063. Villamiel de la Sierra 24/9/09 10:43 Página 1105

VILLAMIEL DE LA SIERRA / 1105

VILLAMIEL DE LA SIERRA

Como bien indica su apellido, Villamiel es pueblo serrano, situado a unos 30 km al sureste de la capital y asentado en las estribaciones del macizo que corona el pico Mencilla. Ocupa el caserío el fondo plano de un estrecho valle, en medio de algunos prados y rodeado por un lado y otro por extensos robledales. Lugar perteneciente en origen al alfoz de Lara, en 1062 aparece como Villa de Momel en un extenso documento en el que doña María Fortúniz entrega a San Pedro de Arlanza sus posesiones y derechos señoriales en una larga lista de poblaciones situadas entre el Arlanzón y el Duero. Este monasterio benedictino acrecentará aquí sus posesiones cuando un siglo más tarde, en 1156, Sancho Ruiz le otorga su herencia en éste y otros pueblos. Pero Arlanza debía compartir pertenencias en el lugar con la catedral de , ya que su presencia queda atestiguada al menos desde el año 1100, en que Gudesteio Rodríguez y su esposa Arilo Ordóñez donan al obispo García y al cabildo, entre otros bienes, in ualle de Pala- ciolos, in Uillamomel, illam diuisam cum suos solares populatos de Tello Cidez et de Oueco Sangez, et alios duos solares cum toto suo directo, entregándose los donantes en cuerpo y alma a la iglesia burgalesa. En la colección diplomática del monasterio de Las Huelgas se conserva un documento de 1220 en el que el rey Fernando III confirma una carta anterior de Alfonso VIII estableciendo los límites de Tinieblas con los pueblos circundantes, donde aparece reiteradamente citada la dehesa de Villaomel, de cuyas referencias se deduce una extensión considerable. La organización territorial plenomedieval que da lugar al nacimiento de las merindades menores hizo llegar hasta estos apartados territorios serranos el ámbito jurídico de la merindad de . Así figura en el Becerro de las Behetrías, donde se dice que Villamiel es lugar de sola- riego y abadengo, compartiendo jurisdicción Pedro Fernández de Velasco y las mujeres de Juan Rodríguez de Sandoval, de Diego Pérez Sarmiento y de Sancho Martínez de Leiva, además de “la abadesa de Remiço”, esto es, del monasterio cisterciense de Santa María de .

Iglesia de San Pedro Apóstol

Pila bautismal A IGLESIA PARROQUIAL, situada a unos 60 m a ponien- te del casco urbano, es un edificio levantado en L sillería, empleando típica piedra arenisca roja tan frecuente en la comarca. Con cabecera cuadrangular, una nave que no se diferencia de la capilla mayor, y esbelta espadaña a los pies, su construcción actual es de los siglos posmedievales, aunque entre la sillería utilizada aparecen numerosos bloques que proceden de un edificio románico, seguramente de la iglesia precedente. Resulta llamativo el hastial de poniente, donde bajo la espadaña barroca se conserva un lienzo, igualmente de sillería, que pertenece también a la fábrica precedente. Se trata de parte de un cuerpo inferior macizo coronado por una imposta corrida con perfil de listel y chaflán, sobre el que parece disponerse el arranque de las troneras de un campanario, aunque este sector está ya muy mutilado y 063. Villamiel de la Sierra 24/9/09 10:43 Página 1106

1106 / VILLAMIEL DE LA SIERRA

alterado. Bien pudiera ser parte de la espadaña románica, aunque con fragmentos tan poco significativos no nos atrevemos a certificarlo. En el interior se conserva la antigua pila bautismal de tipología románica, guardada bajo el coro. Tallada en pie- dra arenisca, con una altura total de 87 cm, tiene un vaso de tendencia troncocónica convexa, de 106 cm de diáme- tro y decorado con bocel en la embocadura y cuerpo reco- rrido por una serie de arquillos de medio punto, con capi- teles esbozados de forma cuadrangular. Otro bocel remata la parte inferior del vaso, que apoya sobre una gran basa circular moldurada. Es una pieza cuyo esquema a base de grandes arcos tuvo amplia difusión en tierras burgalesas en época romá- nica, con claras perduraciones también durante los siglos góticos. En la comarca otras piezas que siguen en líneas generales el mismo modelo son al menos las de Cuzcurri- ta de Juarros, Cueva de Juarros y .

Texto y fotos: JNG

Bibliografía

BILBAO LÓPEZ, G., 1996a, p. 298; GARRIDO GARRIDO, J. M., 1983a, doc. 70; LIZOAIN GARRIDO, J. M., 1985a, doc. 154; MANSILLA REOYO, D., 1971, doc. 66; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1981, t. II, p. 282; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, p. 177; PALOMERO ARAGÓN, F., 2000, p. 96; SERRANO PINEDA, L., 1925, docs. LXIII, CXIII; SERRANO PINEDA, L., 1935-1936, t. III, doc. 54; VICARIO SANTAMARÍA, M. (dir.), 1998, doc. 71.

Fachada occidental