ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO

FICHA TECNICA TURÍSTICA LOCALIDAD DE SANTAFE

DATOS BASICOS

No. de habitantes 107.044 personas La población de la localidad es altamente cambiante en el curso de un día por el desplazamiento masivo de ciudadanos al centro de la ciudad para cumplir actividades cotidianas de trabajo y estudio. En contraste con esta dinámica, la población que habita los sectores residenciales es relativamente estable y las modificaciones en el tiempo son discretas.

Extensión: El área total de la localidad es de 4.487,74 hectáreas; el área urbana es de 662,05 hectáreas. Corresponde al 2.29 % del área total de las localidades urbanas del D.C., por lo tanto, según su extensión urbana, la localidad se encuentra ubicada en el decimosexto puesto. El área rural de la localidad, ocupa aproximadamente las dos terceras partes del área total, es decir (parte de lo que se conoce como cerros orientales), la cual comprende la vereda Verjón alto (2277 ha) y una basta área que ha sido declarada como zona de reserva (2338 ha), donde se ubican los Santuarios de Monserrate y Guadalupe.

Límites Santafé limita al norte con la localidad de Chapinero; al occidente con las localidades de Los Mártires, Teusaquillo y Antonio Nariño; al sur con la localidad de San Cristóbal y al oriente con los cerros que marcan el lindero del Distrito Capital, los municipios de Choachí y . Circunscrita en esta localidad, se encuentra la localidad de La Candelaria.

Partiendo del eje de la Avenida Caracas en su intersección con el canal del río Arzobispo o calle 39, siguiendo aguas arriba el curso del canal hasta encontrar el perímetro urbano de ; de este punto hasta los límites orientales del distrito y siguiendo por este punto hasta encontrar la hoya del río San Francisco; por este río hasta la intersección con el perímetro urbano de Bogotá, por este punto hacia el occidente por la Avenida Jiménez de Quezada hasta encontrar el eje de la carrera 10ª; por este eje hacia el sur hasta encontrar el eje de la calle 4ª; por ésta hacia el oriente hasta encontrar el perímetro urbano de Bogotá, en su intersección con la quebrada del Chorrerón; por este punto hasta encontrar la Avenida 1ª; por esta avenida hasta encontrar el eje de la Avenida Caracas y siguiendo por este eje en dirección norte, hasta encontrar el canal del río Arzobispo o calle 39, punto de partida” (Concejo Distrital, 1977).

Los límites del área rural, caracterizada por ser reserva forestal, son: por el norte, la Avenida el Verjón bajo de la localidad 2ª; por el oriente, los municipios de Choachí y Ubaque; por el sur la zona forestal de la localidad de San Cristóbal y por el occidente, el área urbana de la propia localidad

Hidrografía

1 Se encuentra entre las cuencas de los ríos San Francisco (1.598 has) y San Agustín. Al norte ocupa gran parte de la cuenca del río Arzobispo (477 has) y al sur parte de la cuenca del San Cristóbal (2.646 has). La recorren igualmente las quebradas San Dionisio norte, Manzanares, los canales de la Perseverancia. Los ríos Arzobispo y San Francisco forman parte de sus límites. Se encuentra el embalse del Arzobispo. La zona esta bañada por la subcuenca del río Teusacá, sus aguas corren en sentido sur norte, nace en la laguna el Verjón ubicada en la vereda del Verjón Alto, y cuenta con los siguientes tributarios, quebrada el Verjón, quebrada la Esperanza, quebrada Tembladores, quebrada Montañuela, quebrada el Tagual, quebrada Honda, quebrada El Barro, quebrada Farias, quebrada El Barrito, quebrada la Centella, existen gran cantidad de nacimientos y quebradas de menor importancia, de las cuales los habitantes toman el agua para uso doméstico. Parte de la cuenca alta de la subcuenca del río Juan Amarillo, pertenece a la localidad y de la cual son afluentes el río San Francisco y el río Arzobispo. A su vez la microcuenca del río San Francisco, cuyo río nace en la cuchilla el Boquerón, corre en sentido oriente ­ occidente y sus aguas son canalizadas al entrar en el área urbana de Santa fe de Bogotá, su principal afluente es la quebrada el Salitre y algunos drenajes directos no identificados.

Orografía La localidad de Santafé abarca desde los cerros orientales que corresponden estructuralmente al anticlinal de Bogotá hasta el plano fluviolacustre en su parte occidental. Para diferenciar las características geomorfológicas, se han identificado varias unidades con base en topografía tectónica, litología, formaciones superficiales y suelos. Se identificaron las restricciones a la ocupación de acuerdo con las condiciones de las siete diferentes unidades geomorfológicas. • Area plana con pendiente menor a 4 grados y construida por material de origen fluviolacustre con granulometría especialmente arcillosa. • Area inclinada (4 a 28 grados de pendiente) construida por arcilla y areniscas diferencialmente meteorizada y localmente representan inestabilidad por su baja cohesión y fácil compresibilidad. • Are con pendiente mayor a 12 grados presenta una litología arcillosa alterada y suelos residuales blandos y altamente friables muy afectados por deslizamientos y flujos de lodo. • Areas con pendientes de 12 a 48 grados de inclinación compuesta por materiales coluvio­aluviales depositados por la gravedad y generados a partir de la degradación de los cerros. La red de drenaje de los ríos Arzobispo, San Francisco y San Agustín han transportado materiales en sus cauces depositándolo en la parte baja de sus cerros. • Area con pendientes entre 12 y 40 grados, compuesta por material de roca arcillolita fracturada (planers) con una permeabilidad baja y con una alteración fuerte en algunos puntos que indica una estabilidad relativa. • Area con pendientes mayores a 40 grados constituida por rocas areniscas duras muy estables por su alta dureza cementación y compactación. • Area con pendiente entre 12 y 40 grados que forman el eje del anticlinal de Bogotá y lo constituyen rocas del cretáceo con estabilidad buena. El área no es utilizada

Riesgos por deslizamientos de tierra: los fenómenos de inundaciones o deslizamientos de tierra se presentan de forma imprevista en diferentes sitios de la ciudad, si bien estas estrategias son producto de fenómenos naturales sus causas también son sociales.

2 Los deslizamientos son producidos por el mal manejo de las aguas lluvias, de las aguas residuales, sumando a la acción antrópica, representada de manera particular por la explotación antitécnica de canteras y chircales en los cerros nororientales y surorientales. Otro factor de riesgo, es el manejo inadecuado de las aguas ocasionado por vertimientos directos al terreno de aguas servidas y por la generación de aguas de escorrantía de alto poder erosivo que al entrar en contacto con terrenos de escasa capa vegetal facilita los movimientos de masas de tierra. En la localidad de Santafé este tipo de riesgo se presenta en ocho barrios que son la Peña, El Consuelo, Belén, Julio César Turbay (Egipto Alto), la Paz, Central, el Rocío y Tisquesuza.

Vegetación y fauna: especies como el eucalipto, pino candelabro y retamo espinoso principalmente. En la vereda del Verjón alto existe gran diversidad de especias tales como frailejones, romeron, mortiño, chilco, entre otros. En cuanto a fauna nativa, se conoce de la existencia de borugo, gran número de aves y una buena cantidad de insectos. Las tierras en bosques, ocupan gran parte del territorio, en donde predominan el bosque natural secundario y bosques plantados con especies tales como ciprés, pino y eucalipto. Los pastos por orden de importancia son poa, oloroso, kikuyo, plegadera y muy poco raigrass; Huertas caseras donde se siembra especialmente cebolla larga, tallos, tomillo, habas, arvejas y aromáticas como: yerbabuena, toronjil, caléndula, manzanilla, con plantas ornamentales como pensamientos y rosas. Es de destacar la importancia de las aromáticas en la zona, pues predominan en varias fincas, las cuales se utilizan para el autoconsumo.

En general, los páramos son regiones de vegetación abierta que se presentan por encima del límite superior del bosque en las montañas de los trópicos húmedos de América. Comprenden el territorio que se encuentra a más de 3000 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio inferior a 12 grados centígrados, el clima es húmedo, con promedios de precipitación anual que oscila entre 750 y 3000mm. La humedad se refleja también en el alto grado de nubosidad y en los valores altos, casi continuos, de humedad relativa. La precipitación está casi uniformemente distribuida a través de todo el año, excepto por un corto período seco, generalmente en diciembre y enero.

Clima Periodos de lluvia y condiciones secas temperatura 15c. • Precipitaciónmedia anual 1050 mm anual en el límite oriental 1000 mm anual en el extremo sur occidental • Temperatura promedio: 13.1° C • Humedad relativa: 73% en los meses secos

Fuente: Agendas Ambientales Locales, Dama La información climática corresponde a 8 estaciones pluviométricas de la localidad y la del observatorio meteorológico nacional.

No., nombres y barrios de las UPZ: 5 UPZ; UPZ 91, 92, 93, 96 y una zona rural

91 Sagrado Corazón: Parque Nacional (no barrio), La Merced, San Martín, Sagrado Corazón, Samper y San Diego (Independencia) 92 Macarena: Perseverancia, Macarena, Bosque Izquierdo, Las Aguas y La Paz.

3 93 Nieves: Nieves, Veracruz, Alameda, Capuchina, Santa Inés. 94 Cruces: San Bernardo, Cruces, Santa Bárbara, Lourdes 3, Fábrica de Loza, Lourdes (una parte) y el Centro Comunitario Lourdes. 96 Lourdes: Egipto Alto, Julio César Turbay, Guavio, Peña, Laches, Rocío Bajo, Rocío, Lourdes, Lourdes 2, Atanasio Girardot, San Dionisio, Santa Rosa de Lima, Rocío Centro Oriental, Consuelo, Dorado, Mirador, Triunfo, Mirador, Cartagena, Buenos Aires, Gran .

Barrios que comparten dos localidades: Delimitación de la parte correspondiente a la localidad tercera por el barrio Santa Bárbara: sector comprendido entre las calles 3 y 4 entre la Carrera 4 y Carrera 10, así mismo, la manzana ubicada entre las calles 4 y 4 A entre Carrera 4 y 5. Delimitación de la parte correspondiente a la localidad tercera por el barrio Fábrica de Loza: sector comprendido por el sur por el Centro Comunitario Lourdes (col) y la Calle 4 A, por el norte la Calle 4, entre carreras 2 A y 4. Delimitación de la parte correspondiente a la localidad tercera por el barrio Egipto: sector comprendido entre la Carrera 3 este y la Carrera 7 este, entre la ronda de la quebrada Chorrerón por el sur y la ronda de la quebrada San Dionisio por el norte. Delimitación de la parte correspondiente a la localidad tercera por el barrio Lourdes 2: sector comprendido por los predios localizados sobre el costado sur de las calles 4B entre las carreras 1 y 2 este. Adicionalmente el sector comprendido por las manzanas localizadas entre la Carrera 1 y Carrera 2 a, entre la Calle 4B y el Centro comunitario Lourdes.

Algunos de los barrios más tradicionales de la localidad, como Las Cruces, La Perseverancia, La Peña y El Líbano, se originaron a comienzos del siglo XVIII y XIX.

Las Cruces, surge hacia 1726, cuando se construyeron allí unos ranchos, sin cédula real y una capilla llamada Las Cruces, de donde el barrio toma el nombre. En 1898, ya funcionaba allí la plaza de mercado y un tranvía de mulas, con franjas blancas y paraderos en La Hortúa. Era un lugar de pita y , bebida degustada desde la colonia. En ella, Bolívar, Santander, Nariño y todos los personajes de la época comieron chicharrones y maíz tostado; allí vivió Carbonell, prócer popular.

La Perseverancia, creado hacia 1812, fue asociado a la crónica roja de Bogotá por haberse convertido en centro de operaciones del doctor Nepomuceno Matallana (famoso por sus asesinatos en la época de la violencia); allí vivió el famoso catador “Chichafuerte” y también el “Pisahuevos”. Se convirtió posteriormente en barrio de bohemios, poetas, hippies, pintores y damas desesperadas, a la vez que permanece como telón de fondo del centro internacional de Bogotá.

Liévano fue fundado al iniciarse el siglo XX, y sus viviendas eran de estilo francés napoleónico; albergó por muchos años la “uncinariasis” del Instituto Rockefeller, sitio de terror para los niños bogotanos donde eran llevados en ayunas para administrarles purgantes, a muy tempranas horas de la mañana.

Veredas:

Vereda El Verjón

4 Los límites del área rural son: Por el norte, con la vereda Verjón bajo de la localidad 2; por el oriente, con los municipios de Choachí y Ubaque; por el sur con la zona forestal de la localidad de San Cristóbal y por el occidente con el área urbana de la misma localidad.

Vereda de Monserrate Ecosistema estratégico, que presenta zona de riqueza forestal y paisajista, conformando un sistema ecológico de borde de control el cual aporta en los procesos de depuración del aire, lugar turístico y refugio de flora y avifauna nativas.

Como parte del Parque Nacional Olaya Herrera tiene los siguientes límites: al norte el río Arzobispo, al oriente la divisoria de los cerros orientales hasta el cauce del rio San Francisco, al sur con el funicular y el Chorro de Padilla; el área del parque comprende dos sectores: el primero corresponde a una zona recreativa, la cual va desde la Carrera séptima hasta la Avenida Circunvalar entre las calles 36 y 39 (Carvajal 1994), la segunda corresponde a Monserrate, ubicada al oriente de la Avenida Circunvalar sobre el flanco occidental de los cerros orientales.

El cerro conocido como Monserrate está insertado en el área de reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá y una porción del Parque Nacional Olaya Herrera. En parte del cerro se encuentran aproximadamente 112 familias agrupadas en “predios” distantes unos de otros que pretenden ser reubicadas con el nuevo plan de ordenamiento territorial.

Usos del suelo

Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se podría denominar el nivel de aglomeración del poblamiento, como en el caso de la densidad poblacional, y también de la intensidad del proceso de generación de áreas construidas habitables, como en el caso de viviendas por hectárea.

Al mismo tiempo permite observar la calidad del proceso de urbanización, si se entiende que la relación área urbana ­ área amanzanada es un indicador muy aproximado de la relación espacio público ­ espacio privado de la ciudad y de cada localidad en particular. En este sentido, una comparación con estándares internacionales que recomienda una proporción 50% ­ 50% entre espacio público y espacio privado, da una idea de la calidad de la ciudad en este aspecto y una comparación entre sectores y localidades, una perspectiva de las desigualdades internas en esta materia.

Las cifras indican que Santafé es una localidad altamente densificada en relación con los promedios de la ciudad de las áreas urbanas y amanzanada. Sin embargo, el promedio de la localidad con respecto al área residencial disminuye considerablemente: mientras que para Bogotá es de 370.7 habitantes por hectárea, Santafé tiene solamente 333 habitantes.

Esta situación se explica, en parte, por dos situaciones: en la localidad se ubican edificaciones con uso institucional y comercial que presentan altas densidades y que se tienen en cuenta al momento de calcular los índices de las áreas urbanas y, por otro lado, se observan bajas densidades en los estratos socioeconómicos al igual que la baja altura promedio de las edificaciones que se reflejan en menores índices de las áreas residenciales

5 Principales vías

• Avenida Caracas • Carrera 7 • Carrera 10 • Carrera 12 • Carrera 13 • Avenida Jiménez Calle 26 y 25 • Carrera 5 • Carrera 9 • Avenida. Circunvalar vía Choachí

DATOS ADMINISTRATIVOS

Alcaldía Local: Calle 21 5­74 Piso 6 Las Nieves T: 3421709(382 16 40) Junta administradora local: Calle 21 5­74 piso 3 Telefax 382 16 66 Cadel Santafe Cedil carrera 4 23­28 T: 286 74 02

Otras sedes institucionales distrital, regional o nacional CAI

• Estación Tercera Germania Carrera 1 18 A –96 T: 286 89 72 • Colseguros Carrera 10 Calle 17 T: 286 11 33 • Cruces Carrera 7 Calle 2 T: 280 43 43 • Dorado Carrera 10 e Calle 1 T: 333 47 82 • Girardot Calle 2A 2­04 T: 233 35 44 • Los Laches Carrera 8 E Diagonal 4 esquina T: 289 67 56 • Mirador vía Choachí Km 11 T: 289 23 89 • Monserrate Avenida Circunvalar T: 286 94 08 • Mártires (San Victorino) Avenida Caracas Calle 11 T: 286 44 54 • San Diego Carrera 7 Calle 26 T: 2864454 • Telecom Calle 23 Carrera 13 T: 5610163 • Torres blancas Carrera 3 Calle 23 T: 2862555

• Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá SA – ESP – ETB carrera 7 No. 20­37 T: 2422000 líneas de atención 114 – 177 p.web www.etb.com.co, www.007mundo.com • Instituto de Desarrollo Urbano ­IDU Calle 22 6­27 T: 3368055 – 3386660 p web www.idu.gov.co • Personería de Bogotá carrera 7 21­24 T: 3280450 – 3280480 línea anti corrupción 143 p.web:www.personeriabogota.gov.co/ • Curaduría N° 1 Calle 29 13­45 L. 109 T: 3368543 / 67 Fax: 3368654 • Vehículos inmovilizados: patio n° 13 Calle 20 12­44 T: 3417661 – 3422357 • Comisiones: Comisión de presupuesto y productividad, Comisión de asuntos sociales, Comisión de plan, Comisión de espacio publico, medio ambiente y hábitat, Comisión de espacio deportes, recreación, cultura y turismo: • Centro operativo local DABS carrera 2 No 3­00 T: 3280921/2897323 • Dansocial – Carrera. 10 15 – 22 ­ 2819811 – 2819699 – 2819432 • Personería Distrital­ Carrera 7 21 – 24 – 3422200 ­ 3820450 / 80 • Cinemateca Distrital ­ Carrera 7 22 – 79 Piso 2 ­ 2837798

6 • Notaria 1 Calle 16 4­42 Pbx. 286 42 66, Fax 481 22 11 • Notaria 2 – Avenida. Caracas 39 – 50 ­ 2871719 – 2852562 – 2871637 • Notaria 11 ­ Carrera. 7 35 – 11 ­ 2320625 / 2670 / 0106 • Notaria 14 ­ Calle 17 8 – 49 Pisos 1 Y 2 ­ 2843803 / 4523 2868262 • Notaria 18 ­ Carrera. 13 27 – 20 ­ 2437891 – 3348269 – 3416842 • Notaria 23 ­ Carrera. 13 27 – 94 ­ 3362617 / 7062 / 7419 • Notaria 31 ­ Carrera. 13 27 – 50 L. 183 ­ 2860545 – 2842480 – 2866561 • Notaria 46 ­ Carrera. 7 27 – 86 ­ 2819071 – 3416430 – 2811261 • Registraduría Distrital Del Estado Civil Carrera 7 16­53 T: 281 16 86 – 341 69 45 • Registraduría Auxiliar De Santafe Carrera 13ª 32­39 T: 340 25 12/14 • Registro De Instrumentos Públicos Calle 26 13­49 Interior 102 T: 282 40 04

Nacional

• Departamento Nacional de Planeación ­ Calle 26 No 13– 19 Pisos 1º Al 19 ­ 3361600/ 2813348 • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ­ Carrera. 13 A No 28 – 01 Pisos 5 ­ 18 T: 3821700 • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social – Carrera. 7 No 34 – 50 ­ 2873511 • Ministerio De Comercio Exterior ­ Calle 28 No 13 A – 15 Pisos 6­7­9 Y 19 ­ 2869111/1166/1401/1588 • Ministerio de Salud ­ Carrera. 13 No 32 – 76 Edificio Urano ­ 3360182 – 3365066 • Superintendencia General de Puertos – Calle 28 13 A – 15 Pisos 15, 16 T: 3366104/09/13/ 14/16 • Superintendencia de Salud ­ Carrera 13 No 32 – 76 Pisos 6, 7, 8, 9, ­ 3364600 – 2833568 • Superintendencia de Industria y Comercio Carrera13 No 27– 00 Piso 5 Y 10 ­ 3341221/ 22 / 23 / 24 • Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ­ Carrera 10 No 26 – 71 Interior 106 Piso 2,3,4 2819541/76/58 ­ 2841277– 3362528 / 2789 ­ 2841040 • Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional – Carrera 10 A No 26 – 71 Interior 106 Residencias ­ Carrera 10 27­00 T: 3342501 Ext. 251 • Fondo de Seguridad Rama Judicial y Ministerio Publico • Fondo DRI ­ Carrera 10 27 – 27 Edif. Bachué Pisos 5,7,8,11 T: 2860611 – 2817708 – 2828313 • Instituto Colombiano Agropecuario ICA ­ Calle 37 8 – 43 Pisos 4 Y 5 ­ 2855520 ­ 2884800 • Instituto Colombiano de Energía Eléctrica ICEL ­ Carrera 13 27– 00 Piso 3­ 2842091– 2821205 /25 • Instituto Colombiano de Comercio Exterior INCOMEX ­ Calle 28 13 A 15 – 2812200 / 2560 • Instituto Nacional de Adecuacion de Tierras Inat – Carrera. 5 15 – 80 Piso 16 Y 19 Al 23 – 2860266 • Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Bogotá Calle 26 13­46 Interior 101 T: 282 01 38 • Dirección Nacional De Derechos De Autor ­ Carrera. 13 27 – 00 Edificio Piso 6º ­ 3418177

7 • Unidad Administrativa Especial Del Sistema Parques Nacionales Naturales ­ Carrera.10 20 – 30 – 2432649 • Empresa Nacional Minera Ltda. Minercol­ Carrera. 7 31 – 10 Pisos 5,6,10–14 Y 16–2873100 ­ 3230360 • Superintendencia De Comercio Exterior Carrera 13ª 27­01 T: 243 36 35 • Superintendencia De Industria Y Comercio Carrera 13 27­00 Piso 5­10 T: 382 08 40 • Industria, Notariado Y Registro Calle 26 13­49 Interior 202 T: 328 21 21 • Industria Nacional De Cooperativa Carrera 10 15­22 P – 2 T: 283 47 11 • Industria De Vigilancia Y Seguridad Privada Carrera 10 26­71 Interior 6 Oficina 257 T: 286 49 82

Departamental

• Corporación autónoma regional de Cundinamarca – Carrera. 10 16 – 82 pisos 2,4,5,6 ­ 2813111 – 3209000 – 2835253 – 3448793

RESEÑA HISTORICA

Su historia se remonta a la época de la colonia en la que se construyeron casas y viviendas de estilo rustico ­ español que configuraron los primeros asentamientos en el centro de la ciudad como son Santa Bárbara, las Cruces, las Aguas, la Veracruz, la Capuchina, las Nieves, Santa Inés, San Bernardo. Se destaca el surgimiento del primer barrio obrero, la Perseverancia.

Debe su nombre a Santafé ciudad de Granada en España, patria chica de don Gonzalo Jiménez de Quesada fundador del la capital del Nuevo Reino de Granada, en una región que le recordaba su lugar de procedencia y a la que al llegar denomina “valle de los Alcázares”; Era el 6 de agosto del año de 1538 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada, tomo posesión del territorio a nombre del rey de España escogiendo para el efecto a Teusaquillo, lugar del recreo del Zipa, sitio protegido por los cerros de Monserrate y Guadalupe al oriente y con una perspectiva clara sobre la sabana de tapiz esmeralda que se extiende al occidente y la riqueza de su suelo, amen de la privilegiada posición estratégica que le permitía protegerse de los acechos continuos posteriores por parte de los indígenas.

Gonzalo Jiménez de Quezada había salido de Santa Marta el 6 de abril de 1563 con una expedición compuesta por 700 hombres que iban por tierra con 80 caballos y 200 soldados que avanzaban vía fluvial por determinación emanada del gobernador Pedro Fernández de Lugo. La razón: el hambre y el asinamiento que sufría la tropa sitiada por los indios Tayrona y Bondas. Su destino inicial: el Perú del cual provenían noticias fabulosas sobre ricos tesoros y tierras fértiles.

Las dos expediciones confluyeron en un poblado indígena sobre el rio Magdalena cerca de la actual ciudad de Barrancabermeja, con un ejercito muy reducido, de 160 hombres y 60 caballos, debido al hambre, los mosquitos, las fieras, el calor, la humedad y especialmente por los continuos ataques de los nativos.

En ese lugar, Jiménez de Quezada tuvo conocimiento de un altiplano en la cordillera oriental habitado por los , en donde abundaban las esmeraldas, la sal, las mantas,

8 las ricas tierras de labranza, las espectaculares ceremonias a sus dioses, así como las ofrendas en oro, en los territorios dominados por el Zipa de Bacatá y el Zaque de Hunza.

Cada capitán al pasar por la isla la Española recibía un modelo o croquis para la fundación de poblados, denominado “cuadricula” el cual era entregado por don Nicolás de Ovando, con instrucciones sobre las características de las ciudades, las cuales debían crecer alrededor de la plaza mayor en donde confluían la iglesia, la casa de gobierno, el cabildo y las residencias de los notables. La expansión se producía por el sistema de calles igualmente distanciadas y cruzadas en ángulo recto para formar así manzanas cuadradas, llamadas cuadras; lamentablemente no se conoce el plano original de esta ciudad; quizás por que don Gonzalo nunca se detuvo en la Española; razón por demás para entender el planeamiento desordenado, un tanto al margen de la “cuadricula” de Obando.

Lo que sí tuvo el fundador fue claridad para hacer una ciudad “mesopotámica”, es decir en medio de dos ríos: el San Francisco y el San Agustín

La organización de los “tybines” o residencias indígenas influyó mucho en la distribución de la tierra de encomenderos que rodeaba la ciudad, la cual según norma, establecía como requisito que la colectividad debía tener buena provisión de agua, tierra de labranza, bosques y aire. La importancia de sus habitantes estaba directamente relacionada con su proximidad a la plaza mayor.

Las primeras modificaciones urbanísticas se produjeron en 1541 con la aplicación de las técnicas europeas de construcción traídas por Gregorio López, la primera casa de tapia pisada perteneció a Antonio de Olaya. Un tercer avance se produjo con el techo de teja implantado por Pedro Colmenares.

Los barrios que hoy día hacen parte de la localidad se fueron formando en los años posteriores a este primer crecimiento urbanístico, y fueron asiento, años después, de bohemios, poetas, hippies y pintores. El barrio de las Nieves constituía el entorno urbano de la mayoría de los artesanos de Bogotá en la segunda mitad del siglo XIX. Las condiciones de vida eran precarias debido a que las viviendas eran en su mayoría tiendas que carecían en general de servicios públicos y calles adecuadas.

La iglesia la Veracruz ratifica el principal móvil de los procesos de conquista: la cristianización de las almas americanas. Construida en 1546 se constituye en una de las primeras levantadas en la ciudad luego de su fundación.

Desde los años de 1500 hasta hoy en día, la ciudad ha tenido un gran avance teniendo como punto de referencia en muchos de ellos a la localidad de Santafe; dentro de esto podemos resaltar los siguientes acontecimientos:

• En los años de 1650, el entonces presidente del nuevo reino, don Juan de Borja, permitió al bachiller don Pedro Solís de Valenzuela la construcción en la cima del cerro de una capilla que se llamaría de Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate.

• Hacia los años de 1800, la ciudad vive grandes transformaciones, se inaugura la Academia colombiana de la Lengua y el primer Museo Nacional como prolongación de la Expedición Botánica. Con la creación de la cervecería alemana bavaria, y bajo su sombra, surge el barrio de la unión obrera: la Perseverancia.

9 • El 20 de julio de 1846, fue descubierta en el centro de la plaza mayor la estatua de Bolívar.

• En 1851 se emitió la ordenanza 142 del 8 de octubre, la cual ordenaba que la plaza de San Francisco se llamara plaza Santander y que en el centro de ella se colocara una loza de mármol que llevara inscrita la ordenanza.

• Para la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Bolívar, se erigió el parque Centenario y una estatua del Libertador. • Para conmemorar los 100 años de la emancipación, en 1910, se inauguró el Parque del Centenario, actualmente de la Independencia. Para la celebración se organizó la primera exposición internacional.

• La Estatua de la Rebeca, estaba ubicada en la mitad del pozo del Parque Centenario. La obra no solo servía de adorno, sino que era el lugar adonde eran llevadas, en señal de protesta, las personas no gratas de algún sector de la opinión pública, a recibir un merecido baño.

• Son innumerables los sitios construidos en la localidad de Santafe entre los años de 1900 a 1940. Entre los mas representativos del sentimiento bogotano se encuentran: el teatro Faenza, la plaza de mercado de las Nieves, el Museo del Oro, la Plaza de toros La Santamaria y el Palacio de San Francisco. El fervor a la imagen del señor caído de Monserrate creció, lo que hizo que la pequeña capilla de aquel entonces fuera incapaz de contener a la multitud. Se construye el templo que hoy se levanta en la cumbre del cerro.

• En los últimos años la localidad presenta nuevas modificaciones en su estructura vial (las rutas de Transmilenio), y arquitectónica (eje ambiental y otras edificaciones modernas); lo que ratifica que la localidad de Santafe es uno de los centros del desarrollo socio – cultural de Bogotá.

Centro Internacional

Zona financiera, turística y cultural por excelencia

La Burburata: la génesis de lo que hoy conocemos como Centro Internacional se remonta a los años de la colonia cuando en 1606, los frayles de la orden de San Francisco compraron los terrenos conocidos como la Burburata de propiedad de don Antonio Maldonado de Mendoza. En ellos, los religiosos levantaron el convento y la iglesia de San Diego y el resto lo dedicaron al cultivo de huertos. Frente a la iglesia había una plazoleta, propiedad del cabildo. Con el decreto de desamortización de manos muertas promulgado en 1861, la recoleta pasa a manos del estado. 12 años después, los terrenos denominados alto y bajo de San Diego, que habían pertenecido al convento, son entregados por el gobierno a la junta general de beneficencia y al asilo de indigentes varones. Reservan 4 hectáreas para la construcción de un panóptico, que fueron transferidas por la nación al estado soberano de Cundinamarca. En 1883 se construye para el centenario del natalicio de Bolívar el parque de Bolívar luego conocido como del Centenario en el lugar que ocupaba la mencionada plazoleta del cabildo. En una parte de los terrenos localizados hacia el oeste del parque, se instala en 1884 el asilo

10 de indigentes y locos, y hacia el noroeste, en los llamados terrenos del sargento Prieto, se inicia en 1888 la construcción de la cervecería Bavaria obra que se prolonga durante la ultima época del siglo XIX. Esta zona, que por entonces podía considerarse como un extramuros de la ciudad, se articulaba con esta por medio de dos vías: el camino a ­ hoy Carrera 7­ que la unía con el núcleo central de la urbe y la Alameda Vieja – hoy Carrera 13 – que lo hacía con el área occidental de la misma. Tal era el incipiente panorama citadino del lugar finalizando el siglo.

Al iniciarse el siglo XX el sector es engalanado con la inauguración del Parque de la Independencia en 1910, sobre los mismos terrenos que había ocupado el bosque o parque reyes, su precursor. En 1912 se estrena la primera sala de cine de la ciudad llamada salón Olimpia, que se localiza en el costado sur del Parque Centenario. Al costado norte del Parque de la Independencia, se comienza por iniciativa privada en 1927 la construcción del circo o plaza de toros de Santamaría reemplazando con el circo de madera de San Diego que ocupaba anteriormente el lugar. En el transcurso de la construcción la plaza es comprada por el municipio.

Al extremo norte, rebasando los antiguos terrenos de la recoleta en lo que por épocas coloniales constituyo la quinta del arzobispo nace un nuevo parque durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera: el Parque Nacional que lleva su nombre. También con el apoyo del presidente Olaya, en 1933, se inició en el costado su del parque la Independencia la construcción de la nueva sede de la Biblioteca Nacional, que sería inaugurada años después durante el mandato de Alfonso López Pumarejo en 1938. Para ese mismo año, el cuarto centenario de la fundación de la ciudad, la Avenida Caracas que ocupaba el lugar que antaño albergaba “la carrilera” es regulada y embellecida bajo la batuta de Karl Brunner. Pero a la vez la partición del parque del Centenario se inicia al ser dividido por la Carrera 10. La transformación del sector se incrementa con los cambios de usos de algunas de las construcciones como el panóptico que es clausurado en 1946, para reabrir sus puertas dos años mas tarde transformado en museo nacional.

El éxito alcanzado por el edificio de Avianca, el más alto de la ciudad al comenzar la década de los 70, desata en esta época una explosión de rascacielos de la ciudad, que irán a concentrarse en buena medida en el centro internacional. De esta manera surgen las torres de Seguros Tequendama y de Seguros Colombia en 1972, la de Seguros Fénix en 1975, la del Centro de las Américas en 1977, el hotel Hilton, la torre Colpatria en 1978 y la torre Colseguros en 1998, edificaciones todas influenciadas por el llamado “estilo internacional”. Paralelamente durante esta decada y en cierta forma como contraposición a este estilo, se construyen otras torres representativas de la llamada “arquitectura del autor” surge entonces el Conjunto Residencial Torres del Parque que se termina en 1970 y consta de 3 torres con 214 apartamentos, el edificio “el Museo” localizado en inmediaciones del Museo Nacional culminado en 1971 y el edificio de la Sociedad Colombiana de Arquitectos terminado en 1973. Unos metros mas debajo de la Biblioteca Nacional se construye la sede del Museo de Arte Moderno cuya edificación se inicia a mediados de la decada y se culmina en 1981. En la década de los 70s, la cervecería Bavaria deja sus instalaciones originales y se traslada al occidente de la ciudad, iniciándo la demolición de una parte antigua de la fabrica. Se conservan “las cavas y falcas”, así como el edificio administrativo que data de los años cincuenta, para incorporarlos en le proyecto parque central Bavaria adelantado entre 1989 y 1997, el cual comprende varios conjuntos arquitectónicos con locales comerciales, oficinas, apartamentos, edificios multifamiliares incluyendo la torre de Colseguros y zonas verdes.

11 En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías se destacan los siguientes: el acuerdo 26 de 1972 mediante el cual se crean dieciséis alcaldías menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Santafe a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía menor de Santafe, administrada por el alcalde menor correspondiéndole como nomenclatura el número 3, con límites determinados, y siendo ratificada mediante el acuerdo 8 de 1977.

Posteriormente, la constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de distrito capital; en 1992 la ley 1a reglamentó las funciones de las juntas administradoras locales, de los fondos de desarrollo local y de los alcaldes locales, y determino la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el concejo distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las Jal.

INVENTARIO CULTURAL

Museos

• Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo) Calle 24 6­00 T:2860466 El museo existe desde 1955, y ha tenido varias sedes; el M. A. M. En sus 4 pisos presenta constantemente exposiciones de arte moderno y contemporáneo. Durante todo el año y de forma rotativa se exponen obras de artistas nacionales y extranjeros. La colección privada del museo comprende obras de artistas como Botero, Manzur, y Negret entre otros. Cuenta con una sala de cine en donde se presentan peliculas fuera de cartelera, y publica trimestralmente la revista “ Arte “. La colección permanente de plástica colombiana de los últimos cuarenta años permite apreciar, un movimiento artístico que se tuvo en su tiempo como el más dinámico de América del Sur, junto con el de Brasil y Argentina. Notable la calidad arquitectónica del recinto, obra del arquitecto Rogelio Salmona. Programa constantemente eventos de interés.

• Museo del Mar: (vida marina) Carrera 4 22­61 T:3341777 ext.1950­3140

Con la creación de la facutad de biologia marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, a finales de la década de los 60, se implementó este museo. Cuenta con una sala de ecosistemas costeros; la sala de arrecifes coralinos (varias clases de plantas y animales con diversas formas y colores, con la función y el lugar propio de cada especie), la sala de estuarios y lagunas costeras, la sala del ecosistema polar, y la sala de curiosidades; ademas de estas salas también cuenta con servicios de talleres para niños, concursos, publicaciones científicas.

• Museo Del Oro: Carrera 6 Calle 16 Esquina T:3420577 El Museo del Oro, el mayor en su género en el mundo, posee más de 50.000 piezas arqueológicas de oro y otros metales preciosos. Allí el visitante aprecia una importante muestra de la producción cultural material de diversas culturas que tuvieron asiento en el territorio colombiano entre el siglo IV a. C. y el tiempo de la conquista americana por parte de los españoles. En el primer piso hallará la sala de exposiciones temporales donde se exponen piezas alusivas a temas específicos. En el segundo y tercer niveles, se exhiben piezas de cerámica, oro, representaciones de entierros y maquetas sobre las culturas Tumaco, Calima, San Agustín, , Quimbaya y , entre otras.

12 El museo ofrece el servicio de visita guiada por el sistema de audio, en español, ingles y otros idiomas.

Creado en 1939, aunque desde 1936 la institución había adquirido algunas piezas de oro precolombino y las había salvado de ser sometidas al proceso de fundición, inicia con la compra del poporo quimbaya, aprobada el 17 de mayo de 1939 y culminada en el diciembre siguiente. La junta directiva del Banco de la República inició la colección de orfebrería y le asignó la misión de defender los objetos arqueológicos de la destrucción y evitar su salida al exterior. Este fue el gran aporte del banco a un país que por entonces discutía intensamente sobre la identidad nacional, que había aprobado leyes de protección del patrimonio y había creado los primeros institutos y escuelas de antropología y arqueología.

El Museo del Oro del Banco de la República se encuentra en un proceso de transformación que en pocos años lo llevará a duplicar sus áreas, renovar completamente sus exposiciones y ofrecer una nueva gama de servicios para beneficio de la ciudad y del país. De acuerdo con la definición de la Unesco, el museo es "una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, para fines de estudio, de educación y de deleite, los testimonios materiales del ser humano y de su medio ambiente". En ese sentido, el Museo del Oro busca: Preservar: Una colección de objetos de metal y otros materiales creados por las culturas arqueológicas que produjeron metalurgia en el territorio colombiano, con el fin de conservar este legado del pasado prehispánico como un patrimonio cultural de las generaciones actuales y futuras de colombianos. Investigar Investiga y clasifica la colección y las culturas precolombinas, siempre atento a nuevos hallazgos, para proveer de contexto y de sentido a esta colección arqueológica. Dar a conocer Mediante la colección de las culturas recolombinas busca para canalizar la contribución generosa que el Banco de la República pone al servicio de la sociedad, para promover el sentido de arraigo de los colombianos, dando un ejemplo constructivo, con el pasado, de nuestra riqueza cultural y nuestras posibilidades presentes y futuras.

• Museo Nacional de Colombia: (Colecciones de Historia, Arte, Arqueología y Etnografía) Carrera 7 Entre Calles 28 Y 29 T:3348366­3343440

Uno de los más antiguos de América, fundado por el general Francisco de Paula Santander primer vicepresidente de Colombia en 1823. En 1948 se trasladó a su actual sede “el panóptico”, antes la penitenciaria más grande del pais. El museo alberga la colección de historia natural reunida por el sanio Mutis a la que, con el transcurso del tiempo, se sumaron otras de carácter histórico y artístico. En el primer piso se encuentra la sala de poblamiento y sociedades tempranas, y otras salas de interés antropológico y de exposiciones temporales. El segundo piso está dedicado a la historia colonial y de la independencia, y en el tercer piso se encuentran tres colecciones de arte colombiano, que abarcan desde la época colonial hasta el siglo XX La sala de arte moderno posee obras de Fernando Botero, Alejandro Obregón y Enrique Grau entre otros, en él encontramos la información más completa del desarrollo histórico de

13 nuestra sociedad: precolombina, conquista, colonia, independencia y república así como las salas de los artistas nacionales más destacados en el ámbito mundial.

• Museo Taurino de Bogotá­ Carrera 6 26­50, Puerta 4, Plaza de Toros de Santamaría T: 334­1628 ext 18. Abierto al público: lunes a viernes de 9:30 a. m. a12:30 p.m. y de 2:00 a 5:30 p. m. Sábados de 12 p. m. a 3 p.m. Fundado en 1969 para destacar los personajes, y las actividades y elementos pertinentes a la fiesta brava, herencia española. El museo expone la historia gráfica del toreo y las prendas de diferentes toreros. Se compone de una única sala en la cual los objetos expuestos han sido catalogados por edades: antigua, moderna, de oro, y de 1939 hasta nuestros días. En la colección de fotografías vemos muertes de toreros colombianos y españoles, la Plaza de toros de Santamaría y los matadores colombianos. También se hallan objetos relacionados con la tauromaquia, como trajes de luces, capotes, monteras, banderillas, reliquias de Pepe Cáceres, muestras de las diferentes plazas de toros del mundo y esculturas. Adicionalmente cuenta con la biblioteca taurina y servicios complementarios de biblioteca, escuela taurina, conferencias y exposiciones.

• Museo Quinta De Bolivar Su historia se remonta a 1670, cuando el bachiller Pedro de Solís y Valenzuela donó a la ermita de Monserrate 100 varas castellanas de tierra, ubicadas en el sitio llamado la toma de la aduana. En 1800, el capellán de Monserrate, José Torres Patiño, vendió el predio por la suma de $120 al contador principal de la renta de tabaco de Santafé, don José Antonio Portocarrero. El nuevo dueño construyó una quinta campestre que arregló para agasajar al virrey Antonio Amar y Borbón en el cumpleaños de su esposa la virreina, doña Francisca Villanova. De la amistad que don José Antonio Portocarrero profesaba al virrey, o la admiración que tributaba a la virreina, fue emblema por entonces una alegoría de cupido que hizo pintar en el comedor de su quinta con la siguiente equívoca inscripción: “amar es mi delicia”, palabras que años más tarde habían de ser sustituidas por estas otras: “Bolívar es el Dios de Dolombia”.

En el año de 1820 esta fue adquirida por el general Francisco de Paula Santander a nombre del estado de Cundinamarca, para ser donada al general Simón Bolívar en reconocimiento por su participación y el éxito que permitió alcanzar la independencia para nuestra patria. Bolívar fue propietario de ésta durante 10 años; en 1830 antes de su partida al Caribe donde falleció el 17 de diciembre la donó a su gran amigo José Ignacio Paris, a través de cuya descendencia ésta paso a ser propiedad de varias personas y a tener diferentes usos hasta que finalmente durante la primera mitad del siglo pasado fue organizada como museo en homenaje al Libertador, siendo sometida a distintos procesos de resatauracion, y cuya última intervención tuvo lugar a finales de 1999.

• Museo de Historia Natural (ver Planetario Distrital) Carrera 6 26 ­ 06 T: 334 4571 • Casa del Valle Dg 34 5 ­ 50 T: 323 0852

14

Salas Culturales y de Teatro

• Escenario Antigua Calle del Agrado: Calle 16 Con Carrera 5 • Cinemateca Distrital: Carrera 7 22­79 T:2837798 3346800 [email protected] (ver Puntos de Interés Para Jóvenes Y Niños) • Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán Carrera 7 22­47 T:3346800 (antiguoTeatro Colombia): Un improvisado teatro adaptado en el solar de la iglesia de Santa Clara por el actor y promotor italiano Francisco Zenardo, marcó la necesidad de crear un espacio para las manifestaciones artísticas de la Bogotá de 1887. Así, el 15 de febrero de 1890, bajo la dirección del maestro Rosa, la compañía italiana de ópera Azzali inauguró en Bogotá el teatro municipal con la obra “El trovador”. La sociedad santafereña saludó con entusiasmo la apertura de este segundo espacio dedicado a la cultura, pues el Teatro Colón ya existía. Espacio que hasta los años treinta y cuarenta gozó de un gran prestigio entre las clases populares. El municipal se constituyó en uno de los escenarios que vió nacer el teatro nacional centenarista de la primera mitad del siglo XX. Se consolidó como el sitio de encuentro y expresión de los bogotanos y fue además el sitio escogido por el líder Jorge Eliécer Gaitán para promover el gaitanismo. El teatro Colombia, una hermosa y espaciosa sala dedicada a las maravillas del séptimo arte inaugurada el 20 de junio de 1940 con la película de Diana Durbin “Primer amor” y un concierto de Pedro Vargas, fue el escenario perfecto para revivir el espíritu del antiguo teatro municipal. En 1952, cuatro años después de la muerte del líder liberal y motivado por razones políticas con implicaciones de seguridad nacional, el presidente de la república Laureano Gómez ordenó la demolición del teatro municipal. En 1971 el distrito adquirió el teatro colombia y el 8 de marzo de 1973 fue reinaugurado y bautizado con el nombre actual: teatro municipal Jorge Eliécer Gaitán

En vista de que el teatro, desde su construcción, había sido concebido para la proyección de películas, rápidamente empezaron a aparecer problemas para la presentación de espectáculos en vivo. Cierres y remodelaciones fueron las constantes durante varios años, hasta que en 1988, gracias al aporte del gobierno japonés, se renovó la infraestructura del teatro y se lo dotó de modernos equipos de iluminación y sonido. En el 2000, después de una remodelación total de la sala, el teatro se convirtió en el Centro cultural Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, dependencia de la ubdirección de salas y eventos del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Es, sin duda alguna, uno de los centros culturales más importantes de la capital, donde convergen diferentes actividades y expresiones artísticas que tienen lugar en la sala principal, el teatrino y el callejón de las exposiciones de gas natural. . • Biblio­Escuela de Teatro Infantil del Parque Nacional Carrera 5 No .28­65 T:3420732 Ubicado en las inmediaciones del Parque Nacionalhace parte de los escenarios que maneja el Ministerio de Cutura. • Alartes : Carrera 4 18­03 Apto:302 T:2818536 • Teatro Faenza. Sala de Cine. Calle 22 5­50. (declarado Bien de Preservación Nacional por su belleza arquitectónica­ Decreto 1584 del 11­08­1975).

15 • Teatro al aire libre de la Media Torta ­ Avenida Circunvalar calle 19. Sede administrativa, Carrera 9­83 T: 3274900 Ext. 145 [email protected]

Con ocasión del IV centenario de la capital, la colonia inglesa radicada en Bogotá, donó el dinero necesario para la construcción del primer teatro al aire libre de la ciudad. Los terrenos fueron un aporte del municipio. El 13 de agosto de 1938, se hizo entrega oficial a los bogotanos el teatro al aire libre "la Media Torta".

En sus inicios la Media Torta fue el escenario de recreación y esparcimiento para las clases obreras y los vecinos del sector que asistían masivamente todos los domingos a presenciar los diferentes programas artísticos y a participar en las transmisiones radiales en directo que se hacían en ese entonces. Es así como, a través del tiempo, este escenario se fue consolidando como la única alternativa de oferta cultural para el sector "popular" en Bogotá.

Una segunda etapa se inicia a mediados de los años 60 y culmina a finales de los 80. Este período es considerado de suma importancia para el teatro ya que, gracias al Acuerdo 0974 (que obligaba a todos los artistas extranjeros a presentarse de manera gratuita en la ciudad), la Media Torta se convirtió en un espacio idóneo para incluir dentro de su programación dominical la presentación de los más importantes y reconocidos artistas internacionales, que eran contratados para hacer conciertos en nuestro país.

Durante este período pasaron por la Media Torta importantes artistas de talla internacional como: Celia Cruz, Julio Iglesias, Piero, Raphael, entre otros. Con la derogación del decreto la Media Torta entró en un largo período de recesión. Para 1981 el edificio del teatro es remodelado mejorando así la calidad de sus servicios y aumentando su capacidad de 3.000 a 15.000 espectadores. . En este escenario se presenta por primera vez al público “popular” de Bogotá, la obra “Otelo” dirijida por el maestro Fausto Cabrera, evento que marcó un nuevo enfoque en la apreciación de “lo culto y clásico” por parte del pueblo bogotano. Esto, sumado a la preocupación institucional por definir unas políticas culturales claras que no dependieran de la simple oposición de “cultura popular” / ”alta cultura”, obligó a replantear los esquemas de programación manejados hasta entonces. A pesar de los significativos resultados de este proyecto (mayor afluencia permanente de público los fines de semana a los programas culturales, apertura de nuevos espacios de programación y la notable recuperación de la planta física) , solo hasta mediados de los 90’s el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT) se propone como reto fortalecer y revalorizar la imagen de la Media Torta a través del diseño y ejecución de un proyecto cultural que con el tiempo, posicione este escenario como un importante centro cultural para la ciudad. El proyecto comprende tanto el desarrollo de actividades de fomento y promoción de las diferentes manifestaciones artísticas regionales y urbanas, como la dinamización de procesos que contribuyen al reconocimiento y respeto por la diversidad cultural.

16 Tortazos

Esta franja de programación está dedicada a la difusión de los diversos géneros del rock, rap y el nuevo movimiento electrónico. La labor de organización de los tortazos se realiza en conjunto con el gremio artístico, con miras a fortalecer un trabajo de calidad y en equipo. Cabe resaltar que la programación de los tortazos es mensual y se define por géneros específicos.

Dentro de la franja de tortazos han hecho presencia diversas bandas destacadas, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional. Entre ellas: la Tzhaya (Francia), Superlitio (Cali), Vértigo, Masacre (Medellín), Tenebrarum (Medellín), Kraken (Medellín), Cardíaca (Medellín), A.n.i.m.a.l (Argentina), Desorden público (Venezuela), Yerberos (México), María sabina, Rappers Spiders, Ultrageno, la Severa Matacera, Alerta Kamarada, Darkness, la Derecha, Juan Gabriel Turbay, Rioson, Curupira y Pepa Fresa entre muchos otros.

Eventos populares

Esta franja de programación está dirigida a la música y danza tradicional, popular y urbana. Desde sus inicios, en 1997, los eventos populares han contado con la participación de importantes artistas del ámbito nacional, entre ellos: Totó la momposina, Juan Carlos Coronel, Jorge Velosa y los Carrangueros por nombrar algunos. La propuesta de programación de “eventos populares” se articula en cuatro ejes:

­ Festival de música erudita: contará con eventos de opera y zarzuela, ballet y un encuentro sinfónico ­ Festivales de música colombiana: se divide en festivales y homenajes de música tradicional indígena, llanera, andina y músicas de litoral pacífico y la costa caribe. ­ Festivales de música popular urbana: se llevarán a cabo festivales de salsa, jazz, rap, rock, mariachi, norteña, bolero, balada y nueva canción ­ Festivales de danza: festival internacional de bailes zapateados por pareja, festival nacional del joropo, festival nacional intercolegiado de danza folklórica, festival de tango y festival break dance.

Auditorios

• Comfenalco Carrera 4 19­85 T: 2812400 • Auditorio Jorge Enrique Molina Mariño Calle 22 5­85 T: 3340293 • Aurelio Arturo Calle 24 5­60 T: 2431335 • Cine Club El Sotano Calle 13 1­ 86 T: 2829936 • Gonzalo Jiménez de Quezada Calle 26 A 13 A­10 T: 2811099 • Universidad de America Calle 19A 5­20 este T: 2815715 • Unidad Artistica Teatral Calle 20 3 ­40 T: 2792349 • Parque Nacional Calle 36 Carrera 5 T: 2457487 • Centro Comunitario Lourdes Carrera 2 3­00 T: 2897323 2897449 • Germán Arciniegas Calle 28 6­02 T: 2451239 2456736 • Centro de Investigación y Educación Popular Carrera 5 33 A 08 T: 2858977 • Cinep Carrera 5 33 A­08 T: 2858977 • Crisanto Duque Calle 20 9­45 T: 2861883 2863806

17 • Colegio de San Bartolomé Carrera 5 34­00 T: 2876811 • Colegio Distrital Camilo Torres Carrera 7 33­64 T: 2853403 • Alfonso Rodríguez Carrera 14 13­88 T: 3341600 3341603 • Colegio Maria Auxiliadora Carrera 13 30­99 T: 2853381

Cinemas

• Teatro Metropol Calle 24 6­31 T:3421366 • Teatro Jorge Eliécer Gaitán Carrera 7 22­47 T:3346800 • Teatro Opera: Carrera 13 26­81 T:2452134 • Multicines Ltda. Calle 23 5­85 Int.307 T:2839537 • Cine Coliseo Carrera. 7 27 – 46 T:2454510 • Cine Presidente Calle 22 5 – 50 T: 3419717 • Cinema Embajador Calle 24 6­01 T: 4042463 • Cinema Cinematografico Calle 24 7­43 • Cinema Metropol Calle 24 6­31 T:342 13 66 • Cinema Teusaquillo Calle 34 13­28 T:245 45 18

Cine Arte

• Leon Tolstoi Calle 14 3­86 T:284 16 78 • Auditorio Jorge E. Molina Calle 22 5­85 T:334 02 93 • Museo de Arte Moderno Calle 24 6­00 T:334 34 51 • Sala Fundadores Calle 22 5­91 T:341 32 51 • Antigua Calle del Agrado Calle 16 4 – 75 T:273 97 24

Centros culturales, academias y/o escuelas de arte • Planetario Distrital (proyección y show láser interplanetario, museo de desarrollo urbano, sala Oriol Rangel, galería Santafe) (ver información adicional)

Sala Oriol Rangel: es un cómodo escenario que da lugar a eventos de tipo académico y musical en ciclos permanentes cuya programación puede consultarse en el sitio web del IDCT y planetario. En el año de 1967, la administración distrital, junto con el doctor Virgilio Barco Vargas, alcalde mayor de la ciudad, somete a la consideración del honorable concejo la propuesta para construir en la ciudad un gran centro cultural donde lo más importante sería el planetario.

Una vez perfeccionados los trámites legales, en el mes de junio de 1968, la firma Pizano, Pradilla y Caro Restrepo, se da inicio a la construcción del edificio. Durante este tiempo, se cumplió la importación de los equipos comprados a la casa Carl Zeiss de la extinta República Democrática Alemana, y se inicia su montaje en el mes de octubre de 1969 por parte de personal especializado del proveedor con la colaboración de técnicos colombianos.

El 22 de diciembre de 1969, la ciudad de Bogotá entró a formar parte del grupo de ciudades que dentro de la oferta de servicios culturales y de divulgación en el campo de

18 la astronomía, astronáutica y ciencias en general, puso al servicio de la ciudadanía uno centro especializado en Latinoamérica en estas disciplinas. Este hecho se constituyó en una verdadera novedad para los habitantes de la ciudad y para todos los colombianos, pues se trataba de una apertura al contacto con el universo, despertando la curiosidad para penetrar en el secreto y misterio de los astros para poder contemplar diversos fenómenos celestes mediante representaciones variadas, acompañadas de las más precisas y claras explicaciones. De esta manera, el planetario de Bogotá y sus áreas anexas, se han convertido en un motivo de atracción para niños, adultos e investigadores y, en general, para todos los visitantes que desean entrar en el fascinante campo de la ciencia de urania.

Por ser considerados el planetario y sus áreas anexas como un centro cultural y de divulgación científica, por decreto 0019 de 1971 es adscrito a la Secretaría de Educación, donde permanece hasta el año de 1978, cuando es creado el Instituto Distrital de Cultura y Turismo al cual pasó a formar parte. Las instalaciones del planetario han dado cabida a otras dependencias del instituto como la cinemateca distrital que funcionó en la sala de conferencias hasta su traslado a la actual sede. Por solicitud del museo de arte moderno, la secretaría de educación autoriza el funcionamiento del museo en el área que actualmente ocupa la galería Santafe, entre el mes de mayo de 1971 hasta el mes de octubre de 1978. Durante la permanencia del museo en las instalaciones del planetario, los amantes del arte tuvieron la oportunidad de apreciar exposiciones de Rodin, del Museo de Arte Moderno de Nueva York, y de los más grandes maestros del arte universal.

El proyecto del planetario inicialmente comprendía espacios para las proyecciones estelares en un recinto con capacidad para 482 espectadores, el museo de ciencias naturales con una variada colección de fauna y flora de Colombia, la sala de conferencias con 174 sillas, área para cafetería y zonas de exposición. Posteriormente y por razones prácticas, fue necesario hacer ajustes en la destinación de los espacios a fin de ofrecer al visitante nuevos y mejores servicios, como es el caso de la galería Santafe.

Con el objeto de lograr la mayor participación en sus actividades de los diferentes estamentos culturales, científicos y sociales de la población y para tal fin se han emprendido una serie de trabajos de visión futurista en el mejoramiento de la planta física, dotando al edificio de una moderna cafetería, tienda de obsequios, modernización de la sala de conferencias para darle una nueva dinámica de uso múltiple, ampliación y adecuación de los espacios de exhibición de la Galería Santa Fe, la cual alberga temporalmente exposiciones de los más importantes representantes de la escena juvenil de las artes plásticas y visuales y una oportunidad inigualable para que los nuevos talentos expongan sus trabajos, mejoramiento de la silletería tanto de la cúpula como de la Sala de conferencias. Ahora se cuenta con una terraza de observación y entrará a formar parte de los nuevos servicios como el Museo de Desarrollo Urbano, el cual posee fotografías, planos y objetos que muestran y enseñan sobre la evolución de la ciudad en sus aspectos urbanísticos, arquitectónicos y de vida cotidiana, en una de las áreas donde venía funcionando el museo de ciencias naturales.

Proyecciones astronómicas: martes a viernes: 11:00 – 2:00 – 4:30, sábados domingos y festivos 11:30, 3:30 y 5:00 Proyecciones de láser: martes a viernes: 12:30 ­ 3:30 y 6:30 sábados domingos y festivos: 12:30 ­ 2:00 y 6:00 de martes a viernes en el horario de 9:00 a.m. cita previa,

19 se presta servicio especial para la exhibición del planetario o de láser, a grupos que así lo soliciten Museo de desarrollo urbano: martes a viernes 9:00 a.m. a 6:00 p.m. sábados domingos y festivos 10:00 a.m. a 6: 00 p.m. visitas guiadas gratuitas con cita previa de 9:00 a.m. a 12:00 m T: 334 45 71 – 334 45 48 – 334 45 46 – 283 63 09 fax 284 78 96 e­mail [email protected]

• Alianza Colombo Francesa Sede Principal: Carrera 7a 84 ­ 72 T: 236 94 74 ­ 236 86 05

La Alianza colombo francesa es una asociación civil sin ánimo de lucro fundada por humanistas franceses en 1833, que funciona en Bogotá hace más de 55 años. Cuenta con el apoyo del gobierno francés y su misión es la divulgación de la cultura y de la civilización francesa y el aprendizaje del idioma francés. La red de las alianzas francesas está presente en 140 países. Otra sede en Bogotá: Sede Centro: carrera 3 18 – 45 T: 41 13 48 ­ 334 22 63

• Centro Colombo Americano: Calle 19 2­09 Fue creado el 19 de septiembre de 1942 despues de tres años de desarrollo del proyecto que culminó con la fundación del centro, contando en ese entonces con el apoyo del Comité de coordinación interamericana, el Concilio americano de sociedades y el gobierno de los Estados Unidos de América. Su primera sede estaba ubicada en una casa propiedad del entonces presidente de la República Alfonso López Pumarejo. Alli inició labores en el campo cultural y acad{emico como una institución sin ánimo de lucro, contando con un número aproximado de 300 alumnos.

• Academia Superior de Artes de Bogota: Carrera 13 14­69. T: 2828220/40 [email protected] Edificio donde funcionó por muchos años el Colegio Distrital "La Merced". antigua sede de la Biblioteca Metropolitana Antonio Nariño. Creada mediante acuerdo No. 15 del 15 de marzo de 1991 como una dependencia del Instituto distrital de Cultura y Turismo para atender la demanda de servicios de educación artística de la ciudad y del país. La vida cultural y artística de la Asab está reflejada en la programación permanente de espacios como el auditorio Alejandro Obregón, sala de exposición, viernes de concierto, maestros invitados, exposiciones de artes plásticas y muestras escénicas y conciertos didácticos proyectados a la comunidad.

Patrimonio arquitectonico, monumentos nacionales y/o bienes de interes cultural

Areas de conservación arquitectónica

• Barrio Bosque Izquierdo: deriva su nombre del apellido de uno de los propietarios de los terrenos donde se construyo el Parque de la Independencia. Antonio Izquierdo, que estaban unidos a los que vino a ocupar el barrio, diseñado por el creador urbanista austríaco Karl Brunner en los años 30´s y 40´0. Fue traído a nuestro país por el expresidente Alfonso López para que realizara los planos, la armada y el diseño de una urbanización privada. Este barrio es construido bajo

20 parámetros de espacios verdes en contraprestación a una ciudad que crece y olvida la existencia y la necesidad de los mismos. Luego de realizada la planeación y el diseño general del barrio se ponen a la venta los lotes ubicados en el terreno que anteriormente le pertenecía al señor Izquierdo, es un barrio de arquitectura moderna, aunque algunas casas toman rasgos de la arquitectura neocolonial española. Es un lugar donde los árboles y la vegetación crean un espacio diferente al congestionado centro capitalino. Esta declarado como sector de interés cultural.

• Barrio la Macarena. Por su cercanía con la plaza de toros de Santamaría se explica su nombre, al adoptar el de la Virgen morena patrona de los toreros. La compañía inversiones Bogotá lo comenzó a urbanizar en las décadas de los 50 y 60. Entre sus baluartes históricos se encuentra la estación de policía, conocida en los años 40 como quinta división de la policía, famosa por los acontecimientos que allí se sucedieron durante los días del Bogotazo. La fama bohemia del barrio se ha mantenido a lo largo de los años. Varias de sus edificaciones son de conservación arquitectónica.

• Barrio la Merced: de estilo ingles, está situado cerca del Parque Nacional y es un caso extraño de conservación urbanística. En términos generales, su arquitectura europea ha estado a salvo de la pipeta de la destrucción. La merced surgió entre 1930 y 1940 sobre una finca de ese nombre propiedad del general Rafael Urdaneta, tuvo como predecesora la finca la merced propiedad de la compañía de Jesús, materializando el concepto de barrio residencial en oposición a la heterogeneidad del centro de la ciudad. El diseño de sus casas esta inspirado en la arquitectura domestica inglesa del periodo medieval en el estilo neogótico. El barrio esta declarado como sector de interés cultural.

• Barrio la Perseverancia: bautizado en sus comienzos como “unión obrera de Colombia”, se relaciona con el surgimiento de la cervecería Bavaria, muchos de sus componentes hablan de sus orígenes fabriles, como el templo Jesucristo obrero y el jardín infantil obrero. Sus viviendas se construyeron en adobe, conocido por su fervor gaitanista y su dinámica social, cuenta aun con el privilegio de tener como lugar de abastecimiento tradicional, una plaza de mercado que surte a los barrios aledaños.

La historia del barrio obrero de Bogotá se remonta a finales del siglo XIX, el 2 de agosto de 1889, cuando el señor Francisco Noguera compró los terrenos a don Eugenio González Benito. Dos meses más tarde don Francisco vende los terrenos a la sociedad Fergusson Noguera y compañía, quienes a su vez venden parte de estos terrenos a Leo S. Koop, a la Compañía de Acueducto de Bogotá y a Daniel y Froilán Vega. El alemán Leo Koop funda en 18889, la cervecería alemana Bavaria que para esa época por su gran proyección debe trasladarse a los nuevos terrenos adquiridos por él. Mientras tanto los Vega parcelan el terreno en 916 lotes de 32 metros cuadrados cada uno y los venden a quienes serían los fundadores del barrio la Perseverancia. Así el 7 de marzo de 1912 nace el barrio de la “unión obrera”. Koop ayuda a los obreros, trabajadores de su fábrica cervecera, en la compra de los lotes y en la levantada de sus casas; ayuda que luego era descontada de sus salarios. Tiene en sus predios la plaza del trabajo, inaugurada el 1 de mayo de 1914 y en el centro se colocó la piedra del monumento al trabajo. La iglesia del barrio se construyó a partir

21 de 1931, y con la colaboración de los habitantes del barrio se terminó en el año de 1934 inaugurada oficialmente con el nombre de Jesucristo obrero.

• Barrio San Martín. La presencia de la escultura ecuestre del héroe San Martín Definió su nombre. Barrio obrero estrechamente ligado a su vecino la Perseverancia. En su territorio hay importantes edificaciones como el Museo Nacional y las torres del antiguo hotel Hilton. Por sus características urbanas hoy ha sido incluido en los planes prioritarios de renovación urbana de la ciudad.

• Barrio la independencia: debe su denominación a la vecindad con el parque del mismo nombre. Tuvo como predecesores en los años veinte los barrios obreros San Ignacio de Loyola I y San Ignacio de Loyola II.

• Parque Central Bavaria Plazoleta Central. Espacios abiertos de recreación. En 1889 tuvo lugar en este sector, a unas pocas cuadras al norte del actual hotel Tequendama, un acontecimiento capital para el desarrollo de la ciudad y de esa zona se inaugura la planta de la nueva cervecería Bavaria, su presencia por casi ocho décadas en el sector de San Diego fue factor determinante para el desarrollo y progreso del área. Esta situado en la plazoleta San Martín, con frentes sobre las carreras 10 y 13 y la calle 28, sobre un lote de 6959 mts2 de construcción en zonas descubierta.

Esta formado por un bloque para oficinas de 24 pisos, 2 bloques para vivienda con 36 apartamentos cada uno. Las torres constan de 2 niveles bajo tierra que albergan un amplio parqueadero para el servicio de las oficinas y los apartamentos. Hace unos 5 años atrás fue concedido para brindar ese estilo practico y relajado que ya parecía imposible hallar en el centro de la ciudad. Encierra viviendas, oficinas, comercio y servicios con un entorno seguro y cargado de naturaleza. Se trata del más significativo fenómeno de recuperación del patrimonio urbanístico, cultural y ecológico de la capital. Es uno de los proyectos más ambiciosos de Latinoamérica. Una de sus plazoletas se ha convertido en escenario de arte popular.

• Antigua Escuela Nacional de Medicina. Edificio de preservación nacional ubicado en el barrio Santa Inés

• Estación del funicular: edificio de estilo colonial situado en la Carrera 2 este con Calle 21. Allí se toman los accesos mecánicos que llevan al cerro de Monserrate.

• Funicular: sistema de transporte, primero en su genero construido en el país, las obras se iniciaron en el año de 1923 y se inauguro en 1928. El primer vagón se mantiene como pieza museo, este funciono entre 1928­1964. Tiene una longitud de línea de 800 mts y alcanza una pendiente promedio de 80°. El acenso concluye a través de un túnel de 250 mts de longitud. Este presta servicio de 9 a 10 a.m. y los domingos y festivos de 9 a 6 p.m., tiene capacidad para 80 personas.

• Teleférico: inaugurado el 27 de septiembre de 1955, este y el funicular fueron construidos por la firma suiza Lowis van Roll. Tiene capacidad para 40 personas y opera diariamente de 10 a.m. a 12 p.m. excepto domingos. Dada la oferta culinaria

22 en uno de los mejores restaurantes de la ciudad, “Casa de San Isidro”. Con especialidad en comida francesa. Además ofrece espectacular vista de la ciudad tanto diurna como nocturna. El funicular tiene una velocidad de 15 mts por segundo en un recorrido de 3 minutos aprox. Tanto el funicular como el teleférico tienen un excelente mantenimiento, el teleférico en particular, de mayor uso, cada año se le cortan 5 cm en las guayas y cada 5 años son remplazados.

Arte publico ­ Esculturas y Monumentos

Monumentos

• Torres del Parque:

Torres del Parque, Bogotá. Dibujo: oficina Salmona, ca. 1967. Rogelio Salmona, Fotografía de Germán Montes, Revista Diners, 1998. Aunque el conjunto de las torres del parque es hoy reconocido como una de las mejores obras arquitectónicas latinoamericanas del siglo XX, su construcción a comienzos de los años setenta estuvo rodeada de fuertes polémicas. No era fácil entender porqué unos edificios de apartamentos no eran juiciosamente rectangulares, como lo eran todos, sino que se torcían en curvas ascendentes que parecían caprichosamente escultóricas. Llegar a esas formas generadas por espirales, le había llevado al arquitecto Rogelio Salmona cerca de cinco años de arduo trabajo en el que había sondeado distintas alternativas hasta encontrar una dirección cierta. En las torres se recogía la experiencia de la arquitectura colombiana en la década de los sesenta y culminaba un proceso sistemático de experimentación personal. Salmona necesitó desarrollar un riguroso procedimiento para encontrar materiales y sistemas constructivos que permitieran subir treinta pisos, localizar cerca de 300 apartamentos de distintos tamaños y mantenerse dentro de un presupuesto restringido. Pero sobre todo necesitaba algo que no se lo pedía el contrato sino él mismo: expresar, con formas, la íntima convicción de que la arquitectura está enraizada en un lugar intransferible. Un lugar que no sólo se constituye en condiciones geográficas y ambientales ­­las montañas de Bogotá, la luz de Bogotá, el Parque de la Independencia, la plaza de toros­­ sino también de condiciones sociales: un uso del espacio exterior, una manera de habitar, una concepción de la familia. Las torres del parque no están hechas sólo para sus habitantes particulares, sino para todos los bogotanos. Los espacios exteriores públicos y privados se entremezclan en una lección de convivencia urbana. Contemplar sus fachadas nos permite a todos entender que el ocaso bogotano posee una luz dramática e intensa que denota un secreto sentido de pertenencia a la ciudad. Sus formas sorpresivas nos acercan a nuevos descubrimientos diarios de nosotros mismos. El espectáculo majestuoso de las

23 montañas entre los edificios no nos deja olvidar que Bogotá está construida sobre una sabana verde y húmeda. Por la alegría que produce la presencia de las Torres del Parque, entiende uno porqué la arquitectura puede llegar a ser un hecho de cultura, un arte que, como ninguno, tiene la capacidad de mejorar y dignificar la vida. Gracias, Salmona.

• Edificio Samper Brush Avenida Jiménez 10­58

• Teatro Faenza calle 22 5­50

• Palacio de San Francisco: carrera 7 entre calles 7 y 8.

Se levanta en los terrenos que antiguamente el convento de San Francisco, demolido hacia 1917 para dar paso a la nueva edificación. El palacio que lleva su nombre, hasta hace poco sede de la gobernación de Cundinamarca, es una imponente obra de planta cuadrada y estilo neoclásico cuyo diseño y construcción sse debe a los arquitectos Arturo Jaramillo y Gaston Lelarge. El inmueble concluido en 1933, se incendió el 9 de abril de 1948; su reconstrucción la adelanto respetando en todo el diseño original. En la actualidad es una de las sedes de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

• Nave espacial: (Eduardo Ramírez Villamizar) ubicada en la plazoleta sur del edificio del Banco del café, diez metros de largo por 8 de alto. Fue elaborada entre 1978­80 en lamina de hierro por la firma “acero estructural”, aunque su autor siempre quizo llamarla el pajaro antidiluviano hoy se conoce con el nombre antes mencionado. • Galería, Plaza de Mercado Las Cruces: Calle 1 F No 4­50 Declarada Monumento Nacional Servicio de biblioteca, ludoteca y salones para talleres.

• San Juán Bautista de La Salle: ubicado en calle 3 carrera 12 A, barrio San Bernardo. En yeso pintado sobre pedestal en cemento decorado y pintado 5 metros de alto aprox. Base 1.50 metros por 1.50 con placa “la sociedad de padres de familia y los antiguos alumnos del instituto San Bernardo a San Juan Bautista de la Salle en su tricentenario de nacimiento” 1651­1951.

• Figura abstracta: Avenida Caracas calle 6 Santa Inés. Portal o puerta de entrada homenaje a Guillermo Cano, planchas en hierro oxidado alameda del parque Tercer Milenio.

• Garza: (fuente) carrera 7 calle 2 las Cruces parque principal, en metal y piedra de forma octagonal, con placa “julio 20 de 1911 siendo alcalde de Bogotá don Manuel Mallarino.

• Deidad cultura agustiniana: carrera 7 calle 2 las Cruces talla en piedra sobre pedestal 60 cmts alto.

• Divino Niño: carrera 7 calle 2 las Cruces dentro de nicho en vidrio con angulo de metal 50 cms, sobre zona del parque

24 • Castillo: diag.4 carrera 6 este parque local, castillo en cemento pintado 2 mts alto en un área de 4 mts cuadrados

• Jorge Eliécer Gaitán: calle 6 carrera 4 este el Guavio, en yeso pintado sobre pedestal en cemento con placa padre libertador y mártir doctor Jorge Eliécer Gaitán, los pueblos del oriente de Bogotá le veneran por la restauración moral y democrática de la república 9 de abril de 1948

• Simbolo falico: carrera 5 calle 30 este el Guavio en hierro de 5 mts de alto.

• Atanasio Girardot: calle 1 F bis carrera 1 barrio Girardot, en cemento pintado de dorado sobre pedestal de ladrillo con escalinatas, con placa que alergoriza una guerra 3mts “Alcaldía al coronel Atanasio Girardot 1790­ 1815”. “homenaje en los 450 años de Bogotá”. Secretaría de obras públicas y Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, nov. 1998

• Bocadillo de Fe: calle 1 F bis carrera 1 C 1ª­28 Girardot, en varillas de hierro, metal y materiales de reciclaje de 2mts de alto placa ”escultura bocadillo de fe” la familia Rojas trabaja en pro del desarrollo artístico y cultural del barrio. Hay que servir para ser perfecto, hay que ser perfecto para servir a Bogotá dic. 31 1986 01­01 97

• Virgen del Rosario: carrera 7 calle 37 Parque Nacional hecho en piedra redonda de 2.50 mts placa “Bienvenidos al Santo Rosario el 13 de cada mes a las 10 a.m.”

• Rita la Prostituta: carrera 7 calle 37 Parque Nacional, en lámina de metal pintada de negro azul y naranja, 5 mts alto Enrique Grau.

• Mapa físico de Santa fe de Bogotá: carrera 7 calle 7 Parque Nacional sobre el piso se encuentra relieve en concreto rodeado de una muralla en piedra area 10 mts placa “construído por el IDR 1997” alaboró Danilo Caranton.

• Fuente de agua con objeto escultórico: carrera 7 calle 37 Parque Nacional en mármol blanco con diámetro de 2 mts niño desnudo abrazando un ave.

• Fuente de agua con escultura del mártir y paladín Rafael Uribe Uribe: 20 mts cuadrados despliega seis chorros de agua. Hombre desnudo agoniza en brazos de una mujer semidesnuda. En bronce “a Rafael Uribe Uribe apóstol paladin y mártir, el congreso de 1930”

• Torre con reloj: carrera 7 calle 37 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera en monolito en piedra remato en un jardín, donada por la colonia suiza a Bogotá y con placa “la colonia suiza en Bogotá agosto 1938”.

• General Pedro Alcántara Herrán: carrera 7 calle 37 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. En bronce sobre pedestal en piedra “general Pedro Alcántara Herrán 1872 Academia de Historia 1972”.

25 • Francisco de Orellana: en la carrera 7 calle 37 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, en bronce sobre pedestal de piedra “Colombia al descubridor de las Amazonas Francisco de Orellana ley 114 de 1940”.

• Un hombre y una mujer militares: carrera 7 calle 37 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. En piedra “las fuerzas millitares de Colombia y el personal civil del Ministerio de Guerra a Bogotá en su centenario agosto 6 de 1938”.

• Mapa de Colombia relieve: carrera 7 calle 37 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Sobre el psio con area de 30 mts cuadrados “Alcaldía Mayor de Bogotá, IDRD mapa físico de Colombia construido por el Instituto Geografico Agustín Codazzi, 1991 y reconstruido en 1996 por el IDRD, elaborado ingeniero Danilo Carantu”.

• Enrique Olaya Herrera: carrera 7 calle 37 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera en cemento pintado de dorado sobre pedestal de piedra “articulo primero ley 33 de 1937, Enrique Olaya H. Fue el defensor victorioso de la patria el caudilo elocuente de la patria, el reconstructor y restaurador de la economia nacional en el gobierno. Al señalar su nombre a la gratitud nacional, el Congreso en reresentación del pueblo honra a la República y se honra a sí mismo”.

• Estructura “al viento”: carrera 7 calle 37 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. En hierro, sostenida con varillas en bronce 2 mts Ana María Rueda y Alberto Riaño 1995”.

• Jorge Eliécer Gaitán: carrera 4 calle 32 la Perseverancia parque principal. En cemento pintado de dorado y rojo sobre pedestal de cemento pintado “los habitantes del barrio y su j. A. C. En homenaje a jorge eliécer gaitan julio 15 de 1962”. “gente capaz, gente de angustia, gente tenaz, gente que siente con el alma, gente de Perseverancia jorge eliécer gaitan”.

• Sagrado Corazón de Jesús: carrera 4 calle 32 la Perseverancia parque principal. En yeso pintado en gris rosado y rojo sobre pedestal 2.50 mts. “la Perseverancia al Divino Salvador en memoria de Jorge Eliécer Gaiáan 6 diciembre de 1953”.

• Monumento al Silencio: Avenida Circunvalar calle 35 la Perseverancia, estrucutura modular que forma un cubo. Eduardo Ramírez Villamizar 5 mts en un area 10 mts cuadrados.

• Figura abstracta “hace referencia a los tres conquistadores que llegaron a Bogotá”: calle 26 13A – 10 San Diego en metal pintado de naranja y café. Eduardo Ramírez Villamizar 1979.

• Busto N. N.: Carrera 13 27 – 88, sobre pedestal en piedra en miedio de una pequeña plazoleta.

• Figura abstracta: carrera 13 28 a – 31 San Diego lamina en hierro oxidada.

• Figura agustiniana honbre con niño: carrera 7 37 – 25 edificio Teusacá.

26 • Antonio Baraya: carrera 13 calle 38, en bronce sobre pedestal de piedra “a la gloria del general Antonio Baraya vencedor en palace y mártir de la patria. Academia colombiana de Historia MCMXII”

• Una mujer desnuda: calle 38 con 13 A en acrílico corrugado color rojo y vinotinto 3 mts.

• Obelisco: carrera 13 calle 37. En cemento hierro y acrílico 3 mts.

• Relieve: carrera 13 calle 36. Representa petrolero en bronce 2 por 4 mts. Autor Hugo Martínez 1958.

• Una mujer desnuda: carrera 7 calle 35 la merced. En acrílico escala humana de color piel.

• Camilo Torres: carrera 7 33 – 54 entrada al Colegio Externado Nacional Camilo Torres. En bronce sobre pedestal de piedra con 5 placas resaltan sus bodas de plata, oro, etc.

• Ancla: carrera 7 con calle 27 Centro Internacional Tequendama. En hierro, ocupa un area de 1 mt cuadrdo.

• Figura geométrica: carrera 7 27 – 02 San Diego. En metal ocupa un area de 28 mts 2, 2.20 mts alto.

• Escudo Club de Leones Internacional: carrera 7 calle 27 San Diego, en piedra sobre pedestal en piedra, tiene dos leones. “Los Leones de Colombia a la ciudad de Bogotá de. 50 años de servicio 1936 mayo 1936” “Los clubes de Leones a Colombia distrito F3 50 años de servicio 1936 mayo 1985”

• Mono de la pila: carrera 7 calle 27 San Diego. Fuente de agua con figura escultórica 8 mts, area circular en piedra con escudos labrados. “Monumento nacional restaurado con el auspicio del Banco de Colombia, por el maestro Rodríguez, Bogotá diciembre 20 1995” “A la muy noble y leal ciudad de Bogotá en el sesquicentenario d ela proclamación de la Independencia nacional. Donación de la Sociedad de Mejoras y Ornato”.

• José Manuel Groot: carrera 7 calle 27 San Diego. En mármol blanco sobre pedestal de mármol. “a José Manuel Groot historiador de la patria de la iglesia y del arte. MCMLV”

• Deidad quimbaya: carrera 7 26 – 62 San Diego. En cerámica 1.50 mts alto por 60 cms ancho sobre pedestal anclado en la pared.

• José de San Martín: carrera 7 calle 32 San Diego. Personaje a caballo en bronce sobre pedetal de piedra amarilla. “Libertador don José de San Martín capitan general en jefe del Ejercito de los Andes. Brigadier General de la República de Chile. Capitán general del Ejercito del Perú”.

27 • Dos figuras estilizadas: carrera 7 calle 32 San Diego. En bronce, 3.50 mts alto sobre pedestal de concreto con varillas puntiagudas.

• Epifanio Garay: carrera 7 calle 29 San Diego. En piedra sobre pedestal de piedra. “Epifanio garay. La sociedad de Embellecimiento y Bellas Artes a la memoria del maestro”. (ver Reseña Histórica).

• Cañon: carrera 7 calle 29. En acero sobre pedestal de piedra.

• Nicolás Copernico: carrera 7 calle 26 San Diego. En piedra dentro del jardín central de las escaleras que conducen a l conjunto residencial Torres del Parque 3 mts alto. “Centenario del nacimiento de Nicolás Copernico 1473 – 1973”

• Pepe Cáceres y un toro: carrera 6 calle 26 – 50. En bronce a escala humana, sobre pedestal en hierro. En un area de 2 mts cuadrados.

• Ignacio Saenz de Santamaría: carrera 6 26 – 50 de San Diego. En bronce sobre pedestal de piedra. “A la memoria de ignacio Saenz de Santamaría, acuerdo.”

• Salvador Camacho Roldán: carrera 7 calle 26 Parque de la Independencia. En mármol gris sobre pedetal en mármol. “Salvador Camacho Roldán homenaje popula”

• Julio Arboleda: carrera 7 calle 26 parque de la indepencia en mármol gris sobre pedestal de mármol. “Popayán a Julio Arboleda” 3mts.

• Carlos Martínez Silva: carrera 7 calle 26 Parque de la Independencia. En mármol gris sobre pedestal en mármol. 4 mts alto con base 2 mts. “La República a Carlos Martínez Silva, ley 65 1928”

• Joaquín F. Vélez: carrera 7 calle 26 Parque de la Independencia, en mármol gris sobre pedestal en mármol su base tiene una escalera. “A Joaquín F. Vélez sus conciudadanos junio 5 1927. Todo por la patria, por sobre la patria solo Dios”

• Piedra: carrera 7 calle 26 Parque de la Independencia, 2 mts. Cuadrados color natural, placa 1865 – 1875. Cucuta 1975 la colonia Nortesantandereana mayo 28

• Kiosko de la luz: carrera 7 calle 26 Parque de la Independencia. Construcción arquitectónica en ladrillo y cemento con figuraciones ornamentales 8 lados la conformas ocupa un area de 20 mts cuadrado.

• Figura geométrica: carrera 6 calle 24 barrio las Nieves. En metal, parece una cruz bastica volteada, directamente sobre el piso.

• Flor: carrera 6 calle 26 las Nieves. En cemento de colores.

• George washinton: carreras 10 y 7 calle 26 San Diego, en bronce de hombre con capa y militar botas largas. “george washinton 1732 – 1799”.

28 • Fuente con objeto escultórico: carrera 10 y 7 calle 26 San Diego. En su centro se encuentra un niño abrazando un caiman 1.50 alto por 6 mts de diámetro.

• Cruz: carrera 10 y 7 calle 26 San Diego. En metal sobre base de piedra 4 mts de alto base de 2 mts cuadrados.

• Deidad antropomorfa: carrera 7 calle 26 San Diego es una talla en piedra 2.50 m alto.

• Deidad zoomorfa: carrera 10 calle 26 San Diego. Es una talla en piedra 2.50 mts alto, es un aguila con una culebra en el pico.

• La Rebeca: carrera 13 calle 25 San Diego. Se trata de un precioso conjunto conformado por una escultura tallada en mármol de Carrara, una pileta y una fuente labrada en piedra arenisca. La delicada imágen de una mujer semidesnuda reclinada sobre una fuente recogienjo agua, obra del maestro Roberto Henao Buriticá esculpida en 1928, presenta una delicada estampa que se integra con gran elegancia al entorno. (ver Plazoletas y parques).

• Figura geometrica: carrera 13 calle 23 la alameda. Plazoleta joaquin caicedo angulo. En metal y se encuentra dentro de una fuente en granito “alejandro obregón” diámetro 10 mts.

• Relieve: carrera 10 calle 21 la alameda. En cemento pintado de negro alegoriza el trabajo del campo, la siembra, cosecha y recoleccion 3x5 mts.

• Francisco jose de caldas: carrera 7 calle 21 las Nieves, plaza eduardo umaña mendoza o plaza de las Nieves. Estatua en bronce con mapamundi a sus pies “1768 – 1816.

• Virgen de las Nieves: carrera 7 Calle 20 nicho de la iglesia de las Nieves. Ver reseña en iglesias.

• Edificio Quintana (bruno vio) 1960

• SabioFrancisco José de Caldas situado en la plaza de las Nieves fundido en paris por la firma por jabceuf & rouard

• Edificio de Avianca ubicado en 7 16­36, construido en 1963 por la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Samper y compañía. En este lugar existió la casa donde murió el general Francisco de Paula Santander y después el hotel Ritz. El edificio de Avianca data de 1969. Situado en la esquina de la Calle 16 con Carrera 7, en el costado norte de la plaza Santander, consta de 40 plantas, incluyendo 4 sotanos, un semisótano y un mezanine. De estructura flotante, antisísmica, que tiene como base 8 columnas exteriores de 3500 toneladas de peso de cada una, obedeciendo a una atrevida solución arquitectónica, sistema empleado por primera vez en Colombia. El lunes 27 de julio de 1973 se incendiaron 24 de las 40 plantas que tiene la edificación. Su restauración se realizó tres años más tarde, en 1976.

29 • Deidades cultura agustiniana: Avenida. 19 9 – 43 pasaje del centro comercial Avenida. 19, la capuchina. Tres figuras antropomormas en piedra, 1 mt por 40 cms cada una.

• Camilo Torres: carrera 13 calle 14 San Victorino. Bronce sobre base de granito 3 mts alto su base 4 mts cuadrados. “Camilo Torres 1766 – 1916 a la ciudad de Bogotá el Jockey Club 20 de julio 1810”

• San Victorino: carrera 13 calle 14 San Victorino. En yeso pintado de blanco 2 mts de alto.

• Res cebú: carrera 13 13 – 95 San Victorino acrílico pintado al natural 1.50 mts alto por dos metros ancho.

• Mariposa: carrera 13 y 11 Avenida. San Victorino. Construcción metalica en hierro pintada de diversos colores se encuentra dentro de una fuente que sirve de asiento para sus transebuntes. Tiene 15 mts cuadrados de area y 5 mts de alto. “edgar negret”

• Estatuas “dos franciscanos”: Avenida. Jmz carrera 7 la Veracruz. Sobre la fachada de la iglesia Veracruz. En piedra 1 mt de alto dentro de nicho de piedra.

• Relieves sobre paredes del Banco de la República”: carrera 7 Avenida Jiménez. Alegoráa a la actividad económica del país “la agricultura y la industria colombiana” 4x3 mts cada una.

• Campana: carrera 7 calle 14 la Veracruz antejardín de la iglesia. En bronce 1.20 mts alto x 60 cms diámetro. Base de piedra “Valencia, España 1910”.

• Cruz y bajo relieve en el piso: carrera 7 calle 14 la Veracruz antejardín. La cruz en piedra tiene 2 mts alto y 2x3 mts de area. “Santa Veracruz panteón nacional de los próceres; lux perpetuam luceateils”, “A los mártires de la patria cuyas cenizas reposan en este Santuario,. 20 de julio de 1910”. El relieve que se visualiza en el piso alegoriza un fusilamiento.

• Francisco de Paula Santander: carrera 7 calle 13 y 16 parque Santander. En bronce sobre pedestal en mármol café, tiene 2 mts de alto y su pedestal mide 3 mts de alto.

• La Oruga: carrera 5 15 – 80. Estructura metálica en hierro pintado de rojo. Autor, maestro Edgar Negret.

• Simón Bolívar: Parque de los Periodistas, Avenida Jiménez con carrera 3. Bronce 1.80 mts alto dentro de templete en piedra de 10 mts de alto.

• Miguel Antonio Caro: Avenida Jiménez carrera 3 entrada Academia colombiana de la Lengua. En bronce sobre pedestal de piedra

30 • Felix Restrepo: Avenida Jiménez carrera 3 entrada Academia colombiana de la Lengua. Bronce de 70 cms aprox. “Felix Restrepo director de la Academia colombiana de la Lengua 1955 – 1965 ley 52 de 1966.

• José María Espinosa: calle 19, parque frente departamento policia Bacata. Busto en broce de 80 cms de alto sobre pedestal de piedra de 1.50 de alto.

• Ricardo Palma: carrera 3, calle 18 Las Aguas. “A don Ricardo Palma escritor peruano, Lima febrero 7 de 1833 – octubre 6 1919”

• Policarpa Salavarrieta: Avenida Jiménez calle 18. Bronce de dos mts de alto sobre pedestal en piedra de 2.50 tms de alto aprox. “Policarpa Salavarrieta Ríos “La Pola”, nació el 16 de enero de 1795, fusilada el 14 de noviembre de 1817. Homenaje del colegio militar Antonio Ricaurte. Otra placa: “aunque mujer y joven me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. Viva la libertad. Pueblo indolente distinta fuera vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad”

• Andrés Bello: Antecesor de los maestros de América. Ubicado a la entrada de la Fundación Universidad América. Bronce sobre pedestal en piedra

• Simón Rodríguez: Ubicado a la entrada de la Universidad América.

• Figura fálica abstracta: carrera 1 calle 18 Las Aguas. Cemento pintado de blanco 5 mts alto, parte alta de la media torta.

• Cubos: calle 19 carrera 2 Las Aguas frente al Colombo Americano, concreto 40 cms alto cada uno con area de 60 mts cuadrados

• Deidad precolombina: calle 19 carrera 3 Las Aguas, en piedra 50 cms alto. Entrada supermercado Olimpica.

• Figuras geométricas: calle 19 carrera 3 las aguas . Estructura en hierro.

• Cruz: Estación del teleférico camino hacia Monserrate 15 mts de alto.

• Estaciones del vía crucis: camino hacia Monserrate, figuras en bronce.

• Virgen de Guadalupe: cerro de la virgen de Guadalupe. En concreto, blanca mide 30 mts de alto sobre base de 5 mts. Su pedestal es la entrada principal de la capilla. “En 1538 dos españoles bautizaron este cerro con el nombre de Guadalupe y clavaron una cruz. En 1656 se erigió esta ermita y se colocó una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe traida de España por los conquistadores en 1743. Esta ermita fue destruida por los temblores de 1873.”

• Los fantasmas de la noche: carrera 3 calle 22. Esculturas en píedra de artista cubano.

• Jorge Tadeo Lozano: carrera 3 B calle 23. En bronce sobre pedestal en metal.

31 • Jockey Club de Bogotá. Fue residencia y prisión del precursor de la Independencia don Antonio Nariño carrera 6 15­18 T:3341120

Clubes

• Club de Ejecutivos Carrera 7 26­20 Piso 34 Pbx 210 70 00 –Fax 210 67 63 • Club Deportivo Ciclo Ases Calle 21 19­56 T: 2828362 • Club Social Deportivo El PentágonoCarrera 9 16­62 T: 3422237 • Jockey Club (Monumento Nacional) Carrera 6 15­18 T: 3341120 • Club de Banqueros Carrera 8 13 – 82 Piso 3 T: 3361999

Ongs culturales y organizaciones comunitarias

• Corporación Ecos De Centro Oriente: Calle 1b 11­19 Este/ B. El Consuelo T: 2 89 34 58 • Comité Ecológico Monserrate Calle 19 N° 3 – 10 T: 281 81 16 – 282 91 53 – 286 24 42 • Fundación Creativa Taller (Funcreta) Calle 20 3 – 39 341 56 72 • Colombia Negra Carrera 5 26 – 52 T: 336 72 04 • Fundación Pluricultural Acary – Patricia Collazos – Calle 18 4­91 Oficina304 T: 2868601 • Llamadores Del Sol Y Tejedores De Sueños L Cel. 246 63 03 Calle 3 10 A 10 E • Formarte – Calle 18 2­71 • Grupo Cultural Los Vikingos Carrera 2 32­61 T: 2452808 • Perspectiva: Carrera 2c 32­58 T: 2854712 • Corporación Palabrería: Carrera 4 27­38 T: 3346940 • Amigos Equinocciales: Carrera 4B 31­21T: 2850539 • J.A.C. San Martín Carrera 6 32­63 T: 285 92 51 • Asociación Cultural Teatrova: Calle 24 4 A – 16 T: 5614582 336 24 01 • Asociación Comunitaria Nuevo Sol – Barrio Girardot Hugo Mendoza T: 561 66 00 • Grupo De Danzas Nueva Ciudad Carrera 13 A 0­39 B. San Bernardo • Corporación Dicuna (Diálogos Culturales Nueva América) Carrera. 3 22­11 Oficina: 202 T: 2431119­2847759 • Centro De Investigación en Educación Popular: Carrera. 5 33ª­08 • Corporación Internacional De Cine Calle 26 4­92 Piso 1 Organiza Festival De Cine De Bogotá Y El Festival De Video. • Gestión Y Desarrollo Comunitario Unincca: Carrera 13 44­15 T: 2865200 • Fundación Arte Lírico: Calle 24 7­14 P.4 3417918 • Corporación Raíces (Centro Internacional) Carrera 3 A 26­09 P 2 Fax 336 31 31 – T: 284 72 79 gerente Jairo chaparro e­mail [email protected]. Programas: bogotrazos, rutas de exploración y pedagogía urbana coordinadora Martha torres. Ofrecen alrededor de 40 rutas en temas relacionados con iconografía urbana, trama urbana, medio ambiente, la otra cara de la ciudad, localidades, etc. Sus programas han sido diseñados para descubrir, promover el génesis, desarrollo y dinámica social del sector. • J. A. C. Jesucristo obrero Carrera 3 32­86 t: 2881476 • Fundación Salsipuedes Carrera 7 17 – 01 oficina 630 T: 341 58 54 – 283 37 65. • Asojuntas Calle 2 E 10 – 30 Este T: 233 67 09 • Asociación Cultural Nuevo Sol (Casa – Centro Cultural) Calle 3 1­25 T: 561 66 00

32 • Alegría de Vivir Calle 30 3 A­12 T: 232 26 38 • Artesanos Carrera 4 23 – 28 T: 283 27 72 • Artes Musicales Calle 30 3 A­12 Apto 102 T: 232 26 38 • Arte Dramático Calle 24 4 A­16 T: 336 24 01 • Artes Plásticas y Visuales Avenida Calle 19 8­81 Apto 505 T: 400 78 09 • Artes Audiovisuales Carrera 4 23­28 T: 289 34 58 • Artes Literarias Calle 20 3­39 T: 341 56 72 • Casa de la Cultura Afrocolombiana (Comunidades Negras)Carrera 5 26­52 T: 336 72 04 • Corporación Promotora para el Desarrollo Cultural de Personas con Limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales Colprocultural (Organización de Personas con Limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales)Carrera 4 23­18 T: 400 78 09 – 283 27 72 • Fundación Interdisciplinaria Nueva Ciudad (Artes, Danzas) Carrera 13 0­39 T: 233 35 19 Fax 333 95 33 E­Mail [email protected] • Fundación Comunitaria Atanasio Girardot (Organización de Mujeres) Calle 2 1D­40 Telefax 328 06 41 • Grupo de Trabajo Col (Organización de Adultos Mayores)Calle 2 Carrera 3 C Lourdes T: 333 88 86 • Periódico Proclama (medios colectivos de comunicación)Avenida Calle 19 8­81 Oficina 505 T: 400 78 09 • Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Establecimientos Educativos Públicos o Privados)Sede B La Macarena, Facultad de Pedagogía, Bellas Artes Carrera 4 26 A­40 Nivel 4 T: 454 50 65 Fax 286 96 66 E­Mail: [email protected]

Salones Comunales

• Salón Comunal Vereda Monserrate Vereda Monserrate • Salón Comunal La Perseverancia Carrera 4 32-64 • Salón Comunal El Guavio Carrera 7 Este 4-52 T: 280 00 28 • Salón Comunal El Rocío Centro Oriental Carrera 8 2D-30 T: 2336709 • Salón Comunal B. El Balcón Carrera 1 B 0-18 T: 2061447 • Salón Comunal B. Santa Rosa De Lima Calle 16 7-03 Este • Salón Comunal Consuelo Centro Oriental Carrera 11 Este 00 – 09 • Salón Comunal B. Dorado Transversal 7 E con Diagonal 1Sur • Salón Comunal La Paz Centro Calle 23 B 1-40 • Salón Comunal B. Las Aguas Calle 22 con 6 Este • Salón Comunal B. El Consuelo • Salón Comunal B. El Triunfo • Salón Comunal B. Atanasio Girardot • Salón Comunal B. Lourdes • Salón Comunal B. Los Laches

Grupos musicales

• "Ebano" tambores de Colombia carrera 4 26­54 • Alcídes Jerez y su orquesta Carrera 10 20­39 oficina 241 • Chango carrera4a 24­45 apto 201 • Compañía artística Colombia negra carrera 5 26­62 • Coopdanza carrera 4 27­84 ap.503 • Coral e. T. B. Arnulfo Briceño carrera 8 20­56 piso 4

33 • Coral infantil de la e. T. B. Carrera 8 20­56 piso 4 • Coro de la fundación arte lírico Calle .24 7­14 piso 4 • Coro empresa de teléfonos de Bogotá Carrera.8 20­56 piso 4 • Coro pergolesi Calle 22 5­88 apto.104 • Coro Santa fe de Bogotá carrera 7 22­47 • Cuarteto opus calle 27 5­70 apto 301 • Dúo cultural chango carrera 5este 3­41 • Generaciones calle 31 5 ­ 14 interior 4 A • Gotas de Rap Calle 1D 5­55 • Grupo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Calle 23 4­47 • Grupo de música de la Contraloría Calle 17 9­83 • Grupo de música Santafereño calle 22 0 ­ 26 este • Grupo Maria sabina diag.34 4­38 • Instinto underground Calle 21 3­86 • La bandería carrera3 21­16 apto.1102 • La Casta Calle .8 5­67/Carrera.4 5­78a • Llamada vallenata (e. T. B.) Carrera8 20­56 • Loca fe Carrera. 5a. 25c ­ 50 apto 1703 • Orquesta los feos de Colombia carrera4 25­83 • Orquesta los univox 2000 Calle 19 10­38 apto 601 a • Ponedera y son calle 28 5a ­ 11 • Proyección folclórica Fusacatan Calle 16 7­76 • Trova nova Carrera. 4a. 24 ­ 37 apto 1702 torre b • Tuna de la procuraduría carrera 5 15­80 piso 7 • Willie salcedocarrera4a 24­45 apto 201 • Xumapaz Carrera 5 26 ­ 57 apto. 1802 • Zoe Carrera.5 19­50 apto 301

Casas de la cultura

• Casa cultural comunitaria la Perseverancia: Carrera. 4 b 31­43 t: 5607451; Luis García • Centro comunitario Lourdes 246 56 31 Maritza Mosquera • Casa cultural barrio Girardot: biblioteca Librovía; Hugo Mendoza T: 561 66 00

Bibliotecas

• La Biblioteca Nacional garantiza la recuperación, preservación y acceso a la memoria colectiva del pais, representada por el patrimonio bibliográfico y hemerográfico en cualquier soporte físico; asi como la promoción y fomento de las bibliotecas p{ublicas, la planeación y diseño de políticas relacionadas con la lectura y la satifacción de necesidades de información indispensables para el desarroyo individual y colectivo de los colombianos. Historia: abrió sus puertas el 9 de enero de 1777, fundada por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de origen cubano, con libros decomisados a la compañía de Jesús cuando ésta fue expulsada en el año de 1767, la idea de su creación, en 1771, se debe al fiscal protector de indios de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, don Francisco Moreno y Escandón, y fue ordenada mediante el decreto del 20 de julio de 1173 por el Marqués Manuel de Guirior, virrey de la Nueva Granada, en su calidad de presidente de la junta superior de aplicaciones, quien expidió el auto respectivo.

34 Inicio su actividad bajo el nombre de real biblioteca pública de Santa fe de Bogotá en una casona, hoy el remodelado palacio de San Carlos, sede de la cancillería. En 1823, después de 46 años, es trasladada por el general Santander al edificio de las aulas de San Bartolomé, donde funciona el Museo de Arte Colonial, y cambia su nombre por el de Biblioteca Nacional. Manuel del Socorro Ramírez fue su director desde el 25 de octubre de 1790 hasta el 3 de junio de 1819, quien participa del espíritu libertador de la época y se convierte en un divulgador profundo de las ideas que nutrirían el proceso histórico de la independencia. Después de 115 años y gracias a las gestiones adelantadas por el director de ese entonces, don Daniel Samper Ortega, es trasladada en 1938 al edificio donde en la actualidad funciona. Edificio que junto con sus colecciones fue declarado monumento nacional en 1975,. A partir de ésta fecha y hasta nuestros días la Biblioteca Nacional ha recibido diferentes donaciones de grandes personajes de la vida nacional.

Mayor información­ Nueva sede arquitectónica Alberto Wills Ferro ­ Calle 24 5­60 T: :2435969. (243 13 36).

Otros sitios representativos

• Peregrinación al Santuario de Monserrate: el funicular es considerado como uno de los mejores del mundo ya que ninguno supera el grado de pendiente, que en su total es de 521 metros. (ver miradores) • Peregrinación a la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña (ver Miradores) Iniciativa Universitaria / Apoyo Cámara de Comercio y Corporación La Candelaria – Revive la Cultura del Café (ver Ruta del Café) • Arcamen( Las Aguas): Carrera 1 20­21 T:3340398­3413863 • Colegio San Bartolomé de La Merced: Carrera 5 34­00 Programa “La Fachada Más Bonita”.

• Miradores:

• Torre Colpatria: Carrera 7 24­81

La capital de Colombia está ubicada sobre una meseta a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. Colinda por el oriente con una cadena de cerros, entre los que se destacan las montañas de Monserrate y Guadalupe, situadas a algo más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. La ciudad se expande de sur a norte y, debido a la enormidad de la meseta, ha crecido básicamente en forma horizontal, al punto que su edificio más elevado es la torre Colpatria, con tan sólo 48 pisos. Sin embargo, para los bogotanos, esta edificación es un emblema de la ciudad por su tamaño y se podría llamar "rascacielos". Su encanto no es otro que el paisaje nocturno que ofrece la capital y que puede contemplarse en lo más alto del edificio. Una terraza que recibe permanentemente a turistas que se impactan por la vista que se puede obtener desde allí.

Historia natural de los cerros: desde el comienzo de la formación geológica de la sabana de Bogotá hace unos cinco millones de años, los cerros permitieron el desarroyo de una biodiversidad nativa. En la fauna que habitaban en los cerros y en la sabana se destacaba el puma o león de montaña, el jaguar o tigre, variedad de conejos, borugos, guache, mapure, comadreja,

35 ardilla, perro de monte, venado soche y venado grande, aves como; aguilas alcones, mirlas, patos, golondrinas, colibríes, copetones... El agua que nace en estos paramos y cerros permitió la subsistencia de estas especies y pueblos chibchas. Con la llegada de la civilización europea se inició la gran destrucción del ecosistema; sin embargo el agua que nace de los cerros ha preservado la vida en esta ciudad durante siglos y aún puede ser la solucion de vida ante una catástrofe. Ante la crisis ambiental que enfrenta la ciudad, los cerros orientales fueron declarados reserva de agua, flora y fauna más importante del ecosistema de la sabana. Las especies vegetales que existen en los cerros desde hace un millon de años no se extinguieron del todo y hoy es posible observar el proceso de nacimiento de palmas, cedros, nogales, robles, encenillos, laurel de cera, entre otras, compitiendo con las caniferas (pinos y eucaliptos) importadas al principio del siglo XX para reforestar los cerros. Los cerros orientales además de ser fuente de agua pura alberga una diversidad de flora y fauna que se debe reestablecer y conservar para que se pueda convertir en una reserva de biosfera de importancia mundial.

Cerro de Monserrate: la ubicación del Santuario, a 3.200 metros sobre el nivel del mar, permite admirar una esplendida panorámica de la ciudad. Los accesos mecánicos se realizan por vía aérea – teleférico – o terrestre – funicular ­, en medio de añejos bosques de eucalipto. En la cumbre se encuentran los exclusivos restaurantes de San isidro y Santa Clara desde los cuales se abarca con la mirada una gran parte de la ciudad; tambien se encuentran tiendas artesanales procedientes de diversas regiones del pais.

Camino peatonal a Monserrate. Elaborado en piedra del lugar. Tiene una extensión de 2,5 kms. Cuenta con dos miradores, el Descanso y las Águilas. Utilizado por los feligreses y promeseros que domingo a domingo suben a pie el cerro de Monserrate para pagar las promesas al Señor Caído en el Santuario. Obra realizada por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Inaugurado en octubre de 1981.

• Mirador ubicado al costado norte de la Universidad distrital Francisco José de Caldas sobre la Avenida Circunvalar. • Miradores naturales a lo largo del camino hacia Monserrate. • Alto del Aguila: Tanque del Silencio en el Parque Nacional Olaya Herrera (Carrera 5, Calle 38)

Cerro Guadalupe: coronando la cima del cerro de Guadalupe, a 3.300 metros de altura, se encuentra el sencilo Santuario. Encarna, junto con el de Monserrate, la devocion por las advocaciones religiosas. Hoy dia se encuentra allí una pequeña capilla y una imagen de la virgen de Guadalupe de 15 metros de altura. El acceso hasta el lugar se realiza por carretera a lo largo de la cual se encuentran miradores naturales, la capilla de Guadalupe se divisa desde la entrada de la boca del monte, el camino va serpenteando y presenta temibles precipicios. La vegetación alpina es muy bella. La cumbre del peñasco de Guadalupe y 2/3 de la montaña son de formación arenisca antigua

• Alto de La Cruz: Costado Sur del Cerro de Guadalupe • Montaña del Oso: La peña La Moradita en estribaciones del Cerro de Guadalupe • Cerro del Aguanoso: Alto de La Cruz en el cerro de Guadalupe • Mirador Via Choachi Km 11

36 INVENTARIO RELIGIOSO

En la localidad existen 22 iglesias y parroquias en donde los feligreses cumplen sus promesas y celebran culto a Dios, celebran bautismos, matrimonios, primeras comuniones, confirmaciones y exequias, entre otras.

• Centro Misionero Bethesda Calle 2 9­42/43/67 Com 333 12 54 – 233 22 22 T: 561 85 45 • Movimiento por un mundo mejor en Colombia –Cedic­ Carrera 6 35­49 T: 232 72 15 • Nuestra Señora de Egipto Carrera 4 Este 10­02 T: 344 12 30 • Nuestra Señora del Carmen (Las Cruces) Calle 1 E 7­75 T: 233 68 48 • Jesucristo Obrero Carrera 3 C 32­ 10 T: 232 87 35 • Nuestra Señora de las Angustias Carrera 13 A 23­23 T: 243 24 44 • Parroquia de San Marcos Calle 1 E 1 – 09 T: 243 11 00 • Nuestra Señora de Belen Carrera 3 5 – 95 T: 333 25 09 • Nuestra Señora de Los Dolores Carrera 13 3­37 T: 337 10 84

• Iglesia de San Diego (1608­1607): Carrera 7 26­37 ­ T: 341 24 76

Construida a principios del siglo XVII es un bello ejemplo de Arquitectura colonial. Pero dentro de todo el conjunto el punto de mayor interés y siempre ha atraído a visitantes y devotos, es la capilla de la Virgen del Campo, ya que el seis de abril de 1703, los señores del cabildo acordaron denominar a Nuestra Señora del Campo como la abogada y patrona contra la plaga del polvillo en los trigos que atacaba por esa epoca de manera inclemente los cultivos. Decreto 1584 del 11­VIII­1975. Ha sido declarada bien cultural por el Ministerio de Cultura.

• Claustro De Las Aguas: Carrera 3 18­66 (ver Iglesia de las Aguas)

Templo y Claustro de Las Aguas.

• Nuestra Señora de las Aguas Carrera 3 18­66 ­ T: 341 29 85

A poco andar, y no sin ver antes la estatua de Policarpa Salavarrieta – la Pola – en el patíbulo, surge este atractivo. Ubicado en la Avenida Jiménez de Quezada, entre calles 18 y 19, es pequeño y de estructura clásica. Fue construido este templo frente a la plazoleta a mediados del siglo XVIII y es quizas uno de los diseños más puros de la ciudad. Su espadaña, con ojos para 7 campanas, vigila el caserón del antiguo convento de los Dominicos, ocupado hoy por Artesanias de Colombia. El templo de Santa María de las Aguas posee cuadros magníficos de los mejores pintores de la colonia. El más notable de los cuadros que posee es el de la Virgen del Rosario, de Antonio Acero de la Cruz.

37 • Iglesia de la Capuchina: Carrera 13 14­29 ­ T: 341 04 29.

En el sector donde Santa Fe comenzaba a extenderse hacia el norte, hoy carrera 13 con Calle 15, en el año de 1778 y en lugar completamente despoblado, se bendijo la primera piedra que fue colocada por el arzobispo virrey don Antonio Caballero y Góngora. Como todas las iglesias de la época, es de estilo colonial. Se destaca el altar mayor en la nave central y las laterales que guardan obras de varios pintores de la época. El templo representó un papel importante en la independencia. Allí estuvo preso el célebre canónigo Andrés Rosillo por sus ideas revolucionarias. En 1788 quedó la edificación bellamente terminada gracias a fray Domingo Pérez. Pocos años más tarde, acosado continuamente por las autoridades realistas, don Antonio Nariño buscó en dónde esconder los libros prohibidos que tenía en su poder y habían sido alimento de sus actividades revolucionarias. No obstante que la comunidad capuchina estaba integrada en su totalidad por sacerdotes ásperamente realistas, el padre Andrés de Gijona convino en ocultarlos en el convento, donde fueron más tarde localizados por el Oidor Mosquera. Se encuentran obras del pintor Vásquez (“el Sueño de San José”), de Ramón Torres Méndez, de Pablo Caballero y de Antonio García, así como una estatua de San José proveniente de la iglesia de Santa Clara. Los altares del templo de San Victorino y de la virgen son la principal decoración de la Capuchina. A principios del siglo XX, el convento se convirtió en el Colegio Departamental de la Merced. Hoy es la Academia Superior de Artes de Bogotá.

• Templo de San Francisco Calle 16 7­35 ­ T: 341 23 57

Es el templo más representativo de la ciudad. En el año de 1557 comenzaron las obras para la construcción del templo de San Francisco en Bogotá que abriría sus puertas en 1566, año en el cual es bendecido para el culto. La construcción original constaba de una nave a la cual se le irían agregando capillas sobre el costado oriental, que fueron integradas para convertirse en una segunda nave en el momento de la reconstrucción del templo luego del terremoto de 1785. Hacia 1627 se construiría la torre del templo al tiempo con la capilla de San Pedro de Alcántara. El camarín de la Inmaculada, que se le atribuye al teniente Esquiaqui, fue construido hacia mediados del siglo XVII.El sismo que sacudió a la capital en 1785 causó graves daños a la estructura del templo y provocó el desmoronamiento de la fachada. Hasta donde se ha indagado, el teniente general Domingo Esquiaqui tuvo a su cargo la reparación del frente del templo y de la torre y fray Domingo de Petrés, la recuperación del resto del templo que ¨hubo de rehacer casi todo¨según sus propias palabras. La intervención de Petrés fue sumamente respetuosa del estilo barroco del templo, hecho que causa estupor entre quienes reconocen en el fraile a un ¨neoclásico convencido abominador del barroco¨. La restauración sería concluida en 1794­ aunque existe evidencia de que en 1802 continuaban los trabajos de restauración­ y el templo sería reinaugurado y consagrado por el obispo Martínez Compañón. En su interior se puede admirar el hermoso artesonado mudéjar y un retablo de influencia flamenca del siglo XVII, con bellísimos relieves policromados que gozan de justa fama dentro de la imaginaria española virreinal. En la capilla contigua a la sacristía se destaca un altar plateresco de gran valor. Sobresalen en esta iglesia cuadros de Vásquez de Arce y Ceballos, de Figueroa e Ignacio de Ascucha. En cuanto al convento se sabe que abarcaba dos manzanas de la ciudad y tuvo tres claustros de dos pisos. Los claustros, sin embargo, desaparecieron al ser constuido, en su lugar, el edificio de la Gobernación de Cundinamarca. Finalmente, en años recientes

38 la iglesia fue desprovista de su pañete blanco exterior y sus cubiertas fueron alteradas hasta el punto que los únicos documentos históricos del templo original que sobreviven son la fachada principal, la torre y el presbiterio.

• Iglesia de La Tercera Calle 16 7­54 ­ T: 341 14 03

En terreno donado por el virrey Solis y ampliado por doña Francisca de Caicedo se edificó la iglesia de la Orden Tercera franciscana comenzada en 1760 y terminada veinte (20) años después. La fachada principal está construida por sillares de piedra. Tuvo una torre que cayó con el terremoto de 1785. La torre de estilo renacentista alemán actual fue levantada por el arquitecto Carlos sShlegt en 1857. La obra de maderas talladas que forma la decoración interior, la realizó el artista Caballero y es la más hermosa que puede verse en Bogotá. Dentro de la iglesia se encuentra la estatua de la torre, obra del escultor don Pedro de Lugo y Albarracin. Es el templo más suntuosamente decorado de los templos antiguos de Bogotá; sobresalen de manera especial su altar mayor y los de San Fernando y Santa Inés. En el altar mayor, el suntuoso expositorio y el tabernáculo no son de la época colonial, pero si de un alto valor artisitico. Adornan sus muros valiosos cuadros de Váquez Arce y Ceballos y de Pablo Caballero, pintor nacido en Cartagena, entre ellos “San telesforo diciendo misa”. La cuadra de la estrecha Calle 16 entre carreras 7 y 8 era llamada Calle del arco, por la interesante decoración que en ella presentaba el puente elevado construido para unir los conventos de la Veracruz y de la Tercera, de las comunidades franciscana y lde os hermanos terciarios.

• Iglesia de La Veracruz ­ Calle 16 7­16 ­ T: 342 13 43

Una de las primeras iglesias construidas pocos años después de la fundación de Bogotá, en el año de 1546 y ampliada posteriormente por la hermandad de la Santa Veracruz en el año de 1631. La gran importancia de esta iglesia radica en que bajo su nave mayor reposan las cenizas de los ilustres mártires y próceres de la independencia del país. La hermandad de Santa Veracruz asistía a los ajusticiamientos y conducía sus cadáveres en la fosa del templo. De los 80 fusilados en Bogotá la mayoría yacen en la nave principal y sobre un nicho incrustado en la pared. En otro nicho está el Cristo de los agonizantes o el Señor caído, ante el cual pasaban en oración los reos, la última noche de su vida. Por esta razón, se le reconoce como panteón nacional. Después de la independencia, esta iglesia sufrió varias transformaciones, principalmente a raíz del terremoto de noviembre de 1827 que la destruyó casi por completo; con la intervención realizada en ella por Julián Lombana en 1908, quien la engalanó con ornamentos y finalmente en 1960, cuando el arquitecto Alvaro Sáenz Camacho le devolvió su apariencia colonial, en un proceso de restauración poco ortodoxo. La actual iglesia de la Veracruz, fue declarada como panteón nacional en 1910 y consta de una nave principal, una lateral y una capilla que hace las veces de medio crucero. La separación entre la nave principal y la lateral sobre el costado occidental, se realiza por medio de unos rectángulos y sobre el espacio que ocuparía la nave lateral del costado oriental, sobre la carrera 7, hay un jardín que empata con el paramento de la iglesia de San Francisco.

• Iglesia Nuestra Señora de La Peña ­ Carrera 19 Este 4­16 C Circunvalación ­ T: 346 59 37

39 Las primeras ermitas y capillas del mismo nombre se levantaron en sitios diferentes al que ocupa la actual edificación, construida a comienzos del siglo XIX. Su más importante legado lo constituye el conjunto de imágenes de la Sagrada Familia que reposan en el altar mayor. Según la tradición, en 1685 se hallaron, insinuadas en la peña, unas figuras que fueron desprendidas y trasladadas a una capilla; posteriormente la roca fue tallada por el maestro cantero Luis Herrera y perfeccionada por Pedro Laboria.

• Santuario de Monserrate ­ Cerro ­ T: 243 82 31

Coronando la cima del imponente cerro está el Santuario de Monserrate, piadoso sitio de oración y peregrinaje cuya tradición se remonta a la época de la colonia. La edificacion actual, inagurada en 1920 y sometida a varias remodelaciones, se levanta sobre tramos de construcción y terrenos ocupados antiguamente por una ermita, un monasterio de cartujos y diversas construcciones religiosas. La configuracion actual del templo es de basílica menor y en su altar principal yace el Señor caido de Monserrate, talla del siglo XVII elaborada por Pedro de Lugo y Albarracin. Desde la época de la fundación de Santa fe se colocaron dos cruces por parte de los soldados de la expedición conquistadora, una en Monserrte y otra en Guadalupe, convirtiéndose en uno de los paseos favoritos de los santafereños. Un siglo más tarde el presidente del Nuevo Reino, don Juan de Borja, autorizó al bachiller don Pedro Solis de Valenzuela la contrucción de una capilla en honor a Nuestra Señora de la Cruz de Monserrat (la virgen morena cuya veneración en Cataluña se remonta al siglo XI), y un monasterio cartujo (orden religiosa fundada por San Bruno en el año 1086), secundado posteriormente por el presbítero Bernardino de Rojas (1652­1657). Solis fue el donante de las eculturas de San Bruno y la virgen morena; otros fundadores obsequiaron una gran cruz hecha en palo de muso. Por aquel tiempo el famoso maestro en esculturas don Pedro Lugo y Albarracin fue encargado por el padre Rojas para la elaboración de ” Santo Cristo caido a los azotes y clavado en la cruz”, escultura hoy celebre como “el señor de Monserrate” con un costo de cuarenta patacones; del maestro existen, hoy dia, otras esculturas: “el Señor caido que se veneraba en la iglesia del Carmen cedido a la iglesia de la Veracruz cuando el convento de las religiosas se trasladó a Usaquén, el llamado “de la torre” está en la Tercera, el “Señor de despojo” en el templo de las Cruces, el Nazareno en el de San Agustín y el “Jesús caido” en las Nieves.

• Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe ­ Carrera 19 Este 4­16 ­ T: 246 59 37

El ascenso se hace por la vía que conduce de Bogotá a Choachí, la cual pasa a menos de tres kms del lugar. La devoción de los Santafereños creció paralela a la de las imágenes protectoras de Monserrate solo que en el cerro ésta fue por la Virgen de Guadalupe que en aquellos tiempos ya habiá sido consagrada en México. En el año de 1656 se erigió entonces una ermita en la cumbre que lleva ese nombre a 3.000 mts sobre el nivel del mar. La primitiva ermita fue derrivada por el terremoto de 1743 del cual se salvo únicamente la imágen de la virgen. Reedificada en 1760, derribada nuevamente en 1785; en 1827 un nuevo movimiento sísmico produjo iguales consecuencias y se erigio de nuevo para ser inaugurada en 1858 sosteniéndose en pie hasta 1917 cuando los temblores que por el mes de agosto asolaron a Bogotá la hicieron caer. Una vez más se

40 reconstruyó y se mantiene desde entonces despertando fervor y devocion, como en los viejos tiempos. Se dice que después del golpe de estado de 1861, y cuando el general Mosquera había legislado contra las comunidades religiosas y sus bienes, el canónigo Fernando Mejía, apodado “el doctor tornillo”, fue a pedirle ayuda económica para terminar la reconstrucción. A pesar de lo que estaba ocurriendo el General le dio 100 pesos (suma importante para la época) ordenando además el transporte militar de los materiales.

• Nuestra Señora de Las Nieves Calle 20 6­10 T: 341 88 67

“Calle larga” y “camino real a Tunja” se llamó la Calle de las Nieves, que se prolongaba hasta la recoleta de San Diego, a través de terrenos despoblados durante largos años. Por ahí, desde luego, caminaban también la historia y el desarrollo de Santa Fe. Los terremotos casi diarios que sacudieron y aterraron a Bogotá en 1917 afectaron gravemente la edificación del templo de Nuestra Señora de las Nieves, situado en la intersección de la carrera 7 con Calle 20. Fue objeto, en ese entonces, de su tercera reconstrucción. Edificado humildemente en 1570 por el Cristóbal Ortiz Bernal, con muros de adobe y techos de paja en los entonces peligrosos arrabales de Santa Fe, fue arrasado por un incendio. Se le reedificó pocos años más tarde y se le dotó de una plazoleta en terrenos donados por la devota señora Francisca Silva. En 1666 casi lo derriba por completo su párroco don Francisco Cuadrado Solanilla, quien lo amplió y construyó la pila de su plaza, porque era “mucha la necesidad de traer agua corriente al centro de este vecindario”.

La primera ermita, consagrada en febrero de 1585, con una imagen de nuestra Señora, “de bulto y dorada”, que Ortiz Bernal trajo de España, tenía una pequeña pero airosa torre y “grácil españada”. En la segunda iglesia – tal calificativo es el apropiado – la hornacina con que terminaba la fachada guardaba en marco de cristales una réplica de aquella imagen española, según descripciones de los arquitectos Darío Rozo y Cristóbal Bernal en su libro “Alfarganes santafereños”. La tercera obra es la iglesia actual.

Decoran el templo más de cien cuadros coloniales, la mayoría de ellos anónimos y algunos con firmas famosas, como el de Nuestra Señora de las Nieves, de Vásquez, varios de los Figueroa, al menos uno del español Francisco Pacheco y otro de Acero de la Cruz. Posee una bellísima urna de plata repujada a mano y un tabernáculo de plata cincelada pero su mayor tesoro es su custodia de oro macizo, recubierta de piedras preciosas. El capitan Joseph Talens y doña Luisa de Arguindey dieron a la iglesia la custodia y la lámpara.

INVENTARIO DE RECREACION Y DEPORTE

Eventos metropolitanos

Escenarios (canchas, polideportivos)

• Plaza de Toros Santamaría ­ Carrera 6 26 –90 ­ 4,883.97 Mts2 Si la historia de toros en nuestro país se pudiera dividir en antigua, media y moderna, correspondería a esta última el lapso del año 31 al 80, cuando en más de 70 temporadas ha

41 podido gozarse del espectáculo en todo su colorido, prestancia y magnitud. A la historia han pasado muchas tardes de gloria. En 1890 llegaron hasta nosotros los primeros diestros profesionales, con sus cuadrillas y trajes de luces. La Plaza de toros de Santamaría, inaugurada el 8 de febrero de 1931, se encuentra localizada en uno de los sectores más estratégicos de la ciudad, por sus cómodas vías de acceso y su localización central; prestando sus cómodas y hermosas instalaciones a la realización de la más importante temporada taurina en nuestro país. El coso capitalino es, en sus más de 70 años de historia, el escenario preferido por la afición nacional, que ha logrado ver y disfrutar; a los más importantes toreros de todos los tiempos como Manolete, Luis Miguel Dominguín, Antonio Bienvenida, El Cordobés, Palomo Linares, César Rincón, entre otros. Es el único escenario bogotano en el que se puede disfrutar del mundo taurino, contemplar la historia gráfica de la fiesta brava y disfrutar de una exhibición de las prendas de los toreros: trajes de luces, capotes, monteras y banderillas entre otros El creador de esta obra inaugurada en 1931, es el arquitecto español Santiago Mora, construida por iniciativa del conocido bogotano Ignacio Sánz de Santamaría.

ZONAS VERDES, PARQUES, PLAQUES, PLAZAS, ALAMEDAS

• Parque Nacional Olaya Herrera Monumento Nacional Carrera.7 Calle 36 a la 39

Posee una gran significacion historica. Desde su fundación en 1934 se constituyó en un patrimonio de claro valor ambiental, paisajistico y cultural de la ciudad. Cuenta con 283 hectareas y con niveles de terreno comprendidos entre los 2.600 y los 3.154 metros de altura. El sector occidental concentra los valores historicos, culturales y recreativos: Teatro infantil El Parque, campo de futbol, microfutbol, canchas de tenis, canchas de voleibol, canchas de baloncesto, campo de hockey y pista de patinaje. El sector oriental está provisto de gran biodiversidad en flora y fauna, abundantes fuentes de agua y generosa arborizacion; predominando los bosques de eucaliptos, acacias, urapanes y cipreses.

Programas recreativos Los días domingos y festivos se desarrolla una programación recreativa en donde puede participar toda la familia. ∙ Talleres recreativos, recreación interactiva, recreación ecológica, caminatas, tardes colombianas

Programas deportivos Escuelas deportivas, aeróbicos, torneos interempresas, práctica libre, torneos de participación libre.

Programas Culturales ∙ conciertos banda sinfónica nacional, recitales de poesía, obras de teatro, conciertos en días especiales, festival de teatro infantil, festivales de cuenteros entre otros.

• Parque De La Independencia Calle 26 Carreras. 7 y 5 43,884.45 Mts2

Se inaguro el 20 de julio de 1910. Monumento obsequiado por la colonia siria­libanesa­ palestina para celebrar el primer centenario de la independencia de Colombia. Es muy conocido el pabellón o kiosco de la luz, bella pieza arquitectónica de estilo neoclásico del arquitecto italiano Pietro Cantini, donde solián interpretarse las clásicas retretas bogotanas.

42 Su terreno está cubierto por prados y frondosos bosques de eucalipto que vivifican, de magnifica forma, el rico entorno urbano. En los tiempos galantes aquellos de la vieja "arenosa", los parques constituían un punto de "rendez vous" social digno de las costumbres tradicionales de la comunidad, regocijo dominical, sitio escogido para disfrutar al aire libre niños y mayores, compartiendo el ambiente cuya vegetación de acacias, robles, samanes, pivijayes, bongas y palmeras, imponían por la sombra además acogedora de sus frondas y la fragancia de sus flores y sortilegio de sus fuentes.

Teniendo en cuenta que es un escenario para la recreación pasiva y de contemplación, cuenta con senderos peatonales, zonas verdes, una media torta con capacidad para 1000 mil personas y un carrusel. Se realizan programas recreativos los días domingos y festivos.

Programas deportivosescuelas deportivas, práctica libre, torneos de participación libre. Programas culturales: recitales de poesía, títeres, obras de teatro, recitales de canto, narración oral, retretas

• Plaza de San Victorino: Avenid Jiménez entre carrera 10 y 13, Con 4 siglos de historia, San Victorino ha sido tradicionalmente un sector comercial por excelencia de la ciudad. A mediados del siglo XVI, ya se había convertido en el principal acceso de mercancías y viajeros a la ciudad. Durante la colonia se destacó como el mayor mercado de ganado y maderas de la época. En 1827 los terremotos arruinaron la iglesia de San Victorino que debió ser demolida. En su remplazo se erigió la iglesia la Capuchina. En abril de 1948 San Victorino sufrio los destrozos de las revueltas públicas, porque concentraba todas las ferreterías de la ciudad. El terreno que se había donado al municipio para construir un parque, tubo en su centro una estatua de Antonio Nariño que terminó siendo un parqueadero de muy mal aspecto, rodeado de prostíbulos. En 1963, ante el numero de vendedores ambulantes que se concentraban en la carrera 10 el alcalde Jorge Gaitán Cortés negoció con los vendedores ambulantes la creación de la galeria. Inicialmente fueron 120 vendedores que para 1993 llegaban a 640. La estatua que allí se encontraba fue trasladada al Palacio de Nariño

• Plazoleta de la Rebeca­ calle 25 con carrera 13 En la década de los 20, los vecinos de San Diego, y en general los bogotanos, presenciaron, entre atónitos y escandalizados, la colocación de una estatua insolita en la mitad del pequeño lago del parque, donde niños y ancianos se entretenían arrojando migajas a los golosos patos. Fue la Rebeca, la versión idealizada del personaje bíblico, obra del escultor neo­clasico Roberto Henao Buriticá. La Rebeca levantó en el momento de su aparición, toda una tormenta de protestas airadas, principalmente por parte de las púdicas matronas de la ciudad, a quienes la morbidas desnudeces de la escultura suscitaron espeluznos de decencia ofendida.

• Plazoleta de Las Nieves: Carrera 7 entre Calles 20 y 21

El área de la plazoleta de las Nieves fue donada por doña Francisca de Silva, hija del conquistador Juan Muñoz de Collantes, en el año de 1587 para que este terreno fuera de uso público. Mucho tiempo después en 1665 el cura párroco Jacinto Cuadrado Solanilla, solicita al cabildo la instalación de una pila de agua en la plaza de la parroquia argumentando la necesidad que tenían las panaderias del sector de surtirse del líquido.

43 En 1910, en vísperas del centenario de la independencia, la plazoleta de las Nieves es remodelada y sustituída la antigua pila por el monumento a Francisco José de Caldas, el sabio. Actualmente se encuentra en restauracion

• Parque de Los Periodistas: AvenidaJiménez con Carrera 3.

Se distingue por el monumento repúblicano conocido como el templete del Libertador. Obra del escultor italiano Pietro Tenerani, erigido para conmemorar el primer centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, en el parque llamado Centenario, hoy desaparecido. El templete fue trasladado del antiguo parque Centenario al lugar conocido hoy como el Parque de los Periodistas.

• Parque Santander: Avenidaenida Jiménez Carrera 7

Su larga tradicion se remonta a los orígenes mismos de la ciudad. En la primigenia plazuela fijaron su residencia conquistadores, encomenderos y personajes de la vida política, tambien se asentaron las primeras ordenes religiosas de San Francisco y Santo Domingo. Fue mercado público y escenario de innumerables procesos de la historia capitalina. En la actualidad se aprecia una bella fuente de agua y una escultura del ilustre prócer colombiano Francisco de Paula Santander. Antes llamada plaza de las Hiervas. Alli vivió en el siglo XV Gonzalo Jiménez de Quezada, y por esto la avenida que pasa al lado lleva su nombre; alli tambien se emplazó la ermita de El Humilladero, modesta construcción devota que acompañó durante más de trescientos años la historia de Bogotá. El parque fue bautizado durante la segunda mitad de l siglo XIX como homenaje de la nación al hombre de las leyes y presidente de la república, general Francisco de Paula Santander.

• Parque Tercer Milenio: Entre Calle 1 y Calle 13 y entre Carrera 10 Y Avenida Caracas.

El proyecto Tercer Milenio hace parte del programa de renovación urbana, iniciativa que busca la recuperación integral urbana y social de sectores deteriorados de la ciudad. El proyecto se compone de tres acciones principales:

o El acompañamiento al proceso de organización y el mejoramiento de actividades del área comercial de San Victorino, con el propósito de consolidar un centro comercial de cielos abiertos. o La construcción del parque Tercer milenio en el barrio Santa inés que impulsará la recuperación y desarrollo urbano del centro de la ciudad. o La promoción de proyectos urbanos de uso mixto en el barrio San Bernardo.

Este proyecto impulsado por la administración distrital desde 1998 busca acabar con el prolongado deterioro de las condiciones urbanas y de calidad de vida de los habitantes de un sector estratégicamente ubicado en la ciudad, mediante un esfuerzo coordinado para ofrecer alternativas viables para los diferentes grupos sociales que allá residían, no sólo para su reubicación, sino también para aumentar su capacidad productiva.

Debido a la magnitud de este parque, ha sido necesaria la participación de varias entidades distritales que se dividen en dos grandes grupos, las encargadas de la gestión social y las encargadas de la gestión inmobiliaria

44 Parques Zonales

Las Cruces (Zonal) Calle 1C Carrera 4 13,162.25 Mts2

Parques de Bolsillo

• Andes(Barrio Las Aguas) Calle 20 Carrera 4B • Las Aguas(Los Andes) Calle 22 Avenida Jiménez • Los Andes Las Aguas Avenida Jiménez­Calle 19 con Carrera 1 • Perseverancia Carrera 5 Calle 31 • Perseverancia(Francisco José de Caldas) Avenida Circunvalar Calle 30A • San Diego Calle 26 Carreras 7a y 10a 1,212.94 Mts2 • San Diego Y Bolivia Calle 27 Carrera 7a y 10a 1,839.93 Mts2

Parques de Barrio

• Atanasio Girardot Calle 1E Carrera 1a • Atanasio Girardot El Hueco Carrera 2a Calle 1 E 4,968.70 Mts2 • Atanasio Girardot Calle 2a Carrera 2ª Este 2,677.65 Mts2 • Atanasio Girardot (Pequeño) Carrera 3 Calle 2 Este • Bosque Izquierdo Avenida 25B Carrera 4 2,204.47 Mts2 • Bosque Izquierdo (J. Tadeo Lozano) Calle 25 Carrera 3 1,864.85 Mts2 • Buenos Aires II Carrera 2C No. 3­62 Sur 1,882.50 Mts2 • C. Comunitario Lourdes Carrera 2 No. 3­00 996.59 Mts2 • Cartagena Carrera 2ª No. 00­25 Este 3,157.08 Mts2 • Centro Internacional Carrera 7 Calle 31 2,049.86 Mts2 • Coman Pomen Carrera 5 Nº 29­46 2,265.75 Mts2 • Consuelo I Carrera 10 Este Calle 1ª 3,108.41 Mts2 • Consuelo II Carrera 11a Este Calle 2ª 764.78 Mts2 • Dorado Carrera 7B Este No. 1­54 2,251.76 Mts2 • El Balcón Carrera 1a No 1­41 2,843.41 Mts2 • El Consuelo Calle 1 Sur Carrera 9 E • Centro Oriental Diag. 4 Sur Carrera 10 Este • El Verjon Alto Km. 12 Vía A Choachí 1,629.34 Mts2 • Guavio Calle 4a Avenida Circunvalar 2,153.80 Mts2 • La Paz Carrera 3a Calle 23 1,036.33 Mts2 • La Paz Central Diagonal Calle 23a Carrera 1a • La Peña Carrera 5 Este Calle 5893.77 Mts2 • La Peña Carrera 15 Este Calle 6 781.21 Mts2 • La Peña Y Laches La Mina Diagonal 5 Este Calle 9 C 1,654.90 Mts2 • Laches I ­ El Parejo Carrera 13 Este No. 5­55 1,712.70 Mts2 • Laches II Transversal 9 D Este Calle 3 • Las Aguas Avenida Circunv. Carrera 3 Calle 26 hasta Carrera 2 Este • Las Cruces Carrera 7 Calle 1 8,271.08 Mts2 • Las Nieves Calle 20 No. 4­ 68 1,720.13 Mts2 • Las Nieves Calle 23 Carrera 2a ­ 3a 2,004.19 Mts2

45 • Los Laches Avenida Circunvalar entre Diagonal 5 y 5B • Lourdes I Calle 4 Carrera 1 Este6,673.43 Mts2 • Lourdes Ii ­ Los Pinos Diagonal 4B Carrera 9ª Este 1,824.04 Mts2 • Lourdes Iii Calle 3 Carrera 1 Este921.75 Mts2 • Monserrate Avenida Circunvalar ­ Teleférico (Cai) • Nuevo Dorado Dg 1 Sur Transv. 1d Este 3,749.41 Mts2 • Parque BAvenidaaria Calle 28 Carrera 13 Avenida Caracas 10,071.09 Mts2 • Parque De Los Periodistas Avenida Jiménez Carrera 1 Y 4 6,882.27 Mts2 • Parque Girardot 1,334.30 Mts2 • Pedro León Trabuche Carrera 6 Calle 00 Sur • Perseverancia I Avenida Circunvalar Calle 322,630.19 Mts2 • Principal ­ Perseverancia Carrera 4 Calle 33 4,963.99 Mts2 • Rocío Bajo Transversal 9 Este Calle 2f • Rocío Centro ­ El Hueco Calle 3a Carrera 8 Este 26,371.75 Mts2 • Rocío Centro Oriental Calle 2D Carrera 9a • Rocío Parte Baja I Calle 2F No 7­77 Este • Rocío Parte Baja II Calle 2F No 7­77 Este • Rocío Parte Baja III Calle 2D Bis No 8­64 Int 5 • Rocío Parte Baja IV Calle 2D Bis 8 Int 3 Y 4 • Rocío Parte Baja V Calle 2E No 7­30 • Rocío Parte Baja VI Carrera 9E No 2­58 • Rocío Parte Baja VII Calle 2D No 6­42 E Int 2 • San Bernardo Carrera 12a Calle 3a 1,951.06 Mts2 • Santa Fe(Girardot Estatua) Calle2 Sur Carrera 2 Este 1,344.03 Mts2 • Santa Rosa De Lima Calle 1D Nº 6­70 Este 1,027.62 Mts2 • Santander Calle 16 Carrera 6 ­ 7 • Triunfo ­ Mirador Centro Calle 1ª Bis Carrera 2a 1,839.86 Mts2 • Vereda De Monserrate Vereda de Monserrate1,419.44 Mts2 • Paseo de la Avenida Jiménez de Quezada: Carrera 8 a la Carrera 3ª por Avenida. Jiménez • Paseo por La Carrera 7ma. Carrera 7 entre Calles 7 Y 26 • Plaza de San Victorino Avenida Jiménez Entre Carrera 10 Y 13 • Plazoleta de La Rebeca Calle 25 Con Carrera 13 (ver Parques Y Monumentos) • Plazoleta de Las Nieves Carrera 7 Entre Calles 20 Y 21 • Plazoleta Parque Central Bavaria Carrera 13 Entre Calles 27 Y 28

Puntos de interes para jovenes y niños

• Parque La Independencia – El Carrusel Carrera 7 Calle 26 • Ciclovía de la Carrera 7 los Domingos y días festivos • Barrio La Perseverancia, celebración de El Día de los Niños – 31 De Octubre • Terraza Pasteur Carrera 7 entre Calles 23 y 24 • Parque Nacional entre Calle 37 y 39 desde la Carrera 7 a la Avenida Circunvalar (ver Inventario de Recreación y Deporte) • Colegio Lourdes (Programación Cultural ) Carrera 2 2 – 00 • Cinemateca Distrital Carrera 7 22 – 79 T: 2837798 3346800 Desde 1971 la Cinemateca distrital de Bogotá acompaña a los cinéfilos y cinematografistas de Colombia en su descubrimiento de las miradas propias y del

46 patrimonio cinematográfico de la humanidad. Desde su origen la Cinemateca se propuso ser una sala donde se divulgara el cine universal, se apoyaran las diversas manifestaciones audiovisuales, se realizara una labor pedagógica en torno al séptimo arte y se creara un archivo con las condiciones apropiadas para la preservación del patrimonio fílmico.

La primera sede de la cinemateca distrital estuvo ubicada en las instalaciones del Planetario distrital. En octubre de 1976 la Cinemateca distrital se trasladó a su sede actual (carrera 7 22 ­ 79), diseñada por el maestro Jacques Mosseri. En 1978 la cinemateca se convierte en dependencia del IDCT asegurando así la continuidad del proyecto y su impacto en la capital. Tras treinta años de historia, el interés de la cinemateca es seguir apoyando toda expresión audiovisual de Colombia y presentar al público nacional lo mejor y más provocador de las imágenes en movimiento del mundo. Desde la cinemateca se generan propuestas para el desarrollo del audiovisual nacional, siempre con mirada crítica y con la complicidad que tan difícil camino requiere.

Dentro de los propósitos de la cinemateca también está el desarrollar espacios de formación, exhibición, preservación y divulgación, a través del fortalecimiento de su sede como centro cultural, de programas en espacios alternos ubicados por toda la ciudad (cinemateca rodante ­ programas de exhibición y formación) y de la generación de propuestas y alianzas con otras instituciones de Colombia y del mundo.

INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS

Hoteles, Hospedajes y/o Residencias Estudiantiles

• Hotel Tequendama Carrera 10 28­01 T: 3820300 ­ 2837740 • Hotel La Sabana Calle 23 5­23 T: 2844830­2844361­2846552 • Hotel Inter Bogotá Carrera 3 20­17/21 T: 2433747­3346712 • Hotel El Virrey: Calle 18 5­56 T: 3341150­2820065 • Hotel Del Duc Calle 23 9­38 T: 3340080 – 2845169 • Hotel Del Parque Carrera 24 4­93 T: 2842200 – 2832315 • Casa Monserrat Hotel Calle 23 9­45 T: 2841100 ­ 2845766 • Hotel Bogotá Carrera 13 22­24 T: 3415941 – 2436679 • Hotel Casa Santa MónicaAvenida Carrera 3 24­11 T: 3368080­3363601 [email protected] www.Cotelco.Org/hcsantamonica • Hotel Central Carrera 10 17­43 T: 3420810­3420811 • Hotel Centro Internacional Carrera 13 A 38­97 T: 2885566­3201247 • Hotel Niagara Carrera 3 20­35 T: 2868685­3427602 • Hotel Tisquesusa: Calle 23 15­32 T: 3416566 • Hotel Zaragoza Avenida Jiménez 4­58 T: 2845411 • Hotel Doral Plaza Internacional Carrera 10 23­63 T: 2861677 • Hotel Cerro Plaza Calle 17 7­71 T: 3375300–2849936 – 2849942 • Hotel España Carrera 7 23 –20 T: 3421396 • Hotel Los Cerros de la 19 Calle 19 9­18 Ap 101 T: 3430200 • Hotel Menéndez Calle 20 5­85 T: 3413542 • Hotel Panamericano Calle 15 12 70 T: 3363647

47 • Hotel Portofino Calle 23 7­86 T: 3418790 • Hotel Posada del Campanario Calle 19 3­10 Of 2202 T: 3417649 • Hotel Quiratama Calle 17 12­ 44 T: 2824515– 2824575 Telefax 341 32 46 • Hotel Real Convetur Ltda Calle 17 7­92 T: 2815008 • Hotel Calle 21 8­79 T: 2845066 • Hotel Lujo Carrera 13 22­46 T: 3428131 • Doral Plaza Hotel Carrera 10 23­63 T:2861677–2823369 www.Doralplaza.Com • Hotel Americano Calle 23 9­18 T: 3418831 • Hotel Bacata Calle 19 5­20 T: 2838300 • Hotel Baviera Calle 32 13­32 T: 3203564 • Hotel Alameda Carrera 13 17–40 T: 5996230– 2840475 Fax 5996227 • Residencias Tequendama Carrera 10 27­51 Int. 150 PBX: 2868111 T: 2869356 • Residencia Central Calle 19 5­93 T: 2818639 • Hostelling International Bogotá Carrera 7 16­10 T: 2803041 Fax 2803460

Agencias de Viajes

• Aviatur Avenida19 4­62 T: 3427764­2867828 • Gold Tour Calle 26 10 42 P 1 T: 3341961 • Lineas Ltda Viajes Y Turismo Carrera 13 37­25 T: 2328911 • Carlson Wagon Lit Trave Carrera 7 26­20 Piso 19 T: 3239720 Fax 2872925 • Helena Vargas Turismo Calle 29 6­68 Of.503 T: 2324134­3380512 • Lowrie Ltda Carrera 10 27 27 Local 143 T: 3426827 • Novatours Ltda Carrera 6 14 64 T: 2861355 • Ok Tours Ltda Carrera 3 20 80 T: 3423690 • Representaciones Mosquera E Hijos Ltda Carrera 7 24­ 59 L 2 T: 3414486 • Panamericana de Viajes L¨Alianxa Ltda Calle 23 9­45 Int 104 T: 3412601 • Panturismo Carrera 10 27­51 Of 206/208 Pbx 6069779 Fax 2814485 E­Mail: pan­[email protected] • Buenturismo Ltda Carrera 13 28­01 Loc 37 T: 2886655 • Circulo de Viajes Universal S.A. Carrera 7 26­20 Piso 13/14/15/26. T: 2419560 • Inter American Tours Carrera 7 22­00 T: 3376926 • Muisca de Colombia Ltda. Carrera 5 23­34 T: 3416004 • Viajes Don Quijote Carrera 13 27­ 98 Torre B L 1 y 18 T: 2869317 • Magictours Calle 19 3 A – 29 T: 2827120 • Repretur Ltda Carrera 7 17 01 L 216 T: 2837506 • Aparturismo Rodadero Carrera 5 26­71 Torre A L 3 T: 3401573 • Bestavel Service Ltda Calle 17 7 –35 L 7 T: 2825274 • Blanco Travel Service Ltda Calle 19 4­20 L 10 T: 2816511 • Boyacainter Carrera 10 27­91 L 116 T: 2834392 • Carbell Tour Ltda Calle 19 7 – 48 Of 406 T: 2812881 • Eco­Guias Ltda Carrera 3 18­56 T: 3348042 • Turispetrol Iac Carrera 13 37 – 17 T: 2878917 • Turisplan Ltda Carrera 10 28­49 Torre A Piso 14 T: 2868511 • Viajes Géminis Ltda Calle 38 13 – 39 T: 2857254 • Viajes Oganesoff Carrera 7 32 – 33 L 12 T: 2880955

48 Renta de Carros

• American Car Rental Ltda Carrera 7 26­62 L 3 T: 2832049 • Roger¨S Car Rent Carrera 10 27­51 T: 3427272

Transporte Especializado:

Transporte aéreo de pasajeros: • Aces Carrera 10 27­51 Of 201 T: 2811313 / 3360300 • Aces Teletiquete Carrera 10 26­53 T: 3426077 Fax 3426968 • Swissair Calle 26 13 A – 37 T: 5612717 • Avianca Carrera 7 No 16­36 primer sótano T: 2811104/2431613 Fax 2840445 • Alianza Summa Carrera 10 No 28­49 P 9 T:2829227 2810577 • American Airlines Carrera 7 No 26­20 L 3 PBX: 3432424 Fax 5609744

Guías Turísticos:

• Andrés Leguizamón Avenida 25C 4­ 62 Apto 901 T: 2430015 Cel 3494970 • Guillermo Sánchez Calle 15 12­19 Ap 35 T: 2821596 Cel 2382263 • Armando Díaz Calle 20 8­ 63 T: 5390799 • Soguiatur Calle 20 8­63 T: 5390799

Caminatas

• Oficina de Sueños ­ Avenida Jiménez 5­16 Of 101 ­ T: 481 02 35 ­ Especializada en recorridos por las localidadades de Candelaria y Usaquén. • Fundación Sal si Puedes ­ Carrera 7 17 – 01 Of. 630 ­ T: 341 58 54 – 2833765

Casas de Cambio

• Boston Exchange Carrera 7 No 26 – 62 Of. 502 T: 2832393 • Titan Intercontinental S.A Calle 19 No 5 – 93 L – 115 T: 3360549 • Cambio de Cheques El Trébol Carrera 7 17 – 01 Of 241 T: 3412119 • Cambio de Cheques Gamboa Carrera 7 17 – 01 • Cambios Tequendama Carrera 7 26 – 62 Of 602 T: 2821369 • Camirex Internacional Carrera 7 26­ 62 Of 401 T: 2832383 • Casa de Cambio 16 Carrera 7 26 – 62 Of 302 T: 3344629 • Cambio Exacto S.A. Carrera 13 A 28­ 38 L 126/27 Manz 2 Pbx 3368647 • La Universal Carrera 5 18­86 L105 T: 2865949 • Girar S.A. Carrera 10 27­51 L167 T: 3417376­3417549 • Univisa ­ C.C. Monserrate Calle 19 5 – 93 L209 T: 3374571 – 3367845 • Pagos Internacionales SA. Carrera 13 29­17 L138 T: 2109402 • Solocambios Ltda Carrera 7 26 – 62 Of 401 T: 3414449 • Oro Tur Carrera 10 26­05 Sotano T: 3184941

Casinos

49 • Casino Monmatre Carrera 5 23­34 T:2810824 • Casino Real Carrera 9 17­93 T:2819315 • Casino Sam Calle 17 10­25 T:2849957 • Manhattan Casinos Avenida Jiménez 21­76 T:3340441 • Unitelca S. A. Carrera 7 21 – 76 T: 3340441 • Casino Caribe Centro Carrera 7 21

CENTROS COMERCIALES, AREAS DE NEGOCIOS Y DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Centros Comerciales

• Centro Comercial El Nuevo Panamá Carrera 10 11­85 T: 2438173 • Centro Comercial Intercentro Carrera 9 23­49 L­602 T: 2841259 • Centro Comercial Monserrate Carrera 7 18­60 T: 3419565 • Centro Comercial Terraza Pasteur Carrera 7 Calle 24 T: 3421047 • Centro Comercial El Gran San Victorino Carrera 10 9­37 T: 3521387­3521401 • Centro Cultural del Libro Carrera 8ª 15­63 T: 3360202 • Centro Comercial Centrolandia 1 Calle 11 11 – 39 T: 243 07 42 • Centro Comercial San Carlos Calle 12 13 – 69 T: 286 79 42 • Centro Comercial Veracuz Calle 15 8 – 84 T: 342 16 13 • Centro Comercial Campo David Calle 4 12 A – 26 T: 333 35 52 • Centro Comercial Metrocentro Calle 12 N° 10 – 11 Of 600 Telefax 336 29 79 • Centro Comercial 21 Computadores Carrera 10 21 – 06 T: 341 77 39 • Asociación Mercado de San Alejo (Mercado de las Pulgas) Calle 17 No 9­21 Ofc 501 T: 28156 15 • Fundado el 18 de marzo de 1983 por la Alcaldía Mayor de Bogotá. Abierto al publico los domingos y festivos en el parqueadero ubicado en la carrera 7 con calle 24. En la actualidad cuenta con 400 familias que comercializan productos recuperados de la sociedad, tales como antigüedades, adornos, ropa, artesanías, libros, discos, otros. Genera más de 500 empleos. • Centro Comercial a Cielo Abierto. Carrera 9 entre Calles 19 y 23 • Todo lo relacionado con equipos electrónicos y repuestos para artículos electrónicos. • Centro Comercial a Cielo Abierto: Carrera 12 entre Calles 13 y 20 • Todo lo relacionado con artículos eléctricos y de telefonía. • Centro Comercial a Cielo Abierto Carrera entre Calles 13 y 18 • Todo lo relacionado con electrodomésticos • Centro Comercial a Cielo Abierto Sector de San Victorino Todo lo relacionado con almacenes y cacharrerias minoristas y mayoristas de artículos de papelería, confecciones, piñateria, juguetería, talabartería, productos químicos y abonos, marroquineria, calzado, artículos plásticos.

Eje de Compras Avenida 19 • Santorini Calle 19 No 3 – 16 Local 101 T: 2822199 • Studio F Centro Comercial Barichara T: 2827838 • Azucar Calle 19 3 – 34 T: 2827459

50 • Luis Barton Avenida. 19 No 4 – 84 T: 3426698/6899 • D’ Categoría Calle 19 6 – 62 T: 3414606 • Aquiles Avenida 19 No 5 – 30 T: 3428172 • Avenida 19 Carrera 5 Esquina T: 2845316 • Bosi Avenida 19 5 – 59 T: 3427553 • Totto Avenida 19 No 5 – 41 T:2436641–2818296 • Boots and Bags Calle 19 5 – 35 T: 3416490

Centros de Convenciones

• Centro de Convenciones Gonzálo Jiménez de Quezada. Calle 26 A 13A ­ 10 T: 2811099, F: 2825842. Inaugurado el 13 de noviembre de 1980 en Bogotá. Es una edificación de corte moderno y funcional que permite llevar a cabo hasta 16 eventos simultáneos en sus 10000 mts2 de construccion repartidos en 4 niveles. En su interior se encuentran: 4 salones ochica con capacidad para 66 personas cada una, 4 salas más llamadas Bachue con capacidad cada una para 25 personas y la sala Corona Real. El centro de convenciones cuenta con dos salones ubicados en el tercer piso, cada uno de ellos con una capacidad para 250 personas, y por último, su salón más importante, el salón Conquistadores ubicado en el segundo nivel con capacidad para 2000 personas. • Centro de Convenciones Cámara de Comercio de Bogotá: Calle 16 No 9­42 L 150 T: 286 79 64 • Centro de Convenciones Comfenalco Carrera 4 19­85 T: 2812400. • Centro de Convenciones Hotel Tequendama Carrera 10 28­01

Centros Empresariales y/ o de negocios internacionales

• Centro Internacional Se extiende de la Calle 24 a la Calle 32 entre Carreras 5 y 14 y se constituye en el primer sector financiero de la ciudad. La configuración urbanística de la zona se caracteriza por ofrecer una gran riqueza que incluye valores históricos, culturales, recreativos y naturales. La Recoleta de San Diego, iglesia franciscana situada en la Carrera 7 con Calle 26, es símbolo por excelencia del Centro Internacional. A su alrededor se desarrolla uno de los más singulares conjuntos arquitectónicos de Bogotá.: al frente se encuentra un complejo comercial, financiero y de servicios turísticos, con el Hotel Tequendama, establecimiento de larga tradición, como su punto principal.

Recorrer el Centro Internacional es una grata experiencia pues varias de sus edificaciones han sido declaradas Monumento Nacional como la mencionada Recoleta de San Diego, construcción religiosa colonial de gran sencillez; el Museo Nacional de Colombia (Carrera 7 con Calle 28), una antigua penitenciaría de la ciudad que acoge la más completa colección de piezas que sintetizan y testimonian la historia de Colombia; las Torres del Parque (Calle 27 con Carrera 5), magnífico conjunto residencial construido totalmente con ladrillo a la vista cuyo diseño ha merecido el reconocimiento internacional, y frente a las Torres, la Plaza de Toros de Santamaría, bella construcción de estilo mudéjar que data de 1931.

En este sector se encuentra también el Planetario Distrital, edificación que agrupa un interesante conjunto de atractivos de gran interés científico y cultural: la cúpula de proyecciones astronómicas, el Museo de Desarrollo Urbano con una importante exposición que sintetiza el crecimiento urbano, la economía, la administración y la

51 forma de vida en Bogotá durante el siglo XX; la Galería Santa Fe, el auditorio Oriol Rangel y la cafetería integrada al verde espacio del Parque la Independencia. Bordea al Planetario el Parque de la Independencia, conocido por los frondosos bosques de eucalipto. El parque se comunica, por un puente peatonal que atraviesa la Calle 26, con el Museo de Arte Moderno y la Biblioteca Nacional, importantes sitios de interés cultural de la ciudad. A diez cuadras del Centro Internacional, en dirección norte, se encuentra el Parque Nacional, pulmón de la ciudad, que ostenta importantes escenarios naturales, culturales, recreativos y deportivos.

El Parque Central Bavaria está situado en el sector noroccidental del Centro Internacional, se extiende desde la Calle 28 hasta la 32 entre Carrera 13 y Avenida Caracas; es conocido por sus amplios espacios de circulación y congregación de visitantes. Cuenta con plazoletas, jardines, franja peatonal, cascada, fuentes de agua y excelente arborización; es posible encontrar numerosos locales comerciales y exclusivos restaurantes, algunos de los cuales operan en las cavas de la antigua cervecería Bavaria. Forman parte del complejo varias torres de oficinas y viviendas multifamiliares.

Sobre el costado sur de la Calle 26 con Carrera 13 se encuentra la recientemente remodelada Plazoleta de La Rebeca, tradicional lugar de reunión en el que se emplaza la bella fuente escultórica de su mismo nombre. La recuperación de la plazoleta incluyó la incorporación del espacio triangular que da a la Carrera 10, mejorando su capacidad paisajística con la realización de obras complementarias de iluminación, arborización, hidráulica y adoquinado del piso para devolver a la ciudad un lugar de honda tradición pública.

En el costado sur de la Carrera 7 con Calle 26 se levanta la imponente Torre Colpatria, la cual, en las bellas noches bogotanas, se ilumina prodigando un espectáculo multicolor digno de admirar. Desde su mirador se puede apreciar la panorámica de la ciudad en todo su esplendor. (ver recorridos turisticos por la localidad)

• Sector de San Victorino Calle 13 carrera 11 (ver parques, plazas, plazoletas y alamedas y centros comerciales)

Centros Feriales (por referenciar)

Eventos y Banquetes: • Banquetes Casa de Servicios y Suministros Alimenticios Julio Edgardo Montoya Carrera 12 20­93 Ap 301 T: 3345276. • Banquetes Mauros Calle 19 A 4­22 T: 2819839 • Banquetes y Alquileres Hocar Calle 17 12­56 T: 2825709 • Decoraciones D´Nubbila Carrera 10 9­37 L­2058 T: 3521145 Cel 03315 3448781 • Hotel Tequendama Carrera 10 26­21 T: 3820300­2837740 En los terrenos de la antigua escuela militar de cadetes (hoy ubicada al occidente de la ciudad) y anterior Academia Ramírez en inmediaciones de la Recoleta de San Diego, después de tres años de trabajos el 17 de mayo de 1953 tubo lugar la inauguración del hotel Tequendama. El 8 de julio de 1951 los constructores, ingenieros colombianos, coronaron la armazón del edificio luego de llevar a cabo la proesa de levantar un piso por semana, con el sistema de concreto reforzado. En cuanto a la solidez antisísmica de la estructura, el fuerte temblor que sacudio a la Bogotá en febebrero de 1967 se encargaría de evidenciar la calidad de la ingenieria colombiana. 200 trabajadores habían

52 intervenido en la realización de esta obra que crecía vertiginosamente en el suelo capitalino.Con una inversión de 12 millones de pesos y 375 habitaciones se iniciaría la historia de la alta hotelería en Colombia y la presencia de la cadema International Hotels Corporation,luego Inter.Continental, como respuesta al alto volumen de pasajeros que por la época movía la línea aérea Pan American hacia Latinoamerica incluída Colombia. Hoy en día cuenta con 800 habitaciones, 4 restaurantes: Monserrate, La Cascada, El Virrey y el Café Vienés, servicio de bar central y el bar Chispas. Con 4 grandes salones para recepciones y negocios, la mayor parte de la vida social colombiana se ha desarrollado en el famoso Salón Rojo con capacidad para 1600 personas, el Esmeralda para 430 personas, los 3 salones Bolívar con capacidad total para 350 personas, el Guadalupe ubicado en el piso 17 con una espectacular vista a la ciudad y por último el Salón Presidencial.

“Por resolución 1582 del 5 de agosto de 2002 la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura declara como bien de interés cultural de carácter nacional el Centro Internacional Tequendama, localizado entre las carreras 10 y 13 y entre Calles 26 y 28 de Bogotá D. C.”

Industria Manufacturera

Artesanos de Colombia Carrera 3 18­ 60 Obtedra una visita guiada por las instalaciones con presentación de un audiovisual. A través del centro de documentación se ofrece toda la información con respecto a los oficios y la diversidad de productos artesanales del país en forma de exposiciones y audiovisuales. No tiene costo y está abierto al público de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 a 6 p.m.

Medios de comunicación

• Barrio El Consuelo­ Emisora Comunitaria Ecos. T: 289 34 58 • Periódico Ecos del Centro Oriente T: 020046/ 341 56 72 • Revista Taller de La Hoja Calle 20 N° 3 – 39 • Revista Educación y Cultura Carrera 3 A 34­54 T: 2458155 • Calle Latina: Arte, Cultura, Literatura Carrera 3 N° 16 – 48 T: 710 42 98 • R.C.N.(Radio Cadena Nacional) Calle 37 No 13A­19 T: 2882288 • Big­Up Estéreo Calle 6 Carrera 8 Batallón Guardia Presidencial T: 3334006/3333500 • Emisora U. Jorge Tadeo Lozano Calle 23 No 4­30 T: 2834730 • El Malpensante Carrera 15 No 39­57 T: 3381448/3381451 • Revista Cien Dias Carrera 5 No 33a­08 T: 2858977 • El Diario Del Sur Carrera 3 No 20­80 T: 2813932 • Colprensa Dg 34 No 5­63 T: 2872200 • El Frente Carrera 7 No 12­25 Of 302 T: 3341130 • Diario Del Otún Carrera 8 No 38­33 Of 703 T: 2870737 • Periodico Orientación Comunitaria Avenida 19 No 7­48 Of 502 T: 2865171 • El Colombiano Calle 35 4­29 T: 2454537 • Lente­Min. Comercio Carrera 13 28­01 P 7 T: 3505500 • Revista Turismo y Desarrollo Calle 28 13 A 15 P.18 T: 3821311 • Nexos Municipales Calle 19 4­88 T: 2830221/ 2822496 • Programa Libro Abierto Carrera 5 26­21 Of B3 T B T: 2838326 • Ritore T.V. Carrera 4A 26­29 T: 2839000 • City Tv Avenida Jiménez 6­93 P 4 T: 3364058/ 3367278

53 • Noticiero Telehora Noticias Carrera 4A 26­29 T: 2839000 • Noticiero Notiandina Calle 27 4­53 T: 5628614/ 5628619 • Noticiero Noticias de la Noche Calle 38 15­31 T: 2435803/ 2435018 • Educación y Cultura Carrera 13 A 34­54 T: 2327418/ 2458155 • Agenda Cultural U. Jorge Tadeo Lozano Carrera 4 22­61 T: 3411495/ 2813442

RUTAS TURISTICAS LOCALES

• Peatonal – “Memorias arquitectónicas de Santa Fe” ­ salida edificio Ecopetrol hacia el norte por la Calle 39 tomar ruta del rio Arzobispo hacia el Parque Nacional para visitar escuela y biblioteca de teatro infantil para continuar por la Carrera 6 a través de el barrio la Merced estilo inglés y subir por la Calle 39 hasta la Carrera 5 para conocer el primer “barrio obrero”, a consecuencia de la primera gran industria de la capital “Bavaria”. Se continúa por la Carrera 5 hasta las Torres del Parque para visitar el Planetario Distrital, retomar la Carrera 7 y visitar (entrada incluida) al Museo Nacional. (4 horas)

• “Santafe ayer y hoy”: saliendo de la estación de las Aguas para un recorrido peatonal, visitando las iglesias de la comunidad franciscana, se toma en la estación Museo del Oro el transporte “Transmilenio” modelo mundial, para continuar hasta la Calle 28 y recorrer el parque residencial Bavaria llegando hasta la Carrera 7 y visita (entrada incluida) al Museo Nacional continuando hasta el Parque Nacional. (4 horas)

• “El Septimazo”: (domingos y festivos) salida desde el eje ambiental (esquinas de los cuatro poderes), luego de las visitas a las iglesias coloniales continuar por la Carrera 7 hasta la Calle 26 visitar el Museo de Arte Moderno llegar hasta el mirador de la torre Colpatria para luego concluir con refrigerio en el restaurante La Florida (Carrera 7 Calle 22), de chocolate santafereño con tamal. (4 horas)

• “Conociendo a Santafe”: salida de la estación del Museo del Oro hasta la Calle 28 para visitar el parque residencial Bavaria, visita al Museo Nacional para continuar por la Carrera 7 hasta el Parque Nacional (presentación obra infantil en el teatro parque infantil). (3 horas)

• “El Santiamén”: 9,8 kms, 4 horas aprox temperatura 10° centígrados. Saliendo del Parque Nacional para ascender por la vía hacia Monserrate tomando el curso hacia la izquierda hasta “la estación pluviométrica el Granizo” se llega hasta el “Alto de Laguneta” en donde se encuentran varios senderos. Tomando el más amplio se llega a los potreros de Santa Bárbara “Ganadería Santa Bárbara”, (para mayor información consultar las Rutas Camineras de Colombia ­ Cundinamarca)

• “Bogotá nocturna”: luego de una visita peatonal de la Calle 10 llegaremos hasta la Carrera 7 para abordar el trencito y continuar por la Carrera 7 hasta la Calle 26 hacia el occidente para tomar la Carrera 25 hasta la Calle 23, en donde encontraremos un espectáculo de danzas típicas colombianas en el restaurante El Paso del Buey “Carrera 36 23­16 T: 269 44 63 – 269 48 76” (único en Bogotá) en la localidad de Teusaquillo.

Lugares para realizar caminatas ecológicas

54 • “Vicacha”: (5 horas) cuenca alto del rio Vicacha entre los cerros Guadalupe y Monserrate. • “Rio Arzobispo, cascada de la Ninfa”(6 horas)Se llega a la cuenca alta rio Arzobispo para visitar las diferentes cascadas y muy especialmente la cascada de la Ninfa. Alto del Aguila tanque del silencio Parque Nacional. • “Cerro del aguanoso”:(6 horas)salida plaza de Rumichaca. Estrivaciones de Guadalupe. • “Laguna el verjon”: (5 horas) salida Rumichaca kilómetro 17 vía a Choachí laguna el Verjón. • “Alto de la Cruz”: (4 horas)desde Los Laches se pasa por San Dionisio al Alto de la Cruz. • “la Montaña del Oso”: (6 horas) la peña la Moradita en estribaciones del cerro de Guadalupe. • “Guadalupe tanque de San Dionisio”: (7 horas) variante de Guadalupe cerro del Aguanoso, Alto de la Cruz y tanque de San Dionisio. • “Cerro Llamadores del Sol­ páramo de Cruz Verde”: (6 horas) camino de Guadalupe, páramo de Cruz Verde y laguna el Verjón. • “Chorro de padilla Boquerón”: (5 horas) Arrina del Parque Nacional­ Chorro de Padilla Boquerón, rio Vichaca entre el abro formado por Monserrate y Guadalupe.

“Descubriendo el Centro Internacional”: (diurna­5 horas) el propósito de esta ruta es visitar algunos de los lugares más representativos del centro internacional, de tal manera que se comprenda su riqueza cultural, diversidad arquitectónica y dinamica social. • 30’ partiendo desde la carrera quinta en dirección al parque Olaya Herrera, observando la importancia ambiental, el mapa en alto relieve y el monumento a Rafael Uribe Uribe. • 15’ monumento al monumento a San Martín. Origen y características de la escultura, la estatuaria en Bogotá, relación con el barrio San Martín. • 15’ colegio Maria Auxiliadora. Origen del colegio y arquitectura del templo. • 30’ parque central Bavaria. La era industrial en Bogotá y el papel de Bavaria. Semblanza de don Leo Kopp, el primer barrio obrero, el proyecto parque central y su papel en la recuperación del centro, el pino romerón. • 20’ Museo Nacional. Del panóptico al museo, las salas y servicios que ofrece, importancia cultural, impacto en el sector. El caucho sabanero. • 20’ Plaza de Toros de Santamaría. La tradición de los toros en la ciudad, la construcción de la plaza, arquitectura, la plaza y las Torres del Parque. • 30’ Parque de la Independencia. Orígenes del parque, monumentos trasladados, bustos actuales, la desmenbración del parque, su recuperación e importancia urbana, los vecinos inmediatos del parque: Planetario, MAM, Biblioteca Nacional; la palma de cera. • 30’ Iglesia de San Diego. La Burburata y los orígenes del templo, los templos y la ciudad colonial, la Virgen del Campo y el padre Almanza; características arquitectónicas, e hito urbano.

“los nuevos barrios del siglo XX”: (diurno­duración aprox 5 horas) el propósito de esta ruta es hacer un recorrido por los barrios que limitan por el oriente con el centro internacional, que permita establecer la relación territorial y simbólica entre los primeros y el segundo, así como las características urbanas, arquitectónicas y sociales de cada uno de estos barrios.

55 • Presentación de la upz, ubicación el plano upz Macarena y Sagrado Corazón, datos generales de población, monumentos, características • 10’ Planetario distrital. Información general sobre Museo de Desarrollo Urbano. • 20’ Parque la Independencia. Historia del parque, características, los parques en la política publica. • 20’ Torres del Parque. La arquitectura del lugar y la obra de Rogelio Salmona. • 20’ barrio Bosque Izquierdo y el urbanismo. Paisaje y topografía, formas de las manzanas, relación de senderos peatonales, zonas verdes y vías vehiculares. El ante jardín y la arborización, el carácter que de la arquitectura. • 20’ barrio la Macarena. Conflictos por usos y sus posibilidades de convivencia. Aspectos históricos del barrio. Diferencia con Bosque Izquierdo. • 20’ barrio la Perseverancia. Trazado urbano, símbolos y tradiciones culturales en la historia del primer barrio obrero de Bogotá. • 20’ carrera 5ª. Un paseo peatonal entre dos parques: historia e impactos del proyecto. • 30’ barrio San Martín. Las características del barrio, sus tres franjas, contenido, sentido, posibilidades y riesgo del programa de renovación urbana. • 20’ barrio la Merced. El patrimonio de la casa “republicana” y los inevitables cambios de usos en el tiempo. • 45’ Parque Nacional. Historia, características, elementos simbólicos, ventajas de los esquemas público y público­privado de administración. La intensidad de la vida actual en él.

“Parque y plazoletas del centro internacional”: (diurno­5 horas) el propósito de esta ruta es pasear por los tres parques existentes en el Centro Internacional así como recorrer algunas de la plazoletas más importantes, conocer su origen, su evolución, y su aporte ambiental y paisajístico. • 90’ Parque Nacional Olaya Herrera. Surgimiento del parque, limites, áreas y zonas, componentes ambientales, arborización, esculturas y ornamentación. • 45’ Parque central Bavaria. De fábrica a complejo, cavas y falcas, componentes del parque, plazoleta cultural, jardines y arboles. • 20’ Plazoleta centro de convenciones Jiménez de Quezada, las torres del centro internacional, la torre Centro de Comercio Internacional y la plaza. • 20’ Plazoleta la Rebeca. Antecedentes de la plaza, recuperación de la misma. • 20’ Plazoleta de George Washington. Historia del sector, relación con la recoleta de San Diego. • 45’ Parque la Independencia. Orígenes, evolución, desmembramiento, recuperación, vecindario, espacios del parque, arborización.

“Torres y torrecitas del parque”: (diurno­5 horas) el propósito de la ruta es conocer los antecedentes el surgimiento y las características actuales de algunos de los edificios más representativos del Centro Internacional.

• 20’ edificio Ecopetrol. El antiguo colegio, la construcción del edificio, el entorno, los espacios. • 40’ Antiguo hotel Hilton. Antecedentes del sector, construcción de las torres, programa de renovación del sector, espacios. • 15’ Edificio Cavas. El surgimiento de la industria en la ciudad, función de la cava, recuperación y adecuación.

56 • 15’ Edificio Falcas. La fabrica de cerveza, función de la falca, recuperación y adecuación. • 40’ Torre Bancafé y Centro de Comercio Internacional. Las torres más destacadas del sector, el centro de comercio internacional, espacios. • 30’ Edificio Bachue. Orígenes, significado del nombre, espacios. • 45’ Hotel Tequendama. Antecedentes, construcción e inauguración, importancia en la vida del país, espacios. • 40’ Torre Colpatria. Surgimiento de las torres en la ciudad, la arquitectura de estilo internacional, características de la torre Colpatria. • 40’ Conjunto residencial el Parque. La arquitectura, el autor, el entorno – plaza de toros y parque la Independencia­ el ladrillo.

“Formas y colores en el centro internacional”: (diurno­3 horas aprox) el propósito de la ruta es descubrir algunos de los monumentos, bustos, fuentes, esculturas y expresiones del arte contemporáneo ubicados en el sector del centro internacional, incluyendo aquellos que se encuentran dentro del Parque Nacional Olaya Herrera y dentro del Parque de la Independencia.

• Parque Nacional: entre las instalaciones existentes en el parque se sugiere visitar el busto de Olaya Herrera, las palmeras de Fernando Riaño, el busto de Francisco de Orellana, la pileta del antiguo convento de Santo Domingo, el busto del general Pedro Alcántara Herrán, la pileta del niño y el Ave, la Rita de Antonio Grau y el monumento a Rafael Uribe Uribe. • Tomando la Carrera 7 en dirección norte­sur, desplazarse del monumento ecuestre a San Martín localizado en el separador vehicular a la altura de la Calle 32 para detenerse frente al edificio Davivienda en el costado oriental sobre la Calle 31 y detallar las mariposas de uno de los arboles de la colección arborizar. • Continuar por la 7 en busca del Museo Nacional, subir por las escalinatas exteriores y detenerse en su costado sur para observar el busto de Efraín oT: • Seguir desplazándose hacia el sur y a la altura de la Calle 27 en el separador vehicular, parase entre la réplica de la pileta del Mono de la Pila y el busto de José Manuel Groot. • Cambiar de dirección tomando hacia el occidente hasta llegar a la abstracta y escondida escultura color naranja de Ramírez Villamizar sobre el centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quezada. • Retornar al oriente siguiendo el trazo de la Avenida 26 para reencontrarse con la Rebeca.

“Bajo las estrellas del centro internacional”: (crepuscular­3 horas) el propósito de la ruta es disfrutar algunos lugares del centro internacional que por su naturaleza, características o actividades se tornan más seductores a la hora del crepúsculo y de la noche.

• Planetario distrital – última función. • Recoleta de San Diego –entrar antes de terminar la última misa­. • Parque central Bavaria­ saborear un buen tinto en uno de sus cafés­. • Transmilenio – tomar el bus en la estación Calle 26 y bajarse en la estación Avenida 39­. • Parque Nacional Olaya Herrera – desplazarse por el camello central del parque hasta • encontrar la pileta de Santo Domingo y desde ella caminar hasta el monumento a Uribe • Uribe­. • Barrio la Merced –recorrer sus apacibles calles­.

57 • Barrio la Macarena –cenar en uno de los restaurantes localizados a lo largo de la Carrera 4a.

1 “Circuito del medio dia o de sobremesa”: (medio dia­ /2 hora cada uno) el propósito de este recorrido es realizar un paseo corto después del almuerzo para ayudar a hacer la digestión, que simultáneamente permita observar con detalle algunos de los elementos constitutivos del centro internacional.

• Circuito norte: contemple la imponencia del monumento ecuestre a San Martín, pase frente a la austera fachada de la iglesia Bautista central, contemple la altura de las torres del antiguo hotel Hilton, regálele una mirada al olvidado busto de Camilo Torres, llegue hasta el Parque Nacional y detalle el dramatismo del monomento a Uribe Uribe y el desparpajo de la Rita del maestro Grau; cruce hasta la Carrera 13 siguiendo el cauce del rio Arzobispo, respire profundo cuando pase por el ministerio del Medio Ambiente, mire ahora el edificio de Ecopetrol, observe con respeto el funeral que sale de las salas de velación la Candelaria y finalmente, vuelva a contemplar el monumento a San Martín desde el lado contrario. • Circuito centro: dése un paseo por los jardines del parque central Bavariaa, suba las escalinatas del Museo Nacional y deslice la mirada por su fachada pétrea, llegue frente a la plaza de toros de Santamaría y detalle su arquitectura mudéjar. Suba hasta la Carrera 5 y cuente las galerías de arte que hay entre la Calle 27 y 26, descienda por las escaleras de las Torres del Parque y salude al señor Copernico que anuncia la llegada al Planetario distrital. Déjese llevar por la imaginación a la época colonial contemplando la recoleta de San Diego, atraviese la Carrera 10 por el pasadizo que hay bajo ella para salir a encontrarse con la elegancia del hotel Tequendama, recorrer los pasajes que conectan el hotel con las torres Bavaria y Residencias Tequendama y finalmente retorne a las antiguas cavas y falcas de Bavaria.

“Recorrido Cultural 1”: (Duración 2 Horas)

• Museo Nacional. • Museo Taurino. • Museo De Desarrollo Urbano. • Museo De Arte Moderno. • Galería Garcés Velásquez.

“Recorrido Cultural 2”: (Duración 2 Horas)

• Iglesia San Diego. • Recoleta de San Diego. • La Rebeca. • Biblioteca Nacional. • Museo de Arte Moderno.

“La Arquitectura Del Centro Internacional”: (Duración 2 Horas)

• Torre Colpatria • Iglesia de San Diego • Biblioteca Nacional • Museo De Arte Moderno

58 • Planetario Distrital • Torres del Parque • Museo Nacional

“La Arquitectura Del Centro Internacional 2”: (Duración 3 Horas)

• Teatro El Parque (en el Parque Nacional) • Barrio La Merced. • Bancafé • Edificio Porvenir – Flota Mercante • Edificio Bachué • Edificio Casur. • Edificio Ecopetrol • Hotel Tequendama

Recorrido por los Hitos Históricos”: (Duración 3 Horas)

• Torre Colpatria • Hotel Tequendama • La Recoleta de San Diego • La Plaza de Toros • El Parque La Independencia • El Planetario • El Museo Nacional

CIRCUITOS TURISTICOS INTERLOCALES Y/O REGIONALES

• “Bogotá nocturna”: (4 horas) luego de una visita peatonal por la Calle 10 llegaremos hasta la Carrera 7 para abordar el trencito y continuar por la Carrera 7 hasta la Calle 26 hacia el occidente para tomar la Carrera 25 hasta la Calle 23, en donde encontraremos un espectáculo de danzas típicas colombianas en el restaurante El Paso del Buey ­carrera 36 23­16 T: 269 44 63 – 269 48 76” (único en Bogotá) en la localidad de Teusaquillo. • “Pasado, presente y futuro neogranadino” (4horas) salida peatonal desde el polo oriental del eje ambiental observando la iglesia de las Aguas, Academia de la Lengua, Parque de los Periodistas, e ingresar a la Candelaria pasando por la Concordia y desde ésta llegar a la Calle del Embudo para visitar la plazoleta del Chorro de Quevedo, continuar por la carrera 2ª hasta la calle 12 y descender por esta a la carrera 4ª para continuar al sur hasta la Calle 10ª, por la que llegaremos a la Plaza de Bolívar en donde se aborda un vehículo tipo chiva, el cual irá por la carrera 7ª, para bajar por la Calle 28 hasta la carrera 13ª para retornar al parque residencial Bavaria en donde se ofrece un refrigerio. • “Reminiscencias bogotanas: (4 horas) salida desde el Parque principal de Usaquén en el trencito, recorrer de norte a sur la carrera 7ª para hacer un giro bajando por la Calle 39 a la carrera 13 y continuar al sur hasta la Calle 37 que conduce al Parque Nacional y regresar a la 7ª para proseguir al sur hasta el parque Bavaria, en donde se ha de iniciar un recorrido peatonal, subiendo por la Calle 28 hasta la carrera 7ª nuevamente, para

59 luego de contemplar la proyección astronómica (opcional) en el Planetario Distrital llegar al mirador de la Torre Colpatria, continuar por la séptima hasta la Plaza de Bolívar, subir por la Calle 10ª hasta la carrera 4ª, bajar por la Calle 11ª hasta el reconocido restaurante La Puerta Falsa para tomar un refrigerio.

GASTRONOMIA REPRESENTATIVA Carnes

• Carbón de Palo Parque Nacional Carrera 6 35 – 52 T: 2878847 – 3401752 • Las Casitas Carrera 9 22 – 20 T: 2816663 • Asadero de la 13 Carrera 13 23 – 38 T: 2844509 • Brasa Y Sopas Calle 17 5 – 93 T: 3341538 • Carboncito Calle 12 A 6 – 77 T: 2846281 • Carne Asi Carne Asa Calle 34 7 – 34 T: 2828540 • Casa Do Cozinheiro Calle 38 13 – 28 T: 2855453 • Churrasqueria La Normandia No 3 Calle 22 9 – 22 T: 3421066 • Restaurantes La Parrila Dorada Carrera 12 18 – 52 T: 3420241 – 2436946 • Parrilla Patagonia Carrera 9 23 – 54 T: 3343394 • Restaurante Asadero El Parque Calle 27 5 – 10 T: 3343792 – 2835510 • Refugio Alpino Calle 23 7 – 49 T: 2846515 • Restaurantes Lis Calle 17 6 – 48 P­3 T: 3342977 • Tomate Parrilla Bar Carrera 13 35 – 43 T: 2327313 ­ 2327293

Pescados y Mariscos

• Pescadero Centro Internacional Calle 33 A 13 – 76 T: 3381825 • Sabores del Pacifico Carrera 4 20 – 29 T: 2860521 • Bocas de Ceniza Carrera 10 28 – 49 P­12 T: 3421452 • Mar Adentro Calle 34 13 – 43 T: 52454417 • Restaurantes Lis Calle 17 6 – 48 P­2 T: 2825319 – 3345173 • Restaurante Casa San Isidro (ver Comida Francesa e internacional)

Comidas Típicas y/o Casera:

• Restaurante Amaya Carrera 9 No 17 – 59 T: 2846776 • Restaurante Casa Vieja San Diego T: 284 73 59/ 336 05 88 • El Gran Chorote Carrera 13 A 36 – 32 T: 2325971 • El Manolo Carrera 12 16 – 89 T: 3340743 • El Secreto de Patty Carrera 4 25 – 82 T: 3412114 • Envigadeño Calle 23 5 – 19 T: 3348918 • Los Cauchos Calle 26 3 A – 20 T: 2434059 – 5624325 • Mi Terruño Carrera 8 18 – 43 T: 2825407 – 3345232 • Restabar Carrera 6 29 – 08 T: 2871942 • Restaurante El Trébol Calle 18 6 – 22 T: 3425097 • Restaurante Salón Dorado Carrera 10 22 – 66 T: 2833886 • El Gran Chalet Carrera 7 26 – 70 L­1 T: 2327824 • Sopas de Mama y Postres de la Abuela ­ Carrera 13 27 – 98 L241 Ed. Bavaria ­ T: 2431776 – 3425886

60 • Sopas de Mamita Eusebio Calle 19 5 – 93 L215 T: 3368912

Comida Internacional

• Refugio Alpino Calle 23 7 – 49 T: 2846515 • El Patio Restaurante Café Bogotá Carrera 4 A 27 – 86 T: 2826141 • Restaurante Florida Carrera 7 21 – 46/52 T: 3410340 • Harrods Café Carrera 13 A 38 – 46 T: 2879858 • La Giralda Carrera 15 33 – 21 T: 2882626 • La Mansión Avenida (Calle) 33 13 A – 64 T: 2873504 – 2878612 – 2454563 • Restaurante y Banquetes Gino’s Calle 32 6 B – 13 T: 3404156 • Restaurante y Pastelería Yanuba Carrera 7 17 – 01 Int. 110 T: 2820612 ­ 3412872 • Urbano, Yo Restaurante Carrera 4 A 27 – 09 T: 3341432 – 2827837 • Restaurante Casa San Isidro Cerro de Monserrate T: 281 92 70 574 74 11 284 55 77 Ext 118

Comidas Rápidas

• Punto Rapido Carrera 7 No 19 – 57 T: 3342853 – 3425410 • Carrera 7 No 22 – 60 T: 3366160 ­ 2434692 • Deli Express Calle 17 No 7 – 73 T: 2432513 • Aquí y Allá Carrera 13 24 – 47 T: 2860063 • Domino Carrera 3 18 – 55 L­101 T: 2836652 • Étnica sólo Domicilios Calle 26 A 4 – 38 T: 3429861 • Pollo Pez Carne y Más Calle 28 13 – 84 T: 2454391 • Restaurante vegetariano El Trópico ­ Carrera 8 17 – 72 T: 2835303 • Ricca Roccas Carrera 9 24 – 50 L­11 T: 2844674 • Salsamentaria La Séptima Carrera 7 20 – 34 T: 2433370 • Spaghetti & Co ­ C.C. Las Palmas Carrera 13 Calle 28 T: 2865337 – 2865741 • Presto ­ C.C. Las Palmas Carrera 13 Calle 28 T: 6550550

Comida Vegetariana:

• Nuevos Horizontes Calle 20 6 – 37 T: 2825835 • Boulevard Sésamo Avenida Jmz 4 – 64 T: 3417123 • El Mantral Avenida Caracas 33 A – 14 T: 2323057 • Restaurante Vegetariano Zukini Calle 24 7 – 12 T: 3343825 • Restaurantes Lis (ver Pescados y Mariscos) • Hernando Turizo Carrera 10 17 – 18 Int 313 T: 2837627

Pizzerías:

• Vasco’s Pizza Carrera 9 15 – 17 Local 3 T: 2826749 • Ataglio Pizza Carrera 3 A 18 – 55 Local 5 T: 2841526 • El Patio Pizza Gourmet Carrera 4 A 27 – 38 T: 2866209 • Restaurante Suok Carrera 6 10 – 82 T: 6096158 • Pizza Bellini Carrera 13 28 A­21 T: 2888564

61 Pollo Asado y Frito

• La Brasa Roja Carrera 7 No 22 – 91 T: 3344765 – 2833164 • Superdorado de Aves 22 Carrera 3 No 19 – 33 T: 2837536 • Kokoriko Carrera 7 No 24­ 41 Avenida 19 carrera 13 T: 4100111 • Arde La Brasa Carrera 10 19 – 40 T: 3422661 • Rico Broasted Avenida 19 4 – 20 Loc. 7 T: 2849359 • Asadero Pedro Pollo Carrera 10 20 – 27 T: 2335912 • Brasón Rojo Jiménez Avenida Jmz Carrera 4 T: 5607184 • Compañía del Sabor Carrera 7 22 – 50 T: 3422250 – 2833627 • El Brasero Avenida Jiménez 4 – 86 T: 3347474 • Especial Suiza Avenida Jiménez 4 – 98 T: 3424595 • La Chispa Roja Avenida Jiménez 9 – 86 T: 2824425 – 3421601 • Pollo Suizo Calle 18 8 – 27 T: 3429111

Especialidad por país

Comida China:

• Champagne y Champiñon Calle 24 12 – 45 T: 2810516 • Restaurante Chino Carrera 8 19 – 35 T: 3341077 • Caballo Blanco Calle 17 4 – 13 L­4 T: 2833070 • Chor Lau Heung Calle 37 13 – 29 T: 3230625 – 32304787 • El Secreto de Patty Carrera 4 25 – 82 T: 3412114 • Fu An Calle 23 15 – 23 T: 3362405 • King Wah Calle 34 13 – 59 T: 2454626 ­ 2886145

Comida Española:

• Sopas Sabor & Parrilla Carrera 5 16 – 78 T: 3418464 • Sultana de la Octava Carrera 8 16 – 18 T: 2431103 • Restaurante Felix Avenida Jiménez 4 – 80/82 T: 3417211 – 2840995 • Restaurante Casa Curro Carrera 8 19 – 42 T: 2834777 • Tasca Madrid Calle 25 12 – 23 T: 3410212

Comida Suiza:

• La Berna Suiza Carrera 8 16 – 40 T: 3413123

Comida Europea:

• Restaurante Divino Carrera 13 28 A – 31 L­ 201 T: 2888575

Comida Francesa:

• Bonaparte Avenida Jiménez 4 ­ 48 T: 2838788

62 • Restaurante Casa San Isidro Cerro de Monserrate T: 281 92 70 574 74 11 284 55 77 Ext 118

Comida Hindu:

• Surya Carrera 4 A 27 – 03 Esq. T: 3341419

Comida Japonesa:

• Campai Carrera 13 28 – 01 T: 3506572

Comida Mexicana:

• La Frontera Carrera 4 A 26 A – 05 T: 2811653 – 2434602 • Restaurante San Lorenzo Carrera 13 28 A – 21p­4 T: 2888731 – 2888582 • Frida ­Claustro San Diego Carrera 10 No 26­40 p­2 T: 5620606

Comida Italiana:

• El Patio Restaurante Café Bogotá Carrera 4 A 27 – 86 T: 2826141 • Restaurante Mesoyorno Carrera 13 28 – 15 L­45 T: 3506309 • Spaghetto Carrrera 7 26 – 62 T: 2832158 • Trattoria Da Paolo Carrera 13 B 32 – 89 T: 2882943 • Ristorante Entrare Carrera. 4 A 26 A – 37 T: 5607101 • Restaurante El Boliche Calle 27 5­66 T: 2811549 • Sorrento Ltda Carrera 6 A 14­09 T: 3419782

Postres y Helados • La Gernika Carrera 10 No 21­58 T: 3415658 • Festitortas Carrera 5 No 19­58 T: 6087444 • Carrera 10 No 21 – 54 • Cyrano Avenida 19 No 4­48 L 1 T: 342 91­42 Carrera 7 No 20­38 T: 243 77 62 Carrera 8 No 16­17 T: 282 04 37 Carrera 10 24­31 T: 342 89 11 • Pasteleria Deli Carrera 7 No 21­69 T: 243 97 79 • Panaderia y Pasteleria La Florida Carrera 7 No 21 46 T: 341 56 58

Cafes­ Bar y Cocteles:

Rutas del Café

• Oma Carrera 10 27 – 91 L­117 T: 2438241 • Oma Centro Internacional Bavaria L 117 T: 243 82 41 • Terraza Pasteur Carrera 7 Calle 24 • Aroma Coffe Place Carrera 10 27­O5 T: 286 74 85 • Coffee & Dreams Carrera 3 19­25 T: 282 65 40

63 • Café Vienes Pasaje Hotel Tequendama T: 382 03 00 • Café del Rio Carrera 3 No 18­90 T: 281 34 52 • Café San Moritz Calle 16 7­91 T: 342 61 66 • Café Del Bulevar Calle 18 4­71 T: 352 00 28

Rutas De Bares

• Bar Chispas Hotel Tequendama T: 382 03 00 • Bar Rock Kaos Calle 19 No 4­69 L 123 T: 286 74 35 • El Che Café Bar Calle 19 4­ 69 L 218 T: 286 82 61 • Quiebra Canto 17 Carrera 5 17­76 T: 243 16 30 • Barrio Bohemia Carrera 5 26 A 06 T: 284 41 57 • Taberna El Rodeo Calle 19 6­25 T: 243 55 76 • Taberna Resturante Rincón Cubano Avenida 19 3 A –37 Int 124 T: 283 15 93

INVENTARIO DE FERIAS, FIESTAS, Y EVENTOS

• Festival de la Chicha y la Dicha/ Barrio La Perseverancia junio­julio. • Una tarde de principios de 1949, cuenta doña Josefa, en el barrio la Perseverancia donde se encontraban los más importantes fabricantes de chicha, se reunieron todos sus habitantes y realizaron un entierro simbólico de la chicha. Llevaron los barriles en andas, como se lleva a los muertos importantes y en procesión, recorrieron la Calle 32. La Perseverancia volvio a recuperar su memoria y en los festivales de la chicha, el maíz y la dicha, se han reunido, cada dos años, no menos de 5000 personas a disfrutar del licor amarrillo. • Carnaval de la Alegría: barrio Girardot • Fundado en el año de 1994 por tres jardines comunitarios de las casas vecinales con el apoyo de “Fundac” fundación de apoyo comunitario. El proceso pedagógico se inicia cada año entre los meses de febrero a abril con énfasis en el descubrimiento de valores artísticos y recuperación de valores folclóricos y culturales y concluye hacia los meses de octubre a noviembre con la muestra artística de resultados que incluyen: • ­Jornadas lúdicas de los niños de los jardines. • ­Foro local para la recepción al interior de los resultados pedagógicos del proceso en los cinco jardines que hoy participan y que incluyen actividades de musica, danzas, zancos, maquillaje • ­Jornada de comparzas • En el proceso participan grupos divididos según su edad: • De 4 a 5 años preescolaridad • De 6 a 14 años jornada alta, escolar • De 14 a 26 años juvenil; en este grupo participan padres, y madres de familia, y educadores

• Festival de integración comunitaria funciona con la upz a la cual pertenece el barrio el Consuelo • Encuentro cultural del barrio San Bernardo ya no existe como tal se fusionó al festival de integración comunitaria no hay fecha fija establecida para el evento • Recitales de luna llena llamados ahora Danzas Nueva Ciudad

64 • Ferias del libro • Tienen lugar en la plazoleta de las Nieves o en el parque Santander en diversas épocas del año en especial durante los meses de junio y diciembre.

MITOS, LEYENDAS, Y TRADICIONES POPULARES

• Se afirma que la escultura del Señor caído de Monserrate llegó a Santa Fe equivocadamente, cuando la reforma luterana proscribió las imágenes de los templos. • Otras personas refieren que una joven de vida alegre y muerte triste que quiso besar un pie de la escultura, Cristo lo retiró para evitar la “impura caricia”. • Periódico ilustrado de 2 de agosto de 1882: "Ojeda fue del uno de los soldados venezolanos que con Bolívar hicieron su entrada en Bogotá al servicio del congreso de la Unión, y desde entonces participó de nuestras faenas militares. Los españoles lo tomaron prisionero en Cachirí, de donde vino a esta ciudad (Bogotá) como forzado ocupándolo de preferencia en conducir a la fosa los cadáveres de los patriotas fusilados. En consecuencia presenció el fusilamiento de Francisco José de Caldas y Antonio Ulloa. Fue testigo del horror con que murió el primero, y de la arrogancia que en el patíbulo desplegó el último. Caldas murió a la primera descarga, cuyos ocho tiros le entraron por la espalda y le abrieron una inmensa tronera en el pecho. El taco de uno de ellos incendió el vestido, y Ojeda apagó el fuego con agua que tomó de la pila vecina. Los cadáveres fueron colocados en sendas parihuelas; el de Caldas quedó como a horcajadas y lo taparon con un paño de frisa de la que aún se estila usar entre nuestro pueblo; al conducir el cadáver de Caldas a la iglesia de la Veracruz, y ya en el vestíbulo de ésta, Ojeda, que estaba enfermo de disentería y además muy conmovido, flaqueó y cayó en tierra, arrastrando consigo el cadáver y manchándose con la sangre que de éste salía en abundancia. Según el veterano, los dos cadáveres fueron sepultados hacía la parte baja de la nave, al doblar de la puerta principal. Detalle profundamente conmovedor y curioso: después del estampido de la descarga homicida, oyeron distintamente un largo alarido del sabio ilustre. Ulloa fue atravesado por dos tiros disparados a boca de jarro".

• El carro furioso: esta leyenda santafereña es conocida también con el nombre del “coche misterioso de Santa Bárbara” que salía todos los viernes por las Calles de Bogotá. • Cuentan las tradiciones santafereñas, que un hombre de malas costumbres que vivía en Bogotá, sedujo a una niña recatada que vivía en el barrio de Santa Bárbara. La doncella tuvo que sufrir extraordinariamente a causa de su afecto a un individuo que no lo merecía, y después de algún tiempo, murió. • El amante deploró su pérdida y no dió cabida en su corazón al arrepentimiento que debía sentir por su conducta hacia una mujer que no consintió en dejar de amarlo, y no cometió en su existencia otro pecado que el de entregarle su corazón. • El viernes Santo, a horas avanzadas de la noche, el antiguo seductor se dirigía a su casa, situada al oriente de Santa Fe, cuando de repente oyó un gran estruendo, como el producido por un carro que rodara precipitadamente y viniera a su encuentro. En efecto, a poco lo sintió a su lado; un fantasma de apariencia espantosa, que no podía ser otro que Satanás, se abalanzó sobre él, lo levantó luego en vilo en sus horribles brazos y lo depositó, privado de conocimiento, en el fondo del vehículo infernal, después de lo cual continuó su desfrenada carrera.

65 • La leyenda afirma que todos los viernes se deja oír de nuevo el paso precipitado del carro furioso en donde halló su castigo un hombre seductor, por las Calles oscuras del sur de la capital. • El verde demonio: cuenta la leyenda santafereña que en el año 1789 entró como novicia al convento de Santa Inés en Bogotá, María Josefa Camero, una jóven de 16 años de edad, huérfana de padre y madre, quien era a la vez rica y hermosa, descendiente de una de las familias más acaudaladas de la sabana de Bogotá. • Antes de entrar al convento, la bella jóven conoció al apuesto capitán de guardias don Antonio de Aguirre, un jóven español que era muy querido en la sociedad santafereña; lo conoció en uno de los alegres saraos de Santafé. El albacea de la jóven huérfana consideró que lo mejor para María Josefa era su ingreso al convento de Santa Inés. El no gustaba del capitán Aguirre. • La jóven entró como novicia al convento, al cual le fue cogiendo repugnancia y se volvió melancólica. Por intermedio de una celestina o mandadera del convento, los dos jóvenes enamorados entablaron correspondencia clandestina. Las monjas no querían que se fuera de sus manos la gran fortuna de la religiosa Camero. • Cuando el capitán Aguirre tuvo conocimiento de que a su amada la asediaban las monjas, le pidió la ayuda al virrey para sacarla del convento. El gobernador del arzobispo no accedió a ello, solamente obtuvieron el permiso de salida temporalmente, pues estaba muy enferma en el convento. • Ya habían pasado dos años del noviciado, cuando se preparó para la ceremonia de profesión conventual. Para profesar como monja se requería que tres días antes de la ceremonia fuera festejada la nueva religiosa con fiesta, saraos y diversiones. La virreina organizó las fiestas, en las cuales descollaba el capitán Aguirre con su uniforme verde muy brillante y más enamorado que nunca. • Terminados los regocijos, Josefita Camero se despidió de la virreina y de sus amigos y se fue para el convento. La comunidad de las monjas de Santa Inés que estaba formada, la recibió con gran pompa. Sin embargo, al día siguiente llegó el capitán Aguirre con una compañía de guardias del virrey para sacar a la nueva religiosa. En medio de la consternación de la comunidad, el capitán Aguirre se presentó ante la abadesa, y le comunicó la orden del virrey. Ante ello, abadesa la entregó al capitán. • Como las monjas vieron al capitán vestido de verde como el mismo demonio, desde entonces para ellas el verde se convirtió en el color símbolo del diablo inquieto, atrevido y perturbador. • El capitán y la novicia se casaron en Santa Fe de Bogotá y partieron para Puerto Rico, en donde vivieron con muchas penalidades, pues el capitán malbarató la fortuna y se convirtió en su verdugo, o proyección del demonio, con el verde como símbolo. • En la vida cotidiana de Santa Fe de Bogotá, el problema de algunos conventos de monjas fue de gran preocupación. Los padres de familia cuando no estaban de acuerdo con los pretendientes o novios de sus hijas, las vinculaban a los conventos para que siguieran su vida religiosa. Ello influyó en la disciplina y el descontento de muchas novicias que consideraban el convento como una cárcel o encierro para sus vidas. Un caso es el de Maria Josefa Camero y su novio el capitán Aguirre, el “verde demonio”. Otro caso fue el del pintor Gregorio Vásquez Arce y Ceballos, quien estuvo comprometido en el rapto de la novicia María Teresa de Orgaz del convento de Santa Clara, novia del oidor Bernardino Angel de Insunza. El pintor fue cómplice en el rapto, por lo que estuvo largo tiempo en prisión. • Santa Bárbara: cuentan las tradiciones santafereñas que el día 27 de agosto de 1565 cayó una fuerte tempestad en Santa Fe de Bogotá. En la casa que habitaban los esposos Lope de Céspedes y Ana Vásquez cayó un rayo que recorrió todas las piezas hasta

66 llegar a la despensa, en donde estaba una negra esclava de nombre Cornelia, la única persona a quien mató. • El espanto que el acontecimiento causó en Santa Fe fue inmenso, pues el rayo que destruyó la casa era el primero que caía en la naciente ciudad. Los esposos Céspedes, agradecidos de haber salido con vida, hicieron construir una capilla en el propio sitio que ocupaba la casa incendiada, que es hoy en donde se levanta la iglesia de Santa Bárbara. • El culto por Santa Bárbara creció en Santa fe de Bogotá de tal manera, que en 1585 la modesta capilla se había convertido en un templo grande y capaz, erigido después en parroquia. • Desde que fue consagrada la iglesia, los cabildantes, tanto seculares como eclesiásticos, iban en corporación todos los dias 4 de diciembre a la fiesta que se le hacía a la Santa del templo. • En el año 1593, cuando se organizaba la procesión acostumbrada a Santa Bárbara para el domingo 4 de diciembre, un canónigo se opuso a que esta ceremonia se llevara a cabo, fundándose en que él no había hallado constancia de que se hubiera votado esa ceremonia como obligación. La procesión no se verificó, y el mismo día, a las dos de la tarde, cayó un rayo en la casa del canónigo, y llegó hasta su propia cama. Éste y la ciudad se atemorizaron de tal suerte, que el domingo siguiente se hizo la procesión acostumbrada con inusitada concurrencia. • Santa Bárbara, según la devoción catolica, es la patrona de la artillería en los ejércitos; y se la invoca contra la caída de los rayos y los estragos de las tormentas. Según la leyenda, esta Santa murió asesinada por su propio padre, quien intentó a toda costa que abandonara la fe cristiana: Dioscoro entregó a su hija Bárbara a los tribunales y ejecutó con su mano la sentencia de decapitación en el año 233 en Nicomedia. Poco después su padre fue fulminado por un rayo. Así dice la oración de sus devotos:

“Santa Bárbara bendita, En el cielo estás escrita Con papel y agua bendita Y en el ara de la cruz De nuestra muerte. Amén Jesús. Aleja la tempestad Y trae la paz En nuestro hogar”. • San Victorino: algunos vecinos de Santa Fe de Bogotá, ante el problema de las heladas en las sementeras de hortalizas en los meses de julio, agosto, diciembre y enero, solicitaron al cabildo eclesiástico la elección de un Santo patrono para que defendiera a la sabana de Bogotá de calamidad tan continuada. • Para dar solución a esta solicitud, el cabildo eclesiástico se reunió en la iglesia catedral, y sus miembros depositaron los nombres de diferentes santos en una urna. Después de invocar la gracia del Espiritu Santo en la acostumbrada oración, hicieron que un niño sacara de la urna una papeleta. Salió la que tenía el nombre de San Victorino. Como a todos los presentes les pareció que ese santo era poco conocido, resolvieron de común devolver la papeleta. • San Victorino fue un escritor eclesiástico y obispo de Pettau en Yugoslavia en los finales del siglo III; murió en el año 304, martirizado en tiempos de Dioclesiano. Hizo un comentario sobre el apocalipsis y dos tratados “de fabrica mundi” y “adversus omnos haereses”. Su fiesta en el calendario cristiano es el 2 de noviembre.

67 • En el cabildo eclesiástico de Bogotá continuó la elección solicitada por los vecinos. Cinco veces repitieron la elección y otras tantas salio San Victorino. Al ver esto los concurrentes, decidieron designar al santo como protector de las siembras de la sabana. Se construyó una iglesia para su devoción y se erigió la parroquia de San Victorino en el año de 1597, la cual fue destruida por un terremoto catastrófico en el año 1927. En dicho lugar se constrruyó posteriormente la plaza de Nariño.

• La Virgen del Campo, leyenda de la patrona de Santa Fe de Bogotá cuenta la tradición que a finales del siglo XVI se estaba construyendo la iglesia catedral de Santa Fe de Bogotá y el escultor Juan Cabrera fue encomendado para esculpir un frontispicio en piedra, con la imagen de la Inmaculada Concepción. El artista Cabrera trajo una piedra de un riachuelo cercano a la ciudad y comenzó a labrarla en la plaza de la catedral. La piedra era demasiado dura y casi no le entraba el cincel; apenas quedó esculpido el rostro de la virgen. La obra inconclusa fue abandonada en la plaza por el escultor, y con el tiempo, la gran piedra fue llevada para la construcción del puente de la quebrada “el Arzobispo” en Chapinero, dentro de la hacienda de la Burburata. Por este puente seguía el camino a Tunja, por el que salían y llegaban las gentes que iban a los pueblos del nor­oriente neogranadino. Los abuelos santafereños contaban que una noche en los años iniciales del siglo XVII, un religioso de la recoleta vió un resplandor extraordinario en el puente de la quebrada del Arzobispo y así continuó durante varias noches. Estos resplandores tambien fueron vistos por los demás religiosos del convento de San Diego y por los vecinos de Chapinero. La familia Mayorga que vivia cerca del puente del Arzobispo determinói observar de cerca la luz brillante que expelía la pidra. La alegría fue inmensa cuando descubrieron que en la piedra estaba la esfige medio esculpida de la Inmaculada Concepción. El hacendado Mayorga pidió permiso para quitar la piedra y reconstruir el puente con otra piedra. En el año 1607, la familia Mayorga llevó la piedra esculpida para ser venerada en la hacienda. La fama se difundió por los campos santafereños, cuyas gentes con gran devoción iban a la hacienda a rezar ante la imagen. Por su parte los religiosos de San Diego determinaron llevarla a su iglesia, con el fin de que fuese venerada por todos los santafereños, quienes desde ésa epoca la llamaron la Virgen del Campo: “la flor del campo y el lirio de los valles”, la virgen que vino del campo a la ciudad de Santa fé de Bogotá. La tradición indígena señala que cuando la piedra esculpida fue rescatada por los frailes, llegaron dos jóvenes desconocidos, que sin mmediar palabras tallaron la imagen en cuestión de horas y la convirtieron en estatua de la Inmaculada Concepción o Virgen del Campo. Hecha en una sola piedra, con una altura de un metro y ocho centímetros y un peso de 68 arrobas. Su rostro es dulce y conmovedor; la cabeza inclinada hacia su lado derecho y sus ojos mirando hacia la tierra. Una bella corona ciñe sus sienes virginales; sus manos las tiene sobre le pecho en actitud suplicante. Su vestido, que es el de la Inmaculada Concepción, tiene una cándida túnica y un manto azul adornado de rosas y brocado. Según la comunidad, un religioso franciscano, concluyó la obra, con las dificultades de la dureza de la piedra, pero con la constancia y dinámica del escultor. Cuando la obra escultórica de la Virgen del Campo estuvo terminada fue conducida en solemne procesión a la iglesia. La imágen fue bendecida por el arzobispo del Nuevo Reino ilustrísimo Julián de Cortazar con una gran fiesta religiosa que fue recordada por los santafereños durante muchos años. El oidor Juan Ortiz de Cervantes le mandó construir una suntuosa capilla en 1629 y la dio una bellísima corona de plata y otras joyas. El 2 de julio de 1629 fue la fiesta solemne de la Virgen del Campo y las festividades se prolongaron durante 8 dias.

68 En el año de 1627, la corte de justicia declaró a la Virgen del Campo como patrona y abogada de Santafé de Bogotá, con la aprobación de la Real Audiencia, y la confirmación del arzobispo Cortazar. En 1703 la Virgen del Campo hizo el milagro de librar de una terrible plaga que azotó al Nuevo Reino de Granada durante nueve años. El virrey Solis le tuvo gran devoción; enriqueció el Santuario con muchas alhajas de oro y plata y vestidos costosos. Renunció a su dignidad de virrey y entro de religioso al convento de San Diego, como hermano lego. Desde alli promovió la devoción a la Virgen del Campo, patrona de la ciudad.

• Leyenda de Nuestra Señora de La Peña

La búsqueda de tesoros escondidos en las serranías que enmarcan el ambiente geográfico de Santa Fe de Bogotá, llevaron al platero santafereño Bernardino de León a explorar los cerros orientales, pasando por parajes muy peligrosos. El día 10 de agosto de 1685 el buscador de tesoros impresionado por un extraño brillo que refulgía de un risco casi perpendicular a la cima de Juan Largo, situado a continuación del cerro de Guadalupe, decidió escapar el cerro, a pesar del las dificultades de la montaña. Era una luz brillante como la del sol dorando el pináculo y sus contornos. En su acenso a la peña sagrada encontró una pequeña fuente de aguas cristalinas, que le apagaron la sed que le devoraba. Con gran admiración y profunda admiración encontró la imágen de la Sagrada Familia, delineada en la roca viva, proyectando rayos luminosos. Las imágenes del niño Dios sosteniendo una granada y de María y José sosteniéndole en sus brazos; y la imágen del arcángel San Miguel llevando en sus manos una custodia. El peñasco caía a pico y abruptamente sobre el precipicio. El platero Bernardino de León se arrodilló ante las imágenes y con devoción le rindió su homenaje y devoción. El buscador de tesoros bajo de los peñascos sagrados a la ciudad de Santa Fe de Bogotá y golpeó las puertas del colegio de San Bartolomé en donde informó a los padres jesuitas sobre el milagroso hallazgo. Los religiosos lo recibieron con mucha afabilidad y dieron credito a la narración de Bernardino de León, quien lo divulgó por toda la ciudad. Los jesuitas informaron a las autoridades eclesiásticas y civiles, quienes dieron el permiso para realizar la visita a la peña sagrada. Sacerdotes y fieles conducidos por el platero se dirigieron al lugar de la aparición en una caminata con muchas dificultades en el acenso. Conocieron la piedra esculpida con la sagrada familia y emocionados la veneraron con mucha devoción y profundo fervor. Las autoridades examiraron con escrupuloso cuidado las pruebas de la aparición y le dieron autenticidad y permiso para los actos de su devoción. La noticia de la aparición se difundió en la ciudad y en todos los pueblos vecinos cuyas gentes fueron en peregrinaciones a la peña sagrada, un lugar escarpado que parecía llegar a un nido de aguilas en la montaña. La peña escarpada parecía como una colmena con abejas, por donde subían y bajaban las gentes en su afán de pagar promesas y recibir los milagros, que fueron muchos, pues la fama se regó por todos los contornos. Los santafereños quisieron hacer un templo cerca de la peña sagrada para rendir pública veneración a Nuestra Señora de la Peña, en la advocación de la sagrada familia. Hicieron una ermita y un camino con gradas en la roca. En 1686 fue nombrado capellán de la ermita el padre Francisco Villanueva. Un fuerte vendaval que ocurrió en 1714 arrancó de sus bases la ermita; luego se levantó una capilla más sólida y cómoda de cal, canto y teja. Sin embargo, seis meses después otro vendaval acabó con la capilla, cuyos restos fueron al fondo del abismo. Para definir el lugar del templo en honor a Nuestra Señora de la Peña se eligió la meseta para su construcción. Y para trasladar la imágen de la Sagrada Familia incrustada en la

69 peña fue contratado el cantero Luis Herrera. Diez días se demoró para cortar y separar la imágen de la piedra. Con ayuda de palancas y horquetas la colocaron en unas andas. La movilización de este bloque de piedra fue muy difícil en la peña escarpada con el abismo en el fondo. Separaron del grupo de piedras el arcángel de la derecha y adelgazaron por detrás cuanto más se pudo sin detrimento del conjunto. Una vez culminado ese trabajo tan difícil Nuestra Señora de la Peña en el conjunto escultórico de la sagrada familia fue llevado en procesión con sacerdotes y fieles con velas encendidas y cantos religiosos. Cuenta la leyenda que cuando la procesión llegó a un desfiladero por donde no se podía pasar de modo algunocon las andas, se detuvo la procesión dejando las andas con las imágenes en el suelo viendo que el traslado era imposible, los sacerdotes y los fieles se postraron en tierra y le pidieron ayuda a la virgen para solucionar el problema. Con estupor de toda la concurrencia y sin que persona alguna notara el más leve movimiento vieron que las imágenes estaban sobre el otro peñón, donde ya no ofrecía dificultad el decenso. En otro momento del traslado de las piedras con las imágenes sagradas, en un paso difícil se rompieron las andas y una piedra colosal cayó sobre la pierna de uno de los que cargaban; la piedra por debajo se rompió y el hombre salió ileso. Estos milagros se difundieron por todas partes y fueron recibidos con admiración, asombro y devoción. La llegada a la ciudad fue de gran regocijo: pólvora, hogueras, chirimías, coros infantiles cirios y en genera la alegría de los santafereños ante de la imágen de la peña. Por ello lo llamaron Nuestra Señora de la Peña. Se ordenó la construcción del Santuario, el cual fue edificado en el año 1716 y se terminó en 1722. Se ubicó en el lugar en donde hoy se encuentra, en el barrio de los Laches en Bogotá. En el año 1740 el escultor español Pedro Laboria fue comisionado para retocar y pintar con hermosos colores la imágen . Este artista andaluz es considerado como el mejor escultor que llegó al Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, autor de la imágen de San Ignacio de Loyola de la iglesia de San Ignacio, de San Juan Nepomuceno de la Catedral Primada de Colombia; de la iglesia de Santa Bárbara; de las estatuas de San Joaquín y Santa Ana en el colegio de San Bartolomé; de la estatua de San Antonio y el Niño en la iglesia de San ignacio de Tunja y otras. En el Santuario de la Peña hizo el retoque y los colores del grupo de la Sagrada Familia, tallado con una sola piedra, que señala el acto de presentación del niño Jesús en el templo. En el año 1809 el virrey Amar y Borbón subió el Santuario a encomendarle a la Virgen de la Peña el gobierno del rey de España, ante la crisis de la corona por la invasión francesa. En los años de la revolucion de independencia, los patriotas clamaron la ayuda de Nuestra Señora de la Peña. La Real Audiencia ordenó cerrar el Santuario para apagar el foco del patriotismo. Sin embargo, el 20 de julio de 1810, el capellán Juan Matallana abrió la iglesia e hizo tocar las campanas; y lleno de satisfacción por el nuevo ambiente repúblicano, reanudó el culto a la virgen, que era muy venerada por los santafereños. El 9 de enero de 1813, el presidente de Cundinamarca don Antonio Narño encomendó la patria bajo la protección de Nuestra Señora de la Peña. Fue el momento angustioso cuando los federalistas se enfrentaron a los centralistas en Santa Fe de Bogotá. El triunfo de Nariño y los centralistas en el combate de San Victorino, los llevó a dar la acción de gracias a Nuestra Señora de la Peña y el Señor Caido de Monserrate ambos considerados los patronos republicanos de los santafereños. El general Nariño subió al Santuario de la Peña con sus hijos y los regidores del cabildo de Santa Fe de Bogotá. En el regime del terror en 1816, a raíz del triunfo de los realistas, el pacificador Pablo Morillo ordenó de nuevo el cierre del Santuario de la Peña, considerado subversivo, pues era el que mas atraía a los patriotas, quienes ante el cierre iban a orar a sus puertas. Se

70 rabrió después de la batalla de Boyacá con el triunfo patriota. Su culto tubo decadencia especialmente en la segunda mitad del siglo XIX. En la guerra de los mil dias, que asoló y casi destruyó a Colombia, el gobierno del presidente José Manuel Marroquín invocó a Nuestra Señora de la Peña para lograr la paz para los colombianos. El 8 de septiembre, el presidente, el gabinete ministerial, y el prelado Herrera, con numerosos ciudadanos subieron el Santuario de la Peña para implorar la salud de la patria y la paz, la cual se pactó al mes siguiente. Por ello, los colombianos la llamaron Reina de la Paz y en su Santuario siempre está izada la bandera colombiana.

• El padre Margallo y su maldición a Bogotá

El presbitero Francisco Margallo y Duquezne (1765­1837) natural de Santa fe de Bogotá, se caracterizó por su oratoria sagrada y política en los primeros años republicanos de Colombia. Los patriotas conocieron sus grandes dotes oratorias en la mañana del 19 de septiembre de 1819, cuando en la fiesta religiosa que se celebró en la iglesia Catedral, con la asistencia del Libertador Simón Bolívar, del general Francisco de Paula Santander, de la tropa patriota de la campaña libertadora y de numeroso p{ublico santafereño, pronunció la oración gratulatoria, con voz vibrante que conmovió el alma de los republicanos. La oratoria del padre Margallo se utilizó tambien en el periodismo y la publicación de folletos con nombres muy especiales: gallos de San Pedro, el perro de Santo Domingo, la serpiente de Moisés, la espada de Olofernes, la ballena y otros en los cuales combatió a los malos filósofos y enciclopedistas franceses, a los protestantes y en especial, a los partidarios de las doctrinas utilitaristas del ingléJ jeremías Bentham. El cura Margallo persiguió a los bentamistas, entre ellos al vicepresidente Francisco de Paula Santander, quien introdujo estos estudios en las universidades republicanas. En los sermones que hizo desde los púlpitos de la capilla del Sagrario, del Carmen, en las Nieves, de San Juan de Dios y de la Tercera habló con vehemencia contra los bentamistas. Cuando el vicepresidente Santander iba a la misa dominical, el cura Margallo aprovechaba la oportunidad para hablar contra las autoridades propiciadoras de la educación con las falsas filosofias. Po ello se le siguió un juicio por el cual fue penado con un retiro de diez días de la recoleta de San Diego. • El padre Margallo tenia fama de profeta pues lo que decía que iba a ocurrir, se cumplía. Por eso, cuando hablaba con convicción sobre lo que iría a acarecer en el futuro, las gentes lo escuchaban con horror. Los bogotanos recordaban que un día el cura Margallo condenó que en la capilla del Sagrario se llevaran a cabo las exequias del cónsul de Holanda, quien murió en un duelo. Asi anunció públicamente lo que iría a ocurrir: “estas paredes hablarán por mi “. Esta prediccion se cumplió 15 dias después, cuando se desplomó la cúpula del templo durante el terremoto del año 1827. • En sus rabias por la relajación de las costumbres y la falta de los “ valores morales “ en el pueblo bogotano, a causa de del demasiado libertinaje que introdujo el republicanismo, anunció, que un 31 de agosto se daría el hundimiento de Santa fe de Bogotá. Esto se divulgó en una quintilla que se fue transmitiendo de generación en generación, la cual dice así:

“ Un 31 de agosto de un año que yo sé, en sucesivos terremotos Monserrate y Guadalupe hundirían a Santa Fe “.

En el siglo XIX, algunas gentes siguiendo la creencia de la predicción del hundimiento de Santa Fe de Bogotá, salian de la ciudad, mientras pasaba el dia aciago para los bogotanos.

71 Esta creencia se olvidó, cuando con sus bondades influyó el optimismo del padre Almanza, quien negó la maldición y anunció un futuro lleno de esperanza para el progreso y bienestar para la capital de Colombia

PERSONAJES Y/O LIDERES REPRESENTATIVOS

Personajes populares:

• Adán, personaje tipico de la localidad tercera, fue un caminante y ermitaño del cerro, vivió junto al rio Arzobispo parte alta.Cuando murio sus cenizas fueron enterradas en el cerro del Aguila en ceremonia fúnebre asistida por los caminantes de esta ruta. • Musico ciego de apellido Suárez, personaje introvertido y de carácter fuerte, presente en la Carrera 7 entre Calles 18 y 19, quien identifica el folclor nacional interpretando a la vez el acordeón, la dulzaina y las maracas, es dueño de varios chircales al sur de la ciudad

• Líderes Políticos Representativos:

• Misael Díaz Novoa: chivoreño, ejerció como concejal de Bogotá en dos oportunidades durante el presente período 2.000 ­ 2.003, de personalidad recia y accesible, respetuoso practicante de las reglas que conducen al mantenimiento de las relaciones armónicas y productivas, planificador disciplinado de sus proyectos, amante de la eficiencia y la calidad, infatigable hombre del mundo de la política y los negocios. Hombre sencillo y humanitario antes que todo, durante su ejercicio como concejal en la ciudad capital, apoyo los proyectos enfocados al bienestar ciudadano, abanderó como nunca antes en el cabildo la industria productiva, consciente de la necesidad de mejorar la calidad de vida en el distrito mediante la generación de empleo; por ello impulsó la calidad de la industria turística como la vía para la competitividad en el concierto nacional e internacional. • Impulso proyectos de acuerdo en beneficio de la empresa turística, como el acuerdo 083 “por el cual se determinan las zonas de estacionamiento para vehículos de transporte terrestre turístico en el distrito capital”, en sitios de interés turístico y cultural, con el cual el sector estará dotado de una eficiente herramienta para brindar a nuestros visitantes una mejor imágen de la ciudad y una mayor accesibilidad a dichos sitios como en el caso del aeropuerto internacional “El Dorado”, que tiene serias dificultades al respecto. • Le fue aprobado en plenaria de la corporación un proyecto de su autoría “por el cual se implementan las actividades y talleres de cultura y turismo en los establecimientos educativos del Distrito Capital”, enviado al alcalde mayor para su respectiva sanción como acuerdo del Distrito. • Margarita Zuleta: importante lider de la localidad, ha participado durante diferentes administraciones en el ejercicio del protocolo y relaciones públicas en la presidencia de la república; brinda asesorias a los diferentes estamentos del gobierno y del congreso, dicta cursos especiales a miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores en temas relacionados con el protocolo y la etiqueta.

Personajes ilustres de la localidad

72 • José Asunción Silva (1865­1896), poeta colombiano, cuya vida apasionante y trágica le sirvió de tema para desarrollar la obra más ambiciosa de la poesía colombiana que marcó el tránsito entre el romanticismo y el modernismo. “José Asunción Silva nacIó el 27 de noviembre de 1865 en una casa donde hoy se encuentra el edificio del Banco Central Hipotecario (BCH) en frente del Parque Santander, declarado bien de interés cultural.

• Nacido en Bogotá, de familia acomodada, estudió en colegios privados y, como era un joven de gran belleza, sus compañeros le llamaban José Presunción. Pronto comenzó a asistir a la tertulia literaria que su padre, escritor costumbrista y académico, mantenía en su casa, en la que era muy apreciado. Así pues, su juventud transcurrió en la placidez propia de una existencia burguesa que años más tarde se troncaría en una vida bohemia amenazada por la tragedia. En Bogotá intentó rehacer sus negocios en la industria, sin ningún éxito. Ante este fracaso moral y personal, se hundió en una desesperación que le llevó al suicidio, que tuvo tintes novelescos, pues pidió a un amigo que le marcara en el traje el lugar del corazón, para asegurar la eficacia del tiro que tenía pensado dispararse. El 23 de mayo de 1896 acabó con su vida.

• Si hay un autor de vida romántica por excelencia en Latinoamérica, ese es el colombiano José Asunción Silva. En su corta pero valiosa obra pasó del romanticismo a anunciar el modernismo que tanto cambiaría las letras hispanas. Su poema emblemático es “Nocturno III”. La Casa de Poesía Silva, ubicada en el centro de Bogotá, ha buscado mantener viva la imagen y obra de este gran poeta.

• Garay, Epifanio: pintor retratista nacido en Bogotá, el 9 de enero de 1849, muerto en Villeta, el 8 de octubre de 1903. Epifanio Garay y Caicedo fue un artista de múltiples inquietudes y de gran talento artístico; además de la pintura, se destacó como cantante operático y cronista de arte. Garay se vinculó a la ópera, y por un tiempo italianizó su apellido cambiándolo por Garini. Cantó en el teatro de la academia de música de Nueva York toda la temporada italiana de 1876, con el repertorio del bajo cantante. Regresó a Bogotá por la muerte de su padre, ocurrida en 1877. En 1880 interpretó un papel en la ópera Florinda del compositor colombiano José María Ponce de León. Fue escogido como el mejor artista en el concurso organizado en Bogotá por el pintor mexicano Felipe Santiago Gutiérrez para designar al director de la academia Gutiérrez. Premiado en la exposición de 1882 por el gobierno colombiano con una beca para estudiar pintura en Europa, viajó a París y se matriculó en la academia Julien. Su beca fue suspendida a raíz de la guerra civil de 1885, por lo cual debió interrumpir sus estudios y regresar a Bogotá al año siguiente, donde se dedicó de lleno a la pintura. Se ocupó entonces en atender los numerosos encargos de la sociedad bogotana: retratos de señoras, señoritas, políticos, intelectuales y amigos. Partió para Cartagena en 1890 y en esa ciudad trató de organizar, una academia de pintura, pero tuvo que volver a la capital hacia 1892. A su regreso a Bogotá, fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Por varios años fue profesor de la misma, y asumió de nuevo la dirección en 1898. Desde allí promovió la creación de las becas para los estudiantes de provincia e impulsó las clases de litografía, para las cuales contrató al profesor alemán Felipe Eduardo Lehner e hizo importar piezas litográficas de Europa. Durante su rectoría, luchó por el mejoramiento de las condiciones de los profesores. Infortunadamente la escuela fue cerrada con ocasión de la guerra de los mil días. En 1900, Garay pintó una de las pechinas de la catedral de Bogotá. En esta representó al evangelista San Juan, obra que

73 fue objeto de algunas críticas porque se consideró que había demasiada teatralidad en su ejecución. Garay es el retratista académico más importante del arte colombiano. Su vida y su obra están en plena correspondencia con su época, si se tiene en cuenta que la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX estaba aún ligada, en muchos aspectos, al pensamiento romántico y a la tradición. Viajó constantemente, admiró a los grandes maestros y desarrolló un oficio riguroso, en el que lo importante era la similitud casi fotográfica de la pintura con su modelo. Ejecutó varias obras de temas religiosos y políticos. Garay es el autor del óleo titulado “la mujer del levita de los montes de Efraín”, hoy en el Museo Nacional, prácticamente el único desnudo femenino de la pintura colombiana del siglo XIX. El tema causó escándalo en su momento; la critica desvió el problema hacia la impugnación de que el maestro había hecho uso de la fotografía para realizar la obra, y la prensa se trabó en una absurda polémica entre las obras de Epifanio Garay y Ricardo Acevedo Bernal, cuyo trasfondo resultó ser más de orden político que estético. Si bien es cierto que este cuadro de Garay es el único desnudo conocido, por documentos del archivo de la Escuela de Bellas Artes se sabe que sí se había practicado este género a fines de siglo, aunque con muchas restricciones. Garay debió inspirarse en la obra de Felipe Santiago Gutiérrez”, la amazona de los Andes”, que exhibió en uno de sus viajes a Bogotá.

EDUCACIÓN LOCAL

• Establecimientos Oficiales

• Centro Educativo Distrital Atanasio Girardot ­ Carrera 23 4­04 Sur ­ T: 289 15 78 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­Mail: [email protected] • Centro Educativo Distrital Aulas Colombianas El Consuelo ­ Carrera 11 Este 1­25 Sur El Consuelo ­ T: 2335821 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­Mail: [email protected] • Centro Educativo Distrital El Verjon Alto. • Centro Educativo Distrital El Carmen ­ Carrera 6 3­13 Santa Bárbara ­ T: 2335642 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­Mail: [email protected]. • Centro Educativo Distrital Tomas Jefferson ­ Carrera 1 Este 33­64 La Perseverancia ­ T: 2855124 E­Mail: [email protected] • Centro Educativo Distrital El Parejo ­ Calle 6 14­90 E ­ T: 289 61 01 • Centro Educativo Distrital Los Angeles ­ Calle 3 11B­40 San Bernardo ­ T: 2464750 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­Mail: [email protected] • Centro Educativo Distrital Los Pinos ­ Diagonal 4 B 9­03 Este Los Laches ­ T: 2896557 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­ Mail:[email protected] • Centro Educativo Distrital Manuel Elkin Patarroyo ­ Carrera 4 32­90 La Perseverancia ­ T: 2877835 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­ Mail:[email protected]. • Centro Educativo Distrital Rep. de Argentina ­ Calle 20 4­68 Las Nieves ­ T:3422504 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­ Mail:[email protected] • Centro Educativo Distrital San Luis (El Dorado) ­ Diagonal 16 7 B­05 Este El Dorado ­ T: 2335821 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­ Mail:[email protected] • Centro Educativo Distrital Santa Inés ­ Carrera 12 A 7­00 ­ T: 246 90 54

74 • Centro Educativo Distrital Efrain Cañavera ­ Calle 6 14­90 Este ­ T: 2896101 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo E­ Mail:[email protected] • Colegio Distrital Antonio José Uribe ­ Calle 3 9­80 Santa Bárbara T: 2893956 / 2894401 Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo ­ E­ Mail:[email protected] • Colegio Distrital Jorge Soto del Corral ­ Calle 1 2­64 Este ­ T: 2338337 ­ Http://www.Sedbogota.Edu.Co/Mifuturo E­Mail: [email protected] • Externado Nacional Camilo Torres ­ Carrera 7 33­64 ­ T: 3203456 ­ E­Mail: [email protected] • Liceo Nacional Policarpa Salavarrieta ­ Calle 28 5 A­06 ­ T: 3341965 E­Mail: [email protected] • Centro Educativo Distrital El Verjón Alto ­ Km 3 Via Choachi ­ T: 860 58 43

Establecimientos Privados

• Centro Comercial de Edución Media Isabel La Católica • Centro de Educación Infantil • Centro Educativo Felix Valencia Cano • Centro Educativo Preescolar Martha Elena • Céntrico Liceo Popular de Colombia • Colegio Cencabo ­ Avenida Caracas 35­90 ­ T: 340 0634 • Colegio Centro Infantil Luis Bautista Tovar • Colegio Cooperativo Andepet A • Colegio Cooperativo Nocturno Sofía Camargo viuda de Lleras • Colegio de Bachillerato Académico Lucas Caballero • Colegio de Las Mercedes ­ Calle 23 13 A –50 ­ T: 3417135 • Colegio de Nuestra Señora • Colegio de Salerno ­ Carrera 6 2­22 ­ T: 233 25 79 – Calle 2 B 5­78 ­ T: 2335560 • Colegio Gonzalo Jiménez de Quesada • Colegio José Acevedo y Gómez • Colegio María Montessori ­ Carrera 4 26 A ­ 50 ­ T: 562 81 54 • Colegio Nuestra Señora de Las Mercedes • Colegio Parroquial de la Inmaculada • Colegio Parroquial de San Pedro • Colegio Pinocho • Colegio Remington • Colegio San Agustín de Canterbery • Colegio San Francisco de Asís • Colegio San Vicente • Colegio Siglo XX ­ Avenida 19 6 – 21 ­ T: 3342751 • Escuela Basílica de Monserrate • Escuela Nocturna Villa Javier • Gimnasio Independencia Octubre • Instituto San Miguel • Instituto Técnico Comercial Bethesda • Instituto Técnico Comercial Colombiano • Jardín Infantil Coquito ­ Carrera 4 26­23 ­ T: 347 35 23 • Jardín Infantil del Espíritu Santo • Jardín Infantil Departamental de Cajicá

75 • Jardín Infantil La Lora Pastora • Jardín Infantil Universidad Central • Jardín Obrero • Liceo América • Liceo Camino De La Felicidad • Liceo Infantil Leíto • Liceo Mirando hacia el Futuro • Politécnico Central

Comunidades Religiosas

• Colegio de María Auxiliadora ­ Carrera 13 30 – 99 ­ T: 2853381 • Colegio del Niño Jesús ­ Carrera 4 19 – 94 ­ T: 3416332 • Colegio San Bartolomé La Merced ­ Carrera 5 34 – 00 ­ PBX: 3436300 ­ F: 3437220 • Instituto San Bernardo de la Salle ­ Calle 12 12 – 39 ­ T: 2335700 • Instituto Siervas de la Madre de Dios • Una Luz en el Camino

Fundaciones

• Fundación para el Bienestar Social Chuensuca • Instituto de Ortopedia Infantil Roosevellt ­ Avenida Circunvalar 17 – 50 ­ PBX: 3534000 ­ F: 3534009 Ext 106 E­Mail [email protected]

No Oficial Otros

• Centro Educativo A.C.F. Julia Roncancio • Centro Educativo Dios es Amor ­ Calle del Cartucho • Colegio Parroquial Domingo Sabio • Colegio Ramón B Jimeno ­ Calle 26 2 – 44 ­ T: 286 76 78 • Colegio Externado Nacional Camilo Torres ­ Carrera 7 33 ­ 64 ­ T: 2455378 • Liceo Nacional Policarpa Salavarrieta ­ Calle 28 5 A ­ 06 ­ T: 3341965

Básica Primaria

• Establecimientos Pre­Escolar

• Hogar Infantil Bosque Izquierdo ­ Carrera 4 25 C ­ 27 ­ T:3415938

Universidades

• Universidad Distrital Francisco José de Caldas ­ Carrera 3 26 A ­ 40 ­ T:2869666 • Universidad Jorge Tadeo Lozano ­ Carrera 4 22­61 ­ T:3342839 • Unincca de Colombia ­ Carrera 13 24 – 15 ­ PBX: 4442000 ­ F: 318 60 60 ­ P.Web: www.Unincca.edu.co

76 • Universidad Central ­ Carrera 5 21­38 ­ T:3360277 ­ PBX: 3239868 ­ TeleF: 3457734 ­ Conm: 5400016 al 21 • Colegio Mayor de Cundinamarca ­ Calle 28 6 – 02 ­ T: 2456736

Fundaciones Universitarias

• Fundación U. Central ­ Carrera 5 A 28 –38 ­ T: 2830389 ­ 3422434 • Fundación U. Incca de Colombia Carrera 13 24­55 T: 286 52 00

• Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) Avenida Caracas 13 – 88 T: 334 63 69 • Icetex (Instituto Colombiano de Credito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Perez”) • Carrera 3 18­32 Pbx 338 72 40 T: 338 72 70 Telefax 284 35 10. • Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) Calle 17 3­40 Pbx 284 05 11 T: 338 73 38 – 338 73 60 P Web: www.Icfes.gov.co

SALUD LOCAL

• Hospital El Guavio Segundo Nivel Calle 6 5­07 E T: 333 91 95 • Centro Hospitalario Las Cruces Carrera 5 1C – 09 T: 233 58 86

• Camis

• Cami Perseverancia Carrera 5 33A­45 T: 285 08 40

BIBLIOGRAFIA LOCAL

• Cámara de Comercio de Bogotá 1989 • Bayona Posada Jorge, Los Misterios de Monserrate y Guadalupe, Santafé de Bogotá, Ed. Kimpres Ltda.,1994. • Guzmán Martínez Clemencia, Restrepo Maya Bernardo, Otros, Santa Fe de Bogotá Guía Cultural y Turística, Educar Cultura Recreativa 1992. • Ocampo López Javier, Mitos y Leyendas Bogotanas, Plaza & Janes Editores Colombia 2001. • Caminantes del Centro, Proyecto “ Promoción de la Imagen del Centro y la Zona, Bogotá Marzo de 2001. • Documentos Distritales de Política Cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá, 1ª Edición 2003. • Lee López Fray Alberto, San Francisco Bella Reliquia Colonial, Movifoto S. En C.S. Bogotá. • Bogotá Iglesias, Alcaldía Mayor de Bogotá, Febrero De 2001. • Rutas Camineras de Colombia – Cundinamarca, Corporación Nacional de Turismo, Primera Edición, Santa Fe de Bogotá, 1996. • Riveros Sánchez Angela y Rocha Rodríguez Iván, Inventarios de monumentos escultóricos y esculturas que están en el espacio público de la localidad 3ª, Santa Fe de Bogotá, Noviembre 1998.

77 • Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, Santa Fe de Bogotá 2003. • Bogotá Centro, Alcaldía Mayor de Bogotá, Santa Fe de Bogotá, 2001. • Red de Organización de la Sociedad Civil Memorias, Localidad Tercera Santa Fe, Bogotá 7 de Agosto de 2000 • Localidad Tercera Santa Fe, Alcaldía Local Santa Fe Uel –Idct­ Corporación Dicuna, Bogotá 1999 • Viva Bogotá Viva Localidad Tercera Santa Fe, Santa Fe de Bogotá • Resolución Mediante la cual se declara el Hotel Tequendama como bien de interés cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá 20 de Agosto de 2002 • Bogotá Tourist Guide, Alcaldía Mayor de Bogotá, Noviembre 1999 • Agenda de participación local, Santafé, Contraloría de Bogotá D. C. 1997 • Alcaldías Locales del Distrito Capital. Planes de Desarrollo Local. 1995­1998. Bogotá 1995 • Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Consejo Distrital de Seguridad. Boletín de Estadísticas de Violencia y Delincuencia No. 17. Bogotá 1996 • Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Plan de Desarrollo económico social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 1995­1997. Formar Ciudad. Bogotá Febrero 1995 • Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Consejería para Asuntos Sociales. Bogotá Hoy democracia, convivencia y poblaciones vulnerables. Guillermo Mora, Editor. Bogotá 1994 • Cámara de Comercio de Bogotá. Plan de Desarrollo social y económico de Bogotá. Expansión urbana y vivienda 1990­1994. • Consejo Territorial de Planeación. Transformar Ciudad con la Ciudadanía. Bogotá Agosto 1995. • Contraloría de Bogotá D. C. Evaluación de Gestión 1995­1996. Bogotá. • CPU. Plan de Ordenamiento físico del Sistema Orográfico y del Borde Oriental de Bogotá, Distrito Capital. Universidad de los Andes, Bogotá 1992 • Coyuntura social de Bogotá D. C. Julio de 1999 • Coyuntura económica de Bogotá D. C. Julio de 1999 • Coyuntura social de Bogotá D C. Febrero de 2000 • Coyuntura Económica de Bogotá D. C. Febrero de 2000 • Dama. Ajustes del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital. Cartilla Contaminación de Aire por Vehículo Automotor. (Informe de Avance); Universidad Nacional Bogotá 1993 • DAPD Ordenamiento y Administración del Espacio Urbano en Bogotá. DAPD Bogotá 1998 • DAPD El Distrito Capital de Bogotá en el Contexto de las Megatendencias del Siglo XXI, 1991 • DAPD Plan de Ordenamiento físico del sistema orográfico y del Borde Oriental de Bogotá. DAPD 1991 • DANE Colombia Estadística. Dane, Bogotá 1990 • EAAB Normativa, Urbanística Y Ambiental. Bogotá 1993 • EPAM Perfil ambiental de Bogotá D. C. Bogotá 1992 • GIT. Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá. Flujo de Transporte en las principales vías. Bogotá 1993 • Misión Bogotá Siglo XXI. Estudio Prospectivo de Bogotá. Bogotá 1993 • Moreno Pedro, Pedro. Población por localidades. Dama ­ Idea Bogotá D. C. 1993. • Rutas Camineras de Cundinamarca, Editorial Escala Limitada, ISBN 958­95228­7­4 1966 Cnt

78 BANCO DE PROYECTOS LOCALES

• Nombre del Proyecto: Turismo Cultural Objetivo general: crear un ambiente donde la comunidad pueda disfrutar sanamente del esparcimiento. Objetivos específicos: crear más zonas verdes. Que la gente joven disfrute más su tiempo libre.

• Nombre del Proyecto: Plan especial para la Recuperación del Centro Histórico Objetivo general: Adecuación Carrera 10 Objetivos Específicos: ­Tratamiento de los espacios públicos de los bordes del eje, construcción de equipamientos comunales de carácter local, reactivación del sector de Las Cruces, Santa Bárbara, propiciando proyectos de vivienda, oficinas, comercio y servicios. ­Plaza principal de las Cruces, plaza de Santa Bárbara, ermita Belén, recuperación de la Calle Real, ­ Descontaminación visual del centro tradicional, tratamientos de espacios públicos del sector de las Nieves y peatonalización de las siguientes Calles: Calle 15 y 16 entre Avenida Caracas y carrera 4; entre Calles 16 y 24,entre carreras 7ª y 4ª y entre a la Biblioteca Nacional y el MAM ­ Restauración de edificio monumento nación y recuperación de los espacios públicos aledaños. Metas: ­ Recuperación de espacios públicos ­ Reorganización del transporte público, programa de estacionamientos nodo de accesibilidad de las Aguas (sector Germania) ­ Recuperación de la plaza de mercado de las Cruces ­ Parque Nacional Etapa I. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá (diseño y equipamiento) ­ Avenida de los Comuneros, desde la Caracas hasta la Carrera 10 ­ Avenida de los Comuneros desde la Carrera 10 hasta la Avenida de los Cerros ­ Parque Tercer Milenio: elaboración del plan maestro, elaboración del plan parcial para la sub zona de San Victorino, diseño del parque, elaboración de estudios urbanísticos, culminación del proceso de adquisición de pedidos en las zonas destinadas al parque del tercer milenio y el sector de San Bernardo I. Promoción y ejecución de la fase I del proyecto urbano del borde en la zona del San Bernardo. Promover unidades de actuación sobre la carrera 10,culminación de la Carrera 6 y alameda perimetral al parque. ­ las Cruces: estructuración del parque de renovación sobre los parques de los ejes de las Avenida. Comuneros y Hortúa. Construcción Avenida Comuneros y diseño Avenida Hortúa. San Martín: elaboración de los estudios urbanísticos generales para la zona. Elaboración del plan o planes parciales para el proyecto de San Martín. Puesta en marcha de la unidad de actuación. Definición y construcción de la fase I de la alameda Parque Nacional y plaza de toros. Gestión de suelo y estructuración del proyecto museo nacional. Año: Proyectos a desarrollar entre el 2000 y el 2004

• Nombre del Proyecto: Proyecto de Recuperación del espacio público

79 Objetivos: ­ Hacer del espacio público de la Localidad un agradable punto de convergencia de actividades diferentes, darle carácter aglutinador al espacio público y rescatar el valor histórico del centro de la ciudad. Entidades Participantes: Dama, DAPD, Alcaldía Local, Cal, UAIA Beneficiarios: todos los usuarios del centro de la ciudad.

• Nombre del Proyecto: Plan especial para la recuperación del Centro Histórico Objetivo General: Adecuación Carrera 10 Objetivos Específicos: ­Tratamiento de los espacios públicos de los bordes del eje, construcción de equipamientos comunales de carácter local, reactivación del sector de las Cruces, Santa Bárbara, propiciando proyectos de vivienda, oficinas, comercio y servicios; recuperación de la plaza principal de las Cruces, plaza de Santa Bárbara, ermita Belén, Calle Real; descontaminación visual del centro tradicional, tratamientos de espacios públicos del sector de las Nieves; peatonalización de las siguientes Calles: Calle 15 y 16 entre Avenida Caracas y carrera 4 entre Calles 16 y 24,Calle 24 entre carrera 7 y 7 frente a la Biblioteca Nacional y el MAM y restauración del edificio monumento nación y recuperación de los espacios públicos aledaños. Metas: Recuperación de espacios públicos, reorganización del transporte público, programa de estacionamientos nodo de accesibilidad de las Aguas (sector Germania), recuperación de la plaza de mercado de las Cruces, Avenida de la Hortúa desde la Avenida de los Cerros hasta la Avenida Fernando Mazuera Carrera 10 , tanques de San Dionisio, Parques de escala metropolitana canal de San Francisco y Los Laches, Avenida de Los Comuneros, Museo Nacional, Museo de Arte Moderno – Biblioteca Nacional, Icetex – Academia de la Lengua, Las Cruces, elaboración Plan de recuperación patrimonial de Las Cruces, puesta en marcha de dos Unidades de actuación, construcción de la Fase II de la Alameda del Parque Nacional y Plaza de Toros, recuperación del espacio público en los sectores de interés cultural, La Merced, Bosque Izquierdo. ­ Año: proyectos a desarrollar entre el 2004 y el 2007

• Nombre Del Proyecto: Plan especial para la recuperación del Centro Histórico Objetivo General: Adecuación Carrera 10 Objetivos Específicos: ­Tratamiento de los espacios públicos de los bordes del eje, construcción de equipamientos comunales de carácter local, reactivación del sector de las Cruces, Santa Bárbara, propiciando proyectos de vivienda, oficinas, comercio y servicios. ­Plaza principal de las Cruces, plaza de Santa Bárbara, ermita Belén, recuperación de la Calle Real, Descontaminación visual del centro tradicional, tratamientos de espacios públicos del sector de las Nieves y peatonalización de las siguientes Calles: Calle 15 y 16 entre Avenida Caracas y en la carrera 4 entre Calles 16 y 24,Calle 24 entre carrera 7 y 7 frente a la Biblioteca Nacional y el MAM. ­Restauración del edificio monumento nación y recuperación de los espacios públicos aledaños. Metas: ­Recuperación de espacios públicos ­Reorganización del transporte público, programa de estacionamientos nodo de accesibilidad de las aguas (sector Germania) ­Recuperación de la plaza de mercado de las Cruces ­ Las Cruces puesta en marcha de dos unidades de actuación. ­ San Martín puesta en marcha de dos unidades de actuación.

80 Año: Proyectos de Desarrollo entre el 2007 y 2010

81