MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES

L

L PROYECTO DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA PARA ABASTECIMIENTO A POBLACIONES DE LAS PROVINCIAS DE MADRID, TOLEDO, CIUDAL REAL CUENCA, GUADALAJARA, RIOJA Y PAIS VASCO

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL TERMINO MUNICIPAL DE (GUADALAJARA)

1

1

1 1

1

1

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA L L MEMORIA

1.- INTRODUCCION

2.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

3.- SITUACION DEL ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO ACTUALES

4.- DEMANDA DE AGUA

4.1.- Población

4.2.- Demanda de agua

5.- GEOLOGIA

5.1.- Estratigrafía

5.2.- Tectánica

6.- HIDROGEOLOGIA

6.1.- Inventarlo de puntos de agua

6.2.- Formaciones de interés hidrogeológico

7.- ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO

7.1.- Aculferos factibles de explotar

7.2.- Captación prevista PLANOS

Nº 1.- Plano geol6gico

Nº 2.- Plano hidrogeol6gico

ANEJOS

Nº 1.- Encuesta sobre abastecimiento urbano de agua

Nº 2.- Resumen de¡ inventarlo de puntos de agua

Nº 3.- Fichas de inventarlo 1.- INTRODUCCION

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas fué la creación de la infraestructura necesaria para facilitar el desarrolla social y económico de las regiones que se encuentran dentro de los sistemas acufferos en estudio.

En la provincia de Guadalajara se han estudiado los Sistemas Acurferos 15, 17 y 19.

El abastecimiento de agua para el consumo poblacional, en cantidad y calidad adecuadas, es preocupación prioritaria de las Corporaciones Municipales, Pronviciales, Auton6micas y Nacionales, por lo que es el objetivo fundamental del actual Plan de Abastecimiento a Núcleos Urbanos (P.A.N.U.).

Dentro de esta actuación y como consecuencia del manifiesto interés del Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E.) de satisfacer las necesidades de agua de los pueblos con este problema, se realizan, anualmente, inversiones para la ejecución de estudios locales que aporten soluciones adecuadas para subsanar las deficiencas que se detectan en los abastecimientos.

El Municipio de Jadraque se abastece del agua que recoge de 5 manantiales, tres de ellos propiedad de la vecina localidad de Villanueva de , con la que tiene un contrato de compra de las mismas.

Durante la época veraniega, la demanda de agua aumenta considerablemente al triplicarse la población habitual, mientras que los manantiales de los que se abastece merman considerablemente, creando una situación de escasez de agua. Así mismo, la red de distribución de agua presenta numerosas fugas, por lo que la situación de escase-i se agrava, viéndose obligados a racionar el agua durante el período estival.

Por este motivo se acometió el presente estudio que responde a la necesidad de resolver el problema de abastecimiento de la localidad y está integrado en el "Proyecto de investigación hidrogeológica para abastecimiento de poblaciones de las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Rioja y País Vasco". 2.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

El informe que se desarrolla a continuación y donde se expone la posibilidad de resolver mediante aguas subterráneas el abastecimiento a Jadraque, se concreta en los siguientes puntos:

La población de Jadraque es de 1.316 habitantes en invierno y 3.500 habitantes en verano según la información recogida en el Ayuntamiento. para el invierno y verano del año 2000 se considera constante la población permanente y estacional.

El núcleo urbano presenta en la actualidad una demanda de agua de 290 m3/dra en invierno y 770 m3/d1a en verano que cubre las necesidades de la población, de las industrias, ganadrra y los gastos comunales, pérdidas inclurdas.

Para el año 2000 la demanda alcanzaría los 329 m3/dra en invierno y 875 m3/día en verano.

Se recomienda modificar con la mayor urgencia posible las redes de saneamiento y abastecimiento que se encuentran en mal estado y con grandes pérdidas.

Los acurferos con mayores garantías de explotación, y calidad de agua adecuadas, son los niveles permeables de las unidades detrrticas del Pale6geno y Neógeno.

Constituyen un sistema multicapa, donde el flujo subterráneo está favorecido por la porosidad y fisuración de los niveles conglomeráticos, mientras que los niveles arcillosos lo delimitan espacialmente.

La solución que se estima más adecuada para resolver el problema del abastecimiento es la perforación de un sondeo de unos 80 m. de profundidad situado dentro del núcleo urbano.

Se propone realizar un sondeo de unos 80 m. de profundidad tendente a captar agua de los acufferos detrfticos del Paleógeno y Neógeno.

Se situarra entorno del punto de coordenadas:

X = 02 45' 37" Y = 402 55' 30" Z = 820 m.s.n.m.

Se prevé atravesar unos 80 m. de margas y arcillas alternando con niveles de conglomerados y areniscas, de los cuales los 50 primeros metros corresponden al Ne6geno y los restantes al Paleógeno.

El nivel piezométrico se sitúa aproximadamente a cota 780 m.s.n.m.

El sondeo, se iniciará con un diámetro de 500 mm. en previsión de reducciones, dada la incompetencia de los niveles que se prevé atravesar.

La obra precisará una adecuada dirección técnica y control geológico durante su ejecución siendo imprescindible una toma de muestras del terreno atravesado en cada metro de perforación asr como un control de los niveles piezométricos. Los tramos con tubería filtrante, empaque de gravas y demás características constructivas se determinarán en función de los resultados que se obtengan.

Una vez finalizada la perforación se procederá a limpiar y desarrollar la captación según las directrices que anteriormente se han apuntado para finalmente efectuar el ensayo de bombeo. 3.- SITUACION DEL ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

De la encuesta (Anejo 1) y visita realizada para estudiar la situación del abastecimiento y saneamiento de agua a Jadraque, se desprenden las siguientes consideraciones:

- El Municipio de Jadraque se abastece del agua captada en los manantiales "Ojo de Villanueva, Fuente de Villanueva, Valdellantas, Ave Marla y Huerta de la Villa" situados todos ellos al Sur de la población.

- En el momento del estudio, los caudales que suministraban eran respectivamente de 15, 14, 1,5 y 2 I/seg., sin que se pudiera medir el caudal del último manantial por encontrarse a la misma cota que el depósito al que suministra y, estar por consiguiente, las aguas totalmente estáticas.

- Los tres primeros manantiales citados se encuentra en el Termino Municipal de Villanueva de Argecilla, que es propietaria de los mismos, y vende el agua a Jadraque.

- Por gravedad, toda el agua se conduce mediante tuberías de fibrocemento de 150 y 125 mm. de diámetro hasta los tres depósitos reguladores de 300 m3 de capacidad cada uno.

- Uno de estos depósitos, el más antiguo, es subterráneo y en la actualidad se encuentra a menor cota que algunas viviendas de posterior construcción.

- La red de distribución de aguas data de 1944, consiste en tuberías de hierro de 150 y 125 mm. de diámetro. Su estado de conservación es muy precario, por lo que se originan frecuentes y numerosas fugas, que llegan incluso a inundar bodegas y partes bajas de las viviendas.

La red de saneamiento consiste en un alcantarillado de fibrocemento de 300 y 500 mm. de diámetro que conduce los vertidos golidos y Uquidos hasta un emisario de 1500 mm. de diámetro que los vierte directamente al rro Henares, situado a 1000 m. de distancia de la localidad.

El estado de conservación de esta red es igualmente deficiente, por lo que se originan numerosas fugas que parece ser dieron origen a una epidemia.

Asr pues, si durante el invierno la demanda de agua está totalmente cubierta con el caudal disponible, y aún se desaprovecha agua, no ocurre lo mismo en verano, en que la situación queda notablemente descompensada al triplicarse la población habitual y mermar el caudal de los manantiales.

Finalmente se recomienda reparar o renovar tanto la red de saneamiento, como la de distribución de aguas potables, pues es muy posible que las numerosas fugas que presenta sean la causa del déficit de agua que actualmente sufre Jadraque. 4.- DEMANDA DE AGUA

La actividad fundamental en esta -zona es agrícola y ganadera, siendo los cultivos de cereal los más importantes.

El regadío supone una proporción considerable de las tierras labradas, aunque no incide en la demanda de agua del municipio ya que el riego se hace en las Vegas con agua del río Henares.

La ganadería está constiturda por unas 2.500 cabezas de ganado lanar que satisfacen su demanda de agua en los arroyos y manantiales del termino, por lo que no afectan a la demanda urbana.

El coeficiente de industrialización es muy bajo y tan sólo existe una industria hostelera que al tener un consumo reseñable, se ha incluído en la demanda de la población temporal, mientras el resto de las industrias existentes son de tipo familiar o no desarrolan actividades que impliquen un gasto de agua específ ico.

Por tanto, la demanda de agua de Jadraque está condicionada fundamentalmente por las necesidades de la población.

4.1.- Poblaci6n

Según la información recogida en el Ayuntamiento, la población asciende a 1.316 habitantes durante la mayor parte del año que, durante los períodos vacacionales, se incremente en un número variable de habitantes y llega a alcanzar en los meses de Julio y Agosto los 3.500 habitantes integrando a la población temporal y estable. Para realizar una prognosis de población con vistas al horizonte del año 2000, se ha hecho una estimación en base a la evolución registrada a lo largo de los últimos 30 años según los datos que constan en el Censo de población de España del I.N.E. y de donde se desprende lo siguiente:

AÑO POBLACION TASA DE CRECIMIENTO

1950 1947 - 0,1 1960 1934 - 2,3 1970 1490 1980 1316 0 1984 1316 iba

(Fuente: INE y Encuesta en el Ayuntamiento).

La tasa de crecimiento que se utiliza para la prognosis de población se calcula teniendo en cuenta, con mayor peso, la registrada en los últimos años y con menor influencia la que muestra la evolución en años anteriores. Asf pues, se prevé para el futuro una tasa de crecimiento negativo de - 0,8% anual.

No obstante, aunque la tendencia hasta el año 1980 ha sido de despoblación, en la actualidad parece que el número de habitantes tiende a estabilizarse, por lo que a efectos de demanda de agua, parece más oportuno considerar un incremento anual 0.

Al estimar constante el número de habitantes para el año 2000 hay que considerar que en la prognosis realizada unicamente se ha tenido en cuenta la evolución registrada en la población con las incertidumbres mencionadas y no se han considerado otras circunstancias que de hecho influyen sobre la tasa de crecimiento como puede ser la mejora de calidad de vida en el medio rural, el desarrollo atuonómico, el creciente paro industrial, etc., por lo que la valoración de la prognosis hay que tomarla con las debidas precauciones. 4.2.- Demanda de agua

Según las "Normas para de redacción de Proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento de poblacione? (M.O.P.U. 1979) basadas en el P.N.A.S., la dotación de agua que se aplica actualmente a los Municipios de nivel urbanístico B (población entre 1.000 y 5.000 habitantes) como es el caso de Jadraque, es de 220 litros por habitante y día; teniendo en cuenta el aumento de calidad de vida para el año 2000 se puede aplicar una dotación de 250 litros por habitante y día estando comprendidas en estas dotaciones todas las utilizaciones posibles del agua en el núcleo urbano, pérdidas incluídas.

En base a estas dotaciones, la demanda teórica actual se estima en 290 m3/dra (3,4 I/seg. en régimen de caudal contínuo) para la población residente durante la mayor parte del año y de 770 m3/dra (9,0 I/seg.) para los meses de verano en que la demanda es máxima. Según la información recogida en el Ayuntamiento, el consumo medio de agua en los meses invernales es de 13.700 m3/mes, mientras que en el período veraniego desciende a 11.000 m3/mes al no poder disponer de toda la que precisan.

Para el año 2000, la demanda de agua se cifra en 329 m3/dra (3,8 I/seg.) que en la época de estro puede alcanzar los 875 m3/dra (10,1 I/seg.) si se mantienen invariable el volumen de población estacional.

Por tanto, el déficit de agua que padece Jadraque considerando los 875 m3/dra que precisará en el año 2000, frente a los 11.000 m3/mes (366 m3/dra) que dispone en la actualidad en los meses de verano, es de 5,9 I/seg. en régimen de caudal continuo. 5.- GEOLOGIA

La zona de Jadraque geológicamente se situa en la parte orienta¡ del Sistema Central.

Al no existir publicada cartografía geológica de la zona, se ha realizado un estudio fotogeológico, apoyado en campo, para utilizarlo como base cartográfica en este informe.

5.1.- Estratigrafía

En el plano nº 1 se encuentra la distribución espacial de los diferentes materiales.

Dado el objeto del presente informe, la columna estratigráfica tipo, se ha resumido en función de criterios hidrogeológicos, siendo de muro a techo la siguiente:

- PALEOGENO

Afloran dos unidades cartográficas en esta zona que se atribuyen regionalmente a esta edad, en las que se han distinguido las siguientes singularidades litológicas.

Unidad Pale6gena Inferior (U.P.I.)

Corresponde a un conjunto litologicamente compuesto por margas y margocalizas con potentes intercalaciones de yesos en masa, hacia el techo aparecen calizas o series de bancos estrechos de conglomerados, areniscas, calizas y arcillas.

Unidad Paleógena Superior (U.P.S.)

Sobre la unidad anteriormente descrita se dispone un conjunto detrítico de unos 80 - 100 m. de potencia constitufdo por conglomerados de cantos calcáreos y cuarcfticos, redondeados o subredondedos, con intercalaciones de arcillas rojas y areniscas amarillentas, que en conjunto presentan una coloración rojiza.

- NEOGENO

Se han diferenciada dos unidades concordantes entre sr, y que se disponen en posición horizontal o subhorizontal.

Unidad Neógena I ferior (U.N.I.)

Formada por un conjunto detrítico de unos 130 m. de potencia en el que se disponen masas de color rojo-amarillento de conglomerados poco coherentes de cuarcita y caliza, alternando con margas, arcillas y niveles de areniscas.

Unidad Ne6gena Superior (U.N.S.)

Constituída por un conjunto carbonatado de unos 80 m. de potencia en el que se distingen los siguientes términos de muro a techo: margas y margocali7as, calizas compactas y coronando la formación carniolas. Esta unidad da lugar a los extensos páramos de la Alcarria. CUATERNARIO (Q)

Aparece discordante sobre los conjuntos anteriores, rellenando el cauce de algunos arroyos, el rro Henares y sus afluentes.

Son depósitos aluviales limo-arenosos con espesores que no es previsible que superen los 10 metros.

5.2.- Tectónica

Regionalmente esta zona se situa en la parte oriental del Sistema Central.

Tectónicamente se caracterizan por la presencia de un /ócalo hercrnico compuesto por formaciones precámbricas deformadas en tres fases de plegamiento, y posteriormente arrasadas. En el borde meridional del macizo Precámbrico-Paleozoico aflora un tegumento formado por las series pérmicas, e* triásicas, cretácicas y paleógenas.

Este tegumento está plegado durante la Orogenia Alpina en las inmediaciones de las fallas que limitan el bloque hercrnico de zócalo.

Durante las compresiones alpinas, habidas en el Pale6geno y Mioceno superior se produjo una tectónica de bloques en el zócalo hercrnico, reactivándose en la vertical, el antiguo desgarre que limita por el Sur el sistema Central. El delgado tegumento de sedimentos triásico, cretácicos y paleógenos sufrió una tectónica de pliegues adaptándose a la deformación del zócalo. 6.- HIDROGEOLOGIA

6.1.- Inventario de puntos de agua

Se han inventariado 16 puntos de agua, todos ellos localizados en el ámbito de este estudio, según se refleja en el plano n2 2 y figura n2 1 y cuyas características más sobresalientes se ponen de manifiesto en el cuadro resumen de inventario del Anejo 2.

De los 16 puntos inventariados 14 corresponden a manantiales (4001, 4002, 4003, 4004, 4007, 7001, 7002, 8001, 8002, 8003, 8004, 8005) y 2 corresponden a sondeos (4005 y 4006).

Los manantiales apartan caudales comprendidos entre 0,4 y 3,6 I/seg. a excepción de 4003, 8001 y 8002, cuyos caudales son respectivamente de 200, 15 y 14 I/seg.

Todos ellos sufren fuertes variaciones de caudal con las estaciones del año, pudiéndose estimar el estiaje entre el 50 y 75% de su caudal habitual en invierno. Así mismo, el último período de sequía, ha tenido gran influencia, llegando a secar a algunos de ellos en el pasado verano de 1983.

Todos los manantiales se localizan en el conjunto carbonatada U.N.S., a excepción de El Piojo (4001) y Fuente Rey (4004) que se encuentran en conglomerados de U.N.I., mientras que, los manantiales Arriba (4002), La Pesquera (4003) y Huerto de la Villa (4007) se encuentra en cuaternario.

Tan sólo tres manantiales de los inventariados El Piojo (4001), Malmuriel (7001) y La Tinaja (8004) no tienen ningún uso específico, el resto abastecen a distintas localidades (ver fichas de inventaria), teniendo particular interés para este estudio los de Huerto de la Villa (4007), Ojo de Villanueva (8001), Fuente de Villanueva (8002) y Ave María (8005) por abastecer a Jadraque.

Al manantial F-uente de Villanueva se le une mediante una tubería el manantial "Vald ella nt as" del que se obtiene un caudal de 1,5 I/seg.

En la F ig. 1 se puede ver tanto su localización, como la distribución de las tuberías que los comunican con los depósitos reguladores.

Dos de los puntos de agua inventariados, corresponden a sondeos, Barrio Pedro (4005) y La Villa (4006).

El sondeo de Barrio Pedro se emboquilla en la Unidad Paleógena Superior y con una profundidad de 70 metros explota un caudal de 2,2 I/seg. del que se abastece Cendejas del Padrastro. El nivel piezométrico se encuentra a una profundidad de 26 metros.

El sondeo de La Villa se realizó con el fín de abastecer de agua a Jadraque. Tiene 105 metros de profundidad y atraviesa parte de la Unidad Neógena Inferior y la Unidad Paleógena Superior entrando finalmente en calizas con yeso, el caudal que se obtiene es de 1 l/seg., por lo que se abandonó la obra al considerar que no es rentable.

6.2.- Formaciones de interés hidrogeol6gico

El área estudiada se enmarca en el sistema nº 17 del Mapa de Síntesis de Sistemas Aculferos de España. Fig. 1 CROQUIS DE SITUACION DE PUNTOS ACUIFEROS EN JADRAQUE

2119-4-5�/

2119-4 3

Medranda No 'Cendejos de en Medio

ir

2119-4-21t 11

Jirueque

Cañadas k

CostilbIonco de Henares

Son Cristobel

G

Bujalaro

Pendo^ 1 'lb'/ cá

119 -4-4 w Jadroque ��2

2119-4-1

2119-4-6fz,'19-4-\7

2119-8-2 2119-8.5\

2119-8-4 , �2119. 8 -1 974 1 á Ik 1 Tinajo 1 1 i

2119 8,3

V no¡

041 Vi 1 lanueva 4 de Argecilla,t r2"9 7 -1

g'21,9 7 -2

Miroffio Escala 1:50.000

L E Y E N D A

Cl Depdsito rnu n i c i po 1, + Sondeo previsto.

...... Emisario de aguas Manantial residuales.

Sondeo Tuberio de abastecimiento. En ella se pueden distinguir cinco unidades litol6gicas, de las cuales, sólo 4 presentan interés hidrogeol6gico. Son las siguientes:

- La Unidad de calizas con yeso del Paleógeno inferior presenta un afloramiento a unos 1.500 m. al Norte de Jadraque. Estos materiales constituyen en un buen acuffero con permeabilidad muy alta por fisuraci6n y disolución, pero la mala calidad del agua, contaminadas por el yeso, las hace desechables para la utilización doméstica.

- La Unidad detrítica del Paleógeno superior aflora al Norte de la localidad, en las inmediaciones de la misma. Formada por niveles de conglomerados que alternan con arcillas, constituye un sistema multicapa donde las arcillas se comportan como impermeables, mientras que, los conglomerados tienen permeabilidad muy variable por porosidad y fisuraci6n, por lo que su interés hidrogeol6gico varia en los diferentes puntos.

La Unidad detrítica del Neógeno inferior aflora en una banda de dirección NE-SO situada en las proximidades de Jadraque. Está formada por materiales similares a la unidad anteriormente descrita, y al igual que en el caso anterior, constituye un sistema multicapa con permeabilidad variable.

La Unidad carbonatada del Ne6geno superior presenta gran interés hidrogeol6gico debido a su alta permeabilidad por fisuración y disolución. Aflora extensamente a unos 1.000 m. al Sur de Jadraque, fuera de su LI Término Municipal. Está limitada en su base por la Unidad detrrtica del Neógeno inferior, que en conjunto tiene un comportamiento impermeable. L

L

L Razamu�

7.- ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO

7.1.- Acufferm factible3 de explotaci6n

De lo expuesto anteriormente se deduce que Jadraque se localiza en un área donde las condiciones para captar aguas subterráneas no son muy favorables. No obstante, las formaciones más adecuadas para la explotación de dichas aguas subterráneas, con calidad suficiente para el consumo humano, son las formaciones detríticas del Pale6geno superior y del Neógeno inferior, que af loran en las proximidades de la localidad.

La estructura interna de la formación detritica del Paleógeno superior es en capas alternas de conglomerados y arcillas. Esta disposición favorece el flujo horizontal através de los niveles de conglomerados, que tienen una permeabilidad muy variable por porosidad y fisuración, mientras que el flujo vertical queda impedido por los paquetes impermeables de arcilla, formando en conjunto una acurfero multicapa.

Esta formación recibe recarga de los materiales detrfticos del Ne6geno inferior, mientras que, es drenada por manantiales y por el río Henares que establece el nivel base en este área a cota 780 m.s.n.m.

El otro acurfero factible de explotar en esta zona es el detrrtico del Neógeno inferior. Tanto su litologra como la estructura interna es muy similar a la de la formación anterior.

Se recarga de la formación carbonatada del Ne6geno superior, que se sitúa topográfica y estratigráficamente por encima, ocupando una basta superficie (La Alcarria). El drenaje se efectúa por manantiales de escaso caudal y por el río Henares. La solución que a prior¡ parece más adecuada para resolver el abastecimiento a Jadraque es la perforación de un sondeo de unos 80 metros de profundidad, situado dentro de¡ núcleo urbano que se emboquillarfa en cuaternario y cuyo objetivo serían los acufferos detrrticos de¡ Neógeno y Pale6geno.

7.2.- Captación prevista

En base a lo anteriormente expuesto, se propone realizar un sondeo de unos 80 m. de profundidad que se situaría en el núcleo urbano, próximo a la carretera comarcal 101 en el entorno M punto de coordenadas:

X = 02 45' 37" Y = 402 55' 30" Z = 820 m.s.n.m.

Se prevé atravesar unos 80 m. de margas y arcillas alternando con niveles de conglomerados y areniscas, de los cuales, los 50 primeros metros corresponden al Neógeno y los 30 metros restantes al Paleógeno.

El nivel piezométrico se sitúa aproximadamente a cota 780 m.s.n.m.

El sondeo, se iniciará con un diámetro de 500 mm. en previsión de reducciones, dada la incompetencia de los niveles que se prevé atravesar.

La obra precisará una adecuada dirección técnica y control geol6gico -durante su ejecución siendo imprescindible una toma de muestras del terreno atravesado en cada metro de perforación así como un control de los niveles piezométricos.

Los tramos de tubería f iltrante, empaque de gravas y demás características constructivas se determinarán en función de los resultados que se obtengan. Una vez finalizada la perforación se procederá a limpiar y desarrollar la captación según las directrices que anteriormente se han apuntado para finalmente efectuar el ensayo de bombeo que tendrá como mínimo una duración de 24 horas. N no u Z a 1

4

1 1

1 1 1 1 Anejo n°- 1.- Encuesta sobre abastecimientos urbanos

1

L

1

1

1

1 t 1, I DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRAULICOS

ENCUESTA SOBRE ABASTECIMIENTO URBANO DE AGUA

MUN ICIPIO JADRAQLTE

JA TTE LOCALIDAD : D RAQ

rtTADALAJARA 6-6-84 PROVINCIA : FECHA : 1

1 1.- DATOS GEOGRAFICOS L TAJO (03) CUENCA HIDROGRAFICA REBORDE MESOZOICO (TLTADAPRAMA (17) SISTEMA ACUIFERO : JADRAQUE (21-19) HOJA TOPOGRAFICA E.1:50-000 N!

L 2.- DEMANDA DE AGUA

ORIGEN DEMAND A ( M3/ DIA)

BASE PUNTA

220 DOTACION TEORICA , L / HAB/DIA 1316 290 POBLACION ESTABLE. HAB.

3500 770 POBLACION TEMPORAL. HAB.

INDUSTRIAS . HOSTELERIA

N= DE OBREROS.

DEMANDAS TOTALES

OBSERVACIONES

L 3- ORIGEN DEL AGUA

C. HUMANO C. INDUSTRIAL C. AGRICOLA

100 SUBTERRANEA llanantial TIPO DE CAPTACIONES 5 N! DE CAPTACIONES

0 100 SUPERFICIAL 0 r1o TIPO DE CAPTACIONES 0 N! DE CAPTACIONES

De los 5 manantiales de los CARACTERISTICAS DE LAS CAPTACIONES que se abastece Jadraque 3 son de Villanueva de Argecilla, a quien

le compran el aqua.

4.- CARACTERISTICAS DEL AGUA

CAUDAL EN M3/DIA. C. HUMANO C. INDUSTRIAL C. AGRICOLA

CAUDAL DISPONIBLE EN INVIERNO 3.455_

CAUDAL DISPONIBLE EN VERANO 367 0 DEFICIT EN INVIERNO - 403 DEFICIT EN VERANO

ORIGEN USUARIO ORIGEN USUARIO ORIGEN USUARIO

ANALISIS FISICO-QUIMICOS

ANALISIS BACTERIOLOGICO PERIMETRO PROTECCION CAPTACION

CALIDAD DEL AGUA ------

se gasta agua en fuentes pUlicas y OBSERVACIONES En invierno en regar huertos. CARACTERISTICAS DE LA DISTRIBLICION

DISTANCIA DE LA CAPTACION AL DEPOSITO Km] DESNIVEL

DISTANCIA DEL DEPOSITO AL NUCLEO URBANO DESNIVEL

CAPACIDAD DEL DEPOSITO REGULADOR [_100-47

RED DE DISTRIBUCION CONTADORES 718

LONGITUD 8000 ESTACION TRATAMIENTO

ANTIGÜEDAD 40 afío�

ITay 3 dep6sitos reguladores cada uno de 300 m3 de OBSERVACIONES capacidad. tino cle ellos es subterráneo y está a cota inferior que

algunas viviendas.

6:- CARACTERISTICAS DEL SANEAMIENTO

RED LONGITUD ponn ANTIGUEDAD 40 afio.si - Mil 1 EST. DEPURADORA FUNCIONA ANTIGÜEDAD

EMIS. RESIDUA LES LONGITUD ANTIGUEDAD J

LUGAR DE VERTIDOS HUMANOS INDUSTRIALES

AGUAS RESIDUALES Rlo llenares Basurero (4 km.) VERTIDOS SOLIDOS

red de saneamiento a un OBSERVACIONES Hay posibles fugas de la sondeo que se utiliza para riego de jardines y piscinas y que en

caso de necesidad se bombea el agua a los dep6sitos. Estas aguas

están cont aminadas. También hay fugas de la red de distribuci¿n. 7:- PLANIFICACION URBANA

AÑO FUNC. URBANISTICA N! HABITANTES 0

DESARROLLO IND. N! OBREROS AÑO FUNC.

8:- PLAN¡ FICACION DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

CAPTACION DE AGUAS CAUDAL ( M3 IDIA)

RED DE DISTRIBUCION LONGITUD (Km.) S000

DEPOSITO REGULADOR CAPACIDAD ( M3)

ESTACION DE TRATAMIENTO CAPACIDAD (W1DIA)

RED DE SANEAMIENTO LONGITUD (Km.)

ESTACION DEPURADORA CAPACIDAD (M3 IDIA)

APROVECHAMIENTO RESIDUOS CAPACIDAD (M3/DIA)

OBSERVACIONES : Se están edificando 2 urbanizaciones de chalets (Moreval y Cantaperdiz)

JUAV AYANZ REALIZO LA ENCUESTA

AYUNTAMIENTO FUENTES DE LA INFORMACION

=ami Anejo nº 2.- Resumen de¡ inventario de puntos de agua RESUMEN DEL INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

COTA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA DIAMETRO CAUDAL NUMERO TOPONIMIA NATURALEZA USO OBSERVACIONES TERRENO AGUA (m.) AGUA 115.

2119-4-001 EL PIOJO Manantial 860 860 0,4 NO

2119-4-002 ARRIBA 840 840 3,4 ABAST.Abastece a JADRAQUE Abastece a sng 2119-4-003 LA PESOUERA 809 200 ABAST Abastece a 2119-4-004 P. DEL REY 8po 880 3,6 ABAST IBUJALARO Abastece a 2119-4-005 BARRIO PEDRO Sondeo PRO 70 26 854 300 2,,2 ABAST C. DE PADASTFO Estaba cerra- 2119-4-006 LA VILLA 840 105 400 1 NO do Abastece a 2119-4-007 H.LA VILLA anantial 840 840 ABAST1JADRAQUE

2119-7-001 MALMURIEL 1000 1000 0,4 RIEGO Abastece a 2119-7-002 LOS HITRRTOS 1020 1020 1,,3 ABAST 'MIRALRIO Abastece a 2119-8-001 OJO VILLANUEVA, 900 900 15' ABAST. JADRAQUE Abastece a 2119-8-002 F. VILLANIJEVA 880 880 14 ABAST.JADRAQUE Abastece a 2119-9-003 LAVADERO 1000 1000 2#5 ABAST.VILLANUEVA, DI A. 2119-8-004 LA TINAJA 940 940 00,5 NO

Abastece a 2119-8-005 AVE 940 940 2 ABAST. MARIA JADRAQUE Anejo nº 3.- Fichas de inventarlo Coordenadas geogreficas INSTITUTO GEOLOGICO N2 de registro...... X y 1 y S^ á MINERO DE ESPANA N2 de puntos descritos ...... Coordenadas lombert Hoja topogrofico 1/50.000. X y ARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS JA On A 42 ¿Y45 ESTADISTICA Número ......

Croquis ocotado o mapo del Cuenca hidrográfico ...... Objeto ...... -...... Sistema ...... J-4 r?4 lo, Naturaleza "dÍ...4 ...... 2

Tér mi n o— * 'm-ú'n-i 1 ...... 2 N2 de horizontes ocuiferos atravesados ...... 1...... Toponimie....4�¿ ...... Profundidad de la obro ......

Referencia topografica...... Coto...... J Caudal Duraci6n Z; Altura del agua Depresi¿n Fecho Coto absoluto Método Fecho respecto a la M'/ hora Horas Minutos del de referencia/caudal agua medida

...... 1 ...... —...... 1 1.... 1 ...... les ......

...... 1 ...... Transmisividad ...... l...

Se hacen medidas periódicos de nivel ...... Xí..c...... Coef, de almacenamiento ...... Edad geologico: . Utilización del agua IA.«.t.�e 5 i I ...... Edad Geol¿gico: Dureza ...... Númeyo de orden: UJ

Número de ord en ...... Indice S.A.R...... 3 Confidad extroida (Dm) ...... M Litología...... Residuo seco...... 3= Litologia...... J Profundidad techo...... Profundidad techo ...... Profundidad muro...... Temperatura OC...... En Durante ...... dios Profundidad muro ¿Aislado?......

MOTOR BOMBA Año de ejecuci6n ...... Profundidad ......

Naturaleza ...... Naturaleza...... Reprofundizodo el año ...... Profundidad final ......

Potencio...... Capacidad ...... Modo de perforacib ......

Tipo equipo de extracción...... Marca y tipo...... Trabajos aconsejados por ...... 1

Nombre y dirección del contratista ...... - ...... - ......

R V A C 1 0 N E S ... <- :�, ...... --j -¿ -2 -k- ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ......

...... * ...... 1 ...... 1 ...... 11 ...... C A R A C T E R 1 S T 1 C A S T E C N 1 C A 5

PERFORAC 1 ON REVESTI Mi E N TO 0 intenor espelom �en DE A en mm. OBSERVACIONES DE A en M.M. - Naturaleza OBSERVACIONES ...... 1 ...... 1...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ......

Bibliogrofic de documentos or�inolft-...... Intercalados ......

......

Orgónismo instructor.....-I ...... Escala de representacion—————.....u

Instruido por:...... -r ...... « ...... Controlado por:......

......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 5 0 U 1 M 1 C 0 ...... i6n meq /I M9/1 i6n ...... 1 ...... meq

...... - ...... -...... ++ ...... Co ...... CI...... - ...... 1...... - + + ...... 1 ...... so- ...... ———...... N...... a ...... COSH- ...... 1 ...... 1 ...... 1,1—— ...... K ...... C o ...... «...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... SAR...... R.S a 1500C ...... « ...... Nº de analisis ...... «...... Dureza...... de fecha ...... 1...... 11 ...... Referencia al archivo de origen ...... 1 ...... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... **«»«»" ...... —...... -...... 1 ...... j L-

C A R A C T E R 1 S T 1 C A T E C N 1 C A S

PERFORAC 1 ON REVESTI Mi E N TO

DE A en m.m. OBSERVACIONES DE A 0 '#Ont%%. esPffen Naturaleza OBSERVACIONES ...... « ...... 1 ...... « ...... 1 ...... - - - - - ... 1...... 1...... -...... - ...... , ...... 11.1 ...... «...... « ...... -...... 1

Bibliografio de documentos originales...... Intercalados ......

...... el......

Orgánismo instructo .... Provincia 6 <;� 4 0,41 4,r,4,f ,l? w2 Escala de

Instruido por:...... T¿,�...... Controlodo por:......

...... el...... 1...... 1......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... i6n meq /I M9/1 i6n meq /I M 9 /I ...... 1 ...... ---...... -...... - ...... - ...... 1...... 1 ...... : ++ ...... 1.-...... Co...... cl ...... ,...... ++ ...... 9M ...... 19; ...... - ...... -...... 1...... No + C03H- ...... - + K ...... co�3 ...... » ...... 1..1.11 ...... --- ......

...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... SAR...... R.S a 1500C ...... Nº de cnolisís ...... 1 ...... 1 ...... Dureza...... de fecho ...... Referencia al archivo de origen ...... «.-«-...... «...... 1 ...... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... - ...... « ...... Coordenadas geogrcficos INSTITUTO GEOLOGICO Ng de registro...... x y y 1571 6 ti y a MINERO DE ESPANA Nº de puntos descritos ...... Coordenadas lombert Hoja topografico i/5o.ooo. x y ARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS 1,4 0 9,4 12 a5 ESTADISTICA Número ......

Croquis ocotado o mpo detollado Cuenco hidrográfica ...... ;Z _j. Objeto 7 C- p p7na PA ...... 1...... EE Sistema ocuí'fero.d..,5'...... C S p E- -t ,� - Naturaleza ...... Término N2 de horizontes ocuiferos otrovesodos...... --11,0 ...... 1 ...... ;�b Toponimia-....£.�4 Profundidad de lo obro ......

¡a topografica...... coto......

Caudal Duroci6n a Altura de¡ agua Depresi¿n Fecho Coto absoluta M¿todo Fecha respecto a la MI/ hora Horas Minutos de¡ de J, referencio/caudal agua medido

...... 1 ...... LiLi ...... 1 ......

. . Trensmisivided ...... ——...... ------...... - - —.. -1 .... ha Se cen m edidos períódicas de nive¡ mú- - - ...... - - 0, .... Coef. de almacenamiento...... 1r Edad geoiogico Utilizoci6n de¡ . . . . Edad Geológico: )uMzo Número de orden

Número de orden: ...... Indice S.A.R 3 2 Cantidad extroido (Drn )...... 1...... «M Litologio...... > Residuo seco...... Litologia...... Profundidad techo ...... Profundidad tech a...... Profundidad muro—. mperatura 0 C...... Durante ...... dios ¡Profundidad muro ...... ¿Aislado? ......

MOTOR BOMBA Año de ejecuci6n ...... Profundidad ......

Naturaleza ...... Naturaleza ...... Reprofundizodo el año ...... Profundidad final ......

Potencia ...... Capacidad ...... Modo de perforoci¿n ......

Tipo equipo de extracciórt Marca y tipo ...... Trabajos aconsejados por ......

Nombre y direcciin U contratista ...... —......

0 B S E R V A C 1 0 N E S 1,)�. l� er- ...... <_t_ C¿�- ...... 1 ...... — ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... �.. 1. 1. 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ......

...... 1 ...... 1 ...... — ...... 1 ...... —...... 1 ...... 1 ......

1 C A R A C T E R 1 S T 1 C A S T E C N 1 C A S

PERFORACION REVESTI M 1 E N T 0

A 0 eMn'enM?m' #s~- en Naturaleza OBSERVACIONES DE A 0 en m.m. 0 8 S E R V A C 1 0 N E S DE M. M...... a ...... 1 ...... 1...... 1 ...... 1 ......

...... Bibliografia de documentos originales ...... Intercalados ......

...... 1 ...... el 1

Orgórismo instructor ...... Lj Escala de representacion

Instruido por:...... Controlodo por:......

j, ......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... 1...... idn meq /I M9/1 i6n meq /I M9/1 ...... -...... - ...... —..., ...... 1 ...... 11 ...... CI ...... Co ...... M.9.+ + ...... 1 ...... - ...... Í ...... - ...... + COsH- ...... No ...... :...... + K C 0 ...... - ...... --- ...... 1 ...... 1...... SAR...... R.S a 1500C ...... Nº de analisis ...... / --j ...... l... Dureza de fecho ...... 1...... Referencia al archivo de origen ...... 1 ...... :...... —..... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... í ...... -...... : ...... 1.1 ...... 1 ......

L- J. Coordenadas 1 INSTITUTO GEOLOGICO N°- de registro...... Z T y geograficas

MINERO DE ESPAÑA N2 de puntos descritos...... Coordenadas lombert Hoja topografica 1/50.000. ARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS X y Q ESTADISTICA

Croquis ocotad po detallado Cuenca hidrográfica 77.4.-J-0 Objeto..P.R.OPEC Ca0 �:4G ...... Sistema acuifero .....C...... C:� Naturaleza... L...A...Nro V r/ A ...... � B✓Jr'4 .4:����••G��I.rJi9RRA�`i

Referencia topografica_...... _...... _...... Coto...... 1„ Altura del agua Coto ol Caudal Duración abs uta Método Depresión Fecha Fecha respecto a la mg/ hora Horas del de Minutos reterenáo/caudal agua medido i30 ...... bsJ 4,�-I�1,J ......

...... L .TransmisividadTransmisividad......

Se hacen medidas pe Coef. de almacenamiento...... Edad geologico: L Utilización del agua...... I : ...... Edad Geológica unza...... Número de orden . A. B.A,S. TFG / fL ...NTO4'�1 l� E O lr...... E �lO Número de orden: ...... _ ...... Indice S.A.R...... _...... Cantidad extraida (Dm)...... Litologia...... 2 G L 0 Residuo seco...... 1x31_.la! Litología...... �eol_"U- , Profundidad techo...... ,

Profundidad techo._...... = Profundidad muro...... emperotura °C...... c 1 1 Durante ...... 1 dios Profundidad muro...... islado? ...... _....._...... _......

MOTOR BOMBA Año de ejecución ...... El Profundidad...... Naturaleza ...... _...... Naturaleza ...... _...... Reprofundizado el año ...... Profundidad final ...... _......

Potencio...... x , Capacidad...... Modo de perforación ...... _.... 03 Tipo equipo de extracción...... Marca y tipo ...... _..... Trabajos aconsejados por......

Nombre y dirección del contratista ......

R A c`p.... � 2. Y c "� O B S , C 1 O,N E S ..C ...Ú .�� ...�1� ....-'s .....�. s. ��..... L h. áA c.4 C...... _...... __ ...... _...... _ ...... __...... 1 ...... C A R A C T E R 1 S T 1 C A S T E C N 1 C A 8

P ER FORAC 1 0 N R E VE STI Mi E N TO

esPm�SMO� en Naturaleza OBSERVACIONES DE A gr en m.m. 0 8 S E R V A C 1 0 N E S DE A 0 ',nt@'M'or ...... « ...... 1 ...... 1...... 1 ......

Bibliografic de documentos ...... Intercalados ......

...... -...... el...... 1 ......

Orgónistno instructor Esccio de representacion

f Instruido por:...... �- 1,eq ...... Controlodo por:......

...... 1......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... i6n meq /I m9 /I i6n mec; /I M9/1 ...... C 1 ...... Co...... 1 ...... ++ ...... m ...... * ...... + N o COsH ...... 1 ...... - ...... 1 ...... + K C 0 ......

......

......

...... 11 ...... SAR...... R.S a 1500C ...... « ...... Nº de enolisis ...... - ...... « ...... : ...... Dureza...... de fecha ...... 1...... 1...... ---L.-...... Referencia al archivo de origen...... 1 ...... —..... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S ...... 1 ...... 1.111...... ---- ...... - ...... - ...... -...... - ...... - ...... - ...... - ...... «...... ----- ......

C A R A C T E R 1 S T 1 C A 5 T E C N 1 C A S

P E R FORAC 1 0 N R E VE STI Mi EN TO en,?,. A 0 ín _m SIM*Sa'en Naturaleza OBSERVACIONES DE A en mm. 013SERVACI ONES DE n M. M...... 1...... -...... - ...... 1...... ,...... 1 ...... 1...... 1...... 1......

...... Bibliogrofia de documentos originales-...... intercalados ...... »

...... 1...... el

Orgérismo instructor ...... Províncio-A��d.¿.i4..Ir !i Escala de representacion

Instruido ...... Controlodo por:......

......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... i6n meq 11 M9/1 idn meq /I M9/1 ...... ---...... ++ CI ...... 1 ...... Co ...... -...... -...... - ...... ++ m ...... 19; ...... No C03H- ...... 11...... —....._..._...... « ...... 1 ...... + K coi, ...... 1 ...... —...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1...... SAR...... R.S a 1500C...... �: ...... 1 ...... N2 de ...... Dureza ...... de fecho...... 1...... 11.1 ...... Referencia W archivo de origen......

...... -- ...... - ...... 0 B S E R V A C 1 0 N E S.-...... - ...... 1 ...... Coordenadas geograficas INSTITUTO GEOLOGICO N£ de registro...... 1 1 x y y s, 1 s.1

MINERO DE ESPANA N2 de puntos descritos ...... Coordenadas lambert Hoja topografico 1/50.000. ACUIFEROS x y ARCHIVO DE PUNTOS 0 JY.4 <2 ESTADISTICA Número ......

Croquis ocotado o mapo detalado Cuenca hidrográfica 7�4 J-C Objeto..r L ...... Sistema aculfero ...... Na tu ra 1 ezo ...... ¿q ` ` "5 ...... Término municipal J.A No de horizontes acuiferos atravesados...... Toponimia-...¿.A.....��.i ¿... C.....4...... Profundidad de la obra ...... J

Referencia topografica...... Cota ...... J Altura del agua Ccudol Duración Cota absoluto Mítodo Depresión Fecha Fecha respecto e la M'/ hora Horas del de Minutos referencialcaudal agua medido

...... 1 ...... 1.1 ...... M-ni 1 11 Ll ...... 1 ...... 1 ...... LLI-LJ LL-111.] ......

...... Transmisividad ...... a Se hacen medidas perlódicas de nivel ...... Coef. de almacenamiento...... 1...... Utilización del agua Edad geologica: Edad Geol¿gico: ' ' ' ... ' ... - - ...... Dureza Númera de orden ...... 6; '1- íL14> . .... 'ÑumeroY—11,11,11,11de orden: ...... ndice S.A.R...... 3 Cantidad extroido (Dm)...... = Litologio...... Residuo seco...... Litologio...... __2 Profundidad techo ......

Profundidad techo...... Profundidad muro...... emperatura OC...... Durante ...... Fliz dios -Profundidad muro...... 4islado?......

MOTOR BOMBA Año de ejecucidn.....�y�..3 En Profundidad ...... Naturaleza ...... ��.?...... Naturaleza ...... Reprofundizado el año ...... Profundidad fino¡ ......

Potencia...... Capacidad ...... Modo de perforación �e.15...... Iq -C a 5/".0 m ......

Tipo equipo de extrocción Merca y tipo...... Trabajos aconsejados por ...... —......

Nombre y dirección del contratista ......

01 S E ?R V A C 1 0 N E 5 .....Se ...... 99.... -, ......

...... 11 ...... 1.. 1..... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ......

? o o Coordenadas geograficas L INSTITUTO GEOLOGICO N-o de registro...... / / S! Y x y O Yd 00/ ¿/O' MINERO DE ESPAÑA N° de puntos descritos...... ' Coordenadas lambert Hoja topografica 1/50.000. x y ARCHNO DE PUNTOS ACUIFEROS AV -CA tt ¿/,0 ESTADISTICA Número ...... Z. .1..`....lQ ......

Croquis acotado o mapa detalodo Cuenca hidrográfica ...TA...... p Objeto..P... . E. ...4..C.4....f. ....A.. v' 5 ...... l Sistema acuífero ..R.C...BRDES. ..hA. A �% C p a CJl Naturoleza ...... •!Q ...... C 2 6 C2,4 124 �z í,? 19 ,t �5 O O Término N2 de horizontes ocuiferos atravesados...... Toponimia _,K_...0 0L. ...v/. . ... Profundidad de la obra ...... _

Referencia topografica ...... _...... coto ...... 31 Duración Altura del agua ol a Depresión Fecha a Coto abs uto Método nCaudhor Fecha respecto e la Horas Minutos del de / referencia/caudal agua medida m

o . • � 2 o Y tl 4ol--L-1-1sJ ..... LI l IJ ...... 4� 4�u�d ......

...... Transmisividad _......

Se hacen medidas periódicas de nivel? Coef. de almacenamiento...... Edad geologica: Utilización del agua.... i...... I : ...... `m Edad Geológica ar"" ureza...... Numero de orden C / („7"0 ¿ U T R ti!A c2lo R E ` Número de orden: ......

Cantidad extraida (Dm3)...... Litobgia ...... � E ;q Residuo seco...... 12aLAzsl Litdogia...... Profundidad techo...... L

Profundidad techo..._...... � Profundidad muro._.._...... emperoturo°C...... _...... Durante ...... =_ dios Profundidad muro...... ¿Aislado? ...... _......

MOTO R BOMBA Año de ejecución ...... Profundidad ...... _......

Naturaleza ...... Naturaleza ...... Reprofundizado el año ...... Profundidad final ...... _......

Potencia...... , Capacidad ...... n Modo de perforación ...... _..._.... `3?J Tipo equipo de extracción ...... Marca y tipo...... Trabajos aconsejados por ......

Nombre y dirección del contratista ...... L

0 8 S E R V A C 1 0 N E S....!e.... e..? -�..4...... o..!� ...... ,b ,J..

...... 1 C A R A C T E R 1 S TA C A S T E C N 1 C A S

P ER FORAC 1 0 N R E VE STI Mi EN TO 0 intenor espesor en DE A 0 en rnm. OBSERVACIONES DE A en m.m. M. M. Naturolezo OBSERVACIONES ...... 1...... - ...... 1 ...... 1...... - ...... 11.1 ......

Bibliografia de documentos originales—...... Intercolados ......

...... el......

Orgánismo instructor Escala de representacion ......

Instruido por:...... Controlodo por:......

......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... 1.1 ...... i6n meq /I rng /I idrí meq /I M9/1

...... Co ...... CI ...... - ...... ---...... 19-...... !w-...... No + C031-1- ...... 1 ...... 1,—...... + ...... K ...... C 0ik ...... - ...... - ...... 1 ...... - ...... - ...... SAR...... R.S a 1500C ...... Nº de onalisis ...... 1...... Dureza...... de fecha...... « ...... Referencia al archivo de origen ...... , ...... ,...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... « ...... : ...... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... 1 ...... » ...... «...... «...... - ...... - ...... -...... - ......

......

C A R A C T E R 1 S T 1 C A 9 T E C N 1- C A S

PERFORACION REVESTI Mi E NTO

DE A Or en rnm. 0 B S E R V A C 1 0 N E 5 DE A 0 en'n'en,,?,n. esP.*Ven Naturaleza 013SERVACIONES ...... k ...... 1...... -* ...... 1 ...... -...... 1 ...... 1

Bibliografia de documentos originales—————— Intercalados ......

...... eL...... 1......

Orgónismo instructor ...... Provincia ¿�14 ¿ AZ Escala de representocion

Instruido por ...... Controimb por: ......

......

C 0 R T E GEOLOGICO AN A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0

i6n meq /I M9/1 idn meq 11 m -97-1 ...... ++ ...... Co...... CI-...... ++ ...... -...... - ...... MA ...... + No COSH- ...... *-——————— ...... —...... + ...... 1,11.....1.1...... K.«.« ...... - ...... SAR...... R.S a 1500C ...... ----...... Nº de anolisis...... 1 ...... Dureza ...... de fecha...... __..j' ......

...... - ...... - ...... Referencia al archivo de origen ...... -****...... ** ...... 1 ...... - ...... - ...... - ..... ---- ...... - ...... - ...... » ...... 0 B S E R V A C 1 0 N E S...... i...... « ...... 1...... : ...... 1...... - ...... Coordenadas geogreficos INSTITUTO GEOLOGICO Nº de registro...... 111/1119171 -- y 0 X y MINERO DE ESPANA N2 de puntos descritos ...... Coordenadas lambert Hoja topogrofica 1/50.000. X y ARCHrVO DE PUNTOS ACUIFEROS 7.4 0 *q .4 45 ESTADISTICA Número ...... 19 ...... [141

quis ocotado o mopo detalodo Cuenca hidrográfica ...... Objeto cro ...... 1 ...... — C03 15 C o Sistema t1] ...... Fl ...... Térmi no municipci.. AZ.. N2 de horizontes acuiferos atravesados ...... Toponimia...Z.j?..,5 Profundidad de la obro...... 1

Referencia topogrofico—...... coto ...... Duración Altura del agua Caudal Depresi¿n Cota absoluto Método Fecha Fecho respecto a la MI/ hora Horas Minutos del de referencia/caudal agua medido

...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... L LíLi ......

Tronsmisividad ...... - ......

Se hacen medidos periódicos de nivel ...... Coef. de almacenamiento ...... = Edad geologico: Utilización del agua 14 0..4..5 ...... Edad Geol¿gico: Dureza...... Nimem de orden: -r,e� C í 7-l,...... t'¡ 0 ...... co 6�...... i íva Número de orden: ...... Indice S.A.R ...... Cantidad extroido (Dm ...... _...... LitMgio ...... Residuo seco 3= Litologia...... Profundidad techo...... [=S =. remperoturo OC...... Profundidad techo ...... Profundidad muro...... = Durante ...... dios Profundidad muro...... ¿Aislado? ......

MOTOR BOMBA Año de ejecuci6n ...... El Profundidad ......

Naturaleza ...... Naturaleza ...... Reprofundizodo el año ...... Profundidad fino¡ ......

Potencia——— Copacidod. Modo de perforaci¿n ...... Li

Tipo equipo de extracción...... Marca y tipo ...... Trabajos aconsejados por ......

Nombre y dirección de¡ contratista ......

0 B A~C¿� 0 N E ...... 11 ...... —— ......

...... - ...... —...... 1 ...... C A R A C T E R 1 S T 1 C A S T E C N 1 C A 8

PERFORACION REVESTI Mi EN TO

DE A 0 en mm. OBSERVACIONES DE A w enint@norm m. "Prn*!mI�'0 Naturaleza OBSERVACIONES ...... 1 ...... 1...... 1...... 1...... 1...... 1 ...... 1 ......

Sibliografia de documentos originales...... Intercalados ......

...... el......

Orgónismo instructor.....__1...... Escala de representacion

Instruido por:...... /k/J ...... Controlodo por:......

...... el......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... i6n meq /I M9/1 ¡dn meq /I M97-1 ...... 1...... ++ ...... Co ...... CI- ...... m ++ ...... No ...... C031-1 ...... K ...... co�......

...... SAR...... R.S a 1500C ...... Nº de analisis ...... Dureza ...... de fecha...... 1 ...... ------...... Referencia el archivo de origen...... : ...... 1...... 1 ...... Í ...... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... - ...... 1 ...... ***.*«"***,""*""*.*******,***.«,".,.-«..-.....11*,1******* ...... - ...... i ......

C A R A C T E R 1 S T 1 C A S T E C N 1 C A S

PERFORACION R E VE STI Mi EN TO

0 intenor espesor en Naturaleza OBSERVACIONES DE A 0 en min. OBSERVACIONES DE A en m.m. M.M......

......

......

......

...... 1 ...... 1 ......

......

...... 1 ......

......

Bibliogrofia de documentos originales...... Intercalados ......

...... « ...... el......

...... Orgénismo instructor .... Escala de representacion

Instruido por:.....j ...... Controlado por:......

...... el...... - ......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0

...... meq /I M9/1 i6n meq /I MÍT- ...... -...... i6n ...... -...... -...... ++ ...... 1...... Co ...... CI-...... -...... M.9.++ ...... 1...... 1 ...... S ...... + ...... No ...... COsH- ...... + CO; ...... K ...... 1 ...... 1 ...... « ...... 1 ...... SAR...... R.S a 1500C ...... N2 de analisis ...... Dureza...... de fecha...... J.:...... 1 --_¿ ...... 1 ...... Referencia el archivo de origen...... 1.1 ...... « ...... 1 ...... —...... 1 ...... « ...... 0 B S E R V A C 1 0 N E S ...... 1 ...... - ...... -...... ---...... 1......

C A R A C T E R 1 S T 1 C A S T E C N l- C A 8

P ERFORAC ¡0 N R E VE STI Mi EN TO

e$P-"-« en Naturaleza OBSERVACIONES DE A en m,m, 09 SE R VA C ¡0 N ES DE A -Teñ-®renIn MA M...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1...... í ...... 1...... 1...... —...... « ...... « ......

Bibliogrofic de documentos originales...... Intercalados.

...... «...... el...... /

Orgánismo instructor ...... Provinciºk'.j1¿d-PA.L41- Escala de representaCion

Instruido por:...... Controlado por:......

...... el ......

CORTE GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S o U 1 m 1 C 0 ...... idn mec; /I m9 /I idn meq/1 M97-1 ...... -...... :...... 1...... ++ ...... CI- ...... "' ...... 1.1...... Co ...... »...... 1...... 1...... No ...... C03H-...... : ...... K...... C o ...... SAR...... R.S a 150oC ...... - ...... - ...... - ...... 1 ...... N2 de analisís ...... Dureza.,...... de fecho...... 1 ...... 1,11 ...... - ...... Referencia al archivo de origen...... 1 ...... - ...... 1...... 11...... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... : ...... - ...... 1 ...... : ......

C A R A C T E R 1 S T 1 C A S T E C N 1 C A 8

PERFORACION R E VE STI Mi EN TO

esWetOr en Naturaleza OBSERVACIO1-E-S DE A 0 en m.m, OBSERVACI ONES DE A 0 m1%,10r.en M. M...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1...... 1...... 1 ......

Sibliografia de documentos originales——...... _ ...... ». Intercalados ......

...... el ...... 1...... J......

Orgánismo instructor ...... Provincia.. Escala de representacion

Instruido por:...... Controlado por:......

...... /......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S Q U 1 M 1 C 0 ...... 1 ...... i6n mecí /I M9/1 idn rneq /I M97-1 ...... 1...... -...... -,...... 1...... Co ...... CI- ...... -...... ———...... ++ ...... « ......

No COO- ...... : ...... — ...... *** ...... ———...... K C OF ...... 1—— ......

...... 1...... SAR...... R.S a 1500C ...... « ...... Nº de onalisis ...... - ...... * ...... Dureza ...... de fecha...... 1...... Referencia o¡ archivo de origen...... 1 ...... » ...... ; ...... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... 5 ...... 1...... 1...... 1...... 1...... 1 ...... i ...... « ...... L 1 1 Coordenadas geograficas INSTITUTO GEOLOGICO Nº de registro...... y x y MINERO DE ESPAN-A N2 de puntos descritos...... Coordenadas lambert Hoja topografica 1/50.000. x y ARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS ESTADISTICA Número

Croquis ocotod a talado Cuenco hidrogriífico ...... Objeto Sistema acuifero.?,: ...... Naturaleza ...... 7_—1..A..(...... 7-4 ...... FZ Término municipol...J' Nº de horizontes acuiferos atravesados...... Toponimio-A 4 7 ...... Profundidad dela obra......

¡a topografica...... 1 coto...... Duraci6n r, Altura W agua Cota obsoMo Método Caudal Depresión Fecha Fecha M'/ hora Horas Minutos~ respecto a la W de referencio/caudal agua medido MiRI ...... 1 ...... - ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... - ......

...... 1 ...... « ......

...... ------...... Tronsmisividad ......

Se hacen medidas periódicos de nivel ?...... Coef, de almacenamiento ...... Edad geologica:...... Utilización del ...... Edad Geológica: Dureza ...... Nimero de orden ...... « ...... Número de orden: ...... 1...... Indice S.A.R...... 3 Cantidad extraido (Dm ) ...... Litolligía ...... Residuo seco...... 3= Litologia...... Profundidad techo...... =, Profundidad fecha...... Profundidad muro...... mperatura oC...... Durante ...... EM dios Profundidad muro...... ¿Aislado? ...... 121

MOTOR BOMBA Año de ejecucidrí ...... = Profundidad ...... Naturaleza ...... Naturaleza ...... Reprofundizado el año...... Profundidad final ......

Potencio...... 1=21 Capacidad ...... Modo de perforocidrí...... 1,1 Tipo equipo de extracción. Marco y tipo...... Trabajos aconsejados por......

Nombre y dirección del contratista ...... - ......

0 8 C 0 N E S ...... 1......

...... « ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... C A R A C T E R 1 S T 1 C A 5 T E C N 1 C A S

PERFORACION R E VE STI Mi EN TO

DE A 0 en rnm. OBSERVACIONES DE A 0 enmrCr1orM.M. e~-M.M. en Naturaleza OBSERVACIONES ...... - ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... « ...... 1...... 1 ......

Sibliografia de documentos ...... Intercalados ......

...... e 1...... 1......

Orgánismo instructor ....161t5...... Provincia-,j'Z-, ,.4..0 Escota de representacion

Instruido por: ...... 4 >'-4...... k/¿ ...... Controlada por:......

......

C 0 R T E GEOLOGICO A N A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... idn me /I M9/1 idn -l ...... 1 ...... meq /I M ...... - ...... C a CI - ...... -...... ++ ...... 1.1 ...... S ...... 1 ...... No...... 1 ...... COsH...... + ...... 1 ...... 1 ...... K...... C.OP ...... 1 ...... , ...... SAR...... R.S c 1500C ...... —...... 1 ...... N2 de analisís ...... 1.- ...... —...... Dureza ...... de fecha...- ...... 1...... /...... --- ...... Referencia al archivo de origen...... ; ...... : ...... : ...... 0 8 S E R V A C 1 0 N E S...... 1 ...... - ...... - ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... : ...... -...... - ......

C A R A C T E R 1 S T 1 C A- T E C N 1 C A 8

P ER FORAC 1 0 N R E VE STI Mi EN TO

A o intemr espesor en Naturaleza OBSERVACIONES DE A 0 en M.M. OBSERVACIONES DE -m, M...... 1...... 1...... 1.1 ...... « ...... 1 ......

Bibliogrofia de documentos originales—————— ...... Intercalados ......

...... e ......

Orgánismo instructor ...... Provincicib..j!¿; Escala de representacion ......

Instruido por:...... Controlado por:......

...... el...... 1......

C 0 R T E GEOLOGICO AN A L 1 S 1 S 0 U 1 M 1 C 0 ...... i6n meq /I M9/1 i6n meq /I M97-1 ...... ++ Co ...... C1- ...... ; ...... 1...... + + ...... -...... -...... C03H_ ...... No ...... 1 ...... K C oí» ...... -1 ......

...... 1 ...... 1 ...... « ...... SAR...... R.S a 1500C ...... - ...... Nº de onalisis...... Dureza ...... de fecha...... 1 ...... 1 ...... Referencia al archivo de origen ...... : ...... « ...... 1 ...... 0 B S E R V A C 1 0 N E S...... « ...... « ...... 1 ...... 1 ...... -...... « ...... « ...... » ...... u, o z

1J ' J - - p,1 FíZJe"ju e L E Y E N D A S 1 M B 0 L 0 G 1 A

7_ P S. CUATERNAR1 0 Limo$ y arenas...... Contacto normal

. Upl UNIDAD NEOGENA SUPERIOR.- Calizas, ¡blanco¡ e 1 1- Contacto discordante. : -. . E- - morgas y morgocalizas. �de Henares 1 r 1% ---J yJ -U P 5 0 NEOGENO< ------x, UNIDAD NEOGENA INFERIOR.- Margas, U. P + Buzamiento subhorizontal. ------u -pl conglomerados y are¡ ¡las. ,.Son *foboi UNIDAD PALEOGENA SUPERIOR.- Arcillas, w conglomerados y marga&. PALEOGENO Q UNIDAD PALEOGENA INFE R IOR.- Calizos Q los motivos.

UP S.- u U. H. Ujalaro- J U u P S.

LIXI.

odr

U.N.

-U. N I- -71

y T 4 Q...... za,w&es0 z a ZONA UE EMUD

DAGA olo ._! L` ?041 cutí, cla VílInnueva r Q e CJ

girí PLANTA GEOLOGICA ESCALA 1: 50.000

C OR T E 1 -l' N 0. UNS

J, L 13 N 1 *?,o ##moros C-C- 101 gr r) UN¡ 1,0 u P 5 0~ P CAOIBÁIJO MINISTrERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

...... INSTITUITI &EOL861CO Y MINERO DE ESPAÑA jj CGMP~ A A A AUTOR 60C6 INFORME SOBRE LAS POSIBILIDADES DE RESOLVER Upl MEDIAPITE ~AS SUBTERRANEAS El ABASTECUENTO ,'ARIAS D>£ JADRAÍGUE (GUADALAJARA) Ha1:50000 OMSIXTC» PLANO No V-1 10 000 PLANO GEOLOGICO b,u ' o u P. S. L E Y E N D A S 1 M B 0 L 0 G 1 A Ir- o ' ueque tIps. UATERNARIO Limos y arenas, Contacto normal U.P

U.P 1. 1 rU__5_.jN. UNIDAD NEOGENA SUPERIOR - Cabios, Contacto discordante .-'CcistilbionCO: L-----J marga& y morgocalizas. de Hencres í i U. P S. 0 NEOGEN01 UNIDAD NEOGENA INFERIOR-- Margos, U. P. 1. te FU,N.--1 1 Buzamiento subbefizonfol ------U. P 1. conglomerados y arcillos 079A 1 �, coIk, UNIDAD PALEOGENA SUPERIOR -Arcillos, w El DCP¿Sito� Is- MPS,U conglomerados y marga&. IPALEOGENO' Q P i PALEOGENA INFERIOR.-Calizas or Manantial. 1 1 y yesos masivos. Q p

U. P. S. k U- 1 Sondeo. ujalaro

+ Sondeo provisto. U. P S. UPS. peridon Formocioniss que presentan interes hidrogeologico en este estudio

clJag�

+

U.N.S- 2119-4 U. N. 1.

97 Time¡@ 2119 a 4 + -ZONA DE ESTU DIO-

Villonueva*- de Argecilla U N.S U. N. S. U. N 1.

Miroírlo PLANTA HIDROGEOLOGICA ESCALA 1-50000

C 0 R T E N 0. SE�

Río ¿Viii*afes c C

UPS U N 1

...... P CARBAJO MINISTIERC DE INDUSTRLA Y ENERGA C:Iiiiii~- ...... M...... MAYO-84 INSTITUO GEOLGGICO Y* MINERO IR ESPAÑA

111000111 SiOBRE LAS PMILIDADES DE RESOLVER u MEDI"TE 44LIAS SUBTERRANEAS El ABASTECNIENT<) 12.781 VARIAS DEE JADRAQUE (GUADALAJARA) H-¡, !0.000 U04SU � E SCAL A 0, áftf N, V Aco PLAMO HIDROGEOLOGICO 2