RUTA III Ríos Guadalest y Algar 108

escendiendo de las cotas más altas de la provincia de hacia la costa, siguiendo la marcha de Dlos ríos Guadalest y Algar, el viajero disfruta de la frescura de manantiales, saltos de agua y que desde los parajes elevados del entorno fluyen y serpentean hacia el valle.

El itinerario, con un recorrido de unos 58 Cabe destacar en esta ruta las amplias y kilómetros, atraviesa los municipios de espléndidas vistas panorámicas que, teniendo , , Beniardá, , como marco el valle del río Guadalest, su Castell de Guadalest, Callosa d´en Sarriá y embalse, y las sierras de Serrella, Aixortá y . Bernia, nos cautivarán en todos los puntos de la marcha. Así, a lo largo del camino disfruta- Los ambientes de esta ruta sufren un acu- remos de las múltiples surgencias que irrum- sado contraste, pasando de las montañas pen en la ladera septentrional de la sierra de altas de Alicante, habituadas al frío y a la Aitana; de un paseo alrededor del embalse de nieve en época invernal, a los parajes de Guadalest, acompañados y vigilados en todo costa y playas, máximos exponentes del momento por el castillo del mismo nombre turismo mediterráneo. en lo alto del macizo rocoso; de los saltos y tollos de las fuentes del río Algar tras atrave- Este contraste se traslada igualmente sar este el desfiladero en la partida de Sacos; a otros aspectos como la flora, fauna, de las cortinas de agua que se generan en la agricultura…. La actividad agrícola durante fuente de Los Chorros en Bolulla,… el recorrido, transita de un entorno de almendros y cultivos de secano a otro de Pero, será el propio rutero el que experimen- nísperos y cítricos, en el tramo más bajo de te y disfrute por si mismo de todos estos los ríos Guadalest y Algar. contrastes y sensaciones.

Font de la Noguera o Aitana 109

Itinerario, enclaves y excursiones de la Ruta III

Enclaves Excursión 1 Font de Mela 1. Font del Arbre ?? Tiempo total: 18 min 2. Font de Toni ?? Distancia total: 1.180 metros 3. Font de Mela ?? Dificultad: baja 4. Font de Partegat ?? Cartografía. Hojas implica- 5. Font del Molí das del IGN, MTN 25: 821-IV 6. Font Ondarella Castell de Castell 7. Embalse de Guadalest ?? Medio de transporte: a pie 8. Fonts del Algar 9. Fuente Los Chorros Excursión 2 Font de Partegat a Font Forata Excursiones ?? Tiempo total: 1h 48 min Se recomienda recorrer 1. Font de Mela ??Distancia total: 5.740 metros la presente ruta y 2. Font Partegat a Font Forata ??Dificultad: baja excursiones en días 3. Embalse de Guadalest ??Cartografía. Hojas implicadas soleados justo después del IGN, MTN 25: 847-II de épocas de lluvia en Datos técnicos ?? Medio de transporte: a pie las que las surgencias, Ruta III cauces y embalses se ?? Tiempo total: 1h 32 min Excursión 3 encuentran en su máxi- ?? Distancia total: 57.630 m Embalse de Guadalest mo esplendor. Además, ?? Cartografía. Hojas implicadas ??Tiempo total a pie: 1h 51 min es preferible llevarla a del IGN, MTN50: 821 Alcoy, ??Tiempo total en bicicleta: 59 cabo a finales del mes 822 Benisa, 847 y min de febrero, cuando los 848 ??Distancia total: 9.100 metros almendros están en ?? Medio de transporte: coche ??Dificultad: baja flor, con un hermoso ??Cartografía. Hojas implica- paisaje tapizado de das del IGN, MTN 25: 821-IV blanco y rosa. ??Medio de transporte: a pie y Aunque en algunas en bicicleta de las excursiones se indica la posibilidad de realizarlas en bicicleta, es posible que en al- gunos puntos se deba andar unos metros. lls te as 110 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar C CV-720 Río MAPA DE RUTA Sierra de Alfaro Facheca CV-7201 CV-720

Castell de Castells Ba rran Sierra de Serrella co CV-752 H ond Ba o rran co la Cana l E1 3 Sierra del Racóo Roig Sierra de Aixorta Río RíoTárbena Abdet Ben B iar o dá lu ll Beniardá Embalse de Guadalest a CV-7560 CV-715 Confrides Sierra Penya l’Or 9 Benimantell 7 E3 Río 2 G Ba CV-757 uada rran Bolulla co r Guadalest ra le d'O lga RUTAf aIII - RÍOS GUADALEST Y ALGAR st nae 'A lfa Benifato 6 r d metros: A 57.630 tiempo: 1h 32min co Río an 1- FONT DEL ARBRE arr B CV-755 8 2- FONT DE TONI 5 1 E23- F4ONT DE MELA CV-70 CV-7531 4- FONT DE PARTEGAT Sierra de Aitana 5- FONT DEL MOLÍ Callosa d'En Sarrià CV-871 6- FONT ONDARELLA

7- EMBALSE DE GUADALEST

8- FONTS DEL ALGAR CV-755 9- FUENTE LOS CHORROS CV-715 Tagarina La Bodegueta CV-762 Barranco de

Polop rc l'A de r rque RUTA III - RÍOS GUADALEST Y ALGAR 1 co ha rran l C metros: 57.630 tiempo: 1h 32min a de B co CV-760 CV-778 CV-770 2 rran 1- FONT DEL ARBRE Ba Sierra de Sella E1 2- FONT DE TONI 3 Cautivador 3- FONT DE MELA 4 E2 P 4- FONT DE PARTEGAT 5 El Puigcampana 5- FONT DEL MOLÍ Sierra L’ Aguilar Río 6 A-7 6- FONT ONDARELLA Río S e 7 E3 P T 7- EMBALSE DE GUADALEST ll ap CV-755 a L’ Alfàs del Pi 8 iad 8- ReFONTSlleu DEL ALGAR a San Rafael 0 3 km 9- FUENTE LOS CHORROS 9 CV-758 CV-70 Escala 1:100.000

1 2 3 E1 4 E2 P 5 6 7 E3 P 8 9 lls te as C El agua en la ruta 111 Benimassot CV-720 Río Sierra de Alfaro Facheca CV-7201 Famorca El agua en la ruta CV-720 La ruta está enmarcada desde el punto de Castell de Castells vista hídrico por los ríos Guadalest y Algar. Ba rran Sierra de Serrella co CV-752 H El río Guadalest es un río de corto reco- ond rrido, unos 16 km, que se desenvuelve Ba o rran co íntegramente por tierras alicantinas y nace la en el puerto de Confrides entre las sierras Cana l de Aitana y Serrella. E1 3 Sierra del Racóo Roig Tras atravesar el valle de su mismo Sierra de Aixorta nombre, encajonado entre las sierras de Río RíoTárbena Aitana, Serrella y Aixortá, llega al munici- Abdet Ben B iar o pio de donde se convierte en el prin- dá lu ll a cipal afluente del río Algar. En su curso Beniardá Embalse de Guadalest CV-7560 CV-715 recibe el agua de numerosos barrancos, Confrides Sierra Penya l’Or 9 y al igual que los cursos fluviales medite- Benimantell 7 E3 Río 2 G Ba rráneos, se caracteriza por un caudal muy CV-757 uada rran Bolulla co r Guadalest irregular, condicionado por unas lluvias ra le d'O lga fa st nae 'A abundantes en otoño y en primavera, y lfa Benifato 6 r d A por un verano seco. Estas irregularidades co Río an motivaron la construcción del pantano de arr 8 B 5 CV-755 Guadalest, para controlar su caudal con la 1 finalidad de mejorar y ampliar las zonas CV-70 CV-7531 E2 4 de regadío.

Sierra de Aitana Callosa d'En Sarrià Actualmente, la función prioritaria del CV-871 pantano es el abastecimiento de las zonas costeras necesitadas de agua debido a la afluencia turística. CV-755 CV-715 Tagarina La Bodegueta CV-762 El otro río conductor en esta ruta es el río Barranco de Algar, y también se trata de un río de esca- Polop so recorrido, unos 12 km. Nace en la Sierra rc l'A del Ferrer, aunque su cuenca empieza en el de r rque término de Tárbena, y su curso se desplie- co ha rran l C ga totalmente por tierras alicantinas. a de B co CV-760 CV-778 an La Nucia CV-770 arr B Sierra de Polop Como lugar más destacable del curso del Sella Cautivador río cabe mencionar los saltos de agua y tollos que se producen tras atravesar el río el desfiladero en la partida de Sacos. Esta zona, conocida como Fuentes del Algar, El Puigcampana ha sido perfectamente acondicionada con Sierra L’ Aguilar Río A-7 un área recreativa y de baño, siendo uno Río S e T de los puntos turísticos más visitados en la ll ap CV-755 a iad L’ Alfàs del Pi geografía alicantina. Relleu a San Rafael 0 3 km

CV-758 CV-70 Escala 1:100.000 Finestrat 112 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Fuente Los Chorros El agua en la ruta 113

Recibe como afluentes al río Bolulla y Estos materiales que durante miles de al río Guadalest. Sin embargo, a partir años se han ido erosionando, y que el de la incorporación del Guadalest, las caminante va a poder observar conforme aguas del cauce se reducen conside- va ascendiendo en la excursión 2 de esta rablemente debido a la sustracción de ruta, se asentaban en un potente paque- agua para riego y abastecimiento. te de arcillas y margas que formaban el impermeable de base, del periodo Eoceno Por último, el río desemboca en el mar Inferior. Mediterráneo, en el término municipal de Altea. El tramo final del río tiene una Esta es la razón de porqué en toda la ver- conformación de típica rambla medite- tiente norte de la sierra de Aitana brotan rránea. tal cantidad de fuentes y surgencias, pues todo el agua que se infiltra por la lluvia, sa- A excepción del acuífero Carrascal- tura relativamente rápido esos materiales Ferrer que tiene en las Fuentes del Algar erosionados, no puede seguir infiltrándose una de sus principales salidas, los em- en el terreno al encontrar más abajo las balses subterráneos implicados en esta arcillas y margas impermeables, y rompe al ruta son de pequeña entidad. exterior por cualquier punto débil del terre- no. Así, este es el origen de las Fuentes del Tal es el caso de los acuíferos existentes Partegat, Forata, Aitana, L´Arbre, y otros en la ladera septentrional de la Sierra muchos pequeños manantiales que van de Aitana formados por paquetes de apareciendo en el recorrido. depósitos de ladera y fondo de valle, procedentes de la erosión de las calizas El último acuífero implicado en esta ruta y dolomías del Eoceno Medio, ubicadas es el acuífero calizo de Los Chorros que en las zonas altas de esta vertiente de alimenta las aguas de la fuente Los Cho- la sierra. rros e igualmente es de pequeña entidad.

DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVES Tiempo Tiempo Medio Distancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m) Parcial Acumulado transporte 1-2 Font del Arbre - Font de Toni 7.550 7550 12’ 12’ Coche 2-3 Font de Toni - Font de Mela 3.730 11.280 6’ 18’ Coche

3-4 Font de Mela – Font de Partegat 10.990 22.270 16’ 34’ Coche

4-5 Font de Partegat - Font del Molí 9.020 31.290 14’ 48’ Coche

5-6 Font del Molí – Font Ondarella 3.340 34.630 6’ 54’ Coche

6-7 Font Ondarella – Embalse de Guadalest 3.500 38.130 6’ 60’ Coche

7-8 Embalse de Guadalest – Fonts del Algar 14.850 52.980 24’ 1h 24’ Coche

8-9 Fonts del Algar – Fuente Los Chorros 4.650 57.630 8’ 1h 32‘ Coche

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera- do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto. 114 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Descripción detallada de la ruta, Font del Arbre enclaves, excursiones, puntos característicos e itinerarios La Font del Arbre está ubicada en el término municipal de Confrides, a unos El primer enclave visitado en esta ruta es la 3.000 metros al sur de su núcleo de Font del Arbre en el término municipal de población, tras una considerable subida Confrides, al sur de su núcleo de pobla- por un camino asfaltado. Su entorno ha ción, en un paraje conocido como Casas de sido acondicionado con un área recreati- Aitana. va, mesas y barbacoa.

Para acceder a este lugar salimos del núcleo Se encuentra rodeada de unas casas de urbano de Confrides, donde en varios pun- labor y pequeños corrales de ganado tos aparecen señalizaciones de cómo llegar bovino. a la Font del Arbre. Además, el acceso coin- cide con un sendero de pequeño recorrido, Esta surgencia nace en el contacto de PR-CV nº22, llamado Puerto de Tudons, que la formación geológica permeable, también está indicado. formada por calizas del Eoceno, con su impermeable de base que también Confrides es un municipio del interior de la pertenece al eoceno. provincia de Alicante situado en el límite de la comarca de la Marina Baja. Es uno de los A diferencia de otros manantiales de pueblos más altos de la provincia, se ubica la ladera septentrional de Aitana, en en la parte superior del Valle del río Guada- donde los depósitos recientes cuaterna- lest, y se puede considerar como el último rios tienen un papel predominante, el pueblo de la Marina antes de la montaña. manantial de L’Arbre está relacionado con un bloque calcáreo hundido por una Como muchos de los pueblos alicantinos falla en el terreno, y localizado a menor tiene un origen musulmán. Concretamen- cota que los relieves carbonatados que te, Confrides era una importante alquería forman la cima y en buena medida denominada Aljofra. desconectado de éstos. Ruta 3 115

Font de Toni Se recorren algo menos de 7.000 metros de subida hacia la Sierra de Aitana, La Font de Toni surge en los con- hasta alcanzar la surgencia de la Font de glomerados permeables cuaterna- L´Arbre. rios de la ladera del Barranco de Machelis. Para alcanzar este enclave circularemos por recónditos parajes en los que apenas Estos materiales se depositan por existe reflejo de actividad humana, entre gravedad como producto de la bastos macizos calizos tapizados por el erosión y caída de cantos y bloques amarillo de la genista o aulaga, con un de los relieves adyacentes. Estos aspecto similar a las sierras pirenaicas y depósitos brechificados descansan en donde nos costará creer que estamos sobre materiales arcillosos, también en los límites geográficos de la turística y eocenos, circulando el agua subte- marítima provincia de Alicante. rránea en el contacto entre ambas formaciones, al no poder infiltrarse Tras disfrutar de este bello y recóndito a mayor profundidad por el carác- enclave durante unos minutos volvemos ter impermeable de los depósitos al núcleo urbano de Confrides, para conti- arcillosos. nuar por la carretera CV-70 en dirección a Guadalest. Cuando este contacto alcanza la superficie del terreno aparece el Se abandona Confrides y, a unos 450 me- punto de surgencia. tros, tras cruzar el barranco de Machelis, advertimos la Fuente de Toni a la derecha, El pequeño acuífero formado por en una zona recreativa acondicionada. los materiales descritos se alimenta de la infiltración del agua de lluvia sobre los conglomerados, aunque en este caso parece tener especial importancia la infiltración directa en ellos del agua que circula por el barranco de Machelis, cuando atraviesa esta formación geológica, volviendo a salir a la superficie en la Font de Toni y otras pequeñas surgencias de los alrededores.

El agua del barranco proviene de los sobrantes del manantial de Machelis, localizado aguas arriba, así como del manantial de Fuster, que también confluye en dicho barranco. 116 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Dejamos el coche en el margen de la carretera para contemplar este agradable y seductor enclave. Aguas arriba de este lugar se encuentra el manantial de Machelis que le da nombre al barranco y es el principal punto de abastecimiento al municipio de Confrides.

No abandonamos este enclave todavía. Con mucha precaución cruzamos la carre- tera y bajamos por las terrazas de olivos hasta alcanzar el mismo cauce. Se llega a un pequeño paraje con un arroyo, altos chopos, múltiples surgencias naturales, y antiguas balsas de riego. Cada una de estas balsas aún cumple su importante función, alimentando a los regantes de un margen u otro.

Continuando por la carretera CV-70 en el sentido de la marcha aparece en unos 1.000 metros un desvío a la izquierda, perfectamente señalizado hacia El Abdet, por la carretera CV-7560. Tras recorrer 900 metros por esta carretera, y antes de llegar al núcleo de la pedanía, tomamos una bifurcación a la izquierda por una subida asfaltada para, de inmediato, girar a la derecha. Este desvío conduce a la parte alta de esta pedanía, desde donde se puede disfrutar de unas bellas vistas panorámicas del valle del río Guadalest, con su embalse y el Mar Mediterráneo al fondo.

En algo menos de 500 metros se alcanza el otro extremo de Abdet, para ascender por un camino asfaltado que aparece justo enfrente. Tras circular 1.350 metros por esta vía, y habiendo dejado 200 metros atrás unas casas de madera a la derecha, aparece un camino a la izquierda con un firme rocoso.

Se aparca en este lugar el vehículo, sin que entorpezca una circunstancial presencia de otros vehículos, y da comienzo la Excursión 1 de esta Ruta III: Font de Mela. Ruta 3 117

Balsas de riego entorno a la Font de Toni 118 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Excursión 1. Font de Mela descendiendo hasta el cauce de Moneguillo o Mela que se encuentra a la izquierda de la mar- Este corto paseo por tierras de montaña, sin cha. Al llegar al río se cruza al margen opuesto apenas vestigio de humanidad, transita entre por una senda perfectamente definida que se almendros para finalizar en la surgencia de la convierte en piedras en el lecho del río. Font de Mela. Ya en el otro lado del cauce se prosigue por Se avanza por este nuevo camino y enseguida, una senda hacia la derecha. En unos 50 me- por encima de unos campos de almendros y tros, se alcanza un alargado campo de árboles olivos, se levanta ante nosotros el monte Pe- frutales y de secano donde está ubicada la chinqui o Solana de Mela, donde bajo la cueva Caseta Reguladora que distribuye las aguas El Morrall, se pueden observar las instalaciones de la Font de Mela para su uso urbano en el del sondeo que regula el manantial de Mela. núcleo del Abdet, y agrícola para los regantes de la zona. Este tipo de regulaciones consiste en bombear agua del pozo, durante la fase de agotamiento Se continúa caminando unos 40 metros en que el caudal de la surgencia natural es por un gran canal que hay detrás de esta insuficiente para cubrir las necesidades (época Caseta hasta llegar a la salida de una acequia estival); y en época invernal, con suficiente cau- enterrada. Esta acequia comunica, unos 30 dal de la surgencia natural, se deja de bombear metros más arriba y a la izquierda, con una tomando el agua de ésta directamente. Reco- galería que recoge las surgencias a través de rremos unos 400 metros de este camino que va unas fisuras en la roca del manantial de Mela.

Font de Mela de aproximadamente 1 km2, constituido por unas calizas del Cretácico Inferior, que El manantial o Font de Mela, ubicado en el Ba- tanto en su base como lateralmente, está rranco de Monesillo o Mela, está abasteciendo confinado por unas margas y margocalizas a los habitantes de la pedanía del Abdet desde Cretácicas. tiempos inmemoriales. No solo ha tenido un uso doméstico, sino que durante muchos La recarga de este acuífero tiene su origen años también se ha utilizado para moler todo en la infiltración de agua de lluvia por su tipo de grano en tres antiguos molinos cuyas superficie permeable, mientras que la des- ruinas todavía están presentes hoy en día. carga se produce por el drenaje natural de este manantial y en épocas estivales con los Este manantial está drenando el acuífero de niveles piezométricos más bajos, por el pozo Mela, de carácter libre, con una extensión que regula el manantial.

Monte Solana de Mela Sondeo de regulación

Barranco de Mela Acuífero de Mela Manantial de Mela

Nivel freático- piezométrico Excursión 1 119 120 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar Excursión 1 121 EXCURSIÓN 1 FONT DE MELA DISTANCIA Y TIEMPO 1.180 m 18’

Aparcamiento 1

450 m 6‘

Cruce del Cauce 2

100 m 2’

Caseta Reguladora 3

40 m 1‘

Manantial de Mela 4

590 m 9‘

Aparcamiento 1 122 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

El agua que sale por este canal no es la Regresamos de nuevo a Abdet por el mismo totalidad que mana por las surgencias del camino, y nuevamente a la carretera CV-70 manantial de Mela, sino el sobrante que girando a la izquierda en dirección a Gua- no ha sido desviado por una tubería de dalest. Tras recorrer 3.850 metros por esta Polietileno ubicada dentro de la acequia carretera, aparece un desvío a la derecha que enterrada, y que es conducido a la Caseta se dirige hacia Benifato. Justo a la entrada Reguladora anterior. del núcleo urbano, se encuentra una indica- ción a Font del Partegat a la derecha. Desde A esta, también son conducidas las aguas este punto ascendemos por un camino asfal- procedentes del sondeo regulador, sirvien- tado hacia la cumbre de Aitana alcanzando do conjuntamente para abastecimiento del la Font del Partegat en unos 4.400 metros. Abdet y los regantes. Tras beber de sus gélidas aguas y reposar en Desde este lugar se volvemos en busca de sus acondicionadas instalaciones, comenza- nuestro vehículo para continuar hacia el mos a recorrer la segunda excursión de esta siguiente enclave de la ruta. ruta III: Font de Partegat a Font Forata.

Font de Partegat Ruta 3 123 124 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

CALIZAS EOCENAS

DERRUBIOS FONT DE LA NOGUERA (BLOQUES Y GRAVAS)

MARGAS FONT DE PARTEGAT

Font de Partegat que se puede llegar a contar a alguno de sus visitantes, es para riego de zonas de La Font de Partegat está ubicada en el cultivos cercanas. Está localizada a cota término municipal de Benifato a unos 3 elevada (1.085 m.s.n.m.), con un caudal km al sur de su núcleo de población. El medio cercano a cuatro litros por segundo, entorno del punto de surgencia ha sido y relacionada con el drenaje natural de una acondicionado con un área recreativa y gran lengua o río de bloques caídos, que de descanso, con mesas y barbacoas, que se extiende desde la base de los elevados hacen a este recóndito lugar digno de escarpes calizos de la Sierra de Aitana disfrutar de un día de montaña en familia. hasta la misma fuente.

El uso que se da a sus aguas, aparte del Estos depósitos de derrubios, acumula- doméstico y llenar las decenas de garrafas dos en miles de años, constituidos por

CALIZAS

DERRUBIOS BLOQUES MARGAS Y GRAVAS Font de Partegat

SUSTRATO IMPERMEABLE Ruta 3 125

gravas y grandes bloques despren- didos al erosionarse los escarpes y rodar ladera abajo, son muy porosos y permeables, y se localizan encima de margas eocenas (materiales arcillosos) que hacen de sustrato impermeable. El excursionista pasará sobre estos depósi- tos conforme asciende.

Cuando llueve, el agua se infiltra hasta llegar al nivel impermeable (en cabecera) o al tramo saturado, y comienza a circular por gravedad hasta el punto más bajo de estos materiales permeables, en donde sale otra vez a la superficie, formando el manantial de Partegat y otra pequeña surgencia muy próxima, denominada Font Vella, que tiene el mismo origen.

La lluvia caída en la cima se infiltra tam- bién en la caliza eocena que la forma, ayudada por la intensa fracturación por crioclastia del afloramiento rocoso. La mayor parte del agua infiltrada alimenta al gran acuífero formado por la roca caliza, que se extiende hacia el sur, pero una parte también va a los de- pósitos cuaternarios que drena la Font de Partegat, al estar en contacto ambas formaciones geológicas.

El agua de la fuente es de baja minerali- zación, al tener poco tiempo de tránsito entre la infiltración y la salida por el manantial, ya que este se encuentra próximo a la zona de recarga al estar a cota tan elevada.

A diferencia de la Font de Partegat, otros manantiales de la Sierra de Aitana surgen directamente en el contacto entre las calizas eocenas y las margas que se localizan bajo éstas. Esto ocurre sobre todo cuando el contacto se encuentra a cota más baja, y las calizas (ya saturadas en estos casos) se descar- gan en dicho punto. 126 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Excursión 2. Font de Partegat a Font Forata

Entre frutales de sierra, pedregales y genistas y con la compañía de la espectacular panorá- mica del valle de Guadalest, ascendemos has- ta alcanzar las surgencias situadas a mayor cota de toda la provincia de Alicante.

Desde esta caudalosa fuente de tres caños surge un sendero de pequeño recorrido PRV-21, que seguiremos en esta excursión. Se avanza por el camino de tierra dejando las instalaciones de la Font Partegat a la derecha, y desde el comienzo del trayecto advertimos el balcón que ofrece las exclusivas vistas al va- lle de Guadalest que nos acompañan en todo el recorrido. Además, la senda coincide con el “Sender Botanic del Passet de la Rabosa”. A 500 metros aparecen campos aterrazados de frutales de la sierra de Aitana. Destaca en estos terrenos un árbol frutal conocido como el “Perellón” o “Manzapera”, muy común en las tierras de esta parte de Aitana, cuyos habitantes cuentan que durante meses se mantiene la fruta sin marchitarse en las des- pensas de las casas, y su sabor es como dotar de la dulzura de una pera a una manzana.

Después de 750 metros se abandona este camino de tierra y piedras por una senda que emerge a la derecha con la indicación del Sender Botanic mencionado.

Comenzamos el ascenso por esta senda y, a unos 120 metros, nos encontramos rodeados por un gran depósito de bloques y pedregal calcáreo, procedente de las erosiones y des- prendimientos de los macizos de Aitana.

Se cruza este pedregal y se avanza por la senda durante unos 900 metros, para llegar a uno de los más exclusivos rincones de esta sierra, la Font de Aitana o la Font de la No- guera. Este peculiar paraje bien merece que realicemos una parada para descansar unos minutos con el ruido del agua como fondo, bajo un ingente nogal que parece proteger Excursión 2 127 128 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Font de la Noguera o Aitana Excursión 2 129

Font Forata y Font de la Noguera do depósitos cuaternarios conglomeráticos localizados al pie del escarpe de la cima de La Font Forata y la Font de la Noguera o Aitana, por erosión y caída de bloques de Aitana están ubicadas en el término muni- las calizas que forman este relieve. Estos cipal de Confrides. Respecto a la primera, materiales se recargan por la infiltración de está ubicada a unos 3.400 metros al sur la lluvia que cae sobre los mismos y sobre las del núcleo de población y, a pesar que el calizas de la cresta, con conexión parcial con acceso implica vencer una larga ruta de su- los conglomerados y brechas. bida pues se trata de la surgencia de cierta entidad localizada a mayor altitud en la Tienen un caudal inferior a la Font de Par- geografía alicantina, las vistas panorámicas tegat porque la extensión y dimensiones y lo particular del entorno nos hace olvidar de los depósitos cuaternarios relacionados el esfuerzo del ascenso. con la Font de Forata y Font de la Noguera son sensiblemente inferiores a la de los Hidrogeológicamente, tienen un comporta- depósitos asociados a la primera fuente miento similar a la Font de Partegat, drenan- mencionada.

Font Forata 130 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar Excursión 2 131

EXCURSIÓN 2 a la misma fuente y a una pequeña balsa FONT DE PARTEGAT donde se conduce el agua. A FONT FORATA DISTANCIA Y TIEMPO Proseguimos por una estrecha senda que asciende desde este punto hacia la sierra y en 5.740 m 1h 48’ unos 150 metros se convierte en un camino de tierra. Tras 850 metros desde la Fuente de Aitana, se alcanza la Font Forata en una zona Font de Partegat 1 acondicionada con un mirador, y junto a las ruinas de un antiguo pozo de nieve o nevero.

Este es el punto de mayor altitud del conjunto 800 m 14‘ de las Rutas Azules, situado a pocos metros del techo de la provincia de Alicante. La belle- za del lugar hace patente que no debemos re- gresar sin deleitarnos con las fantásticas vistas Sender Botanic 2 que ofrecen las sierras del entorno: Serrella, Aixorta,…, y todo un conjunto de cumbres que desde este emplazamiento tenemos el 120 m 4‘ privilegio de observar bajo nuestros pies.

Pedregal 3

1.100 m 18’

Font Aitana 4

850 m 18‘

Font Forata 5 Tras unos momentos de descanso y habiendo disfrutado del entorno y las vistas, regresamos por el mismo itinerario, con mucha precaución en la bajada, hasta la Font de Partegat. 2.870 m 54‘ Ya en la Font de Partegat, después de refrescarnos de nuevo en sus frías aguas, cogeremos el coche para continuar hasta el Font de Partegat 1 próximo enclave de esta ruta. 132 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Font del Molí

La Font del Molí está ubicada en el municipio de Benimantell, a unos 1.200 metros al sur de su núcleo de población.

Nace al pie de un escarpe, en el paraje conocido como Font del Molí o Molí de .

La captación consiste en una gale- ría de unos 10 metros de longitud, cerrada al público en una caseta de obra, con unas letras sobre una puerta metálica que indican su nombre.

Desde esta galería, se desvía un pequeño caudal de agua hasta un caño a modo de fuente, a unos metros de la primera. En este caño es donde los visitantes van a calmar su sed, y en ocasiones se observa como acuden con ramos perfectamente atados de decenas de garrafas para llenarlas.

El agua de la galería y la sobrante de este caño es utilizada por las entidades regantes locales, y para abastecimiento al municipio de Benimantell.

Hidrogeológicamente, constituye la principal surgencia de un peque- ño acuífero denominado Beniman- tell, y al igual que las surgencias anteriores de esta ruta, se trata de unos materiales calizos del Eoceno Medio con unas arcillas del Eoceno Inferior como impermeable de base. La recarga de este pequeño acuífero es por agua de lluvia, y excepcionalmente por deshielo de nieve. Ruta 3 133

Retrocedemos hasta el núcleo urbano de Font de Ondarella Benifato, continuamos hasta alcanzar la carretera CV-70, y giramos a la derecha La Font de Ondarella está ubicada en el mu- en dirección a Guadalest. nicipio de Benimantell, a unos 500 metros al sur del núcleo urbano de Castell de Gua- En unos 2.400 metros se llega a Beni- dalest. Está escondida en un rincón rural de mantell y, a unos 500 metros de la salida olivos, rodeada por unos depósitos de agua del núcleo urbano, tomamos un camino que abastecen a este último municipio. asfaltado a la derecha, que indica Font del Molí y sube acusadamente. Tras re- Hidrogeológicamente, nace en la cota más correr 1.700 metros de esta carretera, se baja de un conjunto permeable de materia- alcanzan las instalaciones de la Font del les cuaternarios de piedemonte, de carácter Molí, muy bien señalizadas y con un en- detrítico (gravas, bloques, arenas y limos), torno acondicionado con área recreativa. depositados sobre una formación margosa del Cretácico Superior. El agua proviene Se vuelve de nuevo a la carretera CV- mayoritariamente de la infiltración de la 70, con dirección a Guadalest. A unos lluvia sobre estos materiales cuaternarios, 100 metros, en una rotonda, se toma aunque en cabecera pueden estar recar- la salida por la CV-755 en dirección a gados también por el agua procedente del Guadalest. acuífero Benimantell, formado por calizas eocenas. Estas calizas dan origen a su vez a En apenas 800 metros, se llega a este la Font del Molí, a cota más alta, conectada pintoresco pueblecillo visitado dia- con las mismas a través de unos depósitos riamente por miles de personas, que conglomeráticos, también recientes. atravesaremos con precaución para con- tinuar el trayecto por una carretera de descenso. A unos 230 metros de la salida de este núcleo urbano, se abandona la carretera para ascender por un camino asfaltado que sale a la derecha para al- canzar, en unos 500 metros a la derecha, la Font de Ondarella uno de los puntos de abastecimiento a Guadalest.

Recuperando de nuevo la carretera CV- 755, se prosigue con mucha precaución para girar a la derecha, en sentido de descenso hacia Callosa d´En Sarriá.Unos 1.300 metros adelante, tomamos el desvío a la izquierda por una carretera de bajada perfectamente indicada con Presa de Guadalest, a donde se llega en 1.700 metros.

Dejamos el vehículo aparcado, y comen- zamos la tercera y última excursión de esta ruta: Embalse de Guadalest. 134 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Excursión 3. Embalse de Guadalest de prohibido el paso, se toma un camino de tierra que marca el inicio de la excursión. Sin olvidar que este embalse es una infra- estructura hidráulica para regular un cauce Como si de un balcón al embalse se tratara, fluvial, y poder utilizar sus aguas para uso se prosigue este camino de tierra perfecta- agrícola y doméstico, durante un agradable mente señalizado, disfrutando de las vistas paseo se va a convertir en un espléndido de la amplitud del agua y del dominio de acompañante encajado en un entorno de las sierras de Serrella y Aixortá en frente. A especial belleza, y que va a concretar nuestro unos 1.800 metros llegamos a una primera camino en toda esta excursión. bifurcación y continuamos por el camino de la derecha, que se acerca todavía más a los Si bien es recomendable llevar a cabo esta límites del embalse. Se puede aprovechar esta excursión en bicicleta, a pie, aunque más cercanía al mismo para tomar un descanso y extensa en el tiempo, representa una placen- unas buenas fotos panorámicas. tera caminata. También, es posible realizar la mitad del trayecto en coche, desde Beniardá Proseguimos por el mismo camino y en unos hasta la presa del pantano por su margen 1.000 metros, y tras haber atravesado un izquierda. frondoso barranco de pinos y una consi- derable subida hacia el núcleo urbano de Justo detrás de un gran cartel que resume las características constructivas e hidráulicas de la Presa y Embalse de Guadalest, y otro Excusión 3 135

Beniardá, se alcanza una carretera asfaltada una señal que indica que todavía quedan 5,9 en donde giramos a la derecha en sentido km para alcanzar la presa y punto de inicio descendente, alejándonos de la población. de esta excursión.

Se desciende por esta carretera asfaltada, Después de haber recorrido unos 2 km, que va desde la localidad de Beniardá hacia se llega a un cruce con una señal que Castell de Castell, con una extensa vista de la indica Cumbre Aixortá, Castell de Castell y zona inundada por el embalse, para en 450 Guadalest. No será necesario desviarnos del metros alcanzar el puente que cruza el río camino, sino que seguiremos por la dere- Guadalest. cha para alcanzar la presa en unos 3.800 metros, tras un relajado paseo y con unas Tras cruzar este puente, continuamos a la agradables vistas del embalse y el castillo derecha por un camino asfaltado, siguiendo de Guadalest. 136 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar Excusión 3 137

EXCURSIÓN 3 EMBALSE DE GUADALEST DISTANCIA Y TIEMPO

9.100 m 1h 51’ 59’

Presa del Embalse 1

2.850 m 38‘ 17‘

Carretera Beniardá a 2 Castell de Castell

470 m 4‘ 2’

Puente Río Guadalest 3

2.030 m 24‘ 21’

Desvio a la Presa en subida a 4 Castell de Castell

3.750 m 45‘ 19’

Presa del Embalse 1 138 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Terminada la excursión en torno al embalse Tras abandonar el casco urbano y transcu- de Guadalest, recuperamos el vehículo y rridos 1.500 metros, el itinerario se desvía volvemos a la carretera CV-755. Se gira a la derecha por una carretera señalizada a la izquierda en sentido a Callosa d´En con Fuentes del Algar. Unos 1.200 metros Sarriá. En unos 5.000 metros se cruza el río más adelante, se alcanza un complejo de Guadalest por un vasto puente de sillería, restaurantes, casas y tiendas que confor- y 4.000 metros más adelante se alcanza man el entorno turístico de las Fonts del el núcleo urbano de Callosa d´En Sarriá. Algar. Y 200 metros después, tras cruzar Se penetra en el núcleo urbano hasta una el puente de los ríos Algar y Bolulla, a la rotonda que señala la salida hacia Bolulla, izquierda, se inicia el recorrido de sendas, por la CV-715, que indica claramente Fonts saltos, cascadas, tolls, presas y azudes de del Algar. las Fonts del Algar.

Fonts del Algar

Peña Severino Sierra Pozos Sacos de Ferrer

Fonts del Algar

Acuífero Carrascal

PERMEABILIDADPERMEABILIDAD BAJA BAJAPERMEABILIDADPERMEABILIDAD ALTA ALTA ArcillasArcillas y yesos y yesos CalizasCalizas pararrecifales pararrecifales

CalizasCalizas y margas y margas PERMEABILIDAD BAJA PERMEABILIDAD ALTA Nivel Nivelfreático- freático- MargasMargas y y piezométricopiezométrico Arcillas y yesos Calizas pararrecifales margocalizasmargocalizas Nivel Nivelpiezométrico piezométrico Calizas y margas ArcillasArcillas verdes verdes aguasaguas bajas, bajas, regulación regulación Nivel freático- con Pozoscon Pozos Sacos Sacos Margas y piezométrico margocalizas Nivel piezométrico Arcillas verdes aguas bajas, regulación con Pozos Sacos Ruta 3 139

Fonts del Algar 140 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Fonts del Algar algunas de estas obras han sido aban- donadas, como por ejemplo el canal que Se denomina Fonts del Algar a un conjunto discurre por la margen izquierda y sirve de manantiales, presas, azudes, tollos y de camino. Este canal desde el Toll de la saltos de agua, existentes a lo largo de la Presa, conducía el agua hasta un molino garganta del Algar o el desfiladero en la (hoy reconvertido en W.C.). Junto al curso partida de Sacos. de agua, a escasa distancia de la entrada y situado junto al restaurante, es posible Esta zona ha sido perfectamente acon- observar un pequeño manantial deno- dicionada con un circuito turístico, área minado Font del Moro, que forma parte recreativa y baño, siendo uno de los pun- de las fuentes del Algar. En este punto se tos turísticos más visitados en la geografía puede observar cómo brota el agua por alicantina. una de las fracturas abiertas existente en las calizas. Si bien las surgencias en la parte más alta del barranco son inaccesibles, por lo Hidrogeológicamente, constituyen una de angosto del desfiladero, sí es posible andar las salidas naturales del acuífero Carrascal- por encima de un conjunto de presas, Bernia. Esta unidad acuífera de 90 km2, canales y azudes, y refrescarse con un está conformada por diversos materiales buen baño en los tollos y saltos de agua. en función del sector, con una base im- En especial bajo el salto de agua conocido permeable de margas o margocalizas del como Cascada del Tollo de la Caldera. Albiense superior-Cenomaniense inferior. La recarga de esta formación procede ex- A lo largo del curso van surgiendo diversos clusivamente de la infiltración de agua de canales y acequias que permiten el paso lluvia. Las Fuentes del Algar evidencian un del agua hacia ambas márgenes del cauce funcionamiento típicamente kárstico, con para su aprovechamiento. No obstante, caudales que habitualmente oscilan entre Ruta 3 141

50 y 900 l/s, con puntas que han llegado a el abastecimiento de los importantes superar los 1.000 l/s. núcleos de población de la comarca, incluidos Benidorm y Villajoyosa. Esta Los menores caudales se alcanzan en la transferencia de agua parte río abajo época estival, mientras que los máximos del circuito turístico, donde existe un se producen tras los periodos lluviosos. azud con una estación de bombeo, que Como consecuencia de esa irregularidad permite elevar las aguas al embalse de de su funcionamiento existe un desfase Guadalest. Un poco después, un kiló- con las demandas, ya que éstas suelen metro aguas abajo de esta estación de ser mayores en la época estival cuando bombeo, también sale el Canal Bajo del se requiere más agua para la agricultura Algar, que tiene su final en el embalse de y el turismo, lo que impide poder cubrir Amadorio, y permite el riego de zonas la demanda hídrica con los aportes situadas entre Altea y Benidorm. naturales. Señalar que, cuando el caudal que circula Esto motivó la perforación de una batería por las Fonts del Algar no es suficiente de pozos de captación de aguas subterrá- “turísticamente”, se bombea directamente neas en 1979, en la parte alta del barranco de los citados pozos a este barranco, para de Sacos, de tal forma que permitiesen mantener los saltos y tollos demandados regular estas surgencias. por la actividad turística, básica para los habitantes de la zona. De siempre, el uso que se ha dado a las aguas del río Algar, ha sido para riego de Las características hidrogeoquímicas de las frutales de las comunidades de regan- aguas de estos manantiales indican una fa- tes del termino municipal de Callosa cies bicarbonatada cálcica de baja minera- d’en Sarrià. Al iniciarse la regulación, el lización, lo que las convierte en un recurso principal uso del agua del Algar es para excelente para el consumo humano. 142 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Tras este gratificante paseo por las Fonts al final de la misma, coincidiendo con del Algar, retornamos a la carretera CV- un camino hormigonado ascendente a 715, y giramos a la derecha, hacia Bolulla. la derecha. A unos 15 metros de subida Alcanzando este pequeño pueblo en la la ruta se desvía a la izquierda por una orilla del río Bolulla en unos 3.000 metros. senda de tierra que discurre paralela a un canal de riego. En 200 metros A 50 metros se cruza un puente a la de- alcanzamos la Fuente Los Chorros, el recha para enseguida girar a la izquierda. último enclave de esta Ruta III, y uno de Se recorren unos 200 metros de esta los rincones más genuinos y bellos de la zona asfaltada y se estaciona el vehículo hidrología alicantina.

Fuente Los Chorros Chorros, conformado por unas cali- zas del Eoceno delimitadas por unas margas miocenas. Este pequeño La Fuente Los Chorros está ubicada en acuífero se recarga exclusivamen- el municipio de Bolulla, a unos 400 te por la infiltración de agua de metros al norte de su núcleo de po- lluvia a través de los afloramientos blación. En su entorno se ha creado permeables del mismo. El uso de las un área recreativa acondicionada con aguas del manantial son tanto para mesas y barbacoa. riego, gestionada por la Comunidad de Regantes de Bolulla, como para Es muy recomendable visitar este abastecimiento de este municipio. increíble rincón tras episodios de lluvia en los que se crea una auténtica cortina Es muy recomendable visitar este de agua que desborda sobre la balsa. increíble rincón tras episodios de llu- via en los que se crea una auténtica Hidrogeológicamente, está drenando cortina de agua que desborda sobre el acuífero del mismo nombre, Los la balsa.

Rafolet Matapolls Nivel freático- piezométrico

Fuente Los Chorros Acuífero Los Chorros Ruta 3 143 144 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Paisaje, fauna y flora En casi todo el recorrido se tiene como eje Paisaje conductor el valle del Río Guadalest con el embalse del mismo nombre encajado entre En este recorrido de algo menos de 60 las sierras de Aitana, Serrella y Aixortá. km, y a modo de vistas panorámicas, se La ruta empieza en las zonas altas de sierra va a producir un importante contraste de Aitana, la montaña de mayor extensión ambientes y paisajes. y altitud del sur de la Comunidad Valen- Paisaje, fauna y flora 145

Sierra Aitana desde Polop

ciana, con su cota más elevada a 1.558 Conforme transcurre la ruta se descien- metros. de hacia cotas más bajas, pasando a un bosque de pinos, y ya en la zona de Constituye un ambiente de montaña, Callosa d´en Sarriá el paisaje queda domi- con presencia ocasional de nieve, escasa nado por invernaderos plastificados que vegetación en las zonas altas y terrazas de protegen los cultivos de nísperos y otros cultivo de secano en las más bajas. frutales.

Embalse de Guadalest y sierra Aitana 146 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Flora Además de otras más comunes como la aulaga (Genista aulaga), romero (Rosma- El mismo contraste paisajístico y ambiental rinus officinalis), tomillo (Thymus vulga- que se observa a lo largo del recorrido de ris),… esta ruta, se traslada a los aspectos de su vegetación si bien, aunque se inicia en Conforme se desciende en altura, la altas montañas, toda la flora conserva un vegetación deja de ser arbustiva para dar aspecto mediterráneo. paso a los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) mezclados con carrascas (Quer- La ruta comienza en plena sierra de Aitana, cus ilex),… en su parte septentrional, que presenta unas condiciones muy favorables de som- A cotas menos elevadas, las zonas de bra y humedad para un perfecto estado de cultivo de secano van desplazando a la ve- conservación de la flora y fauna asociada a getación natural, con presencia de laderas estos ambientes. Este hecho ha permitido abancaladas de almendros (Prunus dulcis) la creación de Microrreservas de Flora, y olivos (Olea europea). Este fenómeno como es el caso de la del Pas de la Rabosa. provoca un espectacular manto rosáceo en la época de floración de los almendros. Dominan las plantas endémicas de roquedos y matorrales como Jasione foliosa, Centau- Ya en la parte más baja de los valles del río rea mariolensis, Reseda valentina, Armeria Guadalest y Algar, la vegetación natural alliacea,…, junto a otras de carácter rupícola prácticamente se ve desplazada por cultivos y de raigambre bética, que tienen en Aitana de nísperos (Eriobotrya japonica), cítricos su localidad más septentrional como Vella y otros frutales, sin olvidar las adelfas spinosa, Genista longipes, Leucanthemum (Nerium oleander) que dominan en los már- arundanum, Thymus gadorensis,... genes de los numerosos cauces y barrancos.

Manzapero (Pyrus malus) Paisaje, fauna y flora 147

Almendros (Prunus dulcis) 148 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Limoneros (Citrus limon) Naranjos (Citrus sinensis)

La agricultura de Callosa d’En Sarrià está Respecto a las aves, sobrevuelan los basada en el particular fruto del níspe- terrenos de esta Ruta III, el águila ro. Este fruto algo acido y dulce, de piel perdicera (Hieraaetus fasciatus), gavilán anaranjada, con sus orígenes en extremo (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco oriente, fue introducido en estas tierras en peregrinus), búho real (Bubo bubo), los años 60, procedente de la ciudad arge- búho chico (Asio otus), mochuelos lina de Orán, por un vecino del pueblo. (Athene noctua), lechuzas (Tyto albo), cuervos (Corvus corax), tordos (Turdus Hoy en día, el municipio se ha convertido spp.), petirrojos (Erithacus rubecula), en el principal centro abastecedor de toda mirlos (Turdus merula), vencejos (Apus España con un importante volumen de apus),… exportación a otros países. Gastronomía Fauna Las localidades que se atraviesan en Desde los riscos, y paredes de las zonas esta ruta basan su gastronomía en los altas de sierra Aitana, hasta los barran- productos típicos del entorno. Así, se pasa cos en las áreas más bajas del valle del de platos más sustanciosos y calientes en río Guadalest, habitan especies como los pueblos de montaña como la olleta de el gato montés (Felis silvestris), el jabalí maíz o trigo, arroz con pencas y conejo; a (Sus scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), los arroces con costra, pescado o verdura, la gineta (Genetta genetta), el lirón en los pueblos del final del recorrido. (Glis glis), el tejón (Meles meles), la comadreja (Muestela nivalis), el conejo Cabe destacar el mincho, una empanada (Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes cubierta de verduras troceadas y pescado. vulpes),… En todas estas localidades son frecuentes, Sin olvidar algunos reptiles como la cu- y muy especialmente en fiestas patrona- lebra viperina (Natrix maura), o la víbora les y navidad, los dulces con almendra y hocicuda (Vipera latastei),… aguardiente o anís. Paisaje, fauna y flora 149

Nísperos (Eriobotrya japonica) 150 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Textos históricos y culturales Barranco del Abdet, en Confrides. Este tipo de actividad se ha de llevar a cabo Si bien no se ha incluido en esta ruta, con el equipo adecuado y un guía con es muy recomendable la práctica del la suficiente experiencia y formación barranquismo y asimismo disfrutar del reglamentaria. Existen numeros escuelas agua en su estado más natural en el de barranquismo en la provincia.