xilema

Notas sobre decorticans (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart una especie forestal en los bosques tropicales estacionalmente secos (BTES) interandinos en el sur de Perú

Rubén Sierra Tintaya1

INTRODUCCIÓN CLASE: Magnoliopsida Los antiguos peruanos tuvieron mucho que ver SUBCLASE: Rosidae con el recurso forestal desde el punto de vista ORDEN: utilitario, ya sea como combustible o materia prima FAMILIA: para elaborar utensilios usados en alimentación, GENERO: Geoffroea textileria, recipientes y herramientas agrícolas (Galiano, 1991). ESPECIE: (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart 1949 El género Geoffroea está muy extendido en Según la taxonomía de Judd et al. (2009), Sudamérica con dos especies, ambas abundando corresponde a: en bosques secos (Ireland & Pennington, 1999; Tosto, 2002); con una distribución desde REINO: Veridiplantae Venezuela hasta el norte de la Patagonia, con excepción de la Amazonia (Burkart, 1949). DIVISION: Embryophyta En Brasil está presente en zonas secas como el CLASE: Angiospermopsida cerrado y las caatingas (Queiroz, 2009). Geoffroea ORDEN: Fabales decorticans (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart es FAMILIA: Fabaceae una especie polimorfa con capacidad desarrollar ecotipos (Eynard & Galetto, 1999); la corteza de GENERO: Geoffroea esta especie se presenta en placas rectangulares de ESPECIE: Geoffroea decorticans (Gillies ex coloración parda y consistencia quebradiza que Hook & Arn.) Burkart 1949 determinan un patrón fisurado longitudinalmente (Jiménez, 2004). En cuanto a su polinización, la Nombre Común: “Willca Sacha” es de origen mayor parte la realizan los insectos de la especie Quechua y significa árbol sagrado de los Incas Apis mellifera (Eynard & Galetto, 2002). (Marín, 1993). Además de otros como “Huayruro”, “Almendro” (Tupayachi, 2008) “Chaño” (Soukup, TAXONOMIA 1990) “Chañar” (Brack, 1999).

Según la taxonomía de Cronquist (1981) la Etimología: El género Geoffroea está dedicado especie corresponde a: al químico y botánico francés Claude Joseph Geoffroy. El nombre específico de decorticans REINO: Vegetal viene del Latin decorticatio que significa caída DIVISION: Magnoliophyta natural de la corteza (Rizzini & Rizzini, 1983).

1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. [email protected]

34 xilema

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Árbol caducifolio, espinoso de 2 -12 m de alto, ramoso casi desde su base, con raíces gemiferas, por las cuales se multiplica vegetativamente, formando matorrales y bosquecillos notables por la uniformidad de sus individuos; tronco y ramas principalmente tortuosas cuya corteza se exfolia en largas placas y franjas longitudinales secas, parduzcas dejando a la vista la corteza nueva, de color verde lustroso; ramillas cilíndricas, ramosas, divaricadas, verdes, de entrenudos breves, terminadas en espinas duras, filosas, de aproximadamente 0,5-2 cm de longitud; braquiblastos nudosos seríceo–pubescentes, globosos, que llevan los fascículos de hojas en las ramitas de más de un año. Hojas medianas o pequeñas de 1-7cm de longitud, glabras, glaucas Figura 1. Flores de Geoffroea decorticans. o brevemente seríceo-pubescentes, imparipinadas de 2-5 yugas; raquis arriba acanalado, foliolos alternos o opuestos, el terminal mayor, oblongo –eliptico –ovales, obtusos o emarginados pinatinervados, de bordes enteros y con estrías rojizas en el hipofilo, midiendo de pocos milímetros a 2,5 cm de longitud. Racimos simples tenues, de 0.5 -8 cm de longitud, pubérulos, naciendo en grupos de los braquiblastos; pedicelos de 3 -7 mm de longitud. Brácteas pequeñas, obtusas; bractéolas nulas. Flores de 0,7–1 cm de longitud; cáliz puberulo- campanulado, con 5 dientes breves; corola amarilla con estrías rojizas; estambres (9)+1 en general brevemente soldados, con parte libre de los filamentos largos; ovario sésil, pubescente o subglabro. Fruto alipsoide a globoso glabro, semillas oscuras rojas cuando están secas (Burkart, 1987; Ireland & Pennington). Figura 2. Frutos de Geoffroea decorticans. DISTRIBUCIÓN Y FENOLOGÍA y fructificación, simultáneamente, en abril, sep- tiembre, octubre, noviembre y diciembre. Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart está distribuida al sur del Perú, en los USOS Bosques Tropicales Estacionalmente Secos (BTES) Interandinos, principalmente en la regiones de Los pobladores utilizan los árboles como cerco Apurimac y Cusco, teniendo una distribución vivo, fijadora del suelo en la agroforesteria altitudinal desde los 200 hasta los 2800 msnm. tradicional; la madera es utilizada como leña y también para construcción; las hojas son Se efectuó la observación en cuanto a su utilizadas como forraje ya que son muy palatables fenología mostrando que los árboles de esta por los animales y los frutos son consumidos por especie se mantienen con hojas temporales en los la pobladores locales. Geoffroea decorticans meses de julio y agosto, enero, febrero y marzo, (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart, posee una alta meses en que la especie fructifica más; la mayor capacidad de regeneración y puede ser utilizada floración se da en mayo y junio; está en floración con fines de reforestación y agroforestería.

35 xilema

AGRADECIMIENTOS Sagrado de los Incas en el Sur Este Peruano. In: Medio Ambiente y Desarrollo, n. 1, p. 25–34. Al Dr. Toby Pennington del Royal Botanic Garden, Kew; al Dr. Luciano Paganucci de Queiroz de IRELAND, H.; PENNINGTON, R.T. 1999. la Universidade Estadual de Feira de Santana; A revision of Geoffroea (Leguminosae a la Dra. Angela L.B. Sartori de la Universidade –Papilionoideae) Edinburgh Journal of Botany, n. Federal de Mato Grosso do Sul, al Dr. Daniel A. 56:, p. 329–347. Giuliano del Museo de la Plata, , por el préstamo de la bibliografía especializada. JUDD, W.S.; CAMPBELL, C.S.; KELLOG, E.A.; STEVENS, P.F. 2009. Sistemática Vegetal. Um BIBLIOGRAFÍA Enfoque Filogenético. Porto Alegre: Artmed, 632p. BURKART, A. 1949. La Posición Sistemática del “Chañar” y las Especies del Genero Geoffroea MARÍN, F. 1993. Introducción al Estudio Sobre (Leguminosae – ). Darwiniana, n. 9, el Significado de los Nombres Kechuas de las p. 9– 23. Plantas. Revista Universitaria UNSAAC, n. 141, p. 149–153. BURKART, A. Leguminosae. 1987 . In: BURKART, N.S.T.; BACIGALUPO, N. M. (Ed.). Flora ilustrada QUEIROZ, L.P. 2009. Leguminosas da Caatinga. de Entre Rios (Agentina). Buenos Aires. INTA. v. 6, Feira de Santana: UESF/KEW/ PNE/ PPBSA. n. 3, 695 -704 (Colección Cientifica, v. 4, pt. 3). 467p.

BRACK, A. 1999. Diccionario enciclopedico de RIZZINI, C.R.; RIZZINI, C.M. 1983. Dicionário plantas utiles del Perú. CBC. Cusco. 550p. Botânico Clássico Latino – português Abonado. Rio de Janeiro. 283p. CRONQUIST, A. 1981. An Ingrated system of classification of florewing . Columbia, New SOUKUP, J. 1990. Vocabulario de los Nombres York. 1262p. Vulgares de la Flora Peruana y Catalogo de Generos. Editorial Salesiana. Lima, Perú. 436 p. EYNAR, C.; GALETTO, L. 1999. Estructura Floral y Variabilidad Intraespecifica de Geoffroea TUPAYACHI, A. 2008. Forestales Nativos Arbóreos decorticans (Fabaceae). Darwiniana, n. 37 v.3-4, del Valle Sagrado. Q’euña, n. 2, p. 37–47. p. 219–228. TOSTO, D.; GREPPI, J.A,; HOOP. E.; EYNAR, C.; GALETTO, L. 2002. Pollination FORTUNATO. R.H. 2002 Estudio filogenético del Ecology of Geofforea decorticans (Fabaceae). género Geoffroea (Dalbergieae Papilionoideae- Journal of Arid Environments n. 51, p. 79–85. Fabaceae): una síntesis preliminar de datos morfológicos y moleculares.Libro de Resumenes GALIANO, W. 1991.Recursos Forestales Nativos del VIII Congreso Latinoamricano de Botanica . Altoandinos de las provincias de Cusco y del Valle Cartagena, Colombia. 608 p.

36 xilema

Figura 3. Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart con sus diferentes partes de la planta (adaptado de Burkart, 1987). a. Rama con flores, b. Rama espinoza y corteza exfoliada, c. Rama con agallas, d. Flor, e. Estandarte, f. Ala, g. Quilla, h. Androceo desplegado, i. Gineceo, j. Fruto.

37