Nuevos registros de hongos gasteroides en la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos–Río Cuchujaqui

Martín Esqueda 1, Alfonso Sánchez 1, Martha L. Coronado 2, Aldo Gutiérrez 1, Marcos Lizárraga 3, Ricardo Valenzuela 4 1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Apartado postal 1735, 83000 Hermosillo, Sonora, México. 2Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Apartado postal 11, Admón. 11, 83000 Hermosillo, Sonora, México. 3Universidad Autónoma de Cd. Juárez. Anillo Envolvente Pronaf y Estocolmo s/n, Cd. Juárez, Chihuahua, México, 32300. 4Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Apartado postal 256, Centro Operativo Naranjo, Col. Santa María la Rivera, 02600, México, D.F. 1 1

New records of in the Sierra de Álamos–Río Cuchujaqui 0 2

,

Biosphere Reserve 1 5 - 3 4

Abstract. With the purpose of contributing to the knowledge of and ecology of : 4

gasteroid fungi, 10 areas were sampled in the Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui Biosphere 3

A

Reserve, located in Sonora, Mexico. The survey was conducted during the four seasons of the Í G

year in five vegetation types. Twenty-two species of gasteroid fungi were determined, O L O

comprised in 11 genera, 4 families and 2 orders: Order : (11 spp.), C I M

Diplocystidiaceae (1), (1); Order : Geastraceae (9). The most E

species-rich genus was with 7 taxa. The highest number of species was found D

A

fruiting during summer (11) and autumn (11) in tropical deciduous forest. N A C

Key words: , Geastrum, taxonomy, chorology. I X E M Resumen. Con el propósito de contribuir al conocimiento taxonómico y ecológico de los A T S

hongos gasteroides, se muestrearon 10 áreas en la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos-Río I V

Cuchujaqui, localizada en Sonora, México. El estudio se realizó durante las cuatro estaciones E R

del año en cinco tipos de vegetación. Se determinaron 22 especies de hongos gasteroides

/

comprendidos en 11 géneros, 4 familias y 2 órdenes: Orden Agaricales: Agaricaceae (11

o

spp.), Diplocystidiaceae (1), Sclerodermataceae (1); Orden Geastrales: Geastraceae (9). c i x

Geastrum fue el género mejor representado con 7 taxones. El mayor número de especies se é M

n

observó en el verano (11) y otoño (11) en selva baja caducifolia. e

a Palabras clave: Agaricomycetes, Geastrum, taxonomía, corología. s e r p m I

.

Received 3 August 2011; accepted 17 November 2011. a í g o

Recibido 3 de agosto 2011; aceptado 17 de noviembre 2011. l o c i M

e d

a n a c i

Introducción x

selva baja caducifolia en Norteamérica (CONANP, 2007). e M

a

Como parte de la diversidad de macromicetos de t s i v e

Sonora, se han registrado 121 taxones de hongos gasteroides, R A nivel mundial, México ocupa el cuarto lugar en diversidad 1 1 0 biológica. Un área que destaca por su biodiversidad es la principalmente en las regiones áridas y semiáridas (Esqueda 2

Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui (RBAC), la cual se decretó et al., 2010). Con base en que se conocen alrededor de 1,000 © como reserva de biosfera en el año 2007. Comprende una especies de este grupo de hongos a nivel mundial (Kirk et al., extensión de 92,889 ha en el sureste de Sonora, en el 2008), el 12.1% está citado para esta entidad federativa. Para municipio de Álamos y representa el límite septentrional de la México, Guzmán (1998) indicó aproximadamente 180 taxones, lo que representa un 67% de los gasteroides

Autor para correspondencia: Martín Esqueda conocidos en Sonora. L

[email protected] A N I G I R O En un estudio previo, Esqueda et al. (1999) vegetación determinados con base en INEGI (2000), uno por la metodología de Castellanos et al. (2000). con tres taxones cada uno. En el orden Geastrales, una familia L A N I

registraron 23 especies de hongos gasteroides para la Sierra estación del año en 10 localidades, las cuales se referenciaron Geastraceae (9 spp.) con tres géneros, destacando Geastrum G I R

de Álamos-Río Cuchujaqui. Los géneros con mayor número con un GPS Garmin modelo GPSMAP 76S (Tabla 1). La con 7 taxones. O de especies fueron Geastrum (7), Calvatia (3), Disciseda (3) y taxonomía de las especies está acorde con Kirk et al. (2008) y Resultados y discusión Araneosa columellata se observó en selva baja (3). (Batsch) Hollós, se analizaron según las técnicas micológicas convencionales caducifolia, en suelo con textura franco-arenosa en el verano Mesophelliopsis pernambucensis Bat. & A.F. Vital, Calvatia (Cifuentes et al., 1986). A nivel de campo, en cuanto Taxonomía, ecología y corología (Figura 1). Esqueda et al. (1998) citaron este taxón por fragilis (Vittad.) Morgan y Lycoperdon subincarnatum Peck morfología, hábitat y hábito. En el laboratorio se hicieron Se determinaron 22 especies de hongos gasteroides, siendo 15 primera vez para México, en un matorral xerófilo de Sonora. se registraron por primera vez para la micobiota sonorense. preparaciones en KOH 5 %, solución de Melzer, azul de y 3 nuevos registros para la RBAC y la micobiota sonorense Se reconoce por su basidioma angiocárpico, con un estípite Así mismo observaron que C. fragilis se emplea como algodón en lactofenol, para el análisis de las reacciones respectivamente (Tabla 2). En el orden Agaricales se corto de base bulbosa, el cual se extiende en una columela

medicinal para curar heridas producidas por objetos punzo microquímicas y descripciones microscópicas de las encontraron tres familias: Agaricaceae (11 spp.), conspicua a través de la conformada por peridiolos s o m

cortantes por pobladores de la reserva. especies. Algunas de ellas se confirmaron, observando la Diplocystidiaceae (1 sp.) y Sclerodermataceae (1 sp.). Los pequeños con esporas subglobosas y lisas. Con excepción del a l Á

En el presente estudio derivado de un muestreo anual ornamentación esporal bajo microscopía electrónica de géneros Cyathus y Disciseda fueron los mejor representados verano, Battarrea phalloides se encontró a lo largo del año e d

a r

en la RBAC se determinaron 22 especies, algunas poco barrido. r e i S conocidas en México como Geastrum schweinitzii (Berk. & La determinación de los especímenes se realizó con a

Tabla 2. Distribución de hongos gasteroides en la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui r e M.A. Curtis) Zeller y contrariamente, otras ampliamente base en bibliografía específica como Coker y Couch (1928), f s o Especie Primavera Verano Otoño Invierno i B

distribuidas a nivel mundial como Fr., Cunningham (1944), Bottomley (1948), entre otros. Los

e

d G. saccatum Fr. y Tulostoma fimbriatum Fr. ejemplares se conservan en la colección de macromicetos del a v

AGARICALES r e Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora con Agaricaceae s e a R

*Araneosa columellata Long 1

algunos duplicados en el Herbario Nacional (MEXU). El a l *Battarrea phalloides (Dicks.) Pers. 8 8 8 n

Materiales y métodos análisis de suelo está basado en 10 submuestras recolectadas e **Cyathus intermedius (Mont.) Tul. & C. Tul. 2 s

**C. pallidus Berk. & M.A. Curtis 6 e d

al azar por localidad de aproximadamente 4 kg, a una i

C. setosus H.J. Brodie 6,10 o r e

Se realizaron cuatro muestreos en la Reserva de Biosfera profundidad de 0-30 cm. Los parámetros químicos y la *Disciseda bovista (Klotzsch) Henn. 6,8 8 8 t s

*D. hyalothrix (Cooke & Massee) Hollós 10 10 a g 1 Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui en cinco tipos de clasificación de la textura de los suelos se hicieron con base en 1 D. verrucosa G. Cunn. 6 8 6,8,9 10 s o 0 g

2 *Lycoperdon curtisii Berk. 4 n

, **L. flavotinctum Bowerman 10 o 4 h

3 Tabla 1. Localidades muestreadas de la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui e

Tulostoma fimbriatum Fr. 10 10 d A

Í Localidad Latitud Norte Longitud Oeste Altitud (m) Vegetación Diplocystidiaceae s G o r O * hygrometricus (Pers.) Morgan 4,7 t L s i O 584 Sclerodermataceae g C 5 e I 1. La Huerta Vieja 27º02’05” 109º02’53” SBC r

* cepa Pers. M s

602 o

E 2. Promontorios 27º00’54” 109º02’10” SBC v e D

462 GEASTRALES 3. El Aguaje 26º56’45” 108º45’48” SBCS, BG u A N

Geastraceae N .

635 l A

4. El Platanar 26º59’26” 108º40’40” SBCS a

* Pers. 9 C t I

657 e

X G. fimbriatum Fr. 8,10 5. Las Cañitas 26º59’32” 108º38’59” SBC, BE . E

G. lageniforme Vittad. 3 M

M 592 SBCS ,

6. Mesa del Trigo 26º58’12” 108º41’21” a

A *G. pectinatum Pers. 9 d T 742 BE e S 7. El Cuzalito 26º58’33” 108º39’28”

I G. saccatum Fr. 10 9 u V 377 *G. schweinitzii (Berk. & M.A. Curtis) Zeller 10 q E 8. El Sabinito 27º00’05” 108º48’14” SBC, VSa s R 444 *G. striatum DC. 2 10 E 9. San Pedro 27º03’52” 108º43’14” SBC coliforme (Dicks.) Corda 6 425 10. Palo Injerto 27º02’50” 108º43’57” SBC, VSa * fuscogleba Zeller 3 Tipo de vegetación: Selva Baja Caducifolia (SBC); Bosque de Encino (BE); Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia (SBCS); Bosque de a Los números corresponden a las localidades muestreadas e indicadas en la Tabla 1. Primer registro para la reserva (*) y para la micobiota Galería (BG); Vegetación Secundaria Arbustiva (VSa). de Sonora (**). 5 4 4 4 Tabla 3. Algunos parámetros fisicoquímicos del suelo L

Localidad A N I

G I

Factor edáfico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R O pH 7.1 7.3 7.1 7.9 6.6 6.9 6.6 6.9 6.8 6.6 CE (dS m-1) 1.4 1.6 1.0 1.3 1.4 1.4 1.0 1.2 1.3 1.1 Materia orgánica total (%) 4.4 5.2 4.6 5.8 5.4 5.0 4.6 4.6 5.0 2.6 - -1 N-NO3 (mg kg ) 30.0 28.2 24.0 28.5 21.9 29.2 22.5 26.3 26.6 27.5 = -1 P-PO4 (mg kg ) 97.3 26.8 18.3 50.7 22.2 11.4 20.6 41.2 11.4 52.3 Na (mg L- 1) 0.8 0.8 0.8 1.6 1.2 0.8 0.7 0.8 0.6 0.7 Textura FA AF FA FA FA FA F FA FA AF

El número de las localidades está acorde con la Tabla 1. CE: Conductividad eléctrica. Textura: Franco-Arenosa (FA), Arenoso-Franca (AF), Franca (F). s o m a l Á

solamente en selva baja caducifolia con vegetación Cyathus setosus presentó un basidioma de 6-9 x 5-8 e d

a

secundaria arbustiva. En Sonora se ha colectado en regiones mm (Figura 3), exoperidio marrón-rojizo, con 9 a 11 r r e i S

áridas y semiáridas, destacando por la dimensión de su peridiolos y basidiosporas de 18-22 x 10-16 µm. Estas a r e

basidioma de hasta 65 cm de altura, en un área de inundación colecciones constituyen el segundo registro del taxón para f s o i

en el estero de Tastiota, asociado con vegetación halófita y Sonora, previamente citada para la Sierra de Álamos-Río B

e

-1 d suelos salinos con una conductividad eléctrica de 66 dS m y Cuchujaqui por Esqueda et al. (1999). Se observó en selva a v

-1 r el contenido de sodio de 595 mg L (Esqueda et al., 2002), lo baja caducifolia y subcaducifolia, así como en selva baja e s e R cual contrasta con lo observado en el presente estudio con 1.2 caducifolia con vegetación secundaria arbustiva durante el a l -1 -1 n

dS m y 0.8 mg L respectivamente (Tabla 3). verano. e

s - = e

Contrariamente, el contenido de N-NO3 y P-PO4 fue bajo en Con excepción del invierno, Disciseda bovista se d i o

-1 r

Tastiota, de 1.2 y 2.6 vs. 26.2 y 41.2 mg kg en la RBAC, colectó a lo largo del año, en los dos mismos tipos de e t s a g

1 respectivamente (Tabla 3). A nivel microscópico puede vegetación registrados para C. setosus. Se observó con un

1 s o 0 g

2 confundirse con Battarreoides diguetii ((Pat. & Har.) R. Heim hábito agrupado y un hábitat terrestre en suelos con textura n

, o 4 h

& T. Herrera, diferenciándose por su peridio ostiolado vs. una franco-arenosa en áreas abiertas. Presentó un cuerpo 3 e

d A

Í dehiscencia circumsésil en Battarrea (Pegler et al., 1995). fructífero globoso, subgloboso a ligeramente piriforme y s G o r O t L s

Cyathus intermedius se caracteriza por su basidioma sésil; esporas de 6-8 µm diám., ornamentadas con espinas i O g C e I r con un exoperidio marrón-rojizo, con 7 a 11 peridiolos y piramidales conspicuas bajo el microscopio electrónico. M s

o E v e D esporas de 18-21 x 12-15 µm, hialinas, elipsoide-elíptica con Taxón ampliamente citado para las regiones áridas y Figuras 1-8. Hongos gasteroides en la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos–Río Cuchujaqui. 1: Araneosa columellata. 2: Cyathus palidus.

u A

3: Cyathus setosus. 4: Disciseda hyalothrix. 5: Lycoperdon curtisii. 6: Sclerodema cepa. 7: Radiigera fuscogleba. 8: Geastrum schweinitzii. N

N .

una pared de 2 µm de grosor. Este taxón es similar a C. palidus semiáridas de Sonora (Esqueda et al., 2010). l A a

C t I e

X (Figura 2), el cual se distingue por su basidioma con un Disciseda hyalothrix se observó solamente en selva . E M

M ,

exoperidio marrón-amarillento, con 13 peridiolos y baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva en a

A distintivas del género Abstoma, sus esporas de 8.0-9.0 µm hyalothrix, el cual junto con D. bovista son nuevos registros d T e S

I basidiosporas de 8-11 x 6-9 µm, ovoide-elipsoidal con una otoño e invierno (Figura 4), con un hábito agrupado con u V

diám., ornamentadas conspicuamente por espinas de ca. 1 µm para la RBAC. q E s

R pared de 1 µm de grosor. C. intermedius y C. pallidus son alrededor de 20 basidiomas en unos cuantos metros cuadrados E largo, las cuales coalescen en el ápice, formando procesos Disciseda verrucosa se recolectó en selva baja nuevos registros para la micobiota sonorense, colectados en sobre suelo con textura arenoso-franca y pH 6.6 (Tabla 3), en columnares con el extremo apical plano y el pedicelo de 10-15 caducifolia y subcaducifolia, así como selva baja caducifolia selva baja caducifolia en invierno y selva baja caducifolia y la ribera del río Cuchujaqui. Aunque varios ejemplares tenían µm confirmaron que todos los basidiomas correspondían a D. con vegetación secundaria arbustiva. Este taxón se reconoce subcaducifolia en otoño respectivamente (Tabla 2). el exoperidio completo y carecían de estoma, características 7 6 4 4 fácilmente por su ornamentación esporal conformada por subcaducifolia, así como bosque de encino en otoño. Taxón textura franco-arenosa con un hábito agrupado. Este taxón se la micobiota mexicana y a nivel mundial, se describió L A N I

procesos digitiformes curvados en el ápice. En el Continente citado frecuentemente en la micobiota sonorense (Esqueda et caracteriza por su peristoma plegado, cónico; lacinias no originalmente del Reino Unido donde no se ha observado G I R

Americano está citado únicamente para México: Sonora y al., 2010). La familia Sclerodermataceae estuvo representada higroscópicas; saco esporífero liso, sin collar ni estrías; desde hace más de un siglo (Pegler et al., 1995). Es una O Chihuahua (Moreno et al., 2007, 2010). por una especie Sclerodema cepa (Figura 6), restringida a esporas globosas de 6-7 µm diám., marrón-amarillentas, especie única, reconocida por su cuerpo endoperidial Lycoperdon curtisii se encontró únicamente en selva bosque de encino en el otoño; representa un nuevo registro episporio ornamentado con verrugas conspicuas. Puede multiestipitado y con una membrana multiporada, así como baja caducifolia y subcaducifolia en el verano (Figura 5), con para la RBAC. Los cuerpos fructíferos en estadio juvenil de S. confundirse con G. schmidelii Vittad., el cual presenta por sus esporas con una ornamentación alada. un hábito solitario sobre suelo con textura franco-arenosa. En cepa producen calvacina, lo cual podría ser aprovechado por basidiomas más pequeños, endoperidio con un estípite corto y Aunque Radiigera fuscogleba no desarrolla lacinias México se ha observado en bosques de encino, pino-encino, los pobladores de esta reserva (Ying et al., 1987). esporas con verrugas menos gruesas. También es similar a G. está ubicada en la familia Geastraceae, por la estructura de su pino y Abies entre 2200 y 2900 msnm, así como en zonas En relación a Geastraceae, la mayoría de las especies striatum, pero se reconoce por su endoperidio con un collar gleba, morfología del capilicio, exoperidio y endoperidio, así

tropicales a 50 msnm. En su estadio juvenil su exoperidio es de Geastrum se colectaron en selva baja caducifolia basal (Sunhede, 1989). como la ornamentación esporal característica de Geastrum s o m

similar a L. candidum Pers., pero la especie en discusión es principalmente en el verano (5 spp.). G. fimbriatum, G. se observó entre 425 y 444 (Pegler et al., 1995). Se recolectó en selva baja caducifolia y a l Á

más pequeña y con un exoperidio persistente. A nivel lageniforme y G. saccatum están citadas para diversas msnm en selva baja caducifolia y este mismo tipo de subcaducifolia con bosque de galería, sobre suelo con textura e d

a r

microscópico L. curtisii puede confundirse con L. localidades de Sonora, incluyendo la zona de estudio (Pérez- vegetación asociado con vegetación secundaria arbustiva franco-arenosa con pH 7.1 y materia orgánica total de 4.6% r e i S subincarnatum Peck., porque ambos taxones poseen un Silva et al., 1999; Esqueda et al., 2003). G. coronatum, sobre suelo con pH 6.6-6.8. Esta especie es una de las más (Tabla 3). Taxón previamente registrado para la micobiota a r e capilicio hialino y septado, pero L. subincarnatum tiene un Myriostoma coliforme y Radiigera fuscogleba (Figura 7) se frecuentemente registrada de Geastrum para Sonora sonorense en bosque de encino (Esqueda et al., 1998). f s o i B

endoperidio marrón-rosáceo con cicatrices por la pérdida de observaron únicamente en invierno, primavera y otoño (Esqueda et al., 2003). En G. schweinitzii se observaron pocos e d

las espinas (Calderón-Villagómez y Pérez-Silva, 1989). respectivamente. Lo anterior podría deberse a que la mayoría basidiomas en verano (Figura 8), aunque se ha registrado con Algunos parámetros fisicoquímicos de suelos a v r e

Lycoperdon flavotinctum se recolectó en selva baja de estas especies han mostrado un hábitat y un periodo de un hábito agrupado en otras partes del país (Pérez-Silva et al., El pH varió de 6.6 hasta 7.9, el más básico en selva baja s e R

caducifolia con vegetación secundaria arbustiva en el verano. fructificación restringido (Pérez-Silva et al., 1999). G. 1999). Se reconoce por su endoperidio sésil, exoperidio no caducifolia y subcaducifolia, mientras que el más ácido en a l

n

Se registra por primera vez para la micobiota sonorense. Este coronatum es similar a G. pouzarii V.J. Stanek y G. higroscópico, peristoma fimbriado y bien delimitado, y tres localidades con selva baja caducifolia, bosque de encino y e

s e d

taxón se caracteriza por su espora globosa con un pedicelo pseudolimbatum Hollós, diferenciándose por su basidioma esporas verrucosas de 3-4 µm diám. Este taxón es el más selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva. i o r e

corto y un episporio conformado por delicadas espinas, las más pequeño, lacinias higroscópicas, estípite blanquecino y representativo de Geastrum en Costa Rica (Calonge et al., Esqueda et al. (2000) registraron un pH promedio de 5.7 y 6.5 t s a g 1 cuales pueden pasar inadvertidas en el MO. ornamentación esporal (Esqueda et al., 2003). 2005). Contrariamente en México, el conocimiento sobre su en localidades con bosque de encino y selva baja caducifolia 1 s o 0 g 2 Macroscópicamente puede confundirse con L. umbrinum Geastrum fimbriatum crece generalmente asociado distribución es restringido (Pérez-Silva et al., 1999). Este respectivamente, para diversas especies de hongos n

, o 4 h

3 Pers., pero presenta espinas independientes vs. espinas con Abies, Picea y Pinus, fructificando de julio a diciembre registro para la RBAC podría representar el límite norte de la gasteroides en Sonora, México. El contenido de materia e

d A

Í s

G pequeñas, las cuales cubren casi totalmente la superficie en L. (Sunhede, 1989; Pérez-Silva et al., 1999). En la RBAC se distribución de la especie en el Continente Americano. G. orgánica total (MO) fue de 2.6 (bajo) hasta 5.8 % (alto), o r O t L s flavotinctum. colectó en selva baja caducifolia con vegetación secundaria striatum mostró una fructificación limitada a selva baja observándose el valor más bajo en selva baja caducifolia con i O g C e I r

M Tulostoma fimbriatum está ampliamente distribuido arbustiva en verano sobre suelo con textura franco-arenosa y caducifolia con vegetación secundaria arbustiva durante vegetación secundaria arbustiva y el más alto en selva baja s

o E v e D

a nivel mundial y fructifica a lo largo del año en regiones arenoso-franca con un nivel bajo y medio de nitratos y primavera y verano, en suelo con pH entre 6.6 y 7.3. La caducifolia y subcaducifolia (Tabla 3). En un gradiente de u A N

N . áridas y semiáridas en Sonora, incluso previamente registrada fosfatos respectivamente (Tabla 3). G. lageniforme se colectó presencia de cristales de oxalato de calcio distintivo en este vegetación en Sonora con 77 especies de hongos gasteroides, l A a

C t I e

X para Álamos (Esqueda et al., 2004). En el presente estudio se en otoño con un hábito agrupado sobre suelo rico en materia taxón, no se observó de forma conspicua quizás por la Esqueda et al. (2000) determinaron desde 2.5 hasta 6.7% de . E M

M , colectó únicamente en selva baja caducifolia con vegetación orgánica en selva baja caducifolia y subcaducifolia con intemperización de los basidiomas debido a las condiciones MO. Esqueda et al. (2003) encontraron desde 2 hasta 12 % de a A d T e S I

secundaria arbustiva en el otoño e invierno. Se caracteriza por bosque de galería. ambientales extremas. material orgánica total en tres regiones prioritarias para la u V q E s

R su estoma fimbriado, exoperidio hifal y esporas con un está registrado para Sonora, Myriostoma coliforme fructificó en selva baja conservación de la biodiversidad en Sonora, en un estudio E episporio verrucoso y subreticulado (Wright, 1987). en bosque de encino-pino (Esqueda et al., 1998). Aunque se caducifolia y subcaducifolia en primavera sobre suelo pobre realizado con diversas especies de Geastrum. En ninguna En la familia Diplocystidiaceae se observó una asocia generalmente con coníferas, en el presente estudio se en nitratos (Tabla 3). Aunque está previamente citada para localidad se registró problema de salinidad, todos los valores especie , en selva baja caducifolia y colectó en selva baja caducifolia en el verano sobre suelo con Álamos (Esqueda et al., 1999), es un taxón poco conocido en de la conductividad eléctrica (CE) fueron menores a 1.6 dS 9 8 4 4 50 REVISTA MEXICANA DE MICOLOGÍA 34, 2011 financiamiento Los fúngicas, vegetación, climáticas observaron E en abióticos investigaciones i 3). 53, sitio 7 con En con con (Esqueda otras observados valores dos c 20 0.2 kg 2000). vegetación, transecto m m on j -1 e -1 , p localidades su las

. y 34 localidades el un un autores textura 1 o Esqueda 18.1 N 1.4 r interacción localidades valor áreas y fue el t 61-75% e 79-83% a registrados o 13% Agradecimientos A La n y lo en v et mg Hermosillo c u o 97.3 son para cual que crítico agradecen la i al n franco-arenosa, concentración l en su a único con prioritarias c q et kg de ., á

CE u en crecimiento n del de los al con 2003). de sobre e -1 e el no especies factores mg arena, i

c c . en Sonora. micorrízica. 2 varió arena, o (2003) arena, tipo es o presente l se patrones y vegetación , o l para 17 kg

ó 10, s 4 observó la

M a g Siete -1 dS – limo especies de textura mediana, entre

i CONABIO h influencia é la respectivamente, c 16-25% de 10-14% para o citaron más la Yécora, x m El a suelo, de n textura i y estudio.

Geastrum c -1 localidades g es y RBAC de valor

o 0.4 desarrollo, r (Castellanos o nitratos en arcilla , e En s

de importantes decir la l

de distribución la e y C variaciones la de de g selva v un fue 0.7 conservación i menor Geastrum RBAC. Sonora a de f a altitud R (proyecto u s limo son limo n moderadamente respectivamente V t estudio e

gruesa, varió de e dS los t n

e agradece r baja presentaron t o así , un suelo e 0.2-26.2 más

m y i y factores y s se et d y

e 7-15% -1 mayor 7% con como e de caducifolia. que

x al

las de (Esqueda e de s recolectadas encontraron arenoso-franca realizado i

t DC026) altos, .,

s 21.9 N-NO de t t las 2000). condiciones al a i 7 e en el e franco con mg el l n bióticos de de arcilla. n . IPN

tipos

especies un e a impacto tipo que Sonora n ( kg arcilla. P-PO p gruesa 3 30 (T 1 -

por et

suelo o En entre y en 9 -1 abla u Los c 9 , a al mg los n de en en en de a El 7 la el el el 4 y ., a s ) =

Instituto Guzmán, Esqueda, M.,M.L.Coronado, Esqueda, Esqueda, Esqueda, Esqueda, Esqueda, M.,E. Esqueda, Cunningham, Comisión Coker Cifuentes, Cifuentes, Castellanos, Calonge, C Bottomley COF a l d e AA , W r ó n Nacional .C., - M., M., M., F M., M., G.,

, A.M., el J., V J., Literatura (SIGE Conservation Síntesis CONABIO, van T Gilbertson, genus biodiversity Geastrum 207-214. Distribution de Anales Composición México. 1999. de conocimiento Zealand. http://www Reserva States Borders. Susta Mexico. macromycetes de de EjemplaresBotánicos.UNAM–Consejo Manejo Lot, Análisis del Gasteromycetes Botánica Biología L taxonómicas 810. Nacional .D., ycoper . i J.Z., l apoyo M. J.N. México, Micología México, van T M. l G. E, 1998. Jardín E. T a G.H., . Devender A., F . M. g inable Pérez-Silva, Herrera, V Macromicetos T ó Moreno, Pérez-Silva, and Herrera, J.X. V Pérez-Silva, de Devender illegas, 1948. Couch, del ulostoma m de don illegas, de de Revista de Mata, Parkway J. 59: . Chiang(eds.), Sonora) e de In:

Botánico Universidad Inventorying Canada. species otor de z 1944. Instituto Uvalle, Cramer Estadística, .conanp.gob.mx. A.C., Suelos Colecciones, Técnicasde Serie

T

, información (Gasteromycetes) of México.

of 1-15. . 14: y Biosfera Develo 7: Gasteromycetes Palm, de de Herrera, Áreas A E. Sonora, (eds.), J.L. 1928. The gado J. nuevos E. Battarr E. in 369-384. L. . (Basidiomycotina, Mexicana citada

los , Botánica 41-52. México. , in gasteromicetos Pérez-Silva,

Escala The Pub. Carranza, from 2010. T y . Pérez-Silva, A. A. University Pérez-Silva, Pérez–Ramírez, V T Sonora, de V A. Gutiérrez,R.V pine-oak E . Herrera,F T de Aguas. gasteromicetos . illarruel-Ordaz, pment: de aduz. M.E., pp. . . Aguilar Naturales

Diversidad a Madrid Herrera, Biología Herrera, Mexico. ea Inc., M. Gasteromycetes registros Geografía Sierra selva Nacional some P sus the 189-205. 1:1,000,000. Hongos. geográfica é Manual deHerbario. pp. Gasteromycetes phalloides 71: r Lizárraga, de INCAP e Mexico.

North I.H. fungi investigaciones. Última z 2005. , baja 55-64. priority Micología Expand forest - 39-62. of 62: A. 2000. en of S de . SanMartín, M. Mycotaxon Universidad G. A. i North Protegidas de l en Sánchez, México. Chapela South Africa. 23-45. v caducifolia. Biológica Autónoma In: Carolina. e A, of Sánchez, A. Álamos a Coronado, Aparicio, Moreno, Fungi) Contribución de consulta S. algunas Mycotaxon , Informática un Manual y S.

in in G. ing México. Recolección regions alenzuela, S.Chacón,R.L. Molina-Freaner INEGI. Mexico. Sonora. Carolina Sierra. cartas 1 Sierra, gradiente Mexico. 9 15: Moreno, the of 8 Anales Concep de of 9 (eds.), 2003. 87: pp. 73-78. Nacional delaFlora Australia . de – 16 Nacional especies de (CONANP), R. Santos-Guzmán,

1998. Neovolcanic for temáticas México. the Costa G. de I: 1986. 1997. A. Revista C Administración y 445-456. Río 1 Biodiversity de Sonora. Altés, Interpretación Press, Bothalia Álamos, 90: 1 o (INEGI), conservation Mycotaxon Moreno, Eastern Distribution E. 1-121. del México, Estrada, de al n julio ts, y s Adiciones 409-422. Rica. i Pérez-Silva, Cuchujaqui. Hongos. Preparación Diversity catálago vegetación. d Instituto , del Autónoma New 2004. CD. e V Mexicana and F de r anish UNAM- digitales .E., a Sonora, 4: Anales United género c 201 2000. 2002. 2000. 2007. i Y Axis, Serie o New 473- T ork. The and n ing 82: 1. .R. In: de de de e of of of in al s

Pegler Moreno, Moreno, Kirk, P , .M., D.N., T G., G., Botanic and Mexico. to Persoonia interesting Institute, Bisby's P M. M. .F the . . Stinkhorns. Lizárraga, Cannon, Laessoe, Esqueda, study Dictionary Garden, Mycotaxon CAB 19: gasteroid 265-280. of D.W B.M. International, E. M. An Kew gasteroid Pérez-Silva, of . Esqueda, Account 1 Minter Spooner . the 12: and Fungi. 291-315. secotiod , and of W J.A. M.L. , 1995. the allingford. T 10 . secotioid Stalpers, Herrera, British Coronado, Ed. fungi British International Gasteroid from A. fungi 2008. Puf 2010. Altés, Sonora, fballs, Ainsworth of Fungi. Contribution Mycological 2007. Chihuahua, Earthstars Mexico. Royal Some and Y W Sunhede, Pérez-Silva, ing, J.,X.Mao, right, J.E., S., from monograph. A/S, species. and de (Basidiomycotina: 1989. E., Micología 1987. systematics Oslo. China. T Q. Ma,Z.Zong, . Synopsis Geastraceae Herrera, The Science J. 15: Cramer genus 89-104. with Fungorum Geastraceae) M. Press, , (Basidiomycotina). special Berlin-Stuttgart. T H. Esqueda, ulostoma Beijing. W en, 1987.Iconsof 1. emphasis from Fungiflora,

1999. (Gasteromycetes). Mexico. on Species Morphology the Gronlands Revista Medicinal Fungi North of Geastrum , Mexicana European A Grafiske ecology

world ,

51 Esqueda, M. et al. Nuevos registros de hongos gasteroides en la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos ORIGINAL