Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-2912/10)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1º.- Reconocer en el General Enrique Carlos Alberto Mosconi, a la personalidad sobresaliente del Bicentenario, en el marco de las Políticas Petrolíferas .

ARTICULO 2º.- Disponer que su trayectoria sea permanentemente recordada por parte del Estado Nacional en la fecha de su natalicio, el día 21de Febrero.

ARTICULO 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. –

Roberto Basualdo. –

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Nacido en un 21 de febrero de 1877, hijo de un ingeniero italiano y de una de ascendencia irlandesa, ingresó al Colegio Militar a los 14 años, graduándose de Subteniente de infantería en noviembre de 1894.

En su primer destino – Rio Cuarto, prov. de Córdoba – comenzó a escribir un libro sobre el manejo de explosivos é instrucciones para la construcción de puentes; iniciando dos años después, en su retorno a la ciudad Capital, estudios de Ingeniería en la Universidad de Buenos Aires.

Luego de graduarse como ingeniero civil, se le reconoce como profesional militar pasando al arma de Ingenieros. Su tesis doctoral fue un proyecto de construcción de una represa en el lago Nahuel Huapi é instalación de una válvula para regular las aguas de los ríos Limay y Negro – Neuquén – con el objetivo de hacerlos navegables.

En 1906 fue enviado a Europa integrando una comisión de estudio, para la instalación de plantas de energía hidroeléctrica y gasífera. El interés y la contracción puesta de manifiesto le significan la incorporación a la Escuela de Ingeniería del Reichsheer, siendo luego transferido al Batallón 10 de Zapadores de Combate en Westfalia, cursando paralelamente un posgrado en la Escuela Técnica Superior de Artillería e Ingeniería de Charlottenburg.

En 1909 regresa a la Argentina y luego de unos meses vuelve nuevamente al Viejo Mundo, estudiando y trabajando con telegrafistas y especialistas en ferrocarriles de Alemania, Francia y el Imperio Austrohúngaro. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, retorna a su país siendo designado Director del Arsenal Esteban De Luca.

En éstas circunstancias cede al Ministerio de Guerra un dispositivo para cambio de trocha en rodados militares, invento que había patentado durante su estadía en Alemania.

En 1920 recibe la Dirección de Aeronáutica, creando el Grupo 1º de Aviación y dando un gran impulso al arma.

El 19 de octubre de 1922, el general Mosconi es designado Director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), obteniendo en sus ocho años de gestión que la empresa pasara de una producción de 348.888 metros cúbicos de petróleo a 872.171 metros cúbicos; financiándose a sí misma con las ganancias provenientes de la extracción y sin préstamos ni inversiones extranjeras.

En diciembre de 1925 inaugura la Destilería de , la que entra en producción en forma inmediata, elaborando nafta, kerosene, fuel oil y también nafta de aviación. Ello determina que al año siguiente ingresa YPF en el mercado de combustibles con sus propios productos; iniciándose luego la explotación de petróleo en Salta

Fue un tenaz defensor de los intereses petrolíferos nacionales durante los ochos años que permaneció como Director de YPF é impulsó a la nueva empresa, no sólo multiplicando su producción sino dotándola de la estructura necesaria para el cumplimiento de sus objetivos básicos. Mosconi dedicó su accionar al perfeccionamiento de una política que permitiera resultados positivos para el país, conceptos que volcaría extensamente en su libro “El petróleo y la ruptura de los trusts petrolíferos inglés y norteamericano el 1º de agosto de 1929”.

Durante 1928 recorre Méjico, Brasil, , y haciendo conocer la experiencia argentina con los combustibles fósiles y promoviendo la integración de los esfuerzos en ésta materia. La influencia de su doctrina tuvo concretos impactos:

En 1931 se crea en Montevideo la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP); en 1936 Bolivia funda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y en 1938 se forma en Brasil el Consejo Nacional del Petróleo (CNP).-

En ése mismo año el general Mosconi recibe la medalla de oro de la Academia de Ciencias y Arte de Río de Janeiro.

En 1931, el general Uriburu, devenido Presidente en razón del golpe revolucionario, le anuncia un viaje a Italia en misión de estudio. En realidad, los intereses económicos a los que siempre había golpeado, lograban retirarlo de la escena nacional.

A su regreso en 1934, el presidente Justo lo designa Director de “Tiro y Gimnasia del Ejército”, un cargo denigrante para una personalidad de su relieve, el que acepta por una irrenunciable vocación de servicio

Fallece pobre é inválido, el 4 de junio de 1940.

Resulta indiscutible para las actuales y futuras generaciones argentinas invocar en defensa de la soberanía nacional a la personalidad del general Enrique Mosconi, verdadero ejemplo de un conductor consustanciado con sus riquezas y tradiciones nacionales.

Porque para Mosconi la soberanía nacional no comenzaba ni terminaba en los discursos celebratorios de fechas patrióticas, ni eran una metáfora de circunstancia. Para El, soberanìa y nacionalidad eran algo intangible: La defensa del patrimonio argentino, sus riquezas naturales, los hombres y mujeres que con su trabajo diario escriben las páginas más auténticas de la nacionalidad.

Y de allí la consigna que rezaba en su escritorio de trabajo: “Entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra Bandera”.

Roberto Basualdo. -