Capítulo XII. CUENCAS DEL SUR DE ESPAÑA

2. Sistemas Acuíferos (Continuación)

2.7. Sistema 40. Los Torcales y Sierra Gorda 2.7.1. Valle de Abdalajís 2.7.2. Unidad del Torcal 2.7.3. Las Cabras-Camarolos-San Jorge 2.7.4. 2.7.5. Gibalto 2.7.6. Sierra Gorda

del río de La Villa (12 hm3’año), e infiltración similar a la de infiltración. En el detrítico del excedente del agua de riego (3 hm3’año). de la infiltración se estima en 5 La descarga se efectúa al río (6-8 hm3)año) y hm3/año de los que se explota 1 hm3/año. La por bombeo (30 hm3/año). descarga se efectúa al río y al río Genil (embalse de lznajar, cuenca del Guadal- La calidad quimica de las aguas es gene- q u ¡vir). ralmente aceptable, con un total de sales di- sueltas inferior a 1 500 mg/l, aunque localmente Los análisis de agua son escasos. En gene- alcance 3 O00 mg l al Noroeste de los Llanos ral el agua de los acuíferos calizos es de buena calidad; la de los detríticos es de calidad mediocre, no siendo apta para el consumo 2.6.2. humano.

Coincide a grandes rasgos con la cuenca cerrada de la laguna del mismo nombre. El 2.7. Sistema 40: LOS TORCALES Y SIERRA subsistema está constituido por los materiales GORDA calcáreos liásicos de las sierras de los Caba- llos, Yegua, y , por las are- Está fromado por una serie de acuíferos cal- niscas y calizas miocenas y por el denominado cáreos con comportamiento totalmente inde- cuaternario de Fuente de Piedra. Tiene una pendiente. Se extiende por el Norte de la pro- superficie de 150 km2. vincia de Málaga y el Suroeste de la de Granada. Es una zona de relieve abrupto, pro- La explotación es muy elevada, lo que pro- fundamente karstificada, de unos 500 km2 de duce un descenso de los niveles del agua. El superficie permeable. acuífero más importante es el calcáreo en el que se registran transmisividades superio- Se sitúa en la divisoria del alto Guadalhorce res a 10.000 m2/día y se explotan unos y del Vélez con el río Guadalquivir. 12 hm3/año. Tiene una población de unos 65.000 habi- Los tres acuíferos están conectados hidráu- tantes destacando (42.500 hab) y licamente de forma que la infiltración de lluvia Loja (22.000 hab) en los bordes de la sierra y (22,5 hmJ’año) se reparte en ellos, drenándose ligadas con el sistema por ser éste la fuente de el conjunto por la laguna. Actualmente, debido su abastecimiento. a la extracción, esta descarga está muy dismi- nuida, hasta el punto de ser necesario el bom- Las actividades económicas son poco impor- beo de agua a la laguna, en los estiajes, a fin tantes destacando las agrícolas de Antequera, de mantener un nivel ecológico mínimo en ella. Villanueva del Rosario y Zafarraya.

La calidad química del agua es mediocre Dentro del sistema se han diferenciado las con un total de sales disueltas comprendido seis unidades hidrogeológicas siguientes entre 1.000 y 2.000 mg/l, lo que hace que (fig. 12-16): tenga limitaciones en su uso. Unidad del Valle de Abdalajís. Unidad del Torcal. 2.6.3. Depresión de Archidona Unidad de las Cabras-Camarolos-San Jorge. Unidad de Alfarnate. Los acuíferos están localizados en los mate- Unidad de Gibalto. riales calcáreos básicos de las sierras de Sierra Gorda. Arcos, Pedroso y Archidona, así como en los detríticos de las vegas de Archidona. Los mate- Estas unidades presentan características hidro- riales calcáreos tienen unos 16 km2 de super- geológicas diferenciales lo que, unido a su ficie y una estructura geológica muy compleja. desconexión hidráulica, permite analizarlas Los materiales detríticos tienen una superficie independientemente. de 30 km2,aunque probablemente no toda sea permeable, y un espesor máximo del orden de 20 m. 2.7.1. Valle de Abdalajk

La explotación en los materiales calizos es Se encuentra entre el valle de Abdalajís y El importante y se estima en unos 4 hm3/año,cifra Chorro (río Guadalhorce) en un macizo alargado

31 O LEYENDA

Unidad del Torcal

Unidad de Las Cabrac-San Jorge

Unidad de Gibslto

Unidad de Alfarnate

..._...._.Límite de cuenca hidrográfica &

ESCALA O 5 10km

Fig 12.16 Los Torcales-Sierra Gorda. Situación de unidades hidrogeológicas

de unos 10 km de longitud (fig. 12-17). Los tamente al Mediterráneo. Una pequeña parte materiales permeables son calizas y dolo- del extremo oriental vierte a la cuenca del mías de edad jurásica que afloran en una Guadalquivir (fig. 12-19). Tiene 63 km2 de superficie de 31 km2 con una estructura com- superficie de materiales carbonatados (jurási- plicada. La infiltración se estima comprendida COS) con una estructura compleja. No existen entre 6 y 7 hm3/año, que son drenados funda- captaciones de interés, drenándose el agua mentalmente al río Guadalhorce a través del infiltrada (unos 20 hmVaño) hacia el río Gua- Tajo de los Gaitanes (El Chorro). No existe dalhorce principalmente a través de numero- prácticamente explotación, tan sólo un sondeo sos manantiales con caudales de 1O a 15 I/s (realizado por el IGME para abastecimiento al (aunque alguno, como el de Villanueva del valle de Abdalajís) que muestra muy fuertes Rosario alcance los 200 I/s de caudal medio). oscilaciones estacionales del nivel del agua.

2.7.4. Alfarnate 2.7.2. Unidad del Torcal Queda incluida en su totalidad en la cuenca Constituye el núcleo hidrogeológico más im- del río Vélez. Comprende los afloramientos portante de la Sierra del Torcal, asentándose calizos del sector más suroriental de la Sierra sobre materiales carbonatados jurásicos en de los Torcales, de reducidas dimensiones (unos una extensión de 35 km2, en los que se ha 30 km2) y complejas interrelaciones escasa- desarrollado un importante karst (fig. 12-18). mente conocidas (fig. 12-20). No existen cap- Recibe su alimentación de la infiltración del taciones de interés. Los 1O hmVaño que cons- agua de lluvia (15,5 hmVaño) y descarga en su tituyen la infiltración se drenan a través de los casi totalidad por el manantial de la Villa manantiales de Zapata (35 Vs), el Batán (70 (8,5hmVaño) con un caudal medio superior a Vs), Sabar (1 15 l/s) y río Gordo (107 I/s) entre 400 I/s aunque oscila entre O y 2.000 I/s. Este los más importantes. Es de destacar que el manantial constituye la fuente actual de abas- manantial del río Salobral es salado. tecimiento de Antequera.

2.7.5. Gibalto 2.7.3. Las Cabras - Camarolos - San Jorge

Los relieves que constituyen estas sierras Está en la divisoria de las Cuencas Sur y forman la divisoria hidrográfica entre la cuenca Guadalquivir (fig. 12-21). Los acuíferos, de alta del río Guadalhorce, al Norte, y la de los estructura complicada como todos los de este ríos Vélez y Guadalmodina que vierten direc- sistema,están en materiales carbonatados de

31 1 1.5001Embalse Cerro del Gato Tajo de los Cabritos Tajo de Ballesteros 7""" Castrillones

Fig 12.17 Valle de Abdalajís. Esquema hidrogeológico y estructura edad jurásica. La transmisividad es alta, de por calizas y dolomías jurásicas muy potentes unos 3.000 m2/día,y el coeficiente de almace- y karstificadas. En la parte meridional, el Poljé namiento de un 5 Yo.Tiene 1O km2 de superfi- de Zafarraya, de unos 20 km2de superficie, se cie. La infiltración se ha estimado en aproxi- comporta como una cuenca endorreica en la madamente 2 hmVaño que se drena por los que desaparece el llamado Arroyo de la Madre; manantiales de La Loma (30 k),el Charcón el agua sumida surge en las áreas de Loja (40 I/s) y las surgencias del Caserío de Campos. (40 hm3/año), Riofrío (55 hmVaño) y Guaro (15 hmíiaño). La aportación media de los manantiales es de unos 11 O hm3/año, aproxi- 2.7.6. Sierra Gorda madamente, igual al volumen de agua que se infiltra. Las transmisividades estimadas oscilan Está al Sureste de la provincia de Granada y entre 1.500 m*/día y 14.000 m2/día debiéndose Noreste de la de Málaga. Comprende Sierra esta dispersión al carácter kárstico del subsis- Gorda y el Hacho de Loja, separados por el tema. El coeficiente de almacenamiento se valle del río Genil. En la parte meridional de la valora en el 1 El volumen de explotación, sierra se encuentra el área denominada Poljé Yo. de Zafarraya. El subsistema está en la divisoria por medio de unos 400 pozos, en el Poljé de de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir con Zafarraya asciende a 1 hm3/año. La calidad la de los ríos Guadalhorce y Vélez, pertene- del agua es en general apta para cualquier uso cientes a las cuencas Sur (fig. 12-22). Tiene con una mineralización baja, de 150 a 550 una superficie de 320 km* y está constituida mg/l de residuo sem.

31 2