Cámara De Representantes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Comisión de Turismo Repartido Nº 1052 Carpeta Nº 2404 de 2002 Setiembre de 2002 FAJA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE CANELONES COMPRENDIDA ENTRE EL BALNEARIO FORTÍN DE SANTA ROSA Y EL ARROYO SOLÍS GRANDE Y SU ZONA DE INFLUENCIA RURAL Se declara de interés nacional para el desarrollo del turismo ——— - 1 - PROYECTO DE LEY ——— Artículo Único.- Declárase de interés nacional de zona turística, la zona este del departamento de Canelones, que comprende la faja costera sobre el Río de la Plata y su zona de influencia rural, que se extiende desde el balneario Fortín de Santa Rosa, hasta el arroyo Solís Grande y desde las Rutas Nº 8 y Nº 9 hasta el Río de la Plata. Montevideo, 3 de setiembre de 2002. EDUARDO CHIESA BORDAHANDY Representante por Canelones —————————— - 2 - EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ——— El proyecto de ley que se pone a consideración del Cuerpo, tiene como objetivo declarar de interés nacional para el desarrollo del turismo, una importantísima zona del departamento Canelones, la zona este del departamento, que comprenden la faja costera y su zona de influencia rural, comprendida entre el quilómetro 42 de la Ruta Interbalnearia y el arroyo Solís Grande y desde las Rutas Nº 8 y Nº 9 hasta el Río de la Plata. El departamento de Canelones, por su característica geográfica es uno de los departamentos más ricos en lo que a naturaleza y atractivos turísticos se refiere. La zona este del departamento a la cual voy a referirme, posee una larga faja costera, con más de veinte balnearios, los que comenzaron su desarrollo como tales, por iniciativa privada, a principios del siglo XX, posee a su vez, una amplia zona rural anexa que los complementa, toda la zona está dedicada desde su desarrollo, casi exclusivamente al área turismo. Uruguay, es sin lugar a dudas, un país receptor de visitantes. La relevancia de la actividad turística en la economía local y nacional es indiscutible, el ingreso de visitantes al país significa actualmente un monto en divisas superior a exportaciones de productos tradicionales. A vía de ejemplo, si comparamos los ingresos brutos por turismo con el total de exportaciones de bienes (tradicionales y no tradicionales), durante el año 2001, los ingresos brutos por turismo receptivo en el país representaron el 27,2% del total de ingresos. El turismo en la costa de Canelones se ha constituido en una importante fuente de recursos en divisas, de inversión y de trabajo, dando ocupación a la casi totalidad de sus habitantes. Un funcionamiento adecuado desencadena el desarrollo de un sinnúmero de actividades: hoteleras, gastronómicas, comerciales, artesanales, agroindustriales, culturales, recreativas, inmobiliarias, transportistas, bancarias y otras colaterales, siendo sin lugar a dudas una fuente genuina para la generación y mantenimiento de empleos. Muchos de estos balnearios se iniciaron con meditado planteo urbanístico, como el caso de Atlántida, La Floresta, Costa Azul, Parque del Plata, Salinas y Jaureguiberry; otros, a partir de la década de los años cuarenta, se fueron agregando con infraestructuras inadecuadas, incentivados entre otras razones, por la construcción de la Ruta Interbalnearia. Remontándonos en el tiempo, podemos decir que por muchos años, la única playa del actual departamento de Canelones visitada por familias, era la conocida como playa de Santa Rosa; ya en 1806 se la conocía con ese nombre. En 1813 era considerada por los patriotas como un puerto apto para el comercio, en el cual (conjuntamente con el de Colonia y otros), no se exigían impuestos de entrada ni de salida. En un plano de la Sección de Pando, de 1877, está señalada como la "única" playa de la costa del Río de la Plata. En esa época, durante el verano, en la zona comprendida entre la barra del arroyo Pando y la punta de Piedras Negras (hoy - 3 - Atlántida), se establecían campamentos. Las familias se trasladaban al lugar en carretas toldadas, las que, en el lugar, eran utilizadas como viviendas. La única vivienda existente era la de la morena Petrona Argüello, oriunda de Durazno y estaba construida en un lugar próximo al actual emplazamiento del ex hotel Planeta. Haciendo una breve reseña de los balnearios que componen la zona, se destaca: Fortín de Santa Rosa: Este balneario se comenzó a desarrollar como tal desde 1943 y 1954 a partir de planos del ingeniero agrimensor Juan P. Fabini. La actual hostería, está levantada sobre una construcción antigua, reconstruida. La imagen de Santa Rosa de Lima, existente en un altar cercano a la hostería, fue traída del Perú y bendecida por Fray José Mojica. Villa Argentina: Este balneario comenzó su desarrollo a partir de 1957, fraccionado y urbanizado por los agrimensores Carlomagno y Castelli. Atlántida: En lo que respecta a Atlántida, inicialmente conocida como Las Toscas, las primeras plantaciones de árboles datan de 1908. Durante tres años la sociedad anónima "La Arborícora Uruguaya" constituida principalmente por médicos y estudiantes de medicina, dedicó sus esfuerzos a la plantación de ciento cincuenta mil eucaliptus. Por tal razón, por esa época, la zona también fue conocida con el nombre de playa de los Médicos, pero fue este grupo de médicos y estudiantes que decidieron llamarla Atlántida, para que reviviera en ella el legendario continente del cual hablara Platón. En 1913, 1925 y 1934 el ingeniero y agrimensor Juan Fabini levantó los planos de amanzanamiento y fraccionamiento en solares. En enero de 1913 fue inaugurado el primer hotel, una construcción de dos plantas frente al mar, "Atlántida Hotel". Es de destacar, que la primera escuela civil de aviación nace en Atlántida el 4 de diciembre de 1914. Posteriormente, nuevos e innumerables emprendimientos privados, dedicados a la arboricultura y al desarrollo urbanístico y paisajístico, le fueron dando su actual estructura e identidad, entre los que debemos de mencionar, se encuentran, entre otras: 1) La obra realizada por Natalio Michelizzi, hombre de ideas originales, quien construye el Planeta Palace Hotel, con forma de barco, inaugurando su casino en 1939 (hoy edificio de apartamentos); 2) La Parroquia del Cristo Obrero y de Nuestra Señora de Lourdes, construida en el barrio de la Estación, obra del ingeniero Eladio Dieste, que ha sido considerada como una joya arquitectónica, única en su estilo, con paredes onduladas de ladrillo a la vista, que sostienen, sin columnas, una bóveda también ondulada, y que tiene contigua una torre de 15 metros de altura con paredes caladas. En el interior se encuentra un Cristo de madera dorada, obra del escultor madrileño Eduardo Díaz Yepes, quien obtuviera el premio de escultura "Juan Manuel Blanes". El - 4 - altar es un bloque de granito verde, del interior del país, que ha sido dejado en bruto. La iluminación es a través de pequeñas perforaciones, en las que se han utilizado en lugar de cristales, placas de alabastro. Hay una réplica exacta en Madrid, Iglesia del Sagrado Corazón. Esta construcción forma parte del patrimonio histórico nacional y del patrimonio de Atlántida. 3) La enigmática "Águila", emblema de Atlántida, sobre su historia se han tejido distintas leyendas, entre las que se encuentran, que fue lugar de reunión de piratas, o que durante la segunda guerra, desde allí, los marinos alemanes hacían señales luminosas a sus barcos, incluso algunas que le atribuyen poderes misteriosos, pero en realidad esta mítica construcción, cuyo nombre original era "La Quimera" fue parte de una construcción realizada por Nicolás Michelizzi, siendo la cabeza del águila un salón de esparcimiento y de lectura. También Atlántida ofrece además de las mencionadas, varias obras que la identifican, como ser: el trébol de entrada, el monumento a la Madre, obra del escultor José Pedro Morra, la fuente luminosa en homenaje a los fundadores del balneario, el reloj de sol en la Plaza Artigas, diseñado y fundido en los talleres de la Marina argentina en 1940, su rambla bordeada de palmeras centenarias y tradicionales edificaciones, sus conocidas ferias populares, su zoológico en el que existen ejemplares de fauna autóctona, etcétera. Atlántida actualmente cuenta con doce hoteles, veinte restaurantes, agencias de viajes, nueve inmobiliarias, tres supermercados, sala de cines, teatros, etcétera. Las Toscas: Se inicia en su actual estructura cuando estas tierras pertenecían al forestador Mario Ferreira, quien en la actual zona de Las Toscas y Parque del Plata plantó más de dos millones de árboles. Su plano de fraccionamiento fue levantado por el agrimensor Uruguay Beca en 1946. Parque del Plata: Su historia propia comienza en 1938 cuando un argentino, Alfonso Donato, le vende al doctor Raúl Jude la idea de crear un balneario en una zona previamente forestada por Mario Ferreira, lo que da lugar a la creación de Parque del Plata S.A. En 1939 comienzan las obras de urbanización. El primer hotel fue "El Troncal", luego surgió "El Marino". Los deportes náuticos en el arroyo Solís Chico se han constituido como una actividad clásica y permanente. La Floresta y Las Vegas: La Floresta comienza su vida a fines de 1909 cuando el doctor Miguel Perea, abogado y fundador de algunas instituciones de crédito, comenzara en una amplia faja de arenales comprendida entre los arroyos Solís Chico y Sarandí y desde el pueblo Mosquitos (hoy Soca) hasta el Río de la Plata, una actividad forestadora, plantando pinos y eucaliptus. En marzo de 1911 constituyó una sociedad anónima de arboricultura, balneario y fomento territorial, llamada "La Floresta". - 5 - En 1912 había más de cien mil eucaliptus, se había levantado un plano proyecto de urbanización y se construyó una vía de ferrocarril de trocha angosta que unía el balneario con Estación Mosquitos (actualmente es la calle Ferrocarril, formando uno de los costados del actual Parque Larrañaga). El transporte (decauville) que unía la estación con el balneario, consistía en un vagón de cinco asientos tirado por caballos, en ocasiones se le acoplaba otro vagón.