Rev. Mus. Cienc. Nat., n.s. 3111: 41-53, 2001 Biier~osAires,ISSN 1514-5158

Geologia de la zona del Cerro , Provineia de Sanka Cruz

Andr6s KOSMAI,' & Juan Pedro SPIKERMANN?

'Dcpartamento de Gealogia, hcultead de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad dc BuenosIjres, Ciudad Univcrsitaria, Pabellbn 2, Nuiiez, 1428, Capital Federal. a Museahrgentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia",Av. A. Gallarda 470, C1405DJlt Buenos Aires,Argentina.

Abstract: Geoloby of the Cerra Fitz Roy area,province oSSanta Gruz. The surveyed Cerro Rtz Roy area (73"15'-72"50' W Long., 4S1'25'-49'17'S Lat., southernmost ) is located between the Electrico River to the north and the Tune1 River to tire south, and limited to the east by the Las Vueltas Rihr and to the west by the Campo Sur del IIielo Patagbnico. The stratigraphy record starts with Devonian-Carboniicrous leptametamorphic sedimentary rocks of the Bahia La Lancha Formation, which are unconEomably overltyed by conglomerates of the Arroyo de la Mina Formation, a basal unit of the Jurassic volcano-sedimentary El Cluemado Complex. A low angle unconformity separates this Complex from thc Early Cretaceous black pelites of the Rio Mayer Formation. Miocene Fitz Itoy Granite intrudes the whole column. Overthrusting of the Jurassic voleanics that acted like a rigid body over thc Cretaceous pelites that derormed plastically with an intcnse folding, indicates a strong tectonic overprint. Thc later intrusion of the granites generates a contact aureole that attains amphibolite grade. A younger extensional tectonic is responsible for the gravitational faulting. ~lxill-defined sinistral E-W strike-slip f~ulting associatnd to the Mackena andviedrna inegastructures is recognized.

Key words: Fitz Roy pluton, tectonics, petrography, stratigrai>hy,hrgentina

El estudio abarca la zona del cerro Fi'itz lloy tectonics de la region. Previamente y en forma en el drea limitada al norte por el no EIBctrico, sincronica a estos 6ltimos estudios se avauza a1 sur por el rio Tunel, a1 ocste por el campo snr en el conocimiento estratigrtitico regional, con dcl Hielo Patagonico y a1 este por el rio de bas especial atencidn a la evolution de la Cuenca Vueltas entre 10s meridianos 73"15' y 7250' oes- Austral. Una sintesis de 10s avances en el cono- te y 10s paralelos 49"25' y 49"17' sur (Fig. 1). In- cimiento estratigrafico de la region se puede clnye en parte a1 Trabajo Final de Licenciatura encontrar en Riccardi & Rolleri (1980). del primero de los autores (Kosmai, 1997). Apor- Spikermann & Quartino (1981) describe11 la ta conocimientos referentes a la estratigraffa, geologia del valle del y rio Fitz Roy petrografia, efectos del metamorfismo de contac- y seiialan la presencia de molibdenita en el stock to en la caja del pluthn del Fitz Roy y a la tectonica del Fitz Roy. Posteriormente, Camacho et al. que afectd a ids distintas unidades geoldgkaa (1993) rcaiizan un trabajo de caracteristicas La geologid dc este sector de la Cordillera semiregionales donde se amplia el conocimien- Patagonica Austral fue rcferida por diversos au- to geoldgico y bioestratib~aficode la zona. tores. Cabe destacar la de las expediciones cien- Otros aportes a1 conocimiento de la tectdnica tiiicas de Koelliker, Khiin, lleichert y Witte en y estratigrafia de la regidn corresponden a Ra- 1917 y la del padre De Agostini (1949). Poste- mos (1979), referentes a la zona del lago Belgrano riormente Lliboutry (1952) confecciona el primer a1 norte del drea de estudio, y 10s trabajos de mapa gcolhgico de la zona con muy buena. infor- Arbe (19881, Massabie (19YO), Kraemer (1994) y maci6n topogrdiica y reconoce con bastante cla- Kraemer & Iliccardi (1997), en el borde oriental ridad las unidades geol6gicas locales sin abrir cordillerano comprendido entre 10s lagos juicio respecto de la nomenciatura formational y Argentina, a1 sur del drea quc nos ocupa. de las mismas, pianteando dudds sobre la ubica- cihn estrdtidfica de alguna de ellas. Este autor interpreta correctamente al plnthn del Fitz Roy coma un evenlo pdstumo del batolito pataghnico. En la Figura 2 se indican las unidades Nullo et al. (1978) hacen und dcscripci6n e geologicas que fueron reconocidas en el drea de interpretation moderna de la estratigr6fica y estudio. 42 Reucsta del Museo Argentzno cle Czenczas Natumles, n. s 3 (11, 2001

Fig. 1. Mapa do ubicacidn

segfin GonzBIez Bonorino y Aguirre, 1970, en Riccardi & Rolleri, 1980). Sus afloramientos se Formacidn Bahia de la Larzcha (Borrello, hallan tipieamento desarrollados en el curso del 1969; Riccardi, 1971) rio Ldcteo on las proximidades del lago Beigrano y donde, segun estos autores, rueran denomina- Antecedentes dos por Bianchi (1967) y Leanza (19721, Forma- Diversos autores hacen referencias a estas cirin Hio Lacteo. ],as capas poseen un rumbo ge- rocas pero es Riccardi (1971) quien en la zona neral NO y estan intensamente plegadas por lo del Lago San Martin las describe como rocas cual es dificultoso calcular el espesor. La base pertenecientes a grauvacas f'eldes~xlticasy de esta formacibn no se conoce en el sector obje- pelitas afectadas por un grado bajo metam6rfi- to de este trabajo, s6lo ha sido reconocida en te- co regional y las ubica telnporalmente en el lap- rritorio cbileno a la latitud del lago Buenos Ai- so Dev6nico tardio-Carb6nico temprano; su base res por Miller (1976, 1977, en Riccardi & Rolleri no es conocida y estan cubiertas en discordan- 1980). cia por las rocas vulcan6genas jurasicas del Com- Camacho et al. (1993) dicen, para la zona plejo El Quemado. oriental del presente trabajo, que esta unidad Nullo et al. (1978) reconoceu dos Eacics colnprende a un cornplejo sedimentario psamo- sedimentarias en el sector comprendido entre pelitico afectado parcialmente por meta- el norte del lago San Martin (Sierra de Sangra) morfismo regional dc bajo grado que las hans- y el lago Viedma; una ubicada a1 noroeste, com- forma en esquistos y filitas con un cierto carac- puesta por un predominio de arenitas cuarciticas ter hornf6lsico generado en la proximidados de y escasas pelitas, y otra ubicada a1 sudeste, com- plutones, eomo es el caso del granito Fita Roy. puesta por una mayor participacibn de lutitas Estas rocas suclen estar inyectadas por yenillas alternando con grauvacas f'eldespaticas. Uentro de cuarzo y poseen estructnras de carga y do del sector en estudio, estos autores indican que flujo y forman pliegues cerrados, casi vertica- estas rocas afloran en ambas laderas dei rio Elbe- les, de rumbo nordesto. trico, en el Cerro Polo y en la margen norte del lago Viedma. Litologia Riccardi & Rolleri (1980) detallan que la su- Las rocas de la Formacion Bahia de La Lan- cesi6n estratigrafica comienza con un co~ijunto cha estBn constituidas vor una secuencia mon6- sedimentario afectado por metamorfismo de gra- tons ritmica de pelitas y areniscas finas maci- do variable pero bajo (Sacies esquistos verdes zas; estas ultimas generan resaltos por erosibn Kosmal & Spzhermann: Geologia de la tuna del Cerro Fztz Roy 43

Era Poriodo Epma Unidad geoliigica 1,itologia ---- Cenozoic~ Cuartario Haloeeno- Depos~lasde pie Conglomerados, Ple~stoccna de monte-alumo arenas, till fluvial-driftgl-iue~al Terciario Miaceno Granito Fitz Roy dioritzs marginal rocas graniticas filones melanocrkticos Mesoaoieo Cretacico inferior Pm. Rio Mayer Wlitas negras, arcniscas finas, conglomerados finos Jurdsieo Medio-superior Cornplejo Pimclastitas y El Quemado brechas acidas, pelitas

Jurksico Inferior? Fm. Arroyo eonglomerado de la Mina

Paleozoieo Carbiinico- Frn Bahia Metapehtas y Deviinico de la Lancha metaarenlscas

Fig. 2. Cuadro estratigrafico.

diferencial respecto de las pelitas. Poseen las casa cantidad y turmalina, indicadora esta Glti- pelitas, en general, un caracteristico brillo se- ma, probablemente, del metamorfismo de con- doso, se trata, de acuerdo a Camachoet al. (1993) tacto producido por el plut6n del Fitz Roy. Com- de rocas sedimentarias leptometam6rficas que pletan escasos minerales opacos y venillas de pueden ser definidas como esquistos cuarzo- caleita y silice. Las pelitas cstdn constituidas cloritico-sericitico o como esquistos psamopeli- por un intercrecimiento do material argil8ce0, tic05 de color gris oscuro verdoso. Los espesores sericita y clorita, donde las laminillas de sericita de estos estratos oscilan entre 5 y 10 cm llegan- son las responsables del leve brillo sedoso que do en ciertos casos a 10s 60 cm. A veces predo- marca el caracter metamdrfico regional y lain- ininan las pelitas micntras que en otros secto- cipiente esquistosidad que en general es concor- res hay predominio de psamitas. 1,as pelitas son dante con la estratificacibn. de coloracidn verde oscuro y en las psamitas predomina el color castafio. Se reconocen ade- Relaczones estratzgr~ficas mas venas de cuarzo y fracturas sigmnoides, Len- En la Figura 3 puede apreciarse la distribu- tes g deslizamientos de paquetes de estratos a ci6n de esta unidad que presenta las mismas traves de despegues interestratales. caracteristicas litoldgicas y estructnrales seiia- En el flanco occidental del Cern) Polo estas ladas por Riccardi (19711, por Nullo et al. (1978) rocas afloran entre 10s 850 m s.n.m. y 1000 m y por Camacho et al. (1993). s.n.m., replegadas, y constituycn una aiternan- A esta sccuencia no se le pudo estimar el cia de pelitas y psamitas mon6tona. Las espesor, por el fuerte plegamiento que las afec- psamitas (areniscas finas cuarzo-feldespato- ta. La base no fue obsc~vada,micntras que la liticas) poseen una textura clasto sostbn, me- parte superior, tanto en la zona de la laguna diana madurez, de mediana a baja selccci6n; Toro, en el valle del rio Tunel, y en la zona del estall compuestas por clastos angulosos de cuar- Cerro Polo, como ya fuera indicado por Nullo et zo y en menor proportion de plagioclasa, al. (19781, esta cubierta en discordancia angu- feldespato pot6sico y fragmentos liticos lar por las vuleanitas jurasicas del Complejo El vulcan6genos acoinpaiiados por sericila- Quemado. muscovita (originadas por 10s efectos dinamo- En la zona del Cerro Polo se interpone entre termicos regionales), biotita cloritizada en es- esta unidad y el complejo ignco jurasico un ni- 44 Reuista del Museo Argentino de Ciencius Naturales, n. s. 3 (0,2001 vel conglomeradico atribuido, como se vera, a la rojiza morada con capas de diferentes grano- Formaci6n Arroyo de la Mina. Todo este conjun- metrias. Los clastos que dan el modo conglo- to a su vez cabalga tect6nicamente sobrc las ro- meradico poseen tamaiios variables entre 1 y cas cretacicas de la Formaci6n Rio Mayer como 12 cm, son de mediana esfericidad, subredon- se aprecia en el faldeo septentrional del Cerro deados y corresponden fundamentalmentc a Huemul sobre la margen derecha del rio Tunel, fragmentos liticos de areniscas y pelitas prove- en la zona de la laguna Tor?, nientes de la Formaci6n paleozoiea. La estratifi- cacihn es bien marcada y esta dada por lentes conglomeradicos que alternan con estratos mas psamiticos ylo sabuliticos. Esporadicarnente se Formaciiin Arroyo de la Mina (Riccardi, 1971) pueden haliar clastos de hasta 30 em de diarne- tro. Distribucidn Este conglomerado represents un evento Esta unidad hereconocida solamente en el geol6gico ubicado entre la Bpoca de la denudaci6n borde nordoccidental do1 Cerro Polo (Fig. 3). Esta parciai de la Format:ion Bahia de la Lancha, constituida por un banco de conglomerado, de posterior a su deforniacion ocurrida durunte la 10 a 15m do espesor, que inclina a1 SE apoyado orogenia del Paleozoic:, superior y la depositaci6n en discordancia angular sobre las metasedimen- de las rocas vulcan6genas del Complejo El Que- titas replegadas do la Formaci6n Bahia de La mado. Actua como un conglomerado de base de Lancha e infrayace alas rocas vuleanhgenas dcl la unidad vnlcanbgena que le sucede indicando Complejo El Quemado. la presencia de una discordancia angular entre las metasedimentitas paleozoieas y las socas Antecedentes vulcaniigenas jurasicas. En el lago San Martin, a1 este de la Bahia de La Lancha, se encuentra el arrovo do La Mina Complqo El Quemado (Riccardi, 1971) donde aparecen, de acuerdo con Bianchi (1967) y Riccardi (1971), conglomerados y psamitas que Ilistribucidn se apoyan discordantemente sobre la Formaeidn Estas rocas, generadas como consecuencia del Bahia de la Lancha. desmembramiento del Gondwana, aparecen Estos conglomerados fueron interpretados saltnariamente en toda el area estudiada; los aflo- por diversos autores como la parte basal del ramientos mas desarrollados ocupan el sector Complejo El Quemado (Bonarelli y Nagera, 1921; oriental sobre ambas margenes del rio de Las Feruglio 1938, 1949, Fernandez, 1957; Bianchi, Vueltas (Fig. 3). Los aflorarnientos centrales y 1967, y Nullo, Proserpio y Ramos, 1978; en occidentales, en el area estudiada, estan Riccardi & Rolleri, 1980). Lliboutry (1952) des- sobrecorridos tect6nicamente tanto sobre lds ro- cribe la falda oeste del cerro Polo constituida cas peliticas de la Formaci6n RRio Mayer de edad por esquistos y pizarras pardos, suinamente re- crettcica como sobre las metamorfitas paleozoicas plegados con una cobertura en posici6n discor- de la Formaciirn Bahia de La Lancha. dante do vulcanitas; luego describe tambi6n el contact0 entre ambas unidades donde ..."hay una Antecedentes brecha de p6rliro cuarcifero. Las capas estsn a Corresponde a un compiejo volcanico- veces separadas por una peqnefia capa do piza- piroclastico llamado de diversas maneras par rra metam6rfica morada" ... Seguramente, esta distintos autores, entre ellos Riccardi (19711, unidad quo describe Lliboutry (19521, se trata qui6n lo denomina Complejo El Quemado. de la Formacidn Arroyo de la Mina y son 10s aflo- Peruglio (1938, en Camaehoet al., 1993) des- ramientos a 10s que en el presente trabajo se cribe estas rocas coma integradas por mantos hace referencia. do pdrfiros cuarciferos y de porfiritas con tobas, Leanza (1972, en IZiccardi & Rolleri 1980) brechas y areniscas intercaladas y restos de considera a estas rocas como una unidad aparte madera carbonizada que se extienden desde la del Complejo El Quemado y le otorga edad isla de Los Estados en el sur hasta por lo menos triasica superior por consideraciones geol6gicas la zona del lago Fontana en el norte. Refcrente regionales. a la edad este autor dice que en su mayor parte es jurasico ya qne su seccidn superior engana a L&tolopia estd cubierta en concordancia aparente por Los afloramientos de la ladera occidental del sedimentitas fosiliforas do1 Jurasico superior. cerro Polo corresponden a un conglomerado Nullo et al. (1978) reconoeen, para la zona mediano a grueso de coloraci6n predominante ubicada entre el lago Argentino a1 sur y la Sie- Kosmal & Sp~kerrnann:Geologic c de la zona del Cerro ljttz Roy 45 rra de Sangra a1 norte, que esta unidad ignea da apatita. constituye una faja casi continua de litologia En el cerro Solo (sector central de la Fig. 3) unilbrme y se inicia con un conglomerado basal estas rocas corresponden a un piirfiro rioiitico- (Formaciiin Arroyo de la Mina, Riccardi, 1971). riodacitico donde es comb observar estructu- Reconocen en la secuencia dos entidades bien ras deformacionales. En la parto media alta del definidas, la inferior constituida por aglomera- cerro aparece un paquete de sedimentitas que dos volcanicos andesiticos, con intercalaciones se interpreta como una intercalacidn sedimen- de tobas mesosilicicas y coladas de andesita; la taria oelitica constituida nor San~olitasen ban- entidad superior se halla constituida por cos alternantes de algunas decenas de centime- ignimbritas daciticas y rioliticas con interca- tros de espesor de colores negro y castafio claro, laciones de areniscas tobiiceas y fangolitas con un espesor do la unidad sedimentaria que friables. En cuanto a la edad proporcionan un sobrepasa la dccena de metros. Se obse~vanni- dato radimmtrico do 158 + 10 Ma (Caloviano) de veles con ondulitas indicadoras de un ambiente una muestra obtenida de la unidad superior el1 Bcueo somero. El espesor aparente de las rocas la Sierra de Sangra, por lo cual la unidad infe- vulcandgenas de esie bloque que constituye el rior podria llegar a ser supratriasica. cerro Solo es de unos 1000 m A.nero nrobablemen- Nullo el al. (1978), para la zona que ocupa el te existan fallas subwdi,ilias a las que bmitan presente trabajo, dicen que estas rocas consti- el bloque que puedan reprtir paquetes de tuyen una faja que va desde del lago del Uesier- toy se continua hacia el sur hasta el ventisqne- w ro Viedma apoyadas en parte en discordancia como estructurales se han ohservado en el faldeo tectdilica sobre las sedimentitas cretacicas. So- septentrional del Cerro Huemul en el valle del bre la base de relaciones estratigraficas con la rio Tune1 (sector sur de la Fig. 3). Formaci6n Springhill de edad titoniana infcrior Las rocas vulcandgenas del cerro Mojdn Rojo, a medio, que suprayace a1 complejo igneo, scfia- ubicado sobre la margen izqnierda do1 Glaciar la que el Complcjo El Quemado seria mas anti- del Torre, por causas tectd~licashan sobrecorrido gno que el titoniano inferior. sobre las sedimentitas cretacicas y Sueron mo- Rtamos et al. (1982) determinan en la regidn dificadas posteriormente por el efecto tBrmico que el complejo igneo esta constituido por flujos de contacto del stock del Fitz Roy. Estas rocas ignimbriticos rioliticos y andesitas en inenor constituyen una faja que bordea a1 plutdn gra- proporcidn, tobas siliceas y sedimentos volca- nitic~que se extiende hacia el WNW en el Cerro niclasticos que alcanzan hasta 10s 1000 m de Adela Norte v su continuaciiin hacia el oeste uor espesor y que se hallan sobrepuestas en discor- medio del Filo Rojo entrando en el Campo de dancia angular a sedimentitas paleozoicas. Hielo Patagdnico. Camacho et al. (1993) se refieren a esta uni- dad geoldgica, entre laguna del Uesierto y el lago Formac&dnKio Mayer (Iiiccardi, 1971) Viedma, como constituida por tobas e ignim- britas riodaciticas y riolitas de coloraciones va- Posteriormente a1 magmatismo correspon- riables entre clara con tonalidades rosadas y diente a1 Complejo El Quemado se desarrolla celestes a gris oscuro verdoso y tintcs castafios. un evento tectono-sedimentario que da lugar a la Cuenca Austral o Magallanica, compuesta por Litologia unidadcs geoldgicas Eundamentalmente de edad En el sector estudiado estas rocas correspon- cretacica, y en menor proporcidn terciarias y den a una secnencia acida donde dominan las cuartarias. Esta cuenca se desarrolla entre el facies piroclasticas con intercalaciones sedimen- frente tectdnico de la cordillera a1 oeste en la tarias peliticas snbacueas. La parte basal de esta Provincia de Santa Cruz y sur en la Tierra del sucesiiin Sue observada en la margen occidental Fuego y el macizo del Deseado. del cerro Polo; son tobas vitroclasticas riolitico- riodaciticas, friables, de color verdoso claro a Relacidn estratigrrifica pardo levemente rojizo en superficie; se halian En el iirea que nos ocupa la cuenca esta re- constitnidas por cnarzo corroido, feldespatos presentada por las sedimentitas de la Forma- alcalinos reemplazados a veces totalmente por cidn Rio Mayer que ocupan dos fajas meridia- carbonatos y escasas laminillas de muscovita. nas en la parte central y oriental (Fig. 3). Se La pasta la constituye un material fino argilaceo apoya sobre las vulcanitas jurasicas en suave dentro del cual se aprecian efantasmaw de tri- discordancia angular y en el sector central es- zas aglutinadas que le dan a la roca caracter tan sobrepuestas, en contacto tect6nico por 1as ignimbritico. Como mineral accesorio fne halla- mismas vulcanitas en la zona de 10s cerros Mo- 46 Reuzsta del Museo Argent~node Czenc~usNaturales, n. s. 3 (11,2001

Fig. 3. Mapa Geolbgico. 1) Devonico-Carbbnieo, leptometamorfitas peliticas y psamiticas de la Formacibn Bahia de la Lancha; 2) Jurasieo-Triasico, psefitas, Formacibn Arroyo de la Mina; 3) Jurasico, piroclastitas acidas, Complejo El Quemado; 4a) Cretacico, pelitas negras, Formation Rio Mayer; 4b) Cretacico, pelitas, psamitas y psefitas, Formaci6n Rio Mayer en el Cerro Techado Ne- gro; 5) Granito Fitz Roy, 5a) facies principal, 5b) racies de borde; 6a) aluvio reciente, 6b) morenas; 7) rumbo e inclinaci6n; 8) falla inversa (sobrecorrimicnto); 9) falla inferida; 10) glaciar; 11) flujo glaciar; 12) viviendas. jbn Rojo, Techado Negro, Lomas de las Pizarras y que las vulcanitas del Complejo El Quemado, y Huemul (Fig. 3). que actuaron como cuerpo rigido, sobrecorrieran por encima, ello hizo que las lutitas en ciertos Litologia sectores desarrollen brillo sedoso por 10s efeetos EstBn integradas principalmente por un pa- de recristalizacidn sericitica provocada por el quete dc lutitas negras a pardo oscuro, bastan- consecuente dinamometamorfismo. te homogi?neo, aunque en algunos sectores se En el cerro Techado Negro, ubicado en la zona aprecian intercalaciones menores carbonaticas central (Fig. 3), esta formacibn esta representa- y areniscosas finas. El comportamiento ductil da por una sucesibn sedimentaria de interca- de estas rocas hizo que ante ct esfuerzo tectbnico iacioncs peiiticas, psamiticas finas 31 en menor proveniente del oeste se plegaran intensamente abuildancia sabulitas y conglomerados finos Kosmal & Sprkermann: Geologia de la zona del Cerro Fctz Roy 47 afectadas por el metamorfismo de contacto ge- cerro Techado Negro. Estas mismas rocas nerado por el plut6n del Fitz Roy. sedimentarias cretacicas tambien afloran sobre En 10s acarreos al pie de la pared oeste del la margen occidental del glaciar del Torre entre cerro Techado Negro se hallaron pelitas con los cerros Adela sur y Grande (Fig. 3) en un ni- belemnites, conglomerados finos y areniscas. vel topografico mas bajo, par efectos de Palla, y Las areniscas presentan texturas clasticas tambien alli estan sobrepuestas por las de baja madurez, con abundante material vulcanitas jurasicas que conforman las partes iigante; 10s clastos son angulosos y correspon- elevadas de 10s cerros Adela y Grande los que den a fragmentos lilicos vulcanhgenos, cuarzo poseen una gran cubierta glaciaria. Debido a la corroido por el cement0 carbonatico y escasos lcjania de las observaciones realizadas, se infie- ciastos de feldespatos. Se observan, ademas, mi- re tambien la presencia de estas rocas en el see- nerales opacos, apatita, circ6n y epidoto. tor norte incluido en la Figura 3. Tanto el cerro Las rocas peliticas presentan saituariamente Adela como el cerro Huemul tienen en sus cnm- Cagmentos litieos constituidos por agregados de bres seetores donde se aprecia niveles cuarzo de contactos rectos, con evidencias de cstratificados por encima de rocas vulcanhgenas deformaci611, mucho material opaco, principal- jurAsieas que probablemente correspondan a mente materia orgAnica, mientras que el mate- esta unidad geol6gica. rial ligante esta conformado por calcita y mate- rial peiitico sericitizado, se observa ademas cir- c6n. Las sabulitas y conglomerados finos son de Granito Fitz Roy (Nullo et al., 1970) tipo iitico-cuarzo-feidespitico, con un 10% de material carbonatico; los ii.agmcntos liticos co- Tieno una superficie aflorante de 45 kin2,es sresponden a vulcanitas acidas procedentes del de ibrma eliptica con un eje mayor E-0, de 12 Complejo El Quemado, psamitas finas y pelitas km de largo y uno menor de 5 km de orientacihn nrobabiemente intraformacionales. meridians. Es circunscr~otode acuerdo a Ramin Nullo et al. (1978) citan, en la regibn, nive- (1957) y epizonal en el sentido de ~uddington les sabuliticos en la parte superior de dicha for- (1959); presenta una aureola de coloraci6n mas maeihn; Godoy et al. (1997) citan conglomera- oscura y gano mas fino de composici6n dioritica dos intercalados en la misma formacihn en aflo- (Lliboutry, 1.952) (Fig. 3). La edad se&n Nullo ramientos ubicados al norte del lago San Mar- et al. (1978) es de 18 i 3 Ma (Miocene). Posee tin en la Sierra de La Concepcion en territorio caracter compuesto ya que, ademas, se rocono- chileno. cen intrusiones de diques hasicos, aplitas grani- Afloramientos de estas rocas se continuan ticas, facies pegmatiticas graniticas no muy de- hacia en norte, fuera de la zona de estudio, on el sarrolladas y miarolas. area del cerro Gorra Blanca y hacia el sur, den- El interior del plut6n puede ser observado tro de la region cordillerana. aprovechando la profunda orosihn vertical glaciaria, que expone paredones verticales de F6siles mas de 2 km, de muy dificil acceso, que permi- Rastros y restos de belemnites fueron halla- ten reconoccr las inhomogeneidades composicio- dos en 10s dep6sitos mor6nicos ubicados en la nales. margen derecha del glaciar Torre citados pre- Nullo el al. (1978) caracterizan a1 plut6n viamente por el padre De Agostini (1949) y en como compuesto por granitos a leucogranitos en Sos acarreos del cerro Techado Negro que caen a el sector superior y granodioritas a tonalitas en dicho glaciar, en ambos casos aparecen en lutitas el sector inferior lo cual interpretan como una negras, y en los afloramientos de la margen de- diferenciacihn ocurrida en el momento del em- recha, donde se encuentra el apoyo del puente plazamiento. Serjn estos autores esta diferen- del rio Electrico. ciaci6n se manifiesta a trav6s de un contraste do coloraeion, castaiio claro en las partes altas Espesor y distribuci6n del plut6n y grisaceo en las partes bajas. En la ladera nordoriental el paquote sedi- El contraste de coloraci6n citado por 10s au- mentario presenta un espesor del orden de 10s tores antes mencionados se aprecia con clari- 300 m, valor que se debe tomar con reservas pues dad en el cerro Fitz lloy y en su cortejo de agu- la zona esta afectada por sobrecorrimientos que jas y es probable que este vinculado a meteo- disponen por encima a las vulcanitas del Com- rizaci6n dif'eroncial. Una mayor oxidaci6n de la plejo El Quemado, ias cuales conforrnan asi las pirita y de la biotita por exposicihn aerea en Sa ultimas decenas dc metros de las cumbres del parte superior y una menor oxidacibn de 10s 48 Reuista del Museo Argentino de Cienczas Naturales, n. s. 3 (lj, 2001 mismos minerales en la parte inferior debido a maci6n Babia de La Lancha sobre la margen la proteccihn a la exposicidn atmosf6rica que septenbional ddl rio Wnel a la altura de la la- realiz6 la cobertura glaciar en Bpocas de mayor guna Toro. Estos filones no pudieron ser espesor del hielo, combinado con 10s efectos do muestreados debido a la dificultad que presen- sheeting. Michael (1984) nota una diferencia de ta el acceso a los afloramientos. A1 norte de la coloraci6n similar en el plutdn del Paine, ubica- zona estudiada (Fig. 3) el granito esta en contaco do 250 km mas a1 sur en territorio cbileno, y no con la Formaci6n Bahia de La Lancha. observa diferencia compositional entre el gra- Las rocasvulcan6genas del cerro Mojhn Rojo, nito *red" y el "white". como asi tambi6n la del cerro Adela, correspon- Ademas de este cambio de color, aproxima- den a1 Complejo El Quemado y han sido afecta- damente en la mitad de las paredes sur y este das por fonhmenos de contacto. La textura de del cerro Torre, se aprecian bandas decametricas estas rocas es porfirobl8stica en la qne aun se subhorizontales de coloraci6n rojiza. En la pa- reconocen las caracteristicas porfiricas origina- red occidental del cerro Fitz Roy y en el cortejo les obliteradas (especialmonte la pasta) por la de agujas que se extienden hacia el sur, se apre- recristalizacion y la neomineralizacirin. La pas- cia tambi6n una banda rojiza decametrica que ta quizas haya sido vitrea, en grado avanzado inclina hacia el sur aproximadamente 10 gra- de argilizacibn. El efecto t6rmico gener6 mosai- dos. Estas 61timas inhomogeneidades podrian cos microgranosos cuarzo-feidesp~ticos,mien- ser evidencias de derivaciones tardio plutonicas tras que 10s porfiroblastos corresponden a o planos de corrimientos tect6nicos a favor de cordierita, andalucita, sillimanita acicular y 10s cuales actu6 en forma mas intensa la biotita. meteorizaci6n tifiendo con 6xidos e hidr6xidos En las rocas sedimentarias de la Formaci6n de hierro a la roca. Rio Mayer del cerro Techado Negro. la silici- Estas diferenciaciones contrastan por su po- ficacidn, feldespatizacihn y biotitizaci6n repre- sici6n con 10s diques basicos melanocraticos sentan la granoblastesis modificadora. El efec- subverticales que son posteriores. to t6rmico no enmascara la textura clastica 01"- ginal aunque la recristalizacihn y la neomine- Las rocas de caja y el rnetarnorfismo de contacto ralizaci6n en ciertos casos es bastante marca- Las rocas de caja del Granito Fitz Roy estan da, lo que se evidencia por biotitizaci611, sili- constituidas por leptometamorfitas paleozoicas cificaci6n y recristalizaci6n del cement0 car- de la Formacidn Bahia de La Lancha, vulcanitas bonatico de ciertos niveles y por la presencia de jurasicas del Complejo El Quemado y sedimen- turmalina. El desarrollo de la textura tip0 "sal titas cretacicas de la Formaci6n Rio Mayer. El y pimienta" es ciaramente reconocible en estas ancho de la aureola, generada por 10s efectos del rocas. metamoriismo de contacto, es dificil de estimar En 10s clastos, correspondientes a vulcanitas ya que disminuye gradualmento. Los efectos mas jurhsicas, de los dep6sitos mor6nicos provenion- notorios sobrepasan 10s 500 metros en el sector tes de las rocas que constituyen la pared orien- del valle del Torre y se han observados fenhme- tal del cerro Adela 10s cambios que se observan nos de neomineralizacidn atribuidos a la intrt- corresponden a recristalizaci6n de 10s fenocris- si6n en las metapelitas de la Formacihn Bahia tales de feldespatos hacia formas ameboides, de la Lancha en la ladera occidental del cerro sericitizacion, desarrollo de intercrecimientos Polo, 3 km a1 oeste del contacto mas proximo. cnarzo-feldespaticos con cristaloblastos de El contacto del plut6n con su caja se puede andalucita a 10s que se suman efectos cata- obsemar, por ejemplo, en el valle del Torre en la clasticos por deformaci6n tect6nica ocurrida con zona del cerro Moj6n Rojo donde la facies posterioridad al emplazamiento plutbnico. dioritica fina y el granito del plut6n contrastan Estos efectos titrmicos se van atenuando con con las sedimentitas cretacicas y las vulcanitas el aumento de la distancia a1 plut6n. Como se jurasicas qne actuan de caja. En este lugar se dijo, en la zona del cerro Polo, en las lepto- pueden apreciar innumerables filones leuco- metamorfitas de la Formation Bahia de la Lan- crdticos subhorizontales emitidos por el granito cba, el fenhmeno se evidencia solamente por y que intruyen dicha caja. En la otra margen granoblastesis de turmalina. del mismo valle las rocas vulcan6genas jurdsicas De tal manera que el metamorfismo de con- contactan con el granito en la fiz sur del cerro tacto, dada la paragenesis hallada (biotita- :, Torre. Diaues leucocraticos se han observado sillimanita-andalucita-cordierita).. .nertenece a la tambidn en la pared oeste del cerro Rinchn en el facies hornblendica, similar a1 observado en la Cord611 Marconi intruyendo sedimentitas caja del pluton del cerro San Lorenzo (Ramos & cretacicas y a las leptometamorfitas de la For- Palma, 1981). Kosmal & Sp~kermann:Geologz b de la zona del Cerro Fitz Roy 49

Pelrografia Se reconocen dos facies: La facies marginal dioritica-tonalitica (Fig. 3) fue referida anteriormente por Lliboutry (19521. Ramos & Palma (1981) citan para el cer- cano y coetaneo batoiito de San 1,orenzo (Miocenoj una facies similar lo nlismo quo Michael (1984) para el granito del Painc (12 i: 2 Ma, Miocenoj. Segiin Lliboutry (1952) el stock del Fitz Roy cstA constituida por una diorita cuarcil'era con granates, la roca en partes es brechosa y posee nnmerosas vetas de feldespa- tos. El contacto con el granito es neto, so aprecia a1 este y a1 norte, bordcando a1 plutbn (Fig. 3). Lliboutry (1952) seiiala en su mapa geologic0 que una de las cumbres del cerro Elbctrico estaria conformada por esta roca. Fig. 4. GrBfico modal QAP de Strcckeisen (1976) Esta diorita fina sc interpreta como una di- modificado par Lnmeyre y Bowden (1982).ANA: Cerenciacion de la masa principal del plut6n granito aicalino sodico; ALK: granito potasico emplazada previamente, ya que se haila intruida aluminoso; SAM: monzodiorita subalcalina; por filones y venas generadas por el plut6n ma- CAG: granodiorita calcoalcalina; CAT: tonalita yor. Actua coma borde de enfriamiento dada su calcoalcalina. fina granometria y position espacial en el borde del stock. La facies principal granitica-granadinritica tas rocas corresponden a circon, apatita, allanita, (Fig. 5) corresponde a granodioritaa biotiticas magnetita y titanita. hornblendiferas y granitos biotiticos pasando por El grafico modal QAP de Streckeisen (19671 tipos adamelliticos, con texturas granosas me- modificado por Lameyre & Bowden (1982) (Fig. dianas subhipidiomorras, a veces algo porfiroide 4) muestra a la fase dioritica marginal con una dada por el desarrollo mayor de 10s feldespatos, evoluci6n tonalitica calcoalcalina, mientras que con crecimientos de hasta dos veces mayor quc para la fase principal granitzca se aprecia una el valor media de 10s granos. evolucidn desde granodiorita calcoalcalina a Fueron reconocidas formas poco abundantes monzonita hasta granito. Estas caracteristicas de aplitas y pegmatitas graniticas y variaciones indican nn claro enriquecimiento alcalino duran- texturales miaroliticas. En las rases miarolitica te el proceso de diferenciacion. y pegmatitica Spikermann & Quartino (1982) Los enclaves, de composici6n dioritica, son hallaron mineralizacibn de molibdenita. La cia- escasos, dc formas redondeadas, con tamaiios sificaci0n de tipo modal propuesta por Streckei- variabics cntre 5 y 20 em y tcxtura microgranosa sen modificada por Lameve & Bowden (19821 y composicibn dioritica; probablementc se trate (Fig. 4) muestra que la masa principal plut6nica de fragmentos incorporados mecanicamente per- corresponde a t6rminos petrograficos quc evo- tenecientes a la facies dioritica. iucionan desde monzodiorita, monzonita cuar- Los diques melanocriticos (Spikermann & zosa hasta granito, mientras quo la fase margi- Quartino, 1981) son lamprofiricos o bien nal microdioritica evoluciona de diorita a andesiticos, donde la hornblenda y la biotita se tonalita. hallan alteradas a penninita, epidoto y calcita; El cuarzo en general posee extinci6n on- los minerales accesorios corresponden a apatita dulosa; la plagioclasa es oligoclasa media a ba- y circ6n, ademas de minerales opacos relativa- sics con desarrollo de zonaci6n directa de mente abundantes. Se 10s interpreta como per- andesina acida a oligoclasa media; la ortosa es tenecientes a1 mismo magmatismo plut6nico a veces algo pertitica y la hornblenda con pero correspondiente a una etapa tardia. pleocroismo castario a verde presenta circ6n como inclusion y se halla alterada a clorita, ESTRUCTURA epidoto y calcita; mientras que la biotita altera- da a clorita y epidoto presenta halos pleocroicos La estructura tectonics de la zona es de blo- poco desarroliados generados por pcqneiios cris- qnes definidos por fallas, las cuales, por efectos tales de circon. Los minerales accesorios de es- de arrastre, han ademas generado plegamientos 50 Reuzsta del Museo Argenlzno de Czenczas Naturoles, n. s. 3 il),2001 en rocas sedimentarias. Otras estructuras no- gue Tumbado (Fig. 3) donde el rumbo general tables son la que representa el emplazamiento de la estructura es aproximadamente NS a NNE, del granito Fitz Roy con su cortejo filoniano y y 10s pliegues mayores determinan un sinclinal las discordancias quo separan las rocas paleo- volcado con vergencia este, con diversas varia- zoicas de las rocas vulcan6genas jurasicas y a ciones locales tanto del rumbo como de la incii- estas de las sedimentitas cretacicas. nacidn dependiente tanto del diseiio del plega- Ida caracterizacion tect6nica de la regi6n fue miento como de 10s efectos de diversos juegos de referida por Nullo et al. (1978) quienes recono- fallas. El plegamiento se atenha hacia el nacien-

. . , , , ~,~ ~ ~~~~~ de la Formaciirn &hia de La Lancha replegan- la zona de estudio, Spikermann & Quartino dolas en forma isoclinal con planos axiales (1981)y a1 sur de la zona de estudio por Kraemer submeridianos con leve orientacidn a1 NE qne (1993). solamente son desviados, en un ancho de 15 km, El estilo estructural de la Formaci6n Bahia por las fajas de deformation transversales de La Lancha presentu una mayor complejidad Mackena (lago San Martin) y Viedma (lago qne las secuencias posteriores. Estas rocas apa- Viedma); la otra, de edad mesozoica -cenozoica, reeen intensamente plegadas, 10s pliegues po- hace que la cubierta mesozoica posea un estilo seen nn rumbo aproximado NNE y suelen estar diferente y discordante a1 de las rocas paleo- volcados hacia el oeste como en el borde occi- zoicas. dental del cerro Polo. Idos lineamienlos Mackena y Viedma, segiin En esta zona es dificil distinguir la tect6nica estos autores, dividen la regidn en trcs bloques paleozoica de la tect6nica andina que afect6, yuxtapuestos. El presente estudio se ubica en el ademas, a las sedimentitas peliticas cretacicas. bloque central limitado por los lagos San Mar- En las zonas de sobrecorrimiento las pelitas tin y Viedma con un estilo tectdnico distinto a1 cretacicas se hallan intensamente plegadas con de 10s otros dos bloques. Este bloque central esta desarrollo de brillo sedoso caracteristico prodn- compnesto a su vcz por bloques menores alar- cido por 10s efectos de la recristalizaci6n de gados de rumbo N10"-20"E delimitados por fa- sericita de tal manera que se asemejan a las del llas inversas. Segiin estos autores la estructura Paleozoico. de estos bloques fue prodncida por una compre- En el area de laguna Toro, en el valle del rio sion tangencial premioconica media que apro- Tenel, afloran las sedimentitas paleozoicas muy vech6 viejas lineas de debilidad. Posteriormen- plegadas, con venas de euarzo, fracturas te a estos movimientos se intruyeron peqneiios sigmoides, lentes y deslizamientos de paquetes plutones postorogenicos como el Granito Fitz rocosos por medio de despegues interestratales Roy. (flexodeslizamientos); mientras que las estruc- Kraemer (1994) se refiere a 10s ambientes turas pertenecientes a la tectdnica andina se tectdnicos entre 10s 49" y 51' de latitud sur en la reconocen principalmente por el sobrecorri- zona cordillerana. Divide la Cordillera Patagd- miento de rumbo aproximado NS, con inclina- nica en cuatro zonas morfoestructurales para- cihn de unos 30" hacia el oeste que dispone ro- lelas a1 eje cordillerano. De acuerdo a1 esquema cas vulcandgenas juriisieas sobre las sedimen- de este autor, la zona objeto de este estudio se titas cretdcicas, fendmeno obsemado en 10s ce- halla ubicada dentro del cinturdn aldctono y la rros Huemul, Solo y Techado Negro (Fig. 3). El faja plegada y corrida interna. cerro Solo constituye nn bloque homoclinal que El sector central, correspondiente a1 bloque inclina unos 20" a1 SE y esta marginado a1 este central de N~llloet al., (19781, ubicado entre el y a1 oeste por dos falias inversas. cerro Hnemul y las nacientes del rio Blanco (Fig. El fracturamiento dc rumbo NS, a favor del 3) se halla caracteri'ado por el volcamiento de cual Fue labrado el valle del Torre, segmenta a1 pliegues producto del arrastre debido a un sis- pluton en 10s cordones occidental (Cerro Pier tema de fallas inversas de bajo ingulo ocurrido Giorgio-Corddn Cerro Torre-Adeias) y oriental durante el alzamiento cordillerano. Estas rocas (Cord611 del Fitz Roy). Otros fallamientos de plegadas corresponden a las pclitas cretacicas rumbo similar al mencionado son 10s recorridos de la Formaci6n Rio Mayer que se deformaron por 10s rios Blanco y de Las Vueitas. Este plasticamente a1 producirse el sobrecorrimiento ii-acturamiento, pareceria ser de tipo gravi- de las vulcanitas jurasicas de comportamiento tacional con bloques hundidos a1 occidente; pro- rigido. El intenso plegamiento do estas sedimen- ducidos en un periodo extensional posterior a1 titas cretacicas pnede ser apreciado tanto en la compresional qne goner6 10s sobrecorrimientos. Loma de Las Pizarras como en la 1,oma dei Plie- La falla del rio Nlanco expone, en su bloque orien- Kosmal & Sp~hermunn:Ceologia de la zona del Cerro F~tzRoy 51 tal, en el Cerro Polo, 10s esquistos paleozoicos la zona de la Aguja de la Ese, por encima de las que estan cubiertos por el conglomerado de la sedimentitas cretaeicas del cerro Techado Ne- Formation Arroyo de La Mina y las rocas gro. Este esfuerzo al mismo tiempo debe de ha- vulcan6genas jurdsicas que inclinan aproxima- ber ayndado a elevar a la masa que constituye damente 30" al ESE. En proximidades a la des- el Cerro Fitz Roy. Estos esfuerzos de direcciou embocadura del rio Blanco en el rio El6ctrico NO posiblemente sean consecuencia de 10s mo- hay un afloramiento de pelitas cretacicas sobre- vimientos de las megafracturas Mackena a la puestas en contacto tectonic0 por las vulcanitas que acompaiian las fracturas do rumbo subsi- jurtsicas (Fig. 31. Se interpret8 dicho afloramien- diarias de 10s rios Elkctrico, Fitz Roy y Tune1 de to como perteneciente a un bloque limitado por rumbos WNW. dos fracturas de alto angulo escalonadas, con Tambihn hay diques subhorizontales emiti- bloqucs orientales mas elevados. Ramos (1989) dos por el plutdn que intruyen tanto a las describe una zona triangular para el area dei vulcanitas jurasicas como a las sedimentitas rio ElBctrico-Cerro Polo con despegue en las cret8cicas, denotando la posterioridad del em- leptometamorfitas paleozoicas. plazamiento plut6nico. Otros lineamientos estructurales son 10s que Caben mencionar txmbi6n la presencia de controlan los drenajes de 10s rios El6ctric0, Fitz diques meianocr8ticos (Spikcrmann & Quartino Roy y Tunel (Fig. 3). Son fallas de rumbo 19821, en posicidn vertical y subvertical, con co- (levdgiras?) acompaiiantes de 10s lineamientos rridas de varios cientos de metros, algunos, y es- rnayores Mackena y Viedma. pesores de hasta dos metros. Se 10s puede obser- A1 oriente del rio de Las Vueltas las estruc- var en 10s contrafuertes del cerro Mocho, en las turas se van atenuando y se puede apreciar la agujas Poincenot, Saint Exupcq y Guillaumet. actitud homociinal de inclinacion hacia el este Estos fiiones se interpretan como correspondien- de la secuencia mesozoica. tes a la etapa pdstuma de formation del stock Los movimientos tectdnicos corresponden por Fitz Roy. lo menos a tres episodios principales: El primero, Paleozoico superior con un es- CONCLUSIONES fuerzo de rumbo N70"O como fuera seiialado por Nullo (inhdito). Fueron reconocidas las siguientes uuidades El segundo, Cretacico temprano alto, cuan- geol6gicas: I,as sedimentitas leptometamdrficas do comienza a estructurarse la Cordillera de la Formacidn Bahia de La Lancha de odad Patagbnica Austral, restringido entre la discor- devdnica-carbdnica, el conglomerado de la For- dancia que separa a las sedimentitas paleozoicas macidn Arroyo de La Mina, indicador de la del Complejo El Quemado y 10s 70-80 millones discordancia que separa las leptometamorfitas de aiios; esta fase estA reprosontada por 10s cam- paleozoicas do las vulcanitas, piroclastitas y bios en la sedimentaci6u obsorvados en el pasa- sedimentitas que constituyen el Complejo El je de la Formacidn Rio Mayer a la Formacion Quemado de odad jurasica, las pelitas negras Puesto El Alamo (Nullo, in6dito) (aflorante fue- pertenecientes a la Formaci6n Rio Mayer del ra do la zona de estudio), con el comienzo del Cretacieo inferior que se sobreponen a las retiro dcl mar do la cuenca hacia el SO como vulcanitas en discordancia de bajo Bngulo, y el tambi6n lo indican Pas areniscas y conglomera- granito Fitz Roy de edad Mioceno que intruye a dos presentes en la parte superior do1 cerro Te- las unidades geologicas antes mencionadas. chado Negro. El plutdn Vitz Roy, de tip0 compuesto, El tercero ocurrio durante el Terciario con epizonal y circunscripto, esta integrado por una 10s movimientos andinos, a 10s que acompaiia la facies de borde dioritica de grano mas fino y co- intrusion del plutdn Fitz Roy y son responsa- lor m8s oscuro que el plut6n mayor, de evolu- bles de 10s sohrecorrimientos principalmente cidn tonalitica calcoalcalina, mientras que el anteriores a1 emplazamiento del granito Fitz plut6n mayor presenta una evoluci6n desde Roy, provocados por esfuerzos de direcci6n prin- granodiorita calcoalcalina a monzonita, y gra- cipalmente Este. nito, con apatita, circbn, allanita como minera- A estos episodios hay que agregar, a1 menos, les accesorios. El metamorfismo de contacto ge- el desarrollo de un prominente sistema de frac- nerado en su emplazamiento sobre rocas turas subhorizontales en el pluton Fitz Roy (zona argilaceas pertenecientes a1 Complejo El Que- del filo del Hombre Sentado y acceso a1 Paso mado alcanzo el grado ani'ibolitn (biotita- Superior del Fitz Roy) que se van verticalizando sillimanita-andalucita-cordierita). hacia el SE, con inclinacion hacia el NO y que El sector esta caracterizado por 10s efectos hacen desplazar a1 borde austral del pluton, en de una fuerte tectdnica qne determino el 52 Reulsla dcl Museu Argentcno de Cc encias Naturales, n, s. 3 ill, 2001 sobrecorrimiento de las vulcanitas jurasicas de cidn Rio Mayer (Neocorniano) y el basamento comportamiento rigido sobre las pelitas reactivado en la Sierra de la Concepcidn, Aysen. crotZieieas que se comportaron plasticamente Aetas 8" Cur~gresoGeoldgico Chileno, Antofagasta deformandose por medio de intensos plegla- I: 76-79. Kosmal. A. 1997. Geoloeia de la aana del Cerro Fitz Roy, mientos. Una tectiinica posterior de tipo l', ,,,,..:.,<.t ... \t.-,. < .::,. ti.., F:,,,,l <.L. I..:.,, distensiva genera un fractnramiento gravi- . . I. . , I '9. 1 r,. . .v.,.i,. . tacional de rumbo N. Finalmente estas estrnc- 1 /!.,//I. ..1,. ,!~.,l. turas fueron cortadas por un fracturdmiento Kraemer, P. E. 1993. Perfil estructurai.de la Cordillera transcurrente de rumbo ON0 (levoglro) asocla- Patagdnica Austral a 10s 50°L.S.,Santa Cruz.Aetas do a 10s movimlentoa de las megaestructuras XII Corigreso GeolcigicoArgcnti,io y II Coicgreso de Mackena y V~edma Eryloracirin de Hidroce~buros3:119-125. - 1994. Scgmentaei6ngeol6gica y geofisica en la Cor- AGRADECIMIENTOS dillera patag6nica Austral. Consecueneias de discontinuidades en el rift jurasico? 49-51'5. Argen- tina y Chilo. Actas 7" Congreso Geuldgico Chileno, Este estndio fue realizado con fondos corres- Concepcidn 1: 71-76. pondientes a1 PID 303 otorgado por la Secretaria Caemer, RE. &A.C. Iticci~rdi.1997. Estratigrafia de la de Ciencias y Tecnicas de la Facullad de Ciencias regi6n comprendida i,:ltre 10s lag08 Argentina y Exactas y Naturales de la Universidad de Bue- Viedma (49"40"- 50,' JO' lat.S!, Provincia de Santa nos hires. En su desarrollo el primer autor reali- Cruz. Re". Asoe Ceol. Argentina 52 (3): 333-360. 25 el l'rabajo Final de Licenciatura. Se agradece Lamcyre, J. & l? Bowden. 1982. Plutonic rock types se- a1 Licenciado Francisco Alberto Medina la con- ries: discriniinations of various granitic series by their modal cornposition. J Volcanology and feccion digitalizada de 10s mapas, a la Dra. Mlrnica Geothenr~alRes14: 169-186. L6pez por la paciente revisiiin e importtmtcs su- Leanza, A.P 1972. Andes Pat'atagdnicos Australes. En gerencias aportadas. A1 Dr. Massabie por las im- Leanaa, A.F. (Ed.!, Geol(ig,gia Kegior~alA,gei~tina. portantes observaciones realizadas y a 10s arbi- Academia naeional de Ciencias, Cdrdoba pp. 689- tros aniinimos qui4nes sugirieron correcciones que 7nc ayudaron a mejorar el trabajo. I.liboutry, L. 1952. Estudio cartogrhfico, geoldgico y glacioldgieo de la zona del Pitz Roy Uniuersidad de Ritoios Aires, Faciiltad de Filosofla y Letras, Imsti- BIBLIOGRAFIA tutu de Geograjio. Serie A (17): 1-62. Xlassaliie,A.C. 1990. La fajn de corrimiento rioTurbio- Arbe, H.A. 1988. El CretAcico dc la Cuenca Austral, Sus La Leona y estructuras menores asociadas.Val1e rio ciclos de sedimentacidn. Trsis Doctoral. Facultad La Leana. Santa Cruz. Rev. Asoc Geoi, Arsentina de CioiciasEzaclus y Naturales de la Universidad 45 (1-2): 26-36. dc Ruerios Aires, In6dito. Michael, P.J. 1084. Chemical diflerenliation oithe Cor- Bianchi, J. 1967. Informe preliminar acerca de 10s per- dillera Paina granite (southern ) by in situ files estratigr6ficicos realizados en el sector oeciden- fractional crystallization. Contrib. Mineral. Petrol. tdde la Cuenca Austral durante la8 camalas 1964- 87: 179-195. 6 y 1965-6. InSinne inddito de YPF, Buenos Aircs. Nullo, F., C. Proserpio &V. Ramos. 1978. Estratigrafia Borrello, A.V. 1969. Los Geosinclinales de la Argenti- y Tect6nica de la vertiente este del Hielo Continen- na. An. Ilirec. Nac. Geol y Mi,c., Buenos Aires 14, tal I'ataednieo. Araentmh-Ciii1e.Actas- 7' Coricreso 188 pp. GeoldgicoArili.iitiriu, Neuqudn. Actas I: 455-470. Buddington, A.F. 1959. Granite emplacement with Nullo, F., inddito. Descripcidn geoldgica de la haja 56 a- special reference to NorthAvnerica.Rul1. Ceol. Soc. b, Cerro Fitz Roy. Seroicio Geoldgico Nacio,~nl. Am 70,6 671-747. Plosakirwicz, J.V. &V. R.amos. 1978. Gro1ogi.adelaSie- Camacho, H., J.P. Spikennann & F. Medina. 1993. Ob- rra de I'ayaniyen, provincia del Chubu1.Reu. Asoc. servaciones -eeoldaicas - en el drca del Laeo" del 1)c- Geol. Areenlina 32 (3):209-226. sierto (Provincia de Santa Cmzj. AIL.SOC. Cientir Raguin, E. 1957. G4ologie du granite. Massan et Cie., Argenti,ia223 (1): 7-31. l'aris, 2da. Ed., 211 pp. De Aeostini,. A.M. 1949. Prima snedizione nella Ramos. V. 1979. Tectdnica do la reeidn del rio .v lneo- Cordigliera Patagonica meridionale (Estate 1930- Beigrano, Cordillera Patagdnica; Argentina. Aetas 19311, es Anile Patagoniche, pp. 803.833. Smietri S~UIL~OCorigreso Geoldgicu Cltileno I: B1-B32. Carto~raficrz., . G. De hostb~i.Milano. 1989. La Sdia ulerada corrida de la Cordillera Feruglio, 15. 1949.Descripcidn geol6gica de la . Dir. Yacirnip,itos Pr*troliferosFisualrs, Buenos Ai- res 1-111: 1-334. Fossa Mancini, J.,E. Feruglio. & J. Yussen De Campa- Ramos, V. & M. A. palma. 1981. El batolito gtanitico na. 1938. Una rcunidn de gcdlogos de YPF y el pro- del Monte San Lorcnzo-Cordillera Patagdnica, pro- blema de la nomenclatura Estratigrafica. Bol, de vincia de Santa CNZ,Actas VIlI Co,i~resoGeoldzico Infi~r,nocioriesPetrulerus, Buenos Aires 171: 31-95. Godoy, E., D. Quiroz & V. Sepulveda. 1997. La Fonna- Kosmal & Spikernzann: Geologia de la zona del Cerro Fitz Roy 53

Magmatic Evolution of the Austral Andes. Earth Sc. toristieas de las plutonitas del Fitz Roy, y la presen- Keu. 18 (1982): 411-443. cia do rnineralizaci6n, provincia de Santa Cmz. Ac- Riccardi, A. C. 1971. Estratigrafia en el oriente de la tas 8Wongresa Geol6gico hrgentino, San Luis 3: Bahia de La Lancha, lago San Martin, Santa Cmz, 319-329. Argentina.Reu. Mrrs. LaPlata 7 Geol. (61):245-318. Streekeisen, A. 1967. Classification and nomendature of Riccardi A. & E. Rolleri. 1980. Cordillera Pataghnica igneous roeks.NeuesJahrb. Miner Abh. 107: 144-240. Austral. Ceologie Regional Ar~entina.Academia Nacianal de Ciencias, C6rdobaVol. 11, pp. 1173-1306. Recibido: 25-X-2000 Spikermann, JP & B.J. Quartino. 1981. Algunas carac- Aceptado:18-XII-2000