veciana / 1885 VECIANA

En la actualidad la población de Veciana se halla diseminada en seis núcleos habitados: Veciana, Montfalcó el Gros, Sant Pere del Vim, Segur, Santa Maria del Camí y Rubiola. Las entidades histó- ricas más importantes del término han sido tradicionalmente los castillos de Miralles, de Montfalcó, de Segur y de Veciana, con sus respectivas parroquias. Llegaremos al municipio por la autovía Lleida- (A-2), desde donde deberemos tomar la carretera (C-1412) de y Andorra y seguir por el desvío hacia la localidad de . Desde allí, la carretera BV-1005 enlaza con la BV-1004 que conduce a Veciana.

Castillo de Veciana e iglesia de Sant Miquel

os vestigios del antiguo castillo de Veciana se encuen- lo infeudó a Guillem Ramon de Cervera ya como propiedad tran sobre el tozal en que se establece el agrupamiento de la mitra vicense en una fecha próxima a 1089. Entre el Lde casas que forman el núcleo homónimo. tiempo que Seniofred estuvo al frente del obispado de y En el siglo xi el señorío del castillo de Veciana se halla- 1131, la propiedad del castillo pasó a los condes de Barcelona, ba en manos de la familia , que también poseía los puesto que entre estas fechas Guerau Alamany III les expresó castillos de Copons y Montfalcó Gros. En el año 1045 Bernat juramento de fidelidad por el castillo. A lo largo del siglo xii Guifré de Balsareny (1045) legó en su testamento el castillo a lo retuvo en feudo la familia Alamany, según el testamento de su mujer Guasca y estableció que a su muerte la fortificación Guerau Alamany V, el cual en 1193 lo legó a un allegado suyo pasara a ser posesión de la canónica de Sant Pere de Vic. Así, también llamado Guerau, que a su vez cedió el derecho que el prelado vigitano Berenguer Seniofred de Lluçà (1076-1099) tenía sobre el castillo al monasterio de Santes Creus (1210).

Exterior del ábside de Sant Miquel Interior del ábside de Sant Miquel 1886 / veciana

Según Jordi Bolòs –que inspeccionó los vestigios de la ella se conserva la parte inferior de las jambas y dos umbrales fortificación antes que fuera construido el depósito de aguas escalonados de piedra. que hoy se emplaza en este lugar–, existían restos de muros El aparejo de los muros románicos se compone de silla- pertenecientes a una construcción de planta cuadrada de res bien tallados y dispuestos en hiladas horizontales de altu- unos 8 m de largo y con paredes de unos 60 cm de grosor. ras diversas, con una anchura oscila entre los 130 cm y 140 En el sector suroeste había una construcción de 3,2 m x 3,4 cm. A tenor de los fragmentos subsistentes de su arranque, se m. Debido a que los restos son casi inexistentes, se suscitan constata que el ábside estaba cubierto mediante bóveda de incógnitas tanto en lo que se refiere a los aspectos tipológicos cuarto de esfera. como cronológicos, hasta el punto de que se ha sospechado Las obras de restauración de la iglesia, que como hemos que podrían pertenecer a una casa rural de época tardía. dicho se efectuaron entre 1987 y 1989, se centraron en la Al pie del castillo de Veciana se construyó una capilla consolidación de los restos de muros, la eliminación de los románica dedicada a san Miguel. Entre 1987-1989 el edificio escombros que se habían acumulado en el interior a causa de fue restaurado por la Diputación de Barcelona, intervención los hundimientos, la formación de un muro de contención que se complementó con una excavación arqueológica que y la colocación de un nuevo pavimento. En los muros de aportó nuevos datos sobre la ocupación y los usos del lugar a mediodía y del ábside se afianzaron los rellenos con mortero lo largo de los siglos, así como de la evolución constructiva de cal y se sustituyeron algunos sillares. El muro norte fue del edificio. reconstruido en gran parte y el de poniente se consolidó Las noticias documentales que conocemos de la capilla manteniendo la línea del hastial. son escasas. La primera mención a la iglesia aparece en una Los escasos vestigios románicos conservados impiden declaración de bienes de la iglesia de Santa Maria de Veciana aportar más conclusiones acerca de la morfología del templo en la que figurauna casa cerca de Sant Miquel, referencia que sin románico, amén de dificultar su datación, aunque no parece duda alude a la iglesia. Un largo silencio documental rodea al desaforado fecharla adentrado el siglo xii. edificio hasta el siglo xvii. En el año 1685 se llevó a cabo una importante interven- Texto y fotos: MNJ ción en el edificio: se reparó el tejado, se sustituyó la bóveda primitiva por una bóveda tabicada y se construyeron las pa- Bibliografía redes oeste y norte. El culto dejó de ser efectivo en el edificio durante la segunda década del siglo xx, hecho que propició AA.VV., 1982b, p. 29; AA.VV., 1994a, E, f. 5; Benet i Clarà, A., 1982b, una rápida degradación que conllevó un nuevo derrumbe de p. 34; Biosca i Frontera, E., Vinyoles i Vidal, T. y Xortó, X., 2001, la cubierta y del muro norte. p. 83; Cabestany i Fort, J. et alii, 1997, pp. 142, 146; Castellà i Raich, Sant Miquel del Castell de Veciana era un edificio de G., 1936d, pp. 55-56; Castells Catalans, Els, 1967-1979, V, pp. 432- una sola nave y ábside semicircular unidos mediante un re- 442; Catalunya Romànica, 1984-1998, XIX, pp. 517-518; Estrada i salte. En la actualidad, de dicha construcción se conserva el Planell, G. et alii, 1997, p. 232; Flórez, E., 1774, p. 161; Fort i Cogul, E., 1972, pp. 216-219; González i Moreno-Navarro, A. et alii, 1990, perímetro de su planta y los muros originales del sector sur, pp. 331-338; Lacuesta Contreras, R. et alii, 1998, pp. 69-71; Miquel i lo que comprende parte del muro del ábside. El hemiciclo es- Rosell, F., 1945-1947, I, p. 318, doc. 292; Miret i Sans, J. et alii, 1918 taba presidido por una ventana de doble derrame con arco de (2004), p. 535; Pons i Guri, J. M., 1963-1964, p. 357; Rius i Serra, J., medio punto adovelado que ha pervivido parcialmente hasta 1945-1981, III, p. 329, doc. 1196; Sabala i Sanfont, J. M., 1972, p. 40; la actualidad. La puerta fue practicada en el muro sur y de Torras i Ribé, J. M., 1986-1990, II, p. 394.

Iglesia de Santa Maria de Veciana

a iglesia parroquial de Santa Maria se asienta sobre Se trata de un templo de una sola nave rematada por un pequeño altozano a escasos 500 m de la villa de un ábside semicircular precedido por un tramo presbiteral o LVeciana. Estaba situada en el término del castillo de anteábside. La iglesia ha sido objeto de importantes interven- Veciana y desde el segundo cuarto del siglo xi ostentó la ciones que han alterado notablemente su morfología original, categoría de parroquial, con las iglesias de Sant Pere de tanto por lo que se refiere a los muros perimetrales como a la Montfalcó el Gros, la capilla de Sant Gabriel y la capilla de cubierta, que en la actualidad se resuelve mediante bóveda de Santa Llúcia en la Rubiola como sufragáneas. La iglesia se cuarto de esfera en el ábside y de cañón en la nave. En efecto, documenta de nuevo en el año 1081, cuando aparece en un entre 1983 y 1985 se llevó a cabo una primera fase de restau- capbreu o “cabreo” de bienes pertenecientes a la canónica de ración en la que, además de recuperar el entorno visual del Sant Pere de Vic. edificio con el derribo de estructuras que tenía adosadas, se veciana / 1887

Vista del emplazamiento

Portada Interior consolidó el ábside. Más recientemente, entre 1999 y 2001, en sus muros antes de la restauración. Con posterioridad al se repararon los paramentos del edificio y se construyó una derribo, en el siglo xvii o a mediados del siglo xx, se constru- bóveda de cañón en la nave (para lo que se sobrealzó la igle- yó una falsa bóveda de yeso con nerviaciones. sia), recuperando con ello su fisonomía primitiva con bóveda Diversos vanos dispuestos en los muros perimetrales del de cañón, de la que se evidenció su existencia por los restos edificio proporcionan la iluminación del templo. La ventana de una cornisa que se extendía a lo largo de los muros peri- del muro norte fue recuperada en la primera intervención a metrales. Probablemente, la bóveda románica fue derribada la que fue sometido el edificio con el derribo de una cons- debido a las grietas aparecidas en el edificio, que eran visibles trucción destinada a sacristía. Por otro lado, la ventana de la 1888 / veciana

0 1 2 3 4 5 m

Planta

0 1 2 3 4 5 m

Alzado sur

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal veciana / 1889 fachada sur es también de doble derrame y presenta tres arcos probablemente de época paleocristiana y otra medieval, así concéntricos de medio punto en degradación. El edificio se como restos de materiales cerámicos. ilumina, además, por una ventana situada en el centro del ábside que acaba con arco de medio punto e incorpora una Virgen con el Niño pequeña arquivolta con dovelas. La entrada a la iglesia se realiza mediante la puerta En el Museo Episcopal de Vic se conserva desde antes situada en el lado norte de la nave. Esta se compone de tres del año 1893 una talla de madera policromada, de 88 cm de arquivoltas adoveladas, carentes de decoración, que apean altura, de una virgen entronizada con el Niño en su regazo sobre las jambas igualmente lisas. No en vano, la arquivol- procedente de Santa Maria de Veciana (inv. 800). ta central descansa sobre impostas cúbicas sesgadas en la La composición descrita nos sitúa ante el tipo iconográ- parte superior, que a su vez se apoyan sobre dos capiteles y fico de raíz bizantina conocido comoSedes Sapientiae o trono columnas modernas, muy desproporcionados, que sustituyen de sabiduría, con la Virgen María y el Niño, que responde a elementos anteriores desaparecidos. La arcuación central y la imagen divinizada del Todopoderoso expresada a través de las impostas conservan decoración esculpida en relieve. Por sus gestos y atributos. Pese a que la pieza de Veciana se ajusta los motivos que presenta, el arco se divide en dos registros: al modelo iconográfico tradicional de las tallas –conocidas en la mitad izquierda observamos un motivo geométrico en Cataluña como marededéus– del siglo xii, ha desaparecido trenzado de línea plana triple que conforma seis hojas o lágri- la estricta simetría que caracteriza la mayoría de estas piezas, mas. En su interior, el primero, el tercero y el sexto inscriben puesto que el Niño se ha desplazado desde el centro del cruces potenzadas, el segundo inscribe un rostro humano, regazo de su Madre hacia la derecha, con lo que deja de ser el en el quinto aparece una forma semiesférica y, finalmente, el eje compositivo del grupo y se propicia una cierta conexión cuarto no tiene ningún motivo en su interior. Por su parte, entre ambos. La iconografía de las imágenes occidentales con el registro derecho de la arcuación consiste en una cinta de el Niño trasladado a un costado, habitualmente el izquierdo, sección semicircular que describe un motivo de entrelazos. se relaciona con la fórmula de la Kyriotissa bizantina, por lo La imposta de la izquierda presenta en su parte frontal que nos encontramos ante una pieza que deriva o interpreta un motivo ajedrezado y dos hojas trilobuladas similares a una dicho modelo oriental, según una disposición, por otro lado, flor de lis en sentido apaisado en la parte del intradós del arco. Por su parte, la imposta derecha tiene en la cara frontal Virgen con el Niño (Museo Episcopal de Vic) una línea que conforma una serie de motivos ovalados que se entrelazan entre sí. Los motivos decorativos representados en la portada son de una gran sencillez, con un relieve plano y una factura arcaizante. El ajedrezado aparece en edificios cercanos geo- gráficamente, como las arcadas del primer piso del palacio episcopal de Barcelona, algunos cimacios procedentes del claustro barcelonés de Sant Pere de les Puelles (MNAC 113143), la portada de Sant Feliu de (Vallès Oriental) o la iglesia de Sant Martí Sarroca (Alt Penedès). Pese a que se desconoce la fecha de consagración del templo o cualquier noticia documental relativa a la construc- ción del mismo, la morfología constructiva nos lleva a situar la edificación a finales del sigloxii . Finalmente, cabe señalar que en el marco de la interven- ción de los años 1999-2001 se llevaron a cabo diversas pros- pecciones arqueológicas centradas en dos ámbitos: la cabece- ra y la zona sur de la nave. En el primer ámbito, se encontró un rectángulo que se identificó como una cripta debajo del pavimento de la cabecera y se encontró también una piedra calcárea estucada y pintada formando parte de la cimentación de la iglesia, de ahí que los arqueólogos encargados de la excavación creyeran que el templo se construyó encima de un edificio anterior, apuntando que los bloques decorados de la portada sur podrían proceder de la antigua construcción. En el segundo ámbito se pusieron al descubierto los restos de estructuras correspondientes a dos fases constructivas, una 1890 / veciana que siguen también la virgen de Santa Fe (MEV 1959), una de Vic, podemos suponer que se podrían tratar de esculturas marededéu de procedencia desconocida que se conserva en el realizadas en talleres barceloneses en algún momento de la Museu de Solsona (inv. 275). La encontramos también en el primera mitad del siglo xiii. frontal de Cardet (MNAC 3903), en este caso un objeto de pintura sobre tabla en el que María está orientada hacia los Texto y fotos: MNJ - Planos: MTM Reyes Magos del compartimento inferior derecho. Des del punto de vista formal, la virgen de Veciana se Bibliografía vincula a la virgen de Santa Fe d’Anseresa (MEV 1959), con la que sin duda existe una clara correspondencia tipológica y AA.VV., 1982b, p. 29; AA.VV., 1994a, E, f. 4; Arbós i Vila, E., 1999- compositiva (evidente, por ejemplo, en que ambos ejempla- 2000, pp. 225-235; Batllori Jofré, A., 1989; Bloch, P., 1975, pp. res son los únicos del panorama románico catalán que colocan 497-505; Bousquet, J., 1978, pp. 51-71; Carbonell i Esteller, E., 1981, el manto a la forma clásica). Además, cabe señalar que existe p. 57; Castellà i Raich, G., 1936d, pp. 55-56; Catálogo, 1893, pp. cierto paralelismo entre la de Veciana y la ya mencionada 190-191; Catalunya Romànica, 1984-1998, I, pp. 289-291, XVI, pp. marededéu de procedencia desconocida conservada en el 202-203, XIX, pp. 518-522, XXII, pp. 105-108, 336-338; Cook, W. W. MNAC (MNAC 3921) –pieza que Celina Llarás fecha en la S. y Gudiol Ricart, J., 1950, pp. 306-307; Estrada i Planell, G. et alii, 1997, p. 233; Forsyth, I. H., 1972, pp. 22-30; Gros i Pujol, M dels S., segunda mitad del siglo xiii–, no solo por la tipología de trono 1991b, pp. 98-99; Junyent i Subirà, E., 1951; Junyent i Subirà, E., 1955- y la corona, sino también por la organización de los pliegues 1960, p. 377; Junyent i Subirà, E., 1960-1961, II, fig. 97; Millenum, de la túnica de María y la vestimenta del Niño. Estas tres pro- 1989, p. 196; Museu Episcopal de Vic, 2003, p. 177; Noguera i Massa, ducciones, exponentes de un mismo tipo formal, presentan A., 1977, p. 96; Pascual i Rodríguez, V., 1985, pp. 73-75; Pascual i una cronología muy próxima. Dado que no presenta rasgos Rodríguez, V. et alii, 1992, pp. 54-55; Pladevall i Font, A., 1971-1972, estilísticos característicos de los talleres de la Seu d’Urgell o p. 295; Sánchez-Cid, E., 2001, pp. 91-95.

Iglesia de Santa Maria del Camí

a iglesia de Santa Maria del Camí se halla a unos 5 km desde el año 986). Es probable que la iglesia desempeñara en al Sur del núcleo de Veciana, justo al pie de la carretera origen una función hospitalaria, puesto que estaba situada al LN-II. Antiguamente la iglesia se encontraba dentro del pie del antiguo camino real (camí ral) de Barcelona a Lleida y término del desaparecido castillo de Albarells (documentado Aragón. En 1228 la capilla fue donada al monasterio de Santa

Vista desde el lado noreste veciana / 1891

0 1 2 3 4 5 m

Planta

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal

Cecília de Montserrat, que fundó allí un pequeño priorato benedictino. En el año 1266 se documenta una comunidad mixta, regida por la beata Beatriu. En el siglo xiv, Santa Maria del Camí se incorporó a Santa Maria de Montserrat junto con la iglesia de Santa Cecília. Se trata de un edificio de una sola nave rematada por un ábside semicircular. La nave se cubre con bóveda de cañón y el ábside con bóveda de cuarto de esfera. Debajo de los aleros del hemiciclo y del muro norte hay una serie de canecillos de perfiles heterogéneos que, por el contrario, no existen en el muro sur ni en la fachada oeste, puesto que en ella se adhiere una masía con la que la iglesia se comunicaba a través de una puerta tapiada. La fábrica se compone de sillares regulares y de anchuras diversas en el ábside y el muro norte, mientras que en el muro sur el paramento es mucho más desigual. 0 1 2 3 4 5 m En el centro del muro del ábside se localiza la única ven- tana románica, con dovelas radiales y decorada mediante una Alzado este 1892 / veciana

Vista desde el lado sur Ábside banda en relieve con un motivo que constituye una versión fueron rehechas y se reconstruyeron la cornisa y el caballete simplificada del que se conoce como “puntas de diamante”, o cumbrera. Dentro del marco de la misma intervención se un tipo de ornamentación que tuvo una notable difusión a desmontó el muro sur del edificio y se abrió una zanja de 14 finales del siglo xiii –lo encontramos, por ejemplo, en la por- m de longitud con la finalidad de rehacer el basamento con tada de Santa Maria de la Sala () o en hormigón y reconstruir el muro con piedra. Santa Maria de la Sala de , así como en diferentes piezas Por sus características constructivas y tipológicas, y que se conservan en el Museu de procedentes de la teniendo en cuenta que su aparejo ha sido objeto de impor- iglesia de Sant Miquel de la Comanda (). La tantes remodelaciones, el edificio podría situarse cronológi- puerta, situada en la fachada norte, aparece enmarcada por camente entre finales del sigloxii y principios del xiii. dos arcos de medio punto adovelados en degradación. Por encima se encastó el escudo heráldico de Santa Cecília de Texto y fotos: MNJ - Planos: MTM Montserrat, que sin duda es de factura posterior a la cons- trucción original. El templo fue restaurado por la diputación de Barcelona Bibliografía entre los años 1970 y 1971 bajo la dirección de Camil Pallàs y Santiago Rius. En el marco de esta intervención se consoli- aa.vv., 1982b, 1982, p. 33; aa.vv., 1994a, E, f. 8; Catalunya Romà- daron los muros perimetrales y la ventana circular, en la que nica, 1984-1998, XIX, pp. 522-523; Estrada i Planell, G. et alii, 1997, se completaron algunos fragmentos que se habían fractura- p. 231; Lacuesta Contreras, R., 2000, CD105; Morales, R., 1966, p. 141; Pladevall i Font, A., 1969i; Zaragoza Pascual, E., 1997, p. 204. do. Del mismo modo, las cubiertas de la nave y del ábside

Castillo de Montfalcó el Gros

l castillo de Montfalcó el Gros se documenta desde venta del castillo de Copons que efectuó Guillem de Balsa- el año 1027, cuando aparece bajo la propiedad de Gui- reny a los condes de Barcelona (1065) reaparece el término Ellem Guifré de Balsareny. Años más tarde, en el 1045, de Montfalcó como una de las afrontaciones de Copons. Bernat Guifré de Balsareny legó en su testamento el castillo, Diversas familias ostentaron la propiedad del castillo junto con los de Copons y Veciana, a su mujer Guasc, y es- entre los siglos xi y xii. En efecto, después de los Balsareny, tableció que cuando ella muriese la propiedad pasara a canó- pasó a los Òdena, información que se conoce porque en 1058 nica de Sant Pere de Vic mediante el trámite de su hermano Ramon Guillem d’Òdena lo legó a su hijo, y se sabe también Guillem de Balsareny, obispo vicense. En el documento de que entre el 1096 y 1131 la posesión pasó a los condes de veciana / 1893

Barcelona, puesto que entre estas fechas Guerau Alamany III les expresó juramento de fidelidad por este y otros castillos. La familia Alamany lo retuvo en feudo en 1193. En esa fecha Guerau Alamany V lo entregó a un sobrino también llaman- do Guerau, el cual en 1210 cedió el derecho que tenía sobre el castillo al monasterio de Santes Creus. De la construcción pervive, en muy mal estado y entre escombros, un tramo de muro de una torre de planta circular que debió tener un diámetro aproximado de unos 4 m. Dicho tramo se compone de sillares de pequeñas dimensiones, bien escuadrados y dispuestos en hiladas horizontales bien alinea- das. A tenor de los elementos constructivos que se han con- servado, básicamente parte de la estructura y el aparejo, su edificación se podría situar a mediados del siglo xi, momento en que en hallamos el predominio en el ámbito catalán de un tipo de castillo con torre circular con funciones de carácter defensivo y de vigilancia, al que también responden fortifica- ciones como la de Boixadors () o de la Manresana (Prats de Rei).

Texto y foto: MNJ

Bibliografía

Catalunya Romànica, 1984-1998, XIX, p. 523; Miquel i Rosell, F., 1945-1947, I, pp. 304-307, 317-318; Rius i Serra, J., 1945-1981, III, p. 329, doc. 1196; Sabala i Sanfont, J. M., 1972, p. 40. Restos de una torre circular

Iglesia de Sant Pere de Montfalcó el Gros

a iglesia románica de Sant Pere se halla en pequeño la puerta de acceso se sitúa en el muro sur, presenta arco de promontorio cerca del núcleo y de los restos del castillo medio punto adovelado y aunque su abertura responda a la Lde Montfalcó el Gros, en cuyo término se encontraba construcción románica, el aspecto actual se debe a alguna antiguamente. Su condición parroquial consta en un conoci- modificación posterior. do listado de parroquias del obispado de Vic –fechado entre En dos pilares de sección poligonal adosados a los muros los años 1025 y 1050– en el que aparece bajo la denomi- laterales de la iglesia se conservan dos elementos esculpidos nación de Montefalco. La mención de una iglesia dedicada a en relieve. El primero, en el pilar norte, presenta una figura san Pedro que aparece en un documento (1065) relativo a la antropomorfa que lleva una máscara. En el bloque que corona venta de una porción de tierra cerca del castillo de Montfalcó la pilastra se intuyen los relieves que combinan motivos flora- (unam peciam terra quam abemus infra terminum de castrum Falcone in les y formas geométricas. En el pilar sur existe otra figura que parrochia Sancti Petri), podría ser la primera referencia docu- también podría evocar una máscara. Por debajo presenta una mental a la iglesia, aunque en ocasiones se considera que esta doble línea de motivos triangulares que recorren las tres caras mención alude a la iglesia de Sant Pere del Vim. visibles de la pilastra. Las esculturas denotan una ejecución Sant Pere de Montfalcó el Gros es un edificio de estruc- muy simple, que podríamos fijar en unos márgenes amplios tura muy simple, con una única nave que se remata a levante aunque ya nos situarían más adelante del siglo xiii, segura- con un ábside semicircular. Este cuerpo conserva la bóveda mente en el momento en el que templo fue sobrealzado. de piedra de cuarto de esfera original, aunque no sucede lo La estructura primitiva de este templo ha sufrido una mismo con la bóveda de la nave, que es producto de una re- serie de remodelaciones a lo largo de los siglos que han cam- modelación. La única ventana a través de la que se ilumina el biado notablemente morfología inicial. En época moderna se interior del templo centra el muro del ábside. Por otro lado, sobrealzó el edificio, muy evidente en el ábside, que igualó 1894 / veciana

0 1 2 3 4 5 m

Ábside Planta la altura de los dos cuerpos, y se acortó la nave por el sector Bibliografía oeste, donde se levantó un campanario de espadaña. En el marco de las reformas se anexó también una sacristía en la aa.vv., 1982b, p. 32; aa.vv., 1994a, E, f. 6; Catalunya Romànica, fachada sur y una capilla en el muro norte. Al margen de 1984-1998, XIX, pp. 523-524; Companys Farrerons, I. et alii, 1991, pp. las remodelaciones, por sus características constructivas y 45-61; Estrada i Planell, G. et alii, 1997, p. 234; Miquel i Rosell, F., 1945-1947, I, p. 307; Pladevall i Font, A., 1971-1972, p. 295. tipológicas, el edificio responde a una obra románica que podemos situar en el siglo xii.

Texto y foto: MNJ - Plano: JMBP

Iglesia de Sant Pere Desvim

a iglesia de Sant Pere Desvim, también conocida como de Jerusalén, con la obligación que el prior de Santa Anna Sant Pere del Vim o, popularmente, Sant Puvim, se obedeciese al obispo de Vic, que conservó los derechos Llocaliza en el núcleo homónimo, enclavado al pie de la episcopales sobre la iglesia. La orden del Santo Sepulcro ad- carretera C-1412 entre las poblaciones de Copons y Prats de ministró la parroquia a través del priorato de Sant Miquel de Rei. La iglesia se encontraba dentro del antiguo término del la Comanda de Prats de Rei, por lo que cuando dejó de tener castillo de Miralles y sus funciones parroquiales se constatan funciones parroquiales se incorporó a dicho priorato y no a la en una lista elaborada entre los años 1025 y 1050 en la que parroquia de Miralles, en cuyo término se encontraba situada. figuran las parroquias integrantes del obispado de Vic. Man- El edificio consta de una sola nave rematada por un ábside tuvo la categoría parroquial hasta el 1681, año en que pasó a semicircular flanqueado por dos absidiolos, que definen una ser sufragánea de Santa Maria de Prats de Rei. cabecera trilobulada. Asimismo, el paramento externo del áb- En el año 1069 Ramon de Guadall de y su mujer side se ornamenta con un friso de arcuaciones ciegas distribui- donaron a la canónica de la Santa Creu de Barcelona los dere- das en una serie de cinco arcos dobles entre lesenas bajo una chos de Sant Pere del Vim. Posteriormente, en el 1196, Pere cornisa, decoración que se hace extensiva a los muros laterales, de Soler y su esposa Arsenda dispusieron en su testamento su donde pervive un fragmento en cada uno de ellos con arcua- deseo de ser enterrados en Sant Pere del Vim e hicieron va- ciones, ahora divididas en dos grupos de tres entre lesenas. rios legados a la iglesia. En 1246 el obispo de Vic, Bernat de El edificio presenta cuatro vanos, uno en cada uno de sus Mur, hizo donación de la iglesia de Sant Pere al monasterio muros. En el centro del hemiciclo observamos una ventana de Santa Anna de Barcelona, de la orden del Santo Sepulcro de doble derrame coronada por un arco de medio punto ado- veciana / 1895

Exterior

Planta

0 1 2 3 4 5 m

velado que externamente continua por una hilada semicir- var en Sant Martí del Brull (Osona), Sant Nicolau de Girona cular de losetas planas a manera de arquivolta; en los muros (Gironès), Sant Pol de Sant Joan de les Abadesses (Ripollès) norte y sur se localizan dos ventanas más, en la actualidad y Sant Pere de Ponts (la Noguera). inutilizadas, con doble derrame y arco de medio punto, y, Por lo que se refiere a la decoración del interior del tem- finalmente, en la fachada de poniente existe una ventana de plo, las impostas del arco más cercano a los pies del templo características análogas. Antiguamente el acceso se efectuaba presentan decoración escultórica: el norte un motivo de aje- a través de una puerta situada en el muro norte, que ha sido drezado y el sur una línea de casillas excavadas. modificado parcialmente. En la actualidad se accede por una La iglesia de Sant Pere Desvim podría datarse muy pro- puerta moderna abierta en la fachada oeste. bablemente en el último tercio del siglo xi, a tenor de las for- Sin duda, el aspecto más interesante del edificio es la mas que lo configuran, los elementos ornamentales (arquillos solución de la cabecera trilobulada, una tipología de extensa ciegos del ábside) así como las características estructurales tradición arquitectónica en Cataluña y que podemos obser- del edificio. 1896 / veciana

Detalle del ábside mayor Interior

Finalmente, cabe señalar que en el sector del ábside cen- datación posterior, en las cuales se representa a san Pedro tral de Sant Pere Desvim se conserva un conjunto de pintura dentro de una mandorla. mural que fue descubierto en el año 2001 a raíz del derribo de un tabique que había separado durante varios siglos dicho Texto y fotos: MNJ - Plano: MGB espacio absidal del resto del edificio. En 2006 las pinturas se consolidaron y en 2010 finalizaron las tareas de la tercera y última fase de restauración. Los informes realizados a raíz de Bibliografía estas intervenciones confirman la existencia de dos etapas AA.VV., 1982b, p. 29; AA.VV., 1994, C, f. 1; Castellà i Raich, G., diferenciadas. De la primera fase, contemporánea a la cons- 1935c, pp. 44-45; Catalunya Romànica, 1984-1998, XIX, pp. 524- trucción de la iglesia, se conserva la decoración del contorno 525; Domedel Portabella, L., 2010; Estrada i Planell, G. et alii, 1997, de la bóveda y del arco triunfal, con una serie de cenefas p. 233; Puig i Cadafalch, J., Falguera, A. de y Goday, J., 1909-1918 concéntricas de carácter vegetal y geométrico. Por otro lado, (1983, 2001), II , pp. 275-290; Whitehill, W. M., 1973 (1974), pp. en la cuenca absidal se conservan unos restos pictóricos de 51-53.

Castillo de Segur

os restos del castillo Segur se encuentran en una eleva- a condición que este lo tuviera como feudatario de su hijo ción sobre el pueblo con el mismo nombre. Para acceder Pere d’Òdena. En noviembre de 1172 Berenguer de Boixadors Lhasta la fortaleza, desde la carretera de la Panadella a y su mujer Dolça confirmaron al monasterio de l’Estany elmas Calaf (BV-1001) se toma un desvío a la izquierda después del Pereres, donado por Bertran de Segur, que se encontraba entre kilómetro 7 hacia la carretera local BV-1006, que conduce los castillos de Segur y Miralles. Desde el siglo xiii son señores hasta el núcleo de Segur. La primera noticia documental de la los Calders, que lo poseían por donación de los vizcondes de fortaleza se remonta al año 1158. En este momento, Ramon Cardona, que desde 1380 retuvieron también el dominio de Guillem d’Òdena lo legó en su testamento a Arnau de Castluç, Miralles y Veciana, conjunto que formó la baronía de Segur. veciana / 1897

Restos del castillo

Del castillo se conserva parte de una torre, la base de mayor difusión se produjo en el siglo xiii, motivo por el que otra, los restos de dos salas cubiertas y algunos segmentos de su construcción se podría fechar en esta centuria. El castillo muros. La torre que mejor se conserva se sitúa en el ángulo podría haber constado de un segundo recinto, puesto que en noroeste del conjunto; presenta planta circular, con un diá- el sector norte existe un muro de unos 13 m de largo y una metro de 3,3 m y un grosor de muros que oscila entre 1,8 m altura que en la actualidad no supera los 2 m. y 2,1 m. Dicha torre se compone de sillares bien escuadrados de grandes dimensiones, de unos 25 cm de alto por 40 cm Texto y foto: MNJ de largo y su altura se conserva solo en parte (unos 1,2 m). Separada por unos 11 m de distancia en sentido sur, existe la base de otra torre de unos 7 m de diámetro que tenía una Bibliografía leve forma de talud en la base. Las estancias conservadas se situaban en el recinto interior del castillo. La de mayores di- AA.VV., 1982b, p. 31; Álvarez Márquez, M. C., 1990, pp. 77-84; mensiones (5,2 m de anchura) presenta una cubierta rebajada, Biosca i Frontera, E., Vinyoles i Vidal, T. y Xortó, X., 2001, pp. 83, mientras que la menor (unos 2 m de anchura) se resuelve 151; Castells Catalans, Els, 1967-1979, V, pp. 432-442; Catalunya Romànica, 1984-1998, XIX, pp. 525-526; Estrada i Planell, G. et alii, mediante bóveda de cañón. Cabe pensar que en origen se 1997, pp. 232-233; Torras i Ribé, J. M., 1986-1990, pp. 386-387. trataba de un tipología de castillo de planta cuadrangular y torres en los ángulos que, aunque ya existió en el siglo xi, su