Una Introducción a la historia de los estudios anglosajones desde el Renacimiento hasta nuestros días

Antonio BRAVO Universidad de Oviedo

ABSTRACT

The object of ihis article is to present the development of Oid English scholarship and to trace its progress until today. It is Known that there xvas no Oid English scholarship in the strict sense. when Oid English was a spoken language. How and when did this scholarship begin? 11w terminus “a quo” is the publication of the first Oid English book in 1566. and thc terminus ad quem” is the great development of Oid English studies in the last two decades of the twentieth century. Therefore, in these unes we discuss briefly the beginnings of Oid English scholarship in Ihe sixteenth century, ihe growth of Oíd English in ihe seventeenth century, the contribution to Anglo-Saxon studiesin the eighteenth century, thc end of ihe system of Oid English studybuilt op by the generations of English theologians and antiquaries and Une rise of historical and linguistic studies in Une nineteenth centurv, and finally we sum up the modern Iinguistic and Iiterary theories in the XXtIn. century.

Como dice el profesor Bruce Mitebell (1988:332), UflO de los más rele- vantes estudiosos del inglés antiguo de nuestro tiempo, «the heart of An- glo-Saxon studies beats vigorously» y prueba de ello son los numerosos pro- fesores y eruditos de todo el mundo que enseñan, estudian e investigan la lengua, la literatura y la cultura del más antiguo período de la lengua in- glesa. Los estudios del inglés antiguo, sin embargo, tienen una larga histo- ria, sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando se empezó a considerar

(s.s! ilma Iii gh’sú.s /e lii (loiv

Iii eh e conserva/ion of saclí uncíen t Records an U Man unímis as ucre wriiten ofthe Siate aus A/fuirs of e/,.e Reo/ni of Li, ~ia,íd aud irelaná; wh¡ch Itere heretofore preserved uncí recorciecí, h sp rial Appointmen 1 of Certain of ¡¡mr Mu/estles An ces/urs. ¡ti d,vers Ah bu’ lo be ¡teosa re hmises lo keep unU lea ve in Memorv sucil Occurences, u f~llzn eheir Pm es. A cid because divers of such Wrumgs ívere 0OflI~Otí fn/o ¡lic Han tis of privute Persons, onU so pu rl(y remolí?cd O hscu re utul ¿Juktío ‘vii; 71wy willeU onU req vired, thac wh en ¡he sume A rchi,ish op shoulrí sentí his Leí/cts, or learned Deputies, requesung us¿gh of un>’ su ch anclen Becarás, thai 1/lev vro ¡¿iii en clv ¡tu parí ¡líe sanie: Nor nican ¿ng lo w¿/hdruw ¡¡¡cuí froní eh e O WflCt5, bat Jor a ¡cme ¡o peruse /h e same, upan Proa,¡sc, or BouU gi ven of niaking Rcst¡tut¡on.

Esta carta le dio a Parker autoridad para buscar, catalogar y conseguir los libros antiguos. anciení records, y fue tal el éxito en esta empresa que un agente suyo llegó a reunir basta sir ¡hoasaná seauen ¡¡andreU hookes en el período de cuatro años. Se les pidió a los obispos que comunicaran los libros que tenían en sus bibliotecas, catedrales, iglesias y diócesis, espe- cialmente libros escritos en Saxon . El interés de Parker por los estudios anglosajones se puede ver en la biografía que de él escribió J.Strype (1711): y una prueba del entusiasmo del arzobispo Parker ye! celo en su trabajo se puede observar en esta carta escrita por su secretario John Joscelyn y edi- tada por Clark (1880). Una introducción ala historia de¡os estudios anglosajones... 77

He tbought be could not besow bis ¡abaten better on anye ib/ugt ’ wbeare contemned ant) buried inJorgerf¡dtness ant) ¡brough ¡be ignorance of ¡he Languages no¡ wel vuderseanded bis owen especial/y ant) bis metesdilegince wanted no¡. 4’btd¡o ¡be ende ¡bar¡¡tese anliquides rnigh¡ ¡¡¡st iongeant) be carefu/lye kepí he caused¡bern beenge broughte Cuto one place ¡o be well baunde ant) ¡rymly coverett Ant)ya no, so coniented he Indeteored tosca oW ¡te prime certaine aif ¡bose ¡¡tendente rnonurnenn whearoif be knew ver>’ fewe exumpies ¡o be atonte ant) which he ¡hough¡e woulde be most profkable fe»¡he ponerytye¡o instrucí ¡bern in ¡he (ay¡e ant) religion of¡he elder.

El primer libro ene> que aparece editado un texto en inglés antiguo es A Tesamonlee ofAntiquitiede 1566-67, su editor fueJohn Dey,pero el autor propiamente dicho fue Parker. En este libro podemos leer el siguiente tex- tocitado por Adams (1970:31).

44 Testimonie ofAntiqvflie. shewing tite Auncienl fayth ¡u ¡he Churcb ofEnglaud íaucbing ¡he Sacramene of¡he bat)>’ ant) btaude of¡be Lord here publikelypreached.ant) afroreceaued ¿u dic Saxons ¡yme. abotee 600 years agoe. Jeremie. 6. Cae ¿‘nO ¡he Stree:s, ant) inquyrefor¡he alt/e way: ant) it be¡he goad ant) ryght ¡voy, ¡ben goe ¡berta, ¡batye mayelinde restforyour sote/es. Rut ¡bey se>’: ¡ve ¡vil) aol walke ¡leerÁn. Imprinted a¡ London by John Dey, dwelling otee, Alt/engate beneade 5. Mer¡yns. Se puede observar por estas líneas el interés religioso que mueve a la publicación de estas abras del período anglosajón. En este libro se en- cuentran editadas,junto a una serie de textos en latín, algunas obras en in- glés antiguo y su traducción al inglés moderno, como un sermón sobre el Cordero Pascual, del que dice Parker: «Written ¡fi the dde Saxon taunge befare the Conquest and appoynted in dic reigne ofthe Saxons... aud now first transiated into mar common English Speche». Se puedeobservar aquíla primerareferencia a una traducción de un tex- toanglosajón. Asimismo se encuentraen este volumen una Epístola de AB- frictambién traducida al inglés moderno, ylos textosTheLordesprayez ¡he Creede aud ¡he A’ Commaundements ¡u 11w Saxon aud English Taunge. Otro de los personajes anAs significativos en los estudios del inglés an- tiguo en cl siglo XVI fue Laurence Nowell. No sesabe cómo llegó este eru- dito al conocimiento e interés por los textos anglosajones,pero pareceque no tuvo influencia directa de M.Parker. Sus obras no fueron editadas du- rante su vida y su mayor aportación fue el Vocabu¡arium Saxonicum. No- well recopiléun númeroimportante de leyes escritas en anglosajón y selas 78 Antonio Bravo entregó a Lambarde para que éste las tradujera al latín, estos textos fue- ron editados en 1568 con el título Arc¡¡aiononiiu. Entre estas leyes se en- cuentran las de Inc. Alfredo. AEthelstan, Edgar. AEthelred y Canuto. El interés por la edición de textos en inglés antiguo en este primer pe- riodo no fue el filológico ni obviamente el literario, sino fundamentalmente el religioso como dice Strype.el biógrafo del arzobispo M.Parker (1711:4.535)

Thc A rclilnshop son guI mach uíJñ’r Saxon A iltiqil ¡lies, unU tnutiy ofíhení líe mude subserviení lo dic Vicídicahon of aur Refornía/iOn ¿u cippow/ion lo J-’opcr>’, aa U par/ita lar/y Saxo,í lran.sla tioiis of cii e Scíípuíre.

En resumen, la contribución más importante del siglo XVI a los estu- dios anglosajones consistió básicamente en la recopilación de manuscritos, pero también se editaron algunas obras como homilías de AElfric, la tra- ducción de Alfredo a la Pastoral Cure, colecciones de leyes, una versión de los Evangelios y algunos textos de la Crónica. Las principales publicaco- nes de textos anglosajones en este siglo fueron las siguientes: A Testimonie of A n/¿qu¡l¿e (1566), 7/it A ntiquí/a/e Britann¡cue Ecclesine (1572) y A El— fredí Regís Res (Jcs¿ae (1574) dc MatthewParkcr:Archainon¡iu (1568). Pc- rambulcilion of Keíit (1576) y Lirenarcha (1582) de William Lambarde: Ac- íes asid NI ¿mamenix (157%)> y Gospels (157!) de John 1-oxe. En el siglo XVII los estudios anglosajones sc centraron en la recopila- ción y catalogación de textos. sc editan gramáticas y diccionarios y sc dan a conocer documentos históricos y legales. Entre las obras que se editan son dc destacar la Historía Eccíesiástica de Beda, La Anglo-Saxon Chro- sude, el Hepíaccuco. Lic Couísolaiione de Boccio y el Libro de los Salmos. A finales del siglo XVII está catalogada prácticamente toda la producción escrita en prosa que se conserva del período anglosajón. Es de gran im- portancia el hecho de que el inglés antiguo empieza a dejar de ser un pa- satietnpo de coleccionistas, eruditos y anticuarios, y sc convierta cada vez con más frecuencia en materia de estudio en la Universidad, aunque cier- tamente sigue predominando el interés religioso, jurídico e histórico de los textos. Se puede decir que el siglo XVII consigue metas y objetivos, al me- nos en algunos puntos, mucho más ambiciosos e importantes que en el si- glo XVIII si exceptuamos las dos primeras décadas. Desde la muerte de M.Parker hasta la publicación dc la obra de LIsIe Suxon Trearise (1575-1623) no hay un avance significativo en los estudios anglosajones, pero esto no significa que quedaran olvidados. Es cierto que no se edda ninguna obra realmente importante, pero la Soeiety of Anti- quaries. bajo la dirección de Sir Robert Cotton. mantuvo el interés por los libros antiguos, al igual que William Cainden que introdujo algunos textos anglosajones, como la traducción de la Pastoral Care. en su obra Anglica, Normannica, 1-libernica, Cambrica a veten bus scnipta. El año 1605 se pu- 79 Una ¿,ícroduah)n a la historia de los esIllUl,’S anglosajones... blica otra obra de cierto interés filológico escrita por Richard Verstegan: A Restitution of Decuyed Jnteliigeríce... Esta obra llegó a tener cierto pres- tigio y de hecho se reeditó en varias ocasiones a lo largo del siglo XVII. El libro contiene 10 capítulos y en ellos aparecen, junto a una historia de los anglosajones, una colección de etimologías y significados de términos del inglés antiguo. Se le considera como el primer estudio diacrónico serio de la lengua inglesa en el que se pone de manifiesto la relación del inglés con otras lenguas germánicas. Como ya se apuntó anteriormente, en el año 1623 se publicó una tra- ducción de numerosas obras anglosajonas en el libro de W. LisIe A Saxorí fl-eatise concerning dic O/U aud New Testamení y en cuyo prólogo se nos habla sobre la importancia de la traducción de las obras allí editadas. Esta obra tiene también interés desde el punto de vista de la historia de la tra- ducción inglesa y W. LisIe nos dice en este estudio cómo el inglés es una lengua rica y digna para traducir textos antiguos. Otros personajes dignos de mencionar en la historia de los estudios an- glosajones en el siglo XVII son John Spelman. mecenas y erudito de los li- bros antiguos y anglosajones. y autor dedos obras Archaelogíís y Concilía; y A.Wheloc, que editó entre otras obras la Hiscoriae Ecc/esiasticae Genfis Anglorínn en 1643. Pero los más relevantes estudiosos de los textos anglo- sajones en el siglo XVU fueron W.Somner, Fiunius y G.Hiekes. William Somner fue un hombre de gran conocimiento de tas lenguas an- tiguas, fue lector de Síuon en Cambridge y su gran obra es el Dictionnrium Saxonico - Latino - Anglicum, publicado el año 1659. Somner utilizó para su diccionario numerosos manuscritos anglosajones, gramáticas, diccionarios y glosarios así como ediciones modernas de diferentes obras del inglés antiguo. Francis .lunius es un gran erudito de las lenguas germánicas, nació en Heidelberg, pero se educó en Holanda. en la Universidad de Leyden. don- de su padre era profesor de teología; sin embargo pasó una gran parte de su vida profesional como bibliotecario en Inglaterra. Junius fue el primer editor de textos poéticos escritos en inglés antiguo y a él se debe la prime- ra edición del (iaedmon Ms. en el año 1655 y a la que tituló Caedmonis Mo- nachí Paraplirasis Poecica. George Hiekes es el autor de la primera gramática del antiguo inglés según se concibe en la actualidad, esta gramática fue publicada en el 1689 y con ella se dio un gran impulso al estudio de la lengua anglosajona. Pero su mayor contribución al inglés antiguo hay que encontrarla en la edición de su impresionante obra, el Thesaurus,que fue publicada a principios del siglo XVIII; de. hecho, fue entre el año 1703 y 1705 cuando aparece publi- cado el Linguarum Vea. Sepíenírionalium Thesaurus, la obra enciclopédi- ca más importante sobre el inglés antiguo hasta ese momento. La primera parte está constituida por una serie de gramáticas de distintas lenguas ger- mánicas y entre ellas, como es obvio, una del inglés antiguo que servirá de modelo para todas las que se publicaron a lo largo del siglo XVIII. 80 Antonio Bravo

Las obras y textos relacionados con la cultura anglosajona más impor- tantes editadas en el siglo XVII son las siguientes: Auglica, Normannica (1603) y Remaisis of a Greater Work (4605> de William Camden; Res¡iw- lían of Decuyed Intel/igence (1605) dc Richard Versiegan; lanas Aííglorum (1610). Titíes of Roncar (1614). History of Tithes (1618) yMare Clausum (1635) de John Selden; Cuide mío Tongues ((1617) dc .lohn Minsheu: Su- xon Treafise (1623) de William L isle: A reclíacofogus, Pan 1(1626). Cune,- lia,Decreta, Pan 1<1639> y Psalterium (1640) de Sir Henry Spelman: [¡ir- toriae tcciesiastieae Geutis Angioruní y Archuionomia (Bede, Angio-Suxon Chroííicle asid Laws) (1644) de Abraham Wheloc: The Quatuor Lingids (165(1) de Mene Casaubon: Bis- zoriaeAnglicanae Scrip/ores Xde Sir Robert Twysden: Monasticon (1655) y Origines Jurídica/es (1666) de Sir William Dugdale;Caedníonis Monaclíl Paraphrasis Poerica (1655) y Qucutor D.N.Jesu Christi Evau.geliorunz (1665) de Francis Junius; Dictionariwn Saionico -Launo-Anglicurn (1659) y Ca- ve! kiud (1660) de William Somner; Spelman ir A/fredi Magni Vila (1678) de Ware: Institíi/wnes Crammu/icae de ; Ilis/orice Dogmaiicue (1690) de lames Usser; Anglia Sacra vol.I (1691) dc 11.Wharton: Cronicon Saxonicum (1692) y Reliquiue Spelmannianue (1698) de Edmund Gibson: Heprare¡¡chus (1698) de Edward Thwaites: Boeduius (1698) de Richard Raw- linson: Hormes/a Puuli Oroslí (1699) dc William Elstob. Después del desarrollo de los trabajos sobre el inglés antiguo en el si- glo XVII y primeros años del siguiente siglo se esperaba que los estudios de la lengua anglosajona experimentarían un gran auge a lo largo del siglo XVIII, pero esto no sucedió así salvo en las dos primeras décadas. A prin- cipios del siglo se tenía catalogado todo el corpus anglosajón y se disponía de gramáticas y diccionarios; sin embargo, el desarrollo de la filología en los años posteriores es mínimo y la publicación de ediciones no es signifi- cativo, salvo raras excepciones como veremos seguidamente. El año 1705 aparece publicado el Thesaarus de Hickes. según ya hemos reseñado, y el segundo volumen de esta obra está constituido por el ex- cepcionat trabajo de 1-I.Wanley titulado L¡hrorum Veteru.m Septentriona-

11am ... Ca/alagas Historico-Criticas La importancia de este erudito del an- glosajón la resumen EL. Heiworth en su libro Letíers of H¿.unzfiev Wanlev con estas palabras: «Hickes was his only competitor» (1 989:xv>, ye! propio I-Iiekes reconoce sus méritos en una carta que éste dirige a Wanley en 1696 y en la que dice : «1 have learnt more from you than ever 1 did from any ot- her man, and living or dying 1 will ínake my acknowlegement more waves than one». Wanley no sólo catalogó gran parte de los textos escritos en an- glosajón, además hizo breves descripciones de dichos textos corno el que se refiere al poema Beowalf del que dijo que se trataba de las guerras «quac Beowulfus quidam Danus. ex regio Scyldingorum stirpe ortus, gessit con- tra Sueciac regulos>tAl margen de la obra Libroram Veternín Septentrio- nalium...Wanley sólo publicó trabajos dc paleografía: pero son de gran in- tina wírod,ícc¿aíz a la historia Ur los esu¿clio..~ anglosajones... SI terés para los estudiosos del anglosajón su diario y las numerosas cartas que escribió y que fueron editadas por Wright y Ruth C.(1966). Una gramática digna de reseñar se publica el año 1711 escrita por E.Th- waites Gramrnatica Anglo-Saxonica ex Hickesiano Thesauro excerpta. El año 1715 aparece otra adaptación de la gramática de Hickes, en esta oca- sión escrita por Miss Elstob, la primera mujer que se dedica al estudio y la enseñanza del inglés antiguo. y lleva por título Radimeríts of Granimarfór the Anglo-Saxon Tongae. Durante el siglo XVIII se editan ocho gramáticas del inglés antiguo. to- das ellas basadas en la que publicó Hiekes en Institationes en 1689 y pos- teriormente en el Thesauras. Basándose en estas gramáticas aparecerán nuevos glosarios y el más importante dc ellos es el Dictionarium de Lye pu- hIjeado e.l 1772, siendo su editor Owen Manning. Tras la muerte de Thwaites en 1711 y la de Hickes en 1715, pocas figu- ras del mundo anglosajón son de destacar, si exceptuamos a H. Wanley. al que ya nos referimos anteriormente, pero son dignos de mención William Elstob. profesor y editor de alguna obra como el Orosius de Alfredo, y Th. Hearne a cuyo interés por los libros antiguos debemos el que haya llegado basta nosoiros el poema épico lite Rau/e of Ma/don, pues cl original fue destruido por el fuego el año 1731. Durante la segunda mitad del siglo ape- nas se encuentra un dato de interés para el inglés antiguo, pero hemos de hacer notar que se enseña en las universidades de Oxford y Cambridge, y que se sigue editando algunas obras como la Historia Ecciesióstica de Be- da y la Anglo-Saxon Chronicle, así como la AEIfredi Vita de Asser Según un profesor de aquella época en Oxford, ,y citado por Adams (1970:106) «There are so few who concern themselves about An- glo-Saxon literature that 1 have printed the work ehiefly for my own amu- sement, and that of a few antiquarian friends». Durante gran parte del siglo XVIII la Universidad perdió interés por los estudios anglosajones, pero siempre surgieron mecenas y hombres que intentaron revitalizar esta materia: posiblemente el hecho más importan- te fue el dotar una «cátedra» de estudios anglosajones a la Universidad de Oxford. El origen de esta decisión parte de Richard Rawlinson quien de- cidió ofrecer los medios para que existiera un profesor de anglosajón, pe- ro tras su muerte habría que esperar cuarenta años a que se pusiera de nue- yo en práctica dicha «cátedra» que aún hoy día perdura. Las obras relecionadas con los estudios anglosajones más relevantes del siglo XVIII son las siguientes:Specimen pages of Gregoryir Pastoral Care (1700) de Edward Thwaites; Orado Dominica (1700) de autor desconoci- do, impreso por D. Brown y W.Keblewhite; Vocabalariam Anglo-Saxoní- cunz

Bretaña y Estados Unidos. Se ha mantenido la enseñanza e investigación filológica, pero tras la influencia de las corrientes formalistas ha surgido un desarrollo del analísis crítico de las obras como textos literarios y se sigue una metodología que directa o indirectamente tiene mucho que ver con el New criticísní americano y que se puede resumir en estas líneas del profe- sor S.B.Greenfield:

Tlíus tice pasÉ lía!¡cesitííry revol/ed agaisisí /he lí¡storical ant¿quarianísní un U scientific posítivism /Iía/ hucí Uo,nmated iíitíeteentli (en/uy>’ (.r¡Ucistn, unU it focas cd its unen clon upon níuhers of ¡n/crpreíation asid e valua/¡on. 1/5 iii teres/ líave b ccii p riman/y cu’s/li Cti<, CftflphaSiZiííg tu e formal, ¡he íechnical. dic s/vhsnc aspec.t& of in(livuiual poe/ns. (1 922:ix).

No se puede precisar con exactitud el origen de las nuevas corrientes en los estudios críticos sobre la literatura anglosajona, pero no hay duda alguna que el trabajo de i.R.R.Tolkien Beowulf clic Monsters uííd che Crí- tíes, publicado en 1937, marca un hito en los inicios de la aplicación de los nuevos métodos críticos en la literatura del inglés antiguo. Tolkien analiza el poema considerando especialmente cl texto como origen de los valores lingúísticos y estéticos y sin apenas tener en cuenta los aspectos históricos o mítico-legendarios. A partir de los años cuarenta y hasta los sesenta aproximadamente hay una serie dc estudiosos de gran relevancia en los estudios anglosajones, en- tre ellos se hade mencionar a .LC.Fopc. Fr. Klaeber. K. Malone, A.G.Bro- deur, M.W.Bloofield. A. Bonjour, N.E.Eliason,D. Whitelock, K. Sisam, C.L.Wrenn etc. Una obra de sumo interés para conocer los textos escritos en inglés antiguo es la de N.R.Ker (1957), y entre las gramáticas se hade mencionar a la de A. Campbell (1959); la sintaxis, sin embargo, tendría que esperar hasta la reciente publicación de B.Mitchell (1985). Estos profesores y otros muchos estudian cada vez, con más frecuencia los rasgos característicos que deben configurar el análisis literario propia- mente dicho, se analiza la estructura de las obras, la forma y el ritmo del verso y su relación con el significado, las fórmulas épicas, el lenguaje retó- rico, la ambiguedad de los términos, la ironía que se esconde en las pala- bras, el análisis de los símbolos, la identificación de los géneros. la impor- tancia de la estructura sintáctica para la interpretación del texto, en una palabra, se considera cl estilo que da forma a la obra literaria. Así, pues, a partir demediados del presente siglo se impone un método que tiene en cl texto el origen de cualquier interpretación y con frecuencia se sigue en ma- yor o menor grado los principios formulados por los ntíevos críticos ame- ricanos. Asimismo, se puede observar que en muchos de estos estudios so- bre cl inglés antiguo se sigue de alguna manera el principio apuntado por W.W.Wimsatt en su obra Tlie Verbal Icon en la que defiende el análisis del pasado desde una perspectiva actual: «Gur judgement of Ihe past cannol Una incroducción « la historia de los estudios anglosajones... 85 be discontinuous with our experience or insulated from it, to evaluate the past we have to penetrate it with our own intelligence». Este principio apuntado por Wimsatt fue aplicado por A. Renoir (1967:65) a la crítica de la poesía anglosajona, y en un estudio sobre el poe- ma Gesiesis B insta a los estudiosos y críticos de la literatura del inglés an- tiguo a considerar dicha literatura desde el punto de vista de nuestro tiempo.

if Oid English Poetry cannot be appreciaced f#om ¡líe point of view of our oven rime, teachers of English Liceracure oaght to abandon it witlí ah dispac.h ant! curn it OVCT to che linguistics asid an/iquarians. Nor musc ye forgec chata york of art may legicimately mean/o a lacerperiodsomeílíing it never meanc ¡o ics original audienre, in jáct, it almost necessarily does...

Posiblemente el autor que más ha defendido un close reading de los tex- tos anglosajones desde una perspectiva moderna sea el profesor Stanley B. Greenficíd. su libro The Interpreration of Oíd English Poenis se ha con- vertido en un manual básico para todo aquél que se acerque con espíritu crítico a la literatura del inglés antiguo. El interés actual por el estudio detallado del texto anglosajón, como texto literario, queda de manifiesto en unas recientes declaraciones del pro- fesor Fred Robinson a la revista SELIM y que nos respondía a la pregun- ta sobre el método crítico más empleado actualmente en los estudios lite- rarios (1991:145-6), su respuesta fue la siguiente:

1 would soy close reading and incerpretations based upon textual c.ritirism. A new interpretation will often begin wiclí a new solucion te un o/ch textual crux; there are atso sorne ahlegoriz¡ng in/erpretat¡ons, ofcoarse, unU in Oíd Englislí scudies chere has been a recent efforc te resuscitace ¡líe oral-formulaic ¡híeory, alchiouglí ¿Itere does no¡seem tobe mach new tobe added chere. Mereasid títereune begins coste a¡ceínpts ce apply sorne of the currencly fóshionable critical ideolegies ce Oíd Enghislí studies -semiorics, jem¡nism, decenstructien asid al! ¡bac. 1 Suspec/ chere wifl be a flurry of chis buí’ thíat it will not come to mm‘Ji.

Son varios los aspectos del hecho literario anglosajón que se han estu- diado en los recientes años; pero uno de los rasgos estilísticos más estu- diados en las últimas décadas en relación con la literatura anglosajona es su posible naturaleza oral. Albert 8. Lord fue cl primero que aplicó a la poesía del antiguo inglés las teorías sobre el carácter formulario de la épi- ca propugnadas por Milman Parry (1969). Sin embargo, e.l trabajo más re- levante sobre las fórmulas fijas en la poesía anglosajona es el de Francis Magoun (1953) Oral Formalaic Character of Anglo-Saxon Narratíve Po- etry. En este estudio se establece que la poesía épica anglosajona se com- pone básicamente de fórmulas orales que se repiten constantemente, por lo tanto este tipo de poesía no sería un arte culto, se trataría más bien de 86 A silintio Btuyo una poesía popular de escasa relevancia literaria:«Oral poetry...is com- posed entirely of formulas, large and srnall, while lettered poetry is never formulaic» (1953: 447) Las ideas expuestas por Magoun han tenido muchos seguidores. pero también detractores, y se ha convertido en uno de los tópicos sobre los que más se ha escrito en las últimas décadas. En opinión de Magoun. las fór- mulas orales no presentan un valor literario, pues al ser meramente con- vencionales no deberían de tenerse en cuenta para determinar cl valor de un poema o el estilo de un autor o de su obra. Robert P. Creed (1961) am- pIla esta postura de Magoun y sugiere que debería desarrollarse un nuevo tipo dc crítica para analizar la poesía oral del inglés antiguo, un método que estudie las fórmulas en su contexto inmediato e histórico. Hasta muy recientemente se habían estudiado las fórmulas orales analizando sólo los aspectos externos y estadísticos, y había una tendencia a considerar el te- ma de las fórmulas orales como intraseendente como apunta A.Haarder (1975). Pero a partir dcl libro The A rl of Reo ivu/f de A. Brodeur (1959). las fórmulas épicas son consideradas como unidades lingílísticas que el bardo selecciona y por lo tanto tienen un carácter diferencial y original: asi pues, no se puede hablar de meras fórmulas convencionales y carentes de valor literario. El mismo Brodeur (1968) desarrolla posteriormente esta idea de una forma más detellada en su artículo 4 SíííUv of’Diction asid Stvle in Three Asiglo-Saxouí Narra/ive Poenis. El profesori ackson J . Campbel 1 sigue tam - bién esta teoría en algunos de sus escritos sobre las figuras retóricas en la poesía anglosajona, y en uno de sus artículos escribe : «Age-old formulas could easily find themselves imbedded in sophisticated poetie structures learned from Latin poets and rhetoricians»( 1966:192) Hoy día son numerosos los estudios que tienen por objeto el análisis del valor literario de las fórmulas épicas. y en cierto modo se sigue el consejo de Campbell (1966:201) sobre esta materia: «Criticism of Oíd English pu- etry should thcrefore be wary...for in many formulnie poems a conscious rhetorical artificer is at works. Es de destacar, asimismo, el impulso que ha dado cl profesor Green- ficíd a este tipo de análisis a partir de sus estudios sobre las interpretacio- nes de los poemas del inglés antiguo, este estudioso de la literatura anglo- sajona se hace esta pregunta sobre las fórmulas:

Is it possible cha/tui (lcr cerNía circurnsbancex. fórmídas ¡a largerfórmal pat/eras or asso(.’LatioIis .‘ould exlíií it si uan.ees or exten.s¡(>115 oj meaít¡ng s;’clí os ye have come te expect in cli e pat¿erns of niodera poecrv? (1972:52)

El mismo nos da la respuesta unas páginas más adelante y afirma que dichas fórmulas orales «make their own stylistic contribution». Además de los trabajos basados en métodos formalistas y linguistico- sem~nticos, a la manera de E.G.Stanley (1966, 1975) y Bruce Mitchell Un a ¡atroduccion o ha historia de los estadios anglosajones... 87

(1988) en Oxford, y Greenfleld (1972) y Fred Robinson (1985,1993) en Es- tados Unidos, entre otros muchos, también se han de tener en cuenta los numerosos estudios que se publican siguiendo un cierto método historicis- ta. Es sabido que la literatura anglosajona evoca un mundo remoto y seca- raeteriza por representar una cultura que se identifica con los mismos orí- genes del pueblo inglés, tanto desde una perspectiva germánica como cristiana. La mayor parte de los críticos son conscientes de que la forma y el contenido de la literatura anglosajona apenas tiene algo en comun con la literatura moderna, de ahí que cierta corriente crítica siga manteniendo en la actualidad un interés por las fuentes y las relaciones con la cultura Clásica. Estos estudios que tratan de armonizar la cultura y la lengua an- glosajona han tenido desde hace décadas una gran relevancia en la univer- sidad de Cambridge con profesores como D.Whitelock (1979), Peter Cíe- moes y actualmente Michel Lapidge. Otro tipo de historicismo está influenciado por la hermenéutica cris- tiana, como es el caso de D.W.Robertson (1950), EB.Huppé (1959) y Kas- ke (1958) entre otros que buscan en la alegoría religiosayen la exégesis bí- blica la fuente y la explicación del significado dc una parte importante de la literatura del inglés antiguo. Una gran parte de las diferentes corrientes literarias que predominan en los estudios del inglés antiguo actualmente se pueden ver en dos ex- cepcionales literaturas anglosajonas, A New Critical His¡ory of Oid English Literatare, de S.B.Greenfield y D.Calder publicada en 1985 y 11w Cam- bridge (i’ompanion te Oíd Esiglish Literatare editada por M. Godden y M. Lapidge en 1991. Desde principios de los setenta los estudios anglosajones han tenido un rápido y extenso desarrollo en todo el mundo. El primer artículo que in- tentó recoger este desarrollo fue publicado por Fred Robinson Asigle-Sa- xon Srudies Presen¡ State and [‘ature Prospec¡s (1975) y más recientemen- te se han escrito otros por Paolo Healey (1987) y B. Mitchell (1988). Pero ya en el siglo pasado se escribieron obras en las que se recogían la historia de los estudios anglosajones como la de J.Pethcram (1840). En las dos últimas décadas las publicaciones de estudios relacionados con la cultura anglosajona ha alcanzado proporciones ingentes multipli- cándose las bibliografías para recoger los numerosos trabajos que se llevan a cabo cada año. A este respecto cabe destacar la publicación dc la revista Oíd Esiglish Newsleuer que empezó a editarse en 1967 y en la que se inclu- ye TheYear’s Work in Oíd English S¡adies, una bibliografía muy completa y actualizada en la que se incluyen todos los aspectos relacionados con la cultura anglosajona, pero especialmente lengua y literatura. El indice dc esta bibliografía es el siguiente: 1) General and Miscellaneous subjeets. 2) Language: lexicon, glosses. syntax, phonology, other aspects. 3) Literatu- re: General and miscellaneous, individual poems, prose. 4) Anglo-Latin, Ecciesiastical Works. 5) Manuscripts and Diplomatic. 6) History and Cuí- 88 ,‘4n con ¡o Brí, ~o

ture. 7) Names. 8) Archaeology and Numismaties. 9) Fontes Anglo-Saxo- mci. Database. 10) Book Reviews. Asimismo, es de destacar la publicación Anglo Saxon 5/adies (ASE) editada anualmente en Canibridge y que, jun- to con artículos sobre la cultura y la lengua anglosajona, también recoge una amplia bibliografía. Actualmente se llevan a cabo diversos proyectos e investigaciones que prueban la vitalidad del inglés antiguo. Un proyecto que empezó hace ya años es el que pretende editar los facsímiles de los manuscritos que con- tienen textos anglosajones Early Engiísh Manuscripts isi Fac’simiie (EEMF). El primer volumen fue The Thorkehin Trasiscr¡pí’s of Beovvulf’publicado por Kemp Malone en 1951, y el último, que constituye el volumen XXIII de es- ta colección, es Oid Enghish Poetic Jex/s from Mamoz Seurces: A Compre- Itesisive Collectien y está editado en 1991 por Fred Robinson y E.G.Stan- ley, y su contenido comprende textos en verso procedentes de más dc cien manuscritos. Pero posiblemente cl más importante proyecto en la actuali- dad sea la edición del Dic¡ionarv ojOid Esiglislí que se está elaborando en Toronto y que pretende ampliar y poner al día al ya clásico diccionario an- glosajón de Bosworth-Toller-Campbell. Otro proyecto interesante es el de- nominado Fonres Amíglo-Saxonicí en el que colaboran numerosos profeso- res y con el que se pretende establecer los orígenes y las conexiones de los textos anglosajones con otras culturas. Hay asimismo diferentes asociaciones y centros de estudio corno The Suiton Meo Socíe¿y 1984 y el CesiíreforAsiglo-Saxen 5/udies de la Univer- sidad de Manchester y dirigido por el profesor D. Scragg. Una relevancia excepcional tiene la creación de la Isiterna/iosiai Socíeiy oj’Anglo-Saxonis/s en 1981 y a la que pertenecen la mayor parte de los estudiosos de la cultu- ra anglosajona y en la que se encuentran profesores de veinticinco nacio- nalidades. Antes de concluir esta introducción a la historia de los estudios anglo- sajones pienso que es de justicia mencionar el gran desarrollo del inglés an- tiguo en España y cuyos frutos son reconocidos más allá de nuestras fron- teras. Un estudio de este desarrollo y las publicaciones más relevantes en este campo han sido recogidas en el artículo del profesor ABravo «Oíd En- glish in Spain» publicado en Medieval Engíish Newsietter de Tokio en 1991. Pero es de justicia también reconocer que gran parte de este éxito se debe al profesor Emilio Lorenzo que, como excepcional y sabio filólogo, intro- dujo los estudios del anglosajón en el eurriculum de los futuros filólogos de la lengua inglesa en España. Grande es la deuda que todos los estudio- sos del inglés antiguo en España tenemos con él, sirva este articulo como reconocimiento y homenaje a quien directa o indirectamente ha sido nues- tro maestro y gran defensor de la filología anglosajona. Uaa introduccióa a la tiistoria s estudios anglosajones... 89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adams. EL. (1970). On Oíd Engli.sh Scholarship in Englandfrern 1566-1800? Ham- den, Conn. Archon Books. Brodeur. A. (1959) The Art of Beoyuljl Berkeley and Los Angeles. University of California Press. Brodeur. A. (1968) «A Study of Diction and Style in the Anglo-Saxon Narrative Poems» Nordica etAnglica. The Hague. 13-26. Bravo. A. (1991): «Oíd English in Spain» Medieval English Newsletter. 25. 4-8. Bravo. Antonio. (1991 b): «On Oid English Studies Today» SELIM 1. 143-7. Campbell. A. (1959) Oíd English Granimar. Oxford University Press, Oxford. Campbell. J.J. (1966) ~

Lord. AB. (1960) The Singer of Tales. Cambridge. Mass. Harvard Univ. Press. Magoun, F.P. (1953) «Oral-Formulaic Character of Anglo-Saxon Narrative Poetry. Speculurn 28. 446-57. Mitchell. 13. (1985) OId Eng/¿.s/t Svntax. Oxford. Clarendon Press. Mitchell, 13. (1988) On Oíd Etígldh. Oxford. 13. Blackwell. Mitchell. 13. and F. Robinson. (1965) A Guideto Oíd Enghish. Oxford. 13.Blackwell. Sthed.1991. Petheran. John. (1 84(1). Tlíe Pr<>gress ant! Present Sca¡e ofAnglo -Saxoa Licerature. London. Renoir. A. (1967) «The Self-Deception of Femptation: Boethian Psychology in Ge- ¡tesis 8» en Oíd English Poecry cd. R.P.Creed. Providence. Rl Robertson, D.W. (1951). «The Doctrine of Charitv in Medieval Literarv Gardcns: A Topical Approach through Symbolism and Allegory» Specaiuní, 26. 24-49.

Robinson, Ered. (1985). Reo vvuif and ¿líe Apposicive St vle. Knoxville: tJn iversil y Of Tennessee Press. Robinson. Fred. (1993) TIte Total’ of Reo veulf aa

Stanley. E.U. cd. (1966). Conchíuacions unU Beginnitígs: Studies ¡ci 01<1 English Li- teratare. London: Thomas Nelson and Sons. Stanley, E.U. (1975)The SearrlíforAnglo-Saxon Paganisní. Cambridgeand Tato- wa. Ni. : D.S.Brewer and Rowrnan and Littlefield. Strype. John. (1711) Life and Acts of Matcheu’ Parte,. London. Tolkien. J.R.R. (1937) «Beewulf: the Monsters and the Critics» J’BA 22. 245-95.

Wanley. Humfrey. (1705). librorata Vecerum Septetícrionaliurn, qai it; Angliae lii- blioclíecis ex¿ant... Catalogas ilistéirico- Criticas, vol .11 of Hickes 1703. Oxford: Sheldonian Theaire.

W hitelock . D. Fi] - (1 979+ Fa vIi 0~ Ho