http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n3.54943

Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92

Distocia en una serpiente ratonera amarilla (coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - ReportE de caso

D. M. Estrada1*, K. Mathes2, P. P. Martínez3 Artículo recibido: 15 de septiembre de 2014 . Aprobado: 11 de junio de 2015

RESUMEN La distocia en es una patología caracterizada por la dificultad de llevar a cabo el proceso de parto u ovoposición, la literatura es escasa en lo que concierne a distocias en serpientes, por tanto, existen vacíos frente a este tema. Se describe el caso de una serpiente Coelognathus flavolineatus de 10 años de edad que presentaba dificultad en la ovoposición. Fueron evaluados parámetros sanguíneos, radiográficos y ecográficos, así como cultivo bacteriano y antibiograma, con el fin de identificar las posibles causas y complicaciones que desencadenaron el proceso de distocia en la serpiente. En cuanto al tratamiento de la distocia, se realizó una punción aspirativa del huevo a través de la cloaca extrayéndose su contenido, posteriormente se procedió a extraer los restos y se tomaron hisopados de la mucosa del tracto reproductivo. Las muestras seleccionadas fueron sometidas a cultivo, luego de lo cual, se aislaron cepas de Salmonella del grupo F-67 y Escherichia coli, y en menor proporción cepas de Morganella morganii, Pseudomona aeruginosa, Flavobacterium y Proteus, las cuales se atribuyen como agentes infecciosos involucrados en la distocia en la serpiente. Palabras Clave: Distocia, ovoposición, serpiente.

DYSTOCIA IN A YELLOW-STRIPED RATSNAKE (coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – CASE REPORT

SUMMARY Dystocia in reptiles is a disease characterized by the difficulty of carrying out the process of calving or oviposition, literature is scarce in regard to dystocia in , therefore, there are unsolved questions with this issue. A case of a Coelognathus flavolineatus of 10 years of age that had difficulty in the oviposition is described. The blood, radiographic and ultrasound parameters were evaluated as well as bacterial culture and antibiogram, in order

1 Médico Veterinario de la Universidad de La Salle. Médico Veterinario en la Clínica Protectora de Animales. Bogotá. Colombia. * Autor para correspondencia: [email protected] 2 Médico Veterinario y director del departamento de reptiles de la Clínica para Mamíferos Pequeños, Reptiles y Aves Ornamentales y Silvestres (Klinik für Heimtiere, Reptilien, Zier- und Wildvögel), Tierärztliche Hochschule Hannover, Alemania. 3 MS, PhD; Médico veterinario Clínica Protectora de Animales. Coordinador de investigación pro- grama de Medicina Veterinaria, Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRAIA). Bo- gotá.Colombia.

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 75 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso

to identify the possible causes and complications that the dystocia process causes in the snake. In regard to the treatment of dystocia, an aspiration of the egg through the cloaca was carried out. Its content was pulled out, then we proceeded to remove the remains and swabs were taken of the mucosa of the reproductive tract. The selected samples were tested by cultivation, where Salmonella was isolated from the F-67 group and Escherichia coli, and to a smaller proportion of strains Morganella morganii, Pseudomonas aeruginosa, Flavobac- terium and Proteus, attributed as infectious agents involved in the dystocia in the snake. Key words: Dystocia, oviposition, snake.

INTRODUCCION mala higiene o comida contaminada, La serpiente Coelognathus flavolineatus letargia y anorexia; factores que pueden pertenece a la familia , se en- llevar a los pacientes a la muerte (DeNardo cuentra en las islas Andaman a través del 2006; Lock 2000; Mitchell 2009; Stahl sur de Myanmar al centro de Vietnam y 2002). Los huevos infértiles, muertos o a lo largo del sur de Sundaland (Grismer en descomposición también pueden ser y Chan-Ard 2012). Se puede encontrar una causa de retención (Millichamp et en los claros y bordes de los bosques, al. 1983). sabanas, matorrales, en cultivos de arroz, Dentro de las complicaciones de las cerca de poblaciones humanas, y áreas distocias en reptiles, la literatura describe suburbanas hasta los 900 metros de altitud el prolapso oviductal, con o sin daño del (Grismer y Chan-Ard 2012). Esta especie tejido, en el primer caso es necesaria la no es venenosa, ovípara y pueden llegar amputación del oviducto con celiotomía a tener hasta una longitud de 180 cm y la extracción del ovario ipsilateral, evi- aproximadamente (Kim 2014). tando una siguiente ovulación ectópica y La literatura es escasa en cuanto a celomitis (Lock 2000; Stahl 2002; Sykes distocias en ofidios, más aun en esta es- 2010). Así mismo, son relatadas complica- pecie; entre tanto, las distocias en reptiles ciones de ruptura del huevo o trauma del se presentan por situaciones en las que se oviducto, con desarrollo consecuente de impiden o dificultan los procesos de par- celomitis por la presencia del huevo en el to u ovoposición (DeNardo 2006; Lock celoma; entre tanto, los huevos retenidos 2000; Rivera 2008). Son consideradas por muchos días que se degeneran y en una patología frecuente en reptiles en ocasiones se rompen, pueden llevar a una cautiverio, y es importante reconocer si salpingitis, con presencia de inflamación se trata de una distocia obstructiva o no y adherencia (Stahl 2002). Es importante obstructiva, lo que determina el tipo de identificar las causas y tipo de distocia tratamiento por efectuar (DeNardo 2006). en reptiles, con fines de dar tratamiento Sus causas generalmente se presentan por adecuado a esta patología. malas condiciones de mantenimiento, que repercuten en la homeostasis de estos HISTORIA animales, afectando de forma negativa su equilibrio metabólico, generando defi- En este relato de caso, se describen los ciencias nutricionales, inmunosupresión, aspectos fisiopatológicos de una serpiente infecciones, muchas veces atribuidas a ratonera amarilla (Coelognathus flavo-

76 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92 lineatus) (Figura 1), que fue atendida tocia 3 años antes a la del presente caso. en agosto de 2012 en la Clínica para Asimismo, fue reportado que la serpiente Mamíferos Pequeños, Reptiles y Aves logró colocar un huevo, luego de lo cual Ornamentales y Silvestres de la Escuela el propietario realizó masajes fuertes en Superior de Medicina Veterinaria de la serpiente para ayudar a salir los otros Hannover, Alemania (Tierärztliche Ho- huevos, sin embargo, con el tercer huevo chschule Hannover, TiHo). La serpiente observó un intento de prolapso cloacal tenía una edad de 10 años y se encon- por lo que desistió y acudió al veterinario. traba en posesión desde el 2002. En la La Tabla 1 muestra las características de anamnesis fue descrita una primera dis- mantenimiento del paciente.

Tabla 1. Características de mantenimiento de la serpiente.

Características de Mantenimiento

Tenencia Es alojada con un macho como pareja permanente Terrario De madera contrachapada o multilaminada con puertas de vidrio, de dimensiones 1,20 m de largo*0,55 m de ancho* 1 m de alto, con varillas de calefacción Sustrato del piso Turba 10 cm de alto Recipiente con agua Si Posibilidades de escondite Caja de poliestireno en el terrario Lámparas Una lámpara tipo Spot, tubo de neón y una lámpara ahorradora de energía Temperatura en el terrario de día 25 – 26°C Temperatura en el terrario de 20 – 23°C noche Humedad No es medida, pero se rocía agua en el terrario y la turba se mantiene húmeda Alimento Ratones refrigerados Aditivos alimenticios No Hibernación No se realiza

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 77 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso

Figura 1. La serpiente ratonera amarilla Coelognathus flavolineatus de este caso.

Durante el examen clínico el caudal ventral. El porcentaje de hema- se mostró letárgico y débil, presentaba tocrito fue de 21%, y se analizaron pa- una condición corporal adecuada y a rámetros bioquímicos sanguíneos (Tabla la palpación de la cavidad celómica se 2). Los resultados bioquímicos arrojaron evidenció un huevo posicionado craneal- valores normales, con excepción de la mente a la cloaca e inicios de prolapso glucosa que, con un valor de119 mg/dl, cloacal. Posteriormente, se procedió a se encontraba ligeramente por encima tomar una muestra de sangre de la vena de lo normal.

Tabla 2. Resultados de la bioquímica sanguínea de la serpiente.

Valor obtenido Valor de Referencia* Parámetro (Coelognathus flavolineatus) ( obsoleta quadrivitatta) Enzimas ALT 25 U/l 7 – 29 U/l GLDH 2,6 U/l - ALP 19 U/l 55 – 130 U/I AST 3 U/l 15 – 103 U/l

78 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92

Valor obtenido Valor de Referencia* Parámetro (Coelognathus flavolineatus) (Elaphe obsoleta quadrivitatta)

CHE 205 U/l - CK 47 U/l 200 – 1.231 U/l Substratos Bilirrubina total 0,1 mg/dl 0,3 ± 0,2 mg/dl Urea 3 mg/dl 4 ± 5 mg/dl Ácido úrico 7,4 mg/dl 6,6 ± 5,3 mg/dl Colesterol 342 mg/dl 371 ± 169 mg/dl Glucosa 119 mg/dl 62 ± 23 mg/dl Fructosamina 139 µmol/l - Proteina total 5,95 g/dl 6,6 ± 1,6 g/dl Albumina 1,76 g/dl 2,4 ± 0,6 g/dl Electrolitos Calcio total 5,33 mmol/l 4,4 mmol/l ± 2,5 Fosforo 0,91 mmol/l 1,1 mmol/l ± 0,67

ALT: AlaninaAminotransferasa, GLDH: Glutamato Deshidrogensa, ALP: Fosfatasa Alcalina, AST: AspartatoAminotransferasa, CHE: Colinesterasa, CK: Creatina Quinasa. *Valores de referencia tomados de Carpenter (2013) y Ramsay y Dotson (1995).

A continuación, se realizaron proyec- todo el cuerpo, dando especial atención ciones radiográficas en posición dorso- al tracto reproductivo, donde fueron ventral y latero-lateral a lo largo de todo el observados los ovarios 15 cm craneal al cuerpo de la serpiente, donde se observa- huevo retenido con múltiples estructuras ron alteraciones en la zona caudal, craneal redondas con contenido anecogénico. a la cloaca. Las alteraciones observadas La longitud del huevo fue de aproxi- fueron compatibles con inflamación del madamente 5 cm con una envoltura tejido blando, adicionalmente, se eviden- hiperecogénica, y áreas con contenido ciaron alteraciones en el polo caudal de hipoecogénicas y heterogéneas; lo que la cascara del huevo, caracterizado por sugirió un leve compromiso de la inte- leve interrupción de la línea de la cás- gridad de la cáscara en ambos polos del cara siendo este un pequeño fragmento huevo, y alteraciones ecogénicas en su radiolucido (Figura 2). Al terminar la contenido (Figura 3). Las paredes del evaluación radiográfica, la serpiente fue oviducto craneal y caudal, en ambos polos sometida a examen ultrasonográfíco de del huevo se encontraban engrosadas.

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 79 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso

Figura 2. Estudio radiográfico de la parte caudal de la serpiente con inflamación del tejido blando y retención del huevo.

Figura 3. Vista ecográfica de polo craneal del huevo retenido.

80 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92

TRATAMIENTO cios de prolapso de la cloaca, razón por Después del análisis diagnóstico, el pacien- la cual se desistió de este procedimiento te fue hospitalizado, dando inicio a una y en su lugar se realizó una aspiración del hidratación subcutánea a base de solución contenido del huevo a través de la cloaca. isotónica electrolítica, estimulante meta- El huevo fue localizado a través de la cloaca bólico, calcio 10%, vitamina B y vitamina con un espéculo, se evidenció la mucosa C (Tabla 3). Seguidamente se administró del tracto reproductivo muy inflamada y Carprofeno y Enrofloxacina por vía SC el huevo parecía estar adherido a la mu- en las dosis especificadas en la Tabla 3. cosa. Una vez se logró exponer el huevo Posteriormente, para corregir la distocia, a través de la cloaca se punciono el polo se procedió a anestesiar a la paciente caudal, extrayéndose aproximadamente aplicando Propofol por vía IV luego de 6 ml de contenido (Figura 5); el resto de lo cual se trasladó a una caja plástica que material se retiró por medio de un lavado contenía gasas impregnadas de Isoflura- a base de solución iodada diluida en suero no durante 6 minutos, transcurridos los fisiológico. Se localizó nuevamente el cuales, la paciente fue retirada de la caja huevo y se sujetó con pinzas anatómicas para efectuar la entubación endotraqueal para realizar su extracción (Figura 6). El y el mantenimiento de la anestesia con huevo extraído presentaba olor fétido, al Isoflurano (Tabla 4). Con el animal bajo retirarlo se procedió a lavar nuevamente anestesia general, se intentó masajear el con la solución preparada. Posteriormente huevo en dirección cráneo-caudal (Figura a la extracción del huevo, fue evidenciado 4). Durante el masaje se denotaron indi- un leve prolapso del tejido de la cloaca.

Tabla 3. Terapia de medicamentos y dosis.

Medicamento Nombre comercial Laboratorio Dosis Vía

Solución Sterofundin®ISO B. Braun 10 ml/kg Subcutánea isotónica electrolítica

Estimulante Catosal® 10% Bayer Vital Máximo 1 ml Subcutánea metabólico GmbH Gluconato de Calcium Sandoz 10% Sandoz 200 mg/kg Subcutánea Calcio 10% Injektionslösung®

Complejo B Vitamin-B- Serumwerk 10 mg/kg Subcutánea Komplex® Bernburg AG

Vitamina C Vitamin C® Rotexmedica 200 mg/kg Subcutánea GmbH Carprofeno Rimadyl®50mg/ml Pfizer 4 mg/kg Subcutánea Enrofloxacina Baytril® 2,5% Bayer 10 mg/kg diluido Subcutánea con NaCl

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 81 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso

Figura 4. Masaje del huevo en dirección cráneo-caudal.

Figura 5. Punción del polo caudal del huevo para extraer su contenido.

82 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92

Figura 6. Huevo capturado con pinzas anatómicas para su extracción.

Durante el procedimiento fue reali- fue el cultivo microbiológico, realizando zado un hisopado de la mucosa de tracto identificación serológica por aglutinación. reproductivo de la serpiente para cultivo Los resultados obtenidos fueron la presen- y análisis microbiológico (Tabla 5). La cia de Salmonella del grupo F-67, lo que prueba microbiológica efectuada en este hace referencia a los grupos de Salmonella caso para el aislamiento de Salmonella desde el O11 (F) al O67 (SIFIN 2008).

Tabla 4. Protocolo anestésico, medicamentos y dosis.

Nombre Medicamento Laboratorio Dosis Vía Nota comercial Propofol Narkofol® cp-Pharma 5 mg/kg Intravenosa Como premedicación 10mg/ml Cámara de Isofluorano por 6 minutos (Gasas impregnadas de Después, entubación Isofluorano dentro de una caja plástica) endotraqueal Isofluorano Isofluran cp-Pharma Inicial: 5% por 10 min + ventilación asistida CP ® Mantenimiento: 2% hasta 5 min antes de finalizar el procedimiento*

*El paciente se extuba 2 horas después, cuando empiece a respirar por sí sola, mientras esto se asiste la ventilación.

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 83 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso

Tabla 5. Resultados de microbiología y antibiograma.

Microbiología

En el cultivo bacteriano se encontró un contenido moderado de Salmonella del grupo F-67 y Escherichia coli, así como un contenido leve de Morganella morganii, Pseudomonas aeruginosa, Flavobacterium y Proteus. Antibiograma

Patógeno Pseudomonasaeruginosa Salmonella del grupo F-67

Sustancia activa Amoxicilina R > = 64/32 S < = 4/2 Ampicilina R > = 64 R 1 Cefovecin R > = 16 S < = 0,25 Ceftiofur R > = 16 S < = 1 Cefalotina R > = 64 S < = 4 Cloranfenicol R 32 S 4 Clindamicina R > = 8 R > = 8 Doxiciclina R 16 S 1 Enrofloxacina I 0,5 S < = 0,125 Eritromicina R > = 16 > = 16 Florfenicol > = 16 S 4 Gentamicina S < = 1 S < = 1 Imipenem S < = 4 S < = 4 Marbofloxacina S 0,5 S < = 0,125 Oxacillina > = 8 > = 8 Penicillina G R > = 32 R 8 Trimetoprim/ Sulfonamida R 2/38 S < = 0,25/4,8

R: Resistente, I: Intermedio, S: Sensible. Los valores numéricos corresponden a la concentración mínima de inhibición de la sustancia activa en g/ml. Resultados obtenidos del análisis de un hisopado de la mucosa de tracto reproductivo de la serpiente en estudio, por parte del Instituto de Microbiología de la Fundación Universitaria de Medicina Veterinaria de Hannover (StiftungTierärtztliche Hochschule Hannover).

84 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92

Posteriormente, se realizó una pro- más de antibiótico y alimentación con yección radiográfica post-cirugía de la ratones y CarnivoreCare®. parte caudal del animal en la que no se El último control realizado fue quince evidenciaron restos de la cascara. Al termi- días después, durante dicho periodo el nar el procedimiento, se continuó con la propietario ofreció ninguna presa entera, hospitalización y el tratamiento a base de sin embargo la serpiente subió de peso. hidrataciones, Carprofeno, Enrofloxacina La zona de la cloaca se encontraba me- por vía subcutánea, proteína de suero de nos inflamada. Se realizó un enema con caballo 3ml y agua 2 ml, ambas sumi- lactato de etacridina (Acrdin Pulver®). Se nistradas vía oral. A través de una sonda suspendió el antibiótico, sin embargo, se le fue administrada una dieta especial siguió manejando el mismo pronóstico. de recuperación a base de huevo entero Lamentablemente el propietario no seco, harina de aves, aceite de pescado, asistió a los siguientes controles, por lo que vitaminas C, E, B12, A, D3 y minerales se desconoce información de la paciente (CarnivoreCare®, Oxbow Animal Health, en las semanas posteriores. Finalmente la USA) 20 ml PO. serpiente fue encontrada muerta nueve me- Por voluntad del propietario la pacien- ses después. Se desconoce si los problemas te fue retirada del hospital veterinario al que presentó durante este tiempo estaban completar tres días . Se emitió un pro- relacionados con la distocia. nóstico negativo debido a la salpingitis encontrada y a los daños que se ocasio- DISCUSIÓN naron en el tracto reproductor por la manipulación previa del propietario sobre La mayoría de casos de distocias repor- el huevo, además de que el retirarla en tados en reptiles ocurren en serpientes, menos de una semana de hospitalización entretanto, existen muchos vacíos frente aumentaría el riesgo de septicemia. Las a este tema (DeNardo 2006). Entre los recomendaciones médicas fueron anti- signos clínicos de distocias en reptiles, biótico Enrofloxacina durante 21 días estos pueden estar ausentes o manifestarse SID, alimentación normal con ratones de forma inesperada e inespecífica, sin o si la serpiente no decidía comer por sí embargo, reptiles con distocias suelen sola con CarnivoreCare®, cada 5 a 7 días presentar letargia, depresión, anorexia y con aproximadamente 20 ml PO. prolapso cloacal (Sykes 2010), así como Quince días después se realizó un prolapso oviductal, descarga cloacal, disnea control , donde se apreció que la serpiente y desplazamiento anormal (Rivera 2008). había bajado 80 gr de peso; durante este Las causas de distocia pueden ser obs- tiempo el propietario solamente alimentó tructivas o no obstructivas, siendo las a el animal con CarnivoreCare®. La zona distocias obstructivas caracterizadas por de la cloaca se encontró aún inflamada, defectos o malformaciones del tracto repro- por lo que se tomó una radiografía de la ductivo de la madre, o del feto, o por otras misma, y se observó gas y retención de causas como cálculos císticos, tumores, desechos en el intestino. Por lo anterior, abscesos, bolos fecales y riñones aumen- se realizó una manipulación de la cloaca tados de tamaño (DeNardo 2006; Lock con un hisopo para estimular la defecación. 2000). En las distocias no obstructivas, Por último, se recomendaron dos semanas no hay ninguna anormalidad anatómica

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 85 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso en la madre o malformación en el huevo nutrientes naturales que podrían encontrar o feto que impida el paso normal de estos en vida libre. Ha sido descrIto que una últimos por el tracto reproductivo de la buena alimentación en la temporada no hembra; se presentan generalmente por reproductiva es muy importante, tanto en condiciones inadecuadas de manteni- la hembra como el macho, con el fin de miento del animal, (DeNardo 2006, Lock asegurar una buena condición corporal 2000). Estos argumentos nos llevaron a del animal en dicha temporada y aún más determinar que la paciente presentó una en la gestación, puesto que en el periodo distocia no obstructiva. reproductivo las serpientes no consumen Ha sido descrito que el mantenimiento alimento (Stahl 2002). de reptiles en cautiverio exige destrezas Según Mitchell (2004), la temperatura que permitan cubrir los requerimientos del terrario está dentro de los parámetros fisiológicos de estos animales y mante- exigentes para las serpientes de climas nerlos saludables, ya que de lo contrario tropicales, ya que pueden tolerar una enferman con facilidad. Características temperatura diurna de entre 25,3 a 29,7°C. como una buena alimentación, gradien- Temperaturas inferiorespueden generar tes de temperatura y humedad óptimos, hipotérmia lo que conlleva al desarrollo de tamaño y acondicionamiento del terrario una tasa metabólica más baja, que afecta lo suficientemente grande y con fuentes de su respuesta inmune, predisponiendo la luz visible y ultravioleta, tipo de sustrato aprición de infecciones (Mitchell 2004). adecuado, tipo y frecuencia de manipula- Dentro de las características óptimas de ción del animal, frecuencia de recambio de mantenimiento, se ha reportado además, las lámparas, periodos de luz y oscuridad una humedad de 80 – 90% para serpientes adecuados, son fundamentales durante tropicales (Mitchell 2004), es importante todas las etapas fisiológicas de los repti- destacar que este parámetro no fue medido les para su correcta homeostasis; de esta en este caso por lo que es difícil establecer forma, se evitarán problemas de estrés en si era óptima o no. Monitorear la humedad el animal que pueden generar inmunosu- en los terrarios permite realizar correctivos presión, enfermedades, y la manifestación en ellos para garantizar el porcentaje de de signos clínicos como anorexia, letargia, humedad adecuado para cada especie. depresión, entre otros. (Mitchell 2009). El tamaño del terrario era apropiado Tales argumentos son fuertes indicativos en este paciente para la especie. Según de que al no cumplirse las indicaciones Rossi (2006), el tamaño del terrario para descritas para el buen mantenimiento de serpientes del género Elaphe debe ser un estos animales en cautiverio, se promueve acuario de 76,2 cm de largo x 30,48 cm de la aparición de inmunosupresión e infec- ancho y 30,48 cm de alto, lo que equivale ciones como las identificadas en este caso a a un acuario de 20 galones. causa de los patógenos que fuerón aislados En cuanto al sustrato, la turba se con- en el cultivo bacteriano. sidera ideal pues provee un ambiente más La alimentación de esta serpiente se realista y provee posibilidades de escon- da a base de presa entera, pero carece de dite a la serpiente, en cambio las virutas suplemento alimenticio, el cual juega un disminuyen la humedad del ambiente y papel importante en animales que están absorben la orina y desechos predisponien- restringidos a un espacio, y alejados de los do a contaminación por bacterias, por su

86 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92 parte, la arena como substrato puede causar con limitaciones puesto queexiste poca o problemas de impactación gastrointestinal nula disponibilidad de valores sanguíneos en estos animales (Mitchell 2004). disponibles sobre la especie del presente El material del terrario de este caso reporte. Para el análisis sanguíneo de este fue madera contrachapada, la cual puede caso, se utilizaron los valores de referencia dificultar su correcta desinfección, por lo del área de reptiles que la TiHo maneja tanto, se recomiendan materiales como para la especie Elaphe obsoleta quadrivi- vidrio, plástico y plexiglás (Rossi 2006). tatta, teniendo en cuenta que esta especie Este tipo de materiales no son abrasivos, ni y Coelognathus flavolineatus, pertenecen a absorbentes y permiten una fácil limpieza la misma familia (Colubridae) y anterior- y desinfección (Rossi 2006). Adicional- mente también al mismo género (Elaphe) mente, es necesario que el terrario cuente (ITIS 2015; ADW 2015). con una fuente de luz visible, una fuente Así pues, en los resultados de bioquí- de luz ultravioleta y una fuente de calor, mica sanguínea los valores estuvieron que cumpla con los requisitos de la especie dentro de las parámetros normales, excepto de reptil, así como con los ciclos de luz y porque se encontró una hiperglicemia de oscuridad. Todo lo anterior con el fin de 119 mg/dl. Según Stahl (2006a), el de favorecer los procesos fisiológicos y de aumento de glucosa en sangre en repti- comportamiento normales del animal, les, se debe más a cambios metabólicos, estimular y proteger la función del sistema fisiológicos e influencias del ambiente o inmune, mantener una función gastroin- de la adaptación. Tales factores, pueden testinal normal, disminuir el estrés en el desencadenar stress, y por consiguiente animal, y evitar la aparición de desórdenes hiperglicemia en reptiles, por la liberación relacionados con la enfermedad metabó- de glucocorticoides y epinefrina. lica ósea (Brames 2007; Mitchell 2004; En este sentido, también ha sido repor- O’Malley 2005; Rossi 2006). Una fuente tado que algunos reptiles pueden aumentar de luz ultravioleta B de 290 a 310 nm ha sus niveles de glucosa en la sangre durante demostrado ser necesaria en los reptiles la temporada reproductiva (Stahl 2006a). para estimular el paso de provitamina D3 De forma similar, los reptiles podrían man- a previtamina D3, la cual se isomerizará tener una hiperglicemia durante muchos posteriormente en vitamina D3, siendo días después de la comida (Stahl 2006a). ésta última esencial para la absorción de La diabetes mellitus no es común, y se calcio en el intestino (Gehrmann 2006; podría pensar en ella solo con valores de Mitchell 2004). El terrario de este indivi- glucosa persistentemente elevados en la duo cuentaba con bombillas para radiación sangre mayores a 300 mg/dl (Stahl 2006a). ultravioleta B, calor y luz, sin embargo, se El tratamiento de las distocias depende desconoce si el recambio de estas bombillas de la especie de reptil, del tipo de distocia es frecuente o retardado. que se presente (obtructiva o no obstruc- En cuanto al procedimiento diagnósti- tiva), y de su tiempo de duración. En las co realizado en este caso, ha sido completo hembras que presenten ovoposición o y acorde con lo descrito por Rivera (2008), parto incompleto, el tratamiento médico Schildger y Häfeli (2013) y Stahl (2002). debe empezar en las 48 horas siguientes a Por su parte, la evaluación de los pa- la detección de tales anomalías. La hor- rámetros sanguíneos en serpientes cuenta mona estimulante más utilizada y solo

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 87 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso recomendada en el caso de distocias no en madera, la ausencia de la medición de obstructivas es la oxitocina, y durante el la humedad y la ausencia de suplemento tratamiento con esta hormona se debe alimenticio. Además, los resultados en- mantener al reptil dentro de su zona contrados en el estudio microbiológico de temperatura óptima. Los quelonios manifestaron presencia de Salmonella del responden efectivamente al tratamiento grupo F-67 y Escherichia coli, así como un con oxitocina (más del 90%), seguidos contenido leve de Morganella morganii, por los lagartos y en último lugar por los Pseudomonas aeruginosa, Flavobacterium ofidios (solo el 50%) (DeNardo 2006; y Proteus. Estos microorganismos pueden Gibbons et al. 2013; Millichamp et al. haber ocasionado la adherencia de la mu- 1983; Stahl 2006b). Se han reportado cosa al huevo; su presencia es de tipo opor- en serpientes dosis de oxitocina de 2 - 10 tunista, provenientes del medio ambiente UI/Kg IM, empezando con la más baja del animal o de su tracto gastrointestinal, y aumentándola cada 4 a 6 horas con un pudieron exacerbarse con una inadecuada total de 2 a 3 aplicaciones. Se deben evitar manipulación (masaje) por parte del dueño múltiples inyecciones en serpientes, ya que o por malas condiciones de higiene y de dependiendo del problema distócico se mantenimiento del terrario y del animal, podría causar ruptura del oviducto (Barten llevandolo a estrés e inmunosupresión. 1985; Gibbons et al. 2013; Millichamp De acuerdo con Mitchell y Shane et al. 1983; Stahl 2006b). (2001) la Salmonella ha podido aislarse En este caso, el uso de oxitocina no de reptiles en cautiverio y silvestres que era recomendado, puesto que existía ad- aparentemente se encuentraban sanos. . herencia del huevo a la mucosa (DeNardo Por su parte, Geue y Löschner (2002) 2006; Stahl 2002; Stahl 2006b). encontraron 42 serovares de la especie Un procedimiento terapéutico similar entérica, en su mayoría a la subespecie al efectuado en este caso, ha sido descrito I y IIIb, en 86 muestras de heces de por Stahl (2002). La punción cuidadosa reptiles de un total de 159; así mimo, del huevo a través de la cloaca podría tener no encontraron diferencias significativas menos riesgo de causar celomitis que la en el estado de salud de los reptiles del aspiración percutánea, aunque la elección grupo positivo a Salmonella y del grupo entre uno y otro procedimiento dependerá negativo a Salmonella. Factores estresantes también de la ubicación del huevo o de como el transporte de los animales y la la cercanía a la cloaca (DeNardo 2006). sobrepoblación, pueden llevar a aumentar En otros casos a diferencia de este, podrá la eliminación de Salmonella por parte de ser indicada la extracción quirúrgica del estos animales (Schumacher 2006). Entre huevo, como en los casos en que los huevos tanto, condiciones óptimas de limpieza y llevan retenidos más de una semana dentro mantenimiento favorecen la inmunidad y de la hembra (Stahl 2002). evitan la predisposición a infecciones por Conforme a lo descrito anteriormente, patógenos oportunistas. esta serpiente presentó una distocia no Dentro de las causas de infección por obstructiva, ya que hay particularidades Salmonella en reptiles, han sido reportadas del mantenimiento del animal que com- infecciones por dietas contaminadas y prometen su bienestar, pudiendo destacar condiciones de higiene deficientes (Mit- el material del terrario el cual es hecho chell y Shane 2001). La infección por

88 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92

Salmonella en reptiles también se puede sus endotoxinas podrían producir daño dar por contacto directo entre indivi- endotelial y shock endotóxico (Quinn y duos sanos e infectados, asimismo, se ha Markey 2003). demostrado que los huevos de reptiles Del mismo modo, Pseudomonas aeru- pueden contaminarse con Salmonella en ginosa, Proteus spp. y Morganella spp., su paso por la cloaca (Ebani et al. 2005). también aisladas en este caso, han sido En estudio realizado por Feeley y Treger asociados a patologías en reptiles (Hopp- (1969), fue descrito que en tortugas la mann y Barron 2007; Rosenthal y Mader Salmonella puede atravesar el huevo y 2006). Pseudomonas spp., pueden hacer contaminar su contenido. En este caso, no parte de la flora normal de la cavidad fue examinado el contenido del huevo de bucal y tracto gastrointestinal de los rep- la serpiente aunque presentaba olor fétido. tiles, por lo que son considerados agentes Las subespecies de Salmonella más oportunistas (Rosenthal y Mader 2006). relacionadas con reptiles han sido la III Asimismo, están reportadas infecciones de (arizonae) y la IIIb (diarizonae) (Mitchell huevos, fetos o tracto uterino en serpientes 2006), pudiendo estas, junto con otras sub- asociadas a distocias, dentro de las cuales especies, también afectar ocasionalmente se incluyen Salmonella arizonae, Monocer- a los humanos (Bemis et al. 2007; Hilbert comonas sp., Aeromonas sp., y Pseudomonas et al. 2012), para este caso fue identificado sp. (Lock 2000). el grupo pero no la subespecie. El tratamiento antibiótico para el En un estudio en reptiles realizado presente caso fue efectuado a base de por Bemis et al. (2007), se describió que Enrofloxacina.E l tratamiento con anti- dentro de las especies de Salmonella iden- bióticos contra Salmonella está indicado tificadas, fue aislada S. enterica subespecie solo en los casos de infección sistémica en arizonae en infecciones extraintestinales. animales o en el caso de pacientes inmu- Aparentemente, esta podría ser de mayor nosuprimidos (Van Duijkeren y Houwers patogenicidad en estos animales. 2000). Se recomienda tener en cuenta la En serpientes, Salmonella arizonae ha gran capacidad de generar resistencia por estado involucrada en lesiones del tracto parte de estos microorganismos, por lo gastroinestinal, bazo, hígado, uréter, ovi- tanto, es importante basar el tratamiento ducto y raramente en lesiones del tracto mediante evaluación de sensibilidad an- respiratorio. Al parecer, forma parte de la timicrobiana, y otorgar el antibiótico a flora normal del intestino de los reptiles, y una dosis y tiempo de duración adecuado cuando hay inmunosupresión esta bacteria (Lahiri 2010; Mitchell y Shane 2001). puede causar infecciones en el organismo La Enrofloxacina, la Nitrofurantoina, el (Orós et al. 1996). Trimetoprim y el Cloranfenicol muestran La Escherichia coli también aislada en altos porcentajes de sensibilidad antimi- este caso, hace parte de la flora bacteriana crobiana por aislamientos realizados de normal del tracto gastrointestinal en los Salmonella enterica (Ebani et al. 2005). reptiles (Rosenthal y Mader 2006). Ésta Las fluoroquinolonas, especialmente la bacteria en localizaciones no entéricas se Ciprofloxacina y la Enrofloxacina, son ha reportado como invasora oportunis- utilizados en reptiles con frecuencia debido ta, que puede afectar el tracto urinario a su amplio espectro y a su efectividad con y uterino en el caso de los mamíferos; bajas dosis (Rojas-Santos 2012).

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 89 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso

El presente reporte atribuye que el tipo Fehr, por su colaboración, interés y permiso de distocia desarrollado en la serpiente para la publicación de este reporte de caso Coelognathus flavolineatusfue de tipo no y las fotografías. obstructivo. Posiblemente fueron varios los factores desencadenantes de la distocia, BIBLIOGRAFÍA destacándose el inadecuado material del [ADW] Animal Diversity Web [Internet]. 2015. terrario, entre otros para los que no se Michigan: Museum of Zoology - University suministró la información más a fondo of Michigan; [Citado 6 jun. 2015]. http:// o no fue registrada como en el caso de la animaldiversity.ummz.umich.edu/. humedad, la frecuencia de recambio de Baker N, Lim KKP. 2012. Wild of Sin- las fuentes de calor y de luz, la frecuencia gapore. A Photographic Guide to Mammals, de limpieza del terrario, la frecuencia de Reptiles, Amphibians and Freshwater Fishes. manipulación del animal y el origen de Updated edition. Draco Publishing and Distri- los alimentos. Las deficiencias en estos bution Pte. Ltd. / Nature Society (Singapore). aspectos, alteran la fisiología normal de la Barten SL. 1985. Oviductal Rupture in a Bur- mese Python (Python-Molurus-Bivittatus) especie en cautiverio lo que puede desen- Treated with Oxytocin for Egg Retention. cadenar en cuadros de inmunosupresión, J. Zoo. Anim. Med. 16(4): 141-143. Doi: baja tasas metabólicas, debilitamiento 10.2307/20094771. y predisposición a infecciones por pa- Bemis DA, Grupka LM, Liamthong S, Folland tógenos oportunistas como Salmonella DW, Sykes JM, Ramsay EC. 2007. Clonal spp., Escherichia coli, Pesudomona spp. y relatedness of Salmonella isolates associated Proteus, entre otras patologías como las with invasive infections in captive and wild- distocias. El tratamiento diagnóstico y caught rattlesnakes. Vet. Microbiol. 120(3-4): terapéutico mostro ser efectivo para la 300–307. Doi: 10.1016/j.vetmic.2006.10.028. corrección de la distocia, y puede ser Brames H. 2007. Aspects of light and reptilian utilizado en el caso de serpientes con immunity. Iguana: Conservation, Natural History, and Husbandry of Reptiles (Inter- patología similar. Por otro lado, tenien- national Conservation Foundation). do en cuenta el potencial zoonótico en 14(1): 19–23. especial el de la Salmonella spp., se debe Carpenter JW, editor. 2013. Exotic Animal Formu- informar a las personas el riesgo y brindar lary. 4th ed. St. Louis (MI): Saunders Elsevier. medidas preventivas. En este sentido, es DeNardo D. 2006. Dystocias. En: Mader DR, preciso que los veterinarios que trabajan editor. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed. con este tipo de animales deben fomentar USA: Saunders Elsevier. p. 787-792. su buena tenencia en cautiverio. Ebani VV, Cerri D, Fratini F, Meille N, Valen- tini P, Andreani E. 2005. Salmonella enterica AGRADECIMIENTOS isolates from faeces of domestic reptiles and a study of their antimicrobial in vitro sensitivity. Los autores agradecen al equipo médico Res. Vet. Sci. 78: 117– 121. Doi: 10.1016/j. rvsc.2004.08.002. del área de reptiles de la Clínica para Feeley JC, Treger MD. 1969. Penetration of turtle Mamíferos Pequeños, Reptiles y Aves eggs by Salmonella braenderup. Public Health Ornamentales y Silvestres de la TiHo por Rep. 84(2): 156–158. Doi: 10.2307/4593527. compartir su experiencia, por su dedica- Gehrmann WH. 2006. Artificial lighting. En: ción y paciencia, y muy especialmente al Mader DR. Reptile Medicine and Surgery. 2nd director de la clínica el Doctor Michael ed. USA: Elsevier Saunders. p. 1081-1084.

90 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso Reporte de caso______Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92

Geue L, Löschner U. 2002. Salmonella enterica in O’Malley B. 2005. General anatomy and physiol- reptiles of German and Austrian origin. Vet. ogy of reptiles. En: O’Malley B, editor. Clinical Microbiol. 84(1-2): 79–91. Doi: 10.1016/ Anatomy and Physiology of Exotic Species: S0378-1135(01)00437-0. Structure and Function of Mammals, Birds, Gibbons PM, Klaphake E, Carpenter JW. 2013. Reptiles and Amphibians. 1° ed. London (UK): Reptiles. En: Carpenter JW, editore. Exotic Elsevier Saunders. p. 17-39. Animal Formulary. 4th ed. St. Louis (MI): Orós J, Rodríguez JL, Herráez P, Santana P, Fernán- Saunders Elsevier. p. 84-182. dez A. 1996. Respiratory and digestive lesions Hilbert F, Smulders FJM, Chopra-Dewasthaly R, caused by Salmonella arizonae in two snakes. J. Paulsen P. 2012. Salmonella in the wildlife- Comp. Pathol. 115(2): 185–189. Doi: 10.1016/ human interface. Food Res. Int. 45(2): 603–608. S0021-9975(96)80040-5. Doi: 10.1016/j.foodres.2011.08.015. Quinn PJ, Markey BK. 2003. Concise Review of Hoppmann E, Barron HW. 2007. Dermatology in Veterinary Microbiology. 1st ed. Singapore: reptiles. Journal of Exotic Pet Medicine. 16(4): Blackwell Publishing. 210–224. Doi: 10.1053/j.jepm.2007.10.001. Ramsay EC, Dotson TK. 1995. Tissue and serum [ITIS] Integrated Taxonomic Information System enzyme activities in the yellow (Elaphe [Internet]. 2015. Reston (VA): Integrated Taxo- obsolete quadrivitatta). Am. J. Vet. Res. 56: nomic Information System on-line database; 423–428. [citado 6 jun. 2015]. Disponible en: http:// Rivera S. 2008. Health assessmet of the reptilian www.itis.gov/. reproductive tract. J. Exot. Pet Med. 17(4): Grismer L, Chan-Ard T. 2012. Coelognathus fla- 259 – 266. Doi: 10.1053/j.jepm.2008.07.003. volineatus. The IUCN Red List of Threatened Rojas-Santos L. 2012. Apuntes sobre el aborda- Species 2012 [Internet]. [Citado 7 jun. 2015]. miento terapéutico antimicrobiano en reptiles. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/ Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna details/192199/0. Silv. Exót. Conv. 8(2): 5–9. Lahiri A, Lahiri A, Iyer N, Das P, Chakravortty D. Rosenthal K, Mader D. 2006. Microbiology: 2010. Visiting the cell biology of Salmonella Fungal and bacterial diseases of reptiles. Bac- infection. Microbes Infect. 12(11): 809–818. terial diseases. En: Mader DR, editor. Reptile Doi: 10.1016/j.micinf.2010.05.010. Medicine and Surgery. 2nd ed. USA: Elsevier Lock BA. 2000. Reproductive surgery in reptiles. Saunders. p. 227-238. Vet. Clin. Exot. Anim. 3(3): 733–752. Rossi JV. 2006. General husbandry and manage- Mitchell MA. 2004. Snake care and husbandry. ment. Section II biology and husbandry. En: Vet. Clin. Exot. Anim. 7(2): 421–446. Mader DR, editor. Reptile Medicine and Sur- Mitchell MA. 2006. Salmonella: Diagnostic meth- gery. 2nd ed. USA: Elsevier Saunders. p. 25 - 41. ods for reptiles. En: Mader DR, editor. Reptile Schildger BJ, Häfeli W. 2013. ChirurgischeThera- Medicine and Surgery. 2nd ed. USA: Elsevier pie der Dystokie bei Reptilien. Tierärztliche Saunders. p. 900-905. Praxis. 31: 41–48. Mitchell MA, Shane SM. 2001. Salmonella in Schumacher J. 2006. Selected infectious diseas- Reptiles. J. Exot. Pet Med. 10(1): 25–35. Doi: es of wild reptiles and amphibians. J. Exot. http://dx.doi.org/10.1053/saep.2001.19798. Pet Med. 15(1): 18–24. Doi: 10.1053/j. Mitchell MA. 2009. Snakes. En: Mitchell MA, jepm.2005.11.004. Tully TN, editores. 2009. Manual of Exotic SIFIN. 2008. Product list 2009 [Internet]. Berlín: Pet Practice. St. Louis (MI): Elsevier Saunders. Institut für Immunpräparate und Nährmedien p. 136-163. GmbH Berlin; [citado 6 jun. 2015]. Disponible Millichamp NJ, Lawrence K, Jacobson ER, Jackson en: http://www.acefesa.es/micro/sifin.pdf. OF, Bell DA. 1983. Egg retention in snakes. Stahl SJ. 2002.Veterinary management of snake Journal of the American Veterinary Medical reproduction. Vet. Clin. Exot. Anim. 5(3): 615– Association. 183(11): 1213–1218. 636. Doi: 10.1016/S1094-9194(02)00017-8.

Estrada et al. Dystocia in a yellow-striped ratsnake 91 (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – case report Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 75-92______Reporte de caso

Stahl SJ. 2006a. Hyperglycemia in reptiles. En: Exot. Anim. 13(3): 349–373. Doi: 10.1016/j. Mader DR, editor. Reptile Medicine and Sur- cvex.2010.05.013. gery. 2nd ed. USA: Elsevier Saunders. p. 822-830. Van Duijkeren E, Houwers DJ. 2000. Acriti- Stahl S. 2006b. Reptile obstetrics. En: The North cal assessment of antimicrobial treatment in American Veterinary Conference. Vol. 20; 2006 uncomplicated Salmonella enteritis. Vet Mi- jan 7 – 11; Orlando (FL): NAVC. p. 1680–1683. crobiol. 73(1): 61–73. Doi: 10.1016/S0378- Sykes JM. 2010. Updates and practical approaches 1135(00)00156-5. to reproductive disorders in reptiles. Vet. Clin.

Article citation:

Estrada DM, Mathes K, Martínez PP. 2015. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - Reporte de caso [Dystocia in a yellow- striped ratsnake (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) – Case report]. 62(3): 75-92. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n3.54943.

92 Estrada et al. Distocia en una serpiente ratonera amarilla (Coelognathus flavolineatus, Schlegel 1837) - relato de caso