UNLP ·FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación y Teorías - Cátedra II Guía de autores Este apunte de cátedra presenta a los principales pensadores a los que leemos o hace- mos referencia a lo largo del programa. Su obje- tivo es contribuir a la comprensión de esos auto- res: tanto los latinoamericanos como los que piensan desde matrices del "mundo central"; tan- to los que escribieron en el pasado como los que lo hacen en nuestros días. Busca mostrar quié- nes fueron: qué realidad vivieron, cómo fue su carrera académica, cuál fue su vínculo con la política. Identificar sus principales conceptos y el contexto histórico-político en el que los acu- ñaron. Entender qué escribieron y por qué.

APUNTE ELABORADO POR : María Victoria Martín, Daniel Badenes, Fabián Vi egas, Soledad Navarro, Alfredo Alfonso, Erika Villano, María Paula Wagner, Irene Irigoitía, Bian ca Racioppe y Carolina Cabado.

PRIMERA EDICIÓN, SEPTIEMBRE DE 2003.

INDICE ALFABÉTICO

ADORNO, Theodor (11) LACLAU, Ernesto (2) Agencia de Noticias Clandestinas (5) LANDI, Oscar (23) ALFARO MORENO, Rosa María (20) LASSWELL, Harold (6) ALTHUSSER, Louis (16) LAZARSFELD, Paul (7) ARGUMEDO, Alcira (2) MARCUSE, Herbert (10) BECERRA, Martín (24) MARTÍN-BARBERO, Jesús (19) BENJAMIN, Walter (11) Mass Communication Research (6) COLON ZAYAS, Eliseo (21) MATA, María Cristina (23) DONALD, El Pato (13) MATTELART, Armand (13) DORFMAN, Ariel (14) MERTON, Robert (7) FORD, Aníbal (21) OROZCO GÓMEZ, Guillermo (26) FRANKFURT, Escuela de (9) ORTIZ, Renato (25) FREIRE, Paulo (3) PASQUALI, Antonio (3) FUENTES NAVARRO, Raúl (22) REGUILLO CRUZ, Rossana (27) : AA FUENZALIDA, Valeri o (22) SARLO, Beatriz (26) GALEANO, Eduardo (2) SCHMUCLER, Héctor (15) GARCIA CANCLINI, Néstor (20) SCHRAMM, Wilbur (8) ORRECCIÓN GONZÁLEZ SANCHEZ, Jorge (24) SUNKEL, Guillermo (24) GRAMSCI, Antonio (17) Teoría crítica (9)

: DB - C GRIMSON, Alejandro (22) THOMPSON, Edward Palmer (19) HABERMAS, Jürgen (12) VERBITSKY, Horacio (5) HALL, Stuart (18) VERON, Eliseo (15) HOGGART, Richard (19) WALDMAN MITNIK, Gilda (12) IAGRAMACIÓN

/D HORKHEIMER, Max (10) WALSH, Rodolfo (5) HOVLAND, Carl (7) WILLIAMS, Raymond (18)

DICIÓN KAPLÚN, Mario (4) WRIGHT MILLS, Charles (8) E Comunicación y Teorías / 2 MÓDULO 1 Comunicación / Teorías Alcira ARGUMEDO

Durante los años 60 era una joven socióloga que en plena dictadura de Juan Carlos Onganía decidió crear espacios de pensamiento crítico en las univer sida- des, denominados Cátedras Nacionales. Su trayectoria profesional incluye des- Eduardo tacados libros y artículos, como también trabajos académicos para la Univer si- dad de Buenos Aires (UBA), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos GALEANO (Indec) y Unesco. Actualmente, Alcira Argumedo es doctora en Sociología, pro- (1955-) fesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, de las Maestrías en Pla- nificación y gestión de Procesos Comunicacionales y de Per iodismo y Medios Nació en Montevideo, hace 58 años. Perio- de Comunicación (UNLP), miembro del Consejo Nacional de Investigaciones dista, ensayista, recolector de historias sembra- Científicas y Técnicas (CONICET) y asesora de organismos científicos y aca- das o no por él, caleidoscópico creador, confirma démicos nacionales e internacionales. que el movimiento se demuestra andando desde Analista de la vida social, política y cultural de la Argentina y demás países la universalidad de su obra (traducida a más de latinoamericanos, entremezcló siempre la investigación y la docencia con la veinte lenguas). En Buenos Aires dirigió la militancia política y las iniciativas populares. revista CRISIS . Vivió exiliado en Argentina y Debió exiliarse durante la ultima dictadura militar de la Argentina: vivió España. A principios de 1985, r egresó a su dos años en México, donde trabajó para el Instituto Latinoamericano de Estu- ciudad natal, en Uruguay. dios Transnacionales (ILET) de cuya filial argentina fue directora académica al Es autor de var ios libros, traducidos a más de retornar al país. (EV) veinte lenguas y de una profusa obra periodísti- ca. Fue redactor del semanario Marcha y director del diario Época. El 10 de octubre de 1995, Eduardo Galeano Ernesto LACLAU presentó su libro El fútbol a sol y sombra. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Sociologo e historiador. Estudió en nesto Laclau vio pasar, desde un bal- Premio para la Libertad Cultural de la Fundación la Universidad de Bs. As.. Tomó clases cón de Santa Fe y Ayacucho, una ma- Lannan. con Borges y Rodolfo Mondolfo y cola- rea bulliciosa que ponía imagen y soni- Su obra condensa buena parte de sus viven- boró con Gino Germani y con José Luis do a una palabra de contornos hasta cias, de su circunstancia: Las venas abiertas de Romero. Hacia 1969, mientras dirigía el entonces imprecisos: pueblo. De en- América Latina (1971) es un ensayo que periodico “Lucha Obrera”, Eric tonces —cuenta hoy un poco en bro- remueve el alma, cada segundo que pasa, por su Hobsbwn lo invitó a estudiar en Oxford: ma— conserva el interés fascinado por injusta vigencia. Casi treinta años después su desde entonces vive en Inglaterra. esa escena y por la matriz política que discurso se reafirma: «la perpetuación actual del En el presente, es director del Pro- ella evoca: los populismos orden de cosas es la perpetuación del crimen». grama Doctoral en Ideología y Análisis latinomericanos” (Clarín, 4 de agosto Vagamundo (1973), La canción de nosotros del Discurso en el Centre for Theoretical de 2002). Ese es el eje central de su li- (1975), Días y noches de amor y de guerra Studies in the Humanities and Social bro más reciente, “La razón populista”. (1978); Memoria del fuego: Los nacimientos Sciences, en la Universidad de Essex. Lector atento y crítico de Gramsci (1982) iniciaría una trilogía que cuenta la Ha sido profesor visitante en la Univer- y Althusser, de Lacan y Derrida, en li- Historia de América en este caso desde los mitos sidad de Toronto, Chicago, California bros como “Hegemonía y estrategia so- de la fundación, Las caras y las máscaras (1984) (Irvine), Paris (Nouvelle Sorbonne) así cialista” y “Emancipación y diferencia”, que trata los siglos XVIII y XIX, y El siglo del como profesor honorario en las Univer- Laclau desplegó una original reflexión viento (1986) que prosigue hasta esa fecha. Más sidades de Bs. As. política que él mismo denominó tarde llegaría El libro de los abraz os (1989) obra Ha militado en el Partido Socialista posmarxista y posestructuralista. genial tanto por su originalidad como por su Argentino y luego en el partido Socia- Laclau es autor de: Política e ideo- ca pacidad expresiva, impactante más si cabe por lista de la Izquier- logía en la Teoría Marxista (Londres, la sencillez con que está escrita. Tras algunas da Nacional, de 1977); Hegemonía y estrategia socialista compilaciones de artículos, publicaría Las Jorge Abelardo (escrito junto a Chantal Mouffé – Lon- palabr as andantes (1993) donde se recopilan Ramos. dres, 1985); Nuevas reflexiones en la «voces que he recogido en los caminos y sueños “El 17 de octu- Revolución de nuestro tiempo (Londres, míos de andar despierto, realidades deliradas, bre de 1945, un 1990); Emancipación y diferencia (Lon- delirios realizados, palabr as andantes que niño llamado Er- dres, 1996), entre otros. (EV) encontré - o fui por ellas encontrado”. (SN) 3 / Guía de autores MÓDULO 2 cuela de Frankfurt, pero, no obstante, al trazar sus argumentos desde la realidad latinoameri- Información vs. cana, incorpora las nociones de dependencia, aboga por el desarrollo de políticas naciona- Comunicación les, cree en el uso de los medios como instru- mentos de modernización y proyección peda- gógica, al tiempo que analiza, con criterios teó- rrecta la denominación de medios de comuni- ricos innovador es, el fenómeno de la acción Antonio cación de masas, porque no hay en el proceso comunicativa desde vertientes antropológicas, que describen bivalencia, simetría, diálogo. Se económicas, culturales y políticas. Ya en sus PASQUALI trata de medios de información, con un coefi- primeros textos, en los años 60, Pasquali hace (1929-) ciente de comunicabilidad bajo. Los medios aproximaciones a un análisis crítico del emi- no sólo cosifican al receptor, sino que produ- sor, por entender que sus intereses, sus vincu- Estudió Filosofía. Profesor de la Universi- cen sobre el un efecto paralizante, ya que le laciones económicas, su ubicación en las es- dad Central de Venezuela en Caracas, inició su restringen su posibilidad real de la comunica- tructuras de poder condicionan el mensaje docencia en la Facultad de Humanidades y ción, su capacidad de intervención. Entre los transmitido. Sin duda, una pauta y precedente Educación da Venezuela, Pasquali, donde medios y la sociedad se da una relación de para muchos de los análisis económicos del orientó su acción investigadora y formativa mutua “inmanencia dialéctica”, resultando que sistema de medios en América Latina de la si- hacia el fenómeno de la comunicación y de los el nivel cultural de una sociedad dada está re- guiente década. Orienta sus investigaciones medios. Está considerado como uno de los lacionado con el papel que juegan los medios, hacia el análisis de los medios audiovisuales y introductores en América Latina del pensa- de modo que cuando el nivel cultural es más relaciona su propiedad y los intereses de los miento comunicacional que subyace en la ma- bajo el efecto de aquellos sobre la sociedad re- emisores con la producción de contenidos, de yoría de los teóricos de la Escuela de Frankfurt. sulta mayor. E insiste en que no se puede su- modo que esa relación mercantil aparece como Asesor y consultor internacional en materia de plantar el fenómeno antropológico de la co- una fuerza paralizante de la innovación social comunicación y medios. En 1976 presidió la municación por el espacio de los medios, ya y de la creatividad cultural. Para evitar esos comisión encargada de definir la nueva políti- que se trata de una “aberrante reducción”. En efectos perver sos, propone el desarrollo de ca de radiodifusión de Venezuela y fue nom- muchos aspectos, especialmente en su concep- políticas activas que eviten que el contenido brado presidente del Comité de Radio y Tele- ción de las “industrias culturales”, su crítica a de los medios afecte los procesos de moderni- visión del Consejo Nacional de Cultura. Ex la prevalencia mercantil en los procesos zación y progreso social y que, en todo caso, subdirector general de la UNESCO para el sec- mediáticos, la crítica a las doctrinas se antepongan los intereses sociales a los de tor de la Comunicación. Premio Municipal de funcionalistas norteamericanas, etc., el pensa- los “mercaderes en el templo”. Televisión y Literatura 1990. Fundador del Comité por una miento de Pasquali está relacionado con la Es- cine deben adquirir un cierto carácter pedagó- Radiotelevisión de Servicio Público (RTSP). gico, especialmente en las naciones sometidas Entre sus libros figuran Comunicación y cul- a dependencias económicas y con retardos en tura de masas (Monte Ávila, Caracas, 1963 - el desarrollo cultural. Adscrito al grupo de aca- Monte Ávila, Caracas, 1990); Sociología e démicos en torno a los cuales se discurre el comunicaçao (EditoraV ozes, Petrópolis, 1973); llamado “pensamiento latinoamericano de la Comprender la Comunicación (Monte Ávila, comunicación”, su recorrido teórico es de los Car acas, 1978 - Ed. Arte, Caracas, 1979); La que mayor personalidad propia tiene y concuer- comunicación cercenada. El caso Venezuela da, en gran parte de su obra, con las corrientes (Monte Ávila, Caracas, 1990); y Bienvenido internacionales del pensamiento crítico Global Village (Monte Ávila, Car acas, 1997). comunicacional de la segunda mitad del siglo Pasquali afirma que en realidad no es co- XX. (SN)

Elza, se casó con Ana Maria Araujo Freire. campañas de alfabetización de adultos en Paulo En su trabajo desarrolla un gran Brasil. Desarrolló el método con el que se proceso que va desde ser profesor de conocería en todo el mundo fundado en el FREIRE escuela hasta creador de nuevos enfoques y principio de que el proceso educativo debe métodos pedagógicos. Está vinculado a partir de la realidad que rodea al educando. (1921-1997) movimientos genuinamente latinoamerica- Las primeras experiencias del método nos como el de la teología de la liberación. lograron en 1963 que 300 trabajadores Paulo Reglus Neves Freire, nació el 19 Trabaja en el Servicio de Extensión rurales fueran alfabetizados en 45 días. de septiembre de 1921 en Recife, Cultural de la Universidad de Recife. Da a Estando Freire en Brasilia, activamente Pernambuco, una de las regiones más conocer la nueva filosofía, desde la que ve involucrado con los trabajos del Programa pobres de Brasil. Se casó en 1944 con la la educación, con una tesis que escribe en Nacional de Alfabetización, fue destituido profesora de primaria Elza Maia Costa 1958 y como profesor de Historia y a raíz del golpe militar del 31 de marzo de Oliveira, con quien tuvo 5 hijos. Estudió Filosofía de la Educación en la misma 1964 protagonizado por el general derecho, pero su mujer influye decidida- universidad. Igualmente en sus inicios en Humberto de Alencar Castelo Blanco. mente en él y deja el derecho para dedicar- alfabetización de adultos en 1963. Puesto en libertad es Sigue en pág. 4 se a la pedagogía. Después de la muerte de Su metodología fue muy utilizada en obligado a exiliarse. Comunicación y Teorías / 4

Partió para Chile, en (Bélgica, 1980); Premio UNESCO a la Viene de pág. 3 Paulo FREIRE donde continuó desarro- Educación para la Paz en 1986 y Premio llando su labor durante 5 años. Trabajó en Estatal de Campinas y en la Pontificia Andrés Bello de la OEA como educador de el Instituto Chileno para la Reforma Universidad Católica de Sao Paulo. De Continentes en 1992. Esquemáticamente el Agraria, en programas de educación para 1989 a 1992 trabajó como Secretario de método de Paulo Freire consiste en: adultos. Fue allí que escribió su obra Educación del Municipio de Sao Paulo, la - Observación participante de los fundamental: Peda gogía del Oprimido. Es más grande ciudad de Brasil. Su política se educadores, «sintonizándose» con el nombrado como Experto de la UNESCO y centró en implementar movimientos universo verbal del pueblo. en 1969 trabajó como associate professor masivos de alfabetización, hacer una - Búsqueda de las «palabras en la Universidad de Harvard. Allí sostuvo revisión curricular y en recuperar los generadoras» buscando la riqueza silábica y estrecha relación con grupos de estudio y salarios de los profesores. Posteriormente su sentido vivencial. trabajó en innovaciones educativas tanto en trabaja como profesor de la Universidad de - Codificación de las palabras en zonas rurales como urbanas. Los siguientes Sao Paulo y recorre el mundo dictando imágenes visuales que estimulen el tránsito 10 años trabajó en Ginebra, Suiza como cursos y conferencias. El 10 de abril de de la cultura del silencio a la conciencia Consultor Especial del Departamento de 1997 lanzó su último libro: Pedagogía y cultural. Educación del Consejo Mundial de Autonomía: Saberes necesarios para la - Problematización del escenario Iglesias, donde tuvo la oportunidad de práctica educativa. Muere el 2 de mayo de cultural concreto. asesorar a varios países de Asia, América y 1997, en Sao Paulo, víctima de un infarto - Problematización de las palabras de África (recién liberados de la coloniza- del miocardio. generadoras a través de un diálogo del ción europea), colaborando en programas Veinte Universidades del mundo le «círculo de cultura». de educación de personas adultas, especial- otorgaron el título de Doctor Honoris - Recodificación crítica y creativa para mente en Angola, Guinea y Nicaragua. Causa por sus trabajos en educación. Entre que los participantes se asuman como Después de 16 años de exilio regresa a otros, recibió los siguientes premios: sujetos de su propio destino. Y se «vean» Brasil en 1980. Trabaja en la Universidad Premio Rey Balduino para el Desarrollo como sujetos transformadores. (FV)

Mario la vida en comunidad y la vuelta a la naturaleza. Bajo el seudónimo de Mario César, produjo programas periodísti- APLÚN cos y televisivos como Sala de Audiencia y Las Dos Campanas, que K (1923-1998) luego fueron víctimas de la censura. En 1973, al caer el gobierno de facto en Uruguay, Kaplún inició una circulación constante por el país, Ecuador y Perú que se prolongaría por 5 años. Nació en Buenos Aires el 30 de agosto de 1923. Con sólo 17 años, Se consagró a través de «Jurado 13», que se distribuyó a alrededor se recibió en Avellaneda de maestro. Al no conseguir trabajo como de 600 emisoras en toda América Latina. «Un programa con el forma- docente, decidió dedicarse a la radio. to de un proceso judicial en donde se discutían y juzgaban situaciones En el año 1942, y debido a sus estudios en magisterio, los respon- conflictivas de la sociedad latinoamericana, con el objetivo de «pro- sables de un programa radial educativo le propusieron hacer un guión: mover en adultos y jóvenes una reflexión de su propia realidad e infor- Radio Escuela Argentina. Fue así, que comenzó a preocupase por la mar.» Luego de esta experiencia, trabajó con otra de las que sería una relación lejana y distante que existía entre emisor y receptor. Asimis- innovación en este ámbito: el Casette-Foro, puesta en práctica antes de mo, consideraba que cuando el medio se compenetraba con el receptor partir de Uruguay, en 1978. Esta «exper iencia de uso alternativo de las y se dirigía a él y a sus gustos, podía tener una influencia muy fuerte. tecnologías», contaba con la inclusión de los receptores en los proce- Para ese entonces, en Radio Stentor se emitía Platea Club, un espacio sos de comunicación, con el objetivo de «potenciar emisores», quizás de actualidad cultural desde el cual inició la convocatoria a lo que se su mayor obsesión. conoció como el Club del Libre Debate. Kaplún tenía el rol de mode- En 1978 debió exiliarse en Venezuela donde prosiguió con sus tra- rador de las diferentes temáticas (relaciones entre los sexos, las gue- bajos de campo, como los periódicos populares, y reflexiones teóricas, rras, etc.) que se abordaban cada semana siempre vinculado a las clases populares. Ingresó al Centro al Servicio Alrededor de la década del ’70, época en que surge una suerte de de la Acción Popular (CESAP), campo propicio para sus investigacio- mirada tercermundista, se trasladó a Uruguay. Desde allí, esbozó una nes. propuesta liberadora a través de la educación. Mientras tanto, en Bra- Desde principios de la década del ’80 en Venezuela y después en sil, Paulo Freire trabajaba con la institución eclesiástica con una pro- su regreso a Uruguay en 1985, Mario Kaplún empezó a interesarse por puesta dirigida plenamente en esta dirección. Esta corriente, que se lo que se llamó «Comunicación Educativa», desde dos canales simul- llamó Teología de la Liberación, fue de fuerte influencia para los estu- táneos: el académico y el de trabajo educativo con organizaciones so- dios de comunicación que comenzaban a entender a los medios, no ya ciales. Ambas líneas se conjugarían, además, en el programa univer si- como instrumentos para el desarrollo o para hacer evidente al domina- tario APEX (aprendizaje y experiencia). dor, sino como participantes y «mediadores» de la cultura. Kaplún sugiere el hombre EMIREC, es decir, el proceso de comu- En noviembre de 1944 se casa con Ana Hirsz, con la que tuvo tres nicación debe realizarse de modo que dé a todos la oportunidad de ser hijos. En 1952 se radicar on en Montevideo (Uruguay), donde continuó EMISORES-RECEPTORES. El proceso comunicacional debe ser trabajando en programas de radio. También trabajaba como publicista. educativo, de carácter liberador y transf ormador. La comunidad se irá Durante 1958, la familia Kaplún vivió en El Arca, una comunidad no- formando con la comunicación popular, para poder comprender y trans- violenta situada en el sur de Francia, cuyo referente era Lanza de Vas- formar su realidad. De be poseer un estrec ho vínculo con la organiza- to, un discípulo de Gandhi. Esta agrupación tenía como principios bá- ción popular. Sus metas principales son el diálogo y la participación. sicos la acción no violenta contra la guerra, la objeción de conciencia, En 1998, cuando tenía 75 años, fallece en Uruguay. (FV) 5 / Guía de autores Rodolfo Horacio ALSH ANCLA VERBITSKY W(1927-1977) (1968-1970) (1942-) Se inició en el periodismo en La Agencia de Noticias Clandestina 1960, en el diario Noticias Gráficas. Rodolfo J. Walsh nació en (ANCLA), nacida de la política de Luego pasó por El Mundo (1964), La 1927 en la localidad de Choele- Inteligencia de Montoneros, fue fundada Opinión (1971), Clarín (1972), No- Choel, provincia de Río Negro. por Rodolfo Walsh tras el golpe de 1976. ticias (1973) y Pagina/12 (desde Fue escritor, periodista, traduc- Verbitsky participó de la experiencia, y 1987). Colaboró con publicaciones tor y asesor de colecciones. Su se hizo cargo de la agencia luego del internacionales, como “El País” de obra recorre especialmente el asesinato de Walsh, el 25 de marzo de España, “The New York Times” y género policial, periodístico y 1977, mientras difundía su emblemática “The Wall Street Journal” de los Es- testimonial, con celebradas Carta Abierta de un escritor a la Junta tados Unidos. También trabajó en las obras como Operación Masacre Militar. revistas “Rebelión”, “Entre Todos”, y Quién mató a Rosendo. Entre Walsh y Verbitsky ya habían trabaja- “Casa de las Américas”, “El Porte- otras experiencias, participó del do juntos en el periódico «CGT» (la ño”, “El periodista”, “Crisis”, “Hu- periódico de la CGT de los Ar- publicación de la CGT de los Argenti- mor” y “Confirmado”. gentinos, a fines de los años se- nos) donde también estaba Miguel En la década del 90, Verbitsky fue senta. Bonasso. Fundado por Walsh en mayo de uno de los principales opositores al Walsh es para muchos el pa- 1968, CGT circuló legalmente hasta julio menemismo desde el periodismo, rea- radigmático producto de una de 1969 y clandestinamente hasta febrero lizando valiosísimos trabajos de in- tensión resuelta: la establecida de 1970. vestigación sobre el copamiento de entre el intelectual y la política, En su libro ANCLA Una experiencia la Corte Suprema de Justicia, las re- la ficción y el compromiso re- de comunicación alternativa, Natalia laciones con el poder económico con- volucionario. El 25 de marzo de Vinelli ubica a la Agencia de Noticias centrado, etcétera. 1977 un pelotón especializado Clandestina como un instrumento de Ha publicado una docena de li- emboscó a Rodolfo Walsh en ca- contrainformación que tuvo un rol bros de análisis e investigación, en- lles de Buenos Aires con el ob- fundamental en la resistencia contra la tre ellos «Ezeiza», «La posguerra jetivo de aprehenderlo vivo. dictadura cívico-militar instaurada en sucia», «Civiles y militares, memo- Walsh, militante revolucionario, 1976, intentando romper el silencio ria secreta de la transición», «La edu- se resistió, hirió y fue herido a impuesto por la censura y autocensura de cación presidencial», «Robo para la su vez de muerte. Su cuerpo la prensa. Corona», «Hacer la Corte», «El Vue- nunca apareció. El día anterior Las acciones contrainteligencia lo» y «Un mundo sin Periodistas». había escrito lo que sería su úl- propuestas por Walsh a Montoneros no Actualmente escribe una colum- tima palabra pública: la Carta se agotaban en ANCLA: también se na semanal en Página/12, que ya lle- Abierta de un escritor a la Jun- editaban en la clandestinidad estudios va 16 años de vigencia. Sus artículos ta Militar. acerca de temas conflictivos, como los son reconocidos por la calidad de sus Escribió más de quince “Cuadernos de la Soberanía”, que eran análisis políticos y la riqueza de da- obras, entre las que figuran redactados y distribuidos por Horacio tos. Además de su trabajo periodís- Operación Masacre (1957), Los Verbitsky y donde también participaba, tico, preside el Centro de Estudios of icios terrestres (1965), ¿Quién entre otros, Patricia, la hija menor de Legales y Sociales y secretario ge- mató a Rosendo? (1969), El Walsh. neral de la Asociación PERIODIS- caso Satanovsky (1973) y Esa Según el propio Verbitsky, estos TAS, para la Defensa del Periodismo mujer. (SN) Cuadernos “eran como la contraimagen Independiente, de la Argentina. Es de lo que la dictadura planteaba a los profesor de la Fundación del Nuevo oficiales jóvenes (...) Nos planteábamos Periodismo Iberoamericano que diri- la disputa ideológica en ese sentido, con ge Gabriel García Márquez e integra la idea de que no era inevitable que la Junta Directiva de Human Rights todos los militares fueran secuestradores, Watch/Americas. (DB) asesinos y lapidadores del patrimonio nacional. Pensábamos que, en general, cuando un adolescente comienza la carrera militar lo hace con intenciones generosas, no con la idea de convertirse en un asesino y un ladrón. Sin hacemos demasiadas ilusiones, procurábamos fortalecer esas contradicciones”. (DB) Comunicación y Teorías / 6

Mass Communication Research La Mass Communication Research (investigación de la comu- La investigación sociológica de la comunicación de masas se nicación de masas), se da sobre todo en el ámbito estadounidense car acteriza por su empirismo, su voluntad de aplicación, pero so- pero tiene gran influencia internacional. Pretendió englobar en tanto bre todo, por su adecuación a la justificación liberal de su organi- objeto científico todos y cada uno de los elementos que integran el zación y régimen jurídico. En cuanto a sus logros, podemos seña- proceso comunicativo (actitudes y comportamiento de la recep- lar la elaboración de paradigmas y esquemas de comunicación que ción, el contenido, el análisis de la emisión, los problemas forma- explicaban la interrelación entre elementos. les). La necesidad de conocimientos prácticos favoreció esta pri- Pero es esto mismo lo que constituye sus límites, hecho que macía de lo sociológico y de ahí que durante muchos años fueran hace eclosión, por ejemplo, con las denuncias del Tercer Mundo entendidos como sinónimos la sociología de la comunicación de sobre el desarrollo de los sistemas informativos en el orden mun- masas y la mass communication research, sin contemplar enfo- dial y las demandas de prácticas comunicativas descentralizadas y ques interdisciplinares y más abiertos de las prácticas autónomas. comunicativas. “Durante muchos años fue la tradición académica norteameri- El marco histórico de esta corriente coincide con la expansión cana la que explicó a todos los países del mundo cómo eran y de los medios, en especial la radio y la prensa posteriores a la crisis cómo debían ser los sistemas comunicativos. Las experiencias de de Wall Street de 1929. «En Estados Unidos la puesta en marcha desar rollo, los fracasos y expectativas de las políticas nacionales de la política de New Deal, en 1933, con la necesidad de interven- de comunicación, la lucha por un Nuevo Orden Informativo Inter- ción sobre la opinión pública, el desarrollo de las campañas elec- nacional, las experiencias de descentralización y alternatividad torales de los años cuarenta, la preparación para la entrada en la cuestionan ahora los esquemas académicos” 2 . Segunda Guerra Mundial, la creciente importancia comercial del conocimiento de la nueva realidad social que era la audiencia, cons- Algunos supuestos tituyeron poderosas exigencias para estimular el desarrollo de una Las formas clásicas que adopta la Mass Communication investigación específica (sociológica) sobre comunicación de ma- Research son las teorías de los efectos. Entendemos por efecto sas» 1 . Para la misma época, se desarrollan la sociología empírica todo tipo de comportamiento o de conocimiento que se deduce del y funcionalista, indispensables para la organización política y so- impacto de uno o más medios de comunicación sobre un individuo cial norteamericana. receptor o una determinada agrupación de receptores durante un Sus fundadores son sociólogos preocupados por el papel cen- cierto tiempo. El efecto es todo aquello que se deduce de la acción tral de los media en la sociedad, de ahí que se difundiera la idea de de los medios de comunicación y de las formas de exposición y una investigación subsidiaria de objetos, métodos y enfoques de recepción características de la audiencia. Resulta, pues, de la do- otras disciplinas sociales y no propios en un primer momento. Esta ble acción del comunicador y del rece ptor. (MVM) miopía de la que va a hablar Martín- Barbero deja huellas que se extienden hasta nuestros días. De ahí la riqueza de una mirada (1) DE M ORAGAS SPA, Miquel: «Introducción: El lugar de la So- ciología en la investig ación sobre comunicación de Masas», p. 16. propia de las prácticas comunicativas como propuesta de cátedra, (2) DE MORAGAS SPA, M. Op. cit., p. 21 siguiendo las líneas actuales latinoamericanas.

de preocupación por el efecto de las 28 años (Psychopathology and Politics, Harold mediaciones periodísticas en la formación 1930), antes de iniciar una etapa de de la opinión pública. Es conocido por el investigación relacionada con la LASSWELL denominado paradigma de Lasswell: propaganda política y la comunicación «quién dice qué, a quién, a través de qué masiva, que se tradujo un número (1902-1978) canal y buscando qué efecto». Con el sorprendente de títulos. En 1935 publicó Nacido en Illinois, hijo de un pastor mismo, ordena, acota y define los grandes World Politics and Personal Insecurity y protestante, obtuvo una beca para estudiar espacios de estudio, superando los Propaganda and Promotional Activities; sociología en la Universidad de Chicago, planteamientos precedentes, pero no llega un año más tarde, Propaganda and donde mostró dotes para la investigación y a establecer las interacciones entre las Dictatorship, temática que reiteraría en obtuvo el título de doctor a los 24 años partes, ya que la audiencia aparece aún plena guerra mundial con Propaganda, (1926). Concluida la carrera, viajó al desdibujada en un todo cuasi uniforme, Communi-cation and Public Opinión Reino Unido, donde estudió en la London destinataria de un flujo unidireccional, (1946). En total, publicó más de 30 School of Economics y también en aunque sí atribuye ef ectos distintos a los títulos. (MVM) centros académicos de París, Ginebra y distintos medios, Berlín. Se inició en la docencia en las pero se aparta de la Universidad de Chicago, donde enseñó contextualización ciencia política (1922 a 1938), antes de social e histórica en trasladarse a la Universidad de Yale. la que aquellos se Se proyectó hacia el análisis de la producen. propaganda, en un período marcado por Publicó su las tensiones mundiales de entreguer ras y primer libro a los 7 / Guía de autores

Paul F. Carl Iver LAZARSFELD HOVLAND (1901-1976) (1912- 1961)

Nacido en Viena, Austria, estudió en la Universidad de esa ciudad, donde se docto- Nació y murió en Chicago. Era hijo mento de Guerra. Allí, estuvo al frente ró en matemáticas aplicadas y física. En 1929 de padres luteranos practicantes, que de un equipo de 15 investigadores que fundó el Instituto de Investigación Aplicada vivieron hasta los 90 años. Su madre evaluó los programas de entrenamiento en Psicología Social de Austria. Con una beca viajó desde Suiza, sola, a los doce años y las películas dirigidas a las tropas. Rockefeller, viajó a Estados Unidos en 1933 y nunca recibió educación formal, Entre los textos del programa de y trabajó en la Universidad de Princenton mientras que su padre creció en una Comunicación y Teorías se incluye un como director de la Office of Radio Research. granja en Minnesota, pero se volvió artículo sobre ese trabajo, publicado Más tarde, en 1936, dirigió el Research ingeniero electrónico e inventor en más tarde por la Universidad de Yale. Center de la Universidad de Newark, New Chicago. Carl tuvo dos hermanos: uno En Yale, y con sólo 33 años, llegó a Jer sey. Durante un largo período, permane- siguió ingeniería y el otro filosofía y ser Director del Departamento de ció muy próximo a los teóricos de la Escue- religión, destacándose en el Departa- Psicología donde, con la ayuda de la la de Frankfurt en Estados Unidos. En 1940 mento de Estudios Religiosos, de la Fundación Rockefeller, esta bleció el se trasladó a la Univer sidad de Columbia Universidad de Oregon. Programa de Comunicación y Cambio (Nueva York), en cuyo Departamento de Carl Hovland financió parte de sus de Actitud. Impulsó la escuela de Sociología trabajó treinta años, hasta 1970. estudios secundarios trabajando como Psicología Social de esa Universidad. Allí, dirigió los trabajos del Bureau of organista en la Iglesia Luterana, y fue a También fue profesor de la Universidad Applied Social Research y mantuvo una es- través de la música que conoció a su de Sterling. Sus alumnos señalan que trecha relación con Robert Merton, con quien esposa Gertrudis, profesora de piano. Se dictaba clases no tradicionales, ya que escribió el artículo “Mass Communication, casaron en 1938. Tuvieron dos hijos que admiraba el método socrático. Popular Taste and Organized SocialActino”. manifestaron aptitudes intelectuales: Sobre el final de su vida, prestó Fue uno de los fundadores del análisis so- uno en psicología y otra en matemática. atención a los procesos de adquisición ciológico norteamericano sobre los medios, Murió a los 49 años, de cáncer, origina- de conceptos, resolución de problemas y sobre todo, sus efectos en la formación de la do en la zona del cuello y su esposa, con pensamiento. opinión pública. Considera la recepción a artritis, también falleció a causa de un Su influencia más importante es en partir de una consideración segmentada de golpe que la desnucó instantáneamente. tres áreas: 1) procesos básicos de las audiencias y no como un todo uniforme, Sus hijos no habían cumplido los 20 aprendizaje y generalización; 2) como las habían observado anteriores años. comunicación social y cambio de analistas. Sostiene que los medios suelen En la Universidad de Northwestern, actitud y 3) adquisición de conceptos y confirmar o consolidar procesos de forma- adquirió conocimientos sobre matemáti- la resolución de problemas. ción de criterios alcanzados en los entornos ca, física, biología y psicología experi- Fue consultor de numerosas sociales de los individuos (“two-step flow mental. A los 21 años, comenzó a agencias gubernamentales y educativas, of communications” o “doble flujo” acerca publicar sus investigaciones. Luego de organizaciones industriales (ATT&T, del proceso de influencia). Sus trabajos es- la exposición de su tesis de grado, fue Laboratorios Bell) y fundaciones tán basados en la investigación cuantitativa, invitado a trabajar en la Universidad de filantrópicas (Fundación Rockefeller y mediante el empleo de las encuestas de opi- Yale, donde integró un equipo Fundación Russell Sage). En 1957 nión. Este carácter empírico dominante lo en- interdisciplinario, que abordó temas participó de un Instituto de verano sobre frentó a otros planteamientos teóricos y le como: la relación entre la frustración y Simulación de Computadoras, financia- alejaron del núcleo de Frankfurt y de las co- la agresión, la correlación entre do por la Fundación Ford. En el ’60 rrientes críticas del pensamiento norteame- indicadores económicos en EEUU (por publicó artículos sobre Pensamiento ricano y europeo, que le acusaron de contra- ejemplo, el precio del algodón) y el simulado por computadora y formación dicción entre un pensamiento político pro- número de linchamientos, etc. Durante de conceptos. gresista y su práctica investigador a al servi- la Segunda Guerra Mundial, abandonó Publicó más de 70 artículos, editó o cio de corporaciones mercantiles e Yale para colaborar con la División de fue coautor de 7 libros y supervisó al institucionales Información y Educación del Departa- menos 22 tesis doctorales.(MVM) Entre sus trabajos más conocidos, El pue- blo elige. Cómo decide el pueblo en una cam- paña electoral (con Berelson y Gaudet, 1944), Radio Listening MERTON, Robert King (1910-) In America (1948), Sociólogo norteamericano, estudió en la Univer sidad de Harvard. Allí Voting (1954), La in- obtuvo una Maestría en 1932 y un Posdoctorado en 1936. Enseñó sociología fluencia personal (Con en la Universidad de Columbia (NY) desde 1941. Se lo reconoce por sus E. Katz, 1955). Muere contribuciones al estudio de la estructura social, de la sociología de la ciencia, en Nueva York, en 1976. de la burocracia y de la comunicación masiva. (MVM) (MVM) Comunicación y Teorías / 8

Nació en Texas. Creció en una familia Charles R. implantación masiva de la televisión. Los católica pero reaccionó contra el cristia- WRIGTH MILLS medios no descubren la verdadera cara del nismo durante su adolescencia. Se casó en (1916-1962) poder, no “identifican al opresor”, y 1937 y se divorció en 1940; se volvió a desarrolla, por consiguiente, una labor de casar en 1941 hasta 1947; se volvió a degradación de la democracia y el control manipulación y adulteración de la opinión casar ese año y se divorció en 1949. social por parte de las oligarquías, la pública. Lue go vivió sus últimos años con otra burocracia en la sociedad industrial y las En los años 50, consideró al mujer. Tuvo dos hijas y un hijo, todos de relaciones de poder en las estructuras sobreflujo informativo como creador de distintos matrimonios. Se graduó del jerarquizadas. Le interesan en especial la problemas de asimilación; además, secundario como técnico e intentó formación, configuración y administra- entendía que los medios daban cohesión estudiar arquitectura o ingeniería, pero ción del poder de las élites. Analiza las al estilo de vida americano, amoldando la tras fracasar en ambas carreras, se técnicas del sistema productivo destinadas opinión pública y la expresión política a licenció en Filosofía en la Universidad de al control de los trabajadores, y presta los valor es y referencias del mundo que Texas (1939) y, dos años después, se especial atención a los proletarios de ofrecen sus contenidos. Los individuos se doctoró en la Universidad de Wisconsin, “cuello blanco”, a los oficinistas, vuelven más vulnerables, dependientes o vinculando su tema de trabajo con las desclasados, desprotegidos y envueltos controlables cuanto más se alimenta su propuestas de Max Weber (también bajo el paraguas de la burocracia. Escribe percepción de los medios, en detrimento influyeron en su pensamiento Charles de los conflictos internacionales, de la de la experiencia directa. Peirce y William James). Se posdoctoró guerra fría, de las amenazas de nuevas Mills hace un llamamiento al papel de en 1941 con el tema de pragmatismo. Se conflagraciones mundiales, de Cuba (la los intelectuales como conciencia crítica inició en la vida académica en la Univer- propone como una alternativa para el de la sociedad para limitar la progresiva sidad de Maryland, donde permaneció Imperialismo norteamericano, en el libro erosión de los valores de la democracia, cuatro años, antes de incorporarse a la Listen, Yank ee: the revolution in Cuba, de de la cultura, del pacto social, que Columbia University (NY) en 1945, 1960), del marxismo. Los medios de conducen a la apatía, a la inestabilidad donde ejerció la docencia en Sociología. masas son, a su juicio, los encargados psicológica de los individuos y de su Ejerció la presidencia de la Sociedad crear las condiciones que desplazan el dimensión cívica. Su pensamiento influyó Norteamericana de Sociología entre 1947 poder y acentúan el centro político de las significativamente en los argumentos de y 1948. Falleció de un ataque cardíaco, a élites, con dominios económicos, numerosos grupos alternativos y los 46 años, en Nueva York. políticos y militares, al tiempo que reivindicativos de los años Fue un ácido analista de la vida entretienen la escena pública con la 60 en Estados Unidos. cotidiana y participó en los debates de la simulación democrática del debate. Una Entre sus escritos escena pública a través de sus artículos acción a la que contribuyen de manera las figuran Ma teriales de periodísticos sobre la sociedad norteame- nuevas tecnologías que, para el tiempo de Sociología Crítica y Comu- ricana. Muchas veces alertó acerca de la Mills, pasan fundamentalmente por la nicación de masas. (MVM)

ver sidad de Illinois, Universidad de Stanford y en el East- West Wilbur Lang Center de Hawaii. 1924-1930: trabajó para la prensa. 1932-1934: hizo investiga- CHRAMM ción a nivel nacional norteamericano. 1934-1941: fundó el Taller S (1907-1987) de Escritura de la Universidad de Iowa, y profesor asistente en esa casa de estudios. 1941-1943: Director de la Oficina de Informa- Sus padres, de origen alemán, eran músicos. Nacido en ción de Guerra. 1943-1947: Director de la Escuela de Periodismo , Wilbur fue flautista en la Sinfonía Cívica de Boston. de la Universidad de Iowa. 1947-1955: Director del instituto de Cuando nació, los lugares de intercambio privilegiados eran Investigación de Comunicaciones de la Univer sidad de Illinois. el pueblo y la Iglesia, y no existían mayores relaciones con 1954: Director del Programa de Investigación del Consejo de Se- otr os ámbitos, e xcepto por la lectura. En 1922 se recibió de guridad Nacional. 1955-1973: Profesor de Comunicación en la doctor en filosofía en la Univer sidad de Iowa. Luego estudió Universidad de Stanford. 1957-1973: Director del Instituto de In- becado en el Conservatorio de Nueva Inglaterra, graduándo- vestigación en Comunicación, también en Stanford. se con altos honores en 1928. En 1930 se graduó en Harvard, Estrechamente vinculado al denominado «desarrollismo», estaba sobre Civilización Norteamericana; en 1932, obtuvo un especialmente interesado en los efectos de la televisión sobre la edu- posdoctorado en Literatura Norteamericana, en la Universi- cación, contribuyó con las cuatro teorías sobre la prensa (autoritaria, dad de Iowa. En 1943 fue consejero del departamento de libertaria, responsabilidad social y modelos de desarrollo). Le intere- Marina, y entre ese año y 1946 se asesoró al Departamento só la relación entre comunicación y economía. de Guerra de Estados Unidos. Escribió 25 libros, el más conocido es Comunicación Masiva Tenía varios hobbies, la música, el béisbol, el perio- (1949), Procesos de efectos de la Comunicación Masiva (1954), Me- dismo, también escribió obras de ficción (incluso fue pre- dios Masivos y Desarrollo Nacional (1964), Historia de la Comuni- miado por uno de sus cuentos). cación Humana: de la pintura en las cavernas al microchip (1987). Organizó tres de los institutos de investigación en co- Escribió varios artículos sobre TV: «La televisión en la vida de nues- municación más importantes de los Estados Unidos: Uni- tros c hicos» (1961), fue el más popular. (MVM) 9 / Guía de autores

por Alemania. En los años sesenta, tiene lu- gar la llamada «disputa del positivismo», en Escuela de torno a la lógica de las ciencias sociales, entre Adorno y Popper, y Habermas y H. Albert. Tras la muerte de Adorno, en 1969 -la de Horkheimer ocurre en 1973- acaba la pri- Frankfurt mera época de la escuela de Frankfurt; La Escuela de Frankfurt fue un grupo go a París y, finalmente, a la universidad de Jürgen Habermas es el principal represen- de filósofos alemanes, componentes del Ins- Columbia, en Nueva York. La primera obra tante de la segunda. tituto para la Investigación Social (Institut colectiva, aparecida en 1936 en París, Estu- für Sozialforschung), o miembros colabo- dios sobre autoridad y familia, resaltaba la Teoría Crítica radores con el mismo. El Instituto -fundado fuerte estabilidad de la sociedad burguesa y “Teoría crítica” es una expresión in- en Frankfurt, en febrero de 1923, por ini- la escasa capacidad revolucionaria de la cla- troducida por Max Horkheimer hacia 1937 ciativa y con el financiamiento del filósofo se trabajadora que, en los análisis marxis- (en una serie de escritos, r ecogidos luego argentino Félix Weil- pretendía inicialmen- tas, debía desempeñar el papel de sujeto del en Teoría crítica, 2 vols., 1968) y que apli- te orientarse hacia estudios marxistas, bajo cambio social. En 1947, la aparición en Es- ca a lo que, tras las aportaciones sucesi- la dirección de Max Horkheimer, que susti- tados Unidos de Dialéctica de la ilustración vas de Adorno, Marcuse y Habermas, prin- tuyó en 1930 al primer director, Carl (traducida al castellano como Dialéctica del cipalmente, será conocido como el núcleo Grünberg. Iluminismo), obra conjunta de Horkheimer filosófico de la Escuela de Frankfurt, y que Horkheimer programó metódicamente y Adorno, representa un cambio de postura se expresa básicamente a través de críti- investigaciones interdisciplinarias de filóso- respecto al marxismo, cuyo nombre ya se cas a autores y corrientes filosóficas. Re- fos, sociólogos, economistas, historiadores evita. Aparece una clara falta de confianza curre Horkheimer a la expresión de «teo- y psicólogos, con predominio de la filoso- en las posibilidades de la clase obrera como ría crítica» para difer enciar su postura fi- fía. El grupo primitivo, que publicó sus es- clase revolucionaria, y se insiste en la críti- losófica de la que implica la «teoría tradi- tudios en la Revista de Investigación Social ca a la razón instrumental, culpable de la cional», basada ésta en un modelo de ra- (Zeitschrift für Sozialforschung), a partir de dominación tecnológica y de la distancia- cionalidad meramente lógica que confía a 1932, estaba constituido fundamentalmen- miento entre hombre y naturaleza. la razón la principal tarea de concordar te por Horkheimer, director; Polloc k, eco- En 1949-1950 el Instituto publica Estu- fines y medios, racionalidad que, a la lar- nomista; Löwenthal, sociólogo de la litera- dios sobre el prejuicio, el más conocido. Es ga, se ha mostrado destructora de sí mis- tura; Adorno, teórico de la música y estéti- el dedicado a la «personalidad autoritaria», ma y que merece el apelativo de «razón ca; Erich Fromm, psicólogo social y Herbert pero la obra en conjunto representa más un instrumental». Frente a ella, la teoría crí- Marcuse , filósofo que posterior mente se in- avance en las técnicas empíricas de investi- tica plantea la racionalidad como una crí- teresó por el psicoanálisis. gación social que una var iación o evolución tica a todas las formas de ideología y do- Aunque nunca pertenenció formalmen- de la teoría. Las obras de Fromm y Marcuse minio que aparecen en la sociedad actual, te al Instituto, Walter Benjamin (ver en representan la incorporación de las teorías históricamente derivadas de un concepto Módulo 4) fue quizá uno de los pensadores del psicoanálisis a la teoría crítica. Fromm, de razón (como instrumento) que, persi- más ricos, pr ofundos y renovadores de los que es el primero en tratar la relación entre guiendo el dominio de la naturaleza, ha que se conoce comúnmente conmo la Es- marxismo y psicoanálisis, se distancia pron- terminado por dominar al mismo hombre. cuela de Frankfurt. Vinculado por una es- to de la Escuela y el núcleo permanente de La raíz irracional de esta razón, endiosa- trecha relación intelectual a Theodor Ador- ésta deja de interesarse por el psicoanálisis da durante la etapa de la Ilustración, se ha no, su participación en la vida interna del hasta la llegada de Marcuse. Éste represen- mostrado de forma ostentosa a través de las Instituto fue considerablemente menor. Sus ta la integración del pensamiento clásico de diversos fascismos y nazismos del presente. influencias en Adorno y en el desarrollo Freud y critica, como revisionista, el psi- Es una teoría del conocimiento y, a la vez, general de las posiciones de otros miembros coanálisis no freudiano de Fromm, aunque una teoría de la sociedad, que se basa en una le reservan un lugar destacado en el grupo, modifica sustancialmente la dirección del crítica marxista, no dogmática; recurre al mé- y probablemente aún más destacado en un «instinto de muerte»: no tiende a la destruc- todo dialéctico de Hegel, entendido no reelaboración del campo intelectual europeo ción de la vida, sino a la destrucción de la idealísticamente, y atribuy e a la razón una de esa primeras décadas del siglo. tensión, del dolor, que genera la vida, orien- esencial dimensión práctica (praxis), por la De los pensadores de Frankfurt surgió tando hacia el hedonismo el pesimismo so- que no sólo se transforma la sociedad sino la llamada «teoría crítica», núcleo filosófi- cial de Freud (Eros y civilización, 1955). El que también se constituye el hombre. En el co de la Escuela. Mediante ella se preten- pesimismo propio de la escuela de Frankfurt trasfondo de la teoría hay, además, profun- día, desde un renovado interés por una in- respecto de la liberación humana reaparece das influencias de la filosofía clásica alema- terpretación filosófica hegeliana de Marx, en El hombre unidimensional (1964), don- na: Kant (del que toman el concepto de ra- recientemente estimulada por la aparición de se afirma que la esperanza de la revolu- zón crítica), Schopenhauer, Dilthey, de Historia y conciencia de clase, de Georg ción está en manos de los que «carecen de Nietzsche, Weber y Husserl. Se acusa a los Lukács, y de Marxismo y filosofía, de Karl toda esperanza». Marcuse ejerció, gracias a diversos miembros de la escuela de Frankfurt Korsch, revigorizar la teoría marxista como estas obras, una profunda influencia sobre de haber hecho, simplemente, reflexiones crítica a la sociedad capitalista, a la que pron- los movimientos contestatarios de los 60. críticas acerca de la sociedad y de no haber to se añadieron las teorías de Freud. Cuando, a partir de 1948, Horkheimer, desarrollado una concepción sistemática de Con la llegada de Hitler al poder, el Ins- Adorno y Polloc k regresan a Frankfurt, co- la teoría crítica; de esta acusación se salva, tituto, cuyos miembros eran en su mayoría mienza la segunda etapa del Instituto, cuya no obstante, Habermas a quien se atribuye de origen judío, se trasladó a Ginebra, lue- filosofía se difundirá lenta y ampliamente un proyecto de filosofía sistemática. (FV) Comunicación y Teorías / 10 Escuela de Frankfurt Marcuse, representan la doc- y del sometimien- Max trina fundamental de la escue- to de éste a los valor es del grupo. La vida la de Frankfurt. social es una historia inacabable de una inte- HORKHEIMER La «teoría crítica», a dife- gración imposible de la subjetividad y la uni- (1895-1973) rencia de su opuesto, la filo- versalidad, tal como reflexiona la filosofía sofía y la teoría tradicionales, de Hegel y de Marx, que no se ha dado en la Filósofo alemán, nacido en Stuttgart, de que pretenden la legitimación de la ideolo- historia ni es previsible que pueda darse en una acaudalada familia de industriales judío- gía dominante, representa una crítica a todas la historia inmediata: fracaso del socialismo, alemanes. Estudió en Munich, Friburgo y las diversas formas de dominio sobre el hom- burocratización creciente del individuo. No Frankfurt, y fue discípulo del neokantiano bre y de irracionalidad, propias de la socie- hay que hacerse ilusión alguna para esta his- Hans Cornelius, quien le influyó profunda- dad burguesa, con el objetivo de desvelar las toria y esta sociedad. Sólo queda defenderse mente; en sus teorías hay también influen- auténticas necesidades del hombre y tomar contra todo tipo de instrumentalización. cias de Kant, Schopenhauer, Dilthey, conciencia de las estructuras sociales que las Tras la Segunda Guerra Mundial, y su Nietzsche y Freud, por quienes se interesó reprimen. La irracionalidad se ha vuelto un vuelta a Alemania, y críticamente desencan- antes de hacerlo por Hegel y Marx. Publica rasgo tan característico de la sociedad como tado de las repuestas hegelianas y marxistas Los comienzos de la filosofía burguesa de la lo es su racionalidad y la historia de ésta a la historia, pr ocura salvar su pesimismo di- historia, gracias a este trabajo accede a la muestra el carácter instrumental de la razón. rigiendo la mirada hacia la filosofía kantiana. cátedra de Filosofía Social de Frankfurt. En- Surge la racionalidad moderna con la cons- La sociedad racional del futuro es sólo posi- tre 1930 y 1958 fue director del Instituto para titución, tras el Renacimiento, de los estados ble a modo de postulado de la razón prácti- la Investigación Social, que durante unos modernos, y su historia es la misma que la ca, como un imperativo moral. Pero no hay años fue centro de la filosofía social en Ale- del individuo: la de una integración, frustra- sujeto histórico ninguno de este imperativo mania, y uno de los iniciadores de la escuela da, de la libertad individual con las necesi- ni hay garantía histórica alguna a priori de de Frankfurt. Al subir Hitler al poder, aban- dades de la sociedad. Con la aparición del su posible puesta en práctica; hay sólo el in- dona Alemania y en 1934 marcha a EE.UU. capitalismo, la sociedad se vuelve mercado, dividuo que busca liberarse de toda En Nueva York refunda el Instituto para la cuyo principal valor es el de cambio; todo se instrumentalización y que, incluso, ha de pro- Investigación Social en el exilio, y colabo- convierte en un medio -racionalidad y razón curar no desaparecer como sujeto. En 1953 ran con él, entre otros, Herbert Marcuse y incluidas- y lo que ha de ser un medio, el la ciudad de Frankfurt le concede el premio Adorno. Los ensayos que publica en la pri- dinero, es el fin. La sociedad de mercado es Goethe. En 1960 abandona la dirección del mera mitad de los años treinta, para la revis- sólo una apariencia de liberación económi- Instituto a favor de Adorno y fija su residen- ta de carácter interdisciplinar del Instituto, la ca; en realidad se sacrifica al individuo y sus cia en Suiza. Publica Crítica de la razón ins- Revista de investigación social, constituyen necesidades a las necesidades del mercado. trumental en 1967. Dos años más tarde apa- el núcleo de lo que se llamará teoría crítica, El germen de irracionalidad constante en la rece una recopilación de dos volúmenes de que, junto con la Dialéctica de la Ilustración sociedad se manifiesta aparentemente en los escritos del periodo de entreguerras con el (escrita en colaboración con Thedor Ador- movimientos totalitarios y fascistas: son el título de Teoría crítica. En 1973 muere en no) y las aportaciones psicoanalíticas de ejemplo claro del dominio sobre el hombre Nuremberg. (FV)

los nazis, se estableció en los EE.UU., donde ejerció como Herbert ARCUSE profesor en las universidades de Columbia, Harvard, Boston y M (1898-1979) San Diego. En esta etapa, reanudó y profundizó su interés por el Filósofo alemán (Berlín), nacionalizado norteamericano. psicoanálisis de Freud (en especial los conceptos de De familia judía burguesa, adoptó posiciones políticas de sublimación, represión, principio del placer y principio de izquierda, que le llevaron a simpatizar con el movimiento realidad), para integrarlos con los conceptos marxistas de socialdemócrata alemán. Sin embargo, en 1920, después de la alienación, fetichismo de la mercancía y explotación. Por eso, ejecución de Rosa Luxemburgo y del fracaso de la revolución su pensamiento puede encuadrarse dentro del llamado espartaquista, abandonó Berlín y dejó la participación directa freudomarxismo. Señala que en las modernas sociedades en la política, aunque fue una especie de portavoz de la Nueva industriales de consumo, se añade una sobrerepresión, que es Izquierda. Estudió con Heidegger (quien dirig ió su tesis fruto de la unión de la represión del principio de realidad con doctoral que publicó en 1932 con el título «La ontología de la del principio de rendimiento que está en la base de las Hegel y la teoría de la historicidad»), cuyo pensamiento, junto sociedades capitalistas. En esta época, también se enfrentó con con la fenomenología husserliana, la filosofía de la historia y el marxismo soviético, por estar al servicio de una sociedad de la vida de Dilthey, el marxismo y el pensamiento de Hegel, represiva burocrática y totalitaria. Además de la clase obrer a, fueron sus grandes influencias iniciales. Intentó, además, la analizó otros focos de rebelión anticapitalista, como la conciliación de esta línea de pensamiento con las tesis de opresión de mujeres y negros, las aspiraciones utópica de los Marx. estudiantes y la explotación del Ter cer Mundo. Interesado por la investigación de los fundamentos de una Entre sus escritos figuran Razón y revolución (1941), Eros teoría social, fundó, junto con Adorno, Horkheimer y y civilización (1955); El hombre unidimensional (1964); El Benjamin, la llamada Escuela de Frankfurt (mientras que los final de la utopía (1967); Psicoanálisis y política (1968); Ética dos primeros regresaron a Alemania a principios de la década de la Liberación (1969), La agresividad en la sociedad de 1950, Marcuse se quedó en EEUU). Con la ascensión de industrial avanzada (1971), y muchos otros. (MVM) 11 / Guía de autores Escuela de ciones empíricas hechas sobre la personalidad diversos fenóme- Frankfurt Theodor autoritaria (1950). nos de barbarie moderna (fascismo y Wiesengrund En 1953, regresa a Frankfurt y poco nazismo) no serían sino muestras, y la vez las tiempo después se hace cargo de la dirección peores manifestaciones, de esta actitud ADORNO del Instituto de Investigaciones Sociales, que autoritaria de dominio. (1903-1969) de nuevo se ha instalado en Alemania. En esta En Dialéctica negativa intenta mostrar el época toma parte en la segunda fase del camino de una reforma de la razón, con el fin «No criticamos la cultura de masas debate sobre la lógica de las ciencia sociales, de liberarla de ese lastre del dominio porque dé demasiado al hombre o o sobre el método de las ciencias sociales, y autoritario sobre las cosas y los hombres, que porque le haga la vida demasiado publica Dialéctica negativa (1966). Muere en arrastra desde que es razón ilustrada. Opone a segura, sino porque hace que los Suiza de un ataque al corazón, sin terminar la la filosofía dialéctica inspirada en Hegel -y, hombres reciban demasiado poco y que pudiera haber sido su mejor obra, Teoría por tanto, al marxismo-, que reduce a demasiado malo, se adapten a la estética (1970). En sus obras se muestra identidad o a sistema de las cosas a través del injusticia y el mundo se cristalice». crítico respecto de la dialéctica de Hegel, del pensamiento, superando sus contradicciones marxismo y de las filosofías -que denomina (y al mismo positivismo lógico, que cree Filósofo alemán postmarxista, sociólogo, ontológicas- de Husserl y Heidegger. adueñarse de la naturaleza mediante las crítico literario y musicólogo y hasta La primera de sus obras importantes, la teorías científicas), el método dialéctico de la compositor (discípulo de Alban Berg), es uno mencionada Dialéctica de la Ilustración, «no identidad», de respetar la negación, las de los principales representantes, junto con escrita en colaboración con Horkheimer, contradicciones, lo diferente, lo disonante, lo Horkheimer y Marcuse, de la Escuela de durante la guerra, es una crítica a la razón que llama también inexpresable: el respeto del Frankfurt. Estudió en la universidad de instrumental, concepto fundamental de este objeto, en fin, y el rechazo del pensamiento Frankfurt y, de 1928 a 1938, se asoció al último autor, o, lo que es lo mismo, una sistemático. La razón sólo deja de ser Institut für Sozialforschung, del que fue crítica, fundada en una interpretación dominadora si acepta la dualidad de sujeto y siempre uno de sus miembros más activos, si pesimista de la Ilustración, a la civilización objeto, interrogando e interrogándose siempre no el que más. En 1934, huyendo del técnica y a la cultura del sistema capitalista el sujeto ante el objeto, sin saber siquiera si nazismo, marcha a Oxford y, cuatro años más (que llama «Industria Cultural»), o de la puede llegar a comprenderlo. Este aspecto de tarde, a Estados Unidos. sociedad de mercado, que no persigue otro fin admisión de lo irracional (dice que lo Tras unas primeras obras de sociología de que el progreso técnico. irracional es justamente pensar según las la música, en las que analiza las contradiccio- La filosofía del siglo XX, según Adorno, categorías tradicionales que suponen una nes de la sociedad en cuanto se reflejan ya en debe tener el sentido de una «crítica cultural» reafirmación de las estructuras sociales el mismo fenómeno musical (aduce la música que exprese la diferencia o distancia entre el injustas e irracionales de la sociedad) le lleva de Schönberg), instalado ya en América, ser social «real» y su «deber ser ideal». La a valorar el arte, sobre todo el vanguardista, ya publica Fragmentos filosóficos (1944), actual civilización técnica, surgida del espíritu de por sí problemático -la música «atonal» de reeditados como Dialéctica de la Ilustración de la Ilustración y de su concepto de razón, no Schönberg, por ejemplo-, porque supone una (1947) y Minima Moralia (1951), obra hecha representa más que un dominio racional sobre independencia total respecto de lo que de aforismos, para oponerse al espíritu de la naturaleza, que implica paralelamente un representa la razón instrumental. En el arte ve sistema de Hegel, y toma parte en investiga- dominio (irracional) sobre el hombre; los un reflejo del mundo real. (FV)

inmediato, siempre fuera de las normas y los códigos institucionales, acadé- Walter micos, sociales o culturales. Se autodenominaba como un «trapero» (ciruja) de la filosofía y se identificaba con el ‘flâneur’, que deambula por las calles ENJAMIN del París nocturno. Intentó desde su particular reelaboración del «materia- B (1892-1940) lismo histórico», el rescate e incorporación de ciertos elementos de la tradi- ción de la mística judía. Amigo de Scholem y de Brecht, recibido por G. «sólo tiene derecho a encender en el pasado la chispa de la Bataille y P. Missac en París, fue tildado de «rabino marxista» y de «mate- esperanza aquel historiador traspasado por la idea de que rialista mesiánico» a causa de su enfoque nuevo de la experiencia histórica. ni siquiera los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste Para este autor el lenguaje es el núcleo central en torno al cual gira vence» (tesis VI). la naturaleza. De su legado cabe destacar Sobre la lengua en general y sobre la lengua de los hombres, El drama barroco alemán o Tesis de Filósofo y ensayista alemán, nacido en Berlín, de familia filosofía de la historia. hebrea. Estudió en Friburgo, Berlín, Munich y Berna, donde Vivió el convulsionado escenario de una auténtica crisis profunda, se doctoró con una tesis sobre arte. Trabajó como traductor y tanto del proyecto civilizatorio global europeo, como también del con- periodista en Berlín y París, adonde huyó con la llegada de los junto de los fundamentos de la razón europea moderna. Su visión del nazis al poder, y en donde se hizo miembro colaborador del Insti- arte es que en la época moderna ha perdido su «aura» significativa, tuto para la Investigación Social de Frankfurt. Esperando que le llega- para convertirse en un bien de consumo y un valor de mercado, por ra el visado, enviado por Horkheimer, mientras preparaba embarcarse causa de las técnicas de reproducción de imágenes (fotografías, el cine, para los Estados Unidos, temió que lo denunciaran ante las autorida- impresión) que le hacen perder su singularidad y, por ende, su valor y des españolas y se suicidó en Port-Bou. sentido. Se entusiasma con la novedad y el carácter revolucionario de De personalidad marginal, siempre erró por los confines de doc- «El teatro de situaciones» de Brecht, y denuncia que el cine va a susti- trinas que se combaten, en los linderos de la historia, la sociología, la tuir las capacidades y habilidades de actor de teatro. estética y la teología. Verdadero intelectual hors-la-loi, el pensador Walter Benjamin puso siempre en acción esa mi- Sigue en pág. 12 que se encuentra constantemente en ruptura con casi todo su entorno rada crítica y distanciada, que deriva de observar las Comunicación y Teorías / 12 Escuela de Frankfurt Walter BENJAMÍN

Viene de pág. 11 realidades que estudia, siempre a contrapelo. Una tructivo» r eferido, permite afrontar ese pasado de manera selectiva mirada que traspasando el aparente significado evi- e inteligente, reconociendo esos puntos privilegiados del desarrollo dente de las cosas y de los hechos estudiados, va a ubicarse siempre histórico humano que son las verdaderas «constelaciones cargadas desde nuevos emplazamientos, desde observatorios poco frecuen- de tensiones», los «instantes de la cognocibilidad del pasado» o tados, para ser capaz de marchar en direcciones y caminos que inte- «instantes de peligro», desde los cuales los múltiples pasados que rrogan a su objeto en un sentido inverso al de los razonamientos investigamos se muestran en su totalidad. Llegó a la conclusión de rutinarios habituales, siempre en la línea de «desfamiliarizarnos». que no es posible ya seguir sosteniendo la vieja y caduca noción de Benjamin rechazó el tipo de historia universal cuyo «procedi- progreso, elabor ada por la burguesía en su periodo de vida ascen- miento es el de la adición» que solo «proporciona una masa de dente, si no una noción diferente del progreso histórico, que lo vea hechos para llenar el tiempo homogéneo y vacío». En su lugar, di- no como suma de conquistas y logros, sino a la inversa, como «una cha estructura teorética, desde la que se delimita el «principio cons- catástrofe única, que acumula sin cesar ruina sobre ruina» (FV)

ciencias emancipativas se vinculan al interés de seres libres y respon- Jürgen emancipador, a la reflexión crítica. De estas sables. La igualdad últimas (y nuevas) ciencias trata la teoría humana a que tiende toda HABERMAS crítica según Habermas. La liberación- la tradición del idealismo (1929-) emancipación progresiva del hombre se lleva hegeliano y del materialis- a cabo, ya según la teoría crítica de la primera mo histórico aparece Filósofo y sociólogo alemán, nacido en escuela de Frankfurt, a través de la crítica a exigida como situación Düsseldorf, en 1929. «Premio Hegel 1973», las ideologías -crítica a la ciencia y a la radical y originaria del diálogo: en el diálogo otorgado por la ciudad de Stuttgart. Su carrera técnica- y del recurso al psicoanálisis; así de los seres libres y autónomos surge la idea. académica ha sido particularmente brillante: la teoría deja de ser mera teoría y coincide La situación real, sin embargo, el diálogo real fue asistente de T. W. Adorno desde los 27 con la praxis, pues en ambos casos en la sociedad, no manifiesta tal situación años, cosa excepcional en Alemania, enseñó coinciden el conocimiento (teórico) con el ideal; pero la comprensión de esta «situación filosofía en Heidelberg hasta 1964 luego interés (práctico): la crítica a la sociedad no ideal de diálogo» es el a priori del que hay que sociología en Frankfurt de 1964 a 1971. consiste en un mero comprender, sino en partir y algo que «todavía no» existe, pero que Dirige de 1971 a 1983 el Instituto de liberarse de las diversas f ormas injustas de se percibe como lo único que posibilita la investigación social Max Planck en Munich y dominación y, en la labor psicoanalítica, el «vida buena» y que los sujetos humanos desde 1983 enseña en la Universidad J.W. simple comprender es ya liberación. Nunca plenamente libres sean capaces de compren- Goethe en Frankfurt. Este año recibió el ha de separarse la racionalidad del interés; sión: de intersubjetividad. A la ciencia de esta premio «Rey de España». la prueba de ello está en el mismo lengua- intersubjetividad llama Habermas «pragmáti- Se le considera el miembro más destaca- je. Éste supone esencialmente comunica- ca universal». En sus últimos trabajos se do de la segunda generación de filósofos de la ción y el diálogo constituye la forma ideal puede vislumbrar las denuncias que realiza Escuela de Frankfurt y la última gran figura de comunicación. Y no hay posible sobre el apoyo económico que hacen grupos de la tradición filosófica que se inspira en situación de diálogo si los sujetos no se como Mediterranean a los intelectuales Marx y Hegel para una interpretación reconocen mutuamente la plena igualdad posmodernistas. (FV) sociohistórica del mundo actual. Tras una primera etapa en que sigue muy directamente Gilda Waldman Mitnik se recibió de licen- los planteamientos de la teoría crítica según Gilda ciada en Sociología en la Universidad de Chile y Horkheimer y Adorno, de quien fue discípulo, llegó a la Universidad Nacional Autónoma de renueva esta misma teoría, manteniendo la México (UNAM) para realizar la maestría que perspectiva de oposición al cientificismo WALDMAN se dicta en la Facultad de Ciencias Políticas y positivista y de intento de transformación de Sociales. En esa misma institución se doctoró en Sociología. Además, completó una especia- la sociedad mediante la reflexión crítica, lización en Estudios Judaicos en la Universidad Iberoamericana. En la actualidad es Profesora apoyándose más que en la tradición idealista Titular de la cátedra de Teoría Social, coordina el área de Sociología de la Cultura y dicta en la nueva filosofía del lenguaje. Formula, clases de posgrado en la UNAM. Ha realizado ensayos, traducciones y críticas para la revista así, su doctrina de la «situación ideal de de esa Universidad, Casa del Tiempo y otras publicaciones. diálogo» como núcleo de su teoría. En los últimos años, su trabajo académico se inclinó hacia el área de Sociología de Toda ciencia supone una relación con el la Cultura, en especial hacia el campo de Literatura y Sociedad. “Estoy obsesionada con interés, puesto que los intereses forman parte el tema de Historia y Memoria, Memoria y literatur a, y a veces me dedico a estudiar a constitutiva del conocimiento y de la razón. los mapuc hes, reminiscencia de un tío argentino que vivió en Temuco cerca de ellos y Se distinguen tres formas de interés y, por lo quien me enseñó, desde muy pequeña, a tomar mate”. mismo, tres clases de ciencias: 1) las ciencias Waldman, que confiesa que la literatura es su “gran pasión”, colabora en Radio UNAM empíricas (ciencias de la naturaleza) siguen el con el programa “Por el sendero de los libros, los autores y los lectores”. interés técnico de la razón regulado por la El ensayo de esta sociólo ga chilena que leemos en la cátedra, “Melancolía y utopía”, fue objetividad; 2) las ciencias histórico- la tesis de su maestría. El texto data de 1989 y lleva por subtítulo “La reflexión de la Escuela hermenéuticas (ciencias del espíritu se de Frankfurt sobre la crisis de la cultura”. Allí propone recuperar a los pensadores de Frankfurt corresponden con el interés práctico que se en nuestra época y desde Amér ica Latina. (DB) regula por la intersubjetividad), y 3) las 13 / Guía de autores MÓDULO 3 Comunicación, ideología y dominación

(ciudad que fue creada por el mismo Barks): el inventor Giro Sintornillos (Gyro Gearloose), el primo afortunado Glad Consuerte (Gladstone Gander), los villanos Chicos Malos (The El Pato Bea gle Boys), el Club de los Cortapalos (The Junior Woodchuc ks). Sin dudas la creación más importante de Barks fue DONALD McDuck más conocido como el Tío Rico McPato (1932-) (o Tio Gilito). Su primera edición data del 22 de abril de 1947. Los cómics “de Disney” siempre iban firmados con el nombre del En el año 1934 se estrena el corto animado The Wise Little empresario congelado y no con el de su verdadero creador. Una Hen (La Gallinita Sabia). En este film el aplicado gallináceo pista sobre los verdaderos creadores se puede tener a partir de los pretende convencer a todos sus flojos amigos de plantar maíz. estilos de cada dibujo. Cabe señalar que Barks fue el único Finalmente la gallinita hace el trabajo sola. Cuando se dispone a dibujante que podía incluir historias propias, el resto de los comer el producto de su trabajo los holgazanes también quieren dibujantes trabajaba con guionistas. una parte. El principal promotor de la haraganería no es otro que En 1965 se jubiló dedicándose exclusivamente a la el Pato Donald, haciendo su aparición magistral. Ese mismo año pintura al óleo. Sus cuadros con temática patolandesca suelen se imprime la versión cómic de este car toon con dibujos de Al valer fortunas. Alguna vez declaró: “Yo siempre me siento tan Taliaferro y guión de . Un año más tarde llega a la desafortunado como Donald. Pero no hay una persona en todos Disney, Carl Barks, su denominado “padre adoptivo”, un joven los Estados Unidos que no se pueda identificar con él. Él comete dibujante nacido en 1901 en una granja de Oregon. los mismos errores que todos nosotros cometemos. Él a veces es Walt Disney, que sabía mas de negocios que de pinceles y un bribón, y otras es un tipo realmente bueno. Y en todo momento lápices, se da cuenta que el publico aceptaba más él es una persona que se equivoca como cualquier ser humano. complacientemente al pato haragán que a la gallinita trabajadora, Cr eo que es por eso que a la gente le gusta el Pato Donald”. por lo que decide darle lugar en sus siguientes producciones Murió en el 2002 a los 99 años de edad. fílmicas, empezando por The Orphan’s Benefit junto al insoporta- En las décadas de 1950 y 1960 Walt Disney Productions se ble Mickey Mouse. convirtió en una de las mayores productoras cinematográficas, al En 1938 el Pato Donald empieza a salir en los periódicos tiempo que Disney intentaba mantener el mayor control artístico como una tira diaria en blanco y negro y a partir de 1942 tendrá su posible. La compañía abordó la publicación de literatura infantil y serie regular de cómics, en los que junto Carl Barks trabarían comics, la mayoría de ellos protagonizados por sus personajes el profesionales como , Phil de Lara, , Dick pato Donald y el perro Pluto. Moores y Tony Strobl; en los guiones solían trabajar Steve Steere, La lista de todas las historias es realmente algo casi imposible John Ligger a , Bob Gregory y Vic Lockman. Para los de realizar ya que existen cientos de ellas, especialmente las historietistas era un trabajo duro y mal remunerado: alguna vez versiones en español que cambian varias veces sus títulos y Strobl contó que tardaba unas dos semanas para terminar una formatos. Como referencia vale señalar que en la “época dorada” historia de 8 páginas y Disney sólo pagaba unos 30 dólares por del Pato Donald (las décadas del 40, 50 y 60) existieron varios página. Par a colmo los autores no tenían derechos sobre sus títulos semanales (. Uncle Strooge, Mickey Mouse) y creaciones y ni siquiera figuraban en los créditos. cada uno de ellos tr aía varias historias. A pesar de esto las publicacio- Carl fue el dibujante estrella de Disney. Creó y modificó la nes de Disney lograron sobrevivir hasta principios de los años 80. En personalidad de Donald, incrementó algunos rasgos específicos 1984 se dejaron de imprimir, producto de la floja respuesta del (alergia al trabajo, mala suerte). La mayor colaboración de Barks mercado. Hacia 1952 las revistas de Disney vendían (sumando todos tiene que ver con la galería de personajes que pueblan Patolandia los títulos) cuatro millones de ejemplares por semana. (FV)

Nace en Bélgica. Su infancia está marcada bramiento como experto del Vaticano en polí- Armand por la Segunda Guerra Mundial y por el inter- ticas de población. El asunto había empezado nado de secundaria en el que adquiere concien- a tener fuerte relevancia con la “Alianza para MATTELART cia del fenómeno misionero. Al concluir sus el Progreso” de Kennedy, que defendía la li- (1936-) estudios, viaja a Bretaña para unirse a una co- mitación de nacimientos. En 1962 viaja a Chi- munidad de monjes seculares. Regresa a le, destino que elige por su estabilidad y su es- Lovaina, donde estudia Derecho y Ciencia Po- tructura académica, pero allí se rebela contra lítica; y posteriormente Demografía en París. los modelos estratégicos de planificación fa- En esta ciudad va a conocer a Michèle, su com- miliar de la Ford o la Rockefeller. pañer a sentimental e intelectual a lo largo de En Chile, conoce los mo- su vida con la que se casa en 1963. vimientos populares que lu- Sigue en pág. 14 Al concluir sus estudios, recibe un nom- chan a pesar del acoso del dia- Comunicación y Teorías / 14 capítulo quinto, plantea la presencia de fun- los noventa, con La Internacional Publici- Armand MATTELART cionarios del Gobierno norteamericano y de taria y, más tarde, La Publicidad, donde rio El Mercur io, uno de los Viene de pág. 13 las multinacionales en los consejos directi- plantea la transnacionalización de los siste- poderes fácticos del país. vos de los que nacen por ejemplo “Plaza mas de comunicación. Este enfoque se com- Esto le lleva a su primer estudio sobre la Co- Sésamo”, donde su objetivo, no ocultado, es plementará con La mundialización de la co- municación dedicado a ese diario -de estruc- modificar la educación tradicional, municación (1996) y junto a Michèle Histo- tura y análisis de contenidos- y a dejar la transnacionalizar los valores de la cultura de ria de las teorías de la comunicación. Universidad Católica para participar en la masas y marcar una forma de consumir el En los noventa escribe la trilogía: La fundación de un Centro de Estudios de la tiempo libre. En Penser les médias (La comunicación-mundo. Historia de las Realidad Nacional que dirige Chonchol Découverte , 1986), en las que el estudio eco- ideas y de las estrategias (1993), La In- Jacques, después ministro de Ag ricultura de nómico de la Comunicación -aproximándo- vención de la Comunicación (1994) e His- Allende. Tras el golpe de Pinochet, r egresa se al fenómeno de las multinacionales- y el toria de la utopía planetaria. De la ciu- a Francia. Trabaja en la película La espiral determinismo tecnológico constituyen nú- dad profética a la sociedad global (1999)- (1974), dedicada al proceso chileno. Traba- cleos fundamentales. En el temprano Los en la cual revisa, antes del éxito ja durante cuatro años como profesor invita- medios de comunicación de masas. La ideo- globalizador del mercado, cómo se han do en parís VII, hasta que los conservadores logía de la prensa liberal, Armand Mattelart sucedido los proyectos e ideas lo removieron del cargo por su trabajo sobre plantea una crítica sistemática a la internacionalistas o mundializadores, des- el Nuevo Orden Informativo. Cuando “communication research” estadounidense. de las comunicaciones, la religión, el im- Mitterand llega al poder, Matterlart obtiene La influencia de las nuevas soluciones tec- perialismo, el cosmopolitismo, la Socie- una cátedra en París VIII. nológicas en el conjunto de las industrias cul- dad de Naciones o la cultura de masas. En 1970 junto a Michèle escribe La mu- turales y en la reestructuración global de la Mattelart reivindica la importancia de la jer chilena en la sociedad de cambio. Publi- sociedad se prolonga hasta América Latina reflexión epistemológica frente a los ca en 1972, junto con Ariel Dorffman, el li- en la encrucijada telemática (1983) escrita neopositivismos y la seducción tecnoló- bro Para leer el pato Donald, libro que se junto a Héctor Schmucler, y aflora asimis- gica, establece la perspectiva para situar convierte en un best-seller y que es censura- mo en Comunicación y transición al socia- las rupturas y continuidades de un tiempo do en EEUU. Casi simultáneamente publi- lismo. El caso Mozambique (1980). en el que los paradigmas han entrado en ca Agresión desde el espacio, que surge de En Tecnología, cultura y comunicación, crisis y en el que han sufrido profundos la percepción creciente del poder junto a Yves Stourdzé, denuncia las enor- cambios las relaciones de la clase intelec- transnacional de la Comunicación en un mes carencias de la investigación en Fran- tual con la producción cultural de masas. mundo cada vez más interconectado. En su cia acerca de estos campos.. A principio de (FV)

Disney se esconde el insoslayable mensaje propagandístico del imperialismo cultural, del capitalismo estadounidense y Ariel DORFMAN del mítico «American Way of Life.» (1942-) Este análisis de comics también se encuentra en escritos como Reader’s nuestro que estás en la tierra (1980) [The Novelista chileno, ensayista, periodista y activista de los Emperor’s Old Clothes], que tratan de deconstruir el derechos humanos, ha sido profesor de literatura iberoameri- neocolonialismo económico y mental subyacente en el comic cana en la Universidad de Chile, Amsterdan, Maryland y en y el western, lo que Dorfman denomina la «subliteratura» La Sorbonne (París). Además de pasar parte de su infancia en popular. Temas que se repiten casi idénticamente en su libro los Estados Unidos, tras el golpe del general Augusto posterior De elefantes, literatura y miedo: la comunicación Pinochet debió exiliarse en Francia, Holanda y Estados americana (1986). Unidos. Es sus obras también aborda una temática en la que se Ha publicado artículos periodísticos en numerosos diarios puede encontrar cierto reflejo latinoamericano, como por como el New Yor k Times, Village Voice, Washington Post, ejemplo en su colección Imaginación y violencia en América Philadelphia Inquirer, Los Angeles Times, Marcha, El Diario (1970), en donde el autor analiza la mentalidad artística de Caracas, Hoy, Clarín, El País, Le Monde o Die Zeit, entre iberoamericana con estudios sobre textos como Hombres de otros. maíz, Cien años de soledad, Pedro Páramo, o bien las obras Además, en 1997 ganó, junto con su hijo Rodrigo, el de Borges, Alejo Carpentier, José María Arguedas y Vargas premio Writer’s Guild of Grea t Britain por su cortometraje de Llosa: «La visión general que se tiene, a partir de un centenar 20 minutos «Prisoners in Time.» de novelas de los últimos veinticinco años, es que el hombre El ensayo de Ariel Dorfman se destaca, principalmente, está inmerso en una situación que él no controla, pero que su por sus sucesivos análisis de la cultura popular; entre los que violencia al encarcelarlo también apunta hacia la forma de se destaca Par a leer al Pato Donald (con Armand Mattelart, solucionar sus problemas». Abordando además temas como la 1971). Para leer al Pato Donald fue el libro ensayístico de teoría de la dependencia, el subdesarrollo o la revolución. mayor venta en Iberoamérica en los años 70 y es, sin duda, el Dorfman continúa con estas temáticas su intención de libro que mayor conocimiento público ha dado al autor. Esta llevar a cabo una práctica literaria liberadora, que desenmas- obra trata de deconstruir la ideología imperialista subyacente care los mecanismos ocultos que rigen las estructuras de en las relaciones entre los personajes del cómic de Disney, dominación del imperialismo cultural. Actualmente, en comparadas con las propias condiciones de trabajo de los Argentina, puede leérselo periódicamente con sus textos empleados de la compañía. Detrás de la máscara del mito escritos para la contratapa dominical de Página/12. (EV) 15 / Guía de autores

Héctor Schmucler Lenin, la Escuela de Frankfurt y Mattelart, entre otros. La cátedra Héctor Naúm vive su infancia duran- resulta masiva, pero es clausurada cuando intervienen la Universi- te la década infame ar- dad. CHMUCLER gentina y mientras la En 1973, en tiempos de gran discusión política, junto a Armand S (1931-) Segunda Guerra Mun- Ma ttelart y el brasileño exiliado en Chile, Hugo Assman, a quienes dial arrasaba gran par- conoce en un congreso realizado en Uruguay, funda la revista Co- te de Europa. Entre 1951 y 1955 estudia medicina en la Universidad municación y Cultura, que polemizará con otra publicación de la Nacional de Córdoba, pero abandona la carrera antes de obtener su época: Lenguajes, editada por miembros de la Asociación Argentina título. En 1956 empieza a estudiar Letras en la Facultad de Filosofía de Semiótica. Comunicación y Cultura, inspirada en un marxismo y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y en 1959 crítico y estrechamente vinculada a la experiencia de la Unidad Po- obtiene una beca de perfeccionamiento para asistir a cursos en la pular chilena, debe exiliarse junto a sus creadores, huyendo de las UBA. Se recibe de Licenciado en Letras en 1961. dictaduras instituidas en Argentina y Chile. La revista sigue editán- Entre 1966 y 1968, becado por el gobierno francés realiza cur- dose durante varios años en México, cobrando un carácter sos de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes, en Paris, innegablemente latinoamericano. Durante esos años de exilio, entre bajo la dirección de Roland Barthes. Estudia e investiga sobre se- 1976 y 1985, Sc hmucler dicta clases en universidades de México y miología, pero finalmente no presenta su tesis. El Salvador, además de continuar trabajando como investigador. Desde 1965 dicta numerosas conferencias, cursos y seminarios, Entre la gran cantidad de artículos publicados por Schmucler en inicialmente orientados a la lingüística, la semiología y la crítica la revista se encuentran «La investigación sobre comunicación ma- literaria. Pero pronto comienza a inclinarse hacia el análisis de fenó- si va» (n° 4 diciembre de 1975) y «Un proyecto de Comunicación/ menos de la comunicación masiva, convir tiéndose en uno de los Cultura» (n ° 12 agosto de 1984). Este último artículo surge a partir primeros investigadores en realizar estudios sobre comunicación en de una autocrítica y un cambio de postura, inclinándose hacia la América Latina. comprensión de la comunicación como un problema cultural que En aquella época, pensando a la semiología como «el instru- trasciende a los medios de comunicación. mento revolucionario que revelaba la ideología oculta en el texto», A lo largo de su trayectoria, Schmucler participa también de recibe la influencia de la obra de Althusser y su teoría de los apara- otr as publicaciones como «Pasado y Presente» (Córdoba, 1963), tos ideológicos del Estado. «Diálogos» (Lima) y “Telos” (Madrid), entre muchas otras. Sc hmucler se define siempre como un intelectual crítico, vincu- A mediados de los ochenta vuelve al país y sigue trabajando lado a la militancia política de izquierda desde su infancia. como docente e investigador en comunicación. En los noventa adopta Entre 1971 y 1975 se desempeña como profesor titular de Se- una postura crítica frente a la comunicación vinculada a las nuevas miología de la Prensa Escrita en la vieja Escuela Superior de Perio- tecnologías. dismo de la Universidad Nacional de La Plata (hoy Facultad). Ade- Sus libros son Memoria de la Comunicación (1998) y América más, en 1973 se convierte en profesor titular de Introducción a los Latina en la Encrucijada Telemática (1988), en colaboración con Medios Masivos de Comunicación, en la Facultad de Filosofía y Armand Mattelart. Además, escribe varios capítulos en libros de Letras de la UBA, cargo que ocupará hasta 1974. Pronto crea en la otr os autores. Cabe mencionar que prologa gran cantidad de libros, UBA una cátedra para estudiar los medios masivos de comunica- como El papel de los intelectuales, de Noam Chomsky; y el best- ción desde la perspectiva de la lucha ideológica. En ese espacio tra- seller Para leer al Pato Donald de Armand Mattelart y Ariel Dorfman. bajan autores de origen marxista como Althusser, Gramsci, Mao, (SN-DB)

publicación, 1970, es partícipe del Primer Sim- Ciencias de la Comunicación. posio Argentino de Semiología y uno de los En Francia trabaja para algunos ministe- fundadores de la Asociación Argentina de Se- rios del Estado y para empresas como Apple miótica. Esta organización, presidida por Computers France, París Match, Elle , Franmce Verón, publica desde abril de 1974 la revista Telecom y Renault, entre otr as. Eliseo Lenguajes, con un comité editorial integra- En 1995 regresa a Argentina y desde en- do por Juan Carlos Indart, Oscar Steimberg, tonces dirige una consultora de estrategias de VERÓN Oscar Traver sa y Eliseo Verón. La confron- comunicación, asesorando a grandes empresas Eliseo Verón se recibe en 1961 como Li- tación de Lenguajes con Comunicación y como Clarín, Aguas Argentinas y Telecom. cenciado en Filosofía en la Universidad de Cultura (editada desde el CEREN chileno) Coordina la colección “El mamífero par- Buenos Air es (UBA). Luego recibe una beca es un exponente de los debates de la época, lante”, de la Editorial Gedisa de Barcelona, y del CONICET que lo lleva a trabajar con el que enfrentaban a la tendencia “cientificista” es autor de más de 20 libros, entre ellos Cons- estructuralista Claude Lévi-Strauss en el La- encabezada por Verón con la de los pensa- truir el acontecimiento (1983), La Semiosis bor atorio de Antropología Social del Collège dores nacionales o de inspiración marxista. social (1987) y Ef ectos de agenda (1999). de France. Cuando regresa al país se integra Los planteos realizados entonces por el gru- Además, es profesor y dirige la Maestría en como profesor asociado en el Departamento po de la Asociación Argentina de Semiótica Periodismo que realiza la Universidad privada de Sociología de la UBA, al que pertenece hasta tienen como preocupación central el proble- de San Andrés junto con el grupo Clarín y la 1966, y dirig e el Centro de Investigaciones ma del método científico, gar ante de una su- Gradua te School of Journalism de la Universi- Sociales del Instituto Di Tella. puesta neutralidad política del saber. dad de Columbia. Verón es uno de los iniciadores en Améri- De vuelta en Francia, donde vive más de Como asesor de Clarín, participó del últi- ca Latina del campo de la semiología, que tuvo veinte años, Verón estudia para Doctor de mo rediseño del diario y de su portal digital. su principal centro en Argentina. Su investiga- Estado en Letras y Ciencias Humanas, espe- Recientemente integró el panel del progra- ción Comunicación y neurosis, realizada con- cializado en Lingüística. En la misma Univer- ma televisivo Gran Hermano, donde distintos juntamente con Carlos Sluzki, es pionera en sidad de Paris VIII, donde se doctora en 1985, “especialistas” opinaban sobre la vida de los los estudios semiológicos. El mismo año de su es designado director del Departamento de participantes de ese reality show. (DB) Comunicación y Teorías / 16 última parte de su vida: en 1980, en plena crisis, estrangula a su mujer, la socióloga Hélène Rytmann, provocándole la muerte. Louis Desde entonces, Althusser es internado en un psiquiátrico y permanece en un largo silencio hasta su fallecimiento en 1990. ALTHUSSER En su pensamiento teórico, Althusser se opone a las interpretacio- (1918-1990) nes del marxismo vigentes en su época, realizadas por pensadores como Adorno, Sartre, Gramsci, Lukács y otros. Frente a ellos, publica Nacido en Birmandréis, Argelia, realiza sus primeros estudios Para leer «El Capital» (1968). Allí propone una “lectura sintomática” en Argel y a los 12 años se traslada a Francia. En 1939 se matricu- de Marx, no basada en las obras de juventud sino fundamentalmente en la en la Escuela Normal Superior de París. Pero la segunda guerra El capital, distinguiendo así etapas diferenciadas del pensamiento de mundial interrumpe sus estudios. Marx. En su interpretación observa un corte en 1845, entre la fase Es tomado prisionero por los alemanes y pasa cinco años en un ideológica del marxismo (sus primeras obras) y una segunda fase, campo de concentración nazi. Luego logra concluir su carrera con científica, donde se dedica al estudio de los “modos producción” y en una tesis sobre Hegel. Ni bien concluye sus estudios, se integra particular del capitalismo. como profesor de la Escuela Normal Superior de París: en 1948, el El concepto de ideología tiene un lugar central en el mismo año en que se afilia al Partido Comunista Francés. pensamiento de Althusser, para quien la ideología no es una En la década del 60 se publican dos ensayos de su autoría, mera “f alsa conciencia” sino que integra toda sociedad y sus Pour Marx y Lire le Capital que lo instalan como miembro de la prácticas. La ideología es el mecanismo de que se vale el élite intelectual francesa y como exponente del “estructuralismo”. Estado para reproducir las relaciones sociales de producción. Pese a su filosofía marxista y su crítica a los aparatos ideológi- Estas ideas de Althusser tuvieron gran influencia en los cos religiosos, Althusser es católico creyente. Integra la Acción teóricos marxistas de los setenta. Ca tólica hasta que se incorpora al PC francés. En 1979 se entrevis- Entre sus principales obras figuran Par a leer el Capital ta con Juan Pablo II. (publicada en castellano por Siglo XXI, México, 1968), La Louis Althusser tenía una personalidad compleja y sufría filosofía como arma de la revolución (Siglo XXI, México, sucesivas crisis. Primero sufre una psicosis maniaco-depresiva, en 1968), Filosofía y marxismo (Siglo XXI, México, 1986) e 1947, y debe ser hospitalizado por un tiempo. Pero es más de tres Ideología y aparatos ideológicos de Estado (Nueva Visión, décadas más tarde, cuando sus prob lemas convierten en trágica la Buenos Aires, 1988). (DB)

MÓDULO 3/4 Cuarto de siete hijos, Antonio Gramsci vo de las fuerzas productivas. Con su defensa Antonio nace en el Sur pobre y agrario de Italia. Cuan- del distancia de las variantes mecanicistas del do su padre, funcionario estatal, es despedido marxismo, a las que criticará fuertemente en RAMSCI y arrestado por irregularidades administrativas, toda su obra. G (1891-1937) su familia sufre una gran pobreza. Esa pobreza Adhiere e integra la III Internacional (Co- lo lleva trabajar desde los 11 años. Sus prime- munista) y muestra admiración por Lenin, aun- ras lecturas son obras de historia, la disciplina que nunca pretende aplicarlo dogmáticamente que le apasiona. Además, lee a intelectuales en Italia. Así como considera que los soviets italianos como Benedetto Croce. fueron lo apropiado para Rusia, Gramsci cree Desde el Sur italiano, en un principio que en Italia el camino al Estado proletario son Gramsci sostiene un pensamiento regionalis- los consejos obreros. Sus planteos consejistas ta , que abandona al entrar en contacto con el son centrales durante la primera etapa de sus marxismo, del que hará una lectura “desorde- reflexiones. nada”. Su primer vínculo con el Partido So- En 1919 la publicación dirigida por cialista se produce a través de su hermano Gramsci (L’Ordine nuovo) se convierte en un Gennaro, que le envía publicaciones partida- diario, que ocupará un rol central en el período rias desde Turín. de formación de consejos obreros. LOrdine En 1910 se inicia en el ámbito periodísti- nuovo agrupa a un grupo interno del PSI en el co, donde produce la primera parte de su obra. que se forma, además de Gramsci, Palmiro Llega a la Universidad con una beca para estu- Togliatti, que más tarde liderará el Par tido Co- diar Letras y allí demuestra ser brillante, pero munista durante décadas. no puede finalizar sus estudios. Durante sus 1919 es el año de mayor agitación social cinco años de universitario, vive en condicio- en Italia y gran parte de Europa: extendidas nes precarias en Turín, que por entonces es el hasta finales de 1920, se producen importante centro de la industrialización italiana. Final- huelgas y movilizaciones masivas en todo el mente, por problemas económicos y de salud, país, especialmente en las regiones industria- abandona los estudios. les del Norte. En 1913 ingresa al Partido Socialista Ita- Tras la derrota de las luchas obreras socia- liano, donde critica el positivismo de los vie- listas del “bienio rojo” (1919-20) y el avance jos dirigentes. Desde 1917 se solidariza con la de la reacción –representada claramente por el Revolución Rusa. Defiende la idea de que es fascismo–, el socialismo italiano se divide. posible “quemar etapas” para llegar al socia- Mientras procur a pensar los motivos de la de- lismo, enfrentándose al marxismo ortodoxo que rrota consejista, Gramsci inte- afirma que hay que respetar el proceso evoluti- gra el sector que en 1921 fun- Sigue en pág. 17 17 / Guía de autores MÓDULO 4 Comunicación/Cultura

da el Partido Comu- y las de Nicolás Maquiavelo. El economista después: el fascismo. Por otro lado, la derrota GRAMSCI nista. Pero esa di- Piero Sraffa y su cuñada Tatiana son sus prin- del comunismo, observada en la Viene de pág. 15 visión no soluciona cipales amigos y colaboradores en los años de burocratización creciente de la Unión Soviéti- todas las divergencias: pronto se producen, encierro. Además, mantiene conversaciones ca y el autoritarismo estalinista. Gramsci trata dentro del PC, las discusiones entre Amadeo con otros presos comunistas. de entender qué es y cómo funcionar el poder, Bordiga y Gramsci. El primero, máximo diri- Gramsci piensa incesantemente pese a sus con el objetivo de evitar una nueva derrota. gente de la primera época del PCI, sostiene una enfermedades, que lo acosan desde un princi- En el ver ano de 1935, cuando se agravan postura ortodoxa, economicista y determinista. pio. Según relata Néstor Kohan, en 1928 ya los problemas de salud que sufre desde el ini- En cambio, Gramsci defiende la necesidad de había perdido doce dientes, y en 1931 sufre su cio de su cautiverio, Gramsci abandona su obra, iniciar una “batalla cultural”; retoma la idea primera crisis grave: despierta en la noche vo- que queda inconclusa. estratégica de Lenin de un “frente único” con mitando sangre. “Muchas veces sólo logra dor- Desde 1932 existía la posibilidad de que todas las corrientes obreras y de una alianza mir dos horas por el insomnio y las enferme- Gramsci saliera de la cárcel bajo el régimen de entre campesinos y obreros; y es crítico del dades: se va muriendo lentamente (...) Sufre “libertad condicional”, pero para eso era nece- deter minismo, al que identifica con una acti- trastornos gástricos, insomnio, tuberculosis, sario él mismo la solicitara al líder fascista tud de pasividad política. arterioesclerosis y enfermedad de Pott” Benito Mussolini: Gramsci jamás acepta la Entre mayo de 1922 a mayo de 1924 En 1927 escribe una carta en la que expo- propuesta. Sin embargo, pese a su sistemática Gramsci permanece fuera de Italia, primero en ne su primer plan de trabajo para desarrollar negativa a pedir “la gracia” del régimen, en Moscú y luego en Viena. Es la época en la que en la prisión, que incluye el análisis del rol de octubre de 1934 se le otorga la libertad vigila- forma su familia: en 1922 conoce a su esposa los intelectuales y estudios enfocados sobre da. Pero la liberación, que se hace plena en y en 1924 nace su primer hijo. Luego tendrá expresiones culturales como el teatro y la lite- 1937, no modifica su estado de salud. Gramsci un segundo hijo, al que no llega a conocer. ratura de folletín. Así como hasta 1926 su obra recorre diversas clínicas, muriendo lentamen- Mientras vive en el exterior se consolida respondía a necesidades coyunturales inmedia- te hasta su crisis definitiva: el 27 de abril de como miembro de la dirección de la Interna- tas, después de ese año Gramsci se propone 1937 fallece por una hemorragia cerebral. cional y prepara su ofensiva en el interior del escribir “para la eternidad”. La obra de Gramsci llegará a América La- PC italiano. En 1923 discute con sus compa- Inicialmente denegado, recién en 1929 re- tina en 1950, cuando la editorial Lautaro (de ñeros del grupo turinés esas cuestiones políti- cibe un permiso para escribir en la cárcel. Así Argentina) edita por primera vez sus Cartas cas por medio de cartas que son consideradas es que, de modo incómodo y fragmentario, en castellano. Luego, en 1958, un grupo de centr ales en su obra. En ellas se observa el de- desde el 9 de febrero de ese año escribe en pri- comunistas argentinos traducen y publican en sarrollo de conceptos claves de su teoría polí- sión sus “Cuadernos”, que póstumamente se castellano los Cuadernos de la cárcel: la tra- tica y los trazos fundamentales de su análisis convertirán en libros, bajo compilaciones mar- ducción argentina es su primera edición en len- sobre el fascismo. cadas por intereses políticos. Recién en 1975 gua extranjer a, e influyó sobre países vecinos En 1924 es elegido diputado y regresa a la obra de Gramsci (que abarca alrededor de como Chile; mientras que en Brasil las prime- Italia. Ese mismo año, por una propuesta de 4000 páginas) se publicará tal como fue escri- ras traducciones aparecen recién en 1966. Gramsci, aparece un nuevo periódico: LUnitá. ta, en orden cronológico, sin la manipulación Sin embargo, durante la década del 60, la En 1926, en el Tercer Congreso del PCI reali- de los editores. difusión del pensamiento de Althusser bloquea zado en Lyon (Francia) se presentan las tesis La reflexión de la cárcel tiene el objetivo la rece pción de Gramsci en América Latina, de Gramsci sobre la situación italiana, aproba- de entender los motivos de una derrota múlti- que se hará realmente efectiva desde media- das por el 90% de los asistentes. Allí analiza la ple: por un lado, la derrota obrera y popular dos de los 70, cuando su obra llega para que- historia italiana –paso que considera ineludi- del “bienio rojo”, agravada por lo que vino darse. (DB) ble para definir estrategias políticas adecuadas– y expone su teoría de la hegemonía. En esta época, además, inicia sus reflexio- nes sobre la forma en que se ejerce el poder. Observa que, en las sociedades modernas, no existe la violencia ni el consenso puro, sino la combinación de ambos: en definitiva, que la dominación (violencia) y la dirección cultural (consenso) son inseparables. Gramsci es detenido el noviembre de 1926, a los 35 años, y en 1928 es condenado a poco más de dos décadas de prisión. En el juicio, el fiscal fascista plantea la necesidad de “impe- dir pensar a este cerebro durante veinte años”. En cada cárcel que es alojado Gramsci tra- ta de acceder a la biblioteca, además de pedir a sus amig os varios obras, entre ellas las de Marx Comunicación y Teorías / 18 Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de Birmingham Stuart HALL Raymond (1932-) WILLIAMS (1921-1988) Nacido en Jamaica pero radicado en Inglaterra, Hall es un sociólogo y teórico cultural radicado que, Nace en el seno de una familia obrera (su padre era trabajador por su origen popular, perteneció al grupo de “margi- fer roviario), en un pueblo semirural de Gales (Reino Unido). Sus nales a lo académico”, según señala Mattelart (lo estudios, realizados en Cambridge, se interrumpen durante la mismo dice sobre Raymond Williams y Richard Segunda Guerra Mundial, en la que participa como capitán del Hoggar t). En Oxford se relacionó con los militantes Ejército británico. Concluida la guerra, trabaja en educación de nacionalistas y con la izquierda marxista, aunque adultos y se gradúa. Más tarde retorna a Cambridge para ocupar nunca se afilió al Par tido Comunista. Dirigió el una cátedra, además de ejercer la docencia Stanford, Wales y Centro de Estudios Culturales Contemporáneos otras univer sidades. También trabaja como novelista, dramaturgo (Birmingham) en los ’70. Editó entre 1957 y 1961 la y comunicador, formando parte de numerosos programas de la revista University and Left Review (de la Nueva BBC. Izquierda británica). En esa época, dictó clases en Es quizá el pensador marxista más destacado de la posguerra. una escuela secundaria con alumnos provenientes de Produce su obra en tiempos de gran hostilidad hacia la producción medios populares. intelectual de izquierda en las universidades británicas, signadas Intelectual negro de la Gran Bretaña de posgue- por la guerra fría. En los años 50 participa en la fundación de las rra, escribió desde el compromiso político e intelec- publicaciones The New Reasoner y The New Left Review. Integra tual del marxismo por ofrecer una teoría materialista durante un tiempo el Par tido Laborista, al que renuncia en 1966 de la ideología y del discurso inspirada en el psicoa- En 1958 publica su primer libro: Cultura y Sociedad, una nálisis y la deconstrucción. Indagó “más allá de la interpretación de la historia cultural británica de 1780 a 1950, izquierda tradicional”; su obra refleja los “complejos basada en la transformación de ciertas palabras con el adveni- caminos en que la raza se interseca con las relaciones miento del industrialismo (“clase”, “cultura”, “industria” y “arte” de género y clase”. Centrado en las estructuras de son algunos de los registros analizados). En 1962 publica poder dominantes de los ’70 y ’80. Indagó sobre la Communications, un estudio que ejerce gran influencia entre violencia, el terror, la naturaleza de la formación del quienes comienzan a estudiar la comunicación en el Reino Unido. sujeto, eurocentrismo y los límites de la ideología Se interesa especialmente por la televisión, a la que dedica un racionalista durante la administración Thatcher. libro en 1974 (Television: Technology and Cultural Form) que lo Desde 1979 forma parte de la Open University, la instala como un riguroso analista del medio. estructura de formación permanente en el sistema Entre sus más de quince libros se encuentran Los medios de universitario británico, la cual utiliza medios comunicación social (Península, Barcelona, 1971), Marxismo y audiovisuales para la enseñanza. Desde los ’80, literatura (Península, Barcelona, 1980) e Historia de la Comuni- desempeña un papel muy importante en la revista cación (2 vols., Bosch, Barcelona, 1992). Marxism Today. Williams es considerado, junto a Richard Hoggar t (autor de Si podemos tomarlo como pionero de los estudios Los usos de la literatura) y Edwar d P. Thompson (La formación culturales británicos, cabe aclarar que los mismos de la clase obrera inglesa), uno de los fundadores del emergen como decálogo entre el marxismo (al que “culturalismo”. Los primeros en otorgar les el titulo de Hall llama «culturalismo») y el antihumanismo del “culturalistas” son los jóvenes de la nueva izquierda británica marxismo estructural de Althusser, a través de una (surgida en los sesenta). El significado de esa calificación se nueva lectura de Gramsci. Influyó en los estudios dirige especialmente a Williams y al historiador E.P. Thompson, culturales, la teoría cinemato gráfica, teorías del por ser quienes se declaran socialistas y participan de los debates espectador y la teoría negra. de la izquierda intelectual. Según apunta Carlos Altamirano, Mattelart señala que el Centro subsistió por «sus Williams es “quien más esfuerzo puso en formular teóricamente dotes de empresario científico (...) que lo conver tirá sus reservas respecto de un paradigma que percibía –no sólo en en uno de los grandes importadores de modelos las versiones más rudimentarias del juego entre la estructura y la conceptuales». superestructura– como reduccionista”. Editó ocho libros, entre ellos Medios, cultura y Hasta mediados de los sesenta, Williams desarrolla sus lenguaje (en el que se encuentra el artículo «Codifi- reconocidos análisis culturales aún desconociendo las obras de car/Decodificar») y Estudios Culturales: dos Gramsci y de Benjamin, con las que luego enriquecerá su pensa- paradigmas, ambos de 1980. (MVM) miento retomando conceptos como “hegemonía”. (DB) 19 / Guía de autores

Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de Birmingham Richard Edward Palmer HOGGART THOMPSON (1918-) (1924-1993) Su infancia transcurrió en el mundo obrero. Al finalizar la II Guerra Perteneció a una familia marcada tanto por la Mundial, y tr as haber sido movilizado participando en la campaña de religión como por el cosmopolitismo. Su vida Italia, entra al mundo de la docencia. Ingresó como profesor en un profesional comienza en Yorkshir e, como docente en departamento periférico de la Universidad de Hull, donde trabaja por un centro de educación permanente para adultos. De cinco años en las estructura de formación para adultos del medio este contacto con los obreros, nace una sólida obrero. También enseñó en las fuerzas armadas. Por especial influencia desconfianza hacia la historia oficial y la importancia de Orwell, se vuelca a dedicarse de un modo más comprensivo y sin de la tradición oral y el reconocimiento de la dignidad condescendencia a las culturas populares. Fue, dentro de los estudios de las culturas populares. Militó en el partido culturales, el autor más conocido en Francia. Comunista hasta 1956 y, lue go de la II Guerra vivió Escribió varios artículos sobre las culturas populares y sus evolu- en Yugoslavia y Bulgaria. Fue uno de los fundadores ciones, sobre la educación en Gran Bretaña. Entre los padres fundado- de la revista New Left Review, destacándose como res de los estudios culturales, fue el único que no tuvo un trato fundador de la Nueva Izquierda, criticando el intelectual privilegiado con el marxismo histórico o político; fue un estructuralismo francés. Intervino en numerosos poco «más liberal». En 1964, fundó el Centre for Contemporary debates políticos e intelectuales, atacó la práctica de Cultural Studies de Birmingham, e hizo que entrara Stuart Hall. Dejó la dirección comercial en univer sidades, al teoricismo el cargo a principios de los ’70 para desempeñarse como adjunto del de izquierda, y polemizó contra las armas nucleares. director general de la UNESCO en París y en el Arts Council de Gran Se destacan entre sus textos La formación de la Bretaña. Luego, ocupó un cargo en el Goldsmith College de Londres y, clase obrera inglesa (Londres, 1963), porque llama la según Mattelart, se ha desvinculado de los cambios político- intelectua- atención sobre las condiciones de la cristalización de les de los Estudios Culturales de los ’90. Entre sus escritos, se destaca un grupo social; Whigs and Hunters (Londres, 1958), The Uses of Literacy (Londres, 1957), que constituye una etnografía en el que analiza la caza furtiva en el siglo XVIII para comprensiva de la clase obrera. Otras obras son Speaking toEach Other revelar el universo ideológico de las culturas de (1970) y Life and Times (1988). (MVM) comunidades rurales. (MVM)

Estudios culturales latinoamericanos gador en la Universidad ITESO, Guadalajara, México, en donde investiga sobre nuevos regí- Jesús menes de la oralidad cultural y la visualidad electrónica. MARTÍN-BARBERO Ha sido asesor de Proyectos en Comuni- (1937-) cación y Política de la Fundación Social, miem- Nacido en Ávila, España, Vive en Colom- de la Comisión de Políticas Culturales del Con- bro del Comité Consultivo de la Federación bia desde 1963.Tiene estudios de doctorado en sejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Latinoamericana de Facultades de Comunica- Filosofía en la Universidad de Lovaina, Bélgi- (CLACSO) entre 1983 y 1985. Fue coordina- ción Social (FELALACS), miembro de la Co- ca (1971), y de posdoctorado en Antropología dor del Programa de Estudios Culturales de la misión de Políticas Culturales de CLACSO, y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios, Universidad Nacional de Colombia, así como miembro del Equipo coordinador del ICSI - París (1972-1973). Durante un año fue investi- profesor invitado en la Cátedra UNESCO de Informe sobre Cultura y Sustentabilidad en gador asociado en la Facultad de Ciencias de Comunicación en la Universidad Autónoma de Iberoamérica - OEI e INTERARTS. Además la Información en la Universidad Complutense Barcelona; en la División of Literatures and ha ejercido como asesor Internacional de las de Madrid (1980-1981). Fundó y dirigió el De- Languages, de la Universidad de Standford; en revistas: Telos (Madrid), Sociedad (Buenos partamento de Ciencias de la Comunicación la Escuela Nacional de Antropología e Histo- Aires), Estudios sobre Culturas Contemporá- en la Universidad del Valle en Colombia (1975- ria de México; en el Centrum fur neas (Colima), Diálogos de la Comunicación 1983), y fue profesor e investigador de ese de- Litaraturforschung de la Universidad Libre de (Lima), Travesía (Londres), Signo y Pensa- partamento (1983-1995). Berlín; en el King’s College de Londres, y en miento (Bogotá), Análisis (Barcelona, The Fue presidente de la Asociación Latinoa- los posgrados de Comunicación de las Univer- Communication Review (California) y mer icana de Investigadores de la Comunica- sidades de Sao Paulo, Buenos Air es, Lima y Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura (La ción (ALAIC), entre 1978 y 1980, y miembro Puerto Rico. Actualmente es profesor-investi- Plata). (SN) Comunicación y Teorías / 20 Autores latinoamericanos Rosa María Néstor ALFARO MORENO FORD GARCÍA (1934-) Educadora y comunicadora peruana. Es necesidad de participación como creci- Investigador a Principal del Centro de In- miento, la conver sación nos permite en- CANCLINI vestigación y miembro del Consejo Direc- riquecernos, repensarnos, comprender- (1939-) tivo de la Asociación de Comunicadores nos. Sociales, Calandria, de la cual fue funda- Para ella los medios, en América La- Néstor García Canclini es egresado de dora, Presidenta y directora entre 1994 a tina, permiten una relación profunda con Letras de la Universidad Nacional de La 1998 y es Asesora institucional en proce- la política; a través de ellos el poder se Plata. En 1978, con una Beca del sos de evaluación y PME. hace visible ante la ciudadanía. La gen- CONICET, se doctora en la Universidad de Profesora catedrática de la Facultad de te aprende sus derechos sobre casos y París. Ciencias de la Comunicación de la Uni- conflictos que observa. Mirar y oír cons- Ejerce la docencia en la UNLP entre ver sidad de Lima desde 1979 hasta la fe- tituyen, para Alfaro, constituyen formas 1966 y 1975; y desde 1990 es profesor e cha, y de la Universidad Nacional Ma- activas de participación. investigador de la Universidad Nacional yor de San Marcos entre 1981 y 1988. Rosa Maria Alfar o propone lo comu- Autónoma de México, donde actualmente Fue Coordinadora del Programa de nicati vo como una dimensión básica de dirige el Programa de Estudios sobre Comunicación Popular del Consejo de la vida y de las relaciones humanas, so- Cultura Urbana. También trabaja como Educación de Adultos de América Lati- ciales y culturales. Par a ella la comuni- consultor de organismos internacionales na (CEAAL) desde 1991 hasta 1995. Y cación popular es un problema de cono- como el Banco Interamericano de Desarro- actualmente preside el Directorio de la cimiento de las lógicas comunicacionales llo (BID), el Sistema Económico Latino- emisora «Milenia Radio». 2000. Además, de los sectores a los que se tiene que aten- Americano (SELA) y la UNESCO, donde es miembro del Consejo Directivo de la der, no es un problema de volver senci- integra el comité científico que publica el Veeduría Social de la Comunicación, des- llo un mensaje, es un problema de bus- “Informe Mundial sobre la Cultura”. de 1999 hasta hoy. car la cultura, los modos de aprender. Ha sido profesor visitante en univer si- Ha sido fundadora de tres institucio- Rosa Maria Alf aro plantea que la nue- dades de todo el mundo: Nápoles, Austin, nes dedicadas al tema de la Comunica- va utopía es que lo individual enriquez- Stanford, Barcelona, Buenos Aires y San ción Social: Calandria, Colectivo Radial ca a lo colectivo y lo colectivo a lo indi- Pablo. Feminista y Veeduría Social de la Comu- vidual, es la utopía que estamos repen- Publica su primer libro en 1977: Arte nicación. También fue asesora Nacional sando y en ese sentido, en esa línea, hay popular y sociedad en América Latina. Más de la Juventud de Estudiantes Católicos muchas cosas por hacer hasta con la or- adelante, entre sus más de diez libros se entre 1964-1967 y tuvo a su cargo la Pre- ganización de base. Y además dice que destaca Culturas híbridas. Estrategias para sidencia Nacional de la Unión Nacional el nuevo intelectual, el que se requiere y entrar y salir de la modernidad, publicado de Estudiantes Católicos 1962-1963. que no tenemos, es el que es capaz de inicialmente 1990 y actualizado en 2001. Ha participado como ponente en va- estar en el campo de la ref lexión, en el Por esa obra, traducida al inglés, italiano y rios foros nacionales, latinoamericanos campo del análisis, el campo de la pro- portugués, recibió el Premio Iberoamerica- y europeos, sobre la responsabilidad ciu- ducción intelectual pero que también está no Book Awar d de la Latin American dadana en el fortalecimiento de las insti- metido en proyectos específicos de ac- Studies Association como el mejor libro tuciones y la importancia de la comuni- ción en procesos de transformación don- sobre América Latina publicado entre 1990 cación, la democracia, la equidad de gé- de también se es sujeto. y 1992. En 1996 la Universidad Nacional nero y el desarrollo. Su propuesta apunta a promover des- de La Plata (UNLP) lo designó Doctor Entre las principales temáticas que ha de la comunicación las identidades cul- Honoris Causa. trabajado se encuentran la ciudadanía re- turales y sociales y mejorar las condicio- Sus obras más recientes son Consumi- lacionada a los medios, al consumo y la nes de vida en sectores populares del dores y ciudadanos (1995), Las industrias política, también ha escrito sobre mujer Perú. culturales en la integración latinoamerica- y género y acerca de cultura política. Entre sus integraciones se encuen- na (con Carlos Moneta, 1998), La Para esta autora la democracia no es tran: globalización imaginada (1999), Latinoa- solo un sistema sino un ethos: se trata de la - «Liderazgo político de las mujeres mericanos buscando lugar en este siglo convivencia, de la igualdad de los valor es en la Gestión Municipal». Mayo 2000 (2002) y Cultura y Comunicación: entre lo básicos, de ser parte de una sociedad. - El cuidado, la atención y los servi- global y lo local, El poder supone una simetría entre cios locales de salud en Villa El Salva- este último las personas y las instituciones, entre las dor y Comas. Septiembre-Octubre. Pro- publicado por que existe ordenamientos y jerarquías ne- yecto Medicus Mundi. Calandria. 1999. Ediciones de cesarias en sociedades complejas y - «Recepción y consumo televisivo Periodismo y globalizadas como las actuales, por ello de niños». Asociación Calandria. Lima Comunicación, la articulación entre política y vida so- 1993. UNLP, en 1997. cial es o debería ser más reciproca, - Potencialidades y dificultades de las (DB) trabajándose una mejor conexión entre televisoras comunitarias. Diciembre- sociedad y política. Además plantea la mayo 2000. (BR-CC) 21 / Guía de autores Autores latinoamericanos

Aníbal «sobrevivir» como director de proyectos en popular, y var ios estudios sobre la literatu- una fábrica de productos químicos, ra del tango, entre otros. dirigiendo a químicos e ingenieros. Actualmente trabaja junto con Carlos FORD Experiencia que reivindica al afirmar que Masotta en un libro sobre el Faro del Fin (1934-) una de sus mejores decisiones fue construir del Mundo (Isla de los Estados, en el un reactor con técnicos argentinos, no extremo Sur argentino, adonde ya ha Aníbal Ford nació en Buenos Aires en universitarios, frente a la compra de viajado varias veces), acaba de terminar 1934. Es el séptimo hijo de una familia de tecnología del exterior. «El haber visto a una investigación para UNICEF sobre la clase media. Sus seis hermanos anteriores un obrero reemplazar una pieza que valía imagen de los adolescentes en los medios y nacieron entre 1910 y 1918. El tercero, dos mil dólares por un piñón de bicicleta dirig e el proyecto UBACYT: «Los proble- cuarto y quinto nacieron en Budapest, en el me enseñó tanto como muchos libros». mas críticos de la agenda contemporánea. Imperio Austrohúngaro, durante la Primera Tanto como el haber sido fletero del Mediaciones, comunicación y producción Guerra Mundial. Durante su adolescencia Centro Editor, al ingresar en el trasfondo de sentido en la formación de la opinión se apasionó por el jazz, el tango y el baile. de la Industria Cultural; sin omitir sus pública y el imaginario social». Su mayor En esos años, década del ’50, comenzó a numerosos viajes. preocupación se centra en el impacto de las escribir poesía. Entró a Medicina y En 1988 fue el primer director designa- nuevas tecnologías y la globalización en abandonó. Se encerró en un tambo y do por elecciones de la Carrera de Ciencias Latinoamérica. (PW) comenzó a estudiar Letras en la Universi- de la Comunicación (Facultad de Ciencias dad de Buenos Aires hasta 1961. Sociales, U.B.A.) por pedido de sus Tenía ciertas afinidades por el alumnos. Su primera clase fue un análisis peronismo pero no era peronista dado que de la forma en que habían elaborado los Eliseo Roberto no estaba de acuerdo con el enfrentamiento diarios la tremenda lluvia de cenizas que que éste le hacía a la FUBA. No obstante, ca yó sobre Buenos Aires el 11m de abril luego se unió al movimiento que abando- de 1932. (plaza que le recordaba el COLÓN nó el 31 de diciembre de 1989. En 1955 vaciamiento de la dictadura y en especial, hizo el servicio militar en plena Revolu- el asesinato de Haroldo Conti) A partir de ción Libertadora mientras seguía cursando aquí se hacía necesario dilucidar cuáles ZAYAS la licenciatura; después apareció la er an los nuevos organizadores y (1956-) preocupación por la «sociedad de masas» y dinamizadores de la sociedad y sus conflictos incluyendo, en los análisis por los medios, por lo cual comenzó a Nació el 12 de octubre de 1956. culturales, a los desocupados, marginados cruzar sus estudios de literatura con estas Es catedrático en la Escuela de Co- y cuentapropistas. Desde esa época forma temáticas. Su gran maestro fue Jaime Rest, municación Pública del Recinto de parte de la comisión directiva de ASAICC creador de los estudios culturales en la Río Piedras de la Universidad de (Asociación Argentina de Investigadores Argentina. Formó parte de los equipos Puerto Rico , en donde trabaja des- de Comunicación y Cultura). originarios de Eudeba (hasta 1966) y del de 1983. Actualmente, Aníbal Ford es Profesor Centro Editor de América Latina (hasta Cursó la escuela en el Colegio Consulto de la Facultad de Ciencias 1969). Espíritu Santo de Hato Rey.Obtuvo Sociales donde dirige la Maestría en En 1964 viajó a Estados Unidos, donde un doctorado (Ph. D) en 1982 de la «Comunicación y Cultura» y es titular de realizó trabajos de documentación em Universidad de Pittsburgh, EE.UU. las materias Teoría de la Comunicación y numerosas bibliotecas, textos que luego se Ese mismo año obtuvo el Certifica- Teorías del Periodismo. También integra la encargó de traducir y comercializar en la do de Estudios Latinoamericanos comisión directiva Maestría en Análisis del editorial de la Univer sidad. Dio cursos del Centro de Estudios Latinoame- Discurso en la Facultad de Filosofía y para educadores de adultos en Extensión ricanos de la Universidad de Letras (U.B.A.), es investigador del Univer sitaria (1963 y 1964) y fue profesor Pittsburgh. En 1978 obtuvo su Instituto Gino Germani y es profesor en la titular en Filosofía y Letras. Además, fue maestría, también de la Universidad Maestría de Periodismo y Medios de jefe de redacción de la revista Crisis de Pittsburgh. Concluyó en 1976 sus Comunicación de la Facultad de Periodis- cuando su director era Eduardo Galeano, estudios univer sitarios en la Univer- mo y Comunicación Social de la UNLP. desde la número 10 hasta su cierre en sidad de Duke, EE.UU. Publica corrientemente en diver sas revistas 1976, tras el inicio de la dictadura militar, Actualmente es director de y periódicos del país y del extranjero y y director de los Cuadernos que publicaba ALAIC, designado por el período dirige la colección Comunicación, cultura dicha revista. Hacia los últimos números 2002-2005. y medios en la editorial Amorrortu y la fue creciente su interés por los «problemas Entre sus libros figuran Publi- Enciclopedia Latinoamericana de globales» dado el contexto de crisis cidad / Modernidad / Hegemonía Sociocultura y Comunicación en la suscitado desde 1973 en el país. De ahí sus (Río Piedras: Editorial de la Univer- editorial Norma. Ha dictado cursos y entradas en la historia de la ciencia en la sidad de Puerto Rico, 1996) y El confer encias en diver sos países. Argentina o en las exploraciones geográfi- teatro de Luis Rafael Sánchez: Có- Publicó más de una decena de trabajos, cas. Luego del cierre de Crisis, intentó digos, ideología y lenguaje (Ma- que se ubican en diver sas líneas: el análisis publicar editoriales sobre estos temas en drid: Editorial Playor, 1985). Ade- de los medios, la relación de la literatura otras revistas pero sus directores fueron más ha publicado decenas de artí- con otros géneros, los problemas de asesinados. culos. (SN) Durante la dictadura militar, logró identidad nacional, comunicación y cultura Comunicación y Teorías / 22 Autores latinoamericanos

Latina» forma parte de la enciclopedia Valerio latinoamericana de sociocultura y comuni- cación, del grupo editorial Norma. Esta Alejandro FUENZALIDA colección tiene como objetivo suministrar introducciones a conceptos, teorías, Investigador chileno, especialista en métodos , problemas y tendencias de la GRIMSON temas de comunicación. Licenciado en cultura contemporánea y sus formas de Filosofía, con postgrado en ciencias abordaje. Fuenzalida sistematiza en este Alejandro Grimson obtuvo su bíblicas, estudios de televisión y comunica- texto su amplia experiencia en la investiga- licenciatura en Ciencias de la Co- ción social. Ha realizado estudios de ción de la audiencia televisiva desde el municación en la Universidad de recepción de la audiencia de los mensajes punto de vista de la teoría de la percepción Buenos Aires con un Magister en televisivos. De 1990 a 2001 fue productor y desde su vinculación a la producción de Antropología de la Universidad de televisión y estuvo a cargo de los programas en el marco de la televisión Nacional de Misiones y Doctora- estudios cualitativos de la Dirección de pública. Algunos de los factores que do en Antropología Social de la Programación de la Televisión Nacional de explican la relación entre el actor / audien- Univer sidad Nacional de Brasilia, Chile. cia y el emisor / actor industrial de la Brasil. En 1982 se incorporó al Programa televisión son: el hogar como situación de Es además profesor de la Uni- Especializado en Recepción Activa de percepción, los nichos tecnológicos y la versidad de Buenos Aires. Es coor- Televisión de la organización no guberna- imagen corporativa del canal. dinador del Grupo de Trabajo de mental CENECA (Centro de Indagación y Publicó, también, «Visiones y ambiciones Cultura y Poder de CLACSO. Al- Expresión Cultural y Artística). El objetivo del televidente» (1989), «Televisión y cultura gunos de sus libros son: “Relatos es la Recepción Activa para estimular la cotidiana» (1997), «La televisión pública en de la diferencia y la igualdad”, constitución de un actor social capaz de América Latina» (2000) y «The reform of “Interculturalidad y comunica- demandar activamente una orientación y national television in Chile» (2001). ción”, “El otro lado del río”, “Fron- una programación de televisión adecuada a Actualmente es profesor del Magíster en teras, naciones e identidades” sus intereses, necesidades y motivaciones. Comunicación Social de la Universidad Diego (compilador) y “Audiencias, cultu- Trabajó intensamente el tema de las Portales e Investigador Asociado en el ra y poder”, en colaboración con telenovelas en Latinoamérica y Instituto de Estudios Mediales de Mirta Var ela. Es profesor del Doc- su apropiación por parte de la la Pontificia Universidad torado en Comunicación de la Fa- audiencia. Valoró positivamente Católica de Chile. Es profesor de cultad de Periodismo y esta resignificación y enjuició talleres de géneros televisivos en Comnicación Social de la UNLP y los proyectos de telenovelas diversas universidades latinoame- de la Maestría en Comunicación de pro-desarrollo. ricanas y es profesor de la la Universidad Diego Portales, de Su libro «Televisión cátedra de UNESCO de Comuni- Chile. (AA) abierta y audiencia en América cación Social. (II)

ción del ITESO, entre 1981 y 1988. Raúl Es miembro activo del Centro de Estudios de la Información y la Comunicación (CEIC), creado en la Universidad de Guadalajara en FUENTES NAVARRO 1986. Presidió entre 1984 y 1986 el Consejo Nacional para la Ense- (1952-) ñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEIC) y entre 1983 y 1985 se desempeñó como vicepresidente Nació en la ciudad de México. Al finalizar la escuela preparato- de la Asociación Mexicana de Investigador es de la Comunicación ria, comenzó a estudiar Ciencias de la Comunicación en el Instituto (AMIC). También coordinó distintas actividades de evaluación y Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), obte- desarrollo curricular en la región, con el auspicio de la Federación niendo la Licenciatura en 1975. Allí cursó asignaturas vinculadas Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social con filosofía, historia, letras y administración, entr e otras. (FELAFACS). Sus primeras incursiones profesionales lo ligaron a la produc- Sus principales artículos se encuentran en la revista Diálogos de ción cinematográfica. Pero poco a poco, la tarea académica comenzó la Comunicación, de FELAFACS, los artículos «El estudio de la a desplazar a la producción en cine. Un año después, se dedicaba por comunicación desde la perspectiva sociocultural en América lati- completo a la investigación y a la docencia. na», «Escuelas de Comunicación y brechas tecnológicas en Méxi- En 1985, cuando comenzaron a dictarse postgrados en co»; en Of icios Terrestres «La investigación de la comunicación en Guadalajara, cursó la Maestría en Comunicación en el ITESO. América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI», otras Actualmente, es profesor e investigador del Departamento de revistas «Un acercamiento bibliométrico a la configuración Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara cognoscitiva del campo académico de la comunicación en México», y del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Es miem- «Telecomunicaciones, cultura y enseñanza de la comunicación»; junto bro del Sistema Nacional de Investigador es, del Consejo Nacional con Enrique Sánchez Ruiz «Algunas condiciones para la investiga- de Ciencia y Tecnología, creado por el gobierno en 1984 para retener ción científica de la comunicación en México» y «La investigación investigadores en el país en medio de una crisis económica. Además, de la Comunicación en México. Tendencia y perspectivas para los ocupó el cargo de Director de la Escuela de Ciencia de la Comunica- noventa».(MVM) 23 / Guía de autores Autores latinoamericanos Ariana Vacchieri, quien trabajó con el investigador en el CEDES, recuerda que “tenía una mirada irónica, pero no cínica, sobre el mundo,y esto le permitía tomar cierta distancia de la institución Oscar académica”. Fue así que dictó un seminario en la Facultad sobre la teoría del humor en Alberto Olmedo; y se acercó al tema del cuerpo, LANDI poco tratado en Ciencias Sociales. (1940-2003) El cruce que procuró en su formación fue la encrucijada en la que instaló su pensamiento. Especialista en medios de comunicación Nacido en Buenos Aires en agosto de 1940, Oscar Landi se formado en filosofía, supo articular a Martin Heidegger en el examen gradúó en 1970 de Profesor de Filosofía en la Facultad de Filosofía y de fenómenos como el peronismo, y la noción cuerpo en los Letr as de la Universidad de Buenos Aires (UBA)y en 1988 se existencialistas como Merleau-Ponty, con la presencia cómica y doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad Estadual de San trágica del cuerpo del comediante mencionado. Pablo, Brasil (USP). Militó en el peronismo y en 1980 formó parte Landi siempre pensó la política desde el lado de la cultura: ese del movimiento llamado Renovación Per onista. vínculo complejo que la gente tiene con la política. Desde esa óptica En 1977 había recibido una beca del Consejo Latinoamericano consideró la persistencia de la cultura peronista en la Argentina, y se de Ciencias Sociales (CLACSO) y dos años después , fue becario de acercó al tema de los derechos humanos en la transición democráti- la Fundación Ford y del Social Science Reserch Council (SSRC) en ca, problemática ante la cual no se mostraba muy optimista. 1980. Entre sus numerosos reconocimientos se destaca el premio a Hace diez años, en la revista La Maga, citaba Roberto Arlt, quien la «Producción Científica y Tecnológica de la Universidad de aseguraba que prefería ir a un burdel con putas antes que a una cena Buenos Aires” en 1993 y el premio Konex por «Aspectos Teóricos» con intelectuales. Como asesor de investigaciones del Diario en el área de la comunicación. argentino Clarín, en un artículo publicado en el 2002, Oscar Landi se Entre 1984 y 1997 fue profesor titular de las cátedras de “Teoría preguntaba: “¿El intelectual de esta época es el banquero?. Desde Sociológica” y de “Cultura Popular Masiva» en la Facultad de ese enfoque, analizó cómo desde la pasada década del‘90, la Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Air es junto con Luis colonización de la política por la economía se hizo determinante, y Alberto Quevedo, secretario académico de FLACSO. Asimismo, señaló que la salida de la crisis debe contener la reconstitución de las Landi se desempeñó como experto y docente en el tema «La bases de legitimidad popular de los gobiernos en la democracia. Informática y el Internet en la Política y las Elecciones» de los En relación a sus obras, en 1992 publicó “Devórame otra vez . Cursos Regionales de la UPD/OEA (Unidad para la Promoción de la Qué hizo la TV con la gente y qué hizo la gente con la TV”. En 1993 Democracia (UPD) de la Organización de los Estados Americanos publicó Justicia y medios en la política de la transición”, y en 1995 (OEA)) sobre Democracia y Gerencia Política para Jóvenes Líderes. “Outsiders, nuevos caudillos y media politics”. En 1981 había sido Recientemente fue investigador principal del Consejo Nacional editado «Crisis y lenguajes políticos», “Mirando las noticias”en de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y del 1987, y en 1988, “Reconstrucciones: las nuevas formas de la cultura Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en las áreas de política”. Además, escribió diversos ensayos sobre cultura popular política, cultura y medios. Además, fue asesor exter no del Proyecto que se publicaron en revistas especializadas de var ios países de Investigación: «La Comunicación desde la perspectiva del latinoamericanos. Desarrollo Humano: Un aporte al diseño curricular de la Licenciatu- Finalmente, el 13 de abril de 2003, murió a los 63 años, de un ra en Comunicación.» cáncer de pulmón que lo aquejaba desde 1994. (MPW)

María Nacional de Investigaciones Científicas y Téc- sumo, producción, participación; diagnóstico nicas (CONICET). Desarrolló tareas de inves- sobre radios comunitarias en Argentina; públi- Cristina tigación, vinculadas a la Comunicación, en dis- cos y consumo de medios y productos cultura- tintas Áreas de la Universidad Nacional de les masivos en la ciudad de Córdoba; la oferta MATA Córdoba, en la Pontificia Universidad Católi- de productos culturales y su relación con el (1946-) ca del Perú, en la República Dominicana, en consumo; características e impacto Panamá, en Bolivia y en la Univer sidad de sociocultural del sistema de televisión por ca- Argentina, nació en Córdoba el 11 de sep- Lima, entre otras instituciones académicas. ble en Córdoba; comunicación y culturas po- tiembre de 1946. En mayo de 1968 se graduó Ejer ció la docencia universitaria, tanto en pulares; recepción de productos culturales de como Licenciada en Literaturas Modernas en el campo comunicacional como en lo referen- difusión masiva en la formación de imagina- la Facultad de Filosofía y Humanidades de la te a Teoría y Metodología de la Investigación rios colectivos, prob lemas de la comunicación Univer sidad Nacional de Córdoba. Por obte- Científica. Coordinó y participó como docen- masiva en la sociedad contemporánea. Cuenta ner el mayor promedio de su promoción, reci- te en seminarios de perfeccionamiento univer- con numerosos libros, artículos e informes pu- bió el Premio Universidad que consistía en sitario y de post-grado. blicados sobre estos y otros conceptos afines. medalla de oro y diploma. Entre los temas abordados a lo largo de su Actualmente, forma parte del cuerpo de Se desempeñó como Coordinadora del trayectoria se destacan: comunicación popu- docentes de la Maestría Planificación y Ges- Área de Investigación de la Secretaría Ejecuti- lar; nuevas tecnologías, n uevos usos de medios tión de Procesos Comunicacionales dependien- va de la Asociación Latinoamericana de Edu- de comunicación en América Latina; transfor- te de la Facultad de Periodismo y Comunica- cación Radiofónica (ALER) en Quito, desde maciones del sistema de comunicación masi- ción Social de la UNLP y el Centro de Comu- 1982 a 1984. Un año después se sumó como va de Córdoba: estructura, producción y con- nicación La Crujía, y es Directora de la Escue- colaboradora hasta 1992. sumo de emisoras de frecuencia modulada; la de Ciencias de la Información de la Univer- Entre 1986 y 1990 fue becaria del Consejo presencia de la mujer popular en la radio: con- sidad Nacional de Córdoba. (II) Comunicación y Teorías / 24 Autores latinoamericanos Jorge Alejandro GONZÁLEZ SANCHEZ Luego de un fugaz paso por la carrera apostando a la transformación de las convencionales, para la rígida verticalidad de Ingeniería, se licenció en Comunica- condiciones de producción de esos de las instituciones. Los frentes culturales ción, se especializó en Sociología de la conocimientos). Desde 1984 a la fecha proponen una perspectiva horizontal y Educación y la Cultura; obtuvo los títulos trabaja para la Universidad de Colima lateral del pensamiento, organizado en de Maestro en Sociología en la Univer si- donde fundó y coordina el Programa de forma de red que permita y genere conoci- dad Iberoamericana de México y Doctor en Estudios sobre las Culturas Contemporá- mientos, contribuyendo a con energía Ciencias Sociales. Entre sus cargos, se neas, del Centro de Investigaciones creadora en las propias instituciones. desempeñó como Profesor e Investigador Sociales. Par ticipó y dirigió diver sos Entre sus muchos escritos se encuen- de la Universidad Autónoma Metropolitana proyectos de Investigación sobre las áreas tran: (entre 1979 y 1984); Profesor de Teoría y de Teatro Popular Campesino, el Carnaval «Frentes Culturales: culturas, mapas, Sociología de la Comunicación y la en México, Fer ias Urbanas y telenovelas poderes y luchas», Estudios sobre las Cultura en la Univer sidad Iberoamericana mexicanas, entre otros. Ha sido distinguido culturas contemporáneas, Vol. 1, Nª3, (de 1977 a 1984); y Profesor de Investiga- en 1990 en Madrid (España) en el Primer Univ. de Colima, México, 1987. ción Social en la Universidad de Colima Concurso Mundial de Jóvenes Sociólogos, «Juegos peligrosos: ferias, memorias (desde 1984 a 1994). International Sociological Association; y urbanas y frentes culturales». Revista Coordinó el Taller de Investigación en en 1997 obtuvo el Premio Colima al Diálogos Nª 23. Marzo de 1989. Sociología de la Cultura en la Universidad Mérito en Humanidades, otorgado por el «La cofradía de las emociones (in) Iberoamericana de México (1978-1982), y Gobierno del Estado Mexicano. terminables», Estudios sobre las culturas creó y dirig ió el Área de Investigación Pionero en el estudio de la cultura en contemporáneas, Vol. 2, Nª 4-5, Univ. de “Comunicación, Hegemonía y Culturas Latinoamérica, ha jugado un importante Colima, México, 1988. Subalternas” de la Univer sidad Autónoma papel en el campo de los estudios cultura- La voluntad de tejer: análisis cultural, Metropolitana, Xochimilco (que incluye les con su redefinición del concepto de frentes culturales y redes de futuro, tres áreas: Industrias Culturales, Cultura cultura, y en el de la investigación por la Stirling, Escocia. Octubre de 1996. Urbana y Frentes Culturales; Comunica- propuesta metodológica cuyas estrategias «Navegar, naufragar, rescatar entre ción Popular, las Identidades Culturales de radican en el descentramiento y una dos continentes perdidos», Seminario de Barrio, las Ferias y Rituales religiosos, la obstinada necesidad de tejer redes horizon- estudios sobre la Cultura, 1994. Memoria colectiva, Cultura Urbana y, tales, en el punto en el que la historia «Pensar en la cultura» (En tiempos de finalmente, el Melodrama televisivo cultural sólo dejaba espacio para las vías vacas muy flacas). (MVM)

Guillermo Martín SUNKEL BECERRA Guillermo Sunkel es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de Es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la la Universidad de Chile. Ha investigado en temas de comunicación y Universidad Autónoma de Barcelona, ejerce el perio- cultura tales como las transformaciones del escenario comunicacional, dismo desde 1987 (ha sido redactor de los diarios El los procesos de consumo cultural y las tendencias de concentración eco- Cronista y Extra y colaborador de las revistas Humor, nómica en el sector de los medios. La Maga, Buenos Aires, Crisis y de los diarios La Ra- Sunkel ha venido trabajando, en los últimos meses, en una investi- zón, gación localizada en el espacio de la prensa masiva en Chile (durante el Sur y La Arena, entre otros), y actualmente se des- período final de la democracia chilena), justamente buscando compren- empeña como Director de la Licenciatura en Comuni- der los modos de representación de lo popular en los discursos de pren- cación Social de la UNQ, donde es profesor investiga- sa, o partir de los exigencias que demanda la nueva coyuntura de re- dor. También es profesor de las Maestrías en Comuni- democratización que se vive en América Latina, especialmente desde el cación y Cultura (UBA), Periodismo y Comunicación año 1980. Esta investigación se realizó durante 1984 en el Instituto de (UNLP), Comunicación Estudios Transnacionales y fue publicada con el título de Razón y Pa- (Universidad Diego Portales, Chile) e integra el sión en la Prensa Popular. En esta publicación, además, se examina el Comité del Doctorado en Comunicación de la Univer- tránsito de la antigua prensa popular (aquella que surge a fines del siglo sidad Nacional de Rosario. Fue Vicedirector Académi- XIX) a la prensa popular de masas en las décadas del 20 y del 30. co de la Univer sidad Virtual de Quilmes (1999-2003). Entre sus libros se destacan: “Razón y pasión en la prensa popular” Ha publicado el libro «Sociedad de la información. Pro- (1985); “Conocimiento, sociedad y política” (con J. J. Brunner, 1993); y yecto, convergencias, divergencias» en Editorial Nor- “El consumo cultural en América latina” (coor. , 1999). (MPW). ma, 2003. (AA) 25 / Guía de autores Autores latinoamericanos Tradição Brasileira: Cultura Brasileira e posición destacada, y que el reconocimiento Renato Indústria Cultural (1988), retoma la proble- de una sociedad global implica que la proble- mática de la cultura brasileña, partiendo de mática nacional adquiere otro sentido. En el que la idea de modernidad ya no se presenta último capítulo de mundialización y cultura ORTIZ como un proyecto, como en los años 40, 50 relaciona las comunicaciones masivas con el Investigador y docente, especialista en el y 60, sino como una realidad que se impone fenómeno de la globalización a la luz de ha- estudio de la relación entre mundialización y como tradición. Analizando el surgimiento llazgos empíricos. cultura. Ha desarrollado distintas investigacio- de la industria cultural en Brasil, Ortiz, En su libro Los artífices de una Cultura nes sobre la cultura popular brasileña. reubica temas constantes del debate intelec- Mundializada (1998), plantea que estamos vi- Renato Ortiz nació en Brasil en 1947. Es- tual en Brasil, como identidad nacional y viendo «un momento de creación de concep- tudió sociología en la Universidad de París VIII cultura popular en un nuevo plano de fondo: tos nuevos para la comprensión de un conjun- y se doctoró en Sociología y Antropología en en la consolidación de un capitalismo en su to de fenómenos también nuevos»; por tal ra- la Escuela de Altos Estudios en ciencias socia- fase más avanzada. Un Brasil moderno, don- zón, reviste gran importancia entender, ante les de París. Actualmente es profesor e investi- de aparecen nuevas formas de dominación y todo, cuáles son las fuerzas estructurantes más gador del Departamento de Sociología de la apropiación junto con el fantasma de anti- importantes en el contexto de la sociedad Univer sidad de Campinas en São Paulo, Bra- guas utopías. globalizada y de la mundialización de la cultu- sil, y dicta cursos en diversas universidades del Renato Ortiz reconstruye en Cultura y ra. En Modernidad y Espacio: Benjamin en exter ior. Ha sido investigador invitado en el Modernidad (1991) lo cotidiano de París al fi- París (2000), Renato Ortiz destaca que si bien Latin American Institute de la Universidad de nal del siglo XIX. Discute las nuevas formas es cierto que la modernidad surge en un deter- Columbia, en el Kellog Institute de la Univer- de relaciones humanas que ganaron terreno con minado momento histórico y en determinado sidad de Notre Dame, en la Escuela Nacional la expansión de la electricidad, las comunica- lugar de Europa, la modernidad no es, por su de Antropología e Historia (ENAH) en Méxi- ciones telefónicas y las modernas técnicas de propia natur aleza, occidental. Trata, de ese co y en el Doctorado en Comunicación de la impresión, para entender el tipo de civilización modo, de rechazar todo eurocentrismo y, de Facultad de Periodismo y Comunicación So- que nació de la Revolución Francesa y la Re- manera más o menos explícita, de polemizar cial de la UNLP. volución Industrial. En sus libros con otras definiciones como la de “moderni- Reconocido por sus exhaustivas investiga- Mundialización y Cultura (1994-96) y Otro dad periférica” que, a su juicio implicaría un ciones en Sociología e Historia Cultural, Territorio (1996-98) da buenas claves para acla- centro y un proceso histórico más o menos li- Renato Ortiz, fue pionero en el abordaje de la rar algunos conceptos como Globalización y neal al cual se irían sumando diferentes socie- llamada sociedad global. Busca la compren- Mundialización, los cuales a su juicio, por lo dades o regiones con diferentes desfases tem- sión de la sociedad actual a través de algunos regular, se emplean mal y se confunden en su porales. (Link, Daniel. Entrevista Modernidad temas claves como globalización, tratamiento. Par a Ortiz, lo que se globaliza es y Memoria. En: Radar Libros) mundialización, espacio, identidad, medios de el mercado junto a la tecnología y se mundializa En Lo Próximo y lo Distante: Japón y la comunicación y consumo. Contribuir a esta la cultura. Estos son entonces los dos procesos Modernidad-mundo (2000) hace mucho énfa- tarea es la principal preocupación de sus pu- globales: uno que se asume como estrategia sis en esa idea. La modernidad es una forma blicaciones. económica y tecnológica para expandir sus de organización social que se realiza de dife- En Cultura Brasileña e Identidad Nacio- macroempresas y corporaciones financieras, rente manera en los países de Europa y de nal (1985) trata el tema de la memoria, plantea apropiándose por lo regular de los recursos de América latina o de Oriente. No hay, pues, una que tenemos una memoria mundializada, una los países pobres, y el otro que proyecta una modernidad en relación con la cual medirse, construcción que trabaja con materiales de la red de imaginarios, tanto individuales como sino que habría múltiples modernidades. En cultura internacional-popular (entendiendo lo colectivos, a través de industrias culturales. este libro las coordenadas de tiempo y espacio internacional-popular como una cultura de di- Propone considerar el movimiento de se encuentran para realizar un singular retrato fusión popular, pero de fabricación industrial, desterritorialización como «constitutivo de un de Japón. Los temas dominantes son el desterritorializada). En palabras de Renato universo de símbolos, compartidos mundial- anclamiento del país durante siglos, gracias a Ortiz: “Hoy habría, pues, un panorama com- mente por sujetos situados en los más distan- su conformación insular, la cuestión de la tra- plejo en el cual entablan relaciones la memo- tes lugares del planeta (publicidad global, pe- dición examinada sobre una óptica de relacio- ria mundial con la memoria nacional y con la lículas, programas de televisión, moda, etc.). nes de trabajo y de organización familiar y so- memoria grupal, más enraizada en las tradi- Todos somos «ciudadanos mundiales», -expli- cial, y el debate sobre una identidad nacional ciones. Lo que se verifica no es tanto el riesgo ca- aun cuando no nos traslademos. Los suje- fuertemente preservada en proceso de conci- de que se pierda esta última forma de la me- tos nos encontraríamos transpasados por viven- liación con un país con una vida internacional moria, sino que se transforma violentamente. cias mundializadas: cada vez más altiva y envolvente. Renato Ortiz Podríamos, claro, imaginar un mundo total- “Marlboro, Euro Disney, fast food, aprovec ha la ocasión para retomar algunos de- mente homogéneo donde todo lo particular des- Hollywood, chocolates, aviones, bates de su predilección, como el papel de la aparecería, pero no creo en ese riesgo”. El au- computadoras, sólo son trazos visibles de su cultura en el proceso de mundialización, la tor procura mostrar que la identidad nacional presencia envolvente. Ellos invaden nuestras polémica sobre la llamada desterritorialización está profundamente ligada a una vidas, nos cercan o nos liberan y forman parte o las limitaciones de las visiones extranjer as reinterpretación de lo popular por los grupos del mobiliario de nuestro cotidiano. El planeta en cuanto a la tarea de hacer un retrato del otro. sociales y una propia construcción del Estado se encarna así en nuestra existencia, modifi- En esta obra el autor nos ofrece una visión crí- brasileño. No existe, de esta forma una identi- cando nuestros hábitos, nuestros comporta- tica de como un mundo en transformación se dad autentica, sino una pluralidad de identida- mientos, nuestros valores” (Mundialización y materializa en un país determinado. des, construidas por diferentes grupos sociales cultura, 1997, p.19) Su libro más reciente es Ciências Sociais e en diferentes momentos históricos. Explica Ortiz que en el proceso de o Trabalho Intelectual, publicado en 2002. Renato Ortiz en su libro A Moderna globalización la cultura de consumo ocupa una (AA) Comunicación y Teorías / 26 Autores latinoamericanos

noticias televisivas» y «Educación para la Recepción», para Guillermo centros académicos de Estados Unidos, Radio Nederland de Costa Rica, México y del Grupo de trabajo internacional sobre OROZCO GÓMEZ estudios de Recepción de ALAIC. Se desempeñó como coordinador del Programa Nació en 1950 en Guadalajara (México). Se acercó a la Institucional de Investigación en Comunicación y Prácticas comunicación en busca de perfeccionar su expresión, sin mayor Sociales de la Univer sidad Iberoamericana (PROIICOM) interés por los medios masivos. Realizó su Licenciatura en desde 1989 a 1995. Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Par ticipa de once Consejos Editoriales de revistas especia- Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de Guadalajara. En lizadas en Comunicación: de la Revista Comunicar (Grupo ese momento, tuvo sus primeros acercamientos con el campo de andaluz de prensa, España), de Oficios Terrestres (U.N.L.P. la educación, de la mano de la lectura de Freire. Obtuvo una beca Argentina), Revista APUMA (profesores usuarios de medios para realizar un posgrado en Pedagogía y Ciencias de la Comuni- audiovisuales, España), Signo y Pensamiento (UPJ, Colombia), cación, en Alemania, Facultad de Filosofía de Colonia (Alema- Umbral XXI (UIA, México), Revista Mexicana de Comunicación nia), pero las nostalgias lo hicieron regresar a México sólo siete (F. Buendía, México), Méxican Journal of Communication (F. meses después. En 1988 culmina su Maestría y el Doctorado en Buendía, México), Comunicación y Sociedad (U de G, México), Educación en Harvar d (Graduate School of Education). En su y del Anuario del CONEICC (México). tesis, trabajó el tema: “Televisión y Educación Infantil en México. Es miembro de la Comisión de Investigación y posgrado en la La interacción de instituciones sociales en la producción del UIA; de la Asociación Mexicana de Investigador es de la Comuni- aprendizaje”. cación; de la International Communication Association; del Ejerce la docencia en la Universidad Iberoamericana del CONEICC; del Comité Internacional de Científicos investigado- Distrito Federal de México, en el Posgrado de Comunicación, res de la relación niños-medios; del Foro Latinoamericano de desde 1989. También fue coordinador de la carrera de grado, Educación para los medios; del Consejo Consultivo del Sistema aunque en la actualidad se encuentra desvinculado de esa Jalicience de Radio y TV (temporal); del Colegio Académico del institución. Dictó cursos en otra univer sidades mexicanas Doctorado para la Planeación de la especialidad sobre Comunica- (Universidad de Guadalajara; Univer sidad de Mayab, Yucatán; ción y Educación (temporal) y del Consejo Mexicano de Investi- ITESM, Monterrey; Instituto Latinoamericano de Comunica- gación Educativa. ción Educati va; Univer sidad de las Américas, Puebla) , y de Entre sus escritos, se destacan: TV y audiencias, un enfoque otros países, como la Universidad Nacional de La Plata, cualitativo (1996), La investigación de la Comunicación desde la Univer sidad de la Coruña, Universidad Pontificia Javeriana Perspectiva Cualitativa (1996) y La investigación de la Comuni- (España); Univer sidad del Valle (Colombia); Universidad cación dentro y fuera de América Latina (1997). Estos dos Centroamericana (Nicaragua) y en el colegio Quincy Junior últimos textos pertenecen a la Colección Ediciones de Periodismo College de Boston. En las mismas, fue director de numerosas y Comunicación, F acultad de Periodismo y Comunicación Social, tesis de licenciatura, maestría y doctorado. U.N.L.P. En cuanto a la investigación, abor da temáticas como «Televi- Publicó más de cuarenta ensayos y artículos periodísticos en sión y Recepción: Mediaciones escolares y familiares del revistas como el Mexican Journal of Comunication (PROIICOM, aprendizaje televisivo de los niños», «Usos sociales de las UIA, México). (MVM)

Nació en 1942. Estudió literatura en la uni- En La imaginación técnica: sueños moder- Beatriz ver sidad de Buenos Aires y se desempeña como nos de la cultura argentina (1992), en este li- docente en la cátedra de Literatura Argentina de bro estudia una multiplicidad de facetas que SARLO la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En abarca la tecnología, la modernidad, la ficción 1978, durante la dictadura militar, fundó, con y los medios de comunicación. otros intelectuales, la revista Punto de Vista que Sarlo es reconocida en círculos académi- comenzó siendo clandestina y hoy se ha conver- cos de habla inglesa. Ha enseñado en Colum- tido en un importante referente. bia, Maryland, Cambridge y Berkeley. Muchos de sus estudios tienen como eje En 2000 ganó el premio Ezequiel Martínez la cultura popular. En El imperio de los senti- de Estrada que otorga la Casa de las Améri- mientos. Narraciones de circulación Periódi- cas. En 2002 ganó el premio Iberoamericano ca en La Argentina 1917-1927, Beatriz Sarlo de las Letras José Donoso que otorga la Uni- analiza cómo se construía la imagen de la mu- ver sidad de Talca, en Chile. jer en los folletines. En Una modernidad Otras de sus obras son: Escenas de la vida periférica: Buenos Aires 1920 y 1930 focaliza posmoderna; intelectuales arte y video cultu- en cómo los escritores argentinos experimen- ra en Argentina (1994), Borges, un escritor de taron la transformación de la ciudad de Bue- las orillas (1995), Instantáneas: medios, ciu- nos Aires. Esto fue un corrimiento de estudios dad y costumbres en el fin de siglo (1996). La básicamente literarios hacia estudios máquina cultural: maestras, traductores y interdisciplinarios. vanguardistas (1998). (BR) 27 / Guía de autores Autores latinoamericanos

ciones, (capítulos de libros, prólogos, pre- Rossana sentaciones y reseñas). Par ticipó en la di- rección y producción de los videos: La vida REGUILLO CRUZ loca (1989), Los planos de la explosión. Emergencia y organización (1992) y Me- Es doctora en Ciencias Sociales por la do var ios artículos. moria en Vilo. Guadalajara, 22 de abril Universidad de Guadalajara, México, en el Tiene publicados nueve libros: «En la (1994). Rossana Reguillo es miembro de area de antropología e historia. Obtuvo su calle otra vez. Las Bandas juveniles. Iden- la Red Nacional de Investigación Urbana Maestría en Comunicación, así como su Li- tidad urbana y usos de la comunicación» y Coordinadora del Taller de Convergen- cenciatura en Ciencias de la Comunicación (ITESO, 1991), «Quién nos hubiera dicho» cia «Cultura, identidades regionales y mo- en el Instituto de Estudios Superiores de (ITESO, 1993), «La construcción simbó- dos de vida»; de la Red Nacional de Inves- Occidente (ITESO). lica de la ciudad. Sociedad, desastre, co- tigadores sobre las Culturas Contemporá- Actualmente es maestra en investiga- municación» (ITESO, 1996), «Mapas Noc- neas y Vicepresidenta de la Asociación La- ción en el Departamento de Estudios turnos», «Diálogos con la obra de Jesús tinoamericana de Investigadores de la Co- Socioculturales de ITESO; profesora del Martín Barbero» (Siglo del Hombre, 1998), municación (ALAIC) desde 1998. Departamento de Estudios de la Comuni- «Pensar las ciencias sociales hoy» (ITESO, Recibió el premio a la mejor investi- cación Social de la Universidad de 1999), «Estrategias del desencanto. Emer- gación en Antropología Social, Fray Guadalajara e Investigadora Nacional de gencia de culturas juveniles». (Norma, Bernandino de Sahagún, INAH (Instituto Nivel II. 2000), «El Laberinto, el conjuro y la ven- Nacional de Antropología e Historia) en Trabaja sobre temas como la juventud, tana. Itinerarios para mirar la ciudad» 1995. Y al año siguiente, en Madrid , el las culturas urbanas, comunicación y me- (ITESO, 2001) y «Lotería Urbana: un jue- Premio Iberoamericano a la Investigación dios masivos; con especial interes en de- go para pensar la ciudad» (ITESO, 2001). Municipal y Regional, Unión de Ciudades rechos humanos, tema del que ha publica- Asimismo ha colaborado en otras publica- Capitales Iberoamericanas. (EV)

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA (revista trimestral de educación comparada), UNESCO, París, Nº3-4, 1993. LA ELABORACIÓN DE ESTA GUÍA - ORTIZ, Renato. Mundialización y cultura. Alianza, Buenos Aires, 1997. - ALTAMIRANO, Carlos. Raymond Willaims 1921-1988. Puntos de - PAYNE, M. (Comp.): Diccionario de Teoría crítica y estudios vista... culturales. Paidós, Buenos Aires, 2002. - BADENES, Daniel. Gramsci: biografía, conceptos básicos y recepción - PORTANTIERO, Juan Carlos. Los usos de Gramsci. Originalmen te en América Latina. Mimeo, agosto de 2003. publicado en Cuadernos de Pasado y Presente, número 54. Siglo - BLACKWELL, Andreu Coll. Recordando a Raymond Williams en el XXI, México D.F, 1977. décimo aniversario de su muerte. Enrah onar 28, 1997. - RIVERA, Jorge. La investigación en comunicación social en Argenti- - CAMPIONE, Daniel. Gramsci: breves apuntes sobre su vida y pensa- na... miento. En: http://www.geocities.com/catedragramsci/ - VERBITSKY, Horacio. Hacer la corte. Planeta (Espejo de la Argenti- - CORTÉS MORATÓ, Jordi y MARÍNEZ RIU, Antoni. Diccionario de na), Buenos Aires , 1993. filosofía en CD-ROM. Editorial Herder S.A., Barcelona, 1996. - VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Fragm entos de una teoría de la - D E MORAGAS SPA, Miquel: “Introducción: El lugar de la Sociología en discursividad. Gedisa Editorial (Colección El Mamífero Parlante), la investigación sobre comunicación de Masas”... Barcelona, 1998. - FORD, Aníbal, RIVERA, Jorge y ROMANO, Eduardo. Medios de - VINELLI, Natalia. ANCLA, Una experien cia de comunicación comunicación y cultura popular. Ed. Legasa, Buenos Aires, alternativa. La rosa blindada, 2001. 1985. - http://www.infoamerica.org/teoria/teoricos_uno.htm - FORD, Aníbal. Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. - http://www.felafacs.org/profesores/vista.asp Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1994. - http://www.mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/09/16/ - GARCÍA C ANCLINI, Néstor. Culturas hídridas. Estrategias para entrar y hoy/revista/260026.html salir de la modernidad. 1ª edición actualizada, Paidós, Buenos - http://www.portalcomunicacion.com/portalcomcat/pdf/aa/ Aires, 2001. aford.pdf - KOHAN, Néstor. Gr amsci para principiantes . Era Naciente, Buenos - http://www.bazaramericano.com Aires, 2003. - http://prelectur.stanford.edu/home.html (Adan Grieg o, 1998. U. de - MATTELART, A. y NEVEU, E.: Los cultural Studies. H acia una domesti- Stanford) cación del pensamien tos salvaje, Ediciones de Periodismo y - http://www.casa.cult.cu/premiocasa/ensayo/centroparatodos.htm Com unicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social - http://www.debate.iteso.mx (UNLP), 2002. 1ª edición - http://ensayo.rom.uga.edu - MONASTA, Atilio. Antonio Gramsci (1891-1937). En: Perspectivas - http://www. wings.buffalo.edu

Guía de autores // Primera edición, septiembre de 2003. Apunte de la Cátedra II de Comunicación y Teorías. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

ELABORADO POR : María Victoria Martín, Daniel Baden es, Fabián Viegas, Soledad Navarro, Alfredo Alfonso, Erika Villano, María Paula Wagner, Irene Irigoitía, Bianca Racioppe y Carolina Cabado.