SENDA ECOLÓGICA DE

INTRODUCCIÓN

La senda ecológica de Canencia, situada en la vertiente sur de la sierra de , es una de las rutas más sorprendentes que pueden realizarse por la Sierra Norte. Permite contemplar una gran variedad y riqueza de flora así como la chorrera de Mojonavalle, una cascada de 30 m de altura. En su totalidad recorre alrededor de 6 km, de baja dificultad, pudiendo completarse en unas 2 horas.

La ruta comienza en las inmediaciones del puerto de Canencia. Este paso de montaña con una cota máxima de 1524 m se ubica a los pies de la sierra de la Morcuera y comunica los municipios de , enclavado a 1.147 m de altitud, y de Canencia, localidad situada a 1.150 m sobre el nivel del mar.

La sierra de la Morcuera es una alineación montañosa perteneciente a la vertiente sur de la sierra de Guadarrama con una longitud de unos 58 km y una orientación suroeste-noreste. En su extremo occidental, en el pico La Najarra (2.108 m), se une a Cuerda Larga, otro cordal montañoso de la misma sierra.

DATOS DE INTERÉS

Cómo ir:

Al puerto de Canencia se accede por la A-1 hasta la salida 69, donde se toma la M-604 dirección Rascafría/. Pocos kilómetros después de pasar El Cuadrón, se coge el desvío por la M-629 que conduce hasta Canencia y, una vez pasado el pueblo, se llega al puerto. Otra opción es tomar la M-607 hasta el desvío hacia , desde donde se continúa en dirección a Miraflores de la Sierra. Y allí se sigue por la M-629.

GEOLOGÍA Y CLIMA

Al igual que el resto del Sistema Cental, el Guadarrama está incluido en la región geológica peninsular conocida como macizo Hespérico. Aunque los materiales sobre los que se asienta sean de la orogenia hercínica (plegamiento que tuvo lugar en la Era Primaria), el sistema se levantó durante la orogenia alpina, en el Cenozoico. Fue el resultado del choque de las placas Euroasiáticas y Africanas. La sierra de Guadarrama está formada por montañas de altura moderada y perfiles suaves con una estructura orográfica muy simple: una larga cadena divisoria principal vertiente al norte hacia la cuenca del Duero, los llamados Montes Carpetanos, que se escinde en su parte central en otra más corta aunque no menos elevada, la Cuerda Larga, vertiente toda ella hacia la cuenca del Tajo. Entre ambas cadenas un gran valle: el del Lozoya. Esta sierra se encuentra en una zona en la que el clima es mediterráneo continentalizado pero que debido a la altitud las precipitaciones son mayores que en la meseta y éstas se manifiestan en forma de nieve en invierno. Cabe destacar que el contraste térmico es muy acusado. FLORA Y VEGETACIÓN

Las principales formaciones vegetales que nos encontramos en la senda ecológica de Canencia son el pinar de pino albar acompañado, en las zonas de menor altitud, de roble melojo. Aunque lo más destacado de esta ruta es la presencia de vegetación relicta, es decir, que no se corresponde con las condiciones climáticas actuales, y sí a épocas pasadas, más húmedas y frías. En la laderas de umbría, y siempre próximas a cursos de agua, nos vamos a encontrar especies tan escasas como abedules, tejos y acebos formando pequeños bosquetes o rodales acompañados de otras propias de estos ambientes como álamos temblones, sauces y fresnos. La mayoría son especies protegidas, así que no debemos arrancar ni ramas, ni hojas, ni frutos. Además se puede contemplar una gran variedad y riqueza de flora que crece en los claros del bosque. Destacan la presencia de enebros rastreros, brezos, retamas, majuelos, escaramujos, cantuesos, helechos.

Algunos de los árboles y arbustos característicos de la senda son: el pino albar (Pinus sylvestris), el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica), el abedul (Betula pubescens), el tejo (Taxus baccata), el acebo (Ilex aquifolium), el álamo temblón (Populus tremula), el fresno (Fraxinus angustifolia), el sauce (Salix sp.), el enebro rastrero (Juniperus communis ssp alpina), el brezo (Erica arborea), la retama negra (Cytisus scoparius), el majuelo (Crataegus monogyna), el escaramujo (Rosa canina), el cantueso (Lavandula stoechas), el helecho águila (Pteridium aquilinum).

FAUNA (VERTEBRADOS)

La ruta propuesta alberga una elevada riqueza faunística que debido a la altitud y la orografía ha encontrado aquí un adecuado refugio. Podremos encontrar varias especies de mamíferos pero a pesar de su abundancia, su carácter esquivo y sus hábitos preferentemente crepusculares dificultarán el avistamiento. Destacan el corzo (Capreolus capreolus), el gato montés (Felis silvestris), el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes), el lobo (Canis lupus). De este último cabe destacar que ha colonizado recientemente la vertiente madrileña de la sierra y se sabe, por rastros encontrados, que hay una manada que se mueve por los alrededores de los términos municipales de Canencia y .

Otro gran grupo, el de las aves, es igualmente de una elevada riqueza. Nos encontramos en los límites de la zona de especial protección de aves del alto Lozoya. Por ello, podremos llegar a avistar un número considerado de especies donde destacan el buitre negro (Aegypius monachus), que encuentra en el valle del Lozoya una de las mayores colonias de Europa y la mayor del mundo sobre pinos. Otras especies que podremos avistar son el buitre leonado (Gyps fulvus), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), águila culebrera (Circaetus gallicus), milano negro (Milvus migrans), etc. Además de las aves rapaces, durante el transcurso de la senda veremos o más bien oiremos las notas musicales de un gran número de pequeñas aves forestales como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), carbonero común (Parus major), carbonero garrapinos (Parus ater), herrerrilo común (Cyanistes caeruleus). También tendremos la suerte de oír al inconfundible el cuco (Cuculus canorus).

Dentro de los reptiles y anfibios destacan especies como la víbora hocicuda (Vipera latastei), lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), lagartija serrana (Iberolacerta monticola), rana patilarga (Rana iberica), sapo partero común (Alytes obstetricans). CONSEJOS

– Escuche al guía y pregunte cualquier duda que tenga. – Conviene llevar prismáticos para observar a los animales. – Para observar la fauna permanezca quieto y sin hacer ruido. Las aves pequeñas se localizan por su canto. – Anote sus observaciones en un cuaderno de campo.

NORMAS

– Respete la naturaleza, las plantas, los animales y las rocas. – Respete el silencio de la naturaleza. – Está prohibido encender fuego. – Utilice los contenedores. No abandone ni entierre los desperdicios. – En esta excursión vamos en grupo. Respete los horarios y no se separe sin avisar.

BIBLIOGRAFÍA

– Red de Parques Nacionales. – Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Guía para contemplar su paisaje. Julio Vías. Ediciones La Librería. – 50 rutas por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su entorno. Ediciones Desnivel.