Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos

Proyecto de Bosques Nativos y Áreas Protegidas Préstamo BIRF 4085-AR

INFORME REGIONAL BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO (Junio 2005)

Dr. Néstor Carlos Kirchner Presidente de la Nación

Sr. Daniel Osvaldo Scioli Vicepresidente de la Nación Argentina

Dr. Ginés González García Ministro de Salud y Ambiente

Dr. Atilio Armando Savino Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Dr. Homero Máximo Bibiloni Subsecretario de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Ing. Forestal Carlos Elías Merenson Director Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad

Ing. Forestal Jorge Luis Menéndez Director de Bosques

Ing. Forestal Sergio Mario La Rocca Coordinador Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR Componente Bosques Nativos

Introducción

El Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos se inició como un objetivo del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085 AR, operación acordada por el Gobierno Nacional con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), cuyo ejecutor es la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación.

Como Director Nacional del Proyecto, el Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson cumple con la responsabilidad de conducción y administración desde su inicio.

La Coordinación de la Componente Bosques Nativos estuvo inicialmente a cargo del Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca (1997-2000), continuando en una segunda etapa al frente del Ingeniero Agrónomo Enrique J. Schaljo (2000-2002), retomándola nuevamente el Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca (2002-2005).

La contraparte técnica de la SAyDS es la Dirección de Bosques (DB), en una primera etapa bajo la conducción del Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson (1997-1998) y, promovido éste a Director de la Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad (DNRNyCB), fue reemplazado por el actual Director de Bosques, Ingeniero Forestal Jorge L. Menéndez (1998-2005).

Personal de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que ha participado en el Proyecto:

Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad

Dirección Nacional del Proyecto Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson

Dirección de Bosques

Responsabilidad de Contraparte Ingeniero Forestal Jorge L. Menéndez

Asistencia Técnica Ingeniero Agrónomo Horacio A. Crosio †

Supervisión Técnica Ingeniera Agrónoma Celina L. Montenegro Geógrafa Mabel H. Strada Ingeniero Forestal Eduardo Manghi Ingeniero Forestal Marcelo Brouver Ingeniero Forestal Néstor I. Gasparri Licenciada en Biología María Gabriela Parmuchi Licenciada en Biología Julieta Bono Ingeniero Forestal Manuel E. Juárez

Apoyo Administrativo Señorita Carla R. Rubietti Señorita Paula M. Rubietti

Unidad Ejecutora del Componente A del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR

Coordinación General Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca

Asistencia de Coordinación Ingeniera Forestal Rosa Inés Heinrich

Supervisión Técnica Licenciada en Biología Lucila D. Boffi Lissin Ingeniero Forestal Felipe A. Ledesma † Ingeniero Forestal José Alberto Maldonado

Coordinación Administrativo Contable Contador Público Nacional Marisa L. Rosano Señor Daniel A. Osorio Señorita Marcela E. Sayago Doctor Martín A. Sabbatella

Apoyo Administrativo Señora Nélida M. Colman Señor Guillermo H. Rodríguez Licenciada en Sociología Angélica V. Siepe Señor Camilo Giovaninni

En el marco del proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas Préstamo BIRF 4085-AR se está finalizando la Subcomponente A2 “Inventario Nacional de Bosques Nativos y el Establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación Forestal”. Para concluir las tareas en la Región de los Bosques Andino Patagónicos la consultora Aeroterra delegó esta función al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). CIEFAP constituyó un equipo de técnicos y profesionales coordinado por la Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Patagónico, que llevó a cabo la estratificación de las superficies boscosas y la instalación complementaria de Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) siguiendo la misma metodología desarrollada por el Consorcio (Simons Reid Collins, Tecsult International Limitée y Aeroterra S.A.). El equipo de trabajo para la etapa final de la Región estuvo constituido por técnicos y profesionales de las Administraciones Forestales de las cinco Provincias Patagónicas, Asentamiento Universitario San Martín de los (AUSMA, Universidad del Comahue), Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). A continuación se presentan las autoridades, técnicos y profesionales involucrados en la ejecución de la estratificación, instalación de UPMs, compilación y procesamiento de datos, elaboración del informe regional y administración.

Grupo CIEFAP

Responsable Técnico y Coordinación Regional Dr. José Daniel Lencinas

Equipo Técnico Control de Productos, estratificación, informe regional María Fernanda Ríos Compilador, estratificación, informe regional Ing. Ftal Andrés Haag Estratificación, informe regional Florencia Deccechis Estratificación, informe regional Sofía Beatriz Havrylenko Informe regional, estratificación Dr. José Daniel Lencinas

Administración

Fundación para el D FAyEP Débora Villalobo

Provincia de

Director de Bosques Ing. Ftal. Néstor Urquía

Ejecución de la Estratificación Provincial Grupo CIEFAP

Colaboración técnica para la estratificación Ing. Ftal. Leonardo Collado Provincia de Santa Cruz

Dirección Gral. de Recursos Naturales Ing. Agr. Ernesto José Heinz

Dirección de Bosques y Parques Ing. Agr. Julia Chazarreta

Coordinación Ing. Agr. Ernesto José Heinz

Ejecución de la Estratificación Provincial Ing. Luis Salazar García, Lic. Pablo Rial

Colaboración de Campo Biol. Damián Fernández Guardab. Juan Carlos Ruiz

Provincia de Chubut

Director General de Bosques y Parques Sr. Manuel Peralta

Director de Aprovechamiento M.Sc. Fabio Berón

Ejecución de estratificación Grupo CIEFAP

Revisión técnica de la estratificación (DGByP) Ing. Ftal. Horacio Claverie

Provincia de Río Negro

Director de Bosques Téc. Ftal Juan Carlos Bafoni

Ejecución de la Estratificación Provincial Ing. Ftal. B. Van den Heede, Ing. Agr. Fernando Salvaré, Ing. Ftal. Marcelo Rey, Ing. Agr. Guillermo Melzner.

Provincia de Neuquén

Dirección General Regional Sur A cargo Desarrollo Forestal Ing. Jorge Rovelotti

Ejecución de la Estratificación Provincial Ing. Ftal. Daniel Bocos

Instalación de Unidades Primarias de Muestreo

Institución responsable: Asentamiento Universitario San Martín de los Andes AUSMA (Universidad del Comahue)

Director Téc. Ftal. Uriel Mele

Coordinador General Dr. Luis Chauchard Ordenación Forestal – Dasometría

Responsable Técnico Téc. Ftal. Alberto Rabino Cátedra Dasometría

Participantes Téc. Ftal. Javier Monópoli Dasometría

Ing. Ftal. Renato Sbrancia Ordenación Forestal - Dasometría

Profesionales Externos Ing. Ftal. Daniel Bocos Téc. Ftal. Adriano Arach Téc. Ftal. Luciano Taladriz Téc. Ftal. Giovanna Miño

Compilador

Manejo del compilador, selección de ecuaciones Grupo CIEFAP de volumen

Asistencia Técnica Damián Arrechea

Prólogo

La Argentina, situada en el Hemisferio Sur, tiene una superficie de 3.761.274km2 representando sus bosques un 10 % de ese total. En el año 1934, el Ing. F. Devoto en su conferencia “Los Bosques y la Economía Forestal Argentina”, mencionaba que “la superficie boscosa era en 1915 de algo más del 30 % de la superficie total del país” y advertía que “ella quedará reducida en los próximos 30 años a un 17 ó 18 % de dicha superficie, o sea no más de 50 millones de hectáreas”. El pronóstico efectuado por el Ing. Devoto para la década del 60, lamentablemente fue confirmado por la realidad.

El Inventario Forestal Nacional Continuo, germen, motor y proveedor de información permanente para el proceso de planificación, permitirá dimensionar la riqueza forestal argentina cuali-cuantitativamente, así como los factores adversos que propician su deterioro y destrucción. Su realización constituye la primer e indispensable decisión política.

A las puertas del tercer milenio, tenemos la obligación de definir e implementar una política que permita hacer efectiva la defensa de la riqueza forestal y, en un marco más amplio, sumarse a la estrategia mundial para la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales del planeta.

Resumen Ejecutivo

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO...... 5 1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO...... 5 1.2 METODOLOGÍA ...... 5 1.2.1 Datos satelitales ...... 6 1.2.2 Estratificación Forestal e Instalación de UPMs ...... 6 1.3 RESULTADOS ...... 7 2. INTRODUCCIÓN...... 10 2.1 JUSTIFICACIÓN...... 10 2.2 OBJETIVOS DEL INVENTARIO ...... 10 2.3 MARCO INSTITUCIONAL Y EJECUCIÓN DEL INVENTARIO ...... 11 2.4 ALCANCES DEL INVENTARIO ...... 14 3. EL MEDIO...... 16 3.1 UBICACIÓN ...... 16 3.2 GEOLOGÍA ...... 17 3.3 GEOMORFOLOGÍA...... 17 3.3.1 Ambientes Geográficos...... 17 3.4 HIDROGRAFÍA ...... 18 3.5 SUELOS ...... 20 3.5.1 Descripción...... 20 3.6 CLIMA...... 21 3.7 VEGETACIÓN Y FAUNA ...... 22 3.7.1 Flora ...... 22 3.7.2 Fitogeografía...... 22 3.7.3 Fauna...... 28 3.8 ÁREAS PROTEGIDAS...... 29 3.9 POBLACIÓN ...... 30 3.9.1 Los primeros habitantes ...... 30 3.9.2 Las Primeras Colonias...... 30 3.9.3 Características de la Población Actual...... 31 3.10 EL MEDIO AGRÍCOLA ...... 32 3.10.1 Explotaciones agropecuarias ...... 32 3.10.2 El Régimen de la Tierra ...... 32 3.10.3 Uso de la Tierra...... 33 3.10.4 Ganadería...... 33 3.10.5 Plantaciones Forestales ...... 34 3.10.6 Incendios...... 35 3.11 EL MEDIO FORESTAL...... 37 3.11.1 Estado sanitario...... 37 3.11.2 Aprovechamiento...... 38 3.11.3 Extracción...... 38 3.11.4 Industria forestal ...... 39 4 METODOLOGÍA...... 41 4.1 ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO...... 41 4.2 TELEDETECCIÓN, OPERACIONES SIG Y ESTRATIFICACIÓN...... 41 4.2.1 Preprocesamiento...... 45 Página 1 Resumen Ejecutivo 4.2.2 Delimitación de la Región...... 46 4.2.3 Generación del índice de vegetación ...... 47 4.2.4 Operaciones Espaciales ...... 49 4.2.5 Selección de las bandas Espectrales ...... 51 4.2.6 Realce de las Imágenes ...... 51 4.3 CLASIFICACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN ...... 53 4.4 INSTALACIÓN DE UPMS ...... 67 4.4.1 Ecuaciones de Volumen Recopiladas...... 68 4.4.2 Ecuaciones seleccionadas ...... 70 4.4.3 Compilador...... 74 5. RESULTADOS...... 76 5.1 IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTRATOS, NIVEL 1...... 76 5.2 SUPERFICIES DE BOSQUES, NIVEL 2 ...... 79 5.2.1 Superficies de Bosques en Áreas de Parques y Reservas Nacionales y Provinciales...... 81 5.2.2 Superficies de Bosques por Departamentos Provinciales...... 83 5.3 SUPERFICIES DE BOSQUES, NIVEL 3 ...... 84 5.4 PARÁMETROS DASOMÉTRICOS DE LOS BOSQUES INVENTARIADOS ...... 88 5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 91 5.6 AGRADECIMIENTOS ...... 92 6. ANEXOS ...... 93 6.1 PATRÓN DE INTERPRETACIÓN VISUAL DE LA REGIÓN BAP ...... 93 6.2 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LAS COBERTURAS DIGITALES ...... 95 6.3 SUPERFICIE DE LA ESTRATIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS, NIVEL 2...... 98 7. BIBLIOGRAFÍA ...... 101

Página 2 Resumen Ejecutivo

FIGURAS

FIGURA 3.1: UBICACIÓN DE LA REGIÓN DE LOS BAP...... 16 CLIMODIAGRAMAS DE TRES LOCALIDADES PATAGÓNICAS ...... 21 FIGURA 3.3: BOSQUE DE ARAUCARIA ARAUCANA...... 23 FIGURA 3.4: BOSQUE DE NOTHOFAGUS PUMILIO ...... 24 FIGURA 3.5: BOSQUE DE CHILENSIS...... 25 FIGURA 3.6: BOSQUE DE NOTHOFAGUS ANTARCTICA ...... 25 FIGURA 3.7: BOSQUE DE N. ANTARCTICA Y N. ALPINA ...... 25 FIGURA 3.8: BOSQUE DE CUPRESSOIDES ...... 27 FIGURA 3.9: TURBERAS ...... 28 FIGURA 3.10: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LA OCURRENCIA ANUAL DE INCENDIOS EN LA REGIÓN DE LOS BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS...... 36 FIGURA 3.11: RENDIMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LENGA (1994)...... 39 FIGURA 4.1: IMAGEN SATELITAL LANDSAT 7...... 44 FIGURA 4.2: MOSAICO DE IMÁGENES LANDSAT 7 (COMBINACIÓN DE BANDAS 4, 5, 3)...... 47 FIGURA 4.3: IMAGEN SATELITAL LANDSAT 7 (COMBINACIÓN DE BANDAS 4, 5, 3)...... 48 FIGURA 4.4: ÁREAS CLASIFICADAS COMO BOSCOSAS A PARTIR DEL TNDVI Y ÁREAS NO BOSCOSAS...... 48 FIGURA 4.5: ÁREAS BOSCOSAS DEFINIDAS A PARTIR DEL TNDVI Y ÁREAS EXCLUIDAS (< 15 HA)...... 49 FIGURA 4.6: LÍMITE DE LA REGIÓN BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO EN LA PROV. DE CHUBUT...... 50 FIGURA 4.7: REALCE DE CONTRASTES...... 52 FIGURA 4.8: ESTRATOS DISCRIMINADOS DE LA REGIÓN ANDINO PATAGÓNICA ...... 55 FIGURA 4.9: ESTRATIFICACIÓN DEL BOSQUE DE LENGA...... 56 FIGURA 4.10: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE CIPRÉS...... 57 FIGURA 4.11: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE COIHUE...... 58 FIGURA 4.12: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ARAUCARIA...... 59 FIGURA 4.13: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE LENGA- ÑIRE ...... 60 FIGURA 4.14: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ARAUCARIA...... 61 FIGURA 4.15 ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ROBLE PELLÍN...... 61 FIGURA 4.16: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE LENGA ACHAPARRADA...... 62 FIGURA 4.17: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ARAUCARIA...... 63 FIGURA 4.18: ESTRATIFICACIÓN DE ARBUSTALES...... 64 FIGURA 4.19: ESTRATIFICACIÓN DE PASTIZALES ...... 65 FIGURA 4.20: ESTRATIFICACIÓN DE PEDREROS ...... 65 FIGURA 5.1: SUPERFICIE DE TIERRAS FORESTALES Y OTRAS TIERRAS FORESTALES POR PROVINCIA (PORCENTAJE EN RELACIÓN A LA SUPERFICIE TOTAL DE LA REGIÓN) ...... 78 FIGURA 5.2. VOLUMEN TOTAL EN MILES DE M3 PARA LOS 6 ESTRATOS FORESTALES. ....89 FIGURA 5.3. VOLUMEN POR HECTÁREA Y CLASE DIAMÉTRICA PARA EL ESTRATO...... 90 FIGURA 5.4: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DIAMÉTRICA PARA EL ESTRATO “BOSQUE DE LENGA”...... 90

Página 3 Resumen Ejecutivo

CUADROS

CUADRO 3.1: PARQUES NACIONALES...... 29 CUADRO 3.2: SUPERFICIE DE PLANTACIONES EN LA REGIÓN SUR A FIN DEL AÑO 1998 POR GRUPO DE ESPECIES EN HECTAREAS. (FUENTE: SAGPYA)...... 35 CUADRO 3.3: INCENDIOS FORESTALES REGIÓN ANDINO-PATAGÓNICA (1999-2003) ...... 35 CUADRO 3.4: VOLÚMEN EXTRAÍDO EN (1999-2002) (ROLLIZOS EN M3)...... 39 CUADRO 4.1: ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO...... 42 CUADRO 4.2: IMÁGENES SATELITALES UTILIZADAS...... 44 CUADRO 4.3: REPROYECCIÓN DE IMÁGENES...... 46 CUADRO 4.4: RECOPILACIÓN DE ECUACIONES ...... 68 CUADRO 4.5: CÓDIGO DE PROVINCIAS ...... 74 CUADRO 4.6: CÓDIGO DE ESTRATOS FORESTALES...... 74 CUADRO 5.1: RESUMEN GENERAL DE SUPERFICIES (NIVEL 1) ...... 76 CUADRO 5.2: SUPERFICIE BOSCOSA EXCLUYENDO LAS TIERRAS CON ARBUSTALES ...... 77 CUADRO 5.3: SUPERFICIE DE LOS ESTRATOS DISCRIMINADOS EN OTRAS TIERRAS...... 77 CUADRO 5.4: SUPERFICIE DE TIERRAS FORESTALES Y OTRAS TIERRAS FORESTALES POR PROVINCIA ...... 78 CUADRO 5.5: SUPERFICIE DE BOSQUES INVENTARIABLES (TIERRAS FORESTALES) POR PROVINCIA ...... 79 CUADRO 5.6: SUPERFICIE DE BOSQUES DE TF Y OTF POR PROVINCIA...... 80 CUADRO 5.7: SUPERFICIE TOTAL DE BOSQUES (NIVEL 1 Y 2) Y ÁREAS DE PARQUES Y RESERVAS NACIONALES Y PROVINCIALES (PN), POR PROVINCIA...... 82 CUADRO 5.8: VALORES PORCENTUALES (%) REFERIDOS AL TOTAL REGIONAL DE SUPERFICIE BOSCOSA (TF Y OTF)...... 83 CUADRO 5.9: TIERRAS FORESTALES Y OTRAS TIERRAS FORESTALES REFERIDAS AL TOTAL REGIONAL ...... 83 CUADRO 5.10: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS...... 84 CUADRO 5.11: SUPERFICIE DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 3 POR PROVINCIA...... 85 CUADRO 5.12: PARÁMETROS DASOMÉTRICOS POR ESTRATO DE TIERRAS FORESTALES 89 CUADRO 6.1: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 ...... 98 CUADRO 6.2: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS, CHUBUT ...... 99 CUADRO 6.3: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS, SANTA CRUZ...... 99 CUADRO 6.4: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS, TIERRA DEL FUEGO ...... 100

Página 4 Resumen Ejecutivo 1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Objetivos del Proyecto Con el fin de disponer información confiable sobre la magnitud, distribución y condiciones de bosques nativos de la Argentina se realizó a través del convenio de Préstamo Nº 4085-AR suscrito entre el Estado Argentino y el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Esta información suministrará la base imprescindible para reformar el marco político, legal y regulador que afecta a los bosques nativos, para iniciar la investigación aplicada y los estudios complementarios que posibiliten el uso sustentable, la conservación y medidas de rehabilitación de los bosques nativos.

1.2 Metodología El proyecto “Inventario Nacional de Bosques Nativos y el Establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación Forestal” se realizó a través de un contrato de Servicios de Consultoría por medio de una licitación internacional de un grupo de firmas especializadas. Luego de algunas modificaciones en el cronograma y contratación inicial, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) optó por la empresa Aeroterra S.A. de Argentina para finalizar el proyecto, la cual participó del Consorcio inicial, desde el comienzo de la ejecución del proyecto en abril de 1998.

En este marco y en la etapa de finalización del mismo, el equipo de técnicos y profesionales constituido para tal fin por la Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Patagónico realizó la estratificación de la Región Andino Patagónica y realizó la instalación complementaria de Unidades Primarias de Muestreo siguiendo la misma metodología desarrollada por el Consorcio, Aeroterra S.A.

El equipo de trabajo estuvo constituido por técnicos y profesionales de las administraciones forestales de las cinco Provincias Patagónicas, por el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA, Universidad del Comahue), Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), bajo la coordinación de la Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Patagónico (FDFAyEP).

Página 5 Resumen Ejecutivo 1.2.1 Datos satelitales Considerando el nivel de detalle del Primer Inventario Nacional de Bosque Nativo, aptitud para el relevamiento de la vegetación, disponibilidad y relación costo beneficio de los datos satelitales, se utilizaron datos satelitales ortorectificados de Landsat 7 para la estratificación de la región Bosque Andino Patagónico. Las imágenes Landsat 7 se seleccionaron y obtuvieron vía FTP del servidor “Global Land Cover Facility” (GLCF) de la Universidad de Maryland. El procesamiento de los datos satelitales se realizó mediante el programa ERDAS IMAGINE.

1.2.2 Estratificación Forestal e Instalación de UPMs En una estrecha interacción con los técnicos locales de cada Provincia Patagónica se definieron las diferentes categorías jerárquicas de la estratificación.

De acuerdo a los criterios preestablecidos, el primer nivel jerárquico está compuesto por Tierras Forestales, Otras Tierras Forestales y Otras Tierras. La estratificación de la región permitió distinguir seis estratos de Tierras Forestales, seis de Otras Tierras Forestales y ocho estratos de Otras Tierras para el Nivel 2 de disgregación. En el Nivel 3, se discriminaron 33 estratos en Tierras Forestales y 7 estratos en Otras Tierras Forestales. Otras Tierras no fue estratificada a un Nivel 3.

Las Tierras Forestales están constituidas por bosques inventariables de Lenga, Ciprés, Coihue, Araucaria, Roble Pellín y de bosques Mixtos. En la categoría de Otras Tierras Forestales se incluyeron los bosques achaparrados, abiertos, bosquetes o superficies degradadas, diferenciando los siguientes estratos en el Nivel 2 de jerarquía: Bosques de Lenga, Ñire, Araucaria, Ciprés, Bosque Degradado y Arbustales. La categoría Otras Tierras, se refiere a Tierras sin cobertura de bosque nativo que poseen características naturales o artificiales particulares (infraestructura, forestaciones, formaciones naturales como hielos o nieves permanentes, espejos de agua, pedreros, pastizales, mallines y turbales).

Página 6 Resumen Ejecutivo En base a estos niveles de jerarquización, se realizó una nueva estratificación ejecutada principalmente por los profesionales provinciales, mediante una interpretación visual sobre imágenes Landsat, utilizando las bandas TM3, TM4 y TM5.

En relación a relevamientos terrestres, en toda la región Bosque Andino Patagónico, se instalaron 118 UPMs sobre bosques inventariables. De este total, 102 fueron instaladas por el Consorcio (Simons Reid Collins, Tecsult International Limitée y Aeroterra S.A.) en el año 1999-2000, y las 16 UMPs restantes fueron instaladas en el período Febrero/Marzo 2005 por el Asentamiento Universitario San Martin de los Andes (AUSMA). Éstas últimas, se instalaron en las Provincias de Neuquén y Río Negro en los estratos de Bosque de Araucaria, Ciprés, Roble Pellín y en Bosques Mixtos, los cuales tenían una baja intensidad de muestreo o directamente no habían sido muestreados en el período 1999-2000.

El personal del AUSMA fue responsable de la logística, relevamiento de las UPMs e ingreso de datos al Compilador.

1.3 Resultados La región Bosque Andino Patagónico se extiende sobre una superficie de 75.998 km2 considerando las tres categorías del Nivel 1.

Las Tierras Forestales (TF) y Otras Tierras Forestales (OTF) ocupan 4.119.145 ha representando un 54% de la superficie total de la región; mientras que Otras Tierras cubren el 46 %. Excluyendo el estrato Arbustales, los bosques nativos se extienden sobre una superficie de 3.350.786 ha.

Si se consideran las superficies y la proporción de Tierras Forestales y Otras Tierras Forestales por Provincia, se observa que en Tierra del Fuego, Chubut y Neuquén se extienden en áreas superiores a 1.000.000 ha.

Página 7 Resumen Ejecutivo Analizando los valores de los estratos discriminados en el Nivel 2 de Tierras Forestales y su distribución por Provincias, se observa que en Tierra del Fuego se encuentra la mayor superficie de bosques con predominio de Lenga alta (345.680,4 ha), es decir, bosques que fueran clasificados como bosques de lenga inventariables (Cuadro 5.6). En segundo lugar, los bosques con predominio de Lenga se encuentran en la Provincia de Chubut (192.316 ha).

En la Provincia de Neuquén se encuentra el 45,3 % del total regional de los bosques con predominio de Ciprés extendiéndose 42.835,8 ha y en la Provincia de Chubut cubren 37.538,8 ha (39,7%).

Los bosques con predominio de Coihue se encuentran principalmente en las Provincias del Chubut (82.825,7 ha) y Río Negro (75.817,8 ha) representando ambas Provincias el 83.2% de toda su distribución. Sin considerar los diferentes estratos de bosques mixtos (Nivel 3 de disgregación) la mayor superficie de los mismos se encuentran en la Provincia de Tierra del Fuego y Neuquén. Los bosques mixtos de Tierra del Fuego están constituidos por una asociación de Guindo Canelo Lenga. Exceptuando esta asociación, en la Provincia del Neuquén, se encuentran todos los tipos de bosques mixtos diferenciados en este primer inventario nacional.

Los bosques con predominio de Araucaria (77.897 ha) y de Roble Pellín (3.934,3 ha) solamente se encuentran en la Provincia del Neuquén.

En toda la región los bosques inventariables (Tierras Forestales) se extienden sobre una superficie de 1.895.254,1 ha.

Tal como se mencionara anteriormente, Tierra del Fuego y Chubut son las Provincias que mayor extensión de formaciones boscosas inventariables de Lenga poseen. Sin embargo, considerando los bosques de Lenga de Otras Tierras Forestales, la mayor extensión de bosques de Lenga (TF y OTF) se encuentra en la Provincia de Chubut (462.824 ha), seguida de Tierra del Fuego (363.298 ha).

Página 8 Resumen Ejecutivo

En Neuquén se encuentran las mayores superficies de bosque inventariable de Ciprés (42.835,8 ha). Si se considera además los bosques de ciprés abiertos, o asociados con otras especies secundarias (Lomatia hirsuta, Embothrium coccineum, Berberis sp., entre otras), en la Provincia de Chubut se encuentran 49.564 ha de bosques de Ciprés (TF y OTF). Los bosques de Araucaria, se localizan en la Provincia de Neuquén y se diferenciaron 77.897,8 ha de bosque inventariable y 22.453,7 ha dentro de Otras Tierras Forestales, ocupando 100.351 ha.

Por otra parte, en toda la región los bosques bajos de Ñire ocupan 751.642 ha teniendo su mayor extensión en las Provincias de Chubut (260.762 ha) y Tierra del Fuego (201.775 ha).

Página 9 Introducción

2. INTRODUCCIÓN 2.1 Justificación Al inicio del inventario, la superficie de bosque nativo de la Argentina se estimaba en casi 40 millones de hectáreas. Los conocimientos sobre su composición, estructura y funcionamiento eran escasos, lo que ha impedido hasta el momento ordenar su uso sustentable, evaluar amenazas ambientales y brindar información que permita un análisis apropiado de las opciones políticas.

Nunca se había realizado en la Argentina un inventario forestal de todos sus bosques nativos, sólo se disponía de la información proveniente de los inventarios forestales de provincias, con coberturas totales o parciales de su territorio. Asimismo se contaba con inventarios de algunas regiones del país, ejecutados en diferentes años y con distintas metodologías. Esto ha resultado en una escasez de información confiable sobre la magnitud, distribución y condición de los bosques nativos.

Con el fin de remediar esta situación, el Estado Argentino ha emprendido la realización del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

2.2 Objetivos del Inventario Los objetivos fundamentales de este componente del proyecto han sido:

• Obtener la información básica sobre los recursos forestales nativos del país para la formulación de políticas forestales,

• Crear y mantener una base de datos actualizada sobre dichos recursos y

• Reforzar la capacidad operativa de la SAyDS para el manejo y uso de la base de datos.

Página 10 Introducción 2.3 Marco Institucional y Ejecución del Inventario La SAyDS y la asociación en participación formada por las empresas Simons Reid Collins, Tecsult International Limitée y Aeroterra S.A. (la Consultora) firmaron el día 6 de febrero de 1998 un contrato de Servicios de Consultoría para la ejecución del Inventario Nacional de Bosques Nativos y el Establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación Forestal. A partir del 27 de abril de 2004 las actividades del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos han continuado bajo la ejecución de la empresa Aeroterra S.A., en virtud de lo establecido en el “Acta para la conclusión del contrato para el Inventario Forestal Nacional”, expediente 70-2072/97.

La Consultora está ejecutando sus responsabilidades bajo la supervisión general de la SAyDS, con el apoyo de la Dirección de Bosques (contraparte) y los trabajos se coordinan a través de la Unidad de Implementación del Proyecto (UIP).

De acuerdo con los procedimientos establecidos en el Convenio de Préstamo Nº 4085- AR entre el Estado Argentino y el BIRF el grupo de firmas especializadas contratadas mediante licitación debían encargarse de realizar el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, incluyendo el Establecimiento de un Banco de Datos y la definición de las metodologías a utilizar.

Los términos de referencia para la realización del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos que incluyen el Establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación Forestal definen las limitaciones y responsabilidades de la Consultora en todos los aspectos técnicos generales del servicio prestado. La Consultora es responsable de desarrollar todas las técnicas específicas, métodos y sistemas necesarios para obtener los resultados esperados.

Página 11 Introducción En la preparación del inventario, la Consultora deberá tomar en cuenta:

• Minimizar el costo total del inventario • Utilizar al máximo el conocimiento local

• Realizar el inventario en el menor tiempo posible

• Tener en cuenta la diversidad de los bosques nativos en la Argentina y

• Realizar todos los trabajos en Argentina.

Para la adquisición de las imágenes, la Consultora deberá:

• Definir las especificaciones para adquirir el material necesario • Supervisar la documentación de la adquisición de imágenes • Controlar el material para su recepción definitiva y • Aprobar la recepción final del material.

Para la cartografía temática, la Consultora deberá:

• Proponer una clasificación de las áreas boscosas y no boscosas • Llevar a cabo el procesamiento y clasificación de las imágenes • Determinar la extensión en hectáreas de las clases temáticas identificadas y • Generar la cartografía temática

Para el procesamiento de las imágenes, la Consultora deberá:

• Proponer una metodología para realizar la interpretación y clasificación de la información obtenida de las imágenes. • Georreferenciar las imágenes, y • Ajustar la metodología del inventario a las recomendaciones de la Reunión de Expertos de Kotka III/96.

Página 12 Introducción Para las mediciones de campo, en las regiones Selva Misionera, Bosques Andino Patagónicos, Selva Tucumano Boliviana y Parque Chaqueño, la Consultora deberá:

• Definir el diseño de muestreo, los parámetros, el tamaño de muestra y el método de selección. • Elaborar el procedimiento estadístico para la determinación de la muestra y la estimación de los parámetros. • Planificar el trabajo de campo • Elaborar un manual de operaciones para la realización de las tareas de campo • Realizar la capacitación para el personal de campo • Supervisar las tareas de campo • Formular los estimadores para el error estándar y el intervalo de confianza correspondiente. • Incluir el cálculo de los errores de muestreo • Corroborar la supervisión de la cobertura y las superficies obtenidas de las imágenes con las superficies calculadas con los estimadores provenientes del muestreo de campo. • Efectuar un muestreo piloto previo a la selección de las muestras y • Realizar el análisis, depuración, procesamiento e interpretación de los datos

Para la instalación y manejo del Sistema Nacional de Evaluación Forestal, la Consultora deberá:

• Estructurar un sistema que permita efectuar las diferentes funciones previstas • Establecer un sistema equivalente al utilizado en el Inventario Forestal • Capacitar y entrenar el personal involucrado • Estructurar la unidad • Definir las especificaciones técnicas, operativas y administrativas • Proponer los equipos necesarios • Facilitar la adquisición del material geomático • Facilitar la instalación de los equipos • Proveer los manuales de uso de los equipos instalados y • Especificar los pasos para actualizar el inventario

Página 13 Introducción 2.4 Alcances del Inventario El presente Inventario de Bosques Nativos se efectuó en las seis regiones fitogeográficas boscosas del país: Monte, Espinal, Bosques Andino Patagónicos, Selva Tucumano Boliviana, Parque Chaqueño y Selva Misionera. En las primeras dos regiones se realizó el inventario mediante técnicas de teledetección y la obtención de la cartografía correspondiente, y en las últimas cuatro regiones citadas, estas técnicas se complementaron con un muestreo de campo.

Los objetivos del Inventario Forestal Nacional son los siguientes:

• Proporcionar una base informativa apropiada para la elaboración de políticas nacionales de conservación y desarrollo forestal • Determinar las necesidades de información a escala nacional en lo que se refiere a aspectos estadísticos y la toma de decisiones • Conocer a niveles regionales la extensión, estado de conservación, riesgos y situación productiva de los bosques nativos • Ayudar en la planificación del uso de los recursos forestales a escala nacional y proporcionar un marco general para la planificación a escalas menores

La realización del Primer Inventario Nacional de los Bosques Nativos representa el inicio del desarrollo de un sistema de adquisición, tratamiento y presentación de la información referente al estado de los bosques nativos de la Argentina.

El Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos no reemplaza a los inventarios forestales de escala menor, sino que se complementa con ellos. Cada nivel de planificación (regional, provincial, municipal, propiedad, etc.) posee sus propias necesidades de información, grado de detalle y rangos de confianza. La información proporcionada por el Inventario Nacional es insuficiente para ser utilizada a escalas locales (propiedades, municipios, etc.) puesto que la intensidad de muestreo y el detalle de la información responden a las necesidades de escala nacional. Por esta razón no se debe utilizar la información proporcionada para planes operativos locales; estimaciones de volúmenes maderables en situaciones locales, planificación silvícola, etc.

Página 14 Introducción No obstante, este Inventario Nacional sí proporciona un esquema de organización sobre el cual se pueden integrar los inventarios que buscan obtener información a niveles organizativos a menor escala. Para ello se debe profundizar el detalle de la información obtenida mediante la incorporación de un muestreo más intensivo, la estimación más detallada de superficies y la clasificación de las áreas boscosas, utilizando otras fuentes de información como la fotografía aérea e imágenes satelitales de mayor resolución espacial.

Página 15 El Medio 3. EL MEDIO 3.1 Ubicación La Región de los Bosques Andino Patagónicos ocupa la división fitogeográfica denominada Provincia Subantártica, perteneciente a la región Austral (Fig. 3.1). Se inicia en el Norte de la Provincia de Neuquén, a los 36º 25’ de Latitud Sur, prolongándose 2088,7 Km hasta la Provincia de Tierra del Fuego a los 54º 53’. Tiene un ancho máximo de 225,9 Km de Este a Oeste (en el caso de Tierra del Fuego), que en ocasiones queda interrumpida por irrupciones de estepa patagónica que ingresa hasta . Si en particular se excluyera a Tierra del Fuego en este sentido, el ancho máximo de la región seria de 107,56 Km.

FIGURA 3.1: UBICACIÓN DE LA REGIÓN DE LOS BAP

Página 16 El Medio 3.2 Geología La Región se encuentra en la Cordillera de los Andes, formación que se produjo por la elevación de la corteza terrestre a fines del período terciario, como consecuencia de la presión de la placa tectónica del Pacífico y se desarrolló a lo largo de tres regiones geológicas denominadas Cordillera Neuquina, Cordillera Patagónica Austral y Cordillera Fueguina.

Desde el punto de vista geológico se pueden distinguir dos sectores en la Cordillera Patagónica. Una sección septentrional que se extiende desde los paralelos 39º hasta el de 42º 30´ Latitud Sur, compuesta por rocas volcánicas terciaria y cuaternarias, y bloques de basamento cristalino. La sección austral, a continuación de aquella, se extiende hasta Tierra del Fuego, predominando rocas sedimentarias marinas mesozoicas, con intercalaciones de rocas volcánicas y cuerpos intrusivos granodioríticos (Erize et al. 1981).

3.3 Geomorfología La Región puede ser caracterizada por un relieve glaciario erosivo y alturas no muy pronunciadas. Se observan pináculos denudados y abruptos, filos agudos, valles en forma de U, muchas veces con grandes lagos glaciales de fondo rocoso, donde aún subsisten glaciares muertos o inactivos.

3.3.1 Ambientes Geográficos Los arroyos descienden de las montañas, formando cascadas y rápidos, desembocando generalmente en alguno de los lagos. En ellos tendrán su origen grandes ríos que, como el Santa Cruz, desembocan en el Océano Atlántico, aunque también existen ríos que lo hacen hacia el Océano Pacífico (Erize et al. 1981).

En la Cordillera Neuquina predominan elevados cordones montañosos con orientación norte sur, separados por valles paralelos y transversales. Se destacan los volcanes Tronador (3.554m) (Río Negro) y Lanín (3.776m) (Neuquén).

Página 17 El Medio La Cordillera Patagónica Austral se extiende desde el lago Nahuel Huapi hasta el estrecho de Magallanes, con elevaciones que se encuentran entre 600 y 3000 metros de altura y valles intermontanos. En Chubut sobresalen los cerros Tres Picos, Chato y Cónico. En la Provincia de Santa Cruz se encuentran los cerros San Lorenzo, Fitz Roy, Huemul, Campana, Yole, Hatcher y los montes Zeballos y Belgrano.

La Cordillera Fueguina es una continuación natural de los Andes Patagónicos. Alcanza una altura entre 800 y 1000 metros y se destacan las sierras de Alvear y de Valdivieso y los montes Lucio López, Martial y Olivia. El relieve es abrupto, salvo en los fondos de valle (SAyDS 2004).

3.4 Hidrografía Los recursos hídricos de la Patagonia ascienden a 3.200 metros cúbicos por segundo, considerando la totalidad integrada de caudales que escurren por dicho territorio. Este caudal representa el 13% del total del país y cuyo valor es de 24.570 metros cúbicos por segundo. Deben considerarse además 9.000 Km² de superficie de embalses existentes y 4.000 Km² de área de hielos continentales y glaciares (Godoy Manríquez 1997).

Los ríos patagónicos tienen su origen en el faldeo oriental de la cordillera, con sus cabeceras integradas en redes dendríticas, de grandes dimensiones. Las principales fuentes de alimentación de los cursos fluviales están dadas por la cantidad y distribución de las precipitaciones. Se definen zonas con mayor densidad de cursos en donde estas son abundantes y distribuidas uniformemente a lo largo del ciclo hidrológico. Esto ocurre en los ambientes cordilleranos patagónicos del Oeste, donde además el relieve juega un rol destacado, afectando el desarrollo y la estructura de los ríos, además de la mayor o menor velocidad de los mismos. Del total de los ríos patagónicos, el 60% es de vertiente atlántica, el 39% escurre hacia el Pacífico y el 1% restante corresponde a cuencas cerradas.

Los ríos pertenecientes a la vertiente atlántica constituyen un conjunto de cursos de agua que se diferencian por su longitud, fuentes de alimentación y régimen. Se distinguen dos situaciones en cuanto al régimen de estos cursos de agua:

Página 18 El Medio Régimen fundamentalmente nival: Cuenca del río Colorado.

Régimen fundamentalmente pluvio-nival: Cuencas de los ríos Negro, Chubut, Senguer- Chico, Deseado, Santa Cruz, Coig o Coyle y Gallegos. Estos ríos reciben el aporte del deshielo de las áreas cordilleranas durante la primavera y el verano, y de las lluvias de la alta cuenca durante el otoño y el invierno.

La vertiente pacífica se extiende por casi 1400 Km y abarca desde el Lago Lácar, en la provincia de Neuquén hasta la parte meridional de los Andes y las mesetas patagónicas, y continúa con la red fluvial correspondiente al Lago Fagnano en la provincia de Tierra del Fuego. Es una de las zonas con mayor riqueza hídrica potencial.

La característica de esta zona, donde los ríos drenan hacia el océano Pacífico, es la presencia de numerosos lagos y la abundancia de formaciones glaciares que se combinan con un relieve tipo accidentado que produce el angostamiento de los cursos de agua. Otra diferencia la constituye la presencia de numerosos saltos y cascadas. Esta vertiente presenta dos sectores bien diferenciados desde el punto de vista de las precipitaciones pluvionivales:

Sector ubicado a los 45º Latitud Sur, donde se producen precipitaciones del orden de los 400 milímetros y hasta 2500 milímetros/año y que puede llegar a máximos de alrededor de 5000 mm/año (Lago Puelo).

Sector ubicado al sur de los 45º Latitud Sur, donde las precipitaciones oscilan entre los 200 y los 800 mm/año.

El ciclo hidrológico tiene dos períodos bien diferenciados:

Creciente, provocadas por las lluvias de otoño-invierno y por los deshielos, cuyos máximos se registran en Julio y Noviembre respectivamente.

Estiaje, que se produce en los meses de Febrero - Marzo.

Página 19 El Medio

Las principales cuencas que vierten hacia el Océano Pacífico son: Cuenca del río Hua Hum, Cuenca del río Manso, Cuenca del río Puelo, Cuenca del río Futaleufú, Cuenca del río Corcovado Cuenca del río Pico, Cuenca del río Simpson, Cuencas de los Grandes Lagos y Cuenca del río de las Chinas (Godoy Manríquez 1997).

3.5 Suelos 3.5.1 Descripción Las condiciones de desarrollo de los suelos de esta región varían de Norte a Sur. Desde Neuquén hasta aproximadamente lago Buenos Aires, puede establecerse un primer tramo donde las asociaciones de los suelos principales difieren algo del tramo Sur, a causa de que los materiales originarios y el factor climático, cambian a lo largo de la franja boscosa.

El primer tramo de la región está dominado principalmente por la presencia de materiales ácidos de origen volcánico, predominantemente pumicítico-riolitico. Estos depósitos han formado por meteorización, abundantes cantidades de arcilla de tipo alofánica. Se los define como andosoles, y muchos de estos suelos no son muy profundos, encontrándose interrumpidos por roca basáltica a poca profundidad.

A medida que se alejan de las áreas pedemontanas hacia la Patagonia extrandina, los suelos son cada vez menos lavados de bases y menos ácidos, hasta conectar con los desérticos de las terrazas altas de la Patagonia propiamente dicha. Es de destacar que en pocos kilómetros se pasa de los suelos forestales húmedos a una relativa aridez.

El segundo tramo constituye al Oeste una franja discontinua con litosoles y afloramientos rocosos sin suelo. En escasos sectores puede indicarse suelos de prado alpino. Por su parte la franja boscosa, desde el punto de vista edáfico, comprende una asociación de suelos moderadamente meteorizados y lixiviados. La característica principal de estos suelos es su homogeneidad textural.

Página 20 El Medio Un tercer tramo comprende el área boscosa de Tierra del Fuego. La parte Norte de la misma posee suelos similares a los antes descriptos. El sector sur, muestra los suelos más lixiviados y eluviados de nuestro país. Dichos suelos, llamados podsoles, presentan un espeso mantillo de restos forestales descompuestos y un horizonte fuertemente eluviado de color ceniciento y son bastante hidromórficos. En las depresiones se desarrollan suelos orgánicos denominados turberas (Etchevehere 1972).

3.6 Clima El clima es Templado Frío, influenciado por la Latitud y la altura sobre el nivel del mar, actuando como moderadores de las temperaturas extremas las grandes masas de agua, es decir el océano Pacífico, el Atlántico (en el sur) y los lagos. Las temperaturas medias varían entre 13 ºC de máxima y 3,4 ºC de mínima en la parte Norte, y 9,9 ºC y 2,2 ºC, respectivamente, en la parte Sur (Erize et al. 1981) (Fig. 3.2).

CLIMODIAGRAMAS DE TRES LOCALIDADES PATAGÓNICAS (FUENTE: GODOY MANRÍQUEZ, 1997)

En la región dominan los vientos del Oeste, que por el efecto de la sombra pluvial de la cordillera, ocasionan la brusca reducción de las precipitaciones hacia el Este. Acorde con esta disminución resulta la variación de la cobertura vegetal, influida también por la orientación de las laderas y los numerosos microclimas. En el Norte de la Región de los bosques andino patagónicos la estación lluviosa es el invierno, pudiendo caer durante la misma hasta 70 % del total. Por ello, la época estival tiene un déficit de humedad, al ser la evaporación superior a la precipitación. Hacia el Sur, el régimen va cambiando, hasta llegar al extremo de Tierra del Fuego, donde unos 600 mm se distribuyen en forma uniforme a lo largo del año. Pese a que las lluvias van disminuyendo, la menor irradiación solar hace que la humedad se mantenga constante. Las nevadas, que se

Página 21 El Medio hacen más frecuentes y copiosas en los lugares más australes o de mayor elevación, abarcan toda la región, y pueden producirse (al igual que las heladas) en cualquier época (Erize et al. 1981).

3.7 Vegetación y Fauna 3.7.1 Flora Si bien Sudamérica se encuentra dentro de la gran Región Neotropical, estos bosques subantárticos son catalogados por los fitogeógrafos como pertenecientes a la Región Antártica, que abarca además Nueva Zelanda, la Antártida y las Islas Subantárticas. Esta clasificación se justifica debido a la notable cantidad de endemismos con familias exclusivas (Desfontáceas, Gomortegáceas, entre otras), lo mismo que muchos géneros (Nothofagus, Fitzroya, Austrocedrus, Coriaria, Grilina, Weinmannia y muchos más). Hay plantas de indudable origen austral que se encuentran más al Norte o ingresaron incluso hasta el Sur del Brasil (Drymis, Gunnera, Araucaria, Azorella, Ourisia, Fuchsia, Pernettya). Asimismo la vegetación del Dominio Amazónico avanzó al Sur, como lo demuestran la presencia de cañas del género Chusquea, Mirtáceas y otras.

En su mayor parte los bosques andino patagónicos de la Argentina están formados por un número limitado de especies, aún cuando cambian a lo largo de sus diferentes sectores, cumplen un rol ecológico similar para los animales. De allí que si bien la flora presenta variaciones, la fauna es bastante parecida en toda la extensión de la región (Erize et al. 1981).

3.7.2 Fitogeografía Según Cabrera (1976) la región Andino Patagónica pertenece al Dominio Subantártico de la Región Austral. Dentro de este Dominio se diferencian dos provincias fitogeográficas, la Provincia Insular, sin árboles y la Provincia Subantártica, caracterizada por los bosques de Nothofagus. En dicha Provincia se distinguen fitogeográficamente cuatro distritos, cada uno de ellos con características peculiares y especies propias que los diferencian, aunque las transiciones son muy paulatinas.

Página 22 El Medio

Distrito del Pehuen Se caracteriza por los bosques de Pehuen (Araucaria araucana) (Fig. 3.3). Se extiende en forma continua entre los 38º40’ y 39º20’ de latitud Sur. Hacia el Norte continúa en forma disyunta, presentando poblaciones aisladas que llegan hasta los 37º50’ de latitud Sur (Rechene 2000).

FIGURA 3.3: BOSQUE DE ARAUCARIA ARAUCANA. (FUENTE: RECHENE, 2000)

El Pehuén forma bosques puros extensos entre los 900 y 1800 metros de altitud, bosques ralos mezclados con especies del género Nothofagus o bien forma grupos de árboles alternando con estepa graminosa. Como lo señala Cabrera (op. cit), además de la presencia de la especie mencionada, se observan Nothofagus pumilio (Lenga), Nothofagus dombeyi (Coihue), Nothofagus antarctica (Ñire), Nothofagus obliqua (Roble Pellín), Nothofagus alpina (Raulí), Chusquea culeou (Caña Coligüe) y Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera).

Distrito del Bosque Caducifolio Este Distrito se extiende por el borde oriental de toda la Provincia Subantártica, desde Neuquén a Tierra del Fuego. El tipo de vegetación predominante es el bosque caducifolio, pero también existen bosques de coníferas. Caracterizan este Distrito tres especies arbóreas: Nothofagus antarctica (Ñire), Nothofagus pumilio (Lenga) y Austrocedrus chilensis (Ciprés de la cordillera) que constituyen diversas asociaciones.

Página 23 El Medio Bosques de Ñire: Los bosques de Nothofagus antarctica se encuentran a lo largo de todo el Distrito, generalmente en lugares bajos y húmedos. El Ñire suele alcanzar poca altura (10 m) y con frecuencia aparece en forma arbustiva.

Bosque de Lenga (Nothofagus pumilio) (Fig. 3.4): La Lenga, como el Ñire, es una especie caducifolia. Es la especie de Nothofagus más tolerante al frío, ascendiendo hasta cerca de los 1800 m de altitud, si bien por encima de los 1400 m toma forma achaparrada. Los bosques de Lenga se encuentran a lo largo de todo el Distrito, extendiéndose hacia el Oeste por encima de los bosques perennifolios de los distritos Valdiviano y Magellánico.

FIGURA 3.4: BOSQUE DE NOTHOFAGUS PUMILIO. (FUENTE: LENCINAS, 1999)

Bosques de Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) (Fig. 3.5): Se encuentran sólo en la parte Norte del Distrito, desde Neuquén hasta Chubut, y ocupan las primeras intrusiones hacia el Este. Según Tortorelli (1956) el Ciprés suele estar acompañado por Lomatia hirsuta (Radal), Schinus patagonicus (Laura), Maytenus boaria (Maitén) y Diostea juncea (Retamo). En el estrato arbustivo se encuentran: Nothofagus antarctica (Ñire), Azara microphyla (Chin-chin), Aristotelia maqui (Maqui), Fabiana imbricata (Pichi), Pernettya mucronata (Chaura), Berberis darwinii (Michai), Berberis buxifolia (Calafate) y otros.

Página 24 El Medio

FIGURA 3.5: BOSQUE DE AUSTROCEDRUS CHILENSIS. (FUENTE: REY, 2005)

Bosques de Ñire y Lenga: Bosques en los que conviven Nothofagus pumilio y Nothofagus antarctica (Fig. 3.6), frecuentemente acompañados por Austrocedrus chilensis.

FIGURA 3.6: BOSQUE DE NOTHOFAGUS ANTARCTICA. (FUENTE: REY, 2005)

Bosques de Raulí y Roble Pellín (Fig. 3.7): Esta comunidad se halla únicamente en la parte Norte del Distrito, entre los Lagos Quillén y Lago Lácar. Caracterizan a estos bosques dos especies Nothofagus obliqua (Roble Pellín) y Nothofagus alpina (Raulí). Generalmente aparece también Nothofagus pumilio (Lenga) y Nothofagus dombeyi (Coihue), en el estrato arbustivo es frecuente Chusquea culeou, Berberis sp, mientras en el estrato herbáceo se desarrollan Alstroemeria aurantiaca, Ribes magellanica, Adenocaulon chilense, Viola buchtienii, entre otros.

FIGURA 3.7: BOSQUE DE N. ANTARCTICA Y N. ALPINA. (FUENTE: ENRICCI, 2004)

Página 25 El Medio Distrito Valdiviano

En Chile el Distrito Valdiviano ocupa casi toda la porción septentrional de la Provincia Subantártica, pero en la Argentina su área es muy reducida, limitándose a una faja estrecha y discontínua inmediata al límite con Chile en Neuquén, Río Negro y Chubut. Es el Distrito más húmedo de la Provincia Subantártica, superando la precipitación anual de 4000 mm en algunos lugares. La especie característica es el Coihue (Nothofagus dombeyi) que aparece como especie dominante en todas las comunidades climáxicas. Las asociaciones más comunes son las siguientes:

Bosque de Coihue y Urmo: Es el bosque característico de las zonas bajas del Distrito, pero tiene poca extensión en la Argentina. Las especies arbóreas dominantes son Nothofagus dombeyi (Coihue) y Eucryphia cordifolia (Urmo). Además se encuentran: avellano (Avellano), Weinmannia trichosperma (Tineo), Laurelia philippiana (Guan-guan), Dasyphyllum diacanthoides (Palo santo), Embothrium coccineum (Notro), Rhaphitammus cyanocarpus (Espino blanco), Drymis winteri (Canelo). Existen numerosas enredaderas que dan aspecto selvático al bosque entre las que pueden citarse Hydrangea denticulata, Boquilia trifoliolata, Mitraria coccinea (Botellita) entre otras. El estrato herbáceo es rico en helechos, como Bechum clilense, Lophosoria quadripinnata y diversas especies de Dryopteris, Polystichum y Asplenium.

Bosque de Coihue y Alerce: Los alerzales (Fig. 3.8) suelen hallarse en suelos anegadizos ácidos, como los que hay entre puerto Blest y Lago Frías, cerca del Lago Puelo, en la región del lago Futalaufquen, etc. Las especies dominantes son Fitzroya cupressoides (Alerce) y Nothofagus Dombeyi, acompañadas por otras coníferas como Podocarpus nubigenus (Mañiu), Pilgerodendron uviferum (Len o Ciprés de las Guaitecas), y conspicua (Mañiu hembra). Árboles de menor altura son Laurelia philippiana (Huan-huan), Lomatia ferruginea (Fuinque), Maytenus magellanica (Huayo), Weinmannia trichosperma (Tineo) y Drymis winteri (Canelo), entre otras. Entre los arbustos se distinguen Coligües (Chusquea culeou y Chusquea argentina), Berberis darwinii, Berberis pearcei y Desfontainea spinosa.

Página 26 El Medio

FIGURA 3.8: BOSQUE DE FITZROYA CUPRESSOIDES (FUENTE: LARDELLI, 2000)

Bosque de Coihue: Los bosques de Nothofagus dombeyi se extienden por la zona oriental del Distrito Valdiviano, desde los 500 y 750, hasta los 900 m de altitud, donde comienzan los bosques caducifolios de Lenga. La especie dominante es el Coihue, pero pueden aparecer individuos o colonias de Ñire en los lugares bajos y húmedos; por otra parte en los lugares elevados el Coihue se mezcla con la Lenga en amplio ecotono. También son frecuentes los individuos o grupos de Austrocedrus chilensis (Ciprés) y de Lomatia hirsuta (Radal). El estrato arbustivo está conformado principalmente por Cañas coligües que a veces alcanzan varios metros de altura, acompañadas por diferentes especies de los géneros Berberis y Escallonia, Ribes magellanicum y Buddleja globosa (Pañil).

Bosque de Arrayán: Los bosques de Arrayán (Myrceugenella apiculata) aparece en ciertos puntos del Distrito, como por ejemplo en el extremo norte de la Isla Victoria y en el sur de la península Quetrihué, en el Lago Nahuel Huapi.

Distrito Magallánico

Se extiende a lo largo de la Cordillera y del archipiélago chileno desde el paralelo 47º de Latitud Sur hasta el Cabo de Hornos. En la Argentina ocupa pequeñas porciones en el extremo occidental de Santa Cruz y en el sur de Tierra del Fuego. Se trata de un Distrito más frío, seco y florísticamente más pobre que el Valdiviano, con predominio de bosques siempre verdes. La comunidad clímax parece ser la de Bosque de Guindo.

Página 27 El Medio

Bosque de Guindo: La especie dominante es el Guindo (). Lo acompañan a veces, Nothofagus pumilio o Nothofagus anarctica, o bien Pilgerodendron uviferum (Len). Otros árboles del Distrito son Drymis winteri (Canelo), Maytenus magellanica (Maitén) y Podocarpus nubigenus en el extremo Norte del Distrito. Entre los arbustos son frecuentes Tepualia stipilaris, Pseudopnax laetevirens, Berberis ilicifolia, Berberis microphyla, etc. El estrato herbáceo es más escaso y pobre que el del Distrito Valdiviano.

Otras comunidades del Distrito Magellánico son los siguientes: Turberas (Fig. 3.9), dunas marítimas, bordes de arroyo y matorrales.

FIGURA 3.9: TURBERAS. (FUENTE: COLLADO, 2005)

3.7.3 Fauna Menos rica que la de otras regiones del país, la fauna de la Provincia Subantártica presenta una destacada homogeneidad, debido a que las variaciones de una zona a otra no revisten por lo general gran importancia. Entre los mamíferos sobresale la figura del Huemul (Hippocamelus bisusculus) y el Pudú (Pudu pudu), ambos cérvidos; el Huillin (Lutra provocax), el Hurón menor (Galictis furax) y el Zorrino Patagónico (Conepatus humboldtii), todos mustélidos. En la profundidad de la masa boscosa se encuentra el Monito del Bosque (Dromiciops australis). Mientras que, extensamente dispersos en toda la zona, se encuentran tres especies de quirópteros, el pequeño Murciélago Oreja de Ratón (Myotis chiloensis), el Orejudo (Hystiotus montanus) y el solitario Rojizo (Lasiurus borealis).

Página 28 El Medio Los roedores son abundantes y numerosos. Los géneros que están presentes, son Akodon, Reithrodon, Orizomis y Notiomys.

Los predadores mayores son el Puma (Puma concolor), el Zorro Colorado (Dusicyon culpaeus), el Zorro Gris Patagónico (Dusicyon griseus) y el Gato Huiña (Felis guigna). En algunas zonas de transición y en algunos valles, subsisten grupos de guanacos.

Como en otros biotipos, las manifestaciones de vida animal observadas con mayor facilidad es la ornitofauna. Entre la vasta cantidad de especies se distinguen el Cóndor (Vultur gryphus), el Aguila Mora (Geranoaetus melanoleucus), el Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus), el Pájaro Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus), el Pato de Torrente (Merganetta armata) y el Picaflor Rubí (Sephanoides galeritus), entre otros.

3.8 Áreas Protegidas La región de los Bosques Andino Patagónicos es, prácticamente, la única región del país con un nivel de protección estricta ampliamente satisfactorio (27,8 % del total de áreas con distintos grados de protección de la región). Sin embargo, debe considerarse que, dentro de ellas, están computadas alrededor de 500.000 ha de hielos continentales (Parque Nacional Los Glaciares) por lo que la proporción bajo protección estricta se reduce al 20 % (Naumann y Madariaga, 2003) (Cuadro 3.1).

Dichas zonas protegidas se encuentran en la región de los siguientes Parques Nacionales:

CUADRO 3.1: PARQUES NACIONALES

Nombre del Parque Superficie (ha) Provincia Nacional Lanín 379. 000 Neuquén Los Arrayanes 1.800 Neuquén Nahuel Huapi 709.900 Río Negro Lago Puelo 23.700 Chubut Los Alerces 263.000 Chubut Perito Moreno 115.000 Santa Cruz Los Glaciares 726.900 Santa Cruz Tierra del Fuego 63.000 Tierra del Fuego

Página 29 El Medio A su vez existen otras categorías de áreas protegidas, repartidas a lo largo de la región, sumando otras 120.790 hectáreas (Reservas provinciales, forestales, recreativas, turísticas, Parques Provinciales, Monumentos Naturales y privadas). Considerando todos los tipos de áreas protegidas la superficie total es de 1.903.300 hectáreas (SAyDS 2004).

3.9 Población 3.9.1 Los primeros habitantes A mediados del siglo XIX la Patagonia estaba habitada por varias comunidades aborígenes que, a pesar de haber sido disminuidas por las guerras y pestes desde el inicio del contacto con los españoles, todavía eran numerosas.

Las naciones pehuenche, manzanera y tehuelche utilizaban todos los ecosistemas con una oferta natural adecuada a la producción ganadera. Los espacios más utilizados van a ser los de la patagonia norte, y en particular los precordilleranos.

La población de la región cordillerana se estimaba en unas 35000 personas en el país de la Manzana (Río Negro), la mayoría de ellas habitantes de la cuenca del Collon Cura, mientras que la nación pehuenche estaba en unos 30000 individuos. En Tierra del Fuego, habitaban alrededor de 11000 a 11500 aborígenes (Godoy Manríquez 1997).

3.9.2 Las Primeras Colonias Las primeras colonias de la Patagonia fueron ocupadas en una segunda instancia, luego de haberse completado la colonización de las regiones centrales del país. Recién en el siglo XIX, debido al cambio de la valorización de los recursos naturales, la búsqueda de áreas de colonización significó la búsqueda de lugares potencialmente aptos para la ganadería (Godoy Manríquez 1997).

En los comienzos de la colonización, los pobladores aborígenes tenían hábitos nómades y si bien usaban el fuego como herramienta para la cacería, al no ser su actividad principal la agricultura ni la ganadería, el impacto sobre el bosque no fue importante. Luego con los primeros asentamientos de habitantes no nativos comienza la explotación Página 30 El Medio de los bosques. La madera fue utilizada para la construcción de viviendas, cercos, galpones y estructuras propias de la acción antrópica. El asentamiento humano y su actividad productiva se efectuo a expensas del bosque y diversas áreas fueron sometidas a la extracción selectiva de madera y a incendios intencionales para clarear la cubierta de bosque natural denso y favorecer el crecimiento espontáneo de especies forrajeras aptas para la ganadería (SAyDS 2004).

3.9.3 Características de la Población Actual Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC 2004) la actual población y la densidad de población de la región Patagónica, incluyendo la zona ecotonal y la meseta patagónica, son los siguientes:

La población total de la Región patagónica es de 1.738.251 habitantes. Repartidas entre las provincias de: Chubut 413.237 hab., Neuquén 474.133 hab., Río Negro 552.822 hab., Santa Cruz 196.958 hab. y Tierra del Fuego 101.079 hab. Mientras que la densidad de población por Provincia es, de Chubut 1,8 hab. /Km2, Neuquén 5 hab. / Km2, Río Negro 2,7 hab. /Km2, Santa Cruz 0,8 hab. /Km2 y Tierra del Fuego 4,7 hab. /Km2.

En la región andino patagónica la población es de 280.000 habitantes, lo que equivale a una densidad demográfica de 4,98 hab. /Km2. Esta cifra es sustancialmente mayor a la de la Patagonia extrandina que registra actualmente una densidad de 2,03 hab. /Km2 (Enricci 2005).

La comunidad aborigen suma 60.000 mapuches en Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Buenos Aires; 200 Tehuelches en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y 30 Ona-criollo y Yamana-criollo en Tierra del Fuego (Godoy Manríquez 1997).

Los indicadores económicos de la región Patagónica según Naumann y Madariaga (2003) indicaban que el 45,6 % está por debajo de la línea de la pobreza y el 21 % está por debajo de la línea de indigencia. Página 31 El Medio

3.10 El medio agrícola

3.10.1 Explotaciones agropecuarias

Las actividades agrícolas se encuentran limitadas por las bajas temperaturas del invierno y un muy corto período libre de heladas a lo largo del año. Se desarrollan en valles transversales, aprovechando microclimas que posibilitan los cultivos. Las cría de vacunos se realiza en estos valles con presencia de mallines, con pastoreo en las zonas altas en el verano, llamadas veranadas, y en los valles de invernada.

Los sistemas ganaderos son mixtos, de bovinos y ovinos, desarrollándose en sistemas de cría extensiva.

El resto de las tierras ganaderas, hacia la zona de tránsito a la estepa se destinan a sistemas de cría extensiva de lanares en base a pasturas naturales (Godoy Manríquez 1997).

3.10.2 El Régimen de la Tierra

Según la SAyDS (2004), los bosques nativos existentes en la región patagónica se encuentran tanto en propiedad individual (personas físicas o jurídicas), privada, comunitaria o fiscal. Cada provincia posee legislación específica respecto de los lineamientos a seguir para el aprovechamiento de los bosques de su jurisdicción.

En la provincia de Santa Cruz, exceptuando los Parques Nacionales que en total ocupan un 30% de la tierra boscosa provincial, el resto de las tierras están bajo adjudicación a privados con distintos títulos de propiedad tendientes a una propiedad definitiva; no obstante el bosque que en ellas se encuentra sigue siendo fiscal (Salazar 2005).

En la provincia de Neuquén, fuera del área afectada por Parques Nacionales (700.000 ha), el bosque bajo jurisdicción provincial se divide en 70% adjudicación privada

Página 32 El Medio (incluidas comunidades aborígenes que poseen propiedad) y 30% propiedad fiscal (Bocos 2005).

En Tierra del fuego, el 50% de las tierras se encuentra bajo propiedad privada (incluyendo comunidades aborígenes), 25% es propiedad fiscal y el restante 25% está dentro de parques y reservas (Collado 2005).

3.10.3 Uso de la Tierra

La mayoría de las tierras forestales son de propiedad privada, con una estructura en que predominan los grandes establecimientos (2000 a 5000 ha), lo que ha hecho que desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, se haya desarrollado una ganadería extensiva, principalmente ovina. El sobrepastoreo, los incendios y los ciclos de años secos han provocado una escasa regeneración del bosque nativo, dejando tierras con una vegetación dispersa y los suelos expuestos a procesos erosivos. Estos lugares han perdido la capacidad de regenerar cubierta natural de gramíneas, debido a que las raíces superficiales no permiten absorber la humedad existente a profundidades mayores, reduciendo así significativamente su capacidad de carga animal. No obstante, estas áreas degradadas poseen buena aptitud para la forestación (Godoy Manríquez 1997).

3.10.4 Ganadería

La presencia de ganado ovino y bovino durante el verano en los bosques de Lenga, es parte de una práctica ganadera tradicional en la región cordillerana argentina. El impacto del pastoreo está muy asociado a la explotación maderera ya que el dosel cerrado propio del bosque sin intervenir no permite el establecimiento de especies herbáceas. La explotación maderera posibilita la entrada de luz al suelo forestal creando las condiciones para el establecimiento de un estrato herbáceo que permite aumentar la oferta forrajera del bosque. El ramoneo del ganado provoca serios problemas sobre la regeneración natural debido a que la Lenga es uno de los integrantes de la dieta del ganado en el bosque (Bava 1999).

Página 33 El Medio Como efecto posterior del pastoreo, sobre la superficie en renovación, se observa la aparición de gran cantidad de malezas forestales y especies inferiores, las cuales menos exigentes que las de valor explotable y dotadas con mayor vigor y resistencia, a condiciones desfavorables tienden a invadir el sitio destinado a las especies superiores (Constantino 1953).

Ensayos realizados muestran los distintos porcentajes de regeneración en bosque con y sin presencia de ganado. En el primer caso fue de 17.3%, mientras que en el segundo la regeneración fue de 81.9% (Lencinas 2001).

3.10.5 Plantaciones Forestales

En el Norte de la Región Andino Patagónica existe una superficie de 2.000.000 ha con aptitud forestal para especies exóticas de rápido crecimiento. Esta zona se extiende en una franja en dirección N – S desde los 37 a los 44 grados de Latitud Sur y en dirección E – O desde la isohieta de 500 mm hasta las formaciones de bosque nativo. Esta franja de 750 Km de largo por 40 Km de ancho que bordea la cordillera de los Andes, se ubica entre los 200 y 900 metros sobre el nivel del mar con precipitaciones desde 500 a 1500 mm anuales (SAGPyA 1999).

A fines del año 1998 la superficie forestada en la región fue estimada en 32.622 hectáreas (Cuadro 3.2). Las forestaciones corresponden casi en su totalidad a coníferas, especialmente pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex. Laws) seguido en importancia por el pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco). También hay plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D. Don), pino murrayana o contorta (Pinus contorta Dougl. ex. Laud.) y pino yefreyi (Pinus jeffreyi Grev. & Balf).

Página 34 El Medio

CUADRO 3.2: SUPERFICIE DE PLANTACIONES EN LA REGIÓN SUR A FIN DEL AÑO 1998 POR GRUPO DE ESPECIES EN HECTAREAS. (FUENTE: SAGPYA) Superficie Forestada Grupo de Especies Totales

Coníferas Salicáceas Otras 21069 874 679 22.622

Estimado en base al régimen de promoción de SAGPyA 10.000 Total General 32.622

Las leyes de promoción al sector forestal de las Provincias de Chubut y Neuquén, basadas en diversas medidas de apoyo, como ser extensiones impositivas, apoyo técnico y financiamiento para el establecimiento de forestaciones, han incidido positivamente para su desarrollo.

3.10.6 Incendios

Si bien se cuenta con poca información acerca de los incendios ocurridos en décadas anteriores (Cuadro 3.3), la variación en la cantidad de incendios a través del tiempo estuvo dada por el incremento de la población en la Región Andino Patagónica durante los 80' y 90' (INDEC 2004), como así también por extraordinarias sequías estivales que se vinieron manifestando desde mediados de los 80'. La temperatura media anual en la Argentina ha aumentado cerca de 1º C en el último siglo, la década de los 90’ fue la más calurosa, con 1995 como el año más caliente registrado en el siglo.

CUADRO 3.3: INCENDIOS FORESTALES REGIÓN ANDINO-PATAGÓNICA (1999-2003) (FUENTE: SAYDS)

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Nº de Sup. Nº de Sup. Nº de Sup. Nº de Sup. Nº de Sup. Jurisdicción incen (ha) incen (ha) incen (ha) incen (ha) incen (ha) Neuquén 150 4968 115 5015 77 100 124 939 171 1569 Río Negro 314 6695 262 344 697 12 769 145 1983 56 Chubut 145 12291 104 134 133 4731 136 640 2277 2930 Santa Cruz 30 6102 16 43778 20 500 36 4592 13 769 T. del Fuego 29 214 21 22 27 57 17 24 5 1 Parques Nac. 63 928 26 187 29 223 80 7887 17 29 TOTAL 731 31198 544 10080 983 5623 1162 6340 2416 5354

Página 35 El Medio Las estadísticas de esta última década muestran una fuerte componente de la actitud humana, ya que es principalmente alrededor de los centros urbanos en que se observan la mayor cantidad de eventos de incendios (Rodríguez 2004). Las causas varían desde el juego de niños, accidentes, negligencias, hasta una marcada intencionalidad en la que se mezclan las necesidades de leña de los sectores de menos recursos económicos, las diferencias políticas, los problemas de relación entre pandillas y policías, y los conflictos generados por la tenencia de la tierra. Todo esto ha generado en los alrededores de las ciudades un paisaje con vegetación en distintos estados de recuperación (Rodríguez 2004).

El avance de la ciudad por sobre el bosque y los matorrales, ha incrementado el problema ya que se ha sumado el tema de los incendios de interfase, incluso dentro de las áreas bajo la protección de la Administración de Parques Nacionales (Fig. 3.10).

FIGURA 3.10: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LA OCURRENCIA ANUAL DE INCENDIOS EN LA REGIÓN DE LOS BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS. (FUENTE: RODRÍGUEZ, 2004)

Página 36 El Medio

3.11 El medio forestal

3.11.1 Estado sanitario

La sanidad de las principales especies de valor comercial en la región Andino Patagónica se encuentra afectada por diversas enfermedades, algunas de origen desconocido y otras causadas por agentes etiológicos ya identificados.

En el caso del Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), la mortalidad de los bosques fue detectada hace 50 años. Esta declinación se conoce localmente como “mal del Ciprés”, y su extensión e importancia se ha incrementado en las décadas pasadas. La sintomatología se manifiesta en un progresivo amarillamiento y defoliación, reducción del crecimiento radial, y la pudrición de las raíces que asciende por la albura hasta finalizar con la muerte del árbol. Las causas de esta declinación se desconocen. Se estimaron causas bióticas como hongos del suelo de los géneros Pythium y Phytophtora y basidiomycetes pudridores de madera. Los hongos de la madera empiezan a actuar en segundo lugar ya que son especies saprófitas.

Los factores abióticos relacionados al mal del ciprés también fueron evaluados, encontrándose una relación de aparición de la enfermedad en los lugares donde se dieron condiciones de veranos y primaveras húmedas y frías o terremotos (La Manna y Rajchenberg 2004).

En los bosque de Lenga (Nothofagus pumilio), el problema fitosanitario más importante es la presencia de Misodendron punctulatum, una hemiparásita muy frecuente en bosques de lenga y ñire. Se desarrolla en el floema, y se introduce a la albura por los radios leñosos, provocando una hinchazón característica. Allí se producen rajaduras longitudinales de la corteza. La infección ocurre generalmente en ramas pero puede suceder en fustes de latizales de hasta 16cm de diámetro. En este caso, cuando el rodal se desarrolla el hemiparásito muere por falta de luz. Cuando los haustorios del hemiparásito se van muriendo, el tejido del huésped también muere, y es colonizado por hongos.

Página 37 El Medio

Las pudriciones son originadas por los agentes Postia pelliculosa y Piptoporus portentosus. La principal fuente de infección son las heridas provocadas en las ramas pequeñas. En segundo lugar, heridas en el fuste y cicatrices de inserción de ramas gruesas (Bava 1997).

3.11.2 Aprovechamiento

El aprovechamiento forestal del bosque nativo está concentrado en la entresaca selectiva, principalmente de Lenga y Ciprés de la cordillera, ya que otras especies de valor maderero como el Alerce y el Raulí ocupan áreas más restringidas principalmente en territorio de Parques Nacionales (SAyDS, 2004).

La Lenga (Nothofagus pumilio), es la especie que tiene mayor importancia económica por la buena calidad de su madera y la aceptación que logra en los mercados locales e internacionales (Díaz et al. 1998). Existen antecedentes que se remontan a principios de siglo sobre el uso forestal de estos bosques. En Chubut y Tierra del fuego, donde la presencia de bosques productivos es más significativa, se encuentran afectadas por distintos grados de aprovechamiento al menos 41.000 y 50.000 hectáreas, respectivamente (Bava 1999).

Los aprovechamientos se realizan en Chubut previa presentación de planes de manejo, que en general consisten en planes de corta para uno o pocos años, de superficies entre 30 y 200 hectáreas. La práctica corriente es el floreo (extracción selectiva de los mejores árboles maderables) aunque en ocasiones se logra, mediante el anillado complementario de árboles no maderables junto con el aprovechamiento convencional, la realización de cortas de protección (Bava 1999).

3.11.3 Extracción

En la región se elaboran aproximadamente unos 110.200 m3/año de madera rolliza (SAyDS 2004). Teniendo en cuenta toda la región, la extracción de productos forestales de bosques nativos por provincia en el año 2000 fue: Neuquén 3.738 tn, Río Negro

Página 38 El Medio 12.701 tn, Chubut 42.193 tn, Santa Cruz 965 tn y Tierra del Fuego 48.029 tn Sumando un total para la Patagonia 107.626 tn (Naumann 2003) (Cuadro 3.4).

CUADRO 3.4: VOLÚMEN EXTRAÍDO EN PATAGONIA (1999-2002) (ROLLIZOS EN M3) (FUENTE: JOVANOVSKI) Año 1999 2000 2001 2002 Especie Ciprés de la cordillera 15.910 16.976 14.286 13.629 Coihue 4.212 3.345 3.000 2.914 Lenga 81.530 74.592 60.709 70.913 Pehuén 199 85 s/d 58 Radal s/d 40 81 240 Raulí 3.001 1.382 1.577 763 Roble Pellín 2.225 1.091 1.353 610 TOTAL 107.107 97.511 81.006 89.127

3.11.4 Industria forestal

La histórica falta de manejo de los bosques de lenga llevó a una sobremaduración de los mismos con el consecuente descenso del rendimiento de aserrío medio, el cual, para el año 1994 se estimaba en 38% (Enricci 2005) (Fig. 3.11).

Procesos

020406080

% del volúmen original

R para faqueado R para productos de VA R para debobinado R para aserrado R para astillas R para astillas

FIGURA 3.11: RENDIMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LENGA (1994) (FUENTE: JOVANOVSKI)

Actualmente, los datos sobre el sector de la industria forestal no son confiables ni precisos, no obstante, la SAyDS (2004) estima un total de 62 aserraderos, en general pequeños, que actualmente operan en la región. La orientación de los productos se ha hecho hacia madera para la construcción (Godoy Manríquez 1997). Página 39 El Medio

En cuanto al procesamiento primario, según la SAyDS (2004) el 92 % de la materia prima proviene del bosque nativo, aunque la participación del bosque de cultivo va aumentando en la medida que las plantaciones van incrementando su edad y se incorporan a los turnos de corta o tratamientos intermedios.

Página 40 Metodología

4 METODOLOGÍA 4.1 Esquema de la Metodología de Trabajo En el Cuadro 4.1 se presenta un esquema con la secuencia de las actividades realizadas en la fase final del 1er Inventario Nacional de Bosques Nativos de la Región Andino Patagónica.

Los trabajos se agruparon en dos áreas fundamentales; a) Teledetección, Operaciones SIG y Estratificación b) Instalación de UPMs y análisis de datos en el compilador

Luego se generaron resultados en relación a la distribución espacial de los diferentes estratos que constituyen la Región Andino Patagónica, así como también, la caracterización dasométrica de los bosques inventariados.

4.2 Teledetección, Operaciones SIG y Estratificación

Con el fin de obtener la estratificación de la región de los bosques andino patagónico se realizaron actividades relacionadas fundamentalmente a la teledetección complementadas con procedimientos del entorno de sistemas de información geográfica:

• Selección de imágenes satelitales

• Conversión de sistema de proyección

- Corrección geométrica

• Delimitación de la Región

- Generación del índice de vegetación, operaciones espaciales

• Selección de bandas espectrales, realce

• Clasificación, estratificación

Página 41 Metodología

CUADRO 4.1: ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

Teledetección y operación SIG Inventario y Base de datos

Nivel 1 Preprocesamiento Inventario Método

- Selección de imágenes satelitales - Logística - Transformación de sistema de proyección - Instalación de - Realces UPM

Procesamiento Base de datos

- Generación de índice de vegetación (TNDVI) - Carga de datos en el compilador - Operaciones espaciales - Selección de ecuación de volumen - Edición en base a interpretación visual Nivel 2 Compilador funcionando Productos Base Definición de región Definición de leyenda (BNdatosP= base de datos Región Andino Patagónica)

Nivel 3 Estratificación Interpretación visual y análisis de UPM

- Discriminación en tres niveles de estratos: - Tierras Forestales - Estimación de parámetros Nivel 1 - Otras Tierras Forestales dasométricos para cada - Otras Tierras UPM y estrato Nivel 2 20 estratos Nivel 3 40 estratos

Nivel 4 Resultados del Resultados Estratos finales Compilador (BNresultadosP)

Sistema de información geográfica

Verificación de precisión Vinculación de datos dasométricos con la estratificación

Página 42 Metodología

• Selección de Imágenes Satelitales

Considerando el nivel de detalle requerido para el Primer Inventario Nacional de Bosque Nativo, aptitud para el relevamiento de la vegetación, disponibilidad y relación costo beneficio de los datos satelitales, para la estratificación de la región Bosque Andino Patagónico, se utilizaron los datos satelitales Landsat 7.

En relieves montañosos los efectos de la perspectiva central provocan distorsiones geométricas, las cuales no son eliminadas ni durante la corrección del sistema, ni durante la rectificación con transformaciones polinómicas. Por este motivo se utilizaron datos Landsat 7 ortorectificados correspondientes al período 1999-2001. Además para algunas zonas cubiertas con nubes, se utilizaron datos Landsat 5 y SPOT solamente como información auxiliar.

De este modo se constituyó una base geométrica única, confiable y con un error conocido para toda la Región Andino Patagónica en base a imágenes Landsat 7.

Los datos Landsat 7 se seleccionaron y obtuvieron vía FTP del servidor “Global Land Cover Facility” (GLCF) de la Universidad de Maryland (http://glcf.umiacs.umd.edu), las cuales son distribuidas sin costo alguno ni restricciones de uso. Los datos se encuentran en el sistema de proyección UTM. Se obtuvieron seis bandas de cada imagen satelital Landsat 7 con una resolución espacial de 28.5 m (Fig. 4.1).

Página 43 Metodología

Landsat 7 Sensor ETM+ Fecha de 08-12-01 captura

Path/ row 232 / 089

Área de 185 × 185 Costo: cobertura km Resolución Longitud de Bandas espacial onda(µm) (m) Banda 1 0,45 - 0,52 28.5 Banda 2 0,52 - 0,60 28.5 Banda 3 0,63 - 0,69 28.5 Banda 4 0,76 - 0,90 28.5 Banda 5 1,55 - 1,75 28.5 Banda 7 2,08 - 2,35 28.5

Quicklook: Bandas 4,5,3 FIGURA 4.1: IMAGEN SATELITAL LANDSAT 7.

Con el fin de cubrir toda la región de los bosques andino patagónicos, se utilizaron 17 imágenes Landsat 7 las cuales fueron capturadas entre 1999 y 2002 entre los meses de Octubre y Febrero. Esta ventana temporal es óptima para el relevamiento de la vegetación, ya que muchos bosques caducifolios se encuentran en actividad fotosintética (Cuadro 4.2).

CUADRO 4.2: IMÁGENES SATELITALES UTILIZADAS Imágenes Fecha de Path/Row Provincia Provincia Provincia Landsat 7 captura 1 226 / 098 09/02/2002 T. del Fuego 2 225 / 098 14/12/2001 T. del Fuego 3 230 / 096 02/10/1999 Santa Cruz 4 229 / 096 21/02/2002 Santa Cruz 5 231 / 095 14/10/2001 Santa Cruz 6 230 / 095 19/11/1999 Santa Cruz 7 231 / 094 27/10/2000 Santa Cruz 8 231 / 093 15/01/2001 Santa Cruz 9 231 / 092 20/03/2001 Santa Cruz Chubut 10 231 / 091 14/02/2000 Chubut Página 44 Metodología

11 231 / 090 08/12/2001 Chubut 12 232 / 090 08/12/2001 Chubut 13 232 / 089 08/12/2001 Rio Negro Chubut Neuquén 14 232 / 088 08/12/2001 Neuquén Río Negro 15 232 / 087 07/02/2001 Neuquén 16 232 / 086 07/02/2001 Neuquén Mendoza 17 232 / 085 07/02/2001 Mendoza Neuquén

4.2.1 Preprocesamiento

• Corrección geométrica

Los datos Landsat 7 fueron ortorectificados por la Earth Satelite Corporation, Rockville, Maryland bajo contrato de la NASA. Para tal fin se utilizaron puntos de control provistos por la Nacional Imagery and Mapping Agency (NIMA) y para minimizar los efectos de las distorsiones por la topografía se integraron modelos digitales de elevación de diferentes fuentes con resoluciones espaciales de 30 m a 1 km. La precisión planimétrica corresponde a 50 m y la validación de los datos demostró que la precisión planimétrica es menor a 50 m y en algunos sitios hasta 20 m (Tucker et al. 2004). Los resultados preliminares en la región andino patagónica demuestran que la precisión planimétrica de los datos satelitales utilizados se encuentra en el rango de 30 m (Lencinas inédito).

Por lo tanto a través de este trabajo se logró establecer una base geométrica única, cuyas cualidades son superadores a los productos existentes a nivel regional. Además facilitará en el futuro la transferencia de información entre las Provincias y Nación optimizándose el proceso de actualización.

Las imágenes originales se reproyectaron con el software ERDAS Imagine al sistema Gauss Krügger con elipsoide Internacional 1909 y Datum Campo Inchauspe en faja 1 (Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz), faja 2 y 3 (Provincia de Tierra del fuego) (Cuadro 4.3). Durante la reproyección, se utilizó una transformación polinomial de primer o segundo grado definiéndose según si se supera la tolerancia configurada a 0,1 pixel. El método de muestreo fue el vecino más cercano para mantener en lo posible las características radiométricas de los datos adquiridos.

Página 45 Metodología

CUADRO 4.3: REPROYECCIÓN DE IMÁGENES

Landsat 7 Faja (Path/Row) 226/098 3 225/098 3 226/098 2 225/098 2 230/096 1 229/096 1 231/095 1 230/095 1 231/094 1 231/093 1 231/092 1 231/091 1 231/090 1 232/090 1 232/089 1 232/088 1 232/087 1 232/086 1 232/085 1

4.2.2 Delimitación de la Región

Los estratos a diferenciar solo tenían que ser discriminados si se extendían sobre superficies mayores a 15 hectáreas. Con el fin delimitar el sector Este de la Región y simultáneamente excluir las unidades de vegetación con superficies inferiores a la unidad mínima cartografiable definida (15 ha), se realizaron operaciones espaciales y procesos de edición manual. El establecimiento de la unidad mínima cartografiable se basó en la escala de trabajo.

Inicialmente se generaron mosaicos con homogeneización de histogramas por provincia en base a las imágenes satelitales. A modo de ejemplo, se presenta el mosaico correspondiente a la Provincia del Chubut (Fig. 4.2).

Página 46 Metodología

PROVINCIA DE CHUBUT

FIGURA 4.2: MOSAICO DE IMÁGENES LANDSAT 7 (COMBINACIÓN DE BANDAS 4, 5, 3)

4.2.3 Generación del índice de vegetación Para delimitar automáticamente las superficies boscosas dentro de la región (Fig. 4.3) se calculó, a partir del mosaico Landsat TM, el índice de vegetación TNDVI (Transformed Normalize Difference Vegetation Index).

Para Landsat TM TNDVI = ()()B 4 − B 3 B 4 + B 3 + 0 .5 B3: Red (0.63- 0.69 µm) B4: Near Infrared (0.76- 0.93µm)

Página 47 Metodología Este índice no solamente es sensible a la cantidad de materia fotosintéticamente activa (Jensen 2000), sino que también minimiza las distorsiones radiométricas que se producen por efectos de la topografía. En la Figura 4.3 se observa el marcado contraste que existe entre las distintas clases temáticas consideradas (áreas con bosque y sin bosque) (Fig. 4.4).

Área no boscosa

Área boscosa

Límite Este de la Región

FIGURA 4.3: IMAGEN SATELITAL LANDSAT 7 (COMBINACIÓN DE BANDAS 4, 5, 3).

Región no boscosa

Índice de Vegetación Límite Este (TNDVI) de la región

FIGURA 4.4: ÁREAS CLASIFICADAS COMO BOSCOSAS A PARTIR DEL TNDVI Y ÁREAS NO BOSCOSAS.

Página 48 Metodología

4.2.4 Operaciones Espaciales

Una vez obtenido el índice de vegetación (TNDVI) se aplicó un algoritmo que identifica conglomerados (grupo de celdas contiguas) en base a los ocho vecinos conectados de una misma clase temática. Esta función se denomina “clump” en el programa ERDAS Imagine. Posteriormente para excluir los conglomerados menores a la unidad mínima cartografiable se utilizó la función “eliminate”, la cual permite especificar un mínimo de tamaño de conglomerado, los cuales serán eliminados (Fig. 4.5).

Áreas eliminadas <15ha

Áreas boscosas definidas a partir del TNDVI

FIGURA 4.5: ÁREAS BOSCOSAS DEFINIDAS A PARTIR DEL TNDVI Y ÁREAS EXCLUIDAS (< 15 HA).

Se debe tener en cuenta que las unidades excluidas en este proceso, se integrarán luego dentro de otro estrato. Es decir un grupo de matorrales aislados, que cubren una superficie inferior a 15 ha, que se encuentra dentro de un paisaje de pastizales, se incluirá dentro de un polígono correspondiente al estrato “Pastizales”.

Una vez obtenida la cobertura con el área boscosa definida y con unidades mayores a 15 ha, se definió el límite en forma visual incorporando los conocimientos del terreno a través de referentes locales y de los técnicos provinciales que participaron en la estratificación (Fig. 4.6).

Página 49 Metodología

Límite Este de la región

FIGURA 4.6: LÍMITE DE LA REGIÓN BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO EN LA PROV. DE CHUBUT.

El límite Sur de la Región está determinado por la Provincia de Tierra del Fuego, mientras que el límite Norte se encuentra a los 36 º 25` de Latitud Sur constituido por bosques de ñire. Los mismos están sustentados además por los trabajos de Rothkugel (1916) y Tortorelli (1942). El límite Oeste está definido por el Límite Internacional con la República de Chile, mientras que el límite Este en las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz está determinado por las intrusiones de especies leñosas y arbustivas en los distintos tipos fisonómicos de la estepa patagónica (Cabrera 1976). En la Provincia de Tierra del Fuego, el límite Este está definido por el extremo oriental de la isla, donde se encuentran bosques mixtos de Guindo, Canelo y Lenga.

Página 50 Metodología 4.2.5 Selección de las bandas Espectrales

Para discriminar los diferentes estratos, se seleccionaron las siguientes bandas espectrales: ETM+3, ETM+4 y ETM+5 que corresponden al sector rojo, infrarrojo cercano e infrarrojo medio respectivamente y para la digitalización se realizó la combinación 4, 5, 3 (RGB). Tal combinación es considerada la más adecuada para discriminar vegetación y tipos forestales de la región (Lencinas & Farías 2005) y de otras regiones boscosas (Horler & Ahern 1986, Darvishsefat 1995, Scheer et al. 1997, Tomppo 1988).

4.2.6 Realce de las Imágenes

Con el fin de facilitar la interpretación visual y lograr mayores contrastes radiométricos, las bandas ETM+3, ETM+4 y ETM+5 fueron realzadas. Los realces son lineales, y se modificaron con las herramientas “breakpoint editor” y “Brillo/contraste” del software ERDAS Imagine, versión 8.3. La Figura 4.7 muestra la mejor visualización de una imagen procesada (realce de contraste) con respecto a la imagen original. Además, superpuesto a la imagen, se muestran los vectores correspondientes a los estratos del Nivel I. Las funciones de transformación para el realce radiométrico de la combinación de bandas ETM+4, ETM+5 y ETM+3 (3, 2, 1 RGB) se grabaron en archivos .cbp para cada faja, los cuales se adjuntan como productos del informe.

Página 51 Metodología

1

2

1 a

3 1- Imagen Landsat sin realce 1a- Herramientas de realce utilizadas 2 - Imagen con realce lineal 3- Imagen con realce y estratos delimitados

FIGURA 4.7: REALCE DE CONTRASTES

Página 52 Metodología

4.3 Clasificación y Estratificación

Para la estratificación se optó por la interpretación visual debido a la inexistencia de algoritmos automáticos que discriminen los estratos en forma precisa para toda la región. Solo existen métodos automáticos para discriminar algunos tipos forestales y en determinadas zonas dentro de la región (Lencinas 2001). Las clasificaciones automáticas orientadas a los objetos están siendo desarrolladas y los resultados son alentadores, sin embargo aún no se logró la construcción de algoritmos automáticos para toda la región.

En regiones montañosas se producen distorsiones en la radiometría que dificultan los procesos de clasificación automáticos. Para minimizar estos efectos se deberían realizar correcciones radiométricas adecuadas (Eckert 2005), tales como ATCOR3, que hubiesen requerido informaciones auxiliares y tiempo complementario para realizarlo adecuadamente. Por lo tanto, la digitalización de los estratos se realizó en base a interpretación visual. Este método se consideró apropiado ya que se pueden integrar los conocimientos de los analistas locales, siguiendo patrones de interpretación basados en el color, textura, forma, asociación y contexto, entre otros. Además y como información auxiliar, se superpusieron durante la estratificación las curvas de nivel, debido a que la altitud en combinación con la exposición, son variables fundamentales en relación a las características estructurales de los bosques y a la presencia de especies o asociaciones de especies.

Los diferentes estratos se determinaron en base a la interpretación visual de imágenes satelitales Landsat 7. Cada uno de los estratos de Tierras Forestales y de Otras Tierras Forestales en el Nivel 2 de la Leyenda, corresponden a bosques con predominio de una especie, estructuras de bosques mixtos o bosques degradados por aprovechamientos forestales intensos o incendios. Por ejemplo en Tierras Forestales - “Bosque de Lenga” se discriminaron cinco estratos (Leyenda Nivel 3) que corresponden a diferentes asociaciones en las que predomina Lenga (Fig. 4.8). En el caso de Tierras forestales - “Bosque Mixto”, se diferenciaron diez estratos, en los que no existe un predominio identificable, en base a datos satelitales, de una determinada especie. Todos los estratos se lograron determinar debido a la gran experiencia y conocimiento de la región boscosa

Página 53 Metodología de los técnicos que realizaron la estratificación. A continuación se presentan los diferentes niveles jerárquicos de la estratificación.

A) TIERRAS FORESTALES: Tierras con cobertura de bosque nativo superior al 20 % de la unidad de análisis (mayor a 15 ha) y con altura media dominante superior a los 7 metros. Esta categoría incluye todas las tierras de bosque inventariable de la Región Andino Patagónica.

B) OTRAS TIERRAS FORESTALES: Tierras con cobertura de bosque nativo inferior al 20 % de la unidad de análisis (mayor a 15 ha) o superior al 20 % con altura dominante inferior a los 7 m. Incluye bosquetes de especies secundarias de bajo porte o arbustivas, y áreas degradadas por incendios forestales o talas rasas. Esta categoría corresponde a las tierras de bosque calificado como no inventariable.

C) OTRAS TIERRAS: Tierras sin cobertura de bosque nativo que poseen características naturales o artificiales particulares. Esta categoría incluye obras de infraestructura (urbanizaciones, construcciones rurales), forestaciones, formaciones naturales como hielos o nieves permanentes, espejos de agua, pedreros, pastizales, mallines o vegas y turbales.

Página 54 Metodología

FIGURA 4.8: ESTRATOS DISCRIMINADOS DE LA REGIÓN ANDINO PATAGÓNICA

A - TIERRAS FORESTALES Nivel 1 (Bosque inventariable > 7 m de altura, > 20 % de cobertura)

A1 - BOSQUE DE LENGA A2 - BOSQUE DE CIPRÉS A3 - BOSQUE DE COIHUE A4 - BOSQUE MIXTO A5 - BOSQUE DE ARAUCARIA A6 - BOSQUE DE ROBLE PELLÍN Nivel 2 (Bosque con predominio de Lenga) (Bosque con predominio de Ciprés) (Bosque con predominio de Coihue) (No se identifica especie dominante) (Bosque con predominio de Araucaria) (Bosque con predominio de R. Pellín)

A11 - LENGA A21 - CIPRÉS A31 - COIHUE A40 - ARAUCARIA LENGA COIHUE A51 - ARAUCARIA A61 - R.PELLÍN Nivel 3 A12 - LENGA COIHUE A22 - CIPRÉS LENGA A32 - COIHUE CIPRÉS A41 - LENGA ARAUCARIA A52 - ARAUCARIA LENGA A13 - LENGA CIPRÉS A23 - CIPRÉS COIHUE A33 - COIHUE R.PELLÍN A42 - COIHUE CIPRÉS A53 - ARAUCARIA ÑIRE

A14 - LENGA GUINDO A24 - CIPRÉS RADAL A34 - COIHUE ÑIRE A43 - R.PELLÍN LENGA A54 - ARAUCARIA R.PELLÍN

A15 - LENGA CON ARBUSTOS A25 - CIPRÉS ÑIRE A35 - COIHUE RAULÍ A44 - R.PELLÍN RAULÍ A55 - ARAUCARIA CIPRÉS

A45 - R.PELLÍN COIHUE

A46 - LENGA ÑIRE

A47 - GUINDO CANELO LENGA

A48 - COIHUE LENGA

A49 - TIPO SELVA VALDIVIANA

A4A - RAULÍ COIHUE

A4B - GUINDO LENGA

Nivel 1 B - OTRAS TIERRAS FORESTALES (Bosque no inventariable < 7 m de altura, < 20 % de cobertura o bosquetes de Maitén, Radal, otras sp.)

Nivel 2 B1 - BOSQUE DE LENGA B2 - BOSQUE DE ÑIRE B3 - BOSQUE DE ARAUCARIAB4 - BOSQUE DEGRADADO B5 - BOSQUE DE CIPRÉS B6 - ARBUSTALES (Bosque con predominio de Lenga) (Bosque con predominio de Ñire) (incendiado / tala rasa)

B11 - LENGA BAJA B21 - ÑIRE B31 - BOSQUE ABIERTO DE ARAUCARIA B51 - CIPRÉS Y OTRAS SP. B61 - MATORRALES Nivel 3 B12 - LENGA ACHAPARRADA B22 - ÑIRE ARAUCARIA

Nivel 1 C - OTRAS TIERRAS

C1 - FORESTACIONESC2 - MALLINES C3 - PASTIZALESC4 - ESPEJOS DE AGUAC5 - PEDREROSC6 - INFRAESTRUCTURAC7 - HIELO C8 - TURBALES Nivel 2 (incluye obras civiles y/o rurales)

Página 55 Metodología

A) TIERRAS FORESTALES

A1) Bosque de Lenga: Los bosques altos con predominio de Lenga (Nothofagus pumilio) cubren el área más extensa de la región. Se distribuyen desde la Provincia de Neuquén hasta Tierra del Fuego conformando el piso más alto de vegetación leñosa (Cabrera 1976). En la zona Norte de la Región asciende hasta los 1400 metros de altitud mientras que en el Sur alcanza hasta los 400 metros (Hueck 1978). A medida que se avanza hacia el Sur, no solo se encuentra conformando el límite superior de bosque, sino que también se encuentra en laderas de cerros bajos (IFONA 1986). Además se asocia a Coihue (Nothofagus dombeyi), Ciprés (Austrocedrus chilensis), Guindo (Nothofagus betuloides) y especies arbustivas.

A11) Lenga: bosque alto con predominio de Lenga distribuido en toda la Región Andino Patagónica (Fig. 4.9).

FIGURA 4.9: ESTRATIFICACIÓN DEL BOSQUE DE LENGA

A12) Lenga - Coihue: se distribuye en la zona Norte de la región, en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A13) Lenga - Ciprés: se encuentra en zonas de transición entre bosques de Lenga en zonas altas y bosques de Ciprés en zonas bajas, en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Página 56 Metodología A14) Lenga - Guindo: se encuentra en las Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego en bosques o pequeños parches, dentro de la transición con los bosques monoespecíficos de Lenga, frecuentemente adyacente a lagos.

A15) Lenga con arbustos: se encuentra en zonas de transición entre el bosque y la estepa, característico de las regiones Centro y Sur de las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

A2) Bosque de Ciprés: Los bosques con predominio de Ciprés (Austrocedrus chilensis) se distribuyen desde los 36º hasta los 43º de Latitud Sur (Hueck 1978), en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Ocupan las regiones montañosas bajas y pueden llegar en casos aislados hasta los 1400 metros de altitud. Son poco frecuentes en zonas lluviosas, y característicos de las laderas más secas con exposición Norte y precipitaciones superiores a 600 – 700 mm (Hueck 1978). Es una especie pionera (Cabrera 1976) y se lo encuentra en estratos puros o asociado con otras especies como Lenga, Coihue, Radal (Lomatia hirsuta) y Ñire (Nothofagus antarctica).

A21) Ciprés: bosque alto distribuido en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (Fig. 4.10).

FIGURA 4.10: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE CIPRÉS

A22) Ciprés - Lenga: distribuido en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A23) Ciprés - Coihue: distribuido en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Página 57 Metodología

A24) Ciprés - Radal: se encuentra en áreas posiblemente afectadas por incendios forestales (IFONA 1986).

A25) Ciprés - Ñire: distribuido en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A3) Bosque de Coihue: Los bosques con predominio de Coihue (Nothofagus dombeyi) se encuentran entre los 38,5º y 44º de latitud Sur (Hueck 1978), y las isohietas de 500 a 1500 (Hueck 1978, IFONA 1986). Dominan en laderas de pendientes suaves y menos afectadas por los vientos. Se encuentran asociados con Ciprés, Roble Pellín (Nothofagus obliqua), Ñire (Nothofagus antarctica) y Raulí (Nothofagus alpina), principalmente en las Provincias de Neuquén y Río Negro.

A31) Coihue: bosque alto distribuido en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (Fig. 4.11).

FIGURA 4.11: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE COIHUE

A32) Coihue - Ciprés: distribuido en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A33) Coihue - R. Pellín: se encuentra únicamente en la Provincia de Neuquén.

A34) Coihue - Ñire: se encuentra en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A35) Coihue - Raulí: se encuentra únicamente en la Provincia de Neuquén.

Página 58 Metodología A4) Bosque Mixto: Asociaciones de especies leñosas sin predominio de una determinada especie, distribuido a lo largo de toda la Región. Se determinaron 10 clases de bosque mixto.

A40) Araucaria - Lenga - Coihue: se encuentra en la Provincia de Neuquén, en ambientes húmedos, sobre la franja Oeste de la distribución de Araucaria (Fig. 4.12).

FIGURA 4.12: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ARAUCARIA

A41) Lenga - Araucaria: se encuentra en la Provincia de Neuquén hacia el Este de la distribución de Araucaria, en las zonas más secas.

A42) Coihue - Ciprés: se distribuye en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A43) R. Pellín - Lenga: se encuentra en la Provincia de Neuquén, en la zona de transición de los bosques de Roble Pellín y Lenga.

A44) R. Pellín - Raulí: se encuentra en la Provincia de Neuquén en sitios con altitudes superiores a los 1250 msnm.

A45) R. Pellín - Coihue: se encuentra en la Provincia de Neuquén, constituyendo bosquetes en cañadones o zonas bajas, muy húmedas, debajo de los 1250 msnm.

A46) Lenga - Ñire: se encuentra en gran parte de la región (Fig. 4.13).

Página 59 Metodología

FIGURA 4.13: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE LENGA- ÑIRE

A47) Guindo - Canelo - Lenga: Se encuentra sólo en la Provincia de Tierra del Fuego en zonas húmedas, adyacentes a cuerpos de agua y con menor frecuencia de heladas.

A48) Coihue - Lenga: se encuentra en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A49) Tipo Selva Valdiviana: se localiza aproximadamente por encima de la isohieta de 1500 mm., forma parte de la introducción de Selva Valdiviana en Territorio Argentino (IFONA 1986). Constituye una asociación con predominio de Coihue acompañados por especies típicas de la Selva Valdiviana tales como Tineo (Weinmannia trichosperma), Huan - Huan (Laureliopsis philippiana), Alerce (Fitzroya cupressoides), Maniú macho (Podocarpus nubigenus) y Maniú hembra (Saxegothaea conspicua), con sotobosque denso de Caña coligüe (Chusquea culeou) muy húmedo. Se encuentra en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

A5) Bosque de Araucaria: Los bosques con predominio de Araucaria (Araucaria araucana) se restringen únicamente a la Provincia de Neuquén entre los 37º 50` S y los 39º 57’ S (Rechene 2000).

A51) Araucaria: se distribuye en diferentes ubicaciones en valles, cañadas y cañadones en áreas húmedas (Fig. 4.14).

Página 60 Metodología

FIGURA 4.14: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ARAUCARIA

A52) Araucaria - Lenga: se encuentra principalmente en la zona Oeste con suficientes precipitaciones.

A53) Araucaria - Ñire: se distribuye en zonas posiblemente degradadas como consecuencia de incendios (Rechene 2000).

A54) Araucaria - R. Pellín: se encuentra principalmente en sitios húmedos.

A55) Araucaria - Ciprés: se encuentra en sitios con suelos poco profundos.

A6) Bosque de Roble Pellín: Los bosques con predominio de Roble Pellín (Nothofagus obliqua) están ubicados en la Provincia de Neuquén entre los 37º y los 40º de latitud Sur. Estos bosques se encuentran casi exclusivamente en los mejores suelos en laderas de pendientes suaves (Hueck 1978).

A61) Roble Pellín (Fig. 4.15)

FIGURA 4.15 ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ROBLE PELLÍN

Página 61 Metodología B) OTRAS TIERRAS FORESTALES

B1) Bosque de Lenga: se distribuye en toda la extensión de la Región desde las Provincias de Neuquén hasta Tierra del Fuego.

B11) Lenga baja: se encuentra en las Provincias de Santa Cruz y Neuquén, correspondiendo a bosques de bajo porte (menor a 7 m de altura dominante), en zonas de baja altitud o en sitios marginales de transición, de pendiente abrupta, hacia la Lenga achaparrada por debajo de los 1500 msnm.

B12) Lenga achaparrada: se encuentra en todas las Provincias de la Región Andino Patagónica, generalmente en las zonas más altas, donde constituye el límite superior de la vegetación leñosa (Fig. 4.16).

FIGURA 4.16: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE LENGA ACHAPARRADA

B2) Bosque de Ñire: Los bosques con predominio de Ñire (Nothofagus antarctica), al igual que la Lenga, se distribuyen desde la Provincia de Tierra del Fuego hasta Neuquén. Se encuentran en sitios de condiciones de baja disponibilidad de agua en el verano y condiciones extremas en relación a profundidad y permeabilidad del suelo. En ocasiones constituye el límite Este de los bosques nativos.

B21) Ñire: bosque con predominio de Ñire, el cual se encuentra en toda la región.

Página 62 Metodología B22) Ñire - Araucaria: se encuentra sólo en la Provincia de Neuquén, generalmente en zonas degradadas (Fig. 4.17).

FIGURA 4.17: ESTRATIFICACIÓN DE BOSQUE DE ARAUCARIA

B3) Bosque de Araucaria: Los bosques de Araucaria (Araucaria araucana), se encuentran sólo en la Provincia de Neuquén desde los 37º 46` hasta 39º 37`de latitud Sur, y están constituidos por parches de vegetación leñosa con cobertura inferior al 20 % (formaciones tipo Parque) o altura menor a 7 m en la zona marginal (Este) de la distribución de la especie.

B31) Bosque abierto de Araucaria

B4) Bosque Degradado: esta constituido de zonas afectadas por incendios forestales, que están en proceso de recuperación. Incluye zonas de Tierra del Fuego donde se ha eliminado la cobertura forestal en situaciones tales como, bosques capados (muertos en pie por anegación), incendios, aprovechamientos forestales intensos e inadecuados.

B5) Bosque de Ciprés: Los bosques de Ciprés (Austrocedrus chilensis) se encuentran en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, corresponden a zonas de baja cobertura arbórea en las que en ocasiones, el Ciprés esta colonizando el sitio luego de incendios forestales.

B51) Ciprés y otras sp: corresponde a asociaciones de ciprés con especies arbustivas o de bajo porte como Radal (Lomatia hirsuta), Notro (Embothrium coccineum), Berberis sp.

Página 63 Metodología B6) Arbustales: Se encuentra distribuido a lo largo de toda la región y corresponde a zonas en las que no existe predominio de ninguna especie leñosa, incluyen bosquetes de especies secundarias de bajo porte, arbustivas, matorrales y sitios de caña coligüe de zonas húmedas.

B61) Matorrales: se encuentran especies como Rosa Mosqueta (Rosa eglanteria), Espino Negro (Colletia spinossisima), Caña Coligue, bosquetes de Maitén (Maytenus boaria), Radal, entre otras (Fig. 4.18).

FIGURA 4.18: ESTRATIFICACIÓN DE ARBUSTALES

C) OTRAS TIERRAS

C1) Forestaciones: se encuentran en las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y corresponde a las plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento, principalmente del género Pinus sp.

C2) Mallines: vegetación herbácea e hidrofítica, asociada a la presencia de agua superficial o subsuperficial en forma temporaria o permanentemente (Roig et al. 2004, San Martino 2003). Se distribuyen a lo largo de toda la región, tanto en las regiones húmedas y montañosas como en las regiones de menor precipitación que límita con la estepa patagónica. En la región Norte de Tierra del Fuego los sitios clasificados como mallines pueden tratarse de turbales.

Página 64 Metodología C3) Pastizales: asociación de especies no leñosas herbáceas y subarbustivas como Festuca sp., Stipa sp., Poa sp., Acaena sp., Mulinum sp., entre otras. Se distribuyen en toda la región y están determinados por los pastizales naturales tanto de especies nativas como exóticas. En la región Norte de Tierra del Fuego los sitios clasificados como pastizales pueden tratarse de turbales (Fig. 4.19).

FIGURA 4.19: ESTRATIFICACIÓN DE PASTIZALES

C4) Espejos de agua: se distribuyen a lo largo de toda la región y están determinados por lagos, lagunas, embalses y ríos naturales o artificiales.

C5) Pedreros: Superficies rocosas con mínima cobertura vegetal herbácea (altas cumbres, conos de deyección, márgenes de lagos y ríos). Se distribuyen a lo largo de toda la región y están determinados por zonas que no presentan vegetación. Incluyen las altas cumbres y las zonas adyacentes a cauces de ríos y lagos (Fig. 4.20).

FIGURA 4.20: ESTRATIFICACIÓN DE PEDREROS

Página 65 Metodología C6) Infraestructuras: se encuentran a lo largo de toda la región y constituyen zonas que presentan construcciones tales como ciudades, pueblos y cascos de estancias.

C7) Hielo: se encuentran principalmente en las Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego y están determinados por las zonas de nieves permanentes, hielos continentales y glaciares.

C8) Turbales: materia orgánica muerta, derivada de plantas adaptadas a vivir en condiciones de saturación permanente, reducido contenido de oxígeno y escasa disponibilidad de nutrientes (Roig et al. 2004). Corresponden a vegetación herbácea, dominada por turbales en diferentes grados de asociaciones, principalmente de Sphagnum magellanicum, Astelia pumilia, Carex sp. y Donatia fascicularis entre otros.

4.3.1 Análisis de antecedentes de la leyenda de la región

Los principales estratos considerados por Cabrera (1976) correspondientes a los Distritos del Pehuen, del Bosque Caducifolio (con predominio de Lenga y Ñire), Valdiviano (con predominio de Coihue) y Magallánico, fueron incluidos y recategorizados a la actual estratificación. Del mismo modo, se consideraron los tipos principales de vegetación (Bosque Pluvial Valdiviano, Bosque de Nothofagus obliqua y Nothofagus procera, Bosque de Araucaria Chileno – Argentino, Bosque Patagónico y Magallánico siempre verdes y deciduos) considerados por Hueck (1978).

Además se adaptaron los tipos forestales discriminados en las Pre – Cartas Forestales de las Provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz (IFONA 1986 a, b, c). Para la Provincia de Neuquén se recurrió a los mapas de vegetación leñosa elaborados por López Cepero (1983, 1989 y 1998) y para las Provincias de Tierra del Fuego y Chubut se emplearon los resultados de los Inventarios Forestales Provinciales (DGByP 1997, Collado 2000).

Para la zona del Parque Nacional Los Alerces se utilizaron los trabajos de clasificación de vegetación de Eckert et al. (Inédito) y el mapeo de los tipos de vegetación de la eco-

Página 66 Metodología región valdiviana (INTA et. al 2000). Para la distribución de los bosques de Ciprés de la Cordillera se utilizó como información auxiliar el trabajo de Bran et al. (2002).

Fundamentalmente, en toda la Región se trató de incorporar los conocimientos del terreno a través de referentes locales y de los técnicos provinciales que participaron en la estratificación.

4.4 Instalación de UPMs

En toda la región “Bosque Andino Patagónico”, se instalaron 118 UPMs sobre bosques inventariables. De este total, 102 fueron instaladas por el Consorcio “CAC” en el año 1999-2000, y las 16 UMPs restantes fueron instaladas en Febrero/Marzo 2005 por el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA), bajo la dirección del Dr. Luis Chauchard. Éstas últimas, se instalaron en las Provincias de Neuquén y Río Negro en los estratos de Bosque de Araucaria, de Ciprés, Mixto y de Roble Pellín, los cuales tenían una baja intensidad de muestreo o directamente no habían sido muestreados.

El personal del AUSMA fue responsable de la logística, relevamiento de las UPMs e ingreso de datos al Compilador 2.7. Además, con datos recopilados durante la medición de las UPMs se logró finalizar el ajuste de funciones regionales de volumen para Coihue, Raulí y Roble Pellín, que finalmente fueron utilizadas en el presente trabajo (Chauchard, inédito).

Durante la instalación de las UPMs se adoptó la metodología descripta en el Manual de Campo para asegurar la uniformidad de ambas mediciones. No obstante, se relevó información complementaria para asegurar la reubicación de las Unidades en el futuro. Para los cálculos de los parámetros dasométricos, los nuevos conglomerados se procesaron conjuntamente con los conglomerados instalados previamente. Ésto se fundamenta, debido a que los estratos muestreados no fueron afectados por incendios ni aprovechados. Además se debe tener en cuenta el lento crecimiento de las especies nativas de la región.

Página 67 Metodología

4.4.1 Ecuaciones de Volumen Recopiladas

Para realizar el cálculo de volúmenes totales y maderables de las principales especies de la zona, se realizó una recopilación de ecuaciones de volumen. Éstas se obtuvieron a partir de publicaciones científicas y técnicas. En el Cuadro 4.4 se presentan las distintas ecuaciones recopiladas:

CUADRO 4.4: RECOPILACIÓN DE ECUACIONES

Especie Ecuación Area de aplicación Autor, Año

Lenga Ecuación Local Chauchard (1991) Cerro La Parva, Provincia (Nothofagus de volumen total de Chubut. pumilio) con corteza.

Lenga Ecuaciones Chauchard (1991) regionales de volumen bruto y Provincia de Chubut volumen neto con corteza.

Lenga Ecuación local de Peri (1995) volumen bruto con corteza hasta Valle del Río Vueltas. 5 cm de punta Provincia de Santa Cruz fina.

Lenga Ecuación Momberg (1998) regional de Provincias de Chubut y volumen de Tierra del Fuego trozas maderables con corteza.

Lenga y Ecuaciones de Wabo (1998) Guindo volumen de fuste (Nothofagus con corteza hasta Provincia de Tierra del betuloides) 15 y 30 cm de Fuego punta fina.

Araucaria Orfila (1970) Ecuación de (Araucaria volumen total. araucana) Página 68 Metodología

Raulí Ecuación Groose y Cubilos (Nothofagus regional de Regiones VII a la X de (1991), citados por alpina) Volumen total sin Chile Donoso y Lara (1999) corteza.

R. Pellín 550.000 hectáreas entre las INFOR y la Agencia (Nothofagus Ecuación regiones VII a IX de Chile. de Cooperación obliqua) regional de Internacional del Raulí volumen total, sin Japón (JICA) (1993), corteza. citados por Donoso y Lara (1999)

R. Pellín Ecuaciones Ladera sur del cerro Chauchard et al. Raulí Coihue locales de Quilanlahue, 88.6 has. (1995) (Nothofagus volumen total con Provincia de Neuquén. dombeyi) corteza y de volumen bruto de fuste con corteza.

Coihue Ecuaciones PN Lanín. Provincia de Chauchard et al. R. Pellín regionales de Neuquén. (inédito) Raulí volumen total y volumen bruto maderable.

Ñire Ecuaciones Provincia de Tierra del Lencinas et al. (2002) (Nothofagus regionales de Fuego antarctica) volumen total y de fuste con corteza. fina.

Ciprés Ecuación Zona de El Bolsón. Chauchard (1991) (Austrocedrus regional de Provincia de Río Negro. chilensis) volumen total y maderable con corteza.

Ciprés Ecuación Pcias de Chubut, Río Negro Loguercio (1997) regional de y Neuquén. volumen total con corteza.

Página 69 Metodología

4.4.2 Ecuaciones seleccionadas

Con respecto a la elección de los modelos, se seleccionaron fundamentalmente ecuaciones regionales y en caso de no existir, se seleccionaron ecuaciones locales. Se realizó un análisis de plausibilidad en el que se consideró los valores de respuesta de las ecuaciones para distintos rangos de DAP Además se analizó la relación entre los valores estimados de las ecuaciones para volúmenes totales y maderables, teniendo en cuenta siempre que los valores maderables sean inferiores a los totales, manteniendo un modelo de curva similar.

Luego de analizar todas las ecuaciones recopiladas se seleccionaron las siguientes; a) Chauchard (1991). Ecuación de volumen neto y total para lenga según datos de Arroyo El Greda y Cerro La Parva. Chubut.

2 Lenga Vn= -0,551207 + 0,02516 DAP + 0,000185 DAP R2=41%

Lenga Co La Parva= Vt= 0.218412-0.031932*DAP+0.001519 * DAP2

R2=95.4 %

Donde Vt= Volumen total de m3 DAP= diámetro a la altura del pecho en cm H= Altura total en m Vn= Volumen neto con corteza

Especies en las que se aplicó la función: Vt Lenga y Maitén (Maytenus boaria), Vm de Lenga.

b) Wabo (1998). Ecuaciones regionales de volumen de fuste en base a una muestra de 303 árboles de Lenga y 20 de Guindo, en la Provincia de Tierra del Fuego.

2 Lenga Vfcc1= -0,095611 + 7,303282 DAP

R2=91%

2 Guindo Vfcc2= -0,10159 + 6,8400 DAP R2=91%

Página 70 Metodología

Donde

Vfcc1= Volumen del fuste con corteza desde los 30 cm desde el piso hasta15 cm de punta fina

Vfcc2= Volumen del fuste con corteza desde los 30 cm desde el piso hasta 30 cm de punta fina

DAP= diámetro a la altura del pecho en cm

Especies en las que se aplicó la función: Vm Lenga y Guindo para las UPMs de Tierra del Fuego.

c) Chauchard (1991). Ecuación estándar de volumen total y maderable con corteza a partir de una muestra de 61 árboles de Loma del Medio, Los Repollos y el Puelo.

2 Ciprés Vm= -0,197473 + 0,000030642*( DAP *HT)

R2=41%

Donde Vm= Volumen maderable con corteza en m3

DAP= diámetro a la altura del pecho en cm

HT= Altura total en m

Especies en las que se aplicó la función: Vm de Ciprés, Araucaria, Alerce (Fitzroya cupressoides), Huan – Huan (Laureliopsis philippiana).

d) Loguercio (1997). Ecuación de volumen total para ciprés con una muestra superior a 500 árboles de toda la zona de distribución de la especie.

Página 71 Metodología

2 0,903631 Ciprés Vt= 0,000088595*( DAP *HT)

3 Donde Vt= Volumen total con corteza en m

DAP= diámetro a la altura del pecho en cm

HT= Altura total en m

Especies en las que se aplicó la función: Vt de Ciprés, Alerce, Huan – Huan, Tineo (Weinmannia trichosperma).

e) Lencinas et al. (2002). Ecuación estándar para ñire en Tierra del Fuego. Ecuaciones realizadas sobre un total de 251 árboles de 3,5 a 61 cm de DAP y de 3,5 a 15 m de altura.

2,16326966 0,68172248 Ñire Vtcc= (0,59330761/10000)* DAP HT

R2=94,3%

Donde

3 Vtcc= Volumen total con corteza en m , hasta 5 cm de pta fina

DAP= diámetro a la altura del pecho en cm

HT= Altura total en m

Especies en las que se aplicó la función: Vt de Ñire, Maqui, Radal, Notro (Embothrium coccineum), Canelo, Sauce Criollo, Sauco, Maniú hembra, Avellano, Arrayán.

f) Chauchard, L. Gonzalez Peñalba M., Lara M. Inédito. Funciones de Volumen Individual para Raulí, Roble Pellín y Coihue. Ecuaciones regionales.

Coihue Vt= 0,0000517555* DAP2,02412*h 0,899318

Página 72 Metodología Coihue Vbf = 0,00004399175 * DAP2,02412 + h 0,899318

3 Donde Vt= Volumen total con corteza en m

3 Vbf= Volumen bruto del fuste potencial con corteza en m

DAP= diámetro a la altura del pecho en cm

h= Altura total en m

Especies en las que se aplicó la función: Vt de Coihue y Guindo, Vm de Coihue.

g) Chauchard, L. Gonzalez Peñalba M., Lara M. Inédito. Funciones de Volumen Individual Para Raulí, Roble Pellín y Coihue. Ecuaciones regionales.

Raulí y R. Pellín Vt= 0,0000517555* DAP1,991924*h 0,876019

Raulí y R. Pellín Vbf = 0,000042957 * DAP 1,991924 + h 0,876019

3 Donde Vt= Volumen total con corteza en m

3 Vbf= Volumen bruto del fuste potencial con corteza en m

DAP= diámetro a la altura del pecho en cm

h= Altura total en m

Especies en las que se aplicó la función: Vt de R. Pellín y Raulí, Vm de R. Pellín y Raulí.

h) Orfila (1970). Tabla Local de cubicación para Araucaria

Araucaria Vt= 0.00573 + 5.4939*DAP2

3 Donde Vt= Volumen total con corteza en m

Página 73 Metodología DAP= diámetro a la altura del pecho en cm

Especies en las que se aplicó la función: Vt de Araucaria.

4.4.3 Compilador

Para la utilización del Compilador 2.7 se debe asegurar que la Base de Datos se opere bajo la versión de Access 97, debido a que el Compilador funciona correctamente en tal versión.

Para la codificación de las UPMs por estrato se asignó un valor según Provincia y Estrato Forestal (Leyenda Nivel 2) como se observa en los siguientes cuadros:

CUADRO 4.5: CÓDIGO DE PROVINCIAS Provincia Código Tierra del Fuego 1 Santa Cruz 2 Chubut 3 Río Negro 4 Neuquén 5

CUADRO 4.6: CÓDIGO DE ESTRATOS FORESTALES Estrato Forestal Código Matorrales 0 Bosque de Lenga 1 Bosque de Ciprés 2 Bosque de Coihue 3 Bosque Mixto 4 Bosque de Araucaria 5 Bosque de Roble Pellín 6

De tal modo que el primer número corresponde a la Provincia en la que se localiza la UPM y el segundo número corresponde al Estrato Forestal. Por ejemplo una UPM que se localiza en la Provincia de Neuquén en Bosque Mixto se codificó como 54, mientras que una ubicada en Santa Cruz sobre Bosque de Lenga se codificó como 21.

Página 74 Metodología Para los casos en los que no se realizó la UPM por encontrarse en un estrato de vegetación no inventariable se le asignó el código 60 y para las tres UPMs sobre Matorrales el código 61. Éstas últimas tienen solo algunas especies presentes en la clase Arbustales/Matorrales (B61), la cual por definición incluye bosquetes abiertos de especies arbóreas como Maitén, Radal, otras especies, asociadas a arbustos. Sin embargo estos bosquetes no son representativos del Estrato Matorral, por ocupar una mínima superficie en relación a la extensión total del estrato. Debido a que no se corresponden con ningún estrato de Tierras Forestales, se excluyeron para la caracterización dasométrica de los mismos.

Página 75 Resultados

5. RESULTADOS

5.1 Importancia y Distribución de los Estratos, Nivel 1

La región Bosque Andino Patagónico se extiende sobre una superficie de 75.998 km2 y el Cuadro 5.1 muestra un resumen general de las superficies que ocupan los estratos en el Nivel 1 de disgregación. Las superficies que se detallan se refieren a las extensiones boscosas existentes hasta el año 2001.

CUADRO 5.1: RESUMEN GENERAL DE SUPERFICIES (NIVEL 1)

TOTAL REGIONAL POR ESTRATO ESTRATO NIVEL 1 SUPERFICIE % (ha) A- TIERRAS FORESTALES 1.895.254 25 B- OTRAS TIERRAS 2.223.891 29 FORESTALES C- OTRAS TIERRAS 3.480.671 46 TOTAL REGIÓN 7.599.816 100

Estos resultados generales permiten una primera caracterización cuantitativa de la Región. Las Tierras Forestales (TF) y Otras Tierras Forestales (OTF) ocupan 4.119.145 ha representando un 54% de la superficie total de la región; mientras que Otras Tierras cubren el 46 %.

La superficie que ocupan las Tierras Forestales y Otras Tierras Forestales representa un valor superior al considerado en otras publicaciones. Ésto se debe fundamentalmente a que en el Nivel 2 de Otras Tierras Forestales se consideró la clase Arbustales, la cual ocupa 768.359 ha. Por lo tanto, excluyendo esta clase los bosques nativos se extienden sobre una superficie de 3.350.786 ha (Cuadro 5.2)

Página 76 Resultados

CUADRO 5.2: SUPERFICIE BOSCOSA EXCLUYENDO LAS TIERRAS CON ARBUSTALES

TOTALES REGIÓN SUPERFICIE (ha) TF y OTF 4.119.145 ARBUSTALES 768.359 SUPERFICIE 3.350.786 BOSCOSA

En relación a Otras Tierras las clases que ocupan mayor superficie dentro de la Región son pedreros, pastizales, espejos de agua y hielo (Cuadro 5.3). Éstas dos últimas clases se extienden sobre 1.126.013,9 ha. Se debe tener en cuenta que los estratos se diferenciaron solo si se ocupaban superficies mayores a 15 ha.

CUADRO 5.3: SUPERFICIE DE LOS ESTRATOS DISCRIMINADOS EN OTRAS TIERRAS

SUPERFICIE

ESTRATOS ESTRATOS Ha % NIVEL 1 NIVEL 2

FORESTACIONES 18.253,3 0,5

MALLINES 145.577,0 4,2 PASTIZALES 778.750,4 22,4 OTRAS ESPEJOS DE AGUA 602.023,2 17,3 TIERRAS PEDREROS 1.361.698,3 39,1

INFRAESTRUCTURA 23.275,2 0,7 HIELO 523.990,7 15,1 TURBALES 27.103,0 0,8

TOTAL REGIÓN 3.480.671,1 100

Si se consideran las superficies y la proporción en que éstas se distribuyen en los estratos Tierras Forestales y Otras Tierras Forestales por Provincia se observa que en las Provincias de Tierra del Fuego, Chubut y Neuquén se extienden en áreas superiores a 1.000.000 ha (Cuadro 5.4 y Fig. 5.1) representando cada una de ellas entre el 26% y 28% del total de extensión de la Región.

Página 77 Resultados

CUADRO 5.4: SUPERFICIE DE TIERRAS FORESTALES Y OTRAS TIERRAS FORESTALES POR PROVINCIA SUPERFICIE (ha) ESTRATO TIERRA TOTAL RÍO SANTA NIVEL 1 NEUQUÉN CHUBUT DEL REGIÓN NEGRO CRUZ FUEGO TIERRAS 579.267,4 254.321 339.030,2 156.459 566.176,5 1.895.254,1 FORESTALES OTRAS TIERRAS 539.901,4 120.505,7 741.971,3 301.810,5 519.702,5 2.223.891,3 FORESTALES

TOTAL 1.119.168,8 374.826,7 1.081.001,5 458.269,5 1.085.879 4.119.145,4

TIERRA DEL NEUQUEN FUEGO 1119168,8 ha 1085879 ha 28% 26%

RIO NEGRO 374826,7 ha SA NTA CRUZ 9% 458269,5 ha 11% CHUBUT 1081001,5 ha 26%

FIGURA 5.1: SUPERFICIE DE TIERRAS FORESTALES Y OTRAS TIERRAS FORESTALES POR PROVINCIA (PORCENTAJE EN RELACIÓN A LA SUPERFICIE TOTAL DE LA REGIÓN)

Página 78 Resultados 5.2 Superficies de Bosques, Nivel 2

Analizando los valores de los estratos discriminados en el Nivel 2 de Tierras Forestales y su distribución por Provincias, se observa que en Tierra del Fuego se encuentra la mayor superficie de bosques con predominio de Lenga alta (345.680,4 ha), es decir, bosques que fueran clasificados como bosques de Lenga inventariables (Cuadro 5.5). En segundo lugar, los bosques con predominio de Lenga se encuentran en la Provincia de Chubut (192.316 ha). Solamente este estrato dentro de Tierras Forestales se distribuye en todas las Provincias de la Región.

CUADRO 5.5: SUPERFICIE DE BOSQUES INVENTARIABLES (TIERRAS FORESTALES)

POR PROVINCIA

TIERRAS FORESTALES BOSQUE DE BOSQUE DE BOSQUE DE BOSQUE BOSQUE DE BOSQUE DE LENGA CIPRÉS COIHUE MIXTO ARAUCARIA R. PELLÍN PROVINCIA Sup Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) % % (ha)

NEUQUEN 181.298,1 17,8 42.835,8 45,3 32.084,1 16,8 241.217,1 47,5 77.897,8 100 3.934,3 100

RIO NEGRO 162.494,8 15,9 14.158,9 15,0 75.817,8 39,8 1.849,5 0,4

CHUBUT 192.316,0 18,9 37.538,8 39,7 82.825,7 43,4 26.349,7 5,2

SANTA 138.081,0 13,5 18.378,0 3,6 CRUZ TIERRA DEL 345.680,4 33,9 220.496,0 43,4 FUEGO TOTAL 1.019.870,3 100 94.533,5 100 190.727,6 100 508.290,4 100 77.897,8 100 3.934,3 100 REGIÓN

En la Provincia de Neuquén se encuentra el 45,3 % del total regional de los bosques con predominio de Ciprés extendiéndose 42.835,8 ha y en la Provincia de Chubut cubren 37.538,8 ha (39,7%)

Los bosques con predominio de Coihue se encuentran principalmente en las Provincias del Chubut (82.825,7 ha) y Río Negro (75.817,8 ha) representando ambas Provincias el 83.2% de toda su distribución. Sin considerar los diferentes estratos de bosques mixtos (Nivel 3 de disgregación) la mayor superficie de estos bosques se encuentra en la Provincia de Tierra del Fuego y Neuquén. Los bosques mixtos de Tierra del Fuego están constituidos por una asociación de Guindo Canelo Lenga. Exceptuando este último, en

Página 79 Resultados la Provincia de Neuquén, se encuentran todos los diferentes tipos de bosques mixtos diferenciados en este primer inventario nacional.

Los bosques con predominio de Araucaria (77.897 ha) y de Roble Pellín (3.934,3 ha) solamente se encuentran en la Provincia del Neuquén.

En toda la región los bosques inventariables (Tierras Forestales) se extienden sobre una superficie de 1.895.254,1 ha.

En el Cuadro 5.6 se presentan las superficies que ocupan las especies forestales que se diferenciaron tanto como bosques inventariables con predominio de la misma, como así también su distribución en bosques achaparrados, bajos o abiertos, es decir, superficies boscosas correspondientes a Otras Tierras Forestales. En el Cuadro 5.6 se incluyen también los bosques de Ñire, los cuales solamente fueron estratificados dentro de Otras Tierras Forestales.

Los estratos correspondientes a Otras Tierras Forestales diferenciados en la región ejercen funciones de protección (suelo y agua) o se encuentran en diferentes estados de degradación. No obstante es necesario aclarar que la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el marco del Inventario Nacional denomina bosques nativos a Tierras Forestales más los Bosques Rurales.

CUADRO 5.6: SUPERFICIE DE BOSQUES DE TF Y OTF POR PROVINCIA

SUPERFICIE (ha)

BOSQUE TOTAL BOSQUE DE LENGA BOSQUE DE CIPRÉS BOSQUE DE ARAUCARIA PROVINCIA DE ÑIRE POR TF OTF TF OTF TF OTF OTF PROVINCIA

NEUQUEN 181.298,1 157.251,9 42.835,8 77.897,8 22.453,7 124.987,0 606.724,4

RIO NEGRO 162.494,8 44.735,2 14.158,9 2.969,1 63.176,8 287.534,8

CHUBUT 192.316,0 270.508,9 37.538,8 12.025,9 260.762,0 773.151,6

SANTA CRUZ 138.081,0 126.779,8 100.941,6 365.802,4 TIERRA DEL 345.680,4 17.617,7 201.775,5 565.073,6 FUEGO TOTAL POR TIPO DE 1.019.870,3 616.893,5 94.533,5 14.995,0 77.897,8 22.453,7 751.642,9 2.598.286,8 BOSQUE

Página 80 Resultados

Tal como se mencionara anteriormente, Tierra del Fuego y Chubut son las Provincias que mayor extensión poseen de formaciones boscosas inventariables de Lenga. Sin embargo, considerando los bosques de Lenga de Otras Tierras Forestales, la mayor extensión de bosques de Lenga (TF y OTF) se encuentra en la Provincia de Chubut (462.824 ha), seguida de Tierra del Fuego (363.298 ha).

En Neuquén se encuentran las mayores superficies de bosque inventariable de Ciprés (42.835,8 ha). Si se considera además los bosques de ciprés abiertos, o asociados con otras especies secundarias (Lomatia hirsuta, Embothrium coccineum, Berberis sp. entre otras), en la Provincia de Chubut se encuentran 49.564 ha de bosques de ciprés (TF y OTF).

Los bosques de Araucaria, se localizan en la Provincia de Neuquén y se diferenciaron 77.897,8 ha de bosque inventariable y 22.453,7 ha dentro de Otras Tierras Forestales, ocupando 100.351ha en total.

Por otra parte, en toda la región los bosques bajos de Ñire ocupan 751.642 ha teniendo su mayor extensión en las Provincias de Chubut (260.762 ha) y Tierra del Fuego (201.775 ha).

5.2.1 Superficies de Bosques en Áreas de Parques y Reservas Nacionales y Provinciales

A continuación se presenta información referida a las Áreas de Parques y Reservas Nacionales y Provinciales (Cuadro 5.7). Se debe destacar que en el marco del presente inventario se pudo integrar la información de las superficies boscosas dentro de los Parques Nacionales, la cual frecuentemente se disponían por separado de la información disponible en las administraciones provinciales.

Página 81 Resultados

CUADRO 5.7: SUPERFICIE TOTAL DE BOSQUES (NIVEL 1 Y 2) Y ÁREAS DE PARQUES Y

RESERVAS NACIONALES Y PROVINCIALES (PN), POR PROVINCIA

SUPERFICIE (ha)

ESTRATO ESTRATO NEUQUEN RIO NEGRO CHUBUT SANTA CRUZ TIERRA DEL FUEGO NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL PN TOTAL PN TOTAL PN TOTAL PN TOTAL PN

BOSQUE DE 181.298,1 152.398,3 162.494,8 91.092,5 192.316,0 8.518,1 138.081,0 58.088,4 345.680,4 12.400,5 LENGA BOSQUE DE 42.835,8 31.764,9 14.158,9 1.061,6 37.538,8 15.165,7 CIPRÉS BOSQUE DE 32.084,1 30.886,5 75.817,8 47.359,2 82.825,7 50.965,0 TIERRAS COIHUE FORESTALES BOSQUE 241.217,1 202.933,9 1.849,5 26.349,7 17.475,0 18.378,0 11.107,8 220.496,0 12.222,4 MIXTO BOSQUE DE 77.897,8 8.601,6 ARAUCARIA BOSQUE DE 3.934,3 1.908,0 R. PELLÍN BOSQUE DE 157.251,9 77.342,7 44.735,2 4.007,4 270.508,9 53.665,2 126.779,8 41.622,7 17.617,7 5.490,8 LENGA BOSQUE DE 124.987,0 46.758,6 63.176,8 19.053,8 260.762,0 5.166,3 100.941,6 744,7 201.775,5 ÑIRE OTRAS BOSQUE DE 22.453,7 920,3 TIERRAS ARAUCARIA FORESTALES BOSQUE 1.327,0 1.305,2 4.549,4 4.209,3 15.397,4 2.815,0 28.273,5 43,1 DEGRADADO BOSQUE DE 2.969,1 12.025,9 1.683,0 CIPRÉS ARBUSTALES 233.881,8 21.628,7 5.075,2 183.277,0 23.052,0 74.089,1 34.848,6 272.035,9 553,6

TOTAL 1.119.168,7 576.448,8 374.826,7 166.783,8 1.081.001,4 178.505,2 458.269,5 146.412,2 1.085.879,0 30.710,4

Del Cuadro 5.7 se deduce que en las Provincias de Neuquén y Río Negro la superficie que se encuentra dentro de Parques Nacionales es de 51.4 % y 44.5 % respectivamente con respecto a la superficie boscosa total. Ésta misma relación para las tres Provincias restantes no supera el 33%. (Chubut: 16,5%, Santa Cruz: 32%, Tierra del Fuego: 2,8%).

Con respecto al total regional de superficie boscosa (4.119.145,3 ha) el 26,7 % corresponden a áreas protegidas bajo legislación de Parques y Reservas Nacionales y Provinciales siendo Neuquén la provincia que mayor participación tiene con el 14 % del total regional de TF y OTF (Cuadro 5.8). Por otra parte Tierra del Fuego es la provincia con mayor proporción de áreas boscosas fiscales seguida de la provincia de Chubut.

Página 82 Resultados

CUADRO 5.8: VALORES PORCENTUALES (%) REFERIDOS AL TOTAL REGIONAL DE

SUPERFICIE BOSCOSA (TF Y OTF)

SUPERFICIES BOSCOSAS PROVINCIA FISCALES ÁREAS PROTEGIDAS NEUQUÉN 13,2 14,0 RÍO NEGRO 5,0 4,1 CHUBUT 21,9 4,3 SANTA CRUZ 7,6 3,6 TIERRA DEL FUEGO* 25,6 0,7 TOTAL 73,3 % 26,7 %

* Para el cálculo se consideró la superficie que ocupa el Parque Nacional Tierra del Fuego.

Para el caso de tierras fiscales existe una mayor proporción de Otras Tierras Forestales mientras que para las áreas protegidas se observa la situación opuesta, con predominio de Tierras Forestales (Cuadro 5.9).

CUADRO 5.9: TIERRAS FORESTALES Y OTRAS TIERRAS FORESTALES REFERIDAS AL TOTAL REGIONAL

ESTRATO NIVEL 1 SUPERFICIE ha %

TIERRAS TIERRAS FORESTALES 1.141.304,6 27,7

FISCALES OTRAS TIERRAS FORESTALES 1.878.980,3 45,6

AREAS TIERRAS FORESTALES 753.949,4 18,3

PROTEGIDAS OTRAS TIERRAS FORESTALES 344.911,0 8,4

TOTAL REGIÓN 4.119.145,3 100,0

5.2.2 Superficies de Bosques por Departamentos Provinciales

Realizando operaciones espaciales en entorno SIG, en base al producto estratificación se pueden extraer informaciones relacionadas a la distribución de bosques nativos según Departamentos provinciales. Por ejemplo, el Cuadro 5.10 muestra las superficies de bosques en el nivel 2 para Tierras Forestales, Otras Tierras Forestales y Otras Tierras por Departamento en la Provincia de Río Negro. En el anexo se presentan tales resultados para el resto de las Provincias.

Página 83 Resultados

CUADRO 5.10: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS

SUPERFICIE (ha) POR PROVINCIA DE RÍO NEGRO DEPARTAMENTO ESTRATO ESTRATO TOTAL BARILOCHE ÑORQUINCO PILCANIYEU NIVEL 1 NIVEL 2 GENERAL BOSQUE DE 144.993,7 9.337,0 8.163,8 162.494,5 LENGA BOSQUE DE 14.158,9 14.158,9 TIERRAS CIPRÉS FORESTALES BOSQUE DE 75.817,7 75.817,7 COIHUE BOSQUE 1.849,5 1.849,5 MIXTO BOSQUE DE 27.091,8 16.001,3 1.642,2 44.735,2 LENGA BOSQUE DE 61.802,1 1.324,8 49,9 63.176,7 OTRAS ÑIRE TIERRAS BOSQUE 4.549,4 4.549,4 FORESTALES DEGRADADO BOSQUE DE 2.969,1 2.969,1 CIPRÉS ARBUSTALES 5.075,2 5.075,2 FORESTACION 6.533,2 149,5 6.682,6 ES MALLINES 6.555,4 6.555,4

PASTIZALES 25.616,8 27.855,2 45.286,1 98.758,0 OTRAS TIERRAS ESPEJOS DE 26.039,4 29,0 799,8 26.868,2 AGUA PEDREROS 126.706,8 27.863,3 9.308,3 163.878,4 INFRAES 15.215,1 641,2 15.856,3 TRUCTURA TOTAL GENERAL 544.973,9 66.040,6 82.410,6 693.425,2

5.3 Superficies de Bosques, Nivel 3

De acuerdo a los criterios preestablecidos para la conformación de los diversos niveles, la estratificación permitió distinguir seis estratos de Tierras Forestales, seis de Otras Tierras Forestales y ocho de Otras Tierras para el Nivel 2 de disgregación. En el Nivel 3, se discriminaron 33 estratos en Tierras Forestales y 7 estratos en Otras Tierras Forestales. Otras Tierras no fue estratificada a un Nivel 3.

El Cuadro 5.11 es un resumen basado en los resultados de la estratificación a Nivel 3 discriminados por Provincia. De este tabla se pueden extraer por ejemplo las siguientes informaciones:

Página 84 Resultados Tierras Forestales

¾ Los bosques de lenga inventariables se extienden sobre una mayor superficie (345.680 ha) en la Provincia de Tierra del Fuego y se encuentra asociado a los bosques de Coihue (siendo Lenga predominante) principalmente en la Provincia de Neuquén.

¾ Los bosques predominantes de Ciprés asociados con Coihue se localizan en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, extendiéndose en mayor superficie en la Provincia de Río Negro.

¾ En la Provincia de Chubut se determinó la mayor extensión de bosques predominantes de Coihue. Los bosques asociados con Roble Pellín, Ñire y Raulí solamente se encontraron en la Provincia de Neuquén.

CUADRO 5.11: SUPERFICIE DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 3 POR PROVINCIA

SUPERFICIE (ha) ESTRATO ESTRATO TIERRA TOTAL RÍO SANTA N 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NEUQUÉN CHUBUT DEL REGIONAL NEGRO CRUZ FUEGO A11-LENGA 120024 156842 192316 123682 345680 938544 A12-LENGA COIHUE 37340 5653 42993 A1- BOSQUE DE A13-LENGA CIPRÉS 2446 2446 LENGA A14-LENGA GUINDO 3462 3462 A15-LENGA CON 21488 10937 32425 ARBUSTOS A21-CIPRÉS 11532 4811 35579 51923 A22-CIPRÉS LENGA 7995 7995 A2- BOSQUE DE A23-CIPRÉS COIHUE 2985 9348 1960 14292 CIPRÉS A24-CIPRÉS RADAL 11966 11966 A25-CIPRÉS ÑIRE 8357 8357 A31-COIHUE 13880 58714 73081 145675 A32-COIHUE CIPRÉS 2229 17104 9744 29077 A3- BOSQUE DE A33-COIHUE R. PELLÍN 368 368 COIHUE A34-COIHUE ÑIRE 1685 1685 A35-COIHUE RAULÍ 13923 13923 A4- BOSQUE A40-ARAUCARIA LENGA 40262 40262 MIXTO COIHUE

A41-LENGA ARAUCARIA 36375 36375

A42-COIHUE CIPRÉS 473 12043 12516

A43-R.PELLÍN LENGA 3209 3209

A44-R. PELLÍN RAULÍ 10456 10456 A45-R.PELLÍN COIHUE 1037 1037 A- A46-LENGA ÑIRE 1865 1849 8845 12559 TF A47-GUINDO CANELO 220496 220496 Página 85 Resultados

LENGA

A48-COIHUE LENGA 64193 1190 65383 A49-TIPO SELVA 55618 13117 68735 VALDIVIANA A4A-RAULÍ COIHUE 27727 27727 A4B-GUINDO LENGA 9533 9533 A51-ARAUCARIA 15062 15062 A5- BOSQUE DE A52-ARAUCARIA LENGA 29784 29784 ARAUCARIA A53-ARAUCARIA ÑIRE 33052 33052 A6- BOSQUE DE A61-R.PELLÍN 3934 3934 R. PELLÍN B11-LENGA BAJA 79251 67037 146288 B1- BOSQUE DE B12-LENGA LENGA 78001 44735 270509 59743 17618 470606 ACHAPARRADA B2- BOSQUE DE B21-ÑIRE 110697 63177 260762 100942 201775 737353 ÑIRE B22-ÑIRE ARAUCARIA 14290 14290 B3- BOSQUE DE B31-BOSQUE ABIERTO 22454 22454 ARAUCARIA DE ARAUCARIA B4- BOSQUE B4- (incendiado/tala rasa) 1327 4549 15397 28273 49547 DEGRADADO B- B5- BOSQUE DE B51-CIPRÉS Y OTRAS SP. 2969 12026 14995 OTF CIPRÉS B6- B61-MATORRALES 233882 5075 183277 74089 272036 768359 ARBUSTALES C1- 7736 6683 3834 18253 FORESTACIONES C2- MALLINES 31212 6555 38043 35235 34531 145577 C3- PASTIZALES 101801 98758 88817 284650 204723 778750 C4- ESP.DE 104272 26868 67758 329945 73180 602023 AGUA C- C5- PEDREROS 332940 163878 391932 312301 160646 1361698 OT C6- INFRAESTR. 877 15856 2191 4351 23275

C7- HIELO 242 523749 523991 C8- TURBALES 27103 27103 TOTALES POR PROVINCIA 1698250 693426 1673577 1944150 1590414 7599816

¾ Los bosques mixtos que cubren una mayor superficie en la Región se componen de Guindo, Canelo y Lenga encontrándose en la Provincia de Tierra del Fuego. Los bosques Tipo Selva Valdiviana se extienden sobre 68.735 ha encontrándose fundamentalmente en la Provincia de Neuquén.

¾ Tanto los bosques predominates de Araucaria y de Roble Pellín se encuentran en la Provincia de Neuquén.

Página 86 Resultados

Otras Tierras Forestales

¾ El bosque de lenga de estructura achaparrada se encuentra en todas las Provincias de la región y en mayor proporción en la Provincia de Chubut (270.509 ha, corresponde al 57% del total). En Tierra del Fuego solamente se discriminaron 17.618 ha (3,7%) de este estrato.

¾ Sin embargo los bosques de Lenga baja se localizaron solamente en la Provincias de Neuquén y Santa Cruz.

¾ Los bosques de Ñire se extienden sobre 737.353 ha en toda la región andino patagónica cubriendo mayores áreas en las Provincias de Chubut y Tierra del Fuego.

¾ Los bosques abiertos de Araucaria y su asociación con Ñire se encuentran solamente en la Provincia de Neuquén.

¾ De acuerdo a la definición de bosques degradados en el marco de este inventario, se discriminaron 49.547 ha encontrándose en la Provincia de Tierra del Fuego la mayor proporción. Con respecto a los bosques abiertos de Ciprés y otras especies la mayor extensión se determinó en la Provincia de Chubut.

¾ Los arbustales se distribuyen en toda la región patagónica cubriendo un área de 768.359 ha.

Página 87 Resultados Otras Tierras

¾ Dentro de la Región definida, las forestaciones fueron discriminadas en las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

¾ Los estratos correspondientes a Mallines, Pastizales, Espejos de Agua y Pedreros se diferenciaron en todas las Provincias de la Región. Las masas de hielo se localizan fundamentalmente en la Provincia de Santa Cruz y los Turbales solamente en la Provincia de Tierra del Fuego.

5.4 Parámetros dasométricos de los bosques inventariados

A partir de la información obtenida de las UPMs y de su posterior procesamiento con el Compilador 2.7, se obtuvieron Tablas de resultados dasométricos por estrato que permiten cuantificar:

• Existencias (número de renovales y árboles por unidad de superficie, por clase diamétrica y por grupo de especies).

• Área Basal (por clase diamétrica, de altura y por grupo de especies)

• Volumen (por ha y total, por clase diamétrica y grupo de especies)

• Frecuencia (por especie y grupo de especies)

A partir de éstos resultados, se puede observar en el Cuadro 5.12 que las estructuras de bosques con mayor área basal corresponden a los estratos de Araucaria, Mixto, Coihue y Lenga, teniendo este último estrato la mayor densidad en número de árboles por hectárea.

Página 88 Resultados

CUADRO 5.12: PARÁMETROS DASOMÉTRICOS POR ESTRATO DE TIERRAS FORESTALES ÁREA VOLUMEN SUPERFICIE VOLUMEN** ESTRATO BASAL* TOTAL** (ha) N/ha* (m3/ha) (m2/ha) (miles de m3)

BOSQUE DE LENGA 1019870 1382 41.2 487 496255

BOSQUE DE CIPRÉS 94533 1095 22.0 130 12267

BOSQUE DE COIHUE 190728 1137 44.0 606 115519

BOSQUE MIXTO 508290 602 45.1 493 250561

BOSQUE DE ARAUCARIA 77898 431 55.0 429 33444

BOSQUE DE ROBLE PELLIN 3934 488 27.3 182 715 * = N/ha y AB de los árboles vivos. ** = Volúmenes con corteza hasta 10 cm de punta fina.

Con respecto a la información de volumen por hectárea, los mayores valores corresponden a los estratos de Coihue y Mixto. Mientras que el mayor volumen total corresponden al estrato de Lenga que se extiende sobre una mayor superficie respecto al resto de los estratos considerados (Fig. 5.2).

Volumen Total 500000 (miles de m3) 400000

300000 200000 100000

0

B. LENGA B. CIPRÉS B. COIHUE B. MIXTO B. ARAUCARIA B. R PELLIN

3 FIGURA 5.2. VOLUMEN TOTAL EN MILES DE M PARA LOS 6 ESTRATOS FORESTALES.

También a partir de la información generada con el Compilador 2.7 se pueden analizar las características dasométricas de estratos individuales. Por ejemplo, para el caso del Estrato “Bosque de Lenga” se puede observar en la Figura 5.3 que la mayor proporción del volumen por ha se encuentra en la clase diamétrica de 40 a 70 cm. Es importante resaltar que los rangos de las clases diamétricas se pueden modificar según el objetivo del análisis.

Página 89 Resultados

250 Volumen (m3/ha) 200 150

100

50

0 0 + 4 50 0 - - 70 1 Clase de Dap (cm) 0 0 15 1 4 70 - 100 100 -

Nothofagus pumilio Nothofagus dombeyi Nothofagus betuloides Nothofagus antarctica var. chilensis Maytenus boaria Maytenus magellanica Sin Identificar

FIGURA 5.3. VOLUMEN POR HECTÁREA Y CLASE DIAMÉTRICA PARA EL ESTRATO.

En relación a la estructura de este estrato en la Figura 5.4, de distribución de frecuencias diamétricas, se observa que éstos bosques presentan una estructura irregular caracterizada por alta proporción de individuos en la clase diamétrica de 0 a 10 cm de Dap indicando un relativamente alto potencial de regeneración natural.

Existencia 1200 (Arb/ha) 1000

800

600 400 200

0

0 0 + 10 40 70 0 5 0 - - - 0 0 0 - 1 15 1 4 Clase de Dap (cm) 70 100 - 1

Nothofagus pumilio Nothofagus betuloides Nothofagus dombeyi Nothofagus antarctica Maytenus magellanica Drimys winteri var. chilensis Maytenus boaria Sin Identificar

FIGURA 5.4: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DIAMÉTRICA PARA EL ESTRATO “BOSQUE DE LENGA”.

Página 90 Resultados

Tales ejemplos y otros análisis se pueden realizar para todos los estratos de Tierras Forestales a partir de las tablas generadas por el Compilador 2.7, las cuales se adjuntan al Informe Regional.

En todas las tablas generadas se realiza un cálculo de los estimadores estadísticos y del error de muestreo. De acuerdo a la metodología desarrollada por el Consorcio, para tales cálculos se utilizaron fórmulas correspondientes al muestreo aleatorio simple, considerando las cinco parcelas de cada UPM como independientes. No obstante se recomienda tomar los valores resultantes de error de muestreo con precaución, debido a que el tipo de muestreo seleccionado no analiza la variabilidad entre parcelas de una misma UPM (coeficiente de intercorrelación). Por lo tanto se debería hacer un análisis estadístico más robusto y eventualmente considerar el total de número de unidades muestrales igual al número de UPMS, y no al de parcelas (UPMS × 5), tal como lo realiza el Compilador 2.7.

5.5 Conclusiones y Recomendaciones

- La estratificación realizada de los bosques nativos andino patagónicos representa para toda la región un producto sistematizado y con mayor nivel de disgregación respecto a otros trabajos previos de inventarios de bosques nativos de alcance regional. Para algunas provincias de la región representa un primer inventario de bosques nativos, constituyendo así una valiosa herramienta para la administración de los recursos boscosos.

• El presente trabajo se pudo realizar en forma eficiente y con estrecha articulación regional por el espacio interinstitucional establecido en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico.

• En base al presente trabajo se puso de manifiesto las capacidades locales para desarrollar y ejecutar inventarios forestales de bosques nativos y sería deseable que para las futuras actualizaciones, se involucren las capacidades regionales existentes desde la fase inicial del diseño metodológico. De éste modo se logrará operacionalizar un sistema de monitoreo eficiente de los bosques nativos de la región.

Página 91 Resultados

5.6 Agradecimientos

Se agradece profundamente los aportes realizados por profesionales del CIEFAP, especialmente el Dr. Gabriel Loguercio. Además se agradece la colaboración activa del Ing. Juan Enricci, Lic. Oscar Martínez y M. Sc. Norberto Rodríguez durante la formulación del informe regional.

Se expresa el agradecimiento a la Dirección de Bosques de Tierra del Fuego y a la Dirección General de Bosques y Parques de la Provincia del Chubut por poner a disposición la información generada en sus respectivos inventarios provinciales, las cuales constituyeron la base de la estratificación en tales Provincias en el marco del presente Inventario Nacional.

Página 92 Anexos 6. ANEXOS

6.1 Patrón de interpretación visual de la Región BAP

Imagen Estrato (corresponde al polígono central de la imagen)

A1 (A11) BOSQUE DE LENGA

A2 (A21) BOSQUE DE CIPRÉS

A3 (A31) BOSQUE DE COIHUE

A4 (A40) BOSQUE MIXTO DE ARAUCARIA- LENGA- COIHUE

(A49) BOSQUE MIXTO TIPO SELVA VALDIVIANA

A5 (A51) BOSQUE DE ARAUCARIA

A6 (A61) BOSQUE DE ROBLE PELLÍN

B1 (B12) BOSQUE DE LENGA ACHAPARRADA

Página 93 Anexos B2 (B21) BOSQUE DE ÑIRE

B3 BOSQUE DE ARAUCARIA

B4 BOSQUE DEGRADADO (QUEMADO)

BOSQUE DEGRADADO (TALA RASA)

B5 BOSQUE DE CIPRÉS Y OTRAS ESPECIES

B6 (B61) MATORRALES

C1 FORESTACIONES

C2 MALLINES

C3 PASTIZALES

Página 94 Anexos C4 ESPEJOS DE AGUA

C5 PEDREROS

C6 INFRAESTRUCTURA

C7 HIELO

C8 TURBALES

6.2 Información Complementaria a las Coberturas Digitales Transectas de UPMs

La cobertura que se entrega denominada Mapa_xy_f1, f2, y f3 corresponde a los puntos de grilla de cada UPM de las mediciones 1999-2000 y 2005, sin considerar que la UPM fuera relevada o no.

La transecta de cada UPM (transecta_upm_f1) es una línea teórica ya que no fue tomada en el campo, y se trazó tomando la dirección resultante de la unión de cada punto de grilla (mapa_xy_f1) con el punto de inicio de la UPM correspondiente (inicio_upm_f1). Esta transecta surge como una prolongación a partir de dichos puntos, comienza en el punto de inicio de la UPM (inicio_upm f1, f2 y f3) y se extiende 500 metros. De esta manera se puede tener una estimación de la ubicación de la transecta de la UPM, dato que no fue relevado en campo. Por esta misma razón no se generó una cobertura de puntos fin_upm, debido a que se trataría de un punto totalmente teórico.

Página 95 Anexos

Sólo en 16 parcelas de la faja 1, instaladas en el año 2005, se tomó el punto de inicio (inicio_upm05_f1), fin de UPM (fin_upm05_f1) y el rumbo de la transecta (transecta_upm05_f1). Por lo tanto en estas UPM, las transectas definidas son reales.

Los 137 puntos del archivo Mapa_xy, se pueden subdividir en:

UPMs en faja 1

63-84-128-158-166-171-185-186-187-191-200-201-204-212-218-224-226-232-236- 238-244-245-253-259-260-270-275-277-287-305-313-317-330-338-342-348-358-370- 374-376-377-378-381-383-384-385-389-391-401-402-403-408-419-425-429-432-440- 445-446-449-456-459-470-478-485-486-487-491-492-493-494-495-496-497-498-499- 500-501-502-503-504-505-506-516-521-649-667-687-733-741-769-770-772-773-779- 781-791

UPMs en faja 2

844-849-850-854-861-862-863-872-874-877-878-890-891-892-920

UPMs en faja 3

858-868-880-883-894-895-896-898-900-915-917-935-936-940

UPMs descartadas por errores en la base de datos original

839 y 864: coincide el punto de inicio de UPM. Por lo tanto no se realizó la transecta correspondiente.

UPMs en Bosque no Inventariable

38-211-479-523-529-661-842-879-836

Página 96 Anexos

Los archivos correspondientes al inicio, fin y transecta de las UPMs que se relevaron en el año 2005 se entregan en archivos separados.

Al realizar la vinculación de las UPMs con la estratificación se determinaron algunas incongruencias. Por ejemplo, 22 UPMs correspondientes a Tierras Forestales se localizaron en polígonos correspondientes a Otras Tierras Forestales y Otras Tierras. Esta situación está reflejando los errores en la discriminación visual entre Tierras Forestales y Otras Tierras Forestales por lo tanto estas UPMs deben ser incluidas en la estimación de parámetros dasométricos para los estratos a los cuales fueron asignados dentro de las Tierras Forestales.

Además del error en separar las TF de OTF, fundamentalmente se debe tener en cuenta el error de localización relevadas con GPS en el año 1999 con la disponibilidad selectiva activa. Esta precisión de localización se estima que se encontraba en el orden de 150m (Dana 1994). Además, se debe tener en cuenta que las UPMs tienen una longitud de 500m y se desconoce el rumbo.

Por ejemplo analizando las distancias desde el punto de inicio de las UPMs hasta el estrato inventariable, para el caso de 11 UMPs es menor a 150m. En las restantes tal distancia es menor a 500m, reflejando la combinación de factores anteriormente mencionados. Esta combinación de factores puede ser la causa de tales inconsistencias como por ejemplo en el caso de las 7 UPMs que se ubicaron en Otras Tierras, encontrándose a menos de 150m de Estratos contiguos correspondientes a Tierras Forestales.

En todos lo casos se conservó la localización de las UPMs en base a las coordenadas relevadas en el campo, a pesar de que se localicen en Otras Tierras Forestales u Otras Tierras. De lo contrario se hubiese modificado en forma subjetiva la información original de las UPMs.

Página 97 Anexos

6.3 Superficie de la estratificación por Departamentos, Nivel 2 Los cuadros 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4 presentan los valores de superficie correspondientes a la estratificación discriminados por Departamentos de la Provincia de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

CUADRO 6.1: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS, NEUQUÉN

PROVINCIA DE SUPERFICIE (ha) POR DEPARTAMENTO NEUQUÉN

ESTRATO LOS CATÁN TOTAL N 1 HUILICHES LACAR MINAS PICUNCHES ÑORQUÍN LONCOPUÉ ALUMINÉ NIVEL 2 LAGOS LIL GENERAL BOSQUE DE 28983,4 63789,3 79166,6 4215,6 555,9 4587,1 181297,9 LENGA BOSQUE DE 1025,5 12701,3 24036,1 4995,0 77,9 42835,8 CIPRÉS BOSQUE DE 19727,2 2979,7 8632,9 744,4 32084,1 TF COIHUE BOSQUE MIXTO 51313,5 58888,8 64934,3 61544,8 4535,6 241217,1

BOSQUE DE 4057,3 2307,2 1263,0 1006,8 62198,9 7064,5 77897,8 ARAUCARIA BOSQUE DE 882,1 308,0 2744,3 3934,3 ROBLE PELLÍN BOSQUE DE 21615,2 38426,0 25625,0 16536,2 8011,0 11947,5 2119,8 27826,1 5145,0 157251,7 LENGA BOSQUE DE 14298,9 18942,0 15226,8 18109,5 4419,4 15416,0 3497,8 35076,5 124987,0 ÑIRE OTF BOSQUE DE 1885,1 4213,8 544,3 268,3 14394,8 1147,4 22453,7 ARAUCARIA BOSQUE 1305,2 21,8 1327,0 DEGRADADO

ARBUSTALES 19118,6 14897,8 14899,2 63823,0 15919,8 29127,7 9466,3 52486,5 14143,0 233881,7

FORESTACIONES 120,6 5691,6 162,0 636,9 1125,2 7736,1

MALLINES 668,5 898,0 13566,4 1518,5 9329,6 2846,9 2384,6 31212,5

PASTIZALES 5202,0 3069,4 4085,8 40744,6 8221,0 21573,2 6270,0 9283,0 3352,1 101801,1

ESPEJOS DE OT 18801,1 12326,2 56683,7 1752,8 133,4 1696,6 12878,1 104272,0 AGUA

PEDREROS 32975,1 52028,4 64178,0 60642,5 20616,0 34856,8 9294,9 42807,5 15539,9 332939,1

INFRAES 24,8 557,2 294,8 876,8 TRUCTURA

HIELO 242,1 242,1

TOTAL GENERAL 219816,7 286077,8 359230,3 220357,4 65360,0 125996,8 35326,6 335076,7 51005,4 1698247,7

Página 98 Anexos

CUADRO 6.2: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS, CHUBUT

PROVINCIA DE CHUBUT SUPERFICIE (ha) POR DEPARTAMENTO

ESTRATO ESTRATO RÍO TOTAL CUSHAMEN FUTALEUFÚ TEHUELCHES LANGUINEO NIVEL 1 NIVEL 2 SENGUER GENERAL

BOSQUE DE LENGA 11456,1 60823,3 52416,0 43143,6 24477,7 192316,7

BOSQUE DE CIPRÉS 15616,3 21265,5 657,2 37539,0 TIERRAS FORESTALES BOSQUE DE 29452,5 51190,1 2183,6 82826,2 COIHUE BOSQUE MIXTO 7396,9 15263,7 3689,1 26349,7

BOSQUE DE LENGA 89239,1 110548,5 33141,4 14752,0 22830,6 270511,6

OTRAS BOSQUE DE ÑIRE 45875,0 114031,0 16209,1 58684,2 25962,8 260762,0 TIERRAS BOSQUE 5583,7 3623,4 5722,0 468,2 15397,4 FORESTALES DEGRADADO

BOSQUE DE CIPRÉS 11701,0 324,9 12025,9

ARBUSTALES 59787,5 67744,3 19039,0 32649,1 4057,6 183277,5

FORESTACIONES 3169,6 460,6 204,7 3834,9

MALLINES 7344,8 9666,9 8416,5 9549,1 3065,4 38042,7

PASTIZALES 20475,7 40990,8 8000,8 8041,0 11309,7 88818,1 OTRAS TIERRAS ESPEJOS DE AGUA 10492,1 27047,8 15981,2 9439,8 4796,7 67757,6

PEDREROS 122013,5 141332,4 37643,2 65000,0 25942,4 391931,4

INFRAESTRUCTURA 1686,5 504,8 0,6 2191,8

TOTAL GENERAL 441290,2 129646,5 196569,2 241258,7 664818,0 1673582,7

CUADRO 6.3: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS, SANTA CRUZ PROVINCIA DE SANTA CRUZ SUPERFICIE (ha) POR DEPARTAMENTO LAGO ESTRATO ESTRATO LAGO TOTAL G’ER AIKE BUENOS RÍO CHICO NIVEL 1 NIVEL 2 ARGENTINO GENERAL AIRES

TIERRAS BOSQUE DE LENGA 15662,9 57578,1 3301,2 61538,5 138080,7 FORESTALES BOSQUE MIXTO 6032,8 11107,8 1237,4 18378,0

OTRAS BOSQUE DE LENGA 108796,5 17983,2 126779,7 TIERRAS BOSQUE DE ÑIRE 92794,2 1225,2 310,7 6611,4 100941,5 FORESTALES ARBUSTALES 4588,8 24270,8 45229,5 74089,1

MALLINES 33565,8 1669,3 35235,1

PASTIZALES 135703,5 115592,8 944,4 32409,6 284650,3

OTRAS ESPEJOS DE AGUA 1567,4 325862,9 2514,6 329944,9 TIERRAS

PEDREROS 221,6 154414,1 2428,7 155236,2 312300,6

HIELO 831,6 494548,9 28367,3 523747,8

TOTAL GENERAL 290968,6 1293397,1 6985,1 352797,1 1944147,9

Página 99 Anexos

CUADRO 6.4: SUPERFICIES DE LOS ESTRATOS DEL NIVEL 2 POR DEPARTAMENTOS, TIERRA DEL FUEGO PROVINCIA DE TIERRA SUPERFICIE (ha) POR

DEL FUEGO DEPARTAMENTO ESTRATO ESTRATO RÍO TOTAL USHUAIA NIVEL 1 NIVEL 2 GRANDE GENERAL

TIERRAS BOSQUE DE LENGA 185284,9 160396,4 345681,3 FORESTALE S BOSQUE MIXTO 4894,5 215600,2 220494,7

BOSQUE DE LENGA 12633,1 4984,6 17617,7 OTRAS TIERRAS BOSQUE DE ÑIRE 201166,1 609,2 201775,3 FORESTALE BOSQUE S 24462,4 3811,0 28273,4 DEGRADADO

ARBUSTALES 45823,2 226211,8 272035,0

MALLINES 30401,9 4129,1 34531,0

PASTIZALES 172524,5 32198,8 204723,3

ESPEJOS DE AGUA 33673,0 39507,4 73180,4

OTRAS PEDREROS 30598,2 130048,5 160646,7 TIERRAS INFRAES 2195,3 2155,1 4350,5 TRUCTURA

TURBALES 15916,0 11187,0 27103,0

TOTAL GENERAL 759573,2 830839,1 1590412,3

Página 100 Bibliografía

7. BIBLIOGRAFÍA Bava, J. 1997. Aportes ecológicos y Silviculturales a la Transformación de Bosques Vírgenes de Lenga (Nothofagus pumilio (POEPP. ET ENDL.) KRASSER) en bosques manejados en el sector argentino de Tierra del Fuego. Área de conservación y manejo de bosques Publicación técnica Nº 29 – CIEFAP. Bava, J. 1999. Los Bosques de Lenga en la Argentina. En “Silvicultura de los bosques nativos de Chile”, editado por Donoso, C. y Lara, A. Editorial Universitaria, S.A. Santiago de Chile. Blanco, D. y de la Balze, V. 2004. Los Turbales de la Patagonia "Bases para su Inventario y la Conservación de su Biodiversidad”. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. 149 p. Bocos, D. 2005. Comunicación personal. Bran, D., Pérez, A., Barrios, D., Pastorino, Ayesa, J. 2002. Eco – Región Valdiviana: Distribución Actual de los Bosques de “Ciprés de la Cordillera” (Austrocedrus chilensis). – Escala 1:250.000. Versión CD ROM. Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas . Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II, Fascículo 1, 2ª Edición, Editorial ACME, 85 p. Chauchard, L., Gonzalez Peñalba, M., Lara, M. Inédito. Funciones de Volumen Individual para Nothofagus nervosa, N. obliqua y N. dombeyi. Chauchard, L.M. 1991. Familia de Funciones de Volumen de Lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. Et Endl.) Krasser). VI Jornadas Técnicas Inventarios Modelos de Producción y Crecimientos Forestales. El Dorado. 14 p. Chauchard, L.M. 1991. Funciones de Volumen para Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis (Don) Flor. Et Boutl.). Actas VI Jornadas Técnicas Inventarios Modelos de Producción y Crecimientos Forestales. El Dorado. 40 – 55. Chauchard, L.M., Gonzalez Peñalba, M., Castañeda, S. 1995. Plan de Ordenación Forestal Cuartel “Yuco Alto”. Reserva Nacional Lanín. Administración de Parques Nacionales – Municipalidad de San Martín de los Andes. 127 p. Collado, L. 2000. Actualización 2000: Estratificación de los Bosques de Tierra del Fuego mediante el Análisis de Imágenes Satelitales para el Inventario Forestal de la Provincia. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Economía. Collado, L. 2005. Comunicación personal. Constantino, I., Papara, A. 1953. El bosque y la ganadería. Publicación técnica Nº 17. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Administración Nacional de Bosques. Dana, P. 1994: Información internet. http://www.colorado.edu/geography/ Darvishsefat A. 1995: Einsatz und Fusion multisesoraler Satellitendaten zur Erfassung von Waldinventuren.- Remote Sensing Series Vol 24. Uiversity of Zürich. Díaz, B., Peri, P., Martínez Pastur, G. 1998. Crecimiento diamétrico en los bosques de Lenga en sitios de calidad IV de Patagonia Sur. Primer Congreso Latinoamericano IUFRO. Valdivia, Chile.

Página 101 Bibliografía Dirección General de Bosques y Parques, DGByP. 1997. Inventario del Bosque Nativo de la Provincia del Chubut. Gobierno de la Provincia de Chubut. Ministerio de la Producción y Turismo. Subsecretaría de Desarrollo Económico. 45 p. Donoso, C., Lara, A. 1999. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 421 p. Eckert, S. 2005. Automatische Klassifizierung der Naturwälder in Pagonien. Diss. Universität Zürich. In Verarbeitung. Eckert, S., Kellenberger, T. and Lencinas, J.D. Inédito. Mapping and monitoring of forested areas in Patagonia. RSL (Remote Sensing Laboratories, University of Zürich) / (CIEFAP). Enricci, J.A. 2005. Informe Región Andino Patagónica. Plan Nacional Investigación Aplicada Recursos Forestales Nativos. SAyDS. Buenos Aires (en prensa). Erize, F., Canevari, M., Canevari, P., Costa, G., Rumboll, M. 1981. Los Parques Nacionales de la Argentina y Otras de sus Areas Naturales. Colección “La Naturaleza en Iberoamérica” Vol. 6. Ed. INCAFO. 224 p. Etchevehere, P. 1972. La región de los bosques andino-patagónicos - Sinopsis General. Editado por Dimitri, M. Colección científica del INTA, Buenos Aires. Godoy Manríquez, C. 1997. El gran libro de la patagonia. Editorial Planeta Argentina SAIC. 836 p. Horler, D.N.H. & Ahern, F.J. 1986: Forestry information content of Thematic Mapper data. International Journal of Remote Sensing, 7, pp 405-428. Hueck, K. 1978. Los Bosques de Sudamérica. Ecología, composición e importancia económica. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), República Federal Alemana. 476 p. INDEC. 2004. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Consulta en: http://www.indec.mecon.ar Instituto Forestal Nacional, IFONA. 1986 a. Pre – Carta Forestal. Provincia del Chubut. 18 p. Instituto Forestal Nacional, IFONA. 1986 b. Pre – Carta Forestal. Provincia de Santa Cruz. 17 p. Instituto Forestal Nacional, IFONA. 1986 c. Pre – Carta Forestal. Provincia de Río Negro. 18 p. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 1998. Anuario Estadístico de la República Argentina 1998. Ed. Conforti SA, Buenos Aires. 537 p. INTA, APN, Uach, FVSA, WWF. 2000. Mapa Binacional de los Tipos de Vegetación de la Eco – Región Valdiviana. Coberturas digitales. Jensen, J. 2000. Remote Sensing of the Environment an Earth Resource Perspective. Prentice Hall Series in Geographic Information Science. New Jersey. 544 p. La Manna, L., Rajchenberg, M. 2004. The decline of Austrocedrus chilensis forests in Patagonia, Argentina: soil features as predisposing factors. Forest Ecology and Management 190, 345-357. Lencinas, J.D. Inédito: Precisión planimétrica de datos Landsat 7.

Página 102 Bibliografía Lencinas, J.D. 2001. Untersuchungen zur Entwicklungsplanung für die Naturwaldbeständen an den Seen la Plata und Fontana in den patagonischen Anden. – Cuvillier Verlag, Göttingen, Germany, ISBN 3-89873086-7. Lencinas, J.D. and Farías, M.F. 2005. Native Forest Mapping in Patagonian Andes Based on Optical Satellite Imagery. Photogrammetrie, Fernerkundung-Geoinformation. 1/2005, S. 147-156. Lencinas, M., Martinez Pastur, G., Cellini, M., Vukasovic, R., Peri, P., Fernández, M. 2002. Incorporación de la altura dominante y la clase de sitio a ecuaciones estándar de volumen para Nothofagus antarctica (Forster f.) Oersted. Bosque 23 (2): 5 – 17. Loguercio, G. 1997. Die Erhaltung der Baumart “Ciprés de la Cordillera”, Austrocedrus chilensis (D.Don) Florin et Boutleje, durch nachhaltige Nutzung. Tesis doctoral presentada en Ludwing-Maximilians-Universität München. 212 p. López Cepero, E. 1989. Revisión del Relevamiento de Vegetación Leñosa del Departamento Aluminé (Neuquén, Argentina). Dirección General de Bosques, Fauna y Parques Nacionales. Secretaría de Estado de Producción y Turismo. Provincia de Neuquén. López Cepero, E. 1998. Vegetación leñosa del departamento de Huiliches (Neuquén, Argentina). Dirección General de Bosques, Fauna y Parques Nacionales. Secretaría de Estado de Producción y Turismo. Provincia de Neuquén. 155 p. López Cepero, E. y Movia, C. 1983. Relevamiento de la Vegetación Leñosa del Departamento Aluminé (Neuquén, Argentina). Dirección General de Bosques, Fauna y Parques Nacionales. Secretaría de Estado de Producción y Turismo. Provincia de Neuquén. Momberg, F. 1998. Tabla regional de volumen maderable y tabla local de volumen aserrado para lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) en Patagonia. Tesina. Departamento de Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería. Sede Esquel. Universidad Nacional de la Patagonia. Esquel, Chubut. 21 p. Naumann, M., Madariaga, M. 2003. Atlas Argentino/Agentinienatlas, Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Buenos Aires. 94 p. Orfila, E. 1970. Tabla Local de cubicación para Araucaria araucana (Mol.) C. Koch en la zona del lago Moquehue, Neuquén, Argentina. Revista Forestal Argentina. Año XIV Nº 3. Buenos Aires. Argentina. Peri, P. 1995. Ecuaciones estándar de volumen bruto y neto para Lenga (Nothofagus pumilio), del valle del Río de Las Vueltas, provincia de Santa Cruz. IV Jornadas Forestales Patagónicas. San Martín de los Andes, Neuquén. Tomo I. 194-293. Rechene, C. 2000. Los bosques de Araucaria araucana en Argentina. Estudios silvícolas. CIEFAP, Esquel, Chubut, Argentina. 169 p. Rodríguez, N. 2004. Los incendios en la Región de los bosques andino patagónicos. 1er Escuela Formación Internacional de Verano Patagónica 2004. Extensión del trabajo. Disponible en CD. Rothkugel, M., 1916. Los Bosques Patagónicos. Oficina de Bosques y Yerbales, Dirección General de Agricultura y Defensa Agrícola. Ministerio de Agricultura. Buenos Aires. 207 p.

Página 103 Bibliografía Salazar, L. 2005. Comunicación personal. San Martino, L. 2003. Fertilización de Mallines en la Patagonia. Centro Regional Patagonia Sur-INTA. Santa Cruz, Argentina.44 p. SAyDS, 2004. Atlas de los Bosques Nativos Argentinos. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Bosques, 243 p. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 1999. Argentina, oportunidades de inversión en bosques cultivados. Buenos Aires. 196 p. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 2001. Inventario Nacional de Plantaciones Forestales. Buenos Aires. 63 p. Scheer, L., Akça, A. und Feldkötter, C. 1997. Efficient growing stock estimation from satellite data employing two-phased sampling with Regression.- GIS. S. 22-25.

Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección de Bosques – Sistemas de Información Geográfica. Versión CD – ROM. Tiling, M., Jovanovski, A. 1994. Lenga, estudio de Marketing de la Industria Patagónica, Publicación técnica Nº16 – CIEFAP. Tomppo, E. 1988. Standwise forest variable estimation by means of satellite images. Proceedings of the IUFRO Subject Group 4.02.05 Meeting in Finland, University of Helsinki, Department of forest mensuration and Managment, Research Notes n° 21, S. 103-111. Tortorelli, L.A. 1942. Importancia económica de la explotación racional de nuestros bosques. Anal. Soc. Rural Argentina. Tucker, C.J., Grand, D.M. and Dykstra, J.D. 2004: NASA´s Global orthorectified landsat data set. PE&RS Vol 70, Nº 3, pp. 313-322. Wabo, E. 1998. Inventario Forestal de la Provincia de Tierra del Fuego. Convenio Provincia – Consejo Federal de Inversiones. 28 p.

Página 104

Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas BIRF 4085-AR Dirección de Bosques Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ministerio de Salud y Ambiente www.medioambiente.gov.ar

01/07/05