Fall 08

Mayo 2014

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto:

“PLAN EMERGENTE PARA MEJORAMIENTO DE LA RED CENTRAL DE ALCANTARILLADO, CASETA DE BOMBEO, TRAMPAS DE GRASAS Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA MODALIDAD DE PANTANO ARTIFICIAL” (Puerto Villamil, Islas Galápagos)

CADUCEUS CIA. LTDA. Ana Gabriela Dávila Hannes Poehlmann Maricela Rivera Alejandra Valdés

1

Tabla de contenido

ÍNDICE DE TABLAS 5

ÍNDICE DE FIGURAS 7

ÍNDICE DE ANEXOS 9

RESUMEN EJECUTIVO 10

FICHA TÉCNICA 11

INTRODUCCIÓN 12

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 13

DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL 88

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL DEL PROYECTO (LÍNEA BASE) 90 CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL 90 MEDIO FÍSICO 90 MEDIO BIÓTICO 121 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN 138 INVENTARIO FORESTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA POR LA REMOCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL 147 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS O FUENTES DE CONTAMINACIÓN 147

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 151

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 153 FASE DE DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO CENTRAL 153 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE AGUAS SERVIDAS 154 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA NUEVA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL DE PUERTO VILLAMIL 158 DISEÑO DE LA NUEVA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL Y CONSIDERACIONES TÉCNICAS 166 FASE DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO TIPO PANTANO ARTIFICIAL 187 FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL Y PLANTA DE AGUAS SERVIDAS 190 EJECUCIÓN DE LA OBRA 190 TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y REMOCIÓN DE TIERRAS 190 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CONEXIONES 191 CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE REVISIÓN 192 REPLANTEO Y NIVELACIÓN DEL SUELO CON MATERIAL DE RELLENO 192 CONSTRUCCIÓN DE LAS PISCINAS DE CONTENCIÓN O HUMEDALES 194 CONSTRUCCIÓN DE DESARENADOR Y SEDIMENTADOR 194 INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE DRENAJE 195 COLOCACIÓN DE MEMBRANA (MATERIAL DE IMPERMEABILIZACIÓN) Y MATERIAL FILTRANTE 195 COLOCACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO 196 MONTAJES, PRUEBAS E INSTALACIONES. 196 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE AGUAS SERVIDAS 197

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 198

2

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 200 METODOLOGÍA 200 ACTIVIDADES Y FACTORES AMBIENTALES 203 RESULTADOS 203 MATRIZ DE LEOPOLD 204 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS 204 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS 206

ANÁLISIS DE RIESGOS 215 RIESGOS NATURALES 215 METODOLOGÍA 215 RESULTADOS 215 RIESGOS OCUPACIONALES, POBLACIONALES Y AMBIENTALES 216 METODOLOGÍA 216 RESULTADOS 218

DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA (ZIA) 218 ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA 225 ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA 227

ANÁLISIS DE HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES 228

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 228 OBJETIVOS 228 OBJETIVO GENERAL 229 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 229 ALCANCE 229 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN 230 SEGUIMIENTO DE RIESGOS 230 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 231 MANEJO DE DINAMITA 236 MANEJO DE EXCAVADORA 237 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS 238 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE 238 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 245 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA 248 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS 249 MANEJO DE DESECHOS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN 249 MANEJO DE DESECHOS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 254 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 260 COMUNICACIÓN 260 CAPACITACIÓN 261 EDUCACIÓN AMBIENTAL 262 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 263 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 263 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN 264 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL: 265 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 266 PLAN DE CONTINGENCIAS 267 PROGRAMA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIAS 267 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 273 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 273

3

SEGUIMIENTO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES 276 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 277 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL SUELO 277 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA 278 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 279 MONITOREO DE RUIDO 280 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA 281 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 281 PLAN DE RESTAURACIÓN, INDEMNIZACIÓN Y COMPENSACIÓN 282 PLAN DE RESTAURACIÓN, INDEMNIZACIÓN Y COMPENSACIÓN PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 283

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 284 OBJETIVOS 284 OBJETIVO GENERAL 284 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 284 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 284 ACTA DE COORDINACIÓN PARA APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 285 CENTRO DE INFORMACIÓN PÚBLICA 285 AUDIENCIA PÚBLICA 286 INVITACIÓN 287

PRESUPUESTO Y MATRIZ LÓGICA 287

BIBLIOGRAFÍA 288

ANEXOS 294

4

Índice de tablas

TABLA 1. COORDENADAS DE LOS PUNTOS POR LO CUALES PASA LA LÍNEA DE ALCANTARILLADO CENTRAL Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ...... 89 TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE LA ISLA ISABELA ...... 96 TABLA 3 SITIOS DE INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS PASIVOS DE MONITOREO Y UBICACIÓN GPS...... 107 TABLA 4. NORMA NACIONAL ECUATORIANA DE CALIDAD DE AIRE PARA LOS CONTAMINANTES MEDIDOS DURANTE EL MONITOREO DE AIRE EN PUERTO VILLAMIL...... 111 TABLA 5. ESCALA PARA CALIFICACIÓN CUANTITATIVA DE PARÁMETROS PARA VALORACIÓN DEL PAISAJE NATURAL ...... 117 TABLA 6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LÍNEA DE ALCANTARILLADO CENTRAL DE PUERTO VILLAMIL, ISABELA .. 122 TABLA 7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DESTINADA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE PUERTO VILLAMIL, ISABELA ...... 123 TABLA 8. ESPECIES REGISTRADAS EN LAS CALLES QUE FORMAN PARTE DEL ÁREA DONDE SE CONSTRUIRÁ LA NUEVA LÍNEA CENTRAL DE ALCANTARILLADO. (LC= PREOCUPACIÓN MENOR, VU= VULNERABLE, EN= EN PELIGRO)...... 129 TABLA 9. LISTA DE ESPECIES VEGETALES (FLORA) ENCONTRADAS EN EL ÁREA DESTINADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN PUERTO VILLAMIL...... 130 TABLA 10. ESPECIES ENCONTRADAS EN LOS CUADRANTES 1 Y 2 CORRESPONDIENTES A LA ZONA 1 DE ESCASA COBERTURA VEGETAL. (LC= PREOCUPACIÓN MENOR)...... 131 TABLA 11. ESPECIES ENCONTRADAS EN LOS CUADRANTES 3 Y 4 CORRESPONDIENTES A LA ZONA 2 CON COBERTURA VEGETAL MEDIA. (LC= PREOCUPACIÓN MENOR, VU= VULNERABLE, NT= NO AMENAZADA)...... 131 TABLA 12. ESPECIES ENCONTRADAS EN LOS CUADRANTES 5, 6 Y 7 CORRESPONDIENTES A LA ZONA 3 CON COBERTURA VEGETAL ABUNDANTE. (LC= PREOCUPACIÓN MENOR, VU= VULNERABLE, NT= NO AMENAZADA)...... 131 TABLA 13. ESPECIES DE ANIMALES ENCONTRADAS EN LAS CALLES DESTINADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA RED CENTRAL DE ALCANTARILLADO DE PUERTO VILLAMIL. (LC= PREOCUPACIÓN MENOR)...... 132 TABLA 14. ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DESTINADA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE PUERTO VILLAMIL. (LC= PREOCUPACIÓN MENOR)...... 133 TABLA 15. ESPECIES DE REPTILES REGISTRADAS EN EL ÁREA DESTINADA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE PUERTO VILLAMIL. (VU= VULNERABLE)...... 133 TABLA 16. INSECTOS OBSERVADOS DURANTE EL MUESTREO EN LOS CUADRANTES DE VEGETACIÓN...... 133 TABLA 17. CENTROS EDUCATIVOS, CANTÓN ISABELA ...... 141 TABLA 18. TRAMOS Y LONGITUDES ESTABLECIDOS DURANTE EL ESTUDIO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA CENTRAL ...... 158 TABLA 19. COTAS DE LA ZONA CENTRAL PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, BM Y POZOS DE LA RED ACTUAL PARA EL TRAMO A-M-J-K ( DESDE LA ESTACIÓN DE POLICÍA EN LA AV. ANTONIO GIL HASTA EL HOTEL PAILÓN, DIRECCIÓN ESTE HACIA EL MUELLE)...... 159 TABLA 20. COTAS DE LA ZONA CENTRAL PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, BM Y POZOS DE LA RED ACTUAL PARA EL TRAMO C-G-H (POZA DE LOS FLAMENCOS HASTA EL MERCADO) ...... 161 TABLA 21. COTAS DE LA ZONA CENTRAL PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, BM Y POZOS DE LA RED ACTUAL PARA EL TRAMO H-I-A(POR LA CALLE DE LAS FRAGATAS, DESDE EL MERCADO CENTRAL HASTA LA ANTONIO GIL) ...... 162 TABLA 22. COTAS DE LA ZONA CENTRAL PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, BM Y POZOS DE LA RED ACTUAL PARA EL TRAMO G-F-B...... 163 TABLA 23. COTAS DE LA ZONA CENTRAL PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, BM Y POZOS DE LA RED ACTUAL PARA EL TRAMO I-F (PASAJE SIN NÚMERO DETRÁS DEL MUNICIPIO DE ISABELA) ...... 163 TABLA 24. COTAS DE LA ZONA CENTRAL PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, BM Y POZOS DE LA RED ACTUAL PARA EL TRAMO J-L ...... 164 TABLA 25. COTAS DE LA ZONA CENTRAL PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, BM Y POZOS DE LA RED ACTUAL PARA EL TRAMO M-N...... 164 TABLA 26. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA DE PUERTO VILLAMIL Y POBLACIÓN FLOTANTE PARA EL AÑO 2039. FUENTE: CADUCEUS CIA, LTADA...... 170 TABLA 27.CÁLCULO DE LA POBLACIÓN SERVIDA EN LA ZONA CENTRAL DE PUERTO VILLAMIL POR EL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO CENTRAL...... 171 TABLA 28. CÁLCULO DEL CAUDAL DE CONSUMO DE AGUA POTABLE Y PRODUCCIÓN DE AGUAS SERVIDAS USANDO LAS DOTACIONES CALCULADAS POR LA EMPRESA CONSULAMBIENTE Y LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN REALIZADAS POR CADUCEUS...... 172

5

TABLA 29. DETALLE DE LA PROFUNDIDAD DE LOS POZOS QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA NUEVA RED DE ALCANTARILLADO Y NÚMERO DE POZOS QUE SERÁN NECESARIOS...... 177 TABLA 30. GUÍA PARA CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 202 TABLA 31. IMPACTOS CON PERSISTENCIA PERMANENTE ...... 205 TABLA 32. RIESGOS NATURALES ...... 215 TABLA 33. CRITERIOS PARA CALIFICAR LOS RIESGOS SEGÚN SU PROBABILIDAD ...... 216 TABLA 34. CRITERIOS PARA CALIFICAR LOS RIESGOS SEGÚN LA VULNERABILIDAD ...... 217 TABLA 35. CRITERIOS PARA INTERPRETACIÓN DE RIESGOS ...... 217 TABLA 30. ESQUEMA DE MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO...... 250 TABLA 31. ESQUEMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO...... 252 TABLA 32. ESQUEMA DE MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Y RED DE ALCANTARILLADO...... 255 TABLA 33. ESQUEMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...... 258 TABLA 40. CAPACITACIONES ...... 261 TABLA 41 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ...... 274 TABLA 42 NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO (TULSMA, LIBRO VI, ANEXO 5) ... 280

6

Índice de Figuras

FIGURA 1. UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL Y PLANTA DE AGUAS SERVIDAS ANTIGUA ...... 88 FIGURA 2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS . 89 FIGURA 3. MAPA DE LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ISLA ISABELA – SUR...... 92 FIGURA 4. ROSA DE LOS VIENTOS DE PUERTO VILLAMIL OBTENIDA EN JUNIO-JULIO DE 2013 ...... 94 FIGURA 5. VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD EN FUNCIÓN DE LA HORA DEL DÍA PARA PUERTO VILLAMIL EN EL MES DE JUNIO DE 2013...... 95 FIGURA 6.VARIACIÓN DE PRESIÓN EN FUNCIÓN DE LA HORA DEL DÍA EN PUERTO VILLAMIL DURANTE EL MES DE JUNIO DE 2013...... 95 FIGURA 7. VARIACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN FUNCIÓN DE LA HORA DEL DÍA EN PUERTO VILLAMIL EN JUNIO DE 2013...... 96 FIGURA 8. MAPA GENERAL DE SUELOS DEL ECUADOR 1986 ...... 97 FIGURA 9. MAPA DE USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL DE PUERTO VILLAMIL...... 97 FIGURA 10 ROSA DE LOS VIENTOS OBTENIDA EN LA COMUNIDAD DE PUERTO VILLAMIL DURANTE EL PERÍODO DE TIEMPO DEL 5 DE JUNIO AL 3 DE JULIO...... 107 FIGURA 11 VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD PARA UN PERÍODO DE 24H EN LA COMUNIDAD DE PUERTO VILLAMIL. 5 JUNIO AL 3 DE JULIO DE 2013...... 108 FIGURA 12 PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN PUERTO VILLAMIL MEDIDA DURANTE EL 3 DE JUNIO AL 5 DE JULIO DE FORMA CONTINUA...... 109 2 FIGURA 13 RADIACIÓN SOLAR EN (W/M ) MEDIDA EN PUERTO VILLAMIL ENTRE EN 5 DE JUNIO Y 3 DE JULIO DE 2013...... 109 FIGURA 14. CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN DURANTE EL PERÍODO DEL 3 DE JUNIO AL 5 DE JULIO DE 2013...... 110 FIGURA 15. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL (PM) SEDIMENTABLE TOTAL EN LA POBLACIÓN DE PUERTO VILLAMIL...... 112 FIGURA 16. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL (PM) SEDIMENTABLE INSOLUBLE EN LA POBLACIÓN DE PUERTO VILLAMIL...... 113 FIGURA 17. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL (PM) SEDIMENTABLE SOLUBLE EN LA POBLACIÓN DE PUERTO VILLAMIL...... 113 FIGURA 18. MAPAS DE CONCENTRACIÓN DE OZONO ( EN LA POBLACIÓN DE PUERTO VILLAMIL DURANTE EL PERÍODO DEL 3 DE JUNIO AL 5 DE JULIO DE 2013...... 114 FIGURA 19. MAPAS DE CONCENTRACIÓN DE SO2 ( EN LA POBLACIÓN DE PUERTO VILLAMIL DURANTE EL PERÍODO DEL 3 DE JUNIO AL 5 DE JULIO DE 2013...... 115 FIGURA 20. UNIDAD 1 VALORACIÓN DE PAISAJE NATURAL ...... 119 FIGURA 21. UNIDAD 2 VALORACIÓN DE PAISAJE NATURAL ...... 120 FIGURA 22. UNIDAD 3 VALORACIÓN DE PAISAJE NATURAL ...... 120 FIGURA 23. ZONAS IDENTIFICADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CUADRANTES ...... 124 FIGURA 24. CUADRANTE EN LA ZONA 1, SE OBSERVA QUE LA VEGETACIÓN ES ESCASA ...... 125 FIGURA 25. CUADRANTE EN LA ZONA 3, SE OBSERVA QUE LA VEGETACIÓN ES ABUNDANTE Y DENSA ...... 125 FIGURA 26. CUADRANTE EN ZONA 2, VEGETACIÓN NO MUY ABUNDANTE NI ESCASA ...... 126 FIGURA 27. TRANSECTO UTILIZADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AVES (PRINCIPALMENTE), REPTILES Y MAMÍFEROS ...... 127 FIGURA 28. AV. ANTONIO GIL DONDE SE REALIZARON LOS RECORRIDOS DE IDENTIFICACIÓN DE FAUNA Y FLORA .. 129 FIGURA 29. ARBOLES Y ARBUSTOS DE LAS CALLES DE PUERTO VILLAMIL, DONDE SE CONSTRUIRÁ LA RED CENTRAL DE ALCANTARILLADO...... 136 FIGURA 30. IGUANA MARINA (AMBLYRHYNCHUS CRISTATUS) EN EL ÁREA DONDE SE CONSTRUIRÁ LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS...... 137 FIGURA 31. CRECIMIENTO POBLACIONAL CANTÓN ISABELA...... 138 FIGURA 32. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD PUERTO VILLAMIL ...... 139 FIGURA 33. NIVEL DE INSTRUCCIÓN ...... 141 FIGURA 34. PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA EN LOS HOGARES ...... 143 FIGURA 35. DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE VIVIENDAS ...... 143 FIGURA 36. CATEGORÍA DE OCUPACIÓN POBLACIÓN PUERTO VILLAMIL ...... 145 FIGURA 37. VÍAS TERRESTRES PUERTO VILLAMIL ...... 146 FIGURA 38. RUTA DESDE EL MUNICIPIO DE ISABELA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES ...... 147 FIGURA 39. IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA QUE RECORRE LA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL DE PUERTO VILLAMIL...... 155 7

FIGURA 40. POZOS COLAPSADOS POR ARENA, GRASA Y BASURA ...... 157 FIGURA 41. PLANTA DE AGUAS SERVIDAS EN DESUSO Y DESFOGUE DE AGUAS SERVIDAS EN TERRENO ABIERTO ...... 157 FIGURA 42. RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA LA NUEVA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL CON LOS DISTINTOS TRAMOS DE ESTUDIO Y LONGITUDES...... 165 FIGURA 43. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN DE LA FUTURA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN PUERTO VILLAMIL...... 165 FIGURA 44.RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL PARA PUERTO VILLAMIL, EN CUMPLIENDO CON TODOS LOS REQUISITOS TÉCNICOS Y LEGALES...... 167 FIGURA 45.DETALLE ZONA OESTE DE LA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL PARA PUERTO VILLAMIL, EN CUMPLIENDO CON TODOS LOS REQUISITOS TÉCNICOS Y LEGALES...... 167 FIGURA 46.DETALLE ZONA ESTE DE LA RED DE ALCANTARILLADO CENTRAL PARA PUERTO VILLAMIL, EN CUMPLIENDO CON TODOS LOS REQUISITOS TÉCNICOS Y LEGALES...... 168 FIGURA 47. CAMBIO EN LA POBLACIÓN DE ISABELA DESDE 1974 – 2010 Y TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. (CGREG, 2010) ...... 169 FIGURA 48. ESQUEMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PARA PUERTO VILLAMIL ...... 188 FIGURA 49 CONTENEDOR / SEDIMENTADOR ...... 189 FIGURA 50. IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 204 FIGURA 51. IMPACTOS SOBRE CALIDAD DEL AGUA ...... 207 FIGURA 52. IMPACTOS SOBRE CALIDAD DEL SUELO ...... 207 FIGURA 53. EROSIÓN DEL SUELO ...... 208 FIGURA 54. IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE ...... 209 FIGURA 55. INCREMENTO SOBRE EL NIVEL DEL RUIDO ...... 210 FIGURA 56. PRESENCIA Y DIVERSIDAD DE FAUNA ...... 210 FIGURA 57. IMPACTO SOBRE LA COBERTURA VEGETAL ...... 211 FIGURA 58. IMPACTOS SOBRE EL HÁBITAT ...... 211 FIGURA 59. IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DEL PAISAJE ...... 212 FIGURA 60. IMPACTOS SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN ...... 213 FIGURA 61. GENERACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES ...... 213 FIGURA 62. AFECTACIÓN A ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...... 214 FIGURA 63. GENERACIÓN DE EMPLEO ...... 215 FIGURA 64. NIVEL DE RIESGO ...... 218 FIGURA 65. COBERTURA VEGETAL Y ZONA DE CONSTRUCCIÓN ...... 220 FIGURA 66. HIDROGRAFÍA PUERTO VILLAMIL...... 221 FIGURA 67. GEOMORFOLOGÍA ISABELA ...... 222 FIGURA 68. INFRAESTRUCTURA HÍDRICA, ESTABLECIMIENTOS PELIGROSOS Y ZONA DE CONSTRUCCIÓN ...... 223 FIGURA 69. SITIOS TURÍSTICOS Y ZONA DE CONSTRUCCIÓN...... 224 FIGURA 70. VÍAS DE ACCESO A PUERTO VILLAMIL ...... 225 FIGURA 71. RECORRIDO DE LA RED DE ALCANTARILLADO...... 226 FIGURA 72. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...... 229 FIGURA 73.KIT 3M PARA RESPUESTA ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS ...... 247 FIGURA 74. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS...... 253 FIGURA 75. CONTENEDORES ADECUADOS PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ...... 255 FIGURA 76. CONTENEDORES ADECUADOS PARA LAS ESTACIONES DE BOMBEO...... 255 FIGURA 77. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS...... 259 FIGURA 78. CONFIGURACIÓN DE LA BRIGADA DE CONTINGENCIAS ...... 267

8

Índice de Anexos

ANEXO 1.CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN ...... 294 ANEXO 2. APROBACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA ...... 296 ANEXO 3. PERMISO USO DE SUELO ...... 298 ANEXO 4. MAPA DE COBERTURA VEGETAL DEL SUR DE LA ISLA ISABELA OBTENIDO POR TNC Y CLIRSEN EN 2006. SE OBSERVA QUE LAS ÁREAS DESTINADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA RED CENTRAL DE ALCANTARILLADO Y LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SE ENCUENTRAN EN UNA ZONA DE VEGETACIÓN INVASORA (RED CENTRAL DE ALCANTARILLADO) Y VEGETACIÓN PIONERA SOBRE LAVA (PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS)...... 298 ANEXO 5. ÁREA DE MUESTREO ...... 299 ANEXO 6. FLORA REGISTRADA EN EL ÁREA DESTINADA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS...... 301 ANEXO 7. FAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DESTINADA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS...... 303 ANEXO 8.BASE DE DATOS UTILIZADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AVES. SE ANOTÓ LA HORA A LA QUE SE OBSERVÓ A LAS AVES, EL NÚMERO DE INDIVIDUOS, LA DISTANCIA A LA QUE SE ENCONTRABAN DEL TRANSECTO, NOMBRE COMÚN DE LA ESPECIE, ACTIVIDAD (PERCHANDO, VOLANDO, ALIMENTÁNDOSE, FORRAJEANDO), Y OBSERVACIONES ADICIONALES...... 305 ANEXO 9. MODELO DE ENTREVISTA A MORADORES SOBRE LA PRESCENCIA DE MAMÍFEROS EN LA ZONA DONDE SE CONSTRUIRÁ LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN PUERTO VILLAMIL...... 305 ANEXO 10. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ...... 306 ANEXO 11. ANÁLISIS DE RIESGOS ...... 312 ANEXO 12. PROTOCOLO TOMA DE MUESTRAS DE SUELO ...... 314 ANEXO 13.PROTOCOLO PARA MEDICIONES DEL SUELO EN EL LABORATORIO DEL GADMI CON MULTIPARÁMETRO HACH...... 315 ANEXO 14. PROTOCOLO PARA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA ...... 316 ANEXO 15. PROTOCOLO PARA MEDICIONES DIRECTAS DE AGUA CON MULTIPARÁMETRO HACH ...... 320 ANEXO 16. DETERMINACIÓN DE COLIFORMES (KIT 3M) E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 324 ANEXO 17. PRESUPUESTO Y MATRIZ LÓGICA ...... 332

9

Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental del Plan Emergente para el Mejoramiento de la Red Central de Alcantarillado, Caseta de Bombeo, Trampas de Grasas y Establecimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mediante la Modalidad de Pantano Artificual. El proponente del proyecto es el Municipio del Cantón Isabela.

A lo largo de este documento se dan a conocer todos los aspectos físicos y bióticos que enmarcan la zona de construcción de la red y planta de tratamiento, se especifican de forma detallada el diseño, fase de construcción, fase de operación y mantenimiento del proyecto. Además, se califican los impactos ambientales que se presentan durante la construcción del proyecto y en base a estos se presenta el Plan de Manejo Ambiental respectivo.

Para la determinación de los impactos ambientales se reconocieron todas las actividades que se requiere implementar durante la fase de construcción del sistema y se utilizó la Matriz de Leopold para su evaluación. Es así, que se identifican un total de ciento tres impactos, de los cuales ochenta y dos son impactos negativos y veintiuno son impactos positivos; la valoración de los impactos indica que treinta y ocho de los impactos son moderados, veintiuno son irrelevantes, veintidós son severos, veintiuno son positivos y uno es crítico. El único impacto crítico que se determinó durante la evaluación, corresponde a la actividad de dinamitado por el exceso de ruido que produce. Los impactos positivos corresponden a la generación de empleo y al mejoramiento de la calidad del agua y suelo, por el tratamiento de las aguas servidas. En cuanto a los impactos al medio biótico, algunos se identificaron dentro del grupo de severos, debido a que se requiere remover cobertura vegetal de la zona para la construcción de la planta, lo que significa la pérdida de hábitat de algunas especies; sin embargo, el uso de plantas nativas en el proceso de tratamiento de aguas residuales y la creación de cercos biológicos con plantas nativas restablece la pérdida de hábitat.

En adición a la evaluación de impactos, también se desarrolló una matriz de riesgos de las distintas actividades de la fase de construcción. El análisis indica que un 30% de los riesgos son críticos, 30% son aceptables y 40% son tolerables.

El Plan de Manejo Ambiental que se presenta al final de estudio es una guía para la prevención y mitigación de impactos, que debe ser aplicada durante la fase de construcción del proyecto y también durante la fase de operación, mantenimiento y fin de la vida útil del sistema, en esta sección se menciona de forma detallada las medidas, responsables, indicadores y costos. La implementación del plan tiene un costo de aproximadamente veinte mil quinientos dólares, que debe ser asumido por los responsables competentes para asegurar el cumplimiento de la ley y la prevención de impactos al medio físico, biótico y socioeconómico-cultural de Puerto Villamil.

10

Ficha Técnica

PLAN EMERGENTE PARA MEJORAMIENTO DE LA RED CENTRAL DE ALCANTARILLADO, CASETA DE BOMBEO, TRAMPAS DE GRASAS Y Nombre del Proyecto ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA MODALIDAD DE PANTANO ARTIFICIAL Ubicación Político - Provincia: Galápagos. Administrativa Cantón: Isabela. Puntos Este Sur 1 725.783 9´894.237 1 726.014 9´894.202 2 726.278 9´894.219 3 726.330 9´894.402 Ubicación Cartográfica 4 726.567 9´894.165 6 726.834 9´893.790 8 727.338 9´893.895 9 727.225 9´893.913 10 727.299 9´894.099 11 727.410 9´894.082

Nombre: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isabela. Representante Legal: Lcdo. Leonardo Bolívar Promotor del proyecto Tupiza Gil. Dirección: Av. Antonio Gil y 16 de Marzo. Teléfono: 05 252 9002 – 05 252 9461. Nombre de la empresa: CADUCEUS CIA. LTDA. Representante legal: Arq. Hannes Poehlmann. Consultor Dirección: Leopoldo Chávez, calle Rumihuaico s/n, Tumbaco. Quito – Ecuador. Teléfono: 02 237 4299. Responsable estudios ambientales: Ing. Ana Gabriela Dávila. Ing. Alejandra Valdés.

Responsable estudios bióticos: Equipo Técnico Blg. Maricela Rivera. Responsable de la elaboración del estudio Consultor ambiental responsable: Ing. Daniela Flor (Consultor registrado MAE- Categoría B).

Responsable detalles técnicos: Arq. Hannes Poehlmann.

11

Introducción

Puerto Villamil se encuentra ubicado en la isla Isabela – islas Galápagos, corresponde a la zona poblada de la isla; sin embargo, no cuenta con un sistema de alcantarillado adecuado y no se tratan actualmente las aguas residuales. A causa de esto se contamina el medio ambiente de la isla, perjudicando no sólo la calidad de los cuerpos de agua del ecosistema, sino principalmente que se contaminan cuerpos de agua que son utilizados como fuente para consumo humano. La red de alcantarillado actual no cumple con los requisitos técnicos mínimos para el funcionamiento adecuado, por ejemplo las tuberías no cumplen con el diámetro mínimo y al descargarse aceites y arena se taponan los pozos con lo cual se generan malos olores y molestias a la población. Frente a esto el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isabela y la WWF vio la urgencia de realizar un proyecto para mejorar la red de alcantarillado central e implementar una planta de tratamiento de aguas residuales. Con este fin se contrató a la consultora CADUCEUS para realizar el proyecto.

El diseño para el nuevo sistema de alcantarillado contempla todos los requisitos técnicos establecidos por la norma pertinente y la planta de tratamiento de aguas servidas es una planta que utiliza un pantano artificial para tratar las aguas. El diseño tanto de la red de alcantarillado como de la planta se presentan detalladamente en el siguiente informe.

Como parte del proceso para el desarrollo de este proyecto es necesario la regularización ambiental del mismo. De acuerdo a lo que establece la ley se debe realizar un estudio de impacto ambiental específico para el proyecto: “Para fines de regularización ambiental, los estudios ambientales son informes debidamente sustentados que proporcionan antecedentes para la identificación de los impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad puede generar al ambiente; con el fin de generar medidas de prevención, control, mitigación, entre otras. Los estudios ambientales se dividen en: estudios de impacto ambiental ex-ante y ex-post, Declaración de Impacto Ambiental, y los definidos en la normativa ambiental específica, los mismos que se regirán bajo norma que lo regula” (Acuerdo Ministerial No. 006) (MAE, 2014). En el caso de este proyecto se realizará un estudio de impacto ambiental ex-ante, es decir, un estudio previo al inicio de las obras del proyecto como es este caso. Cabe recalcar que la red de alcantarillado central actual no puede ser mejorada ni utilizada dentro del proyecto, lo cual se ha determinado mediante estudios, por lo cual se va a construir una nueva.

Para iniciar el proceso se solicitó al Parque Nacional Galápagos, como entidad ambiental correspondiente el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores, Patrimonio Forestal del Estado. Éste se emitió el 27 de Mayo del 2013, indicando que el proyecto SÍ INTERSECTA con las Áreas Protegidas del Parque Nacional Galápagos (Anexo 1.- Certificado de Intersección).

Una vez obtenido el certificado de intersección, se presentó los términos de referencia en los cuales se estableció el contenido y metodología para realización

12 del estudio de impacto ambiental. Los términos de referencia fueron aprobados mediante el oficio (Anexo 2.- Aprobación de los TDRs).

El estudio presentado a continuación fue elaborado por un equipo multidisciplinario, respetando lo indicado en el Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental, del Título I Del Sistema Único de Manejo Ambiental, Libro VI De la Calidad Ambiental, TULSMA.

Marco Legal e Institucional

En esta sección se presentarán tanto el marco legal bajo el cual debe regirse el proyecto, como el marco institucional.

Dentro del marco legal se describirán los artículos pertinentes de la siguiente legislación. Cabe recalcar que cada artículo se citó textualmente de la ley a la cual aplica y la breve descripción de cada norma ha sido elaborada en base a la interpretación del equipo consultor.

Constitución del Ecuador

La Constitución del Ecuador contempla los siguientes aspectos que deben tomarse en cuenta durante este proyecto:

TÍTULO II DEREHOS

Capítulo segundo Derechos del buen vivir Agua y Alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Sección segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios ambientales degradados.

13

Art 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Sección séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección novena Personas usuarias y consumidoras

Art. 52.- Las personas tiene derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.

La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación.

14

El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados.

Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.

Art.55.- Las personas usuarias y consumidoras podrán constituir asociaciones que promuevan la información y educación sobre sus derechos, y las representen y defiendan ante las autoridades judiciales o administrativas.

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Art.71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

15

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

TÍTULO III GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Capítulo segundo Políticas públicas, servicios púbicos y participación ciudadana

Art 85.- - La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

TÍTULO V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Capítulo tercero Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales

Art. 258.- La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine.

Su administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de la Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas y alcaldes de los municipios de la provincia de Galápagos, representante de las Juntas parroquiales y los representantes de los organismos que determine la ley.

16

Dicho Consejo de Gobierno tendrá a su cargo la planificación, manejo de los recursos y organización de las actividades que se realicen en la provincia. La ley definirá el organismo que actuará en calidad de secretaría técnica.

Para la protección del distrito especial de Galápagos se limitarán los derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra actividad pública o privada que pueda afectar al ambiente. En materia de ordenamiento territorial, el Consejo de Gobierno dictará las políticas en coordinación con los municipios y juntas parroquiales, quienes las ejecutarán.

Las personas residentes permanentes afectadas por la limitación de los derechos tendrán acceso preferente a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente sustentables.

Capítulo cuarto Régimen de competencias

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas tasas y contribuciones especiales de mejoras.

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

17

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.

12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

Capítulo quinto Recursos económicos

Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad.

Art. 271.- Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de al menos el quince por ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los no permanentes correspondientes al Estado central, excepto los de endeudamiento público.

Las asignaciones anuales serán predecibles, directas, oportunas y automáticas, y se harán efectivas mediante las transferencias desde la cuenta única del tesoro nacional a las cuentas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

1. Tamaño y densidad de la población.

2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados.

18

3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.

TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo primero Principios generales

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero Inclusión y equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

19

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art. 342.- El Estado asignará de manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del sistema.

Sección novena Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

20

Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

21

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Sección segunda Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Sección tercera Patrimonio natural y ecosistemas

22

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Sección sexta Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

23

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

- Meta 3.11. Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a la red pública de agua (SENPLADES, 2013).

 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

- Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza. - Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios. - Garantizar la bioseguridad precautelando la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza. - Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua. - Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y post-consumo. - Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta. - Fortalecer la gobernanza ambiental del régimen especial del Archipiélago de Galápagos y consolidar la planificación integral para la Amazonía (SENPLADES, 2013).

 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

- Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales. - Fortalecer el manejo sostenible de las finanzas públicas. - Mantener la sostenibilidad biofísica de los flujos económicos (SENPLADES, 2013). - Leyes

Ley de Gestión Ambiental.

TÍTULO I AMBITO Y PRINCIPIOS DE LA LEY

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

24

En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.

TÍTULO II DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO II DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo:

c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión ambiental nacional;

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento territorial;

e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental;

f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados;

g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará ejecutoría. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, este remitirá el expediente al Procurador General del Estado para que resuelva lo pertinente. Esta resolución causará ejecutoría;

25

i) Construir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales y de la sociedad civil;

j) Coordinar con los organismos competentes del sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes;

k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de permios y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y las relacionadas con el ordenamiento territorial;

m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales.

TÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art.19.- Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art.20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiera otorgado licencia ambiental , podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante auditoría ambiental, practicada por consultores previamente

26 calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución,; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.

Art. 25.- La Contraloría General del Estado, podrá en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoría de estudios de impacto ambiental.

Art. 26.- En las contrataciones que, conforme con esta Ley deban contar con estudios de impacto ambiental los documentos precontractuales contendrán las especificaciones, parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de los contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades concesionadas.

Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoría ambiental. De existir indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley.

CAPÍTULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

27

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política del República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Art.29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

CAPÍTULO IV DE LA CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

Art. 31.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, a través de los medios de difusión de que dispone el Estado proporcionará a la sociedad los lineamientos y orientaciones sobre el manejo y protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

CAPÍTULO V INTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES

Art. 33.- Establézcanse como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

TÍTULO V DE LA INFORMACIÓN Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para sistematización; tal información será pública.

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas producir o están

28 produciendo daños ambientales a los ecosistemas, esta obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

TÍTULO VI DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.

Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos penales, civiles o administrativos, previa fianza de calumnia, que se inicien por infracciones de carácter ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos.

El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación ambiental, será el competente para conocer las acciones que se propongan a consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes de las cortes superiores de esas jurisdicciones.

CAPÍTULO I DE LAS ACCIONES CIVILES

Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.

Sin perjuicios de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez condenará al responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. Además condenará al responsable al pago del diez por ciento (10%) del valor que represente la indemnización a favor del accionante.

Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad directamente afectada o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará que el pago que por reparación civil corresponda se efectúe a la institución que deba emprender las labores de reparación conforme a esta Ley.

En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes ordenados, el monto requerido para la reparación del daño producido y el monto a ser entregado a los integrantes de la comunidad directamente afectada. Establecerá

29 además la persona natural o jurídica que deba recibir el pago y efectuar las labores de reparación.

Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se tramitarán por la vía verbal sumaria.

CAPÍTULO II DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS

Art. 44.- Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que imponga las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales a que hubiere lugar.

El superior jerárquico resolverá la petición o reclamo en término de 15 días, vencido el cual se entenderá, por el silencio administrativo, que la solicitud ha sido aprobada o que la reclamación fue resuelta a favor del peticionario.

Art. 45.- Para el caso de infracciones, el Ministerio del ramo y las autoridades que ejerzan jurisdicción en materia ambiental, se sujetarán al procedimiento establecido en el Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud. De las resoluciones expedidas por los funcionarios de las distintas instituciones, podrá apelarse únicamente ante la máxima autoridad institucional, cuya resolución causará ejecutoría.

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas:

a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infracción; y,

b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

CAPÍTULO DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL

Art.1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del Estado o de particulares o construir una molestia.

30

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación del aire:

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, caderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y, b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Art.4.- Será de responsabilidad de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, en coordinación con otras instituciones, estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica.

Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten a aplicar.

CAPÍTULO II DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Art.6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor.

Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

31

CAPÍTULO III DE LA PREVENCIÓN

Art. 10.- Queda prohibido descargar; sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Art. 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su competencia, en coordinación con las municipalidades, planificarán, regularán, normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de recolección, transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural.

En igual forma estos Ministerios, en el área de su competencia, en coordinación con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, limitarán, regularán, planificarán y supervisarán todo lo concerniente a la disposición final de desechos radiactivos de cualquier origen que fueren.

Art. 15.- El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente.

Ley Orgánica de Salud.

CAPÍTULO I DEL DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

32

13.- Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente;

15.- Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y ambientes saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros competentes;

16.- Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo.

LIBRO II SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL

Disposición común

Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El estado a través de los organismos competentes y el sector privado esta obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.

TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO I Del agua para consumo humano

Art. 96.- Declárese de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano.

Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano.

Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.

33

A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana.

CAPÍTULO II De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes

Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos necesario para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamente correspondiente, en ríos, mates, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición

Art. 105.- Las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones o edificaciones, públicas o privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares, utilizarán las redes de alcantarillado para eliminar las aguas servidas y residuales producto de las actividades que desarrollen; y, en los casos que inevitablemente requieran eliminarlos en el mar, deberán tratarlos previamente, debiendo contar para el efecto con estudios de impacto ambiental; así como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las normas sanitarias y ambientales correspondientes.

CAPÍTULO III Calidad de aire y de la contaminación acústica

Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual.

Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas.

34

Art. 112.- Los municipios desarrollarán programas y actividades de monitoreo de la calidad del aire, para prevenir su contaminación por emisiones provenientes de fuentes fijas, móviles y de fenómenos naturales. Los resultados del monitoreo serán reportados periódicamente a las autoridades competentes a fin de implementar sistemas de información y prevención dirigidos a la comunidad.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

Ley de Aguas.

TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 16.- Son obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de los recursos hidrológicos.

TITULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

CAPÍTULO I DE LA CONSERVACIÓN Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

CAPÍTULO II DE LA CONTAMINACIÓN

Art. 22.- Prohíbase la contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora y fauna.

El Consejo Nacional de Recurso Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición.

Art. 29.- Cuando deban construirse obras para la conservación y mejoramiento de las servidumbres de acueducto y conexas, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos puede disponer la suspensión temporal del uso de las aguas.

TITULO XIV DE LOS ESTUDIOS Y OBRAS

Art. 58.- Las obras que permitan ejercitar un derecho de aprovechamiento de aguas se sujetarán a las especificaciones técnicas y generales, estudios y proyectos aprobados por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos; su incumplimiento, será

35 sancionado con la suspensión, retiro, modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

TÍTULO II DE LAS AREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPÍTULO I Del patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administración, en las siguientes categorías: a) Parques nacionales; b)Reserva ecológica; c) Refugio de vida silvestre; d)Reservas biológicas; e) Áreas nacionales de recreación; f) Reserva de producción de fauna; y, g) Área de caza y pesca.

Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho real.

CAPÍTULO II De la Administración del Patrimonio de Áreas Naturales

Art. 69.- La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control del patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio del Ambiente. La utilización de sus productos y servicios se sujetará a los reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes.

CAPÍTULO III De la conservación de la Flora y Fauna Silvestres

36

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general sobre esta materia.

En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio del Ambiente.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.

Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo.

TÍTULO V DISPOSICIONES GENERALES

Art. 101.- En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieren originar deterioro de los recursos naturales renovables, el Ministerio del Ambiente y demás instituciones del sector público afectadas, determinarán las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban efectuar o asignar para evitar dicho deterioro o para la reposición de tales recursos.

Ley de Patrimonio Cultural del Estado.

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidas en las siguientes categorías:

i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología.

Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos.

TÍTULO PRELIMINAR

37

Art. 2.- Normas básicas para el establecimiento de políticas y la planificación de la provincia de Galápagos.

Las actividades de establecimiento de políticas, planificación y ejecución de obras públicas y privadas en la provincia de Galápagos y el área que constituye la Reserva Marina de Galápagos, se regirán por los siguientes principios:

7.- Principio precautelatorio en la ejecución de obras y actividades que pudieren atentar contra el medio ambiente o los ecosistemas isleños.

Los cuerpos normativos que se deriven de esta Ley incluirán los requerimientos científicos y técnicos que aseguren la protección ambiental, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.

TÍTULO PRIMERO MARCO INSTITUCIONAL CAPÍTULO V

OTROS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Art. 23.- MUNICIPALIDADES

Además de las funciones establecidas en la Constitución Política de la República y en la ley de Régimen Municipal , la Ley de Descentralización y Participación Popular, corresponde a los municipios de la provincia de Galápagos, en la esfera de sus competencias y sin perjuicio de lo establecido en esta Ley:

1.- La formulación de los planes, zonificación y control del uso del suelo cantonal, incluyendo conjuntamente las áreas urbanas y rurales de los asentamientos humanos, que será considerado parte del Plan de Manejo correspondiente. Para este efecto coordinará con las instituciones que tengan jurisdicción en la materia;

2.- Dictar la normativa para el control de la contaminación, conforme a, las leyes vigentes y los parámetros y estándares fijados por el Consejo del INGALA;

3.- La construcción de la infraestructura sanitaria, de sistemas conjuntos de agua potable y alcantarillado y, en general, de saneamiento ambiental, en coordinación con el Consejo Provincial, de acuerdo con los planes y programas aprobados por el Consejo del INGALA;

4.- El tratamiento de la descarga de residuos de sentinas, de lastre, de aguas servidas, de desechos sólidos, o de cualquier otro elemento contaminantes del medio ambiente; y,

38

TÍTULO V EL CONTROL AMBIENTAL

Art. 61.- El Recurso de Auditoría Ambiental lo ejercerá el Ministerio de Medio Ambiente de conformidad con las normas pertinentes, sin perjuicio de los órganos u organismos competentes en la materia, a nivel nacional .

De ser necesario conforme a las normas pertinentes, previamente a la celebración del contrato público o a la autorización administrativa, para la ejecución de obras públicas, privadas o mixtas, se requerirá de una evaluación de impacto ambiental. Las obligaciones que se desprenden de dicha evaluación de impacto ambiental, formarán parte de dichos instrumentos.

Quien tenga a su cargo la elaboración de la evaluación de impacto ambiental es civil y penalmente responsable por su contenido. El funcionario público que celebre el contrato o autorice la ejecución de obras públicas, privadas o mixtas, en función de dicha evaluación es responsable administrativa, civil y penalmente.

Sin perjuicio de los requerimientos establecidos en las leyes pertinentes, las evaluaciones ambientales a las que se refiere este artículo, incluirán los requerimientos específicos para el desarrollo sustentable de la provincia de Galápagos.

Art. 62.- PROHIBICIONES

Queda expresamente prohibido:

4.- La descarga o arrojo a grietas acuíferas al interior de las islas, a las aguas interiores, reserva marina, costas o zonas de playas residuos de lastre de sentinas, aguas servidas, basuras o desechos o cualquier, otro elemento contaminante del medio acuático sin que tales elementos hayan sido tratados conforme se establece en el Reglamento;

Art. 63.- MANEJO DE DESECHOS

La disposición de desechos e incineración de basura tendrá que ser autorizada bajo normas especiales definidas en el reglamento respectivo y en sitios que no generen conflictos con valores naturales o atractivos turísticos, conforme al Reglamento correspondiente.

Códigos

Código de la Salud.

39

LIBRO II DE LAS ACCIONES EN EL CAMPO DE PROTECCIÓN DE LA SALUD

TÍTULO I DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Art. 6.- Saneamiento Ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

Art. 7 .- El saneamiento ambiental esta sujeto a la política general de salud, a las normas y a los reglamentos que proponga la Dirección Nacional de Salud, estableciendo las atribuciones propias de las municipalidades y de las otras instituciones de orden público o privado.

Art. 9.- No podrá efectuarse la construcción, reparación o modificación de una obra pública o privada que, en una u otra forma, se relaciones con agua potable, canalización o desagües, sin la aprobación de la autoridad de salud, a la que se enviarán los planos y memorias técnicas respectivas, previamente a su ejecución. Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la autoridad de salud, la que las inspeccionará periódicamente.

Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud.

Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico emanaciones y otras, serán establecidos por la autoridad de salud.

CAPÍTULO III De la eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales

Art. 22.- Los propietarios de toda vivienda accesible a la red de alcantarillado público deben conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales, cumpliendo con las disposiciones pertinentes.

Donde no hubiere alcantarillado público, los propietarios de viviendas deben instalar sistemas de eliminación de excretas, aguas servidas y de disposición y tratamiento final.

40

Art. 25.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse, directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud.

Art. 28.- Los residuos industriales no podrán eliminarse en un alcantarillado público, sin el permiso previo de la autoridad que administre el sistema, la cual aprobará la solución más convenientes en cada caso, de conformidad con la técnica recomendada por la autoridad de salud.

CAPÍTULO V De la recolección y disposición de basuras

Art. 32.- Las municipalidades están en la obligación de realizar la recolección y disposición final de basuras, de acuerdo con métodos técnicos.

Código Penal.

TÍTULO V DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

CAPÍTULO X A DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas.

Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.

COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización).

TÍTULO I PRINCIPIOS GENERALES

41

Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados:

d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable;

TÍTULO III GOBIERNOS AUTÓNMOS DESCENTRALIZADOS

Capítulo III Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Sección Primera Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales legales;

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención en las normas de control y prevención de riesgos y desastres;

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillad, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras.

TÍTULO IV REGÍMENES ESPECIALES

Capítulo III Provincia de Galápagos

42

Art. 104.- Provincia de Galápagos.- La provincia de Galápagos constituye un régimen especial de gobierno en razón de sus particularidades ambientales y por constituir patrimonio natural de la humanidad; su territorio será administrado por un consejo de gobierno, en la forma prevista en la Constitución, este Código y la ley que regule el régimen especial de Galápagos.

Con fin de asegurar la transparencia, la rendición de cuentas y la toma de decisiones del Consejo de Gobierno se garantizarán la participación ciudadana y el control social, en los términos previstos en la Constitución y la ley.

TÍTULO V DESCENTRALIZACIÓN Y SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS

Capítulo IV Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales

Art- 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental , que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales la gestión ambiental en el ámbito de su territorio; para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de la aplicación responsable en su circunscripción.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas provenientes de alcantarillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado.

En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado provincial correspondiente será, entonces, la entidad

43 ambiental de control y además realizará auditorias sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud de los seres humanos, de conformidad con la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con los consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental; cuyos recursos se utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua.

Art. 137.- Ejercicio de las competencias de prestación de servicios públicos.- Las competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en toda sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las normas técnicas nacionales establecidas por las autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias rurales se deberán coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones comunitarias del agua existentes en el cantón.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión integral del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinaran con los gobiernos autónomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo humano. Además, podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo de su población.

Los servicios públicos de saneamiento y abastecimiento de agua potable serán prestados en la forma prevista en la Constitución y la ley. Se fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante incentivo de alianzas entre lo público y lo comunitario. Cuando para la prestación del servicio público de agua potable, el recurso proviniere de fuente hídrica ubicada en otra circunscripción territorial cantonal o provincial, se establecerán con los gobiernos autónomos correspondientes convenios de mutuo acuerdo en o que se considere un retorno económico establecido técnicamente.

Las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas. Cuando estos servicios se presten en las parroquias rurales se deberá coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.

44

La provisión de los servicios públicos responderá a los principios de solidaridad, obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. Los precios y tarifas de estos servicios serán equitativos, a través de tarifas diferenciadas a favor de los sectores con menos recursos económicos, para lo cual se establecerán mecanismos de regulación y control, en el marco de las normas nacionales.

De manera complementaria y sin perjuicio de lo anterior, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales gestionarán, coordinarán y administrarán los servicios públicos que les sean delegados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales. Vigilarán con participación ciudadana la ejecución de las obras de infraestructura y la calidad de los servicios públicos existentes en su jurisdicción.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales realizarán alianzas con los sistemas comunitarios para gestionar conjuntamente con las juntas administradoras de agua potable y alcantarillado existentes en las áreas rurales de su circunscripción. Fortaleciendo el funcionamiento de los sistemas comunitarios. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán delegar las competencias de gestión de aguas potable y alcantarillado a los gobiernos parroquiales rurales.

Todas las instancias responsables de la prestación de los servicios deberán establecer mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de los consumidores y consumidoras; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera considerada por caso fortuito o fuerza mayor.

TÍTULO VIII DISPOSICIONES COMUNES Y ESPECIALES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

Capítulo VIII Régimen Patrimonial

Sección Cuarta Reglas Especiales Relativas a los Bienes de Uso Público y Afectados al Servicio Público

Art. 430.- Uso de ríos, playas y quebradas.- Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, formularán ordenanzas para delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos, lagunas, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley.

Art. 431.- De la gestión integral del manejo ambiental.- Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminados que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten el mismo.

45

Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores públicos o privados, el gobierno autónomo descentralizado impondrá los correctivos y sanciones a los infractores sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar y pondrán en conocimiento de la autoridad competente el particular, a fin de exigir el derecho de la naturaleza contemplado en la Constitución.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

LIBRO I DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

TÍTULO I De la Misión, Visión y Objetivos del Ministerio del Ambiente

Art. 4.- En todas las normas en las que se hace referencia el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre, se entenderá que se habla del Ministerio del Ambiente, el mismo que ejerce las funciones y atribuciones que la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre asigna al Ministerio de Agricultura y Ganadería. A excepción del Parque Nacional Galápagos, que se rige por normas especiales, el Ministerio de Medio Ambiente establecerá los mecanismos necesarios para la administración y manejo de las áreas protegidas, pudiendo contar para ello con el apoyo del sector privado a través de cualquier mecanismo permitido por el sistema jurídico ecuatoriano.

Capítulo I De la Estructura Orgánica del Ministerio del Ambiente

Parágrafo IV NIVEL PRODUCTIVO-TÉCNICO

Art. 10.- El Director del Parque Nacional Galápagos tiene nivel de reporte directo al Ministro de Ambiente.

LIBRO II DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Título I DEL CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Art. 6.- Cooperación interinstitucional.- Para el cumplimiento de sus objetivos las autoridades e instituciones públicas que tuvieren competencia ambiental estarán obligados a proporcionarle la colaboración y asistencia que solicite. El Consejo dictará las regulaciones necesarias para el ejercicio de sus facultades y su organización interna a través del estatuto correspondiente.

LIBRO III

46

DEL RÉGIMEN FORESTAL

Título IV De los Bosques y Vegetación Protectores

Art. 20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores, previa autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, serán las siguientes:

a) La apertura de franjas cortafuegos; b) Control fitosanitario; c) Fomento de la flora y fauna silvestres; d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias; e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en el artículo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral; f) Científicas, turísticas y recreacionales.

Título XIV De las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres

Capítulo I De las Áreas Naturales

Art. 168.- El establecimiento del sistema de áreas naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna silvestres, se rige por lo siguientes objetivos básicos:

a) Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los intereses sociales, económicos, y culturales del país;

b) Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias históricas y arqueológicas, fundamentados en principios ecológicos;

c) Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos genéticos y especies silvestres en peligro de extinción;

d) Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza; y,

e) Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para su utilización racional en beneficio de la población.

Art. 179.- En el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, el Ministerio del Ambiente podrá otorgar concesiones y celebrar contratos de comodato, arrendamiento y cualquier otra figura legal adecuada para la prestación de servicios o la utilización sustentable de recursos de las áreas naturales del Estado, con base al respectivo plan de manejo y en función de la categoría de manejo del área protegida.

47

Art. 200.- En el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, el Ministerio del Ambiente autorizará la ejecución de obras de infraestructura únicamente cuando sean de interés nacional, no afecten de manera significativa al ambiente, a las poblaciones locales y, cumplan los demás requisitos establecidos por la ley, previo el informe técnico del Jefe de Área.

Título XVII Disposiciones Generales

Art. 258.- Toda persona esta obligada a denunciar inmediatamente al Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, el deterioro de los recursos naturales renovables originado en la ejecución de proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de carreteras, obras de regadío hidroeléctricas u otras semejantes determinadas por el Ministerio del Ambiente.

Art. 259.- En la elaboración de los proyectos señalados en el artículo anterior, cuya ejecución pudiere causar deterioro de los recursos naturales renovables, en el área de su influencia, deberá incluirse previsiones y recursos tendientes a evitar tal deterioro.

En caso de preverse la ocurrencia de daños inevitables, los responsables de los proyectos deberán asignar los recursos necesarios para ejecutar las acciones correctivas del caso.

Los propietarios de áreas colindantes facilitarán la ejecución de dichas medidas.

LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL

CAPÍTULO II DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL

Art. 10.- Coordinación a través de la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr).- Dado que un proceso de evaluación de impactos ambientales es una tarea interdisciplinaria que, por lo general, involucra estudios y análisis sobre variados recursos naturales y/o aspectos ambientales, bajo la responsabilidad de diferentes administraciones sectoriales y seccionales, y por ende puede involucrar a varias autoridades ambientales de aplicación dentro de su respectivo ámbito de competencias, es necesario identificar el marco legal e institucional para cada actividad o proyecto propuesto en los correspondientes términos de referencia para un estudio de impacto ambiental, conforme lo establecido en los artículos 16 y 21 de este Título o, incluso, previo al inicio del proceso de evaluación de y aprobación de impactos ambientales, en este caso únicamente en función de la descripción de la actividad o proyecto propuesto.

48

A través de este análisis legal e institucional se identifica la autoridad ambiental de aplicación responsable del proceso de evaluación de impactos ambientales, conforme lo establecido en el artículo siguiente.

Art. 11.- Determinación de la AAAr.- La autoridad ambiental de aplicación responsable se determina a través de

a) competencia definida en razón de materia, territorio o tiempo; o, en caso que no sea determinable de esta manera a través de a.1) consenso entre las autoridades de aplicación involucradas en el que se prioriza la capacidad institucional y experiencia como variables primordiales para determinar la AAAr; o, si no se logra un consenso entre las autoridades de aplicación involucradas dentro de un término de 10 días a partir de la respectiva consulta, a través de a1.1) decisión de la autoridad ambiental nacional o del Procurador General del Estado, conforme a lo dispuesto en el literal g) del artículo 9 de la Ley de Gestión Ambiental.

Las demás autoridades de aplicación involucradas en el proceso de evaluación de impactos ambientales se convierten en instituciones cooperantes (AAAc) para el proceso, sin necesidad de ser acreditadas y con la obligación de emitir su correspondiente informe o pronunciamiento previo, dentro del ámbito de sus competencias, el mismo que será incorporado en la revisión y el análisis de la AAAr dentro del proceso.

En el caso de dudas sobre la determinación de la autoridad ambiental de aplicación que liderará el proceso de evaluación de impactos ambientales, tanto el promotor de una actividad o proyecto propuesto como cualquiera de las autoridades ambientales de aplicación involucradas pueden realizar las consultas pertinentes a los mecanismos referidos en los literales precedentes. En el caso que la AAAr no se determine en el término establecido en este artículo, se entiende que es aquella institución que se haya identificado en la respectiva consulta.

En el caso de que el licenciamiento ambiental de una actividad o proyecto propuesto en razón de competencia territorial correspondería al ámbito municipal pero dicha actividad, proyecto o su área de influencia abarca más de una jurisdicción municipal, el proceso de evaluación de impactos ambientales será liderado por el respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinará de acuerdo a lo establecido en este artículo en coordinación con las demás instituciones involucradas.

Art. 12.- Disposiciones especiales de coordinación interinstitucional.- La determinación de la AAAr dentro de un proceso de evaluación de impactos ambientales será diferente a lo dispuesto en los artículos precedentes en los siguientes casos y/o circunstancias específicas:

49

El licenciamiento ambiental corresponde a la autoridad ambiental nacional, la cual se convertirá en estos casos en AAAr que coordinará con las demás autoridades de aplicación involucradas, para:

a) proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional.

b) actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de aplicación, excepto que ésta sea el municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub- sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determina de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior; y,

c) actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.

En el caso que la propia autoridad ambiental nacional sea el promotor de una actividad o proyecto sujeto a licenciamiento ambiental, será el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable quien determine la AAAr del proceso de evaluación de impactos ambientales mediante resolución.

Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales.- El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto precio a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto.

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinarán, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios

a) físico (agua, aire, suelo y clima); b) biótico (flora, fauna y sus hábitat); c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y, d) salud pública.

Art. 16.- Alcance o términos de referencia.- Los términos de referencia para un estudio de impacto ambiental determinarán el alcance, la focalización y los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes de los

50 diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y salud pública. En ningún momento es suficiente presentar como términos de referencia el contenido proyectado del estudio de impacto ambiental.

Debe señalar por lo tanto y en función de la descripción de la actividad o proyecto propuesto, las técnicas, métodos, fuentes de información (primaria y secundaria) y demás herramientas que se emplearán para describir, estudiar y analizar:

a) línea base (diagnóstico ambiental), focalizada en las variables ambientales relevantes; b) descripción del proyecto y análisis de alternativas; c) identificación y evaluación de impactos ambientales; d) definición del plan de manejo ambiental y su composición (sub-planes y/o capítulos).

Además se debe incluir un breve análisis del marco legal e institucional en el que se inscribirá el estudio de impacto ambiental y se especificará la composición del equipo multidisciplinario que responderá técnicamente al alcance y profundidad del estudio determinado.

Los términos de referencia deben incorporar en la priorización de los estudios los criterios y observaciones de la comunidad, para lo cual el promotor en coordinación con la autoridad ambiental de aplicación responsable empleará los mecanismos de participación adecuados, de conformidad con lo establecido en el artículo 20 de este Título.

El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deberá cubrir todas las fases del ciclo de vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la naturaleza y características de la actividad y en base de la respectiva normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y dentro de éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad.

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobado. El promotor y/o consultor que presenten los Estudio de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá tener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

51

b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización); c)Descripción detallada para la actividad o proyecto propuesto; d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; e)Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y, g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I del presente Título, coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso.

La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente informe técnico.

El licenciamiento comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos.

Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de las actividades o proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos:

52

a) Monitoreo interno (automonitoreo, self – monitoring): Seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físicos, biótico y/o socio-cultural. Para efectos del presente Título, el término monitoreo se refiere a las actividades de seguimiento ambiental realizadas por el promotor de la actividad o proyecto (monitoreo interno) en base de su respectivo plan de manejo ambiental, de conformidad con el artículo 17, literal f) de este Título. El promotor de la actividad o proyecto propuesto preparará y enviará a la autoridad ambiental de aplicación correspondiente los informes y resultados del cumplimiento del plan de manejo ambiental con la periodicidad y detalle establecidos en ella y con especial énfasis en la eficiencia de las medidas de mitigación constantes en el plan de manejo ambiental.

b) Control ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por la autoridad ambiental de aplicación o por terceros contratados para el efecto y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una actividad o proyecto propuesto durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en la licencia ambiental.

c) Auditoría ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior, realizado generalmente por un tercero independiente y en función de los respectivos términos de referencia, en lo cuales se determina el tipo de auditoría (de cumplimiento y/o gestión ambiental), el alcance y el marco documental que sirve de referencia para dicha auditoría.

d) Vigilancia comunitaria: Actividades de seguimiento y observación que realiza la sociedad en general sobre actividades y proyectos determinados, por lo cuales puedan ser afectados directa o indirectamente, y para velar sobre la preservación de la calidad ambiental.

e) Los detalles del seguimiento Ambiental serán normados por la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

53

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii)el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones deberán dirigirse prioritariamente a:

i) La población en el área de influencia de la obra o proyecto; ii) Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior; iii) Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en el área de influencia de la obra o proyecto; sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental.

a) Momentos de participación.- Los momentos de participación ciudadana obligatorios mínimos para el promotor de la actividad o proyecto propuesto, en coordinación con la AAAr, son:

a.1) durante la elaboración de los términos de referencia y previo a su presentación a la autoridad ambiental de aplicación pata su revisión y aprobación; y, a.2) previo a la presentación del estudio de impacto ambiental a la autoridad ambiental de aplicación en base de un borrador de dicho estudio.

La información a proporcionarse a la comunidad debe responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y didáctico; información completa y veraz; en lengua nativa, de ser el caso.

b) Mecanismos de participación.- Los mecanismos para la realización de los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones procurarán un alto nivel de posibilidades de participación, por lo que puede resultar necesario en ocasiones aplicar varios mecanismos complementarios en función de las características socio-culturales de la población en el área de influencia de la actividad o proyecto propuesto. La combinación de los mecanismo aplicados así como el análisis de involucrados base para la selección de mecanismos deberán ser documentados y justificados brevemente en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Los mecanismos para la información pública pueden comprender:

b.1) Reuniones informativas (RI): En las RI, el promotor informará sobre las principales características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios de la comunidad.

54

b.2) Talleres participativos (TP) : Además del carácter informativo de las RI, los TP deberán ser foros que permitan al promotor identificar las percepciones y planes de desarrollo local para insertar su propuesta de medidas mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo Ambiental en la realidad institucional y de desarrollo del entorno en la actividad o proyecto propuesto. b.3) Centros de Información Pública (CIP): El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, así como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del público en una localidad de fácil acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a fin de dar las explicaciones del caso. b.4) Presentación o audiencia pública (PP): Durante la PP se presentará de manera didáctica el proyecto, el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para luego receptar observaciones y criterios de la comunidad. b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía. b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el Estudio de Impacto Ambiental

c) Recepción y recolección de criterios.- Los mecanismos para la recolección de criterios y observaciones serán:

c.1) Actas de RI y PP, notariadas si se considera necesario c.2) Memorias de TP c.3) Formularios a depositarse en buzones TP, CIP y PP c.4) Correo tradicional (carta, fax, etc.) c.5) Correo electrónico

Los criterios y observaciones de la comunidad deberán ser documentados y sistematizados a fin de establecer categorías de criterios de acuerdo a su origen, tipo de criterio, tratamiento en el Estudio de Impacto o Plan de Manejo Ambiental y forma de incorporación a estos.

Art. 21.- Análisis institucional.- Ante de iniciar el proceso de evaluación de impactos ambientales, esto es previo a la elaboración de la ficha ambiental o el borrador de los términos de referencia, según el caso, y en función de la descripción de la actividad o proyecto propuesto, el promotor identificará el marco legal e institucional en el que se inscribe su actividad o proyecto propuesto. El análisis institucional tiene como finalidad la identificación de todas la autoridades ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso de evaluación de impactos ambientales, así como la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) que liderará el proceso. Este análisis formará parte integrante de la ficha ambiental o del borrador de los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental a ser presentado ante la AAAr para su revisión y aprobación.

55

La Autoridad Ambiental Nacional elaborará una norma técnica para la identificación de las Autoridades Ambientales de Aplicación –AAA, así como de la responsable de entre ellas, en línea con el presente Título.

Art. 22.- Inicio y determinación de la necesidad de un proceso de evaluación de los impactos ambientales.- Antes de iniciar su realización o ejecución, todas las actividades o proyectos propuestos de carácter nacional, regional o local, o sus modificaciones, que conforme con el artículo 15 lo ameriten, ,deberán someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a las demás normas pertinentes y a la Disposición Final Tercera de este Título así como los respectivos subsistemas de evaluación de impactos ambientales sectoriales y seccionales acreditados por el SUMA. Para iniciar la determinación de la necesidad (o no) de una evaluación de impactos ambientales (tamizado) el promotor presentará a la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr)

a) la ficha ambiental de su actividad o proyecto propuesto, en la cual justifica que dicha actividad o proyecto no es sujeto de evaluación de impactos ambientales de conformidad con el artículo 15 de este Título y la Disposición Final Quinta; o, b) el borrador de los términos de referencia propuestos para la realización del correspondiente estudio de impacto ambiental luego de haber determinado la necesidad de una evaluación de impactos ambientales de conformidad con el artículo 15 de este Título.

En el caso de que el promotor tenga dudas sobre la necesidad de una evaluación de impactos ambientales de su actividad o proyecto propuesto o sobre la autoridad ambiental de aplicación responsable, deberá realizar las consultas pertinentes de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de este Título.

La ficha ambiental será revisada por la AAAr. En el caso de aprobarla, se registrará la ficha ambiental y el promotor quedará facultado para el inicio de su actividad o proyecto, sin necesidad de evaluación de impactos ambientales pero sujeto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Si la AAAr observa o rechaza la ficha ambiental por considerar que la actividad o proyecto propuesto necesita una evaluación de impactos ambientales, el promotor deberá preparar un borrador de términos de referencia a fin de continuar con el proceso de evaluación de impactos ambientales. Si la autoridad ambiental de aplicación concluye de la revisión de la ficha ambiental que no es AAAr, notificará al promotor para que presente su ficha ambiental a la AAAr competente o en su defecto inicie las consultas de conformidad con el artículo 11 de este título.

Art. 23.- Términos de referencia.- Los términos de referencia para la realización de un estudio de impacto ambiental serán preparados inicialmente por el promotor de la actividad o proyecto para la revisión y aprobación de la autoridad ambiental de aplicación responsable, previo a la incorporación de los criterios de la comunidad, de acuerdo al artículo 20 de este título.

La AAAr podrá modificar el alcance y la focalización de los términos de referencia previo a su aprobación que se emitirá dentro del término de 15 días, modificaciones

56 que obligatoriamente deben ser atendidos por el promotor en la realización de su estudio de impacto ambiental.

Art. 24.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente subsistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado.

Art. 25.- Revisión de un estudio de impacto ambiental.- La revisión de un estudio de impacto ambiental comprende la participación ciudadana sobre el borrador final del estudio de impacto ambiental, así como la revisión por parte de la AAAr en coordinación con las AAAc a fin de preparar las bases técnicas para la correspondiente decisión y licenciamiento.

a) Revisión.- La decisión de la autoridad ambiental de aplicación responsable, que constituye la base para el respectivo licenciamiento, puede consistir en:

a.1) observaciones al estudio presentado a fin de completar, ampliar o corregir la información; a.2) un pronunciamiento favorable que motiva la emisión de la respectiva licencia ambiental; o, a.3) un pronunciamiento desfavorable que motiva el rechazo del respectivo estudio de impacto ambiental y en consecuencia la inejecutabilidad de la actividad o proyecto propuesto hasta la obtención de la respectiva licencia ambiental mediante un nuevo estudio de impacto ambiental.

Tanto en la etapa de observaciones como en el pronunciamiento favorable o desfavorable, la autoridad ambiental de aplicación podrá solicitar:

i) Modificación de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo las correspondientes alternativas; ii) Incorporación de alternativas no previstas en el estudio, siempre y cuando estas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o dimensionamiento de la actividad o proyecto propuesto; iii) Realización de correcciones a la información presentada en el estudio; iv) Realización de análisis complementarios o nuevos; o, v) Explicación porqué no se requieren modificaciones en el estudio a pesar de comentarios u observaciones específicos.

b) Aprobación.- Si la autoridad ambiental de aplicación responsable considerase que el estudio de impacto ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con los requerimientos previstos en su sub-sistema de evaluación ambiental acreditado, lo aprobará. Si el estudio fuese observado, la autoridad ambiental de aplicación deberá fijar las condiciones y requisitos que el promotor deberá cumplir, en un término de 30 días, contados a partir de la fecha de presentación del mencionado estudio.

57 c) Resolución y Licenciamiento. AAAr notificará la aprobación del estudio de impacto ambiental al promotor, mediante la emisión de una resolución que contendrá:

c.1) La identificación de los elementos, documentos, facultades legales y reglamentarias que se tuvieron a la vista para resolver; c.2) Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la resolución; c.3) La opinión fundada de la autoridad ambiental de aplicación, y los informes emitidos durante el proceso, de otros organismos con competencia ambiental; c.4) Las consideraciones sobre el proceso de participación ciudadana, conforme a los requisitos mínimos establecidos en este Título y en el respectivo sub-sistema de evaluación de impactos ambientales de la autoridad ambiental de aplicación; c.5) La calificación del estudio, aprobándolo y disponiendo se emita el correspondiente certificado de licenciamiento.

La licencia ambiental contendrá entre otros: el señalamiento de todos y cada uno de los demás requisitos, condiciones y obligaciones aplicables pata la ejecución de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así como el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, o seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias relacionadas con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado.

En el caso de que la autoridad ambiental de aplicación determine que el estudio de impacto ambiental no satisface las exigencias y requerimientos mínimos previstos en su sub-sistema de evaluación ambiental acreditado procederá a calificarlo desfavorablemente y, acto seguido, comunicará esta decisión al promotor, mediante la resolución correspondiente.

Si un estudio de impacto ambiental ha sido calificado desfavorablemente y rechazado, de acuerdo a lo establecido en el inciso precedente, el promotor podrá impugnar esta decisión ante la autoridad ambiental de aplicación responsable de conformidad con el 26 de este Título, sin perjuicio de las acciones contenciosas a que considere con derecho.

El promotor podrá presentar, cuantas veces estime conveniente, nuevos estudios de impacto ambiental que satisfagan todas las condiciones técnicas y legales, del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado de la autoridad ambiental de aplicación haciendo referencia a las observaciones que dieron lugar a la resolución desfavorable del estudio de impacto ambiental y la denegación de la licencia ambiental.

58

CAPÍTULO V DE LA IMPUGNACIÓN, SUSPENSIÓN, REVOCATORIA Y REGISTROS DE LA LICENCIA AMBIENTAL

Art. 26.- Impugnación.- Los promotores que se sintieren afectados, en sede administrativa, podrán presentar su respectiva impugnación contra los actos administrativos expedidos por la respectiva autoridad ambiental de aplicación.

El procedimiento impugnatorio en sede administrativa de los actos administrativos emanados por las respectivas autoridades ambientales de aplicación se regirá a la normatividad legal propia que regenta a cada una de las entidades y órganos con competencia ambiental, propia o delegada.

Sin embargo, de conformidad con el artículo 38 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada, la impugnación en sede administrativa por parte de los promotores contra cualquier acto administrativo no será una condición previa pata que puedan ejercer su derecho de recurrir directamente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo. El iniciar y continuar dicha impugnación en sede administrativa será facultativo.

Art. 27.- Suspensión de la licencia ambiental.- En el caso de no conformidades menores del Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante las actividades de control, seguimiento y/o auditorías ambientales, la autoridad ambiental de aplicación suspenderá, mediante resolución motivada, la licencia ambiental, hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados. La suspensión de la licencia ambiental interrumpirá la ejecución del proyecto, bajo responsabilidad del propio ejecutor, durante el mismo tiempo.

Para el efecto la autoridad ambiental de aplicación comunicará al promotor la naturaleza de la no conformidad menor y le otorgará un plazo no menor de 15 días para que remedie el incumplimiento o lo justifique demostrando que el daño ambiental no es imputable a su responsabilidad ya sea por ser un pasivo ambiental anterior a su actividad o por que el mismo fue causado por un tercero. Agotado el plazo otorgado la autoridad de aplicación resolverá sobre la suspensión de la licencia ambiental o el archivo del expediente administrativo.

La suspensión de la licencia ambiental implicará que el promotor no podrá realizar actividad alguna hasta que las no conformidades sean remediadas y las indemnizaciones pagadas por los daños causados.

Art. 28.- R evocatoria de la licencia ambiental.- En los siguientes casos de no conformidades mayores, comprobadas mediante las actividades de control, seguimiento y/o auditorías ambientales, la autoridad ambiental de aplicación podrá revocar, mediante resolución motivada, una licencia ambiental:

59

a) incumplimiento grave del plan de manejo ambiental y/o de la normativa ambiental vigente que a criterio de la autoridad ambiental de aplicación no es subsanable;

b) incumplimientos y no conformidades del plan de manejo ambiental y/o de la normativa ambiental que han sido observados en más que dos ocasiones por la autoridad ambiental de aplicación y no han sido ni mitigados ni subsanados por el promotor de la actividad o proyecto; o,

c) daño ambiental flagrante.

Para el efecto la autoridad ambiental de aplicación comunicará al promotor la naturaleza del incumplimiento o de la no conformidad y le otorgará un plazo que no podrá ser menor de 15 días para que remedie el incumplimiento o lo justifique demostrando que el daño ambiental no es imputable a su responsabilidad ya sea por ser un pasivo ambiental anterior a su actividad o por que el mismo fue causado por un tercero. Agotado el plazo otorgado, la autoridad ambiental de aplicación resolverá sobre la revocatoria de la licencia ambiental o el archivo del expediente administrativo.

La autoridad de aplicación que resuelva sobre la revocatoria de la licencia ambiental estará en la obligación de presentar la excitativa fiscal respectiva a fin de que se inicie las acciones conforme el artículo 437-A y siguientes del Código Penal. De igual manera ordenará la ejecución de la garantía ambiental otorgada, o en su defecto si ésta fuere insuficiente o no existiere, estará en la obligación de iniciar las acciones civiles tendientes a conseguir que el juez ordene que las remediaciones que se realice sean a cargo del promotor y se sancione con el pago de las indemnizaciones causadas a terceros si hubiere lugar.

La revocatoria de la licencia ambiental implicará que el promotor no podrá realizar actividad alguna hasta que los incumplimientos sean remediados y las indemnizaciones pagadas por los daños causados. La actividad o proyecto cuya licencia ambiental ha sido revocado podrá reanudarse siempre y cuando:

i) el promotor haya sometido la actividad o proyecto a un nuevo proceso de evaluación de impactos ambientales;

ii) demuestre en el respectivo estudio de impacto ambiental que ha remediado y subsanado todas y cada una de las causales que produjeron la revocatoria de la licencia ambiental y ha establecido en su plan de manejo ambiental las correspondientes medidas de mitigación para evitar que los incumplimientos se produzcan nuevamente; y

iii) obtenga una nueva licencia ambiental en base del respectivo estudio de impacto ambiental.

60

El Libro VI contempla seis anexos. Dentro de la realización de estudios de impacto ambiental el libro que más relevancia tiene es el Libro VI y sus anexos que se describen en breve a continuación

Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes

4.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios.

4.1.2.1 Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados, sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies bioacuáticas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura.

4.1.2.2 Los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de estuario, se presentan en la Tabla 3.

4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes. 4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua.

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en la empresa, se encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

61

4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos- sólidos-semisólidos), fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarilladlo y sistemas de aguas lluvias.

4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.

4.2.1.14 El regulado dispondrá de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las facilidades para el personal técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.

4.1.2.2 Los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de estuario, se presentan en la Tabla 3.

4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes. 4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua.

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en la empresa, se encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos- sólidos-semisólidos), fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarilladlo y sistemas de aguas lluvias.

4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.

4.2.1.14 El regulado dispondrá de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las facilidades para el personal

62

técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.

Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados

4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos.- Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable.

4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos.- Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales, agrícolas o de servicios, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto.

4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.- El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto.

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previo a su descarga con los parámetros establecidos de descarga de la norma, son sometidas a tratamiento convencional.

4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en la empresa, se encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

4.2.1.10 Al sistema de alcantarilladlo o aguas de lluvia no se descargan sustancias o desechos peligrosos (líquidos- solido – semisólido) fuera de los estándares permitidos.

4.2.1.12 Los efluentes industriales tratados y no tratados no son infiltrados al suelo, sin permiso de la entidad ambiental de control.

4.2.1.14 Se disponen de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes. A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, existen sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales.

4.2.2 Criterios de Remediación o Restauración del Suelo

Los criterios de Remediación o Restauración se establecen de acuerdo al uso que del suelo (agrícola, comercial, residencial e industrial), y son presentados en la Tabla 3, del Anexo 2. Tienen el propósito de establecer los niveles máximos de concentración de contaminantes de un suelo en proceso de remediación o restauración.

63

Anexo 3: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión

Esta norma, al igual que las anteriores, es aplicable a todo el territorio nacional y establece los límites de emisiones de contaminantes al ambiente desde fuentes fijas, por ejemplo chimeneas de industrias, además que establece la metodología para determinar la presencia de contaminantes en la atmósfera. La norma establece los límites de exposición permisibles para los seres humanos sin ocasionar daños a corto o largo plazo. Se define como contaminantes del aire dentro de esta norma 2.10.- Cualquier sustancia o material emitido a la atmósfera, sea por actividad humana o por procesos naturales, y que afecta adversamente al hombre o al ambiente.

Anexo 4: Norma de Calidad del Aire Ambiente

Este título contempla la calidad del aire ambiente y la determinación de los contaminantes presentes en esta matriz. El propósito de la norma es la preservación de la salud de las personas, calidad del aire ambiente y conservación de los ecosistemas. Más allá, establece los límites máximos permisibles de contaminantes a nivel del suelo. Es importante aclara la definición de aire del numeral 2.1.- Aire o también aire ambiente, es cualquier porción no confinada de la atmósfera, y se define como mezcla gaseosa cuya composición normal es, de por lo menos, veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%) nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, relación volumétrica.

Anexo 5: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Móviles, y para Vibraciones

4.1.1.1 Los niveles de presión sonora que se obtengan de la fuente generadora de ruido, expresados en dBA, no podrán exceder de 70 dBA para el periodo diurno, y 65 dBA para el periodo nocturno, en el caso de una zona industrial.

4.1.1.8 Medidas de prevención y mitigación de ruidos:

a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida.

Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos.

4.1.2.2 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación

64

en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos.

4.1.3.- Los propietarios de las obras tienen la responsabilidad de almacenar las tierras y escombros de manera adecuada y por un tiempo limitado debiendo señalizar de forma adecuada el área utilizada para prevenir cualquier tipo de accidente, evitando de esta manera causar problemas a los peatones o impedir la libre circulación de los vehículos. El propietario de las obras será responsable por la acumulación de desechos sólidos que se ocasionare en la vía pública, estando obligado a dejar limpio el espacio afectado.

4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.

4.2.17 Se prohíbe la disposición de desechos sólidos peligrosos en el relleno sanitario de la ciudad, los cuales se encontrarán listados en la Normativa para Desechos Peligrosos, que emitirá el Ministerio del Ambiente.

4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos.

Ordenanzas

Ordenanza para la gestión integral de desechos y residuos en el cantón Isabela.

CAPITULO II DE LA SUCIEDAD DE LA VIA PUBLICA A CONSECUENCIA DE OBRAS Y ACTIVIDADES DIVERSAS

Art.13.- Todas las actividades que puedan ocasionar suciedad en la vía pública, cualquiera que sea el lugar en que se desarrollen y sin perjuicio de las licencias o autorizaciones que en cada caso sean procedentes, exigen de sus titulares la obligación de adoptar las medidas necesarias para evitar la suciedad en la vía pública, así como la de limpiar la parte de ella y de sus elementos estructurales que se hubieran visto afectados, y la de retirar los materiales residuales resultantes

La autoridad municipal podrá exigir en todo momento las acciones de limpieza correspondientes, teniendo en cuenta lo establecido en el número 1 anterior.

La Municipalidad habilitará espacios para disposición adecuada de escombros que serán dados a conocer a la ciudadanía. El uso de los mismos tendrá un costo razonable establecido por cada metro cúbico.

Art.14.-

65

1. Para prevenir la suciedad, las personas que realicen obras en la vía pública deberán proceder a la protección de ésta mediante la colocación de elementos adecuados alrededor de los derribos, tierras y otros materiales sobrantes de obra, de modo que se impida la diseminación y vertido de estos materiales fuera de la estricta zona afectada por los trabajos.

2. En especial, las superficies inmediatas a los trabajos en zanjas, canalizaciones y conexiones realizadas en la vía pública deberán mantenerse siempre limpias y libres de toda clase de materiales residuales. Las tierras extraídas deberán protegerse, en todo caso, según determina el número 1 anterior.

3. Cuando se trate de obras en vía pública o confrontantes, deberán instalarse vallas y elementos de protección, que deberán reunir las condiciones necesarias para impedir que se ensucie la vía pública y que se causen daños a las personas o cosas.

4. Los vehículos destinados a los trabajos de construcción darán cumplimiento a las prescripciones establecidas en el artículo 17 sobre depósitos y vertido de tierras.

Art.16.- Queda terminantemente prohibido depositar en la vía pública, no acotada para la obra, todo tipo de materiales, incluso tierras, arenas, gravas, escombros y elementos mecánicos de contención y excavación.

Art.17.- Finalizadas las operaciones de carga, descarga, salida o entrada a obras o almacenes, etc., de cualquier vehículo susceptible de producir suciedad en la vía pública se procederá a la limpieza de la misma y de los elementos de ésta que se hubieren ensuciado, así como a la retirada de los materiales vertidos por parte de los responsables de las actividades o titulares de las mismas y responsabilidad solidaria para los propietarios de los vehículos.

Art.22.-

1. Se prohíbe el abandono de muebles, chatarra, enseres particulares y escombros en la vía pública, así como la incineración de residuos domésticos a cielo abierto en el casco urbano.

2. Será potestad de los servicios municipales la retirada sin previo aviso de todo vehículo, chatarra, material u objeto presuntamente abandonado cuando dificulte el paso, la libre circulación, o pueda ser causa de afección de la limpieza o decoro de la vía pública.

3. Los materiales señalados en los apartados 1 y 2 precedentes serán trasladados, para su depósito o eliminación, al relleno sanitario.

4. El depósito de estos materiales se regirá, en todo momento, por la legislación vigente y, en lo no previsto, por lo que disponga la Alcaldía.

5. Los gastos producidos por el traslado, depósito y custodia de estos materiales serán a cargo de sus propietarios o productores de acuerdo con la correspondiente ordenanza fiscal.

66

TITULO IV

DE LA RECOGIDA DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

CAPITULO I

CONDICIONES GENERALES Y AMBITO DE LOS SERVICIOS

Art. 33-. A los efectos de la presente ordenanza, los residuos sólidos urbanos deberán separarse en la fuente de acuerdo a las categorías siguientes:

a) Residuos orgánicos o biodegradables: Constituidos por desechos orgánicos de fácil descomposición procedentes de la cocina o del jardín, desechos de animales como: vísceras, cueros, etc.;

b) Residuos inorgánicos no biodegradables: constituidos por:

• Papel: Papel de oficinas, papel periódico, revistas, cartulinas, cuadernos y libros;

• Cartón: Cajas de cartón para embalar, empaques de productos;

• Plásticos: Envases de bebidas gaseosas, agua y refrescos; jabas de bebidas alcohólicas y no alcohólicas; utensilios de cocina limpios, muebles, bolsas plásticas, baldes, juguetes, tubos de PVC, cubetas, cuerdas plásticas, y otros tipos de plásticos.

• Vidrio: Envases de cervezas, envases de refrescos, frascos de mermeladas, salsas o conservas limpios.

c) Rechazo: Constituido por los residuos domésticos no contemplados en los dos anteriores;

d) Tóxicos: Pilas, aceites usados, envases que hayan contenido pinturas, disolventes o insecticidas, tubos fluorescentes, tanques de gas, aerosoles, materiales químicos, etc.;

e) Biopeligrosos: Constituidos por materiales infecciosos, materiales biológicos, materiales patológicos y objetos punzo cortantes que hayan sido producidos en farmacias, dispensarios médicos, dispensarios veterinarios, consultorios odontológicos, consultorios médicos, laboratorios clínicos, subcentros de salud (barcos, establecimientos educativos, e instituciones) y hospitales;

f) Voluminosos: Comprende electrodomésticos, muebles, escombros y objetos que por su tamaño excedan la capacidad de los recipientes homologados para la recogida de residuos; y,

g) Radioactivos: Generados en los servicios de radiología, solo podrán ser manipulados por personal autorizado.

67

Art.34.-

1. La recogida de desechos y residuos sólidos regulada por la presente ordenanza será efectuada por el Gobierno Municipal mediante la prestación de tres clases de servicios: Dos de ellos obligatorios consistentes en la recogida de residuos selectivos domiciliarios y de la recogida de residuos tóxicos en diferentes puntos de la ciudad. Los restantes servicios que comprenden la recogida de materiales biopeligrosos, desechos de animales muertos y los voluminosos, tendrán carácter optativo para el ciudadano que deberá pagar el costo del servicio de recogida, transporte, incineración o canon vertido. Previa coordinación con los servicios municipales, los productores de residuos voluminosos podrán transportarlos directamente al relleno sanitario debiendo abonar el canon de vertido correspondiente. En ningún caso, ni bajo ningún pretexto, deben entregarse los residuos sólidos urbanos a los operarios encargados del barrido y aseo de las calles

Decretos

Decreto Ejecutivo 1040: Reglamento de Participación Social.

TITULO II AMBITO DEL REGLAMEMNTO

Art.5.- SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTION AMBIENTAL: El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental es un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con la Ley de Gestión Ambiental.

TITULO III DE LA PARTICIPACION SOCIAL

Art. 6.- DE LAPARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art.7.- AMBITO: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento ‟ De la evaluación de Impacto Ambiental y Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental.

Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de particiáción social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

68

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h )Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i)Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.

La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:

a) Las instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurará un alto nivel de participación.

Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental.

69

Art. 11.- Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, dentro del ámbito de sus competencias, pueden incorporar particularidades a los mecanismos de participación social para la gestión ambiental, con el objeto de permitir su aplicabilidad.

Art.12.- AUTORIDAD COMPETENTE: Las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, son las autoridades competentes para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente.

En el caso de actividades o proyectos que afecten al conjunto o parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, la autoridad competente será el Ministerio del Ambiente.

Art. 13.- DEL FINANCIAMIANETO: El costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales.

Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación, en la forma prevista en la Ley de Modernización.

Art. 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACION SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente.

En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de:

a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes; c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental.

Art.16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos.:

1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental. 2.- Recepción de criterios. 3.- Sistematización de la información obtenida.

70

Art.17.- INFORMACION NECESARIA Y PROCEDENCIA DE LA PARTICIPACION SOCIAL: No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la comunidad y permitir que esta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente.

Art.18.- DE LAS CONVOCATORIAS: Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el artículo 8, se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios:

a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local; b) Publicación a través de una página web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y dependientes del área de influencia; y, d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el artículo 15 de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental.

La Autoridad ambiental competente vigilará que el proponente utilice a más de los medios de convocatoria referidos, todos aquellos que permitan una adecuada difusión de la convocatoria acorde a los usos, costumbres e idiosincrasias de los sujetos de participación social.

Art. 19.- RECEPCION DE CRITERIOS Y SISTEMATIZACION: Estos requisitos tienen como objeto conocer los diferentes criterios de los sujetos de participación social y comprender el sustento de los mismos, a fin de sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe. Los criterios podrán recopilarse a través de los siguientes medios: a) Actas de asambleas públicas; b) Memorias de reuniones específicas; c) Recepción de criterios por correo tradicional; d) Recepción de criterios por correo electrónico; y, e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y las características socio culturales de la comunidad,

El informe de sistematización de criterios deberá especificar:

a) Las actividades más relevantes del proceso de participación social; b) Las alternativas identificadas y la recomendación concreta para acoger una o más de ellas, o para mantener la versión original del Estudio de Impacto Ambiental, con los correspondientes sustentos técnicos, económicos, jurídicos y sociales, debidamente desarrollados; y,

71

c) El análisis de posibles conflictos socio-ambientales evidenciados y las respectivas soluciones a los mismos, en caso de haberlos.

El informe de sistematización de criterios se incluirá al Estudio de Impacto Ambiental que se presentará a la autoridad ambiental competente para su aprobación.

En el evento de que los sujetos de participación social no ejerzan su derecho a participar en la gestión ambiental habiendo sido debidamente convocados o se opongan a su realización, este hecho no constituirá causal de nulidad del proceso de participación social y no suspenderá la continuación del mismo, debiendo el promotor presentar el informe de sistematización de criterios de manera obligatoria.

Art.20.- PLAZO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 16 de este reglamento.

Art.21.- Las resoluciones o consensos que pudieren provenir del proceso de participación social al que hace referencia este reglamento podrán incluir mecanismos de compensación socio-ambientales, los mismos que deberán referirse prioritariamente a las áreas de educación y salud que deberán coordinarse con los planes de desarrollo local y ser ejecutados a través de la propias comunidades, pueblos o nacionalidades o, de ser el caso, conjuntamente con los planes y programas que las instituciones del Estado diseñen y ejecuten en las áreas referidas.

Art.22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este reglamento, los sujetos de la participación social se opusieren a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, esta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización, lo cual será resuelto por la instancia superior.

Reglamentos

Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental.

SECCIÓN II INSTRUMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Art. 57.- DOCUMENTOS TÉCNICO

Los estudios ambientales se realizarán en las etapas previas a la ejecución, durante la ejecución y para el abandono (cese de actividades) temporal o definitivo de un proyecto o actividad.

72

Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros:

a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA; b) Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la construcción. c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad.

CAPÍTULO IV DEL CONTROL AMBIENTAL SECCIÓN I

ESTUDIOS AMBIENTALES

Art. 58.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

Art. 60.- AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO

Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso.

Art. 61.- PERIODICIDAD DE LA AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO

73

En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos.

CAPÍTULO V DEL REGULADO

SECCIÓN I DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL REGULADO

Art. 83.- PLAN DE MANEJO Y AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO

El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

Art. 90.- MODIFICACIONES AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuando se presenten modificaciones sustanciales de las condiciones bajo las cuales se aprobó el Plan de Manejo Ambiental y por tanto del plan de monitoreo, de tal manera que produzca variaciones en la información suministrada, el regulado deberá informar por escrito a la entidad correspondiente. La entidad ambiental de control decidirá la acción que el regulado deberá efectuar, la que deberá estar acorde con los cambios ocurridos. Entre las acciones que el regulado deberá efectuar se citan las siguientes:

a) Modificación del plan de monitoreo y seguimiento de los aspectos ambientales significativos de la organización,

b) Actualización del plan de manejo ambiental, o

c) Ejecución inmediata de una AA.

CAPÍTULO VI MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Art. 101.- ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

74

Las entidades ambientales, en todos sus niveles pondrán a disposición de la ciudadanía todo tipo de informes de los regulados sobre sus planes, auditorias, estudios y otros documentos ambientales. Estos documentos reposarán en la biblioteca, archivos u oficinas de dichas entidades ambientales de manera permanente, así como, de disponerlo, en el portal de Internet de la entidad ambiental de control mientras dura el proceso de revisión y aprobación. Estos documentos podrán ser fotocopiados a costo del interesado. En caso de existir detalles técnicos que constituyan secreto industrial del regulado, la página o partes específicas serán restringidas, pero el resto del documento estará disponible.

Art. 106.- INFORMACIÓN DE IMPACTOS ESPECÍFICOS

Las entidades ambientales de control, los reguladores ambientales por recurso natural y los reguladores ambientales sectoriales informarán oportuna y suficientemente los impactos ambientales actuales o potenciales que por cualquier motivo afectaren directa o indirectamente a una área geográfica, sector socioeconómico o grupo social. Esta información se la proporcionará en forma directa y/o a través de medios de información.

Reglamento para la Gestión Integral de los Desechos y Residuos para las Islas Galápagos.

CAPÍTULO VI DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

Art.28.- El sitio de disposición final es el área donde serán depositados los residuos y desechos para su confinamiento. Los sitios de disposición final aceptados para las islas son los rellenos sanitarios y funcionan bajo responsabilidad de las Municipalidades. Los rellenos sanitarios deberán cumplir con varias normas técnicas.

CAPÍTULO VIII REGIMEN DE SANCIONES Y PROHIBICIONES

Art. 32.- Prohibiciones: Todos los residuos deben ser almacenados para su recolección. En consecuencia, se prohíbe:

a) Arrojar basura, lubricantes usados y descargas líquidas en zonas públicas y privadas, áreas protegidas terrestres y fondeaderos de la reserva marina. b) Entregar los residuos sólidos en recipientes no autorizados por las normas municipales y que no hayan sido separados previamente. c) Sacar los residuos fuera de los horarios establecidos por la Municipalidad d) Quemar las basuras o restos de podas de jardines.

75

e) Arrojar o depositar escombros y materiales de construcción en sitios no autorizados por las Municipalidades. f) Realizar como actividad productiva la recolección, transporte, reciclaje y disposición final de residuos sólidos, sin la autorización de las Municipalidades.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.-

Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.

La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.

76

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.

Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Art. 55.- RUIDOS Y VIBRACIONES

77

2.- El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se efectuará con las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico, aislamiento de la estructura o empleo de soportes antivibratorios.

6. (Reformado por el Art. 33 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.

7. (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:

Nivel sonoro/dB Tiempo de (A-lento) exposición por jornada/hora 85 8 90 4 95 2 100 1 110 0.25 115 0.125

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido diaria (D) es igual a 1.

Art. 67.- VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.-

La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades competentes.

Capítulo VI HERRAMIENTAS MANUALES

Art. 95.- NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN

78

1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño para la operación a realizar, y no tendrán defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.

2. La unión entre sus elementos será firme, para quitar cualquier rotura o proyección de los mismos.

3. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario. Estarán sólidamente fijados a la herramienta, sin que sobresalga ningún perno, clavo o elemento de unión, y en ningún caso, presentarán aristas o superficies cortantes.

4. Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas.

5. Toda herramienta manual se mantendrá en perfecto estado de conservación. Cuando se observen rebabas, fisuras u otros desperfectos deberán ser corregidos, o, si ello no es posible, se desechará la herramienta.

6. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.

7. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados.

8. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares elevados, para evitar su caída sobre los trabajadores.

9. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas.

10. Los operarios cuidarán convenientemente las herramientas que se les haya asignado, y advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos observados.

11. Las herramientas se utilizarán únicamente para los fines específicos de cada una de ellas.

Art. 136.- ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRABAJOS DE MATERIALES INFLAMABLES.

1.- Los productos y materiales inflamables se almacenarán en locales distintos a los de trabajo, y si no fuera posible, en recintos completamente aislados. En los puestos o lugares de trabajo sólo se depositará la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de fabricación.

2.- (Reformado por el Art. 51 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Antes de almacenar sustancias inflamables se comprobará que su temperatura no rebase el nivel de seguridad efectuando los controles periódicos mediante aparatos de evaluación de las atmósferas inflamables.

79

5.- Los recipientes de líquidos o sustancias inflamables se rotularán indicando su contenido, peligrosidad y precauciones necesarias para su empleo.

Art. 151.- MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS INFLAMABLES.- Se observarán las reglas siguientes:

1. Siempre que se lleven a cabo reacciones químicas en las que se desprenda una elevada cantidad de calor, se establecerá la protección adecuada.

2. Los almacenamientos de productos de elevada reactividad entre sí, se dispondrán en locales diferentes o debidamente separados.

3. Se prohíbe la práctica de reacciones explosivas no controladas.

4. Se prohíbe el vertido incontrolado o conducciones públicas o privadas de sustancias inflamables.

5. Cuando se produzca un derrame de sustancias inflamables se tomarán adecuadas medidas de seguridad.

6. Prohíbase fumar, encender llamas abiertas, utilizar aditamentos o herramientas capaces de producir chispas cuando se manipulen líquidos inflamables.

Art. 153.- ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO.-

1. Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de incendio, para lo cual:

a) Serán instruidos de modo conveniente. b) Dispondrán de los medios y elementos de protección necesarios.

2. El material destinado al control de incendios no podrá ser utilizado para otros fines y su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que deban emplearlo, debiendo existir una señalización adecuada de todos los elementos de control, con indicación clara de normas y operaciones a realizar.

3. Las bocas de incendios dispuestas en cualquier local con riesgo de incendio, serán compatibles en diámetro y acoplamiento con el material utilizado por las entidades de control de incendios, de la zona donde se ubique el local, disponiéndose en caso contrario de elementos adaptadores, en número suficiente, y situados de modo visible en las proximidades de la boca de incendios correspondiente.

4. Todo el personal en caso de incendio está obligado a actuar según las instrucciones que reciba y dar la alarma en petición de ayuda.

TÍTULO VI PROTECCIÓN PERSONAL Art. 175.- DISPOSICIONES GENERALES

80

1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los siguientes casos:

a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva. b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales.

2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo.

3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos.

4. El empleador estará obligado a:

a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan. b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la mencionada conservación. c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades. d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones. e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio de protección personal.

5. El trabajador está obligado a:

a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa. b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o modificación. c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo. d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional.

6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos.

7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los

81 normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos del presente título.

Art. 176.- ROPA DE TRABAJO

1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario.

Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren.

2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo.

3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características:

a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento. e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes. f) Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.

4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable.

5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera.

6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.

7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo.

8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas.

82

9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras.

10. Se utilizará ropa de protección personal totalmente incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego. Dicha ropa deberá reunir necesariamente las siguientes condiciones:

a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, además de proteger del calor, deberán garantizar una protección adecuada de los órganos visuales. b) Siempre que se utilicen equipos de protección compuestos de varios elementos, el acoplamiento y ajuste de ellos deberá garantizar una buena funcionalidad del conjunto.

11. (Reformado por el Art. 64 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento reflectante.

12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de protección debe ser suficiente para resistir contactos directos.

13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de agresivos químicos o sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que reúnan las siguientes características:

a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o infecciosas.

b) No tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir dichas sustancias o agresivos.

Las partes de cuellos, puños y tobillos ajustarán perfectamente.

c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características protectoras que el conjunto.

14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizará la ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la total protección de las zonas expuestas al riesgo.

15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos reflectantes adecuados.

83

Art. 177.- PROTECCIÓN DEL CRÁNEO

1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización de cascos de seguridad.

En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los cabellos por proximidad de máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros medios adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.

2. Siempre que el trabajo determine exposición a temperaturas extremas por calor, frío o lluvia, será obligatorio el uso de cubrecabezas adecuados.

3. Los cascos de seguridad deberán reunir las características generales siguientes:

a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión lenta y no deberán afectar la piel del usuario en condiciones normales de empleo. b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan lesionar al usuario. c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo en la zona de acoplamiento.

4. En los trabajos en que requiriéndose el uso de casco exista riesgo de contacto eléctrico, será obligatorio que dicho casco posea la suficiente rigidez dieléctrica.

5. La utilización de los cascos será personal.

6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las radiaciones solares, calor, frío, humedad y agresivos químicos y dispuestos de forma que el casquete presente su convexidad hacia arriba, con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior.

En cualquier caso, el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y conservación.

7. Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de choque, cuya violencia haga temer disminución de sus características protectoras, deberá sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie visualmente ningún deterioro.

Art. 178.- PROTECCION DE CARA Y OJOS

1. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.

2. Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados principalmente en función de los siguientes riesgos:

84

a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos. b) Acción de polvos y humos. c) Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes, cáusticos y metales fundidos. d) Sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas. e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza. f) Deslumbramiento.

3. Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las siguientes características: a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que protejan, pero de forma que reduzcan el campo visual en la menor proporción posible. b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes, que puedan dañar al que los use. c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán ser ópticamente neutros, no existiendo en ellos defectos superficiales o estructurales que alteren la visión normal del que los use. Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado a la intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.

4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas de protección de diferentes tipo de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo que pretenda evitarse y de la necesidad de gafas correctoras por parte del usuario.

5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales. El material de la estructura será el adecuado para el riesgo del que debe protegerse.

6. Para conservar la buena visibilidad a través de los oculadores, visores y placas filtro, se realiza en las siguientes operaciones de mantenimiento:

a) Limpieza adecuada de estos elementos. b) Sustitución siempre que se les observe alteraciones que impidan la correcta visión. c) Protección contra el roce cuando estén fuera de uso.

7. Periódicamente deben someterse a desinfección, según el proceso pertinente para no afectar sus características técnicas y funcionales.

8. La utilización de los equipos de protección de cara y ojos será estrictamente personal.

85

Art. 179.- PROTECCION AUDITIVA

1. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva.

2. Los protectores auditivos serán de materiales tales que no produzcan situaciones, disturbios o enfermedades en las personas que los utilicen. No producirán además molestias innecesarias, y en el caso de ir sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la presión que ejerzan será la suficiente para fijarlos debidamente.

3. Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente. Su elección se realizará de acuerdo con su curva de atenuación y las características del ruido.

4. Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el pabellón auditivo (protectores externos) o introducidos en el conducto auditivo externo (protectores insertos).

5. Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores auditivos, el usuario deberá en todo caso realizar las operaciones siguientes:

a) Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o deformaciones, ya que éstas influyen en la atenuación proporcionada por el equipo.

b) Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección personal, introduciendo completamente en el conducto auditivo externo el protector en caso de ser inserto, y comprobando el buen estado del sistema de suspensión en el caso de utilizarse protectores externos.

c) Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico.

6. Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible. Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará el contacto con objetos sucios. Los externos, periódicamente se someterán a un proceso de desinfección adecuado que no afecte a sus características técnicas y funcionales. 7. Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no se usen, limpios y secos en sus correspondientes estuches.

Normas INEN

 NTE INEN-ISO 3864-1:2013: Símbolos Gráficos. Colores de Seguridad y Señales de Seguridad.

Esta norma establece los colores y diseño para las señales de seguridad que deben ser utilizadas en lugares de trabajo y áreas públicas con el fin de revenir accidentes, protección contra incendios, información sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia (INEN, 2013).

86

 NTE INEN 2 176:1998: Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Técnicas de Muestreo.

Esta norma representa una guía para las técnicas de muestreo que se pueden utilizar para obtener los datos necesarios en los análisis de control de calidad, de las aguas naturales, poluidas y aguas residuales para su caracterización (INEN, 1998).

 NTE INEN 2226:2013: Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de Muestreo.

En esta norma se pueden observar los principios generales a ser aplicados en el diseño de programas de muestreo para el control de la calidad, caracterización de la calidad e identificación de las fuentes de contaminación en el agua incluidos los sedimentos y los lodos (INEN, 2013).

 NTE INEN 2266:2013: Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos.

Esta norma permite tener en consideración las medidas necesarias para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Además, se presenta la clasificación de los materiales según sus características (INEN, 2013).

 CPE INEN 5 Parte 9-1:1992. Código Ecuatoriano de la Construcción. C.E.C. Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas Residuales para Poblaciones Mayores a 1000 Habitantes.

Se presentan un conjunto de criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el Ecuador (INEN, 1992).

Marco Institucional

Dentro del marco institucional bajo el cual debe regirse este proyecto se mencionan los siguientes ente:

 Autoridad ambiental de aplicación (AAA): Ministerio del Ambiente del Ecuador.

El ministerio está encargado de la gestión ambiental dentro del país, garantizando una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos. Dentro del proyecto el ministerio podrá realizar una inspección para controlar el desempeño del proyecto en cualquier momento (MAE).

 Autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr): Parque Nacional Galápagos.

87

Esta entidad es responsable de la conservación y protección de la fauna y flora dentro de Galápagos.

La regularización ambiental de este proyecto se realizará frente a esta entidad.

 Autoridad ambiental de aplicación cooperante (AAAc): Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isabela.

La dirección de gestión ambiental de GAD Municipal tiene como objetivo vigilar por la conservación y manejo adecuado de los recursos dentro de la isla. En este caso al ser un proyecto se tipo público, esta dirección se encontrará a cargo de la presentación de todos los requisitos para la regularización ambiental del proyecto, así como del seguimiento del Plan de Manejo Ambiental una vez que el proyecto se encuentre en ejecución.

Definición del Área Referencial

El área del proyecto cubre una red de dos kilómetros de alcantarillado para la zona central de Puerto Villamil, desde el Hotel Iguana Crossing en dirección hacia el muelle hasta el Hotel Wooden House. La red también cubre la calle 16 de marzo y las fragatas hasta el mercado municipal. La planta de tratamiento de aguas servidas se ubica cerca de la cooperativa de pesca en la misma zona donde se encuentra la antigua planta de tratamiento de la isla. La ubicación tanto de la red como de la planta de tratamiento se puede observar claramente en las siguientes imágenes.

Figura 1. Ubicación referencial de la red de alcantarillado central y planta de aguas servidas antigua

88

Figura 2. Ubicación del área de construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas

Para identificar la unidad espacial de análisis se utilizaron las coordenadas de los puntos principales que recorren la línea del sistema de alcantarillado central de Puerto Villamil, y los puntos del polígono del área ocupara por la planta de tratamiento.

Tabla 1. Coordenadas de los puntos por lo cuales pasa la línea de alcantarillado central y planta de tratamiento de aguas servidas

Puntos Referencia Este Sur 1 Hotel Iguana Crossing 725.783 9´894.237 1 Línea de Hotel Vulcano 726.014 9´894.202 2 Alcantarillado Estación de Bombeo 726.278 9´894.219 3 Central Mercado 726.330 9´894.402 4 Cuarto de pollo 726.567 9´894.165 6 Wooden House 726.834 9´893.790 8 Área nueva planta P1* 727.338 9´893.895 de aguas servidas 9 Área nueva planta P2* 727.225 9´893.913 de aguas servidas 10 Área nueva planta P3* 727.299 9´894.099 de aguas servidas 11 Área nueva planta P4* 727.410 9´894.082 de aguas servidas

La jurisdicción del área ocupada por la red de alcantarillado, al ser un área pública, es del GAD Municipal de Isabela. Del mismo modo para el área ocupada por la planta de tratamiento se ha otorgado un permiso de uso del suelo para que el GAD Municipal puede utilizar esta área (Anexo 3.-Permiso de Uso de Suelo).

89

Caracterización y Diagnóstico del Área Referencial del Proyecto (Línea Base)

Caracterización Socio Ambiental

En esta sección se describe el medio físico, biológico y socioeconómico en el cual se va a desarrollar el proyecto, así como en la zona de influencia de las actividades del mismo. En cuanto al medio físico se exponen de forma detallada los siguientes aspectos que son geología, geomorfología, hidrología, climatología, tipos y usos de suelo, calidad de las matrices ambientales y paisaje natural. En lo que respecta al medio biótico se describen los ecosistemas, flora, fauna y zonas sensibles del sitio de estudio. Finalmente, en la sección que corresponde al medio socioeconómico y cultural de la zona de estudio se va a detallar aspectos demográficos, alimentación, vivienda, salud, educación, estratificación, actividades productivas, turismo, transporte e infraestructura.

Medio Físico

De forma general la caracterización del medio físico se va a realizar con el uso de mapas temáticos de la zona e información presente en informes oficiales de la municipalidad de Isabela como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2017, este documento presenta la información más actualizada sobre el cantón y fue desarrollado en colaboración con la Fundación Santiago de Guayaquil.

Geología

Para describir la geología de la zona se va a utilizar las cartas geológicas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) del año 2005 y disponibles en el sitio web del Sistema Nacional de Información (SNI). Además, se va a utilizar información del estudio de agua potable para Puerto Villamil, realizado por la consultora Consulambiente. El mapa geológico del Ecuador indica que las Islas Galápagos están formadas por lavas basálticas, piroclásticas y sedimentos menores; adicionalmente, indica que el periodo de formación de las islas corresponde al pleistoceno (Ecuador Geológico, 2010). De forma general las islas Galápagos son un grupo de islas volcánicas que se localizan aproximadamente a 600 millas o 1000 km al oeste de Sur América, al igual que muchas otras islas se cree que son producto de una pluma de lava que surge desde el manto de la tierra (White, 1997). En las islas se presentan dos tipos de volcanes, al oeste en las islas Isabela y Fernandina se localizan volcanes grandes con calderas profundas; por el contrario, en el este se encuentran volcanes más pequeños con pendientes suaves (White, 1997). La diferencia se debe a que en la zona del oeste la litosfera, que es la capa exterior rocosa y rígida de la tierra, es más vieja y gruesa y por lo tanto es capaz de soportar la carga de un volcán grande; al este la litosfera es más joven y débil y no resisten grandes volcanes (White,

90

1997). Las islas se formaron como resultado de varios procesos terrestres internos, el punto caliente sobre el cual se encuentran las islas ha permitido la formación de varias cadenas de islas sobre la placa de Nazca que se desplaza de este a sureste (Leonard, 2000). La placa de Nazca, sobre la cual descansan la islas, se mueve aproximadamente siete centímetros al año en dirección a la Fosa Peruano-Chilena, la misma que luego, por subducción, entra bajo la Cordillera de los Andes.

Las islas Galápagos son una de las masas terrestres más jóvenes que se conocen, la mayoría de las islas se formaron hace menos de un millón de años, la más joven de ellas es Fernandina con una edad geológica de 500 000 años, durante los últimos 200 años se han registrado 50 erupciones volcánicas, la última de ellas en 1998 (Leonard, 2000). En la isla Isabela es posible observar columnas de vapor y gas que emergen desde los volcanes (Leonard, 2000). Las erupciones volcánicas en las islas se caracterizan por una baja emisión de material piroclástico.

Las islas pueden dividirse en aquellas que presentan mayor edad geológica, son isla pequeñas y se extienden de noroeste – sureste y son: Española, Santa Fe, Plazas, Baltra, Seymour. Estas islas son un levantamiento de lava que inicialmente se difundió en el fondo marino, y ahora presentan un aspecto bajo y plano en declive y en algunos casos presentan precipicios en las costas (López, 2008).

La mayoría de las islas son jóvenes y constan de volcanes que conforman las islas de Fernandina, Isabela, Pinta, Marchena, Santiago, Floreana, San Cristobal y parte de Santa Cruz. Las islas jóvenes están compuestas por uno o más volcanes de hasta 1707 m de altitud con cráteres o grandes calderas que se ha formado por derrumbes (López, 2008).

El tipo de lava que compone el archipiélago es de roca ígnea; sin embargo, existen algunos tipos de lava que están intercaladas con piedra caliza o arenisca y que se mezclan con algunos depósitos sedimentarios en Isabela y Santa Cruz conformando las únicas rocas no ígneas en el archipiélago (López, 2008).

En la isla Isabela los volcanes tienen una forma de “bowl invertido“. “La vertiente basal es la más extendida en superficie, con suaves pendientes y ligeramente cóncava. La vertiente intermedia mucho más empinada y unida con la precedente con un ángulo marcado y con variaciones significativas según los volcanes, y por último la cumbre de perfil general suavemente convexo en la mayoría de los casos pero casi aplanado en el Alcedo y el Sierra Negra, con pendientes suaves“ (Consulambiente Cia. Ltda, 2012) . La lava que emerge de los volcanes de la isla es de tipo basalto – toleítico con poca presencia de olivino (Consulambiente Cia. Ltda, 2012). El volcán Sierra Negra que se ubica en la isla Isabela posee la caldera más ancha del archipiélago y una profundidad aproximada de 230 m (Consulambiente Cia. Ltda, 2012).

Geomorfología de la zona de estudio

Los derrames de lavas basálticas, formaciones piroclásticas y los depósitos coluviales y aluviales son parte constitutiva de los terrenos acuíferos. En la Isla 91

Isabela se han determinado que existen hasta cuatro generaciones de derrames de lava, el derrame más antiguo constituye la corteza base de la isla y es el complejo de roca que se divisa a lo largo de la costa. Los derrames de lava correspondientes a las siguientes generaciones de lava poseen relieves bajos-medios y pendientes poco pronunciadas, en las cercanías de las cumbres se observan los derrames de lava caóticos. Los mantos de lava fluida conocidos como coladas basálticas poseen numerosas fracturas debido a las pendientes de la laderas por donde fluye la lava y también por el crecimiento de los volcanes (Fundación Santiago de Guayaquil, 2012).

Las características geomorfológicas de la zona de construcción, Puerto Villamil, son (INFOGALAPAGOS , 1987):

 Derrames longitudinales, regulares con relieves ondulados de disección variable.  Huellas de flujo y arrugamiento.  Relieves caóticos provenientes de apilamientos de coladas de disección variable.

La cobertura vegetal de la zona es parcial o total. El aspecto de la superficie indica que son coladas con superficie aa y pahoehoe meteorizadas con tonalidades café- amarillentas a rojizas (INFOGALAPAGOS , 1987).

Figura 3. Mapa de la Geomorfología de la Isla Isabela – Sur.

Fuente: (INFOGALAPAGOS , 1987)

Hidrología e Hidrografía de la zona de estudio

Los cuerpos de agua presentes a lo largo del área del proyecto como los presentes en la zona de influencia de las actividades, se identificaron con la base de datos del MAGAP, en el programa SIGTIERRAS. Es así que alrededor del área de Puerto Villamil se encuentran cinco quebradas de escurrimiento intermitente; la

92 quebrada más cercana se encuentra a 4628 metros del punto más al norte por donde pasa la nueva red de alcantarillado.

La información sobre la hidrología de la zona es escasa, ya que como lo indica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la isla “no se dispone de un sistema que permita comprender la dinámica de este recurso en las islas a través del ciclo hidrológico“ (Fundación Santiago de Guayaquil, 2012). El agua lluvia se cuela por el suelo hasta formar un nivel freático que esta al mismo nivel que el mar, finalmente miles de metros cúbicos de agua lluvia se descargan en el mar (Fundación Santiago de Guayaquil, 2012).

En cuanto a las características hidrográficas y oceanográficas de la isla Isabela, el INOCAR indica que la marea es semidiurna y alcanza 1.3 m de amplitud, las corrientes y la dirección del viento siempre se dirigen hacia la costa (INOCAR, 2011)

Climatología de la zona de estudio

El clima del Archipiélago se ve influenciado por la posición geográfica en el Océano Pacífico y cercanía a la línea equinoccial. Las corrientes marinas que modelan el clima de las islas son la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida del Niño, esta última determina el patrón de las precipitaciones en la costa ecuatoriana (Fundación Santiago de Guayaquil, 2012).

En el cantón Isabela hay una época de lluvias fuertes y calor que va de diciembre a abril y una temporada menos calurosa de mayo a noviembre en la cual se presentan precipitaciones de tipo garúa (Fundación Santiago de Guayaquil, 2012). En Isabela se registran precipitaciones con una media anual de 600 mm, durante los meses de diciembre, enero y febrero llueve un promedio de hasta 300 mm y en los meses secos de julio, agosto y septiembre ocurren precipitaciones de tipo garúa de 100 mm en la parte alta. El mayor porcentaje de humedad relativa, entre 90- 97%, se presenta en los meses de enero a junio (Fundación Santiago de Guayaquil, 2012).

Los vientos de la zona durante los meses de enero a mayo tienen una velocidad media de 0-7 m/s con dirección este-sureste; mientras que en los meses de Junio a Diciembre hay mayor fuerza del viento que proviene desde el norte y las ráfagas alcanzan hasta 13 m/s (INOCAR, 2011).

La temperatura promedio del aire en los meses de enero – mayo es de 27 – 32 °C, con posibilidades de lluvia, de Junio a Septiembre la temperatura del aire varía entre 15 – 21°C con posibilidades de lluvia y de Octubre a Diciembre se presenta una temporada seca con temperaturas entre 21 – 27°C (INOCAR, 2011).

La temperatura promedio del agua durante la época húmeda de Junio a Diciembre es de máximo 26°C, entre los meses de agosto y septiembre la temperatura es la más baja y varía entre 18 – 23 °C; el resto de la temporada la temperatura del agua se mantiene en 24.5°C (INOCAR, 2011). 93

Meteorología de la zona de estudio

En un estudio realizado en el 2013 en Puerto Villamil se monitorearon las condiciones meteorológicas de la zona durante treinta días, mediante la colocación de una estación meteorológica en la avenida principal diagonal al Municipio de Isabela. Viento

La dirección de los vientos en la zona proviene en un 30% desde el SSE y en un 10% desde WSW, SW y SSW, a continuación se observa la rosa de los vientos obtenida de este estudio.

N NNW 35% NNE 30% NW 25% NE

20% VELOCIDAD (m/s) WNW ENE 15% 8.7 - 11.3 10% 5.6 - 8.7 5% W 0% E 3.6 - 5.6 2.0 - 3.6 0.5 - 2.0 WSW ESE <0.5

SW SE

SSW SSE S

Figura 4. Rosa de los vientos de Puerto Villamil obtenida en Junio-Julio de 2013

Temperatura y Humedad

En el mes de junio, durante el cual estuvo instalada la estación, la temperatura a medio día varía entre 23 – 27°C, mientras que luego de las diez de la noche la temperatura desciende a rangos comprendidos entre 18-23°C.

En cuanto a la humedad en el mes de junio, a medio día este parámetro alcanza mínimos de 70% y en días nublados a la misma hora puede alcanzar hasta el 90%. En horas de la noche la humedad supera el 85% en todos los casos.

94

100 33

90

80 28 70

60 23 Temperatura ( C) Humedad relativa (%) 50

40 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

hora

Figura 5. Variación de la temperatura y humedad en función de la hora del día para Puerto Villamil en el mes de junio de 2013.

Presión Atmosférica

La presión atmosférica presento variaciones conforme las mareas, por lo que se registraron valore mínimos a las cuatro de la tarde y cuatro de la mañana; lo que se conoce como marea barométrica.

760

760

759

759

758

PRESION ATMOSFERICA (mm Hg) (mm ATMOSFERICA PRESION 758

757

20 20 02 02 04 06 08 10 12 14 16 18 22 24 00

HORA Figura 6.Variación de presión en función de la hora del día en Puerto Villamil durante el mes de junio de 2013.

Radiación Solar

La radiación solar registró valores desde las 6:15 am hasta las 6:15 pm, el valor máximo que se registró durante el estudio fue de 950 watts por metro cuadrado para un día despejado, mientras que para un día nublado se registraron valores de 350 watts por metro cuadrado.

95

1000 900 800 700

600

500 400 300

RADIACION (W/m2) 200 100

0

08 08 16 24 02 02 04 06 10 12 14 18 20 22 00

HORA

Figura 7. Variación de la radiación solar en función de la hora del día en Puerto Villamil en junio de 2013.

Tipos y usos de suelos de la zona de estudio

Para determinar el tipo de suelo presente en el área de interés se utilizó el Mapa de Suelos del Ecuador (Vallejo & Maldonado, 1986). En este mapa se observa que la isla Isabela corresponde la simbología Es5, las características de este suelo se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Características del suelo de la isla Isabela

Clima zonas Material de Fisiografía Características Orden Suborden Gran Grupo de humedad y Origen y Relieve de los suelos temperatura ETINSOLES: que Suelos muy son suelos que erosionados, Relieves no indican la Rocas y superficiales con planos a presencia de proyecciones dominancia de ondulados horizontes ORTHENTS: indica TROPORTHEN volcánicas. materiales Húmedo a seco. cerca de los pedogenéticos y que son suelos que TS Piroclastos minerales Muy frío, frío y conos donde domina la han sufrido y/o (cenizas, primarios templado. volcánicos, presencia de erosión reciente. USTORTHENTS lápillis, gruesos. quebradas y materiales escorias) y/o Afloramientos de valles minerales no lavas. capas de pómez insulares. consolidados. con cenizas y/o gravas; lavas Fuente: (Vallejo & Maldonado, 1986)

96

Figura 8. Mapa general de suelos del Ecuador 1986

En cuanto a los usos de suelo del sector se utilizó la base de datos disponible del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

Figura 9. Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de Puerto Villamil.

Puerto Villamil se encuentra localizado en una zona de tipo infraestructura, alrededor se encuentra vegetación herbácea, zonas de manglar y vegetación arbustiva y pionera, y suelos desnudos en la costa. La zona de construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas se encuentra en su mayoría fuera del área de Puerto Villamil por lo que corresponde a zonas del parque, en esta zona predominan los afloramientos rocosos.

En cuanto a los usos agrícolas del suelo, estas zonas se localizan en la parte alta de la isla, fuera de la zona demarcada de Puerto Villamil; son cuatro zonas que corresponden a la zona de retirada agrícola (10%), zona cafetalera(20%), zona ganadera (40%) y zona de abandono ganadero (30%). De las zonas antes mencionadas destaca la zona ganadera a 600 – 400 metros de altitud con un tipo

97 de suelo poco profundo y de textura arenosa, aquí se cultiva pasto elefante, se practica horticultura, se cultiva café, cítricos, plátano, guayaba; también se mantienen algunos equinos (Fundación Santiago de Guayaquil, 2012).

Calidad de agua de la zona de estudio

En la Isla Isabela existen varios puntos de interés en lo que respecta a la calidad de agua, se puede decir que los usos del agua en la isla se dividen en dos grupos que son: uso doméstico y uso recreativo. Se entiende por uso doméstico, el agua que se utiliza para ducharse, lavar la ropa, lavar los platos y regar las plantas, y en algunos casos también se usa para consumo. El agua para consumo de los habitantes de Puerto Villamil proviene de dos plantas locales de desalinización, agua de lluvia y agua embotellada traída desde el continente (Walsh, McCleary, Heumann, Brewington, Raczkowski, & Mena, 2010). Se entiende por uso recreativo, las fuentes de agua que se localizan en los puntos turísticos de la isla y que son aprovechados tanto por turistas como por residentes.

Para un mejor entendimiento de los resultados, esta sección se divide en una sección para fuentes de agua de uso humano y doméstico y fuentes de agua de uso recreativo.

Fuentes de Uso Doméstico

Las fuentes de uso doméstico corresponden a cuatro puntos, pozos de captación, que son: Chapín I, Chapín II, San Vicente y Manzanillo. El agua de los Chapines es el agua que se distribuye a través de la red municipal y abastece a la mayoría de los hogares, aquellos hogares que no están conectados a la red reciben agua de la fuente de Manzanillo distribuida por un tanquero. El agua de la fuente de San Vicente se utiliza para regar las vías y asentar el polvo.

Debido a la relevancia de estas fuentes y a su influencia en el estilo de vida de los habitantes de Puerto Villamil se realizaron análisis de laboratorio de la calidad de agua en estos puntos. Adicionalmente se realizaron análisis del agua que sale directamente de las llaves de cuatro viviendas conectadas a la red de distribución municipal, esto para identificar posibles cambios en la calidad del agua mientras recorre la red.

Dentro de las fuentes de uso doméstico también se encuentran dos grietas de agua que se conocen como Grieta Talleres y Grieta Naranjo. De la Grieta Naranjo se extrae agua que se somete a un tratamiento de desinfección y desalinización para luego ser vendida como agua embotellada, de la Grieta Talleres se extrae agua mediante una bomba para distribuir a 10 familias del sector del Pedregal.

98

Fuentes de Captación Chapín I, Chapín II, San Vicente y Manzanillo

Para todos los resultados obtenidos en las fuentes de captación se observa que se supera la norma nacional para la presencia de sólidos disueltos totales (TDS) hasta en un factor de siete. Los sólidos disueltos corresponden a todas las sales presentes en el agua debido a la intrusión de agua marina a través de las grietas de la isla. Es posible relacionar las mayores concentraciones de TDS con las fuentes que muestran las mayores concentraciones de cloruros y también los mayores valores de conductividad, con esto es posible concluir que la fuente con mayor concentración de sólidos disueltos es Chapín I. El límite para la presencia de cloruros en aguas de consumo humano y uso doméstico es de 250 mg/L, que se supera en la fuente del Chapín I por un factor de cinco.

La dureza se define como la concentración de todos los iones calcio, estroncio, bario y magnesio presentes en el agua en forma de carbonatos y bicarbonatos (Universidad de las Américas Puebla , s.f ). Con este antecedente es fácil concluir que el agua de las fuentes que presentan mayor dureza también contienen mayor concentración de calcio, estroncio y magnesio; esto se evidencia en el agua de la fuente Chapín I que presenta una concentración de dureza un poco superior a la norma; sin embargo, dicho valor no representa mayor preocupación.

Los límites establecidos por el TULSMA no indican un valor para la concentración de fosfato en aguas de consumo humano y doméstico; sin embargo, la Norma Técnica Ecuatoriana para agua potable indica que los fosfatos no deben estar presentes en el agua en un valor mayor a 0.1 mg/L. Tomando en consideración este valor, en todas las muestras se excede el límite establecido por la norma INEN y se requiere de una acción inmediata por parte de las autoridades competentes. La presencia de fosfatos en el agua favorece el crecimiento de algas, adicionalmente puede ocasionar daños a los riñones y osteoporosis si se consume en exceso (Lenntech, 2013).

La demanda química de oxígeno (DQO) esta presente en todas las fuentes de captación en un rango dentro de 3 – 30 mg/L, a causa de la presencia de compuestos inorgánicos que consumen oxígeno. La bibliografía recomienda que el agua de consumo y uso humano contenga una DQO menor a 10 mg/L para asegurar una buena calidad (Hanna Instruments S.L , s,f ). Los resultados para las fuentes de captación indican que se requiere de tratamiento de la fuentes Chapín I y Chapín II para disminuir la DQO.

El manganeso en el agua en concentraciones hasta cuatro veces por encima del límite establecido no ocasiona daños a la salud; sin embargo, se establece un límite de 0.1 mg/L debido a que provoca cambios en el sabor del agua, mancha la ropa y la cerámica de baños y pisos, además de que forma incrustaciones de color negro en las tuberías (OMS , 2006). En una de las mediciones realizadas en el agua del Chapín II se detectó una concentración de manganeso siete veces mayor a la norma por lo que se requiere de un monitoreo periódico de este parámetro.

99

El sodio se encuentra en exceso en todas las muestras de agua de las fuentes de captación debido a la intrusión del agua marina. En una concentración mayor a los 200 mg/L el sodio provoca un cambio en el sabor del agua, adicionalmente puede provocar efectos adversos a la salud de las personas que requieran dietas bajas en sodio (OMS , 2006).

Durante el Muestreo I, III, y V se analizó la presencia de coliformes fecales en las muestras de agua de Chapín I, Chapín II, San Vicente y Manzanillo. Es así que, se detectó la presencia de coliformes fecales en las fuentes de captación de agua y no presentó un número constante en los distintos muestreos, por lo que se puede indicar que el número de coliformes fecales depende de la intrusión de aguas externas a la fuente de captación y que se encuentran contaminadas. El TULSMA no contempla un valor único para la presencia de coliformes fecales, sino que relaciona su presencia con el porcentaje de coliformes totales; sin embrago, con fines más explicativos se contempla el límite establecido por la normas INEN que indican un límite de coliformes fecales menor a 1.1 para agua potable. En todos los casos en los cuales se detectó coliformes fecales se sobrepasó la norma INEN por lo que la contaminación por coliformes fecales es uno de los problemas de contaminación más importantes en las fuentes de agua entubada. El grupo de bacterias de coliformes fecales es amplio y algunas de ellas son causantes de daños a la salud como diarrea, nauseas y dolor de cabeza (New Mexico Department of Health , 2006).

Calidad del Agua de la llave de viviendas en Puerto Villamil

La primera observación que se pude hacer es que el agua que llega a los hogares de Puerto Villamil posee conductividad elevada debido a la presencia de sales, por lo que el agua que posee mal sabor. De los resultados se puede concluir que segmentos de la red de agua entubada se encuentran contaminados con coliformes fecales, debido a fisuras y mal mantenimiento que ocasionan intrusiones de aguas y agentes externos hacia las tuberías de la red. La norma INEN indica que aguas de consumo humano y uso doméstico no deben contener coliformes fecales en un número mayor a 1.1, lo que permite concluir que el agua de la red en algunos puntos de Puerto Villamil muestra contaminación de origen fecal.

Grieta Talleres y Grieta Naranjo

La grieta de los talleres esta ubicada en el sector del Taller del Municipio y Talleres del Consejo de Gobierno, y es utilizada por 10 familias del sector del pedregal que no están conectados a la red de agua entubada. La grieta de naranjo esta ubicada dentro de una propiedad privada y es utilizada por un residente de la isla para ser vendida a la población en bidones luego de ser tratada en una planta de ósmosis inversa.

100

Los resultados del análisis de agua de las grietas muestraron a simple vista que la grieta de los talleres es de muy mala calidad. En los dos muestreos realizados en la grieta de los talleres se presentan coliformes fecales por encima de la norma INEN, 1.1 NMP/100 ml. Esto a causa de contaminación externa; por ejemplo, de aguas servidas por el uso de letrinas en el sector.

La grieta de los talleres es el único lugar en el cuál se detectó la presencia de hidrocarburos totales de petróleo (TPH); la norma INEN establece un límite para TPH´s de 0.0003 mg/ L, el agua de la grieta de los talleres excede este valor por un factor de más de 600 veces. El término TPH se usa para designar cientos de compuestos, los resultados indican que los compuestos encontrados en la grieta no corresponden a hidrocarburos aromáticos de petróleo (HAP´s) ya que estos compuestos no se detectaron durante los análisis, por esta razón se requiere de un estudio más profundo para identificar las fracciones de TPH en los talleres y poder establecer los posibles efectos a la salud de los usuarios del agua. Los TPH presentes en la grieta provienen de las malas prácticas realizadas en los talleres, estos sitios no están construidos sobre una cubierta de cemento, como lo exige el TULSMA para este tipo de locales, y se arrojan de forma indiscriminada restos de combustibles, aceites y lubricantes directamente en el suelo; estos contaminantes se infiltran en el suelo poroso, característico de la Isla Isabela, hasta alcanzar las fuentes de agua subterránea. Se recomienda el cierre definitivo de la grieta de los talleres mientras no existan las condiciones adecuadas de funcionamiento en los talleres y un estudio más detallado de los TPH´s presentes. Es oportuno aclarar que, en el segundo muestreo del agua de los talleres no se detectaron TPH´s, una de las razones es que el nivel del agua de las grietas funciona con las mareas y posiblemente los contaminantes acumulados en esa zona ya se movilizaron hacia otras fuentes de agua o hacia el océano.

El aluminio es usado en un sin número de actividades comerciales y esta presente en aleación con otros compuestos que se usan para diversos fines. No existe evidencia de que el aluminio se tóxico para los seres humanos; aunque, estudios recientes indican que la exposición a aluminio puede influenciar en la aparición temprana del Alzheimer. La concentración de aluminio en la grieta de naranjo se encuentra en el límite de la norma para una de las muestras, en el segundo muestreo no se detectó aluminio, por lo que se sugiere un monitoreo adicional de este compuesto en el agua de esta grieta y un monitoreo en el agua tratada que se distribuye a los habitantes para comprobar que este contaminantes es eliminado durante el tratamiento de ósmosis inversa.

El fósforo presente en el agua de las grietas (talleres y naranjo) no corresponde a la forma común fosfato (PO4), ya que este compuesto no se detectó durante los análisis. El fósforo detectado corresponde al fósforo de origen orgánico, es decir que proviene de la biomasa microbiana (ADN, ARN, proteínas) o al fósforo proveniente de rocas ígneas de origen volcánico (UPRM, s.f ). Como no existe valor de referencia para el fósforo orgánico, únicamente para el fósforo como fosfato, se va a tomar el valor de este último para comparación, este valor es de 0.1 mg/L en la norma INEN. Se puede concluir así que el agua de las grietas posee una

101 concentración de fósforo un tanto superior a la norma, por lo que para su uso en actividades domésticas se requiere de tratamiento. Se recomienda hacer seguimiento a este parámetro y, adicionalmente al agua tratada de la grieta naranjo distribuida en bidones.

El mercurio esta presente en una de las muestras del agua de la grieta de los talleres en una concentración que bordea el límite de la norma del TULSMA para aguas de consumo humano y uso doméstico que es de 0.001 mg/L. La presencia de este metal en el aguas de los talleres se debe muy seguramente al uso de pinturas a base de mercurio. Se recomienda el cierre de la grieta de los talleres , la prohibición del uso de pinturas a base de mercurio y la adecuación de los talleres según dispone el TULSMA.

Fuentes de uso Recreativo

En esta sección se presentan los resultados relevantes que fueron encontrados en los distintos sitios de muestreo. Se ha denominado fuentes de uso recreativo a aquellas que son utilizadas por los turistas y residentes de la isla en actividades de distracción y esparcimiento. Estos puntos comprenden: El Estero, Concha de Perla, Embarcadero, Playa frente a la casa de Marita y Playa junto al Iguana Point, adicionalmente se analizó el agua de un punto de referencia frente a la Casa Rosada. Estos puntos fueron monitoreados durante los Muestreos II, IV y V, con la finalidad de detectar la presencia de contaminantes de origen antropogénico que puedan ocasionar problemas en la calidad de agua y en la conservación de la flora y fauna marina. Es oportuno mencionar que en el sector del embarcadero se realizan actividades de pintura y mantenimiento de fibras y agua taxis, envase y transporte de combustibles, embarque y desembarque de turistas. En el sector de la Playa de la Casa de Marita y en dirección hacia el Ingala (sector rocoso) se desfogan eventualmente aguas servidas al igual que en la Playa junto al Iguana Point. El estero es una fuente de agua salobre, considerado un sitio turístico de gran valor local y Concha de Perla es el sitio de preferencia para la actividad de snorkel en la isla.

Embarcadero

Se detectó la presencia de aluminio por encima de la norma pero sólo para uno de los muestreos, es decir que posiblemente se tomó la muestra cuando existió una descarga puntual de algún compuesto que contiene este metal, caso contrario la presencia de aluminio hubiera sido detectada en otro muestreo. El aluminio se utiliza en miles de aplicaciones comerciales y también forma aleaciones con compuestos como cobre, titanio y vanadio (Gunnar, s.f ), que son compuestos también detectados en el agua del embarcadero, se conoce que el exceso de aluminio en los cuerpos de agua ocasiona efectos adversos sobre los peces y aves que los consumen, además influye en el proceso de acidificación de los mismos (Lenntech, 2013). No se conoce exactamente la procedencia del aluminio presente

102 en el embarcadero, ya que se requeriría recoger información sobre los productos que se usan en la zona; sin embrago, es oportuno mencionar que en este sitio se realizan diversas actividades que tienen que ver con el mantenimiento de fibras y agua taxis, manejo de combustibles, aceites, lubricantes y químicos diversos.

Se observa la presencia de cobre en concentraciones superiores a la norma. El cobre es utilizado como componente de las pinturas para el fondo de las embarcaciones (Gunnar, s.f ), por lo que se puede atribuir su presencia en una de las muestras de agua del embarcadero a las actividades de mantenimiento (pintura y limpieza) de las fibras en la playa de este sector. Se recomienda la prohibición de las actividades antes mencionadas y la atención de las autoridades ya que este metal causa daños en los ecosistemas debido a que se acumula en los órganos de los animales (Gunnar, s.f ).

También se detectó la presencia de mercurio y con sustento en la información encontrada en bibliografía se puede decir que el mercurio presente en el embarcadero es elemental de origen inorgánico. Se conoce además que el mercurio esta presente en pigmentos y pinturas que son comúnmente usadas, por lo que muy posiblemente esta sea la procedencia debido a las actividades que se realizan en el embarcadero.

Concha de Perla, Playa Marita, Playa Iguana Point

Se tomó como referencia los límites que establece el Gobierno de Queensland para nitrato (NO3-) y fosfato (PO42- ) en Concha de Perla, Playa Casa de Marita y Playa Iguana Point, y se realizó la transformación de las concentraciones a nitrógeno total y fósforo total. En todos los casos la concentración de fósforo total y nitrógeno total excede los límites de referencia para costas abiertas y cerradas. Se conoce que cerca de la Playa Casa de Marita (dirección este) se descarga en ciertas ocasiones las aguas servidas de la población de Puerto Villamil. En la Playa del Bar Iguana Point se descargan directamente aguas servidas de los servicios sanitarios del lugar. En el sector Concha de Perla se infiltran aguas servidas que se acumulan en las grietas en el sector de la planta de tratamiento (sin funcionamiento) que se encuentra ubicada en dirección oeste de Concha de Perla.

El exceso de nutrientes en el agua ocasiona el crecimiento de algas, por lo que para poder detectar si existe algún efecto ocasionado por la concentración en exceso de nitratos y fosfatos en el agua se analizó la presencia de clorofila a en Concha de Perla y en el agua de mar alrededor de la zona de desfogue de aguas servidas, al este de la Playa de la Casa de Marita. La clorofila es un indicador indirecto de la calidad del agua, muestra el crecimiento de fitoplancton en el agua, que crece gracias a concentraciones altas de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno (YSI).

La legislación ecuatoriana no contempla un límite máximo para la presencia de clorofila a en el agua para la conservación de la flora y fauna marina, por lo que se 103 tomó como valor de referencia los límites establecidos por el Gobierno de Queensland en Australia.

La presencia de clorofila (a) se detectó en la zona del Punto de Desfogue de Aguas Servidas que se considera como costa abierta y se establece un límite de 0.45 (μg/L), por lo que en este punto existe un problema de crecimiento de algas ya que se midió un valor de clorofila a de 1.4 (μg/L).

Estero

En el Muestreo II se realizó el análisis de la calidad del agua del estero. La baja concentración de oxígeno disuelto puede atribuirse a las elevadas temperaturas del agua y al poco movimiento de la misma. Adicionalmente, según los límites de referencia del Gobierno de Queensland para costas cerradas se recomienda un límite de fósforo total de 0.020 (mg/L) , el valor para fósforo total es de 0.24 (mg/L) que es un valor 12 veces superior. La concentración de nitratos en el estero es de 1.9 (mg/L), lo que indica una concentración de nitrógeno total de 0.42 (mg/L), el valor de la norma del Gobierno de Queensland indica un valor referencial para nitrógeno total de 0.2 (mg/L), por lo que el valor en el estero supera la norma en un factor de dos. Estos datos permiten concluir que posiblemente la baja concentración de oxígeno disuelto en el estero se deba a un proceso de eutrofización.

Calidad de Suelo de la zona de estudio

Para determinar la calidad del suelo de Puerto Villamil se realizaron dos muestreos durante el mes de julio de 2013. Los sitios de muestreo elegidos corresponden a los puntos cercanos a las fuentes de captación de agua entubada y a los sitios donde se evidencian impactos relacionados a las actividades humanas como: talleres, gasolinera, planta eléctrica y embarcadero. Dentro de los puntos de muestreo también se consideró al estero por su importancia turística y ecológica.

Los contaminantes presentes en el suelo, por encima de los valores permisibles de la norma nacional, pueden ocasionar daños a la salud de las personas si existe un contacto por medio de la piel o por ingesta accidental (niños). Otra consideración importante es que distintas condiciones químicas del suelo y agua pueden movilizar los contaminantes y disolverlos en el agua de uso humano y doméstico; por este motivo es de suma importancia la prevención, control y mitigación de la contaminación del suelo.

Los resultados indican que el pH del suelo en todos los casos es mayor a 8.2 y alcanza un valor máximo de 10, según la Tabla 4 del TULSMA este tipo de suelos se clasifican como moderadamente alcalinos y muy fuertemente alcalinos. La conductividad es superior a la norma en las muestras de suelo tomadas del sedimento marino que poseen mayor salinidad.

104

El cobalto rebasa la norma nacional para los puntos en los cuales se realizan actividades humanas como los talleres, planta eléctrica y gasolinera donde existe circulación importante de vehículos. El cobalto también se usa como colorante para pinturas y como catalizador par secar pinturas (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU, 2004) por lo que se puede asumir que estos compuestos estén presentes en los talleres en concentraciones más elevadas de lo normal.

La máxima concentración de cobre en el suelo que permite la legislación nacional es de 30 (mg/kg), se detectó que estos límites se sobrepasan en los talleres, gasolinera, planta eléctrica y en el botadero clandestino de la laguna del manzanillo, estos resultados tienen sentido ya que como explica la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de los Estados Unidos el cobre ingresa al ambiente por botaderos de basura, agua residual doméstica, quema de combustibles fósiles y desperdicios, erupciones volcánicas y espuma del mar; el cobre que se libera en el suelo se adhiere fuertemente a la arena, por lo que su movilidad hacia cuerpos de agua se ve limitada. (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU, 2004).

Los resultados del muestreo de suelo indican que en la gasolinera y en los talleres del consejo de gobierno existen concentraciones elevadas de cromo total, por encima de la norma, se conoce que los niveles de cromo en el suelo aumentan por la disposición de productos de limpieza que contienen cromo y cenizas de carbón, esto es una explicación para la concentración elevada de este compuesto en el suelo (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU, 2000). El porcentaje de hierro en las muestras de suelo de la isla varía entre 0.1 – 5.9%, es decir en concentraciones que van desde los 1000 – 62 699 (mg/kg) y el porcentaje de magnesio varía entre 0.7-3.4% es decir entre 7049 – 35196 (mg/kg). El hierro es el segundo mineral metálico más abundante en la naturaleza, no se encuentra en estado puro sino como mineral hematita que es parte de lavas (PDVSA, 1997). La geomorfología de la Isla Isabela se compone principalmente de lava basáltica que es un tipo de roca ígnea rica en magnesio e hierro, esto explica los porcentajes elevados de estos compuestos en el suelo, sin que impliquen daños al ecosistema o a la salud humana.

. Para el caso del molibdeno se observa que la norma establece una concentración máxima de 2 (mg/kg), los resultados de las muestras de suelo de la planta eléctrica presentan valores superiores a la norma hasta tres veces. La causa de esto es que los compuestos de molibdeno son ampliamente usados en productos químicos y lubricantes, y en la producción de tintes, lacas y pigmentos; esto permite concluir que en la planta eléctrica se están utilizando sustancias químicas para diversos usos y que contienen molibdeno (Gunnar, s.f ).

La concentración permitida de Níquel en el suelo es de 20 (mg/kg), este valor se excede por un factor de cinco en la muestra de suelo de los talleres del Consejo de Gobierno, la bibliografía indica que los compuestos de níquel son ampliamente usados en baterías y en pigmentos para pinturas (Gunnar, s.f ).

105

La norma nacional para la concentración de plomo en el suelo es de 25 (mg/kg), para las muestras de suelo de la gasolinera y de los talleres del municipio la concentración es mayor a la que demanda la norma; según el resumen de salud pública del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2007) el plomo se encuentra presente en ciertos tipos de pintura que puede llegar al suelo por disposición directa o por restos de pintura seca, que contiene plomo, en mal estado que se dispersa en el suelo..

La norma nacional publicada en el TULSMA establece un límite para la concentración de zinc en el suelo de 60 (mg/kg), este valor es excedido hasta en un factor de 4 en una de las muestras de suelo de la gasolinera. El zinc ocurre de forma natural en el suelo y constituye un 0.02% de la corteza terrestre, pero también tiene cientos de aplicaciones industriales como parte de lacas, pinturas y barnices, cemento, vidrio, pegamento blanco, tintas, inhibidor de corrosión para metales, conservación de madera, pesticidas y fungicidas (Gunnar, s.f ).

En todas las muestras de suelo y sedimento tomadas en Puerto Villamil se detecta la presencia de TPH´s, a excepción de las muestras de suelo en los Chapines y Laguna de Manzanillo, la presencia de TPH´s en los sitios designados como talleres, San Vicente 1, gasolinera y planta eléctrica era esperada, debido a que se detectó con evidencia fotográfica la presencia de hidrocarburos en el suelo; sin embargo, la presencia de hidrocarburos en el estero y embarcadero requiere de un análisis más detallado debido a que pueden ser ocasionado por emisiones biogénicas.

La legislación nacional ecuatoriana no contempla un valor límite para la presencia de TPH´s en el suelo. Sin embargo, como ejemplo, en México según los criterios de restauración de suelos el límite de TPH es de 2000 (mg/kg) (Roldán & Iturbe, s.f ), con lo que las muestras puntuales tomadas durante el muestreo I para talleres, planta eléctrica y gasolinera indican que se requiere de un tratamiento de recuperación del suelo.

Calidad de Aire de la zona de estudio

Como ya se mencionó en productos previos y en la sección introductoria de este texto, los puntos de monitoreo pasivo de calidad de aire se instalaron en cinco sitios de Puerto Villamil, además se instaló una estación meteorológica. El laboratorio certificado encargado de instalar los sistemas pasivos y la estación fue Ambigest. En la siguiente tabla se indican los sitios en donde se instalaron los sistemas pasivos de monitoreo y las coordenadas de localización de los puntos.

106

Tabla 3 Sitios de instalación de los sistemas pasivos de monitoreo y ubicación GPS. Coordenadas (UTM)

Sitios X Y

1. Torres del Chapín 725447 9895349

2. Elecgalápagos 726998 9895428

3. Pedregal 726988 9894577

4. Municipio 726282 9894200

5. Embarcadero 727110 9893534

Estación Meteorológica 726384 9894132

Los resultados de los análisis de calidad de aire, para los contaminantes antes mencionados, y de la estación meteorológica: dirección y velocidad de los vientos, humedad, temperatura, radiación solar y precipitación se presentan en las siguientes tablas y figuras.

Resultados Estación Meteorológica

N NNW 35% NNE 30% NW 25% NE 20% VELOCIDAD (m/s) WNW ENE 15% 8.7 - 11.3 10% 5.6 - 8.7 5% W 0% E 3.6 - 5.6 2.0 - 3.6

0.5 - 2.0 WSW ESE <0.5 SW SE

SSW SSE S

Figura 10 Rosa de los vientos obtenida en la comunidad de Puerto Villamil durante el período de tiempo del 5 de junio al 3 de julio.

107

La rosa de los vientos para la población de Puerto Villamil indica una probabilidad del 30% de que los vientos provengan de la dirección SSE. Como es posible observar en la leyenda, los vientos soplan a velocidades bajas < 0.5 (m/s) y no superan los 2 (m/s). Vale la pena aclarar que la población de Puerto Villamil esta limitada al sur por el Océano Pacífico, por lo que observando la rosa de los vientos es posible concluir que los vientos que ingresan en la población provienen del mar.

100 33

90

80 28

70 60 23 Temperatura ( C) Humedad relativa (%) 50

40 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

hora

Figura 11 Variación de la temperatura y humedad para un período de 24h en la comunidad de Puerto Villamil. 5 junio al 3 de julio de 2013.

Como es posible observar en la Figura 11 la temperatura varía desde una mínima de 18 -23 ºC, en la primeras horas de la madrugada, hasta una máxima de 27 ºC desde las 12-14 horas, durante la noche la temperatura varía entre los 18-23ºC. Es importante mencionar que las variaciones de temperatura serán diferentes para distintos períodos del año. La humedad relativa que se define como: “la proporción de vapor de agua real en el aire comparada con la cantidad de agua necesaria para la saturación a la temperatura correspondiente. Indica que tan cerca esta el aire de la saturación” (Meruane & Garreaud, 2006), se puede observar que durante las horas de la noche y madrugada se producen los mayores porcentajes de humedad relativa entre un 85-95% y durante el período entre las 11 – 15 horas se generan los valores más bajos de humedad relativa con un valor mínimo del 70%.

108

760

760

759

759

758

PRESION ATMOSFERICA (mm Hg) (mm ATMOSFERICA PRESION 758

757

20 20 02 02 04 06 08 10 12 14 16 18 22 24 00

HORA

Figura 12 Presión Atmosférica en Puerto Villamil medida durante el 3 de junio al 5 de julio de forma continua.

A nivel del mar se espera que la presión atmosférica sea de 1 atmósfera es decir 760 mm de mercurio (Hg), esto se corrobora con los resultados de la presión atmosférica medida en Puerto Villamil que varía entre 757 – 760 mm Hg.

1000 900 800 700 600 500 400 300

RADIACION (W/m2) 200 100

0

08 08 16 24 02 02 04 06 10 12 14 18 20 22 00

HORA

Figura 13 Radiación solar en (W/m2) medida en Puerto Villamil entre en 5 de junio y 3 de julio de 2013.

La radiación solar es la energía que proviene del sol en forma de ondas electromagnéticas (Quero, 2011) y se mide durante las horas de sol ( 6 am – 6 pm).

109

En Puerto Villamil se determinó que la radiación solar máxima, durante el medio día, es 950 (W/m2) y la radiación mínima, durante el medio día, es de 350 (W/m2); la variación de estos valores se debe a que la cantidad de energía que llega proveniente del sol es absorbida o reflejada por los gases y las nubes en la atmósfera, por lo que en un día nublado este valor varía dentro de un rango importante, respecto a un día despejado.

1 0.9

0.8 0.7

0.6 0.5 0.4 0.3 0.2

PRECIPITACION (mm) 0.1

0

09 09 25 05 05 07 11 13 15 17 19 21 23 27 29 01 03 05 03

Junio - Julio 2013

Figura 14. Cantidad de precipitación durante el período del 3 de junio al 5 de julio de 2013.

Según los resultados registrados en la estación meteorológica “se registró un total de 2.8 milímetros de agua, es decir un equivalente de 2.8 litros por metro cuadrado, las precipitaciones se presentan en forma de condensación o neblinas matutinas (garúa)” (Laboratorio AMBIGEST Cia, 2013) .

Resultados Calidad de Aire

Para efectos de comparación y determinación de la calidad de aire de Puerto Villamil es importante establecer los valores referenciales que establece la Norma Nacional vigente de calidad de aire publicada en junio de 2011 por acuerdo ministerial. A continuación se muestra una tabla de resumen de la norma para los contaminantes monitoreados en el período de 30 días continuos en Puerto Villamil.

110

Tabla 4. Norma Nacional ecuatoriana de calidad de aire para los contaminantes medidos durante el monitoreo de aire en Puerto Villamil.

Contaminante Período Concentración Período de Concentración de máxima ( exposición. máxima exposición (horas) ( . CO 8 h 10000 1 30000 (1/año)

NOx 365 d 40 1 200 (2 /año)

SO2 365 d 60 24 125 (1/ año)

MP10 365 d 50 24 100 (2/ año)

MP2,5 365 d 15 24 50 (2 /año)

Ozono - - 8 100 (1/ año)

PM 30 d 1000 (μg/cm2) - - sedimentable

Material Particulado Sedimentable (PM)

El Laboratorio AMBIGEST Cia, Ltda (2013) define el (PM) sedimentable como partículas en estado sólido o líquido que poseen un diámetro de partícula > 10 ) y que por su tamaño son capaces de mantenerse en suspensión momentánea en el aire hasta ser arrastradas por la lluvia. Además del (PM) sedimentable se determinó el (PM) soluble y el (PM) insoluble, es decir que de las partículas sedimentables arrastradas por la lluvia algunas se solubilizaron en el agua y otras no.

111

Figura 15. Mapa de distribución del (PM) sedimentable total en la Población de Puerto Villamil.

En la Figura 7 es posible observar que la mayor concentración de (PM) sedimentable medido se ubica en la zona del embarcadero (muelle), la paleta de colores indica una concentración máxima de 0.5 (mg/cm2) de partículas sedimentables que disminuyen en dirección nor-oeste hacia la zona de la torre de los Chapines y el Pedregal en donde se detectan valores bajos de 0.16 (mg/cm2). La concentración de (PM) sedimentable en la zona centro, cerca del Municipio de Isabela, se esperaba presente concentraciones importantes debido a que las calles del sector están cubiertas de arena y cal; sin embargo, se detectaron concentraciones bajas de alrededor de 0.24 (mg/cm2), lo que no representa un peligro a la salud de los habitantes. Según la legislación nacional la concentración de (PM) sedimentable para un período de 30 días no debe exceder la cantidad de 1 (mg/cm2), con lo que los valores medidos en Puerto Villamil para los cinco puntos de muestreo se encuentran dentro de los valores permisibles.

112

Figura 16. Mapa de distribución del (PM) sedimentable insoluble en la Población de Puerto Villamil.

Figura 17. Mapa de distribución del (PM) sedimentable soluble en la Población de Puerto Villamil.

113

En las Figuras 8 y 9 se observa que al igual que en el caso del (PM) sedimentable total, el (PM) soluble e insoluble sedimentable muestra las máximas concentraciones en la zona del embarcadero y disminuyen hacia el nor-oeste en la zona de los Chapines y el Pedregal.

Contaminantes Gaseosos Atmosféricos

Los análisis de las muestreos pasivos para la detección de los contaminantes gaseosos: SO2, NO2, NO, O3 y benceno fueron realizados por el Laboratorio ALS Environmental ubicado en los Estados Unidos. Fue posible generar resultados para los gases SO2 y O3 ya que se encuentran dentro de los límites de detección; sin embargo, este no fue el caso para el NO2, NO y benceno cuyas concentraciones se encuentran por debajo del límite de detección.

Figura 18. Mapas de concentración de ozono ( en la población de Puerto Villamil durante el período del 3 de junio al 5 de julio de 2013.

Es posible observar en el mapa que las mayores concentraciones de ozono troposférico (O3) se presentan en la zona del embarcadero, con una concentración en volumen de 13.5 ( , y en el punto de control de las torres del Chapín. Los límites indicados por la Norma Nacional, Tabla 3, para el (O3) en un período de exposición de 8 horas es de 100 , vemos que el máximo valor encontrado en la zona del embarcadero esta muy alejado de este límite considerando que en el embarcadero existe un movimiento frecuente de turistas y trabajadores que están expuestos a este contaminante.

114

Figura 19. Mapas de concentración de SO2 ( en la población de Puerto Villamil durante el período del 3 de junio al 5 de julio de 2013.

Los resultados para la concentración de SO2 indican que los máximos valores se presentan en la zona central cercana al Municipio de Isabela, que es el sector en el cuál existe mayor circulación de automóviles (taxis). Vale la pena recordar que en Puerto Villamil no existen actividades industriales intensivas, por lo que la generación de SO2 se atribuye a la combustión de gasolinas con elevados contenidos de azufre. La máxima concentración medida de SO2 es de 1.4 que es un valor muy bajo considerando que la legislación nacional indica que para un período de 365 días (12 meses) la máxima exposición es de 60 .

Debido a que no se detectaron problemas de contaminación de aire en Puerto Villamil, no se considera esta matriz ambiental para la determinación de índices de contaminación ambiental y determinación de aspectos ambientales críticos.

115

Paisaje natural

El paisaje natural es valorado con el fin de determinar sus características y fragilidad, lo cual muestra indirectamente el grado de afectación que podría surgir durante la ejecución del proyecto de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales. El paisaje natural en Isabela, como parte de las islas Galápagos, es considerado único alrededor del mundo. Sin embargo, en este caso se debe recalcar que el proyecto se realizará sobre la construcción previa del alcantarillado antiguo y la planta de tratamiento de aguas residuales existente, por lo cual se trata de un paisaje que ha sido previamente alterado.

Metodología

Se utilizó como metodología referencial para la valoración del paisaje natural en el área de influencia del proyecto la metodología de Bosque et. al “Valoración de los aspectos visuales del paisaje mediante la utilización de un SIG” (Bosque, Gómez, Rodríguez, Rodríguez, & Vela, 1997). Esta metodología consiste en analizar los siguientes aspectos del paisaje: calidad (naturalidad, variedad, singularidad), fragilidad, receptividad, actividad y conservabilidad con ayuda del sistema de información geográfico, lo cual permite disminuir la subjetividad que se presenta en métodos tradicionales para la evaluación del paisaje (Bosque, Gómez, Rodríguez, Rodríguez, & Vela, 1997).

Para realizar la valoración del paisaje natural, en primer lugar se determinan unidades, cuyas características paisajísticas sean similares, dentro del área de influencia del proyecto. Posteriormente, se evalúan los siguientes parámetros:

 Criterios paisajísticos:

o Calidad: estado actual del paisaje en base a su interés y atractivo estético. Ésta se determina en base a los siguientes parámetros:

. Naturalidad: áreas que no han sido afectadas o escasamente afectadas por las actividades humanas. . Variedad: Está determinada por la vegetación natural y uso de suelo que existe en la unidad; mientras mayor sean las variedades de vegetación presentes y usos de suelo, y más uniforme la proporción de superficie que ocupan todas dentro de cada unidad, más diversa es la unidad. . Singularidad: Cuando dentro de las unidades se identifican elementos no habituales o poco repetidos existentes en el ámbito estudiado.

CALIDAD = NATURALIDAD + VARIEDAD + SINGULARIDAD.

o Fragilidad: esta variable al igual que la calidad está determinada por tres parámetros: . Fragilidad intrínseca: este parámetro está relacionado con el porcentaje de superficie que las ocupaciones de suelo frágiles que se

116

encuentran en la unidad. Las ocupaciones de suelo frágiles corresponden a las áreas en las que cualquier actividad humana sería visible. . Visibilidad: está relacionada con la visibilidad que se tiene desde el exterior de la unidad considerada como el número potencial de observadores. . Accesibilidad: ésta se determina por núcleos habitados y tramos de vías dentro de la cuenca visual de cada unidad paisajística.

FRAGILIDAD = FRAGILIDAD INTRÍNSECA + VISIBILIDAD + ACCESIBILIDAD.

Criterios de visibilidad:

o Receptibilidad: este criterio está dado por un cociente en el cual el numerador es la suma de la superficie de los diferentes aspectos del paisaje con significancia paisajística natural (ríos, vegetación natural, altos relieves) visibles desde cada unidad, y el denominador es la suma de las superficies de áreas visibles ocupadas por población o vías de comunicación, consideradas como elementos de degradación de la calidad del paisaje. o Actividad: está definida por la visibilidad desde el exterior hacia el interior del ámbito estudiado (Bosque, Gómez, Rodríguez, Rodríguez, & Vela, 1997).

Para estudio, con el fin de facilitar la caracterización cuantitativa de los parámetros presentados previamente se utilizará la siguiente escala en cada caso:

Tabla 5. Escala para calificación cuantitativa de parámetros para valoración del paisaje natural

Parámetro Nivel Interpretación Muy afectada por actividades Bajo (1) humanas. Ligeramente afectada por Medio (2) Naturalidad actividades humanas. Área relativamente Alto (3) conservada, con intervención mínima del ser humano. Poca diversidad de Bajo (1) vegetación y usos de suelo. Diversidad considerable de Variedad Medio (2) vegetación y usos de suelo. Gran diversidad de Alto (3) vegetación y usos de suelo. No existe presencia de Bajo (1) elementos no habituales o poco repetidos. Singularidad Presencia de algunos Medio (2) elementos no habituales o poco repetidos. Alto (3) Presencia elevada de

117

elementos no habituales o poco repetidos. No existe presencia de Bajo (1) superficies frágiles. Presencia relativa de superficies frágiles en las Medio (2) cuales cualquier actividad Fragilidad intrínseca humana se notaría levemente. Presencia elevada de superficies frágiles en las Alto (3) cuales cualquier actividad humana sería visible. El paisaje de la unidad no es Bajo (1) visible desde las otras unidades. El paisaje de la unidad se ve Visibilidad Medio (2) desde pocas unidades. El paisaje de la unidad es Alto (3) visible desde todas las unidades. Existen vías y centros Bajo (1) poblados cerca de la unidad. Existen vías cerca de la Accesibilidad Medio (2) unidad. No existen centros poblados Alto (3) ni vías cerca de la unidad. Bajo (1) Cociente = 1 Receptibilidad Medio (2) Cociente = 2 Alto (3) Cociente ≥ 3 La unidad no se observa Bajo (1) desde las otras unidades. La unidad puede verse desde Actividad Medio (2) algunas unidades. La unidad puede observarse Alto (3) desde todas las unidades.

Conservabilidad:

La conservabilidad se interpreta también como el grado de fragilidad del paisaje de la unidad. Este parámetro es el resultado final de la valoración y por lo tanto se define en base a los anteriores aplicando la siguiente fórmula:

CONSERVABILIDAD = CALIDAD + FRAGILIDAD + RECEPTIVIDAD + ACTIVIDAD (Bosque, Gómez, Rodríguez, Rodríguez, & Vela, 1997).

Cabe recalcar que para esta sección se utilizaron los mapas presentados en la descripción de la zona de influencia del proyecto.

118

Delimitación de las unidades

Para la determinación de las unidades de análisis se realizó una evaluación preliminar del paisaje que rodea a la red de alcantarillado y a la planta de tratamiento de aguas residuales. La evaluación preliminar buscó áreas con un paisaje similar para agruparlas bajo una misma unidad.

Las unidades determinadas fueron las siguientes:

- Unidad 1: Corresponde a las áreas por las cuales recorre la red de alcantarillado, pero que tienen una densidad de construcciones menor al área del centro, lo que muestra un paisaje diferente como se puede observar en la siguiente imagen.

Figura 20. Unidad 1 Valoración de Paisaje Natural

- Unidad 2: Corresponde al área ubicada en el centro poblacional de Puerto Villamil. Como se observa en la imagen se trata de manera general de un paisaje completamente urbano.

119

Figura 21. Unidad 2 Valoración de Paisaje Natural

- Unidad 3: Esta unidad corresponde al área ocupada por la planta de tratamiento de aguas residuales.

Figura 22. Unidad 3 Valoración de Paisaje Natural

Resultados

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos para las tres unidades de análisis del paisaje natural.

Parámetro Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Naturalidad 2 1 3 Variedad 2 1 2 Singularidad 2 1 2

120

Fragilidad intrínseca 2 1 2 Visibilidad 2 3 2 Accesibilidad 1 1 2 Receptibilidad 2 1 2 Actividad 2 3 2 CONSERVABILIDAD 15 12 17

Como se esperaba la conservabilidad del paisaje en el área en la cual se proyecta la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales es mayor que las demás áreas, esto debido a que es el área con menor intervención humana en comparación a las otras unidades. Por el contrario, la conservabilidad del paisaje de la unidad 2, es decir el área del proyecto que se encuentra dentro del centro poblado de Puerto Villamil, es la más baja.

Los resultados demuestran que se deben tomar medidas más estrictas en el área ocupada por las unidades 1 y 3, para poder conservar el paisaje que se encuentra en un estado relativamente natural, conservado.

Medio Biótico

Introducción

Isabela una de las islas más jóvenes y grandes que conforman el Archipiélago de Galápagos se formó por la adición de seis volcanes de norte a sur, Ecuador, Wolf, Darwin, Alcedo, Sierra Negra, and Cerro Azul (Banfield, Chas, y David 1956, Toulkeridis 2004). Esta peculiaridad ha hecho que en Isabela la vegetación sea diferente tanto florística como estructuralmente a las otras islas grandes como Santa Cruz o San Crsitobal, pues los suelos en Isabela son relativamente nuevos y no han desarrollado suficientes nutrientes que puedan soportar gran variedad de zonas de vida (Van der Werff 1990, Nowak et al. 1990). Por otro lado posee un alta riqueza de fauna, la isla alberga la población más grande de tortugas terrestres en libertad que cualquier otra isla (Beheregaray et al. 2004, Caccone et al. 1999). El lado oeste bañado por la corriente de Cromwell, rica en nutrientes, provee un espacio ideal para la alimentación de variedad de peces, ballenas, delfines y aves (Reck y Brandt 2004).

El centro poblado más importante es Puerto Villamil, con 2200 habitantes y una población flotante constante por el creciente turismo, la presión sobre los recursos naturales de la isla aumentan y se vuelve necesaria la implementación de proyectos de manejo como la construcción de una planta de tratamiento para aguas servidas y una línea central de alcantarillado (Walsh et al. 2010).

El área escogida para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas esta ubicada a lo largo de una zona de lava en donde crecen cactus y arbustos caducifolios, que pierden sus hojas en cierta época del año, resistentes a sequías.

121

Por otro lado el área de la nueva línea central de alcantarillado se caracteriza por vegetación introducida y vegetación característica de la zona de transición entre la zona costera y la zona árida, como mangles y muyuyos.

La verificación de la información secundaria recopilada, mediante la identificación de flora y fauna, principalmente de avifauna como indicadores del estado de conservación del área, es indispensable para la argumentación respecto a las necesidades de la isla de desechar las aguas servidas de manera adecuada, bajo un manejo responsable del componente biológico de la zona.

La finalidad de esta sección es identificar todos los factores dentro del componente biológico que pueden verse afectados por actividades de construcción de la nueva red de alcantarillado central y planta de tratamiento de aguas servidas, de tal manera que se puedan prevenir los impactos y tomar acciones adecuadas para mantener intacto el patrimonio natural de la isla.

Objetivos

General:

Identificar las principales especies de flora y fauna presentes en las zonas destinadas a la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas y línea central de alcantarillado de Puerto Villamil para determinar los posibles impactos y proponer estrategias para reducirlos.

Específicos:

 Evaluar las principales formaciones vegetales de la zona de estudio, de acuerdo a los sistemas de clasificación vegetal generados desde el (MAE)  Identificar si existen áreas de relevancia ecológica por su composición vegetal.  Determinar la importancia de ciertas especies al considerar factores como abundancia, rareza y endemismo.

Ubicación política y geográfica

El estudio se realizó en dos áreas de Puerto Villamil en el Cantón Isabela, provincia de Galápagos, ubicada a 1046.07 km del Ecuador continental. La primera, donde se construirá la red central de alcantarillado, cubre 2 km a lo largo de la Av. Antonio Gil desde el Hotel Iguana Crossing en dirección hacia el muelle hasta el Hotel Wooden House. Incluyendo además las calles calle 16 de marzo y las fragatas hasta el mercado municipal, con los siguientes puntos UTM:

Tabla 6. Ubicación geográfica de la línea de alcantarillado central de Puerto Villamil, Isabela

Referencia Este Sur Hotel Vulcano 726.014 9´894.202 Estación de Bombeo 726.278 9´894.219 Mercado 726.330 9´894.402

122

Cuarto de pollo 726.567 9´894.165 Casa de Marita 726.720 9´893.968 Wooden House 726.834 9´893.790 Cerca de Cooperativa de Pesca 727.371 9´894.037

La segunda, donde se construirá la planta de tratamiento de aguas servidas que está ubicada en la misma zona donde se encuentra la antigua planta, cerca de la cooperativa de pesca, en los siguientes puntos UTM:

Tabla 7. Ubicación geográfica de la zona destinada a la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de Puerto Villamil, Isabela

Referencia Este Sur P1* 727.338 9´893.895 P2* 727.225 9´893.913 P3* 727.299 9´894.099 P4* 727.410 9´894.082

Metodología

Para la primera fase del estudio se recopiló información secundaria sobre la zona. Dicha información se obtuvo de documentos técnicos, como estudios de impacto ambiental de otros proyectos en la isla facilitados por el Parque Nacional Galápagos y descargados de la página oficial del MAE; de publicaciones científicas, libros y guías de campo para la caracterización de flora y de fauna y su distribución en la isla; y de mapas de cobertura vegetal publicados por TNC y Clirsen en 2006 y revistas científicas.

Para la segunda fase se realizaron los respectivos muestreos en el campo, para identificar la flora y fauna presente en las zonas a intervenir como se describe a continuación.

Diversidad vegetal (flora)

Red central de alcantarillado:

Se realizó un inventario de las principales formaciones vegetales presentes a lo largo del área donde se construirá la red central de alcantarillado. Para esto se recorrieron las calles incluidas en el proyecto con el fin de identificar las plantas encontradas. Se decidió no usar cuadrantes pues la mayoría de las plantas observadas crecen a manera de ornamento en los filos de veredas y en macetas. Se escogió como punto de partida de los recorridos el inicio de la Av. Antonio Gil a la altura del hotel Iguana Crossing, pasando por las calles los petreles, las fragatas, 16 de marzo, conocarpus y escalecias hasta llegar a la calle 7 (mapa del proyecto) en dirección al muelle. Los recorridos se efectuaron durante cuatro días a de 16:00

123 a 18:30 usando como medio de transporte una bicicleta. Se hicieron paradas en cada punto donde se observaba vegetación para tomar fotografías de las plantas y los siguientes datos: familia, género, especie y hábito de crecimiento. Posteriormente se utilizaron las fotografías para comparar con los check list generados por la Fundación Charles Darwin.

Planta de tratamiento de aguas servidas:

Para la evaluación de las principales formaciones vegetales en el área de construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas fue necesario realizar un inventario de vegetación.

Para esto, debido a que el área no es completamente homogénea, primero se identificaron tres zonas diferentes correspondientes a las distintas densidades de vegetación observadas. La primera zona (Zona 1) corresponde al área ubicada detrás de la poza de descarga de las aguas servidas, donde la lava es más visible y la vegetación es escasa. La segunda zona (Zona 2) se ubica al lado derecho de la cooperativa de pesca y al lado izquierdo de la actual edificación de la planta de tratamiento y se caracteriza porque la vegetación es un poco más abundante, con una densidad media. La tercera y última zona (Zona 3) ubicada al lado derecho de la planta, se caracteriza por tener abundante vegetación.

Figura 23. Zonas identificadas para la construcción de cuadrantes

Para el muestreo en cada zona se decidió usar el método de los cuadrantes, una de las formas más comunes de muestreo de vegetación, pues se hacen muestreos más homogéneos y causan menos impacto de borde (Mostacedo y Fredericksen 2000).

En cada zona se delimitaron y ubicaron al azar dos cuadrantes de vegetación de 10 x 10m de longitud, a excepción de la Zona 3 donde se marcaron tres cuadrantes, dando un total de siete. Para definir cada cuadrante se usó una brújula y una cinta métrica para marcar la longitud y dirección requeridas, demarcando el cuadrante con una piola.

124

Dentro de cada cuadrante se identificó a cada planta encontrada y se tomaron los datos de familia, género, especie, hábito de crecimiento, número de cuadrante, fecha y características morfológicas de la especie vegetal. Cada planta se fotografió para comparar e identificar con guías y el check list de la Fundación Charles Darwin.

Figura 24. Cuadrante en la Zona 1, se observa que la vegetación es escasa

Figura 25. Cuadrante en la Zona 3, se observa que la vegetación es abundante y densa

125

Figura 26. Cuadrante en Zona 2, vegetación no muy abundante ni escasa

Diversidad de fauna

La determinación de la diversidad de fauna se realizó en dos áreas de Puerto Villamil. La primera incluyó las calles a ser intervenidas para la construcción de la nueva red de alcantarillado, y la segunda, la vía que lleva al sitio propuesto para la construcción de la planta de tratamiento. Para las dos áreas se aprovecharon los caminos ya existentes para usarlos como transectos para observación y toma de datos de la fauna.

Red central de alcantarillado:

Se realizó un inventario de las especies animales presentes a lo largo del área donde se construirá la red central de alcantarillado. Para esto se recorrieron las calles incluidas en el proyecto a manera de transectos con el fin de identificar aves, reptiles y mamíferos en el área. Se establecieron tres transectos a recorrer. El primer transecto recorría la Av. Antonio Gil a la altura del hotel Iguana Crossing, hasta la calle los petreles. El segundo transecto incluyó el recorrido de las calles los petreles y las fragatas. Y el tercer transecto desde la calle conocarpus hasta la calle 7 (mapa del proyecto).

126

Los recorridos se efectuaron durante cuatro días de 05h30 a 08h30 y de 16h00 a 18h30 (los mismos recorridos para la identificación de flora). Durante cada recorrido (de ida y vuelta) con ayuda de vinoculares, cámara de fotos, y una grabadora se registró en una base de datos la especie, número de individuos y actividad. Posteriormente se utilizaron las fotografías para comparar con el check list generado por la Fundación Charles Darwin. De igual modo las grabaciones de cantos se utilizaron para la posterior identificación de especies difíciles de diferenciar, como por ejemplo pinzones.

Planta de tratamiento de aguas servidas:

Para establecer la composición y diversidad de aves se recorrió durante cinco días, el camino desde la cooperativa de pesca que lleva hasta la construcción antigua de la planta de tratamiento. Los recorridos se realizaron dos veces al día, el primero de 05h30 a 08h30, y el segundo de 15h00-17h00 dado que las aves son más activas a esas horas fue posible tener una mejor idea de cual es la diversidad del área. Se intentó completar el recorrido en media hora, dejando un intervalo de 10 minutos para empezar el siguiente. Durante cada recorrido (de ida y vuelta) con ayuda de binoculares, cámara de fotos, y una grabadora, se registró en una base de datos (Anexo 9.) la especie, número de individuos y actividad. Las fotografías y grabaciones de cantos se utilizaron para la posterior identificación de especies difíciles de diferenciar, como por ejemplo pinzones.

Figura 27. Transecto utilizado para la identificación de aves (principalmente), reptiles y mamíferos

Adicionalmente, se escogieron 12 puntos al azar, separados al menos por unos 60 m entre sí, en donde se permaneció durante 10 min, registrando los datos antes mencionados.

El transecto también sirvió y se utilizó para la búsqueda e identificación de mamíferos y reptiles mediante observación directa. Dada la ausencia de mamíferos, se realizó dos entrevistas informales (Anexo 10.) a moradores para obtener información acerca de posibles mamíferos observados en la zona. Es 127 importante mencionar que no se realizaron más entrevistas debido a que no se encontró a personas cerca al área.

En cuanto a reptiles se delimitaron cuadrantes de 2x2 m, adecuados y recomendados para el muestreo de anfibios y reptiles, y así verificar su presencia a lo largo del transecto. De cada individuo encontrado se registró el nombre de la especie y lugar en el transecto.

Para determinar la diversidad de flora y fauna se utilizaron dos índices de diversidad, considerando en cada caso el número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada especie. Para determinar la diversidad de flora se utilizó el índice de Simpson (utilizado generalmente para vegetación), donde se reemplazó el número de individuos de cada especie por porcentaje de cobertura vegetal de la especie, pues para ciertas especies, rastreras por ejemplo, se dificultaba obtener el número de individuos.

Para fauna, se utilizó el índice de Shannon-Wiener, que mide la diversidad específica de un lugar, de acuerdo al número de individuos de una especie, y la cantidad de especies encontrada (riqueza).

Composición de Flora

Como se observa en el mapa de cobertura vegetal (Anexo 5.) y se pudo comprobar en campo, la vegetación de la zona sur de la isla se caracteriza por ser vegetación invasora (red central de alcantarillado) y vegetación pionera sobre lava (planta de tratamiento de aguas servidas). Que a continuación se describen con más detalle.

Red central de alcantarillado:

Las calles del centro de Puerto Villamil, destinadas a la construcción del nuevo sistema central de alcantarillado, están rodeadas principalmente por plantas introducidas como buganvillas, cucardas, cocoteros, etc. (Tabla 1) usadas como ornamentales en las aceras de casas o tiendas. No obstante en la zona donde empieza la Av. Antonio Gil a la altura del hotel Iguana Crossing, que da a la playa, se observan todavía plantas nativas importantes como mangles, pues son barreras naturales contra inundaciones por mareas altas (Lugo y Snedaker 1974). En el parque central, se observa unos pocos Opuntia echios var. Inermis cactus endémico

128 de Galápagos y árboles introducidos como Cordia lutea (muyuyo). En la zona de la calle 7 en dirección hacia el muelle donde todavía hay terrenos sin construcción, se observó más vegetación nativa como arbustos nativos de Scutia spicata y Chicocca alba.

Figura 28. Av. Antonio Gil donde se realizaron los recorridos de identificación de fauna y flora

Tabla 8. Especies registradas en las calles que forman parte del área donde se construirá la nueva línea central de alcantarillado. (LC= preocupación menor, VU= vulnerable, EN= en peligro).

Hábito % Nombre Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red Cobertura común List vegetal Rastrera 15 Sesuvium, Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Nativo No evaluada cenicilla Arbol 8 Anona Magnoliales Annonaceae Annona glabra Introducido No evaluada Arbusto 3 Copa de Gentianales Apocynaceae Allamanda cathartica Introducido No evaluada oro Arbusto 4 Chavelas Gentianales Apocynaceae Catharanthus roseus Introducido No evaluada Palma 5 Cocotero Arecales Arecaceae Cocos nucifera Introducido No evaluada Arbol 5 Muyuyo Lamiales Boraginaceae Cordia lutea Nativo No evaluada Arbol 4 Cactus Caryophyllales Cactaceae Opuntia echios var. Endémico No evalauada opuntia inermis En FCD lo listan como EN Arbol 4 Falsa Fabales Caesalpinaceae Delonix regia Introducido VU acacia Arbol 18 Mangle Myrtales Combretaceae Conocarpus erectus Nativo LC botón Arbol 14 Mangle Myrtales Combretaceae Laguncularia racemosa Nativo LC blanco Arbol 3 Almendro Myrtales Combretaceae Terminalia catappa Introducido No evaluada Arbusto 40 Espino Euphorbiales Rhamnaceae Scutia spicata Nativa No evaluada Arbusto 10 Espuela de Gentianales Rubiaceae Chiococca alba Nativa No evaluada gallo Hierba 30 Flor de Solanales Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae Nativo No evaluada mañana Hierba 5 Lengua de Asparagales Dracaenaceae Sansevieria trifasciata Introducido No evaluada suegra Arbol 5 Senna Fabales Fabaceae Senna pistaciifolia Nativo No evaluada Arbusto 6 Uva de Camapnulales Goodeniaceae Scaevola plumieri Nativo No evaluada mar Arbusto 4 Cucarda, Malvales Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Introducido No evaluada peregina Arbusto 5 Buganvilla Caryophyllales Nyctaginaceae Bouganvillea sp. Introducido No enlistada Hierba 8 Pasto de Cyperales Poaceae Sporpbolus virginicus Nativo No evaluada playa Arbusto 10 Rodilla de Lamiales Verbenaceae Clerodendrum Molle var. Endémico No enlistada

129

caballo glabrescens En FCD lo listan como VU

Planta de tratamiento de aguas servidas:

En el área escogida para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas se encuentra una extensa zona de lava en donde crecen cactus y arbustos caducifolios que se caracterizan por ser resistentes a épocas de sequía (Tabla 2). Se observó que el área no es completamente homogénea, pues existen zonas donde la vegetación es más escasa o más abundante. Así se identificaron tres zonas claramente diferentes correspondientes a las distintas densidades de vegetación observadas (Foto 1) . La primera zona identificada (Zona 1) fue el área ubicada detrás de la poza de descarga de las aguas servidas, donde la lava es más visible y la vegetación es escasa. La segunda zona (Zona 2) fue el área entre la cooperativa de pesca y la actual edificación de la planta de tratamiento donde la vegetación es un poco más abundante, con una densidad media. La tercera y última zona (Zona 3) fue el área a la derecha del camino y la planta donde la vegetación es abundante y densa.

Tabla 9. Lista de especies vegetales (flora) encontradas en el área destinada para la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas en Puerto Villamil.

Nombre Sumatoria Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red común de% List Cobertura vegetal Ramalina 50 Lecanorales Ramalinaceae Ramalina puiggrii Nativo No evaluada Candelabro 7 Caryophyllales Cactaceae Jasminocereus Thouarsii var. Endémico LC thouarsii FDC lo lista como VU Laurelillo 90 Lamiales Boraginaceae Cordia revoluta Endémico No enlistada Espino 85 Pasifloreaceae Rhamnaceae Scutia spicata Nativo No evaluada Monte salado 190 Caryophyllales Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Nativo No evaluada Vedoca 3 Violales Passifloraceae Passiflora Foetida var. Nativo No evaluada galapensis Manzanillo 35 Euphorbiales Euphorbiaceae Hippomane mancinella Nativo No evaluada Lippia 1 Lamiales Verbenaceae Lippia rosmarinifolia Endémico No evaluada Hierba 4 Caryophyllales Nyctaginaceae Boerhavia coccinea Nativo No evaluada pegajosa Lechozo de 50 Asterales Asteraceae Scalesia Affinis ssp. Endémico LC lava Gummifera Citrato 5 Fabales Fabaceae Galactia ternuiflora Introducido LC Juncia 70 Cyperales Cyperaceae Cyperus ligularis Nativo No evaluada Cactus 1 Caryophyllales Cactaceae Opuntia Echios var. Endémico No evaluada Opuntia inermis Espuela de 25 Gentianales Rubiaceae Chiococca alba Nativa No evaluada gallo Waltheria 2 Malvales Sterculiaceae Waltheria ovata Nativa No evaluada Rush 3 Cyperales Cyperaceae Bulbostylis juncoides Nativo No evaluada hairsedege Palito negro 1 Lamiales Boraginaceae Tournefortia rufo-sericea Endémico VU

Helecho 35 Polypodiales Polypodeaceae Polypodium sp. Nativo No evaluada Liquen 70 Teloschistales Physciaceae Buellia sp.1 Endémico No evaluada Liquen 70 Teloschistales Physciaceae Buellia sp.2 Endémico No evaluada Liquen 70 Teloschistales Physciaceae Buellia sp.3 Endémico No evaluada Liquen botón 0.5 Lecanorales Parmeliaceae Hypotrachyna sp. Nativo No evaluada Liquen 1 Roccellographaceae sp. Nativo No evaluada

En cada una de estas zonas se encuentran diferentes especies con una marcada abundancia de Cryptocarpus pyriformi (monte salado) en la Zona 2 y Zona 3. La zona 1 (vegetación escasa), correspondiente a los cuadrantes 1 y 2, se caracteriza por una gran extensión de lava de escasa cobertura vegetal que se compone

130 principalmente de helechos (Polypodium sp.), cactus caldelabro (Jasminocereus thousarsii var. Sclerocarpus) endémico, líquenes endémicos, y juncias pequeñas nativas de galápagos (Tabla 3).

Tabla 10. Especies encontradas en los cuadrantes 1 y 2 correspondientes a la Zona 1 de escasa cobertura vegetal. (LC= preocupación menor).

Hábito % Nombre Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red Cobertura común List vegetal Hierba 67 Juncia Cyperales Cyperaceae Cyperus ligularis Nativo No evaluada Arbol 1 Candelabro Caryophyllales Cactaceae Jasminocereus Thouarsii Endémico LC var. thouarsii Hierba 3 Rush Cyperales Cyperaceae Bulbostylis juncoides Nativo No evaluada hairsedege Hierba 35 Helecho Polypodiales Polypodeaceae Polypodium sp. Nativo No evaluada Liquen 70 Liquen Teloschistales Physciaceae Buellia sp.1 Endémico No evaluada Liquen 70 Liquen Teloschistales Physciaceae Buellia sp.2 Endémico No evaluada Liquen 70 Liquen Teloschistales Physciaceae Buellia sp.3 Endémico No evaluada Liquen 0.5 Liquen Lecanorales Parmeliaceae Hypotrachyna sp. Nativo No evaluada botón Liquen 1 Liquen Arthoniales Roccellographaceae Roccellographa sp. Nativo No evaluada

En la zona 2 (vegetación de densidad media), correspondiente a los cuadrantes 3 y 4, se encuentra una gran extensión de lava cubierta por hierbas, trepadoras y, escasos arbustos y cactus (Tabla 4). Siendo la especie más abundante Cruptocarpus pyriformi (Monte salado).

Tabla 11. Especies encontradas en los cuadrantes 3 y 4 correspondientes a la zona 2 con cobertura vegetal media. (LC= preocupación menor, VU= vulnerable, NT= no amenazada).

Hábito % Nombre Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red Cobertura común List vegetal Liquen 30 Ramalina Lecanorales Ramalinaceae Ramalina puiggrii Nativo No evaluada Hierba 4 Hierba Caryophyllales Nyctaginaceae Boerhavia coccinea Nativo No evaluada pegajosa Arbusto 50 Lechozo de Asterales Asteraceae Scalesia Affinis ssp. Endémico LC lava Gummifera Hierba 5 Citrato Fabales Fabaceae Galactia tenuiflora Introducido LC Hierba 3 Juncia Cyperales Cyperaceae Cyperus ligularis Nativo No evaluada Arbol 2 Candelabro Caryophyllales Cactaceae Jasminocereus Thouarsii Endémico LC var. thouarsii FDC lo lista como VU Arbol 1 Cactus Caryophyllales Cactaceae Opuntia Echios var. Endémico No evaluada Opuntia inermis Arbusto 70 Laurelillo Lamiales Boraginaceae Cordia revoluta Endémico No enlistada Arbusto 25 Espuela de Gentianales Rubiaceae Chiococca alba Nativa No evaluada gallo Arbusto 15 Espino Euphorbiales Rhamnaceae Scutia spicata Nativa No evaluada Arbusto 90 Monte Caryophyllales Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Nativa No evaluada salado Arbusto 2 Waltheria Malvales Sterculiaceae Waltheria ovata Nativa No evaluada

Se encontró que la zona 3 (abundante densidad de vegetación), correspondiente a los cuadrantes 5, 6 y 7, esta zona cuenta con una mayor concentración de vegetación que cubre casi por completo al piso de lava. Se observaron arbustos, árboles, hierbas y cactus ocasionales (Tabla 5). Siendo nuevamente predominante la presencia de Cruptocarpus pyriformi (Monte salado), además de la predominancia de Scutia spicata (Espinoso).

Tabla 12. Especies encontradas en los cuadrantes 5, 6 y 7 correspondientes a la zona 3 con cobertura vegetal abundante. (LC= preocupación menor, VU= vulnerable, NT= no amenazada).

Hábito % Nombre Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red Cobertura común List vegetal Liquen 20 Ramalina Lecanorales Ramalinaceae Ramalina puiggrii Nativo No evaluada 131

Arbol 4 Candelabro Caryophyllales Cactaceae Jasminocereus Thouarsii var. Endémico LC thouarsii FDC lo lista como VU Arbusto 20 Laurelillo Lamiales Boraginaceae Cordia revoluta Endémico No enlistada Arbusto 70 Espino Rhamnaceae Scutia spicata Nativo No evaluada Arbusto 100 Monte Caryophyllales Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Nativo No evaluada salado Trepadora 3 Vedoca Violales Passifloraceae Passiflora Foetida var. Nativo No evaluada galapensis Arbol 35 Manzanillo Euphorbiales Euphorbiaceae Hippomane mancinella Nativo No evaluada Arbusto 1 Lippia Lamiales Verbenaceae Lippia rosmarinifolia Endémico No evaluada Arbusto 1 Palito Lamiales Boraginaceae Tournefortia rufo-sericea Endémico VU negro

Composición de Fauna

Red central de alcantarillado:

Durante los recorridos en las calles que forman parte de la nueva red central de alcantarillado se encontraron mayormente aves como el pinzón tierrero mediano (Geospiza firtis), una menor cantidad de pinzón tierrero pequeño (Geospiza fulginosa), pocos canarios maría (Setophaga petechia aureola) y escasos encuentros de Galápagos flycatcher (Myiarchus magnirostris). Ocasionalmente también se registró la presencia de la largartija de lava (Microlophus albemarlensis).

Tabla 13. Especies de animales encontradas en las calles destinadas a la construcción de la nueva red central de alcantarillado de Puerto Villamil. (LC= preocupación menor).

Nombre común No. Individuos Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red List Galápagos flycatcher 2 Passeriformes Tyrannidae Myiarchus magnirostris Endémico LC Canario maría 4 Passeriformes Parulidae Setophaga petechia aureola Endémico No enlistada Pinzón tierrero 26 Passeriformes Thraupidae Geospiza fortis Endémico LC mediano Pinzón tierrero 20 Passeriformes Thraupidae Geospiza fuliginosa Endémico LC pequeño Lagartija de lava 10 Squamata Tropiduridae Microlophus albemarlensis Endémico No evaluada Albemarle

Planta de tratamiento de aguas servidas:

En el área a intervenir se observa y registra variedad de aves como garrapateros, atrapamoscas, canario maría, entre otros (Tabla 7), siendo las especies Geospiza fortis (pinzón tierrero mediano), Geospiza fuliginosa (pinzón tierrero pequeño), y Camarhynchus parvulus (pinzón arbóreo pequeño) las más abundantes. Se obtuvo un único registro de cucube de galpágos (Mimus parvulus), perchando en en un cactus de la zona 3 (abundante densidad de vegetación), y de garza bueyera Bubulcus ibis en busca de comida en medio del transecto utilizado para la observación y registro de aves.

Así mismo se observó una mayor concentración de aves alrededor de las zona 2 (vegetación con densidad media) y zona 3 (abundante densidad de vegetación). Por el contrario alrededor de la zona 1 (vegetación escasa) se observaron principalmente pinzones en vuelo o perchando en los cactus (Jasminocereus Thouarsii var. thouarsii).

132

Dentro de la grieta donde se empozan actualmente las aguas servidas se observó varias veces al tero real (Himantopus mexicanus) aparentemente alimentándose.

Tabla 14. Especies de aves registradas en el área destinada a la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas de Puerto Villamil. (LC= preocupación menor).

Nombre común No. Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red List Individuos Tero real 17 Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus Nativo LC Garrapatero 25 Cuculiformes Cucuidae Crotophaga ani Introducido LC Cucube de 1 Passeriformes Mimidae Mimus parvulus Endémico LC galápagos Galápagos 7 Passeriformes Tyrannidae Myiarchus magnirostris Endémico LC flycatcher Canario maría 7 Passeriformes Parulidae Setophaga petechia Endémico No enlistada aureola Pinzón tierrero 76 Passeriformes Thraupidae Geospiza fortis Endémico LC mediano Pinzón tierrero 57 Passeriformes Thraupidae Geospiza fuliginosa Endémico LC pequeño Pinzón arbóreo 54 Passeriformes Thraupidae Camarhynchus parvulus Endémico LC pequeño Garza bueyera 4 Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Introducido LC Fragata 6 Suliformes Fregatidae Fregata magnificens Endémico LC magnificens

No se dieron registros de observación directa de mamíferos en el área o cerca de ella, sin embargo las dos entrevistas informales realizadas confirman la presencia del murciélago negro (Lasiurus cinereus) en la época lluviosa donde abundan insectos.

En cuanto a herpetofauna, no se registran sapos o culebras. Unicamente lagartijas de lava (Microlophus albemarlensi) (Tabla 7),encontradas entre ramas de la vegetación en contacto con la lava o lo largo de la grava del camino que lleva a la zona destinada para la planta de aguas servidas. Es importante mencionar la presencia de iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus) anidando cerca de la vía entre los arbustos de Cruptocarpus pyriformi (monte salado). Cabe mencionar que durante todos los recorridos del transecto y durante los muestreos en los cuadrantes de vegetación se encontraron abundantes grillos de galápagos (Gryllus abditus) y la abeja de Galápagos (Xylocopa darwini) (Tabla 9) en los arbustos de Waltheria (Waltheria ovata).

Tabla 15. Especies de reptiles registradas en el área destinada a la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas de Puerto Villamil. (VU= vulnerable).

Nombre común No. Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red List Individuos Lagartija de lava 30 Squamata Tropiduridae Microlophus albemarlensis Endémico No evaluada Albemarle Iguana marina 2 Squamata Iguanidae Amblyrhynchus cristatus Endémico VU

Tabla 16. Insectos observados durante el muestreo en los cuadrantes de vegetación.

Nombre común Orden Familia Genero Especie Origen UICN Red List Grillo de Orthoptera Gryllidae Gryllus abditus Endémico No evaluada Galápagos Abeja de Hymenoptera Apidae Xylocopa darwini Endémico No evaluada Galápagos

Índices de diversidad y análisis de datos

Red central de alcantarillado:

133

En las calles destinadas a la construcción del nuevo sistema central de alcantarillado de Puerto Villamil se observa un alta diversidad de especies (Indice de simpson=20,1) con una representación equitativa de las mismas. Esto quiere decir que es más probable que si seleccionamos al azar dos individuos veremos que pertenecen a diferentes especies (Tabla 1). Generalmente los ecosistemas más diversos son más propensos a recuperarse rápido de una perturbación (Ives 2007, Elmqvist 2003). Sin embargo, cabe resaltar que la diversidad observada en las calles de Puerto Villamil es producto de la introducción de plantas a la isla, por lo que de darse un impacto, se afectaría a plantas que no son nativas o endémicas de la isla.

En cuanto a la fauna encontrada durante los recorridos en las calles (Tabla 6) se puede decir que su diversidad no es alta (Indice de Shanon=1,4) e incluso es más baja de lo que se espera tener en zonas descubiertas (Melic 1993). Sin embargo, se asume como normal esta distribución debido a que el muestreo se hizo en una zona intervenida por actividades humanas. Las cinco especies de aves (Myiarchus magnirostris, Setophaga petechia aureola, Geospiza fortis, Geospiza fuliginosa, Camarhynchus parvulus) y una especie de lagartija (Microlophus albemarlensi) seguramente se verán poco afectados por la construcción de la red central de alcantarillado, pues se los observó generalmente cerca de la vegetación. Las 6 especies antes mencionadas de animales tienen una distribución amplia en toda la isla (Stebbins, Lowenstain y Cohen 1967; Grant 1984) y su abundancia aumenta conforme la vegetación nativa y las áreas más boscosas aumentan, esto explica los pocos individuos encontrados de dichas especies en la vía destinada a la construcción de la red central de alcantarillado. Esto se corrobora además con estudios que demuestran que la diversidad disminuye en ecosistemas intervenidos (Hooper et al. 2012).

Planta de tratamiento de aguas servidas:

En el área escogida para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas se observa una menor diversidad de especies (Indice de simpson=9,5) en comparación con lo encontrado en el área destinada a la construcción de la red central de alcantarillado. Este índice indica que la representación de especies en el área de la planta de tratamiento es menos equitativa, es decir, que una de las especies representadas (Tabla 2) es mucho más abundante que las otras, por lo tanto es menos probable que al escoger dos individuos al azar, estos sean de una especie diferente. En este caso en particular la dominancia de Cryptocarpus pyriformi (monte salado) es bastante notoria como la especie más abundante en el área a intervenir. Es importante recalcar que generalmente los ecosistemas con menor diversidad tienden a ser más sensibles a una perturbación y por lo tanto se recuperan lentamente (Elmqvist 2003; Ives 2007).

De las tres zonas identificadas correspondientes a las distintas densidades de vegetación observadas (Foto 1). La zona 1 (vegetación escasa), ubicada detrás de la poza de descarga de las aguas servidas, presenta una diversidad baja (Índice de simpson=0,98), lo que quiere decir que pocas especies de plantas se verían afectadas, sin embargo es importante recalcar que los cactus encontrados en la zona 1 son de crecimiento lento y endémicos de Galápagos.

134

En la zona 2 (abundancia de vegetación media) se encuentra la mayor diversidad de plantas (Indice de simpson=5,1). Es importante mencionar que en esta zona fue donde más actividad y más aves se vieron durante el muestreo, lo que seguramente se debe a que muchas de las plantas aquí encontradas son utilizadas por los pinzones como alimento (Nyctaginaceae Boerhavia, Waltheria ovata, Scutia spicata, ó Cordia revoluta).

En la zona 3 (abundante vegetación) la diversidad es un poco más baja (Indice de simpson=3.8) a pesar de ser una zona donde la vegetación era mucho más densa. Esto se debe a que la dominancia de especies en esta zona correspondía prácticamente a dos especies Cruptocarpus pyriformi (Monte salado) y Scutia spicata (Espinoso), lo que quiere decir que la probabilidad de encontrar individuos de otras especies es un poco más baja.

En cuanto a la diversidad de fauna del área se puede afirmar que es mayor (Índice de Shanon=2.1) que la encontrada en el área donde se construirá la red central de alcantarillado. Estos resultados se respaldan con las observaciones realizadas en campo pues se pudieron observar mayor cantidad de especies (Tabla 7). Los resultados también se encuentran dentro de lo que se espera tener de diversidad en zonas abiertas con vegetación arbustiva (Melic 1993). El hecho de que el área mantenga todavía vegetación nativa y endémica es un indicador de por qué su diversidad es más alta, pues mucha de ésta vegetación sirve como alimento para las diferentes especies de aves observadas. Es también notorio que las especies más abundantes son pinzones pues consumen abundantes semillas y frutos. Su presencia en el área es importante pues su función como dispersores de semillas es muy importante para el crecimiento y distribución de plantas en este ecosistema (Grant y Grant 1990, Guerrero y Tye 2009).

Identificación de impactos

Red central de alcantarillado:

Dado que las calles de Puerto Villamil son bastante amplias, es muy poco probable que durante la construcción de la red central de alcantarillado se ocasione algún impacto negativo sobre la flora de las calles.

Dado el caso que los agujeros para colocar los tubos de la red central de alcantarillado sean demasiado amplios y se apile arena o escombros demasiado cerca a la vegetación o encima de ella, se podría afectar no solamente a las plantas de mangle (Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa) sino también a las lagartijas (Microlophus albemarlensi), y el paisaje que da a la playa, especialmente en la zona de la Av. Antonio Gil frente al hotel Iguana Crossing. Se advierte en especial sobre la afectacio n a mangles pues son especies susceptibles a cambios (Lugo y Snedaker 1974) y se observo canarios marí a (Setophaga petechia aureola) cerca que pueden depender de estos a rboles.

135

A pesar de que en las zonas cercanas a la playa se observaron plantas pequeñas como la cenicilla (Sesuvium portulacastrum) o el pasto de playa(Sporobolus virginicus) esto no quiere decir que sean menos importantes puesto que estas plantas, por ser ma s resistentes a la sal ayudan a desalinizar el suelo para que los nutrientes puedan fijarse de mejor manera, dando paso a suelos ma s ricos para que otras especies puedan crecer (Lokhande et al. 2013).

Otro impacto que se identifica en esta área sería la remoción de árboles o arbustos ubicados alrededor de las diferentes calles, especialmente la calle 7, que son refugio para las diferentes especies de aves observadas (Myiarchus magnirostris, Setophaga petechia aureola, Geospiza fortis, Geospiza fuliginosa, Camarhynchus parvulus) para la construcción del sistema central de alcantarillado.

Figura 29. Arboles y arbustos de las calles de Puerto Villamil, donde se construirá la red central de alcantarillado.

Planta de tratamiento de aguas servidas:

En esta área se pueden identificar impactos debidos principalmente a la remoción de vegetación para la construcción de las piscinas de la planta de tratamiento. Las perturbaciones en el área podría afectar más a las especies menos abundantes como los cactus (Opunta echios var. Inermis, Jasminocereus thouarsii var. thouarsii) que son de crecimiento lento y endémicas de Galápagos. La remoción de vegetación además puede afectar no solamente a su crecimiento y dispersión (gracias a la acción de pinzones) sino que también puede causar una reducción de las poblaciones de aves que dependen de estas plantas (Nyctaginaceae Boerhavia, Waltheria ovata, Scutia spicata, ó Cordia revoluta) para su alimentación. En este punto es importante considerar que el diseño de la planta de tratamiento toma en

136 cuenta la utilización de cercas vivas, con las plantas utilizadas por los pinzones, para minimizar el impacto.

Durante el estudio se registró una pareja de iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus) anidando cerca de la vía entre los arbustos de Cruptocarpus pyriformi (monte salado) dentro del área destinada a la construcción de la planta este hecho es de importancia pues son especies protegidas debido a su vulnerabilidad (Parque Nacional Galápagos).

Figura 30. Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) en el área donde se construirá la nueva planta de tratamiento de aguas servidas.

Debido a que el estudio se realizó en la época de anidación de iguanas, y se observó a los individuos cavando un agujero (como lo hacen las iguanas que anindan en playas) no se puede negar el hecho de que seguramente el área es usada para anidación de forma frecuente. Las actividades de construcción de la planta podrían impactar negativamente a las iguanas de la zona, que adicionalmente sufren la pérdidas de sus nidos por la acción de perros o gatos o incluso ratas introducidas a las islas (Reck 2004) y por tanto se vuelve indispensable proteger todos sus lugares de anidación.

Como impactos positivos es importante recalcar que la presencia del tero real (Himantopus mexicanus) en la poza donde se descargan actualmente las aguas servidas, es un precedente que puede indicar que una vez construida la planta de tratamiento varios individuos de esta especie visitarán con frecuencia las pozas para alimentarse como lo hacen ahora. De igual forma, es posible que más individuos de la garza bueyera (Bubulcus ibis) empiecen a visitar la planta con mayor frecuencia pues es posible que encuentren alimento que les interese.

Recomendaciones

Para la red central de alcantarillado, se recomienda procurar que toda las tuberías pasen por la mitad de la vía y no se acumulen escombros ni arena encima de la vegetación por más pequeña que esta sea. De igual forma para conservar el paisaje sin muchos cambios, se recomienda que los agujeros no sean demasiado grandes y 137 que los trabajos se hagan sin que maquinaria pesada entre a la zona de playa pues ahí es donde se refugian lagartijas e iguanas.

En cuento al área de construcción de la planta de tratamiento y la posible zona de anidación de iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus) se recomienda que se tomen medidas de precaución de un posible impacto sobre la especie, como construir la planta unos metros más arriba, en dirección a la zona de lava descubierta de vegetación.

Aspectos Socio económicos y culturales de la población

La línea base para el aspecto socioecónomico y cultural permite conocer las características de la población en el área y más adelante permite analizar los impactos, tanto positivos como negativos, que pueden darse en la población por las actividades del proyecto.

Perfil demográfico

La población de las islas Galápagos, según el Censo de población y Vivienda del año 2010, es 25.124 personas de las cuales el 52% son hombres. Dentro de las islas, la población en el cantón Isabela corresponde a aproximadamente el 9% (2.256 personas) de la población total de las islas (Población urbana: 2.092, población rural: 164) (INEC, 2010). En la siguiente figura se observa el crecimiento de población en el cantón de Isabela, con un incremento aproximado de 39,35% de la población en el periodo 2001 – 2010.

Población 2500 2000 1500 1000 500 0 2001 2006 2010

Figura 31. Crecimiento Poblacional cantón Isabela

Fuente de datos: (INEC, 2010).

En cuanto al perfil demográfico para Puerto Villamil, que corresponde a la zona urbana de la isla Isabela, éste presenta las siguientes características según los datos del último censo del INEC:

 Población: 2.092.

138

 Distribución por sexos: 52,82% hombres, 47,18% mujeres.

 Distribución por edades: en la siguiente figura se observa que el mayor porcentaje de la población se encuentra entre las edades de 5 a 14 años, y de 25 a 29 años.

Distribución por grupos de edad Puerto Villamil

12 10 8 6

4 Porcentaje Porcentaje (%) 2

0

1 - 4 - 1 9 - 5

10 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99

Menora 1 año Grupos de edad

Figura 32. Distribución por grupos de edad Puerto Villamil

Fuente de datos: (INEC, 2010).

 Provincia de nacimiento: La mayoría de la población (40,49%) nació en la provincia de Galápagos y un porcentaje importante (22,94) nació en la provincia de Guayas.

 Autoidentificación según su cultura y costumbres: la mayoría de la población (83,17%) se identifica como mestiza.

Pobreza

En base a las necesidades básicas insatisfechas se establece el nivel de pobreza de una población. En el caso del cantón Isabela, el nivel de pobreza alcanza el 36,30% en la parte urbana y 98,50% en el área rural; alcanzando inclusive en Puerto Villamil un 7% de pobreza extrema y en Tomás de Berlanga un 30,70% según los datos del 2008 del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (Comité de Apoyo Interinstitucional, 2010).

Alimentación y nutrición

En cuanto a la alimentación y desnutrición en el cantón de Isabela se identificó que la tasa de desnutrición crónica en Isabela es del 38,50% y la tasa de desnutrición

139 global es de 30,70% (Grupo Faro, 2011). En comparación a los datos registrados de desnutrición para el resto de la provincia, las tasas en Isabela son levemente superiores.

Salud

Los índices de salud presentes en el cantón Isabela son los siguientes:

 Tasa de mortalidad infantil: 33,30% (Grupo Faro, 2011).  Tasa de mortalidad neonatal: 33,30% (Grupo Faro, 2011).  Tasa de embarazo adolescente: 19,05% (Grupo Faro, 2011).

Todas estas tasas son superiores en aproximadamente dos y tres veces más en los dos primeros casos y en un 50% superior para la tasa de embarazo adolescente.

En el cantón Isabela se cuenta en total con 6 establecimientos de salud: 1 subcentro de salud, 2 dispensarios médicos y 3 botiquines (Comité de Apoyo Interinstitucional, 2010). El subcentro de salud #3 funciona como un anexo al Hospital República del Ecuador en Santa Cruz y también existe un puesto de salud en la parroquia Thomás de Berlanga (GAD Municipal de Isabela y Fundación Santiago de Guayaquil).

Las principales enfermedades registradas en el 2009 en el Subcentro de Salud No. 3 fueron:

 Emergencias médicas (fiebre, dolor y leves heridas): 37%.  Infecciones respiratorias: 36%.  Enfermedades diarreicas agudas (principalmente causadas por la mala calidad del agua): 11% (Comité de Apoyo Interinstitucional, 2010).

En cuanto a la relación entre la salud y el sistema de alcantarillado, lo cual es de principal importancia para este proyecto, durante una encuesta realizada en Puerto Villamil para el proyecto de rentabilidad del sistema de alcantarillado se obtuvo que un gran porcentaje de la población encuestada (74%) cree que algún miembro en su familia presentó una enfermedad a causa del uso de agua en Puerto Villamil durante el último año. De las personas que presentaron enfermedades, la mayoría (68%) indicó que las enfermedades presentadas fueron parasitosis y diarrea, y algunos (11%) presentaron únicamente parasitosis, y permanecieron en general hasta 7 días enfermos, dejando de percibir hasta $100 a causa de los días sin poder trabajar. Sin embargo, 44% de los encuestados dijo que no ha tenidos gastos por visitas al médico o medicinas por estas enfermedades. Las personas que tuvieron gastos por las enfermedades, en su mayoría gastaron menos de $50. (CADUCEUS, 2014).

Educación

140

La población en Puerto Villamil en su mayoría (98,05%) sabe leer y escribir, este porcentaje es superior al registrada para todo el país (91,96%) (INEC, 2010). En cuanto al nivel de instrucción se presenta en la siguiente figura los resultados del censo del año 2010 en base al nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió. Se puede observar que la mayoría de la población alcanzo un nivel de instrucción entre secundario y primario.

Nivel de instrucción Puerto Villamil

Se ignora Postgrado Superior Ciclo Postbachillerato Bachillerato - Educación Media Educación Básica Secundario Primario Preescolar Centro de Alfabetización/(EBA) Ninguno

0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 33. Nivel de instrucción

Fuente de datos: (INEC, 2010).

Para la descripción detallada del sistema educativa es el cantón Isabela se utilizaron los datos presentados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 – 2017 de Isabela. Los datos más relevantes se presentan a continuación:

 Programas para niños menores de 5 años: programa del INFA (26), programa del Ministerio de Educación (7), programa infantil privado (13), centro infantil público (7), otro programa (4), al cuidado familiar (152), paga a familiares o conocidos (11) (GAD Municipal de Isabela y Fundación Santiago de Guayaquil).

 Centros educativos:

Tabla 17. Centros educativos, cantón Isabela

NOMBRE DE LA SOSTENIMIENTO NIVELES DE EDUCCIÓN INSTITUCIÓN Básica (de 8vo. a 10mo.), Colegio Fray Agustín de Fiscomisional gratuito bachillerato (de 1ro. a Azkúnaga con planta docente fiscal. 3ro.). Centro de Educación Fiscomisional gratuito Inicial (3 y 4 años), básica Básica Cornelio con planta docente fiscal. (de 1ro. a 10mo.). 141

Izquierdo Escuela Odilo Aguilar Fiscal. Básica (de 1ro. a 7mo.). Escuela Mentor Gamboa Fiscal. Básica (de 1ro. a 7mo.). Escuela Jacinto Gordillo Municipal. Básica (de 1ro. a 8vo.). Básica (de 8vo. a 10mo.), Colegio Don Bosco Fiscomisional. bachillerato (de 1ro. a 3ro.).

Fuente de datos: (GAD Municipal de Isabela y Fundación Santiago de Guayaquil).

 Universidades: no existen universidades en el cantón, por lo cual la mayoría de los estudiantes migran al continente para continuar con su educación.

Vivienda

La mayoría de la población (75,955) en Puerto Villamil tiene una casa o un cuarto en casa de inquilinato (10,68%). Según la base de datos del INEC las características generales de las viviendas en Puerto Villamil son:

 Material del techo o cubierta: eternit, eurolit (70,21%), losa, cemento (14,57%).  Material de paredes exteriores: ladrillo o bloque (84,78%), hormigón (10,64%).  Material del piso: cerámica, baldosa, vinil o mármol (48,77%), ladrillo o cemento (47,30%) (INEC, 2010).

Servicios Básicos

En la siguiente figura se presenta la procedencia del agua para la población, en base a los datos del censo. Se observa que la mayoría de la población (83,80%) tiene este servicio por parte de la red pública; sin embargo, debe recalcarse que el agua que actualmente se provee a la población en la red pública es agua entubada y no agua potable, por lo cual la población de Puerto Villamil utiliza agua de botellones para consumo y en la cocina.

142

Procedencia principal del agua

Otro (Agua lluvia, albarrada)

De carro repartidor

De río, vertiente, acequia o canal

De pozo

Procedencia Procedencia delagua De red pública

0 20 40 60 80 100 Procentaje (%)

Figura 34. Procedencia principal del agua recibida en los hogares

Fuente de datos: (INEC, 2010).

En cuanto al alcantarillado, en Puerto Villamil la mayoría de la población (59,57%) descarga el agua residual de sus hogares a un pozo séptico y un porcentaje considerable (35,52%) descarga a la red pública de alcantarillado.

Descarga aguas residuales

4.91

35.52 Red pública de alcantarillado Pozo séptico

Pozo ciego 59.57

Figura 35. Descarga de aguas residuales de viviendas

Fuente de datos: (INEC, 2010).

143

Debe recalcarse que los pozos sépticos que se utilizan en la isla no cumplen los requisito técnicos mínimos, por lo cual el agua residual termina filtrándose en el suelo, generando contaminación.

Por otro lado, relativamente toda la población (99,35%) recibe el servicio básico de luz eléctrica de la red de la empresa eléctrica de servicio público. Del mismo modo la basura de la mayoría de hogares es recolectada por el servicio público (INEC, 2010).

Actividades productivas

La población económicamente activa en Puerto Villamil corresponde al 52,09% según los datos publicados por el INEC en el censo del año 2010.

En cuanto a las principales actividades que se realizan en la población, se identificaron principalmente las siguientes en el Censo de Población y Vivienda del 2010.

- Actividad de alojamiento y servicio de comidas (14,88%). - Construcción (11,04%). - Comercio al por mayor y menor (11,04). - Administración pública y defensa (10,36%). - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (9,31%) (INEC, 2010).

Por otro lado, las categorías de ocupación presentes en Puerto Villamil se presentan en la siguiente figura; siendo la mayoría empleados privados (34,67%), empleados del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales (24,71%) y por cuenta propia (26,07%).

144

Categoría de Ocupación 0.88 2.73 1.17 Empleado del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

Empleado privado

24.71 Jornalero 26.07 Patrono

Socio

Cuenta propia 1.86 Trabajador no remunerado 3.32 4.59 34.67 Empleado doméstico

Se ignora

Figura 36. Categoría de ocupación población Puerto Villamil

Fuente de datos: (INEC, 2010).

Turismo

En el año 2010 se registró un total de visitantes a Galápagos de 173.296 personas, dentro de las cuales el 35,53% fueron nacionales y el 64,47% fueron extranjeros, según los datos presentados en el Boletín de Estadísticas Turísticas 2006 – 20010 del Ministerio de Turismo del Ecuador (Ministerio del Turismo Ecuador, 2010).

Parte de este turismo visita la isla Isabela y para servir a éste existen en la isla 10 agencias de viaje y 29 establecimientos de servicios de alojamiento (GAD Municipal de Isabela y Fundación Santiago de Guayaquil).

Transporte e Infraestructura física

Las vías terrestres disponibles dentro de Puerto Villamil, lugar en que el que se realizará el proyecto, se pueden observar en la siguiente imagen. Las vías están delimitadas con color blanco.

145

Figura 37. Vías terrestres Puerto Villamil

La mayoría de las vías en el cantón son lastradas y dentro de Puerto Villamil las vías son de arena o tierra, estabilizadas con cal. Sin embargo, esto genera varios inconvenientes principalmente la suspensión de partículas.

El acceso al proyecto se realizará en el caso de la fase del rediseño del alcantarillado por las vías principales de Puerto Villamil, debido a que las redes se encuentran justamente en estas vías como se presentó en la descripción del proyecto.

Para el caso de la planta de tratamiento de aguas residuales en la siguiente figura se muestra la ruta desde el edificio del GAD Municipal de Isabela a la planta de tratamiento, cabe recalcar que se utilizará la misma vía de acceso a la antigua planta por lo cual no será necesario la construcción de nuevas vías.

146

Figura 38. Ruta desde el municipio de Isabela a la planta de tratamiento de agua residuales

Inventario Forestal y Valoración económica por la remoción de la cobertura vegetal

Para esta sección cabe recalcar que en el área no se identifican extensiones de bosques, por el contrario el área correspondiente al sistema central de alcantarillado es un área ya intervenida que no cuenta con vegetación y por otro lado en el área en la cual se construirá la planta de tratamiento de aguas residuales se cuenta con poca vegetación de la cual se realizará la valoración económica por su remoción.

Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación

En Puerto Villamil existen problemas de contaminación referentes a las matrices ambientales de agua y suelo, la calidad de aire de la comunidad es muy buena y se encuentra dentro de todos los parámetros permisibles de calidad de aire para la preservación de la salud de las personas. En esta sección se identifican las distintas fuentes que generan contaminación en la isla y que requieren de atención por parte de las autoridades competentes.

Identificación de la Fuentes Generadores de Contaminación: Agua

Como ya se mencionó previamente el recurso agua de Puerto Villamil se clasificó en fuentes de agua de uso humano y doméstico, y fuentes de uso recreativo. Ambos tipos de agua se conectan, eventualmente se mezclan por las mareas, debido a la estructura rocosa de la isla que resulta en grietas profundas y suelo poroso por

147 donde se infiltra el agua y cualquier contaminante vertido en el suelo; es así que la contaminación del suelo de la isla influye directamente en la calidad del agua.

Fuentes Generadores de Contaminación: Captaciones de Agua Entubada, Agua de la Llave, Grietas

A continuación se resume de forma puntual las fuentes generadoras de contaminación de Puerto Villamil, que ocasionan problemas de calidad del agua en las fuentes de captación y en el agua que sale directamente de la llave de las viviendas. En el Plan de Manejo Ambiental para Agua, Aire y Suelo del Cantón Isabela se profundiza en este tema.

 Intrusión de agua marina en el agua de las fuentes de captación Chapín I, Chapín II, San Vicente y Manzanillo, lo que genera contaminación por mineralización (conductividad, TDS, sulfato, calcio, sodio, cloruros, fosfatos, potasio).  Intrusión de agua marina mezclada con aguas servidas, que contiene coliformes fecales, en el agua de las fuentes de captación Chapín I, Chapín II, San Vicente y Manzanillo.  Intrusión de aguas servidas y agua marina en la tuberías de distribución de agua entubada que presentan fisuras a lo largo de toda su estructura.  Contaminación por descargas accidentales de combustibles en el suelo de los talleres y restos de pinturas a base de mercurio.

Fuentes Generadores de Contaminación: Aguas de uso recreativo

A continuación se resume de forma puntual las fuentes generadoras de contaminación de Puerto Villamil, que ocasionan problemas de calidad del agua en las fuentes de uso recreativo y perjudican la conservación de la flora y fauna marina de la Isla. En el Plan de Manejo Ambiental para Agua, Aire y Suelo del Cantón Isabela se profundiza en este tema.

 Desfogue de aguas servidas en el mar.  Uso de pinturas a base de mercurio.  Uso de pinturas, lacas y esmaltes que contienen cobre.

Identificación de la Fuentes Generadores de Contaminación: Suelo

A continuación se resume de forma puntual las fuentes generadoras de contaminación de Puerto Villamil, que ocasionan problemas de calidad del suelo En el Plan de Manejo Ambiental para Agua, Aire y Suelo del Cantón Isabela se profundiza en este tema.

148

 Descarga accidental de combustible en el suelo.  Deposición de partículas que se originan en el tubo de escape de los autos y que se adhieren al suelo.  Uso de pinturas, barnices y lacas (zinc, plomo, níquel, cobre, mercurio).  Productos que inhiben la corrosión y que contienen metales pesados.  Quema de combustibles que producen cenizas de carbón.  Restos de baterías  Productos de limpieza.

Identificación de la Fuentes Generadores de Contaminación: Aire

A pesar de que no existen problemas de calidad de aire en Puerto Villamil, algunos habitantes de la comunidad manifestaron su malestar por la presencia de cal en las vías que causa enfermedades respiratorias. En la sección de este documento sobre efectos a la calidad de vida y ambiente se muestran algunas estadísticas de enfermedades respiratorias en el 2012.

Determinación de aspectos ambientales críticos

En esta sección se resumen los puntos críticos de la contaminación de la matrices ambientales relacionados con los efectos adversos que los contaminantes de mayor preocupación ocasionan a la salud de los habitantes de Puerto Villamil y que perjudican los ecosistemas de la isla.

Determinación de aspectos ambientales críticos: Agua

 Presencia de coliformes fecales, de origen humano o animal, en el agua entubada que se distribuye en las viviendas de Puerto Villamil. La presencia de coliformes fecales en el agua puede ocasionar enfermedades diarreicas agudas (New Mexico Department of Health , 2006).  Uso de pinturas a base de mercurio en el sector del embarcadero, que puede resultar en la biotransformación del mercurio en metilmercurio, que es un compuesto orgánico bioacumulable en la cadena trófica, con graves efectos en los ecosistemas y en la salud de las personas expuestas al consumo de carne blanca de pescado.  Concentraciones importantes de cobre en el agua del embarcadero por uso de pinturas a base de cobre que son especiales para el fondo de las embarcaciones; el cobre es un compuestos que puede ocasionar problemas al ser un metal que se acumula en los órganos de los animales (Gunnar, s.f ).  Exceso de nitratos y fosfatos en el agua del Embarcadero, Concha de Perla Estero y punto eventual de desfogue de aguas servidas (este de la Playa de la Casa de Marita), lo que ocasiona un crecimiento de algas, clorofila a, y consumo de oxígeno del agua. La consecuencia de esto es la eutrofización.

149

 Presencia de cesio en el agua de Concha de Perla, que no se justifica por ninguna de las actividades que se realizan en la isla. Se recomiendan más estudios para la determinación de la procedencia de este metal debido a que la mayoría de sus isótopos son radiactivos y pueden haberse originado de la explosión de la central nuclear en Japón en el año 2011.

Determinación de aspectos ambientales críticos: Suelo

 Presencia de metales pesados por uso de pinturas, lacas, barnices y esmaltes que contienen cromo, molibdeno, plomo, cobre, zinc y níquel. La contaminación crítica ocurre en los talleres del Municipio, talleres del Consejo de Gobierno, planta eléctrica y gasolinera. o Níquel: al contacto con la piel causa alergias y salpullidos. o Plomo: tóxico e interfiere con la función celular. o Zinc: causa úlceras, dermatitis y heridas nasales al contacto con la piel.  La presencia de TPH ´s ocurre en todas las muestras de suelo y sedimentos, a excepción de la muestra de los chapines y laguna de manzanillo. En las muestras de sedimentos se requiere determinar mediante estudios más profundos la procedencia antropogénica o biogénica de los TPH´s, aunque en el embarcadero es de conocimiento común que se manipulan hidrocarburos, aceites y lubricantes para las fibras y agua taxis.  En los talleres, planta eléctrica y gasolinera se manipulan y vierten hidrocarburos de forma directa en el suelo, estas instalaciones no cumplen con la normativa nacional del TULSMA para calidad de suelo del Libro VI Anexo 2 que dicta textualmente: o 4.1.2.4 Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos de petróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos o disponer los recipientes, piezas o partes que hallan estado en contacto con estas sustancias sobre el suelo. Este tipo de residuos deberán ser eliminados mediante los métodos establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país. Los aceites minerales usados y los hidrocarburos de petróleo desechados serán considerados sustancias peligrosas. Los productores o comercializadores de aceites minerales o aceites lubricantes están obligados a recibir los aceites usados, los cuales obligatoriamente deberán devolverles sus clientes (MAE, 2012).

 Presencia de mercurio en los sedimentos del embarcadero, se requiere de estudios para determinar la presencia orgánica o inorgánica de este compuesto. El mercurio orgánico, metilmercurio, se bioacumula en los peces y bioaumenta en la cadena trófica.

150

Diagnóstico Ambiental

De acuerdo a la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico y cultural de Puerto Villamil se pueden emitir los siguientes criterios que establecen el diagnóstico ambiental de la zona del proyecto. El diagnóstico describe los conflictos actuales en la isla en cuanto a la calidad del medio físico, biótico y conflictos presentes en el medio socioeconómico. Para establecer el diagnóstico ambiental de forma clara, se van a establecer tres bases cuantitativas: (1) indica que existe un bajo nivel de conflicto , (2) nivel medio de conflicto y (3) un alto nivel de conflicto.

(1) Bajo (2) Medio (3) Alto

En la descripción del diagnóstico ambiental también se incluirán los elementos sensibles que pueden verse afectados por la implementación del proyecto.

Diagnóstico Ambiental en base de la descripción del Medio Físico, Biótico y Socioeconómico y Cultural de Puerto Villamil El área de construcción de la planta de aguas servidas presenta en su mayoría afloramientos rocosos, una parte del área de construcción requiere que se remueva vegetación herbácea. El nivel freático alcanza el mismo nivel del mar, por lo que el agua subterránea se encuentra a pocos centímetros bajo tierra, esto crea conflictos de mezclas de aguas e infiltraciones. La estructura del suelo de Puerto Villamil dominan los materiales minerales primarios gruesos lo que dificultad los trabajos de excavación y construcción en general. La calidad del agua entubada en Puerto Villamil es baja, existe presencia de coliformes fecales, altas concentraciones de Medio Físico salinidad y TDS, y elevadas conductividades. El agua que sale por las llaves de agua de las viviendas se presenta contaminación por coliformes. Algunas viviendas aprovechan el agua acumulada en grietas, en el caso específico la grieta de los talleres que debido a su cercanía a las actividades de manejo de combustibles se encuentra contaminada con hidrocarburos. Las aguas servidas son ocasionalmente arrojadas directamente al mar, cerca de zonas de uso turístico. En el caso del punto de desfogue de aguas servidas al mar se detectó la presencia de clorofila (a) que es un indicador del crecimiento de algas por exceso de nutrientes.

151

En ciertas zonas de Puerto Villamil existen problemas de contaminación del suelo, por la disposición directa de combustibles, pinturas y lacas en el suelo. De igual forma, debido al mantenimiento de las fibras en el embarcadero se detectó la presencia de metales pesados en los sedimentos. La conservabilidad del paisaje es mayor en las zonas de construcción de la red que son alejadas de la parte central y la zona de la planta de tratamiento, por lo que se debe tomar atención en las actividades de construcción para poder conservar el paisaje que se encuentra en un estado relativamente natural, conservado.

Comúnmente las aguas servidas son arrojadas directamente en las grietas del suelo en la antigua planta de aguas servidas. En esta zona se observa la presencia de varias plantas nativas y endémicas; además, de aves e iguanas que anidan en lugar. Sin embrago, las especies de esta zona se han adaptado bien a esta situación y no se observó daños aparentes a la flora y fauna del lugar por este hecho. Existen dos especies vegetales encontradas en la zona de construcción del proyecto que son establecidas como vulnerables. En el área de construcción de la planta de aguas servidas se registran nueve especies de aves que tienen una categoría de Medio preocupación menor en la lista roja. Y en el área de construcción Biótico de la red de alcantarillado se registraron 3 especies de aves de preocupación menor. En el área de construcción de la planta se encontraron sitios de anidación de iguanas, por lo que toda el área de construcción fue re localizada 30 metros para no afectar los sitios de anidación. Se requiere remover vegetación de la zona de construcción de la planta de aguas servidas; principalmente especies de tipo herbácea, liquen y arbustivas. De las 30 especies encontradas en la zona de construcción de la planta de aguas servidas durante la evaluación por cuadrantes, cuatro de ellas se evaluaron como vulnerables. La población de Puerto Villamil no tiene acceso a agua potable. El nivel de pobreza extrema en Puerto Villamil es de un 7% y la tasa de desnutrición crónica en todo el cantón es de 38,5%. Comparado con el resto de cantones de la provincia la tasa de Medio desnutrición de Isabela es mayor. Socio- Un 11% de la enfermedades registradas en Puerto Villamil en el económico y 2009 corresponden a enfermedades diarreicas agudas. Cultural 74% de la población en Puerto Villamil cree que un miembro de su familia se ha enfermado por la mala calidad del agua durante el 2013. El 59,57% de la población de Puerto Villamil no esta conectada a la red de alcantarillado y descargan las aguas servidas a un

152

pozo séptico, el 35,52% de la población esta conectada a la red. Un 14,88% de la población económicamente activa se dedica a actividades de alojamiento y servicio de comidas. La mayor parte de estos establecimientos se ubica en las calles centrales por las cuales se construirá la nueva red, por lo que se pueden ocasionar algunas molestias e inconformidades durante la construcción .

Descripción del Proyecto

El proyecto se basa en la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado central para Puerto Villamil y Planta de Aguas Servidas que cumpla con todos los parámetros técnicos y legales necesarios para servir a la población de la parte central. Algunos de los parámetros técnicos que este sistema contempla son: diámetros de tubería adecuados, uso de pendientes naturales para conducir el agua, trampas de grasa y arena para hoteles y restaurantes y estación de bombeo elevadora. Además, el proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento biológico de aguas servidas de tipo pantano artificial que asegura la eliminación de contaminantes y el cumplimiento de la legislación ambiental nacional.

Para la descripción del proyecto se va a dividir esta sección en dos partes que son fase de diseño y fase de construcción, en cada una de ellas se va a detallar de forma clara los pasos que se siguieron para el diseño del nuevo sistema y los pasos a seguir para la construcción de la obra.

Fase de Diseño del Nuevo Sistema de Alcantarillado Central

La fase de diseño contempló dos visitas de campo, con los técnicos encargados, para la evaluación y diagnóstico del sistema de alcantarillado actual. Con las justificaciones detalladas expuestas en el informe de diagnóstico se justificó los motivos por lo cuales se descartó la posibilidad de rehabilitar la red existente y se concluyó que debido a varias no conformidades técnicas y legales del sistema actual es necesario la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado central para Puerto Villamil. Posterior al diagnóstico de la red existente se procedió al diseño del nuevo sistema. Del mismo modo se procedió con la planta de tratamiento de aguas servidas, ya que se constató la necesidad de tratar las aguas residuales domésticas que actualmente se acumulan a campo abierto en la zona de la planta de tratamiento en desuso, y en algunas ocasiones son arrojadas directamente en el mar.

El diseño de la nueva red de alcantarillado cumple con los parámetros técnicos y normativos para este tipo de sistema, por lo que pretende solucionar los problemas de taponamiento de tuberías, generación de malos olores, rebose en los pozos de revisión, mal aspecto de la isla e impactos al medio ambiente. La planta

153 de tratamiento de aguas servidas esta diseñada para eliminar los contaminantes presentes en el agua usando un sistema biológico que no involucra la adición de químicos, se ajusta a la condiciones locales e involucra costos de operación y mantenimiento bajos.

Diagnóstico del Sistema Actual de Alcantarillado y Planta de Aguas Servidas

La red actual de alcantarillado cubre las necesidades de un 40% de la población y se conoce por información del Municipio de Isabela y visitas de campo del equipo Caduceus que en la zona del pedregal actualemente se contruye un tramo de alcantarillado. Información recolectada en el campo indica que el resto de la pobalción, no atendida por el sistema de alcantarillado, utiliza pozos sépticos de tres cámaras, la última de ellas abierta para descargar los residuos de excretas y aguas servidas domesticas. Adicionalmente, se conoce que el estado actual de la tubería de alcantarillado posee fugas que contaminan el agua del nivel freático con heces fecales.

Las aguas servidas son recolectadas en una estación central de bombeo y luego impulsadas hacia la planta de tratamiento de aguas servidas (sin funcionamiento). Cabe mencionar que el sistema de recolección de aguas servidas actual no contempla la recolección de aguas lluvia.

Con los antecedentes descritos, el primer paso para el diagnóstico y evaluación del sistema actual fue localizar la red actual y el recorrido y distribución de los flujos, luego determinar el estado de los pozos y tuberías mediante una inspección detallada de los pozos que incluyó: profundidad del pozo, diámetro, material de construcción, limpieza, flujos de entrada y salida. Una vez obtenida toda la información en campo se determinó que el estado actual de la red de alcantarillado es deficiente y se requiere el diseño de un nuevo sistema.

Durante la etapa de evaluación y diagnóstico se detectó que los problemas mas graves y evidentes ocurren en la Av. Antonio Gil, en el parque central, donde existen varios restaurantes que arrojan aceites y grasas al sistema de alcantarillado que esta compuesto de una tubería de red principal de diámetro 160 mm y tubería de red secundaria, hacia los usuarios, de110 mm. La gran cantidad de aceites y grasas generada en restaurantes entra en los pozos (P5,P3,P2,P38), que se encuentran regularmente tapados y genera fuertes olores. Otro problema que afecta a la red de alcantarillado es la arena que llega al sistema directamente desde las duchas de los hoteles. Adicionalmente, se constató que las aguas servidas recorren tramos innecesarios de hasta 200 metros debido a la construcción poco técnica y a la mala ubicación de los pozos. En la siguiente figura se observa el recorrido de la red de alcantarillado central actual y se localiza la Av. Antonio Gil donde ocurren los mayores problemas.

154

Figura 39. Imagen satelital de la zona que recorre la red de alcantarillado central de Puerto Villamil.

Fuente: (GADMI , 2013)

Las aguas servidas se recolectan en un punto central muy cerca del Municipio de Isabela, en la estación de bombeo. De aquí se bombea todos los aguas servidas con una tubería de diámetro de 110 mm y de 160 mm y de longitud 2 km, hacia la zona de la periferia del pueblo donde está la planta de tratamiento anterior sin funcionamiento. Por problemas eléctricos e hidráulicos las 2 bombas instaladas en la estación no siempre funcionan por lo cual el desfogue de aguas servidas en ocasiones va directo al mar.

De la evaluación y diagnóstico realizado en la red de alcantarillado actual se establecieron los siguientes puntos relevantes que dan cuenta del problema actual y establecen la necesidad de diseñar un nuevo sistema:

1. La red existente de aguas servidas esta obsoleto por el estado de los pozos y el diámetro de las tuberías de 160 mm. La norma vigente para una población de mas de 1000 habitantes exige un diámetro mínimo de tubería de 250mm.

2. Construcción antitécnica: tramos de la red están en terrenos privados, flujos contra pendientes naturales y conexiones segundarias no adecuadas.

3. Se requiere de la construcción de una nueva red donde se contemple la implementación de trampas de grasa y la retención de arena con medios adecuados.

4. Por la posición geográfica del centro de Puerto Villamil, superficie casi plana con pendientes mínimas de tres por mil, el diseño debe ser

155

optimizado para garantizar un funcionamiento adecuado. Esta información se corroboró con la topografía de la red existente que fue realizada durante la fase de diagnóstico y evaluación de este estudio.

5. El caudal actual en la red central es de 3 litros por segundo, medición hecha en campo varia veces en la tubería de salida en la planta de tratamiento, la bomba de impulsión funciona entre 10 y 12 horas al día y es un bombeo a intervalos según la llegada de aguas servidas a la estación de bombeo. El caudal aproximado es de108 130 m3 por día.

6. Para complementar el estudio y evidenciar el mal estado de la red actual se realizaron algunos análisis de laboratorio como DBO (Demanda Biológica de Oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno), Nitrógeno total , Fosfatos, Sólidos totales, Coliformes Totales y Fecales, Conductividad; todos los resultados indican que las aguas servidas están diluidas por la intrusión de aguas del nivel freático en los pozos y tuberías, por lo que la contaminación en términos de DQO/DBO no es la establecida en bibliografía para este tipo de aguas. El contenido de sales es alto (más de 8000 µS/cm de conductividad) y la contaminación bacteriológica en términos de Coliformes es muy baja. Nuestra interpretación es que debido a la concentración elevada de sales y la baja concentración de nitrógeno y fosfatos las bacterias de la familia Coliformes no pueden crecer. El hecho de que aguas del nivel freático ingresen en el sistema de alcantarillado indica que las tuberías tienen fisuras que ponen en riesgo la calidad del agua subterránea.

7. También se analizaron los lodos acumulados en el terreno de la planta de tratamiento donde se han descargado las aguas servidas durante los últimos 7 años. Existe una acumulación preocupante de metales pesado en el lodo.

En cuanto a la planta de tratamiento de aguas servidas se constató que la antigua planta de aguas servidas se encuentra abandonada y sin funcionamiento, algunas de las estructuras de la antigua planta, como el tanque sedimentador, van a ser recuperadas e incluidas en el nuevo diseño de la planta de tratamiento biológico de aguas servidas.

A continuación se muestran algunas imágenes del diagnóstico de la red de alcantarillado actual y planta de aguas servidas en desuso.

156

Figura 40. Pozos colapsados por arena, grasa y basura

Figura 41. Planta de aguas servidas en desuso y desfogue de aguas servidas en terreno abierto

157

Levantamiento topográfico de la nueva red de alcantarillado central de Puerto Villamil

El levantamiento de la topografía de la zona por la cual se planea la construcción del nuevo sistema de alcantarillado fue el punto inicial para poder generar un diseño adecuado de la nueva red. Para esto se dividió toda la zona de estudio en tramos, a continuación se presenta una tabla que resume los tramos en los cuales se dividió la zona central de estudio y la longitud que abarca cada tramo.

Tabla 18. Tramos y longitudes establecidos durante el estudio topográfico de la zona central

Tramos Longitud TRAMO C - G 305.5 TRAMO H - I - A 269 TRAMO G - F - B 120 TRAMO I - F 72.5 TRAMO A - M - J - K 700 TRAMO J - L 100 TRAMO M - N 60 LONGITUD TOTAL NIVELADA 2327

El levantamiento topográfico se realizó durante los días 6 y 7 de julio, previamente se estableció la ubicación de 8 puntos de control BM y mediciones de cotas cada 20 metros por el centro de las calles y avenidas por donde pasará la nueva red; adicionalmente se midieron las cotas de 21 de los 38 pozos conocidos que conforman la red antigua.

La primera fase del levantamiento topográfico cubrió 700 metros de la red iniciando desde la intersección entre la Av. Antonio Gil y Calle de las Fragatas y continuando hacia el oeste hasta llegar al Hotel La Jungla, en este trayecto se ubicaron 4 BM y se tomaron las cotas de 8 pozos conocidos de la red existente. Luego se regresó por la Av. Antonio Gil hasta la intersección con la Calle de los Petreles y se tomó dirección nor-este hasta la intersección con la Av. 16 de Marzo, en este trayecto se ubicó dos pozos de la red existente. A continuación se continuó en dirección norte por la Av. 16 de Marzo hasta el mercado central, donde se ubicó un pozo y un BM, luego se bajó por la Calle de las Fragatas, dirección sur, hasta el pasaje s/n que se ubica detrás de las instalaciones del Municipio dónde se encuentra la estación de bombeo y donde se ubica uno de los pozos de la red existente. Finalmente se concluyó las mediciones de los tramos de la Calle de las Fragatas y Av. 16 de Marzo hasta las intersecciones respectivas con la Av. Antonio Gil donde se ubicaron dos pozos.

En la segunda fase del levantamiento topográfico se inició las mediciones desde la 158 intersección de la Av. Antonio Gil y la Calle de las Fragatas en dirección este hasta el Hotel el Pailón donde se ubicaron 3 BM y 5 pozos. Por último, se realizaron las mediciones del tramo del pasaje s/n junto a la operadora turística Rosadelco en dirección sur (hacia la playa).

Los datos topográficos para los tramos indicados previamente se presentan en las siguientes Tablas donde se observan los tramos de medición de las cotas cada 20 metros, las cotas de algunos de los pozos actuales para efectos de diseño de la nueva red, y las cotas de los BM que son los puntos de referencia. Vale la pena mencionar que los cálculos de topografía se realizaron tomando como cota de referencia inicial el BM de la marina que tiene cota 2m.

Tabla 19. Cotas de la zona central para el sistema de alcantarillado, BM y Pozos de la red actual para el tramo A-M-J-K ( Desde la estación de policía en la Av. Antonio Gil hasta el Hotel Pailón, dirección este hacia el muelle).

TRAMO A - M - J - K COTA

Longitud del tramo: 700 m

BM1 1,703 H+I (1) 0+ 000 1,493 0+ 020 1,305 0+ 040 1,302 0+ 060 1,364 Pozo # 38 1,697 0+ 080 1,385 0+ 100 1,558 PC#1 1,739 H+I (2) BM6 1,714 H+I (2) Pozo # 36 1,532 0+ 120 1,549 0+ 140 1,491 0+ 160 1,548 0+ 180 1,42 0+ 200 1,555 PC#2 2,284 H+I (3) 0+ 220 2,22 0+ 240 2,349

159

Pozo # 31 2,329 0+ 260 2,479 Pozo # 32 2,414 Pozo # 30 2,353 0+ 280 2,469 0+ 300 2,353 BM7 2,645 PC#3 2,118 H+I (4) 0+ 320 1,824 0+ 340 1,787 0+ 360 1,699 0+ 380 1,562 0+ 400 1,439 PC#4 1,462 H+I (5) 0+ 420 1,398 0+ 440 1,393 0+ 460 1,366 0+ 480 1,463 0+ 500 1,505 PC#5 1,524 H+I (6) 0+ 520 1,493 0+ 540 1,752 0+ 560 3,354 0+ 580 3,932 0+ 600 3,782 PC#6 3,958 H+I (7) 0+ 620 3,937 0+ 640 3,871 0+ 660 3,917 0+ 680 3,882 0+ 700 3,882 BM8 3,346

160

Tabla 20. Cotas de la zona central para el sistema de alcantarillado, BM y Pozos de la red actual para el tramo C-G-H (poza de los flamencos hasta el mercado)

TRAMO C - G - COTA H

Longitud del tramo: 305.5 m

BM2 2,034 H+I (1) 0+ 000 1,779 0+ 020 1,406 0+ 040 1,308 0+ 060 1,371 0+ 080 1,378 PC#1 1,35 H+I (2) 0+ 100 1,387 Pozo # 28 1,415 0+ 120 1,356 0+ 140 1,338 0+ 160 1,429 0+ 165.5 1,464 PC#2 1,652 H+I (3) Pozo# 26 1,44 0+ 185.5 1,538 0+ 205.5 1,767 0+ 225.5 1,84 0+ 245.5 1,797 PC#3 1,905 H+I (4) 0+ 265.5 1,837 0+ 285.5 1,978 Pozo # 24 2,241 0+ 305.5 2,219 BM5 2,448

161

Tabla 21. Cotas de la zona central para el sistema de alcantarillado, BM y Pozos de la red actual para el tramo H-I-A(Por la calle de las fragatas, desde el mercado central hasta la Antonio Gil)

TRAMO H-I- COTA A

Longitud del tramo: 269 m

BM5 2,448 H+I (1) 0+ 000 2,219 0+ 020 1,901 0+ 040 1,668 0+ 060 1,637 0+ 080 1,559 0+ 100 1,461 PC#1 1,574 H+I (2) 0+ 120 1,481 0+ 140 1,495 0+ 160 1,499 0+ 180 1,392 Pozo # 19 1,457 0+ 200 1,328 PC#2 1,6 H+I (3) 0+ 220 1,351 0+ 240 1,408 0+ 260 1,482 0+ 269 1,493

162

Tabla 22. Cotas de la zona central para el sistema de alcantarillado, BM y Pozos de la red actual para el tramo G-F-B.

TRAMO G-F-B COTA

Longitud del tramo: 120 m

PUNTO REF 1,652 H+I (1) 0+ 020 1,75 0+ 040 1,594 0+ 060 1,566 0+ 080 1,445 0+ 100 1,281 0+ 120 1,43

Tabla 23. Cotas de la zona central para el sistema de alcantarillado, BM y Pozos de la red actual para el tramo I-F (Pasaje sin número detrás del Municipio de Isabela)

TRAMO I-F COTA

Longitud del tramo: 72.5 m

H+I (2) DEL

TRAMO (H - I - A) H+I (2)(H-I-A) 0+ 000 1,474 0+ 020 1,727 0+ 040 1,807 Pozo # 1 1,792 0+ 060 1,441 Pozo # 4 1,483 0+ 072.5 1,527

163

Tabla 24. Cotas de la zona central para el sistema de alcantarillado, BM y Pozos de la red actual para el tramo J-L .

TRAMO J-L COTA

Longitud del tramo: 100 m

BM7 2,645 H+I (1) 0+ 000 2,513 0+ 020 2,458 0+ 040 2,667 0+ 060 2,257 0+ 080 2,394 0+ 100 1,916

Tabla 25. Cotas de la zona central para el sistema de alcantarillado, BM y Pozos de la red actual para el tramo M-N.

TRAMO M- COTA N

Longitud del tramo: 60 m

BM6 1,714 H+I (1) 0+ 000 1,553 0+ 020 1,568 0+ 040 1,582 0+ 060 1,597 Pozo # 37 1,516

164

Figura 42. Resultados del levantamiento topográfico para la nueva red de alcantarillado central con los distintos tramos de estudio y longitudes.

Para el área de la planta de aguas servidas también se realizó el levantamiento topográfico, que se muestra en la siguiente figura; y el diseño de la nueva planta de aguas servidas consiste en un tratamiento biológico que cumple con el siguiente diseño y ocupa un área de 120 m de ancho por 220 metros de largo.

Figura 43. Delimitación de la zona de construcción de la futura planta de tratamiento de aguas servidas en Puerto Villamil.

165

Diseño de la Nueva Red de Alcantarillado Central y Consideraciones Técnicas

El nuevo diseño contempla varios aspectos importantes que se encuentran establecidos dentro de las normas nacionales para sistemas de alcantarillado y que además obedecen a los criterios técnicos establecidos por expertos en la materia. A continuación se explican estas consideraciones:

1. Pozos ubicados en las intersecciones de vías y cada cincuenta metros. En las secciones de vía con curvas pronunciadas los pozos se ubican cada 20 metros.

2. Las tuberías principales de la red tienen un diámetro mínimo de 250 mm.

3. La red de tubería principal y los pozos del nuevo sistema deben ir ubicados en el centro de la vía.

4. El diseño es eficiente, en cuanto considera las pendientes y el recorrido más adecuado de las aguas servidas a través del sistema.

5. El nuevo sistema contempla la implementación de trampas de grasa y arena para preservar el estado y buen funcionamiento del sistema.

6. Recuperación de la estación de bombeo actual: mejoramiento del sistema eléctrico, cambio de bombas y control de olores.

7. Construcción de una nueva estación de bombeo elevadora en la zona de las oficinas del Ingala, para llevar las aguas residuales hasta la estación de bombeo central y luego a la planta de tratamiento.

8. En conjunto con el diseño de la nueva red se realizó la delimitación del terreno de la planta de tratamiento de aguas servidas futura. La extensión del terreno es 200 m de longitud y 120 m de ancho la superficie total de 2.4 hectáreas y los cálculos fueron realizados para una planta de tratamiento para abastecer a toda la población durante los próximos 25 años.

9. En cumplimiento con las exigencias del los expertos del Municipio de Isabela se diseño la planta de tratamiento de aguas servidas.

166

Figura 44.Red de Alcantarillado Central para Puerto Villamil, en cumpliendo con todos los requisitos técnicos y legales.

Figura 45.Detalle Zona Oeste de la Red de Alcantarillado Central para Puerto Villamil, en cumpliendo con todos los requisitos técnicos y legales.

167

Figura 46.Detalle Zona Este de la Red de Alcantarillado Central para Puerto Villamil, en cumpliendo con todos los requisitos técnicos y legales.

Bases de Diseño

En esta sección del documento se señalan los principales parámetros para el nuevo sistema de alcantarillado de Puerto Villamil, las bases de diseño están sujetas a las normas y parámetros del ex IEOS, la actualización a estas normas fue realizada por la Empresa De Agua Potable y Alcantarillado de Quito.

Periodos de Diseño

Las obras componentes de los sistemas de alcantarillado se diseñan para períodos óptimos de diseño, que están en función del factor de economía de escala y de la tasa de actualización (costo de oportunidad del capital). Dada la magnitud de la obra es conveniente adoptar un solo período de diseño que se lo considera en veinte y cinco (25) años con un horizonte al año 2039 final de vida útil.

168

Población Servida

El censo poblacional del INEC del año 2011 indica que en Puerto Villamil existe una población de 2092 habitantes (INEC, 2011). Estos datos son corroborados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2017 del Gobierno Autónomo Desentralizado del Municipio de Isabela. A continuación se muestra una gráfica del crecimiento poblacional de la Isla Isabela.

Figura 47. Cambio en la población de Isabela desde 1974 – 2010 y tasa de crecimiento poblacional. (CGREG, 2010)

Los datos de la Figura superior permiten deducir que para el período del 2001 – 2010 la tasa de crecimiento anual fue de 2.82 %. Por lo que tomando en cuenta que la población urbana hasta el año 2011 fue de 2092 habitantes, y la tasa de crecimiento es de 2.82%; en el año 2014 la población urbana corresponde a 2 212 habitantes que es la población urbana residente en la isla. En Puerto Villamil también existe una población flotante que corresponde a los turistas que visitan la isla. Entre el año 1990 – 2010 el flujo de turistas hacia la isla creció en un 231 %, es decir una tasa anual de 11.5% (PNG, 2010). Por tal motivo en la población de diseño definitivo se debe incluir la población flotante, con lo que la población actual total de Puerto Villamil es de 2 466 habitantes. La nueva red de alcantarillado esta diseñada para una vida útil de 25 años, hasta el año 2039, por lo que se realizó una tabla de proyección del número de habitantes, residentes y flotantes, de Puerto Villamil considerando las tasas de crecimiento anuales antes descritas para el sector turístico y urbano. A continuación se presenta la tabla que resume estos resultados.

169

Tabla 26. Crecimiento de la población urbana de Puerto Villamil y población flotante para el año 2039. Fuente: Caduceus Cia, Ltada.

Año Población Población Total Urbana Flotante Población Residente en la zona urbana 2014 2212 254 2466 2015 2274 262 2536 2016 2339 269 2607 2017 2404 277 2681 2018 2472 284 2757 2019 2542 292 2834 2020 2614 301 2914 2021 2687 309 2996 2022 2763 318 3081 2023 2841 327 3168 2024 2921 336 3257 2025 3004 345 3349 2026 3088 355 3443 2027 3175 365 3541 2028 3265 375 3640 2029 3357 386 3743 2030 3452 397 3849 2031 3549 408 3957 2032 3649 420 4069 2033 3752 431 4183 2034 3858 444 4301 2035 3967 456 4423 2036 4078 469 4547 2037 4193 482 4676 2038 4312 496 4808 2039 4433 510 4943

Los datos oficiales de las proyecciones poblacionales del INEC indican que para el año 2020 la población total del Cantón Isabela será de 3073 habitantes (INEC, 2011); considerando las cifras establecidas en el Plan de Desarrollo Cantonal “Isabela al 2020” que indican que el 87.7% de la población reside en la zona urbana y el 12.3 % en la zona rural, así para el año 2020 la pobaciòn urbana será de 2 695 habitantes (87.7 % de 3073), este valor es muy cercano a los datos calculados por el equipo Caduces para la población residente urbana del año 2020 que es de 2614 habitantes. Con este antecedente se validan los datos de la Tabla presentada arriba y se procede a utilizar estos datos en los cálculos posteriores.

170

La nueva red de alcantarillado no esta diseñada para servir a toda la población de Puerto Villamil, sino a los habitantes de la parte central que se estima comprenden un 57 % de la población urbana. Con esto la población inicial de diseño es de 1406 habitantes y la población para el año 2039 es de 2818 habitantes. Los habitantes del sector Pedregal I y Pedregal II estarán conectados a otra red de alcantarillado que actualmente se encuentra en construcción. En la siguiente Tabla 10 se indica de forma detallada la población que será servida con el nuevo sistema de alcantarillado de la parte central.

Tabla 27.Cálculo de la población servida en la zona central de Puerto Villamil por el nuevo sistema de alcantarillado central.

Total de Población Total Población Urbana en la Zona Población Población Año Urbana Central: Población Flotante en la zona Residente Servida por la Nueva Red urbana de Alcantarillado

2014 2212 254 2466 1406 2015 2274 262 2536 1446 2016 2339 269 2607 1486 2017 2404 277 2681 1528 2018 2472 284 2757 1571 2019 2542 292 2834 1615 2020 2614 301 2914 1661 2021 2687 309 2996 1708 2022 2763 318 3081 1756 2023 2841 327 3168 1806 2024 2921 336 3257 1856 2025 3004 345 3349 1909 2026 3088 355 3443 1963 2027 3175 365 3541 2018 2028 3265 375 3640 2075 2029 3357 386 3743 2134 2030 3452 397 3849 2194 2031 3549 408 3957 2255 2032 3649 420 4069 2319 2033 3752 431 4183 2384 2034 3858 444 4301 2452 2035 3967 456 4423 2521 2036 4078 469 4547 2592 2037 4193 482 4676 2665 2038 4312 496 4808 2741 2039 4433 510 4943 2818

171

Debido a que la red esta dimensionada con tubería de 250 mm de diámetro, la capacidad es para casi el doble de habitantes, si Puerto Villamil tuviera una explosión demográfica, el sistema podría soportar la carga. Esta aseveración se realiza analizando los cálculos que en el caso más desfavorable se utiliza hasta el 48 % de la tubería, con las condiciones actuales y las pendientes del terreno que se han empleado. El calado máximo de la tubería es de 0.14 m

Cálculos de Caudal

Dotación de Agua Entubada y Caudal de Aguas Servidas

Para determinar la dotación de agua que recibe la Población de Puerto Villamil se utilizaron los datos presentados por Consulambiente Cia, Ltda, que fue la empresa encargada del estudio de agua potable; se prevee que el proyecto de agua potable se ponga en funcionamiento en el año 2014 por lo que se usaron estos datos para los cálculos respectivos del caudal de aguas servidas.

Los estudios de la consultora en relación a este tema y la evaluación realizada en el estudio de macro sectorización del sistema de agua potable para efectuar los diseños, establecen una dotación inicial de 150 l/hab/día y dotación final de 175 l/hab/día, (Consulambiente Cia. Ltda, s.f). Se considera que la dotación de agua irá aumentando desde el año 2014 al año 2039 hasta estabilizarse en el valor máximo antes indicado. Lo expresado se refleja en la siguiente Tabla donde se indica la población servida, la dotación de agua potable calculada por la consultora Consulambiente Cia. Ltda, el caudal medio de agua potable distribuida, el caudal medio de aguas residuales producidas.

Tabla 28. Cálculo del caudal de consumo de agua potable y producción de aguas servidas usando las dotaciones calculadas por la empresa Consulambiente y las proyecciones de población realizadas por Caduceus.

Año Total de Población Urbana en Dotación de Agua Q prom Q prom la Zona Central: Población Potable: Según Agua Aguas Servida por la Nueva Red de Nuevo Proyecto Año Potable L/s Servidas L/s Alcantarillado 2014 (L/hab/día) 2014 1406 153 2,5 1,9 2015 1446 154 2,6 1,9 2016 1486 155 2,7 2,0 2017 1528 156 2,8 2,1 2018 1571 157 2,9 2,1 2019 1615 158 3,0 2,2 2020 1661 159 3,1 2,3 2021 1708 160 3,2 2,4 2022 1756 161 3,3 2,5 2023 1806 162 3,4 2,5

172

2024 1856 163 3,5 2,6 2025 1909 164 3,6 2,7 2026 1963 165 3,7 2,8 2027 2018 166 3,9 2,9 2028 2075 167 4,0 3,0 2029 2134 168 4,1 3,1 2030 2194 169 4,3 3,2 2031 2255 170 4,4 3,3 2032 2319 171 4,6 3,4 2033 2384 172 4,7 3,6 2034 2452 173 4,9 3,7 2035 2521 174 5,1 3,8 2036 2592 175 5,2 3,9 2037 2665 176 5,4 4,1 2038 2741 177 5,6 4,2 2039 2818 178 5,8 4,4

El caudal de aguas servidas que se produce en Puerto Villamil para el año 2014- 2039 aumenta de acuerdo al crecimiento poblacional de la zona. Para este cálculo se utiliza el coeficiente de retorno que se explica a continuación.

Coeficiente de Retorno

El retorno del agua utilizada se da en función de los consumos de la población, se ha determinado que entre el 70 y 80 % del agua retorna a la red de alcantarillado, tanto al inicio como al final del período de diseño, para nuestro caso adoptamos un valor intermedio al que aconseja la literatura técnica que es de 0.75

Coeficiente de Mayoración

De la experiencia nacional en diseño de este tipo de proyectos y de la metodología desarrollada por el consultor en hidráulica del estudio se determina que el factor de mayoración a adoptarse debe ser de 4 por ser una población pequeña, que su área de aportación es limitada ya que otros sectores de la urbe tienen una estación de bombeo independiente lo cual trae consigo una independencia de redes. Hartmon recomienda la ecuación y la condiciona a que el coeficiente sea constante cuando la población aportante sea menor a mil habitantes.

Caudal de Infiltración

Se produce por la entrada de agua que se encuentra por debajo del nivel freático del suelo a través de las uniones entre tramos de las tuberías, fisuras en los conductos y en los pozos de revisión. Las normas nacionales señalan rangos de

173 infiltración bajos entre 0 y 0.15 L/s/km, medio entre 0.15 y 0.50 L/s/km y alto entre 0.50 y 1.00 L/s/km.

Para el diseño de la nueva red de alcantarillado central de Puerto Villamil se recomienda el empleo de tuberías de PVC, con unión de neopreno, y se asume un valor bajo de infiltración.

Velocidad de Flujo en los Conductos

La velocidad máxima admisible en tuberías y colectores dependen del material de fabricación. Se emplearán en los diseños los valores de las normas del ex IEOS, es decir:

Uniones de mortero V= 4 m/s Coeficiente de Rug= 0.013 Plástico, PVC V= 4.5 m/s Coeficiente de Rug= 0.010

Las velocidad mínima o de auto limpieza es de 0.40 m/s, sin importar el material del ducto.

Pozos y Cajas de Revisión

En sistemas de alcantarillado, los pozos de revisión se colocarán en todos los cambios de pendientes, dirección y en la confluencia de los colectores. La máxima distancia entre pozos de revisión será de 100 m para diámetros menores a 350 mm; la abertura superior del pozo será como mínimo de 0.6 m.

Caudal Mínimo

En cualquier caso (especialmente en los tramos de cabecera), se adopta un caudal mínimo de diseño de 1.5 L/s, este valor corresponde al que se produce por la descarga de un inodoro, valor que recomienda las Normas actualizadas de la EMAAP-Q (ver pág. 38 de las citadas Normas). Que son la actualización de las Normas del Ex IEOS.

Diseño Hidráulico

El diseño hidráulico, se lo efectuó tomando en cuenta una tubería parcialmente llena, utilizando la expresión de Manning, para el flujo en canales abiertos:

V= R2/3 J1/2 Y la ecuación de continuidad: Q = A x V Donde: V = Velocidad (m/s) n = Coeficiente de rugosidad (para tubería de PVC.) Se asume: n = 0.011 174

R = Radio hidráulico, m J = Pendiente de la tubería, el formulario esta para calcular en tanto por mil Q = Caudal (L/s) A = Sección transversal (m²)

En el diseño se utilizó tubería de rugosidad igual a 0.010, y esto se justifica por cuanto la zona del proyecto se ubica a las faldas de varios volcanes activos y puede generar movimientos telúricos, que cuando se den de magnitud moderada, la tubería de PVC o de polietileno de alta densidad, puede absorber estos desplazamientos menores, asentamientos diferenciales, contracciones o dilataciones, en cambio la tubería de hormigón es rígida lo cual le da desventaja en el presente caso y el peso es otro factor ya que la tubería tiene que ser transportada desde el continente.

Descripción del Sistema Adoptado: Nueva Red de Alcantarillado Central

La red principal se ha dimensionado nuevamente y será cambiada, pero la red terciaria se mantiene, debido a que en la mayoría de casos ha sido implementada recientemente, esto permitirá abaratar costos y evitar molestias a la ciudadanía. La nueva red de alacantarillado central se ha diseñado para que sea una solución para el mediano y largo plazo, como ya se ha mencionado con anterioridad, la nueva red cumple con las condiciones que todo sistema de alcantarillado debe tener es decir una alineación adecuada, ubicación de pozos de revisión a una distancia máxima de hasta 85 metros y ubicados en la intersección de vías. Este concepto en la actual red no se ha respetado ya que en el diagnóstico se demostró que varios pozos están al interior de un cruce de vías y la tubería va diagonal, algunos pozos están en la acera, y otros en sitios fuera de las calles y no guardan alineación. En la etapa de construcción las tuberías nuevas se colocaran al costado Sur - Oeste o al otro lado de la tubería de agua potable; para estos es necesario que durante la construcción del nuevo sistema de agua potable, la Municipalidad por intermedio de la Dirección de Obras Públicas y de la Fiscalización de la obra arbitren las medidas para que se de este proceso.

Para complementar la descripción del nuevo sistema propuesto a continuación se citan de forma textual algunas de la normas actuales para el diseño de redes de alcantarillado.

 Las tuberías y colectores seguirán, en general, las pendientes del terreno natural y formarán las mismas hoyas primarias y secundarias que aquél. En general se proyectarán como canales o conductos sin presión y se calcularán tramo por tramo.

 Los gastos en cada tramo serán proporcionales a la superficie afluente en su extremo inferior y a la tasa de escurrimiento calculada.

175

 La red de alcantarillado sanitario se diseñará de manera que todas las tuberías pasen por debajo de las de agua potable debiendo dejarse una altura libre proyectada de 0,3 m cuando ellas sean paralelas y de 0.2 m cuando se crucen.

 Siempre que sea posible, las tuberías de la red sanitaria se colocarán en el lado opuesto de la calzada a aquél en el que se ha instalado la tubería de agua potable, o sea, generalmente al sur y al oeste del cruce de los ejes; y, las tuberías de la red pluvial irán al centro de la calzada.

 Las tuberías se diseñarán a profundidades que sean suficientes para recoger las aguas servidas o aguas lluvias de las casas más bajas a uno u otro lado de la calzada. Cuando la tubería deba soportar tránsito vehicular, para su seguridad se considerará un relleno mínimo de 1.2 m de alto sobre la clave del tubo, observando las indicaciones del numeral.

La nueva red tiene una sola alineación y los pozos de revisión están diseñados para cada esquina o cruce de vías. El diámetro mínimo de tubería es de 250 mm, se ha seleccionado el PVC, como el material más adecuado para su instalación, esto debido a que transportarlo desde el continente y es más liviano, fácil de instalar, resistente al ataque de los gases que se producen por las condiciones de descomposición en las aguas servidas. Finalmente la tubería de PVC es la adecuada debido a que Puerto Villamil esta en una zona de alta incidencia volcánica donde pueden generarse temblores de baja a mediana intensidad, esta tubería puede aceptar y absorber este tipo de movimientos sin colapsar acomodándose al suelo, lo que no sucedería con tubos rígidos como el hormigón simple. Toda la red es nueva, por cuanto no es posible aprovechar la existente, por su reducido diámetro (160 mm PVC) y por la ubicación.

La estructura que continuará funcionando es la estación de bombeo con la línea de impulsión.

La red tiene una longitud total de 2064.50 metros con tubería de PVC de 250 mm de diámetro, recomendamos que se utilice el pegado entre tubos con unión elastomérica, para garantizar la estanqueidad y que la introducción de las aguas del nivel freático no sea incidente, ya que esto afectaría el bombeo y no se justifica bombear aguas extrañas al sistema de alcantarillado, por el costo de energía eléctrica y también por cuanto se afecta al funcionamiento de las bombas.

176

El número de pozos de revisión es según el siguiente detalle:

Tabla 29. Detalle de la profundidad de los pozos que serán utilizados en la nueva red de alcantarillado y número de pozos que serán necesarios.

Profundidad de Pozos (m) Número de Unidades 1.75 17 1.76 - 2.25 11 2.26 - 2.75 6 2.76 - 3.25 2

La ciudad de Puerto Villamil en su parte austral o junto a la playa tiene una configuración bastante plana y tiene apenas una elevación que esta alrededor de la cota 1,50 m.s.n.m., tomada como referencia el dato del IGM, que se encuentra en las inmediaciones de la Armada del Ecuador, esto hace que para evitar profundizar las tuberías y como se va a continuar usando la estación de bombeo que existe, las pendientes en dos tramos es inferior al límite y no permite llegar a la velocidad mínima, de 0.40 m/s el cálculo da 0.39 m/s, pero esto quiere decir y se recomienda que se le de atención especial de mantenimiento a estos ramales que son los que están a lo largo de la avenida Antonio Gil tramos: 10 – 9; y 13 al 14 en la calle Los Petreles, debe verificarse que no se presenten atascamientos, si es posible hacer limpieza o introducir agua empleando un tanquero o situaciones similares, la frecuencia de la actividad puede ser quincenal o de acuerdo a la práctica del mantenimiento.

Se ha calculado que el volumen total de excavación para la nueva red es de 2.561.25 m3

 Volumen 2 m de profundidad: 1.380.82 m3  Volumen 4 m de profundidad: 1.178.62 m3  La cantidad de relleno que se requiere es de 2.463. 03 m3, el material se lo puede obtener de la excavación de zonas donde no existe roca volcánica.

Con la información obtenida de los cálculos hidráulicos se puede concluir que se ha dimensionado una red principal bastante superficial, pero que funciona adecuadamente. Vale la pena aclarar que la red del sistema terciario continuará en funcionamiento. Adicionalmente, una de las condiciones para el buen funcionamiento de la red es que los hoteles y restaurantes instalen de forma obligatoria una trampa de grasa y trampa de arena, con la finalidad de evitar que

177 este producto vaya a la red y cause problemas de estancamiento como los que se presentan en la actualidad.

Caudales de Bombeo

En la red debido a la configuración topográfica de la ciudad, del trazado de vías, existe una zona en la cual no es posible sacar el agua a gravedad para que se integre a la red principal. Se trata de una pequeña área que abarca apenas 7.74 hectáreas, pero en este lugar se asientan importantes hoteles y centros turísticos a los que vale darles la atención que se merecen por parte de la ciudad, la densidad de esta zona que queda un poquito afuera del centro poblado se le ha estimado en 40 hab/Ha. Se ubica en la vía al embarcadero.

Para la red principal del centro poblado, que es motivo de este estudio, a la estación de bombeo principal llegaría un caudal de: 4.82 l/s de caudal medio y el mayorado sería de 15.90 l/s.

 El caudal de aguas ilícitas calculado es de : 6.43 L/s  El caudal de infiltración es de 0.61 L/s  Con estos valores el caudal acumulado alcanza a 22.94 L/s.

Para el bombeo se considera únicamente el caudal sanitario neto y el de infiltración, por tener la condición de continuos, los otros son perentorios o estacionales por cuanto se pueden dar en temporada de lluvia. Por lo expresado el caudal de bombeo es de :

Q sanitario = 4.82 l/s

Q Infiltración = 0.61 l/s

Q total = 5.43 l/s

Con este valor se procederá a ratificar el funcionamiento de la estación de bombeo, cálculos que se presentan más adelante.

La sección nueva de alcantarillado (Rosedelco – Hotel Pailón), se anexa a la estación de bombeo central mediante una estación elevadora a la que llegará en un futuro un caudal total de 0.69 L/s. El caudal es bajo y debido a aspectos económicos se ha considerado no enviar directamente el caudal hasta la planta de tratamiento si no hasta el pozo Nº 29 y luego a la estación de bombeo principal que se encuentra en el parque de la ciudad.

Sistema de Bombeo

Dada la configuración de las redes de tuberías y de la topografía del área a ser servida, se prevé mantener la estación de bombeo que existe desde hace algunos

178 años, detrás del Municipio, y otra pequeña para elevar el agua residual de sectores determinados hacia otro cercano, entre los que no existe la diferencia de cotas para que pueda realizarse el vertido por gravedad, o en todo caso debido a que el sistema de recolección no permite llegar a gravedad al sitio de tratamiento.

Para cubrir ésta necesidad, la Consultora realizó un análisis de alternativas que permitan llegar con soluciones adecuadas a las condiciones del medio y aprovechando el desarrollo tecnológico disponible, para lo que se ha considerado como factores determinantes: los costos de las instalaciones iniciales y de reposición, los gastos de energía y las facilidades de operación y mantenimiento.

De acuerdo a las características topográficas de la ciudad y los resultados de los prediseños de los sistemas de recolección de las aguas residuales del nuevo sistema de alcantarillado sanitario, se requiere la instalación de un sistema de elevadores de caudal en una zona de la ciudad (ver sector en esquema adjunto), las características hidráulicas y el equipamiento de la estación de bombeo por tener un caudal bastante limitado (inferior a 1 l/s ) será tal que las actividades de operación y mantenimiento puedan ser ejecutadas sin ningún contratiempo.

Selección de Bombas

Para la selección de las bombas y con ello la geometría de las estaciones de bombeo, se utilizó un software de fabricantes como apoyo del diseño, aspecto que no implica necesariamente una preferencia para la utilización de un producto determinado, sino que es utilizado para asegurar los criterios y requerimientos de los sistemas. La selección de las bombas y los respectivos arreglos se ajustaron a los requerimientos y condiciones exigidos para el diseño del punto óptimo de bombeo.

El cálculo general implica la utilización de los parámetros exigidos para cada sistema entre los que se cuentan:

Caudal y Altura de bombeo:

Todas las estaciones son dimensionadas para las condiciones de caudal medio, y para las alturas determinadas en dependencia de las profundidades de llegada de los colectores a los sitios de emplazamiento de las estaciones de bombeo, e incluyen la altura geométrica, las pérdidas de carga producidas en las conducciones, la variación de la carga de agua (niveles mínimo y máximo en el pozo húmedo), y las pérdidas en los accesorios de la impulsión y succión.

Características de las aguas a ser bombeadas: Básicamente se considera que el agua residual generada en la comunidad de Puerto Villamil tiene una caracterización media, ligeramente cargada de partículas sólidas (arenas, lodos y grasas).

179

Selección de las Bombas : Con los datos de cada uno de los puntos de elevación y los caudales de llegada, se definió el tipo de arreglo de bombas para los caudales y alturas requeridos, en esta definición se incluye el número de bombas a ser instaladas, esto es la cantidad de bombas en operación para llegar al punto óptimo y las de reserva.

De todo el rango de soluciones que presenta el programa -para cada una de las condiciones de análisis-, se adoptó como primera priorización la eficiencia y el menor costo de operación anual (costo de energía) y luego que los arreglos y bombas seleccionados para cada módulo de Q – H, se orienten hacia un solo tipo de familia de bombas, con el propósito de que la selección se estandarice a objeto normalizar los criterios de operación y mantenimiento de todos los sistemas de bombeo de la ciudad.

Configuración de las Estaciones de Bombeo

Luego de que se ha definido el aspecto hidráulico de los sistemas de bombeo, esto es el tipo y número de bombas para cada uno de los caudales y alturas de operación, el siguiente proceso consiste en definir la configuración que tendrá cada una de las estaciones de bombeo para que las mismas sean funcionales desde los puntos de vista operacional, hidráulico, mantenimiento de los equipos electromecánicos y aspectos estético y ambientales, con este fin se propone la configuración que tendría cada estación, cuya implantación podría ser modificada de acuerdo a las condiciones y/o facilidades que cada sitio da para la ubicación.

 A la altura del nivel máximo de agua en la cámara se coloca una interconexión de by-pass que funcionará como descarga de emergencia. Este by-pass tiene el objetivo de derivar caudales de exceso y eliminar el desbordamiento (rebose) del agua hacia las áreas de operación de la estación de bombeo, este by-pass se conectará al cauce pluvial más próximo o a los causes naturales, y así evitar inundaciones y permitir los trabajos de mantenimiento cuando sean necesarios.

 Las rejas se colocan con el propósito de retener las impurezas gruesas, el espacio libre entre rejas estará en función del sistema de aspiración y capacidad de las bombas. Por tratarse de un sistema semiautomático, los tiempos de operación entre elevación, descarga del material retenido (limpieza) y reposición en su sitio, debe ser corto, ya que las bombas seguirán en operación normal mientras dure este proceso. El motor será de encendido manual y de doble giro.  Los grupos de bombeo están diseñados para capacidad máxima del período de diseño, pero las unidades se irán incrementando de acuerdo a las etapas y requerimientos previstos en el diseño. El material de las bombas, especialmente carcasa e impulsores deberá cumplir las características de no ser susceptibles a corrosión ni abrasión. Dependiendo del tipo de bomba seleccionada, cada una de

180

las unidades estará provista de los accesorios necesarios para su operación adecuada, esto es válvula de pie, válvulas de compuerta y chek, manómetros, etc.  Por facilidades de operación, la tubería de recolección final será ubicado fuera de la cámara húmeda.  Como un componente de mitigación ambiental y operación, se prevé la instalación de dispositivos de absorber olores y ventilación, con el objeto en primera instancia de reducir los olores dentro de la estación y evitar al máximo molestias a los vecinos de las instalaciones; y, en segundo lugar facilitar la circulación de aire e intercambio del aire caliente propio de la estación de bombeo con el del ambiente.  Para el accionamiento de las bombas se instalará el tablero de control y mando, el sistema considerará la operación manual y automática, con ésta última, las bombas serán activadas según la variación de niveles en la cámara húmeda, la variación de niveles estará en función de los niveles de máxima y mínima mediante juego de flotadores. Adicionalmente, se indica que todos los tableros y componentes eléctricos de la estación serán colocados a una altura mínima de 50 cm sobre el piso de operación; y, los tableros de comando estarán previstos de alarmas de máxima y mínima para mantener alerta al operador.  Para el mantenimiento rutinario y de emergencia, cada estación de bombeo contará con un sistema de izaje. Este sistema será instalado sobre rieles que cubran el área de rejas y grupos de bombeo. Para los sistemas pequeños, el sistema de izaje será manual.  Para la gestión de operación y mantenimiento se definirán una o más áreas. En las estaciones pequeñas deberán contar como mínimo con un patio de maniobras para un vehículo tipo camión, bombas de achique, herramientas básicas y medios de comunicación tipo radios portátiles o teléfono.  De igual manera, para situaciones de emergencia por falta de energía se dispondrá de un generador móvil de energía, con capacidad de arranque para los sistemas.  En cada estación de bombeo tendrá una cabina para el operador/guardián y las instalaciones sanitarias y eléctricas necesarias, así como las seguridades y protecciones del caso para que el operador pueda ejercer su trabajo en un ambiente adecuado.  En todas las estaciones, se prevé la utilización de un área específica para transformadores (4 x 3 m) protegida y facilidad de acceso sólo para personal autorizado.

Volumen de la cámara húmeda

Para el diseño del pozo húmedo se aplicaron los siguientes criterios:  Definir el volumen de almacenamiento entre los niveles de arranque y parada.  El sumergimiento de la boca de succión de la bomba en el nivel operativo más bajo del pozo, en todo caso sujetos a las recomendaciones del fabricante.

181

 Aplicar los tiempos de arranque consecutivo del motor, de acuerdo a los límites especificados por el fabricante.  El volumen de almacenamiento entre los niveles de arranque/parada por cada bomba en operación, se estima por medio de la siguiente ecuación:

V = 0.9 * Q(b) Tmin

Q(b) = Capacidad de la bomba (m3/h)

Tmin = duración mínima de una ciclo de bombeo (h)

El análisis del volumen de reserva considera que la tubería de ingreso pueda comportase momentáneamente como un reservorio emergente –para evitar inundaciones dentro de la estación- en caso de presentarse fallas de energía de emergencia.  La diferencia de elevación entre los niveles de parada y arranque, entre 0.5 y 1.0 m.

Geometría de las cámaras.

La aplicación de estos criterios y las recomendaciones de los fabricantes, conducen a definir la geometría de la cámara. A su vez, con esta información, el número de bombas de los arreglos, el volumen de reserva y las condiciones de altura de succión mínima, mínimo nivel de agua de la cámara, y la altura libre (altura entre la clave del tubo de entrada y la superficie de la cámara).

Accesorios y servicios de la instalación

Además de los grupos de bombeo, se ha previsto la instalación de los siguientes elementos, los mismos que permiten el desarrollo normal de las actividades de operación y mantenimiento, y seguridad de las instalaciones y del personal.

Válvulas y tuberías

De acuerdo lo indicado en el proceso de optimización y selección de bombas, los diámetros de las tuberías de descarga y los accesorios para control operacional y mantenimiento se ajustan a los dimensionamientos existentes en el mercado local y a los requerimientos de descarga de las bombas.

La línea de impulsión, será de PVC y presión nominal de 1MPA, capas de resistir los efectos corrosivos y abrasivos propios de este tipo de aguas residuales.

182

Todos los tramos y accesorios tendrán terminales bridados en sus dos extremos, la línea básicamente está compuesta por: tramos de tubería, codos de 90 grados, válvula de retención, válvula de cierre (aislamiento o compuerta) y una unión de desmontaje autoportante (para trabajo elástico), ésta última con una carrera de 50 mm, destinada a soportar los posibles efectos de ondas elásticas en caso de presentarse flujo transitorio, y para facilitar las actividades de operación y mantenimiento del sistema en general.

Para prevenir el retorno del flujo a través de la bomba, hemos recomendado la utilización de las válvulas check de la línea Red-Valve: libre de mantenimiento, operación totalmente pasiva, mínimas pérdidas de carga, elimina la presencia de corrosión por efectos del agua salada y residual, siendo la más importante que no tiene apertura y cierre violentos como las check tradicionales ya que el cierre es progresivo y lento cuando se produce el rompimiento de la lámina de agua y presión regresiva, funciona como un dispositivo contra golpes de ariete.

Instrumentación y protecciones eléctricas de los sistemas

Se indican a continuación los posibles sistemas de control eléctricos que tendrían las estaciones de bombeo. Su adopción no es estrictamente necesaria para todas, y dependerá de la importancia y requerimientos de la instalación.  Automatismo de puesta en marcha y parada de las bombas por nivel y en el punto de llegada del bombeo.  Alarma por incremento peligroso de temperatura en cojinetes o estrator del motor. Adicionalmente para verificar la operación, calidad y buen funcionamiento de las bombas, tendrán un tablero eléctrico independiente.

Protección ambiental

El aspecto ambiental específico para los sistemas de bombeo será tratado a detalle en el informe ambiental respectivo de esta fase; sin embargo, se adelantan los criterios que se han considerado en los sistemas de bombeo a ser implantados en el sistema de alcantarillado de Puerto Villamil.

Ventilación

Para el control de la presencia de olores y generación gases, se ha previsto un sistema de ventilación compuesto por un grupo ventilador para evitar condiciones sépticas, olores y otros perjuicios.

Seguridad industrial

183

Para la seguridad de los operadores, se dispondrá de máscaras protectoras y se empleará detectores de comprobación de gases estas unidades serán adquiridas para ser utilizados en todo el sistema de bombeo y estarán en la central de operaciones de bombeo de la ciudad. Se consideran parte de la seguridad industrial, todo el sistema de control de parada y arranque de las bombas; y, el sistema de bombas de reserva, aspectos ya descritos anteriormente.

Tuberías y Bombas para las Estaciones de Bombeo

La estación de bombeo es el origen y llega al pozo 29, la tubería es de PVC con una presión de 0.80 Mpa.

Diámetro Comercial (mm) Características Unidad 50 63 75 Diámetro Interior (mm) 46,2 58,2 69,2

Caudal de operación del sistema l/s 1,00 1,00 1,00 Caudal de operación del sistema m3/s 0,0010 0,0010 0,0010 Velocidad en el conducción m/s 0,60 0,38 0,27 Diferencia de Presión m 0,0 0,0 0,0 Desnivel de altitud m 3,1 3,1 3,1 Coef. de velocidad (Kv) --- 18136,4 7201,6 3603,3 Carga de Velocidad en la Tubería m 0,02 0,01 0,00 Coef. Hazen-Williams (CHW) 130,0 130,0 130,0 Longitud Tubería Impulsión m 225,00 225,00 225,00 Coef. pérdidas por fricción (Kf) --- 932785,9 302926,5 130358,21 9 1 Pérdida por fricción en la Tubería m 2,59 0,84 0,36 Coef. pérdidas localizadas (Km) --- 27,30 27,30 27,30 Pérdida por pérdidas localizadas m 0,50 0,20 0,10 Altura dinámica que el sistema m 6,21 4,15 3,56 requiere Eficiencia del conjunto motor- 60,0% 60,0% 60,0% bomba Potencia requerida - teórica Kw 0,1 0,1 0,1 Potencia requerida - teórica HP 0,1 0,1 0,1 Ineficiencia del Motor % 0% 0% 0% Potencia requerida - real Kw 0,1 0,1 0,1 Potencia requerida - real HP 0,1 0,1 0,1

Se recomienda el empleo de tubería de 50 mm PVC unión elastomérica de 0.80 mpa, debido a su pequeño diámetro se puede instalar en zanja de 0.60 m de profundidad, la llegada al pozo se realizará a 1.00 m, medido desde la tapa o calzada.

184

La velocidad del líquido bombeado es de 0.60 m/s para los 50 mm de diámetro, es un valor adecuado para este tipo de estación elevadora. Con diámetros superiores la velocidad disminuye lo cual no es recomendable por ser un líquido que tiene materiales en suspensión y una velocidad baja puede ocasionar sedimentación, con los graves perjuicios de esta acumulación de material

La bomba según el dimensionamiento es de apenas 0.1 HP, pero no existir de este tamaño, recomendamos que se compre de 1 HP, la ventaja será el numero de encendidos por cada hora y el tiempo de funcionamiento, logrando un significativo ahorro.

En resumen: la línea de impulsión de la elevadora será de 50 mm de diámetro en PVC , de 0.8 Mpa de presión, esto para precautelar por la probable ocurrencia de un golpe de ariete. La longitud es de 225 metros.

Dimensionamiento del cárcamo : estación de bombeo elevadora

Estación de bombeo es el conjunto de estructuras, equipos y accesorios que permiten elevar el agua desde un nivel inferior a uno superior

Cámara húmeda es el ambiente en el cual se ha dispuesto el líquido, también se le conoce con el nombre de pozo de succión. Altura dinámica total de bombeo TDH, corresponde a la suma de la columna estática total, la columna de fricción, la columna de velocidad y la presión de salida, siempre y cuando esta última no se haya considerado en la columna estática total. Estas son definiciones que tienen que ver con el dimensionamiento de una estación de bombeo

Al estar definido el caudal de ingreso a la estación, procedemos a su dimensionamiento que tiene que ser realizado para finales del periodo de diseño aunque los otros componentes mecánicos y bombas tienen una vida útil mas reducida.

 Q = 0.93 l/s  Tiempo de permanencia de 15 a 20 minutos, con la finalidad de evitar que se produzcan condiciones sépticas de las aguas servidas y esto ocasiona luego de los 20 minutos de permanecer en estanqueidad.

 Volumen = Q x T = 0.93 x 20 x 60/1000 = 1.12 m3

La altura de sumergencia debe ser por lo menos 0.60 m El ancho mínimo para poder trabajar será de 1 .0m El largo viene a ser de 1.40 m por trabajabilidad y armar los accesorios El volumen será de 0.84 m3

185

Rehabilitación de la estación de bombeo central actual

Es conveniente que se cambie los tramos cortos, codos, válvulas y más accesorios, la altura de la mampostería será de 1.20 m., de allí se colocará la malla, con la finalidad de orientar a que los gases vayan o salgan un poco más arriba para evitar la contaminación del entorno.

Con el caudal teórico, se va llenar el cárcamo en 12 minutos y si continúan utilizando las bombas de 5 HP, el vaciado será en 7 minutos.

La línea de impulsión se encuentra en buen estado de conservación, tiene un diámetro de 110 mm en PVC presión, de acuerdo a los cálculos la selección del diámetro no es el más aconsejable por que puede funcionar de mejor manera con 90 mm y hasta con 75 mm, pero resulta más costoso instalar una nueva por lo que se recomienda continuar usando la existente. Trabajar con un diámetro menor, tiene la ventaja de incrementar la velocidad y el factor negativo es de que se incrementa las pérdidas de carga, para el caso que nos ocupa esto no es incidente por cuanto el aumento es relativamente bajo. Pero que quede como viene funcionando hasta la fecha .

Presupuesto

Para completar el proyecto se ha procedido a realizar la tabla de cantidades de las obras planificadas. Para el presupuesto se ha considerado la tabla salarial que facilita el Organismo de control, para el continente, en el caso especial de la Isla Isabela, de las investigaciones realizadas, el salario básico que se reconoce a un jornalero o peón es de 500 dólares mes, es decir que tiene un incremento del 36,4 % como factor multiplicador y es así que se opto por realizar este incremento a los valores estipulados en la tabla salarial vigente. Es difícil conseguir mano de obra en la isla, en caso de que se lleve personal extra a Galápagos se debe reconocer el alojamiento, alimentación y transporte desde y hacia la Isla cada tres meses, de acuerdo a la legislación existente.

Para la red se cuantificaron los rubros necesarios y se incluyo uno que es el empate de la red terciaria que queda en funcionamiento con la nueva tubería. A este rubro se le llama empate entre caja de revisión esquinera y el pozo de revisión. Esto se ejecutará con tubería de 200 mm PVC, que cumpla la Norma INEN 2059 Tercera revisión.

Se han presupuestado rubros de mitigación ambiental, con la idea de facilitar los trabajos y que el impacto a la ciudadanía sea el menor posible.

Por efectos de cambio de tubería se puede dar el caso que se rompa la tubería existente, para mitigar ese efecto se ha considerado un rubro de bombeo de aguas servidas en el tramo pertinente, situación que será remediada en pocas horas.

El presupuesto es estimativo por cuanto no se dispone de los precios reales en la isla sino que a los valores del continente se le afecta por el transporte, pero este

186 puede ser mas variable que lo estimado por lo que se recomienda que la Dirección de Obras Públicas revise este tema con más detenimiento.

El presupuesto para la construcción de la nueva red de alcantarillado central es de cuatrocientos setenta y ocho mil setecientos veinte dólares con 39/100.

Fase de Diseño de la Planta de Tratamiento Biológico Tipo Pantano Artificial

Las aguas residuales de la estación de bombeo principal se dirigirán a la planta de tratamiento biológico. En el rediseño, la planta de tratamiento de aguas residuales se aprovechará el contenedor de la planta compacta anterior como tanque sedimentador, posterior al mejoramiento del fondo de éste (forma de cono) para poder extraer los lodos con mayor facilidad. La bomba en la planta será reubicada y la planta funcionará con un sistema biológico que permite que el sistema sea más robusto, garantizando de cierto modo su funcionamiento. Tanto el lodo como el agua clarificada serán expuestos a un tratamiento de depuración biológico utilizando plantas locales. El agua tratada podrá ser utilizada como agua para riego o para inodoros en hoteles y restaurantes. En el siguiente esquema se presenta en breve el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas.

187

Figura 48. Esquema de la planta de tratamiento de aguas servidas para Puerto Villamil

Esta planta ha sido seleccionada tomando en cuenta la experiencia anterior con la planta de tratamiento compacta. Esta última no fue adecuada por el alto costo de funcionamiento y mantenimiento, y la falta de personal calificado para el manejo de ésta. La planta de tratamiento biológico presenta la ventaja de ser un sistema robusto y simple en su manejo, y tiene un bajo costo de funcionamiento y mantenimiento.

En un preestudio se determinó que el contendor existente de la planta compacta puede ser utilizado como sedimentador para la nueva planta de tratamiento de aguas servidas (ver Figura a continuación), después de un mejoramiento del mismo. El diseño para el tratamiento permite que las aguas servidas sean bombeadas desde la estación central de bombeo hacia este contenedor que se encuentra en un nivel de tres metros superior al nivel del terreno, lo que permite que posteriormente el agua sea conducida a las siguientes fases del tratamiento por gravedad con el desnivel natural, sin necesidad de bombas adicionales. En este sedimentador de tres cámaras se va a acumular una gran parte de los sólidos suspendidos, generando lodo que será recolectado por la parte inferior del contenedor y tratado. En el contenedor se realizará una reducción de contaminantes físicos, químicos y bacteriológicos hasta en un 35%, aproximadamente. El resultado de este proceso es un efluente clarificado que puede ingresar en la planta de tratamiento biológico. El sedimentador representa el pre-tratamiento, mientras que la planta de tratamiento biológico es un tratamiento secundario que permite alcanzar una excelente purificación del agua, para cumplir con los parámetros de calidad contemplados en normativa nacional.

Vista frontal

188

Vista superior Figura 49 Contenedor / Sedimentador

La planta de tratamiento biológico esta dividida en cuatro piscinas de 1 200 m2 cada una. El efluente es descargado en las dos primeras piscinas paralelamente, después hacia dos cajas de control que conducen al agua a los otras dos piscinas paralelamente. Como se mencionó antes, esta conducción se realiza por gravedad. Al final de las dos últimas piscinas, se encuentran dos tanques de 2.5 m3 que reciben el agua cristalina y sin olor, apta para el riesgo de plantas. En estos puntos se realizará el control de calidad de agua, la cual puede ser apta también para el uso en inodoros.

El lodo es tratará en una piscina aparte cerca del sedimentador. El lodo se carga cada semana por medio de llaves de manejo desde el contenedor hacia la piscina del tratamiento, la cual tiene una construcción similar a las piscinas de tratamiento de aguas servidas. Las plantas y microorganismos sirven para la deshidración y compostaje del lodo. El lodo de carga contiene hasta 95% de agua y el tratamiento reduce el agua hasta en un 95%. La vida útil es entre 10- 12 años. Después el lodo es transformado en abono apto para jardines y frutales (depende de la contaminación con metales pesados). El agua que sale de la caja de control, desde la salida de la piscina del lodo, se bombea nuevamente en el contenedor.

El funcionamiento de la planta biológica consiste en el tratamiento con plantas acuáticas y microorganismos. Los contaminantes sirven como fuente de nutrientes para estos organismos mencionados. Las piscinas son impermeabilizadas con geo membrana u hormigón, la profundidad de las piscinas es de 90 a 100 cm con un relleno de diferentes materiales granulados en una altura de 60 a 70 cm, y en la superficie se siembran las plantas acuáticas. Es importante recalcar que las plantas son endémicas. Con este ambiente creado se desarrolla la micro flora necesaria para la purificación del agua. La gran ventaja de una planta de tratamiento 189 biológico es que después de unos dos a tres meses de calibración, las plantas acuáticas y la micro flora se adaptan a los contaminantes del agua naturalmente y aprovechan éstos para su crecimiento. Cabe recalcar, que los patógenos se eliminan por falta de nutrientes y condiciones ambientales adecuadas para su crecimiento.

La ventaja del tratamiento biológico es que una vez calibrada la planta, no se necesita insumos. En cuanto a la vida útil del los equipos, la planta de tratamiento biológico tiene dos pequeñas bombas de ¾ hp con una vida útil de cuatro años. El desarenador es de PVC de Rotoplast y tiene una garantía de 25 años de vida útil. Por otro lado, el contenedor va a ser restaurado y protegido con laca anticorrosiva, dándole una vida útil de 25 años. El tratamiento de lodos se ha calculado para tener una vida útil de 12 años, cada vez que se vacié el lodo estacionado sólo se necesita impermeabilizar nuevamente la piscina para volverla a usar. Las piscinas de tratamiento biológico de aguas servidas tiene una vida útil 25 años.

El presupuesto que se requiere para la implementación de la planta de tratamiento biológico es de seiscientos catorce mil con dieciocho dólares con 72/100.

Fase de Construcción de la Nueva Red de Alcantarillado Central y Planta de Aguas Servidas

La fase de construcción de toda la obra tiene una duración de seis meses, los primeros tres meses de construcción comprenden la red de alcantarillado central y los tres meses siguientes son para la construcción de la planta de aguas servidas. Las actividades que se van a realizar durante la fase de construcción del proyecto incluyen:

Ejecución de la Obra

El primer paso para la ejecución de la obra es despejar el área de trabajo y eliminar la materia vegetal del sector de construcción, esto específicamente para el caso de la construcción de la planta de aguas servidas. La excavación se iniciará una vez que el Fiscalizador apruebe que se han cumplido con todas las medidas y operaciones preparatorias, que incluyen un ensayo de suelos por parte del contratista. Con la autorización del Fiscalizador es posible iniciar los trabajos de excavación, despeje del material vegetal, transporte de material de relleno, acumulación de materiales en la zona de acopio para su posterior uso.

Trabajos de Excavación y Remoción de Tierras

Las actividades de excavación y movimiento de tierras estarán a cargo del contratista de la obra quien garantizará una buena ejecución de los trabajos, tomando en cuenta los planos, el cumplimiento a la legislación nacional y la seguridad de los trabajadores y población en general.

190

Durante la excavación de zanjas el contratista del proyecto deberá colocar soportes y entibamientos para dar la estabilidad necesaria; adicionalmente, deberá proporcionar mantenimiento a los mismos. Además durante la excavación deberá realizar bombeo de las aguas del nivel freático, aguas servidas, agua lluvia o de cualquier otra fuente para evitar daños a propiedades privadas. Las excavaciones deberán ser vigiladas por el Fiscalizador quién dará su aprobación ante cualquier novedad (Rodriguez, 2011). Se deberá prestar especial atención en el ancho de las zanjas, según un Estudio de Impacto Ambiental del sistema de alcantarillado del Cantón Balao el ancho permisible debe ser igual al diámetro de la tubería más 60 cm (Rodriguez, 2011).

En el caso de que exista sobreexcavación se deberá rellenar la misma con material de lastre, el mismo que no debe contener rocas de diámetro mayor a 10 cm y se colocará en capas de 20 cm. Como se mencionó anteriormente cualquier actividad debe ser autorizada por el Fiscalizador de la obra.

El material excavado que sobre, debe ser dispuesto de forma adecuado por el contratista en los sitios destinados por el Municipio de Isabela. El relleno que se requiera en la zanjas será del propio material de la zanja, además no se podrá proceder a excavar otro tramo mientras no se haya concluido el primero, a menos que esta acción sea aprobada por el fiscalizador (Rodriguez, 2011).

En los tramos que se requiera el uso de dinamita el contratista deberá presentar la aprobación del Fiscalizador de la obra, los parámetros de seguridad correspondientes; además, el trabajo con dinamita debe ser respaldado con documentación por parte de la autoridad ecuatoriana que regula el uso de explosivos en el territorio nacional ( Coorporación Eléctrica del Ecuador , s.f ).

Para mantener estables los taludes del suelo adyacente a las fosas de excavación de las cámaras de bombeo y también para reducir o controlar el nivel freático de los suelos durante los procesos de construcción de las obras civiles de las estaciones de bombeo, se plantea la ejecución de un tabla estacado perimetral (alrededor de la fosa de la estación), capaz de mantener los empujes de suelo y las subpresiones (Rodriguez, 2011).

Los procesos constructivos requieren que las tabla estacas deben ser hincadas con martillo vibratorio para mantener la perpendicularidad y alineación de la protección, en el caso que el suelo lo permita, ya que si las condiciones son de suelo rocoso, no hace falta este tipo de protección (Rodriguez, 2011).

Instalación de Tuberías y Conexiones

Como ya se mencionó previamente las tuberías serán de PVC con diámetro de 250 mm, el proceso de instalación de las tuberías y conexiones es de suma importancia para evitar infiltraciones; por tal motivo se recomienda que durante la unión de tuberías se limpie los espigos y campanas que se vayan a unir, se utilice lubricante 191 en la campana y el lomo del caucho y se alinea adecuadamente las tuberías antes de su unión definitiva. Para diámetros de tuberías de 250 mm se recomienda el uso de un bloque y una barra de madera para la instalación (Rodriguez, 2011).

Para la instalación de las tuberías se deberá proveer a los trabajadores de la obra de todas las facilidades necesarias para que las tuberías no sufran daños, se procurará que durante la instalación los tubos permanezcan limpios, por lo que los extremos deben ser tapados mientras la obra se encuentre detenida. Vale la pena mencionar, que es responsabilidad del contratista asegurarse de un correcto alineamiento de las tuberías, ya que caso contrario deberá sacar la tubería y recolocarla por su cuenta (Rodriguez, 2011). Las tuberías que indiquen daños o defectos no podrán ser instaladas.

Una vez que se haya finalizado la instalación de tuberías y conexiones, se requiere realizar una prueba de infiltración den presencia del Fiscalizador de la obra, ya que en el caso del presente proyecto las tuberías se van a localizar sobre el nivel freático (Rodriguez, 2011).

Construcción de Pozos de Revisión

Replanteo y nivelación del suelo con material de relleno

El replanteo y nivelación es el proceso de trasladar la información de los planos al terreno, mediante la demarcación de los puntos importantes, se requiere realizar el replanteo y nivelación en la zona de construcción de la planta de aguas servidas y red de alcantarillado, para tal fin se utilizarán instrumentos de precisión como teodolitos, niveles y cinta métrica; se requiere el uso de hitos de ejes durante toda la construcción (ESPE, s.f ).

Antes de realizar el replanteo se requiere tomar en cuenta los siguientes puntos:

 El terreno debe estar libre de escombros y maleza.  Se debe verificar la exactitud del levantamiento topográfico, ángulos y diferencias que puedan afectar el replanteo y nivelación. Si existen problemas en la exactitud de la topografía se deberá recurrir al Fiscalizador.  La localización de los puntos es en base a la topografía y los planos de construcción, es recomendable el uso de mojones de hormigón y estacas.

Durante el replanteo:

 Localizar en e terreno ejes, niveles y alineamientos que deben ser aprobados por el Fiscalizador.  Localizar con exactitud los puntos de referencia de la obra mediante estacas, crucetas o mojones de hormigón.

Después de la ejecución:

192

 Se requiere mantener una estación de referencia externa que sea accesible y no se altere durante la construcción de la obra.  Para verificar el replanteo se utilizará el método de triangulación.  El replanteo y nivelación se realizará cuantas veces sea necesario hasta que exista concordancia total con los planos.

Una vez logrado el replantamiento y nivelación, se deben localizar ejes, y puntos que definan la cimentación, plataformas y demás elementos que requieran pavimentación y que delimiten la construcción (ESPE, s.f ).

Las alturas para mampostería y estructuras similares se pueden determinar con manguera de niveles y aparatos de precisión (ESPE, s.f ).

El relleno del suelo se entiende como el proceso de llegar a niveles y cotas determinadas mediante la adición de material de relleno del suelo que ya existe. En el caso de Puerto Villamil, el material de relleno se obtendrá de los sitios donde no exista roca volcánica compacta. Para la construcción de la planta de aguas servidas se requiere rellenar grietas hasta alcanzar un mismo nivel del suelo para la instalación de los pantanos de tratamiento biológico.

Los requerimientos previos para el relleno del suelo natural son:

 Se debe definir la granulometría, humedad y densidad del material de relleno, así como el índice de plasticidad y porcentaje de materia orgánica.  El material de relleno no debe contener grumos.  En el caso ideal el grado de compactación del relleno debe satisfacer por lo menos el 96% de la densidad establecida.  Determinar los sitios, niveles y pendientes definitivos del relleno.  Todos los trabajos previos que vayan a ser cubiertos con el material de relleno deben ser concluidos previamente.  Implementación de sistemas de drenaje.  Establecer las medias de seguridad laboral.  El material de relleno se colocará en terrenos firmes sin agua o basura.

Durante el relleno del suelo:

 Se deben trazar las cotas hasta las cuales se requiere llegue el nivel del suelo.  Las capas de relleno no deben ser mayores a 20 cm de espesor.  La compactación del material de relleno debe ir desde los extremos hacia el centro.  La compactación se realiza con traslapes a lo largo.  El relleno de zanjas de tuberías de alcantarillado, se debe realizar de forma simultánea por ambos lados de la zanja para evitar que exista desplazamiento de las tuberías.  En el caso de rellenos masivos, como en la planta de aguas servidas, se debe colocar una marca de relleno de cada capa con estacas.

193

 Se debe verificar la humedad óptima del material de relleno, compactación y densidad según los requerimientos de la fiscalización cada 20 m3.  Constatar el adecuado drenaje de aguas. Luego del proceso de relleno:

 Limitar la circulación de equipo pesado por el área de relleno.  Verificar el nivel de exigencia del proyecto, se acepta una tolerancia de +/- 20 mm.  Limpieza de material sobrante y transporte al sitio designado por el Municipio.  Se debe proteger el relleno hasta que se proceda con el recubrimiento con la geomembrana.

Como complemento a lo establecido en esta sección se requiere la autorización del Fiscalizador del proyecto para el inicio de las actividades de relleno, el material de relleno debe ser adecuadamente seleccionado y debe cumplir con las especificaciones del estudio de suelos; adicionalmente, debe estar libre de troncos, ramas y hojas, y en general de materia orgánica. Las grietas que van a ser rellenadas deben estar libres de agua y desechos; la primera capa de relleno deberá contener la humedad óptima que permita lograr la compactación requerida (ESPE, s.f ).

Construcción de las Piscinas de Contención o Humedales

Se requiere realizar la construcción de los diques o paredes de los humedales o piscinas de tratamiento, en este caso no se requiere realizar excavación por lo que se ha decido que la construcción sea al nivel del terreno , que como ya se mencionó antes requiere de replanteo y nivelación. Este trabajo puede ser realizado manualmente con la ayuda de obreros o con maquinaria pesada, dependiendo de los costos y la disponibilidad (Delgadillo, Camacho, Pérez, & Andrade, 2010).

Construcción de Desarenador y Sedimentador

Se debe tomar en cuenta que este tipo de estructuras deben ser simples y resistentes. Durante la construcción, instalación y adecuación del desarenador y sedimentador se deben controlar los aspectos técnicos y de seguridad (OPS, 2005).

El sedimentador debe ser de concreto reforzado, el fondo de esta estructura debe tener la forma adecuada de un sedimentador, cono invertido, y no debe presentar fisuras. Durante las etapas de construcción y adecuación se recomienda tomar en cuenta dejar caminos de acceso y posibilidades para realizar maniobras de mantenimiento. El sedimentador de la planta antigua debe ser adecuado para la eliminación de lodos por lo que se requiere de la instalación de una tubería en la base, que debe tener forma de cono, para el desalojo de lodos del tanque. El tanque sedimentador y el contedor debe ser cubierto con loza de hormigón reforzado con REK galvanizado de 10 cm de espesor ; además, contiene 8 tapas de aluminio. El sedimentador existente debe ser probado para determinar su resistencia

194 hidraúlica que asegure que no existan problemas de fisuras por la presión del agua.

Para el caso del desarenador, se construirá una base de hormigón simple, el resto de la estructura es prefabricada por lo que deberán seguirse las instrucciones del fabricante para su instalación. Sin embargo, el diseño del desarenador que se presentó en los planos respectivos incluye refuerzos adicionales de metal galvanizado.

Se debe tomar en cuenta que debido a las condiciones ambientales de la isla, cualquier tipo de pintura que se utilice sobre las diferentes estructuras de la planta deberá ser anticorrosiva.

Las tuberías de este tipo de estructuras comúnmente son de PVC y algunos accesorios son válvulas de compuerta o de bola (OPS, 2005).

Instalación de Sistemas de Drenaje

El sistema de drenaje consta de tuberías de desagüe con perforaciones a lo largo, lo que de depende de la grava utilizada; las tuberías se disponen a lo largo del lecho en forma de espina de pescado (Delgadillo, Camacho, Pérez, & Andrade, 2010).

Colocación de membrana (material de impermeabilización) y material filtrante

Antes de la colocación de la membrana se requiere que el terreno se encuentre en óptimas condiciones, esto incluye compactación, geometría y terminaciones superficiales, por lo que el proceso de prospección del terreno con material de relleno nivelado por parte de la empresa experta en geomembranas es fundamental, caso contrario los pasos posteriores podrían fallar (Grupo Tridente, s.f).

El despliegue de la geomembrana se realiza con una barra de despliegue para minimizar los riesgos, se requiere de cuidado durante la instalación por lo que se deben considerar los siguientes puntos (Grupo Tridente, s.f):

 Se requiere la verificación de la excavación, relleno, compactación y dimensiones de la zanja de anclaje.  El despliegue de la geomembrana debe ir en el sentido de máxima pendiente para dar estabilidad a la geomembrana y minimizar los esfuerzos en las uniones entre los paneles.  En las zonas en las cuales el sentido del panel no coincida exactamente con la máxima pendiente del terreno, el traslape debe realizarse de tal forma que el escurrimiento natural a favor de la pendiente sobre la geomembrana no intercepte las caras interiores del traslape.  El traslape entre paneles debe ser entre 4 – 6 pulgadas, dependiendo del tipo de soldadura que se use.  Una de las consideraciones durante la instalación de la geomembrana es la contracción térmica, por lo que se debe permitir la formación de arrugas.

195

 Con el fin de evitar el desplazamiento de la superficie cubierta con la geomembrana se fijan con los paneles con sacos de ripio.

La unión de los paneles se realiza por medio de fusión térmica, etapa que es de suma importancia para el adecuado funcionamiento de la geomembrana (Grupo Tridente, s.f).

El medio granular o material filtrante debe colocarse directamente encima de la geomembrana, la misma que debe ser instalada adecuadamente para que el material filtrante no la perfore (Rojas, 2010). El material filtrante se recomienda sea piedra lavada o grava (Rojas, 2010) la grava debe tener un máximo de 30 mm de diámetro para un mejor funcionamiento; antes de la colocación de la grava se debe colocar una capa de arena de 5 – 10 cm para proteger la geomembrana, luego la grava se coloca en capas hasta completar la altura acordada en el diseño.

Colocación del material biológico

Existen varias especies de plantas que pueden realizar la depuración de contaminantes algunos ejemplos de estas son:

 Juncos de agua  Esparganios  Carrizos

Para el caso específico de la zona de Puerto Villamil, se requiere encontrar las plantas endémicas que sean capaces de resistir cargas contaminantes de procedencia orgánica; una buena opción para encontrar estas plantas es buscar en el sitio actual de la descarga directa al suelo donde se ha formado un pantano de lodos, las plantas endémicas que sobreviven en este ambiente son las adecuadas para ser reproducidas en el sistema de depuración de aguas de tipo pantano artificial.

Se recomienda que el numero de plantas que se instalen sea de 10 plantas por m2, las plantas que se utilizan en este tipo de sistema son perennes, es decir que dependiendo del cuidado y disponibilidad del agua en los canales, las plantas son ilimitadas. Para la fijación de las plantas en los canales se puede usar un flotador o lastre y un sistema de enganche o bien se pueden fijar en el suelo sobre un sustrato de arena con separaciones entre sí de 30cm.

Montajes, pruebas e instalaciones.

Los montajes de bombas, pruebas de campo de los equipos electromecánicos, energización del sistema y arranque de operación de las estaciones, son igualmente de aplicación general, por lo que no se estima conveniente un análisis detallado en esta fase. Sin embargo, se indica que dichos trabajos deben ser ejecutados bajo la supervisión del proveedor de los equipos para asegurar el cumplimiento de todo lo previsto en las especificaciones técnicas.

196

Fase de Operación y Mantenimiento del Nuevo Sistema de Alcantarillado y Planta de Aguas Servidas

La nueva red de alcantarillado y planta de tratamiento tipo pantano artificial se mantendrán en operación permanente, de acuerdo al diseño del sistema completo se espera que el mismo tenga un tiempo de vida útil de 25 años sin ocasionar problemas de olores o rebose en los pozos de revisión, como ocurre con el actual sistema, así mismo el sistema contempla la tasa de crecimiento poblacional de Puerto Villamil. Sin embargo, la perdurabilidad del sistema depende del mantenimiento y la buena operación del sistema por parte del personal encargado. A continuación se especifican algunos aspectos que deben considerarse acerca de la operación y mantenimiento de todo el sistema.

 Dependiendo del tipo de bomba, se requiere adquirir los accesorios compatibles.  Es importante mantener un inventario de mantenimiento de equipos de acuerdo a los establecido por el fabricante.  Se recomienda tener en stock accesorios y bombas de repuesto.  Se requiere mantenimiento de los componentes de la bombas y equipos complementarios; además, se debe asegurar la reposición de los equipos a su debido tiempo.  Adicionalmente para verificar la operación, calidad y buen funcionamiento de las bombas, tendrán un tablero eléctrico independiente.  Una correcta operación del sistema debe asegurar que no existan olores desagradables; adicionalmente, para asegurar que esto suceda se va a realizar la instalación de dispositivos para absorber olores y sistemas de ventilación adecuados.  El sistema de bombas es de operación manual y automática, de esta manera la bombas se activan de acuerdo al nivel del agua en la cámara húmeda.  Para el mantenimiento rutinario y de emergencia, cada estación de bombeo contará con un sistema de izaje. Este sistema será instalado sobre rieles que cubran el área de rejas y grupos de bombeo. Para los sistemas pequeños, el sistema de izaje será manual.  Para la gestión de operación y mantenimiento se definirán una o más áreas. En las estaciones pequeñas deberán contar como mínimo con un patio de maniobras para un vehículo tipo camión, bombas de achique, herramientas básicas y medios de comunicación tipo radios portátiles o teléfono.  En cada estación de bombeo tendrá una cabina para el operador/guardián y las instalaciones sanitarias y eléctricas necesarias, así como las seguridades y protecciones del caso para que el operador pueda ejercer su trabajo en un ambiente adecuado.  Para un correcto funcionamiento del sistema, este opera con válvulas check, que son libres de mantenimiento.  A la altura del nivel máximo de agua en la cámara, en las estaciones de bombeo, se coloca una interconexión de by-pass que funcionará como descarga de emergencia. Este by-pass tiene el objetivo de derivar caudales de exceso y eliminar el desbordamiento (rebose) del agua hacia las áreas de operación de la estación de bombeo, este by-pass se conectará al cauce 197

pluvial más próximo o a los causes naturales, y así evitar inundaciones y permitir los trabajos de mantenimiento cuando sean necesarios.  Para el mantenimiento de la red se necesitan dos personas que realicen un control y mantenimiento, para esto se requiere que el operario permanente del sistema controle el caudal de aguas servidas que llega a la planta de tratamiento, si detecta una disminución en el caudal promedio que llega a la planta debe reportar el problema y buscar en la red los puntos donde existan fisuras.  Planta de tratamiento: una persona debe chequear el funcionamiento del desarenador, contenedor y de las cajas de control de las aguas servidas, aproximadamente dos horas diarias. Además, debe chequear las dos bombas en la planta de tratamiento. En el caso de la bomba de auxilio, para evitar el desbordamiento en el contenedor, ésta debe prenderse cada día así no se requiera su funcionamiento para mantenerla. Para el tratamiento del lodo, se requiere un cargado a la piscina de tratamiento de lodos durante una media hora cada semana, vía un sistema de tuberías.  En las estaciones de bombeo se requiere ver los niveles de las diferentes cajas de entrada y el panel de control eléctrico de la misma estación. También se debe chequear que no haya basura obstruyendo la bomba. Esto debe realizarse en todas las estaciones de bombeo, una hora cada día. La vida útil de las bombas es cuatro años, por lo cual cuando se acabe este periodo dos personas calificadas deberán realizar el cambio de éstas. El cambio de las bombas dura aproximadamente tres días.  En cuanto a la vida útil del los equipos, la planta de tratamiento biológico tiene dos pequeñas bombas de ¾ hp con una vida útil de cuatro años, la estación de bombeo principal tiene dos bombas de 5.5 hp de vida útil cuatro años y la estación de bombeo elevadora tiene una bomba de ¾ hp, igualmente con una vida útil de cuatro años. El desarenador es de PVC de Rotoplast y tiene una garantía de 25 años de vida útil. Por otro lado, el contenedor va a ser restaurado y protegido con laca anticorrosiva, dándole una vida útil de 25 años. El tratamiento de lodos se ha calculado para tener una vida útil de 12 años, cada vez que se vacié el lodo estacionado sólo se necesita impermeabilizar nuevamente la piscina para volverla a usar. Las piscinas de tratamiento biológico de aguas servidas tiene una vida útil 25 años.

Análisis de Alternativas

Tanto la planta de aguas servidas como la red de alcantarillado central, son estructuras ya construidas que requieren de modificaciones totales, para el caso de la red, y de la que se puede aprovechar parte de su estructura, como es el caso de la planta de tratamiento.

La red de alcantarillado central actual, es una construcción anti técnica, que como ya se ha mencionado en la sección de descripción del proyecto requiere de una modificación total para cumplir con la legislación actual y para asegurar la calidad del sistema. La nueva red de alcantarillado cubre las mismas áreas de servicio que la anterior, pero estará construida en el centro de la vía, los pozos de revisión

198 serán construidos tomando en cuenta las cotas del terreno para evitar taponamientos y las tuberías tendrán un diámetro de acuerdo a la ley. El diagnóstico de la red antigua permitió demostrar que la única opción para dar un buen servicio de alcantarillado es la construcción de un sistema totalmente nuevo, con proyecciones de vida útil de 25 años, la red principal requiere recorrer los mismos tramos que la antigua red para abastecer la zona más densamente poblada de Puerto Villamil; sin embrago, el movimiento de la aguas servidas en la nueva red se diseñó para que las aguas recorran de forma eficiente el sistema sin vueltas innecesarias y lleguen a la estación de bombeo central en el menor tiempo posible y con la velocidad adecuada que permita asegurar el arrastre completo de material sólido o semisólido, y así poder evitar taponamiento y malos olores en el centro del poblado.

Se consideró inicialmente la alternativa de sacar la estación de bombeo central de su sitio actual, atrás del municipio, debido a quejas de la población por malos olores y aspecto. Sin embargo, el diagnóstico indicó que la estructura general de la estación es buena, por lo que las cámaras húmedas y tuberías de llegada se encuentran en buen estado y están adecuadamente construidas para la llegada del agua residual por gravedad. Con los antecedentes explicados, se decidió que mantener la estación de bombeo central en el mismo sitio es lo más adecuado; pero se requieren de adecuaciones eléctricas, de mampostería, limpieza, de estructuras metálicas, cerco biológico y bombas de impulsión. Las nuevas adecuaciones aseguran un mejor aspecto a la estación, el control de olores y el buen funcionamiento del sistema en general; además, de un ahorro significativo en la construcción de una nueva estación central y la ubicación dentro de terrenos del parque o propiedades privadas que requieran de procesos de comodato o expropiación.

La nueva red de alcantarillado contempla la construcción de un nuevo tramo que termina en el Hotel Wooden House, esto para dar servicio a las viviendas y hoteles de esa zona. No obstante, para asegurar la recolección adecuada de las aguas servidas en la estación de bombeo central hacia la planta de aguas servidas se planteó en el diseño la construcción de una estación elevadora, ya que el una parte del tramo del alcantarillado de esa zona se encuentra en una cota baja, por lo que el agua requiere ser impulsada pendiente arriba para llegar a la estación central y luego ser direccionada a la planta de tratamiento. La construcción de la estación elevadora fue evaluada como la única opción para poder dar servicio a las familias del sector por donde pasa el nuevo tramo de red.

El diseño de la planta de aguas servidas, fue considerado detalladamente debido a que la relevancia ecológica de las islas Galápagos no es apta para el diseño de una planta que utilice químicos, por este motivo se eligió la opción de diseñar una planta de tratamiento biológico que no requiere del uso de sustancias externas para su funcionamiento, y además garantiza el tratamiento efectivo de las aguas servidas. Se decidió que la localización de la planta de tratamiento sea en la misma área de la antigua planta debido a que se puede hacer uso de la infraestructura que ya existe; y adicionalmente, porque la zona se encuentra alejada del centro de Puerto Villamil donde habita la mayor parte de la población y circulan la mayoría de turistas.

199

Identificación, Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales

La identificación de los impactos consistió en el análisis de todas las actividades que se realizan dentro del proyecto, determinando los efectos negativos y positivos que potencialmente pueden ocurrir durante las mismas. Dentro de los efectos se tomaron en cuenta los efectos tanto sobre el medio físico, biológico como en el socioeconómico de las poblaciones dentro del área de influencia.

Una vez identificados los impactos se realizó la evaluación y valoración de los mismos que consiste en la caracterización cualitativa y cuantitativa de los impactos. Esto se realizó con la metodología presentada a continuación.

Esta sección del estudio es de gran importancia, porque permite posteriormente diseñar las medidas adecuadas para la mitigación o prevención de los impactos dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Metodología

Para la evaluación de los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto se utilizó como referencia la “Guía Metodológica para la Elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental” (Dellavedova, 2011), siguiendo los siguientes pasos:

1. Definición de los Factores Ambientales que serán considerados para la evaluación, éstos corresponden a los diferentes componentes del medio ambiente que pueden verse afectados o alterados por las actividades del proyecto.

2. Matriz de Leopold o matriz de causa-efecto. Esta matriz permite describir de manera cualitativa la interacción entre cada factor ambiental con cada actividad del proyecto. La Matriz de Leopold consiste en una matriz en la cual se colocan en filas los factores ambientes y en columnas las actividades del proyecto, colocando en la celda (+) si la actividad tiene un efecto positivo sobre el factor ambiental o (-) si ocurre lo contrario.

3. Evaluación cuantitativa. Se calculó la importancia del impacto en base a los siguientes parámetros que caracterizan a dicho impacto (Dellavedova, 2011):

 Intensidad: - Mínimo o bajo: modificación mínima sobre el factor ambiental considerado. - Medio – alto: alteración considerable sobre el factor ambiental, pero puede recuperarse con medidas. - Muy alto: el impacto provoca una modificación en el medio ambiente y o recursos naturales con repercusiones irrecuperables o muy difíciles de recuperar.

200

 Extensión (EX): - Puntual: efecto localizado. - Parcial: efecto apreciable sobre el medio, local. - Extenso: se detecta el efecto de manera generalizada en el entorno, regional.

 Momento (MO): - Latente: el efecto se observa en corto, mediano y largo plazo. - Inmediato: el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación de impacto es nulo.

 Persistencia (PE): - Fugaz: inferior a un año. - Temporal: Entre uno y tres años. - Permanente: alteración indefinida en el tiempo y manifestación del efecto mayor a cuatro años.

 Reversibilidad (RV): - Reversible: impacto que produce una alteración que puede ser asimilada por el entorno a corto, mediano o largo plazo, debido a los mecanismos de autodepuración del medio. - Irreversible: es imposible retornar por medios naturales a la situación anterior.

 Acumulación (AC): - Simple: cuyo efecto se manifiesta sobre un sólo componente ambiental. - Acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo incrementa progresivamente su gravedad.

 Causa - Efecto (EF): - Indirecto: el efecto del impacto tiene un incidencia sobre la relación entre un factor ambiental con otro. - Directo: el impacto produce un efecto con incidencia inmediata sobre el factor ambiental.

 Periodicidad (PR): - Discontinuo: se puede observar efectos sobre el factor ambiental en ocasiones durante la actividad. - Periódico: el efecto del impacto se manifiesta por acción intermitente y continua. - Continuo: el impacto se presenta durante toda la actividad.

Los impactos fueron caracterizados cuantitativamente, según sus características, con la siguiente guía.

201

Tabla 30. Guía para caracterización cuantitativa de impactos ambientales

POR VARIACIÓN EN CALIDAD INTENSIDAD (IN)

Impacto positivo + Mínima 1 Impacto negativo - Media 2 Alta 4 Muy alta 8

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación)

Puntual 1 Largo plazo 1 Parcial 2 Mediano plazo 2 Extenso 4 Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto) (Por medidas naturales)

Fugaz 1 Reversible en corto plazo 1 Temporal 2 Reversible en mediano plazo 2 Permanente 4 Irreversible 4

PERIODICIDAD (PR) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la (Incremento progresivo) manifestación) Simple 1 Irregular o discontinuo 1 Acumulativo 4 Periódico 2 Continuo 4 EFECTO (EF) (Relación causa – efecto)

Indirecto 1 Directo 4

Fuente: (Dellavedova, 2011).

Una vez caracterizados los impactos se puede calcular la importancia de los mismos con ayuda de la siguiente fórmula e interpretar los resultados según la guía propuesta por el metodología como se presenta a continuación.

I = 3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + PR + AC + EF (Dellavedova, 2011)

Interpretación:

< 19: Irrelevante o compatible. ≥ 19 y < 27: Moderado. ≥ 27 y < 35: Severo. ≥ 35: Crítico (Dellavedova, 2011).

202

Actividades y factores ambientales

Las actividades del proyecto y que fueron tomadas en consideración para la identificación de los impactos fueron las siguientes:

 Excavación.  Dinamitado.  Instalación tuberías y conexiones.  Desalojo de materiales y residuos.  Nivelación del suelo con material relleno.  Colocación del material filtrante.  Adecuación del tanque sedimentador.  Instalación del desarenador.  Instalación bombas y accesorios.  Construcción humedales.  Colocación material biológico.  Funcionamiento bombas.  Funcionamiento planta de tratamiento de aguas residuales.

Por otro lado los factores ambientales considerados son los siguientes:

 Medio físico: - Calidad del agua. - Calidad del suelo. - Erosión - Calidad del aire. - Niveles de ruido.  Medio biótico: - Presencia y diversidad de fauna. - Cobertura vegetal. - Hábitat.  Paisaje - Calidad del paisaje  Medio socioeconómico: - Salud de la población. - Conflictos sociales. - Actividades económicas. - Generación de empleo.

Resultados

En la siguiente figura se presenta de manera general los resultados en cuanto a la importancia de los impactos ambientales generados por las actividades durante el proyecto de rediseño de alcantarillado y construcción de la planta de tratamiento

203 de aguas residuales. La matriz de valoración de los impactos se presenta en el Anexo 10. Matrices para identificación, evaluación y valoración de impactos.

Importancia de impactos

21 21 Irrelevante o compatible Moderado 1 Severo

22 Crítico 38 Positivo

Figura 50. Importancia de impactos ambientales

Como se puede observar en la figura la mayoría de los impactos identificados tienen una importancia moderada (38), es decir, que no existe un impacto sobre los medios que no pueda ser remediado o minimizado mediante medidas. Seguido a estos impactos se presentan un número de impactos similar (21 – 22) para las categorías de importancia irrelevante, severo e impactos positivos. En el caso de los impactos críticos solamente se identificó uno.

Matriz de Leopold

Dentro de la matriz de Leopold se identificaron un total de 103 impactos, dentro de los cuales se encuentran 82 impactos negativos y 21 impactos positivos. La mayoría de impactos positivos se deben a la generación de empleo por las diferentes actividades durante el proyecto. Cabe recalcar que este proyecto tiene un impacto positivo muy importante por la mejora de la calidad del agua y suelo dentro del área por la nueva red de alcantarillado y el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, esto debido a que se evitará la filtración de las aguas residuales en el suelo o la descarga de aguas residuales sin tratamiento en el mar. La matriz de Leopold detallada se presenta en el Anexo 10. Matrices para identificación, evaluación y valoración de impactos.

Matriz de evaluación de impactos

A continuación se presenta un análisis de las características los impactos identificados. Cabe recalcar que se tomaron en cuenta principalmente los impactos negativos. La matriz completa se incluye en el Anexo 10. Matrices para identificación, evaluación y valoración de impactos.

204

Intensidad

El impacto con mayor intensidad es el incremento de ruido por el dinamitado, las explosiones generan un nivel de ruido elevado, además el ruido por las sirenas que advierten a la población previo a que se realice la detonación.

Otro impacto que presente una intensidad alta es el mejoramiento de la calidad del agua por el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, cabe recalcar que a diferencia del anterior impacto, éste es un impacto positivo.

Extensión

En cualquier actividad en caso de contaminación del agua, la extensión del impacto es grande, debido al constante movimiento de este recurso. Por otro lado, el desalojo de materiales y residuos es una actividad que presenta un impacto extenso sobre los diferentes medios, debido al movimiento de las volquetas que transportan los residuos hacia el lugar de destino final de los mismos.

Momento

En cuanto al plazo de manifestación de los impactos existe una gran variedad dentro del análisis. Por lo general, los impactos sobre la presencia y diversidad de fauna se presentan a mediano plazo, mientras que los impactos sobre la calidad del aire, suelo y paisaje, cobertura vegetal son inmediatos.

Persistencia

Existen diferentes impactos cuya persistencia se mantiene a lo largo del tiempo, en la siguiente tabla se presentan los impactos negativos mediante la actividad que los genera y el factor ambiental afectado:

Tabla 31. Impactos con persistencia permanente

Actividad Factor ambiental afectado Excavación Cobertura vegetal, calidad del paisaje Dinamitado Cobertura vegetal Nivelación del suelo Calidad del suelo (compactación), cobertura vegetal. Colocación de material filtrante Cobertura vegetal. Construcción de humedales Cobertura vegetal, hábitat, calidad del paisaje. Funcionamiento de bombas Hábitat, calidad del paisaje, actividades económicos. Funcionamiento PTR Nivel de ruido, presencia y diversidad de fauna, hábitat y calidad del paisaje.

205

Reversibilidad

Durante el análisis se identificaron pocos impactos irreversibles como la pérdida de cobertura vegetal por el dinamitado y la alteración al hábitat por el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Periodicidad

En la mayoría de los casos los impactos son periódicos o discontinuo durante las actividades; más allá los impactos finalizan una vez que la actividad se termine. En el caso del funcionamiento de la PTR el incremento en el nivel del ruido, la afectación al hábitat y a la calidad del paisaje son impactos continuos por el funcionamiento del mismo modo continuo de la planta de tratamiento.

Acumulación

Por lo general los impactos son simples y no existe una acumulación de la afectación. Un impacto acumulativo se presenta en la calidad del aire por el dinamitado y por el desalojo de materiales y residuos. En este último caso también existen impactos acumulativos sobre la calidad del agua y suelo en caso de darse derrames accidentales de combustible por un mal mantenimiento de las volquetas utilizadas; sin embargo, este impacto es muy fácil de prevenir.

Efecto

Con respecto al efecto la mayoría de los impactos afectan de manera directa a la calidad del suelo, suelo, erosión, calidad del aire y nivel del ruido. Por el contrario la presencia y diversidad de fauna, hábitat y salud de la población se ven afectados por la contaminación de otros recursos.

Matriz de valoración de impactos

Para la descripción de esta matriz se utilizará figuras y comentarios para facilitar la comprensión de la matriz. La matriz detallada se puede observar en el Anexo 10. Matrices para identificación, evaluación y valoración de impactos.

206

MEDIO FÍSICO

Calidad del agua

Impactos en calidad del agua 60

50 40 30 20

Importancia 10 0

Figura 51. Impactos sobre calidad del agua

En este caso se puede ver que la mayor importancia de impacto sobre la calidad del agua se presenta por el funcionamiento de la PTR. El funcionamiento de ésta permitirá que no se descarguen aguas residuales sin tratamiento a los cuerpos de agua en la isla.

Por otro lado, la actividad que puede afectar en mayor potencia a la calidad del agua es el dinamitado en caso de que la pólvora entre en contacto con un cuerpo de agua.

Calidad del suelo

Impactos sobre la calidad del suelo

50

0

Figura 52. Impactos sobre calidad del suelo

207

La actividad con mayor impacto negativo sobre este recurso se puede dar por el desalojo de material y residuos, debido a la extensión que puede tener el impacto en caso ocurrir, por ejemplo en caso de derrame de aceite o combustible. Además se debe considerar que la contaminación del suelo está estrechamente relacionada con la contaminación del agua.

En este caso se observa un impacto positivo por la colocación de material biológico que permitirá que tener un suelo más fértil.

Erosión

Erosión

Funcionamiento PTR Funcionamiento de bombas Colocación material biológico Construcción humedales Instalación bombas y accesorios Instalación del desarenador Adecuación del tanque sedimentador Colocación del material filtrante Nivelación del suelo Desalojo de materiales y residuos Instalación de tuberías y conexiones Dinamitado Excavación

0 5 10 15 20 25 30

Figura 53. Erosión del suelo

La mayor erosión puede darse por la excavación que moverá el suelo para colocar la nueva red de alcantarillado. Por el contrario, el material biológico para la planta de tratamiento de aguas residuales ayudará disminuir la erosión.

Calidad del aire

208

Impactos en calidad del aire

Funcionamiento PTR Funcionamiento de bombas Colocación material biológico Construcción humedales Instalación bombas y accesorios Instalación del desarenador Adecuación del tanque sedimentador Colocación del material filtrante Nivelación del suelo Desalojo de materiales y residuos Instalación de tuberías y conexiones Dinamitado Excavación

0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 54. Impactos sobre la calidad del aire

Una de las actividades que afecta con mayor gravedad a la calidad del aire es el funcionamiento de las bombas, actualmente se presenta un olor fuerte alrededor de la estación de bombeo por la degradación de la materia orgánica en el agua residual.

Las demás actividades que afectan a la calidad del aire, que se presentan en la figura, se debe principalmente a la generación de material particulado.

Nivel de ruido

Incremento en el nivel de ruido

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

209

Figura 55. Incremento sobre el nivel del ruido

Claramente el dinamitado es la actividad que genera mayor ruido; sin embargo, este impacto se presenta periódicamente cuando se llevan a cabo las explosiones o ser alerta a la población sobre el inicio de las mismas con ayuda de sirenas.

MEDIO BIÓTICO

Presencia y diversidad de flora y fauna

Impacto sobre la presencia y diversidad de fauna

Funcionamiento PTR Funcionamiento de bombas Colocación material biológico Construcción humedales Instalación bombas y accesorios Instalación del desarenador Adecuación del tanque sedimentador Colocación del material filtrante Nivelación del suelo Desalojo de materiales y residuos Instalación de tuberías y conexiones Dinamitado Excavación

0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 56. Presencia y diversidad de fauna

Un impacto positivo para la flora y fauna del área va a ser la colocación del material biológico, debido a que se utilizará vegetación local para remediar el agua. Esto más allá atraerá a la fauna que utiliza esta vegetación como alimento o hábitat.

Sin embargo, se presentan varias actividades con impacto negativo sobre la presencia y diversidad de la fauna, principalmente por la generación de ruido afectación a la calidad del aire que obligará a los animales a migrar.

Cobertura vegetal

210

Cobertura vegetal

Funcionamiento PTR Funcionamiento de bombas Colocación material biológico Construcción humedales Instalación bombas y accesorios Instalación del desarenador Adecuación del tanque sedimentador Colocación del material filtrante Nivelación del suelo Desalojo de materiales y residuos Instalación de tuberías y conexiones Dinamitado Excavación 0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 57. Impacto sobre la cobertura vegetal

Como se presentó anteriormente, la colocación de material biológico para el tratamiento de las aguas ayudará a aumentar la cobertura vegetal en el área. Por el contrario, existen algunas actividades como la construcción de humedales, nivelación del suelo, excavación para las cuales es necesaria la remoción del material vegetal.

Hábitat

Hábitat

35 30 25 20 15 10 5 0

Figura 58. Impactos sobre el hábitat

El dinamitado, desalojo de materiales y residuos, la construcción de humedales y el funcionamiento son actividades que afectan al hábitat de manera considerable. Sin 211 embargo, se debe tomar en cuenta que las tres primeras actividades mencionadas son temporales por lo cual se puede recuperar el hábitat a mediano o largo plazo. En el caso del funcionamiento de la PTR deben tomarse medidas para mitigar este impacto.

PAISAJE

Calidad del paisaje

Calidad del paisaje

Funcionamiento PTR Funcionamiento de bombas Colocación material biológico Construcción humedales Instalación bombas y accesorios Instalación del desarenador Adecuación del tanque sedimentador Colocación del material filtrante Nivelación del suelo Desalojo de materiales y residuos Instalación de tuberías y conexiones Dinamitado Excavación 0 5 10 15 20 25 30

Figura 59. Impactos sobre la calidad del paisaje

El proyecto no tiene mayor afectación sobre el paisaje, debido a que para la construcción de la red de alcantarillado se intervendrá una zona poblada y para la construcción de la PTR se utilizarán las instalaciones de la planta actual. El funcionamiento de la PTR afecta al paisaje por su presencia; sin embargo, ésta se disminuye en comparación a otro tipo de la plantas por el uso de plantas locales para el tratamiento de las aguas.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Salud de la población

212

Salud de la población

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Figura 60. Impactos sobre la salud de la población

La salud de la población se puede ver afectada principalmente por el desalojo de materiales y residuos, es decir, el constante movimiento de materiales o por el funcionamiento de bombas que genera un malo olor. Estos impactos pueden ser controlados aplicando medidas de mitigación y prevención como se describirá en el plan de manejo ambiental de este estudio.

Conflictos sociales

Generación de conflictos sociales

Funcionamiento PTR Funcionamiento de bombas Colocación material biológico Construcción humedales Instalación bombas y accesorios Instalación del desarenador Adecuación del tanque sedimentador Colocación del material filtrante Nivelación del suelo Desalojo de materiales y residuos Instalación de tuberías y conexiones Dinamitado Excavación

0 5 10 15 20 25 30

Figura 61. Generación de conflictos sociales

En general se espera que el proyecto no genere mayores conflictos sociales, debido a que es un proyecto necesario para la comunidad y que traerá grandes beneficios;

213 además, se realizará el proceso de participación social previo al inicio del proyecto y se tomarán en cuenta todas las observaciones de la comunidad. Sin embargo, el dinamitado puede generar conflictos por las molestias que este causa por el ruido fuerte de las explosiones.

Actividades económicas

Afectación a actividades económicas

Funcionamiento PTR Funcionamiento de bombas Colocación material biológico Construcción humedales Instalación bombas y accesorios Instalación del desarenador Adecuación del tanque sedimentador Colocación del material filtrante Nivelación del suelo Desalojo de materiales y residuos Instalación de tuberías y conexiones Dinamitado Excavación 0 5 10 15 20 25 30

Figura 62. Afectación a actividades económicas

Durante la construcción de a red de alcantarillado se generarán molestias a los restaurantes y negocios que se encuentran justamente en el centro de Puerto Villamil; sin embargo, una vez finalizada la construcción se observarán beneficios como una mejor calidad del aire, mejor olor, lo cual beneficiará a estos negocios.

Generación de empleo

214

Generación de empleo

30 25 20 15 10 5 0

Figura 63. Generación de empleo

Como se puede observar en la figura para todas las actividades se requiere de mano de obra. La mano de obra contratada para el proyecto será local, siempre que sea posible.

Análisis de Riesgos

En el siguiente capítulo se analizarán los riesgos que pueden generarse durante las actividades del proyecto. Se tomarán en cuenta tanto los riesgos naturales como los riesgos ocupacionales, poblacionales y ambientales. Riesgos naturales

Metodología

Para la identificación de los riesgos naturales se utilizará la cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador (Demorales & D´Ercole, 2001), identificando los valores correspondientes para el área de este estudio.

Resultados

En la siguiente tabla se presentan los resultados para las diferentes amenazas naturales dentro de Puerto Villamil.

Tabla 32. Riesgos naturales

Amenaza Valor Sísmica 2 Tsunami 0

215

Volcánica 2 Inundación 0 Deslizamiento 0 Sequía 2 TOTAL 6 Fuente: (Demorales & D´Ercole, 2001).

El nivel de amenazas naturales sobre Puerto Villamil es moderadamente alto. Las amenazas se presentan por sismos, riesgos volcánicos y sequía.

 Peligro de tsunami o maremoto: este valor corresponde a los cantones que no se encuentran a lo largo del litoral (Demorales & D´Ercole, 2001).

 Peligro volcánico: este valor corresponde a zonas con otros volcanes con actividad histórica, es un peligro relativamente alto (Demorales & D´Ercole, 2001).

 Peligro de inundación: Puerto Villamil se encuentra dentro de las zonas sin peligro de inundación (Demorales & D´Ercole, 2001).

 Peligro de deslizamiento: el proyecto, así como su área de influencia, se encuentran dentro de un área sin peligro de deslizamientos (Demorales & D´Ercole, 2001).

 Amenaza de sequía: esta amenaza es potencialmente fuerte. Dentro de esta categoría se encuentran zonas que tienen un déficit hídrico anual superior a 700 mm (Demorales & D´Ercole, 2001).

Riesgos ocupacionales, poblacionales y ambientales

Metodología

El análisis de los riesgos se elaboró en base a fuentes bibliográficas y a la metodología utilizada en otros estudios de impacto ambiental realizados en las islas.

En primer lugar se determinó los riesgos. Una vez identificados éstos se calificó los mismos según su probabilidad con ayuda de la siguiente guía.

Tabla 33. Criterios para calificar los riesgos según su probabilidad

Categoría de la Descripción Puntaje amenaza Cuando puede suceder constantemente Frecuente 5 durante la ejecución del proyecto. Cuando puede suceder periódicamente Probable 4 durante la ejecución del proyecto. Ocasional Cuando puede suceder más de cuatro veces 3

216

durante la ejecución del proyecto. Cuando puede suceder de dos a tres veces Remota 2 durante el proyecto. Cuando puede suceder una vez durante la Improbable 1 ejecución del proyecto. Fuente: (Consorcio Integral, 2007).

Posteriormente se analizó la vulnerabilidad del riesgo, es decir, el nivel o grado en el que el elemento expuesto a la amenaza se ve afectado (Consorcio Integral, 2007). La vulnerabilidad se determinó en base a la siguiente guía:

Tabla 34. Criterios para calificar los riesgos según la vulnerabilidad

Categoría de las Descripción Puntaje consecuencias Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales, fugaces y con un efecto Insignificantes 1 recuperable o reversible en corto plazo. No se producen lesiones graves en el personal. Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales y que se puede Leves 2 recuperar en el mediano plazo. Lesiones leves en las personas. Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales y cuyo efecto es Graves mitigable o reversible en el largo plazo. 3 Lesiones graves o incapacidad parcial permanente en las personas. Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas, permanentes, cuyo efecto es Catastróficas irrecuperable o irreversible. Genera muerte o 4 incapacidad total o permanente en las personas. Fuente: (Consorcio Integral, 2007).

Finalmente se calculó el riesgo con la siguiente fórmula y se realizó la interpretación con la guía presentada a continuación:

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad

Tabla 35. Criterios para interpretación de riesgos

Categoría de la amenaza Nivel de riesgo (puntaje) Aceptable 1 - 4 Tolerable 5 - 9 Crítico 10 - 20 Fuente: (Consorcio Integral, 2007).

217

Resultados

En total se identificaron 37 riesgos dentro de los diferentes tipos de riesgos: ocupacionales, poblacionales, ambientales. La matriz para el análisis de riesgos se presenta en el Anexo 11. Análisis de riesgos. En la siguiente figura se puede observar de manera general los resultados para el nivel de riesgo. La mayoría de riesgos identificados tienen un nivel tolerable.

Nivel de riesgo

Crítico 30% Aceptable 30%

Tolerable 40%

Figura 64. Nivel de riesgo

Los riesgos críticos corresponden principalmente a:

 Alteración del hábitat por la excavación.  Durante el dinamitado pueden saltar piedras de diferentes tamaños que en caso de alcanzar tanto al personal como a personas de la comunidad pueden golpearlos fuertemente causando lesiones graves.  El incremento de ruido por el desalojo de materiales y residuos se genera principalmente por el movimiento del material al ser cargado en las volquetas y durante el transporte. Sin embargo, se pueden tomar medidas para disminuir éste, por ejemplo controlando la velocidad durante el transporte.  Durante el transporte de los materiales y residuos pueden caerse los mismos y en caso de alcanzar a una persona pueden incurrir en graves lesiones.  La instalación del desarenador puede generar un incremento del ruido, al igual que la construcción de humedales.  El funcionamiento de las bombas puede incrementar el nivel de ruido y emitir gases de mal olor.

Determinación de la Zona de Influencia (ZIA)

La zona de influencia ambiental se va a determinar de acuerdo a los criterios establecidos en el anexo 3 de la guía para los términos de referencia de los

218 proyectos de categoría IV del Sistema Único de Información Ambiental del Ministerio de Ambiente. En el anexo se define a la ZIA como “la unidad espacial de análisis en la que se relacionan de forma integral los componentes ambientales frente a los componentes que generan impactos ambientales y daños pasivos” (Ministerio del Ambiente , 2013). La zona de influencia se va a determinar usando las capas temáticas de Galápagos proporcionadas por el programa SIG tierras del MAGAP, imágenes satelitales e imágenes áreas.

Las variables que se utilizan para la construcción de la ZIA son (Ministerio del Ambiente , 2013):

 Sistemas hidrográficos  Curvas de nivel y cotas altitudinales  Isoyetas, isotermas, isobaras, isopletas  Localización espacial y dimensión de los elementos de presión al entorno natural y social (facilidades, componentes que modifican el entorno natural)  Localización espacial y dimensionamiento de los centros poblados  Localización espacial y dimensionamiento de las unidades de cobertura vegetal natural y sistemas ecológicos  Localización espacial y dimensionamiento de las diferentes formas de uso de suelo.

Para comprender mejor la zona en la cual se va a realizar el proyecto, en los siguientes mapas se presentan los componentes naturales, de infraestructura, y turísticos que rodean la zona de construcción del proyecto, y sobre los cuales pueden presentarse ciertos impactos indirectos, que más adelante en esta sección se van a especificar.

219

Figura 65. Cobertura Vegetal y Zona de Construcción

La cobertura vegetal de la zona de construcción del proyecto se observa en el mapa de la parte superior. La línea de construcción de la red de alcantarillado, dentro de la zona de Puerto Villamil, es una zona clasificada como tipo infraestructura, con cierta vegetación de tipo herbácea y Manglar alrededor. La zona de construcción de la planta de aguas servidas, ocupa una zona clasificada con tipo de vegetación herbácea y afloramientos rocosos, para la construcción de la planta se requiere la remoción de vegetación herbácea de un área aproximada de 0.061 km2.

220

Figura 66. Hidrografía Puerto Villamil

La hidrografía de la isla y en la cercanías de la zona del proyecto en Puerto Villamil, indica que al oeste del centro poblado se encuentran algunas quebradas con escurrimiento intermitente. Ninguna de ellas en la cercanía de la zona de construcción de la red de alcantarillado y planta de aguas servidas. El mapa de altimetría indica que la zona de construcción se encuentra en una rango altitudinal de 0 – 200 m, y según los atributos del shapefile la zona de construcción de la planta y red se encuentran a una altura menor a los 40 m, que es el valor más bajo documentado en el mapa.

221

Figura 67. Geomorfología Isabela

El mapa de geomorfología de la zona se presenta para toda la isla, debido a que las características geomorfológicas del cantón son visibles hacia el norte. Como se puede observar en el mapa existen varias fallas geológicas, abruptos de frente de coladas y cráteres; todas estas lejos de la zona de construcción de la red de alcantarillado central y planta de aguas servidas, por lo que los trabajos de excavación y remoción de arena pueden realizarse adecuadamente.

222

Figura 68. Infraestructura hídrica, establecimientos peligrosos y zona de construcción

En lo que respecta a la infraestructura hídrica y establecimientos peligrosos se observa que en al norte de Puerto Villamil se encuentra la Gasolinera del Consejo de Gobierno, a 958 metros del punto norte por donde pasa la red de alcantarillado central. El Chapín, que es la fuente principal de captación de agua entubada, se encuentra a 1.9 km del punto de la red de alcantarillado del Hotel Iguana Crossing. Con estos antecedentes se puede decir que las actividades de construcción y excavación del proyecto no afectarán las actividades de la gasolinera donde se manejan combustibles, debido a que se encuentra ubicada a una distancia considerable y además, tampoco se afectará a las captaciones de agua entubada que abastecen a Puerto Villamil.

223

Figura 69. Sitios turísticos y zona de construcción

En el mapa de sitios turísticos se observa que dentro de la zona de la línea de construcción de la red de alcantarillado central se encuentra la Laguna Salinas, a 300 metros del punto de la red del Hotel Iguana Crossing se encuentra la Laguna del Cementerio y a 328 m de la planta de aguas servidas se encuentra Concha de Perla. No existe afectación a estos sitios por la construcción del proyecto, debido a la distancia a la Laguna del Cementerio y Concha de Perla; en el caso de la Laguna Salina, esta no se encuentra sobre la vía de construcción de la red. Sin embargo, dentro del terreno que rodea la laguna se ubica un pozo de revisión que se conecta a la red central actual y que continuará en funcionamiento al conectarse con la red nueva una vez construida.

224

Figura 70. Vías de acceso a Puerto Villamil

La estructura vial de la Isla Isabela abarca 173 km y el área de Puerto Villamil es de 1.9 km2. Como se observa en el mapa la red de alcantarillado se encuentra dentro de la zona delimitada para Puerto Villamil y se va a construir en el centro de las vías. La planta de aguas servidas se encuentra fuera de los límites de Puerto Villamil y corresponde a las áreas del Parque Nacional Galápagos por lo que se requiere un permiso de uso de suelo y certificado de intersección.

Con los antecedentes gráficos presentados, en las siguientes secciones se van a identificar la zona de influencia directa e indirecta del proyecto.

Zona de influencia directa

La zona de influencia directa es aquella que corresponde al área que se encuentra en contacto directo con las actividades de construcción del proyecto y en donde los impactos ambientales, ya sean favorables o desfavorables, son evidentes a simple vista. La zona de influencia directa del proyecto abarca el componentes físico, biótico y social.

225

Es así que se requiere dar una breve explicación de los componentes del proyecto, y su ubicación espacial.

El proyecto se compone de dos partes que son la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado central, debido a que el actual se encuentra técnicamente obsoleto y ocasiona problemas, y la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas utilizando algunos de los componentes estructurales de una antigua planta de tratamiento sin uso.

La red de alcantarillado cubre aproximadamente 2 km y la planta de aguas servidas ocupa un área total de 2.4 hectáreas. La localización especial del proyecto se muestra en las siguientes imágenes de google earth.

Figura 71. Recorrido de la red de alcantarillado.

En la imagen se observa que la red, línea azul, va desde el Hotel Iguana Crossing en línea recta, dirección hacia el muelle, hasta el Hotel Wooden House. Además, cubre las calles paralelas que rodean al Municipio de Isabela, las mismas que convergen en el mercado.

La construcción de la línea de alcantarillado central afecta al componente físico debido a que se requiere la remoción de arena y roca para la instalación de tuberías en el centro de la vía. El componente biótico no se ve directamente afectado debido a que no se requiere del desplazamiento de especies animales o la remoción de especies vegetales de la zona de construcción. Para el componente social no existe un impacto directo debido a que no se requiere realizar trabajos en viviendas o terrenos privados.

226

La construcción de la planta de aguas servidas afecta directamente al componente físico debido a que se requiere rellenar las grietas presentes en el suelo del tipo afloramiento rocoso, que corresponde a la mayor parte del área que va a ser ocupada por la planta. La construcción de la planta afecta al componente biótico debido a que se requiere la remoción de vegetación herbácea de un área aproximada de 0.061 km2; adicionalmente, existen algunas aves que se han observado en la laguna de aguas servidas que se formó por la descarga en las grietas de las aguas servidas sin tratamiento, una vez eliminada esta laguna de aguas servidas las aves que ocupaban este lugar dejarán de estar en contacto directo con este tipo de aguas. Las aves que habitan en la zona de vegetación herbácea que debe ser removida muy seguramente se desplazarán hacia el este donde este tipo de vegetación continuará intacta o podrán utilizar la vegetación nativa que cercará la planta de aguas servidas. En cuanto al componente social este no se verá afectado debido a que no se requiere del uso de terrenos privados.

Zona de influencia indirecta

La zona de influencia indirecta comprende aquellas áreas alrededor de la zona de influencia directa en donde se podrían evidenciar impactos. La zona de influencia indirecta se determina mediante un radio de acción.

Es así que el componente físico puede verse afectado debido al ruido ambiente ocasionado por el uso de maquinarias, los niveles de ruido ambiente deben ser constatados durante la fase de construcción para que no sobrepasen el rango previsto por la legislación nacional de 66 – 45 (dB). Durante la construcción de la línea de alcantarillado y planta de aguas servidas se prevén emisiones atmosféricas provenientes del transporte de materiales desde continente, y transporte de materiales y escombros dentro de Puerto Villamil; adicionalmente, las emisiones atmosféricas pueden ser provocadas por el uso de maquinarias a diesel. El paisaje de la zona se verá afectado en función del radio de acción de las zonas en donde se depositarán escombros y de los sitios de los cuales se obtenga el material de relleno para la planta de aguas servidas. Se deberá prestar especial atención durante las actividades de excavación para no afectar la calidad del agua entubada que abastece a Puerto Villamil, ya que las tuberías de agua entubada se ubican a los lados de las vías por las cuales se van a ubicar las tuberías de alcantarillado.

El componente biológico en el radio de la zona de influencia indirecta se compone de las plantas ornamentales que adornan las viviendas de Puerto Villamil, que se verán directamente beneficiadas del nuevo sistema de alcantarillado central. La afectación que pueden sufrir las plantas ornamentales es la acumulación de polvo en hojas y flores. La vegetación que se ubica alrededor de la zona de influencia directa de la planta de aguas servidas consta de manglar (hacia el sur-este), esta vegetación no será

227 removida y la afectación indirecta se verá manifestada en la acumulación de polvo en sus hojas, ramas y tallos. La fauna alrededor de la zona de construcción de la red de alcantarillado consta de aves que circulan por la zona, las mismas que pueden verse afectadas por el ruido ambiente emitido por las maquinarias de construcción, los rangos de emisión de ruido deben ser controlados de acuerdo a la legislación ambiental vigente. De la misma forma sucede en el área de construcción de la planta de aguas servidas donde se observaron sitios de anidación de iguanas 30 m al sur del área designada y aves endémicas que circulan por la zona; la fauna de esta zona puede verse indirectamente afectada por el ruido de maquinarias, por lo que se requiere cumplir con la legislación ambiental y procurar realizar los trabajos de construcción en épocas de no anidación de iguanas.

Para el componente social se afecta de forma temporal la circulación por secciones de vía debido a los trabajos de excavación e instalación de tuberías; además, por el ruido ocasionado por maquinarias, circulación de personal de obra, movimiento de tierra y levantamiento de polvo. A cada lado de la vía de construcción de la red se ubican viviendas, establecimientos comerciales, hoteles, restaurantes y escuelas; por lo que se requiere tomar en cuenta todas la medidas de seguridad de circulación de los peatones, niveles de ruido y asentamiento de polvo por aspersión. Alrededor de la zona de construcción de la planta de aguas servidas se encuentra la cooperativa de pesca, que podrá verse indirectamente afectada por la circulación de maquinaria.

Análisis de Hallazgos, Conformidades y No Conformidades

Este capítulo no se incluirá en el estudio de impacto ambiental, debido a que el proyecto no ha iniciado aún. Cabe recalcar que la red de alcantarillado actual no es parte del proyecto, no se ha diseñado ni construido dentro de este proyecto y por el contrario al ser una red obsoleta que no cumple con los requisitos técnicos mínimos no puede ser considerada dentro del proyecto y se ha diseñado una nueva red para reemplazarla.

Plan de Manejo Ambiental

El plan de manejo ambiental es un instrumento necesario en todo proyecto con el fin de prevenir, mitigar y compensar impactos ambientales negativos y potenciar impactos ambientales positivos que se generen por las actividades involucradas en el proyecto. Los impactos ambientales del proyecto se determinaron previamente, por lo cual el plan toma en consideración esta base para su desarrollo.

Objetivos

228

Objetivo general

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental es permitir disminuir el impacto ambiental generado por las actividades durante el proyecto.

Objetivos específicos

 Diseñar medidas adecuadas para prevenir los impactos negativos.  Describir medidas para mitigar los impactos ambientales negativos que se han analizado y muy probablemente ocurrirán durante el proyecto.  Proteger la salud del personal y de la comunidad dentro del área de influencia del proyecto.  Asegurar la protección de la fauna alrededor del proyecto.  Establecer los responsables de las diferentes medidas.  Desarrollar una matriz lógica en la cual se presenten indicadores y medios de verificación para asegurar la efectividad del PMA.

Alcance

El Plan de Manejo Ambiental tendrá la siguiente estructura:

Plan de Análisis de Riesgos y de Alternativas de Prevención

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Plan de Abandono y Entrega del Área Plan de Manejo Ambiental Manejo de Plan Plan de Restauración, Indemnización y Compensación

Figura 72. Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Cada plan contendrá varias medidas dentro de las cuales se encontrarán el objetivo, descripción, responsable y costos de las mismas.

229

Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención

Seguimiento de riesgos

Objetivo

Esta medida permitirá analizar los riesgos presentes durante todas las actividades del proyecto e identificar los riesgos que ocurrieron para posteriormente tomar medidas de prevención y evitar que los mismos vuelvan a ocurrir.

Descripción medida

Se realizará una matriz periódicamente para identificar los riesgos y analizar los mismos. La matriz a ser utilizada será la siguiente:

ANÁLISIS DE RIESGOS ACTIVIDADES RIESGO TIPO OCURRENCIA CONSECUENCIA OBSERVACIONE DE S S RIESGO Excavación Dinamitado Instalación de tuberías y conexiones Desalojo de materiales y residuos Nivelación del suelo con material rellano Colocación del material filtrante Adecuación del tanque sedimentador Instalación del desarenador Instalación de bobas y accesorios Construcción de humedales Funcionamiento de bombas Funcionamiento de PTR

 Actividades: en esta columna se colocarán todas las actividades que se realicen durante el proyecto (las diferentes fases del proyecto). En la tabla se colocaron todas las actividades que se tomaron en cuenta durante el análisis de riesgos de este estudio; sin embargo, si durante la ejecución del proyecto se desarrollan nuevas actividades, éstas deben incluirse en la matriz.

230

 Riesgos: esta sección corresponde a la identificación del riesgo de manera resumida. Se deben identificar no sólo riesgos laborales, sin también riesgos que puedan ocurrir con la población o a ambiente alrededor. Cabe recalcar que a un riesgo se define como la combinación de la probabilidad que se produzca un evento y sus consecuencias negativas (CIIFEN, 2010).

 Tipo de riesgo: los riesgos se clasifican dentro de las categorías: OCUPACIONALES (riesgos laborales, es decir, que tengan que ver con el personal contratado para el proyecto), POBLACIONAL (riesgo que se presenta y las consecuencias son receptadas por la comunidad) y AMBIENTAL (riesgo que afecta alguno de los recursos naturales dentro del área de influencia del proyecto.

 Ocurrencia: En esta columna se deben colocar el número de ocasiones en la cuales el riesgo se ha convertido en un evento.

 Consecuencias: en caso de que el riesgo haya ocurrido, en esta columna se debe colocar las consecuencias del evento.

 Observaciones: esta columna es un espacio para cualquier comentario frente a la ocurrencia del riesgo o la no ocurrencia; por ejemplo, se debe colocar el factor que detonó la ocurrencia del riesgo o el factor que ayudó a prevenir el mismo.

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Registro de matrices físicas y digitales.

Frecuencia Mensual

Costos referenciales Esta medida no involucra costos.

Alternativas de prevención de riesgos

Objetivo identificar las medidas adecuadas para evitar los riesgos identificados.

231

Descripción medida

En la siguiente tabla se presentan los riesgos identificados junto a las medidas de prevención que se han diseñado para prevención de éstos.

Tipo Riesgo ocupacional, de Actividad poblacional, Medidas de prevención riesgo ambiental (1)  Cargar el material en las volquetas cuidadosamente y despacio.  Respetar las normas para manejo de excavadora (ver Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo).  Apilar los materiales en un área determinada Desmoronamiento O, P previamente, la cual debe estar señalizada. de material  Todo el personal durante la excavación debe utilizar obligatoriamente un casco de seguridad.  La zona de excavación debe estar rodeada de bandas de seguridad para restringir el acceso solo a personal autorizado.  En caso de que se determine que el nivel de ruido durante la excavación es mayor a 85 dBA (límite para un tiempo de exposición por jornada de 8 horas), los trabajadores deben utilizar el equipo de protección personal Excavación apropiado. Incremento de  Realizar mantenimiento periódico a la O, P ruido excavadora (según lo recomienda el fabricante) para evitar sonidos innecesarios.  Respetar el horario de trabajo, de tal manera que se respete las horas de descanso de la comunidad. En caso de realizar actividades fuera del horario, éstas no deben generar niveles de ruido notables.  Humedecer el suelo constantemente para Incremento de O, P, evitar el levantamiento de material material A particulado. particulado  Descargar el material cuidadosamente.  Remover solo la vegetación necesaria, en caso de remoción para la construcción planificar Alteración al una reforestación con plantas nativas cuando A hábitat los trabajos hayan finalizado.  Evitar intervenir en los caminos utilizados por la fauna, en caso de ser necesario se deben 232

prever caminos alternativos para que los animales puedan usarlos.  Realizar un mantenimiento periódico a la Emisión de gases O, P A maquinaria.  Realizar el mantenimiento correspondiente a Derrame de aceite A la maquinaria y mantener un registro del o combustible mismo. Incremento de O, P,  Realizar las actividades de dinamitado dentro ruido A del horario permitido.  Manejar las fuentes de calor cuidadosamente para iniciar la explosión. El personal que esté a Incendios O, P cargo de este proceso debe tener experiencia previa en dinamitado.  Alejar cualquier combustible del área.  Instruir al personal previamente sobre el Quemaduras O proceso de dinamitado, sus riesgos y las Dinamitado medidas de prevención.  Cuando se realice la explosión todo el personal debe estar alertado y mantenerse a mínimo diez metros de distancia del lugar de explosión. Choque con piedras O, P  Todo el personal debe utilizar casco de seguridad durante esta actividad.  Ninguna persona ajena al proyecto podrá encontrarse dentro del área durante el dinamitado.  Los trabajadores deben realizar las actividades de manera ordenada y atenta.  El administrador debe establecer un proceso detallado para la instalación de las tuberías y Caída de tuberías O Instalación de conexiones, de tal manera que cada tuberías y trabajador conozca sus responsabilidades y las conexiones actividades de cada trabajador esté coordinada con las de los demás.  Los trabajos deben realizarse de manera Incremento de O, P, ordenada, lo que minimizará el ruido ruido A generado. Accidentes de  Los choferes deben respetar los límites de O, P tránsito velocidad establecidos por la ley.  Mantenimiento de las volquetas periódico, Desalojo de Incremento de O, P, según lo establece el fabricante. materiales y ruido A  Respetar las normas de tránsito, residuos principalmente los límites de velocidad. Derrame de aceite  Realizar el mantenimiento adecuado a las A o combustible volquetas.

233

 Se debe colocar una cobertura al cajón de las volquetas una vez que el material haya sido cargado y siempre previo a que la volqueta Caída de materiales O, P arranque. Generalmente esta cobertura es una lona que cubre todo el cajón y se sujeta a los bordes del mismo.  El material debe ser descargado cuidadosamente sobre un área determinada. Caída de materiales O  Durante la descarga del material desde la Nivelación del volqueta, ningún trabajador debe encontrarse suelo con a cinco metros alrededor. material relleno Liberación de O, P, material  Descargar el material despacio. A particulado Caída de materiales O  Colocar el material cuidadosamente. Colocación del Liberación de material filtrante material O, A  El material debe ser descargado despacio. particulado  Los trabajadores deben conocer sus responsabilidades y los riesgos de su trabajo. Accidentes  Todo trabajador debe utilizar constantemente laborales O el EPP. (cortaduras)  Cada trabajador debe estar capacitado para su actividad. Adecuación del Incremento de tanque O, A  Realizar las actividades de manera ordenada. ruido sedimentador  Frente a todo se debe respetar a la fauna presente en el sector.  En caso de encontrarse con alguna especie en Lesiones a fauna A el área de trabajo, debe solicitarse la asistencia de un especialista para trasladar a la especie a un lugar seguro. Incremento de O, A ruido  Las actividades deben realizarse de manera Incremento de ordenada. Instalación del material O, A desarenador particulado  En caso de identificarse una especie dentro Afectación a fauna A del área del proyecto, ésta debe ser trasladada alrededor a una zona segura por un especialista. Incremento de  Las actividades deben realizarse de manera O,P ruido ordenada. Instalación de Accidentes  Los trabajadores deben estar capacitados para bombas y laborales sus labores previo al inicio del proyecto. accesorios O (cortaduras,  Se deben respetar las normas de seguridad quemaduras) laboral presentadas en este plan.

234

 Respetar a la fauna alrededor y mantener una Afectación a fauna A distancia adecuada en caso de encontrar una alrededor especie. Solicitar ayuda de un especialista.  Transportar el material de manera ordenada y Incremento de descargar el mismo a una distancia cercana material O, A del suelo. particulado  Humedecer constantemente las zonas en las cuales sea posible. Construcción de  Realizar las actividades de manera ordenada. humedales Incremento de O, A  Colocar una malla de seguridad alrededor de ruido al menos de tres metros de alto. Accidentes  Los trabajadores deben estar capacitados y laborales O usar el EPP durante las horas de trabajo. (cortaduras)  El personal debe estar atento durante su Caída de materiales O trabajo y debe existir una coordinación entre todo el equipo. Incremento de  Colocar una barrera vegetal de vegetación P, A ruido nativa alrededor. Funcionamiento  Realizar un mantenimiento constante. de bombas Emisión de gases P, A  Colocar una barrera y facilitar una ventilación adecuada de las estaciones de bombeo. Generación de A  Mantenimiento y monitoreo constante. malos olores Funcionamiento  Colocar una barrera vegetal con vegetación de PTR Incremento de nativa alrededor de la planta de tratamiento A ruido de las aguas residuales. Esto permitirá además disminuir el impacto en el paisaje. (1) O: Ocupacional, P: poblacional, A: ambiental.

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Registro fotográfico.

Frecuencia Constante.

Costos referenciales Esta medida no involucran costos, costos como los del equipo de protección personal están considerados en otro programa.

235

Manejo de dinamita

Objetivo Evitar accidentes durante el manejo de la dinamita y el proceso de dinamitado.

Descripción medida Durante las actividades de dinamitado se deben respetar las siguientes medidas:

 La manipulación de la dinamita, así como el proceso de dinamitado, deben llevarse a cabo por personal previamente calificado en esto.  Por ningún motivo se debe manipular la dinamita, intentar desarmarla o manipular el interior de la misma.  Antes de ingerir cualquier alimento, las personas que hayan manipulado la dinamita deben realizarse un higiene personal minuciosa.  Se recomienda utilizar lentes de seguridad con protección lateral y zapatos antiestáticos.  El contacto por inhalación o piel debe ser minimizado para evitar dolores de cabeza, nauseas o bajas de presión. En caso de que la ropa este contaminada debe cambiarse.  La dinamita puede explotar si se pone a fuego directo y la combustión de este material puedo emitir vapores tóxicos .  La dinamita debe almacenarse por separado, solamente con productos compatibles, no se debe almacenar junto a sustancias química corrosivas, volátiles, combustibles, ácidos y bases, ni elementos metálicos. Se debe almacenar a una temperatura entre -5 a +30 °C. (FAMESA, 2011).  Solicitar la Hoja de Seguridad de la dinamita utilizada al proveedor. Ésta debe estar a disposición de los trabajadores en todo momento y una copia debe ser almacenada por el Jefe del proyecto.

Responsable

Personal y administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Registro fotográfico.

Frecuencia Constante.

Costos referenciales Esta medida no involucran costos, costos como los del equipo de protección personal están considerados en el programa específico de seguridad y salud.

236

Manejo de excavadora

Objetivo Establecer medidas de prevención durante el manejo de la excavadora, evitar riesgo tanto para el conductor como para el personal y comunidad.

Descripción medida Para minimizar los riesgos durante el uso de la excavadora se deben tener en cuenta las siguientes medidas:

Conductor excavadora

 El conductor debe estar capacitado para esta actividad.  Utilizar todo el tiempo el cinturón de seguridad.  A pesar de que la excavadora tiene una cabina que protegerá al conductor, éste debe utiliza un casco de seguridad constantemente.  El conductor debe utilizar calzado de seguridad y protección auditiva en caso de que el nivel de ruido sobrepase los 85 dBA (INSHT).  Todos los controles deben estar etiquetados adecuadamente y el conductor debe conocer las funciones de cada uno. Además, se debe comprobar que los dispositivos de seguridad del fabricante estén funcionando. Realizar un chequeo general todos los días antes de iniciar las actividades.  No sobrepasar la capacidad de carga al levantar los materiales.  Antes de salir de la excavadora por cualquier motivo, el operador debe bajar la pluma a una posición segura con el cucharón en el suelo y apagar la máquina (CDC, 2003).

Otros trabajadores alrededor

 Capacitar al personal sobre las condiciones peligrosas en trabajos con excavadoras y sobre las medidas de prevención.  Los trabajadores deben conocer las áreas de oscilación establecidas de la máquina y los puntos ciegos antes de que el operador arranque la máquina.  La señales de comunicación con el conductor de la excavador deben establecerse antes del inicio de las actividades.  Los trabajadores no deben acercarse a la excavadora en funcionamiento por ningún motivo. Podrán acercarse cuando ésta esté apagada y el operador haya confirmado que pueden acercarse (CDC, 2003).  Por ningún motivo un trabajador podrá pararse sobre o debajo del cucharón.

General

 Evitar trabajar cerca de líneas de alta tensión aéreas, en caso de ser necesario diseñar un plan para evitar el contacto.  No operar la excavadora en pendientes mayores a las especificadas por el fabricante.

237

Responsable Todo el personal del proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Registro fotográfico.

Frecuencia Constante.

Costos referenciales Esta medida no involucran costos.

Plan de prevención y mitigación de impactos

La prevención corresponde al conjunto de medidas que se toman antes de que suceda el impacto ambiental, mientras que la mitigación se realiza una vez que el impacto se encuentra ya presente.

En este plan se contemplarán las medidas para evitar al máximo los impactos ambientales generados por el proyecto; sin embargo, existen algunos impactos que son inevitables durante la construcción del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales como el cambio de paisaje en el área en la cual se construirá la planta de tratamiento, en este caso se aplicarán medidas de mitigación que disminuyan la gravedad del impacto.

Control de la Contaminación del Aire

Actividades de Excavación

Objetivo

Disminuir la emisión de material particulado y emisiones gaseosas.

Descripción de la Medida

El proyecto de construcción de la nueva red de alcantarillado central y planta de tratamiento requiere la remoción de materiales para el soterramiento de las tuberías de alcantarillado y para la nivelación del terreno que ocupará la planta de tratamiento. Por este motivo se requiere tomar algunas medidas que aseguren el control de la contaminación del aire durante la fase de construcción del proyecto.

238

 Emisión de Material Particulado: Las actividades de excavación se deben realizar por tramos, por lo que ninguna nueva excavación debe realizarse si no ha finalizado la anterior. El material que se remueve debe ser inmediatamente transportado al lugar asignado para su acumulación, en el caso de que vaya a ser reusado para relleno, o al sitio de disposición final de escombros designado por el Municipio. El material acumulado para ser reusado como relleno deber ser acumulado en pilas de arena que deben ser cubiertas con plástico para evitar que partículas de arena sean arrastradas por el viento.

 Emisiones gaseosas: Durante las actividades de excavación las emisiones gaseosas pueden ser ocasionadas por las maquinarias que se usen para este fin. Por este motivo se requiere calibrar adecuadamente la maquinarias de acuerdo a las especificaciones del fabricante, asegurarse de que la maquinaria se le ha dado mantenimiento de acuerdo al calendario indicado por el fabricante. En el caso de que la maquinaria presente evidencias del aumento de emisiones como: exceso de hollín y detección olfativa de gases de combustión, se requiere dar mantenimiento a la maquinaria de inmediato.

Responsable:

Administrador de la Obra

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Los indicadores de cumplimiento de la medida son los certificados de mantenimiento de la maquinaria, fotografías del transporte de materiales y cubrimiento adecuado. Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Mantenimiento u - 125 125 de maquinaria Plástico de u - 100 100 cubrimiento

239

Transporte de Materiales

Objetivo

Disminuir la emisión de material particulado y emisiones gaseosas.

Descripción de la Medida

El transporte de materiales en volquetas requiere que el material este debidamente cubierto para evitar la emisión de material particulado; asimismo, se requiere que las volquetas de transporte circulen a velocidades adecuadas para evitar regar el material y también para evitar levantar material del suelo de las vías de Puerto Villamil. Adicionalmente, la circulación adecuada de vehículos permite disminuir las emisiones de contaminantes a la atmósfera.

 El material que requiere de transporte debe ser cubierto adecuadamente con plástico. Los transportistas del material deben asegurarse que el material de cubierta este bien sujeto antes del transporte de la carga.

 Se requiere establecer un límite de velocidad de circulación de volquetas de máximo 30 (Km/h).

Responsable:

Administrador de la obra, transportista y trabajadores encargados de colocar el material en la volqueta.

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías del transporte de materiales y cubrimiento adecuado. Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

Nivelación del Terreno

Objetivo

Disminuir la emisión de material particulado.

240

Descripción de la Medida

Durante los trabajos de construcción de la planta, uno de los primeros pasos es la nivelación del terreno, ya que son grietas características de afloramiento rocosos de tipo volcánico. Para tal fin se requiere tomar en cuenta los siguiente puntos:

 El material de relleno debe ser colocado por capas de 20 cm de espesor, es preferible que el material de relleno no sea muy fino, ya que debido a las enormes cantidades de material que se requieren es necesario el uso de maquinaria pesada que desaloje el material dentro de las grietas, y si este es muy fino será inevitable la emisión de material particulado y por tanto habrá que considerar realizar parte del trabajo de forma manual para reducir los impactos.

Responsable:

Administrador de la obra y trabajadores encargados de las actividades de relleno.

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías del proceso de nivelación Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción de la planta.

Humedecimiento de vías y áreas de trabajo

Objetivo

Evitar la dispersión de material particulado

Descripción de la Medida

Esta medida busca prevenir y también mitigar impactos por la dispersión de material particulado El responsable de supervisar la obra debe estar al tanto y ordenar la frecuencia de dispersión de agua en las vías y área de la planta de acuerdo a las necesidades observadas. En la época seca se requiere de humedecer las vías de forma constante, hasta tres veces por día, por lo que se requiere tomar en cuenta los aspectos ambientales y los resultados de las aspersiones para establecer un cronograma para esta actividad. Para este fin se requiere contratar un tanquero que realice las dispersiones.

241

Los trabajadores también deben contar con dispersores manuales de agua para humedecer el área de trabajo, en cualquier momento que lo crean necesario.

Responsable:

Administrador del proyecto y persona o entidad a la que pertenece el tanquero

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías del humedecimiento de las vías con tanquero y facturas de pago.

Frecuencia

Hasta tres veces por día en la época seca.

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Servicios del miles /Litros Miles. Lt 3,52 140,80 Tanquero Aspersores u 6 6 36 manuales

Manejo de Materiales de Construcción

Objetivo

Evitar la dispersión de material particulado.

Descripción de la Medida

Durante la construcción se requiere del manejo de materiales como cemento, por lo que el manejo de estos materiales debe ser el adecuado para evitar la perdida del mismo en el ambiente. Los trabajadores deben acumular estos materiales en sitios adecuados protegidos de las condiciones ambientales y dentro de los empaques correspondientes; en caso de que se requiera acumular estos materiales fuera de sus empaques originales se debe asegurar que estén cubiertos por un plástico. Responsable:

Administrador del proyecto y trabajadores a cargo del material.

242

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Los indicadores de cumplimiento de la medida fotografías del manejo de materiales y acumulación y cubrimiento adecuado. Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Plástico de m - - 100 cubrimiento

Uso y Mantenimiento de Maquinaria

Objetivo

Disminuir el ruido y las emisiones gaseosas.

Descripción de la Medida

Los equipos y maquinaria necesarios para realizar los trabajos de construcción ocasionan ruido y emisiones de gases en el caso de que usen diesel para su funcionamiento por lo que se requiere que:

 Ruido: Mantener las maquinarias y equipos calibrados bajo las condiciones del fabricante para evitar desajustes de piezas que ocasionen ruido. Se debe evitar el uso innecesario de sirenas y pitos, pero se requiere contar con una sirena de aviso en el caso de que una máquina este yendo en reversa. Las actividades que ocasiones ruidos deben ser llevadas a cabo en horas de la mañana y tarde.

 Emisiones gaseosas: Realizar mantenimiento a las maquinarias y equipos, tal cual se indicó en las sección de Actividades de Excavación.

 Emisiones gaseosas: Si se requiere almacenar y manejar combustibles para maquinarias se debe cumplir con el artículo 25 del Reglamento Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas que menciona que se debe cumplir con lo siguiente:

o Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles,

243

sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles; o Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor; o Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA- 30 o equivalente; o Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra; o Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente; o Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos; o Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off-shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición; y, o Cuando se helitransporten combustibles, se lo hará con sujeción a las normas de seguridad OACI.

Responsable:

Administrador del proyecto y trabajadores a cargo del manejo de la maquinaria y equipos.

244

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Registros y fotografías que evidencien el proceso de capacitación.

Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Mantenimiento de Maquinaria u 12 125 1500 y Equipos

Control de la Contaminación del Suelo

Manejo adecuado de residuos sólidos

Objetivo

Prevenir la disposición de desecho sólidos en el suelo durante las actividades de construcción del proyecto de manera que se pueda evitar la degradación del mismo.

Descripción de la Medida

Durante la construcción del proyecto se generan varios residuos sólidos que corresponden a plásticos, escombros, empaques, cajas y residuos domésticos de los trabajadores. Para evitar ocasionar impactos debido a la generación de residuos sólidos es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

 Ubicar contenedores de recolección de residuos diferenciados en el área de trabajo, se requiere de por lo menos cuatro contenedores para disponer plásticos y vidrios, cartón y papel, orgánicos y no reciclables.  Los residuos de escombros pueden ser almacenados en el área de trabajo por periodos cortos de tiempo y luego deben ser transportados a los sitios designados por el Municipio. Vale la pena mencionar que los residuos de escombros deben estar cubiertos y señalizados adecuadamente.  En el caso de contenedores de combustibles, aceites y lubricantes se recomienda usarlos para este mismo fin de forma permanente; y en el caso

245

de que se requiera disponer estos contenedores como residuo sólido se debe contactar a un gestor ambiental que les de el tratamiento adecuado por tratarse de un residuo peligroso. En el caso de las islas Galápagos se puede contar con la asesoría de Relugal para este fin.

Un tipo adicional de residuo sólido corresponde a la vegetación que será removida del área de construcción de la planta, este residuo orgánico debe ser transportado al relleno sanitario de acuerdo a las medidas dispuestas por el Municipio.

Responsable

Administrador del proyecto y todos los trabajadores de la obra.

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías de contenedores y su área de ubicación, registro y fotografías de la capacitación en el manejo de residuos sólidos a los trabajadores de la obra. Facturas del gestor. Frecuencia

Dos veces durante la construcción Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Contenedores u 8 10 80 de recolección Gestor Depende del número u - 15 Ambiental de envases

Manejo adecuado de residuos líquidos

Objetivo

Prevenir la disposición de desechos líquidos en el suelo durante las actividades de construcción del proyecto de manera que se pueda evitar la degradación del mismo.

Descripción de la Medida

Durante la construcción del proyecto, especialmente la construcción de la red de alcantarillado, es posible que existan roturas de tuberías ya existentes por lo que se requiere que en el área de trabajo se encuentre una bomba succionadora y bomba sumergible para mitigar este hecho en caso de que se presente. De la

246 misma forma se requiere de contenedores para almacenar esta agua servidas, para luego transportarlas al sitio actual de disposición de aguas servidas.

Los desechos semi-sólidos que se generen en los baños portátiles ubicados en la áreas de trabajo deben ser mezclados con agua y dispuestos en el sitio actual de descarga de aguas servidas de Puerto Villamil.

Si se requiere manejar combustibles, aceites o lubricantes, es indispensable evitar que estos se derramen en el suelo; por tal motivo se requiere usar embudos para trasvasar los líquidos, y tener a disposición en el área de trabajo el kit 3M para derrames de hidrocarburos y una pala.

Figura 73.Kit 3M para respuesta ante derrames de hidrocarburos

Fuente: (3M , 2011)

Responsable

Administrador del proyecto, trabajadores de la obra y empresa responsable del manejo de los baños portátiles.

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías de contenedores y su área de ubicación, registro y fotografías de la capacitación en el manejo de residuos líquidos a los trabajadores de la obra. Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

247

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Bomba de u 1 80 80 succión Bomba u 1 100 100 Sumergible Tanques de u 5 20 100 recolección Kit 3M u 2 166 332 Embudos u 2 5 10 Pala u 2 50 100

Control de la Contaminación del Agua

Manejo adecuado de residuos líquidos

Objetivo

Evitar la contaminación del agua subterránea.

Descripción de la Medida

Durante las actividades de excavación para la construcción de la red es posible que se perforen tuberías de aguas servidas ya existentes, este tipo de derrame puede alcanzar el nivel freático, que es muy bajo en la isla, lo que podría ocasionar la contaminación del agua. Para evitar esto es necesario que durante la construcción de la red se apliquen las siguientes medidas:

 Realizar las actividades de excavación e instalación de tuberías por tramos de hasta 20 m para controlar de mejor manera todas las condiciones que se puedan presentar. En el caso de que se presenten derrames de aguas servidas se requiere succionar de inmediato estas aguas con el uso de una bomba de succión o bomba sumergible para evitar que se mezclen con las aguas subterráneas, cuyo nivel funciona con las mareas.  Nunca permitir que dentro de las zanjas de excavación se escurra agua o líquidos combustibles. Para esto se deben seguir las mismas medidas planteadas para el manejo adecuado de líquidos en la sección de control de contaminación del suelo. Responsable

Administrador del proyecto y trabajadores de la obra

248

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías del proceso de excavación. Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

Costos Referenciales

Los costos referenciales para el manejo de residuos líquidos de esta sección ya están incluidos dentro de la sección de control de la contaminación del suelo.

Plan de manejo de desechos

Manejo de desechos durante la fase de construcción

Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Los residuos sólidos no peligrosos son los residuos no tóxicos, no inflamables y no radiactivos que no representan un peligro para la salud humana ni para la flora y fauna de un ecosistema. Sin embargo, el manejo inadecuado de estos residuos ocasiona problemas de contaminación al ambiente cuando no se disponen de manera ordenada y gestionada en rellenos sanitarios adecuados.

Objetivo

Presentar una guía para el manejo de residuos sólidos no peligrosos durante la fase de construcción del proyecto.

Medidas

Las medidas que se establecen en este plan pretenden dar cumplimiento a las exigencias establecidas en el artículo 4.1.1.1 del Anexo 2 del Libro VI del TULSMA y al Art. 33 de la Ordenanza para la Gestión Integral de Desechos y Residuos del Cantón Isabela. Para esto se requiere que los residuos sólidos no peligrosos se acumulen de forma diferenciada en contenedores plásticos con tapa, debidamente diferenciados por colores y señalización. La ubicación de los contenedores debe ser visible en el área de trabajo y de fácil acceso para los trabajadores; además, se debe procurar que el sitio de localización de los contenedores no este en el paso de circulación de maquinaria o equipos que puedan ocasionar su caída.

249

 Se requiere que se ubiquen cuatro contenedores en zonas estratégicas, a continuación se especifica un cuadro del tipo de contenedor y etiqueta para el almacenaje de residuos orgánicos no peligrosos.

Tabla 36. Esquema de manejo de residuos no peligrosos durante la fase de construcción del proyecto.

Contenedor Etiqueta Tipo de Residuos Ubicación Tramo de Restos de comida construcción de la Orgánico sin envases y red, área de materia verde construcción de la planta. Tramo de Papel y cartón que construcción de la no se encuentre Papel y Cartón red, área de mojado o construcción de la contaminado. planta. Tramo de construcción de la Plásticos, Vidrios y Plásticos, vidrios y red, área de Latas latas limpios construcción de la planta. Residuos no peligrosos que no puedan ser Tramo de reciclados como construcción de la No papel mojado, red, área de reciclable/Otros envolturas de construcción de la alimentos, planta. servilletas y papel de baño.

 Para mantener un control adecuado de cumplimiento del plan de manejo se requiere llevar un registro de la generación de desechos. Estas fichas deben ser archivadas de tal forma que se pueda demostrar el cumplimiento del plan en caso de una auditoría o control de la autoridad ambiental pertinente.  Los residuos deben ser transportados al sitio de reciclaje dispuesto por el Municipio de Isabela , para dar cumplimiento a la ordenanza del cantón.

Responsables

 Compra y ubicación de contenedores: Administrador del proyecto  Uso adecuado de los contenedores: todo el personal de obra  Trasporte de desechos y vaciado de contenedores: personal designado por el administrador del proyecto.

250

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías de contenedores y su área de ubicación, registro y fotografías de la capacitación en el manejo de residuos sólidos a los trabajadores de la obra. Registros de la generación de desechos. Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

Costos Referenciales

Los costos de los contenedores ya fueron establecidos en la sección de manejo de residuos sólidos para el control de la contaminación del suelo.

Manejo de residuos peligrosos (líquidos – sólidos – semisólidos)

Los residuos peligrosos son los residuos tóxicos, inflamables, corrosivos y radiactivos que representan un peligro para la salud humana, y para la flora y fauna de un ecosistema. El manejo de estos residuos requiere de atención especial e informada por parte del personal designado; adicionalmente, su disposición final no puede realizarse en el relleno sanitario local sino que requieren del tratamiento de un gestor ambiental con licencia ambiental.

Objetivo

Implementar un sistema adecuado de manejo de residuos sólidos peligrosos para asegurar el mantenimiento de la calidad del ecosistema y precautelar la salud de la comunidad y trabajadores de la obra.

Medidas

En el Anexo 2 del Libro VI del TULSMA en el artículo 4.1.1.2 y 4.1.1.3 se establecen la condiciones de las actividades que generen desecho peligrosos al igual que las condiciones de manejo, almacenaje y disposición final de los residuos peligrosos.

 Durante la fase de construcción del proyecto se requiere llevar una bitácora que especifique las condiciones de generación de residuos peligrosos como aceites, combustibles y lubricantes; y si se da el caso de residuos de explosivos, solventes o líquidos anticorrosivos. La bitácora debe contener información del volumen generado, el tipo de residuo, el sitio y condiciones de almacenamiento y el tipo de disposición final del mismo; así como también el contacto del gestor ambiental a cargo y el comprobante o factura de entrega del producto al gestor ambiental.

251

 Se requiere contar en el área de trabajo con contenedores claramente identificados por su color y señalización respectiva, a continuación se presenta una tabla que representa los contenedores.

Tabla 37. Esquema de manejo de residuos peligrosos durante la fase de construcción del proyecto.

Tipo de Contenedor Etiqueta Ubicación Residuos Envases vacíos con restos de aceite, Tentativo: Área Inorgánico/Peligrosos lubricantes y de construcción combustibles , de la planta. trapos y estropajos. Material absorbente de derrames, aceite y lubricantes Tentativo: Área usados en su Peligrosos de construcción respectivo envase de la planta. lleno y bien tapado. Restos de dinamita en el envase adecuado.

 Los contenedores de residuos peligrosos deben ubicarse en sitios alejados de la población y de la libre circulación de los trabajadores, además deben estar ubicados bajo sombra, alejados de fuentes de ignición y de fuentes de agua.  En el sitio de almacenaje temporal de estos residuos se debe disponer de extintores y señalización adecuada de peligro. Además, el piso del sitio de almacenaje debe ser de cemento, techo de cobertura de zinc y bien ventilado.  Se requiere cumplir con la norma INEN 2 266:2010 para Transporte, Almacenamiento y Almacenamiento de Materiales Peligrosos.

Un esquema del sitio de almacenaje temporal de los residuos peligrosos se muestra a continuación:

252

Figura 74. Área de almacenamiento de residuos peligrosos.

Responsables

 Compra y ubicación de contenedores: Administrador del proyecto  Uso adecuado de los contenedores: todo el personal de obra  Trasporte de desechos y disposición final: gestor designado

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías de contenedores y su área de ubicación, registro y fotografías de la capacitación en el manejo de residuos sólidos a los trabajadores de la obra. Bitácora con toda la información del manejo de residuos, facturas del gestor.

Frecuencia

Constante, durante toda la fase de construcción.

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Contenedores u 4 63,41 253,64 Área de almacenamiento u 1 200 200 temporal

253

Manejo de desechos durante la fase de operación y mantenimiento

Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Los residuos no peligrosos que se pueden generar durante la fase de operación y mantenimiento del sistema corresponden principalmente a residuos de biomasa provenientes de los recortes vegetales en la planta de tratamiento de aguas servidas y residuos de embalaje de accesorios de repuesto.

Objetivo

Identificar los residuos no peligrosos que se generan durante la fase de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas servidas y establecer que tipo de medidas se deben tomar en cuenta para su manejo.

Medidas

Durante la fase de operación y mantenimiento el encargado debe tomar estar al tanto de los siguientes puntos:

 Los recortes de materia vegetal (biomasa) que se generen en la planta de tratamiento de aguas servidas son orgánicos y requieren ser acumulados en el contenedor respectivo para este tipo de residuo. El color que identifica a este contenedor es el verde.  La cantidad de materia vegetal que se genera debe ser reportada en una bitácora, en dónde debe constar el peso de la materia vegetal, la fecha de recorte, el sitio de disposición final, el nombre del encargado. Esta bitácora también ayudará en el monitoreo para identificar si la planta esta funcionando adecuadamente.  Los empaques de accesorios y repuestos se componen en su mayoría de plástico, papel y cartón, por lo que se requiere que estos empaques se separen en sus distintos componentes y se dispongan adecuadamente en los contenedores respectivos.  En la planta de aguas servidas se debe asignar un sitio cubierto para la ubicación definitiva de los contenedores de residuos, los contenedores deben ser grandes y de ruedas para facilitar su transporte por parte del operario a los sitios establecidos por el servicio de recolección del Municipio.

254

Figura 75. Contenedores adecuados para la planta de tratamiento de aguas servidas

 En la estación de bombeo central se debe ubicar una zona para los contenedores, los mismos que no requieren de un gran tamaño debido a que en las estaciones de bombeo se espera que se generen pocos residuos.

Figura 76. Contenedores adecuados para las estaciones de bombeo.

 Los contenedores deben seguir los patrones establecidos en la siguiente tabla:

Tabla 38. Esquema de manejo de residuos no peligrosos durante la fase de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y red de alcantarillado.

Contenedor Etiqueta Tipo de Residuos Ubicación Planta de Restos de comida tratamiento, Orgánico sin envases y Estación elevadora materia verde y Estación de bombeo central Planta de Papel y cartón que tratamiento, no se encuentre Papel y Cartón Estación elevadora mojado o y Estación de contaminado. bombeo central

255

Planta de tratamiento, Plásticos, Vidrios y Plásticos, vidrios y Estación elevadora Latas latas limpios y Estación de bombeo central Residuos no peligrosos que no puedan ser Planta de reciclados como tratamiento, No papel mojado, Estación elevadora reciclable/Otros envolturas de y Estación de alimentos, bombeo central servilletas y papel de baño.

Responsables

 Compra y ubicación de contenedores: Administrador del proyecto  Uso adecuado de los contenedores y bitácora: operario permanente del sistema  Trasporte de desechos y vaciado de contenedores: operario permanente del sistema.  Municipio

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías de contenedores y su área de ubicación, registro y fotografías de la capacitación en el manejo de residuos sólidos al operario y registro de generación mensual. Frecuencia

Constante, durante toda la vida del proyecto.

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Contenedores de recolección u 4 63,41 253,64 para la planta Contenedores de recolección para las u 8 10 80 estaciones de bombeo Área de u 1 200 200 256 almacenamiento definitivo en la planta de tratamiento bajo techo

Manejo de residuos peligrosos (líquidos – sólidos – semisólidos)

Debido a que el sistema de la planta y red funciona con electricidad, no se requiere del uso de combustibles. Sin embargo, para el caso del mantenimiento, las condiciones ambientales de las islas obligan a aplicar pinturas y productos anticorrosivos en algunos equipos como sedimentador, bombas, y estructuras metálicas expuestas en las estaciones de bombeo. Además, se requiere reemplazar las bombas cada cinco años, por lo que las bombas dadas de baja (chatarra) deben ser acumuladas en una zona de almacenamiento respectiva y luego deben ser transportadas por un gestor para su disposición final.

Objetivo

Establecer las medidas adecuadas para el manejo de residuos peligrosos durante la fase de operación y mantenimiento.

Medidas

Las actividades de mantenimiento de las estructuras y accesorios metálicos de la planta de tratamiento y estaciones de bombeo que requieran el uso de pintura y productos anticorrosivos deben tener en cuenta los siguientes puntos:

 Las pinturas deben ser libres de plomo y mercurio, se debe procurar el uso de pinturas amigables con el medio ambiente.  Durante las actividades de pintura de estructuras se requiere impermeabilizar el área alrededor para evitar que pintura y restos de óxido caigan en el suelo.  El manejo de solventes para la pintura debe ser el adecuado, por ningún concepto estos solventes deben entrar en contacto con el agua o suelo.  Los envases de pintura y solventes, una vez vacíos deben ser dispuesto en el contenedor de residuos peligrosos amarillo para ser recogidos por el gestor ambiental respectivo.  Los productos anticorrosivos para las estructuras deben ser aplicados de tal forma que se evite a toda costa el contacto de los mismos con el suelo. El suelo del área debe ser impermeabilizado.  Los restos del material de impermeabilización deben ser dispuestos en fundas y almacenados en el contenedor amarillo.  Las brochas, trapos y estropajos usados en estas operaciones, por ningún motivo deben ser lavados sobre el suelo desnudo. El agua de lavado de

257

estos implementos debe ser acumulada en un recipiente identificado que se debe acumular en el contenedor de desechos peligrosos.  Una estación de acumulación de residuos peligrosos debe ser adecuada en el área de la planta de aguas servidas de forma permanente, para que el operario a cargo del sistema controle la acumulación de estos residuos. Este sitio debe estar alejado de fuentes de ignición y del acceso al público.  El operario a cargo debe llevar un registro de los residuos peligrosos en el área de almacenamiento, en el registro debe contar el tipo de residuo, fecha de almacenaje, responsable, fecha de salida del residuo, gestor encargado, licencia ambiental del gestor.

Los tipos de contenedores para este fin se muestran a continuación:

Tabla 39. Esquema de manejo de residuos peligrosos durante la fase de operación y mantenimiento

Tipo de Contenedor Etiqueta Ubicación Residuos Envases vacíos con restos de aceite, Planta de Inorgánico/Peligrosos lubricantes y tratamiento combustibles , trapos y estropajos. Material absorbente de derrames, aceite y lubricantes usados en su Planta de Peligrosos respectivo envase tratamiento lleno y bien tapado. Restos de dinamita en el envase adecuado.

Un esquema del sitio de almacenaje de los residuos peligrosos se muestra a continuación:

258

Figura 77. Área de almacenamiento de residuos peligrosos.

 La chatarra que se genere por reemplazo de bombas y accesorios debe ser almacenada de forma ordenada y bajo un sistema de registro claro. El operador de la planta debe encargarse de contactar un gestor ambiental que se ocupe de la chatarra generada durante toda la vida del proyecto y se asegure de darle una disposición final oportuna.

Responsables

 Compra y ubicación de contenedores: Administrador del proyecto  Uso adecuado de los contenedores y registros: operario permanente  Trasporte de desechos y disposición final: gestor designado

Indicadores de cumplimiento/medios de verificación

Fotografías de contenedores y su área de ubicación, registro y fotografías de la capacitación en el manejo de residuos sólidos al operario permanente. Evidencia de los registros de la generación de residuos peligrosos. Facturas del gestor. Frecuencia Durante toda la vida del proyecto.

Costos Referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Contenedores u 4 63,41 253,64 Área de u 1 200 200 almacenamiento

259

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

Comunicación

Objetivo

Establecer los lineamiento para la comunicación entre el personal del proyecto, de tal manera que se puedan realizar las actividades de manera eficiente.

Descripción medida

A continuación se describen los diferentes métodos de comunicación que se mantendrán bajo diferentes circunstancias.

 Inicio de obra: todo el personal que trabajará en el proyecto mantendrá una reunión antes de iniciar las actividades en donde se presentarán los detalles del proyectos, sus diferentes fases y las diferentes actividades. En esta reunión se recibirán las primeras capacitaciones.

 Reuniones semanales: todo el personal mantendrá una reunión semanal con el jefe del proyecto para analizar el avance de los trabajos y observaciones. Durante esta reunión los trabajadores deberán participar activamente presentando cualquier observación o inconveniente que hayan tenido durante el trabajo. El jefe del proyecto deberá llevar una lista de chequeo de las metas propuestas para la semana de trabajo y tomar nota de todas las observaciones con el fin de identificar las medidas adecuadas de corrección posteriormente.

 Emergencias: Durante emergencias los trabajadores deberán tomar las medidas instruidas durante las capacitaciones, mientras un trabajador deberá buscar la ayuda necesaria y comunicar al jefe de proyecto los acontecimientos.

Responsable

Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación

Registro de reuniones.

Frecuencia

Inicio de obra, reuniones semanales, emergencias: cuando éstas se presenten.

260

Costos referenciales

Esta medida no involucran costos.

Capacitación

Objetivo

Instruir al personal sobre las responsabilidades, riesgos y medidas de prevención que involucra su trabajo.

Descripción medida

En la siguiente tabla se presentan las capacitaciones que deberán llevarse a cabo junto a un cronograma para las mismas y personas que deben recibir dichas capacitaciones. El jefe del proyecto podrá incluir otros temas en caso de ser necesario.

Tabla 40. Capacitaciones

Tema Frecuencia Invitados Estudio y plan de Previo al inicio del Todo el personal manejo ambiental del proyecto. involucrado con el proyecto. proyecto. Seguridad y salud Inicio del proyecto. Todo el personal del ocupacional. Trimestral. proyecto. Manejo de dinamita: Antes de iniciar el Personal involucrado con riesgos y prevención. dinamitado. esta actividad. Uso de excavadora. Antes de iniciar Medidas de seguridad actividades. Todo el personal. Manejo de excavadora Conductor excavadora. Contingencias Dos veces Todo el personal. Primeros auxilios Dos veces Todo el personal.

Responsable

Administrador del proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación:

Registro de capacitaciones y registro fotográfico.

Frecuencia

Se deben considerar las frecuencias presentadas en la tabla.

261

Costos referenciales

Descripción Unidad Cantidad Precio Precio total unitario ($) ($) EIA y PMA u 1 250.00 250.00 Seguridad y u 2 500.00 1 000.00 salud ocupacional Manejo de u 1 300.00 300.00 dinamita Uso de u 1 500.00 500.00 excavadora Contingencias u 2 500.00 1 000.00 Primeros u 2 300.00 600.00 auxilios

Educación ambiental

Objetivo Disminuir los riesgos ambientales que pueden ocurrir durante el proyecto, mediante personal capacitado.

Descripción medida

Diferentes capacitaciones deben llevarse a cabo, de tal manera que el personal conozca los impactos que pueden generar sus actividades sobre el medio ambiente alrededor el proyecto. Los temas a tratarse pueden serlos siguientes entre otros:

- Impactos y riesgos ambientales del proyecto. - Procedimiento en caso de derrame de sustancias peligrosas en agua, suelo o aire. - Procedimiento en caso de identificación de fauna dentro del área de trabajo. - Dinámica de los animales (con énfasis en las especies cercanas al área). - Manejo adecuado de residuos.

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Registro de capacitaciones y registro fotográfico.

262

Frecuencia Dos veces

Costos referenciales

Descripción Unidad Cantidad Precio Precio total unitario ($) ($) Educación u 2 250.00 500.00 ambiental

Plan de relaciones comunitarias

Este programa ha sido elaborado a partir de varios subprogramas, de acuerdo a la metodología dispuesta por el Ministerio del Ambiente.

Programa de información y comunicación

Objetivos Mantener a la comunidad dentro del área de influencia del proyecto informada sobre la obra.

Descripción medida

El jefe del proyecto debe organizar varias reuniones con la comunidad para mantener informada a la misma.

En la primera reunión se presentará el estudio de impacto ambiental del proyecto y el plan de manejo ambiental. En ésta se recopilará todas las observaciones de las personas de tal manera que se incluya éstas dentro del estudio. Esta primera reunión será durante la participación social del EIA. Otras dos reuniones deberán llevarse a cabo en el primer trimestre del proyecto para informar a la población sobre los avances del proyecto y al finalizar las actividades se realizará una última reunión presentando los resultados del proyecto.

Más allá, el jefe del proyecto deberá estar dispuesto a recibir las observaciones y preocupaciones de la comunidad a lo largo de todo el proyecto, y deberá encontrar una solución a estos de manera inmediata.

Durante todas las reuniones se registrarán las observaciones de la comunidad. Estas actas deberá ser firmadas por la comunidad o persona que presente dichas

263 quejas y el jefe del proyecto, de tal manera que se muestra la veracidad de dichas observaciones.

Responsable

Administrador del proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Actas de reuniones.

Frecuencia

Reunión inicial: ante de iniciar el proyecto. Reunión de avances: trimestre. Reunión final: al finalizar el proyecto.

Costos referenciales Esta medida no involucra costos.

Programa de compensación e indemnización

Objetivo Retribuir a la población los daños causados por las actividades del proyecto.

Descripción medida

Una vez que se reciban reclamos por parte de la población en cuanto a un daño se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:

1. Recibo de daño. 2. Inspección del lugar afectado. En caso de ser una persona se recibirá un informe médico del centro de salud. 3. Avalúo del daño. 4. Reunión con las personas afectadas. En esta reunión se establecerá el método de compensación ya sea monetario u obras en caso de daños a infraestructuras. 5. Efectuar la compensación o indemnización. 6. Firma de acta de finalización de medida de compensación.

Cabe recalcar que desde el momento en que se recibe el reclamo hasta el inicio de la acción de compensación no debe pasar más de una semana. Más allá, el acta de finalización debe estar firmada por el jefe de proyecto y los afectados, aceptando claramente la indemnización.

264

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Actas de indemnización.

Frecuencia En caso de ser necesario.

Costos referenciales Esta medida involucra costos que pueden ser identificados únicamente cuando el daño se presente.

Programa de contratación de mano de obra local:

Objetivo Fomentar la generación de empleo en el sector.

Descripción medida

Dentro del proyecto se considera como una prioridad la contratación de mano de obra local que se encuentre capacitada para las actividades requeridas del proyecto.

Identificación del personal: Como primer paso se evaluará el personal necesario para las actividades junto a las responsabilidades que tendría cada puesto y del mismo modo el perfil necesario para ocupar estos lugares.

Búsqueda de personal: se realizará una convocatoria general mediante los medios más adecuados dentro de la isla, por ejemplo la prensa, para que los trabajadores puedan postularse.

Contratación de personal: Se analizarán a todos los postulantes, seleccionando principalmente las personas que hayan tenido experiencia en proyectos similares a éste. Los trabajadores contratados deberán recibir todos los beneficios que la ley lo establece.

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Convocatorias.

265

Frecuencia Previo al inicio del proyecto.

Costos referenciales Esta medida no involucra costos.

Programa de educación ambiental

Objetivo Instruir a la población sobre el cuidado al medio ambiente y su importancia.

Descripción medida Se deberán brindar diferentes charlas a la población dentro de este programa. En el caso de este proyecto se pondrá principal énfasis en el cuidado del agua, lo cual ayuda al funcionamiento adecuado del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales.

Charlas

 Contaminación del agua y sus implicaciones.  Medidas para ahorro de agua.  Contaminantes que afectan a un sistema de alcantarillado (aceites, arena).  Productos biodegradables.  Manejo de residuos.  Conservación de los recursos naturales.

Responsable

Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Registro de charlas, registro fotográfico.

Frecuencia Cada dos meses.

Costos referenciales

266

Descripción Unidad Cantidad Precio Precio total unitario ($) ($) Educación u 3 250.00 750.00 ambiental

Plan de contingencias

Programa de respuesta en caso de emergencias

En base al análisis de riesgos realizado previamente, en este plan se definen las medidas mediante las cuales se prevendrá que ocurran dichos riesgos, en el caso de los riesgos que se originen por actividades humanas, y las medidas para combatir los riesgos naturales sobre los cuales no se tiene control. Se incluirán los equipos e infraestructura necesarios para contrarrestar estos riesgos.

Riesgos originados por actividades humanas

Debido a que el proyecto tiene como cronograma de construcción un tiempo de 6 meses dividido en dos etapas, la primera construcción por tramos de la red y la segunda construcción de la planta, lo que indica que todos los trabajadores de la obra estarán reunidos en una misma área a la ves, una sola brigada de emergencias será necesaria.

La brigada consta de la dirección general del administrador del proyecto, un coordinador y tres supervisores.

Administrador del Proyecto

Coordinador de la Brigada

Supervisor 1 Supervisor 2 Supervisor 3

Figura 78. Configuración de la brigada de contingencias

Objetivo

Describir las acciones y medidas que deben ser consideradas para prevenir y atender emergencias.

267

Descripción de la Medida

Para dar atención a emergencias se debe nombrar una brigada a cargo de atender y reportar emergencias durante la fase de construcción de todo el sistema. Durante la operación y mantenimiento del sistema se requiere que el operario permanente a cargo tenga conocimiento de cómo proceder en el caso de emergencias.

Para dar atención a emergencias se requiere nombrar una brigada a cargo de un jefe coordinador, el mismo que debe desempeñar las siguientes funciones:

 Asegurarse de que todos los trabajadores de la obra estén capacitados en cuanto a las medidas para proceder ante una emergencia.  Los obreros deben firmar un acuerdo una vez que hayan recibido la capacitación respectiva, por parte del coordinador de la brigada.  El coordinador de la brigada debe encargarse de que ante una emergencia todos los trabajadores se encuentren en buen estado; además, debe procurar en todo momento mantener la calma.  Ante una emergencia el coordinador debe accionar una alarma de aviso a los trabajadores y a la comunidad e implementar el plan de evacuación en el caso de que sea necesario.  El coordinador debe asegurarse que exista un botiquín de primeros auxilios accesible durante las fases de construcción; además, de que este contenga los implementos necesarios para atender pequeñas emergencias.  En cada área el coordinador debe nombrar un supervisor que pueda ejercer sus funciones en el caso de que el coordinador no se encuentre cerca.  El coordinador debe llevar un reporte de todas la emergencias que se susciten en el área de trabajo, ya que debe presentar el informe correspondiente ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Emergencias ocupacionales

Las emergencias ocupacionales más comunes a las cuales se puede enfrentar el coordinador durante la fase de construcción son accidentes en el área de trabajo como : golpes, cortes y deshidratación. Para prevenir pequeñas emergencias y actuar adecuadamente ante ellas debe considerar las siguientes medidas:

 Asegurarse de que el personal utilice el equipo de seguridad en todo momento.  Asegurase que la maquinaria pesada y equipos de excavación sean manejados por el personal preparado en el área de tal forma que el riesgo de accidentes sean mínimo.  Proporcionar al personal de la obra tres recesos durante la jornada laboral, uno a media mañana, a la hora del almuerzo y uno a media tarde. Además, una fuente de agua potable para beber debe estar disponible en todo momento.  En el caso de cortes y golpes, el coordinador de la brigada debe evaluar la gravedad y proceder a brindar primeros auxilios en el caso de heridas o

268

golpes pequeños, y para el caso de cortes profundos o golpes graves debe acompañar al afectado a centro médico más cercano.

Emergencias con la población y ambiente

En adición a las emergencias comunes que se pueden presentar en el área de trabajo, también pueden ocurrir pequeñas emergencias que involucren a la población y al ambiente. Las medidas que aquí se describen corresponden a aquellas que se deben tomar para prevenir los impactos y una vez que la emergencia ya se presentó, las medidas de prevención y mitigación de los riesgos ambientales ya fueron descritas anteriormente.

 Ruido: Para prevenir las molestias y afectaciones a la población por este hecho, se requiere mantener informada a la comunidad de los horarios de emisión de ruido y en el momento de excavación y dinamitado se debe advertir a la población más cercana a la fuente de ruido que evacue sus hogares momentáneamente. En el caso de que una persona presente alguna afectación por la emisión de ruido el coordinador de la brigada debe acudir en su ayuda y transportarlo al centro médico más cercano.  Durante el dinamitado y desalojo de materiales pueden saltar rocas hacia los lados, las mismas que podrían ocasionar accidentes, para evitar esto es necesario delimitar la zona de dinamitado y prohibir la circulación de civiles. Además, informar oportunamente a la población de los horarios de dinamitado y de la medidas de seguridad para evitar accidentes. En el caso de que rocas golpeen a algún civil, el coordinador o uno de sus supervisores debe llevar al afectado al centro médico más cercano.

Emergencia por incendio

Puede darse el caso de que durante la construcción y en el fase de operación y mantenimiento ocurra un incendio, por lo que se debe considerar un programa más detallado en caso de que se presente tal hecho.

Objetivo

Plantear las medidas adecuadas para actuar ante un incendio.

Descripción de la medida

Medidas de prevención de un incendio:

 El personal debe estar debidamente informado y capacitado acerca de cómo actur en caso de incendios, la ubicación y uso de extintores, las fuentes de agua más cercanas, y las rutas de evacuación.

269

 Revisar semanalmente durante la construcción y mensualmente durante la fase de operación y manteniento el estado adecuado de los extintores (seguir las instrucciones del fabricante). Todos los extintores deben llevar una placa con la información sobre la clase de fuego que puede apagar, las instrucciones de operación y mantenimiento; y fecha de prueba y de vencimiento. Los extintores deben estar ubicados en un sitio de fácil acceso durante la fase de construcción y ya en la fase de operación y mantenimeoto se requiere de almenos tres en la zona de la planta de tratamiento, uno en la estación de bombeo central y uno en la estación de bombeo elevadora.  Revisar mensualmente el estado de las cajas electricas y controles automáticos en la zona de bombas y planta de tratamiento.  Prohibir fumar en las estaciones de bombeo y planta de tratamiento.  Ubicar una alarma de incendios en la zona de la planta de tratamiento y estaciones de bombeo.

Durante el incendio:

 El operario u obrero que detecte el incendio deberá reportar rápidamente el incidente, activando alarmas sonoras.  El personal encargado de apagar el incendio debe utilizar el uniforme para esto y utilizar el extintor más cercano. Se debe tomar en cuenta que:

- Para apagar un incendio de material común, se deben usar extintores o rociar con agua. - Para apagar incendios de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono. - Para apagar un incendio eléctrico, se debe cortar el suministro eléctrico y apagar el fuego con extintores del polvo químico seco, dióxido de carbono, BCF, arena seca o tierra.

 Evacuar al personal y pobladores aledaños dependiendo del grado de peligrosidad del incendio.  Llamar a los bomberos si es necesario.

Después del incendio:

 Un encargado debe observar por lo menos 30 minutos después del incendio que no se vuelva a prender fuego.  Los extintores deben volver a ser llenados.  Se debe realizar el seguimiento del incendio y presentar un informe de las causas que ocasionaron el incendio, daños materiales y medidas de prevención futuras.

270

Responsable

Administrador de la obra, coordinador de contingencias, operario fijo y Autoridades del Municipio.

Costos referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Precio Total unitario Extintores u 6 549,50 3297 Botiquín de primeros u 2 100 200 auxilios

Riesgos originados por causas naturales

En el análisis de riesgos realizado se detectó que existen tres riesgos naturales potentes en Puerto Villamil que corresponden a sismos, erupciones volcánicas y sequías. Durante la construcción de la nueva red de alcantarillado y planta de tratamiento los riesgos que pueden afectar el proceso son: sismos y erupciones volcánicas. A continuación se describen los programas de medidas para estos casos. Programa de medidas en el caso de sismos

Objetivo

Conocer como actuar en caso de sismos

Descripción de la medida

Antes del sismo

 El coordinador de la brigada de emergencias debe informar y capacitar a los trabajadores sobre el riesgo de la ocurrencia de sismos en la zona.  Se requiere designar un sitio seguro de reunión en el caso de sismos y además demarcar la ruta de evacuación más segura hacia ese punto.  Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas y otras provisiones en un sitio designado por el coordinador.

271

Durante el sismo

 Deben paralizarse las actividades y apagar toda la maquinaria. Se debe mantener la calma y avanzar de forma ordenada.  El personal debe dirigirse al punto de encuentro designado siguiendo la ruta de evacuación establecida. Después del sismo

 Brindar ayuda a los heridos.  Controlar que no haya derrames o fugas. Si es el caso se debe cuidadosamente controlar éstos.  Utilizar el radio portátil y escuchar los boletines de emergencia.  El personal debe mantenerse en las zonas de seguridad el tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas. Responsable

Todo el personal de la obra

Programa de medidas en el caso de erupción volcánica

Este tipo de eventos naturales son informados a tiempo por parte de la autoridad de vigilancia competente, mediante el establecimiento de categorías, por lo que existe más tiempo para organizar al personal y actuar ante la emergencia.

Objetivo

Conocer como actuar en caso de una explosión volcánica

Descripción de la medida

Antes del evento:

 El coordinador de la brigada de emergencias debe informar y capacitar a los trabajadores sobre el riesgo de la ocurrencia de erupciones volcánicas en la zona.  Se requiere designar un sitio seguro de reunión en el caso una explosión y además demarcar la ruta de evacuación más segura hacia ese punto.  Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas y otras provisiones en un sitio designado por el coordinador.

Durante el evento

 Deben paralizarse las actividades y apagar toda la maquinaria. Resguardar la maquinaria en un lugar seguro y bajo techo que evite que ceniza volcánica la dañe.

272

 Se debe mantener la calma y avanzar de forma ordenada a un sitio de resguardo seguro, donde existan las provisiones necesaria para esperar a que se detenga el evento.  El personal debe contar con una mascarilla, agua y pañuelos para enfrentar la emergencia,

Después del evento

 Brindar ayuda a los afectados por la ceniza.  Controlar que no haya derrames o fugas. Si es el caso se debe cuidadosamente controlar éstos.  Utilizar el radio portátil y escuchar los boletines de emergencia.  El personal debe mantenerse en las zonas de seguridad el tiempo prudencial, hasta el cese el evento explosivo. En el caso de que el proceso conlleve varios días de erupción el personal debe ser enviado a sus hogares para su resguardo.

Responsable

Todo el personal de la obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo

Equipo de protección personal

Objetivo Proveer a los trabajadores de equipo de protección personal adecuado.

Descripción medida

Todos los trabajadores deberán tener el siguiente EPP. Además se dispondrá de EPP para las visitas del proyecto.

273

Tabla 41 Equipo de protección personal

Imagen Nombre Descripción Este implemento ayudará a prevenir accidentes en la cabeza por la eventual caída de un objeto. El casco debe ajustarse a la cabeza del usuario de tal modo que no impida que realice su trabajo normalmente. Se recomienda que sea de un color Casco fuerte de tal manera que permita observar la presencia de los trabajadores durante las

actividades, esto permitirá prevenir accidentes como atropellamientos.

Se debe entregar protección ocular para prevenir la afectación a los ojos del trabajador por la proyección de partículas o la presencia de partículas de polvo en suspensión. Las gafas Gafas adecuadas deben elegirse de tal modo que se proteja al trabajador, pero que la utilización de las mismas no le impida realizar su trabajo adecuadamente. Deben utilizar orejeras los trabajadores expuestos a ruidos mayores a 85 dBA. Orejeras

Se debe entregar al personal mascarillas con filtro para protección de material particulado, “dichos equipos habitualmente se denotan como FFP, acrónimo de los vocablos ingleses Filtering Facepiece against Particles”. Es recomendable Mascarilla establecer determinados tiempos de descanso de utilización de la mascarilla (30 minutos de

descanso por cada 120 minutos de utilización continua del equipo).

Se recomienda ropa adecuada para las condiciones ambientales del sector que sea cómoda para el trabajador, pero que lo proteja de Ropa contacto con líquidos u objetos.

274

Con la utilización de los guantes se prevé afectaciones a la salud de los trabajadores por golpes, cortes y erosiones por objetos y Guantes herramientas. El material de los guantes va a depender de la actividad que realice el trabajador.

Este accesorio permitirá proteger al trabajador de pisar sobre objetos, caída de objetos sobre el pie, resbalones, etc. Se recomienda proveer al trabajador/es de zapatos de seguridad de clasificación I (de cuero y otros materiales) que permita “transpiración, resistencia de la puntera Calzado al impacto hasta 200 J, resistencia de la puntera a de la compresión de 5 kN, zona de talón cerrada, Seguridad propiedades antiestáticas, absorción de energía en la zona del tacón, resistencia a la penetración y absorción de agua, resistencia a la perforación y suela con resaltes”.

Además, se deben cumplir las siguientes medidas.

 Cumplir con las disposiciones presentadas en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores.

 Cumplimiento de los contenidos concernientes a la seguridad e higiene industrial que constan en el Código de Trabajo y Reglamento de Seguridad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

 Al entregar el EPP a los trabajadores, éstos deben firmar un acuerdo en el que se establezca que es responsabilidad de los trabajadores utilizar y mantener adecuadamente el equipo de protección personal que se les ha entregado.

Responsable Administrador del proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Registro de entrega de EPP.

Frecuencia Una vez al inicio del proyecto.

275

Costos referenciales

Descripción Unidad Cantidad Precio Precio Total ($) Unitario ($) Casco u 10 11.00 110.00 Gafas u 10 5.75 57.50 Orejeras u 10 19.00 190.00 Mascarilla (Respirador u 10 21.00 210.00 reutilizable) Filtros para respirador u 20 5.00 100.00 Ropa u 7 60.00 420.00 Guantes caja 7 5.00 35.00 Calzado u 7 60.00 420.00

Seguimiento de la salud de los trabajadores

Objetivo Llevar un seguimiento de la salud de los trabajadores.

Descripción medida

En el centro de salud se debe realizar un examen médico general personal que se encuentre laborando para el proyecto. El examen que se realizará dependerá de la actividad del trabajador, para lo cual se solicitará asesoramiento de los médicos.

Responsable Administrador del proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Informes médicos

Frecuencia Inicio del proyecto y al finalizar.

276

Costos referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Unitario Precio Total ($) ($) Examen médico general u 7 100.00 700.00

Plan de monitoreo y seguimiento

Monitoreo de la calidad del suelo

Objetivo Realizar un seguimiento de la calidad del suelo en el área de influencia.

Descripción medida Realizar el monitoreo de la calidad del suelo tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

 Se debe tomar las muestras de suelo de manera aleatoria o en las zonas donde haya más riesgo de contaminación del suelo. Deben realizarse mínimo dos muestras una en zona de la red de alcantarillado y otro en el área de la planta de tratamiento de aguas residuales.

 Para la metodología de la toma de muestra se utilizará el protocolo, diseñado en el Plan de Manejo Ambiental para Agua, Suelo y Aire en el Cantón Isabela, que se presenta en el Anexo 12. Protocolo Toma de Muestras de Suelo. Del mismo modo se utilizará el protocolo para análisis en el laboratorio del GADMI presentado en el mismo informe (Anexo 13. Protocolo para Mediciones del Suelo en el Laboratorio del GADMI con Multiparámetro HACH).

 Las muestras serán analizadas tanto en el laboratorio del GADMI como en un laboratorio certificado por la OAE. Los parámetros para cada análisis se presentan en la siguiente tabla:

Laboratorio GADMI Laboratorio certificado pH, conductividad, humedad, Conductividad, materia orgánica, pH, salinidad, azufre, cobalto, cobre, sulfato. cromo, TPH´s, molibdeno, níquel, plomo, uranio, vanadio, zinc.

 Los resultados de los análisis deben ser comparados con la norma ambiental vigente y en caso de encontrarse parámetros fuera del rango deben tomarse medidas de remediación inmediatas.

277

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Informes de laboratorio

Frecuencia Análisis en laboratorio del GADMI: Mensual, Análisis en laboratorio certificado: Inicio del proyecto y al finalizar.

Costos referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Unitario Precio Total ($) ($) Análisis de muestras de suelo in u 1 150.00 150.00 situ (Reactivos y calibración) Análisis de muestras de suelo en u 4 263.00 1 052.00 laboratorio certificado Envío demuestras de agua y u 2 225.00 450.00 suelo al laboratorio

Monitoreo de la calidad del agua

Objetivo Analizar la calidad del agua en la zona de influencia del proyecto.

Descripción medida

El monitoreo de la calidad del agua se realizará de manera similar al monitoreo del suelo, a continuación se presentan los detalles:

 Lugar de monitoreo: Concha Perla.

 Metodología: - Toma de muestras: Anexo 14. Protocolo Toma de Muestras de Agua, tomado de Plan de Manejo Ambiental de Aire, Suelo y Agua (Caduceus, 2013). - Calibración y toma de medidas con multiparámetro: Anexo 15. Protocolo para Mediciones Directas de Agua con Multiparámetro HACH, tomado de Plan de Manejo Ambiental de Aire, Suelo y Agua (Caduceus, 2013).

278

- Mediciones de coliformes totales y E.Coli: Anexo 16. Determinación de Coliformes (kit 3M) e Interpretación de Resultados, tomado de Plan de Manejo Ambiental de Aire, Suelo y Agua (Caduceus, 2013).

 Parámetros y lugar de análisis:

Laboratorio GADMI Laboratorio certificado Temperatura, conductividad, pH, Aluminio, clorofila a, cobre, potencial redox, TDS, salinidad, coliformes totales, E. Coli, fosfato, oxígeno disuelto, coliformestotales, E. TPH´s, HAP´s, mercurio, nitratos, Coli. nitritos.

 Los resultados deben analizarse junto a la norma ambiental vigente y en caso de inconformidades tomar medidas.

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Informe de laboratorio.

Frecuencia Análisis en laboratorio del GADMI: Mensual, Análisis en laboratorio certificado: Inicio del proyecto y al finalizar.

Costos referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Unitario Precio Total ($) ($) Análisis de muestras de suelo in u 1 350.00 350.00 situ (Reactivos y calibración) Análisis de muestras de suelo en u 2 620.00 1 240.00 laboratorio certificado

Monitoreo de la calidad del aire

Objetivo Analizar el impacto del proyecto sobre la calidad del aire de tal manera que se puedan tomar medidas.

Descripción medidas

279

Las principales fuentes de emisión de contaminantes del aire durante el proyecto son las volquetas o la excavadora, debido a esto se debe realizar un monitoreo sobre estos equipos. En el caso de las volquetas se deben cumplir las normas establecidas por la Agencia Nacional de Tránsito para límites de emisiones (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 207:2002 Gestión Ambiental. Aire. Vehículos Automotores. Límites Permitidos de Emisiones Producidas por Fuentes Móviles Terrestres de Diesel). En caso de identificar un parámetro fuera de la normase debe realizar un mantenimiento ala volqueta hasta alcanzar los límites permitidos.

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Informes Agencia Nacional de Tránsito.

Frecuencia Una vez durante las actividades del proyecto.

Costos referenciales No existen costos.

Monitoreo de ruido

Objetivo Analizar los niveles de ruido generados por las actividades del proyecto.

Descripción medida Se debe realizar el monitoreo de ruido como en los anteriores casos por un laboratorio acreditado y comparar los resultados con análisis previos y con la normativa ambiental vigente.

Tabla 42 Niveles Máximos de ruido permisibles según uso del suelo (TULSMA, Libro VI, Anexo 5)

Tipo de Zona Según Uso de Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq. Suelo (dB(A)) De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00 Zona residencial mixta 55 45

Del mismo modo se debe medir el ruido laboral que no debe superar, en este caso, los 85 dB(A) para proteger la salud de los trabajadores en las áreas de libre aprovechamiento. Cuando se supere este límite se deben tomar las medidas de seguridad laboral correspondientes en caso de no poder disminuir el ruido en la fuente.

280

Responsable Administrador de proyecto.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Informes análisis de ruido.

Frecuencia Cada dos meses, el primer monitoreo debe realizarse durante el primer mes de trabajo para identificar el EPP necesario en caso de superar el nivel de ruido para los trabajadores.

Costos referenciales

Precio Descripción Unidad Cantidad Unitario Precio Total ($) ($) Análisis de ruido u 3 85.00 255.00 Análisis de ruido laboral u 14 50.00 700.00

Plan de abandono y entrega del área

Tanto la red de alcantarillado como la planta de aguas servidas están diseñadas para un periodo de vida útil de 25 años. No se prevé abandonar la red de alcantarillado, ya que estará construida bajo los requisitos técnicos establecidos por ley, por lo que una vez cumplida la vida útil se debe adecuar la red central para abastecer a la población existente en 25 años, pero no construir un sistema nuevo. Las posibles adecuaciones de este sistema pueden incluir el aumento del diámetro de tubería, construcción de nuevos pozos de revisión, estaciones de bombeo adicionales y extensión de la red.

Plan de abandono y entrega del área de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Para el caso de la planta de tratamiento de aguas servidas, el terreno es un comodato otorgado por el Parque Nacional Galápagos (PNG) que tiene fecha de vencimiento, por lo que puede darse el caso de que el área deba ser abandonada y entregada al PNG.

Objetivo

Establecer la medidas que se deben tomar en el caso de abandono y entrega del área de localización de la planta de tratamiento de aguas servidas.

281

Medidas

 Debido a que el uso del terreno esta bajo un convenio de comodato se requiere primero informar a las autoridades del PNG a tiempo sobre la fecha de vencimiento del acuerdo y las posibilidades de extensión del mismo para realizar las adecuaciones de la planta que permitan cubrir las necesidades que se presenten a futuro.  En el caso de que se requiera abandonar el área es necesario informar a las autoridades las actividades de abandono del área y el cronograma detallado para tal fin.  Previo al abandono del área se debe establecer las actividades y mano de obra necesaria que se requiere para desinstalar equipos, bombas, tuberías, demoler los humedales, retirar la vegetación, desarmar el desarenador y sedimentador y sobretodo limpiar el área.  La disposición final de los residuos generados durante el abandono del área debe ser estricta; los escombros deben acumularse en el área designada por el Municipio, la chatarra debe ser entregada a un gestor, en el caso de bombas y tuberías se puede recurrir al fabricante para que se encargue de su disposición final, la materia orgánica vegetal debe ser transportada al relleno sanitario, el suelo debe ser restaurado y la vegetación que fue removida durante la construcción debe ser reforestada.

Responsable

Municipio del Cantón Isabela.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Acta de entrega del área.

Frecuencia Una vez al final de la vida útil del proyecto.

Costos Referenciales

Los costos de esta actividad deben ser asumidos y calculados a su debido tiempo por las autoridades municipales competentes.

Plan de restauración, indemnización y compensación

El plan de restauración, al igual que el plan de abandono, se puede presentar para el área ocupada por la planta de tratamiento de aguas servidas. Vale la pena mencionar que existe un pasivo ambiental identificable que es la presencia de material de relleno en las grietas del área, el mismo que se debe colocar para la nivelación del suelo previo a la construcción. Un plan de indemnización y

282 compensación no se considera debido a que en la zona de construcción de la planta no existen viviendas cercanas y no esta designada como zona habitable.

Plan de restauración, indemnización y compensación para la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Objetivo

Determinar las medidas de restauración que se requiere implementar dado el caso de que se abandone el área de localización de la planta de tratamiento de aguas servidas.

Medidas

La principal medida de restauración del área es la reposición de la cobertura vegetal del área afectada.

 Se requiere reforestar el área de la cual se va a eliminar la vegetación durante la construcción, es indispensable reforestar el área con las especies vegetales que en el inicio se encontraban presentes.  Los costos de restauración del área deben ser asumidos por el proponente del proyecto.  El crecimiento de la vegetación debe ser monitoreado por parte de la autoridad ambiental competente y del responsable del proyecto, hasta asegurar la restauración total del área.

El pasivo ambiental presente en el suelo de la planta debido al material de relleno, fue calificado como un impacto positivo debido a que contribuye a mejorar la calidad del suelo y a disminuir los efectos de la erosión en los afloramientos rocosos del área.

Responsable

Municipio del Cantón Isabela.

Indicadores de cumplimiento / medios de verificación Acta de entrega del área.

Frecuencia Registro fotográfico, plan de restauración, resultados de análisis de matrices ambientales.

Costos Referenciales

283

Los costos de esta actividad deben ser asumidos y calculados a su debido tiempo por las autoridades municipales competentes.

Programa de Participación Social

La participación social es uno de los principales elementos de un estudio de impacto ambiental. Mediante el proceso de participación social se informa a la población y autoridades involucradas acerca del proyecto, los impactos potenciales que se generan por las actividades en el proyecto y el plan de manejo ambiental que se ha diseñado para el desarrollo de las actividades. Este proceso es de gran importancia, porque permite que la población esté informada y pueda compartir sus inquietudes o sugerencias que deberán ser incluidas dentro del estudio.

El desarrollo del proceso de participación social de este proyecto se llevará a cabo de acuerdo a los lineamiento que se presentan en el Acuerdo Ministerial No. 066.

Objetivos

Objetivo general

Llevar a cabo el proceso de participación social del proyecto para informar a la comunidad sobre el proyecto, sus impactos ambientales y las medidas para prevenir o mitigar éstos.

Objetivos específicos

 Informar a la comunidad dentro del área del proyecto sobre las actividades que se desarrollarán dentro del proyecto, así como la importancia y los beneficios que brindará el proyecto a la comunidad.

 Dar a conocer a la población los impactos ambientales que se presentarán durante el proyecto y las medidas que se diseñaron para contrarrestar dichos impactos en el Plan de Manejo Ambiental.

 Recibir los criterios, preocupaciones y observaciones de la comunidad con respecto al proyecto, de tal manera que éstos puedan ser incluido dentro del estudio y los ejecutores del proyecto tengan conocimiento de éstos.

Mecanismos de participación

Los mecanismos de participación ciudadana son instrumentos que permiten a la ciudadanía, individual o colectivamente, ejercer su derecho constitucional de participación social y control en la gestión de lo público.

284

Existen diferentes mecanismos para la participación ciudadana y control social entre los que se pueden mencionar los siguientes, contemplados en la legislación:

 Reuniones informativas.  Talleres participativos.  Centros de Información Pública.  Presentación o Audiencia Pública.  Página Web.  Foros públicos, mesas de diálogo.

Se ha seleccionado como el mecanismo más adecuado para la participación social de este proyecto una presentación o audiencia pública junto con centros de información pública. A continuación se presentan los detalles estipulados para la participación social.

Acta de Coordinación para Aplicación de Mecanismos de Participación Social

Como primer paso se firmará el acta de coordinación para aplicación de los mecanismos de participación social entre los ejecutores del proyecto, el consultor ambiental encargado y encargados de la Dirección de Gestión Ambiental de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

El acta contemplará los siguientes detalles:

 Mecanismos de participación social seleccionados.  Fechas en las cuales se llevarán a cabo los mecanismos.  Lugar en el cual se encontrará el centro de información pública y en el cual se llevará a cabo la audiencia pública.  Medios de convocatoria.  Compromisos.  Firmas.

Centro de información pública

Se dispondrá de un centro de información pública en la biblioteca del GADMI. En este centro se dispondrá de un borrador del estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental para que la población pueda acercarse a leerlo y puede registrar sus observaciones en hojas como la presentada a continuación, que se encontrarán junto al estudio.

285

Presentación Pública del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Plan Emergente para Mejoramiento de la Red Central de Alcantarillado, Caseta de Bombeo, Trampas de Grasas y Establecimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mediante la Modalidad de Pantano Artificial

Nombre y apellido: No. De cédula: Institución: Lugar de residencia: Observación:

Firma:

Nombre y apellido: No. De cédula: Institución: Lugar de residencia: Observación:

Firma:

En el centro de información se encontrará siempre una persona a cargo del estudio en el horario de 10:00 – 13:00 a 14:00 – 18:00. El centro se abrirá una semana ante de la audiencia pública y una después de la misma. Más allá, se firmará un acta de apertura y un acta de cierre del centro de información.

Audiencia Pública

La audiencia pública se realizará del mismo modo en la biblioteca del GADMI. Esta se llevará a cabo de la siguiente manera:

1. Firma del acta de ejecución de la audiencia pública. 2. Registro de los participantes. 3. Intervención del ejecutor del proyecto. 4. Presentación del EIA y Plan de Manejo Ambiental por parte del consultor. 5. Foro de discusión. Participación de la comunidad. Registro de las observaciones. 6. Cierre de la audiencia pública.

Para la presentación del estudio se dispondrá de media hora y para el foro de participación de la comunidad una hora.

286

Invitación

Se realizará una invitación formal a los actores sociales de las instituciones de Puerto Villamil, las mismas que serán entregadas una semana antes de la apertura del centro de información.

La convocatoria a la comunidad se realizará mediante carteles en el GADMI, hospital, en el Colegio Fray Agustín de Azkúnaga y en el muelle.

Presupuesto y Matriz Lógica

El presupuesto total para la implementación del plan de manejo es de vente mil cuatrocientos ochenta y uno 22/100. (20 481,22). La matriz lógica se puede observar en el Anexo 17.

287

Bibliografía MAE. (2014). Acuerdo Ministerial No. 006. Ministerio del Ambiente Ecuador. MAE. SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2012 - 2017. Secretaría Nacional de Planificaciín y Desarrollo, Quito. INEN. (2013). Símbolos Gráficos. Colores de Seguridad y Señales de Seguridad. . Instituto Ecuatoriano de Normalización. INEN. (1998). Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Técnicas de Muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización. INEN. (2013). Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de Muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización. INEN. (2013). Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. INEN. (1992). Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones amyores a 1000 habitantes. Instituto Ecuatoriano de Normalización. MAE. (s.f.). Valores/Misión/Visión. Obtenido de Ministerio del Ambiente de Ecuador: www.ambiente.gob.ec/el-ministerio/ Ecuador Geológico. (22 de Noviembre de 2010). Ecuador Geológico. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de Mapa Geológico del Ecuador : http://ecuageo.blogspot.com/2010/11/mapa-geologico-de-ecuador.html White, W. (2 de Octubre de 1997). Galápagos Geology on the Web . Recuperado el 19 de Marzo de 2014, de A Brief Introduction to Galapagos Geology : http://www.geo.cornell.edu/geology/GalapagosWWW/GalapagosGeology.html Leonard, K. (7 de Diciembre de 2000). The Formation and Geological Setting of The Galápagos Islands . Recuperado el 19 de Marzo de 2014, de http://www.geol.umd.edu/~jmerck/galsite/research/projects/leonard/Geospot. htm López, A. (2008). Desarrollo de la economía local de los pobladores de la isla San Cristobal basados en la práctica de turismo sostenible. Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral , Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencicas del Mar, Guayaquil . Consulambiente Cia. Ltda. (2012). Estudio de Agua Potable para Puerto Villamil, Isla Isabela . Informe de Consultoria , Puerto Villamil . Fundación Santiago de Guayaquil. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 - 2017. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isabela. INFOGALAPAGOS . (1987). Portal de Información de Galápagos . Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de Inventario Cartográfico de los Recursos Biofísicos (INGALA/PRONAREG/ORSTOM): http://190.214.30.8:8080/WikiGala/Wiki.jsp?page=INVENTARIO_BIOFISICO INOCAR. (2011). Capítulo VI: Islas Galápagos . INOCAR . Vallejo, L., & Maldonado, E. (1986). Mapa General de Suelos del Ecuador. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Walsh, S., McCleary, A., Heumann, B., Brewington, L., Raczkowski, E., & Mena, C. (2010). Community Expansion and Infraestructure Development: Implications for Human Health and Environmental Quality in the Galápagos Island of Ecuador . Journal of Latin American Geography , 9 (3), 137-159.

288

Universidad de las Américas Puebla . (s.f ). Dureza del Agua . Revisión Bibliográfica, Universidad de las Américas Puebla . Lenntech. (2013). Water Treatment Solutions Lenntech . Recuperado el 26 de Agosto de 2013, de Fósforo - P : http://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm Hanna Instruments S.L . (s,f ). Hanna Instruments . Recuperado el 26 de Agosto de 2013, de Demanda Química de Oxígeno: http://www.hannainst.es/biblioteca/index.php?pg=0&CodApartado=54&CodTem a=121 OMS . (2006). Guías para la Calidad del Agua Potable . Gúias, Organización Mundial de la Salud . New Mexico Department of Health . (2006). Coliforme Fecal y E.coli . Salud Pública, Environment Department . UPRM. (s.f ). Nutrientes y Gases: Fósforo. Recinto Universitario de Mayaguez , Biología . Gunnar, N. (s.f ). Metales: Propiedades Químicas y Toxicidad . En Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo . Lenntech. (2013). Water Treatment Solutions Lenntech . Recuperado el 26 de Agosto de 2013, de Aluminio : http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm YSI. The Basics of Chlorophyll Measurement . Nota Técnica, YSI. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (2004). Resumen de Salus Pública: Cobalto. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermendades. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (2004). Resumen de Salud Pública: Cobre . Informe de Salud Pública, Agencia para Sustacnias Tóxicas y Registro de Enfermedades . Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (2000). Resumen de Salud Pública: Cromo . Informe de Salud Pública, Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades. PDVSA. (1997). Museo Geológico Virtual de Venezuela . Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de Módulo: Minerales de Venezuela : http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm Roldán, M., & Iturbe, R. (s.f ). Saneamiento de Suelos Contaminados con Hidrocarburos Mediante Biopilas. Investigación , Universidad Nacional Autónoma de México , Instituto de Ingeniería , México D.F. Meruane, C., & Garreaud, R. (2006). Determinación de Humedad en la Atmósfera. Investigación , Universidad de Chile , Departamento de Geofísica . Quero, G. (2011). DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EN UN EDIFICIO DE VIVIENDAS. Tesis, Universidad Politécnica de Cataluña, Ingeniería Industrial . Laboratorio AMBIGEST Cia, L. (2013). Monitoreo de Calidad de Aire en Puerto Villamil, Isla Isabela. . Reporte de Resultados. Bosque, J., Gómez, M., Rodríguez, A., Rodríguez, V., & Vela, A. (1997). Valoración de los aspectos visuales del paisaje mediante la utilización de un SIG. Universidad de Alcalá de Henares, Departemente de Geografía. Documents d'Anàlisi Geogràfica. INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

289 http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAI N&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl Comité de Apoyo Interinstitucional. (2010). Plan de Desarrollo Cantonal "Isabela al 2020" PDCI - 2020. Puerto Villamil. Grupo Faro. (2011). Datos de tu cantón. Obtenido de Construyamos Salud : http://construyamossalud.grupofaro.org/datoscanton GAD Municipal de Isabela y Fundación Santiago de Guayaquil. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 - 2017. 2012. CADUCEUS. (2014). Estudio de Rentabilidad para el proyecto: Rediseño del Sistema de Alcantarillado Central y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Puerto Villamil, Isla Isabela - Galápagos. Quito. Ministerio del Turismo Ecuador. (2010). Boletín de Estadísticas Turísticas 2006 - 2010 . MAE. (2012). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados . Ministerio de Ambiente del Ecuador. GADMI . (2013). Plan Emergente para Mejoramiento de la Red Central de Alcantarillado y Caseta de Bombeo, Trampas de Grasas y Establecimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mediante la Modalidad de Pantano Artificial . Plan Emergente , Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Isabela , Puerto Villamil . Rodriguez, M. (2011). Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Recinto Cien Familias - Cantón Balao. Estudio de Impacto Ambiental, Municipio del Cantón Balao . Coorporación Eléctrica del Ecuador . (s.f ). Especificaciones Técnicas Cosntrucción de Obras Civiles . CELEC EP. ESPE. (s.f ). Construcción Edificio Centro de Capacitación TUNSHI . ESPE , Departamento de Mantenimiento y Desarrollo Físico . Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Serie Técnica, Centro Andio para la Gestión y Uso del Agua, Cochabamba. OPS. (2005). Especificaciones técnicas para la construcción de desarenadores y sedimentadores . Técnico, Organización Panamericana de la Salud , Lima . Grupo Tridente. (s.f). Grupo Tridente . Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de Sistemas de Impermeabilización: http://grupotridente.cl/pdf/Manual%20geosinteticos.pdf Rojas, G. (2010). Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Localidad: Tetipac . Gobierno del Estado de Guerrero , Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero. Ministerio del Ambiente . (2013). Categoría IV términos de referencia . Ministerio del Ambiente . 3M . (2011). 3M . Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de Seguridad Industrial : http://www.3mseguridadindustrial.cl/kit-derrames-hidrocarburos-srp-petro- spill-de-3m/ Demorales, F., & D´Ercole, R. (2001). Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador. COOPI, Oxfam, SIISE, qUITO. CIIFEN. (2010). Definición de Riesgos. Obtenido de CIIFEN: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=84&la yout=blog&Itemid=111&lang=es

290

FAMESA. (2011). Hoja de Datos de Seguridad: MSDS: DINAMITA. FAMESA. Explosivos, Lima. INSHT. Retroexcavadora. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. CDC. (2003). Prevención de lesiones en trabajos con excavadoras hidráulicas y retroexcavadoras. Centros para elControl y la Prevención de Enfermedades. NIOSH. Caduceus. (2013). Plan de Manejo Ambiental de Agua, Suelo y Aire. WWF, DGA - GADMI, Caduceus. LIA-USFQ. (2010). Protocolos de Monitoreo. Quito: Laboratorio de Ingeniería Ambiental Universidad San Francisco de Quito.

Aguirre, Z. 2012. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto manejo forestal sostenible ante el cambio climático. MAE/FAO – Finlandia. Quito, Ecuador. 140 p. Aptroot, A., y Bungartz, F. 2007. The Ramalina on the Galapagos. The Lichenologist 39: 519–542. Banfield A. F., H. B. Chas, JR., y St. C. David. 1956. Geology of Isabela (Albemarle) island, Archipielago de Colón (Galápagos). Geological Society of America Bulletin 67:215-234. Beheregaray, L.B., J. P. Gibbs, N. Havill, T. H. Fritts, J.R. Powell, y A. Caccone. 2004. Giant tortoises are not so slow: Rapid diversification and biogeographic consensus in the Galápagos. Proceedings of the National Academy os Science of the United States of America 101: 6514–6519. Bungartz, F., A. Yánez, F. Nugra and F. Ziemmeck. 2013. Guía rápida de líquenes de las Islas Galápagos. Fundación Charles Darwin Caccone, A., J. P. Gibbs, V. Ketmaier, E. Suatoni, y J. R. Powell. 1999. Origin and evolutionary relationships of giant Galápagos tortoises. Proceedings of the National Academy os Science of the United States of America 96:13223–13228. Elmqvist,T. C. Folke, M. Nyström, G. Peterson, J., B. Walker, and J. Norberg. 2003. Response diversity, ecosystem change, and resilience. Frontiers in Ecology and the Environment 1:488–494. CLIRSEN, The Nature Conservancy. 2006. Elaborar la cartografía planimétrica y temática de las Islas Galápagos. Memoria técnica. Quito-Ecuador. Pp 72. Grant, P. R. 1984. The endemic land birds. En: Perry, R. Ed. 1984. Galapagos: Key Enviroments. Pergamon Press, Oxford. Pp 175-189. Grant, P. R. y B. R. Grant. 1990. Plant-animal interactions: Consumption of seeds by Darwin's finches. En: Lawesson, J. E., O. Hamman, G. Roberts, G. Reck y H. Ochoa. Eds. 1990. Botanical research and management in Galápagos. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 32: 180-187. Guerrero, A.M.; Pozo, P.; Chamorro, S.; Guezou, A.; & Buddenhagen, C.E. 2007. Baseline data for identifying potentially invasive plants in Puerto Ayora, Santa Cruz Island, Galápagos. Pacific Conservation Biology 14:93-107. Guerrero, A. M. y A. Tye. 2009. Darwin's Finches as Seed Predators and Dispersers. The Wilson Journal of Ornithology 121: 752-764. Ives, A. R, y S. R. Carpenter. 2007. Stability and diversity of ecosystems. Science 317:58-62. Jaramillo Díaz, P., Guézou, A., Mauchamp, A., Tye, A. 2014. CDF Checklist of Galapagos Ferns and related groups - FCD Lista de especies

291 de helechos y grupos relacionados Galápagos. In: Bungartz, F., Herrera, H., Jaramillo, P., Tirado, N., Jiménez-Uzcátegui, G., Ruiz, D., Guézou, A. & Ziemmeck, F. (eds.). Charles Darwin Foundation Galapagos Species Checklist - Lista de Especies de Galápagos de la Fundación Charles Darwin. Charles Darwin Foundation / Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galapagos: http://www.darwinfoundation.org/datazone/checklists/vascular- plants/pteridophyta/ Last updated: 21 Jan 2014 Jaramillo Díaz, P., Guézou, A., Mauchamp, A., Tye, A. 2014. CDF Checklist of Galapagos Flowering Plants - FCD Lista de especies de plantas con flores Galápagos. In: Bungartz, F., Herrera, H., Jaramillo, P., Tirado, N., Jiménez-Uzcátegui, G., Ruiz, D., Guézou, A. & Ziemmeck, F. (eds.). Charles Darwin Foundation Galapagos Species Checklist - Lista de Especies de Galápagos de la Fundación Charles Darwin. Charles Darwin Foundation / Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galapagos:http://www.darwinfoundation.org/datazone/checklists/vascular- plants/magnoliophyta/ Last updated: 21 Jan 2014. Hooper, D. U., E. C. Adair, B. J. Cardinale, J. E. K. Byrnes, B. A. Hungate, K. L. Matulich, A. Gonzales, J. E. Duffy, L. Gamfeldt, M. I. O'Connor. 2012. A global synthesis reveals biodiversity loss as a major driver of ecosystem change. Nature 486: 105–108. Lawesson, J. E. 1990. Alien plants in the Galapagos Islands, a summary. En: Lawesson, J. E., O. Hamman, G. Roberts, G. Reck y H. Ochoa. Eds. 1990. Botanical research and management in Galápagos. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 32: 15-20. Lawesson, J. E., y L. Ortiz. 1990. Plantas introducidas en las islas Galapagos. En: Lawesson, J. E., O. Hamman, G. Roberts, G. Reck y H. Ochoa. Eds. 1990. Botanical research and management in Galápagos. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 32: 201-210. López, X. A., y D. Rueda. 2013. Recuperación de especies de plantas nativas y endémicas en Galápagos: el vivero como herramienta clave en proceso de restauración. En: Informe Galápagos 2011-2012. DPNG, CGREG, FCD y GC. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. Pp. 189-193. Lokhande, V. H., B. K. Gor, N. S. Desai, T. D. Nikam, P. Suprasanna. 2013. Sesuvium portulacastrum, a plant for drought, salt stress, sand fixation, food and phytoremediation. A review. Agronomy for Sustainable Development 33: 329-348 Lugo, A. E., y S. C. Snedaker. 1974. The Ecology of Mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5:39-64 McMullen, C. K. 1989. The galápagos carpenter bee, just how important is it? Noticias de Galápagos 48: 16-18. Melic, A. 1993. Biodiversidad y riqueza biológica, paradojas y problemas. Zapateri Revista aragonesa de entomología 3: 97-103. McMullen, C.K. 1999. Flowering plants of the Galápaogs. Cornell University Press. Ithaca, New York. UCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. . Downloaded on 07 March 2014. Mostacedo, B., y T. S. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Bolfor. Pp 82. Nowak, J. B., J.E. Lawesson, H. Andersen y T. de Vries. 1990. A two year study of post-fire vegetation dynamics on southern Isabela, Galápagos islands, Ecuador. En: Lawesson, J. E., O. Hamman, G. Roberts, G. Reck y H. Ochoa. Eds. 1990. Botanical

292 research and management in Galápagos. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 32: 123-136. Reck, G., y M. Brandt. 2004. Vida marina en Galápagos. ECOLAP, PNG, Programa Araucaria-AECI. Pp 107. Román, M. G., F. González, F. D. González, K. M. Cevallos, J. F. M. Carrión, B. Maldonado, y P. Ormaza. 2012. Estudio y diseño definitivo del sistema de agua potable para Puerto Villamil, cantón Isabela, provincia Galápagos. Consulambiente Cia. Ltda. Stebbins, R. C., J. M. Lowenstein y N. W. Cohen. 1967. A Field Study of the Lava Lizard (Tropidurus Albemarlensis) in the Galápagos Islands. Ecology 48: 839-851. Toulkeridis, T. 2004. Historia geológica y volcánica de las islas Galápagos. ECOLAP, PNG, Programa Araucaria-AECI. Pp 119. Van der Werff, H. 1990. Ferns as indicators of vegetation types in the Galápagos archipuiélago. En: Lawesson, J. E., O. Hamman, G. Roberts, G. Reck y H. Ochoa. Eds. 1990. Botanical research and management in Galápagos. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 32: 79-92. Walsh, S. J., A. L. McCleary, B. W. Heumann, L. Brewington, E. J. Raczkowski, y C. F. Mena. 2010. Community expansion and infrastructure development: implications for human health and environmental quality in the Galápagos Islands of Ecuador. Journal of Latin American Geography 9:137-159. Wiggins, I. L. y M. P. Porter. 1971. Flora of the Galápagos Islands. Stanford University Press, Stanford.

293

Anexos

Anexo 1.Certificado de Intersección

294

295

Anexo 2. Aprobación Términos de Referencia

296

297

Anexo 3. Permiso Uso de Suelo

Se anexará en el estudio final.

Anexo 4. Mapa de cobertura vegetal del sur de la Isla Isabela obtenido por TNC y Clirsen en 2006. Se observa que las áreas destinadas para la construcción de la nueva red central de alcantarillado y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas se encuentran en una zona de vegetación invasora (red central de alcantarillado) y vegetación pionera sobre lava (planta de tratamiento de aguas servidas).

298

Anexo 5. Área de muestreo

Zona 3 (vegetación abundante) donde se construiran las piscinas de la planta de tratamiento de aguas servidas. Y donde se delimitaron los cuadrantes 5, 6 y 7.

Antigua planta de tratamiento de aguas servidas

299

Poza donde se descargan actualmente parte de las aguas servidas de Puerto Villamil

300

Anexo 6. Flora registrada en el área destinada a la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas.

Buellia sp. Galactia tenuiflora

Jasminocereus thouarsii Cryptocarpus pyriformis Opuntia echios var. Inermis

Scutia spicata Cordia revoluta

301

Hippomane mancinella Waltheria ovata

Chiococca alba Ramalina puiggarii

Boerhavia coccinea Passiflora foetida var. galapagensis

302

Anexo 7. Fauna registrada en el área destinada a la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas.

Myiarchus magnirostris Gryllus abditus

Microlophus albemarlensis

Himantopus mexicanus Geospiza fortis

303

Fregata magnifisens Amblyrhynchus cristatus

304

Anexo 8.Base de datos utilizada para la identificación de aves. Se anotó la hora a la que se observó a las aves, el número de individuos, la distancia a la que se encontraban del transecto, nombre común de la especie, actividad (perchando, volando, alimentándose, forrajeando), y observaciones adicionales.

Hora No. Individuos Distancia Nombre común Actividad Observaciones del transecto

Anexo 9. Modelo de entrevista a moradores sobre la prescencia de mamíferos en la zona donde se construirá la planta de tratamiento de aguas servidas en Puerto Villamil.

1. ¿Ha observado mamíferos en el área? 2. ¿Qué clase de mamíferos ha observado? Ratas Ratones Cuyes Murcielago 3. ¿Dónde ha observado comúnmente a esta especie? 4. ¿Es fácil de ver? ¿Se la puede ver todo el tiempo?

305

Anexo 10. Identificación, evaluación y valoración de impactos

Matriz de Leopold Actividades Red de alcantarillado Medio Factores Ambientales Instalación de Desalojo de Nivelación del Excavación Dinamitado tuberías y materiales y residuos suelo conexiones Calidad del agua - - - Calidad del suelo - - - - Físico Erosión - - Calidad del aire - - - - Nivel de ruido - - - - - Presencia y diversidad de - - - - fauna Biótico Cobertura vegetal - - - Hábitat - - - - Paisaje Calidad del paisaje - Salud de la población - - - - Conflictos sociales - - - Socioeconómico Actividades económicas - - - - - Generación de empleo + + + + +

306

Matriz de Leopold Actividades Planta de tratamiento de aguas residuales Medio Factores Ambientales Colocación del Adecuación Instalación Instalación Colocación Construcción Funcionamiento de material del tanque del bombas y material Funcionamiento PTR humedales bombas filtrante sedimentador desarenador accesorios biológico Calidad del agua - + Calidad del suelo - + + Físico Erosión - + Calidad del aire - - - Nivel de ruido ------Presencia y - - - - - + - - diversidad de fauna Biótico Cobertura vegetal - - + Hábitat - - - - - + - - Paisaje Calidad del paisaje - + - - Salud de la - - - población Conflictos sociales - - - Socioeconómico Actividades - - - económicas Generación de + + + + + + + + empleo

307

Matriz de Evaluación Actividades Red de alcantarillado Medio Factores Ambientales Excavación Dinamitado Instalación de tuberías y conexiones Desalojo de materiales y residuos Nivelación del suelo

IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF

Calidad del agua 2 2 2 2 2 1 1 4 4 4 4 2 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 4 4 Calidad del suelo 2 1 2 2 2 1 1 4 4 1 4 2 2 1 1 4 2 4 4 2 2 2 4 4 2 1 4 4 2 4 1 4 Físico Erosión 4 1 4 2 2 1 1 4 2 1 4 2 1 2 1 4 Calidad del aire 2 2 4 2 1 2 1 4 2 2 4 2 1 2 4 4 2 4 4 2 1 2 4 4 2 1 4 2 1 2 1 4 Nivel de ruido 2 2 4 1 1 4 1 4 8 2 4 2 1 2 1 4 1 1 4 1 1 1 1 4 4 4 4 1 1 2 1 4 2 1 4 1 1 1 1 4

Presencia y 2 2 2 2 2 4 1 1 4 2 4 2 2 2 4 1 2 4 4 2 2 2 4 1 2 2 4 2 2 2 1 1 diversidad de fauna Biótico Cobertura vegetal 2 1 4 4 2 4 1 4 1 1 4 4 4 1 1 4 4 1 4 4 2 4 1 4 Hábitat 2 1 2 2 2 4 1 1 4 1 4 2 2 2 4 4 2 4 4 2 2 2 4 1 2 1 4 2 2 4 1 1 Paisaje Calidad del paisaje 1 1 1 4 4 4 1 4 Salud de la población 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 4 2 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 Conflictos sociales 4 2 4 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 Actividades Socioeconómico 2 1 1 2 2 2 1 1 4 1 4 2 1 2 4 1 2 1 4 1 1 2 1 1 2 2 4 2 1 2 4 1 2 1 2 2 1 2 1 1 económicas Generación de 2 2 4 2 2 4 1 4 1 2 4 2 1 2 1 4 4 2 4 2 1 2 1 4 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 4 2 2 2 1 4 empleo

308

Matriz de Evaluación Actividades Planta de tratamiento de aguas residuales Medio Factores Ambientales Colocación del material filtrante Adecuación del tanque sedimentador Instalación del desarenador Instalación bombas y accesorios

IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF

Calidad del agua Calidad del suelo Físico Erosión Calidad del aire 2 1 4 1 1 1 1 4 Nivel de ruido 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 4 1 1 1 1 4 2 2 4 2 1 1 1 4 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 4 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 Presencia y diversidad de fauna Biótico Cobertura vegetal 1 1 4 4 2 4 1 4 Hábitat 1 1 4 2 2 4 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 4 2 2 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 Paisaje Calidad del paisaje Salud de la población 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 Conflicos sociales 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 Socioeconómico Actividades económicas 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 Generación de empleo 1 2 4 2 2 2 1 4 2 2 4 2 2 2 1 4 2 2 4 2 2 2 1 4 2 2 4 2 2 4 1 4

309

Matriz de Evaluación Actividades Planta de tratamiento de aguas residuales Medio Factores Ambientales Construcción de humedales Colocación material biológico Funcionamiento de bombas Funcionamiento PTR

IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF IN EX MO PE RV PR AC EF

Calidad del agua 1 2 1 2 2 1 1 1 8 4 1 4 4 4 1 4 Calidad del suelo 2 1 2 2 2 1 1 4 2 1 1 4 2 4 1 4 4 4 1 4 4 4 1 1 Físico Erosión 2 1 4 2 2 1 1 4 2 1 2 4 2 4 1 4 Calidad del aire 2 2 4 2 2 2 1 4 4 2 4 2 2 4 1 4 Nivel de ruido 2 1 4 2 1 2 1 4 2 2 4 4 2 4 1 4 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 4 2 4 1 1 1 1 2 4 2 4 1 1 4 2 2 4 2 2 1 1 Presencia y diversidad de fauna Biótico Cobertura vegetal 2 1 4 4 2 1 1 4 2 1 2 4 2 4 1 4 Hábitat 4 2 4 4 2 4 1 1 2 2 2 4 2 4 1 1 1 1 2 4 2 4 1 1 4 2 4 4 4 4 1 1 Paisaje Calidad del paisaje 2 1 4 4 2 4 1 4 1 1 1 4 2 4 1 4 1 1 4 4 2 4 1 4 2 1 4 4 2 4 1 4 Salud de la población 2 2 2 2 2 2 1 1 Conflicos sociales 2 2 2 2 2 2 1 1 Socioeconómico Actividades económicas 2 1 4 4 2 2 1 1 Generación de empleo 2 2 4 2 2 2 1 4 2 2 4 2 2 2 1 4 1 1 4 4 2 4 1 4 1 2 4 2 2 2 1 4

310

Matriz de Valoración Actividades Red de alcantarillado Planta de tratamiento de aguas residuales Factores Instalación Colocación Medio Desalojo de Adecuación Instalación Instalación Colocación Ambientales de tuberías Nivelación del Construcción Funcionamiento Funcionamiento Excavación Dinamitado materiales del tanque del bombas y material y del suelo material humedales de bombas PTR y residuos sedimentador desarenador accesorios biológico conexiones filtrante Calidad del 22 31 21 15 50 agua Calidad del 20 28 32 27 20 24 35 suelo Físico Erosión 28 22 22 25 Calidad del 24 27 31 22 20 25 33 aire Nivel de 25 42 17 33 20 21 20 23 26 22 29 ruido Presencia y diversidad 22 31 29 22 17 17 20 14 20 24 19 28 de fauna Biótico Cobertura 27 23 33 24 24 25 vegetal Hábitat 20 32 29 22 19 18 20 14 32 24 19 34 Calidad del Paisaje 23 27 21 24 27 paisaje Salud de la 17 18 20 14 12 12 20 población Conflicos 26 15 13 14 12 20 sociales Socioeconómico Actividades 17 28 18 24 17 12 13 22 económicas Generación 27 21 30 23 22 22 25 25 27 25 25 24 22 de empleo

Rango Importancia Color Irrelevante o < 19 compatible ≥ 19 y < 27 Moderado ≥ 27 y < 35 Severo ≥ 35 Crítico Positivo

311

Anexo 11. Análisis de riesgos

ANÁLISIS DE RIESGOS Riesgo ocupacional, Actividad poblacional, Tipo de riesgo Probabilidad Vulnerabilidad Riesgo ambiental Desmoronamiento Ocupacional, poblacional 3 3 9 de material Incremento de Ocupacional, poblacional 5 2 10 ruido

Incremento de Ocupacional, poblacional, 5 2 10 material particulado ambiental Excavación Alteración al hábitat Ambiental 4 3 12

Ocupacional, poblacional, Emisión de gases 4 2 8 ambiental

Derrame de aceite o Ambiental 2 3 6 combustible

Incremento de Ocupacional, poblacional, 5 2 10 ruido ambiental

Dinamitado Incendios Ocupacional, poblacional 1 3 3

Quemaduras Ocupacional 1 3 3

Choque con piedras Ocupacional, poblacional 3 4 12

Caída de tuberías Ocupacional 1 3 3 Instalación de tuberías y Incremento de Ocupacional, poblacional, conexiones 3 2 6 ruido ambiental

Accidentes de Ocupacional, poblacional 2 3 6 tránsito

Incremento de Ocupacional, poblacional, 5 2 10 Desalojo de materiales y ruido ambiental residuos Derrame de aceite o Ambiental 2 3 6 combustible

Caída de materiales Ocupacional, poblacional 4 3 12

Caída de materiales Ocupacional 2 2 4 Nivelación del suelo con Liberación de Ocupacional, poblacional, material relleno 5 1 5 material particulado ambiental

312

Caída de materiales Ocupacional 3 2 6 Colocación del material Liberación de filtrante Ocupacional, ambiental 4 1 4 material particulado Accidentes laborales Ocupacional 3 2 6 Adecuación del tanque (cortaduras) Incremento de sedimentador Ocupacional, ambiental 5 1 5 ruido Lesiones a fauna Ambiental 1 3 3 Incremento de Ocupacional, ambiental 5 2 10 ruido Incremento de Instalación del desarenador Ocupacional, ambiental 3 1 3 material particulado Afectación a fauna Ambiental 2 3 6 alrededor Incremento de Ocupacional, poblacional 4 1 4 ruido Instalación de bombas y Accidentes accesorios laborales Ocupacional 2 2 4 (cortaduras, quemaduras) Afectación a fauna Ambiental 3 3 9 alrededor Incremento de Ocupacional, ambiental 3 2 6 material particulado Incremento de Construcción de humedales Ocupacional, ambiental 5 2 10 ruido Accidentes laborales Ocupacional 2 2 4 (cortaduras) Caída de materiales Ocupacional 2 3 6 Incremento de Poblacional, ambiental 5 2 10 Funcionamiento de bombas ruido Emisión de gases Poblacional, ambiental 5 2 10 Generación de Ambiental 1 2 2 malos olores Funcionamiento de PTR Incremento de Ambiental 4 2 8 ruido

Categoría de Nivel de riesgo amenaza Aceptable 1 - 4 Tolerable 5 - 9 Crítico 10 - 20

313

Anexo 12. Protocolo toma de muestras de suelo

Protocolo para Toma de Muestras del Suelo:

Para la obtención de muestras de suelo se debe colectar tierra de los primeros 10 cm de profundidad del suelo en los puntos determinados siguiendo los pasos a continuación:

1. Marcar con marcador permanenete y con una etiqueta con lápiz las bolsas plásticas ziploc con los datos de cada punto de muestreo para tenerlas listas en el campo (fecha, hora, lugar de muestreo, número de muestra, tamaño de parcela, nombre de la institución y responsable que realiza el muestreo).

2. Marcar el sitio muestreado con un GPS.

3. Para obtener una muestra compuesta de suelo: Con un pico cavar una profundidad de aproximadamente 10 cm por cada punto a ser muestreado, en una parcela de por lo menos 2 m x 2 m, que puede variar de acuerdo al sitio. (En algunos lugares se pueden tomar muestras en parcelas más largas por ejemplo de 2 m x 5 m o 2 m x 10 m, dependiendo de las actividades del lugar y de sus condiciones físicas).

4. Recoger la tierra con guantes y una espátula, evitando recoger rocas, hojas o palos. Colocar la muestra en su respectiva bolsa plástica ziploc hasta llenarla. Se deben usar fundas ziploc medianas y se debe almacenar cien gramos de suelo en papel aluminio dentro de la misma funda ziploc para los análisis de derivados de petróleo (THP´s).

5. Sellar la bolsa ziploc e insertarla en otra bolsa ziploc más grande, para asegurar que las muestras no se rieguen durante el viaje al laboratorio en el continente.

314

6. Guardar en refrigeración todas las muestras obtenidas, inmediatamente después de finalizar el muestreo de suelo, para enviarlas a un laboratorio certificado dentro del tiempo necesario y bajo conservación (refrigeración).

Anexo 13.Protocolo para Mediciones del Suelo en el Laboratorio del GADMI con Multiparámetro HACH

Protocolo de mediciones de suelo con multiparámetro de HACH

Conductividad: Método de referencia (LIA-USFQ, 2010) 1. Tomar 5 gramos de suelo para realizar esta medición. 2. Secar el suelo a temperatura ambiente. 3. Añadir 25 mL de agua destilada y mezclar. 4. Deja reposar la muestra por 30 minutos. 5. Medir la conductividad utilizando el multiparámetro HACH.

Materia Orgánica: Método de referencia (LIA-USFQ, 2010) 1. Separar todas las raíces de la muestra y almacenarlas por separado. 2. Pesar 10 gramos de suelo para realizar esta medición. 3. Secar el suelo a 105 °C por 14 horas en un horno. 4. Pesar y registrar el peso del suelo seco. 5. Incinerar la muestra a 550°C por 4 horas en una mufla. 6. Pesar y registrar el peso de las cenizas restantes. 7. Calcular la cantidad de materia orgánica, aplicando la siguiente fórmula:

[ ]

El mismo procedimiento debe aplicarse para determinar la materia orgánica de las raíces.

Potencial de hidrógeno (pH) Método de referencia (LIA-USFQ, 2010)

315

1. Pesar 15 gramos de suelo fresco para esta medición. 2. Añadir 30 ml de agua destilada. 3. Mezclar y dejar reposar la muestra durante 30 minutos. 4. Medir el pH.

Además, se pueden medir otros parámetros para suelo como: nitratos, amonio, y cloruros; sin embargo, en estos casos se requiere la compra de reactivos y electrodos específicos, que puedan acoplarse al multiparámetro HACH, para cada parámetro.

Anexo 14. Protocolo para Toma de Muestras de Agua

Muestreo de Agua

Este protocolo permite obtener muestras válidas, basándose en un procedimiento estandarizado de acuerdo a las normas INEN y OMS, las cuales buscan minimizar al máximo las posibles influencias que pueda haber sobre las muestras de agua obtenidas.

I. Preparación de materiales y equipos previo al muestreo de agua:

1. Calibrar y preparar los equipos de mediciones directas (esto se realiza antes de cada salida de campo).

2. Asegurar que se dispongan de todos los recipientes para el muestreo de agua de acuerdo al número de muestras y al tipo de análisis que se harán (empacar los recipientes en un cooler).

3. Empacan cuidadosamente los equipos de medición directa (multímetro), GPS, y cámara fotográfica en sus respectivos estuches.

4. Revisar que todos los materiales y equipos estén listos para el muestreo. Llenar

316

la lista de chequeo a continuación:

Lista de Chequeo para Muestreo de Agua:

Equipos: (chequear pilas) - Linterna - Multímetro de HACH - GPS - Cámara de fotos (opcional para foto documentar muestras colectadas)

Otros: - Medio de transporte confirmado. - Plan de Muestreo (sitios y tipos de muestras a realizarse) - Llenar etiquetas con lápiz (excepto hora) - Frascos/botellas - Lápices - Formulario #1 - Tablero para escribir - Cooler (caja enfriadora) - Ice-packs - Cinta (para sellar botellas) - Toallas para secar - Guantes de nitrilo - Balde (máximo de 20 cm de diámetro) con extensión (de 2 mts) - Manguera (con acople para llave de agua) - Frasco de vidrio para mediciones directas (abertura ancha) - Agua destilada - Alcohol

II. Procedimiento para la toma de muestras de agua:

317

1. Tomar la muestra con cuidado. No se debe realizar ninguna otra actividad al mismo tiempo como: comer, beber, fumar, utilizar el celular, etc.

2. Se recomienda el uso de guantes estériles para la toma y manejo de las muestras. En caso de no usar guantes las manos deben estar limpias y pueden ser enjuagadas con el agua disponible, siempre y cuando no se contamine ni altere la fuente. Precaución: desechar el agua utilizada para lavarse las manos y los recipientes en un lugar aparte, lejos de la fuente de donde se tomarán las muestras de agua.

3. Colectar las muestras de agua directamente de la fuente, en lo posible.

4. Si la muestra de agua y mediciones se toman de una llave de agua, se debe abrir la llave y dejar correr de uno a dos minutos.

5. Se recomienda que el recipiente en que se colecten las muestras sea nuevo y esté sellado. (En caso de utilizar recipientes que no son nuevos, se debe conocer la procedencia de los mismos y el método de limpieza y esterilización utilizado).

6. El recipiente debe ser abierto, vaciado y lavado en el momento de muestrear. Se debe lavar cada recipiente tres veces con agua de la fuente y desecharla en un lugar aparte.

7. El recipiente debe ser cerrado bajo el agua, asegurándose de que no queden burbujas de aire en el interior (voltear el recipiente, boca abajo, para verificar que no se formen burbujas).

8. El recipiente debe ser bien cerrado, o en caso necesario sellado con cinta, para evitar fugas de agua.

318

9. El recipiente debe ser claramente etiquetado para evitar confusión de datos. Anotar fecha, hora, lugar, fuente, responsable de la muestra y tipo de muestra, en caso de realizar varios tipos de análisis.

10. Llenar un formulario de campo para cada sitio muestreado, en el cual se registre información respecto a quien tomó la muestra, sitio de muestreo, fecha, hora, condiciones climáticas, tipos de parámetros a ser analizados, datos de mediciones directas, y observaciones acerca de la muestra. (Se deben archivar los formularios en un registro de los datos obtenidos en el campo).

11. Simultáneamente se debe tomar mediciones directas con el multímetro, en lo posible introducir las sondas directamente en la fuente de agua. Realizar un mínimo de tres mediciones por cada sitio de muestreo y por cada parámetro (conductividad, oxígeno disuelto, pH, potencial redox, sólidos disueltos totales, temperatura). Anotar todos los datos obtenidos en el formulario.

12. Si la fuente de agua no es muy accesible para realizar mediciones directas con las sondas, se deben tomar muestras de agua con un recipiente abierto. Estas muestras deben ser tomadas siguiendo el mismo procedimiento del punto 4. De igual manera se debe realizar un mínimo de tres mediciones por cada muestra y parámetro.

13. En caso de tomar mediciones directas de una llave se conecta un acople con una manguera que se introduce al fondo de un recipiente de vidrio y se deja correr el agua durante toda el tiempo de la medición.

14. Registrar el sitio exacto de muestreo marcándolo con un GPS.

15. Registrar fotográficamente todo el proceso de muestreo y de mediciones directas.

319

16. Guardar las muestras en un ambiente de temperatura controlada entre 4 y 8°C nevera o cooler.

17. Transportar las muestras al laboratorio para su análisis en el menor tiempo posible. Para parámetros generales, metales pesados, HAPs, TPHs, y aniones, se pueden conservar hasta un máximo de 48 horas. Para parámetros bacteriológicos, DQO, y DBO se deben conservar (bajo refrigeración) hasta un máximo de 24 horas.

Anexo 15. Protocolo para Mediciones Directas de Agua con Multiparámetro HACH

Protocolo para realizar mediciones directas en agua con el multiparámetro HACH

1. Para iniciar el muestreo se deben calibrar los electrodos de oxígeno (OD), conductividad y pH, con sus respectivas soluciones de calibración. Se recomienda calibrar el multiparámetro cada mañana antes de salir al campo a realizar las mediciones directas. Para realizar esto deben seguirse los pasos que se muestran a continuación y los que se muestran en la pantalla del multiparámetro. Es importante que los electrodos se laven, antes de realizar la calibración, con agua destilada y secarlos suavemente con un paño limpio.

Para calibrar:

Oxigeno disuelto: Colocar la solución de cloruro de sodio (NaCl) en una botella de cuello ancho, solamente hasta alcanzar medio centímetro desde el fondo. Batir por 30 segundos, dejar reposar 30 minutos y luego introducir el electrodo en la botella, sin topar la solución. Pulsar “Calibrar” (botón celeste) y seguir los pasos en pantalla hasta que se calibre al 100%. Al finalizar pulsar “Guardar” y el equipo está listo para medir OD.

320

Conductividad: Para calibrar el electrodo de conductividad se debe utilizar la solución de calibración de 1413 µS/cm. Abrir el frasco, introducir el electrodo, y pulsar “Calibrar” (botón celeste) y seguir los pasos en pantalla. Al finalizar se debe pulsar “Guardar” y el equipo está listo para medir conductividad. Cabe recalcar que este electrodo también permite realizar mediciones de salinidad y sólidos disueltos totales (TDS).

pH: Para calibrar el electrodo de pH se deben utilizar las 3 soluciones de pH: 4.01; 7.01 y 10.01. De igual manera, se debe introducir el electrodo de pH al lado izquierdo del equipo, pulsar en “Calibrar” (botón celeste) y empezar con la solución de 4.01, introduciendo el electrodo directamente en el frasco de la solución (asegurarse de limpiar electrodo bien antes). Seguir los pasos hasta terminar con la tercera calibración con la solución de pH 10.01 y pulsar en “Guardar” al finalizar las calibraciones. Este electrodo también permite realizar la medición del potencial redox.

Cabe recalcar que la temperatura puede ser medida con cualquier electrodo.

Al finalizar todas las calibraciones multiparámetro, éste está listo para ser utilizado en el campo. En caso de que alguna calibración no se pueda realizar correctamente, se debe consultar el manual o llamar a un técnico para la revisión del equipo y los electrodos.

Para medir:

2. Elegir una fuente de agua (en el campo o laboratorio), en la cual se desee medir los parámetros: oxígeno disuelto (OD), conductividad, salinidad, sólidos disueltos totales (TDS), pH, potencial redox, y temperatura. En caso de no poder medir directamente en la fuente, colectar una muestra en un recipiente limpio y medir inmediatamente.

321

3. Tener papel y lápiz listo para anotar resultados.

4. Limpiar con agua destilada y secar suavemente, antes y después, de cada sitio de medición.

5. Prender equipo y conectar electrodos (se pueden conectar hasta dos electrodos a la vez): el electrodo de conductividad se puede conectar junto al de OD al mismo tiempo; por el contrario, el electrodo de pH debe conectarse solo al lado izquierdo del equipo.

6. Para medir oxígeno disuelto (OD): ir a “Configuración”, seleccionar “LDO101”, seleccionar método actual “ODCOR”, presionar “Salir” para volver a la pantalla principal, esperar a que se estabilice la medida y anotar ésta. Nota: La medida de oxígeno disuelto debe tomarse, en los posible, siempre junto a la de salinidad para obtener valores adecuados.

7. Para medir conductividad, salinidad y sólidos disueltos totales (TDS):

Conductividad: ir a “Configuración”, seleccionar “CDC401” y seleccionar método actual “COND”, seleccionar “Parámetro” y escoger “Conductividad”, presionar “Salir”, pulser “Medición” (botón verde), esperar a que se estabilice la medida y anotarla.

Salinidad: ir a “Configuración”, seleccionar “CDC401”, ir a “Modificar configuración actual”, seleccionar “Parámetro” y escoger “Salinidad”, presionar “Salir” hasta llegar a la pantalla principal, pulsar “Medición” (botón verde), esperar hasta que la pantalla indique que el valor se ha estabilizado y anotar los resultados de OD y salinidad. Nota: en caso de medir aguas con salinidad fuera de rango (esto se muestra en la pantalla), se debe desconectar el electrodo de conductividad para medir el oxigeno disuelto (OD).

322

Sólidos disueltos totales (OD): ir a “Configuración”, seleccionar CDC401, ir a “Modificar configuración actual”, luego ir a “Parámetro” y elegir TDS, salir a la pantalla principal, pulsar en “Medición” (botón verde), esperar que estabilice la medida y anotar.

8. Para medir pH, potencial redox y temperatura: quitar los electrodos anteriores, el electrodo de pH debe estar conectado solo. Conectar el electrodo al lado izquierdo, pulsar “Medición” (botón verde), esperar a que se estabilice y anotar los resultados.

9. Para finalizar desconectar, limpiar con agua destilada, secar suavemente y guardar cuidadosamente los electrodos en su caja respectiva.

Se recomienda tomar un mínimo de 3 mediciones por cada muestra, o medir las veces que sea necesario hasta que la diferencia entre los datos no sea significativa.

323

Anexo 16. Determinación de Coliformes (kit 3M) e Interpretación de Resultados

Determinación de Coliformes por medio de placas petri 3M

Para la determinación de Ecoli/Coliformes se deben seguir los pasos presentados a continuación:

10. Recolectar, de acuerdo al protocolo de muestreo, una muestra de agua del punto de interés.

11. Para aguas que se espera contengan un número importantes de Ecoli/coliformes se debe realizar previamente una dilución 1:10:

- Para realizar la dilución se requiere una pipeta de vidrio graduada y una pera, teniendo especial cuidado en la limpieza de la pipeta con agua destilada antes y después de su uso.

- Con la pipeta debe tomarse un mililitro de la muestra de agua y colocarla en un tubo de ensayo; a continuación se agregar nueve mililitros de agua destilada (1:10).

- Mezclar bien.

12. Para muestras de agua embotellada o entubada no se debe realizar una dilución, debido a que se esperaba que este tipo de agua no contenga un número importante de E.coli/coliformes.

13. Colocar un mililitro de agua o de la dilución, dependiendo del caso, con la pipeta de vidrio, en la placa petrifilm y sellar la placa teniendo cuidado de no formar burbujas de aire.

324

Para asegurar mejores resultados, antes de iniciar con el proceso desinfectar el área con alcohol y mantener un mechero encendido, para evitar el ingreso de bacterias presentes en el ambiente en la placa.

325

326

327

328

329

330

331

Anexo 17. Presupuesto y Matriz Lógica

Presupuesto y Matriz Lógica Costos Cronograma

Precio Indicadores de cumplimiento Programa Descripción Precio Responsable Item Unidad Cantidad unitario 1. Mes 2.Mes 3. Mes 4. Mes 5.Mes 6. Mes / Medio de verificación Total ($) ($) Registro de matrices física. Seguimiento de riesgos No involucra costos x x x x x x Registro de matrices digital. Administrador del Plan de Alternativas de proyecto No involucra costos x x x x x x Registro fotográfico. Análisis de prevención de riesgos Riesgos y de Alternativas Personal y de Prevención Manejo de dinamita No involucra costos x x x x x x Registro fotográfico. administrador del proyecto Manejo de excavadora No involucra costos x x x x x x Registro fotográfico. Todo el personal Control de la Plástico de cubrimiento m - - - x x x x x x Registro fotográfico. contaminación del aire: Administrador del Mantenimiento de actividades de u - 125,00 125,00 x x x x x x Certificado de mantenimiento. proyecto excavación maquinaria Control de la Administrador del contaminación del aire: No involucra costos x x x x x x Registro fotográfico. proyecto, conductor y transporte de trabajadores materiales Administrador del Control de la proyecto y contaminación del aire: No involucra costos x x x Registro fotográfico. trabajadores en nivelación de terreno actividades de relleno Plan de Prevención y Mitigación de Control de la miles de Administrador del Servicio de tanquero - 3,52 140,80 x x x x x x Impactos contaminación del aire: litros Registro fotográfico. Facturas proyecto, persona o humedecimiento de de pago. entidad a la que vías y áreas de trabajo pertenece el tanquero Aspersores manuales u 6 6,00 36,00 x x x x x x Control de la Administrador del contaminación del aire: proyecto y Plástico de cubrimiento m - - 100,00 x x x x x x Registro fotográfico. manejo de materiales trabajadores a cargo de construcción del material. Administrador del Control de la proyecto y contaminación del aire: Mantenimiento de Registro de mantenimiento de u 12 125,00 1500,00 x x x x x x trabajadores a cargo uso y mantenimiento maquinaria capacitaciones. del manejo de de maquinaria máquinas.

332

Registro fotográfico. Registro Contenedores de u 8 10,00 80,00 x cantidades de residuos. Control de la recolección contaminación del Registro capacitaciones. Administrador del suelo: manejo proyecto y todos los adecuado de residuos trabajadores. sólidos Gestor ambiental u - 15,00 450,00 x x Factura.

Bomba de succión u 1 80,00 80,00 x

Control de la Bomba sumergible u 1 100,00 100,00 x Administrador del contaminación del Registro fotográfico. Registro proyecto, trabajadores suelo: manejo Tanques de recolección u 5 20,00 100,00 x cantidades de residuos. y empresa de baños adecuado de residuos Registro capacitaciones. Kit 3M u 2 166,00 332,00 x portátiles. líquidos Embudos u 2 5,00 10,00 x

Pala u 2 50,00 100,00 x

Control de la contaminación del Administrador del Fotografías del proceso de agua: manejo Costos tomados en cuenta en el control de la calidad del suelo. x x x x x x proyecto y todos los excavación. adecuado de residuos trabajadores. líquidos Administrador del Manejo de desechos en Registro fotográficos, proyecto y todos los la fase de construcción: Costos tomados en cuenta en el control de la calidad del suelo. x x x x x x capacitaciones y generación trabajadores. residuos sólidos no de desechos. Transportista de peligrosos desechos.

Manejo de desechos en Contenedores u 4 63,41 253,64 x Registro fotográficos, Administrador del la fase de construcción: capacitaciones, bitácora de proyecto y todos los residuos sólidos generación y manejo de trabajadores. Gestor Área de almacenamiento peligrosos u 1 200,00 200 x residuos, factura gestor. contratado. Plan de temporal Manejo de Desechos Contenedores de u 4 63,41 253,64 x recolección fijos para la PTR Manejo de desechos en Administrador del la fase de operación y Registro fotográfico. proyecto, operario mantenimiento: Contenedores de Capacitación operario. permanente del residuos sólidos no recolección para las u 8 10,00 80,00 x Registro de generación. sistema. peligrosos estaciones de bombeo Área de almacenamiento u 1 200,00 200,00 x definitiva en PTR

333

Manejo de desechos en Administrador del la fase de operación y Contenedores u 4 63,41 253,64 x Registro fotográfico. Registro proyecto, operario mantenimiento: de generación. Facturas del permanente del residuos sólidos gestor. Área de almacenamiento sistema, gestor. peligrosos u 1 200,00 200,00 definitiva en PTR Comunicación No involucra costos x x x x x x Registro de reuniones.

EIA u 1 250,00 250,00 x

Plan de Seguridad y salud Comunicación, u 2 500,00 1000,00 x x ocupacional Administrador del Capacitación y Capacitación Registro de asistencia a proyecto Educación Manejo de dinamita u 1 300,00 300,00 x capacitaciones. Registro fotográfico. Ambiental Uso de excavadora u 1 500,00 500,00 x

Contingencias u 2 500,00 1000,00 x x

Primeros auxilios u 2 300,00 600,00 x x

Educación ambiental Educación ambiental u 2 250,00 500,00 x x Programa de información y No involucra costos x x x Actas de reuniones. comunicación Programa de Plan de compensación e No se puede identificar los costos. Eventual Acta de indemnización. Administrador del Relaciones indemnización proyecto Comunitarias Programa de contratación de mano No involucra costos x Convocatorias.

de obra local Programa de educación Registro de asistencia a Educación ambiental u 3 250,00 750,00 x x x ambiental charlas. Registro fotográfico. Administrador del Extintores u 6 549,50 3297,00 x proyecto, coordinador Programa de Registro fotográfico. Reporte Plan de de contingencias, respuestas en caso de en caso de accidentes. Contingencias operario fijo y emergencias Registro capacitaciones. Botiquín de primeros auxilios u 2 100,00 200,00 x autoridades del

GADMI. Casco u 10 11,00 110,00 x Gafas u 10 5,75 57,50 x

Orejeras u 10 19,00 190,00 x Plan de Seguridad y Mascarilla u 10 21,00 210,00 x Administrador del EPP Registro de entrega de EPP. Salud en el Filtros para mascarilla u 20 5,00 100,00 x proyecto Trabajo Ropa u 7 60,00 420,00 x

Guantes u 7 5,00 35,00 x

Calzado u 7 60,00 420,00 x

334

Seguimiento de la salud Examen médico general u 14 100,00 1400,00 x x Informes médicos. de los trabajadores Análisis in situ (Reactivos y u 1 150,00 150,00 x x x x x x calibración) Monitoreo de la Análisis en laboratorio u 4 263,00 1052,00 x x calidad del suelo certificado Envío demuestras de agua y u 2 225,00 450,00 x x Informe de laboratorio. suelo a laboratorio Plan de Análisis in situ (Reactivos y Administrador del Monitoreo y u 1 350,00 350,00 x x x x x x Monitoreo de la calibración) proyecto Seguimiento calidad del agua Análisis en laboratorio u 2 620,00 1240,00 x x certificado Monitoreo de la Informe Agencia Nacional de No involucra costos x calidad del aire Tránsito. Análisis de ruido u 3 85,00 255,00 x x x Monitoreo de ruido Informes análisis de ruido. Análisis de ruido laboral u 21 50,00 1050,00 x x x Plan de Abandono y Entrega del Área No se puede determinar los costos. x Acta de entrega del área. GADMI Registro fotográfico. Plan de Plan de Restauración, indemnización y restauración. Resultados de No se puede determinar los costos. x GADMI compensación análisis de matrices ambientales. TOTAL 20481,22

335