POLITÉCNICA DE E.U.I.T. FORESTAL

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica

TRABAJO FIN DE CARRERA

Ingeniería Técnica Forestal

David Rodríguez García

Junio 2017 David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

2

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1‐ Antecedentes ...... 5 1.2‐ Historia ...... 5 1.3‐ Objetivos ...... 11 2 METODOLOGÍA ...... 12 2.1‐ Descripción de la zona de estudio ...... 12 Superficie de la zona de estudio ...... 12 Estado Legal ...... 12 Estado natural ...... 13 Usos actuales ...... 19 2.2‐ Material ...... 21 2.3‐ Reunión con técnico del ayuntamiento para determinación de variables ...... 21 2.4‐ Descripción de los campos...... 22 2.5‐ Organización del trabajo de campo ...... 28 2.6‐ Creación de capas vectoriales ...... 29 2.7‐ Desarrollo del trabajo de campo ...... 29 2.8‐ Método de estimación de la fijación de dióxido de carbono...... 30 3 RESULTADOS ...... 31 3.1‐ Exposición de los datos ...... 31 Número de pies ...... 31 Diámetro ...... 31 Altura ...... 33 Altura de copa ...... 37 Diámetro de copa ...... 39 Especies ...... 39 Afecciones ...... 39 Zonas de afección ...... 42 Forma ...... 43

3

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Inclinación ...... 45 Edad fenológica ...... 46 Existencia de nido ...... 48 Ramas muertas ...... 48 3.2‐ Fijación de dióxido de carbono ...... 48 4 PROPUESTA DE ACTUACIONES ...... 54 5 CONCLUSIONES ...... 58 6 BIBLIOGRAFÍA ...... 59 7 AGRADECIMIENTOS ...... 60 ANEXOS ...... 61 USO DEL DVD ...... 63 Introducción ...... 63 Archivos del DVD ...... 63 Ubicación de los archivos ...... 64 Visualización de elementos ...... 65 ESTADILLOS CON DATOS DE CAMPO ...... 67

4

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

1 INTRODUCCIÓN 1.1‐ Antecedentes

La zona forestal de “Pinar del Rey” se encuentra situada en el distrito de , al noreste de Madrid. Está limitado por la calle López de Hoyos, que separada del parque con su mismo nombre y la calle Gran Vía de Hortaleza. Se sitúa en una de las zonas más altas de la capital siendo sus cotas mínima y máxima de 700 y 725 metros sobre el nivel del mar respectivamente. El área de la zona verde ocupa una superficie de 37.229,07 metros cuadrados y su titularidad es del Ayuntamiento de Madrid.

Su origen, como zona forestal, data de 1896 en la que fue la primera “Fiesta del Árbol” oficial de Madrid.

El pinar actual es fruto de las repoblaciones de finales del siglo XIX y otras producidas en los años setenta y noventa del siglo pasado. Según datos del Ayuntamiento la totalidad del pinar está copado por dos especies, siendo la más representada Pinus pinea, con un 69% del total, mientras que Pinus halepensis ocupa un 30%, aunque estas cifras se verán corregidas en este trabajo

Aunque el Ayuntamiento de Madrid sí dispone de una base de datos con información individual de cada pie del arbolado viario, incluyendo el de los parques, no cuenta con una información tan detallada de las zonas forestales de la capital.

1.2‐ Historia

El Pinar del Rey, tal y como ahora se conoce, debe su origen a un acontecimiento que tuvo lugar el 26 de Marzo del año 1896: La “Fiesta del Árbol”.

Por instancia del gobierno se decide realizar, con la participación de la familia real, una plantación de árboles, llevada a cabo por niños, en el llamado “Cerro Centinela”. Dicha zona pertenecía a los Jesuitas que cedieron la parcela para el acontecimiento (Márquez, 2014).

Según anuncios de la época todo niño que concurriese a la fiesta sería obsequiado con una “suculenta merienda y una medalla conmemorativa”. La participación fue masiva entre 12000 y 50000 personas según fuentes de la época. Los árboles fueron numerados y plantados por los escolares, siendo un ciprés reservado para que fuera plantado por el rey. Sin embargo el, por entonces, joven monarca Alfonso XIII (de ahí el nombre que se dio al lugar), al final no acudió, aunque sí lo hicieron las infantas Doña Isabel y Doña Eulalia,

5

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

además de múltiples personalidades de la época; el arzobispo de Madrid, varios ministros e incluso los de Francia, Italia, Austria y Alemania (Aragoneses, 2009).

Pese al éxito, el acto resultó demasiado caro y fue duramente criticado por los medios por lo que la “Fiesta del Árbol” no tuvo continuidad oficial. Sin embargo sí tuvieron lugar celebraciones similares por parte de los vecinos con la promoción de la Compañía Madrileña de Urbanización (creada por Arturo Soria) a lo largo de los años posteriores por toda el área de , hasta convertirla en la zona más verde de todo Madrid (Márquez, 2014).

En el plano de Madrid de 1900 se hace referencia a la “Fiesta del Árbol”

Figura 1.1. Plano de Madrid de 1900. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

6

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

En las ortofotografías más antiguas realizadas en Madrid se puede distinguir la plantación.

Figura 1.2. Ortofotografía de 1927. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

Figura 1.3. Ortofotografía de 1946. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

7

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

A mediados del siglo XX el desarrollo urbanístico llegó a la zona, aunque el pinar permanece inalterado.

Figura 1.4. Ortofotografía de 1956. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

A la vez que se plantaban nuevas zonas, el pinar se veía amenazado por varias actuaciones urbanísticas, que aunque no lo hicieron desaparecer, en gran parte gracias a las protestas vecinales, terminaron por reducir considerablemente su extensión. Siendo la más agresiva la construcción de la Gran Vía de Hortaleza (Márquez, 2014).

La última protesta vecinal en el Pinar del Rey se debió a la intención de construir en él una subestación eléctrica y una salida de emergencia que dieran servicio a la línea 8 de Metro. Al final la Comunidad de Madrid dio marcha atrás al proyecto (El País, 17 febrero de 2001).

8

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

En la ortofotografía de 1975 se ven nuevas plantaciones pese al desarrollo urbanístico.

Figura 1.5. Ortofotografía de 1975. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

En la ortofotografía de 1991 se ve la construcción de la Gran Vía de Hortaleza, que da forma al Pinar actual.

Figura 1.6. Ortofotografía de 1991. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

9

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

En las ortofotografías más modernas se aprecia el estado actual del pinar.

Figura 1.7. Ortofotografía de 2014. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

Figura 1.8. Vista inclinada. Fuente: Google Maps

10

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

1.3‐ Objetivos

Tras varios episodios trágicos ocurridos en distintas ciudades, debido a la caída de ramas, conocer el estado del arbolado urbano se ha convertido en una prioridad para los responsables de medio ambiente. El Ayuntamiento de Madrid tiene una base de datos con arbolado viario inventariado individuo a individuo. Sin embargo no dispone de datos similares de las zonas forestales que igualmente se encuentran en la capital y son transitadas a diario por sus habitantes. El problema de esas áreas es que, en su mayoría, se tratan de zonas que tienen una gran extensión y miles de pies por lo que su inventario de manera individual es complicado ya que requeriría destinar numerosos recursos.

No obstante la zona forestal de “Pinar del Rey” tiene una extensión que hace factible la realización de un inventario pie a pie, que permitirá comprobar el estado de una masa forestal de la que, por su historia, se sabe que buena parte está muy envejecida. Además se trata de una zona bastante transitada por toda su superficie, lo que hace más importante, si cabe, su análisis.

Usando los campos y variables que utilizan los técnicos del Ayuntamiento de Madrid, se tomarán los datos de los árboles que tengan un determinado diámetro mínimo inventariable, se incluirán en una tabla y posteriormente se creará una capa vectorial para visualizar en un sistema de información geográfica. En ella, a cada pie se le asignará un número, aparecerá georreferenciado y podrán consultarse sus atributos de manera individual. Esta capa permitirá agrupar los pies por diferentes características (altura, inclinación, afecciones…) lo cual, junto a la posición, será de gran ayuda a la hora de toma de decisiones en las actuaciones de conservación.

Los atributos se complementarán con una fotografía de cada individuo. También se realizará una estimación de la fijación de dióxido de carbono de la masa forestal y una propuesta de actuaciones de acuerdo a los datos obtenidos.

11

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

2 METODOLOGÍA 2.1‐ Descripción de la zona de estudio

Superficie de la zona de estudio El área de la zona forestal de Pinar del Rey ocupa una superficie de 37.229,07 metros cuadrados. Englobándola, pero fuera de esta superficie, existe una zona arbolada destinada para el Municipal de Mayores “Pinar del Rey” cuyo edificio se encuentra en el interior de la misma.

Figura 3.1. Límites de Pinar del Rey. Fuente: Sede Electrónica de Catastro.

Estado Legal Posición administrativa

El Pinar del Rey se sitúa en el distrito de Hortaleza dentro de la ciudad de Madrid. La referencia catastral de la parcela que lo contiene es 4497301VK4749E. Dicha parcela catastral tiene una superficie de 47.377 metros cuadrados y en ella se incluye también el Centro Municipal de Mayores “Pinar del Rey”. La dirección asociada a la parcela catastral es calle López de hoyos Nº 327 Madrid.

12

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Pertenencia

La zona forestal de Pinar del Rey pertenece al Ayuntamiento de Madrid, que tiene su conservación subcontratada a la empresa OHL con su división OHL Servicios que se encarga de las zonas verdes de todo el distrito de Hortaleza.

Limites

Esta rodeado por dos calles. Al sur y al este limita con la Calle de López de Hoyos, que lo separa del Parque Pinar del Rey y los depósitos del Canal de Isabel II. Al norte y al oeste limita con la Gran Vía de Hortaleza, que lo separa de la Colonia Banesto. Al suroeste limita con el edificio del número 5 de la calle Montearagón.

Figura 3.2. Plano de la zona. Fuente: Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid.

Estado natural Situación geográfica

El Pinar del Rey se sitúa en la zona noreste de la ciudad de Madrid. Se podría decir que tiene una forma triangular teniendo sus puntos extremos unas coordenadas X ; Y:

Norte y este: 444510,77 ; 4479763,50

Sur: 444242,65 ; 4479422,76

Oeste: 444172,55; 4479494,72

(Sistema de coordenadas: WGS 84 / UTM zone 30N)

13

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Sus cotas máxima y mínima son de 725 y 705 metros sobre el nivel del mar.

Características del clima

La ciudad de Madrid tiene un clima mediterráneo continentalizado. En general se caracteriza por temperaturas extremas: Los inviernos en Madrid son fríos, con temperaturas en torno a los 6ºC de media. Los veranos, en cambio, son calurosos, llegando a alcanzar en los meses de julio y agosto máximas de hasta 45ºC, aunque lo común es que ronden los 35ºC.

En Madrid llueve una media de 421 mm al año y se registran principalmente en otoño, de octubre a diciembre y en los meses primaverales de abril y mayo, ya que el verano es una época seca, con alguna tormenta esporádica.

El clima de Madrid no es húmedo, aunque en invierno la humedad puede llegar hasta el 80% en general es bastante seco. La capital tampoco destaca por ser una ciudad con inclemencias del viento (Castellón, 2009).

En general, la temperatura dentro de la ciudad es mayor que en las afueras. Esta diferencia se incrementa en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico, es entonces cuando aparece la isla de calor. La isla de calor es una situación atmosférica que se presenta en las grandes ciudades y consiste en el rápido aumento de la temperatura desde las afueras hacia el centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día. Provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Además, la atmósfera urbana es ligeramente más húmeda.

Las precipitaciones son las mismas que en el resto del entorno (Pastranec, 2005)

Figura 3.3. Clinograma de Madrid. Fuente: Guía resumida del clima en España (1981‐2010) AEMET.

14

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Tabla 3.1. Valores climatológicos para Madrid (Estación de Madrid‐, la más cercana a Pinar del Rey)

Mes T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I 1 6.3 9.8 2.7 33 71 5.7 1.0 0.1 3.5 6.2 7.8 149 2 7.9 12.0 3.7 34 65 5.2 1.3 0.1 2.2 3.0 6.9 158 3 11.2 16.3 6.2 25 55 4.1 0.2 0.5 0.9 1.0 7.5 211 4 12.9 18.2 7.7 45 56 6.7 0.3 1.3 0.4 0.1 5.4 230 5 16.7 22.2 11.3 50 53 7.3 0.0 2.9 0.1 0.0 4.6 268 6 22.2 28.2 16.1 21 44 3.4 0.0 2.8 0.0 0.0 9.4 315 7 25.6 32.1 19.0 12 38 1.7 0.0 2.0 0.0 0.0 17.5 355 8 25.1 31.3 18.8 10 41 1.7 0.0 1.6 0.0 0.0 13.6 332 9 20.9 26.4 15.4 22 50 3.3 0.0 1.8 0.2 0.0 8.1 259 10 15.1 19.4 10.7 60 64 6.9 0.0 1.0 0.8 0.0 6.3 ‐ 11 9.9 13.5 6.3 58 71 6.5 0.1 0.1 2.3 0.9 7.1 144 12 6.9 10.0 3.6 51 74 6.8 0.6 0.1 4.6 4.5 6.9 124 Año 15.0 19.9 10.1 421 57 59.4 3.6 14.3 15.1 15.7 100.4 ‐

T Temperatura media mensual/anual (°C)

TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)

Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)

R Precipitación mensual/anual media (mm)

H Humedad relativa media (%)

DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm

DN Número medio mensual/anual de días de nieve

DT Número medio mensual/anual de días de tormenta

DF Número medio mensual/anual de días de niebla

DH Número medio mensual/anual de días de helada

DD Número medio mensual/anual de días despejados

I Número medio mensual/anual de horas de

15

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Características del terreno

Como ya se ha indicado la cota máxima es de 725 metros sobre el nivel del mar mientras que la mínima son 705. No ofrece grandes pendientes, en ninguna zona se supera el 15%, a excepción del talud en el norte, que da a la Gran Vía de Hortaleza.

Según el visor cartográfico del Instituto Geológico y Minero de España hay tres unidades geológicas en la zona:

Arcosas gruesas y lutitas ocres.

Arenas con gravas y cantos.

Gravas y cantos poligénicos, arenas, limos y arcillas. Carbonatos.

Figura 3.2. Plano geológico de la zona. Fuente: Visor cartográfico del Instituto Geológico y Minero de España.

En cuanto a la edafología, según el Mapa de Asociación de los suelos de la Comunidad de Madrid, en la zona hay claro dominio de sedimentos arcósicos y los suelos que predominan ampliamente son los Luvisoles, generalmente los cálcicos y háplicos.

La orientación predominante es la sureste, aunque también hay zonas orientadas hacia el noroeste y otras prácticamente llanas. En una de estas últimas puede haber problemas de falta de exposición al sol, pues linda con un edificio de considerable altura.

16

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Tanto las características del terreno como las del clima no suponen un problema para el desarrollo de una masa arbórea como la que compone el Pinar del Rey.

En la figura 3.3 se indican las zonas de pendiente y su orientación aguas abajo.

Figura 3.3. Orientación de pendientes. Fuente: Google Maps, vista inclinada.

El pinar es recorrido por varios caminos y senderos que lo hacen accesible en caso de emergencia.

Vegetación

Hasta la elaboración de este trabajo los datos que tenía el Ayuntamiento indicaban que se trataba de una agrupación heteroespecífica con un estrato inferior tipo pradera.

El número de pies por hectárea es de 270, representando el pino piñonero (Pinus pinea) el 69% y el pino carrasco (Pinus halepensis) el 30%.

Si bien esos porcentajes no distan mucho de la realidad, tras la toma de datos en campo se puede decir que también hay una considerable cantidad de olmos siberianos (Ulmus pumila).En la figura 3.4 se pueden ver los porcentajes por especies obtenidos en este inventario.

17

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

El resto de especies arbóreas tienen una presencia meramente testimonial.

Lo mismo se podría indicar del estrato arbustivo, que es prácticamente inexistente, destacando únicamente un pequeño golpe de romero (rosmarinus officinalis).

En cuanto a la regeneración natural, en principio el Ayuntamiento de Madrid no la permite, pero esta es una norma enfocada al arbolado viario y el de los parques, en una zona forestal como esta lo cierto es que existe una interesante cantidad de arbolillos que no llegan al metro de altura con buenas condiciones de viabilidad. Estos se unen a las plantaciones diseminadas que hace la empresa encargada de la conservación, se trata de pies con una talla que supera el metro y medio.

Especies en Pinar del Rey Ulmus pumila Otros 9,4% 3,3%

Pinus halepensis 27,3% Pinus pinea 59,9%

Figura 3.4 Porcentajes de especies en Pinar del Rey.

Fauna

El tipo de fauna más destacable en Pinar del Rey son, sin duda, las aves.

En él habitan especies típicas de parques y jardines urbanos, siendo fácilmente detectables el gorrión común (Passer domesticus), el mirlo común (Turdus merula), el carbonero garrapinos (Periparus ater), la urraca (Pica pica) y la tórtola turca (Streptopelia decaocto).

Pero si hay una especie abundante y que se podría decir que es la representativa de la zona, ésa es la paloma torcaz (Columba palumbus), siendo el pinar una importante zona de anidamiento de la especie.

También habitan el pinar otras especies más difíciles de ver como el petirrojo (Erithacus rubecula) o el agateador europeo (Certhia brachydactyla).

18

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

La existencia de aves se ve favorecida por la instalación de cajas nidos en los árboles.

Otra especie que visita el pinar pero de la que no hay constancia de nidos es la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), calificada como plaga.

En cuanto al resto de vertebrados, aunque no hay ningún informe de ello, es de esperar la existencia de los habituales en zonas urbanas como son la lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), la rata gris (Rattus norvegicus) y el ratón doméstico (Mus musculus).

Respecto a los invertebrados, destacar la presencia de hormigas carpinteras (Camponotus spp.), que habitan en los troncos de los árboles y han de ser señaladas como afección de los mismos según Guía de reconocimiento y diagnóstico de defectos y anomalías del arbolado viario de Madrid (2016)

Figura 3.5. torcaces (Columba palumbus) en el pinar.

Usos actuales El pinar es usado con asiduidad por los vecinos para su esparcimiento, prácticas deportivas o paseo de mascotas. Es un sitio muy estimado en el barrio, que en varias ocasiones a lo largo de su historia ha visto protestas vecinales contra supuestas amenazas. Esto ha terminado generando una actitud de desconfianza por parte de los asiduos del lugar ante cualquier labor que se lleve a cabo en él.

19

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Es una zona bastante transitada ya que desde él sale una pasarela que, pasando por encima de la Gran Vía de Hortaleza, es el único punto por el que se puede cruzar dicha calle en quinientos metros, aunque la mayoría de la gente que viene o va a esa pasarela lo atraviesa transversalmente por un camino pavimentado sin llegar a adentrarse.

En el interior se encuentra el Centro Municipal de Mayores “Pinar del Rey”. Es una zona separada por muro y vallas. Anexo a él pero ya dentro de la zona del pinar se encuentra una fuente.

Como se ha descrito el principal uso de la zona tiene relación con el ocio de los vecinos. De hecho, hasta finales del siglo XX existían merenderos y era habitual que las familias disfrutasen en él de “un día de campo”.

Actualmente la actividad más común es el paseo de perros, lo cual, debido a la actitud incívica de muchas personas, deja el suelo del pinar poblado de heces. Esto es un problema sanitario pues no es poca la gente que gusta pasear o sentarse en las zonas de hierba, amén de los niños que juegan en esas zonas.

Otro problema al que se enfrenta el pinar es la celebración a finales de mayo de las fiestas de Hortaleza en el parque anexo. Lo cual deja una cantidad ingente de basura en la zona que además es utilizada como urinario.

Figura 3.6. Ortofotografía con situación de fuente e indicación de las principales sendas. Fuente: Bing Maps, vista aérea.

20

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

2.2‐ Material

El material que se ha utilizado para la medición de los pies ha sido:

‐ Forcípula

‐ Cinta métrica

‐ Hipsómetro Suunto

‐ Transportador de ángulos

‐ Tableta

Para la georreferenciación se usó:

‐ GPS submétrico Magellan MobileMapper™ CX

‐ Estación total Nikon DTM‐332

La toma de fotografías se hizo con una cámara Nikon COOLPIX

El marcado de pies se realizó con tiza por petición del Ayuntamiento.

2.3‐ Reunión con técnico del ayuntamiento para determinación de variables

Gracias a la mediación de la profesora de la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal Carolina Martínez Santa‐María se concertó una cita con Maria Eugenia García Flores, asesora técnica en la Subdirección General de Control de Calidad y Evaluación del Ayuntamiento de Madrid, la cual mostró gran interés por el trabajo ya que el Ayuntamiento no dispone de los datos que se iban a recopilar.

Maria Eugenia explicó la manera que tenían los técnicos del Ayuntamiento de inventariar el arbolado urbano, los datos que se tomaban y como se incorporaban a una geodatabase.

Tras el análisis de esa geodatabase y el estudio de los campos y valores que utiliza el Ayuntamiento, en una segunda reunión se acordaron las variables de arbolado urbano que podían ser de aplicación en una zona forestal.

Así a campos habituales en este tipo de estudios como son diámetro normal, altura, altura de copa, diámetro de copa y especie, se les unieron otros propios de la geodatabase del Ayuntamiento que son:

21

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

‐ Afección

‐ Zona de afección (en caso de que exista)

‐ Forma

‐ Inclinación

‐ Edad fenológica

A los campos descritos se les añadieron los siguientes debido a las características propias de la zona:

Existencia de nido

Existencia de ramas muertas

Observaciones.

Para terminar se explicaron los criterios que se siguen para la toma de estas variables y se acordó la expedición de una autorización para el trabajo de campo y que al término del trabajo fin de carrera los datos se pasarían al Ayuntamiento en una capa vectorial.

2.4‐ Descripción de los campos.

Pie

Es el número que se le asigna a cada árbol.

Diámetro

Es el diámetro del tronco en centímetros medido a 1,3 m de altura.

Altura

Es la altura del árbol en metros medida desde la base del tronco hasta la zona más alta de la copa.

Altura de copa

Es la distancia en metros desde la base del tronco a la parte más baja de la copa.

Diámetro de copa

Distancia en metros entre las proyecciones verticales de dos extremos de la copa.

22

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Especie

Nombre científico de la especie a la que pertenece el árbol.

Afección

Por examen visual se determina si el pie presenta alguna de las siguientes afecciones:

‐ Cuerpo de fructificación

‐ Daño mecánico

‐ Descortezado

‐ Exudación, gomosis, resinosis

‐ Pudrición

‐ Tumoración

‐ Otros (indicar)

En las figura 2.1, 2.2 y 2.3 se ilustran algunos ejemplos de estas afecciones.

Figura 2.1. Cuerpo de fructificación y daño mecánico.

23

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Figura 2.2. Descortezado y exudación.

Figura 2.3. Otros (escoba de brujas y hormigas)

Zona de afección (en caso de que exista)

Se indicará donde se ubica la afección descrita entre estas opciones:

24

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

‐ Base

‐ Tronco

‐ Rama

‐ Inserción de rama

Forma

Se indicará si el pie presenta alguna de estas características.

‐ Árbol sin bifurcación: Pie con un único tronco hasta la copa. (no se indicará)

‐ Árbol bifurcado en la base: Pie con una bifurcación por debajo de la altura normal

‐ Árbol bifurcado por debajo de 4 metros: Pie con una bifurcación por encima de la altura normal pero por debajo de 4 metros.

‐ Árbol bifurcado por encima de 4 metros. Pie con una bifurcación por encima de 4 metros.

De una bifurcación pueden salir dos o más troncos.

Figura 2.4. Ejemplo de árbol bifurcado en la base.

25

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Inclinación

Se mide la inclinación en grados sexagesimales del fuste en base, independientemente de que posteriormente se deforme o al revés se enderece y se indica dentro de los siguientes intervalos:

‐ 0 ‐ 10° (se deja en blanco)

‐ 11° ‐ 20°

‐ 21° ‐ 45°

‐ > 45°

Si el pie tiene una base recta pero se inclina en altura o presenta un porte revirado se indicara en observaciones. En la figura 2.5 se pueden ver ejemplos de estos dos últimos casos.

Figura 2.5. Árbol inclinado en alto y árbol revirado.

Edad fenológica

Se estima a cuál de estos grupos de edad pertenece el pie.

‐ Recién plantado: primer año de plantación

‐ No consolidado: Segundo y tercer año de plantación

26

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

‐ Joven: Cuando se estime que podrá producirse un mayor crecimiento y desarrollo del individuo.

‐ Maduro: Cuando la evolución del árbol ha llegado a una etapa estable en que se manifiesta su máximo desarrollo fisiológico.

‐ Viejo: Individuos que presentan síntomas de pérdida de vigor.

‐ Decrépito: Individuos en franca regresión y con escasa viabilidad

‐ Muerto

En la práctica esta estimación resulta difícil, especialmente la diferenciación entre individuos maduros y viejos. Para esos casos se tomo en cuenta el aspecto de individuos de los que se conocía la época de plantación, para los que no, su edad fenológica se determinó por comparación con los primeros. Por otro lado el hecho de no inventariar ningún pie con diámetro normal menor a 10 cm hace que las dos primeras clases de edad no se tengan en cuenta.

En la figura 2.6 se observan dos ejemplos evidentes

Figura 2.6. Pie joven y pie decrépito.

27

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Nido

Se habilitó un campo específico para indicar aquellos pies que albergasen nidos o cajas nidos.

Ramas muertas

Debido a su abundancia se creó un campo para señalar los árboles que presentaban ramas muertas.

Figura 2.7. Caja nido y ramas secas.

Observaciones

En este campo se incluirá cualquier dato que pueda ser de interés y no se haya podido introducir en los campos anteriormente descritos.

2.5‐ Organización del trabajo de campo

El trabajo de campo se realiza entre dos personas. Al llegar al pie, se comprueba si tiene el diámetro mínimo inventariable establecido en el trabajo (10 cm). Si es así, el pie es marcado con un número usando tiza. Una persona es encargada de georreferenciarlo mediante el GPS submétrico (situándolo pegado al tronco del árbol en su parte sur) mientras la otra hace la fotografía al pie y realiza las mediciones de diámetro, tomando la media de dos mediciones perpendiculares, e

28

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica. inclinación. Esos datos se introducen en una hoja de cálculo en la tableta que hace la función de estadillo. Tras recoger las coordenadas y almacenarlas en el GPS, esa persona mide la altura, la altura de copa y con la ayuda de la otra persona se procede a medir el diámetro de copa, haciendo dos mediciones perpendiculares por copa y calculando su media. Estos datos junto con todos los derivados de la observación del ejemplar se introducen en la hoja de cálculo de la tableta.

En el caso de que la precisión del GPS no sea satisfactoria se empleará una estación total para la toma de coordenadas.

Una vez realizado todo este procedimiento se pasa al siguiente árbol. 2.6‐ Creación de capas vectoriales

Para este procedimiento se utilizará un sistema de información geográfica de software libre (QGIS)

Una vez obtenidas todas las coordenadas de los árboles se procede a realizar una capa vectorial con las mismas. A esta se le une la hoja de cálculo con todos los datos del inventario. Así se crea la capa vectorial definitiva a la que se le incluye un campo específico para vincular las fotografías, las cuales están renombras con el número de pie correspondiente.

Dentro del sistema de información geográfica se guardará un proyecto que incluirá la capa vectorial definitiva (llamada “Inventario_Pinar_del_Rey”) una ortofotografía georreferenciada de la zona (descargada de la web del Instituto Geográfico Nacional) y la acción programada para la visualización de las fotografías.

2.7‐ Desarrollo del trabajo de campo

El trabajo de campo se desarrolló por equipos de dos personas y ocasionalmente tres.

Inicialmente llevo un tiempo de 19 días trabajando una media de 4 horas al día.

Se obtuvieron datos de un total de 634 pies.

Sin embargo la precisión del GPS en las zonas más densas no fue satisfactoria, dando valores claramente irreales, aun repitiendo las mediciones en distintos días. Además en la zona más cercana al edificio de la calle Montearagón, el GPS no era capaz de captar suficientes señales de satélites por lo que ni siquiera podía dar coordenadas al punto.

De esta manera se decidió utilizar una estación total para georreferenciar todos esos pies (un total de 98).

29

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Dicho trabajo se realizó por tres personas. Una manejando la estación, otra posicionando el jalón en cada árbol y una última apuntando las coordenadas. Ese trabajo se hizo en un único día.

Una vez obtenidas esas coordenadas se unieron a las tomadas por el GPS de manera correcta.

El sistema de coordenadas utilizado fue el WGS 84 / UTM zone 30N

Durante la realización de la toma de coordenadas mediante la estación total se constató que se habían apeado algunos árboles (Ulmus pumila en su mayoría). Además se habían instalado nuevas cajas nido, por lo que hubo que revisar los datos a fin de eliminar los árboles apeados, reenumerar los restantes y anotar las nuevas cajas nido. A su vez se repitieron algunas fotografías cuya calidad de no era suficientemente buena, principalmente por el efecto de la luz solar en la imagen.

Este trabajo llevó dos días más y al final se redujo el número total de pies a 604.

El total de días trabajados en campo con una media de cuatro horas al día fue de 22.

2.8‐ Método de estimación de la fijación de dióxido de carbono.

En base a la monografía “Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles” (Montero, Ruiz‐Peinado, Muñoz, 2005) se estimará la fijación de CO2, de las dos especias dominantes del pinar, (Pinus pinea y Pinus halepensis) usando los valores modulares de biomasa por especies y clases diamétricas recogidos en dicha monografía.

Multiplicando estos valores por el contenido en carbono y por la relación molécula de CO2‐ peso átomo C se obtendrá el valor de CO2 acumulado por cada individuo según su especie y clase diamétrica. Multiplicado este dato por el número de pies que componen su clase diamétrica se estimara el total de CO2 fijado por todos ellos. La suma de estos datos para todas las clases diamétricas de ambas especies dará la estimación total de CO2 fijado.

30

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

3 RESULTADOS 3.1‐ Exposición de los datos

Número de pies Se han contabilizado un total de 604 pies con diámetro mayor o igual a 10 cm.

El número de pies por hectárea del pinar es de 162.

En la figura 5.1 se puede observar su distribución por el pinar.

Figura 5.1. Distribución de pies por el pinar.

Diámetro Se establecen clases diamétricas de amplitud 5 cm. Para el posterior cálculo de fijación de

CO2 se usan las clases diamétricas descritas en Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles (Montero, Ruiz‐Peinado, Muñoz, 2005).

31

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Tabla 5.1. Clases diamétricas

Marca de Clase Intervalo Nº de fustes (cm) (cm) 10 7,5 – 12,5 48 15 12,5 – 17,5 81 20 17,5 – 22,5 87 25 22,5 – 27,5 111 30 27,5 ‐,32,5 92 35 32,5 – 37,5 58 40 37,5 – 42,5 52 45 42,5 – 47,5 35 50 47,5 – 52,5 27 55 52,5 – 57,5 19 60 57,5 – 62,5 8 65 62,5 – 67,5 1 70 67,5 ‐ 8 Nº total de fustes 627

El número de pies por clase diamétrica en el pinar queda de esta forma:

Clases Diamétricas 120,0 111

92 100,0 87 81 80,0 58 60,0 48 52 35 40,0 27 19 20,0 8 8 1 0,0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5.2. Distribución por cada clase diamétricas en Pinar del Rey

Hay que tener en consideración que en la primera clase diamétrica no están incluidos los árboles con diámetro inferior a 10 cm por lo que su intervalo es menor, mientras que el intervalo de la última clase diamétrica no tiene limite superior.

Por otro lado la suma de fustes (627) no es igual al número de pies inventariados (604) ya que hay que tener en cuenta los árboles que se bifurcaban en la base en los cuales se midió un diámetro por fuste.

32

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Se puede tener la distribución por clases diamétricas de las especies más representativas:

CD Pinus pinea

70 64 60 50 52 50

40 35 36 31 30 25 26 22 20 15

10 6 4 1 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5.3. Número de pies por cada clase diamétrica en la especia Pinus pinea.

CD Pinus halepensis 40 36 34 35 30 25 22 21 19 20 14 15 10 10 7 5 3 1 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5.4. Número de pies por cada clase diamétrica en la especia Pinus halepensis.

Para todo el pinar se puede calcular el área basimétrica (G), que se definiría como la suma de las superficies de las secciones normales por hectárea.

G = 49,94 m2/ha.

Altura Se crean clases de altura para tener su distribución:

33

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Tabla 5.2. Intervalos de altura y número de pies por cada uno.

Intervalo Nº de pies 0‐4m 43 5‐9m 260 10‐14m 201 15‐19m 94 >20m 6 Total 604

Altura 300 260 250 201 200

150 94 100 43 50 6 0 0‐4m 5‐9m 10‐14m 15‐19m >20m Figura 5.5. Distribución de altura en Pinar del Rey.

>20m Altura 1,0% 0‐4m 15‐19m 7,1% 15,6%

10‐14m 5‐9m 33,3% 43,0%

Figura 5.6. Distribución porcentual de alturas en Pinar del Rey

Datos de la altura de las especies más representativas:

34

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Altura en Pinus pinea 200 144 150 119 100 62 50 35 2 0 0‐4m 5‐9m 10‐14m 15‐19m >20m

Figura 5.7. Distribución de altura en Pinus pinea

Altura en Pinus pinea >20m 0‐4m 0,6% 9,7% 15‐19m 17,1%

5‐9m 10‐14m 39,8% 32,9%

Figura 5.8. Distribución porcentual de alturas en Pinus pinea.

Altura media por CD en Pinus pinea 25

20 20,0 17,5 17,3 15,5 15 14,1 12,6 13,3 12,5 10 10,5 8,8 6,8 5 4,1 4,9 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5.9. Variación de la altura media por clases diamétricas en Pinus pinea.

35

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Altura en Pinus halepensis

80 69 62 60

40 25 20 7 2 0 0‐4m 5‐9m 10‐14m 15‐19m >20m

Figura 5.10. Distribución de altura en Pinus halepensis.

Altura en Pinus halepensis >20m 0‐4m 15‐19m 1,2% 4,2% 15,2%

5‐9m 41,8% 10‐14m 37,6%

Figura 5.11. Distribución porcentual de alturas en Pinus halepensis.

Altura media por CD en Pinus halepensis 25

20 21,0 18,3 15 14,5 14,4 11,7 12,2 10 9,6 6,7 7,6 5 5,7

0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5.12. Variación de la altura media por clases diamétricas en Pinus halepensis.

36

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Altura en Ulmus pumila 40

30

20

10

0 0‐4m 5‐9m 10‐14m 15‐19m

Figura 5.13. Distribución de altura en Ulmus pumila.

0‐4m 1,8% Altura en Ulmus pumila 15‐19m 10,5%

10‐14m 28,1% 5‐9m 59,6%

Figura 5.14. Distribución porcentual de alturas en Ulmus pumila.

Altura de copa Aunque se tienen datos de toda la masa no tiene sentido presentarlos en conjunto. En las figuras 5.15 y 5.16 se puede observar en las dos especies más representativas (Pinus pinea y Pinus halepensis) las alturas de copa medias relacionadas con las alturas totales medias de cada clase diamétrica. De esta forma se puede observar bien la parte que correspondería al fuste y la que correspondería a la copa. Con estos datos no sería necesario aplicar ningún tipo de tratamiento para disminuir la espesura.

37

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

25

20

7,0 15 7,5 Copa 4,1 10,3 7,5 Fuste 4,8 4,0 10 5,6 2,5

4,8 13 5 3,8 10 10 8,5 8,5 2,4 8 8 2,1 7 7 4 2 2,5 3 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5.15. Valores medios de la parte correspondientes a copa y fuste respecto a la altura según clases diamétricas en Pinus pinea

25,0

20,0

8,0 15,0 9,0 Copa 6,6 6,7 Fuste 10,0 5,7 6,4 4,7 13,0 5,0 4,6 5,5 9,3 4,3 7,6 7,7 4,9 6,0 5,9 1,4 2,0 2,1 0,0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5.16. Valores medios de la parte correspondientes a copa y fuste respecto a la altura según clases diamétricas en Pinus halepensis

38

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Diámetro de copa

Con los resultados obtenidos se ha calculado la fracción de cabida cubierta (Fcc), que se define como la proporción de la superficie que ocupa la suma de las proyecciones ortogonales de las copas del arbolado respecto a la superficie total.

Superficie total de proyección de las copas = 18.499 m2

Fcc = 49,69%

Especies Tabla 5.3. Número de pies por especie y porcentaje de la misma.

Especie Nombre común Nº de pies % Acer platanoides 'Crimson King' 1 0,2 Cedrus atlantica Cedro 1 0,2 Cupressus arizonica Ciprés de Arizona 5 0,8 Eucalyptus globulus Eucalipto 2 0,3 Laurus nobilis Laurel 1 0,2 Melia azedarach Cinamomo 1 0,2 Pinus halepensis Pino carrasco 165 27,3 Pinus pinea Pino piñonero 362 59,9 Populus alba Álamo blanco 1 0,2 Prunus dulcis Almendro 4 0,7 Sophora japonica Acacia del Japón 4 0,7 Ulmus pumila Olmo siberiano 57 9,4 Total 604

Estudios han corregido nombre científico de la Acacia del Japón, siendo el actual Styphnolobium japonicum (Lopez Gonzalez, 2002), sin embargo esa opción no la recoge la geodatabase del Ayuntamiento de Madrid por lo que se deja la antigua denominación.

El nombre común que el Ayuntamiento utiliza para el Acer platanoides es “arce real” pero para la variedad “Crimson King” no estipula ninguno.

Afecciones En un total de 112 pies se anotaron afecciones de algún tipo, en la figura 5.17 se puede ver que suponen un 18,2% del total del pinar. Dentro de esos pies, el tipo de afección se distribuye de la forma que se observa en la figura 5.18

39

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Afecciones Pies con afecciones 18,2%

Pies sin afecciones 81,8%

Figura 5.17. Porcentajes de pies con afecciones y sin afecciones

Afecciones Pudricion 1,8%

Otros 16,1% Daño mecanico 29,5%

Descortezado 33,0% Exudación 13,4%

Cuerpos de fructificación Tumoración 3,6% 2,7% Figura 5.18. Distribución de los tipos de afección

En cuanto a incidencias de afecciones por especie, como se puede observar en la figura 5.19 la especie que presento más pies afectados fue Pinus pinea. Sin embargo esto se debe a que es la especie, con diferencia, más representada dentro del pinar. Si se comparan las figuras 5.20, 5.21 y 5.22, que representan el porcentaje de pies afectados en las tres especies más

40

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica. abundantes del pinar se ve que la más propensa a presentar algún tipo de afección es Ulmus pumila, un 57,9% de sus pies tenían algún tipo de afección.

Afecciones por especie Otros 4,5%

P. pinea U. pumila 38,4% 29,5%

P. halepensis 27,7%

Figura 5.19. Porcentaje de cada especie en el total de pies con afecciones

Afecciones en Pinus pinea Pinus pinea con afección 11,9%

Pinus pinea sin afección 88,1%

Figura 5.20. Porcentaje de pies con afecciones y sin afecciones dentro de Pinus pinea.

41

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Afecciones en Pinus halepensis Pinus halepensis con afección 18,8% Pinus halepensis sin afección 81,2%

Figura 5.21. Porcentaje de pies con afecciones y sin afecciones dentro de Pinus halepensis.

Afecciones en U. pumila

Ulmus pumila sin afección 42,1% Ulmus pumila con afección 57,9%

Figura 5.21. Porcentaje de pies con afecciones y sin afecciones dentro de Ulmus pumila.

Zonas de afección Se anotaron un total de 119 afecciones (algunos pies presentaron varias). La distribución por zonas de afección se refleja en la tabla 5.4.

Tabla 5.4. Número y porcentaje de afecciones por zonas del árbol.

Zona de afección Nª de afecciones % Base 17 14,3 Tronco 63 52,9 Rama 39 32,8 Total 119

42

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Forma Tabla 5.5. Número de pies por tipo de forma.

Forma Nº de pies Sin bifurcación 481 Bifurcado en la base 17 Bifurcado por debajo de 4 m 70 Bifurcado por encima de 4 m 36 Total 604

Bifurcado por encima de 4m Bifurcado por Forma 6,0% debajo de 4m 11,6%

Bifurcado en la base 2,8%

Sin bifurcación 79,6%

Figura 5.22. Porcentaje de cada tipo de forma en Pinar del Rey.

Bifurcación por especies Otros Ulmus pumila 2,4% 17,9%

Pinus halepensis Pinus pinea 17,1% 62,6%

Figura 5.23.Porcentaje de cada especie dentro de los árboles que presentan bifurcación.

43

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Bifurcación en Pinus pinea Pinus pinea bifurcados 21,3%

Pinus pinea no bifurcados 78,7%

Figura 5.24. Porcentaje de pies bifurcados y no bifurcados en Pinus pinea.

Bifurcación en Pinus halepensis Pinus halepensis bifurcados 12,7%

Pinus halepensis no bifurcados 87,3%

Figura 5.25. Porcentaje de pies bifurcados y no bifurcados en Pinus halepensis.

Bifurcación en Ulmus pumila

Ulmus pumila bifurcados 38,6%

Ulmus pumila no bifurcados 61,4%

Figura 5.26. Porcentaje de pies bifurcados y no bifurcados en Ulmus pumila.

44

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Inclinación Tabla 5.6. Número de pies por tipo de inclinación

Inclinación Nº de pies 11°‐20° 120 21° ‐ 45° 53 >45° 8 Revirados no inclinados 19 Inclinados en alto únicamente 39 Porte recto 365 Total 604

Inclinación Inclinados en alto unicamente 6,5% Revirados no inclinados 3,1%

11°‐20° 19,9%

Porte recto 60,4% 21° ‐ 45° 8,8%

>45° 1,3%

Figura 5.27. Porcentaje de cada tipo de inclinación en Pinar del Rey.

En la figuras 5.28 y 5.29 se puede ver, para las dos especies más representativas del pinar (Pinus pinea y Pinus halepensis) el porcentaje de pies que presentan algún tipo de inclinación. Se observa que Pinus halepensis es una especie bastante más propensa en este aspecto.

45

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Inclinación en Pinus pinea

Pinus pinea con inclinación 34,0% Pinus pinea sin inclinación 66,0%

Figura 5.28. Porcentaje de pies inclinado y no inclinados en Pinus pinea.

Inclinación en Pinus halepensis

Pinus halepensis sin inclinación 38,8% Pinus halepensis con inclinación 61,2%

Figura 5.28. Porcentaje de pies inclinado y no inclinados en Pinus halepensis.

Edad fenológica Tabla 5.7. Número de pies y porcentaje por edad fenológica en Pinar del Rey

Edad fenológica Nº de pies % Joven 132 21,9 Maduro 237 39,2 Viejo 216 35,8 Decrepito 16 2,6 Muerto 3 0,5 Total 604

46

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Edad fenológica en Pinus pinea Muerto Decrepito 1% 3% Joven Viejo 20% 37%

Maduro 39%

Figura 5.29. Porcentajes de edades fenológicas en Pinus pinea.

Edad fenológica en Pinus halepensis Decrepito 4% Joven Viejo 21% 37%

Maduro 38%

Figura 5.30. Porcentajes de edades fenológicas en Pinus halepensis.

Edad fenológica en Ulmus pumila

Viejo Joven 28% 30%

Maduro 42%

Figura 5.30. Porcentajes de edades fenológicas en Ulmus pumila.

47

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Existencia de nido Se encontraron un total de 34 cajas nido y 47 nidos. Si bien no se pudo constatar que los últimos fueran nidos activos o nidos de otros años sin uso en la actualidad.

Ramas muertas Un total de 255 pies presentaron ramas secas en la parte inferior de la copa.

Ramas muertas

Pies con ramas muertas Pies sin ramas 42,2% muertas 57,8%

Figura 5.31. Porcentajes pies con ramas muertas y sin ramas muertas en Pinar del Rey.

3.2‐ Fijación de dióxido de carbono

Para el cálculo de fijación de CO2 se utilizan tablas de valores modulares para las distintas fracciones de biomasa según la especie.

Las tablas 5.8 y 5.9 recogen esos valores para las dos especies más representativas de Pinar del Rey: Pinus pinea y Pinus halepensis. Mientras que la tabla 5.10 indica el contenido de carbono en la materia seca de las especies españolas.

48

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Tabla 5.8. Valores modulares de las distintas fracciones de biomasa (kg de materia seca) en

España para Pinus pinea. Fuente: Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles (Montero, Ruiz‐Peinado, Muñoz, 2005).

Tabla 5.9. Valores modulares de las distintas fracciones de biomasa (kg de materia seca) en

España para Pinus halepensis. Fuente: Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles (Montero, Ruiz‐Peinado, Muñoz, 2005).

49

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Tabla 5.10 Porcentaje en peso de carbono contenido en la materia seca de cada especie.

Fuente: Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles (Montero, Ruiz‐ Peinado, Muñoz, 2005).

El valor modular de cada especie y clase diamétrica se multiplica por el número de individuos obteniendo la biomasa, que multiplicada por el porcentaje en carbono y la relación molécula de CO2‐peso átomo C (3,67) dará la cantidad de CO2 fijado.

Tabla 5.11. Calculo de fijación de CO2 por Pinus pinea en Pinar del Rey.

Valor modular CD Pinus Pinea (kg) Nº pies Biomasa total (tm) Fijación CO2 (tm) 10 36,5 25 0,91 1,70 15 97,7 35 3,42 6,38 20 196,7 50 9,84 18,34 25 338,4 64 21,66 40,38 30 527,1 52 27,41 51,10 35 766,7 31 23,77 44,31 40 1060,8 36 38,19 71,20 45 1412,6 26 36,73 68,47 50 1825,1 22 40,15 74,86 55 2301 15 34,52 64,35 60 2843,2 6 17,06 31,80 65 3454 1 3,45 6,44 70 4136,1 4 16,54 30,84 Total Pinus pinea 367 273,64 510,17

50

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Tabla 5.12. Calculo de fijación de CO2 por Pinus halepensis en Pinar del Rey.

Valor modular CD Pinus halepensis (kg) Nº pies Biomasa total (tm) Fijación CO2 (tm) 10 25,9 10 0,26 0,47 15 63,9 22 1,41 2,57 20 121,3 19 2,30 4,22 25 199,5 36 7,18 13,15 30 299,6 34 10,19 18,65 35 422,6 21 8,87 16,25 40 569,3 14 7,97 14,60 45 740,4 7 5,18 9,49 50 936,6 3 2,81 5,15 55 1158,5 0,00 0,00 60 1406,8 0,00 0,00 65 1682 0,00 0,00 70 1984,5 1 1,98 3,63 Total Pinus halepensis 167 48,16 88,20

El valor total de CO2 fijado en Pinar del Rey por sus dos especies más representadas (Pinus pinea y Pinus halepensis) a lo largo de toda su historia es de 598,36 tm.

Aplicando los valores de crecimiento medio anual por clases diamétricas se puede conseguir el dato de la fijación de CO2 en un año.

En las tablas 5.13 y 5.14 se recogen los incrementos de biomasa total para España según especie y clase diamétrica. Dividiendo entre el número de pies se obtiene el unitario. Este valor multiplicado por el número de individuos y por el porcentaje en carbono y la relación molécula de CO2‐peso átomo C (3,67) dará la cantidad de CO2 fijado en un año.

En las tablas 5.15 y 5.16 se recoge este cálculo, siendo la cantidad de CO2 fijada en un año por las dos especies más representadas en Pinar del Rey (Pinus pinea y Pinus halepensis) y para la cantidad de biomasa actual de 16,28 tm.

51

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Tabla 5.13. Incremento total de biomasa (toneladas de materia seca) en España para Pinus pinea. Fuente: Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles (Montero, Ruiz‐Peinado, Muñoz, 2005).

Tabla 5.14. Incremento total de biomasa (toneladas de materia seca) en España para Pinus halepensis. Fuente: Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles (Montero, Ruiz‐Peinado, Muñoz, 2005).

52

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Tabla 5.15. Calculo de fijación anual de CO2 por Pinus pinea en Pinar del Rey.

i anual biomasa total Fijación anual CO2 (tm) Nº pies España i unitario (kg) Nº Pies i total (kg) (tm) 115057 29235663 3,94 25 98,39 0,18 164936 23770861 6,94 35 242,85 0,45 175089 17196339 10,18 50 509,09 0,95 161887 11361362 14,25 64 911,93 1,70 126918 6866113 18,48 52 961,20 1,79 88288 3758887 23,49 31 728,12 1,36 51185 1836319 27,87 36 1003,45 1,87 26890 791374 33,98 26 883,45 1,65 15890 379068 41,92 22 922,21 1,72 8418 183910 45,77 15 686,59 1,28 4633 101563 45,62 6 273,70 0,51 2512 45330 55,42 1 55,42 0,10 3234 68364 47,31 4 189,22 0,35 Total 367 7465,62 13,92

Tabla 5.16. Calculo de fijación anual de CO2 por Pinus halepensis en Pinar del Rey.

i anual biomasa total Fijación anual CO2 (tm) Nº pies España i unitario (kg) Nº Pies i total (kg) (tm) 339197 192111105 1,77 10 17,66 0,03 449730 128487112 3,50 22 77,00 0,14 390997 77205121 5,06 19 96,22 0,18 256920 37561285 6,84 36 246,24 0,45 146945 16492149 8,91 34 302,94 0,55 69345 6940147 9,99 21 209,83 0,38 34844 2889724 12,06 14 168,81 0,31 14017 979232 14,31 7 100,20 0,18 6749 408438 16,52 3 49,57 0,09 3723 210600 17,68 0,00 0,00 1787 83103 21,50 0,00 0,00 536 30702 17,46 0,00 0,00 709 30448 23,29 1 23,29 0,04 Total 167 1291,76 2,37

Total anual (tm): 13,92 + 2,37 = 16,28 tm.

53

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

4 PROPUESTA DE ACTUACIONES

Por el uso lúdico del Pinar del Rey es de entender que los principales objetivos de toda actuación que en él se desarrolle han de ser la conservación de la masa y la protección de la integridad de los que la disfrutan.

Uno de los problemas a los que se enfrenta toda actuación que se realiza en Pinar del Rey es la alarma social que despierta, debido a la desconfianza que existe en los vecinos por hechos producidos en el pasado. Esto, aunque no debe ser un motivo que impida llevar a cabo las intervenciones que sean necesarias, sí debe ser tomado en cuenta.

De los aspectos que más destacan en los datos de este inventario es la cantidad de pies que presentan ramas muertas en la base de su copa. Algunas de ellas de un grosor considerable que podrían ocasionar accidentes.

Figura 6.1. Rama caída en Pinar del Rey.

54

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

En la figura 6.2 se puede observar la cantidad de árboles que presentan este problema y su distribución a lo largo de todo el pinar. La poda de estas ramas sería un tratamiento orientado a la prevención de accidentes y además sería acogido de buen grado por los usuarios habituales de la zona forestal.

Figura 6.2. En amarillo pies que presentan ramas muertas.

También pensado en la seguridad de los visitantes del pinar y preservar la salud de la masa sería interesante actuar, apeándolos, sobre los pies muertos, decrépitos y que presenten mayor grado de inclinación, algunos de ellos, además, cercanos a los senderos.

En la figura 6.3 se observan distintos grados de inclinación. En cuanto al primero, su estabilidad empieza a estar cuestionada y además colinda con un sendero. Respecto al segundo prácticamente tiene un porte rastrero, con la copa en contacto con el suelo. Este caso se repite en varios ejemplares, su eliminación es aconsejable ya que un pequeño incendio en la pradera del suelo se agravaría de forma importante si el fuego entra en contacto con la copa de alguno de estos árboles. Además su apeo dejaría espacio más que suficiente para nuevos ejemplares. Cierto es que la singularidad de alguno de estos árboles despierta simpatía entre los vecinos, pero este hecho no debe predominar a la hora de tomar la decisión ya que su eliminación sería beneficiosa para la masa. En la figura 6.4 se observa la localización de los pies con mayor inclinación dentro del pinar.

55

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Figura 6.3. Distintos tipos de inclinación.

Figura 6.4. En naranja pies con inclinación entre 21°‐45°, en rojo pies con inclinación mayor de 45°.

56

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Según los datos obtenidos no hace falta actuar sobre la espesura del pinar. Tanto los valores de área basimétrica como de fracción de cabida cubierta están lejos de los que darían pie a algún tipo de tratamiento. Ni siquiera analizando la zona más densa por separado (el sur del pinar) donde los valores de fracción de cabida cubierta se elevan hasta un 66% sería recomendable actuar, sin embargo la masa, especialmente la de esa zona, es muy antigua y una renovación progresiva sería aconsejable.

Por último, se podría intentar reducir el número de heces de perro que se depositan a diario en el pinar con la colocación de carteles solicitando que se recojan, ya que son un problema sanitario y en absoluto resultan beneficiosas para el arbolado (Robiou, 2014).

57

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

5 CONCLUSIONES

El inventario de arbolado zonas forestales dentro las ciudades es tan necesario como el de parques ya que cumplen con la misma función y tienen similares problemas.

Pinar del Rey es una zona muy heterogénea, probablemente debido a su antigüedad, lo que complica su inventariación. Es una mezcla de plantaciones hechas en distintas décadas junto con regeneración natural. Sin embargo su escaso tamaño ha hecho viable este trabajo de inventario pie a pie.

Gran parte de la masa forestal está muy envejecida, parte tiene portes sinuosos o inclinaciones excesivas y algunas zonas tienen problemas para la regeneración por la falta de luz. Sin embargo cabe destacar la ausencia de enfermedades o plagas, especialmente de procesionaria (solo se contabilizaron dos bolsones pequeños, posiblemente de años anteriores), a diferencia de otras zonas verdes colindantes que tienen serios problemas al respecto. El porcentaje de pies que presentan algún tipo de afección es de un 18%. Un valor que .disminuye al 14% si excluimos a Ulmus pumila, especie que representa solo el 9% del arbolado pero es a la que pertenece un 30% de los arboles que presentan alguna afección.

La zona que goza de mejor estado, en general, es la noreste, que se corresponde con una plantación de Pinus pinea que se hizo en la década de los noventa.

El inventario pie a pie y la georreferenciación de los pies ha permitido elaborar una herramienta en forma de sistema de información geográfica que permitirá seguir la evolución de la masa y facilitará los inventarios futuros y la toma de decisiones en las labores de conservación.

Al no ser una zona muy densa se ha podido utilizar un GPS submétrico para referenciar los pies, pero solo en parte. En cuanto la densidad de pies aumenta o hay edificios de altura considerable cerca, el GPS ha dejado de ser eficaz, por lo que se ha tenido que recurrir a una estación total. Es desaconsejable, pues, el uso de GPS en masas forestales, pues estas suelen tener una espesura mayor que la de Pinar del Rey (Fcc= 49,69%).

58

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

6 BIBLIOGRAFÍA

‐ López González G. (2002) Guía de los árboles y arbustos de la Península y Baleares.

‐ Montero, Ruiz‐Peinado, Muñoz. (2005) Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles.

‐ Monturiol Rodríguez F y Alcalá del Olmo Bobadilla L (1990) Mapa de asociaciones de suelos de la comunidad de Madrid.

Mancebo Santiago, Ortega Pérez Emilio, Martín Fernández Luis, Valentín Criado, Ana Cristina (2008) Libro SIG. Aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental.

‐ El País (17 febrero de 2001) “Las obras de la línea 8 se harán fuera del Pinar del Rey”.

‐ Aragoneses Juan Carlos (2009) https://historiasdehortaleza.blogspot.com.es/ (Consultado el 23 de Mayo de 2017)

‐ Castellón Alejandro (2009) https://www.cosasdemadrid.es/clima‐madrid/ (Consultado el 5 de junio de 2017)

‐ Pastranec (2005) Repercusiones ambientales de las ciudades. http://enciclopedia.us.es/index.php/Enciclopedia_Libre_Universal_en_Espa%C3%B1ol (Consultado el 5 de junio de 2017)

‐ Robiou Grace (10 Mayo 2014) http://www.noticel.com/blog/160131/cuatro‐mitos‐sobre‐ la‐caca‐de‐perro.html (Consultado el 11 de junio de 2017)

‐ Ricardo Márquez (2014) El Pinar del Rey, 'plantado' por el rey. Historias Matritenses. Un día en la vida de Radio Enlace.

‐ Defectos y anomalías del arbolado viario de Madrid. Guía de reconocimiento y diagnóstico. (30 de Maya de 2016) www.Madrid.es

‐Visor Cartográfico de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/cartografia/visorCartografia/html/visor.htm

‐ Visor cartográfico del Instituto Geológico y Minero de España. info.igme.es/visorweb

‐ Sede electrónica de Catastro. https://www.sedecatastro.gob.es/

‐ https://www.google.es/maps

‐ https://www.bing.com/maps/

59

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

7 AGRADECIMIENTOS

A los profesores de la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal Carolina Martínez Santa‐María, Roberto Rodríguez Solano y en especial a José Alfredo Bravo Fernández, por su buena disposición, ayuda y orientación a la hora de realizar este trabajo.

A la Asesora Técnica en la Subdirección General de Control de Calidad y Evaluación del Ayuntamiento de Madrid Maria Eugenia García Flores, por su interés y colaboración a la hora de planificar el trabajo.

A Gema San Vicente Jiménez y Álvaro Varas García por su cooperación en el trabajo de campo.

Y especialmente a mi familia por su ayuda y apoyo tanto como en el trabajo de campo como en el de gabinete.

60

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

ANEXOS

61

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

62

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

USO DEL DVD Introducción

Para la utilización de las capas vectoriales contenidas en el DVD hay que tener instalado en el ordenador un SIG.

El termino SIG o Sistema de Información Geográfica, se emplea para referirse a un programa o aplicación de ordenador que sirve para manejar mapas, aunque también se puede referirse a programas de ordenador que además permitir la visualización, consulta e impresión de los mapas, realiza operaciones de análisis, como superposiciones vectoriales o álgebra de mapa (Mancebo, Ortega, Martín y Valentín, 2008)

Según el método utilizado para modelizar la realidad geografía tenemos dos tipos de capas SIG: La vectorial y la ráster.

Las capas vectoriales utilizan un conjunto de puntos, líneas o polígonos que modelizan un aspecto del medio. Constan de una información gráfica o, más bien, geográfica, de localización y de una información alfanumérica o atributos que se encuentra en una tabla.

Las capas ráster consisten en mallas rectangulares de pixeles. En cada uno de ellos hay un número que porta la información necesaria para modelizar un aspecto del medio. (Mancebo, Ortega, Martín y Valentín, 2008)

Para la utilización de las capas contenidas en el DVD hay que tener instalado un programa SIG. El más famoso y utilizado posiblemente sea ArcGIS (www.esri.com), sin embargo hay otras opciones, algunas de ellas de software libre como QGIS (www.qgis.org) que es el programa que se ha utilizado para la elaboración de este trabajo. Archivos del DVD

La capa vectorial con todos los datos del inventario se encuentra en el directorio “Inventario_Pinar_del_Rey”, tiene un formato multiarchivo y su nombre es también “Inventario_Pinar_del_Rey”.

En el mismo directorio se ha añadido una capa con la cartografía catastral de la parcela en donde se ubica el pinar. Es la capa “Limites”.

También se ha añadido una capa ráster que contiene la ortofotografía de la zona del año 2014. Su nombre es “orto_pinar_del_rey_2014”.

Por último hay un directorio llamado “Proyectos” en el que se incluyen unos archivos llamados “Inventario_Pinar_del_Rey” propios de ArcGIS y QGIS que se definen como

63

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

proyectos. Estos abren directamente unas capas determinadas con unas propiedades ya establecidas pero solo funcionaran si las rutas de los archivos no varían.

Figura A.1. Ubicación de capas en DVD.

Fuera del directorio donde están las capas se encuentran las fotografías de los árboles en formato jpg, están en el directorio “Fotografias”.

En el directorio “Enlace_QGIS” existe un documento con la dirección web desde la cual se puede descargar el programa QGIS. Ubicación de los archivos

Las capas se pueden utilizar desde el DVD o ubicar en cualquier unidad, pero para el uso de los proyectos de QGIS y ArcGIS deben seguir una ruta prefijada. Estan diseñados para ser utilizados desde la unidad D. Si esta coincide con la unidad del DVD se podrán usar esos proyectos sin problema. Si no es así, para su uso, deben copiarse las capas a dicha unidad.

Es importante recordar que las capas vectoriales (Inventario_Pinar_del_Rey y Limites) son multiarchivo, por lo que hay que copiar todos los archivos asociados, no solo el de extensión shp.

En caso de no utilizar los archivos de proyecto, a la hora de abrir las capas vectoriales si se buscara únicamente la ubicación dada al archivo shp para abrirlo.

La capa “orto_pinar_del_rey_2014” no es multiarchivo.

64

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

Aunque las capas se pueden visualizar estando en distintas ubicaciones dentro de un equipo informático, las fotografías vinculadas solo se podrán visualizar si están en la ruta prefijada. En este caso D:/Fotografias.

Dependiendo del equipo, el uso de la información directamente desde la unidad DVD puede ralentizarse por lo que se recomienda la ubicación de las capas en un disco duro.

Visualización de elementos

Sin profundizar en los detalles de manejo de un SIG, indicar que una vez seleccionada la capa “Inventario_Pinar_del_Rey” se habilitan varias opciones, entre ellas la de ver la tabla de atributos donde aparece todos los datos de cada individuo recogidos en campo. Estos datos se pueden consultar con la opción “identificar objetos espaciales”. De esta manera clicando en el pie que elijamos nos aparecerán sus atributos. Usando esta opción, si la ruta de las fotografías es la indicada anteriormente, en ArcGIS, podremos abrir directamente la imagen del pie. En QGIS, en cambio para ver la imagen vinculada, deberemos crear una acción “abrir” vinculada al campo “imagen”.

Figura A.2. Tabla de atributos de QGIS y ubicación de su icono.

65

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

Figura A.3. Ficha de identificación de objetos espaciales en QGIS y ubicación de su icono.

66

Inventario de la zona forestal de “Pinar del Rey” en Madrid e incorporación de datos a un sistema de información geográfica.

ESTADILLOS CON DATOS DE CAMPO

67

David Rodríguez García – E.U.I.T. Forestal – Trabajo fin de carrera

68

Pie(cm) Diametro Altura(m) (m) copa Altura (m) copa Diametro Especie Afecciónafección Zona Forma InclinaciónFenologica Edad Nidonatural Poda Observaciones Pie 6867666564 4063 3662 3361 2960 7059 15 5658 16 3957 15 3956 13 4055 19 2954 17 3653 14 34 1152 16 34 1251 15 32 1050 15 2749 8 15 3348 7 16 2647 7 16 29 1046 17 4245 9 15 59 1044 7 17 20 1243 6 16 24 1242 6 17 12 1241 17 5 10 1240 12 16 17 1439 12 9 19 1138 6 10 20 1437 10 8 22 1036 7 5 25 1235 6 9 16 11 8 34 8 20 6 233 6 12 7 2 832 17 6 1 1131 18 4 1 61-102 830 6 1329 1 83 6 628 1 8 16 727 1 19 6 52 1026 1 29 15 25 1 1 4624 22 5 3723 5 2 6 1 3522 4 17 4821 3 15 3 43 220 17 5 3 38 119 14 5 27 1418 9 37 4 1717 7 41 7 1716 1 54 9 1615 4 10 36 5 1514 12 32 1413 3 10 39 16 4 12 14 11 57 4 1711 13 29 1610 13 40 13 16 11 30 16 4 12 11 51 17 4 9 40 14 5-7 11 42 12 4-6 11 12 7 8 15 7-9 10 15 9-3 11 16 9 12 4 * 10 7 9 10 7 12 13 4 7 14 7 8-6 1 6 5 9 6 4-3 98765 384 493 622 401 60 16 52 21 74 19 58 18 78 17 19 20 11 19 13 21 13 12 14 14 4 14 13 7 10 7-7 8 9-4 9 13 7-10 9-9 Eucalyptusglobulus Eucalyptusglobulus Sophorajaponica Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Cedrusatlantica Populusalba Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea daño mecánico/descortezado daño rama/base viejo 50 descortezado/hormigas rama/tronco viejo nido sí 11 descortezado/hormigas tronco viejoalto inclinadoen 65 Otros: hormigas Otros: troncohormigas Otros: 4m de debajo por bifurcado tronco viejo nido sí 29 daño mecánico daño rama4m de debajo por bifurcado viejo 16 descortezado base viejodescortezadoalto inclinadoen 52 tronco viejo 12 pudriciónpudrición tronco tronco4m de debajo por bifurcado viejo 34 bifurcado por encima de 4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado viejo viejo viejonido caja nidonido caja sí4mde encima por bifurcado sí4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado viejo4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado 28 viejo nido viejo 26 25 nido viejo viejo sí 10 7 5 2 1 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado viejo 3 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado viejo símuerta copa 1 57 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° > 45 > ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° ° maduro 49 jovenjovenjovenjoven jovenjovenjoven joven joven jovenjovenjovenjovenjovenjoven 48 47 46 tutor 44 43 39 37 38 36 35 viejoviejoviejoviejoviejoviejoviejonido caja viejoviejo nidonido caja viejo sí nido sí síviejo síviejo síviejo síviejo síalto en inclinado viejo nido sí nido sí sí 66 sí 68 sí 67 64 62 63 alto en inclinado 61 60 54 59 58 viejo 56 55 viejo 53 viejonido caja 51 viejoviejoviejoviejoviejonido caja viejo síviejoviejo síviejo síviejonido caja viejoviejonido caja 31 33 viejoviejo 30 síviejo nidoalto en inclinado viejo revirado 27 sí 24 sí 19 nidoalto en inclinado 23 20 22 21 18 14 15 17 13 9 8 6 4 45 42 41 40 32 131130129128127 13126 28125 30124 28123 23 4122 49 10121 31 12120 20 11119 12 12118 15117 15 48116 13 53 1115 8 4 42114 4 5 24113 5 17 3 12112 29 7 13111 31 4 12110 26 6 11 41109 8 5108 28 10 3 1107 26 5 13 1106 7 7 14 22105 8 6 14 30104 7 10 22 4 103 6 10 27 13102 5 3 40 10101 6 41 11 2 100 9 48 13 3 8 48 12 3 11 10 45 19 7 7-7 57 13 7 7 57 19 4 6 16 5 4 13 6 7 15 6 4 15 7 7 5 7 3 11 11 5 5-4 8 10 6 9 4 5 6 7 10 8 5 11 10 135134133132 15 48 22 16 6 13 8 8 2 6 3 1 3 8-7 5 3 9998979695 1894 4593 3192 4191 32 490 62 1389 60 1588 27 1787 48 1686 6685 18 3484 18 71 083 11 9 29 1882 9 29 2081 9 42 1580 29 979 22 11 2978 11 13 3477 11 56 1676 13 40 13 6 75 13 9 46 1374 11 7 42 1773 13 41 9 72 18 28 9 71 16 14 6 2770 15 16 11 40 1669 10 45 15 0 8 11 31 16 10 12 32 11 5 12 40 14 13 12 44 14 10 13 0 10 4-3 16 7 8 17 6 12 16 4 8 8 10 13 11 6 11 7-5 13 5-5 13 12 8 5 8 7 5-8 4 3-4 7-3 6-6 Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Otros: escoba de brujas de escoba Otros: rama maduro nido 106 Otros: hormigas Otros: hormigas Otros: tronco troncohormigas Otros: maduronido caja tronco viejo sí sí 105 viejo 100 nido 81 daño mecánico daño ramamecánico daño mecánico daño rama4m de encima por bifurcado rama viejo viejonido caja sí sí viejo 88 78 sí 72 descortezado base resinosis tronco bifurcado por encima de 4mde encima por bifurcado viejonido caja sí 120 4mde encima por bifurcado decrépito4mde encima por bifurcado nido caja 4mde encima por bifurcado viejo4mde encima por bifurcado nido viejo sí viejo nido 86 sí síalto inclinado en 79 73 70 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado maduro4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado muerto sí 121 113 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° > 45°> maduro 99 ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° decrépito maduromaduromaduromaduromaduro nidomaduromaduromaduro maduromaduromaduromaduromaduromaduro 133 maduromaduro 130 maduro 129 nido caja 128 127 126 125 alto inclinadoen maduro 116 alto inclinadoen alto inclinadoen 118 112 111 115 114 109 110 107 102 muertomuerto sí 92 87 jovenjovenjovenjovenjovenjoven tutor 135 131 132 tutor tutor 123 122 viejoviejo 134 viejoviejoviejonido caja viejonido caja viejoviejo 119 viejoviejo sí síviejonido caja viejoviejoviejo síviejoviejo 104 viejoviejo sí 101 103 síviejonido caja viejoviejo 98 síviejo sí 95 alto en inclinado viejo 97 nido caja sí 96 viejo 89 94 93 viejo 91 90 sí nido 85 82 síalto en inclinado 84 sí 83 75 80 77 76 74 71 69 inclinado en alto en inclinado 124 117 108 199198197196195 26-23194 35193 31192 12-11 34191 46190 19 11189 36 11188 10 13187 12186 9 18 7185 6 37184 9 28183 7 29 7182 5 34 7181 6 21 7 11180 30179 5 9 43178 1 7 43 6-6 177 10 3 44176 1 8 31175 11 1 18174 12 5 2 42 5173 12 6 29 10172 8 2 28 4-6 8171 4 24 4 6170 4 27 8 4169 8 48 4 7 2 168 35 7 10 3 167 27 8 9 4 166 7 43 10 8 165 14 37 6164 38-40 6 9 3163 6 43 10 6 5162 26 4 8 3 161 6 27 6 12 9160 4-5 31 4 5159 4-7 34 12 10158 6 17 7157 7 32 4 5156 6 23 10 4 155 5-5 30 11 6154 6 28 5 2153 8 3-6 21 13152 5 51 5 5-5 151 7 53 2 7 150 7 52 2149 9 4-4 2 69148 7 6 3 31 12147 42 16 4 6146 6-7 53 8 16 8 145 14 12144 3 7-5 14143 8 2 12 12142 7 4 28 14 5 3141 21 15-15-17 7 2140 4 5-7 10139 4 14 9 4138 2 11 5 7 10 9137 18 10 1136 4 13 7 7 14 6 5 6 14 3 2 5 11 10 2 5 11 16 2 7 11 1 1 4 13 1 8 7 4 8 2 8 11 2 2 3 2 3 2 3 8 3 8 6 2 3 2 2 4 3 3 2 2 2 203202201200 31 42 23 45 10 10 10 12 6 7 6 6 5 6-5 5 8 Sophorajaponica Sophorajaponica Sophorajaponica Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea descortezado/hormigas rama/troncobasela en bifurcado viejo sí 168 cuerpo fructificacion cuerpo troncofructificacion cuerpo ramalabase en bifurcado maduro joven sí 158 144 Otros: hormigas Otros: hormigas Otros: hormigas Otros: tronco tronco tronco4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado viejo viejo viejo sínido caja 183 182 181 Otros: hormigas Otros: tronco viejo sí revirado 201 daño mecánico daño rama viejo sí 203 descortezado descortezado base viejonido caja sí 150 descortezadodescortezado tronco base4m de debajo por bifurcado descortezado viejodescortezado tronco descortezado sí base base4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 178 viejo viejo nido sí sí 154 153 descortezado troncobasela en bifurcado viejo síalto inclinadoen 199 bifurcado por encima de 4m de encima por bifurcado bifurcado por encima de 4mde encima por bifurcado viejo nido 197 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo4m de debajo por bifurcado viejo4m de debajo por bifurcado maduro viejo sí4m de debajo por bifurcado revirado revirado símuerta viejo copa 1 176 174 170 nido sí 167 156 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejonido caja viejoalto inclinadoen 202 sí revirado 195 21 21 21 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° decrépito sí 185 decrépito 162 maduromaduromaduro símaduro maduro maduro símaduroalto inclinadoen 194 193 maduro 186 maduromaduromaduro reviradoalto inclinadoen maduromaduro símaduro 175 177 maduro símaduroalto inclinadoen sí 165 169 revirado 166 alto inclinadoen 164 161 157 159 152 jovenjovenjoven 192 191 jovenjovenjovenjovenjovenjovenjovenjovenjovenjovenjovenjoven joven 149 148 147 146 145 143 142 141 140 139 138 136 viejoviejoviejo síviejoviejo viejo síalto en inclinado viejo 200 revirado sí 196 198 síviejoviejoviejonido caja 189 síviejo sí 184 síviejo 173 nido caja viejo 172 171 sí sí 163 155 151 sí sí sí revirado 190 188 187 180 179 160 137 266265264263262 14261 50260 12259 16258 37257 7 35 15256 31255 5 24 4254 10 11253 20 12252 28 9251 26 6 1250 23 7 3249 50 5 1248 42 1247 8 6 31 9246 8 46 8245 34 3 12244 34 1 9243 29 1 8 4 242 39 8 2 11241 34 3 8 4 240 24 3 8 4 239 4-3 30 3 7238 3-4 6 37 9237 27 7 4 9236 27 5 5 10 29-35235 8 3 13234 43 4 5 11233 40 2 12 5 232 2 32 5 14 6231 44 4 4 230 10 20 5 15229 12-11 8 36 9 228 7 25 4 8227 8 7 42 12226 7 2-5 48 5225 8 72 8 4 8224 10 6 7 4-6223 5-3 8 33 9222 7 13 11221 5 49 16 4220 3-5 6 35 5219 5 45 2218 9 4-3 24 4-3-4-4 3217 3 30 3 3 216 8 33 4-6 5215 11 7 7 16 12214 9 28 8213 39 2 6 9212 31 6 2 9 27211 3-3 8 1 37210 12 7 3209 3-6 11 7 10208 5 21 7 9 10 207 26 6 5 12 206 24 9 6205 6 3 32 4204 5 44 8 8 6 26 4 7 6 27 10 9 7 6 23 7 8 5 26 11 4 5 7 1 5 5 5 5 8 3 3 6 4 4 6 3 4 4 5 3 6 2 3 3 5 2 5 5 7 8 6 6 5 8 270269268267 29 23 35-34-32 55 11-10 8 9 13 7 2 3 7 5-5-4 6 6 8-6 Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea descortezado/hormigas rama/tronco4m de debajo por bifurcado viejo sí 250 descortezado/hormigas base/tronco Otros: escoba de brujas de escoba Otros: rama4m de debajo por bifurcado Otros: hormigas Otros: troncohormigas Otros: tronco maduro nido maduro sínido caja 229 223 Otros: hormigas Otros: tronco viejo sí revirado 260 daño mecánico daño rama4m de debajo por bifurcado viejo sí 249 daño mecánico daño mecánico daño rama rama4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo viejo sí sí 262 261 descortezado tronco descortezadodescortezadodescortezado base tronco base 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 45° > descortezado viejo maduro tronco sí revirado 232 234 descortezado base45° > viejo 263 bifurcado por encima de 4m de encima por bifurcado 4m de encima por bifurcado bifurcado por encima de 4mde encima por bifurcado viejo sí 265 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo4m de debajo por bifurcado maduro4m de debajo por bifurcado maduro sí4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado nido sí maduro sí nido maduro 235 230 225 revirado 220 216 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado viejonido caja sí 267 bifurcado en labase en bifurcado viejo sí 239 bifurcado en labase en bifurcado viejo sí 268 21 21 21 21 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° > 45°> maduro45°> 264 maduro45°> joven 240 226 ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° decrépito sí revirado 244 decrépito decrépitodecrépito sí sí 206 205 maduro maduromaduromaduromaduromaduromaduromaduro maduromaduromaduro sí sínido caja sí sí símaduro 257 256 maduro 255 254 maduro 253 252 maduro 245 247 246 sí símaduromaduro símaduro maduro 236 maduro 233 maduro maduro 231 símaduro 227 alto inclinadoen 218 221 síalto inclinadoen 210 214 212 208 jovenjoven 266 258 jovenjovenjoven 228 alto inclinadoen 219 213 viejo viejo sí reviradoviejo 269 viejo viejo síviejonido caja viejoviejo sí sí 251 sí síviejo 242 viejo 241 238 237 síviejoalto en inclinado viejo 222 viejo sí sí sí revirado 209 207 204 nido nido sí sí sí sí sí revirado revirado 270 259 248 243 224 217 215 211 332331330329328 32327 39326 48325 37324 33 11323 33 14322 50321 14 36320 12 46319 11 27318 13 42 12317 24 7 13316 43 8 14315 58 11 12314 52 8 14313 20 6 10312 41 7 13311 24 9 14310 38 8 13309 8 6 35 5 8308 34 9 19 6-5 10307 37 9 6306 1-4 44 16 7305 3-5 23 12 10304 7 24 12 7 7-6 303 31 12 3-4 302 1 26 18 7301 8 29 13300 6 6 16 6-6 9 9299 50 10 4 298 8 16 11 7 297 8 2-9 11 11296 7 18 4-7 8 12295 11 13294 5 8 13 6 12-12 6 293 7 4292 4 8 35 5 7 291 6 37 4290 7 6 26289 8 8 5 40 1 4-3 288 7 43 6-7 11287 22 12 3286 51 4 2285 9 43 2 10 4 284 32 4 2 14283 4 38 2 2 3282 7 31 14281 6 42 15 4 7-6 280 6 23 10279 29 4 3 9278 7 36 10 3 277 8 27 11 3 276 20 1 3 8 8275 47 4-4 3 9 8274 32 11 5 7 273 27 5 8 272 5 20 4 6 5-4 38271 7 6-5 6 12 6 10 4 10 7 2-4 4 14 10 7 4 13 10 44 2 4 7 0 3 7-3 4 5-5 5 3 7 7 4 5 3 7 6 6 2 3 2 4 2 6-5 3 6 5 5 8 3 2 4 8 336335334333 35 32 34 35 17 18 18 15 11 9 10 6 5 5 6 7 Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Laurusnobilis Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea daño mecánico/hormigas daño mecánico/hormigas daño rama/tronco rama/tronco4m de debajo por bifurcado viejo decrépito síalto inclinadoen 279 alto inclinadoen 280 daño mecánico daño mecánico daño rama tronco 4m de encima por bifurcado mecánico daño mecánico daño rama troncobaselaen bifurcado mecánico daño maduro rama maduro 297 298 daño mecánico daño mecánico daño mecánico daño rama rama rama4m de encima por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo viejonido caja sí sí viejo sí 328 329 alto inclinadoen 327 descortezadodescortezado base base descortezadodescortezado tronco viejodescortezadodescortezado tronco rama base sí4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado maduro decrépito 320 maduro revirado 302 291 296 descortezadodescortezado base tronco viejo sí 333 tumoracion tronco bifurcado por encima de 4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado maduro maduro4mde encima por bifurcado viejo sí maduro4m de encima por bifurcado nido caja sí 325 revirado 322 318 4mde encima por bifurcado 311 maduro4mde encima por bifurcado maduro 285 275 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado viejo sí4m de debajo por bifurcado 319 4m de debajo por bifurcado viejo4m de debajo por bifurcado maduro símuerta copa 1 sí 294 287 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo maduro nido sí 330 326 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° decrépito decrépito síalto inclinadoen 307 decrépito sí revirado 281 maduromaduro maduromaduromaduromaduro nidomaduro síalto inclinadoen 321 alto inclinadoen acera ocupa sí 324 317 alto inclinadoen 316 313 312 maduromaduromaduro nidomaduromaduro símaduromaduro revirado 289 sí 288 284 revirado 283 277 276 jovenjovenjovenjoven 304 301 300 299 jovenjovenjoven 274 273 272 viejoviejoviejoviejoviejo nido sí sí síalto en inclinado síalto en inclinado 335 334 viejoviejo 336 nidoviejo 332 viejo 331 viejoviejo síviejoalto en inclinado sí 315 síviejo síviejo viejoalto en inclinado 314 alto en inclinado viejo 306 310 305 309 sí síviejo 303 síviejo 295 síviejo 292 sí 290 sí 282 278 271 sí sí revirado 323 308 293 286 398397396395394 12393 17392 27391 19390 12 4389 13 7 27388 6387 28 9386 23 4385 25 4384 20 8383 2 10 24382 1 25 8381 1 17 9380 3 26379 8 21 2 9378 18 2 10377 4 13 6376 4 23 9375 3 15 5 5374 5 14 5 5373 6 17 5 5372 6 11 5 6371 6 3 17 4370 14 27-23-26 2 2 4369 5 5 6 6 368 14 2 4367 19 5 3 13 6366 16 3 6 5365 14 1 4 364 2 16 4 5 363 4 2 14 6362 4 3 19 4361 5 2 21 5 4360 4 2 21 6359 4-1 3 20 4358 3 18357 6 2 5 12356 5 3 19 2355 5 2 16 2354 5 47 3 2353 5 27 2 7-10 2352 5 27 5 2351 6 21 3 4350 5 17 14 2349 10 3 2 9348 14 5 10 2347 23 2 6 2346 14 3 5 2345 21 3 3 3344 20 3 2 3 343 6 26 5 3 342 16 6 4 4 341 7 41 7 4 340 44 3 4 4 339 29 2 8 4 338 35 2 5 4 337 38 2 15 4 45 14 3 4 10 28 12 2 30 4 14 3 6 32 2 13 4 4 15 4 3 14 10 3 14 9 3 16 8 4 7 2 7 4 8 3 8 5 8 3-4 3 10 5 5 7 7 4-8 3 3-5 5 403402401400399 16 19 21 28 15 6 6 9 10 5 2 3 2 5 3 3-2 3 5 6 3 Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Ulmuspumila Ulmuspumila Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea tumoracion/hormigas tronco viejo sí 344 descortezado rama exudacion tronco maduro sí 395 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo viejo viejo sí sí revirado 345 338 340 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado joven sí 403 bifurcado en labase en bifurcado maduro sí 373 21 21 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° maduromaduro nidomaduromaduromaduromaduromaduro nidomaduromaduromaduromaduromaduro nidomaduro nidomaduro 400 401 seca superior parte 396 392 388 reviradoalto inclinadoen 391 390 389 387 383 385 386 384 maduro 380 maduro maduro jovenjovenjovenjovenjovenjovenalto inclinadoen jovenjoven 397 402 jovenjovenjoven 399 joven 398 jovenjoven síjoven 394 joven 393 jovenjovenjoven reviradojovenjovenjoven síjovenjoven 382 jovenjoven alto inclinadoen joven reviradojoven 381 375 379 378 joven 374 377 joven 376 jovenjovenjovenjoven 372 joven 371 joven 370 joven 369 joven 368 367 366 365 364 363 362 360 355 354 353 352 351 350 349 348 347 346 viejoviejoviejoviejo viejo sí síalto en inclinado síalto en inclinado 343 341 alto en inclinado 342 337 sí 361 359 358 357 356 339 465464463462 29461460 22459 27458 29457 29 9456 17 8455 26 9454 31 9453 10 14452 14 5451 20 9 4450 19 9449 5 27 5448 5 27 5447 4 18 5 5 16-15446 6445 3 13 10444 5 12 10443 28 5 6 442 6 5 10 2441 4 18 3440 4 6 23 3439 5 5 25 4438 5 9 6 12437 3 3-4 11 5436 6 19 6 3 3435 7 32 6 10434 18 3 2 6433 18 3 2 5432 22 3 7 5431 25 11 3 2 27 4 430 7 2429 27 5 6 2428 5 26 3-3 9 4 427 21 3 8426 10 2 19 3 425 10 3 23 3 5424 23 9 5 423 3 28 3 6422 2 23 4 6421 3 4 10 7420 6 4 24 6 5419 3 25 10 5418 2 21 8417 4 26 4 6 416 4 28 3415 9 3 31 3414 9 4 19 3413 9 5 21 3412 9 5 6 30 10411 5 21 10 5410 6 25409 1 6 13 5 408 18-17 5 8 20-12-23 4 407 10 5 3-3 406 6 8 19405 20-21 4 4 9 5404 4 4 6 9 13 5 5 21 2 4 15 9 9 3 3 23 3 5 29 4 4 5 8 3 5 5 1 2 3 6 5 6 6 9 2 3 4 6 8 2 3 5 1 7 2 3 6 9 6 4 5 3 7 5 5 6 470469468467466 56 55 19 29 26 17 16 7 9 9 10 8 3 5 4 10 11 4 6 6 Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Prunusdulcis Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Otros: bolson procesionaria bolson Otros: rama descortezado tronco exudacionexudacionexudacion rama tronco troncobaselaen bifurcado baselaen bifurcado maduro maduro maduro sí sí sí 412 416 409 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado joven sí 430 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado maduro sí 460 bifurcado en labase en bifurcado maduro 450 labase en bifurcado maduro sí 411 21 21 21 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° decrépito sí 456 maduromaduromaduromaduromaduro nidomaduro maduromaduro sínido caja maduromaduromaduromaduromaduromaduro 467 466 maduromaduro sí 465 maduro sí 464 461 463 maduro nidomaduro maduromaduro 459 maduro 458 maduro maduro maduro 455 maduro 454 453 maduro 452 maduromaduromaduromaduromaduromaduro 445 443 maduro 444 maduro maduro nidomaduromaduro 440 sí 438 maduro 437 maduro 436 433 maduro 432 sí 431 maduro 429 maduro 428 maduro 427 maduro 426 423 424 422 sí 420 419 418 415 414 410 407 406 405 jovenjovenjovenjovenjoven 468 jovenjovenjoven 457 451 449 448 joven 446 442 441 jovenjovenjoven 425 417 413 408 viejoviejonido caja sí sí 469 470 nido 462 447 439 435 434 421 404 534533532531530 20529 46528 38527 15526 24 7525 54 15524 12 14523 15 9522 15 10521 17 14520 16-15519 7 25 2518 7 5 11517 8 5 13516 8 9 42 4515 13 2 9514 44 2 16-10 5513 1 9512 16 17 1511 55 1 9 6 510 7-6 17 31-22-24 13 2 9 2509 9-5 508 19 10 4 3507 22 5 16 1 11506 21 7 1 9505 12 16 3 504 16 1 5 503 7 8 31 2 4 502 9 30 4 501 7 6 2 21500 8 9 18 3499 9 8 10 3498 2 9 25 15497 2 9 21 12 3496 30 1 3495 7 9-5 11 6 3494 6 13 10 3493 41 3 492 9 3 10 11 11 10491 3 57 8 3 4 490 11 4 4489 10 11 2488 4 13 2487 6 5 41 4 12486 7 48 4485 4 5 5 46484 5 5 46 1483 5 8 34 11 7 2482 12 6 8 481 14 44480 13 2 5 57 8479 14 3 11 5 13478 2 11 3477 5 4 17 6 15 3476 29 5 17475 2 34 8474 3 3 38 10 7 473 4 32 9472 6 2 8-6-9 41 6 11471 33 12 3 2 23 9 11 3 11 42 12 3 52 8 12 2 33 10-8 12 2 9-9 11 3 8 13 9 7 16 8 8 16 3 7-4 9 9-9 7 9 3 9 3 9 4 9 5 4-3 6 4-6 5-5 5-5 5 5 6 7-7 10 538537536535 21-23 23 23 37 9-6 9 10 18 3-3 3 3 4 5 5 5 9 Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Pinushalepensis Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Prunusdulcis Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Otros: bolson procesionaria bolson Otros: rama4m de debajo por bifurcado viejo nido sí 490 cuerpo fructificacion cuerpo tronco Otros: hormigas Otros: tronco joven sí revirado 492 daño mecánico daño mecánico daño mecánico daño rama rama ramamecánico daño ramabasela en bifurcado joven joven maduro sí símecánico daño símecánico daño rama4m de encima por bifurcado troncomecánico daño 522 521 513 4mde encima por bifurcado rama viejo decrépito sí sí viejo 484 479 473 daño mecánico daño mecánico daño mecánico daño mecánico daño mecánico daño rama tronco rama rama tronco4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo viejo viejo sí joven sí viejo sí sí sí 533 532 535 531 529 Otros: cavidad Otros: baselabase en bifurcado maduro sí 538 descortezadodescortezado tronco troncodescortezado tronco descortezado maduro joven tronco 511 viejo 508 sí 487 descortezado tronco exudacionexudacionexudacion troncoexudacion base tronco ramaexudacionbaselaen bifurcado joven tronco maduro joven viejo sí sí sí síaltoen inclinado maduro 526 520 523 517 síalto inclinadoen 505 exudacion tronco bifurcado por encima de 4mde encima por bifurcado 4mde encima por bifurcado viejo4mde encima por bifurcado nido caja viejo sí viejo sí sí 495 489 485 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado maduro 518 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo viejo viejo nido sí síalto en inclinado 477 476 472 bifurcado en labase en bifurcado joven sí 524 21 21 21 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° decrépito síalto inclinadoen 474 maduromaduromaduro maduromaduromaduro 537 maduro 536 maduromaduromaduro 530 maduro símaduro maduromaduromaduro sí 516 515 514 512 510 509 507 maduro 502 501 500 481 joven joven jovenjoven síjoven 525 joven joven joven 519 joven jovenjovenjoven síjoven 503 sí 496 493 486 483 482 viejoviejo sí nidoviejo síviejo 506 viejoviejo sínido caja 497 viejo nido síviejo nido sí 491 sí 488 alto en inclinado sí 480 475 478 471 sí sí 534 528 527 504 499 498 494 601600599598597 27596 24595 25594 12593 12592 8 13591 7 10590 8 14589 6 47588 6 54587 6 49586 5 19585 6 2 48 14584 0 37 16583 4 54 13 0582 25 12 0581 21 13 0580 55 16 0579 26 15 0578 3 33 8 38-32 7 577 5 10 6 3576 12 35 8 3575 10 33 4 4574 27 11 14 4 573 6 30 3 572 4 14 14 3 571 4 37 4 10570 11 5 26 11 15 3569 25 10 11 6568 25 6 6 7567 8 21 12 8566 26 10 8 8565 17 9 14 1564 22 10 5 5 563 10 22 5 5562 27 9 8 561 22 1 8 5 560 4 10 23 8 7 559 4 19 7558 5 10 29 5 7 557 27 8 6 7 556 27 8 5 555 5 14 6 8 13-11554 3 10 4553 4 19 10552 5 4 11 11551 5 5 27550 7 8 5 25 4 5 549 24 4 4 548 9 23 5547 5 5 24 4546 7 4 12 6545 9 5 20 1 10544 23 5 1 4 9543 5 22 9542 31 5 5 4541 28 5 2 7540 28 8 4 2539 19 6 7 5 3 30 11 5 22 5 4 8 28 10 4 3 3 19 1 7 1 10 4 1 4 9 2 11 6 4 8 5 6 2 5 5 5 3 2 2 5 5 4 6 5 3 7 8 6 1 7 5 6 5 604603602 21 10 27 7 8 9 2 3 4 5 3 8 Acerplatanoides 'Crimson King' Cupressusarizonica Cupressusarizonica Cupressusarizonica Cupressusarizonica Cupressusarizonica Meliaazedarach Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Ulmuspumila Prunusdulcis Prunusdulcis Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea Pinuspinea daño mecánico daño tronco4m de debajo por bifurcado mecánico daño maduro rama sí 557 joven sí 543 descortezado troncobase la en bifurcado tumoraciontumoracion tronco tronco4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado viejo sí 592 exudacionexudacion troncoexudacion4m de debajo por bifurcado exudacion tronco tronco4m de debajo por bifurcado tronco viejo viejo sí nido sí viejo 593 587 584 bifurcado por encima de 4m de encima por bifurcado bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado 4m de debajo por bifurcado maduro joven sí sí 560 559 bifurcado por debajo de 4m de debajo por bifurcado maduro sí 599 bifurcado en labase en bifurcado maduro sí 558 21 21 21 21 21 21 21 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° 11° > 45°> maduro sí 547 ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° - 45° ° ------20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° 20° maduromaduromaduromaduromaduromaduromaduromaduromaduro maduromaduro sí 601 maduro 600 maduro sí 598 maduro 597 maduro sí 596 maduro 595 maduro 594 maduromaduromaduro 590 maduro símaduromaduromaduromaduro 585 maduromaduro 583 maduroalto inclinadoen 578 577 maduro maduro 571 maduro 575 símaduro símaduro 573 572 maduromaduro 570 569 maduro 568 maduro 567 maduro 566 sí 565 maduro 564 maduro 563 maduro 562 símaduro 561 sí sí síalto inclinadoen 554 548 553 sí sí 552 551 549 546 545 544 540 539 jovenjovenjoven 604 603 602 joven reviradojoven 576 joven sí 556 550 viejo viejoviejo nidoviejoviejo viejo sí síviejo nido sí sí 588 589 revirado 579 582 580 sí sí sí sí sí sí 591 586 581 574 555 542 541