Índice dos “anexos_CD” (outras perspectivas)

Anexo A_CD – Horário do estágio em ensino supervionado de Espanhol...... i Anexo B_CD – Exemplos de sínteses das reuniões semanais do grupo de Espanhol…...... ii Anexo C_CD – Registos de presença nas aulas da professora orientadora e nas aulas assistidas...... vii Anexo D1_CD – Esquema de observação geral de compartamentos e atitudes do 8.º E…...... …..... xi Anexo D2_CD – Entrevista à professora cooperante sobre o recurso às imagens nas aulas de E.L.E. … xii Anexo E1_CD – Planificação de uma aula sobre o tema – Navidad...... xiv Anexo E2_CD – Ficha de trabalho de uma aula sobre o tema – Navidad...... xviii Anexo E3_CD – Diapositivos usados sobre o tema – Navidad …...... xx Anexo E4_CD – Fotografias da tarefa final relativa à aula sobre o tema – Navidad...... xxv Anexo E5_CD – Ficha de auto-avaliação dos alunos em relação à aula do tema – Navidad...... xxvi Anexo E6_CD – Auto-reflexão crítica sobre a aula assitida sobre o tema - Navidad...... xxvii Anexo F1_CD – Planificação de uma aula intermédia sobre o tema – la música (instrumentos)…….. xxix Anexo F2_CD – Ficha de apoio sobre instrumentos de música (disponibilizada na “Moodle”)...... xxxiv Anexo F3_CD - Fotografias usadas no “calentamiento” de uma aula intermédia sobre o tema – la música (instrumentos)...... xxxv Anexo F4_CD – Auto-reflexão crítica sobre uma aula assitida intermédia sobre o tema – la música (instrumentos)...... xxxix Anexo G1_CD – Planificação de uma aula intermédia sobre o tema – la música (análisis de un videoclip)...... xli Anexo G2_CD – Ficha de trabalho sobre o videoclip “Lola soledad” de ...... xlvi Anexo H1_CD – Planificação de uma aula sobre o tema - “los artistas hispanohablantes” ...... xlviii Anexo H2_CD – Exemplo de um exercício de “comprensión auditiva” do manual do 8.º E...... liii Anexo I1_CD – Planificação de uma aula sobre o tema – “las series de tele y los tebeos”...... liv Anexo J1_CD – Planificação da aula sobre o tema – “los personajes de tebeo hispanohablantes”...... lix Anexo I2_CD – Ficha de trabalho “Mortadelo y Filemón”...... lxiii Anexo J2_CD – Cartazes de desenhos animados hispânicos...... lxvi Anexo J3_CD – Ficha de trabalho “los personajes de tebeo y de series de animación”...... lxxiii Anexo K_CD – Ficha de auto-avaliação dos alunos sobre a “unidad 6”...... lxxv Anexo L1_CD – Planificação da aula sobre o tema –“conocer Madrid”...... lxxvi Anexo L2_CD – Ficha de trabalho “conocer Madrid”...... lxxxi Anexo M1_CD – Planificação da aula sobre o tema – “Madrid, la ciudad del arte”...... lxxxvi Anexo M2_CD – Ficha de trabalho “Madrid, la ciudad del arte”...... xci Anexo M3_CD – Fotografias de quadros usados na aula “Madrid, la ciudad del arte”...... xcvi Anexo M4_CD – Fotografias de um vídeo interactivo de quadros do Museu do Prado...... ci Anexo N_CD – Planificação da aula sobre o tema – “paseando por Madrid”...... cii Anexo O1_CD – “Prueba escrita de español – versión C - N.E.E.”...... cvi Anexo O2_CD – Critérios de avaliação da “prueba escrita de español – versión C - N.E.E.”...... cix Anexo O3_CD – “Prueba escrita de español – versión B”...... cxiii Anexo O4_CD – Critérios de avaliação da “prueba escrita de español – versión B”...... cxvi Anexo P_CD – Fotografias relativos à exposição na semana cultural do Espanhol ...... cxxii Anexo Q_CD – Grelhas de avaliação da componente da oralidade...... cxxv

ii Anexo A_CD

ii i Anexo B_CD

ii 1

iii 2

iv 3

v 4

vi 5

Anexo C_CD

vii 6

viii 7

ix 8

25 clases

x

9 Anexo D1_CD

1 xi

xii

Anexo D2_CD

Entrevista a la profesora tutora

Tema: El uso de las imágenes en clases de E.L.E.

1. ¿Suele utilizar imágenes en la clase de E.L.E.?

Sí A veces No

2. ¿Con qué frecuencia lo hace? (diariamente/semanalmente/mensualmente/trimestralmente…)

Semanalmente.

3. ¿Qué género de imágenes utiliza? (carteles/fotografías/películas/pizarra electrónica…).

Utilizo el ordenador con el proyector, fotos y dibujos.

4. Cuando utiliza las imágenes como estrategia pedagógica, ¿cuál es su objetivo? Presente ejemplos.

Las imágenes pueden funcionar como motivación para una actividad, como explicación o presentación

de algo. Se puede, por ejemplo, enseñar personas conocidas o no, personajes, regiones, comidas y

muchas otras.

5. ¿Qué etapas siguen los alumnos recorriendo a las imágenes hasta la tarea final? (lectura de imágenes,

comprensión de expresiones a través de las imágenes…)

a) Se ven imágenes de comidas

b) Se hace le correspondencia entre las imágenes y una lista con el vocabulario correspondiente

c) Los alumnos crean recetas de cocina.

6. ¿Piensa que el manual elegido en su instituto utiliza las imágenes de forma pedagógica? Por ejemplo,

recorriendo a juegos didácticos o a lluvia de ideas.

No, la verdad es que las imágenes del manual elegido (Español Elemental 2, Porto Editora) no son

muy motivadoras para los alumnos. Incluye algunos juegos didácticos pero no suelo utilizarlos.

xii 1 7. ¿Piensa que el recurso a las imágenes, estáticas 1 , en acción 2 o interactivas 3 , posibilita una mayor

interacción entre los alumnos en el aula?

Sí A veces No

8. En general, ¿piensa que los alumnos reaccionan mejor a las imágenes estáticas, en acción o interactivas?

¿Por qué?

Creo que los alumnos reaccionan mejor a las imágenes en acción en la clase y a las interactivas en

su casa.

9. Describa una actividad donde haya utilizado imágenes y que resultó positiva.

La utilización de videoclips.

10. Describa una actividad donde haya utilizado imágenes y que resultó negativa.

Ocurrió una vez en una clase donde utilicé internet y el sonido no estaba en las mejores condiciones

y los alumnos no pudieron concluir la actividad.

11. Valore de 1 hasta 6 los tipos de imágenes que piensa que contribuyen para un aprendizaje al nivel cultural y

de vocabulario más eficaz. (1- menos, 6-más).

carteles imágenes interactivas (en Moodle/pizarra electrónica)

fotografías videoclips

“blog” cortometrajes

12. ¿Piensa que el uso de las imágenes puede contribuir para el aprendizaje de aspectos gramaticales o de

expresiones idiomáticas? ¿Cómo lo haría/lo hace?

Para expresiones idiomáticas se pueden presentar las imágenes para hacerlas corresponder a los

dibujos o fotos.

¡Gracias por su disponibilidad!

(entrevistador) El profesor en prácticas: Alexandre Cruz de Matos. (entrevistada) La profesora tutora: Maria Manuela Furtado.

xi

1 Imágenes estáticas = la fotografía, el dibujo, el cuadro, el cartel, el tebeo, … 2 Imágenes en acción = la película, el videoclip, el cortometraje, … 3 Imágenes interactivas = la plataforma Moodle, el programa “HotPotatoes”, el “blog”, la pizarra electrónica, …

xiii 2 Anexo E1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – LA NAVIDAD

Grupo: 8.º E

Tema: La navidad en España. Clases n.º 34 y 35.

Fecha: 13 de diciembre de 2010. Nivel del M.C.E.R.: A2 Duración: 90 ’ Ámbitos: Personal, social, y educativo. Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos - Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Comprender y contrastar situaciones culturales relativas a la navidad en España y Portugal; Sumario: Identificar vocabulario relacionado con la navidad en España;

Utilizar en contextos distintos lo que han aprendido (expresando deseos para otros niños en una Análisis de una diapositiva sobre carta a los Reyes Magos). ”La navidad en España”. Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: Ficha de trabajo: “La navidad”.

 Competencia funcional: hablar de vocabulario relacionado con la navidad. Expresar deseos.  Competencia gramatical: el presente de subjuntivo de los verbos “tener” y “ser” (repaso oral) para expresar deseos.  Competencia fonética-ortográfica: el presente de subjuntivo de los verbos “tener” y “ser”. Los cambios vocálicos de las formas irregulares de esos verbos (repaso oral).  Competencia léxica: el uso del vocabulario de la navidad en las cartas a los Reyes Magos.  Competencia sociocultural: el uso de vocabulario relacionado con la navidad en España.

 Acción/Tarea final: Escribir una carta a los Reyes Magos usando vocabulario de navidad y de ciudadanía. Competencias generales: - Competencias de comunicación: componente lingüística (el presente de subjuntivo de los verbos “tener” y “ser”), discursiva/textual, léxico-semántica (léxico de navidad);

- Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre navidad y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; xiv - Competencias de formación para la ciudadanía: construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar oralmente sobre el vocabulario de navidad en España y Portugal. La creación de una carta a los Reyes Magos expresando deseos no para uno mismo, sino que para los otros niños en1 el mundo.

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo

Entrada de los alumnos y su Observación instalación en el aula. 5’ directa:

El profesor pasa lista y escribe 2’ Asiduidad Diálogo Pizarra/

el sumario en la pizarra/el Encerado. Participación profesor/alumno. Comprensión oral / Comprensión encerado. Rotuladores. Esmero Comprender y lectora: Comportamiento contrastar Motivación: El profesor habla 3’ Diálogo Promover la lectura analítica de situaciones de la primera imagen de la Proyector Observación profesor/alumno. las imágenes de navidad, de modo culturales diapositiva sobre la navidad en digital. directa.

que los alumnos perciban y relativas a la España. Ordenador

puedan comparar el vocabulario navidad en portátil. Evaluación Contextos: Diálogo sobre el Diálogo de navidad con léxico de su España y Altavoces. 10’ formativa. tema de la navidad, subrayando profesor/alumno. lengua materna. Portugal las diferencias entre España y

Portugal a lo largo de las

Comprensión oral / Expresión diapositivas (algunas fechas; la

oral: música y las comidas). Observación

10’ directa. Activar conocimientos El profesor pide a algunos Diálogo

socioculturales relacionados con alumnos voluntarios que lean profesor/alumno.

el vocabulario de la navidad en el algunas partes de la diapositiva. Ficha de entorno/ámbito personal, social y El profesor distribuye una trabajo. 2’ Ficha de trabajo educativo. ficha de trabajo. de evaluación

formativa. (Ejercicio 1) El profesor pide a 3’ un alumno voluntario que lea los Diálogo

doce nombres asociados a cada profesor/alumno.

imagen.

Después, el profesor explica Observación Diálogo 5’ algunas diferencias de vocabulario directa. profesor/alumno. Bolígrafos. de la navidad entre el portugués y

el español y hace la corrección oral

con los alumnos. xv2

Expresión y comprensión oral: Textos: (Ejercicio 2) Los Oír y tener en cuenta las alumnos repasan información Diálogo Ficha de 10’ Observación opiniones de los otros alumnos. sobre cómo expresar deseos ya profesor/alumno y trabajo. directa: Intervenir oportunamente. con una estructura específica alumno/alumno Participación Interesar al público. para crear frases. Esmero Ejercitar la comprensión y la Comportamiento apreciación crítica de discursos Repaso oral El profesor pregunta a los orales varios: del presente alumnos si aún tienen dudas Diálogo 5’ - retener informaciones sobre de subjuntivo sobre esa estructura donde profesor/alumno. vocabulario y expresiones usadas en tendrán que utilizar los verbos contexto personal, y social de la navidad; de los verbos “tener” y “ser” en presente de Bolígrafos. - respectar al nivel léxico y semántico la “tener” y “ser” subjuntivo (escribe en la formación de frases con el presente de Tiza/Pizarra subjuntivo de los verbos tener y ser para pizarra los dos verbos). expresar deseos. Ficha de Taller de escritura (tarea Diálogo 20’ trabajo. Expresión escrita: final): Por consiguiente, a alumno/alumno Observación continuación, el profesor y directa:

Escribir una carta, teniendo en pedirá a los alumnos que se alumno/profesor. consideración el vocabulario de organicen en parejas y Participación la navidad, los verbos “tener” y explicará que deberán hacer el Esmero “ser” en presente de subjuntivo ejercicio 3 de la ficha de Comportamiento repasados en clase. trabajo.

Bolígrafos. Producir enunciados adecuados a Es decir, en parejas, los Elaboración de Observación la situación comunicativa alumnos escriben una carta a una carta a los directa. (adecuación al interlocutor, a la los Reyes Magos, utilizando Reyes Magos intencionalidad comunicativa). expresiones de deseo y los expresando verbos tener y ser en presente deseos con de subjuntivo para desear verbos en felicidad y paz a los niños en el presente de mundo subrayando su subjuntivo pensamiento cívico.

El profesor acompañará cada Diálogo Observación pareja a lo largo de la profesor/alumno. directa.

xvi 3 elaboración de la carta, pero permitiendo, por un lado, una Expresión oral: creación autónoma y por otro

una producción responsable y Resumen de los conocimientos asequible a las necesidades socioculturales relacionados con pedagógicas de cada pareja y Observación vocabulario de la navidad en alumno. directa: contexto/ámbito personal y 12’ educativo desarrollados por los El profesor pide a los alumnos Diálogo Participación alumnos a lo largo de la clase. que lean a sus cartas. alumno/alumno 1 cartulina en Esmero

y forma de árbol Comportamiento

El profesor verificará los alumno/profesor. de navidad (con

textos y hará su corrección 1 estrella

para pegarlos a las cartulinas amarilla y 6 Observación

de la exposición de navidad en esferas directa Interacción cultural: la escuela. navideñas Conocimiento en vivo de ejemplos amarillas en de dulces de navidad. Pretextos: El profesor Diálogo cartulina)

terminará la clase realizando el profesor/alumno. Degustación de turrones, resumen oral del relevo del polvorones y figuras de mazapán vocabulario de la navidad. como forma de acercarse de la 3’ realidad cultural y de los afectos Diálogo Degustación Para terminar, el profesor de la navidad en España. alumno/alumno. cultural podrá enseñar algunos ejemplos

de dulces de navidad (turrones, polvorones y mazapán).

Los alumnos podrán degustarlos. ______TOTAL: 90’

Fuentes: http://www.ppsmil.com/powerpoint-la-navidad-en-espana-90.html (adaptado); http://www.slideshare.net/abestue/navidad-en-espaa-5827121 (adaptado). Imágenes: www.google.es

xvii 4 Anexo E2_CD

1 xviii

2 xix Anexo E3_CD

LA NAVIDAD EN ESPAÑA

El profesor (en prácticas): Alexandre Cruz de Matos 1

LAS FECHAS MÁS IMPORTANTES:

Calendario navideño - diciembre 2010/enero 2011

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

22 24 25 23 26 Lot ería Nacional Día de “El Gordo” Nochebuena Navidad 28 31 1 27 29 30 2

Día de los Día de I nocentes Nochevieja Año Nuevo

5 6 3 4 Cabalgat a de Día de Reyes Reyes 2

xx 3

1

4 xxi

xxii 5

xxiii 6

Fuentes: http://www.ppsmil.com/powerpoint-la-navidad-en-espana-90.html (adaptado); http://www.slideshare.net/abestue/navidad-en-espaa-5827121 (adaptado).

xxiv

7 Anexo E4_CD

Imagens da árvore de Natal criada pelos alunos do 8º E com mensagens solidárias de Natal para as crianças desfavorecidas com uma vertente relacionada com a cidadania activa.

Ocorreu também um momento de degustação cultural na sala de aula com os doces espanhóis do período natalício e do dia de reis.

xxv

8 Anexo E5_CD

xxvi 9 Anexo E6_CD

Fecha: 13 de diciembre de 2010

Con esta autorreflexión crítica pretendemos subrayar los aspectos pedagógicos positivos y los

que tienen que ser mejorados, teniendo en línea de cuenta la clase sobre «La Navidad en España»

del día 13 de diciembre de 2010 del grupo 8.º E.

Al nivel de las ideas planteadas en el plan de clase:

 sobresaliente estructuración de ideas relativas al tema desde las tareas posibilitadoras

(adquisición de vocabulario y entorno cultural) hasta la tarea final (concienzuda de la componente

de formación cívica de los alumnos);

 sobresaliente estructura formal que permite una comprensión integrada de las competencias a

desarrollar por los alumnos a lo largo de la clase y de los objetivos pedagógicos del profesor;

 secuenciación lógica y pedagógica entre las tareas posibilitadoras y la tarea final.

Así podré resaltar estos aspectos positivos al nivel de la implementación:

 La relación pedagógica de intercooperación entre profesor y alumnos;

 La calidad visual y pedagógica de los materiales creados a propósito de esta clase, con especial

enfoque en las imágenes utilizadas en la diapositiva y en la ficha de trabajo;

 La adecuación de todos los materiales y estrategias utilizados en clase para el tema estudiado;

 La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación (la diapositiva) como

calentamiento/motivación inicial para adquisición de vocabulario diversificado y de cuestiones

de diversidad cultural sobre el tema en aprendizaje;

 La corrección e indicación de nuevo vocabulario en la pizarra, pues su visualización posibilita

la corrección autónoma de los errores por los alumnos;

xxvii 10 xviii  El refuerzo positivo a los alumnos por sus participaciones orales en castellano, posibilitó un dialogo profesor-alumno en castellano, sin tener que recorrer al portugués.

 El contacto real con el entorno cultural relativo a la Navidad en España, pues los alumnos degustaron dulces típicos, como el turrón de Alicante, los polvorones, las figuritas de mazapán y caramelos para todos.

En lo que conciernen los aspectos a mejorar:

 Lo que tendría que ser mejor sería la fecha, pues por cuestiones técnicas, la tutora

tuvo que cambiar la fecha para la última semana de clases y los alumnos estaban ya un poco

excitados con la ilusión de las vacaciones.

En definitiva, seguimos confiados con relación a nuestro conocimiento del funcionamiento interno del grupo 8.º E y sus particularidades, teniendo en línea de cuenta los tiempos que cada alumno demora a hacer las actividades escritas e incluso con en tiempo de respuesta al nivel oral de cada uno de ellos.

xxviii

11 Anexo F1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – LA MÚSICA

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 6: «¡Vivan los artistas!» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.)

Clase n.º: 40. Tema: La música. Fecha: 05 de enero de 2010.

Duración: 45’ Nivel del M.C.E.R.: A2 Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado con la música;

Comprender el entorno comunicacional y social del vocabulario de la música. Unidad 6: “¡Vivan los artistas!” Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: El campo semántico de “música.” Las fórmulas de cortesía para comprar una  Competencia funcional: hablar de vocabulario relacionado con la música hispánica. entrada para un concierto.  Competencia gramatical: el uso del pretérito imperfecto (modo indicativo y subjuntivo) del verbo

“querer” para expresar cortesía (“quería”/”quisiera”)  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario de la música.  Competencia sociocultural: el uso de vocabulario relacionado con la música en España y Hispanoamérica (creación de un diálogo en la taquilla de un concierto).

 Acción/Tarea final: Lectura de imágenes en acción - creación de un texto sobre los sentimientos que un videoclip les sugiere en la plataforma informática Moodle.

Competencias generales:

- Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (en expresiones de cortesía);

- Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre la música y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía: construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar oralmente 1 sobre el vocabulario de la música y su uso en contextos distintos, incluyendo en el mundo hispanoamericano. xxix

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 5’ Observación instalación en el aula. directa:

El profesor pasa lista y escribe 2’ Asiduidad Diálogo Pizarra/ el sumario en la pizarra/el Participación profesor/alumno. Encerado.

encerado. Rotuladores. Esmero

Comportamiento

Calentamiento: El profesor Cartulinas con Diálogo Comprensión oral / Lectura de Identificación y habla sobre las 4 fotografías profesor/alumno. fotografías de 8’ Observación imágenes: comprensión del de cantantes colgadas en la cantantes. directa. uso de pizarra. Bostik. Promover la lectura analítica de vocabulario las imágenes, de modo que los relacionado con El profesor pregunta: “¿Qué Diálogo la música. alumnos perciban y asocian cantantes españoles o profesor/alumno. Observación vocabulario y estilos de música hispánicos conocéis?”; directa. relacionados a las imágenes en la “¿Conocéis algunos de estos?” pizarra. Diálogo sobre el tema y Diálogo Evaluación vocabulario relacionado con el profesor/alumno. informativa. Comprensión oral / Expresión oral: mundo de la música.

Pizarra/ Activar conocimientos Contextos: El profesor escribe Diálogo Encerado. 8’ Observación socioculturales relacionados con El campo la palabra “música” en la profesor/alumno. Rotuladores. directa. el vocabulario de la música en el semántico de pizarra y con la ayuda de los entorno/ámbito personal, social, “música”. alumnos escribe palabras profesional y educativo. asociadas al campo semántico

de la música.

El profesor empieza con el Observación

ejemplo de “los cantantes” directa. (otras palabras posibles que son distintas del portugués y/o que el profesor desea que los

alumnos sepan: los xxx2 xviii

instrumentos musicales/el violonchelo/ el arpa; el

concierto; el escenario; el Interacción oral: micrófono; el director de Relatar eventos al reflexionar orquesta; las entradas; las sobre un diálogo en un entorno piezas (de ópera); los asientos personal, social o profesional de numerados; la zona de entrada Observación la música. (para bailar); la cartelera; el directa: festival; el espectáculo). Participación Describir acciones y objetos del Esmero contexto cultural de los Estas palabras serán Diálogo Comportamiento profesionales de la música. complementadas con las que los profesor/alumno. alumnos digan.

El profesor pide que los Diálogo Cuadernos. 3’ Observación Expresión y comprensión oral: alumnos escriban en los profesor/alumno. Bolígrafos. directa: cuadernos el campo semántico

que han dicho oralmente y que Participación Oír y tener en cuenta las él ha escrito en la pizarra. Esmero opiniones de los otros alumnos.

Comportamiento 2’ Intervenir oportunamente. Textos: El profesor parte de la Diálogo palabra “entradas” presente en profesor/alumno. Interesar al público. el campo semántico y pregunta a los alumnos: “¿Cómo pediríais Ejercitar la comprensión y la en la taquilla para comprar una apreciación crítica de discursos entrada para un concierto?” orales varios: Las fórmulas A continuación, el profesor Diálogo Pizarra/ 3’ - retener informaciones sobre de cortesía explica las fórmulas de profesor/alumno. Encerado. Observación vocabulario y expresiones usadas en

contexto personal, social y para pedir o cortesía en español, por Rotuladores. directa.

profesional de la música; comprar una ejemplo, para pedir o comprar entrada para una entrada para un concierto: - respectar al nivel léxico y semántico un concierto. “Quería/Quisiera una entrada la formación de expresiones de para el concierto de , cortesía para la compra de entradas por favor.” para un concierto. Cuadernos.

Taller de escritura: Los Diálogo Bolígrafos. 8’ Observación

alumnos escriben, en parejas, alumno/alumno directa. 3 en sus cuadernos un pequeño y diálogo en la taquilla donde alumno/profesor. xxxi Expresión escrita: Elaboración de tendrán que pedir las entradas un diálogo para para un concierto de su

Crear diálogos, teniendo en comprar cantante español(a) o consideración el vocabulario de entradas para hispánico(a) preferido(a). la música. un concierto. El profesor acompañará cada Diálogo Observación

Producir enunciados adecuados a pareja a lo largo de la alumno/alumno directa. la situación comunicativa elaboración del texto, haciendo y (adecuación al interlocutor, a la las correcciones necesarias, alumno/profesor. intencionalidad comunicativa). pero permitiendo una creación autónoma y responsable de cada pareja.

Observación Expresión oral: El profesor ayuda los alumnos Diálogo directa.

Resumen de los conocimientos en sus dudas mientras escriben profesor/alumno. socioculturales relacionados con el diálogo. vocabulario de la música en contexto/ámbito personal, social El profesor pide a dos parejas Diálogo y educativo desarrollados por los voluntarias para leer sus alumno/alumno 3’ Observación alumnos a lo largo de la clase. diálogos. y directa: alumno/profesor. La música y los Pretextos: El profesor Participación afectos terminará la clase realizando el Diálogo 1’ Esmero resumen oral del relevo profesor/alumno. Comportamiento comunicacional del vocabulario de la música, por ejemplo, en situación de compra de entradas para un concierto o un festival.

El profesor pone los deberes Diálogo Observación (tarea final): los alumnos profesor/alumno. 2’ directa. tendrán que hacer un ejercicio en la plataforma informática Moodle, donde tendrán que elegir un cantante español o 4

hispánico, a través del xxxii visionado de un videoclip y escribir un texto sobre los sentimientos que les sugieren sus canciones.

Los alumnos tendrán que hablar de una canción en concreto y elegir una imagen que ilustre sus sentimientos.

El profesor valorará ese texto según descriptores específicos en la plataforma informática TOTAL: Moodle. 45’

Fuente:

Imágenes (artistas) – www.google.es

xxxiii 5 Anexo F2_CD

Campo semántico de “música”:

el violonchelo/ el arpa/ el xilófano (…); 1-Instrumentos de viento el concierto; el escenario; El flautista toca ... la flauta. el micrófono; El trompetista toca ... la trompeta. el director de orquesta; El organista toca el órgano. las piezas (de ópera); El armonicista toca... la armónica. los asientos numerados; El saxofonista toca… el saxofón. la zona de entrada (para bailar); la cartelera; las entradas; 2- el festival; Instrumentos de cuerda el espectáculo.

El violinista toca... el violín. El violonchelista toca… el violonchelo. El guitarrista toca... la guitarra. El arpista toca… el arpa El pianista toca… el piano.

3-Instrumentos de percusión

el bombo; el tambor (se toca con los palillos o baquetas) el charles o platillos

el cajón o cajón peruano.

la marimba

las maracas

el bongo

las claves

las castañuelas

la cabasa

xxxiv 1 Anexo F3_CD

xxxv 2 xxxvi 3

4 xxxvii xxxviii 5 Anexo F4_CD

Fecha: 05 de enero de 2011

Con esta autorreflexión crítica pretendemos marcar los aspectos pedagógicos positivos y los que tienen que ser mejorados, teniendo en cuenta la clase sobre «Los instrumentos de música en España» del día 05 de enero de 2011 del grupo 8.º E.

Al nivel de las ideas planteadas en el plan de clase:

 sobresaliente estructuración de ideas relativas al tema desde las tareas posibilitadoras

(adquisición de vocabulario y entorno cultural) hasta la tarea final (que permite el

recurso a las tecnologías de información y comunicación a través de la plataforma

Moodle);

 sobresaliente estructura formal que permite una comprensión integrada de las

competencias a desarrollar por los alumnos a lo largo de la clase y de los objetivos

pedagógicos del profesor;

 secuenciación lógica y pedagógica entre las tareas posibilitadoras y la tarea final.

Así podré resaltar estos aspectos positivos al nivel de la implementación:

 La relación pedagógica de intercooperación entre profesor y alumnos;

 La calidad visual y pedagógica de los materiales creados a propósito de esta clase, con

especial enfoque en las imágenes de los artistas del mundo hispanohablante;

 La adecuación de todos los materiales y estrategias utilizados en clase para el

tema estudiado;

xxxix 6

 El calentamiento/motivación inicial para adquisición de vocabulario diversificado y de

cuestiones de diversidad cultural sobre el tema de la música (construcción del campo

lexical de “música”);

 La corrección e indicación de nuevo vocabulario en la pizarra, pues su visualización

posibilita la corrección autónoma de los errores por los alumnos;

 El refuerzo positivo a los alumnos por sus participaciones orales en castellano, posibilitó

un dialogo profesor-alumno en castellano, sin tener que recorrer al portugués.

 El contacto con el entorno cultural relativo a la música en España, pues los alumnos

crearan un diálogo posible de ocurrir en la taquilla de un concierto musical.

En lo que conciernen los aspectos a mejorar:

 Lo que tendría que ser mejor sería la gestión de tiempo al final de la clase, pues para oír

todas las parejas el tiempo fue un poco diminuto.

Total, seguimos confiados con relación a nuestro conocimiento del funcionamiento interno del grupo 8.º E y sus particularidades, teniendo en cuenta los tiempos que cada alumno demora a hacer las actividades escritas e incluso con en tiempo de respuesta al nivel oral de cada uno de ellos.

xl 7 Anexo G1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – ANÁLISIS DE UN VIDEOCLIP

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 6: «¡Vivan los artistas!» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.) Clase n.º: 43. Tema: El videoclip y los afectos Fecha: 12 de enero de 2010.

Duración: 45’ Nivel del M.C.E.R.: A2 Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado con la canción del videoclip “Lola Soledad” de Alejandro Sanz al

nivel cultural (significado de “soledad” y de “traje de lunares”); Ficha de trabajo: “Análisis de un videoclip Comprender el entorno comunicacional, social y cultural de ese vocabulario; Escribir un día en la vida del personaje de la canción en el pasado (pretérito indefinido de indicativo). de Alejandro Sanz” Repaso del pretérito indefinido de Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: indicativo.

 Competencia funcional: hablar de gustos y sentimientos (relacionados con el tema de la canción en análisis).  Competencia gramatical: el uso del pretérito indefinido de indicativo (regla de formación de los verbos regulares e irregulares).  Competencia fonética-ortográfica: el pretérito indefinido de indicativo de verbos terminados en –ar, -er e –ir. Los cambios vocálicos de las formas irregulares.  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario relacionado con los sentimientos y los afectos.  Competencia sociocultural: la música relacionada a cuestiones socioculturales en España (relaciones entre parejas en la actualidad – entre la soledad y el reencuentro-). Acción/Tarea final: Escribir un día en la vida del personaje de la canción en el pasado (ayer).

Competencias generales:

- Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (uso del vocabulario de los sentimientos y los afectos); - Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre los afectos presentes en la canción y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía: construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar por escrito por la creación de1 un día en la xli vida del personaje de la canción y oralmente sobre los distintos sentimientos visibles en la canción y su uso en contextos distintos al nivel cultural (distinción de varios tipos de trajes tradicionales).

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 2’ Observación instalación en el aula. directa:

El profesor pasa lista y escribe Asiduidad Diálogo Pizarra/

el sumario en la pizarra/el Encerado. Participación profesor/alumno. encerado. Rotuladores. Esmero

Interacción oral: Comportamiento

Reflexionar sobre vocabulario Identificación y Calentamiento: El profesor Diálogo 2’ Observación asociado a los sentimientos y a comprensión del dialoga con los alumnos sobre profesor/alumno. uso de directa. los afectos en un entorno los fragmentos de canciones vocabulario personal, social o profesional con que los alumnos han oído en la relacionado con aspectos culturales y última clase. distintos sentimentales. sentimientos y Observación El profesor dice que los afectos. directa. Describir acciones y afectos del alumnos van a conocer mejor

contexto cultural de los una de las cuatro canciones que Ordenador videoclips en la vida cotidiana de han oído, en este caso se trata portátil. los españoles. de “Lola Soledad” de Alejandro Altavoces. Sanz. Videoproyector.

Observación Contextos: El profesor pone el Diálogo Visionado del Videoclip: “Lola 3’48’’ directa. videoclip de la canción “Lola profesor/alumno. Comprensión oral / Lectura de videoclip: “Lola Soledad” de Soledad” de Alejandro Sanz. imágenes y de textos: Soledad” de Alejandro Sanz Alejandro (álbum “Paraíso Promover la lectura analítica de Sanz. El profesor pregunta: “¿Qué Express”, 2010) las imágenes en acción, de modo Diálogo sentimientos asociáis a esta 1’ que los alumnos perciban y profesor/alumno. canción?”; “¿Son de tristeza o asocien vocabulario relacionado de felicidad?” con los sentimientos y los

afectos. El profesor distribuye la ficha Observación

de trabajo “Análisis de un 1’ directa.

videoclip de Alejandro Sanz”

xlii2 xxxii ii Textos: El profesor pide a un Diálogo Ficha de 2’ alumno voluntario para leer la profesor/alumno. trabajo. Evaluación

nota biográfica del cantante Bolígrafos. formativa. Comprensión oral / Expresión oral: Alejandro Sanz (como forma de divulgación cultural) - ejercicio Observación Activar conocimientos 1. directa: socioculturales relacionados con Participación 8’ el vocabulario de los A continuación, el profesor lee Diálogo Esmero

sentimientos y de los afectos en con los alumnos la letra de la profesor/alumno. Comportamiento

el entorno/ámbito personal, canción y esclarece alguna

social, profesional y educativo. duda que los alumnos tengan sobre la letra de la canción – Observación

ejercicio 2. directa:

Expresión y comprensión oral: Por consiguiente, el profesor Diálogo Participación esclarece dudas de vocabulario profesor/alumno. Esmero e introduce la expresión: Comportamiento Oír y tener en cuenta las “echar de menos”. opiniones de los otros alumnos. El profesor ayuda oralmente a Diálogo Ficha de 4’ Intervenir oportunamente. los alumnos a contestar a las profesor/alumno. trabajo.

preguntas con suporte de la Bolígrafos. Interesar al público. letra de la canción (ejercicios Ejercitar la comprensión y la 3 a 5) Observación apreciación crítica de discursos directa. orales varios: Después, el profesor pide a los Diálogo Pizarra/ 1’ alumnos que miren las profesor/alumno. Encerado. - retener informaciones sobre fotografías del ejercicio 6 y Rotuladores. vocabulario y expresiones usadas en que lo hagan. contexto personal y social asociadas a los sentimientos y a los afectos; El profesor subraya la Diálogo - comprender al nivel léxico y distinción de cuatro imágenes 2’ Observación alumno/alumno semántico la utilización de para elegir la que está asociada directa. expresiones en un pasado terminado a un “traje de lunares”, pero el y para el hablante (uso del pretérito profesor explica el significado alumno/profesor. indefinido de indicativo) asociado a de cada una de ellas [el traje los sentimientos. tradicional (de Valladolid); el xliii3

xxxii traje de novia; el traje de lunares y el traje de luces].

El profesor ayuda oralmente a Diálogo 2’ Observación los alumnos a contestar a las alumno/alumno directa. preguntas con suporte de la y letra de la canción (ejercicios alumno/profesor. 7 y 8).

La formación En seguida, el profesor hace el Diálogo 8’ del pretérito repaso del pretérito indefinido profesor/alumno. Observación indefinido de del indicativo (de los verbos directa. indicativo regulares y de los irregulares). 2’ Así los alumnos pueden hacer el ejercicio 9 y 9.1.

Taller de escritura (tarea 4’ final): Por fin, el profesor pide a los alumnos que hagan el ejercicio 10. Observación Elaboración de Los alumnos tendrán que Diálogo directa: Expresión escrita: un texto sobre escribir los sucesos del día de alumno/alumno rutinas diarias ayer en la vida del personaje de y Participación

Crear un texto sobre la rutina (en pasado) la canción. Tendrán que utilizar alumno/profesor. Esmero diaria, contada en pasado, las formas verbales en Comportamiento recurriendo a vocabulario de los pretérito indefinido de afectos. indicativo. Observación

Producir enunciados adecuados a El profesor acompañará los directa. la situación comunicativa alumnos a lo largo de la (adecuación al interlocutor, a la elaboración del texto, haciendo intencionalidad comunicativa). las correcciones necesarias, pero permitiendo una creación autónoma y responsable de cada alumno. xliv4

xxxii

El profesor ayuda los alumnos

en sus dudas mientras escriben 1’52’’ el texto.

El profesor pide a algunos Diálogo alumnos voluntarios para leer profesor/alumno. sus textos. 1’ Expresión oral: Pretextos: El profesor Observación Resumen de los conocimientos terminará la clase realizando el Diálogo directa. socioculturales relacionados con resumen oral del relevo profesor/alumno. vocabulario de la música/los comunicacional del vocabulario afectos en contexto/ámbito asociado a los sentimientos y a personal, social y educativo los afectos presente en la desarrollados por los alumnos a rutina diaria del personaje de lo largo de la clase. la canción. TOTAL: 45’

Fuentes: http://www.alejandrosanz.es/info/biografia.aspx (adaptado); “Lola Soledad” de Alejandro Sanz (álbum “Paraíso Express”, 2010); Videoclip – www.youtube.com; Imágenes (artista, trajes)– www.google.es

xlv 5

xxxii Anexo G2_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras

ESPAÑOL - 8.º año Curso 2010/2011

Fecha: Miércoles, 12 de enero de 2011 Análisis de un videoclip de Alejandro Sanz

1 - Lee esta nota biográfica del cantante Alejandro Sanz.

Alejandro Sanz (Madrid, 1968) es uno de los artistas latinos con más éxito a nivel internacional. Ha vendido más de 21 millones de discos durante su carrera y es el artista español que más Premios Grammys ha ganado (17 latinos y 2 americanos).

Comenzó su carrera musical en España en los 90 con un primer trabajo "", que se convirtió en más vendido en su año, pero fue con su álbum "Más", en 1997, con el que alcanzó la fama mundial.

En 2010 comienza la octava gira internacional en su carrera, TOUR PARAÍSO, con la que recorrerá los principales recintos de Latinoamérica, España y Estados Unidos.

En Alejandro Sanz se cumple acertadamente el encuentro entre la modernidad y la tradición. Dichas impresiones se manifiestan a través de una discografía contundente en la que afirma su muy particular gesto escénico, ése en el que la voz se rompe para cumplir con las expectativas sentimentales de quienes escuchan.

http://www.alejandrosanz.es/info/biografia.aspx (adaptado)

2- Analiza la letra del videoclip de esta canción de Alejandro Sanz (álbum “Paraíso Express”, 2010).

Título: ______

Tuvo mil historias y olvidó olvidarles Lola la y lo Malgastó caricias en los despertares Lola Rellenó enteritos mil y un pasaportes Deja tu tristeza y vámonos Y ahora vengo yo a bajarla de ese viaje Juntos los dos

Tengo un lugar mejor Estudió carreras en los corredores Que nadie te castigue en un rincón Sólo le queda mi amor pa' graduarse Las tragedias deja que se vayan

Vales más Lola se ha sentido sola entre un millón Ya no serás Y murmura una canción Lola soledad Lola la y lo Lola Tuvo mil historias y olvidó olvidarles Se quedó atrapada en su dolor Sólo le queda mi amor pa' graduarse Lola Lola y lo Vámonos Sol a sol Lola, tú ya no estás sola aquí estoy yo

Hazme un sitio en tu canción Yo le traje besos por aquellos bosques Lola la y lo Y un vestido con lunares de colores Lola Yo lloré en pedazos noches delantales Deja tu tristeza y vámonos Inventé caminos puentes y horizontes Lola Lola y lo Vámonos Sol a sol

Lola Lola y lo Lola Sol a sol Tú ya no estás sola aquí estoy yo Lola Lola y lo Hazme un sitio en tu canción Sola

6 xlvi

xxxii 3 – Escribe un título para esta canción y confróntalo con el título real.

______

4- ¿Cuál es el significado de la palabra “soledad”?

______

5 – ¿Qué sentimientos definen el carácter de Lola? ¿Son de tristeza o de alegría? Elige por lo menos dos versos como ejemplo.

______

6- Identifica lo que es un “traje de lunares”.

7- ¿Qué significaba ese traje de lunares para Lola?

______

8 - ¿Piensas que al final de la canción Lola se queda sola o no? ¿Por qué?

______

9 - Identifica cinco formas verbales en pretérito indefinido de indicativo.

9.1. - ¿Por qué piensas que el cantante utiliza ese tiempo verbal y no el pretérito perfecto de indicativo?

______

10 – Cuenta la rutina del día de ayer de Lola (utiliza el pretérito indefinido de indicativo).

______7 _ xlvii

¡Buenxxxii trabajo! Anexo H1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – LOS ARTISTAS HISPANOHABLANTES

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 6: «¡Vivan los artistas!» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.)

Clase n.º: 46. Tema: Los artistas hispanohablantes. Fecha: 19 de enero de 2010.

Nivel del M.C.E.R.: A2 Duración: 45’ Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado al mundo de los artistas hispanohablantes (cantantes, actores, modelos y

bailarines). Comprender el entorno comunicacional, social y cultural de ese vocabulario (representar; las grabaciones; los Corrección de los deberes. personajes; el protagonista; una temporada; una serie de tele). Repaso de la tilde en los monosílabos.

Escribir y expresar gustos personales para el club de aficionados de un artista hispanohablante. Juego de imágenes: el mundo artístico

hispanohablante. Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: Comprensión auditiva: “Los Serrano”.  Competencia funcional: hablar de artistas hispanohablantes.  Competencia gramatical: repaso de la tilde en los monosílabos (mi/mí; el/él; te/té; de/dé; se/sé; si/sí; tu/tú).  Competencia fonética-ortográfica: las diferencias inherentes a la acentuación en los monosílabos.  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario asociado a las series de tele (representar; las grabaciones; los personajes; el protagonista; una temporada).  Competencia sociocultural: los artistas hispanohablantes como marco cultural en España y Hispanoamérica (escribir y expresar gustos personales para el club de aficionados de su artista hispanohablante preferido).  Acción/tarea final: Escribir para un club de aficionados de un artista hispanohablante.

Competencias generales:

- Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (uso del vocabulario relacionado con el mundo de los artistas hispanohablantes); - Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre los artistas hispanohablantes y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía: construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar por escrito y oralmente sobre sus gustos y afectos para el club de aficionados de un artista hispanohablante y su uso en contextos distintos, incluyendo en el mundo hispanoamericano (por ejemplo, hablando de artistas como Shakira, Juanes y Ricky Martin). 1 xlviii

xxxii

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 3’ Observación instalación en el aula. directa:

El profesor pasa lista y escribe 1’ Asiduidad Diálogo Pizarra/

el sumario en la pizarra/el Encerado. Participación profesor/alumno. encerado. Rotuladores y Esmero

Comportamiento tiza. El profesor pide voluntarios 5’ Diálogo para la corrección oral de los Observación profesor/alumno. deberes (ejercicios 1 y 2 directa.

sobre la tilde en los

monosílabos, de la página 65

del manual) mientras él escribe

las correcciones en la pizarra.

Repaso de los Mientras hace la corrección el

monosílabos profesor hace el repaso oral

del uso de la tilde en los con y sin tilde Manual: monosílabos. Interacción oral: “Español 2-

Nivel Elemental Reflexionar sobre distintos Identificación y Calentamiento: El profesor Diálogo II”, Porto 1’ Observación artistas hispanohablantes en un comprensión del pregunta a los alumnos si se profesor/alumno. Editora. uso de directa. entorno personal, social o acuerdan de nombres de Lápiz y goma. vocabulario profesional con aspectos algunos artistas relacionado con culturales y sentimentales. hispanohablantes. los artistas

hispanohablantes El profesor añade oralmente Describir acciones y afectos del

contexto cultural de los los nombres de algunos

cantantes y actores ya distintos artistas

hispanohablantes. estudiados en clases

anteriores.

Contextos: El profesor dice Diálogo 1’

que después de haber conocido profesor/alumno.

vocabulario de estilos de

2 xlix música y del cine, ahora los alumnos van a conocer mejor

algunos artistas hispanohablantes.

Comprensión oral y lectora/ El profesor indica que los Diálogo Evaluación Lectura de imágenes: alumnos van a jugar con las profesor/alumno. 1’ formativa. imágenes del ejercicio 1 en la Promover la lectura analítica de página 66 del manual. las imágenes, de modo que los

alumnos comprendan y asocien En grupo de cuatro alumnos, Trabajo en grupo vocabulario e imágenes a cada grupo hace una pregunta, de cuatro alumnos. 6’ artistas hispanohablantes. por ejemplo: “¿Es una mujer?” Manual:

y un alumno del otro grupo “Español 2-

contesta: “Sí” o “No”. Nivel Elemental

II”, Porto

El grupo no puede preguntar Editora. Diálogo Observación nunca el nombre ni pedir más alumno/alumno directa. que una información por Lápices. y cuestión. alumno/profesor.

Los alumnos podrán plantear

cuestiones relacionadas con la

nacionalidad; la edad

(aproximada); el color y tipo de

pelo; accesorios que lleva

puestos y la ocupación del

artista en la fotografía. Comprensión oral / Expresión oral:

Activar conocimientos El profesor pide a los alumnos Diálogo Observación socioculturales relacionados con que justifiquen sus hipótesis profesor/alumno. directa. el vocabulario del mundo de los con los datos debajo de las

artistas hispanohablantes y de fotografías.

las series de tele en el

entorno/ámbito personal, social, Textos: A continuación, el Diálogo 1’ profesional y educativo. profesor pregunta a los profesor/alumno. alumnos si conocen alguna serie

de tele española.

l 3

xxxii El profesor pide a los alumnos que Observación analicen a la imagen de la página 2’ directa: 67 del manual para saber qué tipo Participación de serie de tele podrá ser. Esmero

Expresión oral y comprensión Por consiguiente, el profesor Comportamiento auditiva: explica que se trata de una serie 1’ de tele sobre una familia con

personajes muy divertidos (Los Oír y tener en cuenta las Serrano) y jóvenes, dónde hay un opiniones de los otros alumnos. personaje que es cantante en la

vida real (Fran Perea). Diálogo Observación Intervenir oportunamente. alumno/alumno directa: El profesor dice que los alumnos Interesar al público. van a conocer mejor esos y 1’ personajes a través de un alumno/profesor. Participación Ejercitar la comprensión y la ejercicio de comprensión auditiva Esmero apreciación crítica de discursos (ejercicio 1 de la página 67 del Comportamiento orales varios: manual).

Antes de la audición de la - retener informaciones sobre 2’ vocabulario y expresiones usadas en grabación el profesor lee las

contexto personal, social y hipótesis que los alumnos tendrán

profesional del mundo de los que asociar a cada personaje y artistas hispanohablantes; explica que hay dos opciones para Audición de una cada personaje. - comprender al nivel léxico y grabación sobre semántico la utilización vocabulario personajes de Los alumnos oyen por la primera Ordenador del mundo de los artistas una serie de vez la grabación y intentan elegir portátil. 4’ hispanohablantes. tele (Los por lo menos una opción para cada Altavoces. personaje. Serrano) Observación

Diálogo directa. A continuación, el profesor alumno/alumno 1’ esclarece alguna duda que los y alumnos tengan sobre el ejercicio. alumno/profesor.

Los alumnos oyen por la segunda

vez la grabación. 4’

Diálogo El profesor saca las últimas dudas profesor/alumno. y explica datos relativos a la 1’ grabación para que todos puedan rellenar el ejercicio de li 4

xxxii comprensión auditiva colmatando a sus necesidades individuales. Diálogo El profesor hace la corrección del profesor/alumno. 2’ ejercicio con la ayuda de alumnos Elaboración de voluntarios. Expresión escrita: un texto de Trabajo en afectos sobre Taller de escritura (tarea final): parejas Cuaderno. 5’ Observación Escribir un texto de afectos un artista Por fin, el profesor pide a los Lápiz y goma. directa: para un club de aficionados de hispanohablante alumnos que escriban, en parejas, un artista hispanohablante, para su club de para un club de aficionados de un Participación artista hispanohablante que teniendo en consideración el aficionados. Esmero conozcan y que les guste. vocabulario de las series de Diálogo Comportamiento

tele. El profesor acompañará los alumno/alumno alumnos a lo largo de la y Producir enunciados adecuados elaboración del texto, haciendo las alumno/profesor. a la situación comunicativa correcciones necesarias, pero (adecuación al interlocutor, a la permitiendo una creación intencionalidad comunicativa). autónoma y responsable de cada alumno.

El profesor ayuda los alumnos en

sus dudas mientras escriben sus textos. Diálogo El profesor pide a algunos alumnos profesor/alumno. 2’ Observación voluntarios para leer sus textos. directa. Expresión oral:

Pretextos: El profesor terminará 1’ Resumen de los conocimientos la clase realizando el resumen oral

socioculturales relacionados con del relevo comunicacional del

vocabulario del mundo de los vocabulario relacionado con los

artistas hispanohablantes en artistas hispanohablantes.

contexto/ámbito personal, El profesor pone los deberes: los TOTAL: social y educativo desarrollados alumnos deberán buscar informaciones

por los alumnos a lo largo de la sobre un actor, actriz o director de 45’

clase. cine (con imágenes) hablando de una de sus películas y enviar para el Moodle.

Fuente: AA.VV. (2006).“Español 2- nivel elemental”. Porto: Porto Editora, pp. 65-67. lii5

xxxii Anexo H2_CD

Manuel del Pino Morgádez, Luísa Pacheco, Suzana Costa (2006). Español 2 - Nivel Elemental - 8.º Ano. Porto: Porto Editora, p. 67

liii 1

xxxii Anexo I1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras

CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – LAS SERIES DE TELE Y LOS TEBEOS

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 6: «¡Vivan los artistas!» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.) Clases n.º: 47 y 48. Tema: Las series de tele y los tebeos. Fecha: 24 de enero de 2010. Duración: 90’ Nivel del M.C.E.R.: A2 Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado con los tebeos/cómics (tebeo/cómic, plancha, tira, viñeta,

globos/bocadillos); Comprender el entorno comunicacional, social y cultural de ese vocabulario (uso comunicativo para el salón Visionado y análisis de un fragmento de “El internacional del cómic de Barcelona); internado- Laguna negra”. Escribir un texto para el “blog” del salón internacional del cómic de Barcelona de 2011. Ficha de trabajo: “Mortadelo y Filemón” –

análisis de una plancha de tebeo. Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: Uso de expresiones coloquiales.  Competencia funcional: hablar de series de tele y de tebeos españoles. Creación de un texto para el “blog” del  Competencia gramatical: el uso de locuciones verbales coloquiales, según el diccionario de la R.A.E. (meter alguien la pata (coloquial) = Hacer o decir algo inoportuno o equivocado; berrinche de aúpa (coloquial) = Algo desagradable; tener salón internacional del cómic de Barcelona alguien malas pulgas (coloquial) = Ser malsufrido o resentirse con facilidad, tener mal humor; andar a la greña (coloquial) = 2011. Reñir tirándose de los cabellos.)  Competencia fonética-ortográfica: los sonidos [rr] y [r] en locuciones verbales coloquiales (berrinche/greña).  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario asociado a las series de tele (personaje, protagonista) y a los tebeos (plancha; tira; viñeta; globo/bocadillo)  Competencia sociocultural: las series de tele y los tebeos como marco cultural en España y Hispanoamérica (el salón internacional del cómic de Barcelona – abril 2011- cómics del mundo hispanohablante). Acción/tarea final: Creación de un texto para el “blog” del salón internacional del cómic de Barcelona 2011.

Competencias generales: - Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (uso del vocabulario de las series de tele y de los tebeos); - Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre las series de tele, los tebeos y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía: construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar por escrito1 para la creación de un texto para un salón internacional de cómics y oralmente sobre los tebeos y su uso en contextos distintos, incluyendo en el mundo hispanohablante. liv

xxxii

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 5’ instalación en el aula.

El profesor pasa lista y escribe 2’ Diálogo

el sumario en la pizarra/el profesor/alumno. Pizarra/ encerado. Encerado.

El profesor da indicaciones Rotuladores y 1’ tiza. rápidas sobre los deberes (las

notas y comentarios están en la

Interacción oral: plataforma Moodle).

Diálogo Reflexionar sobre distintas Identificación y Calentamiento: El profesor 2’ Observación series de tele en un entorno comprensión del habla con los alumnos sobre profesor/alumno. directa: personal, social o profesional con uso de vocabulario de la serie de tele

aspectos culturales y vocabulario que ya han estudiado en la Asiduidad sentimentales. relacionado con clase anterior (la serie de tele; Participación series de tele el personaje; el protagonista). de la actualidad Esmero Describir acciones y afectos del en España. Comportamiento contexto cultural de las series Contextos: El profesor dice Diálogo 1’ de tele. que ya han conocido vocabulario profesor/alumno.

de series de tele e incluso han

hablado de la serie de tele “Los

Serrano”, por eso ahora van a

conocer otra serie de tele: “El Comprensión oral y lectora/ internado – Laguna negra”. Lectura de imágenes:

Visionado de un Visionado de un fragmento de 7’ Promover la lectura analítica de fragmento de la la serie de tele “El internado – las imágenes, de modo que los serie de tele “El Laguna negra” (temporada 7, alumnos comprendan y asocien Ordenador internado- episodio 1). vocabulario e imágenes a tebeos Laguna negra” portátil.

españoles. (temporada 7, Altavoces. El profesor dialoga con los Diálogo 2’ Observación episodio 1) Videoproyector. alumnos sobre el fragmento profesor/alumno. directa.

que han visionado y pregunta:

2lv lii

xxxii xxxii Comprensión oral / Expresión oral: “¿Os ha gustado?”; “¿Qué tipo de serie de tele es ésta?”; Activar conocimientos “¿Qué pasó a estos jóvenes?” y

socioculturales relacionados con “¿Qué pensáis que va ocurrir?”

el vocabulario de los tebeos en

el entorno/ámbito personal, El profesor pide que en grupo 15’ Trabajo en grupo Observación social, profesional y educativo. de cuatro alumnos hagan un de cuatro alumnos directa.

texto sobre el posible final de las imágenes que han visionado Cuaderno. del fragmento de este episodio. Lápiz y goma. Expresión escrita: Evaluación El profesor ayuda los alumnos Diálogo formativa. con sus dudas mientras Escribir un texto sobre el final alumno/alumno escriben sus textos. de un fragmento de una serie de y

tele. alumno/profesor. El profesor pide voluntarios 6’ para leer sus textos.

Expresión y comprensión oral: Textos: El profesor habla con Diálogo Observación 2’ los alumnos sobre las series de profesor/alumno. directa.

Oír y tener en cuenta las tele y los tráileres de películas

opiniones de los otros alumnos. que han visto antes, en

particular sobre dos Intervenir oportunamente. personajes: “Mortadelo y

Filemón”. Interesar al público.

El profesor pregunta: ”¿Sabíais Diálogo 2’ Observación Ejercitar la comprensión y la que ellos también tuvieron una profesor/alumno. directa. apreciación crítica de discursos serie de tele de animación?” y orales varios:

añade:”¡Vamos a conocerlos

- retener informaciones sobre mejor ahora mismo!”

vocabulario y expresiones usadas en 1’ Ficha de trabajo contexto personal, social y El profesor distribuye una

profesional de los tebeos; ficha de trabajo sobre esos

personajes de tebeo español. - comprender al nivel léxico y Diálogo semántico la utilización de El profesor pide a alumnos 8’ expresiones coloquiales. profesor/alumno. voluntarios para leer las fichas Lápiz y goma

biográficas del dibujante y de

3 lvi

xxxii sus personajes.

A continuación, el profesor 2’

esclarece alguna duda que los

alumnos tengan sobre esos

textos.

Observación Las locuciones Así, el profesor explica el uso Diálogo 5’ directa: verbales de algunas expresiones profesor/alumno. Participación coloquiales. coloquiales presentes en la Esmero ficha de trabajo, según en Comportamiento diccionario de la R.A.E. (meter

alguien la pata (coloquial) =

Hacer o decir algo inoportuno o

equivocado; berrinche de aúpa (coloquial) = Algo desagradable;

tener alguien malas pulgas

(coloquial) = Ser malsufrido o resentirse con facilidad, tener mal

humor; andar a la greña (coloquial) = Reñir tirándose de los

cabellos.) Observación

5’ directa: Ficha de trabajo A continuación, el profesor

explica vocabulario relacionado Participación

con los tebeos (plancha; tira; Esmero viñeta; globo/bocadillo). Comportamiento

Después, los alumnos observan Lápiz y goma 2’ una plancha de un tebeo de “Mortadelo y Filemón” y asocian

Expresión escrita: los globos/bocadillos en falta

para completar las viñetas. Escribir un texto para un salón Elaboración de un 15’ Observación texto para el Taller de escritura (tarea final): internacional de cómics, “blog” del salón Por fin, el profesor pide a los Trabajo en grupo directa. teniendo en consideración el internacional de alumnos que, en grupos de cuatro de cuatro alumnos vocabulario de los tebeos. cómics de alumnos, escriban un texto para el Barcelona. 29º salón internacional del cómic

de Barcelona donde escribirán el lvii4

xxxii Producir enunciados adecuados a final de la historia de la plancha la situación comunicativa del tebeo que está en la ficha de

(adecuación al interlocutor, a la trabajo.

intencionalidad comunicativa). Los alumnos tendrán de usar por lo

menos una expresión coloquial que han aprendido en la ficha de

trabajo. Observación El profesor acompañará los Diálogo directa: alumnos a lo largo de la elaboración alumno/alumno del texto, haciendo las y Participación correcciones necesarias, pero alumno/profesor. Esmero permitiendo una creación autónoma Comportamiento y responsable de cada alumno.

El profesor ayuda los alumnos en sus dudas mientras escriben el texto para el “blog” del salón internacional de cómics de Barcelona. Evaluación

6’ formativa. El profesor pide a algunos alumnos Expresión oral: voluntarios para leer sus textos. Diálogo

alumno/alumno Resumen de los conocimientos Pretextos: El profesor terminará y 1’ socioculturales relacionados con la clase realizando el resumen oral alumno/profesor. vocabulario de los tebeos en del relevo comunicacional del contexto/ámbito personal, social vocabulario de las series de tele y TOTAL: y educativo desarrollados por los de los cómics. 90’ alumnos a lo largo de la clase.

Fuentes: http://www.mortadeloyfilemon.com (adaptado); Mortadelo, Top Cómic, nº 21, Ediciones B, p.95; Fragmento de la serie de tele “El internado- Laguna negra” (temporada 7, episodio 1)- DVD.

lviii5

xxxii Anexo J1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras

CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – LOS PERSONAJES DE TEBEO HISPANOHABLANTES

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 6: «¡Vivan los artistas!» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.) Clase n.º: 49. Tema: Los personajes de tebeos hispanohablantes. Fecha: 26 de enero de 2010.

Duración: 45’ Nivel del M.C.E.R.: A2 Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado con los personajes de tebeos hispanohablantes (de Mortadelo a Mafalda y

los Peques); Comprender el entorno comunicacional, social y cultural de esos personajes; Ficha de trabajo: Los personajes de Escribir un argumento para un tebeo con personajes hispanohablantes. tebeos hispanohablantes. Uso del pretérito indefinido y pretérito Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: perfecto.  Competencia funcional: hablar de personajes de tebeos hispanohablantes. Creación de un argumento para un tebeo  Competencia gramatical: el uso del pretérito indefinido y pretérito perfecto. hispanohablante.  Competencia fonética-ortográfica: uso de los pretéritos indefinido y perfecto - verbos regulares e irregulares terminados en –ar /-er /-ir.  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario asociado a los personajes de tebeo (personaje, protagonista).  Competencia sociocultural: los personajes de tebeo hispanohablante como marco cultural en España y Hispanoamérica (Mafalda y los Peques).  Acción/tarea final: Creación de un argumento para un tebeo hispanohablante.

Competencias generales:

- Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (uso del vocabulario de los tebeos); - Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre los personajes de tebeo y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía: construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar por escrito para la creación de un argumento para un tebeo hispanohablante y oralmente sobre los tebeos y su uso en contextos distintos, incluyendo en el mundo hispanohablante. 6lix

xxxii

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 3’ Observación instalación en el aula. directa:

El profesor pasa lista y escribe 2’ Asiduidad

el sumario en la pizarra/el Participación Pizarra/ Interacción oral: encerado. Esmero Encerado. Comportamiento Identificación y Reflexionar sobre distintos Calentamiento: El profesor Diálogo Rotuladores y comprensión del 1’ personajes de tebeo en un habla con los alumnos sobre los profesor/alumno. tiza. uso de

entorno personal, social o vocabulario personajes de tebeo que de la

profesional con aspectos relacionado con serie de tele que ya han

culturales y sentimentales. personajes de estudiado en la clase anterior

tebeo (Mortadelo y Filemón).

Describir acciones y afectos del hispanohablantes 1’ Diálogo contexto cultural de los tebeos. El profesor indica a los alumnos Observación profesor/alumno. que van a conocer mejor a directa.

otros personajes de tebeo Comprensión oral y lectora/ hispanohablantes.

Lectura de imágenes: 1’ Contextos: El profesor Ficha de Promover la lectura analítica de distribuye una ficha de trabajo

las imágenes, de modo que los trabajo. alumnos comprendan y asocien

vocabulario e imágenes a 7’ Observación El profesor dialoga con los Diálogo personajes de tebeos directa. alumnos sobre cada uno de los profesor/alumno. hispanohablantes. personajes de tebeo en la

ficha.

Comprensión oral / Expresión oral: Siete carteles con 2’ Evaluación El profesor pide que en grupo Diálogo personajes de formativa. Activar conocimientos de cuatro alumnos, cada grupo alumno/alumno tebeo socioculturales relacionados con elija una imagen de un cartel y hispanohablantes el vocabulario de los tebeos en con un personaje de tebeo alumno/profesor.

el entorno/ámbito personal, hispanohablante presente en la

social, profesional y educativo. ficha de trabajo (de modo

aleatorio).

7lx lvii xxxii xxxii

Expresión y comprensión oral: El profesor explica que podrán Diálogo 1’ Observación obtener más informaciones profesor/alumno. directa: Oír y tener en cuenta las sobre el personaje que han Participación opiniones de los otros alumnos. elegido en la ficha biográfica Esmero

de la ficha de trabajo. Comportamiento Intervenir oportunamente.

1’ El profesor ayuda los alumnos Interesar al público. con sus dudas mientras al nivel Ejercitar la comprensión y la lexical sobre la ficha de

trabajo. apreciación crítica de discursos

orales varios:

Textos/Taller de escritura Trabajo en grupo Ficha de trabajo 15’ Observación Elaboración de - retener informaciones sobre (tarea final): Por fin, el de cuatro alumnos directa: vocabulario y expresiones usadas en un argumento profesor pide a los alumnos contexto personal, social y para un tebeo que, en grupos de cuatro Participación profesional de los personajes de hispanohablante alumnos, escriban un tebeo hispanohablantes; Esmero argumento para un tebeo Comportamiento hispanohablante. - comprender al nivel léxico y Cuaderno.

semántico la utilización de verbos en Diálogo Lápiz y goma. 2’ pretérito indefinido y en pretérito El profesor explica las reglas alumno/alumno

perfecto. presentes en la ficha de y

trabajo: Cada grupo de 4 alumno/profesor.

alumnos escribe el argumento

Expresión escrita: del tebeo que ha elegido

(mínimo 6 líneas). Evaluación Escribir un argumento para un Diálogo formativa tebeo hispanohablante, teniendo Los alumnos deberán hacer una profesor/alumno. en consideración el vocabulario El uso del breve descripción del (de los) de los tebeos. pretérito personaje(s) protagonista(s); indefinido y del tendrán de hablar de la época Producir enunciados adecuados a pretérito histórica donde ocurre la perfecto la situación comunicativa acción principal y utilizarán los

(adecuación al interlocutor, a la tiempos verbales en el

intencionalidad comunicativa). pretérito indefinido o en el

pretérito perfecto.

lxi8 xxxii x También deberán escribir Diálogo cuáles los sentimientos que profesor/alumno.

este argumento de tebeo les Observación

transmite. directa:

El profesor acompañará los Diálogo Participación alumnos a lo largo de la profesor/alumno. Esmero elaboración del argumento del Comportamiento tebeo, haciendo las correcciones necesarias, pero permitiendo una creación autónoma y responsable de cada alumno.

El profesor ayuda los alumnos Diálogo en sus dudas mientras escriben profesor/alumno. 8’ Observación el texto. directa

Expresión oral: El profesor pide a algunos Diálogo alumnos voluntarios para leer alumno/alumno 1’ Resumen de los conocimientos sus argumentos de tebeo. y socioculturales relacionados con alumno/profesor. vocabulario de los tebeos en Pretextos: El profesor Diálogo contexto/ámbito personal, social terminará la clase realizando el profesor/alumno. y educativo desarrollados por resumen oral del relevo los alumnos a lo largo de la clase. comunicacional del vocabulario TOTAL:

de las tebeos. 45’

Fuentes:

http://www.delcomic.es/museo/expo/historia.htm (adaptado); http://atc.ugr.es/~jbernier/comic/comic.es.html (adaptado); http://www.guzmanurrero.es/index.php/Comic/Historia-del-comic-espanol.html (adaptado); http://www.elmundo.es/promociones/clasicosdelhumor/ (adaptado); http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3mics (adaptado).

lxii9

xxxii Anexo I2_CD

lxiii 1

xxxii

lxiv 2 xxxii

3 lxv xxxii Anexo J2_CD

4 lxvi

xxxii

5 lxvii xxxii

lxviii 6

xxxii

lxix 7 xxxii

lxx 8

xxxii

lxxi 9

xxxii

10 lxxii

xxxii Anexo J3_CD

lxxiii 11

xxxii

lxxiv 12

xxxii Anexo K_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras

ESPAÑOL - 8.º año Fecha: Miércoles, 02 de febrero de 2011 Curso 2010/2011

Al final de esta unidad de español Doy ejemplos: soy capaz de… - ± +

Comprender:

 vocabulario relacionado con la música, el cine y a) Escribo 4 palabras relacionadas con la los tebeos hispanohablantes música, el cine o el tebeo:  la comparación cultural de géneros musicales entre España/Hispanoamérica y Portugal ______; ______;  los distintos géneros de cine a través de sus ______y ______. tráileres b) Escribo dos frases con dos  el mensaje de un videoclip y reflexionar sobre monosílabos distintos: sus temas

 los verbos regulares e irregulares en 1)______condicional de indicativo ______.  los monosílabos con y sin tilde

 una plancha de tebeo, incluso cuando está 2)______incompleta o con los globos desordenados ______. Leer:  las imágenes del mundo artístico hispanohablante relacionándolas al nivel lexical c) Expreso deseos o sugerencias (uso el y cultural condicional de indicativo):  imágenes de carteles de cine del mundo hispanohablante 1) Yo que tú (comprar)______este tebeo.  textos biográficos sobre artistas o personajes

de tebeos del mundo hispanohablante 2) Yo si fuera tú (salir)______: Comunicar rápido a comprar las últimas entradas.  informaciones biográficas sobre los artistas del mundo hispanohablante  expresando deseos o sugerencias en condicional d) Indico 4 nombres de artistas o de indicativo (yo que tú/yo si fuera tú) personajes de tebeo hispanohablantes: Producir:  un eslogan solidario para un festival de música ______/______/ hispanohablante  una crítica de cine sobre películas del mundo ______y ______. hispanohablante  un argumento final para una plancha de tebeo hispanohablante

¿Te ha gustado esta unidad? ¿Por qué?

______

Si todavía tienes dudas, vuelve a leer las fichas de trabajo sobre el tema de los artistas hispanohablantes. 13 El profesor en prácticas: lxxv Alexandre Cruz de Matos.

Anexo L1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – CONOCER MADRID

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 10: «Buenos días, Madrid» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.) Clases n.º: 59 y 60. Tema: Madrid – la ciudad turística. Fecha: 21 de febrero de 2011.

Duración: 90’ Nivel del M.C.E.R.: A2 Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado con Madrid (nombres de monumentos y fechas históricas); Comprender el entorno comunicacional, social y cultural de ese vocabulario; Escribir un texto sobre el apadrinamiento de un animal del Zoo de Madrid o del Aquarium de Barcelona. Unidad 10: “Buenos días, Madrid”. Visionado y análisis de un video Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: publicitario: “100 años de la Gran Vía”.

 Competencia funcional: hablar de monumentos de Madrid y del mundo hispanohablante. Ficha de trabajo: “Conocer Madrid.”  Competencia gramatical: las fechas históricas (comprensión auditiva y expresión oral de fechas/los numerales). Las fechas históricas.  Competencia fonética-ortográfica: los sonidos [r] y [rr] en nombres de monumentos (parque del retiro) y [ch] Creación de un texto sobre el en Machu Picchu.  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario asociado a los monumentos de Madrid. apadrinamiento de un animal del Zoo de  Competencia sociocultural: los monumentos más conocidos de Madrid y de otras ciudades de España y Madrid o del Aquarium de Barcelona. Hispanoamérica (por ejemplo: el museo Guggenheim, Bilbao, España / las pirámides mayas de Teotihuacán, México / Machu Picchu, Perú /el obelisco, Buenos Aires, Argentina). Acción/tarea final: Creación de un texto para el apadrinamiento de un animal del Zoo de Madrid o del Aquarium de Barcelona.

Competencias generales:

- Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (uso del vocabulario sobre monumentos de Madrid y del mundo hispanohablante); - Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre los monumentos de Madrid y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía: construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar por escrito y oralmente sobre el apadrinamiento de un animal del Zoo de Madrid o del Aquarium de Barcelona y su uso en contextos distintos, incluyendo en el mundo hispanohablante.1 lxxvi

xxxii Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 5’ instalación en el aula.

El profesor pasa lista y escribe 3’

el sumario en la pizarra/el Identificación y Pizarra/ encerado. comprensión del Encerado.

uso de El profesor dialoga con los Rotuladores y 2’ Observación vocabulario Diálogo tiza. alumnos sobre las ciudades que relacionado con profesor/alumno. directa: los monumentos ya conocen de España y del

de Madrid. mundo hispanohablante. Asiduidad

Participación Calentamiento: Visionado de un Visionado de un 5’ Esmero video publicitario sobre la video Comportamiento publicitario conmemoración de los 100 años

Interacción oral: sobre la Gran de la Gran Vía en Madrid.

Vía.

Reflexionar sobre distintos El profesor dialoga con los Diálogo 2’ monumentos de Madrid en un alumnos sobre el visionado y profesor/alumno.

entorno personal, social o pregunta: “¿Os ha gustado?”; Ordenador

profesional con aspectos “¿Alguno de vosotros conocéis portátil. culturales y sentimentales. a la Gran Vía?”; “¿En qué ciudad Altavoces. está la Gran Vía?”; “¿Qué tipo Videoproyector. Describir acciones y afectos del de ciudad es Madrid?”. Video publicitario

contexto cultural relativos a los “Los 100 años de la Gran Vía” monumentos turísticos de El profesor explica la Diálogo (http://www.youtube.com/ 2’ Observación Madrid. importancia de la Gran Vía por profesor/alumno. watch?v=3hB83ipJR94) directa. ser el corazón de Madrid que

nunca duerme.

Contextos: El profesor

1’ Observación distribuye una ficha de trabajo Ficha de directa. sobre algunos monumentos de trabajo Madrid.

lxxvii2

xxxii Comprensión oral y lectora/ El profesor dialoga con los Diálogo 3’ Observación Lectura de imágenes: alumnos sobre las imágenes de profesor/alumno. directa. la ficha de trabajo y pregunta:

Promover la lectura analítica de “¿Qué tipo de monumentos

las imágenes, de modo que los tenemos en la ficha?”; “¿Son

alumnos comprendan y asocien estatuas, fuentes, torres, vocabulario e imágenes a parques, plazas, museos…?”; monumentos de Madrid. “¿Conocéis alguno de ellos?”

El profesor pide a alumnos Diálogo Observación 8’ voluntarios para leer el texto profesor/alumno. directa.

de la primera página de la ficha

de trabajo sobre la historia

resumida de Madrid.

Comprensión auditiva / Expresión 1’ Por consiguiente, el profesor Diálogo oral: indica a los alumnos que alumno/alumno

Activar conocimientos deberán estar atentos para un y

socioculturales relacionados con ejercicio de comprensión alumno/profesor.

el vocabulario relativo a los auditiva sobre la historia y

monumentos turísticos de ubicación de cada uno de esos

Madrid en el entorno/ámbito monumentos.

personal, social, profesional y 15’ educativo. El profesor lee unos pequeños Diálogo

textos sobre cada imagen, profesor/alumno.

mientras los alumnos sacan

notas sobre lo que oyen.

Los alumnos deberán escribir Observación

en el cuaderno el número directa:

asociado a la imagen, el nombre Participación

del monumento y la fecha de Esmero

creación del monumento. Comportamiento Cuaderno.

Lápiz y goma. Por ejemplo: nº1, la plaza de

España, 1915/1916.

lxxviii3

xxxii Los alumnos sacarán apuntes en relación a los diez monumentos de la ficha de trabajo.

El profesor podrá repetir alguna

información si los alumnos lo

necesitan. Diálogo Evaluación El profesor pide a alumnos alumno/alumno 3’ formativa. voluntarios para hacer la y corrección oral del ejercicio. alumno/profesor.

Diálogo 7’ Expresión y comprensión oral: Las fechas Textos: El profesor habla con los profesor/alumno. históricas. alumnos sobre la importancia de las

Oír y tener en cuenta las fechas históricas como forma de

opiniones de los otros alumnos. repaso de los numerales.

El profesor escribe algunas de Intervenir oportunamente. 2’ esas fechas en la pizarra y pide a

los alumnos para leer las fechas. Interesar al público. Observación

Los alumnos llegarán a la conclusión 1’ directa: Ejercitar la comprensión y la junto con el profesor que solo Diálogo apreciación crítica de discursos pueden añadir una “y” entre las alumno/alumno Participación orales varios: decenas y las unidades al contrario y Esmero

de lo que ocurre en portugués. alumno/profesor. Comportamiento - retener informaciones sobre

vocabulario y expresiones usadas en A continuación, el profesor pide a contexto personal, social y 1’ los alumnos para hacer el ejercicio profesional del mundo de los en el verso de la ficha de trabajo. monumentos turísticos de Madrid;

El profesor dialoga con los alumnos 3’ - comprender al nivel léxico y sobre las imágenes en la ficha de Diálogo semántico la utilización de los trabajo y pregunta: profesor/alumno. numerales en las fechas históricas. “¿De qué países son estos

monumentos?”; “¿Por qué?”;

“¿Conocéis alguno de ellos?”. Observación

Los alumnos deberán asociar 3’ directa. oralmente los nombres de varios Diálogo monumentos de España y de países profesor/alumno hispanohablantes a las imágenes. 1’ lxxix4

xxxii El profesor añade que en Madrid hay un Zoo y Aquarium y en

Barcelona hay un Aquarium donde las personas pasan, por un túnel Observación translúcido, dentro del agua. Expresión escrita: 12’ directa:

Elaboración de Taller de escritura (tarea final): Trabajo en Escribir un texto para apadrinar un texto para parejas Participación Por fin, el profesor pide a los un animal del Zoo de Madrid o del apadrinar un alumnos, en parejas, para escribir Esmero animal del Zoo de Aquarium de Barcelona. un texto para apadrinar un animal Comportamiento Madrid o del del Zoo de Madrid o del Aquarium Aquarium de de Barcelona. Producir enunciados adecuados a Barcelona.

la situación comunicativa Los alumnos tienen que elegir un (adecuación al interlocutor, a la animal, darle un nombre y Diálogo intencionalidad comunicativa). Ficha de trabajo justificar su elección. alumno/alumno Lápiz y goma y

El profesor acompañará los alumno/profesor.

alumnos a lo largo de la elaboración

del texto, haciendo las

correcciones necesarias, pero

permitiendo una creación autónoma

y responsable de cada alumno.

El profesor ayuda los alumnos en

sus dudas mientras escriben el Expresión oral: texto. Evaluación

formativa. Resumen de los conocimientos El profesor pide a algunos alumnos Diálogo 7’ socioculturales relacionados con voluntarios para leer sus textos. alumno/alumno vocabulario de los monumentos y en el mundo hispanohablante en Pretextos: El profesor terminará alumno/profesor. 1’ contexto/ámbito personal, social la clase realizando el resumen oral del relevo cultural de Madrid. y educativo desarrollados por los

alumnos a lo largo de la clase. El profesor pone los deberes: los 1’ alumnos deberán crear una imagen

publicitaria para una ciudad del mundo hispanohablante, que represente sus sentimientos en relación a esa ciudad TOTAL: (puede ser un collage) en el Moodle. 90’ Fuentes: Video publicitario “los 100 años de la Gran Vía”: http://www.youtube.com/watch?v=3hB83ipJR94; http://www.spain.info/es (adaptado); lxxx 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Madrid (adaptado). xxxii

Anexo L2_CD

lxxviii

xxxii

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Madrid (adaptado) lxxxi 1

2 lxxxii xxxii

3 lxxxiii

xxxii

lxxxiv

xxxii v 4

lxxxv

xxxii 5

Anexo M1_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – MADRID, LA CIUDAD DEL ARTE

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 10: «Buenos días, Madrid» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.) Clases n.º: 62 y 63. Tema: Madrid – la ciudad del arte. Fecha: 28 de febrero de 2011.

Duración: 90’ Nivel del M.C.E.R.: A2 Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado con arte en Madrid (nombres de museos, cuadros, pintores y movimientos artísticos); Comprender el entorno comunicacional, social y cultural de ese vocabulario; Ficha de trabajo: “Madrid, la ciudad del Escribir un texto sobre unos cuadros de Fernando Botero. arte.” El pretérito indefinido e imperfecto Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: (repaso).  Competencia funcional: hablar de arte en Madrid y en el mundo hispanohablante. Creación de un texto sobre unos cuadros  Competencia gramatical: el pretérito indefinido e imperfecto de indicativo. de Fernando Botero.  Competencia fonética-ortográfica: los sonidos [r] y [rr] en grecorromano y renacentista.  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario asociado al arte.  Competencia sociocultural: el triángulo del Arte en Madrid (los 3 museos más conocidos), cuadros, pintores españoles y el colombiano Fernando Botero. Acción/tarea final: Creación de un texto sobre unos cuadros de Fernando Botero (reconstrucción de un cuento a través de 3 cuadros).

Competencias generales:

- Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (uso del vocabulario sobre el arte en Madrid y en el mundo hispanohablante); - Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre los museos de Madrid y su finalidad pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía : construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar1 por escrito y oralmente sobre el arte pictórico y su uso en contextos distintos, incluyendo en el mundo hispanohablante (los cuadros de Fernando Botero). lxxxvi

xxxii

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 5’ instalación en el aula.

El profesor pasa lista y escribe 3’

el sumario en la pizarra/el Identificación y Pizarra/ encerado. comprensión del Encerado.

uso de El profesor dialoga con los Rotuladores y 2’ Observación vocabulario Diálogo tiza. alumnos sobre la ciudad de relacionado con profesor/alumno. directa: Interacción oral: los museos de Madrid y su vertiente artística.

Madrid. Asiduidad Calentamiento: Diálogo sobre Diálogo Reflexionar sobre distintos 2’ Participación qué museos conocen los alumnos profesor/alumno. museos de Madrid en un entorno Esmero en Madrid (nombres de museos, personal, social o profesional con Comportamiento de pintores, de cuadros y de aspectos culturales y movimientos artísticos). sentimentales.

2’

Describir acciones y afectos del El profesor pregunta: “¿Qué

museos conocéis en Madrid?”; contexto cultural relativos a los “¿Y qué artistas conocéis?”; museos y el arte en Madrid. “¿Os acordáis de alguno

cuadro?”

El profesor explica la Diálogo 2’ Observación importancia del arte en Madrid, profesor/alumno. directa. pues el arte no está solo en los

museos sino que también en las

calles y en otros monumentos de Madrid.

Contextos: El profesor 1’ Observación Ficha de distribuye una ficha de trabajo directa. trabajo sobre tres museos de Madrid. lxxxvii2

xxxii

El profesor dialoga con los Diálogo 3’

alumnos sobre las imágenes de profesor/alumno.

la ficha de trabajo y pregunta:

“¿Conocéis a alguno de estos

museos?”, “¿Os acordáis de

algo en especial?”. Comprensión oral y lectora/ Observación El profesor pide a alumnos 6’ Lectura de imágenes: Diálogo directa. voluntarios para leer el texto alumno/alumno Promover la lectura analítica de de la primera página de la ficha y las imágenes, de modo que los de trabajo sobre la historia alumno/profesor.

alumnos comprendan y asocien resumida de tres museos de

vocabulario e imágenes a museos Madrid.

1’ de Madrid. Después de conocer mejor a Diálogo

esos tres museos, el profesor profesor/alumno. explica que Madrid tiene más

museos, pero estos son los más conocidos.

A continuación, el profesor 6’ Comprensión auditiva / Expresión Visionado de un proyecta un video interactivo oral: video del site de internet del museo interactivo del del Prado (“Pradomedia”) con Activar conocimientos museo del Prado una explicación didáctica de socioculturales relacionados con sobre dos dos cuadros, uno de Velázquez el vocabulario relativo a los cuadros. y otro de Goya. museos, pintores, cuadros y 2’ movimientos artísticos en Ordenador Observación Después de esas explicaciones Madrid en el entorno/ámbito portátil. directa

interactivas, los alumnos personal, social, profesional y Altavoces. deberán observar los cuadros y educativo. Videoproyector. las imágenes de los pintores en Video el ejercicio 2 de la ficha de interactivo de trabajo. pradomedia.

lxxxviii3

xxxii El profesor cuelga en la pizarra Diálogo Cuatro 1’ Observación cuatro imágenes de esos alumno/alumno imágenes de directa:

cuadros. y cuadros Participación

Por consiguiente, el profesor alumno/profesor. Esmero

indica a los alumnos que 1’ Comportamiento

deberán estar atentos para un

ejercicio de comprensión auditiva sobre la historia y aspectos específicos de cada uno de esos cuadros y pintores.

El profesor lee unos pequeños Diálogo Observación

textos sobre cada imagen, profesor/alumno. 8’ directa

mientras los alumnos sacan

notas sobre lo que oyen.

Los alumnos deberán escribir

en el cuaderno el número y la Expresión y comprensión oral: letra asociados a las imágenes.

Oír y tener en cuenta las Por ejemplo: nº1, “La tentación opiniones de los otros alumnos. de San Antonio” y a) “Salvador

Dalí”. Observación Intervenir oportunamente.

directa El profesor podrá repetir alguna Interesar al público. Diálogo información si los alumnos lo Cuaderno. alumno/alumno 3’ necesitan. Lápiz y goma. Ejercitar la comprensión y la y

apreciación crítica de discursos Los alumnos hacen el ejercicio 3 de alumno/profesor. orales varios: la ficha de trabajo, dónde asocian 2’

los números de los cuadros a las - retener informaciones sobre letras de los nombres de los vocabulario y expresiones usadas en pintores. contexto personal, social y Ficha de

profesional del mundo de los museos y El profesor pide a alumnos trabajo del mundo del arte de Madrid; 4’ Evaluación voluntarios para hacer la Lápiz y goma. formativa. corrección oral del ejercicio. - comprender al nivel léxico y

semántico la utilización del pretérito Textos: El profesor habla con los Diálogo 2’ indefinido e imperfecto de indicativo. alumnos sobre la importancia de las profesor/alumno. lxxxix4

xxxii imágenes como fuente de inspiración para historias y

cuentos. El pretérito

Expresión escrita: indefinido e Por supuesto, el profesor escribe imperfecto de 10’ en la pizarra un repaso gramatical indicativo sobre el uso del pretérito Escribir un texto sobre tres (repaso). indefinido e imperfecto. cuadros de Fernando Botero Pizarra/ (imaginación y arte de la Elaboración de Taller de escritura (tarea final): Trabajo en grupos Encerado. 12’ Observación escritura asociada a la imagen). un texto sobre tres cuadros de Por fin, el profesor pide a los de cuatro Rotuladores y directa:

Fernando Botero. alumnos, en grupos de cuatro, para tiza. Producir enunciados adecuados a escribir un texto sobre tres Participación la situación comunicativa cuadros de Fernando Botero. Esmero (adecuación al interlocutor, a la Los alumnos tienen reconstruir la Comportamiento intencionalidad comunicativa). Ficha de trabajo historia de los cuadros en forma Lápiz y goma de un pequeño cuento de 3 a 5

líneas dónde utilizarán los verbos

en pretérito indefinido y /o

imperfecto.

Observación El profesor acompañará los Diálogo directa: alumnos a lo largo de la elaboración alumno/alumno del texto, haciendo las Expresión oral: correcciones necesarias, pero y Participación permitiendo una creación autónoma alumno/profesor. Esmero Resumen de los conocimientos y responsable de cada alumno. Comportamiento socioculturales relacionados con El profesor ayuda los alumnos en vocabulario de los museos en sus dudas mientras escriben el Madrid y en el mundo texto. hispanohablante en

contexto/ámbito personal, social El profesor pide a algunos alumnos 10’ Evaluación y educativo desarrollados por los voluntarios para leer sus textos. Diálogo formativa. alumnos a lo largo de la clase. alumno/alumno Pretextos: El profesor terminará y 2’ la clase realizando el resumen oral alumno/profesor. del relevo artístico de Madrid. Fuentes: TOTAL: www.museodelprado.es (adaptado); 90’ www.museoreinasofia.es (adaptado); www.museothyssen.org (adaptado); http://www. Videos interactivos: http://www.museodelprado.es/pradomedia/ Imágenes (cuadros y artistas): www.google.es xc5 xxxii

Anexo M2_CD

1 xci

xxxii

xcii

xxxii 2

xciii 3 xxxii

xciv 4 xxxii

xcv 5 xxxii Anexo M3_CD

6 xcvi

xxxii

7 xcvii xxxii 8 xcviii xxxii 9 xcix xxxii

Fotografia do resultado final da actividade de associação de imagens a períodos artísticos e a pintores específicos ao nível sociocultural presente na ficha de trabalho.

c 10

Anexo M4_CD

Imagens dos dois vídeos interactivos que foram utilizados na aula e através dos quais os alunos interagiram entre si e desenvolveram competências comunicacionais sobre questões artísticas, históricas, culturais e recorrendo a aspectos gramaticais, como o uso correcto dos vários pretéritos.

Os vídeos interactivos encontram-se em: http://www.museodelprado.es/pradomedia/ ci 1 xxxii

Anexo N_CD

Escola Secundária Quinta do Marquês - Oeiras CURSO 2010/2011

ESPAÑOL – 8.º Año – Nivel A2

PLAN DE CLASE – PASEANDO POR MADRID

Grupo: 8.º E Unidad didáctica 10: «Buenos días, Madrid» (Manual: Español 2–Nivel elemental II, Porto Ed.) Clase n.º: 64. Tema: Paseando por Madrid. Fecha: 02 de marzo de 2011.

Duración: 45’ Nivel del M.C.E.R.: A2 Profesora tutora: Mª Manuela Furtado. Ámbitos: personal, social, profesional y educativo. Profesor en prácticas: Alexandre C. de Matos.

Objetivos-Al final de la clase, los alumnos deberán ser capaces de: Sumario: Identificar vocabulario relacionado con las indicaciones de un recorrido por Madrid (a través del plano de Madrid de los autobuses); Comprender el entorno comunicacional, social y cultural de ese vocabulario; Juego de papeles: paseando por Madrid a Escribir un texto para una postal sobre un viaje a Madrid. través del plano de los autobuses. Creación de un texto para una postal Competencias específicas a desarrollar por los alumnos: sobre un viaje a Madrid.  Competencia funcional: pedir indicaciones en Madrid.  Competencia gramatical: el verbo “coger”.  Competencia fonética-ortográfica: el sonido [rr] en “coger”  Competencia léxica: el uso cotidiano de vocabulario asociado a las indicaciones en Madrid (girar a la derecha o la izquierda; cruzar la calle; seguir recto; coger la primera a la derecha o a la izquierda; llegar hasta el cruce; ir hasta el final de la calle o avenida; pasar al lado del edificio).  Competencia sociocultural: el recorrido turístico por Madrid. Acción/tarea final: Creación de un texto para una postal sobre un viaje a Madrid.

Competencias generales:

- Competencias de comunicación: componente lingüística, discursiva/textual, léxico-semántica (uso del vocabulario sobre las indicaciones en la ciudad de Madrid); - Competencias estratégicas: estrategias de lectura de imágenes y de escucha adecuadas a la estructura de la actividad sobre el recorrido turístico por Madrid y su finalidad

pedagógica; selección y organización de la información; ejecución y evaluación de la escrita, de la oralidad y de la interacción; - Competencias de formación para la ciudadanía : construcción de una identidad cultural; interacción con la realidad de forma crítica y creativa al reflexionar1 por escrito y cii oralmente sobre el recorrido turístico por Madrid. xxxii

Destrezas específicas Temas Actividades y tareas Dinámica de Materiales Tiempo Evaluación intermedias trabajo Entrada de los alumnos y su 3’ instalación en el aula.

2’ El profesor pasa lista y escribe el

sumario en la pizarra/el encerado.

Pizarra/ Interacción oral: El profesor dialoga con los alumnos 2’ Diálogo Encerado. Identificación y sobre la ciudad de Madrid y los Observación Reflexionar sobre las profesor/alumno. Rotuladores y monumentos que estudiaron en las directa: comprensión del tiza. indicaciones para un recorrido clases anteriores. uso de turístico por Madrid en un Asiduidad vocabulario entorno personal, social o Calentamiento: El profesor Diálogo relacionado el 2’ Participación distribuye a los alumnos el plano de profesional con aspectos recorrido profesor/alumno. Esmero autobuses de Madrid y pregunta: culturales y sentimentales. turístico y las Comportamiento “¿Qué tipo de monumentos direcciones en

Madrid. conocéis en este plano?”; “¿Qué Describir acciones y afectos del Documento monumentos no conocéis?”; contexto cultural relativos a auténtico: plano “¿Cuáles os gustaría conocer?”; Madrid. de autobuses “¿Por qué?”. de Madrid.

A continuación el profesor dialoga Diálogo 1’ Observación con los alumnos sobre la profesor/alumno. directa. importancia de conocer las

Comprensión oral y lectora/ indicaciones en la ciudad para que

Lectura de imágenes: no se pierdan.

Contextos: Después, el profesor Observación Promover la lectura analítica de Diálogo 5’ directa. escribe en la pizarra algún las imágenes, de modo que los alumno/alumno vocabulario relacionado con las alumnos comprendan y asocien y indicaciones que los alumnos vocabulario e imágenes de la alumno/profesor. pueden pedir en situación real de Pizarra/ ciudad y de monumentos comunicación (girar a la derecha o Encerado. interculturales. la izquierda; cruzar la calle; seguir Rotuladores y recto; coger la primera a la

derecha o a la izquierda; llegar tiza.

hasta el cruce; ir hasta el final de

la calle o avenida; pasar al lado del

edificio).

ciii2

xxxii

El profesor pide a los alumnos 4’ Observación voluntarios para construir Diálogo directa: oralmente frases con algunas de alumno/alumno Participación esas indicaciones. y Esmero

alumno/profesor. Comportamiento Los alumnos deberán usar el léxico relativo a la ciudad para completar las frases y podrán usar el vocabulario adquirido en las clases anteriores.

1’ El verbo A continuación el profesor explica Expresión y comprensión oral: Observación “coger”. el significado del verbo “coger” en Diálogo directa. su acepción relacionada con los Oír y tener en cuenta las profesor/alumno. transportes en la ciudad. opiniones de los otros alumnos.

Textos: El profesor explica a los una bolsa 15’ Intervenir oportunamente. alumnos que van a jugar “un juego “Juego de papales” Observación

de papeles” en parejas muy Trabajo en 15 cartulinas directa: Interesar al público. especial. parejas y en gran pequeñas con Participación

grupo. indicaciones Esmero Ejercitar la comprensión y la Los alumnos deberán sacar una Comportamiento apreciación crítica de discursos cartulina pequeña de una bolsa con

orales varios: unas indicaciones y seguirlas en el

plano de los autobuses de Madrid.

- retener informaciones sobre vocabulario y expresiones usadas en Cada pareja tiene la indicación contexto personal, social y escrita dónde está y adónde desea Diálogo profesional indicaciones de un ir. alumno/alumno

recorrido por Madrid; y Un alumno de una pareja lee las alumno/profesor. - comprender al nivel léxico y indicaciones y otro alumno de otra

semántico la utilización de pedidos de pareja contesta con las

indicaciones utilizando el verbo indicaciones para llegar a ese

“coger”. destino, a pie, en autobús o en

coche.

La clase funcionará como un gran

grupo de trabajo, pues todos

podrán intentar ayudar, pero

siempre con la asistencia y

3 civ xxxii v Expresión escrita: orientación del profesor. Evaluación Taller de escritura (tarea final): Escribir un texto para una postal Elaboración de Diálogo 6’ formativa. un texto para Por fin, el profesor pide a los sobre un viaje a Madrid. alumno/alumno una postal alumnos, en parejas, para escribir y sobre un viaje a un texto para una postal sobre un Producir enunciados adecuados a Madrid. viaje a Madrid dónde tendrán de alumno/profesor. Cuaderno. la situación comunicativa enseñar sus sentimientos (3 a 5 Lápiz y goma. (adecuación al interlocutor, a la líneas). Observación intencionalidad comunicativa). directa: El profesor acompañará los Participación alumnos a lo largo de la Esmero elaboración, pero permitiendo una Comportamiento creación autónoma y responsable

de cada alumno.

El profesor ayuda a los alumnos en Expresión oral: sus dudas mientras escriben el Evaluación texto. 3’ formativa Resumen de los conocimientos Diálogo El profesor pide a algunos alumnos socioculturales relacionados con alumno/alumno Observación voluntarios para leer sus textos. vocabulario de un recorrido por y 1’ directa

Madrid en contexto/ámbito Pretextos: El profesor terminará alumno/profesor.

personal, social y educativo la clase realizando el resumen oral

del relevo del conocimiento de las desarrollados por los alumnos a TOTAL: lo largo de la clase. indicaciones reales en Madrid. 45’

Fuente:

Plano turístico de los autobuses de Madrid – EMT (www.emtmadrid.es)

cv4

xxxii Anexo O1_CD

cvi 1 xxxii

cvii xxxii 2

cviii 3 xxxii Anexo O2_CD

Baseado e adaptado das indicações do GAVE: http://www.gave.min-edu.pt/np3content/?newsId=254&fileName=Espanhol547_CC1_09.pdf

cix 4 xxxii x

cx 5 xxxii CRITÉRIOS ESPECÍFICOS DE CLASSIFICAÇÃO “DESCRIPTORES ESPECÍFICOS DE CLASIFICACIÓN”

I.1. Responde, segundo o texto, utilizando os conectores que ocorrem mais frequentemente para ligar frases simples. Usa com correcção, estruturas simples, podendo cometer até 2 erros elementares, no entanto, aquilo que escreve é geralmente claro.

N3 Exemplo de resposta: Según esta crítica de cine, la originalidad de esta película está en “contar desde dentro 10 cómo se realiza una película”. Así, podremos conocer mejor al trabajo real del equipo de profesionales de cine.

NOTA: Não se exige que o aluno utilize exactamente os mesmos termos do exemplo apresentado. N2 7 Responde apenas com um controlo limitado de algumas estruturas e formas gramaticais N1 simples que pertencem a um repertório memorizado sem se basear nas informações recolhidas do texto. Não mostra correcção linguística, cometendo mais de 5 erros elementares. Revela 5 um discurso confuso.

I.2. Responde utilizando os conectores que ocorrem mais frequentemente para ligar frases simples. Usa com correcção, estruturas simples, podendo cometer até 2 erros elementares, no entanto, aquilo que escreve é geralmente claro.

N3 Exemplo de resposta: Los aspectos que hacen reflexionar a los espectadores en esta película, en relación al 10 tiempo del rodaje y al de Colón son las desigualdades sociales, pues siguen en ambas épocas. Es decir, Colón “maltrata a los indígenas” y el equipo de rodaje explota a los ciudadanos de Bolivia que “viven en condiciones de pobreza”.

NOTA: Não se exige que o aluno utilize exactamente os mesmos termos do exemplo apresentado. N2 7 Responde apenas com um controlo limitado de algumas estruturas e formas gramaticais N1 simples que pertencem a um repertório memorizado sem se basear nas informações recolhidas do texto. Não mostra correcção linguística, cometendo mais de 5 erros elementares. Revela 5 um discurso confuso.

I.3. Identifica correctamente as 4 frases, corrigindo as frases falsas de acordo com elementos do texto (2,5 pontos – identificação + 2,5 pontos - correcção x 4 frases). 20 N3 Chave: a) F – “(…) se verán atrapados en un conflicto que mantienen los ciudadanos con el Gobierno, generado por la privatización del agua”. b) F – “un equipo formado por un director, un productor y una serie de actores llega al país sudamericano para rodar una película (…)”. c) V. d) V.

NOTA: Não se exige que o aluno utilize exactamente os mesmos termos do exemplo apresentado. N2 10

N1 Identifica e corrige correctamente apenas 1 frase. 5

II.1. Completa correctamente as 6 frases com formas verbais no condicional (2 pontos x 6 frases).

Chave: 12 N3 a) vendría b) vería c) haría d) compraría N2 Completa correctamente 3 formas verbais. 6

N1 Completa correctamente apenas 1 forma verbal. 2

II.2. Identifica a designação lexical das 7 imagens (2 pontos x 4 primeiras imagens, 1 ponto x 3 últimas imagens) Chave: 10 N3 1ª) la entrada; cxi 6

xxxii 2ª) la taquilla; 3ª) el escenario; 4ª) la cartelera / los carteles; 5ª) las palomitas; 6ª) la(s) butaca(s); 7ª) el globo / el bocadillo. N2 Identifica correctamente a designação lexical de 3 imagens. 3/6

N1 Completa correctamente a designação lexical de apenas 1 imagem. 1/2

II.3. Acentua correctamente os 4 monossílabos.

Chave: 12 N3 a) El actor preferido de Juanjo es Gael García Bernal, pues él es muy profesional. b) Te ofrezco un té para beber antes del rodaje. c) Si quieres podemos ver a su última película. Sí, eso me encantaría. d) ¿Qué película deseas ver? Es que yo prefiero una de comedia. N2 Completa correctamente 2 monossílabos. 6

N1 Completa correctamente apenas 1 monossílabo. 3

III. Escreve um e-mail sobre o tema proposto, respeitando o registo (informal/coloquial). O texto possui a informação suficiente e a extensão adequada (mínimo entre 8 a 12 linhas). Aparecem definidas de maneira razoável as funções previstas (descrever, contar o argumento de um filme, exprimir gostos/agrado/desagrado/preferências/opiniões, etc.) e 15 N5 sugerir esse filme.

Competência pragmática Utiliza os conectores que ocorrem mais frequentemente para ligar frases simples e os tempos do passado (pretérito indefinido /pretérito perfecto) e do condicional. A informação é ordenada a partir de um esquema ou plano de acordo com a estrutura lógica de um cabeçalho, abertura/apresentação, exposição e despedida. N4 13 Escreve um e-mail sobre o tema proposto, embora possa não respeitar o registo. O texto pode não possuir a informação suficiente e a extensão adequada. N3 As ideias, embora nem sempre pertinentes, estão articuladas de maneira linear, com recurso 10 a um leque restrito de conectores, contudo, respeita de modo geral, os tempos verbais. A informação pode não aparecer ordenada a partir de um esquema ou plano, mas a mensagem é perceptível. N2 8 Escreve um e-mail com frases curtas e confusas, na qual apenas se refere superficialmente ao tema proposto, com muitos desvios e repetições e/ou pormenores pouco ou nada N1 relevantes. Não respeita o registo. O texto nem possui a informação suficiente nem a 4 extensão adequada. O texto não respeita o uso dos tempos verbais. A informação não aparece ordenada a partir de um esquema ou plano.

III. Emprega recursos linguísticos adequados para redigir um e-mail simples sobre o tema proposto, recorrendo aos conectores mais comuns para ligar grupos de palavras. Utiliza vocabulário elementar suficiente para se exprimir, podendo recorrer a repetições e 10 circunlocuções. N5 Usa com correcção estruturas simples, podendo cometer erros que não afectam a compreensão da mensagem. A ortografia e a pontuação são suficientemente precisas para não afectarem a

Competência linguística inteligibilidade do texto. N4 8 Emprega recursos linguísticos limitados, com padrões frásicos elementares. Utiliza vocabulário elementar, com algumas incorrecções ortográficas. 6 N3 Emprega, com correcção, estruturas simples, cometendo erros que não impedem a compreensão quando usa estruturas mais complexas. A pontuação é repetitiva e nem sempre adequada. N2 4 Mostra apenas um controlo limitado de poucas estruturas e formas gramaticais simples que N1 pertencem a um repertório memorizado. 2 Tem um leque muito elementar de expressões simples e isoladas sobre pessoas e lugares. Registam-se erros sistemáticos, com interferências frequentes da língua materna. Nota: O texto produzido só é avaliado na competência linguística se o examinando abordar o tema proposto, situando-se pelo menos no nível 1 da competência pragmática. El profesor (en prácticas), Alexandre Cruz de Matos cxii

xxxii 7 Anexo O3_CD

8 cxiii

xxxii

cxiv 9 xxxii

cxv xxxii 10 Anexo O4_CD

Baseado e adaptado das indicações do GAVE: http://www.gave.min-edu.pt/np3content/?newsId=254&fileName=Espanhol547_CC1_09.pdf 11 cxvi

cxvii 12

xxxii

CRITÉRIOS ESPECÍFICOS DE CLASSIFICAÇÃO “DESCRIPTORES ESPECÍFICOS DE CLASIFICACIÓN”

I.1. Responde, segundo o texto, utilizando os conectores que ocorrem mais frequentemente para ligar frases simples. Usa com correcção, estruturas simples, podendo cometer até 2 erros elementares, no entanto, aquilo que escreve é geralmente claro. Exemplo de resposta: N3 Los aspectos que hacen reflexionar a los espectadores en esta película, en relación al tiempo del rodaje y al de Colón son las desigualdades sociales, pues siguen en ambas 8 épocas. Es decir, Colón “maltrata a los indígenas” y el equipo de rodaje explota a los ciudadanos de Bolivia que “viven en condiciones de pobreza”. NOTA: Não se exige que o aluno utilize exactamente os mesmos termos do exemplo apresentado. N2 5 Responde apenas com um controlo limitado de algumas estruturas e formas gramaticais N1 simples que pertencem a um repertório memorizado sem se basear nas informações recolhidas do texto. Não mostra correcção linguística, cometendo mais de 5 erros elementares. Revela 3 um discurso confuso.

I.2. Responde utilizando os conectores que ocorrem mais frequentemente para ligar frases simples. Usa com correcção, estruturas simples, podendo cometer até 2 erros elementares, no entanto, aquilo que escreve é geralmente claro.

N3 Exemplo de resposta: Según esta crítica de cine, la idea que hace el guión de la película original es “de contar 8 desde dentro cómo se realiza una película”. Así, podremos conocer mejor al trabajo real del equipo de profesionales de cine.

NOTA: Não se exige que o aluno utilize exactamente os mesmos termos do exemplo apresentado. N2 5 Responde apenas com um controlo limitado de algumas estruturas e formas gramaticais N1 simples que pertencem a um repertório memorizado sem se basear nas informações recolhidas do texto. Não mostra correcção linguística, cometendo mais de 5 erros elementares. Revela 3 um discurso confuso.

I.3. Responde utilizando os conectores que ocorrem mais frequentemente para ligar frases simples. Usa com correcção, estruturas simples, podendo cometer até 2 erros elementares, no entanto, aquilo que escreve é geralmente claro. Exemplo de resposta: N3 Pienso que el sueño de “Daniel” está relacionado con la realidad y con la ficción. Por un lado, él desea mucho participar en el rodaje de la película y por otro lado desea que no 10 quiten el agua a su pueblo.

NOTA: Não se exige que o aluno utilize exactamente os mesmos termos do exemplo apresentado. N2 6 Responde apenas com um controlo limitado de algumas estruturas e formas gramaticais N1 simples que pertencem a um repertório memorizado sem se basear nas informações recolhidas do texto. Não mostra correcção linguística, cometendo mais de 5 erros elementares. Revela 4 um discurso confuso.

I.4. Identifica correctamente as 3 frases, corrigindo as frases falsas de acordo com elementos do texto (2,5 pontos – identificação + 2,5 pontos - correcção x 3 frases) 15 N3 Chave: a) F – “un equipo formado por un director, un productor y una serie de actores llega al país sudamericano para rodar una película (…)”. b) F – “(…) cuenta con 13 nominaciones a los premios Goya 2011”. c) V.

NOTA: Não se exige que o aluno utilize exactamente os mesmos termos do exemplo apresentado. N2 7,5

N1 Identifica e corrige correctamente apenas 1 frase. 5

cxviii

xxxii 13 Completa correctamente as 6 frases com formas verbais no condicional (2 pontos x 6 frases). II. 1. Chave: 12 N3 a) vendría b) dirían c) vería d) haría e) compraría f) querríais N2 Completa correctamente 3 formas verbais. 6

N1 Completa correctamente apenas 1 forma verbal. 2

Identifica a designação lexical das 7 imagens (2 pontos x 3 primeiras imagens, 1 ponto x 4 II. últimas imagens) 2. 10 N3 Chave: 1ª) la entrada; 2ª) la taquilla; 3ª) el escenario; 4ª) la cartelera / los carteles; 5ª) las palomitas; 6ª) la(s) butaca(s); 7ª) la viñeta. N2 Identifica correctamente a designação lexical de 3 imagens. 3/6

N1 Completa correctamente a designação lexical de apenas 1 imagem. 1/2

Acentua correctamente os 6 monossílabos. II. 3. Chave: 12 N3 a) No sé dónde está la colección de películas de Alejandro Amenábar. Te ofrezco un té para beber antes del rodaje. b) ¿Qué película deseas ver? Es que yo prefiero una de comedia. c) Si quieres podemos ver a su última película. Sí, eso me encantaría. d) No sé dónde está la colección de películas de Alejandro Amenábar. e) El actor preferido de Juanjo es Gael García Bernal, pues él es muy profesional. f) No le dé atención a su hijo, pues de las películas de Antonio Banderas no comprende nada de nada. N2 Completa correctamente 3 monossílabos. 6

N1 Completa correctamente apenas 1 monossílabo. 2

Escreve um e-mail sobre o tema proposto, respeitando o registo (informal/coloquial). O III. texto possui a informação suficiente e a extensão adequada (mínimo entre 8 a 12 linhas). Aparecem definidas de maneira razoável as funções previstas (descrever, contar o argumento de um filme, exprimir gostos/agrado/desagrado/preferências/opiniões, etc.) e 15 N5 sugerir esse filme.

Com Utiliza os conectores que ocorrem mais frequentemente para ligar frases simples e os

petência pragmática tempos do passado (pretérito indefinido /pretérito perfecto) e do condicional. A informação é ordenada a partir de um esquema ou plano de acordo com a estrutura lógica de um cabeçalho, abertura/apresentação, exposição e despedida. N4 13 Escreve um e-mail sobre o tema proposto, embora possa não respeitar o registo. O texto pode não possuir a informação suficiente e a extensão adequada. N3 As ideias, embora nem sempre pertinentes, estão articuladas de maneira linear, com recurso 10 a um leque restrito de conectores, contudo, respeita de modo geral, os tempos verbais. A informação pode não aparecer ordenada a partir de um esquema ou plano, mas a mensagem é perceptível. N2 8 Escreve um e-mail com frases curtas e confusas, na qual apenas se refere superficialmente ao tema proposto, com muitos desvios e repetições e/ou pormenores pouco ou nada N1 relevantes. Não respeita o registo. O texto nem possui a informação suficiente nem a 4 extensão adequada. O texto não respeita o uso dos tempos verbais. A informação não aparece ordenada a partir de um esquema ou plano.

cxix 14 xxxii Emprega recursos linguísticos adequados para redigir um e-mail simples sobre o tema III. proposto, recorrendo aos conectores mais comuns para ligar grupos de palavras. Utiliza vocabulário elementar suficiente para se exprimir, podendo recorrer a repetições e 10 circunlocuções. N5 Usa com correcção estruturas simples, podendo cometer erros que não afectam a compreensão da mensagem. A ortografia e a pontuação são suficientemente precisas para não afectarem a

Competência linguística inteligibilidade do texto. N4 8 Emprega recursos linguísticos limitados, com padrões frásicos elementares. Utiliza vocabulário elementar, com algumas incorrecções ortográficas. 6 N3 Emprega, com correcção, estruturas simples, cometendo erros que não impedem a compreensão quando usa estruturas mais complexas. A pontuação é repetitiva e nem sempre adequada. N2 4 Mostra apenas um controlo limitado de poucas estruturas e formas gramaticais simples que N1 pertencem a um repertório memorizado. 2 Tem um leque muito elementar de expressões simples e isoladas sobre pessoas e lugares. Registam-se erros sistemáticos, com interferências frequentes da língua materna.

Nota: O texto produzido só é avaliado na competência linguística se o examinando abordar o tema proposto, situando-se pelo menos no nível 1 da competência pragmática.

El profesor (en prácticas), Alexandre Cruz de Matos

cxx

xxxii 15 Escola Secundária Quinta do Marquês – Oeiras. 1er

8.º E (2010/2011)

El profesor (en prácticas), cxxi 1 Alexandre Cruz de Matos xxxii Anexo P_CD

Semana cultural do Espanhol:

Painel com o desafio linguístico para a comunidade escolar com expressões ou palavras relacionadas com os cognatos (“falsos amigos”).

cxxii 1

xxxii

Semana cultural do Espanhol:

Corredores com as exposições de vários trabalhos das turmas de Espanhol. cxxiii 2

xxxii

Semana cultural do Espanhol:

Os trabalhos dos alunso abrangiam temas da sociedade, desporto, cultura, história e geografia de Espanha e de países e personalidades hispânicas. cxxiv 3

xxxii

Anexo Q_CD CRITÉRIOS DE AVALIAÇÃO DA COMPONENTE DE ORALIDADE PESO RELATIVO NO CONTEXTO DA AVALIAÇÃO: 20% ENSINO BÁSICO - 2010/2011 Disciplinas: Inglês / Francês / Alemão/ Espanhol

GRELHA DE AVALIAÇÃO DA COMPONENTE DE ORALIDADE

Funções da linguagem: Cumprimentar; pedir e dar informação pessoal; concordar e discordar; exprimir opiniões, gostos e preferências; comparar; descrever pessoas; descrever hábitos e rotinas; descrever acções; pedir e dar informações sobre direcções e lugares; reservar, pedir, comprar e vender; exprimir desejos; fazer promessas; referir-se a quantidades; falar sobre o futuro; descrever acções do passado;

Tópicos / Vocabulário: a escola e objectos escolares; família e amigos; actividades de tempos livres; música; desportos; campo, praia e cidade; tipos de casas e de alojamentos; vestuário; mobiliário; transportes; lojas; animais; ambiente; alimentação; vida saudável; media; internet; trabalho; tecnologia;

Funções / Tópicos: ______Data: ___/___/___

Competências de comunicação Fluência, ritmo, Correcção Turma: entoação, Observações Pontos Compreensão Produção pronúncia gramatical

1 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 2 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

3 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

4 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

6 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 7 8 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

9 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

10 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 11 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

12 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 13 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

14 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 15 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

16 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

17 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 18 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

19 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 20 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

21 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 22 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

23 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

24 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 25 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

26 1 2 3 4 6 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

Pontuações: 6 / 4 pontos 3 / 2 pontos Desempenho pouco consistente, mas a permitir a Desempenho irrepreensível para o nível de aprendizagem. comunicação. Excelente Satisfatório

Muitas dificuldades de comunicação ou 4 / 3 pontos 2 / 1 pontos Algumas incorrecções, mas claramente competente Bom Insatisfatório 1 – 0 - Incapacidade profunda

Notas: 1. A categoria “Compreensão” refere-se à compreensão do discurso oral em situações de interacção ou de simples audição. 2. A categoria “Produção”, onde é avaliada a inteligibilidade do discurso e a eficácia da competência de comunicação “falar”, avalia igualmente a adequação e variedade do vocabulário usado em situação de apresentação ou de interacção. 3. Se necessário, poderá ser considerada a pontuação intermédia “5” nas duas primeiras categorias. 4. Podem ser adicionadas outras categorias à grelha, (criatividade, coerência do discurso, etc.) com adequação da pontuação. cxxv 4

xxxii

Critérios de avaliação da oralidade:

Desenvolvimento do tema: articulação e coerência das ideias na descrição ou na narrativa; elaboração de argumentos; uso de conectores e de mecanismos de coesão do discurso; capacidade de construção de sequências lineares de informações, de relacionação e de síntese. Fluência: fluência do discurso oral; ritmo; pausas; hesitação. Correcção: correcção lexical e gramatical; uso de padrões frásicos; pronúncia; entoação. Vocabulário: recursos linguísticos; domínio da área lexical; variedade lexical. Interacção: uso de expressões e de regras de delicadeza no estabelecimento de contactos sociais; uso de funções da linguagem; competência pragmática. 1 cxxvi

xxxii

2