PLAN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE GUAYATA

GLORIA INELDA GUTIERREZ M­ Consultora

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CORPOCHIVOR GARAGOA 1996 HOJA DE ACEPTACION

Este trabajo ha sido revisado y analizado, encontrándose que reune los requisitos exigidos de elaboración y presentación por la Corporación Autónoma11 • Regional de Chivar "CORPOCHIVOR

En constancia firma:

Director Corpochivor

Subsecretario de Planeación

Interventor

Garagoa, febrero de 1996 AGRADECIMIENTOS

De manera especial agradezco el apoyo total y la oportunidad brindada como enriquecimiento demi experiencia profesional:

A: Dr. LUIS ALFREDO TORO VALERO, Director Corporación Autónoma Regional de Chivor "CORPOCHIVOR".

A: Ing. CESAR HERNAN DUEÑAS B., Alcalde Municipal de Guayatá.

A: Concejo Municipal de Guayatá.

A: Dr. LUIS ALBERTO CENDALES ARIAS, Subdirector de Planeación de CORPOCHIVOR.

A: Dr. JUAN MIGUEL PARRA LONDOÑO, Interventor CORPOCHIVOR

A: Arq. JAIME ORLANDO DUCON FONSECA, Diseño y elaboración de Cartografías. COLABORADORES

JAIME ORLANDO DUCON FONSECA, Arquitecto Universidad de la Salle, Bogotá

NUBIA ELSY DUCON FONSECA, Arquitecto Universidad de la Salle. Bogotá.

YOLANDA FONSECA CORREDOR, Ingeniero Geólogo Universidad Pedagógica y Tecnológica de , Facultad . TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1 1. JUSTIFICACION 2 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES 3 2.2. ESPECIFICOS 3 3. RESEÑA HISTORICA 5 3.1. COSTUMBRES Y TRADICIONES 6 3.2. SIMBOLOS 8 4. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 10 4.1. LOCALIZACION 10 4.2. LIMITES 10 4.3. EXTENSION 11 4.4. DIVISION POLITICA 11 4.5. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE FISICO 14 4.6. SUELOS 15 4.7. USO POTENCIAL DEL SUELO 24 4.8. EROSION ACTUAL 25 4.9. CLIMA 43 4.10. HIDROGRAFIA 45 4.11. ECONOMIA 57 4.12. GANADERIA 65 4.13. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO 72 4.14. SANEAMIENTO BASICO 74 4.15. GRUPOS O ASOCIACIONES EXISTENTES EN EL MUNICPIO 90 5. OBJETIVOS, POLITICA DE DESARROLLO 91 5.1. OBJETIVOS 91 5.2. POLITICAS DE DESARROLLO AMBIENTAL 92 5.3. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 93 5.4. INSTRUMENTOS LEGALES 95 5.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO AMBIENTAL 95 5.6. PROGRAMAS Y PROYECTOS A REALIZAR POR NECESI- DADES PRESENTADAS Y DETECTADAS EN LAS COMU- NIDADES 96

5.7. RECURSOS FINANCIEROS PARA PROGRAMAS AMBIENTALES 104 5.8. PLAN DE INVERSIONES AMBIENTALES 106 5.9. MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES PARA LOS PROGRAMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GUAYATA PARA 1996 106 BIBLIOGRAFIA 107

ANEXO 1. Proyecto acuerdo, por el cual se establece el plan de acciones ambientales 109

ANEXO 2. Proyecto acuerdo, por el cual se adopta el plan ambiental municipal 117 ANEXO 3. Fotos aéreas del Municipio de Guayatá 120 LISTA DE TABLAS pág

TABLA 1. Clasificación agrológica 25 TABLA 2. Areas de conflicto 39 TABLA 3. Propiedad rural 41 TABLA 4. Matriz D.O.F.A. Recurso hídrico 52 TABLA 5. Inventario de ríos y quebradas 53 TABLA 6. Zonas de almacenamiento de agua 54 TABLA 7. Inventario de nacederos 55 TABLA 8. Inventario de bosques relacionados con la captación de agua 58 TABLA 9. Inventario de bosques en oferta de venta 61 TABLA 10. Sector agrícola. Cultivos permanentes 63 TABLA 11. Sector agrícola. Cultivos semestrales 64 TABLA 12. Especies arbóreas nativas del Municipio de Guayatá 65 TABLA 13. Sector pecuario. Producción de leche, ganado especializado y producción de carne 67 TABLA 14. Sector pecuario. Producción de la pobla- ción bovina con base en el área en pas- tos del mapa de uso de suelos e índices reportados 67 TABLA 15. Sector pecuario. Producción de ganado lechero, ganado de carne, doble propósito y otras especies. 68 TABLA 16. Sector pecuario. Explotación porcícola 68 TABLA 17. Sector pecuario. Explotación avícola 69 TABLA 18. Sector pecuario. Explotación piscícola 69 TABLA 19. Principales especies faunísticas del municipio de Guyatá 70 TABLA 20. Comportamiento poblacional, según censo 1993 72 TABLA 21. Población de Guayatá, 1995 73 TABLA 22. Indicadores sociales 74 TABLA 23. Acueductos rurales 77 TABLA 24. Estadística de alumnos y docentes 1995/96 84 TABLA 25. Ejecución de mobiliario y obras civiles 85 TABLA 26. Costos de instalación de una hectárea de caducifolios o frutales 100 TABLA 27. Recursos financieros para programas ambientales 105 TABLA 28. Plan de inversiones ambientales 107 TABLA 29. Matriz plurianual de inversiones para los programas ambientales 110 LISTA DE CARTOGRAFIAS DEL MUNICIPIO DE GUAYATA

MAPA 1. Veredal, escala 1:25.000 13 MAPA 2. Topográfico, escala 1:25.000 16 MAPA 3. Uso general de suelos, escala 1:25.000 26 MAPA 4. Usos del suelo, escala 1:25.000 27 MAPA 5. Uso actual del suelo, escala 1:25.000 29 MAPA 6. Uso potencial del suelo, escala 1:25.000 31 MAPA 7. Zonas homogéneas Geoeconómicas, escala 1:25.000 32 MAPA 8. Sub-zonas homogéneas, escala 1:25.000 34 MAPA 9. Vulnerabilidad, escala 1:25.000 38 MAPA 10. Conflictos de suelos, escala 1:25.000 40 MAPA 11. Predial, escala 1:10.000 42 MAPA 12. Pendientes, escala 1:25.000 46 MAPA 13. Hidrológico, escala 1:25.000 51 MAPA 14. Microcuencas, escala 1:25.000 50 MAPA 15. Nacederos y humedales, escala 1:25.000 59 MAPA 16. Bosques, escala 1:10.000 60 MAPA 17. Infraestructura de acueducto escala 1:25.000 78 MAPA 18. Infraestructura veredal, escala 1:25.000 79 MAPA 19. Infraestructura de alcantarillado, escala 1:25.0000 80 MAPA 20. Infraestrucura urbana, servicios públicos y energía, escala 1:25.000 83 1•ITROIDUCCXON

El Plan Ambiental Municipal es un elemento necesario para alcanzar el desarrollo en un marco de democracia y sólida participación en cada uno de los municipios, el cual debe ser extractado a partir de un diagnóstico participativo que involucre a todos los estratos sociales que la integran, y que a la vez permita conocer plenamente la problemática del área y especialmente la dinámica productora y ambiental de los sectores, y esto lleva a la formulación de proyectos comunitarios encaminados al desarrollo integral y sostenible y desde luego la conservación de nos, nacederos, microcuencas y medio ambiente en general.

Como bien puede entenderse el diagnóstico participativo nos lleva a la identificación y al análisis de problemas por parte de la comunidad y por ende, sus resultados se basan sobre todo, en necesidades sociales y económicas, logrando asi proyectar cambios en la vida cotidiana de los moradores, es decir, será un instrumento que permite el cambio ligado ante el sector público y los productores mirando y analizando los problemas fundamentales de la comunidad mediante propuestas que ofrezcan soluciones claras y reales; llevándonos a disfrutar de un medio ambiente sano y saludable para la sociedad en general. 31_ - .3-T.3"SrriF"ICAICICDN

En cumplimiento a lo ordenado por la ley 99 de 1.993, el estado a través de los diferentes organismos ha querido iniciar de una manera coordinada y planificada diferentes acciones tendientes a frenar el grave deterioro ambiental que en forma acelerada está afectando a Colombia. Pese a que en el Valle de los graves problemas ambientales existentes en otras regiones aún no se han presentado, es de imperiosa necesidad el acometer, planes y programas tendientes a prevenirlos.

En razón a la situación que se vive en la actual época de destrucción del medio ambiente la Corporación Autónoma regional de Chivor "CORPOCHIVOR" se ha propuesto diagnosticar la situación de este municipio con el propósito de entrar a evaluar y diseñar un plan para su recuperación; fortaleciendo cuencas hidrográficas, manejando desechos y basuras, entre otros para buscar un mejor nivel de vida en el campesino. ;1 - e) 13.3 —n si' JE •\TC) S

2.1. GENERALES

Elaborar el plan ambiental general para el municipio de Guayatá que permita a la Corporación Autónoma Regional de Chivor "CORPOCHIVOR" , el cumplimiento de sus afines, proporcionando la asesoría y planificación que en esta materia requiera este ente territorial adscrito a su órbita.

2.2. ESPECIFICOS

Las características locales del municipio de Guayatá se identificarán cumpliendo los siguientes objetivos específicos:

- Ambiente Físico: Detectar la situación actual del municipio en procura de lograr uso adecuado de los suelos según su naturaleza y aptitud agrológica.

- Ambiente Socioeconómico: En general identificar la situación social, cultural y económica de la comunidad - para la implementación de proyectos que procuren satisfacer sus necesidades. 4 Infraestructura: Detallar la infraestructura, con que cuenta el municipio, su estado actual y capacidad.

- Realizar un diagnóstico de la situación ambiental del municipio de Guayatá que nos permita proyectar unas políticas y estrategias para buscar un mejoramiento en la parte ambiental y el nivel de vida con la participación de todos los estamentos del municipio.

- Motivar, organizar y capacitar a la comunidad buscando la participación de ésta en la identificación de la problemática del manejo de los recursos naturales, aportando alternativas de solución.

- Identificar y crear fuentes alternativas de ingresos fomentando programas agroforestales e industriales. RESEÑA x c

Antes de la conquista Española el territorio Boyacense era asiento de la parte más densa y mejor poblada de la cultura .

Al sur del río Súnuba vivía, en la época de la conquista, un cacique dependiente del zaque Hunza (), que se llamaba Súnuba, de donde tomó su nombre dicho río. Este cacique comandaba una tribu, la cual al aproximarse los expedicionarios del conquistador Gonzalo Jiménez de Quezada, que había enviado en busca de las esmeraldas de y Chivor se retiró a las montañas de Tencua y otros lugares. En aquellas montañas, hizo el cacique su última morada con su tribu, según se ve en un conjunto de sepulturas que se hallan en el Tencua.

La Fundación de Guayatá fue hacia el año 1.810 los señores Andrés José Medina, Narciso y Luis Medina, Juan Nepomuceno Camacho, Andres y José Manuel Barreta, José Augustín Martínez, Pedro Camacho, Francisco Javier Ruíz y otros, empezaron a solicitar la creación de un pueblo independiente de y Somondoco, debido a la distancia, pero esta solicitud no prosperó porque ese año inició la lucha por la independencia de España. 6 En 1.818 estas personas continuaron sus esfuerzos elevando memoriales al tribunal Eclesiástico de Bogotá, apoderados por el Dr. Nicolás Llanos. El tribunal ordenó se hiciera el reconocimiento de terrenos y distancias. Se eligió el alto de la Cabrera para el casco urbano; se demarcó el nuevo municipio, se levantó el patrón (censo) y el plano topográfico del terreno; se tomó juramento a vecinos de Guateque, Somondoco, Tenza y sobre la necesidad de la nueva parroquia. El Dr. Javier Guerra de Mier, vicario capitular, dictó un acto el 4 de mayo de 1.819, concediendo la licencia para la construcción de la parroquia, pero por oposición de Guateque y aún de personas que quedaban incluidas en la nueva parroquia, este decreto se derogó.

Estos hombres no desistieron, amparados en el decreto del 4 de mayo, se dirigieron al alcalde de Guateque para que nombrara peritos y se procediese a hacer la demarcación de la población, hicieron la construcción del casco urbano y se comprometieron a construir la iglesia.

3.1. COSTUMBRES Y TRADICIONES

Para tener una idea de las costumbres y tradiciones de los Guayatunos, vamos a considerar los siguientes aspectos:

3.1.1. FOLCLOR Entre los aspectos folclóricos tenemos: 7

- Traje Típico: El vestido de la mujer consta de; blusa de colores vivos (amarillo, verde, rosado, etc.), bordado con canutillos, cuentas artiseda; falda de paño negra prensada, bordada con canutillos; enaguas blancas con encajes, sombrero de jipa blanco y alpargatas de fique con galones negros.

El vestido del hombre; pantalón negro, gris o abano de dril; camisa blanca, ruana, sombrero de pelo, bordón con recatón y alpargatas o cotizas blancas.

3.1.2. ALINENTACION

Los alimentos típicos de Guayatá son la mogolla y las arepas de maíz rellenas de cuajada; en fechas especiales se hacen piquetes, amasijos, masato, envueltos, tamales. En septiembre son muy concurridos los asados de mazorcas.

3.1.3. FIESTAS DE PUEBLO.

Las ferias y fiestas, se celebran en el segundo puente festivo de noviembre, empiezan el sábado y terminan el martes, con juegos de pólvora, bandas, papayeras, orquestas, verbenas, corridas de toros, disfraces, carrozas comparsas, bailes en el club social y otros.

El domingo es la fiesta de san Isidro Labrador, los campesinos traen lo mejor de sus cosechas, estos productos 8 se reunen por veredas y se rematan, el valor recogido lo recibe la parroquia y la junta de ferias el lunes se dedicaba a san Judas Tadeo; ahora es la fiesta de las flores.

El martes es la feria ganadera con exposición de los mejores ejemplares de cada raza los cuales son premiados; también concurso de la vaca lechera, además hay exposiciones equinas y porcinas. También se creó la feria ganadera de Mitaca realizada en el mes de mayo, motivo por el cual es el municipio de mayor inventario de ganado del Valle de Tenza, y el día de mercado es todos los martes.

3.2. SIMBOLOS

Tiene tres símbolos ; himno, escudo y bandera.

3.2.1. EL HIMNO

El compositor Efraín Medina Mora compuso un torbellino llamado " El Guayatano", que es el canto típico de Guayatá. El mismo autor compuso en 1.976 un "Himno a Guayatá'.

3.2.2. EL ESCUDO

El escudo fue ideado por el Dr. Rafael Martínez Salamanca en el año 1.955. Tiene parecido al de Colombia, rodeado por dos banderas patrias a cada lado (que luego se alternaron 9 con las de Guayatá), en el centro hay cuatro cuadros que hacen alusión a la riqueza agropecuaria del municipio del municipio; debajo hay dos leones y una balanza, figura que recuerda la justicia; encima, coronando el escudo aparece un sol naciente.

3.2.3. LA BANDERA

En 1.978 el sacerdote Antonio Latorre (mediante un concurso), ideó la bandera de Guayatá, formada por tres colores así; verde, que ocupa la mitad horizontal, blanco 1/4 y amarillo 1/4.

El verde representa las riquezas de nuestras tierras, el blanco la paz y armonía que buscan los Guayatanos y el amarillo la bondad, sencillez, belleza y señorío de sus mujeres. zi _ ic•xs.crivosviiio iDn Li2ts. I TILLA,. I C)I■T 25, 11"11J2k.T._.

4.1. LOCALIZACION

4.1.1. Situación astronómica. Esta situada a los 4 58" de latitud norte y a los 73 30" de longitud al oeste del meridiano de Greenwich.

4.1.2. Situación geográfica. Se ubica en el extremo sur de Boyacá; pertenece al Valle de Tenza y dentro de este a la llamada provincia de "oriente", que conforma con Almeida (Chivar), Somondoco, Sutatenza, Tenza, y Guateque, capital de la provincia.

4.2. LIMITES

Los límites de Guayatá son:

Por el oriente con Somondoco, desde la confluencia de la quebrada Rizatá con el río Stinuba, sigue por aquellas aguas arriba hasta encontrarse con una piedra negra, luego subiendo por una cuchilla sigue por los cerros de el Guala, el Ceibo, el Rodadero, se dirige hacia la izquierda por la misma cuchilla hasta dar a la cumbre más elevada del cerro de la Pajabrava. 11

Por el suroriente con Ubalá ( Cund), desde el cerro de la Pajabrava, siguiendo hacia la izquierda por toda la cordillera, que divide las aguas de uno y de otro municipio.

Por el sur con Gachetá (Cund), siguiendo toda la cordillera hasta el alto de Rogache, pasando por el cerro de las cruces.

Por el occidente con Manta (Cund), desde el alto de Rogache, baja por toda la cuchilla pasando por los altos del Gavilán, el santuario y el Mojón, que separan las aguas de las quebradas Aguasía y el río Súnuba.

Por el norte con Guateque, por el río Súnuba, aguas abajo, hasta la desembocadura de la quebrada Rizatá.

4.3. EXTENSION

El área municipal es de 92 Km2, que corresponden al 0.4 % del total de Boyacá.

La altura del casco urbano de Guayatá sobre el nivel del mar es de 1.767 Mts.

4.4. DIVISION POLITICA

Tiene 29 veredas y el casco urbano. Las veredas de Guayatá de acuerdo con su situación son: 12 Al sur: Tencua arriba, Tencua abajo, Rincón abajo, Romaquira, Fonzaque arriba y Guarumal. Al oriente: Ciavita I, Ciavita II, y Ciavita III. Al norte: Caliche abajo, Súnuba, Guaquira, Chitavita, Guavita y juntas. Al occidente: Caliche arriba, escaleras, Barronegro y Sochaquirá arriba. Al centro: Plaza arriba, Plaza abajo, Tablón, Potreritos, Carrizal, Fonzaque abajo, Rincón arriba, Hatoviejo, Volcán, y Sochaquira abajo. (Ver mapa veredal, escala 1:25.000)

Hay ocho veredas al sur que tienen una extensión de casi la mitad del área municipal y son: Sochaquira arriba, Tencua arriba, Rincón abajo, Romaquira, Fonzaque arriba, Guarumal, y Ciavita tercero, dedicadas en general a ganadería y algunos cultivos de papa maíz entre otros.

Las otras veredas se dedican a la agricultura y su principal problema es el acentuado minifundio.

El casco urbano tiene un estilo tradicional, su núcleo principal es el parque, a un lado el templo y al otro el edificio municipal (Alcaldía, Juzgado, Personería, Tesorería, etc), alrededor hay varias manzanas donde prestan sus servicios tiendas, almacenes , hoteles, restaurantes, droguerías el club del educador, " Sol de R10 DIRECCION DEL CAUDAL.

CUNDINAMARCA

A LMEIDA CUNDNAMAR CA

P LAN AMBIENTAL CORPORACION AUTONOMA CORPOCHIVOR REGIONAL DE CHIVOR. CONTIENE • a. • DIVI SION VEREDAL * A III • * • 1, * •

il*ROLOMmai 14 Oro", cafeterías, panaderías, famas y la Cooperativa Agraria.

4.5. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE FISICO

4.5.1. GEOLOGIA

Predominan las arcillas lutitas en proceso de interperismo con texturas moderadamente gruesas y del color pardo amarillo oscuro.

4.5.2. RELIEVE

Ubicado en la Cordillera Oriental sobre el central de 3 ramales en donde se encuentra el casco urbano (alto de la cabrera). el primer ramal sirve de límites con Manta y el tercero con Somondoco en sus tramos bajos; estos ramales terminan en el río Sunuba a una altura de 1.400 m.s.n.m por lo que el municipio de Guayatá se encuentra entre 1.400 y 3.000 m.s.n.m. y a la vez está compuesto en su totalidad por vertientes.

4.5.2.1. Alturas. El cerro de la Pajabrava (límites con Ubalá) está a 3.000 metros.

Los altos el Rodadero, el Ceibo y la Cuchilla de Richa están a 2.200, 2.000 y 1.800 metros respectivamente, (límite con Somondoco). 15 El alto del Pan de Azúcar (entre las quebradas Rincón y el Guamal está a 2.200 metros de altura).

El alto de Cabrera, el Alto de las Cruces, el Cerro del Ají, el cerro Azúl y el cerro Negro están a 1.767, 2.200, 2.400, 2.600 y 3.000 metros de altura.

El alto de San Carlos está a 2.900 metros.

El alto de las Cruces está a 2.900 metros, la Loma de Rogache, que es la esquina que divide los límites de Guayatá, con Gacheta y Manta está a 2.800 metros. Luego vienen los altos de Barronegro, el Chizo y Matefique con 2.200, 2.000 y 1.800 metros respectivamente. (Ver mapa topográfico escala 1:25.000).

4.6. SUELOS

4.6.1. CONJUNTOS PREDOMINANTES

4.6.1.1. Conjunto Carrizal

4.6.1.1.1. Generalidades. Suelos profundos, desarrollados a partir de lutitas, texturas finas, bien drenados, permeabilidad lenta, buena retención de humedad, ligera- mente erosionados, moderadamente estructurados. Los colores son pardo amarillento oscuro, en el epipedón, pardo rojizo en el segundo y rojo amarillento en el tercero y cuarto horizontes. RIO s N U DA DIR ECCION DEL CAUCE

CUNDINAMARCA SOMONDOCO

o o o

ALMEIDA

CUNDINAMARCA

CORPORACI O N AUTONOMA CORPOCHIVOR PLAN AMBIENTAL REGIONAL DE CHIVOR CONTIENE : gl1' 7"Z • e • TOPOGRAFIA 12 • II e 9111.17 Ilm•moswalmll 17 Las características químicas son; reacción muy ácida, contenido de aluminio alto, capacidad catiónica de cambio mediana, bases totales bajas, saturación total mediana, saturación de calcio regular en los dos primeros horizontes y bajas en los demás, magnesio bajo, potasio alto en el epipedón y más horizontes, bases totales muy altas, saturación total muy alta, saturación de potasio regular y contenido de fósforo bajo.

4.6.1.1.2. Características físicas del conjunto Carrizal

- Localización geográfica: Municipio de Guayatá, vereda carrizal, margen derecha carreteable a Manta, 200 mt adelante de la capilla, altitud 1.970 Mt.

- Posición Geomorfológica: Vertiente

- Profundidad Efectiva: Profunda

- Limitante de profundidad: Lutitas en proceso de intemperismo.

- Drenajes: Externo, rápido, interno, lento, natural, bien arenado.

- Relieve: Quebredo, pendiente 25-50 %, erosión ligera.

- Vegetación Natural: Sangregao, lanzo, guamo. 18 - Uso Actual: Ganadería y cultivos de caña de azúcar, yuca, maíz, y pasto imperial y guatemala.

- Material parental: Derivado de lutitas.

4.6.1.2. Conjunto Naranjal (Vertic Eutropept)

4.6.1.2.1. Generalidades. Son suelos profundos, moderade- mente bien drenados de texturas finas con permeabilidad lenta, con buena retención de humedad y bajos en contenido de carbón orgánico con excepción del epipedón, pardo a pardo oscuro en el segundo horizonte y pardo amarillento en los demás.

Suelos con reacción casi neutra, capacidad catiónica de cambio alta en los dos primeros horizontes y mediana en los demás; bases totales altas, saturación total alta a muy alta, saturación de calcio muy alta y de magnesio regular a alta, contenido de fósforo muy bajo, saturación de potasio alta en los dos primeros horizontes y regular en los demás.

4.6.1.2.2. Características físicas del conjunto Naranjal.

- Localización Geográfica: Municipio de Guayatá, vereda las juntas, margen izquierda carreteable, altitud 1.550 mt. - Posición Geomorfológica: Coluvio 19 - Profundidad efectiva: Profunda - Limitante de profundidad: Lutitas a 140 cm - Drenajes: externo, medio, interno, lento natural, moderadamente bien drenado. - Relieve: Inclinado, pendiente 10 %, erosión ligera (reptación). - Vegetación natural: Sangregao, lanzo, cafetero, , sauce, guayabo. - Uso actual: Ganadería (pastos guatemala) y cultivos de fríjol, caña de azucar. - Material parental: Derivado de arcillas transportadas.

4.6.1.3. Conjunto Tencua (Aeric Tropaquept)

4.6.1.3.1 Generalidades. Los suelos de este conjunto se han formado a partir de arcillas transportadas. Son suelos moderadamente profundos, de texturas finas, con permeabilidad lenta, con buena retención de humedad y moderadamente estructurados e imperfectamente drenados. Los colores son pardo grisáceo muy oscuro, en el epipedón, pardo o pardo oscuro, en el segundo horizonte, pardo amarillento, en el tercero, gris azuloso oscuro, en el cuarto, y gris en el último.

Las características químicas son: Reacción muy ácida en el epipedón, ácida en el segundo horizonte, ligeramente ácida en el tercero y último y casi neutro en el cuarto. 20 4.6.1.3.2. Características físicas del conjunto Tencua

- Localización Geográfica: Municipio de Guayatá, vereda Tencua abajo, margen izquierda carreteable a Manta, Frente a finca de Pedro pinto, altitud 2.020 Mt. - Posición Geomorfológica: Coluvio - Profundidad Efectiva: Profunda - Limitantes de profundidad: Arcillas - Drenajes: Externo, rápido, interno, lento, natural, imperfecto. - Relieve: Ondulado e inclinado, pendiente 7-15 %, erosión ligera (solifluxión). - Vegetación Natural: Sauce, mangle, sangregao, guamo. lanzo, toronjo, cañabrava, guadua, caragai. - Uso actual: Ganadería y cultivos pequeños de café, caña de azúcar, platano y maíz. - Material Parental: Derivado de arcillas transportadas.

4.6.1.4. Conjunto Sunuba (Typic Tropofluvent)

4.6.1.4.1. Generalidades. Son suelos superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas, con permeabilidad rápida, con regular retención de humedad, con contenido de materia orgánica muy bajo, débilmente estructurados.

Los colores son gris oscuro en el epipedón, pardo grisáceo muy oscuro en la segunda capa y pardo oscuro en la tercera. 21 La capacidad de intercambio de cationes oscila entre mediana y baja, por variaciones en la cantidad de materia orgánica y arcilla, las bases totales son altas y la reacción es casi neutra, la saturación es alta en calcio y magnesio y regular en potasioy fósforo.

4.6.1.4.2. Características físicas del conjunto Sunuba.

- Localización geográfica: Municipio de Guayatá, vereda Súnuba, margen derecha, río Súnuba, 100 Mt abajo del puente carretera a Guateque, altitud 1.570 Mt.

- Posición Geomorfológica: Terraza

- Profundidad Efectiva: Superficial

- Limitante de Profundidad: Nivel freático fluctuante, se encontró a 40 cm.

_ Drenajes: Externo, medio a lento, interno, moderada- mente rápido, natural, drenado.

- Relieve: Plano, pendiente 0-3 %, erosión no hay

- Vegetación Natural: Guamo, cafetero, guayabo.

- Uso actual: Ganadería y cultitivos de tomate, fríjol, maíz y cítricos

- Material parental: Derivado de aluviones. 22 (Ver mapa: uso general de suelos, escala 1:25.000 y mapa usos del suelo, escala 1:25.000).

4.6.2. CLASIFICACION AGROLOGICA

Predominan los del clima premontañoso tropical húmedo o subhúmedo y se destaca:

4.6.2.1. Subclase III s.e. Son suelos profundos o moderadamente profundos, de fertilidad moderada a baja y pendientes predominantes de tres a 25 %; la erosión se presenta de grado ligero o no lo hay. La mayoría de estos suelos pueden mecanizarse, siempre y cuando el contenido de humedad sea adecuado.

Para cultivos no permanentes, este suelo requiere un buen sistema de rotación, ojalá con praderas. La adición de materias orgánicas es conveniente para mejorar la permeabilidad del suelo, evitar la compactación y aumentar el contenido de nitrógeno y carbón disueltos. Además, es necesario corregir la acidez con encalamientos sucesivos y aplicar fertilizantes adecuados a los cultivos.

Así para la zona de clima medio, los cultivos principales son caña de azúcar, café, maíz, frutales, arracacha, alverja y tomate, para el clima frio pastos, maíz, alverja, arracacha y papa.

23 Las prácticas culturales de conservación de suelos son siembras en curvas de nivel, preferiblementer cultivos permanentes como frutales, caña y café, cuando se hagan cultivos no permanentes, establecer barreras vivas con pastos o fique. Estas medidas disminuyen la escorrentía y protegen al suelo de la erosión.

4.6.2.2. Subclase IV s.e. Son suelos profundos a superficiales con pendientes hasta del 50%, con erosión ligera o moderada. La fertilidad es baja a moderada. Pueden mecanizarse hasta pendientes del 25%. Estas labores deben hacerse cuando el suelo muestre un buen contenido de humedad para evitar compactación.

Preferir cultivos permanentes como caña de azúcar, frutales, café y en los terrenos menos permanentes cultivar hortalizas, arracacha, fríjol y tomate, pero es necesario sembrar en curvas de nivel, aplicar abonos orgánicos, usar abonos químicos adecuados al cultivo e incorporar al suelo residuos de cosechas.

4.6.2.3. Subclase VIII s.e. Suelos profundos a superficiales, con pendientes del 25% o mayores, erosión ligera a moderada, fertilidad baja; algunos de estos suelos presentan contacto lítico a los 30 cm de profundidad o menos. Estas características limitan su uso a bosque o al crecimiento de vegetación natural; son áreas que requieren una cubierta vegetal permanente. 24 Algunas áreas menos pendientes y menos erosionadas pueden servir para pastos. En el clima frío reforestar con pino patulay radiata, el ciprés, nogal, eucalipto, roble y sauce; en clima medio reforestar con guayacán, nogal cordia y en clima medio húmedo cultivos de café con prácticas muy cuidadosas de manejo.

4.6.2.4. Clase VIII. Suelos con limitaciones que indican que su uso para cultivos está restringido y sólo deben ser usados para recreación, vida silvestre o abastecimiento de aguas. La agricultura es prácticamente imposible. Presenta afloramientos de roscas y piedra superficial. Las pendientes que predominan son del 50 %. los suelos presentan grietas profundas y amplias y la erosión se ve de moderada a severa.

4.7. USO POTENCIAL DEL SUELO

Suelos aptos para uso agrícola y pecuario con restricciones respecto a su manejo, esto es implementar programas de manejo de aguas, establecer barreras rompevientos, actividades de conservación de suelos.

Preferiblemente se recomienda el establecimiento de cultivos densos tales como: pastos, café, frutales (cítricos en la parte baja y caducifolios en la parte alta). (Ver mapas: uso actual del suelo, uso potencial del suelo, zonas homogéneas geoeconómicas, sub-zonas homogéneas; escala 1:25.000). 25 TABLA 1. Clasificación agrológica, uso y manejo de los suelos

Símbolo Clase Factores Uso Uso Practicas Agrol licitantes actual potencial Agronómicas

RSb IVse Baja fertili- Pastos, cul- Cultivos de Siembras en RSc dad y suelos tivos de maíz curvas de superficiales maíz y papa nivel RUcd1 IVse Moderadamente Pastos, maíz Cultivos de Siembra en cur- RUdel profundo caña de azú- caña, café, vas de nivel.A- car, arveja arveja. plicar fertili- zantes altos en fósforo. QBb/QBcd Irise Baja fertili- Pastos y cul- Cultivos de Aplicar fertili- QBcd1 dad. tivos dé papa maíz, arraca- zantes altos en y arveja cha, papa, fósforo. arbeja y past. VGc Movimientos en Cultivos de Cultivos de Siembras en VGcdl masa (rep- café, caña de caña de azú- curvas de nivel tación) su- azúcar, car y café, ceptibilidad a pastos frutales la erosión. QBefl VIIse Relieve quebra Pasto, maíz Bosque y Reforestación y do a escarpado papa pastos rotación de pra- deras. RUefl VIIse Relieve que- Caña de azú- Bosque y Reforestación y RUef2 brado a escar- car, maíz, pastos rotación de pra- pado arveja. deras RSefl VIIse Relieve quebra Pastos, cul- Bosque y Reforestación y do a escarpado tivos de maíz pastos rotación de pra- papa y ganada deras. ría extensiva QBf3 VIII Relieve escar- Pastos y ga- Vida silves- Reforestación pado, erosión nadería erten tre, recreac. con bosques severa siva y abastec.agua Sf3 VIII Relieve escar- Pastos, cul- Vida silves- Reforestación pado. tivos de maíz tre, recreac. con bosques y papa. y abastec. de agua

4.8. EROSION ACTUAL

Teniendo en cuenta estudios geológicos realizados Guayatá esta considerado como uno de los municipios con problemas de deslizamientos y erosiones, encontrándose lo siguiente:

- Vereda Sochaquira Abajo: En las laderas de las Quebradas: Honda y Sochaquira a lo largo de su ribera se presenta erosión hídrica con desplazamientos de grandes masas de suelos que se deslizan sobre material de roca caliza. DIRECCION DEL CAUDAL

CUNDINAMARCA

CUNDINAMARCA ALMEIDA

'Az 411~1111101111 • COA P ORACIO N PAJTONCMA COR POCH IVOR PLAN A MIIIENTAL RE■NONAL DE cniVOR CONTIENE:

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS. ESTUDIO GENERAL DE SUELOS MUNICIPIO DE GUAYATA

V G cd 1 r. Relieve ligeramente ondulado, con pendientes de 7% — 12 % y 12 0/0 — 25%,

erosión liguera.

V G c = Relieve ligeramente ondulado con pendientes de 7 % — 12 °/0

Raf 3 = Relieve escarpado, con pendientes mayores de 50 % y erosidn severa.

Rsc = Relieve ligeramente ondulado, con pendientes de 7 °/0 —12 °/0 .

RSefl = Relieve quebrado a escarpado, con pendientes de 25% — 50 % y mayores eroslon ligera

Rsb = Relieve en ladera con pendientes de 3% — 7 0/0.

OBell = Relieve quebrado a escarpado, con pendientes de 25% —50% y mayores erosidn ligera.

QE1cd1 = Relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de 7% —12 % y 12 % —25% y erosión ligera.

O Bcd r- Relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de 7% — 12 % y I 2 % — 2 5 % .

RUf 3 r- Relieve escarpado con pendientes mayores de 50% y erosión severa.

PUM' c Relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendlendlentes de 7%— 12% F 12 % — 25 % y eroslon I 1 g era.

R U ef 2 = Relieve quebrado a escarpado ,con pendientes de 25 % — 50% y mayores y eroslon moderada.

RUde I = Relieve ondulado a quebrado con pendientes de 12 % — 25 0/0 y 25% —50 °/0 y erosión ligera.

/1 U efl = Relieve quebrado u escarpado con pendientes de 25'1/4— 50% y mayores y erosión ligera.

QBb T.; Relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de 7% — 12% y 12% — 25%.

QBf 3 r. Relieve escarpado, con pendientes mayores de 50o/ y erosión severa. $UN UDA -

SOMONDOCO CUNDINAMARCA

CUNDINAMARCA ALMEIDA

CORPORACION AUTONOMA CORPOCHIVOR PLAN AMBIENTAL REGIONAL DE CHIVOR. ESTUDIO GENERAL DE SUELOS

• SUBCLASE III • • • • • • • SUBCLASE IV • • • • II SUBCLASE VIII l••• 0 • CLASE UIII 11•901•110111~ R 10 SUNUBA - DIRECCION DEL CAUDAL

CUNDINAMARCA SOMONDOCO

CUNDINAMARCA ALMEIDA

PLAN A MIMENTAL COA P ORACION AUTOHOPIA COR PO CH IVOR REGIONAL DE CH P/OR CONTIENE :

U SOS DEL SUELO SECCIONAL : BOYACA YATAMUNICIPIO: GUA MAPA DE USOS DEL SUELO CODIGO: 1 5 CODIGO: D U) U) o j W a c‘ x 0 CODIGO o

0 E: cf cw in o Pastos natura les — I 4 1.53 I o a. t o co O O c I- c) o 1 N_

'01 . o SS rn ir) ...... II) r•- O) Cr) Tierras de labor no irrigables . I cr) N- O CO _ ...... c\I ((i O) tO CO ti I Mixto N 1. 440. 6250 I o) o w rs.. 1

N O) "zt CO (o u o cr 01 o co O O) rn cv xi {13 2.780.00001 CV (O ti N 0) o en 5 N mi 369.3775 I CO

TOTAL Kil co = o g O O

USO ACTUAL

U NU BA

CU NDINAMARCA SOMONDO C O

A LM E ID A CUND I N AMARGA

COR PORACION AUTONOMA CORPOCHIVOR PLAN AMBIENTAL REGIONAL DE CHIVOR. OPASTOS MAIZ PAPA ARVEJA O PASTOS GA NADE R IA INTENSIVA.

®CANA DE AZUCAR PASTOS CAFE (PASTOS MAIZ PAPA Y °ANADEA I A INTEN SIVA.

~I! USO POTENCIAL

RI O 8 UN USA DIRECCION DEL CAMAL

SOMONDOCO CUNDINAMARCA

CUNDINAMARCA ALMEIDA

IMMINIIMMINEINIMI•lia ,

CORPORACIOH AUTONOMA CORPOCHP/Olt RECIONAL D E CH1VOR

PASTO MAIZ PAPA ARVEJA VIDA SILVESTRE Y RECRE ACION • O •• u 055 • CANA DE AZUCAR PASTOS ••• se CAFE Y MAIZ. FRUTALES CAFE CANA DE A ZUCA R 111111•111111 PASTOS Y BOSQUES O , CULTIVO DE MAIZ . DI RE CC ION .....--.... CAUDAL

CUNDINAMARCA SO MONDOCO

CUNDINAMARCA ALMEIDA

.. PLAN AMBIENTAL COR P ORACION AUTON CNA COR POCH IVOR NIIMSIeleb REGIONAL DE CHIVO« CONTIENE'

• •• u ZONAS HOMOGENEAS GEOECONOMICAS. le. II •••• ••

INCREMENT O LEY7 5d• L988 Año: l Año: 1- Alio: I A ño : I AÑO: 1ATO: 1DC TO. DCTO. lDC TO . 1O CTO. iDC TO. 1D OTO. l INDICE: fINDICE : ¡ INDICE INDICE: INDICE: 1 INDICE : ■ u ; • ) , I N m o 1,2 tv .- cd '1 - 450. 31251 a) 11- - ° ".1 i h r- — n

" iii - i r

,

300.000i

r r

COODO a)a)olif) ' Q t-

00000£ 00000£ ro

YO d) F —

o

00Z 00Z 1000' ro N: cl) 11 O r0 - 7 ° ( \ o oo O — N N c‘i '1"i ro ■ I 8 II o a, la rw h- lo N

a) w cm

8 2 O i $ , I - Y1 II \ O ° 1 'cii g 8 1 iq 2 CrY ,

i l .

CORPORACION AUTONOMA PLAN AMBIENTAL REGIONAL DE CHIVOR CONTIENE : • 10 • 11 ANA /I SUB ZONAS HOMOGENEAS * * O, *1 l• 111 • go i il worammo

41111~~••••••••••••••• SECCION AL :BOYACA MAPA DE SUBZONAS HOMOGENEAS MUNICIPIO: OUAYATA coal GO: 15 FIZEDA1 CODIGO: AR EA NOMOGENEA DE TIERfl PUNTOS AGUAS VIAS USOS NVESTIGADOS CONV. No. ÁREA (11crl ) CLIMA V.P PEND. rkw os Nal 1 909 1.1 ___ 3 BO- 0000 M h 49 12-25%d Suficientes Sin Pavimen n. no (Mi_ ---,5 5 ---7, -- - - ti — --- i ' 2 1 2 3 2 78 - 125 O Mh 49 12-25 .,od _ _ _ -17 - _21 23 - 7500 Mh 49 1225%d 'as tos Not 3 916 e -11 rt 22 ` 18 - 7 500 Mh 49 12-25%d 3 912 3 1 17 5 - 0000 Mh 49 12-25%d -----" ' Mixto 4 --IT 32 313- 7500 Mh 49 i2-157<1 —ir— ----1' 5 ____ ,¿--- --ir - TranStIciblo Ftls a Not -6 820- — 4 484- 3750 Mh 49 12-25-/o d entiemposec TL no irdg. 0 51 53- 7500 Eh 44 7-12% c FtIstosNat 7 928 ii 0 5 2 32 - 5000 _ Fh 4 4 7-12% c ° 7 6 128 - 1250 Fh 4 4 7-12%c IlirnIp'Turdez .no°111951- _ 8 91 8 7 25- 3125 Fh 4 4 -7liZ 9OO --r— Pastos NaL 9 911 11 81 240- 0000 Mh 38 25-50% Sin PavIrne Mixto 10 903 ------ 71- ' - -- ie --- -i - -- 02 112 - 1875 _____Mh 38 25-50%e 91 122-5000 Mh 38 25-50%e " Ir4.11,gabdtec Pos los Nal 12 932 ii 9 2 102- 5000 Mh 38 25-50%e " 12 F61lIZI 10 70-0000 Fh 38 12-%d Sin fbvimen pLmoblig _ _ 13 _ 970 am II 43- 250 Mh 38 25-50%e " " 14 944 12 157- 1875 Mh 38 25- 5CP/o• -5 rtirrride nato, Not. 15 939 13 66-8750 Fh 38 - 12- ".`)/0 d ~ jficIdell, Netos Nal 16 929 14 1 Fh 38- --"-- Camino de " 17 936 358- 12 50 11-Aci n erra duro 14 2 20-9375 Fh 38 12-25%d g 11 II 17 919 u — 152 50-'0000 Mh 30 50-75%f 0 0 18 r 16 1 281- 8750_ Mh 30 5075%f " " frilLY 19 918 e 16. 2 41 - 2500 Mh 30 50-75%f " 19 e e 163 31-2500 Mh 30 5o-75%f " 19 0 le 17 280- 9375 R311.011 20 _ Fh 30 25-50%e Nat 971 18 I 95 - 9375 Fh 30 25-50%c " M8aul 21 910 u 18 2 112 - 8125 - Fh 30 25-50%e ----11 Ir 21 i. II 18 3 287- 5000 Fh 30 ' 25-50%0 " 22 II 19 200- 6250 Fh 30 25-z3J'Ae Wg1151,- Mixto 23 948 20 116 - 8750 Fh 30 25-50%e ° Chatos Net 24 9 30 21 314 - 6875 Mhr 23 50-75%f Sin asocie Sin FtrtImen 91°5r - 25 972 ir, O 22 53 - 4375 Mhr 23 50-75%i -1`""- Mixto 26 905 —15 237- 1875 Eh 23 -50-75110- I' o i'l rIble idos Nat 27 908 24 310- 0000 Fh 23 50-75%f e e ilirli:r" 2.8 942 Corrleo-de „ 29 25 134- 0625 Mhr 23 50-75%f ° beiraedurS 914 • 261 ___ 62-1875 Fh 23 50-75%f 30 924 e e e 262.3 237- 1875 Eh - - 23 5075%f 30 ___. e e 27 2502- 1875 Fh 23 5075%f Pastos N ot 31 943 .1 251 314 -0625 Fh 23 50-75%1 0 Bosques 32 963 e « 28 2 312 - 5000 Fh 23 50-75% f 32 --ir II 283 112- 5000 Fh 23 50-75%1 -1' 32 con 291 46 - 2500 Mhr 17 75% Sin Pt1.1in •it Chad ozo 33 915 0 0 292 14 - 0650 Mhr 17 75%p 33 r0115dOble 30 90 -6250 Fhr 17 50-75% _11 _ friPotroc 80391109 34 962 31 112 -8125 Flir 1 7 50- 75%I ii h'e<)arta°j11, Y e ecul ee" 35 913 32 1 157-5000 Fhr 17 50 -75% f _,_ Bosques 36 927 ■■ e 32 2 155 -000Q Fhr 17 50-75%f ° 36. . e 323 1060 - 6250 Fhr 17 50-75%f 36 15 1 265- 6250 Mh 30 50-75%f Escasas Sin pulinen Mixto 18 919

TOTAL 11258-44000 37

- Vereda Tencua Abajo (sitio La Bata). En las vertientes de las Quebradas denominadas Tencua y Sochaquira se presenta erosión hídrica con desprendimientos de grandes masas de suelos. También se aprecia carencia de vegetación sobre la superficie de estos terrenos afectados.

- Vereda Guarumal: Esta es otra de las veredas que ha venido sufriendo este problema que hoy la emigración de los habitantes es alta por los grandes deslizamientos de suelo que se han presentado especialmente por la ladera de la quebrada Risatá.

- Deslizamientos de la quebrada Negra y de la quebrada de las Minas, donde se presenta también desprendimientos de grandes masas de suelo que se deslizan sobre material de roca caliza.

La situación actual es grave para los moradores de estas zonas quienes ya han perdido viviendas, cultivos y terrenos.

Una de las personas afectadas de este problema en la actualidad es la señora María del Rosario Moreno viuda de Zambrano, de la vereda de Sochaquira Abajo, que vive cerca a la ribera de la quebrada la Honda y todos los terrenos que hoy le quedan estan gretiados. (Ver mapa de vulnerabilidad, escala 1:25.000). R I O SUNUBA DIRECCION ----'-' EL CAUDAL .

CUNDI NA MARCA SOMON DOCO

ALMEIDA

CUNDINAMARCA

COR R ORACIO N AUTONCAIA C Oft PO CH IVOR PLAN AMINENTAL RE GIONAL DE CHNOR CONTIENE 1 a• a EN O O ZONAS CON PROBLEMAS DE DESLIZAMIENTO II• Ill il • O • N • III • Y EROSION IIIIINORNING 39 4.8.1. EROSION POTENCIAL

Dadas las características de relieve del terreno, tala de bosques naturales, ausencia de técnica de conservación de suelos, manejo adecuado de corrientes de agua y otras; se considera que aproximadamente un 80% de los suelos del Municipio de Guayatá son potencialmente erosionables por el viento y el agua.

4.8.2. AREAS DE CONFLICTO

Evaluado el uso actual y potencial del suelo, se determinaron las siguientes áreas de conflicto, ya que su uso no es el recomendable (ver tabla 2).

TABLA 2. Areas de conflicto

Slmb. Uso actual Uso Ubicacion potencial (Vereda)

VGC Cultivo de café, caña de Frutales, caña Sochaquira Arriba, VGcd1 azúcar y pastos y café Barronegro. Tablón, Fonsaque Arriba parte baja, Sunuba. QBefl Pasto, maíz y papa Bosques y Sochaquira Arriba, Rincón pastos. Abajo, Tencua Abajo, Guarumal, Rincón Arriba. RUefl Caña de azúcar, maíz y Bosques y Caliche abajo, Sunuba, RUef2 arveja. pastos Tablón. RSefl Pastos, cultivo de maíz, Bosques y Tencua arriba, Tencua papa y ganadería extensiva pastos abajo, Sochaquira arriba, Rincón abajo, Romaquira, Guarumal. QBf3 Pastos y ganadería Vida silvestre, Ciavita II, Ciavita III intensiva recreación y a- bastecimiento de agua con bosques y fru- tales. RSf3 Pastos, cultivos de maíz y Vida silvestre, Fonsaque arriba papa recreación y abastecimiento de agua con bosque RUf3 Pastos, cultivos de arveja Vida silvestre, Chitavita, Guavita y maíz recreación y bosques (Ver mapa: conflictos de suelos, escala 1:25.000) II ° RuNUDA DIR ECCIO N EL CAUDAL

CUNDINAMARC A SOMONDOCO

CU NDIN AMAR CA AL ME IDA

COA P ~CON AUTOSOMA COft POCH IVOR PLAN A MIISENTAL PIE 10014AL DE CHNOR CONTIENE. MAPA DE CONFLICTOS

()Suelos con uso adecuado o uso potencial O Suelos con uso inadecuado osuelos en conflicto. 41 4.8.3. PROPIEDAD RURAL

TABLA 3. Propiedad rural

Rango 0-5 5-10 10-20 20-50 >50 Total Has Has Has Has Has Predios 5.352 256 107 43 13 5771 Propietarios 6.943 335 144 67 24 7513 Area (Has) 5.075 1778 1459 1267 3622 13204

FUENTE: Ministerio de Salud Departamento Administrativo de Planeación (Ver mapa: Predial, escala 1:10.000)

4.8.4. TENENCIA DE TIERRAS

Según datos tomados en la Secretaría de Salud del Departamento, en 1995 existen 338 viviendas urbanas y 1.695 rurales para un total de 2.033.

Guayatá sufre un acentuado minifundio debido a la repartición de las fincas entre los hijos, apertura de vías, herencias históricas, culturales, etc.

Las principales consecuncias de este minifundio son:

- Emigración campesina especialmente a Bogotá, las minas de esmeraldas y sitios de trabajo temporales en algodón, café, arroz, etc. - Poca producción, más productos de pancoger y menos comerciales. A Ri° SUNUB DIN ECCION DEL CAUDAL.

CUNDINAMARCA SOMONDOCO

CUNDINAMARCA

CORPORACION AOLONOMA REGIONAL DE CHNOR. CORPOCHIVOR CON TI EN E.. • DIVI SION PREDIAL ►• • 10 le b om:roM rr • • 43 - Sobreexplotación de suelos ocasionando empobrecimiento de éstos y necesidad creciente de abonos o fertilizantes.

4.9. CLIMA

El relieve montañoso determina diferentes alturas y temperaturas, parámetros que asociados con las lluvias y la humedad, originan el clima premontañoso tropical húmedo a subhúmedo. También influye la latitud de Guayatá: 4 58".

4.9.1. VIENTOS

El municipio recibe la influencia de los vientos Alisios que soplan del sureste (Llanos orientales).

4.9.2. TEMPERATURA

La temperatura oscila entre los 15 y 17°C, en invierno y los 24°C y más en el verano.

La temperatura promedio anual es de 20°C, siendo la máxima 25°C y la mínima 13° C.

Las partes más altas de Guayatá tienen temperatura promedio de 12°C. 44 4.9.3. PISOS TERMICOS

Por su topografía presenta dos pisos térmicos así: medio 37 Km y frío 55 Km. En la parte alta está ubicada la laguna Pajabrava donde hay una pequeña porción con características de páramo con alturas mayores de 2.800 m.s.n.m. en donde su vegetación es bosque nativo y frailejón.

4.9.4. PENDIENTES

En general se establece que el municipio de Guayatá está conformado por terrenos predominantemente planos (entre 0° y 30° ), y solo se observan terrenos pendientes en los sectores correspondientes principalamente a cerros y cuchillas, también es importante anotar cómo en el municipio no se observan pendientes mayores a los 60°.

Pendientes entre 0° y 15° se localizan en sectores de los alrededores de la zona urbana del municipio.

Se caracterizan por ser sectores compuestos por suelos franco-arcillosos, blandos, los cuales han sido modelados muy fácilmente por los procesos erosivos. Estos terrenos son utilizados principalmente en ganadería, cultivos, etc. Su vegetación es escasa, predominando clima cálido y temperaturas entre 12 y 18°C. 45 Pendientes entre 16° y 300: La mayoría están ubicados en la parte alta del municipio y predomina alli la explotación pecuaria.

Pendientes entre 31" y 60°: los terrenos correspondientes a este rango de pendiente se localizan principalmente hacia el sector sur y sureste de la cabecera municipal, como son la cuchilla Monserrate, el Cerro Paz de Azúcar, la Cuchilla Cerro Azul y el sector sur-este del Alto Carraca del Gato.

Se caracterizan por ser terrenos en los cuales se presentan escarpes pronunciados de rocas compactas que tienen como expresión topográfica frentes abruptos y problemas de erosión.

En la parte inferior de dichos escarpes se presentan acumulaciones de bloques procedentes de la erosión de dichos frentes.

El uso del suelo en ésta zona esta en bosques y ganadería extensiva, vegetación nativa y pajonales; clima predominan- temente frio con temperaturas entre 3 y 12°C. (Ver mapa de pendientes, escala 1;25.000).

4.10. HIDROGRAFIA

Pertenece a la vertiente del río Meta. Tiene dos cursos de aguas principales, las quebradas Rizatá y Tencua. PENDIENTES

RIO SUNUBA DIRECCION DEL CAUDAL,

CUNDINAMARCA S OM ONDOC O

ALMEIDA

CUNDINA MARCA

CORPORACION AUTON014* COR POCHIVOR PLAN A IAGIENTAL

REGIONAL OE CHIVO* CONTIENE: PENDIENTE 0°- I PENDIENTE 30°- 60° • Fr. 5 ° • • • •• • • •• • • •••••• PENDIENTE 15°- 30° PENDIENTE 60°-90° Pall••••••••

1 47 La quebrada Rizatá recibe las quebradas La Negra, las Minas, el Troncal, El Guamal, los Manzanos y las Animas, la Rizatá recoge las aguas de todo el oriente guayatuno.

A la quebrada del Tencua van las Sochaquira, el Peine, los Arrayanes, San Cayetano, Volcán. Estas llevan las aguas del occidente guayatuno.

Hay dos arroyos independientes, la Quebrada Guaquira y el Salitre que toman las aguas de Caliches y Súnuba y desembocan al Súnuba.

Las quebradas Rizatá y Tencua desembocan en el Súnuba.

El Río Súnuba sirve de límite con Guateque, éste surge de la unión del Río Machetá con el río Aguasía, conserva este nombre hasta la desembocadura de la Rizatá, en adelante se llama Somondoco; va a unirse con el Garagoa, tomando el nombre de Batá, antes de llegar a Santa María se construyó en su curso la represa de Chivor. Continúan sus aguas hasta el Upía y por éste el Meta. (Al Orinoco y al Océano Atlántico).

Hay dos pequeñas lagunas: El Troncal y Laguna Blanca, la primera cerca al cerro de la Pajabrava y la otra al Cerro Negro.

Hay unas pequeñas y hermosas cascadas en Fonzaque. 48 4.10.1. LLUVIAS

Hay una estación meterológica del INAT en sitio de la Granja, cerca al pueblo; de allí se tomaron los registros diarios de lluvia de 12 años (1971 a 1982), para establecer el régimen de lluvias del municipio. Tomado el total de lluvias y promediándolo nos da 1.115 mm, anuales.

Viendo los promedios mensuales notamos que el mes más lluvioso es junio, le siguen julio, mayo y agosto; hay dos meses de promedio igual, abril y septiembre. El mes menos lluvioso es enero, seguido por febrero y diciembre, siguen marzo y noviembre.

En otra palabra las lluvias inician en abril y terminan en octubre; el verano va de noviembre a marzo.

4.10.2. INFLUENCIA DE LA REPRESA DE CHIVOR EN EL CLIMA.

Actualmente el Valle de Tenza sufre una variación climática debido a la construcción de la represa del Chivor. Al inundarse una extensión de 8 km2 que combinada con la cir- culación del aire nocturno produce enfriamiento y formación de rocío, factor éste que ayudado con la radiación solar produce "quemazones" en los cultivos, principalmente de las partes altas de las vertientes.

Guayatá está situada en la parte alta de la viertiente del Súnuba. 49 4.10.3. MATRIZ DOFA

Según el análisis realizado por las comunidades se pudo obtener la siguiente matriz D.O.F.A. del recurso hídrico del municipio de Guayatá. (Ver tabla 4).

4.10.4. RIOS Y QUEBRADAS

Si nos damos cuenta Guayatá es un municipio que cuenta con un recurso hídrico en grandes cantidades, pero que si continuamos con la destrucción y tala de bosques el futuro de este recurso será muy corto, es asi que se necesita programas de conservación a corto plazo. A continuación relacionamos un inventario. (Ver tabla 5).

4.10.5. ALMACENAMIENTOS DE AGUA. (Ver tabla 6)

4.10.6. INVENTARIO DE NACEDEROS DEL MUNICIPIO RIO SU N UBA

frt I CROCUENCA II

CUN DIN A MA R CA SOMONDOCO

A LM E IDA

CUNDIN A MARCA

COR rORACIOPI AUTONONA COR POCH IVOR PLAN A IMS*119ITAL REGIONAL DE CM WOR CONTIENE

M IC R O CU EN CAS

4111111111121 iimMium SUNUI3A

CUNDINAMARCA SOMON DOCO

A LME I D A

CUNDINAMARCA

PLAN AM S I E NTAL COR PORAC ION AUTON OMA CORPOCHIVOR AM,___, REGIONAL DE CHIVOR. CONTIENE .

PLANO HIDROLOGICO ri) lr5 LJ 11; LU TABLA 4. MATRIZ D.O.F.A. U 1.1.1 1.--1 MI .er LU ,„i cl 1..-1 1i or., i-i 4'4 CL t.r) O O . 1.1.1 f... 0 C..4 2 04 a ‹Z .ii- 1.,r) LU Ni r.. .a: U . I FORTALEZAS I ,-..1 1: lle r-1 P."I "1:7 ...... -1- 1 in 'O 9.. ir r.,11 ,,c I.' "a0 i mi -r- Ce .o ,-+ 1,/ -4 Ql el+ O r-1 h. kil ea ea h. ni O' 1 O O) c. 1 IJ al Ci o O I. al I 1, ril u :3 ..... 1 e 01 L. al O 0,1 al Lii C Q, re C ... O et1. rc 11 ea 5- O iil o c 0.- ill h.. 1 O it I , , , 1 , , 5

in • rii •1••• 17.4 .4' .-.1 "11 ni i..1 - a, , U 1 h. O 114 a: o 12. rik I. .> Ci. rl rC liti h...... 1 1.. al a. u.., IE r4.1 I. t a O O ril O Lb u., O O Qi o al 4r I iii( I • , 1 r•- , 14. -1- U Ci 'r -I- ',..1 ,-.-1 in - I. in ri 4:1 't. .ii »01 1:1 mi 17 11J "O ..I 1./ Ir. E O O Cr 11.1 e 1,... I. i.ri e 1.1.4 O .1 O Cl 0 iti iri 1 Cl -: O III iii. I» ,. I LiI a r.it o irii o .." 1/1 ea al ON rC et rc o ro , . , , ■ 1 ■ ,.., ....., • mi 1•' -e•-• -,-, ie..' i mi .,-. ,...., u„i 111 'r 'r ilt 1.1, Cr 1-." O Z o Cr. i•il III i'l e ..t 1 tu :1+. Ql o e ea 1.1 o o .:.., 1).4 r-ii h.. c 45 LII ai IZ ,..1 in , eo ea al O ro ir.i. s... o a un a i...1 O CI I L. "l ,1 r-4 •r-i , ...1 'mi C...) in . rii ..-1 •-1 'oí - ili•i• o O O 9- -r it ii "Ci -0 u 17 u I» rC In .... :e a C. ro rl il. h. - 1 ro ri O 1 O al- IZL o 41 I O rl o al al III al Iii. O e u. u.. Oil ,...1 u .--1 0 it a' O e -• II: mi ro IL _., J i , , 0 h U., -p "O ..r..... e•- •ra 9-1 .0 'o ...I •,.., O -r+ -r. 9-1 1. -O i'd LI 11.1 0 1.,1 e 110 aJ O ro O 1 éa e re P.S O II :1 01 00 O crt. Lii 41 III 00 O O C , E iti ir. i:: O O o. o rO I lt h... ro .0 , I 1 ,, 1 L.... l•-• r..1 •i- 'O ^1.'' --, 'T' i•-• e-1 -o • 'en liiii 0 4.9 "O Cu > o h. ...• o.• C rC C 1 e u III C O Ql al Ci O al ili Ci ,› 1 Ji tu er O a O ■ ci, e i'O 4+ 7,1 IJ ril u 1.5 liil e Ql ili e ft 4 r-I 5.. u.. ••• , , , ' .

, La- r...I ,--, ,..1 - -1-• , i M -O Ci ,.,-, .ri U f.r+ -I-. 'r -H. . .,-, 1.) -1 ' mi ri h.-O O I.74 in ID el O O Pi rC o 0.1 in, 41.1 5.- I.:.. O O O 1 1 iji e O , O Ql 1:: re > Lii 0.1 Di el O 4J III u r> O lit C t•-• ril Lu an e Od O Ci , ro I I I ' l • t 4. ..-.1 , W - ...., Cl. Cl .ri 'Ci - mi i•-• .(-1 I. -.1 1J -o -r6 O ..o 11+ ■ O .... ra I. ''' e ni a., e ril O o h... c ••••1 ea 01 :t. Cu si. o 1 4 E C1' O 1 3> C e a. o 4 u o Ql 03 rt O Cl O 4.1 7.4 e L. 00 a, sii. rC Cu o 4.4 0 re I . 4 1 4 ,

..-. ,-.1 .T.' 'O i r•I -I I* 1 ..r.0 **U .4 "O ' el ..tn I.7 h. CU ifi O a u al E O Cl 1.. c il al a rr, mi O r0 r.. u CP II , rt ifi Ci IJ Q, . C O "O Z E L. c I 1 k ■ ,

,.., ,..1 ,-, .....1 'Ci ',I ...I le .r1 ,.... 1" - -r-• ' ..1 -r ' &I - i••1 « •ri "I:2 1 E :.-. re Ir. Qi O ilii 1.1) 1.7, .% a ril , Cli it 7.. h. C re O 5 l.,/ i.# ;:.; O O Irt O rO 1 e a a.. ed 11,1 rO 1 1...J Y u Cl Ci. mi Ili O O o 1.4 e. C 4.1 rt O rii ili 5. a Cl o e 1 ., I rC . .1. , ` 1 -

in 1:7 ,-, •,.. .ri • 'O riiii ■ iir' I 'r1 r-1I Ili 1.11 1 1..i •. Ili ii.. Cu h. r0 O O o hit a 0 E Ilil O ie IV o e Cr 11. O O e > it CP a Qi o re l'O ..0 lIJii- Ql r» O. si. 5., a , Ql .al 5, rr - E rC l 1 . , "O . "" " mil ."1 r+ -o ••C 11 ra 0 ril O 1 o O h ill ilii u [U o bil "O u. Cl. rC ,h III iiil iti 0.1 e C •••• ti y O O O O O iill 0 : .1 "C 0.0 ON r.; C. ea el O u- O IL FE 4. - , . , o ,--1 iti. •1••• •ri em ,-1 1J 1> Ta 'O 44, . rC h. h. S. .4 ".?. 1 c In a. e rig o rC > al Gil O Iii. ro 1. (11 "' G. FI O mi O O ›... re ro III O w o 0. 0,i in a; O' O U O O C QJ al V111 -. .. 4 • 1. .r., , ,.., • m 1Z1 'O '114 iri 1:2 -1 • mi • . r, It ill h... ri O 1.4 C e ,.., O o il ri+ 7,- Liil O O re e il Cl Ql 1:14 C ru LO 1...1 ed O O ■ e ea al O O O iU IS JI I u.. 1 riá , I •• 1 ■ ■ .,-1 ,.. ...-1 "O -1-• •iii ri 1J ni C h. O. ril LA ga 7.: O Ql rt u r.r) al ro - , ■ h h

le •fi - ii-I "O 1 1J :ii Iiii• al C Ci.i Ql O eO ...I lil e. el O o i -+ .' 1Z7 't- - 1... rt u al Cl mi O lj e al rC r:u O Vi 0 al e 0 1 . 4i; inven tario de r ies y q uebradas ...... -In :',;› -I 2 1- • -r+ 144 ...... 1 .o ,..., .....J 13 o -..... -1 lo. o 14..1 1••• h.. 5.. IZJ E -,-• u. O dx e al -1... a al in ía' 17 In I% 'O > ee 17• o U5 ni rn it i'm 1 1.. '.> Jrt u. al eG II; em cu O o 0 , . al 5.. o 0 IJ E ....• J I I , 1' , ' ■

, -O .,-1 'o - • • ri 1•••• a 1 ::,1 O O' - I u... /t 11.4 - a > 5. I: u. ri a+ > it T e ID 5. u A . ' 4 .

*O I- q--1 ar O :1 a , ., o C 0. I.4 Id I....;! It ...... 15' -1 u. o al ›.... 1.11 1.) . a e e O o It O 5.. I.) ■ 1 , Sechaqu .. ira, i Tencuas. 12 'Regular y con --1 - !... a+ O in al O 5... > I Hatovie3e, Guaguira, Idesliiamientes e% I Pla2as arr iba, pla2a laba ie Chitavita 1 a C. ,1 cn .,,, 1.... N N 4 1... 1.4 O O O G W 1 ,.., 1..., mi • • .1 0- it O ed ..... • IX n: .. , • -,... 0 27 04 1 u, :I C rm Isn t.4 un u re 5 1,11 It I e o al o 1 a, C e% 4 . N rl ri r1 ro . 0 'r1 ai al 5.. yll 0 er c 4 4 5... > r, , ‘ .:4 1 r i

u- re C.ro ..e - 1 r, u. *),. h.. ::: 1:2 ;l1 e% 4" 0- u. IJ 0 iff 1 , 0

5 . ,

...., 1:1 LO C , 1.- 1 O O O 0 o ,..., O .01 N u.- a, .. IX > 5.. 2 ,t in ni . a C 0 III u. em 5 e% lb 4 'Cl ni Ti e O C. 4 Z " 1

(1. Neg . ra I

1 'mi 1.14 4..

! !

I

a

..-1 C.0 ' -1- -1 1••• 1..1 ,-, u r r-, ,-, No1 ID O O O ..., ns rc o re I 01 y y .1. 1 .... ál r. a lnh Ae > ) r, in uo 5.. e% in - Ihi It u.

5 , 4 e

• 1

-

; ; I Cutevita (Somondoco), Ciavi-

pi pi a VIS yWCZ pla Sa

1 1 Lta 1,11 y III y d istrito de I I

1 1

. .

I I I r iego de las veredas de I I

, , 1F-ensaques. 1 1 E E . . ,..., r..5 es u. O .-1 n ' IX r...1 O O O "" roo CA 1.11 -,... as e Cr • 'r1 e% 4' it c te • h.. r, it Oi 21 ed U1 as O 5 ... ill M It a a. o gli u. ai al o o k. la O 5 ifl 4 ri e cs r.1 C . t. 1

-

, ...... -.. o fli -1 a r' ...... , es 1'4 Z ez N -ri 10 O O O us fQi l.LI 'r, c 1 e Ct e% ... I-, • ft 4.. re 1. o e O 5... O O in cr. e% ft e 0 e rs • 1 OS ...-1 1-- W -1 D. in .G1 C 4.1 O O O N .ri IJJ a "O a 1% III IX ...1 ''.1 o% 41 u.. u, rc ur, 1,... O o I., rG O i% 4, or, e% 4 1 Tencua arr iba ...... w.... cl C.7) tr _O -.O -I r-., I. fi ID O O N O O IX o mn e C ri 7.7. a, Ce rol • 5.. a• ai It ... CI, -• O. O zu• h. cp i 5.... C. 0 ft e ri . ∎ ■

-

al io -E o e r %... lia a. cu

ta

ft CLI ft f-.4 Fm ie E fmn L., QJ tro Cay jas,

•r'l e. a y ,..1

O ft •O PiZeros rop

ro -1::J . e ...., Roa jas, Cas u) o ro Ro lia ros p U en ,-, -,,, ito do nace

1... o ro ro ,-.1 lio r de Novoa o s.. cr) O Ro

bre s .0 de 1-4 Lb i••• e Ju re is iz. n :fi 'O •n mi a. áns lano Nom do Tr Lu c.i... h.„. o-A Ana He Rica Ru Rog O 1..., 1.... 5... S.. CI 41 O it ft 4.4 rG -o 1.... "1 .-1 f.-1 vc ID ;J ....• .. :u ..,... 9- ra, er, Gi~ cr o+ al al al w w w 0.1 1..4.1 h... CG Ce C IX a w ct -

ro -.4

p t. o o o r) Ni 0.0 1,1 r....,

ie -,... No. lo .... 1,... . ro rG --,VG -...,ro ,-,ro rt it E ...... , zt 1 1 ap a' a I., Cli O cu ei, ai O, 1.40 For. cz te

1 o VG r% lt •mi :>. :1s > ..4 •mi ■ •ri .n III ••• tiva •••■ VG rt E E

14 na •n ros. ,.. ;s.

1...1 y .t ro o ft VG VG re .r.. ai u LA O O tii o IV -r, ft it ft et rd VG rn, a LA 1.1 Lál 1.4 I.1 eli 114 111 Iii 0 hit JI O

;› lo O L.11 Escasa W 1.4.1 LAJ W I I •mi o.. u...... O ni 1..1 r4.1 14 kil VG mi 41 -•-• .'1...... , w O it E rt . • ri 1.. rG lo wM rt ifi 44 Vil ...1 ft 1-• rt ›.. . ri 'el ''..,1 I... re '0'5 :). 11; VG 17 er, 1.(1 et o a !,... , ro w o •r+ ..,.I ...V. • r1 Ar4 ft 1.4 ..E O ft te 411 -, 1:3 CY E. E 1.., • el E' III O :I. ...1 Cu O Ci.■ ft • n r^1 re ye • ri 4t eG o or. 1.7. 1.- rr, o- ...., w L1J .....4 '

l 1 1 i I 1

O 4

"a 44 5 9 3 41 .... 1-1 er N 4

,13 1 21 tV Lb :::: IL zep. u . I i i 1 u --- f 1 i

....r..1 I

s. l ra ...... 1 iba VG ol o

, Azu in ,-, A,.r1 l Aji de 0 , Arr ,

1 4 s O O' ro

'E .'t ue

,C, de 1E .--.1 o Zona

.4... (LI ..-1 Cer l 'O a ,;, ro LII

EL III l Cerro u" O Fonsao

!.... Ir. w s 5..

_o ,,, O w Neg da

e w o Brava, ,,,,

o o., u ruma VG

-:, C ja re u CA

,-, •,-, Guaruma o Barro Pa Ve y w Gua c

u., 1 1 1 I 1Tencuas ¡ I 1 55

Tabla 7. Inventario de nacederos

No. PROPIETARIO VEREDA VEGETACION

1 Isabel de Ruiz Tablón Descubierto 2 Pedro Guillermo Ovalle Funsaque arriba 7 cueros, granizo 3 Emma Pinto Funsaque arriba 4 Evaristo Cáceres Potreritos Descubierto 5 Familia González Tencua arriba Bosque de tuno, encanillo, tagua, cedrillo, granito 6 Alexander Pinto Rojas Tencua arriba Bosque de siete cueros, comino, helechos. 7 Rafael Pifiares Tencua Arriba Bosque de granizo siete cueros,etc 8 Inocencia Vda de Pifiares Tencua arriba Descubierto 9 Tomás Ortega Tencua abajo Descubierto 10 Reyes Barreto Tencua abajo Guadua 11 Hateo Alvarado Sochaquira arriba Descubierto 12 Mercedes Pifiares sochaquira arriba Descubierto 13 Andrés Pifiares Sochaquira arriba " 14 Emiliano Morales Sochaquira arriba 15 Sofía Roa Sochaquira arriba . 16 Lorenzo Montenegro Caliche arriba Caliche arriba 17 Gabriel Ruiz . 18 Margarita Martín Caliche arriba 19 Francisco Pifiares Caliche abajo 20 Maximiliano Ruiz Caliche abajo . 21 Moises Rubiano Caliche abajo 22 Herederos de José Moreno Sochaquira abajo 23 Jorge Berrera (4 naced.) Guarumal 24 Baudilio Rojas Guarumal 25 María de Jesús Vergara Guarumal 26 Araminta Buitrago Fonsque arriba 27 Luisa Novoa Ciavita III . 28 Rogelio Rojas Guarumal .. 29 Luis Rojas Guarumal 30 Caayetano Nova Guarumal 31 Tomás Sánchez Funsaque arriba Granizo, 7cueros amarillo,enceril. 32 Raf ico Martínez S. Funsaque arriba Granizo,7cueros, amarillo,enceri. 33 Elías Ruiz Funsaque arriba 7cueros,chusque 34 Juan Morales Funsaque arriba Descubierto 35 Efrain Gordillo /9 9/ 36 Roso Coba . 37 Herederos de Marco Mout. /9 , 38 Heliodo Moreno G. . . . 39 Juan Moreno Goridillo . " 19 40 Graciliana Gordillo . . 41 Adelaida Montenegro " . 42 Jaime Gordillo . . . 43 Elvira Gordillo . . 44 Victor Salamanca II . 45 Pastor Medina . " " 46 Alirio Villalobos " . 47 Pedro García Funsaque abajo 48 José Gustavo León Funsque arriba 49 Darío López Funsaque arriba " 50 Luis Sierra Romaquira 19 51 Lastenia Buitrago Romaquira " 52 Alberto Gordillo Romaquira 11 91 11 53 Julio Marcelo 54 Pedro Guerrero 11 . 55 Herederos Tiberio Pinar. 0 0 56 Inés Mondragón Fonsaque arriba 7cueros,granizo, 57 Antonio Buitrago Romaquira Descubierto 58 Pastor Salinas Nace quebrada, 59 Herederos Cayere Buitrag O Nace quebrada 60 Herederos Adolfo Morales " » Descubierto 61 Ana Julia Pifiares de P. Escaleras Caña brava,3 usua 62 Crisanto Perilla 2. . . Caña brava 5 usua 63 Domingo Sandoval D. " . 2 nacederos, desc 64 Trena Piheros de P. « . Caña brava,3 usua 65 Damaso Roa Torres " Descubierto 66 Florinda roa Torres . . Descubierto 67 Pedro Ramírez . " Descubierto,2 usu 68 Angel María Pifiares . . Descubierto 69 Rosa Pinares Vda de Ram. . n Desc.y abast.2 us 70 Familia de Felix Perilla Barro negro Descubierto 71 Pedro 2ambrano Perilla . n Descubierto 72 Carmen Rosa Salamanca . . 5 naced. descubier 73 Cerafin Ruiz " . Descubierto 74 Angel María Pifiares " » Descubierto 56

No. PROPIETARIO VEREDA VEGETACION 75 Rosa PiReros Barro negro Descubierto 76 Herederos Segundo . 77 José D. Roa « " 78 Carlos A. Alfonso . " 79 Lote juntas de ac- Ciavita II . ciones com.I,II,III 80 Juan Heredia Ciavita II . 81 Otoniel Ruiz . . 82 Angel R. Buitrago " n 83 Victor Gutiérrez " 84 Domingo Heredia " 85 Dioselina Cifuentes n . 86 Florinda Vaca . . 87 Luis Castro 88 Manuel Novoa . » 89 Héctor G. Bermudez . . 90 Otoniel Gutierrez . . 91 Segundo R. Daza . . 92 José M. Piheros . " 93 Marco A. Ruiz 94 Pastor Piheros . . 95 Ignacio López " . 96 Carlos Bermudez . . 97 Elia Mendoza Martín Potreritos " 98 Gumercindo Martín Tablón . 99 Hered.Nepomuceno Tablón . 100 José A. Moreno Tablón . 101 Hered.Rafael Roa Tencua arriba Bosque nativo:enceni (nace Quebrada 110, Tocua, helecho Sucbaquira) chusque, musgo 102 Maximiliano Morales Sochaquira arríb Encanillo, uvas sil- (sale acued.So- vestres, guamo, chaquira abajo) sauce 103 José A. Moreno Sochaquira abajo Descubierto

104 Manuel Ruiz Escaleras (sale Descubierto acueducto de es- caleras) 105 Adán González Sochaquira abajo Descubierto (sale acueducto de la Escuela) 106 Thomas Moreno Sochaquira abajo Descubierto 107 Lote del municipio Plaza abajo (sitio Alisos el Chorro) 108 Benjamin Piheros Plaza arriba Cordoncillo, cafetero 109 Marco Bermudez Sunuba (sale el Descubierto acueducto del Su- nuba,caliches, etc 110 Héctor Barreto Volean (sale acue- Descubierto dueto de Guaquira y escuela) 111 Marcos Vaca Ciavita II Descubierto 112 Carmelita Buitrago Descubierto 113 Marcos Perilla (2) .. 114 Florentino Salinas n « . 115 Urpiano Salinas . 116 Marcolino Moreno . . 117 Paulina Heredia " 118 Vicente Heredia . " 119 Nepomuceno Ruiz " 120 Pascual Novoa . " 121 Milciades Heredia ^ 122 Luis Salinas 123 Luisa Heredia " . " 124 Otoniel Ruiz ^« n 125 Urpiano Roa ^ n 126 Gumercinda V.Piñer. n 127 Santiago Ruiz Tablón " 128 Carmenza Correal Carrizal ^ n 57

No. PROPIETARIO VEREDA VEGETACION

129 Hd.Martiniano Piller Guavita . . 130 Hd.de Rafael Moreno Guavita " . 131 Ana Isabel Medina . " . 132 Neptali Martín . . 133 Rafael Castro . n . 134 Hd.Juan B.Correal . . " " 135 Hd.de Jesús Alfonso Plaza arriba Guadua 136 Hd.Campo Elias Piñero Plaza arriba Descubierto 137 Familia Cáceres Carrizal ^ . 138 Segundo Molina Carrizal . 139 Rufina V. de Herrera Tablón . . 140 Eduardo Castro Tencua abajo (nace plantas nativas pero el acueducto del escasas. casco urbano y pa- ra las veredas

(Ver mapas: Hidrológico, Microcuencas, nacederos y humedales, escala 1:25.000).

4.10.7. BOSQUES

El municipio de Guayatá cuenta con una gran variedad y cantidad de bosques en todas sus áreas, teniendo en cuenta que esto hace que se cuente con gran cantidad y calidad del recurso hídrico. (Ver tabla 8 y mapa de bosques, escala 1:10.000).

4.10.8. BOSQUES CON OFERTA DE VENTA

(Ver tabla 9)

4.11. ECONOMIA

Es básicamente agropecuaria, se distinguen dos zonas, una al norte (parte baja), agrícola y la otra al sur, ganadera.

1.1)

ID u1 O Ui O ul ul .1 O O O 0 0 0 O tos tos tos tos tos 1.- -1-.1 -1J -u 4-J -1--1 -I-J A-, tos n n n n rt C f: C C c C I: n , u u

,f O u un u O O O u u a a a a a 0. a o ,+- u'-, CO O ri 7 p O O 37 p 75 p OJ 2 47 p N CO C4 --I N l'.,- O SO p

1: r? 350 p -1

w CO

$ I 1 I 1_

. 1+4 di • •

de O CP al

I. QJ QJ ci N 2 ;)` +1 C C 111 Ui

rG QJ It I'G -s) -i-o ts U+ U) o S? tura es u

I n: :r 1 H ft it cl O O C9 1' ñ 0 I: 7-1: - ber =s r., 1,1; u-, 0 ""-- '.--. ...: o ZI

Zi -1 .--1 ..,-1 --1 ---1 Ti co 500 m bo i lCo 1 1 --..— . — ..-..--, ---- . ..----- i a rG it ar

ID CP - . rG 2 i..4 N Ql 6

rG p CP N Ui Ui C au al

al li'l -1-i ft GJ ts

erar O O . C -1-0 E LL e C

QJ ues r0 ft I rG it rl E rG it "O 1 .1 „ 1 I LL . N d Li- X ..„. ---. T

C.4 I, .5 *-1 -I H -1 N M U", ,-.1 N 500 m recup -o Bosq

1 ' i i !

1 1

t 1 1 Ir , • • • • , . za I u u

IG

u) y e U1 p pn O l Tpp

O 0 as s. seC O O TAe to w

u tero

_ha 1C L C e rG lb ,ri O .ri o Cii W r2

IG H., 7.4 in ón LL. s C CL ?e 1J a

ra j

ni 17 Novoa it Varg •ri 1. p

, i rii linas .

ID mi o o Cl. 4 I a o -, o ye Qu

.o, a Le Barre se Tuo

r 1...) II r s iD 0 n ,-, Roas ,r1 al unwo

la6 "

u k. il tano ' doro Sa E ,-.1 ID

lb O lun to lo e Ci. C ..-1 rG tor 1.1 ,H lu lio U1 ,M ís :',I: I.

h. it mi o C

Ij II

lb 11 ,Q vi di - ri . 11 Vic Cay Ju Elio ID.: 2:. E Car

msd,. .t.. r, i y ! 1 y f 1 i I 1 1 1 í i ! iLu 1Hec ! 1 e ...... ■ rG P.F...1.1.4o. Mr ro...... $

Ci 'H I le ta 7.1' rO u a tb s A: 1.1

I1 it te it e y

C ita AZ I: s O O l

111 ID C u U QJ .r1 (r,1-

1.4 .0 Risa O III e e e lien

H los al

pe pe q da .rnb r UI ii, u ac .-1 rp

a TD in

5- It it Chip Cu L u g it A _A ..0 ++ up ca ZI 1....

O ga L. rG rG gan Tf b. bra ibe tl E O. U ,.-i it it ibe .0 u Ca t - Ui O rG e ua .,.., c n z lb ..-1 C 1 l I 4- lj u rm ■ ID Z u 1G vi Or ol tli oi a ..:5 r.1 .,-.1 31 Tencua Ag Q Gue Alj San r.... A 1 a 1... a o a U.

1 1 t I 1 I i ! ! : 4 . 1 , y ! l

...*-.J. i

u,...... -.. L...... QJ O I 0 C lb it o rt it

::>, "ID I

ill u. k. II

-/ rG .r-f O :i 11 O lb IJ +J O O) III > l .ri U O n Lb ft , 9-- :1 u it ,m1 L ID II ra LIJ 1:::f o tras .ci 1... ,,t O's

C Ill it ft Z rb ' rh W •:.; u iba

o al a •pi

AD u ru rG 'ID rG L I e

rG rr v ID k. O anb esuo Z al to ta

Tencuas -1-1 aL rG 11 O u U ili

co "O c u :i W ++ O a 44 :i P ta lb .",1 U ..-1 ira ti .01 U) .r-1 er Tr itas du das das u i. -ID it > AD ón !,.. L. It TIe Ne v tavi er lb al ví r. 0 .:.1 -1-■ ro -1..• o re ag :,› ue :...' u 4.; c o -o Lb C T

U ere O ,..i CU r-i I.Q l :::1 o 2 l v - Cia Rinc

Cia Gu Chi Ac Ve er u; it u) C, L C., u.

R 10 S NU B A DIRECCION 0 ,,,, 0, DEL CAUDAL . J- i O // , y . r o ,,o-,__a_ 0 ,--,.___, /,-_, /0 \ o o ,„,) 0 o © 0 ) J -., (ye o O 0) ..--,--_, , 00 lo ®m CUNDINAMARCA o 0 SOMON DO CO ,— o ----2 4 \ 'II `1 7% o 0---\ (____, j ) o ( e 0 o 0° o __y--'o } o / 9 1 0 0 ---__.--- o f `). o e °

Y , j / © ® Q j o

lo, * /,J Ihr

9

o wOr3 o ):aÍ o .n 0. o o

ALMEIDA o ©

CuNDINAMARCA

CORPOCHIVOR PLAN AMBIENTAL C O RPOR ACI O N AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR.

tb • U ele • e HACEDEROS

110100*/ HUMEDALE S O SUNUBA.-- DIRE CCION DEL CAUDAL .

CUNDINAMARCA

CUN DINAMARCA AL ME IDA

nuilimml CORPORACION AUTONOMA CORPOCHIVOR PLAN AMBIENTAL REGIONAL DE CHIVOR CONTIENE *. n • • • 01 • 111 • la • • $ • BOSQUES II • • • • 1

11101•1004••

l . i 1 1 1 I y

I I I

tc 1: s ID 1 ..".5' . a les tc. s L o a,

e o ava o . u • do,

le w ....1 U av U e

ima • 4.1 O k. 4.) na p

r•••1 .,+i Of llo, n s, p al IV ima w..1 E. s, L • di mo ..-i do 4..1 • a ve tre "O '.- O ho IP li)

an O L3 4) IP 'ti

.....1 ho, co e. .,-, H de >

k. O lu. ....4 1.... tc. ies arma vena

.....1 e.1 1.1) E ilves e runc

4J lase ... tres s, ec .- s,

O O •- s runc jo, ho do es r . VI c las, Esp o Lfi ib 111 1.11

1: O .›' da 1: I.: ilv ena -v To runc Fauna > U a W 4) Aves, [ Itina 1 1 1Mir ¡s ¡ 1 1

1 i 1 I 1 1 1 1 - - - o I '".1 191 111 1 O

1.11 - 1 '..-1 i:. 111 111 1.11 11..-: 11.1 ti

1/1 C 111 1.1) --1 U O 7 ,...1 le rISIJOil C .1 I Ali k.. C a "O al 0 113

4..., les 17 131 na Ence musg al nace

•• iso, I. W ID e... he l, da n CP 1" ' O ..5 ue 1/1 Ifl C a, a ue, Lb O O 'n ..I.: e L C) ra > O '"'l C) r 4) L.I I •,4 tivo: L.••••1 II, "` Iii • 0.4 U U tivo I.11 al '''.4 4) in al o

g .r. 41 husq 111 ,D' L tr) 0 ene > U 4) hum 111 bosq

y --.4 ',.4 na '1) U O lk. 111 na tocu B. ue, ,o4

L1 e. L. 11, g • IV c ue al al 115 -11 In O ili I.. ue a lo, 4-, . al 1...4 U C) sq ros eros, sq LO al •' 0 1J en r15 ..-4 i 4.• e

il hos, . -4 e 0..1 0 5 • 'b lb •n1 111 W ,1 o c cu n vo de IM Ifl '''4 1:: Chusq b c: ul

a: a s i l i 1 I 1 í ._ ...... ___ ...-- I ;Bo o s o -1 b o Z T. U) 111

1‘. 0 Ha It) 4.4 N4 o r —4 40 Ha 1 , , , 1 i 1 ; 1 1 ! 1 ! , 1 I I

! 1 -- 1 i-I 15 -

.1.1

a .-4 ha da ) ba a IL. ba acuel l i l CU II. i r15 Arr br "O O jo Soc Cr IV e l l ira ira U1 L IV ba le u u 11) arr

o arr ..

Jy .... Que de Cr a o ón haq to O haq ira c ace c c ncua aruma aruma C Isa u ln So du q So Gu U. Rinc

! ITe ; i f I 1 1 i ( Iba 1 s I , iGu 1 I 1 I 0.4 .---- I L ' 4) tin

C) r •,-1 N

L U) ue

1-4 115 hez

./: Ma iq 4.3 a de 1J al •-4 .10

o La tino l Ro iliano to Sánc o Enr les e deros era e L in e im ren CL ..o ás fa E ra CSt O Tom Ra Barr Jorg Flo Mao. 1-- Mo 1 ¡Here ' 'Herr 1 1 . 1 62 4.11.1. AGRICULTURA

La zona agrícola comprende las veredas Caliches, Súnuba, Guaquira, Chitavita, Juntas, Ciavita, Tablón, Plaza Arriba, Plaza Abajo, Hatoviejo, Volcán, Escaleras, Barronegro, Sochaquira Abajo y parte de Sochaquira Arriba, parte de Tencuas, parte de los Rincones, Fonzaque Abajo y parte de Fonzaque Arriba y de Guarumal.

Esta zona se distingue por el extremo minifundio, por ser la que más población tiene, aunque en general ésta desciende.

Según archivo de la Secretaría de Planeación Departamental de Boyacá, se obtuvo la siguiente estadística: (Ver tablas 10 y 11).

4.11.2. ESPECIES NATIVAS

A continuación se relacionan las plantas que por el clima y temperatura predominante en este municipio se desarrollan vigorosamente. (ver tabla 12).

1 i 1 i 1 to! duc da) 0 0 0 ro o o la 000 o 0 0 000 p 0 o io 40. o 80. Prec

1 1 U/Tone I 1 I ----- 4, 1 1 I to

l ien 00 00 /Ha 0 0 00 00 dim 000 000 PZI CP . 000

Kg g g 3. '4, ^.0 3 0

4. 4. 1 I ( 1 t 1 t I .... I 1 Ren

l ión da la

00 00 0 '0'O ducc 12 120 ."‹ ..1 Q..... ....N 240 Tone (

240 1 l 1 1 I 1 í 1 ... -- 1 Pro - l lan 00 00 (Ha p

80 30 30 00 g.4 Pg.I 80

u.1 a N N N CU Ui da ta 1 I 1 1 1 1 Ui . — 1 Are

oks - ro

Ui l ión p 00 00 80 30 00 30 N N Ui Area ducc (Ha 80 i 1 I 1 1 1

1 I

.25 to

LI l

crel 0 ien r--) im roa c (Ha 1 ! I Li 1 p

I t.°, 1T Fl tt CP Ch Cf. Ch Ch. 993 Ch. Ch 994

994 1 ..4 *4 ...1 go.1 1 14 Alo 1 1 1 1 1993 1 1 Ui I u Ui Ui ...., .5. ■ al 1.11 s o ..:4 •r4 0 4.4 U ...4 45 b... 1..› 4— m ,,s ,15 ., 1

1- Z...) t...) C.) Plátano TABLA 11. SectoF agr icol .. - cultivos semestr,ües

1 Cultivo Año !AFea sem-!AFea a f Pnlducc iór. Rendimiento! PFecio pFoducto tFada cosechaF h�speF.lda st mado (1/Tonelada) j j l; � j ¡ rnai ! tH.ll {Ha.l d

FUENTE: URPA 65 TABLA 12. Especies arbóreas nativas del Municipio de Guayatá

Nombre vulgar Nombre científico Sauce Slix humboldtiana Guamo Inga sp Nacedero, cafeto Trichantera gigantea Gaque Clusia sp Caucho Ficus sp Higuerón Ficus sp Cedro Cedrela sp Pomarroso Zygium jambas Chocho Erythrina sp Arrayán Myrcia sp Guaaney o cedrillo Guarea sp Balso Ochroma lagopus Higuerón Ficus sp Lechechiva Olmedia guanensis Caraño Dacryodes sp Cedro Cedrela odorata Sangretoro Virola sp Ceiba Ceiba pentandra Amarillo Nectandra sp Balso Ochroma lagopus Chachafruto Erythrina edulis Guayacán Tabebuia pentaphylla

4.12. GANADERIA

Se destacan: el ganado vacuno, porcino y equino (ovejas y cabras hay muy pocas).

4.12.1. Ganado vacuno. Guayatá es el primer productor de ganado vacuno en el Valle de Tenza; casi en toda finca hay una vaca lechera; las partes altas (al sur) estan dedicadas al criadero y levante de ganado. 66 Las principales razas de ganado son: criollo y cruces cada vez mejores de éste con Holstein, Normando, Pardosuizo y en menor proporción Cebú.

Para mejorar la raza criolla la Secretaría de Fomento Agrícola y Ganadero de Boyacá, tenía en la granja un puesto de monta con sementales de varias razas y que hoy desafor- tunadamente tiende a desaparecer por la descentralización de la administración del Gobierno Departamental.

El ganado se vende el martes (mercado) y en las ferias, tanto en la de Guayatá como en las ferias vecinas. El concejo municipal estableció y decretó en mayo 29 de 1990 la primera feria Ganadera de Mitaca y que hoy se viene efectuando con grandes logros. (Ver tabla 13, 14 y 15).

4.12.2. GANADO PORCINO

Todavía es "la alcancía del campesino" por la facilidad para alimentarlo, hay unos 2.000 cerdos, se sacrifican al año 100. (Ver tabla 16).

4.12.3. GANADO EQUINO

Importante para el transporte y la carga tanto de productos agrícolas para el pueblo, como de abonos, cebas, etc., hacia el campo. • • ▪ •

:0 N • r0 tC N a 1- u ra l 11 *I

I I 0 ta +.1 VIS 't) 4 l map ▪L rO To C`.4 0-

de --1 0 Mí ID y / e -,0 re n

0.4 CIJ tos CL. E u N 1.11 as 1 0 O'. p 1-1 2C 10 carne 1 CABEZAS) rt 1 re TOTAL HEMBRAS rO rl c F 1.4 CO MI mí

de rd co 4 . 1.1 1 O 0, 1••••■1 i'.1 le .1) ft Lri ión 1:1 ti L e Iii C. Ni C) le co ducc I e 1 ro 41 L l p 111 rO O. ctr ta

y ni L 4.k o f— It CO

do 44-v o 1 To • 111 r"" o 4.44 O

liza n ft .0 é a -,0 1-•u d ft

ia n ID II+ 1C u": Ix ••••■■••••■••.* ...... rO 12 CANE Y DOBLE PROPOSITO ( N O ec •m4 1 0 0, .-1 2C u:

MACHOS ft PI

esp al rr• O do 1 te "0

TOTAL C--,1 rO 14-.1

GANADO DE n ana J'O ...... -... o n (g te RT C44 A ft N he kr Ii. ...... -„,... f ■ e ri ir. -o 118 n lec ID n o, 0- re . Ct. I le< u n de c . o 11) I.. rt ión rO r4 ir. ■—i ol, 0.1 • ri 4 .4:5 ICY, 7.- 10 0 re 4 ducc 0 el. • - 1., n ro aw . t.,) .

p 1 ro u- c-.4

- ..0 LO n 10 10 0 71; 0 . 4 io M I. 2.1 0., =I V) P.1 0.4 ft rZ LA I., 41 Co 4J r.1 M arc a aa rt ft ecuar 1ZI Cr. 1 h. • rl re ...-4

p ro c = r al ID ed ?G o Iff t.> ro to et re ir+ al al n4 E PI 4C c.r) "10 L

Sec 1 :.0r1 Lt; -1, o IJ 1". o ■r O L11 Cf. ▪ 0 1Z rt .1) e^1 ra 1C • 4 o_ N h. .t o w ....4 A

et: 1-- la la ico íco rc isc o p p ón i ión tac tac lo lo xp e • - - exp 0 z0 io io

U U1 r ■ ar 1. 1 O

b4 tl ecu ecua e p LU p r 1 r 0 to to Sec Sec 8. A 1 BLA 16. TABL TA 1.0 4-.1

) ión s 0 44.1 .... c o br, la 1 t 0 o c v 0

e Ton N u a; 1.-- ( du r9 Li 1.n .1.* ..... in

hu IV . mi O- Pro ; ni C -1:4 •el e la 14 ..." un 4.4 0 a ir-, O CI-• ni .x.,1 ni P-' N O ..., •-• n 21 1... x cl...... ni 1

IM )

'Cl Ui l ..4 4 ^C1 ta Ton Ir, ni O

1. To ( el,

1 1 1 1 1 t 1 1 Ui d.

co o carne -o Pon e 1 1 1 I 1 4, • ión • Ui

a o

o ducc ci

1.1 llo co r. • i frc

,CI Pro ••••1 ni [ [ r..4 ¡ a ee o -e-, c

ni ] 1:7 a( , 1.1 1%

s! 0 1.4 r..1 04 o a 1:2 la 4••••• -.•••••••••••••• •••• ••• fl o .1.1 :11, 1:: 4, ‘0 > "0 O C G4 ni huev. Mile o o

1 ...... 444 E- 1:1.. 144 o I o .

v. o 4 4 N 0 la Ui

l/avel •••••1 Li •VI ..41. ry -- co a Hue ni - 1...! o a c co 1 I u., ei 1. O o o CI 1. 00 pe- O- rl dl o o ra.. eL 4-4 ,.' Irr ni (.44 - ■

one 4..1.4 e la 4

No. •rl la 1 '14. 01 at rel .4.. r .4

p .4.4 ni o r 9

o ...... , a. 1..+ llo Li niUi

o r : 1‘.4 Y 1:3 p No, 1 la 11 I 1 .0. •el 1..,4 A/ la Ir, o 1.» ro 44 o .1: ID la 4 0,- 44. lb 04 huev- MilesI !1'..i a 4, 1 1 1...1

el o ID 111 •4.1 1, ,".• 1.41 It C I' 4 lav re /t '"•• 0 411 c1.4

l .1... Ir. I...

Huev.I Li 0 u..— N la 1 í 4.4. Ui i-- it N Li o u O I

d. 1

o RES ne 7 o 1C A o No. vc 0 ci

p Li 1 1 ...... ni re J. c

o 1-, I..+ 0 50. o 5

I o

1:.1 ,14 1—

o 1-- e-, -'--- CABALL o 1

llo Ili 111

i N rd u) N 14.1 1...1 1.-,■ N. ajo ...... re / C -01 C ..> III ' rl I i1) .-1) xpT BLA 17. Lel co 0 lZl t' e No. a 2 izi ZQi I

TA 1- 69 4.12.4. ESPECIES MENORES

AVICULTURA: Cada familia tiene en promedio 25 gallinas o pollos sueltos, los corrales son escasos. (Ver tabla 17).

Hay granjas agrícolas donde se crian 10 a 20.000 aves, bien para engorde o huevos; estos galpones son sostenidos con gran técnica: vacunas, despique, suministros de agua, concentrados, recolección de huevos, transporte, etc.

CUNICULTURA: Se crían pocos conejos, hay que estimular esta pequeña industria.

PSICULTURA: Se ha incrementado la construcción de pocetas para la cria de peces como cachama, carpa, mojarra, etc. (Ver tabla 18).

4.12.5. FAUNA

Guayatá se caracteriza por tener gran variedad de fauna en los diferentes bosques existentes alli. (ver tabla 19). 70 TABLA 19. Principales especies faunísticas del Municipio de Guayatá

Nombre vulgar Nombre científico AVES Gavilán Elanus leucurus leucurus Aguilita Butes magnirostris magnirostris Pava Penelope jacquacu jacquacu Perdiz Colinies cristatus leucotis Lorito Forqua conspicilliatus conspicilliatus Mirla Mimus gilvus Azulejo Thraupis vivens Carpintero Drycopus lineatus Colibrí Pyrocaphalus nibunus Buho Rhinoptyna clamator Chafiro o toche Icterius auricapillus Lat _5-1/ In l'bep Azulejo Tangara .eiewia etl-yarla Chisga Tiaria bicolor omissa MAMIFEROS Venado Odocoileus virginianus Armadillo Cabassous spp Chucha mantequera Philander opossum Zorra Patos flarus Conejo Sylvilagus sp SERPIENTES Cazadera Dryadophis corais REPTILES Iguana Iguana iguana Lagarto Albogularis fuscus

4 . 12 . . COMERCIO

Guayatá tiene un activo comercio, tanto interno como externo:

4.12.6.1. Comercio interno. Es el que se realiza entre el sector urbano y rural, del campo se traen productos 71 agrícolas, leche, derivados (queso, cuajadas), aves, huevos, cerdos, ganado, etc. Del pueblo los campesinos llevan alimentos manufacturados, ropa, herramientas, insumos agrícolas, drogas, concentrados, útiles escolares, etc.

El mercado es el martes, en una amplia plaza cubierta construida en 1981.

4.12.6.2. Comercio externo. Se realiza principalmente con las ciudades de Guateque, Machetá y Bogotá; específicamente productos de origen agrícola y venta de productos pecuarios (ganado en pie).

Los vecinos de las veredas Caliche, Súnuba y otras aledañas a la carretera que nos comunica con Guateque, llevan gran cantidad de productos, debido a la facilidad de transporte, mejores precios, etc. En general los guayatunos acostumbran ir el día miércoles a efectuar distintas transacciones. A Machetá se lleva miel y se trae papa.

Con Bogotá el mercado es mayor; los intermediarios compran toda clase de productos agropecuarios, huevos, queso, etc. De Bogotá los comerciantes traen alimentos manufacturados, ropa, electrodomésticos, drogas, herramientas, insumos agrícolas, concentrados, productos veterinarios, entre otros. 72 4.13. CARACERIZACION DEL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO

4.13.1. AMBIENTE SOCIAL

4.13.1.1. Población. De acuerdo a los estudios realizados Guayatá cuenta con una población de 7.719 habitantes, teniendo en cuenta que 1.530 son del casco urbano y 6.189 pertenecen al sector rural, según censo de 1993, ubicados en 92 Km2 que es el área total del municipio (Ver tabla 20) y con respecto a 1995 se tiene también la tabla 21.

TABLA 20. Comportamiento poblacional según censo 1993

Variable Total Tasa Total Tasa Total Tasa Total Tasa 1964 crecim 1973 cree. 1985 cree. 1993 cree. 64-73 73-85 85-93 64-93 Población total y ta- sa de crecimiento cen sos 64-73-85 y 93 9.027 -0.58% 8.567 -1.49 7.751 0.96% 7.719 -0.54 Cambios en el tamaño poblacional de las cabeceras municipales censos 64,73,85 y 93 1.024 1.85 1.208 -0.98 1.074 4.52 1.530 1.44 Población rural y ta- sas de crecimiento anual censos 64,73,85 8.003 -0.93 7.359 -1.58 6.077 0.23 6.189 -0.88 y 93 FUENTE: Gobernación de Boyacá Secretaría de Planeación

(Ver cartografía veredal) 73

TABLA 21. Población de Guayatá 1995

Rangos Población Total población 7.850 Zona urbana 1.304 Zona rural 6.546 Sexo masculino 3.941 Sexo femenino 3.909 Menores de 1 año 168 Entre 1 año y 4 años 535 De 5 a 14 años 1.710 De 15 a 44 años 3.283 De 45 a 59 años 1.176 Mayores de 60 años 978

FUENTE: Secretaría de Salud de Boyacá, 1995

4.13.1.2. Vivienda. Los habitantes del sector rural del municipio de Guayatá son propietarios de su vivienda en un 96.2% y en arriendo un 3.7% aproximadamente.

En cuanto a materiales de construcción se tiene:

- PAREDES: * Adobe en un 98.3% * Bahareque en un 4% * Ladrillo en un 6.5%

- CUBIERTA: * Teja de barro en un 38.3% * Teja de zinc en un 36.7% * Teja de eternit en un 25.9% * Otros materiales en un 1.9% 74 - PISOS: * De tierra en un 54.6% * De tabla en un 30% * De cemento en un 13.6% * Otros materiales en un 1.2%

Generalmente las viviendas rurales poseen 2 alcobas, una cocina, tienen baño aproximadamente un 20%, otras tienen pozo séptico y lavadero tienen un 47.6% aproximadamente.

4.13.1.3. Indicadores sociales

TABLA 22. Indicadores sociales

EDUCACION SALUD VIVIENDA

Al A2 A3 B, B3 C1 C2 C3 4.44 62.03 31.68 6.23 90 90 65.8 4

Al = Tasa de escolaridad en preescolar A2 = Tasa de escolaridad en primaria A3 = Tasa de escolaridad en secundaria B1 = Tasa de mortalidad en menores de 5 años B2 = Tasa de mortalidad en general C1 = Cobertura de acueducto C, = Cobertura de alcantarillado C, = Cobertura de energía

4.14. SANEAMIENTO BASICO

4.14.1. ACUEDUCTO 75 4.14.1.1. El acueducto urbano. La fuente del acueducto es la quebrada de Tencua, del sitio de nacimiento al de captación no tiene ninguna protección. El tanque de almacenamiento y desarenador está mal ubicado. El desarenador no funciona. La red de la bocatoma al tanque de abastecimiento, tiene una longitud de 10 kms y las redes de distribución tienen más de 10 años. El agua carece de tratamiento, el único que se hace es el lavado de los tanques de almacenamiento, por lo tanto se requiere una planta de tratamiento de agua de consumo.

4.14.1.2. Red de distribución. Se encuentra en mal estado por su antiguedad. Abastece las 327 viviendas existentes en el área urbana para un cubrimiento del 100%, y 30 viviendas ubicadas alrededor del perímetro urbano.

Tiene 357 suscriptores de acueducto, la capacidad es de 10 litros por segundo, la longitud de la red es de 5 km, su estado de captación, conducción y tratamiento de red domiciliaria es bueno; el tratamiento que se da al agua es el de las veredas de Ciavita I, II, III tienen 82 conexiones domiciliarias provenientes de los acueductos, en la zona rural hay 776 viviendas con conexiones a los acueductos.

El de Ciavita sirve a 363 personas, tienen 60 suscriptores, capacidad para 1.19 litros de agua por segundo, con 11.34 km de red. 76 El acueducto de Sochaquira sirve a 320 personas, con 52 suscriptores o usuarios, capacidad de 1.04 litros por segundo y una longitud de red de 11.1 km. (Ver mapa, infraestructura de acueducto, escala 1:25.000)

4.14.1.3. Acueductos rurales (ver tabla 23). (Ver mapa, Infraestructura veredal, escala 1:25.000)

4.14.2. ALCANTARILLADO

En la zona urbana el alcantarillado es de tipo combinado y está capacitado para tal fin, el mantenimiento es oportuno y adecuado. El municipio presta el servicio a 376 viviendas que tienen sus conexiones domiciliarias para un cubrimiento del 100%, la construcción tiene más de 50 años con una tubería de gres de 4 o 5 pulgadas. En tiempo de invierno fuerte se presenta taponamiento en los pozos, por lo que se hace necesario un mantenimiento contínua.

Tiene dos colectores finales, su disposición va a campo abierto, estas aguas son utilizadas para riegos de potreros, causando hoy problemas de contaminación del aire y del medio ambiente, y el servicio es gratuito. Es importante que el municipio cuente en el futuro con tratamiento de aguas servidas, ya que en el momento esta causando problemas de contaminación. (Ver mapa de infraestructura de alcantarillado, escala 1:25.000).

4.14.3. BASURAS

En el municipio funciona un programa que se ajusta a las TABLA 23. Acueductos rurales z - 4:::1 • 1. O 1.1 14. .... o O al 0 .4 tt r^t Z. G1 '1 ".'..1 o ea 0 a, -111 re .4 I " , more luente Estado Illateríales Cober tura 1- ,,..., .::: O 5. IJ o O el actual ide la red Iveredas) LA . 1-• Cel C. A. 1.11 O' • 'o 0 Z .:.> co O,. u ri ri 41 0 lb O ea r1 - r., 51. O 1:1,1 Ul un • Ce r o 4A o ft M ro k. 1 1 4 .4: al O e ... Ca o 1 L.1 h. ro e0 vi ... ro rl ari CU 1 0 0 .. , 9 7 . -

Qu ebr ada

• ti Ir+ • a rol VZ 4 V0 15" ". ... o 1.f r.1 r.. h. ro 0 ro 1

1..1.1 mi 1:4. eu. CO 2 *fi C u 1..1 ?S 1.11 .--1 IL La L,4 VIS h.... CO 1.1 o /2' re 0. 0 ro U ...... 0 II ru 1.1 it o, e ea o 0 h. 1 - 4

5

!Consumo u ' f.-1 U Z".' ,,,, u. Z ea U I-) 'M al M mi Jr. 1.1 tr. 1.01 O ... ro a . al I.: ea s. 0 e VG al O o ro ... u ID C o e ' , I-- 14

• 1. .o.Z U. 'M 04 Ce 1.I • Ci 1.1 r..1 N r‘ 1; e o 0 e PI Cli 1 Iv .... 0.1 rG ea in - O C.1 C r3 , 4 .. " ,

C hitavita . , 1Chitav ita ' 1.1. • .0 'O "e ile ,,,,,

Ce et w • .cr a 111 ri u --I a MI re 41 Cu C7 1... or. ea al u. a e ,... ea Li C h. 4 u el e o e , San Car los G ,

• ,-, sj r o ro 1 1 ti tx ' WI tW • U PM IM CO o u O ea M1 > M ro C O kr, * r tnta acción i ,--, qw • ,-+ IG O In O e ro rff Cr 1G • CC ▪ YO a, 1..1 > u • • U •• r 1 r 1 rG w»1 ir I CIA ' 5. .0 0 u r+ wri Cm ..• - > ■ ea ra ri ro o e ra •• • .,, -0 , , e 01 Cobw.ita y otras r 10 '1,, f'- 1-1 G 0 Ui ri rG C al G 5 o > e a. ro rlk "I rj 1 10 , ,

tC Ce a, mi > ea u ,,,-, o VG 41 r u ro O cr 0 h.. , O o III e e ,

Fonsoque , arr iba Yonsaque Aba jo .. a.. 9 a 0,

h. 1 ra . Fonsaque arr iba 1 E • 'M " .9 .0 4 .1 In Ce u ei. mi 0• 4.1 O 11, 1..1 it u 5 1 , 0 m C O o e el r• 1 1

Sochaquira

Abajo , .Soc haquira Abajo • E mi rs ft O a. 0 VG

Hato v iejo --, - *fi Ce CL. 1- z rG u > ee u-, 'M rrt IJ - a co tr 4,1 u 0., 1,0 O 1 k. o a I« o hn o 41 o :I' ....' a .4•w U rj C O 0 o e 0 . , r 1

Quebrada "e .rn r...1 O mi ...I m... N .t. e VG A. 0 h. ro eo 11 r 1 ' .01 mn •rssrw 141 .t ■ ca > e "C VG .. . 1 .I. l'' 1 Cl. .4 . 1 VO 1 :„, ea a .T. r4 'mi N ea eG . • 0 5 1 1 t. w. .0 • ei 1... c el a re ro 0 III Ir r..É CL U rfffi u IG 1 14. o„ 1 VG r.i G , O .... , 0 h. i,1 hn ,, C.I it i.1 ft 1 e C ,n VI '..: el o 9 . .

,

C ORPOR A CIO N AUTON011 A CORPOCHIVOR PLAN AMBIENTAL REGIONAL DE CHIS/ OR

CONTIENE' I I • RED DE ACUEDUCTO MUNICIPAL II II II • • • II

1111••••••110: R i o UNU BA ---.. DIRE CCION DEL CAUDAL.

CUN DINAM ARC A

SOM ONDOCO

1 --\ r fue-

rj .r- • .._,/ 1

\ •) o

AL M E IDA CUN D1NAMAR CA

CORPOR ACION AUTONOMA COR POCHIVOR PLAN AMBIENTAL REGIONAL DE CHIVOR CONTIENE. INFRAESTRUCTURA • (2) ESCUELAS 1 PUESTOS DE SALUD • II 0 0 • 0 • OO 0 •0 ❑ VIVEROS ID GRANJA 11110• • • psi ACUEDUCTO ❑ RELLENO SANITARIO ~Mem Ls COOPERATIVA ®DISTRITO DE RIEGO ■•••••••~1~.. CORPONACION AUTONOMA CORPOCHIVOR PLAN AMISIESII, REIBIONAL DE CIIIVOR. CONTIENE, ■ • I ■ RED DE ALCANTARILLADO • • • • • • ■ • e 1111.1.1 81 necesidades en lo que hace referencia a los desechos sólidos que se producen en la zona urbana.

Respecto a la recolección a nivel domiciliario es muy deficiente, los deshechos son recogidos en recipientes no adecuados y en muchos casos depositados en los solares de las viviendas o lotes desocupados. Se hace necesario brindar educación a la ciudadanía referente a la adecuada recolección, ya que ésto contribuye a la contaminación del medio ambiente.

El municipio cuenta con tres operarios para el barrido de las calles que se hacen todos los días. La recolección de la basura se realiza los días miércoles y sábados, teniendo en cuenta que las volquetas de-1 del municipio presta este servicio efectuando dos viajes cada día, recolectando aproximadamente cuatro toneladas diarias; el cual se depositará a partir del mes de abril en el relleno sanitario que se construyó en la vereda de Plaza arriba, ya que estaban depositando al aire libre sin recibir ningún tratamiento o proceso alguno, lo cuata estaba ocasionando contaminación ambiental del sector como también la contaminación de las aguas del rio Sunuba.

4.14.4. PLAZA DE MERCADO

Está ubicada en la parte baja de la zona urbana, tiene un área de 450 m2, sus pisos son de cemento y está techada 82 adecuadamente, tiene buena ventilación, cuenta con acueducto y alcantarillado para los servicios sanitarios y los expendios de carne. El día de mercado es el martes.

En la parte posterior se construyeron con muros, techos y servicios sanitarios adecuados, seis expendios de carne, los cuales presan servicio los días lunes, martes, jueves y sábados.

La plaza es administrada por el municipio. El transporte de carne se hace en cuatro vehículos que tienen licencia sanitaria, utilizan recipientes adecuados y los manipuladores poseen carné de sanidad.

4.14.5. EDUCACION

El municipio cuenta con 16 escuelas rurales, una escuela urbana y un colegio con un número casi constante anualmente, como lo pueden observar en la tabla 24; igualmente en la tabla 25, se observa la ejecución de mobiliario y obras civiles desarrolladas y a desarrollar en el sector educativo. (Ver mapa infraestuctura veredal).

4.14.6. SECTOR SALUD

En este municipio se cuenta con un hospital en el casco urbano que se encuentra en remodelación y un puesto de salud en la vereda del Sunuba. INFRAESTRUCTURA

.J 4 CCD K

< Z O .1

C ORPORACION AUTOMOMA CORPOCHIVOR PLAN AMBIENTAL REO IONAL DE CHWOR A POLICIA .,kc.. PLAZA MERCADO * POSTES • / ALCALDIA t ii CEMENTERIO $ II /* \ O TRANSFORMA_ II N a A IGLESIA ,.15 RESTAURANTE • a • II ann, TELE COM DOR. Z HOSPITAL lla Jj 3.e ESTADIO * %vi n" ESCUELA CLUB 1 a a Estadistica a lumnos y docentes 1995 y 1996 Un 3)3 3)2 « u U ...... - " ...... 4.4ww O -...------. .....-...... 0 3:4 mg 1.- .....1 «... ,.. tir 4 Le ...... att o'o ...J 4.. 1.. ,... ..r. In 4 0 4. It I.%, e tr, 111 1.1 It e 4. 1r. rd no u 4 1... e e 11.1 h. .. rn e It 1.«. 11d e , 1 ... .. i «. 4

. f. h . .. Zet -o 4 ...... 1 3.- a o" t114 Ce 0...... ~ cr lo ca e I. 114 rd ro rm kr 10« .." 0.. 0 1, di I 4 1

1

...... -.. .-4.,...4 Lu ..... 4 .a a 5 a .... .1% "Iti 4, 1111 3:r' 0» 441 12. 14 le 1..... 1.11 ... 1.1 r. • It 41, :".` 1.... 1 e , t ro tl 144 111 1... .. It 3.- e 111 It . 4 "

- . r un. r 1 f ...k . 3:4 133 11.-.. r.1% I'. 3:4 4 ..0 1:;11 . .4%5 1 ...... 1 ...... - , , ...... +4 1 n 1 1 .I I 1 4 1 , .

,

15

lConc. Ur bana 1i ..4 ...... -. 14,1 ..... 3:4 ..r...... r . 4..1 t4 N, 3.1% 1.09 117...... 41111 ..r. 1... 1, ..2 ..• ro 13. 4 , 31% - . ", Z * 1

_ , .. ..., .. 1.41 r• ..e. I. 4. 4 .....,... .1 13311 1'4 1 u% .. ;01 ...... It u) 11 1, It .1 . , - a 111.3 .4 ... - 4 . 4 -• > . .

■ ,. ... - , . ,.. 11.4 ..i. *Wr. 141 CA ...... 1 1.31% 141% 1.0 ...... r 3:11.4 ;a ...... 113 1111.3 It 4..,,.. 1, .> ... It . w ...... 4 ...... u1% 3.13 a ..., r .-• 41_A l*11l4l.1*ll13.*l4,,.., 133 3.4 . 1.11 ...... 10 133 u 1, 1.. 114 It I 111 1..... ,.... ,14 ku ... 111 1% 3 44 . . l ..... ,.. . LII 1.1. .0 ...... 1 1.3 ...... 1 0'1 el 113 I.I1 1J u. O> 111. ,.. ,0 It ni 11111 I It 0. e . 4 .. 1 4 e. .. 4 • 1

- 4 1....4 14. ..0 133 us us 1.* Cs 13. It 33.1 0. t111 It .. . .4 . .4 •

...... , ...... LII - ci, 14N rn 131% 1: . .., t .. KW 1.... It 333 I., ... di na e ç3 .0 . 3 4 . 1 , 4 1

...... , . 4 w U.4 3.0 .. , - mr. 4 «, Cul 1.13 ,.. 4 . . os e«. 4 It .. 4 3 14 4 .1 .. 4 « v. L.1.1 . 14 1 113 n., •••• .. I . ..., ro 113 , 4 . 1 4

.., ...... ,, ■ ...... no. 1.1.1 ..• ..• *IZI . 4 ... rri 141 .,1•1 .. . 1.1 1-. ni 4 e 4 I "4 01% . te 411` '4 . ■ A • ...... 1.1.1 .0 3:1-1 • ..In l'. 111% ..-, . C 111 4..1 U. 1. .. di ir. a 11.4 .. . ■ ro - 14 13 1 , 4 4 -. ■ 1

,

,.. .. r ... ..0. in ,I*1 14% 1 r4 11111 4 . 1.. 1.. I3 a It ro XI ro ■ It , t3 44, 1 ■ ...... ,...... 133. --.1 1 141% . r-.. 3:4 , ... r I 4 411.3 ...... 0.

i non ,11 ', 1

Socbaquira unta 1 , ! 0« 1.0 u'i 1- -1 1` ,xo I33 *1 e.4 411.3 ‘..n 1..1 t.. .3 ,... rd ro az tu Va , . . 4

lI . 4.. r. rn. .. 4111 11 3 ,

Esc. Tencua arriba ...... 4 Lu 14.1 11% MI 1 1.1 ..• - .113 41 C O It 1,.., ..• 4. 3.... , ro 33 . 0.

'4 . . 4 143 1 . - 1", 3. U. *t no, 44 .P. 14 '141 0:1 .O...... -ea Cl 1U Mi ...t i,,.. 144 CC ,-, c.ri 1... el In ni al It O., MI itt 14 1. I.4 it it vis , 1,1 O o. su 41 ro r10 0 ea o

,

.., 1--4* ...... -...... -...... -..„...... LU .... .14 Ze 1..1 ..1. 1...i 4 ,... Sr 4. 4 o...... L.LA .14 U:, .4 .44 ..., At MS :4 r 4, 14 14 • • .., .., ...... , ni 14- 14 1. It • 4.1 do 1.14 1•4 14 14 LA r4. Ze 141 14 I, • • 04 h. r O, 1... I. I. .1 L.1 MI 1...... , O 4:1 I.. 0 1 in no , 115 1 1.'. 1, lit U:, LA ,r, 1111 leot , ...... h. hil 1 MI 1.1 I.. 6.1 04 4 o..4 on ■ LA 4 ni fid 14 ab .4 .1 LO ro 1 ,.. ,.. 1 di Je tu ••• .1. . 1 4 . ri. 1 1 t 1

1

..1. u:4 -- 14 .... • 14 11111 oll:1 000. 14. 4.1. 1. 1.4 1... ^ LA .1 U., en 4. 41 111 1, 1.4 141 111 bel 44 CIL LIS i.U. r4 14 ni 1Z1 14 bo. ,..„ ■ 41 44 1:1 II. ...1 LO 1.1 1.* I., O 0 VI •, • '------0 . 1 1

14. :7.4 ...... ,...... a 14 /4 ek. dt 14 • = .4 1'4 14 ni 1tr. el 44 V•I O no . .. 0 -0 ,,,, LA 4 et o. 4 1 I 1 • ..... S • ' • -....----,-, . "Y4 .14 Iii C.I1 ,. 14. LA .. LA..' .... Lid 111.. C1 on 1 1. O ... ni :4 0 LA L.4 oti 4 t i ... i . , 13 . •

.... • .1 La 1, o o. ni 04 r...1 1...1 r. ...... - LS - tr4 ..1 r In 44 . LS 4 45 t.... 1 1, 1 .. '.5 ... p o ... ., .1° ' . .1 . . 1 , ...... ,...... 1.0 c...1 ~e , r4 C., 1-1 11X 1.1 - r41 ul .4 ...... , ... U 'I . , , 4

...., ...... ,. ... 1. LU K...i -ir.: 4. 1 ....- ... 4. 1:.1 It ..n :. . rol e...... 4 0. AS --. - , .... a .1 . 11 ... -

. .. U.0 i...1 -1- 4I. 1.41 ..., 14"1 .1 - iAl n" .4 L.1 o 115 1 4. 1.41 4t . 111 . . o . . 4 4 .1 o

.....

mil a C...) .4,1 ...o -1.... .14 O" .... 111 11+ 1.4 04 'o, .1:1 1. 4 441 ..1, 0 ..., . 4 1 . 1 I.Li LU ... -.1:1 4-1 , 14 In 141 1.1 LO 1, it 4 42 . .... 1 . .4 U 1 .1 .4 1 . I .. 111111.111 Mil 1..... «lo i.0 1" .44 r * 14 U 41 al *41 It Mi 0 o ..., - . -. .4 .4 . ^ U. LU CP '141 1"•4 itL 4.i ... 141 1.1 14 it o 1.11 1.11 ..I 04 43 . ,.. . , . . 1:1 LO W 1.. .11 ...... ,.. '40 113 1.. U LA -... on ni it 11, . .4

. ,.. it 000s .. ..4 Ese. Guarucal I 1 1 13 I 5 1 1 - ,.. U/ ..41 oh* « un LA 4 411 it L A ..1 4 0 . ... U.U.' C".4 eoo.1 .4.4 tI U ...... +...... m. LI it It 4. it it ...1 .4 G. ra el .... ------, .4 , , . 1

4 ...... Po, '4-1 c.n W .." o= .41 L' ..to * MS 441 LA :4 1. 1.1 I. .41 o o u. 42 ea eti ... 441 0 non ...... , ... 0 4 . 4 0l 1 .. LS LU Uit Cir3 it f..) it it II II 4 U Ii

rnnztrnrr ihn 1 ...... -:;l ..::'? ...... ; ....- -+--�· ...... i -...... -= � ¡

....

- .t... .� :ii.-.�-----...:; :":: ...... 1 ...... , ...... -��---...... ���....,¡-, ...... 1 ,_... :!.....�-...... ,..... -- :¡. :¡ -...... �­...... -��-....' .... - ...... -...... "" ...... !5.-�------.... -+--·-...... -- .;:... . � ...... - ���----�-����...... �·-+- ...... t � .....'� ..... _lt.. ::1 ___ ...... - ...... -"'� -,,...... ·O ...."" � ...... � ...... ------­...... 11 ·---- ::i ------*- ..., 87 Con base a la información entregada este hospital tiene los siguientes recursos:

4.14.6.1. Departamento administrativo

- Recursos físicos * 25 camas disponibles * 6 habitaciones de pensionados * 3 salones para pediatría, mujeres y hombres * Laboratorio * Farmacia Sección de urgencia * Sala de cirugía * Sala de gineobstetricia * Sala de recuperación * Rayos X

- Talento humano * 3 médicos 1 odontólogo 1 enfermero profesional * 1 bacterióloga * 10 auxiliares de enfermería * 10 operarios de servicios generales * 1 auxiliar de farmacia * 1 auxiliar de laboratorio * 1 auxiliar consultorio odontológico 1 auxiliar de estadística 88 1 auxiliar de trabajo social * 1 cajero 2 auxiliares de administración * 1 supervisor auxiliar * 7 promotoras de salud 1 promotor de saneamiento 1 asistente administrativo

4.14.6.2. Programas básicos de salud. Se cuenta con los siguientes programas: - Plan ampliado de inmunización (vacunación) - Control de crecimiento y desarrollo de 1 día a 7 años y con proyección de ampliar este programa para adolecentes. - Control prenatal - Planificación familiar - Programa de hipertensión: Contándose con un club de 30 socios con una capacitación diaria a base de seminarios y actividades de manejo de por vida. - Prevención de cáncer servi-uterino - Programa de lepra - En el momento se esta implantando el programa de diabetis y se pretende formar otro club.

4.14.6.3. Sección de saneamiento ambiental. De acuerdo a la información entregada directamente del inspector de saneamaiento ambiental, se dice que existen los programas de: 89 - Educación a la comunidad para el reciclaje de basuras, ya que se cuenta a partir de marzo con la construcción del relleno sanitario.

- Cursos de capacitación al personal que van a manipular el relleno sanaitario.

- Recolección de basuras para disposición final.

- Construcción de tanques para incineración de residuos hospitalarios - Residuos líquidos, en cuanto a: * Estudio de la planta de tratamaiento Clarificación de las aguas del consumo humano por medio de un dosificador.

- Educación sanitaria (dengue, cólera, encefalitis equina y rabia).

- Control de mataderos

Control y vigilancia de establecimientos especiales

- Toma de muestras para calidad de agua (16 muestras al año)

- Organización de juntas pro-acueductos rurales - Vacunación antirrábica canina y felina 90 4.14.6.4. Departamento de estadística. De acuerdo a los archivos se obtuvo los siguientes datos de 1995.

- 5.827 consultas - 321 egresos de pacientes - 14.686 exámenes de laboratorio 57 partos - 2.381 pacientes en odontología

También se cuenta con un promedio de tres pacientes diarios y 21 mensualmente. (Ver mapa infraestructura urbana, servicios públicos y energía, escala 1:25.000).

4.15. GRUPOS O ASOCIACIONES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO

- Fondo del Fomento del deporte y la cultura - Grupo ecológico - Participación comunitaria - Grupo de veedores ciudadanos - Fondo de salud - 22 juntas de acción comunal de veredas y una central Cooperativa agraria - Comité de Federación Nacional de Cafeteros - Asociación de padres de familia del Colegio - Asociación de la Parroquia (D13.3-ETI'Vp 1>

nnsIzrz.ox,r,c)

5.1. OBJETIVOS

5.1.1. General. La Alcaldía Municipal y la comunidad de Guayatá realizarán y podrán en ejecución el plan Ambiental Municipal, con el fin de preservar, conservar y recuprar los recursos naturales y del medio ambiente.

5.1.2. Específicos

- Saneamiento ambiental: A fin de corregir los problemas relacionados con los focos existentes con las áreas próximas al casco urbano (granjas porcícolas, avícolas y de ganado bovino); mejoramiento y adecuación del matadero, información, capacitación y promoción a la comunidad sobre el manejo de basuras en procura del buen uso del relleno sanitario, tratamiento de aguas servidas, tratamiento de agua potable.

- Educación ambiental: La alcaldía municipal formulará proyectos ambientales que den formación a los docentes e instruyan sobre su responsabilidad a los padres de familia y estudiantes; también a fortalecer la organización del servicio social y militar obligatorio. 92

- Se implementarán obras de reforestación y otras tendientes a conservar los nacederos del municipio; las microcuencas especialmente las laderas de las quebradas, prevenir problemas de riesgos y desastres por deslizamientos que se puedan presentar.

- Reforestación de fincas: Se realizarán programas de extensión tendientes a despertar en los propietarios de fincas la necesidad de reforestar especialmente con especies vegetales de importancia económica; para lo cual la alcaldía municipal garantizará el suministro a precios razonables del material requerido.

- En la zona rural se atenderán y se solucionarán las necesidades detectadas y que tienen prioridad tales como: * Construcción y ampliación de acueductos * Ampliación del servicio hospitalario * Construcción, equipamento y dotación de puestos de salud veredales.

5.2. POLITICAS DE DESARROLLO AMBIENTAL

Las líneas de acción de la política ambiental del municipio de Guayatá deben apuntar al logro de: Protección de ecosistemas estratégicos; mejor agua, más bosques, mejor zona urbana, producción agrícola y pecuaria limpia. Estos se lograrán mediante el cumplimiento de las estrategias relacionadas con creación de una conciencia ambiental y 93 participación comunitaria, información e investigación ambiental, fortalecimiento institucional, coordinación institucional, concertación y ejercicio de la autoridad ambiental.

5.3. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

El municipio de Guayatá en cabeza del alcalde podrán en práctica las siguientes estrategias:

- Cultura ambiental: Se procurará que las personas que se desempeñen como autoridad realicen su papel a cabalidad, logrando que los grupos humanos que deterioran el medio ambiente modifiquen sus formas de explotación de los recursos protegiendo el medio y buscando su recuperación y prevención.

Esta estrategia se realizará por parte de las autoridades municipales mediante programas de educación, concientización y capacitación ambiental.

- Participación ciudadana: Cada una de las personas de la comunidad de Guayatá debe constituirse en parte de la solución de los problemas de tipo ambiental tales como los de reciclaje de basuras, reforestación de laderas de las quebradas, nacederos, fincas y lagunas y especialmente ser vigilantes y celosos guardianes de los recursos naturales. 94

- Coordinación institucional: La alcaldía municipal junto con la personería, y la UMATA coordinarán para que junto con: Los inspectores de policía, agentes de policía, jueces y organizaciones no gubernamentales en el proceso de administración, control y vigilancia de recursos haya una total coordinación a fin de evitar duplicidad de funciones y trabajo.

- Información e investigación ambiental: La información contenida en este proyecto se convertirá en un instrumento esencial para la recuperación de ecosistemas deteriorados, recuperación de suelos y gestión de programas de desarrollo sustentable.

- Planificación y ordenamiento ambiental: Dado que el mal uso del suelo ha generado deterioro de los recursos naturales (bosques, agua, aire y paisaje) se hace necesario ordenar el uso del suelo urbano y rural por lo que la alcaldía municipal de Guayatá iniciará de inmediato la realización de los planes de manejo y uso de suelos para que sean divulgados y apropiados por las demás autoridades y habitantes del municipio,

- Fortalecimiento institucional: El municipio estructurará su organización para que pueda realizar adecuadamente actividades de planificación ambiental, administración, control y vigilancia de recursos, gestión ambiental para preservar y recuperar los recursos agotados y realizar actividades de divulgación, -

95 concientización y capacitación ambiental buscando el apoyo del sector privado y de las demás entidades privadas y públicas.

5.4. INSTRUMENTOS LEGALES

La alcaldía municipal y demás autoridades darán cumplimiento a las siguientes disposiciones legales en procura del bienestar ambiental de la comunidad y de la recuperación del medio ambiente deteriorado: Ley 152 de 1994 o ley orgánica de planeación, Código Nacional de Recursos Renovables, Código Sanitario Nacional, Código de Minas, Ley 60 de 1993, Ley 142 de 1994, ley 9 de 1989 y la ley 99 de 1993.

5.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLO AMBIENTAL POR PARTE DEL MUNICIPIO

5.5.1. PROGRAMAS

Dentro de los programas y proyectos que se realizarán en el municipio de Guayatá en procura de buscar un mejoramiento del medio ambiente se tiene:

Dotación de agua potable Mejoramiento del acueducto urbano Construcción de la planta de tratamiento de acueducto urbano - Construcción de acueductos rurales 96

- Tratamiento de aguas servidas - Ampliación y remodelación de redes del alcantarillado - Tratamiento de basuras - Conservación y recuperación de microcuencas en la parte alta del municipio

(Ver matriz plurianual de inversiones para los programas ambientales)

5.6. PROGRAMAS Y PROYECTOS A REALIZAR POR NECESIDADES PRESENTADAS Y DETECTADAS EN LAS COMUNIDADES

Evaluada la situación actual del municipio de Guayatá, la siguiente es la priorización de los proyectos a desarrollar y que ameritan ser intervenidos por el plan.

5.6.1. SANEAMIENTO AMBIENTAL

Dada la ubicación en áreas próximas al casco urbano del municipio de explotaciones avícolas, porcícolas y de ganadería intensiva, acompañado esto de un matadero deficiente, la falta de canalización de aguas negras y manejo de basuras; la queja principal de los habitantes es el deterioro del aire por los malos olores, y como si fuera poco se encuentra también en el casco urbano un sitio donde salan los cueros que colabora con la contaminación del aire, como establecimientos públicos sin los mínimos requisitos para su funcionamiento, como es el de poseer un 97 baño y un orinal obligando a los clientes hacerlo en la calle.

Lo anterior creando problemas de salud, por la presencia de insectos, vectores de enfermedades y otros; esto principal- mente en la niñez.

5.6.1.1. Responsables. En coordinación con las autoridades del municipio y los propietarios de las anteriores explotaciones, se debe adelantar programas tendientes a solucionar los contaminantes que hoy esta agravando el medio ambiente del municipio y esto con la asesoría y coordinación de la Corporación Autónoma Regional de Chivor "CORPOCHIVOR".

Se hace necesario la construcción de un matadero moderno que evite malos olores, vertimiento de aguas contaminadas y que tenga un adecuado manejo de residuos, como también el establecer un sistema de reciclaje de las basuras originadas en el casco urbano para obtener abono orgánico y gas natural y no llevarlas a un campo abierto, el cual esta colaborando con la contaminación y también se hace necesario adaptar dentro del casco urbano una caneca adherida a los postes de la red eléctrica para la recolección de las basuras y el cumplimiento de las normas.

5.6.2. CONSERVACION DE NACEDEROS 98 Se han detectado aproximadamente nacederos en el municipio de Guayatá, el cual estan detallados en el capítulo de Hidrología y se considera prioritario la conservación de los mismos, ya que carecen en la actualidad de toda protección natural y se ha comprobado según versiones de los habitantes cómo año a año merma considerablemente el caudal de las aguas que estos suministran.

5.6.2.1. Responsables: Un plan coordinado por: CORPOCHIVOR, Municipio de Guayatá, autoridades municipales y propietarios de estos nacederos, el cual contempla protección en su entorno de los nacederos con especies vegetales como: aliso, cafetero, sauce, entre otros que sean nativos de la región; establecimientos de cercas perimetrales para su protección.

5.6.3. CONSERVACION DE MICROCUENCAS

Se recomienda conservar las laderas de las quebradas:

- Tencua - Sochaquira - La Honda - La Negra: donde nace esta quebrada se talaron aproxima- damente 17 fanegadas acabando con el caudal de esta quebrada y queda ubicada en Rincon Arriba y Rincón Abajo. 99 - Quebrada La Risatá

- Quebrada las Minas

Y la recuperación de la Laguna de PAJABRAVA ubicada en la vereda de Guarumal.

5.6.4. REFORESTACION DE FINCAS

Dado yque los predios del municipio de Guayatá son microfundios en su mayoría, sus propietarios no aceptan programas de reforestación con especies vegetales de poco y tardío rendimiento económico, por lo tanto estan dispuestos a aceptar programas de reforestación con especies de importancia económica tales como: frutales caducifolios, feijoa, breva, cítricos, chirimoya, guayaba de las variedades pera y manzana, esto con una asistencia técnica suficiente con el fin de que se obtengan los objetivos y perspectivas trazadas.

5.6.4.1. Costos 100 TABLA 26. Costos de instalación de una Hectárea de caduci olios o frutales.

CONCEPTO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Jorn. Valor Jorn. Valor Jorn. Valor

Análisis de suelo (2 muestras) 11.200 Arada-rastrillada (13 Ha.trac.) 123.500 Trazo 2 10.000 Adecuación (zanjas-drenajes) 10 50.000 5 30.000 5 36.000 Postes cerca (200) 200.000 Alampuas (4 rollos + grapas) 90.800 Construcción cercas y mantenim. 20 100.000 3 18.000 3 21.600 Materia orgánica (20 Ton) 440.000 308.000 Cal (3 Ton) 167.670 Plantas injertadas (500) 1500.000 Ahoyado 25 125.000 Plantación 20 100.000 Desyerbas y plateo 40 200.000 40 240.000 40 288.000 Plaguicidas varios 50.000 80.000 120.000 Aplicaciones 10 50.000 15 90.000 20 144.000 Fertilizantes 75.000 180.000 432.000 Aplicaciones 5 25.000 10 60.000 15 108.000 Pasta cicatrizante 10.000 12.000 28.800 Podas y deschupanada 5 25.000 10 60.000 15 108.000 Riego 20 100.000 30 180.000 35 252.000 Herramienta y equipo 250.000

Jornales 157 785.000 133 957.600 Insumos varios 2918.170 895.800 Sub-total 3703.170 1833.400 Imprevistos 5% 185.160 92.670

TOTAL 3888.330 1946.090

ACUMULADO 3888.330 6831.900

Teniendo en cuenta que el municipio necesita aproximadamente 8.000 árboles para cubrir con toda la demanda de las comunidades.

5.6.4.2. Responsables: Un plan coordinado por: CORPOCHIVOR, alcaldía municipal, unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria "UMATA" y propietarios de las fincas, el cual ayuda a la conservación del medio ambiente y a mejorar el nivel de vida e ingresos económicos del sector rural.

5.6.5. EDUCACION AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que la información, la investigación y la educación ambiental, estan mútuamente relacionados, se 101 hace prioritario implementar antes de la ejecución de cualquier proyecto del medio ambiente la creación de un proyecto ambiental educativo a nivel de todo el municipio, ya que se debe iniciar buscando una concientización y valoración de los recursos que poseemos.

5.6.5.1. Responsables. Un plan coordinado por Corpochivor, alcaldía municipal, sector educativo (Director de núcleo), Grupo Ecológico, concejo municipal, UMATA y ciudadanía en general.

5.6.6 OTROS PROYECTOS

Entre otros proyectos y necesidades detectados en las comunidades del municipio son:

- Reestructuración y utilización de la granja agropecuaria de la Secretaría de Agricultura, con el fin de aprovechar este recurso que se encuentra hoy en total abandono

- Construcción de un acueducto para 15 usuarios en las veredas de Sochaquira Abajo y Sochaquira Arriba.

- Construcción de un acueducto para 18 familias que actualmente carecen de él en la vereda de Tencua Abajo.

- Ampliación del acueducto y cambio de redes de 1 a 2" 102

para suministrarles agua a 15 familias más en la vereda de Tencua Arriba.

- Ampliación, mantenimiento y cambio de redes del acueducto de las veredas Ciavita I, II y III.

- Estudio y ejecución del acueducto para la vereda de Guarumal que siempre ha carecido de este servicio.

- La construcción de un puesto de salud para las veredas de Funsaque Abajo y Funsaque Arriba, que ayude al mejoramiento y prevención de enfermedades mediante la prestación del servicio por parte del hospital como el servicio odontológico.

Realizar una revaluación y análisis de los avaluos catastrales, ya que una de las principales quejas de toda la ciudadanía urbana como rural fue el incremento inconsiderable de los impuestos prediales sin haber realizado un estudio conciso y real de los predios para el cobro de los mismos y esto ha llevado a una inconformidad total de los habitantes, prestándose esto a la no aceptación de cualquier programa por parte de las entidades y corporaciones interesadas a adelantar proyectos.

Por lo tanto, la ciudadanía solicita a la entidad responsable de estos estudios una reconsideración y 103 análisis de estos pagos de impuestos.

- Buscar las medidas legales de control de tala de bosques y salida de madera del municipio.

- Adecuación de un sitio para que el campesino tenga la posibilidad de guardar o mantener sus animales de carga sin perjudicar el medio ambiente del casco urbano y a la vez poder cumplir con los decretos dictados por la Alcaldía Municipal.

- Ampliación de las redes de alcantarillado en los sitios de: * Salida a las veredas de Sochaquira * Salida a la vereda de Carrizal Vía al Municipio de Guateque * Vía al vivero municipal y planta de tratamaiento de basuras * Sector del internado del Colegio y restaurante escolar

- Teniendo en cuenta que el sector salud, es uno de los campos más importantes para el ser humano se hace necesario satisfacer las necesidades prioritarias del hospital, ya que se cuenta con las siguientes necesidades o tratamiento del agua porque es insuficiente y de pésima calidad.

* Dotación de un vehículo apto para transportar enfermos

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL Actualización FICHA DE ESTADISTICAS BASICAS DE INVERSION Registro

1. IDENTIFICACION

Código BPIN ENTIDAD RESPONSABLE CORPOCHIVOR Y MUNICIPIO

Nombre del proyecto: EDUCACION AMBIENTAL

2. CLASIFICACION

Tipo especifico de Sector gasto en inversión PLAN DE GOBIERNO:

3. LOCALIZACION REGION DEPTO MUNICIPIO LOCALIDAD Oriente Boyacá Guayatá Guayatá

4. JUSTIFICACION Teniendo en cuenta que la información, la investiga- ción y la educación ambiental están mútuamente relacionadas se hace necesario implementar primero que cualquier proyecto una educación y concientización para poder aprender a valorar los recursos que poseemos.

5. DESCRIPCION Descripción: Se realizará un proyecto a nivel de es- cuelas rurales buscando en los niños una mayor con- cientización en convenio con la Universidad Sartto Tomás, el municipo y CORPOCHIVOR. 6. FINANCIACION DE LA INVERSION Cifras en miles de Año pesos de Entidad Eje- Año Año Año Año Sal To- cut. 1996 1 2 3 do tal AÑO CALEND. APORTES DE LA NACION CORPOCHIVOR 3300000

RECURSOS ADMINISTRAD MUNICIPIO 1000000 UNIVERS. 2000000 STO TOMAS SUBTOTAL 6300000 PCN

OTROS Comunidad 6200000

TOTAL 46200000

7. COSTOS ANUALES DE OPERACION DEL PROYECTO Item del costo Monto en miles de $ Entidad Financ.

A. 8. IMPACTO DEL PROYECTO 8.1. AREA DE INFLUENCIA Oriente Departamento Municipio Oriente Boyacá Guayatá

8 2. Indicadores

9. ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO Nombre del Cód.M Fecha Entidad estudio realizadora

10. DILIGENCIAMIENTO

Responsable Cargo Institución Teléfono Fecha: Ciudad 11. OBSERVACIONES

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL Actualización FICHA DE ESTADISTICAS BÁSICAS DE INVERSION Registro

1. IDENTIFICACION

Código BPIN ENTIDAD RESPONSABLE CORPOCHIVOR Y MUNICIPIO

Nombre del proyecto: CONSERVACION DE MICROCUENCAS Y NACEDEROS

2. CLASIFICACION

Tipo especifico de Sector gasto en Inversión

PLAN DE GOBIERNO:

3. LOCALIZACION REGION DEPTO MUNICIPIO LOCALIDAD Oriente Boyacá Guayatá Guayatá

4. JUSTIFICACION Debido a la tala indiscriminada de bosques y el mal uso de suelos, se ha venido presentando problemas de deslizamientos, causando graves problemas sociales y desestabilización de las comunidades, con el peligro de desaparecer la mayoría de nacederos.

5. DESCRIPCION Descripción: Se brindará educación, capacitación y asistencia técnica para el buen manejo y conservación de las quebradas de la Risita, Tencua, , el Peine, el Guamal y 150 nacederos que se encuentran eh inventario del municipio. 6. FINANCIACION DE LA INVERSION

Cifras en miles de Año pesos de Entidad Eje- Año Año Año Año Sal To- cut. 1996 1 2 3 do tal AÑO CALEND. APORTES DE LA NACION CORPOCHIVOR 16000000 DRI 16000000

RECURSOS ADMINISTRAD MUNICIPIO 8000000 SUBTOTAL PCN

OTROS Comunidad 6200000

TOTAL 46200000

7. COSTOS ANUALES DE OPERACION DEL PROYECTO Itero del costo Monto en miles de $ Entidad Financ. 8. IMPACTO DEL PROYECTO 8.1. AREA DE INFLUENCIA Oriente Departamento Municipio Oriente Boyacá Guayatá

8.2. Indicadores

9. ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO Nombre del Cód.M Fecha Entidad estudio realizadora

10. DILIGENCIAMIENTO

Responsable Cargo Institución Teléfono Fecha: Ciudad 11. OBSERVACIONES 104

• Dotación de inmobiliarios, computadores y equipo de lavandería. * Implementación de programas de educación dental • Continuación con los programas escolares, maternas y odontológicos.

5.7. RECURSOS FINANCIEROS PARA PROGRAMAS AMBIENTALES (Ver tabla 27) Se tiene en cuenta que:

- El porcentaje de inversión de las transferencias del predial a la Corporación Regional se tomó el 1.5% por cada mil del Impuesto Predial.

- El porcentaje destinado a agua potable y saneamiento (Ley 60 de 1993) se tomó el 20% de los ingresos corrientes de la nación en el rubro de forzosa inversión.

- El porcentaje destinado a la educación (Ley 60 de 1993), se tomó el 30% de los ingresos corrientes de la nación, con el rubro de forzosa inversión.

- El porcentaje destinado a reforestación de microcuencas se tomó el 1% del total del presupuesto municipal.

- Para el año de 1993 se proyectó tomando un incremento del 18% con respecto al año 1996. I 1 I

0 O CI» Ir vs

es N. o 0 na•

00 o ,..1 CO O e0 . . . e O 00 N. ,r, eo. . CO

es 20. 0 ..4 N. O 1.1

ch 7, 1.1 si es

....1 a a u ..4 590. u LÍ5 • CI» N. tr mi NI VI 4.

, 1 . I , ...... ---......

O O O 0 O O 0 lo*1 O O VS

o r. O O 00 N. u a 000 1 e:1 . a a

.,.0 u a o. O 0. C,J

es 0. r) ...1 0 0 0 N

N. 5 el. 00. O N, 0 '.0 t7

...4 0 O I 1 • • • 1,1 VI N. r-1 u', N N N ...1 0» 1,1 Cel ....• N 4. 1 I 1 1 .„...—....-..-. . --,.- , .-...... 1 ...,,...... - am4 Lr5 O O O CO

69 I -4 0 CI' 0 ~I 1. l''.1 O O O I in u a a a t."..1 Ch. VI .e,1 CO O Ir es o -.4 sil O a>

...4 581. u5 Ct. 1,1 O • • • • ..,1

2. N ,0 u, eh. a..) r,..i 1.15 er) -..

(„1 l

w l 1

y

(e

1..4 993

(a te te a ión w 15 a ión

1-4 0/1 r..1 do ea do bien bien

E 6 ■04 m Nac ina tina

Ta Nac t des Am ai a

e.,.. la io

o. la (Ley ) ida dio -.4 des de

des to l, s Me d di de lam me te te l ia ien

o 4.... /93) dana Q. y a Ca ien ien do

'- CI'. .1r da eam 1...1 Ch 1.11 do 60

111 Soc

a •••••4 1.4 iu

0 de ci- al .,..• •,.< ley illa 1,.. ill 1, ión c tina ión r corr

11V corr O san 1S 4-- 1.1 .1..,

( ta ifl 0, ..I ión

y ...I ), II.

vers LU le ac des b resos resos h. 5.. 1..) ras. 10 lcan ión 0 al o ip 0 Atenc In ta lías ....i --1 ng u a al o o -- a cac

1-1 tic ND0 ing

ns i neg de DRI, 0 de o.4 1..1 4. r a p 13,1

l ■ FUENTE du as do do do O 1..1 •- a ua do Ui u n 1/C.' -1-' reg 015

1...1 ta Microcuencas e .1.,

ra ID los los '-4 p LIJ n

L..r) ina

411 ag ag y ECOFO Fon Fon ai Fo t l de

la .ri al e de en te o ,...I IX .15 bien .0 ión ión ión ión

•mi ón na de w a Iii de e ión ión V 1::: i..1 i orS to io do .r..) do Am des iac iac iac iac ac ac bien n

In

.1;) u h... tac O ina ión ip ina ie

al nc . ,-1 ns nc t VI k. 4-- t Nac U Am icip res ac ETER, 27. h... CS 111 13J t tic tam W a C. do >,.. r fo fina financ fina financ TAL ) 1,.. et5 O dio 1,-

i.-. O des tra % Educ Pa Par % des TO FIND Co Re Fon 1-1 U 1-- Co Cl. Co Co

1 1 1 1Me 1 1 1 ' 1 TABLA 106 5.8. PLAN DE INVERSIONES AMBIENTALES (Ver tabla 28)

5.9. MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES PARA LOS PROGRAMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GUAYATA PARA 1996

(Ver tabla 29)

•■•••■•••••■•••••• N O 0 C4 J O irh O 00 CO 0 rn O" o cr O 360. Li.J to N .11 •1•44 1-1 2. 2 ■■■•••••••■••••■••••■•■••■••■•■•■•M o o o 000

o 040

TADA 15 o Cr o O 000.

CV, o 736. . YEC lt 3. 7 ON PRO 2

a- 4. 96 NVERSI 1 19. 40■■•■••■*•1 l

- 1.41 OJ ,...1 1 I% "IO 'vi O -

de I= IJ U C. 'r: ir IJ -r, '...: h... dis IJ

c Ft C 1:1 IJ Chi e: mi

de Ir. a re •fl 11 de a, o .,. > ,.C- -.. 1- 15 Vt 1.1 rl 11J IJ ico r41 "4. • pi "Ci 1 MI • rl In. 11,i 14.. dl n -ID e IJ al CL 04

.0 O Cu ,--41 uas 714 O .,-, O .r.: it téc -O ,4-. u N 1.1 u ;/es.. 4,

al 1% 44 ag S a 4+ 4+ 1:: a 1, 44 al"- O O llo il, •,41 -O -O f't C10 O •ri O *V ,--1 E 11, 4, C 4 e de •r 41 00 mi 1.4 I E al i rro "O CI I: It :"..• O 0.4 rC a 4 mac ,t NTALE LAI 1-1. MI u O ,;:j ión 1. 4+ "O a' 4+ C c. ..41 u •ri In C h. O+ f.-0 .-1 4+ a w .,-.. For Desa

It 1.0 u, .,-, MI L.1 11 IJ firC buc .4 Ci E -ra h. . 4 E • MI 0 tri AMBIE ;4.4 4 Ir, Iti Cl. -I, ei W 7. R ••■•••*•••,■••••• P

l los OTAL SIONES les ocuen na

T io ia sue llo icr de tura y ro s a tuc jo m tenc n INVER la ti ua ne is ag Ma ins As Desar AN DE

a :E IZ :1,-. Cl Cn PL BLES 1 - 1'4 Cn IJJ ICIOS AMA 8. Cn ..J C....) CO. ...1 1-1 O U In in a Z 4- CC w cD CC W VA RV .---i Z 1--- 1--- -.A O M E O Z © u I-- NO SE

PROGR 0 h-I O IX W W «

ABLA 2 a u u a. .., ix 2 RE T

1 O fzz. O O O O N O N O O O O O O N O C...1

O O 0001 O O O O N O N N 4 b lo lo 4 4 4 4 1 O' O o o o o o N O C.4 en Cr ,c) rx, o ,0 Co N C•4 ,C1 ',11 L44 "'I r, , 180, O-, rn -, 1-.) ga. rl' ,ID . 4 4 4 4 4 4 b 1 ,...1 ■ I1 NO /*I 1. ir, C,1 t••• Co ro N N O-, EN 1T ...1

t 1 ..., ...... -...... -...... 1 1 -,...... ,....., ....., ....,-.....4,...,...... ,..-...... ,,....., ...... ,»...... , O O O O O O O O

.,CC O O 001 O O O O O O O

O O 0 O O O O Cr, O > a 4 la 4 4 4 4 4 4 4 I-. 'O O O O O O O r, o N U Cr' O O O O E) O r,-+ o rd

1.41 O, O O 000. O O O O -i O ...1 ›.. ••••1 4 1 la 4 lo 4 lo 1 4

Co r-.1 ,..., 1. ie; r.., ,...., tr N C 4 ir. Ce Co C*4 e•4 0 4...i

..

, ...... t I g•••■•••••■.. 111. z O O O O O o o o o Lr) U: 4 4 la Ce Ch O O O th O O O ..1 ..1 O " 4 4 4 112. In 0 In ....1 ...1

, 1 ! 1 i 1 1 1 1 *..... i I -1 -1 i -1 1 - kil I.0 1 al á-1 te du

mi .1., res am mi p de l is II derosl O e 11: * la ai `M re 0 " l ma al ión 7j 41 ta de ri ft ft s lum bles .. ..., 0 1.1 e 14.

u uc as de ia ece un nace

..,... > o c.- 0 > •t- ro bien TO jec ice

r:„ .01 ,-1 al -o dl ..al y , n l -1... 4..1 les

a áre de EC urric ón var e Am

ta i . 1..

e -o ,,, a, ión

it ..c y de l c

4 ión ,ti o 4.4 h. de h., -0 "C, lIcn tas. PROY Iba. al ir. 41 et -ro 1., uac iÓn bien lo ón íón e tac ac e e. .c...; e e -1-• ifi a a i -o •, -, ...., ir al ffII l •o o tig . ri O 1.1 fa al h. • mi ic lac

1.1 III it ea r en am dit re 11 .4 O ís

•••••, l, ft 10 h...... rG 40 0-1 O 00 form cuac as lemen *u a arro mo u excr

mi la ^r, les 11 ft :. IU 17. IJ 5... a • ,ti tal U ip > 1.' IE 411 4+ in l'E in a ta ram Ade Imp For Adq > > a w vi }-, CU 41 1..0 de E

Lij • vi t.... ,% ic Des io tive.

45 og 4 4

1. mo, 'I lorl lorl n GRAMA de

4 1.1 loil O ir r ri ru al fa' *O p 15. ra ne

O- Mu

•-•1

ra o --1 •,.i O "el -...i ri 1 1 1bien Ica 1 sm. 1 1 1 ,......

- 18.

l te n as L PRO Ir: a "O mi ec E a , . ri et TA bie h, uac. de a re 4...-• de TO rx ., ..., -o it áre o o roy ón ig o 1J ón i t i am o ,ti o .-, •r, y ..-1 u

C,C p 1.0 ,r1 O kff 1) r: ch. te :::1 .0 I... It b,.. .1.• IP de •V e ..,-, ,.... !. . r't luac ames tecc

iar w ce a l

rx. o o amer in ár u ..... e al o ta 'ev Pro d l 'p l limp 1 I la ....., z a o o E ,-.1 I—, ‹.r u s-w ce u Gw 2 C5o s-w E .-1w e/ o -1 CIA Ct. Ce U.1 E Ct. tZ:i a , 1 1 E: rx rX CL O a .r.i a E: w

« 1NVERSION PROYEC Ce ti3 al O C o ce TADA ($M1LES)I Ce 1.1.4 a. r- >.• o O L,

0- th ..I Ch N -43

eh el'

O . . .. !Evaluación de 1 16- Iden tificación y evaluación

...... hrl O O O o o Cl O O O O 1 © - 1 de áreas de r iesg h 1 ; i o, !r iesgos j -1 . ri t ill h. h... nol - O o c , 4 ..

117, Rehabilitac

,...r ión v I- con r-, .. u tro o W l de l -. 2 >.- • "ID fet) Iii 1 rC III at So. O O O O O O O o o Y iprocesos de deter ioro ambien tal; 1 • ID rn 5.. CI4 O er. e-r1 áreas de riesgo ,.., a. CZ u 2> o W W 2 2 -1-' a Ti • 'Ci ,-, 1, al <1: • III .e.1 IP 1:7. C .1'. ro • ri . mi LA -e ..., 1.1 ,..., n, e: 1 ,-, ec u ft r% Q o .

• el '1•••

"CP rt e ..ri rt 1 00 - - 00 0 - 0 , , 00 l w o - 0 00 . l

1 U

• 1-- cr4 4,1 cr) o U) W Cf W 1 For talecimiento de los or - 1 O o O O O o in er O O O O 1 1 h ganismos de Socorro mun icipal 4 ..-1 fni mi Ilf 1... r0 1:2 12: 111 5.. 20. 19. ..... Creación del Fondo de cala- .....—...... 1.0 I-1 .rn • ri -i... 1 r...• C: In ei V midades v del Comité de aten-I O O O O O O as e, O O O O 1 1

c 1 ión y prevención de desastres I h r- ...i «

N 1 . h

MATRIZPLU RIANUALDE INVERSIONESPARA LOSPROG RAMAS AMBIENTALES

, I FUENTE19 96 .--, ::.• 141 .'” u 1-1 O 1:4 h-, a A u Cr) O -r I ! ... Li.4 IMPACTO ESPERADO RESPON- I COSTOS I 1 I I f i SABLE I 1, S Mun icipiPartiCofinanc.¡C 1 1 I 1 — .. 1 ■ 1,1 0 ...... a ID -i a • Educacion, capacita- IAusencia de un sis 4 tema Numerosas familias que habitan ! a O C1 -, - O O d .. - 15 c ión y asi stencia I de protección de suelo ' la r ivera de la quebrada, for - " rx = C.) ...... -.. IX 1 mi técnica para el inane Ic on suceptibilidad a I madas y asistidas técn icamente 4 hm O O O n q al O O O O O O ,-, CO O O , O O O O O O o O 47 . - 8 . jo y conservac ión de lIse r altamente erosie- Ip ar a la protección y uso sos- la que brada Risata. Inab les a lo largo de I tenible de los recur sos y pre- la r ivera. venc ión de erosiones. I 1 U) O i 1-. 1...1 CLI 4 :onstrucción del a- ;Escasez y carencia de ¡Abas tecimien to de agua potah iel CL 1 1 .,-..—..-....—.. h., 4,11 4 . cueducto de las ve- Servicio de agua pota- la 300 fam ilias de dic has 13 rol ,... Ir redas de Volcan. Ca-1 ble para el consumo veredas. ■ .v1 C.) N 10 Cr O O O O O O V O O O O O O o e C liche abajo y Ca li- 4

che 'brriba.

e e eSe i ,f IO T O In ,1d -0 1 1 1:1 .444 a ...... ,_..... 1 .,4 4

Regulación de escor ren1 I Conservación y recuperación

::) p p a 4 -SO 1 a a

l ilas afectada con cam-1 del suelo me diante asistencia ------.

9t2 9t2 u p a u pa3e a „t I A so A I Ir r.„,) O O O O o O O O O

4 O -1 o I O

41 a... o

, . . 1 1 b ,

bios Y usos de sue los I técnica asistida en la r ivera

. . i9 ,12 lD0 Jar SVDI ' ii..; ' r44 Itl E 5 1 II de las quebr adas Ten cua, So- 4 Ichaquira, elGuama l, las Minas 1 ml ,-, 1.1 U) a r-I U) i 2 0 14

Terminción y capaci- 4 Evitar la descomposi- 1I Mejorar el medio ambiente con 1-1 1. ii) C CV

4 4

tación de l re

lleno lción de la basura allun buen manejo de las basuras , , 0W 00 00 00P; 0 - 00 O O O o N O O V Ila It e rt o 1 al

sanitario. :aire libre como se Io bten iendo m ater ia orgán ica. u 1 -er. 1.. 4. O 0 4 ,

¡ven ía realizando. C.) ' el "O E 5 1 0 4 U 1 1 mi - "O ..r h,. E E 9-1 C h.. III o $13 hil mi La 1 e cu 1 , 4 :onstrucción de la ;Con trol de la calidad de aguas -r U) O 1/1 E h. u OA E 0 ›. rt , . 9 e p lan ta de tra tam ien- ¡ya que en la ac tualidad es • ,..., O N o o O O O O O O O O O O O Bil 1. 0 In. ni rG o ■ al •e G Cié ft it e-1 .1 C ge 4 to de agua del a cue-j Ipésima.

a 1Z4 ' .1 rm It u) h.. 1.4 ft , ducto ur bano. ' el C.) "1:2 E ID e 4 l' • = Im O 0 4

1....) 1 96 nc. fina Co I FUENTE 19 k.. Cl. . 1/4. 0 0 .,..,o. O O u 1/4-5 O 0 0 ...... O0 O I . O- O O ..I N, = .-4 1 0000 O O 6' 0 . O O LO O O

O 001 0 0 « LrI O O O 0 0 1., ...4 ...4 eCl i

o 1 t o k. 0 • e "rj 0 '0 L1J U 13 1.) 1 el .1:: 'O '4 --$ 1.11 'V ',I 'V 'mi "al AS ' 1, Iffi U ...4 U ,, O 14 -4 1 ^.4 1... w -o ,..I al II. ...J 15 O ZS 11) C.'" al .1 4- ■:2. '.1 ii. 15 1,3 ef 1.1 0 11.- etS tj tu 1.....1 a ...1 Cl ..< e IV ...I aJ IV ^.1 k• O L, O ..1 UI Cr: LO 4Z 0 .a C,../ l'-> 0,. V/ 11 4 ti. t.) (..5 t.)4

l

- 1: o

o ión e ra UI Li r O nej jo al

itac e e 1:: • ma ama

O al ac

0 m •r4 .0 ■

a y 5. al der d

1,3 ul d y la,1 uas.

II- '15 '15 cap 1:: 11 iffl re ren al 11 lida

UJ 0 ',4 ag

y tif Ill e

O 1. ón la ap

1.• i te. Kv e: ca de v 15 ti. 1-5 u o

ara ac

tu V .4 de ...I a. s '15 al bien n U p ión tiz m

tip Ro e te i ra o ..5 a o to ien a I... .0 54 444 ' 01 liac In io ...,..

n 0 l d p es ien Amp de de Conc im ...... _ .. . i í —.... - l Ime iones w ne y o o los l ma . blemas in ión. ras. Lr) 1 V ues, O ro

al invers

W e ic sq sue iffl

O O ir. p al , • r 1 os

...4 en

de O l bo de a 1.) basu 11,5 1-5 .15 II to "O so omp con nua de

....., ia los

— e o u o o ia jo

I.J remen 0...1

ber o..4 de e e desc 113 ios, ID O ane '15 Inc jo Tu r 1..› u1 de m r. o

Plur 1.4

o iz - as o yw —1 tr l de tu - o, w ar. w ive renos duc a. na s erva

Ma 'O 1:5 n els .15 t'3 e

DES O .....‹ ..... a:

,.§...... 1 .13 icrocuenc ter ión: l a de IDA serva m al O V 1... . cons

..-i 45 eis ta de

a ama n

V l., +' y r TIV ..1 C. 0 ( re de

inuac 4-> ".1- .ID .15 U les t Ros. ■ bie AC IS 5- ill 1.3 Li5 ión i a .15 m - : i :omp kara In Yog . ...... - K BIBLIOGRAFIA

Estudio Regional Integrado del Anti plano Cundiboyp.cense. Estudio general de suelos. Insituto Geográfico "Agustín Codazzi". Estudio general de suelos del Valle de Tenza, Lengupá y . Instituto Geográfico "Agustín Codazzi". Ley 60 de 1993 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables sistema Nacional ambiental. Ley 99 de 1993 y Decretos reglamentarios. El ciudadano y el medio ambiente. Germán Pinzón González. Municipio y Medio Ambiente. Emilio Latorre. El Alcalde y el Plan Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Plan de Desarrollo Municipal Información entregada por el Director de Núcleo Información entregada por la Tesorería Municipal Información entregada por el Inspector de Saneamiento y personal del Hospital. Información entregada directamente de las comunidades Revistas, folletos y periódicos sobre medio ambiente cartografías Fotos aéreas Seminarios efectuados por la Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR. A.NEXO 1

PROYECTO A.CUERDO, POR EL CUAL SE ESTABLECE EL PLAN DE ACCIONES AMBIENTA.LES REPUBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE GUAYATA ACUERDO No. DE 199 Por el cual se establece el Plan de Acciones Ambientales Previas al Ordenamiento territorial del municipio de Guayatá, departamento de Boyacá.

EL CONCEJO MUNICIPAL DE GUAYATA

Actuando en uso de las facultades legales conferidas por el artículo 313 de la Constitución Nacional, el Decreto 2811 de 1974, art.30, la ley 136 de 1994 y la ley 09 de 1989, y

CONSIDERANDO:

Que los recursos naturales del municipio de Guayatá, actualmente se encuentran deteriorados por efecto del mal uso de los mismos.

Que la ley 99 de 1993 ordena a las entidades territoriales y comunidad en general adoptar medidas para la recuperación y preservación de los recursos naturales.

Que se requiere con urgencia adoptar un plan de ordenamiento territorial que incluya usos de suelos, zonificación y políticas de manejo y conservación.

ACUERDA

ARTICULO lo. Establecer el plan de Acciones Ambientales del municipio de Guayatá, el cual contempla los usos del suelo, zonificación y políticas de manejo y conservación, según la plancha de la carta general a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

ARTICULO 2o. Definición: Se entiende por ordenamiento ambiental del territorio, la función atribuida al Estado, de regular y orientar el proceso de diseño, y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible. ARTICULO 3o. Objetivos: Los objetivos a lograr con el plan de Acciones Ambientales son los siguientes: a. Lograr un aprovechamiento racional de los recursos naturales. b. Recuperar el bosque protector en páramos, subpáramos, riberas de quebradas, nacederos y terrenos con pendientes superiores al 50%. c. Descontaminar los recursos hídricos de las aguas residuales del casco urbano. d. Establecer bosque productor-protector en áreas agroforestales. e. Prevenir el deterioro de los suelos y recuperar los ya degradados. f.Establecer el perímetro ambiental que permita descontaminar el casco urbano de agentes contaminantes. g. Prevenir y controlar la contaminación ambiental h. Proteger y conservar la flora, la fauna silvestre y los recursos hídricos (naacederos, quebradas, humedales y rios). i.Establecer y proteger las áreas naturales de valor ecológico

j.Restauración de las áreas naturales o intervenidas que se han deteriorado. k. Prevenir los desastres

1. Evitar la interferencia entre usos incompatibles m. Minimizar la contaminación ambiental

n. Hacer un uso eficiente de la infraestructura existente

o. Lograr una complementación entre actividades compatibles ARTICULO 4o. Zonificación. Para el Plan de Acciones Ambientales de este municipio se establece la siguiente zonificación para el área descrita en el presente acuerdo:

1. Area forestal productora: Zona comprendida entre los 2.000 y 2.600 metros de altitud, con un área de 30 kms2, es el área que debe ser conservada permanentemente con los bosques naturales o artificiales para obtener proyectos forestales para comercialización o consumo.

2. Area forestal protectora-productora: Zona comprendida entre los 2.600 y 2.800 m de altitud con un área de 20 kms2, es el área donde se convina el bosque protector con el bosque plantado y con actividades agropecuarias y que sirve de amortiguación a la zona forestal protectora.

3. Area forestal protectora: Zona comprenmdida de los 2.800 metros de altitud en adelante, con un área de 5 kms2, es el área que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales para proteger estos mismos recursos u otros recursos naturales renovables.

PARAGRAFO lo. Igualmente se consideran áreas forestales protectoras las siguientes: a. Franja de 15 metros a lado y lado de las corrientes y cuerpos de agua medidos a partir de la cota de máxima inundación, localizados dentro de la zona de área forestal protectora-productora. Para la zona de área forestal productora, dicha franja no debe ser inferior a 3 metros. b. Un área de 48 mts2 alrededor de los nacimientos de agua localizados dentro de cualquiera de las zonas. c. Todas las áreas con pendientes iguales o superiores al 50% de pendiente localizadas dentro de las zonas de área forestal y productora y área forestal protectora- productora. d. Un área de 100 metros alrededor de los sitios de interés arqueológico y cultural. e. Todo bosque nativo localizado en cualquier zona debe ser conservados. 4. Zona agropecuaria: Area que comprende los terrenos que pueden ser cultivados o conservados en potreros para explotación de especies mayores y menores.

5. Zona Minera: Area que comprende los terrenos donde se localizan yacimientos mineros a donde actualmente se realizan explotaciones.

6. Zona de riesgo: Area que por su alta vulnerabilidad ofrecen riesgo para el acentamiento humano y las explotaciones económicas. (Ver cartografía de erosión).

PARAGRAFO 2o. La anterior zonificación no es obstáculo para que el Municipio previo los estudios del caso, declare otras zonas bajo alguna o algunas de las modalidades que le permite la figura de area de Manejo Especial, de conformidad con el Decreto 2811 de 1974 y los respectivos Decretos Reglamentarios.

ARTICULO 5o. Para la zona de área forestal productora, se permiten únicamente los siguientes usos y actividades.

1. Conservación, enriquecimiento forestal, manejo de la sucesión vegetal o establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas o exóticas para la producción de recursos naturales o para la obtención de madera, pulpa, leña y productos secundarios del bosque, tales como semillas, colorantes, aceites, sustancias medicinales y plaguicidas, bálsamos, látex, alimentos, especias y productos tánicos.

2. Cultivo de frutales arbóreos o arbustivos

3. Establecimiento de árboles o arbustos con fines ornamentales. 4. Instalación y funcionamiento de viveros y laboratorios para la producción de material vegetal ya sea de interés forestal, ornamental o agrícola.

5. Instalación y funcionamiento de industrias de transformación, física de madera, tales como aserríos, fabricación de muebles y elaboración de artesanías.

6. Establecimiento de sistemas silvopastoriles

7. Piscicultura e industrialización de productos hidrobiológicos.

8. Lumbricultura e industrialización de productos hidrobiológicos.

9. Investigación, educación e interpretación ambiental

10. Recreación y turismo compatible con la oferta natural y asociados necesariamente a actividades de investigación, educación e interpretación ambiental.

11. No se permite la parcelación con lotes o parcelas individuales, cuya superficie no sea inferior a tres hectáreas.

PARÁGRAFO lo. Los predios, parcelas o lotes dedicados a cualquiera de los usos y actividades a que se refieren los anteriores numerales 5,6,7,8,9,10 y 11, deben poseer por lo menos el setenta por ciento (70%) de su superficie bajo uso forestal así: Primero se debe preservar, recuperar naturalmente o reforestar con fines proteccionistas las áreas restringidas, de retiros y nacimientos de fuentes de agua o de pendientes con valores iguales o superiores a 45° sexagesimales, establecidos en el parágrafo lo. del artículo 20. Las demás áreas pueden dedicarse a cualquiera de las actividades y los usos citados en los anteriores numerales 1,2,3, y 4.

ARTICULO 60. Para la zona de área forestal protectora- productora se permiten únicamente los siguientes usos y actividades. 1. Conservación, enriquecimiento forestal, manejo de la sucesión vegetal o establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas o exóticas para la protección de recursos natuales, o para la obtención de madera, pulpa, leña, envaradera, semillas, colorantes, aceites, sustancias medicinales y plaguicidas, bálsamos, látex, alimentos, especias y productos tánicos.

2. Cultivos de frutales arbóreos o arbustivos

3. Establecimiento de árboles o arbustos con fines ornamentales.

4. Instalación y funcionamiento de viveros para producción de material vegetal, ya sea de interés forestal, ornamental o agrícola.

5. Piscicultura

6. Investigación, educación e interpretación ambiental.

7. Establecimiento de sistemas silvopastoriles con predominio de la componente forestal, en términos de superficie o cobertura del suelo.

8. Recreación y turismo, compatibles con la oferta natural y asociados necesariamente a actividades de investigación, educación e interpretación ambiental.

PARAGRAFO lo. Los predios, parcelas o lotes dedicados a cualquiera de los usos y actividades a que se refieren los anteriores numerales, deben poseer por lo menos el noventa por ciento (90%) de su superficie bajo uso forestal protector-productor así: Primero se debe preservar, recuperar naturalmente o reforestar con fines proteccionistas, las áreas restringidas, de retiros y nacimientos de fuentes de agua o de pendientes, con valores iguales o superiores a 45' sexagesimales, establecidos en el parágrafo lo. del artículo 20. Las demás áreas de ese 90% pueden dedicarse a cualquiera de las actividades y usos citados en los anteriores numerales 1,2,3,4,5,6 y 7. El otro diez por ciento (10%) de su superficie podrá destinarse a uso forestal productor. ARTICULO 7o. Para la zona de área forestal protectora se permiten usos y actividades de conservación, enriquecimiento forestal, manejo de la sucesión vegetal o reforestación, exclusivamente con especies nativas y con fines de protección, investigación, educación e interpretación ambiental.

En esta zona no se permiten los bosques protectores, el uso agrícola, ganadero ni el uso minero, tampoco puede ser utilizada en zona de vivienda.

ARTICULO 8a. Zona histórica y arqueológica. En esta zona se permiten los usos y actividades de conservación y recuperación del sitio, turismo, investigación científica y educación ambiental. Se prohibe la utilización de la zona en explotación agropecuaria, industrial, minera y de vivienda.

ARTICULO 9o. Zona agropecuaria: En esta zona se permiten los usos y actividades de cultivos transitorios, peremnes, siempre y cuando se realicen las labores de conservación y recuperación de los suelos. Se permite el cultivo de frutales, establecimientos de sistemas silvopastoriles, los bosques con fines protectores. La piscicultura y la explotación pecuaria mayor y menor, asi como el establecimiento de vivienda e industria.

ARTICULO 10o. Zona minera. En esta se permiten los usos y actividades de extracción y aprovechamiento de recursos mineros, el establecimiento de bosques protectores y su adecuación paisajística. Se prohibe el establecimiento de viviendas y agricultura.

ARTICULO llo. Zona turística. En esta zona se permiten los usos y actividades recreativas, establecimiento de hoteles, piscinas, cabañas, restaurantes, campin. Es compatible el uso en pequeña escala de agricultura.

Se prohibe en esta zona, el establecimiento de especies menores tales como galpones o porquerizas, asi como rellenos sanitarios, mataderos e industrias.

ARTICULO 12o. Zonas de riesgo: Son aquellas que ofrecen una alta vulnerabilidad en deslizamientos, inundaciones, incendios o terremotos. En estas zonas se pueden establecer bosques productores - protectores y en forma restringida activades agropecuarias.

Se prohibe la construcción de vivienda, la explotación minera y las actividades turísticas.

ARTICULO 130. Para cualquiera de los usos y actividades a que se refiere el presente acuerdo, los propietarios requerirán de un certificado de uso de suelo el cual será otorgado por la Tesorería Municipal.

PARAGRAFO: Se faculta al alcalde municipal para que realice convenios con las entidades departamentales y nacionales, con el fin de coordinar asuntos relacionados con los incentivos fiscales y económicos para el manenimiento y desarrolo de las áreas de restricción establecidas en este acuerdo.

ARTICULO 140. La Alcaldía municipal en un plazo máximo de un año, contado a partir de la aprobación del presente acuerdo, formulará un plan de manejo y un estatuto detallado del uso del suelo Rural.

ARTICULO 150. Téngase como parte integral de este Acuerdo, las memorias técnico-legales y el plano a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que le dan el respectivo sustento.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en el municipio de Guayatá a los --- días del mes de de mil novecientos noventa y seis (1996). .ANEXO► 2

PROYECTO 2s.cimErupop 1=)~. ~Del]pw..". ]E3c PLAN PROYECTO DE ACUERDO No. DE 1996 marzo

Por el cual se adopta el Plan ambiental Municipal.

EL CONCEJO MUNICIPAL DE GUAYATA, EN USO DE SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EN ESPECIAL, LAS QUE CONFIERE EL NUMERAL 20. DEL ARTICULO 313 DE LA CONSTITUCION POLITICA, LOS ARTICULOS 37, 38, 39 Y 40 DE LA LEY 152 DE 1994, y:

CONSIDERANDO:

Que se debe establecer el procedimiento que deberá seguirse para la elaboración del Plan Ambiental y determinar como fin, entre otros objetivos, el de identificar una serie de acciones públicas y privadas con el fin de recuperar y preservar los recursos naturales del municipio, garantizando el uso eficiente de los recursos económicos y el desempeño adecuado de las funciones que le competen al Municipio de Guayatá.

Que el numeral 20. del Artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los Concejos adoaptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social.

Que el Artículo 339 de la Constitución Política de Colombia, determina la obligatoriedad municipal en la adopción del Plan de Desarrollo Ambiental.

Que el Artículo 342 de la Constitución Política de Colombia, prevee que en la adopción del Plan de Desarrollo Ambiental se debe hacer efectiva la Participación Ciudadana.

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO.

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO. Adopción: Apruébese y adóptese el plan de desarrollo Ambiental para el Municipio de Guayatá 1995 - 1997. ARTICULO SEGUNDO. Obligatoriedad: La elaboración y ejecución del Presupuesto Ambiental, asi como todas las acciones que adelante el Gobierno Municipal, se ceñirán estrictamente a lo previsto en el Plan de Desarrollo Ambiental. Lo mismo ocurrirá con los Proyectos de Acuerdo que sean sometidos a la aprobación del concejo Municipal y que estén relacionados con las materias que trata el presente Acuerdo.

ARTICULO TERCERO. Vigencia: El presente Acuerdo rige a partir de su sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

Dado en el Despacho de la Corporación Autónoma Regional de Chivar (CORPOCHIVOR), a los días del mes de marzo de mil novecientos noventa y seis.

El Alcalde:

CESAR HERNAN DUEÑAS BARRETO

La Consultora:

GLORIA INELDA GUTIERREZ MARTIN Consultora CORPOCHIVOR A.NEXO 3

FOTOS A.EREA.S DEL

MUNICIPIO DE GUA.YA.TA.