LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE LA CATEDRAL ALTOARAGONESA DE RODA DE ISABENA

POR FRANCISCO CASTILLON CORTADA

A comienzos del siglo IX, los condados de Ribagorza y de Pallars estaban unidos bajo la hegemonía de los condes de Tolosa. El año 872, ambos condados lograron la separación de Tolosa para regirse por una dinastía propia en la persona del conde Ramón I (872-920). Pero la in­ dependencia política quedaba incompleta con la carencia de jerarquía eclesiástica, aunque estos territorios estaban sometidos a la sede de Urgel, y al metropolitano de Narbona, por mandato de Carlomagno (año 806). La pastoral, especialmente en Ribagorza, estuvo marcada por la influencia de los monasterios de tradición visigótica de Alaón, de San Victorián, de Obarra y Taberna; pero, dada la lejanía de Urgel, el abandono pastoral por parte de los obispos, la influencia política del conde Ramón, además de otras motivaciones, propiciaron la presencia de un prelado, llamado Adulfo (887-922), titulado de Pallars, sin sede fija, según consta por las actas del concilio de Fontcuberta (911). A pesar de las protestas de Nantigiso, obispo urgelitano, Adulfo pastoreaba como obispo de Pallars hacía ya veintitrés años. A Adulfo le sucedió Atón (923-95'5), titulándose obispo in tribus comitatibus, es decir, de Pallars, de Ribagorza y de Sobrarbe. A Atón le siguió Odisendo (955-976) con sede fija en la población de Roda de Isábena, situada a orillas del río Isábena. A partir de 957 un nuevo obispado, con sede estable en Roda de Isábena, se afianza en la zona ,,; comprendida entre el Noguera Pallaresa y el Cinca, posiblementl'd ~J? nr-

Diputación .... lIu.·"·,, 228 FRANCISCO CASTlLLON CORTADA tro del territorio del vetusto obispado ilerdense, desaparecido, al pare­ cer, al llegar la musulmanización por los valles del Cinca y Segre (año 7l4). Los obispos del nuevo obispado se denominarán ripacurcienses y ro­ tenses, siendo mencionados frecuentemente en la documentación alto­ aragonesa, con todo el prestigio y personalidad de cualquier prelado, a pesar de las protestas de los obispos urgelitanos. La primitiva catedral de Roda de Isábena, dedicada a San Vicente, mártir, fue consagrada el día 1 de diciembre de 957, por el metropo­ litano de Narbona, Aymerico, que aseguraba con su presencia la esta­ bilidad de la nueva sede; presentes en el acto estuvieron el nuevo pre­ lado, Odisendo y sus padres, los condes de Ribagorza, Ramón y Er­ mesen da, donantes de la nueva basílica. La documentación desde 957 aporta abundantes noticias del epis­ copologio rotense: Aimerico (988-991), Jacobo (996), Aimerico II (1006- 1015), Borrell (1017-1019), Arnulfo (1023-1067), durante el cual pontificado el rey Sancho Ramírez (1063-1094) restauró la catedral, después de las devastaciones sufridas por el paso de Almanzor; Salomón (1068-1075), Arnulfo II (1076-1077), Ramón Dalmau (1076-1094), uno de los más pres­ tigiosos prelados altoaragoneses del siglo XI; Lupo (1094-1097); el año 1100, Poncio (1097-1104), siguiendo indicaciones de la Santa Sede y la ruta reconquistadora del reino aragonés, erigió una cosede en Bar­ bastro, de manera itinerante, dado que los obispos y la diócesis es siempre Roda; el episcopologio rotense adquiere gran relevancia con la figura del obispo San Ramón (1104-1126), sucediéndole Esteban (1126), Pedro Guillermo (1126-1134), Ramiro el Monje (1134), Gaufrido (1135- 1143) y, finalmente, Guillermo Pedro, de Ravidats (1143-1176), quien, siguiendo la norma establecida por el papa Urbano II (1088-1099), tras­ ladó la sede rotense a Lérida, el día 24 de octubre de 1149, fecha de la reconquista de la capital del Segre. De aquí en adelante los obispos de Lérida se titularán de Lérida-Roda. Desde la fecha de la consagración de la primitiva catedral de Roda (957), una comunidad de canónigos regulares siguieron la vida conven­ tual junto a sus obispos, bajo idéntico claustro, refectorio, dormitorio y coro. Carlomagno (768-804), y su hijo, Ludovico Pío (804-840), fueron

Di¡mtaeióll de H,,('sca LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 229 quien había compuesto una Regla canonical de 145 capítulos. El mo­ narca, al siguiente año, confirmó esta Regla, dándole obligatoriedad para todas las catedrales y colegiatas del Imperio, siendo introducida, al igual que en la mayoría de las catedrales, en las canónicas de los con­ dados pirenaicos: Clerici unum de duobus eligant ut pleniter secundum canonicam, aut secundum regularem (monástica) institucionem vivere. Pero esta modalidad de vida comunitaria, andando el tiempo, perdió su primitivo fervor. Durante el siglo XI -el seculum ferreum- varios obispos urgieron a sus cabildos el retorno a la primitiva observancia, pero sus disposiciones no alcanzaron el efecto apetecido. Los papas Ni­ colás Il (1059-1061), Alejandro Il (1061-1069), Gregorio VII (1073-1085), especialmente, y Urbano Il (1088-1099), ordenaron para toda la Cris­ tiandad la reforma de costumbre de los clérigos, la abolición de la simonía, la no intromisión de los seglares en los asuntos eclesiásticos, la renovación de la vida canónica, bajo el común denominador del re­ torno al espíritu y a las raíces de la primitiva Iglesia. Además de la reforma cluniacense en los viejos monasterios altoaragoneses de San Juan de la Peña, San Victorián, Obarra, , Alaón, fue introducida en los cabildos regulares y seculares la reforma agustiniana, como norma de vida comunitaria. Y, aunque en Roda, se vivía comunitaria­ mente la regla aquisgranesa durante el pontificado de Arnulfo 1 el año 1023, vemos que Arnulfo Il el año 1078 habla de la canónica rotense: Arnulfus donator me Deo et sancto Vincencia vel ad eius canonicam; el año 1087, una señora llamada Ermesén, en una donación recuerda la existencia de una comunidad de canónigos en Roda: canonicis sancti Vincentii 1. La vida canónica, implantada desde antiguo en Roda (957), fue re­ formada siguiendo las normas emanadas de la Santa Sede, bajo el im­ pulso del rey Sancho Ramírez -miles sancti Petri- quien durante su estancia en la Ciudad Eterna (1068) captó del mismo arcediano ro­ mano Hildebrando, futuro Papa con el nombre de Gregorio VII, el ideal de reforma, que logró introducirla en su reino. El día 2 de diciembre de 1092, el obispo Ramón Dalmau implantó en su catedral de Roda la reforma gregoriana, imponiendo la regla de San Agustín: ut clerus ibidem ad servicium Dei devotis sub canonica vote dignitate victuris. La diferencia entre la regla agustiniana ahora vivida en Roda y la aquisgranesa, era realmente mínima. La primera no admitía nada propio,

1. YELA, F.: El cartulario de Roda (Lérida, 1932), p. 37.

Dil'"laci{lIl d.· I1l1csca 230 FRANCISCO CASTILLON CORTADA es decir, se obligaba a vivir la pobreza, mientras que la segunda no la urgía. La vida canónica vivida en Roda prosiguió después de la desaparición del obispo con motivo del traslado a Lérida (1149). Desde esta fecha tomará la denominación de monasterium o canonica rotense, es decir, de canónigos regulares de San Agustín. Hasta la secularización de la canónica rotense (año 1788), mantuvo las dignidades antiguas: Priores mayor y claustral, sacristán, cellero, tesorero, maestro de coro, enfer­ mero, limosnero, no así los tres arcedianatos de Ribagorza, de Terran­ tona y de , que pasaron a formar parte del cabildo leridano. Después de este breve bosquejo histórico, trataré acerca del canó• nigo enfermero, sus competencias, la farmacia, la economía de la en­ fermería y las donaciones, intentando iluminar una de las facetas más evangélicas y beneméritas del cabildo rotense.

l. EL ENFERMERO.

Fue una de las dignidades canonicales de Roda, cuya mlSlOn con­ sistía en atender a los enfermos del capítulo y a aquellos que eran aco­ gidos en el hospital de pobres y peregrinos. De este modo se seguía la milenaria hospitalidad de tanto raigambre en los monasterios medie­ vales. En Roda hubo dos centros de acogimiento de enfermos: la enfer­ mería de la canónica y el hospital. La primera se hallaba dentro del claustro de la catedral y era de exclusivo servicio para los miembros del cabildo: La farmacia o medicina está cerca de la Ración del Corpus Christi, confrenta con casa del vicario, con calle y huerto del enfermo 2. En cambio, el hospital de pobres atendido por el canónigo enfer­ mero, se hallaba en la calle mayor, junto a la iglesia de San Agusín.

1.1. Toma de posesión de la enfermería.

La toma de posesión del cargo de enfermero solía revestir especial solemnidad. El nuevo enfermero era introducido en el templo catedra­ licio, abriendo y cerrando sus puertas y acercándose al altar mayor, tomaba posesión del mismo, además de su sitial en el coro, pulsando el címbalo coral; luego, se dirigía a la casa del enfermero j ara tomar posesión de la misma. Sabemos que el día 24 de mmo de~ LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 231

enfermero Juan Solana, tomó posesión de su cargo siguiendo el rito antiguo rotense: Assumptus manu dextra dictum Solana ingressus fuit ad dictam sanctam ecclesiam, eiusdemque ianuas clausit et aperuit et continuantes dictam possesionem pervenerunt ad altare maius dicte sancte ecclesie et dictus licenciatus Iohanes Solana aperuit et cooperuit dictum altare et in quodam missale legit oracio­ nem incipientem: Deus qui corda fidelium... et accesserunt ad chorum et sedevit in cathedra sive stallo dicti infirmarii et mansit ibi per aliquod temporis spacium et surgens cantavit antiphonam Ecce sacerdos magnus... et pulsavit cimbalum dicti chori... devenerunt domos vulgo dictas del enfermero et fecir eundem Solana ingredi et clausit et aperuit ianuas earum et deambulavit per ipsas aliaque fecit 3.

1.2. Obligaciones del enfermero.

Para el normal desenvolvimiento del refectorio existía el cargo de canónigo refectorero, que tenía como misión atender todos los detalles de las comidas y de los miembros que utilizaban el refectorio. Desde 1329 este cargo fue absorbido por el canónigo enfermero. Siendo prior mayor Guillermo de Artasona se realizó esta incorporación. Y entre otras obligaciones tuvo: a) Preparar las mesas del refectorio, colocando los manteles, la sal, el vino y el pan, distribuyendo a cada asistente su corres­ pondiente ración. b) Lavar los manteles, recibir el vino de la colación y distribuir las cosas necesarias a los capitulares. c) Recoger el vino sobrante de la colación y los barrales de las ra­ ciones. d) Recoger lo que sobre de los alimentos provenientes del y de otros lugares del priorato (Apéndice 3). El año 1330, siendo prior Guillermo de Artasona, el capítulo acordó estructurar el cargo de enfermero imponiéndole las siguientes obliga­ ciones, además de las anteriormente expuestas: 1. Dará a los enfermos leche de almendras yagua de (puré), gallinas y perdices guisadas.

Di'Hltación do' Huo'.ca 232 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

2. En caso de enfermedad incurable se proporcionará a los enfer­ mos la ración indicada por el capítulo. 3. Si los canónigos deseasen lavarse la cabeza y los pies, habrá de realizarlo el criado (scutifer) del enfermero, una vez a la semana, además de otros servicios de costumbre, como extender los le­ chos del dormitorio, llevar el agua de la cisterna del claustro al lavatorio y al refectorio. 4. Como era costumbre, el día de San Agustín, patrono de la canó• nica y de la villa de Roda (28 de agosto), el enfermero estaba obligado a dar a cada canónigo un cerdo y tres corderos, ade­ más de una medida de vino. 5. Si algún canónigo desease comer en enfermería, el enfermero le asignará mesa y asiento. 6. Si algún canónigo enfermo desease lavarse la cabeza en la enfer­ mería, el enfermo tendrá derecho a cojín y a un paño sobre el cual pueda recostarse mientras se lave, además de un paño alre­ dedor del cuello y otro paño para secarse los pies. 7. No se darán manteles a los enfermos mientras se hallen en la enfermería, pero sí en el refectorio. (Apéndice 4). El año 1445 vemos que el enfermero, además de poseer criado, debía tener dos lámparas encendidas en la capilla de San Agustín, es decir, el hospital de los pobres: ltem infirmarius habet tenere unum scutiferum qui habeat portare vinum ad refectorium quando canonici faciant collacio­ nem post completoriumet servire canonici et videlicet aptare cubilia et preparare tabullas in refectorio. ltem habet tenere duas lampadas in capella sancti Augustini illuminatas 4. El hospital para pobres era igualmente atendido por el canomgo en­ fermero. Sabemos que durante la visita efectuada por el obispo Pedro de Santiago (1645-1650) a Roda, pone de manifiesto la caridad del en­ fermero y del cabildo ribagorzano... estando Roda, dice, en territorio poblado por gente paupérrima... tiene un hospital donde con mucha charidad curan y alimentan los enfermos, ayudan a casar a huérfanas

2. ACL. Sección protocolos Roda, Notario Agustín Gironza, 3. ACL. Libro de visitas del obispo, C/ 1445, fol. XXX. 4. ACL. Libro de visitas del obispo, C/1445, fol. XXX. c ~

Uil'utacióll .... lIu"8('a LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 233

de el priorato y desde el día de Todos Santos, que es el tiempo en que comienza a apretar el frío, hasta los primeros de julio, que es el tiempo en que comienzan a coger las mieses, en este territorio dan limosna a todos cuantos pobres vienen a pedirla, siendo muchísimo por las razones dichas; y los días de fiesta es de una libra de pan a cada unos. En 1758 sabemos que el enfermero Bardají tenía como renta anual como un canónigo, es decir, 156 libras. Esta dignidad es computada anualmente en 90 libras, 8 sueldos, y su obligación como canónigo es como la del sr. prior maior ... El limosnero daba al enfermero del hos­ pital seis caíces de trigo cada año para los enfermos 6.

2. LA FARMACIA.

La farmacia de Roda gozó siempre de gran prestigio en toda la Ri­ bagorza. A la misma acudían sus gentes buscando toda clase de medi­ cinas. Por el Inventario que presento en el Apéndice 20 podemos ver la gran cantidad de medicamentos que podía ofrecer: polvos, jarabes, ungüentos, píldoras, etc. El cabildo solía contratar para la dirección de la farmacia a un bo­ ticario o farmacéutico, aunque siempre estuvo bajo la dependencia del cabildo.

5. ACL. Apuntamiento de las Historias que hablan de la Iglesia de Roda, manuscrito 12 (siglo XVIII). 6. ACL. Apuntamiento .. . Tanto en la canónica rotense como en la ilerdense cuando caía enfermo algún canónigo el artículo 65 de los Estatutos señalaban: El residente enfermo disfrutará de todos los frutos del beneficio y de las dis­ tribuciones correspondientes, previo aviso el día primero de su enfermedad al canónigo apuntador. Si la enfermedad durase más de diez días, deberá pre­ sentar certificado facultativo de la misma al cabildo el día undécimo, y repro­ ducirlo cada mes durante la enfermedad. Todo enfermo, al convalecer, deberá presentarse el día primero en la catedral al canónigo apuntador, y podrá gozar de presencia durante aquel día, si la enfermedad durase menos de tres días, pero si durase más de tres días, podrá disfrutar de presencia la mitad del número de días que haya estado enfermo, salvo declaración facultativa para mayor nú­ mero de días. En los certificados médicos de enfermedad o de convalescencia referentes a la necesidad o conveniencia de pasearse los enfermos residentes en la población, deberá hacerse constar las horas necesarias de paseo diario; dura­ rán solamente quince días, y deberán ser presentados el día primero de la en­ fermedad o convalescencia. El residente que quebrante las anteriores prescripciones, o se dedique a ne- gocios u ocupaciones incompatibles -a juicio del cabildcr- con la enfermedad pmÜ" lo, d""ho< d, mf~o d,'", ,1 dw '" qu' h,bi", """'0. de la Santa Iglesia Catedral de Lérida). lE,. (1

Diputación tlt· lIuf>!H'a 234 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

El día 27 de abril de 1698, durante los capítulos llamados de la 0, es decir, la semana anterior a la Navidad ... llamado el mui ilustre ca­ bildo de la Santa Iglesia del lugar de Roda por mandamiento del Sr. Prior avaxo nombrados, llamamiento hecho por mosén Jaime Fumaz, portero ordinario de dicho cabildo, el qual presente, hizo fe y relación a mí Agustín de Gironza... en el aula capitular y presentes don Miguel Sil­ vestre de Cetina, prior mayor, Jaime Salís, camarero, Lorenzo Portella, limosnero, José Torres, enfermero, Manuel Gil, canónigo de esta Igle­ sia... Acuerdan y entregan a Manuel Serrano, boticario de (:arogofa, residente en Roda, la botica y potes y medizinas contenidas, expresadas en la cédula... lo qual en este contenido está dentro de la Razión de Corpore Christi de Roda, que confrenta con la casa de la Vicaría y calle pública, la qual medizina y botica es de dicha santa Iglesia, por tiempo de un año que es el principal día de San Andrés de noviembre y fenezerá el día de San Andrés de este corriente año y fenecido ... por precio de cada un año de ocho escudos y cuatro sueldos jaqueses paga­ deros en cada un año por San Andrés... con los cargos siguientes: Primerament con cargos, pactos y obligaciones que siempre y quando feneciere dicho arrendamiento dicho Manuel Serrano a debolver y en­ tregar al cabildo dicha medizina, potes o botes y demás contenido y de más contenido en la infrascripta cédula ... 7. Al año siguiente, 1699, tomaba a su cargo la farmacia Francisco Bartos, natural de : .. .la botica de medicinas y medecina de la dicha Iglesia y Cabildo que tiene en dicho lugar de Roda, que consiste en setenta y dos potes de tierra vidriados de berde grandes. Mas trenta y dos de lo mismo, medianos. Mas vente y una capas compresionados plateadas. Mas quarenta y quatro redomas de vidrio grandes de jarabes. Mas quarenta y dos redomas de vidrio para azeytes y otras cosas. Mas ochenta y siete vasos de vidrio y tierra para la cordillera. Mas catorce cajas redondas pequeñas con toda la medi­ cina en ellas. Mas un almirez de cobre grande, la mano de hierro. Mas otro almirez pequeño de cobre con su mano de hierro. Mas otro almirez de piedra con mano de madera. Mas una olla de arrambre con sus caños para sacar aguardientes. Mas los alambiques y demás cossas de medi­ cina que está en la casa de la Ración de Corpore Christi sita en dicho lugar de Roda con sus estantes. Lo que consta y constar por el instru­ mento público de arriendo y entrega de medicina hecho por dicho Muy

7. ACL. Sección protocolos, Not. Gironza, año 1698, p. 138

Diputaeión de Huc!;ca LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 235

Ilustre Cabildo a Francisco Bartos, boticario, havitante en el lugar de la Puebla de Castro, devaxo el día segundo del mes de enero de mil seis­ cientos noventa y nuebe 8. El día 15 de junio de 1710, siendo enfermero el canónigo Florencio Zaydín, el cabildo rotense acordó arrendar la farmacia al boticario don Pedro Ferrer, mediante pago de 300 escudos jaqueses, durante cuatro años. Por estas fechas el hospital rotense era conocido como de Nues­ tra Señora de Gracia 9.

3. LA ECONOMíA DE LA ENFERMERíA.

La enfermería, además de otros bienes, poseía los quartos de la casa de Rins (Roda), de Egea, de Villacarle, de Esdolomada, de Guel, la casa de Espueis (Roda) y otras heredades del término rotense lO. Durante la visita pastoral efectuada por el obispo de Lérida, Francisco Virgili (1599-1620), en el año 1615 y cumpliendo las normas emanadas del Concilio de Trento, en relación al hospital y enfermería de Roda,

8. ACL. Sección protocolos Roda, noto Gironza Ardanuy, C/ 45 / 4, p. 218 . 9. ACL. Protocolos Gironza Ardanuy, C/ 45/8, 22. 10. ACL. Apuntamiento .. . La villa de Güel dependió de la canónica rotense. Así sabemos que los hombres de Esdolomada, también de la catedral de Roda, hacían donaciones a santa María de Güel : Pateant omnibus cunctisque legentibus quam ego domina Mazarecha dono Deo et beate Marie Gudelense ecclesie, unum caput mansum ad ipso stallo de Gudel, cum omnibus censis et ussaticis quos fecerunt patri meo et mi, scilicet, novena de omni re et servicio de una canal de molton obtima, et VI fogazas obtimas et VI panes et II fanecas tritici, vin fanecas civate et ex ipso caputmanso que tenebat mirba et uxor sua et insuper dono unum campum ad ipso mesolio quod dedit mi avunculus meus Garsia Arnal, de oriente torrent, de occidente stipe, per caput vía puplicha, et mito isto suprascripcio in domum san te Marie pro redempcione anime mee et filiis meis, vel filias et omnes clerici sante Marie et congregacione sante Marie abeant in memoria per singulas dies, et faciant unum aniversarium unoquoque anno. Facta ista donacione in mense decembris, anno regnante Ildefonso rex filii Raimundi Berengarii, comite in et in Rippacurcia et in cuncta sua terra. Et sunt testes de hoc Almoravit, miles et Petrus de Gudel, miles. Dominicus scripsit et hoc sig + num fecit, die et anno quo supra. Memoria de illo censo de illos homines Desdolomada que fuerunt de sancta María de Gudel. Girberga, nI fanecas de formant, et VI fanecas avena, Baile de Palomera V fogazas in uno anno et nn in alio, et II almuts forment pro carne et civada II fanecas, et II almuts et f. vino. Ramon, Ramon (sic) XII panes et VI fogazas et unum canal de molto et II eminas vino et III quartals avena. Et hoc mandamentum fuit factum in presencia de uxor sua et de Petrus, abbas, filius eius et Bernardus, prior sancti Andres. Filius eius Dominie;us, scripsit et hoc sig + num fecit. (ACL. Armario B/Roda, carpo 2, pero 7, ¡f66 xi 130 mm.). El documento no lleva fecha, pero puede ponerse alrededor de l-{sO. ~

Diputación tlt· lIuf>!H'a 236 FRANCISCO CASTILLON CORTADA disponía: ... y porque de la visita de todas las administraciones de dicha iglesia y aun del hospital Nos a constado y consta que por los presen­ tes capítulo y canónigos y administradores en differentes vezes an prestado dinero, trigo y otros granos a muchas personas para remediar sus necesidades y porque hemos allado deverse muchas cantidades, como pareze en el proceso de la visita y al fín de cada ella ...... de aquí en adelante no pueden prestar dinero de ninguna admi­ nistración ni granos de la del hospital, sino es en caso de grave nece­ sidad de alguna persona eclesiástica de la iglesia ...... y por lo que tiene la fábrica y otras administraciones y hospital de estado y lo que se les debe son sumas de consideración, ordenamos, probehemos y mandamos que el dinero que de presente hay y se sacan de los granos que deben al hospital bendidos que sean todos se aya de cargar a censal sobre universidades tutas y seguras, reservando alguna cosilla en dichas administraciones 11. Para el sostenimiento del hospital y enfermería rotenses, recibía do­ taciones fijas de diferentes pueblos del priorato. El día 15 de agosto de 1678, siendo enfermero el canónigo Cristóbal Bardají, le fue entregado de parte de Juan Brualla, de las casas de las Torres del Rey () y de Miguel Solana, administrador del Mesón de Bonaire (Cagigar), pro­ piedad del cabildo roten se, la cantidad de un cahíz de trigo bueno, según medida de Ribagorza 12. El día 4 de noviembre de 1676, el administrador del hospital canónigo Lorenzo Portella, recibía de varios vecinos de San Esteban del Mall, tres cahíces de trigo limpio y bueno, medida ribagorzana. Y el año 1674 ya entregan los mismos habitantes de San Esteban la cantidad de diez escudos dineros jaqueses 13.

11. ACL. Armario BJRoda, Libro de visita del obispo de Lérida, D. Fran­ cisco Virgilio (1604-1615). números 25, 26 Y 27. 12. ACL. Protocolos, notario Agustín de Gironza C/43/5. 13. ACL. Protocolos, noto A. Gironza, C/ 44/ 19, p. 487. La población de San Esteban del Mall, en la margen izquierda del río Isábena, dependió siempre de la canónica rotense, que es mencionada en el siguiente documento: In Christi nomine et eius divina clemencia. Hec est carta donacionis que facta est a probis hominibus de Sadarue tam a senioribus quam ab aliis, vide­ licet, a dompno Berengario Gombalt et Gombalt, frater eius et Pere Guillem de Alasquarre et Petro Miron, Guillem de Sarrarrue et Iohanis Guillem a maiori­ bus quam a minoribus donant Deo et sancto Stephano protomartiri et sancto Silverio et aliorum relique que ibidem sunt et Petro Bernardi abbati ipsius loci quod clericis ibi Deo servientibus, scilicet, uno cannamar ante suos molendinos de illa canonica cum omnibus suis pertinentiís et exitiís et regressi ~TAffronta­ ciones vero illius sunt de oriente esponda et terras de Sancto Steplíano et de occid,nt, m. "qu" " ","ula " ",qu, .d to'=te d, m.ta morn ~

Uil'utacióll .... lIu"8('a LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 237

Los vecinos de Villacarle, el día 24 de febrero de 1685, entregaban al hospital roten se diez y seis hanegas de trigo bueno, según medida de Ribagorza 14. Los vecinos de Serraduy durante el año 1687 entregaban a la enfer­ mería un onzeno, esto es, onze uno de los frutos siguientes: trigo, segal trigo, centeno, ordio, carraón, mistura, mijo y cebada. Las heredades que están en la quadra de la Feja (Serraduy) no pagarán onceno. Darán pajar y eras para trillar al enfermero y tener la paja durante tres años ... El onceno se pagará en garba y en los propios campos 15. El día 2 de enero de 1691 los vecinos de Soperún entregaban para la enfermería diez cahíces de trigo bueno, medida ribagorzana 16. La localidad de Pociello (Laguarres) el día 12 de mayo de 1693, siendo enfermero el canónigo Agustín Solana, entregaba para la enfer­ mería cuatro hanegas de trigo, dos cahíces y cuatro hanegas de segal de trigo, todo bueno, medida de Ribagorza 17.

vestros molendinos de illa canonica, sicut iste affrontaciones includunt, sic damus et concedimus vobis illo cannamari ut abeatis et possideatis ad propriam voluntatem ac ereditatem vestram et eos seniores vestri liberum, salvumet securum per secula cuncta. Et si aliquis horno vel femina hanc cartam, donacionis ad dirumpendum venerit infernus illum recipiat et numquam paradisus suscipiat et cum luda qui Christum filium Dei traddidit porcionem accipiat, amen. Sig + num lohanis Guillelmi. Sig + num Berengarii Gombalt donatoris. Sig + num Gombalt, frater eius. Sig +num Guillelmi enecho coma. Sig + num Petri Gimar. Sig +num Ramon Guillelmi de Laguarres, quibus pro animabus nostris et parentum nostrorum ac donacione, ita eos concedimus et firmamus semper et sunt testes. Sig + num Petri Guillelmi de Alasquarre, testis. Sig + num Miro Guillelmi, testis. Era MCXXXVII. regnante rex Adefonsus in Arago et in Pam­ pilona et in Superarbe et in Ripacurcia. Oriolus, presbiter, scripsit et hoc sig + num fecit. (ACL. ArmariO' B/Rada, carpo 12, perg. 885; 211 X 134 mm.). 14. El enfermero Guilla, sin fecha, escribía al bayle de Roda, Ramón Lla­ nas, en relación a las obligaciones que VilIacarli tenía para con la enfermería rotense: Primeramente: Dicha expaniente dice que par más de treinta añas can­ tinuas y más hasta aquí, ha sida y es enfermera de la dicha Santa Iglesia. .. Las enfermeras antecesares suias han en derecha y ussa y passesian pacífica de recibir y cabrar de la partición de Villacarli, es a saber, tres anegas de triga, tres anegas de mixtura y tres hanegas de cevada ... (ACL, Armario B/ Roda, carpo 23 , doc. 17). 15. ACL. Sección pratacalos, C/ 43 / 59, p. 9, Giranza. 16. ACL. Sección pratacalas Rada, C/ 44 / 17, Giranza, p. 5. 17. Fue Laguarres uno de los lugares más importantes del priorato rotense, especialmente, los poblados de Puigvert y PocielIo, dentro de su término mu­ nicipal. El 5 de febrero de 1296, Felipe Salvás, con los hombres del término de La­ guarres concedían al prior de Roda los mismos derechos que poseían sobre Laguarres al hacerse ahora la nueva repoblación: ~ ~ Noverint Universsi. Quod nos Philippus de Salvas cum hominibus 'ernúnj{ ville Laguarres minitri segrega ti et remoti mi ab aliis habeant suas mansiones

Dipulaeit)ll dt· Huesen 238 FRANCISCO CASTlLLON CORTADA Los de Roda entregaban, de manera constante, doce cahíces, 7 fanegas de trigo, seis fanegas y seis almudes de mestura, dos fanegas de ordio y cuatro fanegas de mijo, todo bueno, medida del condado de Riba­ garza 18. El año 1758 sabemos que en Roda hay un hospital al que se aplican los frutos de un canonicato de esta Santa Iglesia 19. Y, poco antes de la Desamortización, el año 1830, hay una ración llamada del Hospital, cuya renta por estatuto de la Iglesia Catedral se aplica a subvenir a los indigentes de la mensa 20 y enfermos, en la forma que allí se previene. et domalia, ordinamus in dicto termino in nostram novam populacionem ad quam omnes homines termini predicti se transferent ut congregati ibidem in unum se possem melius deffendere et cum in dicto termino ecclesia rotensis aliquos homines habeat ut predicti homines ecclesie rotensis as predictam populacionem se transferant, concedimus privilegium ac libertatem, donamus vobis venerabili Poncio de Aguilanido, priori rotensi ecclesie eiusdem ecclesie, ut ipsi hominibus vestris de subditis quos habetis in villa seu terminis de Laguarres se trans­ ferentibus, tam inhabitandi ad nostram novam populationem de Laguarres servi­ cia, usanctias, redditus, dominium, institucionem, omnimodam potestatem et alia iura omnia in propriis de rebus eorum habeatis in perpetuum, sicut habebatis in eis seu habere debebatis et habere consueveritis dum habitabant in cap ud­ mansum vestrum et populationem predictam et ita fiant antequam se transferent ad dictam populationem in eis servicia, usancias, redditus et iurisdiccionem dominium, potestatem et alia iura omnia habeant, ita in dicta populacione in eis et eorum bonis ac successoribus ipsorum ea omnia et sin gula vos et vestri successores perpetuo habeatis absque usurpacione, tubacione seu quocumque alio interveniente contra predicta vel aliquo predictorum aliquo tempore non venire per nos vel interpositam vel permittere quod ab aliis omnia predicta in aliquo veniatur. Quod est actum III nonnis febroarii, anno Domini MO. Co.co.XCo sexto. Sig + num mei Philippi de Salvás qui predicta omnia universsa et singula lau­ damus, concedimus, firmamus et approbamus. Sig + num Raimundi de Capris, militis Sig + num Dalmacii Despes. Sig + num Guillelmi de Laguarres, militis. Sig + num GaIcerandi de Torre, militis. Sig + num Gumelmi Casserris, senior. Sig + num Arnaldi de Casserris, cIericus, eius filius. Sig + num Arnaldi de TurmeIla. Huius rei signum mei GuilIelmi de Casserris, publici notari de Las­ cuarre, qui hoc scripsi, omnibus rassis et emendatis in septima liena adalatur populationem et in nona linea ubi dicitur populatione et in duodecima linea ubi signum +. Sig + num Mei Blasii Larruy, alias Puicontor, infancionis de , ha­ bitatoris auctoritate regia notarii publici per totum Regnum Aragonie, privilegio extracto monasterri beati Vincentii de Roda, per Rdum. dominum Iohanem Fe­ rrer, elemosinarium et canonicum dicti monasterii, vicarium generalem ac pro­ curatorem Rdi.domini Petri arbas, prioris rotensis, pergamineo scripto, sano, integro neque in aliqua euis parte inscripto nulIa suspeccione, visio et militare carente mandato dicti domini vicarii generalis et prioris predicti manu mea pro­ pria bene et fideliter de verbo ad verbum extrasi et cum dicto suo originali privilegio corroboravi et testimonium omnium et singulorum meo solito signo signavi (ACL. Armario B/Roda, carpo 13, perg. 937; 248 X 525 mm). 18. ACL. Sección protocolos Roda, notario Gironza, C/44/21, p. 352. 19. ACL. Libro de visitas de los obispos, año 1758. 20. El año 1668, las particiones de la Mensa canonical rotense ~zaban de la forma siguiente: A Roda se le asignan los diezmos de Rod¡{, Lá Puebla, Mon'" d. Rod" S,n "''''oon d.1 M,n, 1" ~~, d. E'dOlom'd' ~ LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 239

con los treudos de dichos lugares y derechos que acostumbran pagar. También en e~ molino de la Puebla de Roda nuebe cahíces y medio de trigo y los comunes de Carrasquero; la casa de Sorribas el diezmo de dicha casa, con obligación de que pague dicha partición a las distribuciones diez escudos; se le asignan los diezmos y primicias que la casa Carrasquero acostumbra a pagar de la partida de Torms (Merli). A la partición de Guel le asignamos los diezmos de Guel, de Merli, de Nocellas, la quadra de Sala, de la quadra de Estallo (Fantoba), con los quartos de Fantoba y Torruella, con las quistias, treudos y demás derechos. A la partición de Laguarres, los diezmos de Laguarres, de Villacarle, con sus quistias y treudos, con obligación de pagar al vicario el trigo y vino, companages y al enfermero de Roda el quarto y sabido de lo que se acostumbra a pagar la quarta de cima, que es, cinco sueldos y seis dineros y el recoger los frutos, si no lo arriendan y el quarto del lugar de Castigaleo con el arriendo del horno de la Puebla de Roda. El quarto de Tolba queda a cargo de la partición de Roda el arrendarlo a la candela o por concierto, cobrar el arriendo y dividirlo entre las particiones de Laguarres y Roda. (ACL, Sección protocolos, Juan Gironza, Bj48j22, p. 151). La carnicería de Roda era monopolio del cabildo y la en­ fermería también tenía sus derechos: El cabildo arrendaba la carnicería a Juan Fondevila el 2; de mayo de 1653, habitante de las casas de San Martín (Roda) por cuatro años, a comenzar por Pascua de Resurrección, por precio: la libra del carnero a razón de dos sueldos y seis dineros; la libra carnicera; la libra de la oveja y de cabrón a razón de un sueldo y ocho dineros; la libra de la baca y cabra a razón de un sueldo y dos dineros; las cabezas, libianos con el corazón a quatro dineros cada uno; las barrigas con la sangre a razón de seis dineros cada una; los pies y manos de cada res de quatro dineros cada uno. (ACL, Protocolos, Juan Gironza, Bj48j22, p. 262). En relación a Santa María de diré que fue consagrada el día 1 de marzo de 1130 por el obispo rotense, Pedro Guillermo (1126-1134), pero se pro­ dujeron serias fricciones entre las iglesias de Roda y de Falz el año 1161, te­ niendo que poner paz el obispo de Lérida-Roda, Guillermo Pedro (1143-1176), mediante el documento siguiente, que aclaraba la pertenencia de Tolva a Roda: In nomine Domini. Ego Guillelmus, Dei gracia, Ilerdensis episcopi, cum omni comuni consilio et voluntate omnium Ilerdensium et Rotensium canonicorum, facio hanc cartam concordie et pacis inter ecclesiam rotensem et ecclesiam santi lusti de Falcibus. Post multas discordias et contenciones que fuerunt inter ca­ nonicos rotenses et clericos santi lusti super ecclesiam Sante Maríe de Tulba. Ego Guillelmus, episcopus et Petrus, rotensis prior cum ceteris archidiacono et canonicis ilerdensibus et rotensibus, amore pacis et ,concordie, statuimus huius­ modi conveniencia cum Raimundo Berengario abbati santi lusti et ceteris eiusdem ecclesie clericis et presenti scripto firmamus. In primis, scilicet, ut pro donacione qua facimus ego Guillelmus, episcopus, cum ceteris predictis fratribus pro nobis et successoribus nostris Raimundo abbati et clericis ecclesie santi lusti et succes­ soribus eorum de ecclesie sante Maríe de Tulba et omnibus eius pertinentiis ipse Raimundus abbas promittit obediencia dompno Guillelmo episcopo et Petro, ro­ tensi priori et sucessoribus eorum per se et sucessoribus suis donacione unum­ quemque annum Deo et beato Vincentio omnemdecimarum de laborancia qua pertinet ecclesie san te Maríe de Tulba et de nutrimento et pro cibo et potu unius danonici JlI kaficia purgati frumenti et JII kaficia purgata ordei et IJI nietros optimi vini, totum ad mensuram rotensem et in die santi lohanis pro cibo et potu canonicorum I kafi<; frumenti purgati, collata optimi vi ni et JI arietes, et unum boum, latus porcine carnis et unam eminam mellis et quaociescumque prior vel aliquis canonicus ibi venerit honorifice suscipiat. Facta carta anno CLXI post millesimum, V kalendas novembris. Sig + num Guillelmi episcopi. Sig + num Petri, rotensis prioris. Sig + num Raimundi Be­ naventini, archidiaconi. Sig + num Raimundi, Ilerdensis archidiaconi. Sig + um Bernardi AmaIii archidiaconi. Sig + num Guillelmi, claustralis prioris. Sig -tfnum d­ Bernardi, capeIlani episcopi. Sig + num Guillelmi, sacriste. Sig + num Arn ldi,a

Diputación dc IInesca 240 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

De sus rentas, inversiones y existencias cuida el cabildo. Este, cada año designa a uno de los residentes por administrador y le exige las cuentas de su administración 21.

helemosinarii. Sig + num Berengarii, camerarii. Sig + num Petri, Ilerdensis prio­ riso Sig + num Nicholai Ilerdensis capellani. Sig + num Arnaldi de Barravés. Sig +num Raimundi de Stata. Sig + num Petri de Aura. Sig +num Odonis. Sig + num Guillemi Condamine. Sig + num Raimundi, abbatis de Fa1cibus. Sig + num Raimundi Galindi. Sig + num Petri Sagante. Sig + num Carbonelli. Sig + num Martini, capellani. Sig + num Berengarii. Arnaldus, sacerdos, scripsit et hoc sig + num fecit. (ACL, Armario B/Roda, carp 7, doc. 436, es por ABC). 21. ACL. Libro de visitas de los obispos, año 1830. Uno de los lugares que más cotizaban para la enfermería rotense fue la localidad de Monesma de Ri­ bagorza, que fue siempre priorato de la catedral; el templo de Monesma, dedi­ cado a San Vicente, estaba en lo alto de El Puyo!. El Papa Pío IV (1559-1565), el día 22 de mayo agregaba las rentas del priorato de Monesma a las rentas de la Mensa capitular. Este mismo pontífice, el 18 de agosto de 1564, confirmó la unión del priorato de Monesma, cuyas rentas ... se han de distribuir en solos los canónigos por el quotidiano rezo de las Horas canónicas que se cantan en la iglesia de Roda. (ACL, Apuntamiento ... manuscrito 12 (siglo XVIII). Las donaciones relacionadas con Monesma se suceden frecuentemente en la documentación roten se, así el día 8 de abril de 1186, Urraca, esposa de Beren­ guer de Lamillera, su hija y hermana, hicieron donación a San Vicente de Roda y a los canónigos, de la almunia que poseían en Monesma: Hoc est translatum fideliter factum. Quam ea que aguntur a fidelibus ho­ minibus. Ideo utique hunc in die Domini. Id circo ego Urraca, uxor Berengarii de Lamillera, una cum fiIiis meis, Guillelmo de Cap ella et Berengarie, soror eius, bono animo et spontanea voluntate per nos et per eadem subsequentem genera­ cionem nostramo Offerimus Domino Deo et sancto Vincentio de Roda et sancto Raimundo et canonicis ibi Deo servientibus tam presentibus quam futuris ilIam almuniam quam habemus in Montnesma que dicitur Raimo ad propriam here­ ditatem cum omnibus terminis suis heremis et plantatis et cum omnibus que ad illam almuniam pertinent vel pertinere debent. Sicut nos melius habemus vel habere debemus et habeatis illam quietam et securam et sine ullo clamo per secula cuncta et cum totos usaticos quos homines faciunt vel facere debent qui sunt in illa almunia. Homines et usatici isti sunt Joan de Ramio et Aleas Tolosa et ceteri comparticipes illius almunie debent dare quartum partem de omnibus expletis qui exibunt de illa almunia et debent date 11 moltons optimos in canal et XVI fogazas obtimas et 11 f. de vino et I cafi<; de civada et mediam ordei et mediam avene. Et totum supra scripta damus pro animam Berengarii de Lami­ llera et pro animabus omnium parentum nostrorum quibus sit requies et ut nobis ipsis propicietur dominus in fine. Si qua vero persona hoc donum caritatis disrumpere voluerit anatema sit et cum Datan et Abiron sit sepultus in infernum. Testes sunt istius oblacionis Guillelmus de Benavent et G. de CasterIenas. Signum Urrace que hanc cartam mandavi scribere et testibus firmare Signum Berengarie que hanc cartam mandavi scribere et testibus firmare rogavi. Signa testium Gui­ llelmus de Benavent. Signum Posset de Casterlenas visoris et auditores Berengarii de loulet et R. Rubeus et Arnal de Gía ospitalarius et dompna Na Marchesa de Buniol et multi aIii probi homines. Facta est carta huius oblacionis anno MO. Co. LXXXVI"', Vi idus aprilis, Regnante IlIefonso rege in Aragon et in Su _erarbe et in Rippacurcia et Marchio tocius provincie. BR. episcopus in Ilerdo/é il)¿ Rota. An»lid., d. CoBo, "non"" " pdo, d,.,trl, m"tu, "rlp,it po,.it. (ACL. A~,rio E/Roa" "'p. 15, p.",. 1067). ~e

( »» » Diputación dt· IhH'~('a LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 241

4. DONACIONES HECHAS A LA ENFERMERíA.

La enfermería y su enfermero fueron objeto de diversas donaciones por parte de personas e instituciones afectos a la catedral rotense y a sus dignidades, especialmente, el hospital y sus enfermos. El año 1269, Ramón, hijo de Jordana y de Domingo, vendía al ca­ nónigo enfermero, Pedro de Eroles, dos trozos de tierra situados en Roda, por el precio de 60 sueldos, con destino a la enfermería (Apén­ dice 1). El enfermero Guillermo de Torre alquilaba a Ramón de Nocella, vecino de Roda, un campo de la enfermería, mediante un pago destinado al hospital. La fecha aparece borrada, pues solamente se aprecian dos cifras: 12... (Apéndice 8). El cabildo rotense, congregado el día 30 de agosto de 1287, hacía entrega a la enfermería de los réditos de las casas del Puy de San Mar­ tín (Roda) (Apéndice 9). Aunque sin fecha, el enfermero recibía del campás de Garbisón (Roda) toda una serie de productos destinados a la enfermería y sus enfermos: trigo, vino, ordio, etc. (Apéndice 14). El enfermero Bernardo de Torre compró para la enfermería, a Ra­ món Aranés y su esposa Guillerma, un bancal de tierra, situado en el Ferriol (Roda), por el precio de 6 sueldos. La compra fue hecha el día 22 de septiembre de 1303 (Apéndice 2). El prior rotense, Guillermo de Artasona y su capítulo, el día 5 de noviembre de 1329, incorporaron al oficio de la enfermería el servicio que hacía el refectorero (Apéndice 3). El canónigo rotense enfermero, Guillermo de Torre, donó a Ber­ trán de Agulló, vicario de Roda, el día 4 de octubre de 1360, dos mo­ linos en el término municipal de Roda, siendo prior del claustro Nicolás de Avellana, con la obligación de hacer entrega a la enfermería de la cantidad de cuatro sueldos y seis dineros jaqueses (Apéndice 5). El día 27 de diciembre de 1363, el capítulo roten se, reunido en el aula capitular dedicada a San Valero, siendo enfermero Jaime de Agulló, hizo donación a treudo de un campmás en favor de Bartolomé de Gran­ delén, obligándose a atender a las necesidades de la enfermería (Apén­ dice 10). El día 1 de julio de 1364 el chantre rotense, Guillermo de San Es­ teban, hacía donación a la enfermería de un censal de siete di (Apéndice 11).

Diputaeión tlf' 1I1u'!'oi('a 242 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

El enfermero Guillermo de Torre el día 10 de enero de 1369 donaba una viña situada en Las Camellas (Roda), mediante la cantidad de tres dineros de moneda jaquesa anual (Apéndice 6). El prior Francisco, juntamente con todo su capítulo, hacía donación en favor del enfermero y la enfermería de un huerto con la obligación de abrir una balsa destinada para uso exclusivo del hospital o enfer­ mería. El acuerdo fue ratificado el tercer día de la fiesta patronal de San Agustín (Apéndice 7). Matías Torrado, enfermero, el día 9 de noviembre de 1413, recibía de Antonio Marqués, vecino de Roda, un censal de 8 sueldos y 4 di­ neros con destino a la enfermería rotense (Apéndice 15). El día 15 de diciembre de 1547, desde el Más de Santa Creu (Roda), Juan Sernué y su hijo vendieron a la enfermería unos censales perpetuos por el precio de 160 sueldos jaqueses (Apéndice 17). A su vez, el en­ fermero hacía donación a Juan Sernué de un vedado por el truedo de dos gallinas con destino a la enfermería (Apéndice 18). El enfermero Martín Jiménez, el día 8 de junio de 1556, recibía del baylo de Roda, Moncerat Pinel, un trozo de tierra para utilidad de la enfermería (Apéndice 16).

5. Los ENFERMEROS.

Seguidamente doy relación de los canónigos rotenses que ostentaron el cargo de enfermero, teniendo a su cargo igualmente la farmacia o medicina. Todos estos nombres están exhumados de la diferente docu­ mentación guardada en el Archivo Catedralicio, de Lérida. 1210. Guillermo de Torre. 1265. Pedro de Erales. 1281. Pedro Royo. 1303. Bernardo de Torres. 1314. Arnaldo de Canellas. 1345. Francisco de Costa. 1360. Guillermo Torres. 1369. Francisco Tort. l413. Matías Torrado. 1434. Berenguer de San Ginés. 1441. Berenguer Lorenzo. 1715. Salvador Barón. LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 243 154l. Martín Jiménez. 1604. Jaime Guilla. 165l. Pedro Miguel Canerol. 1678. Cristóbal Bardají. 1690. Agustín Solana. 1696. Lorenzo Gondino. 1705. José Torres. 1710. Florencio Zaydín. 175'8. Juan Bautista Bardají.

6. FUENTES DEL ESTUDIO.

Para la confección del presente estudio he consultado los fondos del Archivo Catedralicio de Lérida, donde se custodian los documen­ tos provenientes del antiguo Archivo de Roda. A lo largo de mi estudio cuando haga mención del archivo catedralicio de Lérida, lo haré con las siguientes siglas ACL (Archivo catedral Lérida).

Fuentes documentales:

- El cartulario de Roda, códice núm. l3 (siglo XII), 26 X 16 cm., 63 folios, con una paginación antigua que llega hasta la página l36 y otra moderna que llega hasta la página 126; encuadernado en madera; muy deterio­ rado. Publicado por Y ELA, F. (Lérida, 1932), con muchas deficiencias de transcripción. - Armario B, fondos de Roda, sección de pergaminos. - Protocolos de Roda, en particular de los notarios Gironza. - Apuntamiento de las Historias que hablan de la iglesia de Roda, manus- crito número 12 (siglo XVIII). - Libros de visitas de los obispos de Lérida. - Documentación sobre la Desamortización, cajón 144.

Fuentes bibliográficas:

- ARCO, R., Catálogo monumental de España. Roda. Dedicado a la provin­ cia de (Madrid, 1942). - CARPI, J., Aragón histórico, pintoresco y monumental. Roda, pp. 537-553 (sin fecha). - CASTILLÓN, F., El lucero del canónigo sacristán de la catedral de Roda de lsábena (Huesca), "Zurita", 49-50 (Zaragoza, 1984), pp. 205-252. - PACH, P., Reseña histórica de la antigua e ilustre ciudad ribargozana hoy villa de Roda (Barcelona, 1899). - SERRANO SANZ, M., Noticias y documentos históricos del condado de Ri­ bagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III (Madrid, 1912). - YELA, F., Documentos reales del antiguo archivo de Roda anteeriores al siglo XII, en Mem. Fac. Fil. y Letras, Universidad de Zaragoza, fu . 11 (1923). '.J. 244 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

DOCUMENTOS

1

1265, 15 octubre. Ramón, hijo de Jordana, vende a Pedro de Erales, enfermero de Roda, dos piezas de tierra situadas en término de Roda, por el precio de 60 sueldos jaqueses.

ACL. Armario B. Fondos de Roda, carpeta 4, pergamino 275, 225 x 220 mm. Notum sit cunctis, quod nos Raimundus, filius Jordane de las planes et mari­ tus eius Dominicus de Ponte, quondam defuncti, per nos et nostros, vendimus vobis Petro de Erolis, canonico rotensi et infirmario et vestris, duas terras in termino Rote subtus Penam Delaschabelles, una ex dictis duabus terris af­ frontat de oriente in ferreginale abatie rotensis et in ferrigenale Rayrnundi de Montannana, et in terra filiorum Petri Daguilanido, de occidente et de aquilone in ferrigenale abacie rotensis et de meridie in ferrigenale Raymundi, filii Ray­ mundi de elemosina, olim defuncti, aliam terram est a Ferriol que affrontat de oriente in terris Guillelmi Aranes et in ferrigenale Raymundi et alii Ray­ mundi de alemosina, de occidente et meridie in terris filiorum Arnaldi de Las­ eabelles, de aquilone in ferrigenale abacie rotensis; quantum dictis affrontacio­ nibus includunt, vendimus vobis emptori predicto et vestris pro precio placabile et alifara, scilicet, per LX solidos denariorum bone monete iacensis quas a vobis in presenti habuimus et recepimus ad vestram voluntatem detis bene parati fuimus, ideoque dictas terras habeatis, teneatis, possideatis et expletetis vos et vestri cum introitibus et exitibus cum omnibus suis melioramentis, sicut melius dici et intelligi potest vestro comodo et infirmario rotensi ad dandas. venden das, alienandas et ad vestras vestrorumque vol unta tes perpetuo faciendas. Et pro maiori vestre securitate damus vobis fidancias salvetatis et guarentie Englesani de Lena et Mariam filiam eius et Petrum de Espollan~a, mari tus eius, qui et successores eorum nobiscum et sine nobis dictas terras faciant vobis et infir­ marie rotensis, habere et tenere et in pace perpetuo possidere. Sig + num dicte Englese deIs Lonas. Sig + num Marie, filie eius. Sig + num Petri Despollan~a, maritus eius, qui predictam fidanciam per nos et nostros libenter facimus et eoneedimus. Sig + num dieti Rayrnundi deIs Lonas, qui pre­ dietam vendicionem per nos et nostros liben ter facimus et eoneedimus, huius vendicionis sunt testes Dominicus Destison, manens in Petra rotunda, que est in termino de <;anuy et hoe eius Sig + numo Iohanes buiro manens in villa Rote et hoe eius sig + num, et Raymundus de Romerosa et hoe eius sig + numo Quod est actum idus oetober anno Domini MO.Co.C<'.LXVo. Ego Bartholomeus de Roda, rogatus a predictis hane eartam seripsi et hoe sig + num feci. LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 245

2

1303, 22 septiembre. Ramón Aranés, y su esposa Guillerma, venden a Bernardo de Torre, enfermero de Roda, un bancal situado en Lo Ferriol, por el precio de 6 sueldos jaqueses.

ACL. Armario B. Fondos de Roda, carpeta 4, pergamino 27l, 325 x 73 mm. Notum sit cunctis. Quod ego R. Daranes et Guillelma, uxor mea, vendimus vobis Bernardo de Turri, infirmarius rotensis et omnibus successoribus vestris, quandam peciam terre sive quadam bancale terre cum arboribus olivarum qui ibi sunt in loco que dicitur Aferiol et ex una parte possidetis vos emptor ex alia yero nos venditores et ponimus ibi inter terram vestram et terram vobis per nos venditores fitas sive bogas et hoc pro VI solidos iacenses et pro uno kafficio ordei et quibusdam aliis debitis quod vobis debebamus. Quam terram vendimus vobis francham sine servitute, cum ingressibus et egressibus et melio­ ramentis factis et faciendis, quod precium habuimus et recepimus integre et renunciamus exceptione non numinate peccunie et doli. Et damus vobis fidanciam salvetatis que faciat vobis tenere et possidere terram predictam in pace perpetuo, ut dictum est R. de Puiasons et ego B. Puia90ns ita concedo. Testes huius rei sunt D. genite den Pere raser et D. Saclete et Bartholomeu Bisso. Actum est die dominica que fuit in crastinum sancti Mathei, anno Domini MO.Co.C',.c o. tercio. Ego R. de Zemeli, publicus notarius, omnibus hiis interfui et scripsi et meum possui Sig + numo Iohanes de Villa, notarius publicus rotensis, qui hoc scribi feci et clausi Sig + numo

3

1329, 5 noviembre. El prior y capítulo de Roda incorporan al oficio de la enfermería el servicio que hacía el refectorero.

ACL. Armario B, fondos de Roda, carpo 4, perg. 273, ABC, 321 x 265 mm. Noverint universsi. Quod Nos Guillelmus de Artessona, prior monasterii ro- tensis et capitulum eiusdem congrega ti ad capitulum, ut est moris, in domo capituli rotensis ecclesie per Nos et successores nostros incorporamus oficio in­ firmarie rotensis servicium quod refectorarius nostri monasterii consuevit et debet facere racione sui officii in nostro monasterio supra dicto, videlicet, q.lHtd infirmarius qui nunc est vel qui pro tempore fuerit, teneat facere fieri#~ r 7.? mensas in refectorio, ponendo mapas et sal et recipiendo vinum et panem-r OI.=.- 4.""",\f"""',*\\

Diputaeióll d.· HlI(·~(·a 246 FRANCISCO CASTILLON CORTADA cionum canonicorum et ipsum eis tribuere et mapas ablui facere et vinum collacionis recipere et distribuere et omnia alia quod ad dictum oficium pertinet et in dicto monasterio consuetum est fieri ab antiquo, volumus etiam quod dictus infirmarius qui nunc est vel qui pro tempore fuerit, recipiat vel recipi faciat pro servicio supradicto vinum quod superit de collacione et barrali porcionum canonicorum et omnes et singulos redditus cuicumque condicionis existant quos refectorarii, racione predicti officii consueverunt recipere infra monasterium nos­ trum predictum et in valle de Lierp et alibi. Et ego Iacobus Rubei, infirmarius rotensis, attendens quod scutifer qui infirmarius rotensis habeat tenere in mo­ nasterio ad servicium canonicis poterit absque labore maximo, dictum officium refectorii tenere et servicium eiusdem facere et quod in hoc predictum infirmariam nullum dampnum fieri pocius utilitatem et comodym assequatur. De voluntate et express o assensu venerabilium dominorum prioris et capituli predictorum, predictum incorporacione dicti oficii ad dictam infirmariam per me et suc­ cessores meos infirmarios predictos ad faciendum predictum servicium recipiendo tamen iura et redditus eiusdem oficii ut predicitur teneri, volo et etiam obli­ gario In quorum testimonium Nos prior et capitulum et infirmarius supradicti presentem cartam fieri iussimus per alphabetum divissam nostris propriis subs­ cripcionibus roborata. Quod est actum in domo capituli rotensis nonas novem­ bris anno Domini MO.Co.coco, XX" nono. Nos G(Guillelmus Dartasona, prior rotensis, subscribimus. Ego Iacobus de Podio bono, prior c1australis rotensis, subscribo. Ego Amaldus <;;:avila, prior de Monesma, in ecc1esia rotensi, nomine domini Bemardi de Maloleone, sacriste rotensis, qui scribere non po test et nomine proprio subscribo. Ego Amaldus de Canellis, helemosinarius rotensis, subscribo. Ego Guillelmus de Avellana, canonicus rotensis, subscribo. Ego Amaldus de Cupris, canonicus rotensis, subscribo. Ego Guillelmus de Santo Stephano, rotensis precentor, subscribo. Ego Iacobus Rubei, infirmarius rotensis predictus, prefata firmo et propria manu subscribo. Ego Petrus de Sola, canonicus rotensis, subscribo. Sig + num mei Armaldi de Laguarres, notari publici Capituli rotensis qui presens instrumentum scripsi et predictis omnibus interfui et c1ausi. (Hay una copia de este documento en carpo 4, perg. 279; 310 x 257 mm.).

4 l330, 30 agosto. Guillermo de Artasona, prior de Roda y su Capítulo, señalan las obli­ gaciones del enfermero.

ACL. Armario B/Roda, carpo 1, perg. l3; 308 x 345 mm. Noverint universsi. Quod nos, Guillelmus de Artesona, prior et capitulum eiusdem constituti in domo Capituli rotensi, die

Di¡mtaeióll de H" .. sca LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 247

nerale Capitulum celebrantes. Attendentes quod instrumentum ordinis supra hiis quod infirmarius habet facere canonicis propter sui vestustatem aut malum in claustrum eiusdem littera delebantur. Ad requisicionem venerabilium Iacobi Rubei, infirmari rotensis et canonicorum claustralium eiusdem predictum ins­ trumentum, prout continetur inferius fideliter pro infrascriptum notarium trans­ latari fecimus seu etiam reperiri cuius tenor sequentis in hunc modum. Noverint universsi, quod Nos Berengarius de Guirueta de Turris, rotensis infirmarius et omnes successores sui procurent bene claustrales canonices infirmos dando eis lac amigdalarum et aquem eicerum et gallinas et perdices preparatas seu faciet ligna et valeam (borradas varias letras por doblado de pergamino) otensilia do­ morum, nisi infirmitas esset incurabilis et tunc esset indisposicionem Capituli seu ordinacionem et servientes ipsius infirmi procurent de porcione canonici infirmi. De percipienda siquidem porcionem predictam infirmarius non se intro­ mitat in aliquo. Preterea, si claustrales canonici voluerint ablui caput vel pedes, scutiferi infirmari teneantur hoc facere semel in epdomada et alia servicia consueta, ut sternere lectos in dormitorio et deferre aquam de cisterna ad lavatorium et ad refectorium, dummodo dentur sibi vas a refecturario. Et quod die sancti Augustini infirmarius consueverit dare canonicis unum porcum et tres arietes et sin gula quoria vini. Nos predictus prior, de voluntate Capituli, per nos et successores nostros, obliga mus nos ad illam procurationem facere perpetuo et infirmarius non ei teneatur facere dictam procuracionem et preter hoc reti­ nemus ortum de la Corba, quem consueverit tenere infirmarius. Item, si aliquis canonicus voluerit comedere in infirmaria, infirmarius teneatur ei assignare do­ mum et mensam et sedem et de omnibus mandamus confici publicum instru­ mentum, ne de cetero inter canonicos et infirmarium lites vel contencionem alique oriatur. Sunt testes Paschasius de Villar, rotensis vicarius et Bartholo­ meus de Sonali, capellanus. Quod est actum die sancti Augustini, anno Domini MO.Co.CO. XCo. Iohanis de Villis, publici notari rotensis, qui de mandato pre­ dictorum hoc scripsit. Sig + numo Insuper quod adhuc erat contencio super aliquibus inter infirmarium et canonicos supradictos, Nos prior et Capitulum predicti de voluntate ipsorum infirmarii et canonicorum declaramus, quod quando canonici voluerint ablui capud in infirmaria, dictus infirmarius teneatur eis ponere unum pulumare in quo iaceant dum abluentur et pannum lineum circa collum et pannum etiam ad tergendum pedes cum abluantur, ibidem mapas yero cum in infirmaria comederint non teneatur eis dare infirmis, sed eas teneat refectorarius eis dare. Et nichi! aliud teneat infirmarius facere dictis canonicis, nisi ea que in predicto instrumento reparato et in presenti tantummodo continentur. Actum fuit in domo Capituli roten si s predicti, tercio kalendas septembris, anno Domini milIessimo co.co.Co. tricessimo. Presentibus testibus, Pedro de La­ guarres, vicarius rotensis et Raimundo deIs Mazas, clerico beneficato roten si. Ego GuilIelmus de Artasona, prior rotensis, subscribo. Ego Arnaldus Scarpis, canonnicus roten si s subscribo. Ego Arnaldus Canalbis, canonicus helemosinarius subscribo. Ego GuilIelmus de Sancto Stephano, rotensis precentor, subscribo. Ego Primicianus de Gradis, canonicus rotensis, subscribo. Ego Arnaldus Causa, prior Monesma, in. ecclesia rotensi, subcribo. Ego Iacobus Rubei rotensis subscribo. Ego GuilIelmus Davellana, canonicus rotensis, in~~ '"~

DipUlae¡fUl dt· Hllt'~('a 248 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

Signum + mei Arnaldi de Laguarres, notari publici Capituli rotensis, qui de mandato venerabilium dominorum prioris, canonnicorum suprescriptorum hoc instrumentum ab originali predicto, de verbo de verbo (sic) ad verbum sumpsi et cum eodem fideliter comproobavi et predicta scripsi et clausi ac eisdem interfui.

5

1360, 4 octubre. Guillermo de Torre, enfermero de Roda, da a Bernardo, vicario de Roda, unos molinos en la misma población.

ACL. Armario B/Roda, carpo 11, perg. 617. Es por ABC; 214 X 222 mm. Noverint universsi. Quod nos Guillelmus de Turri, infirmarius rotensis monasterii ac vicarius in spiritualibus monasterii rotensis, pro domino cardinali Tutele, prioris claustri, de voluntate et expresso assensu venerabilium Nicholai de Ave­ llana, prioris claustri, Berengarii Marquesi, camerarii, G. de Avellana, prioris de Monesma, Guillelmi de Maloleone, sacriste. Iohanis de Erolis, helemosinarii, Iacobi Dadillo, precentoris, Galliardi de la Guardiola, canonicorum dicti monas­ terii, citatis pro canonicis absentibus, ut est moris congregato, ut Capitulum in domo rotensi capituli ubi solitum est capitulum congregari et capitulum faciente et habito et nos diligenti consilio et tractatu supra infrascripto, ut est moris certificari et informari plenarie de iure nostro et dicti nostri capituli et certis scientis nostris, cum hoc presenti publico instrumento firmiter et perpetuo va­ lituro et duraturo damus et concedimus in emphiteosim vobis Bertrando Dagullo, vicario rotensi et vestris omnibus in perpetuum quesdam molendinos nostros si tu atas in termino Rote, loco vocato Alorns, et sunt molendini nominati del Rey et sunt prope flumen de Isavena, prout affrontat ex omnibus partibus cum terris Petri de la Coromina. Prout dicte affrontaciones dictorum molendinorum et patri ambiunt et includunt. Sic damus vobis dictis molendinos et pacium cum eisdem contigiis sub tamen tali modo et condicione quod vos dictus Bernardus et ves tri predictos molendinos et pacium ten entes et possidentes, detis et sol­ vatis et dari et solvere teneamini nostro Capitulo et comuni quolibet anno et perpetuo in festo sancti Michaelis mensis septembris quatuor solidos et VI denarios iacenses pro tributo predictorum molendinorum et paci retenta in supra dicto nostro Capitulo et comunis eiusdem Capituli faticha decem dierum in molendinis et spacium predictis si ipsos molendinos et pacium vendere vel alienare volueritis et ipsos moledinos et pacium non valeatis vos vel vestrum vendere nec alienare clericis, militibus, infancionibus, nec aliis personis in iure presbiteris nec aliis presonis in unione vel separatim, sed totum ab integro et cum tributo et supradictis. Et habeatis etiam dictos mol endinos et pacium terre melioratos et non in aliis deterioretis. Et predicta omnia et singula accedendo et firmiter adimplendo volumus et concedimus, quod vos dictus Bernardus Dadillo et vestrum teneatis et possideatis dictos molendinos et rn0 cum omnibus iuribus et pertinentiis universsis ad ipsos molendinos p r ·nl ntiJ:>,us et LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 249 pertinere deben ti bus quoquomodo et cum omnibus melioramentis de celo usque in abissum ibidem factis et faciendis absque aliqua alia servitute, ut est dictum superius et ad faciendum de ipsis molendinis et pacio vestris et vestrorum pro­ prias voluntates faciendas prout melius et utilius dici, scribi, intelligi vel exco­ gitari posset ad comodum et utilitatem vestri et vestrorum, salvo semper dicto nostro Capitulo et comunes eiusdem Capituli et nos fideiussores tributum et faticham et omnibus aliis hominibus supradictis in dicta donacione per nos retentis. Et ego Bernardus Dadillo dictam donacionem a vobis dictis dominis vicariis et Capitulo cum actione gratie gratanter accipio et per me et meos me obligo facere dictum tributum anno quolibet et perpetuo in dicto festo sub obligacione dictorum moledinorum et pacii eorundem. Et requisierunt me no­ tarium infrascriptum predicti quod dicte conficeam duo publica instrumenta per alphabetum divissa eiusdemque tenoris ad conversacionem vestris utriusque partis. Quod est actum in domo rotensi Capitulo HH die mensis octobri, anno a Nativitate Domini millessimo CO.0.co.LX". Testes huius rei sunt Berengarius deIs Merits et Gillelmus Darens, presbiteri beneficiti in monasterio rotensi. Sig + num mei Petri de Puiasons, notari publici venera bilis Capituli rotensis qui hoc feci scribi et predictis interfui et c1ausi.

6

1369, 10 enero. Guillermo de Torre, enfermero, da a Gracia Molinera una viña situada en las Camellas (Roda), por el precio anual de 3 dineros jaqueses.

ACL. Aramario B/Roda, cap. 4, pero 276; es por ABC; 300 X 223 mm. Noverint universsi. Quod ego Guillelmus de Turri, infirmarius rotensis, de consilio et voluntate venerabilium dominorum Iohanis de Ferris, canonicus et prepositus ilerdensis, vicarius et procurator generalis domini cardinalis Tutelen­ sis, prioris rotensis, Nicholaus Darán, prioris c1australis, Berengarius Marques, camerarius, Iohanes Erolis, helemosinarius, per se et pro venerabili Guillelmi de Avellana, prioris monasterii. Et Iacobus Dagullo, procurator et canonicus dicti monasterii congrega ti ut Capitulum congregari. En Capitulum facientes ex certa sciencia mea cum hoc presenti publico instrumento firmiter et perpetuo valituro, dono et concedo vobis Gracie Molinera et vestris in perpetuum in emphiteosim. Et dictum tributum seu annuam pensionem quandam vineam meam et dicte infirmarie vinee sitam in termino roten si, loco dicto Las Comellas, prout affrontat ex una parte in vinea Marione de Clara et in vinea Guillelmi de la Divilla et in via publica, prout dicte affrontaciones ambiunt et inc1udunt, sic dono vobis dicte Gracie Molinera et vestris omnibus in precium vineam predictam cum introitibus et exitibus suis t!t cum omnibus melioramentis ibidem factis et faciendis sub tali tamen modo et condicione, quod vos dictam Gr eiá ~ et ves tris qui dictam vineam teneatis et possideatis, detis et solvatis m{( dittoff

Diputación dc IInesca 250 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

infirmario et successoribus meis qui pro tempore fuerint et quolibet anno et perpetuo in festo sancti Michael mensis septembris, tres denarios iacenses bone monete pro tributo dicte vinee. Et hoc faciendo vos dicte Gracie et ves tris ha­ beatis et teneatis et expletetis vineam predictam sine aliqua alia servitute cum omnibus melioramentis. Et quod non valeatis vos nec ves tri dictam vineam vendere militibus et clericis, inffancionibus nec aliis personis, iniuriis prohibi­ tis. Nec aliis nisi cum tributo supradicto. Et habeatis dictam vineam racione melioratam et non in aliquo deterioratam. Et ego dicta Gracia predictam vineam in me recipio cum multitudine gracia accione et me obligo per me et meos facere quolibet anno dictum tributum. Et in dicto festo et ad hoc obligo vineam predictam. Quod est actum in Capitulo rotensi, de cima die mensis ianuarii, anno a Nativitate Domini MO.C<>.Co.C<>, LXVo, presentibus testibus ad predictam vocatis atque rogatis, Petro Sirat, vicario rotensi et Berengario de la Ternuda, benefi­ cia to roten si. Sig + num mei Petri de Puiasons, notari publici, venerabilis Capituli roten­ sis, qui hoc scribi feci et predictis interfui et clausi.

7

1369, 31 agosto. El prior y cabildo de Roda dan al enfermero de la misma catedral un huerto, con obligación de hacer una balsa.

ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 277, 370 X 238 mm.

Noverint universsi. Quod nos Franciscus, Dei gratia, prior rotensis monas­ terii, ex certa sciencia nostra cum hoc presenti publico instrumento firmiter et perpetuo valitu ro , de consilio et voluntate dominorum canonicorum infrascrip­ torum, terdia die post festum beati Augustini, capitulum generale celebrantes, damus et concedimus vobis venerabili Francisco Fort, infirmario rotensi et successoribus vestris infirmariis dicti monasterii rotensis qui pro tempore fuerint, quoddam pacium seu trocium terre situam in Molare rotensi, prope infirmarie dicti monasterii rotensis in capite ferreginali seu orti beati Augustini prout af­ frontat de una parte in orto infirmarie rotensis, de secunda in abbatia rotensis, de tercia in ferregenali seu orto beati Augustini. Et in domibus infirmarie iam dicte prout dicte affrontaciones ambiunt et includunt, sic damus vobis dicto infirmario et ves tris sucessoribus dictum pacium seu trocium ut teneamini in dicto patio vel prope quandam bassam fieri facere et de eius et utilitatem dicti orti et infirmarie franchum et liberum et sine aliqua alia servitute cum introitibus et exitibus suis et cum omnibus melioramentis ibi factis et faciendis de celo usque in habissum. Et volumus et sub hac condicione damus vobis dictum patium quod vos nec vestri sucessores non valeatis vendere nec alienare. Primo volumus quod semper permaneat et sit in servicium dicte infirmarie et infir- m.rii, qui pm tempo" fu

""1I1l ro D ~ [( DIO"" \ ()\ \(() Diputación de Hucsca LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 251

Quod est actum in domo rotensi Capituli, tercia die post festum beati Au­ gustini anno a Nativitate Domini MO.Co.co.co LXnono. Presentibus testibus ad predictam vocatis atque rogatis, discretis Dominico del Torm, beneficiato ro­ tensi et Berengario de Solanilla. Nos Franciscus, Dei gratia, prior monasterii rotensis predita firmamus manu propia subcribentis. Sig + num mei Petri de Puiasons, notari publici, venera bilis capituli roten­ sis qui hoc scribere feci et predictis perfeci et clausi.

Seguidamente doy una relación de pergaminos referidos al enfermero de Roda, gran parte de los mismos en pésimo estado de conservación, generalmente se tratan de censales, todos ellos de gran extensión, que he procurado resumir, dado su escaso interés.

8

12 ... , 27 agosto. Guillermo de Torre, enfermero de Roda, da a Ramón de Nocellas, ve­ cino de Roda, un campo que pertenecía a la enfermería.

ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 281; 338 x 225 mm. Roto y completamente ilegible.

9

1287, 30 agosto. El cabildo rotense hace entrega al enfermero de la catedral de los réditos de las casas del Puy de San Martín.

ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 285, 181 x 193 mm. Muy deteriorado. Ilegible.

10

1363, 27 diciembre. Jaime de Agulló, enfermero de Roda, da a treudo un campmás a Barto­ mé de Grandolen.

ACL. Armario Roda, carpo 4, perg. 283; 350 X 350. mm. Mal estado de conservación.

Diputación .... lIu.·"·,, 252 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

11

1364, 1 julio. Guillermo de San Esteban, chantre de Roda, da al enfermero un censal de siete dineros.

ACL. Annario B, Roda, carpo 4, perg. 284; 232 x 361 mm. Mal estado.

12

Borrada la fecha (¿finales del XIV?). Berenguer de San Lorenzo, enfermero de Roda, da a Juan Seare, vecino de Guel, un vedado por la pensión anual de once dineros jaqueses.

ACL. Annario B, Roda, carpo 4, perg. 282; 343 X 243 mm. Ilegible.

13

1345, 21 junio. Francisco Fort, canonzgo enfermero, toma posesión del campmás de Garbisón para la enfermería de Roda.

ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 288. Pennagino muy roto.

14

In calendis maii (sin año). Pago anual al enfermero de Roda del campmás de Garbisón.

ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 287. Capud mansum de Garbison debet facere in callendis maii unum arietem vivum et in fe sto san ti Michaelis unum arietem en canal et una fogacia panis et unum sestarium vi ni et III solidos, VII sestarios tritici de arina et sex garbas et III caseis et II caria vi ni et decimam omnium rerum. Tandem fuit facta composicio inter P. de Erols, olim infirmarius rotensis et homines dicti capud mansi, quod dictum capud mansum ab integro daret quolibet anno infirmario roten si V solidos et tres setarios tritici de carnage et VI garbas et carj am vini et decimam omnium rerum et unum arietem vivum in festo Pasca?É dictum ",nd=",nm 0<' div'"m in ,,,' ,,,,O< " dividiM '''n' ilI. b~ LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 253 nunc Petrus de Garbiso solvit II solidos et I setarius tritici de carnage et nn vini qurtas precarie et dictas garbas unam tritici aliam ordei. Item Guillelmus de Santo Romano pro eodem carnerario solvit XVIII denarios et unum sestile tritici, de carnage Petrus GayIlo solvit totidem et ambo solviunt per equales partes vinum pecarie et garbas et Petrus GayIlo solvit unum arietem vivum in festo Pasque, uno anno sequen ti, anno solum. Guillelmus predictus duobus annis sequentibus sol un. P. Garbiso postea recipiunt per ordinem yero dictum esto Et ex alia parte Petrus GayIlo per capudmansum quod est divisum inter ipsum et Petrus de Monesma facit unum arietem vel VI denarios et unam curtam vini et III almuts tritici et num sesterius civade et inter ipsum et dictus Iohanes Fagutan VI garbas, duas tritici, duas ordei et duas zivade. Item Iohanes de Monesma facit medium arietem vel XII denarios et duas quintas vi ni et II ses­ terius zivade et unum sesterius tritici et omnes faciunt decimam omnium rerum infirmarie.

15 14l3, 9 noviembre. Antonio Marqués, de Roda, vende a Matías Torrado, enfermero, como procurador de los Comunes del cahildo, un censal de 8 sueldos y 4 dineros. ACL. Armario B, Roda, carpo 1, perg. 30; 680 x 322 mm.

16 1540, 28 febrero. Posesión de unos vedados de Roda hecha por mosén Martín Jiménez, enfermero de la catedral. ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 280; 512 x 183 mm . .. . un bedado en Roda que confrenta con barranco de Barriga y con barranco de Rocequer y con la Paul de san Martín ...

17 1547, 15 diciembre. Roda, Más de Santa Creu. l uan Sernué y su hijo venden al canomgo enfermero de Roda, 8 sueldos jaqueses anuales por censales perpetuos por el precio de 160 sueldos jaqueses. ACL. Armario B, Roda, carpo 4, papel 268 . . .. venen en corpore posesión a mosén Salvador Barón, enfermero del rno~ de Roda vuit sous dinés jaquesos pagadós en la festa de la Esperan<;:a ~~ d, d,,,rob" .. ~

Dil'utadóll d,' lIu,""" 254 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

18

1541, 9 octubre. El capítulo de Roda y por él, el enfermero, da a luan Sesué un vedado por el treudo de dos gallinas.

ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 274; 315 X 562 mm . ... Doy atrehudado perpetuo al honorable Joan Sesué, labrador havitant en el mas deIs Puys, de Roda, las tierras y bedados... en cada un año perpetua­ mente un par de gallinas buenas y obtimas pagaderas por san Martín de no­ viembre.

19

1556, 8 junio. Moncerat Pinell, baylo de Roda, da posesión a mosén Martín liménez, enfermero, de un patio de Roda.

ACL. Armario B, Roda, carpo 4, perg. 263; 544 X 274 mm . ... un patio y casal e sitiados dentro de la Mota y lugar de Roda ... fuesen designados y atrehudados a eH como a enfermero y hiziesen tres sueldos jaque­ ses en cada un anyo de trehudo pagaderos por el día de San Antonín. .. puso al enfermero en real posesión de dicho patio y casal, en señal de lo qual el dicho enfermero andubo por dicho patio y casal y cabo en lo ala ce tes y puso piedras en las paredes y alacetas y otros actos posesorios.

20

Año 1698. Memoria o inventario de la botica de la Santa Iglesia de Roda.

ACL. Sección protocolos. Agustín Gironza, notario de Roda, C/45, 129, p . 139. Hay otro inventario parecido en C/45j25, año 1696. - Primo ungüento Aragón con pote y tape, tres libras y diez onzas. - Conserba de culantillo con pote grande y tapa, 3 libras y 9 onzas. - Ungüento Marciatum con pote y tapa, 4 libras y 5 onzas. - Triaca de PoncH, con pote grande y tapa, 3 libras, tres onzas. - Ungüento aureo, con pote grande y tapa, 3 libras y 3 onza ~ - Ungüento basiliscos de cirugía con pote y tapa grande, 4 librlrJi ¡f - UngU~to Apo"olo,un. ,on pote g"nd, y tap' g"nd,. 3 li ~

Diputación ti.· IhH~S('a LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 255

Conserva violada traxola Manuel con pote de tierra y tapa esportillada, 2 libras. Ungüento de la Condesa con pote mediano y tapa, una libra, once onzas. Ungüento de Artanita, pote y tapa grande, 1 libra, 8 onzas. Conserba de rosas finas con pote grande y tapa, 3 libras, 4 onzas. Conserba de Azcoleros con pote y tapa grande, 3 libras, 5 onzas. Pindolas cohias Rassis con pote mediano y tapa, 10 onzas. Trocicos de Rebarbero, con pote y tapa mediano, una libra. Pildolas e1cofanginas, con pote y tapa mediana, una libra. Trocicos de Carabe, con pote y tapa mediano, una libra, 10 onzas. Triaca Magna en un puchero con tapa sin assa mediano, 2 libras, una onza. Mantequilla de azar en un puchero pequemco, con tapa, onze onzas. Jarabe Rosado solutivo con redoma y tapa, siete libras, tres onzas. Roslomelis Alexandrinarum, con redoma y tapa, 6 libras, 10 onzas. Jarabe de Culantillo, con redoma y tapa, 5 libras, 11 onzas. Jarabe de Borrajas, con redoma y tapa, 5 libras, 9 onzas. Jarabe Rosado solutivo con redoma y tapa, 7 libras y media. Miel Rosada Alexandría, con redoma y tapa, 6 libras, 11 onzas. Ungüento Rosado con pote de vidrio grande con tapa, una libra, 10 onzas. Cantaridas en caxa mediana redonda con tapa, 1 libra, 3 onzas. Agarico con caxa redonda y tapa mediana, 1 libra, 9 onzas. Azibar comunis con caxa y tapa mediana, 1 libra, 9 onzas. Cristal de Tártaro con redoma mediana con tapa, 1 libra, tres onzas. Escamonea en bidrio mediano, con tapa, 5 onzas. Polbos de Juanes con bidrio mediano y tapa, una libra. Polbos Diarrodonis abbatis, en bidrio mediano con tapa, 10 onzas. Lapizlázuli con bidrio mediano con tapa, 4 onzas. Polbos de Guteta en vidrio mediano con tapa, tres onzas. Jacintos preparados en bidrio mediano con tapa, 7 onzas. Confección de Alquelmes en vaso pequeño de vidrio, 5 onzas. Perlas preparadas en vaso pequeño de vidrio, 4 onzas y media. Sal de agenzos con vidrio medio con tapa, cinco onzas. Polbos de Leticia de Galeno en vidrio medio con tapa, 3 onzas y media. Topazios preparados en vidrio medio con tapa, 3 onzas y media. Espíritu vitriolo en vidrio quadrado recio con tapa, 9 onzas. Sal Prunch en vidrio mediano con tapa, 4 onzas. Polbos aromáticos rosados en vidrio medio con tapa, 3 onzas y media. Polbos abizar en vidrio medio con tapa, tres onzas y media. Polbos de Gera simples de Galeno en vidrio medio con tapa, onze onzas. Polbos Dia margariton froi en vidrio medio con tapa, onze onzas. Pomada en un pucherico pequeño con tapa y assa, una libra, una onza. Quina, quina en vidrio medio con tapa, 6 onzas. Lapis lipis en vidrio medio con tapa, tres onzas. Canela vaso medio de vidrio con tapa, tres onzas y media. Una redoma grande jarabera.

Diputacióu d.· HU""'a 256 FRANCISCO CASTlLLON CORTADA

Confección de gentil cordial, contra la melancolía, en una urna de vidrio pequeño, una libra, ocho onzas. - Confección de jacintos en una urna de vidrio con tapa, 1 libra. - Píldoras Alfanginas en pote de tierra mediano, con tapa, 9 onzas. Píldoras contra fluxo Nicholai con pote de tierra mediano y tapa, 7 onzas. - Píldoras Arteticas con pote mediano de tierra con tapa, 9 onzas. Electuario de zumo de rosas Nicholai en pote de tierra medio, 8 onzas. - Loch Sanum et expertum en pote mediano de tierra, 9 onzas. - Confección de Michita en pote mediano de tierra, 9 onzas. - Trociscos de Ramich en pote mediano de tierra con tapa, 9 onzas. - Diamusco dutu en pote mediano con tapa de tierra, 8 onzas. - Trociscos de mirra en pote mediano de tierra, con tapa, 7 onzas. - Un pote mediano medio de tierra con tapa, título de Clavillos, vacío. - Miel de Centaura en pote mediano con tapa de tierra, 1 libra, 2 onzas y media. - Zumo de Achacia en pote mediano de tierra, con tapa, 1 libra, 11 onzas. - Aceyte de Matido en pote de vidrio mediano, 5 onzas y media. - Maná electo con pote mediano de tierra, con tapa, 10 onzas y media. - Filonio Romano con pote de tierra mediano con tapa, 10 onzas y media. - Píldoras agregativas en pote mediano de tierra con tapa, 11 onzas y media. - Canfora en pote mediano de tierra con tapa, 1 libra. - Zumo de regalicia con pote mediano de tierra, con tapa, seis onzas. Zumo Purgatorio con pote mediano de tierra, con tapa, 11 onzas. Píldoras de agarico con pote mediano, con tapa, nueve onzas. Triacha de Poncil en pote mediano de tierra con tapa, 1 libra, 3 onzas. - Trociscos de tierra sellada en pote mediano con tapa, 10 onzas y media. - Trociscos de tierra sellada en pote mediano con tapa de 10 onzas. Trociscos de Cascribus en pote mediano de tierra con tapa, 9 onzas. Polbos de Moste en pote de vidrio con tapa media, 8 onzas. Opio en pote medio de vidrio con tapa 1 onza en dragmas. Polbos de Diambra en pote medio de vidrio con tapa, tres onzas. Polbos de Dripimem con vaso medio de vidrio, cinco onzas. Agua fuerte de Pomico de vidrio con tapa pequeña, 5 onzas y media. - Polbos de incienso con vaso de vidrio con tapa. 4 onzas y media. - Sándalos cetrinos en pote de vidrio con tapa, 3 onzas y 2 dragmas. - Polbos de Biseochan en vaso de vidrio medio con tapa, 3 onzas y media. - Polbos de rosas finas con vaso de vidro medio con tapas, 4 onzas. - Espíritu de sal en un pomico pequeño de vidro, seis dragmas. Confección de gentil cordial contra melancolía en pote mediano, 9 onzas, dos dragmas. Azeyte Matilde un pomico de vidro, 1 onza y 5 dragmas. Confección de jacintos con pote medio de vidro con tapa, dos onzas y media. - Trocicos de Mirrio un pote medio de vidro con tapa, 3 onzas, 5 ~J'agmas. Polbos de Diatragacanto en pote medio de vidro con media.

Diputación dt· 1I11t"!'oi('a LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 257

- Polbos de cierbo preparado con tapa. - Espalto con pote de vidro medio con tapa, tres onzas. - Sangre de Dragón con pote medio de vidro, dos onzas y media. - Nuez moscada con pote medio de vid ro, dos onzas y media. - Ditarge en vaso de vidro medio con tapa, 7 onzas. - Azibar pote medio de vidro con tapa, 4 onzas y media. Polbos de Lirios con pote de vidro medio, 3 onzas y media. Polbos del Papa Benedicto con vaso de vidro medio y tapa, 3 onzas y media. Anacardos con pote de vidro medio y tapa, tres onzas y media. Polbos de Jalape con vaso de vidro medio y tapa, tres onzas y media. Macías en vaso de vidro medio con tapa, tres onzas. Polbos de Julia preparados con vaso medio de vidro, tres onzas y media. Excremento de lagarto en vaso de vidro con tapa, 3 onzas. Polbos de Miuro con vaso de vidro mediano con tapa, una libra, seis onzas. Antomonio preparado con vaso de vidro con tapa mediana, 4 onzas. Marfil con pote mediano de vidro con tapa, dos onzas. Colirio de Rasis en pote medio de vidro con tapa, 4 onzas. Guta gamba en pote de vid ro medio con tapa, onza y media. Azero preparado con pote de vidro mediano, siete onzas. Polbos de Plomo quemado con vaso de vidro mediano, 5 onzas y media. Polbos contravarices en vaso mediano de vidro con tapa, 4 onzas. Castorio en pote de vidro mediano con tapa, 2 onzas. Jarabe de Poncil cortezas en redoma grande y tapa, 6 libras, 4 onzas. Una redoma grande con retulo agua de azederas, vacía. - Jarabe aureo redoma grande con tape, 7 libras, 3 onzas. - Jarabe de Monte redoma grande con tapa, seis libras, nuebe onzas. - Zumo de azederas jarabe con redoma grande con tapa seis libras, 7 onzas. - Jarabe de cinco Rayces con redoma grande y tapa, quatro libras y 4 onzas. - Una redoma grande título de Jaraba de Granada, vacía. Jarabe de escorjonera con redoma grande y tapa, 5 libras. Jarabe de Ababoles en redoma grande y tapa royos, 6 libras, 8 onzas. Jarabe de Azerollas con redoma y tapa grande, seis libras, y tres onzas. Jarabe de Agraz con redoma y tapa grande, 5 libras, 7 onzas. Jarabe de estrechado, con redoma grande, 2 libras y media. Jarabe de Artemisa con redoma grande y tapa, 3 libras, 1 onza. Jarabe de Culantillo con redoma grande y tapa, 6 libras. Jarabe Rosado solutivo con redoma grande y tapa, 6 libras y 10 onzas. Jarabe de zumo de azederas, con redoma grande y tapa de 4 libras, 10 onzas. - Vinagre rosado con redoma grande y tapas, 4 libras, 10 onzas. Jarabe violado con redoma y tapa grande, 5 libras, 4 onzas. - Jarabe rosado con redoma grande y tapa, 6 libras, 4 onzas. - Jarabe de ababol es royos con redoma y tapa grande, 6 libras - Una redoma grande de agua de Plantayrn vacía. - Agua rosada fina con redoma grande y tapa, 3 libras, 8 onzas.

Diputaeión ti.· Hut·!'oi('a 258 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

Agua de rosas blancas con redoma grande y tapa, tres libras, 8 onzas. Jarabe de adormideras con redoma y tapa grande, seis libras, 8 onzas. Jarabe de rosas secas, con redoma y tapa grande, 4 libras, cinco onzas. Miel rosada de azúcar, con redoma grande y tapa, 7 libras, 4 onzas. - Miel rosada de miel Alexandrina con redoma grande y tapa, 6 libras, 9 onzas. Oximiel simple con redoma grande y tapa quatro libras y media. Otra redoma con título de miel rosada vacío. Otra redoma con título de Jarabe Bretonia, vacío. Jarabe de Ajenzos con redoma grande y tapa, 4 libras y 6 onzas. Sopa vini con redoma y tapa grande, 3 libras y 3 onzas. Jarabe de Borrajas con redoma grande y tapa, 2 libras y 6 onzas. Jarabe de membrillos con redoma grande y tapa, 2 libras y 6 onzas. Jarabe violado con redoma y tapa grande, tres libras, una onza. Jarabe de moras con redoma y tapas grandes, 7 libras. Dos redomas grandes con retulos, la una de Jarabe solutivo y la otra de Moras. Jarabe de Regalicia con redoma grande y tapas, dos libras y media. Una redoma con retulo Jarabe del agua del Poncil. Jarabe azeitoso simple redoma grande con tapa, 4 libras, 1 onza. Jarabe violado con redoma y tapa grande, 4 libras y 2 onzas. Jarabe de ababol es Royo con redoma y tapa grande, 6 libras, 6 onzas. Una redoma vacía titulada agua de Azadera. Agua de Palitaña con redoma grande y tapa, dos libras. Una redoma vacía titulada agua de Azederas. Una redoma de zumo de agraz grande. Azeyte de Azuzenas blancas en pomo de vidrio, 2 libras, 8 onzas. Azeite Rosado en pomo de vidro, dos libras menos una onza. Azeite de Anito con pomo de vid ro, dos libras, 8 onzas y media. Azeite de membrillo con pomo de vidro, dos libras, dos onzas. Azeite de camamirla con pomo de vidro, dos libras, dos onzas. Azeite de Ruda con pomo de vidro y solado, tres libras, dos onzas. Azeite de Sauco con pomo de vidro y solado, tres libras. - Azeite de Aparicio con pomo de vid ro solado, dos libras. - Azeite de Vulpino con pomo de vid ro solado, dos libras. - Un pomo vacío titulado Azeite de lombrices. - Azeite de escorpiones con pomo de vidro y solado, 1 libra, 1 onza. - Dos pomos vacíos, títulos azeite de Agripa y el otro de Dialtra. - Agua de Guindas en pomo de azeite de vidro, 1 libra, 9 onzas. - Azeite de Marti con pomo de vidro, una libra, 3 onzas. Azeite Nardino en pomo de vidro, dos libras, onze onzas. Azeite de Hipericon en pomo de vidro y solado, 1 libra 7 onzas y media. Azeite de táparas con pomo de vidro, 1 libra, 5 onzas. Azeite de Aparicio en pomo de vidro y tapa, 3 libras y 6 onzas. Un pote de azeite cayrino vacío. Az,it, d, "ore,,, oon pote d, ,id" y tap.. [ lib". 8 one. Azeite de ajenzos con pote de vidro y tapa, tres libras. -

B .

1 ~n ( O HE "'TI [)[O~ UTO\ \(;0 Diputación d., Hu.'s(Oa LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 259

Azeite de camamirla, en pomo de vid ro y tapa, tres libras. Diacodion de miel Jarabe en pomo pequeño de vid ro y tapa, 1 libra y 6 onzas. Un pomo de vidro vacío. Jarabe de ababol con pomo de vid ro, tapa, dos libras, quatro onzas. Jarabe de menta en pomo de vidro y tapa, dos libras, 4 onzas y media. Azeite Laurico en pomo vid ro con tapa, una libra y tres onzas. - Azeite violado en pomo de vidro con tapa, una libra y media. - Dos pomos vacíos titulados de Almendras Dulces y de almendras amargas. - Azeite de linosa con pomo de vid ro y tapa, tres libras menos una onza. - Azeite Rosado onfancino con pote de vidro y tapa, tres libras y tres onzas. - Un pomo de vidro vacío de azeite onfancino. - Assafetidos in papulas, onza y media. - Vitriolo pote grande vacío. - Tragacanto goma pesada con papel en pote grande, dos onzas de tierra. - Un pote grande rompido titulado Bidelas. - Pote de incienso grande de tierra con papel, cuatro onzas. - Pote de Martí grande de tierra pesado en papel, seis dragmas. - Pote de Galbano grande de tierra pesado en papel, onza y media. - Pote de Forvio de grande tierra pesado en papel, tres dragmas. - Pote grande de tierra Goma de hiedra pesada en papel, onzas tres. - Pote grande de tierra de Mirra pesada en papel, una onza. - Pote grande de tierra Laudano depurado pesado en papel, dos onzas y media. - Pote de estriache grande de tierra pesada en papel, dos dragmas. - Pote grande Lagapeno pesado en papel dos onzas y 1 dragma. - Pote de tierra grande marcha en dos papeles pesados, 1 onza, cinco dragmas. Pote grande de tierra amoniaco pesado en papel tres onzas. Pote grande de tierra de Alorvas, casi lleno. Pote grande de tierra simiento de Romero pesado en dos onzas. - Pote grande de tierra raiz de Rubo pesado con papel, una onza y media. - Pote grande de tierra simiento de milium solis, tres onzas y media. Pote grande de tierra Royo de Juncia olorosa pesado sin papel, una onza. - Pote casi lleno de Alorvas de tierra. - Pote grande casi lleno de cominos rústicos, medio. Pote de simiente de Cidra vacío de tierra. - Pote de tierra medio bote, simiente de calabaza. Pote vacío grande simiente de membrillo. Otro pote de simiente de pe­ pinos. Pote grande de tierra cebollas pesadas dos onzas y media. Pote de tierra Eleboso pesado con papel, seis dragmas. Pote grande de tierra, simiente del Apat o, vacía. Pote grande de tierra Mirablanos cetrinos, pesado con papel, 2 Pote grande de tierra Sarchacola vacío. Pote grande de tierra Mirabalano Uclericos, sin papel, 6 onzas. 260 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

Pote grande de tierra Mirablanos Juda, pesado con papel, 1 y media. - Pote grande de tierra simiente de Hinojo, casi lleno. - Pote grande de tierra cardo monero, pesado en papel, 3 onzas y media. - Pote grande de tierra casi lleno de Lengua de avis. - Pote grande de tierra Guijoles, una onza, sin papel. - Pote grande de tierra, simiente de Navos, casi lleno. Pote grande de tierra Passas, unas pocas. Pote grande tierra, simiente de Veleno. Pote grande de tierra beleno simiente pesada con papel, cinco onzas. Pote grande de tierra vacío de Assare. - Pote grande de tierra, de Amios, una onza. - Pote grande de tierra, de Altramuzes, pesados, sin papel, quatro onzas. - Pote grande vacío de tierra de simiente de Verdolagas. - Pote grande vacío de tierra Jurvit. - Pote grande de tierra, simiente de perejil. - Pote grande de tierra Jaquiesa, casi vacío. - Pote vacío de tierra simiente de lechugas, vacío. - Pote grande de tierra Bazas de laurel, dos onzas. - Pote grande de tierra simiente de anito, pesado sin papel, 4 onzas. - Pote grande de tierra, adormideras, lleno. - Pote grande de tierra, simiente de melones, una poca. - Pote grande simiente de Azederas de tierra, tres onzas sin papel. - Pote grande de tierra simiente de Apio, dos onzas. - Pote grande de tierra de Palo santo, media libra con papel, 6 onzas. - Pote grande rompido Elevoro negro vacío. - Pote mediano de tierra conserva de Moliser, con tapa, tres libras, 3 onzas. - Pote mediano de tierra conserva de borrajas, con tapa, tres libras, 3 onzas. - Pote mediano de tierra conserva Romero, dos libras y 6 onzas. - Pote mediano de tierra Geropliega con pote y tapa, dos libras. - Pote de tierra mediano Mantecha de Bacas, con pote y tapa. - Un puchero mediano barnizado con unos pocos Tamarindos. - Pote mediano de tierra conserva de borrajas, digo puchero de tierra, una libra. - Pote mediano de tierra conserva de Benedicta, dos libras, quatro onzas. - Pote mediano tierra conserva Diaprano simple, dos libras, seis onzas. - Pote mediano de tierra conserva Dialache, dos libras, cuatro onzas. Pote mediano de tierra conserva Cassia, dos libras y 4 onzas. - Pote mediano de tierra conserva ungüento Rosado, una libra, 6 onzas. Pote mediano de tierra conserva ungüento basilicum simple, 5 libras, 6 onzas. Pote mediano de tierra conserva de Sarnicón, 5 libras. - Pote mediano de tierra conserva de cera, 4 libras. - Pote mediano de tierra conserva de minio, 4 libras. Pote mediano de de Altra simple, 3 libras y media Pote mediano de Pote mediano de Pote mediano de tierra

Diputación d ... Hut~!'H'a LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 261

- Pote mediano de tierra Ensundia de gallina, dos libras. - Pote mediano de tierra ungüento de higos, 3 libras, 4 onzas. - Pote mediano de tierra ungüento de Alvey, 4 libras, 4 onzas. - Pote mediano de tierra ungüento de calabaza, 2 libras, 6 onzas. - Pote mediano de tierra ungüento de Zacarías, 1 libra, 6 onzas. - Pote mediano de tierra ungüento de Sarru, 4 libras y media. Pote mediano de tierra ungüento de media confección, 2 libras y media. Pote mediano de tierra ungüento de Litargio, 4 libras y 6 onzas. Pote mediano de tierra ungüento de Riapruno, dos libras, 4 onzas. Pote medio vacío de Diacatilicón. - Pote de tierra ungüento Amuchen, dos libras, dos onzas. - Pote de tierra ungüento diafenicón. - Pote medio de tierra Desuperlativo de zumos, dos libras y 6 onzas. - Dos caxas de Agrimonia grandes sobreplateadas. - Item otra caxa rotulo de Culantillo. - Item otra caxa de Artemisa. - Item otra de Casaminta. - Item otra caxa de Polipodio. - Item otra caxa de Ruda. - Item otra caxa de Ruda. - Item otra caxa con un poco de Camamirla. - Item otra caxa de Hisopo. - Item otra caxa de escorgonera. - Item otra caxa de flor de violas. - Item otra caxa de hierba artética. - Item otra caxa de lupulos. - Item otra caxa de Fumaria. - 1tem otra caxa de Jurungina . - Item otra caxa de menta. - Item otra caxa de Mililoto. - Item otra caxa de Rosas secas. - Item otra caxa de Doradillo todas plateadas y con personajes y rotulos. - Item una caxa con un angelote mediano de sándalos blancos, tres onzas, 3 onzas. - Item otra caxa mediana quadrada pintada con un angelote de Sena, dos onzas. - Item una caxa vidrada título de Moratilis, cinco onzas. - Item otra caxa redonda título Rosas Belastrias, 6 onzas y juntamente un poco de simiente de Peonia. - Item otra caxa vacía titulo de diversas píldoras. - Item otra caxa de Flor de Borraxas, casi llena. - Item otra caxa título Sassafras, una y media libra. - Item otra caxa con un poco de Flor de Glucosa. - Item otra caxa de Dictamo, seis dragmas. - Item otra caxa de Rebarbaro, pesado en papel, dos dragmas. - Item otra caxa de Dictamo, seis dragmas. - Item otra caxa de Noquintidas. 262 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

- Item otra caxa de Berdete. - Item una casa de polbos Restrictivos, dos libras, seis onzas. - Una caxa de polbos de contra morbo, dos libras, dos onzas. - Una caxa de Blanquete, un poco. - Una linternilla de madera con dos corcillos de hierro. - Una olla de tierra con poco de trementina. - Dos caxuelas viejas sin tapa. - Una caxa estriados, un par de privados. - Una caxa espica pesado, 5 dragmas. - Una caxa de arina de zebada, pesada con caxa, 1 libra, 4 onzas. Una caxa arina de abas pesado en papel \lna onza. - Todas las sobredichas caxas son pequeñas, medianas y redondas. - Item una caxa grande plateada título de Pericón. - Item tres redomas de infusión de Rosas Alexandrinas. Item una Pe9a mediana con una poca de agua Alexandrina. - Item quatro caxas grandes redondas sin tinta, títulos escordio, horégano, camedrios, poleo. - Item emplastro de Diacolon gomado, tres onzas y media. - Item emplastro de Guillem Gerber, siete onzas y media. - Item emplastro de Palmitibus, tres onzas. - Item emplastro de Bayas de laurel, siete onzas. - Item un poquito medio maleo, de Mililoto. - Item emplastro de Riapalma, seis onzas. Item emplastro de Irsafarmico. seis onzas. - Item emplastro de Maste, una onza. - Item emplastro de Diaquilon menor, quatro onzas. - Item emplastro contra rotura común, dos onzas y media. - Emplastro contra expela, cinco onzas. - Emplastro Diaquilon, menos cinco onzas y media. - Emplastro vigigatorio, onza y media. - Emplastro de Tomaticon, onze onzas. - Emplastro de Geminis, 4 onzas y media. - Emplastro de Vennibus, dos onzas. - Una redoma llena de infusión de rosas. - Item siete espátulas de hierro. - Item unas pessas pequeñas para pesar las medecinas. - Item cuatro cedacicos, dos de corda y dos de seda y un tamiz. - Item un almirecico con mano de hierro. - Item un almirez grande con su mano de hierro. - Item dos libros Fravizi, Ramasceno y el otro Nicholao Milico Alejandrino. - Item unas valancicas de pesar moneda. - Item una jaropera de tierra. - Item 3 cazuelas pequeñas. - Item 1 cazo de arambre con ansa de hierro. - Item 1 perola de arambre pesada. - Item una olla de sacar aguardiente con sus caños. - Item tres ollas con sus tapas de alambiques.

Uiputación .... lIu"s('a LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 263

Item láudano piato. Item mercurio dulce.

21

Statuta Sancte Ecclesie Rotensis.

ACL. Fondos de Roda, Apuntamiento de las Historias que hablan de la Iglesia de Roda. Manuscrito (siglo XVIII), número 21. 1. Iurarunt omnes de Capitulo super sacrosanta Evangelia Dei et cruce Domini coram eis posita, ausu temerario secreta Capituli non revelare. 2. Iurarunt non admittere aliquem in canonicum et donatum ipsius ecc1esie, nisi omnibus canonicis presentibus et absentibus a provincia vocatis et die ad hoc specialiter deputata. 3. Iurarunt non alienare rem inmobilem vel ad alicuius vitam concedere nisi vocatis omnibus, ut superius dictum esto 4. De conssensu Prioris, presentes et residentes canonici, possunt rem inmo­ bilem alienare prout utilitar ecc1esie requirat. 5. Iurarunt non firmare per angulos (esto es, por rincones), nec alii locus ali­ quod instrumentum, quousque fuerit habitus tractatus, super hoc ab om­ nibus in Capítulo vel a maiore parte concessum. 6. Ordinaverunt, non tamen iurarunt, quod omnes canonici incontinenti, emis­ sa profesione, antiquam ad tractabus Capituli admittantur, habeant omnia supra dicta et sin gula iurare et observare, sicut superius est expresatum. 7. Ad eleccionem Prioris Rotensis et Prioris Montissoni et ad collacionem sacritíe ecc1esie B. Maríe Montissoni, omnes canonici intra Provinciam Tarracone degentes, vocentur et citentur. (El que escribió estos Estatutos añadió; "Es muy antiguo y no aprovecha para aora"). 8. Constituerunt Capitulum Generale die sancti Augustini, ad quod omnes canonici absentes debeant convenire, etiam non cita ti, alias quid quid per presentes, de conssensu domini prioris factum fuerit, ilIa die et sequenti et etiam tercia die successive perpetuo habeat roboris firmitatem, et ab absentibus minime posse revocari. Que omnia facta fuerunt quinto idus augusti, anno 1272. Priore rotense Berengario de Guirueta. 9. Díe sancti Augustini, anno 1305, Capitulum Generale celebrantes, came­ rarius Rote, per se et suos successores dimisit purpuras et omnes panno sericos mortuorum, eligencium sepulturas in ecc1esia rotensi, Deo et altari sancti Vincentii. 10. Canonicus noviter intrans in ecc1esia in loco Procurationis que (letra bo­ rrada), solebat fieri, Capitulo et Priori teneatur de ce tero facere cappam sericam et de illa uti debet in omnibus processionibus (non est in usu, sicuti alia). 11. Nullus porcionarius ecc1esie Sante Marie Montissoni ponatur in possessione portionis, usquequo veniat personaliter ad Rotensem ecc1esiam et ibidem reverentiam dominis priori et. can?nici...... r.::=;; 12. Anno 1308, per mortem Petn eplscopl llerdensls, PontlUs de Gu lam8o(/ 264 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

prior rotensis fuit electus episcopus per Capitulum ilerdensem et rotensem (1308-1313). 13. Tercio kalendas novembris, anno 1308 (día 30), in loco dicto Foncii, fuit per Capitulum rotensem electus Prior Rote, Poncius de Caserris, Prior sancte Maríe Montissoni. El rey don Alonso el año 1170 dio facultad a los canónigos de Roda para que se eligiesen Prior, como consta del rezo del traslado de san Valero que reza la iglesia de Zaragoza a 20 de oc­ tubre. 14. Apparamenta seu ornamenta cochine cum doliis, vinariis et vassis bladi et olei morientium reserbantur futuris successoribus. (Esto era por quanto se comía en refectorio. Y esto ya se ve desde la división de la mensa). 15. Nullius intuitu servicii prestiti in bonis morientium valeat petitionem ha­ bere (an. 1324). 16. In statuto 140 non comprehenduntur vasa cupri, stagni, plumbi, argenti, auri et illud non habet locum in canonicis claustralibus et precentore quorum bona omnia que tempore mortis inveniunetur dividantur. (No se usa porque acabó eso de refectorio). 17. Sacristía tenetur habere semper pulcrum pannum sericum super corpora cannonicorum decentium quo usque tumulati fuerint. (No está en uso). 18. Canonicus novitius contentus debet esse medietate illorum fructuum quod recepit professus. Camerarius ei tenetur solvere medietatem etiam vestuario 19. A 30 de agosto de 1614 se hizo estatuto que ningún canónigo pueda ad­ mitir en su casa megeres para su servicio que no pass en de 40 años de edad, sean sospechosas, a conocimiento del sr. Prior y Cabildo. (Non est in viridi observantia. Pro dolor!). 20. A 20 de diciembre de 1616 resolvieron, que ningún Prebendado pueda arrancar oliberas ni podarlas excesivamente, de modo que reciban daño, so pretexto de ser viejas e infructíferas. 21. No se pueden arrancar viñas ni algunas tiras de ellas, sin especial licencia del Capítulo, ni tampoco hechar paredes de qualesquiere edificios, ni dar las piedras, tejas, ni madera que sacan de ellas, y el que en lo dicho fuere culpado, pueda el Cabildo tomar la administración de aquellas heredades; y lo mismo se dice del que fuere omiso y descuidado en la cobranza de los treudos y censales de su beneficio. 22. Que el que va a decir missa los domingos y fiestas de guardar por las aldeas, sino viene a la missa conventual o mayor, no gana distribuciones aquella semana. (Es muy justo, y no debía permitirse ni consentirse). 23. El ausente por causa común de la iglesia o por conserbación de las rentas de su beneficio, goza de distribución, como si actualmente estuviera pre­ sente. 24. Que los canónigos lleben distribución doblada en todos los actos que se dicen distribución, como la lleba de todas las Horas que se dizen diurnas y nocturnas. Aunque no en lo votivo y gracioso que llevan igualmente que el canónigo. 25 . Que si se fundan misas de espolios, se ayan de dezir en el altar Mayor, de la sacristía, por los canónigos. Aunque se admite a los vical'ic?ñiCionero y b~,ficiad" a la d¡,trib"dÓn. • LA ENFERMERIA MEDIEVAL DE RODA DE ISABENA 265

26. Que el racionero de la Esperanza haga todos los actos que hacen los de­ más racioneros. 27. Que el canónigo enfermo ausente goce las distribuciones a arbitrio del Sr. Prior mayor y Cabildo. 28. Que aya diferencia de ornamentos entre los canónigos y racioneros ; y de esto debe tener cuenta el sacristán y en su ausencia el prior del claustro. 29. El comunero o procurador de los censos puede renunciar al cargo, pagando 5 sueldos; y el salario del Comunero 30 sueldos. Hecho fue a 22 diciem­ bre 1617. 30. El administrador que no da cuenta con pago, no gana distribución; y el Cabildo puede entregarse de sus frutos, basta pagar; y tenga un mes de tiempo para dar satisfacción del alcance que se le hiciere; contando desde el día que le tomaren las cuentas. 31. Intimóse un madato del obispo al Cabildo, para que no dispusiese de los expolios del limosnero Roia. 32. A 31 de agosto de 1618, se estableció que el canónigo más antiguo opte a la prebenda vacante, que tocare al Prior y Cabildo. (Se observa y se ha observado inviolablemente desde que se hizo dicho Estatuto). 33. El canónigo más antiguo, que a instancia del Prior y Cabildo no declara en la opción su ánimo, dentro de 24 horas afirmative vel negative, ipso facto pierda su drecho. (Pero oy está la práctica dentro de 20 días). 34. El canónigo más antiguo ausente de Roda, pero comorante en el Reyno de Aragón (o en la Provincia Tarraconense), se le ha de intimar la vacante de la dignidad, y deve responder dentro tres días, por sí, o su procurador al Cabildo, si acepta o no la opción; y el que no quisiere optar, queda su drecho salvo o ileso, para optar en otra ocasión. (Se debe cumplir el tiempo, para que estando ausente será menester 20 días). 35. Si el canónigo más antiguo que opta, tiene beneficio o oficina regular, queda esta, al tiempo de la opción, a la libre disposición del Prior y Ca­ bildo. (Este estatuto es contra el estilo de las iglesias de la Provincia Ta­ rraconens~ y Aragón, y más conforme a razón, y se evitan tal vez algunas discordias e injusticias que se suelen hacer). 36. No puede optar el que tiene coadjutor o ha resignado con pensión o sin ella su oficina, y no tiene lugar la opción, sino dejando la que tenía a libre disposición del Prior y Cabildo. 37. Que se de la possesión del beneficio optado en mes del Cabildo no reser­ bado a la Santa Sede. 38. Los frutos de la Oficina que vaca, desde el día de la vacante, hasta el día de la colación y posesión actual, sean libres del Prior y Cabildo, convir­ tiéndolos en la Fabrica de la Iglesia y no en otros usos. (La práctica de esta iglesia es que la Fábrica lleva los frutos de todo el año de la vacante, que es por muerte, y la mitad por coadjutor). 39. El provisto en beneficio regular de esta Iglesia no puede ser elegido en canónigo sino después de diez años de residencia y en esto no se compre­ henden las coadjutorías y resignas. (Este estatuto está revocado por acto testificado por Antonio Gironza, año no lo dice). 40. El que se elige por Hermano y Hijo de la Iglesia de Roda ha

Diputación .... lIu.·"·,, 266 FRANCISCO CASTILLON CORTADA

el año de noviciado, aunque ya sea profeso por dignidad; y si el año de la probación el Prior y Cabildo descubre cosas perniciosas, podrá dexar de admitirle; y durante el año del Nobiciado no paga sino media distri­ bución, pues por la nominación no adquiere drecho alguno. (No tiene voto decisivo, sino también consultivo). 41. Los expulsos y apóstatas de qualesquiere Religiones, etiam milites, en las quales hubiesen hecho profesión, no pueden ser elegidos canónigos. 42. A 20 días de diciembre de 1621 , se ordenó acerca los enfermos mo­ rientes; que estando in extremis, después de aver recibido el Viático, el Prior y Cabildo nombran dos canónigos que asistan al enfermo, para si quiere hacer memorial de sus obligaciones, deudas y descargos. El qual hecho, el enfermo se desapropia, entregando las llaves al Prior y Presi­ dente y en su caso, el Cabildo las entrega a persona confidente del en­ fermo, a fín de conserbar los bienes y que tenga buen recaudo el enfermo', y sino muere se las vuelve a dar, y si muere las vuelve a entregar al Prior y Cabildo. Y después de averlo enterrado, el Cabildo va a la casa del difunto, y le toma inventario de sus bienes; y si hay con qué, se dice el Novenario por los canónigos, y al cabo del novenario, las Honras y cabo de año, llamando los clérigos del contorno y parientes del difunto. Y si hay más haciendo, se hace annual por los canónigos por clavija, como las semanas; y al cabo del año se funda una cinquentena para el día del óbito; y de los bienes que quedaren, puedan disponer el Prior y Cabildo en obras pías. 43. A 22 de diciembre de 1623. Revocóse el Estado que se hizo a 20 de diciembre de 1616, por el qual ganaba distribución el que estava ausente, defendiendo las rentas de sus beneficios, y así oy no son presentes. (Y deve ser una de las causas que por esse motivo no se ven ausentes). 44. Puede dexar de usar de su drecho el que le toca el turno en la nomina­ ción o presentación de beneficios seculares, quedando salvo e illeso para otra vez. Después de aver vacado deve el que le toca declarar su ánimo dentro de ocho días, alias se declara ipso facto, no usar de él. (Esto último no está in praxi: y lo 1.0 es contra estilo de otras iglesias). De que se infiere que de estos 44 estatutos están revocados muchos y que otros en poca o ninguna observación, y nace todo de variar y mudar los estilos, una volta sí y otra volta no.

Diputación de Hnesca