DE

SEGUNDO INFORME SEGUNDODE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN 20172017 –– OCTUBRE – - 2018 2018

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 1 P á gi

2 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA ÍNDICE

PRÓLOGO PÁG. 7

PRESENTACIÓN PÁG. 9

1 PREMIO ALICIA OLIVEIRA PÁG. 13

¿QUÉ ES EL PREMIO ALICIA OLIVEIRA?

¿QUIÉN FUE ALICIA OLIVEIRA?

PREMIACIONES

2 AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PÁG. 17

¿QUÉ ES LA AGENDA 2030?

PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA AGENDA 2030 EN CABA

A VISIBILIZACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE LA AGENDA 2030 PÁG. 20

CONCURSO FOTOGRÁFICO

PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE MUNDIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE AGENDA 2030 Y ENFOQUE DE GÉNERO Y

DERECHOS HUMANOS

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 3 P á gi

B MONITOREO Y VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN LA PÁG. 22

CIUDAD AUTÓNOMA DE

CONVENIO ENTRE LA UBA Y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO PARA EL SEGUIMIENTO Y

MONITOREO DE LA AGENDA 2030 EN CABA

INFORME FINAL SOBRE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA AGENDA 2030 EN CABA

INFORME “EL ROL DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

EN LA AGENDA 2030”

INFORME DE OBSERVACIONES DEL PRIMER REPORTE SOBRE ODS 16 DEL GCBA

C COOPERACIÓN Y GENERACIÓN DE ALIANZAS CON ACTORES ESTRATÉGICOS Y PÁG. 24

PARTES INTERESADAS

PARTICIPACIÓN EN EL FORO INTERNACIONAL DE ALTO NIVEL DE LAS NACIONES

UNIDAS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES SOBRE ODS 16 EN CABA

PARTICIPACIÓN DE JORNADAS SOBRE “NO DEJAR A NADIE ATRÁS: BUENAS

PRÁCTICAS PARA LA CONTRIBUCIÓN A LOS ODS DESDE UNA PERSPECTIVA DE

DERECHOS HUMANOS”

TALLER SOBRE INDICADORES DE GÉNERO EN EL GCBA A LA LUZ DE LA AGENDA 2030

REUNIÓN CON EL GCBA PARA DEBATIR SOBRE LOS AVANCES EN MATERIA DE

AGENDA 2030

PARTICIPACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL PRIMER REPORTE DEL GCBA SOBRE

ODS 16

SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA MUJER

SEMINARIO INTERNACIONAL: VIOLENCIAS, VÍCTIMAS Y SOCIEDADES JUSTAS

EL CDH ADHIRIÓ A LA DECLARACIÓN DE MISIONES POR LA DESIGNACIÓN DEL/DE LA

DEFENSOR/A NACIONAL DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES

4 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 3 TRATA DE PERSONAS PÁG. 32

PUBLICACIÓN “A 10 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA LEY DE TRATA DE PERSONAS:

AVANCES Y DESAFÍOS”

INFORME “TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL”

MESA DE TRABAJO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

ENCUESTA: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE LOS AVANCES Y DESAFÍOS

PENDIENTES EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

ENTREVISTA CON ALIKA KINAN

ACTIVIDADES

EL CDH FUE INVITADO POR LA CONFERENCIA EPISCOPAL A DISERTAR POR

LOS 10 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO FEDERAL PARA LA LUCHA CONTRA LA

TRATA Y LA EXPLOTACIÓN DE PERSONAS, Y DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA

A LAS VÍCTIMAS

PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN PERMANENTE DE SUPERVISIÓN DE LA

UNIDAD DE BIENES INCAUTADOS Y DECOMISADOS DEL CONSEJO FEDERAL

DE LUCHA CONTRA LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN DE PERSONAS

PARTICIPACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE INVESTIGACIÓN

DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL

CURSO DE LA ESCUELA DEL SERVICIO DE JUSTICIA: APORTES PARA EL

ABORDAJE A VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

REPUDIO AL ATENTADO PERPETRADO CONTRA LA ONG MADRES VÍCTIMAS

DE TRATA

IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA ERRADICACIÓN SOSTENIDA DEL

TRABAJO INFANTIL

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 5 P á gi 4 ACCESO A LA JUSTICIA PÁG. 42

PROGRAMAS DE PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO

PROGRAMA DE PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO Y ACCESO A LA JUSTICIA

DE GRUPOS VULNERABLES

PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO EN MATERIA

DE VIOLENCIA DE GÉNERO

NUEVA SEDE DE CONSULTA BARRIAL

BOLETINES SEMESTRALES

LOS PROGRAMAS EN NÚMEROS

ALGUNOS DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES

INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE ACCIONES COLECTIVAS

RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS JURÍDICOS GRATUITOS

PRIMER HOSPITAL DE DERECHOS EN

PRESENTACIÓN DE GUÍA INTEGRAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS JURÍDICOS

GRATUITOS EN LA CABA

ACTIVIDADES

JORNADA “NUEVOS PARADIGMAS PARA SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA DE

GÉNERO. LA MIRADA JUDICIAL Y EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE

PROTECCIÓN”

PARTICIPACIÓN EN MESA DE TRABAJO SOBRE “ACCESO A LA JUSTICIA & OCDE”

PARTICIPACIÓN DEL LANZAMIENTO DE INICIATIVA SPOTLIGHT EN ARGENTINA

5 OTRAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS PÁG. 58

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

APORTES A LA LÍNEA DE BASE SOBRE EMPRESAS Y DDHH DE NACIÓN

EL CDH ACOMPAÑÓ LA CELEBRACIÓN POR LOS 41 AÑOS DE MADRES DE PLAZA DE MAYO

PARTICIPACIÓN EN EL CURSO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS 2018

PARTICIPACIÓN EN LA ENTREGA DEL PREMIO DIGNIDAD 2018

6 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA

P RÓLOGO

“… hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y del consumo: es la ‘cultura del descarte’ (…) que algunas personas sin techo mueran de frío en la calle no es noticia. Al contrario, una bajada de diez puntos en las bolsas de algunas ciudades constituye una tragedia. Así, las personas son descartadas, como si fueran residuos”. (Francisco, 5 de junio de 2013)

Este año se cumplen setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual marcó un hito en la historia y se convirtió en un ideal común para todos los pueblos y naciones. En ella se establecieron, por primera vez, los derechos humanos fundamentales de cada persona, los que deben tutelarse en el mundo entero. Si bien en estos setenta años se han logrado muchas conquistas en cuanto a derechos, las condiciones imperantes en el mundo actual están muy lejos de lograr la plena vigencia de los derechos humanos para todas las personas. En este contexto, el reconocimiento de los derechos de las personas y los colectivos como base primordial para la consolidación de la democracia y el estado constitucional de derechos es un reto cada vez más grande que compromete el trabajo que deben desarrollar las instituciones protectoras de derechos humanos, como lo son las Defensorías del Pueblo. En el caso del órgano constitucional que presido, este año se cumplen veinte años de su creación y de la asunción de su primer titular, la Dra. Alicia Oliveira. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires como ente autónomo, autárquico e independiente y con rango constitucional tuvo como sello, en sus inicios, la necesidad de establecerse como referencia para la ciudadanía frente a los arrebatos de los poderes institucionales y económicos, así como defender la observancia de los derechos fundamentales de las personas y erigirse en un actor esencial para generar canales de diálogo -conflictivo y enriquecedor- con todos los sectores. A lo largo de estos veinte años de ejercicio efectivo de las misiones y funciones constitucionales y legales que tiene la Defensoría, a través de sus distintas gestiones, se ha logrado posicionar al órgano que hoy presido como una referencia real de tutela de los derechos de los vecinos y vecinas de la Ciudad. Al día de hoy, la Defensoría tiene presencia en casi toda la jurisdicción con más de treinta y siete sedes en donde los vecinos pueden acercarse a hacer su denuncia y buscar protección frente a la vulneración de alguno de sus derechos. A este posicionamiento ha contribuido la labor que con tanto compromiso viene desarrollando el Consejo de Derechos Humanos. Así, su trabajo con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas –en articulación con las oficinas internacionales, la Academia, la sociedad civil, el sector privado y los distintos niveles del Estado- contribuye sin dudas a instituir a la Defensoría como espacio de diálogo e interacción en procura de repensar políticas públicas que redunden en beneficio de las vecinas y vecinos de la Ciudad. Desde los Programas de Acceso a la Justicia, el CDH ha atendido a más de setecientas personas que se han acercado a los consultorios que tiene en el Barrio Padre Ricciardelli (ex Villa 1-11-14), en el Barrio 31 y en la sede de Venezuela 538 en busca de patrocinio jurídico que les permita tutelar y restablecer sus derechos vulnerados. La labor que efectúa el CDH al permitir que los vecinos y vecinas puedan ejercer su derecho de acceso a la justicia resulta primordial en el contexto actual en el cual se pretende poner en crisis que todas las personas son titulares de derechos por su sola condición de ser humanos.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 7 P á gi Asimismo el abordaje que realiza el CDH de la problemática que genera el delito de trata de personas en todas sus modalidades –con fines de explotación sexual y con fines de explotación laboral-, permite visibilizar y contribuye a combatir y erradicar en la jurisdicción uno de los delitos que más atenta contra la dignidad humana y contribuye a la mejora de políticas públicas para que realmente sean efectivas a fin de perseguir el delito y asistir eficazmente a las personas víctimas del mismo. Finalmente, su labor en pro del reconocimiento y tutela de los defensores y defensoras de los derechos humanos llevó a instituir el Premio Alicia Oliveira, el cual tiene como objetivo reconocer y visibilizar el trabajo de aquellas personas que desde su profesión y/o su labor luchan por la plena vigencia de los derechos humanos. Como puede apreciarse, el trabajo que viene desarrollando el Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo finca en el objetivo de “no dejar a nadie atrás” y da cuenta del indubitable compromiso de esta Casa de Derechos con la tutela y promoción de los derechos humanos y con la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho. Que nadie se quede atrás significa entonces dar prioridad a los intereses de aquellos que corren más riesgo y se encuentran más desaventajados, las personas más pobres y aquellos más excluidos y que están en peligro de sufrir situaciones de violencia y discriminación. Este es el norte que tiene nuestro trabajo.

8 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA PRESENTACIÓN

Tanto la Constitución Local en su artículo nº 137 como la ley n°3 que lo reglamenta, establecen que el Defensor del Pueblo de la CABA está legitimado para defender y promover los derechos humanos de los ciudadanos dentro de su competencia. Para ello, la Defensoría cuenta con una diversidad de áreas especializadas que abordan las problemáticas sociales centrales y las violaciones de derechos, las cuales reciben a diario reclamos de los vecinos. Es en el marco de esa misión constitucional que en el año 2016 se creó el Consejo para la Vigilancia, Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CDH), con el propósito de erigirse como una herramienta destinada a optimizar el trabajo de tutela de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y contribuir a asegurar progresivamente la plena vigencia de los derechos humanos de los vecinos de la Ciudad. El CDH es presidido por su titular y Directora Ejecutiva, Dra. Silvina Pennella, y está integrado por un grupo de abogados que ejecutan y llevan a adelante las líneas de acción del Consejo. Asimismo, cuenta con un Comité Consultivo integrado por la Sra. Estela Barnes de Carlotto, presidente de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, el Dr. Eugenio R. Zaffaronni (juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos/ex- Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), el Dr. Víctor Abramovich (Procurador Fiscal ante la Corte Suprema), la Dra. Alicia Ruiz (Jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 1998, Coordinadora de la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y Dr. Paulo Abrão (Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos/Ex Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur).

Así, el CDH se presenta como un espacio institucional que tiene como objetivo la articulación de acciones específicas para la promoción y defensa de los derechos humanos, que aporten al dinamismo de la Defensoría y que amplíen y profundicen la actuación del Defensor del Pueblo con una mirada puesta en los sectores más vulnerables y marginados, los cuales requieren propuestas estratégicas de amplio impacto y alcance. Asimismo, la creación de este CDH busca promover la interacción con otros actores sociales – universidades, instituciones y organismos de defensa de derechos humanos, organizaciones comunitarias, entre otras– con el fin de trabajar en la construcción conjunta de soluciones que permitan evitar la

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 9 P á gi vulneración de los derechos humanos; estas actividades incluyen la divulgación y capacitación en derechos así como la visibilización de todo mecanismo y/o práctica que importe un menoscabo a las garantías constitucionales. En esta línea, el CDH se propone cuatro objetivos estratégicos:

Los defensores y defensoras de los derechos humanos son personas que, a título individual o colectivo, trabajan para hacer realidad los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en las distintas normas que la desarrollan. El compromiso y la lucha que asumen les Defensores resulta fundamental para visibilizar situaciones de injusticia social, vulneraciones graves de derechos e impulsar los procesos democráticos en todo el mundo. Las personas que defienden los derechos humanos traducen el lenguaje del derecho internacional, que puede parecer abstracto, en una realidad tangible para millones de personas. Incluso pueden ser ellas mismas las que hacen evolucionar el derecho internacional, integrando nuevos derechos para las personas y nuevas obligaciones para los Estados. En función de la alta labor que realizan, las personas defensoras de los derechos humanos resultan blanco de numerosas amenazas, presiones, coacciones, hostigamientos, difamaciones y persecuciones. Un claro ejemplo de lo expresado es lo que aconteció con Marielle Franco en Brasil, quien el 14 de marzo de este año fue asesinada en el Estácio, región céntrica de Río. Marielle era una mujer negra, feminista, lesbiana, madre soltera y activista por los derechos humanos, que como concejala de Río de Janeiro, denunció la militarización como política de seguridad.

10 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA En virtud de las situaciones de peligro a las que son sometidos los defensores y defensoras, el 9 de diciembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (“Declaración sobre los defensores de los derechos humanos”). En el marco de la Declaración mencionada, el CDH asume como uno de sus ejes y objetivos estratégicos la protección y reconocimiento de la labor que desempeñan los defensores y defensoras de derechos humanos. Es por ello que hace suya una de las acciones que establece la Declaración de Edimburgo -y que deben asumir las instituciones defensoras de DDHH tales como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad- , que es empoderar a les defensores de derechos humanos para que puedan ejercer la defensa de los derechos humanos de manera plena. Y este compromiso se materializa, entre otras acciones, en el espíritu del Premio Alicia Oliveira.

Esta línea de acción se encuentra enfocada en el seguimiento de las formas a través de las cuáles el gobierno local cumple los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino. Sabemos que, en el plano internacional, los Estados asumen obligaciones generales de garantía de los derechos humanos y se reservan la elección de los medios más idóneos para su cumplimiento. Estas obligaciones, en el caso de nuestro país, se extienden a todos los niveles del Estado: Nacional y local. En este marco, el rol que desempeñan las organizaciones de derechos humanos es fundamental para analizar y valorar si las acciones que adopta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires resultan acordes al Derecho Internacional y a la carta constitucional. El “monitoreo” implica establecer el grado de proximidad y adecuación de las políticas públicas, los programas y demás acciones de gobierno con los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Es decir que no sólo busca visibilizar y denunciar el incumplimiento de la normativa internacional por parte del Estado sino proponer canales eficaces para la implementación de políticas públicas y proveer de información a los organismos internacionales consultivos o de control respecto del grado de cumplimiento de los estándares por parte del Estado. Dentro de este ámbito, el CDH se encuentra trabajando sobre dos aspectos centrales: i) presentación de informes alternativos y en el seguimiento de las recomendaciones de los órganos creados en virtud de tratados y procedimientos especiales y ii) monitoreo y seguimiento de la implementación del Gobierno local de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Esta línea de acción tiene como objetivo central la promoción del respeto y la difusión de los derechos humanos a través de la producción y sistematización de información, la elaboración de análisis, estudios e investigaciones sobre la situación de los derechos en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 11 P á gi La migración, la discapacidad, los derechos de las mujeres y los niños, la orientación sexual, la trata de personas y los derechos de varias minorías presentan desafíos importantes para aquellas instituciones protectoras de los derechos humanos. Es por ello que el accionar del CDH en el marco de este objetivo estratégico se endereza a identificar problemáticas sociales donde se adviertan graves vulneraciones a los derechos humanos y restricciones a las libertades más elementales de las personas, con el fin de realizar un diagnóstico de la situación, conceptualizar las nociones más elementales sobre las que se enmarca la problemática y detectar las circunstancias fáctico-jurídicas que causan o agravan la situación de vulnerabilidad de las personas y obstaculizan la plena vigencia de sus derechos. Asimismo, los informes elaborados resultan una herramienta fundamental para articular mecanismos de incidencia en las políticas públicas y/o programas desarrollados por el Estado, ya que incluyen propuestas de modificación de normas vigentes, de creación y/o reformulación de políticas y/o programas, elaboración de protocolos de actuación, medición de la eficacia de políticas públicas, entre otras.

El acceso a la justicia constituye un derecho fundamental de todo ser humano y ha sido consagrado en una diversidad de instrumentos internacionales. Sin embargo, el ejercicio de este derecho en la práctica cotidiana puede verse impedido por la existencia de distintos obstáculos normativos, sociales o económicos que imposibilitan que una persona que sufre la vulneración de sus derechos pueda ejercer debidamente su derecho de defensa en juicio y obtenga un remedio judicial idóneo. Cabe observar que estas dificultades se agudizan aún más cuando la pobreza y la indigencia se encuentran presentes. Cabe destacar que la dificultad que tienen los sectores más vulnerados de la sociedad para acceder a la justicia generó que en la Cumbre Judicial Iberoamericana, en 2008, se dictaran las 100 Reglas de Brasilia, que tienen como preocupación central el acceso a la justicia de las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, desde la exigencia de que los sistemas judiciales sean reales instrumentos de defensa de los derechos de las personas, sobre todo de las más vulnerables. En este sentido, la existencia de programas de patrocinio gratuito que asistan a una comunidad específica en el acceso a justicia constituye una estrategia concreta para superar los obstáculos que los grupos vulnerados encuentran a la hora de acudir a pedir por sus derechos y que pueden surgir, entre otras causas, de la falta de recursos económicos para el traslado a Tribunales o de la falta de información sobre las vías legales disponibles para solucionar un problema concreto. En esta lógica, orientada principalmente a buscar una mayor proximidad entre los canales legales disponibles para acceder a la justicia y los problemas concretos de violación de ciertos derechos, es que el Consejo de Derechos Humanos cuenta con dos Programas de Patrocinio Jurídico Gratuito: i) Programa de Patrocinio Jurídico Gratuito y Acceso a la Justicia de los Habitantes de Villas de Emergencia y ii) Programa de Patrocinio Gratuito Especializado en Violencia De Género. El CDH aborda también el litigio estratégico como una herramienta enderezada a ampliar los estándares existentes en materia de derechos económicos, sociales y culturales.

12 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA

01| PREMIO ALICIA OLIVEIRA

¿QUÉ ES EL PREMIO ALICIA OLIVEIRA?

La defensa de los Derechos Humanos incluye el reconocimiento y defensa de aquellas personas que emprenden esa labor. Ellxs son los/las Defensores/as de Derechos Humanos. Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. Los defensores investigan casos de vulneración, como por ejemplo torturas, detenciones y prisiones arbitrarias, la discriminación, las cuestiones laborales, las expulsiones forzadas, el acceso a la justicia o a la atención sanitaria, entre otros. También trabajan para promover el fortalecimiento del Estado de Derecho y de las Instituciones democráticas. Es por ello que el CDH prioriza como uno de sus ejes estratégicos, la defensa y reconocimiento de las/los defensoras/es de derechos humanos. En esta línea se inscribe la creación –en el ámbito del CDH- del “Premio Alicia Oliveira”. El premio se denomina así en honor a la Dra. Alicia Beatriz Oliveira – primera Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, en homenaje a su lucha y sus aportes en la promoción y tutela de los derechos humanos y tiene como fin distinguir a personas físicas y/o jurídicas que -como ella- dedican su vida a esta causa y cuyos méritos en la promoción y/o protección de los derechos humanos signifique un aporte indisputado para el desarrollo de la convivencia comunitaria en paz. Premiar a un/a defensor/a de los derechos humanos busca motivar que se continúe con esta noble tarea así como visibilizar ejemplos de líderes comprometidos, cuyas acciones destacadas puedan ser replicadas por otras personas. Destacar su labor es un aporte concreto a la construcción de una sociedad mejor, más democrática e inclusiva. El reconocimiento institucional de la labor que realizan los/as defensores/as de derechos humanos y el apoyo a las actividades que realizan, también contribuye a consolidar su rol en la comunidad y a profundizar el respaldo social de sus acciones, lo que otorga una mayor protección a la integridad de los defensores, frente a los riesgos crecientes que conllevan las tareas que realizan. La situación de los/las defensores/ras de derechos humanos ha motivado en el plano universal la adopción de la “Declaración de los defensores de los derechos humanos” en la que se detallan sus derechos, las medidas para su protección, y los deberes de los Estados y de la comunidad en su conjunto, así como el establecimiento de la Relatoría Especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la órbita del Consejo de Derechos Humanos. En el plano regional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA también se ha hecho eco de esta temática y ha creado la Relatoría sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos con similares funciones.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 13 P á gi En consonancia con la premiación, el Relator Especial sobre la Situación de Defensores, Michel Forst, en su Quinto Informe referido a la situación general de las personas que actúan en defensa de los derechos de todas las personas en movimiento (migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos,

apátridas, etc.), ha exhortado a todos los Estados y demás agentes pertinentes a que protejan y promuevan los derechos de los defensores de las personas en movimiento y atiendan a los problemas a que estos se enfrentan. En igual sentido, la resolución nro. 22/6 sobre Protección de los defensores de los derechos humanos aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en su punto 5 “Insta a los Estados a reconocer públicamente la importante y legítima función que desempeñan los defensores de los derechos humanos en la promoción de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho como elemento esencial para asegurar su protección, entre otras cosas respetando la independencia de sus organizaciones y evitando la estigmatización de su labor”. En esta línea de protección y enaltecimiento del trabajo que realizan los defensores de derechos humanos, el Consejo de Derechos Humanos tiene por finalidad reconocer de forma pública la intachable labor que realizan en su comunidad.

¿QUIÉN FUE ALICIA OLIVEIRA?

Alicia Oliveira fue una inalcanzable luchadora y una ferviente militante por los derechos humanos en nuestro país. Egresada de la carrera de abogacía en la Universidad del Salvador, a los 29 años de edad fue la primera mujer en ocupar el cargo de jueza del fuero penal nacional. Desde ese lugar, trabajó por las garantías procesales de los chicos que transitaban por la justicia de menores, y visibilizó el maltrato sufrido por las mujeres detenidas por razones políticas en la cárcel de Devoto. De su paso por la justicia se destacó su intervención en el caso “Pujadas”, en el que arbitró los medios para facilitar la salida del país de Víctor, uno de los hijos menores y único sobreviviente junto a su hermana de la familia masacrada en agosto del ‘75 por el comando libertadores de América, versión cordobesa de la Triple A. En 1974 la dictadura la expulsó de su cargo en el Poder Judicial por “inepta, subversiva y corrupta”. Su lucha continuó como abogada, interponiendo hábeas corpus contra los atropellos y vejaciones del gobierno de facto, y denunciando los crímenes de lesa humanidad cometidos por las autoridades militares. Así, acompañó con su firma el documento presentado por el Partido Justicialista ante la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en ocasión de su histórica visita al país, en el año 1979 para recopilar denuncias sobre las desapariciones y secuestros de militantes políticos.

14 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Alicia fue una de las fundadoras del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), además de una de las primeras abogadas que integraron el equipo jurídico de esa institución. Allí, participó en la defensa legal de presos políticos y en las estrategias de búsqueda de los detenidos desaparecidos. Cuando las leyes de impunidad impidieron el acceso a la justicia para la denuncia de los crímenes cometidos por la dictadura, Alicia delineó los argumentos que permitirían esgrimir el derecho a la verdad como forma de saltar ese obstáculo.

En 1994, integró la Asamblea Constituyente en Santa Fe, donde fue la impulsora de la incorporación de los principios jus humanitarios a la Carta Magna. Su trabajo al frente de la Defensoría del Pueblo de la CABA entre 1998 y 2003 tuvo como sello la necesidad de instalar a la institución como referencia para la ciudadanía frente a los arrebatos de los poderes institucionales y económicos que, en particular, sufrían los sectores más vulnerables. Alicia Oliveira fue una inalcanzable luchadora y una histórica militante, su valor salvó y mejoro la calidad de vida de miles de ciudadanos y su figura resultó imprescindible en la promoción y tutela de los derechos humanos en nuestro país. Es en virtud de todo lo expuesto que el premio que pretende reconocer la labor y la lucha por la tutela de derechos de los defensores y defensoras de los derechos humanos recibe su nombre.

PREMIACIONES

La tarea de selección de antecedentes recae anualmente en el Comité de Selección y Premiación que se encuentra integrado por la Directora Ejecutiva del Consejo de Derechos Humanos, Dra. Silvina Pennella y

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 15 P á gi cinco integrantes de reconocida trayectoria en la Institución: Gustavo Ferreyra, Nora Cattáneo, María Graciela García, María Rachid y María Elena Naddeo.

En el año 2016 se celebró la primera edición de la entrega del Premio “Alicia Oliveira” para defensoras y defensores de los derechos humanos, en la que fue galardonada la Sra. Estela Barnes de Carlotto, en reconocimiento a su vasta y profunda trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos. Su labor infatigable, junto con las otras abuelas, ha llevado a reencontrar a 128 nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar y les ha dado la posibilidad de vivir su verdadera identidad.

En el mes de diciembre de 2017 tuvo lugar la segunda entrega del Premio “Alicia Oliveira”. En esta oportunidad, el galardón fue entregado a la señora Lita Boitano, presidenta de la organización “Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas”, por su incansable compromiso y entrega en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia. Así como al padre Gustavo Carrara, Obispo Auxiliar de la Ciudad de Buenos Aires. Ello, en virtud de su labor inestimable y desinteresada en la protección de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.

Un mes previo a la entrega del galardón, Monseñor Gustavo Carrara, en ese entonces párroco de la Iglesia Santa María Madre del Pueblo del Bajo Flores, fue consagrado Obispo Auxiliar de la Ciudad de Buenos Aires. La designación fue realizada por el Papa Francisco el 20 de noviembre de ese año. Carrara, hasta el nuevo nombramiento, era también vicario episcopal para las villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Un referente espiritual y social de altísimo prestigio por la entrega desinteresada al servicio de los grupos más vulnerables. Por ello, el 11 de diciembre, el CDH y la Defensoría del Pueblo, gratificó a Carrara con el Premio Alicia Oliveira 2017 por su férrea defensa por los derechos de los más necesitados. El premio fue entregado por Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de la CABA, junto con la señora Estela Barnes de Carlotto -presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Durante sus discursos, el Defensor del Pueblo puso de manifiesto cómo el reconocimiento a referentes con labores tan diversas evidencia que los derechos humanos no se limitan a una época de la historia argentina sino que es un trabajo diario que implica estar cerca de los sectores más vulnerables en todo contexto y momento histórico. El evento contó con la presencia de referentes en la lucha por los derechos humanos, representantes de organizaciones sociales, funcionarios del gobierno, familiares de desaparecidos y miembros de la Defensoría del Pueblo.

16 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 02| AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

¿QUÉ ES LA AGENDA 2030?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible -aprobada en septiembre de 2015 en la Cumbre de Desarrollo Sostenible- constituye un plan de acción que han asumido los Estados en el plano internacional para alcanzar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas y se presenta como una nueva hoja de ruta que pretende construir una globalización inclusiva, justa y sostenible.

Este consenso logrado en la Agenda proviene de la toma de consciencia de que los patrones de desarrollo imperante son inviables y que resulta necesario cambiar de paradigma. El nuevo paradigma que rige la Agenda 2030 tiene como centro a las personas y a la igualdad y se erige sobre tres pilares: el económico, el social y el ambiental, para lograr un desarrollo que “no puede dejar a nadie atrás”. El principio “no dejar a nadie atrás”, es una promesa y un compromiso explícito que asume la Comunidad de Países de que hay que igualar, que hay que incluir, que nadie puede quedar afuera de esta prosperidad y de este desarrollo compartido que se pretende.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 17 P á gi La Agenda 2030 se basa explícitamente en la Declaración Universal y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, por lo que su vinculación con este marco normativo es intensa. Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen un vínculo directo con un derecho reconocido en uno o varios tratados internacionales, lo que convierte a la Agenda en un modelo de desarrollo que tiene como medio y como fin la realización de los derechos humanos.

Al igual que en otros procesos internacionales donde se acuerdan metas de naturaleza universal y general, los Estados partes en la Agenda 2030 (entre los que se encuentra Argentina), se han comprometido a implementar los ODS y metas en su organización interna de acuerdo con sus recursos y capacidad de desarrollo. En este sentido, al tener todos los ODS una dimensión local y metas directa o indirectamente relacionadas con el trabajo diario de los gobiernos subnacionales, son los gobiernos locales quienes implementan en la práctica la Agenda. Y al mismo tiempo son los responsables políticos. Si bien, como se dijo, “… los Gobiernos son los principales responsables del seguimiento y examen, en el plano nacional, regional y mundial, de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los Objetivos y las metas durante los próximos 15 años”, el rol de órganos como la Defensoría del Pueblo son actores clave en este proceso, puesto que les corresponde trabajar y aportar en la implementación y seguimiento de la Agenda. Esta labor, la cual se debe llevar adelante junto con el aporte que puede brindar la sociedad civil, la academia y el sector privado, se estipula especialmente en el texto de la Agenda 2030, cuando sostiene que se (…) trabajará con espíritu de solidaridad mundial, en particular con los más pobres y con las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Además, facilitará una intensa participación mundial para respaldar el cumplimiento de todos los Objetivos y metas, aglutinando a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas y otras instancias y movilizando todos los recursos disponibles”.

PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA AGENDA 2030 EN CABA

El trabajo del CDH sobre la Agenda 2030 y su implementación se relaciona principalmente con el primer objetivo, sobre “vigilancia y monitoreo” puesto que tiene como fin efectuar un seguimiento y examen de las formas a través de las cuáles el Estado argentino cumple sus compromisos internacionales en su esfera interna. En este marco, el rol que desempeñan las Defensorías del Pueblo y otras organizaciones de derechos humanos es fundamental para analizar y valorar si los medios que elige el Estado son acordes al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La Defensoría del Pueblo es una de las instituciones que mejor

18 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA posicionada se encuentra para trabajar y aportar en la implementación de la Agenda. Esta implementación requiere que sus 17 ODS y sus 169 metas se plasmen a nivel local y nacional y esto exige que los gobiernos adopten e integren los ODS y sus metas a sus instrumentos de planeación; a sus políticas públicas y a sus presupuestos. En este proceso de adaptación, las Defensorías estamos llamadas a desempeñar un rol clave, puesto que debemos:

para el logro de objetivos y la consolidación de 1. Brindar asesoramiento a los gobiernos locales, los tres pilares del desarrollo sostenible, 2. Monitorear el impacto de las leyes, políticas, Evaluar el progreso en la consecución de los programas y planes de desarrollo que se 6. ODS, revelando patrones de desigualdad y ejecuten en el proceso de implementación, discriminación, 3. Promover procesos amplios de participación y Identificar prioridades y desafíos, consulta transparente, 7. 8. Denunciar obstáculos y brechas estructurales 4. Contribuir a la construcción de indicadores y de que persistan y visibilizar a los grupos un sistema estadístico robusto, vulnerables, 5. Constituir espacios de intercambio, aprendizaje y Exigir rendición de cuentas sobre el proceso de cooperación para promover sinergias positivas 9. avance.

En virtud de este llamado a la participación en la construcción de la Agenda 2030 a nivel local, desde la Defensoría del Pueblo se ha decidido crear en el ámbito del CDH el Programa de Seguimiento y Monitoreo de la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en CABA, en el marco del cual se procurará articular con el Estado y los actores estratégicos a fin de establecer el grado de avance y adecuación de las políticas públicas y demás acciones del Estado -Nacional, Provincial y local- con los estándares internacionales de protección de los derechos humanos y el progreso en la consecución de los ODS y metas, en la medida en que dicha adecuación impacte en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La importancia del seguimiento y monitoreo de la Agenda 2030 en el plano local se funda en que la efectividad de este documento en el plano nacional está sujeta a su eficacia en el plano territorial de las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios. Para que pueda alcanzarse un desarrollo sostenible nacional que impacte globalmente es preciso que los gobiernos provinciales y locales adapten sus políticas públicas a los ODS y a las metas de desarrollo. Ello porque la Agenda 2030 recepta aspiraciones globales pero su realización depende del ámbito local. Las Defensorías del Pueblo tienen un rol clave en el monitoreo y seguimiento de la Agenda 2030 como órganos capaces de garantizar el respeto de los derechos humanos, sobre los que se construyen cada uno de los ODS y sus metas. En este sentido, el Programa de Seguimiento y Monitoreo de la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en la CABA brinda un marco para el accionar de la Defensoría y su articulación con el Estado y otros actores estratégicos en la materia.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 19 P á gi Los ejes centrales que conforman este Programa son los siguientes:

• Evaluación del progreso en la consecución de los ODS y Metas de desarrollo en la ámbito de la • Construcción de espacios de intercambio CABA, a través del monitoreo del impacto de las aprendizaje, capacitación, visibilización y difusión leyes, políticas, programas y planes de desarrollo del contenido y alcance de la Agenda 2030 que se ejecuten en el proceso de implementación. • Cooperación y generación de alianzas con otros • Participación en espacios de discusión sobre actores estatales y no estatales nacionales e construcción de indicadores para el seguimiento de internacionales para planificar estrategias en la Agenda y sobre fuentes de información conjunto disponibles.

A VISIBILIZACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE LA AGENDA 2030

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Con motivo de la celebración del tercer aniversario de la aprobación de la Resolución 70/01 por parte de la Secretaría General de Naciones Unidas, sobre “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, el CDH organizó el 1° Concurso Fotográfico sobre “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. La finalidad de esta actividad es visibilizar y divulgar la existencia de los ODS así como estimular la creatividad, propiciar las producciones artísticas independientes y promover la conciencia ciudadana en esta temática. Para ello, se invitó a profesionales y/o aficionados de la fotografía a presentar hasta dos fotografías que reflejen acciones positivas concretas en la Ciudad de Buenos Aires que contribuyan a cumplir con el lema medular de la Agenda 2030 que es “No dejar a nadie atrás”. El concurso contará con la participación de las Naciones Unidas, del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las fotografías seleccionadas serán exhibidas en el Complejo Teatral General San Martín y otros puntos de la Ciudad.

PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE MUNDIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

La Directora Ejecutiva del Consejo de Derechos Humanos participó como expositora en la Cumbre Mundial de Políticas Públicas (CMPP) celebrada en la Defensoría del Pueblo de la CABA, elegida como institución anfitriona.

20 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA El evento, declarado de interés por la Legislatura porteña, contó con la apertura del Dr. Alejandro Amor, del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Lic. Horacio Rodríguez Larreta; del Lic. Julio Pizzeti, Presidente de la Cumbre Mundial de Políticas Públicas; y de Gustavo Carrara, Obispo Auxiliar de la Ciudad de Buenos Aires. El evento consistió en dos bloques y varios talleres formativos. En el primer bloque se abordó la integración socio-urbana en la Ciudad y en el segundo, los principales desafíos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En el primer bloque disertaron el Dr. Agustín Salvia, Director del Observatorio de la UCA; la Dra. Adriana Clemente, Directora del CEC de la UBA; el Mg. Juan Maquieyra, Titular IVC del Gobierno de la Ciudad; y Jaime Sorin, Arquitecto, Ex Decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA. El CDH participó en el segundo bloque juntamente con René Mauricio Valdés en su carácter de Coordinador de Naciones Unidas en Argentina; Laila Brandy del Consejo Nacional de Políticas Sociales de la Nación; y Fernando Straface, Secretario General y Relaciones Internacionales del GCABA. El Consejo de Derechos Humanos resalta los nudos problemáticos que obstaculizan el avance en la incorporación de los ODS a nivel regional y local, y remarca los principales desafíos que enfrenta el progreso en el cumplimiento de la Agenda como la necesaria definición de metas y planificación de parte de los Gobiernos, la importancia de priorizar los grupos más vulnerables, la necesaria disponibilidad de fondos para la consecución de las metas a través de la incorporación de la Agenda al presupuesto de Gobierno entre varios.

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE AGENDA 2030 Y ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

En el marco del Convenio de Cooperación entre la Defensoría del Pueblo de la CABA y la Secretaria General del Gobierno de la Cuidad, el Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría participó juntamente con representantes de distintas áreas del Gobierno, de un Taller sobre la Agenda 2030 y Enfoque de Género. El Taller tuvo como objetivo “fortalecer las capacidades de los equipos en la incorporación del enfoque de género y derechos humanos en el proceso de adecuación de los ODS a nivel local”. La capacitación fue brindada por especialistas en la temática y versó sobre nociones conceptuales en torno al “género” como su concepto y alcance, análisis de género, principio de transversalización del enfoque de género y derechos, desarrollo de capacidades estatales para la incorporación de dicho enfoque, producción de información, estadísticas de género, lenguaje sexista en los indicadores entre varias cuestiones. La participación del Consejo de Derechos Humanos en este espacio permitió la interacción con el Gobierno respecto de los principales obstáculos que devienen a la falta de

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 21 P á gi perspectiva de género en la diagramación e implementación de políticas públicas. Asimismo, fue un encuentro fructífero para poder pensar de forma conjunta estrategias tendientes a superar los desafíos que trae aparejo el enfoque de género en la Agenda 2030.

B MONITOREO Y VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CONVENIO ENTRE LA UBA Y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA AGENDA EN CABA

Con el objeto de dinamizar y enriquecer la labor que ya viene realizando el CDH en la materia, se renovó un Convenio con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el fin de que esa Alta Casa de Estudios asista al Consejo en su misión. El objeto del convenio es la colaboración entre las dos instituciones a fin de realizar seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). El Convenio Específico estará orientado principalmente, a completar la línea de base metodológica propuesta, medir su evolución entre 2016 y 2017, realizar un informe narrativo sobre un ODS en particular y elaborar un informe que permita dar cuenta de la incidencia real de la oferta programática de GCABA en el logro de las metas.

INFORME FINAL SOBRE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA AGENDA 2030 EN CABA

En el marco del Convenio que la Defensoría del Pueblo de CABA ha celebrado con la UBA-Instituto Gioja- para el seguimiento y monitoreo de la Agenda 2030 en la Ciudad, celebramos múltiples reuniones de trabajo con los investigadores a los fines de delimitar la construcción de una línea de base metodológica que permita evaluar la oferta programática del GCABA para cumplir los ODS y metas de desarrollo sostenible. Recuérdese que el agosto de 2016 el GCABA asumió el compromiso de incorporar los ODS y Metas de desarrollo a su gestión pública. Si bien a la fecha todavía no hay un “plan” específico destinado a la adaptación de la Agenda sino ejercicios de localizaciones de planes vigentes con los ODS y metas, desde el CDH estamos analizando los programas disponibles desde un enfoque de indicadores de proceso. En julio de este año la UBA presentó su Informe Final Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Informe contiene en primer lugar una reseña sobre los informes más relevantes sobre la adaptación de los ODS a nivel internacional, nacional y local, un análisis sobre el presupuesto de la Administración del GCABA así como los planes de GCABA, el Plan Plurianual de Inversiones Públicas, y los compromisos de Gobierno. Respecto a este último punto, se realiza un análisis general de los compromisos y su relación con las metas de la Agenda 2030 y análisis más específico sobre el análisis de pertinencia, progresividad y relevancia de dichos compromisos. Otro de los aspectos fundamentales que desarrolla el Informe es el diseño de una línea de base como esquema metodológico conceptual de evaluación externa de la ejecución de programas. La línea de base emplea como punto de partida el año 2016 metas relevantes de cuatro ODS a saber, el ODS1 sobre Pobreza, el ODS5 sobre igualdad de género, ODS11, sobre Ciudades Inclusivas, y ODS16 sobre instituciones eficaces. El Informe dispone de un ensayo

22 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA metodológico a través de dichos ODS a través de categorías analíticas que se conforman la línea de base como presupuesto (asignado, ejecutado), descripción del programa, cobertura del programa, desagregación territorial, y ámbito de gobernabilidad entre otros.

INFORME “EL ROL DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES EN LA AGENDA 2030”

El compromiso de los Estados con el logro de los ODS y las metas de desarrollo sostenible alcanza a todos los poderes del Estado. El presente Informe sobre el rol de la Legislatura de CABA en la Agenda 2030 –que se encuentra en elaboración– tiene por objeto sentar las bases teórico-normativa sobre las que se sustentan las funciones que está llamado a ejercer el parlamento local en la materia. Asimismo, se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de la producción normativa de la Legislatura desde agosto de 2016, fecha en que el GCABA asumió formalmente en compromiso con la Agenda hasta agosto de 2018 sobre la base de algunas categorías analíticas que pretenden aproximar la vinculación explícita o implícita de las normas con los ODS, su forma de implicancia con metas concretas de desarrollo y su relación con los presupuestos esenciales de la Agenda 2030 como en enfoque de derechos humanos, el enfoque de género, el desarrollo sostenible, la generación de alianzas y el Estado de Derecho o Rule of Law.

INFORME DE OBSERVACIONES DEL PRIMER REPORTE SOBRE ODS16 DEL GCBA

En el marco del Primer Reporte sobre ODS 16 realizado por el GCABA y presentado en agosto del corriente, el Consejo de Derechos humanos está trabajando en un documento sobre los aspectos positivos del estudio realizado por el Gobierno y los desafíos que afronta el mismo. El Informe del CDH tiene por finalidad contribuir al trabajo realizado por el GCABA, mediante la sistematización de recomendaciones de acción y de abordaje que, a criterio del CDH, pueden favorecer el proceso de adaptación, implementación y monitoreo de las metas de desarrollo a la realidad local. El ODS 16 es sin dudas, uno de los ODS que presenta la mayor complejidad de análisis debido a que su consecución de vincula con metas difíciles de medir como el acceso a la justicia, la transparencia y eficacia de las instituciones, todas cuestiones cuya elaboración de línea de base y monitoreo exigen la construcción de indicadores y de herramientas para la obtención de información que pueda dar cuenta del estado actual de las metas en la realidad local.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 23 P á gi COOPERACIÓN Y GENERACIÓN DE ALIANZAS CON ACTORES ESTRATÉGICOS Y C PARTES INTERESADAS

PARTICIPACIÓN EN EL FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

El Foro Político de Alto Nivel es la principal plataforma de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible y tiene un papel central en el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial. El Foro se reúne anualmente bajo los auspicios del Consejo Económico y Social (ECOSOC) durante ocho días -incluido un segmento ministerial de tres días- y cada cuatro años a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno bajo los auspicios de la Asamblea General durante dos días. Además del seguimiento en profundidad de ODS específicos, se convoca a los Estados a que presenten Informes Voluntarios Nacionales a los fines de examinar los avances en la implementación de la Agenda a nivel nacional y subnacional. Este año, la temática del Foro se centró en la "Transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes" y revisó en profundidad los siguientes objetivos:

. Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión . Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible del agua y el saneamiento para todos sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los . Objetivo 7. Garantizar el acceso a energía asequible, bosques de manera sostenible, combatir la confiable, sostenible y moderna para todos desertificación y detener e invertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de la diversidad biológica . Objetivo 11. Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, . Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y resilientes y sostenibles revitalizar la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible. . Objetivo 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles

Por otra parte, se realizaron distintos eventos paralelos, los cuales abordaron la importancia del involucramiento de los gobiernos locales y regionales para lograr los objetivos de la Agenda 2030.

24 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA En ese marco, el CDH participó en los dos eventos paralelos organizados por la Delegación Argentina ante el Foro. En el primero de ellos, “Circunscribir los ODS: el papel de los gobiernos locales en la aceleración de la Agenda 2030”, organizado conjuntamente por el CNCPS, PNUD y la Presidencia de México, se expusieron las distintas acciones que se adoptaron tanto en Colombia, México y Argentina con el objeto de hacer la bajada de la Agenda 2030 a las jurisdicciones locales, los logros alcanzados hasta el momento y los proyectos que se están por desarrollar para seguir implementando los ODS en los mencionados países. El segundo evento consistió en una reunión preparatoria del G20 a realizarse este año en nuestro país. Este evento se denominó “La Agenda 2030 bajo la presidencia argentina del G-20” y fue propuesta por el CNCPS. En él se resaltó la importancia de la participación de la sociedad civil y el sector privado para la construcción de espacios que faciliten la implementación efectiva y eficaz de la Agenda, como así también se destacó la necesidad de que el G20 contemple el financiamiento que requiere la Agenda 2030. Sin dicho financiamiento, muchos de los ODS pueden llegar a ser de cumplimiento ilusorio en muchos países. Asimismo, el CDH participó del Foro de Gobiernos Locales y Regionales que se realizó por primera vez y en el cual distintos gobiernos locales y regionales, junto con los Estados Miembros, representantes del sistema de las Naciones Unidas y los grupos principales y otros actores de la sociedad civil, se reunieron para analizar el papel relevante de los gobiernos locales y regionales en la localización y aplicación de la Agenda 2030. En este sentido, las distintas experiencias compartidas en este foro dieron cuenta de la “localización” de la Agenda en diferentes ciudades y han hecho hincapié en lo relevante de la participación de los gobiernos locales y regionales para la implementación exitosa. En el marco del foro de gobiernos locales y regionales, se presentó la Declaración Municipalista de los gobiernos locales por el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, la cual afirma que todas las personas deberían tener un acceso efectivo a una vivienda adecuada. Finalmente, el Foro adoptará una declaración ministerial, la cual se encuentra aún en borrador. De la misma se destaca, entre otras afirmaciones, lo siguiente:

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 25 P á gi Reafirma todos los principios reconocidos en la indígenas, los refugiados y los desplazados internos, Agenda 2030 y hace hincapié en que la erradicación los migrantes y las personas que viven en zonas de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es afectadas por situaciones complejas de emergencia el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y humanitaria y zonas afectadas por el terrorismo y los constituye un requisito indispensable para el conflictos. desarrollo sostenible. En este marco, expresa su preocupación por el hecho de que a nivel mundial la Reconoce la necesidad de construir sociedades pobreza siga siendo una de las causas principales del pacíficas, justas e inclusivas que proporcionen hambre y que el número de personas subalimentadas igualdad de acceso a la justicia y que se basen en el haya aumentado desde 2015. respecto de los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, al estado de derecho y la buena Enfatiza que se hayan realizado progresos en gobernanza a todos los niveles y en instituciones algunos de los ODS y metas en estos tres años de transparentes, eficaces y responsables. implementación de la Agenda, pero señalan que dicho progreso no está produciéndose al ritmo necesario Reafirma el compromiso de lograr la igualdad para alcanzar lo ambicionado por la Agenda y los entre los géneros, el empoderamiento y la plena avances han sido desiguales en los distintos países y realización de los derechos humanos de todas las regiones. mujeres y las niñas. Y para lograr sociedades inclusivas, sostenibles y resilientes, requiere que las Resalta que los informes voluntarios ponen de mujeres asuman posiciones de liderazgo y participen manifiesto la importancia de contar con un gobierno de manera plena, efectiva y en condiciones de eficaz y coordinado, incluso en los niveles subnacional igualdad en la adopción de decisiones relativas al y local y que se formulen políticas de base empírica y diseño, la presupuestación, la ejecución y la que el desarrollo impulsado por la innovación se base supervisión de las políticas y programas que afectan en datos oportunos, fiables, desglosados y de calidad. a sus medios de vida, bienestar y resiliencia.

Ratifica que el compromiso de no dejar a nadie Y finalmente observa que para el desarrollo se atrás es el eje central de la Agenda 2030 y que este debe invertir en todos los niños, adolescentes y principio supone atender las necesidades específicas jóvenes de ambos sexos, salvaguardad sus derechos de las personas que se encuentran en situaciones de y garantizar que desde la primera infancia crezcan en vulnerabilidad y también apoyar su empoderamiento y un entorno seguro, libre de toda forma de violencia, participación en la adopción de decisiones que como el abandono, los malos tratos y la explotación. afectan sus vidas. Entre las personas cuyas Y resalta la importancia de apoyar la verdadera necesidades se reflejan en la Agenda 2030 se participación de los niños, adolescentes y jóvenes de cuentan los niños y jóvenes de ambos sexos, las ambos sexos, en particular los más desfavorecidos y personas con discapacidad (de los cuales más del marginados, en la implementación, el seguimiento y el 80% vive en la pobreza), las personas que viven con examen de la Agenda 20 VIH/SIDA, las personas de edad, los pueblos

PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES SOBRE ODS 16 EN CABA

El CDH de la Defensoría del Pueblo de CABA participó junto a distintas áreas del GCABA como la Dirección de Estadísticas y Censos, la COPIDIS, y organizaciones de la sociedad civil y de investigación como ACIJ y el Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU) en una reunión convocada por el Gobierno para la revisión y validación de indicadores disponibles en materia de ODS 16 así como la propuesta de construcción de indicadores adicionales en la materia. Asimismo, se realizó un intercambio sobre las

26 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA herramientas para generar insumos de información no disponibles a la fecha en los registros del gobierno local. Desde el CDH planteamos la necesidad de que las herramientas que diagrame el Estado para obtener información que permita construir indicadores sobre el ODS16 alcance a los sectores más vulnerables de la sociedad que deben ser incluidos en el logro de las metas de desarrollo y se planteó cómo las herramientas que propone el GCABA vinculadas a nuevas tecnologías no son accesible para todos los ciudadanos lo que imposibilitará captar información relevante de forma integral.

PARTICIPACIÓN DE JORNADAS SOBRE “NO DEJAR A NADIE ATRÁS: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONTRIBUCIÓN A LOS ODS DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS”

La Directora Ejecutiva del Consejo de Derechos Humanos fue convocada a participar de un evento organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Naciones Unidas destinado a identificar buenas prácticas de políticas públicas que contribuyen a los ODS 5,10, 16 y 17 desde una perspectiva de derechos humanos. El evento se organizó en el marco de la Resolución A/HRC/RES/35/32 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de julio 2017 que solicita a Naciones Unidas la recopilación de buenas prácticas, desafíos, experiencia adquirida y recomendaciones en materia de incorporación de los derechos humanos consagrados en el derecho internacional de los derechos humanos a las políticas nacionales, con vistas a contribuir al logro de los ODS. Asimismo, alienta a los Estados parte al intercambio de buenas prácticas entre regiones y la cooperación internacional.

Entre los participantes de Naciones Unidas y el Gobierno nacional y local, se destaca la presencia de René Mauricio Valdés, Coordinador Residente de Naciones Unidas Argentina, Gabriela Agosto, Secretaria Ejecutiva del CNCPS, German Garavano, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, María Fernanda Rodríguez, Subsecretaria de Acceso a la Justicia (Iniciativa acceso a justicia de las mujeres sordas víctimas de violencia), Sandra Elena, Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación (Justicia abierta) y Agustina Bendersky, Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (El Plan Nacional de los Derechos Humanos y los ODS. El CDH compartió el panel sobre “El rol de la sociedad civil y otros actores en el logro de los ODS” con Paola García Rey de Amnistía Internacional, Guillermo Correa de RACI y Mabel Bianco de FEIM. En su exposición, el CDH dialogó con los presentes sobre todas las acciones y prácticas que lleva adelante con el objeto de visibilizar, difundir y monitorear la Agenda 2030 en la CABA como estrategia de efectivización del plan de acción global en el ámbito territorial local. Las buenas prácticas desde el enfoque regional fueron expuestas por Juan Miguel González Bibolini, Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).

TALLER SOBRE INDICADORES DE GÉNERO EN EL GCBA A LA LUZ DE LA AGENDA 2030

El Consejo de Derechos Humanos participó hoy de las Jornadas "Sistema de Indicadores de Género sus fuentes e indicadores", cuyo objetivo principal fue reflexionar y debatir sobre las fortalezas, debilidades y desafíos que presenta dicho sistema para la Ciudad.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 27 P á gi En la discusión se trataron aspectos metodológicos, conceptuales y prácticos y se contó con la participación de especialistas en la materia tanto del ámbito público, académico así como del Sistema de Naciones Unidas. Desde el Consejo, enfatizamos la importancia de contar con datos ciertos sobre la brecha de género en la CABA y planteamos algunos interrogantes respecto de los indicadores necesarios para medir la incidencia real de las mujeres en la toma de decisiones en los espacios públicos. También indagamos sobre qué factores han incidido en la existencia de mayores avances en torno al acceso de la mujer a puestos de trabajo en el poder legislativo y no así en otros espacios de poder.

REUNIÓN CON EL GCBA PARA DEBATIR SOBRE LOS AVANCES EN MATERIA DE AGENDA 2030

Desde nuestro Programa de Seguimiento y Monitoreo de la Agenda 2030 en CABA, el 11 de julio del corriente realizamos una reunión con miembros de la Secretaria General del GCABA con el objeto de intercambiar las acciones que están realizando ambas instituciones en la materia. Dentro de la estructura del GCABA, la Secretaria General tiene asignada la tarea de incorporación de los ODS y metas de desarrollo a la gestión pública local. En dicha oportunidad el GCABA explicó algunas de las iniciativas que está llevando adelante a la luz de las distintas competencias sobre las que se organiza el Gobierno y desde el Consejo expusimos los dos informes que se están realizando en la temática. El primero sobre elaboración de una línea de base metodológica para evaluar la oferta programática del Gobierno y el segundo, sobre el rol de la legislatura en la Agenda 2030. Entre las conclusiones centrales de la reunión se acordó poner a disposición del Gobierno la propuesta de línea de base para discusión en conjunto y la selección de alguno ODS para su trabajo en conjunto desde ambas instituciones.

PARTICIPACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL PRIMER REPORTE DEL GCBA SOBRE ODS 16

El 16 de agosto del corriente el GCABA presentó su primer reporte sobre ODS 16 “Instituciones Sólidas y Eficaces” en la Ciudad. En la presentación participaron distintas dependencias del Gobierno, los organismos internacionales como Naciones Unidas-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- y la sociedad civil. Entre los asistentes también estuvo el Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de CABA quien lleva adelante un Programa de Monitoreo y Vigilancia del accionar del Gobierno en la materia.

28 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Del total de metas que exige el ODS16 en el texto de la Agenda 2030, el GCABA priorizó en su Informe cuatro metas vinculadas principalmente a trasparencia, acceso a la información pública y participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. Asimismo, se identificaron las contribuciones del Gobierno a dicho ODS y se relevaron los indicadores existentes para la construcción de la línea de base. Desde el CDH dialogamos con el Gobierno acerca de cómo determinar la incidencia real de la oferta programática de Gobierno en las metas de desarrollo y su consecuente medición y monitoreo. Además discutimos con los autores del Informe sobre la importancia de la consideración de otras metas como el acceso a la justicia y el necesario enfoque de género como una perspectiva transversal de todo análisis.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA MUJER

El seminario internacional “Mujeres que hacen Ciudad” se realizó en la Casa de Gobierno de la Ciudad, y contó con el apoyo de Women20 (W20), Grupo de Compromiso del G20, y la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y la participación de referentes internacionales, líderes de la sociedad civil y del sector privado, funcionarios gubernamentales y representantes organismos internacionales El seminario abordó las diferentes temáticas que plantea la agenda de género en las ciudades. Entre ellas, se disertó sobre el empoderamiento y visibilidad de mujeres y niñas en los medios de comunicación; la importancia de contar con datos para promover la igualdad de género; los empleos del futuro y la inclusión laboral y digital de las mujeres en las ciudades; y la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas de desarrollo urbano, transporte y movilidad. En concordancia con ello, la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible viene a acompañar la transversalización del enfoque de género, ya que propugna la aplicación de los objetivos a nivel nacional y local y su integración en los planes de desarrollo nacionales, subnacionales y locales. Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, que consisten en una agenda de sostenibilidad más amplia, buscan completar aquello que los Objetivos de Desarrollo de Milenio no lograron, y van mucho

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 29 P á gi más lejos para abordar las causas de fondo, entre ellas, la pobreza y la desigualdad, así como la necesidad universal de un desarrollo que beneficie a todas las personas. Así, la nueva agenda se propone de aquí a 2030 lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5). Entre sus ambiciosas metas se encuentran poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo (5.1), y eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos, público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación (5.2).

SEMINARIO INTERNACIONAL: VIOLENCIAS, VÍCTIMAS Y SOCIEDADES JUSTAS

Enmarcado en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Violencia, víctimas y sociedades Justas”, un espacio de reflexión sobre las violencias en la región y sus víctimas. La organización de la actividad estuvo a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Federación Internacional Terre des Hommes (FITDH), y la Universidad de Nueva York. El evento congregó a reconocidos especialistas a nivel mundial. En los dos días de seminario se reflexionó sobre la conceptualización integral de la violencia, las cifras de esta problemática, la atención oportuna y digna que requieren sus víctimas, las poblaciones vulnerables, los efectos y consecuencias que tiene la violencia social, la violencia abordada desde la perspectiva del derecho, y el enfoque diferencial de la problemática. La participación en este Seminario fue de interés para el CDH porque las temáticas del mismo y su vinculación con la Agenda 2030 y especialmente con el ODS 16, se alinean con los programas que desarrolla el Consejo en el ámbito local como su Programa de Monitoreo de la Agenda 2030 en la Ciudad y el Programa de Patrocinio y Asesoramiento a Grupos Vulnerables y Víctimas de Violencia de Género.

EL CDH ADHIRIÓ A LA DECLARACIÓN DE MISIONES POR LA DESIGNACIÓN DEL/DE LA DEFENSOR/A NACIONAL DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES

En el marco del 1° Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos de niñas, niños y adolescentes que tuvo lugar en la ciudad de Posadas, Misiones, Defensores y Defensoras de Niñas, Niños y Adolescentes de las Provincias de Córdoba, La Pampa, Misiones, Santa Fe y –con el apoyo de UNICEF Argentina–, firmaron una declaración unánime en la que se instó al Poder Legislativo Nacional que lleve a cabo la urgente designación del Defensor/a Nacional de los Derechos de las Niñas,

30 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Niños y Adolescentes. Asimismo, se solicitó la creación de Defensorías específicas en todas las provincias del país. La designación de un/a Defensor/a Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como institución nacional independiente, tal como se prevé en la Ley n° 26.061 desde su aprobación en 2005, es un compromiso pendiente del Estado Nacional para el cumplimiento efectivo de los derechos de todos niños/as y adolescentes, y también una exigencia para el cumplimiento de las obligaciones internacionales que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño y de las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Desde el CDH, adherimos la Declaración firmada e instamos al Estado a la adopción de las medidas necesarias para concretar la designación del Defensor o Defensora de los NNyA.

Es dable destacar que la Argentina asumió el compromiso con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible que prevé, entre sus objetivos, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS5). Más aun, entre sus metas específicas de desarrollo se propone poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo (meta 5.1), eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación (meta 5.2), y aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles (meta 5c), metas cuya la realización podría facilitarse y dinamizarse con la designación de un/a Defensor/a Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Desde el CDH, adherimos la Declaración firmada e instamos al Estado a la adopción de las medidas necesarias para concretar la designación del Defensor o Defensora de los NNyA a los efectos de cumplir con la normativa vigente y demás compromisos internacionales.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 31 P á gi 03 | TRATA DE PERSONAS

La trata de personas es considerada una forma moderna o contemporánea de esclavitud, ya que constituye una práctica que cosifica a las personas y las convierte en mercancía con el fin de someterlas y explotarlas. Constituye asimismo una de las formas de violencia más brutal y extrema porque despoja a las personas de su dignidad y humanidad lo que la convierte en una de las más graves violaciones de los derechos humanos. La dimensión que asume en la actualidad este delito es alarmante. Se estima que esta forma de esclavitud moderna afectó en los últimos cinco (5) años a 89 millones de personas, por lo que se puede decir que es una violación de derechos humanos ampliamente diseminada en la actualidad. La trata es el resultado del impacto de una forma de producción globalizada sobre los sectores más pobres y vulnerados, ya afectados por la falta de trabajo y condiciones precarias de empleo. La pobreza y la desigualdad, así como falta de oportunidades, la discriminación, la violencia de género o la migración en condiciones desfavorables son algunos de los factores subyacentes que generan las condiciones para la trata de personas o contribuyen a ella. En cumplimiento de su manda constitucional, la Defensoría del Pueblo viene trabajando desde hace años esta temática con un enfoque basado en los derechos humanos y a partir de cuatro ejes estratégicos, que se enumeran a seguir:

La persecución penal de los autores y responsables de esos El derecho de las víctimas a recibir asistencia y delitos a través de la judicialización de las denuncias de las que protección, incluido el derecho a acceder a una este órgano toma conocimiento; reparación integral;

El desarrollo de campañas de sensibilización para la prevención El desarrollo de informes e investigaciones y la del delito y de promoción de los derechos de las víctimas que iniciativa legislativa. permiten, por un lado, trabajar con los grupos en riesgo y, por otro, un trabajo de prevención dirigido a la ciudadanía en general;

Sobre este aspecto, el abordaje tiene en particular consideración los dos principios fundamentales de derechos humanos aplicados a la trata de personas fueron establecidos por la Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que son, en primer lugar, que los derechos humanos de las personas víctimas de trata deben constituir el centro de toda labor para combatir ese delito, para proteger, proporcionar asistencia integral y garantizar la reparación a las víctimas; y en segundo lugar, que las medidas contra la trata de personas no deben redundar en desmedro de los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas.

32 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA PUBLICACIÓN “A 10 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA LEY DE TRATA DE PERSONAS: AVANCES Y DESAFÍOS” En abril de 2018 se celebraron 10 años de la aprobación de la Ley n° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (que fuera modificada en el año 2012 por la Ley n° 26.842). La norma -que es un modelo para la región y el mundo en términos de estándares de combate a la trata de personas y de garantía de los derechos de las víctimas- es el resultado del accionar de diferentes actores sociales en pos de un marco normativo que diera cumplimiento en el plano interno al Protocolo de Palermo1 -adoptado por las Naciones Unidas en el año 2000 y que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional- así como de otros instrumentos internacionales oportunamente suscriptos por el Estado argentino. Trascurrida una década desde que entrara en vigencia esta ley fundamental son muchos los logros y avances que se han visto cristalizados al tiempo que se advierten renovados retos y desafíos. En tal contexto, el Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires propone hacer un conciso balance de los principales logros obtenidos así como los desafíos que se presentan para una mejor aplicación de la Ley N° 26.364 y su modificatoria, con especial referencia a la jurisdicción de la Ciudad. Así, el presente trabajo pretende contribuir al debate sobre el abordaje integral que debe tener esta problemática y posibilitar así repensar algunas políticas públicas para alcanzar un combate efectivo del delito de trata de personas y una asistencia eficaz de las víctimas que les otorgue un verdadero empoderamiento, y que les permita reinsertarse en la sociedad con un proyecto de vida autónomo. En el Informe publicado por el Consejo de Derechos Humanos se abordaron algunas cuestiones actuales en la temática que permitieron tener un panorama completo de la problemática y su abordaje en todos sus aspectos: estadísticas, adecuación institucional, asistencia integral a la víctima, actuación judicial, entre otros. El análisis de los avances obtenidos y también de los obstáculos existentes para la aplicación de Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas resulta enriquecedor en la medida en que permite establecer algunos desafíos para emprender hacia el futuro. Estos diez años de vigencia de la ley nos han brindado un recorrido que nos ha permitido detectar las debilidades del abordaje y los recursos que deben destinarse para prevenir este delito; por tanto, estamos obligados como Estado a materializar acciones concretas que redunden en políticas públicas eficaces y eficientes que proporcionen verdaderas respuestas a aquellas personas que son víctimas de este delito tan atroz.

INFORME “TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL”

La trata de personas con fines de explotación sexual es una forma de esclavitud moderna y una de las formas más crueles e inhumanas de sometimiento de la persona. Si bien tanto hombres y mujeres son

1 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas para la Delincuencia Organizada Transnacional.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 33 P á gi víctimas de este flagelo, la mayor marginación y desigualdad de género de las mujeres incide en que sean las principales perjudicadas de este crimen. En la Ciudad de Buenos Aires, la explotación de mujeres es principalmente en prostíbulos o pisos privados. Las víctimas son principalmente nacionales y provenientes de países limítrofes. Durante este año realizamos considerables avances en la investigación sobre trata sexual en la CABA. La investigación que estamos realizando tiene principalmente dos objetivos: primero, realizar una aproximación sobre el alcance de la trata de personas con fines de la explotación sexual en el territorio de la CABA y efectuar un análisis crítico del abordaje de las diferentes áreas de gobierno responsables de la detección, prevención, y la asistencia a las víctimas. Asimismo, se tiene por finalidad analizar al abordaje jurisdiccional del delito en la competencia federal desde su instrucción hasta la sentencia condenatoria o absolutoria.

MESA DE TRABAJO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

La mesa de trabajo contra la trata de personas, fue convocada por la Defensoría del Pueblo de la CABA con el objetivo de abordar de manera integral la problemática de la trata en nuestro país, y el análisis de casos concretos a partir de los cuales diseñar políticas integrales para combatir la trata con fines de explotación sexual y laboral. En la mesa participan, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), la Agencia Gubernamental de Control del GCBA (AGC), la Dirección General de Protección del Trabajo del GCBA, la Dirección General de Asistencia a la Víctima, la Asesoría Tutelar de Cámara ante el fuero CAyT y La Alameda. Entre los puntos centrales, se trabajó sobre un protocolo de actuación para operativos contra el trabajo forzoso, la explotación laboral o sexual y la trata de personas; la reutilización con fines sociales de edificios que fueron decomisas en los que se ejerció el delito de trata de personas; la visita al Polo Textil del barrio de Barracas; y la difusión de derechos, acompañamiento y asesoramiento para migrantes venezolanos. El Consejo de Derechos Humanos dispone de varias líneas de acción sobre la trata de personas que permiten contribuir a la solución de los problemas que se plantean en la mesa de trabajo. Entre sus principales lineamientos esta la investigación sobre la dinámica del delito en la Ciudad, el análisis de la suficiencia y eficacia de las políticas públicas disponibles y la asistencia a víctima del delito que se acercan a la Defensoría del Pueblo de CABA.

ENCUESTA: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE LOS AVANCES Y DESAFÍOS PENDIENTES EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

A raíz de la celebración de los 10 años de la aprobación de la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, hemos producido una evaluación diagnostica sobre los principales avances obtenidos desde su vigencia, así como también los desafíos que se presentan para una mejor aplicación de la ley y para dotar de mayor alcance a las políticas públicas en la materia.

34 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA El propósito fundamental de tal diagnóstico es afianzar y profundizar la labor de la Defensoría del Pueblo de la CABA en el ejercicio de su misión constitucional de promoción y protección de los derechos humanos. De esta manera, la evaluación busca dar a conocer lo que piensan los principales actores claves intervinientes en la problemática, para que las diferentes voces estén representadas y, así, obtener un diagnóstico más acabado de la situación. Para instrumentalizar tal diagnóstico, se enviaron encuestas a actores claves en la temática, que incluyen cuestionamientos sobre fortalezas y debilidades de las políticas y programas creados por los diferentes niveles de gobierno para la prevención de la trata de personas, la persecución penal del delito, la asistencia integral a las víctimas, así como también propuestas para la adecuación normativa o de las políticas públicas a efectos de superar las debilidades y desafíos identificados.

INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

El CDH intervino en la asistencia, acompañamiento y asesoramiento de dos casos por trata de personas con fines de explotación sexual. En el primer caso, desde el CDH se efectuó la denuncia a la línea 145 en el momento en que se recibió la información por unos allegados a la víctima acerca de su desaparición. Durante los días que la mujer estuvo desaparecida, desde el Consejo se realizó un seguimiento exhaustivo de la investigación penal y policial sobre su paradero. Después de 4 días de desaparecida, la víctima fue encontrada con múltiples lesiones y llevada a un Hospital donde nos presentamos y coordinamos la intervención urgente de las autoridades administrativas competentes en trata de personas. A los fines de garantizar su asistencia mantuvimos reuniones y comunicaciones con la Dirección de General de Atención y Asistencia a la víctima del GCABA y el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata. Asimismo, le brindamos asesoramiento y acompañamiento respecto de su declaración judicial y durante la tramitación de la investigación penal. Por otra parte, el CDH se encuentra patrocinando a la mujer en la causa por violencia de género que se inició en virtud de las situaciones de violencia a la que fue sometida por el padre de su hija, violencia que no sólo fue física sino también económica y psicológica. En el marco de la violencia que ejercía su ex pareja, también la acompañamos en la denuncia por impedimento de contacto contra el padre de su hija, quien no le permitía establecer vínculo con su hija. Afortunadamente todos los hechos relatados precedentemente pudieron ser superados luego de que la mujer lograra ejercer su derecho como mujer y como mamá a través de las causas judiciales en la que la patrocinamos y/o asesoramos. Actualmente el CDH la patrocina en la causa civil en la cual se debaten todas las cuestiones atinentes al cuidado de su hija. En el segundo caso, el CDH asistió a una mujer trans víctima de trata que si bien había realizado la denuncia correspondiente y había recibido apoyo del Programa de Rescate hasta el momento de su declaración en Cámara Gesell, encontraba dificultades a la hora de recibir la asistencia correspondiente por parte de las autoridades locales competentes en la temática. Desde el CDH se inició un trámite administrativo en el que

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 35 P á gi se solicitó formalmente la intervención a la Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima y se peticionó un lugar de alojamiento, asistencia psicológica, atención a las adicciones, asistencia médica acompañamiento en el reingreso a la educación primaria y viáticos acorde a sus necesidades. En este caso, la mujer decidió volver a su provincia de origen, proceso en el que también el CDH la asistió. En ambos casos se realizó un seguimiento del accionar de las instituciones competentes en la materia a los fines de garantizar el respeto de los derechos de las víctimas y la mayor efectividad del sistema.

ENTREVISTA CON ALIKA KINAN

En el marco de la investigación en curso sobre trata de personas con fines de explotación sexual, el CDH realizó una entrevista con Alika Kinan, víctima de ese delito, con el propósito profundizar el diagnóstico de la problemática, y en particular conocer su lucha para lograr superar su condición de víctima, reconstruir su autonomía personal y convertirse en una referente en el combate contra la trata de personas. Alika fue víctima de trata de personas desde muy joven y estuvo 16 años en la red de trata. Fue rescatada en el año 2012 en , el último lugar donde fue explotada. A partir de ese momento comenzó su labor de conversión de persona víctima de trata hacia activista por los derechos de las víctimas del delito de trata y por su erradicación definitiva. En ese proceso largo, difícil y doloroso tuvo que luchar por un lado contra el abandono del Estado y de la sociedad toda, y por otro por lograr sostener a sus hijos. Alika se presentó como querellante en el proceso penal contra su explotador se inició en virtud de la investigación que se siguió luego de su rescate; allí contó el patrocinio del Ministerio Publico de la Defensa. La causa tuvo una duración de cuatro años hasta la sentencia de primera instancia, la cual se dictó en 2016 y el fallo fue considerado histórico, puesto que no solo condenó a los proxenetas sino que también le impuso condena al Estado por no haberla protegido. Así, la sentencia condenó a siete años de prisión al autor penalmente responsable del delito de trata de personas e impuso una condena civil la Municipalidad de Ushuaia, por considerar que el Estado municipal reforzó la vulnerabilidad de las mujeres explotadas sexualmente y participó en el beneficio económico de tal explotación, transformándose en un verdadero ‘estado rufián o proxeneta’ que a su vez habilitaba un circuito de servicios vinculados con la revisión médica y análisis clínicos que debían realizarse las ‘alternadoras’ periódicamente a fin de obtener y renovar la libreta sanitaria. En 2018, la sentencia fue confirmada por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal. Durante la entrevista, Alika compartió con el CDH su historia cruda y difícil que da cuenta de la violencia de género intrafamiliar, del abandono de los padres y de su lucha por sostener a su hermana menor. Refiere que esta situación las sumió a ambas en la miseria que la llevó a caer en la desesperación. Sus intentos por conseguir trabajo fueron en vano, por lo que expresa que en ese momento sintió que la sociedad les daba la espalda. Relata que en ese momento le realizan una oferta engañosa que le garantizaba mucho dinero, pero resalta que aun si no hubiera sido engañosa la hubiera tomado igual porque la miseria y la desesperación eran insostenibles. A partir de aquí empieza su calvario, en el cual tuvo que sufrir golpes, violaciones, que la obligaran a consumir drogas y alcohol, explotación de su cuerpo (la hacían trabajar más de 12 horas al día

36 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA y estar diariamente con 20 o 30 hombres) y humillaciones sin precedentes. El nivel de explotación era tal que de lo que ella producía, sus proxenetas se quedaban con el sesenta por ciento. Asimismo, relata que en sus intentos de salir de la red, tuvo que enfrentarse con nuevas situaciones de explotación que ahondaron su condición de vulnerabilidad, hecho que repercutió negativamente en su objetivo de escapar, puesto que incurrió en deudas que la ataron nuevamente a sus proxenetas. Y manifestó que cuando fue rescatada y luego pudo reconocerse como víctima del delito de trata, decidió fortalecerse, empoderarse y volver a Tierra del Fuego para iniciar el proceso judicial contra sus explotadores, el cual –como se expresara precedentemente- sentó jurisprudencia en nuestro país. La condena a los tratantes y a la Municipalidad es un reconocimiento a la lucha de Alika y de las otras sobrevivientes. Si bien los montos de las penas y la reparación no dan cuenta de la gravedad de los daños sufridos y las flagrantes violaciones a sus derechos humanos, representa un paso fundamental para alentar la participación protagónica de las víctimas en los procesos judiciales. Ahora Alika trabaja en la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires, donde realiza investigaciones, organiza actividades y da conferencias relacionadas con la trata de personas y junto con un equipo de abogados, asesora a otras mujeres para que demanden a aquellos que las han explotado sexualmente.

ACTIVIDADES

EL CDH FUE INVITADO POR LA CONFERENCIA EPISCOPAL A DISERTAR POR LOS 10 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

La lucha contra la trata de personas constituye uno de los pilares fundamentales del abordaje del Consejo de Derechos Humanos de la CABA. En este sentido, participamos de la reunión del “Equipo No a la Trata de Personas” dependiente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina que se realizó en la Ciudad el 11 de abril del corriente. La reunión se realizó en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina y se celebró en conmemoración de los 10 años de la sanción de la Ley Nº 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, con la finalidad de realizar un balance sobre los logros y desafíos de la implementación de la ley en nuestro país. En la misma participaron distintos actores estatales y no estatales comprometidos en la lucha contra este delito en el país. En cuanto a las cuestiones positivas, se destacaron los avances realizados por el Estado Nacional y las provincias en sus propias legislaciones. Dentro de los aspectos relevantes se encuentra el reclamo por una mayor articulación interinstitucional, la creación de una red de refugios a nivel nacional, mayor celeridad en la asistencia y seguimiento de casos, más celeridad en los procesos judiciales, articulación federal e institucional para un sistema de información estadística riguroso, y la reglamentación completa de la Ley.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 37 P á gi La reunión estuvo encabezada por Monseñor Carlos Malfa, Secretario General de la Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor Fernando Maletti, obispo de Merlo-Moreno y titular de la Comisión Nacional de Adicciones Drogadependencia y Monseñor Hugo Salaberry, obispo de la Diócesis de Azul y presidente de la Comisión Episcopal para los Migrantes e Itinerantes. Estuvieron presentes la Dra. Silvina Pennella, en representación de la Defensoría del Pueblo; el Comisario Pablo Bruni por la Policía Federal Argentina; la

Dra. Claudia Fernández, Fiscal de la Provincia de Buenos Aires; Mercedes Assorati de la ONG Esclavitud Cero; Ana Chávez miembro de la red PIDHDD; la Dra. Eleonora Weingast, relatora letrada de la Procuraduría de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y el Dr. Marcos Parera, Procuraduría de Trata y Explotación de Personas del Ministerio Público Fiscal de la Nación. La labor que se realiza desde la Conferencia Episcopal Argentina responde a una petición específica del Papa Francisco quien expresó: “Invito a todos, ciudadanos e instituciones, a unir fuerzas para prevenir la trata de personas y garantizar protección y ayuda a las víctimas”. El Consejo de Derechos Humanos participó en la discusión y aportó su mirada sobre los avances y deudas aún vigentes en la implementación de la ley de trata.

PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO FEDERAL PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN DE PERSONAS, Y DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS

El CDH participó en los encuentros del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, y de Protección y Asistencia a las Víctimas -que se desarrollaron en el corriente año- y que contaron con la presencia de representantes de jurisdicciones de todo el territorio nacional.

38 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Las reuniones de los miembros del Consejo Federal, con la debida representación de todas las provincias, tuvieron como objeto la puesta en común de la presentación del plan de trabajo y de las conclusiones elaboradas en el marco de las comisiones que comenzaron a debatir el día 5 de diciembre. El CDH participa en representación de la Defensoría del Pueblo de la CABA en las Comisiones Permanentes de Supervisión de la Unidad de Bienes Incautados y Decomisados y de Investigación, Persecución y Sanción a los Responsables del Delito de Trata de Personas. El Encuentro constituyó para el CDH un espacio abierto para debatir sobre las políticas públicas para combatir la Trata de Personas y la protección de sus víctimas.

PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN PERMANENTE DE SUPERVISIÓN DE LA UNIDAD DE BIENES INCAUTADOS Y DECOMISADOS DEL CONSEJO FEDERAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN DE PERSONAS

El CDH ha participado de diversos encuentros promovidos por las Comisiones Permanentes, con el fin de aportar a la consolidación de los mecanismos para el recupero de los activos habidos por el delito de trata de personas, así como para establecer las directrices de gestión para el Fondo de Asistencia directa a las víctimas. Asimismo, durante las reuniones de la Comisión, se ha consultado a diversos expertos en la temática de la región, quienes compartieron sus experiencias para avanzar en la consolidación de un modelo de recupero de activos que propicie la represión al delito y a la vez la reparación integral de las víctimas. En esta línea de trabajo, en las Comisiones se avanzó en lo siguiente:

INVESTIGACIÓN, PERSECUCIÓN Y SANCIÓN A LOS SUPERVISIÓN DE LA UNIDAD DE BIENES INCAUTADOS Y

RESPONSABLES DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS DECOMISADOS

Se propuso a los miembros del Consejo Federal de trata que Se propusieron algunas reformas a la ley nacional de Trata asuman el compromiso de poner en conocimiento de las vigente, como por ejemplo: que el dinero que se obtenga en autoridades de sus provincias los beneficios que reportaría para cuestiones relacionadas con lavado de activos se destine al el abordaje de la temática la adhesión al SISTRATA FEDERAL fondo fiduciario público; que se promueva que en las sentencias (una de las cuales aún no ha adherido es la Ciudad Autónoma se determine el monto que deberá asignarse para las de Buenos Aires). restituciones; que se fomente la investigación patrimonial desde el inicio de la instrucción. Se destacó desde las provincias la necesidad de profundizar y ampliar la capacitación de funcionarios, fuerzas policiales, Se anuncia que desde la Comisión se realizarán dos jueces y fiscales. relevamientos: i) identificación de las víctimas con sentencia y ii) de los bienes respecto de los cuales no se ha notificado la asignación.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 39 P á gi PARTICIPACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE TRATA DE

PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL

El 28 de febrero del corriente, el CDH participó como invitado en la presentación de una Guía para la detección e investigación del delito de trata de personas con fines de explotación laboral. La presentación fue realizada por el procurador general interino, Eduardo Casal, el director de la Oficina de País para Argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Pedro Américo Furtado de Oliveira, y los cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Alejandra Mángano y Marcelo Colombo. El documento, titulado “La trata de personas con fines de explotación laboral. Estrategias para la detección e investigación del delito”, fue elaborado por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), a cargo de los fiscales Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, junto a la Oficina de País para Argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dirigida por Pedro Américo Furtado de Oliveira, con la coordinación de Gustavo Ponce y Mercedes Gatica- Cantón y la colaboración del consultor Federico Casiraghi. La Guía constituye una actualización de la herramienta aprobada en mayo de 2011 -a través de la Resolución PGN N° 46/11-, que nació con la finalidad de colaborar en la detección, investigación y juzgamiento de los hechos vinculados a la trata de personas con fines de explotación laboral. El procurador general interino Eduardo Casal aseguró que el nuevo documento “es una herramienta que va a contribuir aún más en la eficacia para combatir este tipo de delito que es una de las formas más brutales de afectación a los derechos humanos”. Furtado de Oliveira remarcó que la República Argentina fue pionera en la ratificación del protocolo y que el documento será una pieza importante para la evaluación internacional sobre el estado de cumplimiento del protocolo en el país. En concordancia a ello, el Consejo de Derechos Humanos ha publicado el primer informe sobre el “Trabajo forzoso y la trata de personas con fines de explotación laboral” en 2016, con el fin de contribuir a profundizar el conocimiento sobre la naturaleza y alcance de las formas de esclavitud moderna y coadyuvar a su supresión efectiva y definitiva. Por todo ello, la nueva Guía contribuye a colaborar en la detección, investigación y juzgamiento de los hechos vinculados a este tipo de delitos, así como también incorpora indicadores de contexto para facilitar la distinción entre situaciones de esclavitud, trabajo forzado y reducción a servidumbre o condiciones análogas, y sus respectivas interpretaciones jurisprudenciales.

CURSO DE LA ESCUELA DEL SERVICIO DE JUSTICIA: APORTES PARA EL ABORDAJE A VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

El Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría, participó de la capacitación sobre “Aportes Para El Abordaje A Víctimas De Trata Con Fines De Explotación Sexual” organizada por la Escuela del Servicio de Justicia.

40 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA El curso versó principalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos de la asistencia a víctimas de trata con fines de explotación sexual y sobre el rol y funcionamiento de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC). La participación en estas capacitaciones le ha permitido al Consejo de Derechos Humanos profundizar su línea de acción sobre investigación en trata de personas con fines de explotación y conocer en profundidad la labor que realizar distintas instituciones en la asistencia de víctimas para articular estrategias conjuntas a futuro.

REPUDIO AL ATENTADO PERPETRADO CONTRA LA ONG MADRES VÍCTIMAS DE TRATA

El Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la CABA manifestó su repudio al atentado perpetrado contra el hogar y comedor comunitario de la ONG Madres Víctimas De Trata, en el barrio de Constitución. En día 20 de marzo mientras Meira Margarita, presidenta de la ONG, se encontraba junto a un periodista y fotógrafo en medio de una entrevista, una persona armada desde una moto que transitaba por la calle disparó hacia adentro del local y se dio a la fuga. Margarita Meira fue galardonada con el premio internacional "La Donna dell´Anno" en Italia, en reconocimiento por su labor en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual en la Argentina. El CDH, junto con el Defensor del Pueblo de la Ciudad Alejandro Amor, expresaron su solidaridad frente al violento acontecimiento, exigiendo esclarecimiento de los hechos y solicitando que se tomen las medidas de seguridad necesarias para que no vuelvan a repetirse sucesos de este estilo.

IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA ERRADICACIÓN SOSTENIDA DEL TRABAJO INFANTIL

El Consejo de Derechos Humanos participó de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil que se realizó en Buenos Aires, entre los días 14 y 16 de noviembre de 2017. El propósito principal de la Conferencia fue definir los compromisos y consolidar los esfuerzos conjuntos de los gobiernos, empleadores y trabajadores hacia la supresión de esa grave violación de los derechos de los niños y niñas. Asimismo, se buscó definir la ruta a seguir para cumplir la meta 8.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que insta a la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas para el 2025. Cabe recordar que en el mundo, hay 152 millones de niños sometidos al trabajo infantil, de los cuales 72,5 millones son obligados a trabajar en condiciones peligrosas que ponen en riesgo su salud, seguridad y desarrollo y 4,3 millones son víctimas de trabajo forzoso. En Argentina, el trabajo forzoso infantil es reprimido penalmente por la figura de la trata de personas, en su modalidad de explotación laboral, por lo que su eliminación requiere el fortalecimiento de la en las políticas criminales relativas a ese delito. Asimismo, el problema del trabajo infantil es complejo y entrecruza diferentes áreas de las políticas públicas, tales como las políticas de atención a los niños, niñas y adolescentes, programas sociales y de rescate e inserción en el sistema educativo, programas de protección para los jóvenes en edad de trabajar o en edad escolar, fortalecimiento de la inspección del trabajo, políticas de prevención, entre otros. Como resultado de los debates e intercambios realizados, se aprobó la Declaración de Buenos Aires, en la que se adoptaron los principios y acciones que servirán como guía a los gobiernos, interlocutores sociales, organizaciones internacionales y regionales, organizaciones de la sociedad y a las demás partes interesadas para cumplir el compromiso con la erradicación del trabajo infantil y del trabajo forzoso.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 41 P á gi

04 | ACCESO A LA JUSTICIA

El acceso a la justicia constituye un derecho fundamental de todo ser humano y ha sido consagrado en una diversidad de instrumentos internacionales. Sin embargo, el ejercicio de este derecho en la práctica cotidiana puede verse impedido por la existencia de distintos obstáculos normativos, sociales o económicos que imposibilitan que una persona que sufre la vulneración de sus derechos pueda ejercer debidamente su derecho de defensa en juicio y obtenga un remedio judicial idóneo. Cabe observar que estas dificultades se agudizan aún más cuando la pobreza y la indigencia se encuentran presentes.

Respecto de estos casos de extrema vulnerabilidad social, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado acertadamente en su Informe sobre “El acceso a la Justicia como garantía de los Derechos Económicos Sociales y Culturales. Estudio de los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos” la importancia no sólo garantizar un patrocinio gratuito sino también de “… reforzar los dispositivos comunitarios al efecto, a fin de facilitar a estos grupos el acceso a instancias judiciales de protección y a una mayor difusión de información sobre los recursos dentro del sistema de justicia y sobre sus derechos”. Cabe destacar que la dificultad que tienen los sectores más vulnerables de la sociedad para acceder a la justicia generó que en la Cumbre Judicial Iberoamericana, en 2008, se dictaran las 100 Reglas de Brasilia,

42 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA que tienen como preocupación central el acceso a la justicia de las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, desde la exigencia de que los sistemas judiciales sean reales instrumentos de defensa de los derechos de las personas, sobre todo de las más vulnerables. Las Reglas de Brasilia establecen las diversas causas de vulnerabilidad y señala, entre otras, la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad (Regla 4 ), dentro de los particulares contextos de desarrollo económico y social de cada país. Posteriormente se ha incluido la vulnerabilidad de los involucrados en el derecho a la vivienda, a la población sin techo y a aquellos que viven en barrios sin regularización o no urbanizados. En el mismo lineamiento, la Agenda 2030 trajo a colación como uno de sus pilares fundamentales garantizar el acceso a la justicia. Así, el Objetivo de Desarrollo Sostenible nro. 16 establece que tiene por fin “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”. En este sentido, el acceso a la justicia en el marco de la Agenda 2030 implica remover los obstáculos sociales, económicos y culturales que obstaculizan el ejercicio de los derechos por parte de los ciudadanos a través del respecto del debido proceso legal y de la creación de mecanismos territoriales de acceso a la justicia efectiva. La Agenda interpela a las instituciones públicas a disponer de servicios de asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito a los sectores más vulnerados y excluidos, así como sistemas de mediación prejudicial de conflictos que contribuyan a resolver de forma más eficaz las controversias. Sin acceso a justicia es imposible reducir y más aún poner fin a la vulneración de los derechos de las personas.

PROGRAMAS DE PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO

La presencia territorial a través de programas de patrocinio gratuito que asistan a una comunidad específica en el acceso a justicia constituye una estrategia concreta para superar los obstáculos que los grupos vulnerables encuentran a la hora de acudir a pedir por sus derechos y que pueden surgir, entre otras causas, de la falta de recursos económicos para el traslado a Tribunales o de la falta de información sobre las vías legales disponibles para solucionar un problema concreto.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 43 P á gi En este contexto, el CDH aborda el litigio estratégico con el fin de lograr una decisión judicial que impacte favorablemente en la mayor protección de los derechos de un colectivo de personas que se ven perjudicados de forma similar. En materia de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) el litigio estratégico se presenta como una alternativa muy útil y eficaz para poner en evidencia la falta de razonabilidad en el contenido y alcance de ciertas políticas sociales y contribuir al respeto del Principio de Progresividad que obliga a los Estados a desarrollar, en función de sus recursos disponibles, medidas necesarias y suficientes para hacer efectivos estos derechos. Este tipo de litigio en materia de derechos humanos es una herramienta que utiliza el Consejo de Derechos Humanos, a través del uso del sistema judicial en acciones individuales o colectivas, para procurar la efectiva y urgente protección de los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se ven vulnerados en el goce y disfrute de sus derechos. En esta lógica, orientada principalmente a buscar una mayor proximidad entre los canales legales disponibles para acceder a la justicia y los problemas concretos de violación de ciertos derechos, es que el Consejo de Derechos Humanos cuenta con dos Programas de Patrocinio Jurídico Gratuito:

1) PROGRAMA DE PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO Y ACCESO A LA JUSTICIA DE GRUPOS VULNERABLES

El Programa de Patrocinio Jurídico Gratuito y Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables -creado por Disposición nº 81/17- tiene por objetivo principal facilitar a los habitantes de los barrios carenciados y de las villas de emergencia de la Ciudad el debido acceso a la jurisdicción, a partir de una perspectiva territorial de abordaje de las situaciones de vulnerabilidad. La puesta en funcionamiento de este programa comenzó en la villa 1.11.14 del Bajo Flores, a partir de la celebración de un Convenio de Colaboración entre la Defensoría del Pueblo y el presbítero Gustavo Carrara, párroco de la Parroquia Santa María Madre del Pueblo. Con la concreción de este convenio de colaboración se pretendió crear un puente que permita el real y efectivo acceso a la justicia de los habitantes de las villas y los barrios carenciados aledaños. A través del Programa se brinda patrocinio jurídico y asesoramiento legal gratuito e integral en toda materia ajena a la competencia penal. Las temáticas abordadas por este programa se relacionan en su mayoría con la materia civil, con preponderancia de las situaciones vinculadas a las relaciones de familia. Asimismo, en el marco del programa se abordan problemáticas relacionadas con los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de los grupos vulnerados. Tal abordaje se materializa a través de la interposición de acciones judiciales individuales mediante las cuales se persigue el restablecimiento del derecho vulnerado (derecho a la salud, acceso a la vivienda, protección contra la discriminación, entre otros).

2) PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Entre los factores asociados a un mayor riesgo de ser víctima de violencia de género figuran un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber estado expuestas a escenas de violencia entre los progenitores, el maltrato durante la infancia, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género. La manifiesta desigualdad entre mujeres y hombres en cuanto a los roles, los derechos y las oportunidades, junto con las actitudes y las normas sociales que toleran o naturalizan esta violencia, han convertido esta situación en un problema constante, aunque evitable. Para que el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas pueda hacerse realidad se requieren leyes que protejan a las mujeres y castiguen a los perpetradores, políticas que ayuden a reconstruir las vidas de las mujeres y medidas de prevención integral de aplicación temprana. En el ámbito del CDH se creó, mediante Disposición nº 82/17, el programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico Gratuito en materia de Violencia de Género, a fin de que pueda erigirse en una herramienta que coadyuve al abordaje integral de esta problemática y como un instrumento esencial en la tutela de los derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de la violencia contra ellas. Los ejes del programa son brindar acceso a la jurisdicción y un acompañamiento integral a las víctimas.

44 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Este acompañamiento resulta fundamental, puesto que, en la violencia de género, el hombre pone en marcha un amplio abanico de estrategias y comportamientos violentos inicialmente sutiles y de baja intensidad, pero que progresivamente aumentan en gravedad y frecuencia. Así, muchas veces, la mujer que sufre violencia de género no es consciente de la presencia de estos comportamientos violentos y apoya al agresor en los momentos de arrepentimiento y de aparente cambio de actitudes. Ello lleva a que el maltrato dado por el varón se presente cada vez más frecuente y violento y que la mujer confíe cada día menos en sus capacidades y recursos. Por tanto, cuanto mayor sea el tiempo que la mujer forme parte de este ciclo de violencia, mayor será el esfuerzo de recuperación y mayor la dificultad para salir del mismo. Es por ello que el CDH acompaña con la estrategia judicial, pero también trabaja junto con áreas internas de la casa, como el Centro de Atención de Niños, Niñas, Adolescentes y Género, a fin de concretar la asistencia y tratamiento psicológico y social como herramientas de empoderamiento que les permitan adquirir o reforzar sus capacidades, elaborar estrategias para poder salir del círculo vicioso que implica la violencia y dotarlas de herramientas que les permitan tomar decisiones sobre su propia vida, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social.

NUEVA SEDE DE CONSULTA BARRIAL

En el mes de abril, el CDH inauguró una nueva sede para la atención y consulta de los vecinos del Barrio 31 de Retiro que requieran asesoramiento y/o patrocinio por violencia de género y cuestiones de familia. Los días miércoles de cada semana, las/os abogadas/os integrantes del Consejo de Derechos Humanos atienden a los vecinos del Barrio 31 en la Capilla Nuestra Señora del Rosario, en el horario de 10 a 13 horas. En octubre de 2016 comenzó el consultorio jurídico en la Villa 1-11-14, y en abril de 2018 se efectuó la apertura de esta nueva sede. La meta del CDH es seguir sumando otros puntos de atención territorial año tras año, para continuar extendiendo su Programa de Patrocinio Jurídico Gratuito y Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables. Fortalecer el derecho a la igualdad en el acceso a la justicia constituye un derecho fundamental para aquellas personas que encuentran aún más dificultades por su condición de vulnerabilidad. Por ello, los Programas del CDH están dirigidos a los habitantes de los barrios carenciados y de las villas de emergencia de la Ciudad, para facilitarles el acceso a la justicia desde un enfoque de derechos humanos y abordar las situaciones de vulnerabilidad, brindando servicios de asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito, de calidad, eficaz, accesible, no discriminatorio y responsable.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 45 P á gi

BOLETINES SEMESTRALES

En el Boletín Semestral se presentan las estrategias centrales del abordaje, datos estadísticos y los principales resultados obtenidos a un año de la puesta en marcha de los Programas de los dos Programas de Asesoramiento y Patrocinio Jurídico Gratuito - Programa de Patrocinio Jurídico Gratuito y Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables y Programa de Patrocinio Gratuito especializado en Violencia de Género. La importancia de compartir dichos documentos es que pueda conocerse el trabajo que realiza el CDH, de manera a así impulsar la articulación de estrategias con demás actores que se dediquen a la defensa y promoción de los derechos humanos y aunar esfuerzos para la consecución de objetivos comunes. En este 2018, se han publicado dos Boletines Semestrales. Desde la puesta en marcha de los Programas, hemos asesorado y asistido jurídicamente a setecientas setenta (770) personas. En este período recibimos consultas en su mayoría de mujeres que siguen siendo un grupo por demás vulnerable, pero que son quienes más reclaman por hacer efectivos sus derechos y los de su grupo familiar. En muchas de las consultas planteadas se sumó la violencia como otra causal de vulnerabilidad. Conforme publicamos en el Tercer Boletín, en casi el total de las personas asistidas se detectó una doble o triple condición de vulnerabilidad, ya que se trató de mujeres migrantes con escasos recursos económicos por encontrarse sin empleo o poseer un trabajo informal y gran parte de ellas manifestaron haber sido víctimas de violencia de género. En el marco de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, El Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" dirigido por La Asociación Civil La Casa del Encuentro y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo presentaron un nuevo informe de femicidios en Argentina que revela que en los primeros diez meses del año hubo 225 femicidios, uno cada 32 horas. El informe da cuenta que la mayoría fueron cometidos por las parejas o ex parejas de ellas, que fueron asesinadas en sus propias casas y que tenían hijos, por lo que 250 niños y niñas se quedaron sin su madre. Sólo 16 mujeres habían hecho denuncias ante la Justicia, aunque es sus historias había largas marcas de violencia. Entre las víctimas, 35 eran bebas, niñas y adolescentes, es decir, que cada semana hubo un femicidio de una menor de 18 años.

46 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA LOS PROGRAMAS EN NÚMEROS

Causas judiciales según año de inicio. 2016-octubre-2018

3%

25%

Judiciales '16

Judiciales '17

Judiciales '18

72%

Causas judiciales según objeto del proceso

10%

24% 12% Alimentos Autorizacion de viaje

Divorcio 2% Cuidado personal Regimen de comunicación

Guarda 10% Inscripcion tardia 24% Rectificacion de partida 3% Violencia 3% 12%

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 47 P á gi

Mediaciones previas obligatorias según resultado del proceso. 2017-octubre-2018

41%

Con Acuerdo Sin acuerdo

59%

Mediaciones previa obligatorias según objeto de la controversia. 2016-octubre-2018 16%

53% Alimentos Regimen de comunicación Cuidado personal

31%

48 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA ALGUNOS DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES

1) TUTELA DEL DERECHO A LA VIVIENDA PARA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Nuestra consultante es víctima de violencia de género, la cual se cronificó y llegó a extenderse en forma continuada por más de 26 años. Esta situación le dejó lesiones psíquicas y secuelas físicas gravísimas e irreversibles. El primer episodio de violencia del que fue víctima aconteció cuando contaba con apenas 19 años. El último fue la violencia física, sexual y económica que dio lugar a que se encuentre actualmente en inminente situación de calle con sus hijos. Entre un hecho y otro sufrió – sin solución de continuidad- situaciones de violencia física, sexual y psicológica que incluyeron palizas, vejaciones, insultos, abusos sexuales, violaciones, acosos, intimidaciones, amenazas, burlas, coacciones, privaciones arbitrarias de mi libertad, menosprecios, discriminaciones, manipulaciones y torturas psicológicas. De más está decir que la violencia es una experiencia traumática y devastadora para cualquier ser humano y que deja huellas psíquicas muy difíciles de borrar ya que origina un intenso sufrimiento que conduce a la aniquilación de la propia personalidad. Durante todos estos años en que la padeció los sentimientos con los que convivió nuestra consultante fueron el miedo, la culpa, la desvalorización, la inseguridad, la impotencia, la vergüenza, el temor, la humillación, la ansiedad, la depresión, la desesperación y el desprecio por sí misma. Cabe resaltar que el maltrato físico y psíquico la fue degradando lenta pero progresivamente, hizo mella en su autoestima, aniquiló su voluntad, destruyó su confianza y deterioró todas mis relaciones sociales y familiares, lo que la sumió en el peor de los aislamientos y anuló sus posibilidades de desarrollo personal, profesional y laboral autónomo independiente. El grupo familiar afrontaba riesgo inminente de desalojo de la vivienda que alquila debido a que los ingresos que percibe no son suficientes para su subsistencia. La desposesión de la vivienda por parte de las mujeres en situaciones de violencia es producto de un patrón social y cultural por el cual es el varón quien ostenta la titularidad de la vivienda o los recursos para acceder a la misma, lo que caracteriza la violencia económica. En virtud de la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba nuestra consultante, el CDH presentó una acción de amparo -en colaboración con el Programa de Atención de Inquilinos y las Coordinaciones Operativas de Promoción Social y de Salud- en la que se requirió la inmediata intervención del Estado ante una situación de riesgo habitacional y vulnerabilidad social del grupo familiar debido a la violencia de genero estructural que padece. Asimismo, como medida cautelar se peticionó que se la asista en la problemática habitacional. El titular del Juzgado N° 18 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Marcelo López Alfonsín, hizo lugar a la medida cautelar requerida y ordenó al GCBA que tutele de modo inmediato el derecho a la vivienda del grupo familiar. Para así decidir, el sentenciante tuvo por acreditadas las situaciones de violencia de género sufridas por la amparista y su situación de vulnerabilidad. Asimismo, el magistrado expresó que la emergencia habitacional en la que se encontraba la actora se hallaba íntimamente vinculada con los hechos de violencia de las que fue víctima.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 49 P á gi A través de la acción de amparo interpuesta, se pretende poner fin al círculo de vulnerabilidad y revictimización a la que fue y es sometida la demandante y permitir que reconstruya su proyecto de vida en forma autónoma. Todo ello, en cumplimiento de las leyes y convenios supranacionales que obligan a la protección integral de las mujeres contra la violencia.

2) ACCESO DENEGADO – AMPARO POR ACCESIBILIDAD EN EL SUBTE

En el marco del amparo presentado el año pasado por el Defensor del Pueblo de la CABA, Alejandro Amor, a través del CDH y con la colaboración de la Dirección de Derechos de las personas con Discapacidad y de Transporte y Tránsito, por medio del cual se requería al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y SBASE (Subterráneos de Buenos Aires SE) que garanticen la accesibilidad plena en la red de subterráneos de la Ciudad. En dicho amparo se solicitó la eliminación de las barreras arquitectónicas existentes en las estaciones de la red de subterráneos de la CABA como medio para garantizar la plena accesibilidad a las personas con discapacidad y/o con movilidad reducida al transporte público de subterráneos de nuestra Ciudad. El estado de accesibilidad actual que tiene la red, el cual resulta inaccesible en muchas de las estaciones, trae como consecuencia que el sistema de transporte más veloz y eficiente que dispone la Ciudad discrimine a las personas con discapacidad o movilidad reducida. La accesibilidad en la red de subtes fue y es de especial preocupación de la Defensoría del Pueblo, puesto que es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los poderes públicos modificar el entorno de modo que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos. En el marco de esta acción, en el mes de agosto, la Cámara de Apelaciones del CAyT fijó el alcance de la medida cautelar y ordenó a SBASE S.E. que: (a) presente un plan que garantice la accesibilidad en la totalidad de las estaciones de subterráneo y la circulación en los andenes y recorrido peatonal de dicho servicio público; (b) elabore un plan de contingencia de carácter urgente que posibilite al usuario con discapacidad ingresar en forma eficaz y oportuna de la calle al andén (y viceversa), debiéndose instalar una señalización que permita la fácil individualización de los accesos destinados para ello; (c) presente un informe periódico de los puntos precedentes y en particular sobre el funcionamiento de las escaleras mecánicas, salvaescaleras y ascensores de las estaciones de la red de subte; y, (d) publique el plan de contingencia -o sus puntos más relevantes. Respecto de la codemandada Metrovías S.A. dispuso que: (a) acredite, en el plazo de diez (10) días, ante el juez de grado el regular funcionamiento de los ascensores y escaleras mecánicas identificados en el considerando 14; y (b) elabore –conjuntamente con SBASE S.E.- el plan de contingencia en el término de veinte (20) días. 3) Ordenar al GCBA, SBASE S.E. y Metrovías S.A. que habiliten en sus páginas web un link mediante el cual se acceda a: (a) un plano detallado de los ingresos habilitados para discapacitados en cada una de las estaciones de las distintas líneas, (b) el plan de contingencia ordenado precedentemente, y (c) el estado actualizado del funcionamiento de los distintos medios mecánicos de ingreso y egreso a las estaciones. Las medidas dispuestas en sede judicial se encuentran firmes, por lo cual SBASE SE y Metrovías SA deben cumplirlas. Al día de la fecha se encuentran realizando distintos relevamientos del funcionamiento de los medios de elevación.

50 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Las resoluciones judiciales receptan el cambio de paradigma introducido por los instrumentos internacionales de derechos humanos respecto de las personas con discapacidad, el cual interpreta que la discapacidad no es un asunto que derive –exclusivamente- de las particularidades físicas o mentales que presente un individuo, sino que también tiene un importante impacto en la misma las barreras de diferente índole que el entorno les impone. En otras palabras, la discapacidad no se entiende como una condición anormal a superar sino como una particularidad de la persona, que se ve intensamente mediada por las barreras naturales, físicas, jurídicas y de otra índole. Por ello, la discapacidad surge básicamente del fracaso del Estado de adaptar los entornos a las necesidades de los individuos con discapacidad y no de la incapacidad de ellos de adaptarse a los entornos construidos.

3) EL EMPODERAMIENTO FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Asistimos y patrocinamos a una mujer víctima de violencia de género, quien ya había realizado a raíz de ello reiteradas denuncias en distintas jurisdicciones. Debido a su condición de mujer y a su situación de vulnerabilidad, fue alejada de sus hijos, por lo que tuvo que requerir ante la justicia el reintegro de ellos y se tuvo que mudar varias veces para escapar de la violencia y buscar la supervivencia de su grupo familiar. Cuando se acercó al CDH tenía medidas de protección próximas a vencer, las cuales habían sido dictadas en jurisdicción provincial en la que ya no residía. En todo el tiempo transcurrido y en todas sus interacciones con el poder judicial debido a las denuncias incoadas por ella, nunca contó con patrocinio jurídico debido a su imposibilidad de acceder a un letrado pago. Previo a nuestra intervención, el grupo familiar –el cual se encontraba en situación de vulnerabilidad como consecuencia de la violencia que habían padecido- sufrió un siniestro en la vivienda que habitaban y como consecuencia del mismo perdió la vida uno de los hijos de nuestra consultante y el resto del grupo familiar terminó hospitalizado. Este hecho lamentable fue usado por el padre de los niños como una nueva oportunidad de ejercer poder, acoso y violencia sobre nuestra consultante y sobre ellos. Dado que las medidas de protección dictadas oportunamente estaban por vencer, articulamos las acciones correspondientes a fin de obtener nuevas medidas que protegieran a nuestra consultante. Por otra parte, trabajamos en coordinación con la Defensoría Zonal del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la estamos acompañando en el sostenimiento de la terapia psicológica que está llevando adelante. En este momento nos encontramos asesorando y acompañando a nuestra consultante en la causa penal en que se investiga el fallecimiento de su hijo y las lesiones sufridas por el grupo familiar. Entre otras cosas hemos podido acceder al estado de la causa y cursar los pedidos necesarios ante la justicia penal para el retiro de pertenencias del inmueble que aún está siendo peritado a los fines de determinar las causas del accidente. A pesar de que no existe un perfil de mujer víctima de violencia de género, sí existen factores de riesgo que facilitan la manifestación de la misma, como pueden ser un estatus socioeconómico bajo, la dependencia económica, el aislamiento social, etc. y que hacen que ciertos grupos de mujeres sean más vulnerables a

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 51 P á gi convertirse en víctimas de la misma. Por eso resulta por demás necesario que el abordaje y acompañamiento que se les brinde a las mujeres que se encuentran en esta situación deba necesariamente ser integral, para lograr su empoderamiento como mujer en todos los sentidos, de manera tal que pueda reconstruir su proyecto de vida. Ese es el norte en el que se enmarca el trabajo del CDH desde su programa de Patrocinio Jurídico Gratuito para mujeres víctimas de violencia de género.

4) SIN COMISIONES ABUSIVAS, ALQUILAR SE PUEDE

El TSJ porteño confirmó la prohibición del cobro de comisiones inmobiliarias superiores al 4,15% del valor del contrato. En el amparo iniciado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el señor Gervasio Muñoz -en el cual el Defensor del Pueblo Alejandro Amor intervino como tercero con el patrocinio del Consejo de Derechos Humanos y la colaboración del Programa de Atención a Inquilinos- el TSJ confirmó la sentencia de primera instancia y de Cámara que prohibió el cobro de comisiones inmobiliarias superiores al 4,15% del valor del contrato cuando se trata de persona física y vivienda para alquilar, y que ordenó al Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) a implementar un plan para el control efectivo sobre el cobro de aranceles por parte de los corredores inmobiliarios y un plan para su difusión pública. En su resolución, el Tribunal Superior de Justicia de la CABA tomó nota de la modificación a la ley 2340, posterior al inicio del amparo, por medio de la cual se impide el cobro de comisiones u honorarios al locatario en casos de alquiler para fines habitacionales y se limita la comisión que puede requerirse al locador. El alto tribunal manifestó que “como sujeto de derecho público no estatal (…) el colegio está obligado a cumplir y hacer cumplir la ley 2340”, y que la decisión cuestionada es razonable en virtud de que articula correctamente los diversos aspectos involucrados, entre ellos limitar la restricción a la situación de las personas que buscan una vivienda para alquilar, en protección de sus derechos humanos. En tal sentido, rechazó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por CUCICBA. Lo dispuesto por el Tribunal Superior de la Ciudad se trata de una decisión de fundamental relevancia en materia de protección y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, en particular el derecho a la vivienda para un gran porcentaje de la población que solamente logra acceder a la misma por medio de la locación. Al mismo tiempo, la resolución da cumplimiento a la obligación estatal de regulación del mercado de alquileres en pos del derecho humano a la vivienda.

5) EL COMODATO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE TUTELA DEL DERECHO A LA VIVIENDA DE GRUPOS VULNERABLES

El grupo familiar se encuentra compuesto por una abuela, sus nietas y bisnietos que acudieron al Programa de Patrocinio Jurídico Gratuito para Grupos Vulnerables ante la posibilidad de quedarse sin hogar. Cabe destacar que la falta de acceso a la vivienda en las familias vulnerables en territorio porteño es uno de los déficits socio-económicos que más afectan a la Ciudad de Buenos Aires, donde familias enteras viven en situación de calle en pleno centro urbano o que subsisten en condiciones precarias e indignas ocupando habitaciones de hoteles, pensiones y conventillos sin condiciones elementales de habitabilidad.

52 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Los que resultan más afortunados consiguen un subsidio estatal que les permite abonar solo un tercio del alquiler de una habitación situada en una villa de emergencia a precios exorbitantes. Sin embargo, una vez transcurridos los meses que dura la asistencia estatal, la familia queda nuevamente en una situación de indefensión y desamparo que la enfrenta, de forma cíclica y casi ineludible, a la calle. Atento la grave situación social y la falta de políticas públicas eficaces para afrontar esta problemática, el Poder Judicial se ha convertido en una instancia clave para custodiar que el Gobierno cumpla con su obligación de garantizar el acceso a una vivienda digna y hacer efectivo los estándares internacionales en la materia. Casi un año después del inicio del juicio, el 19 de junio de este año 2018, el Juzgado de 1era. Instancia en lo Contencioso y Administrativo y Tributario N°2, Secretaria N°3 hizo lugar a la acción de amparo presentada y condenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a otorgar a dicho núcleo familiar una vivienda adecuada a sus necesidades, bajo la figura del “comodato social”. En su sentencia, el Tribunal consideró regresiva la conducta del Gobierno de negar la continuidad de asistencia al grupo familiar, pese a mantenerse la situación de vulnerabilidad social así como no haber ofrecido ninguna alternativa razonable de salida a la situación de calle a dicha familia. Asimismo, consideró que los programas que dispone el GCABA para dar respuesta a la problemática habitacional son insuficientes y no respetan los estándares internacionales. La decisión constituye un aliciente para el grupo familiar patrocinado por el CDH frente a la falta de políticas públicas estructurales y a largo plazo por parte del GCBA ante la situación en la que se encuentran miles de familias en la Ciudad.

INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE ACCIONES COLECTIVAS

El Ministerio de Justicia de la Nación dio a conocer en el mes de julio, a través del programa “Justicia 2020”, el Anteproyecto de ley de Procesos Colectivos. En el marco de dicho programa y dentro de su eje civil -que tiene por objetivo generar cambios procesales para un mejor servicio de justicia- a mediados de este año se incluyó en su plataforma digital el anteproyecto de regulación de las acciones colectivas para nuestro país. El objetivo de la confección del informe fue efectuar aportes y observaciones del Anteproyecto con una visión crítica y con el ánimo de contribuir a la necesaria concreción de una ley de acciones colectivas que sirva, realmente, a la adecuada y eficaz protección de los derechos en juego. El informe, elaborado en colaboración con las áreas que trabajan con acciones colectivas, se expidió respecto de la pertinencia de algunas de las cláusulas que se incluyen en el anteproyecto y da cuenta de que no solo no resuelve los importantes problemas que existen en el acceso a la justicia de los colectivos vulnerados, sino que restringe y limita el ejercicio de la acción de tutela de derechos a tal punto que la regulación de los procesos colectivos que propone el anteproyecto hubiera tornado imposible el dictado de fallos históricos que protegieron los derechos a la vida, salud, igualdad, educación, al medio ambiente, y los derechos de usuarios y consumidores (, de haberse encontrado vigente en al momento del dictado de los mismos. Finalmente, en el documento se concluyó que una regulación restrictiva y dilatoria de las acciones colectivas como la que el anteproyecto de ley de Procesos Colectivos pretende instaurar, implicaría un grave retroceso en relación con la situación actual y quitaría total efectividad a las acciones colectivas, herramientas por excelencia de tutela de derechos de los más desfavorecidos y de los que no tienen voz.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 53 P á gi RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS JURÍDICOS GRATUITOS

El CDH de la Defensoría del Pueblo de la CABA, por medio de sus Programas de Patrocinio Jurídico Gratuito de los Grupos Vulnerables y Víctimas de Violencia de Género, forma parte de la primera Red de Prestadores Servicios Jurídicos Gratuitos en la CABA. En el marco de la creación de la primera Red de Prestadores Servicios Jurídicos Gratuitos en la CABA, el 27 de agosto de 2018, el Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor participó de la firma de un acta compromiso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, junto con otros organismos estatales que prestan asistencia legal a los sectores más vulnerables de la Ciudad. Los organismos que también firman el documento son la Facultad de Derecho de la UBA; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; la Procuración General de la Nación; la Defensoría General de la Nación; el Ministerio Público Fiscal de CABA; el Ministerio Público de la Defensa de CABA; el Ministerio Público Tutelar de CABA y la Procuración General de CABA. En el documento, los prestadores de servicios jurídicos se comprometen a fortalecer el trabajo de coordinación institucional para reducir las necesidades insatisfechas de estos sectores. En ese sentido, las primeras acciones que se llevarán adelante son:

54 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA Los Programas de Patrocinio Jurídico Gratuito y Acceso a la Justicia de los Grupos Vulnerables y de Asesoramiento y Patrocinio Gratuito Especializado en Violencia de Género del CDH facilitan el acceso a la justicia de aquellas personas que viven en barrios carenciados y villas de emergencia en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

PRIMER HOSPITAL DE DERECHOS EN ARGENTINA

El Hospital de Derechos es una iniciativa piloto del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el marco del Proyecto PNUD 16/022, que procura ampliar y escalar las políticas de acceso a justicia. El proyecto cuenta con la participación de diversos proveedores de servicios jurídicos con jurisdicción en la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentra el CDH de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. La iniciativa se trata de un sistema innovador de atención al ciudadano ya que es la primera vez que se contará con un centro público y gratuito de asesoramiento integral para asistir a la ciudadanía frente a cualquier necesidad jurídica. La misma está diseñada para implementarse en grandes ciudades (más de 350.000 habitantes) donde existen variados proveedores de servicios legales, en el que generalmente se advierten dificultades de coordinación en las respuesta institucionales frente a las necesidades jurídicas de las comunidades más vulnerables, que provocan superposición o puntos ciegos. El Hospital de Derechos será un establecimiento que funcionará en Av. Rivadavia 2690, esq. Castelli y la inauguración está prevista para el día 27 de noviembre de 2018. En ésta oficina se brindará atención legal integral y provee soluciones a los problemas legales de las personas. Para ello, en el Hospital se proporcionarán todo tipo de servicios de asistencia legal (información, orientación, asesoramiento, asistencia, acompañamiento, mediación y patrocinio jurídico). El CDH estará presente en el Hospital con sus dos programas de Patrocinio Jurídico Gratuito, a fin de brindar:

PRESENTACIÓN DE GUÍA INTEGRAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS JURÍDICOS GRATUITOS EN LA CABA

El Consejo de Derechos Humanos integra la primera Guía Integral de Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos de la Ciudad de Buenos Aires. La guía, elaborada por la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, aporta información sobre el universo de prestadores de servicios jurídicos gratuitos existentes en el ámbito de la Ciudad. La misma fue producto de un relevamiento informativo que se hizo a lo largo de un año, en el cuál se tomaron en consideración todos los servicios legales gratuitos que prestan los organismos públicos y las organizaciones de la sociedad civil.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 55 P á gi Asimismo, se efectuó un detalle institucional de todos los prestadores, clasificados por especialidad, el tipo y descripción de las tareas que realizan, sus destinatarios, requisitos para acceder al servicio y datos de contacto.

ACTIVIDADES

JORNADA “NUEVOS PARADIGMAS PARA SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO. LA MIRADA JUDICIAL Y EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN”

El Consejo de Derechos Humanos participó en la jornada “Nuevos Paradigmas para Sancionar y Erradicar la Violencia de Género” organizada por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer. El evento contó con la disertación de diferentes funcionarios del Poder Judicial de la Nación, del Ministerio Público Fiscal, y autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de la oficina de Violencia Doméstica, de la Superintendencia de Políticas de Género y del Servicio Jurídico a la Comunidad.

PARTICIPACIÓN EN MESA DE TRABAJO SOBRE “ACCESO A LA JUSTICIA & OCDE”

El Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organizaron una mesa de trabajo sobre “Acceso a la Justicia & OCDE”. El evento tuvo como objetivo analizar algunos temas relacionados a la justicia y la Agenda 2030, debido a la intrínseca relación entre el acceso a la justicia, la erradicación de la pobreza y el crecimiento inclusivo. En el evento disertaron el representante argentino ante OCDE, el Ministro de Modernización de la CABA, el Ministro de Justicia y Seguridad de la CABA, autoridades de la Unidad de Gobierno Digital y del Consejo de la Magistratura. La importancia del plan de trabajo “Acceso a la Justicia & OCDE” radicó en la necesidad de fomentar la participación ciudadana, analizar la experiencia de las políticas públicas para actuar de manera organizada y medir el impacto de la gestión. Asimismo, el Consejo de Derechos Humanos trajo a discusión el rol de la Defensoría del Pueblo en materia de buenas prácticas para el acceso a la justicia.

56 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA

PARTICIPACIÓN DEL LANZAMIENTO DE INICIATIVA SPOTLIGHT EN ARGENTINA

El Consejo de Derechos Humanos acompañó el lanzamiento de la Iniciativa Spotlight en Argentina en un evento que se realizó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el 7 de marzo de 2018. Se trata de una alianza global contra el femicidio y para eliminar toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas. Este plan de acción fue puesto en marcha por la Unión Europea y las Naciones Unidas y se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que fija la Agenda 2030. Recordemos que si bien la igualdad de género es un objetivo específico de la Agenda (ODS 5), este enfoque transversaliza la totalidad de los ODS. La iniciativa está principalmente orientada a la violencia doméstica y familiar, sexual y basada en el género, femicidio, tráfico de personas y

explotación sexual y económica de las mujeres y pretende expandirse en todo el mundo. La presentación de la iniciativa fue realizada por René Mauricio Valdés en su carácter de Coordinador Residente del Sistema de naciones Unidas en Argentina. También contó con la participación de la Embajadora de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche y diversas representantes del Estado Nacional como Fabiana Túñez y de organizaciones civiles especialistas en la materia como la Casa del Encuentro.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 57 P á gi 05| OTRAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y

PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

En el año 2011, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó los “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos”, los cuales representan el principal conjunto de principios producido por la ONU sobre la temática. Estos Principios tienen como origen los graves abusos y vulneraciones de derechos provocados por las empresas en décadas pasadas y la necesidad de mejorar la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Algunos ejemplos de derechos humanos que pueden ser impactados en el contexto de actividades de empresas son: i) el derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso -el cual se encuentra contemplado en el artículo 8 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante PIDCP) -cuando una empresa contrata una agencia de reclutamiento que utiliza trabajadores que son víctimas de trata de personas y requiere que entreguen sus pasaportes hasta que paguen deudas a la agencia-, o ii) el derecho a la libertad de expresión receptado en el artículo 19 del PIDCP -cuando una empresa extractiva presiona al Gobierno para que inicie acciones legales en contra de personas que participan en una manifestación pacífica- o iii) el derecho a la salud tutelado en el artículo 12 del PIDESC -cuando una empresa química arroja desechos tóxicos sin tomar las debidas precauciones, y las toxinas contaminan fuentes de agua potable y tierras, y causan enfermedades en la población- o iv) el derecho a un nivel de vida adecuado contenido en el artículo 11 del PIDCP –cuando una empresa agrícola causa desalojos forzosos que resultan en desplazamiento y en la perdida de vivienda y de ingresos-, entre otros.

58 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA En virtud de ello, estos Principios Rectores se aplican a todos los Estados y a todas las empresas, tanto transnacionales como de otro tipo, con independencia de su tamaño, sector, ubicación, propietarios y estructura y se basan en el reconocimiento de:

Las empresas tienen un fuerte impacto –de manera positiva y negativa- en la vida y los derechos humanos de las personas. Por ejemplo, en el ámbito de aquellas se pueden generar espacios inclusivos o de discriminación, de igualdad de género o de violencia, de seguridad laboral o de vulneración de la salud ocupacional, de restricción o fomento de la libertad de asociación y de conformar sindicatos, etc. Es entonces en su devenir cotidiano donde las empresas, en virtud de las políticas internas que adopten, cumplirán o no con el deber de promover y respetar los derechos humanos. Y es en esta instancia donde resulta importante la intervención del Estado para controlar que las empresas no generen restricciones en el goce de los derechos de las personas que las integran, de aquellas con las cuales interactúan o, simplemente, de aquellas que pueden ser pasibles de recibir una afectación debido al desenvolvimiento de las empresas. Es por ello que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas hace suyos los Principios Rectores para abordar esta problemática con el objetivo de identificar y clarificar estándares de responsabilidad corporativa y especificar el rol de los Estados, para reducir lo más posible los impactos negativos de las empresas sobre los derechos humanos. Esta temática resulta de sumo interés para el CDH ya que si bien la obligación principal de respetar los Derechos Humanos corresponde a los Estados, el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos llama a que “tanto los individuos como las instituciones” promuevan y respeten los derechos humanos. Es decir que también las empresas tienen el deber de proteger los derechos humanos en sus operaciones. Y no solo por esto, sino porque para la consecución de los Objetivos de Desarrollos Sostenible fijados en el marco de la Agenda 2030, la intervención del sector privado resulta fundamental.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 59 P á gi

APORTES A LA LÍNEA DE BASE SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS DE NACIÓN

El Estado Nacional se encuentra construyendo una línea de base que le permita efectuar el seguimiento y monitoreo de las acciones que realizan el Gobierno nacional y las empresas en la implementación de los principios rectores precedentemente mencionados. Para su confección utilizaron los principios rectores y los vincularon con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que contiene la Agenda 2030, para luego elaborar indicadores propios que les permitan medir el grado de cumplimiento de los mismos. En ese marco, el CDH se reunió con la Coordinadora de Políticas Publicas de Empresas y Derechos Humanos de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos en Derechos Humanos de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Denisse Cufré y acordaron dar inicio a un trabajo en conjunto en la materia para que desde el CDH se realice un aporte a la mirada sobre la realidad empresarial local. En virtud de lo acordado, el CDH confeccionó un documento con aportes a la línea de base elaborada por dicha dependencia nacional. Entre las contribuciones realizadas se destaca la propuesta de indicadores complementarios. Este aporte estuvo orientado, en primer lugar, a brindar un enfoque de género que atraviese transversalmente todos los pilares de la línea de base. Ello se traduce en la incorporación de acciones que garanticen el acceso a todos los recursos en igualdad de condiciones tanto para varones como para mujeres y en la planificación de políticas públicas que tengan en cuenta las desigualdades actuales y las superen, lo que permitirá avanzar hacia la igualdad real. Por otra parte, se efectuó un aporte específico relativo al trabajo forzoso y la trata de personas. En particular se han resaltado las obligaciones empresariales respecto del cumplimiento de los estándares legales en todas las etapas de las cadenas de producción, con especial consideración de la resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre las medidas que se han de adoptar para combatir la trata de seres humanos en las cadenas de producción y distribución de las empresas, dictada en el año 2013. Finalmente, se propuso un mayor control en el grado de implementación de las políticas públicas, para lo cual el CDH sugirió la inclusión, también en forma transversal, de indicadores de efectividad o de implementación de las leyes (por ejemplo, mecanismos que dispone para evaluar el cumplimiento de las normas, grado de reglamentación, asignación de presupuesto, etc.)

EL CDH ACOMPAÑÓ LA CELEBRACIÓN POR LOS 41 AÑOS DE MADRES DE PLAZA DE MAYO

La Asociación Madres de Plaza de Mayo celebró su 41° aniversario desde la primera pacífica ronda en búsqueda de hijos e hijas desaparecidas durante la dictadura cívico - militar. La celebración congregó a representantes de diferentes organismos de Derechos Humanos, Abuelas, Madres, nietos, hijos y familiares de víctimas del Terrorismo de Estado. El evento también contó con las actuaciones especiales de León Gieco y Silvio Rodríguez. El CDH celebró junto a la Asociación Madres de Plaza de Mayo los logros alcanzados en estos 41 años de camino: la formulación de un método de identificación genético; la sanción de leyes y normativas nacionales e internacionales de amparo a la niñez; múltiples avances en materia de abordajes

60 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA psicoterapéuticos; un mayor acompañamiento del Estado en la búsqueda; el juicio y castigo a los responsables del plan sistemático de apropiación de menores; el reconocimiento de la Asociación a nivel mundial, entre tantos otros. Asimismo, adherimos a las muchas tareas que aún se encuentran pendientes, siendo la principal de ellas construir el derecho a la identidad de los centenares de hombres y mujeres que todavía viven con una identidad falsa.

PARTICIPACIÓN EN EL CURSO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS 2018

El CDH participó en la segunda edición del Curso Internacional sobre Derechos Humanos organizada por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), y alineada con la agenda contemporánea de Derechos Humanos de la UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible La trascendencia del curso radica en el debate sobre el ideal universal de los derechos humanos, sobre los serios desafíos que se le presentan y las posibles vías de salida a los problemas globales graves que lo amenazan, sobre el perfeccionamiento de los sistemas de protección y el desarrollo de las técnicas de investigación de sus violaciones. La edición 2018 comenzó con la conferencia magistral de César Rodríguez Garavito, Guillermo Fernández-Maldonado Castro y Juan Méndez sobre “el futuro de los derechos humanos: investigación-acción para un mundo multipolar y multimedia”. Asimismo, participaron como docentes Víctor Abramovich, Luis Fondebrider, Fabricio Guariglia, Graciela Karababikian, Natalia Luterstein, Patricia Tappatá Valdez, además de diferentes juristas de Perú y Chile. En el Curso Internacional, de interés para el CDH, trabajó sobre las particularidades y las diferencias existentes entre las tareas de investigación, verificación de hechos, documentación y monitoreo de violaciones puntuales o sistemáticas de derechos humanos, mediante el estudio de casos concretos y el análisis de nuevas tecnologías y metodologías.

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 61 P á gi PARTICIPACIÓN EN LA ENTREGA DEL PREMIO DIGNIDAD 2018

El CDH participó en la entrega del Premio Dignidad 2018, distinción que otorga La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) desde el año 1995. En esta edición, el premio ha sido otorgado a Bella Friszman, por su trayectoria en la lucha por los derechos humanos, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, por su aporte a los avances del feminismo en lo profesional, académico o social, y Cristina Banegas y Miss Bolivia, por sus aportes en los derechos de las mujeres desde el ámbito de la cultura y la comunicación. El Premio Dignidad es un reconocimiento de la APDH a mujeres y colectivos que se hayan destacado por sus aportes en el plano académico, técnico profesional, en la temática de la igualdad entre los géneros y en la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos.

62 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA

Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA 63 P á gi

64 Consejo de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo CABA