NQJilHRES VERNACIII.OS DE AVES EN LA RAJA EXTREhIAlllJRA (")

Eduardo R.\RA,iAE SALAS

El léxico vulgar de la avifanna extremeña es de ttna gran riqiieza. El hombre de campo con sil extraordinario poder de observación capta la realidad y In refleja eii el lengiiaje defor- niántlolo o recreándolo poéticamente. Encontramos junto a voca- Idos modific~iclospor prótesis como brirrncn, epéntesis como gicrrrr- pfndoln, aféresis como bejnritco, sincopas como nlcr~dógi.,ahrevia- ciones como la cltiri y metátesis como rnielrn. otros tan poéticos como In hieitvestín qne llaman en Pallares a la oropéndola y algu. nos tan ins6litos como polnrrsti y rvlelittn, nombres que dan a In abnhilln en Sirueln y , respectivamente. Unos hacen referencia al color de sil plumaje, como la ciiliblnnca y la rnhibloircn: a sil tamaño, como la moscn, el pájnro ntoscn., la mos- qwifn; o al tamaño de sus partes. como rnbe.zón, cnbezowo, rabilo : a SII Iinhitat o emplammiento del nido. como el pirniiso bncrrrero 3 .:'irnrrrrn. la rtlrznlern, 1s peíintn risqirrrn, In lowridrrn: n su hahi- t;it y pliimaje. conjniitamente. como el ciirifn terronrro: iniichoc se deben a $11 comportamiento eii el aire. como el riergie-cierne, en tierra como la n.qnrltnrrn o o.syrlinilln. en los árboles como e1 .q7teów, .qntnriclir. frrpn-trrpn, o en ciialqiiier medio, como la ~flltoirn.cnipirrnrrnho, rr,qniinpnsfoics. toiifito. bobnfe: al modo de constrtiir sil nido. como el topnrrnbo y el nlbníiil o nlbníiiln : los Iiny onomntopéyicos. como el cliiclii. el trnstnlh. In rulo., e1 piiri~c/n:Iiiperhólicos conio froiirlinstilrs. roinp~jncrs.que-fe- jirnto, qm-te-tro~iclto,estolloninrceros. Hallnnios tamhiéri latinis- mos pnros como sterdn. y lusismos. nnos piiros como meurra. rolo. mwko y nbibc y otros adaptados fonéticamente. como cnrtn- 140. Y tambiéti criices o contaminaciones como rhirrr~.i~rbrlo. J-as aves, como todo el reino animal. ei una fncnte perenne de nirtáforas. T.as imágenes de aves se transfieren al rniinrlo vegetal.

(") Ciin co~ilril>ucióiial roliitnw Espcrinl de ARDEOLA.e11 homenaje al 1%. J. .\. \-zlwdc. inanimado o humano donde adquieren a veces connotaciones hu- morísticas, irónicas, peyorativas e incluso grotescas reflejadas en apodos, refranes y expresiones idiomáticas: El chiribia, el rulo, el cogrcto, el alcudón, gurriato, el mielro, el cutuuio, el bobillo, el bobnte, el bujo, el pardal, la coruja, el pego, el pájaro bobo, y la londdla son apodos localizados e identificados en diferentes pueblos de la geograíía extremeña; refranes como ncuando canta la rula, la cabra recula)), «quien mata una chuchuruvía tiene cien años de vidan tan opuesto al de xchirivias locas, que venís muchas y os vais pocas»; expresiones como «ser más tonto que un bando pegas», ((estar más gordo que un trullo», ((tener menos carne que m chichí volandero~, «ser más desconfiado que un pardal» y comer más aceitunas que un tordo». CartacRo se le dice en Táliga a la persona pequeña e inquieta, por analogía con este pajarillo que mueve constantemente alas y cola. En al comilón se le dice que es un sorzali. Muchos vocablos coinciden con el andaluz, especialmente en zonas limítrofes con esta región. En la parte oeste abundan los lusisrnos y las contaminaciones y en algunos pueblos encontramos en superestrato portugués donde se ha mantenido la influencia se- mántica y ha desaparecido la fonética. En Olivenza, en cambio, se mantienen vivas ambas con vocablos en los que coexisten tres pronunciaciones diferentes, pertenecientes a tres generaciones dis- tintas. Damos a continuación la lista alfabética de voces recopiladas, con asignaciones de localidad y algunos comentarios.

abibe.-Avelria (I'ai!rlhts zanellus). 1.usisnla: Olivenra. . True- que de 7, por b: are ihe = abibe (Xunes: Gramhticn Histiirica. pig. B): Arévalo (Aves de Españq pág. 31i) como de Portuga1. dibi.-Ahihr. San Benito de la Contienda. abobil1a.-Abubilla. Talnvrra la Real. Valle 3latainorrs. araiddi,.-Alcaudh Il.aiiiris errirbiior o se~iatnrl: Zarza Capilla. acar

o1bafiilo.-Trepndo? nrul (Silla wropta): Zaliinos. Segurn de Leon. albejarwo.-Abejaruco (Merop.? apiastrr): Hornaclios. Trujillan

Fig. I.-Distril~uci0ti {Ir. n«mbrcs reriueulnrrs dc .~lcai~~loncs.en la proviiicia de Ilndajor.

alcabudóir rrd.-;\lc;iuuint:tnu de la Serena. olcoi~l6~~.-.4lc;iii~I01~: Aliilloiies. aloro-CIII Ii:Fuente de C;inios. a-Alu11: \'illiiiiue~:i dcl Fresno. S;int;i 1I:i t;i. ?\p:irecr en Chanii- 20. A pesar (Ir rci. un inoinlrc corriente. C;irlos Sinclier Po!o en su tcr'iia inédit:i sohrr el ihiedalisnlo de Clianiiro (l!llii) dicc que no ha podi('o .areri:iiar de <1"6 pijam se trata. o!cszd~r.-.4lraiid(>ii : Cistuera. ia Coronndn. al~o1lorio.-lmr;i111lera U:anca (.l!oMrillo dbo). I)RAE, rapzaiiievcsi ; Coro- minas (DCE). iGolloria y gulloria. sindnimor r

S rros, Hornacltos. , 'Calavera la Real, Segura de León.- .Sin trilios de co~uios*(Chamizo: Miajón), páx. lüi. & de balbechu pm rogrrtoh (Xoisés Marcas de Sande: Folk. Garror, 107). ccgu. yordo.-Coyjada Comuii: San Benito Contienda. cuguta rapifio.-Terrera ~o&n: Chcles. roguto roli60.-Terrera Común: San Benito C. roguio serrano.-Terrera Combn: Valle Serena. cogulilla serroiia.-Terrera Común: . roiilorgu.-Cn pijaro: Orellana la.Vieja. colita bkwcu.+ollalba Rubia : . calon'n de los bonitos.-Jilguero: Herrera del Duque. co:orin de los ]eos.-Lúgano: Herrcra del Duque, La Roca de la Sierra. romrio.-Pcijari de In familia de los páridos: Pallares. conchinchi>&.-Ave insectivora. . . rorboto.-Calandra: Labón. cp~e80.-Ortega (Ptiroclei orientolU): San Vicente Alcántara, Villarineva del Fresno, Valle de la -Serena, Montemolin, ; igual acepción en Sevilla (Arévalo: op, cit., pág. 274). ronrja aceitero.-Lechuza: San Vicente Alcántara, San Benito de la Cmitien- da. Nombre corriente para designar a la lechuza (Tyfo alba). roIavio.-Cugujada: Clieles. ~Cotubia= totovia. (Zamora Vicente). *Por San Motiar kanloti las kotouior i entro el sol por los sombrior. (Corras: Voca. bulario, ed. cit., pág. 476). rotuja.-Cogujada: Hornaclios. co1upoga.-Cogujada: Villanueva del 1:resno. pj6,-Cogujada: Castilblaiico. ruriiwj6~0~jada:Sirucla. ~uliblonco.-Collalba Rubia (Oe~nthe Ilisponico): Peñalsorilo (.Coliblancax en Museo Pintoresco de Historia Natna: Madrid. 1854.) ~uld,i.-Cria de pAjaru: Campillo de Llerena, Villanueva del Fresno: ALEA. como de Huelva. rurita terr0rtero.-.Collalba Rubia: Cheles. rutornir.-Codorniz: San Benito de la Contienda. culu1ia.-Totovia: Calma la Vaca. rtiluvfa.-Coguja&: San Vicente Alcántara. rntuuh gal1rb.o.-Cotovin: La Codosera. rutuvlo rcnl.-Cogujada: La Codosera. rhorajaw.-Tarabilla Comhn (Sazirola torpuoio): Valdetorres. rlirrrli

Fig. 2.-Disrribución de nombres vernáculo, de Collalba, por la provincia de .

.mpiriarrobur.--Alrarnla: Zafra. enpañabobor.-Cliotaci~bras: Cnstucr;~. Valle de la Serena, Mcdina de las Torres. ,engañañopostorer.-Cliotaeabras: Siruela. Penalsordo. escarort6ir.-.\le;~ri~vdn: San \:¡conte de AlcAntara. .rscnbnnio.-lisrrihmo (I:'r>ibrri-. spy.): Cabeza de Vaca, Villarta Montcs. Su nombre alude a los Iiuevos, que pore2eii escritos con tinta. ,ernibiolo.-Esrribania: Can Vicente Alcántara. erruberiiin.--Vn pijaro: ronn de la Codosera. .rsgurgabsq.-Carcill;i Bueyera: Pallares, Alconcl~cl. iPurgabueycs~ eii Mila- ga y Scrilln, según ArCvalo. estol1omoiic~ra.-Tarabilla Común : Pallares. &toll.ores.-Pájaros granivoroc: . (alora.-Zarcero (ifippalnir spp.): Cl~rle~.Portugués felosa. Igud en .Aréva- lo (pág. lWl. fornicole.-Cernicalo : Campanario. jratrr#llto.-Ceniicalo: San Benito de la Cotitiend;i. frasgii.-Pollo crecido: Olivenza. Portugués frango. fian1iiio.-Aguanieves: Tdwern la Real. /illosa.-Folosa : Cheles. lra-a: Herrera del Duque, Peloclie. ga:arkaern.-Agacb;idir.~: Peñalsordo. ~a:lcrrio..-Gallina dc abma: Valdetorres. gallo hraviu.-Arrendajo (Carrull~r .gbi~darius): Caheza de Vac~. gdlo campo.-Arrendajo: Monestcrio. ,@la del car>ipo.--k:rriidajo: \Xwuersa del Fresno, Campillo de Llerena, Peñalsordo. ,gallo del rrrn,i!t.-Arrendajo: 'ir del Rey, . 'falarera la Red. La Codosera. DRAE. qrajor, como de Alava. gallo red.-Arrendajo: Barcarrots, Granja de Torrehermos~~.San Benito de la Contienda (#galo realin). Alconclicl, , Valverde de Lega- nés, Torre de Miguel Seimero. Segura de León, Pregenal de la Sierra. gapi-n jarillo: Fregenal de In Sierri. Dic. Autorid. cyranillo pe- queño semejante ;i las garrapatas y t8imbiCii otros aiiiinalejos pequeños que andan en el agua.. ga1nrrihe.-Agateador: Fregcn:il de 1.1 Sierra. gatroenri~~a.-Agareadar Comim: Segura de I.ebn. picauro.-Agnieador Comim: Cabeza de Vaca. Pallwes, Valle de 3.latamoros. gateoora o.riil.-Trepndoi Azul (Silb éuropoea): 1.a Codosera. goleó,t.-Agateador Con4n y Trepador indistintnnient6: Villanueva del Fresno. gateó,~ r1iiro.-Agatesdor Comun (Cerlliia hracli.vdorlyia) : Barcarrota. garrón di. inr gramles.-Trepador azul: Uarcarrota. gaz~iáo-Cernicalo: 5ün Benito de la Contiendo, lusisnio. garl'1arlia.-Cert~ici~lo: Frcgennl de la Sierra. goí~iio~rrrie.--Ccr~~ici~Io:Grrnj:i de Torrelierniasn. ga~i11irku.-Ceri1ic;iIc: Vilianuers del l:resno, Uicnrenida, Llcrena. Cihra de Vaca, Monesterio. Flerrera del Duque, Sant:i >lart;i ; DRAE, .gavilán*. como de Cdonibin. gos~r/iu.-Clictacahras: San Vicente de Alcbntara. San Benita dc la Contien- da. i'illaiiueva del Fresno. Valdecnballeros. .gollorio..-1.nvnndez.a Ukinca: Herrcra del Duque. Puenlabrada de los Montes. Campillo de 1,lereiia. Cristina Carro no la registra. ,gorriafo.-Goriióii: Granja de Torreliermosa, i'aldccaballeros. Herrera del Duquc, Qiiintrrin de la Serena. DRAE, como de :tiidiilucia, Arila. Salamanca y Ciceres; Alcalá Vencesladñ. igual signili,ado; también en Zamora Vicen- te.-Con acepción de gorrión pequcño: Peíialaordo, Herrcra del Duqric. Fucnlabrada de los Montes, Cabeza de Vaca. T;ilarrubi;is. Valdecaballeroi. Valdetorres ; eii San Vicente Alcántara : .vencejo.. gowk~laualriiriai~o.-Especie de gorribn: . gorrión dr lo i~eb.

na 12):#Todos los componeses alentejanos usan o wabulo pelaclio quer para desrgnar os passarinhor que esta0 eomp!etamente desprovistos de pela- gem. quer para as pessoas que estao despidas, nuas. penfeiAos.-Pollitos, das de las gallinas: Olivenra. .Peittesilgo.-Jilpuero: Olircnra, San Benito de la Coiitienda. Igual en Santos coco. Qeímta.-Oemnllhe spp.: Villarta de los Montes, Valdecahalleros. Herrera del Duque. Casiilb!anco. Orellana la Vieja..-aConejos de zarzal. perdigones de rastrojo, peflatas de lazo. codornices de reclamo. (A. de Guevara: Menos- precio de corte y alabanza de aldea, Clas. Cast.. Madrid. 1%2, pbg. 89). Betíata rrSquera.-Peñata: Villarta de los Montes. ,perdigogonrillo.-Cria de la perdiz: Campillo de Llerena, Campanario, Ahilloncs, Villanuera del Fresno. perdis sicaria.-Perdir que canta como un macho: Villanueva del Fresno. picabuq\l.-Garcilla Rucyera (.4t'dedia ibis): Barcarrota. Igual significación en Alcali Veneesladn. .pirolosdri.-Pito Real (Picus vhdúj: Siruela. picaso.-Alcaudbn Comiin: . Badajoz. La Codosera ; es un lusismo. Santos Coco lo confunde con la pega. picanso boctirero.-Alcaudón. Llamado así porque anda entre los cerdos o baco- ros: San Benito de la Contienda. .+kowo.--Alcaudón: Alconcliel, La Codosera, Talavera la Real. picoiiro carnicero.-Alcaud6n Real: Talavera la Real. Cheles. . pico»~osqviios.-Buitrón: Badajor. . . picopalo.-Pico Picapinos (Dendrocopus mjor): LI Codosera. piropeira,.-Martin Pescador: San Benito de la Contiet~da.-1.usisino. picapes.-Mnrtir. Pescador: Zahinos, Villanueva del Fre~o.Tiliga, Fregen:d de la Sierra, Medina de lar Torres. Torre de Miguel Sesmeio. AIConchel, Talavera la Red. Barcarrota. La Codosera. picoroz6~i.-l) Trepatroncos. Igual acepción en Alcalá Venceslada. 2) Picalarán. pit~ie>itoro~Petirrojo:la Codosera, Chelcs, Ean Vlcente de Alcántara. Igual significado en liudvn (ALEA). pitzcI~apes.-Xfa;~tin Pescador: Villar del Rey. Trujillanos, San Vicente de Al- cántara, Hornaclios, Segura de León. pilirltiinrkI~i.-Cn pajarillo pequeno: Herrera del Duque, Valdecahalleros. />infuiio.-IJinz6n Vulgar: Badajoz. ,pintasilbo.-Pinzón Vulgdr: Villanueva del Fresno. En portugués qxntasllgon y .silgucios. +iüafa.-Collalba: Sin Vicente de Alcántara. bi ti.-Cn pnjarillo: la Codosera. pipirirhi.-Mosqoitcrn Común: Pallares. piripi.-Ln pajarillo: Segura de León. Fisco moro.-Petirrojo: la Rabaza. fisi#!.-ln pajarillo: Torre de Miguel Sesmeru. Pitfn.-Mosquitero Comiin: Villarta de los Montes. Pitobarreno.-Pito Real: . pitorra.-Cliocha Perdiz o becada (Scolopar nis;icola). Valdetorres. Medellin. , Peñalrordo, FrrgeiiUI cierra. V. Fresno. Valencia Momhuey. Zarza Capilla, Valle Matamoros, San Benito C.. Pailrres. Codosera. Granja T.. Zahinos, Villar Rey, P. Okndo, Roca Sierra. Vnile Cuenn, .Los Fron- tones pa perdices. / pn conejos la Cancha. / pa liebres las Paredes. / par:l pitorras Menganchai. Rodripxx Bloiiinoa: Dict. top. núm. 32. pitorra de arroyo.-Agacbadim: Alconcra. Talavcra la Rcal. pitorra de mo,ttc.--Recada: Tnlavera la Real. He:reia del Duquc. pitorra de do.-Ag:ichadira. pitorríi~.-Agachadiza Camim: Valverde de 1,eg;inés. Fregcn:il de la 'Siemi- . Villar dei Rey, Vzille Serena, .4lconcliel. piiorriit dfi río.-Agacliadiza Comfin: San Benito de la Co~ilicnda. En la Co- dosera icorre molinos.. pitorri1o.-Agachadiza Comiin : Peiínlsoído. poipa.-Abubilla: 1.a Codosera. Snn Vicente de Alcbntara. En la Codosern sc la conoce por npoipa jediondai. Portupés apoupn.. ponibo.-Palomo: 1.2 Codosera.-I.usismo. popa.-Ahui~illa: San Bcnito de la Contienda. Olircnzn, Ciie'cs. po~ro1ui.-Pijaro que anuncia el tiempo: Zona de la Codosera. que te estallo.-1% pnjarillo. Para unos cs el .estall;imnticeras~, para otros el huitrón n el .pajar0 moscas: Montcmolin. pe le jwdo.-#Que te eslidlo,: Villalha de los Barros. Eantn Marta. que le Ir~~~rho.-~(liii~fe ~stal101: Hornxhos. raheto.-Alzacola : Alronchel. rabib1anra.-Collall>a RuLia: Pallares. rabúo.-Rabilargo (Cjanopira rv

Rxnriocn~~i~

LR1. (1%): El espxñol Iiablnilo cn 'Tenerile, 3adrid. C5IC. A&:VALOY Jlrc~,J. (18%): Aves de España, Madrid. Canuo, Cristina (1W1): 1.0s nombres vulgares de las lilvander.~~M~ladla spp.. Ardeola, voi. especial. .CAR\'ALirO COSTA. A. (1Si): Notul:is ctnograficas e I.iiiguisticas do Alto Alentejo. Conu~&s,G. (]!E¡): Vocabulario