentos del Patagoniano y otras Basalto La Angelita, se atribuye una edad plio­ veces sobre los de la Formación Sarmiento. cena superior a los depósitos de gravas arenosas. Gcomorfológicamente corresponden a de­ pósitos de bajadas que cubren pedimentos elabo­ Basalto La Angelita (21) rados sobre las sedimentitas terciarias; actual­ Basaltos oliFínicos mente están disectados por arroyos y en otros ca­ sos, el borde del depósito se halla en las márgenes Con el nombre de Basalto La Angel ita, Panza de los arroyos. ( 1982) designó a las coladas basálticas cuaternarias que cubren los depósitos de gravas de la Fornrnción 2.4.2.2. Pleistoceno superior-Holoceno La Avenida, en la zona de las Hojas Cerro Vanguar­ dia y Gobernador Moyana. Dentro de la Hoja Puer­ Depósitos ele terrazas fluviales (23) to Deseado estas rocas constituyen una pequefia co­ Graw,s, arenas y limos lada ubicada en el esquinero suroeste. La misma, fonna la parte tern1inal del campo lávico de los Tres Estos depósitos están estrechamente asocia­ Cerros, se trata de una colada de poco espesor que dos al actual cauce del río Deseado, en especial extensamente se desarrolla al suroeste (Panza, en el sector nordeste de la Hoja donde c_lrío pre­ 1994b); tiene menos de 2 m de potencia y está com­ senta inflexiones en su recorrido. Allí se encuen­ puesta por un basalto olivínico de color gris oscuro tran varias terrazas escalonadas a ambos lados a negro, con gran cantidad de vesículas y disyun­ del actual curso. Acompafiando al río aguas aba­ ción columnar. jo, pero fuera del actual cauce y sobre las volca­ La caracterización litológica realizada por nitas que forman sus márgenes, afloran delgadas Panza (1994a), para las rocas de las Hojas Tres terrazas, discctadas porlos afluentes secundarios Cerros y Bahía Laura, indica un basalto olivínico del río. melanocrático, algo porfírico, con fenocristalcs Beros et al. (1988b) distinguieron dos gru­ verdosos a verde rojizos de minerales máficos y pos de terrazas y la planicie aluvial actual y sub­ cristales alargados de plagioclasa. actual. El grupo más externo al actual curso son Dentro de la Hoja, la colada se apoya sobre las terrazas que tienen mayor representación las volcanitas del Grupo Bahía Laura; fuera de areal y se componen de depósitos integrados por ésta, al suroeste del Motel de Tres Cerros des­ secuencias granodecrecientes similares a barras cansa sobre las gravas arenosas descriptas ante­ longitudinales, flujos de corrientes y canales, ca­ riormente. Una reciente datación radimétrica de racterísticos de ríos anastomosados. Con una di­ 1,96 ± O, l 6 Ma (Gorring et a l., 1997) permite ferencia de 30 m con respecto a este grupo y antes asignarle una edad pliocena superior. de la planicie actual, se observan terrazas de me­ nor desarrollo areal y mejor estado de preserva­ 2.4.2. CUATERNARIO ción. Están constituidas por gravas, arenas y li­ mos, con arcillas en menor cantidad. 2.4.2.1. Pleistoceno medio a superior

Depósitos que cubren niveles de Depósitos ele terrazas marinas, cordones pedimentos (22) litorales y playa actual (24/25) Gravas con matriz arenosa fi na a limosa Gravas. arenas y conchillas

Están ubicados en la zona comprendida en­ Se hallan bien representados en todo el sec­ tre la costa del mar y las bardas del III nivel de tor costero de la Hoja Puerto Deseado, en espe- 38 floja Gco/ógirn 4766-11! y IV

cial en los siguientes sectores: a) en forma casi te. Posee una superficie muy llana y un ancho continua a lo largo de toda la costa entre la bahía mínimo de I kilómetro. En el acantilado donde de los Nodales y el cabo Tres Puntas y b) en los finaliza la terraza, Fcruglio (1950) describió un alrededores de la bahía Sanguinctto y el fondea­ perfil que se apoya sobre el Patagoniano y que dero Mazarrcdo. Sus aspectos geológicos y gco­ com icnza con un conglomerado basal de I a 1,5 morfológicos fueron tratados principalmente por m con restos de moluscos, cubierto por un manto Feruglio (1950), Bcros et al. (1988b) y Codig­ de grava y arena, suelto y sin fósiles. Este autor notto et al. (1987, 1988), trabajos a los que se correlacionó la terraza en base a la altura y al remite al lector para una mejor comprensión. contenido fosilífcro, con la terraza del Escarpado Los depósitos atcrrazados entre el fondea­ Norte. dero Mazarrcdo y el cabo Tres Puntas fueron es­ Existen otras terrazas con fósiles marinos tudiados por Fcruglio (1950), quien reconoció que no están mapcadas en la Hoja. Entre éstas varios escalones de terrazas, dos de los cuales, cabe mencionar la ubicada al sureste dcTe!Jier y situados en el nivel inferior son de origen marino. la presencia de depósitos cordoniformes en cer­ El más alto se halla entre 18 y 25 m s.n.m. y se canías de la estancia La Herradura, unos 70 km trata de un depósito de arena y grava mezclada al oeste de la costa actual (Césari, com. verbal). con conchillas marinas y con un abundante con­ La edad ele las terrazas marinas fue determi­ tenido fosilífero. El nivel inferior es una estrecha nada por Fcruglio ( 1950) en base a su contenido franja ubicada al lado del mar a una altura de 5 fosilífcro. Para el puerto Mazarrcdo, mediante hasta 11 m s.n.m. y está compuesto por arena y dataciones Carbono 14 sobre material biogénico, grava de playa sueltas, con restos de moluscos. Coclignotto (1984) y Coclignotto et al. (1988) ob­ En la bahía Sanguinetto, Fcruglio ( 1950) tuvieron en la terraza superior (nivel IV de Feru­ describió tres niveles tcrrazados, de los cuales el glio, 1950) una edad de 34.000 A.P. (Pleistoceno situado en el nivel más bajo es de origen marino alto), y en material de la terraza marina inferior y contiene restos de moluscos de especies actua­ (nivel VI de Feruglio, l 950) tres edades holoce­ les. Esta terraza se halla excavada en sedimentos nas con valores inferiores a los 5.800 afi.os A.P. del Patagoniano y consta de unos 14 m de sedi­ Resultados similares se hallan en las terrazas ubi­ mentos, entre los que dominan gravas y arenas cadas unos pocos kilómetros al este del puerto con intercalaciones de limos, algunos de los cua­ Pajarito: dos ele más ele 37.000 afi.os A.P. y tres les contiene restos de diatomeas marinas. Tam­ holocenas: 4.070 ± 130; 2.100 ± 60 y 5.160 ± 70 bién hace referencia a la presencia de sedimentos aíios A.P. (Codignotto et al., 1988). con restos de moluscos marinos, por debajo del nivel de la meseta de la estancia Cabo Tres Pun­ 2.4.2.3. Holoceno-Actual tas (aquí asignadas al nivel inferior -más joven­ de depósitos fluvioglacialcs). Depósitos de bajos y lagunas (26) Sobre la costa entre el cabo Tres Puntas y el Limos, arcillas, arenas y sales cabo Blanco se desarrolla una amplia terraza de sedimentos marinos que rodea la depresión de la Estos depósitos son muy abundantes y se en­ salina de Cabo Blanco. Al sur del cabo Blanco se cuentran rellenando los bajos sin salida o las la­ observa un conjunto de depósitos cordonados gunas temporarias. Se trata principalmente de se­ que llegan hasta la punta Guzmán, en donde co­ dimentos finos del tipo limo-arcilla hasta arenas mienza a dominar una amplia terraza que alcanza de tamafi.o medio ubicadas en los borde de los la ciudad de Puerto Deseado. Es la denominada bajos. Ocasionalmente se presentan clastos de terraza Escarpado Norte de Feruglio (1950), la mayor tamafi.o y son frecuentes mezclas con se­ que se ubica a una cota de 35 a 40 m s.n.m. y dimentos eólicos. alcanza hasta 3 km de ancho. Las gravas y arenas Los sedimentos se apoyan en general sobre tienen los l O m de espesor y se asientan sobre términos del Grupo Bahia Laura, en especial al volcanitas del Grupo Bahía Laura. sur y norte del río Deseado y sobre sedimentitas Al sur de la boca de la ría del Deseado, se del Patagoniano, en los bajos ubicados sobre los advierte una terraza que llega hasta la punta Nor- depósitos terrazados de gravas. Varias de estas Puerto Deseado 39

47° 17 '

CJ Aluviones de/ río Deseado V N , "" GRUPO BAH/A LAURA

V [ID Fi Iones si /Íceos con f /uorita D.

1 1V "'V' D.j /gnimbritas y brechas volcánicas V '"\..I / FOR MACION LA LEONA

~ D. o Diques andesíticos •... rn '° -\ COMPLEJO R/0 DESEADO V ~ 1 00 Gro ni toides to/iodos 1 1 D Esquistos cdlcicos 1 ~ Esquistos anfibo'/icos 1 , !~-JMetacuarcitas y metacuarcitas micáceas

\ Esquisfosidad ( Sr) 1 1 1 Estratificación ( So) I I Fa l /as a) bloque bojo 1 f 1 Corrimientos \ \ \ PI iegues \ \ Ubicacióndiagramas petrotábricos .__..__~-3~00m ' ,

CORTE ESTRUCTURAL ESQUEMÁTICO (OESTE- ESTE) a)

Figura 6. Geología del Complejo Río Deseado sobre el río Deseado, a la altura de la estancia Las Tres Hermanas. Corte estructural integrado con las microestructuras y mesoestructuras presentes: a) geometría de los corrimientos en las meta­ cuarcitas; b) relación entre la esquistosidad y la estratificación; c) esquistosidad de plano axial en micropliegues; d) y e) relación entre la esquistosidad de los esquistos hornbléndicos y los granitoides foliados . 40 floja Geológica 4766-1/l y IV

depresiones, en especial las más grandes, están Tectónica ele las rocas del complejo cubiertas por una costra salina . Tal es el caso de ígneo-metamórfico las salinas del bajo de la Pava, salitral de Pichi­ nini , salina de Cabo Blanco y los bajos cercanos Las estructuras m,ís antiguas identificadas a las estancias Buenos Aires, cerro El Osco, sa­ dentro del Complejo Río Deseado son contem­ lina Pancho y salina de la Isla. poráneas con el evento metamórfico principal, mientras que estructuras posteriores de corri­ Depósitos coluviales (27) miento y plegamiento asociado, podrían tentati­ Bloques, gravas y arenas vamente relacionarse al levantamiento de la faja metamórfica. Constituyen delgadas acumulaciones detrí• a. Esquistosidad. Las metamorfitas de grado ticas en los faldeos de los niveles aterrazados, medio en la estancia Las Tres Hermanas (figura cuyo origen se vincula a la erosión fluvial y re­ 6), presentan una marcada esquistosidad de rum­ moción en masa del frente de las terrazas. Cubren bo nornoroeste (325°) e inclinación al suroeste. una considerable extensión, en especial en algu­ Los máximos valores medidos son inclinaciones no de los grandes bajos ubicados al norte de la de 40° a 60° en dirección S35-40°0 (figura 8F). ruta que conduce a Puerto Deseado, donde ocu­ Al microscopio suele reconocerse la estratifica ­ pan el faldeo entre el nivel de terrazas y el borde ción en las metacuarcitas, representada por gra­ del bajo o laguna. nos de cuarzo ele diferente tamaño, atr~vesaclos Son depósitos inconsolidados de tamaño diagonalmente por los planos de csquistosidad grava y arena, con ocasionales bloques derivados (figura 6b). Los pliegues con esquitosiclad de pla­ de niveles de coquinas que infrayacen a las te­ no axial son de tamaño decimétrico (figura 6c) rrazas. hasta métricos, como en el caso de los filones graníticos foliados (figura 6cl). Tanto los flancos Depósitos aluviales (28) de estos filones graníticos, como los sectores con Gravas, arenas y limos epidoto-hornblenda en los esquistos anfibólicos se presentan boudinados. Dentro de los depósitos aluviales, los de mayor La relación entre la esquistosidad y las es­ significación son aquéllos situados en el actual le­ tructuras dúctiles en el granito de la estancia Las cho del río Deseado, donde forman acumulaciones Tres Hermanas (plegamiento-foliación miloníti• de barras y canales, mezclados con depósitos eóli• ca-boudinage) permiten tipificarlo como un cos. Depósitos fluviales de menor significación cuerpo sincinemático en relación a la esquistosi­ fueron mapeados en los arroyos que desaguan al dad de las metamorfitas . Los minerales fueron mar, como por ejemplo los cañadones Onetto, Blan­ deformados dúctilmente, en condiciones compa­ co y del Cabo Blanco; otros con forma de abanicos rables a la facies ele anfibolita epidótica (Simp­ se presentan en el bajo del Osco y en los alrededores son, 1985), es decir compatibles con las condi­ de la salina de Cabo Blanco. · ciones metamórficas que presentan las metamor­ fitas (Giacosa et al., 1997). La esquistosidad en las metacuarcitas puede 3. TECTÓNICA observarse como bandas de cuarzo integradas por agregados policristalinos y delgadas folias En la evolución tectónica de las rocas que de moscovita o bien bandas alternantes cuarzosas afloran en la Hoja Puerto Deseado se reconocie­ y feldespático-moscovíticas. La foliación milo­ ron varias etapas, cada una de ellas con estruc­ nítica en los granitos se debe principalmente al turas características. Estas se distinguen tanto cuarzo recristalizado dinámicamente y, cuando desde el punto de vista geométrico como de su están presentes, a pequeños cristales de micas. significado reológico. Desde las primeras etapas b. Clivaje. Se halla bien representado en las y hasta las últimas, se observaron características metamorfitas de bajo grado que afloran en cer­ tectónicas típicas de niveles estructurales cada canías de la estancia Dos Hermanos (figura 3), vez más someros. con un rumbo dominante noroeste (310°) e incli- Puerto D eseado ------441

®

Fi litas micáceas

Cuarzo de segregación ®

La ~olondrina ® areniscas

Fil itas

'-----'5m

Figura 7. A-D Hermano s. E: Detalle. Detalle d e de1 nucl ,me eo soestructuras de un p iegue. · en enel Cla omplejo F ormación R'10 LaDeseado G olond e nna, n· los alaflora nord'micntos este. de . lacercanos a 1a estancia D 1 ' estancia L ª J uan1ta. . os 42 floja Geológica 4766-Jlf y IV

naciones entre 40 a 60° al suroeste (figura 8 A­ nalmente son diques con foliación magmática en B). Genéticamente está asociado a pliegues en su entorno (figura 7D) . En la parte norte de los general isoclinalcs de tamaño métrico sobre ca­ afloramientos y probablemente por efectos ele la pas pelíticas y cuarzosas, hasta micropligues de deformación que elevó el bloque ele basamento, venas de cuarzo singenético (PI en figura 7 A) y algunos ele estos cuerpos, exhiben foliación mi­ de delgadas venas pegmatíticas. como así tam­ lonítica en angostas fajas ele cizalla frágil-dúctil bién, a la lineación mineral de las anfibolitas. El (figura 8C). clivaje más desarrollado se encuentra en las me ­ En los asomos citados anteriormt:;nte, hay tapelitas y está otorgado por cristales elongaclos estructuras que deforman la esquistosidacl y el de cuarzo, feldespatos y micas acompañadas por clivaje y que fueron producidas en un nivel es­ clorita en cristales tabulares, conformando una tructural más somero (Giacosa ct al., 1997). En­ textura lepidoblástica. tre ellas se pueden citar: c. Plutones postcinemáticos. La mayoría ele a. Corrimientos y pliegues asociados. En las las rocas plutónicas que están asociadas a las me­ rocas de la estancia Las Tres Hermanas, hay pe­ tamorfitas son postcinemáticas con respecto a la queños corrimientos con pliegues asociados que formación ele la esquistosidacl-clivaje y pliegues deforman a las metacuarcitas. Se reconocieron relacionados a ésta. Algunas de ellas, como por dos ele rumbo N40-50°0, que inclinan 30-40° al ejemplo las que afloran en cercanías de la estan­ nordeste. Pliegues que deforman la esquistosidad cia El Sacrificio, son granitoicles y tonalitoicles principal se ubican sobre el bloque colgante en foliados que deben tal característica a la orienta­ adyacencias del plano de falla; son de tipo para­ ción de la moscovita, biotita u hornblenda, pro­ lelo y tamaño decamétrico, con dimensiones más ducida por flujo magmático durante su emplaza­ pequeñas cuando están asociados a corrimientos miento. Este flujo también orientó los enclaves menores (figura 6a). El plano de falla tiene un anfibólicos en el cuerpo ele tonalita hornbléndica ancho de 1,2 m y consiste en brechas tectónicas, en dirección noroeste (figura 8D). Algunas me­ con una parte central ele material blanco finamen­ diciones ele planos de foliación ele flujo (figura te molido. 8C), muestran direcciones paralelas a la esquis­ b. Pliegues abiertos con fallas. En los aflo­ tosidad de las metamorfitas (figura 8a-b-f), lo ramientos ele la estancia Dos Hermanos,. en espe­ que indicaría que los bordes ele los cuerpos plu­ cial sobre el cañaclón que constituye el límite oes­ tónicos, a los cuales suele ser paralela la folia­ te, se hallan pliegues ele rumbo este-oeste (figura ción magmática, son subparalelos a la esquisto­ 3). Se trata en general de pliegues abiertos y pa­ siclad regional. ralelos, que deforman suavemente el clivaje, re­ Los pequeños cuerpos graníticos foliados al sultando inclinaciones no mayores a los 40°. norte ele la estancia Dos Hem1anos (figura 3), están Dentro de ellos son frecuentes fallas, que los alojados en las metamorfitas ele bajo grado. Como atraviesan (figura 7B), así como kink bands con­ en el caso anterior, la foliación se debe a la orien­ jugados ele 5 cm ele ancho, que clcflectan el cli­ tación ele la biotita y moscovita y no hay evidencias vaje cuando la secuencia metamórfica se presen­ ele efectos dinámicos en los demás minerales; sigue ta muy laminada. Es común que algunos pliegues el contorno del cuerpo, el que tiene paralelismo con terminen bruscamente en cercanías ele zonas cu­ las estructuras ele la roca de caja; sin embargo en biertas con detritos, por lo que se infiere que pue­ algunos sectores la foliación del granito y el clivaje dan estar relacionados a corrimientos, configu­ de las filitas se disponen en alto ángulo, uno con rando un sistema similar al descripto anteriomen­ respecto al otro. En este sector aparecen otros cuer­ te en la estancia Las Tres Hermanas. pos graníticos ele tipo moscovítico, no foliados, con Esta deformación (P2 en figura 7 A) también facies pegmatoideas y cuarzosas, cuyas partes más afectó a los cuerpos graníticos. y puede visuali ­ delgadas son las únicas concorclantes con el clivaje zarse en sus bordes. Allí se observa qué, tanto el (figura 7C). cli v aje principal (S 1), como los porfi rob lastos de Los intrusivos ele composición gabro-cliorí• anclalucita producidos por el efecto térmico del tica se presentan en general como filones capa granito sobre las filitas, se encuentran cleforrna­ concordantes con el clivaje (figura 3). Ocasio- clos por clivaje de crenulación (S2) (figura 7 A). Puerto Deseado 43

® N ® N

+o o o ºº o

© N ® N

q::iº o~• ~o qj>••t o •.; • ...

® N ® N

Figura 8. Diagramas petrofábricos de las rocas del Complejo Río Deseado. Polos de clivaje y esquistosidad en las meta­ morfitas; polos de la foliación magmática y planos de corrimientos en las metacuarcitas. A a C. afloramientos de la estancia Dos Hermanos; para ubicación ver en la figura 3. A: Sector I; clivaje en las metamorfitas. Az: 310°; i: 40-60° SO. B: Sector II; clivaje en las metamorfitas. Az: 310°; i: 50-60° SO. C: Sector III; (+) y (o) foliación de flujo en dos cuerpos de granito foliados con biotita y moscovita; (o) foliación milonítica en intrusivos gabro-dioríticos. D: Afloramientos al suroeste y oeste de la estancia El Sacrificio. Orientación de los enclaves anfibólicos en la tonalita hornbléndica (Max. en 335°) ; (+) plano de foliación magmática en la tonalita hornbléndica: i: 30-50° en dir. N35°E. E y F: Afloramientos de la estancia Las Tres Hermanas; para ubicación ver en la figura 6. E: Sector I: plano de corrimiento en las metacuarcitas (figura 6a) (o) y (o) esquistosidad plegada en las metacuarcitas. F: Sectores II (=); III (v); IV (o) y V (o) esquistosidad en las metamorfitas. i 40-60° en dir. 235° (Rumbo: 325°). 44 Hoja Geo lógica 4766-fff y IV

Tectónica de las sedimentitas épocas y que finaliza con el desarrollo de már­ permotriásicas genes continentales divergentes, en el jurásico superior. El estudio de las secciones sugiere que Si bien se menciona una posible discordancia la formación de los pliegues está estrechamente entre los sedimentos pérmicos y los triásicos, pare­ asociada al sistema de fallarnicnto extcnsional. ce claro que la mayor deformación afectó a ambas unidades en conjunto. Esta defomiación ocurrió Tect6nica de las rocas magrrníticas jurásicas luego de la depositación de la Fom,ación El Tran­ El plutón de la estancia La Calandria perte­ quilo y antes de la intrusión de las plutonitas de la neciente a la Formación La Leona y en especial Formación La Leona, aproximadamente en el Triá­ sus términos más básicos ubicados en el extremo sico tardío o límite Triásico-Jurásico. sur (figura 2), son concordantes con la estratifi­ Las principales estructuras se exponen al sur cación de la Formación El Tranquilo. En este sen­ de estancia La Calandria y entre las estancias La tido las rocas gabro-dioríticas se asemejan a un Juanita y Cerro Chato (figura 2). En el primer caso gran filón capa. Debido a esta concordancia, el aflora un anticlinal de rumbo nornordeste cuyo eje espesor de la aureola térmica que estas rocas pro­ buza al sursuroeste; se encuentra desplazado en su ducen en la Formación El Tranquilo se encuentra parte sur por fallas posjurásicas de rumbo nordeste magnificado en el mapa, ya que se trata de un y una norte-sur de tipo nomrnl, que repite estrati­ espesor aparente (según el rumbo de la estratifi­ gráficamente a la Fomrnción La Juanita y a la For­ cación). La intrusión de las diferentes facies del mación El Tranquilo. Esta estructura parece tener plutón, no modificó sustancialmente la actitud de continuidad con el gran anticlinal buzante al norte, las sedimentitas, es así, que aún pueden obser­ que se halla al este de la estancia La Juanita. Las varse colgajos de areniscas sobre la facies gra­ rocas afectadas pertenecen en su gran mayoría a la nodioríticas con la misma posición estructural Formación La Golondrina y sobre el flanco occi­ que en los bordes. dental a la Formación La Juan ita. Continúa hacia el Este plutón puede considerarse _del tipo este en cercanías del prospecto Cerro Chato, donde "granitos de aureolas de contacto" de White et la estratificación inclina al noroeste, insinuando un al. (1974) correspondientes a los granitos mcso­ sinclinal muy abierto. La inclinación de las capas zonales. A similar conclusión arribó Godcas estratigráficamente más jóvenes es de 30-40°, ( 1985) para los plutoncs de la Formación La Leo­ mientras que en el núcleo alcanza entre 40 y 60° na en el bajo homónimo. Probablemente los tér­ (figura 7e). minos finales, con pórfidos graníticos y grano­ Los sedimentos pérmicos en el bloque deba­ dioríticos, representen niveles epizonales. samento metamórfico de la estancia Dos Herma­ Los diques andcsítico-dacíticos y las aplitas nos constituyen una secuencia homoclinal que graníticas que intruyen a la facies granodiorítica inclina entre 30 y 40° al nordeste. La relación con homblenda y biotita presentan un rumbo cons­ sedimentos-basamento es mixta: discordante y tante (N50°0) y espesores de 2 y hasta 7 m, que se tectónica. Del mismo modo que en las estructuras mantiene invariable para cada dique a lo largo del plegadas, los filones capa andesíticos de la For­ rumbo. Por otro lado las facies de grano fino de los mación La Leona y los riolítico-dacíticos del diques indican un contacto "frío" con la granodio­ Grupo Bahía Laura, se intruyeron en los sedi­ rita. Estas características sugieren que todos los di­ mentos cuando la estratificación estaba inclinada ques se alojaron en fracturas del mismo origen, pro­ (figura 3 y 7E). bablemente de tipo extensional. Por otro lado, que Si bien los sedimentos permotriásicos se el emplazamiento (y enfriamiento) de los plutones presentan plegados, no existen en superficie evi­ se produjo en niveles lo suficientemente altos como dencias compresionales sobre su origen. Recien­ para comportarse de manera frágil. tes estudios tectónicos de las secuencias permo­ La secuencia volcánica del Grupo Bahía jurásicas del Macizo del Deseado realizados por Laura exhibe diversos tipos de estructuras, todas Homovc et al. (1996) y basados en el análisis de ellas formadas dentro del campo del comporta­ secciones sísmicas, indican un régimen tectose­ miento frágil de la corteza. En primer término se dimentario extensional generalizado para estas observan en el mapa geológico, fracturas que se Puerto Deseado 45

expresan como "lineamientos" kilométricos. Al ­ palcocenos producida por deformaciones ocurri­ guna de estas fracturas, como por ejemplo la ubi­ das entre el Senoniano y el Paleoceno (Sciutto, cada al sur de la estancia El Cóndor, es una falla 1981), los escasos sedimentos asignados al Cre­ normal de rumbo N35-40°E, con un plano de alto tácico dentro de la Hoja y las sedimentitas con­ ángulo (60-80° al noroeste); sobre el piso de la tinentales y marinas terciarias se encuentran ho­ misma se advierte una ancha zona de silicifica­ rizontales. La Formación Baqueró se asienta en ción intensamente fracturada. Otras fallas de discordancia angular sobre las rocas jurásicas, rumbo N30-45°E, se hallan al sur de la estancia relación observable en la ría Deseado en cerca­ La Calandria (figura 2), donde afectan a las vol­ nías del cañadón del puerto, donde las areniscas canitas y a los sedimentos permotriásicos; en ge­ cretácicas yacen horizontalmente sobre tobas ro­ neral poseen evidencias de desplazamiento late­ jizas que inclinan 15°. ral izquierdo. Un movimiento relativo similar La estratificación de los sedimentos cretá­ muestra la zona donde se emplaza el filón A del cicos y los terciarios es paralela y se relacionan prospecto Cerro Chato. Pequeñas fallas normales entre sí mediante un contacto erosivo . Sin em­ que conforman un graben se observaron en la es­ bargo hacia el suroeste, en el ámbito de la Hoja tancia Dos Hermanos, en sedimentos tobáceo­ Tres Cerros la relación es de discordancia angu­ carbonosos en el cañadón que separa a las meta­ lar, dado que los estratos de la Formación Baque­ morfitas de las rocas jurásicas. ró están plegados (Panza, 1994b). Entre los de­ En algunos sectores, en especial donde exis­ pósitos terciarios se reconocen discordancias ten rocas de basamento, es evidente que las fallas erosivas en las rocas asignadas a la Formación limitan bloques tectónicos. Los afloramientos Koluel Kaike y a la Formación Sarmiento y entre metamórficos de la estancia Las Tres Hermanas ésta y el Patagoniano (figura 4D). Finalmente se (figura 6) aparecen como angostos bloques tec­ destacan los movimientos verticales producidos tónicos flanqueados por fallas, en las cuales se a partir del Plioceno y que dieron lugar a las am ­ presentan brechas tectónicas, filones con cuarzo plias terrazas de sedimentos gravo-arenosos. y fluorita, zonas de stockworks, etc. (Márquez et al., 1994; Giacosa et al., 1997). De manera simi­ lar, pero en este caso con las fallas ocupadas por 4. GEOMORFOLOGÍA diques riolíticos, se encuentran limitados los afloramientos de basamento al oeste de la estan­ La Hoja Puerto Deseado abarca el sector orien­ cia El Sacrificio (figura 2). Si bien en muchos tal del área de "engranaje" entre la cuenca del golfo sectores de la Hoja y debido a la falta de buenas San Jorge y el Macizo del Deseado. La traza del río exposiciones no se pudieron individualizar fallas Deseado delimita aproximadamente estas dos uni­ limitantes de bloques tectónicos, los cambios en dades morfoestructurales, que presentan algunos las direcciones de inclinación de los estratos su­ rasgos geomorfológicos distintivos. gieren un origen tectónico; en general estos va­ Al norte del río Deseado las geoformas do­ lores de inclinación no superan los 15°. minantes son mesetas y bajos con acantilados ac­ Las zonas de cataclasis con brechamiento y tivos y extensos cordones litorales en el área cos­ silicificación, llegan a formar filones de cuarzo tera. Al sur del río, el paisaje principal está dado con mineralización fluorítica o aurífera y son por el relieve irregular de rocas del complejo vol­ muy comunes dentro de la propia secuencia vol­ cánico precretácico. A continuación se describen cánica al sur del río Deseado y en el peñón del las características principales y el origen de estas cabo Blanco (figura 5). Estas zonas muestran una geoformas, cuya distribución se muestra en el es­ recurrencia entre fallamiento y fluidos hidroter­ quema geomorfológico que acompaña el mapa males, y se desarrollaron en la etapa hidrotermal de la Hoja. del volcanismo. Relieve exhumado del complejo volcánico Tectónica de las rocas posjurásicas mesozoico Si bien a nivel regional existe una discor­ Este complejo rocoso ha estado sometido a dancia angular entre los sedimentos cretácicos y varios procesos de erosión subácuea y subaérea 46 Hoja Geológica 4766-Tlf y IV

a lo largo de su historia geológica. El resultado di llera. La reconstrucción del palcod renaje a par­ final es un relieve en general moderado, pero con tir de palcocanales y bordes de terrazas; permite algunos sectores más quebrados o abruptos. en visualizar claramente la proveniencia de las gra­ coincidencia con la presencia de rocas más resis­ vas desde las cuencas de los lagos Buenos Aires tentes a la erosión. Este relieve no tiene el aspec­ y Pueyrredón-Posadas-Belgrano (Césari y Si­ to de una verdadera "peneplanicie" en sentido es­ meoni. 1993: 157). tricto, pero muestra evidencias de fuertes proce­ Estos mantos de grava arenosa tienen espe­ sos erosivos durante un tiempo prolongado. En sores variables entre 3 m hasta más de 15 m, dado especial sobre las rocas menos resistentes, se que cubren un prerelieve labrado sobre rocas po­ destaca la erosión ocurrida en toda el área en re­ co consolidadas del Terciario. El tamaño de los lación con los movimientos de ascenso post-plio­ rodados mayores en general no supera los I O cm cenos. La evidencia de estos movimientos se en­ de diámetro; en general desde el oeste hacia el cuentra principalmente en los relictos de depósi• este, se observa una disminución del tamaño y tos marinos terciarios y algunos cordones litora­ un aumento en la selección del material. En cuan­ les terrazados en el sector suroeste de la Hoja. to a la estratificación, predomina el tipo gradado La influencia de la estructura sobre la mor­ normal o entrecruzada. fología es aún visible: relieves positivos alarga­ Posteriormente a su depositación, los depó• dos que corresponden a estratos o mantos incli­ sitos de gravas arenosas sufrieron en la superfi­ nados o bien rocas intrusivas (diques, filones ca­ cie, una pérdida de la fracción arenosa mediana pa y filones silíceos). También el intenso fractu­ a fina. Esto se debió a la fuerte deflación produ­ ramiento y diaclasamiento ha dado lugar a un mo­ cida en las épocas interglaciares; de esta forma delado de diseño "entramado", caracterizado por se concentraron los fragmentos más grandes en muchos cañadones y arroyuelos siguiendo la di­ los primeros centímetros del depósito. Más tarde rección de las fracturas , así como la presencia de y debido a la erosión de las sedimentitas tercia­ pequeños bajos en las intersecciones de las es­ rias, en especial de la Formación Sarmiento y del tructuras. Estos últimos sectores representan zo­ Patagoniano, el viento deposita materiales li­ nas suceptibles de meteorización y erosión, es­ moarcillosos sobre este pavimento de rodados, pecialmente de origen eólico, como lo demuestra los que serán introducidos por el agua como ma­ la profusión de "plumas eólicas" que se originan triz agregada, en la parte superior del perfil de en estos bajos. las gravas arenosas, hasta una profundidad de 30 centímetros. Al aumentar la capacidad de reten­ Planicies fluvioglaciales terrazadas ción de la humedad en los niveles superiores, este Las extensas mesetas de gravas, rasgo do­ agregado tuvo una gran importancia en la colo­ minante del sector norte de la Hoja, correspon­ nización vegetal y el desarrollo de un suelo, cuya den por su origen a planicies fluvioglaciales (out­ estructura puede definirse como de tipo gravo­ wash) de gran extensión en la Patagonia central areno-arcillosa. También puede observarse en y sur, que se originaron en la cordillera y llegan estos sedimentos y generalmente dentro del pri­ hasta la costa atlántica. Dentro de la zona que mer metro, la existencia de un cemento blanco, abarca la Hoja se reconocen tres niveles distin­ constituido por carbonato de calcio, caolín y ci­ tos, con un desnivel de casi 100 m entre el más nerita. Su distribución no es regular y su presen­ antiguo y el más moderno. Cada una de estas te­ cia es menos abundante que en las planjcies flu­ rrazas puede estar relacionada con sendas épocas vioglaciales más antiguas ubicadas al oeste. posglaciales o pulsos de avance y retrocesos de una misma glaciación, simultáneamente con el Flancos de meseta disectados ascenso continental continuo, desde el Plioceno Los flancos de meseta disectados ocupan hasta la actualidad. El sobredimensionamiento una amplia franja entre los bordes de las plani­ del actual cauce del río Deseado formado a con­ cies fluvioglaciales terrazadas y el sector costero secuencia de la intensa erosión fluvial ligada a con cordones litorales, acantilados o playa ac­ epocas de deglaciación, permite tener una idea tual. Debido a los procesos erosivos fluviales del enorme caudal de agua proveniente de la cor- vinculados a su origen, en estos flancos se en- Puerto Deseado 47

cuentran expuestas sedimentitas del Patagoniano ma edad, pero muestran una mayor penetración o bien niveles de agradación terrazados desarro­ de la línea de costa, pues los cordones de la es­ llados sobre pedimentos de flancos. tancia Punta España distan 100 km de la actual línea de costa. Bajos Sobre varios sectores de la zona costera se Los bajos o cuencas endorreicas constituyen encuentran cordones holocenos de gravas de las un paisaje muy común en toda la Patagonia por mismas características que los anteriores. El sec­ lo que dentro de la Hoja son muy abundantes y tor más importante y continuo se desarrolla al sur de diferentes magnitudes. Si bien el viento es el del cabo Blanco llegando hasta Puerto Deseado. factor determinante en la formación de estos ba­ Varios autores han estudiado estos depósitos, fi­ jos, existen diferencias en cuanto a su historia de jando su edad en el Holoceno y Actual (Codig­ formación. Algunos se desarrollaron a partir de notto, 1984; Codignotto et al., 1988). un prerelieve de materiales poco consolidados, Separadas del mar por estos cordones, exis­ que, al momento de la depositación de las gravas ten al sur del cabo Blanco, una serie de lagunas fluvioglaciales, constituían altos topográficos . con dos orígenes distintos. Algunas son albuferas Con posterioridad, una fuerte erosión hidroeóli• con entrada de agua de mar a través de las gravas ca actuó sobre estos relictos, produciéndose con permeables. Su origen marino queda evidenciado el tiempo una inversión del relieve inicial, que­ por pequeños acantilados en el borde occidental dando de esta manera las gravas a una cota ma­ de la albufera, formados por la acción del oleaje yor. Este sería el caso de los bajos ubicados al antes que los cordones de grava cerraran el en­ norte del río Deseado. golfamiento. Otras lagunas se encuentran en los Otros bajos, en especial los ubicados al sur bajos eólicos desarrollados a expensas de sedi­ del río Deseado están formados sobre volcanitas mentos terciarios friables y se ubican a espaldas jurásicas y en menor medida en rocas más anti­ de los cordones, habiéndose formado con poste­ guas. Son más pequeños que los anteriores y se rioridad a éstos. ubican en los cruces de fracturas donde la meteo­ rización y erosión son más intensas. Es probable Valle del río Deseado que en épocas de mayor precipitación hayan es­ El valle del río Deseado es una de las geo­ tado integrados, al menos parcialmente, a una red formas más destacadas dentro de la Hoja. Es un de drenaje que desaguaba en el río Deseado y que típico valle sobredimensionado, que se formó co­ desapareció al modificarse el clima y disminuir mo consecuencia de la erosión provocada por las lluvias. grandes volúmenes de agua originados en la de­ glaciación cordillerana. Presenta en general un Cordones litorales terrazados rumbo noroeste-sureste con un fuerte control es­ Los cordones litorales de gravas se presen­ tructural en algunos sectores. Entre el ángulo no­ tan en dos zonas distintas dentro de la Hoja, cada roeste de la Hoja y las inmediaciones de la estan­ uno de ellos con diferente edad. En primer tér­ cia Las Tres Hermanas, el valle es amplio y con­ mino, existen cordones antiguos en la zona cen­ serva varios niveles de terrazas a ambos lados tro-sur de la Hoja. A los afloramientos estudiados del curso. Aguas abajo, cuando atraviesa rocas por Feruglio ( 1950), en cercanías del cerro La­ volcánicas, el valle se estrecha y desaparecen ca­ ciar, deben agregarse otros aún no descriptos con si todas las terrazas. A unos 35 km de la costa, el detalle, en proximidades de las estancias La He­ valle forma la ría Deseado como resultado de la rradura y Punta España. Todos los asomos se ubi­ inundación del mar sobre el sector del río que, can a una cota aproximada de 180 a 200 m s.n.m. en épocas glaciales, tenía su nivel de base muy y los cordones exhiben una orientación general por debajo del actual nivel (probablemente cons­ norte-sur. Se trata de cordones de gravas media­ truyó un cañón en la plataforma submarina). nas con intercalaciones de restos de invertebra­ dos marinos, qué, en el caso del cerro Laciar es­ Acantilados y playas actuales tarían indicando una probable edad pliocena. Los La zona costera del norte de la Hoja es mayor­ otros afloramientos citados podrían tener la mis- mente acantilada, con escasas bahías con sedimen- 48 floja Geológica 476.6-111 y IV

tos de playa, especialmente gravas arenosas. Estos términos iniciales tonalíticos con una gran can­ acantilados están labrados sobre areniscas y limo­ tidad de enclaves dioríticos, para luego dar paso litas tobáceas terciarias, siendo los niveles fosilífe• a granitoides con biotita-moscovita y finalmente ros cementados por carbonato de calcio, los que a términos diferenciados (leuco-sicnogranitos). mantienen en muchos sectores una pared de más de Los filones capa gabro-dioríticos y los granitoi­ 100 m de altura. La costa oriental es más baja, con des no foliados de la estancia Dos Hermanos, tie­ una playa de gravas casi ininterrumpida desde el nen las mismas relaciones generales, pero están cabo Blanco hasta la ría Deseado. En este tramo emplazados en un nivel más somero. pueden observarse varios paleoacantilados, el más Con las aclaraciones realizadas anterior­ antiguo de los cuales se ubica aproximadamente pa­ mente con respecto a las dataciones radimétricas, ralelo a la actual línea de costa, unos 5 km hacia el se plantea como hipótesis que el Complejo Río continente, acercándose algo más a ésta hacia el sur. Deseado habría comenzado a formarse en el Pre­ Otro palcoacantilado se encuentra entre la punta cámbrico medio a superior, finalizando en el Pa­ Guzmán y el cabo Blanco; este último promontorio leozoico inferior con la intrusión de las plutoni­ constituye un tómbolo, es decir, una isla unida al tas postectónicas. Este magmatismo habría teni­ continente por dos sistemas de cordones litorales, do una fase volcánica de carácter mesosilícico, ubicados al norte y sur respectivamente (figura 5). presente como rodados en las sedimentitas eopa­ leozoicas. El alzamiento y enfriamiento que produjo la 5. HISTORIA GEOLÓGICA exhumación del complejo a niveles erosivos ocu­ rrió con anterioridad al Pérmico inferior. por me­ En la evolución geológica del área puede re­ canismos aún desconocidos aunque se destaca conocerse, en primer término, las características que si bien en el basamento, no fueron detectadas del protolito sedimentario del complejo meta­ shear zones, existen en las rocas pérmicas algu­ mórfico. Este consiste en una secuencia silici­ nos rodados de granitos miloníticos con una de­ clástica (areniscas cuarcíticas y grauvacas), y en formación típica de estas zonas de cizalla, que forma subordinada carbonatos y margas. Algu­ poseen microestructuras compatibles con niveles nas de las anfibolitas corresponden a intrusivos de la corteza cercanos a la zona de transición frá­ mesosilícicos. gi 1-dú cti l. Asumiendo que todos los afloramientos des­ Posteriormente a la exhumación se registra criptos pertenecen a la misma faja metamórfica, un episodio compresivo de dirección nordeste­ las condiciones de temperatura metamórfica al­ sudoeste que da lugar a la formación de estruc­ canzadas, fueron de grado bajo a medio. Desde turas frágiles en las metacuarcitas, principalmen­ el punto de vista de la facies corresponde a la te fallas inversas y pliegues asociados (Giacosa Facies Esquistos Verdes (zona de clorita y bioti­ et al .. 1997). ta) hasta la Facies Anfibolita de Bajo Grado (Tur­ La presencia en las sedimentitas pérmicas ner, 1981). de rodados de rocas volcánicas y sedim_entarias, Entre las rocas de esta facies, encontramos cuyos afloramientos no están identificados, ha reducidos asomos de granitoides sincinemáticos planteado como hipótesis la existencia de un ci­ de composición sienogranítica, con moscovita, clo volcánico y uno sedimentario con anteriori­ biotita y granate y afinidades calcoalcalinas. Es­ dad a la habilitación de la Cuenca La Golondrina tas rocas podrían representar diferenciados ana­ (Chebli et al. 1975; Godeas, 1985). Los términos técticos producidos en niveles más profundos de mesosilícicos del magmatismo del Complejo Río la corteza, dentro del mismo evento tectonoter­ Deseado podrían haber tenido un correlato vol­ mal (Giacosa et al., 1997). cánico de composición andesítica a dacítica, du­ Las restantes plutonitas fueron intruidas con rante el Paleozoico inferior. Entre los rodados de posterioridad a la fase de deformación dúctil que rocas sedimentarias, figuran conglomerados con originó las esquistosidad-clivaje de las metamor­ clastos del basamento ígneo-metamórfico, lo que fitas. En los sectores donde puede reconstruirse indica que la erosión del basamento empezó con la estratigrafía magmática, estas rocas muestran anterioridad a los registros conocidos. Puerto Deseado 49

El inicio de la sedimentación epiclástica en al tiempo que tomó la intrusión, Pankhurst et al. la Cuenca La Golondrina, una cuenca de tipo in­ (1993a) señalaron un episodio intrusivo de em­ termontana, habría sido en el Sakmariano tardío; plazamiento y diferenciación en un rango restrin­ su relleno fue exclusivamente continental y muy gido de tiempo, indicando una muy escasa parti­ condicionado por la tectónica y el clima (Bellosi cipación cortical en la génesis de estos magmas. y Jalfin, 1989). El Complejo Río Deseado, ubi­ Como consecuencia de la tectónica exten­ cado en todo el cuadrante nordeste de la cuenca, sional que acompaña al volcanismo del Grupo fue una importante fuente de provisión de mate­ Bahía Laura se delimitan bloques tectónicos de riales elásticos, en especial durante el denomina­ basamento. Es así que las rocas volcánicas cu­ do segundo alociclo constituido por la sección bren discordantemente a las unidades anteriores superior de la Formación La Golondrina y la For­ en los bloques negativos (graben o hemigraben). mación La Juanita (Jalfin, 1987). Se interpreta que los afloramientos de metamor­ En el Triásico medio comienza un nuevo re­ fitas sobre el río Deseado, así como aquéllos que, lleno sedimentario correspondiente a la Forma­ desde la estancia El Sacrificio hasta la estancia ción El Tranquilo, unidad de la que sólo su parte La Juanita presentan rocas prevolcánicas, cons­ superior estaría representada en la Hoja (Jalfin, tituyen remanentes de bloques positivos (horst). 1987). Esta sedimentación, a diferencia de la an­ Dentro de la Hoja Puerto Deseado, existen terior, se caracteriza por la participación piro­ tobas con fósiles (Arrondo, 1972; Petriella y elástica en un paleoambiente de llanura aluvial Arrondo, 1984), que evidencian la actividad sub­ (Chebli et al., 1975). Se descarta la coetaneidad aérea durante el Liásico, quizás vinculada al ci­ de la sedimentación con derrames volcánicos o clo piroclástico de la Formación Roca Blanca. intrusivos. Entre esta unidad y la Formación La La génesis del volcanismo del Grupo Bahía Juanita los autores precitados han señalado una Laura para el ámbito del Macizo del Deseado es discordancia, aunque sin especificar el tipo. Las asociada a procesos anatécticos de material de la evidencias estructurales indican que los sedi­ corteza inferior, precedidos y acompañados por mentos pérmicos y triásicos han sido plegados deformación extensional (de Barrio, 1993). Para en conjunto con anterioridad a la intrusión de la otras alternativas con respecto al ambiente geo­ Formación La Leona. tectónico del magmatismo ácido jurásico de la Para el ámbito del Macizo del Deseado, Ho­ Patagonia véase Rapela y Pankhurst (1993). movc et al., (1996) sugirieron la presencia per­ Si bien con edades distintas al Complejo manente de un régimen extensional como marco Volcánico Marifil del Macizo Nor~atafiónico, tectónico para la sedimentación y volcanismo del las relaciones isotópicas iniciales 8 Sr/8 )Sr son intervalo Pérmico-Jurásico. Durante una fase ini­ muy similares y homogéneas, por lo que se su­ cial en una cuenca tipo rift, tuvo lugar la sedi­ giere una fuente magmática común para el vol­ mentación de la Formación La Golondrina y de canismo jurásico extrandino (Pankhurst et al. la Formación La Juanita, mientras que la Forma­ 1993b). Estos autores sugirieron como fuente ción El Tranquilo y la Formación Roca Blanca probable, a una corteza inferior de composición fueron depositadas en una fase posterior, en básica o a un manto superior enriquecido. cuencas con fallamiento y subsidencia menos in­ En conjunto con las manifestaciones hidro­ tensos. termales del volcanismo, la actividad tectónica El extenso magmatismo jurásico que carac­ persistió en forma recurrente hasta finales del Ju­ teriza la región se inicia con un complejo plutó• rásico; a esta época puede asignarse la intrusión nico calcoalcalino con composiciones que varían de domos e intrusivos, tan abundantes en la Hoja. entre dioritas hasta granitos. Este magmatismo Posiblemente algunos aglomerados volcánicos representado por la Formación La Leona se em­ puedan pertenecer a la Formación Bajo Grande plazó en niveles intermedios a someros de la cor­ y de esta manera la región habría tenido actividad teza. Por sus particularidades, las plutonitas fue­ volcano-sedimentaria hasta tiempos cercanos al ron atribuidas a un arco magmático relacionado límite Jurásico-Cretácico. Con posterioridad a a una zona de subducción localizada hacia el oes­ este límite las rocas no muestran evidencias de te (Godeas, 1992; Márquez, 1993). Con respecto deformaciones tangenciales y permanecen esen- 50 Hoja Geológica 4766-1/1 y IV

cialmente horizontales; esta situación es similar 6. RECURSOS MINERALES para todo el sector oriental del Macizo del De­ seado al este de los 68° oeste. La utilización de materiales pétreos para En el Cretácico inferior se forman pequefias construcciones civiles (ferroviarias, viales y vi­ cuencas sobre el sustrato volcánico, las que son viendas) junto a la explotación de la salina de rellenadas por sedimentos continentales con par­ Cabo Blanco, en el primer tercio de este siglo, ticipación piroclástica. En el tiempo, su forma­ constituyen los antecedentes mineros más anti­ ción habría ocurrido con posterioridad a la dcpo­ guos de esta región. No se conocen referencias sitación de la Formación Bajo Grande cuyos de­ en relación a actividades extractivas vinculadas pocentros se encuentran al oeste de los 68°0 a depósitos metalíferos, combustibles sólidos y (post-Hauteriviano ?). petróleo o gas. Luego de la dcpositación de la Formación Desde el comienzo de la presente década se Baqueró, la zona no tiene registro geológico has­ han iniciado, por parte de distintas compafiias ta el Paleoceno superior, donde ocurren nuevos mineras, importantes tareas de prospección y ex­ depósitos continentales con participación piro­ ploración, dirigidas a la ubicación de depósitos clástica, asignados a la Formación Río Chico y de metales nobles, esencialmente en el ámbito Formación Koluel Kaike. En el Eoceno y en el jurásico del volcanismo calcoalcalino riolítico Oligoceno y sobre aisladas cuencas labradas en (Grupo Bahía Laura). Esto ha permitido la iden­ volcanitas jurásicas o depósitos paleocenos, to­ tificación de una serie de prospectos, actualmen­ ma lugar la sedimentación continental con abun­ te en fase de investigación, que abre una impor­ dante participación piroclástica y una rica fauna tante expectativa para esta región en virtud del de vertebrados, que caracteriza a las secciones marco geológico que la caracteriza, en especial de la Formación Sarmiento, presentes en el área. en el sector sur de la misma. Simultáneamente, en el Eoceno cuspidal, había comenzado la ingresión atlántica del Mar Pata­ DEPÓSITOS METALÍFEROS goniano, cuyos depósitos ocupan el Oligoceno y Mioceno. Cobre Durante el Plioceno superior y como conse­ La Calandria cuencia de las glaciaciones cordilleranas y de las subsiguientes fusiones del hielo, grandes volú­ Comprende un grupo de pequefias manifes­ menes de agua con sedimentos fueron transpor­ taciones cuarzo-cupríferas que se ubican en el tados desde las cuencas de los lagos Pueyrredón• sector occidental de la Hoja, en campos de las Posadas y Buenos Aires, hasta los sectores cos­ estancias La Juanita-La Calandria (Viera y Pe­ teros del continente, dando lugar a extensas pla­ zzuchi, 1981). nicies de outwash. El terrazamiento de estos de­ Las vetas, emplazadas en los granitoidcs de pósitos se atribuye a levantamientos de áreas ex­ la Formación La Leona de edad jurásica inferior, trandinas durante los períodos interglaciales (Cé­ no representan concentraciones de interés eco­ sari y Simeoni, 1993). La parte distal de una co­ nómico, toda vez que sus corridas aflorantes no lada de basaltos olivínicos alcanza a cubrir los superan los 30-40 m, en tanto que sus espesores depósitos de gravas en el rincón suroeste de la varían entre 0,05 y 0,20 metros. Están compues­ Hoja; la erupción de estos basaltos de edad plio­ tas por calcopirita, pirita, cobre color y limonitas cena superior, está relacionada a la apertura de en ganga de cuarzo. No han sido objeto de labo­ ventanas astenosféricas asociadas a colisiones de reos ni de estudios en particular. segmentos de la Dorsal de Chile con la Fosa de En diversos sectores dentro de los granitoi­ Chile (Gorring et al., 1997). des se pueden apreciar zonas, de unos cientos de Depósitos inconsolidados localizados sobre metros cuadrados, caracterizadas por juegos de las playas, cauces de arroyos o ríos o al pie de diaclasas rellenas de cobre color. Cabe sefialar las mesetas como producto de remoción en masa, que en la mayoría de los casos observados, este completan el registro geológico de la Hoja Puerto relleno constituye, en realidad, un suave tapizado Deseado. de los planos de las diaclasas. Puerro Deseado 51

En el bajo de la laguna de Los Carneros aflo­ m a lo largo de una o dos decenas de metros. El ra un cuerpo diorítico de color gris oscuro, que rumbo de la veta es noroeste. además de cobre color, es portador de pequeños Texturalmente la veta se caracteriza por nidos de molibdenita. crestones de cuarzo masivo, de color gris a blan­ Estas manifestaciones, como las del área de co y sectores de cuarzo bandeado. Se visualizan Tres Cerros, son relacionadas por Márquez drusas de cuarzo con cristales de 2 a 3 mm de (1993) a las fases tardías del plutonismo calcoal­ longitud y oquedades con presencia de limonitas calino de la Formación La Leona, en especial a de color pardo-rojizo. En los sectores donde la los cuerpos granodiorítico-dioríticos que cierran roca de caja es visible se puede apreciar la pre­ el ciclo magmático. sencia de stockworks y brechas. Las brechas se desarrollan a ambos lados del Oro-Plata cuarzo masivo y están compuestas por clastos su­ bredondeados de rocas de caja, cementados por Cerro Chato sílice y de tamaños variables entre unos pocos Este prospecto del cual es propietario legal milímetros y 5 a 6 cm de longitud. El stockwork, la empresa FOMICRUZ S.E., incluye un sector de acuerdo a lo observado, se presenta como pre del área de reserva Deseado y está referido a dos y pos-brechamiento. Texturas de reemplazo en estructuras vetiformes de cuarzo con anomalías placas, de sílice según baritina y/o calcita se ad­ de oro y plata. Se ubican en campos de la estancia vierte en varios sectores. Cerro Chato, a unos 200 km al sur de Comodoro No se identificaron sulfuros, salvo escasas Rivadavia. chispas de pirita. La disposición de la zonación Las vetas citadas por Viera y Pezzuchi textural sugiere una inclinación de la veta de 50° (1981) posteriormente fueron objeto de muestreo a 60° al suroeste. por FOMICRUZ S .E. (1994 , com.verbal). En La veta "B" estructuralmente representa un Giacosa y Genini (1995, 1996) se resumen los relleno de falla de rumbo nornordeste. Los indi­ trabajos realizados por la Dirección Nacional del cios morfológicos sugieren una posición subver ­ Servicio Geológico. tical de la veta. Está conformada por una veta En el área en torno a los filones afloran rocas principal y una secundaria. La primera de ellas sedimentarias de edad pérmica inferior corres­ posee una corrida de 2.500 m, en tanto que la veta pondientes a la Formacion La Golondrina y a la secundaria, ubicada entre 50 y 200 mal oeste de Formación La Juanita, a las que se Je superponen la anterior y en una posición topográfica inferior las sedimentitas del Triásico medio a superior de (faldeo), alcanza los 1.200 m, considerando sólo la Formación El Tranquilo. Estas rocas se hallan sus sectores aflorantes. intruidas por stocks de granodioritas, granitos En la veta principal los espesores son varia­ biotíticos, leucogranitos, aplitas graníticas y di­ bles. La potencia individual de las ramas de cuar­ ques y filones capa de andesitas, pertenecientes zo masivo varía entre I y 2 m, sin embargo en a la Formación La Leona de edad jurásica infe­ varios sectores con dos ramas paralelas y stock­ rior. work y brechas entre ambas. alcanza los 20 me­ Cubriendo a todas las rocas anteriores se ha­ tros. La veta secundaria por lo general muestra llan mantos de ignimbritas, tobas y diques dací• una potencia variable entre 1 y 1,50 metros. ticos a riolíticos del Grupo Bahía Laura (Forma­ El cuarzo masivo constituye los afloramientos ción Chon-Aike), de edad jurásica media a supe­ más conspicuos; es de color blanco, gris y pardo. rior. Por sectores el bandeado está claramente definido El área comprende dos vetas mayores: "A" y en otros subordinado a las texturas de reemplazo. y "B" y ramas secundarias de posición subpara­ La presencia de oquedades rellenas de limonitas lela o diagonal con respecto a aquéllas. pardo-rojizas es común en toda la veta. La veta "A" tiene una corrida aflorante de Las brechas se divisan en toda la extensión unos 1.200 m y un espesor promedio entre 1 y 2 de la veta, con un mayor desarrollo de las mismas metros. La presencia de bolsones es frecuente y en la caja oeste. Los clastos, cementados por en este caso la potencia alcanza entre los 3 y 5 cuarzo y/o calcedonia de grano fino, varían su 52 Hoja Geológica 4766-lll y !V

tamaño desde unos pocos milímetros has!a 6 ó 7 un grupo de vetas de cuarzo y fluorita con sulfu­ cm y por lo general son subredondeados. ros subordinados y anomalías en oro y plata. Se El stockwork, compuesto por venillas de ubican en el borde nororiental del Macizo del De­ cuarzo, se dispone con preferencia en el lateral seado, en campos de la estancia Las Tres Herma­ oeste. Las venillas reconocen un rumbo paralelo nas. Los afloramientos se hallan en el valle del a subparalelo con respecto al cuarzo masivo, aun­ río Deseado. que en ciertos sectores son oblicuas interceptán­ La presencia de estas manifestaciones fue dolo en un ángulo de aproximadamente 30°. indicada por primera vez por Chebli y Ferello Las texturas de reemplazo están representa­ (1974). Posteriormente, Viera (1976) y Márquez das por seudomorfosis de cuarzo según baritina et al. (l 994) realizaron una serie de aportes geo­ y/o calcita. Se caracterizan por el hábito en pla­ lógico-mineros, de los cuales el citado en último cas, las que suelen alcanzar varias decenas de término, se utiliza en este texto para extractar las centímetros de superficie. características principales de las vetas. Ambas vetas fueron muestreadas tomando La mineralización se aloja en rocas del com­ esquirlas de rocas transversales a las mismas, plejo ígneo-metamórfico que, en el área de la es­ cortando una u otra rama de cuarzo masivo según tancia Las Tres Hem1anas, están representadas por la calidad del afloramiento. La veta "A" presentó cuarcitas, esquistos cálcicos (mám10Ies), ~squistos valores anómalos en Au en el 40% de las mues­ horbléndicos y granitoides intrusivos, que consti­ tras, con un promedio de 0,46 ppm y un valor tuyen sobre la margen izquierda del río Deseado un máximo de 1,36 ppm. En el caso de la Ag las afloramiento de un kilómetro cuadrado. anomalías sólo alcanzaron el 20% de las mues­ Los asomos están separados entre sí por am­ tras extraídas, con un promedio de 1,6 ppm y un plios sectores de planicie aluvial, por lo que las valor máximo de 3 partes por millón. vetas poseen corridas que dependen de la mag­ La veta" B ", tanto en su rama principal como nitud del afloramiento en el que se emplazan y en la secundaria, carece de resultados anómalos varían entre algunas decenas y centenas de me­ en oro y plata. tros, con rumbo predominante nornoroeste. Las estructuras vetiformes que nos ocupan, Los espesores presentan valores extremos en virtud de sus características texturales, mine­ entre 0,60 y 6 m, esta variación es debida al ca­ ralógicas y de ambiente geológico en el que se rácter lenticular de las vetas, que depende del ti­ emplazan, son asimilables al "Modelo de Depó• po de roca de caja alojante. sitos Epi termales de Metales Preciosos". Los minerales identificados son cuarzo, De acuerdo a las particularidades de super­ fluorita, calcita, pirita, calcopirita, arsenopirita ficie observadas en las vetas, tales como: ausen­ y grafito. Alteración silícea y piritización afectan cia de sulfuros en general y de metales base en los laterales de las vetas. particular; silicificación y caolinización como La fluorita posee cristales muy bien desa­ alteraciones predominantes; texturas de relleno rrollados (cubos y octaedros) de hasta 8 cm de masivas y bandeadas, dominando sobre las de diámetro. Los sulfuros se disponen como disemi­ reemplazo; cuarzo cristalino tapizando espacios nados y, de ellos, la pirita es el más abundante. abiertos y claras evidencias de recurrencia de El resto es escaso y sus cristales no superan un procesos de apertura y relleno, nos permite ads­ milímetro de longitud. cribirlas tentativamente como pertenecientes al Varias generaciones de cuarzo, de fluorita y tipo de "baja sulfuración". de calcita, testimonian el carácter polipulsatorio Las relaciones de emplazamiento y las simi­ de la mineralización. Texturas brechadas, de litudes con otros depósitos del Macizo del De­ reemplazo (seudomorfos silíceos de calcita), seado indican su relación con el volcanismo cal­ drusiformes y masivas caracterizan las vetas. coalcalino jurásico del Grupo Bahía Laura. En la estancia Dos Hermanos la mineraliza­ ción es de menor importancia y consiste en vetas Tres Hermanas y vetillas de cuarzo, calcedonia, fluorita y calci­ En el valle del río Deseado y emplazadas en ta. Son de escasa potencia, de O, 10 a 0,20 m y de rocas del basamento ígneo-metamórfico existe corridas no superiores a los 10 metros. Puerto Deseado 53

Las características mineralógicas, textura­ Cuarzo-Fluorita les, estructurales y de ambiente geotectónico per­ mitieron a Márquez et al. (1994) establecer ana­ Dos Hermanos logías con mineralizaciones similares del Maci­ En campos de la estancia Dos Hermanos, so­ zo Nordpatagónico y Cerro Vanguardia; conse­ bre el valle del río Deseado y vinculadas a los cuentemente, proponen una génesis hidrotermal­ aíloramientos paleozoicos, se presentan una se­ epitermal ligada al magmatismo jurásico del rie de venillas de cuarzo, fluorita y calcita, que Grupo Bahía Laura. sólo revisten entidad de ocurrencia y carecen de Actualmente el área está siendo explorada significación económica. por parte de compafiías mineras, las que, según Estas venillas se emplazan tanto en las fili­ datos no oficiales, habrían detectado anomalías tas del basamento como en las areniscas pérmi­ en oro y plata. cas en las adyacencias del contacto entre las mis­ mas. Son de escasa potencia, de O, 1O a 0,20 m y de corridas no superiores a los I O metros. Su gé­ DEPÓSITOS DE MINERALES nesis también se vincula al magmatismo jurásico INDUSTRIALES del Grupo Bahía Laura.

Cloruro de sodio 7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO Salina de Cabo Blanco Comprende un cuerpo salino ubicado a unos 90 km al norte de la ciudad de Puerto Deseado. Ruta Nacional 3 Ocupa una depresión de 900 ha labrada sobre ro­ El tránsito por la ruta nacional 3 desde la cas terciarias marinas del Patagoniano, las que localidad de Fitz Roy hacia el sur, permite reali­ afloran en los bordes y base de la depresión. zar obervaciones geomorfológicas y de la geolo­ La salina fue explotada en la década del '30. gía cuaternaria, ya que la ruta transita por distin­ A la fecha se halla inactiva, pero en 1995 se re­ tos niveles de terrazas fluvioglaciales y por el alizaron sondeos por la empresa Aurora Agrope­ ancho valle del río Deseado con su conjunto in­ cuaria. terno de terrazas. Según Domínguez (1997) los 14 sondeos efectuados en el sector central y este del cuerpo interceptaron la capa de sal de roca con un espe­ Río y ría Deseado sor mínimo de 4,40 m, uno máximo de 10,00 m Sobre el río Deseado existen varios sectores y un promedio de 8,06 metros. La sal de acuerdo de interés geológico que poseen buenas exposi­ a su textura se ha dividido en "maciza" y "cebra­ ciones en especial de rocas antiguas y son la lo­ da". La primera es de grano grueso a mediano y calidad tipo del Complejo Río Deseado. En pri­ de color blanco a translúcido, en tanto que la ce­ mer término, a la altura de la estancia Las Tres brada presenta una alternancia de finas capas de Hermanas se puede observar la litología -en fa­ sal con arcillas en una secuencia rítmica. cies de anfibolita- y estructura del Complejo Río Las perforaciones permiten delimitar un Deseado, así como las vetas con mineralización cuerpo con una existencia de 15.000.000 de to­ de F-Au-Ag vinculadas al volcanismo jurásico y neladas como recursos medidos. Cordini (1967) en actual proceso de exploración. citó reservas de hasta 40.000.000 de toneladas. Aguas abajo, a 40 km de distancia -altura de Datos adicionales en relación a análisis quí• la estancia Dos Hermanos- asoman facies de bajo micos, densidad, capacidad de soporte y otros se grado del complejo y en discordancia las sedi­ pueden hallar en Domínguez (1997). mentitas fosilíferas de la Formación La Golon­ Otra salina situada a unos pocos kilómetros drina. al sur, La Portefia, se ha explotado esporádica­ En la zona de la ría Deseado, incluyendo los mente para cubrir necesidades locales. No hay cafiadones que en ella desembocan, se ven aflo­ datos de producción. ramientos de diferentes facies del Grupo Bahía V, -1::..

CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES

N' SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES INDICIO X y 1: 100.000 CARTOGRAFICA MINERAS 1 Cobre La Calandria Estancia La 4.725.000 3.400.000 4766-25 Granitoides F. La Leona Jurásico Py, Cp, Q, Lim Calandria inferior 2 Oro-plata Cerro Chato Estancia 4.722.500 3.412.000 4766-25 Granitoides • F. La Leona• Jurásico in- Q, Lim, anoma- Cerro Chato Volcanitas + F. Chon Aike + ferior•, lías de Au y Sedimentitas F. La Golondrina Jurásico me- Ag dío a supe· rior +, Pér- míco inferior a tardío(?) 3 Fluorita- Tres Herma- Estancia Las 4.760.000 3.410.000 4766-19 Cuarcitas, Complejo Río Precámbrico FI, Q, Py, Ca, hierro- nas Tres Herma- mármoles, Deseado superior- Au? oro-plata? nas esquistos Paleozoico inferior? 4 Fluorita Dos Herma- Estancia 4.725.000 3.426.000 4 766-19 Cuarcitas, Complejo Río Precámbrico FI, Q, Ca nos Dos Herma- mármoles, Deseado superior- nos esquistos Paleozoico inferior? 5 Cloruro de Cabo Blanco Cabo Blanco 4.770.000 3.510.000 4766-22 Sedimentitas F. La Golondrina Pérmico in- Ha Sondeos sodio ferior a tardío(?) :::t; 2:::,· C') "'c:, Abreviaturas: Ca:calcita; Cp:calcopirita; Fl:fluorita; Ha:halita; Lim:limonitas; Py:pirita; Q:cuarzo e:,, O<)- r,-· t:::, -1::.. '-1 °'O\ --' '<-- ---<::: Puerto Deseado 55

Laura. A 2 km al sur del nacimiento de la ría se lentes perfiles -fosilíferos- de la Fom1ación la Go­ encuentra la localidad tipo del "Deseadense" londrina, las intrusiones y efectos térmicos de plu­ (Formación Sarmiento) cuyo contenido paleon­ tones mesozoicos. una desarrollada facies hipahisal tológico fue estudiado desde comienzos de este del plutonismo y volcanismo jurC\sico y las notables siglo. vetas del prospecto auro-argentífero.

Zona costera En los acantilados que rodean la ciudad de Estancias La Juanita y La Calandria Puerto Deseado y en los cañadones cercanos es­ En los alrededores del casco de la estancia tán bien expuestas las volcanitas del Grupo Bahía La Juanita se encuentra la sección tipo y el único Laura. Hacia el norte por el camino costero se afloramiento de la unidad pérmica homónima en observan terrazas y cordones litorales marinos. el Macizo del Deseado . Por el camino del gaso­ En el cabo Blanco, lugar visitado por Darwin en ducto austral y desde la estancia La Calandria el siglo pasado es posible notar una interesante hasta la planta compresora de gas. se recorren las facies del volcanismo jurásico . diferentes facies que caracterizan al plutonismo Entre el Fondeadero Mazarredo y la punta de la Formación La Leona, su aureola de contacto Nava se visualizan buenas secciones de sedimen­ térmico y hacia el sur las sedimentitas triásicas titas marinas y continentales terciarias, estudia­ con flora de Dicroidium. das por Ameghino y Feruglio. Finalmante cabe consignar que entre los si­ tios de interés geológico citados precedentemen­ Estancia Cerro Chato te, se hallan los principales lugares visitados con Al sur del casco de la estancia en terrenos del fines turísticos . Estos son el cabo Blanco, la ciu­ prospecto Cerro Chato pueden reconocerse exce- dad de Puerto Deseado y la ría Deseado. 56 Hoja Geológica 4766-lll y IV

BIBLIOGRAFÍA

AMEGHINO, C. 1890. Exploraciones geológicas en la Pata­ BERTELS. A. 1970. Sobre el "Piso Patngoniano" y b re­ gonia. Boletín Instituto Geográfico Argentino, 11: 146. presentación de la época del Oligoceno en Patagonia Austral (Rep. Argentina). Revista Asociación Geoló• AMEGHINO, F. 1906. Les formations sédimentaires du gica Argentina, 14 (4): 495-501. Crétacé supérieur et du Tertiare de Patagonie avec un parallé entre leurs faunes mammalogiques et celles BORRELLO, A. 1972. Geología de las Islas Malvinas. En de l'ancient continent. Anales Museo Nacional de Leanza, A.F. (Ed): Geología Regional Argentina, pp. Buenos Aires, 15 (3). 8: 1-568. 755-770. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba .

AMETRANO, S. 1980. Informe calcográfico. Area La Ca­ BUDDINGTON. A. 1959. Granite emplacement with spe­ landria. Proyecto 19 NA, La Juanita-Río Deseado. cial reference to North America. Bulletin Geological Servicio Nacional Minero Geológico, (Inédito). Co­ Society of America. 70: 671-748. modoro Rivadavia. CAMACHO, H. 1979. Significado y usos de "Patagonia­ ARCHANGELSKY, S. 1958. Estudio geológico y paleon­ no", "Patagoniense", "Formación Patagónica", "For­ tológico del Bajo de la Leona, Santa Cruz. Acta Geo­ mación Patagonia" y otros términos de la Estratigrafía lógica Lilloana, 2: 5-136. del Terciario marino argentino. Revista Asociación ARCHANGELSKY, S. 1963. Nota sobre la flora fósil de la Geológica Argentina, 34 (3): 235-242. zona de Ticó, provincia de Santa Cruz. Revista Aso­ CÉSAR l. O .. A. SIMEONl y C. BEROS. 1986. Geomorfo­ ciación Paleontológica Argentina, 3 (2): 57-63. logía del sur del Chuhut y Norte de Santa Cruz. Uni­ ARCHANGELSKY, S. 1967. Estudio de la Formación Ba­ versidad Abierta. 1 (1): 18-36, Comodoro Rivadavia. queró, Cretácico inferior de Santa Cruz, Argentina. CÉSAR l. O. y A. S IMEON l. 1993. Planicies fluvioglaciales Revista Museo de La Plata (Nueva Serie), Paleonto­ terrazadas y bajos eólicos de la Patagonia Central. logía 5: 63-171. Argentina. Zcntralblatt für Geologie und Palaontolo­ ARCHANGELSKY, S. y E. DE LA SOTA. 1960. Contribu­ gie. 1 (12): 155-164. ción al conocimiento de las fílices pérmicas de la Pa­ CHAPPELL. B. y A. WHITE. 1974. Two constrasting gra­ tagonia Extrandina. Acta Geológica Lilloana, 3: 85- nite types. Pacific Geology, 8: 173-174. 126. CHEBLl, G. 1974. Relevamicnto geológico de la zona al ARCHANGELSKY, S. y R. CÚNEO, 1984. Zonación del sur del curso inferior del Río Deseado, en las inme­ Pérmico continental de Argentina sobre la base de sus diaciones de las estancias La Juanita, La Calandria, plantas fósiles. 3º Congreso Latinoamericano de Pa­ El Laurel y Cerro Chato (Dpto. Deseado, Prov. de leontología, Memoria: 143-153, Mexico. Santa Cruz). Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Bue­ ARIGOS, J. 1964. Estudio hidrogeológico de la cuenca de nos Aires, (inédito). Puerto Deseado. Servicio Nacional Minero Geológi• CHEBLI, G. y R. FERELLO. 1974. Un nuevo afloramiento co, Boletín 102. Buenos Aires. metamórfico en la Patagonia Extraandina. Revista ARRONDO, O. 1972. Estudio geológico y paleontológico Asociación Geológica Argentina, 29 (4): 479-481. en la zona de la estancia La Juanita y alrededores. Provincia de Santa Cruz. Revista Museo de La Plata CHEBLl, G., J. GEBHARD y M. MENZEL, 1976. Estrati­ (Nueva Serie), Paleontología 7 (43): 1-194. grafía y magmatismo en la zona de la estancia La Jua­ n ita y alrededores (dpto. Deseado. provincia de Santa BELLOS!, E. y G. JALFIN, 1989. Cuencas neopaleozoicas Cruz). Actas 6º Congreso Geológico Argentino, 1: de la Patagonia extrandina e Islas Malvinas. En Che­ 357-373, Buenos Aires. bli, G. y L. Spalletti (Eds): Cuencas Sedimentarias . Serie Correlación Geológica 6: 3 79-393, CINGOLANI, C. y R. VARELA, 1976. Investigaciones San Miguel de Tucumán. geológicas y geocronológicas en el extremo sur de la Isla Gran Malvina, Sector de Cabo Belgrano (Cabo BEROS, C., O. CÉSARI y A. SIMEONI, 1988a. Geología Meredith), Islas Malvinas. Actas 6º Congreso Geoló• y geomorfología del noreste de Santa Cruz. 1: Estra­ gico Argentino. 1: 457-4 73, Buenos Aires. tigrafía del prePiioceno. Universidad Nacional de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, (inédito). CODIGNOTTO, J. 1984. Estratigrafía y geomorfología del Pleistoceno Holoceno costanero entre los paralelos BEROS, C., O. CÉSARI y A. SIMEONI. 1988b. Geología 50°30' S y 42°00'S, Argentina. Actas 9º Congreso y geomorfología del noreste de Santa Cruz. 2: Geo­ Geológico Argentino, 3: 513-519, Buenos Aires. logía del Plio-Cuaternario-Geomorfología. Universi­ dad Nacional de la Patagonia (inédito), Comodoro Ri­ CODIGNOTTO, J., C. BEROS y L. TREBINO. 1987. Nue­ vadavia. vo método cronoestratográfico, morfocronología en Puerto Deseado 57

secuencia deposicional cordoniforme. Revista Aso­ ta-Río Deseado.Servicio Nacional Minero Geológi• ciación Geológica Argentina, 42 (3-4 ): 462-468 . co, Comodoro Rivadavia. (inédito). CODIGNOTTO , J., S . MARCOM!Nl y S. SANTILLANA. FERNÁNDEZ, M., N. PEZZUTTI y M. GODEAS , 1981. 1988 . Terrazas marinas entre Puerto Deseado y Bahía Informe pctrográfico . Arca La Calandria. Proyecto 19 Bustamante, Santa Cruz y Chubut. Revista Asocia­ NA, La Juan ita-Río Deseado. Servicio Nacional Mi­ ción Geológica Argentina, 43 (1): 43-50. nero Geológico, Comodoro Rivadavia. (inédito). CORD!Nl, l. R. 1967. Reservas Salinas de Argentina. Ins­ FER UGLJO, E. 1931. N ucvas obscrv aciones geológicas en tituto Nacional de Geología y Minería. Anales Nº 13. la Patagonia Central. Contribuciones de la Dirección Buenos Aires . General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales a la lº semana de Geografía, Buenos Aires. CURCIO. R. 1976. Perfiles de polarización inducida. Area La Calandria. Proyecto 19 NA, La Juanita-Río Desea­ FERUGL!O, E. 1949a. Descripción geológica de la Pata­ do. Servicio Nacional Minero Geológico, Comodoro gonia. Tomo l. Dirección General de Yacimientos Pe­ Rivadavia, (inédito). trolíferos Fiscales, Buenos Aires. DARWIN. Ch. 1838. Geological notes made during a survcy FERUGL!O, E. 1949b. Descripción geológica de la Pata­ of east and west coast of South America. Proceeding gonia. Tomo 11, Dirección General de Yacimientos Pe­ Geological Society of London 1 !: 156-159, Londre s. trolíferos Fiscales, Buenos Aires . DE BARRIO. R .. O. ARRONDO, A. ARTABE y B. PE­ FERUGLIO, E. 1950. Descripción geológica de la Patago­ TR !ELLA. 1982. Estudio geológico y paleontológico nia. Tomo III, Dirección General de Yacimientos Pe­ de los alrededores de la estancia Bajo Pellegrini, pro­ trolíferos Fiscales, Buenos Aires. vincia de Santa Cruz. Revista Asociación Geológica F!GUEROA, L. 1973. Fotointcrpretación de mosaicos del Argentina, 37 (3): 285-299. Proyecto 19 NA, La Juan ita-Río Deseado. Servicio DE BARRIO, R. 1993. El volcanismo ácido jurásico en el Nacional Minero Geológico, Comodoro Rivadavia, noroeste de Santa Cruz, Argentina. Actas 12º Congre­ (inédito). so Geológico Argentino, 4: 189-198, Buenos Aires. FRANCHJ, M. y F. NULLO. 1986. Las Tobas de Sarmiento DE GIUSTO, J ., C. DI PERSIA y E. PEZZI, 1980. Neso­ en el Macizo de Somuncura. Revista Asociación Geo­ cratón del Deseado . En Turner, J.C. (Ed) : 2º Simposio lógica Argentina, 41 (1-2): 218-222. Geología Regional Argentina, 2º pp. 1389-1430. Aca­ FRENGUELLI, J. 1 931. Observaciones estratigráficas en demia Nacional de Ciencias, Córdoba. Bahía Sanguinetti (Santa Cruz, Patagonia). Anales DI PAOLA, E. y H. MARCHESE. 1973. Litoestratigrafía Sociedad Científica, 237-283, Santa Fe. de la Formación Patagonia en el área tipo (Bajo de GAUDRY, A. 1905. Fossiles de Patagonie Les attitudes de San Julián-desembocadura del río Santa Cruz). Pro­ quelques animaux. Annales Paleóntologie. 1: 142, Pa­ vincia de Santa Cruz. República Argentina. Actas 5º n s. Congreso Geológico Argentino, 3: 207-222, Buenos Aires. GENINL A. 1977. Mapas geoquímicos del área La Calan­ dria. Proyecto 19 NA, La Juanita-R ío Deseado. Ser­ DI PERSIA, C. 1954. Informe previo al levantamiento geo­ vicio Nacional Minero Geológico, Comodoro Riva­ lógico en escala 1: 100.000 de la zona norte de la pro­ davia , (inédito). vincia de Santa Cruz, al sur del río Deseado. 1º Cam­ GIACOSA, R. 1994. Petrografía e interpretación petrotec­ paña Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Buenos Ai­ tónica de muestras seleccionadas del basamento íg• res, (inédito). neometamórfico del noreste del Macizo del Deseado, DI PERSIA, C. 1955. lbidem. 2º Campaña Yacimientos Pe­ Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia, trolíferos Fiscales, Buenos Aires, (inédito). Comodoro Rivadavia, (inédito).

DI PERSIA, C. 1956. lbidem. 5º Campaña Yacimientos Pe­ GIACOSA, R. y A. GENINI. 1995. Cerro Chato: un nuevo trolíferos Fiscales, Buenos Aires (inédito). prospecto epitermal vetiforme con oro y plata en el Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argen­ DOMÍNGUEZ, E. 1997. Salina de Cabo Blanco. Informe tina. Acta 5º Congreso Nacional Geología Económi• Inédito. Aurora Agropecuaria. Mar del Plata. ca, 431-434, San Juan. DONN ARI, E. 1980. Informe calcográfico. Are a La Calan­ GIACOSA, R. y A. GENINI, 1996. Prospecto Cerro Chato, dria. Proyecto 19 NA, La Juanita-Río Deseado . Ser­ Santa Cruz. Informe geológico-minero. Dirección vicio Nacional Minero Geológico, Comodoro Riva­ Nacional Servicio Geológico, Comodoro Rivadavia, dav ia, (inédito). (inédito). FERNÁNDEZ, M. 1994. Informe petrográfico de muestras GIACOSA, R., M. MÁRQUEZ, H. PEZZUCHI y M. FER­ de la Hoja Puerto Deseado Dirección Nacional Serv i­ NÁNDEZ. 1990. Geología y estratigrafía preliminar cio Geológico, Comodoro Rivadavia, (inédito). del Complejo JgneoMetamórfico y rocas eruptivas FERNÁNDEZ, M y M. GODEAS. 1980. Informe petrográ­ asociadas _en el Macizo del Deseado, área de las es­ fico. Area La Calandria. Proyecto 19 NA, La Juani- tancias El Sacrificio y El Laurel, Santa Cruz. Actas 58 Hoja Geológica 4766-llf y fV

11 2 Congreso Geológico Argentino, 2: 85-88. San rican Association of Petrolcoum Geologist. 1996 An­ Juan. nual Convention.

GIACOSA. R .. M. MÁRQUEZ, H. PEZZUCHI y M. FER­ J ALFI N. G . 1987. Estratigrafía y palco geografía de las For­ NÁNDEZ. 1993. Geología del Basamento Metamór• maciones pérmicas de la provincia de Santa Cruz y fico en estancia Las Tres Hermanas, Macizo del De­ su relación con rocas de edad similar de las Islas Mal­ seado. Universidad Nacional de la Patagonia, Como­ vinas. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Tucu­ doro Rivadavia, (inédito). mfo, San Miguel de Tucum{in, (inédito).

G!ACOSA, R., M. MARTÍNEZ y B. STÓCKHERT, 1997. J ALF! N. G. y R. HER BST. 1995. La flora triásica del Grupo Tectónica del complejo metamórfico del Macizo del El Tranquilo. provincia de Santa Cruz (Patagonia). Deseado en el área de estancia Tres Hermanas Estratigrafía. Ameghiniana 32 (3): 211-229. (47° 17' S-67° 11 'O), Argentina. Zentralblatt für Geo­ KONSEWITSCH, N. 1959. Hidrogeología de la región de logie und Palaontologie, Stuttgart, (en prensa). Puerto Deseado. Agua y Energía Eléctrica de la Na­ GODEAS. M. y M. FERN ÁNDEZ, M. 1980. Informe pe­ ción. Publicación 2, Buenos Aires. trográfico. Area La Calandria. Proyecto 19 NA, La LEANZA. H., A. SPIEGELMAN, C. HUGO, O. MASTAN­ Juanita-Río Deseado. Servicio Nacional Minero Geo­ DREA y C. OBLITAS. 1984. Mineralogía y génesis lógico, Comodoro Rivadav ia, (inédito). de los fosfatos de la Formación Río Chico. Provincia GODEAS, M. 1985. Geología en el Bajo de la Leona y su del Chubut. Actas 9º Congreso Geológico Argentino. mineralización asociada, provincia de Santa Cruz. 7: 292-30 l. Buenos Aires. Revista Asociación Geológica Argentina, 40 (3-4): LESTA, P. y R. FERELLO. 1972. Región extrandina de 262-277. Chubut y norte de Santa Cruz . En Leanza, A.F. (Ed): GODEAS, M. 1992. Geoquímica y marco tectónico de los Geología Regional Argentina , pp. 601-653. Academia granitoides en el Bajo de la Leona (Formación La Nacional de Ciencias, Córdoba. Leona), provincia de Santa Cruz. Revista Asociación LOOMIS, F. 1914. The Deseado Formation of Patagonia. Geológica Argentina, 47 (3 ): 333-34 l. Rº Amherst Expeditions (1911). Amherst College. GORRINO, M., S. KAY, P. ZEITLER, V. RAMOS, D. RU­ Massachusets. Rumford Press. 232 pp. BIOLO, M. FERNÁNDEZ y J. PANZA, 1997. Neo­ MALUM!ÁN, N. y M. PALMA. 1984. Relaciones. ambien­ gene Patagonian plateau lavas: Continental magmas te y foraminíferos de los sedimentos del Terciario me­ associated with ridge collision al the Chile Triple Jun­ dio de la costa de la provincia de Santa Cruz. Revista tion. Tectonics 16 (1): 1-17. Asociación Geológica Argentina, 39 (34): 304-309. HALPERN, M., M. UMPIERRE y E. LINARES, 1970. Ra­ MARÍN, G. 1982. Descripción geológica de la Hoja 55c diometric ages of cristalline rocks from sourthern Gobernador Gregores, provincia de Santa Cruz. In­ South America as related to Gondwana and Andean forme preliminar. Servicio Geológico Nacional. Bue­ geologic provinces. Upper mantle Symposium, Actas nos Aires, (inédito). 345-356, Buenos Aires. MÁRQUEZ, M. 1981. Informe geológico Area La Leona. HECHEM, J. y J. HOMOVC, 1985. Modelo de facies vol­ Servicio Minero Nacional, Comodoro Rivadavia, canoclástica y consideraciones estratigráficas para la (inédito). Formación Bajo Grande y el Grupo Bahía Laura, Ju­ MÁRQUEZ, M. 1993. El plutonismo mesozoico en el Ma­ rásico superiorCretácico inferior, provincia de Santa cizo del Deseado y su vinculación con mineralización Cruz. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Comodoro tipo cobre diseminado, Prov. de Santa Cruz, Argenti­ Rivadavia, (inédito). na. Zentralblatt für Geologie und Palaontologie. 1 HECHEM, J. y J. HOMOVC, 1987. La relación entre las (12): 115-132 . Stuttgart. Formaciones Baqueró y Laguna Palacios en el Neso­ MÁRQUEZ, M. y J. PANZA. 1986. Hallazgo de basamento cratón del Deseado, provincia de Santa Cruz. Revista ígneo-metamórfico en el Bajo de la Leona, departa­ Asociación Geológica Argentina, 42 (3-4): 244-254. mento Deseado, provincia de Santa Cruz. Revista HECHEM, J. y J. HOMOVC, 1988. Facies y paleoambien­ Asociación Geológica Argentina, 41 (1-2): 206-209. tes volcaniclásticos en el Nesocratón del Deseado. MÁRQUEZ, M., R. GIACOSA, H. PEZZUCHI y M. FER­ Boletín Informaciones Petrolíferas, 5 (16): 223. N ÁNDEZ. 1993. El basamento prePérmico del nores­ HERBST, R. 1965. La flora fósil de la Formación Roca te del Macizo del Deseado, Argentina. Zentra lbl att für Blanca, provincia de Santa Cruz, Patagonia, con con­ Geologie und Palaontologie, 1 (1-2): 101-114. Stutt­ sideraciones geológicas y estratigráficas. Opera Li- gart. lloana, 12: 1- 102. · MÁRQUEZ, M., R. GIACOSA. H. PEZZUCHI y M. FER­ HOMOVC, J., L. CONSTANTINI, R. FERREIRA, y A. PE­ N ÁNDEZ, 1994. Las mineralizaciones portadoras de LLON DE MIRANDA, 1996. Evolution of the Desea­ fluorita en el Macizo del Deseado, prov. de Santa do Massif in Argentina and its relationships with the Cruz. Instituto Recursos Minerales. Publicación 3: San Julián offshore area in the Atlantic Ocean. Ame- 224-234, La Plata. Puer/o Deseado 59

MARSHALL, L.. R. PASCUAL, G. CURT!S y R. DRAKE, PASCUAi. R. y O. ODREMÁN RIVAS. 1971. Evolución 1977. South American Geochronology: Radiometric de las comunidades de los vertebrados de.] Terciario timescale for Middle to Late Tertiary Mammalbearing Argentino. Los aspectos palcozoogeográficos y pa­ Horizons in Patagonia . Science , 195 : 1325-1328. leoclimáticos relacionados. Ameghiniana, 8 (3-4): 372-402. MAZZONI, M. 1985. La Formación Sanniento y el vulca­ nismo palcógeno. Revista Asociación Geológica Ar­ PETRlELLA. B. y O. ARRONDO , 1984. La tafoflórula liá­ gentina, 40 (1-2): 60-68. sica de la estancia La .Tuanita, Provincia de Santa Cruz. Argentina. Ameghiniana. 21 (1): 35-41. NÁÑEZ, C. 1988. Foraminíferos y bioestratigrafía del Ter­ ciario medio del subsuelo de Santa Cruz oriental, Ar­ PEZZUCHI, H. 1978. Estudio geológico de la zona de es­ gentina. Revista Asociación Geológica Argentina, 43 tancia Dos Hermanos, estancia 25 de Marzo y adya­ (4): 493-517. cencias, dpto. Deseado, prov. de Santa Cruz. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, PALMA, M. 1986. Descripción geológica de la Hoja 53 g-h, (inédito) . ría Deseado. Servicio Geológico Nacional, Buenos Aires, (inédito). RAPELA, C. y R. PANKHURST, 1993. El volcanismo rio­ lítico del noreste de la Patagonia: un evento meso-Ju­ PALMA, M. 1988. Geología y evolución tectónica de la rásico de corta duración y origen profundo. Actas 12º región adyacente al curso inferior del río Deseado. Congreso Geológico Argentino, 4: 179-188, Buenos Tesis Doctoral, Universidad Nacional de la Plata, La Aires. Plata, (inédito). RIGGT, J. C. 1978. La importancia de los sedimentos piro­ PALMA, M. 1991 . Las rocas basamenta]cs del Macizo del elásticos y de la sílice biogenética en la estratigrafía Deseado en la estancia Dos Hermanos, provincia de de la Formación Patagonia. Revista Asociación Geo­ Santa Cruz. Revista Asociación Geológica Argentina, lógica Argentina, 33 (2): 158-171. 46 (1-2): 1-9. RIGGI. J. C. 1979a. Nuevo esquema estratigráfico de la PALMA, M. y C. U BALDÓN. 1988. Las sedimentitas gond­ Formación Patagonia. Revista Asociación .Geológica wánicas de la Formación La Golondrina en la estancia Argentina. 34 (1): 111. dos Hermanos, provincia de Santa Cruz.Revista Aso­ ciación Geológica Argentina, 43 (3): 388-403. RIGGI, J. C. 1979b. Nomenclatura, categoría estratigráfica y correlación de la Formación Patagonia en la costa PALMER, A. 1983. The Decade of North American Geo­ atlántica. Revista Asociación Geológica Argentina, logy. 1983 Geologic Time Scale. Geology, 11 (9): 34 (3): 243-248. 503-504. ROLL, A. 1938. Estudio geológico de la zona al sur del PANKHURST, R., HERVE, F. y RAPELA, C. 1994. Sm-Nd curso medio del Río Deseado. Boletín Informaciones evidence for the Grenvillan Provenance of the meta­ Petrolíferas, 15 (163): 17-82. sedimentary basement of sourthern Chile and west Antartica. 7º Congreso Geológico Chileno, 2: 1414- ROSSl de GARCÍA, E. y R. LEVY de CAMINOS, 1982. 1418, Concepción. Informe de megafauna de la Hoja 54g Bahía Laura (Santa Cruz). Servicio Geológico Nacional, Buenos PANKHURST, R., C. RAPELA y M. MÁRQUEZ. 1993a. Aires, (inédito). Geocronología y petrogénesis de los granitoides ju­ rásicos del noreste del Macizo del Deseado. Actas 12º ROSSI de GARCÍA, E. y R. LEVY de CAMINOS, 1984. Congreso Geológico Argentino, 4: 134-141, Buenos Estudio paleontológico de la megafauna de las Hojas Aires. 54d La Manchuria y 54f Bajo de la Leona, provincia de Santa Cruz. Servicio Geológico Nacional, Buenos PANKHURST, R., P. SRUOGAy C. RAPELA. l 993b. Estudio Aires, (inédito). geocronológico Rb-Sr de los Complejos ChonAike y El Quemado a los 47°30' L.S. Actas 12º Congreso Geoló• SCIUTTO, J. C. 1981. Geología del codo del Río Senguer. gico Argentino, 4: 171 -178, Buenos Aires. Actas 8º Congreso Geo lógico Argentino, 3: 203-219, Buenos Aires. PANZA, J. 1982. Descripción geológica de las Hojas 53e Gobernador Moyana y 54e Cerro Vanguardia, provin­ SIMPSON, G. 1933. Stratigraphic nomenc]ature of the cia de Santa Cruz. Servicio Geológico Nacional, Bue­ early Tertiary of central Patagonia. American Mu­ nos Aires, (inédito). seum Novitates. 644: 113, Nueva York. PANZA, J. 1994a. Descripción geologica de la Hoja E. SIMPSON, G. 1941. The Eogene of Patagonia. American 1:250.000, Bahía Laura (4966-I y II), provincia de Museum Novitates. 1120, Nueva York. Santa Cruz. Bol. Nº 214, Dirección Nacional del Ser­ SIMPSON, C. 1985. Deformation of granitic rocks across vicio Geológico Nacional, Buenos Aires. the brittleductile transition. Journal Structural Geo­ logy, 7 (5): 503-511. PANZA, J. 1994b. Descripción geológica de la Hoja E. 1:250.000, Tres Cerros (4969-Il), provincia de Santa SPALLETTI, L., A. IÑIGUEZ RODRIGUEZ y M. MA­ Cruz. Bol. 213, Dirección Nacional del Servicio Geo­ ZZONI, 1982. Edades radimétricas de piroclastitas y lógico Nacional, Buenos Aires. vulcanitas del Grupo Bahía Laura, Gran Bajo de San 60 floja GcolóRica 4766-lff y !V

Julián, Santa Cruz. Revista Asociación Geológica Ar­ VARELA. R., H. PEZZUCHI. A. GENINI y M. ZUBIA, gentina, 38 (4): 483-485. 1991. Dataciones de rocas rnagmáticas en el Jurásico inferior del nordeste del Macizo del Deseado, Santa SPALLETTI, L. y M. MAZZONI, 1979. Estratigrnfía de la Cruz. Revista Asociación Geológica Argentina, 46 (3- Formación Sarmiento en la barranca sur del Lago Col­ 4): 257-262 . hue Huapi, provincia del Chubut. Revista Asociación Geológica Argentina, 34 (4): 271-281. VIERA, R. 1976. Informe geológicominero del Mosaico 4766III: C1C2, Proyecto 19 NA La Juan ita-Río De­ SRUOGA, P., 1989. Estudio petrológico del plateau ignim­ seado, Provincia de Sa nta Cruz . Servicio Nacional brítico jurásico a los 47°30' S. Tesis Doctoral, Uni­ Minero Geológico, Comodoro Rivadavia, (inédi­ versidad Nacional de La Plata, La Plata, (inédito). to). SRUOGA, P. y M. PALMA, 1984. La Formación Chon Aike VIERA, R. y H. PEZZUCHI. 1976. Presencia de sedi­ en su área clásica de afloramientos. Actas 9º Congreso mentitas pérmicas en contacto con rocas del "Com­ Geológico Argentino, 3: 171-184, Bu e nos Aires. plejo metamórfico" de la Patagonia Extrandina, es­ SRUOGA, P. y M. PALMA, 1986. Los domos riolíticos jurá­ tancia Dos Hermanos, provincia de Santa Cruz. Re­ sicos de los cerros Laciar, Moro, Baguales y La Pava, vista Asociación Geológica Argentina, 31 (4): 281- departamento Deseado, provincia de Santa Cruz. Revis­ 283. ta Asociación Geológica Argentina, 41 (3-4): 397-401. VIERA, R. y H. PEZZUCHI, 1978. Mapa geológico E: STIPANICIC, P. y M. BONETTI. 1970. Posiciones estrati­ 1 :100.000 del Proyecto 19 NA La Juan ita-Río Desea­ gráficas y edad de las principales floras jurásicas ar­ do, Provincia de Santa Cruz. Servicio Nacional Mi­ gentinas. II Floras doggerianas y málmicas. Ameghi­ nero Geológico, (inédito), Comodoro Rivadavia. niana, 7 (2): 101-118. VIERA, R. L. M. y H. PEZZUCHI, 1981. "Informe Final. STIPANICIC, P. y A. REIG. 1956. El "Complejo Porfirítico A rea La Juanita-La Leona-Río Deseado. Inédito. Plan de la Patagonia Extrandina" y su fauna de anuros. Ac­ Patagonia Comahuc. Comodoro Rivadavia. ta Geológica Lilloana !: 185-287. WHITE, A., B. CHAPELL y J. CLEARY, 1974. Geologic STIPANICIC, P., R. TOUBES, J. SPIKERMANN y M. sctting and emplacement of some australian paleozoic HALPERN. 1971. Sobre la composición y edad de batholiths and implications for intrusive mechanisms. algunas plutonitas del nordeste de la provincia de Pacific Geology, 8: 159-17 l. Santa Cruz, Patagonia (R. Argentina). Revista Aso­ ciación Geológica Argentina, 26 (4 ): 459-467. WICHMANN, R. 1919. lnvcstigaciones hidro geológicas en Puerto Deseado y sus alrededores con motivo de la SUERO, T. 1961. Paleogeografía del Paleozoico superior provisión de agua a dicho pueblo. Dirección General en la Patagonia, República Argentina. Revista Aso­ Minería e Hidrogeología. Boletín 20, Buenos Aires. ciación Geológica Argentina, 16 (12): 35-42. WICHMANN, R. 1927. Estudio hidrogeológico en Puerto TOURNOÜER, A. 1903. Note sur la géologie et la paléon­ Deseado, con motivo de la provisión de agua al futuro tologie de la Patagonie. Bulletin Societé Géologique apostadero naval de Caleta Zar. Dirección General de France, 4 (3): 463-473. Minería e Hidro geología. Informe Nº 52, Buenos Ai­ TURNER, F.J., 1981. Metamorphic Petrology. Second edi­ res, (inédito). tion. Me. Graw Hill Books Cp., 524 pp. WICHMANN, R. y H. ROSENTAL, 1933. Estudio hidro­ TURNER, J.C. 1980. Islas Malvinas. En Turner, J.C. (Ed): geológico en Puerto Deseado. Dirección General Mi­ 2º Simposio Geología Regional Argentina, 2: 1503- nería e Hidrogeología. Bol. s/n, anexo informe Nº 52, 1528. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba. Buenos Aires, (inédito). U .N.L.P., 1979. Investigaciones hidro geológicas aplicadas WINDHAUSEN, A. 1924. Líneas generales de la constitu­ en el área de Puerto Deseado. Primera etapa (Conve­ ción geológica de la región situada al oeste del Golfo nio UNLPProv. Santa Cruz), Cátedra de Hidro geolo­ de San Jorge. Informe sobre reconocimientos efectua­ gía, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universi­ dos en los años 1919-23. Boletín Academia N aciana! dad Nacio"nal de La PLata, La Plata, (inédito). de Ciencias. 27: 167-230, Córdoba. LÁMINAS i' ~ ~ t::, c.,"' "'::, ::,_ a

Foto l. Valle del río Deseado a la a ltura de la estancia Las Tres He rmanas. En primer plano a la derecha rn etacuarcitas; en el lecho del río. a llora1nicntos oscuros de esquistos ho rnbléndicos. Sobre la margen norte del río, vo lcanitas del Grupo Bah ía Laura; a la izquierda afloramientos oscuros de basandesitas, probablc1n cnte de la Formación Bajo Pobre. Ver mapa de la figura 6.

°'<.,_, 64 Hoja Geológica 4766-/lf y f\l

Foto 2. Esquistos hornhléndicos con intercalaciones silicicálcicas y el intrusivo granítico plegado (granito s incincmático con la esquistosidad) de los afloramientos sobre el lecho del río Deseado. Comparar con la figura 6d.

Foto 3. Detalle al microscopio del granito sincinem,ítico. Puerto Deseado 65

Foto 4. Flexión a11tiL·l1nal en l:1, 111,'lnnwrrit:is ,kl rÍll l),,,cacl11. L'll l

Foto S. Intrusión de un dique granítico en las mctamorritas Je bajo grado del Complc_10 Río Deseado. Igual lugar que foto 4; comparar con figura 7C. 66 Hoja Geológirn 4766-flf y rv

Foto 6. Ton ali ta hornbléndica foliada con enclaves midceos y anfihólicos. Complejo Río Deseado a l sureste de la estancia El Sacrificio .

Foto 7. Conglomerado y areniscas de la Formación La Golondrina (miembro superior); secuencia de la estancia Dos Hermanos. Puerto Deseado 67

Foto fl. Detalle de las camadas de conglomerados de la Formaciiín La Golondrina. Prospecto Cerro Chato.

Foto 9. Zo na s ur del Prospecto Cerro Chato; paisaje de lomadas homoclinales . Filones capa andesíticos de la Formación La Leona intruidos en la Formación La Golondrina. 68 Hoja Gen/ógirn 4766-111y!\/

Foto JO. Borde sur del hajo de la estancia La Calandria. Sohre la traza del gasod ucto se ohservan granodior it as de la Formación La Leona. La escarpa al fondo corresponde a sed imentos triásicos de la Formación El Tranquilo. afectados por metamorfismo térmico.

., _.. ', .., ' . • ..,. r r :..

- - ' • U" \

Foto 11. Detal le de conglomerados con metamorfismo térmico de la Formación El Tranquilo . P11er10 Deseado 69

Foto 12. Afloramientos de la Formación La Leona al nordeste de la estancia El Laurel. Tonal ita con hiotita y hornhlenda. intruida por un dique fenoandesítico .

Foto 13. Detalle de la granodiorita con hornb lenda y biotita. Plutón de la estancia La Calandria; Formación La Leona. 70 !-foja Gcolágií'a 4766-111 .,· 1\/

Foto 14. Colada de lava cercana a la est:111ri:1 El Ccíndur. Grup,i Rahí:1 La1ir:1.

Foto IS. Microfnlln en sedimentos y pirnclastitas del Grupo Bahía Laura . Puerto Desea do 71

Foto llí. 7.nna de l l'rospcc tn Ce rro C h~to dlln dc se llhsc: rv, 1 ,· I J'iJ,',n pr in cip,11 (A) . Cll lllJl :Ha r cn n la Fig ura 2.

Foto 17. Detalle del F ilt. n R. '-1 l'-.}

Foto l8. Vista general del bajo de Ramón Li sta. En ~I centro, vulcanitas ,ilicificadas del Grupo Bahía Laura; lucg\J scd1111cn1us de la Furnrncllín Baqucr,i. Fm111,1c1ún Kolucl -­~ Kaikc y del Patagoniano, cubiertas por un nivel krrazado de gravas arenosas cid Plioceno s uperior. -::; "; ~ ~, j~-

~ '-1 °' °'-. :::: ·-~ -:::