Boletín vigilancia de la malaria en 3-2011

Boletín: enero 21 de 2010 Elaboró: Grupo ETV - INS

En la semana epidemiológica 2 de 2011 se notificaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud 471 casos de malaria, de los cuales 373 (79,2%) correspondieron a P vivax, 95 (20,2%) a P falciparum, 3 (0,6%) a la asociación. De malaria complicada se notificaron 2 casos. No se notificaron defunciones. La presentación de casos por municipio y especie parasitaria se muestra en la figura 1.

Figura 1. Casos de malaria por municipio y especie parasitaria. Colombia, semana epidemiológica 2 de 2011

La distribución por edad muestra que más de una quinta parte de los sufren la enfermedad son menores de 15 años, de los cuales los más afectados han sido los de 5 a 9 años (10,7%) y los de 10 a 14 años (8,2%) (tabla 1).

Tabla 1. Casos de malaria por grupos de edad y especie parasitaria. Colombia, semana epidemiológica 2 de 2011

Malaria asociada Malaria por Malaria por Malaria por Grupos de edad Total (Formas mixtas) P. falciparum P. malaraie P. vivax (años) n % n % n % n % n % 0 a 2 0 0,0 8 0,7 0 0,0 42 3,9 50 4,6 3 a 4 0 0,0 4 0,4 0 0,0 29 2,7 33 3,0 5 a 9 0 0,0 19 1,7 0 0,0 97 8,9 116 10,7 10 a 14 0 0,0 14 1,3 0 0,0 75 6,9 89 8,2 15 a 17 1 0,1 14 1,3 0 0,0 53 4,9 68 6,3 Resto 10 0,9 162 14,9 0 0,0 559 51,4 731 67,2 Total 11 1,0 221 20,3 0 0,0 855 78,7 1087 100,0

De las 275 mujeres en edad fértil (entre 10 y 54 años) que desarrollaron un cuadro de malaria, en el 3,3% de ellas se reportó que estaban embarazadas.

Por departamento de procedencia en la semana epidemiológica 2 del 2011, Antioquia notificó el 42,1% de los casos, seguido por Córdoba con el 21,9% y Chocó con el 17,8% (figura 2)

Figura 2. Número de casos de malaria y porcentaje de casos según departamento de procedencia. Colombia, semana epidemiológica 2 de 2011

Los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó aglutinan el 81,8% de los casos notificados en el país (figura 3).

Figura 3. Número de casos de malaria y porcentaje acumulado de casos según departamento de procedencia. Colombia, semana epidemiológica 2 de 2011

El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 2 se encontraba en la zona de “éxito” (figura 4).

Figura 4. Canal endémico para malaria. Colombia, semana epidemiológica 2 de 2011

4000 3500 3000 2500 2000

Casos 1500 1000 500 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semanas

Actual IC inferior (casos) Media (casos) IC superior (casos)

El total de casos de malaria notificados por departamento de procedencia hasta la semana epidemiológica 2 de 2011 se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Casos de malaria por especie parasitaria según departamento de procedencia. Colombia, semana epidemiológica 2 de 2011

Departamento de Malaria asociada Malaria por Malaria por Malaria por Total procedencia (Formas mixtas) P. falciparum P. malaraie P. vivax

Amazonas 1 1 Antioquia 2 22 423 447 Bolívar 1 27 28 Caldas 9 9 Caquetá 1 1 Casanare 1 1 Cauca 16 1 17 Cesar 1 1 Choco 3 95 91 189 Cordoba 2 42 188 232 Guajira 1 1 Guaviare 2 10 37 49 Huila 1 1 Meta 3 8 11 Nariño 25 19 44 Norte Santander 1 1 Putumayo 2 3 5 Quindío 1 2 3 Risaralda 1 3 4 Santander 2 2 Sucre 5 5 Valle 3 32 35 Total 11 221 855 1.087

Ola invernal

A semana epidemiológica 2, en los municipios afectados por la ola invernal de los departamentos priorizados se notificaron 174 casos de malaria.

Tabla 3. Casos de malaria según departamento de procedencia priorizado. Colombia, semana epidemiológica 2 de 2011

Departamento de procedencia Municipio No. casos Montecristo 10 Bolívar (12) San Jacinto del Cauca 1 Santa Rosa del Sur 1 Atrato 1 Bagado 5 Bajo Baudo (Pizarro) 1 Bojaya (Bellavista) 4 Cantón de San Pablo (Managru) 2 Itsmina 11 Medio Atrato 1 Choco (68) Medio Baudo (Boca de Pepe) 12 Medio San Juan 1 Novita 5 Quibdó 13 Rio Iro 2 Riosucio 4 Tado 6 1 Los Córdobas 1 Montelibano 22 2 Cordoba (92) Puerto Escondido 1 34 Tierralta 19 Tuchin 4 Valencia 8 Sucre (2) Coveñas 2 Total 174

En relación con algunos municipios seleccionados como Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador (Córdoba), Istmina, Quibdo, Tado, Medio Baudo, Bagado, Novita y Bojayá (Chocó) es conocido el comportamiento endemo-epidémico del evento. En general, la tendencia observada en la notificación es la disminución de casos. Sin embargo, en Medio Baudo y Montelíbano se notan discretos aumentos (figura 5).

Figura 5. Comportamiento de la notificación de los casos de paludismo en algunos municipios afectados por la ola invernal. Colombia, 2010 - 2011

Conclusiones

Se continúa observando una reducción en el número de casos notificados en la segunda semana epidemiológica. Predominan los casos debidos a P vivax. Se evidencia un importante número de afectados menores de 15 años. Las tres cuartas partes de los casos se han presentado en Antioquia, Chocó y Córdoba. A lo largo de nuestra geografía se continúan presentando brotes. En el momento la emergencia invernal no ha variado la presentación de casos.

Recomendaciones

En los niveles territoriales se debe dar continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control del evento, haciendo énfasis en:

- El reforzamiento de las acciones relacionadas con diagnostico y tratamiento. - La continuación de la sensibilización, educación y capacitación del personal que trabaja en salud, sobre la importancia de la notificación y la utilización de las fichas correspondientes. - La optimización de la gestión mediante el desarrollo de planes de mejoramiento institucional, adecuando la estructura operativa para responder a las necesidades específicas. - El fortalecimiento de los diferentes componentes técnicos del programa de prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores y en especial el de malaria. - La adecuación de las competencias del recurso humano para fortalecer la capacidad de análisis y toma racional de decisiones. - Insistir en la cultura del trabajo en equipo interdisciplinario y en la búsqueda de socios a nivel intrainstitucional y sectorial. - El mantenimiento de las acciones de movilización y comunicación social para el cambio de comportamientos de las personas que viven en riesgo y de los responsables institucionales.