Documento Técnico Unificado

Modalidad A Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Elaborado por

MM Consultoría Ambiental Integral, Seguridad e Higiene, SA. de C.V.

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Contenido

I. Datos generales del proyecto y del promovente ...... 1

I.1. Nombre del proyecto ...... 1 I.2. Nombre o razón social del promovente ...... 1 I.3. Ubicación (dirección) del promovente ...... 1 I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal ...... 2

II. Usos que se pretendan dar al terreno ...... 3

II.1. Objetivo del proyecto ...... 5 II.2 Naturaleza del proyecto ...... 6 II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso ...... 7 II.4. Programa de trabajo ...... 8

III. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios y delimitación de la porción en donde se pretenda realizar el cambio de usos de suelo a través de planos georreferenciados...... 9

III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto ...... 9 III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica ...... 9 III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto ...... 14 III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) ... 15 IV. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio...... 16

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto ...... 16 IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal ...... 20 IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca ...... 24 IV.2.2. Medio físico ...... 24 IV.2.3. Medio biológico ...... 63

V. Descripción de las condiciones del predio que incluya las fines a que este destinado, clima, tipo de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetacion y fauna ...... 66 V.1 Clima ...... 66 V.2 Suelo ...... 70 V.3 Pendiente media ...... 71 V.4 La Hidrografía ...... 73 V.5 Tipos de vegetación ...... 73

i

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

V.6 Fauna ...... 79

VI. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso de suelo ...... 80

VII. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo...... 86

VIII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles ...... 91

IX. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales ...... 91

IX.1. Identificación de impactos ...... 91 IX.2. Caracterización de los impactos ...... 94 IX.3. Valoración de los impactos ...... 96 IX.4. Conclusiones ...... 109

X. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestre, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo .... 110

X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación ...... 110 X.2. Impactos residuales ...... 113 X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto ...... 114 X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto ...... 114 X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación ...... 115 X.6. Pronóstico ambiental ...... 119 X.7. Programa de manejo ambiental ...... 124 X.7. Seguimiento y control ...... 129

XI. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto130

XI.1. Diagnóstico ambiental ...... 150

XII. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso de suelo ...... 154

XIII. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y en su caso del responsable de dirigir la ejecución ...... 161

XIV. Vinculación y aplicación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo ...... 163

ii

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XIV.1. Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) ...... 163 XIV.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas ...... 179 XIV.2.1. Áreas Naturales Protegidas ...... 179 XVI.2.2. Programas de Recuperación y restablecimiento de las Zonas de Restauración Ecológica181 XIV.3. Normas Oficiales Mexicanas ...... 191 XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU) ...... 192 XIV.5. Otros instrumentos a considerar son: ...... 193

XV. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo ...... 204

XVI. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso de suelo206

XVII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores ...... 211

XVII.1 Presentación de la información...... 211 XVII.2 Cartografía ...... 211 XVII.3 Fotografías ...... 211 XVII.4 Videos ...... 211 XVII.5 Otros anexos ...... 211

Glosario de términos ...... 212

Índice de Cartas

Carta 1. Ubicación geográfica y geopolítica física del proyecto ...... 10 Carta 2. Fotografía aérea de la ubicación del proyecto ...... 11 Carta 3. Acercamiento de la Fotografía aérea de la ubicación del proyecto...... 12 Carta 4. Ubicación del proyecto según Cuenca Hidrológico-Forestal...... 13 Carta 5. Delimitación del Sistema Ambiental ...... 20 Carta 6. Área de Influencia ...... 23 Carta 7. Climatología ...... 26 Carta 8. Temperatura mínima del Sistema Ambiental...... 30 Carta 9. Temperatura máxima del Sistema Ambiental ...... 31 Carta 10. Precipitación del Sistema Ambiental ...... 34 Carta 11. Geomorfología del Sistema Ambiental ...... 39

iii

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 12. Elevaciones, fallas y fracturas del Sistema Ambiental ...... 41 Carta 13. Sismicidad del Sistema Ambiental ...... 43 Carta 14. Geología del Sistema Ambiental ...... 46 Carta 15. Edafología del Sistema Ambiental ...... 50 Carta 16. Degradación de Suelo del Sistema Ambiental ...... 52 Carta 17. Permeabilidad del Sistema Ambiental ...... 54 Carta 18. Hidrología del Sistema Ambiental ...... 59 Carta 19. Hidrogeología del Sistema Ambiental ...... 62 Carta 20. Uso de Suelo y Vegetación del Sistema Ambiental (1976) ...... 64 Carta 21. Uso de Suelo y Vegetación del Sistema Ambiental (2000) ...... 65 Carta 22. Pendientes máximas y mínimas...... 72 Carta 23. Distancias del proyecto a las Áreas Naturales Protegidas...... 180 Carta 24. Distancias del proyecto a las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves ...... 183 Carta 25. Distancias del proyecto a las Regiones Terrestres Prioritarias ...... 186 Carta 26. Distancias del proyecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias...... 190

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Vista de la situación actual ...... 3 Ilustración 2. Criterios para la generación de microcuencas ...... 18 Ilustración 3. Velocidad del viento en la EMA Manuel Ávila Camacho ...... 69 Ilustración 4. Dirección del viento en la EMA Manuel Ávila Camacho ...... 69 Ilustración 5 Ubicación del proyecto propuesto en la UGARE 4 “” ...... 172

Índice de Tablas

Tabla 1. Tabla de porcentajes de vegetación solicitada de cambio de uso de suelo 1976 ...... 2 Tabla 2. Tabla de porcentajes de vegetación solicitada de cambio de uso de suelo 2000 ...... 2 Tabla 3. Programa de trabajo Etapa Preparación del Sitio ...... 8 Tabla 4. Programa de trabajo Etapa Construcción ...... 8 Tabla 5. Cuadro de coordenadas del trazo ...... 14 Tabla 6. Cuadro de coordenadas del Eje de la Rampa de Emergencia ...... 15 Tabla 7. Datos de la estación meteorológica ...... 27

iv

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 8. Temperatura Media ...... 27 Tabla 9. Temperatura máxima...... 28 Tabla 10. Temperatura mínima ...... 28 Tabla 11. Evaporación total ...... 32 Tabla 12. Número de días con lluvia ...... 32 Tabla 13. Número de días con niebla ...... 32 Tabla 14. Número de días con granizo ...... 32 Tabla 15. Número de días con tormentas eléctricas ...... 32 Tabla 16. Precipitación de la zona ...... 33 Tabla 17 .Clasificación según el tamaño ...... 45 Tabla 18. Datos de la estación meteorológica ...... 67 Tabla 19. Temperatura Media ...... 67 Tabla 20. Precipitación de la zona ...... 68 Tabla 21. Listado de árboles existentes en el trazo de la vialidad (1) ...... 73 Tabla 22. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (2) ...... 74 Tabla 23. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (3) ...... 75 Tabla 24. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (4) ...... 76 Tabla 25. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (5) ...... 77 Tabla 26. Listado de fauna en el polígono del proyecto ...... 79 Tabla 27. Estimación de volumen forestal (1) ...... 82 Tabla 28. Estimación de volumen forestal (2) ...... 83 Tabla 29. Estimación de volumen forestal (3) ...... 83 Tabla 30. Estimación de volumen forestal (4) ...... 85 Tabla 31. Listado de materiales...... 90 Tabla 32. Valoración de los Componentes Ambientales ...... 97 Tabla 33. Matriz de Leopold ...... 98 Tabla 34. Interpretación de la afectación de las Actividades...... 100 Tabla 35. Interpretación de los Impactos a los Componentes Ambientales ...... 101 Tabla 36. Impactos Identificados ...... 102 Tabla 37. Criterios de Evaluación de Impactos ...... 104 Tabla 38. Evaluación de los Impactos Significativos Identificados...... 106 Tabla 39. Medidas de prevención y mitigación ...... 110 Tabla 40. Pronóstico Ambiental ...... 119 Tabla 41. Medidas para minimizar los impactos ambientales generados por emisiones a la Atmósfera ...... 125 Tabla 42. Medidas para minimizar los impactos ambientales generados por la emisión de Ruido 126 Tabla 43. Medidas para minimizar los impactos ambientales generados por la demanda de Agua ...... 126

v

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 44. Medidas para minimizar los impactos ambientales por la generación de aguas residuales...... 127 Tabla 45. Medidas para minimizar los impactos ambientales por la generación de Residuos Peligrosos ...... 127 Tabla 46. Medidas para minimizar los impactos ambientales por las actividades de desmonte, despalme y corte...... 128 Tabla 47. Medidas para minimizar los impactos ambientales por la pérdida de la cobertura vegetal ...... 128 Tabla 48. Medidas para minimizar los impactos ambientales por el desplazamiento de la Fauna 129 Tabla 49. Criterios de categorización del paisaje ...... 145 Tabla 50. Criterios de valoración ...... 146 Tabla 51. Calidad intrínseca del paisaje ...... 148 Tabla 52. Factor de visibilidad ...... 149 Tabla 53. Índice de Calidad Paisajística ...... 149 Tabla 54. Análisis de la situación actual de los factores ambientales ...... 150 Tabla 55. Valoración de los componentes ...... 153 Tabla 56. Lineamientos ecológicos que se prescribieron para el POEGT ...... 165 Tabla 57. Características de las Unidades Ambientales Biofísicas ...... 166 Tabla 58. Estrategias de la Región Ecológica 14.16 ...... 166 Tabla 59 Lineamientos ecológicos aplicables al proyecto ...... 173 Tabla 60 Descripción y vinculación de los lineamientos ecológicos aplicables al proyecto ...... 174 Tabla 61. NOM’s aplicables en materia de Ruido ...... 191 Tabla 62. NOM’s aplicables en materia de Atmosfera ...... 191 Tabla 63. NOM’s aplicables en materia de Residuos...... 192 Tabla 64. NOM’s aplicables en materia de Vida Silvestre ...... 192 Tabla 65. NOM’s aplicables al Sector Comunicaciones y Transportes ...... 192 Tabla 66. Vinculación con Leyes Federales ...... 196 Tabla 67. Vinculación con Leyes Estatales...... 201 Tabla 68. Vinculación con Leyes Federales ...... 204 Tabla 69. Estimación económica forestal ...... 205 Tabla 70. Costos de referencia, en pesos corrientes por hectárea, para los diferentes ecosistemas de la República Mexicana...... 207 Tabla 71. Costos de acondicionamiento del terreno...... 208 Tabla 72. Costos de reforestación ...... 208 Tabla 73. Costos totales de mantenimiento...... 209 Tabla 74. Costo total de restauración...... 210

vi

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

I. Datos generales del proyecto y del promovente

El Proyecto consistirá en el cambio de uso de suelo y la construcción de una vialidad, en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, a la altura del kilómetro 1+600 del camino a la comunidad de Santa Cruz Otlatla perteneciente al estado de . El municipio de Santa Rita Tlahuapan se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla. Tiene una altitud promedio de 2,640 m sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º15'36" y 19º 27'54" de latitud norte y los meridianos 98º 29'18" y 98º40'06" de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el estado de Tlaxcala, al Sur con el municipio de , al Este con los municipios de San Matías Tlalancaleca y estado de Tlaxcala, al Oeste con el estado de México y Volcán Iztaccíhuatl.

I.1. Nombre del proyecto

“Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris”.

I.2. Nombre o razón social del promovente

Manantiales La Asunción, S.A.P.I. de C.V.

I.3. Ubicación (dirección) del promovente

Calle: Kilómetro 1+600 del camino a la comunidad de Santa Cruz Otlatla Localidad: Santa María Atepatzingo Municipio: Tlahuapan Entidad Federativa: Puebla C.P. 74108

1

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal

La superficie de cambio de uso de suelo solicitada es de 2,885.41 m2, la cual cuenta con los siguientes usos de suelo con sus respectivos porcentajes.

Tabla 1. Tabla de porcentajes de vegetación solicitada de cambio de uso de suelo 1976 En el año de 1976, el área del proyecto se encuentra inmersa en su totalidad en el tipo de vegetación y uso de suelo correspondiente a Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Metros cuadrados Hectáreas Porcentaje Uso de suelo y vegetación 1976 (m2) (ha) (%) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 2885.41 0.29 100

Tabla 2. Tabla de porcentajes de vegetación solicitada de cambio de uso de suelo 2000 Metros cuadrados Hectáreas Porcentaje Uso de suelo y vegetación 2000 (m2) (ha) (%) Agricultura de temporal 372.68 0.04 12.92 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 2,512.73 0.25 87.08 TOTAL 2,885.41 0.29 100.00

Lo anterior según el Marco Geoestadístico Municipal 2010.

2

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

II. Usos que se pretendan dar al terreno

El presente proyecto consiste en la construcción una Carretera Tipo B2 de aproximadamente 0.29302 Km, con un ancho de corona de 10 m. del cual son 7 de calzada, 1 m de acotamiento de un solo lado y 1 m de cuneta en cada lado a base de concreto hidráulico y 1.5 m por lado de derecho de vía, así mismo una rampa de frenado de longitud de 0.07643 Km con ancho de corona de 10 m y un carril auxiliar de 3 m de ancho.

Cabe mencionar que la zona en la cual se pretende construir esta carretera es el nodo más conflictivo o peligroso del camino a Santa Cruz Otlatla, el cual se ubica en una curva muy cerrada que dificulta el paso de transporte de carga utilizado en la empresa y los usuarios de los poblados circunvecinos, en este punto, se tiene en un momento en que sólo puede transitar un solo vehículo haciendo muy peligroso y cortando la circulación de un carril en el tiempo en que maniobre el vehículo de carga.

Ilustración 1. Vista de la situación actual

De acuerdo a los estudios de ingeniería, la planeación y el diseño propuesto, se ha considerado un trazo óptimo con las prestaciones actuales del lugar y en los terrenos con los que cuenta la empresa “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. de C.V.”

3

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Para llevar a cabo el proyecto, se han hecho algunas consideraciones para que cuente con los requerimientos necesarios de seguridad, en los que se ha contemplado una buena señalización y drenaje pluvial.

Con estas mejoras el conductor tiene mayor visibilidad del camino y reduce notablemente la fuerza centrípeta sobre los vehículos pesados y el tránsito vehicular en general que también se verá beneficiado significativamente, incluso y por su cercanía al volcán Popocatépetl en un momento de emergencia por el riesgo eruptivo, se garantizará y aumentará la capacidad de flujo vehicular seguro para la evacuación más rápida de la población de la zona y poblados cercanos con lo cual es un indicador invaluable por el hecho de contribuir en salvaguardar vidas.

Tomando como base lo establecido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se ha diseñado y propuesto una carretera tipo B2 con un ancho de corono de 10 m; De los cuales son 7 de calzada, 1 m de acotamiento de un solo lado y 1 m de cuneta en cada lado a base de un concreto hidráulico, de acuerdo a lo sugerido por la mecánica de suelos llevada a cabo.

La carretera contará también con iluminación con tecnología ahorradora y actual para este proyecto a base de postes que estarán dotados de luminarias autónomas con un sistema fotovoltaico, que servirá sin lugar a dudas de gran apoyo, sobre todo en el horario nocturno, en una zona en la que no se cuenta con nada de iluminación, con lo que se tendrá como resultado una mejor visibilidad que beneficiará a los conductores que transiten en el lugar, minimizando el riesgo de accidentes, aumentando la seguridad de transito de los usuarios en general.

La construcción de este tramo carretero se ha puesto especial interés en la reducción de riesgos vehiculares por accidente y garantizar un flujo ágil, que de la misma manera comunique y resuelva los actuales problemas de tránsito pesado, debido a que la carretera en el punto de la curva es sumamente peligrosa e inapropiada para el transporte de carga y vehículos en general debido a que se tiene afluencia de turismo, porque en ese punto se encuentra la conexión al parque “Arcoíris” y también a establecimientos para hospedaje y restaurantes.

4

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

El actual Uso del Suelo donde se pretende realizar el nuevo tramo carretero de 0.29302 Km, se tienen localizado que fue usado para la siembra principalmente de maíz, avena, alfalfa y trigo, también se introdujeron árboles frutales como la pera, tejocote y ciruela, se hayan sembrados arboles de pino (Llorón) para delimitar áreas, se tienen algunas construcciones que sirvieron cómo vivienda y lugares de crianza de caballos y cerdos, mismos que en el trazo del proyecto se encuentran ubicados, por lo cual el predio está marcado por el impacto ambiental de las anteriores actividades antropogénicas durante gran tiempo.

Para llevar a cabo el proyecto definitivamente se deben establecer los objetivos y usos que se pretenden dar al suelo a través de la modificación de su cubierta vegetal, describiendo las obras y/o actividades, originadas de la necesidad del cambio de uso de suelo para las etapas del proyecto hasta la construcción de este proyecto. Es importante mencionar que ya existe un camino en la zona, de una longitud y área mayor al proyecto que se está presentando, mismo que al enlazarse a este formará parte integral.

Este proyecto requerirá el retiro de vegetación; así como la reubicación de árboles, hasta la línea de ceros adecuada en las áreas y zonas de trazo, excavación y retiro de tierra, la alineación de cortes y terraplenes, compactación, colocación de grava de tezontle, colocación de tepetate, armado de la plantilla de concreto, colado de losa, pulido integral de losa, construcción de cuneta y banqueta, colocación de iluminación fotovoltaica, pintado y colocación de señalamientos, es importante mencionar que no se tendrá la necesidad de contar con la adquisición del derecho de vía en la zona, debido a que como ya se ha comentado los terrenos son propiedad de la empresa “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. de C.V.”.

II.1. Objetivo del proyecto

El objetivo principal del proyecto es el fortalecimiento a la infraestructura de la empresa “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. de C.V.”, al mismo tiempo que se dota a la población de la zona de un camino más segura, funcional y moderna; ejecutando medidas que garanticen la protección de nuestro medio ambiente y conservación de nuestros recursos naturales, así como haciendo uso de los recursos materiales y naturales mínimos necesarios, de proveedores totalmente establecidos y de aprovechamientos regulados por las autoridades.

5

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Con lo cual se podrá cumplir con los siguientes objetivos específicos:

• Cubrir las demandas sociales de la población circundante para incorporarlas al Desarrollo Municipal y Estatal, dotando de un tramo carretero más seguro y eficiente. • Incorporar escenarios futuros de crecimiento y desarrollo económico de manera local debido a la generación de empleos directos e indirectos. • Prevenir y/o controlar los impactos ambientales negativos del proyecto.

De acuerdo al proyecto ejecutivo director y lo diseñado en el anteproyecto, los puntos principales del trazo donde se pretende llevar a cabo la construcción de las obras serán dentro de un predio propiedad de “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. de C.V.” este proyecto contempla el cambio de uso de suelo para considerar la construcción de una carretera Tipo B2 de dimensiones 0+000 Km Al 0+29302 Km.

II.2 Naturaleza del proyecto

Este proyecto es promovido en su totalidad por la empresa “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. de C.V.”, para solucionar problemas viales y modernización, que a la fecha actual y en particular no forma parte de un programa específico de desarrollo en los ámbitos regional o local; sin embargo si como uno de los objetivos firmes de la empresa para buscar cubrir la demanda de mejores caminos para los servicios de transporte en la empresa, sus empleados, proveedores y para disminuir la probabilidad de accidente por la pendiente en esta zona, por lo cual se pretende que sea un tramo más seguro para el uso habitual del intercambio comercial y social en la región en la que se encuentra, con esa misma visión se pretende llegar de manera segura a los servicios públicos regionales de salud, educación, ser una vía ágil y segura para evacuación por el riesgo de erupción volcánica, etc.

Existe en la actualidad un camino que se encuentra en uso y cumple su función para comunicar varios poblados que como destino se encuentra Santa Cruz Otlatla, sin embargo las necesidades actuales tanto de la empresa en particular, de los usuarios que transitan por esta, así

6

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris como la gente que visita la zona; se ha tenido la planeación para dar solución a este problema, por lo cual se pretende realizar la construcción de un tramo más seguro y eficiente en el nodo más peligroso o crítico. De la misma manera para que sea un proyecto moderno, durable, funcional y que pueda proporcionar mucho mayor visibilidad en este punto de intersección, el proyecto se ha basado y se ha propuesto para la construcción una carretera tipo B2 de concreto hidráulico; partiendo de las necesidades y buena voluntad de la empresa que promueve este proyecto y que no se puede dejar de mencionar que a pesar de que en el predio por donde será construida la carretera presenta un impacto ambiental significativo en una gran medida de la superficie actual, debido a las actividades antropogénicas que anteriormente se llevaron a cabo, como son: Las actividades de siembra de temporal, siembra de árboles frutales y cosecha de frutos, actividades pastoriles, vivienda, crianza de caballos y cerdos, también se puede pensar que existió tala o aprovechamiento de madera para generar los claros en el predio para dotar de condiciones adecuadas de luz y calor a las zonas de siembra y frutales.

Bajo estos antecedentes y el nivel de impacto en estos momentos, así como las necesidades actuales de tránsito, se pretende realizar el cambio de uso de suelo y llevar a cabo la obra constructiva para la modernización de este camino, se requerirá el retiro de vegetación o desmonte, la reubicación y derribo de árboles, hasta la línea de ceros adecuada en las áreas y zonas de trazo, excavación y retiro de tierra, la alineación de cortes y terraplenes, compactación, colocación de tezontle y tepetate, armado de la plantilla de concreto, colado de losa, pulido integral de losa, construcción de cuneta y banqueta, colocación de iluminación fotovoltaica, pintado y colocación de señalamientos, es importante mencionar que no se tendrá la necesidad de contar con la adquisición del derecho de vía en la zona, debido a que como ya se ha comentado los terrenos son propiedad de la empresa “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. DE C.V.”, esto de acuerdo con el proyecto geométrico definitivo y descrito en planos y levantamiento topográfico.

II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso

La zona en la que se pretende construir la carretera cuenta con una vegetación de Pino- Encino según el Marco Geoestadístico Municipal 2010, INEGI; sin embargo dicha zona ya se encuentra degradada esto como consecuencia de la deforestación realizada para actividades agroforestales. Cabe mencionar que existen en el predio especies frutales que fueron introducidas.

7

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

El sitio se encuentra muy cercano al trazo original de la vialidad; además el terreno propuesto es propiedad de la empresa “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. DE C.V.”.

II.4. Programa de trabajo

El presente proyecto contempla las etapas de Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento para las cuales a continuación se presenta el programa de trabajo por etapa del proyecto.

Tabla 3. Programa de trabajo Etapa Preparación del Sitio Semanas Etapa 1 2 3 4 Deslinde Desmonte y reubicación de especies arbóreas Despalme Demolición Excavación y compactación Corte

Tabla 4. Programa de trabajo Etapa Construcción Semanas Etapa 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Colocación de cama de grava

de tezontle compactada Colocación de base de

tepetate Construcción de plantilla de

concreto Construcción de cuneta y

banqueta Limpieza final

8

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

III. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios y delimitación de la porción en donde se pretenda realizar el cambio de usos de suelo a través de planos georreferenciados

III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto

El Proyecto consistirá en la el cambio de uso de suelo, la construcción de una vialidad, entre el municipio de Santa Rita Tlahuapan, a la altura del kilómetro 1+600 del camino a la comunidad de Santa Cruz Otlatla perteneciente al estado de Puebla. El sitio se encuentra ubicado en la Región Hidrológica RH18 Balsas, Cuenca A Río Atoyac, Subcuenca d Río Atoyac-San Martín Texmelucan.

III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica

A continuación se presenta en forma gráfica la ubicación en la cual se pretende desarrollar el presente proyecto, desde el punto de vista geopolítico así mismo considerando la Región Hidrológica, Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.

9

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 1. Ubicación geográfica y geopolítica física del proyecto

10

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 2. Fotografía aérea de la ubicación del proyecto

11

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 3. Acercamiento de la Fotografía aérea de la ubicación del proyecto

12

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 4. Ubicación del proyecto según Cuenca Hidrológico-Forestal

13

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto

El Proyecto estará ubicado entre el municipio de Santa Rita Tlahuapan, a la altura del kilómetro 1+600 del camino a la comunidad de Santa Cruz Otlatla perteneciente al estado de Puebla. El sitio se encuentra ubicado en la Región Hidrológica RH18 Balsas, Cuenca A Río Atoyac, Subcuenca d Río Atoyac-San Martín Texmelucan.

Tabla 5. Cuadro de coordenadas del trazo Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Estación Este (X) Norte (Y) Latitud Norte Longitud Oeste 0+000.00 541796.7354 2140224.3645 19°21'20.21" 98°36'7.30"

0+010.00 541799.8496 2140214.8709 19°21'19.90" 98°36'7.20"

P.C 0+018.97 541803.7806 2140206.8110 19°21'19.64" 98°36'7.06" 0+020.00 541804.2920 2140205.9211 19°21'19.61" 98°36'7.05"

0+030.00 541809.3366 2140197.2869 19°21'19.33" 98°36'6.87"

0+040.00 541814.4934 2140488.7191 19°21'28.81" 98°36'6.67"

0+050.00 541819.7614 2140180.2993 19°21'18.77" 98°36'6.52"

0+060.00 541825.1398 2140171.7889 19°21'18.50" 98°36'6.34"

0+080.00 541836.2241 2140155.1421 19°21'17.96" 98°36'5.96"

0+090.00 541841.9280 2140146.9285 19°21'17.69" 98°36'5.76"

0+100.00 541847.7385 2140138.7899 19°21'17.42" 98°36'5.56"

0+110.00 541853.6547 2140130.7278 19°21'17.16" 98°36'5.36"

0+120.00 541859.6754 2140122.7435 19°21'16.90" 98°36'5.16"

P.C.C 0+121.43 541860.5458 2140121.6070 19°21'16.86" 98°36'5.13" 0+130.00 541865.9380 2140114.2595 19°21'16.62" 98°36'4.94"

0+140.00 541871.3458 2140106.5478 19°21'16.37"' 98°36'4.76"

0+150.00 541875.7295 2140097.5662 19°21'16.08" 98°36'4.61"

0+160.00 541879.0283 2140088.1321 19°21'15.77" 98°36'4.49"

0+170.00 541881.1966 2140078.3759 19°21'15.45" 98°36'4.42"

0+180.00 541882.2044 2140068.4327 19°21'15.13" 98°36'4.39"

0+190.00 541882.0379 2140058.4398 19°21'14.81" 98°36'4.39"

0+200.00 541880.6992 2140048.5356 19°21'14.48" 98°36'4.44"

0+210.00 541878.2070 2140038.8571 19°21'14.17" 98°36'4.53"

0+220.00 541874.5956 2140029.5382 19°21'13.87" 98°36'4.65"

0+226.19 521871.1532 2140024.0035 19°21'14.83" 98°47'30.31"

P.C.C 0+230.00 541870.1532 2140020.5811 19°21'13.57" 98°36'4.80" 0+240.00 541866.3474 2140011.3373 19°21'13.27" 98°36'4.94"

0+250.00 541863.3918 2140001.7873 19°21'12.96" 98°36'5.04"

14

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Estación Este (X) Norte (Y) Latitud Norte Longitud Oeste 0+260.00 541861.3106 2139992.0100 19°21'12.65" 98°36'5.11"

0+269.22 541860.1805 2139982.8534 19°21'12.35" 98°36'5.15"

P.C.C 0+270.00 541860.1263 2139982.0841 19°21'12.32" 98°36'5.15" 0+280.00 541860.4243 2139972.0841 19°21'12.00" 98°36'5.14"

0+290.00 541852.5630 2139962.3491 19°21'11.68" 98°36'5.41"

0+300.00 541866.4685 2139953.1590 19°21'11.38" 98°36'4.94"'

0+310.00 541872.0062 2139944.8496 19°21'11.11" 98°36'4.75"

0+320.00 541872.9851 2139937.7076 19°21'10.88" 98°36'4.71"

0+330.00 541887.1643 2139931.8902 19°21'10.69" 98°36'4.23"

P.T 0+339.09 541895.4042 2139928.1663 19°21'10.57" 98°36'3.95" PC. Principio de la curva compuesta PT. Fin de curvatura compuesta PCC. Punto de curvas

Tabla 6. Cuadro de coordenadas del Eje de la Rampa de Emergencia Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Estación Este (X) Norte (Y) Latitud Norte Longitud Oeste 0+000.00 541805.0319 2140183.863 19°21'20.21" 98°36'7.30" 0+010.00 541807.2570 2140174.1138 19°21'19.90" 98°36'7.20" 0+020.00 541809.4820 2140164.365 19°21'19.64" 98°36'7.06" 0+030.00 541811.7071 2140154.6152 19°21'19.61" 98°36'7.05" 0+040.00 541813.9321 2140144.8659 19°21'19.33" 98°36'6.87" 0+050.00 541816.1572 2140135.1166 19°21'28.81" 98°36'6.67" 0+060.00 541818.3822 2140125.3672 19°21'18.77" 98°36'6.52" 0+070.00 541820.6073 2140115.6179 19°21'18.50" 98°36'6.34" 0+080.00 541822.8323 2140105.8686 19°21'17.96" 98°36'5.96" 0+090.00 541825.0574 2140096.1193 19°21'17.69" 98°36'5.76" 0+091.00 541825.2821 2140095.1347 19°21'17.42" 98°36'5.56"

III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP)

La superficie del proyecto no se ubica ni completa o parcialmente dentro de alguna Área Natural Protegida, la más cercana al proyecto se sitúa aproximadamente a 4 Km, por lo que no se afectará ninguna ANP.

15

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

IV. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico- forestal en donde se ubique el predio

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto

El criterio que se utilizó para la delimitación del área de estudio o Sistema Ambiental es el de micro cuenca hidrográfica, realizando esta delimitación mediante el software Arc Map 9.2.

El concepto de la microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbito de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e hidrológica tradicionalmente considerada. Asimismo, es en la microcuenca donde ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores).

La cuenca hidrográfica es una unidad morfográfica superficial, delimitada por divisorias (parteaguas) desde las cuales escurren aguas superficiales. Al interior, las cuencas se pueden delimitar o subdividir en sub-cuencas o micro cuencas, asimismo se pueden diferenciar zonas caracterizadas por una función primordial (cabecera-captación y (transporte-emisión) o por su nivel altitudinal (cuenca alta, media y baja). La delimitación de cuencas implica una demarcación de áreas de drenaje superficial donde las precipitaciones (principalmente las pluviales) que caen sobre éstas tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de salida. De acuerdo con Norberto Alatorre Monroy, del Centro de Estudios en Geografía Humana:

“La microcuenca se define como una pequeña cuenca de primer orden, en donde vive un cierto número de familias (Comunidad) utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos y vegetación nativa, y fauna.”

16

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Por lo que se debe entender inequívocamente que la microcuenca es el espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (acción del ambiente). Ningún otro ámbito de trabajo que pudiera ser considerado guarda esta relación de forma tan estrecha y evidente. Esta reflexión se da a partir de que basta una acción ligada al uso, manejo y degradación de tierras (vulnerabilidad) de una cierta envergadura, para que se suscite un impacto mesurable (riesgo) a corto o mediano plazo, sobre el suelo; el balance de biomasa y la cobertura vegetal; la cantidad y calidad del agua; la fauna, entre otras variables. Las microcuencas pueden ser de tres tipos:

• Exorreicas, descargan su escorrentía superficial hacia el mar. • Endorreicas, drenan hacia un cuerpo de agua interior. • Arreicas, presentan un drenaje superficial que se infiltra antes de encontrar un cuerpo colector.

Por último es importante destacar que los criterios y lineamientos técnicos para su determinación son: • Parteaguas.- Es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. • Corrientes tributarias.- Corrientes de agua generalmente de tipo intermitente, que alimenta a la vertiente principal. • Vertiente principal.- Corriente de agua de tipo perenne.

17

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Ilustración 2. Criterios para la generación de microcuencas

Vertientes Principales Vertientes tributarias Ríos oRíos corrientes

e de Sistema AmbientalSistema Parteaguas, limit Parteaguas,

18

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Con base a lo anterior, el área de estudio se consiguió conforme se señala en el siguiente diagrama.

Obtención del modelo digital de elevación del sitio web del INEGI, de las cartas 1:50,000, necesarias para cubrir el área total de la zona del proyecto

Procesamiento mediante el software ARCMAP 9.2, para la determinación de las direcciones de flujo del modelo digital de elevación

Ajustar altura de Procesamiento mediante el software ARCMAP 9.2, para la generación de las microcuencas existentes análisis de en la zona del proyecto y sobre posición con las parteaguas corrientes de agua existentes.

No Micro cuenca se ajusta a corrientes y parte aguas?

Si

Sistema Ambiental Definitivo

Por lo anteriormente expuesto, la superficie del Sistema Ambiental es de 4,681.01 Ha, como se puede observar en la siguiente carta donde se muestran sus elevaciones y corrientes de agua, vialidades y poblaciones que se encuentran dentro del mismo.

19

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 5. Delimitación del Sistema Ambiental

20

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Delimitación del Área de Influencia

Es importante definir el concepto de área de influencia, ya que este no está establecido en la Legislación ambiental vigente ni en las guías ecológicas emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que para su comprensión en este estudio se estableció que el área de influencia se define en correspondencia con los impactos del proyecto y al alcance espacial de los mismos sobre los componentes socio-ambientales.

Para efecto de la delimitación de área se consideraron dos aspectos importantes, el primero nace de las actividades que se desarrollarán en el área del proyecto y la distancia a la cual se manifestarán sus impactos; y el segundo está en función de la cantidad y el estado de conservación de los recursos naturales que se verán afectados por la realización de estas actividades. Para este proyecto se define el área de influencia respecto los siguientes factores:

Edafológicos

El área de influencia suele ser localizada y restringida a la huella del proyecto y su entorno inmediato, por lo que se tomó una distancia de 90 metros.

Calidad del aire

El área de influencia de las emisiones al aire se verá influido por los vientos predominantes, los patrones climáticos, el terreno, y la naturaleza del contaminante que se trate. Los contaminantes que se generarán derivados de las actividades del proyecto, son primordialmente material particulado en todas sus etapas, proveniente de dos fuentes; la detonación de explosivos y por la operación de la maquinaria y vehículos. Por lo tanto, dadas las condiciones climáticas, vientos dominantes y la topografía del terreno, así como las características de los contaminantes, se puede establecer que el área de influencia para este factor será de 90 metros, ya que el material particulado que es el que se generará en mayor proporción y por sus características físicas no se transporta a grandes distancia, pudiendo ser depositado a la distancia establecida.

21

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Factores Bióticos

Para este factor, el área de influencia es determinada por la ubicación del proyecto, respecto al tipo y conservación del ecosistema en que se encuentra presente; es decir, si la vegetación de la zona del proyecto se encuentra fragmentada, el área de influencia será únicamente la huella del proyecto y hasta 90 metros alrededor del mismo por las labores de limpieza del sitio.

Factores Socioeconómicos

Este factor dependerá de las condiciones económicas de la región, del grado de instrucción de la población, del número de habitantes colindantes a la zona del proyecto, y por otro lado de las necesidades del proyecto en cuanto al número de trabajadores y la capacidad de estos de integrarse a las actividades de las diferentes etapas del proyecto.

La superficie del área de influencia es de 9.1646 Ha.

Cabe mencionar que el tipo de suelo en el área de influencia es Bh Cambisol húmico con una permeabilidad media; este tipo de suelo tienes de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

En la siguiente carta se muestra el área de influencia total del proyecto.

22

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 6. Área de Influencia

23

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal

IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca

IV.2.2. Medio físico

Climatología

El tipo de clima en el sistema ambiental según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983) se presenta en la carta de Climatología de la zona de estudio. A continuación se describen sus características de los climas presentes en el sistema ambiental:

• C(w2): Éste es un clima templado, subhúmedo y cuya temperatura media anual oscila entre los 12 y 18°C. La temperatura del mes más frío se encuentra en el rango de los -3 y 18°C, mientras que la del mes más caliente no rebasa los 22°C, subhúmedo. En cuanto a la precipitación, en el mes más seco es menor de 40 mm con lluvias de verano con un índice P/T menor de 43.2. El porcentaje de precipitación de verano se encuentra entre el 5 y el 10.2% del total anual.

• Cb’(w2): Se presenta un clima templado, semifrío, con verano fresco largo, la temperatura media anual varía entre 5°C y 12°C. La temperatura del mes más frío se encuentra entre el rango de los -3°C y 18°C, mientras que menos de cuatro meses con temperatura mayor a 10°C, subhúmedo. En tanto que la precipitación anual, se presentan entre 200 y 1,800 mm y en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.

Las características generales se describen a continuación.

24

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Climas templados

Son los que cubren mayor extensión en el estado (40.24% aproximadamente). Se caracterizan por presentar temperaturas medias anuales que van de 12° a 18°C y la temperatura del mes más frío varía entre -3°C y 18°C. Se distribuyen en cuatro zonas separadas entre sí debido a la configuración del estado: la primera y más extensa ocupa la porción central, la segunda corresponde a la zona norte, la tercera se localiza en el oriente y la última está situada en el sureste.

De acuerdo con su régimen de lluvias y su grado de humedad, se encuentran: el templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; templado húmedo con abundantes lluvias en verano y templado húmedo con abundantes lluvias todo el año. En los cuatro primeros, la precipitación del mes más seco es de 40.0 mm, y en el último es mayor de esa cantidad.

Templado subhúmedo con lluvias en verano y porcentaje de lluvias invernales entre 5% y 10.2%

Se localizan a lo largo de una franja continua orientada de noroeste a este-sureste, que va de la porción norte del municipio de al centro-sur del municipio de ; y en unidades aisladas al sur de Chignahuapan y al occidente de Ocotepec.

25

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 7. Climatología

26

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Temperaturas

Los datos de temperatura que se proporcionan son los registrados por el Servicio Meteorológico Nacional por la estación climatológica 21096 en el período de 1951 al año 2010, que es la más cercana al área del proyecto (aproximadamente a 2.2 km) que cuenta con la información acorde a las características de la zona del proyecto. Las coordenadas de la estación son las siguientes:

Tabla 7. Datos de la estación meteorológica

Datos de la Estación Meteorológica Estado: Puebla Clave: 21096 Nombre: San Rita Tlahuapan Latitud: 19°20'47" N. Longitud: 98°34'253" W. Altura: 2,609 msnm

Temperatura media

Los valores mensuales y anuales de temperatura para la zona donde se ubicará el proyecto, son los siguientes:

Tabla 8. Temperatura Media

Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Temperatura 11.9 12.8 14.4 15.6 16.0 15.4 14.9 14.9 14.7 14.0 13.0 12.2 14.2 Media Normal Años con 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38 datos

Los valores de temperaturas máximas y mínimas se muestran a continuación:

Temperatura máxima

27

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 9. Temperatura máxima

Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Temperatura Máxima 20.2 21.6 23.3 24.3 24.1 22.5 21.9 21.9 21.4 21.3 20.8 20.1 22.0 Normal Máxima 24.2 24.4 26.2 26.9 28.4 25.9 24.5 24.4 24.2 23.7 23.4 23.7 Mensual Año de 1989 1986 1989 2009 1998 1969 2009 2009 1988 1982 1982 1987 Máxima Máxima Diaria 27.5 29.5 30.5 32.0 33.0 30.0 28.0 27.5 29.0 32.0 26.0 28.0 Fecha Máxima 19/ 19/ 21/ 30/ 10/ 12/ 23/ 08/ 27/ 19/ 01/ 15/

Diaria 1989 1989 1977 1970 1998 1969 1973 1975 1970 2006 1998 1970 Años 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38 con datos

Temperatura mínima

Tabla 10. Temperatura mínima

Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Temperatura 3.5 4.0 5.5 6.9 7.8 8.2 8.0 7.9 8.0 6.8 5.3 4.3 6.4 Mínima Normal Mínima Mensual 1.0 2.0 3.1 3.4 4.8 5.4 4.9 4.0 5.4 4.3 3.3 1.0 Año de Mínima 1988 1968 1983 1971 1992 1988 1988 1988 1979 1979 1966 1984 Mínima Diaria -5.0 -5.0 -2.0 -2.0 2.0 1.5 2.5 0.0 -1.0 0.0 -2.0 -3.0 Fecha Mínima 22/ 07/ 05/ 19/ 01/ 19/ 01/ 14/ 13/ 16/ 09/ 27/

Diaria 1976 1968 1980 1971 1971 1969 1972 1988 1979 1987 1962 1963 Años con datos 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38

De acuerdo a la superposición de planos que se realizó con base en información proporcionada por el INEGI, la temperatura mínima promedio en el Sistema Ambiental cuenta con los siguientes rangos de temperatura:

• De 2 a 4°C • De 0 a 2°C • De -2 a 0°C

28

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Temperatura máxima

En cuanto a la temperatura máxima promedio, se encuentran los siguientes rangos de temperatura en el Sistema Ambiental:

• De 16 a 18°C • De 18 a 20°C • De 22 a 24°C • De 24 A 26°C • De 26 A 28°C

29

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 8. Temperatura mínima del Sistema Ambiental

30

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 9. Temperatura máxima del Sistema Ambiental

31

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Intemperismos Severos

De acuerdo a la estación climatológica anteriormente mencionada, la cual recopila la información de 1951 al 2010, se presentan los siguientes fenómenos. (CONAGUA)

Tabla 11. Evaporación total Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Evaporación 109.4 120.2 150.7 151.0 151.4 133.6 134.2 129.5 117.1 115.0 106.5 109.4 1,528.0 Total Años con 33 35 33 36 31 33 37 35 34 35 34 35 datos

Tabla 12. Número de días con lluvia Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Lluvia 11.4 1.3 2.4 5.8 11.0 15.4 16.4 15.5 15.1 7.8 2.6 1.8 96.5 Años con datos 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38

Tabla 13. Número de días con niebla Indicador E F M A M J J A S O N D Anual

Niebla 0.7 0.4 0.3 0.4 0.4 1.7 1.4 0.9 1.2 0.8 0.8 0.3 9.3

Años con datos 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38

Tabla 14. Número de días con granizo Indicador E F M A M J J A S O N D Anual

Granizo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.9

Años con datos 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38

Tabla 15. Número de días con tormentas eléctricas Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Tormenta 0.0 0.1 0.1 0.3 0.9 0.9 0.9 0.8 0.6 0.4 0.1 0.0 5.1 Eléctrica Años con 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38 datos

32

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

En resumen, se presentan una evaporación total anual normal de 1,528. En cuanto a lluvias se observan 96.5 días al año, 9.3 días con niebla, 0.5 días con presencia de granizo y aproximadamente 5.1 con tormentas eléctricas.

En general es un área con presencia de humedad, por lo que no existirán levantamientos de polvo en el momento de la extracción de las piedras de río.

Precipitación pluvial (anual, mensual, máxima y mínima)

Los valores promedios mensuales de precipitación pluvial para la zona donde se ubicará el proyecto y con datos obtenidos de la misma estación climatológica anteriormente descrita.

Precipitación pluvial

Tabla 16. Precipitación de la zona

Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Precipitación 157. 145. 144. 155. 9.6 7.6 13.0 35.4 86.2 71.1 14.8 10.8 851.2 Normal 2 4 5 6 Máxima Mensual 98.0 29.5 66.7 111 270 354 2563 265 365 221 61.8 99.4 Año de Máxima 1992 2007 1978 1997 1964 1977 1972 1969 1998 1976 1992 1999 Máxima Diaria 64.0 24.0 41.1 49.5 1225 90.0 53.0 51.5 80.0 61.0 34.5 22.5 Fecha 11/ 03/ 16/ 07/ 14/ 12/ 30/ 27/ 07/ 07/ 15/ 30/

Máxima Diaria 1967 2007 1978 1997 2004 1977 1970 2005 2007 1976 1965 1995 Años con datos 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38

De acuerdo a la carta de precipitación total anual del Sistema Ambiental, se presentan los siguientes rangos:

• De 600 a 800 mm • De 800 a 1,000 mm • De 1,000 a 1,200 mm

33

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 10. Precipitación del Sistema Ambiental

34

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Geomorfología

La configuración geomorfologica del municipio está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; y al oriente el extremo noroccidental del valle de Puebla. La sierra nevada forma parte del sistema volcánico transversal, y recorre de norte a sur el occidente del valle de Puebla; tiene una Extensión de más de 10 kilómetros y es un gran alineamiento de relieve continuo.

El relieve del municipio es bastante accidentado; por la porción , que forma parte del altiplano de San Martín, dentro del valle de Puebla, es de topografía más o menos plana, con una altura promedio de 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Conforme se avanza al poniente el relieve comienza a mostrar un suave ascenso, constituyendo parte de la porción septentrional del ancho pie de monte del Iztaccíhuatl. El pie de monte es una circunstancia muy importante que favorece la ocupación del suelo y el asentamiento de la población.

Continuando con la misma dirección el relieve se vuelve más pronunciado, culminando una serie de cerros alineados de norte a sur, como el cerro Gordo, Mirador, Tlatlachelo, Humixtlahua, Hielotzochio, el Tello etc., que son pequeños conos de reciente formación situados al pie de la sierra.

El municipio alcanza su mayor altura al extremo suroeste, con más de 3,400 metros sobre el nivel del mar.

En el Sistema Ambiental se localizan las siguientes provincias fisiográficas:

• Eje Neovolcánico

En consecuencia, se localiza la siguiente subprovincia fisiográfica:

35

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

• Lagos y Volcanes de Anáhuac

Respecto al sistema de topoformas se encuentra la siguiente característica:

• Sierra

El área del proyecto pertenece a la Provincia Eje Neovolcánico y a la Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, respecto al sistema de topoformas se localiza en una llanura, cuyas características son descritas a continuación.

Provincia Eje Neovolcánico

Esta provincia ha sido descrita como una faja volcánica en la que se encuentran diversos aparatos y rocas volcánicas asociados a grandes fallas y fracturas, más que como un "eje" continuo de dichos materiales. Esta faja volcánica tiene unos 900 km de longitud, y entre 10 y 300 km de ancho aproximadamente; se extiende burdamente en dirección este-oeste casi de costa a costa del país, a la altura de los paralelos 19° y 20° de latitud norte. Abarca parte de los estados de Colima, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Michoacán de Ocampo, Guanajuato, Querétaro de Arteaga, México, Hidalgo, Tlaxcala (todo el estado), Puebla y Veracruz-Llave.

Colinda al norte con las provincias: Llanura Costera del Pacífico, Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte; al sur con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur; al oeste con el Océano Pacífico; y al este con el Golfo de México.

Esta región se caracteriza por una serie de sierras, lomeríos y cuencas formadas por la acumulación de lavas, brechas y cenizas volcánicas, a lo largo de innumerables y sucesivos episodios volcánicos, iniciados desde el Terciario Superior y continuados hasta el presente. Este volcanismo ha sido asociado a la subducción de la placa de Cocos en la placa de Norteamérica. Dicho fenómeno debió iniciarse durante el período Plioceno.

36

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

La provincia está constituida por grandes sierras volcánicas, coladas lávicas, conos cineríticos dispersos o en enjambre, amplios escudo volcanes de basalto, depósitos de arenas y cenizas, entre otros. La actividad volcánica ha dado origen a un gran número de cuencas endorreicas con el consecuente desarrollo de lagos y planicies rodeadas de sierras, lo que le da al paisaje una apariencia muy característica. Algunos lagos importantes son: Chapala, Pátzcuaro, Texcoco y Totolcingo.

Planicies como las de Zumpango, Chalco, el Valle de México y diversos llanos del Bajío Guanajuatense, fueron formadas por lechos de lagos antiguos. Algunos de los principales aparatos volcánicos que se localizan en esta provincia son: San Juan, Sangangüey, Volcán de Tequila, Ceboruco, Volcán de Colima, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlalcueye (Malinche), Atlítzin (cerro La Negra), Cofre de Perote y Citlaltépetl (Pico de Orizaba). Dentro de Puebla se encuentran áreas que forman parte de tres subprovincias del Eje Neovolcánico: Lagos y Volcanes de Anáhuac, Chiconquiaco y Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo; éstas en conjunto abarcan 38.26% del territorio estatal.

Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac

Es la más extensa de las catorce que integran al Eje Neovolcánico; en ella quedan comprendidas las ciudades de Puebla, Toluca, Pachuca, Tlaxcala, Cuernavaca y México. La subprovincia se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 km al occidente de Toluca, México, hasta Quimixtlán, Puebla. Consta de sierras volcánicas o grandes aparatos individuales que alternan con amplias llanuras formadas, en su mayoría, por vasos lacustres. De oeste a este se encuentran en sucesión las cuencas de Toluca, México, Puebla y Oriental.

En el estado de Puebla esta subprovincia es la que abarca mayor superficie, ya que 35.93% de su territorio pertenece a ella. Limita al norte con las subprovincias Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental, y Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; al este se prolonga hacia el estado de Veracruz-Llave; y al sur colinda con las subprovincias Sierras Orientales, Sur de Puebla, Sierras y Valles Guerrerenses y Llanuras Morelenses; todas éstas son integrantes de la provincia Sierra Madre del Sur. Ocupa casi toda la parte central de la entidad, desde la Sierra Nevada hasta el Pico de Orizaba; también el área de Izúcar de Matamoros y dos franjas que van desde y

37

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Ahuazotepec hasta la localidad de Oriental. Comprende 66 municipios completos, algunos de los cuales son: , Tlahuapan, , , Chignahuapan, y San Nicolás los Ranchos. Asimismo cubre parte de otros 35, entre ellos, Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán, Cañada Morelos, , , Cohuecán y San Diego la Mesa Tochimiltzingo.

En esta zona se localizan las tres mayores elevaciones del país: Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que es compartido con el estado de Veracruz-Llave y cuya altitud es de 5 610 m; Popocatépetl, el cual tiene 5 500 msnm y pertenece a los estados de Puebla, México y Morelos; e Iztaccíhuatl, con una altitud de 5 220 m e integrante de los estados de Puebla y México; en las cumbres de estas elevaciones existen tres de los pocos pequeños glaciares de la región intertropical del mundo, además, entre las dos últimas, las cuales conforma a la Sierra Nevada, se localiza el Paso de Cortés, puerto orográfico relevante por su importancia histórica y su accesibilidad. También se encuentran: el Atlítzin o cerro La Negra, con 4 580 m; y el volcán Matlalcueye (La Malinche), con 4 420 msnm; todos estos aparatos volcánicos mencionados forman parte del sistema de topoformas denominado sierra volcánica con estratovolcanes o estratovolcanes aislados. Asimismo, quedan incluidas las cuencas de Puebla y Atlixco-Izúcar, que están interrumpidas y separadas por lomeríos suaves; y la de Oriental, que es compartida con el estado de Veracruz-Llave.

En la siguiente carta se observa de manera gráfica la ubicación del Sistema Ambiental con respecto a las provincias y subprovincias descritas.

38

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 11. Geomorfología del Sistema Ambiental

39

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Elevaciones

La configuración orográfica del municipio Santa Rita Tlahuapan está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; y al oriente el extremo noroccidental del valle de Puebla. La Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal, y recorre de norte a sur el occidente del valle de Puebla; tiene una extensión de más de 10 kilómetros y es un gran alineamiento de relieve continuo.

El relieve del municipio es bastante accidentado; por la porción oriental, que forma parte del altiplano de San Martín, dentro del valle de Puebla, es de topografía más o menos plana, con una altura promedio de 2,500 metros sobre el nivel del mar. Conforme se avanza al poniente el relieve comienza a mostrar un suave ascenso, constituyendo parte de la porción septentrional del ancho pie de monte del Iztaccíhuatl. El pie de monte es una circunstancia muy importante que favorece la ocupación del suelo y el asentamiento de la población.

Continuando con la misma dirección el relieve se vuelve más pronunciado, culminando una serie de cerros alineados de norte a sur, como el cerro Gordo, Mirador, Tlatlachelo, Humixtlahua, Hielotzochio, el Tello etc., que son pequeños conos de reciente formación situados al pie de la sierra.

El municipio alcanza su mayor altura al extremo suroeste, con más de 3,400 metros sobre el nivel del mar.

Como se observar al examinar la carta de elevaciones del Sistema Ambiental en este se encuentran los siguientes rangos de elevaciones:

• De 2,400 a 2,800 msnm • De 2,800 a 3,200 msnm • De 3,200 a 4,000 msnm

Podemos observar que alrededor del Sistema Ambiental se encuentran fallas que no se consideran de importancia para el proyecto.

40

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 12. Elevaciones, fallas y fracturas del Sistema Ambiental

41

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Sismicidad

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas creadas con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana generados desde inicios de siglo pasado con base en los grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en el mismo siglo.

Estas zonas reflejan la frecuencia de los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. En la siguiente carta se aprecia la ubicación del Sistema Ambiental con respecto a la zona en la que se encuentra, la cual es la B. (Servicio Sismológico Nacional, 2013))

42

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 13. Sismicidad del Sistema Ambiental

43

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Geología

El aspecto del paisaje natural actual de Puebla es el resultado de la acción de diversos factores ambientales que han operado desde el pasado reciente sobre los bloques geológicos establecidos con anterioridad. Estos factores incluyen, principalmente, la acción tanto destructiva como constructiva de los agentes del intemperismo y la erosión, que denudan y modifican las topoformas y dan pie a la formación de depósitos aluviales y suelos. En muchos casos, es gracias a la formación de estos depósitos que se generan las unidades cronoestatigráficas. El Sistema Ambiental presenta la siguiente unidad:

• Ts(lgei): rocas de clase ígnea extrusiva tipo intermedio, provenientes de la era del terciario.

Rocas ígneas extrusivas

Las rocas ígneas extrusivas, también son denominadas volcánicas y tienen su origen cuando el magma fluye a la superficie terrestre, ya sea en una erupción o como fluido en forma de lava, y se enfría, formando así las rocas.Cabe mencionar que la lava puede provenir de diferentes niveles del manto superior de la tierra, entre 50y 150 km por debajo de la superficie. Si la lava se enfría rápidamente, aproximadamente en menos de un día o dos, los elementos que unen a los minerales no disponen de mucho tiempo para acomodarse.

Es por eso que los elementos se quedan “congelados” dentro de un cristal volcánico. Por el contrario, si la lava se enfría lentamente, los minerales disponen de suficiente tiempo para formarse, aunque no para crecer y formar grandes pedazos de cristal. El basalto es el tipo de roca volcánica más común sobre la superficie terrestre. (Gardiner, 2003)

En la parte sur y suroeste del estado, la unidad está representada por derrames tipo “AA” de andesita porfídica amigdaloide, que presentan intemperismo, esferoidal; y por cuerpos de toba vitrocristalina de composición andesítica, con seudoestratificación. Descansa sobre sedimentos continentales del Terciario Inferior y sobre rocas metamórficas, del Paleozoico y está cubierta por basaltos y brechas volcánicas básicas

44

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 17 .Clasificación según el tamaño

Tamaño Estructura Componentes • Fragmentos de pumitas y Vidrio: Presenta formas curvas, en “Y” escorias (llamados votroclastos o o estructura celular). “shards”) Fino (Ceniza) Cristales: Pueden estar enteros o • Cuarzos fragmentados, aunque también • Feldespatos presentan formas eu-subhedrales. • Piroxenos • Pumita: vidrio de lavas ácidas, rico en vesículas, color claro y flotan en el agua. Fragmentos de lava • Escoria: vidrio de lavas básicas, tiene vesículas pequeñas color Grueso (> Lapilli) oscuro (Fe en su mayoría) y se hunde en el agua. • Volcánicos: de coladas anteriores. Fragmentos de roca • No volcánicos: de rocas encajantes

En la carta siguiente se aprecia la distribución de las unidades cronoestratigráficas dentro del Sistema Ambiental.

45

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 14. Geología del Sistema Ambiental

46

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Edafología

La edafología es la rama de la ciencia que se especializa en el estudio del suelo y sus características, entendiendo que éste medio es sumamente importante para el desarrollo de la relación entre la fauna y flora. Las unidades de los diferentes tipos de suelo existentes en el Sistema Ambiental son las siguientes:

• Th, Andosol húmico • Bh, Cambisol húmico • Re, Regosol eútrico

A continuación se describen las características de estos tipos de suelo.

Th, Andosol húmico

Andosoles Son suelos poco desarrollados derivados de cenizas volcánicas y otros materiales piroclásticos. Suelen encontrarse en zonas montañosas resultado de la actividad volcánica. Suelen estar ocupados por vegetación templada, particularmente por bosques de coníferas y de encino. Estos suelos suelen ser poco fértiles y muy susceptibles a la erosión, por lo que se recomienda un uso de suelo forestal.

Los Andosoles húmicos se forman en cenizas de edad media y viejas en laderas húmedas y templadas La meteorización se encuentra bastante avanzada. Son suelos flojos, ricos en alófanos con contenidos altos de substancias orgánicas.

Bh, Cambisol húmico Suelo que tiene un horizonte A ócrico, muy claro, con muy poco carbono orgánico, muy delgado, y duro y macizo cuando se seca; este horizonte posee un grado de saturación de 50% o más en al menos los 20 a 50 cm superficiales, sin ser calcáreo a esta profundidad; tiene un horizonte B cámbico (de alteración con color claro y muy bajo contenido de materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente desarrollada, con significativo contenido de arcilla y

47

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular evidencia de eliminación de carbonatos; este horizonte tiene un color pardo fuerte a rojo. (Clasificación FAO-Unesco, 1989)

Cambisoles Estos suelos por ser jóvenes y poco desarrollados, se presentan en cualquier clima, menos en las zonas áridas. Puede tener cualquier tipo de vegetación, ya que ésta se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca, ya que en ella se forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, hierro, manganeso, etcétera, pero sin que esta acumulación sea muy abundante. También pertenecen a esta unidad, algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate (fase dúrica) siempre y cuando no se encuentren en zonas áridas, ya que entonces pertenecerían a otra unidad como Xerosol o Yermosol. En México son muy abundantes y se destinan a muchos usos. Los rendimientos que permiten varían de acuerdo con la subunidad de Cambisoles de que trate y el clima en que se encuentren. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Re, Regosol Éutrico Suelo procedente de materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta; posee un único horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades sálicas. El subtipo éutrico tiene un grado de saturación de 50% o más en los 20-50 cm superficiales y sin presencia significativa de carbonato de calcio. (Clasificación FAO-Unesco, 1989)

Regosoles Los regosoles obtienen su nombre del griego reghos, manto. Generalmente son suelos muy jóvenes puesto que son el resultado del depósito reciente de roca y arena acarreadas por el agua; de ahí que se encuentren sobre todo en sierras, donde son acumulados por los ríos que descienden de la montaña cargados de sedimentos. Las extensiones más vastas de estos suelos en el país se localizan cercanas a la Sierra Madre Occidental y del Sur.

48

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Estos suelos proceden de material no consolidado, excluyendo depósitos aluviales recientes. Se caracterizan por no presentar capas distintas y en general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. Se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación. (Universidad Autónoma de Chapingo)

Son suelos poco evolucionados en su perfil, que constituyen la etapa inicial de formación de un gran número de suelos. Son los de mayor distribuciónocupando una superficie que representa 29.67% del área estatal. Se localizan en extensas zonas de la Sierra Madre del Sur hacia ; en el Eje Neovolcánico hacia Zacatepec y en la Llanura Costera del Golfo Norte hacia Metlaltoyuca y .

Las tipos más frecuentes son los regosoles eútricos cuya saturación de bases va de media a alta; los regosoles calcáricos de naturaleza calcárea y los regosoles dístricos con baja saturación de bases. Su formación es a partir de material no consolidado cuyo origen puede ser residual, aluvial o coluvial, y son muy parecidos al material mineral del cual se originan. No presentan horizontes de diagnóstico, salvo un horizonte A ócrico el cual es de color claro y posee muy poca materia orgánica, el cual sobreyace al horizonte o capa mineral C. Su profundidad es muy variable (entre 10 y más de 100 cm) dependiendo frecuentemente de la estabilidad de la pendiente; así en sitios inclinados son delgados y en sitios llanos profundos.

Las variantes más comunes en el territorio nacional, los regosoles éutricos y calcáricos, se caracterizan por estar recubiertos por una capa conocida como “ócrica” que, al ser retirada la vegetación, se vuelve dura y costrosa impidiendo la penetración de agua hacia el subsuelo, lo que se vuelve un factor adverso para el establecimiento de las plantas. Esta combinación (poca cubierta vegetal y dificultad de penetración del agua al suelo) favorece la escorrentía superficial y con ello la erosión. (Dirección General de Estadística e Información Ambiental, 2005)

49

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 15. Edafología del Sistema Ambiental

50

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Degradación del suelo

La degradación del suelo se define como los procesos, a veces inducidos por las actividades humanas, que disminuyen su productividad biológica, así como su capacidad actual y/o futura para sostener la vida. Según el estudio más reciente y con mayor resolución sobre la degradación de los suelos del país, en el año 2002, el 44.9% de superficie nacional mostraba algún signo de degradación, siendo la degradación química y la erosión hídrica los procesos más importantes. Con respecto al nivel de degradación, el ligero y moderado alcanzan el 42.8% de la superficie del país y el 2.1% restante se divide entre los niveles fuerte y extremo. Las principales causas asociadas con la degradación son las actividades agrícolas y pecuarias y la deforestación. (SEMARNAT, 2009) El suelo en el sistema ambiental presenta las siguientes características:

• Qd1.50(+)a/g

Son zonas estables con declinación de la fertilidad y reducción del contenido de materia orgánica. En este caso, podemos observar que la cifra nos indica que los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales presentan una reducción apenas perceptible en su productividad; este tipo de degradación se encuentra presente de un 50 a 100%..

• SN 0.85

Ésta clave corresponde a suelos estables bajo condiciones naturales. Debido a la cifra que presenta se observa que la degradación es moderada tendiendo a fuerte hasta el 85 % de la zona Esta influencia puede ser pasiva, es decir, sin medidas especiales para mantener la estabilidad del suelo, o activa, a través de la implementación de acciones para prevenir o revertir la degradación.

A continuación se presenta gráficamente la distribución de la degradación del suelo en el Sistema Ambiental.

51

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 16. Degradación de Suelo del Sistema Ambiental

52

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Permeabilidad

La permeabilidad se define como la capacidad que tienen los diversos materiales geológicos (rocas y suelos) de permitir el paso de fluidos a través de ellos, que aunque pueden llegar a ser petróleo, en el presente estudio se enfoca en el agua.

Para determinar la capacidad de los materiales geológicos para permitir el paso de fluidos, se agruparon a las rocas o suelos en tres categorías o rangos de permeabilidad, según la capacidad de estos materiales para transmitir y almacenar el agua subterránea. Se hace también una distinción entre materiales consolidados (roca coherente) y no consolidados (materiales sueltos). La clasificación se basa en las características físicas de los materiales, como son: porosidad, grado y carácter del fracturamiento, grado de alteración, tamaño de las partículas, cementación, compacidad, y grado de disolución, entre otros. Los rangos manejados son: BAJA, MEDIA y ALTA, tanto para materiales consolidados como no consolidados.

La superficie del proyecto se ubica dentro de las Unidades Geohidrológicas de Permeabilidad Alta y Media, lo que implica que permite el paso moderadamente rápido del recurso hídrico al subsuelo. Es importante mencionar que en la zona del proyecto no hay zonas de veda, ni existen pozos cercanos. La permeabilidad existente en el Sistema Ambiental es la siguiente:

• Permeabilidad media • Permeabilidad alta

En la siguiente carta se muestra gráficamente la distribución de la permeabilidad dentro del Sistema Ambiental.

53

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 17. Permeabilidad del Sistema Ambiental

54

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Hidrología

Hidrología superficial

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca del límite de los estados de México y Puebla, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada; por su ubicación se localiza en la parte occidental de la cuenca alta del Atoyac.

Los ríos que atraviesan el municipio, generalmente oeste a este son formadores o afluentes del Atoyac, destacando los siguientes: Las Rositas, Río Grande, y Chautonco y Ayotla además de gran cantidad de arroyos intermitentes. También cuenta con varios kilómetros de acueductos y canales principalmente en la porción central.

Aunado a lo anterior los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas en la época de sequía; las rocas y suelos pueden infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año.

Los principales manantiales se encuentran localizados; uno en Santa María Texmelucan; tres en San Rafael Ixtapalucan; dos en Santa Rita; dos en Ignacio López Rayón; tres en Ignacio Manuel Altamirano; uno en San Pedro Matamoros; tres en San Juan Cuauhtémoc; uno en Guadalupe Zaragoza y uno en Guadalupito Las Dalias

El Sistema Ambiental y el área del proyecto se localizan en:

• Región Hidrológica RH18, Río Balsas

Están dentro de las siguientes cuenca y subcuenca:

• Cuenca del Río Atoyac, • Subcuenca del Río Atoyac-San Martín Texmelucan.

55

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

RH18 Río Balsas

La cuenca del río Balsas se encuentra en una zona de convergencia entre las placas de Cocos y Americana, en una Costa de colisión continental, de acuerdo con la clasificación de Inman y Nordstrom. Se ubica entre los paralelos 17° 13’ y 20° 04’ de latitud Norte y los meridianos 97° 25’ y 103° 20’ de longitud Oeste y está limitada por las Sierras Madre del Sur y la de Juárez, así como por el eje Neovolcánico.

Está enmarcada por dos rasgos estructurales de primer orden: una trinchera oceánica (La Trinchera mesoamericana: fosas de Petacalco y Acapulco) y dos sistemas de cadenas montañosas continentales (La Faja volcánica trasmexicana y La Sierra Madre del Sur). Las cadenas montañosas y trinchera, hacen de esta porción del centro-sur de México un fenómeno tectónicamente activo y altamente dinámico.

Ésta cuenca tiene unos 800 km de largo por 150-200 kilómetros de ancho, y se origina en un gran geosin-clinal, (probable prolongación de la Gran Depresión del Golfo de California formado en el Cretácico inferior aproximadamente), ubicado en el canal del Balsas, cuya cuenca se extiende en la parte central, a una altura promedio de 1,000 msnm y cubre una extensión total de 117,405.6 km 2 equivalente al 6% del territorio nacional. (Instituto Nacional de Ecología, 2007)

Incluye en su totalidad al Estado de Morelos (100%) y parcialmente a los Estados de Tlaxcala (75%), Puebla (55%), México (36%), Oaxaca (9%), Guerrero (63%), Michoacán (62%) y Jalisco (4%), así como muy pequeñas porciones del Distrito Federal y del Estado de Veracruz; con un total de 422 municipios. (SEMARNAT, 2011) Tiene la forma de una depresión muy alargada con valles muy angostos, cuyo territorio está formado en su mayor parte por elevaciones con fuertes pendientes y un arreglo geológico poco propicio para el control y almacenamiento de los grandes escurrimientos que se presentan en la región hidrológica, ya que cuenta con un potencial importante de escurrimientos consistentes en más de 900 milímetros al año.

Se identifican la subcuenca del Río Zahuapan (A), la cuenca del río Atoyac (D) y la cuenca cerrada -Oriental (H). (Calzada Mendoza, 2007)

56

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Cuenca del Río Atoyac

La cuenca del río Atoyac tiene su origen en una vertiente oriental de la Sierra Nevada. Ésta cuenca comprende desde el nacimiento de los escurrimientos del Río Atoyac, hasta donde se localiza la presa Manuel Ávila Camacho, comúnmente denominada presa de Valsequillo, ubicada con las coordenadas geográficas 98º 05’ 45’’ de longitud Oeste y 18º 54’ 30’’ de latitud Norte. La cuenca cuenta con una superficie de aportación de 4,135.52 km cuadrados y tiene las delimitaciones siguientes:

Norte: Regiones Hidrológicas 26 Pánuco y 27 Norte de Veracruz Sur: Cuencas hidrológicas Río Nexapa y Río Bajo Atoyac Oeste: Región Hidrológica número 26 Pánuco Este: Cuenca hidrológica Libres–Oriental.

La cuenca constituye la porción oriental de la región e incluye a la mayor parte de las zonas centro, oeste y suroeste de la entidad, las cuales representan 57.23% de la superficie del estado. En esta área se genera anualmente un escurrimiento aproximado de 1, 291 Mm3, volumen que con las aportaciones de los estados limítrofes de Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, asciende a 1 451 Mm3. De estos, 1 088 millones, salen al estado de Guerrero, a través del río Mezcala.

El rasgo hidrográfico más sobresaliente de esta zona, es el río Atoyac, corriente que le da el nombre y que es además la más importante del estado. Dicha corriente se forma a partir de la unión de los ríos San Martín, o Frío, de Puebla y Zahuapan de Tlaxcala. El primero, baja de la Sierra Nevada, y el segundo, de la sierra de Tlaxco. En la ciudad de San Martín Texmelucan, las aguas de dicha corriente y sus afluentes se aprovechan en las actividades agrícolas, domésticas e industriales. Esta porción se caracteriza por lo accidentado de su topografía y el grado de pendiente de los cauces de sus corrientes, que sin control, pueden causar pérdidas en la agricultura. A lo largo del Atoyac, éste recibe las aportaciones de las corrientes permanentes de los ríos Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. Al ingresar al estado de Guerrero, cambia su nombre al de río Mezcala y posteriormente, al de Balsas. El escurrimiento medio anual de los ríos Atoyac y Nexapa, se estima en 458 Mm3

57

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Los valores de temperatura y precipitación media anual en el sur y suroeste de la cuenca son de 20 a 24°C y 700 a 800 mm, respectivamente. En las partes bajas de la sierra Nevada, en el área de San Martín Texmelucan y la ciudad de Puebla, la precipitación oscila entre los 1 000 a 1 200 mm; con una temperatura media anual de 16°C, la cual desciende hasta 0°C en las cumbres nevadas. Hacia las planicies de Oriental la temperatura media es de aproximadamente 14°C y la precipitación va desde 300 mm en las depresiones lagunares, hasta 800 mm en los bordes de las sierras circundantes. Se tienen en general, coeficientes de escurrimiento bajos; en la mayor parte de su superficie, predomina el rango de 10 a 20% y el gasto medio de sus corrientes es de 9.152 m3/seg. En la siguiente carta se puede apreciar la ubicación del proyecto con respecto a las cuencas antes descritas

Subcuenca Río Atoyac-San Martín Texmelucan

La subcuenca del río Atoyac se ubica entre los estados de Puebla y Tlaxcala y forma parte del inicio de la cuenca del río Balsas, en la región hidrológica Núm. 18 parcial, el río Zahuapan confluye con el río Atoyac a unos 10 km al norte de Puebla; queda comprendida en el Eje Neovolcánico, esta provincia ha sido descrita como una faja volcánica en la que se encuentran diversos aparatos y rocas volcánicas asociados a grandes fallas y fracturas. Las formaciones geológicas predominantes en la región del Alto Balsas o Atoyac, se componen principalmente de rocas volcánicas del Plioceno Superior al reciente, predominando lavas, brechas y tobas andesíticas y riolíticas.

La subcuenca del río Atoyac tiene una superficie total de 2,189.4 km2, de esta superficie poco más de tres cuartas partes (75.6%) se ubica en 19 municipios del estado de Puebla; y el 17.0% se distribuye en 12 municipios de Tlaxcala. La subcuenca tiene un uso de suelo principalmente agrícola (63.6%), seguida de una superficie relativamente baja de bosque (22.0%) y de pastizal (4.95%); por último, la zona urbana ocupa el 7.6 por ciento.

En la siguiente carta se muestra la ubicación del Sistema Ambiental en relación con las cuencas descritas anteriormente.

58

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 18. Hidrología del Sistema Ambiental

59

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Hidrología subterránea

La disponibilidad de agua en el subsuelo es un factor importante que condiciona fuertemente la factibilidad de incrementar el desarrollo económico del estado.

Un acuífero es cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo. De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales vigente.

Existen en el territorio nacional, acuíferos sobreexplotados y no sobreexplotados entendiéndose por acuífero sobreexplotado a aquel que presentan un volumen de extracción real superior al valor de la recarga incluso en más de un diez por ciento.

Asimismo, se debe señalar la importancia de una explotación racional de estos recursos, pues son susceptibles de agotarse ante la sobreexplotación inmoderada, o bien pueden sufrir contaminación por las descargas residuales o el uso de pesticidas.

La mayoría de los acuíferos explotados en Puebla son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre dos y 80 m. La extracción en el estado, se efectúa mediante un total de 4,443 aprovechamientos, de los cuales 67% corresponde a pozos, 26% a norias, 6% a galerías filtrantes y 1% restante a manantiales.

El agua extraída en la entidad, se emplea principalmente en la agricultura; aproximadamente el 80%; en segundo lugar, están el uso público, urbano y doméstico, con 30%; 3.5% se utiliza en la industria, y tan sólo 1.5% restante se emplea para fines pecuarios.

El Sistema Ambiental se encuentra situado sobre Acuífero del Valle de Puebla, y a continuación se describen sus características.

60

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Acuífero del Valle de Puebla

Se sitúa en la parte centro oeste del estado; se extiende entre las elevaciones de la Malinche y el Iztaccíhuatl; hacia el norte limita con el estado de Tlaxcala y al sur abarca hasta los poblados de y Totimehuacán aproximadamente cubriendo una superficie aproximada de 2,025 km2. El valle comprende dos zonas de explotación: la primera de ellas es Atoyac-San Martín Texmelucan, que ocupa casi la totalidad del valle.

La segunda zona de explotación corresponde al Atoyac, que incluye el área conurbada de la ciudad de Puebla y se extiende hacia el oeste hasta la localidad de Amozoc.

El acuífero del Valle de Puebla está formado geológicamente en su parte superior por materiales aluviales no consolidados, como son la grava, arena y arcilla, que en conjunto presentan una permeabilidad general media-alta a alta. La parte inferior está formada por basalto, toba y andesita fracturada, de varios cientos de metros de espesor, que están limitadas en la parte inferior por rocas calcáreas, consideradas como el basamento geohidrológico de la cuenca.

La parte inferior del acuífero contiene agua sulfurosa en algunos sectores del sur y suroeste de la ciudad de Puebla. Estas fuentes pueden ser susceptibles de aprovechamiento mediante tratamiento(Flores-Márquez et al. 2006).

Cerca del área del proyecto, no se encuentran pozos de agua.

61

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 19. Hidrogeología del Sistema Ambiental

62

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

IV.2.3. Medio biológico

Vegetación terrestre

De acuerdo al mapa “Uso de Suelo y Vegetación 1976 escala 1:250,000, cobertura preparada para el análisis de cambio de uso del suelo” elaborado por el Instituto Nacional de Ecología de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el tipo de uso de suelo y vegetación del área donde se ubica el Sistema Ambiental es:

• Agricultura de temporal • Agricultura de riego, incluyendo de riego eventual • Bosque de encino • Bosque de pino-encino

En comparación con el mapa “Uso de Suelo y Vegetación 2000 escala 1:250,000, cobertura preparada para el análisis de cambio de uso del suelo” elaborado por las mismas instituciones, donde los usos de suelo presentes en el Sistema Ambiental son:

• Agricultura de temporal • Bosque de pino • Bosque de pino-encino

En la carta siguiente se puede apreciar la ubicación de los diferentes tipos de suelo a lo largo del Sistema Ambiental.

63

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 20. Uso de Suelo y Vegetación del Sistema Ambiental (1976)

64

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 21. Uso de Suelo y Vegetación del Sistema Ambiental (2000)

65

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

V. Descripción de las condiciones del predio que incluya las fines a que este destinado, clima, tipo de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetacion y fauna

V.1. Clima

Como ya fue mencionado anteriormente el tipo de clima se describe según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983); dentro de la carta de Climatología de la zona de estudio se observa que el área del proyecto se encuentra en el siguiente tipo de clima:

C(w2): Éste es un clima templado, subhúmedo y cuya temperatura media anual oscila entre los 12 y 18°C. La temperatura del mes más frío se encuentra en el rango de los -3 y 18°C, mientras que la del mes más caliente no rebasa los 22°C, subhúmedo. En cuanto a la precipitación, en el mes más seco es menor de 40 mm con lluvias de verano con un índice P/T menor de 43.2. El porcentaje de precipitación de verano se encuentra entre el 5 y el 10.2% del total anual.

Temperaturas

Los datos de temperatura que se proporcionan son los registrados por el Servicio Meteorológico Nacional por la estación climatológica 21096 en el período de 1951 al año 2010, que es la más cercana al área del proyecto (aproximadamente a 2.2 km) que cuenta con la información acorde a las características de la zona del proyecto. Las coordenadas de la estación son las siguientes:

66

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 18. Datos de la estación meteorológica

Datos de la Estación Meteorológica Estado: Puebla Clave: 21096 Nombre: San Rita Tlahuapan Latitud: 19°20'47" N. Longitud: 98°34'253" W. Altura: 2,609 msnm

Temperatura media

Los valores mensuales y anuales de temperatura para la zona donde se ubicará el proyecto, son los siguientes:

Tabla 19. Temperatura Media

Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Temperatura 11.9 12.8 14.4 15.6 16.0 15.4 14.9 14.9 14.7 14.0 13.0 12.2 14.2 Media Normal Años con 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38 datos

De acuerdo a la superposición de planos que se realizó con base en información proporcionada por el INEGI, la temperatura mínima promedio en el Sistema Ambiental cuenta con los siguientes rangos de temperatura:

El área del proyecto se encuentra dentro del rango de temperatura mínima promedio de 2 a 4°C (Zona Fría) así como en el rango de temperatura máxima promedio de 24 a 26°C (Zona Cálida), como se observa en las cartas de temperaturas mínimas y máximas promedio mostradas previamente en las cartas 10 y .

67

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

En general es un área con presencia de humedad, por lo que no existirán levantamientos de polvo en el momento de la extracción de las piedras de río.

Precipitación pluvial (anual, mensual, máxima y mínima)

Los valores promedios mensuales de precipitación pluvial para la zona donde se ubicará el proyecto y con datos obtenidos de la misma estación climatológica anteriormente descrita.

Precipitación pluvial

Tabla 20. Precipitación de la zona

Indicador E F M A M J J A S O N D Anual Precipitación 157. 145. 144. 155. 9.6 7.6 13.0 35.4 86.2 71.1 14.8 10.8 851.2 Normal 2 4 5 6 Máxima Mensual 98.0 29.5 66.7 111 270 354 2563 265 365 221 61.8 99.4 Año de Máxima 1992 2007 1978 1997 1964 1977 1972 1969 1998 1976 1992 1999 Máxima Diaria 64.0 24.0 41.1 49.5 1225 90.0 53.0 51.5 80.0 61.0 34.5 22.5 Fecha 11/ 03/ 16/ 07/ 14/ 12/ 30/ 27/ 07/ 07/ 15/ 30/

Máxima Diaria 1967 2007 1978 1997 2004 1977 1970 2005 2007 1976 1965 1995 Años con datos 40 42 39 41 40 40 41 39 38 39 38 38

De acuerdo a la carta de precipitación total anual del Sistema Ambiental, encontramos que el rango de precipitación en el área del proyecto es de 800 a 1,000 mm/año.

Aire

En el caso de este factor, es importante establecer que no se tienen reportes de la calidad del aire de la zona; sin embargo se determinó como una calidad de tipo alta. Para su análisis se tomaron en cuenta las condiciones climatológicas prevalecientes, la poca afluencia vehicular debido a su lejanía de vialidades importantes, que en el sitio no existe una gran cantidad de

68

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris industria con actividades generadoras de emisiones a la atmósfera así como también la dirección y velocidad del viento.

La velocidad del viento registrada por la Estación Meteorológica Automática (EMA) de Manuel Ávila Camacho, la cual es la más cercana al proyecto y corre a cargo de CONAGUA y del SMN, se encontró en un rango de los 2 a los 26 Km/h, como se aprecia en la gráfica siguiente.

Ilustración 3. Velocidad del viento en la EMA Manuel Ávila Camacho

Ilustración 4. Dirección del viento en la EMA Manuel Ávila Camacho

69

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

La dirección del viento registrada por la misma Estación Meteorológica Automática (EMA) de Manuel Ávila Camacho, se observó principalmente hacia el noreste, aunque en algunos casos se registró en sentido sur. (Servicio Metereológico Nacional, 2013)

V.2. Suelo

La unidad de tipo de suelo presente en el sitio del proyecto es Bh, Cambisol húmico A continuación se describen las características de estos tipos de suelo.

Bh, Cambisol húmico Suelo que tiene un horizonte A ócrico, muy claro, con muy poco carbono orgánico, muy delgado, y duro y macizo cuando se seca; este horizonte posee un grado de saturación de 50% o más en al menos los 20 a 50 cm superficiales, sin ser calcáreo a esta profundidad; tiene un horizonte B cámbico (de alteración con color claro y muy bajo contenido de materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente desarrollada, con significativo contenido de arcilla y evidencia de eliminación de carbonatos; este horizonte tiene un color pardo fuerte a rojo. (Clasificación FAO-Unesco, 1989)

Cambisoles Estos suelos por ser jóvenes y poco desarrollados, se presentan en cualquier clima, menos en las zonas áridas. Puede tener cualquier tipo de vegetación, ya que ésta se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca, ya que en ella se forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, hierro, manganeso, etcétera, pero sin que esta acumulación sea muy abundante. También pertenecen a esta unidad, algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate (fase dúrica) siempre y cuando no se encuentren en zonas áridas, ya que entonces pertenecerían a otra unidad como Xerosol o Yermosol. En México son muy abundantes y se destinan a muchos usos. Los rendimientos que permiten varían de acuerdo con la subunidad de Cambisoles de que trate y el clima en que se encuentren. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

70

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

V.3. Pendiente media

El análisis de pendientes se llevó a cabo bajo la superposición de planos en base a información proporcionada por el INEGI, derivado de dicho análisis se tiene que el área del proyecto presenta en mayor proporción pendientes del tipo suave en aproximadamente 54% del total del área, seguido de pendientes llanas o muy suaves con el 23% y el restante corresponde a pendientes moderadas.

De acuerdo con lo anterior, se concluye que el proyecto se encuentra en la parte baja de la subcuenca.

De acuerdo con los siguientes criterios se procedió a su categorización para efectuar el análisis:

Muy escarpada: >50% Fuerte: 30-50 % Pendiente Moderada: 20-30% Suave: 10-20% Llana o muy suave: <10%

En la siguiente cartografía de pendientes máximas y mínimas se muestra como es la distribución de las pendientes, tanto en el sistema ambiental como en el área del proyecto:

71

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 22. Pendientes máximas y mínimas

72

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

V.4. La Hidrografía

Se refiere a la descripción de las corrientes naturales superficiales perennes y temporales, debiendo indicar sus flujos máximos y mínimos que sustentan y su temporalidad.

V.5. Tipos de vegetación

La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a:

Ocupación del suelo por la construcción de las obras principales

Dicha vegetación se indica en las tablas siguientes:

Tabla 21. Listado de árboles existentes en el trazo de la vialidad (1)

N° Árbol Nombre común Nombre científico 1 Capulin Prunus serotina 2 Pino Lloron Juniperus Flacida 3 Pino Lloron Juniperus Flacida 4 Pino Lloron Juniperus Flacida 5 Tepozán Buddleia cordata 6 Tepozán Buddleia cordata 7 Encino Laurelillo Quescus laurina 8 Pino Lloron Juniperus Flacida 9 Pino Lloron Juniperus Flacida 10 Pino Lloron Juniperus Flacida 11 Pino Lloron Juniperus Flacida 12 Pino Lloron Juniperus Flacida 13 Pino Lloron Juniperus Flacida 14 Encino Laurelillo Quescus laurina 15 Teocote Pinus teocote 16 Teocote Pinus teocote 17 Teocote Pinus teocote 18 Durazno Prunus persica 19 Durazno Prunus persica 20 Durazno Prunus persica 21 Durazno Prunus persica 22 Durazno Prunus persica 23 Durazno Prunus persica 24 Durazno Prunus persica 25 Durazno Prunus persica 26 Durazno Prunus persica 27 Pera Pyrus comunis 28 Pera Pyrus comunis

73

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

N° Árbol Nombre común Nombre científico 29 Ciruela Prunus domestica 30 Pera Pyrus comunis 31 Pera Pyrus comunis 32 Pera Pyrus comunis 33 Pera Pyrus comunis 34 Pera Pyrus comunis 35 Pera Pyrus comunis 36 Pera Pyrus comunis 37 Pera Pyrus comunis 38 Pera Pyrus comunis 39 Ciruela Prunus domestica 40 Ciruela Prunus domestica 41 Pera Pyrus comunis 42 Pera Pyrus comunis 43 Ciruela Prunus domestica 44 Pera Pyrus comunis 45 Pera Pyrus comunis

Tabla 22. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (2)

N° Árbol Nombre común Nombre científco 46 Encino Laurelillo Quescus laurina 47 Encino Laurelillo Quescus laurina 48 Encino Laurelillo Quescus laurina 49 Tepozan Buddleia cordata 50 Pino Lloron Juniperus Flacida 51 Pino Lloron Juniperus Flacida 52 Pino Lloron Juniperus Flacida 53 Pino Lloron Juniperus Flacida 54 Pino Lloron Juniperus Flacida 55 Pino Lloron Juniperus Flacida 56 Pino Lloron Juniperus Flacida 57 Pino Lloron Juniperus Flacida 58 Tejocote Crataegus pubescens 59 Tejocote Crataegus pubescens 60 Pino Lloron Juniperus Flacida 61 Pino Lloron Juniperus Flacida 62 Pino Lloron Juniperus Flacida 63 Pino Lloron Juniperus Flacida 64 Pino Lloron Juniperus Flacida 66 Pino Lloron Juniperus Flacida 67 Pino Lloron Juniperus Flacida 68 Encino Laurelillo Quescus laurina 69 Encino Laurelillo Quescus laurina 70 Encino Laurelillo Quescus laurina 71 Encino Laurelillo Quescus laurina 72 Encino Laurelillo Quescus laurina 73 Teocote Pinus teocote 74 Teocote Pinus teocote 75 Teocote Pinus teocote

74

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

N° Árbol Nombre común Nombre científco 76 Teocote Pinus teocote 77 Teocote Pinus teocote 78 Teocote Pinus teocote 79 Teocote Pinus teocote 80 Encino Laurelillo Quescus laurina 81 Encino Laurelillo Quescus laurina 82 Teocote Pinus teocote 83 Encino Laurelillo Quescus laurina 84 Encino Laurelillo Quescus laurina 85 Encino Laurelillo Quescus laurina 86 Encino Laurelillo Quescus laurina 87 Encino Laurelillo Quescus laurina 88 Encino Laurelillo Quescus laurina 89 Madroño Arbustus xalapensis 90 Teocote Pinus teocote 91 Teocote Pinus teocote 92 Teocote Pinus teocote 93 Encino Laurelillo Quescus laurina 94 Teocote Pinus teocote 95 Teocote Pinus teocote 73' Teocote Pinus teocote

Tabla 23. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (3)

N° Árbol Nombre común Nombre científico 96 Encino Laurelillo Quescus laurina 97 Teocote Pinus teocote 98 Teocote Pinus teocote 110 Teocote Pinus teocote 111 Teocote Pinus teocote 112 Teocote Pinus teocote 113 Teocote Pinus teocote 114 Teocote Pinus teocote 115 Teocote Pinus teocote 116 Teocote Pinus teocote 117 Teocote Pinus teocote 118 Teocote Pinus teocote 119 Teocote Pinus teocote 120 Teocote Pinus teocote 121 Teocote Pinus teocote 122 Teocote Pinus teocote 123 Teocote Pinus teocote 124 Teocote Pinus teocote 125 Teocote Pinus teocote 126 Teocote Pinus teocote 127 Teocote Pinus teocote 128 Teocote Pinus teocote 130 Teocote Pinus teocote 131 Teocote Pinus teocote 132 Teocote Pinus teocote

75

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

N° Árbol Nombre común Nombre científico 133 Teocote Pinus teocote 134 Teocote Pinus teocote 135 Teocote Pinus teocote 136 Teocote Pinus teocote 137 Teocote Pinus teocote 138 Teocote Pinus teocote 139 Teocote Pinus teocote 140 Teocote Pinus teocote 141 Teocote Pinus teocote 142 Teocote Pinus teocote 143 Teocote Pinus teocote 144 Teocote Pinus teocote 145 Teocote Pinus teocote 146 Teocote Pinus teocote 147 Teocote Pinus teocote 148 Teocote Pinus teocote s/n Teocote Pinus teocote s/n Teocote Pinus teocote s/n Teocote Pinus teocote s/n Teocote Pinus teocote s/n Teocote Pinus teocote

Tabla 24. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (4)

N° Arbol Nombre común Nombre científco 149 Teocote Pinus teocote 150 Teocote Pinus teocote 152 Teocote Pinus teocote 160 Teocote Pinus teocote 161 Teocote Pinus teocote 162 Teocote Pinus teocote 163 Teocote Pinus teocote 164 Teocote Pinus teocote 165 Teocote Pinus teocote 166 Teocote Pinus teocote 167 Teocote Pinus teocote 168 Teocote Pinus teocote 169 Teocote Pinus teocote 170 Teocote Pinus teocote 171 Teocote Pinus teocote 172 Teocote Pinus teocote 173 Teocote Pinus teocote 174 Teocote Pinus teocote 175 Teocote Pinus teocote 176 Teocote Pinus teocote 177 Teocote Pinus teocote 178 Teocote Pinus teocote 179 Teocote Pinus teocote 180 Teocote Pinus teocote 181 Teocote Pinus teocote 182 Teocote Pinus teocote 183 Teocote Pinus teocote

76

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

N° Arbol Nombre común Nombre científco 184 Teocote Pinus teocote 185 Teocote Pinus teocote 186 Teocote Pinus teocote 187 Teocote Pinus teocote 188 Teocote Pinus teocote 189 Teocote Pinus teocote 190 Teocote Pinus teocote 191 Teocote Pinus teocote 192 Teocote Pinus teocote 193 Teocote Pinus teocote 194 Teocote Pinus teocote 195 Teocote Pinus teocote 196 Teocote Pinus teocote 197 Teocote Pinus teocote 198 Teocote Pinus teocote 199 Teocote Pinus teocote 200 Teocote Pinus teocote

Tabla 25. Listado de árboles existentes en el trazo de la carretera (5)

N° Arbol Nombre común Nombre científco R1 Pino Lloron Juniperus Flacida R2 Pino Lloron Juniperus Flacida R3 Pino Lloron Juniperus Flacida R4 Pino Lloron Juniperus Flacida R5 Pino Lloron Juniperus Flacida R6 Pino Lloron Juniperus Flacida R7 Pino Lloron Juniperus Flacida R8 Pino Lloron Juniperus Flacida R9 Pino Lloron Juniperus Flacida R10 Pino Lloron Juniperus Flacida R11 Pino Lloron Juniperus Flacida R12 Pino Lloron Juniperus Flacida R13 Pino Lloron Juniperus Flacida R14 Pino Lloron Juniperus Flacida R15 Pino Lloron Juniperus Flacida R16 Pino Lloron Juniperus Flacida R17 Pino Lloron Juniperus Flacida R18 Pino Lloron Juniperus Flacida R19 Pino Lloron Juniperus Flacida R20 Pino Lloron Juniperus Flacida R21 Pino Lloron Juniperus Flacida R21' Tepozan Buddleia cordata R22' Teocote Pinus teocote R23' Teocote Pinus teocote R24' Teocote Pinus teocote R23 Pino Lloron Juniperus Flacida R24 Pino Lloron Juniperus Flacida R25 Pino Lloron Juniperus Flacida R26 Pino Lloron Juniperus Flacida R27 Pino Lloron Juniperus Flacida R28 Pino Lloron Juniperus Flacida

77

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

N° Arbol Nombre común Nombre científco R29 Pino Lloron Juniperus Flacida R30 Pino Lloron Juniperus Flacida R31 Pino Lloron Juniperus Flacida R32 Pino Lloron Juniperus Flacida R33 Pino Lloron Juniperus Flacida R34 Pino Lloron Juniperus Flacida R35 Pino Lloron Juniperus Flacida R36 Pino Lloron Juniperus Flacida R37 Pino Lloron Juniperus Flacida R38 Pino Lloron Juniperus Flacida R39 Pino Lloron Juniperus Flacida R40 Pino Lloron Juniperus Flacida R41 Pino Lloron Juniperus Flacida R42 Pino Lloron Juniperus Flacida R43 Pino Lloron Juniperus Flacida R44 Pino Lloron Juniperus Flacida R45 Pino Lloron Juniperus Flacida R46 Encino Laurelillo Quescus laurina R47 Teocote Pinus teocote R48 Tepozan Buddleia cordata

Por lo que respecta a la superficie en donde se pretende pase la carretera y la rampa de frenado, se tiene que en relación al conteo de árboles totales, la distribución de los mismos se presenta a continuación:

El Teocote representa un 46.61%, el Encino Laurelillo representa un 8.90%, el pino llorón representa un 28.81%, el tepozán representa un 2.12%, el Ciruelo un 1.69%, la pera representa un 6.36%, el tejocote representa un 0.85%, el durazno representa un 3.81%, el madroño el 0.42% al igual que el capulín un 0.42%.

78

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

V.6. Fauna

La fauna se ha desplazado de las barrancas a los sitios reconvertiros a bosque en donde se desarrollan de manera natural estableciendo nidos, madrigueras y sitios de descanso. Así mismo, la vegetación introducida ha favorecido el desarrollo de pastos y herbáceas que proporcionan alimento a las especies herbívoras iniciando así la red alimenticia en la fauna y favoreciendo las poblaciones de la misma.

En el predio del proyecto, se realizaron observaciones y muestreos correspondientes, así mismo se diseñaron rutas de observación para una cobertura adecuada de toda la superficie del predio y se compararon con los trabajos publicados hasta ahora para realizar los listados por grupos, encontrándose la siguiente fauna presente:

Tabla 26. Listado de fauna en el polígono del proyecto

Familia Especie Nombre común Non-059-semarnat-2010 Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Sin estatus Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla gris Sin estatus Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo Sin estatus Geomidae Thomomys umbrinus Tuza Sin estatus Heteromydae Lyomisirroratus spp Ratón Sin estatus Phrynosomatidae Sceloporus aeneus Lagartija escamosa Sin estatus

La mayor parte de la fauna observada en el predio, no se encontró algún tipo de madriguera, a excepción de la tuza, que se pudieron determinar sus madrigueras dentro del predio, sin embargo no se observaron ejemplares que entrarán o salieran de estas, debido a que la población es limitada y en general por la presión de las actividades humanas, cada vez se dispersan o emigran a lugares más apartados y lejanos, también cabe mencionar que la lagartija escamosa si se logra ver sobre todo en la periferia del predio en los árboles y piedras, amontonadas, el ratón, el conejo, el tlacuache, se llegaron a observar en la periferias del predio o incluso cruzando hacia otras áreas, sin embargo se tiene presencia de estos de alguna manera en el predio, mismos que se ven amenazados por los perros y gatos, que ocasionalmente los cazan, junto con el hombre en esa zona del municipio, para consumo en algunas ocasiones o para eliminarlos y proteger sus siembras y frutos. El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida.

79

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

VI. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso de suelo

La cubicación de madera no es más que la determinación del volumen de árboles y productos forestales, procesados o no, para lo cual se hace necesario la medición de algunas de sus dimensiones. Cuando los productos tienen formas geométricas definidas se puede saber su volumen exacto, en caso contrario tan sólo se podrán hacer cálculos aproximados, aplicando un factor de corrección en la formula.

La estimación del volumen forestal se realizó a través del conteo directo del total de las especies arbóreas y arbustivas existentes en el sitio del proyecto, dado la superficie sujeta a cambio de uso de suelo que es de 2, 855.41m2.

Para la identificación de las especies ocurrentes en el predio, se aplicó un método de observación directa, apoyados con la bibliografía de los listados de vegetación existen en el sistema ambiental.

La dasometría llevada a cabo en el conteo y observaciones directas, proporcionó datos de alturas y diámetros, fundamentales para la estimación volumétrica. El volumen del árbol en pie, es el espacio ocupado por la madera de un individuo arbóreo dentro de un ambiente o ecosistema, el volumen total se define como la cantidad de madera estimada en m3 a partir del tocón hasta el ápice del árbol.

La fórmula propuesta para determinar el volumen de los árboles en píe de manera general consideráremos la siguiente:

Donde:

80

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

DAP: Diámetro a la Altura del Pecho.

Ht o Hc: Altura Total o Altura Comercial.

ff: Factor de Forma (Utilizaremos 0.65).

Para el caso de los pinos utilizaremos la siguiente:

Vol = ℮ [-9.63495649 + 1.86670523 Log (DN) + 0.99551381(HT)]

Donde:

Vol: Volumen DN: Diámetro normal a la altura del pecho HT: Altura total Log: Logaritmo natural

Para el caso de los encinos se utilizará la siguiente formula:

Vol = ℮ [-9.69246238 + 1.92883177 Log (DN) + 0.90538711 (HT)]

Donde:

Vol: Volumen DN: Diámetro normal a la altura del pecho HT: Altura total Log: Logaritmo natural

A continuación se presentan los resultados obtenidos del cálculo del volumen forestal sujeto a cambio de uso de suelo.

81

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 27. Estimación de volumen forestal (1) Volumen Vol. Diámetro Altura Nombre Nombre Ramaje Árbol X Y madera Total (m) (m) común científico (m3) (m3) (m3) 1 541884.855 2139938.585 0.06 3.00 Capulin Prunus 0.006 0.001 0.007 2 541884.324 2149938.907 0.28 17.00 Pino Lloron Juniperu s 0.552 0.110 0.662 3 541883.713 2139939.245 0.80 22.00 Pino Lloron Juniperu s 5.064 1.013 6.077 4 541875.702 2139944.981 0.12 2.00 Pino Lloron Juniperu s 0.013 0.003 0.016 5 541873.465 2139946.862 0.12 6.00 Tepozán Buddlei a 0.044 0.009 0.053 6 541873.815 2139946.862 0.12 6.00 Tepozán Buddleia 0.044 0.009 0.053 7 541872.972 2139948.619 0.63 21.00 Encino Quescus 2.873 0.575 3.448 8 541871.132 2139944.571 0.25 10.00 Pino Lloro n Juniper us 0.263 0.053 0.316 9 541870.623 2139944.902 0.11 6.50 Pino Lloron Juniperu s 0.037 0.007 0.044 10 541870.318 2139945.307 0.18 7.00 Pino Lloron Juniperu s 0.100 0.020 0.120 11 541869.287 2139946.554 0.20 17.00 Pino Lloron Juniperu s 0.295 0.059 0.353 12 541868.782 2139946.694 0.19 9.50 Pino Lloron Juniperu s 0.150 0.030 0.180 13 541868.176 2139947.411 0.36 10.50 Pino Lloron Juniperu s 0.546 0.109 0.655 14 541861.609 2139956.463 0.18 4.50 Encino Quescu s 0.064 0.013 0.076 15 541865.356 2139964.688 0.38 18.00 Teocote Pinus te ocote 1.033 0.207 1.240 16 541863.426 2139965.468 0.45 19.00 Teocote Pinus teocote 1.495 0.299 1.794 17 541865.070 2139969.705 0.55 20.00 Teocote Pinus teocote 2.288 0.458 2.746 18 541862.731 2139972.393 0.18 3.30 Durazno Prunus 0.055 0.011 0.066 19 541857.690 2139972.946 0.15 3.00 Durazno Prunus 0.032 0.006 0.039 20 541860.647 2139975.546 0.17 3.00 Durazno Prunus 0.044 0.009 0.053 21 541864.260 2139978.173 0.18 3.00 Durazno Prunus 0.050 0.010 0.060 22 541858.740 2139978.592 0.10 2.40 Durazno Prunus 0.012 0.002 0.015 23 541864.860 2139983.715 0.17 3.00 Durazno Prunus 0.044 0.009 0.053 24 541865.161 2139989.037 0.25 3.50 Durazno Prunus 0.112 0.022 0.134 25 541864.180 2140003.564 0.11 3.00 Durazno Prunus 0.019 0.004 0.022 26 541867.104 2140005.674 0.11 2.40 Durazno Prunus 0.015 0.003 0.018 27 541869.616 2140038.084 0.10 3.00 Pera Pyrus 0.015 0.003 0.018 28 541867.524 2140041.366 0.13 4.00 Pera Pyrus 0.035 0.007 0.041 29 541868.964 2140042.211 0.13 3.50 Ciruela Prunus 0.030 0.006 0.036 30 541870.410 2140043.213 0.19 5.00 Pera Pyrus 0.087 0.017 0.105 31 541872.967 2140040.462 0.16 4.50 Pera Pyrus 0.055 0.011 0.066 32 541871.835 2140044.380 0.11 2.20 Pera Pyrus 0.014 0.003 0.016 33 541875.893 2140043.029 0.10 2.00 Pera Pyrus 0.010 0.002 0.012 34 541873.814 2140045.998 0.14 4.00 Pera Pyrus 0.040 0.008 0.048 35 541875.310 2140047.331 0.16 4.50 Pera Pyrus 0.059 0.012 0.071 36 541876.811 2140048.308 0.21 5.00 Pera Pyrus 0.113 0.023 0.135 37 541880.549 2140046.565 0.13 2.20 Pera Pyrus 0.019 0.004 0.023 38 541882.089 2140047.810 0.16 4.50 Pera Pyrus 0.059 0.012 0.071 39 541878.352 2140049.891 0.12 2.00 Ciruela Prunus 0.015 0.003 0.018 40 541878.349 2140049.859 0.17 4.20 Ciruela Prunus 0.062 0.012 0.074 41 541879.648 2140051.149 0.31 5.00 Pera Pyrus 0.245 0.049 0.294 42 541879.979 2140052.765 0.16 4.50 Pera Pyrus 0.059 0.012 0.071 43 541881.402 2140052.378 0.12 4.00 Ciruela Prunus 0.027 0.005 0.032 44 541879.128 2140055.262 0.30 5.50 Pera Pyrus 0.253 0.051 0.303 45 541880.386 2140056.779 0.10 4.50 Pera Pyrus 0.023 0.005 0.028

Sin considerar VOL (M3) 16.469 3.294

82

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 28. Estimación de volumen forestal (2)

No. Diámetro Altura Nombre Volumen Ramaje Vol. Total X Y Especie Árbol (m) (m) científico Madera (m3) ( m3) (m3)

96 541834.0 2140164.5 0.07 2.70 Encino Quescus 0.006 0.001 0.008 97 541824 .8 2140169 .3 0.11 5.00 Teocote Pinus t eocote 0.029 0.006 0.034 98 541828 .2 2140167 .4 0.05 3.00 Teocote Pinus teocote 0.004 0.001 0.005 110 541821 .3 2140174 .5 0.07 3.20 Teocote Pinus teocote 0.008 0.002 0.009 111 541819 .8 2140173 .9 0.06 3.00 Teocote Pinus teocote 0.006 0.001 0.007 112 541821 .8 2140175 .0 0.12 4.50 Teocote Pinus teocote 0.030 0.006 0.036 113 541822 .2 2140175 .4 0.10 4.00 Teocote Pinus teocote 0.019 0.004 0.023 114 541823 .3 2140185 .1 0.07 3.00 Teocote Pinus teocote 0.007 0.001 0.009 115 541820 .4 2140174 .7 0.09 3.50 Teocote Pinus teocote 0.014 0.003 0.017 116 541818 .1 2140174 .6 0.09 3.50 Teocote Pinus teocote 0.014 0.003 0.017 117 541818 .5 2140175 .4 0.10 3.60 Teocote Pinus teocote 0.017 0.003 0.021 118 541820 .4 2140177 .5 0.10 4.00 Teocote Pinus teocote 0.019 0.004 0.023 119 541819 .8 2140176 .2 0.10 3.80 Teocote Pinus teocote 0.018 0.004 0.022 120 541819 .0 2140178 .7 0.14 5.00 Teocote Pinus teocote 0.045 0.009 0.054 121 541822 .5 2140179 .2 0.13 4.50 Teocote Pinus teocote 0.035 0.007 0.042 122 541818 .2 2140177 .6 0.04 2.70 Teocote Pinus teocote 0.002 0.000 0.003 123 541819 .8 2140177 .8 0.06 3.40 Teocote Pinus teocote 0.006 0.001 0.008 124 541817 .1 2140177 .7 0.25 9.00 Teocote Pinus teocote 0.237 0.047 0.285 125 541819 .6 2140177 .1 0.08 3.60 Teocote Pinus teocote 0.011 0.002 0.014 126 541819 .3 2140178 .2 0.13 4.80 Teocote Pinus teocote 0.037 0.007 0.045 127 541816 .4 2140177 .7 0.06 3.50 Teocote Pinus teocote 0.006 0.001 0.008 128 541817 .7 2140178 .1 0.15 5.00 Teocote Pinus teocote 0.051 0.010 0.061 130 541818 .7 2140181 .4 0.17 5.50 Teocote Pinus teocote 0.071 0.014 0.085 131 541824 .0 2140180 .6 0.07 3.50 Teocote Pinus teocote 0.009 0.002 0.010 132 541817 .5 2140179 .6 0.07 3.50 Teocote Pinus teocote 0.009 0.002 0.010 133 541816 .0 2140178 .8 0.06 3.50 Teocote Pinus teocote 0.006 0.001 0.008 134 541815 .0 2140182 .0 0.10 5.00 Teocote Pinus teocote 0.024 0.005 0.029 135 541819 .0 2140180 .6 0.28 10.00 Teocote Pinus teocote 0.325 0.065 0.391 136 541815 .9 2140180 .7 0.17 6.00 Teocote Pinus teocote 0.077 0.015 0.093 137 541816 .3 2140180 .4 0.09 4.00 Teocote Pinus teocote 0.016 0.003 0.019 138 541816 .5 2140 .179. 0.08 4.00 Teocote Pinus teocote 0.013 0.003 0.015 139 541815 .1 2140181 .0 0.06 3.50 Teocote Pinus teocote 0.006 0.001 0.008 140 541817 .2 2140181 .9 0.08 4.00 Teocote Pinus teocote 0.013 0.003 0.015 141 541816 .8 2140181 .9 0.05 3.00 Teocote Pinus teocote 0.004 0.001 0.005 142 541819 .5 2140182 .4 0.06 3.00 Teocote Pinus teocote 0.006 0.001 0.007 143 541816 .9 2140182 .5 0.05 3.50 Teocote Pinus teocote 0.005 0.001 0.006 144 541818 .8 2140181 .4 0.08 4.00 Teocote Pinus teocote 0.013 0.003 0.015 145 541822 .7 2140183 .6 0.08 3.80 Teocote Pinus teocote 0.012 0.002 0.014 146 541820 .3 2140180 .4 0.07 3.50 Teocote Pinus teocote 0.009 0.002 0.010 147 541821 .1 2140183 .6 0.08 3.80 Teocote Pinus teocote 0.012 0.002 0.014 148 541815 .5 2140184 .3 0.29 9.00 Teocote Pinus teocote 0.313 0.063 0.375 s/n 541825 .3 2140175 .8 0.07 3.20 Teocote Pinus teocote 0.008 0.002 0.009 s/n 541824 .3 2140172 .5 0.07 3.20 Teocote Pinus teocote 0.008 0.002 0.009 s/n 541822 .7 2140171 .6 0.07 3.00 Teocote Pinus teocote 0.007 0.001 0.009 s/n 541827 .8 2140174 .1 0.09 3.80 Teocote Pinus teocote 0.015 0.003 0.018 s/n 541826 .0 2140169 .7 0.09 4.00 Teocote Pinus teocote 0.016 0.003 0.019 VOL (M3) 1.454 0.323 1.941 Sin considerar reubicados

Tabla 29. Estimación de volumen forestal (3)

83

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Vol. No. Diámetro Altura Nombre Madera X Y Especie Ramaje ( 3) Total Árbol (m) (m) científico (m3) (m3) 149 541813.264 2140186.090 0.14 5.5 Teocote Pinus teocote 0.049 0.01 0.059 150 541813.237 2140186.109 0.1 6 Teocote Pinus teocote 0.029 0.006 0.034 152 541816.961 2140183.768 0.21 7 Teocote Pinus teocote 0.133 0.027 0.16 160 541813.979 2140186.243 0.16 5.5 Teocote Pinus teocote 0.063 0.013 0.076 161 541816.563 2140188.192 0.26 10 Teocote Pinus teocote 0.283 0.057 0.34 162 541820.975 2140185.506 0.12 4.8 Teocote Pinus teocote 0.032 0.006 0.039 163 541815.193 2140187.378 0.15 6 Teocote Pinus teocote 0.061 0.012 0.073 164 541815-249 2140187.381 0.2 7 Teocote Pinus teocote 0.122 0.024 0.146 165 541820.135 2140185.035 0.14 5 Teocote Pinus teocote 0.045 0.009 0.054 166 541816.529 2140188.268 0.13 5 Teocote Pinus teocote 0.039 0.008 0.047 167 541814.808 2140186.297 0.28 10.5 Teocote Pinus teocote 0.342 0.068 0.41 168 541819.244 2140186.429 0.25 9.5 Teocote Pinus teocote 0.25 0.05 0.3 169 541819.474 2140189.365 0.14 5.4 Teocote Pinus teocote 0.048 0.01 0.058 170 541819.263 2140186.346 0.12 5 Teocote Pinus teocote 0.034 0.007 0.04 171 541817.157 2140186.196 0.14 5 Teocote Pinus teocote 0.045 0.009 0.054 172 541812.77 2140189.674 0.12 5 Teocote Pinus teocote 0.034 0.007 0.04 173 541812.383 2140189.499 0.16 6 Teocote Pinus teocote 0.069 0.014 0.083 174 541811.95 2140189.487 0.15 5.5 Teocote Pinus teocote 0.056 0.011 0.067 175 541816.157 2140190.298 0.12 5 Teocote Pinus teocote 0.034 0.007 0.04 176 541813.987 2140191.653 0.14 5.4 Teocote Pinus teocote 0.048 0.01 0.058 177 541811.953 2140192.429 0.14 5 Teocote Pinus teocote 0.045 0.009 0.054 178 541811.453 2140192.379 0.13 5 Teocote Pinus teocote 0.039 0.008 0.047 179 541811.066 2140193.096 0.14 5.5 Teocote Pinus teocote 0.049 0.01 0.059 180 541812.525 2140193.862 0.16 6 Teocote Pinus teocote 0.069 0.014 0.083 181 541813.969 2140193.863 0.16 5.5 Teocote Pinus teocote 0.063 0.013 0.076 182 541816.886 2140192.609 0.13 5 Teocote Pinus teocote 0.039 0.008 0.047 183 541820.959 2140185.499 0.16 5.5 Teocote Pinus teocote 0.063 0.013 0.076 184 541820.081 2140185.005 0.13 4.5 Teocote Pinus teocote 0.035 0.007 0.042 185 541811.637 2140195.058 0.15 5.5 Teocote Pinus teocote 0.056 0.011 0.067 186 541811.563 2140196.352 0.15 5.5 Teocote Pinus teocote 0.056 0.011 0.067 187 541811.035 2140196.637 0.12 5 Teocote Pinus teocote 0.034 0.007 0.04 188 541814.164 2140196.032 0.23 9.5 Teocote Pinus teocote 0.214 0.043 0.257 189 541814.711 2140196.161 0.25 10 Teocote Pinus teocote 0.263 0.053 0.316 190 541811.997 2140200.408 0.15 6.5 Teocote Pinus teocote 0.066 0.013 0.079 191 541810.507 2140202.909 0.15 6.5 Teocote Pinus teocote 0.066 0.013 0.079 192 541810.168 2140202.625 0.12 5 Teocote Pinus teocote 0.034 0.007 0.04 193 541809.557 2140203.269 0.16 6.5 Teocote Pinus teocote 0.075 0.015 0.089 194 541809.068 2140203.922 0.12 5.5 Teocote Pinus teocote 0.037 0.007 0.044 195 541808.614 2140204.617 0.13 6 Teocote Pinus teocote 0.047 0.009 0.056

84

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

196 541809.028 2140202.992 0.14 6 Teocote Pinus teocote 0.054 0.011 0.064 197 541809.014 2140202.301 0.14 6.4 Teocote Pinus teocote 0.057 0.011 0.069 198 541809.079 2140201.663 0.13 6 Teocote Pinus teocote 0.047 0.009 0.056 199 541810.574 2140200.259 0.14 6.2 Teocote Pinus teocote 0.055 0.011 0.067 200 541810.496 2140199.218 0.16 6.5 Teocote Pinus teocote 0.075 0.015 0.089

Tabla 30. Estimación de volumen forestal (4)

Volumen No. Diámetro Altura Nombre X Y Especie Ramaje Vol. Total Árbol (m) (m) científico Madera (m3) (m3) (m3) R1 541814.0 2140178.4 0.08 4.00 Pino Lloron Juniperus 0.013 0.003 0.015 R2 541816 .1 2140178 .8 0.07 4.00 Pino Lloron Juniper us 0.010 0.002 0.012 R3 541813 .6 2140177 .7 0.11 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.026 0.005 0.031 R4 541814 .7 2140175 .4 0.05 3.50 Pino Lloron Juniperu s 0.005 0.001 0.006 R5 541816 .5 2140175 .2 0.32 7.50 Pino Lloron Juniperu s 0.314 0.063 0.376 R6 541818 .1 2140174 .5 0.07 3.50 Pino Lloron Juniperu s 0.009 0.002 0.010 R7 541816 .7 2140173 .6 0.08 3.50 Pino Lloron Juniperu s 0.011 0.002 0.013 R8 541818 .8 2140173 .3 0.16 8.00 Pino Lloron Juniperu s 0.092 0.018 0.110 R9 541818 .5 2140172 .3 0.10 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.022 0.004 0.026 R10 541817 .8 2140172 .5 0.18 8.00 Pino Lloron Juniperu s 0.114 0.023 0.137 R11 541817 .5 2140171 .6 0.04 3.00 Pino Lloron Juniperu s 0.000 0.000 0.000 R12 541816 .5 2140172 .5 0.06 4.00 Pino Lloron Juniperu s 0.007 0.001 0.009 R13 541817 .1 2140171 .1 0.13 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.035 0.007 0.042 R14 541816 .4 2140170 .8 0.12 5.00 Pino Lloron Juniperu s 0.034 0.007 0.040 R15 541820 .0 2140170 .2 0.08 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.014 0.003 0.017 R16 541811 .0 2140176 .2 0.055 3.50 Pino Lloron Juniperu s 0.005 0.001 0.007 R17 541810 .8 2140175 .5 0.085 4.00 Pino Lloron Juniperu s 0.014 0.003 0.017 R18 541811 .3 2140174 .4 0.045 3.50 Pino Lloron Juniperu s 0.004 0.001 0.005 R19 541812 .3 2140173 .6 0.06 3.00 Pino Lloron Juniperu s 0.006 0.001 0.007 R20 541813 .2 2140173 .6 0.06 3.00 Pino Lloron Juniperu s 0.006 0.001 0.007 R21 541812 .7 2140172 .2 0.05 3.50 Pino Lloron Juniperu s 0.005 0.001 0.006 R21' 541809 .9 2140172 .5 0.05 2.50 Tepozan Buddlei a 0.000 0.000 0.000 R22' 541810 .7 2140170 .6 0.03 2.30 Teocote Pinus te ocote 0.000 0.000 0.000 R23' 541808 .3 2140171 .3 0.035 1.55 Teocote Pinus teocote 0.000 0.000 0.000 R24' 541808 .8 2140169 .7 0.045 2.20 Teocote Pinus teocote 0.000 0.000 0.000 R23 541811 .9 2140167 .6 0.12 4.50 Pino Lloron Juniperus 0.030 0.006 0.036 R24 541811 .8 2140166 .1 0.11 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.026 0.005 0.031 R25 541812 .8 2140162 .9 0.13 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.035 0.007 0.042 R26 541815 .4 2140159 .1 0.12 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.030 0.006 0.036 R27 541818 .5 2140154 .8 0.12 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.030 0.006 0.036 R28 541819 .8 2140153 .1 0.18 5.50 Pino Lloron Juniperu s 0.079 0.016 0.094 R29 541820 .6 2140153 .1 0.115 5.00 Pino Lloron Juniperu s 0.031 0.006 0.037 R30 541821 .5 2140154 .1 0.29 8.00 Pino Lloron Juniperu s 0.278 0.056 0.334 R31 541819 .0 2140146 .0 0.08 3.50 Pino Lloron Juniperu s 0.011 0.002 0.013 R32 541817 .7 2140145 .9 0.20 5.50 Pino Lloron Juniperu s 0.096 0.019 0.115 R33 541816 .7 2140145 .3 0.10 4.00 Pino Lloron Juniperu s 0.019 0.004 0.023 R34 541815 .3 2140145 .3 0.02 2.50 Pino Lloron Juniperu s 0.000 0.000 0.000 R35 541814 .1 2140149 .4 0.17 5.50 Pino Lloron Juniperu s 0.071 0.014 0.085 R36 541811 .2 2140152 .8 0.20 8.00 Pino Lloron Juniperu s 0.139 0.028 0.167 R37 541812 .2 2140151 .4 0.065 4.00 Pino Lloron Juniperu s 0.009 0.002 0.010 R38 541811 .7 2140148 .4 0.13 4.80 Pino Lloron Juniperu s 0.037 0.007 0.045 R39 541809 .3 2140156 .5 0.11 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.026 0.005 0.031 R40 541809 .8 2140150 .8 0.11 4.50 Pino Lloron Juniperu s 0.026 0.005 0.031 R41 541809 .6 2140147 .7 0.49 13.50 Pino Lloron Juniperu s 1.247 0.249 1.497 R42 541810 .3 2140146 .6 0.07 3.00 Pino Lloron Juniperu s 0.007 0.001 0.009

85

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Volumen No. Diámetro Altura Nombre X Y Especie Ramaje Vol. Total Árbol (m) (m) científico Madera (m3) (m3) (m3) R43 541811.6 2140144.2 0.04 2.50 Pino Lloron Juniperus 0.000 0.000 0.000 R44 541815 .9 2140142 .6 0.125 7.00 Pino Lloron Juniperu s 0.051 0.010 0.061 R45 541816 .1 2140140 .4 0.175 8.50 Pino Lloron Juniperu s 0.115 0.023 0.138 R46 541808 .7 2140140 .2 0.25 7.00 Encino Quescu s 0.179 0.036 0.214 R47 541826 .2 2140115 .1 0.68 21.00 Teocote Pinus te ocote 3.570 0.714 4.284 R48 541831 .8 2140159 .1 0.05 3.50 Tepozan Buddleia 0.005 0.001 0.006 VOL (M3 ) 6.889 1.378

Sin considerar reubicados

En conclusión el material vegetal que se estima se extraerá dentro del predio suma una densidad de 236 individuos en los 2,885.41 m2, lo que significa 0.1 árbol/m2. De los cuales se afectarán 200, que suman un total de 60.342 m³ de materia vegetal.

VII. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo

La etapa de preparación del sitio se dará inicio con las actividades de deslinde el predio, desmonte, despalme y excavación, siguiendo las siguientes especificaciones: a) Deslinde del predio

En su inicio, se procederá a implementar la delimitación de la zona de obras de acuerdo con lo especificado en el proyecto ejecutivo para inducir el tránsito de vehículos fuera de esta zona; realizando los desvíos necesarios a modo de liberar totalmente los sitios de trabajo en que se construirá la vialidad.

Una vez liberada la zona de obra se procederá a localizar en campo cada una de las diferentes estructuras que componen el proyecto realizando su trazo topográfico y referenciación. Durante estos trabajos los ejes y linderos se marcaran sobre el suelo con estacados, uniendo los respectivos puntos usando cordeles y aplicando cal hidratada para su fácil identificación. La cantidad de cal es mínima aproximadamente 0.15 kg por metro lineal del trazo. Por ser un elemento de origen natural, por su bajo volumen y peso específico, con el tiempo se incorporara al terreno sin causar mayores problemas.

86

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris b) Desmonte y despalme

Para el proyecto es necesario llevar a cabo el desmonte en el terreno removiendo la vegetación existente dentro del trazo del proyecto, misma que servirá también para rebajar la rasante del terreno.

Lo anterior descrito para reducir así su cota y lograr formar un plano de apoyo, todo esto se pretende realizar por medios mecánicos mediante una retroexcavadora, en la cual se ha considerado para el desmonte.

• Tala, que consiste en cortar árboles y arbustos. • Trasplante, que consiste en el traslado de un sitio a otro del ejemplar arbóreo vivo • Desmonte, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierbas, zacate o residuos de siembra. • Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces. • Limpieza y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte acamellonándolo para su posterior reutilización en las propias actividades del proyecto.

Tales actividades se realizarán de la siguiente manera:

Se contempla el derribo de 200 árboles, esta actividad se ejecutará de forma unidireccional, se realizará de forma manual con personal calificando haciendo uso de machetes para el caso de árboles pequeños y moto sierra para los árboles. Durante esta etapa el personal deberá ir delante de las máquinas, haciendo actividades de inducción del desplazamiento de la fauna, en caso de encontrarse.

El proyecto contempla el trasplante de 36 ejemplares arbóreos de las especies encino y pino, que por sus dimensiones son susceptibles de ser plantados en sitios cercanos al proyecto, es decir esto se llevara a cabo en el mismo terreno propiedad de la empresa Manantiales La Asunción S.A.P.I. DE C.V.

87

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Por lo que para asegurar la supervivencia de los mismos se deberá de ejecutar un procedimiento adecuado y seguimiento para lograr el objetivo planteado.

El estrato herbáceo y arbustivo será retirado por medios manuales haciendo uso de machete, el material vegetal resultante se acamellonará para posteriormente ser utilizado como mejoradores de suelo para actividades de reforestación. Por ningún motivo esta actividad se realizara haciendo uso del fuego.

El despalme es la remoción de material superficial del terreno, con el objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica. En las áreas de desplante se desalojara la capa superficial del terreno natural que contenga material orgánico y vegetal. El espesor mínimo de esta capa será de 30 cm, dicho material se acamellonará y posteriormente será utilizado para arropar los taludes de los terraplenes y en actividades de reforestación. c) Demolición

Se llevará a cabo actividades de demolición, debido a que se tienen construcciones en el trazo de la carretera y en la rampa, esta construcciones están deterioradas e inservibles, por tal motivo con maquinaria y equipo se llevara a cabo el retiro y los residuos sólidos de manejo especial generados se llevarán a un sitio de disposición final autorizado, el volumen aproximado es de 40m3. d) Excavación y compactación

Se hará la excavación en caja sobre el área proyectada, sea cual fuere la clase de material, hasta una profundidad máxima de 2.0 m para dar el nivel requerido por el proyecto. El volumen estimado del material excavado es de 11,504. 64 m3. Este material producto de la excavación, será acarreado en tolvas y depositado en el sitio de disposición para posteriormente ser utilizado como sub-base en el proyecto, mismo que será indicado por la

88

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris supervisión de la ob ra. Se hará la compactación del terreno natural por medios mecánicos al 90 % de su peso volumétrico seco máximo, para una superficie total del proyecto.

Posteriormente, de acuerdo al proyecto se colocará una capa de 0.30 m de espesor para relleno, y se tenderá por medios manuales o mecánicos, acomodándolo con un equipo vibratorio. El volumen estimado de la sub-base que se empleará, es de 1047.77 m3.Este material será suministrado del mismo material producto de las excavaciones. Posteriormente, se hará un relleno de tepetate de 0.20 m de espesor compactado por medios mecánicos al 90% de su peso volumétrico seco máximo; el volumen de este material estimado en el proyecto es de 469.83 m3 obtenidos del terreno natural. Estará entonces lista la infraestructura para recibir una plantilla de 0.15 m de espesor de concreto premezclado sobre un total de 320.15 m3.

e) Cortes

Se procederá a efectuar los cortes de material aprovechable para la formación de terraplén de relleno. El volumen aproximado de corte estimado en el proyecto, es de 1047.77 m3.

El relleno hasta el nivel de proyecto hecho con el material producto del corte en bordos o de excavación, compactado al 90% de su peso volumétrico seco máximo, en capas de 20 cm, tendrá un volumen de 469.83 m3.

El material sobrante o no aprovechable producto del despalme y del corte en bordo será cargado en tolvas y acarreado 1000.00 m3/km aproximadamente, hasta un sitio de disposición final autorizado.

En relación con las obras complementarias, se construirán los cajones para recibir las tuberías y se harán las conexiones de estas tuberías de descarga de aguas servidas.

89

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Etapa de construcción

La etapa de construcción comprende el desarrollo de las siguientes actividades:

• Colocar la cama de grava de tezontle, compactada según especificaciones. • Colocar la base de tepetate, afinando con los niveles fijados por el proyecto. • Construir la plantilla de concreto. • Armar y colar la losa de fondo dejando las preparaciones longitudinales necesarias para la unión o traslape de armado transversal con la losa de fondo que irá en el tramo ocupado ahora por el canal de desvío, así como para dar continuidad al armado de los muros de desvío. • Construcción de cuneta y banqueta, colocación de iluminación fotovoltaica, pintado y colocación de señalamientos, • Una vez concluidas estas obras, se hará el retiro y la limpieza final para la entrega de la obra de la vialidad. En general, no habrá instalaciones temporales ni permanentes que tengan que desmantelarse o darles un uso específico una vez terminada la obra, la única será la zona asignada para poner el sustrato producto de la excavación mismo que será utilizado para la sub- base, por lo tanto se reduce la actividad de terminación, a la limpieza de las áreas de trabajo, retirando todos los materiales de desperdicio de la obra y llevándolos al sitio de tiro o lugar de disposición final autorizado .Los materiales a utilizar se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 31. Listado de materiales

Forma de manejo y Material Etapa Fuente de suministro traslado Mecánico y manual y Grava de tezontle Construcción Banco de materia Traslado de tolvas Mecánico y manual y Tepetate Construcción Terreno traslado de tolvas Mecánico y manual y Concreto premezcado Construcción Planta dosificadora Traslado en revolvedoras.

90

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

VIII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles

El sitio elegido para el trazo de esta vialidad, no cuenta con ecosistemas frágiles, la zona está ya perturbada debido a que se encuentra muy cerca del trazo original. Durante las vivitas de campo no se identificaron especies que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

IX. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

IX.1. Identificación de impactos

El impacto ambiental es la transformación, modificación o alteración de cualquiera de los componentes del medio ambiente (biótico, abiótico y humano), como resultado del desarrollo de un proyecto en sus diversas etapas. La información sobre los impactos ambientales potenciales de una acción propuesta forma la base técnica para comparaciones de alternativas, inclusive la alternativa de no acción.

Todos los efectos ambientales significativos, inclusive los beneficiosos, deben recibir atención. Aunque el término de “impacto ambiental” se ha interpretado en el sentido negativo, muchas acciones tienen efectos positivos significativos que deben definirse y discutirse claramente (generación de empleos, beneficios sociales, entre otros).

Con el fin de identificar y analizar los impactos ambientales que el proyecto podría provocar o agravar en el Sistema Ambiental, y en seguimiento a lo indicado en la Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental de modalidad particular, se procedió de la siguiente manera.

• Se examinó el diagnóstico del Sistema Ambiental. • Se analizó por parte de los especialistas participantes la información bibliográfica, cartografía, y los resultados de muestreos y observaciones en el sitio. • Se determinaron las actividades principales que componen el proyecto.

91

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

• Se generó una lista de indicadores de impacto ambiental (componentes ambientales del Sistema Ambiental) sobre los que se anticiparían repercusiones o afectaciones derivadas de las actividades principales del proyecto. • Se generó una lista de indicadores de impactos ambientales. • Se analizaron las afectaciones potenciales, generados por las actividades del proyecto. • Estimación cualitativa y cuantitativa de las afectaciones potenciales en el sistema ambiental o área de influencia del proyecto sobre los indicadores ambientales. • Del resultado de la estimación cualitativa y cuantitativa de los efectos potenciales se identificaron los impactos generados al insertar el proyecto en el área de estudio. • Se evaluaron los impactos ambientales generados, para seleccionar aquellos impactos significativos, con el fin de establecer una medida preventiva, de mitigación o de compensación. • Una vez identificados y evaluados los impactos inherentes al desarrollo del proyecto se elaborará el escenario ambiental con proyecto.

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para evaluar los impactos ambientales producidos por el proyecto, se procedió a la utilización del método conocido como “Matriz de Leopold”, el cual fue el primer método que se estableció para la identificación y evaluación del impacto ambiental.

La base del sistema es una matriz en el que las entradas, según columnas, contienen las acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las entradas, según filas, son las características del medio (Componentes Ambientales) que pueden ser alteradas.

Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones existentes entre las actividades que se llevarán a cabo y el entorno en el que se pretende realizar el proyecto. Como el número de acciones que figura en la matriz son cien, y ochenta y ocho el número de efectos ambientales que se proponen con este método, resultan ocho mil ochocientas interacciones posibles, de las cuales, afortunadamente, sólo pocas son de interés especial.

92

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Por otro lado es necesario recordar que no todas las acciones se aplican en todos los proyectos, y que no todos los componentes ambientales afectables potencialmente son realmente susceptibles de ser modificados, con lo que la matriz de interacción se reduce notablemente, así como el número de interacciones, hasta el punto de permitir que la información que se obtenga de esta matriz sea manejable.

Además, de acuerdo a las características propias del proyecto, es posible que puedan agregarse otras acciones y parámetros que no estén contenidos en las listas de verificación sugeridas por el método.

El primer paso para la utilización de Matriz de Leopold consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual, se consideran todas las acciones (columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto en cuestión. A continuación, se requiere considerar todos aquellos Indicadores ambientales de importancia (filas), trazando una diagonal en la cuadrícula correspondiente a la columna (acción) y a la fila (componente) consideradas.

Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadrículas que representen interacciones o los efectos a tener en cuenta. Después de que se han marcado las cuadrículas que representan los impactos posibles, se procede a una evaluación individual de los más importantes; así cada cuadrícula admite dos valores:

Afectación: según el número de 1 a 5, en el que 5 corresponde a la alteración máxima provocada en el componente ambiental considerado y 1 la mínima.

Importancia: da el peso relativo que el componente ambiental considerado tiene dentro del proyecto o la posibilidad de que se presenten alteraciones.

Los valores de la afectación van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-), según se trate de efectos en provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendiéndose como provecho a aquellos componentes que mejoran la calidad ambiental.

93

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

La forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros ambientales analizados se puede visualizar a través de los promedios positivos y promedios negativos para cada columna, que no son más que la suma de las cuadrículas marcadas cuya magnitud tenga el signo positivo o negativo respectivamente.

Con los promedios positivos y negativos no se puede saber qué tan beneficiosa es la acción propuesta; para definir esto, se recurre al promedio aritmético. Para obtener el valor en la celda respectiva, sólo basta multiplicar el valor de la afectación con la importancia de cada celda y posteriormente, adicionarlos algebraicamente según cada columna.

De igual forma, el mismo procedimiento que se siguió para cada columna debe hacerse para cada fila. En síntesis, para elaborar la Matriz de Evaluación de Impactos Causa- Efecto (Leopold), se siguen las siguientes etapas:

1. Determinar el área a evaluar. 2. Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área. 3. Determinar para cada acción qué elementos se afectan. (Esto se logra mediante el rayado correspondiente a la cuadrícula de interacción.) 4. Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 5. 5. Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento de en una escala de 1 a 5. 6. Determinar si la magnitud es positiva o negativa. 7. Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas en positivas o negativas. 8. Establecer los números de impactos positivos y negativos. 9. Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, desglosándolos en positivos y negativos. 10. Establecer las sumatorias totales de los impactos.

IX.2. Caracterización de los impactos

A continuación se muestran las actividades que se realizarán en el proyecto.

94

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Preparación del sitio • Deslinde del predio • Desmonte y despalme • Demolición • Corte

Construcción • Colocación de grava y tepetate • Construcción de plantilla de concreto • Armado y colocación de losa de fondo • Construcción de cuneta y banqueta • Colocación de iluminación, pintura y señalamiento • Reforestación

Particulares • Actividades humanas • Uso de maquinaria y vehículos • Generación de Residuos sólidos urbanos • Generación de Residuos de manejo especial • Generación de Residuos peligrosos

Realizando una evaluación integral, dado que los impactos identificados suelen ser numerosos, se agruparán tomando como base las actividades del proyecto y los factores ambientales y socioeconómicos que son afectados directamente. Con base en las condiciones ambientales actuales, con fundamento en el capítulo: IV. Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área De Influencia Del Proyecto, se determinaron los indicadores de impacto. A continuación se mencionan los principales factores ambientales impactados por las actividades del proyecto.

95

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Factores Abióticos

Aire • Generación de emisiones a la atmósfera • Generación de Ruido Agua • Demanda de agua • Generación de aguas residuales Suelo • Contaminación del suelo • Calidad del suelo

Factores Bióticos

Flora • Pérdida de la cubierta vegetal Fauna • Desplazamiento de la fauna

Factores Socioeconómicos • Generación de Empleo • Demanda de Bienes y servicios

IX.3. Valoración de los impactos

Para la identificación de los efectos potenciales en el área de estudio, inherentes al desarrollo del proyecto, se consideró la situación actual de los componentes ambientales, a la cual se le insertaron las actividades del proyecto y posteriormente se procedió a la identificación de las perturbaciones y efectos. La valoración de los componentes ambientales es la siguiente.

96

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 32. Valoración de los Componentes Ambientales

Factores ambientales Importancia Medio abiótico Aire Generación de emisiones a la atmósfera 1 Generación de ruido 1 Agua Demanda de agua 1 Generación de aguas residuales 1 Suelo Contaminación de suelo 1 Calidad del suelo 1 Medio biótico Flora Pérdida de la cubierta vegetal 1 Fauna Desplazamiento de fauna 1 Medio socioeconómico Generación de empleo 1 Demanda de bienes y servicios 1

Estimación cualitativa y cuantitativa de los efectos generados en el área de estudio

El proyecto estará dividido en L etapas, las cuales son preparación del sitio y construcción,. En cada una de estas etapas se llevarán a cabo diferentes actividades, las cuales provocarán efectos en mayor o menor medida a la calidad ambiental del sitio. Siendo importante señalar que aunado a las actividades que se desarrollaran en cada etapa se incluye una columna de particulares, en la cual se expresa aquellas que se darán en todas las etapas y que corresponden a la actividad humana.

Es por esto que tomando en cuenta la valoración de los componentes ambientales y la afectación ocasionada por las actividades del proyecto, se generó la matriz de Leopold adecuada. Dicha matriz se muestra a continuación.

97

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 33. Matriz de Leopold

Valoración Etapa Preparación del sitio Construcción Particulares cuantitativa

Actividad,

grava y tepetate grava y Corte especial Demolición Reforestación señalamientos Deslinde del predio del Deslinde

Factor ambiental humanos Actividades Desmonte y despalme y Desmonte Uso de maquinaria y vehículos y maquinaria de Uso Colocación de Colocación Sumatoria total de impactos total Sumatoria Número de impactos positivos Númeroimpactos de Generación de residuos peligrosos de residuos Generación Generación de residuos de manejo de manejo de residuos Generación impactos negativos Numero de impactos Construcción de cuneta y banqueta y cuneta de Construcción Colocación de iluminación, pintura y y de iluminación,pintura Colocación Construcción de plantilla de concreto de plantilla Construcción Armado y colocación de losa de fondo de de losa colocación Armadoy Generación de residuos sólidos urbanos sólidos de residuos Generación A A A A A A A A A A A A A Medio abiótico Aire Generación de emisiones a 0 1 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 0 -1 0 0 0 1 4 -3 la atmósfera Generación de ruido 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 5 -5 Agua

Demanda de agua 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 4 -4

Generación de aguas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 -1 residuales Suelo

Contaminación del suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 4 -4

Calidad del suelo 0 -1 0 -1 0 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 6 -6 Medio biótico Flora Pérdida de la cubierta 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 vegetal Fauna

Desplazamiento de fauna 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 Medio socioeconomico

Generación de empleos 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 7 0 7 Demanda de bioenes y 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 9 0 9 servicios Número de impactos 1 2 1 2 2 1 1 1 1 0 0 0 1 2 2 positivos 17 Número de impactos 0 4 2 2 0 2 2 2 1 2 3 3 1 1 1 negativos 26 Total de impactos 1 -2 -1 0 2 -1 -1 -1 0 -2 -3 -3 0 1 1 -9

98

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Interpretación de resultados.

El efecto que cada actividad tiene sobre el indicador ambiental analizado se obtiene a partir del producto de la afectación que la actividad va a tener por la importancia del factor ambiental.

MIi = (Ai)(IAi) Donde: MIi = Magnitud del impacto (Ai) =Actividad a realizar (IAi) =Factor ambiental

A través de la fórmula anterior se obtuvo el número de impactos positivos y negativos para cada columna y posteriormente, la sumatoria total de impactos. De ésta forma podemos visualizar cómo cada actividad del proyecto afectará a los parámetros ambientales analizados.

Los valores que se registran en la sumatoria total indican cuan beneficiosa o perjudicial es la actividad de las diferentes etapas del desarrollo del proyecto.

A continuación se muestran las actividades con los valores obtenidos para evidenciar cuáles y en que etapas, muestran impactos, ya sean negativos o positivos para así poder sustentar el desarrollo del proyecto.

99

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 34. Interpretación de la afectación de las Actividades.

Actividad Valor Interpretación

Preparación del sitio

Deslinde del predio 1 No significativo

Desmonte y despalme -2 No significativo

Demolición -1 No significativo

Corte 0 No significativo

Construcción

Colocación de grava y tepetate 2 No significativo

Construcción de plantilla de concreto -1 No significativo

Armado y colocación de losa de fondo -1 No significativo

Construcción de cuneta y banqueta -1 No significativo

Colocación de iluminación, pintura y señalamientos 0 No significativo

Colocación de iluminación, pintado y señalamientos -2 No significativo

Particulares

Actividades humanas -3 No significativo

Uso de maquinaria y vehículos -3 No significativo

Generación de residuos sólidos urbanos 0 No significativo

Generación de residuos de manejo especial 1 No significativo

Generación de residuos peligrosos 1 No significativo

Se aplica el mismo criterio para las filas de la matriz, y se observan los impactos hacia los componentes ambientales.

100

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 35. Interpretación de los Impactos a los Componentes Ambientales

Factores ambientales Valor Interpretación

Medio abiótico

Aire

Generación de emisiones a la atmósfera -3 No significativo

Generación de ruido -5 Moderado

Agua

Demanda de agua -4 No significativo

Generación de aguas residuales -1 No significativo

Suelo

Contaminación del suelo -4 No significativo

Calidad del suelo -6 Moderado

Medio biótico

Flora

Pérdida de la cubierta vegetal -1 No significativo

Fauna

Desplazamiento de fauna -1 No significativo

Medio socioeconómico

Generación de empleo 7 Moderado

Demanda de bienes y servicios 9 Significativo

Identificación de Impactos

En la siguiente tabla se analizan los impactos ambientales identificados a partir de la matriz de Leopold generados por las actividades inherentes al desarrollo del proyecto.

101

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 36. Impactos Identificados Indicador Etapa Actividad Impacto Identificado Ambiental Demolición de construcciones Preparación del sitio. Generación de partículas deterioradas ( rampa y trazo) Emisiones a la Generación de emisiones a Construcción. Actividades de pintado atmósfera la atmósfera Diferentes etapas del Generación de emisiones a Uso de maquinaria y vehículos proyecto la atmósfera Preparación del sitio Actividades de desmonte y despalme Emisión de ruido Preparación del sitio Actividades de demolición Generación de ruido Generación de Ruido Preparación del sitio Actividades de corte Emisión de ruido Diferentes etapas del Actividades humanas así como por Generación de ruido proyecto el uso de maquinaria y vehículos Actividades de construcción de Construcción Demanda del recurso agua plantilla de concreto Actividades de construcción de Demanda de agua Construcción Demanda del recurso agua cuneta y banqueta Diferentes etapas del Actividades humanas Demanda de agua proyecto Generación de Diferentes etapas del Generación de aguas Actividades humanas aguas residuales proyecto residuales Diferentes etapas del Generación de residuos sólidos Probable contaminación del Contaminación proyecto urbanos y residuos de manejo suelo del suelo Diferentes etapas del Probable contaminación del Generación de residuos peligrosos proyecto suelo Actividades de desmonte, despalme Probable afectación a la Preparación del sitio y corte calidad del suelo Actividades de construcción de Probable afectación a la Construcción plantillas de concreto y construcción Calidad del suelo calidad del suelo de cuneta y banqueta Compactación derivado de las Diferentes etapas del Probable afectación a la actividades de uso de maquinaria y proyecto calidad del suelo vehículos Reducción de la cubierta Preparación del sitio Actividades de desmonte y despalme vegetal Impacto de naturaleza benéfico Pérdida de la cobertura vegetal Aumento de la cubierta Construcción Reforestación vegetal debido a la reforestación con especies nativas

102

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Indicador Etapa Actividad Impacto Identificado Ambiental Preparación del sitio Actividades de desmonte y despalme Desplazamiento de fauna Impacto de naturaleza beneficioso Desplazamiento Generación de condiciones de fauna Construcción Reforestación con especies nativas para un probable aumento de las poblaciones de fauna debido a la reforestación con especies nativas Impacto de naturaleza beneficioso Generación de Diferentes etapas del Diversas actividades Generación de empleos, empleos proyecto derivado de las actividades que se realizarán durante el proyecto. Impacto de naturaleza beneficioso Diferentes etapas del Demanda de Diversas actividades Derrama económica bienes y servicios proyecto generada por la demanda de servicios que serán necesarios.

Criterios y metodologías de evaluación

A partir de la identificación de los impactos ambientales, se procede a su evaluación para de esta manera poder establecer medidas adecuadas, ya sean preventivas, de mitigación o en su caso de compensación. Los criterios y escalas de evaluación se muestran en la tabla siguiente. Dichos criterios fueron tomados de la metodología propuesta por Fernández - Vítora (1995) y son:

Naturaleza Efecto (EF) (Relación Causa Efecto) Periodicidad (PR) (Regularidad de la manifestación) Intensidad (IN) (Grado de Destrucción) Extensión (EX) (Área de Influencia) Momento (MO) (Plazo de manifestación) Persistencia (PE) (Permanencia del Impacto) Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medios humanos)

103

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Acumulación (AC) (Incremento Progresivo) Con dichos criterios se identifica la importancia del impacto misma que está dada por la ecuación: I = (N) (EF+PR+3I+3EX+MO+PE+MC+AC)

Donde I= Importancia del impacto.

Tabla 37. Criterios de Evaluación de Impactos

Criterio Descripción Clasificación Valor NATURALEZA Indica si el impacto mejora o deteriora el Beneficioso + ambiente Perjudicial - ACUMULACIÓN Indica si el efecto del impacto se suma a los Simple 1 efectos de los otros elementos ambientales. Acumulativo 2 RELACIÓN CAUSA-EFECTO Indica la vía de propagación del impacto Indirecto 1 Directo 2 EXTENSIÓN Refleja el grado de cobertura de un impacto Puntual 1 en el sentido de su propagación espacial Parcial 2 Extenso 3 Total 4 Critico 5 INTENSIDAD Refleja el grado de alteración o cambio de Baja 1 una variable ambiental Media 2 Alta 3 Muy alta 4 Total 5 MOMENTO Indica el momento en que ocurre el impacto. Largo plazo 1 Mediano plazo 2 Inmediato 3 Critico 4 PERIODICIDAD Refleja el grado de ocurrencia del impacto. Irregular, Discontinuo 1 Periódico 2 Continuo 3 PERSISTENCIA Indica el tiempo que permanecerá el efecto a Fugaz 1 partir de la aparición Temporal 2 Permanente 3 RECUPERABILIDAD Indica la posibilidad de que el elemento De manera inmediata 1

104

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

afectado alcance o mejore las condiciones A medio plazo 2 originales mediante las medidas correctoras. Mitigable 3 Irrecuperable 4 REVERSIBILIDAD Característica que indica la posibilidad de Corto plazo 1 que el componente ambiental afectado Mediano plazo 2 recupere su condición base, en forma natural o mediante acciones. Irreversible 3 SINERGISMO Refleja si el efecto del impacto provoca la Sin sinergismo 1 generación de nuevos impactos. Sinérgico 2 Muy sinérgico 3 PRESENCIA Refleja la importancia del efecto del impacto Mínima 1 ambiental. Notable 2

Teniendo en cuenta los criterios anteriores, la valoración cualitativa se puede realizar con la siguiente clasificación:

• Compatible: Cuando la recuperación no precisa las medidas correctoras y es inmediata tras el cese de la actividad. • Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo y no se precisan medidas correctoras intensivas. • Severo: La recuperación de las condiciones del medio exige la puesta en marcha de medidas correctoras intensivas y, a pesar de ello, la recuperación precisa de un tiempo dilatado. • Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida irrecuperable de las condiciones ambientales originales, incluso con la adopción de medidas correctoras intensivas.

Con base en la metodología propuesta los impactos ambientales identificados y su valoración se muestran en la siguiente tabla.

105

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 38. Evaluación de los Impactos Significativos Identificados.

Criterios de evaluación de impacto ambientales

Impactos Significativos Identificados (RCE) Intensidad (IN) Momento (MO) Extensión (EX) Sinergismo (SI) Naturaleza (NA) Naturaleza Presencia (PNC) Presencia Persistencia (PE) Persistencia Periodicidad (PR)Periodicidad Acumulación (AC) Reversibilidad (RV) Reversibilidad Recuperabilidad (MC) Relación causa efecto causa Relación Jerarquización del impacto del Jerarquización Generación de partículas derivado de las actividades de demolición de construcciones -1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 -14 Moderado deterioradas (rampa y trazo) durante la etapa de preparación del sitio. Generación de emisiones a la atmósfera derivado de las -1 1 2 1 1 3 1 2 3 2 1 1 -18 Moderado actividades de pintado durante la etapa de construcción. Generación de emisiones a la atmósfera debido al uso de maquinaria y vehículos durante -1 1 2 2 1 2 1 2 3 2 1 1 -18 Moderado las diferentes etapas del proyecto. Emisión de ruido generado por las actividades de desmonte y -1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 -14 Moderado despalme durante la etapa de preparación del sitio. Generación de ruido producto de las actividades de demolición -1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 -14 Moderado durante la etapa de preparación del sitio. Emisión de ruido debido a las actividades de corte durante la -1 1 2 1 1 3 1 1 3 1 1 1 -16 Moderado etapa de preparación del sitio. Generación de ruido derivado de las actividades humanas así como por el uso de maquinaria y -1 1 2 1 1 3 1 1 3 1 1 1 -16 Moderado vehículos durante las diferentes etapas del proyecto. Demanda del recurso agua derivado de las actividades de construcción de plantilla de -1 1 2 2 2 2 1 2 3 2 1 1 -19 Moderado concreto durante la etapa de construcción. Demanda del recurso agua derivado de las actividades de construcción de cuneta y -1 1 2 2 2 2 1 2 3 2 1 1 -19 Moderado banqueta durante la etapa de construcción.

106

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Criterios de evaluación de impacto ambientales

Impactos Significativos Identificados (RCE) Intensidad (IN) Momento (MO) Extensión (EX) Sinergismo (SI) Naturaleza (NA) Naturaleza Presencia (PNC) Presencia Persistencia (PE) Persistencia Periodicidad (PR)Periodicidad Acumulación (AC) Reversibilidad (RV) Reversibilidad Recuperabilidad (MC) Relación causa efecto causa Relación Jerarquización del impacto del Jerarquización Demanda de agua para actividades humanas durante -1 1 2 2 2 2 1 2 3 2 1 1 -19 Moderado las diferentes etapas del proyecto. Generación de aguas residuales producto de las actividades -1 1 2 2 1 3 1 2 2 2 1 1 -18 Moderado humanas durante todas las etapas del proyecto. Probable contaminación del suelo debido a la generación de residuos sólidos urbanos y -1 1 2 2 1 2 1 2 3 2 1 1 -18 Moderado residuos de manejo especial durante las diferentes etapas del proyecto. Probable contaminación del suelo debido a la generación de -1 1 2 2 1 2 1 2 3 2 1 1 -18 Moderado residuos peligrosos durante las diferentes etapas del proyecto. Probable afectación a la calidad del suelo derivado de las actividades de desmonte, -1 1 2 1 1 2 1 2 3 2 1 1 -17 Moderado despalme y corte durante la etapa de preparación del sitio. Probable afectación a la calidad del suelo por las actividades de construcción de plantillas de -1 1 2 1 1 2 1 2 3 2 1 1 -17 Moderado concreto y construcción de cuneta y banqueta durante la etapa de construcción. Probable afectación a la calidad del suelo por compactación derivado de las actividades de -1 1 2 1 1 2 1 2 3 2 1 1 -17 Moderado uso de maquinaria y vehículos durante las diferentes etapas del proyecto. Reducción de la cubierta vegetal debido a las actividades de -1 1 2 2 1 3 1 2 3 2 1 1 -19 Moderado desmonte y despalme durante la etapa de preparación del sitio. Desplazamiento de fauna debido a las actividades de -1 1 2 2 1 3 1 2 3 2 1 1 -19 Moderado desmonte y despalme en la etapa de Preparación del Sitio.

107

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Criterios de evaluación de impacto ambientales

Impactos Significativos Identificados (RCE) Intensidad (IN) Momento (MO) Extensión (EX) Sinergismo (SI) Naturaleza (NA) Naturaleza Presencia (PNC) Presencia Persistencia (PE) Persistencia Periodicidad (PR)Periodicidad Acumulación (AC) Reversibilidad (RV) Reversibilidad Recuperabilidad (MC) Relación causa efecto causa Relación Jerarquización del impacto del Jerarquización Generación de empleos, derivado de las actividades que Beneficioso 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 14 se realizarán durante el Medio proyecto. Derrama económica generada por la demanda de servicios que Beneficioso 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 14 serán necesarios durante la vida Medio del proyecto. Se mejorará la calidad del aire Beneficioso 1 1 2 1 2 2 1 3 2 1 1 1 17 por la reforestación del sitio. Medio Aumento de la superficie con Beneficioso cubierta vegetal debido a las 1 1 2 1 2 2 1 3 2 1 1 1 17 Medio actividades de reforestación. Aumento de las poblaciones faunísticas por la reforestación Beneficioso 1 1 2 1 2 2 1 3 2 1 1 1 17 en el sitio del proyecto y Medio recuperación de su hábitat.

Como se puede apreciar en la tabla antes mostrada, los impactos negativos que se encuentran en el área están en el rango de moderados; lo cual, de acuerdo con las definiciones presentadas, significa que:

Para el caso de los impactos Moderados. La recuperación de las condiciones iníciales requiere cierto tiempo y no se precisan medidas correctoras intensivas.

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Como ya se había mencionado, para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se ocupa la Matriz de Leopold. Esta metodología permite identificar los impactos en las diversas fases del proyecto (preparación del sitio, operación, mantenimiento, etc.). La matriz

108

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris producida finalmente contiene los diferentes impactos y algunas de sus características-categorías. Además presenta las siguientes ventajas:

• Fuerza a considerar los posibles impactos de acciones proyectuales sobre diferentes componentes (indicadores) ambientales. • Incorpora la consideración de la afectación e importancia de un impacto ambiental. • Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada opción. • Sirve como resumen de la información contenida en el informe de impacto ambiental.

IX.4. Conclusiones

En conclusión, se encuentran efectos adversos al medio ambiente por las etapas de preparación del sitio y construcción. Sin embargo existen medidas de prevención y mitigación que pueden reducir los efectos en estas etapas.

El valor total obtenido de la evaluación para las actividades del proyecto, es de -9, éste valor indica que el proyecto tiende a ser ligeramente negativo ambientalmente hablando, pero cabe resaltar que los efectos adversos localizados pueden ser prevenibles y mitigables.

Es importante aclarar que únicamente se contempló la etapa de preparación del sitio en dicha evaluación debido a que serán las etapas que estarán a cargo de la empresa promovente; por lo que será el Municipio el que se encargue de la operación y mantenimiento del proyecto; así como del abandono del sitio. No omito mencionar que se contempla un programa de reforestación con especies arbóreas propias de la región; esta reforestación se realizará durante la etapa de construcción.

109

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

X. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestre, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo

Para determinar cada una de las medidas de mitigación, se consideró que fueran viables económica y técnicamente, incluyendo las explicaciones de su mecanismo, la forma en que se evaluará su eficiencia, así como y la etapa en la que se implementarán.

Cabe señalar que el momento en el que se deberán implementar es la etapa en la que están señalados, respetando el programa de trabajo que se señalado. Asimismo, en el plan de manejo se especifica la fecha en la que se llevará a cabo de manera que temporalmente sea más claro.

X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación

Tabla 39. Medidas de prevención y mitigación Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Ambiental Identificado mitigación Establecimiento de horarios de trabajo. Preparación del Demolición de construcciones Generación de sitio. deterioradas ( rampa y trazo) partículas Establecimiento de Programa de riegos de auxilio Establecimiento de horarios de trabajo. Generación de Emisiones a la Construcción. Actividades de pintado emisiones a la Uso de pintura menos atmósfera atmósfera contaminante.

La maquinaria, equipo y vehículos estarán Generación de sujetos a un programa Diferentes etapas Uso de maquinaria y vehículos emisiones a la de mantenimiento del proyecto atmósfera preventivo que asegure su funcionamiento en condiciones óptimas.

110

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Ambiental Identificado mitigación Establecimiento de Preparación del Actividades de desmonte y horarios de trabajo. Emisión de ruido sitio despalme

Establecimiento de Preparación del Generación de horarios de trabajo. Actividades de demolición sitio ruido

Establecimiento de Preparación del Actividades de corte Emisión de ruido horarios de trabajo. Generación de sitio Ruido Establecimiento de horarios de trabajo

La maquinaria, equipo y Actividades humanas así como vehículos estarán Diferentes etapas Generación de por el uso de maquinaria y sujetos a un programa del proyecto ruido vehículos de mantenimiento preventivo que asegure su funcionamiento en condiciones óptimas.

Actividades de construcción de Demanda del Hacer un uso racional Construcción plantilla de concreto recurso agua de agua Actividades de construcción de Demanda del Hacer un uso racional Demanda de Construcción cuneta y banqueta recurso agua de agua agua Suministro de agua Diferentes etapas Actividades humanas Demanda de agua potable a través de del proyecto garrafones. Instalación de baños portátiles, para evitar la Generación de Diferentes etapas Generación de defecación al aire libre y aguas Actividades humanas del proyecto aguas residuales con ello evitar la residuales contaminación al cuerpo de agua Colocación de contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos Probable Diferentes etapas Generación de residuos sólidos urbanos y de manejo contaminación del Contaminación del proyecto urbanos y residuos de manejo especial. del suelo suelo Hacer una disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Diferentes etapas Generación de residuos Probable Prohibición de

111

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Ambiental Identificado mitigación del proyecto peligrosos contaminación del mantenimiento de suelo maquinaria y vehículos dentro del predio. Hacer una disposición adecuada de los residuos generados. Darse de alta como generador de residuos peligros. Categorizarse como generador de residuos peligrosos. Dar cumplimiento a las obligaciones establecidas de acuerdo a su categoría como generador.

Establecimiento de Probable afectación Preparación del Actividades de desmonte, programa de a la calidad del sitio despalme y corte reforestación con suelo especies nativas.

Actividades de construcción de Establecimiento de Calidad del Probable afectación plantillas de concreto y programa de suelo Construcción a la calidad del construcción de cuneta y reforestación con suelo banqueta especies nativas.

Establecimiento de Compactación derivado de las Probable afectación Diferentes etapas programa de actividades de uso de a la calidad del del proyecto reforestación con maquinaria y vehículos suelo especies nativas. Establecimiento de Preparación del Actividades de desmonte y Reducción de la programa de sitio despalme cubierta vegetal reforestación con especies nativas. Impacto de Pérdida de la naturaleza cobertura benéfico vegetal No requiere medida Construcción Reforestación Aumento de la debido a su cubierta vegetal naturaleza. debido a la reforestación con especies nativas Establecimiento de Desplazamiento Preparación del Actividades de desmonte y Desplazamiento de programa de 112

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Ambiental Identificado mitigación de fauna sitio despalme fauna reforestación con especies nativas. Impacto de naturaleza beneficioso Generación de No requiere medida Reforestación con especies Construcción condiciones para un debido a su nativas probable aumento naturaleza. de las poblaciones de fauna debido a la reforestación con especies nativas Impacto de naturaleza beneficioso No requiere medida Generación de Diferentes etapas Diversas actividades Generación de debido a su empleos del proyecto empleos, derivado naturaleza. de las actividades que se realizarán durante el proyecto. Impacto de naturaleza beneficioso Demanda de Diferentes etapas No requiere medida Diversas actividades Derrama económica bienes y del proyecto debido a su servicios generada por la naturaleza. demanda de servicios que serán necesarios.

X.2. Impactos residuales

El impacto residual es definido como aquel efecto que permanece en el ambiente, aún después de las medidas de mitigación. Prácticamente son aquellos impactos ambientales que no pueden ser mitigados, los cuales pueden ser benéficos o adversos. También aquellos que son adversos, pero reducidos en su magnitud por alguna medida de mitigación aunque no eliminados; o bien que su efecto se suma a los efectos de impactos resultantes de acciones particulares simultáneas o preexistentes. Tomando en consideración lo anterior, se puede decir que los impactos residuales identificados en este proyecto son los siguientes:

113

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Impacto social por la generación de oportunidades de trabajo. Aunque sean grupos pequeños los beneficiados durante todas las etapas del proyecto, con la contratación del personal y los beneficios sociales y económicos.

No se considera que existan impactos ambientales negativos remanentes, pues con las medidas expuestas anteriormente se espera que los impactos al ambiente sean mínimos, haciendo viable el proyecto.

X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto

En el caso de que no se realizara el proyecto, no habría afectación causada por las actividades humanas inherentes al proyecto en cuanto los rubros de atmósfera o suelo. Sin embargo, debido al tipo de degradación que se encuentra en el área, esta seguiría en aumento.

Cabe mencionar que tampoco se generaría derrama económica por la demanda de bienes ni servicios, además de que no se generarían empleos derivados de esta actividad propuesta.

Y lo más importante y que es precisamente la razón por la cual se promueve el presente proyecto, se continuaría contando con una vialidad insegura para las comunidades circunvecinas; cabe mencionar que se considera un proyecto de carácter urgente y necesario para buscar evitar cualquier accidente que ponga en riesgo la vida de todos los conductores y gente que transite en esta zona.

X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto

Si se realiza el proyecto, habrá una afectación causada por las actividades humanas inherentes al proyecto hacia la atmósfera generados por el uso de vehículos y maquinaria; además de la generación de sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos; así como la disminución de la cobertura vegetal debido a la remoción de la vegetación que se encuentra en el trazo de la vialidad. La demanda de agua para consumo humano además de la generación de aguas residuales. La generación de ruido debido a la presencia de humanos en el área y al ruido generado por las actividades del proyecto.

114

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Además la realización del presente proyecto traería consigo la generación de empleos, derivado de las actividades que se realizarán durante el proyecto; así como una derrama económica generada por la demanda de servicios que serán necesarios.

Siendo importante resaltar que se contaría con una vialidad más segura para las comunidades circunvecinas, y que se considera un proyecto de carácter urgente y necesario para buscar evitar cualquier accidente que ponga en riesgo la vida de todos los conductores y gente que transite en esta zona.

X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación

Haciendo referencia a los impactos ambientales identificados; así como a las medidas de mitigación propuestas se establece lo siguiente:

Emisiones a la atmósfera

Derivado de las actividades de Demolición de construcciones deterioradas ( rampa y trazo), Actividades de pintado y por el Uso de maquinaria y vehículos, se generarán partículas suspendidas, gases de combustión; así como compuestos derivados de la pintura utilizada; sin embargo con el establecimiento de las siguientes medidas se mitigará el impacto ambiental generado.

Medidas de mitigación:

• Establecimiento de horarios de trabajo. • Establecimiento de Programa de riegos de auxilio • Uso de pintura menos contaminante. • La maquinaria, equipo y vehículos estarán sujetos a un programa de mantenimiento preventivo que asegure su funcionamiento en condiciones óptimas.

115

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Por lo que el ambiente no se verá afectado significativamente si se lleva a cabo el cumplimiento de todas y cada una de las medidas planteadas para cada etapa del proyecto.

Generación de Ruido

Como consecuencia de las actividades de Actividades de desmonte y despalme, Actividades de demolición, Actividades de corte, Actividades humanas así como por el uso de maquinaria y vehículos, se generarán emisiones de ruido; sin embargo con el establecimiento de las siguientes medidas se mitigará el impacto ambiental generado.

Medidas de mitigación:

• Establecimiento de horarios de trabajo. • La maquinaria, equipo y vehículos estarán sujetos a un programa de mantenimiento preventivo que asegure su funcionamiento en condiciones óptimas.

Por lo que el ambiente no se verá afectado significativamente si se lleva a cabo el cumplimiento de las medidas planteadas para cada etapa del proyecto.

Demanda de agua

El uso del recurso agua es necesario para algunas de las actividades del presente proyecto; específicamente en Actividades de construcción de plantilla de concreto, Actividades de construcción de cuneta y banqueta; así como Actividades humanas; por lo cual se plantearon las siguientes medidas con el objetivo de minimizar los impacto ambientales generados.

Medidas de mitigación:

• Hacer un uso racional de agua • Suministro de agua potable a través de garrafones.

116

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

El uso de este recurso será mínimo, sin embargo se tendrá cuidado de hacer uso racional del agua; cabe mencionar que el agua potable para los trabajadores será suministrado a través de garrafones. La afectación será poco significativa.

Generación de aguas residuales

La generación de aguas residuales será únicamente debido a las actividades humanas; por lo que se plantea como medida de mitigación la contratación de baños portátiles, para evitar la defecación al aire libre, con ello evitar la contaminación al cuerpo de agua y al suelo.

Contaminación del suelo

Como consecuencia de las actividades de Actividades del proyecto se generarán residuos sólidos urbanos, residuos de residuos de manejo y residuos peligrosos; razón por la cual se plantearon las siguientes medidas:

• Colocación de contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. • Hacer una disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. • Prohibición de mantenimiento de maquinaria y vehículos dentro del predio. • Hacer una disposición adecuada de los residuos generados. • Darse de alta como generador de residuos peligros. • Categorizarse como generador de residuos peligrosos. • Dar cumplimiento a las obligaciones establecidas de acuerdo a su categoría como generador. Con el cumplimiento de las medidas antes mencionadas se garantizará que no se realizará la contaminación del suelo del lugar y que se dará un manejo adecuado a los residuos generados.

117

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Calidad del suelo

Se realizarán diferentes actividades que pudieran afectar la calidad del suelo entre ellas se encuentran las Actividades de desmonte, despalme y corte, Actividades de construcción de plantillas de concreto y construcción de cuneta y banqueta; así como la Compactación derivado de las actividades de uso de maquinaria y vehículos; por lo tanto y con el objetivo de minimizar el impacto generado se proponen las siguiente medida:

• Establecimiento de programa de reforestación con especies nativas.

Durante la etapa de construcción se llevara a cabo la operación de un programa de reforestación; dicho programa considerará el uso de especies propias del lugar y de ninguna manera serán especies introducidas que pudieran ocasionar un desequilibrio del ecosistema.

Pérdida de la cobertura vegetal

Durante la etapa de preparación del sitio se llevarán a cabo Actividades de desmonte y despalme en el trazo de la vialidad; por lo tanto la superficie de cobertura vegetal se verá disminuida; sin embargo se contempla la reubicación de algunos individuos; así como el establecimiento y la operación de un programa de reforestación utilizando especies propias del lugar y de acuerdo al tipo de vegetación que abunda en la zona para con ello disminuir el impacto ocasionado por la remoción de la vegetación en el sitio.

Desplazamiento de fauna

Durante la etapa de preparación del sitio se llevarán a cabo Actividades de desmonte y despalme en el trazo de la vialidad; por lo tanto la superficie de cobertura vegetal se verá disminuida; y con ello se puede ocasionar el desplazamiento de la fauna presente en el sitio; por lo que se llevará a cabo un programa de reforestación utilizando especies propias del lugar para con ello generar las condiciones necesarias para la recuperación del hábitat de la fauna presente en el sitio del proyecto.

118

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

X.6. Pronóstico ambiental

El presente proyecto implica una afectación causada por las actividades humanas inherentes al proyecto hacia la atmósfera, generados por el uso de vehículos y maquinaria; la calidad del suelo debido a la generación de residuos (ya sean sólidos urbanos, de manejo especial o peligrosos); además de la disminución de la cobertura vegetal debido a la remoción de la vegetación que se encuentra en el trazo de la vialidad; sin dejar de lado la demanda de agua para consumo humano y la generación de aguas residuales. Así como la generación de ruido.

Aunado a lo anterior y considerando que para cada impacto ambiental identificado se plantearon medidas, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental, se espera que con la implementación de dichas medidas el ambiente no se vea afectado de manera significativa.

Tabla 40. Pronóstico Ambiental Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Pronóstico Ambiental Identificado mitigación Se espera que con la aplicación de las medidas propuestas la Establecimiento emisión de de horarios de partículas no Demolición de trabajo. sea significativa Preparación del Generación de construcciones deterioradas ( o casi nula, sitio. partículas rampa y trazo) Establecimiento evitando así el de Programa de impacto a la riegos de auxilio salud de los trabajadores y a los habitantes Emisiones a la de la zona. atmósfera Se espera que con el uso de Establecimiento pintura menos de horarios de contaminante el trabajo. impacto Generación de ambiental no Uso de pintura Construcción. Actividades de pintado emisiones a la sea significativo menos atmósfera o casi nulo, contaminante. evitando así el impacto a la salud de los trabajadores y a

119

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Pronóstico Ambiental Identificado mitigación los habitantes de la zona.

Se espera que con la aplicación La maquinaria, de las medidas equipo y propuestas la vehículos emisión de estarán sujetos partículas y a un programa gases de Generación de de combustión no Diferentes etapas Uso de maquinaria y emisiones a la mantenimiento sea significativa del proyecto vehículos atmósfera preventivo que o casi nula, asegure su evitando así el funcionamiento impacto a la en condiciones salud de los óptimas. trabajadores y a los habitantes de la zona. Establecimiento de horarios de Preparación del Actividades de desmonte y Emisión de trabajo. sitio despalme ruido

Establecimiento de horarios de Preparación del Generación de Actividades de demolición trabajo. sitio ruido Se espera que

con la aplicación Establecimiento de las medidas Preparación del Emisión de de horarios de Actividades de corte propuestas la sitio ruido trabajo. emisión de ruido no sea Establecimiento significativa, Generación de de horarios de evitando así el Ruido trabajo impacto a la La maquinaria, salud de los equipo y trabajadores y a vehículos los habitantes de la zona. Actividades humanas así estarán sujetos Diferentes etapas Generación de como por el uso de a un programa del proyecto ruido maquinaria y vehículos de mantenimiento preventivo que asegure su funcionamiento en condiciones óptimas.

Demanda de Construcción Actividades de construcción Demanda del Hacer un uso Con la

120

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Pronóstico Ambiental Identificado mitigación agua de plantilla de concreto recurso agua racional de agua aplicación de las medidas de mitigación propuestas se espera que la Actividades de construcción Demanda del Hacer un uso Construcción demanda del de cuneta y banqueta recurso agua racional de agua recurso sea poca y se utilice únicamente el agua necesaria. Con el Suministro de suministro de Diferentes etapas Demanda de agua potable a agua potable se Actividades humanas del proyecto agua través de satisfagan las garrafones. necesidades de los trabajadores. Instalación de Se espera que baños portátiles, con la aplicación para evitar la de las medidas Generación de Generación de defecación al Diferentes etapas propuestas aguas Actividades humanas aguas aire libre y con del proyecto disminuya la residuales residuales ello evitar la afectación a la contaminación calidad del al cuerpo de agua. agua Colocación de contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos urbanos y de Generación de residuos Probable Diferentes etapas manejo sólidos urbanos y residuos contaminación del proyecto especial. Se espera que de manejo del suelo Hacer una con la aplicación disposición de las medidas Contaminación adecuada de los propuestas del suelo residuos sólidos disminuya la urbanos y de afectación a la manejo calidad del especial. suelo. Prohibición de mantenimiento Probable de maquinaria y Diferentes etapas Generación de residuos contaminación vehículos dentro del proyecto peligrosos del suelo del predio. Hacer una disposición

121

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Pronóstico Ambiental Identificado mitigación adecuada de los residuos generados. Darse de alta como generador de residuos peligros. Categorizarse como generador de residuos peligrosos. Dar cumplimiento a las obligaciones establecidas de acuerdo a su categoría como generador. Se espera que son la Establecimiento Probable implementación de programa de Preparación del Actividades de desmonte, afectación a la de este medida reforestación sitio despalme y corte calidad del de mitigación con especies suelo aumente la nativas. cobertura vegetal. Se espera que son la implementación Establecimiento Actividades de construcción Probable de este medida de programa de de plantillas de concreto y afectación a la de mitigación Construcción reforestación Calidad del construcción de cuneta y calidad del aumente la con especies suelo banqueta suelo cobertura nativas. vegetal y con ello la calidad del suelo. Se espera que son la implementación Establecimiento Probable de este medida Compactación derivado de de programa de Diferentes etapas afectación a la de mitigación las actividades de uso de reforestación del proyecto calidad del aumente la maquinaria y vehículos con especies suelo cobertura nativas. vegetal y con ello la calidad del suelo.

122

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Pronóstico Ambiental Identificado mitigación Se espera que son la Establecimiento implementación Reducción de de programa de Preparación del Actividades de desmonte y de este medida la cubierta reforestación sitio despalme de mitigación vegetal con especies aumente la nativas. cobertura vegetal. Pérdida de la cobertura Impacto de vegetal naturaleza benéfico No requiere Aumento de la medida debido Construcción Reforestación cubierta vegetal a su debido a la naturaleza. reforestación con especies nativas Se espera que son la implementación de este medida Establecimiento de mitigación de programa de aumente la Preparación del Actividades de desmonte y Desplazamiento reforestación cobertura sitio despalme de fauna con especies vegetal original nativas. y con ello las poblaciones de fauna nativa que habitan cerca del proyecto. Desplazamiento de fauna Impacto de naturaleza beneficioso Generación de condiciones No requiere Reforestación con especies para un medida debido Construcción nativas probable a su aumento de las naturaleza. poblaciones de fauna debido a la reforestación con especies nativas Impacto de No requiere Generación de Diferentes etapas Diversas actividades naturaleza medida debido

empleos del proyecto beneficioso a su Generación de naturaleza.

123

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Medidas de Indicador Impacto Etapa Actividad prevención y Pronóstico Ambiental Identificado mitigación empleos, derivado de las actividades que se realizarán durante el proyecto. Impacto de naturaleza beneficioso No requiere Demanda de Derrama Diferentes etapas medida debido bienes y Diversas actividades económica del proyecto a su servicios generada por la demanda de naturaleza. servicios que serán necesarios.

X.7. Programa de manejo ambiental

Objetivo

Los objetivos del presente programa es establecer la supervisión de las medidas de mitigación propuestas; así como describir lo procedimientos de supervisión y en su caso establecer las correcciones y ajustes necesarios de las medidas de mitigación.

Emisiones a la atmósfera

Se deberán establecer horarios de trabajo para evitar que dichas emisiones se estén generando todo el tiempo. Dicha medida se deberá verificar en campo, y a través de listas de asistencia; dicha verificación se realizará una vez por semana.

Se deberán establecer riegos de auxilio para evitar la emisión de partículas durante las actividades de demolición. Esta medida se revisará en el sitio de trabajo durante los trabajos de demolición; la evidencia será a través de fotografías.

124

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Se deberá adquirir pintura menos contaminante, dicha medida se verificará una sola vez y esta será a través de las especificaciones de la pintura.

Se deberá generar y llevar a cabo un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados con la finalidad de asegurar que su funcionamiento en condiciones óptimas. El programa de mantenimiento se generará antes de inicio de la obra y la evidencia será a través de la bitácora de operación y mantenimiento.

Tabla 41. Medidas para minimizar los impactos ambientales generados por emisiones a la Atmósfera

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Visita en campo 1 Establecer horarios de trabajo Semanal Revisión de listas de asistencia Visita en campo 2 Implementar riegos de auxilio Actividad de demolición Fotografías Al momento de la Especificaciones de la 3 Adquirir pintura menos contaminante compra pintura Antes y durante la Revisión de bitácora de Generar y llevar a cabo un programa de mantenimiento 4 preparación del sitio y la operación y preventivo y correctivo de la maquinaria, equipo y vehículos construcción. mantenimiento.

Generación de Ruido

Se deberán establecer horarios de trabajo para evitar que dichas emisiones de ruido se estén generando todo el tiempo. Dicha medida se deberá verificar en campo, y a través de listas de asistencia; dicha verificación se realizará una vez por semana.

Se deberá generar y llevar a cabo un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados con la finalidad de asegurar que su funcionamiento en condiciones óptimas. El programa de mantenimiento se generará antes de inicio de la obra y la evidencia será a través de la bitácora de operación y mantenimiento.

125

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 42. Medidas para minimizar los impactos ambientales generados por la emisión de Ruido

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Visita en campo 1 Establecer horarios de trabajo Semanal Revisión de listas de asistencia Generar y llevar a cabo un programa de mantenimiento Antes y durante la Revisión de bitácora de 2 preventivo y correctivo de la maquinaria, equipo y preparación del sitio y la operación y vehículos construcción. mantenimiento.

Demanda de agua

Se deberá tener cuidado de utilizar únicamente el agua necesaria y evitar el desperdicio de esta. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción. La verificación se podrá hacer directamente en campo.

El suministro de agua potable para los trabajadores será por medio de garrafones de agua; lo cual ser podrá revisar directamente en campo; así como a través de fotografías.

Tabla 43. Medidas para minimizar los impactos ambientales generados por la demanda de Agua

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Visita en campo 1 Uso racional del agua Semanal

Antes y durante la Revisión en campo y a 2 Contar con garrafones de agua preparación del sitio y la través de fotografías construcción.

Generación de aguas residuales

Se deberán contratar sanitarios portátiles para, para evitar la defecación al aire libre, con ello evitar la contaminación al cuerpo de agua y al suelo. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

126

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 44. Medidas para minimizar los impactos ambientales por la generación de aguas residuales.

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Durante la etapa de Visita en campo y 1 Contratación de sanitarios portátiles preparación del sitio y Fotografías construcción.

Contaminación del suelo

Se deberán colocar contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Se revisará una vez por semana, la evidencia se obtendrá a través de visitas de campo y de fotografías.

Se hará una adecuada disposición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; esto será semanalmente a través del servicio de limpia de la región y la evidencia serán los recibos de pago por el servicio.

Se deberá prohibir que se realicen actividades de mantenimiento de maquinaria y vehículos en la zona del proyecto. La revisión se hará directamente en campo semanalmente y la evidencia se obtendrá a través de fotografías. Darse de alta como generador de residuos peligrosos y cumplir con las obligaciones establecidas de acuerdo a su categoría como generador. La supervisión podrá ser documental.

Tabla 45. Medidas para minimizar los impactos ambientales por la generación de Residuos Peligrosos

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Se deberán colocar contenedores para el Durante la etapa de Visita en campo 1 almacenamiento temporal de los residuos sólidos urbanos preparación del sitio y Fotografías y de manejo especial. construcción. Durante la etapa de Recibos de pago por el Se hará una adecuada disposición de los residuos sólidos 2 preparación del sitio y servicio. urbanos y de manejo especial construcción. Se deberá prohibir que se realicen actividades de Durante la etapa de Visita en campo 3 mantenimiento de maquinaria y vehículos en la zona del preparación del sitio y Fotografías proyecto. construcción. Darse de alta como generador de residuos peligrosos y Durante la etapa de Alta como generador de 4 cumplir con las obligaciones establecidas de acuerdo a su preparación del sitio y Residuos peligrosos. categoría como generador construcción.

127

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Calidad del suelo

Se deberá establecer y llevar a cabo un programa de reforestación con especies propias de la región. La revisión se podrá realizar directamente en campo y a través de fotografías. Dicha reforestación se realizará en la etapa de Construcción.

Tabla 46. Medidas para minimizar los impactos ambientales por las actividades de desmonte, despalme y corte.

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Visita en campo Establecer y llevar a cabo un programa de reforestación Durante la etapa de 1 Fotografías con especies propias de la región. construcción.

Pérdida de la cobertura vegetal

Se deberá establecer y llevar a cabo un programa de reforestación con especies propias de la región. La revisión se podrá realizar directamente en campo y a través de fotografías. Dicha reforestación se realizará en la etapa de Construcción.

Se llevará a cabo la reubicación de algunos individuos.

Tabla 47. Medidas para minimizar los impactos ambientales por la pérdida de la cobertura vegetal

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Visita en campo Establecer y llevar a cabo un programa de reforestación Durante la etapa de 1 Fotografías con especies propias de la región. construcción.

Durante la etapa de Visita en campo 2 Reubicación de arboles construcción.

128

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Desplazamiento de fauna

Se deberá establecer y llevar a cabo un programa de reforestación con especies propias de la región. La revisión se podrá realizar directamente en campo y a través de fotografías. Dicha reforestación se realizará en la etapa de Construcción.

Se llevará a cabo la reubicación de algunos individuos.

Tabla 48. Medidas para minimizar los impactos ambientales por el desplazamiento de la Fauna

Cumplimiento de medidas N° Medida Temporalidad Evidencia Visita en campo Establecer y llevar a cabo un programa de reforestación Durante la etapa de 1 Fotografías con especies propias de la región. construcción.

Durante la etapa de Visita en campo 2 Reubicación de arboles construcción.

X.7. Seguimiento y control

El control y el seguimiento se describieron en el punto anterior.

129

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

XI. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto

Los servicios ambientales son los que establece el artículo 7° de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que en su fracción XXXVII indica que: “… Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otro…”

El concepto de servicios ecosistémicos o servicios ambientales permite hacer un vínculo explícito entre el estado y funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Esta relación puede ser directa o indirecta, y los seres humanos pueden o no estar conscientes de su existencia (Balvanera y Cotler, 2007). El concepto de Servicios Ambientales ha puesto sobre la mesa la importancia de los procesos naturales para el desarrollo de la vida humana.

En este sentido, el documento que aquí se presenta, pretende brindar una primera aproximación a los Servicios Ambientales provistos por los distintos ecosistemas.

El valor de los Servicios Ambientales no se ha asimilado completamente en los mercados convencionales sin haberse cuantificado cabalmente en términos comparables con los servicios económicos o con el capital manufacturado, por lo que a menudo se les da poco peso en las decisiones políticas. La economía del planeta no puede sostenerse sin los servicios de los sistemas ecológicos de soporte de vida. En este sentido los Servicios Ambientales tienen un valor inconmensurable para la economía (Constanza, 1997).

Hay experiencias en el ámbito internacional en los cuales se demuestra la creación de mercados para los Servicios Ambientales, como es el caso de la captura y almacén de Carbono; este mercado ha sido alentado fuertemente por la demanda social a las industrias, responsables

130

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris de la mayor parte de emisiones de gases de efecto invernadero, con consecuencias conocidas sobre el clima global. En México se encuentra en operación un programa denominado “Pago por Servicios Ambientales” que retribuye un apoyo económico a los propietarios de terrenos, con el objeto de asegurar cierta permanencia de los Servicios Ambientales de corte hidrológico, mantenimiento de la diversidad, almacenes y captura de Carbono y agrodiversidad.

De acuerdo con el trabajo de Burnstein, 2002 se pueden considerar a los Servicios Ambientales como: "La retribución por la mitigación del deterioro, restauración y/o incremento, en forma consciente de los procesos ecológicos esenciales que mantienen las actividades humanas a través de la producción de alimentos, la salud, la generación de energía eléctrica, el mantenimiento del germoplasma con uso potencial para el beneficio humano, el mantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la generación de nutrientes y en general el aprovechamiento de los recursos naturales".

En si los Servicios Ambientales Ecológicos son bienes escasos y en algunos casos no renovables en su totalidad, y para poder crear un mercado con valor monetario se deberán considerar así, ya que existe siempre la idea que son bienes y servicios inagotables, y por tanto, no existe el derecho de cobrar por ellos.

Para poder estar seguros que el proyecto no tendrá un impacto de consideración en el área destinada a este, a continuación se establecen los servicios ambientales que se podrían ver afectados por la implementación del proyecto, sin embargo cabe resaltar que las afectaciones que a continuación se describen son imperceptibles en el contexto del área de la cuenca hidrológica forestal o área de influencia analizada:

a) Captura de carbono, de contaminantes, componentes naturales y generación de oxigeno

El almacenamiento y la fijación de carbono es uno de los servicios ambientales de los ecosistemas más importantes. Los árboles absorben dióxido de carbono (C02) atmosférico junto con elementos en suelos y aire para convertirlos en madera que contiene carbono y forma parte de troncos y ramas. La cantidad de C02 que el árbol captura durante un año, consiste sólo en el

131

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular pequeño incremento anual que se presenta en la biomasa del árbol (madera) multiplicado por la biomasa del árbol que contiene carbono. (Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. FAO Forestry Paper – 134.)

El dióxido de carbono atmosférico (C02) es absorbido por los árboles mediante la fotosíntesis, y es almacenado en forma materia orgánica (biomasa-madera). El C02 regresa a la atmósfera mediante la respiración de los árboles y las plantas, y por descomposición de la materia orgánica muerta en los suelos (oxidación). (Gayoso J., Guerra J. y D. Alarcón. 2002. Contenido de carbono y funciones de biomasa en especies nativas y exóticas, Universidad Austral de Chile. Proyecto FONDEF D98I1076.) (Richter, L.L., M.D. Barrera y J.L. Frangi. 2004. Biomasa y mineralomasa de bosques maduros de Nothofagus spp. en Tierra del Fuego, Argentina. XXI Reunión Argentina de Ecología. Mendoza 2004.)

La captura de carbono ocurre únicamente durante el desarrollo de los árboles, y se detiene cuando los árboles llegan a su madurez total. Aproximadamente 42% a 50% de la biomasa de un árbol (materia seca) es carbono. Hay una captura de carbono neta, únicamente mientras el árbol se desarrolla para alcanzar madurez. Cuando el árbol muere, emite la misma cantidad de carbono que capturó. Un bosque en plena madurez aporta finalmente la misma cantidad de carbono que captura. Lo primordial es cuanto carbono (C02) captura el árbol durante toda su vida. (Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. FAO Forestry Paper – 134.)

Los índices de captura de carbono varían de acuerdo al tipo de árboles, suelos, topografía y prácticas de manejo en el bosque. La acumulación de carbono en los bosques, llega eventualmente a un punto de saturación, a partir del cual la captura de carbono resulta imposible. El punto de saturación se presenta cuando los árboles alcanzan su madurez y desarrollo completo. (Dauber, E.; J. Teran y R. Guzman. 2002. Estimación de Carbono y Biomasa en Bosques naturales de Bolivia. Revista Forestal Iberoamericana 1: 1-10.)

Una tonelada de carbono en la madera de un árbol de un bosque promedio, equivale aproximadamente a 3.5 toneladas de C02 atmosférico. Una tonelada de madera con 45% de carbono contiene 450 Kg. de carbono y 1575 Kg. de C02.

132

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

La remoción de la cobertura vegetal que considera el presente proyecto en una superficie de 2, 885.41 m2, no pone en riesgo en la captura de carbono de la cuenca hidrológica en que se ubica el proyecto. Dado que la cantidad de ejemplares a derribar es relativamente baja (200 árboles). Los arboles jóvenes (36 ejemplares) serán trasplantados dentro del mismo predio. Asimismo el proyecto contempla como medida de mitigación por el derribo de los ejemplares arbóreos, la plantación de especies nativas; con lo cual se pretende compensar la pérdida vegetal con árboles jóvenes que contribuirán durante su crecimiento a la captura de carbono.

Potencia de captura de agua

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de humedad, pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos.

El proyecto no intervendrá en dotar de agua de calidad a la población en general, debido a que no interviene para modificar en sobre medida sus características en una lluvia, debido a la superficie en donde caerá y la cual se reincorporará al suelo y de allí a continuar con su ciclo natural.

La captura de agua o desempeño hidráulico es el servicio ambiental que producen las áreas arboladas al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada, propiciando la infiltración de agua que alimenta los mantos freáticos y la prolongación del ciclo del agua.

El potencial de infiltración de un área arbolada depende de un gran número de factores tales como: la cantidad y distribución de la precipitación, el tipo de suelo, el tipo de vegetación, geomorfología del área, entre otros.

De la lluvia que llega a la superficie del suelo, una fracción de ella infiltra, otra escurre y una pequeña fracción queda en charcos, que termina evaporándose o infiltrando. No obstante la única

133

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular fracción de lluvia con potencial a infiltrarse es la que llega a la superficie del suelo. Otra fracción a considerar es la que queda interceptada por el follaje de las plantas.

Se estima que en cada precipitación el follaje intercepta 1.3 mm, lo que significa un 12% de la lluvia anual (Butler, 1957). Otros autores consideran que puede ser hasta el 20%, no obstante la mayoría de los investigadores reportan solo el 12%, razón por la cual nosotros tomamos este dato.

Los ecosistemas influyen en la proporción de la precipitación que se infiltra, transpira, evapora y se desplaza en las cuencas, en sus velocidades y volúmenes (escurrimientos superficiales), y por ende, en el caudal de los ríos y la recarga de los acuíferos.

El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la relación entre la precipitación y el escurrimiento. En este sentido en el año 2012 se realizó un análisis de la infiltración, en el que se incluyó el predio en que se desarrollará el proyecto. A continuación se describe el método que se usó para medirla y el cálculo de dicho componente.

Para evaluar la infiltración en el área de estudio, se determinaron los diferentes valores de capacidad de infiltración básica de los suelos. Posteriormente se analizaron las precipitaciones ocurridas durante cada mes de dos años, el 2010 y el 2011.

Del análisis de las precipitaciones reportadas en la estación meteorológica de Santa Rita Tlahuapan, dependiente de CONAGUA, indican que las lluvias de menor intensidad fueron aproximadamente de 30 mm, por lo que se consideró que lluvias con precipitación menor a 5 mm no representan una infiltración considerable o escurrimientos.

En el desarrollo de esta metodología no se analizó la evapotranspiración del agua interceptada por el follaje durante el aguacero, por considerarse que la atmósfera está saturada, el clima es relativamente frío, la capacidad de los árboles de retener ese tipo de fenómeno es muy buena, por lo tanto no hay evapotranspiración que se considere, es decir es relativamente despreciable.

134

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

El “Manual de Instrucciones de Estudios Hidrológicos” realizado por la ONU, en colaboración con los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica proponen la siguiente ecuación para el análisis del coeficiente de infiltración aparente, que corresponde a la fracción de lluvia que aparentemente infiltra lo cual se desarrolla a continuación:

C = (Kp + Kv + Kfc) (1)

C (tanto por uno) = Coeficiente de infiltración

Kp = (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de la pendiente.

Kv (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de la cobertura vegetal

Kfc (tanto por uno) = Fracción que infiltra por textura del suelo.

Para el cálculo de consideraron los valores propuestos por el mismo manual mencionado.Finalmente se aplicó la ecuación general de infiltración: Kfc = 0.267

ln(fc) – 0.000154fc –0.723 (2)

Fc (mm / día) = Infiltración básica del suelo

La ecuación general para determinar la infiltración potencial está dada por: Ip = P (0.267 ln(fc) –0.000154fc – 0.723) (3)

Los datos de la estación meteorológica de Santa Rita Tlahuapan, se utilizaron como base ya que coincidieron con los recolectados en campo mediante pluviómetros caseros que fueron calibrados con pluviómetros electrónicos. El coeficiente de error entre las medidas obtenidas en campo y las del meteorológico fue mínimo, despreciable. La calibración aportó también un mínimo de error.

135

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

El resultado obtenido con la aplicación de dicha metodología, estima que la infiltración es de 200 m³. De estos datos se deduce que la zona es de bajo potencial para funcionar como zona de recarga, dado que las zonas con alto potencial de recarga se estiman con un valor de infiltración de 500 m³. Por lo anterior se considera que la remoción de la vegetación para el cambio de uso de suelo, no compromete áreas clasificadas como de captura de agua, ya que se dará en áreas con bajo potencial para funcionar como zona de recarga. b) Provisión el agua en calidad y cantidad

El cambio de uso de suelo no pone en riesgo la provisión de agua en calidad y cantidad ya que por la naturaleza del proyecto no será necesario el consumo de agua cuando se esté operando o cuando esté en funcionamiento; solo se requerirá de éste vital líquido durante la etapa de preparación del sitio y construcción, misma que se obtendrá mediante pipas con proveedores autorizados.

Además el proyecto contempla las siguientes medidas de mitigación para no afectar la calidad y cantidad de agua:

• Construcción de cuneta a fin de facilitar la escorrentía natural del agua. • Se llevará a cabo actividades de reforestación a fin de contribuir a la captación del agua pluvial. • No se desviará u obstruirá ningún cauce de agua natural. • Se supervisan los trabajos como medida a fin de evitar la contaminación de cuerpos de agua. • A través del correcto manejo de residuos sólidos y líquidos, para evitar que estos puedan llegar al rio. c) Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y de las formas de vida

México es uno de los países que en su conjunto alberga entre el 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta (Mittermeier y Goetts 1992). Esta gran diversidad biológica se debe principalmente a la compleja topografía, la variedad de climas y a la conexión de dos zonas biogeográficas (Neartica y neotropical) en el territorio mexicano, que en su conjunto forman un

136

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris variado mosaico de condiciones ambientales (CONABIO 2000). En particular las áreas tropicales y bosques son las zonas donde se encuentran la mayor riqueza de diversidad genética que existe en México.

Fortunel (2004) identifica dos factores claves para la pérdida de biodiversidad:

1).- La pérdida del hábitat y 2).- La degradación del hábitat.

Para revertir esto la SEMARNAT y la CONABIO han establecido que la mejor manera de conservar las especies, los ecosistemas y sus servicios ambientales es la protección de las zonas naturales, como las áreas naturales protegidas. Las áreas naturales protegidas con porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido alterados significativamente por la actividad humana y que proporcionan servicios ambientales de diversos tipos, es decir, tener una alta diversidad e integridad ecológica.

La vegetación presente en la zona de estudio se caracteriza por pinos, encino y llorón principalmente y de manera particular en el predio del proyecto se pueden encontrar: Encinos, pino, tepozán, madroño, durazno, ciruelo, tejocote y pera. De estas especies, el proyecto contempla derribar 200 y trasplantar 36, lo cual se compensará mediante la plantación de ejemplares característicos de la zona

En cuanto a la fauna del sitio del proyecto se tiene reportadas las siguientes especies tlacuache, ardilla gris, conejo común, tuza, lagartija escamosa y ratón; y a fin de evitar la afectación a las mismas el proyecto contempla la ahuyentación de las mismas y de encontrarse alguna de estas, se reubicará en una zona adecuada y similar para que puede sobrevivir, esto es en el caso de encontrarse algún ejemplar dentro del área del proyecto.

Como puede notarse la riqueza biológica en el sitio del proyecto se puede considerar como baja, dado el grado de impacto que se ha tenido por las actividades generales que anteriormente se desarrollaban.

137

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

En resumen se puede decir que la ejecución de este proyecto no pone en riesgo la biodiversidad ya que la riqueza en el predio no será amenazada por la superficie que será ocupa, Además de que no se ubica dentro de un área natural protegida de competencia federal, estatal o municipal.

Aunado a lo anterior las especies de flora y fauna encontradas en el sitio del proyecto y su zona de influencia no se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

d) Protección y recuperación de suelos

La degradación del suelo es el resultado de uno o más procesos que ocasionan la pérdida total o parcial se su productividad. El proceso de erosión del suelo consiste en la remoción de las partículas individuales de la masa de suelo por la acción del viento o de la lluvia.

En este sentido el proyecto no será un detonante de la erosión del suelo, dado la magnitud y naturaleza del proyecto. Asimismo contempla llevar medidas de mitigación para la protección del suelo, las cuales se indican a continuación:

• Estabilización y arropamiento de bordos y taludes, con suelo con alto contenido de nutrientes. • Plantación de especies arbóreas características de la región, en el predio para mitigar el efecto de erosión. • Conducción apropiada del agua de lluvia para no generar la erosión en el suelo. • Mediante el diseño de la carretera se pretende disminuir la posibilidad de erosión. Uno de los aspectos que contribuyen a la protección del suelo, es que la base será de tepetate y la sub base de grava de tezontle, es decir la base se obtendrá de los mismos cortes que se realicen en el predio para el trazo de la carretera, por tal motivo, prácticamente será de un suelo igual o similar al ya existente en donde se construirá este tramo carretero, prácticamente no se usará ningún material sintético o que pudiera provocar contaminación.

Paisaje

138

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Se debe de abordar cada factor ambiental o característica del entorno del proyecto de la forma más completa y precisa posible. Por tanto, se han de analizar minuciosamente los parámetros que definen a los factores ambientales más representativos, y cuantificar, siempre que sea posible, el cambio que implicaría en los mismos la realización del proyecto.

El paisaje es uno de los factores ambientales a considerar tal y como recoge la normativa europea en su definición de Medio Ambiente (Directiva 11/97 CE). Además es un factor que ha adquirido en los últimos años una gran importancia debido al fuerte grado de intervención humana sobre el territorio en los países industrializados, llegando a considerarse como parte del patrimonio natural de un país (Gómez Orea, 1985). En poco tiempo se ha considerado la concepción clásica del paisaje, pasando de ser considerado como simple trasfondo estético de las actividades humanas a ser un recurso y patrimonio cultural del hombre. Esta nueva concepción del paisaje como recurso natural exige una tendencia cada vez mayor a objetivarlo, valorándolo tanto estética como ambientalmente, y ello implica conservarlo en unos lugares y reproducirlo en otros, con la finalidad de mantener un equilibrio con el hombre.

Definiciones del paisaje

Definir el paisaje es una tarea compleja, ya que es difícil aunar los distintos puntos de vista desde los que se ha abordado este tema (pintores, poetas, geógrafos, ecólogos, paisajistas, arquitectos, etcétera). Por ello, tendríamos de hablar como mínimo de tres enfoques del concepto del paisaje:

Paisaje estético

Hace referencia a la armoniosa combinación de las formas y colores del territorio: incluso podría referirse a la representación artística de él.

139

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Paisaje como término ecológico o geográfico

Estudio de los sistemas naturales que lo configuran. Según Dunn (1974) el paisaje seria ¨complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de las rocas, agua, aire, plantas y animales¨.

Paisaje cultural

Según Laurie (1970) es el “escenario de la actividad humana”. El hombre es el agente modelador del paisaje que lo rodea.

Integrando todos estos enfoques, podríamos citar la definición que dio González Bernáldez en 1978. Según él, un sistema natural está formado por un fenosistema o paisaje (componentes perceptibles) y por un criptosistema (componentes no perceptible, difíciles de observar).

A pesar de todas estas acepciones, la ambigüedad de la palabra paisaje no debe confundir y por ello lo más adecuado sería diferenciar su significado puramente artístico de armonía y belleza, de su significado científico, compaginado criterios subjetivos con criterios objetivos a la hora de su valoración.

Elementos y componentes del paisaje

Partiendo de los dos enfoques prioritarios del paisaje, artístico y científico, a la hora de describir y estudiar el paisaje es necesario considerar unos elementos visuales básicos que lo definen estéticamente y unos componentes intrínsecos que determinaran sobre todo la calidad de una unidad paisajista y la fragilidad de ese paisaje a determinadas actuaciones.

140

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Los elementos visuales básicos del paisaje son la forma, la línea, el color y la textura.

Forma: Hace referencia al volumen o a la superficie de un objeto u objetos que por la propia configuración o emplazamiento aparecen unificados. Se acentúa con el relieve, y viene caracterizado fundamentalmente por la vegetación, la geomorfología y las láminas de agua. Línea: Trazado real o imaginario que marca diferencias entre elementos visuales (línea del horizonte, límite entre tipos de vegetación, cursos de agua, carreteras, etcétera). Textura: Hace referencia a las irregularidades de una superficie continua, por diferentes formas y colores principalmente. Viene caracterizada por el grano (tamaño relativo de las irregularidades), densidad (grado de dispersión), regularidad (ordenación y distribución espacial de las irregularidades), y contraste, (diversidad de colorido y luminosidad). Color: Los componentes intrínsecos del paisaje son los factores del medio físico y biológico en que pueden degradarse un territorio, perceptibles a la vista (Escribano, 1987). Más concretamente, son los aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran (Aguiló et al., 1993). Estos componentes paisajísticos se suelen agrupar en las siguientes categorías (González Alonso et al., 1995):

Relieve y forma del terreno, su disposición y naturaleza (llanuras colinas, valles etcétera). Formas de agua superficial (mares, ríos, lagunas etcétera). Vegetación (distintas formas de tipos vegetales, distribución densidad, etcétera). Estructuras o elementos artificiales introducidos (cultivos, carreteras, tendidos eléctricos, núcleos urbanos, etcétera).

Entorno adyacente

Cada uno de estos componentes o factores pueden ser diferenciados por el observador por sus características básicas visuales (forma, color, etcétera). A continuación pasaremos a definir brevemente cada uno de ellos y a justificar su contribución en la calidad intrínseca del paisaje.

141

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Relieve y geomorfología

El relieve constituye la base sobre la que se asientan los demás componentes del paisaje, por lo que ejerce una fuerte influencia sobre la percepción del paisaje, induciendo además cambios notables en la composición y amplitud de las vistas (Aguiló et al, 1993). Tres parámetros se consideran básicos para definir el relieve y la geomorfología de una unidad paisajista y para valorar su calidad.

Complejidad topográfica: a mayor complejidad y variedad topográfica mayor calidad del paisaje, ya que se le imprime más riqueza de formas y mayor posibilidad de obtener vistas distintas en función de la posición del observador.

Pendiente: de igual forma, y junto con la complejidad topográfica, se considera que una pendiente pronunciada confiere mayor valor al paisaje que una zona llana o con pendientes muy suaves, que resulta más homogénea.

Formaciones geológicas relevantes: la presencia de una de estas formaciones (acantilados, agujas, grandes formaciones rocosas, etcétera), cualquiera que sea su tipo y extensión, confiere al paisaje un cierto rasgo de singularidad.

Vegetación

La vegetación desempeña un papel fundamental en la caracterización del paisaje visible, ya que constituye la cubierta del suelo, determina en gran medida la estructura espacial, e introduce diversidad y contraste en el paisaje (González Alonso et al, 1995). Para valorar de forma global su calidad se analizan los parámetros siguientes:

142

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Grado de cubierta : se atribuye más calidad vegetal y por lo tanto paisajista a los mayores porcentajes de superficie cubiertos por la vegetación. La valoración de este parámetro puede realizarse de forma global para el conjunto de la vegetación o atribuyendo un valor global medio según los distintos estratos o especies presentes en la zona en cuestión.

Densidad de la vegetación: una mayor densidad de vegetación contribuye de modo positivo a la calidad. En este caso, al referirse la densidad al número de individuos presentes de una especie se realizara la valoración en función de las especies más importantes, obteniendo finalmente un valor global conjunto para todas ellas.

Distribución horizontal de la vegetación: se considera que la vegetación cerrada ofrece mayor calidad visual al paisaje que a la vegetación dispersa, en la que hay gran cantidad de terreno sin vegetación entre los individuos.

Altura del estrato superior: siguiendo la estratificación vertical en función de la altura según Cain y Castro (1959), se considera mayor calidad del paisaje a mayores alturas de estrato.

Diversidad cromática entre especies: cuanta mayor riqueza cromática exista en una formación, mayor será la calidad visual.

Contraste cromático entre especies: El contraste cromático está producido por la presencia de colores complementarios o de características opuestas.

Afectación paisajística

Para la valoración de la afectación paisajística es necesario el análisis cualitativo y cuantitativo de los elementos del paisaje para determinar de esta forma la calidad intrínseca visual del paisaje dichos criterios se muestran en la tabla 23 y es necesario una vez determinados los valores a dichos criterios, aplicar la fórmula N° 1 relativizando la valoración de los elementos y de

143

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular la singularidad, al valor máximo de calidad del paisaje (84 unidades, correspondientes a 21 criterios o parámetros considerados en la valoración, por 4 unidades o valor máximo de calidad cada uno de ellos.

Los elementos o componentes básicos del paisaje (relieve, vegetación, agua, elementos antrópicos, etcétera) se han puntuado a una escala de 0 a 4 unidades de calidad según criterios propuestos por diversos expertos, así como la singularidad de los elementos que ha sido puntuada de la misma forma.

Fórmula N° 1 Calidad Intrínseca visual del paisaje + CL = 100

푉푒 푉푠 푥 푉푎푙표푟푎푐푖표푛 푚푎푥푖푚푎 푑푒 푐푎푙푖푑푎푑

(Formula N°1) (0 < CI < 100).

Dónde: Cl= Calidad intrínseca visual del paisaje Ve = Elementos o componentes básicos del paisaje. Vs = Singularidad de los elementos del paisaje.

Factor de visibilidad

El cambio que se produce en la calidad intrínseca del paisaje por la realización de un proyecto o de una actividad se verá agravado por el grado de visibilidad de la actuación. Este factor de visibilidad vendrá determinada por las condiciones visibles de las obras como los puntos de observación, la distancia de la observación, la frecuencia de la observación y la cuenca visual para ello es necesario aplicar la siguiente formula:

Fórmula N° 2 Factor de visibilidad

Fv = A + B + C + D

144

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Donde Fv = Factor de visibilidad A= Puntos o zonas de observación B= Distancia del punto de observación, al área de actuación C=Frecuencia de observación D= Cuenca visual de la actuación

De forma general los cuatro parámetros tomarán mayores valores cuando permitan una mayor y mejor observación del punto.

Finalmente es necesario calcular el índice de afectación paisajística para determinar así la categoría del impacto visual generado que va desde mínimo, ligero, medio y notable para ello se aplica la siguiente fórmula

Fórmula N° 3 Índice de afectación paisajística

IP = CI x Fv

Donde IP= Índice de afectación paisajística CI= Calidad visual intrínseca del paisaje Fv= Factor de visibilidad

Tabla 49. Criterios de categorización del paisaje Índice de afectación Categorización del paisaje paisajística 1 a 33 Mínimo (MI) 34 a 66 Ligero (L) 67 a 100 Medio (M) 100 a 200 Notable (N)

145

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

A continuación se muestran los criterios de valoración de la calidad intrínseca del paisaje así como la singularidad de los mismos.

Tabla 50. Criterios de valoración

Criterios de valoración de la calidad intrínseca del paisaje Muy alta Alta Complejidad topográfica Media Baja Muy baja Relieve Muy escarpada: >50% Fuerte: 30-50 % Pendiente Moderada: 20-30% Suave: 10-20% Llana o muy suave: <10% Presencia de formaciones geológicas relevantes Formaciones geológicas Ausencia de formaciones geológicas relevantes 75-100% 50-75% Grado de cubierta 25-50% 5-25% < 5% Especie muy abundante Especie abundante Densidad Especie frecuente Especie escasa

Vegetación Especie muy escasa Vegetación cerrada Vegetación abierta

Distribución horizontal Vegetación dispersa Ausencia de vegetación Estrato de árboles altos: > 15 m Estrato de árboles intermedios: 8-15 m Altura del estrato superior Árboles bajos y/o matorral alto: 3-8 m Matorrales bajos y/o estrato herbáceo alto: < 3 m Ausencia casi total de vegetación Muy alta Diversidad cromática Alta Media

146

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Criterios de valoración de la calidad intrínseca del paisaje Baja Muy baja Muy acusado: ricas combinaciones, variedad de colores fuertes Acusado: variaciones de color acusadas Contraste cromático Medio: alguna variación, pero no dominante Bajo: tonos apagados, poca variedad colores Muy bajo: no hay variaciones ni contraste de color Formación vegetal mixta, con fuertes contrastes cromáticos estacionales Formación vegetal mixta, con contrastes cromáticos estacionales no muy acusados Estacionalidad Formación uniforme, con fuerte variación estacional (caducifolias, herbáceas anuales) Vegetación monocromática uniforme, con contrastes estacional nulo o muy bajo Ausencia casi total de vegetación Presencia de agua en láminas superficiales (lagos pantanos, etc.) Superficie de agua en Presencia de agua en formas lineales (arroyos, ríos, etc.) vista Presencia puntual de carga (fuentes, manantiales, etc.) No presencia de agua Caudal permanente

Agua Estacionalidad del caudal Caudal estacional, presente más de 6 meses al año Caudal estacional, presente menos de 6 meses al año

Aguas de apariencia limpia y clara Apariencia subjetiva del Aguas algo turbias; poco transparentes, pero no sucias agua Aguas muy turbias, sucias de apariencia poco agradable Presencia de varios puntos singulares o muy perceptibles Existencia de puntos Presencia de pocos puntos singulares o poco perceptibles singulares Ausencia de puntos singulares Vegetación natural o formas de explotación racional ancestrales (dehesa, etc.) Explotaciones extensivas tradicionales o naturalizadas Actividades agrícolas y Superficie parcialmente dedicada a actividades de poca intensidad ganaderas

Elementos antrópicos Elementos Cultivos recientemente abandonados o condicionados por anterior actividad intensiva Superficie totalmente ocupada por explotaciones intensivas No hay vías de comunicación interiores ni próximas Vías de tráfico bajo en las cercanías de la unidad Densidad viaria Vías de tráfico intenso en las cercanías de la unidad Vías de tráfico bajo atravesando la unidad

Vías de tráfico intenso atravesando la unidad Ausencia de construcciones e infraestructuras Construcción Construcciones tradicionales , integradas en el paisaje o con valor artístico infraestructura Construcciones no tradicionales , de carácter puntual o lineal (líneas eléctricas., repetidores)

147

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Criterios de valoración de la calidad intrínseca del paisaje Construcciones no tradicionales extensivas (núcleos urbanos, industriales) Ausencia de explotaciones en la unidad y sus cercanías Explotaciones industriales Presencia cercana de explotaciones, pero sin incidencias en la unidad o mineras Presencia en la unidad o sus cercanías, con fuerte incidencia ambiental en la unidad Presencia de valores tradicionales únicos, frecuentados o en uso R. Históricos-culturales Presencia de algún valor poco relevante, no tradicional o en desuso Ausencia de cualquier valor Realizan notablemente los valores paisajísticos del espacio

Entorno Son inferiores a las del territorio, pero no lo realizan de forma notable Escenario adyacente Similares a las del espacio estudiado Superiores a las del espacio estudiado, pero sin desvirtuarlo Notablemente superiores a las del espacio estudiado Singularidad de elementos del paisaje Presencia de uno o varios elementos paisajísticos únicos o excepcionales Presencia de uno o varios elementos paisajísticos poco frecuentes Rasgos paisajísticos singulares Rasgos paisajísticos característicos, aunque similares a otros en la región Elementos paisajísticos bastante comunes en la región Ausencia de elementos singulares relevantes

La siguiente tabla muestra la evaluación intrínseca del paisaje, el factor de visibilidad y el índice de afectación del presente proyecto.

Tabla 51. Calidad intrínseca del paisaje

Calidad intrínseca del paisaje Puntos de observación

Elementos del paisaje

Relieve Complejidad topográfica 2 Pendiente 2 F. Geológicas 4 Grado de cubierta 3 Vegetación Densidad 2 Distribución horizontal 2

Altura del estrato superior 3 Diversidad cromática 2

148

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Calidad intrínseca del paisaje Puntos de observación Contraste cromático 1 Estacionalidad 2 Superficie de agua vista 3

Agua Estacionalidad del caudal 3

Apariencia subjetiva del agua 3 Existencia de puntos singulares 1 Actividades agrícolas y ganaderas 2 antrópicos E

lementos Densidad viaria 1 Construcción infraestructura 0

Explotaciones industriales o mineras 2 R. Históricos-culturales 0 Entorno

Escenario adyacente 2

Singularidad de elementos del paisaje Rasgos paisajísticos singulares 1 Totales 41

Tabla 52. Factor de visibilidad

Factor de visibilidad Puntos de observación de la actuación 1 Puntos observados 0.5 Distancia de observación 0.4 Frecuencia de observación 0.5 Cuenca visual 0.3 Totales 1.7

Tabla 53. Índice de Calidad Paisajística Puntos de observación Índice de calidad paisajística 1 Calidad intrínseca del paisaje 48.81 Factor de visibilidad 1.7 Índice de calidad paisajística 82.98 Valoración M

149

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

De acuerdo al análisis de los elementos del paisaje como relieve, vegetación, agua, elementos antrópicos y el entorno; así como su singularidad fue posible determinar la calidad intrínseca visual del paisaje además de establecer los valores a los criterios del factor de visibilidad y finalmente calcular la afectación paisajística generada por el presente proyecto obteniendo un valor de 82.98 que se encuentra en el intervalo de 67 a 100 que corresponde a una afectación paisajística MEDIA, sin embargo es necesario ejecutar las medidas de mitigación establecidas para minimizar el impacto ambiental del proyecto.

XI.1. Diagnóstico ambiental

A continuación se muestra el análisis de la situación actual del sistema ambiental del lugar donde se lleva a cabo el cambio de uso de suelo. Esto con la finalidad de identificar aquellos componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas en el funcionamiento del sistema, además de conocer la calidad ambiental actual.

Tabla 54. Análisis de la situación actual de los factores ambientales

Unidad o componente Factor Ambiental Análisis de la situación actual del componente a analizar En el Sistema Ambiental existen los siguientes tipos de climas: C(w2): Éste es un clima templado, subhúmedo y cuya temperatura media anual oscila entre los 12 y 18°C. La temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C, mientras que la del mes más caliente es menor a 22°C, subhúmedo. La precipitación, en el mes más seco es menor de 40 mm con lluvias de verano con un índice P/T menor de 43.2. El porcentaje de precipitación de verano se encuentra entre el 5 Aire Clima y el 10.2% del total anual. Cb’(w2): Se presenta un clima templado, semifrío, con verano fresco largo, la temperatura media anual varía entre 5°C y 12°C. La temperatura del mes más entre -3°C y 18°C, mientras que menos de cuatro meses con temperatura mayor a 10°C, subhúmedo. La la precipitación anual, se presentan entre 200 y 1,800 mm y en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.

El Sistema Ambiental presenta la unidad cronoestratigráfica siguiente: Geología y Geomorfología Litología del área • Q Ts(lgei): rocas de clase ígnea extrusiva tipo intermedio, provenientes de la era del terciario.

150

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Unidad o componente Factor Ambiental Análisis de la situación actual del componente a analizar La configuración orográfica del municipio Santa Rita Tlahuapan está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; y al oriente el extremo noroccidental del valle de Puebla. La Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal, y recorre de norte a sur el occidente del valle de Puebla; tiene una extensión de más de 10 kilómetros y es un gran alineamiento de relieve continuo.

El relieve del municipio es bastante accidentado; por la porción oriental, que forma parte del altiplano de San Martín, dentro del valle de Puebla, es de topografía más o menos plana, con una altura promedio de 2,500 metros sobre el nivel del mar. Conforme se avanza al poniente el relieve comienza a mostrar un suave ascenso, constituyendo parte de la porción septentrional del ancho pie de monte del Iztaccíhuatl.

Relieve del área de estudio Continuando con la misma dirección el relieve se vuelve más pronunciado, culminando una serie de cerros alineados de norte a sur, como el cerro Gordo, Mirador, Tlatlachelo, Humixtlahua, Hielotzochio, el Tello etc., que son pequeños conos de reciente formación situados al pie de la sierra.

En el Sistema Ambiental se localizan las siguientes provincias fisiográficas:

• Eje Neovolcánico En consecuencia, se localiza la siguiente subprovincia fisiográfica: • Lagos y Volcanes de Anáhuac Respecto al sistema de topoformas se encuentran las siguientes características: • Sierra En el sistema ambiental se identifican los siguientes tipos de suelo:

Edafología Suelos • Th, Andosol húmico • Bh, Cambisol húmico • Re, Regosol eútrico

El Sistema Ambiental se localiza en la Región Hidrológica RH18 y están dentro de las siguientes cuenca y subcuenca: Hidrología Superficial • Cuenca del Río Atoyac, Subcuenca del Río Atoyac- San Martín Texmelucan

151

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Unidad o componente Factor Ambiental Análisis de la situación actual del componente a analizar

El Sistema Ambiental se encuentra situado sobre Acuífero del Valle de Puebla, y a continuación se describen sus características.

Se sitúa en la parte centro oeste del estado; se extiende entre las elevaciones de la Malinche y el Iztaccíhuatl; hacia el norte limita con el estado de Tlaxcala y al sur abarca hasta los Subterránea poblados de Santa Isabel Cholula y Totimehuacán aproximadamente cubriendo una superficie aproximada de 2,025 km2. El valle comprende dos zonas de explotación: la primera de ellas es Atoyac-San Martín Texmelucan, que ocupa casi la totalidad del valle. La segunda zona de explotación corresponde al Atoyac, que incluye el área conurbada de la ciudad de Puebla y se extiende hacia el oeste hasta la localidad de Amozoc.

La permeabilidad existente en el Sistema Ambiental es la siguiente: Permeabilidad • Permeabilidad alta • Permeabilidad media alta

El uso de suelo dentro del sistema ambiental corresponde a los siguientes tipos. Vegetación Vegetación Terrestre • Agricultura de temporal • Bosque de Pino • Bosque de Pino-Encino

En la zona donde se encuentra el Sistema ambiental no se Fauna Fauna Terrestre observó ninguna especie de fauna listada en la Nom-059- SEMARNAT-2010 en las visitas de campo realizadas.

Síntesis del inventario

Como síntesis del inventario se presenta el escenario actual de la calidad ambiental se muestra la siguiente tabla. Se le asignaron valores de acuerdo al estado actual de los factores ambientales utilizados, partiendo de que el valor de máxima calidad ambiental es de 1 y el mínimo es de 0.

152

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 55. Valoración de los componentes

Componente Valor Inicial Criterios de asignación de valor inicial. Para asignar el valor inicial se tomó como base el estado de conservación o calidad del Aire 0.85 aire actual en el área del proyecto, tomando como base el tipo de clima que para el área de estudio es estable, fuente de emisiones fijas y móviles de contaminantes. Suelo 0.85 Se tomó como base el estado de conservación de los suelos.

Flora y Fauna 0.7 Como base para determinar el estado de conservación actual de la flora y fauna.

Hidrología 0.85 El proyecto en sí sólo requerirá de agua para consumo humano y para riegos de auxilio.

El estado actual de conservación de la sociedad se estableció en base, a su actividad Sociedad 0.8 productiva sus índices de migración, condiciones de vida y número de población existente actualmente.

153

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

XII. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso de suelo

El artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que para poder autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, se deberá demostrar lo siguiente:

a) Que no se comprometerá la biodiversidad,

b) Que no se provocará la erosión de los suelos,

c) Que no se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación y d) Que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

Por lo anterior y como parte del Documento Técnico Unificado y mediante la justificación ambiental, técnica, económica y social; se hace un análisis de los cuatro supuestos arriba mencionados:

Justificación Ambiental

La vegetación presente en la zona de estudio se caracteriza por pinos, encino y llorón, de manera particular en el predio del proyecto se pueden encontrar: encinos, teocote, llorón, eucalipto, ciruelo, durazno, tejocote y pera.

De estas especies el proyecto en una superficie de 2,885.41 m², contempla derribar 200 y trasplantar 36 garantizando la supervivencia de los mismos, lo cual se compensara mediante la plantación de ejemplares arbóreos característicos de la zona.

En cuanto a la fauna se tiene reportadas las siguientes especies tlacuache, ardilla gris, conejo común, tuza, lagartija escamosa y ratón; y a fin de evitar la afectación a las mismas el

154

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris proyecto contempla las acciones de ahuyentamiento de las especies en caso de encontrarse algún ejemplar dentro del sitio del proyecto.

Como puede notarse la riqueza biológica del sitio del proyecto es muy baja, dado el grado de impacto que el predio ha sufrido por las plantaciones comerciales que anteriormente se desarrollaban, las actividades antropogénicas, la presión de la mancha urbana, hacen que si no se tiene prevención o medida de esto, las especies se desplazan a puntos más lejanos para su supervivencia.

Por lo tanto la ejecución de este proyecto no pone en riesgo la biodiversidad ya que la riqueza en el predio en estudio es baja. Cabe mencionar que no se ubica dentro de un área natural protegida. Aunado a que las especies de flora y fauna encontradas en el sitio del proyecto y su zona de influencia no se encuentran enlistadas en un riesgo inminente en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

En virtud de lo anterior se estará en condiciones de cumplir con lo que establece el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción ya que se cumple con el supuesto: que no se compromete a la biodiversidad.

En cuanto a la degradación del suelo, se tiene que este se da como resultado de uno o más procesos que ocasionan la pérdida total o parcial se su productividad.

El proceso de erosión del suelo consiste en la remoción de las partículas individuales de la masa de suelo por la acción del viento o de la lluvia. En este sentido el proyecto no será un detonante de la erosión del suelo, dado la magnitud y naturaleza del proyecto. Asimismo contempla llevar medidas de mitigación para la protección del suelo, las cuales se indican a continuación:

• Estabilización y arropamiento de bordos y taludes, con suelo con alto contenido de nutrientes.

155

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

• Plantación de especies arbóreas características de la región.

• Se implementarán medidas a fin de evitar la contaminación de cuerpos de agua, a través del correcto manejo de residuos sólidos y líquidos.

De manera específica el servicio ambiental que brinda la cobertura vegetal al sitio, es muy buena para minimizar la erosión hídrica del suelo, como ya se ha planteado, se implementarán medidas bastante apropiadas de compensación y con la reforestación del sitio se reforzará su carácter preferentemente forestal, buscando revertir en una buena medida el impacto actual.

Por lo anterior se estará en condiciones de cumplir con lo que establece el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción ya que se cumple con el supuesto: que no se provocará la erosión del suelo.

El cambio de uso de suelo no pone en riesgo la provisión de agua en calidad y cantidad ya que esta región no hará uso desmedido de este recurso en las etapas de preparación y construcción del sitio.

Además el proyecto contempla las siguientes medidas de mitigación para no afectar la calidad y cantidad de agua:

• Construcción de obras de drenaje menor a fin de facilitar la escorrentía natural del agua. • Se llevará a cabo actividades de reforestación a fin de contribuir a la infiltración del agua pluvial. • No se desviará u obstruirá ningún cauce de agua natural. • Se implementarán medidas a fin de evitar la contaminación de cuerpos de agua, a raves del correcto manejo de residuos sólidos y líquidos.

Por las características del proyecto se sabe que no se interfiere en la captación de agua de lluvia, debido a que la cantidad que caerá en la superficie se conducirá por la cuneta y de esta manera será la misma cantidad que se haga legar al suelo en donde se filtrará de manera normal.

156

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Sin embargo es importante citar que los aportes de agua a la zona no saturada del suelo en ecosistemas naturales, provienen principalmente de la precipitación convencional o lluvia y en este caso se aplica bien.

Es importante mencionar que existen otros mecanismos distintos en lo que el agua atmosférica puede incorporarse al suelo.

Cuando las nieblas de advección, cargadas de pequeñas gotas de agua, avanzan sobre el terreno, la presencia de obstáculos tiene como resultado el impacto de las gotas en el mismo, quedando de manera eficiente retenidas en su superficie y formando a su vez gotas más grandes, esto será mayor eficiente con los trabajos de reforestación, al aumentar en la superficie la cantidad de árboles, se contribuirá como medida compensatoria a incrementar la captación de agua con ayuda de los árboles que se pretenden sembrar, las bondades de llevar a cabo la reforestación se extienden al menos en la zona a la contribución del suelo y las laderas para bajar en nivel de erosión como se ha mencionado con anterioridad.

También contribuyen al mantenimiento del nivel de fertilidad, pueden contribuir a generar microclimas más estables y favorables para el crecimiento de las plantas, aportando especialmente al aumento de la humedad, disminuyendo el nivel de evapotranspiración de los sustratos inferiores, además de favorecer a la conducción, infiltración del agua y recarga de mantos freáticos.

En este sentido se estará en condiciones de cumplir con lo que establece el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción ya que se cumple con el supuesto: que no se deteriore la calidad del agua, o la disminución en su captación.

Finalmente, no obstante a que con la ejecución del presente proyecto se generarán impactos ambientales negativos, estos por la naturaleza y magnitud del proyecto pueden ser controlados, mitigados y compensados. Dichos impactos ambientales no causaran un desequilibrio ecológico, ni rebasaran la capacidad de carga del ambiente; tal y como se describe en el capítulo VII. “Medidas de Prevención y de Mitigación de los Impactos Ambientales”.

157

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Justificación Técnica

El cambio de uso de suelo, se ejecutara durante la etapa de preparación del sitio del proyecto de acuerdo a las siguientes actividades:

e) Deslinde del predio

En su inicio, se procederá a implementar la delimitación de la zona de obras de acuerdo con lo especificado en el proyecto ejecutivo para inducir el tránsito de vehículos fuera de esta zona; realizando los desvíos necesarios a modo de liberar totalmente los sitios de trabajo en que se construirá la vialidad.

Una vez liberada la zona de obra se procederá a localizar en campo cada una de las diferentes estructuras que componen el proyecto realizando su trazo topográfico y referenciación. Durante estos trabajos los ejes y linderos se marcaran sobre el suelo con estacados, uniendo los respectivos puntos usando cordeles y aplicando cal hidratada para su fácil identificación.

La cantidad de cal es mínima aproximadamente 0.15 kg por metro lineal del trazo. Por ser un elemento de origen natural, por su bajo volumen y peso específico, con el tiempo se incorporara al terreno sin causar mayores problemas.

f) Desmonte

El desmonte es la remoción de la vegetación existente dentro del trazo del proyecto. El desmonte comprende:

• Tala, que consiste en cortar árboles y arbustos. • Trasplante, que consiste en el traslado de un sitio a otro del ejemplar arbóreo vivo. • Rosa, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierbas, zacate o residuos de siembra. • Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces. • Limpieza y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte acamellonándolo para su posterior reutilización en las propias actividades del proyecto.

158

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tales actividades se realizarán de la siguiente manera:

Se contempla el derribo de 200 árboles, esta actividad se ejecutará de forma unidireccional, se realizará de forma manual con personal calificando haciendo uso de machetes para el caso de arbustos y moto sierra para los árboles. Durante esta etapa el personal deberá ir delante de las máquinas, haciendo actividades de inducción del desplazamiento de la fauna, en caso de encontrarse.

El proyecto contempla el trasplante de 36 ejemplares arbóreos, que por sus dimensiones son susceptibles de ser plantados en sitios cercanos al proyecto, por lo que para asegurar la supervivencia de los mismos se deberá de ejecutar un “Programa de rescate de Flora”.

El estrato herbáceo y arbustivo será retirado por medios manuales haciendo uso de machete, el material vegetal resultante se acamellonará para posteriormente ser utilizado como mejoradores de suelo para actividades de reforestación. Por ningún motivo esta actividad se realizara haciendo uso del fuego.

a) Despalme

El despalmen es la remoción de material superficial del terreno, con el objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica. En las áreas de desplante se desalojara la capa superficial del terreno natural que contenga material orgánico y vegetal. El espesor mínimo de esta capa será de 30 cm, dicho material se acamellonará y posteriormente será utilizado para arropar los taludes de los terraplenes y en actividades de reforestación.

Justificación Económica y Social

El presente proyecto surge de una visión de la empresa de darle solución a las necesidades de modernización de accesos a la planta de “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. DE C.V.” y dotar de carreteras más seguras para las comunidades circunvecinas, buscando en todo momento que sean más eficientes para los usuarios; cabe mencionar que se considera un

159

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular proyecto de carácter urgente y necesario para buscar evitar cualquier accidente que ponga en riesgo la vida de todos los conductores y gente que transite en esta zona.

Se considera que es el sitio más indicado para construir la carretera con una longitud de 0.29302 Km, y de rampa de 0.07643, debido a que se cuenta con el terreno necesario propiedad de la empresa, se cuenta con la inversión autorizada para el proyecto y a su vez llevar a cabo el cambio de uso de suelo, se pueda realizar la construcción debido a que es un punto logístico y desde el punto de vista de la ingeniería, se reduce el peligro de accidentes viales en la zona en particular por ser esta parte, el nodo más peligro y conflictivo, se une a la carretera ya existente que conecta hacia la comunidad de Santa Cruz Otlatla y que llega también a las instalaciones de la empresa “Manantiales La Asunción, S.A.P.I. DE C.V.”.

Para este proyecto vial se comparten objetivos particulares tanto de la empresa “Manantiales La Asunción S.A.P.I DE C.V.”, como de las poblaciones circunvecinas, debido a que las obras viales son ejes de desarrollo y oportunidad de crecimiento económico en alguna medida, en la actualidad los caminos y carreteras, los transportes y las vías de comunicación han significado y se han posicionado como una necesidad importante para que los pueblos, comunidades, empresas y el país en general tenga un incentivo de impulso en el desarrollo económico, debido a que apoyan a la productividad en las industrias, fortaleciendo las entregas a tiempo, la provisión de insumos y materias primas en menor tiempo, es decir facilitan el intercambio de productos en los mercados locales, regionales y nacionales, ya que al ampliar la cobertura de infraestructura y servicios se pueden obtener mayores oportunidades de progreso a las comunidades en general que se beneficien con este tipo de proyecto, como se ha mencionado esta carretera será promovida por la empresa en su totalidad sin que los recursos provengan del sector municipal, estatal o federal sin embargo este tramo carretero será de libre acceso para cualquier usuario.

En síntesis, el uso de suelo que se propone con el nuevo proyecto, será el de infraestructura (carretera) para ser integrada a una vía general de comunicación, para la prestación del servicio de comunicación más eficiente y seguro. Con la ejecución del proyecto se generarán impactos positivos, y de manera particular se contribuirá al comercio y al mejoramiento de transporte, así como la generación de empleo temporal durante la construcción del mismo

160

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XIII. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y en su caso del responsable de dirigir la ejecución

Nombre: Ing. José Luis García Martínez Domicilio Prolongación 5 de Mayo Sur Edif. 701 Int. 301 Fracc. Villas Manantiales, Col. Manantiales, Cholula, Puebla. C.P. 72760 Registro Forestal Nacional: Libro México, Tipo UI, Personas Físicas Prestadoras de Servicios Técnicos Forestales – Inscripciones, Volumen 2, Número 29 Cédula Profesional: 4165666

XIII.1. Nombre del Responsable técnico del documento técnico unificado en materia de impacto ambiental

MM Consultoría Ambiental Integral Seguridad e Higiene, S.A. de C.V. Ing. Miguel Ángel Mosqueda Lagunes Cédula Profesional: 4775508

XIII.1.1. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

MCA 061205 B38

XIII.1.2. Dirección del Responsable técnico del documento

Calle: 16 de Septiembre 1916 Despachos 2 y 3 Colonia: El Carmen Ciudad y Estado: Puebla, Pue. C.P. 72000 Teléfono y Fax: (222) 1300135 / 199 18 44 Correo electrónico: [email protected]

161

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

XIII.2. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el documento en materia forestal y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo

a. Nombre Ing. José Luis García Martínez

b. Domicilio: Prolongación 5 de Mayo Sur Edif. 701 Int. 301 Fracc. Villas Manantiales, Col. Manantiales, Cholula, Puebla. C.P. 72760

c. Número de inscripción en Registro Forestal Nacional Libro México, Tipo UI, Personas Físicas Prestadoras de Servicios Técnicos Forestales – Inscripciones, Volumen 2, Número 29

d. Copia de identificación oficial: Cedula profesional 4165666

162

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XIV. Vinculación y aplicación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo

Análisis de los instrumentos normativos

Tomando como base la ubicación espacial y las características del proyecto descritas en el Capítulo II, se presenta a continuación un análisis del vínculo existente entre el proyecto y los diferentes instrumentos de planeación existentes en la zona.

Para la elaboración de éste capítulo se emplearon fuentes de información vigentes de los diferentes instrumentos de planeación en los ámbitos, federal, estatal y municipal que tienen incidencia en el área de estudio del proyecto. El objetivo central de este análisis es el de conocer y cumplir lineamientos que deberán ser observados para la ejecución del proyecto así como asegurar que no exista interferencia con algún otro plan, programa o proyecto.

XIV.1. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) Publicado en el DOF: viernes 07 de Septiembre de 2012

El objeto del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) es llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial. Asimismo, tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para, entre otras, Promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; Promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF); Orientar la ubicación de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; Fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; Promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como Promover la sustentabilidad e incorporar la variable

163

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular ambiental en los programas, proyectos y acciones de los Sectores de la Administración Pública Federal (APF).

Tiene como objetivo cardinal, minimizar los conflictos ambientales derivados del uso del territorio y de sus recursos naturales, a través de una correcta y equilibrada planificación territorial. Al Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), le correspondió establecer las bases para que las Secretarías de Estado, con acciones en el territorio, tuviesen el sustento necesario para elaborar e instrumentar sus programas, con base en la aptitud territorial y las tendencias de deterioro de los recursos naturales, en los servicios ambientales, en los riesgos ocasionados por peligros naturales o tecnológicos y en la conservación del patrimonio natural.

De acuerdo a la naturaleza del proyecto y conforme a lo que establece el recientemente publicado POEGT se identificó lo siguiente:

Las obras y/o actividades que propone el proyecto se ubican en la UAB 121 denominada “Depresión de México” Estas a su vez dentro de la Región Ecológica 14.16. Las Áreas de Atención Prioritaria que se presenta en las región ecológica 14.16 están establecidas en el POEGT como de Atención Media.

De acuerdo al grado de participación que cada Sector adquiere en la conducción del Desarrollo Sustentable en la Unidad Ambiental Biofísica (UAB) y a la Región a la que pertenecen, la Aptitud Sectorial (Regiones del territorio en que concurren los atributos ambientales que favorecen el desarrollo de los programas, proyectos y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal) de la Región 14.16, es la siguiente:

Rectores del Coadyuvantes del Asociados del Otros Sectores de UAB Desarrollo Desarrollo Desarrollo interés16 Forestal-Industrial- Desarrollo Social- Agricultura- 121 Preservación de Flora y CFE-SCT Turismo Ganadería-Minería Fauna

164

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

La Política Ambiental que se establece en la UAB 121 es la de Aprovechamiento Sustentable, Protección, Restauración y Preservación.

Para alcanzar el estado deseable del territorio, para el Programa se formularon 10 Lineamientos Ecológicos17 a través de las directrices generales que en lo ambiental, social y económico se deberán promover.

Tabla 56. Lineamientos ecológicos que se prescribieron para el POEGT Lineamiento ecológico prescrito Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento 1 de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la 2 instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la 3 educación a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la 4 protección, conservación y restauración del capital natural. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través de las acciones 5 coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento 6 sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico 7 territorial y la planeación sectorial. 8 Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico. 9 Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la 10 observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

Las Estrategias Ecológicas que integran el POEGT fueron construidas a partir de los diagnósticos, objetivos y metas comprendidos en los programas sectoriales, emitidos respectivamente por las dependencias de la Administración Pública Federal (APF) que integran el Grupo de Trabajo Intersecretarial (GTI). Estas deberán implementarse a partir de una serie de acciones que cada uno de los sectores en coordinación con otros sectores convendrán llevar a cabo, con base en lo establecido en sus programas sectoriales o el compromiso que asuman dentro del GTI para dar cumplimiento a los objetivos de este POEGT. En este sentido, se definieron tres grandes grupos de estrategias: las dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio, las dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana y las dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional.

165

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Por la ubicación del proyecto, en el siguiente cuadro se prescriben de modo general, las características que presentan las Unidades Ambientales Biofísicas (UAB) que se involucran con las obras y/o actividades que se pretendan para su análisis y observancia.

Tabla 57. Características de las Unidades Ambientales Biofísicas

Clave de la región 14.16 UAB 121 Nombre de la UAB Depresión de México Rectores del desarrollo Desarrollo Social Turismo Coadyuvantes del desarrollo Forestal, Industria, Preservación de Flora y Fauna Asociados del desarrollo Agricultura, Ganadería, Minería Otros sectores de interés CFE, SCT, Pueblos Indígenas Política Ambiental Aprovechamiento Sustentable, Protección, Restauración y Preservación Nivel de atención prioritaria Media 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 15BIS, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, Estrategias 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 44

A continuación, se detallan las Estrategias de las Regiones Ecológicas 14.16.

Tabla 58. Estrategias de la Región Ecológica 14.16

1.- Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio A. Dirigidas a la preservación 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad. 2. Recuperación de especies en riesgo. 3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad. B. Dirigidas al aprovechamiento sustentable 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y recursos naturales. 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales 8. Valoración de los servicios ambientales C. Dirigidas a la protección de los recursos naturales 9. Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobre explotados. 10. Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos para su protección. 11. Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las presas administradas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 12. Protección de los ecosistemas 13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes D. Dirigidas a la restauración 14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos agropecuarios. E. Dirigidas al aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables y actividades económicas de producción y servicios 15. Aplicación de los productos de la investigación en el sector minero al desarrollo económico y social y al

166

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables 15BIS. Consolidar el marco normativo ambiental aplicable a las actividades mineras, a fin de promover una minería sustentable. 16. Promover la reconversión de industrias básicas (textil-vestido, cuero-calzado, juguetes, entre otros), a fin de que se posicionen en los mercados doméstico e internacional 17. Impulsar el escalamiento de la producción hacia manufacturas de alto valor agregado (automotriz, electrónica, autopartes, entre otras) 19. Fortalecer la confiabilidad y seguridad energética para el suministro de electricidad en el territorio, mediante la diversificación de tecnologías y fuentes primarias de generación e impulsar especialmente, a través de mecanismos específicos, el uso de fuentes de energía que no aumenten la emisión de gases de efecto invernadero. 20. Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducir los efectos del Cambio Climático, fomentando el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles técnica, económica, ambiental y socialmente viables. 21. Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo. 22. Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional. 23. Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) – beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional). 2. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana A. Suelo urbano y vivienda 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio B. Zonas de riesgo y prevención de contingencias 25. Prevenir, mitigar y atender los riesgos naturales y antrópicos en acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno de manera corresponsable con la sociedad civil 26. Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de adaptación al cambio climático, mediante la reducción de la vulnerabilidad física y social y la articulación, instrumentación y evaluación de políticas públicas, entre otras C. Agua y saneamiento 27. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la región 28. Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico 29. Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional D. Infraestructura y equipamiento urbano y regional 30. Construir y modernizar la red carretera a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración inter e intrarregional 31. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas 32. Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional E. Desarrollo social 35. Inducir acciones de mejora de la seguridad social en la población rural para apoyar la producción rural ante impactos climatológicos adversos 36. Promover la diversificación de las actividades productivas en el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza 37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas 38. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza 39. Incentivar el uso de los servicios de salud, especialmente de las mujeres y los niños de las familias en pobreza. 40. Atender las necesidades de los adultos mayores mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación 41. Procurar el acceso a instancias de protección social a personas en situación de vulnerabilidad

167

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

3. Dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional A. Marco jurídico 42. Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural B. Planeación del ordenamiento territorial 44. Impulsar el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil

En el contenido del cuadro inmediato anterior, se observa que una de las estrategias ecológicas directamente aplicable a la naturaleza del proyecto es la número 30 dirigida al Mejoramiento del Sistema Social e Infraestructura Urbana (Infraestructura y Equipamiento Urbano y Regional), misma que favorece la realización de las obras y/o actividades contempladas en el diseño del proyecto.

Observancia

Acorde a lo que establece el POEGT, por su escala y alcance no tiene como objeto autorizar o prohibir el uso del suelo para el desarrollo de las actividades sectoriales. Cada sector tiene sus prioridades y metas, sin embargo, en su formulación e instrumentación, los sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones de tal forma que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región, en congruencia con las prioridades establecidas en este programa y sin menoscabo del cumplimiento de programas de ordenamiento ecológico locales o regionales vigentes. Asimismo, cabe aclarar que la ejecución de este Programa es independiente del cumplimiento de la normatividad aplicable a otros instrumentos de política ambiental, entre los que se encuentran, las Áreas Naturales Protegidas y las Normas Oficiales Mexicanas y, para el caso del proyecto, el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia.

Espacialmente, el POEGT actúa sobre todo el territorio nacional en su porción terrestre; administrativamente, facilita la toma de decisiones de los actores de la Administración Pública Federal (APF), al orientar la planeación y la ejecución de las políticas públicas; y social y económicamente, invita a establecer una relación de equilibrio entre los recursos naturales, su aprovechamiento y la satisfacción de las necesidades de la sociedad, buscando el desarrollo sustentable.

168

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

En alusión a lo anterior, el tiene como finalidad mejorar la conexión de la infraestructura carretera de la región con la infraestructura urbana local, pretende contribuir a lograr el objetivo del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), mismo que está dirigido a los Sectores de la Administración Pública Federal (APF).

Para el caso del proyecto, es aplicable la acción establecida en la estrategia antes descrita y que a la letra refiere: “llevar a cabo un amplio programa de construcción de libramientos y accesos carreteros a ciudades principales a fin de mejorar la conexión de la infraestructura carretera con la infraestructura urbana”.

Lo anterior permite evidenciar la búsqueda de objetivos, sinergia, coordinación y corresponsabilidad entre las instancias gubernamentales involucradas, mismas que promueven y ejecutan programas en el ejercicio de sus atribuciones, tal como lo establece el POEGT.

Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) del Estado de Puebla

El Estado de Puebla presenta un instrumento jurídico ambiental denominado “Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia en el Estado de Puebla” con fecha de decreto del 28 de enero de 2005. Lo anterior, se corrobora en el portal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) específicamente, en la siguiente dirección electrónica: http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/ODecretados.aspx Con respecto a las obras y/o actividades que refiere el proyecto, dada su ubicación, dimensión, características y alcances del mismo, resulta obligatoria la observancia y aplicación del “Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia en el Estado de Puebla”, publicado en el Periódico Oficial (PO) del Estado de Puebla el 28 de enero de 2005.

169

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia en el Estado de Puebla

Acorde al presente Instrumento Jurídico de Política Ambiental se explica lo siguiente:

La ubicación del proyecto se localiza en la Región Fisiográfica establecida como Eje neovolcánico Esta provincia se puede describir como una acumulación de estructuras volcánicas de diversos tipos, originada en numerosos y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario y continuaron hasta el presente. Uno de sus rasgos característicos es la franja de volcanes que se extiende de oeste a este, casi en línea recta, alrededor del paralelo 19°. Además de los grandes estratos-volcanes de México y algunos volcanes en escudo, esta provincia incluye sierras volcánicas, grandes coladas de lava, depósitos de ceniza, cuencas cerradas ocupadas por lagos y estructuras de calderas volcánicas.

El Diagnóstico Ambiental determinado para la zona del presente estudio presenta:

Fragilidad Ambiental BAJA. La capacidad del ecosistema en regresar a su condición original, después de haber sido perturbado, ocurre con baja inestabilidad (pendiente baja) y restricción media (clima benigno todo el año).

Calidad Ecológica BAJA. Terrenos donde el uso de suelo ha cambiado por completo la cobertura vegetal original, pero se mantienen prácticamente intactas las propiedades de los suelos.

Presión Antropogénica ALTA. Superficie cambiada entre el 25% y el 12% por las actividades humanas y los cambios en el uso del suelo.

Vulnerabilidad Ambiental ALTA. Debido a su fragilidad ambiental y/o la presión antropogénica existente en la zona.

170

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Asimismo, se comprobó lo siguiente:

• En la zona donde se propone el proyecto se deberá aplicar una Política Ambiental de Aprovechamiento Sustentable.

Es decir se trata de áreas con usos productivos y actividades sociales actuales, así como adecuadas para el desarrollo urbano, el uso y manejo intensivo de recursos naturales y con mayores procesos de transformación de sus ecosistemas.

• Los Usos de Suelo determinados para la zona de estudio son:

Uso de Suelo Predominante:

Agroforestal Especial Áreas con alto potencial para el desarrollo de actividades productivas agrícolas y pecuarias, así como la presencia de asentamientos humanos con procesos de urbanización moderados a fuertes. Uso de Suelo Compatible:

Acuícola (4), Turismo (5), Flora y Fauna (7) Área donde se pueden desarrollar actividades potenciales en forma simultánea con otras actuales, para las cuales existe la aptitud para su desarrollo en un área determinada.

Uso de Suelo Condicionado:

Minero (6), Asentamientos Humanos (12) e Infraestructura (13) Actividades existentes y de importancia por el beneficio económico que representan para la sociedad. Pueden causar conflictos ambientales con otras actividades desarrolladas en un área determinada, por lo que para su realización, es necesario exista un estudio técnico y científico.

171

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Uso Incompatible

Industria Se presenta cuando un sector disminuye la capacidad de otro para aprovechar los recursos naturales, mantener los bienes y servicios naturales o proteger los ecosistemas y la biodiversidad de un área determinada.

Es importante destacar que el área de implementación del proyecto se encuentra fuera de la franja de riesgo.

Unidades de Gestión Ambiental y Riesgo Eruptivo (UGARE)

La Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo Eruptivo (UGARE) que se analizó por la ubicación del proyecto fue: “4 Tlahuapan”, ubicada en el municipio de Tlahuapan.

En las siguientes imágenes se presenta la ubicación del área del proyecto propuesto dentro de los límites terrestres de la unidad mencionada.

Ilustración 5 Ubicación del proyecto propuesto en la UGARE 4 “Tlahuapan”

172

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

A continuación, se describen de modo general, los lineamientos ecológicos para el uso del suelo, la preservación de los recursos naturales y el aprovechamiento sustentable de la Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo Eruptivo (UGARE) identificada para su observancia con las obras y/o actividades que plantea el proyecto:

Tabla 59 Lineamientos ecológicos aplicables al proyecto

UGARE 4 “Tlahuapan”

Política Ambiental Aprovechamiento sustentable Uso del suelo Agroforestal especial predominante Uso del suelo compatible Acuacultura, turismo, Flora y fauna Uso del suelo incompatible Industria Uso del suelo Minero, Asentamiento humano, Infraestructura condicionado AC (acuacultura) 1, 2, 3, 4, 5, 6 AG (agricultura) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 AF (agroforestal) 1, 2, AHR (asentamientos humanos) 1, 3, 4, 5, 6, Lineamientos ecológicos F (forestal) 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26 aplicables IS (infraestructura) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 MI (minería) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 PE (pecuario) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 TU (turismo) 1, 2, 3, 4

VS (vida silvestre) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Como se observa en la tabla inmediata anterior, en los lineamientos ecológicos aplicables de la Unidades de Gestión Ambiental y Riesgo Eruptivo (UGARE), se identifica en cada una de ellas que figuran 10 Sectores; se describen para su vinculación los lineamientos ecológicos de los sectores que son directamente aplicables a las obras y/o actividades que propone el proyecto, estando entre éstos, primeramente el “Sector Infraestructura y Servicios” por considerarse una infraestructura de servicio.

Asimismo, se prescriben los lineamientos del “Sector Vida Silvestre” como evidencia de buenas prácticas del manejo de la flora y fauna en el sitio a intervenir durante las diferentes etapas del proyecto, mismas que deberán ser observadas como medidas de prevención y protección para la vida silvestre en el contenido del presente documento.

173

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Igualmente, del Sector Forestal se refieren únicamente dos lineamientos en específico por establecer acciones sobre el desmonte y el cambio de uso de suelo en superficies con vocación forestal. De lo anterior, se describe la vinculación de los sectores que regulan la naturaleza del proyecto:

Tabla 60 Descripción y vinculación de los lineamientos ecológicos aplicables al proyecto

Sector Clave Lineamiento Vinculación con el proyecto

En la realización de construcciones se deberá considerar la autosuficiencia en los Dada la naturaleza del proyecto, la Infraestructura IS1 servicios de agua potable y el manejo y ejecución del mismo no se contrapone disposición de final de las aguas residuales y con lo que señala este lineamiento. de los residuos sólidos. El proyecto no se contrapone con lo que se establece en este lineamiento puesto que la afectación será mínima Las construcciones se deberán instalar en por el derribo de vegetación natural o Infraestructura IS2 zonas sin vegetación natural, a fin de evitar forestal, dada que el área se encuentra el mayor número de impactos ambientales. actualmente perturbada y es importante destacar además que se llevará a cabo una reforestación, durante la etapa de construcción. Solo se deberán ejecutar obras para el mantenimiento de la infraestructura ya existente. Podrá instalarse o ampliarse El proyecto tiene como objetivo infraestructura que cubra las necesidades de modernizar la infraestructura existente los habitantes: redes eléctricas, telefónicas, Infraestructura IS3 para cubrir con características de un drenaje, agua potable, así como el proyecto moderno y mejoramiento de mejoramiento de las vialidades locales. las vialidades locales. Deberá restringirse al máximo la construcción de infraestructura que propicie el desarrollo urbano o industrial Los porcentajes de superficie cubierta para las zonificaciones serán de 1 por ciento en terrenos con superficie total igual o menor a Infraestructura IS4 2,500 m2, 2 por ciento de 2,500 a 20,000 m2 y de 2.5 por ciento en superficies mayores a Las obras y/o actividades involucradas 20,000 m2. para la construcción que propone el Se permitirá que hasta 1 por ciento de la proyecto, no se contraponen con lo que superficie total del predio sea cubierta, sin Infraestructura IS5 indican estos 3 lineamientos, dado que importar que se utilicen materiales se establecen en ellos, porcentajes de impermeables ocupación de superficies para la Para los predios mayores de 20 mil m2 de zonificación en terrenos de la región. superficie total, la parte cubierta se podrá dividir en módulos, sin que la extensión de Infraestructura IS6 cada uno sea mayor a 200 m2, no excediéndose nunca del 2.5 por ciento de superficie construida total. Infraestructura IS7 El revestimiento de las vías de comunicación Este criterio no es aplicable a las obras

174

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Sector Clave Lineamiento Vinculación con el proyecto

por necesidades de paso vehicular se deberá y/o actividades que propone el realizar con materiales que permitan la proyecto, en virtud de que se trata de la infiltración del agua al subsuelo para la construcción de una carretera tipo B2, recarga del acuífero, excepto carreteras o lo que permite exceptuarla de lo que autopistas. determina el presente lineamiento. El proyecto se ajusta a lo que establece el presente lineamiento, puesto que contempla la adecuación de pasos vehiculares y obras de drenaje para Se respetarán la topografía, el arbolado, los pasos de fauna silvestre en las zonas escurrimientos superficiales, las vías donde se detecte y/o determine la Infraestructura IS8 naturales de drenaje y el paso de fauna presencia de fauna, asimismo, se silvestre en el trazo y construcción de considera obras de drenaje en los vialidades. escurrimientos superficiales que se encuentren a lo largo del trazo proyectado, para evitar modificaciones y/o alteraciones en sus estructuras naturales No deberá autorizarse la perforación de nuevos pozos para la extracción de agua, Estos lineamientos no son aplicables a salvo en casos que sean aprovechamientos las obras y/o actividades que pretende básicos para las comunidades y no para el proyecto, por referir acciones para la Infraestructura IS9 particulares, tomando en cuenta la perforación de pozos de extracción de disponibilidad actual y proyectada del agua y por regular actividades acuífero y la situación de recarga concreta de turísticas; por consiguiente, la la obra pretendida. construcción del proyecto no se Los usos turísticos, recreativos, contrapone con lo que determinan Infraestructura IS10 infraestructura o servicios que se desarrollen dichos lineamientos. no tendrán uso habitacional permanente. Las instalaciones en barrancas serán Para la construcción del proyecto, se reguladas, por ser éstas últimas sistemas contempla el diseño y adecuación de fundamentales para mantener la obras de drenaje no interfiere en la Infraestructura IS11 hidrodinámica y la biodiversidad del territorio, hidrodinámica y la biodiversidad de las así como configurar trayectos de flujos barrancas que se encuentren a lo largo eruptivos peligrosos. de del trazo propuesto. No deberá autorizarse la construcción de El proyecto por su naturaleza no infraestructura o servicios que propicien el propiciará que el uso natural o agrícola cambio de uso natural o agrícola del de la región se modifique en su territorio, fomenten los desarrollos urbanos o totalidad, asimismo, no pondrá en Infraestructura IS12 industriales, pongan en peligro a los peligro a los pobladores, ni las pobladores, las instalaciones públicas o instalaciones públicas o privadas o al privadas o al ecosistema debido a la ecosistema, debido a la potencialidad potencialidad de la actividad eruptiva del de la actividad eruptiva del Popocatépetl. Popocatépetl. Solo se permite la instalación de industria de bajo impacto, buscando la prevalencia de Lo que establece el presente Infraestructura IS13 parques tecnológicos sobre los parques lineamiento no es aplicable al proyecto. industriales. Quedan prohibidas todas las actividades de El proyecto no contempla actividades Vida silvestre VS1 caza en cualquiera de sus modalidades, de caza, cinegéticas y de incluyendo las comerciales, cinegéticas y autoconsumo, ni la introducción de

175

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Sector Clave Lineamiento Vinculación con el proyecto

para autoconsumo. especies exóticas y, ni la extracción de No se permite la introducción de especies especies animales, vegetales y sus que no sean nativas o propias de cada productos o derivados de los localidad. Las reintroducciones en sus ecosistemas naturales; por lo anterior, Vida silvestre VS2 hábitats naturales se podrán realizar siempre la ejecución del proyecto no se y cuando se cuenten con los estudios que las contrapone con lo que indican los justifiquen, bajo la supervisión de presentes lineamientos. SEMARNAT. No se permitirá la extracción de especies animales ni vegetales y sus productos, o derivados de los ecosistemas naturales; con Vida silvestre VS3 excepción de los que se han destinado para fines de investigación, reproducción, propagación, reintroducción y restauración, siempre con autorización de SEMARNAT. Se permitirá el establecimiento de viveros y criaderos de especies nativas con fines Vida silvestre VS4 comerciales, de autoconsumo, investigación, restauración y ecoturismo, con el respectivo Por establecer acciones específicas permiso de SEMARNAT. para el desarrollo y cuidado de la vida Quedan prohibidas las actividades de silvestre en las zonas que delimitan prospección biológica con objetivos esta UGARE, la ejecución del proyecto comerciales de material genético, semillas, no se contrapone con estos dos frutos, partes vegetativas y organismos Vida silvestre VS5 lineamientos. completos, siendo los dueños de los terrenos los únicos beneficiarios de su manejo y aprovechamiento, siempre que no los saquen del territorio. Quedaran prohibidos los aprovechamientos Las especificaciones de estos Vida silvestre VS6 de la flora y fauna silvestre con fines lineamientos no son aplicables al comerciales. proyecto, ya que éste no contempla actividades de aprovechamiento con Se permitirá el aprovechamiento de flora y fines comerciales de la flora y fauna fauna silvestres con fines de autoconsumo y Vida silvestre VS7 que se encuentre en la zona, quedando comerciales con la autorización y supervisión éstas prohibidas durante todas las de SEMARNAT. etapas que comprende el proyecto. Se fomentará optimizar la producción energética a partir de la biomasa forestal con base en el mejoramiento de las tecnologías Forestal F1 tradicionales, así como encontrar sustitutos No se vincula con el proyecto de este recurso natural, en congruencia con las políticas de conservación y aprovechamiento sustentable. Las plantaciones forestales comerciales se permiten (en la zona Agroforestal) con el fin de fomentar el desarrollo rural y el uso Dicho lineamiento no se vincula con el múltiple del suelo con prácticas Forestal F3 proyecto puesto que no se consideran agrosilvipastoriles y de privilegiar la plantaciones forestales comerciales. regeneración natural del bosque, conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestre.

176

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Sector Clave Lineamiento Vinculación con el proyecto

El proyecto contempla una etapa de Queda prohibido el desmonte y quedan desmonte, pero es importante destacar restringidas a la normatividad vigente las Forestal F4 que se contempla también la actividades de roturación en terrenos reforestación y el trasplante de forestales o preferentemente forestales especies arbóreas. Se permite la recolección de hongos, frutos, El proyecto no se vincula con este semillas, partes vegetativas y especímenes lineamiento puesto que no tiene como Forestal F7 completos no maderables para fines de finalidad la recolección de especies autoconsumo y en concordancia con los usos para fines de autoconsumo. y costumbres de la población rural. La reforestación y las actividades de En las etapas del proyecto se restauración ecológica de los considera una reforestación con Forestal F9 agroecosistemas y de los ecosistemas especies nativas y el trasplante de forestales se realizarán con especies nativas algunas especies. o propias de los ecosistemas de la región.

Observancia al programa de ordenamiento ecológico regional del volcán Popocatépetl y su zona de influencia:

De la observancia realizada al Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia, con fecha de Decreto del 28 de enero de 2005, se concluye con lo siguiente:

Acorde a lo que establece, el objetivo del Ordenamiento Ecológico “es regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas bajo una perspectiva que compatibilice el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales, y reduzca la vulnerabilidad ante una contingencia volcánica”. Se trata de un ordenamiento con fines de prevención, frente a una contingencia desastrosa de tipo volcánico, generada en este caso por la actividad eruptiva del Popocatépetl. No es un ordenamiento aparte, ni desligado de las medidas recomendadas de tipo ecológico; por el contrario, se trata de un modelo combinado armónico, que atiende tanto la amenaza por alteración del ámbito ecosistémico como la que se cierne propiamente sobre el entorno social y natural como resultado de la amenaza del emblemático volcán.

Asimismo, refiere que la urbanización en gran parte de los municipios de la zona del volcán Popocatépetl es un factor importante por el acelerado crecimiento de la población urbana, lo cual, propicia la demanda de viviendas, servicios e infraestructura, obligando estas necesidades al 177

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular cambio de uso de suelo agrícola y forestal. Este crecimiento desordenado y acelerado de las poblaciones solo provoca, entre otras, la falta de servicios básicos e infraestructura e incrementa la vulnerabilidad y riesgo de dichas zonas urbanas. Se sabe que la urbanización permite tener mejores condiciones de vida, pero en este caso existe otro factor de suma importancia en la región que es precisamente la cercanía de algunas localidades al cráter del volcán Popocatépetl. Por ello, es importante el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento existente, establecer y llevar a cabo políticas urbanas reguladoras en cuanto a la autorización de nuevos asentamientos humanos, además del trabajo de prevención que debe ser constante para salvaguardar la vida de los pobladores.

En alusión a lo anterior, se concluye con lo siguiente:

Por su ubicación, dimensión, características y alcance, la construcción del proyecto no se contrapone con lo que establecen los lineamientos ecológicos de los 3 sectores específicos que se analizaron, a razón de que en ellos no se halló prohibido como tal, el desarrollo de infraestructura carretera. Considerando, de igual forma, la política ambiental de Aprovechamiento Sustentable que es aplicable a la zona de estudio, misma que a la letra refiere: “La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad estructural y funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos y en congruencia con las necesidades de la población actual y futura. Se refiere a áreas con usos productivos y actividades sociales actuales, así como de desarrollo urbano, uso y manejo intensivo de recursos naturales y con mayores procesos de transformación de sus ecosistemas”.

En referencia al párrafo inmediato anterior, esta política ambiental favorece la construcción del proyecto, dado que está designada a áreas con usos productivos (agrícola) y actividades sociales actuales (antropogénicas), características palpables en la región donde se pretende proyecto. Es por ello que no se contraponen los lineamientos antes analizados.

178

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XIV.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas

XIV.2.1. Áreas Naturales Protegidas

Como se observa en la siguiente cartografía, la zona de estudio no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida, siendo la más cercana la denominada “Iztaccíhuatl-Popocatépetl” a una distancia aproximada de 4 Km.

179

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 23. Distancias del proyecto a las Áreas Naturales Protegidas

180

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XVI.2.2. Programas de Recuperación y restablecimiento de las Zonas de Restauración Ecológica

Con respecto a los programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de Restauración Ecológica, para el presente estudio se considera que estas son: las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) y Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).

Áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS)

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Los objetivos de este programa son los mostrados a continuación.

• Ser una herramienta para los sectores de toma de decisiones que ayude a normar criterios de priorización y de asignación de recursos para la conservación. • Ser una herramienta para los profesionales dedicados al estudio de las aves que permita hacer accesible a todos, datos importantes acerca de la distribución y ecología de las aves en México. • Ser una herramienta de difusión que sea utilizada como una guía para fomentar el turismo ecológico tanto a nivel nacional como internacional. • Ser un documento de renovación periódica que permita fomentar la cooperación entre los ornitólogos y los aficionados a las aves, para lograr que este documento funja siempre como una fuente actualizada de información. • Fomentar la cultura "ecológica", especialmente en lo referente a las aves, sirviendo como herramienta para la formación de clubes de observadores de aves, y de otros tipos de grupos interesados en el conocimiento y la conservación de estos animales.

181

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

La inclusión de éste programa dentro del capítulo de vinculación, se considera primordial, ya que en los casos en que el proyecto se ubique dentro de alguna área, se deberá realizar un monitoreo adecuado en las visitas de campo a efecto de verificar, sitios de anidación, rutas de migración, a fin de tomar las medidas necesarias para evitar la afectación de esta población faunística.

En lo que respecta a este proyecto y como se puede observar en la siguiente carta, éste no se encuentra dentro de ningún AICA, la más cercana se ubica a 4 Km al este y es denominada “Volcanes Iztaccíhuatl-Popocatépetl”.

Los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl se ubican muy próximos a la ciudad de México y se encuentran en los límites entre el Estado de México, Puebla y Morelos. Es un área con climas templado y frío donde convergen las zonas Neártica y Neotropical, en ellos existen los tipos de vegetación: Bosque de Pino, Bosque de oyamel, Bosque de Encino, Bosques Mixtos, Pastizales y otras comunidades vegetales. En la zona se pueden encontrar 44.13% de las especies vegetales reconocidas para el Valle de México, es un importante aporte de agua y algunos de sus ríos son permanentes. Ahí se realizan actividades forestales, agrícolas y ganaderas.

182

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Carta 24 . Distancias del proyecto a las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves

183

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Regiones Terrestres Prioritarias

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que se orienta a la detección de áreas cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos.

Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo.

Los criterios de definición de las RTP fueron básicamente de tipo biológico y se consideraron la presencia de amenazas y una oportunidad real para su conservación, validándose los límites definitivos obtenidos por la CONABIO, mediante el apoyo de un sistema de información geográfica y cartografía actualizada y detallada. Para la determinación de los límites definitivos, se consideró, además, la información aportada por la comunidad científica nacional.

El trabajo de delimitación realizado en la CONABIO se basó en el análisis de elementos del medio físico, tales como la topografía (escala 1:250 000), la presencia de divisorias de aguas, el sustrato edáfico y geológico y el tipo de vegetación (escala 1:1 000 000) contemplando, asimismo, otras regionalizaciones como el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinap) del INE y la regionalización por cuencas de la CNA.

Con este esfuerzo de regionalización, la CONABIO pretende contribuir a integrar una agenda que dé dirección a la inversión que las agencias nacionales e internacionales aportan como apoyo a las actividades de conservación. De igual forma, este ejercicio se orienta a

184

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris conformar un marco de referencia que pueda ser utilizado en la toma de decisiones para definir programas que ejecutan los diferentes sectores y niveles de gobierno

La inclusión de este programa dentro del capítulo de vinculación, se considera importante ya que en los casos en que el proyecto se ubique dentro de alguna área, se debe vincular con las políticas de conservación establecidas, a efecto de mantener o mejorar la integridad ecológica funcional del ecosistema.

En lo que respecta a éste proyecto y como se puede observar en la siguiente carta, éste se encuentra a una distancia aproximada de 2 km de la RTP denominada Sierra Nevada.

La importancia de esta región radica en que constituye el límite biogeográfico entre las regiones neártica y neotropical. Comprende un gradiente muy marcado de ecosistemas, derivados de la altimetría, que favorece, asimismo, su gran riqueza específica y la presencia de endemismos. El tipo de vegetación que se distribuye con una superficie mayor es el bosque de pino. Dentro de esta región se incluyen las ANP “Izta-Popo” y “ y Anexas” decretadas en 1948 y 1937, respectivamente.

El tipo de vegetación predominante es bosques de pino, oyamel y pradera de alta montaña. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son: bosque de pino en un 64%, bosque de oyamel en un 12, un 11% para agricultura, pecuario y forestal. Pradera de alta montaña en un 6% y un 7% de otros. (CONABIO).

Las principales problemática ambiental que presenta la RTP consiste en una alta presión sobre las praderas naturales por la presencia de ganado vacuno y caprino.

Es importante señalar que el proyecto no agravará de manera notoria a la región, puesto que no se encuentra dentro de ella además de que la implementación de las medidas de mitigación disminuirá el posible efecto.

185

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 25. Distancias del proyecto a las Regiones Terrestres Prioritarias

186

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Regiones Hidrológicas Prioritarias

El proyecto de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que se orienta al diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido.

Las aguas epicontinentales incluyen una rica variedad de ecosistemas, muchos de los cuales están física y biológicamente conectados o articulados por el flujo del agua y el movimiento de las especies. Estas conexiones son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, no sólo a niveles local y regional, sino nacional y global.

Los hábitats acuáticos epicontinentales son más variados en rasgos físicos y químicos que los del ambiente marino. Aparte de los pantanos, que tradicionalmente se agrupan como humedales continentales, los sistemas epicontinentales incluyen lagos, ríos, estanques, corrientes, aguas subterráneas, manantiales, cavernas sumergidas, planicies de inundación, charcos e incluso el agua acumulada en las cavidades de los árboles.

Las diferencias en la química del agua, transparencia, velocidad o turbulencia de la corriente, así como de profundidad y morfometría del cuerpo acuático, contribuyen a la diversidad de los recursos biológicos que se presentan en las aguas epicontinentales. Asimismo, no es extraño el hecho de que un organismo dado pueda requerir de más de un hábitat acuático durante su ciclo de vida.

Es así como surge la necesidad de revisar el estatus de la información sobre la diversidad y el valor biológico de las cuencas hidrológicas, además de evaluar las amenazas directas e indirectas sobre los recursos y el potencial para su conservación y manejo adecuado. Para esto, se realizaron dos talleres interdisciplinarios sobre regiones hidrológicas prioritarias y biodiversidad de México en abril y mayo de 1998, con la participación de especialistas y personal académico con la finalidad de desarrollar un marco de referencia para contribuir a la conservación y manejo sostenido de los ambientes acuáticos epicontinentales.

187

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

La inclusión de este programa dentro del capítulo de vinculación, se considera importante, ya que en este se establecen diversos aspectos de problemáticas identificadas con el recurso hidrológico, siendo los más sobresalientes los siguientes:

• Sobreexplotación de los acuíferos superficiales y subterráneos lo que ocasiona una notable disminución en la cantidad de agua disponible, intrusión salina, desertificación y deterioro de los sistemas acuáticos.

• Contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos principalmente por descargas urbanas, industriales, agrícolas y mineras que provocan disminución en la calidad del agua, eutroficación y deterioro de los sistemas acuáticos.

• Cambio de uso de suelo para agricultura, ganadería, silvicultura y crecimiento urbano e industrial mediante actividades que modifican el entorno como desforestación, alteración de cuencas y construcción de presas, desecación o relleno de áreas inundables, modificación de la vegetación natural, pérdida de suelo, obras de ingeniería, contaminación e incendios.

• Introducción de especies exóticas a los cuerpos de agua y el consiguiente desplazamiento de especies nativas y disminución de la biodiversidad.

En lo que respecta a este proyecto y como se puede observar en la siguiente carta no encuentra dentro de ninguna RHP, presentando una distancia aproximada a la más cercana de 12 Km la denominada Llanos de Apan, que de acuerdo a la CONABIO, la problemática ambiental detectada es la siguiente.

• Modificación del entorno: lagos del eje neovolcánico muy afectados por urbanización, agricultura e industria.

• Contaminación: urbana e industrial

• Uso de recursos: especies introducidas de carpa Cyprinus carpio y Xiphophorus variatus.

Respecto a la problemática presentada en la RHP, la zona donde se encuentra el proyecto, presenta vegetación afectada por el cambio de uso de suelo a pastizal inducido, colindando con zonas de agricultura, aunado a que aunque se requerirá la remoción de la vegetación arbórea, la

188

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris afectación será mínima ya no se cuenta con ella de manera notoria en dicha área, por lo que no incrementará la problemática de deforestación existente o modificación de la vegetación de manera importante.

Por otra parte se pretende realizar acciones de reforestación con especies nativas en los alrededores del proyecto con el objetivo de evitar pérdidas de suelo por erosión eólica e hídrica.

189

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Carta 26. Distancias del proyecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias

190

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XIV.3. Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s), son una herramienta que permite a la autoridad establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. Se considera que durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación existen Normas Oficiales Mexicanas que pueden regular los impactos que pudieran ocasionarse. Las principales Normas Oficiales Mexicanas que se emplearán según los casos serán las siguientes.

Tabla 61. NOM’s aplicables en materia de Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994 Mandato Vinculación con el proyecto

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido Durante las diferentes etapas se utilizarán vehículos provenientes del escape de los vehículos automotores, para transportar materiales, sin embargo se dará motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria medición y equipo.

Tabla 62. NOM’s aplicables en materia de Atmosfera

NOM-041-SEMARNAT-2006. Mandato Vinculación con el Proyecto

Durante las diferentes etapas se utilizaran vehículos automotores. Los contaminantes que serán emitidos por este tipo de vehículos son monóxido de carbono (CO), Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre gases contaminantes provenientes del escape de los (SO2) y partículas suspendidas. vehículos automotores en circulación que usan gasolina Se utilizarán vehículos y maquinaria para el transporte de como combustible personal y materiales durante las actividades de la etapa del abandono del sitio, sin embargo éstos recibirán tratamiento preventivo y correctivo.

NOM-043-SEMARNAT-1993

Mandato Vinculación con el Proyecto Establece los Límites máximos permisibles de emisión a la Se generarán partículas suspendidas (polvos) en el proceso atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes de trituración de grava. fijas.

191

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Tabla 63. NOM’s aplicables en materia de Residuos

NOM-052-SEMARNAT-2005 Mandato Vinculación con el proyecto La generación de residuos a partir del mantenimiento de los Establece las características, el procedimiento de vehículos y maquinaria utilizada. De acuerdo con las NOM, identificación, clasificación y los listados de los residuos los residuos generados del mantenimiento vehículos peligrosos automotores y maquinarias contienen características con las cuales son considerados residuos peligrosos.

Tabla 64. NOM’s aplicables en materia de Vida Silvestre

NOM-059-SEMARNAT-2010 Mandato Vinculación con el proyecto Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Se realizarán visitas de campo para verificar que no se Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, encuentren especies listadas en la presente NOM. exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.

Tabla 65. NOM’s aplicables al Sector Comunicaciones y Transportes

NOM-036-SCT2-2009 Mandato Vinculación con el proyecto La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objeto El proyecto se apegará a lo establecido en dicha NOM establecer los criterios generales que han de considerarse para evitar accidentes fatales causados por vehículos que para el diseño y construcción de las rampas de emergencia quedan fuera de control por fallas mecánicas. para frenado (RE) en carreteras.

XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU)

XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU)

El área en que se llevará a cabo el trazo del camino no se encuentra comprendido dentro de algún plan o programa de desarrollo urbano; por lo que el proyecto no está regulado por tales instrumentos de planeación.

192

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XIV.5. Otros instrumentos a considerar son:

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 DOF: 20/05/2013

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la planeación del desarrollo nacional como el eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República, pero también como la fuente directa de la democracia participativa a través de la consulta con la sociedad. Así, el desarrollo nacional es tarea de todos. En este Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 convergen ideas y visiones, así como propuestas y líneas de acción para llevar a México a su máximo potencial.

Infraestructura de transporte y logística

Una economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo. Una infraestructura adecuada potencia la capacidad productiva del país y abre nuevas oportunidades de desarrollo para la población.

Actualmente, entre los principales retos que enfrenta el sector se encuentran los siguientes: i) la liberación de derecho de vía es un obstáculo para concluir con rapidez los proyectos estratégicos; ii) la falta de coordinación entre operadores ferroviarios genera ineficiencias; iii) el estado físico de las vías y la falta de doble vía en sitios estratégicos, entre otros factores, limita la velocidad del sistema ferroviario; iv) muchas de las ciudades del país no cuentan con sistemas de transporte urbano masivo de calidad; v) la capacidad para atender buques de gran calado en diversas terminales portuarias es insuficiente y limita las oportunidades de crecimiento de la demanda, la competitividad y la diversificación del comercio exterior; vi) existe una grandisparidad en el uso de los aeropuertos, pues muchos de éstos son subutilizados mientras que algunos se encuentran saturados; vii) la falta de infraestructura aeroportuaria adecuada en el centro del país limita la capacidad de México para establecerse como el principal centro de conexión de pasajeros y carga de Latinoamérica; y viii) la falta de una visión logística integral no permite conectar los nodos productivos, de consumo y distribución en México.

193

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Objetivo 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica.

Estrategia 4.9.1. Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

Líneas de acción

• Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad. • Evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros.

Sector carretero • Consolidar y/o modernizar los ejes troncales transversales y longitudinales estratégicos, y concluir aquellos que se encuentren pendientes. • Mejorar y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores. • Conservar y mantener en buenas condiciones los caminos rurales de las zonas más marginadas del país, a través del Programa de Empleo Temporal (PET). • Modernizar las carreteras interestatales. • Llevar a cabo la construcción de libramientos, incluyendo entronques, distribuidores y accesos. • Ampliar y construir tramos carreteros mediante nuevos esquemas de financiamiento. • Realizar obras de conexión y accesos a nodos logísticos que favorezcan el tránsito intermodal. • Garantizar una mayor seguridad en las vías de comunicación, a través de mejores condiciones físicas de la red y sistemas inteligentes de transporte.

194

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Vinculación con el proyecto

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para el aumento en la competitividad el mejorar la conectividad del país a través de la construcción de infraestructura carretera. En este sentido el proyecto, es congruente y se vincula con el PND.

Dado que la razón del proyecto es hacer más eficiente el transporte de insumos y productos de la empresa Manantiales la Asunción S.A.P.I DE C.V., de la misma manera que los usuarios que hicieran uso de la carretera, como una ventaja competitiva; permitiendo de esta manera contribuir en el mejoramiento de la economía del país.

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017

EJE 1: Más empleos y mayor inversión 1.2. Profesionalismo para construir el futuro de Puebla

Objetivos y proyectos estratégicos Transformar el rostro de Puebla con infraestructura de conexión nacional dinámica, bajo estándares de tecnología internacional, que responda a las necesidades de crecimiento de la sociedad de nuestro tiempo, atendiendo los accesos y salidas de la ciudad, con obras que por su magnitud se consideren emblemáticas.

Ampliar la inversión estatal en infraestructura, para generar más empleos y situar a Puebla dentro de las entidades federativas con mayor potencial de desarrollo económico en el país.

Planear y priorizar la inversión pública, para modernizar la infraestructura y los servicios, atendiendo a la dinámica económica y social de metropolización y de desarrollo regional, asegurando la construcción de infraestructura para toda la vida, con especificaciones técnicas rigurosas y el uso de materiales de alta calidad.

195

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Crear, mejorar y mantener las vías de interconexión al interior de la entidad, a los destinos turísticos y comerciales del Estado, como coadyuvante a la mejora en competitividad.

Vinculación con el proyecto

Lo anterior se relaciona con el proyecto por tratarse de obras que traerá como beneficio el mejoramiento del camino actual disminuyendo el potencial del riesgo con la curva que se pretende evitar con la construcción del tramo carretero; lo cual permitirá un traslado eficiente y seguro coadyuvante en la mejora competitiva.

Leyes Federales

Dado las características del proyecto, éste es de competencia Federal, haciendo hincapié en que no existen planes de ordenamiento territorial o de desarrollo urbano en el que se pueda contemplar.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Título Primero, Capítulo I De las garantías individuales, Art. 4 Párrafo 5°, 26 Inciso A y 27 Párrafo 3°

La Constitución Política Mexicana es precursora de las leyes ambientales aplicables en la materia, las cuales son disposiciones reglamentarias para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como de la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Tabla 66. Vinculación con Leyes Federales Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones vigentes Artículo 28.- La evaluación del impacto Dada la naturaleza del proyecto y el ambiental es el procedimiento a través del cual cambio de uso de suelo forestal Ley General del Equilibrio la Secretaría establece las condiciones a que se que se generará por su 1 Ecológico y la Protección al sujetará la realización de obras y actividades implementación se establece la Ambiente (LGEEPA) que puedan causar desequilibrio ecológico o competencia Federal para su rebasar los límites y condiciones establecidos evaluación.

196

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones vigentes en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear; IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos; V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; VI. Se deroga. Fracción derogada DOF 25-02-2003 VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; Fracción reformada DOF 23-02-2005 XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas

197

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones vigentes relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o El Reglamento especifica que es de de servicios en predios menores a 1000 metros observancia general en todo el cuadrados, cuando su construcción no implique territorio nacional y en las zonas el derribo de arbolado en una superficie mayor donde la Nación ejerce su Reglamento de la Ley a 500 metros cuadrados, o la eliminación o jurisdicción, tiene por objeto general del equilibrio fragmentación del hábitat de ejemplares de flora reglamentar la LGEEPA en materia 2 ecológico y la protección al o fauna sujetos a un régimen de protección de evaluación de impacto ambiental ambiente (LGEEPA) especial de conformidad con las normas a nivel federal; establece la oficiales mexicanas y otros instrumentos definición de “cambio de uso de jurídicos aplicables; suelo” y lista las obras y/o actividades que pueden llevarse a II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales cabo. a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas. ACUERDO por el que se Dada la naturaleza del proyecto se expiden los lineamientos y Primero. Se establecen los trámites unificados presentará para su evaluación un procedimientos para de aprovechamiento forestal y de cambio de DOCUMENTO TÉCNICO solicitar en un trámite único uso de suelo forestal, este último en sus UNIFICADO MODALIDAD A, en 3 ante la modalidades A y B, los cuales son opcionales donde se analizará y valorarán los Secretaría de Medio para los interesados y, por lo tanto, no anulan o impactos ambientales significativos Ambiente y Recursos limitan el derecho de éstos para solicitar las y relevantes y proponiendo Naturales las autorizaciones autorizaciones de aprovechamiento de recursos medidas específicas de mitigación.

198

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones vigentes en materia de impacto forestales, de cambio de uso de suelo forestal y ambiental y en materia en materia de impacto ambiental de manera forestal que se indican y se separada. asignan las atribuciones correspondientes en los Segundo. Para los efectos del presente servidores públicos que se Acuerdo se entenderá por: señalan. II. Documento técnico unificado, el que integra la manifestación de impacto ambiental, en sus modalidades regional o particular, señaladas en los artículos 12 y 13 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, con el estudio técnico justificativo señalado en el artículo 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y cuyo contenido se describe en los artículos Sexto y Séptimo del presente Acuerdo. En el caso del trámite unificado de aprovechamiento forestal, el documento técnico unificado integrará la manifestación de impacto ambiental al programa de manejo forestal correspondiente, conforme a lo descrito en el artículo Octavo del presente Acuerdo. III. Trámite unificado de aprovechamiento forestal: es el que integra en un solo procedimiento administrativo los trámites relativos a la autorización en materia de impacto ambiental por aprovechamientos forestales prevista en el artículo 28, fracción V, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su modalidad particular, con la de aprovechamiento de recursos forestales que se realice en selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; el de especies forestales de difícil regeneración o el que se lleve a cabo dentro de áreas naturales protegidas, cuando la declaratoria de creación de dicha áreas permita la realización de dicha actividad. IV. Trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad A: es el que integra en un solo procedimiento administrativo el trámite relativo a la autorización en materia de impacto ambiental para las obras o actividades descritas sólo en la fracción VII del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el correspondiente a la autorización de cambio de uso de suelo forestal previsto en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. V. Trámite unificado de cambio de uso de suelo

199

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones vigentes forestal, modalidad B: es el que integra en un solo procedimiento administrativo el trámite relativo a la autorización en materia de impacto ambiental para la obras y actividades señaladas en la fracción VII más las descritas en cualquier otra fracción del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, excepto la prevista en la fracción V de dicho numeral y el trámite de autorización de cambio de uso de suelo forestal a que se refiere el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Artículo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: Fracción V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales; Fracción XL. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal Fracción XLVI. Vegetación forestal: El conjunto En cumplimiento con ésta Ley, se de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando presentará el Estudio Técnico bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y Justicativo para el cambio de uso otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y de suelo de terrenos forestales Ley General para el convivencia equilibrada de otros recursos y (ETJ CUSTF) correspondiente, 4 Desarrollo Forestal procesos naturales. dado que en el área del proyecto se Sustentable Artículo 117. La Secretaría sólo podrá presenta vegetación forestal. Con la autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos finalidad de que la autoridad forestales, por excepción, previa opinión técnica ambiental otorgue por excepción en de los miembros del Consejo Estatal Forestal CUSTF. de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. Artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto Una vez analizada la presente ley regular la construcción, operación, explotación, en lo referente a la definición de la conservación y mantenimiento de los caminos y una vía de comunicación es posible puentes a que se refieren las fracciones I y V determinar que el proyecto no se Ley de caminos, puentes y 5 del Artículo siguiente, los cuales constituyen trata de una de ellas, por lo que se autotransporte Federal vías generales de comunicación; así como ratifica que por tratarse de una obra los servicios de autotransporte federal que en mayor a 1000 m2 y generar un ellos operan, sus servicios auxiliares y el cambio de uso de suelo, por la tránsito en dichas vías. presencia de vegetación forestal, el

200

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones vigentes estudio a presentar será un Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se Documento Técnico Unificado entenderá por: modalidad A. I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios. XVI. Vías generales de comunicación: Los caminos y puentes tal como se definen en el presente artículo. Artículo 43.- Las personas que generen o El proyecto empleará maquinaria y manejen residuos peligrosos deberán notificarlo Ley General para la equipo cuyo mantenimiento a la Secretaría o a las autoridades 6 Prevención y Gestión generará residuos peligrosos, correspondientes de los gobiernos locales, de Integral de los Residuos según son definidos en la NOM- acuerdo con lo previsto en esta Ley y las 052-SEMARNAT-2005. disposiciones que de ella se deriven. Se hizo revisión de esta Ley, sin embargo debido a las condiciones Ley General de Vida 7 No Aplica del sitio donde se encuentra el Silvestre proyecto, no existen artículos que puedan vincularse con él.

Leyes Estatales

Tabla 67. Vinculación con Leyes Estatales Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones Vigentes Esta Ley es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el Estado de Puebla y tienen por objeto apoyar el desarrollo sustentable a través de la prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico y Ley para la Protección del la protección al ambiente, así como, sentar las No existe vinculación puesto Ambiente Natural y el bases para proporcionar a toda persona el derecho que se trata de una actividad Desarrollo Sustentable del a vivir en un medio ambiente adecuado para su 1 reservada a la Federación, por Estado de Puebla en Materia desarrollo, salud y bienestar; establece que las tratarse de un cambio de uso de Evaluación de Impacto y personas físicas o jurídicas que pretendan realizar de suelo en terrenos forestales. Riesgo Ambiental obras públicas o privadas, o su ampliación, así como actividades que modifiquen el ambiente, deberán sujetarse al procedimiento de evaluación del impacto ambiental a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente y contar, previamente a su ejecución u operación, con la

201

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones Vigentes autorización de la Secretaría, misma que, evaluará el impacto ambiental y, en su caso, el riesgo ambiental de las obras y actividades que no sean competencia de la federación.

El Reglamento es de observancia general en todo el territorio estatal; tiene por objeto regular la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Reglamento de la Ley para la Sustentable del Estado de Puebla en Materia de Las obras y/o actividades que Protección del Ambiente Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental. La pretende el proyecto están Natural y el Desarrollo aplicación de éste corresponde a la Secretaría de reservadas a la federación, por 2 Sustentable del Estado de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento lo tanto no existe una Puebla en Materia de Territorial (SDRSOT), de conformidad con las vinculación con este Evaluación de Impacto y disposiciones legales y reglamentarias en la materia; reglamento. Riesgo Ambiental establece que dicha Secretaría evaluará el impacto ambiental y en su caso, el riesgo ambiental de obras y actividades que en forma enunciativa y no limitativa señala. ARTÍCULO 26.- Los generadores instrumentarán Se contará con un programa planes de manejo en los que se contemplarán por lo integral de manejo de residuos menos las siguientes acciones: en el cual se destacará el I.- Promover la prevención de la generación de los siguiente punto: residuos y su gestión integral, a través de medidas El proyecto generará residuos que reduzcan los costos de su administración, y sólidos urbanos, derivados de hagan más efectivos los procedimientos para su actividades humanas, los manejo desde la perspectiva ambiental; cuales se dispondrán en II.- Definir modalidades de manejo que respondan a contenedores debidamente las particularidades de los residuos y de los distribuidos y etiquetados, de materiales que los constituyan; igual manera, las instalaciones III.- Atender las necesidades específicas de ciertos contarán con una zona de generadores que presentan características almacenamiento en donde Ley para la prevención y peculiares; periódicamente se recolectarán gestión integral de los IV.- Establecer esquemas de manejo en los que se para su disposición final, 3 residuos sólidos urbanos y de haga efectiva la corresponsabilidad de los distintos servicio que cubrirá el manejo especial para el sectores involucrados. municipio. Estado de Puebla V.- Establecer y señalar la infraestructura necesaria Para aquellos residuos de para lograr un manejo integral de los residuos; y manejo especial se VI.- Alentar la innovación de procesos, métodos y establecerán los lineamientos tecnologías, para lograr un manejo integral de los necesarios para asegurar su residuos, que sea económicamente factible. adecuada disposición final. Artículo 30.- Serán responsables de la formulación e instrumentación de los planes de manejo, según corresponda: I. Los productores, distribuidores y generadores de residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en el listado a que se refiere el Artículo anterior;

Reglamento de la Ley para la Artículo 10.- Los generadores sujetos a un Plan de 4 prevención y gestión integral Manejo a que se refiere la Ley, son aquéllos que en de los residuos sólidos su conjunto producen o reúnen cantidades de 10 Dependiendo del volumen de

202

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Ley, Ordenamiento o N° Lineamiento Cumplimiento Regulaciones Vigentes urbanos y de manejo especial toneladas peso bruto, así como los que exceden generación diaria se apegará a para el Estado de Puebla. dicha cantidad de forma anual de residuos, o los lo dispuesto en el Reglamento que en su caso generan cantidades de residuos de la Ley para la Prevención y igual o mayor a 27 kilogramos por día. Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Puebla. Artículo 21.- Los propietarios y conductores de fuentes móviles directas registradas en el Estado, destinados al servicio público de transporte, servicio de transporte mercantil en sus diferentes modalidades y al servicio particular, deberán cumplir con la verificación vehicular de conformidad a lo establecido en este Reglamento. Artículo 22.- La verificación vehicular que deberán cumplir los propietarios y/o conductores de fuentes móviles directas registradas en el Estado, será de forma semestral, para realizarla tendrán un plazo de dos meses conforme al calendario que establezca la Secretaría. El proyecto generará emisiones Artículo 24.- Los propietarios y/o conductores de a la atmósfera producto del uso fuentes móviles directas, registradas en otras de combustibles fósiles, por lo entidades federativas, inclusive en el extranjero que que de acuerdo a los artículos Reglamento de la Ley para la circulen en el territorio del Estado de Puebla, podrán citados, el promovente deberá Protección del Ambiente ser verificados voluntariamente en cualquier Centro, cerciorarse de que los Natural y el Desarrollo en cualquier etapa del Programa y no podrán ser contratistas de los vehículos y 5 Sustentable del Estado de detenidos ni sancionados por autoridad competente, de la maquinaria los hayan Puebla, en materia de salvo en caso de que dichos vehículos contaminen verificado y dado el prevención y control de la ostensiblemente, siendo considerado esto como mantenimiento adecuado Contaminación Atmosférica. Verificación Vehicular Voluntaria. ateniéndose a las sanciones Artículo 30.- A los propietarios o conductores de propuestas en la misma ley en fuentes móviles directas que las sometan al caso de no cumplir con los procedimiento de verificación vehicular y rebasen requerimientos. por primera ocasión en el periodo correspondiente los parámetros permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas, el personal acreditado deberá entregar a aquéllos una constancia de no aprobado. Tendrán la oportunidad de volver a verificarlo dentro de los siguientes treinta días naturales en el mismo Centro sin costo alguno; en caso de ser presentado en otro Centro, deberán pagar nuevamente el costo de la verificación. En caso de que se presente la fuente móvil directa fuera del plazo mencionado y fuera de su periodo de verificación, el propietario o conductor deberá pagar la multa y la tarifa correspondiente.

203

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

XV. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo

Los recursos biológicos forestales comprenden aquellas especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y aquellas de interés científico, biotecnológico o comercial. Hablar de estimación económica de los recursos forestales es darle valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por este recurso ambiental, independientemente de que existan o no precios en el mercado que nos ayuden hacerlo. No obstante deberíamos ser más precisos respecto de lo que los economistas entienden por valor.

El valor económico de cualquier bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta lo que estamos dispuestos a pagar por el menos de lo que cuesta proveerlo. Cuando un recurso ambiental nos aporta bienes y servicios sin costo alguno, lo único que expresa el valor de los bienes y servicios que aporta es nuestra disposición a pagar por ellos. Para realizar una proyección económica de los actuales recursos forestales existentes en el predio del proyecto, se registraron las especies por los usos o aprovechamiento que se puede dar para leña, como postes, para la construcción y aserrío, con los siguientes precios en el mercado local.

Tabla 68. Vinculación con Leyes Federales Uso /aprovechamiento Precio Observaciones principal Se consideran alrededor de 3 cargas de leña para Leña $ 210.00 completar un metro cubico, a razón de $70 por carga. Se estima unos 20 postes por m³, a razón de $30 cada poste; las Postes $600.00 piezas oscilan entre los 15 cm de diámetro y 2.0 - 2.5 m de largo. Madera para aserrío y para la $1100.00 Se considera un costo aproximado de $1,110 cada m³. construcción

204

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 69. Estimación económica forestal Nombre Vol. Total Cantidad N° Nombre Científico Cantidad Uso Común (M3) Total ($) 1 Pino Pinu teocote 110 19.82 Madera y postes $16,860.75 2 Encino Quercus laurina 21 5.082 Postes y leña $1,401.92 Madera, postes y 3 Llorón Juniperus flacida 68 27.939 $25,750.73 leña 4 Tepozán Buddleia cordata 5 5.134 Leña $1,081.82 5 Ciruelo Prunus domestica 4 0.161 Leña $33.74 6 Pera Pyrus comunis 15 1.302 Leña $268.68 7 Tejocote Crataegus mexicana 2 0.0793 Leña $16.66 8 Durazno Prunus persica 9 0.459 Leña $96.32 9 Madroño Arbustus xalapensis 1 0.358 Leña $75.26 10 Capulin Prunus serotina 1 0.007 Leña $1.62

El cálculo de valor económico de los individuos registrados en el trabajo de campo, ascendería a $45,587.48 (Cuarenta y Cinco Mil Quinientos Ochenta y Siete Pesos 48/100 M.N.) Se anexa memoria de cálculo.

205

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

XVI. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso de suelo

Las actividades a realizar tienen costos estimados similares a los que CONAFOR propone para estimar el costo de compensación ambiental en proyecto que se desarrollan en ecosistemas similares. En este caso se consideró el bosque de Pino-Encino, en ecosistema de clima Templado frío y a continuación se trascribe el acuerdo publicado el 23 de febrero de 2012.

ACUERDO mediante el cual se actualizan los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y se reforman y modifican los artículos 2 y 4 del “Acuerdo mediante el cual se emiten los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la metodología para su estimación” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2011.

PRIMERO.- El objetivo del presente acuerdo es actualizar los costos de referencia para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, para el concepto de compensación ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

SEGUNDO.- Se modifica y actualiza el artículo 2 y se reforma y modifica el artículo 4 del “Acuerdo mediante el cual se emiten los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la metodología para su estimación” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2011, para quedar como sigue:

Artículo 2.- En cumplimiento al artículo 4 del “Acuerdo mediante el cual se emiten los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la metodología para su estimación”, y a la inflación anual que de 2011 que fue de 4.05%; los costos de referencia para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento por concepto de compensación ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales son los siguientes:

206

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Tabla 70. Costos de referencia, en pesos corrientes por hectárea, para los diferentes ecosistemas de la República Mexicana.

Costos de referencia, en pesos corrientes por hectárea, para los diferentes ecosistemas de la República Mexicana Concepto. Árido y Humedales o transición tierra mar Templado frío Tropical semiárido Manglares Otros Humedales

Actividades y obras de restauración o reforestación y su mantenimiento.

Costo de reforestación (Arbolado)

Por consiguiente el costo de reforestar el sitio de 1.10 hectáreas es de pesos. A través del Fondo Forestal Mexicano se pagarán el área afectada en una proporción de 5:1 por área de cambio de uso de suelo, esto es,

Pago al Fondo Forestal Mexicano 0.2885 Ha * 5 * 17,300.56 =

El costo de las actividades de restauración se determina en función de lo que costaría al promovente llevar al ecosistema a una condición similar a la que actualmente se encuentra, bajo el supuesto que se ha llevado el cambio de uso de suelo.

Para la realización de la restauración de 2,885.41m² de terreno a afectar con el cambio de uso de suelo, se requiere instrumentar una serie de actividades tale como acondicionamiento del terreno, reforestación y mantenimiento; lo cual implica el uso de mano de obra, equipos, materiales y suministros, como a continuación se detalla:

207

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular a) Costo s para el acondicionamiento del terreno

Tabla 71. Costos de acondicionamiento del terreno.

Acondicionamiento del terreno Concepto Cantidad Costo ($) Barbecheo, bordeo y fertilización Riego de apoyo

b) Costos de reforestación

Tabla 72. Costos de reforestación Mano de obra Concepto Cantidad Costo unitario Periodo Total ($) Especialista 1 Responsable Plantadores 5

Equipos Concepto Cantidad Costo unitario Total ($) Camión 2 días Tractor 6 horas

Materiales y suministros Concepto Cantidad Costo unitario Total ($) 110 Plantas 0 Machetes 5 Palas 5 Zapapicos 5 Barretas 5 Cajas de madera o 5 plástico Guantes de carnaza 5 1 Garrafones de agua 0

208

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

c) Costos de mantenimiento

El monitorio de la supervivencia de los ejemplares trasplantados se realizará semanalmente durante el primer mes posterior al trasplante. Durante los dos meses siguientes se realizarán los registros con una periodicidad de 15 días. Posteriormente se realizaran visitas mensuales hasta completar un año.

En caso que durante la reforestación no se haya presentado lluvias, durante el primer mes se realizará un riego de auxilio, y se vigilará que las plantas no estén infestadas por hongos o cualquier otro parasito.

De ser el caso se utilizarán fungicidas u otras sustancias, adecuadas al tipo de parásitos. Asimismo, se repondrán las plantas que no hayan sobrevivido al trasplante, cabe mencionar que el mantenimiento correrá a cargo de la empresa Manantiales La Asunción S.A.P.I DE C.V. y no está incluido en los costos de reforestación propuestos en el punto anterior, la supervisión la llevará a cabo personal de la misma empresa. Para el cálculo del costo total anual, como no estarán los técnicos dedicados al 100% a esta actividad se calculará en base a un trabajo de 240 días al año y 3 horas en promedio diarias, a esa razón se realizará el cálculo.

Tabla 73. Costos totales de mantenimiento. Mano de obra Concepto Cantidad Costo unitario Periodo Total ($) Especialista 1 Responsable Plantadores 1

Materiales, equipos y suministros Costo Concepto Cantidad Total ($) unitario 10 Plantas 0 4 Riego de auxilio 0

209

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Es impo rtante precisar que la superficie afectar es de 2,885.41 m2, sin embargo para la determinación de los costos de restauración se consideró una superficie de 1.1 hectárea; por lo que el costo total por las actividades de restauración se detalla a continuación:

Tabla 74. Costo total de restauración. Costo total de restauración Actividad Costo Acondicionamiento del terreno y

reforestación Mantenimiento durante un año Costo total

210

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

XVII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

XVII.1. Presentación de la información.

Se presentan dos ejemplares impresos del Documento Técnico Unificado Modalidad A y 4 en archivo electrónico.

XVII.2. Cartografía

Se anexa cartografía y planos.

XVII.3. Fotografías

Se anexan fotografías.

XVII.4. Videos

No se anexan videos.

XVII.5. Otros anexos

Otros documentos pueden ser: Se anexa cartografía y planos.

211

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Bibliografía Canter, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto . Madrid: McGraw-Hill, 1998.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing."Jorge L. Tamayo" (Centro Geo) SEP-CONACyT. «Atlas Cibernético de Chapala.» Septiembre- de 1999. Feozem (H). 16 de Mayo de 2012 .

CONABIO. «Cuenca de Valle de Bravo.» 19 de Diciembre de 2008. Principales tipos de vegetación. 18 de Mayo de 2012 .

Conesa Fernández, Vitora Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3°. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1997.

CONEVAL. Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2010. 15 de Marzo de 2012 .

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. «Geología y Suelos de Querétaro.» s.f. Información y Metadatos. 7 de Junio de 2012 .

Consejo Veracruzano del Agua. «Programa Hidráulico Preliminar.» s.f. Anexo 1. 7 de Junio de 2012 .

212

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

CP-IDEA. «Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas.» 30 de Abril de 2001. Diccionario de Datos Edafológicos (alfanuméricos). 16 de Mayo de 2012 .

Dirección General de Estadística e Información Ambiental. «Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.» 2005. Capítulo 3. Suelos. 16 de Mayo de 2012 .

«El Geomensor.» s.f. Introducción a ArcMap. 26 de Marzo de 2012 .

F.A.O. s.f. 9. Permeabilidad del Suelo. 7 de Junio de 2012 .

Fundación Cuenca del Tuxpan. «Cuenca del Tuxpan.» s.f. Diagnóstico Ambiental. 7 de Junio de 2012 .

GEO Información. «GEO Información.» s.f. ArcMap. 28 de Mayo de 2012 .

Gómez, Domingo Orea. Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid: Ediciones Mundi- Prensa, 1999.

INEGI. «Guía para la Interpretación de cartografía uso de suelo y vegetación escala 1:250,000.» 2009. Pastizal Cultivado. 7 de Junio de 2012 .

213

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

—. «INEGI: Puebla.» 2011. Mapa de Climas. 16 de Mayo de 2012 .

—. «Información Geográfica.» 2011. Provincias Fisiográficas. 7 de Junio de 2012 .

—. «Información Geográfica.» 2011. Fisiografía de Puebla. 7 de Junio de 2012 .

—. «Información Geográfica de Puebla.» 2011. Mapa de Climas. 7 de Junio de 2012 .

—. «Información Geográfica de San Luis Potosí.» 2011. Mapa de Agricultura y Vegetación. 7 de Junio de 2012 .

—. «Información Geográfica: Hidrología.» 2011. Regiones Hidrológicas. 7 de Junio de 2012 .

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Enciclopedia de los Municipios de México: Puebla.» 2009. Francisco Z. Mena. 4 de Junio de 2012 .

Moreno C., P., y otros. «Madera y Bosques Número especial.» 2002. Diagnóstico de los manglares de Veracruz distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática. 7 de Junio de 2012

214

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

.

Moreno, Ligia María Velez. «Scribd.» 2010. Suelos y Rocas. 17 de Abril de 2012 .

NFPA 49. Hazard Chemical Data. 1991.

SEDESOL. «Catálogo de Localidades: Puebla.» 2012. Francisco Z. Mena. 8 de Juio de 2012 .

SEMARNAT. 2009. 30 de Abril de 2012 . —. «Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.» 2005. Vegetación de México. 18 de Mayo de 2012 .

Servicio Metereológico Nacional. «Estaciones Metereológicas Automáticas.» 2012. 29 de Mayo de 2012 .

Universidad Autónoma de Chapingo. «Ordenamiento Ecológico de las Cuencas Hidrológicas de los ríos Necaxa y Laxaxalpan.» s.f. Caracterización del Medio. 17 de Mayo de 2012 .

Universidad de Extremadura. «Catálogo de Suelos de Extremadura.» 14 de Mayo de 2002. Vertisoles. 7 de Junio de 2012 .

215

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Universidad Veracruzana. «Anexo 4. Avances del Diagnóstico Regional.» Febrero de 2008. Diagnóstico Regional Poza Rica-Tuxpan. 7 de Junio de 2012 .

216

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Glosario de términos

Ámbito: espacio incluido dentro de ciertos límites.

Alcance: (Scoping): fase siguiente al Sondeo (screening) en la que se determina la proyección y contenido del análisis de evaluación ambiental a partir de las características de la actividad, la información relevante del medio receptor, consultas a expertos e implicados y la identificación preliminar de los efectos previsibles.

Área de influencia: espacio físico asociado al alcance máximo de los impactos directos e indirectos ocasionados por el proyecto en el sistema ambiental o región, y que alterará algún elemento ambiental.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema;

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desarrollo sustentable: es el progreso social, económico y político dirigido a satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades; es el mejoramiento de la calidad de vida humana

217

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan; es un concepto multidimensional que abarca las diversas esferas de la actividad humana: económica, tecnológica, social, política y cultural.

Entorno: es el área de influencia de un proyecto, plan o programa.

Escenario: descripción integral de una situación en el futuro como consecuencia del pasado y el presente, usualmente como varias alternativas: posibles o probables; es un insumo a la planeación a largo plazo para el diseño de estrategias viables. Su propósito es anticipar el cambio antes de que éste se vuelva abrumador e inmanejable.

Estudio de impacto ambiental: documento que presenta la información sobre el medio ambiente, las características de la actividad a desarrollar (o proyecto) y la evaluación de sus afectaciones al medio ambiente.

Evaluación ambiental: predicción, identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales aunado con el diseño de medidas de prevención, mitigación y compensación.

Evaluación ambiental estratégica: es el proceso sistemático mediante el cual se consideran los impactos ambientales de políticas, planes y programas y cuyos resultados apoyan la toma de decisiones en los niveles iniciales con el objeto de alcanzar un desarrollo sustentable.

Evaluación ambiental regional: es el proceso de establecer las implicaciones ambientales acumulativas a escala regional, de desarrollos multisectoriales durante un cierto periodo y dentro de su entorno.

Homeostasis: es la capacidad de autorregulación y ajuste que tiene el ecosistema para mantener su estructura a lo largo del tiempo y representa el potencial para reaccionar ante influencias externas.

218

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris

Impactos acumulativos : efecto en el ambiente que resulta de la adición de los impactos que potencialmente puede generar una obra o actividad, con los que ya generaron otras obras sobre el mismo componente ambiental o que actualmente los están generando.

Impacto ambiental: modificación del medio ambiente ocasionada por la acción del hombre.

Impacto ambiental significativo o relevante: aquel que resulta de la acción del hombre, cuyo valor o efecto se acerca al límite de la capacidad de carga de un ecosistema, definida por uno o más de los siguientes parámetros: la tasa de renovación de los recursos naturales (por ejemplo, la deforestación que se acerca al límite de renovación natural de una determinada cubierta forestal, la disminución de las áreas de captación hídrica, el tamaño efectivo de una población de especies en estatus, etc.).

La tasa de compatibilidad regional o de aceptación (por ejemplo, cuando se acerca al límite de los coeficientes de ocupación o de uso del suelo, de integración al paisaje o de los tipos de vegetación, etc.).

La tasa de asimilación de contaminantes (por ejemplo, la cantidad de efluentes que puede autodepurar un río o un lago).

Impactos indirectos: variedad de impactos o efectos significativos distintos de los causados de manera directa por un proyecto. Son causados por desarrollos y actividades colaterales desencadenadas por el proyecto cuya magnitud es significativa e incluso mayor que la ocasionada por el proyecto; impactos que son producidos a menudo lejos de la fuente o como resultado de un proceso complejo. A veces se designa como impactos secundarios o terciarios.

Impactos potenciales: posibles modificaciones del medio derivadas de una acción humana proyectada; riesgo de impacto de una actividad humana en marcha o que se derivará de una acción en proyecto, en caso de ser ejecutado. Pueden ser directos, indirectos, acumulativos o sinérgicos.

219

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Impactos residuales: impactos que persisten después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impactos sinérgicos: aquel que se produce cuando el efecto continuo de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales consideradas aisladamente.

Indicador: la palabra indicador viene del verbo latín indicare, que significa mostrar, anunciar, estimar o asignar un precio. Los indicadores son parámetros (por ejemplo, una medida o propiedad observada), o algunos valores derivados de los parámetros (por ejemplo, modelos), que proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, en las actividades humanas que afectan o están afectadas por el ambiente o sobre las relaciones entre tales variables.

Indicador de impacto ambiental: expresión cuantificable de un impacto ambiental; variable simple o expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración al medio ambiente; elementos del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio, evaluado de manera cuantitativa.

Índice: es una agregación de estadísticas y/o de indicadores, que resume a menudo una gran cantidad de información relacionada, usando algún procedimiento sistemático de ponderación, escala y agregado de variables múltiples en un único resumen.

Medidas correctivas: el conjunto de medidas ya sean de prevención, control, mitigación, compensación o restauración.

Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de compensación: conjunto de acciones para contrarrestar el daño causado por un impacto al ecosistema. Por lo general los impactos ambientales que requiere compensación son

220

Cambio de Uso de Suelo para la Construcción de la Vialidad Curva Arcoíris en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente.

Medida de prevención: son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.

Medio ambiente: sinónimo de ecosistema y compuesto por elementos (estructura) y su funcionamiento (interacciones).

Programa de manejo ambiental o de vigilancia ambiental: consiste en la programación de las medidas, acciones y políticas a seguir para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada fase de su desarrollo.

Región: espacio geográfico ambientalmente homogéneo, resultado de la interacción de sus diversos componentes (bióticos y abióticos), cuya delimitación deriva de la uniformidad y continuidad de los mismos.

Resiliencia: medida de habilidad o capacidad que tiene un ecosistema de absorber estrés ambiental sin cambiar sus patrones ecológicos característicos, esto implica la habilidad del ecosistema para reorganizarse bajo las tensiones ambientales y establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin perturbaciones severas, sólo con algunas modificaciones menores en su estructura.

Sistema ambiental: Espacio finito definido con base en las interacciones entre los medios abiótico, biótico y socio-económico de la región donde se pretende establecer el proyecto, generalmente formado por un conjunto de ecosistemas y dentro del cual se aplicará un análisis de los problemas, restricciones y potencialidades ambientales y de aprovechamiento.

221

DTU Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A- Particular

Sustentabilidad : es un estado ideal en el que el crecimiento económico y el desarrollo debieran ocurrir y ser mantenidos en el tiempo dentro los límites impuestos por el ambiente. La sustentabilidad es una visión de futuro y el Desarrollo Sustentable la estrategia para alcanzarla; implica comprender los límites y características de la naturaleza, leyes naturales que los gobiernan; la sustentabilidad se basa en las teorías ecológicas de sustentabilidad natural de los ecosistemas.

222