Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk

BIBLIOGRAFÍA*

1. Historia general de

ARANDA DEL TORO, Luis, Nayarit. Aportación para algunos ca- pítulos de su historia, México, s. e., 1952. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (ed.), Archivalía municipal del estado de Nayarit, México, 1981. CHÁVEZ GRADILLA, Néstor, Breve bosquejo histórico descripti- vo de la ciudad de y de los pueblos y lugares cir- cunvencinos del norte del estado de Nayarit, México, Costa- amic, 1983. GONZÁLEZ CASTILLO, Jorge Enrique et. al., Nayarit: historia y geografía, tercer grado, México, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, 1994. GONZÁLEZ DÁVILA, Armando, Geografía de Nayarit, México, El Nacional, 1941. GUTIÉRREZ CONTRERAS, Salvador, El territorio del estado de Nayarit a través de la historia, Compostela, Nay., Gobierno del Estado, 1979. INEGI, División territorial del estado de Nayarit de 1810 a 1995, Aguascalientes, INEGI, 1996. LÓPEZ GONZÁLEZ, Pedro, Mosaico histórico de la ciudad de Te- pic, , Nay., BANCOMER, 1979. ———, Recorrido por la historia de Nayarit, Tepic, Nay., UAN e Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, 1986.

* Bibliotecas: Instituto de Investigaciones Antropológicas e Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, El Colegio de México. En internet: www.hermosillo.net/pueblos (consulta de 19 de enero de 2001).

125 DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 126 BIBLIOGRAFÍA

———, Calendario histórico de Nayarit, Tepic, Nay., Gobierno del Estado, 1992. ———, Nayarit: historia del periodismo, Tepic, Asociación de Periodistas y Escritores del estado de Nayarit, 1993. MEYER, Jean, Nayarit: magia en la sierra, riqueza en los valles, México, SEP, 1982. ———, Atonalisco, Nayarit: una historia documental 1695-1935, México, INI, 1994. ———, Breve historia de Nayarit, México, El Colegio de Mé- xico-FCE, 1997. MURIA REVRET, José María, Historia de las divisiones territo- riales de , México, INAH-SEP, 1976. ———, Breve historia de Jalisco, Guadalajara, Jal., SEP-UdG, 1988. PÉREZ VALDIVIA, Luis, Historia particular del estado de Jalis- co. Desde los tiempos de que hay noticia hasta nuestros días, 2a. ed., Guadalajara, Jal., Gráfica, 3 vols., 1951. SANTOSCOY, Alberto, “Nayarit”, Colección de documentos iné- ditos históricos y etnográficos, Guadalajara, Jal, 1899.

A. Periodo prehispánico

ARANA, Raúl M., “La cultura aztatlán”, Conciencia étnica y mo- dernidad. Etnias de oriente y occidente, coincidencias, Méxi- co, Gobierno del Estado de Nayarit-INI-CONACULTA, 1991. CASTILLO LEDON, Luis, La fundación de la ciudad de México, Tepic, Nay., Gobierno del Estado, 1989. DÁVILA GARIBI, J. Ignacio, Breves apuntes acerca de los chi- malhuacanos, Guadalajara, Jal., s. e., 1927. ———, Los aborígenes de Jalisco, México, s. e., 1933. DIGUET, León, “ Contribution a l’ethnographie precolombienne du Mexique: le chimalhuacan et ses populations”, Journal nouvelle, Paris, Laboratoire d’Anthropologie du Musée d’His- toire Naturelle, núm. 1, 1903, t. I.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 127

HERNÁNDEZ ZAVALZA, Enrique, “Aztlán: origen de la mexica- nidad” , Nayarit. Nuestro origen. Revista de Información Tu- rística, Tepic, Nay., núm. 3, diciembre de 1992. KAN, Michael et al., Sculpture of ancient west : Nayarit, Jalisco, Colima, Alburquerque, University of New Mexico, 1989. LÓPEZ GONZÁLEZ, Pedro y ARANA ÁLVAREZ, Raúl M., Mexcal- titan. Crónica de su historia, Tepic, Nay., Centro Regional del INAH-Gobierno del Estado, 1989. ———, La tira de la peregrinación Códice Boturini, Tepic, Nay., Gobierno del Estado, 1990. MONNET, Jérôme, “Mexcaltitan, territorio de la identidad mexi- cana: la creación de un mito de origen”, Vuelta, México, núm. 171, febrero de 1991. MOUNTJOY, Joseph Bode, Prehispanic culture history and cul- tural contact on the southern coast of Nayarit, Illinois, De- partment of Anthropology, Southern Illinois University, 1970. RAEBER, Andy, Mexcaltitan eine unbekannte stadt in Mexico, Dokumentation einer studienreise nach Mexcaltitan im som- mer 1979, traducción parcial, Tepic, Nay., Gobierno del Es- tado, 1991. ROMERO GALLARDO, Raúl, Aztlan-Tenochtitlan-Mexcaltitan, Te- pic, Nay., s.p.i. SAUER, Carl Arthuin, Aztatlan, prehistoric mexican frontier on the pacific coast, New York, 1978. ———, Aztatlán: frontera prehispánica mesoamericana en la costa del pacífico, recopilación, traducción y prólogo Ignacio Guzmán Betancourt, México, Siglo XXI, Fundación Igna- cio Bórquez Zazueta, 1998. SCOTT, Stuart (ed.), Archaeological reconnaissance and excava- tions in the marismas nacionales, Sinaloa and Nayarit, Mexi- co, New York, Department of Anthropology, verano de 1970. SERVAIN-RIVIALE, Frédérique, Les statuettes anthropomorphes en terre cuite des tombes a puits de l’occident du Mexique, Nayarit, Jalisco, Colima, tesis de doctorat en préhistoire, eth- nologie, antrhropologie, Université de Paris 1, 1993.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 128 BIBLIOGRAFÍA

TOSCANO, Salvador, Arte precolombino del occidente de Méxi- co, México, SEP, 1946. WEIGAND, Phil C., Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de Jalisco, Nayarit y Zacatecas, Zamora, Mi- choacán, El Colegio de Michoacán, 1993. ——— y GARCÍA DE WEIGAND, Acelia, Los orígenes de los cax- canes y su relación con la guerra de los nayaritas: una hipó- tesis, Jalisco, El Colegio de Jalisco, 1995. WINNING, Hasso Von, El arte prehispánico del occidente de Mé- xico, editado por Phil C. Weigand y Eduardo Williams, y tra- ducido por Eduardo Williams y Brigitte Boehm de Lameiras, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1996.

B. Periodo colonial

ANGUIANO FERNÁNDEZ, Marina, Nayarit: costa y altiplanicie en el momento del contacto, México, IIA-UNAM, 1992. AREVALO VARGAS, Lucía, Historia de la Provincia de Ávalos, Vi- rreinato de la Nueva España, Guadalajara, Jal., UdG-IJAH, 1979. ARREGUI, Domingo Lázaro de, Descripción de la Nueva Galicia, Guadalajara, Jal., Gobierno del Estado, 1980. ARRICIVITA, Juan de Domingo de, Crónica seráfica y apostólica del Colegio de Propaganda Fide de la Santa Cruz de Queré- taro en la Nueva España, 2a. parte, México, 1792. BUGARÍN, José Antonio, Visitas de las misiones del Nayarit 1768-1769, editado por Jean Meyer, México, CEMCA, 1993. CALDERON QUIJANO, José Antonio et. al., Cartografía histórica de la Nueva Galicia, Guadalajara, Jal., UdG-Escuela de Estu- dios Hispanoamericanos de Sevilla, 1984. CALVO, Thomas, Los albores de un nuevo mundo. Siglos XVI y XVII, Guadalajara, Jal., UdG, 1990. ——— et al., , la voz de un pueblo en el siglo XVI, Mé- xico, CIESAS-CEMCA, 1993. CÁRDENAS DE LA PEÑA, Enrique, San Blas de Nayarit, México, Secretaría de Marina, 1968.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 129

COLEGIO INTERNACIONAL (ed.), Conquista de la provincia de Xalisco Nuevo Reyno de Galicia y fundación de su capital Guadalajara. Narración poética-sencilla distribuida en XXXI cantos, Guadalajara, Jal., vol. II, 1973. FLORES DE SAN PEDRO, Juan, Autos sobre la reducción, conver- sión y conquista de la Provincia del Nayarit en 1722, introduc- ción y notas de Salvador Reynoso, Guadalajara, Jal., Font, 1964. GARCÍA IZCABALCETA, Joaquín, Primera y segunda relaciones de la jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia, México, Chimalistac, 1952. GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés, Repartimiento de indios en Nue- va Galicia, México, INAH, 1953. GUADALAJARA, Noticias varias de Nueva Galicia, Guadalajara, Jal., Tipográfica de Banda, 1878. GUTIÉRREZ CONTRERAS, Salvador, Compostela de Indias su ori- gen y fundación, Guadalajara, Jal., 1950. ———, Breve historia del obispado de Compostela, Composte- la, Nayarit, 1950. ———, Chacala: en la historia y la leyenda, Compostela, Na- yarit, 1954. HERS, Marie-Areti, “ Los coras en la época de la expulsión je- suita”, Historia mexicana, México, El Colegio de México, vol. 27, núm. 1, julio-septiembre de 1977; y “ Los pueblos de indios y las comunidades” , Lecturas de historia mexicana, in- troducción y selección de Bernardo García Martínez, México, El Colegio de México, núm. 2, 1991. IGUINIZ, Juan B., Los gobernantes de la Nueva Galicia. Datos y documentos para sus biógrafos, Guadalajara, Jal., Gobierno del Estado, 1983. IJAH (ed.), Crónicas de la conquista del Reino de Nueva Galicia y memoria de Guzmán, Guadalajara, Jal., IJAH, 1960. ———, y Ayuntamiento de Guadalajara (eds.), Crónicas de la conquista del Reino de Nueva Galicia en territorio de la Nue- va España, vol. 4, Guadalajara, Jal., Ayuntamiento-IJAH, 1963.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 130 BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO CULTURAL IGNACIO DÁVILA GARIBI, Prontuario de Documentos del Archivo de Indias sobre la Nueva Galicia. Libro I/siglo XVI, Guadalajara, Jal., Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi A.C., 1986. LÓPEZ, Juan, Cedulario Novogalaico, Guadalajara, Jal., Gobier- no del Estado, 1981. ———, La insurgencia de la Nueva Galicia en algunos docu- mentos, Guadalajara, Jal., Ayuntamiento, 2 vols., 1984. LÓPEZ GONZÁLEZ, Pedro, Las cofradías en Nayarit: cap. Juan López Portillo y Rojas, pionero del desarrollo socioeconómi- co de Tepic en el siglo XVII, Tepic, s.e., 1980. ——— y MEDINA CERVANTES, José Ramón (coords.), La pro- blemática del Distrito Militar de Tepic y génesis del territorio de Tepic, Tepic, UAN, 1984. ———, La población de Tepic bajo la organización regional 1530-1821, Tepic, Nay., UAN, 1984. ———, Anales de la Parroquia de Xalisco: ex convento de San Juan Bautista, Xalisco, Nayarit, 1990. LÓPEZ PORTILLO y WEBER, José, La rebelión de Nueva Galicia, México, Consorcio Minero Benito Juárez-Peña-Colorada, 1980. MIRANDA, José, “Fisonomía del noroeste de México en la época colonial”, Cuadernos americanos, México, julio-agosto de 1962. MENÉNDEZ VALDÉS, José, Descripción y censo general de la In- tendencia de Guadalajara 1789-1793 (estudio de Ramón Ma- ría Serrera, Universidad de Córdoba, España), Guadalajara, Jal., Gobierno del Estado, 1980. MEYER, Jean, El gran nayar, Guadalajara, Jal., UdG, 1989. ———, De Canton de Tepic a estado de Nayarit 1810-1940, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1990. MORENO DE LOS ARCOS, Roberto (introducción y transcripción), “Autos seguidos por el Provisor de Naturales del Arzobispado de México contra el ídolo del gran Nayar, 1772-1723” , Tla- local, vol. X, s.l., 1985. MORENO MARTÍNEZ, Alida Genoveva, La guerra de los indios gentiles, apóstatas y rebeldes en la provincia de San José de

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 131

Nayarit en el siglo XVIII, tesis de maestría en Historia y Et- nohistoria, México, ENAH, 1998. MOTA y ESCOBAR, Alonso de la, Descripción geográfica de los reynos de Galicia, Vizcaya y León, Guadalajara, Jal., IJAH, 1966. MOTA PADILLA, Matías Ángel de la, Historia del reino de Nueva Galicia en la América septentrional, México, INAH-UdG, 1973. MURIA REVRET, José María (comp.), Lecturas históricas sobre Jalisco. Antes de la Independencia, Guadalajara, Jal., Gobier- no del Estado e INAH, Centro Regional de Occidente, Depar- tamento de Antropología, 1976. ——— et. al., La independencia en la Nueva Galicia, Guadala- jara, Jal., Departamento de Educación Pública del Estado, 1985. ——— et. al., San Blas de Nayarit, Zapopan, El Colegio de Ja- lisco, 1993. ORNELAS MENDOZA y VALDIVIA, Nicolás Antonio de, Crónica de la Provincia de Santiago de Xalisco 1719-1722, Guadala- jara, Jal., Ayuntamiento-IJAH, 1962. PAEZ BROTCHIE, Luis, La Nueva Galicia a través de su viejo archivo judicial, México, Librería Robredo de José Porrúa e hijos, 1939. PARRY, John Horace, La Audiencia de Nueva Galicia en el siglo XVI. Estudio sobre el gobierno español (trad. de Rafael Diego Fernández y Eduardo Williams), Zamora, Mich., y México, El Colegio de Michoacán-Felipe Teixidor y Monserrat, 1993. PEÑA NAVARRO, Everardo, La conquista en el ahora estado de Nayarit. Narración en verso, Tepic, Nay., 1963. ———, Misioneros y colonizadores. Bicentenario de la salida de Fray Junípero Serra del puerto de San Blas hacia las Ca- lifornias, Tepic, Nay., reimpresión, Gobierno del Estado, 1968. RAZO ZARAGOZA y CORTÉS, José Luis, Conquista hispánica de las provincias de los tebles chichimecas de la América septen- trional, Nuevo Reino de Galicia, Guadalajara, Jal., UdG, 1988.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 132 BIBLIOGRAFÍA

SAN JUAN, Francisco de, Trata de las Islas Marías 1737-1743: descrpción de San Juan Bautista de Amatlán de Xora 1777, Zapopan, Jalisco, El Colegio de Jalisco, 1993. SARAVIA, Atanasio G., Los misioneros muertos en el norte de Nueva España, 2a ed., México, Botas, 1943. TELLO, Antonio, Libro segundo de la crónica miscelánea, en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la Santa Pro- vincia de Xalisco, Guadalajara, Jal., s. e., 1891. TORRES, Francisco Mariano de, Crónica de la Santa Provincia de Xalisco (1755), Guadalajara, Jal, Ayuntamiento e IJAH, 1965. WEIGAND, Phil C., y GARCÍA DE WEIGAND, Acelia, Tenamaxtli y guaxicar: las raíces profundas de la rebelión de Nueva Ga- licia, traducido por Eduardo Williams, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1996. ZAVALA, Silvio, “Nuño de Guzmán y la esclavitud de los in- dios”, Historia mexicana, México, El Colegio de México, núm. 3, julio-septiembre de 1951.

C. Periodo republicano

a. Siglo XIX

ALDANA, Mario, “Manuel Lozada y la rebelión indígena del Na- yarit” , Jornadas de historia de occidente. Movimientos popu- lares de México, siglos XIX y XX, Jiquilpan de Juárez, Mich., Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cár- denas A. C., 1981. AZUELA, Mariano, “ Manuel Lozada” , Obras completas, vol. 3, México, FCE, 1960. BLANCO RUGEIRO, Margarita, La revuelta de Manuel Lozada. Un movimiento campesino del siglo XIX, tesis de licenciatura, México, ENAH, julio de 1982. CASTRO GUTIÉRREZ, F., “La rebelión del indio Mariano (Nayarit, 1801)”, Estudios de historia novohispana, México, IIH- UNAM, vol. 10. DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 133

CEPEDA, José Luis, y GASCÓN MURO DE CEPEDA, Patricia (comp.), La economía del departamento de Nayarit en el im- perio de México, introducción de Julián Gascón Mercado, Te- pic, Unidad Cultural del Ejido del Trapichillo, municipio de Tepic, 1982. DIGUET, Leon, La sierra de Nayarit et ses indigènes. Contribu- tion à l’étude ethnographique des races primitives du Mexi- que, Paris, Imprimerie Nationale, 1899. ———, Fotografías del Nayar y de California 1893-1900, Mé- xico, INI-CEMCA, 1991. GARCÍA, Silverio, Cuestión de Tepic, Guadalajara, Jal., Tipogra- fía de Banda, 1878. GARZA RUIZ, Antonio, Don José María Mercado: jefe insurgen- te del poniente. La toma de San Blas y la caballerosa y noble actitud del jefe realista Juan José de Javayen. La traición del sacerdote Nicolás Santos Verdín, Tepic, Gobierno del Estado de Nayarit, 1943. GONZÁLEZ, Luis, “ La situación social de Jalisco en vísperas de la reforma”, La reforma en Jalisco, Guadalajara, Jal., Congre- so Mexicano de Historia, Font, 1958. ———, “La tierra y el indio en la república restaurada”, Histo- ria moderna de México, México, Hermes, vol. 2, 1959. GUTIÉRREZ ARRIOLA, Angelina, El movimiento obrero en Na- yarit 1894-1916, Tepic, UAN, Instituto de Investigaciones Económicas, 1985. GUTIÉRREZ CONTRERAS, Salvador, Tierras para los indígenas y autonomía de Nayarit fueron el ideal de Lozada, Guadalajara, Jal., 1954. LEMOINE, Ernesto, “La insurgencia en el Nayar”, Jornadas de historia de occidente. Movimientos populares de México, si- glos XIX y XX, Jiquilpan de Juárez, Mich., Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C., 1981. LÓPEZ, Juan, La rebelión del indio Mariano. Un movimiento in- surgente en la Nueva Galicia en 1801 y documentos procesa- les, Guadalajara, Jal., 1985.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 134 BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ GONZÁLEZ, Pedro y MEDINA CERVANTES, José Ramón (coords.), La problemática del distrito militar de Tepic y gé- nesis del territorrio de Tepic, Tepic, Nay., UAN, 1984. ———, MURIA, José María (comps.), Nayarit: del séptimo can- tón al estado libre y soberano, México, Instituto de Investi- gaciones doctor José Maria Luis Mora-UdG, 1990. LUMHOLTZ, Carl, El México desconocido, México, INI, 2 vols. 1986. ———, Los indios del noroeste, México, INI-FONAPAS, 1982. MEYER, Jean, La tierra de Manuel Lozada, Guadalajara, Jal., UdG, 1989. ———, A la voz del rey. Una historia verídica, México, Cal y Arena, 1989. ———, Nuevas mutaciones: el siglo XVIII, Guadalajara, Jal., UdG, 1990. ———, “El cajón de parroquia”, Las fuentes eclesiásticas para la historia de México, CONNAUGHTON, Brian y LIRA GONZÁ- LEZ, Andrés (coords.), Guadalajara, s.p.i. MONTOYA BRIONES, José de Jesús, “Manuel Lozada ¿líder me- siánico?”, Religión en Mesoamérica, XII mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, Sociedad Me- xicana de Antropología, 1972. MURIA REVRET, José María, El federalismo en Jalisco (1823), México, INAH, 1973. NAHMAD SITTON, Salomón, “Coras, huicholes y tepehuanos du- rante el periodo 1854-1895” , Coras, huicholes y tepehuanos, México, SEP-INI, 1972. PEÑA NAVARRO, Everardo, Estudio histórico del estado de Na- yarit. De la independencia a la erección en estado, Tepic, Nay., 1946. ———, La creación del territorio de Tepic y su posterior ele- vación al rango de estado, Guadalajara Jal., Gráfica, 1967. PÉREZ LETE, M. (ed.), Colección de los decretos, circulares y órdenes de los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado de Jalisco, Guadalajara, Jal., Tipografía de M. Pérez Lete, 32 vols., 1901.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 135

SANTOSCOY, Alberto, Estado de las misiones del Nayarit en el año de 1824, Guadalajara, Jal., s. e., 1890.

b. Siglo XX

BALL, John Miller, The urban geography of Tepic, Nayarit, Me- xico: a study of changing functions, tesis doctor of philosophy, Esta Leasing, Michigan State University, 1961. BARRÓN PÉREZ, Antonieta, Mercados de trabajo rurales en Mé- xico: estudios de caso y metodologías, México, Facultad de Economía, UNAM, 1997. CASTILLO ROMERO, Pedro, , cuna del maria- chi mexicano, México, Costa-Amic, 1973. COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, Informe sobre la actuación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el estado de Nayarit: mayo 1993-noviembre 1994, México, CNDH, 1995. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, Proyecciones de la pobla- ción del estado de Nayarit y de sus municipios 1995-2020, México, 1999. CORONA IBARRA, Alfredo, Cuatro instantáneas de la vida de Nayarit, Tepic, Nayarit, Club Cívico Liberal Gral. Ramón Co- rona, 1972. COORDINACIÓN GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE ZONAS DE- PRIMIDAS Y GRUPOS MARGINADOS, Región Huicot de Naya- rit, México, Presidencia de la República, 1978. DURÁN MANJARREZ, Patricia Cecilia, Turismo: mito y realidad, tesis de licenciatura en turismo, Tepic, UAN, 1979. ESPINOZA RAMÍREZ, Álvaro, Historia política del estado de Na- yarit 1917-1931 época revolucionaria, Acaponeta, Nay., 1931. FRANCO GONGORA, Joaquín, El sistema penitenciario del estado de Nayarit, México, Artes Gráficas Independencia, 1980. GONZÁLEZ DÁVILA, Amado, Geografía de Nayarit, México, El Nacional, 1941.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 136 BIBLIOGRAFÍA

GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel, “Nayarit: consolidación del monopartido”, Foro Internacional, México, El Colegio de México, vol. 16, núm. 4, abril-junio de 1976. GUTIÉRREZ CONTRERAS, Salvador, Geografía física, histórica, económica y política del municipio de Compostela, Nayarit, Compostela, Nayarit, 1947. HERNÁNDEZ ZAVALZA, Enrique, Historia política de Nayarit 1918-1945: ensayo histórico, Tepic, Universidad Autónoma de Nayarit, 1985. IBARRA DELGADO, Octavio, Memoria del 75 aniversario del es- tado de Nayarit 1917-1992, Tepic, Gobierno del Estado de Nayarit, 1992. INEGI, Nayarit. Resultados definitivos. Tabulados básicos. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags., INEGI, 1991. ———, Estadísticas vitales del estado de Nayarit, Aguascalien- tes, INEGI, 1999. ———, Nayarit: guía sobre las publicaciones que incluyen en su contenido, información relevante sobre la entidad, México, Secretaría de Programación y Preupuesto, s.a. MADERO ESTRADA, José Miguel, Constitución Política de Na- yarit: origen y reforma 1918-1996, Tepic, s.e., 1996. MARTÍN DEL CAMPO, Antonio Carlos, Programming mexican agri- cultural recognizing the heterogeneous agrarian structure: a case study of Nayarit, tesis doctor of philosophy, Berkeley, Uni- versity of California, 1976. NAYARIT, Ley de categorías políticas para las poblaciones que forman el estado de Nayarit, en relación con su división po- lítico-territorrial, Tepic, Nay., Imprenta del Gobierno del Es- tado, 1926. ———, Constitución Política del estado de Nayarit, promulga- da el 5 de febrero de 1918, reimpresión, Tepic, Nay., Gobier- no del Estado-XXIII Legislatura, 1992.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 137

———, Constitución Política del estado libre y soberano de Na- yarit, México, FCE, 1995. PACHECO LADRON DE GUEVARA, Lourdes, Las cortadoras de ta- baco en Nayarit, Tepic, UAN, 1989. ———, Nayarit: sociedad, economía, política y cultura, Méxi- co, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humani- dades, UNAM, 1990. PERERA SALAZAR, Rafael, Análisis estadístico: factores de ries- go, enfermedades parasitarias y estado nutricional de comu- nidades marginadas del estado de Nayarit, tesis de licencia- tura en Actuaría, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1994. SALINAS DE GORTARI, Carlos, Igualdad y justicia social para los grupos indígenas. Diálogo con los dirigentes de los pue- blos indígenas de la zona serrana, Guadalupe Ocotán, muni- cipio de , México, Partido Revolucionario Institucio- nal, 1987. SECRETARÍA DE SALUD, Compendio histórico: estadísticas vita- les 1893-1993, México, Dirección General de Estadística, In- formática y Evaluación, 1993. VALENCIA HUERTA, Alicia et al., Monografía del estado de Na- yarit, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráuli- cos, 1980.

2. Las culturas indígenas

A. Estudios generales

CÁRDENAS DE LA PEÑA, Enrique, Sobre las nubes del Nayar: camino rural Ruiz-Valparaíso, México, Secretaría de Comu- nicaciones y Transportes-Gobierno del Estado de Nayarit, 1988. CRIMES, Joseph E., y HINTON, Thomas B., “Huicholes y Coras”, Coras, huicholes y tepehuanos, México, SEP-INI, 1972. DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 138 BIBLIOGRAFÍA

DAHLGREN DE JORDAN, B., “Semejanzas y diferencias entre co- ras y huicholes en el proceso de sincretismo”, Coras, huicho- les y tepehuanos, México, SEP-INI, 1972. EMBRIZ OSORIO, Arnulfo et al., Nayarit: indicadores socioeco- nómicos de los pueblos indígenas por el Centro Coordinador Indigenista, lengua principal y localidades eminentemente in- dígenas, México, INI, 1994. FILIO, Carlos, Estampas de Occidente, Sinaloa, Colegio de Ba- chilleres, 1994. FISHER, Glen, “Directed culture change in Nayarit”, Synoptic studies of mexican culture, New Orleans, American Research Institute, Tulane University, 1957. HINTON, Thomas B., “La aculturación indígena en Nayarit” , co- ras, huicholes y tepehuanos, México, SEP-INI, 1972. INI, Región noroeste. Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, México, INI-SEDESOL, 1995. INI-SEP (eds.), Acción indigenista en la zona cora , Mé- xico, 1971. JAEN, María Teresa et al., Data antropométrica de algunas po- blaciones indígenas mexicanas: aztecas, otomís, tarascos, co- ras, huicholes, México, IIA-UNAM, 1976. JAUREGUI, Jesús, Bibliografía del Gran Nayar: coras y huicho- les, México, INI, 1992. ———, Música y danzas del Gran Nayar, México, INI-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1993. JIMÉNEZ MORENO, Wigberto, “Nayarit: etnología y arqueolo- gía” , Historia y sociedad en el mundo de habla española. Ho- menaje a José Miranda, México, El Colegio de México, 1968. RAJSBAUM, Ari et al., Región Occidental. Etnografía contempo- ránea de los pueblos indígenas de México, México, INI, 1994. RAMÍREZ FLORES, José, Lenguas indígenas de Jalisco, Guadala- jara, Jal., Gobierno del Estado, 1983. VOGT, Evon Z., “Algunos aspectos de aculturación cora-hui- chol”, Coras, huicholes y tepehuanos, México, SEP-INI, 1972.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 139

WEIGAND, Phil C., Ensayos sobre El Gran Nayar entre coras, huicholes y tepehuanos, traducción de Adela Iglesias Mori- neau, México, CEMCA-INI, 1992. XEJMN LA VOZ DE LOS CUATRO PUEBLOS (estación de radio de El Nayar), Sonidos del México profundo, cassette y un folleto, México, D.F., INI, 1994.

B. Los coras/nayerij

ALDANA E., Guillermo, “Mesa del Nayar’s strange Holy Week”, National Geographic, núm. 139, 1971. ———, y RÁBAGO PALAFOX, Gabriela, “ Semana Santa de los Coras en la Mesa del Nayar”, Revista joven, México, núm. 44, mayo de 1973. ANDRADE, Cristóbal, “La Judea”, Ecos misionales, México, Círculo Misional y Secretariado Provincial de Misiones de la Pro- vincia de San Francisco y Santiago de Jalisco, núm. 12, abril de 1976. ANGUIANO FERNÁNDEZ, Marina, Semana Santa entre los coras de Jesús María, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972. BASAURI, Carlos, “Familia nahuatlana cora”, La población in- dígena de México, México, SEP, 1940, t. III. CARRILLO CERVANTES, Gonzalo, Tnya yu’oxari cora. Libro cora primer grado, México, DGEI, 1983. CASAD, Eugene H., Cora locationals and structured imagery, te- sis doctor of philosophy in linguistics, University of Califor- nia, 1982. ———, “Cora”, Studies in Uto-Aztecan grammar, Ronald Lan- gacker (ed.), Texas, University of Texas-Institute of Linguis- tics, verano de 1982. ———, Post-conquestinfluences on Cora, s.p.i. CASTILLO, Ricardo et al., “Mentiras de verdad”, Ojarasca, Mé- xico, núm. 10, octubre de 1990. CERDA SILVA, Roberto de la, “Los coras”, Revista Mexicana de Sociología, México, UNAM, 5 (1), 1943.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 140 BIBLIOGRAFÍA

ADAHLGREN DE JORDÁN, Brabro, Los coras, México, INI, 1972. ———, Los coras de la sierra del Nayarit, México, IIA- UNAM, 1994. DÍAZ FLORES, Raymundo, Texto del idioma cora, México, ENA, 1945. ESCALANTE BETANCOURT, Yuri, Etnografías jurídicas de coras y huicholes, México, INI, 1994. FLORES, P., Martha, Los coras, México, INI, 1995. GONZÁLEZ RAMOS, Gildardo, Los coras, México, INI, 1972. HERRASTI, Lourdes y VARGAS, Ernesto, “Día de muertos entre los coras” , Indígena, México, 2a. época, núm. 7, 1985. HINTON, Thomas B., “Un análisis del sincretismo religioso entre los coras de Nayarit”, Coras, huicholes y tepehuanos, México, SEP-INI, 1972. ———, “El pueblo cora una jerarquía cívico-religiosa en la par- te norte de México”, Coras, huicholes y tepehuanos, México, SEP-INI, 1972. HRDLICKA, Ales, “Cora dances”, American Antrhopologist, 6, 1901. ———, “ Jay feathers in cora ceremony”, American Antrhopo- logist, 7 (4), 1905. ———, “ A cora trade” , American Antrhopologist, 7, 1905. IBARRA, Alfredo, “Entre los indios coras de Nayarit”, Anuario de la Sociedad Folklórica de México, 4, 1943. IMAFUKI, Ryuta, “Música y participación corporal en la Semana Santa cora: una aproximación simbólica y semiótica”, Rela- ciones: estudios de historia y sociedad, vol. 8, núm. 30, pri- mavera de 1987. INI, Bibliografía, hemerografía y documentos sobre coras, Mé- xico, INI, 1993. ———, Lengua cora, México, Cuadernos de Lenguas Indígenas, vol. 12, INI, 1987. ———, “ Coras (nayeri)” , La medicina tradicional de los pue- blos indígenas de México, México, INI, 1994, t. I. INSTITUTO LINGUÍSTICO DE VERANO y SEP (eds.), Cuadernos de trabajo en el idioma cora de El Nayar, Nayarit, 2 vols., 1974.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 141

LÓPEZ CANARE, Anselmo, “ Lengua cora” , Cuadernos de len- guas indígenas, México, INI, vol. XII, 1987. MONZON, Arturo, “Restos de clanes exogámicos entre los coras de Nayarit”, Coras, huicholes y tepehuanos, México, SEP- INI, 1972. NAPOLI, Ignacio María, The cora indians of Baja California, Los Ángeles, Dawsons Book Shop, 1970. ORTEGA, José, “Vocabulario en lengua castellana y cora” , Bo- letín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, Andrés Boix, 1860, t. VIII. PIZANO, Eduardo, “Estar en la orilla”, Conciencia étnica y mo- dernidad. Etnias de oriente y occidente, coincidencias, Méxi- co, Gobierno del Estado de Nayarit, INI-CONACULTA, 1991. PREUSS, Konrand-Theodor, “Die magische denkweise der cora- indianer Jalisco, México” , XVIII International Congress of Americanists (1), 1934. ———, Fiesta, literatura y magia en el Nayarit: ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, JAUREGUI, Jesús y NEURATH, Johannes (comps.), México, INI-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998. SILVA, Roberto de la, “Los coras”, Revista Mexicana de Socio- logía, México, IIS-UNAM, vol. V., núm. 1, 1943. SOUSTELLE, Jacques, “Un vocabulario cora”, Journal de la So- ciété des Americanistes, 30, 1938. TALAVERA S., Francisco, “Los coras de Nayarit: una cultura en transición”, Lecturas históricas de Jalisco, Guadalajara, Jal., Gobierno del Estado, 1981, t. II. TOVAR DE GARIBAY, María Fernanda, Los Coras, México, INI, 1982. VÁZQUEZ NAVA, María Elena, “Apuntes sobre la música y otras manifestaciones creativas de los nayares”, Relaciones. Estu- dios de historia y sociedad, México, vol. 8, núm. 29, invierno de 1987. WEITLANER, Roberto J., Parentesco y compadrazgos coras, Mé- xico, ENA, 1945.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 142 BIBLIOGRAFÍA

ZUÑIGA, Rogelio, “Naayariite. Los coras o el nacimiento del sol” , México desconocido. Los coras y su dignidad, México, núm. 173, julio 1991.

C. Los huicholes/wirrárika

ALDANA E., Guillermo y CASTILLO MIRELES, Ricardo, “Los in- conquistables huicholes” , La revista joven, México, núm. 9, octubre de 1977. ANGUIANO, Marina y FURST, T. Peter, La endoculturación entre los huicholes, traducción de Celia Paschero, México, INI, 1978. ANGUIANO, Raúl, Nawarirra. Un viaje al mundo mágico de los huicholes, México, s. e., 1972. ART POLLENCA (ed.), Arte indígena huichol, Mallorca, Art Po- llenca, 1991. BENITEZ, Fernando, “Los huicholes”, Los indios de México, 4a. ed., México, Era, vol. 2, 1984. BENZI, Marino, Les derniers adorateurs du peyotl. Croyances, coutumes et mythes des indiens huichol, Gallimard, Paris, 1972. BERRIN, Kathleen (ed.), Art of the huichol indians, San Francis- co, New York, The fine Arts Museums of San Francisco and Harry N. Abrams, Inc., Publishers, New York, 1978. BLANCO LABRA, Víctor Jesús, El venado azul, México, Diana, 1991. ———, Wirikuta la tierra sagrada de los huicholes, México, Daimon, 1992. CARDENAS DE LA PEÑA, Enrique, Sobre las nubes de El Nayar. Camino rural Ruiz-Valparaiso, México, Secretaría de Comu- nicaciones y Transportes y Gobierno del Estado, 1988. CASILLAS ROMO, Armando, Nosología mítica de un pueblo. Me- dicina tradicional huichola, Guadalajara, Jal, UdG, 1990. CUNNINGHAM, Stephen David, Myts, legends and other oral tra- dition of the huichol indians from the sierra de El Nayar, Brownsville, Texas, Pan American University, 1978. FABILA, Alfonso, Los huicholes de Jalisco, México, INI, 1959. FURST, Peter T., Mitos y arte huicholes, México, SEP, 1972.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 143

GALINDO, Antonio, “Semana Santa huichol”, Ecos misionales, México, Círculo Misional y Secretariado Provincial de Misio- nes de la Provincia de San Francisco y Santiago de Jalisco, núm. 12, abril de 1976. GARCÍA CORTÉS, Adrian, “Los huicholes”, Arte mexicano, Mé- xico, núm. 26, 1950. GARCÍA GUIZAR, Abel, Y codiciarán las tierras comunales: una experiencia huichola, Zacatecas, Programas Educativos, Uni- versidad Autónoma de Zacatecas, 1988. GONZÁLEZ, Refugio, Soy huichol, México, SEP, 1988. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan Manuel, Los huicholes: ganaderos prósperos de Jalisco, México, INI-BANRURAL, 1987. GUTIÉRREZ LÓPEZ, Gregorio, El mundo de los huicholes, 3a ed., Costa-amic, 1980. HEDBERG, John, Den Blahjorten, Ur en undersökning om hui- chol-indianernas sätt att leva med naturen och om shamaner- nas magi, Värnamo, (Suecia), Författarförlagem, 1980. INI, Lugares sagrados: relato wirrarika, México, INI, 1992. JOHNSON, Imngard W., Los huicholes, México, Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, 1954. LA BARRE, Weston, El culto del peyote, trad. de Carlos Millet, 2a ed., México, colección red de Jonás, 1987. LANDRO, Carlos Francisco, Noticia sobre la lengua huichola, Guadalajara Jal., República Literaria, 1890. LEAL CARRETERO, Silvia, Xurawe o la ruta de los muertos: mito huichol en tres actos, Guadalajara, México, Centro de Investigación de Lenguas Indígenas, Universidad de Guada- lajara, 1992. LUHMANN, Werner, Los huicholes, traducción de Manuel Fer- nández del Valle, Guadalajara, Jal., Et caetera, 1971. MATA TORRES, Ramón, Los huicholes, Guadalajara, Jal., Casa de la Cultura Jaliscience, 1972. ———, El pensamiento huichol a través de sus cantos, Guada- lajara, Jal., s. e., 1974. ———, Los peyoteros, Guadalajara, Jal, s. e., 1976.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 144 BIBLIOGRAFÍA

———, El arte de los huicholes, Guadalajara, Jal., s. e., 1980. ———, La vida de los huicholes, Guadalajara, Jal., s. e., 1980. ———, Matrimonio huichol. Integración y cultura, Guadalajara, Jal., UdG, 1982. ———, Eukia. Un viaje por comunidades huicholas, Guadala- jara, Jal., UdG, 1982. ———, “El maís fue venado”, Corazón de venado, México, UAM-Xochimilco, 1992. MCINTOSH, John, Cosmogonía huichol, Summer Institute of Lin- guistics, s.p.i. MONDRAGÓN, Lucila, Relatos huicholes, Tello, Jacqueline y Valdez, Argelia (eds.), México, Consejo Nacional para la Cul- tura y las Artes, 1995. MONTOYA, José de Jesús, Los huicholes, 4a ed., México, INI, 1981. MORALES GARDUÑO, Marta Graciela, Los huicholes, México, INI, 1981. MULLER, Kal y NAVA, José Antonio, “Los huicholes. Alucinan- te búsqueda de lo divino”, Revista de Geografía Universal, Venezuela, año 2, vol. 2, núm. 3, marzo de 1978. MYERHOFF, Barbar Gay, The deer-maize-peyote complex among the Huichol Indians of Mexico, tesis doctor of philosophy in anthropology, Los Ángeles, California, University of Califor- nia, 1968. NAHMAD, Salomón y T. FURST, Peter, Mitos y arte huicholes, México, SEPsetentas, 1970. ——— et al., El peyote y los huicholes, México, SEP, 1972. NAVA, José Antonio et al., Ofrenda huichol, México, Nacional Financiera, 1989. ———, Desde la oscuridad. Arte prehispánico de Nayarit, Mé- xico, Nacional Financiera, 1992. ———, “Hikuri neirra”, Corazón de venado de Pablo Ortíz Mo- nasterio, México, UAM-Xochimilco, 1992. NEGRIN, Juan, Acercamiento histórico y subjetivo al huichol, Guadalajara, Jal., UdG, 1985.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 145

NORMAN, James, “The Mexico’s People of Myth and Magic” , National Geographic, Washington, D.C., vol. 151, núm. 6, junio de 1977. NÚÑEZ FRANCO, René (comp.), Wirrarika +rratsikayari. Can- ciones, mitos y fiestas huicholes. Tradición oral indígena, Mé- xico, SEP, 1982. PACHECO SALVADOR, Iritemai Gabriel, Tatei Yurienaka y otros cuentos huicholes, México, Diana, 1994. PALAFOX VARGAS, Miguel, Los huicholes a través de sus dan- zas, Tepic, Nay., Gobierno del Estado, 1974. ———, La llave del huichol, México, SEP-INAH, 1978. ———, Violencia, droga y sexo entre los huicholes, México, INAH, 1985. PABCORBO, Luis, Los huicholes (videocassette), fotografía Emi- lio Polo, producción RTVE, México-Canal 11, 1992. RAJSBAUM, Ari, Huicholes, Isidro Morales, Gloria (comp.) Mé- xico, INI, 1993. REED, Karen Barbara, Los huicholes, México, INI- SEP, 1972. ROJAS, Beatriz, Los huicholes. Documentos históricos, México, CIESAS-INI, 1992. ———, Los huicholes en la historia, México, CEMCA-INI, 1993. ———, “Los huicholes: episodios nacionales”, Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, coordinación de An- tonio Escobar O. y colaboración de Patricia Lagos Preisser, México, CEMCA-CIESAS, 1993. RUBIN, Ramón, La bruma lo vuelve azul, 2a. ed., México, FCE- SEP, Lecturas mexicanas, núm. 34, 1984. SÁNCHEZ MASARIEGOS, Omar (coord.), Nexapa matiarimieme- titeriwame ti’utiwame wixarikaki, 3a. ed., México, SEP, 1992. SANTA ANNA, Arcediano Felipe, La misión de los huicholes. Apuntes para su historia, Zacatecas, Zac., Sembrando, 1959. SEDLAK, Lynn, Cultural patterns in Huichol art, tesis doctor of philosophy, Columbia University, 1975. VALDÉS GALLEGOS, José Guadalupe, Ne teriwame wirrarika. Mi libro huichol. Primer grado Jalisco y Nayarit, México, SEP, 1983.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk 146 BIBLIOGRAFÍA

VANEGAS VELA, José de Jesús, Uicharica, Guadalajara, Jal., Co- legio Internacional, 1977. WEIGAND, Phil C., The role of the huichol indians in the revo- lutions of western Mexico, New York, State University of Stony Brook, 1980. ZINGG, Robert Mowry, Los huicholes. Una tribu de artistas, Mé- xico, INI, 2 vols., 1982.

D. Los tepehuanos

BENITEZ, Fernando, “Los tepehuanes/Los nahuas”, Los indios de México, 4a ed., México, Era, vol. 5, 1984. ESCALANTE BETANCOURT, Yuri y GUTIÉRREZ SANDOVAL, San- dra, Etnografías jurídicas de rarámuris y tepehuanos, México, INI, 1994. GAMIZ, Everardo, Monografía de la nación tepehuana que habita en la región sur del estado de , México, Gámiz, 1948. GARCÍA ARCADIA, Miguel, Estudio de campo de Santa María Ocotán Mezquital, Durango: asiento del grupo tepehuano, Durango, Gobierno del Estado, Secretaría de Educación, Cul- tura y Deporte, 1993. PENNINGTON, Campbell White, The tepehuan of Chihuahua, heir material culture, Salt Lake City, University of Uthat, 1969. PEQUEÑO-ROSSIE, Pedro Arturo, The Tepehuan Indians of Northern Mexico an ethnohistorical study, Carbondale, Illi- nois, Southern Illinois University, 1974. ROBLEDO HERNÁNDEZ, Gabriela, Los tepehuanos de Durango y Nayarit, México, INI, 1981.

E. Los mexicaneros

ALVARADO SOLÍS, Neyra P., Monografía de los mexicaneros, México, INI, 1994. CUEVAS AGUILAR, Bertha y REYES URETRA, José Luis, Estudios de base: una introducción a la vida social y cultural de los DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/H4oVmk BIBLIOGRAFÍA 147

mexicaneros de San Pedro Jícora, municipio del Mezquital, Durango, México, INI, 1994. PREUSS, Konrad, Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Oc- cidental, 2a ed., México, INI, 1982. SÁNCHEZ SOLÓRZANO, Guadalupe, Etnografía de la , tepehuanos y mexicaneros, México, INAH-SEP, 1987. VILLANUEVA PEREDO, Plácido, Los nahuas de Durango: el xu- rawet, México, INAH, 1989. ———, Etnografía de los mexicaneros en la sierra de Durango, México, INAH, 1989.

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México