PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO ZANJA HONDA

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ...... 4 2. Misión y Visión ...... 7 3. Marco Legal ...... 8 4. Contexto Regional ...... 12 5. Los Pijao ...... 21 5.1 Etnohistoria ...... 21 5.2 Mitología ...... 25 5.3 Prácticas Tradicionales...... 28 5.4 Territorialidad ...... 29 5.5 Organización Social ...... 30 5.6 Organización Política ...... 32 5.6.1 Estructura Social ...... 32 5.6.2 Organización Política ...... 33 5.7 Conceptos ...... 33 6. Resguardo Zanja Honda ...... 38 6.1 Ubicación ...... 38 6.2 Vías de acceso ...... 39 6.3 Hábitat ...... 40 6.4 La Comunidad ...... 44 6.5 Aspectos sociopolíticos ...... 57 6.6 Aspectos socioeconómicos ...... 61 6.6.1 Censo poblacional...... 61 6.6.2 Demografía ...... 62 6.6.3 Pirámide poblacional ...... 64 6.7 Salud ...... 65 6.8 Educación...... 71 6.9 Actividad Económica...... 75 6.10 Proyectos ...... 88

2

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Afectación Embalse Zanja Honda ...... 43 Ilustración 2 Habitantes Zanja Honda ...... 45 Ilustración 3 Fogón ...... 49 Ilustración 4 Vivienda Actual ...... 50 Ilustración 5 Árbol de problemas ...... 56 Ilustración 6 Computadores ...... 71 Ilustración 7 Salón de clases...... 72 Ilustración 8 Caballos Zanja Honda ...... 79 Ilustración 9 Gallinas Zanja Honda ...... 80 Ilustración 10 Chivos Zanja Honda ...... 81 Ilustración 11 Cerdo Zanja Honda ...... 86 Ilustración 12 Matriz de priorización ...... 88

INDICE DE MAPAS Mapa 1 Departamento del Tolima ...... 12 Mapa 2 Ubicación Tierras Del Resguardo ...... 38 Mapa 3 Ubicación Asentamiento Zanja Honda ...... 39 Mapa 4 Vía de acceso al Asentamiento del Resguardo Zanja Honda ...... 40 Mapa 5 Cartografía Social ...... 44 Mapa 6 Mapa de sueños ...... 92

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Distribución por sexo ...... 62 Gráfica 2 Distribución etaria ...... 64 Gráfica 3 Pirámide poblacional ...... 64 Gráfica 4 Ocupaciones en el Resguardo ...... 76

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Organización del cabildo ...... 57 Tabla 2 Censo Zanja Honda ...... 61 Tabla 3 Distribución poblacional ...... 62 Tabla 4 Plantas medicinales ...... 68 Tabla 5 Sobanderos Zanja Honda ...... 70

3

1. Introducción

Han sido varias las iniciativas que se han buscado para que las comunidades indígenas obtengan relevancia y autonomía como un grupo vital en la conservación de la diversidad cultural de la humanidad; una de estas dejar de ser el objeto de desmanes y abusos. El convenio 169 de la OIT del año 1989, aprobado por el gobierno colombiano con la Ley 21 de 1991, sentó las bases de los derechos indígenas y deberes estatales en la protección de éstos, por parte de varios países que como , aceptaron adaptar sus políticas para el cumplimiento del goce efectivo de los derechos de estas comunidades.

La población indígena ha tenido un especial protagonismo desde que fue firmada la Constitución Colombiana de 1991, la cual dentro de sus artículos protege la autonomía, la diversidad, los rasgos culturales y el legado que día a día deja huella en la historia del país. Quizá, uno de los artículos más relevantes en la Carta Política es el art. 329, el cual estipula lo siguiente: “La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.

La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte.”1 El objetivo del artículo es dar un tratamiento diferente a estos actores en los diferentes círculos de la vida social, económica y política del país. Por esta razón es posible ver actualmente cómo se ha implementado la legislación frente a la constitución de resguardos, cabildos, curules en el Congreso de la República y otras entidades, no obstante, pese a que el Estatuto Mayor lo ordena, aún existe muchos vacíos frente a la indexación de los gobiernos propios con la del Estado.

1COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Título 11. De la Organización Territorial. Capítulo 4. Del Régimen Especial. Artículo 329. 1991 4

En el marco de la aplicación del Decreto 1953 de 2014, que permite la administración directa, por parte de los Resguardos Indígenas, de los recursos del Sistema General de Participaciones, se realiza el presente Plan Organizativo, de la mano con las comunidades indígenas, con el objetivo que éste sirva como herramienta de planeación, para las comunidades que deseen autónomamente acogerse al Decreto, y de esta manera garantizar el goce efectivo de su autonomía política, administrativa y territorial; de sus derechos y de su pervivencia física y cultural.

El Plan Organizativo al que se hace referencia, no es sólo un requisito para que las comunidades indígenas puedan amparase al Decreto 1953, también es un documento que busca fortalecer la figura del Resguardo Indígena, especificando las características, afectaciones y necesidades de cada uno; para el encaminamiento de esfuerzos de las propias y de entidades externas, en la solución de las problemáticas que fueron identificadas por cada comunidad.

La elaboración del presente escrito contó con la participación, elaboración y opinión activa de cada comunidad. Para lo anterior fueron necesarias varias herramientas metodológicas pensadas para maximizar el rol de ésta como agente activo. Dentro de las más utilizadas están: el árbol de problemas, la matriz de priorización, la cartografía social y el mapa de sueños. En general, estas metodologías son útiles en tanto se cuente con la presencia de un número importante de habitantes. Con el árbol de problemas se buscó identificar las dificultades o problemas (el tronco), las causas (raíces) y las consecuencias (ramas) de dichos problemas; además, se finalizó con la búsqueda de soluciones, que se graficaron con los frutos del árbol. La matriz de priorización se utilizó para identificar cuáles problemáticas identifica cada resguardo como las más importantes; así al final de la actividad, se puede concluir cuáles son las necesidades más urgentes. La cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que “se soporta sobre la noción de territorio, entendido desde la perspectiva del espacio socializado y culturizado que está constituido por múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí, como: ambiental, económica, política, cultural,

5

social e histórica entre otras 2 ”, para que la comunidad indique cómo imagina, se representa y se proyecta en su territorio y comunidad a partir de un dibujo. Esta metodología busca enfatizar las anteriores, de manera que se pueda ubicar en el espacio tanto las existencias materiales y culturales, como las necesidades y las proyecciones en los mismos ámbitos.

El presente Plan Organizativo corresponde al pueblo indígena Pijao pertenecientes al Resguardo Zanja Honda ubicado en el departamento del Tolima, en el municipio de Coyaima. Este Plan se organiza en dos etapas: En la primera etapa se realiza una exposición de generalidades jurídicas, del contexto departamental y municipal donde habitan; también de la etnohistoria, mitología, tradiciones, territorialidad y organización política y cultural de los Pijao.

La segunda etapa hace referencia a la formulación de las especificidades del Resguardo Indígena haciendo énfasis en sus particularidades (ubicación, vías, hábitat), en su comunidad (historia, tamaño de territorio, infraestructura, etc.), en su organización socio-política, su actualidad demográfica, salud, educación y economía; exponiendo las problemáticas y necesidades que la comunidad manifestó en cada punto. Finalmente se presenta la proyección y los proyectos concertados con la comunidad, allí se dilucidan las expectativas y deseos de la comunidad para su futuro como Pijao en pleno goce de derechos; también se expone un proyecto que responde a las necesidades que les son más importantes solucionar y a los recursos que disponen para hacerlo, generado en conjunción con sus autoridades propias.

2La Cartografía Social – CS. [en línea] [consultado en 13-07-2015] 6

2. Misión y Visión

MISIÓN El presente plan organizativo tiene como propósito establecer las necesidades que presenta el Resguardo y en consecuencia propuestas y soluciones para cada una de estas. Para lograr este objetivo, en primera instancia debe establecerse un sondeo que contenga los siguientes aspectos:

-Caracterización del resguardo. -Visión a futuro: información sobre los cambios que el reguardo quiere lograr. -Derechos humanos vulnerados. -Visión política de la comunidad a largo plazo. -Relación con entidades gubernamentales -Priorización de necesidades. -Proyectos.

Para este caso la construcción del plan organizativo se elaboró a partir de un proceso participativo de auto diagnóstico con los miembros del resguardo Zanja Honda.

VISIÓN

Tener un documento que sustente y soporte los usos y costumbres, autonomía política y gubernamental del resguardo para acceder al Sistema General de Participaciones como órgano administrativo. Esto con el fin de manejar como resguardo legalmente constituido directamente los recursos de transferencia, regular su aplicación y administración según ellos lo consideren a bien, para así mejorar su calidad de vida.

7

3. Marco Legal

Antecedentes Jurídicos

Los derechos humanos son inherentes a toda persona, independiente de su género, religión o raza las cuales deben ser garantizadas por el Estado y todos sus integrantes. En Colombia, la legislación ha implementado diversas leyes, decretos y resoluciones que cobijan los diferentes derechos económicos, sociales y culturales de los grupos indígenas que ocupan el territorio desde tiempos ancestrales. La Constitución Política de Colombia representa la norma de normas, el principal vector del ordenamiento jurídico que rige la conducta entre todas las personas para convivir pacíficamente respetando las libertades del otro.

Son varios los artículos que se refieren de forma específica a los derechos de estos pueblos ancestrales en la Carta Política. Uno de los principales objetivos se observa en el artículo 2, el cual estipula la promoción de la prosperidad general y la salvaguarda de la vida, honra, bienes, creencias y demás derechos a los que están sujetos los ciudadanos colombianos. Luego, conectado directamente a los grupos indígenas está el artículo 7, donde se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural del país, en el artículo 10 reconoce las lenguas y dialectos de los grupos indígenas. En el artículo 67 tienen derecho a la dirección, financiación de los servicios educativos estatales y el artículo 68 en donde los grupos ancestrales tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

Con respecto a la participación en el Congreso, la carta autoriza en el artículo 171 la asignación de 100 curules para su participación en el Congreso de la República. El artículo 246 se refiere a las autoridades de los pueblos indígenas para autogobernarse en consonancia con sus creencias pero sin ir en contravía de lo estipulado por la carta política. (Con la Ley 20 de 1996 en su art. 20 enfatizan en las funciones jurisdiccionales territoriales y la legalidad de los fallos provenientes de autoridades tradicionales en territorios indígenas). Con respecto al territorio, en el artículo 63 otorga a los territorios de unos caracteres inalienables, imprescriptibles e inembargables, y en el 329 las

8

tierras constituidas como resguardo serán una propiedad colectiva que no será enajenable.

Quizá uno de los artículos más importantes de la carta política es el artículo 330, que a grandes rasgos propone una serie de pautas en derechos y deberes de estas agrupaciones con respecto al territorio y el uso de los recursos naturales disponibles. El texto determina:

“De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren

9. Las que señalen la Constitución y la ley.

PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades

9

indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades.”

Como es posible observar en la lectura del artículo, el estado Colombiano se comprometió a realizar actividades específicas y de carácter especial a los grupos humanos que han ocupado partes del territorio ancestralmente, adquiriendo un cuidado y manejo especial del Estado, pese a que actualmente se implementen planes, proyectos y programas con los pueblos indígenas, estos aun no son suficientes para garantizar su pervivencia física a lo largo y ancho del territorio colombiano.

En conexión con esta norma superior, encontramos los convenios internacionales que tienen la misma fuerza que el estatuto superior, siendo incluida en la normatividad nacional mediante el bloque de constitucionalidad, descrito en artículo 93 y 94 del mismo. Una de las más sobresalientes es el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo cuyo contenido acerca de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, describe disposiciones y procesos que deben tener los Estados frente a la preservación de las culturas milenarias, el cual fue ratificado mediante la ley 21 de 1991.

Por su parte, el principal Decreto que regula la creación de un resguardo indígena es el Decreto 2164 de 1995 en el cual se determinan los requisitos que debe tener una comunidad étnica para constituirse como resguardo, cuyo objetivo sustancial es la construcción de una caracterización que permita ilustrar aspectos técnicos, sociales, culturales, políticos, medioambientales y económicos propios de su cultura.

Complementando este Decreto y en consonancia del art. 329 de la Carta Política y ante la solicitud de los grupos étnicos de poder tener la potestad de autogobernarse de forma administrativa y económica, El Congreso publica la entrada en vigencia del Decreto 1953 de 2014, el cual permite a los resguardos indígenas convertirse en entes territoriales con la facultad de manejar administrativamente y ejecutar sus propios recursos.

Para cumplir con este objetivo, el Decreto constituye unos requisitos básicos que deben cumplir todos los resguardos indígenas para que el Estado pueda hacer seguimiento

10

del manejo monetario designado por el Sistema General de Participaciones, enmarcado en la libertad de ejercer su gobierno, salud y educación propia, determinación libre y satisfacción de necesidades básicas ligadas a su cosmovisión, costumbres y creencias.

De los requisitos más importantes que establece esta norma es la de tener linderos claros y concretos, estar organizado como asociación o resguardo, el cual debe tener un reglamento interno, un organigrama en donde se distribuyan labores, representante legales, una misión, una visión entre otras obligaciones. Como segundo precepto sobresaliente, la norma establece la relevancia de tener un plan de vida o similar en donde el pueblo indígena ilustre su cultura y los proyectos a realizar en concordancia a su cosmovisión y hábitos, siendo éstos sujetos a monitoria, seguimiento y control durante su ejecución.

La necesidad de generar un Plan Organizativo se basa en la integración de la normatividad existente, las emergentes necesidades y problemáticas que surgen dentro de los resguardos a lo largo y ancho del país. Conflictos como el desaparecimiento, disputas con colonos por tierras o el desplazamiento forzado de familias pertenecientes a diferentes etnias vulnerando todos sus derechos y poniéndolos en una situación de riesgo, forzaron a la Corte Constitucional a pronunciarse mediante el Auto 004 de 2009 evidenciando todos los actos violentos que han sido sujetos los indígenas y la falta de respuesta del Estado en algunos de ellos.

Así, el Plan Organizativo sería una herramienta que podrá utilizar el Resguardo para lograr la financiación de sus planes y proyectos, teniendo en el documento como tal la justificación del planteamiento de los mismos, su presupuesto, plazos, indicadores y metas. Estos proyectos que se formularán teniendo en cuenta la participación de la comunidad y que se realizará teniendo en cuenta el Decreto 1953 de 2014, que se mencionó anteriormente.

11

4. Contexto Regional

4.1 El Departamento del Tolima

El Departamento del Tolima está situado en el centro del país, localizado entre los 02º52‟59‟‟ y 05º19‟59‟‟ latitud Norte, y los 74º24‟18‟‟ y 76º06‟23‟‟ longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 23.582 km2 lo que representa el 2.1 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Caldas, por el Este con el departamento de Cundinamarca, por el Sur con los departamentos de Huila y Cauca y por el Oeste con los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca3.

Mapa 1 Departamento del Tolima

Referencia: Mapas Del Mundo

El Departamento del Tolima fue creado jurídicamente por medio de la Ley número 01 de 1908 la cual fija sus límites territoriales.El territorio estuvo habitado muchos años,

3TODA COLOMBIA. Departamento del Tolima. [en línea] [consultado en 15-05-2015] 12

antes de la llegada de Colón al continente, por pueblos de origen caribe nombradas por los españoles "Los Pijaos", que comprendían las tribus o parcialidades Putimaes y Yalcones, Pantágoras, Guarinoes y Marquetones, entre las cuales sobresalían los Panches. Sin embargo la zona comprendida entre Anserma, Toche, Cocora e Ibagué, estaba poblada por descendientes de la raza Quimbaya, diferentes a los Pijaos, individuos éstos de predominantes rasgos asiáticos, corpulentos, ojos oblicuos, cabello atado en cola de caballo, esencialmente guerreros que se entrenaban en el manejo de las armas desde la adolescencia4.

El cronista Fray Pedro Simón sostuvo que eran de remota procedencia que llegaron huyendo y derrotados del Sinú. Rebeldes, altivos, indómitos, no aceptaban reyes que los mandasen; no aceptaron la esclavitud y fueron los últimos que pudo reducir a su dominio el Reino Español. Su resistencia fue heroica y solamente la intervención del General don Juan de Borja, nieto del Duque de Gandía, pudo con su estrategia cercarlos por hambre, destruyéndoles sus cultivos y contagiándolos deliberadamente de la peste negra y la viruela, venciéndolos y siendo exterminados en un 90%, no dejando huellas de su cultura, ni de su existencia. Hubo encuentros bélicos dignos de inmortal memoria y sobresalieron por su valor los caciques Titamo, Balpue, Yuldama y Calarcá, entre otros5.

Bien vale la pena recordar el sacrificio de la sacerdotisa Yulima, que regentaba un santuario religioso en las cercanías del volcán Machín, que fue asaltada y hecha prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le incineró viva por los conquistadores y mientras agonizaba recibía bendiciones del Padre Cobos para que su alma se salvara del infierno. Su nombre legendario ha sido conservado por el Departamento como homenaje perenne a su martirio6.

El Tolima goza de una cantidad de leyendas y de vida folklórica que le han dado merecida fama literaria. Tal vez, la tradición y el gusto por la danza, el canto y la música, se deban a las costumbres indígenas que solían celebrar frecuentes bailes

4GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Historia. [en línea] [consultado en 15-07-2015] 5Ibíd. 6Ibíd. 13

colectivos, cantando y portando en las palmas de las manos copas de oro y que además, asistían a diversos encuentros deportivos, en los cuales los vencedores eran premiados ricamente7.

Al final de la época de la Colonia se inició su florecimiento cultural, con la iniciación de la Real Expedición Botánica, dirigida por el sabio José Celestino Mutis, la llegada a la ciudad de Ibagué‚ de los sabios Alejandro Humbolth y Pime Bonpland y en los albores de la República la presencia de poetas, artistas, pintores, músicos afamados y escritores como Jorge Isaac, el escritor de la María, quien murió en Ibagué; de José Eustacio Rivera, el inmortal autor de la Vorágine, de Emiro Kastos, Diego Fallan, iniciaron una sucesión de afortunados cultivadores de las cosas del espíritu, que convirtieron al Departamento en un prestigioso Centro de la Cultura Nacional8.

Si en el campo de la literatura el Tolima ha ganado un amplio prestigio, ya sea en el género de la novela, el ensayo, la historia y la poesía, en las esferas políticas sus hombres representativos han alcanzado las más altas posiciones nacionales, varios presidentes de la República, como: Manuel Murillo Toro, Abadía Méndez, Alfonso López Pumarejo, Darío Echandía y los componentes de la Junta Militar al caer el régimen de Rojas Pinilla, generales Diocracias Fonseca, Pio V Rengifo y Gabriel París y juristas de la talla de Andrés Rocha y Ramírez Moreno, entre otras figuras eminentes que han descollado en los destinos de la República9.

A marchas aceleradas avanza el progreso en todas sus manifestaciones, en apertura de vías, en generación eléctrica, en regadíos de tierras, en campañas de sanidad, y en el establecimiento de industrias, que le están imprimiendo una vida económica sobresaliente en el desarrollo Nacional10.

Sus perspectivas de crecimiento, le están atrayendo apreciables capitales que se vinculan cada día al despertar de la Nación en el aspecto económico, circunstancias que le abren perspectivas de bienestar al pueblo, ya que el porvenir del Tolima se

7Ibíd. 8Ibíd. 9Ibíd. 10Ibíd. 14

acrecienta aún más con las próximas explotaciones de petróleo en Purificación y Prado11.

La economía del departamento de Tolima está sustentada en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria. La agricultura está altamente tecnificada e industrializada, los productos son arroz, ajonjolí, sorgo, café, algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales. La ganadería es principalmente vacuna y le sigue la crianza de porcinos, también es relevante la pesca fluvial. Los servicios son comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales para construcción. La minería está poco desarrollada, se extrae petróleo y se explota oro en algunas zonas12.

CONFLICTO ARMADO

La dinámica reciente del conflicto armado en Tolima se ha concentrado en el sur del departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental, usada desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el otrora jefe del Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quien fue dado de baja en Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima. En la actualidad, Tolima es una de las diez regiones en donde se está desarrollando el plan de guerra Espada de Honor, que empezó a implementarse en febrero de 2012 con el propósito de golpear y desarticular a las FARC y al ELN13.

A pesar de la muerte de Alfonso Cano, el departamento goza de una serie de características geográficas que resultan atractivas para los grupos armados al margen de la ley. Por un lado está su condición de corredor estratégico que conecta diferentes zonas del país, y por otro, presenta un relieve apto para el resguardo y abastecimiento de los mismos14.

11Ibíd. 12TODA COLOMBIA. Óp. Cit. 13 CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. Conflicto Armado en Tolima y su Impacto Humanitario. [en línea][consultado en 15-07-2015] 14Ibíd. 15

La zona Norte asegura las comunicaciones entre el centro y el occidente del país, desde Cundinamarca hacia el Eje cafetero y la zona del Magdalena Medio; la zona Centro comunica con el Eje Cafetero y el puerto de Buenaventura en la Costa Pacífica; la zona Suroriental, especialmente el valle del río Magdalena, comunica las áreas montañosas y corredores entre las cordilleras Central y Oriental y el Norte del Huila, Meta y Caquetá15.

Finalmente, la zona Suroccidental y en ella, los municipios de , Ríoblanco, Chaparral, Roncesvalles y San Antonio, tienen como eje el cañón de Las Hermosas, una zona vital para la subversión porque posee corredores para la movilización entre el Pacífico, los departamentos de Cauca y Nariño y el centro del país16.

Estas condiciones serían uno de los motivos para que aunque diezmadas, las FARC continúen teniendo presencia, principalmente, en la región Suroccidental a través del Frente 21, la Columna Móvil Miller Salcedo, la Columna Móvil Alirio Torres y la Columna Móvil Héroes de Marquetalia. En la región Suroriental hacen presencia con el Frente 25 y en la región Centro con el Frente 21, la Columna Móvil Miller Salcedo y la Compañía de Finanzas Manuelita Sáenz17.

Después de la desmovilización de los grupos paramilitares que actuaban en el Departamento (Bloque Tolima y ACMM), la presencia de bandas criminales no ha sido muy clara. Posiblemente, la caída en los cultivos de amapola ha quitado interés a las bandas criminales para posicionarse en el departamento, aunque se hace visible que grupos de delincuencia organizada aprovechan su ubicación central para transportar drogas ilícitas hacia el norte del país y la Costa Pacífica, y para realizar actividades de micro-tráfico y micro extorsión. En 2012 se habló de la presunta presencia de Los Rastrojos y del Comando Niche o Los Niches en la región Norte. Este último grupo, al

15Ibíd. 16Ibíd. 17Ibíd. 16

parecer, sería el responsable de homicidios selectivos con motivos de “limpieza social”18.

Sobre la situación humanitaria en Tolima merecen atención los siguientes aspectos. Primero, es claro que considerando que la concentración del conflicto armado se da en la zona Suroccidental del departamento, gran parte de las víctimas también se concentran en esa región. En municipios como , Planadas, Ríoblanco y particularmente Chaparral, el accionar armado y de control social de la guerrilla y los combates entre las FARC y la Fuerza Pública por años, han generado el abandono de la tierra, altas tasas de homicidios, reclutamiento forzado de menores, víctimas por minas, entre otros19.

El reclutamiento forzado de menores, en tanto que el Departamento es uno de los que presenta un mayor número de casos a nivel nacional. Y por otro lado, a las minas antipersona, ya que en el caso particular de Tolima se presenta un pico importante en 2011, que responde a la estrategia de las FARC para proteger en su momento a Alfonso Cano y a la zona del Cañón de Las Hermosas20.

Adicionalmente, se observan algunas regiones con altos índices de homicidios y desplazamiento forzado que no necesariamente coinciden con las zonas de influencia de la guerrilla. Por ejemplo, llama la atención que si bien no es clara la presencia y el impacto de bandas criminales en el departamento, hay cierta correlación entre los municipios que actualmente presentan altas tasas de homicidios y municipios donde parece haber dinámicas de delincuencia organizada. Municipios como Líbano, Melgar y Espinal, que fueron algunos de los que presentaron un mayor número de desplazados, no registran actividad guerrillera. Se ha observado además extorsiones a contratistas involucrados en el desarrollo de megaproyectos, tales como las hidroeléctricas de Isagen y Epsa en la zona Suroccidental, y los proyectos de explotación de oro llevados

18Ibíd. 19Ibíd. 20Ibíd. 17

a cabo por la multinacional Anglogold Ashanti en Cajamarca, Mineros S.A. en Ataco y Sector Resources en Santa Isabel21.

En el marco de la Ley 1448 de 2011, entre 2012 y enero de 2013 la Unidad de Restitución de Tierras (URT) recibió un total de 2.518 solicitudes de restitución en Tolima, lo que ubica al departamento como el cuarto con mayor número de solicitudes a nivel nacional después de Antioquia (4.865), Bolívar (3105) y Cesar (2701). En esas solicitudes se han reclamado un total de 82.805 hectáreas, ubicando a Tolima en el noveno lugar a nivel nacional después de Meta (590.452 has), Antioquia (222.403 has), Vichada (169.086 has), Cesar (167.704 has), Casanare (135.353 has), Bolívar (115.834 has), Norte de Santander (89.199 has) y Magdalena (86.572 has)22.

4.2 Municipio de Coyaima CLIMA

El municipio de Coyaima cuenta con varios pisos térmicos: Páramo, frío, medio y cálido23. La parcialidad de Acevedo y Gómez se encuentra cerca de la rivera del rio Magdalena a alrededor de 300mts sobre el nivel del mar, por lo que su clima es cálido con un promedio de 26ºC. Su humedad es poco variable durante el año, en promedio tiene una humedad de 74 % aproximadamente24. Sus precipitaciones siguen el ciclo nacional de lluvias con picos altos en los meses de octubre (197.17 mm año 2000), noviembre (245.38 mm año 2000), marzo y abril.

ZONAS DE VIDA

El municipio de Coyaima, debido a la presencia de múltiples pisos térmicos, posee variadas zonas de vida entre las que se pueden encontrar bosque seco tropical. Según el mapa del Observatorio de Territorios étnicos el municipio se encuentra en el Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual se

21Ibíd. 22Ibíd. 23ALCALDÍA DE COYAIMA – TOLIMA. Información General. [en línea] [consultado en 15-07-2015] 24Ibíd.

18

caracteriza por Climas cálido muy seco hasta frío seco; relieves de valles, planicies, piedemontes, altiplanicies, lomeríos; sus suelos van de excelente. a imperfectamente drenados en el Alto Magdalena25.

En Coyaima todavía existen algunas especies de flora como el Iguá, Chicalá, el Caracolí, Dinde y laureles. Coyaima cuenta con una gran diversidad de fauna, entre las que destacan una gran variedad de especies de aves, unas 166 entre avistadas y reportadas, dentro de las más numerosas están las Passeriformes, o aves cantoras, como el toche (Icteruschrysater). También hay varias especies de reptiles (44 especies), peces (32 especies), mamíferos (38 especies). Destacan peces como el Bagre, Bocachico y Mojarra, debido a su alta demanda nacional como alimento26.

MORFOLOGÍA

El municipio de Coyaima está localizado en una zona de relieve de colinas, conformadas por sedimentos procedentes de la Cordillera central: detritos volcánicos andesíticos, pertenecientes a la formación Honda, caracterizada por alternancia de arcillas rojas, pardas o abigarradas, conglomerados provenientes del Jurásico triásico. También son comunes los afloramientos rocosos27

El paisaje predominante en el municipio de Coyaima es el de Piedemonte, y se ubica cerca de la unión de tres placas tectónicas cuyos suelos van de rocas volcánicas a depósitos aluviales28.

TOPOGRAFÍA Y SUELOS

Los suelos del municipio de Coyaima, de piedemonte, suelen tener características desfavorables para la agricultura, bajos en materia orgánica, ligeramente ácidos y poco fértiles. Conformados por materiales arcillosos, areniscas tobáceas, aglomerados y material volcánico. En la zona sur del municipio, en la zona montañosa, el suelo es más

25Observatorio de Territorios Étnicos. Sistema de Información Geográfico. [en línea] [consultado en 15-07-2015]. 26ALCALDÍA MUNICIPAL DE COYAIMA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Coyaima. [en línea] [consultado en 15-07-2015] 27 Instituto Geográfico Agustín Codazzi [en línea] http://www.igac.gov.co/geoportal [consultado 15-07-2015] 28Ibíd. 19

fértil aunque están bien drenados; moderadamente profundos de ligeramente ácidos a ácidos; con afloramientos rocosos y pendientes cortas, erosión ligera a moderada. Estos suelos están compuestos por material volcánico y areniscas29.

29Ibíd. 20

5. Los Pijao

5.1 Etnohistoria

Los indígenas Pijao pertenecían a la familia lingüística Karib, hoy en día no existe rastro de su lengua debido a la aculturación30. Los Pijaos se agruparon en una serie de familias que tuvieron asiento en la región que actualmente conocemos como los departamentos del Tolima y Huila. Pertenecieron a este gran grupo numerosas tribus como Poima, Tumbo, Valle Hermoso, Aipe, Irico, Cacataima, Coyaima, , etc. A pesar de pertenecer todos estos grupos a una misma familia lingüística y compartir características culturales similares no consiguieron una unidad política; situación de la que se valieron los españoles en el siglo XVI para someter sus territorios31.

Los Pijao eran grandes guerreros, tenían una verdadera red de informantes entre los indios ladinos (los que hablaban el español). Atacaban en los caminos y desaparecían para no dar combate; cayeron en sus manos armas de fuego como los arcabuces los que aprendieron a utilizar. Asaltaban los caminos por lo que la comunicación desde Santafé con el sur (Popayán, Quito y Perú) se hizo casi imposible por muchos años. Los comerciantes tenían que salir en caravanas custodiadas originando sobrecostos en las mercancías. Arrasaron poblados como Los Angeles, Santiago de la Frontera, el Escorial, Medina de las Torres, San Miguel de la Pedraza y otros tuvieron que ser trasladados a sitios más seguros32.

Al parecer, el centro territorial del pueblo Pijao fue la Provincia de Amoyá, en las cabeceras del río con el mismo nombre, que hoy se constituye como un corregimiento del municipio de Chaparral y es el escenario de la construcción de una gran Central

30 OLIVEROS, D. “Coyaimas Y Natagaimas”. En Geografía Humana De Colombia. Región Andina Central. Tomo IV. Vol. II. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 31 RAMIREZ, N. La importancia de la tradición oral: Grupo Coyaima – Colombia. p.136 [en línea] [consultado en 15-06-2014] 32 VELEZ, A. Cartago, Pereira Manizales, Cruce de Caminos Históricos: Los Pijaos. Fragmentos. (s.f) Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Colombia. 21

Hidroeléctrica. Esta tierra, era quebrada y con abundantes riscos lo que facilitó la defensa de este pueblo y constituyó una especie de fortín de guerra33.

Los Pijao habitaban un territorio bañado por los ríos Magdalena y Saldaña, con una gran variedad de pisos térmicos, fauna y flora y un ecosistema de tipo selvático, compuesto de suelos vulnerables de bajo contenido orgánico y alta acidez que requieren cobertura boscosa para conservar su equilibrio; de ahí que esta etnia para mantener el equilibrio haya desarrollado como estrategia la dispersión en sus viviendas y la rotación de tierras de cultivo34.

Hacia 1607 el territorio del Pueblo Pijao limitaba por el sur con el río Páez y con una línea tendida hacia el Puracé, por el norte con el río Coello e Ibagué; por el Oeste con el río Magdalena comprendido entre las desembocaduras de sus afluentes Coello y Saldaña, y este último hasta su confluencia con el río Paez y en la región occidental la frontera Pijao era la estribación de la cordillera desde Cartago a Caloto35.

Los pueblos más representativos eran los Coyaima y los Natagaima; los primeros ocupaban los valles del Saldaña y Magdalena y se subdividían en parcialidades que oscilaban entre 40 y 100 individuos dispersos entre el llano y la montaña, logrando un apropiado manejo territorial y un buen aprovechamiento de los recursos naturales; los segundos por su parte, presentaban las mismas características de poblamiento y manejo territorial, pero ocupaban un ambiente cordillerano (serranía de los Órganos en la Cordillera Central)36.

Posteriormente, en la época de la colonia, los Coyaima y los Natagaima establecieron lazos de intercambio económico y social, así como alianzas que les permitieron sostener un territorio y manejar cierta autonomía sobre su pueblo. Las tierras de resguardo que les fueron entregadas, ubicadas en la región del río Anchique, los hicieron desplazarse al territorio tradicional de los Coyaima; este sincretismo y la

33 ICBF. Diagnostico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. p. 22 [en línea] [consultado 15-07-2015] 34OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. p. 3 [en línea] http://www.derechoshumanos.gov.co [consultado 15-07-2015] 35 ICBF. Óp. Cit. 36OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Óp. Cit. 22

necesidad de distinguirse de los campesinos y demás sectores sociales, hizo que decidieran autodenominarse como los Pijao del sur del Tolima37.

La guerra de exterminio de los españoles contra los Pijaos duró aproximadamente sesenta años entre los siglos XVI y XVII, los españoles delimitaron muy bien el territorio Pijao, fortificando las fundaciones dentro de éste y a través de terribles tácticas de pacificación: la muerte del cacique Calarcá y la alianza con los grupos Coyaima y Natagaima exterminaron a los Pijaos de la sierra y los restantes fueron esclavizados38.

La conformación y división administrativa de los resguardos se consolidó gracias a algunas medidas político - administrativas adoptadas por la colonia. Por un lado, producto de la alianza político - militar establecida en 1607 entre la administración española y los Coyaimas y Natagaimas. La corona aseguró el despeje de algunas rutas de comercio y respondió a las exigencias de la economía colonial, así como también, garantizó el respeto de las tierras y cacicazgos de los Natagaimas y Coyaimas, la no reducción a encomienda y la tasación de impuestos mínimos. Por otro lado, la fundación de Neiva, en 1612, causó la separación de dos corregimientos por el río Saldaña y como consecuencia la división administrativa del resguardo indígena en dos sectores: el gran resguardo de Ortega y Chaparral y el de los Natagaimas39.

Hacia 1621, la corona Española reconoció los primeros resguardos bajo las escrituras No 657 del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral que quedó ubicado en lo que entonces era la vice-parroquia de Chaparral y el caserío de Ortega, jurisdicción del cantón del Espinal y el resguardo de Natagaima y Coyaima bajo la escritura No 125 y en jurisdicción del cantó de Purificación y con el pueblo de indios de Coyaima como eje40.

Durante la independencia, en consonancia con la ideología liberal, que promovía formas económicas basadas en la propiedad individual y que puso en manos privadas el potencial económico de la naciente república los resguardos entraron a un proceso

37 Ibíd. 38Ibíd. 39 ICBF. Óp. Cit. 40 Ibíd. 23

de división y disolución por orden de la Junta Suprema de Santa Fe de Bogotá, en 1810. El indio, como todos los ciudadanos, accedió a la posibilidad de comerciar libremente con la tierra que le había correspondido de las divisiones. La tierra fue repartida en títulos de hijuelas a los indígenas o regalada a los terratenientes, lo que llevó a un proceso de desposesión severo que afectó a muchas comunidades indígenas del país y que transformó a sus integrantes en arrendatarios de las tierras que anteriormente les pertenecían41.

QUINTÍN LAME Y LAS MEMORIAS DE SU LUCHA POR LA TIERRA EN EL SUR DEL TOLIMA.

La ley republicana de disolución de los resguardos coloniales fue una de las medidas que más afectó social y culturalmente a los indígenas del sur del Tolima, provocó una serie de reacciones en contra de los trabajos de mesura y de adjudicación de tierras de resguardo, pues un amplio sector indígena comprendía que el repartimiento iba dirigido a legalizar la venta de sus tierras a un “vil precio”. Pero las protestas fueron sordas, la tierra se repartió en títulos de hijuelas a los nativos o fue “regalada” a los terratenientes, las parcialidades indígenas se transformaron en “comunidades civiles”; es decir, comunidades (indígenas) integradas a la civilización que ocuparon su territorio ancestral; esto fue el principio de un sinnúmero de luchas agrarias indígenas que aún hoy día se siguen librando42.

Al comienzo de estas luchas aparece, en 1882, la figura de Quintín Lame, quien junto con Gonzalo Sánchez se compromete a defender el territorio de las comunidades indígenas Coyaima y Natagaima. Sin embargo, el conflicto se centra en los municipios de Ortega y Chaparral, en donde se ubicaba la Gran Comunidad Indígena de Ortega y Chaparral43.

Quintín Lame, amparado en la Ley 89 de 1890 y bajo el orgullo de “ser indio”, logró el reconocimiento del cabildo indígena de Ortega y Chaparral y la instauración del Supremo Consejo de Indias que tenía como objetivo defender los derechos y

41 Ibíd. 42Ibíd. 43Ibíd. 24

propiedades de las tribus indígenas de Colombia; a partir de este momento se iniciaron diez años de luchas y agitación en las zonas indígenas del Tolima y Huila44.

El cabildo funcionaba en el recién fundado pueblo de “San José de Indias” (Llanogrande), centro de acción de Quintín Lame que gracias al poder conferido por las comunidades indígenas y mediante escritura 617 del 4 de julio de 1917 inscrita en la Notaría Cuarta de Bogotá, protocolizó los títulos de propiedad de las tierras que la Corona Española había dado a los indígenas de Ortega, Chaparral y parte de Coyaima45.

Las ideas de Quintín Lame renacen a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecen con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolimá, en 1982. Si bien es cierto que anterior a esta fecha se llevaron a cabo importantes acciones de reivindicación cultural y unificación política, fue sólo con la conformación del CMI se consiguió canalizar los esfuerzos organizativos de las comunidades, que gradualmente lograrían mayor conciencia de su situación social, económica y cultural46.

5.2 Mitología

“Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde se bifurca hacia el Pacandé formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la función del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos. Allí en Coyaima, donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas y Natagaimas, quienes vienen de la laguna seca, en este lugar fue donde se originó el mundo. Para organizarlo Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacandé como su casa y al trueno los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y Lulumoy dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía entre Ibanazca diosa de los vientos y el dios trueno se había contaminado por las

44Ibíd. 45Ibíd. 46Ibíd. 25

diferencias que existían entre ellos, él un dios casero y ella andariega. Así mismo la protección del territorio fue encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el lugar cantando y silbando cuando se venían grandes inundaciones y que salió de los Abechucos cuando se acercaron las lluvias, pasando por la serranía de Calarma hasta llegar al Pacandé, desde donde bajó hasta donde quedó petrificada por las acciones de los curas a la llegada de la iglesia católica”47 .

Se dice que los primeros Pijao habían salido a este mundo por dos volcanes de su sierra, cerca de Anaime, y que después de muertos retornaban al mundo del cual habían venido. Es por esto que “los parientes que morían de muerte natural o ahogados los enterraban con ofrendas de chicha y comidas para el viaje de ultratumba”48.

El Mohán: El mito del Mohán afirma que el pueblo Pijao actual está compuesto por los indígenas que durante la época de la conquista se quedaron en sus tierras y no huyeron ni a los montes ni a los ríos. Esto los llevó a enfrentar la pérdida de su cultura y convertirse en con alma de indio. Un día todas estas piedras se agrietaron y brotaron los espíritus indígenas que se reunieron de nuevo a recordar su historia y, a raíz de esto se volvieron a escuchar los mitos ordenadores49.

El mohán del Tolima se caracteriza por ser un hombre desgreñado, que habita en los ríos principalmente. Puede enredar las redes de los pescadores, ahuyentar los peces y hundir sus embarcaciones, a las mujeres que van a lavar al río se las puede llevar a vivir con él. Para evitar que el mohán ataque a los habitantes de esta región, se hacen ofrendas de tabaco y aguardiente, así no sólo se evitan sus ataques sino que permite a los pescadores sacar abundancia de pescado.

47 MOHÁN FERNANDO LOZANO en Castilla, Tolima. En COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de Salvaguarda Étnica Del Pueblo Pijao. 2014. [en línea] [consultado en 16-07-2015] 48RESGUARDOS COLOMBIA. Resguardo Chenche Buenos Aires Independiente. [En línea] [consultado en 15-07-2015] 49Ibíd. 26

Las Brujas: Estos seres son personificados por los Pijao como las pinturas más típicas de las mujeres quemadas en la hoguera durante la edad media. Las hay de dos clases, unas voladoras que hacen parte de ese mundo que está más allá de las leyes de los seres humanos y se alimentan de sangre dejando a sus víctimas marcadas con un morado. Otras que son mujeres de la comunidad que realizan “males postizos”, es decir, hechizos o maleficios que enferman y que son ocasionados por motivos de envidias y conflictos frecuentemente asociados al amor50.

Hay dos dimensiones que atraviesan los relatos hechos acerca de estos seres. Una dimensión espacial que se refiere al territorio y a las relaciones que el pueblo Pijao establece con el mismo, pues los seres más importante que son referente inmediato de los mitos, el Mohán y la Madremonte, son seres que hacen las veces de guardianes de los ríos y los bosques. Otra es la dimensión social de los relatos. Aunque en general a estos seres se les atribuye una maldad esencial, como a la bruja o al coco, sus acciones van encaminadas a ejercer un control social; las historias que alrededor de ellos se entretejen sirven como una forma de infundir el temor a las consecuencias que las malas acciones pueden tener51.

Además de estos seres, los ríos y quebradas están poblados por otros seres como el Poira y el Coco, los cuales pueden atacar a los humanos, principalmente a los niños que caen enfermos y deben ser curados por un sobandero para evitar su muerte.

ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO

Aunque se dice que existen siete capas en el mundo Pijao, se pueden distinguir primordialmente cuatro que ordenan su universo, y en las que habitan diferentes entes y fuerzas sobrenaturales. Estas capas interactúan entre sí y con el hombre. La pérdida de su armonía afecta el diario vivir de los seres en la tierra52.

50OBSERVATORIO ÉTNICO. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. P79 [En línea] http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf [Consultado 15-07-2015] 51Ibíd. 52 Ibíd. 27

La primera capa está hecha de agua salada y su función es sostener el mundo. Allí habitan los gigantes y el canto de los amantes. También es el lugar en donde están los dioses que sostienen el mundo Pijao53.

Luego hay otra capa hecha de agua dulce; en ella se encuentran los ríos, las quebradas, los lagos y las lagunas. Es además el lugar en donde moran los espíritus de los indígenas antepasados y sus tesoros (guacas), como el Coco, la madre del agua, los Mohanes, Mohanas y el Poira, que es el dueño del oro. “El indígena profesa gran respeto a las fuerzas que habitan el agua dulce, no sólo porque en ellas viven los espíritus de los hombres antiguos, sino que además por ser 'frías', desequilibran el 'calor' normal del cuerpo y causan la enfermedad”54.

La tercera capa es la tierra que flota en el agua dulce y se encuentra sostenida por dos vigas de oro que se intersectan para formar una cruz que señala cada uno de los puntos cardinales. Además, cada extremo refiere a sus cuatros dioses, que existen desde el principio del mundo: Tulomoy, Locombo, Timbales y Vamac. “En esta capa también se encuentra el reino de los animales, de las plantas, del hombre y los espíritus de la madre tierra como la Madre Monte o la Patasola”55.

Finalmente, la última capa es la morada del sol, el cual es llamado “rey astro” por el pueblo Pijao. Este lugar que se caracteriza por la luz y el calor. Allí también se encuentran la luna, las estrellas, el trueno, el arco iris y el espíritu verdadero de las personas. También es el punto de encuentro entre el frío y el calor56.

5.3 Prácticas Tradicionales

53Ibíd. 54Ibíd. 55Ibíd. 56Ibíd. 28

Los Coyaimas y Natagaimas comparten creencias católicas e indígenas que se han fusionado y conviven sin aparente contradicción. Algunos lugares sagrados antiguos se constituyen como centro de peregrinación cristianos: El Cerro de Pacandé en Natagaima y la iglesia de Coyaima; el rito del bautismo como la aplicación de agua bendita protege a los niños indígenas de algunos espíritus; el matrimonio católico en ningún momento impide a la pareja que conviva antes de éste y en general muchos de los sistemas de curación de la medicina tradicional realizan esta simbiosis57.

Los Pijaos han perdido sus prácticas tradicionales debido a la aculturación y la evangelización a la que fueron sometidos. Sin embargo se ha conservado la creencia en seres sobrenaturales que pueblan la naturaleza. Es así como la presencia del mohán, dueño de los peces o dueño de las aguas, indica el sincretismo entre la religión católica y sus creencias originales o autóctonas, pues coexisten estas creencias con el catolicismo arraigado en este pueblo.

La práctica de las fiestas católicas se combina con las ofrendas rituales ofrecidas a este ser que domina los ríos de la región. La presencia del mohán es innegable, así como lo es la presencia de Dios, de la Virgen y de los Santos patronos. Los ciclos rituales católicos se realizan sin poner de lado las creencias propias al mohán. Así mismo dentro de la medicina tradicional se ve la mezcla entre las dos creencias, ya que los santos católicos se usan para curar, se reza para invocarlos y producir su curación, al mismo tiempo se pide a los espíritus de la naturaleza y a las plantas para que ayuden en el momento de la curación, siendo esto una prueba más del sincretismo que se vive en este pueblo58.

5.4 Territorialidad

Según se puede ver en su mitología, para los Pijao son especial importancia los Cerros, sitios originales de su etnia, lugar en donde se transmiten sus conocimientos. Lugares como el cerro de Pacandé en Natagaima y el cerro de los Abechucos en Ortega fueron usados ancestralmente para realizar ofrendas, rituales y pagamentos. Además, otros

57 OLIVEROS, D. Óp. Cit. 58Ibíd. 29

lugares como la laguna de Yaberco, el río Yuma, el río Magdalena y el río Yuma Pan Patao también tienen un significado sagrado para los indígenas del Tolima59.

Para los Pijaos, entonces es muy importante la existencia de los Cerros y montañas, las fuentes de agua, ríos y lagunas, como sitios en los que habitan los espíritus de los ancestros y más allá los espíritus de la naturaleza quienes les dan equilibrio a este mundo. Si el desequilibrio se da vienen las enfermedades. Es por esto que el respeto a estos lugares es importante para los Pijao, estos sitios importantes deben hacer parte de su territorialidad, siendo considerados como sitios ancestrales y lugar a donde los médicos tradicionales se deben dirigir en épocas de ciclo ritual y en caso que deban realizar una curación.

5.5 Organización Social

Familia y Parentesco

Frecuentemente, las uniones matrimoniales se hacen entre vecinos; antes los padres destinaban los esposos para sus hijas, ahora se tiene la libertad de tomar la mujer y algunas veces el hombre que se desee, siempre y cuando no sea familiar60.

La mujer desde el momento de su primera menstruación está lista para el matrimonio, el hombre antes de tomar mujer debe saber trabajar la tierra y demostrar que está en capacidad de sostener una familia. Los nuevos esposos vivirán un tiempo de “amaño” en la vivienda de los padres del novio (patrilocalidad), debido a las actuales circunstancias de reducción territorial los novios se ven obligados a buscar una nueva vivienda (neolocalidad), por igual razón, sólo se unirán en matrimonio católico si las circunstancias económicas y de convivencia lo disponen. Si la unión no diera resultado,

59 COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de Salvaguarda Étnica Del Pueblo Pijao. 2014. [en línea] [consultado en 16-07-2015] 60 OLIVEROS, D. Óp. Cit.

30

la pareja se separa y los hijos serán responsabilidad de la madre, que esporádicamente contará con el apoyo de sus padres61.

Los hijos son socializados dentro del quehacer cotidiano de la familia y la comunidad: las niñas deben aprender a desempeñar las labores domésticas como la preparación de alimentos, la crianza de animales domésticos, el cuidado de la huerta familiar y todo aquello que concierne al desempeño de una buena esposa y madre62.

Los niños, además de conocer los ciclos y técnicas agrícolas, aprenderán el manejo de la ganadería, los secretos de una fructífera pesca y la construcción de viviendas. Los hijos varones son los que tradicionalmente heredan la tierra de sus padres, la mujer abandona la casa paterna al momento de tomar esposo y sobre ella no recae ningún bien sucesorio; pero son en realidad, el cabildo y la comunidad quienes basándose en la responsabilidad, el compromiso comunitario y la capacidad de trabajo de los sucesores, deciden cuál de los hijos o si el hijo elegido merece heredar la tierra. En caso de que no existieran hijos varones o éstos fueran menores de edad, los yernos pueden heredar bajo el compromiso de asumir las labores de cabeza de familia y de comunero63.

Es de anotar que debido a la escasez de tierra, la mayoría de hijos no son herederos y deben conseguir su tierra por otros medios64.

La unidad familiar la conforman los abuelos, padres, hijos, nueras o yernos, con quienes comparten una misma vivienda hasta cuando el hijo o las hijas se independizan construyendo un nuevo sitio de habitación. Cada familia extensa se constituye como grupo de trabajo para la agricultura, ganadería, pesca, minería y esporádicamente para la caza y la elaboración de artesanías65.

La terminología de parentesco ha sido totalmente trastocada por la pérdida de la tradición lingüística. Hoy día no subsisten palabras indígenas para designar a los

61 Ibíd. 62 Ibíd. 63 Ibíd. 64 Ibíd. 65Ibíd. 31

miembros de la familia, para el abuelo al se utiliza el término Papa abuelo o Papa señor, denotando el sentido de respeto hacia los mayores o antiguos66.

En consecuencia, la familia extensa es la base de la organización social y económica de los Pijao, ella se sostiene a través de los sistemas de patrilinealidad y endogamia grupal, que de igual modo significan un medio para conservar la cohesión cultural y social como grupo étnico67.

La herencia se reparte por igual entre todos los hijos, se puede dar en vida o cuando muere la persona. Si la herencia se da en vida, el padre puede pedirle al hijo que lo mantenga si no tiene la capacidad de trabajar. Los bienes del esposo se distinguen de los bienes de la esposa en el momento de la muerte de uno de los dos, por lo que se puede decir que la herencia es cognática.

5.6 Organización Política

5.6.1 Estructura Social

Los Pijao antiguamente se organizaban a partir de alianzas claniles por matrimonio, en donde el mohán o jefe espiritual tenía gran influencia y era quien mediaba en las relaciones. Hoy en día es el cabildo quien regula las relaciones sociales en la comunidad68.

El cabildo, encabezado por el gobernador, es el encargado legal de la parcialidad, se fundamenta en las decisiones de los cabildantes comuneros y las canaliza de acuerdo con los proyectos y programas que se vayan o se estén desarrollando en la comunidad; más que un ente de poder, se establece como un organismo comunicador, administrador de los bienes y de la fuerza laboral del colectivo69.

El gobernador es elegido por su capacidad de trabajo, liderazgo, expresión oral y comprensión de las leyes y reglas impuestas por la sociedad mayoritaria; el gobernador

66 Ibíd. 67Ibíd. 68Ibíd. 69Ibíd. 32

es quien comunica las necesidades de la comunidad a las instituciones gubernamentales y a las organizaciones indígenas que los representan70.

Dentro de estos espacios de reconstrucción comunitaria, se han establecido mecanismos de comunicación y espacios de determinación colectiva como lo son las reuniones de cabildo y los días de trabajo comunitario, en estos espacios se recogen las expectativas, se discute sobre los problemas de índole comunitaria y algunas veces familiares y ante todo se planean las actividades productivas, sociales y políticas que se desarrollarán71.

5.6.2 Organización Política

Cada familia extensa se agrupa alrededor del cabildo que es elegido dentro de los miembros de la parcialidad por un período de un año. El número y los cargos de los miembros del cabildo varían de acuerdo con la comunidad: los cargos básicos son: gobernador, gobernador suplente, tesorero, secretario y alguacil. En general, la mayor responsabilidad recae sobre la figura del Gobernador del cabildo72.

El Resguardo Zanja Honda se encuentra adscrito a la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, ACIT.

5.7 Conceptos

Derecho Mayor: Se entiende como el cuerpo de derechos de las comunidades y pueblos originarios.Para los habitantes de este Resguardo, el derecho mayor significa ejercer su autonomía en busca de su bienestar propio. Es tener una soberanía sobre sus decisiones, además significa el derecho a ser reconocidos como pueblo indígena.

Enfoque Étnico Diferencial: Los pueblos indígenas se destacan por sus prácticas, costumbres y creencias ancestrales que los convierten en unos rasgos únicos y excepcionales que alimentan la riqueza étnica de la Nación. Debido a estos detalles, es necesario que los programas, planes y proyectos ejecutados por el Estado colombiano

70Ibíd. 71Ibíd. 72Ibíd. 33

sean diseñados y formalizados de una forma diferente, respetuosa y concordante con la cultura de los directos implicados.

“El enfoque diferencial étnico destaca las necesidades diferenciales de atención y de protección que deben tener en cuenta las políticas públicas y que deben reflejarse en su implementación. En particular hace una lectura de las realidades específicas de las poblaciones e individuos de estos grupos con el fin de hacer visible sus particularidades que se expresan en su cosmovisión, cultura, origen, raza e identidad étnica, para atenderlas y a la vez transformar las situaciones de inequidad, discriminación y vulneración de los derechos, en particular de sus derechos culturales”73.

Para los habitantes del Resguardo Zanja Honda, este concepto se refiere al trato especial que deben recibir las minorías étnicas, ya que son vulnerables (lo que no quiere decir débiles, sino en riesgo de extinción). Este concepto no solo encierra como deben ser tratados sino que también implica cómo deben ellos comportarse y cuáles son sus obligaciones. Por ejemplo, ellos están obligados a preservar su medio ambiente.

Ley de Origen: “La Ley de Origen es un principio de norma que gobierna todo. Esta Ley establece un ordenamiento preexistente a toda norma o reglamento creados por los hombres. La Ley de Origen constituye la forma propia de gobernar establecida por los Padres mayores. Se llama de Origen porque se creó cuando el mundo sólo existía en Pensamiento, antes de adquirir forma visible, de modo que la realización material estuvo ya determinada por esa Ley y rige durante la existencia del Universo”74.

Para los habitantes de Zanja Honda, esta representa el sentido de pertenencia al Resguardo, es un derecho que se basa en el reconocimiento de sus creencias y que rige a toda la comunidad.

Gobierno Propio: Es el sistema organizativo y máxima autoridad para los pueblos indígenas, en donde se desarrollan sus propias formas de gobierno y, a través de ellas

73 Secretaria Distrital de Integración Social. Equipo diferencial (2011). Orientaciones para el abordaje del enfoque de derechos y el enfoque diferencial en el marco de las políticas públicas poblacionales. Bogotá. Op. Cit., P.28 74COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Anexo IV. Acuerdos con los Pueblos Indígenas. [en línea] http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Documents/Plan-nacional-desarrollo-2010-anexo-acuerdos- pueblos-indigenas.pdf [consultado en 05 de junio de 2015] 34

se ha venido aplicando justicia al interior de sus territorios. Para los Pijao de Zanja Honda, representa un derecho, al tiempo que expresa su autonomía.

Sin desconocer el Estado de Derecho, el gobierno propio les permite actuar como un pequeño Estado, conservando sus formas tradicionales de gobierno, pues ellos tienen leyes diferentes, que son concertadas con la comunidad, pero que necesitan un fortalecimiento para poder reafirmar ese gobierno propio.

Territorio: Según el artículo 7 del convenio 169 de 1989 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales:

“Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan”75.

Para los habitantes del Resguardo Zanja Honda, el territorio no es solo la tenencia de la tierra, significa ante todo el origen del indígena, ya que sin tierra el indio no es nada, éste representa la riqueza pues es en él en donde pueden desarrollarse, es un recurso que genera bienestar.

75 OIT. Convenio Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, Número 169. [en línea] [consultado en 29-06-2015] 35

Cultura: Para los habitantes de este Resguardo, la cultura es educación, la cual está basada en los saberes ancestrales, en los conocimientos que tiene todo un pueblo sobre una región; los saberes ancestrales no se deben perder, por eso las creencias espirituales son las que conservan la cultura y enseñan además el uso racional de las cosas. En la cultura se basan las costumbres.

Pueblo Indígena: Para los habitantes de Zanja Honda, un pueblo indígena es un grupo de personas que decidieron organizarse para ser reconocidos. Es una forma organizativa que se reúne alrededor de enseñanzas y costumbres que aún se conservan.

Forma Organizativa: Es una organización propia, política o social esencial para toda comunidad. Sus fundamentos son el derecho mayor, gobierno propio y ley de origen.

Autoridad: Es el eje principal de una delegación. La autoridad se expresa en todos los ámbitos sociales, comienza con la familia, es un dominio que se ejerce, pero que es necesario. Sin una autoridad no se pueden organizar.

Economía Indígena: La economía propia indígena es entendida como un conjunto de sistemas productivos económicos propios de las comunidades en cuestión; basada en la diversidad en conocimientos y saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad76. En el acuerdo 169 de la OIT la economía propia indígena es protegida en sus artículos 7, 15 y 23; refieren a que ésta economía debe ser autónoma y cualquier injerencia externa debe ser consultada previamente, también a que las comunidades indígenas tienen derecho a utilizar y administrar los recursos naturales de su entorno según su criterio y a que sus actividades económicas tradicionales, en su conjunto, deben ser entendidas como importantes para su mantenimiento y también deben ser apoyadas por las autoridades gubernamentales.

Para los habitantes del Resguardo Zanja Honda, la economía indígena no se expresa en grandes monopolios, busca el sostenimiento de sus familias, para poder alcanzar su

76 TERROTORIO INDIGENA Y GOBERNANZA. Economía indígena. [en línea] http://www.territorioindigenaygobernanza.com/economiaindigena.html [consultado en 05 de junio de 2015] 36

seguridad alimentaria, respetando el medio ambiente y conservando la manera tradicional de ejecutar sus proyectos.

Autonomía: Como su nombre lo dice, es ser autónomo, son libres de decidir como organización, son libres de hacer cumplir la ley propia y de desarrollarse dentro de sus organizaciones.

37

6. Resguardo Zanja Honda

6.1 Ubicación

El Resguardo indígena Zanja Honda, de la comunidad Pijao, se encuentra ubicado al sur oriente del municipio de Coyaima, en el departamento del Tolima en dos globos de terreno ubicados en las coordenadas 75°09‟58‟‟W Y 3°41‟12‟‟, además de las coordenadas 75°09‟19‟‟ W y 3°40‟29‟‟N. Este Resguardo además cuenta con un asentamiento ubicado a 8.47 Km de Coyaima en las coordenadas 75°11'36.04"O y 3°45'35.61"N.

Mapa 2 Ubicación Tierras Del Resguardo

Fuente: SIIC (Sistema de Información Indígena de Colombia)

38

Mapa 3 Ubicación Asentamiento Zanja Honda

Fuente: Vista satelital Google Earth

6.2 Vías de acceso

Para llegar al Resguardo Zanja Honda se debe tomar la vía que de Coyaima conduce a Ataco, a los 5 km se debe tomar la desviación hasta la Y para tomar la vía que conduce a la inspección de policía Totarco hasta la comunidad Indígena Totarco Piedras. El Resguardo colinda con las comunidades indígenas Totarco Piedras y Totarco Linde, atravesando la quebrada Totarco Piedras. Para ir al asentamiento de Zanja Honda se toma la misma vía Totarco pero en la segunda Y se desvía hacía la escuela, mucho más cerca de la cabecera municipal.

39

Mapa 4 Vía de acceso al Asentamiento del Resguardo Zanja Honda

Fuente: Vista satelital Google Earth

6.3 Hábitat

El Resguardo Zanja Honda se encuentra ubicado entre el Orobioma bajo de los Andes y el Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, los cuales corresponden a las áreas de bosque húmedo Tropical y Bosque seco Tropical respectivamente. El Orobioma bajo de los Andes se caracteriza por tener un Clima cálido muy seco a templado pluvial; formaciones de Valles, Piedemontes, Altiplanicies, Lomeríos y Montañas (principalmente); con suelos excelente a imperfectamente drenados. El Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena se caracteriza por tener un Clima cálido muy seco hasta frío seco; formaciones de Valles, Planicies, Piedemontes, Altiplanicies, Lomeríos; con suelos excelente a imperfectamente drenados en el Alto Magdalena77.

El comportamiento de las lluvias en la zona es de tipo bimodal, presentándose el primer periodo lluvioso en los meses de marzo y abril, y el segundo en los meses de octubre y

77OBSERVATORIO DE TERRITORIOS ETNICOS. Sistema de Información Geográfico. [en línea] [consultado en 22-07-2015].

40

noviembre; los periodos secos corresponden a los meses de julio, agosto, enero y febrero; los meses restantes mayo, junio y septiembre se caracterizan por ser meses de transición. La precipitación más alta se presenta en los meses de noviembre y octubre con 245.38 y 197.17 mm respectivamente; la precipitación más baja se registra en los meses de julio y agosto con tan solo 32.98 y 42.41mm. La precipitación promedio anual del municipio es de 1590 mm78.

Según los habitantes del Resguardo en el área se encuentran venados, borugo, zorro, armadillo, iguana, conejo, ñeque, cusumbo, ardilla, culebras como la coral, cazadora, cascabel, toche, yumbila, pudridora, talla x. Pájaros como la guacharaca, el loro, la chilaca, perdiz, perico, guaragua, toche, canario, cardenal, Santa María, tijereta, tórtola, torcaza, azulejos, cucarachero, patos y garzas, chirgüita, chorola.

En el Resguardo se encuentra amplia flora silvestre, de la cual hay varias especies que se utilizan para la medicina tradicional. Entre ellas se encuentran el pelá, zazafrán, matarratón, mastrante, guásimo, limón, sábila, chaparro, gulupa, ortiga, guayabo, naranjo, mandarina, guanábana, totumo, ciruela, mango, caracolí, mastindoque, manga, iguá.

Por el Resguardo y el sitio de asentamiento, pasan varias fuentes de agua como la quebrada Chenche, quebrada Zanja Honda, quebrada Toroche, quebrada Totarco Piedras, quebrada Guaguarco, quebrada Anape. Además colindan con el embalse Zanja Honda que hace parte del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, para cuya construcción se inundaron tierras que hacían parte del asentamiento Zanja Honda.

Los sitios sagrados se ubican principalmente en los nacimientos de las quebradas que se encuentran en Coliya, José de la Cruz, Galaguacharaco, Igua. Además uno de estos nacederos se encuentra inundado por el actual embalse. Por otro lado, el sitio del asentamiento cuenta con varios lugares en los cuales habitan seres sobrenaturales como el Mohán, el Coco, la patasola, la madremonte, etc. Seres que son de gran

78ALCALDÍA MUNICIPAL DE COYAIMA, TOLIMA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. 2000. [en línea] [consultado en 22-07-2015]

41

importancia dentro del imaginario de los habitantes de Zanja Honda. Sin duda el ser que tiene más importancia es el Mohán quien habita en el fondo de los ríos, quebradas y fuentes de agua, dueño de los peces y conservador de las aguas. Ser ambivalente al que si le dan dones puede premiar con buena pesca al individuo, pero si no deja al pescador sin peces. Además a las mujeres jóvenes que van a lavar al río las puede raptar para nunca volver.

Es así como en la vereda Zanja Honda, existen varios lugares en los cuales habita el mohán: En la quebrada Chenche, en el sitio El Salto, en donde hay nacederos y hay cuevas debajo del agua, también en el sitio El Charco vivía el Mohán, pero hoy en día ya no se encuentra allí,pues el lugar fue inundado. En el Embalse Zanja Honda, en el sitio El Balso también vive el Mohán. Según los habitantes la zona que fue inundada, el embalse se llenará de Mohanes pues al haber tanta agua es normal que ellos lleguen.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La gran problemática que tienen los indígenas de este Resguardo se debe a la construcción del Embalse Zanja Honda que hace parte del proyecto “Distrito de Riego Triángulo del Tolima”, que en un principio se proyectó como una gran obra que beneficiaría ampliamente a los habitantes de la vereda, pero que finalmente no ha traído los beneficios esperados y los ha dejado con grandes afectaciones a nivel social y de infraestructura. Por un lado prometía la instalación de redes de acueducto para todos los habitantes pero esta obra ha quedado inconclusa pues una parte quedó con el servicio y otra no pues las obras han quedado paralizadas por falta de recursos. Por otro lado, con la construcción del Embalse se esperaba contar con el desarrollo turístico de la región, con lanchas que pudieran navegar por el Embalse y practicar deportes náuticos y la pesca. Pero, debido a que el Embalse no ha sido limpiado, la navegación con botes de motor no es posible, impidiendo el desarrollo de este sector. Además, se planteaba la construcción de una vía que pasara por ambos lados del asentamiento, pero esto no se cumplió quedando una parte del mismo sin comunicación, obligando a algunas personas a dar una vuelta grande para poder llegar a sus casas. Por otro lado, los problemas sociales se han comenzado a presentar pues los caminos que conducen

42

al embalse por los que transitaban las personas libremente para ir a pescar, han comenzado a ser privatizados, lo que genera conflicto entre las personas.

Ilustración 1 Afectación Embalse Zanja Honda

Fuente: Fundación Proyectar, 2015

Las propuestas frente a este ítem son en primer lugar que quienes construyeron el Embalse terminen de forma ágil la obra y dote de redes de acueducto a aquellos que no lo tienen, además deben limpiar el embalse para que éste pueda ser navegable, se construya la vía que atraviesa las dos partes del territorio o se instale un planchón por el que puedan cruzar con sus burros sin tener que desplazarse grandes distancias. Por otro lado, los conflictos sociales se plantea solucionarlos por las vías legales para evitar mayores problemas entre vecinos.

43

Mapa 5 Cartografía Social

Fuente: Mapa elaborado por habitantes del Resguardo

6.4 La Comunidad

El Resguardo Zanja Honda, fue constituido mediante el acuerdo 208 del 10 de marzo de 2010, con dos globos de terreno que miden un total de 238,87 hectáreas. Se constituyó con 76 familias y 418 personas.

44

Ilustración 2 Habitantes Zanja Honda

Fuente: Fundación Proyectar, 2015

Las primeras familias llegaron a la zona, desplazados por La Violencia, aproximadamente en 1956 - 1957. En esa época les tocaba dormir en los montes porque llegaban los chulavitas y los mataban para luego quemarlos. Por eso decidieron irse a vivir a otros lugares.

Estas familias, provenientes de otras veredas cercanas, vieron que podían trabajar en esta zona en la molienda de caña. Algunos provenían de la vereda Totarco Tamarindo, de Amayarco, Pueblo Nuevo a comprar la miel que se producía, luego al darse cuenta que podían trabajar allí, decidieron quedarse en la vereda Zanja Honda.

Al principio llegaron 5 0 6 familias provenientes de las veredas Zaragoza, Amayarco, Totarco Tamarindo, Totarco Niple y del municipio de Ortega. Los primeros en llegar fueron las familias Luna y Poloche, luego llegaron los Yaras y Cacais a cuidar la finca de los Moncaliano (Teófilo, Saura y Albeiro), después llegaron las familias Leiton y Lozano. Los Leitón y Lozano trajeron a los Capera, luego los Tique y Prada, luego la descendencia de los Loaiza y Poloche.

45

Los Moncaliano se adueñaron de casi todo el territorio, a los que se asentaban en el lugar les arrendaban un pedazo para que lo pudieran trabajar, el pago no se realizaba en dinero sino en productos agrícolas como la yuca, el plátano cachaco, el fríjol, la caña, el ajonjolí y el fríjol.

Así la vereda comienza a llenarse, empieza a llegar más gente y con esto empiezan los pleitos entre ellos por el mismo dominio del territorio, la gente defendía como fuera su posesión del pedazo de tierra que tenían en ese momento. Por esta razón comienzan las enemistades entre las 5 familias, conflictos que duraron largo tiempo, por lo que los descendientes de estas familias buscan pareja fuera de la vereda, para no mezclarse entre sí.

Para poder hacer el juicio de pertenencia tenían que llevar testigos que afirmaran que llevaban viviendo en la zona durante mucho tiempo, para así afirmar la posesión de su pedazo de tierra. Entre vecinos se ponían pleitos y servían los unos como testigos de los otros, por lo que los conflictos se acrecentaban. Así mismo doña Ilba Moncaliano empezó a poner juicios en contra de los que habían llegado, por lo que obtener la posesión no fue tan fácil para ellos. Algunas familias también compraron la tierra.

Sin embargo, según cuenta la comunidad, estas tierras hacían parte del Gran Resguardo, tenían unas escrituras Donatrona y Santunas del Gran Resguardo Colonial, tierras donadas a los indígenas por Simón Bolívar en agradecimiento por haber participado en la guerra de la independencia. Quintín Lame fue quien participó en la parcelación de las tierras de los Resguardos de Ortega y Chaparral. Debido a esto, los habitantes del Resguardo Zanja Honda tomaron la posesión de los Moncaliano como una falsa apropiación del territorio, por esto justificaban los pleitos por el territorio.

Luego de su asentamiento en el territorio comenzaron a organizarse políticamente, primero como Junta de Acción Comunal, apoyados por el doctor Nelson, quien les aconsejó organizarse para hacer frente al Gobierno. Luego les aconsejó asociarse como Cabildo, decidieron entonces realizar un censo de aquellos quienes quisieran incluirse en el censo y formaron finalmente el Cabildo 14 familias, aunque no recuerdan exactamente la fecha, en la década de los ‟80. Quienes se organizaron en Cabildo eran

46

los Poloche, los Loaiza y los Lozano. La formación del Resguardo viene años después en el 2010, como ya se mencionó anteriormente.

RELACIONES INTERÉTNICAS Y TERRITORIO

El Resguardo de Zanja Honda es vecino de los Resguardos Totarco Dinde, Totarco Tamarindo, Totarco Piedras y Totarco Niple. Hacia el lado opuesto del Embalse colindan con los Resguardos de Amayarco. Todos estos Resguardos pertenecen a la etnia Pijao y con ellos mantienen relaciones comerciales, familiares, políticas y festejan juntos algunas celebraciones importantes, como las fiestas patronales y el día del indígena. Totarco es además en donde se realiza el gran mercado de hoja de cachaco, por lo que se dirigen constantemente a la vereda.

Aunque las relaciones con los Pijaos de las otras veredas es principalmente de amistad y vecindad, también se presentan problemas y conflictos por los precios de la venta de la hoja de cachaco, problemas de vecindad o territoriales que se solucionan principalmente con la mediación de las autoridades pertinentes. Por otro lado, los Pijao tienen relaciones de amistad con el pueblo Nasa, de quienes reciben asesoría política y capacitaciones, principalmente con las comunidades del Cauca.

El Resguardo cuenta con dos globos de terreno, pero en estos no habita la comunidad pues queda lejos de la cabecera municipal y el asentamiento no se encuentra anexado a las tierras del Resguardo.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

El hecho que las tierras no se encuentren anexadas al Resguardo implica que los recursos no se puedan invertir en las tierras del Asentamiento, lo que genera problemas en la comunidad pues no se pueden atender algunas necesidades básicas concernientes a la infraestructura, saneamiento básico, mejoramiento de vivienda, educación, etc. Por esta razón la comunidad propone que el INCODER haga los estudios de títulos para que las tierras puedan ser anexadas al Resguardo, aunque ellos ya comenzaron a gestionar ante esta entidad para recibir la asesoría necesaria. Además se comenzó a elaborar el reglamento interno de la comunidad en donde se

47

regirá la manera en que los terrenos del asentamiento se manejarán, respetando la tenencia tradicional de sus tierras, impidiendo la invasión por parte de los demás habitantes y las disputas entre vecinos.

INFRAESTRUCTURA

El Asentamiento de Zanja Honda cuenta con una pequeña escuela, aunque esta no pertenece al Resguardo. Cuenta con un aula y una sala en donde hay algunos computadores. Tienen un restaurante escolar dotado con cocina, mesas y nevera, aunque este es pequeño.

En el asentamiento cuentan con energía eléctrica y un acueducto veredal, aunque el agua no es potable, pues no cuentan con una planta purificadora. A pesar de tener el acueducto, la comunidad no tiene baterías sanitarias, por lo que las excretas se depositan a campo abierto, contaminando las fuentes de agua, convirtiéndose en un problema de salud pública. Solo la escuela cuenta con baterías sanitarias. La comunidad tampoco cuenta con un relleno sanitario o con un programa de recolección de basuras proveniente del municipio, por lo que deben realizar la quema de basuras.

En cuanto a vías de acceso el asentamiento cuenta con una vía carreteable que pasa por enfrente de algunas casas, sin embargo no tienen una línea de transporte público constante. Además, desde la construcción del embalse hay una zona del asentamiento que quedó sin vía de acceso, por lo que los habitantes deben dar una larga vuelta para ingresar a sus viviendas.

48

Ilustración 3 Fogón

Fuente: Fundación Proyectar, 2015

Las casas tradicionalmente eran construidas en adobe, con techo de paja para que sean más frescas en su interior. La cocina se encuentra fuera de las casas y el fogón es de leña, aunque hay algunas que tienen gas propano. Hoy en día las casas se construyen en cemento y ladrillo, con tejas de zinc, se está dejando de utilizar la palma pues esta atrae vectores como el pito, que causa la enfermedad de chagas. Cuentan con servicio eléctrico y acueducto veredal, como ya se mencionó la mayoría no tienen baterías sanitarias. Algunas casas cuentan con aljibes, ya que en épocas de verano el agua es racionada o no a todos llega debido a la sequía, más actualmente que el cambio climático los está afectando directamente, pues las épocas de lluvia se han ido reduciendo hasta casi desaparecer.

49

Ilustración 4 Vivienda Actual

Fuente: Fundación Proyectar, 2015

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Frente a la problemática de la falta de agua potable, la comunidad propone la instalación de una planta potabilizadora del agua, aunque esta solución no sería total si la comunidad sigue depositando sus excretas al aire libre, por lo que también se deben instalar baterías sanitarias en el asentamiento.

La falta de una vía de acceso que atraviese la parte oriental del asentamiento, desmejora la calidad de vida de los habitantes de esta parte del territorio, por lo que ellos plantean que se construya un paso que solucione este problema, bien sea un puente, un camino o un planchón que atraviese el embalse por donde puedan cruzar las personas afectadas y por el cual puedan llevar sus productos para la venta o el mercado que traen de la cabecera municipal.

La comunidad propone la construcción de un relleno sanitario o la recolección de basuras por parte del municipio, así evitarán la contaminación de sus fuentes hídricas y en general de su medio ambiente.

50

Por otro lado, frente al deterioro de sus viviendas y la imposibilidad de algunos de hacer las mejoras necesarias, los habitantes de este Resguardo proponen la realización de un programa de mejoramiento de vivienda.

Otra problemática que tienen es que el Resguardo no cuenta con una Casa Cabildo, por lo que las reuniones siempre deben realizarse en la escuela, lo que no es lo apropiado pues en ocasiones no está disponible para la realización de sus asambleas. Por esta razón, la construcción de este espacio es vista hoy en día como una necesidad importante dentro de la comunidad.

Sin embargo, todas estas propuestas no podrán tener curso en tanto el asentamiento no quede afiliado a las tierras del Resguardo y los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones, puedan ser invertidos en este territorio.

ACULTURACIÓN

En este Resguardo, la aculturación es una problemática grave pues el pueblo Pijao ha perdido muchos de sus rasgos culturales. En primer lugar han perdido la lengua materna, extraviándose con ella muchas estructuras de pensamiento que ya no se expresan con el español actual. Por otro lado sus mitos de origen, también se han perdido solo quedan algunos rastros de ellos que se confunden con el sincretismo en el que se vieron sumergidos debido a la colonización española.

Realmente, hoy en día los únicos rastros que quedan de su cultura se evidencian en la gastronomía de la región y en la toma de chicha que se realiza a la ocasión de la celebración de festividades. Sin embargo, parte de esta cultura de la chicha también se viene perdiendo, pues antes se elaboraban múcuras y tinajas para almacenar la chicha y hoy en día ya no se elaboran pues la gente prefiere usar ollas comunes y recipientes plásticos. Así mismo la costumbre era tomar la chicha en calabazo, hoy en día la toman en vasos plásticos o desechables, incluso en envases de fungicidas, perdiéndose la ceremonialidad que contenía la toma de chicha. La preparación de la chicha también ha cambiado pues antiguamente se elaboraba con el maíz criollo, hoy en día se hace con la semilla mejorada, lo cual cambia la consistencia y sabor de la chicha.

51

Además de la chicha de maíz también se elaboraba la chicha de cuesco (fruto de la palma real), el fruto se pelaba, se pilaba y se cocía bien, le agregaban pata de res. Hoy en día ya casi nadie la prepara por lo que se ha ido perdiendo.

La elaboración de productos provenientes de elementos vegetales como el jabón de la tierra o la melaza, ya no se realizan pues es más fácil comprar estos productos en la tienda que elaborarlos ellos mismos, así los costos sean más altos.

Otro elemento importante de su cultura era todo lo que tenía que ver con la pesca. Ellos elaboraban los chiles o redes que se utilizaban para pescar, así mismo en totumo elaboraban los calabazos en los que se guardaban los pescados, los cuales consistían en un totumo grande al que se le hacían algunos huecos en el fondo, se le ponía una tapa y una cuerda de fique o cualquier otra fibra vegetal. Hoy en día pescan con trasmallos y barrederas, los cuales compran en las tiendas de las cabeceras municipales, elaborados industrialmente y que salen más barato.

Otra costumbre que se ha perdido debido al daño ambiental que causaba, es la de barbasquiar, o echar aserrín de iguá en el agua, lo que hacía que los peces se envenenaran y murieran en grandes cantidades.

En cuanto a las costumbres agrícolas, hoy en día en el momento de desyerbar el terreno para la siembra ya no se usa el azadón, sino que se utilizan herbicidas que acaban con la capa vegetal existente, pero que al mismo tiempo envenenan la tierra y acaban tanto con las yerbas malas como con las buenas.

La elaboración de comidas típicas también ha cambiado, en parte porque la hoja de cachaco ha cambiado, ya no es tan gruesa como antes, en parte porque ya no se prepara de manera tradicional, para la masa en algunos casas no muelen el maíz sino que compran la harina de promasa y la elaboran así, por lo que el tamal no queda del mismo sabor. Lo mismo pasa con la preparación del viudo de pescado, que ha cambiado porque los jóvenes no se interesan en aprender.

La elaboración de elementos artesanales que se usaban diariamente en las viviendas también se ha ido perdiendo. Es así como los percheros, llamados adorotes elaborados

52

del tronco de cachaco, ya no se utilizan. Las cunas y caminadores, elaborados artesanalmente ya no se fabrican, es más fácil comprarlos en los comercios de los cascos urbanos.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La pérdida acelerada de identidad, principalmente en los jóvenes es una problemática grave, la mayoría hoy en día ante la sociedad nacional no se reconocen como indígenas pijaos, solo aceptan su origen cuando pueden sacar provecho de ello. Debido a esta pérdida de identidad, muchos no asisten a las reuniones de cabildo, no les interesa lo que pase al interior de la comunidad, así mismo no se preocupan por aprender sus costumbres, la preparación de sus alimentos y la elaboración de objetos artesanales como las redes de pesca.

La modernidad ha ayudado a la pérdida de algunas costumbres, la energía eléctrica trae beneficios pero también afecta su cultura. Muchas técnicas de conservación se han perdido, pues hoy las neveras cumplen esta función, así mismo la televisión impone modelos que son seguidos por los jóvenes a quienes les da pena aceptar que son indígenas.

Frente a esta problemática se requieren proyectos de recuperación cultural, realización de festivales gastronómicos que recuerden las preparaciones típicas que incluyan el uso de elementos tradicionales. Se necesita apoyar a los artesanos para que enseñen a los jóvenes a elaborar los chiles y reforzar la práctica de la pesca artesanal.

CONFLICTO ARMADO

La región del Tolima ha sido considerada como una zona de paso entre el Caquetá y la región del Cauca, ejes en los que se desarrolla de manera intensa el conflicto armado. Podemos decir, que según nos cuenta la gente de la región, en los años ‟50, época conocida como La Violencia, las regiones de Amayarco y Zaragoza fueron azotadas por los ataques de los chulavitas, quienes los mataban y luego los quemaban, por esa razón salieron desplazados hacia Zanja Honda, pues en esta zona no habían casas,

53

sólo montaña, y los actores armados llegaban directamente a donde había casas para cometer sus crímenes. Este fue uno de los criterios para emigrar hacia esta región.

Luego, ya instalados en Zanja Honda, vivieron en paz durante muchos años, aunque no se niega que los actores armados pasaban hacia otras regiones, encontrándose en ocasiones en el fuego cruzado. Se debe tener en cuenta que Zanja Honda queda relativamente cerca a Chaparral en donde el conflicto armado se ha vivido de manera intensa, por lo que las tierras del Resguardo y del asentamiento pueden ser zonas de paso de los diferentes grupos armados legales e ilegales.

Durante los años 2002 hasta el 2010, los habitantes de Zanja Honda vivieron una época de zozobra debido a la llegada de grupos paramilitares, hubo señalamientos, asesinatos y abusos por parte de ellos y del ejército.

Hoy en día no reportan ninguna acción de algún grupo armado, dicen que la guerrilla no pasa por el asentamiento, aunque algunos señalan que cerca de los cerros que se encuentran frente al Resguardo pasan a veces algunos frentes guerrilleros, pero no interaccionan con la comunidad.

El único problema de orden público que reportan en la comunidad es debido a la delincuencia común. Los atracos a comerciantes y habitantes de la zona no es frecuente pero se presentan principalmente los días de mercado o de fiestas patronales y religiosas. Estos atracos y agresiones se dan principalmente en las vías veredales que permanecen solas, sin presencia de policía que pueda auxiliar a los pasantes.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Como se mencionó anteriormente, en este frente no tienen problemas actualmente, sin embargo, sí señalan los problemas ligados a la delincuencia común, para lo cual proponen más presencia de policía que vigile las rutas de acceso a la vereda y veredas vecinas.

54

RELACIONES CON LAS COMPAÑÍAS QUE REALIZAN PROYECTOS DE DESARROLLO

El Resguardo está afectado por el proyecto “Distrito de Riego Triángulo del Tolima”, el cual cobija los municipios de Natagaima, Coyaima y Purificación. Específicamente en la vereda Zanja Honda se creó el Embalse Zanja Honda, para lo cual debieron inundar tierras de la vereda a la cual pertenece el asentamiento.

Para la realización de esta propuesta se realizó el proceso de Consulta Previa, pero ellos señalan que debido a su falta de información y capacitación ésta no cumplió con todos los requerimientos con los que debe cumplir. Para ellos no fue suficiente la información recibida y los compromisos adquiridos no se cumplieron. Ejemplo de ello es que no se instalaron los sistemas de acueducto de algunas viviendas, la vía que atravesaría el asentamiento por la parte oriental del mismo, vía a Amayarco, nunca se construyó, dejando incomunicadas a la gente que vive hacia este lado, obligándolos a dar una vuelta muy larga para poder llegar a sus viviendas, generando inconvenientes para la comercialización de sus productos y la entrada de sus mercados y víveres provenientes de las cabeceras municipales.

Por otro lado, la limpieza o remoción de árboles, cercas y escombros no se ha realizado hasta el momento, impidiendo la navegabilidad del embalse, truncando el sueño de los habitantes de Zanja Honda de aprovechar el embalse como atractivo turístico.

La pesca es una fuente de conflicto entre los habitantes pues al ser el embalse de propiedad del Estado, todos asumen el derecho a la pesca, lo que en ocasiones genera conflicto entre ellos pues se utilizan trasmallos de gran tamaño para realizar sus faenas pesqueras. Quienes llegan y ya no pueden usar su trasmallo se querellan con los otros. Además, los caminos que conducen al embalse que antes eran vías públicas, hoy en día comienzan a ser privatizadas por algunos habitantes del asentamiento y por gente nueva que ha llegado a la región, aumentando las querellas y los conflictos sociales.

55

Ilustración 5 Árbol de problemas

Fuente: Fundación Proyectar, julio de 2015.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Las problemáticas mencionadas anteriormente, tienen algunas soluciones que no dependen directamente de la comunidad y otras que los conciernen directamente. De una parte, ellos proponen que la empresa que gestiona el distrito de riego del triángulo del Tolima termine las obras con las que se comprometió y que hoy en día perjudican enormemente a la comunidad.

Por otro lado, los problemas y conflictos que se han generado en torno a la privatización de vías y caminos comunales se deben solucionar entre ellos a partir de la concertación y la comunicación entre ellos, si esto no funciona se dirigirán hacia las autoridades pertinentes para solucionar las querellas de vecindario que se presentan.

56

6.5 Aspectos sociopolíticos

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El Resguardo Zanja Honda se encuentra organizado en Cabildo, el cual es una estructura de origen colonial pero que terminó siendo adoptado por casi todos los pueblos indígenas para poder tener un interlocutor válido frente al Estado. Esta estructura se basa en un Gobernador, alcaldes, alguacil, tesorero, fiscal, secretaria y veedores.

La elección del Gobernador se hace a través de Asamblea General, la cual se realiza al final del año, como lo establece la Ley 89 de 1890. Actualmente los cargos del cabildo están asignados de la siguiente manera:

Tabla 1 Organización del cabildo

CARGO NOMBRE Gobernador Julián Lozano Suplente Dilia Poloche Fiscal Napoleón Capera Secretaria Lucely Loaiza Tesorero Johany Cuevas Alcalde Isidro Poloche Alguacil Adriana Lozano Comisario María del Carmen Aroca Veedor José María Loaiza Veedor Carmen Aroca Veedor Humberto Leitón FUENTE: Grupo Focal Resguardo Zanja Honda. Elaborado por: Andrea Santacruz

Las funciones de los miembros del cabildo son: Los gobernadores son los representantes legales de la comunidad, el suplente reemplaza al gobernador en caso de ausencia del mismo. El fiscal se encarga de mirar y vigilar el trabajo de los otros miembros del cabildo, la secretaria se encarga de llevar las actas, los libros y las listas de asistencia. El tesorero es quien se encarga de manejar los recursos económicos del

57

Resguardo. Los veedores se encargan de vigilar que los miembros del Cabildo estén realizando de buena manera su labor e informan a la comunidad en caso que se presente una inconformidad.

En la actualidad, el Resguardo no cuenta con Reglamento Interno, aunque ya comenzaron a trabajar en su elaboración, porque se dan cuenta que es muy necesario para poder manejar la comunidad, hacer que ciertas normas se cumplan y se fortalezca el sistema de Gobierno Propio, pues hasta el momento ellos sienten que no se está actuando como una comunidad unida, que respete seriamente la organización del Cabildo, solo unas pocas familias ven la importancia de éste. En la actualidad no existen sanciones que sean tácitas o que se cumplan según la normatividad del Cabildo, las agresiones dentro de la comunidad no tienen ningún tipo de castigo, las faltas cometidas a nivel del Cabildo son sancionadas con la prohibición de ejercer algún cargo en el mismo, o a la imposibilidad de ejercer su voz y voto. Es decir que el gobierno propio no se está aplicando en su totalidad.

El Resguardo no cuenta tampoco con guardia indígena, ni portan elementos distintivos de las autoridades indígenas. En cuanto a las organizaciones externas al Resguardo, éste se encuentra afiliado a la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, ACIT. Esta entidad agrupa a diferentes resguardos del Departamento y ha alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional79.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Como ya se mencionó anteriormente, una de las problemáticas en este sector es la debilidad que tiene en estos momentos la organización del Cabildo, la falta de un reglamento interno y de cohesión social, debilitan fuertemente su gobierno propio. Es

79 AGENCIA ESTUDIANTIL DE PRENSA. Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. 2012.[en línea] http://agesdepren.blogspot.com/ [consultado en 24-07-2015].

58

por esta razón que la elaboración de su reglamento interno es una necesidad primordial, necesidad en la cual ya se viene trabajando pero que necesita ser apoyada por todos los miembros del Resguardo para poder culminarse en el menor tiempo posible para así poder hacer entrar en vigencia la aplicación del mismo.

Además de esto, es necesario que los miembros del Cabildo se asesoren y realicen intercambios con otras etnias para poder reforzar sus estructuras políticas, su gobierno propio y puedan ejercer a cabalidad su autonomía como pueblo.

RELACIÓN CON EL GOBIERNO

En relación con las Entidades del Gobierno, los únicos representantes que ellos perciben habitualmente son los funcionarios del INCODER o del Ministerio del Interior, con los cuales tratan principalmente temas de territorio y Consulta Previa. Sin embargo, ellos mencionan que realmente los funcionarios que visitan el Resguardo no tienen capacidad de decisión, por lo que las necesidades de la comunidad no son realmente atendidas ni solucionadas.

Las otras entidades del Estado con las que tienen contacto son las alcaldías municipales y las corporaciones regionales, con quienes tienen diferencias por la ejecución de los recursos que deben ser invertidos en la comunidad. En ocasiones estos no se invierten como se debe, en lo que realmente necesita la comunidad, o la manera de ejecutar los recursos no es la adecuada, pues se subcontrata con otras entidades quienes por obtener ganancias, compran materiales de segunda o no contratan el personal calificado para atender las necesidades de la comunidad.

VISIÓN POLÍTICA A FUTURO

La comunidad Pijao del Resguardo Zanja Honda, busca reforzar su autonomía política, a través de la organización de su territorio y de su comunidad. Es por esta razón que piensan en la anexión de sus tierras del asentamiento a aquellas del Resguardo, para poder ejercer su autonomía por completo y lograr el mejoramiento de su calidad de vida.

59

Por esta misma razón, buscan la elaboración de su reglamento interno para así reforzar sus estructuras de gobierno propio, logrando al mismo tiempo reforzar la cohesión social y el sentido de pertenencia que necesita esta comunidad.

Entonces, la comunidad indígena de Zanja Honda se ve en un futuro como una comunidad organizada y fuerte políticamente, que ejerce su autonomía para el bien y el desarrollo de toda la comunidad.

DERECHOS HUMANOS

El principal derecho que se les viola a los habitantes del Resguardo Zanja Honda es el derecho a un nivel de vida adecuado que les asegure la salud y bienestar, que les brinde el vestido, la vivienda, la alimentación y demás servicios sociales. Esto debido a que en esta comunidad, no todas las personas tienen el servicio de agua potable, alcantarillado y servicios sanitarios, lo que atenta directamente contra su salud, ya que como se mencionó anteriormente, los habitantes al no contar con baterías sanitarias deben hacer sus necesidades a campo abierto, contaminando las fuentes de agua que surten el acueducto veredal, provocando enfermedades e infecciones en los niños.

Por otro lado, el derecho a una vivienda digna tampoco se cumple a cabalidad, pues hay algunos cuyas viviendas se encuentran en muy mal estado, teniendo la necesidad de reparación de ellas.

El derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social, se viola constantemente a los habitantes de este Resguardo. Esto debido a que los ingresos de estas personas provienen principalmente de la venta de productos agrícolas o de la venta de su mano de obra como jornaleros, por lo que los precios o salarios no son fijos y dependen diariamente de la variación del mercado. Igualmente, la remuneración recibida no es suficiente por lo que muchos se encuentran en situaciones precarias, sin poder cubrir sus necesidades básicas.

60

PROPUESTAS

Frente a estas violaciones a sus derechos, la comunidad propone como solución principal, la anexión de las tierras del asentamiento a las tierras del Resguardo, para así poder invertir los recursos provenientes de SGP en el lugar del asentamiento, llevando a cabo proyectos que apunten hacia el mejoramiento de su calidad de vida, como lo son programas de mejoramiento de vivienda, inversión en una planta potabilizadora de agua, inversión en baterías sanitarias, etc.; proyectos que hoy en día no se pueden realizar debido a que los recursos del SGP deben invertirse directamente en las tierras del Resguardo y no en el asentamiento que se encuentra fuera de él.

De otra parte, también se plantea el desarrollo de proyectos productivos en el área del Resguardo para lograr que los habitantes se beneficien de ellos y lograr obtener mejor remuneración por su trabajo, logrando no solo la venta de sus productos agrícolas, sino elaborar productos manufacturados como la panela y los derivados de la caña, mejorando así los ingresos de los habitantes del Resguardo.

6.6 Aspectos socioeconómicos

6.6.1 Censo poblacional.

De acuerdo con el censo poblacional realizado por la comunidad del resguardo Zanja Honda, la comunidad resguardada total es de 435 personas. De este grupo de personas, ninguna posee unidades habitacionales en las tierras adjudicadas por el INCODER según el acuerdo 208 del año 2010.

Tabla 2 Censo Zanja Honda Censo 2015 Habitantes 435 Familias 76 Fuente: Censo Resguardo Zanja Honda 2015. Elaborado por: Julio César Amórtegui

De la población resguarda perteneciente a Zanja Honda, la distribución por sexos se establece con un total de 209 mujeres y 226 hombres.

61

Gráfica 1 Distribución por sexo

Mujeres Hombres

48% 52%

Fuente: Fundación Proyectar. Censo resguardo Zanja Honda. Elaborado por: Julio César Amórtegui

6.6.2 Demografía

A continuación se expone la población discriminada por sexo y rangos de edades. Sin embargo, los datos censales disponibles de la población resguardada tienen omisiones en las fechas de nacimiento y documentos de varios de los comuneros pertenecientes al resguardo. Por lo que los cálculos se hacen en relación a los 359 comuneros y comuneras de los que se obtuvieron datos concretos.

Tabla 3 Distribución poblacional

GRUPOS HOMBRES % MUJERES % TOTAL % TOTAL DE EDAD 0 A 4 16 4,46% 10 2,79% 26 7,24% 5 A 9 18 5,01% 11 3,06% 29 8,08% 10 A 14 23 6,41% 25 6,96% 48 13,37% 15 A 19 26 7,24% 21 5,85% 47 13,09% 20 A 24 27 7,52% 17 4,74% 44 12,26% 25 A 29 14 3,90% 17 4,74% 31 8,64% 30 A 34 17 4,74% 12 3,34% 29 8,08% 35 A 39 9 2,51% 18 5,01% 27 7,52% 40 A 44 13 3,62% 9 2,51% 22 6,13% 45 A 49 6 1,67% 10 2,79% 16 4,46% 50 A 54 4 1,11% 7 1,95% 11 3,06% 55 A 59 5 1,39% 6 1,67% 11 3,06% 60 A 64 4 1,11% 5 1,39% 9 2,51%

62

65 A 69 2 0,56% 0 0,00% 2 0,56% 70 A 74 2 0,56% 0 0,00% 2 0,56% MAYOR A 2 0,56% 3 0,84% 5 1,39% 75 TOTAL 188 52,37% 171 47,63% 359 100,00% Fuente: Fundación Proyectar. Censo resguardo Zanja Honda. Elaborado por: Julio César Amórtegui

La distribución poblacional de las personas censadas, muestra que los habitantes agrupados en las edades de 10 a 24 años son los más numerosos. Lo que señala un grupo de adultos jóvenes y jóvenes en crecimiento, en edades laborales y estudiantiles. Los grupos poblacionales con menos habitantes agrupados son los de 60 a 64 y 65 a 69, cada uno con un 0.56% de la población total censada. En número de habitantes inicia su descenso a partir de los 39 años y se mantiene en constante descenso hasta los 65 años, lo cual da cuentas de una expectativa de vida que ronda su máximo a esa edad.

POBLACIÓN ETARIA

Es la clasificación de la población de un país, de acuerdo a la distribución por edades de sus habitantes. En este caso se manejan los siguientes rangos:

1. Infantil: 0 – 5 años de edad. 2. Adolecente: 6 – 10 años de edad. 3. Joven: 11 – 15 años de edad. 4. Adulto Joven: 16 a 20 años de edad. 5. Adulto: 21 – 59 años de edad. 6. Adulto Mayor: 60+ años de edad.

La gráfica de Distribución etaria muestra que el grupo de personas más numeroso se cataloga en el rango de edades de 21 a 59 años o Adultos con un 50%. Los jóvenes, de 11 a 15 años, tienen en segundo porcentaje más alto con un 14% de la población total censada. Les siguen los Adultos jóvenes, con un 13%. Compartiendo porcentajes, con un 9% cada uno, se encuentran los grupos de Adolescentes y población infantil. Finalmente se encuentran los Adultos Mayores, rango que agrupa el menor número de personas con un 5% del total de la población censada.

63

Gráfica 2 Distribución etaria

Adulto Mayor: Infantil: 0 – 5 60+ años de años de edad. Adolecente: 6 – edad. 9% 10 años de edad. 5% 9%

Joven: 11 – 15 años de edad. Adulto: 21 – 59 14% años de edad. Adulto Joven: 16 50% a 20 años de edad. 13%

Fuente: Fundación Proyectar. Censo resguardo Zanja Honda. Elaborado por: Julio César Amórtegui

6.6.3 Pirámide poblacional

Gráfica 3 Pirámide poblacional

Fuente: Fundación Proyectar. Censo resguardo Zanja Honda. Elaborado por: Julio César Amórtegui

64

La gráfica de Pirámide poblacional ilustra las poblaciones según su sexo y su edad. Esta gráfica muestra que la población se concentra en las poblaciones jóvenes, lo que indica una comunidad, en su mayoría, jóvenes de edad laboral, educativa y reproductiva; con una natalidad en descenso. Muestra que la expectativa de vida es levemente superior en las mujeres, con un grupo Adulto Mayor más numeroso hasta los 64 años, en donde abruptamente desaparece la población femenina. El envejecimiento y deceso en los hombres se muestra constante, de acuerdo a la gráfica; las mujeres y hombres adultos y adultos mayores muestran guardar proporciones, caso contrario en la población joven en donde los jóvenes y adultos jóvenes barones tienen un porcentaje mayor.

6.7 Salud

Existen dos saberes diferentes cuando se habla de medicina, el occidental y el indígena. Mientras en el primero predomina un modelo positivista del conocimiento en el cual se toma en cuenta básicamente la enfermedad y su semiología, en el segundo opera un modelo empírico que trabaja desde una visión del mundo integradora del hombre con su realidad física, espiritual, social y cultural. A continuación se describirán ambas concepciones.

SALUD OCCIDENTAL

El resguardo de Zanja Honda, representado por los habitantes que habitan el asentamiento cercano a Coyaima, cuenta con la cobertura de las entidades promotoras de salud de la elección de sus habitantes. Algunas de estas instituciones tienen sede dentro de la cabecera municipal de Coyaima o tienen convenios bajo la figura de la IPS (instituciones prestadoras de servicios) con centros de salud locales.

Algunas de las instituciones a las que están adscritas las personas que componen el resguardo son: ASMET (Asociación Mutual la Esperanza), Pijaos Salud, Café Salud; Colsanitas, Comparta (Cooperativa de Salud Comunitaria), Compensar (Caja de Compensación Familiar), Emcosalud (Empresa Cooperativa de Servicios de Salud), Nueva EPS y Saludcoop (Salud Organismo Cooperativo); también hay personas que cuentan con la asistencia de acuerdo a la clasificación del SISBEN.

65

Estas instituciones cubren los servicios médicos básicos de consultas; también cubren urgencias y hospitalizaciones de las personas afiliadas. Dependiendo de la urgencia o complejidad del caso a tratar, las personas pueden conseguir su atención en Coyaima, para casos de baja complejidad, o pueden ser remitidos a ciudades capitales como Ibagué. Dentro del resguardo o el asentamiento no existe un puesto de salud, por lo que toda la atención médica que pueden recibir se concentra en centros poblados alejados, con el agravante que dentro del asentamiento el transporte en vehículo es limitado.

La comunidad resguardada que habita el asentamiento de Zanja Honda solía contar con la atención en salud por parte de Pijaos Salud, EPS de iniciativa indígena. Sin embargo, de acuerdo a su experiencia, el convenio acabó por falta de gestión de gobernadores pasados, quienes no renovaron los contratos de prestaciones. Pese a esto, la noción general de la comunidad frente a la labor de las EPS a las que están afiliados es de descontento. Las consultas no son fructíferas y los medicamentos que se formulan suelen ser los mismos sin tener muy en cuenta el cuadro clínico, por lo que las enfermedades o molestias que aquejan a la comunidad no son resueltas.

Las soluciones efectivas en materia de salud de las EPS sólo son bien referidas en caso de urgencias o tratamientos en los que se remite al paciente a instituciones como la Clínica Sharon o la Unidad de Salud de Ibagué (USI), en la capital del departamento del Tolima.

Del lado del gobierno central cuentan con el apoyo del ICBF a familias con niños entre 0-5 años gracias al programa „De Cero a Siempre‟. Este programa está enfocado en el cuidado de los infantes de 0 a 5 años de edad, incluso en las últimas etapas del embarazo. La atención a la primera infancia incluye sesiones de preparación física y emocional; cuidados a la madre y al recién nacido en salud y educación inicial; educación en alimentación y nutrición adecuada de madre e infante, signos de alarma, higiene, etc80. A la comunidad, los funcionarios del ICBF les realizan visitas rotativas los

80CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA. Estrategia de atención integral a la primera infancia. [en línea] http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Informe-final- Estrategia_de_Cero_a_Siempre-2010-2014.pdf [consultado en 26-07-2015]

66

días jueves, acompañados de productos para la manutención de los infantes y sus madres.

NATALIDAD Y MORBILIDAD

En los últimos 5 años, dentro de la comunidad perteneciente al resguardo, según el censo anual correspondiente al año 201581, han nacido 31 niños. En el último año se registra en el censo un total de 6 nacimientos, 4 niños y 2 niñas; dejando a la población perteneciente al resguardo con un índice de natalidad del 13.8%.

Las enfermedades que más refiere la comunidad son la tuberculosis y las gripas. La llegada del embalse trajo consigo una epidemia de chikungunya en toda Zanja Honda. También hay referencias a parálisis, debido a los cambios abruptos de temperaturas después de estar mucho tiempo expuesta la persona al sol y pasar a la ducha fría, mayoritariamente en cortadores de hoja de cachaco.

En relación a las defunciones, la comunidad no cuenta con un dato preciso de ellas. Sin embargo, las razones de defunción están bien definidas: en su mayoría son condiciones propias de la vejez como ataques cardiacos. También hay defunciones por accidentes cerebrovasculares. La comunidad indica que los hábitos alimenticios y los químicos industriales utilizados para la producción de comestibles también generan en ellos cuadros clínicos complejos que desencadenan en las razones de muerte antes nombradas; por lo que la vejez y la alimentación inadecuada se formulan como las razones de muerte más comunes.

MEDICINA TRADICIONAL

Las prácticas medicinales tradicionales ejercidas por la comunidad resguardada se centran en el uso de plantas silvestres, en su mayoría. Este conocimiento es de carácter general, transmitido oral y vivencialmente durante las diversas generaciones, de adultos a niños. Aunque también existen prácticas que necesitan de entrenamiento especial como sobar y ejercer la partería.

81 Censo Resguardo Zanja honda 2015 67

El uso de plantas medicinales es muy conocido. Las especies medicinales, sus propiedades y la altísima efectividad que éstos tienen en la salud y bienestar de los y las comuneras de Zanja Honda, les brinda un halo de respeto que está por encima de casi cualquier práctica medicinal ejercida por las EPS. Además, cuentan con el valor agregado de ser asequibles, económicas (si no gratuitas) y con un amplio espectro de uso.

A continuación, una tabla ilustrando el nombre de las plantas más comunes y su función, de acuerdo a la experiencia de la comunidad:

Tabla 4 Plantas medicinales

PLANTA FUNCIÓN PELÁ Se utiliza generalmente como antibiótico. ZAZAFRÁ Se utiliza como antibiótico, su infusión también se utiliza para curar a los niños soplados o afectados por el 'coco'. MATARRATÓN Se utiliza generalmente como antibiótico, aunque también se utiliza para tratar la diabetes. MASTRANTO Es utilizado para regular la tensión. GUÁSIMO Se utiliza para tratar enfermedades como la artrosis. También se utiliza para tratar los cólicos. SÁBILA La preparación de su hoja es utilizada para sanar múltiples complicaciones, incluso el cáncer. Se puede ingerir o utilizar de manera tópica. PEÑÓN Se utiliza como purgante. Se ingieren sus 'pepas'; sus efectos duran todo un día.

68

CHAPARRO Se utiliza para tratar las hernias. Se tratan entrando en contacto diario con él, específicamente con las plantas de los pies. También es utilizado para tratar dolencias de los riñones CIRUELA Se utiliza para tratar el dolor de cabeza. MASTINDOQUE Se utiliza para tratar 'la sarna'. HORTIGA Se utiliza para normalizar la circulación en un área determinada

Fuente: Resguardo Zanja Honda. Elaborado por: Julio Amórtegui

Además de estas plantas, también se utiliza la hiel de borugo para tratar las picaduras de serpientes. Incluso hay referencias de uso de extractos animales; por ejemplo, el aceite de raya es utilizado para tratar el asma.

Las prácticas como la sobandería y la partería no son comunes, pero todavía hay personas que las recuerdan o incluso que las practican. La sobandería, pese a no practicarse como una profesión de dedicación exclusiva, sí tiene ejecutores. Es utilizada para tratar golpes, dislocaciones, miembros tronchados, personas descuajadas o afectadas por el „Coco‟. Se ubican por encima de prácticas hospitalarias que se encargan de curar afectaciones similares, por cuanto son más efectivas.

Las personas que soban a los niños afectados por el Coco, son diferentes a los sobanderos comunes, por lo general utilizan manteca de gallina criolla para sobarlos y les dan agua de zazafrán para curarlos, pues el Coco causa en los niños vómito, diarrea y si no se tratan prontamente pueden morir.

69

Tabla 5 Sobanderos Zanja Honda

Sobanderos Marcelina Loaiza Humberto Cumbe Arnoldo Lozano Santos Tique

Fuente: Resguardo Zanja Honda

Las parteras del resguardo, de acuerdo al testimonio de sus comuneros, desaparecieron con una muerte reciente. Sin embargo, comentan que la práctica de esta labor era altísimamente apreciada, además de muy efectiva. Dentro del conjunto de habilidades que tenían las parteras del resguardo, se encontraba la identificación del sexo del bebé a aproximadamente 3 meses antes de su nacimiento; también estaban los masajes para acomodar al feto en la posición más óptima para su alumbramiento y para la salud de madre e hijo; y la „ombligación‟, o trato del cordón umbilical después del parto, con el que finalmente se forma el ombligo, el cual puede quedar bien o mal, según la habilidad de quien lo trate.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Las necesidades más imperantes en el sector de la salud para la comunidad se relacionan con una atención digna, eficaz y eficiente, al menos de parte del sistema occidental de medicina.

La propuesta de la comunidad se remite a la construcción de un puesto de salud dentro de su comunidad, ya que cuentan con personal formado para atenderlo dentro de sus comuneros y comuneras. Eso solucionaría problemas de atención, problemas de cobertura y también problemas de acceso, debido al casi inexistente servicio de transporte público de precio asequible.

70

6.8 Educación.

La educación del resguardo y asentamiento de Zanja Honda, hasta quinto de primaria, se dicta desde la escuela del mismo nombre, ubicada dentro del asentamiento.

Esta escuela se encuentra desviando a la izquierda en una bifurcación de la vía que se dirige hacía Totarco, a pocos kilómetros de la vía Coyaima-Ataco. Se encuentra sobre la misma vía destapada que también se dirige al asentamiento Zanja Honda y al recién llenado embalse del triángulo del Tolima. Su ubicación y la falta de otra infraestructura dentro del resguardo, también la convierten en zona de asamblea y reuniones en general.

En la escuela Zanja Honda se dicta desde el grado preescolar hasta quinto de primaria; sin embargo, esta escuela no está adscrita al resguardo de Zanja Honda si no al de Totarco Dinde, ubicado más al sur occidente. Es una sede que suple las necesidades de educación básica primaria de los niños y niñas cuyos padres decidan que su formación sea dentro de dicha institución.

Ilustración 6 Computadores

71

Fuente: Fundación proyectar. Tomada por: Andrea Santacruz

Es un edificio de cemento, con entrepaño en madera y tejas de eternit; ventanas sin vidrios y protegidas por una reja metálica, que permite el paso del viento. La escuela se divide en dos: una sección dedicada al aula; contiene pupitres, escritorio y un tablero acrílico. En su parte trasera, separada del salón por una pared, se encuentra el sitio de bodega de la escuela; allí se almacenan disfraces, utensilios, materiales e incluso se adecuó un espacio para 5 computadores de escritorio, de los que sólo funcionan 2, allí se accede desde el salón de clases.

Ilustración 7 Salón de clases

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Andrea Santacruz

El colegio también cuenta con un restaurante escolar. Al igual que el aula del colegio, su estructura está hecha de cemento, aunque está techado en zinc. Cuenta con un fogón de leña, lavadero, un mesón, una nevera, un comedor y múltiples sillas. Los alimentos que consumen los estudiantes los brinda el ministerio de educación; incluyen desayunos y almuerzos. Sin embargo, la manipulación de los mismos requiere el pago

72

de una especialista; este gasto suele ser respaldado por los padres de los alumnos, pero también ha recaído en el bolsillo de la profesora. Los alimentos se almacenan dentro de la misma concina, en cajas cerradas y catalogadas.

El colegio cuenta con una sola profesora que se encarga de la educación de 11 niños. Pese a que ella fue contratada bajo el decreto 804 de 1995, que reglamenta la educación para grupos étnicos, el PEI del colegio del resguardo Totarco Dinde todavía no tiene un énfasis específico en educación propia, por ende tampoco la escuela de Zanja Honda. De acuerdo al PEI82 de Totarco Dinde, las materias que se dictan en su institución engloban: las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Artística, Ed. Religiosa, Tecnología e informática, educación Agropecuaria.

La profesora del colegio de Zanja Honda, Gloria Rodríguez, perteneciente a la comunidad resguardada, comenta que desde el Ministerio se ha instado a que la educación dentro de estas instituciones responda al modelo de „educación propia‟, aunque todavía no se han hecho modificaciones al PEI. Ella, por su parte, ha gestionado talleres de recuperación de saberes ancestrales; busca incentivar en los niños la realización de artesanías tradicionales como las „sopladeras‟, chicunas, balays, jabón de tierra y danzas tradicionales. Sin embargo, este ha sido uno de los pocos intentos de iniciar el modelo de educación propia; además, hay que tener en cuenta que este colegio, como perteneciente a otro grupo de instituciones de un resguardo distinto, necesita modificar su PEI para que en Zanja Honda así mismo lo puedan hacer; la injerencia del cabildo del Resguardo no puede ser directa en este aspecto debido a que es otra jurisdicción.

El modelo de la escuela es el unitario. En esta escuela se dictan clases simultáneas a los 11 infantes, quienes no pertenecen al mismo curso; hay niños desde 1ro hasta 5to recibiendo enseñanza en las distintas áreas antes nombradas. Pese al número de estudiantes, llevar un seguimiento adecuado, de acuerdo con la profesora Gloria, es muy difícil. Todos necesitan atención personalizada, ya sea para continuar su proceso de manera regular o para tomar medidas especiales de acuerdo a cada caso. Además,

82 PLAN DE ESTUDIOS DINDE TOTARCO. [en línea] (consultado en 26 de junio de 2015) 73

la profesora cuenta con un niño con necesidades especiales de aprendizaje, que requiere de aun más atención y apoyo para satisfacer sus necesidades educativas

Como ya se había comentado, el colegio cuenta con 5 computadores, 2 de ellos funcionales. También cuentan con una impresora, pero la profesora no puede dejarla dentro de la institución debido al peligro de robo, la cuida en su hogar, en Coyaima. Dentro del aula también existen materiales didácticos, libros de cuentos, instrumentos; ordenados en cajas o sobre el suelo ya que no tienen bibliotecas o estantes.

La profesora planea adquirir equipos adicionales gracias a los recursos logrados por las transferencias aprobadas por dos CONPES. Estos equipos serán un computador portátil y un Video Beam o proyector. Busca no depender de los equipos de la sede principal, que cuenta con dos proyectores y algunas decenas de computadores portátiles.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Las necesidades en este aspecto son varias. Inicialmente necesitan de mobiliario: equipos, libros, juguetes. La formación en esta escuela unitaria necesita también de más profesionales, aun cuando la profesora Gloria indica que su labor ha sido buena y comprometida, admite que no es suficiente y que los niños necesitan más. Relativo a esto también está que los CONPES que fijan recursos para esta institución, según la profesora, son de cerca de un millón de pesos. Ese monto es apenas suficiente, después de ahorrarlo por dos periodos, para comprar un computador y un proyector. La profesora indica que la cantidad de alumnos que maneja es un factor que limita la cantidad de recursos que percibe; sin embargo, incluso con pocos estudiantes, los recursos percibidos son muy bajos.

La educación propia, pese a estar reglamentada e instada por el ministerio de educación del país, no se dicta. Esta omisión del PEI de Totarco Dinde y la imposibilidad de crear un PEI propio para la escuela, debido a que pertenece a Totarco, va en contravía de las costumbres y cultura de niños indígenas que se forman bajo costumbres y valores de occidente, generando rechazo de la tradición o dificultad en su recuperación.

74

También, comenta la profesora Gloria, otro punto fundamental que necesita atención es la guía y cuidado familiar a los menores estudiantes. La educación en la escuela no es continuada ni reforzada dentro del hogar; valores como la disciplina, el orden o el respeto, según la profesora, no pueden ser enseñados y cristalizados en los niños y niñas sin el apoyo constante de sus padres en el proceso educativo, que parece ser muy poco.

Las propuestas son simples pero fundamentales. Inicialmente el colegio de Zanja Honda necesita de más apoyo institucional; tanto el ministerio como las autoridades indígenas. De acuerdo con la profesora, los recursos deben ser mayores, ya que estos niños también necesitan de una educación de calidad sin importar que tantos sean; sin embargo, el apoyo solo puede venir del ministerio ya que la escuela de Zanja Honda se encuentra fuera de terreno resguardado, por lo que la inversión en ella con recursos del resguardo es muy difícil si no imposible, hasta que el asentamiento también sea anexado al resguardo. También se necesita de apoyo familiar; la profesora identifica que los mayores aliados en su tarea de formar a los infantes se encuentran en su hogar. Tanto los padres, como las madres necesitan de reforzar los valores y conocimientos que se enseñan, con el fin de poder generar un avance sustancial dentro de un modelo de escuela unitaria, que necesita de tanta atención personalizada.

6.9 Actividad Económica.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Los jóvenes a partir de los 14 años ya salen hacia las fincas y municipios cercanos para emplearse como jornaleros, aunque hoy en día salen a trabajar más tarde cuando terminan sus estudios.

Hoy en día, tanto hombres como mujeres trabajan en las labores del campo o siguen estudios superiores para trabajar en cosas diferentes al campo, la división de labores ya no es tan pronunciada como antiguamente, aunque las mujeres se encargan principalmente de las labores en el hogar, cuidan los niños y preparan los alimentos, mientas los hombres se ocupan de las labores del campo, cortan y preparan la hoja de

75

cachaco, cuidan el ganado (si lo tienen), preparan el terreno para sembrar y buscan emplearse como jornaleros en las fincas cercanas.

Gráfica 4 Ocupaciones en el Resguardo

Ocupaciones en el Resguardo

obrero Ama de casa Estudiante militar comerciante empleado oficios varios agrónomo docente técnico independiente agricultor aux. enfermería ingeniero desempleado no informa

3%

7%

48% 24%

1% 6% 2% 4% 1% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 2%

Fuente: Censo Resguardo Zanja Honda, 2015

Como se puede ver en la gráfica, el 24% son estudiantes, le siguen las amas de casa con un 7%, los empleados con un 6% y los agricultores con un 4%. Los docentes representan un 2%, siendo el resto de ocupaciones no representativas para el Resguardo. Cabe señalar que la gran mayoría de las personas censadas (el 48%) no informó su ocupación.

AGRICULTURA

La técnica agrícola más utilizada es la roza y quema, aunque hoy en día para eliminar la capa vegetal utilizan herbicidas, los cuales acaban con las malas yerbas pero también con todas las demás, causando un gran daño a la capa vegetal, al mismo

76

tiempo que contamina la tierra y las fuentes de agua, pues la lluvia al lavar la tierra, arrastra los residuos de estos químicos hacia las quebradas de la zona.

En la zona se siembra el plátano cachaco, principalmente para la explotación de su hoja, la cual se utiliza para la fabricación de tamales, otros productos que siembran son el fríjol, el maní y los árboles frutales tales como el mango, el limón, la guanábana, el mamoncillo, el marañón.

Antiguamente también se sembraba el ajonjolí, el sagú y diferentes productos que eran asociados a otros para evitar las plagas, pero hoy en día ya no se siembran, han caído en desuso debido a las plagas y a la corriente práctica del monocultivo.

En este momento en el Resguardo se está realizando un proyecto de siembra de caña de azúcar, ya tienen sembradas 4 Has de 6 Has proyectadas y su meta es sembrar 60 hectáreas, para poder aprovechar ampliamente este producto y sus derivados.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La principal problemática en este sector es la falta de agua que en estos momentos los aqueja, ya que ellos no cuentan con sistemas de riego y la lluvia se ha ido mermando en los últimos años. Esto ha tenido implicaciones en cuanto a sus cosechas, pues antiguamente sacaban hasta 4 cosechas al año, hoy en día sacan una y no es muy buena.

Otra problemática es el monocultivo de la hoja de cachaco, pues al todos producir lo mismo, el precio de la misma tiende a bajar. Al mismo tiempo, hay gente que se aprovecha de aquellos que tienen cultivado y en las noches les roban las hojas, por lo que deben quedarse cuidando los cultivos en época de cosecha.

Otra problemática que los aqueja es el bajo precio de los productos agrícolas y la forma como se maneja la venta de estos, pues en ocasiones hay gente que monopoliza la venta y los precios caen a cifras irrisorias.

El uso de herbicidas y semillas certificadas es también una problemática, pues los primeros tienen un alto costo y contaminan la tierra y las fuentes de agua y las

77

segundas también son costosas y no rinden igual que las criollas, no son igual de fuertes frente a las plagas y el sabor no es el mismo.

Frente a estas problemáticas las soluciones son variadas, por un lado, necesitan sistemas de riego que alimenten los cultivos; por otro lado, pide que los precios de los productos agrícolas sean regulados y controlados, pues así se evitarían abusos y los agricultores podrían asegurar su cosecha. Adicional a esto se propone incursionar en la siembra de otros productos que les puedan ofrecer un mejor mercado, como lo es el caso de la caña de azúcar. Finalmente, se plantea retomar los métodos tradicionales de producción en los que el uso de herbicidas sea limitado y las semillas criollas o tradicionales puedan ser sembradas sin ninguna restricción.

GANADERÍA

En el Resguardo se practica la ganadería extensiva, aunque son pocas las familias que tienen ganado, solo de 5 a 7 familias aproximadamente tienen ganado, aunque los lotes no son grandes debido a la falta de terreno para tenerlas y a la difícil situación climática, pues las vacas no encuentran buen pasto para comer.

En años anteriores se puso en marcha dentro del Resguardo un proyecto ganadero, en el cual en un principio participaron varias familias, pero en el que finalmente participaron pocas personas en las labores diarias que la cría de ganado implica. Por esta razón se generaron conflictos, tocó vender parte del ganado y los malentendidos y querellas continúan aunque el proyecto ha generado buenos resultados.

En el Resguardo también tienen algunos caballos y burros que utilizan para cargar elementos pesados, para sacar sus productos a los mercados locales y para traer los víveres que les hace falta.

78

Ilustración 8 Caballos Zanja Honda

Fuente: Fundación Proyectar, julio de 2015

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La principal problemática en este sector es la poca tierra que poseen, pues al criarse el ganado de manera extensiva requieren de extensiones grandes de tierra, en donde los animales puedan circular y comer lo que requieran para ganar peso. Por esto la solución a esta problemática es la adquisición de tierras para poder ampliar el espacio de estos animales. Otra solución posible es capacitar a los habitantes en la cría de ganado estabulado para mejorar la producción que se tiene actualmente y aprovechar el espacio que tienen en la actualidad.

ESPECIES MENORES.

En el Resguardo Zanja Honda, la mayoría de las personas posee pollos y gallinas, las cuales crían para engorde y también aprovechan sus huevos. Los pollos son vendidos en el mercado local cuando tienen necesidad de obtener recursos, los huevos también se venden aunque se pueden usar para el consumo del hogar.

79

Ilustración 9 Gallinas Zanja Honda

Fuente: Fundación Proyectar, julio de 2015

Otros animales que se mantienen son los patos, pavos, chivos y marranos, los cuales se utilizan para el consumo de las familias, o para su venta. Los lechones se usan en ocasiones especiales para preparar la tradicional lechona tolimense y los pavos en la temporada de diciembre también se venden fácilmente y se pueden hacer preparaciones como la galantina de pavo o el pavo relleno.

80

Ilustración 10 Chivos Zanja Honda

Fuente: Fundación Proyectar, julio 2015

Algunas personas tienen criaderos de peces, principalmente cultivos de cachama, aunque realmente son muy pocas las familias que mantienen estos animales.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Aunque la producción de especies menores es relativamente constante, no todos obtienen buenos recursos de estas, generalmente son usadas para el autoconsumo y la comercialización se limita a ciertas épocas del año.

Debido a esto, la solución para obtener una mejor producción, es la capacitación de los habitantes del Resguardo en técnicas de cría y mejoramiento de las especies, así como el apoyo en la creación de asociaciones para lograr una mejor comercialización de sus productos.

ARTESANÍAS

Actualmente, el sector de las artesanías es el más olvidado, ya casi nadie elabora objetos de uso diario, aunque anteriormente su fabricación era común y utilitaria. Ejemplo de ello eran las tinajas y múcuras de barro que se hacían para almacenar la

81

chicha y el agua, hoy en día ya no se elaboran, aunque hay gente que todavía sabe cómo se hacen, debido a que se prefiere utilizar las ollas de aluminio o los envases plásticos.

Así mismo, los objetos elaborados en totumo ya no se utilizan comúnmente, las cucharas de totumo, vasijas para tomar chicha se fabrican algunas veces, pero es preferible utilizar vasos plásticos y cucharas metálicas. Lo mismo sucede con el jabón de la tierra que algunos saben hacer pero que prefieren ir a comprar jabón de tocador en el comercio.

Un objeto que se fabricaba con frecuencia y era muy valorado eran los chiles (atarrayas) que se utilizaban para pescar en los ríos y quebradas, hoy en día ya no se utilizan, las personas prefieren comprar barredoras y trasmallos que son más grandes y abarcan gran espacio en las aguas, además al ser manufacturados de manera industrial, son más baratos. Sin embargo, se debe aclarar que todavía hay personas que saben tejer los chiles.

Un objeto que se elabora en la comunidad son las mochilas y hamacas, que se tejen para vender. Pueden ser tejidas por hombres o mujeres y el precio varía según la cantidad de trabajo que tenga.

Para uso en el hogar también se elabora el balay y las sopladeras, ambos utilizados en la cocina y de gran utilidad, aunque actualmente el balay ya casi no se utiliza, las sopladeras si son de gran ayuda para avivar el fuego.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La principal problemática en esta comunidad es que la elaboración de productos artesanales se está perdiendo debido a la dependencia del mercado local, los productos industriales en la mayoría de los casos son más baratos que los productos elaborados a mano. La pérdida de sus tradiciones y la modernidad conllevan a la pérdida de objetos que se elaboraban antiguamente en las comunidades y que eran utilizados diariamente en las labores domésticas. Es por esto que la solución a esta problemática radica en la recuperación cultural de las tradiciones y en un proyecto que

82

apoye a los artesanos a continuar con su labor y a transmitirla a las nuevas generaciones para evitar así la pérdida total de sus costumbres, de sus artes y de los objetos que hacen parte de su cultura material.

TRABAJO ASALARIADO

En el Resguardo son muy pocas las personas que trabajan por un salario fijo, solo unas cuantas personas trabajan para la alcaldía, otros como profesores, pero en general, la mayoría de los habitantes se dedican a las labores agrícolas o al jornaleo que en la región es pagado a $25.000 0 $30.000 diarios.

Otras personas se emplean como maestros de obra o construcción, en sitios diferentes a la cabecera municipal. Debido a la escasez de trabajo en la región, muchos se movilizan hacia las grandes ciudades o a los sitios en donde les ofrezcan mejores oportunidades laborales.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La principal problemática en este ítem, es la baja oferta de empleos que hay en la región, los mismos habitantes señalan que la única fuente de empleo es la alcaldía municipal y que los trabajos que se dan allí son cuotas políticas del alcalde de turno, por lo que la gente del común no tiene como entrar a trabajar a estos sitios. La falta de formación ya no es la excusa, pues muchos jóvenes ya se han preparado de manera profesional o técnica, pero debido al bajo desempleo en la región han debido migrar hacia diferentes ciudades.

La solución a esta problemática sería la creación de micro-empresas de productos agrícolas que se pudieran comerciar a otras zonas del país, teniendo así la oportunidad de generar una mayor empleabilidad en los jóvenes del Resguardo; es a esto que apunta la puesta en marcha de un trapiche panelero que tendrá como objetivo fabricar panela y productos derivados de ésta, para así obtener mejores ingresos y llegar a tener una micro-empresa dentro del Resguardo.

83

RECOLECCIÓN.

Los habitantes de este Resguardo no tienden a dedicarse a la recolección pues es un pueblo netamente agrícola, sin embargo hay algunos productos que recolectan como la guayaba, el mango, el anón, la piñuela, la naranja, la mandarina, el coco, la papaya, la gulupa y la badea.

Como se mencionó anteriormente, al ser el Pijao un pueblo agrícola la recolección no es importante dentro de su economía, ni siquiera en el ámbito de la medicina tradicional, pues las plantas son sembradas en las huertas que se ubican detrás de cada casa. Además, debido al uso de los herbicidas muchos frutos silvestres han ido desapareciendo, por lo que esta práctica cae lentamente en desuso.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La problemática señalada frente a esta actividad es el uso de herbicidas que acaban con toda planta y fruto silvestre, por lo que la propuesta es volver a las prácticas tradicionales de rozar el monte manualmente y usar fertilizantes orgánicos que no afecten la fauna y flora de la región.

CAZA Y PESCA

Para los habitantes de este Resguardo, la caza no es importante, aunque en la región hay bastantes animales que podrían ser objetivo de cacería como los venados, cajuches, conejos, fara, guatín, cusumbo, boruga, armadillo, chucha, oso hormiguero.

A pesar que la cacería no es una actividad importante o que tenga un simbolismo especial dentro de este pueblo, si ven la oportunidad pueden también cazar estos animales, la mayoría cazan con escopeta y con perros. Los osos hormigueros deben cazarlos con un lazo al que le amarran un cuchillo para degollarlo pues no es fácil acercársele.

Al contrario de la caza, la pesca si es una actividad importante, es común que las personas se dirijan a los ríos y quebradas para sacar pescados, bien para su sustento diario, bien para vender. Hoy en día pescan en el embalse con trasmallos y barrederas, y con chiles en el río Saldaña y en las quebradas cercanas.

84

Las especies que se ven en los ríos y quebradas de la región son: bocachico, pataló, capaz, sardinata, peje, cucha, mojarra, moino, gacho criollo, corunta, capela, caloche, quinque, nicuro, lentón, rengue, pilo, guabina, sardina, La Madre. También hay peces que no se comen como el peje diablo, cucha diablo, anguila.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Los habitantes del Resguardo señalan como una gran problemática el cambio climático, pues esto deja a los peces sin oxígeno, por lo que se van hacia las profundidades y no se dejan pescar. También señalan que los caminos para dirigirse al embalse están siendo privatizados, lo que les impide el paso hacia el embalse y les impide la pesca. Así mismo, señalan que va mucha gente a pescar y extienden los trasmallos a lo largo del embalse generando conflictos entre unos y otros al momento de la pesca. La propuesta frente a esta problemática es la regulación de la pesca, para que todos tengan la oportunidad de aprovechar este recurso. Así mismo se plantea la denuncia ante las autoridades pertinentes por el bloqueo de caminos que antes eran de uso comunal.

CONSUMO Y MERCADEO

En este Resguardo, el producto que es objeto de mercadeo principalmente es la hoja de Cachaco, la cual sale a venderse a los mercados los días domingo y los martes. Se vende por paquetes de 50 unidades que tiene un precio fluctuante entre los $2.500 y los $16.000. Para evitar la variación de estos precios, en una época se creó una cooperativa, pero esta se desintegró debido a la desorganización de la misma.

Otros productos que comercian en el Resguardo son las frutas como el limón y la mandarina, pero estas frutas las pagan a muy bajo precio por lo que no es rentable venderlas. Por otro lado, el mango y la guayaba ya no se comercializan por su bajo precio y porque en el momento de bajar los mangos de manera industrial dañan el palo de mango, que demora en dar cosecha dos años. Por esto prefieren usarlo para su consumo personal.

85

Las ovejas y chivos también se venden en el mercado. La libra en pie se vende a $2.000 y una oveja promedio puede pesar 23 libras o más, quedando el precio total en $46.000 o más si la oveja es grande.

Los cerdos pueden llegar a pesar 3 @, y su precio varía según la época. En temporada normal puede llegar a venderse por $150.000, en diciembre o en fechas especiales, puede venderse hasta en $300.000.

Ilustración 11 Cerdo Zanja Honda

Fuente: Fundación Proyectar, julio 2015

Las gallinas criollas pueden alcanzar un precio de$25.000 y son un buen recurso para el sustento diario. Los pavos tienen un costo de $12.000 la libra y puede llegar a venderse hasta por $80.000.

Además de los animales pueden ser vendidos ya preparados, como la lechona tolimense o el pavo relleno o la galantina de pavo. Preparaciones que ya obtienen un valor agregado, un plato de lechona tolimense puede costar $7.000 en la región.

Los productos que los habitantes del Resguardo compran en los mercados locales son el aceite, el arroz, la sal, productos manufacturados, ropa, tecnología y motos.

86

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Según se puede apreciar, son pocos los productos que los habitantes del Resguardo pueden comerciar, sólo algunos productos agrícolas y no en grandes cantidades. El dinero producto de la venta de éstos es utilizado en la compra de otros productos manufacturados como el jabón, el aceite, la sal.

Se debe tener en cuenta que debido a que todos cultivan cachaco, el precio de la hoja fluctúa, llegando en ocasiones a caer considerablemente, provocando épocas de crisis en los habitantes del Resguardo, que deben obtener los recursos necesarios en otras actividades como el jornaleo.

Frente a estas problemáticas se deben implantar cultivos diferentes a la hoja de cachaco y actividades que incluyan la manufactura de los productos agrícolas, el procesamiento de los mismos, para así lograr obtener mejores ingresos.

Pensando en esto, los habitantes del Resguardo comienzan a incursionar en la siembra de la caña de azúcar y planean obtener la instalación de un trapiche para poder elaborar panela y productos derivados de la misma, para así mejorar sus ingresos y lograr una mejor calidad de vida.

87

6.10 Proyectos

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

La matriz de priorización de necesidades es un método con el que se busca conocer cuáles necesidades de una comunidad específica son las más importantes y de más urgencia resolver según su criterio. Esta matriz específica se realizó en conjunto con las autoridades y comunidad del Resguardo Zanja Honda, reunidos en la escuela dentro del asentamiento. Los habitantes del resguardo se ubicaron en frente de las carteleras y funcionarios; de manera que la participación de la comunidad fuera registrada al mismo tiempo que verifican su registro y se retroalimenta la participación.

En esta actividad grupal se registraron 9 necesidades; cada una con un número de votaciones en las que se puede evidenciar la urgencia y/o importancia para la comunidad de la necesidad o tema general que engloba una necesidad específica.

Ilustración 12 Matriz de priorización

Fuente: Resguardo Zanja Honda.

Las necesidades aquí recopiladas son las siguientes:

- Baños - Agua potable

88

- Vías de acceso - Reconocimiento del asentamiento - Socialización - Casa Cabildo - Puesto de Salud - Transporte escolar - Mejoramiento de vivienda

De acuerdo a la votación de la comunidad, frente a estas necesidades, la priorización de cada una queda del siguiente modo:

Como necesidad más imperante y marcada con un asterisco, está el reconocimiento del asentamiento. Esta necesidad específica estaba fuera de la votación por cuanto ya tenía el puesto, por unanimidad de la comunidad, del asunto más necesario y pieza fundamental en la solución de las demás necesidades. El sitio en donde se ubica la escuela, y en donde se realizó la reunión en la que se priorizaron sus necesidades, pertenece al asentamiento de la comunidad que hace parte del resguardo. En otras palabras, el asentamiento y el resguardo, en términos territoriales, son distintos. El INCODER ratificó como resguardo indígena a un territorio ubicado al sur de donde se ubica el asentamiento de la comunidad que lleva más de 50 años en la misma ubicación. Por lo que las tierras donde actualmente tienen sus viviendas no hacen parte del resguardo ni goza de ninguno de sus derechos. Esto hace que la inversión en el asentamiento de recursos del estado sea imposible ya que, según se comentaba en la asamblea, la alcaldía no permite que los proyectos y sus rubros se ejecuten fuera de las tierras asignadas al resguardo.

Las consecuencias son múltiples: no hay inversión en vivienda, producción familiar, educación, saneamiento básico, fortalecimiento institucional ni transporte para las personas que habitan Zanja Honda; y cada falta de inversión afecta directamente el bienestar y calidad de vida de las personas que allí viven. Una respuesta de la comunidad a este inconveniente fue buscar y generar un cultivo de caña de azúcar, cuyos cuidados permiten mantener un cultivo productivo a pesar de tener a sus comuneros a varios kilómetros de distancia, aunque aún no pueden sacar provecho de

89

él por falta de maquinaría. Esta falta de capacidad de procesamiento de la caña todavía logra que los comuneros trabajen los cultivos de cachaco, expuestos a las numerosas dificultades del proceso de corte de la hoja y también a los ires y venires del precio comercial. Por eso mismo, la pieza fundamental en el inicio de la resolución de la mayoría de las necesidades de la comunidad recae sobre el reconocimiento, por parte del INCODER, del asentamiento como perteneciente a las tierras resguardadas.

Las necesidades sometidas a votación, en orden descendiente son:

En primer lugar, baterías sanitarias. La comunidad se queja de la incomodidad pero sobre todo la inconveniencia de no tener un sitio adecuado para realizar sus necesidades fisiológicas. A la comunidad le preocupa que los desechos se filtren o terminen llegando a sus fuentes hídricas, a su flora y fauna, contaminándolas. También hay el agravante que el embalse del triángulo del Tolima, según la comunidad, también representa una posible fuente hídrica en peligro por el mal manejo de lixiviados. Por lo anterior, el manejo de los desechos fisiológicos requiere de baterías sanitarias, pero también fosos sépticos adecuados y un sistema de alcantarillado acorde, para evitar contaminaciones futuras y generar calidad de vida.

En segundo lugar las vías de acceso. Inicialmente se trata de mejorar la situación de las vías, que se encuentran sin pavimentar; pese a que el triángulo del Tolima, en su consulta previa, de acuerdo con la comunidad, prometió la pavimentación. Pero dicho embalse también trajo otros inconvenientes: Las comunidades vecinas, de estrecha relación y comercio, como Amayarco, quienes estaban a 30 minutos de camino, ahora se encuentran a varias horas dando un rodeo por las vías alternas a la principal, que inundó el embalse. En este caso, las vías de acceso serían valsas con capacidad de carga; para cruzar por lo menos a las personas con sus motos atravesando el embalse hasta las poblaciones vecinas a las que ya no se puede ir como se hacía antes.

En tercer lugar está el transporte escolar. Desde Coyaima, los estudiantes que no pueden ser recogidos, necesitan tomar un trasporte que los deje sobre la vía Coyaima- Ataco donde nace la bifurcación hasta Totarco; de allí necesitan caminar unos 5 km aprox. hasta llegar al cruce que desvía hasta Zanja Honda y después continuar hasta

90

sus casas. Este recorrido, además de largo, resulta peligroso, según lo comenta la comunidad; sobre todo para las jóvenes. Por ello necesitan de un transporte que les ayude a llegar por lo menos hasta la entrada al asentamiento

En cuarto lugar está el agua potable. Pese a que tienen un acueducto, el agua que corre por las tuberías no es potable, en parte por las fuentes de las que proviene y también porque las tuberías están en la estado. Con la llegada del embalse, según la comunidad, se les había prometido agua potable venida del embalse. Sin embargo, las aguas del embalse no son adecuadas para consumo humano y la inundación se realizó sobre terreno sin tratar, por lo que los árboles y arbustos que fueron tapados por el agua están muriendo y dejando caer sus restos dentro del embalse; las personas tienen una mala impresión de la calidad de agua que pueden llegar a recibir, eso si el consorcio encargado les cumple la promesa, lo cual dudan.

En quinto lugar está la casa cultural o casa cabildo. La falta de infraestructura y capacidad de inversión en los terrenos que ocupa el asentamiento de Zanja Honda no les ha permitido crear la casa del cabildo o casa cultural. El sitio actual para desarrollar las asambleas y diversas reuniones es la escuela; dentro del aula o fuera de ella, dependiendo de si hay o no clases. Esta falta de infraestructura para el ejercicio del gobierno propio permea la estabilidad organizativa dentro del resguardo, convirtiendo a esta en una necesidad importante de resolver

En sexto lugar está el puesto de salud. El acceso a salud occidental es conseguido únicamente en la cabecera del municipio, en Coyaima. Frente a cualquier caso de consulta o urgencia, es necesario ir hasta el pueblo. El transporte desde Zanja Honda hasta Coyaima requiere de caminar mucho tiempo o tener fortuna de dar con alguien que pueda acercar a la persona. Además, la comunidad cuenta con personal calificado que puede atender el puesto de salud.

Mejoramiento de vivienda y socialización fueron referidas como necesidades importantes de resolver. Específicamente; necesitan de mejorar las estructuras de sus viviendas, a pesar que están recubiertas en cemento, por dentro del recubrimiento están deteriorándose. La socialización se refiere a la necesidad de la comunicación de

91

la asamblea con sus autoridades referente a varios aspectos como: visitas de entidades gubernamentales, consultas previas y decisiones en general; este proceso comunicativo no se está dando entre toda la comunidad y algunas veces existen mal entendidos que pudieron ser evitados con la socialización de medidas y proyectos.

MAPA DE SUEÑOS

Mapa 6 Mapa de sueños

Fuente: Resguardo Zanja Honda.

El mapa de sueños es una herramienta metodológica en la que se condensa, de manera cartográfica, las aspiraciones, deseos y proyectos de la comunidad. Es la imagen de la comunidad de sí misma en un futuro.

El mapa de sueños del resguardo Zanja Honda se realizó en conjunto con sus autoridades y comunidad, en los terrenos del colegio del asentamiento, con posterior exposición a las personas presentes.

92

El mapa de sueños muestra directamente cómo la comunidad imagina el terreno en donde están ahora mismo constituidas las tierras del resguardo; no sin antes hacer la aclaración de que este sueño también incluye que las tierras del asentamiento sean también reconocidas como parte del resguardo.

Inicialmente quieren que los caminos dentro del resguardo sea carreteables. Actualmente sólo es posible transitarlos a pie o en moto, lo que se agrega como una dificultad adicional a la distancia entre tierras resguardadas y asentamiento de la comunidad resguardada. Adicionalmente agregan un puente en la vía; en la actualidad hay una quebrada que en épocas lluviosas impide el paso, lo que aumenta los tiempos de recorrido en horas.

Sin embargo, el aspecto más destacado del mapa corresponde al uso que se le va a dar a la tierra cultivable. Debido a los numerosos problemas que causa que el asentamiento de la comunidad este tan lejos de las tierras que el INCODER adjudicó como resguardadas, la comunidad decidió utilizarlas para cultivos en pro de la comunidad. En ellos se trabaja y de ellos también consiguen recursos. Sin embargo la lejanía no permite que cualquier cultivo se plante: por seguridad del producto, por facilidad de acceso, por cuidado y resistencia del sembradío. Estas razones los han llevado a empezar el cultivo de caña para generar derivados con ésta. El mapa muestra un uso generalizado del terreno dedicado a la plantación de caña de azúcar, como fuente principal de ingresos del resguardo, en relación a su agricultura. También grafican un trapiche, principal herramienta de trabajo para que el proyecto de la plantación de caña salga adelante. Incluso sueñan con poder tener un tractor que ayude al transporte de insumos y productos, rodando por sobre la vía carreteable.

93