m<¡ HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

Su trazo armónico

5800

POR: m T4MEZ Cronista evo León i \ ^ í \4r>

co \/X [Wm wmt r^H nffl NA4800 A4 c.l

(

I w- i -

-zo£o y

HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

Su trazo armónico

POR: JUAN ALANIS TAMEZ Cronista de Santiago, Nuevo León HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

su trazo armónico

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Monterrey, Nuevo León, México FONDO UNIVERSITARIO 1998 <1^11) HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL Su trazo armónico

Tor: Juan SXLanis rfamez

immmm-. HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL su trazo armónico JUAN ALANIS TAMEZ Dedicatoria Facultad de Arquitectura, UANL Monterrey, Nuevo León, México Para mi esposa María Luisa Luna de Alanís, mis hijos Juan Roberto y JOñ-ilQ® Luis Antonio, mi madre Josefina Tamez Saldivar, mis hermanos José Manuel, Elizenda Andrea y Sandra Margarita, mis cuñados Leopoldo /H Flores Charles, David López Robledo y Enriqueta Martínez Covarrubias, mis sobrinos Héctor Nicolás, Irma Rocío y Edith Alejandrina Alanís Martínez, María del Socorro y Oscar Leopoldo Flores Alanís, David y Sandra Asidalia López Alanís; A todos ellos dedico este trabajo.

Y a la memoria de mi Padre Héctor Alanís González, de mi suegro Don Roberto Luna Garza y de mis abuelos José Silvestre Tamez, Estéfana Saldivar Almaguer, Juan Alanís Espronceda y Ana González Montalvo.

Primera Edición Para todos los miembros de la Asociación Nacional de Cronistas de Febrero de 1998 Ciudades Mexicanas, A.C.

Derechos Reservados para el autor Muy especialmente Prohibida la reproducción por cualquier medio manual o mecánico, el permiso escrito del autor.

Al Emmo. Sr. Cardenal Adolfo Antonio Suárez Rivera, Arsobispo de Monterrey; Al Exmo. Sr. Alfonso Hinojosa Berrones, Obispo de Monterrey y al Sr. José Lizares Estrada, Obispo Auxiliar de Monterrey y al Sr. Cura Jorge Rodríguez Moya Párroco de la Catedral de Monterrey, N.L.

Agradecimiento

Por su apoyo al presente trabajo al Arq. Franklin Fernández Escamilla, al Profr. Celso Garza Guajardo, al Profr.Jorge Luis Pedraza Obregón, a la Lic. Ma. Teresa Vázquez Hernández, al Lic. Juan Armando Meza, a Rosa María Jiménez Candelaria, Adriana Castillo López , al Párroco de Santiago Apostol Heriberto Cavazos Pérez y para Monseñor Aureliano Impreso y hecho en México Tapia Méndez, Rector de la Parroquia de la Purísima en Monterrey, N. L. Printed and made in Mexico para todos ellos, mi gratitud. CONTENIDO

Pag.

Dedicatoria 07

Agradecimiento 0 7

Antecedentes Históricos 13

La Iglesia de Santiago Apostol. Su trazado armónico 19

Fray Antonio Margil de Jesús en el Huajuco — 44

Descripción de la Iglesia de Santiago Apostol 46

Su ubicación y su entorno geográfico 59

La primera etapa de construcción en 1745 61

Utilización de los materiales de la región 62

Diseño de su Jachada en el siglo XVIII 64

El campanario y sus campanas 66

La cripta bajo el altar principal 68

La cúpula sobre el altar mayor 69

Su uso como cementerio en los siglos XVIII y XIX 70

Ornamentación interior y exterior 73

Cronología de la Parroquia de Santiago Apostol 80

Glosario de algunos términos arquitectónicos 87

Notas bibliográficas 90

Bibliografía 94

Conclusiones 98 9 PROLOGO

Quiero iniciar y terminar este trabajo con un poema, el primero un soneto dedicado al Apostol Santiago, realizado muy probablemente por el padre Lorenzo de León en 1851, cuando era el Párroco de dicha iglesia.

Apóstol promártir: el anhelo con que a darnos te muestras protección conduciendo en tus manos la oración que éste pueblo dirije para el cielo.

Nos obliga a que hagamos en el suelo regocigos que emana el corazón arreglados en todo a religión para aguardar seguros el consuelo.

Violencia no hay, ni fuerzas, no hay amago que a estos actos obligue con rigor, solo libertad hay, y con ésta hago.

En forma de soneto lo que amor de esta Villa el tutelar Santiago te procura decir como a patrón.

Para el día 25 del presente mes de julio (citaba el Padre de León), se suplica la asistencia a la misa y rosario que en honor del Santo Patrón, se celebrará en la Iglesia Parroquial de esta Villa. Cuando se construyó la Iglesia de Santiago Apóstol en 1745, el terreno que ocupa el Colegio Renacimiento era baldío el cual fue utilizado para fabricar los sillares y labrar los que se usaron en la iglesia principalmente en su fachada principal.

Igualmente en dicho terreno los carpinteros prepararon la madera utilizada en andamios y otras estructuras.

Los ebanistas labraron puertas, barandales y portones y todos los obreros, albañiles y peones que operaron en la construcción del templo, descansaron alguna vez y "comieron sus viandas" a la sombra de los frondosos árboles que cubrían el terreno.

Posteriormente debieron haberse construido algunos jacales, "limpiando" casi todo el solar de aquellos árboles para dar paso al trazo caprichoso de callejones empedrados, para el circular de carretas que a fines del siglo XIX crecían considerablemente, ya que la región era sitio propicio para la siembra de la caña de azúcar por la abundancia de agua, lo que propició la fundación de pequeñas pero numerosas moliendas llamadas también trapiches. Descripción del mapa más antiguo que ubica a la Iglesia y su contorno en el siglo XVIII

En las cuatro aristas se leen los puntos cardinales norte a la izquierda, sur a la derecha, oriente hacia arriba y poniente hacia abajo. En este caso para tener la iglesia de frente al plano se le colocó la leyenda "Pie de este Mapa" junto al punto cardinal poniente.

Al se aprecia un cuadrado con su denominación de plaza (hoy Plaza Melchor Ocampo) la cual es atravesada por una línea inclinada sin llegar a la diagonal y que representa según el letrero inicial el Camino Real, al terminar de cruzar dicha plaza se lee: descenso profundo.

En el extremo oriente de la plaza existe dibujado un especie de óvalo con una gran cantidad de puntos que tratan de representar un promontorio; en su interior se aprecian las palabras: loma (subrayada) e Iglesia (esta última escrita en su inicio con "Y")

En la parte superior dice: Ojo de agua de Los Rodríguez y su hacienda que corre al descenso profundo. Hacia el norte de este óvalo esta escrito: Gueco desta frente de plaza.

A la izquierda o lado norte de arriba a abajo, otra representación promotoria a base de pequeñas líneas quebradas y su letrero de loma, de poniente a oriente junto a una línea paralela de dicha loma, puede leerse "Sequia del Curato" (forma incorrecta de escribir Acequia)

En su lado poniente de la plaza, escrito en forma vertical tiene anotados los siguientes datos: "Donación al Curato Déjese al Curato este terreno que le fue donado y desmontó el primer Cura Valdés a la que con vista de una merced, y con la reiteración debida se rescató. (rúbrica)

Hay también una línea que corre diagonal luego de poniente a oriente e inicia con el letrero de: "Ojo de agua de Los Prietos, más adelante dice "sanja" (sic) y "Solar de Los Prietos".

» >% En su lado sur, también escrito en forma vertical encontramos la leyenda siguiente: "Puéblece esto por sus dueños dejando aparte los tres solares Fotografía aerea de la actual zona conurbada de Santiago, N.L. que donados hagan esta diligencia destos dueños en el término que tengo incluye la cabecera municipal Villa de Santiago, donde se ubica la mandado, y de lo contrario se venderán a los que los quieran, rubrica iglesia, El Cercado, San Pedro de los Salazares, San Francisco, San Javier, La Cieneguilla, San José Norte y Sur y Huajuquito ahora conocido como Los Cavazos. SOBRE EL ALUMBRADO EN LOS EDIFICIOS

Comunicado del Gobierno en Monterrey el 18 de octubre de 1854 sobre el alumbrado público y particular para los días de festividad nacional, ordenado por el General de División Don Pedro de Ampudia (el alumbrado era con lámparas de aceite y petróleoO.

Comendador de la Nacional y distinguida orden de Guadalupe, GOBERNADOR Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE NUEVO LEON, a todos sus habitantes hago saber: que por el Ministerio de Gobernación se me ha comunicado con fecha 17 del mes próximo pasado la suprema orden que sigue:

"Exmo. Sr.- S. A. S. el General Presidente ha tenido á bien disponer que las noches de los días de festividad nacional, o en que se celebren acontecimeintos plausibles para la nación; se iluminen las iglesias, conventos, colegios y demás edificios públicos sin excepción, así como también las casas paticulares; castigando á los contraventores como desobedientes al mandato de la autoridad, y por falta de patritismo, con una multa de cinco a cien pesos cuyo producto se aplicará a los hospitales; lo que comunico á V. E. con el fin de que se publique por bando esta suprema disposición para su exacto cumplimiento."

Y para que llegue á noticia de todos y tenga su cumplido efecto, mando se públique por bando en esta capital, y en las demás ciudades, villas y lugares de la comprensión de este departamento, circulándose y fijándose en los parajes acostumbrados para su puntual observancia.

Palacio de Gobierno en Monterrey á 18 de octubre de 1854.

Mapa localizado por el historiador santiaguense Dr. Javier Barbosa Pedro de Ampudia Alanís de quien recibí la copia fotostática que ahora presento y describo. LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL Su trazado armónico

La Iglesia de Santiago, Apóstol es el monumento más representativo de la Villa de Santiago, Nuevo León.

Sus antiguos constructores debieron ser arquitectos con profundos conocimientos de topografía, mecánica de suelos, materiales y de las técnicas de construcción más avanzadas de los siglos XVIII y XIX.

Los trazos arquitectónicos fueron realizados con maestría en forma armoniosa, con un excelente sentido del equilibrio, sobre todo en su fachada principal, donde el módulo que se interrelaciona entre sus. partes y con el conjunto total es el triángulo equilátero (1).

Los planos correspondientes ya no existen, el tiempo, los más diversos acontecimientos como Intervención Norteamericana, Intervención Francesa, la Reforma y la Revolución Mexicana, amén del constante cambio de sacerdotes, vicarios y presbíteros en esta igleisa, (ahora parroquia), hacen que sus trazos originales, iniciados hace poco más de 250 años, precisamente, en 1745, hayan quedado en el pasado, no así la construcción de estilo barroco, que aunque los fenómenos meteorológicos le han borrado algunas hornamentaciones de su elevación frontal, ahí está la cruz en el eje principal que corona la portada; dicha cruz tiene en sus extremos la forma recruzada que se obtiene en su trazo primario con triángulos equiláteros como extraída de un diamante (ver gráfica 1). En el aspecto teológico encontramos la siguiente definición de la cruz.

i w i\ /'?t\ '/' , , } i V» N¡¿/ ,7! ' , i "En el cristianismo, la cruz (2) simboliza la muerte redentora de Dios, la redención misma en la sangre de Dios, la identificación con los sufrimientos de Cristo por la unión con su cuerpo místico (la iglesia), en el cual nuestros sufrimientos forman uno solo con los de él, desde el punto de vista sobrenatural" ¡ / jíCHÍ' A i r^-kj í - ' . . 1 — - V "' T ' ' I - l - Los franciscanos y arquitectos encomendados a levantar este edificio donde los ángulos de 30Q, 60Q y 90Q son predominantes debieron haber usado el instrumento de astronomía llamado ballestilla y que fue muy utilizado por los navegantes para determinar orientaciones respscto a los astros y que sustituyó al astrolabio. En la construcción de edificios altos como en el caso de la Iglesia de Santiago Apóstol debió servir para conocer los ángulos de las alturas. La ballestilla consistía en una vara, cuadrangular llamada virote de una altura de metro y medio con graduaciones por la cual se recorría una pequeña regla y sonaja colocada en forma transversal cuyas extremidades al colocarlas en fila hacia determinado punto mostraban el ángulo de altura.

El secreto de su trazado armónico está incluido en la fachada en el eje principal, en el punto medio de su masa que es también el centro del triángulo equilátero, precisamente en la ornamentación en alto relieve esculpida (tal vez por artesanos indígenas tlaxcaltecas, tal vez artesanos nativos de la región, (incluyendo Zacatecas) que siguiendo las instrucciones de los diseñadores del Templo, dieron relieve en el sillar fino de una cruz muy singular, ya que es la unión de la cruz de malta Gráfica 1 (ver gráfica 2)... Lo cual nos da en unión y con ligeras adecuaciones en sus ángulos, donde es utilizado el triángulo equilátero, tenemos el trazo clave (ver gráfica 4).

Gráfica 4 Diseño primitivo de la Cruz de Malta Diseño de la ornamentción central, utilizada en la fachada principal de ... con la llamada recruzada (ver gráfica 3) la Iglesia de Santiago Apóstol, compuesta con la unión de la Cruz de Malta y la Cruz Recruzada utilizando el triángulo equilátero, que es la figura geométrica base, que se utilizó para su trazado arquitéctónico, en su origen la ormentación está configurada con cuatro triángulos equiláteros unidos todos en uno de sus vértices (ver gráfica 5)

Diseño primitivo de la cruz recruzada Cuatro triángulos equiláteros, unidos todos en uno de sus vértices, que son la base del diseño de la ornamentación principal y la base del diseño geométrico de la Iglesia de Santiago Apóstol de la Villa de Santiago, Nuevo León.

La construcción con todas las características del barroco con antecedentes renacentistas, es parte de la obra colonial americana emanada en tiempos del Virreinato de la Nueva España.

Existen en el mundo fachadas totalmente simétricas como la Catedral de Nuestra Señora de París o con una asimetría completa como la Abadía de Westminster, en Londres; Guardando toda proporción con estos Gráfica 6 monumentos mundiales la Iglesia de Santiago, Apóstol combina Ubicación del en el cruce de las armónicamente ambas técnicas, resultando simétrica la parte de su diagonales. fachada principal que corresponde a la nave de la construcción y asimétricas sus torres sin perder de ninguna manera el equilibrio. Del cruce de estas diagonales, que son el centro del medallón se trazan los cuatro triángulos que son la base del diseño y hacia los cuatro puntos cardinales a una distancia de cuatro metros loalizamos en En forma simétrica la elevación principal cuenta con cuatro medallones ambos lados, las aristas de las torres; hacia abajo el cruce de las llaves (dos a cada lado de su eje central) cada uno coronado con de San Pedro y hacia arriba la base de la cruz que, corona la fachada representaciones vegetales (hojas de laurel) (3) estas figuras de forma principal, (ver gráfica 7). elíptica posiblemente contaron con bajorelieves esculpidos en sillar fino con temas lógicamente religiosos, pero el paso del tiempo, así como la falta de restauraciones permutadas por remodelaciones, los han dejado sin huella alguna.

Sobre el único vitral de la fachada, colocada en su eje central encontramos un quinto medallón sin coronar en cuyo centro se cruzan las diagonales del prinicpal volumen frontal (ver gráfica 6).

Gráfica 7 El análisis y estudio de los trazados armónicos del (también monumento colonial) del Obispado de Monterrey, Nuevo León realizados por el Arq. Franklin Fernández Escamilla me motivaron a desarrollar el presente trabajo. Quise pues iniciar con sus trazos elementales en la elevación principal, tratando de ajustar el mismo patrón y signo lapidario que el Arq. Franklin Fernández encontró; logró demostrar en sus investigaciones que los trazos en planta y elevación se corresponden en forma por demás equilibrada, con un ordenamiento singular y armónico, que parte precisamente de su signo lapidario que se forma con dos triángulos equiláteros (uno invertido con respecto al otro) comúnmente llamado por algunos sectores como Signo Mariano o el signo que forma el nombre de la Virgen MARIA a manera de anagrama (4).

Para hacer lo anterior, busqué alguna pista que se pareciera al signo lapidario del Palacio del Obispado sin encontrar más que una cierta relación de triángulos equiláteros, pero en los puntos donde se cruzaban los dichos triángulos invertidos no aparecía ninguna referencia; hasta que jugando con el movimiento de triángulos uní cuatro de ellos en uno de sus vértices con las cuatro orientaciones (opuestas entre ellas) encontré que lo que siempre me había parecido ser una cruz estilizada resultó ser el signo lapidario de la Iglesia de Santiago Apóstol; un simbolo iconográfico.

Acudí a la ciudad de Zacatecas en busca de más ejemplos y encontré en el segundo cuerpo de la fachada principal de la Catedral zacatecana, un relieve de San Agustín, ubicado en la enjuta inferior izquierda de la ventana central; Este relieve cuenta con una especie de maqueta, la cual es reconocida como el símbolo iconográfico de San Agustín, es propiamente un signo lapidario como los del Palacio del Obispado y de la Iglesia de Santiago Apóstol, pero representa la concepción en el diseño de esta catedral que se inició el 8 de septiembre de 1718. Gráficas 8 (a,b,c y d). Este simbolo está realizado en relieve (6) utilizando la línea recta y el círculo para representar la elevación principal (ver gráfica 8). " Las piedras labradas nos transmiten el mensaje del pasado La Catedral de Zacatecas nos transmite ese mensaje denso, rico, maravilloso de aquella ciudad virreinal, que en el siglo XVIII tuvo una personalidad bien definida y fue consciente de un destino histórico providencial " (1)

Los constructores de la Iglesia de Santiago Apóstol, fueron también conscientes de ese destino histórico providencial, del cual todos los que en alguna ocasión, nos hemos apostado a contemplar tal monumento, desde el interior o exterior y hemos observado, cómo sus partes guardan una proporción con el edificio, ¡todos formamos parte de ese destino base=2 FI 6. A histórico providencial!. altura=1.73 La fachada de la Iglesia de Santiago Apóstol, mide en su base 20 metros, La hipótesis del presente trabajo, se basa en la demostración que hago, la altura de sus primeros dos cuerpos(7) es de 17.32 metros; si trazamos partiendo del signo lapidario ya mencionado, como elemento geométrico un triángulo equilátero dentro del rectángulo anterior, obtenemos lo primordial, en la realización del diseño de la elevación principal. El siguiente: (ver figura B). proyecto contó con una serie de elementos bien ordenados, que dio OÍIIÍ faoi9Í6liuf como resultado la armonía de sus partes, que es en sí uno de los propósitos fundamentales de la arquitectura.

En el trazado de la fachada principal, se aplica el triángulo equilátero y podemos afirmar que todo su trazado, proviene del signo lapidario; En el aspecto matemático encaja fielmente el Teorema de Pitágoras, que indica que el valor de la altura del triángulo rectángulo en su cateto mayor, es igual a la raíz cuadrada de 3, es decir 1.73 con tangente de 60^, donde el lado menor es igual a 1 y la hipotenusa igual a 2; Iniciemos gráficamente con un rectángulo que tiene 2 de base por 1.73 de altura (ver figura A).

Del mismo modo, trazamos otro triángulo equilátero en forma invertida, (ver figura C). Del mismo modo, trazamos otro triángulo equilátero en forma invertida, Trazamos en el rectángulo las dos líneas diagonales correspondientes, (ver figura C). (ver figura E).

FIG. E

Al unir las dos figuras anteriores, obtenemos los dos triángulos Unimos la figura A con la figura B y obtenemos el signo lapidario del equiláteros, uno invertido con respecto al otro, (ver figura D). Palacio del Obispado, que es de donde deriva su proyecto, (ver figura F).

F I G. D F I G . F Las figuras anteriores las unimos y en ellas se forman cuatro puntos r notables, que funcionan para obtener el diseño del Palacio del Obispado, más no así para la Iglesia de Santiago Aposto!, (ver figura G).

i 1 F I 6 . I

Sumada a la figura inicial A, la linea anterior es el eje central de la iglesia, (ver figura J).

Así que seguimos trazando otras líneas, que nos permitan redescubrir el origen del diseño de esta iglesia; En esta ocasión dos líneas paralelas a los lados verticales de la figura F, en los puntos donde se cruzan los dos triángulos, (ver figura H).

F I 6. J i Ahora trazamos una línea paralela a las líneas horizontales de la figura F, precisamente donde se cruzan los dos triángulos, (ver figura K). Ahora trazamos una línea paralela a las líneas horizontales de la figura F, precisamente donde se cruzan los dos triángulos, (ver figura K).

• 7\~~ 7 / \ \ • / \ \ \ X / = altara de la \ / cúpula. 4 / \ / \ / \ ' \ / \ / / F I G . M / iL y/ _N Con la figura L como base, trazamos dos diagonales, una en cada mitad del rectángulo y que se unan en la parte media en su lado derecho, F I 6 . K como una bisectriz (7). (ver figura N).

La unimos con la figura inicial A, la cual nos da la altura de los primeros dos cuerpos de la construcción, (ver figura L).

FIG. L F I 6 . N

Con la misma figura L. trazamos otras dos diagonales, una en cada mitad del rectángulo y que se unan en la parte media en su lado izquierdo (ver figura O). Con la misma figura L. trazamos otras dos diagonales, una en cada mitad del rectángulo y que se unan en la parte media en su lado izquierdo (ver figura O). De la figura anterior trazamos dos líneas paralelas a los lados horizontales en los puntos donde se cruzan los dos triángulos (ver figura 9).

1 ^ - 1 1 1 1 » 1 N

1 X 1 1 1 1 1 1 ^ \ 1 Al unir las dos figuras anteriores obtenemos otros dos triángulos que no - FI 6. Q son equiláteros, uno invertido con respecto del otro (ver figura P).

Uniendo las figuras H y Q obtenemos la siguiente (ver figura R). r ~T i i i i i i i 1 i i I i i 1 L i 1 1 1 1 L i 37 36 FIG. R Uniendo la figura anterior con la figura inicial A, nos resultan ocho puntos importantes a lo largo del perímetro del rectángulo en sus cuatro Dejando sólo estas últimas líneas, todas ellas diagonales obtenemos lo siguiente (ver figura U). lados (ver figura S).

FIG. S A la figura anterior le agregaremos la figura A inicial y obtenemos los siguientes triángulos (ver figura V).

De la figura anterior trazamos diagonales cruzadas de extremo a extremo en los rectángulos centrales, tanto el vertical como el horizontal (ver figura T). Ahora bien, uniendo todas las figuras anteriores obtendremos en una buena parte de los cruces de las diferentes lineas los más importantes puntos para el trazo de toda la fachada (ver el plano 1). Retirando la figura A con excepción de los tramos que forman los cuatro triángulos nos da la siguiente figura (ver figura W).

Plano 1 -!fr--,vv 2! • 3- H ís; LOCALIZACION DE LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES

Finalmente retirando las líneas punteadas nos da el signo lapidario de la Iglesia de Santiago Apostol que esta incluido en su fachada principal El rectángulo que contiene un triángulo equilátero con base en el Teorema de Pitágoras tiene una base de 40.40 metros por una altura de (ver figura X). 34.98. Las líneas horizontales de la figura son 5 y otras tantas las verticales, las primeras las llamaremos A, B, C, D, y E y a las segundas 1, 2, 3, 4, y 5. En sus extremos tanto las letras como los números serán A', B\ C\ D' y E' las horizontales y 1', 2', 3', 4' y 5' las verticales, así obtendremos lo siguiente. La linea A-A' contendrá el punto más alto en la elevación de la iglesia. La linea E-E' contendrá en su tramo de la linea 2 a la 4 la base de la fachada principal. La linea B-B' contendrá el punto más alto de la torre del campanario. La linea C-C' contendrá el punto más alto de la cúpula principal ubicada sobre el altar. La línea D-D' contendrá en el cruce de la línea 3-3' el centro del medallón principal

Para el trazo de los medallones, (8) una vez localizado el punto de su ubicación y dado el tamaño de sus cortas dimensiones, debió usarse para obtener cada elipse, la ecuación en coordenadas cartesianas que se expresa así: ax + 2hxy + by + 2gx + 2fy + c + o En el trazo de la planta general aparece nuevamente el multicitado con la condición h - ab< o signo, en este caso sobre el espacio del altar y base, de la cúpula principal. Expresada en su forma canónica, ya reducida reza: x + y - 1 El triángulo equilátero en el plano vertical de la fachada, transportado al a b plano horizontal de la planta coincide en su vértice con el centro del altar, que es el centro de la cúpula y por ende del signo (ver gráfica 11) con a > b ¡i \ » \ Posiblemente el método empleado y que permite construirlo con un trazo continuo es el que se define así:

"La elipse es el lugar geométrico de los puntos cuyas distancias a dos puntos fijos tienen suma constante" (II).

O más aún, es probable que el método empleado sea el llamado de baraja y que antiguamente fue muy usado cuando se conocían los ejes; consiste en fijar un punto que deberá correr por el eje horizontal y otro a la distancia seleccionada según el tamaño de la elipse a realizar y que correrá por el eje vertical (III)

En el trazo de las ventanas circulares llamadas "ojos de buey" interviene nuevamente el signo lapidario, base de todo el diseño, aunque en este caso, la figura se encierra no en un rectángulo sino en un cuadrado, al igual que el cimborrio (9) de la cúpula del altar; El trazo de las ventanas circulares es el siguiente (ver gráfica 10)

Gráfica 11 Gráfica 10

En el trazo de la planta general aparece nuevamente el multicitado signo, en este caso sobre el espacio del altar y base, de la cúpula principal. El nombre del municipio de la cabecera municipal y de la iglesia se debe Fray Antonio Margil de Jesús al Apóstol Santiago quien fue hijo de Zebedeo y hermano de San Juan en el Huajuco Evangelista; declarado mártir en el año 44 C. según la tradición oral vivió algún tiempo en España donde es considerado, Patrón al igual que Los antecedentes religiosos más notables en Santiago, N.L. se remontan en Chile, y muchos otros lugares de latinoamérica, entre ellos, La Villa de al año de 1714 con la visita de Fray Antonio Margil, de Jesús a nuestra Santiago, N.L. Este santo es reconocido como Santiago el mayor (Ver región que incluyó en su intinerario al entonces Valle de Santiago del fotografía 4). Huajuco; Este religioso conocido como el "Fraile andariego" misionó entre otros lugares en Monterrey, Linares y Cadereyta, ubicados al norte, sur y oriente respectivamente de Santiago, N.L.; a él se le atribuye la primera misa celebrada en el municipio, en la gruta de El Huajuco, conocida también como gruta de La Ermita o de La Boca, ubicada a espaldas de la cortina de la Presa Rodrigo Gómez (IV) Fray Antonio Margil de Jesús y Santiago Apóstol coinciden en su fama de andariegos (ver fotografía 3).

Fotografía 3

Procesión con el Apostol Santiago, encabezada por el Presidente Municipal Profr. Juan Manuel Cepeda Flores, en el 250 Aniversario de la Iglesia, en Villa de Santiago, Nuevo León. fotografía 4 Patrón Santiago en la Villa de Santiago, N.L. Las areas de que se compone la planta principal son: Atrio (12) Nave, DESCRIPCION DE LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL Baptisterio, (14), Escalera para el coro, (15) Presbiterio y Altar (16) adoratorio y Sagrario (17) En su segunda planta o segundo cuerpo, se distinguen el campanario (18), el coro y la escalera para el reloj (Ver El edificio cuyos antecedentes más antiguos se remontan hacia 1745 y plano No.2) la terminación de su torre (10), más alta data de 1893, tiene en su planta una formación de "T" similar a la cruz, esto sin incluir la planta de sus torres y una vez anexadas su forma es de una "I" aunque con la parte inferior más corta.

Su cimentación es del tipo corrido y está compuesta principalmente por piedra bola, piedra de rostro, piedra de laja llamada en la región piedra azul, cal y cascajo de río.

Sus muros principales en su desplante tienen un grosor de hasta 1.40 metros y son de sillar fino de la región, en su fachada principal y en su entrada secundaria (sur), este material fue labrado para obtener los relieves (11) de su diseño (Ver fotografías 5 y 6 ).

plan» a ?as- QUIA DE SANTIAGO APOSTOL. •S A N TIA6( JUAN ALANIS -TAUF7 CM I QQB

Plano No.2 PLANTA GENERAL

Realizado en mayo de 1977 por el Gobierno del Estado de Nuevo León Fotografía 5 Fotografía 6 Acceso principal (poniente) 4 6 Acceso secundario (norte) Su elevación principal contiene tres cuerpos principales, el primero esta Cada espacio, cada rincón, cada elemento, cada forma y cada piedra dividido a su vez también en tres secciones que son la base del labrada nos comunica algo, contiene el esfuerzo generado en muchos campanario con dos ventanas "ojos de buey" (también llamados óculos) años por disímbolas generaciones con un fin común "el templo" (21), ya la base de la torre más alta o torre del reloj con su acceso al coro y la sea su proyecto, su diseño, su espacio geográfico, sus cimientos, sus sección central (Ver Fotografía 7 ). materiales, su construcción, sus reparaciones, sus remodelaciones' sus restauraciones y su mejor conservación y mantenimiento y su uso, pero todo eso y más, con el fin común del templo y su real significado religioso y humano; El teatrista y escritor Héctor Azar nos dice:

"Son los templos y los teatros lo que más atención provocan en la gente , y quizá esto sea así por esa inherente condición religadora que los caracteriza, propiciadora a su vez de esa posibilidad de busqueda de los valores humanos que contienen estas construcciones arquitectónicas" ( V).

En el segundo cuerpo de su fachada encontramos a la izquierda del espectador la torre del campanario rematada con un cimborrio y una Fotografía 7 cúpula (22) y esta coronada con una linternilla (23) rematada a su vez con una veleta (24) (Ver fotografías 8 y 9 ). Su sección central contiene el acceso principal con doble puerta de madera de encino labrada a mano y que data del siglo XIX, cinco medallones, una ventana con vitral (19) plomado, relieves que enmarcan la puerta y la misma sección central coronada con una cruz, estos relieves con quiebres que descubren los trazos originales y por supuesto bajo la cruz el signo lapidario (20) de esta construcción (Ver plano 3 ).

Fotografía 8 Fotografía 9 Las fotografías corresponden a la restauración de 1978. 48 PLANO 3 El baptisterio ya no tiene la püa bautismal original, pues cuando ésta sufrió daños y deterioro por el tiempo y uso, no se restauró, sino que fue En las cuatro esquinas ubicadas sobre el campanario a la altura del desechada y retirada como escombro, (ver fotografía de Revista 1). cimborrio existen como ornamentaciones, cuatro pequeños pilares a manera y tamaño de una balaustre (25) rematada en su parte superior con la forma de una granada (Ver fotografía 10).

Foto-Revista 1 Contraportada de la revista "Santiago Nuevo León" Edición 2; De marzo de 1993, realizada por la administración municipal 92-94, encabezada por Don Roberto Almaguer Tamez. Fotografía 10

50 Su nave abarca de muro a muro, a lo largo de ésta que corre de poniente Actualmente es de mosaico de granito, sus muros son aplanados a oriente encontramos el acceso principal y sobre de éste, el coro; El piso rematados por uña cornisa a la altura en que nace la cubierta que es de la nave ha sufrido varios cambios originalmente debió haber sido de una bóveda (27) de medio cañón en la cual se ubican las ventanas que madera de la región (encino, mezquite, nogal o pino) con excepción del de l0S mUFOS y bóve altar que contiene las criptas (26)de la iglesia con techo de losas de da se asemejan a un tragalu& z (28) (Ver fotografía 12) piedra laja de la llamada piedra azul y que son la base del altar, ubicado a desnivel de la nave; El piso ha sido de tierra(cuando funcionaba como panteón; De mosaico de pasta en cuadrícula blanco y negro (Ver fotografías 11 ). La cúpula sobre el altar mayor es de forma piramidal ligeramente curvada en sus cuatro gajos o secciones separadas entre sí por una moldura, el cimborrio donde descansa la cúpula es un octágono de cuatro lados largos y cerrados y cuatro lados cortos con ventanas hacia los cuatro puntos cardinales, la cúpula esta coronada por una linternilla y ésta a su vez rematada con una cruz de hierro forjado. Sobre el cimborrio, junto al nacimiento de la cúpula existen ocho ornamentaciones (28) a manera de balaustres aisladas una sobre cada arista (Ver fotografía 13)

Fotografía 14 En el interior de la cúpula, bajo el cimborrio, precisamente en las pechinas se encuentran imágenes de los cuatro evangelistas realizadas con pinturas acrílicas por el Profr. Sergio Martínez en 1994 estos espacios habían quedado en blanco desde 1978 cuando se restauró la iglesia y las autoridades, competentes decidieron no restaurar las imágenes anteriores por tratarse de obras no originales y en muy malas condiciones. ri

Para 1978 el tiempo había casi desaparecido todas las figuras que existieron en el cielo de las bóvedas entre arco (31 ) y arco; El Círculo exterior no es original pues primero existieron molduras en forma de cuadro con las esquinas recortadas en ángulo y en el centro un círculo como el actual pero con cuatro triángulos equiláteros unidos en uno de sus vértices, como el signo lapidario.

La otra figura es una cruz con sus cuatro extremos terminados con triángulos rectángulos (Ver fotografía 19). Esto es como si el signo lapidario se abriera para formar la cruz (Ver gráfica 12).

Fotografía 16 Fotografía 17 V 7 La cubierta de la nave lateral que corre de norte a sur ubicada a la izquierda del altar, es también de tipo abovedado de las llamadas de medio cañón, en su cielo hay dos figuras, resaltadas una de ellas es Mi igual a la que aún se conserva en la nave principal y se trata de una f^é t moldura (29) en forma de circular y en el centro otra circunferencia de 1-7";\p,r menor tamaño concéntrica (30) conteniendo en su interior pequeños triángulos, estas figuras fueron remodeladas de 1978, las anteriores sufrieron alteraciones o desaparecieron (Ver fotografía 18).

Fotografia 19 57 Gráfica 12 La parroquia de Santiago apostol debió contar con algunas cruces con estas características, en la región existen algunas, como es el caso de la cruz que adorna la puerta del acceso principal de la Hacienda San Pedro en General Zuazua, N.L. (Ver fotografía 20).

Su ubicación y entorno geográfico

La decisión de las autoridades eclesiásticas de situar la iglesia en una loma debió haber sido muy estudiada y fue muy acertada; En principio la solidez de su suelo que permitía desarrollar tal proyecto, la existencia de por lo menos dos veneros perennes (*) que permitían contar con agua abundante para tomar, para el riego de los campos agrícolas aledaños y para la misma construcción; éstas eran: la antigua acequia del cuarto y el ojo de agua de los Prietos; Esta última cambió en este siglo por el nombre de Parque de las flores.

Para ubicar a la iglesia se tomó en cuenta que ésta se realizara sobre un promontorio y que una vez cortados sus límites territoriales con respecto al camino frontal y los caminos laterales, la construcción se desplantara varios metros sobre el nivel de dichos caminos. Se consideró que frente a la construcción se ubicara una gran plaza que originalmente tendría cerca del doble del área que ocupa la actual.

El entorno geográfico presentaba un terreno bastante accidentado que ofrecía un horizonte rico, versátil con múltiples panoramas, similar al de ciudades como Tlaxcala, Zacatecas o Guanajuato; con abundante agua, tierra bondadosa, espléndida vegetación y variada fauna.

Los antiguos constructores estaban ciertos que la construcción podría ser vista desde muchos y distintos puntos y a su vez desde las torres podía divisarse una gran variedad de lugares en su entorno geográfico (Ver fotografía 21).

(*) Sólo se agotaron a partir de 1956, cuando se construyó el acueducto, San Francisco, Santiago, N. L. a Monterrey, N. L. La parroquia de Santiago apostol debió contar con algunas cruces con estas características, en la región existen algunas, como es el caso de la cruz que adorna la puerta del acceso principal de la Hacienda San Pedro en General Zuazua, N.L. (Ver fotografía 20).

Su ubicación y entorno geográfico

La decisión de las autoridades eclesiásticas de situar la iglesia en una loma debió haber sido muy estudiada y fue muy acertada; En principio la solidez de su suelo que permitía desarrollar tal proyecto, la existencia de por lo menos dos veneros perennes (*) que permitían contar con agua abundante para tomar, para el riego de los campos agrícolas aledaños y para la misma construcción; éstas eran: la antigua acequia del cuarto y el ojo de agua de los Prietos; Esta última cambió en este siglo por el nombre de Parque de las flores.

Para ubicar a la iglesia se tomó en cuenta que ésta se realizara sobre un promontorio y que una vez cortados sus límites territoriales con respecto al camino frontal y los caminos laterales, la construcción se desplantara varios metros sobre el nivel de dichos caminos. Se consideró que frente a la construcción se ubicara una gran plaza que originalmente tendría cerca del doble del área que ocupa la actual.

El entorno geográfico presentaba un terreno bastante accidentado que ofrecía un horizonte rico, versátil con múltiples panoramas, similar al de ciudades como Tlaxcala, Zacatecas o Guanajuato; con abundante agua, tierra bondadosa, espléndida vegetación y variada fauna.

Los antiguos constructores estaban ciertos que la construcción podría ser vista desde muchos y distintos puntos y a su vez desde las torres podía divisarse una gran variedad de lugares en su entorno geográfico (Ver fotografía 21).

(*) Sólo se agotaron a partir de 1956, cuando se construyó el acueducto, San Francisco, Santiago, N. L. a Monterrey, N. L. LA PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCION EN 1745

Antes de 1745, los feligreses del Valle de Santiago del Guaxuco, pertenecían eclesiásticamente a Monterrey y es a partir de ese año, que se construye la capilla del Apóstol Santiago, con muros de sillar de 80 cms. de espesor, con un diseño simple rectangular y techo de vigas de madera, fabricadas a golpe de hacha, con cama de tabletas también de madera y terrado. La parte más larga del rectángulo de su planta, corre de norte a sur, en el lado norte se ubicaba su entrada y al sur su altar, no contaba con molduras, dinteles ni ornamentación alguna.

Todo hace suponer que el diseño total de la iglesia, se adaptó a la capilla con la intención de que al paso del tiempo, se demolería y se reconstruiría, acorde al proyecto global, en tiempos que dejan ver una gran bonanza del lugar y un total apoyo de los feligreses en general y en particular de los más pudientes que con la iglesia siempre fueron muy generosos; Pero dicha demolición nunca se realizó y sí hubo necesidad de crear una sacristía, la casa parroquial y oficinas.

Por consiguiente la antigua capilla, resulta ser la primera etapa de la construcción, aún vigente con 253 años de existencia, hasta la fecha en que se edita este libro.

Fotografía 22 Con el otro sillar comunmente conocido como matacán se construyeron todos los muros del templo. De su cimentación ya mencionamos en el capitulo anterior las partes que lo conforman, al igual que las maderas Utilización de los materiales de la región usadas en sus puertas., ventanas, y escaleras. Sus bóvedas en la nave principal y en la nave secundaria, fueron también fabricadas con piezas de sillar fino, labradas con la curvatura adecuada en bloques llamados dovelas ( 35 ), que forman ambas El material más utilizado en la construcción de la Iglesia de Santiago cubiertas, con el estilo clásico barroco de medio cañón (Ver fotografía Apostol, es el sillar en sus dos tipos que son: el sillar fino llamado 25). también cantera de sillar y el sillar poroso o sillar de agua, conocido en la región como matacán. Con el primero se elaboraron las molduras, dinteles (32), jambas (33), relieves, cornisas (34), y ornamentaciones en general como las de la fachada principal, (ver fotografías 23 y 24).

Fotografía 23 6 2 Fotografía 24 63 Fotografía 25 Diseño de la portada del siglo XVIII Veamos como la portada de la parroquia de Santiago Apostol fue proyectada con el muticitado signo y todas sus molduras, medallones, columnas adosadas (37), símbolos religiosos y demás, corresponden no La portada (36) de la parroquia tiene un trazo simétrico tanto en el a un trazo caprichoso sino a una armonía entre sus partes y un sentido antiguo que significaba bien proporcionado como en el concepto equilibrio basado en las proporciones (Ver el plano 4 ). moderno que considera igualdad de un lado con respecto al otro de una figura determinada; Vitrubio decía:

"La simetría o proporción es una concordancia uniforme entre la obra entera y sus miembros, y una correspondencia de cada una de las partes separadamente con toda la obra. Porque así como en el cuerpo humano hay una proporción y una simetría entre el codo, el pie, la palma de la mano, el dedo y las restantes partes, ocurre igual en toda construcción perfecta" ( VII)

Como una clonación el signo lapidario utilizado en el diseño se repite en planta y elevación a escalas correspondientes a novenas partes o dieciseisabas partes (Ver gráficas 13 y 14).

Gráfica 13 Gráfica 14 Plano 4 El campanario y sus campanas Sobre el campanario se apoya el cimborrio que es de forma octagonal, de éste nace la cúpula de ocho gajos o secciones; la linternilla le sirve de remate y sobre ésta la veleta de los vientos, en la planta de la cúpula encontramos el cuadrado tradicional (Ver gráfica 15). Esta parte del edificio encierra una gran historia, no solo por sus características arquitectónicas, similares en cuanto a su cúpula a algunas de las existentes en Zacatecas (Ver fotografía 26).

Gráfica 15 En cuanto a su equipamiento, cuenta con tres campanas y tres esquilas (39); la campana más antigua data de 1714 lleva el nombre de Santa María Concepción con un peso de 46 Kgs. (VIII); Perteneció al Templo de San San Francisco Javier, manejado por los jesuitas en Monterrey durante el siglo XVIII; A la salida de éstos la campana fue adquirida por el padre Matías López Prieto, representante del Obispo de Guadalajara y sobrino de Don Jeremías López Prieto, vecino del Valle de Santiago del Huajuco y que la donó a la parroquia el 17 de diciembre de 1745 (IX); la esquila con mayor antigüedad es del 14 de febrero de 1818 y tiene el Fotografía 26 nombre de Santa María Isabel, le sigue la campana llamada Santa María de Nuestra Señora del Socorro, que es la segunda más antigua, fechada el 13 de agosto de 1821, ; La segunda esquila con más años, tiene por nombre San Pedro y San Pablo, fue fundida el 25 de junio de 1828 y reparada por Don Marcos Almaguer en 1930. La campana más nueva es En el aspecto arquitectónico el campanario se ubica en el segundo del 24 de febrero de 1833, llamada Juana María de Los Angeles, fue cuerpo, precisamente sobre el presbiterio (38) es de base rectángular, fundida por Don Gabriel Cárdenas; Y la más reciente de las esquilas, es tiene ocho ventanas abiertas, con remate superior en arco de medio del 9 de agosto de 1824 (X). punto, correspondiendo dos por cada uno de sus cuatro lados. La Cripta bajo el altar principal La Cúpula sobre el altar mayor Fue diseñada y construida al mismo tiempo que la iglesia, con la finalidad de dar sepultura bajo el altar a los más destacados prelados La cúpula (arquitectónicamente) ya descrita en este libro, es pieza principalmente; Esta fue una costumbre muy normal en el siglo XVIII. fundamental en el proyecto, cubre toda el area del presbiterio, su diseño tiene su origen en el signo lapidario. Las ventanas ubicadas en el En el caso de la cripta, también se obtiene, en base al signo lapidario; Se cimborrio, son cinco, una por cada lado corto y una más al poniente que construyó acorde a las necesidades de la época, cuenta con seis le permite ciertos días del año dejar entrar un rayo de luz que incide espacios, ubicados de oriente a poniente, tres en el lado norte y tres en el sobre la imagen, del Apostol Santiago, principalmente después del lado sur, con pasillo de por medio; La cabeza del difunto que se medio día a las 2 P M, de los días 2 de febrero (2- mes), de cada año sepultaba se colocaba siempre al oriente. (Ver plano 5) (unos días antes y unos días después) (Ver plano 6 y fotografía 26-A).

Plano 6

como cementerio en los siglos XVIII y XIX

Cuando la población de Santiago, N.L. fue creciendo, también se incrementaron las defunciones y la población en general se sepultaba, no en la cripta pero si en el interior de la iglesia, a lo largo de toda la nave, en los casos en que se trataba de gentes prominentes o en el exterior para el pueblo en general, lo que llegó a ocacionar enfermedades Plano 5 y epidemias al grado que se tuvieron que tomar medidas drásticas al respecto, como se deja ver en el acuerdo tomado por el cabildo, en seción Corte O-P extraordinaria celebrada el 29 de enero de 1849, donde el Alcalde 3Q Presbiterio hizo la siguiente proposición: La Cripta bajo el altar principal La Cúpula sobre el altar mayor Fue diseñada y construida al mismo tiempo que la iglesia, con la finalidad de dar sepultura bajo el altar a los más destacados prelados La cúpula (arquitectónicamente) ya descrita en este libro, es pieza principalmente; Esta fue una costumbre muy normal en el siglo XVIII. fundamental en el proyecto, cubre toda el area del presbiterio, su diseño tiene su origen en el signo lapidario. Las ventanas ubicadas en el En el caso de la cripta, también se obtiene, en base al signo lapidario; Se cimborrio, son cinco, una por cada lado corto y una más al poniente que construyó acorde a las necesidades de la época, cuenta con seis le permite ciertos días del año dejar entrar un rayo de luz que incide espacios, ubicados de oriente a poniente, tres en el lado norte y tres en el sobre la imagen, del Apostol Santiago, principalmente después del lado sur, con pasillo de por medio; La cabeza del difunto que se medio día a las 2 P M, de los días 2 de febrero (2- mes), de cada año sepultaba se colocaba siempre al oriente. (Ver plano 5) (unos días antes y unos días después) (Ver plano 6 y fotografía 26-A).

Plano 6

como cementerio en los siglos XVIII y XIX

Cuando la población de Santiago, N.L. fue creciendo, también se incrementaron las defunciones y la población en general se sepultaba, no en la cripta pero si en el interior de la iglesia, a lo largo de toda la nave, en los casos en que se trataba de gentes prominentes o en el exterior para el pueblo en general, lo que llegó a ocacionar enfermedades Plano 5 y epidemias al grado que se tuvieron que tomar medidas drásticas al respecto, como se deja ver en el acuerdo tomado por el cabildo, en seción Corte O-P extraordinaria celebrada el 29 de enero de 1849, donde el Alcalde 3Q Presbiterio hizo la siguiente proposición: "Que no habiendo hasta la fecha camposanto obra que tanto recomiendan las leyes, se Así se dejó de inhumar dentro y fuera de la iglesia; En la cripta donde procure su construcción... haciéndose saber al sepultaron algunos ilustres personajes como el General Bernardo señor Cura a fin de que ningún medio se omita Gutiérrez de Lara, (nacido en Revilla, Tamps. en 1774). En 1841, el para la brevedad deseada y que en efecto cese presbítero Justo Gómez Garza el 6 de noviembre de 1887 (XII). Existe la costumbre de sepultar cadáveres en el también una lápida, que los deudos le dedicaron al cura Lorenzo L. de referido cementerio e interior de la iglesia" (XI) León, quien había muerto el 19 de diciembre de 1883, (ver fotografía 28). Ese año después que se cercó de ramas un pequeño cuadro en el camposanto, para dejar libres los muros de cantera que lo circundarían se desató el cólera morbus y la primer victima de este mal, paso a ser la primera persona sepultada en el cementerio en construcción, que ahora lleva el nombre de Panteón de la Soledad (Ver fotografía 27)

Jjtro me» leíuieseef in ap: S*imoJ5y Defertísurrecion en 1* gsperama M i car ne1 oli Se ri or ? aqu i descarna.

Treinta y dos- años con activo celo Riólo esta Yotesia como buen pastor: Y cuando plugo ¿Dio.? Nuestro Señor llamejfu alma 3 desc ar^.'ar ai nei o

El Sr.rura D. Lorenzo L de lie; Fe De cío ei i9 dr Diciembre i1 años

Fotografia 27 Fotografía 28 En 1994, un historiador nuevoleonés, radicado en Texas, me solicitó un dibujo a lápiz, sobre la cripta de la Iglesia de Santiago Apostol, la Ornamentación interior y exterior cual durante la restauración de 1978, tuvimos la oportunidad de conocer con autorización del INAH, para después sellar su acceso para La arquitectura del siglo XVIII en el noreste mexicano como en la mayor siempre (Ver gráfica 16). parte del mundo fue muy rica y atractiva; la ausencia de "adornos" en la arquitectura moderna, comenta Hugo Altamirano, no significa que, se hayan eliminado las ornamentaciones, éstas de manera universal han estado presentes en las casas y en la arquitectura y agrega:

"Los cambios de todos tipos, se han sucedido a través de toda la historia; mejor dicho: conformando la historia. Sólo permanece lo que tiene valor para el ser humano. Y la ornamentación es algo que le ha acompañado siempre y que lo seguirá haciendo porque forma parte de nuestras raíces y porque es la expresión de nuestra vitalidad" (XIII).

Todas estas ornamentaciones son anteriores a la época de construcción del Palacio del Obispado en Monterrey pues para 1775, existía la capilla de vigas de madera y cimentada toda la obra como lo anotó Don Calixto García Prieto al referir las apreciaciones del comisionado enviado por Don Melchor Vidal de Lorca y Villena.

"La dicha iglesia sólo tiene de cañón construido 14 varas de piedra y cal, con techo de vigas y tablas; pero van siguiendo la obra del mismo modo, y tiene cimentados todos sus tamaños y con bastantes materiales para su construcción, sin que por esto falte nada en ella de lo preciso para celebrar los divinos oficios y administrar los santos sacramentos; pues a más de tener los ornamentos* necesarios, custodia de plata sobredorada, un copón de lo mismo, con los demás vasos sagrados, esta recien colocado un colateralito (40) muy precioso, en cuyo sagrario se mantiene el depósito del Santísimo Sacramento, costeándose el aceite de la lámpara con la limosna que mensualmente ofrece la piedad de los fieles de aquel valle." (XIV). En 1994, un historiador nuevoleonés, radicado en Texas, me solicitó un dibujo a lápiz, sobre la cripta de la Iglesia de Santiago Apostol, la Ornamentación interior y exterior cual durante la restauración de 1978, tuvimos la oportunidad de conocer con autorización del INAH, para después sellar su acceso para La arquitectura del siglo XVIII en el noreste mexicano como en la mayor siempre (Ver gráfica 16). parte del mundo fue muy rica y atractiva; la ausencia de "adornos" en la arquitectura moderna, comenta Hugo Altamirano, no significa que, se hayan eliminado las ornamentaciones, éstas de manera universal han estado presentes en las casas y en la arquitectura y agrega:

"Los cambios de todos tipos, se han sucedido a través de toda la historia; mejor dicho: conformando la historia. Sólo permanece lo que tiene valor para el ser humano. Y la ornamentación es algo que le ha acompañado siempre y que lo seguirá haciendo porque forma parte de nuestras raíces y porque es la expresión de nuestra vitalidad" (XIII).

Todas estas ornamentaciones son anteriores a la época de construcción del Palacio del Obispado en Monterrey pues para 1775, existía la capilla de vigas de madera y cimentada toda la obra como lo anotó Don Calixto García Prieto al referir las apreciaciones del comisionado enviado por Don Melchor Vidal de Lorca y Villena.

"La dicha iglesia sólo tiene de cañón construido 14 varas de piedra y cal, con techo de vigas y tablas; pero van siguiendo la obra del mismo modo, y tiene cimentados todos sus tamaños y con bastantes materiales para su construcción, sin que por esto falte nada en ella de lo preciso para celebrar los divinos oficios y administrar los santos sacramentos; pues a más de tener los ornamentos* necesarios, custodia de plata sobredorada, un copón de lo mismo, con los demás vasos sagrados, esta recien colocado un colateralito (40) muy precioso, en cuyo sagrario se mantiene el depósito del Santísimo Sacramento, costeándose el aceite de la lámpara con la limosna que mensualmente ofrece la piedad de los fieles de aquel valle." (XIV). *Los ornamentos aquí referidos son las vestiduras sacerdotales para oficiar o celebrar la misa; lo importante es que para 1801, se reporta como totalmente terminado, lo que incluye toda la tracería (41) u ornamentaciones con diversas figuras geométricas, quedando pendiente la cúpula que para 1842, fue terminada pués se había avanzado hasta las pechinas (42).

Su portada ha sido utilizada en cientos de fotografías, decenas de periódicos, revistas y libros (Ver fotografías 28, 29, 30 31 y 32).

Fotografía 28 Chiva colgada en La Plaza Ocampo, frente a la Iglesia de Santiago Apostol, en Villa de Santiago, N. L.

Fotografía 29 MODULO INTEGRAL

7 6 Fotografia 30 77 Forografìa 31 Visite Santiag Apóstol

Franklin Fernández Escantilla

Ha desarrollado una parte considerable de su obra arquitectónica y urbanística en otras ciudades de la región, particularmente en Monclova, Coah. Nacido en Monterrey N. L. en 1934 y egresado de la UANL en 1958; concluyó una maestría en urbanismo en la UNAM en 1979 y un postgrado en Planificación del Desarrollo Rural en la Nacional Experimental Simón Rodríguez, de Caracas, Venezuela en 1979. Su experiencia en el urbanismo ha sido muy diversa, durante los años sesenta desarrolló fraccionamientos para obreros de Altos Hornos, en Monclova y casas de madera para la Impregnadora de Chihuahua; en los setenta fue Sub-Gerente de producción del INDECO en el programa de regularización y construcción de vivienda marginada Las Carolinas, en Torreón, Coah.

Posteriormente ha sido asesor de urbanismo en Nuevo León, Chihuahua y el Estado de México. Su obra arquitectónica se encuentra principalmente en Monclova, Coahuila donde diseñó entre 1959 y 1969, el Palacio Municipal, el Centro de , la Iglesia de Guadalupe, el Mausoleo de la familia Pape, la Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad, la Cooperativa de Obreros Unidos y la Escuela Secundaria y Preparatoria del Instituto Central.

Ha sido investigador en diferentes universidades y descubrió como se trazaron los edificios religiosos del siglo XVIII. Además ha realizado diferentes exposiciones como pintor; realizó un mural en el Hotel Omni de Cancán, Q.Roo

79 7 8 Fotografía 32 1799 Se le dá el nombramiento de encargado del Curato del Valle CRONOLOGIA DE LA PARROQUIA DE SANTIAGO APOSTOL del Huajuco al presbítero Vicente Fuentes.

1801 Se concluyen totalmente los trabajos de reparación.

S. XVII Durante todo este siglo la iglesia parroquial de Monterrey, fue 1804 Es nombrado Cura beneficiario del Valle del Huajuco, el el único establecimiento secular en el Nuevo Reino de León. Canónigo y Doctor José Bernardino Cantú, su período concluye en 1807. 1690 Existió una pequeña capilla en algún punto rumbo a lo que hoy es la congregación de San Francisco, Santiago, N.L. 1816 Es designado encargado del Curato del Valle del Huajuco al presbítero Estanislao Cantú, su período concluye en J 1714 Fray Antonio Margil de Jesús misiona en Santiago del 1819. Huajuco. 1818 El 14 de febrero, se fabrica la esquüa "Santa María Isabel" que Es fundida la campana más antigua en el Nuevo Reino de es parte integrante del campanario. León, con el nombre de Santa María Concepción, la cual pasó a formar parte del campanario. 1821 Se realizan reparaciones en las partes más deterioradas.

1715 El 5 de junio, Don Francisco de Barbadillo y Victoria refirió El 13 de agosto se realiza la fundición de la campana "Santa que las iglesias seculares estaban abandonadas, mientras que María de Nuestra Señora del Socorro, para integrarse al las de los religiosos estaban con toda decencia y con lo campanario. necesario para los oficios religiosos. 1825 Se ejecutan nuevamente obras de mantenimiento. Los archivos eclesiásticos más antiguos del Valle de Santiago del Guaxuco, se enviaban al entonces Reino de Nueva Galicia 1828 El 25 de junio se elabora la esquila San Pedro y San hoy Estado de Jalisco. Pablo, la cual forma parte del campanario.

1745 Se inicia la primera etapa de la capilla del Apóstol 1833 El 24 de febrero es fundida la campana Juana María de lo Santiago, en el espacio situado contiguo al actual altar Angeles para ser integrada al campanario. mayor, hacia el sur, con techo de vigas de madera v terrado. 1841 Es designado Párroco, el cura José María Nuin, durante su administración promueve la creación de un cementerio o 1760 camposanto alejado de la población, su período concluye en El Obispo Francisco Buenaventura autoriza la reparación de 1852. la iglesia pues una parte se derrumbó. 1842 Se construye el arco sobre el que descansa el cimborrio. 1766 Es nombrado cura y juez eclesiástico del Valle del Huajuco, el presbítero Juan José Amato de Arizpe, donde permaneció hasta poco después de concluida la iglesia de Santiago 1849 El 6 de abril se termina con la costumbre de sepultar los Apostol en 1801. & cadáveres en el interior y exterior de la parroquia.

1769 Un rayo destruye la torre más alta o torre de reloj. Su Se designa encargado del curato del Valle del Huajuco, al Bachiller Francisco Tomás Cantú, muere en 1812. reconstrucción se termina en 1893.

1791 La iglesia se reporta con necesidades de reparación. 1851 Es nombrado Párroco de Villa de Santiago el Padre Lorenzo de León. 1854 José Antonio Gómez se encargó de fundir el 9 de agosto la esquila "María Trinidad" que también es parte del 1947 Es nombrado Párroco el Padre Guillermo Garza, durante su campanario. administración se adquiere el bien inmueble del edificio contiguo a la iglesia con el propósito de fundar el Colegio 1859 El cura Lorenzo de León, es sentenciado a 8 años de reclusión Renacimiento, su período concluye en 1949. en el Castillo de San Juan de Ulúa, Veracruz, pero obtiene indulto. 1948 Es nombrado vicario el Presbítero Santiago Gerardo Cavazos Almaguer, permanece en su cargo hasta 1954. 1883 Visita del Gobernador del Estado de N.L., Gral. Bernardo Reyes. 1950 El Sacerdote Ignacio Castellanos asume el puesto de Párroco con el tercer período más extenso en la historia religiosa El 19 de diciembre muere el Párroco Lorenzo de León y es contemporánea de este lugar; Se le recuerda como uno de sepultado bajo el presbiterio de Santiago Apóstol, en la cripta. los más queridos por los feligreses. Su período terminó en 1961, cuando es nombrado Párroco de la Catedral de 1884 Es nombrado Párroco de la Villa de Santiago, el presbítero Linares, N.L. Justo Gómez, permanece en su cargo hasta su muerte en 1887. Recibe nombramiento de Vicario el padre José de Jesús Martínez y permanece hasta 1952. 1887 El 6 de noviembre murió el presbítero Justo Gómez Garza quien fuera el último sacerdote sepultado bajo el altar 1953 El Padre Juan Ramos es vicario durante este año. principal de la Iglesia de Santiago Apóstol, la cual atendió durante buena parte de la segunda parte del siglo XIX. Nació 1954 Llega a ocupar el puesto de vicario el Sacerdote Agustín en la Villa de Santiago el 19 de julio de 1837. Flores y es removido en 1957.

Es sepultado el General Bernardo Gutiérrez de Lara en la 1958 Ocupa el cargo de vicario el Padre Jorge Garza Salinas; cripta ubicada bajo el altar. termina su período al año siguiente.

1913 El campanario recibe impactos de balas, disparadas con 1960 Recibe nombramiento de vicario, Fray Federico Chacón carabina 30-30 por revolucionarios Ramírez.

1919 El 19 de febrero nace en Villa de Santiago, Jorge Rady 1961 Se nombra al Padre José López como Párroco. En este puesto Pruneda, quien llegó a ser canónigo de la Catedral de permanece hasta 1964. Monterrey y fue él quien le hizo los primeros comentarios sobre la ciudad de Monterrey al Papa Juan Pablo II el 18 de 1963 Este año es vicario el sacerdote Francisco Obregón hasta diciembre de 1978. 1965.

1932 El canónigo Moisés Moreno es nombrado párroco, con el 1964 El sacerdote Mariano Martínez ocupa el cargo de Párroco con cuarto período más extenso en la historia religiosa el segundo período más largo en la historia contemporánea contemporánea de esta población; Su período terminó en de esta iglesia, termina el 3 de julio de 1977. 1940. 1965 Recibe nombramiento de vicario el padre José Guadalupe 1936 Se construye la escalinata frontal o principal que conecta a Cepeda, puesto en el que permanece menos de un año. la iglesia con la calle Juárez (antiguo Camino Real) en tiempos en que el Presidente Municipal era Don Sotero El Padre Raúl Figueroa asume el puesto de vicario hasta Fernández Reyna. 1967. 1967 Se nombra al sacerdote Roberto Tamez, vicario de la iglesia; Permanece hasta 1968. 1995 Se nombra vicario al padre Sergio A. Martínez Fernández.

1969 Es nombrado vicario el sacerdote Raúl Vidales Delgado, con 1997 Este año ocupa el cargo de párroco el sacerdote Heriberto este cargo permanece hasta 1971. Cavazos Perez quien a la fecha de esta edición continúa con su puesto. 1971 El padre Martín Banda recibe nombramiento de vicario, con el que permanece hasta 1977. 1998 Se edita el presente libro, sobre la historia de la Iglesia de Santiago Apóstol, su trazo armónico, por Juan Alanís Tamez. 1977 El 10 de julio, inicia sus actividades de párroco, el padre José Luis Barajas Banda; Su período termina el 11 de octubre de 1992, teniendo a la fecha el período más extenso en la historia religiosa contemporánea de este municipio.

1978 Se realizan trabajos de restauración por parte de la Secretaría de desarrollo Social del Gobierno del Edo. de N.L. y el INHA (Instituto Nacional de Antropología e Historia) con el asesoramiento del Arq. Javier Sánchez; el responsable del equipo de trabajadores encargados para la obra fue un servidor Juan Alanís Tamez.

Visita de inspección de la Sra, Carmen Romano de López Portillo a los trabajos de restauración de la iglesia, acompañada por el gobernador Pedro Zorrilla Martínez; el alcalde Gerardo Alanís Fuentes, el Párroco José Luis Barajas Banda y como expositor el Arq. René Villarreal.

1988 Se da el nombramiento de vicario al sacerdote Alejandro Leal Alojas.

1989 Aarón Fosado García es nombrado diácono.

1992 Recibe nombramiento de párroco el sacerdote Raúl Rodríguez Villarreal; Su período concluye en 1996.

1994 El padre Anacleto Maldonado Ríos es nombrado vicario; Termina su cargo en 1995.

1995 En Villa de Santiago, N.L. se celebra el 250 Aniversario de la construcción de la Iglesia de Santiago Apóstol encabezado por las autoridades religiosas con el Párroco Raúl Rodríguez Villarreal y las autoridades municipales con el entonces alcalde Profr. Juan Manuel Cepeda Flores, iniciada con una peregrinación por las principales calles de la villa. ¿QUIENES PUfilERON TENER ALGO QUE VER EN LA José Domingo de Letona, CONSTRUCCION DE LA IGLESIA DE SANTIAGO Presbítero y Dr. examinador sinodal APOSTOL EN VILLA DE SANTIAGO N. L. y Secretario de Cámara y Gobierno DE 1775 A 1801? en 1793 en Monterrey. Mariano José Monzón, Canónigo, Capellán de Coro en Monterrey en 1796. Fray Rafael José Verger, Obsipo constructor del Palacio del Obispado en 1787. José León Lobo Guerrero, Canónigo y Dr. por la Universidad de México en 1801. Canónigo Pedro José de Furundarena, doctoral de la catedral de Provisor y vicario general del Monterrey, en 1807. Obispado; 1791 comisionado de la obra material de la Catedral de Fray Francisco Antonio López, Monterrrey. Presidente de las misiones de Río Grande del Norte y Nuestra Señora de los Dolores de la Punta de Antonio Ramón Gómez de Canónigo y Doctor. Lámpazos, en 1745. Canalizo y Buen vecino, Chantré en Monterrey en 1793 y Accediano en 1798. Jerónimo López Prieto, Religioso nativo del Valle del Huajuco, en el siglo XVIII. José María Gómez de Castro. Canónigo tesorero de la Catedral de Monterrey, en 1798. Matías López Prieto y Guerrra Cánonigo nativo de la Hacienda de Cañamar, Los Prieto en el Valle del Huajuco y José Antonio Gutiérrez de Lara, En Monterrey Bachiller en Cánones, bautizado en la Parroquia de 1797; Rector del Seminario en Monterrey, el 23 de Enero de 1747. 1804. Nombrado por el Rey penitenciario y juez hacedor del primer cabildo Fray Juan Capistrano Ovalle, Guardián en 1804, del Convento de eclesiástico de Monterrey, en 1791. San Francisco de Monterrey, en 1806 Canónigo nacido en Santiago, Fray Juan de Lozada, Religioso nativo de Andalucía, en de Compostela, España en 1762, 1763; fué designado comisario de provisto por el Rey para canónigo misiones en 1730. de la Catedral de Monterrey, por real cédula dada en Aranjuez el 11 Fray Antonio de Jesús Sacedón, Primer obispo del Nuevo Reino de de junio de 1802. León, en 1779.

Bartolomé Molano, Cura de Monterrey en 1755; Andrés Ambrosio Llanos y Valdés, Obispo del Nuevo Reino de León, incrementó la obra material. en 1792. Francisco Antonio de Larralde, Cura vicario y juez eclesiástico de la parroquia de Monterrey hasta 1764. Primo Feliciano Martín de Porrras, Obispo del Nuevo Reino de León, en 1801. Juan N. Larralde, Canónigo, cura del Valle de Santiago, de las Sabinas, en 1797 y en 1799 Canónigo de la Catedral de José Antonio Martínez, Cánonigo promovido al Curato de Monterrey. Monterrey, en 1768. Y como mencioné al inicio de este libro, finalizo con este descriptivo poema, que el autor dedicó a Monseñor Aureliano Tapia Méndez.

GLOSARIO DE ALGUNOS TERMINOS Villa de Santiago ARQUITECTONICOS Los torcidos callejones, empedrados o de tierra. La manzana en sus cajones (1) EQUILATERO: Vocablo que proviene del latín aequiláterus, que que bajaron de la sierra. es un adjetivo usado en geometría y que se refiere a las figuras cuyos lados son iguales entre sí. De aequus equitativo, igual y latus, lado Las vendimias con sus mieles, los balcones de la Villa. Las macetas con claveles (2) CRUZ: Del latín cruz o crucis, con el cual se denomina a la figura que nos llevan a Sevilla. que se forma con dos líneas que se atraviesan o se cortan perpendicularmente. La muchacha de ojo azul, pelo rubio como el trigo. Gente honrada, no gandul, (3).- HOJAS DE LAUREL: En forma figurativa han sido usadas para que ofrece paz al amigo. señalar corona, triunfo, premio, proviene del latín laurus, árbol lauráceo, siempre verde con un crecimiento promedio de seis a siete En la plaza las . metros en su altitud. Compradores en la tienda. En Huajuco los aromas que despide la molienda. (4).- ANAGRAMA: Trasposición de las letras de una palabra o frase El níspero y el nogal en los antiguos solares. (5).- ENJUTA: Cada uno de los triángulos o espacios que deja en un Miel en penca del panal cuadrado un arco inscripto. que alimentan los azahares.

Su templo cantera blanca, (6).- CUERPO: Cada una de las partes de un edificio hasta una cornisa o torres altas como anhelo, imposta. es una oración que arranca para llegar hasta el cielo. (7).- BISECTRIZ: Del latín bis, dos veces y sector el que corta, que divide En el día la luz le baña, en dos partes iguales. de noche en reflejo vago, parece un pueblo de España ¡que nos trajera Santiago! (8).- MEDALLON: Bajorrelieve de figura redonda o elíptica en el cual se esculpe una cabeza o un tema a imitación del reverso de una medalla. Autor del poema: Enrique Martínez Torrez

(9).- CIMBORRIO: Cuerpo cilindrico que sirve de base a la cúpula. (10).- TORRE: Del latín turris, edificio más alto que ancho, de forma (24).- VELETA: Instrumento que se coloca en lo alto de las torres para cuadrada o redonda. indicar la dirección del viento.

(11).- RELIEVE: labor o figura que resalta sobre un plano. (25).- BALAUSTRE: Columnita de las barandillas. (26).- CRIPTA: Subterráneo de una iglesia; lugar subterráneo para (12),- ATRIO: Andén o pórtico delante de algunos templos o palacios. enterrar a los muertos. (27).- BOVEDA: Techo de fábrica para cubrir el espacio comprendido (13).- NAVE: Parte de una iglesia comprendida entre dos muros o dos entre los muros o varios pilares. Bóveda en cañón, la que tiene la forma filas de arcadas. de medio cilindro hueco. (28),- ORNAMENTO: Del latín ornamentum, partes accesorias que (14).- BAPTISTERIO: Edificio donde se administra el bautismo; pila sirven de adorno y realce. bautismal o sitio donde ésta está. (29).- MOLDURA: Parte más o menos saliente y corrida que sirve para adornar obras de arquitectura, carpintería, etc. (15).- CORO: parte de la iglesia donde se cantan los oficios (30).- CONCENTRICA: Dícese de las figuras que tienen el mismo centro.

(16).- ALTAR: Ara o piedra destinada para ofrecer el sacrificio. Parte del (31).- ARCO: Del latín arcus, porción de curva. templo donde se guardan las cosas sagradas; Capilla que sirve de Parroquia en algunas catedrales. (32).- DINTEL: Parte superior de las puertas y ventanas que descansa sobre las jambas.

(17).- SAGRARIO: Del latín sacrarium. parte del templo donde se guardan las cosas sagradas; Capilla que sirve de parroquia en algunas (33).- JAMBA: Del latín gamba, pierna; nombre de cada una de las dos catedrales. piezas verticales que sostienen el dintel de las puertas o ventanas.

(18).- CAMPANARIO: Torre de la iglesia en que se colocan las (34).- CORNISA: Adorno compuesto de molduras saledizas, que corona campanas; Diferente a una espadaña que es un campanario de una sola un entablamento. pared con huecos para las campanas. (35).- DOVELA: Del francés dovelle piedra labrada con que se forman (19),- VITRAL: Vidriera en colores. los .

(20).- LAPIDARIO: De lápida del latín lapis, idis piedra que suele llevar (36).- PORTADA: Adorno de la fachada de un edificio. una inscripción. (37).- ADOSAR: Arrimar una cosa a otra. (21).- TEMPLO: Del latín templum, edificio de una divinidad. (38).- PRESBITERIO: área del altar mayor hasta el pié de las gradas por (22).-CUPULA: Bóveda semiesférica de algunos edificios. donde se sube a él.

(23).- LINTERNILLA: Llamada también cupulino o torrecilla con (39).- ESQUILA: Del alemán schellen, sonar; campana pequeña. ventana que corona una cúpula o cualquier otro edificio. (40).- COLATERAL: Del latín collatellaris que refiere a las cosas que están a uno y otro lado de otra principal: ejemplo altar, nave colateral. 91 (41).- TRACERIA: Ornamentación formada por combinaciones de figuras geométricas. NOTAS BIBLIOGRAFICAS

(I).- J. Jesús López de Lara. CATEDRAL DE ZACATECAS, Pág. 1.

(42).- PECHINA:Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que (II).- Abel E. Alarcia A.A. y otros colaboradores. DICCIONARIO forman el anillo de la cúpula con los arcos torales sobre los que estriba. ENCICLOPEDICO QUILLET, III Tomo, Pág. 426.

(43).- PLANTA: Significa plano, dibujo, proyecto; ejemplo la planta de (III).- Charles George Ramsey y Harold Reeue Sleeper. un edificio. ARCHITECTVRAL GRAPHIC STANDARS. Pág. 259.

(44).- ELEVACION: Significa el plano, que de una planta se hace con el (IV).- Juan Alanís Tamez. HISTORIA DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. efecto y acción de elevar, considerando todas las alturas. 33.

(45).- CORTE ESTRUCTURAL: Significa la representación de una (V).- Héctor Azar. TEMPLOS, TEATROS Y CONTRATO SOCIAL. TEATROS sección de un edificio., con respecto a las estructuras que lo forman. DE MEXICO. Pág. 11.

(VI).- Juan Alanís Tamez. EL AGUA Y SANTIAGO, N.L. (sin publicar).

(VII).- Marco Tulio Vitrubio. LOS DIEZ LIBROS DE ARQUITECTURA. Prólogo y notas por Agustín Blánquez. Pág. 14.

(VIII).-Juan Alanís Tamez. HISTORIA DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. 111. (IX).- Javier Barbosa Alanís. CAMPANA HISTORICA,PERIODICO EL NORTE, SECCION CULTURAL.

(X).- Juan Alanís Tamez. HISTORIA DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. 111. (XI).- Calixto García Prieto. DEL VALLE DEL HUAJUCO A VILLA DE SANTIAGO. Pág. 66.

(XII).-Juan Alanís Tamez. DICCIONARIO BIOGRAFICO DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. (XIII).- Hugo Altamirano R. ORNAMENTACION EN LA FACHADA DE LA CASA REGIOMONTANA (1900-1940). Pág. 11 (41).- TRACERIA: Ornamentación formada por combinaciones de figuras geométricas. NOTAS BIBLIOGRAFICAS

(I).- J. Jesús López de Lara. CATEDRAL DE ZACATECAS, Pág. 1.

(42).- PECHINA:Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que (II).- Abel E. Alarcia A.A. y otros colaboradores. DICCIONARIO forman el anillo de la cúpula con los arcos torales sobre los que estriba. ENCICLOPEDICO QUILLET, III Tomo, Pág. 426.

(43).- PLANTA: Significa plano, dibujo, proyecto; ejemplo la planta de (III).- Charles George Ramsey y Harold Reeue Sleeper. un edificio. ARCHITECTVRAL GRAPHIC STANDARS. Pág. 259.

(44).- ELEVACION: Significa el plano, que de una planta se hace con el (IV).- Juan Alanís Tamez. HISTORIA DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. efecto y acción de elevar, considerando todas las alturas. 33.

(45).- CORTE ESTRUCTURAL: Significa la representación de una (V).- Héctor Azar. TEMPLOS, TEATROS Y CONTRATO SOCIAL. TEATROS sección de un edificio., con respecto a las estructuras que lo forman. DE MEXICO. Pág. 11.

(VI).- Juan Alanís Tamez. EL AGUA Y SANTIAGO, N.L. (sin publicar).

(VII).- Marco Tulio Vitrubio. LOS DIEZ LIBROS DE ARQUITECTURA. Prólogo y notas por Agustín Blánquez. Pág. 14.

(VIII).-Juan Alanís Tamez. HISTORIA DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. 111. (IX).- Javier Barbosa Alanís. CAMPANA HISTORICA,PERIODICO EL NORTE, SECCION CULTURAL.

(X).- Juan Alanís Tamez. HISTORIA DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. 111. (XI).- Calixto García Prieto. DEL VALLE DEL HUAJUCO A VILLA DE SANTIAGO. Pág. 66.

(XII).-Juan Alanís Tamez. DICCIONARIO BIOGRAFICO DE SANTIAGO, NUEVO LEON. Pág. (XIII).- Hugo Altamirano R. ORNAMENTACION EN LA FACHADA DE LA CASA REGIOMONTANA (1900-1940). Pág. 11 JEANNINE, AUBOYER Y OTROS BIBLIOGRAFIA COLABORADORES Arte, Barroco en Inglaterra, Europa Central y Rusia, 1976.

MARCO LUCIO VITRUVIO. Los diez libros de Historia del Arte 1996 Arquitectura 1955. páginas, tomo 16, 302 páginas. Editorial Salvat Editores.S.A.. Iberia. S.A.. prólogo y Barcelona España notas por Agustín Blánquez, Barcelona, España. AURELIANO TAPIA MENDEZ Fray Antonio de Jesús Sacedón 1984. 90 páginas, Editora. PAULHANS, PETERS Iglesias y Centros Nacional Monumel Parroquiales 1970. S.A.. Producciones al 108 páginas, Editorial voleo, El Troquel, S.A., Gustavo Gili. S.A. Monterrey, Nuevo León segunda sección, Barcelona España RAMON GARCIA PELAYO Y GROSS Pequeño Larousse Ilustrado 1989. 1664 J. JESUS LOPEZ DE LARA Catedral de páginas Ediciones Zacatecas, 32 páginas. Larousse.S.A. de C.V. México D.F.

HECTOR JAVIER BARBOSA ALANIS La Evangelización en ABEL E. ALARCIA A.A. Y otros colaboradores, el noreste de México, Diccionario Roel, abril-junio de Enciclopédico guille* 1996, quinta época 1978. ocho tomos No. 2. 106 páginas, Editorial Cumbre. S.A. Monterrey, México. México, D.F.

ISRAEL CAVAZOS GARZA Diccionario Biográfico P.M. BARDI Viaje a través de la de Nuevo León 1984, Arquitectura 1971. 542 páginas. Talleres 128 páginas, Editorial de Impresos u Tesis. Noauer. S.A. traducción S.A. Universidad de Esteban, Riambau, Autónoma de Nuevo Barcelona, España León. Primera Edición, Tomos I y II. Monterrey, México.

JUAN ALANIS TAMEZ Diccionario Biográfico de Santiago, Nuevo León 1992.98 páginas. Impresos Clásicos. Primera Edición Monterrey, FRANKLIN FERNANDEZ ESCAMILLA Los trazos originales México. del Palacio del Obispado. Roel Julio - Septiembre de 1996, CHARLES GEORGE RAMSEY Y Architectural Graphic sexta época NQ 3. 158 HAROLD REEVE SLEEPER Standards 1936. 286 páginas. Monterrey, páginas. México. Edition. John Wiley and Ions. Inc. New FRANKLIN FERNANDEZ ESCAMILLA El Trazo del palacio York U.S.A. del Obispado. Obras, Proyectos y desarrollo L. REIS S MAN El Proceso Urbano Urbano, revista 1970. 272 páginas, trimestral, Año II, Editorial Gustavo Gili. Num.12. 78 páginasl996 S.A. Edición original. Monterrey, México. Barcelona España. HECTOR JAVIER BARBOSA ALANIS Cuarto Concilio JUAN ALANIS TAMEZ Historia de Santiago, Provincial Mexicano, Nuevo León 1989. 184 Roel, Octubre-Diciembre páginas, Impresos de 1996, sexta época No. Clásicos. Primera 4. 142 páginas. Edición. Monterrey, Monterrey, México. México. HUGO ALTAM I RANO R. Ornamentación en la HECTOR AZAR Templos, Teatros y Fachada de la Casa Contrato Social. Regiomontana (1900- Teatros de México 1940). 1984. 140 1991. 270 páginas. páginas. Editorial e Fomento Cultural Imprenta del R. Banamex, A.C. Offset Ayuntamiento de Setenta S.A. de C.V. Monterrey 83-85 Primera edición. Monterrey, México. México, D.F. MATILA C. GHYKA El Número de Oro, CALIXTO GARCIA PRIETO Del Valle de Guajuco a I Los Ritmos. Editorial Villa de Santiago Poseidon 212 págfnas. 1993. 152 páginas. Buenos Aires Argentina. Grafo Print Editores. S.A. Edición, MATILA C. GHYKA El Número de Oro, presentación y notas II Los Ritos. Editorial por el Dr. Héctor Poseidon 224 págfnas. Javier Barbosa Alanís. Buenos Aires Argentina. Monterrey, México. CONCLUSIONES

La parroquia de Santiago Apóstol de la Villa de Santiago, Nuevo León, con antecedentes históricos desde 1745, fue proyectada, diseñada y construida por auténticos arquitectos que utilizaron principalmente el triángulo equilátero y éste dentro de un rectángulo con proporción de 2m de base por 1.72m de altura y otro triángulo equilátero colocado en forma invertida, además de las dos líneas diagonales en dicho rectángulo; forman lo que el Arquitecto Franklin Fernández Escamilla llama SIGNO LAPIDARIO; fue igualmente utilizada en nuestro estado de Nuevo león, en la edificación de obras de estilo barroco, (del siglo XVIII) como es el caso del Palacio del Obispado en Monterrey, N.L. formados con TRAZOS ARMONICOS, utilizados en plantas (42), elevaciones (44) estructurales (45) planta de conjunto y hasta los más mínimos detalles.

Lo anterior da como resultado que la Iglesia de Santiago Apóstol posea un extraordinario encanto gracias a sus formas bien armonizadas entre sí, logrando un equilibrio asombroso entre sus partes que a su vez le dan un valor humano de muchas generaciones.

Es en suma, la iglesia con trazados armónicos más antigua en Nuevo CREDITOS León, cuyos planos ya no existen y que seguramente en los tiempos que se tuvieron eran cuidados muy celosamente por los antiguos AUTOR: JUAN ALANIS TAMEZ. constructores, solo está presente la magia de sus partes con su todo, su significado religioso, humano y divino. DISEÑO Y CAPTURA: MA. TERESA VAZQUEZ HDZ.

CORRECIONES: JUAN ARMANDO MEZA GARZA.

COLABORACION: ADRIANA CASTILLO LOPEZ y SILVANO MENA CARDONA. Apéndice

Al realizar el juego de planos de la iglesia de Santiago Apóstol de la Villa de Santiago, Nuevo León, encuentro una serie de extraordinarias coincidencias presentes en un mismo plano y aún más, coincidencias entre los diversos planos interrelacionados, que en diferentes escalas al sobreponer uno con otro, parecieran así haberse planeado.

Para aclarar lo anterior, explicaré sobre las coincidencias, en : "un mismo plano", éstas se dan en la elevación principal en el cual al sobreponer el plano subtitulado "Trazo armónico de las alturas" encuentro que en el eje central , trazando un triángulo equilátero que tenga por altura el tamaño de cada uno de los portones, al desdoblarlo coincide con la ubicación del relieve de las llaves de San Pedro; Así se forma un triángulo equilátero del doble del tamaño del portón de la entrada y al desdoblarlo coincide con el punto medio del medallón central, desde el cual se forma un nuevo triángulo también del doble tamaño del anterior y al desdoblarlo, coincide con la parte superior de la cúpula ubicada sobre el presbiterio; desde aquí igualmente se forma otro triángulo equilátero que como en todos los casos, es del doble de tamaño del inmediato anterior y al desdoblarlo, coincide con la altura total de la iglesia; Tantas coincidencias deben sorprender a cualquiera.

Esto nos demuestra que el diseño de las alturas (en este caso), no fueron impuestas a capricho, sino que obedecen a un planeamiento muy bien organizado, proporcionado y armonizado. No sería descabellado suponer que los planos llegaban a muy pocas manos y que tal vez los constructores memorizaban estos armoniosos trazos y sus subalternos recibían sólo instrucciones orales. Continuando ahora con las "coincidencias entre diferentes planos", Prosiguiendo con el plano "Trazado armónico de puntos claves" vemos encuentro que con el plano de elevación de las ventanas "ojo de buey" como con las líneas del signo lapidario (formado por dos triángulos (conocidas también como "óculos") realizado a escala de 1 a 40 y equiláteros, invertido uno con respecto del otro y sus dos líneas sobrepuesta al plano de la elevación principal a escala 1 a 100, la altura diagonales) al cruzarse con las líneas del otro signo lapidario (formado de la ventana, coincide con la altura total de la elevación; más por cuatro triángulos equiláteros opuestos, entre sí y unidos en uno de sorprendente es ver que el círculo de la ventana coincide con el hueco sus vértices; Así encontramos los puntos claves para el desplante de la que hay entre la torre más alta y el campanario, como queriéndonos portada y las alturas de los diferentes cuerpos que conforman la decir que lo que está en el área del círculo corresponde en la elevación a elevación principal. un segundo plano, ubicado más al fondo que el resto del primer plano, es decir, en el círculo aparece la cúpula localizada sobre el altar, con su En el plano del "Corte P-O" (poniente -oriente), podemos apreciar la linternilla y la cruz que la corona. única ventana de los cuatro lados largos del cimborrio de la cúpula que cubre el presbiterio y que corresponde al lado poniente, precisamente El recuadro que se forma en el contorno de la ventana coincide con el por la cual la luz del penetra e ilumina la imagen de Santiago Apostol ancho de la portada y en los vértices que se forman con las lineas de los y aquí los que coinciden, son los números "2" ya que este fenómeno se recuadros y el contorno del semicírculo inferior, coincide presisamente puede apreciar con mayor precisión en el mes número 2 de cada año con la ubicación de las dos ventanas superiores de la fachada. (febrero), exactamente en el día número 2 y particularmente a las 14:00 Hrs. es decir a la hora número 2 después del medio día (2 P.M.) Si el mismo plano de la ventana ahora lo sobreponemos en la planta de ¿coincidencias o planeación armónica? yo me inclino por la segunda. conjunto realizada a escala de 1 a 125 encontramos que el centro del círculo coincide con la moldura ubicada en el cielo de la bóveda de la nave principal, conformada por dos círculos concéntricos; uno de los contornos de dicha ventana coincide con el centro de la cúpula del altar mayor, mientras que el lado opuesto, coincide con las dimensiones del Juan Alanís Tamez atrio; respecto a los otros dos extremos laterales, coincide uno con el filo de la Calle 5 de Mayo y el lado opuesto con la línea del ancho de la calle Abasolo (por la acera de enfrente). Ahora bien, en el plano de "Trazado armónico de elevación" encontramos que con unas cuantas líneas inclinadas a 60Q con respecto a la línea horizontal, existen otra serie de coincidencias, así por ejemplo una de estas líneas cruza el centro del óculo superior del lado izquierdo y coincide con la base del crucifijo ubicado sobre la cúpula del altar principal y coincide con la base del crucifijo que corona la torre más alta.

Otra línea que cruza por el centro del medallón superior del lado izquierdo, coincide con la base del crucifijo que remata la portada y coincide con el centro de la cúpula de la torre mayor (que por cierto es similar a la cúpula del campanario de la Catedral de Monterrey).

Cada óculo, cada medallón y cada base de los crucifijos y de la veleta tienen extraordinarias coincidencias que a simple vista no se aprecian; pero coinciden con los centros de los diferentes arcos de ambas torres y coinciden con los ejes de cada torre y del eje central. .tí JíiM' £ lpj> iecrioi flTiT -ftbks-. /sfe

Historia de la Iglesia de Santiago Apostol Su trazo armónico

El presente libro se terminó de imprimir el 28 de febrero de mil novecientos noventa y ocho en los Talleres de la Imprenta Universitaria de la U.A.N.L. con un tiraje de 1000 ejemplares más algunos de reposición, en papel cultural. Todo bajo el diseño y cuidado del autor Juan Alanís Tamez. ßim§ mmg>ŒM@ ßiffljßxwm

SoteoqA. íí^imíig ah Diesici ab »HotólI 1745 1998 oasnonna osirtò

is Ysfnnqrni sV- òninnsl se oitìsì stasasiq Kù osÀso \¿ ai nauon aoinaioauon hr sì ons*rás\sb sb DhDÌfè "SUinU r^ustqrnl dì sb vaiali»'! aoì na ea-t»iqrna\a 0001 sV a\pib üj w.- ^AA-U dì ìoiirtìus ìaqoq na jv ñoieoqsi s > -¿ edit Haul loiuo \ab obDbiií v. oñaaíb v o\pd oboi .ssrnoT zmatt