PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

Facultad de Recursos Naturales

Instituto de Geografía

Los Nuevos Espacios Geográficos, y el uso del Espacio Público en el Litoral Central de la Quinta Región de Valparaíso, Estudios de Casos de las Comunas de Algarrobo, y

Tesis Para Optar al Grado de Licenciado en Geografía y Título de Geógrafo

Por :

Roxana Lebuy Castillo

Profesores Guías: Víctor Constanzo C. - Luis Álvarez A. 2000

Preliminar

Construir o plantar

Los constructores pueden demorar años en

sus tareas, pero un día terminan aquello que

estaban haciendo, entonces paran, y quedan

limitados por sus propias paredes. La vida pierde sentido cuando la construcción se acaba.

Pero existen los que plantan. Estos a veces

sufren con las tempestades, las estaciones y

raramente descansan. Pero al contrario que un

edificio, el jardín jamás para de crecer Y al mismo

tiempo que exige la atención del jardinero, también

permite, que para él la vida sea una gran aventura.

Los jardineros se reconocerán entre sí por que

saben que en la historia de cada planta está el

crecimiento de la Tierra.

Paulo Coelho.

Dedicatorias

A Dios, por permitirme disfrutar la

Belleza de su creación.

A mis padres, hermanos, tía e Ignacia

Por su amor y apoyo constante,

“A ustedes dedico todos mis logros”

Con especial cariño a Esteban, Carola y Juan Luis.

A mis Profesores Guías, Especialmente al Dr Victor

Constanzo “gracias por su apoyo”

RESUMEN

La actividad turística y el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios en el borde costero de la Quinta región de Valparaíso, ha sido en los últimos años gestora de grandes oportunidades para el crecimiento de las ciudades que ahí se encuentran. Los atractivos naturales, clima, belleza de sus paisajes y tradiciones, han generado una fuerte presión sobre estos espacios, por parte de visitantes provenientes de ciudades con fuertes problemas ambientales y decadente calidad de vida, como es el caso de . Por esta razón se expone como pieza fundamental para el proceso de desarrollo turístico de cualquier tipo, la evaluación del estado que presenta un área para reaccionar ante esta presión. de esta manera el trabajo que a continuación se expone es una evaluación detallada de un espacio de el borde costero regional, correspondiente a las comunas de Algarrobo , el Quisco y El Tabo, el cual presenta a la comuna de Algarrobo como la mejor preparada para este tipo de intervención, la menos intervenida por las externalidades directas o indirectas que la empresa turística presenta, las otras dos comunas se calificaron en un estado delicado y una posibilidad de ser completamente absorbidas en una competencia por la comuna de Algarrobo o influenciadas por las presiones masivas de visitantes de la comuna de Cartagena.

INTRODUCCIÓN

Las áreas son el hogar de la mayoría de la población del planeta, además de sustentar ecosistemas de mayor diversidad y productividad, producen mayor cantidad de pesca, sostienen parte de la agricultura, la industria inmobiliaria y el turismo mundial, estas características se acentúan en debido a sus inigualables condiciones geográficas.

Los pocos intentos de protección que se han realizado hasta ahora no han podido detener la degradación ambiental, la presión de las inversiones aumentan el patrón de producción que es inapropiado, lo que no es para nada sustentable, provocando un desperdicio de sus recursos. La creciente intensidad y variedad de presiones ejercidas sobre las regiones costeras demanda con urgencia una estrategia de manejo.

En este trabajo se aplicará parte de este proceso el cual consiste en evaluar el actual grado de deterioro de estos ambientes, aplicando para esto, diferentes matrices de impacto e intervención de actividades que ejercen estas negativas presiones. CAPÍTULO PRIMERO: LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio general de este trabajo, corresponde al margen litoral de la Quinta región de Valparaíso, Chile; definido exactamente por los siguientes limites: por el norte Punta de Huesos, ubicada en la comuna de al norte de la localidad de los Molles; y la desembocadura del río Rapel en la comuna de Santo domingo por el sur. Dentro de lo que será el desarrollo del tema en cuestión se consideró a las comunas que tiene presencia en litoral de la quinta región, dicho de otra manera el marco espacial administrativo que considera a las siguientes comunas: ubicadas de norte a sur La Ligua, , , Puchuncaví, , Con Con, Viña del Mar, Valparaíso, Casablanca ,Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio, Santo Domingo.

LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIOS DE CASOS

Al interior de este mismo estudio se definieron áreas de investigación, como casos en los cuales se pretende estudiar en forma mas detallada el área perteneciente al borde costero regional. Para tal efecto las comunas que se estudiaran a mayor escala correspondes a Algarrobo, el Quisco y el Tabo, ubicadas en la provincia de San Antonio en la región de Valparaíso

Comuna de Algarrobo:

Algarrobo se localiza a 35 kilómetros al norte de San Antonio y a 77 kilómetros al sur de Valparaíso, accediendo por la Ruta 68 a la altura del desvío a Casablanca. Se llega también por ruta costera desde San Antonio a través de la Ruta 78 desde Santiago. Comuna El Quisco:

La comuna del Quisco forma parte de la provincia de San Antonio de nuestra región, limita al norte con la comuna de Algarrobo, al sur con la comuna del Tabo, al este con la comuna de Casablanca y al oeste con el océano pacifico

Se localiza a 77 kilómetros de Valparaíso y 73 kilómetros de Viña del Mar. Distante a 28 kilómetros de San Antonio, Capital Provincial, y a 131 kilómetros de Santiago por la Ruta 78. Se comunica con el resto de las comunas y balnearios a través de la Ruta G 98- F, que une a la Comuna de Cartagena con Algarrobo.

Comuna El Tabo

La comuna de el Tabo, pertenece a la provincia de San Antonio y se ubica en la V región del país a 131 KM. De Santiago y a 88KM. De Valparaíso, sus limites se presenta al norte al encontrarse con la comuna de el Quisco, desde su desembocadura en le mar Chileno hasta el portezuelo de Quillaycillo; al Este con el lindero poniente de la faja del camino a Casablanca a Lo Abarca; al Sur con la comuna de Cartagena y al Oeste con el mar Chileno.

Se localiza a 77 kilómetros de Valparaíso y 73 kilómetros de Viña del Mar. Distante a 28 kilómetros de San Antonio, Capital Provincial, y a 131 kilómetros de Santiago por la Ruta 78. Se comunica con el resto de las comunas y balnearios a través de la Ruta G 98- F, que une a la Comuna de Cartagena con Algarrobo. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA E IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA REGIÓN

El acelerado crecimiento de la población urbana en nuestro país y en América Latina, sumado con el crecimiento económico, ha permitido que en los últimos años haya aumentado la demanda por espacio con interés turístico y la posibilidad de aspirar a una segunda residencia; ante esta demanda aparece como un fuerte atractivo el Borde Costero de la V región de Valparaíso ofreciendo su amplia variedad de ventajas comparativas, en las que se destacan sus recursos naturales, bondades del clima, encontrarse inserta en la macro zona central y la cercanía a la región metropolitana que presenta problemas tanto sociales y ambientales, que atentan la forma de vida de sus habitantes y los presiona a optar a una mejor calidad de vida.

El nuevo comportamiento del desarrollo urbano chileno está evolucionando hacia "conurbaciones", que se difunden por el territorio en forma errática e incontrolada apoyada en una economía desregularizada con precarios instrumentos de planificación espacial.

El borde Costero de la región se encuentra fuertemente presionado por la inversión inmobiliaria - turística, pero se debe tener en cuenta que este espacio tiene una fuerte fragilidad ambiental y vulnerabilidad social y que producto de antiguos esfuerzos no planificados territorialmente llevaron a afectar el medio ambiente que constituyo el atractivo inicial para el visitante. Hoy es necesario desarrollar una planificación del territorio para poder realizar una oferta a las inversiones, en las que sé ofrezcan los espacios con mejores condiciones de desarrollo para el ámbito urbano, mediante la planificación del uso del suelo, con énfasis en lineamientos que protejan las áreas naturales y culturales, rehabilitación de espacios en deterioro, ubicación y coordinación para dotar de accesibilidad a las áreas turísticas y un tema de coyuntural importancia reciente como lo es el problema de la administración y tuición de espacios principalmente marítimos y terreno de playa, fajas fiscales y en general el patrimonio fiscal-regional, con el objetivo de orientar los esfuerzos de la gestión e inversión pública hacia estos espacios.

El tema de investigación constituye un aporte de desarrollo, ya que estudia el borde costero de la región en la que se hace necesario un conocimiento geográfico, descripción y explicación del territorio que este territorio presenta los insumos básicos para el desarrollo económico de la región y del país. Físicamente el territorio se presenta, con características geográficas irregulares, por lo que no puede ser estudiado como una unidad, cada espacio presenta diferente recursos y potencialidades que serán descritas y evaluadas en la formulación de la tesis También implica un aporte a los procesos de integración regional y regionalización.

Tiene importancia también en el tema de la planificación regional que es un instrumento de inigualable importancia en el presente, y que en esta investigación presenta el eje estructurador del espacio con demasiada importancia en el desarrollo de la región. El ordenamiento del territorio planteado en esta investigación es un apoyo a la economía regional con propuestas para la incorporación de inversiones públicas (infraestructuras que integran el territorio regional), las inversiones privadas (equipamiento turístico), necesarias para proyectar la imagen regional a nivel internacional. Propone el fortalecimiento de la actividad turística del litoral de la región de Valparaíso, que es uno de los temas en el desarrollo de la región que necesitan ser investigados y trabajados, de esta misma manera permitirá evaluar impactos positivos y negativos que se generen de este tipo de actividad y contribuirá con el planteamiento formulado en la estrategia de desarrollo regional.

Ambientalmente es un aporte para una propuesta de tipo sustentable del sistema natural costero de la región, que proponga un uso del espacio donde se respeten áreas con fragilidad ambiental, desarrollo de áreas de protección natural, recuperación de espacios deteriorados, saneamiento del paisaje costero.

También tiene una importancia social en lo que se refiere a la promoción y generación de nuevas fuentes productivas a través de la diversificación de la actividad turística inmobiliaria, procesos de movilidad social y conductual de la población, creación de áreas de esparcimiento etc. Todos estos aportes a la región se repiten a nivel local en cada una de las comunas especialmente en las comunas de Algarrobo, El Quisco y El Tabo áreas indicada como estudio de caso.

MARCO TEÓRICO

Tema inmobiliario

“Surge entonces, este concepto de cambio como el trasfondo teórico que informaría nuestra investigación y cruza el campo de cada una de las disciplinas que concurren con sus puntos de vista a intentar explicar el fenómeno global. Estamos en las postrimerías del siglo veinte, somos parte de un mundo globalizado, vivimos en un país gobernado por las leyes del mercado, y en ese marco sociopolítico se manifiesta el cambio con fuertes caracteres territoriales. En ese contexto es justamente la localización geográfica de nuestra región, su morfología, su paisaje y las bondades de su clima en la zona costera, la que presenta una alternativa interesante de inversión a capitales nacionales y extranjeros, que lo intervienen y lo transforman. Nos enfrentamos así a un cambio cuyo ritmo nos permite leer con cierta aproximación las vicisitudes del mercado inmobiliario, mientras las características morfológicas de las intervenciones resultantes dan cuenta de nuevas concepciones arquitectónicas y de ordenación territorial y dejan sutilmente en evidencia la evolución de la concepción del rol del estado como depositario de la tarea de cautelar el bien común.” Angela Schweitzer, EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OBRAS INMOBILIARIAS EN EL BORDE COSTERO DE LA QUINTA REGIÓN, Un estudio exploratorio de dos casos polares.

“los constructores y promotores inmobiliarios actúan a muy corto plazo. Lo que les importa es la ganancia inmediata y por eso actúan con una cierta miopía económica. Es lo normal ya que una ves vendido el inmueble, no es mas el problema de ellos. E l problema caerá en los propietarios y finalmente en el publico en general, que sufre la congestión y el caos, agregando que: la labor del gobierno es anticipar estos problemas, evitando la sobresaturación del uso del suelo por la miopía de los promotores Es evidente que el plan para una ciudad debe basarse en los mecanismos del mercado para satisfacer las demandas generadas por los ciudadanos. Pero el mercado debe ser orientado para evitar los problemas a largo plazo. La experiencia indica que una orientación y limitación al mercado, da una mayor seguridad a la inversión privada: al saber cual es el futuro del área, disminuye el riesgo de desvalorización de las inversiones por el deterioro que causarían las actuaciones sin control y por lo tanto el promotor tiene mejor mercado “

Marcial Echenique, Santiago Quo Vadis, Publicaciones ARQ 1995.

“Los proyectos inmobiliarios demuestran que la quinta región, pese a verse fuertemente afectada por los efectos del ajuste y la recesión nacional, aun cuenta con una amplia cartera de proyectos que permiten proyectar una importante actividad en el sector turístico durante los próximos años” (María francisca Briones Jefa de proyectos del Servicio de Información de Proyectos de Inversión SIP V, entrevista diario el Mercurio de Valparaíso primer semestre 1999

“Los santiaguinos en su mayoría utilizaban y utilizan hoy en día masivamente las instalaciones vacacionales de la quinta región, especialmente aquellas del litoral del centro. Antecedentes especializados señalan por ejemplo que en los últimos 18 años la población residente versus veraneante para Algarrobo ha aumentado de 3.000 a 30.000 en el año 1976 a 5.000 a 50.000 en el 96, entonces nos encontramos con un lugar señalado para la inversión orientada a este mercado”.

Walter Folch, EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OBRAS INMOBILIARIAS EN EL BORDE COSTERO DE LA QUINTA REGIÓN, Un estudio exploratorio de dos casos polares. Gestión Económica y Financiera. Tema ambiental

“Era un borde mar que recibía los suaves lomajes de las primeras terrazas litorales, con marcadas escisiones expresadas como quebradas de verde cobertura compuesta por especies nativas del bosque esclerofito. Algunas de estas quebradas con cursos de agua vivos nos generaban atractivos rincones con bellos reflejos. Llegando a la barra natural, originaban lagunas y pozas otorgando posibilidades de nidificación y de formación de jardines acuáticos naturales.

El valor escénico del paisaje lo jerarquiza y aromatiza el mar contenido por la rada de Algarrobo, acotado al Norte por la Punta del Fraile y los acantilados de Mirasol y por el Sur, con la Isla de los Pájaros Niño.

El paisaje del sector siguió siendo reconocible e identificable aun cuando recibió innumerables actuaciones, sin orden ni unidad. El gran cambio se produjo con las intervenciones San Alfonso del Mar y Bahía de Rosas.”

María Isabel Fuentes, EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OBRAS INMOBILIARIAS EN EL BORDE COSTERO DE LA QUINTA REGIÓN, Un estudio exploratorio de dos casos polares. El contexto espacial.

MARCO CONCEPTUAL:

El estado de Chile es propietario de un 30% del territorio nacional. La franja de los primeros 80 ochenta metros contados de la línea de la más alta marea que son de propiedad estatal, la administra la Subsecretaria de Marina. A contar de esa línea imaginaria, la propiedad fiscal es administrada por el ministerio de bienes Nacionales; ya sea directamente, destinada a las fuerzas armadas o entregada en concesión a CONAF, como área silvestre Protegida.

Conceptualmente estimamos imprescindible precisar algunos términos que están implícitamente vinculados al tema de estudio: ellos son:

- Borde Costero : Se entenderá por Borde costero del litoral, aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playas fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos al control fiscalización y supervigilancia del Ministerio de defensa Nacional, Subsecretaria de Marina.

- Área Costera: Otro concepto involucrado se refiere a área costera, en la cual corresponde a la interface o espacio de transición entre dos dominios ambientales la tierra y el mar, también se puede definir como aquella parte de la tierra afectada por su proximidad al mar y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra. El área costera es el espacio en la cual los procesos que dependen de la interacción entre tierra y mar son más intensos, pero al buscar una descripción más geográfica del concepto caemos en la necesidad de buscar un significado en el cual se interpreten las relaciones naturales del medio físico y antropico en la que se consideran conceptos demográficos, ecológicas, funcionales y geográficas.

Por lo tanto definiríamos el concepto: como la franja de tierra firme y espacio oceánico adyacente (agua y tierra sumergida), en la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan directamente el ambiente oceánico y viceversa. La zona costera es una franja de ancho variable que bordea los continentes, los mares interiores y los grandes lagos, funcionalmente es la amplia interface entre la tierra y agua donde los procesos de producción, consumo e intercambio ocurren a altas tasas de intensidad. Ecológicamente es un área de dinámica actividad biogeoquímica, pero con limitada capacidad para sostener varias formas de uso humano. Geográficamente

- Manejo Costero: Se refiere a cualquier programa gubernamental establecido con el propósito de usar o conservar un recurso ambiente y costero. Este es él más amplio de los términos usados, e intenta incluir todos los tipos de intervención gubernamental de la sociedad. el uso del termino implica que la unidad gubernamental que administra el programa a distinguido un área o zona costera como una unidad geográfica diferenciada entre el dominio oceánico y el dominio interior terrestre .Los recursos y/o ambientes que son manejados definen la expresión geográfica del área o zona costera

- Ambiente Costero: Todas las áreas costeras del planeta poseen usos costeros, recursos costeros y ambientes costeros. El recurso costero se define como un producto natural, a menudo renovable, cuya existencia depende de la costa, o el valor del cual es apreciablemente aumentando por su localización dentro de la zona costera, en la definición de recurso costero a veces se incluyen rasgos constructivos como pueblos pintorescos, aldeas etc.

No son recursos costeros aquellos productos de la agricultura o de la explotación forestal practicadas cerca del limite tierra océano a menos que obtenga substanciales ventajas productivas de las condiciones asociadas a su localización costera. De modo similar, la tierra con vista al océano o con fácil acceso pedreste a la línea de costa puede ser considerada un recurso costero porque su valor como propiedad usualmente aumenta debido a estos atributos.

- Recursos Naturales: Tierras agrícolas, aguas costeras, playas, aire limpio

- Recursos Marinos: Aguas costeras, bancos de algas marinas, pantanos, pozas y lagunas de marea, islote y requerios, pesqueras migratorias.

- Recursos de tierras costeras: Cuencas, fuentes de agua dulce, tierras agrícolas, espacio abiertos, dunas, vida silvestre, hábitats naturales.

- Recursos productivos: Depósitos de grava, áreas agrícolas y madereras, recursos petrolíferos.

- Recursos construidos: Comunidades y poblados costeros con particulares cualidades culturales, históricas, arquitectónicas y estáticas. Estos pueblos están caracterizados por una orientación hacia el agua, usualmente con desarrollo a pequeña escala, uso pedestre, diversidad de actividades, atención y uso público de, infraestructura, carácter arquitectónico distintivo, significado histórico, o características étnicas o culturales suficientes para dar sentido de identidad costera y diferenciación de otras zonas cercanas.

- Recursos históricos y prehistóricos: Históricos reconocidos, sitios arquitectónicos sobresalientes, cementerios indígenas, fósiles de plantas y animales.

- Recursos recreativos y escénicos: Playas, arroyos costeros, áreas de buceo, caminos costeros paisajísticos y otras áreas terrestres y acuáticas con potencial para proveer usos recreativos significativos al uso público. - Recursos educativos y científicos: Refugios de vida marina, hábitats de especies raras y en peligro, áreas primitivas, marismas, lagunas de marea.

- Recurso turístico: Este concepto lo traduciremos a todo elemento capaz de generar desplazamientos turísticos, que tiene la capacidad por si mismo o en combinación con otros de atraer visitantes a una determinada localidad o área. Dentro de este concepto de recurso turístico, existe una diferenciación entre lo que podríamos denominar recurso turísticos actuales y recursos turísticos potenciales los primeros se caracterizan por ser en la actualidad soporte de una actividad turística organizada o de estancias mas o menos prolongadas, se encuentran plenamente incorporadas al mercado turístico regional, nacional o internacional y cuenta con toda una infraestructura de equipamientos turísticos que hacen posible su explotación; los segundos por el contrario, a pesar de ser reconocida su utilidad turística, ya sea por recibir pequeñas contingentes de visitantes, no se encuentran todavía incorporados al mercado del turismo ni cuentan con ningún tipo de infraestructura de apoyo, ya sea a nivel de equipamientos o de comercialización.

OBJETIVO GENERAL

Observar, describir, ubicar y analizar las diferentes sensibilidades que tiene el territorio frente a la inversión inmobiliaria, y turística, su relación con el espacio público y las nuevas actividades de interés comunal o regional que sean resultado del desarrollo de estas actividades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Diagnosticar el actual estado del área de estudio con relación a las condiciones que presenta el territorio, la actividad económico-turística y deterioro ambiental b) Estudiar e investigar los recursos actuales y potenciales de las comunas en estudio, que sean importantes para el desarrollo de esta investigación c) Elaborar una base de información comunal HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Tesis 1: Las nuevas distancias geográficas ya no se miden en distancia métrica sino que en el tiempo de recorrido de un lugar a otro, esto sumado a las nuevas tecnologías que permitirán a los habitantes realizar trabajos desde sus domicilios sin necesidad de retornar a su ciudad de origen, permitiendo con esto el aumento de la estadía en los hogares de segunda residencia.

Tesis 2: La incorporación del litoral de la Región de Valparaíso como conurbación urbana es un proceso irreversible cuyo comportamiento resultará mucho más exigente en territorio y en recursos y mucho más pródigo en deterioros y residuos que el de los antiguos balnearios.

Tesis 3: El Borde Costero regional se encuentra en una interfaces de conflicto en lo que se refiere a competencias sectoriales por la administración de los espacios de interés turístico entre las autoridades marítimas, municipales y ministeriales, lo que afecta directamente las inversiones, la explotación racional del recurso y los procesos de gestión.

Tesis 4: La capacidad que tienen en la actualidad los diferentes sectores sociales de acceder a una segunda vivienda, ha creado un una oferta inmobiliaria que ha dejado a algunos sectores costeros tradicionales en amplias desventajas e incapacidad de competir por una demanda cada vez mas exigente.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

La metodología que se aplicara está sustentada en la estructura del Método Hipotético- deductivo general de las ciencias, aplicado al el análisis geográfico espacial.

Como metodología de trabajo se seguirán las pautas de trabajo conforme a una secuencia metodológica para estructurar según un orden el desarrollo del tema de investigación; 1. en una primera etapa se realizó una profunda recopilación de información, en la cual se reunieron y analizaron los antecedentes del área de estudio.

2. se procedió a realizar un inventario y registro del medio ambiente natural y cultural, en el cual se integraron al análisis del espacio variables tanto físicas, culturales, de infraestructura, uso del suelo y normas.

3. con la finalidad de trabajar a una escala mayor y realizar una análisis mas detallado del espacio costero, se procedió a trabajar las comunas definidas en esta investigación como estudio de casos, correspondientes a las comunas de Algarrobo, El Quisco y El Tabo.

4. bajo esta misma escala se trabajo en la elaboración del índice de jerarquización turístico para cada comuna, tomando como criterio la división comunal, basado en el hecho que las ofertas turísticas se realizan a nivel comunal.

5. se procedió a ampliar el área de estudio por comunas, a través de la identificación de áreas homogéneas y subáreas, con la intención de realizar una evaluación de los impactos recibidos en diferentes sectores del área costera de las comunas en estudio. Una evaluación de impacto ambiental y evaluación de impactos intraturísticos e inmobiliarios, según objetivos del presente trabajo de tesis.

6. con la finalidad de proyectar el uso turístico que pueda recibir cada área homogénea se procederá a identificar los usos o actividades turísticas que se puedan realizar en una determinada área, con las condiciones actuales que presenta, para esto se realizara una tipología que pueda definir tipos de actividades que se puedan encontrar en estos espacios.

7. el procedimiento metodológico elegido, pertenece a una adaptación de los métodos de evaluación de impactos ambientales tradicionales, basados en la utilización de matrices definidas por autores como Steinitz, Lewis, Hills, Lems entre otros ( Gomes Orea, D. 1980)

8. En el trabajo que se desarrolla se aplicará la metodología perceptiva de la del espacio desde el punto de vista de la población, tomándose como material altamente importante en el desarrollo del trabajo y en los resultados que se obtengan, de esta manera los resultados obtenidos de la percepciones serán reflejados por tres grupos diferentes de observadores: en primer lugar por las profesionales que se encuentran trabajando en el tema de desarrollo; las personas que viven en los espacios estudiados, y en tercer lugar los turistas y observadores que ingresan al área de estudio.

9. La obtención de datos a través de estas matrices, y la obtención de percepciones indirectas de la población, se analizarán en detalle a través de empleos de análisis estadísticos de cada variable y comparaciones de datos a través de gráficos de correlaciones y cartografías graficas de análisis de datos representados en el territorio.

10. Para el desarrollo de este tema se realizara encuestas con las siguientes características para su mejor desarrollo en esta investigación : a) Ámbito geográfico:

Comunas de Algarrobo , El Quisco y El Tabo como espacios estudiados como casos. b) Ámbito Poblacional:

Conjunto de individuos de ambos sexos, mayores de 16 años que visiten las comunas costeras y que residan en ellas. c) Ámbito temporal

La información recogida en las encuestas cubre el periodo comprendido entre el 1 de Junio de 1999 y 1 de Mayo de 2000. d) Tipo de Muestreo

Muestreo estratificado. e) Marco Poblacional

Se excluirán del ámbito de la encuesta la población menor de 16 años (por la no conveniencia de entrevistar a estas personas) y a las comunas que no tengan uso físico del borde costero a excepción de las realizadas en las comunas de los Andes y región metropolitana. Las encuestas realizadas en este trabajo son indirectas, es decir no se realizaron preguntas previamente fijadas, cada entrevista consistió en apuntar los temas mas importantes de aplicar en esta trabajo, mediante una conversación con la persona entrevistada y que cumpliera con la definición antes expuesta.

Las técnicas utilizadas servirán de apoyo a la metodología y consisten en el uso del Sistema de Información Geográfico (SIG) en la cual se espacialicen y ordene la información obtenida y se analicen los espacios estudiados. Habrá por lo tanto Información cuantitativa (estadísticas actuales) y cualitativas

La información cartográfica se vaciará a un nivel escalar de acuerdo a los requerimientos de la investigación, esta herramienta es de inigualable importancia en el desarrollo de esta investigación, ya que se buscará la mejor manera de interpretar la información obtenida y lograr una mejor interpretación de los resultados en el espacio.

11. Entrevistas a profesionales relacionados al tema de estudio.

12. Trabajo de terreno etapa de necesaria importancia para el análisis geográfico que validará y confirmará la realidad de la información obtenida en una primera etapa, además se realizaran en esta etapa las entrevistas y encuestas y una valoración in situ, de los recursos que posee el área de investigación

13. Archivo fotográfico anexo, en el que se visualizaran los principales puntos tratados en la investigación.

El estudio realizado en el área de investigación, fue apoyado por diferentes profesionales, destacándose el apoyo de la dirección de obras de la ilustre municipalidad de Algarrobo, Minvu, y dirección de Turismo de la municipalidad de El Quisco.

CAPÍTULO SEGUNDO: CONCEPTOS Y DEFINICIONES, SITUACIÓN ACTUAL DEL BORDE COSTERO

LEGISLACIÓN DEL BORDE COSTERO

Áreas del territorio marítimo y longitudes de costa de chile

Áreas de territorio marítimo (12 millas)

Longitudes de costa: Borde costero de la república de chile

Z.S.P. Zona Servidumbre de Pesca.

Nota 1: Más allá de los 80 metros la administración de los terrenos fiscales corresponde al ministerio de B.B.N.N. Nota 2: Frente a predios particulares que limitan con el mar no hay terrenos de playa

POLÍTICA NACIONAL DE USO DEL BORDE COSTERO DEL LITORAL DE LA REPÚBLICA

a) Se entenderá por Borde costero del litoral, aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playas fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la república, que se encuentran sujetos al control fiscalización y supervigilancia del Ministerio de defensa Nacional, Subsecretaria de Marina.

b) Que tales espacios constituyen la continuidad natural y el vínculo de integración de partes sustantivas del territorio, como son el terrestre y el oceánico, permitiendo la necesaria proyección de uno en el otro y que, en su conjunto posibilitan un cabal aprovechamiento de sus potencialidades.

c) que es preocupación prioritaria del gobierno lograr un desarrollo armónico del territorio, procurando el mejor uso de sus potencialidades y recursos, para el logro de las mejores condiciones de vida de la población.

d) que es un deber del ineludible y un derecho del estado propender a un adecuado uso del borde costero del litoral, que favorezca tal desarrollo, permita un efectivo ejercicio de los derechos soberanos de Chile en su mar territorial y zona económica exclusiva y además contribuya a la proyección de su acción en las zonas contiguas al mar e) que tales espacios son un recurso limitado, que permite múltiples usos, en algunos casos exclusivos y excluyentes, y en otros compatibles entre si, lo que hace necesario definir el mejor empleo del mismo, a fin de procurar el aprovechamiento integral y coherente de los recursos, riquezas y posibilidades que ellos contienen y generan.

f) el importante auge de los intereses marítimos a nivel nacional e internacional durante la ultima década, el que en muchos casos, ha superado las previsiones y capacidad de la Administración para dar cauce necesario a los proyectos de inversión que los particulares y el propio estado han efectuado o bien pretenden realizar en estos territorios.

g) la necesidad de establecer un marco orgánico que permita el mejor aprovechamiento de los amplios espacios marítimos y terrestres del borde costero del litoral, fijando para ellos los elementos indispensables que posibiliten un desarrollo armónico e integral del sector en el cual respetándose los derechos de los particulares y sus intereses, se concilien estos con las necesidades de la comunidad y del país.

h) la conveniencia de establecer mecanismos de coordinación entre los diversos ministerios y servicios con competencia o participación en acciones que se emprenden o deben ser desarrolladas en esos sectores, en especial respecto de los diversos programas y proyectos que, tanto a nivel nacional, sectorial, regional y local se estudian y ejecutan en ellos.

Decreto Supremo Nº 475

A través de la implementación de esta política el estado busca satisfacer los siguientes objetivos:

1. Proponer una adecuada consideración de la realidad geográfica de cada uno de los sectores del litoral 2. Procurar el desarrollo de sus recursos y riquezas

3. Fomentar la protección y conservación del medio ambiente marítimo terrestre y aéreo

4. Compatibilizar las múltiples actividades que se realizan en el borde costero

5. Posibilitar y orientar el desarrollo equilibrado de todas las actividades, desde una perspectiva nacional, acorde con los intereses regionales, locales y sectoriales.

6. Proponer usos preferentes del borde costero.

ACTUAL REGULACIÓN DEL BORDE COSTERO

Las Municipalidades

Las Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el proceso económico, social y cultural de las respectivas comunas.

Es labor de los municipios la ejecución de:

Los Planos Reguladores,( que corresponden sólo al área urbana de la comuna), destinados a: promover el desarrollo armónico del territorio comunal, definir el límite urbano,

El uso de suelo, localización de equipamiento comunitario, estacionamientos públicos, jerarquización de la estructura vial, densidades, y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas y demás aspectos urbanísticos.

Para su aprobación:

Están sujetos a consulta a la Comunidad. VARIABLES QUE INTERVIENEN ACTUALMENTE EN LAS AREAS COSTERAS Y DE IMPORTANCIA EN LA ELABORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Turismo

Antecedentes El turismo, una compleja actividad que ha tomado la vanguardia en esta nueva era denominada postindustrial, ha llegado hoy a transformarse en la primera actividad económica legal del mundo.

En las ultimas décadas en donde el turismo se ha vuelto a perfilar, esta vez como un turismo de masas, las costas se han convertido en el espacio de convergencia de estos volúmenes de personas .Las bondades que ofrece un recurso tan nuestro y la expedita posibilidad de acceder a disfrutar de ellos, nos hacen reflexionar sobre los impactos que hemos provocado en estos ambientes, en los que no existió una oferta organizada de los recursos que aquí se encuentran.

Al enfrentar esta inquietud, nos damos cuenta que este tipo de intervenciones turísticas, en las que no se toman en cuenta los rangos de tolerancia del espacio donde se desarrolla, nos hace balancear dos realidades; por un lado los espacios costeros con alto grado de fragilidad ambiental y riesgo de perdida en su biodiversidad, y por otro, el desarrollo turístico, una compleja actividad que logra integrar sociedades encontradas y economías diferenciadas en un espacio-coyuntura común, caracterizada principalmente por su gran dinamismo.

La relación que existe entre estas dos realidades la podemos medir a través de los impactos.

Los costos ambientales son la respuesta del comportamiento irracional que ha tenido el hombre con el medio, y esta irracionalidad se repite al rededor de todo el planeta, El turismo se ha caracterizado como una actividad contemporánea y desde su crecimiento a experimentado un crecimiento inversamente proporcional al crecimiento natural, es decir que mientras el turismo se abre camino en una sociedad mundial como una herramienta económica con capacidades que cada vez quedan mayormente evidenciadas, el sistema natural se ha visto amenazado por mayores problemas ambientales.

Desde los trabajos que existen, sobre los efectos del turismo en la isla de Tahití, al final de la segunda guerra mundial, a los estudios sobre los impactos de esta actividad en el Mediterráneo, primer escenario masivo del turismo, hay un corto pero fructífero camino de estudios-propuestas para lograr una relación más equilibrada entre esta actividad y los ecosistemas que la alojan.

Hoy día que existe una mayor preocupación, por los espacios en que nos relacionamos, el turismo ofrece una vía para conseguir una interpelación mayor ente la relación hombre medio, en la que los objetivos para lograr un equilibrio económico, exista una mayor relación entre los parámetros social, económico y ambiental, el turismo se presenta como una actividad económicamente rentable que se preocupa por el medio y entrega la oportunidad a espacios naturales y su población a desarrollarse.

CONFLICTOS QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Los más frecuentes son los siguientes:

Contaminación de las aguas

Contaminación del aire

Congestión vehicular

Excesiva construcción en altura

Erosión del suelo

Perdida de la biodiversidad

Ocupación ilegal del borde costero

Déficit de agua potable Tratamiento de aguas servidas

La actividad turística que se desarrolla en el borde costero de la v región de Valparaíso ,es el que representa las mayores proyecciones y tiene la mas alta jerarquía a nivel regional y nacional, los recursos que se encuentran en esta área son muchos y variados , lo que representa una motivación para los empresarios que desean convertirlos en productos turísticos , y mientras mas crece nuestro país, ha crecido el interés de estos empresarios, para generar mayores inversiones, proyecciones y proyectos para desarrollar el turismo en el área costera de la región, la que a su vez ha servido y servirá para atraer a los mercados internacionales.

AMBIENTAL

Según los últimos estudios de población, en los próximos años el 70 por ciento de la población mundial vivirá a menos de 50 kilómetros de la costa. Sobre la base de esa proyección es que se estima, si acaso ya no es realidad, que las zonas marinas aledañas a dichos asentamientos se verán afectadas por los desechos de las ciudades y de sus industrias y por los agroquímicos o desechos mineros que llegan a los ríos y que desembocan al mar.

Hoy es un hecho que más del 75% de la contaminación marina y de sus bordes se origine en tierra.

CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE.

“Para todos los efectos legales, se entenderá por desarrollo sustentable el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. Este concepto necesita la interacción de otros conceptos para obtener respuestas positivas en la realidad: ellas son la equidad social, el aprovechamiento económico y la protección del medio ambiente a) Áreas ecológicas, que supone mantener los procesos ecológicos que posibiliten la capacidad de renovación de plantas, animales, suelo y aguas; mantener la diversidad biológica animal y vegetal, y mantener los recursos biológicos en un estado que permita su capacidad de regeneración;

b) Área social, que permite la igualdad de oportunidades entro los miembros de la sociedad y estimule la integración comunitaria;

c) Área cultural, que preserve la identidad cultural básica y reafirme la relación entre el hombre y su medio, especialmente en los países donde hay comunidades aborígenes,

d) Área económica, consiste en la capacidad de generar bienes y servicios, usando racionalmente los recursos naturales, humanos y de capital, para satisfacer las necesidades básicas.

NUEVA NORMATIVA LEGAL-AMBIENTAL

Inmobiliario

Desarrollo sustentable y mega-proyectos inmobiliarios. Todo proyecto inmobiliario produce “externalidades”, que pueden afectar el desarrollo sustentable, a menos que se hayan resuelto de manera perfecta, lo que es prácticamente imposible, “el manejo del suelo, tanto urbano como rural, debe estar sujeto a un conjunto de herramientas jurídicas y económicas para satisfacer los objetivos de eficiencia económica, justicia social y conservación del medio ambiente”. La normativa actual: que autoriza subdivisión de predios agrícolas, ha permitido la creación de verdaderos núcleos urbanos al margen de los instrumentos de planificación territorial, (intersticios), produciendo una pérdida acelerada de suelos agrícolas

Los balnearios de la región de Valparaíso enfrentan una nueva perspectiva , en la que tienden a absorber las complejas presiones urbanas de una gran ciudad , por un lado la necesidad de un centro metropolitano conectado a los constantes movimientos de la modernidad ,integrado y globalizado y a las de ciudad balneario con problemas de integración en las escalas de desarrollo existentes.

PRINCIPALES RUTAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

PLAYAS BIENES DE USO PÚBLICO

En el ultimo tiempo en nuestro país muchas de las playas que se emplazaban como libres terrenos de uso publico en años atrás, han entrado a formar parte de diferentes conflictos de interés, que tienen que ver con el derecho de los ciudadanos al libre uso de este recurso, en pocas palabras la denegación de libre acceso y diferentes dificultades que se presentan a las personas, para acceder en forma expedita.

En nuestro país la ciudadanía tiene derecho a usar y disfrutar en forma libre y con igualdad, todo bien nacional de uso publico, esto se encuentra normado específicamente por el código civil art 598 y el derecho de ley Nº1.939 de 1977, que estipula los procedimientos y responsabilidades de los distintos organismos del estado para asegurara el cumplimiento del derecho ciudadano.

Decreto de ley Nº 1.939 de 1977

Código Civil

El articulo 589 del código civil señala que las playas de mar son bienes nacionales de uso publico cuyo dominio pertenece a toda la nación y su uso a todos los habitantes de la Nación además en el articulo 594 define playa como: “ la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan las olas en las mas altas mareas” y en el art. 1º del D.S.Nº660 de 1988 del ministerio de Defensa Nacional , se las define como “ el deslinde hasta donde llegan las olas en las mas altas mareas y sobrepasa tierra adentro la línea de pleamar máxima”

El articulo 130 del D.L.Nº 1.939 de 1977 señala “los propietarios de terrenos colindantes con playas de mar, ríos, lagos deberán facilitar gratuitamente el acceso a estos para fines turísticos y de pesca, cuando no existan otras vías o caminos públicos al efecto”

Además faculta al intendente regional para fijar acceso gratuito a las playas de mar, ríos o lagos a través de la Secretaria regional ministerial de Bienes Nacionales respectiva.

“La fijación de las correspondientes vías de acceso la efectuara el intendente Regional a través de la dirección (Ministerio de Bienes Nacionales a través de la Secretaria Ministerial respectiva), previa audiencia de los propietarios arrendatarios o tenedores de los terrenos y si no se produjese acuerdo o aquellos no asisten a la audiencia. Las terminara prudencialmente, evitando causar daños innecesarios a los afectados. De esta determinación podrá reclamarse a los tribunales ordinarios de justicia dentro de los 10 días contados desde la notificación de la resolución de la Dirección, los que resolverán con una sola audiencia del intendente y los afectados”

Esta norma legal se fundamenta en la aspiración de que todas las personas accedan a la playa, cuyo dominio pertenece a la Nación toda y cuyo uso puede ser ejercido por todos los habitantes.

En nuestro país son bienes de uso público: Las playas las calles, los caminos, las plazas, los puentes y el mar adyacente.

Son bienes Fiscales o de Estado, gran parte del desierto y de la zona austral, los parques nacionales y la mayoría de los edificios donde funcionan los servicios públicos.

En gran parte de los proyectos inmobiliarios , en los cuales se hace uso del área costera del país y principalmente en la región, los conflictos por el acceso publico a los terrenos de playa es cada vez mas denunciado por las poblaciones locales y por turistas, es el caso de el Proyecto Santa Augusta en Quintay y San Alfonso del mar en Algarrobo, pero estos no son los únicos ejemplos ya que no es raro avistar en recorridos por la costa gran parte de estas playas, parceladas en los alrededores, y con el rápido crecimiento de las inmobiliarias estilo resort, este problema se puede ver agravado por la tendencia de gozar de playas privadas dentro de estos proyectos, s que la realidad es confusa por un lado esta el gobierno tratando de de garantizar el libre acceso a las playas , que según el código civil , son un bien nacional de uso publico y por otro lado la gran oportunidad que significa un proyecto de inmobiliario de gran inversión para el crecimiento social y económico de una comuna .

Hoy día debido a las exigencias del turista y la alta competitividad a nivel internacional que ha desarrollado el turismo, los proyectos inmobiliarios en los que existe una exclusividad de los recursos naturales como es el caso de la playa es un fuerte atractivo para que se produzca el enganche de venta, por esta razón es una constante amenaza al cumplimiento del derecho del ciudadano. LOS PROCEDIMIENTOS PARA FIJAR ACCESO A LOS BIENES DE USO PÚBLICO

Cualquier persona natural u organización social o gremial que vea restringida su posibilidad de acceder a una playa de mar rió o lago y hacer uso de ese bien nacional de uso publico puede solicitar al intendente regional la fijación de un acceso, ya que los propietario ribereños, de acuerdo ala ley, no están obligados a dejar pasar a través de sus propiedades, salvo que la intendencia haya fijado una vía través de ellas.

La via de acceso a la que se refiere el art. 13 del D.L.Nº1.939, se trata de un mero paso no de un camino vehicular.

Para solicitar el acceso a las playas deberá cumplir con los siguientes requisitos y procedimientos:

Requisitos impuestos por el D.L.Nº 1939:

- que el acceso sea a través de terrenos colindantes (vecinos) con playas de mar ríos o lagos

- que el acceso solicitado permita desarrollar actividades con fines turísticos y/o pesca

- Que no exista otra vía o camino público de acceso al correspondiente bien nacional de uso publico

Los tres requisitos se exigen en forma conjunta y constituyen el fundamento de la petición del interesado.

Procedimientos señalados por el art. 13 del d.l.nº 1939

- Cualquier particular podrá solicitar por escrito al intendente Regional que fije el acceso gratuito a la s playas. - El intendente solicitara la accesoria técnica de la Secretaria Regional Ministerial d Bienes Nacionales y Citara al denunciante, y a los propietarios, arrendatarios o tenedoras a una audiencia para fijar de comuna acuerdo, la vía de acceso. En caso de que no haya acuerdo, la decisión la tomará el intendente.

- El intendente a través de la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales dictara la resolución que fija el acceso. Si el afectado no esta de acuerdo con lo resuelto puede recurrir a los tribunales ordinarios de justicia. Procedimiento de fijación de libre acceso gratuito a las playas

TERCER CAPÍTULO: MARCO GEOGRÁFICO DE LAS COMUNAS EN ESTUDIO DE CASOS

CLIMA

Se trata de una zona de clima templado, en las que las temperaturas medias varían entre loa 9ºC y 22ºC, con una estacionalidad muy marcada, lluvias invernales y prolongadas estación seca, alcanzando precipitaciones de 300-450 mm anuales y en el extremo sur de esta zona mas de 4.000 mm. anuales

VEGETACIÓN

El tipo de vegetación se enmarca dentro de la vegetación conocida como meso mórfica, la cual corresponde a la zona central de Chile, entre los32º y 38º S.

Estepa de acacia cavens:

Se puede encontrar en los valles y estepas hacia el este y sur de la provincia de san Antonio, aparecen algunos ejemplares aislados de la costa, corresponde a una cubierta herbácea casi continua constituida principalmente por pastos y gramíneas de varias especies y arbustos tales como el Palqui, Chilcas, Romerillo y por supuesto el espino, Acacia Cavens

Bosque esclerofilo costero:

Se trata de formaciones arbóreas con hojas duras encontrándose principalmente en las laderas de quebradas de exposición solar, expuestas al sur, el mas conocido corresponde al árbol Naranjillo. Bosques relictuales:

Aparecen microclimas, producto de las neblinas costeras, este tipo de asociación aparece en la Quebrada de Córdova, con formaciones integradas principalmente por el Olivillo, Arrayán, Maqui, Peumo, Parrilla entre otras.

Matorrales

Se le encuentra principalmente en laderas de exposición norte, existen varios tipos de estas formaciones.

- Matorrales espinosos: Matorrales Con acacia Cavens

- Matorrales de Puya: existen en las laderas de exposición norte, con especies como; Chaguales de varias especies, y acompañados por cactáceas.

Vegetación a orillas de cursos de aguas, Lagunas, etc.

Se pueden observan en las riberas de los esteros y principalmente en las laguna el Peral, es posible observar comunidades de Sauces Chileno, y Maiten y en las partes pedregosas del este se encuentran algunos matorrales, tales como Labrea, la Chilquilla y especies introducidas de Zarzamora y Sauce Llorón.

FAUNA:

La zoofauna de la provincia de San Antonio es bastante numerosa e interesante, se encuentra en una rápida etapa de disminución o extinción y para una visión general la podemos dividir en terrestre y marina

Fauna terrestre: Ocupa varios y diversos ambientes pudiéndose encontrar varias especies en las áreas silvestres protegidas de la zona como Santuario de la ' Naturaleza: Laguna El Peral e Islote Pájaro Niño y por supuesto en la reserva nacional El Yali, ubicado al sur de la Comuna de Santo Domingo.

Mamíferos:

AUTOCTONOS : Zorro chilla, zorro cupeo, gato güiña, chungungo o nutria marina, quique, chigue común, yaca, coipo, degú común, cururo, ratoncillo común, ratón de los espinos, murciélago común, murciélago oreja de ratón y varias especies introducidas tales como : liebre, conejo, roedores como la rata, el ratón y la laucha.

Aves:

Perdiz, pimpollo, huala, garza blanca, bandurria, pato real, pato jergón grande, pato cuchara, cisne cuello negro, jote, bailarín, peuco, cernícalo, tiuque, pidén, tagua común, queltehue, tórtola, lechuza blanca, chuncho, pequén, picaflor chico, picaflor gigante, churrete acanalado, trabajador, canastero, loica, , diucón, siete colores, dormilona, rara, golondrina chilena, chercan, zorzal, tordo, trile, diuca, yal, cometocino, chincol y jilguero.

Aves introducidas:

Paloma, gorrión y codorniz.

Reptiles:

Culebra de cola larga, culebra de cola corta y varias especies de lagartijas y lagartos.

Anfibios: Rana chilena, sapo de cuatro ojos, sapo dérulo, sapo espinoso, sapo arriero y otros.

Peces:

Peces de agua dulce Puye, pocha, varias especies de pejerrey chileno y también algunas especies de bagres.

Invertebrados:

Miles de especies en diversos ambientes .Insectos : Mariposas, escarabajos, pololos, chinitas, abejas, avispas, hormigas, pulgones, matapiojos, burritos, , moscas, mosquitos y otros tanto voladores y no voladores y acústicos.

Crustáceos:

Pulga de agua, chanchito terrestre y otros.

Moluscos:

Varias especies de caracoles terrestres, babosas y también caracoles dulceacuícolas, también están presentes otros interesantes grupos como : los mariapodos, los arácnidos, los quilopodos y otros maravillosos e interesantes seres.

Fauna marina

La fauna marina se distribuye desde la costa denominada litoral (O a 2 metros de profundidad) y sublitoral (inferior 20 a 40 o 200mts ) y luego hasta las profundidades oceánicas de hasta 3.000 mts, siendo posible separarla también en una fauna pelágica nerítica si está cerca de la costa, y en la superficie oceánica si está lejos de la misma. Mamíferos marinos:

Chungungo o nutria marina (casi extinguida ), lobo marino común, delfín común, delfín tursión, delfin austral, delfín liso, tonina chilena, zifio de cuvier, calderón de aleta larga, cachalote, ballena negra austral, ballena azul, ballena jorobada, rorcual de aleta.

Aves marinas:

Gaviota común, pelícano, , pingüino magallánico, pingüino de humbolt, albatros de frente blanca, golondrina de mar, zarapito, playero blanco, pollito de mar, petrel gigante, fulmar austral, fardela negra, cormorán negro, piquero, chorlo chileno, rayador, etc.

Reptiles:

Ocasionalmente tortuga laúd y tortuga verde

Peces sin mandíbulas:

Lamprea y morena babosa.

Peces de esqueleto cartilaginoso:

Tiburón, pejezorro, tiburón, peregrino, tiburón marrajo, tiburón azulejo o tintorera, tollo de cachos, pez ángel, raya volantín, peje águila, raya pequen.

Peces de esqueleto óseo o duro: Anguila, sardina común, anchobeta, pejesapo, merluza común, congrio negro, agujilla, mote, blanquillo, palometa, sierra, corvina, jergilla, lisa, bacalao de profundidad, doncellita, atún de aleta larga, pez espada o albacora, cojinova, lenguado de ojos chicos y pez luna entre otros.

Moluscos:

Macha, locos, ostión, navajuela, diversos caracoles, pulpo y calamar.

Crustáceos:

Jaiva Mora, Jaiva peluda, centolla, patache, langostino amarillo y colorado, camarón nylon, pulga de mar, picorocos, etc.

Otros vertebrados marinos:

Podemos encontrar también estrellas de mar, erizo rojo, erizo negro, soles de mar, gusanos marinos, corales, esponjas y miles de otros. CAPITULO CUARTO: CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE INFRAESRUCTURA

Luego de una revisión general de las características físicas del ares de estudio, es necesario estudiar y analizar las características de esparcimiento y desenvoltura de la población en el espacio, por esta razón el estudio de las variables sociales se realizara a una escala mayor, con un mayor detalle y acercamiento:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Algarrobo

El trazado del balneario es peculiar, con calles que serpentean por laderas de grandes árboles y hermosas casas, entre ellas construcciones que datan del siglo XIX. Los primeros antecedentes históricos son de la época en que Algarrobo fue refugio de corsarios y piratas. El poblado debe su origen a que se sacaba la producción de la hacienda de lo Orrego por su caleta, la cual en 1845 fue habilitada como puerto de cabotaje. Hoy al visitante lo esperan hoteles, residenciales y restaurantes de buen nivel.

Antecedentes históricos de formación El Quisco

Las primeras entidades pobladas de la comuna, se originan ya en la época colonial, con la fundación del Puerto Nuevo de las bodegas (actual San Antonio) y las localidades de Algarrobo y Lo Abarca. El puerto servía de punto de embarque para la exportación de los granos v productos agropecuarios de La zona central.

El carácter recreativo del área se empieza a definir a mediados del siglo pasado en Algarrobo, de tal manera que en la prensa de la época, ya se ofrecían baños de mar y casas de veraneo.

Más tarde, con la construcción del Ferrocarril Santiago-Cartagena, a comienzos del presente siglo, se da el impulso a la construcción de las obras del puerto actual y al crecimiento de unidades espaciales de recreación tales como Cartagena, San Sebastián, Las Cruces.

Este carácter recreacional se va, acentuando con el mejoramiento paulatino de las comunicaciones, de tal manera que entre 1930 y 1945 se crean el resto de los balnearios: El Tabo,Tejas Verdes, El Quisco y Santo Domingo.

La localidad de El Quisco fue el resultado de subdivisión de los terrenos de varios propietarios de la zona tales como: Carlos Alessandri, A. Kunstman, J.N. Aguirre, J.Sobrino ,familia Díaz de Isla Negra y posteriormente Seminario Pontificio de Punta de Tralca.

La implantación de sus primeros habitantes se da en el sector Quisco Central y luego en Isla Negra y Quisco Norte, pero a medida que crece la demanda recreacional de los habitantes de Santiago, esta área se va expandiendo, dando 'Lugar a un centro de veraneo de una importancia creciente.

El 30 de Agosto de 1956 se promulgó el Decreto de Ley 12.110 que dio origen oficialmente a la comuna de El Quisco, Cuya tuición correspondía entonces a la comuna de Algarrobo.

El Tabo

El proceso de desarrollo de esta comuna, puede dividirse en las siguientes etapas:

1º Etapa Hacia 1910 existía en esta área costera un solo fundo denominado El Tabo , propiedad de la señora Rosario Angereaud de Arellano.

“esta propiedad esta situada en el departamento de San Antonio y tiene una superficie aproximada de mas o menos mil hectáreas de terreno agrícola que deslindan: al norte y Poniente con el estero de Córdova, quedando en esta parte varios pequeños propietarios , que en una pequeña extensión se interponen entre el estero y el fundo; al este con la propiedad de don Francisco Fabres y al sur con el mar y actual población de el Tabo”(Revista Sociedad Balneario y plantaciones de El Tabo, 1917)

En esta época del fundo Sra. Arellano loteó parte de los terrenos vecinos al mar vendiendo aquellos a unas familias con el objeto de formar un balneario.

Parte de los sitios se edificaron con viviendas de veraneo. Pero se establecieron pocas familias debido a las precariedades de los medios de movilización existentes.

2º Etapa

Esta propiedad fue vendida alrededor del año 1917 a don Armando Celis M. incluyendo el fundo y algunos terrenos colindantes con la población ya formada que la Sra. Arellano excluyó de la venta. El señor Celis completó el plano de la población ampliándola con la llamada población Celínde del Tabo, actual población Nicomedes Campos.

Debido a las mismas condiciones primitivas que conservaba el balneario y las dificultades en los medio de comunicación, se mantuvo este durante algunos años con un carácter bastante exclusivo, Prácticamente era una sola gran familia la que lo habitaba en la época del verano. Por esta razón no existían Hoteles, solo una casa de huéspedes.

Los baños no se desarrollaban en la actual playa de arena sino que en una serie de “posas” formadas entre las rocas ,existían así, la "Posa de las Colonias" "La Posa de los Siete Reales", "La Posa del Lobo", y la Posa del Padre.

3ºEtapa Posteriormente se presenta en el Tabo el desarrollo de una Sociedad, que coincida más o menos con la fecha en que se formó la del balneario vecino de

“Las Cruces” (años de 1917 a 1923);se llamó ésta "Sociedad de Balnearios y Plantación El Tabo.

Su objeto era: "adquirir la propiedad de el fundo de El Tabo en el departamento de San Antonio, compuesta de 800 Ha. de terrenos de cultivo y 200 Ha. en que se calculan los terrenos que ocuparía la población en proyecto.

Posteriormente este Sociedad se disolvió, quedando trazado en el terreno solo una parte del plano entre Avda. Centenario y Avda. el Mar, que constituye actualmente la parte Norte del balneario.

4a. Etapa.

El desarrollo del balneario se detuvo por algunos años hasta que en 1931 se entregó el actual camino que lo une con Las Cruces y Cartagena, facilitando el acceso a este en forma mas expedita.

Posteriormente se formaba en el balneario la primera junta de vecinos, que se preocupo primordialmente de las obras de aseo y ornato y mejoras para los pobladores, entre ellos el trazado de una avenida costanera a orillas de la playa.

5º etapa

Corresponde a su etapa actual, en que junto con Las Cruces se constituyó el balneario en una comuna autónoma, formando el municipio un seleccionado grupo de representantes de ambos balnearios , el primer alcalde fue el Sr. Sergio Álamos Pérez.

Imagen: Fundo El Tabo, propiedad de la señora Rosario Angereaud de Arellano. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Tabla Nº2 COMUNA Provincia Código INE Nº Provincia Superficie Distrito Circunscripción Comunal

Algarrobo San Antonio 324 6 175,60 15 6

El Quisco San Antonio 323 6 50,70 15 6

El Tabo San Antonio 322 6 98,80 15 6

Fuente: oficina de información regional congreso Nacional

Tabla Nº3 * Nº de personas de acuerdo a la encuesta cas2 se ubican bajo los 500 puntos

Fuente: Ministerio de Planificación y Cooperación Mideplan 1996.

La población de la comuna d Algarrobo, se puede definir libremente como mayoritariamente urbana, del ultimó censo de población, el casi 80% de sus habitantes pertenecía a la descripción de población urbana, pero lo singular lo encontramos en el análisis en los datos de superficie, del total de la superficie comunal solo el 0.59% pertenece a superficie urbana, de esto destacamos que el mayor porcentaje de población se encuentra en el área mas reducida.

Crecimiento Poblacional

Tabla Nº4 Gráfico Nº1

INFRAESTRUCTURA COMUNAL

Tabla Nº5 Antecedentes de Infraestructura Algarrobo El Quisco El Tabo

Nº de viviendas urbanas con energía eléctrica 7.325 1.066

Cobertura eléctrica urbana % 88.54% 88%

Viviendas electrificación rural (1995) 15 179 Cobertura electrificación rural % 20% 78

Nº total de líneas telefónicas (urbana) 1.782 1.080

Cobertura telefónica urbana % 13,10% 20

Nº de líneas telefónicas rurales 0

Cobertura telefónica rural % 0 5

Vías principales de acceso a la comuna Ruta G-98F Ruta G-98F

Kms de vías urbanas 163 62.6

Kms de vías urbanas pavimentadas 10 4.9

Cobertura de pavimentación urbana 6,10% 20

Nº de aeródromos 0 0 0

Fuente: Mideplan 1996.

Algarrobo

Su infraestructura consta con instalaciones para la recreación, muelle propio, restaurante e instalaciones con capacidad para alrededor de cien embarcaciones de pequeño y mediano calado, Existe además la llamada Cofradía Náutica del pacífico, de similares características, pero con ciertos ribetes de aislamiento que hicieron casi imposible la recolección de información.

En la comuna de Algarrobo existe un déficit en el suministro del servicio de Bombas de Bencinas, ya que solamente se identifica una Bomba Bencina abierta todo el año.

AGUA Y ENERGÍA

Tabla Nº6

Agua Potable:

En el caso de las tres comunas en estudio y al igual que todo el litoral sur , el servicio es suministrado por la empresa Aguas Quinta, pero existen áreas donde la cobertura sufre deficiencias en la distribución, ante estos casos , la imperfección del abastecimiento, es subsanado por la compra del vital elemento a camiones aljibes. En el caso de Algarrobo el sistema de red urbana de agua potable cubre aproximadamente el 64% de la comuna, seguido por el sistema de pozo urbano y pozo rural que cubren gran parte del porcentaje restante de agua potable comunal. Existen otros servicios alternativos que se inscriben en la tabla anterior.

En el caso de la comuna del El Quisco, la cobertura red urbana (47,37) y pozo rural cubren la mayor parte del sistema de agua potable comunal.

La comuna de El Tabo posee una mayor cobertura de agua potable por conexión a la red urbana (62.80),dentro del porcentaje comunal muy parecida a la de Algarrobo, pero la diferencia con esta que en segundo lugar la conexión mas importante es de Pozo rural (21.86).

Alcantarillado

Tabla Nº7 En el caso del alcantarillado en las comunas de estudio, la realidad nos indica que este sistema presenta deficiencias en cuanto a su cobertura total, en el caso de estas comunas, el sistema de alcantarillado urbano y rural solo superan por poco el 50 % por comuna, esta es una realidad preocupante , sobretodo si pensamos que estas comunas reciben población flotante la cual masifica importantemente el nivel de flujos en sus sistemas de evacuación, por lo que se puede llegar a un colapso de lo insuficiente que hay en el presente, y a crear un mayor daño ambiental a un área de desarrollo turístico.

Electricidad:

El servicio eléctrico es suministrado bajo la administración de Chilquinta en el caso de la comuna de Algarrobo no existen deficiencias percibidas por los habitantes, y las calles y plazas se encuentran bien iluminadas, sobretodo en verano.

En el caso de la comuna de El Quisco y El Tabo, el servicio en el área urbana esta descrito por sus habitantes de regular a bueno, en el caso de las cifras estas nos indican una cobertura cercana al 90% en esta área. Es importante destacar, el sistema de iluminación, que en los últimos tiempos están recibiendo las playas de estas comunas, de mucha apreciación para sus habitantes. En el caso de la comuna de El Quisco, encontramos deficiencias en su área rural con muy poca cobertura de electricidad solo un 20%, que representa una amenaza para sus pobladores en periodo estival, al demandar la presencia de pandillas , desordenes y un alto grado de inseguridad en los limites con el área urbana.

SERVICIOS

Salud:

En la comuna de Algarrobo se encuentra localizado el Consultorio Rural de Algarrobo, que imparte servicios de salud básicos y de urgencia superando la demanda en el período estival. Los Médicos particulares cumplen un rol fundamental al momento de satisfacer la demanda de la población, no obstante la dotación médica aumenta durante el período estival, haciendo un poco menos dificultoso los problemas.

En la comuna El Quisco se localiza una Posta de atención médica a cargo del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, que ante los ojos de sus habitantes es de carácter regular, los casos de mayor gravedad, son derivados al Hospital Claudio Vicuña de San Antonio. La dotación de personal se ve aumentada en el verano, solucionando de alguna forma los problemas de salud de la comuna. En la comuna de El Tabo, se encuentra localizada una posta de atención básica que presenta, los mismos problemas de las demás comunas, y que se ve mejorada por Médicos privados y de servicios al Hospital de San Antonio.

Educación:

En la comuna de Algarrobo, en cuanto a la implementación del Servicio Educacional, nos encontramos con la existencia de tres Establecimientos Educacionales, los cuales son: “Colegio Carlos Alessandri Altamirano”, “Colegio Santa Teresa de los Andes de Algarrobo", que imparten enseñanza básica.

Además del “Liceo Técnico Carlos Alessandri Altamirano”; que debe satisfacer a los estudiantes, que las mayorías de las veces estudian fuera de Algarrobo su enseñanza superior.

Un punto importante a destacar es el Liceo Técnico Carlos Alessandri Altamirano, que imparte enseñanza abocada al desarrollo turístico como lo son Hotelería, Turismo, Cocina Internacional, etc. Siendo esto base para el desarrollo turístico futuro.

En la comuna de El Quisco, existe solamente un Colegio de Educación Básica, y al llegar a la Educación Media los alumnos optan por estudiar en San Antonio.

Se encuentra localizado en la comuna de El Tabo una Escuela estatal y una subvencionada; y en la localidad de Las Cruces una Escuela básica, y en contraposición con las comunas antes analizadas la tendencia de la captación de estudiantes comienza a tornarse relevante en Cartagena. (Tanta básica como media).

Policial

En cuanto a este servicio, la realidad es similar en las tres comunas, en cuanto a aumento policial en verano, pero el grado de delincuencia es distinto en cada comuna, en la comuna de Algarrobo, una dotación de Policía de Investigaciones, es transferida en la época estival provenientes de San Antonio, Valparaíso y Santiago, haciendo hincapié en el control de narcóticos. En la comuna de El Quisco la dotación Policial se triplica durante este período. El problema en este caso esta en estrecha relación con la delincuencia, el aumento de asaltos, el consumo de droga, y el miedo de los habitantes.

En la comuna de El Tabo la realidad es similar a la realidad de la comuna de El Quisco.

Servicios Bancarios:

En estas comunas litorales, nos encontramos con la presencia de bancos nacionales de nivel local, es el caso de Algarrobo, con Presencia del “Banco Chile” y” Banco del Estado”, y en las otras dos comunas solo el “Banco del Estado”, existe presencia de cajeros automáticos ,en las tres comunas, pero es deficiente para una comuna turística.

En la comuna de El Tabo se encuentra solamente el Banco del Estado de Chile y existen un par de cajeros automáticos

Transporte y Comunicaciones:

La frecuencia de buses es de carácter tanto intraprovicial, interprovincial e interregional.para las tres comunas y el resto del litoral sur, La frecuencia de buses interprovinciales está dirigida principalmente a la provincia de Valparaíso y a la provincia de Melipilla y las salidas son cada 15 y 35 minutos, respectivamente. En cuanto a la frecuencia interregional, ésta es cada media hora, y dirigida hacia Santiago. La frecuencia intraprovincial, está dirigida hacia el resto del litoral y aproximadamente es cada 10 minutos.

Vivienda

Tabla Nº8 COMUNA Total Vivienda Vivienda Particular Particular Colectiva Colectiva Vivienda Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Algarrobo 5690 5029 661 5020 659 9 2

El Quisco 8273 8099 174 8080 174 19 0

El Tabo 9043 8808 235 8787 235 21 0

De los datos de vivienda, en el presente trabajo tienen una gran importancia como variable, el poder analizar las condiciones con que la comuna se encuentra para recibir una actividad turístico inmobiliario esta definida entre otras variables por la calidad de la vivienda actual, el tipo , la infraestructura, abastecimiento de agua potable y cobertura del suministro de energía, según los datos anteriores podemos concluir que la mayor cantidad de viviendas se encuentra en la comuna de El Tabo con un casi 40% del total de las tres comunas , El Quisco (35.9%) y Algarrobo con (24.7%) , de estos porcentajes, encontramos que la vivienda urbana esta distribuida con los siguientes porcentajes comunales.

Algarrobo 88.3%

El Quisco 97.8% El Tabo 97.4%

Además estas viviendas de tipo urbano, están definidas en su mayoría como particulares , correspondiendo las viviendas colectivas a las de menor cantidad, a nivel comunal, en el caso de las tres comunas.

Si consideramos que el área urbana en estas comunas se encuentra en las cercanías al área costera, y en esta misma área, podemos concluir que la mayoría de las viviendas están distribuidas en esta área y las áreas rurales que ocupan los sectores ubicados hacia el Este de las comunas se encuentran bastante mas despoblados.

Tabla Nº9

Algarrobo El Quisco El Tabo

Tipo Pared Numero (%) Numero (%) Numero (%)

Pared Ladrillo 343 20.58 373 21.34 207 19.15

Pared Ladrillo Rural 36 2.16 7 0.40 7 0.51

Pared Madera Urbana 851 51.05 1215 69.51 1015 74.47

Pared Madera Rural 318 19.08 94 5.38 76 5.58

Pared Adobe Urbana 35 2.10 22 1.26 35 2.57

Pared Adobe Rural 52 3.12 5 0.29 3 0.22

Pared de barro Urbana 2 0.12 6 0.34 8 0.59

Pared de barro Rural 5 0.30 1 0.06 2 0.15

Pared desecho Urbana 4 0.24 4 0.23 3 0.22

Pared desecho Rural 1 0.06 0 0.00 0 0.00 Otro Material Urbana 12 0.72 21 1.20 7 0.51

Otro Material Rural 8 0.48 0 0.00 0 0.00

Total 1667 1748 1393

Tabla Nº10

Algarrobo El Quisco El Tabo

Tipo de Piso Numero (% ) Numero (%) Numero (%)

Parquet Urbano 578 42.31 879 63.10 862 76.42

Parquet Rural 197 14.42 90 6.46 52 4.61

Cerámica Urbana 66 4.83 102 7.32 42 3.72

Cerámica Rural 11 0.81 1 0.07 1 0.09

Alfombra Urbano 14 1.02 9 0.65 3 0.27

Alfombra Rural 3 0.22 0 0 0 0

Plástico Urbano 229 16.76 234 16.8 93 8.24

Plástico Rural 7 0.51 2 0.14 2 0.18

Ladrillo Urbano 6 0.44 4 0.29 4 0.35

Ladrillo Rural 1 0.07 0 0 0 0

Tierra Urbano 36 2.64 38 2.73 29 2.57

Tierra Rural 51 3.73 1 0.07 8 0.71

Otro Material Urb. 17 1.24 20 1.44 7 0.62

Otro Material Rural 14 1.02 0 0 0 0 Total 1366 1393 1128

Tabla Nº11

Algarrobo El Quisco El Tabo

Piezas por Numero (%) Numero (%) Numero (%) Vivienda

1 Pieza Urbana 63 3.45 61 2.21 35 2.31

1 Pieza Rural 9 0.49 1 0.05 1 0.07

2 Pieza Urbana 174 9.53 2.38 12.52 173 11.40

2 Pieza Rural 60 3.29 21 1.10 13 0.86

3 Pieza Urbana 211 11.56 334 17.57 239 15.74

3 Pieza Rural 97 5.31 12 0.63 19 1.25

4 Pieza Urbana 297 16.27 425 22.36 351 23.12

4 Pieza Rural 100 5.48 34 1.79 26 1.71

5 Pieza Urbana 319 17.47 361 18.99 291 19.17

5 Pieza Rural 99 5.42 24 1.26 18 1.19

6 Pieza Urbana 101 5.53 128 6.73 109 7.18

6Pieza Rural 33 1.81 8 0.42 5 0.33

7Pieza Urbana 41 2.25 51 2.68 33 2.17

7 Pieza Rural 9 0.49 4 0.21 4 0.26

8 Pieza Urbana 16 0.88 14 0.74 18 1.19

8 Pieza Rural 6 0.33 1 0.05 0 0 9 Pieza Urbana 12 0.66 11 0.58 8 0.53

9 Pieza Rural 1 0.05 1 0.05 1 0.07

10 Pieza Urbana 11 0.60 11 0.58 14 0.92

10 Pieza Rural 167 9.15 161 8.47 160 10.54

Total 1826 1901 1518 EQUIPAMIENTOS EXTERNOS

CALETAS ORGANIZACIONES AFILIADOS Nº Pescadores Algarrobo Sindicato de Trabajadores Pescadores de Algarrobo. 117 98

El Quisco Sindicato de Trabajadores Independientes Narciso Aguirre de 103 138 Pescadores de El Quisco.

El Tabo Sindicato de Trabajadores Pescadores Artesanales Caleta Dr. 36 47 Alfredo Cea, Las Cruces. (Las Cruces)

Fuente: informe sectorial pesquero Vº región Sernapesca , 1997

Vivienda y alojamiento

El Quisco

Tabla Nº12

Nombre Comercial Nº Camas

Anexo Hotel Chelita 27

Apart Hotel los Lobos 15

Cabañas Alamar

Cabañas Pta Tralca 50

Cabañas El Peñón 14

Cabañas Hanga -Roa 35

Cabañas Lobomar 28

Cabañas Pinomar 60

Cabañas Pozo Azul 22

Cabañas Quisco Centro 20 Club de Turis.Los Lobos 95

Complejo Paraíso del Mar 185

Gran Hotel Italia 110

Hostal del Ángel 12

Hostería Santa Elena 44

Hotel El Quisco 28

Hotel La Playa 35

Hotel Las Gaviotas 40

Hotel Restaurant Chelita 33

La Fontaine Apart Hotel 20

Cabañas del Irlandés Volad. 60

Motel Barlovento 24

Motel Costanera 24

Motel Los Lobos

Residencial Aurora 31

Resid.Casa de Huéspedes 17

Residencial Julia 16

Residencial La Flor 32

Residencial La Posada 14

Residencial Oriental 45

Residencial Saint Michel 28

Residencial San Pedro 13

Fuente: Sernatur Viña del Mar Residenciales: Existen registradas aproximadamente ocho residenciales, pero estas solo son las reconocidas por Sernatur. En la actualidad la comuna sufre debido a la informalidad del servicios en los cuales ciertos propietarios arriendan sus casas para aumentar sus ingresos, aumentando el turismo de masa, perjudicando a los inversionistas.

Restaurantes: Se localiza en función a la costa, un número aproximado de once, de los cuales sólo seis se encontrarían atendiendo público durante todo el año.

El Tabo

Tabla Nº13

Nombre Comercial Camas Hoteles: Se encuentran localizados según

Cabañas el Bosque 23 apreciación visual un número de cuatro hoteles, distribuidos tanto en El Tabo como en Las Cruces. Cabañas Las Gaviotas 42 Residenciales: En el sector de El Tabo como en la

Cabañas Rocas de Córdova 166 localidad de Las Cruces se encuentra un numero mayor de residenciales (aproximadamente 12), C Turístico Quirinal 36 pero se suponen muchas más de carácter informal.

Cooperativa Vacac. El Tabito 440 Cabañas: Existe una gran proliferación de cabañas en esta comuna, alcanzando un número de seis Estab. Bellavista 16 establecimientos reconocidos, con un promedio de

Hostería Montemar 19 seis cabañas cada uno.

Hotel Bilbao 26

Hotel Casino Las Cruces 43

Hotel El Tabo 55

Hotel Villa Trouville 99 Residencial el Mar 22

Residencial la Posada 37

Residencial Mario 23

Residencial Rest. Álvarez 21

Residencial Victoria 28

Villa Luisen 20

Fuente: Sernatur 1999

Hoteles: Se encuentran localizados según apreciación visual un número de cuatro hoteles, distribuidos tanto en El Tabo como en Las Cruces.

Residenciales: En el sector de El Tabo como en la localidad de Las Cruces se encuentra un numero mayor de residenciales (aproximadamente 12), pero se suponen muchas más de carácter informal.

Cabañas: Existe una gran proliferación de cabañas en esta comuna, alcanzando un número de seis establecimientos reconocidos, con un promedio de seis cabañas cada uno.

Restaurantes: En el sector de estudio de la comuna se encuentran aproximadamente un número de trece restaurantes, seis de ellos se encuentran abiertos todo el año

Otros: Se encuentra en la comuna un número de tres campings, localizados preferentemente cercanos a la playa, o en esta misma.

Tabla Nº14 Comunas Hotel Cabañas Total Restaurante Fuente de Club Total y otros* soda social establecimientos alojamientos gastronómicos Algarrobo 4 9 13 27 9 2 38

El Quisco 3 2 5 57 11 18 86

El Tabo 2 7 9 37 2 1 40

Cartagena 14 95 109 73 10 1 84

San Antonio 15 18 33 229 11 8 248

Santo 2 1 3 7 1 - 8 Domingo CAPÍTULO QUINTO: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

EL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHILE

El mercado de la construcción se divide en plantas industriales, infraestructuras, oficinas y viviendas. Las grandes firmas constructoras, constituidas como sociedades anónimas cerradas, están agrupadas en la Cámara Chilena de la Construcción.

Por lo general, la industria de la construcción representa entre un 3 y 8 % del Producto Interno Bruto del país (países en desarrollo), y una inflación que oscila entre 6 y 10 % en los países desarrollados, lo que constituye una clara indicación de que las actividades de construcción tienden a aumentar conforme se incrementa la base de recursos de un país, y a estabilizarse sólo después q.

LA INVERSIÓN PRIVADA EN INMOBILIARIAS

Renta:

La mayor renta proporcional actualmente la dan las viviendas de menor valor, con alrededor de 12% al año. Por ejemplo, una propiedad de $10.000.000 dará aproximadamente $1.200.000 al año. En el caso de propiedades de mayor valor, la rentabilidad del capital invertido es menor, llegando a 6 ó 7 % anual. Es por esta razón que la mayoría de las empresas inmobiliarias mantienen inversiones para distintas clases socioeconómicas, lo cual pudo favorecer su rentabilidad en periodos de crisis como el que sé ésta viviendo.

Resulta interesante observar que en Chile existe un gran anhelo por tener casa propia, lo que lleva a concluir que sólo el 20% de ellas sean arrendadas. Plusvalía:

Esta mantiene rangos diferentes entre la capital y las provincias, aunque en ambas alternativas se dan factores comunes como son: mejores caminos y accesos, y el menor valor actual del precio de los automóviles. Mientras mejores los caminos, la gente puede llegar mejor y en menor tiempo a sus centros de trabajo, colegio, centros comerciales, etc., lo que valoriza los terrenos contiguos a las ciudades donde puede continuar su expansión. Por otra parte las Municipalidades pueden jugar un importante papel propiciando mejoras que atraigan a más personas a habitar su comuna.

Los factores nombrados inciden decisivamente en la valorización de antiguos suelos que ya habían quedado obsoletos, pero que hoy con los avances nombrados comienzan a revitalizarse, siendo a la vez una atracción turística de tiempos pasados.

Un factor que toma un peso relevante en las grandes ciudades es la densificación, que aumenta incansablemente, lo que obliga a un alza en el valor de los suelos dentro y fuera de ella, garantía dual que mantiene la concentración, en donde los ciudadanos necesitan estar en el centro, por comodidad y servicios que se ofrecen; como también surge la necesidad de independencia y libertad que ofrece un espacio con menor densidad.

Por estos factores la inversión inmobiliaria se puede dividir en Chile, una para las grandes ciudades, donde la inversión se concentra en terrenos para construir edificios de altura; y, mientras en las provincias se da en grandes terrenos para la construcción de nuevas poblaciones normalmente dirigida por el Estado.

Los proyectos privados de gran envergadura como son los megaproyectos, que han mantenido un gran repunte, han introducido, en el mercado chileno, un nuevo rubro de especialidades como son las Consultorías Inmobiliarias. Esta actividad se encuentra en pleno auge en Europa y Estados Unidos, debido a la necesidad imperiosa que tienen las grandes corporaciones de solicitar y recibir orientaciones claras y confiables de los diferentes mercados del mundo, buscando buenas oportunidades de inversión. Este nuevo desafío para el área, exigirá que los proyectos sean más sofisticados y de mejor calidad (más áreas verdes, mejores servicios, mayores espacios, etc. ) y, a precios atractivos, por la menor rentabilidad exigida.

CASO NACIONAL

Desde el punto de vista de la distribución geográfica, la Región Metropolitana concentra aproximadamente el 40% de la construcción habitacional, cantidad que coincide casi exactamente con la concentración poblacional de la región. Otras regiones con participación significativa en el ámbito habitacional son la V (13,7%), VIII (9%) y la IV (8,1%), en tanto que tienen poca incidencia las regiones XII, XI Y III, cada una de las cuales no alcanza a representar un 1% de la construcción de viviendas del país.

EL ORIGEN DE LA SEGUNDA VIVIENDA.

“Hasta hace unos años, era la casa en playa, el lago o la nieve, dependiendo de los gustos y posibilidades económicas de las familias. Sin embargo, el creciente deterioro de la calidad de vida de las ciudades, espacialmente Santiago, ha impulsado que cada vez más personas estén optando por una vivienda familiar en otros lugares distintos de su sitio de estudio y trabajo. Generalmente es un departamento, el que se habita además durante la semana, para seguida mente gozar de los beneficios de vivir fuera de la urbe los fines de semana y vacaciones. De esta forma el concepto de segunda vivienda, no sólo esta ligado al esparcimiento y al descanso, sino también al trabajo.” ( ACOP Alejandro Areas)

El crecimiento económico que ha experimentado Chile en los últimos años, ha traído consigo, por una parte, un mayor poder adquisitivo de los individuos, y por otra, cambios en los “ hábitos nacionales”, en buena medida como consecuencia de este aumento de ingresos fue posible acceder a una mejor calidad de vida e incluso a adquirir una “segunda vivienda”. La posibilidad de comprar nuevas viviendas se vio favorecida por la existencia de créditos a largo plazo durante la década de los 90, los cuales eran bastantes convenientes por las bajas tasas de intereses contar con los medios necesarios para realizar la adquisición de un bien inmueble, a menos que tuviesen otras entradas o beneficios.

Los factores que podríamos señalar como inductores del crecimiento en el desarrollo inmobiliario, orientado a la segunda vivienda son: el incremento en los ingresos y los mejores resultados en la economía interna, los que trajeron consigo el desarrollo de un mercado cada vez más numeroso de interesados que pudiesen acceder a ella, frente a esta demanda en aumento, se produjo una renovación del stock de alternativas de segundas viviendas, en términos de la variedad de ofertas de tipos de residencias y lugares donde se encontraban. Ello no sólo se refleja en los productos, sino también en los lugares geográficos en las cuales estaban emplazadas, pues los puntos donde predominaba tradicionalmente un tipo de construcción, poco a poco se fueron cambiando las características de las construcciones. Estos cambios fueron posibilitando el desarrollo de un número más creciente y variado en las alternativas de recreación.

Por otra parte el desarrollo y mejoramiento de las carreteras dentro de otros aspectos relacionados con vialidad, logró reducir de forma considerable los tiempos de viaje, haciendo con esto bastante atractivo y conveniente el adquirir una segunda residencia.

Este mejoramiento en las carreteras y caminos en general, se tradujo en un aumento en la frecuencia de viajes de la población, sobre todo se hizo mas patente en las zonas más cercanas a Santiago, en el cual producto de la perdida en las condiciones de habitabilidad generó una creciente demanda por nuevos espacios de ocupación. Esta demanda impulsó al mercado inmobiliario-turístico, aproximadamente 7 años a tras para invertir en regiones en el desarrollo de proyectos residenciales con un alto potencial de condiciones de confort y privacidad. Los primeros proyectos se realizaron en la década del `80, pero fue truncado su desarrollo por la crisis económica que se produjo en aquellos tiempos, esto determino que los nuevos proyectos tomaran impulso a partir de 1990.

El mercado de la segunda vivienda en Chile estuvo además fuertemente influenciado por la incorporación de nuestro país en el contexto mundial, pues un segmento importante de la población tomo contacto con la realidad de otros países los que se encontraban en un proceso de desarrollo superior y en donde la recreación es un bien que se adquiere luego de obtener las necesidades básicas de una familia. Es así como en nuestro caso sirvió como ejemplo para aquellos grupos que contaban con los medios necesarios y que una vez que han podido adquirir la primera vivienda, se dio cuenta de las posibilidades que tenía para lograr obtener una segunda residencia con un carácter recreativo, es entonces cuando nace la demanda por un producto que antiguamente en Chile no existía.

Así fue como surgieron un sin numero de proyectos que hicieron una paulatina ocupación de las nuevas áreas urbanas que le eran atractivas al mercado, entre ellas las áreas próximas al del borde costero, aprovechando las condiciones naturales que estos sectores ofrecen y que a diferencia de los balnearios tradicionales que comenzaban un proceso continuo de obsolescencia urbana, siendo estos nuevos lugares una atractiva alternativa para las nuevas generaciones a las cuales se ofrecen: condominios, conjuntos habitacionales, parcelas de agrado y resorte, además de diferentes centros recreativos., a diferencia de lo que ocurría en décadas anteriores, en donde las personas estaban obligadas a ahorrar y esperar a la edad de jubilación para recibir una pensión.

TIPOS DE PROYECTOS DE SEGUNDA VIVIENDA QUE SE DESARROLLAN

TIEMPO COMPARTIDO: El tiempo compartido, que tuvo sus inicios en nuestro país a fines de los 80, es la compra anticipada de un lapso de tiempo determinado de un resort u hotel, en Chile o en el extranjero.

Este sistema permite a los propietarios arrendar su derecho de uso del inmueble y, además, cambiar el lugar de destino, pudiendo optar a cualquier establecimiento de la cadena resort que operan bajo esta modalidad.

Si se opta por el arrendamiento, este negocio puede alcanzar una plusvalía de 25 % anual en el ámbito internacional, puede llegar hasta un 35% en aquellos lugares de alta demanda turística. En nuestro país, en tanto, este negocio ha crecido sostenidamente en el último tiempo, cuyo retorno bordea UF+12 %anual, en los lugares como Algarrobo, Reñaca, La Serena, Arica y Pucón.

SEPARACIÓN DE ACUERDO A SEGMENTOS DE CATEGORÍAS a) Acuático (cercanía al mar o al lago) y de fin de semana y se entiende que estos proyectos son los que están a menos de 2,5 horas de viaje desde Santiago en auto, el atractivo es la disfrute de los paisajes del litoral central en familia, entre estos podemos nombrar a Bahía de Rosas, San Alfonso del Mar.

b) Campestre (cercanía a las montañas o sector interior) y de temporada y se entiende por estos reservas ecológicas cuyo objetivo, junto con el descanso familiar, es la preservación del medio ambiente, entre estos proyectos podemos nombrara Oasis de la Campana y Parque Tepuhueico.

“Teniendo presente que los polos más atractivos para segunda vivienda están dados en aquellas zonas cerca de Santiago, de acuerdo al esquema de proyectos de segunda vivienda se pude dividir la zona central de Chile en Norte (entre Pichidangui y Marbella), Central ( entre Quintero y Placilla )y Sur ( entre Quintay y Rapel ). En primero existen 15, en el segundo 32 y en tercero 14 .Con respecto al tipo de producto , el más demandado es que ofrece 3 dormitorios “En este sentido y pensando en un rango de viviendas de entre 1000 UF y 3000 UF, 30% de ellas ofrecen inmuebles familiares; El segmento 3000 UF a 5000N UF, 27 %, y en las de 5000 y más, 39%. “ (Estrategia negocio inmobiliario. Pagina 4, día 24 de agosto al 4 de septiembre de 1998).

Los resort son claramente preferidos por el público y están orientados a un segmento superior a 3000 UF, Los proyectos a más de tres horas de Santiago no son interesantes de adquirir para los santiaguinos, que prefieren arrendar en el verano. De esta manera, los propietarios de la zona generalmente los ocupan como de fin de semana durante el año y los alquilan en el verano, obteniendo altas rentabilidades

Tendencias en el desarrollo de la segunda vivienda posibles a apreciar en los inmuebles y eventualmente se empezaron a orientar a los grupos medios.

Gráfico Nº2

Aquellos lugares orientados tradicional mente hacia el segmento alto van experimentando una fuerte densificación, lo que a su vez provocará la emigración de este estrato hacia nuevos lugares, más lejanos y menos accesibles.

En tanto, el estrato medio irrumpirá con gran fuerza como un componente importante del mercado de la segunda vivienda y dada la homogeneidad de nuestro país en términos de aspiraciones, las proyecciones coinciden en que los estratos medios buscarán una imagen similar a los segmentos altos.

De acuerdo a los estudios efectuados podríamos decir, que el sector medio se va a concentrar entre 200 kilómetros de Santiago, por que necesitará amortizar su segunda vivienda, mejorado todo ello con al plus de la cercanía y los menores tiempo de viajes al encontrarse en la zona central. Gráfico Nº3

En cambio el sector alto, por su mayor poder adquisitivo y capacidad de transporta, se situará en puntos más lejanos.

El mercado se va a volver más competitivo y el público será aún más exigente por la incorporación de otros estratos a la posibilidad de optar a una segunda vivienda. El sector inmobiliario tendrá que superarse para poder crear productos con una calidad cada vez mayor.

PROYECCIONES DEL MERCADO DE LA SEGUNDA VIVIENDA

Un elemento importante a mencionar que está asociado a los cambios en los patrones de consumo se relaciona explícitamente con la mayor elasticidad demanda – ingreso de las necesidades de recreación y turismo, lo que se ve favorecido con el incremento en el número de vehículos motorizados.

“En todo caso la compulsiva afición chilena al chalet, al bungalow, a la casa o a la casita ha empujado el irracional y estrafalario crecimiento en extensión y en longitud de la monstruosa ciudad de Santiago. En este aspecto es reveladora la comparación entre Santiago y Buenos Aires. Santiago con algo más de cinco millones de habitantes en 1994, ocupaba 15.348 kilómetros cuadrados, mientras Buenos Aires con más de tres millones en la Capital Federal ocupaba 200 kilómetros cuadrados.

El mercado se ha aprovechado de estas tendencias ancestrales. No es razonable esperar de él que las regule, en función de una ordenación más racional del espacio urbano, ya que no conoce otra lógica que la del lucro.

La obsesión de la casita se apareja con la obsesión del automóvil: ambas pertenecen al mismo síndrome individualista y a la preocupación por la fachada. Junto con la apariencia física y con el vestuario, el automóvil pertenece al dispositivo de la presentación del Yo. La extendida relación fetichista con el automóvil es quizás síntoma de una relación narcisista consigo mismo. El automóvil, como el atuendo, es en el Chile Actual nuestros envases, nuestros envoltorios. Son el discurso que hacemos sobre nosotros mismos, revelan nuestra estrategia de posicionamiento, son textos del marketing personal. Como la fachada, hablan de nuestros éxitos en una cultura donde se parte de la base que quien tiene éxito, tiene no solamente prestigio, tiene además dinero. Y el que lo tiene lo exhibe, incluso debe exhibirlo para reproducirlo mejor.

En consecuencia es posible esperar un aumento significativo del número de viajes y las distancias recorridas, las necesidades recreativas irán en aumento tanto en numero como en exigencias de calidad que sean capaces de ofrecer. Será sobre todo el sector del borde costero de la zona central él mas presionado para la adquisición de una segunda vivienda, por su cercanía y las condiciones de clima.

Gráfico Nº4 LA ACTIVIDAD TURÍSTICO INMOBILIARIA EN LAS COMUNAS DE ALGARROBO, EL QUISCO Y EL TABO

Proyectos Inmobiliarios provincia de San Antonio

El Tabo Puerta del Pacifico 168 Urbano 7.405 15.009 1.840.882.111

El Tabo El Mirador a Isla Negra 164 Urbano 21.000 10.834 1.083.900.000

El Tabo Condominio Ilimay 352 Urbano 19.316 12.860 1.929.000.000

El Tabo Edificio Yate el Tabo 16 Urbano 1.546 1.715 330.199.000

El Tabo Punta el Lacho 72 Urbano 10.157 5.978 12.117.623

El Tabo Los Cóndores 240 Urbano 46.180 5.388 729.050.683

Total 105.604 51.784 5.925.149.417

El Quisco Inmobiliaria Rucalhue 31 Urbano 1.984 1.945 El Quisco Const. C. Y tur Melipal 18 Urbano 1.568 1.350

El Quisco Condominio Fundación 199 Urbano 75.500

Total 79.252 3.295

Algarrobo Edificios Marítimo Urbano

Algarrobo San Alfonso Del Mar 328 Urbano 68.581 41.095 5.700.000.000

Algarrobo Altos de San Alfonso 112 Urbano 31.628 16.800 2.300.000.000

Algarrobo Bahía de Rosas 129 Urbano 33.140 19.966 2.900.000.000

Algarrobo Edificio de Hirmas 44 Urbano 1.600 2.200 440.000.000

Algarrobo C.D.Nacional Marina Urbano

Algarrobo C. de Yates Algarrobo ( Urbano marina)

Algarrobo Inmobiliaria Natura Urbano

Algarrobo Inmobiliaria Mar Urbano Austral

Algarrobo Inmobiliaria Mirasol( Urbano Cosal)

Algarrobo Inmobiliaria Quintali 14 Urbano

Algarrobo Germán Jiménez Urbano

Algarrobo Fernando Davanzo Urbano

Algarrobo Fernando Larrain 420 Urbano

Algarrobo Inmobiliaria San 308 Urbano 27.400 22.000 2.871.000 Francisco

Algarrobo Minerva Chevair Urbano

( Apart-Hotel)

Algarrobo José Márquez Márquez Urbano

Algarrobo Pedro Pablo Pizarro Urbano 75.000 21.990 3.469.170.000 Algarrobo Chistopher Chiess Urbano 156.500 41.000 6.500.160.069

Algarrobo Cofradía Náutica Urbano 121.000 1.147 132.437.270 (marina)

Algarrobo Inmobiliaria Costa Urbano Mirasol

Algarrobo Eduardo Uribe Urbano

Algarrobo Laguna Marina Club Urbano

Algarrobo Loteo Abascal Urbano

Total 556.172 167.674 21.536.428.446

Fuente D.O.M. de las comunas de la provincia

Total de proyectos inmobiliarios por comuna

Tabla Nº15

Comunas Rural Urbano Total %

Santo Domingo 2 0 2 5,26

San Antonio 0 2 2 5,26

Cartagena 0 0 0 0

El Tabo 0 6 6 15,8

El Quisco 0 3 3 7,89

Algarrobo 0 25 25 65,79

Total 2 36 38 100,0 EL TURISMO Y LA INDUSTRIA INMOBILIARIA

La creación por parte de la industria inmobiliaria de los conocidos megaproyectos inmobiliarios , que se han creado en lugares como Pucón, Zapallar , La Serena, Viña del Mar, Reñaca , Algarrobo, Las Cruces, entre otros a generado una verdadera competencia en la oferta de la segunda vivienda, si a esto le agreguemos que estos proyectos se localizan en espacios naturales Atractivos para el Turista (Playas , Lagos, etc.), la competencia se vuelve aplastante al momento de realizar las ofertas a los turistas de mas altos ingresos.

“Mucha gente no compra si el inmueble no cuenta con una buena ubicación, ya sea por su cercanía a la playa o por contar con una vista privilegiada. Pues aunque los inmuebles sean atractivos el área en que se encuentran importa más. Las ansias de contar con un inmueble en un buen lugar y con buena vista es más fuerte y no les importa pagar más en valor del inmueble, en la mayoría de los casos el contar con estas ventajas hace hasta un 30 % más caro los inmueble”

(Revista Mercados Regionales .edición extraordinaria numero 1. 14 de mayo de 1992).

El alza sobre el 15% de incremento en los arriendos hasta el año 1996 se mantuvo pese al constante incremento de la edificación regional. Fundamentalmente de edificios de apartamentos destinados a la segunda vivienda y los inmuebles de giro turístico. Entre estos últimos destacan los resort, en los centros vacacionales tradicionales y en los sectores distantes de los centros poblados y que se habían constituido en tradición veraniega para los extranjeros, especialmente los Argentinos.

Además estas alzas se manifestaron, debido a las mejores oportunidades que el Chileno medio tenia para acceder a unas buenas vacaciones.” Por esta razón se observa un sostenido aumento en los ingresos desde finales de los ‘80 y que continuo hasta el verano del ‘97”, (Roger Debarbieri 1999), esto provoco una presión por los lugares de descanso, especialmente en zonas costeras.

La importante venta de segunda vivienda. Junto a aquellos departamentos adquiridos en las zonas presionadas por turistas y por el segmento de inversionistas, ya para el año 1995, habían aportado una cifra de oferta superior a la demanda , quedando un parque desocupado que bordeo el 20% de la oferta formal. (Roger Debarbieri 1999) Este también repercutió en la oferta informal y en los albergues de niveles medios, como las casas en los centros de la ciudades y las cabañas en otras, cayendo sus preciosa partir del año 1996, y con leves ajustes, también a la baja , los años1998 y 1999 en el orden del 10% al 15 % promedio, según corredores de propiedades.

Además de la baja detectada en el periodo estival de 1998 por efectos de mayor stock, se suma el factor de crisis asiática iniciada a mediados de 19997 y cuya repercusión en nuestro país, se hizo visible en el verano de 1998 y se extiende hasta hoy con los últimos remesones.

En las temporadas de los veranos 2000 y el que viene, las ofertas de arriendo de viviendas amobladas , especialmente casas y departamentos , ha mostrado un aumento cercano al 12% en el numero debido , fundamentalmente , al ingreso de unidades nuevas que tanto los inversionistas, los propietarios y las inmobiliarias han traspasado la renta .

En cuanto a los valores promedio, la tendencia es una disminución , con relación al año 1999 , del 10% al 12% en las zonas mas próximas a la región metropolitana , y un crecimiento , del mismo orden , en las zonas mas retiradas .

Por otro lado, los resorts, que han incrementado el sistema de “tiempo compartido” ,siguen avanzando en sus etapas programadas y tienen en un alto porcentaje una demanda cautiva tanto nacional como internacional , que les ha permitido mantener sus niveles de valores , máximos cuando tales proyectos turísticos son de largo plazo .

Los lugares que han comenzado a tener presencia en ofertas importantes para el periodo de verano que viene siguen siendo los mismos que destacaron el año anterior y que , desde 1996 , han concretado preferencias de nacionalidades y extranjeros demandas constantes .Estos inmuebles se caracterizan por su localización en los bordes o muy próximos a ellos de los lagos concentrados en la zona sur . Sus valores resultan ser, en promedio , los mas altos tanto en temporadas 98 y 99 como en estas . LA IMPORTANCIA DE UN MAYOR EQUIPAMIENTO

Al analizar las ofertas de inmuebles de verano publicadas para enero y febrero del año 2000 ,se observa que se basan, para la fijación del valor, en diferentes condiciones y otros tantos factores : prima la calidad del sector, la vista o panorama que ofrecen , el equipamiento exterior y próximo, los varios servicios anexos que disponen los edificios nuevos, cantidad de camas, calidad del mobiliario ,servicio domésticos o mucamas ,esparcimiento infantil,y monitores para diferentes edades, entre otras características .

Y a la hora de analizar los precios ,estos se distribuyen según las zonas ,siendo las mas cercanas a Santiago ,las mas populares y con valores que van desde $400.00 (US $750) mensuales hasta cerca de $ 800.00 (US $1.480) .Se encuentran en este rango Cartagena ,Las Cruces ,San Sebastián , El Tabo y El Quisco, Le siguen las zonas de playa mas retiradas cuyos valores se desplazan entre $950.000 (US $ 1750) con promedio de $ 1900000 (US $ 3520) y que presentan características de balnearios familiares de niveles medio y altos acomodados , como Maintencillo, Pichidangi, Zapallar, Marbella, Algarrobo y otros.

Las ciudades turística que cuentan con casas y edificios de buen nivel y complementos turísticos inmediatos como playas casinos y lugares de espectáculos, como Viñas del Mar, Reñaca La Serene Iquique, presentan mayor oferta y sus valores se observan con caídas cercanas al 7% promedio para inmuebles con 8 camas, entre los 900000 ( US $ 1660) con una media de 1900000 ( US $ 3500) finalmente se ubican las casa de sectores de lagos donde el valor sobrepasa los 2200000 ( US $ 4070) alcanzando hasta los $ 5000000 ( US $ 9200) mensuales. En este rango se encuentra Pucón, Llanquihue, Puyehue, Ranco, etc.

Valores base para los veranos 2000 y 2001 los resort que son los que cuentan con mayor equipamiento anexos además de una infraestructura turística de primer nivel. Su valores están muy definidos entre ellos (entre los $ 130000 A los $ 250.000 diarios ) cuenta con un cuadro de reserva muy estricto (US $ 7.000 a US $ 7.000 por mes ) LA REALIDAD ACTUAL DE LOS ARRIENDOS EN LAS COMUNAS DE ESTUDIO

El panorama registrado en la temporadas pasadas mostró una clara tendencia estacionaria en los valores de los arriendos, notándose bajas en casi todos los sectores mas populares de casi un 12%. Ello en contraposición de la ofertas de temporada de sobre el 15% y que corresponde a los nuevos proyectos inmobiliarios que han tenido promociones especiales al inicio de la temporada pasada y que regresaran ahora en el 2001. se destacan algunas zonas del litoral central con bajas de valores sobre el 20% , a diferencias de las zonas con lagos que muestran un alza en un 5% y un 15% con respecto a las temporadas pasadas, lo que indica que las zonas con alta demanda continúan siendo los sectores turísticos lacustre y mas distantes. Indica, además que las expectativas de los propietarios de esta zona no temen a la crisis económica que ha resentido al país en este año.

“…en la medida que nos acerquemos a los meses de mayor demanda podremos conocer mejor las tendencia de los precios y el comportamiento de las resentidas demandas internas y las ventajas de las demandas externas por efecto del alto valor del dólar.

Las bajas observadas no son representativas de una economía que ha tenido 10 meses de crecimiento negativo y se encuentran con leves muestras de estar prontas a salir de la recesión la que pudiera hacer variar la dirección de los arriendos de veranos en los próximos meses. No debe olvidarse que la mayor fuerza veraniega llega de y ellos reacciona tanto a su propia economía, también contaminada con la crisis asiática, como a los efectos de la nuestra”

(Roger Debarbieri 1999)

Gráfico Nº5 Gráfico Nº6 CAPÍTULO SEXTO: LOS MEGA PROYECTOS INMOBILIARIOS

SAN ALFONSO DEL MAR

El mundo propio de San Alfonso del Mar es posible disfrutarlo intensamente en cualquier época del año y sin alejarse del resort. Las playas privadas con sus embarcaderos, la piscina y cama elástica flotantes, el Pub Restorán Bahía Norte con espectaculares vistas a la laguna y muelle propio, el Teen Pub, la discoteque, el gran salón de eventos con pista de baile y sala de cine, la piscina temperada, el gimnasio, el club ecuestre, el paseo peatonal al borde de la laguna y las canchas de tenis, son parte de las actividades recreacionales y deportivas de San Alfonso. Uno de los proyectos más importantes, actualmente en desarrollo, es la construcción, frente al Resort, del complejo comercial más moderno del litoral central. Comprende un gran supermercado, bancos, boulevares, boutiques, farmacia, restoranes, tiendas de fast-food, servicios múltiples y amplios estacionamientos para automóviles. San Alfonso del Mar cuenta con un sistema de administración centralizado de aseo y mantención de los departamentos, lo que permite olvidarse de casi todos los problemas domésticos, aumentando el tiempo destinado a la entretención y el descanso.

Acceso

Llegar a San Alfonso es cada vez más rápido y expedito, porque se encuentra a sólo 90 kilómetros de Santiago y es la zona costera más cercana al sector Oriente de la capital.

Se puede acceder al resort por la variante Aguas Marinas, sin pasar por el centro de Algarrobo, lo que evita atochamientos y demoras. La actual Autopista del Sol y las futuras Costanera Norte y Autopista San Antonio-Quintay ubican a San Alfonso en el centro de la red de carreteras más moderna del país. Imagen: Incorporando lo más avanzado a nivel mundial, la arquitectura logra un conjunto armónico de edificios con departamentos de 2, 3, 4 y 5 dormitorios, rodeados de grandes terrazas que enfrentan la laguna y el mar.

El Masterplan

Está concebido bajo un diseño único a nivel internacional. Las terminaciones interiores incluyen una serie de singulares detalles que distinguen un proyecto armonioso y de buen gusto. Los edificios están planteados con un moderno concepto hotelero, de manera que ofrezcan un mínimo de preocupaciones a los propietarios y mucha seguridad, con una sola puerta de acceso resguardada.

Laguna San Alfonso del Mar, Laguna Marina Club.

Única en Chile y una de las más grandes del mundo en su tipo, la laguna de San Alfonso del Mar posee un kilómetro de largo y más de siete hectáreas navegables, aptas para el remo, vela y una gran variedad de deportes náuticos no contaminantes, con embarcaderos frente a los edificios. Sus aguas cristalinas tienen la transparencia y el profundo color turquesa de los mares tropicales, gracias a avanzadas tecnologías que permiten captarla desde el mar, purificarla y mantenerla en constante recirculación. Rodeada de un paseo peatonal privado, esta laguna es el punto de encuentro de los propietarios adultos y jóvenes, que participan en actividades recreativas, competencias, exhibiciones y cursos que, para los más pequeños, están a cargo de monitores especializados. Numerosas innovaciones se han ido incorporando a la laguna, entre las que destaca la original piscina flotante rodeada de terrazas con tumbonas y quitasoles, atendida por mozos del Pub Bahía Norte.

Su calidez es similar a la de los mares tropicales, llegando a 26 grados en verano.

Los propietarios pueden así disfrutar de un veraneo al mejor nivel, tomando sol en tumbonas y con atención de bar desde el Chiringuito, en un espacio paradisíaco que ofrece una situación única en Chile.

Bahía de Rosas

Condominio Bahía de Rosas, Inmobiliaria Bahía de Rosas de Santiago, se localiza el proyecto en la Comuna de Algarrobo, utilizando los inductores playa y duna del camino Algarrobo Mirasol, es una construcción en proceso de un conjunto de condominios con vista al mar, de cuatro pisos, incluido sótano y penthouse, piscinas, canchas de tenis y paddle, , centro de convenciones, hotel, iglesia, equipaniento para estacionamientos, canchas de tenis y de golf de 27 hoyos, club house, piscina, andarivel entre complejo y playa (que se halla bajo los acantilados). El monto de inversión correspondió a US$ 400.000.000, iniciado en 1993 y proyectado para concluirse en el 2003.

Gran arborización a manera de parques privados, paseo por la costanera y playa y compartirá un proyecto de marina para embarcaciones deportivas y la cancha de golf con otro proyecto inmobiliario contiguo (San Alfonso del Mar).aprovechando el estuario de un estero. El monto de inversión corresponde a US$ 120.000.000 de mayo de 1994.

Reseña histórica del proyecto

Se constituye la inmobiliaria Bahía de Rosas, propietaria de todos los terrenos que conforman el sitio del condominio.

Con fecha 30-11-92, se presenta un primer anteproyecto del conjunto habitacional, el que contempla una subdivisión del terreno en parcelas, a cada una de ellas corresponde un edificio, lo que facilitara posteriormente la ejecución en etapas del proyecto definitivo.

Este proyecto es aprobado por la dirección de Obras de la Municipalidad de Algarrobo, con la única salvedad que desde el limite sur de la propiedad – estero el Membrillo hay una zona de mas menos 366m, en sentido sur-norte que no esta comprendida en el limite urbano.

Las parcelas finalmente se convierten en edificios que en la actualidad presentan las siguientes características.

Tabla Nº16 Nombre del edificio Subdivisión predial M2 edificados

Algeciras 5982 m2 5153

Al Andaluz 4930 m2 2697

Almeria y Granada 12197 m2 6400 Córdoba 10031 m2 8490

ILIMAY Las Cruces

A sólo una hora y media de Santiago, por la nueva Autopista del Sol, se levanta ILIMAY Las Cruces, el primer pueblo turístico, autónomo, exclusivo y animado de Chile,

Este imponente desarrollo turístico que ya ha marcado un hito en la zona, ofrece la más completa gama de servicios e infraestructura para disfrutar durante todos los días del año.

Piscina de más de 1.000 m2, juegos infantiles, canchas de baby fútbol, tenis, tiro al arco y minigolf, una playa ideal para la pesca y amplias áreas verdes para caminar. Breve reseña de ventas Ilimay

En 1996 se inicia la venta de la primera etapa de Ilimay Las Cruces. En un mes de operación (Enero-Febrero 96) se reservaron 102 departamentos, para finalmente concretar la venta de 118 departamentos en ese año. La venta de la primera etapa se encuentra actualmente terminada.

En 1997 se inician las ventas de la segunda etapa (156 departamentos). Actualmente se encuentran disponibles para entrega inmediata departamentos de esta segunda etapa, destacando la exitosa venta resultante hasta la fecha.

La segunda etapa cuenta con diferentes tipos de departamentos, desde un dormitorio hasta cuatro. Dentro de los tipos se ofrecen diferentes superficies, de un dormitorio desde 33,63 m2 a 38,94 m2, de dos dormitorios desde 48,51m2 a 53,05m2, de tres dormitorios desde 62,84 m2 a 100 m2 y los de cuatro dormitorios con una superficie de 103,48 m2. El rango de precios va desde U.F. 1.395 a U.F. 4.280.

Asimismo, Ilimay Las Cruces en su calidad de proyecto consolidado, opera con la mayoría de los Bancos del Sistema Financiero, obteniendo en todo caso las condiciones más ventajosas para el cliente individual.

Inmobiliaria Las Cruces, cuenta con oficinas en Santiago, donde es atendido por sus ejecutivos

Tabla Nº17 Nombre del proyecto Bahía de Rosas San Alfonso del Mar

Tipología Complejo Complejo

Edificado m2 22.814 72.839

Area Libre m2 51.750 95.726

Tipos de Oferta Departamento Departamento

Nº unidades 176 436 Sup. Unidades m2 74-175 4702 - 172.5 valores estimados UF 2.900 - 11.500 2.233 - 6966

UF/M2 39.22 - 65.17 47.3 - 40.38

Gastos comunes mensuales ( estimados) 30.000 - 45.000 25.00 - 65.000

Arriendos valor Noche 50.000 -60.000 60.000 - 140.00

Habitantes estimados 700 860

Tipos de vías de acceso

Caminos pavimentados, detalle del tipo de carpeta y su longitud

Tabla Nº18

A= Asfalto

H= Hormigón Flujos de viajes época de verano

Tabla Nº19 Pares relevantes Hacia el litoral Desde el litoral Total de viajes

Santiago-Algarrobo 149.696 108.040 257.736

Santiago-El Quisco 175.435 83.252 258.687

Santiago- El Tabo 73.312 43.690 117.002

Santiago- Las Cruces 154.883 76.599 231.482

Fuente: Obras públicas Municipalidad de Algarrobo CAPÍTULO SÉPTIMO: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

El proceso de identificación de los recursos turísticos, surge como condición fundamental para el desarrollo de este trabajo de investigación: por una parte ,por la inexistencia de antecedentes turísticos, que no sean solo descriptivos y por la importancia para esta investigación de nivelar las condiciones que presenta el espacio costero de las comunas en estudio, para enfrentarse al desarrollo inmobiliario- turístico, una de las maneras de trabajar en la evaluación de los recursos , con los que dispone el espacio, es el medir el grado de potencialidad o deterioro que presenta , para que de este modo el desarrollo a futuro se sustente sobre mejores bases. Por otra parte se entenderán en este trabajo por lugares de mayor atractivo turístico, aquellos que presenten mayor calidad de los recursos naturales y menor grado de deterioro e intervención de los mismos. El criterio que se utiliza esta sustentado en la necesidad del visitante de acceder a áreas descanso y esparcimiento, en espacios que presenten diferencias que contrasten con su vida diaria (Ciudad).

Con esta finalidad se procedió a trabajar en detalle en el análisis de impactos turísticos, intraturisticos y extraturisticos, a nivel de subareas homogéneas que derivan de las áreas homogéneas representadas por cada una de las comunas de estudio.

Matriz de identificación de atractivos turísticos utilizada por el servicio nacional de turismo, (SERNATUR), adaptada en el siguiente trabajo para las comunas de Algarrobo, El Quisco y El Tabo. CATEGORÍA TIPO SUBTIPOS

1. Sitios Naturales 1.1 Montaña 111. Altas Montañas ( 2000 mts.) 112 . Quebradas

113. Volcanes

114. Valles

115. Mesetas

116. Áreas Nevadas

117. Glaciares

118. Cajones, pasos Portezuelos

12 Valles 121. Llanuras

122. Valles, Rinconadas, cuencas

13. Costas 131. Playas

132. Acantilados

133. Islotes

134. Barras, deltas

135. Islas

136. Farellones

138. Bahías y caletas

139. Salinas

1310. Roqueríos

1311. Otros ( unidades Mixtas)

14. Lagos

15. Ríos y esteros

16. Caídas de agua

17. Grutas y cavernas

18. Lugares de observación flora y fauna

19. Lugares de caza y pesca 110. Caminos pintorescos

111. Termas

112. Parques nacionales

y reserva de flora y fauna

2. Museos y 1 Museos, centros de exposición.

Manifestaciones

culturales

(casa de la Cultura) 22. Obra de arte y técnica 221. Pintura

testimonios de culturas 222. Escultura

pasadas 223. Arte decorativo

224. Arquitectura

225. Realizaciones

Urbanas ( Pueblos Pintorescos

, tramas urbanas

226. Obras de Ingeniería

227. Otros

23 . Lugares históricos ( Zona Típica)

24. Ruinas y lugares arqueológicos

25. Monumentos

3. Folklore 31. Manifestaciones religiosas

y creencias populares

32. Ferias y mercados ( Caleta )

33. Música y danzas

34. Artesanía y artes 341 . Alfarerías

342. Tejidos e indumentarias

343. Metales

344. Cueros

345. Maderas

346, Piedras

347. Tejidos

348. Instrumentos musicales

349. Mascaras

3410. Objetos

3411. Pinturas

3412. Imaginería

3413. Tejidos

35. Gastronomía.

36. Comidas y bebidas típicas

37. Arquitectura popular espontánea 371. Pueblos

372. Casa

373. Expresiones religiosa o paganas

38. Actividades campesinas

4. Realizaciones técnicas, 41. Explotaciones agropecuarias

científicas o artísticas 43. Explotaciones industriales

Contemporáneas.

44. Obras de arte y técnicas 441. Pintura

442. Escultura 443. Artesanía

444. Diseño industrial

445. Arquitectura

446. Realizaciones urbanas

447. Obras de ingeniería

448. Otros

45. Centros científicos y técnicos 451. Zoológicos y acuarios

452. Botánicos

453. Piscicultura

46. Explotaciones pesqueras, cultivos

y técnicas de pesca.

5. Acontecimientos 51. Artísticos 511. Música

Programados 512. Teatro

513. Festivales de cine

514. Festivales de música

52 Deportivos 521. Trekking

522. Velerismo

523. Natación y pesca sub.

524. Esquí

525. Navegación en río

526. Golf, polo

527. Deporte ecuestre

528. Otros deportes

53 Otros 531. Fiestas

533. Convenciones y congresos 534. Ferias y exposiciones

535. Juegos de azar

536. Parques de recreación

537. Oportunidades de compra

538. Gastronomía típica.

Ver Cartografía Nº4: Principales rutas de la región de Valparaíso

LUGARES DE ATRACCIÓN TURÍSTICO, COMUNA DE ALGARROBO

Naturales

Playa Tunquén:

De difícil acceso y de gran belleza. No es apta para el baño, sí para disfrutar del sol y la pesca. Existe también una laguna considerada peligrosa para el baño. Para los amantes de la naturaleza es muy atractiva por la gran paz que se respira, sin embargo, es una zona de difícil acceso para llegar a ella se debe cruzar por un hermoso bosque de pinos “Bosques El Canelo”, es el paso obligado para quienes concurren a las playas El Canelo y Canelillo. Existe un paseo habilitado por un camino con bancas de troncos que permiten un descanso en el trayecto a las playas en las que se puede contemplar, las aguas de color esmeralda y practicar la pesca.

Playa de Mirasol Su playa, es de arenas amarillas, se caracteriza por su alto grado de reflexión de los rayos solares, debido al color de sus arenas y a la posición perpendicular de estas dunas respecto al sol.

Apta para motos de arena, pesca y picnic; alas delta. No apta para el baño. En este lugar existe la famosa cueva del pirata.

Playa Grande (San Jerónimo):

Continúa hacia Mirasol, al norte, apta para la pesca. Presenta un gran oleaje la que lo que no le permite ser apta para el baño, pero si para tomar baños de sol.

Playa Las Cadenas:

La más importante y concurrida. Ubicada frente al centro comercial de Algarrobo. Su nombre, según cuenta la versión popular, se debe a las cadenas que existen en el paseo peatonal, las que fueron rescatadas de un barco que se hundió en la bahía de Algarrobo.

Playa El Pejerrey: Al sur de la Playa Las Cadenas. Su mayor atractivo lo componen la claridad de sus aguas y suaves arenas.

Playa San Pedro:

Caleta de pescadores. Apta para Windsurf. Hermosa esfinge de San Pedro. Atrae y recibe un gran número de turistas en verano, en ella está ubicada la caleta de pescadores, existiendo una hermosa esfinge de San Pedro, En esta playa se celebra cada año la Fiesta de San Pedro.

Playa Los Tubos:

La mejor vista de la evolución de los veleros, frente a la quebrada Las Tinajas, de superficie angosta, rocosa y de mar calmo. Su nombre se debe a un antiguo muelle construido sobre bases de tubos de cemento. Playa Canelillo:

Es una de las más famosas y atractivas de la provincia por sus aguas tranquilas, transparentes, de arenas blancas y suaves. Su ubicación es a cierta distancia de la ruta que une al balneario con la comuna de El Quisco. Es una playa abrigada y de superficie reducida

Playa Canelo

Se caracteriza por ser de arenas blancas finas, está ubicada casi adyacente a la Playa Canelillo separándoles sólo unas formaciones rocosas, es una playa abrigada.

Cueva Pirata:

Al final de Mirasol. Paseos, pesca, fotografía .lugar de mucho atractivo del cual se cuentan muchas leyendas.

Quebrada de los Médicos

Una de las 11 quebradas al rededor de Algarrobo. Paseo al interior. Hermosos paisajes, especies autóctonas.

Cascadas Estero el Membrillo:

Están ubicadas en un fundo particular, camino a Algarrobo Norte, este lugar es conocido porque Santa Teresa de Los Andes disfrutaba de baños junto a su familia en sus épocas de vacaciones. Es un lugar hermoso de cascadas con pozas bañables, tranquilo, donde se puede estar en contacto con la naturaleza, maravillarse con el ruido del agua al caer y la gran variedad de flora autóctona existente en el sector. Islas Bajas:

Grupo de pequeñas islas rocosas frente al Club de Yates .Se accede en embarcación liviana o a nado. Anidan diversas aves marinas. Se encuentra frente al Club de Yates. Es de gran atracción porque se puede apreciar la belleza del balneario desde el mar. Desde Algarrobo se puede apreciar el paisaje de las Islas Bajas, al teñirse las olas que la golpean por el efecto del sol al atardecer.

Costanera:

Paseos y terrazas peatonales.

Quebradas de Algarrobo

Es un balneario caracterizado por la existencia de 11 quebradas que constituyen accidentes topográficos de importancia, determinantes en el desarrollo urbano. Estas quebradas son: Las Petras (límite comunal con El Quisco), Las Tinajas, Los Pescadores, Las Casas, Los Claveles, Lance Bravo, La Finca, Los Médicos, San José, El Yugo y El Yeco. Todas estas quebradas poseen características propias y conservan especies nativas de árboles centenarios.

Isla Pájaros de los Niños:

Santuario de la Naturaleza, habitado por pingüinos Humboldt y gaviotas. Está declarada Santuario de la Naturaleza, nidifican en este lugar dos variedades de especies Spheniscus, conocidos como Pingüino de Humboltd y Pingüino Magallánico, excavando con sus picos y patas cuevas en los riscos de la parte alta. La población de aves fluctúa entre 350 y 500, dependiendo de la época del año.

Peñón “La Peñablanca: De 8 mts de altura aprox. es un gran atractivo turístico, ubicado al suroeste de la comuna, encontrándose levemente internado hacia el mar. Ha sido moldeado por los eventos geográficos, y en el tienen su hábitat numerosas comunidades de aves, especialmente nidos de gaviotas, en tanto su vegetación es escasa.

ATRACTIVOS CULTURALES

Club de Yates:

Centro de actividad náutica. Se encuentra junto a modernas instalaciones y un excelente muelle, a continuación de la playa San Pedro, donde se concentran gran cantidad de embarcaciones, las cuales son puestas a punto para navegaciones que se realizan periódicamente.

Cofradía Náutica del Pacífico:

Rada artificial entre la Isla de los Pingüinos y La Puntilla. La marina cobija las más importantes embarcaciones náuticas del país.

Iglesia de la Candelaria: (Nuestra Señora de la Purificación)

Monumento Nacional. Data de 1837. Erigida en la cima de la colina ubicada frente a la playa «Las Cadenas” Santa Teresa de Los Andes hacía aquí Catecismo a los niños. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario del Siglo XVII.

Club Deportivo Nacional:

Centro de veraneo y apoyo a la cultura de la comuna, en este lugar se realiza la semanas musicales en febrero. Paseo y Mirador Algarrobo Norte

A metros de las canchas de tenis se encuentra el paseo peatonal. Este mirador fue iniciativa de los propietarios de Algarrobo Norte, es un bello paseo bordeado de árboles y arbustos en flor. En su patio superior encontramos un Mirador, sitio favorito para observar el atardecer.

Junto a él se encuentra un vivero de plantas y una fuente con peces y ranas, lugar muy concurrido por los niños

Plaza de Mirasol:

Aquí se encuentra la Galería de Arte “La Capilla” y una imagen religiosa.

Mirador de Mirasol

El balneario se encuentra sobre los altos de los acantilados, lo que permite apreciar nítidamente la inmensidad del océano y a lo lejos las construcciones de la comuna de Algarrobo.

Caleta de pescadores:

Se encuentra ubicada en plena área urbana en un lado de la costanera. Lugar donde se puede apreciar las faenas de pesca y obtener productos del mar, extraídos al instante gran importancia para el turismo litoral Cementerio de San José

De características pueblerinas puede apreciarse la estrecha relación de parentesco entre los habitantes del sector, y la gran longevidad que alcanzaron quienes allí yacen, cuyo promedio de vida fue de 100 años aproximadamente.

Casa Fundacional

Corresponde a la primera casa levantada en el periodo en que Algarrobo se define como balneario. Destaca su estilo colonial y el gran cuidado que le brindan sus propietarios. Posee un amplio patio poco usual en el ámbito urbano.

Galería de Arte y Centro Cultural La Capilla

Iniciadora de la actividad artística en el balneario. Fue fundada el 11 de Enero de 1990 por iniciativa de sus propios dueños. Su estilo es colonial, siendo una de las primeras casas construidas en Mirasol, restaurada y habilitada como galería. Aquí se centra la vida cultural de la comuna, está ubicado a 4 kms al norte de Algarrobo, funciona en una antigua casa de campo con hermosos jardines. En este lugar se realizan diversas actividades culturales, como exposiciones de pintura, tertulias, artesanía, clases y concursos de pintura. Exhibe más de 70 pinturas nacionales, además de una variada artesanía. Es de acceso libre para los visitantes.

Casa de la Cultura

Dependencia de la Ilustre Municipalidad de Algarrobo, corresponde al primer colegio de Algarrobo, de arquitectura colonial antiquísima. En este lugar se realizan diversas actividades Culturales: exposición de pintura, danza contemporánea, obras teatrales, llegando a realizarse el segundo encuentro de teatro de cámara. También ofrece diversos talleres para la mujer Algarrobina.

El Yeco:

Ubicado en el sector rural de Algarrobo, existen numerosas casas de veraneo, tiene dos hermosas playas, siendo la más conocida la playa El Cura. Es uno de los sectores rurales de Algarrobo, su nombre se habría originado por la abundancia de roqueríos y por la existencia de una especie de cuervo marino llamado comúnmente “Pato Yeco”.

San José:

Zona rural de Algarrobo, ubicada a 4 km. de Mirasol. Es de gran atractivo turístico por su clima y fácil acceso. Se puede visitar su iglesia y cementerio de características pueblerinas. La Iglesia San José construida en 1986, presenta una estructura de corredores solariegas que le dan un aspecto de estilo colonial. Su campanario está compuesto por 4 niveles y desde el último de ellos se observa el sector norte de Algarrobo. * Información de atractivos turísticos, Servicio Nacional de Turismo carpeta de atractivos regionales, Pág. (168-180)

Imagen: Club de Yates de Algarrobo Imagen: Paseo de Costanera “Playa Los Tumbos”

Imagen: Sector Algarrobo norte frente San Alfonso del mar Imagen: Estero San Jerónimo, sector Algarrobo norte

Imagen: Bahía de Rosas, entrada por camino a Mirasol Imagen: Sector Playa de Mirasol Imagen: Condominio San Alfonso del mar, e intervención en terreno de playa

Imagen: Bahía de Rosas, en terrenos de Dunas Imagen: Marina Club, San Alfonso del Mar

Imagen: Defensas del Complejo San Alfonso del mar , por inundaciones de esteros, se ubica en el lado norte del proyecto. Imagen: Área de vivienda Aguas Marinas, prácticamente donde se encuentran las viviendas mas desintegradas de esta, área costera

Imagen: Nuevas Construcciones en el área de playa Los Tumbos, los proyectos en este lugar siguen aumentando hacia Punta Fraile Imagen: Paseo costanera, realizado por San Alfonso del mar, para uso público

ATRACTIVOS TURÍSTICOS COMUNA DE EL QUISCO

La comuna, por sus condiciones materiales es un hermoso balneario residencial veraniego, donde la actividad recreativa se sustenta el desarrollo económico, implementado en menor escala, por la agricultura, forestación (bosques de pino y eucaliptos) y pesca.

Popular balneario marítimo vecino a Algarrobo, tiene dos zonas claramente definidas, norte y sur, ubicadas en cada extremo de la playa, siendo el más activo el Quisco Sur donde se encuentra el centro social y urbano. Cuenta con buenas playas y una tranquila bahía apta para la pesca submarina, un Club de Yates, una Caleta de Pescadores, una costanera peatonal que recorre toda la playa y una variada infraestructura para atender a los visitantes.

El Quisco posee un importante equipamiento turístico, necesario para recibir a quienes desean disfrutado, cuenta con servicios hoteleros, residenciales, supermercados, restaurantes que ofrecen platos con productos del mar, lugares de entretención para niños, jóvenes y adultos.

Atractivos

Playa Principal

Cubre 11 mil mts2 de largo, con arenas finas donde es posible tomar baños de sol y mar.

En el lugar se pueden disfrutar juegos, tales como paletas, Volleyball y tennis. Gracias a la privilegiada geografía y al oleaje de la zona es apta para la práctica de deportes náuticos como el surf, la pesca submarina, etc., Por estas excelentes razones El Quisco fue elegido para la realización del 370 Campeonato Nacional de Actividades Subacuáticas.

Playa Las Conchitas

Ubicada en la costanera central, sitio natural que posee pozas y rocas, ideal para el turismo familiar ya que su conformación permite disfrutar sin riesgos de baños de sol y mar. En su arena se combinan conchitas de diferentes variedades.

Caleta de Pescadores

Es un lugar pintoresco que se encuentra junto a la playa principal y el Club de Yates, sector donde se ofrecen una amplia gama y variedad de productos marinos típicamente chilenos.

Punta de Tralca

Ubicada a 5 minutos del centro de El Quisco, esta pintoresca localidad posee una extensa playa apta para tomar baños de sol. Cuenta con un lugar apropiado para la realización de Conferencias y Seminarios, el que se utiliza también para alojamiento de seminaristas, pero con el tiempo, se abrió a la comunidad, actualmente tiene capacidad para 700 personas donde se pueden efectuar reuniones de trabajo.

Lo característico de esta localidad es el conjunto escultórico del Cantalao, realizado por un grupo de artistas franceses en honor al poeta , ubicado en la cima de la punta sur de este sector, se encuentran ocho esculturas en granito de dos a tres metros de largo que representan expresivos rostros. El Totoral

A 8 Kms. de la carretera entre bosques y quebradas se encuentra la localidad de El Totoral. Lugar habitado ya en los tiempos de la colonia, de acuerdo a la leyenda, el origen de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes en el Totoral se remonta años atrás cuando el Gobernador Marco de Pont durante su viaje de Santiago a Valparaíso se refugió en Punta de Tralca, lo que fue aprovechado por numerosos soldados para formar sus hogares. Estos nuevos colonos construyeron allí una Capilla de adobe y coligue para venerar a la Virgen de La Merced. En la actualidad el día 24 de Septiembre se realizan actividades en honor a la Virgen. Junto a la restaurado iglesia dañada por el tiempo se encuentra un pequeño museo que ha sido recuperado por los lugareños, además de un eremitorio, único en Sudamérica utilizado para el retiro espiritual perteneciente a la orden religiosa de San Francisco de Asís, junto a la iglesia colonial se ubica el cementerio, uno de los mas antiguos de la zona.

En este sector se encuentra una de las más bellas parcelaciones del litoral “Bosques de las Lomas”

Presenta una singular ubicación entre esteros, quebradas y abundante vegetación, lugar especial para el descanso, observación de la flora y la fauna, disfrutar del silencio y aire puro .

Quebrada de Córdoba De gran belleza extensión resulta ser la “Quebrada de Córdoba”, lugar especial para deleitarse admirando la fauna y flora silvestre, muy aptos para paseos y pic-nic.

Isla Negra

A 3 kms. del centro de El Quisco se encuentra una de sus localidades, Isla Negra, lugar que fue la fuente de inspiración para la obra poética de nuestro Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda. En la Casa Museo, se encuentran miles de objetos recolectados por el poeta en sus recorridos por diversas partes del mundo, entre ellos: caracolas, mascarones de proa, botellas, libros, etc. Además la tumba donde yacen sus restos.

Imagen: Playa de Punta de Tralca, El Quisco Imagen: Arriba Playa lo Ahogados El Quisco Norte Imagen: Sector Playa Las Conchitas, Sector Quisco Norte

Imagen: Playa Las Agatas, Sector definido como Sector Quisco Norte Imagen: Construcciones y viviendas Poza El Batro Al Norte de la Playa Principal

Imagen: Caleta de pescadores, se puede notar la relación con el terreno de playa Imagen: Sector Club de Yates de Algarrobo, la integración al igual que en la fotografía anterior con el espacio de playa Imagen: Punta de Tralca y playa Punta de Tralca

ATRACTIVOS TURÍSTICOS COMUNA DE EL TABO

La comuna de El Tabo tiene características parecidas a las de Algarrobo en cuanto a configuración socio-económica, pero espacialmente se encuentra dividida en dos localidades; estas son El Tabo, propiamente tal, y la localidad de Las Cruces. El problema existente observado en el análisis es la venta de sitios de parcelas de agrado en los sectores altos de la comuna por lo que la Municipalidad ha prohibido la construcción de nuevas viviendas en la totalidad de los sectores rurales de la comuna Comuna costera, la cual ofrece una amplia gama de atractivos naturales, como la belleza de sus extensas Playas de arena blanca, el magnetismo de sus bosques y las numerosas quebradas de la Cordillera de la Costa, todo lo que hace de este lugar una zona de recreación y descanso, atractiva para quienes deseen visitarla.

Además de las típicas actividades de playa, este balneario ofrece la posibilidad de realizar caminatas y degustar exquisitos platos de mariscos y pescados.

Cuenta con hoteles, cabañas, moteles, restaurantes y discoteques.

El centro comercial de este balneario se ubica en la Avenida San Marcos; cuenta con supermercados, servicios públicos y transporte local e interprovincial expedito.

Puente de Córdoba

Sector donde desemboca en el mar el Estero de Córdoba, formando una laguna por la llegada de agua de la quebrada del mismo nombre. lugar muy pintoresco desde el cual se puede observar la panorámica de Isla Negra, tierra del Poeta Pablo Neruda, asimismo se puede disfrutar de reconfortantes baños de sol y de descanso.

Playa La Castilla

Extensa playa con roqueríos, en la que se encuentran emplazados dos establecimientos de Alojamiento Complementario: “Camping Castilla” y ‘Camping El Bosque”. Apta para baños de sol. Esta playa se encuentra a 27 Kms al norte del puerto de San Antonio.

Playa El Caleuche

Esta playa es visitada por una amplia cantidad de personas en época estival, ideal para baños de sol , también se puede ver constantemente practicar la pesca y apta para mariscar, en este lugar se ubica un restaurante, donde se puede degustar comidas típicas a base de pescados y mariscos. Playa Chépica

Lugar de fácil acceso, principal playa del Balneario de El Tabo, se caracteriza por su hermoso paisaje, extensión y anchura, de fina arena blanca, es un lugar apto para el baño, cuenta con servicios de salvavidas en verano.

Junto a la playa Chépica se encuentra emplazado el Tabito, lugar de amplia playa, no apta para el baño solo para tomar el sol y practicar la pesca en la orilla.

Balneario Las Cruces

- Punta el Lacho

Uno de los mejores miradores naturales de la costa (Sernatur V región). Con amplia vista hacia el norte y sur de la costa, lo componen además hermosos afloramientos rocosos, con especies de aves que interactúan con el lugar, paseo obligado para apreciar la puesta de sol.

En este lugar se encuentra el Centro Científico Biológico de la Pontificia Universidad Católica. Caleta de Pescadores

Hermoso sector con pequeños acantilados rocosos donde existen pequeñas vertientes y exuberantes cipreses. Playa sin arena, única Caleta de Pescadores abrigada del norte de la zona, apropiada todo el año para el zarpe y llegada de botes

Data de 1916; su nombre es homenaje a una eminencia en biología Marina “ Dr. Alfredo Cea Egaña” El piso de bastante pendiente, formado de ripio tipo huevillo, facilita la entrada y salida de embarcaciones. Acuden e ella pescadores artesanales que sorteando los roqueríos buscan corvina, cojinoa, merluza; erizos, almejas y machas.

Playa Chica

Playa principal de este balneario, muy ancha pero de poco más de 100 mts. de longitud. Con sus blancas arenas y el intenso azul de su mar, es realmente un lugar agradable para el esparcimiento y el descanso. Apta para el baño. La Costanera con su terraza es el centro social más concurrido, de Las Cruces, y en conjunto con la playa, representan un espacio tradicional de balneario con características propias que la hacen diferente a las otras playas del sector.

Playa Grande

Ubicada un poco más al sur, se encuentra separada de la anterior por grandes roqueríos. Apta para el baño. Muy visitada por mariscadores y pescadores fuera del horario del baño. Presenta en la actualidad problemas de acceso por la construcción inmobiliaria Ilymay, tiene un nuevo paseo en su interior que bordea la playa, en la longitud de la inmobiliaria.

Laguna del Peral

Declarada “Santuario de la Naturaleza” en 1 975, esta laguna tiene una superficie de 36 has. se encuentra al sur de Las Cruces. Destaca abundantes plantas acuáticas y avifauna como Cisne de Cuello Negro, Cuervos de Pantano, Pataguas, Garzas, Coipos, entre otros. El área es resguardada por personal de CONAF.

Playa Blanca

Playas Blancas (123.000 m2) y San Carlos (40.000 m2): De gran extensión, al sur de Playa Grande, Playas Blancas deben su nombre al color de sus arenas cuarzosas. Igual que Playa San Carlos, es un lugar destinado a largas caminatas y práctica de carreras y trotes por sus visitantes.

Lugar muy visitado por pescadores artesanales y buzos. Servicio de Salvavidas en verano; apto para baños de sol.

Se encuentra ubicada a 19 Kms al norte del puerto de San Antonio. Quillaycillo:

Sector rural de la Comuna d El Tabo, se encuentra ubicado por camino de tierra a 12 kms. desde la Municipalidad hacia la Cordillera de la Costa. En su trayecto se puede apreciar una riquísima fauna y flora autóctono, grandes alamedas de pinos y eucaliptos y una gran cantidad de especies silvestres. El pueblito de Quillaycillo cuenta con una escuela internado. La mayoría de los habitantes se dedica a la ganadería, cultivo y explotación de bosques. Hace poco llegó la modernidad a este pueblito: luz eléctrica y la carretera a Valparaíso, recientemente pavimentada, que pasa cerca. Imagen: Playa La Chépica, Viviendas tradicionales del balneario. Correspondiente al sector El Tabo norte Imagen: Sector de las Dunas De Chépica, en esta área es común la Industria forestal.

Imagen: Otra visión de las Dunas de Chépica, sector ubicado al norte de las Cruces Imagen: Caleta de pescadores Las Cruces, ubicado al norte de Playa Chica entre los Roqueríos

Imagen: Estación de investigación de la universidad Católica Ubicada a un costado del Mirador Punta del Lacho. Imagen: Estilo de vivienda del balneario las Cruces

Imagen: Sector Rocoso Playa Chica, balneario las cruces, al fondo se divisa la estación de la Universidad Católica Imagen: Condominio Ilimay, sector Laguna El Peral, se puede observar que a altura media es imposible tener vista a la playa. El equipamiento de las playas, es una necesidad de primer orden en la planificación de áreas costeras con intereses turísticos, como podemos ver en la tabla anterior son escasas las playas que presentan un equipamiento, que cumpla con los estándares de calidad, seguridad y equipamiento necesario, en la actualidad las playas del litoral del país presentan deficiencias en la seguridad y mantenimiento, en épocas que no son estivales, esto es una peligrosa medidas, si se toma en cuenta que tanto turistas como residentes, las utilizan diariamente o en fines de semanas. PROCESO DE EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS IDENTIFICADOS

Con el objeto de evaluar los recursos turísticos de las comunas en estudio, se diseño una matriz de clasificación y jerarquización de atractivos turísticos, esta fue tomada como una adaptación de la evaluación de recursos utilizada por Sernatur, con la finalidad de identificar los recursos por orden de jerarquía.

El resultado obtenido nos arrojó tres matrices elaboradas de la siguiente manera, en primer lugar un modelo definido y universal para las tres comunas en donde se clasificaron por tipo, subtipo y categoría (ver matriz de recursos turísticos), del mismo modo se definieron los recursos naturales o culturales y se procedió a determinar el valor jerárquico para cada recurso, en cada comuna.

Una manera de exponer los resultados obtenidos en este proceso, y a modo de una mayor interpretación, se elaboraron para cada comuna gráficos, en donde es posible apreciar de un modo mas sencillo los resultados ordenados según puntaje obtenido, el modelo de grafico es universal para las tres comunas y en todos ellos están representados en el eje de las (X) los recursos turísticos por sector, y en el eje de las (Y) los puntajes obtenidos por esos recursos.

Los puntajes utilizados en la matriz para cada variable son expuestos a continuación, con un pequeño argumento del significado real para cada valoración, y como se expuso anteriormente representa una adaptación, de la matriz utilizada por Sernatur:

- Distancia: Se refiere a la distancia en kilómetros de un punto a otro definidos en la tabla:

0-20 km 4

21-40 km 3

41-80 km 2

81-100 km 1 100 - km 0

- Tiempo

00:00-01:00 h 4

01:01-02:00 h 3

02:01-03:00 h 2

03:01-04:00 h 1

04:00- y mas h 0

- Accesibilidad: Se considera la vía terrestre como la natural para acceder al recurso. Medido desde 500 mts. antes del acceso.

Inaccesible 0

Sendero: 1

Tierra: 2

Pavimento: 3

- Estado: Califica el estado del acceso o tipo de vía utilizada para llegar al recurso natural

Deficiente 0

Regular periódicamente 1

Regular permanentemente 2

Bueno periódicamente 3

Bueno regularmente 4

- Hospedaje: Posibilidad de alojamiento en las cercanías del recurso No existe ningún tipo 0

Solo residencias particulares 1

Campings 2

Albergues 3

Tipo residenciales 4

Hostería motel hotel 5

Resort 6

- Alimentación: posibilidad de encontrar algún tipo de alimentación en un radio de 1000Km.

No existe 0

Kioscos , almacenes 1

Fuente de soda 2

Comida típica 3

Rrestaurantes 4

- Esparcimiento: La posibilidad de encontrar algún otro tipo de recreación en un radio cercano 500 mts, o la posibilidad de que el recurso tenga estas características

No existe 0

Uno o mas tipos 1

Mas de una 2

- Transporte: La capacidad de acceder al atractivo en transporte público

Presente: 3 Ausente: 0

- Agua: Se refiere a la presencia de agua en el mismo lugar del atractivo

Ningún tipo 0

Agua natural 2

Agua de estanque 3

Agua potable disponible 4

-Tiempo de uso: Tiempo promedio que es posible utilizar el recurso, capacidad de entretención.

Permanencia esporádica 0

Solo algunas horas 1

Mas de un día 2

Varias semanas 3

Mas de un mes 4

- Explotación del recurso

Es explotado turisticamente 2

Tiene una valoración; pero no es explotado económicamente 1

Esta solo identificado, pero no es explotado 0

- Conservación del recurso

Recurso destruido 0

Recurso mas preservado 1 Medianamente preservado 2

En buen estado 3

- Espacio abarcado: el espacio que ocupa el recurso

Extensión mas de 2 km 4 4

Extensión reducida mas 1 km 3

Extensión de 500mts 2

Menos de 500 mts 1

- Radios de acción: relacionado con el flujo de personas que llegan a visitar el recurso

Local: 0

Comunal: 1

Provincial: 2

Regional: 3

Nacional: 4

Internacional:5 5

Difusión del recurso: describe el tipo de difusión que tiene el recurso según sus características

No existe difusión del recurso 0

Tiene difusión científica: 1

Existe difusión turística: 2

Presenta ambas difusiones: 3 Demanda Anual:

Muy buena: 3

Buena: 2

Regular: 1

Mala: 0

Tabla IJT

De los resultados obtenidos en el Índice de Jerarquización Turística, para las comunas de Algarrobo el Quisco y E l Tabo, se puede observar que la comuna que representa mayor fuerza en la competencia por la oferta de recursos de interés turísticos es Algarrobo, esto debido principalmente a que el numero de recursos turísticos de esta comuna fue de 23 en cantidad, arrojando una suma de 1040 punto por el total de la ponderación recibida en la matriz , además de esto es importante destacar que su recurso mas alto correspondió a la Playa San Jerónimo la cual obtuvo 63 puntos ponderado.

En las comunas de El Quisco y El Tabo los resultados anduvieron parejos, en el Quisco el puntaje mas alto correspondió al recurso Playa Punta de Tralca Que a diferencia de Playa San Jerónimo , obtuvo 58 puntos, en el caso de El Tabo su recurso mas fuerte pondero 54 puntos y correspondió a la Playa Chica, balneario de las Cruces. CAPÍTULO OCTAVO: PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y SUBÁREAS HOMOGÉNEAS

Para la determinación de áreas homogéneas y subáreas se tomaron como técnicas principales el trabajo de terreno, el apoyo de cartografías de diferente escala y con diferente interés temático.

Se partió de la base que las áreas homogéneas, correspondían a las comunas que se estudian en este trabajo, definiéndose entonces tres áreas homogéneas;

1. Algarrobo

2. El Quisco

3. El Tabo

de esta primera división con carácter político administrativo, se procedió a la determinación de subareas homogéneas , para lo cual se definieron patrones naturales físicos como limitantes .En una primera etapa el análisis fue a través de la lectura cartográfica y como segundo el apoyo de terreno, los criterio que se utilizaron para la división, resultaron de una base cultural, es decir se procedió a la división de estas áreas persiguiendo la idea de analizar la sensibilidad del espacio en cuanto a l desarrollo turístico inmobiliario, por esta razón las áreas se definieron según la ocupación que tienen en cuanto a estas variables, con la finalidad de poder comparar los grados de deterioro o crecimiento de estos espacios ante distintos tipos de ocupación para todos los efectos de análisis de espacio a través de matrices, de impactos. Las áreas obtenidas fueron las siguientes: Adaptadas al espacio

Sub- Área Sitios de observación Limites Sub Áreas

1.Algarrobo 1.A Algarrobo Norte 1- Playa Tunquén N : Estero de Casablanca

2- Las Ventanas S : Estero de San José 3- El Yeco

1.B Mirasol 4- Mirasol N : Estero de San José

5- Algarrobo Norte S : Estero de San Jerónimo

6- Mega proyectos Inmobiliarios

1.C Área Centro norte 7- Población Aguas Marinas N : Estero de San Jerónimo

8- Playa Las Cadenas S : Quebrada Los Claveles

1.D Área Centro Sur 9- Bahía de Algarrobo N : Quebrada Los Claveles

10-Club de Yates, Caleta S : Cofradía Náutica

11-Playa Los Tubos

1.E Área natural Sur 12-Isla pájaro de los Niños N : Punta El fraile

13-Playas Canelo-Canelillo S : Punta Peñablanca

14-Peñón Peñablanca

El Quisco 2.A Área Urbana Norte 15-Bahía del Quisco N: Quebrada Las petras

16-Playa Los Ahogados S. Estero el totoral

17-Playa las Conchitas

18-Playa Las Agatas

2.B Punta de Tralca 19-Playa Punta de Tralca N: Estero Totoral

Isla Negra 20-Punta de Tralca S: Estero, Puente Córdova

21-Isla Negra

22-Playa Isla Negra

23-Roquerios Isla Negra

El Tabo 3.A El Tabo Norte 24-Estero Córdova N: Estero, Puente Córdova 25-Playa La Castilla S: Playa La Chepica

26-Playa Chepica

3.B Dunas de Chepica 27-El Tabito N: Playa La Chepica

28-Estero de Chepica S: Punta Tres Cruces

29-Fundo Santa Margarita

30-Fundo El Canelo

3.C Las Cruces 31-Punta el Lacho N: Punta Tres Cruces

32-Caleta de Pescadores S: Limite Playa Grande

33-Playa Chica

3.D Laguna El Peral 34-Playa Grande N: Playa Grande

35-Playa Blancas S: Estero La Cigüeña

36-Playa San Carlos

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Este proceso se realizó, con la finalidad de identificar las actividades que se realizan o se pueden realizar en las áreas definidas en este trabajo.

Las variables corresponden a una adaptación (tipología de uso de actividades turísticas, Negrete 1998) , mas completa de las actividades que se realizan hoy como parte del turismo en áreas litorales, en nuestra región.

En ellas se inserto la actividad de desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios para analizar el grado de asociación que pueda tener con otras actividades turísticas. Se definieron 29 variables, las que se analizaran a través de un estudio perceptivo en cada subarea definida, por lo cual se procedió a entregar una escala valórica para la definición final, que consistió en puntajes definidos de la siguiente manera:

No se realiza o no se puede realizar: 0

Se podría realizar, pero no se hace: 1

Se realiza de manera deficiente: 2

Se realiza de manera moderada: 3

Actividad alta, pero medianamente explotada: 5

Actividad alta con altos beneficios de explotación: 7

De manera de identificar la potencialidad de cada subarea se procedió a realizar la suma de puntajes, correspondiendo los más altos a las subáreas con mejor potencial para realizar actividades turísticas. TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

2. El 1.Algarrobo Quisco 3. El Tabo 1. A 1.B 1.C 1.D 1.E 2.A 2.B 3.A 3.B 3.C 3.4

Paseos a Caballo 5 7 5 0 5 1 5 5 5 1 1

Actividades pesca (Caletas, extracción de mariscos, Etc) 5 1 1 7 3 7 1 1 5 5 2

Paseo y deportes náuticos 3 3 1 7 7 5 3 5 1 3 1

Fiestas tradicionales 3 5 3 5 0 3 7 3 2 5 3

Productos y artesanías típicas 1 1 5 5 1 3 5 3 2 1 0

Observación de la Fauna 3 5 3 3 7 2 5 3 5 7 1

Observación de la Flora 3 5 3 1 7 2 3 0 3 3 1

Fotografías 7 7 1 5 7 3 5 3 7 7 5

Campings 0 3 1 0 5 2 2 2 2 2 2

Sitios Históricos 5 3 5 5 5 5 7 2 5 5 2

Actividad de Playas 3 7 5 7 7 5 5 3 5 5 5

Actividades Recreación nocturna 1 5 3 5 1 5 3 5 3 3 2

Leyendas populares 5 3 5 1 5 2 3 3 5 5 5

Trekking 5 5 5 0 5 3 1 0 5 5 1

Paseos costaneras 2 5 3 5 5 3 3 5 5 5 5

Excursión 3 3 1 0 3 0 3 0 1 1 0

Actividad comercial 1 1 5 3 0 3 5 7 1 3 2

Restaurant y Gastronomía 3 3 5 7 0 7 5 3 3 5 2

Observación Arquitectura Tradicional 3 1 3 5 0 3 5 2 2 5 3

Nuevos Proyectos Inmobiliarios 1 7 3 7 1 1 3 5 3 3 7

Actividad Rural 5 3 1 0 3 0 3 0 5 1 5

Sitios de Picnic 3 2 2 0 5 2 3 2 2 2 2

Actividades Culturales 5 5 5 7 1 5 5 3 1 3 5 Riquezas Arquitectónicos 3 1 3 3 3 5 5 3 2 5 3

Club de Golf 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Actividades Parapente, Alas deltas etc 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Actividades de interés científico 5 1 3 3 5 3 3 5 5 7 5

Competencias deportivas de alto interés 3 5 3 5 1 1 1 1 1 5 5

Recreación Agua Dulce , Baños Paseos etc. 3 5 3 0 5 3 1 5 3 3 7

Total 97 102 86 96 106 84 100 79 89 103 83

Dentro del análisis de las sumas de puntajes realizadas a las subáreas podemos obtener los siguientes resultados:

Dentro de las áreas con mayor potencial, para la realización de actividades de interés turístico , que como factor importante vienen a sumarse a la capacidad de atracción que tiene una determinada área para competir dentro de esta actividad , podemos determinar que los mayores puntajes corresponden a aquellas áreas, que presentan mayor capacidad de realizar las diferentes actividades exigidas por el visitante al momento de elegir un determinado lugar para recrearse, a esto también se le debe agregar que si el espacio presenta esta cualidad será un fuerte atractivo para la inversión con fines turísticos.

Por esta razón la tabla de análisis de las actividades turísticas que se puedan realizar en un sector arroja los siguientes resultados.

Dentro de las áreas con mayor puntaje observamos Del análisis de datos entregados por la tabla podemos interpretar, que las áreas homogéneas de la comuna de Algarrobo presentan los mayores puntajes de jerarquía, encontrándose en los mayores puntajes. Las comunas de El Quisco y El Tabo junto con sus área homogéneas se ubicaron en los puntajes inferiores, solo las subáreas de Las Cruces 103 (El Tabo) y Punta de Tralca Isla Negra 100 (El Quisco), se vienen a ubicar dentro de los primeros lugares Junto con las Subáreas de Algarrobo, solo el área centro norte de Algarrobo 86, se ubica en los lugares inferiores.

Finalmente se destacaron en primer lugar las áreas

Algarrobo:

Área Mirasol

Área natural sur

El Quisco:

Punta de Tralca Isla Negra El Tabo:

Las Cruces

Matriz de Correlación Simple

En una primera instancia la matriz de correlación simple nos entregó las más altas correlaciones entre variables, estas son las que se exponen a continuación:

1. 0,9 correlación casi perfecta entre sitios de picnic y camping

2. 0,78 Correlación media - alta entre observación de la flora y excursión

3. 0,75 correlación media-alta entre observación de la arquitectura tradicional y restaurants y gastronomía

4. 0,74 Correlación media - alta entre observación de la arquitectura tradicional y fiestas tradicionales

5. 0,73 Correlación media - alta entre observación de la flora y Trekking

6. 0,72 Correlación media - alta entre observación de la flora y sitios de picnic

7. 0,69 Correlación Moderada entre paseos a caballo y excursión 8. 0,67 Correlación moderada entre Restaurant y gastronomía y productos y artesanias típicas

9. 0,67 Correlación Moderada entre excursión y sitios de picnic

10. 0,66 Correlación Moderada entre Excursión y camping

11. 0,65 Correlación Moderada entre Nuevos proyectos inmobiliarios y competencias deportivas de alto interés.

12. 0,65 Correlación moderada entre restaurants y actividades culturales

13. 0,64 Correlación Moderada entre observación de la arquitectura tradicional y riquezas arquitectónicas

Matriz de Determinación R2

Se reconocen dentro de la matriz de correlación múltiple las siguientes variables que se refuerzan mejor que las restantes

1. 7,78 Correspondiente a la variable Campings

2. 7,67 Correspondiente a la variable restaurants y gastronomía 3. 7,17 Correspondiente a la variable Sitios de Picnic

4. 6,67 Correspondiente a la variable observación de la Flora

5. 6,4 Correspondiente a la variable observación de la arquitectura Tradicional

6. 6,32 Correspondiente a la variable Leyendas populares

7. 6,1 Correspondiente a la variable productos y artesanías típicas

Índice de integración entre actividades turístico inmobiliario

Con el objeto de analizar el grado de asociación que existe en las variables utilizadas para la identificación de variables turísticas, se procedió a realizar un análisis de correlación entre variables para lograr identificar aquellas variables que se encuentran mayormente

Se procedió a obtener correlaciones, para lo que se calculo el coeficiente de correlación simple o bivariado de los datos que se encontraban expuestos en la matriz de correlación simple para cada caso.

En una segunda etapa se calculo el coeficiente de correlación R2 Realizado el procedimiento para obtener el coeficiente de correlación (R2) (sumatoria de los valores de correlación simple al cuadrado). En ambos casos se pretendía conocer las variables que se reforzaban mejor

A modo de representar de una mejor manera y mantener la estructura, se construyo el esquema de representación canónica de cada sistema (Ver Esquema Nº16)

Gráfico Nº13 El gráfico anterior nos muestra que existe una relación directa entre ambas variables es decir una correlación positiva, y alta 0.8, esto nos viene a indicar que cuando nuestra variable independiente Camping aumenta en número, la variable Sitios de Picnic , también lo hace .

Gráfico Nº14 En este ejemplo en cambio, la relación es indirectamente proporcional, la correlación de datos es leve 0.3 y nos quiere indicar que al aumentar la cantidad en nuestra variable independiente camping, la variable dependiente Restaurant y Gastronomía disminuye.

Los datos que representa el grafico número 15, podemos concluir que la relación entre los datos es indirectamente proporcional y un aumento en la variable independiente sitios de picnic no conduce a un aumento en la actividad de Restaurant y gastronomía, sino que al contrario en una disminución , de todos modos existe una correlación casi moderada 0.4

Gráfico Nº15

El análisis gráfico, anteriormente expuesto, se realizo solo a las tres primeras puntuaciones arrojadas por la matriz de correlación múltiple.

7,78 Correspondiente a la variable Campings

7,67 Correspondiente a la variable restaurants y gastronomía

7,17 Correspondiente a la variable Sitios de Picnic REPRESENTACIÓN CANÓNICA DE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS DE ALGARROBO EL QUISCO Y EL TABO

ESQUEMA Nº16 Se puede concluir que las relaciones entre las diferentes actividades con interés turístico, estuvieron en promedio levemente asociadas unas con otras y extrañamente la relación entre actividades de definición básica, es decir sin una alta infraestructura fueron las que recibieron para estas subáreas los mayores puntajes,

Las relaciones de la actividad nuevos proyectos inmobiliarios fueron siempre bajas o negativas, encontrándose las mejores relaciones o asociaciones con la Actividades de recreación nocturna ( 0.475)

Paseo por Costaneras (0.436)

Actividades de Playa (0.312)

Lo que vendría a indicar que la relación entre la actividad turística y la creación de nuevos proyectos inmobiliarios es baja.

Otra actividad que era de importancia analizar en este trabajo es la relacionada con las actividades derivadas de la pesca, Caleta de pescadores, extracción de marisco y sus respectivos puntos de ventas y extracción, los resultados fueron bastante mas deficientes que la actividad anterior, nuevos proyectos inmobiliarios, por lo que se tiende a definir que la relación no esta realmente integrada con las actividades turísticas en estos sectores. Los resultados son expresados en porcentaje, con respuesta múltiple.

Las motivaciones mas importantes que inducen a la población a salir de vacaciones son las de descansar, reponer fuerzas y por salud (42.5%), lo que podría significar que estas personas viajan buscando lugares tranquilos y sanos. Al encontrarse casi compartida esta variable con la motivación de distraerse ,cambiar de ambiente y ruptura de la vida cotidiana , se podría estar observando una tendencia del turista a buscar lugares sanos tranquilos los que quizás no forman parte del diario vivir de estas personas. Una tercera variable de interés Conocer sitios nuevos (20.5), también podría acompañar esta tendencia, el conocer nuevos espacios es una manera de desconectarse de la vida cotidiana. para dar un rápido análisis a esta primera encuesta, podríamos decir que al preparar las vacaciones o descansos la población viaja empujada por una necesidad mas que un gusto, esto lo estarían indicando los porcentajes menores que encontramos, como el de practicar actividades deportivas(1.5%),relacionarse y conocer nuevas personas (6.3%). o simplemente Visitar familias y amistades (16.5%), esto la atención si además se toma en cuenta que la encuesta fue de respuesta múltiple ( los encuestados podían dar mas de una respuesta y hasta tres) lo que vuelve a marcar la tendencia entre los valores mas altos y no una tendencia a respuestas compartidas.

TIPOLOGÍA DE USOS INTRATURÍSTICOS Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS Los resultados obtenidos a través de la matriz para la ponderación de impacto por usos intra y extraturíticos son los siguientes:

Las subareas que presentan mayor deterioro por la actividad intraturística son las que se exponen a continuación en orden decreciente

Subarea 3.D correspondiente a laguna El Peral, con el porcentaje de impacto mas alto (100)

Subarea 3.B correspondiente a Dunas de Chepica (90)

Subarea 2.A correspondiente a Área urbana norte de El Quisco (85)

Le siguen con una ponderación media las subareas de El Tabo norte (73) y Punta de Tralca

Las subareas pertenecientes a la comuna de Algarrobo, arrojaron los resultados mas bajos

Siendo las con mayor impacto Subarea Centro norte y Centro sur (69) las ambas con el mismo resultado

El área que para efecto intraturístico arrojo la mas baja ponderación,correspondió a Las cruces (40) Tipología de usos Extraturisticos y ponderación de impactos

En este caso las comunas con más alta ponderación vuelven a encontrarse en El Tabo y el Quisco tal como se muestra en la tabla, las ponderaciones mas bajas vuelven a localizarse en Algarrobo Y la subareas las Cruces, esta ves menor correspondió a Subarea Natural sur (Algarrobo) y la mas alta a Dunas de Chépica (El Tabo)

CONCLUSIONES

Dentro de lo que fue el análisis de este trabajo de tesis corresponde analizar más profundamente los resultados obtenidos en la investigación, se partió en una primera etapa formulando que los objetivos universales en este trabajo correspondían a evaluar el grado de intervención positiva o negativa que a tenido el borde costero de la región de Valparaíso, especificando que se estudiarían las comunas ya nombradas en detalle.

El análisis de los datos que se trabajaron nos llevaron a concluir a través del uso de la Geografía de la percepción, apoyada en el uso de análisis estadísticos, que las comunas en estudio, entraron en una verdadera competencia, esta ves por una industria turística cada ves mas desarrollada y exigente

Lo que tradicionalmente fueron balnearios de reposo y distracción para familias que desarrollaban la actividad turística en un escenario que presentaba una serena similitud (Cartagena - Algarrobo), hoy día se presentan con grandes diferencias en lo que se refiere a la oferta de espacios recreacionales que cumpla los estándares de calidad , seguridad y confort , que necesita el visitante

Por esta razón y apoyados en el resultado arrojado en el análisis de impacto en áreas homogéneas se concluye que la tesis Nº 4 es aceptada.

Si vamos mas lejos y nos adentramos en la realidad espacial, podemos concluir que las comunas de estudio pertenecientes a El Quisco y El Tabo, presentan en estos momentos un grave deterioro , producido en gran parte por la actividad turística deficiente que accede a estas áreas, y que en parte proviene como un flujo masivo del tradicional balneario de Cartagena.

A este comentario podemos agregar que la comuna de Algarrobo, pese a la instalación de Megaproyecto inmobiliarios, la mayoría de las veces tan enjuiciados, presenta menos deterioro en las ponderaciones de impacto negativo generado por usos intraturísticos o extraturisticos. Área Costera

Por otro lado, se concluye que el concepto de borde costero no englobo el espacio estudiado en este trabajo de tesis, por lo que se puede es que perteneció al concepto de área costera , usualmente se habla de zona costera como la interface o espacio de transición entre dos dominios ambientales , la tierra y el mar Ha sido definida como aquella parte de la tierra afectada por su proximidad al mar y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra.

Playas

En el caso de la playas estudiadas y tomadas como atractivo de mayor atracción natural para el turista, se puede concluir pie las playas de gran extensión, ubicadas en el área de estudio, presentan fuertes demandas para el uso inmobiliario, en los terrenos de playa y por lo tanto una despedida del acceso libre y directo a estos espacios , por parte de los visitantes.

En el caso de la calidad de las playas, se concluyó que están casi en un 80% desprovistas de equipamiento necesario y falta de seguridad para la población.

Espacios naturales

Como se había anunciado, en este trabajo se intento medir el grado de impacto a ambientes costeros y espacios naturales ,los resultados nos arrojaron que existen lugares ,o subareas, las cuales a pesar de encontrarse continuas a otras mayormente deterioradas mantienen sus aspectos naturales y tradicionales, como es el caso de las Cruces y Isla Negra, estas subareas no presentan un desarrollo inmobiliario imponente, pero los impactos no las afectan como a las otras subareas porque han permanecido a merced de sus tradiciones y ventajas naturales y de tranquilidad.

Proyectos inmobiliarios Este tipo de intervención al ambiente costero, no intervino directamente en el deterioro natural de las subareas, los mayores puntajes de intervención los obtuvo, por una gran intervención en la variable social, en primer lugar por el uso exclusivo y excluyente de los complejos que segregan a gran parte de la población que visita estas áreas, y por la imposibilidad de acceder libre y expeditamente al recurso playa, además de generar conflicto por un mismo recurso.

Otra deficiencia la encontramos en la poca asociatividad que presenta esta actividad con otra se interés turístico (ver Matriz de Correlaciones) donde presento muy bajas relacione y un pequeño grado de integración. Turismo

De los análisis aplicados a la realidad turística de estas comunas, se puede concluir que el crecimiento espontáneo, que lo caracterizo, se mantuvo en el tiempo gracias a la característica de balnearios tradicionales, y de descanso que los caracterizaba. La realidad actual y el crecimiento explosivo de la actividad turística en el país, han devastado esta condición y han provocado que algunos balnearios comiencen a caer en un estado de obsolescencia, debido a las pocas ventajas que presentan para las inversiones en equipamiento turístico, este puede ser el caso de las comunas de El Quisco y El Tabo que dentro de un análisis critico de sus de sus cualidades, resultaron con altos grados de intervención producto de la actividad extra e intraturística.

Otra desventaja que presenta esta actividad se refiere al poco grado de asociación que presentan cada una de las actividades que la componen esto fue reflejado a través de la matriz de correlación, en la cual los puntajes arrojados fueron de carácter leve, para el caso de la integración. PROPUESTAS

Primero que nada se debe realizar un estudio detallado de impacto a las áreas en las que se desee realizar cualquier tipo de intervención turística. Sobretodo si esta relacionada con el área inmobiliaria. Este análisis debe consistir en la medición de los grados de deterioro o fragilidad que presenta el espacio estudiado.

Se debe equipar cada espacio del área costera con una infraestructura de acuerdo a la población flotante que se presenta en las épocas estivales y no con la población comunal (Censo), esta deficiencia a provocado el colapso de alcantarillados, deficiencias en el abastecimiento de agua potable, exceso de basura y contaminación de playas entre otras.

Se debe triplicar la acción de seguridad durante el verano y sobre todo en periodos de festividad, los grados de delincuencia en este sector se han mantenido a pesar de que se han duplicado la cantidad de carabineros en verano, esto se debe a que la afluencia de visitantes también creció y con ello la delincuencia

Una medida es la policía montada que se ha preocupado de mantener asegurados otras comunas litorales con bastantes buenos resultados.

En el caso de las playas se deben equipar de mejor manera, la necesidad de agua potable, basureros, almacenes cercanos o Kioscos, y la preocupación constante de salvavidas no solo en la temporada estival, sino que también fines de semana.

Se debe integrar la actividad pesquera artesanal, a la actividad turística y aprovechar la presencia de caletas de pescadores, la integración de estas dos actividades es baja, esto generaría mejores beneficios a las dos.

Se propone prohibir la creación de inmobiliarias en los terrenos de playa, en el caso de los que ya están realizados la gran problemática comienza con el acceso libre a las playas, en esta area estudiada se recomienda la instalación en terrazas, (Estilo Marbella) en donde los espacios de limites costeros se ocupen como costaneras y espacios de recreación para todas las personas A las comunas que no han logrado una integración en la actividad inmobiliaria se les propone realzar sus áreas naturales, esto debido a que gran parte de los turistas que visitan la zona lo hacen con la necesidad de disfrutar de áreas verdes extensas y un una micro ciudad urbanizada..

Bajo el mismo concepto anterior se propone a nivel de comuna aumentar el numero de áreas verdes. En una de las matrices analizadas el número de necesidad de esta variable era muy alto al momento de ver las deficiencias, esto generara una mejor y más agradable ventaja visual para el visitante y sus continuos pobladores.

Se recomienda poner bajo protección todas las áreas , relacionadas al recurso agua, en este estudio se percibió, que existen bastantes esteros y cursos de aguas que tienen una importante fauna y flora asociada, las que son visitadas por el turista, en algunas comunas estos cursos se encuentran muy contaminados lo que desmotiva a una segunda visita.

FUENTES Y/O BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Obras Públicas (MINVU) Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Instituto nacional de Estadísticas (INE), utilizando anuarios de turismo Abalos, José. Introducción a los movimientos regionales. Documento CPRD-C/70. ILPES.Naciones Unidas- cepal.1983. CONAMA “Problemas Ambientales de la región de Valparaíso” Comisión Nacional del medio ambiente Alfredo César Dachary y S. Arnaiz Burne, “Turismo y recolonización un modelo acorde con la globalización”, Estudios y Perspectivas en Turismo, núm. 1, vol. iii, Buenos Aires, ciet, 1994. El Medio Ambiente.1991.Diario Oficial de la República de Chile. Negrete S. Jorge. Aporte Metodológico para un Diagnóstico Ambiental de Desarrollo Turístico en el Litoral de la Región de Valparaíso V Región Chile. Revista Geográfica de Valparaíso, Nº 19, enero-diciembre de 1988, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Alvarez A. Luis, Mastrantonio F.Juan. Estructuración Territorial de la Macro Región Central de Chile.Revista Geográfica de Valparaíso Nº28, 1997, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Sorensen C. Jensen y otros. Arreglos Institucionales para Manejar Ambientes y Recursos Costeros,caso Español, Centro de Recursos Costeros Universidad de Rhode Island, primera Edición Castellana Estudios Turísticos Nº116 año 1992 Instituto de turismo de España ( TURESPAÑA) Alvila M. Adolfo y Orellana C. Juan Luis. La Zona Costera en Chile Presente y Pasado. Departamento de recursos marinos área acuicultura y medio ambiente Fundación Chile, 1995 Aguirre B. M.Eugenia.y Cofre Videla Gerardo S. Geomorfología del Litoral V Región Trabajo de investigación final para optar al grado de bachiller en Geografía, Universidad Católica de Valparaíso, 1981, Chile T. Beed, “Tahiti’s recent tourist development”, Geography, núm. 46, Estados Unidos, 1961. C. Vadrot, Cómo destruir un mar, 2a. ed., Barcelona, Gedisa, 1986 PORTAL M. MARIA ELENA (1981). Carta Geomorfología Preliminar de la V Región Instituto de Geografía, Universidad católica de Valparaíso. AGUIRRE B.M. EUGENIA, COFRE V.GERARDO, Valparaíso (1981) Geomorfología Litoral de la V Región Instituto de Geografía, Universidad católica de Valparaíso. QUINTANILLA, P. (1975). Biogeografía de la V Región. Revista Geográfica de Valparaíso nº 6, pág. 3-22. Dr. Constanzo C, Victor, Dr. Allesch L, Rodolfo, Valparaíso (1988), Revista Geográfica de Valparaíso “Valoración Turística del Camino Costero Valparaíso-San Antonio Trazado y Pretazado. V Región. “Ediciones Universitarias de Valparaíso. Morales M. Sergio,Asahi S. Tadashi, Cristi P. Gonzalo, Santiago 1961, Seminario de Planeación Comuna El Tabo ,Instituto de vivienda urbanismo y planeación, Escuela de Arquitectura, Universidad de Chile Instituto Geográfico Militar, Cartografía Algarrobo 1:50.000 Instituto Geográfico Militar, Cartografía El Quisco 1:25.000 Instituto Geográfico Militar, Cartografía digital IGM digitalización 1996 Martínez Piña Patricia. Identificación Localización y Jerarquización de las comunas costeras de la Provincia de Concepción Octava Región del Bio- Bio. 1996 US National Oceanic And Atmospheric Administration, Departament of Comerse, Office Of Coastal Zone Management. 1982. Bennial report the coastal zone management. Fiscal years 1980 and 1981. Washinton, DC. :US Goverment Printting Office.